Está en la página 1de 269

Las Formaciones del Inconsciente

Paidós
i

EL SEMINARIO
EL SEMINARIO DEJACQUESLACAN
DE)ACQUESLACAN
(Titul o< ~ubli"do< VOl Idjwrial P<i.idÓ<)

,
Libro
LiSru , - Lo, <><""" """OC" Jo r"".J
· fl .Y<' ro ¡..""!>. J. ,,,,'<i j' , n 1< ,I<ob.
",><.,....1 """
¡;"m ;
, _ La. 1"'''''''
Litro
Lil.w ,
,
_ La " l.dón Jo oi>¡«"
• ' ''' ",'o""ioot, J.I ,OCO(\Ki<o"
Lbw - U k'u. d.l f",,,,,,,¿ li,;'
1,bm _ La 'a"""",,,,,;'
Ltro lO " - La ."¡¡u,, I,
L !,ru II • Lo, n .. ,ro ( ""'-~ ")' lo",b.J,,,,",,I ,, Jt l
_",,,,,,"'¡li,,,
¡,ron 1~ _o. un Otro ,,¡ , ~m
LOro 17 _ El «","" J<I 1".. ",,,,:1 1",
LOro l ~ D< un di"""" '1'" no """- J.I ..mbl1.fl"
l'bro JO ,~

U"" 2; _ El ,;n'''''''''
EDITOR ASOCIADO
JUAN GRANJCA EL SEMINARIO
TRADUCCIÓN DE
ENRIC BERENGUER
DEJACQUESLACAN
ÚNICA EDICiÓN LIBRO 5
AUTORIZADA

LAS FORMACIONES
DEL INCONSCIENTE
1957-1958

TEXTO ESTABLECIDO POR


JACQUES-ALAIN MILLER

EDICIONES PAIDÓS
Disefto de la Coleccióu BUENOS AIRES - BARCELONA
Carlos Rolando· The Design Workshop MÉXICO
ÍNDICE
Ti<uJ" o,,",""
'-',r....."'" ¿, ,'~'1"" Uc". L"', v
Ln ¡",-,,,,,, '" 1'i."",J< ~. J

l oco.n, "aov' u, ",-rROC1TRAS j'IlEUOlANAS OH. ESI'lIunJ


EI"'-"..io<qJ<.locan _ 0 ' , . . _ ....
" " " ' _. _ " e(I, !lo roI",, __ " " " " " _ : ~"""", 2010
52" , _: <2x16 ""' __ (El""""""''' ...,,_ '-"""'1 1. El famillonario
T,od"''''''''''': Er<Ic B",......- 11. B faluo--millon¡uio "
29
ISeN !1I-050-12_:m. ·1 111. El Mi8/i0llllairt 49
,. n ulo 1. P oIc"", ' '';' IV. El becerro de OrQ 69
V. El poco ~cnlido y el paw de sentid<>
VI. ¡Atrás, caballo!
VIL Una mujer que po es de recibo
'""
]'.-...;.;" ¡ ...
9' """P',i&<, M9
'"
U LÓGICA DE U CASUAaÓN
~..."."", »<loo '" , ,",",,oO< . Q><Ou ,"",, _ _ , "001<, .. ,,,, ~ . ,,00.00;;0 " ,,,, .
d< '" "0,"," ¿,¡ "'1'>,;",", ""¡', C.. _,;",.""".t>~ "'~, ¡"..., ~ "."",,",_,"d.1 VIII. La forclu~ión del Nombre del Padre ' 47
, ,~ ~ .... " ob". ,",, ' """"''' =lOo, rrocod-, ;.d""",,~ ",.,.,.,..a.
, .. _ . . ""'ohlmoji<ioo. IX. La metáfoca paterna
= '"
lO , ...,;" ",'¡", ¡ .. ",h~~" n ",,,1,00,
["i,"';"1 ~~J60 S..ICF
X. Los liemp<lS del Edlpll
XI. Los tres tiempll~ del Edipll (11) '"
203
~. I,dopmó..,;.1f>!1Il""<l, fu<"'" ~;'"
h_,",,", djj""",,_il ..~ """-" XII. De la imagen al ~igpificante en el placer
..,.,."."..domc<r.'¡"',com ... y en la realidad
XIII. FJ fantasma más allá del principio del placer
Quod . """'" o: ;"p6olLo '>" ""'~'" 1. L" 11.)))
j ~ ",,,,, on lo A,"eo.L '~ . L', ,,,,¿,,. A,I''''¡''

L-n",,,,, '"" G,O¡;" MPS.


s..w,-", ,jd Eottro J J"- 1>"... '" j¿' Jo 11) ' o
"!ú'><!" "'" <i="l~ XIV. El deseo Y el goce 259
Xv. La niña y el faJo m
XVI. Las ip.ignm. del Ideal 295

,
XVII. Las fórmulas <!tI deseo 3ll
XVIIL Las ~ del slntollll 327
XIX. El siPliflCaDWl.la bam. '1 el f~o 343

LAS ESTRUCfURAS
...... D.... l..ECflCA oa.omov DE LA llEMA!IIlA fN .... <UocA FREUDIANAS DEL ESPfRrru
y El< .... CUItA UE LAS tfEUltO!ilS

363
XX I. l..I)f sueIkM; de "Igua manA" 379
XX II. el ~de l Otro

XXIII. El obstsiYo '1 $U det.eO


XXIV. TraJUMnc~ '1 "'gestión
xxv. La $lgnificlCión del 'talo en la cun "'7
XXVI. lOII circuilOt del o;Iueo
XXVD. Una Alida por el lCntOllll
xxvm. TU ere5 ese a ~Ien odias
""so,

A. El grafo del deseo


B. Explic.1cionea sobre los esquemas
No/a
'"


FLFAMILLONARIO

PUMlOCió~ d~ kM ~""';nariOJ aniaio",,!


El ~"'Iou"", del Wi(z
El ;ng"'¡1> y OIlS IrtuJicuml!S ru>cim",¡"..
La .JIIn,'idn tkl O/ro
1.., ,,- .& ,'le ..., mirando 1> otr" ¡J<Z11e

Este aílo hemos tomado como tema de nuestro .eminatio 1m formacio-


nes tkl ;nCQn"cieme,
Aquellos de entre ustedes, y CIW que son la mayoria, que estaban ayer
en nuestra sesión científIca, ya se han puesto a tono, y saben que las cues-
tiones que plantearemos aquí conciernen, de forma dir«ta esta vez, a la
función en el inconsciente de lo que hemos elaborado a lo largo de los años
precedentes como el .ignificaote,
Algunos de ustedes - me expreso así porque mis ambiciones son DIO-
destas - han lerdo, espero. el artículo que hice publicar en el tercer núme-
ro de la revista La Psychanalyse Can el título ·'La instanCia de la letra en el
inconscien te'·, Quienes hayan tenido el valor de hacerlo estarán hien .itua-
dos. incluso mejor situados que e l resto, para ir siguiendo las cuestiones que
trataremos. Por otra parte, es una pretemrión mOOesta. creo, que puedo te-
ner, que quieno.s se toman la molestia de ,",cuchar lo que digo se tomen
tambi~n lade leerlo que escribo. puesal fin y al cabo lo escribo para uste-
des. Quienes 110 lo han hecho es preferible que acudan allf. porque vaya
referirme a ese e!;Crito constantemente. Me veo obligado a suponer cono-
cido lo que ya se ha enunciado una vez.
Pensando en los que no cuentan con ninguna de estas preparaciones, les
dio! a qué vaya limitanne hoy. cuál será el objeto de nuesU'll lección de
introducción en DueStro tema.
En un primer tiempo, de forma por fuerza breve y alusiva, pues !lO pue-
do empezar otra vez por el principio, les recordaré algunos puntm que
puntúan lo que, en 1m ai'i0ll anteriores, esboza y anuncia lo que tengo que
decirles sobre la función del significante en el inconsciente.
LAS EJTRUcrURAS FREUDlANAS DEL ESPIRlro EL FAMl1.LQNARIO

Luer:> , para der.canso de aqueUos a qu itne¡ e:5la ev<X'llCión quid! deje ción de la reJacioo simbólica y pucoda quedar afect..1do por olla m SOl densi-
sin aliento. les uplican!; qui significa el tJqlle1Tla al que h&bre1DOli de re- dad. en IUS fuociones de 8Últcsi" todal hecI\a$ i¡ualmenk: de ""P"jismo.
mili~ a lo lar¡o de loda nuema e~peoien<:Ía !eÓlica de este alio. pero de un espej ismo cautivador, ftO. como Imblén x lo eru;c/it el pñmc:r
Finalmente. lOmUt IIn ejemplo. Es d prinler ejemplo dd que ~ oirve alto, iÓlon poIoible debidoa la biaDCia abien.a en el 1« oomano por la prc-
F~C1I IV Iibro5Oln la agudeza.' No lohan! ton fines ;I~!.ino sencia en a. bioIóJin, original , de la muenc, en función de loque lJ¡un¿ la
pm:¡~nte plro,ue 00 lLay chi5u: que no su panicuLar- nohay agude- pmnltllnlCioo dd nacimitf1lo. Ésle H el punto de impacto de la intrusión
n en d espado abstracto. Emp"zaré mostrándole!., a t!te ~specto. [o que sitn\JOlicI.
hace que la a¡udeu sea la mejor entrada para nuestro objeto, a saber, las lit loQW halla donde habílIOOl; llegado en la arti<:ulaci6n enue mi pri-
forrnaclonet del incOOSClcJ)(e, No sólo es 111 mejor enuad.a, sino también la mer seminario y mi !otilundo !otminario,
fonna mil nororla en que el propio Freud nos indica Jas rdacwnes del in· El segundo seminario destac6 d factor de 11 insistencia n:pctitiva, como
conridente con el si¡nificmte y su. t6cnicas. proveniente del incoosciente. Identificamos su consistencia con la estruc-
He ~c. ¡>IIeS. mis ~s partes, Ya saben KqUl! lllt""fSe en cumto a lo ur.ra de una cadena signifICante, y ellO el Jo que U'liIté de hllcerles entrever
que voy. expliCll!ks, y ello les permitiré, al mismo tiempo. ecooomiW" dándoks Wl modelo bajo la forma de la sinwds UIíDlada de las ( l 13rS.
su esfuJim o rno::ntal, AborII tienen, .., m; articulo sobre "la canl robada", una exposición es--
criu. .1 f'eSpC(:\O que comtituye un rc lumen su muio de dicha .intaxis.. A
petar de las criticas que ha m::ibido. algunas de las elOales establo jUSfifo-
cadu - bay dos pequcñar. defoclcnc:i&5 queeonvtndnl OOI'rtgirtn una edi-
ción ulterior - .todavía loa"'" de ....1e:J útil por mucho liempo. Halla el-
lO)' per,.. .... i(Io deque ClImbilri con la ociad. y ItTIdr-úIII$IWc5 IIICIIOS dif ..
eutt~ si lo wnmlwr dmtro de algunot mesu. inetuso ~I final de ate
I!I primer afto de mi semilWÍo, romagrado I lorI ~T¡tos t6cnicos de llIo.lo digo para responder a 101; loat»es esfuen06 de algunos. destinao:los
F~ud, consi!;ti6 tM'ocialmente en inlrOducirkli la noción de la función de 1 reducir!u akaoce. En todo caso, ailÍluviCfonla oportunidad de po~rst
lo simb6lico corno I~ l'inica capaz de explicar lo que se pue¡je llamar la de· ~ prueba, y eso es prcci:!<amente 1.0 que \lu1oCO. Aunque hayan dado con al·
terminación dd srntido. en tanto que tm es la ~alidad fundlUJleIltal de la ¡¡ln alOUlI&ro, de todas fOO11as les habr' servido para esa gimn&ia. Ten-
expericnda frcudiana. drán la oportunidad de dar con alguno má.!¡ en lo que tendré ocasión de de-
Como la MluminiJCwn d~l R~nrido CS, en eSte caso. nada mis y nada mostrarles este afio.
menos. una definición de I~ razón, les m::uerdo que esuo razón se encuen· Sin Juga.. a dudas, como los que ~ han tomado e.a molestia me hm
Da tf1 el principio mismo de la posibilidad del an.6UJi s. Prer.:i.wncJ)(e por· recalcado. inclu50 ellCrito, cada WlO de ellOS cu atro tt!nniDO!< r:"d, man::ado
que alJO ha quedado anudadocon algo !IefTlejlllte a la paIlbn.el d.i5.cunIo por una ambigUe<.lad fundamental , pero en ella f'e$kIe pm;Uimente el va-
puede de$anudulo. 1« del cjC'mplo. Co.n esas agropacioncs Cnlnmos en ti vfa de loque cons-
A ~e respeclo les señalé la diBtancia que $epata la palabra. COl CUaDIO li(\l)'e la especulación acw.al1lObre 10$ gn¡poI )' lOba 101 con;mloll, Estas
es ejercida ¡¡ore! R ' d.....jcto. del miCU/'50 nrio que dJi:ja olr al zumbido invwipciones le basan en el pñDCipiode panir de HlrIICtUraS eompleja!l,
poi enc;iltlll de 105 lICIos bllJJWlDllS. E...... ao:t06 R loman impenc:uabb de- que sólo r.e J!ft:lenlllrl como casos partiCtlIaru. No VOy a reo:onIades cómo
!lido . l. iroaginadÓII de motivos que 50fI irracionales. Ysólo R racionali· fueron tf1¡cno:nd. ~5 P"'JO"Í"a' ktru, peA) es incl.oo:bbl~ que ll~gllIDOS,
U1\ en la penpectiva yoka del desconocimiento. Que el propio re sea fuJ>- de~ de Las manipulaciones que p"rmilendrllnirJas. allli"muy simple,
En erecto. cad.a una de elw e~ definid. por las rel.ckmes ni:stentC!! e~
los ÓOi tmnilKlll de dos pares, el par de Lo 8imétrk:o )' lo dislmttóco, de lo
r, e . Idol"" .. '" ""un. do m.oto ..,. ' UI'que no Uo"'l""o la .. ~.".".. C<Irre.pondenci"
lA ",,11 d '~lprll• .,~ opdez.··; ... troit d·~.prit. ''u.. ocu,",ocl. "; ¡<'lloro """ d'''prit, "clI
dislmétrico y lo sirnttrico, y lUCIO el par de lo semejante con lo ~nr·
un <ldot . ... [N, <kI T.¡ Jante y de lo desemejmte con lo semejante. Tenemos. pues. un grupo de
lAS ESTRUCTURAS FREUDlANAS DEL ESP/RIIU EL FAMILLONARlO

cuatro significantes cuya propiedad esque cada uno de enos es analizable nar de entrada 00 sé qu6 tentativa de seducción. Los galardones que le he-
en fWlCiÓII de sus relacio¡uo,s con Jos OlIO!; tres_ Para confirmar, de paso, este mm; otorgado a esta obra de teatro nos han bocho olvidarun poco, sin duda,
análisis , añadirt que un grupo así es, según Roman Jakobson, de acuerdo todas sus resonancias, pero admiren cuán extraordinaria es. Les destaqué
con su propia fónnula. que =ogf cuando nos vimos recientemente, el gru- cómo, por su pane, el Gran Sacerdote ponía en juego algunos significantes
po mínimo de significantes necesario para que se den las condiciones pri- esenciales - Y Dios, q..e rt:sulM fiel en rvda,. SIlI amenaZ"-!", o bien-A
meras, elementales, del análisis lingüístico. Ahora bien, COmn verán, éste la.' promu a.' del ci~lo, ¿por qué renuncias? El término cklo, y algunas
tiene la más estrecha relación con el análisis, a secas. Indu"" se confun- otras palabra._ b;"n claras, no SOO sino significantes puros. Les recalqut su
den. Si lo examinamo< detenidamente , UIlO y otro no son en esencia cosas vacío absoluto. load ensarta. por así decirlo, a su adversario hasta el punto
distinta.... de reducirlo en adelante a aqnella irriscria lombriz que, como ¡es decía, vol-
En el tercer año de mi seminario, hablamos de la psicosis, en tanto que verá a las fila. de la procesión y servirá de cebo para Athalie, quien acaba-
se funda en una carencia significante primordial, Mostramos la subducciÓD rá sucumbiendo a e.. te pequello juego,
de 10 real que se produce cuando, arrastrado por la invocación vital, viene La relación del signifICante con el significado, tan sensible en e.. te diá-
a ocupar su lugar en la carencia del significante de la que hablábamos ayer logo dramático, me llevó a referirme a! esquema célebre de Ferdinand de
con el ténnino de V~rw~¡fimg, y que, lo admito, lKl deja de presentar algu- Saussure en el que .;e ve representado el doble flujo paralelo del signifJCal1.te
na, dificultades, por 10 cual volveremos a ILablar de ello este año. Crro, sin y del significado, distin105 y condenados a un perpeWO desliL'lIlliento el uoo
embargo, que el semimmo sobre la psicosis les permitió comprender, si no encima del otro. Con esta intención forjé para ustedes la imagen, tomada
el mowrúlti mo, al menos el me<;anis/110 esencial de la reducción del Otro, de la. t&:nica del colchonero, dd punto de capitonado. En efecto, es precio
del Otro con mayllscula, del Otro C<l/110 &ede de la palabra, al otro imagi- so que en algún punto el tejido de uno se amarre al tejido del otro para que
nario. Es una suplencia de lo simbólico mediante lo imaginario_ sepamos a qué atenernos, al menos en cuanto a los limites posibles de esOS
Al mimlO tiempo, captaron cómo podemos concebir el efecto de total deslizamientos. Hay, pues, punto. (\e capitonado, pero dejan alguna elasti-
extrañeza de 10 real que se produce en los momentos de ruptura de ese diá- cidad en las ligaduras entre los dos término •.
logo del delirio mediante el cual, y sólo en él, el psicótico puede sostener Aquí es donde lo retomaremos este año, cuando le .. haya dicho en qué,
Jo que llamaremos nnacierta intransitividad del suj eto. Por nuestra pane, de forma paralela y simétrica a esto, desemboca el diáJoio entre load y
la cosa no< parece del lodo natural. Pi~nsQ, Iw~go soy, decimo s intran- Abner, a saber, que no hay ningún verdadero sujeto que.;e sostenga. salvo
sitivamente. Sin duda, ahí está la dificultad para el psiCÓlico, en ra:>:6n pre_ el que habla en nombre de la palabra. No han olvidado ustedes en qué pla-
cisamente de la reducción de la duplicidad del Otro, con mayllscula, y el 00 habla load - H~ <lqu{ q..~ tstt Dio, os resiX'nde <l1'avI.' de mi boca.
otro con minúscula, del Otro, sede de la palabra y garante de la verdad, y Sólo hay sujeto en la referencia a este Otro. Esto es simbólico de lo que
el 000 dual, ante el cual el sujeto se encuentra como siendo su propia ima- existe en toda palabm válida..
gen. La desaparición de esta dualidad eS precisamente lo que le ocasiona Asimismo, en el cuarto año de este .;eminario, quise mostrarles que 00
al psicótiC<l tantas dificultades para mantenerse en un real humano, es de- bay objeto, salvo metonímico, siendo el objeto del deseo el objeto del de-
cir, un ",al simbólico. seo del Otro, Yel deseo siempre deseo de Otra cosa, muy precisamenle de
En este tercer afio, tralalldo sobre la dimensión de lo que llamo el diálo- lo que falta, a, objeto perdido primordialmente, en !aoto que Freud nos lo
go que le permite al sujeto sostenerse, se lo ilustrt, ni más ni menos, con el muestra como pendiente siempre de ser vuelto a encontrar. Del mismo
ejemplo de la primera escena de Arhalit. Es un seminario que cienamente modo, no hay sentido, salvo metafórico, al 00 surgir el senti do sino en la
me hubiera gustado retomar para escribirlo, si bubicra tenido tiempo. sustitución de un significante po.- otro significante en la cadena simbólica.
Crro, sin embargo, que no ban olvidado ust.des el extraordinario diá- Esto está connotado en el trabajo del que les hablaba hace un momento
logo inicial de la obra, donde vemos acercarse a ese Abner, prototipo del y al que les invitaba a .... mili""" "La instancia de la letra en el inconscien-
falso hermano y del agente doble, que viene a tantear el terreno tras los te" . Los símbolos ,ignientes son respoclivarnente los de la metonimia y la
primeros indicios_Su sr. vtllgo <1 314 ~mplQa adorar<ll Eterno hace "'so- metáfora.
LAS EST/WcnJRAS FREUDIANIS DEL ESP/RflV EL flAMIUONARIO

1 (S ... S'5" = S(- ) s Como hay entro: la cad<:na significante y la oocrimIC del lignifICado un
desliLamienlO =íprooo, q"" CORSIÍIIl)'e lo esencial de too relación. ¡xm.
pe$lJ <le ~ de~izamieoIO bny un v(ncuJo, una cohcn:ncia e""" la~ dos
comenlCl. ~ lIt«SiWoos captar dónde se produce. ~ 1... pur:tk ocurrir
a unedl::a que este desli1.amieoto,li hay deiol iumienlo. es por foc;n;s un
desl izamimto n:lativo. El desplu.amienlO de cada una produce un despla--
ElIla primen. fórmula, S r!!U vinculado, en la combinac:iÓll <k l. cade. umienlO de l. oInI. Por otra póIrtr, como VamoIIi a encono..- alglln es.que.
111, ron S' ,IOdo ello C<lD "'$peCIO a S', kI cual lleva a pon.er S en una cierta mi ejemplar VlI a ser medianle algo &'ll como el eU=ru1.iUItiento en ",,"ti·
relac:ión metonímica w n I en el plano <k la significación. Oc la misma for- 00 Inverso de J.a¡¡ dos líneas en una especie de pre!lente ideal.
ma,la su~tIlUc!6n de S' por S con respocto a S' descmbocll ~n la relación S En toroo a esto podemos centrar nuestra ~pec:ubci6n.
(+) s, que aquí indica - resulta mb fkil decirkl que en el caso de la me- Pern. por muy importante que deba ser ?Ua nosotros esta noción del
tonimia - t I !lWgirniento, la creación, del senlldo. pre~~. un discllnlO no es un acontecimlrnlO puntiforme a la Rus.""n, por

He aqlÚ en qu¿ punto no& enoontrlIllOS. Ab(:.-a abordare!!lO$lo que COfIS- así decirlo. Un discurso no es !.6lo una mUl:ria. una tc:mll1l, ~ino que re-
tilllinj el ~t o de nU«trol encuentros de eSle afio. quiere tiempo, lÍene una dimemi6n en el tiempo. un espeso.: No podelOO!.
COflfl)tTl"Ulm(lS en absoluto oon un pn:;ICnte j~tAnco.. toda nl>CStnl e~pe.
riellCiA va en contra, y IOdo lo "'" liemos dlcbo. Podemos pn::scotiflCao1o
enseguida medianu: III experiencia de la paIatn. Por . .rupia. si empiezo
2 una frao.e, ha c:ompn:ndedn us.tedn; W 5I:ntido haua que: la haya acabado.
Es de l IOdo ~ - bila es b der'nición <le la fra."" -:- "'" baya dicho
la (iltima ¡MIabra para <pJt. comprmdan dónde estt la prirnm.. Esto JJOIII pro-
Pua abotGar este objeto, les he wnmuido un aquema. y ahora le. diri porciona el ejemplo más tangible de lo que se puede llamar III acci6n
qut, al tnellO!i hoy, podd.n ronnotar con ~l. IIOC/ur4gllc1o del ';gnificante. Procisame~ e. lo que ]e,¡ m""otrn ,in ce"""
Si hcmOlll de enconlrnr una forma de a¡ro.limamos m~s a las relaciones en el te.\1O de la propia experiencia analltiu., en unJl escala infinitamente
de la cadena .si¡¡nificanle con la cadena signlfJ(:&da, .erá medianIC la ima- m~s grande. cuando se trata de la historia del pasado.
gen ¡¡!Osera cid punto de capitonado. Por Otra p.rte, una cosa está clara _ es una manera de expresarse - y
Para que relulle vflido, ante. habría que pregUntarS" dónde e,ti el la recak:o de fonnJl precisa en "La instancia de llletrll en el inconsciente·'.
CQlchontro. Evidenlelllente, esU en IIlguna parte, pero ~I lugar donde p.>- Les ruego que a ella se remitan provbiOl1almente. lo ex¡>rC$t en forma de
dtiamos pooerio eo el esquema sería. oon lodo, demuiado infantil. una metáfora..ai puedo decirlo asf.lOIXll 6¡ica. En efo;:ro, es imposible re-
prc$C11W5e en el mimlo planoel signit'iclnlt. el ¡.itnificado )' el &UjelO. No
es n.lda mist:cri<Jm ni np.w:o, esú demostt1ldnen el teJ.tode una manera muy
, " ... pie a propósito del cogitocarlC:!!iano. M ~ .bste~ de monurlo ......
puque \"OI'lm'1OOS a enoontnlmOS con estO mlsmoblljo 0UlI fonnll.
Les recuerdo IOdo esto r.implemetu con la finalidad de jll5lificark~ las
dos líneas q... v~a JI"WIipubr 2 awotinullCión,
l.a boya significa el inido de un ou:orric:lo. y la p.ont. de la fledta ou
final. RecoooccrÚl ustedes aqul mi pril1lC!2lfnea. ~ la cual q... da en-
ganchada la 0Ira Lras haberla alt:iIvesado dos \'Cces.
Lei advierto que 00 pueden confundir lo que representaban anterior-
IDCnte estas !los líneas, a ""¡,.".. el !ignificante y el iignificado, cOO 10 que
LAS ESTRUCIVRAS FREUD1ANAS DEL ESpIRITV EL FAMIUONARIO

representan aquí, ligeramente distinto. pues ahora nos situamos por entero mos por supuesto. Es también el nivel donde se producen menos creacio-
en el plano del significante. Los efectas sobre el significado están en otra nes de sentido, porque ahí el sentido ya está, en cierto modo, dado. La
parte, no se encuentran directamente representado •. En este esquema se mayor parte del tiempo, este WsCW'50 sólo consiste en una fina me~c1a de
trata de 10$ do, estado, o funciooes que podemo. aprehender en una se- loo ideales admitidos. En este nivel precisamente es donde se produce el
cuencia significante. famoso discurso vado del que partió cierto n~mero de observaciones mía.
La primera línea nos repre.<enta la cadena significante en tanto que per- sobre la func¡~n de la palabra y el campo del lenguaje.
manccecnlCTamenIC permeable a los.efectos propiamente signifICante, de Como muy bien ven ustedes, esta línea es el discurso concreto del suje-
la metáfora y de la metonimia. lo cual implica la actualización posible de to individual, el que habla y se hllCC ofr. es el discurso que se puede grabar
Jos efectos signifICantes en lodos los niveles, incluido el nivel fonemitico en un disco, mientras que la primera son todas las ]XIsibilidades que ello
en particular. FJ elemento fonológico es, en efecto, la base del retruécano, incluye en cuanto a descom]XIsiciOO. reinterpret&:ión, resonancia, efectos
el juego de palabra:;, etc~era. Es. en suma. en el significante, aquello con metafórico y metonímico. Una VI en sentido contrario de la Olra, por la sim-
lo que nosotros. analistas, hemos de jugar sin cesar. Salvo (juienes llegan ple razOO de que se desliUIII una sobre otra. Pero una corta a la otra. Se
aquí por primera ve¡.. deben de tener ustede. alguna noción al respecto. y cortan en dos puntos perfectamente reconocibles.
por eso hoy empeznemo, a entrar en cierto modo en el tema del incons- Si partimos del discurso, el primer punto donde topa con la cadena pro-
cieQte a través de la agudeza, el Wirz. piarnente significante "" lo que acabo de explicarles desde el punto de vis-
ta del significante, a saber, el haz de los empleos. UJ llamaremos el códi-
go, en un punto marcado aquí (l.
E~ pre_ciso que el código se encuentre en alguna paTtc para que pueda
haber aiJdición del discurso. Este código está, evidenten'iente, en Amayús"
cula, es decir el Otro como compadero de lenguaje. EsteQtro eS absoluta-
mente preciso que exista y. les ruego que lo adviertan, no hay nlngunara~
ron en absoluto para llamarlo con e'e nombre imbtcil y delirante de la
conciencia colectiva. Un Otro es un Otro. Basta con uno solo para que la
le_ngua esté viva. Hasta tal punto basta con uno solo, que este Otro ~ sí
solo puede constituir el primer tiempo - con que quede uno y pueda ha-
blarse a si mismo su lengua, con eso basta para que esté ~l y no sólo un Otro
sino incluso dos, en todocaso alguien que lo comprenda. Se puede seguir
contando ocurrencias en una lengua cuando se es.u único posesor.
La otra línea e. la del discurso racional, en el que ya están integrados He aquf. pues, el primer encuentro, que se produce en 10 que hemos Ha-
cierto número de punto. de referencia, de cosas fijas. Estas cosas. en esta mado el código. El segundo encuentro que remata el bucle, que constituye
ocasión, sólo pueden captarse estrictamente en el nivel de los empleo, del el sentido propimtente dicho, que 10 constituye a partir del código con el
significante, es decir, aquello que concretamente. en el uso del discurso, que el bucle se ha encontrado en primer lugar, se produce en este punto de
constituye puntos fijos. Como ustedes saben, e,tán muy lejas de ='pon- llegada marcado .,. Como ven, aquillegan do, flechas, y hoy me di'pen,a-
da' de forma uníVQCa a una cosa. No hay ni un sokJ semantema que corres- ré de decirles cuál es la segnnda. FJ re,.ultado de la conjunciÚfl del discur-
ponda a una sola cosa. Un scmantema corresponde la mayorfa de las veces so con el significante como soporte creador del sentido es el mensaje.
a cosas muy diversas. Nos dctencIllOS aquí en el nivel del semantema, e, En el mensaje, el semido nace. La verdad que se ha de anunciar, si hay
decir, 10 que está fijado y definido por un empleo. alguna verdad, esU atú. la mayor parte de las veces no se anuncia ninguna
Se trata, pues, de la línea dcl dis<::ur.i<) corriente, común, como 10 admi- verdad, por Ja'scnciHa =,ón de que, las mjs de la. vcC<'s, el discurso no
te el código del di.curso que yo llamarlael discurso de la realidad que da- pasa en absoluto a trav~s de la cadena significante, es el puro y simple

"
U.S ESTRUcrURAS FREUDIANAS DEL ESPÍRITU EL FAMIUONARIO

ronroneo de la repetición, el molinillo <k palabrns, que pasa en cortocircuito pueden parecerles obvias, laque va del Yo (}e) al Otro y la que va del Yo
entu!3 y W. El discurso no dice absolutamente nada, r.alvo indicarles que (Jej al objeto metonímico, nos ser'dI1 de gran utilidad.
SQy un animal parlante. Es el discurso común, hecho de palabn, para no verán también a qlM! corresponden las otras dos líneas, formidablemente
decir nada, gracias al cual nos .seguramos de no hallamos f",nte a lo que apasiooante s, que van del mensaje al código y del código al mensaje. En
el hombre es por naturaleza, a saber, una be_tia feroz. efecto. existe una línea de retomo. y si no ni,mm no habría la menOr e,-
Los dos puntos ~ el núnimo de nudos del cortocircuito del discurso- pe1anza de creaciOO de sentido, como se lo indica a ustedes ~I esquema. Es
son fácih~n\e n:conocibles. Son, por una parte, en W, el ~to. en el sentido precisamente en el jue go entre el mensaje y el código, y también, e n con-
delobjdo metorúmioo del que le , bablé el año pasado. Por otr~ parte. en ~ el secuencia, en el retomo desde el código al mensaje, donde actúa ladimen-
Vo (Je), en tanto que indica en el propio discun;o el lugar de quien babla siOO dencia! e n la que nos introduce, a este mismo nivel, la agudeza.
Pueden apreciar en este esquema, de forma sen<ible, 10 que vincula y lo Ahí es donde nos mantendremos d urante cierto mlmero de lecciones
que distingue enunciado y enunciación. Es una verdad perrcclae inmedia- para ver todo lo que de e~traordinariamente sugerenle e indicativo puede
tamenle accesible a la experiencia lingllística, pero que la experiencia freu- ocurrir.
diana del análisis confirma al menO. con la distinci6n principal que e xiste Esto nos proporcionará tarnbién una ocasión más para aprehender la re_
entre el Yo (Jt), que no e_ sino el lugar del que habla en la cadena del dis- lación de dependencia en que se encuentra el objeto metonímico, ese famo-
curso, el cual ademá!l no tiene necesidad siquiera de ser designado con un so ,,*to del cual eml"'Z""l"S a ocupamos el año pasado. ese objeto que nun.
Vo (le), y, porotra parte, el mensaje, que requiere totalmente, como míni- Ca e<tá ahí, que siempre está situado en otl"d parte. que siempre es otra 0053.
mo, el aparato de esle esquema para existir. Es oompletamente imposible Ahora abordemos el Wilz.
hacer surgir, de forma irradiante y concéntrica, de la exislencia de un suje -
to cualquiera. un mensaje O una palabra cualqui era si no se da toda e_ta
oomplejidad - y ello por la sencilla razón de que la palabra supone preci-
samenle la existencia de una cadena significante. 3
Su génesis está lejos de ser algo simple de obtener -!lO:'l ha cos\adO un
aílo cooseguirlo. Supone la existencia de una red de los empleos, dicho de
otrn manern, del uro de una lengua. Supone además todo este mecanismo El Wilz es 10 que se ha traducido como lrail d 'upril. También se ha di-
por el cual - digas lo que digas. pen.. ndo en ello o sin pensarlo, fonnules cho mm d't sprit, dejo de lado las razones por la, que prefiero la primera
lo que formules - Ian proot" entras en la rueda del mo1inillode palabras, traducci<'in. Pero el Wilz quiere decir también el ~spíriIU. E,te témúno se
tu discuroo sie mpre dice más de lo que \11 dices. !lO:'l pR'senta pue. , enseguida, con una ambiglledad extrema.'

Además, por el solo hecho de ,;er palabra, el di,curso se basa en la exis· Una ocurrencia es a "eces objeto de cierta depreciación - es ligereza, fal-
tencia en alguna parte de aquel ténnino de referencia que es el plano de la la de seriedad, fantasía. capricho. ¿Y el espíritu? En esle caso, poc el cont'-d-
verdad - de la verdad en cuanto distinla de la realidad. 10 cual hace entrar río, uno se detiene, va con cuidado antes de bablar de la misma forma.
enjuego el surgimiento posible de sentidos nuevos introducidos en el mun- Conviene dejarle al espíriru todas sus ambigüedades, incluyendo el es-
do o la realidad. No son sentidos que ya estén sino sentidos que ella hace píritu en SU sentido amplio. ese espfritu que evidentemente ,irve dema.ia-
surgir, que literalmente introduce.
Aquí tienen ustedes. irradiando por una parte del mensaje y por otra
parte del Yo (}ej, estos pequeílos alerones que indican dos sentidos diver- 2. La palo"," franc ... <lpril CIlbr< un cm.po imncn"". q.. corrc>pUll<lc • mutti!od <le
gentes. Desde el Yo (}ej, uno va hacia el objeto metonímico y el segundo
tmni_en • • pa/IoI, "'S." loo oontexto>, .",fu. olmo. _nte. concienci•• ins efhQ. intcli-
¡er¡cia. ¡rw;ia, ~.a, .'nimo. ruJiei .. ~.. """'le<, Iriell(a!wo<l, intcJlción. .. o., opor_
hacia el Otro. Simétricamente, por la vía de retomo del discurso, el menSa- te <le oJ~ uso en pluril. ooa .ignilieado< .. mcjaDte. 01.0 .. presión "1 .. ",ni.,,", ele. T... _
je va hacia e l objeto metonfmico y hacia el Otro. Todo esto es provü;ioual, toremoo de ...... el '"" odocuodo . coda cootcxto potlic.t .... inI<oando ..... 'mm' et juo¡o
les rueg" que lo tengan en cuenta. pero van a ver cómo esra, dos líneas que oon )00 "henoo sentido< )' ,eoumondo o veces • t. ~ióJlli!<nlt. [N. det T.l
US ESTRUCTURAS FREUDlIINAS DEL ESplRITU EL fJ¡MTUONIiRIO

110 a menudo de pabeUÓD pan¡ merca.rJcta!lll~ el ~ritu del espin- de ~i$t' critico, quierodedr desdr rl punto ~ Y ¡$t~ de una f<lIIIlu1ación in-
TIIIIIísmo. ~m no poi ello carece la Jl()I'ÍÓIl di: bpl"ritu <le un cenlro de grao u:1e<:lual del problema.
.. edad. que re$ldr: f>3"" nnsoIms co e l ingenio tn el senlido "" que se habla Dejo de lado la tradición principal, !ti española. porque cslkmasiado
de un esplrí ... agudo.' aunque .... Inlga una reputación ucesi""""",,", bue- imponante en .... f>3"" """ 00 hayamos de rem itinlo5 a ella abundantemen-
na. El e.púi(\l. nowtros Jo cen~mos en la agudt7.a. QI decir, lo '1"'" pa- te m~ tllf"de.
re<:e m.ú ~nre, más caduco, m:b asequible a la cdtica. C"lC'rtaIDe!lU; El puntO decisivo ese! ! iguo.:lltc -lean lnque lean ~ sobree' pro-
es propio del Il!flio del psiooantliJiJ hacer COS8.\ I~, Y pOI" ellO 00 nos ha de bltllla del II-illO del Wif, el hocho e, que ikmpre llegBl\ a cLuus callejoneJ
o.orprentkr que el únioo punto, 00. luml, de la obrlI de Fr!!lld, doolle ¡.e li n ~alicla., que &6 10 el tiempo me impide deiul1ol1nrle! hoy - ya lo
mencione lo que otros decenn con una mayú.cula, a saber. el e.p(riru, ""a ~lomart. Dejo e~ta parte de mi di'ICursn, pem ultorínrmente les demostra-
su obra IIObre el Wil<:. No por ello carecen de p&rente.co los dos polos del rt que I!IIto, qut fraIlclruptura, que difaencla de calidad y de resultado!
término, que de5de l<iempre ha dado pk a lIispuw . c&racterllan a la obra de Freud.
Seda di vertido recordarles la tradi~ión inglesa. El \Vil e' tod~.. ía más Freud no había l1e~ado a cabo la inveStiga.:ióo a la que ac~ho de rcfc-
netamente ambigllO qll<' el Wil¡, e incluso que el C5pril en f ....nd,. firme ~ la tradición europea delll1/l: . NO! di ce cuilles""" sus fuente"
Han abunohlo 1" discusiones sobro: e l ~erdaoero. el aut~ntioo Vlpíriru, están claras _I.on tres Iibrw muy !eMaIW, muy lrgibllls. de eSO!! bueOO/l
el buen Vlpt"riru, por decirlo 1000. y por ()(r.I. p;¡<te. ,;obte el mal espíritu. C! IlfIlfes«1lS ak~. 00 peq .....nas univer';dade6 . QUe leman tiempo para
decir, ese esplriru con el cool los que :le deo::Iican a h:loer piruew cncrrue.. rene~iOflIll" apaciblemente y hadllll cosa.-; nad3 petI"-"""- Sao Kuoo Fi'lCher.
nen a la gen!l;. ¿Cómo lIistinguirl"",? Sena pr«iso referiFlt. la< dificul:a- 1lIeodo">r Vischcr y ~ Lipps. un profesor de Mdnich que, de l~ be<,
de$ que abortl:lron 10'11 critioos. l'ru el siglo xvm, QOIl Addison, Popr. et· escribió las mejores cosas. y lltga muy lejos, ilIcluso le liende las lIlIIIlOS a
ctImo , la rue5Ó6n oonlinl1a a principi05 del l<igJo XIX con la escuela ro- la iMtsligación frelldí.na Simplerntnte, "¡ e l Sr. Lipp" no büblera estado
m4Dtie. lng\eu., que por fucaa tenia q~ poner de lIC1uaJidad la cue:!tión IIn rnocupMo por la n:<petabilitbd de $U l4-írt, .i no hubiera querido que
del Wif. L...os escritos de Hl.llitt """ a este respt<:tO muy iigniflCati ..O&. Al- hIlbie!le UI10 verdadero y (l(ro fal,". habfh llegado sin Iluda lllI.lCho mb Ie-
guien de quil!fl trndremos OCIISÍÓIl de hablar. C<.\Ieridgc, !'De quien 11"g6 más joI. Por ti contrario, e.o no retuvo aFreud para lUIda. Ya e&laba acosmm-
lejos en esta vla. brado a e~pone,..e, y por este motivo vio mucho mál; claro. Tamb¡¿n por-
PO!ki"a hablarles igualmente de la Iroolcioo alemana. En particular, la que vio las relaciones estructurales que hay entre el Wllz y el inconsciente.
promoc~n del espíritu al primer plano del cristianlslllQ litrrarin siguió en ¿En QUé plano b~ ~io? Únicamente en un plano que podemos llamar for-
Alem.\l1!a una evolución estrictamente para1elK. La cuestión del Wit:: se mal. Entiendo fonna~ no en el sentido de bellas form&, redondece~, todo
enc~ntr1l en el corl.lón de Io!tIla ell~cula.;i6n rominlica, que requerirá aquello con '" que tratan de .u!IlelJir\O$ otra ''el en el m;\$ negro oscuran-
nueS(rn IItCllCión tlnlO de.l.<k el punto de >'iSla históticocomo desde el pun- rismo, sil10 en el sentido en qu" se habla de 1, f«ml en la teoría literaria.
to de ~iWlde 1msituación del a~isi~. pOI" ejemplo. En electo. hay otra tradkí6n de la que 110 le!. hehablado. pero
E& muy Ilamalivo que ~ IlOSOCrOs "" haya nada que correspo..lla a e.\ Ulmbitn porqIJC ""1ft de rrlerirme a el la. menudo, UNlIrndici6n naci-
este inletis lIe la critica.,.... la cuestión del Kiro del Wilto ~ oínica6 11"- da ,«ientemcnte, la tl'lWici6n cI1ec>I. Su i8"lfl'"31lCia In. hace a"", .,..., la
9Ot11S q ue St han ocupado seriamente de e llo ban sido In< JlI!CIóllI.. En el referencia al formalismo tiene un !Ie[uido ~ago. De ninguna manera El
per10d0 del $1110 XIX. CfI1re 10'11 poeta< , la c:ueWón no sólo Wii vi...,. oino formali smo fiene un ge!llidoexlremadanlfnte p-e<:iso_el unaescucla af-
que ,;eencuentn en el cm3ZÓn de l. obra. de BaUlSeI.:U~ y de M.al lanttt. Por ri c~ litcnria. perlltguicla. desde ya hace: alglio tkm¡)<) por la organizaci60
oo:a pl.M e, ~iempre se la ha p""""'tldo, incluso en en.o;ayo;;, desde el punto tslltll que ,,", de plll1e del $p<llltit. De cualquior forma, donde Fuud se
!¡tÚ e, en el ni..eI de esk formalismo, es de<:ir. de una teoól estrucrura.\
del ~ignincantr propiamente dicho, y el resultado no deja lugar a duda< ,
J. HoWUOl d·,¡pri'. /in ..,. ""1'''''i6o;¡ oc lJIC«la.l """ni<> cm" "",1;"'i .. ;""'1"", la 1J\As aún, u del todo convincente. Ésta es unacl'l'e QUe me permite ir mu-
ptoanlf•. [l'". ""1r.l cho má.9lejos.

23
!AS ESTRUCTURAS FREUDJANAS DU ESPIRrru EL FAMfUiJNARIO

[)espué$ de Ilabe,les pedido que Irdll de. vez en CUIl.I'lOO mi, artku~ R' ....ebild,'. EsloJ'tIfJW dI vio~. que 1:.\ ~oncefUnle queno..,.. un libro
Ue !Odas fol'ln» 00 tt.ogo neca.idad de- pedirln que le:m el libro Ue Freud. ~IMico. En l. pam italiana. seCJICuenlnl un puaje donde figura a<p>el peT-
Ikr Wilt wuJ sr"',,, &zidu"g;uu>'l U"bt;..·uss"". Dado q ue r:ste ilÍk) les .tOnaje intnarTable r.obre cuyas propiedaokl tspero lenet todavla ticmpode
hablo del Wi,¡. me parece lo oúRÍmo. VeRIl que la economía dc tt.Ie libro deci.leu Jgo hoy.
... bala en que Freud panr dc la u!<:nieo dd chi>te y vuelw:. el la oo!lSlaO- En ellnUIllCIIr.<lI de su coownaciOO (011 tl. Ht;ifte obtieoe de Hirsch-
lement e. ¿Qué ¡ilP'iflca es«) para él? Se trala de Ik"ico W!1Í1di, como se HyacintiJ la dcdarlldóo de que tuvo el honor de curule 1m call"" al gnm
~uele cIeocír. Yo \u dígo, mM prc<:isa/n(;ntt., Ik"ica del/jgnifi<Xl1l1t. ROllIsehild, Nllhan el Sabio. Mientru le IImlha los c,allos, le docill a R
SI F",oo descntta/la verdadenmente el problema, ts porque parte de la miMnO que ti, Hinch-Hyacinth, era un hombre imponante. En efecto, pen-
t&:nl~a del ,;gnificante y vuelve a eJ.IK ,in ce.ar, Pone de m:mifie,1O di, tin- .:aba que du",n", esta operacióo Nalhan e] Sa\lio cotaba meditando ,obn:
tO!i plan()~, y de pronto '" ve con la mayor nilide1. qut es 10 qur .., dclIe sa- 1m< diversos OOffem que había de enviar a los "'yes, y que si ~I. Hirsch.
ber di~tinguir pan! no perderse en perpetuas confusiones del significado, Hyacinth, le rora demasiado un callo. re~u]tarfa ~n las a1tura~ alguna irrita-
en penSIOlicllt05 que no permiten salir dclllpuro, Se 1'10, por ejemplo, que ción, y en consecuencia NathiUl a su vez la tornarla un poco m~. Con los
hay un Pfoblema del ingenlo y hay un problema de lo cómico, y que no es reyes ,
lo mismo. [loe; la misma forma, por IlJ.tCho que de vel en cuandod prOOJe- y.,1, de una cosa a otra, Hinch-Hyaclnth acaba hablando de otro
mil de lo c6mico y ~l probJeIDó! dc. la risa vayan jul'KO!l, inclu"" aunque iol; Jl:OIh5cllild que GOIloció. Salomon kothsdilld, Un dfa que se anunció om
tres se en~n.. no .., tr.da lampoc<> dc.t mimlO probIem:>, ~ lie tsll '¡Itimo como Hirsch- HyM:intb, obIuvo esta 1e<JlUe:ila eD 1......
En ~'lImen, para r$duecct' ell'rOOklWl de la q udc:n. Fn:1III parte de guaje campech:mo- Yo _.bib. col~«w1f() /nI~rlo, la /oJ~ria ROlludUId,
lalt(nlca $igni flC8llte, y de ahi f81UlmIO$ notOIl'05 (011 ti. "" qui,ro qu~ "'; coksa (1O#Iga un p¡~~" /o rocina. Y. uclama Hirsh-
CuriO$ll.JleJlte, se produce eo IIn ni~1 del que, e.súi claro, 110 se indica Hyacilllh, me 'rolÓ tk lUla fonea dd UJÚO fomillonorilJ .
que sea el nivel del incooiiciente. pero. por r.aooo pro(undas, ",la¡:iooa- He aqu( en qu6 .., detic"" ('",,,,,,-
dIO con L1 propia naluraleza de lo que eM.i en jue¡o en el Wilz, fij.tndono. ¿Qué e~ c"" defamil/qn"ritJ" ¿ti¡ un neologi~mo, un 1al"u., una ocu-
en eso e$ COOVl mejor veremo.lo que m> es" del kldo M.f, sino alIado, y rrencia? EJ una ocurrencia. sin dudll, pero el solo he<:ho de que haya podi-
que es el itlC(lnsciente. El inconsciente, pn'CiSiUMnte. $610 $e aclara y !le do plantt:arme la!. dos ()(ras preguntu no~ introduce y. J)O una ambigiiedad
nos conffa cuando miramos un poco al lado.' Lo \'elán u$lede~ constante- de] .ignificHIl!e en el incoo,ciente.
mente en el Wil•• pues ésta es 'u propia naturaleza _ mira!. ahí y eso te ¿Qut n05 dice Freud? Que reconocemos aqu/ el mecanlsUl<) de la con-
permit~ ver lo que no e,ti ahi. densación, materializada en el material del ';gnlflc anlf'. se trata de una eS-
Empe<:elTlQli. p.iC'<, oon FmJd por las claves de la t6::nieadel signiflCllllk. pecie de tncastrado, con ayuda de no ~ qu6 IJIáquina, de dos línea. de la
Fro:oo 00 se mató pan. CIlOO!llrnr ~jemploos - c.si ~ kili que nos <ti. cadeDa :<Ígni/ic;mk. Fmud coml'kla CIlla palabra con lJ'I preciow eSQ'Kma
y que pueden parecemos un poco pro5lIÍcor. y de v.lo.' ooigual, loo loma !i,niflCll!1te donde se in~ribe. primero.j,,,,IIliar, luego. debajo. miJl.",a-
de ""os \fU profe.ores, por C!I<I 1.... hr. <fICho ea IIU8 e¡tima 1m tenia. Con ,ia. Fonttiocamcnte, ",Jm está en b dos ~ igual q ue mil/",ilI. """,se
todo, hay Olr.l fuenle en la que Frcud verdaderamente "" 10m"""". es COftden,¡a y, en ti intervalo eJllJe los dos. aparece fr",ullLmaria.
Heinri~h Heine, y de ""'" fuente toma "" primer ejemplo.
Se I(8la de UDa pafabr1t espléndtoJa q\tC flo~e en la boca de Hinch- Fami l,
Hyadnth, jlldlo@Rlmburgoquecolecdona boletOS de 100Ma, mene¡¡- mili
terutO y famétieo, oon quien Heine.., encuenl1lll'II1<1>' baños de Lucari.. Si
iaMILlon
quieren llevar a cabo una lec tura oomplctll .oble el Wirz. debeu leer
Tratemo. de ver qué ocurre en el e!.quema de]a piU1Ta. Me veo obliga-
•. A<:d••. E~ oI1oS w J>lex'oo .. ~,. oomo 114J<lh'C ("errado-) Q od\'erb1o ("erro· do a ir depri.a, pero tengo algo que SellolflrJes,
J ......:.... ). w"""" piJ" 281 Y3J.O. [N. J<I r.l
lAS ESTRUCTURAS FREUDIANAS DEL EspíRITU EL FAMILLONARIO

Evidentemente, puede esquematizarse el discurso diciendo que parte del de estar en una posición segunda intermedia. Las otras son, o bien inicia-
Yo (le) para dirigirse al Otro. Es más correcto darse cuenta de que, con les o bien-tennin!le •.
inokpeooencia de lo que pen~mos, todo discurso pane del OIrO, a, se re- Así pues. en tres tiempo., las dos cadenas, la del discurso y la del sig-
fleja en el Yo (le J en p, pues ","te se ha de Ver implicado en el asunto, vuel- nificante, llegan a converger en el miSIIlO punto, el del mensaje. Como
ve al Otro en un segundo tiempo - de aIú la invocación al Otro, Yo UnJa resultado, el Sr. Hi "'ch_ Hyac inth fue tratado de una forma del todo ¡a-
con s..wmon lWlhachild ..n IralO dtllodofamiliar - y a continuación se millonaria.
va volando hacia el mensaje, y. Este mensaje es pcrt"ectamente incongruente, porque no se admite. no
Pero no olviden que el intelts de este esquema es!' en que tiene dos lí- está en el código. En eso reside tod<J. Por su~sto, el mensaje está hecho.
neas y las cosas circulan al mismo n.,mpo por la línea de la cadena signifi- en principio, para estar en cierta relación de distinción respecto al código,
cante. Por la misteriosa propiedad de los fonemas que se encuentran en una pero aquí, es en el propio plano significante donde viola manifiestamente
y otra palabra, correlativamente algo se remueve en el significante, se pro- el código.
duce una sacudida en la propia cadena significante.elemental. En lo que se La definición que les propongo de la agudeza descansa de entrada en
reliere a laadena, hay igualmente tres tiempos. esto, que el mensaje se produce en cierto nivel de la producción signi-
En el primer tiempo. el esbow del mensaje. ficante, se difereocia y se distingue respecto al códi go, y adquiere, ¡xx esta
En el segundo tiempo. la cadena se refleja cn W en el objeto meto- distinción y e.1a diferencia. valor de me nsaje, El mensaje reside en su di-
nímico, mi milloliClno. En efecto, de lo que se trata para Hirsch-Hyacinth ferencia respecto al código.
es del obj el:O metooímioo, esquematizado, de su pertenencia. Es su millo- ¿CómQ se sandQna esta diferencia? Aquí se trata del segundo plano.
nario, pe'" al mi smo tiempo no 10 es, porque e' más bien el millonario Esta diferencia es sancionada como agudeza por e! Otro. Estoes indispen.
quien lo posee aél. Resultado- no pasa.' y poreso precisameote este mi. sable. y está en Freud.
llonario se refleja en el segundo tiempo en P' , a la vez que el 01rO tcrmino. Hay do s cosas en el libro de Freud sobre la agudeza -la promoción
laformafamiliar, llega a a. de la ¡¿cnica significante y la referencia al Otro como tercero. Esta re-
En el lel"Cer tiempo, mil/anoria y fami/Úlr se encuentran y se conjugan ferenda. que les martilleo desde hace aoo., Fre ud la articula claramen-
en el mensaje, en -,. para producir jarrúllo7lClria. te, en especial en la segunda parte de su obra, pero ¡xlr fuerza desde el
Encontrar este esquema puede parocerles pueril. aunque esté bien, por. principio.
que soy yo quien lo ha hecho. Pero cuando se les vaya pegando a lo largo PQT ejemplo, Freud nos destaca perpetuamente la diferencia entre la agu-
de todo el año. tal vez se dirán qll<' sirve de algo_ En particular, gracias al deza y 10 cómico, debida a que lo cómicQ e. dual. LQ cómico e, la relación
hecho de que nos presenta exigencias topológicas, nos permite medi.r nues· dual, y es procisoque est6 el Orru ten:ero para que haya agudeza. La san-
1rO. pasos en lo que se refiere al signifICante. Tal como está hecho, lo reco. ción del Otro ten:ero, ya sea que 10 oostenga o no un individuo, resulta aquí
ITan corno Jo recorran, limita nueslIos pasos - quiero decir que cada vez esencial. El Otro devuelve la pelota, dispone el mensaje en el código como
que debamos dar un paro, el esquema no:s exigirá que DO <kmos má<s de!re. agudeza, dice. en el código - E>-to es UIi<1 agudeza. Si nadie lo hace, no
elementales. A eso están destinadas las boyas iniciales y las puntas de fle- hay agudeza. Si nadic se da cuenta, sifami/wnarÚl es un lapsm , no consti-
cha, así como los alerones relacionad05 con los segmentos, que siempre han tuye una agudeza. Es preciso, pues, que el Otro lo cooifique como agude-
za, que se ;n~criba en el código mediante esta intervenci6n del Otro.
Tercer.elemento de la definición - la agudeza tieue relación COn algo
e.
5. N, P"-fu pa'_ '1''''''0 e>le CISO como en fr:ue. lfirmotiv.. ~uc: incluyen 1, ronn.. que está si tuado profundamente en el nivel del sentid<:>. No diga que sea ~na
_", l<.docimoo liler.hoenle e,te létmi"" .lo o.t\ad;dos por.u <onOOl.dón lOpOIó¡ic.
verdad. pues las sutile$ alusione. a DO sé qué de la psicología del millQna-
p-eci.... el cootexlO del grafo. Hoy que ,ocordar por otr. porte <¡U< en francé. e,tá muy
presente l. i<lea de ...... odmirióo" > "~", -"1""".00" e ··im'oducir,., 011", ..¡ corro
río y el parásito, aunque contri bnyan mucho a nuestro placer, ya hablare-
lo que "~"almenl C >C dida ~ooW". Eln espaOOt e'La dema,iado preoente. por el coottt- 1IlO' de ello, no nos explican la producción de estefami/lonaria . Yo digo
00, la ide. de caducidod. de oJojomiento_ que es la verdad.

"
lAS ESlIWC1'URAS FREUDJANAS DEL ESP/RrrU

Dcd hoy Ie!i ptopon¡O que la esencia de la agude:r.a - 5; queremos 11


bUKMla. y buscarla con Freu4. pue!l ~11lO$ llevar' tan lej<n como sea posi-
ble en e$ dirección.llaclalo trWi agudo que tiene, porque de agudeza se I:::L FATUO-MILLONARIO
trata y tiene pu.rna - ' residoe en IU relación C()n una dimensión radical que
se ,¿jere esen<:ial.mente a l. vcrdad.. a ~r. aloque Jlamoj, en mi artícWo
sobre "LII ÍIlMlIIlCia de la leln;~. la dimcl'lSioón de coartada de la vCIdad.
Por muy de cerca que IjIlef8.mOS upI:.r La e~nci2 doe la agudeza, locnal
no deja de produci~ no K ~ diplopia mental. de lo que se Ima ricro-
1'"',10 que 111¡ude7a llace upn:samcnlC, C$ esto - designa. siempre al
lado. lo quoc sólo se ,'C mi rando en oua din::cción.
Aquf es donde lo relOmaR'mos la pró.ima vez. Loo; dejo 5in duda con
algo pendienlc:, con un eni¡ma. De todas fOnnlt5, crro haber plan(C&(\o 1m
......
$'lJIj/lOo;16ol. ~ ...n6/om

(NI m,Mio Q/ /Qp<1a YQ/ "Mdo MI ~


RMiNu J <k4~UI).f _...w..;..1).f
tt!nnillO$ a los que, como luego les dernosuvt, debemos mantenemos Re- El ".,,dAil,, ,. >lO " " ' "
l:C5Uiamellle' fieles.

Reanudemos nutMrl c~POIiición en el plinto doodt: la ~ dejado


la ultima vez. en el momento en que Hi~b_Hyacinth. dirigilindorie al IU-
u,r de Rtistbildtr, con quien se habla encontrad<> en los ballos de Lucas. le
dice _ TU/I cinto COIIIO que Di!)s lttI dt durnt tOOo lo btWIO. tSUlba sen-
tadr> cM SaIIlmOfl Rrxhscltild, ,. '"" tmt6 tkl trx/o como a un igud, tk lUla
forma tkl tooo /amlllr>naria.

,
He aquí. pues. dc dOnde panlmos. de la palabra/amillanaria. que en
Il:~umida.'i ~umlai hizo fMuna. El; conocilia porque Freud la loma como
punto de particia, Y tmpeu.ndo desde ah[ l,JaIad de mostrarles de quo! for-
ma aborda la aaudeza.
Si anali1.wo resulta ¡¡til para OOC$tro prnp6:!ilo. si este punlo es ejem-
plar. ~ porque !lOS manifiesta _ y por dc:sg:racia, resulta necesario- de
forma inequívoca la impom.neia del ,lgnificru\to: en loque podemos llamar
con Freud los mecanismos del irw:on/>Cienlll.
"'" i\oOO potUdenle ver cómo. a medida que i:ftgan ron el delir.ado tema
de la úasilo. es decir. el dtrlCi\ de palabra. 11.. neurólogos, qoe no estA ..
6. I_.J 11_"""""""'; .Ioioo qw p"uibk .... <r ..... .,¡~..... ptJitue. puisqw cspecialml:lMe pteparados para ello por su disciplina. hace .. dila dla JIfl>'
"1''''''''
. , , - . il s·..... 11 Tfl.IN, <Id T.¡ gresos ootables .. n lo que podemos Uamar '" formación ling1lfstica. pero

lB
"
lAS ES1RUCTURAS FREUDlANAS DEL ESPÍRITU EL M1VO-MIILONARIO

los p,icoanalistas, cuyo arte y cuya ~cnica '" hasan por ent~ro en el uso de niflCante que eS propia de la agudeza, en cuanto significant~ que ~scapa al
la palabra, no la han tenido en cuenta hasta ahora en lo má, minimo, cuan- código, es decir, a toda' la, formaciones del significante acumuladas hasta
do la referencia de Freud!! dominio de la mologra no es simplemente una entonces en sus funciones de creación de significado. Aparece algo nuevO
referencia humanista, manifestaciÓll de su culrnra o sus lecrnras, sino una q~ s~ puede concehir como vinculado cou el propio mecaIÚsmo de lo que
reíerencia interna, orgánica. podemos llamar el progreso de la lengua, o su cambio, pero que nm exige,
C(}fII() despué, <le la última v~z han ~ntreabierto ust~del, al rr...nm la antes de ocup;rrno, de ~l, detenemos en su propia fonnación con el fin de
mayoría, ~sp"ro, la obra de Fnmd sobre el Wilz, han podido darse cuenta ~ituorlo coo respocto al mecanismo formador del significante.
de que toda su argumeutación gira alre dedor de la técnica del chiste en El fellÓmeno esencial ~s el nudo. el punto donde aptirece e", significante
cuanto técnica de lenguaje. Si el sentido y la significación que surgen en el nuevo y paradójico,famillonaria. Freud parte de él Y a ~l vuelve ,in ce,ar,
chhte le parecen merecedores de una compar..ción con el incon,;c¡"nte, ~llo no, ruega que no, detengamos ahí, y como v..:án, hasta el final de su espe--
no '" basa ,ino ~n 'u función de plac~r. Lo recalco, porq"" todo lo qu~ ten- enlación sobre la agude1..l\ no deja de volver a ~'" punto como al fen6meno
go qu~ decir sobre la agudeza tien~ relación con esto - 10 ~sencial gira esencial. Es el fenómeno técnico que coracteriza al chiste. Ahí e,tá el
siempre y únicamente en torno a analogías de cstnlcmra que sólo se conci· fenómeno central, Nos aporta una enseñanza en el plano qu~ nos ~s pro--
ben en el plano lingüÍltÍco, y que '" maIÚfie,tan entre el aspoeto técnico o pio, el de la, relaciooe, con el iocoosciente, y al mismo tiempo esclarece
verbal del chi,te y lo, rr...canismos pmpi'" defincon,ciente, q~ d descu- desd~ una perspectiva nueva (¡Into aquello que lo ocasiona en las tenden-
bo:ió bajo nombres diversos, tal~, como la condensación y el desplazami~n­ cias - tal es la palabra empleada ~n ~sta obra ~ como aqu~no que lo ro--
to - por hoy me limito a estos dos. dea e irradia de ~I, lo cómico, la rila, etc~tera. Si no nos dernviéramos en
En eso estamos. Así pues, Hirsch·Hyacinth, íicción de Henri Heine, este punto, no podríamos articular de forma válida ni las cnosec""ncia& y
cuenta 10 que le ocurrió. Ateniéndono, al "'g=nto q~ he aislado al co- el cortejo del f~nómeno, ni sus fu~ntes y sus puntos d~ reclamo.'
mien1..O, al principio", produce un enunciado muy nilido, qu~ realza 10 qu~ Así, detengámonos enfamillonario.. Hay diversas fOnTIas de abordarlo.
seguirá a continuación, 10 sirv~ en bandeja, lo exalta. Es la invocación del El objetivo de nueSrro e"luema es bac6rselo a ustedel posible, pero tam·
Testimonio universal y lal relaciones personale, del suj eto con dicho Tes- bién lo tienen para inscribir en él lo, di,tinto, planos de la elahoración ,ig-
timonio, es decir, Dio5. Tan cierta C()III{) que Di"., ha <k darme 10<k;.' In" nitkante ~ h~ ~1egido ~sta palabra. elaboraci6n, porque Fr~ud la destaca_
bie"", -~s al mismo tiempo indiscutiblemente 5ignificativo porsu senti- Pal1l que no se sorprendan demasiado, ~mpecemos por el niv~1 del sentido,
do e irónico por las carencias que la realidad pUede poner de manifiesto. ¿Qué OCurre cuando aparecefamillonaria? De entrada, notamos como
La continuación - ~ stabo. sentado junto a Salo"",n Roth.d!i/d, d~ 1 todo una aspirdCión al "'Olido, un sentido que e, irónico, inelu"" ,atírico. De
"omo un igual- hace ,urgir el objeto. E,te dellndn conti ene algo hastan- forma meno< .parent~, desarrollándose en los contragolpes del fenómeno,
te signifICativo, Cuando invocamos la totalidad, ~s q~ no ~staITl()S del todo propag(\r)dosc por el mundo a continuación de ~I, surge también un obj~to,
seguros de que esre verd!ldcramente constiruida. Encontramos esto mismo el cu!!. por 'u parte, tiende más bien a lo cómico, a lo absurdo, al no--s~n­
en muchos niveles, diría incluso en todos los niveks, del ulo de la noción lido. Es el personaj e del famillolUlrio, en tanto que e, la irrisión del millo-
de totalidad_ n,.ro y tiende a adquirir la forma de una figura.
Finalmente, se produce el f~n6meno in~sperado, el ~scándalo de la No hay qu~ hacer gran cosa para indicarles ~n qoc direceión ¡j~nde a
enunciación, a saber, ese mensaje inédito que ni siquiera sabemos todavía ~ncarnarse. El propio Freud nos indica de paso que Henri Heine, redoblan-
qué es, todavía no podemos nombrarlo - de unafonna del todo fami- do su chiste, llamará al millonario Millionarr, que en alemán lignifica algo
Ilonaria, del lodo famillotl(lrklm~"le. así como larambana-millonario.' En la misma 1fn~a de 'ubstantivaciÓll del
¿Es un acto fallido o un acto logrado? ¿Un patinazo o una creación pOC-
tica? No lo ¡abemos. Tal vez ambas cosas a un rn,mpo. Pero conviene de-
tenerse pra:i.amente en la formación del fenómeno sólo en el plano signi- t. Poi"" d'app<{, IN, <lel TI
ficante. En efecto, como 10 anunei~ la última vez, hay ó1bí una funeión sig" 2. P""'fo« m¡¡¡ionna;". IN. del T.]
LAS ESTRUCTURAS FREUDlANAS DEL F.SPIRfTU EL FATUO-MTU(J NAR /O

¡Umíllvtw.rill. ~n francts podríarrKKdtcir fOI·mi/lirHlnllla. oon UD guión en E.$&O el":l sólo un parC!ntesli, para. volvn-. mi leAlO.
rnedjo,¡Ulw-"'¡I/Qnorio. I:'.n f l wrin. ~ que lo que IIIU1"1O. siJUiendo a Roman J~n, ...
Es¡e en(oque ln. demueslrd qu.. no KiemPfe SUl:l1Ol iohURlilnOll. l!t.I.á bien in ventor. funciOl"'~ Oldafórica y metoofmioca del len¡uajc pueden ~
- a ~vndio;ión de no ir DlIICOO ma,. Itj~ en tsta d'lUción. &la es la cl_ ~R de fOllrul muy g mplc en el regiwo dd ~igniflc.nte.
d" JIII- que< no "",deben tbr p=ipit:ll.l:,¡mellte. S" lIata tk no oomfRDikr Como ya lo be tJlUnciado "",in VCQOS a lo largo de los anos preceden-
dema, iadoo.prisa. pon¡t>l',i .., comp~nde dem~iadodeprí ... , no "'" como 1eI. lu cuao;telbtiCll5 del 5-ignifiC31\~ oon lu de l. u íl>kncia de una cade-
prende nacla (\1: nada. Tak$ comidtracinne!< no uplican tI fenómeno. en fII, :uU<:ulada. que. añado en ti'lte aniculo. tiende a (()fffi;U agrupamiento.

quoe' estA \iocullllio oon la =omfa S'!lItral del significante. CClflldot.. e~ ÓN:iI, fonnado.-i por una $trie de lIllIIO! qo.K se enganch2n un()'i
con otrm p:u:a constL(ulr cadenas, la. cualc~ a ~u vez se eng;mcl¡an con otra!
cadenas a l'IIOGo de anillos. La fonna general ole nue~tro esquema., porolra
parte. lo R<:uerda un poco, sin presentarlo directalllC:nte. La existencia di:
2 estaS cadell<lS implica que la. articulacione~ O enlaces del significante tie·
ncm dO!! dimo:nliODel., la que pode~ llamar de la oombinación. continui-
(\¡¡d. concotenación de la cadena, y la de la ~u~tución. cuyu por.ibil~i
Ahora .,., de insistir para '1"" todo!; usttdes lOmen conocimicoto de 10& siempre e$4án implicadas en cada elemento de la cadena. Esta ""gunda di·
ejempltn"'\18 di. e n uLa illS!anCi.a de la J.:fr.". ~ lo que llamo w fuDcio- lI:II:ns.ióo .se o mite en la definición líneal que tuek duse de la relación del
Ile$ e$t11(~ del significa...... rlI IMllo que a .~u 1Ja\'~ el arado del wgnifi· $ígni flCanle con e l s ignifICado.
C1II1Ie e~. en lo lnI el .:ignifocado. hteralmenl" lo e"OI:2I. 10 hace O<\I'1ir, En oum t~nni ~, t n IOdo ocio de hmguaje. si bien la dimensión
lo roaneja. lo engendra. Se. trala de IIlS runciones dt l. metáfora y de la diocrónica o:s Q eoda l, tambien r:u:I impJiel)(!a una .~incronía. evocada por
metonimia. la po»ibil Ktad pennantnte de !lU'oI.Ítución ínherente a (adl! l1li0 de Jos Ikmi-
AIJlllrecer. a al¡unrn., lo que le. impide enttlll en C!>Ic artlculo r.. diga- nos doll 'ig:niíicanre.
1lIOI, mi estilo. La 111ti ma....,z k, indiqUlé do, f6nnula .. una de la. cu~IQ daba una re-
Lo ~ienw. no puedo hacer nada al re~cto __ ml eltilo e! lo que es. Lt~ {ll"'sentae¡OO de la oombHlaci6n, y la otra l~ imagen de la ",laciOO de ,usti·
pido que hagan un esfuerzo. Tan sólo aiIad~ que cualesquiera que !lean las tuclón siempre impllcita en toda articulación sig nific. nte. No !e requieren
defICiencias que puedan intervenir debidas a mi personaJmente, hay tamo eXl1'aordinarias dores de intuición para darse CUtDtII de que debe de haber
bi<!n en las (Üficultade$ de este e.tilo - quizá pued:u! "",lIeverlo - .tgo alguna relaci6n entre la fónnula d e la metáfofl y lo '1ue Freud no !
que Mponde al propio oo;cto en cue.o;tiÓn. Como ~ trata, en efecto, de t"lluem:JtiZD de b formación de ¡amUJena,!a.
bablar de lUma ,,'lida de Lu funciOllCS creadoras ej(reidas por el signi fi- ¿Quo! put<Ie querer decir w. ew¡uema? Puede querer dec ir que en el iD·
ca!U .oOOreel.igni fteado, a sabo:r, no simplo:mellU bablu de la palabra sino ttrvalo algo ha CIIldo, eludido ttI la anicuJa<:i60 del klltiOO. y iIl mi smo
hablar liCUieru.lo el hilo de la paI.abn, ¡:I<)r IIQ.{ <leeirlo. para ."<OCa!" tiUS pro- tiempo ,lit producla algo qua compri mía, encasuando el uno en el Ofro fa-
piu funclooes.l&! vez se impongan alCUTl3S necuidade!. iDl<:roa5 de tstiIo milia' )' millmraria par.! producir flJntillOlfaria, que es. lo que queda.. Hay
- l. eonci, ioo_ por qe mplo, la a lll!li6n, inclur;o la pulla. OIIm 1aIII0!I de- IIqtd UT13 e$ptcic: okCl'lO puricular <le: bo función de SlLuirucióo. un caso par-
IOOIIIUS do:ciliVOll pan elllmr en ti campo donde di(1IIIS f\lociones gobier· ticula, 0.1que quedan tJl cierto modo buellas. La COIldeDWICiÓII. ,;i ustr:d""
nanono $ÓIt> 1m an",,,,,,, ";00 roda la IUIUI":I. La continuación de mi npo- quieten. h una fonna parliculu de lo que pueck prOOucirx en el nivel de
8ieió!l.;le elite ai'Io...¡ lo espero, "" lo <Icrno!IlIari. Volveremos a hablu de la runciÓII di: 5u.lÍlueión.
ello. propósito o. cierto estilo que no dud:m:rnm en llam:u por 'u nom- Sería bueno '1"" luüu:m en mente dc~de ahr!ra e ll""So desarrollo que
bre. por ilmbiguo que pueda parecer, a !-aber. ti man\elümo. Trntaré de hice en tomo a una metáfora, la de la gavi lla de Booz. - SllgaviJía no ero
II\05tr:ltLc:~ '1ue no sólo tiene detrás una gra~ tradlción sino que su función avaro ni ¡enEa odio - , mo,trJDdo c6mo lo que conSti tuye aquí la metáfora
es ilTtempb.nble. CI el hecho de que su gQvilía ",emplace al t~nni no BQOz. Gracia! a e,ta

JJ
LAS ESrRUCLVRAS FREUDIANAS DEL ESPíRITU EL FAFUO-Mil.l..ONAR/O

metáfora, surge en tont(l a la figurade Booz un sentido, el sentido del oo· puristas dirian que contamina. desvía el sentido de la palabra alerrado. Sin
venimienlO B 'u paternidad, con todo 10 que puede irradiar y manar de eUa embargo , en este caso los puristas, indiscutiblemente. cometen Un error. No
por el becho de que la alcama de U"" forma inverosímil. tardía. imprevis- hay ninguna clase de contaminación. Aunque. de pronto, tras recordarles
ta. providencial, divina. Esta metáfora está ahí precisamente para mostrnr el seutido etimológico de la palabra aturado. algunos de ustedes tienen la
el advenimiento de un nuevo sentido alrededor del personaje de BOOl. ilusióu de que a'errar nO cs. evidentemente. sino pOMr contra la tierra,
quien parecía excluido de él. forcJuido. hacu tocar la tkrra, poner Ion bajo como la tierra. dicho de otra manera,
En la relación de sustituciÓD reside el mecanismo creador. la fuena crea- consumar, no es menos cierto que el uso corriente de la palabra implica
dora.la fuerza de engendramiento. nunca mejor dicho. de la metáfora. un trasfondo de terroc.
La metáfora es una función completamente general. Incluso diría que Partamos de otra palabra que tiene alguna relacióu oon el sen~do origi-
si se concibe el engendramiento. por así decirlo. del mundo del ~cntido. es nal de la palabra aterrado. Esto es pura convencióu, porque uo hay en nin-
por la posibilidad de sustitución. Toda la historia de la lengua. a saber, los guna parte un origen de la palabra aterrado, I"'ro admitam<H que sea la
cambios de función gracias a los cuales se constituye una lengua, es ahí y palabra abatido. en la medida en que recuerda, en efecto. 10 que podría re-
en ninguna otra parte donde hemM de encontrarla. cordarnos la palabra aterrado eU su sentido ,upuestamente puro.
Si un día quisi6"antos imaginamos un modelo o un ejemplo de la gtne· Así, la palabra aterrado sustituye a la palabra abatido. Es una metáfora.
sis y de la aparición de una lengua en esta realidad inconstituida que po-- Es una metáfor. que no tiene aspecto de serlo, porque partimos de la
dría ser el mundo antes de que alguien hablara, deberiamos suponer un dato hipótesis de que originalmente significan lo mismo. ¡onzado al suelo o
irreductible, original. que seria sin duda el mínimo de cadena significante. contra el ,'''elc.Les ruego que advienan precisamente e,to-si la palabra
Hoy no insistiré cn este cierto flÚnimo, pero ya les he dado las suficientes aterrado es fecunda. generadora de un nuevo sentido, no es porque cam-
indicaciones al respecto para que sepan que por la vía de la metáfora, por bie de la fonoa que sea el sentido de a1x¡'ido.
el juego de la sustitución de un significante por otro en detenninado lugar, Sin embargo, decir que alguien está o/errado, UO es lo IIli..'lmo que decir
es como se crea la posibilidad no sólo de desarrollos del significante sino que está abatid(), y por mucho que implique terror, tampoco es altrror;Z/l-
tambi~n de surgimientos de sentidQS siempre nuevos, los cuales .iempre do. Hay un matiz suplementario. algo nuevo, un nuevo sentido, Se intro-
depuran. complican. profundilan, dan su sentido de profum.lidad a lo que, duce as! uu nucvo matiz de terror en el sentido psicológico. y ya metafóri-
en lo real, no es má, que pura opacidad. co. que tiene la palabra abatido.
Para ilustrárselo, quena un ejemplo de lo que se puede llamar la evolu- Ni que decir tiene que psicológicamente nadie está aterrado. ni oM/i-
ción del sentido. en la que encontramos siempre, en mayor o menor medi- do, en sentido propio. Se trata de algo que uo podemos decir si no hay pa-
da, el mecanismo de la sustitución. Como es habitual en estos casos. dejo labras, y e¡.;¡s palabra., procedeu de una metáford - " <aber, lo que ocu"""
que el a1.l11 me proporcione mis ejemplos. Éste me 10 ha proporcionado, sin cuando un árbol es abatido o un luchador es derribado, aluraJe" segunda
falta, alguien de mi entorno cercano que. debido a una traducción con la metáfora.
que se enfrentaba, tuvo que buscar en el diccionario el sentido de la pala- Pero todo el interés de la cosa es subrayar que el terror es introducido
bra uu rroJo.' y se quedó sorprendido al pemar que hasta ahora nunca ha- por elto" que esLá en aterrado. Dicho de otra manera, la metáfora no es
bía comprendido m"u su sentido. En efecto, aterroJo no ~ene originalmen- una inyección de sentido - como si eso fuera posible, como si los seuti-
te. y en muchos de su, empleos, el sentido de aterrorizado sino el de derri- dos estuvieran en alguna parte. dondequiera que sea, en una reserva. Si la
bode. palabra alerrado aporra un sentido nuevo, no es porque tenga una signifi-
En BOlSuet. a1t~r",r significa literalmeute derribar. En otros textos algo cación sino eo cuanto significante, Es porque conti ene un fonema que se
posteriores, vemos precisarse esa especie de peso de lerror del cual los encuentra en la palabra torrar. Por la vla significante, la del equivoco y de
la homonimia, es decir purla vía de lo más sin sentido que pueda haber. es
3. '"«"i. Tomo l. ai malogra como 01 <om¡>o..,mantioo""" muy oemejlnte> 'nltt ....
como la palabracngendra ese matiz de sentido, ese matiz de terrorque in-
IÓrmina frooct:. y ... equivalente~. lo mismo ""une coo. aba,,..
[N. del T.J troducirá. inyectará, en e1..,ntido ya metafórico de la palabra abatido.
LAS í:STRUCTURAS FREUDlANAS DTiI. ESP!RfTU Ti!. FATUO·M1LWNARIO

En otras palabras, en la relación de un significante con otro significante manera, en la misma medida en que el mmiz alerradc ha quedado estable-
es como se engendrará ciena relación .<;llnificillÚ~ ,'Obre significado. La cido por el uso, eo la medida en que se ha convertido en sentido y uso de
distinción enlre ambos es esencial. sentido. el significante, por su parte. está, digamos la palabra, reprimido
esmetamente hablando. Tan pronto ha quedado establecido con su matiz
actual el uso de la palabra atertado, el modelo, salvo cuando '" recurre al
s
-~ ­
S diccionario y al di&C\lHO erudito. ya no está a vuestra di'posición sino que,
S' , como telT, Iura, está reprimido.
Voy un poco demasiado lejos, porque es una forma de pensamiento a la
A pwtir de la relación del significante con el significante, del enlace del que todavía no ~tán muy habituados, pero creo 4De eSlo nO!; evitará una
significante de aquí con el significante que e,1á ahí. de la relación puramen- vuelta atrás. Van a ver hasta qué punto este bosquejo queda confirmado por
te significante, es decir homonfmiea, entre aterrado y terror, podrá ejercer- el análisis de lO!; fellÓmeDO;'! .
se la acción qlll' e. de engendramiento de signillcacióo, a saber, la intro-
ducción de un mmiz por parte del terror en lo que yaexisÚa como ",ntido
sobre una base metafórica.
EstQ nQ1; ejemplifica 10 qlll' OCUlTe eo el nivel de la metáfora. La vía 3
metafórica preside no sólo la creación y la evolución de la lengua SiDO tam-
bién la creación y la evolución del propio ""ntido, quiero decir. el senti -
do no sólo eo cuanto percibido. también en cuanto en él Se incluye el \\;)lvamos a nuestrofamillonario, al punto de conjunción o de conden-
sujeto - es decir, el sentido enriquece nuestra vida. sación metafórica que vimos formarse.
Todavía quiero irnlicarles tan solo el arranque de un sendero pore! que Para empelM, es conveniente separar la cosa de su contexto, a saber, del
se puede ir a parar a lo que vemos ocurrir en el inconsciente. hecho de que es Hirscb-Hyacinlh, O sea el ingenio de Heine. quien 10 en_
Ya l~ ¡., indicado la función esencial dd gancho t~lT, que debemos con- gendró. Luego iremos a buscar mucho más lejos 'o g6>esis en los antece-
siderar pu,"""",ote .ignificante, y el papel de la reserva homonímica con la dentes de Henri Heine y sus relaciones con la familia Rolhschild . lncluso
que trabaja la metáfora, 10 veamos o no. Pero aún.acede otra cosa. No sé habría que releer toda la historia de la familia Rolhschild para a8Cgurarse
si 10 captarán enseguida. Lo captarán mejor cuando lo vean desarrollado. de no cometer un error, pero por ahora no estamos en eso, estamos en
Esto ~ $<Slo el inicio de una vía esencial. fami/Iena'k!.
El matiz de significación que aporta aterrado. en la medida misma en Aislé moslo por un instante. Estrechemos todo lo posible el campo de
que se constituye y se afirma, implica, adviértanlo, cierto dominio y cierta visión de la cámara en lomo aestefamillonaria. Después de lodo, podría
domesticación del terror. El terror no sólo es nombrddo sino uunbi6n ate- haber nacido en algún lugar distinto de la imaginación de Henei Hcinc.
nuado. y esto es pucisamente, por otra parte. lo que lel< permite mantener tal vez no lo elaboró eo un momento en 4ue tenra delante su papel blan-
en su mente la ambigüedad de la palabra aterrado. Se dicen ustedes que, CO, pluma en mano, 4uizá. se le ocurrió alguna noche en una de aquellas
después de todo. aterrado ha de tener alguna relación con la tierra, que en ~eambulacio~s parisinas que ya mencionaremos. Incluso existen muchas
~I, e l terror no es completo. y que el abatimieoto, en el sentido en que éste po5ibilidades de que fucraen un momento de fatiga, de crepúsculo. Este
carece de ambigfu,dad, conserva su valor prevalente, sólo se trata de un fwnillona,ia muy bien podría ser un lapsus, es completamente concebi-
mati~. ble.
Para decirlo todo, el terror permanece en este caso . media luz. no se lo Ya me serví de un lapsus que recogf cuando brotaba de la boca de uno
ve de eara. "" aborda por el roo.o intemJedio de la depresión. Lo que ocu- <le mis pacientes. Tengo otro" pero vuelvo a ~ste porque siempre es p=i-
rre queda completamente olvidado. hasta el momento e n que yo se lo he ." volver a las mismas cosas hasta que quedan bien gastadas. para luego
recordado. El modelo está. en cuanto lal, fuera del circuito. Dicho de otra j1"'Bf a otra cosa. Se trata dd paciente que, contando su historia o sus aso-
LAS ESTRUCTURAS FREUDIANAS DEL ESP!RITU EL FATUO·MfUONARfO

eiaciOfl"s en mi diván, recordaba el tiempo en que, con su compañera, con tencionadamente lan directa. Es verdaderamente un lap.us, pero ya ven
la que acabó casándose ante el ~eñor alcalde, ,e IimiUlba a vivir mari· ustedes cómo se parece a un chiste.
lable~ntt,' Así pue~, puede lIata= de un chiste, puede tratarse de un lapsus, y
Ya han captado lodo~ que eslO puede ef>Cribirse en el esquema de Freud yo aun dirla más. puede tralarse pura y simplemente de una tontena, de
-encima. marilaJmente, lo cual significa que no se está casado, y debajo una ingenuidad lingUlslica. Despu6s de todo, incluso. en mi pacienle, un
un adverbio en el que se conjugan perfectamente la situación de 1011 casa· hombre particularmente simpático, maritablemenfe no.:ra verdaderamen-
dos y la de los no casados, mistrabkmenu, El resultado es maritaM~menu, te un lapsns, porque esla palabra formahaparte a pesar de todo de.u lúi·
No se dice, es mucho mejor que si se dijera, Ven ustedes aquí hasta qn6 co, no creía en absoluto estar diciendo nada euraordinario. Hay gente que
punto el "",maje supera, no al mensajero, porque es verdl!deramente el se pasea por la existencia así, a veces ocupan posiciones muy elevadas. y
mensajero de los dioses quien habla por la bocade este inocente, sino que sudUln palabras de esUl clase. Un cHebre productor de cine, al parecer,
supera al soporte de la palabra las prodllda por kilómetros durante todo el dfa. Por ejemplo, para con·
El contexto, como diría Preud, excluye por completo que mi paciente duir algunas de sus frases imperiosas, decía - SI. asi t'. tSlúfirmado
haya ~cho un chiste, y ustedes no lo hubieran sabido ~i yo nO hubiera sido que nu.' No era un lapsus. Se debía simplemente a la ignorancia y a la
en este caso el Otro, con mayúscula, es dc:<;ir el oyente, y el oyente nO sólo estupida.
atento, sino el oyente que entiende, en el verdOOero sentido del término, Sin Como hemos hablado de lapsus, que de todo eSIO es lo qne nos toca má,
embargo, una vez puesto en sU sÍlio, ¡lIecisamente en el Otro, es un chiste de cerea, veamos un poco qu60curre en este nivel. Volvamo~ al lapsus por
partk:ularmente sensacional'y brillante. el que hemos pasado varia. vece~ para subrayar precisamente la función
De esta comparación entre la agudeza y el lapsus, Freud noo da innu· esencial del significante, el lapsus original, por así decirlo, el que está en
merables ejemplos en la Psicopalologfa dt la vida cotidiana. El lapsus está la base de la teoría freumana, el que inaugura la Psicopatolo¡¡ia de la vida
a veces tan cerca del ehi~te, que el propio Freud se ve obligado a decir que colidiana IrlIs haber sido publicado COll anterioridad - a !aber, el olVido
el contexto excluye que el paciente o la paciente haya creado eso a modo del nombre propio, en este caso Si¡¡/IOrelli.
de chiste, y a nO$olros nos ha de bastar con sn palabra. A primera vista, no es lo mi!IDO un olvido que lo que acabode comen·
En algún lugar de esta obra, Freud da el ejemplo de aqudla mujer que, tarles, Pero si lo que les explico tiene su importancia, si es verdaderamente
hablando de la sÍluación recíproca de los hombres y de las mujeres, dice d mecanismo o el metabolismo del significante lo que está e n d principio
_ Para qUt una mujer imerest a 1m hombres, ha dt su btlla -lo cual y ~n el n=anismo de las formaciones del inconsciente, en cada una de ellas
no está al alcance d~ todo ~l mundo, presupo"" su frase - , ~ro a 1m hom· hemos de encontrarlas toda •. Lo que se diferencia en el e1terior debe reco-
bre, It ba,la cQn qla SI" cinco miembros ~sún tkrtchos. brar su unidad en el interior.
Tales expresione. no son siempre plenamente traducibles. y muy a me· En el olvido del nombre, en Ve:! de ver surgir una palabra.jamillonaria,
nudo me veo obligado a dar una transposición completa, es decir, a recrear tenemos lo contrario - no! falta algo. ¡.Qué nos mueSIrlI el análisis que
el chiste en francés. Casi sería necesario emplear la expresión IOdo IUSO'-' hac~ Preud del olvido de UD nombre propio, y además extranjero?
La palabra derecho no es aquf de U!lO corriente, incluso es tan poco corrienle Leemos la Psicopalologia de la vida cotidiana como quien lee el perió·
que tampoco lo es en alemán, Freud ha de hacer una glosa !IObre 1011 cuatro dico, y 10 conocemos tanto que cr..emos que no vale la pena fijarse. Sin
y los cinco miembros para ""plicar la g¡!nesis del asunto. La tendencia un embargo, todo ero ron los pasos que dio Freud, y cada uno de sns pasos
poco subidade tono no deja lugaradudas. En todo caso, 10 que Freud nos merece ser considerado. e! pon:ador de enseñanzas. es rico en eonsecuen·
muestr~ es que la expresión no va tan dirtcw al ¡¡TUnO. ni en akmán nien cia•. De paso, les .eñalo que con un nombre, y un nombre propio, nos en-
francés. Por oua parte, el comulo ellCluye. según 61, que la mujer sea in- contramos en el oivel del mensaje. Luego veremos qn~ importancia tiene,
porque no puedo decírselo lodo de Una vez, a diferencia de los p.<icoana-
•. M"ri",i.o¡... ,ntlMiJirabJ"'''M IN, <lel T,]
5. 10ut raitkldmil. IN. del T,l
LAS ES1iWCIVRAS FREUDlANAS Dé!. !i:Sp{RrrU EL FATUO·'!'/TU.ONARIO

IUw tk Itoy. tal! WHos, quc lo dittn todo. quel'lablan dd yu (j~j y dd yo de J~ meelIlÚ5mOS Cn jucgocn un feoómeno de formación y de deforma.
(1tJOi) oomo de WU3 sin ninguna complej idad. q~ wdo lo n~dan. ~ ción VlfloC .. lado co.n el incoru.cir_. No deja nlU que de6Car en cuant<l a
propord ooo algunas iodlcacioncs que luciO Jelomart pMa daamJ!larlas. claodad. POI" mi parte. me """ oblipdo aquf, para mayor claridad de nú
El nombre propio en cu ..... i60 es 00 nooabre U UMjero. poIqIIC liIIS ele> propia e~posición. a pccscm ....lr:o. e-.e an.1lisis de rorma indiRlCla. <licitn.
menlO!< ~n aje ..... 3 la lengua de F......... Sigrwf ROe!! UI\II palabra de la leo- do!cs - Es lo q~ Frwd Ji«.
i\13 ¡¡!eman;¡, y Frrud ...brnya qut e'\tn no CIUCe de: importólDl-ia. No DOS No! lIice po< qut eSla &/ticrlli ahí. r.. ~hlma ¡r.¡rte dc la palabra. dli.
dice por qu¡!. pero d l>e<:ho lit que lo a;~I31aen el c~p!tulo inicial o.mucs- ~ el !'tIolO de $i"no",/Ii, ~lctadt) debiooa que ~ ~a olvidado Signo,.
tra que eI! ! U opinión es un punto particularmente ~nsible <.le la ~i dad /Jo e~ el reSto. lo que queda de HMnia-Her~~go~lfIU. en la nit:dida rn que
de la quc!le ocupa. Si Frcud \o indica, e~ que nos encontraJl)()S en una di· el Hlrr esrá reprimido. La mioma repre$ión de lIen- el< lo que explica que
men~ión di,;tinta de b del nombre propiOl, que e~l~ &iemprc m <is Ol menos Oulm;ffio asocie el Bn de Bos,ú,,·HnUb'O\·'11ll con Trafol, nombre de la
vinculado 000 signos cabalí,tíc,,". S i el nombre fuma &b!lOlutaIDente pro- locaJidiíKI donde Freud i!e habia encerado de l ~uiddifl de uno de su. pacien-
pie> y partil.:ular, no habrla patria. te! por impotencia sexuaJ..
Bay otro hecho que Freud deStllCi tambitn en"l'iIIida, mientIl' que Elite Último rema habíl sido recordado durante la conversación en c<>-
no5Otroi tAIUDOI acor.wmllrado,¡ 1 nOl fljarnos ~n t I . En dedo, lo que le che entre Ragu!lll. y Herzegovina inmediatamente anterior al olvido del
~ó notable al. el olvido de Io:s nombres propi09, ral y como cmpiua fIOll'Ibre. Su iD~rlocut"'" Ir hablaba de los IUf'CO!. de BOAAia-Herzegovina.
rf!O.:ord4atlolo pMa abordar Lo PsicopalOiog{.J de la I'idu cv:idiOlUl, es que (l$(Il; muSUIDlill1e.'< tm"1 sirnpálicos que. cuando el medico no ba COIWI:gui do
e..re ol vido 00 "", .. n 01...;00 a ..... I..1O, .. n agojero.. WIiI mane;'" po-,..;rJllll, por ~"Ur.U l~, le d~n - Hen; Sdim; ya ~""" q""
,m..d Ita Iurlw ltJJ.J lo
el conr,ano, otm5 nombrc.~ en ... I.. ,ar. Aq ..1 "'" doOOe.,...... el.., sitúa lo qw Ñ1 pl>didu. m Herr tieor "" pnn propio. SIl acento ' ignifIcati...... M
que es el puDIO dc partjd;I dc toda ciencia. C$ decir. el a.wmbro. Seria im- r n elllmicc de 10 decible. e. d Hu, absolu ro. que es la IIlUoem ..... m..:ne.
posible awmbtarse de verdad salvo de alfIo q¡.r.: ya ~ ha CJJlpezllOO a cap- oo rnodice La Itochr.foucauld, ~ la que no se puede mirar fija~nlC. romo
raro UUr.:tUf sea un poro. de lo coorr.rio uno ni sJqukrl!oC fija, porque no 1"10 !le puede: mirar rl !OI, y en efecto, Freud no puede. como OU\)S,
ve nadu. PerO F",ud, pn:ci1<3lIlente, prevMido poi" l u u .periencia de I.a:s La muerte ~ k prcsentificl aquí <Ioblementc a Freud. Por el incidente
neuro~i~. ~e que el hecoo de que -e produl.<:an ~u~tirucicnes merece un que conelera<: a!u función de médico y tlllllbitn por cierto e:nIa.ce, mani_
e~amen atento. flestamel!rc prc!lenre y que tiene un ""rnto muy pct~al, entre la muerte y
Ahora rcngo que apreral" algo el pa~ y detallarles !Oda la eCOllOlllfa del la potCncia !iCXuaJ.. El; muy probable que c.te eDlliK:e, indudable en el te:lJO,
an'l!~i~ de Fn::ud de este olvido del nombre, que es Un lapsus. en el sentido nOl !le rncuentre s6I.o ~n el objeto, es decir. en 10 que le P"'~ifica el suici-
de que ~l IlOIl1bre ha caído. dio de i.u p~cienle.
l'odo !le cen!J1l .... lo que po<!<.D'IO!. lIamllr unl aprO.>.im:oción mcwnínti- I,Quo! tenc:moos ahí? Nada. ttW Y nada. menn<. una puray ¡implr oombi-
CI , ¡,Por qu<!? Po rque 10 que cC$ulge en primer luS .... son nomore. l\.ICión de signiflClU\lC.!.. Son Jar¡ rui...... ""'tonlm.ica5 del objeto al Cue'ltión,
5U.~tilUti_ - Bnuiul/i y &lJmifio. No h.I ~ duda de que f"""¡ sitúa el fe- El objeto esuI deui~ de los distim<l.S e~nlOll pan icu1an:s que hIUl iJUr.
nómcllOencJ plano metonúnloo. Locaptamot en el h«!Io - Yporeso doy venido ~n Un..-oo inmediato. ¡,Quitn esrádetr.ír. de l000~? El He"
en.: rodeo por el aniJ.isis do: bD olvido _ do: qoe d sulgimic.IMO de Qlot aMoIOIO. l. mume, La palabni 6C larga a OIra parte. se bona. !"eC u.... es
nombre!! en lugar de l Sig""""¡[i olvidado se ¡'¡lÚ~ en el nivel de UDa rorma- rcpelioh. e~ WlleTflrüdt, bablaodo COD J»lIPiedad.
ción , no y. dc """litoci60';no de combinaciÓII, En el ~íoi~ que Freoo Hay dO! palabra.'! ron 1"" que Frrud jueia de fOr'lllll ambigDd. La prinx-
h.3ce de em ca'\O. no hay ningulIa ~lación Jlef«ptible entre Si!!ntJ,elli. r.I es este ufllerdrik4/. que ya k'! 1M: traducido como ,,,(do
en la.' illleriori.
Bt!I/raffi~ y &tti~"tl¡; •. salvo relacione, indirect~s. vHlculadas únicamente datüs,' r.. !lCgunda e. ~tI"dr(j1l8t.
con feooID.!nos de significante.
~ entnu:lio, DlI: ar~ngo a lo que Freud Jl()f, dice y quc se impone por su
rigor. Tcnem~ aquí una de las dem<XitraeiOl\e~ mas claras que j=<is diera ~
"1 . 1,,.,,11<1 da~. 1.. d,.~""" . 1.. t>p"<>i60 ¡.,
6(bI\IO, y o..ilO' l. rop. interior r. "",ol" ..
,J,t,,_ '\I",!lc ~ "loo
r¡'J. 6(1 T,)
!ntrlJl.lI>Ii,··, lo qu<

"
lAS ESHWC1'URAS FREUDlANAS DEl, ESP!RlW eL fIo.WQ.-M1UONARlO

Si lo localizamos e n INestroesquema. H~" se ha Iarpdo al nivel del Volv_ a Io que loe produce con Signor y Hur. El enlace sustitutivo
objr:w mo:tonimioo, y ello por u.... muy buena 1UÓTl, amenuaba «MI ~ . en rueotión es una IoUloIitución que se Dama hetelÓnima Es lo que OCUIR
de",,..iado ~nte en la c:onlinuación de aq\ltJJu (:(lIlvelMCiones. Como en toda tDCIucci6n -la tnducción de UD ténnioo a unlleng""eul"anjen
Ef$(Ilt. enoontnImos los ~OII. las ruinas de ese objr:w metonímico, a .... en el eje sustitutivo, en la romparac:ión requerida por la existencia de di·
ber, el Bo que "" combinJ con la Olra ruina del nombre que en aquel roo- Ver50S sisteIn." linSÜf.ticos, II'! Dama una su.titución lteteróni ma. M e di-
mento se reprimo:, o sea elli, para no apareceren el 00'0 nombre sustitutivo. réll ustedes que esto no es una metMora. E,. roy de acuerdo. sólo neces ito
He aquí la blKUa, el Indiu, que lene.mm del nivel metonímico. Es lo una cosa, que sea una sustitución.
que""" permite recuperar la c!idrlna del fenómeno en el di!ó:urso. Aquí es Vean que me IimiIO a seguir lo que están ustedes obll!ados ¡¡ admitir
don~ en el aná1i.i>. se .inlllo qut. l~ la asociación libJ>" en tanto Ie~ndo el texlo. En 0Ir4! palabn>\, ... saber, quiero lIacer1es ooc=guir pre.
que nos pmni1e em:onuar la pi~ del fenómeno ineonsciente. ci",mente eslo, que lo sepan. D más, ooestO}' innovandQ- todo esto, han
Como es mewnúnico, este oo;elO ya está quebndo. Todo lo ~ se pro- de admiur10 si M!mik n el texto de Freud.
dl,lCeen el.lelRoo del lenguaje estA ya siemprecunsumado. Si el oo;eto ID&- Así, si Signor esta implicado. si M metido. es ci~nte polQUe algo
1l.. .fmioo se quiebra tan rlici lmentr. es ~ue .., cuanl0~to mewnúnico lo vincula con aqueDo de 10 qlK tienen ustedes un signo en el fenómeno de
e~ y. sólo un fra¡mento de 11 realidad que: rep!"Cloenta. No lo es todo. En la de;:composición metonlmicR, en el punto donde se produca. Signor e!.l.á
efecto. el SigllOr no se enclKntra entre las huellas. los fragmentos. del ob- implicado en cuanto .u~t ituro de He".
jeto melOllfmico quebrado. Esto es lo que hemos de uplkar ahora. No necesito máS para indicarle. que .i He" ~ ha lar¡ado por aquí, bacia
Si SigllOr no puede ser evocado. si él es la razón de que Preud 00 pueda las p, el Signor. como lo indica la dirección de las /lechI.s, ~e ha largado
dar ron el nombre de Sigl\Onlli, es porque e.'\I;i, implicado. ~¡¡ implicado, hlll:i.a cl-1. No sólo se ha lupdo por ese lado sioo Que pOOcmm; admitir,
evidenlemeJlte, de lUla rOfTTlI indirecta. a 1T3vt!. de Hu'. HUT ha sido da:· mientra>l nO ,....,I v~ " II"~IU _ ponJo. que va y viene cun>o una pelota en·
tiY1UJl(.nte pronunciado, en un momento particu.larmente ~il"iílCllivode la ~ el código y el mo:nsaje. DI vuelus en lo que podemoIllamar 11. memo-
función que puede lIdquirir COIDO He" absoluto, tft cuanto representante ria. Acutrdense de lo que les he dejado entreverO«aS V«e!. que debiamos
de 11. m\lef1e que en es\.II ocasión e.ti lUII.rdrikkl. El Silniff 1610 wá im- ()OftC:ebir el me<:lnismO del olvido y, a1l1tÍ5mo tiempo, de la remem0raci6n
plicado en la medida en que ¡;.implemente puede u-aducir HUT. Aquí nos I\JIalítica, como emparentado con la memoria de una máquina. Lo que ¡.e
en,;onu-al1los nuev:unente en el nivel sustirutivo. encuentOl dentro de la memoria de una máquina. en decto. va dando
La sustitución e! t. itlicu lad6n. el medio ~ i li!l.ir1cante donde se instaura \lUeltas hasta que '" necesita para nlguna cosa - da vuellD.~ obligatoriao",n-
el acto de la metáfOl1l. Esto no significa que la SIi!titución sea la metáfoo:a. te, porque la mo:moria de una má:¡ui na no se puede realizar de ninguna otnl
SI les en~iio a proceder aqufpor toOOs estos caminos de forma articulada mlJlCfll. Enoonuamos UDa CUOO!<8. aplicación de e$(O mismo en el hecbo de
es preci!l3IDente para <J.>e 00 comet .... sin cesar abusos de lenguaje. Decir que podemus concebir SigltOl' como cm1ando indelinidarno! nle entre el ro-
qlN' la metáfora se produce en d nivel de la suSlitud6n signifICa que la digo y d mensaje. hasta qIN' sea encoolrndo.
AI<tiruci6n es uruo posibilidad de artiOlla!;ión del sil"iflCanle, que la metá· Ven ''5fedes aquí, al mismo tiempo, la diferellCi. de malt7.que poderrms
rora ejcl'lX su fullClÓn decreaci6n de significaOO allr donde b sustituci6n estableo:.- entre lo IUI~J'fIrQckl. pnr- una ¡>me, y lo ~J'fIriúlgt, por otn par-
puede produc;""". po:ro SOtl cosas distintl8. De la misma forma, la metoni- te. Si lo IUIlmJriidl 9610 nece<ita tener lugar de una vez por todas Y en
mia y l . combinaci6ll lOt'I dos cosas distintas. condiciones a las que el ser no puede descender en su condici6n mortal, se
Se lo preciso. de paso, porque e.ta da.., de 00 dislÍncione. conduce a \.I'I!ta de algo distinto cuando Signor es mantenidu en el circuito .in poder
lo que se llama ahuSOll de lenguaje. En lo que en t~mino5lógi<x>-mate má· vo tver a entrar durante algún rlempo. Estamos oblig~ a adm itir lo que
ticos loe define oomo un conjunto Oun subconjunto. cuando dicho conjun- Freud admite, ....1>1:1. Ja e~iSlencia de una fur.rz~ especial que lo mantiene
\O $Ókl tiene un ek~nto. no hay que confundir el (onjunto en roc:sti6n con aIIJ, u.... Verdr4n6""g, h.ahlando con peopiedad.
t$.Ieelemento en particul.... Es un ejemplo tipicode.buso de lenguaje. Esto Tras bahmes indicado dónde quiero ir a panor en 10 que I este punto
puede series dOI a kK rntkos de mis biltOrias de a P1 ó. preciso se ref",re, vuelvo a las rebclOlleS de la meQ[ora con la 1IIIStitoción.
LAS ESTRUcrURAS FREUDIANAS DEL EspíRfTU EL FATUO-MlUONAR/O

Aunqu.., en efecto, entre Hur y Signor s610 hay .,ustituci6n, sin embargo del discurso y la de la cadena significante en estado puro, donde se produ-
tarnbi~n hay metáfora. Cada Vez que Itay sustituci6n, hay efecto o induc- ce el mensaje. Sigl!Qr está reprimido, verdriingt, en el circuito memaje--
ción metafórica. código, mientras que Hur está ut/.!udriJ.cJa en el nivel del discunlo. En
No es del todo igual para alguien de lengua alemana decir Signor qu.. efecto, lo que ha atrapado a Hure. el di~curso anterior, y lo qu..le. pone
decir Herr. Aún diria más - nllDCa es indiferente qu.. nuestros pacientes a ustedes tras las huellas del significante perdido son las ruinas metoní-
bilingUes, O que simplemente conocen una lengua extranjera, cmlDdo en un micas del objeto.
momento dado tienen algo que decir, lo digan en una u Olra lengua. Este E.1o es 10 que nos proporciona el análisis del ejemplo del olvido del
cambio de registro siempre les resulta, 00 10 duden, mucho más cómodo, y nombre en Freud, Ahora.e no. revela más claramente lo que podernos
nllDCa carece de motivo. Si el paciente es verdaderamente políglota, esto ~nsar de familloMrio. fOlUlad6n que en sí mi.ma tiene algo de ambiguo.
tiene un sentido - Mcoooce irn~rfectamente la lengua a la que se refiere,
tiene, naturalmente, otro sentido - si es bi.ling~ de nacimiento, tiene 000
todavía. Pero en todos lo. casos. tiene alguno.
lL. había dicho provisionalmente que en la sustitución de Herr poc ,
SigntJr no había metáforá, sino simpl emente sustitución heterónima. Vuel-
vo a este punto para decirl~ que en esta ocasión, por el contrario, Sig/lOr,
por todo el contexto con el que está relacionado, a saber, el pintor La creación de la agudeza, como hemos visto, es de la misma clase que
SiKnorelli, el fre.'lco de OrVieto, la evocación de las Illtima¡ CO.<3.', repre- la producci6n de un síntoma del lenguaje como el olvido de un nombre.
senta preci$ilrnente la mi. bella de las elaboraciones de esa realidad impo- Si amba., pueden, ciert:unente, superponerse, ,i su econouúa signifi-
sible de afrontar que e.' la muerte. Preci'llImnte contándonos mil ficciones cante e, la misma, entouce& hemos de encontrar en la agudeza 10 que
- ficción es tomado aquí en el sentido más verídico - ,obre el tema de completa-hace un momento les Ite hecho entender algo ,obre su dobk fun_
lo. fines úllÍII\o!; es como metaforizamos, domesticamos, hacemo.' entrnr ci6n.- su función de aspiración en cuanto al sentido, función neo16gica
en el lenguaje la confrontación con Iamuerte. Queda, pues, claro que aquí inquietante. turbadora. Lo que la completa hemos de encontrarlo en la
Signor, en la medida en que está vinculado con el conte"to de Signord/i, ¡í dirección de 10 que podemos llamar una disoluci6n del obj eto.
representa una metáfora. Ya no .,e trata sólo de Me admitió a ~u laM como a un igual, de/Iodo
HaSUI aquí hemos llegado, e. algo que noS permite volver a apliCólJ" pun- famil/onar;am~nu, . ino del surgimiento de aquel personaje fanti¡tico e
to poc punto al olvido del nombre el fenómeno del W<Iz, porque bemos en- inisono que podemosl\amar el fami/lOtlarío. E,.¡á emparentado con una de
contrado una tópica COmún a ambos. esas creaciones que cierta poesía fantástica nos pennite imaginar, a medio
FamillO/lOria es una producción positiva, pero el punto donde se pro- camino entre el Joco.-millonario y el ciempi.~s. Seria una especie de tipo
duce e. el mismo agujero que UD fe~no de IapSUl pone de manifle'to. humano cuyos ejemplares podríamos imaginamos pasando, viviendo, cre-
Podría tomar 0Ir0 ej emplo y rehacerles la demostración. Podría encargar_ ciendo en los intersticios de las COIlas, un micetoma o !LIgón parásito análo-
leg.como tarea que articulen el ejemplo del verso latino recordado por UIlO go. Incluso sin ir tan lejos, la palabra podrla introducir.;e en la lengua de la
de los interlocutct:Cs de Freud - Exorwre ex noslris o,ssibux ultor-, cuyo misma fomta que, desde hac~ algún tiempo, una rt!,!peruosa siguifica una
orden el sujeto !LItera un poco - el ex va entre nwtrU y ossibws _, omi- ""u.
tiendo la segunda palabra, indis~nsabk para la escansión, alíquis, que no Esta clase de creaciones tienen un valor propio, pues nos introducen ~n
puede hacer surgir. Sólo podrlan ustedes comprender verdaderamente el fe- un dominio hasta entonces inexplorado. Hacen surgir lo que podríamos lla-
nómeno si lo trasladaran a esa misma tabla, a e.,e mismo armazón. mar un ser verbal. Pero un ser verbal es tambi~n un ser, sin más, y que tien-
Éste tiene dos niveles - el ni ~el combinatorio, con ese punto destaca- de cada vez más a encarnarse, De la misma fomIa, elfamil1<mario ha de-
do donde se produce el obj eto metonímico propiamente diclto, y el ni ~el .,e m~i'iado. me parece, muchos papeles, 110 sólo en la imaginación sino en
sustitutivo, COI! este punto destacado en el encuentro de la, dos cadeni'lS, la la hi,t<Iia.
LAS E)TRUcrURAS FREUDIANAS DEL ESpiRITU r.'L FATUO_MILLONARfO

Hay cantidad <k creaciones que han estado más e~rca todavía de con- porque detrás están las relaciones de Henri Heine , entre las que se cuentan
segui rlo qu~ ~ st~ famillonario. Gidc hace girar toda la hi storia d~ su las que wvo con los Rothsdtild, s ingularmemefamillanarios .
Promeua mal ~liCadenado en tomo a algo que no es verdaderamente el \len ustedes así en este chiste las dO'< vert;"ntes de la creación metafóri-
dios, sino la máquina. a sa~r. e l banquero Zeu" a quien llama e l Mi. ca. Está la vertiente del sentido, e n tanto que esta palabra arrastra, conmue-
glionnai"".l Hay q ue pronunci arlo a la italiana o n la franc esa? No se ve, es riC'd e n significaciones psicológicas, da en el blanco instantáneamente
sa~, pero por mi parte creO que hay que pronunciarlo a la italiana. Les y nos llama la atención por un talento en el límite de la creación ~ca.
mos!nlr/; la función esencial que tiene en Frend el MigUannairt en la crea- Pero bay una especie de reverso que. en este caso, no se percibe por fuerza
ción del chi,te. enseguida _ en virwd de la¡¡ combinaciones que podríamos extender in-
Si ahora examinamosfamillonaria, vemos que la dirección que le. in- definidamente, la palabra rebosa de todas las necesidades que pululan en
dico nO se alcanza en el texto de Heinc. Éste no le concede toda la libertad, tomo a un objeto.
toda la inócpendencia en el estado <k ,u,-tarnivo. Si "me~ 10 he tradueido Ya he mencionado fa_s . También estaría fama, a saber, la n~sidad
como d~1 Iodo fami/tonariamemt, era para indicarle. qne po;rmane""mos de lustre y renombre que hostiga al personaje del amo de Hirsch-Hyacinlh.
en el nivel del adverbio. Podemos jugar aquí con las palabras y tentar n la btarfa tambi~n la infamia fundamental de e Sa familiaridad servi1 que con-
lengua ~ ven u.tedes toda la diferencia que hay cntre lafarma de ser y la duce , en la escena de lo. bafios de Lucas, a que Hirsch_Hyacinlh le dé ~ su
dirección queles estaba indicando. o ,ea, una [onna de"u. Ya ven que hay amo una de esa_ purga, cuyc> secreto posee, y 10 entregue a las an,ias cid
una continuidad entre las oos. Al escribir ganzfamillioniir. Heine pcnna- cólico e n el precj", instante en que el pobre recibe pOI" fm el billete <k su
nece en el nivel <le lnfanna de ser. amada. el cual le hubiera permitido, en otra, circunstancias. alcanzar el
¿Cuál e. el '0f0'ÍC' de este MI/odo famillonariamenle de Hein"? Sin colmo de mS deseo,. Esta gran escena bufa revela las entretelas de ""a [a-
que alcancemos aquí de ninguna forma un ser de poesla, es un ténuino mi liaridad infame. u da \erdadcramente su peso, su sentido, SU asidero ,
extraordinariamente rico. pletórico, pródigo. tal y cOmO se produce todo en su derecho y 'u rev~s, su lado metafórico y su lado Irtetonímieo. a la fo r-
la descomposición metonímica mación del chiste. Sin elllbat¡¡o, no con.t itu ye su esencia.
La creación de Henri Heine merece que la situemos aqur en su contex- Ahorahemos ,'isto los dosaspec tos, los intríngulis del asuntu. Hay, por
to, Lm 8aIWs de '.acas, donde encontramos, junto a Hirsch-Hyacinth. al una parte, la creación de sentido de famillanaria, que implica talJlbi~n un
marquts Cristoforo di Gumpelino, hombre muy de mooa que se prodiga en teS to. algo que se reprilrte. Por fuerza ha de ser algo propio de Hcnri Heinc
toda clase de cortesías y asiduidade, con bellas damá" a 10 cual se ailade y que. como ames Signor, sc pondrá a dar vuelt. , entre el código y el men-
la familiaridad fabulosa de Hirsch_Hyacinth, que le pisa los talones. saje. Por c>tra parte, está la cosa metonímica, con todas sus caídas de senti-
La función de parásito. de sirviente, de doméMico, de comisionado, en do, Sus de'tellos y salpicaduras . que se producen en torno a la creación de
este personaje, nos sugiere otra posible descomposición de la palabra, el la palabra famillolit1rio y constituyen su irradiación, su peso, Jo que le da
famemllloliOria. que destaca e n Gumpclino el aspecto insaciable del é~ito, para nosotro, su valor literario. be cualqui~r forma, lo único quc impcrta,
el hambre que ya nO es la awri sacrof=s sino la de acceder a las más altas el centro del fen6meno, es lo que se produce enel nivel de la creacion sig-
e,feras, cuya satisfacción le ha s ido negada ha,ta entonces. Y detrás de e,o, nificante y hace que eso sea una agude'.a. Todo 10 que se produce alr.oo-
además, no quiero referirme a la funci<'in desoladora, desgarradora, de la, dar - no. pone tIa!; la pista de su función, pero no se debe confundir con
mujeres en la vida de este marqués de caricarnra. el centro de gravedad del fenómeno.
Podríamos seguir de otra forma la pista de la ,ignificación posible de la Lo que le da su acento y su peso al fenómeno se ha de buscar en su
palabra deMX>!llponiéndola así - famo-millonario.' El farwomillonario es mismo centro, es decir, por una parte, en la conjunci<'in de lc>s significan-
al mismo tiempo Hin;ch,Hyacinth y Gumpdino. y e , todavía mucho más, tes , y, por otra parte ~- ya se lo he indicado~, en la <.aJIción aportada por
el Otro a esa creación. El Otro es quien da a la creación ,ignitkllOte valor
8. Lao.., ho.bl.> oc """'ompo>ición porque .. IimilO •• dodi:r un &\Jión:fa'-mitl""'oai" de significante en sí misma, valor de significante oon respecto al fenóme_
"'0111 <X>ID<) fanútiÜ)ft"";". IN. del T. l no de la creación significante. Es la sanción del Otro 10 que distingue la
US ESTRUCTVIVt.S FREUDIANAS DEL ESP!RfTU

I,uden del puro y limpie fen6menode .lnlOml, por ejemplo. En el paso a 1II
e~t& íunelón q unda es donde reÁdc llliudeza.
Pero si no bubir;1lI1Odo lo que: les acabo de decir hoy, es decir, lo que K ELMIGUÜNNAIRE
produ« en el ni...,l de la conjunción loi¡niflClIIte. que esel feDÓ<nenoesen-
cia!, y lodo 10 que ésta desarrolla porque participa de las dimensiones fuo-
<lamenta1es del si,nificank, o sea. la mc:¡¡Ifora y la mc:lOnimia, no habrfa
ningu na $lJ!Ción posible de la agude ..... No habría ninguna fonna de dis- ~Kam~J~~
tin¡uirl l de lo cómico, de la bl'OOUl o de un fenómeno de ri sa en bruto. Lo 1'tp,imiM.l~ ~Swd=
Pan. com~ nder c¡ut es lo que ocurre en la Igudeza en cuanto fenóme- El o/l.;do do/IIDmb1't.....téf(}r~fa/Jjda
no sl¡nifkanle. es preciso que hayamos ai slado sus facel8$, ms particula- ¡.., llamada de IUI . it.uficaJ!u
ridades, sus asideros, ' us intrin¡nHs. en el plano de l slgniflc"" te. La agu_ La chlc~ 1 ti conde
deza se siroa en un nivel tan elevado de la elaboración significante, que
Fteud le fijó en dla para enccnlrar ~n ejemplo particular de las formacio-
nes del illC(ln5Cicnte. De esto IIOS ocupamos tambi6l1lO$Cllrol.. [)e modo que hemos encr.ado en nuestro tema del ÜJO por la puerta de la
Ya debon de haber empe zado a en~"er SU importancia, pOrqUe han "800eu.
podido CORUlItar que IIOS permite ""amar de forma ri,urosa en el iIJIálisi!l La dlliml vez e~ iI anaIiuor el ejemploprlltC~p~ que compri-
de un ftnómeno ps:~loIógico propiarnmIe diel'lo, a saber. el hopsus.. mió Freud en 1a forma de esa )lIIlabn, fo",illon.:Ir;a, atribuida por Henri
Heine al penoruaje de I-lincb-Hyacinth. aeilCión ~tica llena de signifi-
cación. Por 0In parte, no .". camalidad que F~ud '''ya wmado un ejem-
plo con un uasfOftdo de creación pottiea. Como suele ocumr. por om par-
le, nOSOUQS hemos encontrado este ejemplo particulBlltlCnlC apto pan. de-
mostrar lo q"" q~~ dcmO:litrar aqul.
El ""tlisis del fenómeno psicolÓgico que estA en j"",o en la 19udeza
nos condujo. como sin duda vieron UStedes. al nivel de una articulación
significante que, auRque sea muy inICMSante, al meno~ asIlo espero. para
gran parte de ustedes, no es mellOS cierto que puede ~sultar muy descon-
CCftante, como f1Í<:ilmente pueden ima¡inar. lo> que iIOrpI"ende y coofunde
el entendimiento es, por om parte, el nervio de elta recuperación de la
experiencia analítica que quiero llevar I cabo COI! ustedes. y oonciemc al
lugar y hull cieno punto a la nisteneil del sujeto.

Alguien"", lo ~guntaba, alguien que aln duda eSI' lejos de eSIIIr poco
wlerado, ni del problema ni de lo que yo trato de pJantearcomo respuesta
_ Pero. efllO"u.' , ¿ q~l oc~r1't ca" el J~jero ? j' Dónde eJ/á?
LAS ESTRUCtURAS FREUD/ANAS DEL ESP!RlTU EL MTGUQNNA/RE

La respuesta era fáciL Como era un filósufo quien planteaba esta pre- ticolar, sino una estructura particular, Esta estructura. Freud la aborda y la
gunta. en la Sociodad Francesa de Filosofía. donde yo estaba hablando. tuve demuestra en las neurosis, en los síntomas, en los sueños, en los actos fa-
la tentación de responder _ U devu ~lvo Sil p"'liwnla, c~do ~n ~sle punlo llidos, en la agude>.a, y la reconoce como única y homogénea, Éste es su
la palabra a los filóso¡'>J, al fin y al cabo no u Irala de q"~ me d"j~n a mí argumento funda'nental para hacer de la agudeza una manife stación del
lodo ~llrabajo. inconsciente, Es el nervio de 10 que nO!; expone a propósito de la agudeza,
Sin duda, la noción del sujeto requiere ser revisada a partir de la expe- y por eSo lo he elegido como puerta de entrada
riencia freudiana, No hay nada e n ello que deba .orprendernos. En cam- La agude¿a e stá estructurada, organizada de acuerdo con las mismas
bio, de!;pués de lo e~ncial que aponó Freud, I.aca..o podíamos esperar ver leyes que encontranJQS en el sueño. Esta_ leyes, Freud las reconoce en la
cómo los espiritus, y muy particularmente los de los psiooanalista" ~ afe- estructura de la agudeza. las enumera y las articula. Son la ley de la con-
rran a una noción de sujeto que ~ encarna en esa forma de p"nsar única- de""aciÓll, VerrJichtung, la del desplazamiento, Vaschiebllng. y un tercer
mente el yo? Aquí hay, nada más y nada menos, un retomo a lo que podría- elemento que se suma a esta 1ista y que llamé al final de mi artículo consi-
mos llamar las confusiones gramaticales sobre la cuestión del sujelO, deración th las necesiMdu de la ¡nusla tn escena, para traducir RlJcbicht
A buen scguro, ningún dato de la eXp"riencia pennite sostener la iden- aufDarsltl/wng, Pero poco impona nombrarlas. La clave de.u análisis e.
tificación del yo ron un poder de síntesis, ¡,Hay necesidad siquiera de re- el reconocimicnto de leyes cstructurales comunes ..Así se reconoce que un
curtir ala eXp"riencia freudiana? Un simple examen sincero de la vida de proceso, COmo se expresa Freud;ha sido atraído al inconsciente, Está es-
cada cual permite entrcver que este supuesto poderde srnte.is e' más que tructurado de acuerdo con leyes de esta clase. De esto ~ trata cuando se
mantenido a raya. A decir verdad, salvo ficción, no hay verdaderamente trata del inconsciente.
eXp"riencia más COmún que, no ya la incoherencia de nuestras motivacio- Ahora bien, en cuanto a 10 que yo les enseño, ocurre una cosa, a saber,
nes,,;;no el s.:ntimiento de sU profunda inmotivación, su alienación funda- que ahora. O sea después de Freud, podclUO' captar que esta estructura d"l
mental. Freud nos aporta una noción de un sujeto que funciona más allá de incoruciente, eso en lo que sc reconoce un fenómeno como patenedente
esto, Este sujeto que está en nosotros, tan difícil de aprehender, él /lOS a las formaciones del inconsciente. se corresponde de forma exhaustiva con
muestra sus resones y su acción. Hubiera debido llamar la atención que este 10 que el análisis lingüístico nos p"rmite identificar cOmO formas esencia-
!mjcto _ que introduce una unidad oculta, secreta, en lo que se nos pone les de formación del sentido, tal como es engendrado por la-; combinacio-
de manifiesto, en la experiencia más común, como nuestra profunda divi- nes del significante, El acontecimiento es tanto más demostrativo por lo
sión, nuestra profunda fascinación, nuestra profunda alienación con resp"c- socprendente que resulta.
10 a nuestros propios motivos - que este sujeto es OIro, La noción de demento significante adquirió su sentido pleno en la evo-
Este sujeto otro, ¿es simplemente una eSp"cie de doble, un mal yo, como lución concreta de la lingüfstica desde quc se aisló la noción de fonema,
han dicho algunos, porque en efecto encierra muchas tendencias sorpren- Nos pennite tomar e/lenguaje en el nivel de un registro e/emental doble-
dentes, O bien otro yo, o. como podrían creer que yo digo, un verdadero yo'l mente definido ~ como cadena diacrónica y, en el inkrior de e.ta cadena.
¡,Acaso se trala de esto? ¿Es tao sólo un forro?' ¿Otro yo, pura y simple- como po!ibilidad p"rtnanente de sustitución en el sentido sincrónico, Nns
mente, que podemos concebir estructurado como el yo de la experiencia? pennite igualmente reconocer en el plano de las funciones del significante
Ésta es la cuesti6n y por eso laaoordamos.este ai\o en el nivel y bajo el IÍ- una capacidad original en la que podemos localÍl.ar cierto engendramiento
rulo de las formacioMs del incomcimM, de lo que se llama el sentido. Esta conce¡x:ión, en sí misma muy rica en
Sin duda, la pregunta invita a una respuesta - el sujeto no está estruc- implicaciones psicológicas, obtie ne. sin ne~idad siquiera de prolongar el
turado de la misma forma que el yo de la eXp"riencia, lo que en él se pre- surco que traza. un complemento de lo que Freud había preparado e n el
~nta tiene sus propias leyes. Sus formaciones tienen no sólo un estilo par- punto de e ncuentro enlre el campo de la lingUistica y el campo propio del
análisis. pues tales efectos psicológicos, esos efectos de engendramiento
l. '-"",M",., en ."PI\Ikll .. pi<rOo el oqnívoco qu. """"'" oo<>..oooodel término [<>n- del sentido. son, nada más y nada menos, lo quc él nos mostró como for-
ot., """ivak"'. ti de odOO" '1'" doblo . 00<> ><lOO", o .-Jodo<, [N, del T.I maci"nes del inconsciente,
US ESTRUCTURAS FREUDlANAS DEL ESPÉRITU EL MIGUONNAlRE

Aquí podeITl(l' captar y situar un dato que hasta ahora habla permaneci- Esta introducción es ya lo suficientemente difícil, así que volveré a mi
do elidido en 10 que al lugar del homlu se rdiere. Es un hecho evidente ~jemplo famillanario y nos esforzaremos por compl etar su análisis.
que para él existen objetos de una hetcrogeru:idad, de una diversidad, de
una variabilidad, verd.aokramente sorprendentes en comparación con los
objeto, biológico" A la existencia de todo organismo vivo le corresponde
en el mundo un conjunto singular de objetos que presentan un detennina·
do estilo. Pero tratándose del hombre, este conjunto e, de una di""rsidad
sOOruoondante, exuberante. Además, el objeto humano, el mundo de 1m;
objeto~ humanos, no , e puode aprehender como objeto biológico. Ahora Hemo. llegado a la noción de que en un di,curso intencional donde el
bien, en e.ta ocasión, e,te hecho se ha de poner en estrecha, incluso indi· iuj eto se presenta como queriendo decir alguna cosa, se produce algo que
soluble relación con la sumisión, la sulxiucción, del ser humano por p1lrle .•upera su voluntad, que se manifiesta como un accidente, una paradoja,
del fenómeno del lenguaje. incluso un escándalo.
Por supuesto, esto no dejaba de manifestarse, pero !ólo hasta cierto Esta ueoformación, el cbi,te, . e pre.enta con ra'gos que no son en ab-
punto, y en cierta medida habla quedado enmascarado. En efecto, lo que $Oluto negativos, cuando bi en podría considerarse una especie de tropie-
, e ptIl'de captar en el discurso concreto se pre""nta siempre con respecto al zo, un acto fallido -les he mostrado cosas singulannente parecidas per-
engendramiento del sentido en una posición de ambigüedad, al estar el len· tenecientes a la categoría de! puro y simple lapsus. Por e! contrario, en las
guaje dirigido a obj etos que ya en sí nllsrrKl. incluyen algo de la creación condiciones en que este accidente se proouce, resulta que es registrado y
que han recibido del propio lenguaj e. A,f, esto ha podido constituir el ob- valorado en calidad de fenómeno significativo de engendramiento de un
jetivo de toda una tradición, inelu,"" de toda una retórica fil",ófica, la de la sentido.
crítica en el sentido más general, que plantea la pregunta _ ¿qué valor tie- La ueofonnación significante presenta una e'pecie de colapso de .igni-
ne este lenguaje? ¿Qué representan !us conexiones con respecto a aquéllas rICantes que se encuentr,,", como dice Freud, comprimidos, embutidos e!
a la! que parecen conducir, e incluso se erigen para reflejarla<;, que ,on las U!lO en el otro, y de ello resulta una creación de significación cuyos mati-
conexiones de lo real? ces y carácter enigmático les he mostrado, entre una evocación defanna
A e,ta pregunta conduce, en efecto, una tradición filosófica cuyo extre- de ser propiamente metafórica - Me trataba d~ una forma del lodo
mo y cuya cima podemo! definir como la critica kantiana, que se puede in- famillanaria - y una evocación de forma de ser, de ser verbal, muy )I'ÓJi-
terpretar como el cuestionamiento más profundo de toda c1a"" de real, en mo a adquirir esa ,,"imaciÓll singular cuyo f,,"ta,ma he tratado de agitar
la medida en que éste está sometido a la. categoría, a priori, no sólo de la .nte u.tede, con el personaje delfamil/onario.
e~tética sino también de la lógica. Este punto e! el eje de un viraj e a partir El famillonario hace su entrada en el mundo como representativo de un
del cual la meditoción bumana vuelve a empe'<U", para encontrar algo que _er muy susceptible de adquirir para IKISOtros una realidad y un peso infi-
!lO se percibía en absoluto en aquella forma de plantear la cuestión en el nitamente más consistentes que los del millonario ~ estos últimos son más
plano del discurso lógico y de interrogar la correspondencia entre 10 real y vagos. También les he mostrado hasta qué punto posee una fuerLa de ani"
cierta sintaxis del círculo intencional, que se completa en toda frase. E.to mación suficiente en la e"istencia como para representar verdadenunente
e. precisamente 10 que hay que retomar, por debajo y a trav~s de dicha crí- M un personaj e característico de una época bi,tórica Le, he indicado, final-

tica, a partir de la acción de la palabra en esa cadena creadora en la que mente, que Heiue no había .ido el único en inventarlo, y les hablado del
siempre es susceptible de crear nuevo~ sentido. - por la vía de la metá- Protm'ltO mal encad~lIado de Gide y su Miglkmllaire.
fora. de forma más evidente, poc la vía de la metonimia de una forma que, Serfa interesantlsimo detenernos un instante en esta creación gideana
en este cailO, siempre ha permanecido profundamente enmascarada ha'ta El Miglionnaire es Zeus el banquero. No hay nada más sorprendente que
una época muy reciente, ya les explicar~ el motivo cuando llegue e! mo· l. elaboración de este personaje. Queda quizás algo eclipsada, en el recuer-
mento, do que no, dejae.ta obra de Gide, por la inandita brillante~ de la creación
u..s ESTRUCTURAS FRr.:UDIANAS DEL ESP!Rf11l EL MIGUONNAlRE

de PaluMs, <kl cual es, no ohstante. una especie de doble. En amoo. se trata I<lI1Daci6n del incons<:iente, hemos de buscar si,temáticamente lo que be
del mismo p"r~onaje, Muchos rasgos lo confirman. En todo caso, el lll!llado las ruinas del objeto metonímico.
Mig/innJr(¡ire tie"" comportamientos singulares para con ,us semejantes, fu !'lI1,o!le' del todo claras en la experiencia, csw; ruinas rev~lan ser
porque de ah! es de donde vemos surgir la idea del acto gmtuito, particularmente importantes cuando la creación metafórica no =ulta, quie-
En efecto, 7..eus el hanquero es incapaz de tener con quienquiera que sea n, decir cuando no conduce a nada, cOmO en el caso que les he mostrado
un intercambio verdadero y auténtico, pues se Jo identifica oon la potencia <lol olvido de un nombre. Cuando el nombre Signorelli es olvidado. cuan-
absoluta, con ese aspecto de puro .ignificant~ propio del dinero, que cues- tloqueda vacío, produce un agujero en la metáfora, las ruina~ metonímicas
tiona la exÍSkncia de todo intercambio significativo posible. Para librarse adquieren toda SIl importancia para recuperar su pisla. Cuando el ~rmino
de su soledad. no encuentra más procedimiento que el sigu¡"n~. Sale a la f/~rr <ksaparece, lo que nos pennite restituirlo es el contexto metonímico
calle llevando en una mano un sobre que cODlie"" un bi11e~ de quinientos del que ha surgido, a saber, el contexto Bo,nia.Herzegovina.
francos, lo cual en la época ~nfa su valor, y en la otra mano, por así decir, YolVlllUC!S a nue~trofamillonaria, DeOformación que se produce en el ni-
Jo, una bofetada. Deja caer el sobre. Un sujeto'se lo rocngecwsmente. Él vel del mensaje. Ya les adverti que e n el chiste debíamos encontrar las co-
le propone que escriba un nombre y unadirecci6n en el ~obre. Entonces, le ,respondencias metonímicas de la formación parlldójica, como en el olvido
da una bofetada, y como no en vano es Zeus. lUla bofetada fonnidable que del nomlxe las que corresponden al cscamoteo o a la desaparición de Sigrwr,
deja al sujeto aturdido y lastimado. Entonces se larga y envlael contenido En e~ punto lo dejamos' ¿Cómo concebir lo que <JCUJTe e n el ¡amillonaria,
del sobre a la persona cuyo nombre ba escrito la peNOna a quien acaba de .i la metáfors. ~n este caso ingeniosa, resulta? Debe de haber algu que ~n
tratar tan bruscamente. cierto modo indique el residuo, ~l de....:bo, de la creación metafórica.
Así, se encuentra en la po~ici6n de no haber elegido nada por U mismo Un ni!lo lo diría enseguida. Si no estamo< fascinados por el lado
y de haber compensado un mal eficio gratuito mediante un don que no se entificador que siempre nos hace manejar un f~n6meno de lenguaje como
debe a él. Su esfuerlO consiste en restaurar mediante su acción el circuito li se tratan! de un objeto, entonces aprendemos a decir cosas ~imp1es y evi-
del intercambio, que no puede introducirse de ninguna forma por sí mismo dentes. tal y romo proceden los matemáticos euando manejan sus peque-
ni mo:Iiante ningún rodeo. Zeus trata de participar en él como por efracción. /los súubolos.xe y, a y b, es decir, ,in pensar en nada, sin pensaren lo que
engendrando una especie de deuda en la que no participa de ningún modo. tignifiean. Si buscamos qué ocurre en el niv~l del significante. para saber
La continuación de la novela desarrolla el hecho de que los dos personaje. qué ,iguifica no busquemos qué significa ¿Qué se rechaza'¡ ¿Qué indica
nunca llegan a concertar loque se deben el uno al otro. Uno casi se queda en la metáfora el r~~to, el residuo de la creación metafórica? E.st' claro qu~
tuerto, el otro mue re. e' la palabrafamillar.
Éste es todo el argumento de la novela, una bistoria profundamente ins- Si la palabra familiar no acudió y sifamillanaria acudi6 en su lugar.
tnlCt;va y moral, y útil para Jo que tratamos de mostrar aquí. hemos de considerar que la palabrafamiJiarfue a parar a alguna P'IfIe, 00-
He aquí pues a nuestro Heine en la posición de quien hacreado un per_ nió la misma l uerte reservada al Signor de SignOl'eUi. que, como ya les ex-
sonaje, del que ha hecho surgir, con el significantefam;Uonaria, unadoh1e pliqu61a última vez, se fue a seguir su peque!lo circuito circular en algún
dimen,ión -la <k la creación metofórica y la de un objeto metonímico lugar en la memoria inconsciente.
nuevo , ~lfamillonario, cuya posición podemos ,ituaren nuestro esquema. No nos dejará en absoluto aw"nhrados que así sea. La palabrafamiJiar
Les mostrt la última vez que en él, aunque no pone de relieve este aspecto. corre una suerte que corresponde exactamente al m~;smo de represión
podemos encontrar todas las ruinas o restos comunes en la reflexi6n de una en el sentido habitual, quiero decir. el sentido que hemos experimentado.
creación metafórica sobre un objeto. Se trata de todu las entretelas signi- correspondiente a una experiencia bistórica anterior. digamos personal, que
ficante!¡. !oda..las parcelas significant~s en la, que se quiebra el ~rmino se remonta muy lejD!<, Por supue~tu, ya no e~ el ser de Hirsch-Hyacintb el
fami/kma';Q - lafallU's. lafama. elfi¡mulu.!,)a ¡nfumla y, en fin. todo lo concernido en e~~ caso, sino el de su creador. Henri Heine.
que us~des quieran, todo lo que Hirsch-Hyacintb es efectivamente para SIl Si en la creación I"'I'lÍca de Henri Heine la pillabrafomülonaria brotó
patrón de caricatura, Cristoforo Gumpel. Cada vez que estamos ante una de fonna tan feliz, poco importa saber en qué circuustallcias dio oon ella.
lAS ESTRUCTURAS FREUDJANAS DEL ESP!RlTU EL MIGUONNAlRF.

Tal Ve:/! no cayó dt! su pluma ClWlÓO estaba en el escrilorio sino que Jo in- humana. como habiendo 5ido metafóricamente engendradas en algún mo-
venlÓ dumnle uno de aql.lCllos pueos., en una noche parisina en l. que qui- menlO por r:onjundones significante!.
zás acabó tolitl\l'Ío, li1iio Jo!; ellCUCOIJO!I que había tenido en los aOO6 1830 Cons.idcrae[()tltS como tita no clll'tCen. ~ luego, de interés - tene-
ron el bmSn 1 _ de Roth!ichild, quien lo trataba como a un igual y tk mos mocho que fl¡)ren¡kr de la histOria delligniflCaI1te. La idenlificación
UI1af_ tintado fOlfliIIOtlar{Q. No importa, el halJugu.". feliz, ew\ bien. del thmioojámilia tomO cl que es~ reprimido en el nivel de la fonnación
No CmIII que en e$lO voy nW lejo! que Fn:ud. Pasada la tercca parte metafórica. viene bien para i lust~lo de (WO.
del libro, aproximadamenle. pue4en ver u.<W.Ic, que ~ el ejemplo En eftdo, salvo que hayan leido I Freud o, simplemente. haya un po-
del.famiIlONl,u, en relKi6n con 10 q\lOC Uama lu tendeocias del ingenio' quito de homoseneidad entre la forma e n que piensan ruandoe!llio en ;m!-
e identi fica las fuentes de la fonnaciOO de este ebiste de ingmiou inven · liJi. y cuando leen un teJllO. Itente al t&mino foMilh:mariD. no pif:ns.an lQO.
ciOO. N~ hice Uober que esta crueidn de He iDe tiene una base en su tedes en familia, al igual qoc frente al u:nnino alerrado no piensan en I~
pasado y e n su.s relaciona personaJes familian:s. DeIJás de Salomon de Tm. CuAlMO mis realiun e llfrmioo al~rrado, mis bogan e n el §<:otido del
Rothsc:hild, a quien $ellala en ' u ficción , hay en decto olrOfamjllonario . \I:I"TUI" Y mh eluden tierra, cuando es ~e el ekmenlo aCI.Í\'O en la int¡u..
.".tl vez de su propil familia. ellIamaoo Salomon H.,joc, l\I IÍD. ÉSle de- ducción s.ignifielllte de l ltnnino metafórico akrrado. De la misma fonna.
sempeM en su vidll el ~pel m', oprimen~, a lo IlUJO de toda ~ o i.... en eSle caso. ClIMIO m's loejol van en la dirección defamillonaria, mis
teocil. No 5Ó!0 lo II"1IIÓ extremadamente mal, 1I ",husarloe la ayuda ron- pieruan ustedel en elfomillotw.rio. o sea en el millonario C01lvertidoen tras-
cret. que de ~I podía uperu, sinoque foc un obst'-:ulo paraque su prin- c~ndenle, por as{ decirlo - con~rtido en al8'J que exilk en el ser y no ya
CIpal amor. el que senlía por l1li prima. se hiciera realidad - oopudo ca- en UIIII espec;ie de poro y simple , i,oo - , y mis 5C tic...x a eludirfamiUa
sarse con ella por la ra:z6n esencialmenlefamWonaria de que el tío em. como ttemino que acula en la creación de la palabra¡amiU"""ria . Interé-
millonario y ~l no lo era. Belne siempre considero una traición lo que no sense PUet en elk ¡¿rminc ~fatnilia, tal tomo yo lo he hecho, en el nivel
fue sino la cons<:cuenci. de un atoUadero familiar profundamente mat- dellignifl\:anle y en el de ~ historia. y abr"an el diccionario Linrt.
eado de mill.",ari~dl>d. Del Liu~ nos dice Charles Ch&SS~ que M al\arm~ lomaba todas sus
La palabrllfamiUar, que resulla tener aquí la función ~ignificante prin- ideas. 1.<:0 bueno del Ca&Q el que tiene razón. Tkne razón en cierto contexto
cipal en la repre.~ión correlativa de la creación e~pirilual de Heine, artista en el que t I eSlA tan atrapado como $US imerlocutorcl, lo c ual le da la sen-
del lenguaje , /lOS muestra de forma evidente la subyacencia de una ~ignifi­ sación de que e~t:l. forzando una pUCIU. Por supuesto, fuerza e~a puerta por-
caciÓfl penonaL Esta subyacencla est' vinculada con la palabra, y no con que no esú abierta. Si todo el mundo ~ n~an., ~n ef«to, quo! e~ la poesfa,
1000 lo que pueda habl:f acumulado eonfusanJenle la significaciÓII, en la no tendría nllda de sorprendenle ad~ertif que Mall~ se interesaba pro-
vida del poeta. de Ilnl inl-lltisfacciÓll y de una poliiciOO muy singularmente fundamen te en el significante. Pero nadie ha abordado nunca qué es en
en fal50 con respecto alas mujeres en general. Si este faclor interviene aquí, verdad la poesía. Vacilan tnlTe no 1M! qut teoría v:tga y mediocre 5I.lIu la
e. 1 travts del sl¡~ifica.nlefammar. No hay, en el ejemplo indicado, nin- romp1lt!Ción y la referencia a no s.! qut l&minos musicales, con lo cual
guna OU"J. forma de atrapar la acción, o la incidencia. del inoons.cieme, sal- qu~ren CJl¡)I.icar la WpUCSll ausencia de IICntido en Mallarnlt. En resumen,
vo ~tru!do que la 8Ígnifl\:aciOO e.~' estrcchamcote YÍoculada C"Ol1la pIe- no $e ¡w, cuenta en ab$oluIQ de que ha de hlbl:r UIIII fo!111D. de definir la
sencia del Ihmino ~¡g:nificallle familiar. poesfa en fu.oción de las rdacionet ron el signiflClllte. Si $e da de la poesl&
Tilles observaciones 5011 adecuadas parn II10Mrarles que la vía en la que una defInición tal ve~ algo mti rigurosa. como !rizo Mallannt, es mucho
hemos entrado, la de vinculaJ mn la eombil\llCido aigniflCalJle 100II la eco- meOOji sorpn:ndente que sea eucstiollildo en su.!. sonetos mAs ()SCtlro!;.
nomia de Jo que e.<l~ registrado en el iocoosciente. DOS coodllCC' lejos. DOS Dicbo esto. no creoque nadie vaya adescubrir UD dí.1 que también yo
I:m.r.a a una regresión q ue no va ud inji"irum sioo que nos devuelve al 00- ",,"aba todu mis ideas del diccionario Littrt. con el pn:1CX1O de que lo
&en dellet1J.uaje. En efeclO. hemos de c:omidcrar todas lauignificaciooes "'ro.Lo abro, pues, y puedo in formarles de lo silllieoll:, q ue algunos de \15.
tcdeI pueden $lIber. $Opongo, pero l un uf tiene su interb - el término
LAS ESTRUcruRAS FREUDIANAS DEL ESP{RlTU EL MIGUONNAlRE

familial em en 1881 un neologisroo. Una consulta a1enta de algunos bue- te 10 caracterisoco de la poesía. !oiempre se le puedan atribuir sentidos plau-
nos aulores que han examinado el problema me ha pennitido fechar en . ibles, y probablemente por los siglO/l de loo siglos,
1865 la aparición de esta palabra. No se disponía de este adjetivo antes de Creo que más o menos he completado el círculo de lo que podemos lla-
aquel año. ¿Pocqu~? mar el fenómeno de la creación de la agudeza en su registro propio. fulO
Según la definición que da Uttré,jamilial ~e dice de 10 que ~e relaciona nos pennitirá tal vez afinar más la fónnula que podemos dar del olvido de
con la familia, en el terreno, dice ~l, de la dencia po/(¡!ca. La palabra un nombre , de la cual les habl61a !iCmana pasada.
familial está pues vinculada a un cootexto en el que se dice, por ejemplo,
allocaJWnsfamilial~s.' El adjetivo apareció, por 10 tanto, en un momento
en que la familia pudo empezar a!óer abordada como objeto en el terreno
de una realidad política interesante, es decir, e n la medida en que ya no tenía 3
para el sujeto la mi~ma función estructurante que siempre habla tenido
ha~ta en1OOce., cuando era parte inlegrante de las mismas bases de .u di.-
curso Y ni .iquiera era imaginable al.lada, Al ser extraída la familia de e ste ¿Qu~ e~ el olvido de un nombre? En este caso, e~ que el sujeto ha plan-
nivel para cOllVertirse en terna de una manipular.,ión t&nica particular, pudo teado ante el Otro, y al propio Otro en cuanto Otro. la pregunta - ¿Quién
surgir algo tan simple como su correspondiente adjetivo, Ello 00 es del lodo pituó el fru co <k OrvietQ ? Y no encuentra nada,
indiferente, COmo por fuen.a advertirán UM~S, en cuanto al propio uso del Quiero hacerles notar en este caso la importancia de mi cuidado en dar-
significante familia, les una formulación C<:IITecta. Pretextando que el análisis descubre que si
De cualquier forma, resulta que el ttrntino que, como acabo de decir- el sujeto no recuerda el nombre del pintor de ÜlVieto es porque falta Signor.
les. va a parar al circuito de lo reprimido no tenía de ningún modo en la pueden pensar que lo olvidado es Signor, No es cierto, Lo q ue ~I busca no
tpoca de Henri Rei"" un valor iMntico al que puede tener en n""stra ~po­ es Signor ,ino Signordlj, y lo olvidado e. Signortilli, Signor es el de.echo
ca, En efecto, el solo hecho de que el ténnino familiar, no es que no se usa- ,lgnific 3JIte reprimido de algo que.e produce en el lugar donde no se en-
ra en el mismo contexto, sino que ni siquiera existiera, basta para modifi- cuentra Sigllorelli.
car el ej e de la función significaote vinculada con ellérminofamilÚl, En Entie ndan bien el carácter riguro~o de lo que les digo, No es en absolu-
esta ocasión no se puede obviar este matiz, to lo mismo recordar Signorti/li que Signor, Cuando se hace de Signortilli
Si podemos imaginamos que comprendemos los textos antiguos como el nombre propiode un autor, ya no se piensa en Signor, Si Signorse ah!a
los comprendían .w; contemporáneo~, es gracias a negligencias de eSla cla- en Signorti/li, eS debido a la acción de desoompo!oición propia de la metá-
se , Pero lo más probable es que una lectura ingenua de Homero no Se co- fora y en la medida en que el nombre ha quedado atrapado en el juego
rresponda en nada con su verdadero sentido, No en vano hay gente que se metafórico que ha tenido como resultado su olvido,
coosagra a una exMución atenta del vocabulario hom~rioo, con la esperan- El 3JIálisis nos permite reconstruir la correspondencia de Signor con
za de =tablccer la dimensión de significación propia de sus poemas. Pero Htrren una creación metafórica que apunta al sentido que se encuentra más
el hecho es que conservan su sentido aunque buena parte de lo que impro- allá de Herr, sentido que éste ha adquirido durante la conversación de Freud
piamente Se llama el mundo mental, cuando es el mundo de las significa- ~un e l personaj e que lo acompaña en su breve viaje a las Bocas de Cattaro,
ciones, de los héroes homérico~, se no. escapa con toda probabilidad por Htrr se ha convertido en el símbolo de aquello 3JIte lo cual fracasa su au-
completo, y muy probablemente tenga que escapárseDOs de una fClmla más toridad como rntdico, símbolo del aoJO absoluto. es decir, del mal que no
o menos definitiva, La distancia en\re el significante y el significado per- IIC cura - el paciente se suicida a pesar de su~ cuidados - y, para decirlo
mite entender que a nn encadenamiento bien fClmlado, que es precisamen- lodo, de la muerte y la impote ncia que lo amcnaUUl personalmente a ~l,
I're ud , En la creación metafórica e s donde se produce la ruptura de
SlgnCIr"¡li que le ha permitido al elemento SigTWr ir a parar a otra parte, No
3. Aliocati""'f"",ili4I<l, ' uh<ld;" r.mitiar. [N. det T. I IIC debe decir pues que lo olvidado e~ Signor, pon¡ue es Signorti/li, Signor

"
lAS EsrRUcrURA$ FREUDIANAS DEL ESpIRITU EL MIGUONNAlRH

es lo que encontramo, en el nivel del desecho metafórico, e n cuanto ~pri­ vo en forma de nna admiración por el fresco pintado en Orvieto. y no acu-
mido. SiglWr está ~primido. pero na olvidado. No tiene que ser olvidado de nada
porque antes no e xistía. En eilugar donde busca al autor - al fin y al cabo, se trata del autor, de
Si SignoreUi ha. podido fragmentarse con tanta facilidad y Signor des- nombrar al autor - no se produce nada, ninguna metáfora resulta, no se
prenderse, es porque SignoreUi es una palabra de una lengua extranjera parn puede dar ningún equivalente de Signor~lii. Signorelli era reclamado en
Freud. Es chocante -lo constatarán fácilmente por poco que tengan la ex- aquel momento bajo una forma significante bien distinta de la de un sim-
periencia de una lengua extranjera - comprobar cuánto más fácilmente se ple nombre. Estaba llamado! entrar enjucgo a la manera en que, en ate_
disciernen los elementos compooentes del significante en una lengua dis- rrado, desempei\a su función el radical rerr, eS decir, se quiebra y es
tinta de la propia. Cnando uno empieza a aprender una lengua, percibe re- ~lidido. La existencia en algún lugar del ~nnino Signores consecuencia
lackmes de composición entre las palabras que omite en su propia lengua. de la metáfora no lograda que Freud llama en aquel momento en s u ayu-
En su propia lengua. uno no piensa e n las palabru descomponiéndolas en de, y sus efecto~ han de inscribirse en el esquema en el nive! del objeto
radical y SUfIjO, mientras que lo hace de la form a más espontánea cuando metonímico.
aprende una lengua extranjera. Por esta taLÓn, una palabra extrmjera es El objeto en cuestión, el objeto representado, pinlado, sobre las \llti-
más fácilmente fIagmentable y utilizable en !lUS elementos s ignificantes que mas cosas, Freud loextrae sin esfuen:o de su memoria_ No ,610 no en-
una palabra cualquiera en la lengua propia. Se trata tm sólo de un elemen- COIItraba ~/ nombre de Signorelli. Yo, que no ;'oy muy imagiltOfivo, dice,
10 coadyuvante en este proceso que también pnede producirse con la~ pa- lIunCO Iw.bia visualizado tan bi~n e/fresco de Or.·ieto . Esto 10 sabemos
labras de la lengua propia, pero si Freud empezó porel olvido de un nom- por muchos otros elementos de diversa índole, en particular por la forma
bre extranjero, e~ porque el ejemplo era particul~nte accesible y demos- de sus suedos, y si Freud pudo llevar a cabo lodos estaS descubrimien-
trativo. tos, es muy probablemente porque estaba mucho más abierto, era mucho
Entonces, ¿qu~ hay en el lugar donde no se encue ntra el nombre mh permeable al juego simbólico que al juego imaginario. Él mismo
Signorelli? En este lugar ha habido una tentativa de creación metafórica. Idvierte la intensificación de la imagen e n el recuerdo, la reminiscencia
Lo que se presenta como olvido del nombre e, lo que se ve en lugar de del objeto en cuestión, a saber, la pintura, incluido el rostro del propio
famillonaría. No hubiera habido nada de nada si Henri Heine hubiera di- Slgnortlli. el cual se encuentra e n la posición donde aparecen, en los cua-
cho -M~ recibió de/Iodo como un igual. del todo ... hum ... hum ... Esto es dros de aquella época, los donantes y a veces el antor. Signorelli está en
e xactamente lo que ocurre en el lugar donde F~ud busca el nombre de el cuadro, y Freud lo visualiza.
Signore/li. Hay algo que 11<) sale, no ha sido creado. Busca SiglloTt Ili, y 10 No hay pue. olvido puro y simple, olvido masivo. del objeto. Hay, por
busca indebidame nte. ¿Por qu~7 Porque donde busca SigrwTtIli, lo que se .1 contrario, una relación entre la revivisccncia intcnsa de algunos de sus
espera en ese lugar, debido a la con"e~ón anlerior.lo que está llamado Ilement06 imaginario, y la pérdida de otros elementos. que son elementos
a ese lugar, e. una meláfora que producirla una mediación ~ntre 10 tratado Il¡nificantes en el nivel simbólico. Encontramos aquí el signo de lo que
durante la conversación y lo qu~ ~l rechaza, a saber. la muerte. ucurre en el nivel del objeto metonímico.
Esto es precisamente lo que está en juego cuando dirige sus pensa- Así, podemos formular 10 que OCUlTe ~n el olvido del nombre más o
mienlos hacia el fresco de Orvieto, a saber, lo que él mismo llama la, men05 de esta. fonna:
últimas cosas. Lo reclamado es, digamos, una elaboración escatológica.
Sólo de esU!. forma podría abordar ese término aborrecido, impensable. X Signor
por decirlo así, para su pensamiento, ante el cual ha de detenerse a pesar Signor Herr
de lodo, pues la muerte existe, y limita tanlo .u .er de hombre como su
acción de médico, estableciendo un lfmile ahl;olulamente irrefutable a to-
dos sus pensamienlo,. Pero no le acude ninguna met1fora ~n la vía de la Volvemos a encontramos aqur de Duevo con la fórmula de la metáfo-
elaboración de esas últimas cosas. Freud se niega a todaescatología, sal- 11, en lanlO es ejercida mediante un mecanismo d~ sustitución de un sig-
US ESTRUCTURAS FREUDlANAS DEL ESpIRITU EL MIGUONNAIRE

nificmte S por otro significante S'. ¿Qué consecuencia tiene esta susti- He aquí, pues, hasta dónde no< lleva el poner en relación t6mino a tér-
tución? Se produce en S' nn cambio de sentido _ el sentido de S', diga- mIno de la formación de la agudeza con e,ta formación del inconsciente
mos, s', se convierte en el nuevo sentido, que llamaremos s, porque co- ,-uya fO!1l1a ven ahora manifestarse con más claridad Aparentemente es ne-
rresponde a S mayl1scula. Para que no subsista ninguna ambigtledad en ptiva. De hecho, no es ne gativa. Olvidar un nombre noe, tan .610 unane-
su mente, pues podrim creer ustedes que en esta topología s minúscula laciÓll, es una falta, pero - ,iempre tenemos tendencia a ir dema,iado
es el sentido de S mayú<cula, preciso que S ha de haber entrado en re- deprisa - una falta de ese nombre. La falta no es porque no se pueda atra-
lacióu con S' para que 3 mimlscula pueda producir, sólo a este respec- pire.., nombre. No, es la falta de e,e nombre.
to, lo que namar~ s". La creación de este sentido es el fin del funciona- Buscando el nombre, encontramos la falla en el lugar donde aquél de-
miento de la metáfora. La metáfora siempre resulta si al ejecutarse eslO. bería ejercer su función y donde ya no puede seguir ejerci<'ndola, porque
exactamente como en uua multiplicación de fraccione s, los términos se le reclama un nuevo sentido que Mige una nueVa creación metafórica. Por
simplifican y .e anulan. Entonces el sentido se realiza y ha entrado en ~ta raL.Óll no se encuentra SignortlU sino que, por el contrario, se encuen-
función en el suj eto. tnm ,us fragmentos allí donde han de ser encontrado, en el máli.is, donde
En la medida en que aterrado acaba signiticando lo que significa para desempeñan la función del segundo término de la metáfora, a ,aber, el tér-
nosotros en la prJctica, a <aber, más O men", pIYsa del t~rror, el t~rr que mino en ella elidido.
por una parte sirvió de intermediario entre at~rrado y abatido - aquí la Esto puede parecerles chino, pero qu6 importa, ,i ,;e limitan a dejarse
distinción es ab501uta, pues no hay ninguna razóu para que atu rado reem- llevar por eumto va surgiendo. Por mucho que pueda parec~rles chino, es
place a abatido - y por otta parte aportó a tímlo homonfmico el urror, este deo en consecuencia,. Si 10 recu~rdan cuando tengan que recordarlo, le,
le" se puede simplificar eu ambo, casos. Es un fenómeno del mismo or· permitirá elucidar qué OCUlTe en el málisis de determinada formación del
den que el que se produce eu el olvido del nombre. Inconscitute y dar cuenta de ella de forma .ati,factoria. Por el contrario, <i
De 10 que se trata no e,< de una pérdida del nombre Signorelli, .ino de lo eliden y no 10 tienen en cuenta, se arrie<gan a entificaciones sumarias,
una X que les introduzco aquí porque vamos a aprender a reconocerla y a ¡roseras, si no siempre generadoras de error si al meno, ha,;e de errores de
utilizarla. F.<1a X es la llamada de la creación significativa. Volvererno. a ldentiticacione. verbales que desempellan un papel tan importante en la
encontrar el lugar que le corresponde en la econornfa de otras fonnaciones eonstrucciÓll de una cierta p,ucología, la de la desidia preci.<amente.
inconscientes. Para decírselo enseguida, e, lo que se produce en lo que se
llama el deseo del sueño. l.<J verno. aquí, de una forma simple, en el lugar
donde Freud debía encontrar S;gtWrelli.
Freud no encuentra nada, no sólo porque Signorr!/li ha desapa=ido ,ino 4
porque ahí hubiera debido crear algo satisfactorio con re.<pecto a lo que para
~I está tu juego, a saber, la. última. cosas. En la medida en que esta X está
presente, la formación metafórica tiende a producirse, y lo vemos en esto, Volvamos a nuestra agudeza y a 10 que se tenga que pensar al respecto.
en que el término S;g1lor aparece en dos ténnin"" signific antes opuestos. Para terminar, quiero introducirles una distinción que vuelve al punto de
El valor S' está OOS veces, por eSo sufre larepre,iÓll. En X no se ha produ- donde he pll1ido, a saber, la cuestión del sujeto.
cido nada, y por e,;Q Freud no encuentra el nombre y He" desempeña el El pensamiento se reduce siempr~ a convertir al suj eto en aquél que se
papel que le corre<ponde y ocupa el lugar del objeto tuelOnímico, objelO designa en cuanto tal en el discuJ"<o. He de decirles que a esto se opone otro
que no poede ser nombrado, que sólo es nombrado a través de ,us conexio- 16nnino. Es la oposición entre lo que llamaré el decir del presente y el pre-
ne<. La muerte es el Herr absoluto. Pero cuando , e habla del Hur, no se ""nte del decir.
habla de la muerte, porque no se puede hablar de la muerte, pues la muerte Parece unjuego de palabras, pero no 10 es en ab,oluto. El decirdelpre-
es, muy precisamente, límite de la palabra y al mismo tiempo quil.á tam- !lente remite a lo que se dice yo Ue) en el discuJ"<o. Con una serie de otras
bién el origen de donde parte. partfcula" aquí, ahora y otras palabras tabú en nuestro vocabulario
El. MIGUONNAIHt:

psicoanalfti<:o, sirv1: para locaJiUlt en el discurso la pre""ncia del hablan- Que la agudeza se ejw:e en el ni.el del juego del significante, loC puede
le, p:n localizarlo en sUlclualidad de hablante, en el nivel del mcns.aje. oAol!lo'trar de una forma UltfllCOrla.
Basta con lener una mlnJma upcr\cncia del lenguaje para ver que el pre- l/na joven CO/\ posibilidade.•• a quien podetl'>Q;! reconocerle tO<:l.a. las
sente del decir, ~ !.aber. lo que hay actualmente en el diKllrso, u algo com- ·Ulldades de la buena educación. eonsiSknte en no decir palabrota-; pero
plelamente diwnlO. El ~nte del deci r !oC puede leer en toda cllliSC de oIIIOCCrlu. e$ invitada I'U primen. rlC&la ~u por un petimetre, quien.
m..tos y ~lj$UO$. Y no liene nJnguna ~Iación de principio con d prcscDle 11 1m ' aIO de llbum mi<nto y de &ilencio, !edice, durante un baile por otn;
en <:UaIIt()~guadoen <1discunowtllO prescnle de q.¡ien Jo sostiene, que ,...k imperfwo - \VIosa""l "U, mDdtm"'sdlt. q"'je sui. comlt. - Al!
es variable. y 1*"* el cual las p;t.Iabru sólo lielKn un valor de. partícula.. El .. Umi\.ll ella I ~lpOIIder.'
JO ~J no llene m4s valor que (l(¡IÚ o oMrD. Prueba de d Io es que 0llIRd0 No le trata de una ankdota que ltayan leido U51edes en esas pequeñas
nl, mi inlerlOCUlor, me hablas die QqIllo ohMQ, no hablas del mi~OQqW O "lOOpilaciones ~i.les.. Quiús 11 hay.n ubido de boca de la propia se-
QItDm del q ue yo hlblo. En IOdo caso, desde lUCIO, tu )1<1 UeJ no es d mis- IIOrItl, que e$laba muy contenll al respecto, he de decirlo. Coo lodo, la
moquee! mio. Id'toril no preteDla un cmcter menos ejempl..-, porque es la encamaci ón
A continuación les dar~ una ilusb"aCión del presente del decir por me- ,..-ucclcncil de lo que he Ilamadod ~nte del decir. No bay )l<l UeJ.
dio de la oclI~ncil más breve q ue CODOItCQ, que al mimtO tiempo rm; in- .¡ ,.., (jf!:J no $C nombra. No hay lIlIda nW ejemplar dlel prese!Ue del dc<.:ir.
troduciré en WIII dimensión disrinllde la metafórica. , n CIllf1!O opueuo 111 decir dlel prac:!Ue, que la pura y simple exclamación..
Ésta OOTTe$pOndc a la con&nsa<:ión. Hace un momento les be hablado t .. e~clamación el la p.'IUla de la presencia del discLIIW en lo. medída en
del dop!uamienw. r lo que !e OO!1"flSponde ei la dimensión metOnÍmica. l/lIe quien lo _tiene borra por completo ... prac:01e. Su presente queda..
Si todavfa no la be abordado, e$ portIO" es mucho má, dif'ocil captarla, pero "Uf a¡;f decírlo, completamenle rev.xldo' ~n el presente del discuno.
esta ocu~nci. seré panicullrmenIC r..ornble pan hadmosb percibir. SiD ~mbargo. en e$le nivel dt ne:ao;;iÓn. el sujelO demuestta IoCr ingenio-
La dimerulión metonlmica, en la medida en que pu.We participar ea la 00. puco algo uf no es premeditado. se le ocurre de esla fOl1llll, y ..1 eo
agudeza. juega con lO!! conteXtOS y 1011 cmplcm. Se ejerce lI5OCiando Jo¡¡ ele- ...mo se re~que una pel'5Onltiene cbllpa. Ella produce una pequeña
meDto. ya conseNaOo& en el teSOro de las mctoniDÚa.~. Una palabra pu..Je mooíficación en el código. consiste nte en Ili'Iadir eoa pequefta " que extrae
e~ vinculada die formas distintaS en dos contextos diferentes, lo cual le Mdo su .alor del conlexto. por así decirlo. a saber. que el conde no es de su
aporw1I dos senlldos completamente distintos. Tomándola en un cieno con- .,nldo, sólo que ai el conde es tan poca fuente de agrado quizá no se di;
texto con el senlldo que tiene en otro. eSl¡(mos en la diII!en.'ii6n metonímica. • uema de nada. E~ta ocurrencia es. pues, rompletamente gratuita, pero no
Les daIt un ejemplo pn'nC',p' en la forma de eSla ocurrencia. que po- " menos cierto que en ella pueden ver el mecanismo elemental de la agu_
deán med itar antes de que la comente. deza •• saber. que la ligera transgre~ión de l código es tomada en s( DÚsma
Henri Ileine está con el pocliol Frtd6ic Soulit en un salÓ!!, y 6sle le dice, O!)mo un nuevo valor capl1. de engendrar inslantáncamcnle el sentido~·
a propósilo de ua ~NOnaje que utt forrado, figura que como uStedell ven querido.
tenia mucha impomn.cia en la Epoxa. y ,iempre eMaba rodeado de gente
- y" ,..., II.Skd, ""''',om/l), th'~I", Ikl Btcuro de Oro no hn urmiltado. -011.
rnponde Iienri Heine, _ pafllCII qUt no tilNl tdnd paro. u,r U/llxt::trro. ~. l\IolOdo pUibra> ,ouu..cible. El.".,....,. lú1o.I ~ "'" "Ccmouote<\ ..... ~
He aquí el <.femplodel chiste metonfmico. Lo de~menu7llrt la próAÍJna ""'" l. ~ do lo cloiI:I_ <0lI10 . . . . _
1IarICa,...,.......cIo .~ do_AA
vC7~ pero y. pueden advenir que.i es uflIag00e1.a es porq ue la palabn . . . . "r·Ii..I. De 0II11onna, Inwb.cM ... ....,d...... cM ~ ~ .. ÍlI1pOnO.
«<'trro al' tomadl. en doiJ ~on(ulOl meloolmiros difrRlltcs, y 0610 por 1. poI&bA ~ (ccodo) lo " ' _ i <IÓ<1 "", (....0) """ .... · .·Ii..... IN. <Id T.I
S. /fJJpfHu. lInniIlOQUO ...... cuand<> ..... _ _ "Ilanoa 1 aw-ba<~ I_...mjodo-
eso. No allade nada Ila &ignificación dr:I chijU darle su sentido. o sea que
.... "' . . . . _ ......... _ enconllino.* ................ lo .......;.... qoodooinefec..
el persoo3F en CI/e$llón e$ u... res. [)edrlo ra.ulla gtlIciow, pero sólo es
una lBudeu porque, de una ~ictI a otra. hennv ha sido lOmado en do!;
.... o -. rcYOtada. Hor """ .-.IN......,
""'- • 1........ Ea IIonpm¡6a npofIoIa. _
r _ ~ _ I n .. - . . """,üizB.
-a. __ ...-.. lo orimnk>po ....
conIQtO$ di ferentes.. ....~ ..,cl-. (N. ddT.I

"
VIS ESTRUCTURAS FREUDIANAS OEL F.SP!RITU EL M/GUONNAlRF.

¿Cut! es este sentido? PIoede p¡noerIes CfIe no lLay rringun. duda, pero. Untnt de inteligencia noc:sotn o::cIa. Perooon eso no bula pani decir
despuh de lodo, la joven bien educada no le dijo a su conde c¡uc ti e:" Jo que el hombre se distingue de 10$ animalcs pot su intel igencia, así, en bru-
qut en, rne_ WIII. No le dijo nada ac:mc:jantc:. El ~ido poi crear que:-- lo. Q\lizi se dlsri ngue del animal por su inteligencia. pero laI vel.eDestD la
da en IUSpeniO eo algÚD hlgarenlre el yo (...m) y e:1Otro. E!lto iDdica c¡uc lnuodu«ión de fonnulaciOlles signirlellllcS es primordial.
hay airo que, al "",nos de ~nto, deja que: desear,· Por ottI. parte. el Pan pone/en MI sitio la pn:gunla pot la pmmdida inteligcDCia de los
tUIO no puc:de: uuponc:oe de ningún mocIo _ si e:1 personaje hubi en hombres. con.sidrnda como fuente de SIl rulklad mis X, habría que: em·
dicho que: era mu'lots, la creación no huMen sido posible. De o.cuc.d" puar preguntándose _l.intdigc:ocja de q!Ui? ¿~ es ID que hay que com-
con la buena vieja fórmola que: enclntlba a nueslrOS padre:. en el sigl" prellller7 Con lo real. ¿&e trata verdaderame:nte de comprenda? Si de 1.0 que
pasado _ Comm~nI Val'",? pregunllban, y el otro respondía - El wile Q lit trata es pum y simplemente de una rdaclÓll con lo real, nuestro dlscur·
mil/e/o/,' Más valía no respomler - El toi~ Q Idl'rdon. Me dirán ustedes 10. ciertamente, ha de conseguir restituirlo en su existencia de real, o sea.
c¡ue lO$ de enlonee. eran placere. sencillOll. 00 ha de alcanzar. propiamente hablando, nada. Por otra panc:, e50 eS lo que
Al! _ ve:n ustedes aquí la agudeza en su f = JDás brc:ve. indisculible· en gener>ll hace el discurso. Si C()Il!leguimos . launa ooa cosa, incluso si se
menle fOQtlicL Es la compollición de un fonema IDÚ breve c¡ue loe pueda puede hablar de una hisloria que: tiene como fin cieno saber. es en la medio
dar. Es preciso que haya dos rugo. diJtintivO$. y la fónnula más breve del da en que: el dillCurso ha (portado ona transformac ión esencial.
fonema es ésUI - o una ooru.onznte apoyadaen IIJ'II vocal. o una vocal apo- De eso .... trala,precisamente. Y!al v«de nada me..,. que de ewI Clla-
yada en una con .....1lIlle. Una V(ICIII apoyada en \1l1li C()Ils.ooanle: es la f60· 110 linni flOl; vinculados de dctr:ominada maneta por lIS llamadas telac:lo-
DlU Ia elisia. Yeso es Jo que: tem;1III» aquf. Con 11:110 lan sólo. hay baSlao1<: nes de proporcióa. Ellas relacione" de nuevo. lenc",os lendencia a
pW COIlSIilllir un eduociado dolado de valor de mr:ll$&je. con lal de c¡uc: IIIIIificañ1l5. CItt.- que: las lOIlIaIOOS de 10$ objclOll. Pero.1.1MDdc: oztin.
k'RgI una refc:rencia paradójica al empleo lCtIIIl de las pabbras y dirija el " b objelos. esti It'laciones de proporción.li 110 las introducimos noso-
pensamienlJ) del ÜIm hacia una captación illSlantinca del ""nOdo. IroS tQfIlyOOa de nuestros pequd\O$ $igniflcantu1
Es lo que &e Huna sc:r o.gudo. EW:! es tambi~ loque inicia el el emento Con lodo. la posibilidad misma del juego metafórico le bau. ""la exiI-
propiamente combinatorioen el que: &e l poya toda metMon. Si hoy les he leneia de algo que !iIlSI:ituir. La base es la cadena signifieante. e:n cuanto
hablado mucho de meláfoll.lohe hecho una Vel milt $e'ñalIDdoJes el me- pri ncipio de la combinación y lugar de la melOnimi • .
cani~mo sustitutivo. Se trata de un lIlIilClIli imO de CUatrO U>;rmioos, los cua· E,¡o e. lo que tralaremos de abordarla ptÓdma ve:~.
lro u>;rmioo$ c¡ue hay e:n la f6rmulac¡ue lei di en "La in!taneia de la lelnl.."
f.sta es. singularmeme, al me"", en l o forma, la operación e~nd iU de la 20 DIl I<QV1.... BRE DE 1957
inteHgc:ncia. consimnte en formulu el elemento c¡ue corre!ponde.l esla·
blecimiento de una proporciÓfl ron una X.

61......, • .u..-..'_IN. .... T_J


7. FJ dilJoto"""'Pklo" d lipiedIe. I l l _ iniciot. C................ ..,....«Ji"#I~~
I¿CóGo ............. de .......?). Lo ~. , El oMk" -s...,
(¿y .... de<XJ!dl6oo? .....
we ... _ "u Il) d coI<IIOn""l. EI;"SO ......... ea <pO: d aIIIdn ioricIaI """""'" """"
_ Wac:_ 111 ""',..... _ : C _ .... lO '. petO le lIIode .u. 1nMiciÓOI1III """"PI<>-
fI'ItfltO """ .... oipútIcaciónjorou. .. Ir. .... _ "" ..... ~<I ro.-", [11. La
~ oó .... d mismo potróoI, rooti<oe l. ~ u""¡, El .,;. poro""'-O<I< """ """'.
pIemeIUo jo<ooo .ipi<ndo!os o..,.. _ , dt"",,~, La~ ron 111 OCIO'
....11$ <le] Al! .. ""Ol e. ~ .. . ........ e,,",," .t F,"':edIl"",1IIO o, tomar una .. p-es;60 ha·
tótuA! 1 olIadirlo: oI¡o quo ¡:.oduot 1111 01«'10 "''ÍI-ff)j<P de Iforafm",..,ióo det ",ntido ..·
roe,OÓ(I.IN, dtIT. t

66
"
IV

EL BECERRO DE ORO

r-:. ~~c~,,;dad y la negalÍva


FormalizacióN de la melOnimia
No ha)- ",~Iúfora .in metonimia
r-:. dip/qJía d~ Maupa~",nt
El Mscelllromi.nto de F¿Mon

La última vez okjamos las CO"'! en el punto en que, tras haberles Ill<JS-
Irado el recurw que encuentra una de las formas del chiste en lo que Hamo
la fUlleron metafórica, íbamos a examinar un segundo aspecto, denlro dd
regislrO de la función metonímica.
Puede a,ombrarles esta forma de plOceder, consi!teute e n partir del
ejemplo para de=l1ar sucesivamente relaciones funciOllales, que en con-
lecuencia DO pMccen vinculadas por una relación general con lo que nos
ocupa. EHo se debe a una necesidad PlOVia de nuestra materia, cuyo ele-
~nto sensible te~mo, oca,ión de rrKmrar. Di¡:amo' que todo lo que es
de la categoria del incoo,c;"ute, en cuanto está estructurado por e11engua-
JI, nos !itúa ante el siguiente fenómeno -- no es el género, ni la clase, sino
dnicamemc el ejemplo particular lo que nos permite captar las propieda-
des más significativas.
Aquí hay una inversión de nl1estra perspectiva anaHtica habitual. en el
OIentido del análi,is de la' funciones mentales. P<xIrlamos llamarlo el fra-
~ ..'o del concepto en el sentido abstracto del término. Se tratam~s exacta-
mente de la necesidad de pasar por una forma distinta de la plOpia de la
.prchcnsión conceptual. A esto aludía yo un día al hablar del manie,ümo,
y e~te n'go se adecua por completo a nue'tro campo. En vista del terreno
por el que nos desplazamos, en vez de mediante un uso del concepto nos
vemos obligados a proceder mediante un abuso del concepto. Esto, en ra-
zón del dominio en el que Se mueven las estructuraciones en cuestión.
Como el término pre-16gico es capaz de engendrar confusión. les acoo-
~ejma eliminarlo por adelantado de entre sus categorlas, en vista de lo que
de él se ha hecho - esto es, una propiedad psicológica. Aquí se trata de
LAS ESTRUCTURAS FREUDfANAS DEL ESPiRlTU EL BECERRO DE ORO

propiedades estructllrales del lenguaje. PfC'vias a toda cuestión que poda- del camino hasta qut punto la estructura de 1m; deseos está determinada por
mos plantearle al lenguaje sobre la legitimidad de lo que él mismo nos pro- algo distinto a las necesidades. Las necesidade. no nOS llegan sino
pone como objetivo. Como ustedes saben. esto y no otra cosa es el objeto refractadas, quebradas. despcda7.adas, y están estrucruradas precisamente
de la ansiQ'la interrogqción de los ftl6:sofos. grnciu a la cual hemos aleiUl- por todos esos mecanismos - condell.aciÓII, desplazamiento. et~to::ra, se-
zado una espec ie de compromiso que es más O menos el siguiente - si el gún las manifestqcione. de la vida psíquica donde se reflejan. las cuaJes
lenguaje nos mll<'stra qtI" no podemos decir demasiado. salvo que es un ser suponen todavía otrm intermediarios y mecanismos - en los que recono-
de lenguaje. es en la intención donde se realiza un p<lra nMOI"'" que se lla- cemos cierto n~mero <k esas leyes alas que llegaremos tras este afio de se-
maní objt lividad. E. sin duda una forma olgo rápida de resumir toda la minario y que llamaremos las leyes del significante.
aventura que va de la J6gica formal a la lógica trascendental, pero sólo e.. Estas leyes son aquí dominantes, y en la agudeza aprendemos uno de
para anunciarles ya que donde nm;otros nos situamos es en otrocampo. ,mS usos, el del juego del ingenio,' con el signo de interrogación que exige
Cuando nos habla del inconsciente. Freud no nos dice que estéestruc- la introducción de este termino. ¿Qué es el espíritu? ¿Qué es ingt niux en
turado de cierta fOlma, pero aun así nos lo dice. porque las leyes que pro- laún? ¿Qut es ingenio en espafiol, yaque me he referido a este concepto?
pone, las leyes de composición de dicho inconsciente, coinci<kn exacta_ ¿Qué es ese no st qué que interviene aquí y e' distinto de la función dd
mente con algunas de las leyes de composición mis fundam entales del juicio? S610 podremos simarlo cuando hayamos articulado y elucidado los
discurso. Por otra parte, en el modo de 3Iticuloción propio del inconscien- procedimientos. ¿Cuáles .on los procedimientos? ¡.Cuál es su objetivo fun-
te faltan toda clase de elementos que están implicado. en nuestro discur- damental?
so común - el vínculo <k causalidad, no' dice. a propósito del suello, o Ya hemos subrayado la ambigüedad entre la agude:¡;a y dlapsus, ambi-
la negación, pero luego se corrige enseguida y nos muestra que en el sue- güedad fundamental y, en cieno modo, constitutiva. Lo que se produce
ño la negación se expresa de otra forma. He aquf el campo ya delimita- pue<k. en cada ca..o, .e, conducido hacia esa especie de accidente psicoló-
do, defIDido. circunscrito. explorado. incluso labrado por Freud. A él ¡ieo que es el lapsus, que seguiría dejlÍlldonos perplejos .in el análisis freu-
volvemos para tratar de formular - vayamos más lejos - de formali- diano, O bien, por el contrario, puede ser recuperado y homologado por la
~arlo que hace un momento hemO'lllamado las leyes estroclUrantes pri_ audición del Otro como un valor significante propio, por ejemplo el adqui-
mordiales <kl lenguaje. rido por el término neológico, paradójico. escandaloso,famillonaria. La
Si laexperiencia freudiana nos aporta algo, es que estamos detennina- fWlción significante propia de esta palabra no es sólo designar esto o lo otro.
dos por esas leye.. e n 10 m:1.! profundo de nosotrm mi,mos, como se suele lino una especie de má._ allá. Lo que de fundame ntal se significa aquf no
deci~ con o sin razón. p<X daruna imagen- digamos, simplemente, en lo eI;(á únicamente vinculado con los avat¡¡¡es de la relación del sujeto con el
que está, en nosotros, más allá de nuestros asideros autoconcepmalel;. más protector millonario. Se trata de cierta relación que fracasa, de lo qtI" in-
allá de la idea que podemos hacernos de nosotros mismos., en la que nos troduce en las relacione. humanas constantes una espec ie de dificultad
apoyamos. a la que nos aferramos mol que bien, y a Ve<:(:S nos apresura- e'!Cncial, hasada en lo siguiente, que ning~n deseo puede ~er acogido, ad-
mOl! algo prematuramente a realzarla hablando de síntesis. de totalidad de mitido por el Otro, salvo a travts de toda clase de mediaciones que 10
la persona - términos todos ellos, no lo olvidemos. puestos en duda p<X la refractan. 10 convierten en algo dininlO de lo que es. en un objeto de inter-
experienc ia freudiana. cambio _ y, por decirlo todo, someten desde el origen el proceso de la
En efecto. Freud nos enseña. y he de pon ...lo aquí como un frontispicio demanda a la necesidad <k la negativa.'
f~o.la distancia, incluso la hiancia, que existe entre la estructuración Me pennitire introducir el verda<kro nivel donde se plantea esta cues-
del deseo y la estrucrurac¡6n de nuestras necesidades, Y si la experiencia tión de la traducción de la demanda en enunciado que produce efecto. me-
freudiana ha lleg>ldo a referirse a una metapsicología de las necesidades,
desde luego esto no tiene nada de evidente e incluso podemos calificarlo
l. 1<. d. I'<sp';' ¡¡i¡nifLO>. I2mbié. quime:ra. CJUCión fó,il de la im:o¡ioaciOO, con un
de inesperado con respecto a una primera evi<kncia, pues toda la experien- .. ntido poyor.,ivo.!N, <Icl T,j
cia tal como fue instituida y definida por Freud nos muestra a cada vuelta 2. Rtfos. di",i.IO de ..¡-¡. IN. del T.l
LAS ESf"N.UcrURI\S Ff:U::II{)fANM DJ::L &~pifm'u t::L 8J::CJ::RJW Oi:: ORO

diímle una hiSloria curi os~. si no l11genl (>S~, cuyu lell"imn no b,l <.k limirar- de ~mp"'mc l1el c¡¡mb),:, de -.gujas. se ciarn sOOl"I: ¡¡( como una {""", ólrtic,,·
~. ni mw; oo me ........ ~ la rhil~ ''iJI'I-~módica. Se lIala de la Ch~nla qnc !.in l.oa, Wl arúllv del di"'''rI(I. Por el cunl.mID, sí lo que se pre.~nla romo
duda lodo;¡ USl.,c\l:. con().:"n, llamada dcl lIllL""IUI"lll Yc1.ádilv - f("<JM. c!omanda ~"ela la simel. la esencial de la que anleJó le.. hat>]aba. para
daÑo. le ,1icr ell'rimcro al seguoon. ql,jeo k oon~a -No. o:Ircllilar directamente d<;sde ~u nece~ldad had a elllbjeto de su deseo, en-
Veo ~ue nn lc~ da ri, a. No imp<"1"ht. AI~llM ~ te den, de roda! fonna,. tonccs desemboca ahí. en el no. Di¡;~t1:1<)6 que la necesidMl. si 1" ,iluanKl\o
1'(>( 01", p"~, le. csra oc urrencia no rs para h:¡ccdcs Jeú.l.Q- ruego que oo· C'f\ el pUDIOdella prima, se encuenIJa ne••;esanarne nte CIIII n Ul respuesla del
,·;a:tHn . implemente que nO$ :;ugicre lll~n que:IC do<sarmlla. ~n Ilb ,-,,". 00 ()(Ja que de I1"IOftI"nW llam a"''''''' la roegMin.
quc ya nn ¡;e~ na.da de Cbí ¡.¡,,'i"" 1:11 efe.::to. ¿qui él>llS estirllJ"ll:jor he.::h r.s Sin dll~. esto ll\Crece que examinemos oon más llención lo quc aquí
P((nI ~ntendorse que .1 UJ;.l sIIqlúsra y el $áJico":' SI - pero cornil ,'en por 11.: pres.ent.1 precisamente como nllll paradoja que nuestro esquema permite
"""1 Ch2!ll1. a ~ond ición U. que no ~ hablen. tan""lo !Ii1..ar. AhOJa ~anurlaremos la <;adena de n... <IJ..,. ~;ones
S, el 'ládku =¡>OrIdc /1O. no C!. pnt J.... lillul Re!'(lOndc en (und ón de tu lIt'erca de las di.q¡1'laló fa5eS de la agudeza .
• ¡mlll ~!idica. Y como "" ~~n pUCStO a bablar, eltá obligado a rel rondCl cll
el l'bno <le la pal~ bra. A,II'IJC;. en la medida en quc hemu , ra~1o al ni "el
de l ~ pabl>rn, aqllell o que ÓC"bíó, collduClr, ~ COllllición Je nO d«ir nmla. al
cJuotrulim'eOlo mfu; rrofundo, conduce a lo que bal" Wl morn.-nm ru, lla- 1
mad" la d;a~tÍ<:a d. l ~ 'lcgaliva, l>eCel:ma paro st)';¡.roer c¡¡ >u ~ia de
""n"Ulda lo (¡Ut se manitie!lt" rnr la vl~ de la p"l ~hra
Así hu" innndociré la fase. mrtonfmica.
~ fij Ír lipidalllenteesta ide1l.1es he dado un ejc:mpl.o ...n furma de Wlll
anécdota en Ja que pueden apreciar 10<.10 lo que In di,tingue delfami/{(),
A 111";0. Se IrHI~ de un di:íl ('gll de Hem H~i"" con el poda Frédmc SooliO.
mt~ o ,""",>lo oocIáneo suyo. mencionado en el I,\wo de "VIlOPbdlel Yq ue
• 1lTI. CfW, baSUlllle CODO<:iclo en aquel la f;poca. Se fonna una ¡og1<lfJ>enlCi()n
en \In salón alrededor de un viejll cabalkro aur""lnJo con todoo 1<1, re/le.
Jo5 de su poder financiem . - Mirt. le dice Fr<!déric SooI H! al otro, que C~
un poro Iruyvr que"l y « ~18uien a qu'en admira. mj;~ C/ÍmQ t i nglo XIX
~l"Il lll fleu'T(J de Oro. A lo que Henl'Í Heine. mirando oon e~pre,iOO de
desdtn d objeto bacia el que dirigen ~u ~tención, re_ponde - S(, pero ¿$I~
111' pClrect q~t )'ll no litnt edad.
i.~. "¡p1im r:sIa 0ClIfJtf>cia~ ¿Dónde: c.lÜ la sal'l ¿Dónde e5d su fu=a?
Sobre el ~ma de la agudeza, corno u~ y. saben, Freud nos [IU«> de
entrada en este lerreno _ hay que btl~arla allí donde se encuentra, • n -
1::n otro l palabra" ohICrV~r~l1 en . <le csqu~m,\ Unol ,im~lIín ~ntre eso' ber, en I>I.l ¡ello. R""'lha t.Ie 10 más ChlX:Olllte - e!oe hombre. qUÍ!Cn Sé! le
.tu, ekmc nlOS 0.10:1 cirClliro. ~l bucle cen;¡r,1o. que e' d circulo.lel d,,,,urso. trrlboye el genio d.· sondea. todos l~ tNs all'- poi' ISÍ decirlo, de la hipó-
y el bucle 1Il>itn". 1'<Ir fiNte del '<Ujt10 $C lanza al"" y. al cu.cumrar el punto \.OIOis p!!óloológlca. siempre paste, por el oontrario. del OOO .... lr'emo, a saber.
de la materialidad tkI. significan ... , Inolándolo como un d~to elli~nte por
.1 mi_TIlO. 'l'eII"mlls maniti~,tamente un ejemplo de dIo en su análisi¡ de
la a¡OO=!. "'n sello vuelve a partir en cada ox:.si6n de ]a tKni.:a, WJo que
\'ODffll en ews elementoS Iknicos para enrontrar 5ll fuente.

" I
LAS ESl1WcnJRAS FREumANAS VEL ESP/Rm; EL BECERRO DE ORO

¿Qut h:acc a cononuación? Procede a lo que 11 UII1\a W\.Ilen~iva de mirulolo por su nomble, exiae negarse 00 únicamente I l. pura 'l simple
~cción. Si tnducilTlO$ el cbisle del familJon"fÍiI d6ndoIe su 5elllido de- ldulatda. a sabe" la OOOlllCIÓIl de una eSlatua, s ino, nQ~ IlÚn. a la nomina.
sarroIlado, si lo descomponemOll en 105 elementos que ut!n en juego y c;ióo por ucelcneia de c~uic. hipól;tasi. en forma de ¡maien, es decir. a
°
lurgo 1051~mm, 5ea, 1I óeci""", lan familiarcnmo" puede su con un lo que se plantea como el origen mi&mo del !.ignificante. y elln par¡¡ buscar
millonaria. todo el chiste se desvanece. desaparece, lo cual demue5lraque IU ml\.'¡ allá esencia!, negativa que da precisameote su valor a! Becerro de
!le lIata de algo que re~ide en la ~Iación de amhigüedad fundamental pro- Oro.
pia de la medrora, de la función que adquiere un ¡,j~nificame cuando &us. Así. si el & = de Oro adquie~ un uso meat"óri(:o. es debido a algo
tituye • ono, latente en la cade na, por similaridild o &imul1aneidad que es ya un deslizamiento. La regresión tópica que supone en 11 perspec_
~i¡;jonal. tIva ~ligios.t la ...,titución de lo .imbólioo por lo imaginario. b.ue de la
Frcud. que emprw I abordar la lI800elll eo el ni'ocl metafórim. se en. idolatría, adquiere lIQul sccuntlariamente nlor IDC'wórico para expesar 10
cuentra. con la an«dOla dd Becerro de Oro. f.~ luna nuocva variedad C¡"" oIms ames que yo han llamado el valor f"'icbe de l oro. que no sin
cuya diferencia se p uede intui •• y como ~I 00 es alguien Que lIOlI ahom: 10$ molivo menciono en U le ~a.o. pues p ..:ci.amenle estl función feriche
rQ(Ieos que da en su nproxill1*'ióo a los fenómcoos, n()!! dice que e,ú COll. - Jruis acjj,lante volveremos a conside.arla - sólo el concd>ible en la di.
!liderando calificarla de ehist, del ¡Hnsmn;mto en vez de chist, d, la. pa. mensión significante de la metonimia.
labra•. Pe.o rápidamente se pen:ata de que esta distinción h del todo in. He aquf pues al Becerro di': Oro cargado con todu las intrinc:acio"" ••
!ufidente. Jo conveniente e~ basa.se en Jo que!iIC llama la forma, en pani. todos 10& embrolh)l, de la función simból ica oon lo ima¡inario. ¿Ac3$<l
cular. la articulación Ji,ni ficante. Somete, pue&, de nuevo el ejemplo cn fIi:.ide en esto el WiI~ 1 No. No es éste en absolutn el lugar donde liC Mula.
cuestión 11II"Cducción «!mica, para conseguir que respon¡Sj (le loque SU3- El chille, Frcud cae en la ClJenta. está en la réplica de Hrnri Hcinc, Yé,ta
)'II.'e a esa fOlml di<cutible. a &abe., el consentimiento subjetivo al hecho wnliSIC precisamo:nle, si no en anular, sí al _ _ en i ubvatir rodas 1..
dequ" se lf"aUI de un chiste. Abono. bien. se encuenua ron .Igoque nO se rercrencias '1"" OO$tientn la melMora de.".., Becerro de Oro, par:a designar
deja aruilizar 00100 ftlmj/l()NJrW. en a a quien .., ve reducido de punro a la cualidad de no ser mis que UJI
En su comunicación de tO<lo$ 10/l paSOJ de 5U pensamiento, se detiene temero a tanto la lihra. De pronto, ese becerrOCli lomadopor 10 que CIl. un
un in!itante - al igual que Kuno Fi..::her. quien no va mis allá de este ni- lit, vivo que el mercado inltituioo. en efecto, por el reino del oro reduce a
vel - en la pr6wis, cs decir. en 10 que apona el interlocytor de Heine. le' vendido. él mismo, como una r,s. Ullll cabeUl de vacWlO. de la cual e.
Frtdéric SouJi¿. por llamarlo PO' su nombre. DcsaJbre en este Becerro de Ik:ito &ubrayar que sin duda ya no "" encuentra en los limite> de edad de la
Oro algo metafóricn, y ~in duda la expresión tiene un \'alor OOble, por una definición de hr:=m dada por litut, O sea, un ternero en lU primer año °
piU1C oomo símbolo de la Inmgll. por otra p!II1t! ,omo slmbolu del poder que loda.ia no ha deJado de mamar de Su madre, un fc«ntaI, como 10 de-
del dinero . ¿Quie~ esto decir '1UC aquel seoo. .«ibe [MIOS homenajes ligoarfa un camioo-o purura. Me han llegado a decir que .'lleI1Kjante ptorÍ_l.
poxquc es rico? ¿No ~rb haoe. desaplll"Ca'l" el nefVio de lo que se trata·' mo sólo se ""'~ta en Francia.'
FmId se pacata rápidameme de 10 falaz de un pIan~mU.enIO sclDC'jante. Qur: ese bccu lO no es aquí un beccTro. que ese lemtrO es algo mayor
lA tiqueUl del ejemplo bien llIiI'r"CCe un examen dt!,ulado. pan¡ ser un bccc:rro, es ligo que 00 se puede .educir. Con o sin el trasfondo
No hay duda de que en lo,; datos de partida del recu,so al Becerro de del Ba::aro de Oro, se trata de ullll agudeza. A.í, F'eud ca¡xa entn: la:¡¡Me.
Oro. la noción de la materia está implicada. Sin profundizar en tod:lS las dora delfamillonario y ésta una diferencia- la primera es analizable. la
forma! en que", ha instituido el uso verbal de C$te Ihmino indiscutibl". !ól:sunda es inanalizable. Y, sin embargo, ambas son t hi'teJ. ¿Qu~ significa
mente metafórioo, baslali con decir <¡U" si el Becerro de Oro está e n si est01- sin(} que IOn, lin dudl!, do& dimensi<mCs disonta. de la experien·
mismo muy vinculado a la relación entre el signifIClIVe y la imagen, ron!!- cia de la agudeu. Lo que x presenta en e$le casn pam:c, como 1I0IO dice d
otuuva de ~ \... nitmeen lu¡uc se instala,"" ereclO, la ioolatJú. al fin y
al cabo sÓlo se pur:de situaren UIUI perspeaiva donde el reconocimiento de ~ L.odonomin:ocioln _ ... _ .. ~<It lI ___)Of. .~.feno, _ ~

aquclque seilllllnciacomo YOlOyaq""'qw soy,el Oios de losJudlO/l..lla. ~Jo<lt _ .I N.drJT. J

"
LAS ESTRUC1VRA5 f'REUDl.4N.4S DEL ESI'[RflV o EL RECERRO DE ORO

propio freud.. un e\lClllllOtft). un juego de 1NJlO5. un error de pe/l5.'U1lieoro. ,


~ tste es un _'" com(io de toda una ategorla de OCUrm>eia. distinta
de la C81C&orfa e n 1.. que OC ioscribe fomilklnorio. eonSiMenle en tomar.
como SoC dice vulganneme, una palaln en WllelItidodistimo del que timo Apane de las ambigüeo:Iades- tan huidQa<. del sentido. creo que. en do::-
cuando nos la nlllSmllen.
HayOtn antroobI que 5" illSCÓbe en la llliuna categorfa que el Bccerm
de Oro. relacionada <.:00 la ,oofiscaci6n do! lo!. bienes de los Orltaru por
.11.
k '. bode bu$CM Ofra rcfetmcia para definir eS«! &egundo rcgWrode 11 agu-
con la finaJidild de unificar w mecani$rno (X)f\ el ele la primen es.pe-
ele y encontrar el mecmismo comón, Freud 005 indica el camino, sin 1Ie-
paru: de Napolton nr en el momenoode a..'Ceder al trono. C'~slle pf"l!mia
\l()1 de /'Aig/e.' dicen. y IOdo el mundoeslÍencam.xlo con la ambigüedad.
.U I completar del todo la f6rmull.
¿Pala qut servirla que les hablara de Frcud. ~i no ¡n\Cotáramos pro::isa-
no hay III:cuidad de insistir. No hay que hahlar aquí. de ningún modo. de mente e~1JiICr el múimo beneficio de lo que!1()!; da? A nosotros nos 00-
ch iste del pensamientu, porque .e !rala clannlC"nte de un ehi.tc de las pala- tTespoode ir un poco mb lej os, apona!loo esta form.llización, Yla e~pericn­
br!li. blsOOocn lumbigiiedad que permite IOmil1 una palabra en olIO sen- tia nos dirá si es convt: ruente, si en verdad los fenómenos se OIgaIlmlll. eO
tido. •... direa:i60.
Por 0\" parle. en este caso es divertido kIIldear lo que $lIbya"" a e¡;as La cuestión es rica en com.ecuencias. !lO Wlo para todo 10 cooccmiente
paJabru. y Fm>d tkllC el cuidado de~, reproduciendo el ,histe eo a nuestra lcnptuoca 5ioo tambitn para nuestn oorapciÓll de los modo!
fMlJlCts y prcciwldoel doblesenUdode volcomo acción. rorma.mooi~de del i.oconsc~ote. Que haya ,iCTta eslruClUn. que esta eMr\.!I;lUr.I. sea la <:$-
101 pájarus. y como suMnlCciÓII, mpto.. violación de la propiedad. Seria U"IIctun $iglllflCal1~. que imponga ... encuillado.1Odo 10 que <XKJeSpoo-
bueno recon:lu I a.le a:spccIO 10 que Frelldelide. no digo ignora _ que de I la necesidad. humana. es absoluwllCllle de>cisivo .
uno de lar; sentidos fue lOmado h islórkiUllente de l otro. y el ttrmino La me tonimia la he innoduc ido yl v;mas vecu. e n npct:i aJ en el 11-
~oI,rie"hacia el siglo xm oXIV, pIllÓ de!ll empleo en ,llttJlcón ....e/o. [Iculo titulado "La inSlaocia de la le!n en el ineon5Cien[e~. All í les doy
¡,¡ codo"'i.t ~""Ia, al hábito de designar la f¡Jta COOII'I. una de las leyH eseD- un ejemplo tomado uprcsamenle del nive l de lK]uella uperiencia
ciale5 de la propiedad llamada rol. com(1n de la gramálica ,orrespondie nte al recuerdo de ~us estudios
No es accidental. No digo que OCUml en todas las kn¡uas, pero ya se lLeCundlrios. No puede deci~ que let abrumar.n con el e~ludio de 1",
habla producido en latín, donde W>IoI'l! habla lIdquirido el mismo sentido a figuras de la r~tórica - a deci r verdad, hasta ahor~ no se ~an ten~do
partir <:I.ll mismo origen, Es el rnom~nto de <.Ie~111C1IJ" a1ge que no carece de mucho en cuenta. La metonimia quedaba re legada al final. b aJO la tg1<ia
relación eun ti campo por ti que nos estamos mo~iendo, o !lea, 10 que yo de un Quintiliano muy subestimado_ En 1000 ellO. en el puntO en que
lIasrutrfa las formas de e.tpresi6n eufemísticas. de aquello que, en la pala_ nOI hallam05 de nueSlra concepción de las formas del disc urso, be
bra. represen!lla violaciÓll de la paJaln o del cootrato. No sin mOO~o la tomado como ejemplo de melOnimia I",n/a vr/tu. dicho en lugar de
palabnl vÍQIlICión e. lOmada del registro de un rapto lin n:l.aciÓll ninguna [rtlj~[a no,·la,. futa ekcáóo tiene uo lta$folldo litc:I1lria, pues, com<J
oon lo que III1l'1am05 propWnenle, jlWidicamen!e un robo. UStedes S11le1l, eU!. ~iota \'el!li se encucot"o eo cierto monólogo del
Dejtmoslo aqol y ..... ""'""",,, a la I'UÓn por la qu.e introdw:co en esle caso C id. refereocia <:00 la que tal ve'- b aglmm algo.
el t~ino de mc:tooimia. No se tI1IUI ~;mplemcrue, en _ lIti.... velas. oomo les dccian en re-
fereneill lo real. de. tomar la pa!U: por el todo. pues es infll!CW1lle que los
nlv'os tengan I06Io uDa \'ela. Dr. eSla$ treinta \/tI.,. no ulleD1O$ qut- hao;:ct-
_ o bien ~ treinta y 00 hay lleinta Da\'Iat, o bien hay treinta nav>os y las
"dal son mu de treinta. Por eso yo digo que el! preciOlO remitirse a lac&
rrelpondendl palabro o palabro , Al decir esto. no hay duda de que los
,. \bj .. 'llIIC . ",,10 <omo robo. [N. <Id T.l enfrento con ell!ipecto problemilia! de l. rosa y con la coo~ernencm de
~. 1I!.I<r':'. "'.,.."¡a.I.N. del T. I que no~ adentre mos en el meollo de la diferencia rc'¡>oC1O de la metáfora.

n
lAS t:ITRUCTURAS FREUDIANIt.S DEL ESplRITU EL /JI:XERRO DE ORO

pue, podI'fan uSk:<b decinne que dtsputs de IOdo es una metáfon. ¿Por ti ideal de una formal ización IIIÚV<Ka. pues hay al,1I1l&$ ambigüedades
qllt 1\1) lo seria? éMa a, cien:;uneme, 11. cuestión. Irmtoctibles e o el nivel de la e.s1lllClln dellenguajc 18I corno traumos de
Desde ya haoc algün tiempo voy emenindomc con regularidad de que dcfini.b_
algunos de ustedes, en algón TTI<:Imcnto inesperado de tU vida cotidiana, De paso. dtjcnme decirles i¡ualmente que la noción de meulenguaje oc
de pronto se sorprenden al encontrar lIgo que ya no SIlben C1Ímo clasifi. emplea muy a menudo de 1_ forma más inadecu:.da, puc$ se i¡nora lo si-
car, en la metáfora o en la me tonimia. Ello supone a vece5 il'andes de.- ¡uieme ~ o bien el metalenguaje liene exigencias fonnalu !ales que des-
órdenes en su organismo. un fuene cabeceo entre la metáfora a babor y pla:l:1III todo el fen6meno de estructuración en el cual ~J rru&ttlO ha de situar·
la metonimia a ntribor que a alluno:s les ha lX'asionado cierto vtnigo. le, a bien el propi<:l metalen¡uaje conserva 1... wnbi¡tIedade~ dellcnguaje.
Tlmbitn me han dicho, • pr0pó:9ito de Booz. que S"I!IJvi/l" "" ITa "varo Oichode otnI manera. IIOIIay melllenguaje. hay formalizaciones ~ ya sea
ni /elijo odio. q ue JO les presento como una metMon., bien podria se:r una en el nivel de la lógica, ya ~a en el nivel de la e.slr\lCtun siJni flCllllle cuyo
IIICtonilllia. ~ haber dentoWJKlo sin embargo en mi articulo qut mi nivd autónomo ntode ai$!ar p;n .. strdcs No luiy tneUlknguaje en el sen-
esa gavill.., y hasta qut ""nto no es UIUl parte de 5U hacierub sino algo tldoen que esto signifique, por ejemplo, UI\II malemalÍucióo oomplcta.del
dlstinto. En tanto que sustiluye al padre, preci.amenle, hace surgir toda fenómeno del lenguaje, y eUo precisamente porque no hay medio de for-
la dimensión de la fecundidad binlógica que subyace en el espíritu del maliw- mM allA de lnque ellá dado oomOCSIJUCtUfI primitiv.dellengul ·
poema, y no sin razón ~urge en el horizonte. m.h aún. en el finnamento, Je. Sin embargo. esta fonnaUzación no es sólo e~igible $ino tambi~n nece-
el agudo filo de la hoz celeste eVlX'adolll de los trufondos de la castra.
clón.
Volvamos a n\lC.litra5 treinta vd ... y trat~ de captar de una vez por
"'" Es necesaria aquí. por ejemplo. En efecto. la noción de .... stirución <k
un "gniflCante poi' otro exige que su lugar esI~ ya definido. Es una s\I$IÍtu·
tudas de~ se lrnUI en lo qllC llamo la función melonímiCL tión posicional. y la propil posición requiere la cadena signiflCllllte. O sea.
En cuanto a la mcttiora. creo haber subnyaolo ... ficien ~mr:nle, lo cual UIl3 sucesión oombinalOria. No digo que requien todas IU' camc:terlsticu.
110 impide q ue queden pendienlC$ algunos eni~ , que IU fuen\e e:s!nJC- di,o que esta sucesión combin3lOria se CII'3denz.. por elcme~ que yo
tural era la suS{itución. LI metJJon OC debe a la fuoción C(lIlfcrida a lUl sig- llamarla, por e~o, intransitividad, alternancia. I'!:pcticlón.
nificante S en tamo que e9te si¡nificanle sustituye I otro en una cadena sig- Si vamos a este nivel original mínimo de la oon5lÍrución de una cadena
nificante. lignifICilIIte. nO!; alejanmos de nuesllO tema de hoy, Ilay etigencias míni·
Por su parte, la metonimÍll se debe a la funciÓII que Illquiere un signifi- mas. No les dilO que pretenda haberlas e~aminado todos por el memento.
cante S en tanto que c.~tá reliICi<:lnado con otro !igniflCame en la rontinui. Con todo, ya les he planteado la.'! sufICientes como para proponerles fór-
dad di: la cadena .i¡nificanre. LI función que adq~re" vda en relación mulas que permitan IIOStener algullll refleDón. partiendo de la particulari-
COI! el ....vlo secncuentn. en u.... cadena I-ignificanto: y noen La refenncia I dAd del ejemplo ~ de ahí es. en es~ dominio. y por I'UODC$ lin duda e~n­
lo tUI, en la continllidad lk dicba c.lena y lID en UI\II SIIS{ituci6n. Se mua. oales,. de donde hemos de urraer todas nuestras ~s.
pue$. daramente. de 11111 tBIISferencia de significación. lo largo lk la ca· Asi es pnxiwnenle como vamos a proceder UI\II vez mú, advinierda
,,~
que, aunque ~a un juego de palabn.!I. esas ~las DOII velan y, al mili-
PoreslJ. raz6n 11:1 rcpre$ClIladonet fonnaL", las fórmula" licmpre pue- mo tiempo, nos designan que en el uso que de cUas hllCCrtIOS no iDlelVie-
den prestarse natunUmente I alguna exigencia suplememaria por parte de nen en su pleno dem:ho de velas, a toda vela. Esas velas, mucho no se de~·
ustedes. Alguien me reoonI6 recientemente que un df! habla dicho que tra. hinchan. Lo reducido de SIl alcance y de su signa lo encontramos igualmen-
taba de forjar para UStedes lUla lógi<:a de caucho. Aquí se trata, en efecto. re cuando se menciona un Pllel>/o de Ift;"¡IJ ulrMs, con las aJrrws a modo
de lIgo así. E$ta e~tructuraci6n tópica por fuena deja bianci., porque est' de !IOmbras de 10 que I'!:pre~ntllll, m's ligo.l'8Il que un r&mino que sugient
consrituida por amhi~ Oi!jcnme decirles de paso~ 110 podremos lUll preseocia demasiado arande de h.al>itan1eS. Esat lIma'!, de acuerdo con
eviwlo. Aunque llcvemm ba$Unte lejos esta esU\lctulllCÍ6n tópica. 00 po- el tltu10 de una no~la ~lebK, pueden ser. alln m" que 9tft3 que no e.s""
drem"" eviw 110 =to de u igellCia suplementaria, si .caso rimen ustedes preserues. almu ~nu, Igualmente. tm"ta /ut1Ol tepresenta tambitn

"
LAS ESTRUCTURAS FR/:,'UDIANAS DEL ESPfRlTU EL BECERRO DE ORO

cienl degradación o minimi1ación del sentido, pue8 esos fuegos son tanto .~~10 inherente a su naturaleza de cadena significante. que se puede lla-
fuegos apagados ~omo fuegos de los q"" se dirfa no hay humo sin f""go, y mu el sentido.
S! tales fuegos cmnc!den en un uso que dice metonlmicamente 3<'J",,1l0 110
que vienen a ~upUr, e'l por algo,
Sin duda me dirán ustede~ que para establecer la diferencia me remito a
una referencia de sentido. No lo creo, y les recuerdo cuál ha sido mi punto 3
de partida, que la metonimia es la estructura fundamental en la que puede
producirse ese algo nuevo y creativo que es la metáfora. Aun cuando algo
de origen metouímico se encuentre en posición de sustitución, como ocu- El año pasado fue medianle una referencia analógica ~ pudo parecer-
rre eu el caso de las treinta velas, es distinto de una metáfora Por decirlo lel metafórica, pero yo subrayé suficientemente que no lo era, que preten-
todo, no habría metáfora ~i no hubiera melonimia. di, ser lomada al pie de la letrll de la cadena metonfmica - como situé la
La cadena en la que está definida la posición donde se produce el fenó_ eleneia de todo desplazamiento fetichista del deseo, dicho de ooa manera.
meno de la metáfora está. cuando se trIIta de metonimia, en unl especie de de su fijación antes, despu~ oallado. de cualquier forma. a las puertas de
deslizamiento o de equivoco. No habr{a meMloro si no hubiera _lOOimia ~u objeto natural. Se tratlba de la institución de ese fcnómeno fundamen-
me venra como un eco ~ y en absoluto por casualidad _ de la invocación 11.1 que podemos llamar la radical perversión de los deseos humanos.
cómica que Jarry pone en boca del padre Ubll- Vi><l Polonia, porque sin Ahora quisiera indicar en la cadena metonlmica otra dlmc:nsión.la que
Polonia no habril1 polacos. Esto se enCuentra precisamente en el meollo lIarnm Iblizam;"nto del sentido. Ya les he indicado su relación con el pro-
de nuestro tema. Es una ocurrencia. y lo curioso es que se refiere precisa- cedimiento literario que se acostumbra de~ignar con el término de realismo.
mente a la función metonímica. Sería tomar un camino equivocado creer No está excluido que en este terreno se puedan teneT toda clase de expe-
que se trata de una gracia relacionada. por ej emplo. con el papel que los riencias, y por mi parte me sometí a una consistente en tomar una novela de
polacos han podido desempenar en los infortunios de Polonia. demasiado la ~poca reali,1a y releerla ~ para Ver qu6 nlSgQS podrían pemtitirles a uste-
conocidos. Resulta igualmente gracioso si digo _ ¡J.1w Francia, seiío~ des captar la originolidad de 10 que introduce el uso metonímico de la cade-
porque sin Franckl no habrfafranctus! Lo mismo. si digo _ iViva el cris- na significante en la dimensión del sentido. Por eso me he remitido. al azar,
tiCl1lísnw, porq/h! sin crütianisnw nO habr{a crislilll\Ol! Y tambi~n - ¡ J.1va de e ntre las novelas de la tpoca realista, a una novela de Maupassanl. Be/-
Cristo!, etcétera. Ami.
No se puede negar e n esto~ ejemplos la dimensión metonímica. Toda Su lectura e. muy agradable. Ltanlaalguna vez. Cuando me meti en la
relación de derivación, todo uso del sufijo o de la desinencia en las Ien- novela. me quedt muy sorprendido al encontrar ~ que trillO de de~ignar
gua~ flexionales. uliliun con lines significativos la contigüidad de la aquí cuando hablo de deslizamiento. Vemos al héroe. Georges Duroy. que
cadena. Aquí. la experiencia del afá.,ico. por ejemplo, resulta indicativa. emp;"za a bajar por la calle de Notre·Dame-de-Lorelte.
Precisamente hay do. tipos de afasia, y cuando nos encontramos en el
nivel de los trastornos de la contigüidad. es decir, de la función metoní- Cuondo la ""jera le hubo devuelto el combio de "" IIIOI1eda de cinco fruo-
mic a. el sujcto topa con las mayores dificultades en 11 relación entre la COi<. George" Duroy sali6 del Tutaurante.'
palabra y el adjetivo. entre beMficio o beneficencia y btnelaclor, y 11lfII- Como ent ;arrogante, pot naturolc,a y por Mbitoo "" ex suboficial, arqueó
bitn bien ho.eer. Aquí, en el ()(ro metonlmico, es donde se produce el el bosto,.., rizó el bigru con un ge.to mititar Yfamili .... Yechó a lo. c.-.men..-
relámpago que aporta una iluminación no sólo cómica sino también bu- les "'>.ag""'" una mirada rápida y circular, una de es.. mirad.. de 110mb",
tante bufa. guapo que .. extienden como un esparavel.

Es importante csmerarse en caplar las propiedades de la cadena signifi_


cante. y he ttalado de encontrar algunos t&minos de referencia que permi_ 7. U,omo. t. ualoccióft de &Ih<r Il<nftr.z (Guy do Moupu ...... B<lAmi. Alionu &Ji·
ten captar lo que quiero designar con eSte efecto de la cadena significante. torial, 19"OS). IN do! r.l
LAS l!STRUCTURAS FlU,:UDlANAS DEL t:Sp/RIIU EL BECERRO DE ORO

Así comienza la novela. No plII<I<:e gran cosa. pero luego sigue, de Noten que este asado. las perdices, la urrine de vQliJille y todo lo de-
momento en momentO, de encuentro e n el\Cllentro, y uno asiste de la I!Iás, habían comido de todo e30 5insabol"t'orW, sin darse cuenta. preocu.
forma mú evidente a una especie de deslizamiento que arrastra a Un.er pados única"",me tk lo que decían, J,,""'rgidOl en un bafio de amOr.
bastante elemental, diria yo, si se considera el estado al que !le enCuentra Ese perpetuo ardid por el que DO sabes si lo que hay en la mesa es came
reducido al comienzo de la novela, puc.<l esa moneda de cinco francos es la de la chica o de la trucha, le p!'nni1e ala descri¡x:ión realista. como lolla·
última que lleva encima - arrastra progresivamente, o este ser reducido, man, ilispensarse de toda referencia abismal a cualquier sentido o trans·sen·
pues, a necesidades tolalmentedirectas , a la preocupación inmediata del tido, poético. IllOIaI U otro. Esto aclara suficientemente, IIV' parece. qué ..,.
amor y del hambre, hacia una s¡o,rie de azares, buenos o malo s, peTO toy indicando cuando digo que todo diocurso que aspira a abordar la realidad
en general buenos, porque no sólo es una buena pieza, además tiene le ve obligado a mantenerse en una pen<pectiva de perpetuo desli=nienlo
suerle - , lo capta en un círculo. un sistema de manifestaciones del del oontido. En ello reside su mérito y tamhitn la razón de que DO haya rea·
intercambio donde !le efectúa la subversión metonímica de los datos pri. l!!ilJ)(} literario. En el esfuerzo de cri\irse más a la realidad enunciándola en
mitivos que, apenll5 se satisfacen, quedan alienaoos en una s¡o,rie de ,itna· ~l discurso. sólo se consigue mostrar lo que añade de desorganirudor, inelu·
ciones en las que nunca se le permite ni situarse ni descansar _ y lo lle- 10 de perverso, la introducción del discurso a dicha realidad.
va así de éxito en éxito ha~ta una alienación cui total de lo que es su pro- Si esto les p=ce todavía un modo excesivamente impresionista. qui·
pia personl. liera experimentar con ustedes algo distinto. Como tratamos de limitamos,
El progreso de la novela, visto asl ¡x>rencima. no es nada, porque todo no al nivel en que el discurso responde de lo real sino que pretende simple·
está en el detalle, quiero decir en cómo el novelisla no va nunca más allá mente connotarlo , seguirlo, ser Su anlllJlista' ~ con una u - , veamos qu~
de lo que ocurre en la serie de los acontecimientos y de su notación en ttl"· resulta de ello. He tomado de WI autor sin duda meritorio, Félix F~nton,
minos tan concretos como sea ~ible, y al mismo tiempo, DO sólo el Mroe H
que no tengo tiempo de presentarles, la serie de ··Relatos eti. \reS líneas que
sino todo lo que 10 rOOea es puesto en una posición siempre doble, de 1M IJItregaba al diario Le Maiin. Ciertamente. DO fallall raro'"'' para que ba·
forma que en todo momento hay Wla especie de diplopía incluso con re.· yan $ioo recopilados, porque en eU08 se manifiesta un talento particular.
pee10 al objeto más inmediato. !tatemos de ver ruM, tomándolo« al az.ar, para empezar.
Tomo como ejemplo esta comida en un restauranle, uno de los prime-
ros momento. de la elevación del per~naje a la fonuna. Por lapidar un poro a los gendarme., tres damas piado... de Hm",TI son 1m<>-
oestóldas por los jucc... de DJulem.
Trajeron unu OSIra$ <k Ostendo. predO&a, y rruesas. semejantes a peque- CuólllÓl"J el Sr. PouIbot. mae.troen ne-Saint-Oeni •. namaba a lo.< oturnno.. para
ft", orejas encerrada.< en concha, y que .e derretían entre la lengua y el pal ... que volvienn, la campoma se cayó y cui lo e,colpa.
dar como bombone, solado •. Luego. de~pué, de la sopa.• irvieroo UJla In>- En Oichy, un joven deglJlte se tiró debajo de un simón COI! ruod.a, de goma. y
cha rond.. como carne de doncell.o; Y 10$ comen..lcs ernpe1....on. cborl .... luego, indemne, debajo de un camión que lo trituro.
[... ] Fue ése el momemo de lo. hábiles sobreentendidos, de ]011 velos alzado< En Choisy.Je..Roi, habí. una joven .... toda en el .uelo. La ónica sem. de iden-
por una polabra. como quien levant:J. foldas. el momento de lA' a.tucia. del tidad que .u amnesia le permitió pronunciar. "Modelo'·.
lenguaje, <k ]., audal:ias die.tra, y disfrazada., de todas la. hipocre,liIIl im· E! cadáver del sexagenario Dorlay se balooceaba en un árbol, en Arcueil, con
p6dicas, de la frase que mue.tra imagen.,. desnudas con expre,ione. encu· ale cartel: ··Dcmaúo<!o viejo prua traOOJar".
biertas, que hace pa.ar por lo, ojo. y el espirito la visión rápida de cuanto no En ~l¡oción con el misterio de Luzarches, el juez do instrucción Dupuy inte-
se puede decir, y ptrmite a la gente de m"""" una especie de amor sutil y rrogó • l. detenida Averlan!; ..,10 eotá loca.
misterioso. una especie de contacto impuro de ]Q;S pensamiento. medioote lA Tra. un ataúd, iba andando Mangin. de Verdón. Ese di. 00 negó al cementerio.
evocación simulWtca. turbadora y sensual c"",o un beso. de todas las c"'''' La muerte lo sorprendió por ti camioo.
secretas. vergonw,... y de.eada. del aOCIUO. Habí"" UlÍdo ti asado, a base
de perdice~ ..
lAS EST'RUCl'URAS FREUDlItNAS DEL ESP!Rfl'U
r,L BECERRO DE ORO
- El criado Sib. ".staló"" Neuilly, ""CUide w amo lastrue. I uno mujcrdiv«-
. 10 en calidad de Otro. Al principio del chi lle siemprt 5t produce esI:3 Ih-
!lOA. ~ 1\01'10 dtwpanrió 1lr:\'lÍOdOSC1o IOdo• ..,¡yo a el la.
- PingM:nduI:wcar,.,. ... 1ln<:bo fI\OdcdlI ...... ...... um~ le han , ot.Io 1800 liada al Ono o;:oono lu¡ude la vcrificxión. r.JII derlO. empezaba diciendo
F en Uloo..Ju YIII..,,,,... UlL1 dmJlI dt MabI:otf. IIlrsc.h·Hyacinth. como que t>W.s melrtJ d e ikJr 1(>(/4 Itl ftliddod.. AlUllJ.uc
- En l. play. do SaiJII<_AlDIO {J'inlIlt",). do.llllÚefeJ bafti_ se ",,"botn ahogan- l. rd ertoeia a Dio6 PllNa ser irónica, es fundlll"Oe1llal. En eslc ponto.. Soolit
oo. Un NtrisI. se linl. El Sr. tu.:n...c 1""" '1"" ...1..,. a IIn pm.m .... ¡lIvoca " Wl Hen,; Heine. de qnien les di.ti que ft alguien mucho más pre8-
118ioo.o - no 1"" ~nto 12 hist..-ia de Ff~riC Soulit. aull<JUe el. articulo
¿~~! loque hoce ~ír'l He "'Iui hechos COMOIaoos oon un rigor im- que le CO!lIaga el Larou~ es muy hellTlOlJO. Soul¡¿ le dice - ¿No ve .... -
pel>ooaJ y '00 el mínimo posible 00 palabral. Yo diría qllt todo el ~ lId, mi querido mal.I'o? etcétera .. Aqulla Uamada. la ;nvocac>Ón. lira
con_i$le !implem(ntc en una reducción eJttremK. lo c6mi\:o. cuando 1« _ hllela el. y.., (Je) de Benri Beine. q"" e. el centro KCTuaJ del asunto.
In O! na! IUI aralid, iba muiando Mangi ... dr J.\!rd41l. Ese d(a "" lI~gó al Asr, heUlO!. pasado por el Yo (le) plll"a volver. con el Buuro de Oro, a
e, ,,,,,meno. ÚJ muerte lo wrprtndió P'-" el G"rlmÍno. no loca en ab<ülulo a l.. Jug!II de l~ usos y de la metonimia, porque si bien este Becerro de Oro
ese encaminarse que e~ el nuestro, el de todo!;, h3Cia el cementerio, se.n puna mettfol1l, está gastada, ha p~udo al lenguaje, y hace un momento
cuales !lean los método! empleado-. p"" etectuarlo. ege (nc~ Este he1T\(l' moM~ llXe,nriamcnte .u. fuentes, sus orfgenes, su forma de
efecw no fie nwtifCSl.aIÍa ,i la. rosas se dijeran de forma m.b CJ:~nsa. quie- prool.lOCloo. Es, a fm 00 cuentas. un lugM comón CjIJe Soulié envf~ al lugar
ro deo:ir, 1; todoqucdara abogado ro un chorrode palabru. eSel mensaje por el camino alfa-ganutU dálleo. TeMmos lUju! dos ptlliO-
lo qlJe he; Uantado "'Iof delJi7:amienlo .Id :ornOdoe. loqllC Iw:.:que no /lijes, pero oomo w;tedes sabeo. bien podría ser uno solo, porque el {)(ro,
sepatTlQ$ l'u:mmente ~ detel"lCl"nCK, en ni"8Ón momento de esta fra!ll: por el hecbo de amir la dimmsión de la palabra. estJ en cada cual. Po.
tal coroo la recibimos. COII m ri&or, .,...... darle $U centro de yavedad. 110 IlIra pane. si Soolié califica al r...:tncicro de BecefTO de Oro ~ pooque til>-
PIInlO de equili brio. E'IO u precisamenle lo que yo llamarla so do.>san- o.: p~nk WlIISO que ya no DOS parece a.dm.ilido. pero que- he.WCOIllrado
trrunielllo. Ahí 00 hy ninguna mOfalej a. Todo aquello que pudirn te ..... en Linrt - se Rama Becerro de Oro a un seflor que elol~ cargado de oro Y
al¡l1n cartctl:r ejemplar es objeto de un cuidadoso bon"amienID. Ah! está que. por este motivo, e, objeto de 3dmir.ción univeBal. No hay ninguna
todo el Me de I~rcdacción de e.to. RtlalW M ¡nJ UntaJ. el arte del dis- ItIIbl&I.iedKd. y en alemán tampoco.
la.nciflmienlO d>C cste utilo. Sin embargo. lo que cuentan es,,;in duda, una En e!a: momento de aqur. e! decir ahr. entre ga¡ruta y IIlfa, hay devolu-
lene de acontecimientos cuya, coordenada~ !le nos proporcionan de forma ~k)n del mensaje al códi&o. es decir que en la línea de la eadenll8igrlÍf1cante.
del 1000 rigUl"O'la. És.. es el otro "",rito de este e~t llo. ~ en Clcno modo metonímicament.e, ellérmino el lomado en un plano dis-
He aquí ~ q~ me refiero cuando !rato de l!lOS!rarle&que el diilCUrso, en tinto de aquel en el que fu e cmi.Iido, lo cua! dejMpercibir pcrlcctamente la
iU dirmnsión horizoOOl.l de cadena, es ¡:o"OI)illUlCllle un lug..- de,li u nte, ct$da. 1a rechxx:i6n, la. desvalorización del sentido operad. en b metonimia.
cuyo e~udío e.. lIn Olíl como el de la-~ figu ...... de Pltina~, donde se (\esa.. Esto me llevl, al final de 11 lección de hoy. a intrOducir 1" sigui ente, que
ITOlIa el de>Jizamicnlo de ......odo - ci nla ligera. sin (luda. infinita, que !a.l tal vez pare«-ro pand6jioo, que la met(lflÍ m/a es. propiamente hablllJld(l.
"el de tan mducida nO!< parecerá nuJ a. p;:ro que se. jn!t"nla en el dominio el Jugar doode hl.'ll1()/i de situ:lr la dirrtellJloo , pri mordial y esencial ca el
de la aglJdcu con SIl dimenrJÓII irri"lfia. do.>gr:Mlanie, deJolt!.mizatloa. lenguaje. hm1lilno. '1"" se "",""",IIlnI en oposidÓII ~ la dimeouiÓII del scnli-
En m . di_Dsión le sit.... el est.iln de b ocutTencia del >'Ol de l'Ai8k, do - o "ea. la di....,.. .. 6D del val ....
e! decir. en el punlO de wcuentro del di$Cuno ~on la cadena rignif>canie. LA dimef'l$iÓJI del val... st. .mpone en oontraSle con la dimensión del
Lo mismo OCUrre rnfumi/w....ri<.t. sal vo qu;;: ~S(e 5t ;/lSQ"Íbe en el punto de te mido. Es 0InI vertiente. otro tt&istro. EsI' rtlacionacla con 111 divemdad
ClIeU':IIlrO en proma mieDtr"" que el nlJn se proW.ce ,implemente un poco de Jos objel~ ya comlituidoo ]XlI c1 lenguaje , doade se introduce el campo
mh le~. magnélico de la necesidad de cada eu'" con . us contn.dicciones.
Fr6dtrio;: Soulil plantea algo que Hidcnlernente va en el sentido de si- Ai&WlO~ de eD!re ustede, y~ e'ltán b;¡"ante famili>U"Í1.adull, creo. oon D<u
tuarlo cerca del Yo (Jd, micntras que apela a Henri Hcinc como te,timo- Kap/tal. No me rdicm ~ la obra entera _ lquit!n h.lleiJo El Capitall- .ino
.1 prime¡ libro, que en ge"",'" todo el mundo ha leido. Prodigim\u primer
LAS ESTRUCTURAS FREUDIANAS DEL ESpIRITU

libro, de,bordante, que, cosa rara, revela a alguien que sostiene undiscur- v
50 t1lo,M,co articulado. 4s ruego qlle vay:lIl a la página donde Man, en
la formulaciÓll de la llamada t~oria de lo forma particular del valor dt la EL P<X:O SENTIDO y EL PASO DE SENTIDO
mucancía, demuestra ser, en una nota, un precun<or del estadio del e~pejo,
En e><a página, Marx plantea la ,iguiente proposición - de las relacio-
n." cuantitativa.. del valor nada puede instaunme sin la in,tituciÓD p<evia
de una equivalencia general. No se trata simplemente de una igualdad en- Lo, nudo, d_ la ,ignificación)' del plaar
tre IlIntas varas de tela, lo que ha de e,tructurarse es la equivalencia tela- Necnidad, demmuia, d<>'eo
vestido, O sea, que el valor de la tet. puede ser representado por vestidos. Be""jiciw d. la ingratitud
A¡í, no se trata ya del ve,tido que uoo pueda llevar sino del hecho de que Pifia)' descallOCimiemo
e! vestid<:> puede convertirse en el signifICante del valor de la tela. En otroo Úl .ubjetivUlmi
términos, la equivalencia necesaria al comienzo mismo del análisis, sobre
la cual deliCan.a lo que ,e llama el valor, ~upone, por parte de 10' do. té!:_
núno~ que están en juego, e! abandono de una parte muy imponante de su Al llegar a la parte patética de su obra sobre la agudeza, la segunda,
sentido. l'reud se plantea la cuestión del origen del placer que procur..
En esta dimensión eS donde . " ,iroa el efecto de . entido de la Hnea Resulta cada vez más necesario que hayan leido al menos una vez este
metonímica. lUlO. & lo recuerdo a aquellos de entre ustedes que se puedan creer dis-
pen~ado. de hacerlo. E, la única forma que tienen de conocer e,ta obra,
Luego veremos para qué ~irve hacer intervenir el efecto de sentid<:> en 1III1vo que se la lea yo mi,mo aquí, lo cual no seña, creo yo, de.u agrado,
los d<:>s registros de la metáfora y de la metonimi ... Ambos se relacionan Aunque haga descender semiblememe el nivel de atención, extrae~ algu-
con una dimensión esencial que no, permite volver . l plano del incons- 111"" trozos para mtedes, pues s610 así pueden darse cuenta de que I!S fór-
ciente -la dimensión del Otro, a la que hemos de apelar nece,ariamente mul •• que les proporciono, o trato de proporcionarle., siguen frecuente-
en tanto que el Otro es el lugar, el recep!or, el eje de la agudeza. mente muy de cerca las cuestione~ que se plantea Freud.
E,o e, lo que baremo. la próxima vez.. - Pero tengan cuidado, al menos, con lo siguiente- el avance de Freud es a
mcnU<b ,inuo",. Curndo '" ",fie", a tNna.. trillado., a título. diver.;o" PSK:o-
27 DE NOVIEMBRE OB 1957 ~CO/i U otros, la forma en que se sirve Pe eUoo introduce una temática implí"
( j~ tanto o incluso más importante que loo tema!! que le sirven de referencia
tIIpllcita, comp¡trtidos con sus lectores. La forma en que se sirve de ell06 hace
IW'gir, ffi eúcto -yen verdad e, pre050 [\[] haber a¡'¡"rto el ~Io para no dar:se
, Yenta - , una dimensión nunca sugerida con anterioridad. Esta dimen,i6n
,. precisamente la del significante. Nosotros deHnútarernos su papel.

I~ directamente al tema de lo que nos ocupa hoy - ¿cuál e~, se pre-


Junta Freud, la fuente del placer del chiste?
LAS t;.\TRUCTURAS fREUDlAlIé".};· nEL ESPíRITU
1:;1. POCO SJ::Nl1DO y EL RiSO Di:: SUntDO
E2 un ,lc,nguaje dema,iado e~tcndido en nu~stros días y q~ alguno.
manan. dmamos que la fuente del placer del chi,te!>C ha de buscar en Su al se.l'tido, la eseocial polivalencia l' la función creadora que tiene con ",s-
aspecto formaL Fehzmente, l'reud no se cxp,.,,;a en esto! términos. Li e- pecto a tI. el acento arbitrario que aporta al sentido,
ga a <icc". por el contrario, de Una rorma mucho más preci'a, que la Yer_ La otra ~ara es la Cara de inconsci ente , Que el ejercicio del significante
dadera fuente del placer aportado por "1 chi,,~ rcside simrlelll"n~ en la re~ucrda de por sí toJo 10 que es dc la ~ategoría del inconscicnte. qucda
broma. ~uficicntemcn(e indicado para Frcud por el ht.-.:oo de que las estruct\lI& que

. Pero re,ulla que el placO<!" que ohtenemo, durnnte el ejercicio del chiste revela el chiste, su constitución, su cristalizacióo, 'u funcionamiento. no
llcne .'u centro en Otra parte. ¿A~a!o no "emo, en qu~ di,."cción busca !Un distintas de las que descubriera cn ;u! primeras aprelleosioncs de l io-
Freud csta fuente, y a lo largo de todo Su análisi,? r.a ambigü- A, A ' " _ conscicnte, en los sue6o;, cn los aclO~ fallidos - o logrados, como quie-
tal' . , """um"eren
e proplO eJCrclcio del chiste hace que no veamos de dóode nos .. ie "~ , ran ustedes entendcrlo - , incluso en 1m ~íntomas. de todo lo cual hemos
lace ., .", se
P _r, y e, prcn,,, todo el esfucrzo de;u análisis para mostrárnoslo. tratado de dar una fórmula más ajustada bajo las rúbri= de la mctMo{'a y
, Es absolut.am"n~ ~ ,endal seg uir aquí el 1ll0,'imicnto de su avancc. De: de la me tonimia. Esas fórmulas !011 equivalentes para todo ejerc icio dellcn ·
acuerdo COn un smema de referen~ia expücita que se manifestará de for- guaje y tambi~n para aquello estn'cturantc que. del lenguaje, encontrare·
ma cada vez más acentu~a hasta el tio <k la obm, la fueme prirnitiva de mos cn el inconsciente. Son las fórmulas má! getlerale!. y la condensación.
placer es puesta ~o rclanon COn un periodo hldico de la acl; vid-~' , '·1 el desplazamlento y los otros mecanismos que Freud pon e de relieve en las
co '. "","anl,
n ~'~ pnrner juguetco con la, palabras que nos remite di rc(1amcnte a la cstntcturas del iocon~iente. no son en cierto modo sitio !US aplicado",,'.
a~Ut!ilCtÓD, ~el lenguaj.e en cuanto puro signifi"antc, al juego verbal, al Conferir de esta fomla al incoo",ien~ la e.tructura ¡¡" la palabra no forma
ejerclcl~, dinamos, CaSt puramente ~mis-or de la forma ,'emaL . Sc trata parte quizá, de nuestros hábitos mentales, pero corresponde a lo <jue tiene
p~a y slmplementc, de ~ "'tomo a un ejercicio significante pro~iam. o~ efectivamente de dinámico en 'u relación con el deseo.
dl~~,cn un pcnooo anlenm al contml_ n·ti~ntras <j~ la razón obliga pro_ A e.' tamedidacomúu entre el inconsciente y la esmLctura de la paJabm
gres" amente al,ujeto, debIdo a la ..:I\":aclÓn y a todo, los aprendiza'cs de en tanto que e,tá regida por las leye, olel significante. a e>O e, pre~'¡samco­
la real Ldad, a añadlrlc control y crítica al u", del sigoificante'! 'RChid~ aca. te a lo que trallllIt.OS de aprolÚmamo, calla ~eZ más. intentamos con.'crtirlo
so "n esta dJferC!lCLa el principal origen (/el placer en el cbis~~? Si lo que en .jemplarcon mJ'''1tu rttutso a la obra de Freud sobrc la agudeza, Esto
Frcud IlOS plantea se CO!lLTelara en esto, la ~o:sa parecería _,in du.4 muy sim- '" lo que tralarem", de examinar hoy más detenidamente,
ple. pero no e! "-'Í. ni mucho mellO •. Destacar lo que podríamos llamar la autonomía dc las leyes del sig-
Si Freud nos dice qu~ ah! cstá la fuente del pillcer. tamhiéu nos mucstra nificante, decir qlle s.on primeras con respecto al mecanismo ¡¡" la creaci<ín
por qué ~fas pasa eMe placer_son víasantigua~, porque siguen ahi en po- del sentido, no nos dispensa, poo: supuesto, de plan~amos la pregunta de
lcnc,~, vHtuale" CXlstentcs y toda,'ía ""'tienen algo. Son ellas la, que que- cómo concebir, 110 sólo la aparición del sentido sino también, por parodiar
dan hbemdas por la operoción del chiste, ~ste es Su privilegio COn respecto un~ fórmula q~ fue bastante torpeme nte producida dentro de la escuela Ió-
a la, ,,(as <jue han SIdo llcvadas al primer ,Iaoo del control." . gico-positivista. el ,-cmiJ" del sentido - m> es que e>la última expre.,ión teo-
di' , " pensannen_
to e SUjeto Cn 'u progre"" .hacia el cstado adulto, El jXL'>o por estas .'fas ga ningún sentido. i,Q~ 'lllereITlOS decir cuan<io se trata de sentido'!
h,ace enr~ar dcsde un pnnclplO el ch iste - y aqu( imetviene todo el análi _ Por (lra pllrte, Freud, en e<te capímlo sobre el mecanismo del placer, no deja
SIS an~tlor que Freud hacc de 'u nervio y de sus rrieCill!iS!tlO' _ _ en las ,'ía! de ",ferir;e constaJltememe a esTa fórmula tan a menudo propagada a propó-
eSl~cturante~ qu~ SOn las del inconsciente, la, mismas, sito del chiste. el .,entidn el! ~1 .,il!-'ell1id". Esta fórmula, propuesta hace )'U
. En 00'" térmmos, y es el propio Freud quien se expre,a a;i, el chiste mucho tiempo por distintos 001=', tiene en cUCma dos ""pecio, aparente,
trene do,s caras, del placer - el chiste llama la at~ncióu de entrada por el silliCJ]tido. no. Jeja
Está, ¡x>r,una parte, el ejercicio del significante, con ~sa libertad <jue pendi en~s y luego nos recompen,a con la ~arición L'tl este mil.mo sins.cntido
e]e'a al rnaxrmo su po~bilidad de ambigüedad fundamemaL PlICa decirlo de no ~ q~ semido secreto. si empre (¡¡n difícil de definir por otra parte,
tooo. encontramo, aqUI el carácter primitiyo del _,ignificante con re_pecto De acuerdo con otra per<pectiva, , e dir~ qu e el camino del sentido 10
ahre el sinsemido qne en ese insrame no, deja eMupefactos, pa;mados. Esto
I<1S ESTR UC.7 UR.A.S FRJ::UDL1N,>,S Da ES/';,um EL roeo Sl'NTlDO r p.r, PASO nI? SP.NTIDO
>

E90. tiempo. bWI iido I.an pooo euminados. que un p"NOIl.ajc ~lIrl­
n~ntemente rcl're$Cnlativo oc la j~rarq"la l'>icoanalllica e.cribió 1000 un
IT1/culo. d~ una d<>cena <k página. aplQ.\imadatllcntc - lo be mc'ndona-
do en alguna pane en \,,1<> de mil anfculo! - , para manviUaue de lati
vlnude. d~ 10 que llama tvQfdil'N. palabra illg1cu cOfre5pondi"n~ a lo
que. con m~nM gracia. ll amamos "" franc6; pai(l a lo v"ma l o '~Iba­
Iluci6n. Evi<lentement~ e. much o mb ~I .. gante ~n in glo'o. l'na paciente
!~ h(lbia ~ncahrilad() .ingularrn~nte PQf una interve nci6n ,uya, y en tnn ·
~e~ ~I ilijo algo que oJjpl ificaba qu~ .us d~mandf. lo ~ual en ingl~, tiene
un !IoCento looa"ia rnib iru;iSl~nle <¡\le en franc"" eran ~¡nl!ulare •• intluw
l'ucltt'». Ella quctJú Jitl:ndm"ute 1Il!IStom!kla, como frente a una >M:U.<ación,
u n~ ""-'nuncia. l'cru al hacerle oa-a ~el la misllIlI intnpr"tación al pocQ
'-\0 ¡in'iéuoo\iC d~ la palabra Mudl. o ;,ea nocc,id~~, .., encontr6 con
a1gukn oompktnrnepte docil ~n la ltCcpt.fK:i6n de.u ¡nterpr~ta~i6n. Y d
lulOI ,'a y se mll,aviUa.
Que el autorcn el~ión haga de est~ dc>cubrirnicnto una rnomafllt, .1Oto
dem.uc:stra muy bien haWt qu~ puntO ('1 arte dd IWrdinS se "ru:ucntnl toda-
vla en el anMiI;h. n al mcoos en ci~tlO circulo dcllUlálj.¡,. en estado pli/u;·
tlvo. Pnrque en "",¡llld. todo ~,tá ah[ - la de 'llllnda es de por sí tan relati·
va al Otm, que el Quo "'! encuentra ~n'eguida ~ n ¡lO';ición de aocU$a, al
lUJelo. ~ rechazatlo. miernra, que. cuando "" invoca la ne.::..,.idad. a~ume
nt~ ' oeceOOad, la homologa, la atr.oe bxia "1, ya empieza a reconorerla. lo
cual es una ...u , focción ,.,..,ncial. El mecani.mo de la <lemarula hace que e l
OIm . por natur..lea, se oponga a él, indu.o "" podrfa dN:ir qu~ por natu-
ralela la d~manda e~¡gc, para w,\~ner,~ corn" demandll, que alguí .... ,e le
oponga. El mOOo ,'n que d Otro ac~de a la demanda ilu>tl'"~ a "ada nl<.>-
mento la iutrodtx:c.iÓl'l (10,1 ¡engua,;.: en la comumcakOa.
J>cll.>étnoMo bkn.l::l SÍSlcrua uc las nccc<OOadc!;,e iuu-odoce en 1~,Ji­
men$iÓII del lenguaje para ser mnodcl.oo. pero IlUnbi~ p:tr1I "oIear"", has--

, t,iI el infinito en el complejo .ignif¡can¡e. y por elo la demanda es etet)C;a1-


mente algo que por 111 nalDral~,a ~ plontea como potencialmente Cl<OI'bi·
I&l1le. !\"o ,in 'VÓ,\ 1M nitln< pide n la luna. Piden la lu na porquc pedir la
luna cor=vonde a la narn",leu de u\la l¡ecesidad que se e~pre!ll a uavb
del , ¡,tema ~i8nificante. Por ou-a par1e, no duillu.'1O$ ell !"",,"«~Ia. Pnr
utm ~, ademÚ. e'tam<>< cerca de ¡ellerla. Pero a fin de CUt"ta~. !Mavia
IK'lla I.... emo', la luna
l.ll esencial e~ po ner e,1O de relieve - ¿qué ocurre en la Mm:mda de
.",tisfacci/m do uni "«,,,,¡dad'! RC~Jl'lnde""" a la demanda. darr><X a nue!,-
1m prójimo lo 'Iue no~ pid", pero para d io, ¿poi qué r:ltonrra ha de pasar7

"
lAS ESTRf./CTUNAS FREUDTANAS OEL l!Sl'iRl1'U
l!l. POCO sn.'TIDO y fL PASO OT: Sl?NTIDO
¿,A qué ",duox:ión de ~LI-' pretensiones es preO'¡so que ~ redu~ca él mi,ulO
para q"" la de manda &Ca ratiticada'! ' , _"0 S";propio¡,térmioo,sonbastantcllamativos.
nue ve obras dCIDISCllc{h"lu, ~ .
Es algo qu~ pone de reHcv~ 8uficienl""lcme el fenómeno d,; la necesi. Vesl;;' a qukocs ,'an desnudos - - ,i la denlanda f uera ~go ql1.e dehlcra sos-
dad cuando ap=cc al d.,,""do. Diría illcJuw (¡lle para acceder a la necc, i. le ners.c ha'la Su eC\tretlJO más direclo, ¿por qué no decIr VeS!lr a los o a la,
dad ~ll cuanto n"'e,idad hemo, de referirnos, má. allá del suj ~to, ~ no sé que eMán desnudas en Chrdian Dior? De ' '"'. e~ cuando ocm"" P"'~ por
qué Otro que M" ll ama Cri,ro y .~ ickntifica COn el pobre. b to ,'ale p.ra lo g"ne ral ha eml"'~ado desnudándolos uno flu_mo. rg~al"",nle ,. d~ ~e
quienes practican la caridad cri;tiana, pero lambi én para los O!r",. El hom. ~"n-"r a lo, q,", ti enen hamb", - ¡,por qué no allborrarlos) E_o no '" h~e.
bre del deSl!o, el Don Juan, de MoHhe, le da al pobre, por sup).esto, lo que 1el •Harla
. d-"" ~s l án acmlumbrado, a la sobriedad, nO ,'aya a SCmar c,
"Hu, . . , d ' h d S, 'h'
6t~ le pi de , y no ell vano añade por al"",, de lu hmnanid"d. I.a n"puesla a mal . En cuanto a vi,ilar a los enfermos, les le<Oordarc e l IC o e oc a
la reUlanda.la coIl<:e,ión d,; la demaJlda, es deferida a tin de cu,;mas a Otro Guill)' - Una "i~imsiempre es plaanlera,~, no cuanM uno llega, al me-
má, aUá del que lienes delanle, Una d~ las historieta, en las quo Freud cen_ nas cuando se va, 1 6 d lo qo,
tra su an<ilisi, dd ,;hisle, la cL,,1 .'alm lln Con mayone_a, es la más bonila l>ara La temática de la demanda se cncueIltra pu"s en e eO,raz n e
ilu 'lrar!o, h . proponemos. Tratemos por lo tanto de e squClnaTnar lo ql1C. ocu·
Se trata de un personajc qu~, tras h"horle dado a Un pedigUeño algún rr~Yc~o:'IC lic lllpo de detención que , de alguna forma, por una vía ~lIlgu_
dinero que ~¡,te necesita para hacer frente a no o;é qué deudas, habiéndose lal, a la mancra de una bayoneta, si podemos expres arnos de e'ta forma:
ya cumplido el plat(}, se indi¡;na c uando le ,'e darle otro destino al obj~to desfasa la comunicació n de la demanda con respecto a ~u acc~, o a la _a
<le su generosidad. Es una hisloria gr"cio¡,a d" verdad. o",pués dc 'u bue_
tisfacCÍón, '" remilan "algo
na obra. ,'e al otro en Un ~_Iauranle a punto de regat ar", un salmón Con Para hacer uso de este P"'Guello e"luema, le s ruego que .
rnayone,a, lo c ual SI! considera signo de un gaslO suntoario. Ha}' qu~ po- que no por 'ier milico e~ menos profundamente Y.e~adero. , _
nerle un poco de acento vienés, COUlo requicre el lono de la hi'lOria. u Supongamos atgo que a pe= de todo dehe eXISllr en alguna parte. aun
dice ._ ¿Cúnw? ,Pura no re he dado dinero? ¿Para que le permilas s"l- ue .,1110 ",a en uuestro esquema, a sabt-r, mla demanda que p~,a, A fm de
m6n cun 1/U¡YOMsa? P,IIlonce, inlervien~ el otro en el <'histe, respondiendo ~ ntas ahl e, lá todo - si Freud introduce una nuCva dirncn,16n cn nues·
- Puo en/""ces, '''' lo entiendo, Cuandu 'j() tengo dinero, nu puedo c'o - 1~~,'.on~deraCiÓlJ del hombre,;s porque. yo no diría que algo pasa de todas
mer .<almón con mayonesa, c""-,,do lo tengo, tampoco puedo comerlo. Así, fOllilllh, ,ino Que algo que eSlá deslinado a pasar" el ~~o que dchor1a pa·
¿cuándo vuy a COmer mlmún ron m"yon€,·a? ~ar deja en algúo lugar nO >610 hnell as sino uIl ClrcuUO mSlSlente.
'[odo ejemplo de chi ,te rcsulm. toda "Ía más signilicativo por,u particu. 'Part>tlIlO" puc" de ~Igo que rcpreseIlte la demanda que pasa. Como
laridad, por lo que la historia lÍene de e,pecial e imposible de gene rafu.ar. exi,te la infancia, muy bion pode mo, hacer quc la d~manda que ~sa _.~
A través de e,,[.a p..:culiaridad es como ll~gamo~ al n6deo del motor Jet rcfugk en ella, f'l niño articula lo qu ~ en .l es tooav,a lan sólo un,a artl,
dominio que estamos exam inan do. cutación inderta , pero er. la que 'c. compl.uce - por otra parte, ~ e~~ e~~
I.a P"'ni!lencia de ~'Ia w&lorieta no cs menor que la de c ualguier otm, lo qu ' 'ie r~fiere Freud, f'l j",'. n SUJ"!<l dmse <u demanda. (,De don pdi
pue, lodas conducen ói~mpre al meollo del probl ~lw,., a ,aher, la relación e_~~ demanda,
te , ~mrado
, ¡ mdavía no ha en juego'! Digarno,~u~ s~ 1•
cntre el significante y el deóeo. 1::1 de>eo queda profundamenk transforma. buj a al go Que parte de e ste punlo que llamaremos delta o O mayu,~u a,
do en s u acenlo, quffia subvert ido , se loma ambiguo, dehido a 'u paso f'OI
por n~manda. f '6 d 1 nccesi
la<; "fa, del &isnifieaJlI~, Entendamos bien Qué qu iere decir esto. Toda sa- IQU" e<loque nosd~5crihoe'to? ·No,de'CIiboel,a unCI n c a, , -
t;,;facción ~s ,'.o n~d i d. en nomb,-., de üerto regislro que ha"" intervenir al dad ' Se exp",sa a!~o que parte del ~ ujeto y que conMderamos la lfn~a d~ su
Otro más allá del que pide, y esto prccisa1l1entc p"' ...-jeJtc Cn prufundidad "d- ' Acaha :" u¡ enA donde Se Cru~a lambiéu eon la curva do lo q.oc
llfiOe<l '"-'. -" , T '6 de matcroal
~I sistema de la dcrnanlL y de la respu esta a la demanda. h moS ai,lado como el discurso, hecho d~ la mo,,~ ILaCI n un .
V~sLir a quienes "an ck~nudO/" dar de comer a qui enes lÍene n hambre, p~xi,tenle, No la ho inventado yo, la línoa del disc,lIfw, en la que tntcr·
visitar a 1:" enfermos - no ~s preciso que le" recuerde la<; ,;i"tc, ocho o .
Vlen" 1"OC'" , m"v
~. ". ",d ucido en cst~ momcnto. del s.tgouftcame, en la me-
dida en qlJC el suj OlO articula ~'Ondativwnelll' :Ugo.
lAS E\'TRUcrUfMS I'REUDIA..VAS DEL ESP[R1T/J
l::L POCO SENTIDO Y EL PASO DE SENTlTJO
V~ankl. bto se e1esarrona en do, plan(l~, el <k la imención.
lrucluración de la demanda que tralamos de situar en el fundrunento del
primer ejercicio del significante en la expresión del desco,
."
z. Les l"'diria que. al menos provi,ionalmente, admilieran, como la re·
ferencia má, útil para lo que tratarem o. M desurrollar po,teriormente. cl
caso ideal en el cual la demanda encuentra e~actamente en el tercer tiem.
po lo que la prolonga, o ,ea, el Otro que larelOma a propó,ito de 'u men·
saje.
Ahora bien, lo que hemos <k considerar aqur, en cuanto a la d/,DlillI<1a.
nO pue<k confundirse exaclHmenle oon la satisfacción de la ne<:esidad. por·
que el propio ejercicio de todo significante rransforma la mrulifestación de
objno dicha necc;idad, Al ai'ladir d ¡,ignificante ,e le aporta un mínimo de trans-
formación - de metáfora, por decirlo loJO - que hac~ que 10 lignificado
5ea algo más allá de la nece.idad bruta. resulla remodelado por el uSO del
significante, En com,ecuenda. desde este comienzo. lo que cntra cnla croa·
ciÓ!! del significado no e s pura y ~impk traducción de la occesidad sino
recuperación, rea,unción, remodelado de la nece,idad. creación de un de·
re co~~sa ,:,ue. l,a supongan, del joven .uj~t(l Cn tanto que cmite la llama.
a. y e I slgnJlJCante. pOl' desordenaoo que puedan 'uponer i ualn:\Cnte
'IW distinto de la necc,idad, E. la necesidad má, el signilicante, Así como
el "",ialismo, decía Lenin, es po,ihlemem" algo encantador, pero la comu·
'u ~so. en lamo qlle es mo .. ili~ado en eSte esfuerzo en eSla llam!a El . nidad perfecta uispone ademáJ; Je la el e~trificaciÓD, aquf, en la expresión
n,flcanlq}(O~res" alrni,mo ticmpo que la intenci'ón hastH que an;b<)~s:~~ de la necesidad, trlIDbi~n ~ ,tá e l significante.
Del 0[10 lado, uel lado del signiflcanle. hay seguramente en el tercer
~:uan e~tas mtersecclOne" A y M. cuya llIiliJad para COl1lpren<kr el doc.
retmacnvo d~ la frase que &C comp1el<l ya le. he inuicado tiempo algo que corresponde a la apariciÓD milagro,a - ~n efecto, la ha·
bíamos wpuesto milagrosH, perfectamen¡., ,atisfar.:loria - de la satisfac·
~les del [m del segundo tiempo , "ean que eS1HS dos Hn~as tod.1vÍa no
se , enrre<:nlzado, E.n otras palabr&, quien dice algo dice al mismo tiem.
ción en el Otro de eMe mensaje nllt!vo que ha ,ido creado. Ello conduce oor·
,jl~' Y menos de lo que ha de uecir. La referencia al carácter tilU~anle malmcme a 10 que Freud nos pre&Cma como el placcrdel ejercicio del sig·
e pnrner u", de la lengua por parte <kl niño SI! pue<k cmpl= plenamen.- nificante. En este C&O ideal etiloso. el Ül:ro está cn 1.1 propia prolongación
IC en ~,te ca.o. del ejereicio del signit1cante. Lo que prolonga el efecto del signil1canlC en
~ay P~gre;ión simultánea a lo largo de las dos Jínens v doble terroi cuanto !al es su resolución en un placer propio, au~mico, el placer del nso
nac n al fmal de l segunuo tiempo. Lo que empezó cord.; neces'<lad .• del signilicante. Pueden ustedes inscribirlo en alguna línea límite.
lI~ará.la demanda. mientras quc el significante se cierra en 10 1ue te~~ Les ruego que lo admitrul de mome nto a modo de hipóte, i, - el uso
, de nna lorm~ lan aproximada como uStede , quieran, el se~ido <le
mma común de la demanda está s.uhtendido' por una referencia primitiva a 10 que
I
a d/,manda y cons!ltl!y~ el rnensaie "uo evoca'I~" d· podríamo, llamar el éxito plello, o primer éxilo." éxilo IIÚtico, o la forma
d d ,. , ~ " '-'Clu - 'gamo, la ma· arcaic~ primordial del ejercicio del significrulle. Ella hipótesis l"'rmanecerá
re, por a nnur de vc~ en cuando la existencia de buenas madr . La'
~uclón <kl Ül:ro. coe'i.,te asi OOn la terminadón del m~nsaje. ~;nbo;n~ oomo ,ubyacente en todo 10 que lmtaremo, de con""bir de 10 que se pro.
duce eu los ~a,os rule. <kl ejercicio del significante.
~:~~~ al mISmo he",po, el uno como mensaj e. el OlfO como Otro,
jJ' d rrer bemro, veremos que la dohle CUrva so termina tanto m&
a a eA como más allá de M. TnJicaremos, al menos a Utulo ~_ h·~ . So""""Ju,
2, de ,o"",nd"" En e'ptlfiul el sólu un térrui ..... Jo lIl'omctlÍl<. ""'" en ¡""'.
cómo podemos b "" '1~"S'S, d. Ueo< un U!O fi,ur.oo. ~u < ". ref,,,,,, , lo q"" 'os l. b.a"" rnlÚ o me"", chm de un di!CUl'
nlll" rw: eMes pUntos lenninales y localizarlos en eSta es.
"". IN. Ilel T.j
EL POCO SMTLDO y EL PASO DE SENTIDO
LAS E.ITRUClVRAS FREUO/ANAS DEL EsrlRnv
II\IUI~. es (lQI \o que es ~pt" para entrar en el inl'On~iemc- lOn d eclO. no
wdo Ik~ es c¡¡pa>. de entrnr en el incO(l9Cicn~. Sólo entr.u:l en el im:'onr
CICII~ ¡oquellos de'lCOS que. por haber sido r.imbolil.ados. pueden. al eotrar
c!I el inooo~;.nlc. conSCf\o1lnC en "" forma iimbólica, es decir. la forma
<le aquella huella indestrUCtible. ejemplo <tlle Preud ~ud,·" a 10ll1"nmll "Cl
mis e1\ el ""It. Se trata de los dc.eo, 'Iue no le ga)lan, que no tienen el
~ de impefTII¡meocia propIa de toda insatl~facción ti"" que, por el
.. o)I1tr,Jno, se ¡¡osticnen en la eslfUClW1l !imbólka. la eu.allos mantiene en
tlerlo ni"el <le ciIculación del significlIlte. ~ie qu •. ¡;(jmo l~ he s.:M1ado,
bcmos de !ilUill en eSle c"l""mil en el drcuilO entre el mensaje Yel 0Ir0.
¡junde ()CII¡)a una función ,-ariable legún la! ~ircunl\llIldas en las que se
producc. Por este mismo p= dimienlo hemOI de concebir el Cif~uiru gi-
rIIodo "leI inonnsc iente en la medid. en que cn;O ahí siempre dispocsm a
rea.,areccr.
POf la acóón de la. metáfora c~ ¡;(jmu se pro.tucc el ~urgimicnlo del scn-
!ido n.... W . cuando, lomando pres¡.ad()S ciertOS dlcuil~ originales. a"'SI"
U~ golpe dentro del ciJcuilOcorrie-nle. baDal. admilOdo. de la mc-Tooinna. En
la agudeza. 1& pelota va Yvuchecntrc el mclUlOje ye! OIro a d.1o abierto,
prodociendo el efecto original que le es propio.
En~ en má~ dcrulk' pan. Ir.llar de ClIptarlo y CODC"birlo.

Si abandonamos el nivel pfimordi,ll. m!llco. de la primera in>-lauración


de l~ demand.1 en IUforma propia, I,~ómo $Ot'I In! 00$2~?
"ayamo' a un lema absolulluneOle fundamcn\.~l en el conjunto de la,
lIi~ori"' de loo clli.u:•. Coo.'l\óln\CmCnle ~cm05 pediJ:üd\O' a qui.oc;; oc le.
cooce<Icn CQ\ótlI. O blClT se k. couccdc algo ¡¡UC DO pidtn. o bien. una ve ..
obtenido 10 que pidcn.le dan un uSO diSlinlO. Obien :oc comportan ron .es-
pea<! a qui~n se lo ha concNidu con una msolencia muy panicular. ",pro-
ducei"" en la relación del dcmaodante ron el WIoCltado de aquella b<ndita
d,mcn~lón de la ingraliwd. ~in la cual setla ,·trdaderamente i1Isoporutble
~r • cua1quieo: dcltlllllda. ()bse ...·cn. en decw. co,-no nos lo loa indica·
do ron mucha pertiflCl\Cia n..cllIO ami", Mannoni en una obm e1cclenlc.
que el mecllIli,mononnal <le IHlcmioIlda conctdida es pro~ocar dcrnandl '
consl1ffilemenle rffiovadas.
LAS &~TRUCTVJ«S F REUDIANAS 01::L ESf'fRITU EL POCO SENTi DO r l;.·L ~lS0 DR .~ENTIDO

¿Qut es. a fin <.le Cuenlal, ella demanda cuando enellentra a Su oyente, E¡;to es la IIl11Jlad~, J.r.lntención. estu es d cin;uilO ~ndario de la nccc¡j-
el oldo al que "a deS(inBda? HagarJ\Oi un poco de etimología. AUDljIlC la dad. No es indibptns.a.blc atribuirle do('l1\IL$iad!l el lOCCIlto de la OO:ÓfI sioo el
dimcn¡ión escocial a la que (\eOOtTl<)!; r<:ferimos no re~ida por fuera en el del oootrnl - oonlrol por parte de! SiltelIlll del Otro . Por mpUC/jto. implica.
uso dd sisn; flcame. un poco(\cetimologTa viene bicn parainstruimos. La.. ya toda da¡;e de f:loClOff;~ que de forma fundada. sólo en este CIlSQ, pode-
demanda. tan marcada por la temática de la c~il!\'ncia en el emplro C<JO.- IDOS calificar de racion&lell. DigarnM que.t bkn es .xiooal IC""rlos en
creta dd Itrmino.• n ¡n~, mAl que en QU1t, lengulo pero Ia/llbiéo en 0U"aS
lengua., 6 origlnalm.nte tk....urdo.~, ConfillX.
CU~Dta , no por ello ~J implicado en su eftrUCtun. que '>tan cfectivamellte
flICinoaln.
I
Ut demanda ~ sin1.a a~' .n .1 plMlO de una comunidad de resistro y de ¿Qut oo.:um:: en la cadeoa s"ni ficaole de """",do con ~'" ,,..,,. ticm-
lenguaje. y lleva a cabo una .ntreSa tOlal de si. de ¡<:>da.!; la:!! nece..i<\ades pos que, CODlO ~ell"lOS, quedan descriws? Ala!) """"ilUa oc nuevo iodo el
propillS, a un Otro de quien se toma pl'\'stado el propio malerial signiflCllll- aparnW Ytodo.1 matf:ri:tl, y llela en primer luxar aquí. a M. Lueg(l no pasa
te de l. drrnanda, que lIdquiere un acento d"t. timo. Este desplUJUJIiemo ~ ~guida hacia .1 Otro, sillO que le rdkia aquf.. en algo que, en el segun-
le impone muy e!<p«ialmeote a la demanda por ... fundonamienlO rlecti· do tiempO. ba corm;ponoJido a la llamada al Ocro. a saber, el objeto. Se Ira-
vO. Aquí '~IDOII .1 orig.n de los" materiales empleado!; rndafóricamente. 1.3. del objeto admisible par.! el Otro, el objeto de lo que el Otro tiene a bien
CUIDo"... uSt ~ pt)r el prosrewde la Iengu3. ~. en l uma el objeto metonímico. Al reOejarw ~n este objeto. en el
este hecho OOS ÍD/;t1\l)"C perfectaroc:me respeclo al f.uno", complejo de t ..ca tiempo. le dirige al ITIelIl>llljc.
dcpeRdencia que meneionat>¡ I>ace un momclllO. l:..Il efNtO, según los Rr-
miOO6 que cmp~3 Manoonl, cuando el que pid\: puede pensar que el Otro
ha a.ca:dido vctdademmcnl~ 8 UIIll de SU! ocman<1M.. ya 00 hay límite -
es nomul que le encomiende todas !U~ necc;sidl!des. De ahí lo! bcndici06
dt l. ingratitud. que he I'\'cordado h~e UIJ inltante. pue~ pone ttnnino a
algo que nQ se podrla detener.
Pero. p(lr omt parte, por ex.,.riencia, e l pedig!lc~(I n(l lude prcscmar asf
su demanda.1lI desnudo. La demanda 00 tiene nada dt cOIlfiada. El sujeto
sabe derrta:;ia<!o bkn a qué loe enfrenta en el ánimo del Otro. y por~Sil di~­
fra~a ~u demanda. Pid e algQ que necelila en nombre <k o/ni eo~a que a
v«e~ también ncceJita, .,.ro que, ]X"Ir otra p<u1e, s.erá admitida con más
faciliUad como Pl"ltxlO de la ~Dlanda. De " r 'lOCe.""o, si ~sla. otra C"'-"
no existe, se la invcntllri purh y ~implc~nte. y robre todo tendrá ~n cuen-
ta. Cn la formuhll:ión <.le Su ~mnnda. el sistema del Otro. Se dirigid de de-
terminada mane,.. a la dama caritativa, oc O4ra m!Ulel"a al bar.:¡uero. de otra
manera al c'-'llnlCntero. de OITll m.l1m a 1"1 o ctlld de 101 peno!Uj~ que.., As!, lIQuí no fllCOI1ttlll!105 I\IjIlltI feliz estado de ....risf"odón que habíamos
p"rfilan de forma tan díverthla en~ !Ie llbro del Wi/<.. O sea q~ !u dereoq~­ nhlenidl! 111 cabo de]o,¡ treS tiempos ~ la primera replCloCntación mítica de
dará cllplUrado y reofilUlil.aOO, no sólo ~n el li!lema del signifICante, ~ino la drm.tnda Yde IU txi!o, COfIIU iDI1JreIldcnte ~ y SU p!actt. de por.í
en el sistema del significlUl\e tal COIDO CIoul instaurado o imtituiOO "" el. !I3lid"aclOrio. Al oomn.rio, 110" encon.~ delenidos en un rncn»ajc """,en
O<m. .. mismo es portador de un catáctI:t: de arOOi¡tio:dad. t:.n efecto. """le mensaje es
1U1, su dell"Wlda emllt'ZIIfiI a formularse $ partir del Otro, Y !le tefleja una fcnooJacióo que 5C encuet1IrI ab:nad.a de!ode el {ñlcipiQ, al tamo op:: p:W:
en primr:r lug .... n algo que mucho ant~s ha lIC«dido al estado de aclivi- del Otro. Ypor e§le lado oonducc.1o que de algWlll1lJdoes de:\codcl 0Im. B
dad en su d,sc;uno,. :<aber. el Yo (Je). r~<te profiere l. dema.oda para rene-- mmsaje e~ el encuentrode ambo... Por ..... 1"'1C.1a"""""'"" IJI& ha sido ...llCIt-
jar\a en el 000, Y la dem.lllda. por el ,,",cuito A.r.i , ""aba oonl(l mensaje. da C$. drl ~ Otro. Por 0In0 pl[IC. en su miwoo aparato signifOCIll!le se han

" 99
LAS ESfRlJCTfJfMS FREU1>IA..IIIAS DEL EsrflUTU ¡AfIlAS. CABAUO.'

que inlrodu"~. lan!(l en Su pro;.a cumo en SU~ rormas ~ poóica$, la di. bIl.lJa óc 1"rafalgar. t~l~ ~- ¡M ltrlo.! Un ,=n/6" M alJál"tl·t.....
men~iÓll. ~ un ingenio especialmente danz.arto q'-'" habIta $U obra, 'J 10 haa: ¡ H~rid",' A <""nlena"< ...
'~l~",,,n ll "Id u~ cullndo. si ~ l~rcia. babIa de malemáticas. porq~ e es tam. _ P~", Cll fin. j·~';or. ¿"O p,,~d" d~c"'''~ liad" más COItC,..,I" .<0/) ,., t .• 1O
b l~n un ma(~má!lCO. Ac,,1>o de rct .. inm a Ray rnond Quencau. bu'al/,,?
C uando Ul!ercamhiáballlO!>, en relaCIón C()II lodo ~<,lo. b~ primeras rr;¡. _ Un tubtl/lo.
~ ~ conl~ ~n~ hi "ori"u. No suC<Xle W!" en ~I interior de la. cxpc ri~n. _ USltd perriOt1e, he d~ f>lf" erlirl" q"" /(, ""III//(' d~ Tr<lj,d¡g(/C t.' ""a
C I~ p'lcoa nulUlcu que las ~os~s le veng~n corno ~n;lJo al dedo. Cuandn r". {¡(,/"I/a MO'·DI.
~uha que me h~bra pa.ado 1Oo.l0 Un ai\o h.ablánWles de la tun,:;"'o 5igoi. _ ¡Eh! ;Eh!. ,n..e el candllblo. ¡Ami.<, ttlballo, "/r-<b!
fieanle del caballo. he: aquf el caballo enua ndo de nue\"o de una forma bien
e~lm~a en n""Mnj e~mpo de atención. ni valor o.k: e.lt~ historieta CI. a mi mOllo de ~cr, Ilue perm ilc <le scu mpo-
LI h.iStoricta que me contó Q uelleau.llo la COnocell UM~. La 10lDÓ ner. creo. lo que <X"Um: CIl la aguden.
~.",emplo de I~~ quc se pueden Uam a.- historias largu. opue~ta~ a las fin mi opinión tOdo el ,arieter ingenioso de la historieta se Cl"ICuent r~
hl S (Jfm~ cortas . C Iertam ent e. 'e IrB¡~ d~ una primerí~ i ma da.,H"icad"n en su ",mute. La hi~tor; a en sr mi sma 110 tic"" ni ngu na r81ó n para aca bar·
ÚI tYmcisió". dice en al guna parte Jeall·Paul ll. ichlcr. citado por mudo '!le. ¡;j est~ eonuitu oda limplemenlC por ~ especie de juego o oc lidl. en la
"J ~I {""u/"" , ... / a/",,, d~¡ i,,¡;~,,;o. a 1.., cual $e puede aihld ir la (raSt '" que .., oponen 1.... dos inter1ocutom;. y p<lf 01:'" partt. por nI\.IC 1>o que pue·
fI",,,I~1 q ue dice que .i la co n"i,ión es el " Ima tI~/ i"stnio, la pm /¡jidad da~ hac~rla durar, el e fecto le pr<.>duce in medlulame nte.
n o~, menos ' " "" trpo \' 111 "due~ft. La. dos cosa.:lOI1 c im:u., amhoo. Antes de _ rema~. es IIna hi.lOria que no~ hace ...,ir porqu"" e~ cómi.
aUIOIQ ~¡an de qu~ r.ah lMban. Ya \enin ustedes si ti l~rm¡ no hi storia ca. ¡';o Il"iero e ntr.ll" silluie{"" en la cuestión de lo cómic<.> . ... lantn eoorm'·
I~rga 000' ie ne en es tc cuo, p<mjllC la ag-udeza .., produce ~n un lu Uf d4(kl y CO,,1 , partic uja~nte O'CUHIS lIue ,e h~n proreri(\O al r•• pecto.
determinad u. - desde que el seilor l:Ien:wn e""ribió un libro >Obre l~ risa (leI '"Dal,;61o so.
He aqu/ la histOriD. F., UM bi.toria de euolt'n. de baehil1er:ato, si les puede dedr que el> ileliblc. . . .
Hay un C"d!l(!i<.!ato y un examinad<.>r.
("IlIrttC. 1.F.n qu~ co nsi Ste eso de lo c<l lllieoi De mom enlO h mu~ ~~l\os a !km
que ~M.:1 vinculado a una situación d~aL . S i SI' desarrol la ~!.I Ild, a en la que.
- H¡jblt",t, d ice el e 1aminador. ik/" bma/lll de Mo~go. ob\>larncnte las antia< JOn radiCIIlmeme diMimu. 'J"" enllendrn. alJO que
FJ can,Hdltu se "'tiene Un In>tame. COn ain: JOftador _ .l.4 batalla ti lie nde a pro'vocar en no'<OttO~ lo que ..e lI ~ma una g !11n dIVe<.iÓn , e~ en la
Al arm,~o ....' ¡,\'"tr/O.'.i E, horrormu ... ¡ Herido~! (¿u
. "
f upmuo ... ~ medida. en <1"'" el candid"1O está t,onte MI examimodor. ~E , la ignm~!ld~ del
- P~m. dice el euminador. ¿,m pud,lu d..,.;in~ .<Jbre ~~I(J balollo al sujelo lo que nosdo risa? f'o l'SIoy :i.eguro. E~identemenlC. que plant« esas
IIKfs C""C"'/O" HU venJ :!<lci básica, .oore 10 <¡"" >C pUl...Jc ll amar una batalla. 'lo.: nunea !i<:
El candidato n:t1e~ i ona ~ Il mumcmo y luego rc.po~ _ Un mbal/u le. IllCllci nnan. al mC!los ''\landa SI: está en un c.,~tl"'ll de historia . nll' I"Ccerfa
''(Imad" sobre 1"" ¡M¡,l.1 lmSt", .. re/inchnndo. nueSlI'"ll atenciÓn por un in~.unle. pero tIO podc!llO$ d.,.¡icamos a esto por.
El exa minador, onrprendido. <luiere sondearlo un poco nW. y le dIce q\IC no~ llevaría a cuestiones rclati ~¡¡s ¡¡ ID narura1c7..1 de lo cóm ic<:>, y no .-.é
- Cabal/tm. efl ~.rt mJO. ¿quiere ltab/anne dt lo b"mlla de Fom~noy.' ~i lendrr mos oportunidad de ahordarla .• a\vo palll cumple rD.l" el u a m~n d.1
- ¡ ÚJ balalla d. FO"ltIlIJ.'·:' ... ¡Muu", ..' p", wda. pt!rrr~ ... ¡Huido,' ltbro de freud.
Muchúml<>S. lu, !",n."... . E.te libro '" tennma ~n efecto con un c"I'iwlo sob..., lu cómicoen el que
El n am;nadof. inlC~do. dice - Pr ro ui8a, ¿podrf<l da'me alIJUtl" in. wrprende ver a Freud, d~ pronm. m~~ hos pie, por ueb"j o de 'u perspica·
d /rocltin /IIlh CO/lcrtw .wbrt ej'IO I>",allo de Ffml(no.-:' cia habitual, ""'ta la! punto. q "" La cllt'Stión eS m:ls bien sabe. poi qu~ no
- ¡roM. dice d candidato. Un ClIOOJ/O ¡"'"lJllII!do ;ob,../as ptUaJ. trn.,~. dice más q"" el pwr autor~" n{{".ro en la nución má. c1(m.:ntal <k lo ro-
m.•. m;{I("Iw,IlIo. mil"ú. por qué en cie rlo modo se neg6 a hacer alco má~. Es (o no~ llevará a
El examinador. pura mani obrar. le pide al COIIldidato <¡\le l~ hable "" la SC' mb in..rolgentc~. sin d~"'a. con nuC:>l ro_ colc~a. psleoonah~la ... que

'"
LAS J::~TRUCTURAS FRFUDl.1NAS DEL FSf'tkll'U
• EL I'OCO Sl:J'rflDO y !:;'L I%SO DE S!:;'N-rtDO

introducid<> toda da.", cJ" clemcnm, cOlwencionale" cOllstituti,'os ¡J., 1" que ~ ste esque ma no, puede servir para percatamos de que el extLemo de la
llamaremos cl carácter de comunidad o de ¡J.,splazamicnto de los ohjetot¡ prime ra cu rva de I~ eooena si gnif;e ~mc p1"OIonga también lo qu. pa 'a de
poll.jue éstos e,t;1n fl'0hlnd~mente reorganizados por el lJluwJo del Otro, Y la neeesi(lad intenciDnal al disc urso. ¿Cómo? Mediante la agudeza, Pe",
eS Ibm~tjvo que en el te rcer tiempo, como ¡"me" ,' iSlO, el di;.i:urso cirClll4 ésta. ¿c6nlD verá la luz? FnCDntramDs ~quf de nuevo la' dill1 emi on c, del
entre lo. dos punto" de Ikg~d.1 de la Hecha. &to mi,mo es lo qu~ puede con- ,.,ntido y okl sin;;emido , pero debemos af",a,. más.
ducir a lo que Uamamo, lapsw,. tropiezo v~rb"l. Si las indicaci?ne,que les di !a úhima ".7
sobre la función meto nimica
N" es f.t: glLro que la significación que así ~ forma sea unívoca, Lo es apu ntaban a a lgD, era precisam ente , en el desarrollo simple de la cadena
tan poco. incluso, qu~ pifIa }' ~qui "ocación ,,,n un carácterf lLndamental del significante, a la nivelación que se produce , la equivale ncia. la Igual dad,
le ng<mj e . constituye n Un " dimensión suya esencial. Sobr~ la base (k la Es lln desvane~imiento o una reducción del >cmido. pero esto I1D .\i gnific~
amhigiicdad de e.tu formaóón del mensaj~ trabajará el chi,te, A partir de el sinsentido , A ~Ste respecto tDmé la referenc ia manista , - hacel' fune;"-
e,te puntD, de diHrsas manera" 'e formará el eh iste, n"r UD' obj etDs de la nece,idad de tal forma qu e uno ,e convicrr~ en la
Ilo)' no trazal"é todav [u la diversidad d~ 1.., forma; ~n qlLe e'te mensaj", m~didu ¡J.,l valor ,1 el otro 001111 del Dbj~to ID qlle eS precisamente del orde "
tal cOmO está l"<ln 'tituido. en su forma e;~nc ial m~nk ambigua en CUamo a de la necesidad, y por eW lo introduc~ ~n e l Drden del valor. [)c,de el pu "·
la e,<tll1ctUm, pu ecJ" se r recog id " p~ra seglLir un trat~mient" cuya finalidad, to de ,' istu del ,.,ntido, ~sto se puede nombrar m;;,diantc una ~ Ipce i e de neo-
segú n lo qu~ n"s dice l'reud, e' rc;tamar finalmente el camino idea! que logi smo qlle pre",nta también una ambigUedad, el de.w llido.' Llamémos·
ha de co nducir, por una pill1e, a la sorpresa cJ" una no vedad y. por otra, al lo h"y. ,implemente, e l poco semida.' THn pronto dispongun de e,m clave.
placer J~I juego del significante . f, te es ~ I objeto del chi'te, E l "bjeto del la ,ignificación de la euden" metDnímica'" le , revelani sin falta.
chiste e, en efecto volver a evoc~r lu dim~nsión por la que el deseD, ,i no Con jo que juegan la mayoría de los chiste, e" e.\ actamente . con ~ l poco
"", upcra, por lo meno, ind i c~ tOO D lo qlle ha perdido durante eltrm'ecto ." 'ntido, "lo '" trata cJ" sinsentidD, porque e n e l chiste nD ,ornos aque llas
por eoe ~amino. ~ saber, por un lado. lo, cJ,,&cchos que ha dejadD ~n el 'nivel alma, n"ble, a qui~nes, tra, ~I gran de,iertD qlLe I"s h~biUl. le,; revelan en-
de l~ cudena m~ton [mica y, por D!ro, 1" que no reali ,a plenamente en el ",suida los grancJ", mi,terio, del ahsurdo genual. El (Ii,cm,o del "lm~
nivcl de la metMom , ¡"'lla, aunyue no mn,igui" ~nn"blecer nue strm ",ntimientos. s[ ennoble-
Si llam,mDs merújó¡"(I "(¡("mi a 1" que habla ocurr ido ant~, en la transi. ció recientemente a un eserimr. Con todo , su di,cur", ,,,bre el ,imentido
eiÓll ideal del dc""D al acceder al Otro, en tantD que '" fo rma en el sujeto y Sto es el más , 'ocu" que nunca hayamo, e<;cuchado. "lo hay. en ab,olllto. intu -
dirig~ haci~ el Otro. q lle lo reeDg-e. nos e"eOnl ram", ","u[ en un e'tadio Ill.'ÍS vcnción dd sinsenfido cada "~, qu~ '" introduce el eq uívoc", Si recuerdan
e\iolucionooo , En efecto. ya han inter\ienidD en la p'icología d~l 'ujeto esas ustede s la historia de l ¡"'cerro, e'e ¡"'c~rro con el que la última vez me di -
dos c"",", HanH\,b, y" (k). por unu parte, y por OIra pal1e e:;" objeto pmfuIl' vel1 ía casi respondiendo por Henri He ine, digamo, que aque l ¡"'cerro no
daonente tra nsfonl1oo" que eS e l "bjeto mc1Dnímico . Por lo tunto. no nos e n- vale un cuerno' en la fecha en que de él se habla, Por otra pane. todo lo que
eootramos ~n!e la metáforu natural ,i " O unte Sll ejerciciD corriente. ya sea que pueda n encontrar en los juego, de palabras, y má, e,!",cialmente e,,,, q ue
rc,ulte o que fmca.", en l~ ambigüedad cJ,,1 mem.aje, a la cual se trata d~ sa- Ilaman juegos de palabras <kl pensam iento, C<ln, i' te e n jll~ a,. con lo ten ue'
carle provecbo ~n las cond i"iDne, que se dan en estado natural que son las palabras para ser sostén de un ",mido pleno, E ' te poco sentido
Toda una pmte del (\c ",o sigue circulando en fom m de u~",chos del sig- es, en cua nm tal, lo que >e recoge, y ror él pa,u algo que reduce a 'u pro-
nificante en e l in m n""itnte. En el eaSD del chi"., por una e'pecie d~ fm-
zamiento, ha,,~ ra'Jr l~ >ombra feli" el retlejo de la ",tísfocción antigua
LügL"<l .<¡()(prend~nte cuyo \iehículo e, puramemc el signiticantc, Digamos ,1. m-J'' '''- H,y 0<1"1>'0<0 (00 Jh '~, ,," . <l<COOCI' , IN, <1« -r.1
que OCIJrre algo q\l~ tiene como efecto. mn toda exactitud, la reproducción -1 , p," el, ,'~'''' L' "",,oci . <l< p>rtit"o." «p.o\ol , """' "O , .lllbig(ied.Jti"" lo pu
,,",, ",o ","I"i,'o ,Id " "",u .. n'>Jo")· le ,·" id,,"1 Jo lo ~o< ,·<M,f... " ,. "pi, ,, d. " ",i_
del placer primero de la de",~nda ,atisfecha, ~I mi,,,,,, tie mpo qll e " ta
accede a una llo vecta.J origill al. He "'luí lo qll C la agucJ"za, por su mi.,ma
do" Lo mi,m. el . .. Jo .mOigü,d:xJ '" introo"" un .. , I,nc'", "ni> "Ni'-' ",r.1 I~" rl, ,·,n,'
IN <l<IT,l
" 'en cia . reali1.H, ¿Cómo lo re ali 7.~? 5, e, ""''''"' 'w" g"'~. I~, <l<t T,I

IW JOJ
U.S E~7IW('7UkAS FRf: UDfItNAS IJt;L r:SPIR1TU ¡ATRÁS. CARA/J.OI
• "

;/lC't)Rl.Cienk .iempre han enconn ado aquí "Il nl~ón llhi = . ¿Cómo prC>ef pone en correlldóo con la CMricta ltc:lerogcncidad de 1M 1cy~ relativ.8$ al
aJlles de nelHl. la ul<lenda de lo< Trar¡m.(6Wn",n. oJc los pen",miCflI~ inctlnscieDle 0011 l't'~re'C\o a .odo lo que .., puede ~Iacionar eon el dominio
dd """ño I:Ile. <;Qmo ti ....... 1<16 prt"iema. que la ,"lUición corrimte ap.e- del preconi;Cj(,me. ~ decir. eOIl el dominio de lo comprensihle . de la signi.
helldi: como pcn.am~ntV$. que 110 SOn pcn",micnIGS'! PCH' ~'" ahora e, Ile- ficación .
cesario proccde. a un ~erd~<Jero exorcismo del t~ma del p¡;nsamicmn. El Otro e rl cue¡;tiÓn. que Freud llama mmhi!n ~.r{r~Nda de {a nCl'nd
S I d temu <lrl ""Sill1 carteshno conSCrva "n ,ludJ tooa ' u ru~rza. su p11quica a prof'llsilO de la agudeza. por ~!te e! por el 4u e hoy hemo, de
noci vidad, por " sI decirlo. ~ do.:bc cn este ca",,, que siem pre está m",Jip".. prqunlarnos.lI!>e 4ue F'eud nos inlroooce una y otra \'u a prupóliw de lal
lodo. S ic pi~"",. Ilfc$o "".l'. e~ di ficil c.plad" en lo más e~lremo de ... .'(a, )' d prex..... dimi(nlo mi,mo del chi,te.
di""mj~l1"', y q uiL1s. po¡ 0I1'll pan~. "" 0' sin" IIna ocummcia. f'e¡" de. Par.. I'IO>Oll"1» 00 ha~. fldvin.e. po<;ibi lidad oJc emergencia del cbisto: sin
j t."o,lo en "" propi" plaoo. porq ... no e~tarnos ponj(,noo do ...anif,eslu la, una ~na ~s.a . E~ .o<l~vía má~ COIllunoJcn.c en alemán - "me ",,/Ir
relaciones ~ la filooofía CQn ¡¡, agude= El ""1'/0 UI1\'S;""'" no ~ e~ Wirhms 04 den n on-r nll"r ¡Il ii"u~rn . ...."" rr ¡¡un "", ",. ihm als
mema ef"Ctl1iamenlc en lo CQncicncia de cada UIIO de:- ~ro'l COfllO UD OMrrmcluu!s tnIKt8~",r;rr. PodcmO'l .radocir - sólo nt(J"ifi~$/(I su pl~n<!
pi,,,:Jt>. ltU'go SO)", ~ino como un wy cO"'O pi,,,,'o. 101 cual supone namra!- tfUfO~" ti ..y~m, c"''''ó" "", ""e"" (>Uro 11. c<larnlt> ;;t I~ p.-t!.<~nla ",1<1",
mente. detrü. un I,it!l!(! nll"'''' rt,lpiro , ,,"" .</1'1'''','''.
, Para el lo bnSla C<">!\ lener ""'L mini ma npcricncia retluiva de lo que "". Ha de haher algo que haga que . 1 "'jelo SU ajeno al contenioo in~·
llene la actividad mClll al de 'lui~"es no> ro,k~n . Como $Cm", 'a bi os, hu. dialo de la fra..,. y ello se presenta a "eee, por med io del sinsenlido ar a·
bl~1l1O\ do. quicn~. roe ~f¡I"'I" Cn I ~ 8mnde~ obra., Cicl\lffic~i , En"'gu ida po- r~m •. Se trata del si nsenlido con le'l'<'"IO a la .ignificaci Ó!l. 4ue f'l'r "n
dom", ""Iumbrur que por ~rmmo m.dio no ha)'. ¡ in duda. muchos mib """"",,nlo le hac. decir _ No tn/itndo, nlO\' dtJoritlllado. nta [raJl 110
pcns.amic~IOl\ en ae"Clóll ~n ~ I conjumo de ese merpo «>!¡!3m~ que rn " ri~n .. un ullklJtro COII/enido. !.r"'l "" la ¡upuna del a~mimir nlo oJcl i U'
de ~alqu":T Ind"~I"o<a mujer d.o: la li ml'ie7.1\ cDllegada a las ~sidadel jeto con '.'I>e,:'O~ lo que a,ume. É~la .~ la pnme,~ e.apa. nos dice Freud.
m~~ Inmed,ata. de la exiSl~ocia. l..a dimen:.lÓ!l del pensamientO"" tiene ro de la (>fl.'pgración nalllral del chisle. que ronst;lui,.t a continuación P'l'" el
$1 nada qoc .er con 1.. impo<.ancia ... 1di5CUm) dl:.l'llUdo. I::s m.1•• cu"". sujeto una especie de gt.'ncrador do.' placer. de p1lluros""a.
,0 m~, coherent~ )" con"'~nle c' dicho d¡S<.... ~ .• anto más pare« presmr. ¿Qutocu~ aqur. ¿Qtltorrlcn de l Ú(roe l el que le in"OC;) c" el <ujetO?
se a tQ<:Ias las formas ,11' la lu .... l>Ci~ de lo que pueM SC) r:lwn . blc m<"nte de. (".cmo además hay en el 'ujeto algo inme<!i3TO B lo qlle <e le da la ,'"" Ira
fin ido COmo \l na pre~unltl ~Iant~~d.~ por el ~"j.to a.1I niSI~ncia COmo su. por medio del chi"e. la técnica'" e<le mo vimiento giralorio ha'" darnos
J"IO información 'k"\hr~ cuál e~. 1 modo drl Otro que 'e ha de alcanz.ren.r
A ti n do: "'. "Ia,. OO! ~nfl'Cnlan",\ otra vez e"Ull lo) mi, nlO. que en !KN).. >u;'to,
!'Ü'j ~ n ~jcto piens.a. y pien~ de acuerdo con Io:ye. que r~.,,,I.an su las mis. En 0~1O nO!. .' ~ a detener hoy.
•n;u. 'l~ las d. la organ;~ltCión de la caden;¡ .ignificame. F.stc si8nifi."".~
en (k'l~ ~ llama en nMQIros d inoons..:lentc_ Freud así lo dc.tgna. Y está
l;tn ongmaht.ado. 1M sepa:rndo de- .odo lo que es ejercicio de la •• n<knc;'"
que ~ nos .tq>i.~ ... mil forma.!)",,!< Imu de OUt'~sct"ap,iq"ic". El 2
.é,mmo sc '<:pll. C()n~lanren",nle en la Tru"md~u"'n~
E n reali dad. e,le l ~rm;t1O lo loma Freud de Fe.:hner. y V" tuve oca,i6n
do: ~"hrayar la 5in glll ~riu~u del ,-,omeAto fechneria rlo. (IUe ~I\á lejos de re. Hasta ahora SÓlo mt he referirlo a hiSlOriel~< relalada. por el prop io
due'''''' n la olno;rvac ién del parale li smo p.\icoffsico. ni ';quiera U la, ex. F",ud. o ca,;' A contlnuaciÓ!l introd""ir~ una dr OIr~ procede ncia. Tampo-
tmila. e'lrapolacione~ o tUI qu<: .., enlr~gó clebido a la ~xiSlen<ia. por él co es .'l'N ialmc nle <electa. Cuando , eso lvi nhol'd3r eSle aIIo ame mlM.
afi,m.oo~. dt-I dominio de la condencia. Ell~'m",o O/ro '.Ie...", psiqwca; la cu.'lión de l \Vi,: ... dol \Vil. inieir una Jlfilllena in,·e<ligación. No .iene:
que f reud ' OIDól (>fl.'stado de ~u I«1U'3 pTUfunlbllk r,«~ ner. él ,iempre lo nada d~ .oJPT.oo..nle q ... empeLam pre};lIn.woJo!e a un poCIa. E~ un Jl'l'"11

"" '"
L4S ESTRUCTURAS FNE UDlANAS nn ESi'ÜU TU EL POCO Sl'.f,TmO y EL PASO nl' Sl'WTmo

pio alcance este mensaje, en la medida en que es al mismo tiempo un logro ¿Diremos acaso que aut~mifica el ,i n,entido que pueda haber" Insisto
y un fracaso, pero siempre for ma necesaria de toda fonnulación de la de- tamblén en ",te caso - no creo qu . '" deba mantener ~ste término d~
manda, El mensaje interroga al Otro a propósito dd poco sentido, l a di- sinse ntido, qu. ",lo li~ne ",mido . n la p"rspectiva de la razón, de la críti-
mensión del Otro es aquí esencial. ca, es decir, lo qu.,~ evita pr.ci samem~ en . ,te circuito. Les propongo la
h~ud se detienc en esto COmu en algo dcltooo primurdial y debido a la fórmula del paso de semido - como '" dic" p<!«' d~ ro'<Ca, paso de cuat"'.
propia nal umlel a <lel chisle, a ,at>er, que no hay ái,¡" ",Iitario, Aunque lo el Paso d. Su,a, el Pa", d~ Calais.
haya forjado uno mismo, aun~ue lo haya im'.ntado, si acaso im'~ntamos E'te P¡¡¡;O de "'ntido e" hablando con propiedad, lo que se realiota en la
el chiste y no nus inventa él a nos(}(I'OS, experimentamos la n e c~,idad ik m~táf()fa, E, la intención del sujeto, su n.cesidad, lo que más allá del u'o
propon. rselo al Otro. El chi,t~ e, ,0liJario d.l Otro a qui en le corresponde metonímic<" má, allá de lo que se encuentra ~n la común medida, en los valo-
aut~ntificarlo, re; admitido, que d~ben ser satisfechos, introduce prccisamentc en la metá_
¿Cuál e, este Otm? ¿Por qué eMe Otm? ¿Qu. e, e,ta ne""sidad del fora el paso de sentido. Tom ar un elemento de donoc está y sustituirlo por otro,
Ot",? No sé si: hoy tendremos tiempo suficiente para de/inirlo y darl e su dilÍa incluso Otn) cualquiera, introouce aquel más allá de la necesidad con res-
estructura y m, lím ites, pem, en el pumo en que no, encontramos, dire_ pecto a todo deseo formulado, que eS/á siem pr. ~n el orig~n de la metáfora.
mos simple me me esto. Lo que se le comunica en el ch iste al Ou-o, juega ¿Qué hace aquí la agudeza? Indica. nada más)' nada menos. la propia
ese ncialmente, de una forma singularmente astuta, con la dimensión del dimensión del pIDa en cuanto tal, hablando con propiedad. Es el paso, por
poco sent ido, Conviene tener presente qu~ caráct.. tiene esto. En el Wil:: ~sí decirlo, Cn su forma, Es ~I paso vaciado de toda clase d. nec-esidad. Esto
no '>C trata nunca de provocar esa invocación pat6tica de no;~ qué absur- es lo que, en la agudua, puede, a pesar o;k todo, manifestar lo que en mí
do fundamental que mencionaba hace un momento refiri~ndom e a la obra está latente de mi d~seo, y pue"" t~ne r Ceo "n el Otro, pero nO por fuerLa.
de una de las Grandes Caoczas Blandas de la época. Lo que se ttata siem- En el chislC, lo importante e, yue la dim"n,ión del pa", de semido ,ea r,, -
pre de ,ugcrir e, la dimensión del poco scnlido, introduci.ndo la pregunta cogida, autemificada.
por su valor, urgiéndola a q ue r~aliee su dimensión de valor, a re ,'el~ E, a esto a lo que c()m"p',n<!e un d. ,plalam i~nto. Tan sólo más allá del
como verdadero ,'alor. DeIlse cu~nta. eS una aslucia del lenguaje, pues obj~to '" produce la novedad y a la vez el paso d. se ntido. y al mismo ti em.
CUHmO má.<. se revele COmo ,'erdadero valor, más ",ve lará que"" sostie"" po para lo' dos , u;eto~, Está el ",jeto y e'tá el Otro, . 1 suj~to es quien l.
en k,,¡ue llamo el poco ",nlido. Sólo puede ",sponJ~ r e n el ",ntido ikl pom habl a al Otro y I~ c<>munica la novedad como a~udeza. Tra¡ haber recorri ·
semido, y ahí r~, ide la naturaleza del me nsaje propio d. la agud~za, Osea, do el <egm~ nto d~ la dim~nsi6n metonímica, hace admitir el poco sentido
"'luello COn lo que "'luí, en el nivel ikl men>aj . , ree mprendo con el Otro el en cuanto tal. ~ I Otro aut~n[itka en él el paso d. s.mido y el placer se co n·
camioo im"rrumpido de la metonimia y le lanzo ~,ta im"lrogación - ¿ Qut ,urna para el suj~to.
q"iae decir lodo e.IIo.' El sujetoeo\ccha placer en la medida en que con su chistc ha consegui-
La agÜdez.¡¡ ,,¡lo se consuma más al lá de este punto. es decir, cuando el do sorprender al Otro, y se trata ciertameIlte del mi~nlO placer primitivo
Otro acu>a el golpe, responik a la ocurrencia y la autentit1ca. Para que haya obtenido del primer uso del significante por el suj~to infantil. mítico, ar-
agudoza es preciso qu. el Otro haya pe~ibido, e n ese vehículo de la pre- caico, primordial, que les re~ordaba hace un momento,
gunta por el poco sentido, lo que hay de dema nda de senlido. es dec ir, de Los dej ar~." eSIC punto del proceso. EsJlt'w ~ue no l., haya parecido
evocación de un ,e ntido más allá - más allá ik lo que permanece inaca- demasiado artificial, ni demasiado pedame , Pido CXcusas a quienes esta
bado, En efecto, e n todo esto a lgo ha quedado por el camino. marc ado con especie de pe~ ueño ejercicio con el trapecio les dé dolor de cabeza. no
el signo del Otro. (j~te ~igoo marCa sobre todo con su profunda ambigüe· ""rque na lo s crea capac" " por 'u ingenio, de captar la, cosa, . No creo que
dad toda formulación del d~soo,lig ándolo, en cuamo deseo, con las neco· lo yue Kant llama ' u MUlrenl'ir~, 'u buen "'ntid(), e,té tan adulterad() por
sidades y las ambigUcdadcs del significante, con la homonimia, ~ntiénda­ lo, estudios médico" psicológicos, analít icos y ourn; a lo, que se e_ponen.
se con la homofo nía, El Otro,respon<k a esto en el circui to , uperim, que va como para que n() puedan >eguitme por e,tm cami nos a ba,e de simples
desde iI hasta el mensaje, autentifi cando - pero, ¿4ué? alusi",,!,s. ~ todas fonna., según la, leyes de mi .n",iían7.a tampoco se ·

'"
LAS FSTHUCT/JRAS FHE/JTnA.!'....A.S D EI. f:spIRIT/.1 ¡ATRÁS, CABALLO.'

~u fonrulción psicológica. EsIO desemboca naturalmentc e-n fQlTT13S oc obo .:las eualcsquit;ra bajo la forma de una cadena si8111lican~. LB cadena .~18-
jeción toda~ía mucho nl<1< ~111g:ut •• me refiero a la locnl, ru,:ación dellbo nifiC3l!tc en euamo lal imrodoc.: aquí una ~teroseneidllCl e-""neial. F.nti~n·
mmo de lo subjetivo ~'On 10$ d~C10' defonnan"'. <lel s.;-nl;mltfll<) en La ex_ da!r I!ete",ge!lcidaJ ac.>nluaado ~I MI~ro.>. que significa i".I';''''1o en grie·
periencia de un OCIO. y ello no sin introducir, por ona panc, no <.é qué ""I'C'W 'o y cu ya aeepdiín propia ~n latln es la del resto. el n::siduíl. Apenas hlt«'-
jismo u"ün'p;l~nlc que ba$:J.1ú d . u.ieto en una inm :lllcncia de la cOll<:ienm. n\UI intenenir el .ignificanl~, cuando do. s ujetOS S(." dirigen el uno al Olro
mi.ma. en I~ cual conHan ¡In wnln demasiaoo r:1pidamenle para resumir el Y'~ relaci()nan t i 'lOu co n el olrO porimcnncd io ¡k lu cadena si"nifieanl~.
tema lid ""rito earte.l iano. en r~",men. tuda una s.:rit de en~dos. Lo úni~ bKy un re.,to, y entooce~ e~ ... uando '" in ltaurH una su bjet; "idad de otro or-
eu q"c hacen e, interrnncr¡'¡: entre nOSOllo. y lo que de~ignamos cU.JndQ den. porque '" ~foere propiamente allu~ar dela verdlld.
""'-"IDOS intervenir la w bj.: li,·idllCl en nuestra e ~pcriencia. En COI"e<."uencoa, mi eonduCla ya no eS engufiu.a ~l "" provocativa. Al
I)e nUC"Slr.t cxpenencia de ¡uu¡hsta.la subjeti vid~d e.< ;ne l imi~. Su e.•ta' A iocluido. ha~ta la mentira ha de apelar a la '·en.l~d y la propia veT-
ll<.ICión 50: a firma por una ~Ut que pasa muy ~jos de aq~lIa OItacn laque dad puede ~rque no ~ del regimo de la ' ·ertlad. Ac","rden"" <lee''''
se: le fIOdrían levantar ~t:ÓCUlO'l. Para el anal i~\ll. como pata quien p~ cjeonpl a ~ ¡ Por qo" me dius q,.~ "<<5 (J Crt«:(/I'Ul, 1; '" ,'~rdad ",. ti
de: pnr la ,'ía de un dctcrm;n.ad<! diálogo, la subjetividad e$ aq",,11o quc ha Cranw;(I .' PQr eso la ~erdad puc.!e ne<:el!lar de la menur;I.. Má. adelante,
de hi)CCf entntr en ! u~ c~lc ulO$ eu~ndo .. '1'frenta cun ese O/ro que puedt cuarKlo cnse i'lo mis canas, "1; buena fe me pnoe mra \'u bajo la férula de
hace r entrar en lo, SuyOi $U propio error. y no tral<lr de provocar este mis, II aprcei¡¡cilln del Otro, porq\le ~l puede c",cr que wrprende mi j U"80 cuan ·
mo error. He "'luíJ.lnn rónnulo que les prnf"'ngo, expresión cun!nda seg ... do ya cs!o)' prcdsamemc mn&lrámloselo. T\lmbién la di <.eri minacilln de la
ridld de algo ¡,en5 i~k )' que I~ menoudcreoci~ a lo ¡xmida de ajedreb o bravata y el en~alio cstto a merced de la mala fe del Otro.
incluso ~l jue~o oc par n ill\~ ar b;"1a pllrn cQmprflb;;¡r, Ellas dimemionn esenciales se ponen de mani roe~to en simple_ upr;'
IX pl~nte:lrsc asl ~u~ IlrmitlO)S. la "ubjeti~idad parece emerger _ "" C$ riencias de la e~ptriencia C01 idiana . Sin eOO1bMgO. aunque e~1én ent",teji.
¡jlil <1"" repim aq ui todneslO, ya lo he subr..yado en Olll'l parte -CD estada das en n"",tr.I ~ida <k tor.k>li los dtas. scguimos tendiendo a eludirlas micn·
dUllJ. Sin duda nos parece "cr que ", rc11ejo e...tá en j~go en lo que 'ie 1""" 1raS la eAlJCrie""ia arutlrika y la posición (",...:liana no nO'> muestren esta
dll« t n cuanlO hay enl~ntnlniem" o camuflaje en la IlICha o ~n el pa",., dimen,ión del signirtclUl1e opcrdnoo cll~ !>Ola autóllUmamcfl1~ . .\iien tra, no
1'11:0. En ' u día lo ilu'tr~ con ejem plos etológicos qUe IIU creo nec~sario ,.0\. lo palpemm, m",ntnci no nu. demos cuenta. indefcctibltl11cnt~ ercererllO'l
ve r n elum inar aquf. l ..a \ll cha interani mal, el pavonco inte~cxllal inclusa¡, que el ,ignifieame e.tá ahí al ",rvicio d~ lu~ desaltOgus de la conciencia.
n l)'j presentan f~nómen(lS U~ abnn.taje reciprOC<l y de ~ll.'CciÓn fa;cinutodlltt Todo el pem am iento fre udiano e'l,í impregnado de la h~terog~ncidad
en lu< cuales", ma nific;,U\ una e~pccic de roapta,¡;ión nututal. Se ob>ervaQ de la función ,ignllictlnte, o .o¡ea. del carácter rddical (k la rel""ión d;::l s u·
así conducla, ",m ear.\crcr rec íp roco y q ue conver¡¡cn e n el abmiO mutuO¡. ;'10 con el Ot, o en tunto q .... habla. Ahora bien, e~la rel""ión e,tuvo enm~s­
por lo tanto en el nivel mUlriz, quc S(."SlIC" llamar behaviorista. El aspeclo ( arado ~a Frcur:l [lO'ljIIe dábamos f"" .. mad0 IlUe el sujrlO habla. por ;,,'>1
del animal. q ue parece eje(."Utar una danza.. rewlta muy ompnos ionanlC. de<."u10. segÚ R su concienci3. buena o mala , q .... nunca h~bla ,iD dete, mi·
F~lo mismo d lo q"e . en este caso, in!TOduct' alguna ambigüedad CD la n>da intención de sigmfocac:ión y que dicha imenclón ~ <ktrá.. <k su meno
nocofln de int ........ bJ~ivid:ld.. que. ttas haber w rgidn un 'nsuo.." de la Uf»" tira -ode su sinct'ri<bd, no im(1Ofta. Pen:J CSla ,"lcnei"'" e< igualme nte- ilTi-
~lelón enl'" lo< dos >ojelos, por así decir, puede <k~Vanett""" de nllevo por _ La, quiera el wj~1O me ntir () dec ir la verdad, puc$ <lO <oC engalla ~no'
un CSfUCfLO di: objdi vación. La fa!ICinaci6n =fproca muy bien puede "'0/1. en \u c.fuc uo por confesar que en ¡;U educun rorenga~ar.
L"C:biriiC simplemcnle c()mo !'Ometida a la regulac ión <X un dclo distinguihl~ La intención ,;e ~onfundí~ hasta ahora con l~ di mcn¡;ón de la ronde n-
en el proceso in Slint" al que. trUli "n estadio apetitivo, perm i'" alcanzar la cia, poryuc pan:cfa que I ~ conci~ocia era in¡";rente a lo q\lC el IUjcl0 tenfa
cofllHmoción ~. realüar el fm buSl."~oo. Aquí podemos ",ducirlo todo ~ un qu.: decir ~n CU;ffitO significación.
mecanismo in n~to de rel~, haslu ,;on fundirl., e n l. oil<!uridad ,eneral ¡¡" )~ Lo "",nOS que ,;e ha ,.,nsidcrado asc\"crablc h8S1B core momen10 <"S quc
tcleologia viviente. "' sujeto ,iempre tenía una :;ignifi."eiÓll <1"" deo: ir, y que por c;,ta rawn lit
Todo es muy diSl lOlO tPO pronto introducimos en el probk:ma res isten- dimen.ión de I~ l"Ol\Cicnei~ le era inherente, u.s objc,ione.. al tema del

"" ""
LA.)' E:JTRUC/VRAS FHI::U lJIANtIS va n'P!HiHJ "

rla irooJ'lOf1uno que d;vid~rarnos de alg,una rom la ",las.:upas, C~ 1;"",-


po> \'ioeno: i 31e.~ ~ I prog= de lu ubjctivid3d en la ag~za_
S""fr';dó"J. ~'<I~ ~ la ¡»-Iahra de la que ,'O)' a habb r a1mra, I"'rquo ;AT RÁS. CA BALLO !
hJ~1.3 e.<le momenlo. mc1uido hoy. tlIn1e:lOOO tOO usteQ,~ los c:lJIIinoo; qur
sigue el ~'8-n,lica nle . ... medio de lodo esto fall~ algo _ no sin Jalón. romo
'·erun. 1\0 f~l1an moti"", p"rn que en medio de lo.lu e~lO sólo hayamos ,,;sro
aparecer bu)" a ,.,jel'" casi a,,""'nle •. cQmQ un~ '1iI''t:ic de: wpones para 0.10:-
volv~r la pcl ... ~ \Id signi fic allle. 't' l in embargo. ¿qoc eS más c>encial p:tf1l l;.,·n"":;¡,, ~I /t"'"
ikl p"r..wm,,'n'o
la uimenSiÓ!1 de la aguck' a que la l ubjCli \' id ad? Q",no,m ",. rno'l<Í ,,,lO
hi.""n·"
C03n,\<) (li gCJ , ,,bj,,,¡'·iJtrd. digo que e n ' Ii nsun a parte $e puede aprehe n. /11 máq,, ¡'''' .:l. 1" "R".:i<:"
der el obje lOde b agudna. ¡"clu", aquell o que de$is na más all á de l() que 1:;1 (J,,,, P''''~ ,~"I" <i",¡"-íl,,,,,
fO!mu ll. mclu'l<"l <U carácter d. alusión esencial. de alu!ión inl .. na. 00 alu- /;) <,pM'" dolo 1""""I"i"
de 3 nud~. 1>31\'0 a 1" ........., ' idad <Id paso de senlido, Y. sin e mbargo, ~n ro;t~
aust'l\Cia 100al de objeto. a fin de CU '-""tliS, hK~' algo que c. el w'Mn <le la
agudeta. y ro; lu más vi,-ido <k lo ,';\·i<.lo.1o más asumioJo de lo a~umi<.lo, H<I~' lcog" rosaS muy imp<XIan.~ qU( o,Iecitl(, .
~'SIo~~ loque la <'<)nvienc en algo lan $ubjc:r¡\o. Comodi~en algún lugar La ull;ma "el lo <.leja""", .... la fUl\Ción del ~ujelO cn la agudcr.a. subrn·
f'rewJ. hay en c;.IC puDIO una condici0fl31idad $UbjCliva esencial. y la pala· )'an<.lo el ~ de la palabrH~1"lo. Me ar<c"o a hp.rJr qur 00 loe haya CO<\-
bnl ~,>br'(tIW ,ulJ" entre l ínc~s. Sólo es .." c"we - dit,....., .. n UIUl ~ esas venioo ¡»-'" u,tedcs en algu p.-.ra ltmpiarse 105 ZapalO<. con la c~cuo;a <.Ic
rórmul:w. M C':lr:k1er :rcr:ldo que casi no N: encuentran en "'"glln autor li_ que aqui lo utilizamos. Cuan,'Io cmplUmn5 la ¡:..Jabrn ,uj~IO. ello ..,:;.cila
n:rario. no be v¡~o nul\Ca al!o ..; de la plum:l de noo,e. ",;1" ... Un <:h;.'I~ /" por lu ¡;ene.-~I re~cciones muy "1\"a~. pcrwn31¡,i I11a~. a "eccs emoliva5. tn
(j'''' .w) mi.'''''' "'C'''lOy" (",,,,,,, "" €hi..t~, ~ ukl\C~ ~ interesan anle lorlo por la objetÍ\ i,j...J
Y son embargo. """",ilO a OCm. Todo ~I c~p{{ul o '1"" sigue ~l d. "El me_ f>or mm p;!rle. habiar nos lIegao.lo a e~!a e.pcc;" de ¡>u nto de r~ un;6n si_
ca nismo (ir pl Ker" . cid qut' l~, h~ hablado huy. a saber. "Los moti\' m <Id l\lllllo aquí que ll amamos A _ dicho <k OIra ma ne ra. ~l Olro. En c u~n lO lu_
('hi>tt, 1:1chiste cumo f"OO1ll"00 sociar ' _ ,"O franc~~ lo han tr ...lu~id() por al<' del ~'ÓJ iso, es el lugar orlomk Ilcil: l n¡';"n$3je eun.litu ido por el ch ,,_
"" miln.' mJncu he ~ntcnd idu por qué .. _. lie ne ~ ~i l~ otro como rcfcre oc i", te. tomanllo pr.silldo el camillo que. e n nu~.lfO eS4uema. va <k"Je el meo ·
No ha)' pl:KW de la agudeza si" CSle Olro. qLW t lll!lbi~n e.tá ~hi <'OTIlO suj,;. >LiIje hal la el Otro. en el cual ,c inscrioo la ~i mpl . ;ueesión de la cadwa
to, '10<.10 IIC b3;a e n I ~! relao::i"" c! .. nlre nmOOI SU,irIOS. d que flreu,'\ Ilaml ~i80ilkanlC como f",><Iamento!le lo que;e prndu('( en el ni,'cl del discu r-
Il prloner;¡ per<.o.,. !lel chiste, el q\oe lo lIa pmduc,do, ~ ~lI<'ll quien cs ah· <O. Ah!. tmaruo. del texto de la frase ~I go e<ene ,.1. que hm,os IlamaJ() el
<Olut.llT"lt' nle necr.'I.lfio que ';s.lC >t: In comumque. poro sentido.
¡.Cuál e.< la catc!UlÍa <Id oUo que estu sugiere'! I'ru'a de<"irlo onmediata- La homologación por el Ülm dd poco st'nlioJo de la rra>e . sicmpre m:l.s
meme. aquf O'S(e otro es. hablando cOn prupiWad.l'OIl r:ug... caraclelÍ,li- (1 me.m maoifiesro en la agudeza. la indocamus la oiltima ,·c, .• in dercner-

~"'Que en ninguna p<U1e p...,.jcn c3pla~ W1I t.1 rcl¡""'e.1n que yo llamo nos cn ella. Nos conformamos con decIr Que lo ~ aqul "" lnm,mioe del
el Otro con n... y~,.,ula. A. Otm-cn el huele que n:goTsa al nivel dd 111en<.aJ"- ho.nol<>l'3 el me ...
Espero dcln~trán.elo la próxima ve¿ 53.~ y \VlIS1Ímye la ~gu,leza. en la "'edid~ en que el Otro. lra< recibir!o q""
<e preOC:11I3 éOffi<J un poco ",mido. lo orandorma en aquello que llamamu.
4 J)f 1lIC'fJ,IRRf 1)f 1957 de (orilla rquín>ca . ambigua. el ]XI'o o.Iol :;enu<.lo.'

, . t... m~I~",..v.,1 , ,. qu. >c "fi.,. .. '1 "" "" , o', ,."" '", Il~il" p"""I, , ",""':1'0 «.,'"
"n""" ..." ... ",iJo", por l. no01Oll,m .. en' ,., I~'" • ~'''' ) ¡X,.,. p',~ku l. n, ¡ .. i\" IN. Jl'I T I

'"
L1S l'-STRUI./IJRAS FREUI>IANAS DEL FsrtRnL.' ¡ATIVÍS. CABM.LO.'

Lo qu~ d~ esta fOffila h~mus &'slal'ado nu es la aus enci" de scJllioo. ni Por ej~mplo. Vean cn qué '" de!ien~ Freu d, Por una parle. dic" en "'lue l
el sin"'ntido. , ioo e.\octarn~ n t~ el pa\.(), qu~ ~ corr~'p()lId~ con la visión lono im perioso suyo y,,, tan to se "parla <lel tímido rubor habi !Ual <le los
fuga, de lo que el sentido muestra de 'u proce<ler, ~n lu que s ie mpr~ ti~Jle discursos ci~nl¡fiCOI. sólo" ingenio lo que yo ''''COIW~CO como tal iHg r·
<le mctnfónco y de alLlsi "0. A,(. a partir del mOmento en que ha p..<ado por ni". Es lo que él ll ama la irreducl ible condic ion alidad subj ~l i "a <ld inge-
la dlalé~nca de la demun<l~ in lrod uci da por la eüm ncil & 1 significante, nio ..... qu í, e l que habla es ciertamente el sujeto. dice Freud. I'or otra p"rl~.
la neceSIdad Il UnCa es recubrada , Todo lo yue es lenguaje proccde mcdian- pone de rel i~"e que ta n pron to me hallo~n rosesión dc algo que pcrtenec,"'
tc una scrie de pu;o, scmcjanlC\ a aq1l cllo, con los que Aquile, nu nca, a la calegoría del ingenio, ,ólo t~ ngo prisa de una LOsa. y e, de JXl'Il<'rlo a
nunca alrapa a la 10rtugu - se encam ina a ""'ar un ~nt ido pleno que. ,i" prueba en d Otro - más aún. &, lran.mi!irle ' u come'IO. É'la e< incluw
embargo. nllnca es alcanzado. ,iempre eqá en otra part~ la contl il"ión para que po~da recoger todo ~I placer. Y no me res ultaría difí_
Hc "'l uí el ~"lucrna al q\JC lIeg¡¡rnos en el ,í!!imo Cuarto de bora d~ nu~,. cil mostrar ~n persped i\'a el juego d~ espejos mediante el ,'ua!. cuando
tro dL scu"o de la última vv. <liscurso qLl~ eSlaba, al p"",ccr. un poco [mi_ cuento url a his loria, si bUSl'O ,'~ r<laderamente la ,·ulmina,'ión. el ",.ie go.1a
" ado. $;,gún me han dicho algunO'; . mil frases qu~daban incondusas. Sin conformidad de mi p laccr en el comenti mi~nto de l Olro, per,"ane~." en el
embargo. al leer mi leAto no mC ha parecido (¡1le le, faltara la cola. Como hOfiwnte el hecho de que e S<' OIro con tará a ' u wz ~sa historia. sc la lram ·
l<alo de dmme impulso paso a paso a Ira"", d~ algo dil"ícil me nle comuni- mitirá a otro" y asi ,ucesi"amcnle.
c~bl e . por fue rza han de producirse esta clase de tituheos. Me dismlpo li SU';'lemo' lo, do' eXlrem", de la cadc na. Por una r~rtc , !oÓlo e' ingenio
hoy,,~ "'pil ~n,
lo que yo eAl"'ri mentO en cuanto lal, Pe ro, ror otm parte, en eslo mi propio
con\~ntimienlo no es en ab,olmo ,ufic ie nt. - el placer de la agudeza ,ólo
se conlu,"a en ~I Otro y porel [lIro, Digamo, - a condición de estar muy
arcnws a lo que occimos pan no imp licar ninguna ,i mplificaciún en este
lérmino - que el ingenio ha de I<:r ,,,munie,,,lo, bto s"pone &j~r en el
lérmillO comunLcoción Una ab<:rlum qUi! nO sabo:rnos 4". podní ,,,lmarh
I.a ob",rvación de Freud nos pone. pues, ¡"renle " eS!a pregunla e",",'ial
Hemoo llegado al pumo en (¡\le hemos ,le in terrogarno> 'oore la función que ya conocemos. la de sar.:r q\Jé es ~ Sl~ Orro que , oc algím mooo. es
dc C,l~ Olro Y,. por decirlo mdo, subre 'u e",ncia. en es, franquearnienlO correlali,'o &1 SU';'IO, Aqui ~ncon! ramos ~~ t~ correlación aftnnad a en una
que h,,'oos md leudo ,uflcicmemc~tc bajo el líu,lo del paso & scntido "erdad~ra lJece,idad ""ocrila en el fenómeno. Pero la forma de esta relación
r:;¡~ paso de sen li<lo es ~n ,'iertu modo una rec upe ración parcial de la del ,uje!o con el Otro, ya la com>eemo" y ello trus haber insis tido en la
plenu ud ,dc~1 de la demand~. pura y simpl~nwnt~ r~ aJ ilada. de laque pal_ "c<x,arieuad con yue nue,lm reflexión no, propone el tirm ino de ' Ub';'li·
nmos c"mo punto iniciill de nu.stra dial¿ctlca, Eqe pa.' o de ~mido. ¿me_ vidad.
d".m~ qu;; lrarl SrnmaciÓll, lransubslanc·i"c ión. sutil 0l'<'rac ión de comuni"n, H<: habJ00" oc eSa tlpecie de objeciún q"" podría ocurrírseles a e,píri·
por a~i oceirlo. pued. scr a,umido por el Olro? ¿Qué Ú(m es ésle " IUS formados en una ciert a disciplina. "on el p,,'ICAlO de qu e el p,i,'oanáli·
. .Nue,t,.. imenogación ,e dirige aeste punto l'rucial que nOI ind ica su- , i, >e pre~en1a como ciencia , para inlroducir la ~.\igcncia de yue "ólu ha·
fl clcmememe la proble mática de Freud cuando nos habla del chi s t~. Con bl~ nlO' d. cmas obj elinhles. a sar.:r. aq"eilas cuya confonnidoo con la
.u caraclerístieo pOOer de suspensión de la pregunta. y por cuya ra,.Ó", experi~n,'ia 1" pueda Mterm in ar. Por ~1 solo hecho de hablar dd s"j eto. la
""!L,cul'b k mente. por mucho que lea - y no me pri , 'o d~ hacerl o _ lal experiencia ", convenirfa en algo ,uhj.,¡ivo y no científico. ",sto es impl i·
di H rs~ ~e " lnti>"as lle,'adaó n ~aho a lo largo del li~ mpo para ap rehender "'Ir en ellúmino suj elO una noc i6n oportuna a cie rto ni vel, J saller, que e l
la cuestlOn-emgma del Chl StC . sea cua l >ea el aU!or al que r"curra, aun. má, acá del obji!1u - que pennite darl~ su "'purte y, por otra parte, eSlá
qu~ me remonte ~ I p~riodo fecundo . el periodu rom ánlim, no ,'eo en "er. tamo más allá ocl objdo corno detr.í, de é l - no, pr"S<'ntaríJ una espe,'ie
<lad m ng un" q'" haya rc l,"ldo siyui .ra lo, delJlento, f undarn entales ma- de s\Joslancia incognoscible. alg" rdmctario a la objeti vac iÚ!!, y para Je-
teriale, . del problelJla. ' fwdcrse & cllo conlarían u stcd~, COrl e l annal!len to de su edu,'ación. <le

/07
lAS U7HUCTURAS I'REUDllu'lAS DEL t:SplIUTV ¡ATRAS, CA IJ/I. /J1J.'

,u fonnación psioolÓ#ica. Eslo des.-mboca M\uraIIM n\e en fOlma, de oh- ,'i"s l'uall'><ju;'ra bajo la f"rma do- una clMk na ,il'ni fil'an\c, La C'J¡\en~ ¡ig·
je<;ión t od~vía n\llCho "';¡~ v"lgare,_ me rdle,o a la idenlifiCilCión 'dd t~r. nirkanl. " n Cl'an!O wl ;nlroo""" aqui una helerol'o""i dfI<J <'¡.encial, ['n tién·
mino d<' lo S ll bj~l; \'u Cll" 10$ d~,IO' de fOlmonl~' dd ,;t lllimiemo ~n la eJ<. dase hererogmfidad ¡,'('nluando d M ltroS, q .... ~ign;fjca ¡"J"ir",'" en ¡;,i e,
pcri.rn:ia d~ nn OIro. y ~1I0 IV> sin ¡n¡rod.:.:'r, po:. OIra pw1e. no~ qu~ C5pC'- , Oy cu) a acefl<:i60 propia en lalln es 1. ;le! rcSlo. el re.iduo. Ape na, hace·
J's,roo Ir.msp;u\.-,m, q.... roSólria el ""jeto ~n un:¡ ifUDaOCocia de la C<lII<:YncIl mos ¡n.ervenir e! ,i&l\ificaote. CUIInGo;l~ !mjeto< '<' dirij\en ...1 un<) a l mro
mism.:L en la cunl conlTan un lamodcm.t~<ado ri pidarncme para <c~um;r el y ~ ~ laclo",,11 el uno con el otro pO' ".u:rmtdio <k ta cadena _"gIllficanl<::.
lern.1 1le1 ros:ir" Clutc,;ano. I::n resumen. t(lda una s.-rie de e'lre(lo>. Lo úni. h.ay un "'<lO, y ~monce< e~ cu.n<,Io !le in~tau,a una ",lije¡¡ vidoo de mm ,,¡.
ro 'li'e h~c" n e, interpone,w ~om." norouos y lo que ,I.,ij\n;nuo, eua,ldo de n, porque ,,... ,diere propiamenl~ al lugar de la Yerd~d .
hacemo, i rl l~n"e!lir b Subjelividad en nuestra npcriend ~ , En CI,I n",cuenc ia. mi comJucm y" nc es ~ nga~O»a ,ino pron",ali"a. Al
De mleSlJa n periencb d~ analisla, la Sllbjfti,,¡¡J¡¡d ro. i neliminabl~. Su ~,I"r A incluido, h;ut a la m~m irn b~ de ;"",1,.,- a I~ "",d~d) la propia \'011'.
noci 6n s.- ofi. ma JXlI Ur'l.1 " í~ q"" P"'" muy 1ejo. de "'ludia OlI1l.~n la que dbd puCtW parcrer<luc no ... s del Tt1lhl ro de la n:¡(Iad, Acuérdense de CSl~
'<' le podñan Ic~anlru ObosloculO';. Para el anali;'la. como para qui~n pro<..,. ejemplo ~ ¿Por' ql<¿ "', die.... /JI<' WIJ (1 Cmro ...a, "n' ,..."h,,1 ,-"."
de por la ,'Ia de un dctenn;nado diálogo. Il ,u bj('l ividad es a4uell o que ha C",q,,';¡¡? Po r ~ so la verdad pue~ ne<:e~,rar de la menti ra, \ 1';, a<k- I:¡me,
de hoc~r ~ ntrar en '''1 dlc ulr.>S cuando J.e cMr~nla COII ese Olro que puede cuanoo enseño mi , cartas, nli buena fe me ro n~ OTrl \'~~ hajo la féru la de
ha""r cntr,\, "" lo. ,uyos .'1' pmpio o"or, y no tralar de pro"o,:., esI.~ mi,.. laaple<iacióndel OIm, po"""" ~l puede c"""quo _prendo mijuo~?cu:m.
'?" m Of. ]-le "'I"(J.mJ f6rmula qlre le>. prupoo¡;O, c:\pre&i6n con Inda ~gu. do yo e~1tI)' pr ...·.....menle """'''~ndo~ lo. También l~ di.o;cn mm""on de ¡¡,
~dad de at.go <o!nsi~1e y ~ue la me"";'.rdercl(l·'. a la partida <le ajcm.:,7 o bra,~~~ y el =gallo f>l~ a mo-rred de: la mala f... dd Otro.
locl ufrQ al JU...go de par o""p:1' oo>u. pa"d comprobar. 1::;la. dimen"oO\" ~..,nciaJe,,,., ponen de mamfie~to en "m pies e ~pc ·
. , ~ pl;lIItcn r<e ~,i su, lé\mino<. ,~ ,ubjetividad par.ce cmerger_ 1\0 e~ [;cod al ,1e la cXp.! riOIC·ia c olidian~. Sin e mbargo, al'nquc ~,Ié~ . n, rc~cji .
lITd qu,: rep,l~ aqui lodo e,to, }' ~ lo h~ su bra)'ado~ n O(rn JXlrte _ en O'S tado das en nUC~111l vida (!c todo; l o~ día;¡, ;..:~u irnos tendicrl c!o a elud,rb, mltn·
dunl, Sir) dudn nos f'l'C CC ''c' qll~ .O;U "'Ilejo c<,:í on ju~go en Jo que '" pr.... "a~ la e~pcricrn:¡a a031ltica y la posición frelldiana no o'" m..,,,'''' Oe'la
duc~ ~n CUJ~lO ~l' ~nfren~amiento o camUn~$ ~n la lucb. o en el {la'''' d'me .... ión df,1 5ignificanttc operando ella Ml1 a aUlónomnmenle_ M lenuas nn
nffi_ En <ti día lo duw<! COI'! ~Jempl~ ClulÓ8 icos que 11() creo lI«'C:>IIIio \'01. lo pall'~mol;. ",,,,mfa< no na< w,11IO.< cuenta. mdefccublementt: cn::e""OO'
~~r a eumin:IC aquí. t.... lucha imenlll;mal, el pa\'ooeo imer<e~uat incluso. <lue ... ' "'gnifican¡~ C'<tá ahí al "-,,,\' ido d... lo, de.ahogo. de!~ eonelClI:".
nu, prcJ.en¡nn fellÓl1",nO» de ubord~je rwfprO\;v y de ~"'c<-iól\ fHs.cinmoria. Tod<J d pemamien l<..> fr~ udi an u .stá imprtgnooO (It! la helcroge!l<',Jad
en 1m <'\lales <e mani fiesta Ima .<P""i e de coapl;oc iÓll ""Iu.al. Se ohsen'3Il "" lu flloción signiJk~ nl~ , o sn, del ~;\rkl~, roo ic.1 de la relación 6<'1 s~,
así mnduct3.i co~ car:!cler recíprü<.'() y que COtW_rgen en d abraLO mlll\lO. jelo con d O!ro ~n IMIO que babla_ Ahora bien. ~a reJac ión es,uvo enma'·
po< lo ,' Jnto en ...1 ni,..,1 motrir> 'lue se .uel~ lJa,rulr Ix"ha,-iori\ta. 1::1aspecto ~ ...ada ha~Ta Fn:u,t porqur: dábamos por <enTado que el .u.... o habla. pOr a~(
dd ~m mal: qUl' p,"1'CCe ejoXUlar una danl1. re.wl'a muy impres,onanl~ decirlo, segú~.su concIencia. buena o mal¡, que nunca hahl¡ sin i!el«mi·
10.10 Itllsmo ~s lo 'lue. en eSle caso. introdua ~lguna aml1igOetl ad ~n la noda ,mencinn de ,igni f1c""ión y que dicha intendÓ<! e,,¡á \klJ¡h de "" meno
~,ón de \nlersubjeli\'id:l/,t, que, tra, hahe, s urgido un inslaote ~ la ovo- \i ra _ o de 'u ~itJCeridnd, 110 im porla. P~rn esta imend ón ~s igualm"mc ini-
,,,', ón cm,,-' 10< dos sujeto" por así d«,i ,. puede de,,' anec e~ de nUno por JOna, quiNa ~l ~ujelO mo ntir o dr:-cir la ""rdad, pu~. no se .ngana " ..... nl,)\
un ~~fllc~'() ,;, ol>jrtivación. La fao.cinad6n recíproca muy b,en puro., con. "" >ti l'Sl'uerzo por ,'Uní"...... que en ,.., ,,~furrLO IX" ~n¡;aii.ar. ,
c.:bü$C ~tmpl"",,,OI~ comO!101TW1ida a la .egulaciórl do." Un ciclo d i. tinguiblc LII imt"1lci6n "., conf~rulía ha<.ta ah"ra eoo la d illlC" sión de: la CQOCICD_
en d proce$O in¡;limual <lile. I....s un ena.Jiu lpi."litivo. pennae alcanlllf la ~ia, polltlX' ~ia "IX' la conciencia ('no. inbere"lc ~ lo qll<:: el ~uj~lo tcní~
eúmurn.1.dÓ<! y reati = e l fin b uscado. A<juf flOdemos ,edvd rlo t<>do a un ~ uc (\Ixi. "" cuanlp , ij\nificod6" ,
mecani ,,,,<..> innato oc rek'. haMa cOrlfun dirl<..> e n la osc urid3.iJ ge 'wral de la Lo ""'''Q' gue ¡,e ha con,idera<!() a<eve ..ah1e h ..<ta e~le momento e< <lile
t ~l~ol ogín viviente_ el ~UICt<l , iempre ¡eola una ,i~",flCaci6 n que deci. , y qu~ po:. "'la r.r.l6n la
l üdll es mlly di"into Jan pronlO inlrudur:imex en el pmbkma rcsislal' dImensión de 111 conc1encia le el~ onhe ",n'e. La!. obJe<,'ionc s al Icm. (\(:1

".
LAS ES1 RUCTURAS FREUmANAS nF.L ESPÍR/7V ¡ArRÁS, CABAllO.'

inconsciente ,i empre han cncontrado aquí ~u razón úl1 ima. i. Cómo prcvcr pone en mrrelación con la ~'tricta h~terog. neidad de las leye, ",la!iva, ul
ante, de Freud la ~xi,tencia <k los Tmu"'gednnken, de lo~ ]lCrlsamienros inconscienre eon respecto a todo loque se pueM relacionar con el dominio
dd ,ue~o rule, como él nos lo, pre senta, qu~ la inLUición corr~nte apre- de l precon-;cientc, es decir, con el dominio d~ lo compren,ihl e. d" la signi-
hen<k como p"mamienms q"" no SOn p"nsamienms? Por eso ahora es rJe- ficación.
c~",rio proceder a lm verdadem exorci,mo del rema del ]lCrl&1mienlú, El Olro en c\lcSlión. q\lC Freud Hama tam hi~n reft'"",,·ia d_ lo ~$a"a
Si el tema del cn~ito caItesia no conserva sin dud a toda su fueua, 'u ps íquica a propósito de la agudeTa. por éste es por el que hoy hemos d.
DOC1Vidad. por así decirlo. se del:>c en estc Ca>ü a que siempre está manipu- preguntam os , 6equc Fre ud nos introduce una y Olra vez a propósito <k la,
lado. Este pien"", ¡'''K(J so\'. es Jifícil caplarlo en lo más nt"'nto de 'u ,'ía. y el procedimiento misruo del chist~ .
dinamismo, y quizá,. por OIra parte, no c. sino Una ocurrencia, Pero de. Para no;otros na ha)', ",hierte. posibilidad de emergencia de I chi~tc sin
Fmoslocn su propio plano. porque nOCSlamo, poniendo de man ifiesto las una cierta <;Qrpre,a, Es tudavía más contundente en alemán - ",i" , \'olil,
",Iacione s de la fiJo¡.ofia "on la agudeza. El cogiw caJte~iano no :;.e experi. lVirkung aufden Hora nur zu iiluíem , w~ "" . r iN'" Pl~" iM. ihm ah
me nta efectivamente cn la concieocia de cada uno <k nosotros COmo un Oberraschung mlgegenrrill. Podemos trad ucir - sólo ",,,,'¡fi,.Ha su pleno
pi~"''(J, /¡".~o s",', sino Como un sm' CUmo pienso, lo cual supone natural . 4~Clo ~n el oyent~ cuando n nuevo para i /, ""m,do se l. "r. sent" Como
m~nte. <ktnl s. un pi."so como. r~spiro, una .<Orf're"a.
. Para ello ba'la con l~ner una mínima ~xperiencia refl exiva de lo q"" srn;. Ila de haber algo que haga qU" el ,ujeto seu aje no al contenido inme-
t]cne la actividad mcntal de q uienes no, nxI~an. Como somos sabio" ha. diato de la fm>e, y ello S' pre>enta a ,·.ce, por medi" <kl sinsentido apa-
bkmo, <k qui~n"~ loe ufanan en la"grande, ohras C~n] fflCas. En-;cguida po. rente. Se rrala del ,insentido con re.s!",cto a la significaci ón, que por un
demo, vislumbrar que por Término medio no hay, sin duda. mucho, más momento te hace decir _, No. entiendo. ~;t01' de,jorientado, nlafrase no
pcn,amiento, en acción ~ n el conj uuto de esc cu~rpo cogirante que en el lie,,~ UPl verdudero come"idn , 'e~al de la ruptura d.1 a>entimi.n!o <kl su-
de cualquier indll¡,(rio,a mujer <k la limpieza entregada a las nece~i d!lde~ jcto "'Un rcspecro a lo que asume. Ésta es la pri mem erupa. nos dice F",ud,
má, inmedi ata, de b exi,,¡enciu. La di me n,ión del p"nsamiento no tierIC en ¡Jo la preparación narural del chi'tc, que constitui rá a continuación para el
si nada que ver con la importancia del di,curso desplaLado. Es má,. CUan- sujclO una especie ¡Jo generador oc placer. oc {Jlacer6gell n.
to má., cohe"'nte y con sisr~me. s dicho discurso. tamo más pare"" prestar- ¿Qué ocurre aquí? ¿Qué orden dd Otro es el que se invoca en el sujew?
se u toclas la, f",mas <k la ausencia de lo ql1~ pu ro" scr mzon~blem. nte de- Como además hay cn el sujeto algo inmediato a lo que se le da la ,'uelta
fmido COmo una preg unta plant~ada por el sujeto a su existencia como su- por medio del chiste. la técnica de ~ste movimiento giratorio ha de damos
j~to. infofTIillción ~obre cuál eS el 'nOO o del Olro que se ha <k akanzar en ~l
A ¡in de c""[\tas. no< ~nf", nmmos otra VCL con lo mi smo. qu e en nuso. suj eto.
tro, un sujeto piensa, y pkn~a <k acuerdo Can leyes que ",'ulmn "',- las mis. En e,lo no, ,'amOS a detener hoy,
mas que las de la organización de la cadcna significante. ESle significante
en occ]ón '" llama e n llOW1ros el inconsciente, Freud así lo designa, Ye'tá
tan ",ig-ioalil1;do. tan -;cparado de tooo lo que es ~jercicio de la tendeocia,
que Freud nos repite de mil forma, qlle ~e lrata de otra eScena p.<{quica. El 2
tümlno Se "'pit~ consmnl~me'llC e n la lraumdeutung,
En realidad. ~,te término lo I"ma Fr. ud de Fechner. y ya ruve ocasi<i~
de subrayar I~ singularidad del contexto fechneriano. que está lejos de re. Hasta ahora "",lo mc he ",f.rido a hi,torietas relatadas por el propio
dllC]rsC a la observación dd pamleli~mo p,icofisico, ni siquiera a la.... F",ud , o casi. A comi nuación imnxluci,.; una de otra prIX'eocncia. Tampo·
!raña, extrapolaciones a las que se entregó <kbido a la ex i'tencia. por él co cs especialmcnte sclecra. Cuando resolví abordar este año antc ust~des
afmnada, del dom inio de la conciencia , El término olra ese""" ps{quieflr la cU CSlión dd \\-'il;: o del lVil , inici~ una peqlle~a inve,tigación, No tiene
que !'reud tomu prestado de ~u lectura profunda de Fechner, , 1 siempre 10 nada dc wrpre ndcnte que empe'.ara preguntándole a un poeta. Es un poeta

,,,
'"
LU r:SfRI/C fUHAS FRHiD1A.NAS DEL FSl'iRffl.J ¡ATRÁS. CMMI.I.O·

quo: Inrroduce. lantO ~n SU p!1N como e n sus fOfll1¡U, más potricas, la di. balall:! de Trafalgar. bte Il'spor>tJe - iMII~nt)5! VII "''''"Ó1'
de codárnu...
tnenj;lÓl' de un ing..::nio esp..-cialmenl" danzann que habita su obra. y lo hacx ¡Hrridns! A crllltlWrtS ...
inlel"lenitincluso cuando. ~ !'C terci;¡. habla de maremál icil>. ~ "" tam- - l'ff"O eH fin/ St/int; ¿no I""'(Ü decinllt "adalllÓs C""I:,."IO ,oh,...
rJlo
bién un matemático. Acabo de referirme a R:J.ymond QWl\Cau . OOUlllo.'
Cu~ndo interc ambi.ib~mo~. en relación con tooo estO.l¡,s rri nl<'ra, fm- - Uu caoolh .
S<:~. me COntó una lli>lúficlU. No ¡ ucede ¡.ó!" en el interior de la c~pe ricn­ _ U.<ler/ ~rd()jl t. h. dI' (/dV ft lirl. qM Itl/>I1lnlltl de Tl"ojill¡!<Ir ." ""O
cl~ Pl'icounalít'cu qu . las ,'u.uSle ""ngan cumo anillo al deJo. Cuando re- OOllJ/lo litl,ol.
,ultu quc me ~~bja pasado rodo un a~o hablándole s de l~ función .igoi- - i Eh' ¡Eh.'. dice el candidaro. ¡Alrás. ,""hallo, ",,·ó.,'
fic~nte do:l cahallo, he aqIIí ,,¡ caballo entmooo de nuo<'o de una forma bien
c~l",fta en nu.,,[ro CiUllpo de ~lC!lCión . El valor de CSla historiCl:or es. a mi modo de "er. q~ permile (!r",ompl)-
L;r hhlorieta que mo; ,'(jnló Quene:ou. no la conocen uSledcs. la IOmU ner. creo. lo que ocurre en la agudoJl.
comn ejemplo de 1"" que :k pue<kn ll amar h"lOrW. largas. opUOt"-, a la, En mi opinión todo el caniclcr ingenIO$[) d.: ta lIiw,rieta se cncuemra
hi slUrias cona<. C'ienartl~nl e, $e [ ['d[J de una pri_rrsima cla,ificación. en ,,, O\:Ina[e. L~ hiStoria en si Ol;S!IUl!lO lie,,~ niniun a ra7.Ón para acabar-
I.JI ,'m,d';Ó". dice en alg una pane lean-Paul Richter, diado por Fccud. se. si eStá con,tiluida lIimpkmcnlc por eill c,pc<:,e de juego o de lidia en la
rs ~I CIU lp<J .1' d almo r/rll,tjruIQ. a lo "ual s.: pu ~,t.: ~~ad ir b frase de que Se oponen le».ros inkrkoculorn, y por olrn pane, por mucho qli e pue-
Ha","'1 q u~ dice qu e si 1" co ncisión es el alma del ingfni".laprolijid<id das lIucerla JunO!", el de" IQ se prO<Juee inm" Jinlamcnle.
no es menos ,m CIIU/", .'" ,1" ",¡rre:t>, La< dos .-o~a.s son citrt",. 31000' Anle. de ese n:mUle, ". una 1,;>I",ia que no! lwe~ rdr porqoc e. cómi-
~llIOre\ ;,.¡¡l>ían <k qut hd blab<on, y~ v~rán u~lctle~ si el te rmin" hi slona ca, :'\Q 'luiero entna ~iqukra ~n la cuestión de lo cómiru, <le lanra. ~normi­
larga ron~¡"ne en ~~( CaM). ponjue la aguOc~~ 50: prooocc en un lugar dad.-. y C~ parl1c ul~r",",nl" o<eu['• • q ..... ,., b~n proferido al n: Sp..--Clo.
(je[erminado. desde que el.'>dlor Berg.'\Of\ """ribió un libro:.obl\' la ri\MI del cual iÓlo 10'
lIe "'luí la hi"oria.. E~ 003 h;ilruia de "-"amelL <k bachilknllO. si "" punledo.-it que b ilegibk_
p;t«cc. Hay Un c-dRdidóllu y un e~aminador. ¿En qué conshte eso de lo cómico? De momenlO limilémonO'! a decir
'lue está v",culado a una situación dual. Si SI: tluarrolla csa liilia en la que.
- Hábl""" , di~ el txamina,Jn" de la IN/rallo d~ M(ln"It~. ,Jb\'iamente, la! arma¡; son fa,Jicalm.nte distintas. y se engend ra algo que
El c~ndida to ;,e Jelicne un inst<illte. COn aire ;onador _ ,:1." !m falla de nende a proWlCar ~ n nos<>lro, lo que ;,e llama tina gnm.di"ersión. e~ en la
M(lr~l1g"'"'' ¡Mllulm.' E.! h"r""".w ..... Huidos! º,,'
1$1"''''0. ,.
_ . P,'m. dice el Uamil1<lÓOf. ,'11" ¡",-"Iría deárm~ wcrr tSlll b.lral/tl algo
med ida en que el candidato e"''¡ freme al .~ai11inaOOr, el;;, la i¡;,noranda del
.ujero lo que no! da ri~a'l No ~,roy "'guro, E,i<.l<;nr~"",nlc, que plan[cc UM
IIId~ m",,~lo? '·erdad,., M, ica< ~bre lo qu. .., puede lIam¡lf una balalJa. 'lue nunca se
~) caooidalo ",lleü OIlil un mo menlO y luego re<potI<Ic _ U.. c"oollo Ir- mencionan. al me~ cu;>ndo.., e.l~ en un e~ unocn de hislOria. merecerla
'VlIIWJQ:;nb,., /tu pallU u'U'rms. n!li/lc/'oll<W. nueSlra alef>Cl6n por un in<rante, pero no pudemo~ Jcdicamos a ~StO por'
El euminadur. >iOrprendido. quiere 'IOnd..:arlo Un PQl'O rllll5 ~ le di"" que: nos !Jeyar{, 'CUCSliOUC!< rchlli\'a< a la naw['dlcu Jc lo rum;':o. y nu ~
- CalJilll..m. r1l ~ ..~ C/IJ/I. ¿'!"irr-l' I",b/arn", dr lo halnl/II d.. ""oIIlt llO)" ~i lCndremos opoltu n,daJ ru: ahordarh . sal,·o parocnmpl.rnr el nanten Ile l
- ;, 111 oolalla d. FOIlltllo!" ,'.,. ¡M~"It1<! Por 1",1", par1n.,. iH~n'do5./ libro de Frcud.
M~chl\·i"",.,. l/U horror .. , 8le libro se tcrmina en efeclo mn un capítulo r.ob", lo eómico ~n d ~u~
El huminador, imerc.ado, Ji(-e _ . Pero (¡iga, ¿!,,,<ida darme al¡¡I<Tla i,,- rorprenoc v.;-r n Frctld, de pronto, mllchM pies por deh~.io de 'u I"'"pica·
diclló/m mós "'nana wbre OJto btlll//la de FUII/enu,',' tia habitual, hailB lal punro, que la cue"ión es mb hien .aber p<>r qué 00
- ¡Eh.', die"" el canUidl\IO, UII u,I", /lIo 1"'(l/IUlr/u ~'obrt /"s pala" lros.- Jite m", que el peor au lor c~nt rado en la noción m~' elemental o. 11) CÓ-
m.<.l1'lillchmu/Q. mioo. p<>r qué "" d~"o nto..lo ¡.e negó a hacer algo mM. 1'.-'10 no. llevará a
FJ e~:uninador. para = niOOror. le pide al L-.mdidalo que le h.:Ible de la >1' . má. iodulgtnld. sin Iluda. con nueSlro' colegu !"'[coam,h sla,. qUe
LAS ESl'RUCTlJIIAS FRF.L'D1ANAS DEL F.SpIN1Tri ;MAAS. CABAllO.'

can:ccn • •amhi~n ellO$. del menor scmido de lo CÓfnt(:O. !lmlO ~ aM. que Ul qo.: constitu)'e el c:u3:1cr. no ,implemente ~iro <> chll';CO &, la 00<;:1.
41c ~ce ~tareAc1u;do dd qerciciu <k la pro(es,ón . lii,,,, ¡xupiarnen((: ingeniow. sigue precisamcn¡c cl cam'M l'eIr15grado o mm-
Si con esta hiSlor,e.a panjc,pamo. "" un cfecro i n.~nsamtnll:: oomico. II:ti~u de lo qU( nOSOlrm designamos .:r' nuestro esquema C(l(I el ~o;o &, $ro-
lo cómiC<) conc~me a la pan., .,...:paratoria sobre la.s ba\alla<, Sobre ""'e tido. Es qu.:. por mu) huiilim. inaprensible. que!<:3 el remate de la hi'l ona.
t~f()ndo se U",>la el solpe fi nal que la con ,'icne en ~na hiw,na ingen io- uun así >c dirige toa.;ia IIlgo. Anicularlo~. >in duda, forw un poco las ro<.l ••
sa. hab b ndo COn propicd!ld. pero aun a,í. pan, mustrJJ" en qu<! dire,-'Ci60, va. debo ha¡:~rfu - la pafl;culari·
Le. ruego qu" obscnen lo $ig uiente. r\u"'lue no St:un tan St:nsihles, liad a la II°C el sujeto ,-ucl.-e con una in:>istenda que pudría, en 0"<) ,-'OntC\\O.
al~uno. de u.tede s. ~ lo lIue comt itu~- c la chisp.1 de e~ta hislOria . .s.: no _ ya in,,'Cnio sino hum.r. a:>aber. ..,.. C'4bód1o ¡"v(ll~oUJ,.obre ¡¡lO ¡x¡ta; tr.tiC-
~ult" aM, r~,ioJo. en un punto. a ,a~ •. en e.a stlhtl ~ laUda d~ los limi- ros y relirot.-handu..<'I\d'ecto, ahí está lal ve~ .-cnl;rJo:rJlnt"'" la sal de la hi>lork'\o'\.
teS o,kl e.«juema cuando el candi da.o hac.: a lgo qllc O:~ulta casi invero- Dt: toda la hi..oria quo: ""m... ioc'tJl}Kl1allo en nUeStm experiencia. nucs-
$Imi l ,í. por un i n~lante. \t'lu i m~ la Ifoca de siruar e~la hísloria <kntro lr.I. formación_ nuesua uperiencia. nue.trlI cultura, dig:unos qur ~"a es I~
de una rea lid ad " iyi da cllalqu icl"'d. De promo el ~uje'o parece alz~)' Imagen más esenc,aL No pr.IIIrnm. Ibr ues pa~.n un rnusro. L"lIIlCmplar
.irat de unas riendas. I:'..tl imagen adquiere ahf, en un rel ámpago . un cwulros de batalla, ~i n ver ~ caballu leva nladu >lOto", la, pa ta~ tr1l.>Cr,t'l. ~
val", casi fóbico_ E'le instan te ~! en tO<lo ,'aso homogtrlCO, nus pacccr. relinchando. El caballo entn'i en la hi.l<>ria de la guen-.. l"t>ll ci~rlo e>lI~pi­
a lo que se puede dec ir de diversas experiencias in!"tlllhles que van óc,oo lo. Constituye "n hito el momento en que It uho gente capaz de montar ese
la fnbia hasta ¡oda clase de ex,,,,,,,, de la ,'ida itttu~inuriA.)' que penc lra- Qnimal E n 'u época ell o SUpUfoQ, con la ll eg ada de I n~ Aqueo. montado. a
mos. por Otra parte, con ¡anta~ dificultades_ No es lan infrecuente IIU" ~lbaI\O. un progr~'1O "erdadcro y crmrmc, Aquella ~c nte te nía de repente
veamos .egislmda en la a,lóImnesi5,jc la ,'ida de un .u;e tO ll! ,moceión pm Una Mlpcrioridad táctica exmtordinaria con respecto al caballo ~ngantha­
un caballo eno<me. la ; mag~1I de ts.: mismo caballo de~""l'enoo de )u<. !lo I carro~ _ haSla la SUCfI'lI de 19 14. cu*ndo el caha llo desapar~ rJeui~
lapice., la e,,"ada <k es<: c~ballo e n ull dormí.oriu donde ~I ""JelO se en. de otros imlnrm~ntoS q..., lo dejaron pr.ktic.memc si n u<;o.~. dC5rJe l.
'"1ICutra con e iocuenla CQJt1pai\ems. Este d íma.t DO!: haox parl'C'~r, pu<o<, 'poca aquel h.a>t~ la g...,rflt de 1914. el caballo fue aiRO absolll..meme
de la ~tibit:a emergencia dd fantasma si~ nifieanle dcl cab~1I0 en ~19 esencial en ese <:onI<:O:;o inlemumano IlItm<ido la gucrn.
hiStoria. ~ Que por ""tu nwJo haya .ido la imag.::o central de citrla. C')IIcepciOfle.
bt~ historieta , lI :ímenlu L'Omo quieran. chu>ca 11 l~tica, pero merece de la hi,toria qu e pOO<:mo~ reunir bajo la rúbrica de lB historia-batalla. CI
s in duda el no mbr~ de ingeniosa si . mmo dice Freu,l, la ~n"" m n ia en la ul, fe llÓmeno '-'uyo ¡;1I!"¡H;ter significante. o.Icc~ntaOO a medida que progre.
mute.ia la ti~n~n u<tcdes. Al mi smo tiempo. pode~ calificarla perfecta-< ",ha la di!~iplina hist6rk~. e,tarno! ba;;.¡~nt~ predispucsto\ a reconoce. una
IIlcnt~ de hi storia gra¡:ios". Con lodo. el hccho de que cooverja pa 'u C (lO- ~ez caducado "'lile! peri<.ldo. A fin "" cuentas, toda una hiltQria ~ res~me
.cn ido hacia una imaSen emparentada con una forma '-',,",Iatada. identifl_ r o r<la ilmlgen que nos p<lrrft fútil a la lut de C$lI hiSlorieta divenid;l. 1.1
eada. en el ni"el de ~ fenómenos <kl inconscieme. no H nlOO que dchll tl\lJ;';3CiI'In de <eI1udo que contiene~. que. dc.-pue~ de lodo. no hay t.11I3
.sorpnmdemo~. l~idad <k alO!men","" por la batalla. ni ole Marengo. ni d~ Folltcno) .
Po< <M ra JJIIffi'. eso t'>. lo que le da "alor a la hi"ooa, lo quc lIaI't quc ..... 1.Il ..-el_ con algo m~ de ¡u,ticia a prop<''','O <.le la de "frafalgar.
aipect<> sea tan nítido. ¿Sigm fica ""O que sea ",fic;ente para C<)m-ertma Por supuesro, tOOo""," no se e ncuentra en la hillUri~Ul. NQ"': ' nua de
en agude}.a~ ,' ~Iracr de ella nin~una sahirluría >obrr la cn..eñHnLII dt- la HislOria, Pcro au n
He aq\lí pue,. de!~Oll1pUei\O!. e.'tos do! liempo~, qu. yo ll amaría ' u '" e"scilar. indi~a que el pa<o de ",mido va en el ..:nt idu de una reducción
preparación)' e l remate ti nal. ¿Lo dejaremos allur! l'odrfaono! <kjarlo <l<{u¡ ,11'1 valor_ ,le un c~orci! rII" del ele mento faO\Cin~nte,
en ~ I niwl de lo que .., pu~de Il"mar e l análi.i. freuui,,"o del Witz. Cual_ ¿En qué Sl:tltlOO aatla ~u hi_'tllf~t.I·' ~ Y en qué senlido nos ""li,r..ce. "'"
quier OIra hi O!orict~ lam poco plant~rui3 may",., dificulntde$. creo, p;lra po- ..rada?
ner de rel~,'e .:.>tOS ~ dempus. ~<.lOS aspecto~ ~ l feoorTM:no. pero ~"u' L.a introdue";Ón del l ignificante ell nue .. ta~ ~'Rn,fie ""io"", deja un
ellM parlirnlarmcme deSpcjaoo,.. ' rwrgen por el 11'''' nos ron"~llim", en ~us sic ... os. Algo se nos ~""" má.,

1/5
u..\' E,\'Tl1UCTlJl/AS Fl1er./O/AN.1S Di::L EspíRITU ¡ATRÁS, CAiJALLO:'

,,11. de lu\ ~nl¡lCe~ que la ¡: lI(\ena S1gnifj c ~nle m~nlie"" por "",,>1m,. F.J rol o Pnr regla gener~I , , ie mprc 1~ <lAn en Lln hIga.. di,umu del primero adn n-
M:h<.> d~ que la 11l()llOOia teJl"II(\;\ <k s¡k ~I pri""ipio de b hi ,wrim.. o ~a. de tu 3te l'ción ha .ioo 1111alda 1'1"'\1 cngañarla - o tu a"" nlimie nlO . II W opo-
JI,,~r'(u.' ¡Huid,,,·,. ~o, h ~¡;a <"I:lr. imli ,:a ""fi~inllemen!e ha<ta q"" pun... ijci6n ". )' ell o cu¡Ie."luier. 'Iuc jea n los cfee'", que .'té n en jUC)!lI. cf\.'1:·
1<.. ,..." ~< neg lldo el :ICU'iO ~ I~ rcal itl."I<I <.Ie>i<le que JIe"..a-"",,,, en ~na ¡>Jo lOS.x sm~llt,dn. ~leclO, <.le '"Ont j cid ~~. dum, de IKIft,<:ipacioo p,eartl e n
el md<:<. de l <ign, j¡c~n. c. una narraci('ln ¡¡e ~ualmeme u<.ilallIC. [}jgamo< que e", jUC1':U dual e~ fan
En ~.ta OC3$lón e<ra hi,foricro no. )er"ifa ,implemente eomo UJI¡j refe- IÓlo \I"' llre~¡('In que pt'fmile la oJi slribud 6n ~n do. 11010' UPU\~tos de
f~"'·'Il. Freud <uh<J}'a que ~u., ((do se lr.da <le la lr.lllsmL"Ón <kl ehiS(~ y de lo que $je,"I'~ li~ne de Im~g¡naria. de n; n~j,-da. de , impali zante, I~ ~'()mu·
la • .ni~f.xe,ón q'll' pui...:W ~p(,"~r.• i~nlpre hay en ,;w:,go !res pen;onII.&. Si lo uiCllCión. la im~"'~ncioo de una eicna le"de""a en la q"" el sujNO es la
cómico f""!dc conformarse \'Un un jue", de 11 dO!<., en el clo¡str hay fres. El ..,gu1t\l3 J'CT""na. F.<ln ~ .010 el ""po,w de 13 h,srorifia IguaJmenlc. todo
Otm que e< ~I S(:<!uOOo CSl~ .Jlulldo eo lUgaJC'S dj"'tntO!\.. A \ ' = , ~o la hi ". lo que R!me la al~ncjoo del .Iuje.o, lodo lo que <e de.<pi~n3 en el plano de
foriH;J e<; el «:gllndo. si" q .. e ><' ..,pa. DI ha~a .-alta s.abrrto. si es el e9C't:llar '" co<>clenc¡~.~ •• ('Iln la ba.e ~l iniOll3 a J'Cl1l1iu r pasar 3 <Mm plano quc se
o ~I e»amin300t. T~olbi¿n.1m uS\cd~ .... l.'IIaooo }o '!<' l. eDemo. pn:!.Cnla $¡~mp ~ romom!h o mc ~ cnil.'má1ko. Aquí <urg~ la 'OIpIc.a. y
1""" , eli."t.'11). oJVr:lm.., la pr1merd pane .... preciw q'-'" M' dejen u;,lcdc~ cm- pUf eso eOlOOlCt.S """""' UIConll"'~~ cn el nivel de l ;ncon,c;eme.
baucrn' un PIX'O. L:¡ bi~IUfiem eU'na d~ eorrao.b ~us simpatía~ div=a~, ya Si :¡.; l'lltl de algn SIemllfe vineuliOllo al mecano,mo d~ll~n~UlIje. en un
<C ~ por ~l eMoJil1ll ..... . ya ~ JlOf ~I uaminador. y lo<. fascina o los mi"", ,L:u...., ,;n el que ~I OIm bu<.ea y e. b... eooo. en el qll~ '" ~ncu~ntm ~I Otro,
en I,n~ aclilud ..... oposición. 3Unque ~ o:Iec ir verdad en e~la hislUfill 10'1"" . " el q ..., ;o: ~PI'n'. al Otm. en ~I q"" ~l Ú lro eS loc-aOO ' o la agmlezól. ,....imo
>o: blll'Cu no ~\ IImlO nUel\lf3 opm,clón como alJ~ pM"OS d~ algú n modo rn <k!inir, pt ...."S-. a (S!( OIm?
el j,,~~o en el lll1e el c3ndld~1O loe cnfnonm con el examinador y <'sIe ,'3 8
>Orpr(no.lerlo.1:.l mlsmn il\e~o ~ esMl~ s imíJ;trmcn~ ~n hi 'tOfi~la, ~m¡"n.
"i U"L~ <le \.llro 1\))\1. olrev itl.l$ o s.:~\I;Il~S. 1>c h""tto. nu ... trilla mmo dt «>-
_""'U 1" re~1~lendo o lo repugnlLlcia qll<! pl>Cdan u¡><'fim~ntar como , por .1
~I c\.lntnuio. de t\npe'lL' a IKlMrla ~n acdún. Leju, d~ apas", las Ohj""L 4
n." qlle puedl ho))(' en l1sr~Ik •. $i una b'lLena hi,lmieta va a .er ' Llhi(\a r:Ir
tullO. ¡lIgn le' in(\kor~ ya L\II"'il1J:ipio que' ,\1\1<>, " , ituamns en "" " , ,, " • • Oetengámo " Os un i"$rante en nu."lfu c><lucma, p~ ra dec ir cosa, mu y
Entllnce' u ~te(le$ >e prc p ~rnn.)'A ~." a "·un.~nli r. ya ~a a ,-es istir, pc ro COI! " Lnple')-' oelui\<lc. pri nKlrd L al e~
toda ~RUL"Lda(\ Lllgo cn usrcu..:s se ¡ilÚa ~n el plan<) dual. ,'\.~ í. aqu í. sc PooemQ\ hllCer u~ C$\C CS<j\Jema lJJl a parrill a o una Ira m~ oon lle loc~li­
u<Led~ atrapar en 01 1;"1(10 presligio ~ p"" <XIeo "'lUnciaoos po< el regisTJ"(I ~ ' ~I e""nd~l nJe nlc lo s ol~"1<:"h"<; pl'opiamen le ,ignificante, . Cuanoo toma-
el muen dt I ~ hi 6torle/n, ""lO k:l, ui .. ~ r .u. mOOO I o form a~ a partir d. !;';; "u~ k s c smhl~uf dasilica-
Por ~UI"\eslO. Ci\) ir'IClp.:mw ~,,~ >obrevi ene al ti nal "" si t~ ~ también ~ , ~"l<:' de la ItgU ..... l((. Ilogamos 1 enum.rudo"., co mo él,la -- e l j u~go tk
~I rIJnn dellen~ll~j~. El OSpeC LUjL1~~U <k palahr .... e, Ile,'ado aquí '''''''''''. I'tllbr¡,. ~ I re\rU«l\no prO!,iln~nte di dl<> , el ju ego OC palahta, por I""n,-
mi, I~jn,. inc-I\I$Q Clr~ "In J~:i<.~\llpuell() q.,., Ye1ll0~. ¡>Jr un. p~"c, un ;ip I~ .,lciOn () de~p!«zalllU:O\O de Wllidn, la ogudela p<lf lra nlpQ,i" ión o d.,-
nificante pt'1\l. el C~b;lllu en e~(e (·aMI. r. p<>< ntr~ pLllt<:. el clcmc rlIlI jW:A IlIIwln"~nl() de oe nth.lo, la !!gude7a por un.a ¡""!uc ¡¡" modificac ión.n una
de .,~nificanl<:.$. prc~nl!IJu en (orm ~ de un cheh~ ml'C !to m"'h ilifíeildlt i,tl¡¡hnt que: b .la p;\I1I ¡h,milltr algn )' llacer ,urgir una dime ns iÓfl ine,fl" -
e-"Cóln lrar. pero. eoidcl\l(mt'ntc, e n I ~ tU r.looem no ha~ mlis que e >to. Luqur • ,-.lu. $e4n cuale, oean lo. d~me~{(l~ cla!il"i<:aturi<». elegidos. 1~"d~.IlO' a
"'s sorp<endo:: e~ el t"Iu(~oco fundamental, el paso oc un s.:n\ioo al <lIru p« •. du~irl<~ ron fleuoJ a lcrmi L>05- qlte !re ,..,;enben en el regiMro del ,ignit;-
.lY([io.x un &Op<)<le S¡l!'ni llc~ n.e, co mo lo indican ~u l1eienlemem:.:. IOI ~tl..', lmaginemo. en eO.ISoXltenc.a lUla máquiffil.
ejcmplo~ q ...... he oJa¡Jo \'( ... 3merioridad Aqul hll)' un agu;"m 'lile 1M haQI l.a m(\qu ina esl~ ~¡h,lIda en ~Iglln lugar en A o en 'vi. Rccihc daID'i que
ale:tn~ar la o:t~pa en lu Cltal c' romo chISte C<)ttlO le, 'lOTpI.....J~ lo 4"" .., la es
• Lc'"nCn de 1"" do, la<k». e'J"ll7 (le ~ompone:r 1"" • ías de Ilcce<o JIOr
romllOi,-... 1, 'lIle loe le"lizWl .'Inlo 1, fonn,ci6n del U'rrmno fa/mllomma como ~I paso

1/7
'"
LAS t:::>TRUCTURAS flU::UD/ilNAS DJ::L ESl'tRITU i~TRÁ S, O.nAl.w.'

del 8a~rro de Oro al lUneru <k "<lmicerCa, Supon~la lo ",ficienle' que tengamos ~hí ~ .. n suj eto ",al .e~ ~lr un yiYlenle. I'o rolra panco que
mente compleja ~... mo l"'f'I analízar.,wo..llvamenlc los elememos de , lgo eSle vIviente en tienda el lenguaje 'J, mi, 80)n , 1)()'oCa u n <toe" de lo que se
nlfk:lnte. ¿s.".,¡ ""aso mpaz de acusar d golpe y aUlentificar una ocum m - inlcre.ambia ,~rbalmenle _ U;05. empleoj¡, Io<:ucioncs. <érmi nos - , sin
cia en cuanlo lal7 ~Ik call."Lllar) . espono.ler - El/(} t i 11110 QgudnJJ? i.& lo cual nu habría la me1)Or fo noa de eOlnor en comunicación con':l a tra_
decir. de ralific:a. d mensaje con =~ al código. de la forma colwenien- vk del lenguaje.
te para qlle esIemos dentro de los limi~s, cU.3mn menl')!; poo.ibles. de lo '1"'" ~Quo! es lo q ue la a¡¡~18 nm wgiere y en ci,ma fonoa OOS, ha<:e palpar'!
~ l1~ma agudeza? Ikcordell105 que las lInágenes!oC ~nlan el! la cconomla humana e.n
Ef,u imaginac i6n '" pre~ma aquf tan ~lo n tflOlo puramente humon<_ un (~taOO de dcscooexi6n. COl1 una aparenle libo:nad entre cnas '1"" pcnn'-
lico, 00 hay mb 'lile hablar. cae por 5U per.n. Pero ¿q~ quiere decir e<lO? le loe!.) cla ... <k (."()~l e~cenc;''\.S, eso,; int~reBmhi<.>S. esas cooocn>ac lu""~ eSO"
¿ Ra, ta cn n deci r que nece,ilamo' tener delan te a mm l1"mhre~ P~de "" !le,pJa1~mlenlos. e>a charlalane rfa que vemos Cilla base de tanla, mani-
obvio_ y 110' pondrra muy content"s. Decir eSlo se corresponde más O me_ l"e.I"done$ que cOnSli w}'en al mismo llempo la rique za y la ~rerogcnei­
nO!< . en conjunto. con la experiencia. Pero como para nOSOtrm ni.te el in- uad de l mundo h"m~no con n:specto a lo real biológ ico. En la pe"p" ctiva
oon<c ienle con iIII en igma. "I! I",,,,brt es un a res~ta que: helTl{)S de des- alllllílica. a me nudo in scribimos e~tll JitJertad de In imágenes en un siSlc,
componcr. Ina de referencia que nos conduce a lVflsidenul. como ~ondicionaJa por
Empezarcn~ diciendo qllC l1C~itanlO$ tel1Cr delanle a un sujeto real.. una cierta l.,.iOO primordial !le la interrelaclo n entre el hombre ~ ... "nlOr-
En CfC<"IO, es en el ",nlido_ e n la dirección de sccnlido. donde juega ~u papel no, que lflltamos de ~ignar.,n la rremlllurac:ión del nac,mien to, debido._
el chisl\~. A hofll bien. ~le ""nlido. corno lo hemos indicado ya. '1610 se 1_ cual e! a lf11V~.!le la imagen del Olro COtllO el hombre encllCnlra la unI-
puede concebir~"Or1 respecto a la inlel1lCción entre un ~igni fic",,\c y lUUI ficacIón de !t,Il; """,imientos, inelu", los ma~ elemenlale •. Sea ~'<Ie o ¡;ea
neccsidad. AIoi p....'S.la au""ncia <k la dimensión de la ne~tIad para WUI 0110 el puDIO de pa.lida. lo cieno es que didw imágcne •• en su e!J.Ido de
máquina cClml ituye una objeción y un ob:>H'l."LIlo par~ que puetb rnlific;d Inarqufa c;mtCleriSlioo en el nrden ...... nano, en la especie humana, """ le·
CO!110 Quiero Que sea el chiste . ,utda~. lom adas, utilizada., JlU" la manI pulación .ignificante. Asf e. C<lmo
• Podemos decir sin embargo que ~ste !OIlietO real ha de tener neco, ~ roe il'l(mdu~..,n en)o que cMá en j ucgo en la agude1Jl.
des hOmO¡¡~llCa, a las nuestra.? No eS1MfOTZO!Iamemc itldic~do plante'" Lo qw: está en juego en la agu(\¡;a r.nn esas mtJ.genes en la medida en
e~la UigCl1Ci'l de,de el comienm de nue , lm =orrioo . F.n efecto. la neceo que se han ~onvertido en elemento S ,ignifi cMle~ más o meno.: usual es,. y
Jid;xl no está indicada on oinguna pane on la a~ez.a . Por el motran". 11 Ilt t! <1 men<11 allmitido s en 1" que he Il amau," ~l teSOrO metommlco. Elle
Ilj¡udeza !e~alu l~ dislancia e~i,tente entre la nece sidad y 1" que ... pone el\ w~oro lo liene el OffO. Se supone que ~J CI)["\()(;C la multipl icidad de la& com_
juegu en un di.curso. U! anicuhldo en un discurso ni')!; ll eva, por este mi .. blnac;onu .ignificam~s , lo<la._ ella., por ou a pan e. completamente abre-
mo he<:ho. a UnK... rie de reaccione. que se e l\CUenlran a una di~UUl<:ia intl. "ladas. el idIdo;, dig amo> incluso p;!ritkada~ en cuanto a la .i)!nific aci6n.
nila con t"e!'¡tCCUl a lo q"" 0;, ha.blando con propiedad, la nocesidad. lbcW. lu in'pliCllC~ mellfóricas eltán ya I.monlona<las y comprint;das
Tenemo', pue •. aquí una prinle<3 definición _ C$ preci!iO que e>e su';" fn el lenguaje. Se lrala de lodo lo que el lenguaje 11e,"a co".igo. quc '"
10 sea un $Ujelll real. ¿Dios. animal u hombre? No ICne~ ni idea. IIU1mroe.sUl en 1"" liempo'< u., cn:ación si8ni ficali\"a y e.Li ya ahi. ~n eSlaOO
1.0 que digo es lan cierto q..., la s hi~lOria$ So)I)rC nalufll lcs. q ue no 5111 "'1 ~li.o. latente. Esto rs lo que inVOCO en la agudeza. e.10 eS 10 que IralO
mOllvoexi~ten en el fo lUore humano , no Ucluyen en .bsolu!oque ~ .Ir despcr!ar en el OIm. y Ir confin en cicno modo ~u sosttn. En suma. sólo
da p!lW:licarsc la agude>a oon ha.da O con matllo, o !oCa. un sujclo plan1e1!! l1I<' dirijo a él en l~nlO que lo que llago ime",e nir en mi ocurrencia. lo ~u·
do co n re laciolll's de l 1000 di~lintas, en Sil N::tl. de I~S q ue preciSlln 1.. I~MtJil y. en re""", e n ü
nec.:sirladcs hum anas. Sin d uda. me dirán uSledcs que esos ;eres VC~ T"omeIllOS uno u., ~ eje mp~ de t'rcud. Se lrat¡J del chiste de un cspí-
les. de peMamiento. cstán ~ pesar de lodo mAs o menos enlrdejidot; .. IIlIl quJo' célem.. en la sociedad de Vien~. a prupósiw de un mal =rilor
imág~n<.=s humanas . No di,~repo, y <k ero ~ trala predsameme. En ef_
10. nos encomramos enlre los dos térm;IlO. , iguiem •• . En primer lug",
/.AS t'S7IWc.l UNAS FRr:um,J,NAS {)F.l, tSP!RtrU ¡Al IVis. CII.JJAUO.'

que inunda lo> periódico. con >11\ \lroduce,o!X'! QC io s ~ s e interminables particu lu.r de lipa l·ullUr~1. Como de. taca }'reud. el en.ayi~la. que loma la
&Obre N~1cón y I<.OS N¡¡poIe6nida~. Com G tste escntor tieroc Urul p"ro,,,. histor ia oJe.de el puntO de viota 8rle<.-..lÓ4ico. liene la coslumbre de imrodu -
laridad física. la de ~r pe\irmJo. el esrfritu agudo le endosa la exp""iÓII ~ir tema:; <.le fOMI! en lo, q "" se m~nifi~¡.tan en e. <:e.W la il!~ufic;"""ia (\el
ml~ F"d"m . lo ,'ual ~igml1ca que es I"'hrr<)jo y dice sanOe.:",;. rouquin aulor. la pobreza de !j\I~ calegorfU. indu so la fa¡i~a de "" pluma. En .uma.
fil"'k/rt"lt," lo lradUJelon al francé. lo que en eSle Ca¡;Q e.t' en el punto de mira ~ todo un ""lil0 emOOItlllado
La sal de ~la hUlonau la ref.. rencia al h;lo .ojo. roler t"aden. rneláfil- en "llllnótC ...., la hu;t",la. cUY:b produoxione. alleSl.an 1"" re~i~(a< de La épo-
ro en si misma potlicil que. COnlO USledeS saben. G ocdu, tomó tic una pr<ÍC- <;a. Sm dmla eSla di relX'ión. bastante ciffilCteri1.ada en esle "histe. no "" cOn-
lica de la marina inlll~. r:n .. fe.:IO. es .. hilo rojo penni¡e ="OROC~ el >mM. ron encu~ntra su final. pero s'" embargO e. lo qile le da al ChiSIC ~u
meoor '-dbode c ..... rda. aunque haya sido robado• ..oore lodo si ha.1do ro- r""rza y $U ~tdQr.
baOO. de las n~\'..s de Su ~njeslad Snl'niC1l. en la ipuI.-a en q"" la marina AsI. fl"demo~ cltelr que . I..JO' de que el sUj<'lO que e$tá deJan'" deba ser
de ,·t Ia hacia un IIran u,,", de cue<lbs. El hilo rujo autentirlCa de forma in- un ",\'i~n1e ",at. C<e OlTO es e50eocial menl" un lUi'ar simbólico.
dudable la propiedad del m;llen.l. ESla tno,;l~fura "" <';e/1lUT><'llle más ctlo- El Olro ~ pn,.'CIr,amentl' el luglllr d:11C>.Oro. di~arJIO>.. de aquella.. fra-
bre p;lrd lus Mljttl" gem l:lnófOllM de lo que punJa .... Iu par3 D~. pero se... inclu<o de aqU<'ll~ prejuicios ~in 10> cuales la a,udeza 00 puede ro-
~pi!ngo que ha llegado J oidos oc bllSlantes. al "",nos poi "'\a "'U1 de un brar valor y fuerza. Pero obsc .....emu. al mi.mo ¡iem paque en él no,., bu,-
pasaje de ú •.<"[¡,,ir/lid,.• ("/f'<";ms. ) quid. indu .... in sllbe, lo. En ti jue- ca nada, >C1Iloque !Ka.q"edcSlaque r=ir,amente en cuamo si~ ..ificación.
go enlre el hilG rojo y el person* ~do que d ice .anlk-ces e! donde ~ Por el \"OIlrrariu. eSlc tesuro enffiÚ n <J(: Clllei'orfa~ pr<'\ot!nla un carácter que
~loja e" a n! phu lan del eSlÍlo de la époo:a. que po1\lbl~mente !tiro reír podemo. llamar abSlJaclO. Me refino m" y en conc. eto al ele mcnl o d.
muehG en ~n lnoollo:nlodcterminaoo y en un comulO determinado _ que Imnsm;~ión que hll~t que ha)8 allo. en cimo moJo. ~llp mind;\';du,,1 ~. vIn-
.., llam.;.d. con O sin ra!ón. (·ullilral. E,IO~' lo que hace quc algo So! consi, culado a lra\"~ de una comunidad abl.ululamente inne¡able con todo lo que
ór", Un:l buen a puJ\a. una Of.·u rle r~.. ill. A e"'-' "0)" aoor:il. lOe e~taba prcparaOOodc.~ el origen Jc la cultor•. E-", a lo que uoo :>e di-

¡:reud nos dice en este 'lISO q"" al amparo ór la aguocla se ha comc- rige cuan<.lo arunt~ al sujeto en el nivel óe 1". equf~ocu; del sii'nifican,e,
guido <atisfacer ~I¡:o. que ~. la Imd~ncia ,,!!re~i"a del ,ujeto. Si 110. ésra 00 tiene. j>QI" oJec irl o ~_í, un caroc l'T ,i ngul~rtnente inmona!. Éste es ,·erdllde-
~ man;leSlurfa. No c\t~rru pc rmilido:, hablar lan gm.>,e,-¡¡rnente oc un cole- r~mcnle el utro e~(t'emo de la CllC\1Í6n.
ga 1;'e'''IG. La cosn sólo es po, ible ~l ampam de la agudeza. No es más que La elle_lió,1 de suber quién es el Otro S<: plantea entre do! palol. E,te
uno ór los aS ~CIOS de In cuc.lión, pero e,ti cl¡¡ro qU\: Ila)' una gnlIl dile- Otro. ncee. ilamos (jl", :>ea bien real. qu e ;ea un ",r vivo. de cume. ~unque
.~nda enlre profr,;r puru y ¡im pl emente una injuria y upres arse ~n ">le mi prov!>Cu('ión no ~ dirige. de ,ooa. forma., . a ~ u carne. Pero. por otra
reg ist' o. porqu.:: c~pr('sn~ en este rcgimo c~ apelar en el Otro a loda cla- pan~. tle"e IlIffibién algo ca.'; ~n6nimo. prese nte e n eso a lo yue ,""curre para
.., de cosas que \ot! s upone pe'tenece n a su propia costumbrc, a .u cód ig() ukanzarl G y para .u,;citAr su pl .. ~ , }.. al mism o ti emro. el mío
más COITicmc. ¿C u.il e~ el reSOfle qu.:: eSl1 enlre lo! dos . entre e~le real y ~ste .imbóli.
Para darles una pcrspe(·t;n al re'reclo M lomado e,le ej.:mplo. e~1raí­ ca? Es la función del Otro. E.<o e. lo qu e. hablando con prupicdod . "" pone
dode un momento e¡;pedal de la hlUOfia de la lIOCicdao.l <le Viena. En esl~ cnj uc¡;o.l ndudab!cme nte. )·a he dicho lo bastante al re~lo para es.rablc ·
contexto. l.1I. rcrtrenda al hilo rojo ¡tOCfheano c-s en efeclo inmediatamento ce' qlX: ~Ie Otro cs. desde luego. el Otro e n cuonlO lugar del ,ig",fic~nlc.
aC~l b1c a lodo el muOOo. y halta cIertO punto halag a en c w<-ual su de. pero de elle lugar del ~ignificanlC .010 hago surgir una di=ción de ~nli.
"",oc tcCon<)("imknto al ofreceroe como un simbolo <"Umún de lO(\o!; co- do. un pII$O de ","m ido. donde lOe eocuentrn "crdadcramenlC )" en último
nOCIOO, ttnllino ><1 '<'$Onc llClivo.
Todavf.a hay utr,¡ cosa iodlCllda .. n la dirección de c.le <·hi,¡". que no sólo l'odcll"lO$ dedr que aquf j¡¡ agudeu ... l"e'>Cnl~ como una po5ada e,p"-
pone en ",la de juicio a Lper.o;onaje ridiculillldo sioo lllmbién un valor mu,' /\ola. O. m's exlll·I~nl<'nl<'. es lodo lo roIllr:uiO. porque- en una po.ada .,,;-
pallola se tiene que traer uoo l/I enmid ... .sólo hay ~ino. mientras que en e,'"
~"8liO ~y yu quien ha de tr.ICr el vino de la palaln. porque abr DO lo enron-
LAS FSTRUCTURAS FREUDIANAS DEL ESl'iRITU

lraríu. mlnyuc cOfl~urnicra - imagen más o meno' hufa y cómica - a mi


.. .

oovCI'wr io ,
El \'ino de la pabbra está siemp<o p""",mc ~n \(ldo lo qu o digo, Habi.
tu"lm~nte, lu a)(ude<a ~SI~ ahí, allloienrat, en 10<.10 lo que cuento a]'\'na,
habto, pues por fllen a hahlo en el dohle ,..,gimo de la m.tonimia)' M b
metáfora, El ¡>OCO sentido y el pa,o <k semido e,llin enu.cruzánJo,"" cons·
(ankment. , u lu manem 00 qu~ So clU;:an y lIc~m¿an "'ludla& mil lana-
dcras de I~" 'llle habla FI'eud en la T""umJ.~t""I(_ Pero habirualm.m., .el
\'ioo de I~ palahra se <krrama.n la ar. na. IJ¡ qu. "" produ," ~ nt ", yo y , 1
Ouo en la agu<kza ~s wmu Un" comunión muy e,pecia l ~ntre el poco sen·
tidu y d pa;.o oc s.colido, r.Ma cOlllUnión e& sin duda má, er,pccifkamenl(!
ho",aniz~nte que ninguna otra. ~ro <i e< humanizame e< preci,ame n~
porque partimos <k un ni\'el que. por mnba, panes . es muy inh um:JIIU,
Si im'ito ill Otro a Jich" ,'omunión, es por~". tengo lanta ,M,S ]le,'esi·
dad de Su COnCurW cu~nlO que élmi~tllo es Sil cáli z o ~ u Grial. r.'te Grial
e,tá vado, Pu.Óo decir que no me ,liri.io en el Otro a nada que ~ 'té especi.
fLCadO, a nada qu r nos una r n una eomunión, 'ea cual sca, debida a uno
"onformida<l cualyuiem de deseo o de jLlicio. E, ,íllicameole 'lIla forma,
¿Qué es lo qw constituye eSta forma~ Algo que ,¡'mpre e<tá present. a
propó.,im de lo agudeza y que en Fr ~ud se llarn~ la, inhibicio,"",. No en vano
~n la prep,,,ación d~ mi ocurr~ncia e_oc'o algo que tiende "n el Otro a
>ü!idificarlo en Llnu cierra di=ción, E'ro es,;61o un caparazón udl\'fa con
respecro a algo más profundo, vinculado con el stock M la, melonimias, , in
el cual no puedo eomLlni"arl~ absulumrneme nada al Otro en e,te ámbilo,
En otm, palabra" pafa que mi OC Llrrenci a haga reir al Otro. ha rIc ser.
COmO lo dice e n algún lugar Bergson - y~' lo único hu~no qu, hay en U,
Ri.,a - , de la parroquia.
¿Quf 'luio," oc"';r e,to'! El propio término de parroqtlia nu nOS será,-Ie
poca ayu~a para pmgresar en la comprensión de lo que e., ¡á en juego. 'No
'" si conoc ~n ustedes el origen de la palabra pJ.rroquia. Resulta muy sin-
gular. poro de,de que los etimólogos se han dedicado a ello. num:a han
podido s"ocr ?-1r qué milagro algo que al corn i~o 7.0 era p'mxl;a --- C$ (\c.
cir. la gente que!lO~' <k la c",a, m. refiero a la ca.a de la tierra. que ,on
de otro nlumJo. cu~ a raíz "" ~neuentra en otro munJo, en cum'ToW los cm-
t;uous, ?-,e, 01 t~nnioo aparedó COn el cri , tiaoisono "- 1I~g6. por as, lIcci r-
lo, a rn~lUfori7.ar",. con mro término que in",ribió .'" ~lemen!O <ignifkantc
~n un ohi pre . .. me también.n la l)(1trm:chia itali ana, u saher. el ",':<polO,
en griego, es <kcir el pro,'e~dor, el im.odeme a quien los funciunario> del
lLnperiu S:lbi"n yue deblan dirigirse para obl~ncr Il,á< o menos cuanto un

123
In
UNA M UJ ER QUE NO ES DE RECIBO

V, e/l/plicad,)" d~1 ,.,.",,,


La "".'0, /''' ';''''''0 i"'"giIlOl'i"
V" O,'" IOdo tuyo
El mOmo ,,/ J0<" <1, Arr.\'I~ii",."
lo;"! ",,,or ('(imico

La lÍ]!ima veJ. b hablé dd Grial. Usrc,b WJI el Grial. que yo wlidifico


,Ic~penando de muy dive"a, forma, 'us eotlrradicciúne.\. con la finali dad
.It, hacerl~, ~U1entiricar en ~'pírilU, I Yp<rdOll"tl la c' pre,ión. que les rra n, ·
milo el ".,.,n,aj~, Lo ",,,ncia] M ",te Grial consiste ~n su' prop io, defec '

""Como siempre con,'ic n" repe!ir un poc o hm;la 1" que mejor", ha onlen·
.I!d(l, trataré dc nla!crialinr cn la piLarra lo que le, dije la úl[im~ vez,

1.0 que b dije I~ última vcz se rdería ~I 01ro, aquel dichoso Olro que.
'lila com'lJ\icad~[\ del Wirz. vendrá a complemr - en eiena forma. a col-
IIl~ r - la hiancia que constituye la in",luhilidad del ~_'«l_ Puede dec irse
'1Ik ~l \\-';1; le re<tituye su ¡(<>ce a la demanda "",ncialm"nle i",ati,fecha.
I•• ~ , el dohle a,!",cto. por otra pane idéntico, d. la ,orpre,,, y del placer -
, 1plac.r d. la ' (}I"pr~,a y la >ürpre," del pi",,","
El ~Ilimo día insistí en ~l pnx;~dimicnto dt- la inntov ilización del Ot'"
, 11< 11, formaci6n ele 1" que llamé el Grial vado. E. lo yue.n heud se rC-
IH ~ lICn(a cOrnO lo que tllla'Ha lafachada dd chiste. Ui>trac la ~le n ei6n del

1 f.'" .,pr¡¡, ""Muah""n" ,ign;fic> a Ir,,·~, <1< l. ¡m"!';",,;:;oo o <1<1 f'<n,,,ni,,n 'Q. 1N
010111 '

/25
LAS ESTRUCTURAS FREUDIANAS DEL ESP{RfTU UNA M UJER QUE NO ES DE RECIBO

Olru del eaminu pul' el que pUl>ará el ChiSle. fij. la inh ibióón en IOlg"n lu.
• hada el objet" ~' ha..:, a el Ouo. los "I:.tore, que porten del n:cn,,,j: hacia el
góll' para dejóll' lib<e en 011';1 ¡¡:lile el ca mino por doll\le pasará 1ll ~Iab<a in- 0Uu y ILada 1:1 objelo, porquc hay IIna fu""te r elilCl~" d.e ~,melrta entre el
geniosa. meJ1!01Jo: y el Yo (Jr J. ) lISimismo ~ntrff~a. y lambién l~"'''pcta..entre el
Alf",. rue~. mil, n meno,. c6mo ~ eo;q""mntizan Is\ C():\8!. F.I camino Otro prQ¡liamemc dio;ho, en ruanm rugar delteSOJo de las melO~,m,al. y
J.e lr~za deode la palahra IIGul conden.\lIda como me" saje ha.ta el Otro a e\.lC mi ¡mo objeto m~lonfmico. en la medida ~n qu~ est~ conslltUldo en el
quien 51: dirige. Es el UOplezo. la hianda. el deí'"CIO del "",n'aje loq..., el ~is",ma de Ia.\ IOClonimi",.
Onu amen1in~'a ."mu c~il~. pero de esla forma !le le . estiluye al propio ¿Qué les dije la ultima veL a propó:>iIO de lo 11"" l1anl<' la pn:~ión
'~j'l:lu como IQ qne .-un:\.lllu)'c el complemento indisp."O>abJe del de;.co pro- del ~h¡'IC? la ,nejor. a ~es. e' no prepararlo - pero t,ul ,lIJO que 1>0 "3
pio <id ~hi,tc, mal hacerlo, Sólo tCT,emos que recordar qu~ ha ""urr;,1o c (land" yo mismo
He aqul. pues. el esquema que habitualmente nos , ;1',...:. Aqu' e.tán el 00 lo tu: ltecho _ se han qocda<lo en "ilo. Algo lan ~iml'le como d .~I 'lO/:
011'0. el IUCOS3je. el Yo (üJ. el objtto metoním,co. s..:
trata de pumos que les m nlé un día.. p3~ que dejó I algunos (\e5«lru:.:rtao:lot . Si hubiera 110;.
)'8 han ~,dn fr;¡nq"""""" y In!; supondremos conocldO'i por (lO'te de u,te. cho una introducción ~re li\.' acriluocs reciproca. ocl ""queoo conde y la
de •. El O:ro e, ;ndisl"'",~ble para el cierre del drcul(l' que el diM.'U11I<J cons. jovencira bien edu.nda. lal ve' hubiera" t>lado lo h~stanl~ achi,p~os
titu)~ ru.mdo lleia al men!>aje en condicione. de s atisface. , .1 meoo., I'm. .'Omo pardque "1 hubieru franqueado algo con más fae,lIdad, Como pun,a n
bólic-~meme. el car.icte. fundamenlalnxnJe 'Resoluble de la demanda. ble mucha atcllción. una ¡¡:l.t~ de U$ttdes lardó "taún \lempo en comprender.
circuilo c! la nut cntificación pt>r el Ü\1'Il de lo que en Suma e~ 11l'1li alusión. Pm el conlrnrio. la h;5t~. dd caballo de la úl1 ;ma '..:> les hizo reir .COll
al hec ho de que, unu Vel e l hombre ha en tnKlo ~n el mundo ,imbólico. no mucha má$ facilidad. porque supune ""a preparac'ón mb larga. y m,en-
se pu..-.k ~lcan 7ar niida como 00 sea a tf"ll."ts de una S~i6n infi nila de ¡la- lr,,~ se loe..taban pa$llrKlo en grande ~on la. frases del euminando, en las
sos de ~n tido. F.I hombre. llun'O Aqui le< en pet5«UCi6n de Otra 1000uga. que enooml1lban la man:a de la pOde.ma in$O/encia ~ue ~n el fondo reside
~~. ~nado. por lac3p1ur:a de ~u de.~ ~n el mecani~mo dd l~nguaje, I ~n la ignOTllllCia. JeWlllJUn e\.l~r lo ~ulic,enlemcnte d.,SPueslOS para ,er en-
e.u ml,mra upr()~,mac,6" nlmca &<\ti sfecha vinculada al propio mecanismo Irar al ~ab"llo ,olante coo el que ~ te,mllla la mlrIad6n y qu~ en \'crda,11e
del deseo. que lIam:unnQo liimple= nte la discuNividad. da su ;,al,
S i esle DIJO es ~I pw-~ el último paso '; m bólicamenle Jali.fact<>- Lo que prodU7-CQ con.su p~f"lN'Ciún e. d Otro_ El; con toda seguridad
nu. que ~on~t iIU}~ un momento in,jantJneo. el oJel ~ hi'le cuando pasa, lo '1m: en Freud se llama H~mmlt"K. inh,bición. Se tral~ ~imple mell1e de
eonVMIC ;,n tmb~rgo 1'C,0rdJr que c.te Otm. también él. <,xiSlc. Existe a Iquclla oposición 'lile es la ba.e fundam<:nlnl de la rd,uOn dual.)' que en
la mu~.:ro de aquel u qui~n I I~mamOi el .ujclO . que eSlá en algún lug .... eir- elItc caso eMaba heeh~ oc toda. las ohjeClolICS que pued.en u~t~des pl¡¡ntear·
cut;indo 0011\(\ la SOftija. :-.lo okbcn imaainan;c que el suj.:lo c§!é en 01 puno le 9 lo que yo fHl'sentllba como objeto. E. m~) nalun>l •. !C preparab.11l u.te-
10 de partida de la necesid:KI - la. nece,id¡¡d no es toda" fa tI ~uje¡o. F..¡¡. de!; p"'. ¡oodcr soportar el cho<¡ue. el abocdJII'. la preSIón . Lo q"" se OfIla-
looce, . ¡,d6nde e~I;j') Tal Vel hoy nos eX Lenderemo ~ má, al re'peCIO , niw (]e esta forma es lOqlJC habllualmente 5e lIam~ d4t"''''. que el la fllt;r·
EI.u~to es lodo e l ,¡<lema. y la! "ez algo G"" ¡;e COns uma e" e§le ,i'Le. 1I más eleme ntal. De e,to 5e trata en eSO< preludio~. que p""d" n ~It~r he-
ma. El 0Uu e~ Ig ual. e'll;i OOD.lruÍ<lo dt> La nú.ma fonna y por e.o precisa- dIOS de mi l forro ..... El si",,,,ntÍ<lo o.k=mpeña a "cee; un papel de I'"'ludlO .
"-,nle puedo. tom.-u el ",levo de mi discun.u. I modo de !"ovocación G"" atrat' la mirada mental en c.,ena direqjón. t:.s
Voy a CncOl1lnlrmc COn algunas condiciollCs espedales que no ocjarán ~n seftuclo en e.la c~pede de corrida , A \'ece~ es 10 cÓmll'O. a , ·ccu lo 00<'-
de ~r repr=ntablc; cn mi csqucma. 1; es que 1>UCu.: wvir p;lr.l al(¡o. E,. ceno_
tas condiciones son Ilt& que dijimos la últi ",a VQ. F~~rnona;, cn las direc- De hecho. a lo que se trata de acomodar al OU'O es a un objeto. Oi~a­
tioneo de In. r.e,=mm. Aqui eSI:'!" In'< vectnre. que parten del Yo (J~J mo< G~. en d"ecc¡ón contraria .Ia metonimia de mi d;$Cu/"\O.1iC tr~l~ de
obtener cierta IijadOn del Otro h~ci~ndolo ,j,l.Curm sob.e c,erlO ~Je to
:t. &.~. '~f",i"" q"" odcnw ti..,., uo u", oc. dbtrnhOc' ~i,·. I<".. a j _ l " meroolmk'O_ En cieno modo. ~ualquiera, N(lcsen ~h'oluln ool,gatonoqu.
..."""""""- 1.... <le! T r lcnga la menm n:ladón con mis propias inhibki<XIC'. t-:Q ,mporta. cuulquocr

m
'"
lAS ESrRU(TUIlAS FRF,UDIANAS Dh F,SriRITU
UN¡I¡ MUJEH QUE NO ES f)E /(FC/IJO

Si bi~n "" har ningu .. a ''''ación n<,<-·e.aria fmJe la fa..anaciÓll ~Ido-­


nftniC1l que to.: de ~"sritar en ~I Olr\l par~ I.kjar paw litm. a la paJabrd m,c_
niosa y ;:~la miSllla palabra, po.- el conlr"'to!\ay .... ce..arilUD.nk' " na'rela_
~ión COfre 1", si"cma, de los do< $OJC't~. r:S10 1\'SIIlta SU'oci;:nlementc c,·i·
denLf en ti ~"'I"ema por 1" rd:.e ,ón que hay eOf<e la cad.na , isnifi'-"1nIC tal
como ... ",g~njza en el Ül' ro. la que aqul va de~ S~ I!&"a /i-o y b que ,'3
~Sd~ S' hasta S. Ha'" ha"', una rel~dón, y e,'10"; Ioqu. exprr'" la úlll_
I!\(L ,,~~ <lici~ndo <ju e d Ül'ro li~np ~ue ~er dela pa,roqUla. No b~."a con qu.
~o,"preoda ~n ¡¡oca, g~""nll~s ~I fr¡",,:h. ;,unqu~ e.to ya "''' una p, im era
rO¡m~ di: Sl'r de la parroquia, Si hago un \'hiSI~ en [ran cr.opara qu e pa", y
re .• ult~, ha)' mLJch ~> otra' eo~as s upu~!-!~m~n le \'OI,oddas de I ~s que el Otro
hu de participar.
He a'lul, p~'o ,~pre<ffita<la, en el e'queoo l oo' rond id one, que pode_
lOO. escri!>ir asi. Ji" p~ "''''gn. cierta ;ohib,coón pm,'ocada ~n el Otro. Aquí.
pOllgo un "goo con do< tlech,(a< en ..... tido ,"~eno la una de b ()(,~o que
IIWI iguale~ )" Ik 5om,do ol""'''O a mi metonim.a, ~~ <lecir, a '(0.. Por ti con_
lnuio. hay "l1li e,p<"c~ de pmolel isono entre ya)" i (1'. lo cual puede ex_

. "
r>., modo que horno, (le ,ima, en nuest!"\) CNlu~m~ lo homól <Ir I
~.arse dici;:ndo q ue ya putde enrontrur "" homlllll~ac,6n. )' ya lo ","a.
lamo~ Motando enl<e partnlc;,is un rasgo gfU>Cro;:n el ", ' y'. 1::1 Otro lo
IIDmoIOft como IOC nsajc y lo autcnt ifje~ romo .'hist~ .
EolIO al menos liene la ,,"nlaja de fij~, 1M ideas ",lJ,)alil~lIdn!n<. porque
"te e, p.;Ira 10 imeteclUal uno de 1m órgano_' me,nal« má, fami)iarc<, 1.«
relación con el obje to en el Otro, qu<: !omamC>5 ""ul c~.,, ".
re~ hn,o ,- ,
_ ogo . I
-." '" .'U)elO. por \"a
v;luahza lo Gil. ' Iueria deci, cuan dn la ~llill1a ,'e7. le. hahlé de la' ~ond¡­
nU"Q .,stcma. que dlb1tio en alU r Tn\zo 11\ horn610 d " " ~IMc. ~ubF Livil' dtl hilO dd eh'''e, ~ r.i\ber.lo que .x ig. <kl otro ima,,;_
ll pma ll,O< ~ rt' " , ga e a ~aqua Mllliu pilm <ju., on d ime,io, de la copa que rep.-.""ma e ,le OIro imagina,
'" aClón <k Yo (l e) Con el objelo m.tonfmico para d ri.
• '1" .. .' L
mer , uJCto. 1nd\ca,1JOS así una mpt:rpos;d~n * 1iJ.tema,:k1 Otro IU ' 10::On 1\0. el Olro . imbólié"O lo oigao
rel'~10 ~l.<,.tema del primero. JC Dejo a ras menles inge niosas el I'u;dil<lo <k ,'<lmparM ".,10 COO lo que.
P~ra que ,e produzca el relevo desde cl ÜI'~'
. , ',' , .
h_,,', ,
'v,,,, e men,aje '1ue
,~f~ curima. pu<le decir anlano ro" UII~ m~I:ifO<1l. cuando me ocupaba so.
U e"l, tea f chm" ':OfllO lal chi.ue el <e'-,.• ~_ .~ ~, . hno' lodo de la, ;mág~nc, imagiOl.1ria< y <le las eondkiones de aJ>1lrki60 de
. ' . . '" '''' lO' 1~ ""UC'n..: w su pro-
~O "$t"m~ de $,~m'",anle~. o $<a si puedo e\~$arlo I~f. se 1" ha d. , "01- ,. unidad 100aJi!inaria en c""rta ,dluión OI1.inica. Sin duda. debla dt Ie""r
'u a ~,!I\' lar el probl"mn, de Ul I forma <jue ~I mhmo en ~u si~te.m, IIJuna r..ZÓn para . m¡>l.ar casI el m" II\O e~ltema formal cuando ulllizaoo
aut.-ntl. ''lIJe el mc:n ..jc emllO chisl". ' l. im~... n lid ~,pejo ,"Ónca~o a pIl.lpÓl>ÍlO lk'1 1I;1f(·;si~mll. l'ero 110 no, . ....
1~'~/lIO!i en una rompara<i 6n q...- wlo J>OIlri~ ¡,¡:r (orlada. aunque qui-
!:in OUa.< ""labra,. mi ya ""1'0"" in'>ento Un y'a.' p.;Il1ldo,} así .'I.t
pue>.!o UUClll'ncnle ~n d c"l"'-'ma. Una ne«~d8(/ in~1I\ al h' , •• /!L, fue~ ," 'ge<enlC.
U!13 '~'D""X I 'Q!e60-' -'_ e r L". e ... Ahora b",..,lttOl' un peque"o \I~ .uplc' l"ICnI'f10 do ~Sle e<qllCma pue.
_ h~' ',~ O". )ca...:: ,e produe,o"'n ha"3 ~I'nfinito. da..lo que la b...,. o

na '.Ior¡cw e.t" r.c.ha p~m S<:r contada. ¡;ólo C~tj COO¡ple!3 una VO z ron. 'A cual ..a.l inle,-t:; de haherlC' rteonbdo de olla forma el ""mido de lo
t~1 Y¡ ~U:"" lo. OIros S<: han reído, 1:lmi,' mo placer d. conl...-Ia indu)'. 'IL!t dije la úllima V~l, ",ria ~a C0<3.¡ 00 hub ler;¡ de linar,,,', , m~, lejos
e ec 10 que 1"" 01'", ¡xxJrán il , ,, ,'el ponerl;t 3 prueha con oIro,_ lit e squema inicial que u,am". de¡;de comienzOI' de elle año ", lran,·
IIlrma. pue" mediante el <ksarrnllo ~ue damQs a la f6nnu la dtl OUQ com"
/:8
lAS r;,STRI!CTURAS FRI'.U{)fA¡\'A S nEL f:,5P{fl.fTlI IINA Ml!JER QlJE NO ES VE NtOBO

iujelO. Tc:n..mos '"'Iui '1 (l pan. el IUjellJ y ~ ~. P'!f'd el objelIJ melonimkü Ile !KIuí el tipo de chl~te ingenuo tal como Freud """ lo P"""rMa. Nos
M;1s all;1, en el ~iguieOIC c>cal6n . .., repnxJW:e ""ta n'¡,ma dispo>iciÓII. por )0 presenta de llueVO bajo una forma m,;, próxima técni,amcm. a 101; p!1J.
la ,CIIólI el ÜIr() 1m lambótn UM n: lao;ión con el objerIJ rnelOdfmiro. 8" P". ccdimlCUlO'l clcllengU3Je. """d,ant.: la hi~lor'k <le la nina q"" p,opo.ne para
mf<:ntr~~ qllC y(l -.; convierte aquí en ya:. y aSI seguiJamcnte. de forma su hermano. i quien ~ duele la [,:¡rriga. un¡¡ BII/,d11. lla 0;(\0 hablar .clj .
Ind.:finida. E l ¡jlumo buele. 4t; pord que pasa el retoroodcOOc: la n~i _ ri<'ru.kIs.: • dla de una Medi:,¡'". y wmu MMi de,i~03 a las 'lOnaS y IJubi a
dad hacia la <-:lI ist.cdón indefinidamente diFcrida. debe pr<>(Ioclr;e llra_ 10'1 nin05. croo: que si ha)' una Medi:;n pan< las niha<. debe de babel lam-
vés de todo el circUltn de los Otro, antes d~ vol,'er aqui a '" punto termi_ hién Una Bub;.i" para lu> n;1\o,;, E< t~lllhifn una anécdota que. a condición
m.1eo el ...jelo. de po=r la cI,,~c, o,,;ca comp"'nder el akm1Il. se puc,j" ~semar f;l,cil,
mente en el regiSlm de lo ingenioso.
Aun'-lue la referen<:ia al ni~o no sea i noponu na. "o e_ e.lO lo cs.o:nci"l.
, "" un Ibgo IItIC 00 dilCmOlo que ...:a el do: la Ignorancia sino que Freud lo
.ter'"e Je m~nera muy específica. de,tacando .u ur~cler F;k,lmeDle
supletorio en el mecDnismo del chi~te, 1.0 ~uc no~ ~~mplace, Jice heud.
, . e<lO deseDlpe"~ preci,amenle el mismo paprl (le lo que bc llamado
En ~,u id;¡ leOOL"e1l1n< Que vol,'er a u1ili= elte e<.quema, DefengárrKll hace un mumento fascinación o <.:Huli'iaci(in mClonímica. eS el .enr i_
roo. de mOfl>ellto en un caso p"oi,:ul ... que Freud COfl'ildeJa inmedialllme .... mientO de que lKl hay la menor inh ib ición e n e l Que hablu. E"a uu,e n,
te de'pué. de haber plunleaoo su anál;.;s de los mecani5mos Jel eh i>!e. de e ,a de ,nhib ición ~. lu que nos !",rmile hacer pi<ar. en el Otro ~ qu ,en
los 'lile ele caw no es si.... un C\lfMnlllrio. btlÍ hablando de lo '-lile I1l111u, se lo CQnt am05. ya ta.cinado ~I tumbi'n por dicha kl"cod. de inhibi_
los móvik." soo.:irlles del chille. y de ahr pasa al probkma do: lo ~'Ómico. ción. lo eStoocial del chi,¡c, a ... ber, el más ~IU QUC' cn"" • . A'-Iul. e n el
Es lo 'Iuc tr~tun:mos (!c alxoruar hoy. sin agOI"rlo, f<reud dkc expn:.s. nilio. en el caiO qu e "ClIhamo:> de mencionar. lo c,endal no ""it.l~ en'o
mente que IoÓlo lo ;tban:\;¡ e" b ~i"a del chiste. lX"'Ioc su dominio pintoresco .. no en la c.-ocK,ón de aquel tiempo de la infancia. cuan do
es dem~i;K!o ~m~l¡o como raJa que pueda pensar _¡Quiera en penetrar en la rel~;6n coo ellenguajc es lan ]'>l'Ó~ ima Que nos el'oca directam~nle la
~I. al n~fICH; a p:tltlrdc .U e~~riel\Cia, Para introdoci"C en el anlil i., i. de lo r~l,.d6n dd Icng uaje Cun el de>co ~uc co",tilu)'~ la ,alisfac~ión propi~
cómlCQ.l'rnJd pone en pome. plano loque. en In cómico . .., encuelllJa mil del cto i ~te.
cerc.an" ~ I chi'le,. Llama la ~tención que. "0" I~ J.egundad de orientación y V~m,-" ~ (lar ouo cyemp)o. en •• te ca'" tomado de un adullo. QtIC c~
la plIlcelada precisa Qoc lo carncterizan. IIIIS pre.enle prttisameme como haber n~ncionado ya en algdn motnClllo. Uno de mi. pacientes. que "lUal,
lo mtrs CCn:ano ni chisle algo Ijuc. a primera viila. podria pilf«'C! lo mil """"e",,;.c di>rin8l1Ja por cin:un\\1luciuncs mu)' pronunciadas, me coma·
~Jcjllllo de lo ingenioso. o ><:a. lo ing~nl>Q, ba "n dfa Ull a de la~ bistnria. un pOCo tri Sle, que le ~ucedfan ba,lante a
. La in~nuidlld, nos dice, ~ baloa en la ignonmcia. y nalllf1l lmclllc da menudo. E.<l~ba cilado con un' ITUljcn:ita que había encontrado en SIl.' _a_
eye mpl O!< loma~ de Io~ nii\f,", Ya l e~ menciont laesccn~de lo< n;~"'qUl ~abu ndcos. y ~omu I~ ()CIllTla con frecuenti~. la sU!oO<hcha sencillamen'e
rl'p""",ntan en honor de 10., adultn< toda una peque~a h'~lIIneta mu}' bofti. te habra daJo ~n plalllÓn. Cooclu)'ó-'u histnria - Compm,,/i />I'lf~rtall!e'"
!;l. UDa p:t. eJa 'le oepru-d po.que el marido se va a buscar fon una. VD.lve al le. UIW ''tl mQ.<, qw • .\0 l1Iu~r"o tra (~ru,bo.'
l'~bo de. ".I~uno , al'lol;. Ira, lo¡:rur haLer ,. rico. y a su vu.lla la mujer lo NO cstaba haciendo un ,h isIC. ercf, que era una expresión admitida.
a.:ullC dlClén<k>1e - Ya ''''J. m~ f~ comporrado mag"ífi'Qmt'nf~. yo /amptl> c;;Ub.a diciendo algo cumpk:lamenlC in<><:.:nte. pl'!'O . in cmb~rgo tic, .. <u
((> /¡~ p<'1"//¡do ~/ "rmp" dUmlUt ,r, "U'(IIera. )' abrM:mlo una cottina dc>Cllo 111<10 p,canle y r.IIlisfilC!.' ~n no,;o!~ ligo "ue Va m.. chu más aJl~ de la ap"'-
b~ uo;¡ hilera do: diez rtlui\ccas. Es COOIO una ¡:>equci\a I!;I;(:na di: nunon.. !'I<:ns\6n cómica del pef'\()n~jc en 'u ,j"eepciÓn.
las. l os nilios cst~n 3S01'1lbradm. qui,u simplemelllc loOrprCno:lid05 -- laI
VC1. &:lben má< de lo que se suel e creer .._ por la n>a que estal la cntn: 101
adulI'" dd público. ~. (",' ,.,,,,;, '" "'" J'''''"' dt """ ," "",,¡,. Eo.uf>oco ""......,. h .... ) l••• pmK>n
.... fi~ Ik """ ___",ir. ~"" ,jf"ir.". "",1.. ", CO'''tdriw o 1Io"""""",IÓ<!. 1:>:. dol 1',1

/JO
LAS ESTRUCTURAS FRF.UDIANAS DEL EspIRITU UNA MUJER QUE NO F:S DE RECIIlO

Si cIta hiw>ria .,u>cila en nOSútros. lo cual es mu)' duooso. un senti mien_ m;tiOO. está aquf pre,'iamcnt~ constituido por,~ ingenuidad. 'u ignoran.
lo dc superioridad, sin uuda dentro dc este estilo es muy inferior. Con eStO cia. su propia infatuoción. Y basta tan ,ólo CO!! que)'o lo ahorde hoy para
me reliero ~ uno de lo, m~canismos que a m"nmlo han siuo imlcbida"",n. hacer pasar e,ta sanueL a la categoría u. chi,t., haciéndola homologar por
te promovidos como principio del fenómeno d" lo cómico. a ,aber. el sen- el !crcero. ti Otro con ma)'ú>cula, a quien se la comunico.
timicnto de SCL' superior al otro. Se trata de algo completam"nte criticable, La promoción del otro imaginario . n e'te anál i,i, de la' metonimias. en
Aunque fuese un a gr.m inteligencia la que Ir~tÓ de ed"mrr el mecanismo la satisfacción pura y simple que encuentra ~n el leng uaje y que le sirve para
cómic"ú en e,ta dirección, a sao.,r. Lipps. es del todo refutable que ,,,te sea no darse cuenta siquiera de hasta qué rumo su deseo está embaucado. nos
e l placer e,;cncial de lo cómiC(). Si en este caso hay alguien que eonsen'l inlroduce. y por e>o Freud la ponía en la juntura cntre el chi.\te y lo cómi·
toda 'u superioriducl es ciertament~ nuestro personaje . q~ encue ntra en ca. en la uime",ión de lo cómico.
e,ta oportunidad la manera de jmtificar una decepción que está muy lejos -"uestras d ificultade, todavía no tocan a su fin. pues en verdad. sobre
de "",rmar su inquebrantable cnnf,anza en sI mismo. Si se in,inúa algu~ este tema de 10 cómico no han faltado algunas teorías quc .",n lo<ia, ellas
.\uperioridad a propósito de e'ta historia. e, más bien un scñue lo. Todo te má, o "",nos insati~factoria,. y no e, ocioso. ciertamenle. preg-untar.,r por
induce)Xlr un inqa.nte al e'peji""o que constituye la forma en que sitúas, qué lo son y qué las ha estimulaoo , Se han prescntado bajo toda ela", ue
O en que t" te ,it"a" quien cuenta la historia. pero lo que ocu"" "a mucbo j(mnas que no es p<:»ible deletrear aquí. pero su adición. '" .\u ce,ión. su
más allá. ",seña hi~tórica. como se suele decir. nO nO, )Xlnuría tra, la pi,ta de nada
En ef.eIO , detrás del término ""'jer que l/a es de rt:cibo. lo que se ",". fundamental. Dejernos atrás Todo esto y uigamo> que. en todos los ca,os.
signQ", el carácter fundamentalmente decepcionante en sí mismo de tndo l. cuestión de lo cómico se elud~ cada .. el que se la empiez.a a abordar. no
ocercalllientn al de~. mucbo más allá"" ese acercamiento en particula¡ digo a resolver. en el plano únicamente psicológico,
Lo qu~ nos divieL'~ ~ n ~ste ~a&O es la sati,focción qu~ encuenlra en ¡,ti pro- En el plano psicológico. el ingenio)' lo cómico son fácile, de reunir en
pia dec-epción el ,ujelo que solt6 csa expre,ión illOCen!~. Su decepción la IR catcgorfa de lo r;sibl~. de lo que pro,'oca la ri,a. Ahora hien. por fuer>:a
encucntra ,ulicientemente explicada median!" una locución que eon,idc~ ha de llamarles a uSlern,s la atención que. aunqu e ha}'a puntuado que el
ad'tlitidu. la metonimia acu~ada para oca.\i{)OJe~ s"mejantcs. En OIras pal .. chis!e es acogiuo. bien recibido en mayor o mwor medida ,i lo ,ancionan
bras. SlL decepción 1" ",cupera ""ntro de la chistera en forma u. una cal.. ~on una risa uiscreta, o al meno< una sonrisa. ha'ta ahora no haya al>orda.
b.1z~ de trapo que confunde Con las ealaoo1as de verdad,' y qu~ dc hc<:ho do la cuestión de la ri,a,
~". a pesar"" todo. imaginaria, btas calabazas de su propia deccpci6t, La cuestión de la risa e't" lejos de haller sidn resuelta. Tooo' coinciden
estar:L ,i~mpL"I: dispue,1O a verla, presentarse de nue,'o, imperturbablfl)' ~n haccr de la risa una camct~rí,tica esencial de lo que ocurre tanto en lo
constante. sin que le af.ete gran CO"'. cada vez que'" acerque a l objetodl Ingenio,,, como en lo cómico. pero cuando se intenta enluarlo con 'u ca·
'u e'p<'jhmo, r6<:l . r expre,i,'o o incluso 'implemente connotar a qué emoción podría
Ven ustedes . pues. que la ,,'currencia del ignorante del in genuo di ° <lOrr.<ponder este f~nómcno - del que puede deci~e, aunque sin compk·
quien lOmo prest~d;I una npresión para convenirla en chiste, se encu en~ tn ,eguridad. que es propio del hombre '.. _'. se llega por lo general a cosas
estu ,'el toon ella. por asr decirlo, en el ni,'el ud Otro. Ya no tengo nece. ._tremada mente rno!e;,tas. Verno" claramente que algunos tmtan de abor·
dad"" pro,'ocar en el OtrQ nada qu. CO!!slÍluya l~ copa :;ólida,)'a me IH cIt d_, ro1:lndola. la ",Iación de la ri,a con fcnómeno, que le corresponderían
preparocla aquel de cuya boca recojo la palabra precio>:! cuya comuni~ rn, forma analógica. Pero inclu o;o quiencs sobre cste pal1icular dicen las
ción constituirá un chiste. y que )'0 e levo así a 1~ dignidad de palabra da.,. ,'rnu.., que parecen m:jl o;ostcniblcs o más prud~nres. no "an mucho má, allá
U través <k mi anécdota. En SLLma. tooa la dial~ctica del chiste ingenuo c",- ,k IIdvenir en el fenómeno de 13 risa las huellas oscilatorias qu~ puede de·
,en la pane alul del e¡,quema. f.o qu" '" tmta de provocar en el Otro en " Ilr. Para Kant. es un movimienlO espasmódico COn una octerminada ",ci·
orden imaginario pam que el chiste, en 'u forma oruinaria. pase y sea a60 IlK:ión "",mal. que correspondería al pa.'" desde una tensión ha'ta su reuuc-
~ tón a nada. una oscilación entre una tensión estimulada)' su bru>ca caída
4, E" fra,,,":', o,l.".,,,,Ioh.,..,, ",, «¡ir< "" ¡"pi". tite'Talmen, •. h"".r un <"",,jo. IS. dd T.I .mc la ausencia de a lgo que ,upuestamente d.bía r.,i.tírsele tra, el des·

w
LAS ESTRUCrU&\S FREUDlANAS Di:.L ESptRtI'U

penar de la tensión. Igualmente, el . ambio bru seo de un concepto a SIl con.


- m'jA MUJER QUr: ,'i0 ES DE RECIBO

.'Onstancla del cenlrode gravedad de 'u curva. po r pocoque e,té n un poco


tradicción se a!>re pas" en un psicól"go del siglo pasado. Léon lJumont.l bien construidas. es Jo.cir siguiendo la, emictas caractelÍ,ticas de las ani-
quien recurre Duma, e n >eL artículo sobre la psicología de la n,a - artí~ ~ulaciones humana,. Ningún bailarín. dice, puede alcanzar la gracia de uml
lo a la Duma" muy fino y ,util. para cuya redacci6u aquel hombre dichott marioneta moviJ¡, l"n tino.
no se esf(}rzó much(}, (lI'ro vale la (lI'na leerlo, pu~ , aun sin matarse aporta Dejemos de lado la temía bergsoniana tras haher puesto de manifi~slO,
elemcnto~ muy bell(}s. ~ncil1amente, ha.qa qu¿ punto descuida las aprchen$iones más dementa-
En suma. la cue'tión de la ri sa reba,a ampliamente tanto la de lo ing~ I~, del mecanism" de la risa, antes incluso de ,lue esté implicado en nada
n:oso COntO la de lo cómico. tun elaborado Como lo ingenio,o () lo cómico. J.a risa concierne en cfccto a
No es infrecuente que nos recuerden la. variedade, del fenómeno. Es~ todo 1" ~ue es imitación, doblaje, wsia. máscara. y. ,i lo observamos aten-
la sim ple comunicación de la risa. la rio;a de la risa. Está la no;a ,'inculadl t~mente, no ,e trata sólo de la má'ialra ,ioo <lel de;cnma;caramiento. y ello
con el hecho de que nO se debe reír. La; ataques de ri", de lo, niños .... ~n momentos que merecen Un e~amen detenido. Te acCn·a!. a un nino con
<letenninadas condiciones mere<:en también at.ención. Hay también una rilll In .ara cuhierta por una máscill"a. se ríe de unH forma tensa, con inqui. tud .
de la angu stia. incluso la de la amenaza inminente. la risa inquieta de 1. I ~ acer"", un poc" más y empieza algQ que eS mm manife,ta"ión de an-
víctima que de pronto oc siente amenazada por algo que incluso $U(ll'ra 101 IU'tia. Te quitas la máscara. el niilo se ríe . Pero,i debajo de esta má",ara
Hmit.. Je lo e,perado.l a ri,a de la desesperación. F.stá incluso la ri~a del l1~va, otra má$cara, no se rfe en absoluto .
duelo ""mLLnicado de forma demasiado repentina. Lo dejo estar, porqlll Me limitaré a indicar que es necesario un estudio. y que únicamente pue-
'tratar de todas e'laS fonnus de la ri,a nO es nuestro tema . ni es nue,lrO oboo ¡J,.. ",r experimen tal , pero sólo p uede serlo si . mp"zamos a te""r ci erta idea
j~to hacerle, unil teoría de la risa. oJ~ a qLJé debe ir dirigido . En toJo, los casos, este fenóm eno. como otm,
Puntuar¿ ,implemente. de paso. que nada está más lejos de satisfac. quo fIOdría alegar a favor de mi afirmoción si fuer" mi inte nción insistir en
no, que la temía de Herg",n. e l surgimiento de algo meeánico en medie rilo. nos demuestra que hay una relación mu)' intema, mu)" estre"ha, e ntre
<k la vida. Su discLLrso sobre la risa repite de forma condensada y esq~ 1", fenómenO$ de la risa y la función en el hombre Jo. lo imaginario.
máticael mito de la armonía " itaL del impulso vital. caracterizado por'lI La imagen tiene en ~í un carácter cauti vante más allá de lo, mecani.-
'upuestame nte "terna nO"edad, su creación jl<!rmanentc. Es imposible no "~,, in,tinti vos que le corrc!.ponden, como lo manifiesta el pa"oneo, ya..ea
p"rcibir lo ex tra"agante qu~ ", esto cuando se lee que una de las carac~ " ual o co,,,hativo. Se le ailade en el ho mbre un acento ,uplememario
rislÍcas de lo mecánico, en "uanto opu esto a lo ,ilaL >tría su carácterr. ,Ia\)ido al hecho de que la imagen del otro está, para é l, profundamente lí·
petitivo, como si la " ida no nos presentar" ningún fen6meno de rep"" •..u a aquclla temi6n de la que les hablaba hace un instante, suscitada
ción, como ~i no meáramos todos lo, dias de la misma man. ra. corno ti II.mpre por el objeto "1 que ", dirige nuestra atenci ón, qLJe conduce a po--
se reim'entara el amor cada vez que," folla. Es verdaderamente algo in. narl" Rciena distancia, con la connotoción de deseo o de h"stil idad. No",·
cre(ble. La prop ia e~pl i~aci6n por lo mecánico se manifi e'ta a lo lar" t,n~ lo relacionamos con la ambigüedad q ue está en el propio fundamento
de todo ellihro co mo una explicaci6n mecánica. quiero decir que""" en ,k, la ronmción del yo y hac~ que 'u unidad '" encuentre fuera de sí mis-
un~ estereotipia I~mclltable que deja escapar por cmnpl eto lo e,...llcial dd lit" . hilCe qu e sea "on respecto a 'u ",mej ante como,;e erija y encuentre
fenómeno. '"Iuella unidad (]e defensa que ~ , la de su,;er e n cuanto ser narcisi ~ta.
Si fuese verdaderamente lo mecánico lo que estuvieraen el origende la En este campo es donde se ha de ,ituar el fe n6me~0 de la risa. Ahí e~
risa. ¿dórl<1c i rb'nos a p~rar? ¿Qué haríamos de 1& tan sutile$ ooservoc* ,honde se producen las caída$ de ten,ión a la, q ue distintos autores atribu -
nos de Klei;,t ,obre las marioneta s. que van totalmente en contra del prlO "',, el de",ncadenamie nto instantáneo de la risa. Si alguien nos hace reír
tendido car"¡ner ri!.ible)· venido a IlleOO$ de lo mecánico' Klei $t mbfll." , ~.ndo , imple mente ..e cae al $uelo. es en función de su image n más O
l"n muchil finura que e, un ,crdadero ideal de gracia lo que rcali7wl es.l 1"~IXl' pomposa a la que antes. incluso. no prestábamos ¡¡fita atención . Los
maquinitas c uando. al ",r simplemente sacudidas por algunos trozos di l· no'¡meno, de prominencia y <k pre,tigio son hasta tal punto la n10ne(]a
hilo. realizan mo"imienlo, cuyo e legante trazado guarda relllCión con 11 . ,",lente de nue>lra experiencia vivida. q ue ni siquiera pcrcibimo~.su re-

/35
UNA MWI:.II. QUE NO L'S DE Rr:C/BO

licve. La Lis~ e.<ital1a en \3 medida en que el pe~n.je imaginario ,,,,,,,,.1 entre Souli~ y Hei"", y hace intervenir un n~cani,mo de seducción. por·
en nues1t':l imaa:lnaeión <us andares ali,.-.:t3o(\o)S, cuando lo que ~ su soporiI que de toda s [Olmas la reSJ'ue.'Ia de Henri ¡\cine de.e<:ha al~o en Soolié.
rolo n:al queda ah! lirado y de$flltT1)rJ\ado f"'!< el welo Se trata siempre di en p<ll1e.
uoa hlJeración de I~ imagen. Em,~nd an\()en ['H dm~nti~de este ténnio En suma. panque haya po'i'b, hdad oJe lo cómico, es prcdso que la re·
00 ambiguo - por una pal1C, algo liberado de la COflSllic<.:ión de la ima- l¡¡ción de la demand;.t ~'OO su jatisfattión 00 !oC in." ,tiba en uo momenlO
gen. por olnl pal1c la i mall-~n $e va tambi~n do: pasro d lll sota. Por ew ha, In,t:mIát1\."O .Ino en una dimensiÓfl que le da SU e'tabtlidad ). .\-U conJilaocia.
algoromiC'()cnel pato al que le rortas la cabeza y da toda"ía algunos pa- .'11 "fa, en la n:lación con ~lggn Olro del",nn;nado. Ahora bien , si en las
.sos puf el C(lrral. 5ub)"acencias lkl ehi~te hemos ~neonuadu aquella Cl<UUcrura esencial de la
Por ESta r.uóo. 10 CÓRlko m t'" en algún lugar en Ct.lIleJliÓD ron lo risi- demanda de !lCUer(loeon La cual. en tantuque el 0\1'0 la...::ogc. ha deque·
ble. :-Oowuos lo siu'JIIlOS en ti ni .. el de la direccióo Yo rJr)-objClo. PIr o dar e!ll'nti~lmente ins.amfecha. hay de tud .... fOl'TllilS una ..... luciÓfl. la solu·
p. ~". CienalTll'nte. si la risa. romo ~'OIIlIOIxi6n y acompañamiento de lo ción fundamenlal. la que lodos 10$ se.e~ humaDOS oo'>Can de!>de el ,""'10
romio"O. reapll.n'C\: en Un lugJI m.'b elevadu que nos inl~ infinitar11efldl de su ~¡da hasto el fin de su e.>,i$lencia. Como 10lI0 depende del Otm. la
más qILe el toojuntode los fenÓfllcnos del place1. ~ puIq UL! lo imagimor:t 50lución e.' tener un OIrn lOdo lUyo. Es In que se llama el amor. En la dia-
ená ,nleJes:ldo en ,tlgón lug1l/" en 10 simbólico. lkhca del ~.1oC mita de lenef un OIrn IOdo lUyo.
Pa",,,.... o lo tÓln";U, lil cam['" de la palabra plena. lal como en otro Ii.mpo 10 cvoqu~ p:n
uneUes. está definido en eSI<: e,o¡quema por 1... cODLJicione' mismas en la.~
!lue, ~vmo acabal11Ull oJe ver, puede y <kbe ll'~lilaN: algo qur ..,2 equiva·
lente a la sati\facción del <.Ieseo. Te nem o~ la indi .. ""ión dc que !oÓlo ~ poc·
• 3 oJe ."ti,facer en el más aH' de la p;.labm. El "í""ulo 4"" u~ al Otro con el
Yo fÜ). coo el objeto metoofmico y con el tnen,aj • . defino el área OOI1de
debe tener lugar l¡¡ pltlnbrn plena. Con re;pc,t<> ¡¡] mcn>aje caracterÍ\tK:O
Par1l introduo:ir hoy la noción o;Ic lo cómico. empe1.art otra ,'el con 1. que la ~onSl ituye. les di una imasen con el T,! t/u mi "'''~w'' o el Tú rrt,1
mltcd"ta del Becerro de Om, m; mujer, Tú, d u,m, erts mi mujtr. Oc esta forma, les deda yo. es como
la frasc de Sou l i~ en relación ~on el Be~eLTO de Oro a propósito del el hL.l!nbr~ dd ejemplo de l~ palab,':I pleon, en la que ,e compromete como
b.lnquero - es ya casi un chiste, allneoos una metáfora - nNiene. pues, lujeto, ,;e funda c"mo el hombr<; de aquella a quien'" dirige. y se lo anun·
de llcnri Hei oc ~S-Ia rcspuesta _ PU11I ur ut1 be,'rr"', ("rro 'Iue ya nu lie1l6 ~i a bajo estA fontla invenida, Tambi~n le, mo>!!" 'u cará~lcr cxtra~amente
rondo Ob;.crven que ,i Ilenri ll eine hubiera dicho esto al pie de la letra. no parllliójico. E~ que Indo se b¡,sa ~ttlo que ha de cerrar ~I circuito , La meto-
h~br¡a entend,do nada y s.:rla como mi ignora nte de hilCc un rato. el qu~ nimLa que e,to supone, el paso d~l Otro a ese objeto único ~onstituido por
<leda """ "",j~, 'I'1r ,,() t I ur rrtibu, En eSl~ ~M<J. ~u r~lica seria cómic. l. fra"', ~"iere de toda' formas que la mCIClnimi a sea admitida, que a
~ imposible no per.:aHIJ'Se ck ent11lda de una difer<:ncia ~senciaL Lo l"tl11unuaci6n algo f'a!oC de ., a o, a saber. que ellú en cueslión no re'ponela
cómi,-o. cn el caso de un Wi,~, lo C~pla!'llL)S ~n ~j¡\ado fugitivo, en una cm. pul'3 y , impkmente - PUf! MU, dt /tÍ/,suno "",,,~ra,
pa, una pa labra. un el\f!\,nullllicnto dialél.'tiC'() - pero. de todas forma,,1o Au~ en el caso de que no re,potlda es!0. mucho más comúnrnente se
cómico v~ mucho m's IlU'. La ~g<Jo.ltu.. palll qllC pa!>C:. no hace falla un produce 0(1""4 rosa, y e$ qoc por el mi~mu !tedIO de que ninguoa 1''''1'''r.·
al>F.QD muy prolongado. nlienuru. que para lu eómieo no basut OOn Un puro ~ión trut hábil como ~I ehi~e Ita confund,do la linoa 11" 1'. ~"Qn la parakla
y , imple en~U(nlro ftl~mpagu. Yo n~ diriju "q"[ a lodu~ ustedes, con ÍJI.. ,ltl ni ...d mfenur, amt'«,llneu pemtan«en perfectamente ;nde]Jend~nle5.
depernlrlK'ja de.u posid,)n a.ctu~~ .in wtbo:r de dónde vienen, Di siquie(& I~ consecuencia. el SIIjctO en cu~stión con...,,," por oompletu su propio
qu.rnes ....... _ pun bien. plII'll que hubiera entre U'Iede!; ..,lociones eómi.. &!'I~ma de objelu~ lrIC\onfm,cos. Oc: esta forma, "eremos I"odudn;e la
ca' <n~ ~rta una «,Iación qoc nos implicara mucho más a cada ung ~lInU'1LLlicc;6n que,;e e~t.ablece en el círculo de (", cualro p. a saber. que
con d filIO penounal me-nte. Lo pueden "er e>boz.ándme ya en la reLaci" ~'IIrtIO cad. coa] tiento segun <e <ocle decir. su propi~ idea al ",spccto. esta

,JO
'"
LAS I:.SnWCH.JRAS FREl/DIANIIS D"L r:SP!RITU UNA MUJER QUE NO ES VE RECIIJO

palabra fund~QfB. ~ ru!",zar:l: COn lo que lIamar~, ya que t~nemO'! ahí UD _c.'ICaplI""""" MIS acrecdorer.. h<ICC1"$e en!l'e,ardln~1"Q - . o que le s;""e.
euadnldo. el problema . no d e la eu adra~u r a del cfre ulo . si no de la unjOllen para ~Iud,r sus rompmmlW&, fallir a todos"" deberes. burtarv
<'Ín:t</"'tlm de las mdonimias. las l'tlal~ peOllaroecen de] todo di!o1iIl~ de ~U$ maJlOR'{o- ettétera. Se lrala del re,OITIO de la necesidad eo", forma
incluso con el cOIIju"Bo nW. ideal. HlIy "'{!/Ti_i~ ""t1l<». ptro "¡,,gl/ll mb elemelllllL Lo que ~n el ongen c n[ ró en la dialtcliC3 dellenguaje. a
'10 tklkill~o. dijo La Rochdoocauld. saher. muy especialmenlC [odas las necesidades del se~o. lodas las. occesi-
Ahora bien. el problema del Ouo y del amor iIC cncuen~ra en el centro dlldes OI:uh~ en ~cneraJ. lo '-cmos apllrccCf ~n primer plano en la cscen~
de lo ~ómico. Para s.ob",lo. primen) U cnnveniente recordar que si uno lI'1<tofaneilCa_ y va muy 1ejo'!.
quiere infortT\;">e acerca de lo cóm ico. qUl7:1S rlO ilCria malo lcer comedia. Re'omiendo mU)' especialmcnl( a IU atención las obr~! que se ,..,rK:,..,n
u comedia tiene una historia, la comedia ticne incluso un orig~n ~U. _I~s muje!"Cs. En elle !"Ctomo a la ne~elidad el.mental I'uh)·ocente a todo
ha sioo muy e.tudiado. El origen de la comedia está cstrcdamcntc vi,pclfl¡ el procC!O. un papel cspe~ial lel cOl"Jesponde H las muj.", . , ~, por 'u
Indo ~on In re lación del ello con el lenguaje. n~;!ldónAristófane~ nos invita, en el mOmentU de comun ión imaginaria
el dio del que a vece< hablam05. ¿qué es? ~o es pura y ~implemente l. que rcpre .. nta la c"Omedia. a percatam,n; de algo que sólo se puede apre.
~e.idad radical original, la que es~ en la rl¡~ de la individu.Jizacidli ciar rctroactivamen te. que _, i .l esudo e~iste.}" tamh; ~n la CIudad. e.<; para
romour&ani~no_ El ello sólo se a¡lf~hentk m~! ~U á<k toda l~eIIDJraci~ lIlIC~r pru\-ccoo"" ello<. e< para mon~ar en el 'a()fl un banquCle propio del
del ~cn la red del lenguaje. sólo se ruJia! en el lfmite. Aquí,el ~ pa ls de Jauj~ que. por oua pl\lte. nadie.., cree. Tras h:al¡"r sido rontrlllii>do
humano n.o e$~ capturado de entrada en el sislcma de lenguaje que 10alemo el buen ~"tido por la evolucióll perversa de la ciudad. sometida a todo:!; los
pera ¡ Oldefinid¡¡"~nle y no deja ningún lugarpano q ued ello.., co~ilU. roces de un ~so dial6:tko. se \'uel\'e Olla \' «" por medIO de las mUJe-
y.., nombre. Es. &in embargo. mlis a ll;l de ~oda esta elaoo"",iÓll delltfl. !ti. pues sólo cllas saben de \'erdad qu~ ne«sita d hombre. a aquel buen
SWlJe. lo q ue representa la realiLllCión <k ""uella necer.idad ¡lf"nera que. al lImtido. y 1000 ello adquiere nalll1lll mcnte l., fOTTnal> més e~ ubo::rantcs.
meno< en el hombre. no tiene ninguna opomunidad ~iO:¡Ulel1l de conoce... Si resulta plCalll~, es sólo por la \'iolencia de algunas de 11& imáge nes
No "~mos Q~ es el ello de un omim2l. yh~y muy rocas po$i llilidado:s dtt qllol: _ re,·ela . :-;<;I:!; permite im2ginar baStante bti:n un mundo donde las
que algun a W7 lo sepamos . pero ~í sabemo~ que el ello del hombre e\.li mUjeres 00 eran quil.ás exactamente como OIOS imaginábamO'! a Ir''''6 de
co mpl e'3fl1 e!\lC metido en la dialé~lica dellenguaj~ y vehicula y conservll los autores que 006 pinlan una AntiglJedad educada. En la Antigüedad. me
la ulS!cncia primera de la tendencia. ~u la i",prcs;ón.la~ muj eres_ hablo de las moj~l"Cs reales. no de la Venu s
¿De <1ónde sale la c"OmeJia? No. dicen que surge de ese banquete en el de Mi lo - - <1cbian de tener mu~ho "ello y no olclÍall mu)' bien. a jU7.gar
que. en sum~ . el hombore dice sr en una especie de orar. _ dej~mosle a e;,(f, por la i",i~tencia e n la función de la ~u,'h il1a de ol'eitar~· ciertos perfum~~.
ralabra toda su \·aguedaJ. La comida la ",n~tlNye n las ofrendas a lO'! dio- De cu.a.lq~icr forma. hay en er.zc ~n:p;js.culo aristofane¡;co. especialmente
ses. es dcdr. a los Inmortales del "'nguaje. A fin de cuentas. todo el proc!I'I en lo que "" refiere a la en......"., in'lm«ción de!!\lo mujt:res. I¡guna~ imá-
50 de daboi'"M'iÓfl del deseo en el lenguaje .<e resume y iIc centm en el >tCU:t aencs muy bellas y que no dejan de impre..ionamos. Hay una que !oC ex-
de consumir UD banquete. Todo e.te mde<I e¡; 5>1110 po';' "01,"<.:1 al goce, }' el presa de pronto en la ~ de uM mujer fren~e a ~scompa¡\eras. quienes
mi1 elcmenlnl. He aquí por qul; fUÓ n la COI.lecl ia hace su entrada en luqut nll 1610 !le: .... tin vistiendo de ho~s ~illO que ,;e PO;>IlI:O barbas. a La ma",,-
pueOO con~iderar ron J-kgel1:o faz c_.tttica de la religión. 1'11 de los podelO'IOS -la cur'<liÓII e5, ~jmplemente. saber de qué baJba..,
¿Out no. mUC!.1rlI la Comed", AntIgua? Seria cot1\"cnientequc dedic. mua. Se pone a reír y les dice _ QW ~l'QCws/). se diña q"~ wis uno 0""""-
Dln un poco de tiempo;> a melCr la nariz eTl Aris[Óf.nc~ Se trata sicmpre del bita de ttl'itll moda.. C"'I hamo. r:5la vi~lón en pe"umbr~ parece bastan~~
momento en que d dIo recoge en provecho propio, se cal ..... las botas .... _cuida para ~u¡r,erimo~ loda un trasfondo de l a~ 11:1""' lOlIe. ~n la '<OCie.
lenguaje. para .u uso, el mib elemenlal. De a~\I(rdo. en un nulu~. dad antigua.
Ari.t6fanes .o;c burla de Eoripide.s y de Sócrales. p~lticul""""nle <k Sóc .... ¿Hacia qut evoluciona CSla comedia? l lacia la Comed ia N~,·a, la que
tes, ¡.pero cómo nos lo muestra? Nos mUC!lra que toda ~u bel la dialécticlli ~mrieta eon "-1 enanJro y prosigue h l\6t~ nuestros dlas. ¿Qué es la Come·
le si lve a un vejestorio para sa lbfacer su. ansia. con toda cla,e de trucOl IlIn Nueva? No~ muo:stra a gente empeñada. ell g~ ,K:ral con la mayorf~ i.

1.19
UNA M UJfiR QUE NO ES DTo RECIBO

nación ~ terquedoo. en al ¡~ n ohjelO rt1elonlmiro. End)1llnlmo, todos los ti_ pre intaCto. Todo lo ocurrido durante lacomcdia le ha resbalado eomo agua
po< humano;<. lo< per<Oll~jes M'ln los mi~mo~ que ~nl"ntnl!"lIlO:'i en la CI)- ."brc la l pl um~s de un pato. l.t1 tJCutl" dt 1... ",uj~rt. termina CO<l un ¡Uf.
nltdia italiana. Se defiMn por cierta re\aciÓf\ evn un objelO. Algo na .,mi, de Amolfo, y ~in em'oorgo sabe L)io.tS por '1U<! paroxismo. no ha pas3do.
luido a la irrup<."ión del M'MI. Y t'> el Klnar - Kmor lIamallo pox . u oombre. Traart..re recordarlcs bl'evemente de q~ 'le t¡-~ta. A.í pues, a Amo!fo
d amor que r1O>OIfUI> Uam~n'mo~ amor cándido . .mur ingenoo, el amor que le ha Unmado la 'tend ón una jovcncmt por ~u aspcc(u ,f~/~,l' rd"'td,do.
uM a do.,)ó\~ncsen gtner,IJ ~ante insutws. F.s(ocs lu que comlituyeet quc "'" in5pird ,,1tK»' po. tl/II dts,lt 101 ('"""ro añu •. De modo q"" ya ha
cjl: de la iotriga. El anlQt d<:S\: ,opei\ll.~~ pllpecl de eje almiedor del cual elegKlo D~u buena mu~rclta y ya ha planteadoel 7;; t r t i mi mujn. I'oresu
giroloda lo cómico do:- Ia situación. y ul $(:'" I.aw. la aparición del mman- ""'-ÓfI, preci~nle. e"lnI en semejante eswIu de ",i",,:ión cuando ve q....
ese querido ~n gelll' \', a _ ao-rebalOOO. E. quc. en el punlO en que 'le en-
ticisma. que por hoy dcJ=oroQ$. d. lado.
P.I amof'e, un scnlimit nlO CÓmICO. La cima de La mrnWia 5 pecñecu. CUtnt ... dice. dla ya es iu mujer. y~ la ha insflIurado loUCialmente corn:> su
men ~ Iocaliza!>le, La wmedia. en su !lCnlido propio. en el ..,nlido MI que muj<1' y ha reweltO elegantemente La c.....tión.
yo lo p"'_<tnIO aqul ante u!ledu. alcanza.u ", ma en una obra Jrulc;<,lro IO~ un hombn:' q ue (ien~ sus luces, doce: su :!OCio. el llamado Cri<aldo. y
única. en dCCln l~ lien( Nu ti nece.wio que sea el pcr.l.Un3je o""n6gamodel que
buo ~ .ihj3. 1'1l1~ " 'slIm a. .... ;>quel mommto bisagrJ en qlW la presco. habL'halllOS al principio _ qufknlc la """"'lamia y es un educador. S;"'m-
tación de las ",1:lCioncs I'1llrc .1 ello y el lenguaje. en la forma de una toma pn: ha habido .. IeJu~ que se han QCul""oo de la edUC30Ción de la. chi<-as. ¡...
de: pO'lt'.ión dcl lcng\l3je pox ponc del ello, ""'j aro paso a la introducciÓQ cluso " an propueSIO principios pB'" e llo. F.n me caso. ha cnrontrOOu un
~ la dial&lie3 de lu rclxloM$ (1(:1 "ombn: con eilcn¡r,uaje bajo uoa for- principio muy fe liz . consistente en ct>nsc",~rla en csuxlo dc completa id ,o-
ma eieaa. cerrada. Ioe ual se lleva a C'llho en el romantici"rlO. En es~ 5(:n- (07_ El mi smo eIItablo:« lus cuidados quc SUp"".tamente concurren a lal fin.

tido tíen( mucha ,m ponancia el hecho de que el romantici,mo. ,in .a~r­ y no U ('rtlrlll.urr<l.le dice a ~u amigo. hmla lJI!¿ pOlOlO l' ají. ,pul.' no
lo , re""l\<! ser UM introdUl'Ci6n cunfu!k~ l la dia!<;ctica del significante en mt ",."un/ti ti o/ro dia .10 lOO Jt hack", ¡", IO¡rloo· por la o'''i<' > b!o mismo
cuanlO mi. cup rOl'mu unkuladu u. ~n s¡,ma. el p.i~'U&lálisis. hro ~n la hubiera podido ponerle la m()'l(:a en la o",ja. p.... ,.i la chica nubiera le oi-
líMa de la l,omt!dia. digamos cl:isica.la cima se ak~nla en el momento en do una ron<.:~pt;ión ti.iolOg!cu m~ ¡ <..ana de las cusas. [al veZ hubiera sido
q ue la c()O ~,\i~ (k b que hablo, que es de Moli~", y se llama La CSGw,k, d, m~nos peligrusa.
1", "'IIjnn plantea e l problema de una forma absohotanlente esquemáti- T'¡t,.,. m¡ ""Vtr es la palabra plena cu~'a. metonimia ,on aquellus de-
ca. pues dc amor o;e IratD. pero el amor e~tá ahl comu instrumento de l. &a. beres dd matrimonio eo ng.ucn\em~nte explicados que le hace leer a la
tisfacóóro . pcque~" A8n~s. E. ('(,mIJlt/lIP"'fnl~ ,·diol<1. dic(. y cree poder basar e n e1lu.
M oli~re no" plantea el problema de una forma qu e proporciona . u. Cl>lllU H_"jO! lu~ educadores. la seguridad de ~u eon.trI!crión_
. Qu~ 'lOS muewa t I <.Ie~arroll" de la hi.tori . ? 1-'oorfa llama .... CtilllO
clave,. E, de una nitidez ~b.'olut a m en te cu mparable a un teorema de
Euc lide •.

In ";tn~ O ¡as chira.< t i i~¡;tM¡O.' Ut smgu laridad del perso,uJe de Agn~~
• •
Sc tmta <k un 1iti!()I' llamado Amolfo. En venJad. en rigur. la ~o;a ni si· parece haberle! plunt eado un "Crdaderu enigma a lo. psicólogu' y a lo¡
quic¡-~ cxigiria que se lr;ltllfl1 de un ¡,cnor con una sula i(ica. Re.ulta mejor orhiro$ -¿es una mujer. una ninfómana . unaCOt:¡ucta, unacs mo lootrn~
así. pero a la m:tnC1a en que. en la a8u.deza. la metunlmia sirve pano fa>ei- IN ninguna mane. a. es un ,;er a quien le han c n~~ad" • hablar. y que
namos. 1..0 vell1O!< entnordesde.1 Cfllnienro con la OI"'Qióo de no ser un lII1icula.
cornudo. ~ es $U princip¡ol pasión. Es una pa,ión oomoOfncualqu~"", E<t:i prendIda de Ia.< palabrllsdel peNOn:oje. por otr. parto compk{1lmen-
lhda~ 1", p¡t'<onoe$ K1n equiVllemcs. tuda~ 'iOn Igualmente melOnímic ..... El te .n~ulsu. del juwnclm. bit Horado inten 'íene ~n el asunto cuando. ni
principio de la lvoBl'dia es planle....r~ así. e. doci. , cenlr...- la alcru:ión "" la t>4""na principal cn La que Amolfu le prupunc: que >c amlnque la mitad
un eUu que cree por completo en su objctu meloními~'O. Cree en él lo cual de lO!I cabello». ella le responde tronquihunente ~ Hamoo. ('Of. do' pala·
l1li quiere d~" que e~k! liglldo a él, porque una de las caractcrf,tic." de la
comedia es tambien qU\! ti ~1 1o <:k>1sujeto romico. .ca cual SCll. salga siem.

'" '"
LAS L\TRUCfUI«S FR HiVJANAS DU ESP!RnU UNA M IIJEH QUE ...·0 ES 1)1': RECIBO

b",~> hDrú¡ máH/W ''(>j. A~I puntú.a crra~..... toda cX3<;tÍlud loque eslá preo con 50 c,nlu de Amol fo. y la fleme rná~ ... conmueve y se dice E..<lt
r.eQle a I~ largo de too.lll. I~ obn, a <aher. que a~ cncOntr;lrk con el perw~ M"'ierr. 1<111 IIob1t r profu"Jo. Se rít uno, pero /(> q"~ dtLNria hll<Yr t .
en cue:o.uón loe le ocurrió pm:ts~mr:nt~ q ue d ICe cosas ingeniosa. ). dulcdl lIurar. l .a ~me ya casi nu ~nc~nlrn compauh.1e lo cóm iro ron lac~pl\":­
de olr. arrcbalaOOras. Lu que é l dice. ~Ua e5 dclludo incllpll~ di: ,kdrn,,1oI sión au~ntiea y de'oordttnte del amor. Si n emt>ar¡o. el :unor c. wmiro
lo. y de de";Ndo a eIJ a misma, prm cs algo que Il cga a travé$ de la pal.. cuando el amor que se d~dara)' Se manifiesla e_ el a mor m,b aUI~ntka­
bra. o ",a, a través de lu que rom~ el ,i,tema de la palu\)ru aprendida y de mente amor.
In palabro educativa. A.,I e~ Cumo queda caulivada He aqul. pue.' , el esque ma de la hiltoria , Todavin he <k d.,,-b la ~on­
La clase de igooranda que (~ una de 1m; dirn.lI$ionn Iic Su ••" eSlá ",;..,. c!ulión.
plerTlen te rcJucinn.oda con UI O. quo: p&3 elb, OoÓlo e't' la pala\)ra. C uómdo El cmlo de la hi!oloria se ~ierr.. gmcia, a la neccdad del p''''''lOOjc ,(1".
Amolf" le e~ plica que el OlIO le h.a be!..ado las m.:IIl~, los bralos, ella pm- cero. a saocr. HOt3tIO. qut en este ca:.o se .'Ompona como un ""b€ y IC.'r-
gunla - ¿H,n' 0/1[0 m.,l.!', )1 al' muy intcrcWa. r.$ una d~ RIlZÓn. "'Ia mina de~olviendo a su !cIlCtimo pmeedor lo lfIIc lOCaba de quiwlc. sin ha-
Agnb. Por 0ffiI. parte. cllt'rmino pok rniSla".., le IlF.l!Ianta ~ Amolf" cuan- ""r JIOd ido identi ficarlo $iq uiera como el celoso por cuya liranía sufre
do le reprocha. a Ag~ su ingralilud, su falla de senlirn,enlodcl det..,r, "11 Agn<'s. y eocima lo ,oma como rontideme. 1'«0 impona. CloIe I""'""naje
tl"llición . )" ella le rc.jX1ndc con un a ;¡drninoble p"r1inenc,a _ Puo. ¿ qué .. es secundari o . ..P;,I"II qué e$lá ahi? Para. que el protllcma se planlee "'" e'tO\
,"o
lo q~~ ,übo? Si "rilo r> h(lbtmlr idiotizado. ,'t o, rrtmbol,oarán lo" Ii"'- términos. a ... ber, qu e Amolfo eSlá en todo m"mentu al corricn\e. bono a
I<H. hora. minuto a minuto. <k lo que ocu rre en la re¡llili:ld a través de 'u propio
A, I. al prindpio nos en,onlramos COn el rawn~dOf frenle a la inge. rival y. por oua parle, de una forma igualmente del lodo autémiea. ¡>Of_u
n~u. y lo que ~OJlStiluy~ tlre&One ~ó mi co e, qu~ I~n pronlO a l ~ chica le propia pupila, la llamada AglII!s. que no le oc:uha nada,
aeude el ingenio. ~emo' our,ir a la ",zom.dora frenle al ~r!.OOajc que. Eicc livamcnle. lal rom" él des.:a. ell a es tOmplelamellle idiota. única-
p?r ~u parte .. 'Io: cOIlVIen ". en el ingenuo. pu~ en palabru que no dejan memc en el <.Cnudo de qut no tiene abwlll,ameme nada que e"comkr. lo
nInguna amb'gtlcOad le olee que la ,ma. y.., lo dice de ~ndas lru. mane- dice ludo. lo dice de la forma mAs p..'rtillC n~e Pero desde el momenlO en
ras, taulO. quc el puntO culmi nante de Su declaración "'<Ins,s!.: en decirle quo: se ~'l\Cu""!~ en el mundo de la palabfa. '10:1 cll.I.l !;ea el poder de la fOl"'
má. o InCno:; lo siguicllIe - Hnrrh <!.lO("/am~"lr lodo lo qur 'I"inu!. lam. mación roucati~a, su de~ e,lá m,,, allá. S u uesco no e,tá , i mpkm~ nlC en
1>101.. Irlldrás" Horado s,' (llgomn Vt;: lo de,lea. , En rClurn ida, "~nla, el Horacio. a quicn n() nos ca¡'" duda <k que en el fulum le hará wrrer ew.
Pl'!50najellegu U IraSIOCU I e l principio de su . islema, incluso prefiere ;er ,uerle \anlcrnida por Amolfo. Se nci llamente, como ella e,rá en el oominio
cornudo. lo cualeru Su punlO <le partida en la aventura, anle, que pe r<ie.l' <li" la palabra .• u (1cs..'O $e enc~e ntra móÍ> a1t(¡. ~Sl~ tlcchi~i>da por la, pa ló'-
ni obj clo de 'u "mo r. bras. e,l ~ hechit.OOa pare! ing~nio. y en tanlO que ha)' algo má, all á de ~,n
El amor. ~sle .. d punlo dende digo que se ..rila la cima de l. COme_ aetualio..J mctonímica que tralan de imp<>nerlc, w= eseapa. Sin dejar de de-
dia cltiica. Ahí e.d d amor. Escurioso ""r ~aqw p<.lnlo.d amor. 5610 cirle en 1000 momentO a Amolfo la veJo.,.]. a pesar de 1000 lo cn~a. pue.
Jo ~i¡'¡ rnos a tr.vn de Inda duc de rnlll"m q ue lo aho,an. muruli ro- tooo lo que hlOC<: cqui~alc a engañarlu.
mJnllCOS. cuando el amor es csend almcnlC cómico, cn eSto es Arnolfo El mi.m" HOr1lCiO lo ~rci he cUlInOo cwn,a que Agn'" le tiró una
preci$ilmcntc un ,·cn:latlem enamorado. mucho m6s a,, ~micamcnle ena_ pÍtdrecita por la ,'emana y le dijo - \'rfr. ,,,' qUftlV o¡'· m,,¡,o fU " Jiv"r.mJ.
'!\Qrado q~ el I!~mado Hnracio. 4uicn. por .1' p~rtc. vac,l~ cuniolanremen_ h~ aq,ú mi rt'JJ!unr". lo que par~e signifkllr Mim ,,, l'itJra q"r It lim,
te. El c ambio ue pe<>peC llva n~nánrica que", ha pmducio" en torno al pero la pieJra en! tambié n vehiculo de un~ hr~ve c:trta. Como Horacio de,-
término amOr hace qu~ nO podnmos c"necbi rlo ya ~un ¡In lu facilidad , El Ulca pe ti"ectameJ1le, para una chi ca a quie n han qu~rioo mantener haSt~ en·
un kech" - ~m,,:U'" m~s ~ rcpre5C nla la ohm , máS se representa a Arnolfo \()!.",e~ en la más extrema i ~norancia. c, ta amb i¡¡u..dau nO es una mala OCII-
mnda~ e<J>n1O de ews dobles sentidos y de todo un juego del que on el
rUturo se puede augwar lu mejor.
LAS t::S1'IW(TURAS n~t::UD/ANIlS Dt::L ESPíRITU

He "'I"r el pumQ dClndoc querf~ dejarles lIoy. El ello está por O<ltur,¡kq,
m~, ~llá de l~ capulra del de'-O:o en el Ie~uaje. l.a relación con d Otro ("1
esc.ncial. la que el c~mioo del de~o Vi$ll Oltcesuriamcntc por ti. pero no
porque el Otro sea 01 objoetu li nieo. ~mO porque el ()[ro ... el fiallor delito_
1':lIajc y lu sunlClc ~ tOO;,.o "'iulé<;!lc~.

18 UI! D1C1l."'BkE oc 1957

LA LÓGICA DE LA CASTRACIÓ;\;
V1II

I.A FORCLUSIÓN DEL ':-:OMBRE DEL PADRE

U. Sm. {'all""" ~.\'¡Km~.1 double biJld


Ln ¡¡pogro!la ,id ;ncnn " ci~¡,,~
FI OtO'O en <101m
lA p.• icmi: ""I>! c6di~" y "",u a},
Tri{í"RlIlo si",bólico y triÓ"fllllo ¡"", .•in"";,,

Teng" la impresión tk que lo. d~j" un poco , in aliento el pa..ado !rime,·


lrc-· - me han llegado eco, al ",,!'Ccto. No m~ di cuenta, d. lo contrario 00
lo hubiera hecho. Tambi~n lengo la impr~,ión d~ haberme repetioo. de ha-
bcrm~ alascaoo. Por otra parte. dio no ha impedido quc algunas Je IU$ co-
sa, que gucrra que escucharan se quedaran ahí. a mitad de camino. yello
merec~ una pc:qu.. na vuelta alrás, d¡g~",os Ur)~ ",irada SQt¡(c cómo he en·
focado las cosas . ,te año.

T.o que he tratado de IlJOstra,l., a pmpósil(} M la agudo", de la que he


extmido c;"rto ~<qu . ma cuya utilidad tal ve7 haya podido no resultaries ma·
nifie sta <k inrn..diato. es cómo encajan la, eo"•." eómo engranan con el
esquema pre""deme. A fin de cuenta,. han de ~rcibir u,teJe, una especie
de <.Cunstancia en lu '1U~ le, enseño - cum'endria, <ksde luego, que esta
coo.\{ancia nu:;ea simplemente COmO una banderila en ~I hurizontc para '"
orientación, y qu e comprendan adónJe lo, lleva y por '1ué caminu" Esta
cooltancia e , '1uc cunsidero i'undamenwl, pum <'umpffmJer lo que hay en
Frcud. advertir la impomncia dcllcnguajc)' <lc la palabra, Esto )'a lo diji ·
mo, de entrada, pero cuanto más no, aCerCamOS a nuestro ohjeto, más nos
percatamos <k la importancia del significante cn la ecohOmía del de,"o,
digamos en la formación y en la información tlcl significado.
LA LÓGICA DE LA CASTRACIÓN LA FORCLUSIÓN DEL NOMBRE DEL PADRE

Pudieron verlo en nuestra ,",sión cicntffi~a de ayer por la noche , al ofr la misma em isión, por decirlo así, de ,ig nificación,lo cual Crea en el sujc ·
lo que de interesante oos aportó la Sra, Pankow. Resulta que en Nortea""';. to u na posición tal que ,", encue ntra en un callejón sin salida. Esto le, Jc.
rica la gente ,e preocupa pOi' lo mi smo que yo les explico aquí, Tratan de ntuestra que. incluso en NOr!ea""';rica, se e,tá pruj,'re,an<.lo enorm~rmntc ,
introdu cir ~n la determinación económi~a de 1m trastornos psíquico, el ¿Acaso e~ eslO ,uf,ciente" La Sra , Pankow de'tacó muy bien lo que e~ta
hecho de 1" ~omu nicación y de lo que en algún caso llaman el mensaje. tentativa tenía de a ras de lierra, de empírica, por a,í Jecirlo, aunqu~ nO se
Pudieron oír a b Sra. Panko ..... hablándole, de algui en que no nació ayer, trate en absoluto de e mpi rismo, por <UpueslO. Si 00 hubiera en Nmle¡lmé-
en absoIL'tO. o ",a , el Sr. Bateson, antropólogo y etnógrafo, quien planteó rica. alll al lado, ¡rabajos muy imponantes e n ~ 'trategia de juegu" al Sr,
algo que no, ha hecho renexionar un poco más al lá dc la puma de nue>!ra Bateson no sc le hubiera ocurrido introducir ~ n el análisis algo que, de to-
nmiz en lo referente a la acción temp"U1ica. das formas, es una n:co nstl1Jcción de lo que ,upue,tame nte ocurrió en el
Bateson trata de situar y de fonnular el principio Jc la g¿""sis del tra s- origen, ni <.Ieterminar estH posición del Su jeto profundame nte de'gmrada,
torno p, icótico en ~Igo que ,., establece en la relación entre la madre v el en falso. frente a lo que el mensaje tiene para él de constituyent~ . Digo
nioo, y que no cs simplemente un decto elcrm ntal <le fru,tmción. de ien. constituyente, pue, ,i esta concepción nO implicara que el memaje~' COIlS -
,ión, de re tenc ión)' de di,temión. de sa¡isfacción, mmo si la re lación litu)'ente para el sujeto, no se ve cómo podrían atribulrselc efecto, tan im-
imerhuma na sc prooujera en el extremo de una goma elástica. Intro:Juce portante, a e, e primitivo dO!lble bi"d,
de>deel principio la noción de la comunicac ión en cuanto centrada. no sim· La cuestión que ,~ plantea a propósito <le las psicosis es la de saocr qu~
pleme nte en un cont~cto. un" re ladÓn. un entorno , ,ioo en una sign ific~, ocurre con el proc~ ,o de la comunicación cLLanoo, pr~cisarmnte, no llega a
ción . He aquí qu" pone en el principio de lo que"" Ita producido origina" ser c"nstilUyenle para el sujeto. Éste e, otrO punto de rderencia que ha)'
ri"mente como <.Iisconiante, d~'gam:ldor. en las r~laciones del nino Can la que buscar. lla'ta ahora, cuando ustede, k~n a (¡ateson. ven que en lOma
madre. Lo que de,igna como eleme nto <.Iisconiante de esta relación es el tooo e,tá cenu-d<!o en d doble men,aj~. ,in duda. pcro en el doble LTlCn,aje
hecho de qLLC la comunica"ión >.e huya present:oJu en forma de double bínd, como doble signiticación. o.. eslO preci,amente peca el sistema. porque
de doble relación. e,ta concepc ión ignora 10 qu~ el signifkante tieoc <.le constituyente cn la
Como nlLLy b;"n '" lu dijo a LLstedes ayer IX" la ooche la Sra. Pankow, .ignit1caciÓn
e n el ",e nsaje en d que el niñ o ha des~ifrado el comportamiento de ~u Ayerpor la noche redacté de pasada una nOla, que ahora no llevo. en la
madre hay do, dememo,. Éstos no est6n definidos el uno con respecto al cual habla recogido una afirmación de la Sra, Pankow sobre la psicosis. que
OIm, en el s.:ntido en que uno se presente como la df:fcnsa del sujeto con se redU"'" más o me nos a lo siguiente - falta. <leda ella, la palabl1l que fun·
respecto n lo que q u i~re decir el otro, de acuerdo con la noción común que darla la palabra en cuanto acto. [1t, entre la, palabra,. ha de haber una que
tiene n ustedes <kl mecanismo de la defensa cuando analizan. Ustedes con- funde la palabra como aclO en el sujeto. Esto e't¡Í clmmneme en la mbma
,ideran que lo que ~I sujeto dice tiene ,Omo finalidad dcsconocer la sign i- vía de lo que ahora estoy aborda nd".
Ikación qLLC est¡j en algún hl ~ar en él, y se anuncia a si mismo - y os anun- Al subrayar cl hecho de que en alguna parte en la palabra ha de haber
cia _ su color ollado. No se trnw de esto , Se trata de algoqueconc ieroc al .Igoqu~ funde la palabra como verdade ra. la Sra. Pankow manifie,ta un a
Otm. y el sujeto lo r~ci~ de la l forma que, ., i responde.n un punto, S.1be exigencia de estabilización de todo el si'te ma. Con e,te fin. ella ha recu-
que. por este mi,mo motivo. sc encontmr¡j a.corralaOO en el otro punto. Éste rriJa a la perspectiva de la personal idad , 1" cual al men", tiene el m¿rit"
es el ejemplo que tomaba la Sra. Pnnkow - si rcspondo a la declaración de S. r un te,timonio <.le la insuficienc.ia de un sistema que no< dej~ en la
deml10r de mi madre. provoco su retirada. y Si!lO lae'iCucho, es decir si no incertidumbre y no noS permite una dcducci<in ni una construcción sufi -
le respondo. la pierdo. cientes.
[stnmo" pu~s . metido, en una verdadera dialéctica del doble sentido, N" creo en absoluto qu~ >ea así como pucda formula=. Esta rerere n-
porque 6te implica ya un elemento tercero. Nu son dos sent idos uno de_ cia personali,ta, sólo la creo p;icológi"amcme fundada en el ,c ntido ,i -
trás <le otro, eon 1In ",mido q"~ e,té nt:!! allá del prin",ro y tenga el privi_ ¡¡uiente, quc no podemos dej ar de ten~r la ,~n,ación y el present imiento de
legi o de >-er el mús autémico de lo, dos. Hay d", mensajes simu ltáne"s ~n que las .ignificacione. crean ~se callejón ,in salida que supuestamente
U LÓGICA DE LA CASTRA CIÓN lA FORCLUS/6 N J) FJ., NOMHII.E DEL PADRE

(\cs(:roea(\(:na el desconcierto profuOOo del wjttO ~uando es un eso:¡uit.Oñ1iII .1iImbién lC!l dije que hay (ltrd COSII que, en e5\e ca..o. t$Í Wirwdifen.
ni«!. Pero Ia!lIpoXO podemos dejar de !Croer la sensación y ",1 prescntimie41 Puede 1Iabl."T en La cadeno. de I~ ¡ignifocamcs un ¡isnir",aolC o una letra que
tO de que debe de haber algo en el origen de ~ dl!fidl. Y no tan sólo la f!dte, que siemJlR' falte en la ripognfia. El e$pio<.:io del.ignifocante, el ~
expnieneia imprl'SII de los callejones sin salida de 1.. signir"aciOMS. omo pacio del inconsciente. eS en efectn un espacio tipográfico. que ": ¡=:~
la ,'alea de algo q ue fulllb la propia signi ficac:ión y que; e:s ellignifkan" lnIW de definir como COJlSIitnido de KUCrdO OOD lfnen y I""I~ caSI-
- y also nlÚ, 10 qlK: 'lO'! a abonlar hoy. p~samente. ~o !le trata de alglI llas. y !ll:g~n leyes lopoIógicar.. En una eliden. de los !oig.nificante., algo
que $e plantee simplemente como pr.rsonalidad. lo que funda la ¡>ajan pIK:dc: falw. lian de comprendt>. USleUoS la importancia de la falta de este
como acto. !ll:gún deda ayer por la noche la Sra. Pankow, sino de algo qu. Iij¡nif",ante particular del que ac:aoo de hahlw:!cs, el N~m~ del~,
:<e plantea con", dando autoridad a la ley. dado que funda el becho mi.roo de 'lIle haya ley, t i eleetr, arucul"áón en
Nosotm~ "'lur llamamll' I~y a lo que se n" kula propiamente en el nivel un ciertO orden del significante - complejo de F.dipo. o la ley del &Hpo, o
de! signif¡¡"rnte, a saber, el te:<.to de la ley. l~y de prohibición de la madre. F.. d slanifi~antc que ~ lgnifiea que en el
:-:0 es lo mismo decir que ha de hal>t!r ah! una persona par~ sostener l. interior de e"te , ;gniflCante, el significante e~iste.
autenticidad de la pa.labf"~. que decir 'lue .lgu autoriu el te:<.1O de la l"v. Es ~o, el Nombre del Padre. Como ustedes ven, e~, en el interior del
En efecto, a lo qlK: aUloria el le.• tu de l. ley le bUla COII el>lar. por;u Otro, un ,igniticante esencial. alnodedor Oel cu.alll1ltt! de ~lIarles In que
puteo en el nh'd de l ~ignitkllllte. F..s lo qlK: yo U~mo el Nombre del Pa· ocurre en la psica;i!i. A ¡;abe<, que el sujetO b.I de suplir la falta de este ";1)-
dre. e$ decir, el padre simbólico. F.I un Itrmi ~o que subt.ilte en el ni~el mficante que es el Nomboc del Padre. Todo lo que Uamé la reacción en
del si¡nHicante, que en el Otro. en cuanto sede de la ley. I'l'prcse.ota al c;,tJena.. o la desbandada, 'lue se prOduce ~n la psil'.06i. , :le orrlcoa en tomo
Ouo. F.s el signi ficante que :IpOya a la ley. que ptOmulg:a la ley. Es el 0Ir0 a eltO.
en el Otro.
EMo mi!lJl\O exprcs8, precisame nte. "'lue l milOnecesario para el pmsa.
mientO de rreud que.". el mito del E.dIPO. Obstrvenlo COn ~ atención.
Si es ~e...nuque€l mi'illlo proporcione el oci~ n de la ley ba}o~,ta for-
,
ffi¡1mítica. si bay algo <¡IIe hac~ que la l~y eM6 fundo!da en el padre, e. n~
ccs.ario el aicSinato del padre. La. dos cnia5 elldn estrechamente vincu.
lada~ - el padre ,-"mo quien plomulga la ley e5 el padre muerto, es decir, 1.0u<' he de h3C<'r ahora? ¿He de ponCnntl enseguida a reoordarles lo que
el símbolo d.! l padre, El padre muerto eHI Xombre ~ Padre, 'lue "" conS- l ~~ dij e a plop6sito del Pr~idente Schrehcr? ¿O bien he de m",trarl .., pri-
uuyt: a partir dd eonlCnido , mero. de forma toda~1a más prceisa. en deUlll" . cómo lI'ticular In que aca-
F..w es dell.Odo esencial . ~y a recordarles por qué. bo de ¡ndicark. en el e"'luema de ~t.e atIo?
¿En tomo • qú ~ruré «Ido lo que Jet colil!M hace dos aiIo1 sobre La pt;i. Pn mi gran,ocpre:o;a. CSle ""'IlK:ma no interesa a lodo el mulldo, pero
"""'$1 F~ lOI'TI(l a lo que Ilan~ la ~no.·rifIUl8. T... ~ a hactr.ICla percibir> de tOdt.! furma. interesa. a algu,,",. Fue construido, 00 lo olviden. para prc-
CO"'O distinta do: la ~ronlnglUlg. el decir. dislinu del hecbo de que la. ca- loCntarles loque ocurre en un ni~el que mcteGe el nombrc de técnico, la. !te-
deII3 51¡nificante siga tbplegán.dose y ordenándose en el Úlro.lo sepa!. Id nica del chiste. Se lnIta 00 algo muy ~ingular. pue.'!lto 'lue el \Viro: puede ser
1'1 no lo liepar;, Y~"" es esencialmente el dc:$cubrimiemn freudiano. fabricado. manif~lC. lit la f<mlll más illÍntendonal del mUIdo par.
Lit W!no.'<!/filll,\', les dije. no e' . implemenle lo que e$lá m4s alUi den_ el sujelo. Corno loe lo"'" demo~uadn, el chtste. a veces. no es sino el IC\"Cr-
tro KCeW, es dClCU" In que e1\I3 en el OI'O .... mo reprimido en coanto signi- 10 de un lap'us. y la e~pe""ncia mue~lnI que mucbu6 ch"tes nacen de e.ta
flCInte. Elln es la V~rorlin,\'u"8 y eS l~ cadena iÚanificiIOte. u. denruewa forma _ . posIC.iori uno'" da cuenta de QIIe ha !ido agudo. pelo la "'!lu-
qoo comin()c aCluando.in <¡IIe tú le~, l~ meoor siSOIlkxión. 'lu<: deter_ ÓC2a ya $e ha ido e l1~ sola. En algunoli C$()' CSIO se podrla eoo&iderar ene·
mine la más mínima .ignifi~aciún >in 'lue tú la COOOZCa, Como cóldena sig- LameDIC lo contrario , un ~igno de candidez. y la ~ltim a vez me refen al
,,¡flunte. ch i,le ingenuo,

""
LA LÓ(¡/CA DF. LA ~5Tl/ACfÓN LA FORCLUJ/6,v Dl:;L NOMBRE DEL PADRE

ni chiste, coola sati$f~ que de t;l rcsu lt~ y que es panicular _ al- ftIIlIIlación, incur.<Kln del ego radlcal- a Ira\i.1 de la cadena del si,ni fi-
rededor de esto InIIé de organi7ar1C9 "'<Ir csqlU:ma d pou.ado trillll:SlJ'C.. Se carue, inlrotItJ«; de por si un cambio cscnc:ial en la di&léctica del <bo».
trataba ~ ~ncounarcÓItlO ~'OOCCbir e l origen de la satisfacción especial que Está mu~ elaro que. el! IQ q ue a la saUsfllCC.ión del de1;M se refiere, (Oda
propottlO!la. E.s!o no.»¡ hace ~montlirnOS nada menou¡ue • l~ rnaléctica de depende de lo que ocurre en e'te punto A. defin ido de entr:><la L-o¡OO lugar
la demanda a PllItir del ~R(). ele! eódigu y que. ya de por ~í. ah or;R;ne. por el 1010 he<'ho de su estruew-
Recuerden el esquema de lo que podría llamar el " \Omento simbólico la de significante, prod uce un a modificaci60 c!>Cneial en e l de >eO en ~u
ideal pri mordial , que e. del lodo inexistente . franque ami ento de ~ignlficame. Aquf eslá impli~ado todo el re~to, porq ue
El lllOIn..mo de la dc m~!lda ~ati dccba e~1á repn:I-Cllllldo por la ';multa- no er.cá li-OIamc:nte el código. lambi~n hay algo mAs. Me ,iroo aqul en el
neidad de la intención. que ~a a manif~.'tarsc como n~nsa)e. 'Ita llegada ft;'·c! tM& radical. aunque. por .upUC$lo, C$lá la ley, ulAn las prohibicio-
del propio ""'fW!ie al Otro. El si¡nificante - de t;l I-C lnlta. pues "Sla cade- nes, utá el iUper)'Ó. etdle...... PCIo para eomprentkrOOmo CSláo ed¡ flCadoI
na e5 la cadena ~ignifú:am" - ncga al OIro. La Pl'rf«ta ideru.idad, simuI- ""ros rnVCTh05 ni\'eles es pt"IlCOO COInp"'nder que, ~a en el ni"eI ~ rao:I,.
tanci~ .....pcrpoMciÓII tuCla, eO\le la manifesmeiÓD de la iotenctÓII, q"" cal, tan prontO le l\abl&!o a alguien ha~ Un Otro, ouo Otro en él como .r.ujetO
es la Int~OClón <Id "S", y el hecho de que d ,i,lIirteanle en C"""IO lal "" dd código. Yque tIO$ encontnlIOOS ya IiOmcúdos ala dialoctica de encot·
lIdmitido ~ el Otro, eMá en el principio di: la posibilitlad mi~ma de la u- nudami~nto' del deseo. A~I. todo def"'ooc. tal como sc comprueba. de lo
tisfocci6o de la pala.lmI. Si e~te mo mento que llamo el momeoto primo,.. que ocurre ~n e.le punlO de cruCl' , A, en c.te franqueam iento.
dial ideal ~~i sle, debe de eSlar con'tituido por la iimullnncidad, la cocx. Se compru eba que loda ""ti.facci6n po¡;ibl o del de""o humano depen ..
lensiv;<I"d exacta del de!,c:o en !.aoto que se manifie.la '1 el $ignificame en derá de la conformidad ~ntre el sist~m.;o significante en cuanto articulaóo
tanlo que es su portador ~ lo SOpOI"ta. Si este momen tO exi"e. la conlinua_ en la palabra del ~ujeto y, como diria PeI\l¡rulJo, el sÍ51ema del signifICan-
ción, no decir lo qIX ~iene tras el mensaje CUWIdo ~ pat.a al Otro. se rea- ti: c:n cuanto b....aOO en el código. es decir en el Otro como lugar y...oc del
liu a la "C"L e n el Otro y en el sujeto. '1 COlTCti-pOndc a 10 que es nccnario código.. Un nifto peQIIei'oo, L"OI! ofrJo, quedarla conveocido. '1 no pretendo
pan! Que baya sali!Jaceión. (:.w: e5 preci.arllcnte el plinto de panida noo:- quecoo ego que ~ de ..... pl.icarlcs va~_ a dar UD paso mh. ?eroaúo
wio para qlU: compn:r>d.an que eM) nunca .'iUCCdc. 1Ia~ Que articularlo .
O -'Ca. por la llaturaleza del efoct(l del significante, lo que llega aquí, a Aquí elO doodc vamos a abordar la articulación Que quicro pllnt~lel
M,!Ie p =ta como signifICado, el tkcir, COmo algo he<:ho di: la transfor- entre este e!.Quema y lo que hace un rnomcmo les anu!ICi~ como e!oC'nc:ial
mación, de la refracción del deseo debido a su paso po! el significante. ?or en relación con In eue~ti6n del :-Iombre del Padre. Verán Ul.tedes cómo ~
esta n.:t6n e,a, dos Ho.",s se entreclUUlIl. &; para que advicnan el hecho pn:paray"" dibuj~, nocómo se engendra, Di sobre lodo c6mo ..., en8endr~
de que el dc!oC'o ..., e"pn:!>3. '1 pa.s;t por el signi ficante. • sI mismu, porque partl lkgarhade dar un ,;altO. No todo 50' produce eu la
El d~~ cruza l. IÍDea lignifieantc, ~ en su enlr«tUzamielllocon la lí- continuklad, pIXl lo prop.io del ~igujf¡callle b precisamente que .,. discon-
nel 5ignilicante, ¿con qut r.e encuentra" Se cocuenlnl con el Olro, En- tinuo.
seguida \'CrelllO{., porque $Cn\ prccir.o yoh -er a e~ p.. nw, qué es QC Otro ¿Qué _ aporta la lecoica del ehi~ en la upcricocia'? Es lo QIIC 1M:
en e l ~uema. Se encuenlnl ron el Otro, 00 lc;¡ he dicbo como una perw- tramdo de hacwtC$ pcreihir. Aunque 00 SUpongl ningUILl satisfllCCión par-
na, !oC' lo encuentra como tesoro del significante. cQI\10 .ede do.:l código. Ah! ticular inmediata. el chiste <XIn';~te en que en el Otro ocorre algo que .im-
ej donde se produce la rcfrucciÓll del dcs¡,u por el ~igmfiCllllte. fil dcbw bol; .. lo que podrramos llamar la L-ondición neceloUria para toda .;aú,fac-
llega, PO'"', como s ignificado distinto de lo que era lLi cornlcm:o, y he aqul. ci6n. A saber. que se te escucha m,,, allá de 10 que dices. En efecto, en
no por q ué vuestra hija n muda, ~ino por q~ \'Uestro deseo ~iem pre e~ ningún ca.'IO 10 que diCl'I puede "erJ adcra!ll(:fl\e hacer que se te oi ga.
(·ornudo. O, m.~ bi en. I~ ere~ el corn udo . E res 111 mis mo) ellraieionado La agudeza"" lksarrolla prop iamente en la dimen<i6n de la n¡etáfora.
porque lu deseo .. aC\lC!>I~ con el ¡;ignificlrnte. No o-é cómo terodt:(a que ar- e~ decir n1-1<; allá del significante en lamo qIX con ~l ttat:a.~ de .igniflCar algo
licu lar mejor las ~ para que entiendan. Thda la lignificación del esque-
ma e' hxerle§ Y~ualizar e l concepto de que el pu(I del deseo _ como

m IJ3

.
lA LÓGICA DE LA CASrRACIÓN LA. f'QRo.uSJ6N DEI, NOMBRE DEl. PJ\DRE

y. a pe."8f de tOdo. ~ielIlfl'" ~ign;fi<:as oau rosa. Preci'-lmenle en lo '1'-'" se f,.Qe fri el abwlutamcnte esencial en lo qllt I\e llamado en div_ernu
1
pte.'lefltl como un !rISpi~ del significa'"ees dnnde han~~ gu'lfllCC'ÓIl. 5im- ocasiones la palabra plena. la pah bra oomo fundMior.l en La ~'stOfl~ 0:
plememe porq'-'" mcdianle esta ,;e1\aI el Otro reconooe aquella dimerW6n, su' to,el1ildc Tri m'smim<l"srro, oTII rnl mi ~jU, Es~ TII es e!.•.gnr.
mó 11lt. en la cual .., ha de significar lo 'IU8 ""' en Juego y tú no]Jll<"i;l fi:Mle!le la Il:um..la al 0Ir0, Y It. recuerdo, a qu,e.ne..~ .tu.. =
a bien le·
5¡",iflClIr. Esta dimcn"ón e. la que _ ,e~el:uli laagudna. uir WIla la cadena de rIÚlI v:minario~ 9I)I>R la.< p$~s.. el uso ~ di: ~I
E_te ~ema se basa. pues. en 11 uperienda. NOf, hemo. YL~lo en la 'h. ,A-l1lO5Iooón a la que b'alIl de dar "ida ank u~ di: la distanC1a
!toe. BU< 'ro' . m~ ,lIiró '
necesidad de cunstruirlo p"'" explicar lo que oo.'\IITe en la agU<kz~. Lo que entre TII era qui"" me ~8I1irá~. CQII Ullll 5. y ~ Un qu,tll ~.'
en ella remedia. hasu el ¡>lmlo de propord..,n<U1lo:l un" eSP<"cie de felici· c-ro," "",." USI~ al,o en Iu que tralé de epellar.
l.<JqueyaentonCC sa "" ,..--' • .
doo. el frllCaloO de la comurúcación del de:;eo por J~ ví~ del ~ignificaole. se les, e~ precisamente lo mismo a lo que voy B referirme ahura. ya le dI 5U
",aliz;., de la forma siguiente - el Otro admite un mensaje eomo impedi.
do. fracasado, y en eSle mismo fracaso r~conoc<; lu dimensión más alli l\OI~h.~·en c'ltaS dos frase'. COIl IUO diferwcia&. una ll am ada. hlás tn una
dunde!ll,l s.itúa el .. erdadero <leseo, es decir. aquello que debido al lignifi. ., com"letamente en una y nooa en ab.olulo en la otra,
quetll la otra,mcu<¡() ~ • lT ' .
cante no llega a 'Cr sigrúfieado, En el Tú ere' quien m~ 5tgU¡"Ü, hay ¡\g~ que ,'lO, e.~IiI:n e w ~f1!' qurm
Como UStedcl ven. aquí b dimCII~ión del ()u{l se amplia por poro que ,"ro yc~ lo qllC "" llama i,,\'ocacaón, SI dIgo Tw ~n,' qWMn 1M le·
_ .St R "
flea. Y. en cfe<:tl). ya no"" >.610 Ia.we del código ,ino que Interviene romo ,,,,rd$. t ",,.,.,...,f,Uaquelqueme¡egufa..u'ICit(len li el'( IIIlC
te ,n\'QCO, e_, .. _
di« Soy '''JO ..... consagro 11 ti, yo MI'! q"itN It :segll' . ~" g
'ró p . di o TIl
sujeto. admitief\do un n"'n<ajeen el código y cornplic4nd.olo. O ""a que ya
.".ti en el ni •..,1 de quien COn.<UlUye la Ity propiamente dK:ha. pues e< ca- . . • no hago n:wIa parecido ,¡no 11"" anunCiO, CQII,OI(O,
tn, qu,'ell me' ~8",ra. _ ~_ . 'f1 _ 'rll ~,.., ~I qut: "'"
¡m; de aMdir esta ocum:ocia. este mens.:aje. como IoUpltmentario, .". !b:ir objetivo e iDCluso. a .'eCC>. recbaW. 1'\1""" &'1 01 lCIl' ordi' máI.
romo algo que de.igna. por sí mismo. el mIis allá del mmoaje. M,,,¡ro,itmp" }" tstov
• • f
""$la
fu t;OT01Ii/w. F.n I!I fonna mA5
- ..........
"""'" Y
unciada $e 1nlti1 (le un rechazo_ La
Por esta razOO em ano, cu:nJo se !rollaba de l:v; funnac,<JOeS del in<:omo lvtU«uellte en'l""eSla n>SC""r "" w
. ' • - . \IC
mte. tn'Ip«i bablmoolcs de la agudeza. AhonIII'lIIeIOOi de ex.:tmirm dI= , i60 puesto exige ulla d,mo:n.ión muy distrnta, a~. q
nXJarnenlt - y en \lila "ruaciOo menos acqx:iOMl qo.oc la !le la agudeza _ I~V;:C; de;:XOO:mi de~ <k lu ~r. en el !lentiOO do: que le llamo.a entr~
ts«: 0Ir0. puta en lu dirntnsi6rl lzatamos <k descubrir III oroe8Í,lad <le aquel ~n la ,'fa de nle oc,",o, ",alquiera que pue.da ser. de una forma mcond,·
signülCBJlte que fuoda el iignificante. como siSnifl(lIII!e que instaura la legiti.
midad de la ley o del código. Vohamos. pues. a n\lei!l"a dia1<Xtica del deseo. ciO~1 el procecso de la invocación. Esta pIIJabra ~ig"iflCa que apelo a la VOl.
Cuanoo nos dirigimos al otro. no .. amo! a e~pI'tSam09 coostantcmcnle . . _, _ ,-'-_ Noalapalabraii no lllSujeloencuanloél
c,_ dec,r. al ""pone "'" '" pa
","Q,

por medio de la agudeza. Si pudjtnm~ hacerlo. en cierto modo!IerÍaII1('N! la 'IOSlitne y por ero aqu! "'" eocuentrO en el nhe! que hace un room.tIlto
m" fellcel, Es Jo que trllto de hacer yo en el breve tltmpo del di!ICurso que
1<:$ diriJo. No Ikmpre lo coo.sigo. Si e.' culpa de USledeS e.< culpa lllÚI, °
be Jl.mad~ tI rú"cl pcnooalisllL Por e",. eieJtamente, 10< perronabstas
· C. , .... S', I~ '~ lodoeldía,elíllyclpa""I,.EI
10 uun coa e ~agen.Cl"". e IU, -. • oc
desde ~ poInto de ...-ina.". ab901Ularnente Indiooetnible. Pero en fin, en el Sr. ~t illlfn Bu~r. purejemplo. ",yo nombre pronund ó Ja SIl\, l'alIkow
terreno ~oo de Jo que ocurre cuando me dirijo al OU'O, hay unl pWabr1I paso, eS en c..te registro un nombre emIlM:nte. , - Il1oO$
que I\O!I penmte darle un fundarncntn de la fOl1l\ll má< elcmemal. y que es Por $uPUC$lO, bay ahí un nivel fenomenológICO C"'rtClalX no pode
ab50lutammte mlIrlIvil10sa en fTanct5 ." .., pien¡.a en todos la<. e<]uf_ . _, él Tam"""n hay que eelle r a ~u' espeJl~mo"- O ,..,B,
e"UDr pa~" .- . r-' . en
que penn'te. en «xIo< los reuuk:ano.< - me rub0ri2arfa emp1earlO'\ aquí, o~sc. La I)ctim.d ~aIiSla - el> el peligro q"" en~ .
5011\'0 de la forma mi. discreta. Tan pr<mto diga ~ palabra. moordarán :te Divel - desemboca lit ba.tanle buena gMa ellla proscemac1tÍD m>l\1·
enseguidu la invoca..'Íón a la que me mmito. Es la palabra TIl,'

l, 1u e,r.Ir<¡ q.u "" ,.u"I'<1IJlj" ""I.J '1"; .... ,.",.." U... Iíot.. IDi> ,!>oje' no ..
2. lil oc¡u!m:o .. q.... a1i>;l< .. ontre tu (u\) y ' .. (n .. ,o) IN , &, T.I ,..Ir<¡ ~"' "'....i.'" W"Ji!"", "j'.n Ili "'0 e{"'I." lN, <!tI T, I
LA LÓGICA DE LA CAITRACIÓN U. ¡,·OXCLUSIÓ.v DEL NOMBRE Da J'Al)RE

ea. i, Y por qué oo? No le neaalTlO$ a nadie ninguna actuud, Ul/l sólo ~Ia­ te. E.'I\a cefO'rnonÍ3 COf1SI<l ía e n hacer lo necesario - probablcmenle ellos
""~ .. el derocbo ~ CQOIpml(Ier tales actitude•• y por OIra pane el perso- lo sahfan - pata poner de ... paIlC a 105 d~ de 1m flUIK. Esro e~acta­
nali~m~ 110 DOS lo u~~ pero Si nos lu niega el cienlifismo _ ,i empi~ men~ quiere dedr la palllbrll invocación, y en ellO reside la relación esen-
1,111'11:>1.111 illguna aut""lJCidad a la p<>!Iici6n mllUi.:::.. se oorn;!delll que túlam- cial a la que los contluz.oo ahora. en esta ",,&unda et:lp3., la de b llamad •.
~n ,;ro en una complacencia ridícula. nece,aria para que el de~ y la demanda $-elUl ,ali~f«ho,.
lWa C:SlClICtura subjetiva, 'ea cual sea, si podemos seguir lo que articu_ No h""ta ,implemente cnn decirle al Otro ni, I~, rú y obtener una par-
la. es ~<lnct~nte equ,v~ l~nte I cuak¡uier otra desde el punto de villa del ticipación de lo que palp ita. Se trata de darle la miim~ VOl que no><)·
an~hs" subJctl\'o, Sólo 101 cretinos imh6;:ilr., romo el Sr, Blo;w,del. el p'! i_ t,m deseamo, que tenga, ~ e "ocar aquella voz, pre.enle precisamente
quoalr... pueden plan\e ..... en nomln ~ una pmcndida eoncietlcia m6rl>ida en la agOOela como 5U dime nsiOO propia. La a¡ude-~a e~ una provoca·
!nefable ~ lo ~i"ido del OlIO, una obj~ión a lo que 110 MI pI"e.$l'llta COIOO ciOO que no logra l. gl1Ul PfDI'H. '1"" no ~Icanl-ll el gran milaglO de la
inefable SJnocomo lII1ÍCulado y, en cuaruo tal. deberla ser rechazado, debi- in~ocaci6n. 10. e n el nivel ~ la palabra. y en wto que se U8ta de que
<lo a una ronfu~ión cuyo ungeu es la croencia de que lo no amcubdo eM.i c~a ~Ol se articule conformemente a uuestro deseo. donde la invocaciÓfl
,.w allá. cuando DO eJ MI" en a~ulO - lo '1"" M más IIIlá se articula. se sitúa.
En llU"U palabras, en lo que alsuj<lta se refiere, aunque ,;ea delirante mí~­ ° Aqul volvcmos a eocontrarno! con que toda salisfacd6n de la deman-
tioo, no se dehe habl.,. de inefabie. En el nivel <le: la eStructura subjeúva es- da. como depende del Otro. quedará rendiente de lo que se p,oduce ¡¡qul.
talllOS en pr<J~ncia de algo 4ue sólo puede preseutarse como se presenta. y en este vaivén giratOrio dellllen!aje al código y del código al mensaje, que
que se presenta, pues. en consecuencia. oon su eutero v~lor en su nivel de permite que mi mens.ajc $Ca autentificado por el Otro en el código. VOlvc-
credibilidad. """ al punto anterior. e~ decir, a k>qne constituye 111 esencia Ilel interé, qUOl
Si ~y a lgo indablc. ya sea CJI el dclirdOte. ya .~' en e l místico. po< entre todos le concedemm ene ai\o a la agudeza.
definición no ~bla de ello, porque <JI inefable. Entonces, no llano< de jUl. De paso 1e. 1Jart comprobar simplemente 'IUl' I-Í bubicran tcoido esle \!s-
sar lo "'" ~l,,:, a saber sus p3labrn'l. a partir de aquello de lo que DO 'IUl'D13. es decir. r.i bulliera. podido, 00 dárselo. sino forj4rsdo CII el momen·
puede hahl .... SI b~n se puede ~upooerque hayaalgo inefable. y de buen 10 <lel seminariu ""'"' la~ psicosis. si hubiél1l.nos hallado, junios y en el
gratlo lo Wponcmo<o, nunta nos negamo;.,; 1 captar lo que ~ demue~tra mismo ID;)I)lCnIO. la misma ocurrenci ~. hubiera podioo representarles aquf
como: ~tructura Cn una p;oJabra, ~a cual se~, con el prele:o;l<) de que hay encima lo qw le ocurre esencialmente al Presidente Schreber cuanoo .e ba
algo lneh ble . Corno ah! podem()< ul:rav iamo.', eualflces renunciamos convertido CI1 la víctima. e n el sujeto ahsolutamente dependiente <le .us
Pero si 110 !lOS perdemos por ah!, el orden que e$ta pWibra de muestm; voces.
re~~la !le debe ,toon...- tal COIU(! es. En gcneral nos percaulmOI de que es il>-
filUtament~ ~ fecundo IOmarla a5i y tratar de anicular el ordo!n que plan- . --.
!C.a. a condición do! lener puntos di! referencia adecuado&. y en I'SIfl es en lo
que ~uf /lO6 esforzamos. Si ~.tIT1O'1 de la idea de q ue la palabra eSlli
~ba esencialmente pano repll:!lCnUU" el signirocado, erueguida nos CJi.trn.
v,~~. porque.seri. V<lIver a caer en lai oposiciones de antel, ".-;ea que
el slg!\lficado DO lo conOCCIllOl.
E11'ú en CUCShón el aquel a quien invocamo •. Mediante la in"ocaciÚfl
sin duda, .la impenetrabilidad perl'onal mbjeún resultará concernida, pe~
no e. en ~Sle ni vd donde trat81l105 de aJcaruarla. . Qut es lo que está en S~brcber
juego en toda. invocaclÓll? la ~11I.hra invocación tkne un sentido hi.<lóri.
eo. Es lo q .... <e prodIocí.1 mediante cierla ceremonia que los antigo"", no
más SolnQl()S <f"" 00lI0Ir0S en algWl>l~ oosu. pr-....1icaban anlc~ de l comba-
~ LÓGICA Dt. LA CAST'RACI6N /j. FOHCLUSIÓ;V DEL ,vOMIIHE DEL PADRE

omcrvc n atcntamc~1e el e,;qll(:ma que está detrás rIe mí Ysupongall siro. asombrosa. En otros térm i~,el Otro sólo emite aquí. fJOf .,1 decirlO. mAl
pkmellle que estt ve""~rfm todo lo que. rIe cualquier forma. puo;."<Ia C<X!"eS. !tl\.1 del código. sin ninguna posib ilidad de inte~rnr en ~110 que pueda va-
pondeI'encl Otro a ese ~ivcl que Uamocl del Nomorcdcl Padrc.tlcual m . nir del lugar donde e\ lAIjetO anicula .u mensaje. , . .
cama. ~ifica. particulariza, loque lcabode c;tplieoorles. a uber.1qIICSC»o Por Olla parle, con '<610 ~ restituyan ustedes "'1m tu fkdUtas, v _
lar en el Otro al Orro en IIUlIO que !e da su peso a la ley. Pue~ bien, *i $upooen n\ensllje •. No IIl1edan de ningtín modo autentifx:ad?, I?' el retomo del.de el
ustedes la V~""er!WlS Ól:11'Oombre del Padre. a sa~, que este significante Otro. en cunntu soporte dd código, hasta el m=JC, ni onle~ en el c.tr
e.<lá atJ"".nte. ,~u~ que Ins 00. vinculo< que he eomarcado lIquí. a dIgo con una inlen~í6n cualquiaa, sioo que vienen del Otro COIOO cu.1JqulCr
.aber.la ida y """tu. del rnmsaje al código Ydel códtgo al mensaje. ~IWl otro meffiaje, ~ UlllIICft$ljc.\ÓlO puede panir del ~. porqueescl ~
de ...ut ltlaoem deslntidos e.impos.l~ E'>lo les pmnilc ttaJlalbr I elle e" de una lengua qlle es la del OIlU- iIK:1u.'iO euando.., lY1aIM en ~ IIU';'
qut!llli\ loo dos ti\Xlli fundarrrrllales de: f,,~nos de voc.". que experirn..ma mus imitando 4 (lttO. E':06 menSllje, partirán.pue'. del 0110. YsaldniD de eslC
el PrClii!lcnto: ScJJrober en . u.titudón de este defecto, de e'la falta. [lUmo para arricul= en decluracio1lC_ como - y a./tnru quirro dad~... V.
PruiWé que ,i _ hueco u e&lt vacío apart!Ce es ¡KX<Jue hII .ido evl). ~p«wl. q"",M esW para 1IIf... yaJwm, UD d,t>-•• In rllll>ur¡¡a ...
cado al meno, UIII vel cl ""ombredcl Padre _ pon.,..c lo que ba &.ido lla. ¿Qut"" lo que falta18 pe~iemo principal"" ~~p«!oIIe~ la I ~ngua
madoen UII momento aadoen e.l nivel delTil en pmisam"m~ el Norntm: fundamental . La propia.~ voces. que rol'lOlX JI.oda la .eona, dK:cn Igual-
del Padn:. en cuanto capllZ de admitir el mcnsaje y. por este motivo. gardJI. mente _ Nos/aira rq1t:ti(j~. Sto signlflc4 que del Orro parlen. eJl efcelo.
te de que la ley se pre.~nte como nutÓIlOlflI. F..$te el el puot(l de l vuelco. monsa,¡.,. de la <lIra categorla de rn..nsaje¡. E, un lipo de men",je~ q.lIC n"
del viraje. '1"" pm:ipita al ...,ie(o en la ~iCOiis. y dejo de lado por ahora C' posible admitir como wu. El tnen"llje se mai1ifi~Ul aquí en la mll\en-
cómo, en qué momento y por qtll!. ,ioo pura YquetmKla del signiflC3DlC. cumo algo que sólo m¡j, allá ~.r
Aquel al\o e mpe c~ mi di"",,= .'\Obre la ""icOIóis partiendo de una frase mi.roo tiene l>lI significación. algoqu., poi' el h«ho de no poder partiCIpar
que le. hab!a extm!do de una de mi~ pre.""ntadone~ de enfermo!. Se cap- en la autentifICaciÓll mediante el Tú, se manif>Clta como si su linioo objelO
tamo muy bIen en qu~ momento ¡,e producía. 611 la rr""" munnurada por la fuese prcsc:nlar Como auscnte la posición de l Tú donde la sig nificac.iÓl1. ~
¡»cien.e, "",go de /o clum:uIUt.J. IIn vuooloo hAcla e] litro bdu. Era cuan, IIIIlentilka. Por .upue>to. el sujeto.'" ~fUCl7.a por rompletW' e.>ta ,'gm l,-
do la palabra ma171Jno aparecfa en aposición. Al nO _ asumible nW a]h'i catión, aporta por lo tantu los complemenlO'! de SU$ frases - .oUonro /lO
de e8C punto, illte¡rabl~ para el SU}c:IO, $e vokaba. por Iu propio movimien- qlli..". dicen ID! voces. perO en 0Ira parte se ~ice que tI. Schrc~r. "o pue-
10, por su propia inercia ok ~ignificantc. hacia el otro lado dd guión de la d. con!e.,or qUt t. UIUI ... El mensaje queda lnlerrumpldo aqm porqllC !lO
rtpHca. en el Otro. Se tnlt:llba de pura y simple fenomenología elemental. p""de puar por la "fa del T~, SÓlo puede llegar al(lUnlO ¡=ona eomo rn..n-
r", Schreher. ¿cuál es el re.uJtado de la e<c1usión de los vfoculo6 entre el fol)e interrumpido. . .
men~ y el Otro7 El resultado le pteSenta en forma de dos grande, calC- L'reo haber~ indicado lAIficient~nte que la dlmem,ón del Otro. ¡¡]
goría' de voces y de aludnaeione~. ser d Jugar del Ól:p6síto. el te""" de l signi ficanle ..• upone. para.~ pueda
&itA, en primer lugar, la emi.,iÓn , en el Otro. de los significs,nt.::s de lo ejercer pumamente ~u función de Otro. que tamhlén tensa el s'gmfLclUlte
qO<l se prc",nta como la GruJldsprQ/:IwI. la kngll4/~nlal. Soo de- del Otro en cuanlo Otro. El Otro liene. tlt;,mbién, m;i$ alld de tI. a ~>le Otro
menlOll urigi~ del códigll, "'lIculab~s ~ COI' respecto a lo« 0ff0'<. capa7. de dar fund.mlen!o a 1.1 ley. 8 \IIIIt dinJ.,,,,ión qo.e. por supue'tO,
pues cala lengua funl.J:un.nt;o} está tan bien orgalllzada 'I'Ie cuilA: litef1tl. pcrtcnece iguaimcnle al onIen del sign, rocante Yse eoc-.JfI)i en personas que
IIlentc el mundo ~'O<l su red de: .ignifi~antes. ,in que Ila)'" ninguna Otra C"'ll suportarán eMa aUlorid!ld. Que. dado el cal(>, esas pelroOO&Sf..Jlen, que ~ya
&egura y cierta salvo que &e trat~ de la ,ignific~dón eseocial, tola!. Cada pur ejemplo carencia palema en el senado de qu~ el padr1: es dem~"ad.o
UI\8. de estas pala1:ns tiene w JlrQIlio pciO, SU ~ntu, SU empuje de signifi- tonto, eiO no es lu o:sendal. Lo e..encial es que clsuJCtll. po<' el procedUlUCn-
can1e.. El w,ie(o las articula Wl8S C(I¡I n;spcaoa otntll, Cada '1:% quequedao ro que sea hlt)'a adquirido la dimen.iÓII del f'Oombre del p..-tre.
a.slada~, 1. dime~ón prop;anleme cnigUlihica de 111 rigniflCaciOn. al ser POI ~U;.uC$IO. lo que OC:UTTC efect,vameole, Ypuetlen ad"a1 ~rl(l en 1""
lIIfinitameme rn..nQ5 evident.:: que la ccrteUl que jl\(:luye. resulta del todo biografln~, M que a menudo el pad re lan loo; platos en la cocina con el

".
LA LóGICA DE LA CA!ffRAClÓN lA FOKCWS¡ÓN DEL NOMBRE DEL I?ADRE

ddlnl~1 de $U muju . Con el.() DO el sufideole para determ loar unl


esquiwfrenil.
s

. Ahor~ voy l poDer ~n l~ pizarra el pequeño e¡.qu~m~ con el ~'UIIi "OY I


m~tIC1f lo que les diré 11 pról\;ma ~e~ y que no. pl'nniliri c¡;ablecer
lo deliado de la distinción, que puede parocerle5 un poco esrolás!jc~, en .
tre el Nom~ del Padre y el padre real - el Nombre (\el Padre en tintO
I
que l~ado el caso puede faltar y ~l padre que, <>egún Pim«. no ha de
estar tan pre!lenle para que no falte. Yoy a introduc ir, pue •• lo que...,rá el Todo lo que !le realiza en S • • ujeto . depende dc \os ,i¡nlflcante5 que se
I
objclo de mi lección del )lr'ÓXimo día, a saOO, lo q ue desde hoy tilulo II wlocan en A. A. ~i c:5 venla<kramente ellupr del , ignilll;ame. ha de ser el
mcl~rOOil. PIIl ema. mi,mo portador: ~ algún rdlejo de aquel5ignificante e""n.d al que les re_
Un nombre IIUncl e. un ~ignifi c;mtc como los otros. Sin dud&.. e, im- presento aquí en ,,¡.le zigzag. que en olnllugar Uam<J, en mt artkulo ~
portante te....,rlo, pero ello no sig:nifica '1"" se acceda I ~l- como lampO- " la cana robad8", el a.quentll L
00 • la 5ItisffllXióo del <k<eo, cornudo de entlllda. oomo les decfu hace un r rel de ",to.
cuatro puntos c!ll'dioales ,'~nen dados por 1"" tres ténni·
momento. Por e<o, en el acto. el farno.o Beta de 1. palabra del que 110' ha- DO! wbjcti"O!I ód complejo de Edipo, en ~uanlO .ignificantel, que encOl!'
blab& "ye~ 1, Sra. .PMkow, doodc '" reali,an ooncretarnente. ~ioológica- lramos en cada ~rtice del1riángulo. Voh'¡:d • Iuobtar de ello la plÓllima
1DI:Jlte, la m,1)CI.ClÓII <k 1.1 que hablaba hace un ino.uwle es en la d~nsión vez . pero de momcnto le$ ruego qoe admitan lo que le. digo. como pan
que lhunamos m..tafóricI. abri rl~ el apetito.
J;n 0IJ0s Il!rminos, el Nombfe del Padre ru.y que tenerlo, pern lambi~ El cuarto ttmoino <!" S.ltitees. en efe<::W - no sólo se 10 cmcedO. de eso
hay que!iaber ~rse <k él. De c:5to pueden depender mucho el destino y p:rrtimo~ _ . i nefibl e~nte estúpido, ron1ue no posee >U ~lgnifiClll\te. Está
el re,ultado de to<Jo este Isunlo. ru.r:a <k los ~ ,·trticc:.~ del triánguloedlpiro, Y ÓI:¡)tII<k de lo qm. OCUml en
Hay palabns 1eiI\Q que.., producen alrededor del ""jeto, especiaImen_ ese j uego. En esta partida es el mueno. Incluso •• i el $LIje/o ~ta ser drpen-
ro: ClI ¡;u infancia. pen:! la esencia de la meláfora paterna. que hoy les anun- dieole de]oo; tre. polo. llamados ideal del yo, supecyó y realIdad, eS porque
ero Y '1De comentaremos IUt. exlensameote la próxima vez. eoo'llolCen el la partida a;I;Í esauctnnoda.rn - qtUern~irque 00 se de..arrolla .'iÓloromo
Irilingulo o.iguienle- una panida panio;:ular, ,ino como una p¡utida que !le imtiluye como regla.
M'" Pero para comprender la 1rlIn,J"(lrnloci6n de la ~mera tríada en 1M olr~,
e!i pra::iso ver q~, por mu~ mutn<.J que e,té:,,~ IUJeIO. pues!O que ~Y "'.
jeto. en esa partida no obtiene ntda a cambIO. [)elide estt punto ln::oo""
¡imido donde se encuentra. va a ¡CDeI quc partidpar - li no con su dinero,
laI vet tOdavla no lo tiene. por lo meoos oon w piel. es decir coa ws irwI-

., r", ", _ , la fr";•• I'A"•• iÓl> ....... ",ifico ",n ""ten<:! • ..,.. • co ....io".
N1~~------------",.." ",in ••¡>tronzo". IN. del T.I

"" '"
LA TXTCA DE LA CA.STRACTÓN LA FORCLUSIÓN D/:.'I. NOMBRE DU PADRE

ge~ ¡;¡¡ eMtUcrura ,maginaria )' Iildo lo que de ello ¡¡e deril... Por eso el 1lSU'de< dentro de nlnl relación. qoe no le, d.i.~mulé en disolutO el do p&-
ruano ~nnmo, S, .., "'J'I""'ntará en algo ifTUll.Ínario que o.e opoor: al sig - sado. puesto que ar.:abamos oon la retación elUre el Nombre de! p~ Y 10
nlfocan!e del Edil'" y que ha de ser tambitn, pa!lI quecue. temario. que habr.. bccbo surgir el fa/ll3'lma 6:1 caballito de nuemo Juani ..., ~
p", .upueSlo. hay todo un sID<:I<, lodo el bagaje de l.a!F imágene •. Para ten:er pumo _ al fin ~oy 2 I1o()IIlbnlrlo, erro ¡¡IX lodos U\te<Jeo¡ \o tienen en
SlIberlo, abnm los libio, <lel SI. Jun~ y de ~u n.cuell. y . 'er.in '1ue im;\g~ La (lUma de La lengua - no"," orru '1uc el falo. Y pore... el falo ocupa uD
hay un ~¡nfln - brumn y vegetan por too¡'" ¡:w1C. _, la ~ienle. el dra- luJar de objeto l3II ceOIr.d en la econOOlfa freudill1lll.
gÓll, la' lenguas, el lijo llameante y la pJanl~ \'erdc. d jarro de llore!;., la Sólo con e9:O hasla para moslI8I'JIOS cómO'¡¡; C:Clnlvfa el psicoondlil"
guardiMK, 'roda-. ella! WD imágenes fundamenlalcs, iIIIli9CUlÍblemcntc alÍ- d~ Iwy. Se aleja de él cada vez más. Diluye la fullCioo fun<lamcntal ""1 falo.
bomIdflS de lignilkaci6n.l0 que ocurre C~ qllC no hay CJuiCtaulCl1tC nada '111C con ti cual el mieto se identifu:a imaginllrillll'll:n!e, para reducirlo a I! no-
hacer con ellas. y ,¡ te pasea~ por este nivel. todo lo que consigues e< per_ ció" del ohjeto parciaL E'IO llO$ devuelve a la eomcoJia.
derte con lU lamparita. en la selva vegetante de Jo. arquetipO~ primitivo~_ Voy a dejarles aquf por hoy. tri! haberles demo.tnldo por qu~ vías el
CQ!1 re$¡»cto. lo que n~ ;nte..,!oII. O sea. la dialéctica inter.,uhjeUva, hay dücut$o cumplejo en el que tralO de oonjunwtodo lu que les he prcs.enta-
tre.. irná¡enes selec<;ionadas - arti~ulo ron cierta fuerza mi pensamiento do se emambla y sc mantiene unido.
- paI:a tomar el papel de guías. No t>. dIfícil co!1lpfenclerlo. pues hay algo
en derw mudo ~""'I'l~n!e dispuesto, no IoÓIo a ser hom610go a la base 8"" 12<"0 "" 1958
dellriángulo ~·~nioo, ,iDo Kconfundirse con ella _ e. 1a ..,Ia-
ción del cuerpo ,Ie<pcdazado, y al mismo tiempo eovuelto en buen número
de hoIlS lmógene. de las que b~bIábamos. ron la fUlICiÓll unificante de la
ill'lll!en tDlalllcl cuerpo. Dicho de oua mane..., II relación de l yo cOD la
imagen cs~ular DOiS da ya 12 ba;e de l mAngulo imaginario. inilicado ""uí
en U~de pon lOS.

FJ otro punto. ah, es preci5aoocnlc tJonde ~~mos _ ver e l declodc esa


,net'fora paterna_
E$!e otro po~to 10 introduje en mi se,ninario dd al10 pasildo!.Ohrc la
relación de objetQ, pero aho,", 10 I'er4n ocupar , u lugar enlre la, fOl'(uado-
neo del incon"""'ole. F.'le punto creo que lo han recOllOCioo u~tedes con
IlÓlo hnberlu vi,to aquí. como tercero. ~nn la madre y el ni no. Aqur lo ven

162
IX

LAMETÁR)RA PATERNA

Super"jÓ, Realidad, Ideal d<l JO


lliriedad d. la carencia paterna
lA <hlic(k!o. cues¡wn de/lid/po inwmlÚ>
El faw co"", silini{u;ado
Los dimensione. de la Otm cOJa

De forma cxce¡x:ional. anuncié el título de 3<JueUo de lo que iba a ha·


blarles boy, o sea, la metáfora paterna.
No hace mucho tiempo, alguien, un poquilO inquieto, me imagino, por
el cariz que iba a Ut\I )'0 a las cos"s. m~ preguntó - ¿De qué pieruo hl1blar
uMed el ",slO del año? Y yo re,-pondf -Piemo abordarcuesriones de es-
tructura. De esta forma, no me comprometí. De cualquier rn¡rnem, de lo que
piemo hablarle, e'le afio a propó,ito de la' formacione. tkl illConsciente
e" ciertamente, de cue,tione' Je e~tructura. Por duirlo ,implemente, ,.
(ruta de $ilUar la, cosas de las que hablan IIStede~ toOOs los dlas y con las
que todo, los días", hacen un Ho de uoa forma que acaba por no ITIQlestar-
le_ siquiera.
Asf,la metáfora paterna concierne a la función del padre, como se di-
ría en ¡tnninos de relacion es interhumanas. Tropiuao ustedes todos los
dfas con complicaciones por la fruma en que pueo.len llegar a UiHlI"la como
un con~"PtO que )'a ha adquirido á~no eariz familiar desde que hablan de
ella. Se trata de sabt:r preci~ameme si hablan Je ella eO la forma de uo Jis-
mr", lo hastante coherente.
La función del padre tiene .,u lugar, un lugar bastame amplio, en la his-
toria del análisis. Se encuentra en el corazón de la cuestión J el Edipo, )' ahi
e, donde la ven ustedes presemificada. Freud la introdujo al principio de
todo , porque el complejo de Edipo :¡parece ya de e ntrada en Le. intupreta_
ció" d~ 10.< sueño_,. Lo que revela el in con>ciente al principio es, de entra-
da y ante tod<J. el complejo de Edipo. 1..<:;1 importante de la revelación del
inconsciente es la amnesia infantil que afe<:ta. ¿a qué? A los deseo~ infan'-
tiles por la madre y al he<:ho de que estos desros estáo repri midos. Y no sólo
fA LOO/CA DE LA CMTRACIÓN

han sido reprimidos ~/lO qut se ha oIvidado que dicl\(I;< deSoeO$ son primor. ~osi falta en el ~jeto, ~ la pregUDlUlJc ~i todo un campo de l.
diale,. Y 00 sólo.wn pri monliaks, ~ino que Qtán ~od:lvla prc'lC1llCS. He patología que entr. en nlK')(Ja juñsdicción y ,oe ofrece M nurslroi cuidadOl
aquí de dónde p«rtió el wl i~¡s, y a panir oc q~ iC arliculan una serie de 110 podrfa ser referido a lo que llamare""'" el caJ1lpo prttdipico.
cuestione; clínicas. Está el &lipo. se C()Dsidera que este F.dipo representa algu na fase. y ~l
He ttalado de orde nanel en cierto n~mero de dilecciones las cuestio-- hay madurez en dcno momen to de la c"olución del sujeto. el &lipo sigile
nn que SI' IuIn planteado en la historia del an¡¡ji ,i~ a pn~Rito del Edipo. ahí. PelO lo quc el propio Freud habla pl:UllcOOO muy pronto en los ini ciol
de IU obra . cinco añO! dc;pu~; de La ¡nterprtrrxi¡)n de los rutfiw. en lO!
TrtJ truaytJs para lUlO. leoda Juual, dalxl a cmcl\oXr que 10 quc ocum:
, antn del Edipu tenía tambiln .... import;mci.,.
Por supu.e..lu. en t'reud, e>.lo adqui ... e w ímporlancia, pero a tr.. vts del
&lipo. Sólo que. en aquelll <"poca, la noción de la retroacción, de una
Noclatri1g/ichkiJ del Edtpo ~ la cual, COIl1<l USlWe:s..aben, llamo "'Iuf
Distingo tR:t poIo1 hi.~(\(ic"s, ,,~ voy a situ.arles brcvOO'lCrIte. COnl¡.lantemente ~u ateoción con insisteocia, no habla ~o nunca. nunea,
Insaibo en el primen> un~ cuestión que hizo ~¡:>UCil. Se trataba ~ sah<'r puesta de relieve. F..sll noción par",,!a eludir el pensamiento. Sólu.e con -
&i el complejo de &Iipo, pmmovido al principio C<lmo fumJame ntal en la sideraban las cM@enclasdel pasado temporal.
neurosis pero que en 11. obrll de Freud se convcnla en algo univer'lll, se Oenas parteS de nuestro campo de e~periencia ~e re lacÍ<lnllJl en e,pe-
encontraba 00 sÓlo en el neurólieo sino tambi/!n en el oonnal. Y ello, por cial con este tem::no ÓC 11$ etapas precdípiCI $ del de~rro ll o de l $ujeto. I
una bur na razón. que el complejo de Edipo ti" ... un~ funcioo eSl'ocial de !-libe,. por un lado, la PC¡V(r!ión, por 0110 lado, ll ~icos;1o.
nvrmalizao.:ión. As!, por una parle se podía ~'OIllIiderar que lo que provoca La pencn.ióo era partI algwlOs el e!lado primario. el ~Iado , in culti-
la. Dr;UJ'OSi~ Q un IICcidcn~e del Edipo, pelO tambi~ loe podía planleal' la var. Gracias a DRn. ya no estamos del todo en ese pumo. Si bicDCD los
pregunla - ¿Ho.'j " ....IWU si" Edipo? primeros tielll¡lOS esta oonccpci6n era legítima. al II\CII05 en calidad de U!\II
Algun~ observaciones pan:u::n indicar, en d'eao. que no síemprede- aproximación al problema. c:icJumente lo cs II\Cnos eo nuestros dias. 1..11
",mpella el papel c~ndaJ el dnuna edípico 5ioo, por e~mplu, la rclad ón pel'ie,.¡ón e .... e'\endalme nte con,identda una patolog;la cuya etiologfa de-
exclusiva del nino con la m.'IIlre. A,f. la experienci a obligaba Kadmi~ir que bfa ponerse en relación con el campo preedfpicn, y tenía como cundi~ión
podía haber sujeto. que presentaran neurosis en 1M ~lalel no se encontra· una fijaciÓll arlO1:n¡al. En consecuencia, por ilIrl p:u-te. la perve,.ioo no cm
ra en absoluto &lipo. Les recuerdo que "¿!'eul"Olois ,;in complejo de EdipoT' COIlsidera<la sino como la neurosis iIlvertida, o, má~ exactilITW'n!e. como la
es precisamente ellftulo de un articulo de Charle!; Odier. neurosis que 00 se había ¡n'·crudo.la ncurosi! que h:¡hla pennanecido pa-
La noción de la llII:uro:sis sin Edipa es conelati,·~.l conjunto de las tente. L "¡lIe en la Ilolllr1»i, se había iov.,ruoo, se vela a La luz. de l dio w la
cue:<tiones planteadils ~ lo que se llamó elsupery6 matemo. CUando pen..,rsión. Al no haber ~ido reprimida la per\·crsión. por DO haber pasado
'" planteó la CUC5liÓD dc.1a ncutO:O' ~in Edipo. frcud)"I había formulado por el &lipa, el inconsciente se enconuab.. a ciclo abierto. Es una concep-
que el sup«yÓ = de origen ¡memo. Entonces sur'@ió la progulUll. ~ ¿en ción a la que ya nadie presta atención. locual DOlluierc decir, sin embargo,
verdad d ~uperyó es Unklllllentc ~ ori gen paterno? ¿No ha~ cn I~s neuro- que luIyamm IIlelantadn.
~i,. detrás del supcry6 pa terno, un ~uperyó materllO tod.w!a mb exigente , Así, señalo q\U: en lomo Bla eue"i6n del campo precdípioo se agrupan
más opresivo, má, de,·a.tldor, mis ¡n$i~tcntc? la eue sti60 dc la perversión y la de la I"ioo! il.
1'0 quiero exteD<lerme mucho porque tcnerno. un largo ~amino que Lo que aquf ~!td ~n Juego puede c~cl~recc:rlC parII no..,\ID'; de diversa,;
recorrer. He aquí.. pues, el primer polo, donde se llgUp<an lus CIL\.OS de n- fon:na:;. Ya sea pcrv.;nlOn o ~icosis. se \!UUI en IImoo. ca",. de la función
cqx:iÓD y la rel""ión enln el ~upcryó paterno y el supery6 mattmo. imaginaria. Aun lÍn e!llilr especialmente iIltroducido en La forma en que la
AbOla el segundo polo. manejamo. ajuí, cualquiera puede percal8JSC de 1&~a1 importancia de
lndepcndicntemen~de lacue,ti6n de sabe. ,;i el complejode EdipoQtá la imagen en CJIU:¡ dos l"Oi'gi$tros. por SUpoCSIO desde Úlgulos dil;timm,. Una

".
LA uX,'/CA m: LA CM/MCIÓN lA Ml:;TÁFORA mn::XNA

invll'lión endofá,ica y hecha de l'aJabr3$ aOOi tivtklu no es cumo el carác- I~ maIo6 obje~ antclÍor a la fa.<oe llamada paranoide-depresiva. relacio-
tefengoffi)$<!, I'ara<iilario, de una U:nagr:n ea una perven.iÓll. I"'ru tanto en nada. con la aparición del cu«pO de la 'OIadre en su ~ornI idad. Si ~ fiamOl
un caso corno en .,1Olru, se trata c irrtamen~e de manife$l"';~ paIOI6gi. de ella,.,1 papel pn:dominanre en la e"olucióo de las pri me"'" relaciones
ca, eulas CU3~ el campo de la realIdad ~á profundamente I"'rturbado por objcu.le.< infantilc~ lo deseml"'i'larla el interior del cuerpo de la madre, que
imágellC$. centrarla toda la mención del nitlo. AbonI hien. UDII coru.llIta COfI SOfJ!ICS3
La hi$loria del psicoan:ilisi~ atc&tillua que la upcriellCia, la preocupa_ IIue. ~en dibup, en dichos, e ll toda un:J recot'I!>trucciÓll de la psi-
ción por la cobcrcncia.l~ forma en que la ~eorfa se construye y se mantiene eolugía del ni/lo en C!ita elapa, la SI'lI. Melanie Klein 00!i maoiflr.'lta que
en pie. h¡¡¡¡ hecho alrihuir especialmente al campo pcoofpko las perturb;a.., entre los malas objetos prescnte~ en el ~~lC:rpo de la moore - oo mo "'" I~
cione~, en IIJgunus caso. profunda., del campo de l~ realidad por la inva_ dos 1", ri~'aki, los cuerpos de los hennlUlUS y las f1errnana., pasados. pm_
sión de lu imaginario. J::ltérmioo imilgiNulo, pur Olra pNte, parece pres~ar r.entes y [~lUros _, se en::~n!la pred~ameme d padre, represenfado en for_
mejore, servicim que el de fantasma, q ue .<ena inadecuado para hablar de 108 de ~u pene.
las psicosis y la., I"'rverhlones. 1bda una dirección <lel análi,i, 'le ernpeflÓ Es, cic.-tamcnte, un hallazgo que ll1erel:e qu e le pm~temos alCnción,
en la ~plClrElCión del campo pr=lípioo, haMa tal punto que incluso poede porque se ,itúa en las plÍIllefllS etapas de las relaciones im¡¡ginaria~, con Ia.<
.xc11'Se que ~ los pmgrnos ~ncíalC!i de$~ de Freud Iwl ido en e'La que pueden pont.:nCCD relación 111$ funciones propiamente esquiwfrenica•
direo::ión. y psi06tie.s en general. E&ta co!llr1'di«'ión tiene toUo MI ~'alor, ~'tJando la
Suhfayo. esu: ~to la pilradoja, ~laI pa... nllCStro ~Inade hoy, inleDCión de la Sra ~klanÍ( Klf:ln era ir I e~pklrar lO!! ~ pucdí¡Jioos.
del lesQmonio que con.§liroye la obra de la Sra. )telanie Klein. <':11111110 mis se remonla en el plano imaginario, má.o. consl.lua la [lIecocidad
Iln una obra. como en loda producción a base de pala~ hay do:s pla- _ biro diffc:ll de """Iicar si DOI atenemos. IIna noción puramente hiSlóri-
1105. E,Ioá. por una parte. lo que dice .loque formula en MI dia:uno. loque ca del Edipo - de la aparición de un teraer Itnnino ]l3lerDO. y d io desde
quiete decir. en IMIO que en su M:nlido. scpanndo el qui~ y el dn;ir, se l~ prilMras fase" imaginarias del nillo. Por eso digo qur la obra dice más
encuentra su iot,mciÓll. Y además. no 5Crlam06 IlIllIJutti ro el sentido en de lo qll~ quiere dedr.
que traro de hacer que óC escuchen J_ CO!_ ~qu!. li 1111 supi~rnl!lOll q~ a I le aq uí. pues, ya definid06 dos polo. de la cvolución del iotcl'ts en lor_
W(C~ dice un poco más allá de ew . .en es to conl>istc io.cJuso. babituaJrr¡.,n- no al Edipo _ en primer lugar. las euestionc~ de.! ~ul"'ry6 )' de la~ ncurosh
~, nue~tru planteruniemo - captar 10 que se diu: más allá de 10 que se quie_ sin F.dipo, . n segundo lugar, las cuestiones relativas a las pcnurbaciones
re decir. La obra de la Sra. Melanie K1ein dice C<1Sa., que tienen toda su im_ que se producen cn el campo de la r~alldad
portancia, pero a vece' MIlo a trav~. de 1.... contradicciones in~ma! de <u~ Tercer polo, que nO ll1erece meno~ puntualizacioncs - la relación del
textns, su.sceptibl e$ de .. r criticados. como en efel;\O lo han sido. Además. complejo de Edipo con la gen;taliUlción, como se "",,]e decir. :\0 e, k, mismo.
está !amblén lo que dioe sin querer decirlo, )' una de (a:; cma~ Irnll ll amad- Por una parte - punto éste que tmltaI. explotaciOflOi y disrusiOl'"" ~D la
,'as en C51C temido CII la iiguientc. hlMOria han bccho pasar a un segllndo plano, pero sigue.,.,.""oo implM:ito en
B6la mujer que nos aportó impresionCI tall profU lldu, tan cscla - ~odas llOS clfnica!, - . el complejo de Edípo tiene Wlll función normativa, no
m:o::dofu. DO sólo sobre el tiempo prtCdlpico, lino .....1m: 1m oillos que timplemelJle en la estructur.. moral del wjt:to, !Ú en $lIS relaciones con la
Qunlna y analiza en una etapa que.e supone preedipiea .,., UIJa primera reaLidad. ~ino en la asunción de MI 6Cxo-lo cu:lJ. como ....mdes r.ahcn. pero
apro.timkiÓII de la tcoria - eSla anaLi$!a, q ue por fuerza aborda en esos mane« ";emprecn el análio;;,.m1tO de cierta 1IJl1:>ig\kdad. Por Ulra parte. la
niilomi WJ.a serie de letlla'i en t&min". D"ece.<pre~rbab. ca"; CIlDIldo apa- funciÓll propiamente gcnilal e. ",*,o de una maduración despoo6 de uDpri-
rece la palmbno - i"'C" bir.n, cuanto""".e remon~a hacl. el llempo de 1. me\' desarrol lo "' .. ual de orden oq:ánlco. al que se le ha hmcado una base
hiMoon pl'eM1ntamente pr~ípica y cuanta. In', c~s ve allí, "e siempro 100mtómica en el doble desarrollo de los tcslÍeulos y la formoción de los es-
yen lodo mo~nlO.l"'nnanente, la intem¡gación edfpica. pem~11ozoides, La relación entre eslC crecimientn org.mko y la existencia
l.ean!u artk:ulo. sohre el Edipo precisamente. En ~I dcM'l'ibc una etapa el1 1a especie humana del eomplcjo de JOdipo ha quedado oomo un "roble.
ex tremadamente preoo7 dd de~arrollo. la etapa llamada de la fonnación de ma filogcoctico "ubre el que planea mucha ~cur¡dad, hasta tal pumo que

169
'"
LA LÓGICA DE LA CASl'R.\ C1ÓN

ya nadie"" ...n..,garía I ~rib¡r ""iculos sobr" el h'lIla, P"nan fIn. t<le in- dirigircmm hacia lo q u... dtlllltO del tcn:cr C\lpl"lulo - - la función del Edipo
1em:IgII"'" 00 Ita.,.,...oo me' lO'J pm;co!C en la hW....n3 <10:1un:ili"s. en IllDro que n:po!rcule dirl!ClamenLe en la. l\I,ulldón d\\1 heAO - , concierne
Así, la rue.o;ti('in de la g<:l1Íl aliLación e, <loblt. H ay. ['('I on 1..00, UD ere- a la w e,ti6n Jel ~~lmp!eí" !lee",tr.tción en lo que líene Je poco elocidmla.
cimiento q~ ac¡¡rrea una c'-o!ución, una m""ura~ión. Hay. por otro 1a<Io, Ik ""en gr.odo romamo< la, cosa, por el. cámilll' do: la clínica. pregun-
en el Edipo. asuncioo por palie del , "~to Je 'u p roP IO i!C~O, es decir, p.u-. táooQno, li ~u y ll anamente _ y wtaJla .• , ¿e/padre? ¡Qullw.cía, ~I p<l-
ll amar las cosas por IoU nombre, lo q~ ha"" que el hombre alouma el tipo dre. eJl aq"ella fp,)('('? ¿eónw e.uá implicad,) en 1tliJ,:¡ ~ .• ta? .
"I,il Y la mujer asuma c.i~rl(l lipo kmenino. 'le I"1XOIlOlca como mll~r, se: C k rtwnente. la cue~tiOn de la ausenci a o (le la presenc ia del padre. del
Identifique COIl MIs ru¡¡¡;i"ne~ di: mu~ r. La viriü áitd y la femini'a<:i6ro 'üJI canClcr bcJ)('f1l:0 O mal>!Jico del pildre. 00 511 OClllUl. Tamhlfn hen_ " ;!IO
los (loo¡ Ikmi""" que u!lllu(en lo qut e' escncialmeDIIlI~ fun<:i6n d<1 M iro- aparece1 recienlnntnlol d térmioo de c:tlCJlcia palCl"IlII. y esto 00 ~ cnf<tn.
Aqui llOI> =tr..amus t n el ni...,1donde el Edipo C!ol~ dirl'CllImrnle vincu. llII"Se con uu lelDllo mtnot - SlIber ~ hayan podiOO dcciJ aIlCSpeclO y!i
l!Iodo con la función del ldul del yo -110 lie"" uuu <¿nudo. '" "",=-La. "" <I..... ;nlo. I'ero "" fin. e'ill carel1Ci~ p~r.;ma.la llameo asf O<le
He aquí. pllI lo lamo. lo, ucs capftulO& en lo" que podrlItl Ul!Cdc:!1 elni. olr.. f!lrnlll., e<; un tema qlle <:>d a la o rtlen,¡,,1 <Ira en una " . olución,¡,,1 allá-
fiCM todas las di.<O.I'iones que se han pruduci<lo en 1(11"110 al Edipo y, al !i.i. que se hacecada vez m"" ambi.entali,;t ", L"OnU) ~ suele decir elegante-
mi.mo tiempo . ... lOmo a la función del pa<lre, porqu~ e l una y la milolIl6 "",nte.
(osa. Ni hahlar d< Edipo si IIOJ Wá el palre, e inye"amenlc, hablar de Euipo A Dio! gI1lC ia!, no lodo! lo! analisla~ cael1 en c~te ellredQ. Mucho.
f' introducir como e;cucialla fllnción del plldre. a nali~la~ a quienes les den infom1acione$ hiogrdfi ca~ tan inl~ ""ante.
Repito para quie~! lOman nota.-; En cuanto al tclna hi~l.I\rico del CQm- como Pero 1<" p(j(I,.,~ ~" $~ entendí"", h,,¡,rcj dn'h'~"e"ei"$ "''''),¡¡lIal~$,
Ille;o oc Edipo. 1000 ¡ir.. al¡-e<ledor de t= poI06 _ ell:Wipo en rdaciÓD ~m 1" expliea lilr/". 1<:6 rupooderán . iDC ]U;(l IlqUel106 con quienn no
ron el superyó, en rel.1oci(¡n con la realidad. e n re lación ~vn elldr:al '¡"l )"0. ";empre eslam~ de aCut:ldo~ ¿ Y q,,"~ F-so "" Út",UC¡rm absoIUl""'C'"
El Ideal del yo. poJt¡UC la ~ nital¡7.aci0Il. cuando oc: a~ume. >e o;:onvierleen le nada. No Iu:mtn de eJI>cm~nin8U1UJ eUuc d~ ~fecw JNlrriclÚar -- Y cs-
d CillCnLO !lel lJe.aJ. Jel yu. ~ realidad, porque !le lI1Ila Je l:u; ."Iaciones lid a.án en lo cieno.
Bdipo con h , are"dOfle$ que conllevan una altcraciOO'¡" la '''000.. ron la Dicho eml, cuando bu"' '''''''' la GaI"""i~ palerna. ¿en q ué IIOS inlefe-
realida<l, I'''''''=ión y ~;~ i ~. sal1lOS con "',pecro al f'lldre" Se :lID()ntooan pregunta' en d registro bi o-
Se 1" ",sumo ~n 1:' pizarra. ~'On \In complemento eu)"a ~g nificacióo ve- gr(\tico. El pudre , I,e~taha o no ~,taha'! ¡,Vi ajaba . ..e au~nmba, v"lv ía a
rúo má, a<l~lunte menudo'! Y tal\lhi tn _ ¿puede con~liruil~ de forma normal un Edipo
cuando no hlIy padre? Estas prcgunta~ w n e n sr mll ma<; muy interc"aJ1le~.
Rj y alln diría mál, por C61a via se introduj eron IllS p'imel"ll~ p ar::o.doja,. la, que
.,"""" ,..
SWJ)ery<)

¡Mil/del y"
S<----S'.r ollJigaron a plau~ IlI!> ¡:ngunlali que vinieron d~~5. Enlo"c~ ~ vio
'Iue UD Edipo po<Ib muy bi"" <:<nmiluin.e I*mbién cuando el padre no es-
coba. JlR=fIte.
Al principio. inelu""" .km!'"' "" c.eía que em algún ,,~rew <le pre!len-
Cta del padre. ti exce.<O del padre. lo que engendr.ma tooos los dmma l. EIl<
tina época ~n que \a Image n del padre terrorifi co ~ (on,idcrab" un elemen-
to lesiona!. E.o.I~ lle\tro~i l le apreció muy rápid.:u"e nte que todavia era mi,
2 ¡!aVCc\lando era demasiado amable. Acm o! i (\o aprc lldle noll wn lemituó.
r así, ahorn e;[~mOI en el otro eCllleillO. prc¡;u mAtldono! por la! carencia>
palernas. 1:..'iI<4n 106 par:bu do!bilc~ los pa~ ' wllli&06 Ylos poIdres ~~Ii­
Ahora que ya eSlM Iv ""ñ cienlemenle p~ntc' pm vuo:zlr.. "'L~tenc." M, lo. parne. C¡¡"ligooOll por su mujer y. flllaloncolc, lo, padre, m.iado'.
~O'J oonjuntw. compa..:w<. glnba1~ ~tos. do: relie •., PUf la hi<lOna. rIOII lo. padre<; cies,,~. lo< padro patilUl21.O>.. IWO lo que USlOOcs quieran. De

m
.
LA LÓGICA DE LA CA.~TRAC/()N LA METÁFORA PATRRNA

cualquier {orma ;e debería ltatar de ver qu~ '" desp",,,de de semejantc &j. eión. No peca por lo que encuentra sino por lo que bu",a. Creo que el errw
maci6n y de encontrar fórmulas mínimas.que nos permitan progresar. de oricntación es cl siguiente - confunden dos "",as que están relaciona-
E.n primer lugar, la cuesli6n de 'u presencia o de;u ausencia, conc reltlril das pero !lO se confunden, el padre en euanlO noonativo y el ~ en cuanlO
en cuanto elememo del enlolTlo. Si nos situamos cn el nivel donde;e desa_ normal. Por ,upue;lO, el padre puede!oCr muy desnormaliviunte si ~I mili-
rrollan estas inve>!igaciones, e' decir el nivel de la realidad, puede decir.o IDO no eS TlonnaL pero e,to es trasladar la pregunta al nivel de la CSlnlClura
que es del lodo (IO'Sible, concebible, se entiende, '" comprueba por expe- - neurótica, psic6tica - del padre. A,í, la nonnalidad del padre es una
riencia, que el pad", U iste incluso sin estar, In cual debería incitamos a cueslión, la de 'u po,ici6n normal en la familia es otra.
cierta prudencia en el manejo del punlO de vista ambienl:lli,ta 'Ob", la fun. Tercer punlO que adelamo -la cuestión de;u posición en la familia 00
ción del padrc, Incluso en los casos en que el padre no e,tá presente, cuan· se confunde con una delinición exac ta de 'u papel normativizame. Hablar
do el niño se ha quedado ;010 con su madre, complejos de Edipo compl~ de su carencia en la familia no es hablar de 'u carencia en el complejo. En
lamente oOIDla.les - normales e n 1", dos ",midos, noollales en cuanto efeclO, para hablar de su carencia en el complejo bay que introducir olnl
norma]izame" po< una parte, y también normalc, porque desnormaJiz~ dimcnsión distinta de la 1'I'aUsta, definida por el modo earacterológico, bio-
quiero decir por 'u. efecto, neuroti,.¡¡nte" po!' ejemplo _, ;.c c;tablecen gráfico u Olro, de su presencia en la familia.
de una forma homngénea con .... specto a los otros casos. Primer punlO que En esta dirección daremos el siguiente paso.
debe atraer nueslIlI atención_
En lo que", refiere a la carencia del padre, quisiera ,implemente ha·
cerles observar que nunca se sabe de qué careoo el padre. En cierto~ ea:;m¡,
no< dicen que es demasiado amable, lo cual parecerfa querer decir que ha
de ",rdesagradable. Po!: otra parte, el hochode que , maniliestamente, pue-
da !er demasiado dc;agradablc, implica que quizá! más "aldria que fu~
amable de vcz en cuando. En resumidas cuenla.', ya hace tiempo que se le Ahora que ven ustedes apro~;madamente el estado actual de la cuestión,
ha dado toda la vuclUl a e;.te pequeño tiovivo_ Se ha enlrcvj¡,¡o que el pro- voy a tratar de poner un poco de orden para siruar las paradojas. Pasemos a
blema de la earen~ia del padre no concmJla dircctamenlC al ¡úño, ;ino que, imrodu6rmás COITeetamcnteel pa¡x:l del padre. Si.u lugar en el complejo
como cra evidente de entmda. '" podla empeur a decir cosa; un poco mál cs 10 que puede indicarnos en qué dirección debemo, avanzar y plamear
eficaces sobre esta carencia considerando que debía ~oMcncr.u lugar como una fonnuloción ~orrecUl, c~amiIlCl!lOs ahora el complejo y empo:;emos por
miembro del trío fu~ntal de la fanúlía. Sin embargo, no '" ha lIegadq recordar su a b c.
a formular mejOf lo que está en juego. Al principio, el padre terrible. Can lOdo, la imagen resume algo mucho
No quiero extenderme mucbo a eSle re,peclO, pero ya hablamos de más COJUplejo, como indica e,te nombre. El padre intcn-ieue en diverso!
~110 el año pasado a propó;ito de Juanito. Vimo! la. diliculladeS que te- plano&. De ell!rada.pmhfhe la madre. Éste e , el fundamcnlO, el principio
níamos para precisar, sólo desde el punto de "i!1a amhientalista, en qu~ del complejo de F'.dipo, ahí es donde el pad1'l' e.tá vinculado con la ley pri-
re,idía la carencia del personaje paterno, pue, e~laba lejos de faltar en 'u mordial ole la interdicción del inceslO. Es el padre, nos recuerdan, el enCar-
familia _ estaba allí, ccn:a de 'u mujer, de",mpe~aba su papel, hacia C()- gado de representar esta interdicción_ A vece' ha de manifestarla de una
menUUios, a vece; su mujer lo mandaba un poco a paseo, pero al fin y al forma directa cuando el nmo se abandona a 'u, expansiones, manifeMacie-
cabo se ocup¡!ba mucho de 'u hijo. no estaba ausente, y estaba tan poco nes, tendencias, pero ejerce este papel mucho más allá de e,lO. E, meolian-
ausentc que incluso lo hacia anal i~ar. lo cual es clmcjor punto de vista que le loda 'u presencia, por ;us efccto& en el inconsciente. como !le"a a cabo
pucda esperdThl: de un padre, al menos en este !oCUlido. la interdicción de la madre. CS!edes esperan que diga bajo "metl"-W de
La cucstión de la ca",ncia del padre merece que vol,'amo, a ocuparnOQ caslrad6t1. Es cierto, hay q.u. decirlo. pero no es tan simplc. De acuerdo.
de ella, pero enlramo--. aqul en un mundo tan movedizo, que e' preciso tra· la castración liene aqufun papel manifiesw y cada ve~ más coofinnado, el
tar de eSlablecer una di,linción que permita "er de 'lu~ peca la investigat vinculo de la castración con la ley e, e",neial, pero veamos cómo se nI."

m m
LA LÓGICA DE LA CA.5nv.Ci6N loA MET~FOXA PATERNA

~nta estoellnlurnenl,e, Me veo obligado a «:OOTdarJo ¡x>rqUe mis aflf\o mali •.ado, &~ncertIUlIC. que dntmpell~ la función del Edipo invertí-
macioncs $u$Citan ~in duda en USttdei 1001 das<.: de cvocaciooes textual ... oo.
TOffiClTI()5 prinlOlf'O al nifto. 1 .. rellción enlre el nil'lo y el padrecslá go. Hste EdipO invertido nunca está ausente en Il función del Edipo. quiero
bemada. por Wjlue$tO, por el temor (,\C la casua.ción_ ¿Qui es C&tc temor cM dc<:ir que el compoot:Dte de amor aL padre ro.,., puede eludir. Es el que
la cwracÍ<'d1 ¿CÓft1<llo abordamos? lo abo,damos en la prinlClll expcriellt¡¡ proporciona el final del complejo (,\C Edipo, f\I dN:livc. en una dialéctica.,
ciadel coro>pkjo de r;dipo. ¡xtO ¿de q~ fooma? Lo IWordalllO$OOIIXl u. IlIlllbiéo lUUy ambigua. del amur y de 1. idenóficación, de la idemificaciÓD
rq¡=.alia dentro de Wl3 relaciÓflagre.iva. E$ta ag=i6n parte del Dlih), en tanlO que tiene MI rat'1 en el amoT. ldenür.cw;ión y amor, ro es Jo mismo
porque .u objelo privilegiado, la lmIOJre. le est1 prohibido, Y va diri~ al _ ~ po~ible identifiear<e COD alguien siD amarlo y vicevcrsa - , pero am-
padre. Vuel~e hxia t i en función Ue b relación dual, en la medida en qua 1:10<0 ~rmio()$ e.<.tftn. sin emlo:lrgo. ~lIarnente ..iDculados y !lOo llbsoIu-
proyecta imaginarWn~1I1e eD el padre inlcUciooe& agIeSi,·"", equivaJen" I3mI:DIC indisoci.bI~.
O refor-iadas COII ~o. 113 suyas. pcl'1I que parlen de sus propias len- Lo:an. en el ard cu lo de Freud sobre el dedive dd complejo, Du
dcncias a¡resivll6. En suml. el temor- upcrimentado ante el padre es ~ U"u~8 dts ()d;pwkototp/u, de 1924. 111 explicación que ,,1da de la ideo-
lnente CCfltrituso, qu~tO de<:it que tiene su ccntrocn el ~Ijeto. Esta pre.seDo rifiCllCi6n lenninal q ue ron$ritU)-':." !IOlucióo. El sujetO se identifica C08
tación está de acuerdo I3ntocoo la c.'(periencia romo con la historia del aJá. el padre en la medida ea que 10 ama, y encllClltra la solución ~mlÍnll do:1
H!J1o. 1.. ClIpcriencia 1"(1)5 enseft6 en!llesuida que <:J3 en e~ 1""SPU:tiva coma J:Wipo en Un co.... promiso cmre 1. represión ~ica y la adquisiciÓII de
dehlQ medi~ la iocldeocll del temor expcrimc nUldo en el EdipoCOftre.. aquel ttmuno ideal graciu al l-Ual se conviene en el padre_ No digo que
peclO.J padre. ",a de aquí en OOclanlll y de forma inmediata un pequd'lo ,-ar(¡Q, pero ~l
Aunque pr..,fulld.lrnente vinculada oon 11 il1i¡;ulllción !imbólica de l. tambitn puede IIcsar ft ser alguien, ¡i<: .... 'us ,¡tulos cn el ool"¡llo, tienc el
interdicción del ince~!o, la eB~troct6n!oC manific"a. por Jo lanm, en toda asunto en rese l"\'a. y llegado el nloment..,. 5i la, cosas van bien. si lo.
nue'lIa experiencia, y ¡¡.articularmenle en quiencs """ ~us objClOll privil.. ccrdilO!o no se loc..,mcn, cn el moro\\:ntC de la pubo:ttad tendrá su pe"" Ji ..o,
giad06, a saber. ~ neurótico.. en el plano imagin.ario. Ahí es doode tx... con 'u certiflC~du _ Aqw( rltnell CI papd, que me lo rollad;ó en Ia/UM
su punl.() <le partida. No P;¡rt~ de un ID.lIld"micnt.., c","o el formulado por requerid<J..
la ley d~ Manu _ Quien se DCUtJI~ COII Ju "'00" u cortardlOJ genilalq¡ N.., ocurre tLd si la neurm;is CItana, y Preci~a"",nlC porq .... hay algo que
y ,v,·le~i"~d(,los el! JU ,,,,,no dUtCM -o izquierda, ya no me oc...,rd.., muy !l!l es conforme en el Lltu10 en cue,tión.w que <>cum: es que el Edil'" in-

bien _ irá h"ó" d otSle mw" tllCG'lIlrar 1" m ....ne. c.no ~., la ley, p"TO vertid()lampoco es lin ,implc. Por la mi~ma via, la del amor, puede produ-
dicha ley no ha llegado de e S! ... foml~ en e~pecial a oídos de nue,trOll ci .... la pO$iclón 00 inversión. ~ laber, que en lugM de una identificación
ncurótico~. Incluso por lo generAl mts bien la han dejado en la ,ombro. POI' ben~fica, el ~uje\o se enCuentra afeCtado pur su ~impática po,¡cioncita
otra parte. hy m', formas de librarse de ella. pero hoy no tengo tiempo de pa.ivi:t.ada en el plano cid incoo'\Cien\C, que n:aparccerá en el momento
abundar en este puntO.
Ad, lafonnaen que la neurosi¡encamala amcnva caslIativaeslá vin.
oportuno, ulla espcc:~ de biliUClri •. de áogulo Jque.zt-pa~ic. Se !lAta una o:
poIoieión en la que el Mljeto c.slá atrapildo. que ha deocublCl1o por si !ll1SIIIO
culada. con la agresi 6n im¡¡ginaria. 8 una ref'l"Jalia COI'IIO Júpiter C& pcr- y '100 es muy vemaju.a. COMisle en lo siguiente - frenlC a ese padre~­
f""lamente Citj)U olecastr.or a CI'OIlIIS. nue~tms ~uei!o'< Júpiter \Cm"" que mido. pmbibído. pero que por otra parte e1tan amable. colocarse en ellu-
ero.x..s se pong~ ti prime,.., tnII1I!K a la obr.l. g-,¡r adttuado para obIenct $U! fK'-orcs.. hilC<ne amar por ~1. Pero como ha-
El U.lImen del oomplejo 00 IOdipo. la forma en q ue se presenlt'i 11 tra- cerse amar por ~I consi~tc en prim<:r lugar en pasar a la ca.tegon... de mujer,
vés de la e~periellCia. fue introducid.., por t'reud Y h.a Mdo articulado en ) UDO .iemp«: con.<;erva SU pequd\o amor ¡oropio viril, e5ta posieión. CIIIOO
la teoría, nos llpon a lOdav¡a algo m'i. la delicada cue.ti6n del Edipo In_ 1"(1)5 In upllca FmId. supone el pclisro de la castración, aquella fonua de
venido. No $é si eso les ~ obvio, pero allecr e l lllÚculo de I'reud o hOl"llo(l!;C.lóull!idad inron,.;iente que deja al iUjeto en uoa s itnacióo conflicti·
cualquier anlculo de eualquicr lutOr sobrecltema.. cada '·ez que se abor- va cnn mÚlllplc.. ",pcccu.i~ _ por una parte. el mOmo constante de la
da la CU~tiÓfl del Edipo. !IO~nde d papel elltJemadamcnle!Ill}1o edizq, fIO'IkiÓII h(llJ'lmellual con respoXlO ai padre_ y porotrll. ~ su :\.II.~lISióo,

m
LA IANCA DF.. LA CASTRACIÓN U. Mt:rÁFO&\ PATEKIIA

es decir su Tcpresil'm. debido a la a me naza de ca!lIacion que ~upone lal puc~to qll" ~ucedc ba<.tant~ poco a menudo que"" lo conen I"ClIlmenli:. ()b.
po~elóll. IiCr\'e n qu;;:. en e,la labia, la eutraci6n c' un a¡:to ,imbólico cuyo ag<.:nte e~
Todo ~Wl no es una . implna. AOOn bien, nOS01"" Irdt.a~ p<eCÍ5a- alj.uien real. el padre o la JI\adre qu<: le di¡¡e _ T~ lo """"11 (J oortor. y cuyu
meDie de elahorw algo que DO$ permilll concebirlo de fOJ1ILl nW rig~ objero,,~ un obj"to imaginlfio - si el niloo ~ ,icnle conado,' esque se
Y plantellr7>O:!; """jo!" ouestrO$ interrugllllles eo cada CaSO p;<rti(:ulw:. lo imagina. Observe n 'Iue el paradójico. Podrían USletlU oIIjcWme-
Resumam<)~, pues. Como hal.:e uD ralO, ol ' e!iUmen coosiSlini en inJ.ro. ¡,l31e n propilllMnu ~l n¡wl de /a ""slrodó,., y dia UJI,d qu~ ~I padl't 110
dudr cieno número LIe di.lincioot;¡ que son el pre!lIdio para centrar el pLlJlto ~. ran útil! &u es lo que digo, pues sí.
q~ no funciona. HlKC un mo!IlCOIO ya habíamos dicho que CJ1I en lomo al Por Olnl panc, ¡.qoé es 1011"" pn.>!u~. el pallc? É.ue es el punto de don·
Id"al deL yo como la cuestiÓD no habfall~ p lanleada. Traleonos de Ik~ .... de bemm partido - prohibe La madre. En CUaDlO objetO, es lUya, no es del
a cabo llU:Db-i~n en eSle caso la reducc;oo que acahamo! de plante ..... l~o oi/lo. Tin eSle f'la"" n doodc 5C eSlablcce. allllCJ>(l:O ':0 una ..rapa. tanto en
propong<"J lo siguiente - no e. ir delll.a.! iado depri.a decir que ¡¡¡¡uf el pa. el niño COOlO en la ni/l.a, aquella rivalidad con el pwre que por.i misma
dre llega en posición de importuno . No IlÓIo pnl"que....a. molell1udebi!lo a en¡¡cndra una agresiÓll. el piIdJe fmstra clariUnenli: al nl llo dc ~u madre.
ou "oIumcn ¡ino porIIuc proIubr. I.Qué prohíbe pr<::eÜanlem,,? He aquÍ otro piso, el de la frus.tración. FJ l....trc inter"icoc como IIfO-
Pro.ilBJDO$ y distingamos. ¿Hemus d" bao.·cr mlnlr en juego l~ apañ. y~1O de UD de:=bo. no oomo UD persomojc ~al. Avoque no esré ahí. aun-
cioo de la polsioo gomital y &eir qu.: pruruOc en primor lugar su nusf;¡c. '11.11: name a la madre por teléfon<>. por ejemplo, d rerultado el; el mi~mo.
ci6n real? Po< una 111I11e. éS la p= intervenir. de9&.: luego. COn Il.JJteriori- Aquf es el padre en cuanto simbólico el que interviene en una frustración,
dad. Vero está claro lambién que algo se articula en torno al 1lcdI0de qu.: IC(I) imagin81ioquc oondcme a un OI!jeI Obien rcal. la m~, en t;¡ntOlluc
d padre le prollfbc al DifIo pcqucllo baceT uso de: w pene CJI el m<"JmenlO en el ",110 úcne neo:esidad de ella. S' .r.
que dictK> pene empic1,f1 a manife$llr lJIlS veleidades. DireLlI<>S. p"" ' , que finalmen~e. vicneclu:n:er nh"Cl, el de la poi,·ación. que imcJ\'iene en la
se t!llla de: la prohibóción del padre COn "'specto a la pulsioo real. articulación del complejo de Edipo. Se Il'3ta. CJllODCes. del p<KIrc en \.antO
¿?ero por qut e l padre'! La upericncia demuestra que la ,nadre lam_ que se hace ¡m:f~rir' a la madre. dim;,nsión lIuc se ven U!!l:<Ic:. obligados a
¡'¡"'n lo ~. Acu6'dense de la oII!oervllCión de Juan,lo. en la que eOi la 1Il.iI.. hacer inl..,venir en La fundón lcnn inal, la IIOC conduce a la formación del
(\re quien d ice - Gudnlm~ ~JIO, 'so /10 ~ Mee. en x""""",1, el; má6 a me. ldeiol del yo. S+-S'.r. En la medida di q\le e! ~ "" convierte, de la for-
nudo 11 malh quien dice - Si Ji,~tJ hat:UMO eso. UamarmlJ1J (JJ doctor. ma que sea. P"'''' r....""'I7-" o por .... d.:bilitbd. en un objeto preferible a la
Por lo IUlto, es conveniente indicw que el padre. en lanto que prohibe en madre . puedo; establccc.-.e I~ identificación termioal. La cuestión del com-
~I nivel de la pul.iÓfl real. !I<J es tan ...encía!. Voh'nmos a esle respeclo a lo p¡"jo de E.ilipO invertido y de su función se e,tahlece en este nivel. Yo d iría
que ~ pbnlcéel ru\u pMado _ y. ,'''o que si.:mpre acaba siendo úlil - . más _ ;¡quf es dunde se ~en\l3 la cuestión de la diferencia del efecto del
mi Ulbla de tres f'ÍSOj. ('UIIlplcjo en el milo y en la nift ....
Esto, <lO Jo 11"'" a la niña se refll.-"I"C. 101: produce puf sí wlo, Y por eS11
r~,"ón se dice que la [uoción del complejo de castración es disirnttrica en
Padre ",al Castra¡:i6n imaxinari o el nifío y en la oi~ a. Para ella la dificulttld!le encuentra a 1I entrada, mien-
uu que al filllll. la solüción se...: facilitada porqueel ~ UD tiene ditl-
~1adfe , imb61iCI FT\lMraCi60 «.
?a<Jre imaginario Privlldón simbóllco L coupJ .,,,r,,,, 01 ",miel" fiaWJKlo (-lIllMo"l '!"< la ~ "<"""""'- od<>pI.. <. .
Mi",¡e"",,"<,,, .. poro¡. ¡l'. dd r .1
2. .~¡ab ",;¡r,... ~ la ""' .... La farma ioJiom.iuco ~ la 1"......... ptl-";'¡" O".
pimIc .... «I<IIIOI..,iIID _ _ <lo la. fonn.o _ ..... ..,IM. ~ C1I . -
¿Do: qllt se trata en d ni."d de 1I amenuade ~n7 Se Q"o¡j¡¡de: la •• ~ ..... f .....~)" "'" '-urlol> <n _ _ . - f'"haI:<ne ho<:<I .....").I!ol.
intervención real del p¡¡ru-., c on respecto a una amenaza imólginaria, R.i. ,~TJ

'"
U. METÁFORA I'ATT1RNA
f.A LÓGICA DE f.A CASTRACIÓN .
cultlOd par~ ser preferido .. la madre como portador del ralo. I'llIlI el niDo, No ei tampoco (Ínicamen1e un objeio idelll, pD"IlIC por este lado IlÓlo
por el oomrario, el a.'lnlO e5 dimruo, r ahi es donde permancoe ablerta la pueden producirse accidentes. Aho~ bien . a pesar de todo. el complejo <Ir
hiancia.¡.Cómo UegllllÍ. a 'in preferido el padre a I~ madre, y a 'Iue a<Í Q Edipo no el tan 0610 una catástrofe. pon¡ue d el fundamento de nuestra
como 5c produce la ..uida del complejo dtI Edipo1 No. encontrum"" 3qui relación COI! la cultura. como !le suele decir.
~ntc la mioma difieultlld con que habial1lOf> tropc".t*llo a propó&uo dtl la ins- AIIom. ""twalmelIk. u~tetles .....;diJ"ién - El p<ldrr t$ ~I padre ,.¡".hóli·
tauración del compkjo de Edipo in",rtido. Por e!.tlI r.u60 005 p;uecc que. eo. IUI~d)"tI In ha JidlO. En efecto.lu be dicho lo ~uficienle como para ....
¡)J.r.\ el nillo, el oomplejo de &lipo es siempre lo menOj norm.1Iivi:r.antc. y repo::úr.oo:lo huy. 1.0 q"" le< tr";go hoy da p'fII<.i.sounmte un poco más de pro-
,in cmbl\rgl> [O implica aquello q....... seg¡ln nolS diCM,~, lo m.~ norma- cisión a la noción de p<ldrI: simbólico. F..s esto - una metáfor...
\ivi~ante, pucs.tu que la virilidad es asumida mediaole la identificación 000 Una meláfura. ¿qué e.I1 Oigám<.>'>lo en!>Cguida para ponerlo en esta pi-
el padre. zarra. lo cual no:s permitirá rectificar I n~ conse~.....,nc¡". e!!Cabrosa' de la
A fin de cuentas, el prohlema es sa/)er cómQ pueclt $Cf que la [unción pi1.:uTa. Una mctáfOfa. ya ,e lo he explicaoo, eo un !lgnificant~ que ,:iene
esencialmente interdictora del padre 00 oondu7.::a en el ni~o a lo que es la en lugar de otro ,ignificanre. Digo que esto e., el padre en el complejo de
conclu!liOn muy neta del tefcer plano, a nbc:r.la priv;ocioo com:lwva de la E.dlPO. aulllj ...... deje Ilt~nito~ a alguno.<.
identiflClOCión ideal, que tiende a prodoci!"5e tanto pat1l el ni~o OOm<.l para l)igo nac¡ameOle - el padre CIo un .i¡nificante que sus.l.iruye a otro
la nilLa. En la medida en que el padJe se conviene en el ideal del yo. se pru- j¡;gnitkante. Aquí esá el mocani.>I.llO, el mecani.l.mo e~nciaJ., el único me-
duce en la Oi&ól el reconocimiento de q ue ella no tiene falo. l'ero esto e5 lo C3nismo de la inler.-ención del padre "" el complejo de &tipo. Y si no es
b ...... no par~ ella - fU el contrario, para el nillo sena UIUI salida abwIuta- en este ni" eI donde bIacan mIMes 1» c~lICiu paternas. no w; enoontrd"
mente ~ y lo es algunas ~ecc:s. Aqui, el agente e. 1. .m.n1IU que rút en ninguna oIr1! parte.
el objeto el 1 - 1.1. La fuocióD del padre en ti complejo OC ~jpo el la de ser un sig-
En Ql,r()81trmioos.. tJI eJ UOOIl\C1lto de la ¡.a!ida nonnatll'ilanIC del Edipo. nifICante que sustituye al primer significante introd",1do en la simboliza-
el nl/lo ~cono<.:e no tellCf - no troer "erdaderamente 10 que tiene, eo el cióo, el liigllifican le m:ltemu. De acuerdo con la fÓfmula que, oomo I~
caso del varÓn _ lo que no tieroe, en el caw de la !\ina. ~~p~qu~ un lila. es Jade la _táfom, el padre ocup.l cl lugar de larnmlre, S
Lo que (leum: en el nivel de la identifieiICión Ideal, nivel do<lde el P.l- ~l lugar de S', , iendo S' la madre en cuanto villCu lilda ~'a con algo que era
dre es preferióo a la m~ y punto de ~ida del F..dlpo, delx: conducir lite- x. e.' decir el signifICado en la relación con la m..w:c.
ralmente I la privación. Para la ni~a. este ~$uhado es del todo admisible ~
del todo conformil,¡¡nte. aunq1l<' nunca se alcance por COmpleto. por¡¡'; Padre Madre
&iemp~ queda un "'gusto. lo q'-'" se llaml el P~"I$ntid, como pn>eh;t de
que en \"erda.d eKl no funciona rig~mente. Pero en CI.«I de que fundo- Madre x
naro, si nos llene"""" a este esquema, el o!llo. por <u pane , .iempre tendria
que eSIIlr c.,;m.do. Hay, I"'"s, algoq"" rojea, algo falta en nuestra exJllica- F..II. madre la que \'1 Y viene. Si puede d«~ que va y que viene. es
ción. porque yo SOY un pequeilo ..... ya captunodo en lo simbólico )' he apn:odido
Ahoru tnlteItJoI¡ de inlJUducir la ,olución. • ,¡mbol,7.aJ.-l.>icho de omt m.men.1a sicuto o !lO la .l.Íeoto, el rmmdo ,-aria
¿~ es el padn:1 No digo en la familia _ pulque "" la fwni.lia, es IOdo aln ... llegada.. Y pUCde<bvaneo:en.&.
lo que quiera. es una sombra. es un banq\leJO, e' ludo lo que dobe la. lo es La cuestión t:S _ ¿cuál es el signif.cadu't ¿Qué es lo que quiere, ,,1.111
O !lO lo ~ a veces ¡¡ene toda su importancia peoro Ulmbiéll puede Do tener ~1e ellClIIltaJÍa _ yo lo qllC quictt. pero CIoU claro que no.sólo mequ;"re a
n;"suna. Toda la cuestión es $Ihc:r lo que es en el complejo de Edipo . IIÚ. Lc da vuclt<s a alguna otnL CQ<.a. A In qloe le da vueltas es a·Ia .... elsig·
. Pue l hien, i!hl el padre no eli un ohjelO real. a~nquc delxl inte"' enir nificado. Y el ,igniflCaOO de las idiIb y venidas de la madre es el falo.
eO!1l(1 ohjelO ~al para dar cuerpo a la cutraci(in. Si no es un objeto real. Para rciumirlcs mi seminario dcllll1ll pasado, eS pura estupidez poner
¿qu.! e ~ pIIe~7 en el centro de la relación de objeto el objeto parcial. En primer lugar, si el
LA rÓGICl< OE v CAS/RACIÓN LA MITÁFORA PM'¡¡RNA

nlM ~ ve llevado a pttgun~ l"que ~ilnificaque ella \'a~'a y \'enga. es La metáfora .' " ,ilúa en el incon-cjcnte . Ahora bi"", • .• i hay algo \'et"da-
potque <!I es el 01*'" pan::ial ~ Y1" que t'-<o $i¡nlrlGa, es el rolo. der.amcnte SOIJII"Cndente ,,. que no se descubriera el ineou..:icnte antos.
I!! nil\o. con más Q rnen<»; &5Iueil Q $Ilerte. puede 111:,... a entre'"'' mUJI dado que está ahf de...Jc siempre. ~. por otra pan.; sil"" e~. Sin ~
pnlfltO loque es la ~ imagJnana, y. una \'~ lo ha oompttnd.id". hacr.,;e fal<.!. fu" preciso '<llberlQ en el interior p:ll1I percal_ de que ese lugar exiW,,-
Pero la vla ill\aglnaria 110 e. la "fa nonnal . p", eMa razón, por otra parte. QuiSIera simplemente daIles algo con lo que u.q"dc~. que se van por el
WpoI\e lo ,!ue se tia""", fij.acJlloes. Y adcm~s no e~ oormal, p<><que a fin mundo. a.í lo espero, CQJJIO otr<>~ tan~ apó$101e.. de mi ¡>lIlahra, puedan
de cuentaf nunca "" pW-d. nunca "" oompJetameme ltC<.'eSible, 'li.empre de;' tnuoduclr 1, cue,tión del llk:on-<.cientc a genIO que DO lLay~ oido ullllC8 ha·
algQ 00 apro1 imlKlo e inwndable, incluw dual, que ~omlituye todo el bhIJ de';l. Le~ dirían u,tedes ~ J::6 muy S<:n'pI'eooenu que. de.oc que d
pvlimorfismo de la pC1\'~rsión. mund.., eS mundo. cnl1"C qu.ienes tic:ncn d título de filósofO/! ninguno haya
¿Cuál es la ,ia limbólica? Es la vfa II\Ctafórku, Plameo .le entrada, y pen,ad<> Ilunca en producir. al ""'lI06 e n el perfoJo clá.,i~" - ahora n<I" ~.
¡n.is adelantc se 10 explicaré. PUCS!O que ~stamQll1cgWKlo ca si al térmi, mo' entretenido Un poco. pero wdavfa qucda c~mino por andar - , aquella
no de nuCSlra rcuoron de boy, el e¡,quema que nos servi rá de guía ~ el dimensión esencial de la que les be hablado oajo el nombre de Otra crua.
n:luhaelo ordi nario de la metáfora. el que se CKpI'CMI en la f6rmula de la Ya lc~ he h~blado del deseo de Otra CQ1;8. ~ ))o ~omo quizá lo experi·
p;7,arra. se produci r1 en tanto que e1l'adrc IUil;tU )'c • la madre como 1llI' nten ahor•. el dese<> de ir a CO!lll:1'it! unl ~lchicha mlÍS que de e.<;Cucllar-
¡ianirlGa/lte. me, ~ino. de todas furmas ~' .., trllte de lo que ie ttate. el deseo de Qm¡ cm..
propiamenlC dicho. ,
&la dunc:n.i6n no l:sti oinic.arnente ptt,,;,¡te en el de5eo. E:sní pm.cnte
en muchos otros CSIados, que S<>II p...,nanenle\. l.a ~igilia, por ejemplo. lo
"'Uf: $e l!amlla ~igilia, no se poeMa !llf1f,;~meDte CII l:SO. ~Iar. me dirán
ustedes.. ¡ y qlll? Velar, .,. 10 que Frcoo meneoona.,.., no C51uWo ...tIre eL pm-
I::l demento lignificantc intl!f1!lCilio cae. y 1.. S entra por "'a melafóric.a. !idenle Schrebn cuando nm habla de AMU de lo .aliJo del St>I, el capíluto
en po6CsiOtI dd objeto de de'!Co de la madre. que Iie pl'l:bCIlla emonee; en del Zomll'wa do! N~hc . É,te es cicrwt'lCn~ el tipo de iodicado"." que
forma del falo. [\()'\ re~c1a hasta qll<! puuto f..,w ., vla en esa Qua CQs.1, Cuando les hablé.
!'o le! digo que le! pre:s.ente la soluciól1 de una forma )'a ll'lUl:>p<IrCnlq l:n Otrl) tiempo. del día, de la p..:.: del atanlccef ~ do;: fligunas roo.ita! as! que
1-'=9 prc:s.ento un resultado para mostrarl~s hacia (Iónde!lOs dirigimos. Ya m'~ o meno. les llegaron. todo eso e.taba ccntrudo en esta indicaciÓO, AnI"-~
vcrcrno$ cómo se nega hasla ahí y para qu.,\ .irv~ haber llcgaoo, e, decir, del amiUlCCer, ¿es propiamente d Sollo que esti" ponro de ~r: fu O!ra
1Qd.., lo que re~ud\'c esta solución. =10 que está latente, lo que (jC csperacn el momento de la VIgilIa.
1.06 dejo con esa afinnaciÓll C" hruto cn~ las mllllOf - ¡:t'Clcnoo que Y luego. el endaustraJniento ¿:o\o es tlmbii!n UH di!n'''\liron e!ltndali
tod1 la cU«rión de lo!; caUejone •• in Jahda de! PAlpo p~odc ~h'e= plan- Tan pronto un hombre lkga _ alguna pune. a la s<:lva "Ulen o al dl':'ilerto,
tcanelo la ontel'\"Cncióo del p~ 00"'" la <u$l itución de un 1ignifiealltc por eropic1. porcncemllSC.- SI fuera preciso. OOIllOCami. se Il"Ylll'Ía ~ ~r.
<>!ro ~ilnt ficarne.. tas para pruduelrsecorrknteS de aire.. Se 11'1111 de cslllblecenc CII el uuenor.
pero 00 e, simplemente una noción de interiQt ~' de u terior sino la IIIIC\OO
del Otro.. lo que es propiamente 0It0.1o q"'" 00 es el lugar doOOc ~.,""
bien guarecido. . .
0íJt m:b ~.¡ ex ploraran ultt:de< la frnomcnOlo¡fa, com<>qwcn d\Col,
del enclauw.mlÍcnto, vcrían t.a$1.Il qué pulllO e. """unJo li mitar la fu~ión
del miedo a I~ rclaó<Í1l COII un peli¡¡ro n:aJ. El eSlrocho "¡lICruO del rruedo
Para cmpc~<Ir a explicárselo un poco, introJu¡,;jn! unu obse rvarci6n quo, con la >e¡¡Ufid",¡ deberla remlt;u-les manlflesto por la koomeoología ~ la
espero, les ¡jcjará coo qu<! alimentar su. su~¡1o~ CSta ""mana, robiu. & dar:lao cuema de qu e, en el fóblt::o, , u$ momentos de angusua loe

"" '"
u. UXilo. ()f, U. CASTR¡,CION U. METÁfORA !'ATEEN,.,

producen CtLlndo ~ ¡lercala de que ha penlido su miedo. cuando empkz.t¡ sinla la di alk tica d~l ~gnificKttle e, en el nive.l .de es~e ?!ro ~n cu.r.nltl
uno Il quitarle un poro ' u fobia. En ese momento el 003.000 se dice - i T-lJ! tal , y que ah! el donrle conviene abordw la fUDCll..n. 1.. mcod~nc'l, l. p"".
E.w "" pu!d! u ro Ya "(1 Ji tI! qid '''ta ...s M dI! d!~"",m". Al I",,¡k.
tl ¡¡Ión p...,cisa, el eftlCUl indoctor del Nomllre del Padre. lamb",n en cuan·
m,!do, M M-rrfiJc mi UtW"idad. En lin. todo lo que 1.,. dije el at\o pa¡;ado to lal .
robm Juonilo.
Hay tIImbien una dÍlnelllii6n en la que no piellSaIlll.'iledes lo sufici<:ruo,
.:&10)' COD\'eneido de dio, pon¡1IC v¡"en llhí como en el aire que re"l'i.,.
desde qu<: naci~, y se Uama abulrimienla. Tal _-ea nunca han peffiado
bien hasta q ué punw el aburrimiento es tCpiclllDt:n\c una dimemión de t.
Qua 00$a. que inclw.o 5C lleg& a formular asf de la forma más clar.o - qui_
sitramos Olla 00$&. Eslamor. diSputsl08 • comer mierda, pero 00 sie:mp:r8
la misma. Son dillinlalcl.losesde ~ ooanad3s formu~ ya sim-
boliZlllb<, de la relación Dendal con 0Ua 00$a.
Van • creer u~~ que, de PI"OIIIO, cli,o al el rornaolicismo y en 1&
noslalgill. Ya ven - el de.'IeO, el enclaunram.inllo. la vigm .. y ya que eSla-
mos en d Io iba a decifle~ la pleSaria, ¿por quo! no? ¡ Ad6ft<k va i.sl<!? , Hu-
da tIñnd~ .te 1h$1i~ ~ Pue~ oo.
Par-d If;nnimu-, quisieol dirisir 50 atención hacia la.'; di,·en;¡¡. manifeSlao
cio!"le:j de l~ Pfe5end.a de la Otno COla inr.titucionahzada.. Pueden cla.,ift.
car las fonnacione~ tlllmana~ que in.lalan 1"" hombres por lodas parte,
dondequkn que va}'an, 10 que se llaman la. fonnaeiooc. colectivas, en
función de la salisfacci60 que aportan a las dlfen:nlf;s form.a.; de la relociÓI:I
con OI.ra cosa.
Apenas Hega el hombre a cualquier p:IrIe. oonslnlye 'lOa cárcel y UD
burdel. el d«ir, el Jugar donde e.itá \'l:rdadmmente el <!eStoO, y espera algo,
un mundo mejor. un mundo rUlutO, eiláahi. vela,eipera larevolueión. l'ero
sobre todo. sobre todo, cuando llega a alguna parle. es muy importanle que
SU! ocupaóonc, re:¡:umen ail\lmmienlO. Una ocupación sólo empieza a
converti!"5e en .<ena cuando lo quc la CQnstiruye, el decir. la regularidad,
Hega a !l'" perfectamente aburrida.
En pnrticul¡¡r, piensen en iodo lo que. en su pMklica an.o.Hlica, está he-
cho exactamente para QlIe se allUrTlh . A\nuTirr.e. Iodo ""Iide en eslO. Una
parte ÍlIlpoftante. al nleDOll. de lo que !le llaman los ""las t6::nica, que el
analiw. debe ob!>er-.·IIf, DO:IOO ~'oo medio!; p.m! dar a esDl. ocupación ¡as ga.
rantía.¡ de su ~ prof"e..ional - pero ¡i examinan bien el fundo de las
CO!Ias, \'erfn que ei "" la medida en que admiten. cuidan, mantienen la fun..
ciÓII. del abunintieruo en el toruón de la po-lictica.
Hasl. aqul. una pequefta introducción que 10000yfa DO Ir,. hace entrar
en lo que voy a decirles la próxi ma Vel. cuando les mueitR: que donde ""

'"

x
LOS TRES TIEMPOS DEL EDIPO

Del Nombre dell'lldrt al falo


/"0 da"" del d~c/;"~ del E<lipo
Sery 1m"
El carriellO y la k"
El nifin $'¡bdito

Vamo.< a continuar uu~.tro eXaJTICn de lo que hemos llamado la metáfo-


ra p.~tema.
Llegamos al punto en que afin"'" qu~ donde rc,idian todas las posihili·
dade, de articular claramente el oomplejo de Etlipo Y su mecanismo. asa·
ocr. el complejo de camación, era en la ~ ,lrUCtum que pII,iTllOS de ",Iieve
como la de la metáfora.
A quienes pudiera arombrarlcs que lleguemo, 11lIl tanJc a articular una
cuestión tun central ~n la teoría y en la p,..Jctica an:llíticas. le , r"'lxlI"kmo,
que era imposibl . hacerlo sin haller demostrado en dherw' terrenos, tanlO
teóricos como prácticos, Jo que tienen de insuficientes las fórmulas emplea-
das de forma habitual en d ruláli,is y, sobre !,xio, sin haller demostrado
cómo pueden dar:<.e fórmula, mi\., suficiente., por así decirlo. Para empe-
zar a articular lo~ problemas, en primer lugar se trilla por ejemplo de habi-
tuarks a pensar en términos ¡¡., sujeto.
¿Qu~~, un ,ujeto? ¿R, algo qu~ se confund~ puray ~imp1emenlC cOIlla
realidad individu.i! que tienen USledeS del>lllte cuando dic..n el sujeto? ¿O
acaso. tan pronto le haces hablar, eso implica IleL""ari:mleme otra cosa?
Qui~ro decir -/,es la palabra como una emana"ión y flolll por en"ima de
tI. O bien desarrolla, impone por sí misma, sf o no, Wla estructura como la
que he com~ntadu ~x!t:n!amente, a la 'lu~ le,; he habituado'! Esta e,tructu-
m dice que, apenas hay <ujelO hahlante, la cuestión de sus ,<,ladones en
tanto que habla no podría reducirse simplemente a un otro. ,;iempre hay un
ter~ero, el OtrO con mayú.cula, ~onslituye nte de la po,i~j!Ín del ,ujelO
como hablante, ",. decir, también. como anaHzanle.

'"
LA f-Ó(jfCA Df: LA CASTI&lC/6N WS TRES TIEMPOS DEL EDfPO

No es llUI sólo una n"':e;;dad teórica suplementaria. Da toda clase de


• Ctm mu<: ha ¡xr1mencia por olra parte, l. ob<;en.·ación de que cna 1Ic-11,1lIt,
facilidades ~uando ~ trata de compren<kT d6nde &ituar los elC:el.Os con lo. impen<ahle que tal "erdad de experiencia le, paUTa de$aperclbiu." ""
que.c ""frentan u.tedc., a sab.r.lo que OCUrt\l cllando $1: ~"Il~lICUtran en el re~ ,n teligentes _ y no...,tro, le "uponem()l; n todu $(r humano "U nllIll
SUjeto con la u igencia. 1,"" dtseos. un fMm.ma - noe, lo milJDO--.~:If mu de eSa imeligcnda. Es!á muy clarQ Que, ...:Ivo exc~pc¡ÓQ - pero u
como. y e;\Q parece 'ICT en ~Um.a lo m.b incieno. Io.m, diffClI de captar Y l-ep..-Wn ellccpc.;onal - , una nwjer sólo da a luz.í ha pl1ldi.,.\o un col
ddinir. una . ealidad. 10. y ello dentrode un plazo muy preciso. Pero olllllceu~taolKNvllC¡Ó1l.
Teodremoo ?"'ru.lón de "erlo en el pUniD en el que '105 introduci mol particularmente po:ninente. el Sr. t.mc~t Iones dejaba s.implemente de
ahora para expbcar el t!r;nil\(l de metáfora paterna. lao.to todo lo que el impOrtante en la materia.
Lo importautc. "" cft:c:\o, 00 c.; que l~ geme acepte perfectamente que \IfIIII
mujer nopuededar .Iu~ sa/YoCllando ha rcalil.ado un coito. es qucsaocio:le
en un sogniflCllDteque:tqtJC1 con quien ha practicado<:1 coilOe!I el padte. P\IC$
de lo contrario. tal comoe!Úoconstifuido porw 1\IIlUl"II1cz.a el orden del símbo-
lo, n.lda a/>s<:llutlrnente puede <:';\11" que ~ que e.< relponsahle de la procrea.
ción .,iga siendo, en el !~.tema , iml)(\llco. iótntioo a cualquier rosa. a sahcr.
¿De qué ~ trata en la mel:lJora P"~lIlII'! Propiamente, e. en lu que so. hI una piedra, U02 fuente o el ellCUlCnlfO con un eopíritu en un lugar lI{l'U1ado.
..,."....iluid(l de una oillnboL1.ación primordial elllm el nIDo Y la lTI3drt.. JIODd" La po'Iición del padtt como simbóllco no depende del hecho de que la
al ~. e~ cuanlO ~!rnbuluo significan~. en lugarde la mad~. Verernosquf gellle haya m;:(loocido rnlIso menos la ~idad de un. determinada Soe·
qwere~lrestc "" Ú<p;ar tk quo: con~tiwYl' el PlInto central. el IlCrvio II"I<XOI< cuenc;n de a.r,:ontt:c:;mietllos tan diShnl/)"> C(ltM un coito y un olum~Tl1en­
lo e.<;ClK"lal del progr!:'Kl com.riluido por el cU'l1plejo de &tipo. tu. La po~ición del Nomh", del p>wre, 1" caliticación tJe l p!ldre como pro-
.L:lS ténni~o< que planteé ame usto:dc:s el a~ pasado reSpe<:lo de las I~ creador, es un UW1tu '1'" se j ilúa en el nivel .imbólicu. Puede ",ali.z1l,l"SC
\acllJlles del nll\o coo la. m.adte. ~'lá.El re$urnidO! en ellriÚlgulo ima8in~ tk üwr.nl'H"Ou las diver...s flJfIIla.> cuhu ..,¡J.,., pc"IU en rJ DO depende de la
que les ensefté a manejar. Admitor ahora corno f undamenlal el lriángul4 forma culturaL. e.¡ una necesidad de la c..Je .... signiflClUllC. l'or el 0.010 he-
rtiOO-padre.m~e el aJladir algu qu<:: H ~a1. J.in duda. pero \fUC CMahIa:to dio di' que ins¡jtU)U un urden simbólico, a1guconespOnde u llU a la rUD'
ya en lo rtal. qW""l d«ir "" cuant" iru.timilia, una relación simll6!ica. 1.. \:loo <.!efmida por el Numbre dell'lIdre, Yen el interior de ~sta función in·
e"-Ulblece, por así d"Cir!u. objetivamente, porque podemo, curtverurla en u!! troduce, 8ignificacione~ que puelien ser di" intas según los casos. pero que
objelu. mirarla. en !linglln caso drpt:ndel\ de ninguna I"ICC"rid."ld wuinl8 de la nt::Ct.>S.idoo oJo::
I.a pri~ rel~ de realidad loe perfila entre la mad/I: y el oifxJ, Yabr es II1\ulciÓll del padre. I la cuaI!e ron-espoode el Nombu del Padre en la
~d n~e~pa U''''IlI~ las primaas ~ de su COIlI.8Ctl)C(OOl el nnIio cadena ~i8n ;rltlO!e.
~~~~Ie. S, bace~(:~ ~ padre.,.. clllÜtlgulo. e~ ron el fin de dibujar Cre>o haber inl' Wdo ya suficiefltemClIIc en este punto. He aquf, puo:s.1o que
obJ"flVllmenl<: la ...tu,.jón. nllCDIlaI. que paru el niño tOOavfa !I() ha entrado. ¡oodemoo llamar el tri'ngulo ~imhótico. pon:¡uc.se inStituye e n lo ",al 8 partir
El padre. para uo.otros. €¡'. e~ real. Pero no <.>hidemos que sólo (:S re~ del nlOmenlo en que hay c¡¡dens 5ignifi canle. articuladón de u na palahra.
a
pru: nOWtrO$ en tanto que la, in.t;¡ucio",,~ le confinen. yo no diria ,i_ Digo q ... hay una relación e ntre e!!te ¡,:mllriu .,i mbólito y lo que plan·
qu,e~a 5n p¡¡pcl )" su funciÓll de padre - nu e, una CI"" lioo !-OCiológi~ ~~mos "'luí el a/lu pasado en fonna del ternario imaginario para presen·
- , ... no l a nombre.de padre. Que el padre. ""r eFmplu • .9ea el verdadero wlel la . elación del n\JIu con 1.o.111aI.Ire. en tanto que el nillu depende del
ag.:nte de la p.-ocreaci6n,!lO« en ningún cllMI uu verdad tJe CAP'lriCU- dclll."U de la madre. de la primerA ~;mboLi:ración de la mlldre, y de ninguna
CIa. Cuando los anali~1a!. hablaban todavía de oo!as Ioerla" en alguna oca. ut!1\ c()Sa. Mecli:Wle e~!a simbolizudÓII, el nido de~prcnlk ' u depemkncia
Stón ~ l1~gó a pl~nlur que en cierta trihu primil j,·u la pr"O\.-rención en cfe<:úva rc'pc<;tO del de>eo de la madre de la pura y jimple vi.-cnda de di-
autblnda a cnalqmer cO!;a, una fuenle. una piedm o el ~ncucntro con UD cha <kpcndencia. y :¡(l instituye algo que se M1bjeti,·~ "" un ni,'(] primor-
espiri tu en IUS8k~ apartadool. El Sr. Jone.lI~bra alegado 3 ~'Ie respecto. d ial o primiú'"O. F..sla foUbjetivación COnsU-le simplemente en esc.ableeer a
U. LÓGICA DE lA CASTRACI6N LOS TRES "[[E}.W OS Dl:.'L EDTPO

la madre 00010 aq\IC1 !M'r primordial que puede es~ar o 110 eltar. l:.n el desto que es ya un objelO lan e~pcciali~ , ta n rnar<:aOO por la necelldad
dd 01110, el de ti. este ser es ~nci.al. ¿Qutt desea el sujeto? No w:ram . óm- inlllurada por el mlCD11 ~imb6lioo, que es absolutaDlCJlle impemablt de
plemeO!t de la apeticiÓII de los ('IIidad(", del conUlClO. ni . iquie", de la (lira forma !<in In p"",aJencia. E'le ob;CIO se llama el falo. y a SU al~
presencia de la m:.lre, . ino de I.¡¡ apc1iciótt 00 su oc-... bice girarmda nlH'SInI diaJtcrica de ID rclociÓll de objeto el año pMIIdo.
Desde e5ta primeJa sirnholizaci6n en la qll(; el delco del nillo 'le aflfJl1a. SJe
esbolan lOda5 I;r¡ C(lffiplicaciooes ullCri..ns de lIl.imboIilaclón, puc~ MI 00-
\leO N deseo de l desro de la madre. En C"on!leo.:ucncia. se .bn: una di~
• "
por la cual ~ inscribe vinualn:lcnu: lo que ~u objetivamrn!e la propia ma-
(!re en cuanto ser que vive en el mundo del dmbolo, en un muroo donde d
.fmoolo está prl'!eDlc. en un mundo parlante. A.unqu<: sólo vin en él de forma
parcial, aunque !Ca. como a veces m""de, un oer mal lld~ptado a e", muodo
del , ln1'oo1o O que ha rechazado algunos de IUS elemcn!O!I. eSla simboliza.
ciÓll primordi lll lc ~bre ~ pe.ar de todo al nil\Q la dimcl1Iión de algo di , unm,
N P
tQrno O<) we1c docir. que La madre puededeK"ar en el plano imaginmo.
As.{ ~ tomo el deseo de Otra rosa del qU\! hablaba lIace ocho díu hllcc ¿POf quo!'/ ¿Por qué es ~ario etc objelocn tille lugar1 - li no por-
w e olrl1olJ. de una fonna 1Oda.\-fa COIlI\J$a y oolllplewneme ,,-inual_ 00 de que es privilegiado en el on:Ien ,irnhólico. En esta cueslión queremos en-
'- fOl"Trullu>tancial que permil iria rtCOJl<'l(":Ierlo en toda su ¡ene11llidad. como lJW ahora mú dctaIlarWnente.
hidmm OO5OIroI en el lillimo seminario. l ino de una fonna cona-eta. Hay Hay en este dibujo una relación de ,¡moma enuefolo. que esl! aquí en el
en elll el deseo de Ülra cosa diSlinl3 que !lIIulfacer m, propio deseo, clI}"lI \·tlnjcedd u:mario imaginario, y p<IlÚt. en el v~ dd temario simbólico.
,,-Ida emp'e1a a plIlpilar. \'Iuno:S a va- que ésta /lOes llna simple , imettia, ""00 eienamcnle un vínculo.
En UI& \'Ia. al mismo Ikmpohay;occeso y no hay IlCcero. En esta rel,.. ¡,Cómo put.'do plantear ya QIIC (!~ ~{nculo es de onIcn metaf6fioo?
ciÓll de e!peji!n1O medianle la cual el oer primero lee Oantici¡x. la .atisfac- Pue~ bien. eso es precisanw:nte lo que nos lI e\'a a innoducim"" en la
ción de SIII deS«>/¡ en los movim;" ntm e!hozados del OIro. en esta adapta- diul~ica de! complejo de Edipo. Tnl!C/1lOS de articular pa.o;O a pa50 de qué
ción dual de la imagen a la imagen que se produce en 10IIas las rclociot1ts ~ nata. COlIKl lo hilo Freud y cOmo otros 10 han heeoo .
in!eranimales, ¿cómo eoncehir que pueda ser le/ojo oomo e n un espej o. tal A<¡uf /lO siempre eSl~ todo ~imbo1!lado, ni clllramcnl~. Vamo_ a nalar
como se c~prc$an las Esc rituras, lo Otro que el IUjeto de'lea'! de ir má,lejos. y no sólo pard nu<:sna salisf",:ci6n espirilual. Si art icula-
Sin duda.. es difícilmente penr.ablc y III mismo liemJXl5t decma dema- mos paso a paso esta génesi., por I~( decirlo, debido a la cual la pmiciól1
siado difícilmente. pues ahf es donde reside todo el drama de lo que suce- del s.ignificamedel patm. cn el sfmbolou fundadon de laposiciÓlldel falo
de en este nivel primiti vo . de camb io de agujai, de lu pervcniooes. Se en el plano imaginario, si con",guimos distinguir ü.",mcnte los uempclr>
ef«lÚB diflcilmeate en el seatido de que se efect6a de u.... forma errónea,1 lógicos. digamos. de la co&jirución del falo en el plano imaginario corno
pero aun u f 5t efe<:táa. Cócnamerne, no ~ efeclOa sin l. intervención do: obje~o pri,'ilcgiado y PfC~alcnte, y si de iU distonción ..,.ulta '1"" pOOc""'"
algo ""s que la simbolización primonlial de aque lla nllldre que \'a y \YIlt, orienl&~ mejor, inlcm>gar mejor linIO al cnfermo en el eUmen oomo el
• la que se llama cuando no esla y ClW1do W' es r«hnada pan poder ",nlido de la cllmca y la OODducciÓll de la t uno. consider.on:mos nuestros
\..,lver a llamarl •. Ese algo mis qUtl hace falla es p!"eciSamenle la ni!ofen- esrucn,Q5 juruticaolos. Dadru; las difl~"1ll!ades oon quc. l105 l~eD la d'·
di demlo! de ella de 1000 el orden simbólico del cual depende. y que, como nica. en el uamen y la lT\iUliobra terap.!uhOOS. e'lOl cofuerzos e.tán jll&Ú-
.iempre esm mis 11 monos ahí. ptnn,te cieno 8C(CSO lIi objeto de .u deseo, ficados de antemano.
Ob5crv~TIlOll e~ t!e,;eo del 0Ir0:>. q~~ e! el ~ de La ~ Yque j """, un
más allá. Ya ¡,610 para akan7,ar ej~ Tl"\i<¡ nJJá se neccsitil una maliaci6n, y tSla
mediación ladaprecisamente la posici6n del padn: en el orden simhóli oo.

'" '"
Lm TRES TTEMPOS DEL WIPO

lado en el plano Silnb<'ilioo como .<Írnholo. Pero e•. de tocla> fonnas. una
la cuc~tión ~n ¡ concreto. 'kIDOli quoe hay eSlad~ muy di~ü"tos, privaciÓII, port¡"" JOda privación ",al Te<.jU~'" la .imboli7.ac1ÓO_ Es. ~
lambl~n etapa!, en lo. que el niflo se üknüfica con el falo. en el plano de la privaci6n de la madre .Ionde en un momento dado de la
objelO del camino quc ret.'(Iffirnos el año paiIdo. Mostf1lll"106 en el fclicfllt. e\'Qlución del EdJpo ge pllunta pan el ¡uje«> la cuestión de IilCepl;IT. de re·
IDO una pcrveniÓ!> cjemplar, ro el scntidodc que abr el nii'on tiene una . . 11~tn.r. de ¡imbolizar ~l mi~ ....... de cnnVCJ.1ir en Slg<li~le. ~ pr\v",:ión
tcn!unada. relación con el objeto dd m>i5 al lá del desen de la mlld~, cu ya de la q"" la moore es objeto, corno se comprueba. Ij.,ta pllVlI\."lÓD, el .upo
prevalencta y VIlo< de acelencla. pordttir1o asf. ha OMeJ"udo. y oc aftnt. inflllltil IlII1loUnIC Ono ¡¡, B.. urne.l. acepta o la =hllZa. E~te puoto es tliCn-
I él por IllCdio de una idemiflCllciOO imaainaria 00II 11 u~. Tambitll indl- twtl . Se enconl7llJ"án con eSl(l en loda~ lB-'< o:nclUCij~ elida va Ijue su
caJ~ qIIC, en otros f~os de pervcrsioo. y espec ialmentc en el lr$.veso &lJlll¡ e~p"riencia loo; lleve huta lID punto d~terminndo q"" al>orn tr:aIarerIlO6 de
el ",110 asulflllli la difIcultad de 14 relación Im.¡,ginaria Con la ma.m ..... <J¡:finir como noclal en el &liJlO.
po5idón conuvia. Se '<llele decir que él mi!Jl1O ~ identtí oo;a ron la """'" Uan>rroos:lo el punto nodal. ya que ~ me acabo de ocurru. No lfIC im·
fálica. Yo con~iclo:ru m"" correcto decir que con lo que !le idemllica.e, ~ porta como algo e~ndal, 'lUICro decir q"" no coincide, ni mueho menos.
ptamente ron el falo, en CUiwto ~>do bajo las ropII! de la madre. con aqud momento cuya clave bu<camo!. cl &chve de! Edipo. su resulta-
Se lo recuerdo para lIIOIitrllrb que la relación IEI niftocon el falo.., Qt. . do. ~u frotoen el sujelfl, a saber, la identificaciÓII de! ni"" con el padre. Pero
bItte port¡ue d fulo e, el objeto del lE..,.;) de la madrt. Pt.ro la experien::41 he.y un momentO anterior, culllKk>el padre cntmen función CODloprivador
!lO!> dl.mue!iU". Ijlle lOSIe e~nto <Jes(,~a un papel a<.'1ivo esencial en !al 4e la madre. eS decir. se perfila d~trb de la rel~ci6n de la llladrt Con el
n:Jacione. del nii'lo con La pareja Jkl,rtDtaL Lo ~ la última va en ti objetodo: ¡u deseo o;(]fnO ~I que ",,"uro, pero aquí W¡n 10 !"'DgO entre comi·
plano~. en la CJl.poiíci6n dd dttlive dd oompIejo de Edipo.~"O!! re. n... porque 10 ¡¡ue n camado, en ~\e CI>O . .... es cl,ujelo. es la m~_
pecto al T!dipo q~e!le soele llamar invcrtidn. Frcud nos recale l el c ~>O ea Este punto no el muy 1IOv«lo<;O. Ln n""vo C5 indicarlo de forma preCIsa,
que el ~iOO, ide?lifícadn con la nladre, habiendo lIdoplado esta posici"-. a dirigir 'u mir.J<l;t hac;;, ese punlO como el que permite comprendef lo an-
la VUSlglllficllW.y prometedora. Ume soe~ia, a.aber. l~ priv.. terior, oobfe lo cual ya renem05 alguna, luce .. y lo que viene. coolinUfI<;iÓII.
cllln que pal"ll él ~ derivará. , i es Un varlln, de.u lIr¡aoo viril. No 1" duden , y podrán "erifi~arl" y C<1nfmnarlo cllda vez que to:ng!Ul oca-
~. una indicación. pero la C<>'la va. nlllCho rn.1-< lejoo. La uperiencl ~16n de verlo.1lI e.q>ericocia dem= qne si ~I nlilo 110 franquea CIoe punto
Il/IalÍllca no, dernueslnllllle d padre, eo lanto <¡ur priva a la madre o:J.l obo fIO(\aI. e~ deCir, 00 aaplllla privación del falo en l~ maolfe operada pord
j~to de su ~e""Q, e~peeialrnenu del objeto filico, !ksempeña un papel del padr~. ¡nanü""" por ocg1a gtllCral-la correlación oc ba>a en la estnK1Ur.l
lodo e~nc.al, DO diré ~n láI. perversiones .ino eO toda neuru.i~ y a lo l . _ orul dttcnnimoda forma de idcf1tifiClICi6n con el objeto de la madre, ~
de .todo el ~'lIIW. 3Unqll\l "" el má~ sencillo Y normal, del complejO di obpo que le.. represenlO de!de el origen ~'OfIlO un ob;e~ rival, por elnpl~
&h~. En la eJ(~riencia iil!mpre venin 'lile el jujeto ha lOmado posie~ I~ u pre.lón q"" a~.e ahr, y 1:"" llUItO si se tratade fClbia romodeneuro!ll~
de CI= forma cn uo momeoto de su infancia rt>pcctQ del papel de.ern~ n de pervo:nión. r.~o es un punto de referencia - Ull v~z no hay una p¡Jb bra
Hado por el padn: en el b«ho de que la madre 00 .ellga filio. E!.1e momenlll IQejOl" _ alrededor del cual puo::den u.tWcs rca¡rupar 106 elcme~ de 1,...
nunca e.t.~ diilido. obsc..... :donn pIan\l::án<lose J¡¡ siguiente pn:guuIU~"D cada CIlW pmucular-
NueSlrO repa>o de lal1Jtimi ve~ no enlmba en la CllUliÓD del ~u!tado ¿c.uál e. Ja configuraciÓII e.pceial de la relación con la modre. con el padre Y
f~vorable o ~avnrabJc del l'.dipo. en lomo a los lJ'"C:6. rlanos o:ll la CA'i~ t'o n el falo. por la que el uiflo no a<.epOI que la madre..ea PflvDda por el p¡tdre
col'i!1, la frustractlln y la princilln ejercida' por el padre. De 10 que aquí w 1101 ohjeto de su de!OL'O'I ¡.Halta qué punto te ha de 5dWarm ~ CIIM) que ea
Ifa(a el' licl ni"el de la pr\voc i6n. Ah! el padre priva 1 11¡ukn de lo que. ~-orrd",";6n COIl e~li n,loción el niño mantiene 'u i&ntific~n con el falo?
fin de cuen_w 11() hene, e~ decir. o:J. algo qne ~lo rient e:oI islencia porque lo Hay lnodo~, por ~upuCSlO. y esta relación OQ e$ la mi.ma en la neurosis,
~1ICl!5 ,ursrr en la e~i'lencia en ClIantn ., frnbolo. en la psiCOi\.Ís y en la perveniÓD. Pero e'la conliauraciÓD es. en todos Jo¡¡
"'tll muy claro '1"" el padre no puede ca.\trar a la madre de algo que ella cato" nodal. En Clle nivel, 11 ~uc.ti6n que '" pl~nrea e. -' Ur Dn".·~T, ID
no llene. PIII3 que se eslab1elCa que no lo tiene, eID y. ha de Naf pm}~ M or DO' ro ¡.., el falo. En el plano imaginario, pan el sujeto ,;c trala de ,;cr

"" '"
lA LOOfCA. DE LA CAS11iACIÓN

o .de no _ el falo. La. f ase que", ha de .rrave'll! pone al ,ru "'to en ,.~,'
• WS TRES 'fIéMPOS DEL F.DIPO
Z
No dlgo QUC no interviniera y~ efeclÍ_amc¡¡te allteS, petO mi discu!'tl> hII
d Óll de elrgir. ,~ .- .. pudulo dejarlo. tJ.¡" abo .... , en ¡¡cgundo plano, incluso ~iDdir de tI. '"
~an lambién esre ~1~!Jlr entre coltuJlas. pue~ aquí el . partir de !\boIlI. cuando !le IIlIlI de tenerlo o no ,cnerIo. nO$ ''CIOOS obli, .
pash'o eOlIKl leli vo. .cncillamenre I'Ujelo .,. taa 00s a tenecl<l en CllCnta. En l"imCr lugar el preciso, iDsi<.lo en elJo, que e~,
~ lo simbólico La [rasc a ha 'd pO!tjue no ~ 61 quien mue" e 1", hilo,
da por sus pa(! ' ,.A-~. ~l o empe2.ll<la :mies ue él. ha ~ido cmp"_ fuera del .ujelO. con.tüuillo como ¡[mllolo. Pun si no lo e~tá, nadie podrt
".... ...TCi, } """""" QlIlUO Ikvarlot es pre<:i&amcnle • la ",lx"ÍÓrl inl"...'enir lO'almenle ~n cuanto !'t:vc;<tido <le e.'IC ~únoo!(). COIllO interven·
"" e uno "" C$106 .-..~
~ ..... _. ........
- ••• ~ ..
• """.'....,CMp(:(ooayaOOmoCOn· drá ahonI cfecti~amente en la cUoJIII siguiente es en cuanro penonajc real
q\IC: la fra<IC lIC sostmga medianre c'era . i6 "IkTI$
con re~p"cto a \a frasc oPero digam~i ~lC :~.:ec¡pr()Ca de los padres
rcveslid<:> de ese ¡fmbolo.
que ha}' ahí . I-Y'''ue ""mos c~prcsumos bIen
¿Q u~ hay del pa.tJrc real en eUl\rltll capaz de esrablecer UIIa prohibicIÓn?
• e n neutro. una .l~nariva ~nllO' .ser o no 5Crel falo ' Ya hemos adv~nido a este r-cspecto Que, paf1l prohibir lb pri.,.., ...dS mani .
de~7eedes pert:iben perfecla~me que,., h.a de ~ar un Paso con.,. restaclones del insunlO IICxual que alcanzan tu primera madurez,," el su·
. para co mpren"'r la dI ferencia entre esta alternali "a y la que ~tt jeto. cuando ~"e empoeza a valerse de ~ inmumcnto, incluw lo r .. lubc, le
en Juego
rtlJ<!T"
en OliU momento y que tambi!n h cmus.."" ,.
e!>pC= enconrnn, la de ()frece A1" madre SUI bue!lO~ o fi CIOS , I\() tenemo~ ninguna nec~,idRd del
no uner, por baJ¡arnu. en otra eÍfa literaria. OidlO de otra padre. A(w diría más. t oando el sujeto .., mue lrr~ a la madre y le hace ufre·
tener .. DO tener el pene, no ea; lo mi'<ll1tl En medio """""'" cirniento~. tT1IIlIICnlO toda~íl mU}' ccn:aoo al de la iuentificación imagina·
el complejo de c=dón Ik ~, -. está, DO 10 olvlIle ....... ,
alg . qu oe mua en el C<mlplejo de ~a'!l 'ió ria con el falo, lo que ocurre se desarrolla la mayor par1e ... l ticn!po - lo
~;,:::::;,;c articula y re,ulta'ca¡;i l"{)mplelam.:ntc misterio: . s:¡': vimo. e l aI\o p"-,,lIIlo a propó,ito de Juanito - tn el piaDO de la deprecia-
. &o. Quc de él dependell eSlOI dos hc<:hoI ~ c ión imaginOIü. Con la madre !)a,ra perfccl.alTll!nl~ para roo.lrarle al niflo
que el niDo.!le ()()nv~ en un hombre por pUf, UIUl parte,
ha"'" q~ pUIltO lo que le o fmce es i ns\lfic~nte.. y basta wnb~n para pro-
vie!1a ~n una mujer. En allllJo5 CIOSO'>, b' ~ patIC. quc la ni4a se ron-.
l ' . IICSllvu <Ji: IUlcr (I no ICnI:r se SO- fe, i, la in""dicción lJelllllO del nuevu ;n!ll\lJl"l(nlo.
;I.o n~ - \ :U~II para ¡¡quo!l que, al final, está en ~u der~ho de I~ncr el Sin embarg(). el padre entrará en juego. !lO hay I~ menor duda, como
Ir ~ mac ~ por medi" del complejo de cawación Lo 1 . ¡"mador de la ley, como inleruie",r del objc'" que e~ la mada:. ESlo,
que. parn tenerlo. ha de habe habi . cua suponc como ..abemol, C$ funda"",nral, ,,,,ro queda del todo fuen de la cuca.úón
JlóUlWíamo ' . r do Un momento en que no IlItenra. Nn
s u e!i1O rompleJl.> de ca<traclÓn'; no tal como el milo la pone enjnegoefccrivamente. SabemoS que la función
en cierto modo cllx:cho d , PU!1efII en pnmer plano,
h\ecido u e ' o que. para t~nerJl.>. primero", ha de habere<ta· del padre, el Nombre del Padre, e~tá vincnlada con la interdicción ... 1
Q !lO !le puede ICDel", r CII consecuencia la po;ibilidad <le . inCUlO , p<.'ro a oKilie >c le ha <xun:ido nunca poner en primer plano en d
caAI1Ido esC5Cl1cialcu'-6'
É
'L_~ _I
'" ..\lllC:tu u "" bc.:bo de 1~1IC1 el falo
,., complejo de ClU;traCiooel hecho de que el pa~ pron,ulguedectivarncntc
al l1~te es \!D paso que so:: ha oc frnnquev)" en el que b~ de ¡lI leo'eDir en la ler de interdicción del incesto. Se dice Ilguna "iCz. pero nunca lo arti·
g momento. eficazmente • realmenre , efectivom', "n e, e I paUro. cula ~I padre, por a~í decirlo, ~olDO Icg .. llldOT U calludra. Hace o.Ic obs-
rácu lo entre el nlilo y l. madre, n el po<llldOt: de la ley. po:ro ue derecbo ,
mientrliQuede hubo imervienedeOU"d fonnll, y Cl> tambi~n de otra foro
ma como se ¡n amfiestaD ~I raltas de inteT\'cnción_ E$ro C$lo que noso-
2 IrOb _"guimo' ue cerca. En lII"'dl palabral, el ¡>lidIe en tUllto que 111 cultu--
ralmcllle el portallor de la lcy, el padre en tamo 4uo citA inve' ll do del
.i.gnlrlCanlC <10:1 padre. intelVÍene en el complejo de Bdipo de una forma
más concreta, m" CM:810nada, por"¡ decirlo, y esto U lo 4Ut:40e !'CmoS
arli cu l~r hoy. En elle n¡,'el e, donde resulta mb difíci l entender al!o.
cuando sin emh><rgo n08 ili~n que a4uf .t cn~uentra la el,,,,e del &Iipo,
a &abet o5U !;alida.
,.A uX;¡CA DE U CA,ITRACIÓN LOS TRES TIEMPOS DEL C'WPO

Al¡uL el ~""ikI esquema que lb lk CODlI'mado durante lOdo el primc141 en qUC ha llabillo lo. prime"'" si,nbo.>liL.iClOncS con>lituidas ¡our el par sig·
trUnestl'e, pan grao ha.tío. ""gún pMe..'e. de "gunos. demUC!1n que 110 mficantedd For¡.[Ja. Con reIiflCCI<' aeste principio. ¿quo! ~ ron el ni""
debe de :le( complctamcnIC imltil al OOlPlenw de $U vida? Se preguntan si par~ t Lhay rnlidad o no realidad,
Les re.:ucrdo algo alo que hay que vohoer lIGa y on vel - sólodel- °
autOCfOlwno 110 autoelotihmo_ VeI1in que tu cosas kcLarificao ..m8ll1ar-
pués de haber alnl\-e5II(\o el ordc::D. 'JI conllituldo, de 10 simbólico. la iD- mcnle tan pronto cattren.us preguntas en el ni60 l;OmO sujet<>o aquel de
ICnción del S\lÍC'to. quiero dc<:ir SIl de<eoqlJe ha pasado al C'suoo de ~ quien emaM la demanda. aq1>l'1 donde se foon¡ el deseo - Ytodo el aná-
da. e1lCUenlnl aquello a Jo que loe di,iit. !u oIljoelO. ~ objelo ¡>rimoniial, ea lisis el una dialéctica del deseo.
particular la nlad", . El deseo u algo que ~ a.rcicula, El mundo donde emra Pues hicn, yo miO q~ el nme ernpi~la como s~bdito_' El; 1m ~1'ibdilo
y progresa. esIC mundo de "'luí, e_,le mund<J te,,,,nal. no e, tan sólo un a porque oC eXpd1Il1"nta y iIC ,;"nte di! (ntrada profundamente rumetido ~
Umwtlr en el ~ ntido de que ahí ,e pueda encontr,¡r ~un qué satur,¡r las «pricb.:. di! aquello de lo que depcnd(, ~ullQUe este ~apncho.ea un caprl·
nece~id!lde~. ~ino un mundo donde reina la paJubn. q\Le ""mete el deiiOQ cho articulado,
de cadu cual ~ lu ley del deseo del Ono, La demW1da del jovCll mjetO rrill\o
qlJea, pues. más o me""" felizmeme la línea de la cadena lignificanle.. que
e~ ab~ laHmte y yaelltructuran\e, Porbtl! wio motivo, lII. primera prueba
qoe tiene de 'u ",la~ión con el Otro, La ¡iene oon aqtICl primer Otro que et
~u TIIadre en tanto q "" ya la ha simbolizado. Como ya la ha simboLizado, se
dirige a ella de uDa fOllllll. que, por muy quejulllbrOOla. mb O ""'~. que
!lea, no e!116 meDOs articulada, ¡JUeIi ""u. prime,a o.irobolizaciÓll va ligadaa EL .ujelO
la~ primera~ MicuLacioou. que localizamos en el Furt·Da. Si c:>u. inleDo
ción, (1 Cl>la demanda. puede hacmle vak. ame el objelO nlalCroo. e, poi'-
que ha atra\'~ la cadena significante.
Por el.o el nii\o. que ha constituido a ~u madre como !ujClo ,'IObre la 00.
de la primera s;mhoIi7.¡¡c i<'i n. '1: encuentra enteramente $OInetido a 10 que
El 'úbdito
podemo! t1am~r, pem (Ínicamente por antk ' pución, la ley. Es tan solo una
metáfora. E, preci.o de,plegllf la metáfo,a contenie!;¡ en este térmi no, la ley, Uo que le, planleo lo exige toda u ue~tu experienda, y lOmo para ilus-
pilfll dlll'le!i-U \'ertladel'll po,ición en el momentO tn que la empleo. trarlo el primer ejemplo que me viene I la mente, Pud",ron ver u,tI!dco el
Lio ley lk: lu madre es. ]lO< ,upue,to, el hecho de que la m!lllre el; un.u 11\0 p.uado cóm<J eI1conlnlba JuanitO una ~¡lida ~tfpica para ou Edipo, que
hablante, con eso basta para Jegitimill' que diga la ley de U. modre. Sin 1\(1 e~ La ialida que \'amo'S ~ lraJar de de~ignM aOOrt , ino uM mplencia. Su

t:Dlbar¡o, esUl ley e.>. ]lOI ""í decido. mU Ie~ inconu-ol~¡ja. ke.i<Ie .imple. ~.bal.In par1I todo. en d'a:tO. lo ".,.,;:e~illl oon el fin de "'pür todo lo que le
menIC, al meno.; para el .ujeto. en el hecho de quc algo de.u deseo es com. ralta en c..e momento de franq"""'u;"mo. el cual no es .ino C3taetapa de la
plclametU,e dependiente de Otra rosa que, , in duda, se IIlticula ya en cuanto pUncióu de lo o.imbólico como complejo de Edipo • La que hoy le.'! otoy
taL, qu<l J'lMenecc cie"~rncntc al oRlen de la ley. pero esta ley e¡j~ toda «lI'Iduckodo. Lo ~e. JIlIe', con "'l1lC'1 cabalJo que es a la ,-u. el padre, el
entera en el ~;eIO .,..., la soporta. I s.ahc:r, en el buen o el mal quen:-r de la falo, la hennaoita. todo Lo que se quien. pero rorrespondee5e1lCWmente a
n>ad",. la buena n la maja mw;lJoe, ~, q"" ahor.o lc~ VO)I a mo.tr.II.
Por eso \.0)1 a propo""'-"s un termino nuevo que. como ve"", no c;o; laII Recuerden cómo sale de ahi Y~'tImo Ula salida e'''' .imbo1i:tada ~n
nuevo, ]lile! oosta coo fonulo un poquito f'III'a hacerlo coinc idi, coo algo . 1111¡imo ouci'lo_ Lo que ~l llama al lugar del padre e• ..quel ..,r imagi-
que la lengua ha encootr.odo no por clL.ualid.ld, iliriO y omnipotente que lleva el nomh", <..Ic:1 fontanero. El fontaoc:ro nt.!.
Partamos del principi o que pl anteamM aqul. que no hay sujeto" no hay
.ignificunte que 10 funda. Si el primer sujelo e~ la mudre. es en la medida 2, .t,,~,,_ 1~ _ del T-I

'"
LA LÓGICA DE LA L"ASTRACl6N WS TRES TIEMPOS DEL EDIPO

ahí precisaIllCnte para Iiocrar algo, pue~ la angllstia de Juanito es escn- Lo 'lue ~uen¡a e, la función en la qne intervi enen, en primer lngar el
~ialmeUle, se lo dije, la angllslia de un somClimieUlo. Literalmente, I Nombre dell'ad,." único significante del padre, en segnndo lngar la pala-
partir <k determinado momento, Juanito comprende que si está sometido: bra arti~ulada <kl padre, en tercer lugar la ley en tanto que el padre está en
de e,ta forma ya no,~ mb<. a dón<k plLede Il~varlo eSO. Recordarán mlt- una relación más o n1en,,, íntima con ella. 1.(1 e,¡encial es qlle la madre [¡ln-
des el e"l~ma del ~oche q~ .e va, que eIICama el centro <k 'u miedo. damenta al padre como "",diador de lo que est~ más allá de su ley, la de
Preci,amente a partir de e,te mo"",nto e, cuando Juanito instaura en 'u ~Ila, y de ,n capricho, a sah<:r, pura y simplemente, la ley propi~nte di-
vida ci erto núm em de centms de miedo q~ serán el eje dd re'tabl eci.. cha. Se trata, ¡lile,. del padre en cuanto Nombre del Padre, e,trechamenle
m;"nto de .u "'guridad. El miedo, o ",a algo q~ ti ene 'u fuente en 10 real, vinculado con la enunciación de la ley. como II()' lo Hmmda y lo pmm~­
e, nn elemento del asegurami~nto del niño. Gracia, a.u< miedo. le a"ignl v ~ todo el desarrollo de la doctrina [reudiana. Es Heste respecto como e,
un más allá a aquel wmeti miento angw;tiante del que ,e pereata cnando ,¡e aceptado o no es aceptado por el niño como aqlLel qne pri,'a o no priva a la
pone de manifiesto la falta de ese don\Ínio externo. de e....: otro plano. Para madre tlcl objeto de Su de,eo.
qlle no sea pllta y simple'lIente ~n s(Íbdito e, predw. que aparezca algo ED otros términos, pam comp..",derel EJipo hemos <k con,iderar tre,
'lIle le M miedo. tiempos qne ,'oy H tratar de esquematiz.arl~, con ayuda de mi pequeño
Aquí ~ s donde ~onvkne obscrvar que esa Otra a la que se dirige, iliagrama del primer trimestre .
e, d ~cir, ~n particlLlar la madre, tien ~ nna d ~t~rminada rda~iún con el
padr~ . Todo d mnndo ,~ha dado cu enta de qu e sus rdacion~ , con
el padre dependen mucho de la, CMa., ~n "i,ta de qne el padre - la
experi~ncia no~ lo ha demostrado - no desempe ~a su papel. como,¡e ;
suele decir. No tengo necesidad de recordarle, que la última vez lel
habl~ de todas las forma, de carencia paterna concreta'lIcnte designa1
das en t~rrnino, de relaciones interhllmanas. l.a experienci a impone en Primer tiempo. 1.(1 que el niño hu"-Ca, en Cll~nlO deseo de de~o, eS po-
c[eeto quc es así. JX'ro nadie articula suficientemente de qu~ se trata. No der gati~facer el deseo de su madre. es decir. 10 be or nlJf to b~ el objdo del
se lfma tanlO de las relaciones de la madre con el padre, en el sentido de"-CO de la madre. Así, introdoce '" <kmanda '"'tuí, en A,
vago en qne pueda haber entre ellos lLna especie de rivalidad de presti,
gio, que acabaría centrándose en el tema del niño. Sin dnda alguna, e,te
e'quema de convergenciH no e. falso, y lH dlLplicidad <k las instancia,
e, más qne exigible, de lo ~ontratio no podría hab<.r este temario, ""ro
con e,o no basta, aUIKtlL~ lo 'llLe ocnrre eritr~ uno y otm, todo ~l mundo
lo admit~. es e ,~ncial.
Ll~gamo, aqnÍ a e,os víncnlos de amor y de re.peto alrededor de 10i
cnal es algnno. hacen girar todo el análi,i. del caso de Jnanito. a ~aher
- la madre, ¡.era ~ntlci e n te mente huena con el padre, afectuosa, etcétera?
y así volvemos a caer en el háhito del análi sis wciol6gico amhkntaliSHl.
Ahora hien, no se trata tanto de las relaciones personale. entre el padre y Deseol-----I ElfO
la madre. ni de saocr si uno y otro dan la talla o no la dan, como de un
momento que ha de ser vivido y 4lLC concierne a las relaciones no sólo
de la persona de la mad,., Con lH persona del padre, sino <k la madre con
la palabra del padre- con el pad,., en tanto que lo qne dice no e, del todo A'
eqnivalente a nada.

197
lA LÓGICA DE lA CASfRACIÓN WS TRES TIEMPOS DEL EDlPO

y su froto, el resuJl.ado, aparecerá aquí, en t,'. En cl trayecto se establecen sobcr:mamen!~ poseído ~n la realidad por aquel mismo Otro a cuya ley ella
dos puntos. el que corresponde a lo que e~ ~go. y enfrente éste. que es ~u remile, da la cla.·e de la relación del Edipo. Aquello que constituye su ca-
otro. aquello con lo que se identifica. eso otro que tralará de ser. a ,aber. el ráckr decisivo se ha de aislar como relación no con el p.1dre. sino con la
objeto ,atisfactorio p."U"a la madre. 'hm prontO ~mpi~ce a meneár",]e algo palabra del padre.
en la parle baja de su "ientre, se lo eIUP"Lará a IIKIstrar a su madre. por Acuérdense de J uanito. el año pasado. El padre es de lo má. amahle,
aquello de ,a~r si soy capaz de algo, <.:on las d,""epcione¡ ",mlrante,. Esto ~stá de 10 más presente, es de 10 más inteligente, es de lo má, ami,to'0
es lo 'lue bu><:a, y 1" que se encuentra cuando la madre es intermg;illa por con Juan, no parece que fuera en absoluto un imbteil, lley(j a Juanito a
la demandadel niño. Ella también. por 'u parte. pe"igue su propio """"O, Frend, lo cual en aquella época cra, a pe,ilJ de todo, dar mue,tras de un
y en algún lugar por aquf se sitúan .ns con,tirnyente.'. e'p iritu ilustrado, y sin embargo es to!almenl~ inope rante, porqne lo que
En el primer tiempo y en la primera etapa, se trata, pues, "" esto- el di"e e. exactameUle como ~i tocara la flauta, quiero decir para la madre.
sujelo se identifica en e'pejo con lo qne es el ohjeto del deseo de la ma- Esto es clarísimo, cualesqui~ra que sean las reJacion~s entre los dos per-
dre. Ti, la etapa fálica primitiva. cuanclo la mct.áfora paterna actúa cn sí, sonajes parenl.ale~.
al estar la pri mada del falo ya in,laurada en el munoo por la existencia La madre, den;,e euema, e,tá <.:on resjleclll a Juanito en una posición am-
del símbolo ",,1 discurso y de la ley. Pcro el ni~o, por s u parle. ;ólo capta bigua. El. interdi~tora, desempeña el papel castrador que podriamos ver atri-
el re;ultado. Para gustmle a la madre, si me permiten ustedes ir deprisa y buido aJ padre en el plano real, le dice _ neja e.<O, e3 a$q"~ro.v -lo cual
usar palabra~ gráficas, bm,ta y es sufICienle eOn ser el faJo. En e,ta etapa, DO le imp ide, en e1 terreno pnictico, admitirkl en su intimidad. y DO sólo per-
muchas co,as loe detienen y se fijan en un ",mido determinado. De acuer_ mitirle desempei'íar la función de ~u objeto imaginario sino incluso estimu-
do cOn la forma más o menos satisfactoria en que se realiza el meno;a¡e en larlo para 'lue kI haga. JuanilO le presta efectivarncme los mayore, servicio:o;,
.\1. pueden ellContrdf'U fundamento un cierto número de trastorno., y per_ encama realmente para eUa su falo, y así el. mantenido en la po;ición de .tib-
rurbacione" entre los cnale, estáI1 aquellas ideutiticaciones que hemo, ca- dito. Se encuentro sometido, y ~sta es la f~enl.e de óu angu,tia y de 'u fohia.
lificado "" perversas. Hay un prohlema porque la posición del padre es cue,tionada por el
Segundo tiempo. Les he dicho que. en el plano imaginario. el padre irl- hecho de que no es su palabra lo que para la madre dicta la ley. Pero e,o no
terviene realmente como privador de la madre. y Cl,to significa que la de- e, todo - parece que, en el caso de JuanilO, falta 10 que de~ria producir-
mand.1 dirigida al Otro, si obtiene el relevo conveniente" es remitida a un se en el lercer tiempo. Por esta razón les.subrayé el año pa.ad" qne la ~ali­
tribunal superior,;i puedo expresarme así. da del complejo de Edipo ~n el caso de Juanito estaba falseada. Aunque
En efecto, eso ~ou lo que 01 sujeto interroga al Otro, al recorrerlo todo !>alió gracia; a óu fobia su vida amorosa quedará completan",nte marcada
cntem. encuentra siempre en éL en algún lado, al Otm del OtrO, a saber, ,u por aquel estilo imaginario cuya, deri"acione, le, indicaha en el caw de
propia ley. En este niyel se produce lo que hace'lne al niño le 'lIelv<l, pur1 Leonardo da Vinci.
y ,impleu...nte. la ley del padre concebida imaginariament~ por el sujeto U. tercera elapa es tan importante como la segunda. pues de ella depen-
como privadora para la madre. Es el estadio. digamo" nodal y negati"Q¡¡ de la salida del complejo de Edipo. El falo, el padre ha demostrado que lo
por el cual lo 'lu e ""'prende al.ujeto "" 'u identiticación lo 1iga, al misma daba ,ólo en la medida en que es portador, O ,upponu, si lile permiten, de
tiempo, con la primera aparición"" la ley en la forma de este hecho _ la 1.. ley. De él depen"" la posesión o no por parte del sujeto materno <Jo, di-
madre e, dep"ndiente de un objeto que ya no es simplemente el objeto de cho f.1lo. Si la etapa del Sl'gundo tiempo ha sido atravesada, ahora es preci-
su deSl'o, .ino un ohjeto que el Otro tlene o DO tiene. oo. en el tercer tiempo, que lo que el padre ha prometido lo tlllI1Itenga. Pue-
El estrecho vinculo de esta remisión de la madre a una ley que no es 11 oJe dar o negar, porque lo lienc, pero del hecho de que él lo tiene. el falo. ha
suya sino la de Otro. junto con el hc<:ho de que el objeto de óu de~eo el oJe dar alguna prueba. Interviene cn el lercer tiempo OOIIKl el que tiene el
ralo y no como cl que lo el., y por es o puede producir>e el giro que
relnstaurala inwmcia del falo como objew cle",ado por la madre, y no ya
3. Conv,"""I",,,,,,, ,,/ay«. [N. del T.] Ilularnen!c COmo objelo del'lue el padre puede pri,·ar.
ws tRES TIEMPOS DEL EDlPO

El padre todopoOer050 es el q~e priva. Eltc eIó ell.,."""" """po," En el te rcer tiempo. pue~. el (lIdre intCI"" iene como real y potente. Este
CilC CS ladio ~ delentan ll)!l ant¡' sit del comple:jo de liempo ,'leroe un&la priYllCión. o la castración. qllC ~fecta a la madre. a la
&aba que tClOOs 11)5 e~ragos del complejo dependlan ., .I",m,,'.,",,",••• madre imitglnada. por el suJeto, en &u posición imaginaria. la de ella. de
padre. Sólo se penW!a en ~e ~¡¡undo tiempo. pero no se de,1l>Caba QIIt dependencia. SI el padre ~ interiori1.1OO en ti su,telo como Ideal del)~ y.
la cllStrdoC;iÓfl ejercida era la privación de la madre Yno del nioo. entonce>. no lo oI~idc~. el complejo de: f,d'1'O declina. es ~n la medIda
El trrcer uempo es esro - el padre puede darle a La madre 10 que ella f n que el ~ intervieroe como quien. 4!1 !(. Io tiene:
dt..,a. y puWe dánielo polllue lo tiene. Aqu( intrrúe .... por lo lamo," ' Qut quiere decir eslQ'/ No quiere ¡j«ir que el nloo ~aya a tomar po--
lKcl!o de la potencia ea ellloCDlido geDital de la paiabrll- digamo.¡ que ti. sc5ión <le 100010 su. podere, SC~ualh)' a eFlttrlos. ~a lu saben ulilcdc. _
p;tdre .,,; uo plIl.1re poIenle. l'or no la relación de la madre con el ~ Muy al coruraTiu. no IOSfjcr« en absoIUlo.)· oe puede dccir q~ aparen -
vuel .... al plllftO real. lemtDle csuli de.pojaodo del ejercicio"" lu funcior= 'lile bah",n ~mpe­
As/.la identificaciÓII que puede produciDC con la instancia palcrna M Uldo a <le~pertarse . Sin emllarao. si lo que Frcud anieuló tiene SCDhOO. el
b.a realizado en t'$Iot trC$ liempo$. 0,110 (lene en ",scrvJ W<l05 los ([(ulos pano U5llrio~ en el fumru. El papel
En primer lupr. la inuancia p:uema se introduce bajo una fonoa vela- que deRmpefta aqu( 111 mo; l~fOlI paterna es cienamo;ntc el que podi~
da. o lodavla no se ha manl fes.tado. I-llo no impide que el padre ai'la en la e.peral" de una metlIfOla - conduce ala institución de: al~ ~'11cnec.., ...
matrrial idad mundalla. quiefo decir en el mundo, debIdo. que en ,,!!Ir
~_ te a la calegona del i-ignificanle. ~j ahf en rc.<oe.va y su Slgm ficac lÓfl sc
na la le)" delllÍmbolo. Por ellO la ~"Uestión dcl falo ya e!iIlI planleada en al_ der.anollar,l m'~ wde.. El nillo tiene lodo~ lo, IÍlulos paJa ser un hombre.
glio lugar en la madre. dOlllJc el niflo M di: eIK"ODIIarLa. y In que mih tarde se le pueda dlo;cutit eJl el mumcn~o do: .Ia pu~rtad. ""
En s.cgulldo lugar, el padre se afum.¡¡ en IU presencia privooora. en laDo ócbc.~ a Biso que no'hay~ cumplido dcllOdo con la "knhficac~ón mo;la·
loque es quien sop;:ma la ley. y ~oy¡ IWHe pr«Iucc de una forma \'eLadl f<\nca con la unagcn de l padre. ~I tSla $.O !La ~o nS\l tmdo a t"'" •• <le eWl>
sino de un;¡ forma mediada por la madJ<,. que es quien lo c!tablel:e como tre~ tiempo,;,
quien Ic dicta la Ley. e sto ~¡gnifle~. t4!nganlo en cue nta. que. en cu anlo " in l. un hom~ eS
En ~rce' lugur. el padre se revela en tanto que"l tiene. E! la salida del .ic mpre mb o mtO<)!; su propia ffiClMora. Inc1u~o,e~ e510 lo q~ proY"Cla
compkjo de &lipa. Dicha sal ida e, fawH'dble . i la idcntitlcoc ión cno el o;obre el t4!rmino de \'l rilidaod aq udl a !ombra di' ndlculo que Igualmente
padre ¡¡e produce en eSle tercer tiempo. en el '1ue in~rvienc como '1uien 10 :;.: na de con&tatar,
tiene. eMa idcntifica~ión se lluma ldu./ lid yo. Se in,;cribc en d triángulo Tengan en cuenla ramb ién que la s~lida .de l complejo de ~ipu es.
simbólico en el polo donde e¡tá el oillo. mienlt1ls que en el polo materno como todo el mundo &!\loe. di>lin\B para la mUJer. Para ella, en eteclO. e.'la
empieza a con~til\JifSC lOdo lo que JlICgo iCre "'aHdad. y dcllado <lel padre terceI"il etapa. como 1" deslaca Freud _ Ican '11 arliculo &Obre el de~lrve
es donde empina a con5tiru irM: todo lo que luego será ! U~ó. del bdipn _ •• , mucho m~5 simple , !:lila no ha de enfrcnlll"'>C con eloa Iden-
tificación. ni ha de OOII!>er"ar e"" lItulo de ,'irilidad. Silbe dónde es~ e.o y
R sabe M nde hB de ir a buscarlo. al padre.)' se dirige haci a quien 10 nene.
ESIO t:unbl~n les ;001« en q~ OIenli¡1o una fcminidoo. una "erdadera
feminidad. , iempre tiene ha.la cieno ptlnto una dimensión <1: coartada. Las
yctdadcra¡; m~Jnei. ellO 5iemprc tíene algo de e~ tra,·io.' ._
¡:¡< UIIB $ugereneia que le~ hago "nie...",nl. paTa destacar la dlmcnSJ6,n
conc"'Ul de e",e desarrollo.

, 4.IJ!l'.' c"- d'i¡;out. (N. <1<1 T I


". ''''
1.1 LÚGIC.1 DE LA CASTRAC/Úll,'

Hoyes lan sólo. COmo \ien u,tedes P<'tt~ctamente. un dingrama. Volv~


-
remos a tomar cada unu tk e,tas etapa, y ,'eremos qlli; se va ~üadiCIlcWrl
Concluiré juslificaoo" mi término ~ =táfor~. LOS TRES TlEMI'OS DEL EDIl'O (Il)
Ol>scr'iCnu,l~tk, que de lo qu~ ,e trata aquí e<. en el nivel más fuOO ..
rlICntal. de 10 mi,mo que la larga m~táfo.-a común en terreno maníoco. f.n
efecto. la f6rmulu que "" di <loe la m~táfo,.~ no quicr.; d~cir sino ,,;,10 _ ha)'
<los catkna •• lu, S tkl nivel ,uperior ql1e ,on significantes. mienlfa, q~
,lcbujo encontmmos tOO,,, lo< significados amoolanle;, qu. circulan. por- El d~."o d~ d. ,w¡
'lue ,iempr~ se e'tán de,lizando. La sujeción de la que hablo, el punto de Elfalo m"tonúnico
Rm1i1O hille,. ,i~,,~ La Chij'r~
capit"nado, es ",lo un a,unto mítico. porque nadie 1m ¡xxlido suj etar nun-
ca una ,ignificación a un <ignificante. Lo que;,í p"etk hacer"" por el con- Inyecto .\' ,\dyecto
lrario, e< fljn un <igniflcante ~ Olro significanle y ver cuál e, ~l re,ultndQ, Cli"ico de lo homos,~ualidad ma.,<-uli"o
En e,te ca", '" produc~ siempre ~lgo nue\'o, u \'ece, tan inesperado como
una reacción química, a saocr. el surgimi~nw <l. una nue\ia <ignificaciÓ\
El padre e,_ en el Otro. el significanle 'lue repr~s~nta la ni'tencia del Le, haNo de la metáfom palernu, Espero que se hayan dado cuenta ~
lugar de la cadena ,ignificante como ley. S~ coloca, por a,í d.ecirlo, encl. que le, e'loy hahlando Jel complejo <le caSltación, l\ o porque le, hable de
ma de ~lla. la metáfora pa¡"lna les . SlOy hublaooo dd Edipo. Si mi discurso e;,lllvi . ra
centrado ~n ~l Edil"', ello supondría una en",me canlidad de cue;,tiones. y

----~
, no puedo decirlo todo al mi,mo tiempo.
El esquema qu~ le, traj e la última vez reúne lo qu~ he tral>l<lo de bocer·
S S S S S
les em~nd.er hajo el tílUlo d~ los tres tiem¡x" del compl~jo ,le Edipo. J)., lo
s.,,,., que se tt'llUL como les d.e'laCO ~ n tooo momento, es de unu estructura. COllS-
ti!\lida no en l~ aventura del \Uj~to ,¡no en otra parte,.n lu qu~ d ha tic
introoucirs.c. Otros pueden int~r~"",,~ tamhi¿n en ella a título, di\iersos,
El padr.; está en una po,ici6n metafórica <i y 'ólo ,i la madre lo con- Los psicólogos que proyectan las relacion~ , individuales.n d ~ampo
\iiette en aquel que Con 'u pre,encia sanciona la exi'tencia del lugar de la imerhumano. o imerp;,icológico. O social, en las t~n<i",",s de grupos. 4lL.
ley. Queda. pues. un in=n", marg~n para la, fo,.mas y los medios con l~ trmcn de in;,cribir e;,lO en sus esquemas .• i pued.en. De la misma forma, 1",
que esto se puede realiz.ar. p"'que ~s compatihle con diven;as configuntli ,ociólogo;, ,Ieocn\n tener muy en cuenta relnciOIl~s ~structurale, qll. con,-
cione' concretas, tituyen en .,le punt" nocSlra com,ln medid~. por la si mple razón de que ésta
Así es como pue,l. ,er franqueado el tercer tiempo del complejo <le e, la raíl "llima _ la propia e"istencia del complejo d.e Edil'" es '<OCial-
f'dipo. O :;C~. la ~lapa de la identificación ~n la que se traw pan el niño de mente inju,tificable, 'luie", u.cir. no puede fundar", en ninguna finalidad
identificar", Cün d padre como po<e~dor del pene. y para la nilla <l. recO- """iaL En cuanto a no",t"". e'lamoS en posición de ver cómo <e ha de in-
nocer al hombre Cümo qui~n lo posee troducir un m~to en esa relación que eS la del complejo de Edipo.
Veremo, la continuación la pr6xim~ Ve7.. Que no <e introduce sin que en ello <le",mpeñé un papel de ¡:tri merí<imo
orden el órgano ",xual masculino. no me lo inwmó yo, É,t. es centro_ eje,
objeto de todo 10 que '" relaciona con aquel ocden <le acomecimiento,_ mu)'
confusos y muy mal di",ernido" que llaman . l complejo tle castrociÓn.
Pcro aun así se sigue bablando de ello ~n tal~s término, que es asombro>o
que nO pro<luLcan má;, ins~ti;,facción.n el público.

2U3
lA LÓmCA m.: LA CASTRACiÓN WS TRES T/T.MPOS DE!. EDlPO 1111

Por mi p1\rt~. en esta e~~de Ue fulminacjón psi ..'OOn~Jític~ a la que aqui o (1)). Se tmla de i>lIber cómo podrá ¡tlcanlM dicho objeto. dado que e>t;\
me dedico. inlento dilrles una Iwa que no s.: enturbie. o sea. distingul coniliruido de fornta infinitamente rnd. o!ab<xada en la madu, !juien va
IDo!di anlCC(\I\CCplO$ 1(I'l di vet'S(l'l niv~let de \o que e:sIá en iocgo en el <.'QfII- also má<. adelantada en l ae~i Sleoda que el nit\o.
plcjo de castraclÓII. I~o,*to bemOl' phmeaoo Q,1.lC es .. l falo. cOlmo eJe de toda la dialéc·
Hay que hacerlo interveni, tamf\en una pe ...·e!'Si('in que llamaré !'rima. tico. .wbjecivl. S. u'lIta del falo en cuanlO d~a.Jo ~r ~ madre. ~"": el
ría, en el plll/l(l ima¡inario, romo en ul\8.lJerverllión de la que tal ~z ha- punlO de "i'la de la e~Ulra. nay dl\'l:rso~ estadO!i d",II"IOli de la relacIón
b1memm, hny un poco m.is yque ená Inumamerue '1oculao.la.con la tenni. de la madre ron el falo. ~ ocsempe/la uo papd primO<dial en Lae:slruc-
nación <Id cnmplejode Edipo, a saber, la homosexualidad. IUracióo subjet i,'¡ de I~ maclfe. puede elotar .. Odif=olCS estado!; como 01>-
Pard trlltat de "er elaro, retomaré, porque e. algo balIlanle nuevo, la jeUl _ ioclllliO es ~O lo que dan! lugar ' roda la complic3;,ión ,ubsigukn-
forma en que k$ atli<:ulé 1'" altimll vc¿ el cOlDpk jo de Edipo. c~nlr..ooen te. ."'ro. por ahora, no~ cnoforrnarem05 000 tomarlo tal cual .. potlIuc toII-
el fellÓflJeJlO vim-ullldo ron la función p:u1icular de objetO que en él de- ,ldrrnmO<!j"" sólo "" pueok imroducir ordcn y una petspccllva...tc~
~pdl3 el órgano sex~l masculi no. Tras n:hattr ~lOS pasos para ilustrar· en lodo lo q\lc ~ koo"leno analnico partiendo de la ~ruc\ur:a y de la CIr·
los bien. k $ I1IO$lrare. laI como se lo había anuIICiado, que CSIO aporta al- rolac ión ~¡Snifican~ S. n".<I105 pUnlOS de .efercllCla son <lCmp«: ~a·
,una.$luces $Obre lo< fcllÓmellOl'i. bien canocidol; f'C"J mal situadm. de l. bies y ~gurQ$. e. potq\Je son eSIIUCluraks, portIoc '''~ v,ocul~ a la_
homosuual id:td. vías de COJl$Irut.'t.~onc:~ signi l'icaIllC$. Eslo o. 10!joe """ SIrve de go,a. y por
C$O no tCnen1O!i <lIle prwcup;!t1lO:S aquí por IO!jUo es el falo ~rn una madrlo
efec.;va en un ea~ detenninado. Sin dod;!. "'luí bay qoe d,fc-renc'aI algu-
na' C~. Ya 10 retomare~
Si nos fiamos ,implemente de nu<:\.Iru csqucmita habitual. d falo", si·
uta aquf. eS un objc:IO metonímico.

En lQl; c¡.qucma! que le l pl\;lpoi\¡<l ~ que (s¡,in cx traf~ dd jugo de la


experiencia. tlnlO de e!t~hlecer tiempO!. N() 5<l n por fuerza liem~
cron()lógicos, pero n() importa. porque tamb~n 1m li empo, Mgicos puedell.
de""fIollarsc sólo ell una u.:temlÍnoo¡¡ ,ucesión.
Tienen u~t ede.' por lo tanto en un primer tiempo. como le, dije, ¡¡¡rela·
cióo dd niño. no ~on la madre. como se '\lcJe docir. sino ~oo el desco <le l.
madre. el un des.:o <le deseo. Como ~ poXIido co mprobar, no era una fór·
mula tan usual. y algunos tcofan cierta difi,'ldlad pal1l haccNC a la idea de
.\-----1
que es di ,tinto ~ar also que fIe.<car el deseo di: un mjcto. lo quc hay que
ente:nder es que esle deseo de dC-o;M implica e"3r en rdaciiln con el oopOl
primordial q\le e¡, la 1113d~. en efecto. y haberla CQILo(tiruido de tal fnrrna
q"" ... <be<> pueda ~r de.'iCm por Olro deseo, en parti~ula.- el cid "iOO.
¡.Dónde oe ~ittla la dialéctica de esta prime['~ etapa'! En ella el oii'lo e;Q Bn el s¡¡n¡r;~'fIote. podemOls coot'urntartlOS CQfl situarlo .así - es ~n 01>-
paniculannenle aÍ$Iado, desprovisto de tudo loq\le no.., ~ el deseo de ",!ud jClo ""'Ionlmiro. Debido a la ""~!lCncia de la cadena sl.m~lCame ~ I n:ula~
Ouo qW! 0'1 y~ ha cort~til u¡do \.'Omu d Otro que puede es1lIr presente: o all- ni. deloda$ tUrma<, romo la SOI'l'J'l. por rodao. panes en el SIgnifICado - }
seRIe. 1 ndtl1\O,'l de prcciw- muy bien ~"UáI Q la rehll.ión <lel nifto con lo que es. en el $ianil'icado. lo que resulta de la ni.tencia del signifocamc. La e' ·
c.tá Cn jy.,go. ~ s;¡bo.'T. ti objelo del ~ de la rtWJr\,. Lu que se ha de rrun. lJC'.iencla nos cn",tIa que .:!te si.oifll:3nlC adquiere par. el ....po un papel
qucar es esto. O., $Iober. d deseo d.: l. ,,13dn:. el desro deseado pord niliD. principal. el de Uo ob;ew universal.

'"
lA WGlo. /JE LA CA5TRIoCIÓN WS TRF.S TJJ:!,(POS m:t F;mpo (//)

&lo es lo sorpn:noJente, tk>doe luego. E.'>IO es lo que <.">oCindaJiLa 3 <JUie.r una [íne~ punlta<la c nlre [) y Yo U r jo J:k la mi.ma rOnTIa . el objeto
nc~ qui.ic:ran que la. Situación en lo rt:li:rente al ubj~IO sc~uaI. fue.... sinlé.. melOními<'O. enf",nl(. 10ll3~ía "" está comt il uído pIoI''' d nido.
I.ka para ambo.• ...,lOS. A.i c¡(Im(> ~I homb", ha de ~ubrir ~ luego adaf>, En D wrye d <lcSt'J<.rado <le la ITl<'>dA:. E::nf",nlc. se sitú o lo que \CT1I
lar a una s.:Oe 00 aventuro. ~I UIiO de su ;nStnllllCnto, lo mi.mo <.Id",.ia el I'\!wltado del ~nc""nlro de la llamada del niiro con la e~ i&tend a de 1_
ocurrir~ • la mujer, a SIlber, Que el ,'""""" ~'lUvi~nl en el c.:nlro d" toda 'u madre como Ot.a. a sab<:r. un mensaje. "Qué ~ rn.-.:e<ila para '1"" el niM
dialéctica . No e, as; en ~bsollltO. y "sto es p",c is.'lmCme lo 'Iue Oe<.Cubrió llegue a coincidil con el objeto del d.:S"o de la moore. que ya podemos re·
el aná li;i" Es la mejor sarl/,:ión de ~u" hay un cam¡» que e~ d campo <Id pre"' nta, en cm, ni"el COmO lo que eSlá in medialamen," a ' u alcan..:.1
untlli sis. di,tinto (\el cam]'><l 001 d.:sarroi lo i"llim;vo mlis n menos \'i~oro, Empcce~ flOl1lendo en !fnea pu ntead a - pero p"" .a","e, di 'lima"
!AA y en conjunto .upcrPUCSh) a la analomia. es <lrci . a la e~i~tcncia r~~1 de porque e,lo le Te~uha complels""'nt~ inacce.~lblt - lo Q"" e.tá m..., allá
\vw; ;ndi~iduO'l. <le [a madre.
¿Có mo concebir que el n;OO que d<-,..,a ""r el obJCIO del deseo de su Es preciso y r.uf.denl( cno que el Yo (}r) 1~I(nte en tI <liscurso del niflo
nlalJ.., rom;ig'.¡ ..... ,br...."rse? " , ,demcmt:me. !lO tiene m", fornu 00 hacer- "aya a.r¡uí. a D. a oorn.titui= ffi el ni~d <le ~t", Otro que~, la m~­
lo m's que ocupar el lu,.u del objeto de su de!;co. "U~ el Yo (le/ <Ic I~ madre !M! con, ierta en cl Olro ocl ni,lO - que lo qoc
cireula por la ttt>ldre en 1), cn lanrt) que ella misma articula el objeto (te >o
.... < .. ocseo. vaya a M ~ cumplir su fuoción ,le Illen!~je ¡);Ira el "j~o. lo cual !u'
,.....;.... .:.-
• "o

/" .. po""' . a fin de Cu~n l~!. q u~ tS I~ renuncie mOI1\C,"á"",~ m.nte a 'u propia
/'....
.; .~ ...
'.,. ~. ¡:;¡ m,ü 4116'¡. la ",ad,."
palabra, <ea cual !Ca, pem no hay problema. pue~ .u propia pal~br. lOOa-
vía eSlá rná.. bie n t n e!!t Ill"m.nro en form3('lón . El nillo ",,·¡be. pue •. en
"'1 el "",nsaje en brulO del d.'<CO de la madre. mlen""s que debajo. en el
ni",,1 melODÍm.<'U con Te'ipt:Clo ~ lo '1"" <li~.., la m.lldre, )Ce ",lrctÚll su wenll'
[¡cación con el obj~!Q <le ésta.

, b10 eS CJ<llI:ln::otIamcnle leóriCO. 1"-'10 >i no ..., capfl al priocipio es im·


posible coOC\;bi¡ lo que ha de pasar ~ ''QIllitluación, C$ decir. la e ntrad a en
juego del ",i; allá ¡k la madre, con~(ituido por su relació n con otro di sc\t.·
El oojeto 1-~~-i EI Yo¡}t ) w. el del pddre.
A,I, si el ni ilo eSI~ abierto a in",ribir", en ellug3r de la metonimia de lu
madre, " sea. a eoo\'ertlr.e ~n lo que le. oombre e¡ nI' O día como m suMí·
10, es JlORI"" primem a~u"'" ti d. seo de 1~ madre - y sólo lo;¡su"", <l.
una forma en cienu modo brn,~. en ¡" ",~h<l"" <le e>le di'>Curso.
¿Qut quieo-e dccu e'llO? He lIQUi al niño, en N. En diveDaS (IC;osioncs ~.. Y~ han vi~o USIMHII qué <lespl""ami~mn ,,;e bo1~ lo que llamaremOS
~m'-'" lenido '1"" <qlTeSenltlrlo medi.mte la relación ck su demanda ron 'Ia en CSlC caso ¡" tdtntjfi~'lICi6n !"imiti,'a. Cnn.iw.' (11 C$le intercambio que
CJ(;st~ncia <1" la atliclllación significante I'f'Opiameme <licha. que no cstá ha,,, que",l )'0 (le) del.ujelO "aya al luBar <le la marJrc COrnO Otro. mieu"
10610 en ~I. la 4"~ se <:I1('ucntra, Iras que el Yo (le) ~ la madre se con~;crl~ en $U Otro. Esto el lo que pro.
En el punro mareado Yo (le J, [()(bv ía lKl hoy nada. al m.mos en princi. !~nOC c ~presaJ el peldailo q\le se ha ; uhido cn la pcquc ~a e\<:a1era de n"",·
pio. 1..1 conslitución dd sujelO COmo Yo (le) de l discuI'W no..> e<l:1 forzosa. lro e>qucm~. lo e(l ~ t acaba ¡k producir\<: ~n c>!e $Cgundn ti empo,
menre dif" .. "ci a¡J¡¡ lod~,'ía. ~unq'''' e.¡t impl ica,L¡ <le;;d.c la pri me ra mr;. E'1e sejundo I~"'PO tiene C<lmo eje el mn n\CnlO en Q"'" el par!", '" ha~e
dul~cióTBi!,:n ificant •. No es (>b li ~al()[ io que d Yo se de~I¡¡"" (n cuanlO tal "",sr como ;1II~n:lICtor. Se mamt'ie,¡a C<lmo mediado en e l dis,"urso de la
L'1l el dls.cUThO pala "u~ puedo .<el SIl soporte. En una inrerjección, en lDllI madre, Hace un momento. en la f'llmem el"pa del complejO de EIlipo. el
ord.:n. V...... hay un Yu. pero lat~nIC I'odríamos npresarlo poniendo "'lo discurso de la madre tI'" captado eIl r~adu "'utO, l)ecir ahora que d di ...

".
lA lÓGICA DE lA CASH~ACI6.'i ros TRES Tle.fPOS DEl. ED/PO m i

pler~me ntc en torno al nii'!o y éste no se con\' iCrIC pura y simpl~II1ente e n
el ohjctn del de<.eO <le la nm LIrc, es en la mediua en q". el obj clO ,kl deseo
de la madre ~.,lá afectado por la interdicción paterna, El procc>o hubiera
podido detenerse en la primera etapa, dooo que la relac ión MI ni ño con la
madre supone una triplicidad implícita. pue< no e, ella lo que él desea _ilJ(l
'u Jeseo, Esto e, Y" un~ relaci6n ,imlxilica. que le permile al _uj<'to un
primer cierre del círculo' <lel de,.a de d"seo, y un primer logro - el ha-
JlaLgo <Id objdo Jel deseo de la madre. Sin embargo. 1000"' cue'tionado
de n""vo por la inlcrdic~ión paloma. qu<: ""j~ Hlniño colgooo cu~ndo "slá
descubriendo el lkseo del ucseo de la madre,
Esta segunda etapa e'l" Un poco m~no, ht:eba ue po!CncialiJad~s qu~ la
primera. Es sensible. pcrccpti ble. pero esencialm~nlC instanlánea. ¡::<Jr así
dec irl o. o al meno_ transitoria. No por ello es menos capilal. pues. a fin de
cuenta', es la qlle constituye el meollo de lo que pod emos llamar el mo -
mento privativo del complejo de Edipo, Si poeM estableccr;e la tcrcera
curso <kl padre eHá mediado, nn ,;ignitica que hagarno~ inkrycnir de flW- relaóón, la etapa , iguient~, que es fecunda, es porque el nillo~' de",loja-
,'o lo qu~ la mad~ h~ de la palabra del padre, _in" que en la ¡)lllabra el do, y por 'u bien. de aquella po_ición ideal con la que él y la m~dr~ podrían
padre HlIerv'ene e/eclJvamenl~ ,;obre d discurOr> de la madre . Apar~"o, satisf,,,,erse, ~n la cual ¿j ~umpl" la función d~ ", r ., u obj ~ to n1<'tonimico.
pues. de forma ~no~ vdooaqueen la primera etapa. pero no '" revdadel En ~feclo, Cnlon~~s sr e"n,'i~ne ~n Olr~ cosa. pu~, esta el~pa supune aqu~­
toJo. A CIto responJe el Uso del lénl1ioo mediado ~Il e'la oca.;ión. Ila identificación con d padre de la quc le, hablé la úllima w¿ y d lítulo
~Il esla etapa. el padre interviene en calidad de mensaje para la mOOre. vinual para tener lo que el padre tiene.
Élllen~ la palabra en .\-1, y lo que enuncia e, un~ prohibición, Un JlO que '" Si la úl¡im~ \'C7 le; hice un rápido bosquejo dc los lres tiempos del
transnnte allí donrlc ~l nilío r""ilx el mensaje e"lX'rado de la maJre. Este Edipo. es para no lener que repetirlo hoy. o má_ exacmmente para di:;poncr
no cs un mens~je sobr" un lnens.ajc. E~ un" forma pardculm de mens.aj~ de 1000 el tiempo para examinarlo hoy pa'" a pa",.
,,,hre un mensaje - qn~ . para mi gnm sorpre",. los li ngüista, "O ilistin-
g-uen. y así '" w d gran int~ré.s que lÍene nuestra confluencia COII elle.; _ , a
sn!>.r. el mensaje de interdicción .
. btc nl<!nqic Do es simplemente el No le acosltmis C"" 111 madr~. diri_ 2
gtdo ya en nta época al nido, es unNo rómelírwá.< 1" produt'lo, dirigido a
la ~na~. Son tambl~n torl", las formas bien C(1nocidas de lo qu~ se ll~ma
el lr\8tmto makmallas que lIopicam aquí eon un ohSláculo, En efecto, la Detengámonos aqllf un in stante para lo quc eS casi un paréntcsis. im_
furn1a primil i\'a del in.timo maternaL como todo el mundo s.alx, se mani, portante sin embargo. relacionado con la psiC(1;i '.
fi esta - en algunos ~rumale. tal vez aún más que en los hombres _ n"o. r:_ extremad. men te importan te considerar la forma en que ~l poore in-
diante la ~i n1Cgr~ción oral. COmo decirnos el~ganlemenlC. de lo qll e salió tervi ene en e_te mome nto en la dial6;¡ica MI Edipo.
pur otro ,itio. Lo ,"~rán todo má_ claro en cl aniculn qu~ he ~nlr<'goo" para el próxi-
Esta prohibición, ll~ga COIIl<J tal hasta A. don<k el padre", mani/k'la mo número de la revista L1 p$)'CI!QJ!alys_. que presenta un resumen de lo
Cn cuanto OU"O. En consecuencia, el rúilo resulta profundamente ~ue,tio­
n~do, conmovido en .' u pu,idón d" súbdito ._ potencialidad o Vin\lalidad
a fin de cuema~ saludable. En olros tér¡ruoo" si el drc"lo no se ci erra com_ l. llo","og" [,'1, ud T, I
lA 1.óGICI< rw lA C1S11>:AClÓN

WS TRES nl'Mi'OS OI:.L r:01l'0 (JI)

que di;e el ~iIO eo '1"" hahlarnos de las .'IlUCtU/"l1 (~¡an," de la psiCOll Iteronbrin u.'ilc""'" aqucllo.<; pcqlltño> pedazos de fno.SC5 - ü".,dalm",r·
$i •. 1:,1oh'cl oc publicación '1"" ~<lO "'P'.)c1l1a no me ha permitido Cn<r&o I~ 1M (k •. AlwTa qw.uo .. ~ ",,-Úera. $ool inICiOS de 6nk,,"s y. en algunos
s.a. el e"q ....1tUl amerior. '1"" bubi~ra .t:q""..(\n Ikma~¡ada$ e.plic3cionello ca.~. '-'erd<.Jcros principios ~ Arabar ..1III rol" c"ando H h<l ~n'P"~o.
pC"n:> cu~odo lean e>c lIf1ículo. CspefO q"" <knlro de no mucho tiempo. po- y asi ~...:esi,·amente. En resumen, ~SlOS mens.je~ )C pfC!ie" lan corno puro">
<lrén !l()gu;r U$IC~ ron ~us 0013 5 lo '1ue voy a indiclll1b ~hor.I. menólJ<"". Óldrnes u órdenes In\e1TUmpK1as. Como puras focrzas OC ,nduc ..
En la p~ic<)li.i$. el Nombre dd l'atlre. t i p3oJr(: ~n ('UltflIOf,md6n "¡mh6- ción en cl sujeto, y SOn perf~>cl3menle IIlf,'ali13bles en am""" lugares. mell·
lica. el pact", en el ni ..eI de lo que ocurrc aquí cnlre men ...;e y cód!~o. ~ !>lijo: y códi~o. disociados.
noe<,t'
código y mensaje. e,tá I"ccisamenle ,·t",·()ryCtI. p..,.. ",,1,1 m..:ón.lI<¡uí He "'Iu! a qué"" redltl-e la inrc.....cnción del di!.curw dd padre {uando
lo que he reprelo<:mado co n lí""as r\"'tcada~. 8 suber, i\Gudlo con lu '1"" ti dcsde el origen es\:! abolido. "ua"do nunca roe h~ integrado a la ",da del
poore imerviene en cua nto ley. r:&tá la inle,....cnc ión en brulo <lel roc",ajll !~ljetO 10 que conSlltu:--e la coherClldM del d l,"-·urso. o saber, la aut""" ...·i.6n
no robre el memaJe de la moo", al ni no. TI.te l\Ien$aj~, COI\IO 1l1Cnsaje ~n 1TI~diantc la c ual . al terminar <el ,li.<.eu r:;o. el pa.ln: "uc lvc a el- y lo >MCIO·
brulo. ~s t~rnbi"n fuen le de un código que está más allá de la mOO,,-,. Ello IIa como ley.
es pcrf.:.;w "~n\c locaJiutble en esle e~uema de oonduccioo de los signi f.. AhOn!. pa'ICmn, a la Clapa siguiente del complejo de f:.<lipa que "'pon •.
en la~ condiciones n(){lnales. '1t1e el pitdre im~r\"ellsa. as! 10 dijlmO'> la ¡llu.
canT~.

Si no< ~",ili"K>"l al caso <lel pre.idente Schreller. é§le, ame el n:qll<'I"Íoo Ola ~oU, en lamo "lit ti lo ticn.:. lot>:rvk, .. en Cllle nivel para dar lo que eSlá
en j"C[lo en la privación fjliea. u;ml¡,1O eenlral de la evolución del Edipo )'
mielllo. en un 1IIO" ""n«> ... ital esene;"I . .., ~r re;.poode. al Nombr~ del
I'~ en <u lugar. C§ <b:i •. am <lorIdo¡, DO ~e ""pon<Ier porque nunca t.a de :;U~ lres 1ieml""'. & m"",fiesta decu'"1UI .. nte en el al'IOdel doo. Ya no
I1cgMOO a eMI •• ve <urgi, en su lugar c"a CSlru(1Ula. Dicha e>trucrura se eHn las Idas y ~"Cnidas de la madre don¡k C$lJ presenle. por \o tanto toda ..
realit~ medlaJIle l. ¡mef"eociÓll1lla!o"·a. real. del padn: más allá ... la ma. vi. medIO ,·elado. sinn qoc se pone de mMifieSlo ~n r.u propIO di:;t;llf"SO. En
,Jro. ~I no apoyarse "'ta en ~I en "~Iul<> como ptOmolOT de 1lI 1e)". o.: eUo cieno modo. el JIlCo>s.aje del padre I..e con"oene cn el mensaje oc la IIllIdre.
r.:sulla que tn el pumo p. ineipal, fe~undo. <le ~u p~¡co\iS. el presi<knt, en I"mo!}lle ~hora permiIC)' ~utorillt. Mi ec<quem3 <Ic la úIIima vez IoÓlo
Sctlrcber. ¿qué c. lo Ijllt o~e'! eun looa uoctllUd. do$ 1iflO~ fulldamc,,,a l<:s quiere doXir e.lO. que cSle mensaje dd padre. al encama ..... , pUede produ.
de alucinaciOIl,c$ que num,a eoconlramos nislooa.\ de elta (orma en los eir la subida <le un nivel en d ~<quema. y ~>I el ~ujcl0 puede recibir del
"' anuales clásieOI. noens.ajl: del padre lo que habla tratooo de cedbir (Id n",n.ajl: de la ",adre.
Pa'·. enrender algo lle la alucinación. m¡js v.le leer la ohra ucepcion'll, Por l1lediación del don o del pcrmi :;o cono.·cd ido a la 111!1<!"-,, obricue a flO
de ~\n psic6uco oomo la del prc>iocnl~ Sch¡eool Ijue leer a 10. mejoru au_ de Cllema., e.lO . se '" f"'lllIilc tell~r un pelle para más .delante. He aquí lo
lore< ~iqui"ln. que h.n .b<>rdado el problema d<: I~ ~Iudnadón. rol! la '1 ue realiza efectivamente la f~1..e dd dccli"c del Edipo - ti ene veru!l<!cra-
i.mon escala escolar .pre ndida en c11lSC do.: fi lO:\Ol"{a bi.:. , prepm"~Ja en su mcme. lo d ij imo> la última vel, el t]¡ulo en el OOllillo.
t:>ol~iUo -Ioen=ión. percepción. percepci<'in sin objetO y OU·tl~ r~mrJina¡;, Por Ittoruar u..... cita hi<tórica y dkertida - una mujer cuyo m:uido
1::.1 prvpio pre,idenle Sc-hreber distingue muy bien dos 6rdc",,\ dccosas. '1 uerfa eSw ~ .. '" de :;u fide lidad. le habla .:emf1<:",10 por escrito
era fiel. y luego se prodigó por todo el mundo didclldn - ¡Ah' ¡Bo,,¡w
"'le
le
F.fI primer I..~..... e,tán 1... "oc.:s '1ue hJhlan ~n la len!UI fundamcmaJ,¡,
cuya c:OIICl\:.iSlilll e~ que le en><:Mn al sujeto el c6chao " lrdiame esa mi ... Mltlt ri~N~ La C/1Ii¡rt'! Pt= bien. e,te I~ CM,")" n.... stro pt:qucoo C3'>-
ma palabr,¡. Los mcnsajes q ue recibe en lengua lun(bmemal. he<:""" de . raoo!lOn cienamenle de b mi~m3 clasc.l.lmbi~n ';CIICn allinal del r"¡ipo
palallrai (11)(:. neológicas o oo. a 'u manerd licmpre 10 -.. c"",i~n e" un bonilO pal'Cl que no C>o poca coo"'- puc~ en tilo<: basará ,~adelame que
cn!lenlrlc al ~I>jeto lo que ellas mi.ma, o.on en Un n\le'"O código, b.t: que le puetL. a<umll COIIlrd"'ln;l;daoJ. en el mi< relit de 1<>Ii ea.o,. lener un pene.
repite liTeralmc:me un nucvo munoo, un univeno ~gnilicame. En OIros 16-.. dicho de mra maner.l. ser aJ,u ... n ioJénuco u su pad"-'.
minO!<, un~ primc:11I ''''~ oc ~Iudnacioncs ~ " " roeocódigo qllt se pre ·
senta ,'cm,l rm"en~nte &1 Otro. Es lo rtlj\ Itmblcmc nle ul""inatorlo que 2. X"únl "', I. ,i. Il.y u" 'qufvuco. roc~"" ",·",1' '., ,,,.. di...·""" f>0dri. "'" i>m·
ha)·.l'or olra pone, hay otr:l forma de nlCll sajc. el mensaje imerrumpitkl. ~,.-..,dc<¡'''. reir.",ar,.,. "·I",.rlo.IN. o, l'r I

211
LA LÓCICt DI:. lA CA~TMC/Ó1V f.O.\" l"RP.5 nEMPOS DE.L EDIT'O (11)

Pero $e tral$ de una CUlpa en la que. eomo u'u.'<.!e1 "en pcrfoctamcn"illllo lia hurnaM. la mujer tiene por otra pane rOOm los acceso~ a algo primitivo
la, dos ~nienles $IC~ pueden rcvtnir b una en la 0UlI. Hay algo abs. e irutinlual que la ~itúaell u"" relación di~cta ron el objeto. 00 ya do:: su
tr3C1O Y 51n e mha'llo d ialécrico en la ~I:tcÍ<'lll emrc los <1M 1iemi'O" de loa .testO ~joo de >ti lIece:>idad.
que les aca bo de hablar. aqu el en el q ue el padre imcrv iene como Una "el elucidado .sto. ahnra hablemos de los homoscxualu.
in¡erdÍl11vo y pri"ador, y 3qurl en el q". inleTVien.e Ctlmo penni"¡vo y d ...
naoo. - 00nad0r l"Ul1 . especto a la mad.e. l'ul'\len p;1sar <JI ra., <:OSaS, y alJo.
la, pelo> ' ·c. lo. hemos.se .iluaroos en l~ ma<.lre y planlCJrll<» de nUe\'o la
~ucilión de la par~ooja 'l ue "'presen ta el '~ler Cl:nlr..J del "";'\0 f~li<:Q )
er! , "amo imft~inario.
I.a m:¡,Jre es una mujer a la que supon~nl<>S yil en la plenitud de sus ca-
pad,tad.::\ di: ,()f:ICidad femen ina. y la obje.:ión pl a[\I.:.~da a Ja func ión ima_ De lo. h<1111O...:xual",. se habla . A lo. I,omosexuale, . se 1<1< ""ida. A los
ginnria de l fllo e' complc!amenlC vál ida. Si la ma..lrc es eSlo. el falo no e! homo>cxualb. no <e lo, cur~. Y Jo más formidublc., quc no ,e los cura a
pura y ~implememe ¡quel bello ohjcl<> imaginario. puuella ~ lo ha traga- pella!",J¿ que !.Can perkct arnent e curabJ e~. .
do hate ya algún tiempo. En o"'" palabrdS. "II,:¡JI}. en la madr •. no "" úni_ Si algo se <bprcndi: de la fo<l1"I3. mis elata <.le las o~r~ ""rone,. e, que
ClImente un objet" imaginario. ,,, tamb,,;n perfC<."tame11t" algo que cumpl, la hoorrlO.<exu~lidod rnI>rulina - l;r. ou a tamb~n. pero hoy "am'" a limi.
su función ~n el plano in>lintuaL corno in~trumtnw nunnal del "'.>limo. El! IW"IIOS al macho por razo.ro:> de claridad -es Una in~e .. ión con re,pocto
d "'.•~o. si a:lÍ puedo CApn:..annc ..,....l"Ul1 una paI~br~ que no qui.IO" del;" uJ objelo qoc se e.uuctura en un hlipo pleno y acabado. Más rxacta .... n-
simplemenlC que ella. se lo introduce. ~i",-, qllt' '''' 10 iotrudU<."Cn. &te ill OC. aunque T<.."lIhza esta ~1CeI1I .tapa de la quo; hemos hablado hIK:e W1 mo-
indica igualm~me ~u función in!-timi"a. 111enlo. el I>I>mosexu.al la modrfíca ~;'Ulle ~nsiblemeule Me dir:311 u,-
Si tenelU06 ahi 10da la dialéclica dcll!dipo. ~ porque d hoonbreha de l\!d~ _ }'ir lo &abfumm, r<'IJlir/J ti Ed,po tn w,'" !omrIJ ;m·enid". Sr con
atra'·e.<ar todo ~I \><'lIIque dd ~igniflCanr~ para alc~n1nr sus <1bjelOS inslÍn!i- eM) lb ba,ta, pocd.n uo ra.- de ahí. no Jos obligo a ...guir ..... pero coo,i-
v~ment~ válidos y priml1ivos. Ello nn impide que. a ~ de Irxln. de vez dero q,,~ ler.."r"'" derecho a ui/l,mns algn más que decir - , Por qui 'lO
e n cuando lo con,iga. Grocias a Di"", M lo controrin la~ cosas.., hubier~n hik! tJ muda? POFrj". el EJipo ~.Id in",nido.
~~tinguido <k:,;dc hoce mucho liempo a fu lta de combatiente •. en ~i<ta M Todavía nos queda algo que hUi>CRr en la propia ewuetura de lo que
la c~~e.i _a dificulta~ para alcanzar el objeto real. muestra la clínica" propó,ito d. los h nmoS<.:~ual.lI. ~ i nO podemos com·
~SI~ ei ulla de las jXJ,ibil i,lades en cuanto a la madre. Hay <JIr4'.)· de· p!end~r mu~ho mejor cómo se , it(1a e~actOrnCnte la lerminación d.-1 Edipo.
!:>eríamo! ¡ratar de ver qoc ql1kre decir para cHa su rcl:IC;(m ~on el falo. dado H a~ que COMidcrar. en primer lugar. ~u posición con tooa. <u, caracte ti~
que, como a todo SUjelO humano, le prencupa cnormen",ntc. Por ejemplo. lica~ y. en segundo lugar. el h«tro ele que $e af~rTI' ha"ft lal extre mo a d, ·
pndetnO'i dr~l¡n@u¡r. junl<1 a la función de i,,,·~rIQ.la de adwcrQ. I'J térmi- cha fIOSición El homosexu ~l. en efeclO. por puco que "" le ofrelC3 un me-
no designa la penen.oci~ iOl1.3l':inaria ~ alv,que. en el nivtl imaginario, dio y l"ÍCna faci lidad..>e afcmI m\IChr~imo. s.u poSICión de homo=<UlII. y
sus rdlloCÍOlIe>. con el objcl<> femeninu. ~n "Cl de aholrda~. están pord l"Oll-
\le le da o no se le da, tieor ~rmi<o para deJ;earlo.le falta.. El falo intervie_
ne enlonces ~"O"'" falta. comn ~I objctn ~I que e~ú pnvada.. ""OlIO objrlo trano mu)' profundamcnlc otlUclIIradas.
~'J I'en;&ndd. de aq .... lb priv..:i6n .iempn: ..:nlida cuya iocKl.ocUr rono- Creo que sólo est a fonua de C5qPCmalÍar d prohlrma penoite imll_
cerno! en Ip ~icolofía rem""imr.. Pero también pI~ interve nir como oh- car 8 qut,.. debe la dific ultad de co nmo,·t . su po~ici6n y. más 3ún. por
po que di: lodas formas >e le da. po:ro de....., donde e.ul. lornaoo erH"()!),i · qu~ una ve. p ....1lI al dcscubieno pOr lo gCtJo:fIIl d 3n;ih"¡~ f"",asa. Ello
der;¡c ión de forma muy ,imból;';a. [ sta el Olr~ función del :tdy«w. aun- 110 sc debe a una imp<>."hilidad interna de dich.;, po\icióu. " no a que >un
que pueda ~onl\lrxli~ eoo la del inyeclO primili _o. cxigihle. toda clase de corxliciQUC$ Y huy que mete". por los ,..,c,",'c·
En ~uma. si h,cn tiene t<><la s las difiellhadoc s que s upoue haber ,le eos ~n IOi que 'u ]lO'kión ><: l. ha converlido en a180 tan precioso y pri-
introducin;e en la dialét:tica del ., ímbnlo para llegar a rr\legrarsc en la fami · mordi,Il.
LA uX;¡CA nr: fA CAS1NAClÓN (.os l'RES l/EMPOS DEI. ev/po (U!

Se puede ad~~~ir ci~lo númem de rasgos "n el hu_tual. y en pri_ tof=ucnt~m.::nte - que unll Invc~iÓllestt delermu\OO.l por la I~gfo/J, la
me' lugar una n: lación peTl"'lIIa y profunda (00 la madre, A la madre nos calda de un padre demasiarJo iOll':rdictm. Ahl l'$l~n Jos dos tiem~. a~­
la p,..,scnlan. de U1.'ucrOO ~o n la med ia de los Ca>OS . como alguien que licne t.cr. la interdic ción. pero tam\l rén q..,. di cha InterdIcción ha fracasado, en
e n la par"j a par~ nlul una fuoci ón di rcC1i ~a. cminenl~ , )' !;e ha ocupado nl.~s utros l~ rmi nos. que ~ s la madre (luic n. al fin al. ha dIctado la ley.
del nioo ~ue o,k l pudre. Se dice lamhién. y e>lo e. ya I'Itr3 CO'<a. que se ha. r~<lu 1\', eAp li.:a tambié n que, e n ca:;os mU)' diver>O~, si la marca u.,1
!>ría ocupado dd nillo de una fOfrna lOuy clI!.tn.dom, '1ue $e hahría preocu, padre interdlctor e<ti qud:t!llr.la.' el =ullaoo e.' e>.actamcntc el m",,,O. En
palio muchísimo. con mucha m'" ....~O:ioidad. <lemasi""" tiempo. de "" ro ... particular. en caso< en que d padre ama de,"",Utdo a la madre. en los que
eaci6n. Nadie pa~ so_pecharquc wdo..sto no va en la mi!ma dirección. debido a $U amor parece demasiado dcpendoente de la tnadK. el resollado
Hay '1"" a~adir 3lgun<'>5 cslabonc$ luplcmemarios para llegar ft pensar ~ue e, rX3Ctamcm" el mi",>o,
una intervencl<'in lan caSl raoora pl\Ji~ra [, ,.,duci r como cfcClO en el niño tal '-';0 les esroy dicie ndo que el resullado sie mpre $Ca el mismo .• mo que.
:i<>b ",,'alorac itin del OOjclú. en la furma general en que ~SI¡I se pre!;enta en en "ierlos caso" eS el mi s",,,. El hecho <lo. que el padre .me dema>t oou a la
el homosexual. que ninguna pareja ~u5Ce¡xihlc de inkres¡,rle pudría e"'a, nUldrc pu.:<le le ""r un rO!Sul!ll(I(l di,tim o de una ho\11o,e~u alid a d_ No ,1:'"
pri,'ado de tI. ..,fugio en ahsoluto en la coni>titución . .w\o advierto de ~w que la. dife-
No ~uiero te' lerlos en ,·ilo. ru cbr la impn:.sión de que quiero pI3ll~:U-. rencias est'" pur CSfahIt:CCr y que se ¡H.tcok observar. (IOr eJl!~pIO- u n efec-
les ad""nan.7.a,. Creo '1'" la clave del prohJcma en lo n:f=me 31 hl)m()o tn del uf'" neurosis ohst';;V3. como "eremolo en otra oJlOTluntdad. ~ mo-
sexual es &.ti - $l rl horn"",~ual, con lodos sus mat i~es, com'Ne un V3 . m~nIO. ~ubnlyo <imple mcme qr.M: Ca uloaS di~t i nt3~ pueden ~ener un ef~'Cln
lO! preoolll; nante ~t objeto pe "e h ~'ta el punw d~ cO''''''''(llo ~n una .;¡rae. <.'OmUn. o ~~. en "a~ en los que el pad,.., está demftliado (Mmorado ti¡, la
terística ~bsol ulamc nle exigihle a la pareja scxuaL c, pvrque. de algu na furo madre, $e encuentra. de h~cho. en la m;;ma po~ición de algui en a quie n la
ma. la madre le Ji~ tn la ley al padre. en el SCntidu Cn '1 ue Ie$ he ~n5Cilaoo ~ \lI ad r~ le di~1a la ley. ,
di .;tinguir1 o. Ib ~ tambi~n <'.. >0\ _ el inler<!l <lo. ~51a perspe<:ti"a e.. que reune casos
Les.dije que el padre int~rvcn ra en la dialéctica erlipiea del ~ en distint~ -en 1"" '1ue el ""dre, como lo maniroc$!8 el $uJCto. siemp« I'\,r-
tanto que le dicta la ley a la macln!. "quf. se tJata de Dlgn q'le puClk reyc ... mantci6 oomO un peISOnaje muy distante cuyos men~aF' no lIegab:ln sino
t~ diHna, fomUts y ~ redUC'e McJllpre a.",.u - es la m3dre quien le ha a trav~,1e la madre. l'ero el anál,sis <Io.m""'''~ que en realidad e\.l~ Icj~
dl.tatlo la k y al padre en un m~ntu (lcci~iYo. Esto qUIere decir. muy pre- 00 UIl!! allse nlC. En panlc~lar. <lelrá_ de la ",1..:;Ón lclls;onal cun la ma·
Cisamente. que ,u~ndo I • .i ntcrvenc;ón inle rdictiva del p~dre It\\ ~i~ra d e ~i- J rc. muy a ,""IlIldo mar<:tlda por tOlla clase de aClls"cio~ \ . de qu ~jas. ()c
00 ;,ttrutlu"" al .ujeto ~ n la fa;.) Jo: su rebc ión con el objelO dd Jes.eo <k man ife~l~ion~s ag resivas. NfllO >C suele dcctT, que consmu)' c elte~to de l
la nladre. y rortar de raÍl. para ti tooa posibIlidad de idcmificl\J"Se coo el an.tli,¡~ de un homo.e~ual. !(: desc" b.." Yde la rorma m.1. <:Jara. la presen-
rajo. el ~uj.,¡o encuemra por el cOfIlr..r;o en La 6lnJctum de la madre el """" cia del pa~ comn ri~al. <le ningún modo en el sen~ido del EdI (lO in~en; ·
~~n. el JCfueT1Q, [IOT'cuya calWl c"t .. cl i~is no tiene lug~r. En el momento do, $¡no dd Eolipo normal. bl C$te caso. suclen l.·onfurman;., con <lec" '1 ue
ideal. "" eltiempn dl al~o:t ico en '1ue la madre debiera !.el captada como la agre."¡vidad contra el padre ha .ido uansfe,ida a la IIladre, lo cual no es
priv-,tda <10.1 adyeclO. de la l forma que el sujeto ya no .\Upi(TU tiler~l meme a del todo claro . pero al mCIl()l; tiene la ve ntaja de aju,¡ursc a loo hecho~, lo
yué ,.amo er.:<)l llCnJ"rsc. lu ~ue e ncue ntra . por el cOlllrurirl, eS . u "'guri-
dad , Agulll\ta perfcCllO.lnCnte. por~ue ~ient~ que la madre es la dave de la
e.
que $e !rllta de saber eS por 4\\6 mí. _
Es as! porque en la pos Ición crfli" .. en la que el pad re era d~ctl v~\lleme
situación y 00 $C u.,ja ni privar ni OOsj)OSC\:r. En Olm,; I"'lahra~. el padre una ameoua para ti. el (ullo tncontro un~ ""lUCIón. la con>t;lcnte en IK
JIUede oko::ir lo quo: le parezca. pero • ella no ¡.. da frío ni calor idemiticxión representada [IOr la homologia de estO$ do'ltriang:ulos.
Por lo ~amo. ~Sto 00 "¡l':O\ fica que el padre no haya entrado en j uego.
"-reud. ya hllC'Q muchu u. mpo - por favor. """ít;ms.c a Trr~ .,,1........ paro.
~ 11Q '€fIn" u.rulIl_ dijo que no era infle(ueme _ )' 1m se expn;;a así por ',~,i,h. En h<,¡ I~k •. l.b,f•• ,.,.Il'ICo<J;r"" U" bl_ p.ora 'r.J"." ~ ...r.I.'" u'"
ca, ualldad. si diet "0 es ¡"{,,,,-,,e1Ile. !lO el por desidia. e6 [lOrquc lo ha vi.\_ "",tan!;¡ ....
mna ,''''''''' ~ l. r"nih .. IN. del T. I

215
U LÓ(;/CA 1)1:: LA C.iSTR.1CIÓN LOS TRES I'fHff'OS DI:.L EDlf'O (11)

",,10 tocarla. leli Ile~m al P''IO corrCClo aunque 00 entitndan nada, y el


mucho ,""jor que no entitndan nada. Amar. e. dar 3 a1go"n '1"" tiene n 00
o..·n~ lo !jue "",ten juego, pero sin lugar a duda, es d", lo !jue no"" nene.
Por el <Xlf'Ilranu. dut e> l ambi~n dar, pero eji dar lo que "" lie"". t ...:a c. tooa
la uifen!ncia.
En lOd o> Jos ~a>o., . ; el p.1¡Jr ~ se Illu".tn, ,' cr<lu,k¡amcnt~ aITl()fO'O para
con la ntao-h. ,., sos¡¡<:<.: ha que no ti~ n,,_ y al! es COUlO entra en j ue¡;u ti
mecan ismo. "'''3" cómo en cIte sentiOO lu verdad" nunca WIl del lodo
o:o;(u,,". ni i8t>OQdas _ - cuando no e.sl~ll . .. ¡culada<. al menos se pl\:'icn.
ten_ No "" li ~ han dado u<le~ e""nla de que eote ' ema candente 105 psi-
coanalistas nuOCa lo abonlan, aunque ""her.i el padre amaba a la madre
sea porlo ,""n~ tan inlere~,"e oomo .aben. la madre amaba al ....,tre. Se
suele plameilJ .iemple lacuestión en esta dir~:ctón -el niño lu~o una ma-
dre rálka "".tr.«loJra y 1000 lo q'-'" !jui..-an, tenia c"-'" ""pecIO al padre Una
actiluU auturit,tria. c'trcrn" d. amor_tk re.petu. etcé tera _ pero es muy cu-
,ioso ver que llUoca deS lacamos la rel ac ión (Id p8\lrc con la madre . No la·
El !uj~!OmnsiJrmque la bue'~1 forllla de agua[[tar~'a id'ntific~ con bemos muy bie n qu~ pcn.ar de esto y r)(l nv:s parece posible. ert I\:'umit:las
la "",d't!. porque J~ mad"". por.u par'e. no se dejab~ conmove,. o.: mallc - cuentas, dedo aIro d..·n>i$iado normativo. Des~u~s de ~odo. deja'fl(X <:le
ra que 5c encontrará en l~ po$;d(>n Ik la mad,., definida de e.sI~ forma. lado muy cuidado<lmcnle. al menos ha.m hoy, e,'1e a~pe<:to dc:1 plOblema
p.." O/ra pa~e. c""ndn "" e~ua'trd frente a una pareja que Q el su"'i,u. '1"" con Inda pmbabilid:Jd h~br~ de ~'Olvcr a ron.\Íde-rnr.
10 del pel'&OlI3Je pa,CIlJO, lo que ha de hacer. C""IlO .\C manifie<ta r=n~ O ra <:OIlSCCUCIIC la. Hay algo '1"" "" man,fle'lll uambi~n con mucha tie-
mellt. en lo;, fa~,ma"" y en los suello, de 1... homosexuales, e~ """-'rmar_ ru~ncia ). !juc 00 el; una de las ,""llOre, paradoJII' del análisi, de lo> horoo-
1.... ~neterl.... e Hlcluso. de una rorma del tododar3 en algun"", ca_o de_ .uuales. De entndu. parece bien para<l6jiro. c'on rc'P.,do a la ni¡¡,ncia
JMI.() 'ncapaL. al l""mnaje susti tuto del padre. oJc lucir-;~ (iclallt~ de u dc: Un I"'ne en la p;arcp. !j'-'" len)':"" pánico de ver el Ófi'1IOO IW la mujer. por-
mUjer o mUjere, . na que. nO, di~cn . coo k. s u ¡;er~ idea, d;c Cl':>lntción. Qui~ás sea ci erto. pero
I'or ()I,aparre , la ex ige ncia del hQ,no.; exual de cncontrar en Su p¡treja d no lal ~omo..: pien.a. pUl:> si algo I(J,~ fr~na ~"IC el Ófllano fe mcnino c~
órga nu pe n,ano corrcspond~ p""ci",,",,,ttc a que . en la policiórt primitiva pt.:ci;a'TlC,n< 1:1 su~ició!l. C~ mucho« c3<.O!;dc que ha ing<:rido el falo del
111 QCupada ¡X>' la mad,e que I~ dicta la ley al ]Xldre. k> q u. e.< cu.,tionad¿ padre. y lo tcmiclo en la penetración C$ preci<:l~ltnte el mcucmm con di-
- ~u res ... h", ~ino cuestionaoo_. " .... ber!>i en verdad el padre tic", O cho falo.
~ I,ene. y .,~ es e~actameme lo que le p!'Cgurtta d lIOmosc~ual a ou pare- AJI(UOO' ltItno~ - le< citan<; a1gulJ(l!; - pcrfl.'c uune= telI:i,trados en la
Ja. 3m" .que n'nguna otra cosa y de UIIa foo-ma (I..,dominanle C<)P re:$pCI.'lO 1 ~1U13. Y que Sot eocuenu..n también en mi prX1ica. ponrn de manifleStU
a cualqu',", lllra oosa. Dc«pltt. ya "ere""", qu.; se habni de hiICCt CO<l ~'SO de la funna má$ clan que lo que emerge con oc3,ión dd encuentro pu.,bIc
j1('fU ante.' ha de mowar que t;c' l!;:. • con una "asina feme",,,,, es un falo ~U~ OC de>iom:ll(B Y que r~pr~><: nla algo
J ~I[I ~ iré má, le~. hasu, indicarle. en qué con"M~ el V¡¡Jor dc <lepen- i",uperable. y trente u e,tQ el >uj.l0 no >Ólo h¡, (le dt:1~ ner>c si no qu.! se ve
denc ,a quc represcnta para ~ I nil\Q d amo, ~~l"'s i VQ de l padre por la ma- i",'adidn p<>f tOO" cla.. de I. mor.". Esto le da ¡,IICmOr a la vagina un 1<:11-
dre. U'lcd~. ,.c '-'UCrdan. "s~ro, IJ rórmu la quc dCi'1 p3r~ u,¡,:ue .. a saber tiuQ muy Ji,linto dcl qu< oc ha CQnsidcrado bajo la r6l>rica de la vagina
que amar . e,. \lCmpo: dar ¡., '1[1'" 00 se 'íen. , ~,A " , lo q'-
.~ ....
l'
~oe tene.
Novov• Ilcmac.1a. q"" también ... ¡st.:. E~ la "agina d<;nt.'lda porque contiene el falo
a l'l'JlCl1f la. nllones pur l~, cuak~ lC$ di eSla fllnnula. pero den l~ por seg;_ bosIil. cl faJo paterno, el ralo al misnlO tif:mpo fantauni$\ico y absorbMlo por
rII Y lómenla como una rórm ula clave, COIOO una pc:<jud\a tllmpa que. con la mad~_ cuyo v,:rd3dem poder pm;u ella en el6Tgano ferneniuo.

216
LOS tJ/ES 71E},IPOS PEL Ef)/PO (11)
lA LÓ(;ICA DE LA CASTRACiÓN
-
E."" articula. ~uiicientemenl" nllia l~ L"OIllplejidilll Jc lar; rdxiOll~" d~1 de ,ua[qwer flJ",'a r!>do ti¡,) ~~ró ¡'~rI'l> para.' "<1mb,.. -. eS«l no ;e 1."
humu..,xual, el una liituKci6n t~nblc. DO <Iual en ab!.olutu . una limoción han tlCahado u<t~S de Ir.lB". Me cau0i6 n,uchu ;l.<;Ornbro h.w.r ro..,..cndt-
llena Jc \leguridad. una ,ituoción con U~ pies. Prt..::isamente pun¡ue ,iem- do. ;lIc:1usueseaniJali7ado, a algunu p"NO(1a~. Voy a ha<x:1"1~. una confi~
pre se ha c<.mIi<kr1ido Curno una relación dual y DuOCa iiC .. nlra "" el Jabe,. ela ._ ~ csd ell H ~gel.
tinlo <le las ~icione9 <kl hum<»e~u&l. por culpa <lel analista, la ~itwlI:ióa De lOOas fQl1Tl3.t. voy a I'lanl~ COI.lIS n....,·a, "obre el rema.. a1~'O que
nunca lk-ga a ser erucramcutc elucidada. me par«e mudlO "'~ dcnlO>trlllÍ''O que todo lo que !le h.a podi~ elaborar
Aunque tenga 1., rdacioneli tllllt e!olreCha,s con la madre. la ~ituacióD wbne los di~.. ri>O$ fenórDeno~ del IlIJI:cnio. t::~ que, por este call1'OO. se en·
sólo tiene tU Importanci a en relación eOl1 d f"'drc. Lo qllC debiera ser el cucnua un. wrprentlellte con[im",d6n dt lo '1"" eslamos pl"'.'lean~. a
mensaje de la ky eIi lodo lo contIano, y eSli, in~rido o no . en manos de la ¡,aber, el ClIfoclCr crucial para ~l $Upo y para su dc\.all'OUo de la Itlcotrtoca·
madre. La ~ liene la clave. pero de una forma mucho má. compleja e,ón imagillldil CM ti (aJu.
~ la implicada en la noción slobal y u~a de que'" una madre JIrO';sra Les doy cill. pues. el ultimo día de c:ilC ~riodo para m~ hasla
de fdo. Si resulta ~ ellto("l"OlRxl1al lOe ha idomifrca<k> ron elLa, no e.. de quo:! punlu eSlO el> ~[llicable. ha'lu ~ut punln e~ dem~uvo, ha<.ta <¡ut
ni~ mi ....... puno y .implcmenle. en 1111110 que leng¡r u no I<"lIJI:a el adyern>. punto e~ !'e1l'l8Clonal- pMa pluporclOnar: una c.]a~e. uD lenrunu ónoco, una
sino porque esU en p.M5Jón de las cla"o de la situación particular que "-,,plitación unf~UClI de la func l6n de la L-omedla.
prevaltte ala ~io.la dell:Wipo. rJunde lu que !le ju:<ga "" ...ber CUliI de 10'<
¡j"" li~"" a fin o.It: W""IiIlo el pudel. No cualquier pudel. sino muy prn:i...,.. 29 oc ,,-'"lJI() "" 1\1511
menle d pO,k'r delllJllOl: -los vínculos COmplejo" de la edíticación del
t:.Jipu. tal C()IOO les s.on pres.enlOOOI "'Iu!. les pClIDitCJl compremlo:r cómo
la relación con el Jl'O<Icr de lalc~' !\"pCTCUte mo:tafóricam¡;nlc """ la relación
con el objetn f3.!Ualru.1tico qu.: el d r.)o. como objelo oon el que do:be pro..
ducí,-,e cn un Oi('lmcnto dado la idenlificaclón del sujelo,
La prMima Ve1, de~1I3rc! un breve ~omcntar:jo anexo de lo que se ha
ll amado lo! e.tadO'! de pa<ivid.ld dd falo - el (~rmino el oc LoewCllstein
- para expli car cierto< ua<lon"" de la poretlCia !lena! F..~to!L inserta aquf
dema,iatlu nal\\wlmente como l,ara que no Ir> naga. Luego le, mostrar~
cómo, a IflIV~~ de \')s di~tint<)!; avatare~ del ",i.ml> objeto, de,;de el por; ocj.
pio. u"',,, Je..Je su función CUIlIO objetu imaginario de la ",adre ha.ta el
~nlo "" 'lue es a_umidu pur el ~ujeto, pondcrn<l" esbozar la clasifica·
ción general y <Jefiniliw de las diferentes furmas en que inle,.,";ene. E,to
eS lo que h""'m .... denlro de ocho <lía!.,
El día .iguicme. ante. de Jejllllo>l duunte!tes ..,m""a,. cunclui~
con llr ",loción <lel tnjdo con el fal ... , de una form.. 'lUC \lIl vc~ le> imere¡;¡¡·
ri menos dírecl~llXntc pem que a llÚ me importa mu.;ho.
F.<l cfcctn. termi~ mi Olómo nit,"'W<: (Xln lo que lc~ [llantd sobre La
comedia. Cuand<> k:. dl~ que lo esencial de la comedia = el momento en
que ti sujetn cnns,deraba In¡;]o el a.w nlO di alé<:t i~ en mano y dccfa _ 1><: ••
pub de vJd". Inda ...U 11)'1<11'" drwtflÚk". 1.. 'roJfedW. 1m ClPIJliclos enl"
.,¡ l>ad". Y lu-w",. "",lo d .. t'i<J ,..,It ¡",tlu CQnw el wrwr. a.¡ que ahom
di<·¡,/ámnnos. em"""" e" la orgra. ""8"""" ctMlr lodo:> .",Q.$ ctmJlicws.

'"
XlI

DE LA IMAGEN AL STG1\'lHCAN'IT'.
EN El. PLACER YEXLA REALIDAD

La "'M úónd, lo. <kM principio>


La l"'radoja d~ Wi"";mtt
CaUeione. ,in ,,,Iida del Ideinismo
De ¡', Urbild al id",1
La dlica que qUi". Jer ¡W-¡igada

La genh; ~stá preocupada por la simholiLaci6n. En mayo-junio de


1')56 apar~dó un artículo en ~1 {ntema/iun,,1 Joum41 ofP~Jch()·AnalY"i •.
bajo el tftulo "Symholism aod jts R elat jo n~h j p lO lhe Primary and
Secondary PfOC<'"es" donde el Sr. Charles Rycrofl trata ~ dar un senti-
do al ,irnholi'illKl e n el punto ~ n que nos encontrarnos del aIlál ¡,is. Quk·
ne, lean inglés de entre ustedes ganarian con remitirse a este artrculu,
donde verán las ilificulta<ks que desUe siempre ~ han pre",ntado a pro-
pósito del senlido qu~ hay yue dar en el mlálisis, no ,ólo a la palabra
simbolismo sino a la idea qu e se tie ne olel proceso de simbolización.
Desde 1911. cuando el Sr. Jones hizo a CS~ respecto el pnm.,r tr~bajo
de coujunlO importa.nte. la cuestión ha pasado por diversas fa<¡es}' ha !ro-
pczado. y tropieza tooa~ia. con dificult.ades muy grandes en lo que consti·
tuye actualmente la poskión más artkulada sobre C&Ie lema. es decir la que
surge de las cousideracio1l<:s de \fclaok Klcin sobre el papel del sfmbolo
~n la fonnación del yo.
S~ trara de algo que tiene la más •. 'trecha relacjón con lo que les es-
toy uphcando, y qui.ie ra hacerles percibir la utilidad del punto de "i<ta
que trato <k comunicarle. para pon er un poco de claridad en di reccione,
OSCura,.
1\0 sé por qué lado vo)' a tomarlo hoy. porqn~ no tengo ningún plan
sobr~ rumo voy a presentarles las co"',. Como ~s una penúltima ws.ión y
I~s anuoci~ que lo significativo de la pró~ ÍIniI vez s.. centraría en el falo)'
la comedia. hoy quis.icra simplemente hacer Una pausa y mostrarles cierto
número de dire~~'iones ~nlas cuales lo que les he e"pucsto en relación con
el complej o de castración permite plan tear signos de imcrrogación.
rA ,fiGle" DI! LA CASfH.AC/6N DE LA rMAGFJl AL S/GN/FlCANI1O

F.mpez.ar¿ lOmando 13.$ tesis oomo "ayan apareciendo. No .iemfl«' se va .egOn un modelo ,",<le es d del an"O rdlejo. Aote. incluso deque rorre~­
puNe. en eSIe lema, introducir un orden ~~nicto, sobre IOdo <:Uando f.I:!nI - pnn<la a una inciUICiÓII inlemll del <\I;"to. de.",neade!1l:lutc del ciclo iDllln.
la romo hoy de una o:ncrucijada. tlvo _ el movimiento. aunque sea inooordin:..Jo. <Id lIpCIito, luego la bIh-
queda y la localizacióo en la ..,alidad - , la nea:IÍdad .., satirlacc median-
te las OOcll"'1 mOCmicar. de lo que ya ha ~,pond¡do al ""!IOO_ LlI ~tidllC­
dón lieude:>:!oí a ' L1l1oducir>o.:, pura y ,¡mplcment~. ~n ~ I plano alucinatorio.
Esta noción. qoc se ha conv~nidn ca~i eo consunancial a nuestr"dS coo-
~~pcinnes anaHticólS y que osnmos d~ fonna ea.i implícita cada ~e., que
hab¡~mm de principio"" pla.c:er. "no In pIlrcee lo ba.jant,; exorbItante
En ellÍlulo u..1 anícul" de Rycmft han visto aparecer uSledes hace un como pam mcrec~r un esclarecimiento? P(lrque, al fin y al cabo,.i eS prn-
mumenlo lo~ tér mino! de proceM> primario y .eCumlaria. de 1", cual.s pio de la naturale"" del cid" de lo~ procesos psfquioos crean..: eHos mi s-
nunca he habladro aquí con u:;tcdes. haSl a tal pUOIOque ha.c:e oJgún tiempo fl105 Su propia <;ati.f",-..::ión, ¡.por qué ¡¡, ge nte no se ",¡bface'!
a alguno" le . so'1'rendi(i q\J(: aparecieran a.l. ue pron!!), que '" oo~ echen SiD duda, c¡; que la nece.idad sigue in.i~tiendo. La salisfacá6n
encima B propósito de una dcfutición <le vocabulario. lantasmática no puem satisfacer tnda!; las ne«!.id.ades. Pero salx:lD05 de_
1.. "fI06ieión cnlre el proceso primariQ Yel proceso ~n.dllrio data de majiadu bien q ue, en el orden -'CJIual. ~in lugar a <luda, en todos los CI\W\i
la época de 1. TrulUft<Ú'UI¡ng. y sin sn dd I(Ido idtnllC/l C<>Íncid.: am la!. ~ emineu4CntffilC juscrptiblc de haa.r freote a la ~si.dad si se lr.Ita de
nociones oplle1.lU del principio de placer y del principio de realidad. " nos Dt.'CCsidadcs pul,óunaks.. En lo que al I>omlx\' oc rer~. es w.timo. Lo que
dos lénnil106 se los be menciooado m'" de uoa ve!. y sieUl[>fe pIDa hacer- apunta en el hur iroolC es q ue ~ lIat.:l ("ienWJl('me. "Ji n de ellen ta<. de l ca-
le, nolar 4u,,!Ie uloaD de fruma incomple ta SI SIe pone .. en relación el UDO r.k.1CT mlly posihlem:nt~ ilu!IOno del nbjelo liCl\.ual.
coo el Ot ro lÍo pc.cibU que '<111igazón,!ro oposición, es constitutiva de la Esta cooccpción tle la relllción de la <ll.'CeSKIad coo la !>lIIisfacciÓll eJI~
posiciÓCl de uda uno de ellos . te Yen e("dO se puede sost~nc r. al me1"106 en cic rton;v"l, el de la s.alÍsfac-
I¡¡¡scguidit aoo.dari el me<lll" de 13 cue'li",". cI6n sexual. Ha imp."gnado tan pwillndamemc lodo cl pe n..... mkmo anall-
Cuanoo loe ~¡'la la noc ión dd priodpio de plac~r como p.incipio dtl rico. qw se hall puesto en primer 1'11:100 lal; ¡¡rimiti.-a, o primordiak~ gnui.
PI"OC>,)!O primario. se desemhoca en In que hace R)'crofl- par" uetini. el fteaciollC! o saü,faccione<."oí como las frustracio"",. que.., produc"n en
proceso primario, se cree ohligado a dcjli1" d~ lado lodas ' u. earucterf,ticas lo! comicrJms de la vida del 'ujeln. es decir en ¡OlIo rel¡¡cioncs del sujelo con
"structwale, y a dejar en <¡egundo plano la cOlldeOladón. el despla7amien_ .u m:..Jrc. El psicoanálisis en su ennjunto ha entrado ",í cada "Collllás en
('), eteéter.., tod" k"I que Freud empezó a aoonlru ul definir el incon<eieme. una dialéctica <lc la necesidad y de MI ,at;<f••:ción. a 1Il,.'~i da que ha IDo
caracleri1.ándolo pM lo qu.: 3(lOna la dabQradÓll final de la Iffir(1l frcudia- intcrew.dose e.J il VeZ JUás en I~ Cóladios pri mitivos del desarrollo (\tI ..... -
n:t en la Tt-uum<kutung. E, <Iecir. k, con sitl..ra UII me.:anismo originario. JeIO. Po< esu \11, '" ha llegado a fomlUI3Ci~ cuyo cardt:wr 110 menO'< .....
inicia! - puedetl ~Dtcndcr .:sto como eupa hi.<I<'>rica o romo subYlIceocia, ttWlrio que significativo quisiera indicarles.
funda~nlo - sobre el CUaltllVO que desannnane algo diSlinto. Sería una En b pe"pecri~a J¡]einiana; que es la que de morn..... rn designo, todo el
especie de OO!lC", de ¡»ofuodidad I"'íquiea 0.1iJ ~ CI'Út'ndc en k:llIido lógico. apn:Ddi1.ajC. por así dcei., "" la realidad por par!e del WFIO. es primordial.
un puoto de pWda fUfZO!¡() de la Irllel.ión. En .e'J*'$!' , la iocilaci60 pul_ mcnt~ preparado y fundamen tad\,) por la ~on.tituciÓII ucne ,alme llt"
sioNJ, habria siempre en el sujeto humano - Uidrotemcnle. DO poWia tm- .1Dcinaloria y lan ..."m:ltic~ de Jos pri mClO'l objclOl-. elaWicaOOs e" bl..:n""
time de ninguRól olla ros.a prro t:"&Ie PU'lto no es'" tllII}' eldinido - una \("n. y moJol objeto>. al fija.- ~Mf'" una pl"itucra "'lación JllÍmordiaJ q~. en la
do:ncia a la ...njsr".:ciOO a1ocinatoria del d..""1OO. Scrla una puodbilida<l viotual, y contmuación de la "ida dclMljclo. dará ~ lipus principales de las fomla!
~'>mO u)flstituliva, de la posiciÓll elel sujeto C(ItI r.:spl:ctO al munOO. d~ ",'""ión del sujeto con la rcalidad. Se ll ega as r a J¡, llIX'ión de que d
Creo que ellO no le s sorprende. porque em;untrnm(" expres.ada aoon- mundo del ~ujeto ~~tá h<lcho de su rcl~ción fun<lamentabnente irreal CUII
dnntemel1!e en trx\CIs los autores Oótll rd"rcn~i" a U!1l:l experiencia primili- nbjctoo q"" no son sino d reflejo dc S\l~ pulsione. fundamemale •.

2n 22J
LA LÓGICA. DE LA CA.STRA.rIÓN DE LA IMA CEN Al, SIGNlJ-/CANíF.

reronocirnlellta del objeto. Ed" su~ que el objeto, a P'''''' de las apa-
jjC
IOIIIQI1lO "la a¡;resiv'idad fu...Jamcntal <.Iel SUjClU, por "jemplo. es romo
urocru., ~n una 'lCIie <le proyeccionc~ de Ilb necesidades del sujeto,
mundo de la phmuas,Y, según el COIlCo.'ptO que c~ui cn uw en la. ~
e. ócncias, ~~ulta d=:pcionante. EnlollCCll, para. uplicar ¡;ómo puetlc nacer
aqudlu a lo '1"" se n:ducc. para el pSiooanáli~i~ moderno. 10m lo com:s-
UeUtiana. En la sup.."Tftcie de CSlC mundo es donde inl;;rv1cnc Wla loCÓe dio pondicu~ al DlllnOO de la fan\al;.ra y de la i,rn,aginacióll: a .... 00. es que co'
~pcriencias mú n mclI<>S fclkc'l. 'J C:l. dc$ealllc que $oC.. n 1() ba5lanlC feli- inllh liC llama wiJlofullhi,,/cj"II, hay que obse""llr lo !i1gwCllte. _
ces. De CSla form&, JlOCO a poco, el mundo de la nptrlcncil ptrmilc una Supunll"l""" <¡oc el ""jeto "",temo acude puntualmente a la Clla para
tierta Inulit.aci6n ...... oual>Ir dc: lo que, en C~IO!< oll;elns. f,. como so: suel. ¡,a'[isfa.:~11a JlC.;,,~idad. Aperul! el llino ha em[lC'taIlo a ~~C'-'i""", pam 01>-
decir. oIIjelivamen'" <kfiniN e como algo q:ue roe tnrre~pon& con una cie¡<. ",ner el "",,", la marln: se lo da, Aqur .....'Innicnll '" detiene. cOn rnz.6n. y
In ~alidad, ~anecicmln la trama de irrealidad como ahwlutan",,,'" fun, plan!~a el.igu;~nte prohlems _ ¿qué le permile al n¡~o. en estas cood~­
damental, cim~s. diSlinguir entr~ In sa(isfuc c~n Blucinnlr>ria de 'u desw y La realI-
En esta per5¡>:<:tiva ,urgen grande' dificuJI Ude~, aunque sólo fueo;e paTI. dad?En UlIO'! lérminos. conCite punlodc purlida Ue8amos e,!netamente a
comeguir ~'On¡;.ebirla, Al nu ser la fanla,¡{u nada mib que la trama ,'Ub,'" 1:1 sigu ieme e~'Uación ~ " ~n el ori¡;en. lu alucinaci~ c~ aM1UlaJl"'~\C im_
cenle al munOo de la realidad, ¿cuál puede \ll:'r la función de la fantasía. ·re. [Xl>ib1~ de di5tingui[ del deseo completo. La parallo¡a de C~llI canfuSl6rt re-
conocida como tal fantasía, o:D el ,ujclO o:D e>laOO ooultl»' l..uunado, Yql>f .ulla por fuerza impresionante. . .
ha ICllicIo hito " lila CUIl.>tilucióo de ~u mundo? f~ e,; por Otta parte el E" ulUl pen;pe<:ti~a que tal'".octtrivo oon rigM el proceso ~runar:o como
prub!ernio que se le pla/\lell. lO 1000 Ucinimo que se MpclC. (" decir lO 1000 algo que se ha de ~atisf""", naluralmcnt~ ~ una form:a alucmlllilna, Ile.ga-
k1ciniano declarado. y también, poUcnlO' decir aClualmelHc. a casi lodo mus a 1() siguicll!<:, cuanlO más !allsfactnna es la re~,dad me"''' .romt'l~.
KllatiSUl. p..cs el regi~tro donde !le in~ribc: la ¡elación dd wj.-to con el y~ una proeba de I~ realidad-cll\l)n(:'CS, el pe!lS4UlllClllO de ommpalCllCla
mundo !le conlicne cada Ve'. . . . e~clu~il'amellle en una serie de aprc-ndi. en el niño SI< basa. C'II el origen, en lodo loque..-tl I~ ~alIdad puede haber
1.ajes dd mUnd<)o que r.e dM a panir de una ",.;c de npcn.,ncjas má<, o t(nido ulIlCSultallo !ólIWaclllriO.
m~ lo&r..:la~ <k la fru."roción. !:::sta C<>JlC"pción "" p.oe<k _tellCr. en cierto modo. pe.orccono=.m 'l""
Vayan. ¡lO!' favor. alIUU> del S!. WinniL"(l!1 q~\e
"" encuentra en el \'<)(u- pre,¡enla en ~¡ mi~ma alg(m aspecto ¡mrudójko, ~ propia neo;:e!idadde 1"-
men 26 del//UtmatimuJl Joumal of Pry.:/iq.A.>JalyslJ con el Ifrulo "Primirivc ner que recurrir a ""mcjanto parOOnja para c~ph~a! un p~nto central dd
I::monooal Oevdopmem·'. En él. d autor ¡¡(; de\lica u uplic,1I' ,,¡ swgirnicmo de ..trroUo del sujeto. se pli:SllI a rcfluión. i!lclu~ a "UeMlOnarn,cntn ..
oJe eSle mUOO(l de la fanla5ía en cuanlO vi\'ioo conlil,:iCDlclro:me pu[ el.ujelo Por mu )' p'lfadóji"s que sea, )' rr~ncamen\c p'lI'adójica. eSl.1 coneepc'ón
)' en l¡mlU que equilibra 'u realidml, como ~s pNd!tO L'OIlSMa, en el propio no (leja Ilc I~ncr alguna' consecue ncia!, qu~ ya le$ iooiqué d año pa~?
IC~10 de Il\ c:.pcriCDCia. Qui.-'!lCS C!t6l iIltcreSllOJos .11 csm, Llcbcrán ajlO)'<4"Se (!<landa menci()fl~ este mismo articulo del Sr. WirmicoU, O.ca. '1ue AA! unl ·
en una ob.s.n'ociÓfl <.Iel autor cuya nC<Xlidad liC pc¡eibc pcrfeCl<Ull<!nl.e. por eo efecto. en la continuación de ~u ~ntrnpQloaía. comiste en hacerle ~la!;­
la paradoja 1M cu~ a la que conduo.:. fiear en el mil"", n:gisuuq~ Io!i a~IOS fanu~sm.itico~del pe1l!am'Cl'tn
El5llrgimi(,nll> del principio de n:alidad. cücho de otra mMera. el n:co- casi lodn lo '1~ pcxI=Ws llanur la C$!",,-'Ulaci6n libre. Asimila compleu-
noe'A.ieAIO de la realidad, a partir de 1<1-< rdacion« Jlrimordiales del nifto menle a la lida f.mtasmMiCllodn lo que es ",poeuh,uvo. por muy aU'llllr-
con el objelO m:llemo. objeto de,;u . atisfllcd6n y lamb,~n de ~u ¡"saJi.f3c- dinar ia",enle elaborado que cstt, I~. Iodo lo 'luc'" puede llamar ljljl
clÓIl, no permite: \w e n IIhwluto C'ÓlIln ~. MUgir de ah! el mundo de, la o:olwiccimJel. casi rualcsquicno que se'.m - pal ltica~, religiosas u 1IIr1I,_ fu
flllllada en su forma adulta - ",,1m medianle un .,ificio que", le ocurre ~Sle un punlO de ,,¡.Ia que se ,nserihe pcrfectame"lC ell el bul~ anglo-
al Sr. Winnícott. el cu~l perrnile.m duda un ~11o b....\an1C cohen:me sajón. y en una á:rtlI pc:lSpCClin de re!I\e IO muluO. de toler.IOCLa Ytanr
de ),( teoríft, pcro a c,,"la <le una par.I<ioja \¡\le Ijuieru l\itcetl., ver. Ilién de dist:lII<:ÍlImiento. Hay una ""ió: de cosa! de la! que sólo se habla
Hn)' una lliloorUancia fundame nllll..,tre la sali~focci6n alucinalaria de cnu c comillas. o no se habla. entre pelSO'weducad.... Se tnola sin~mhar­
la nece~id~1l y ~'1uella que la madr~ le da al ni~u, [:;n esta mi,ma discor- go de rosa! que eueman. al ",,,noo un ¡>OC.o, pu~~ ~urmliD parte del dlliCom.Q
Il:mda es donoo Se abre la ruru:teia que le pcrrnhe al niño "Dleno.r un primer imrnM 'l"e e,tá l"jus de poder:;er ¡educnJo al wuhful rhmk"'8_
L1 LÓGlCA OF, LA CAS1HACrÓN DE lA JMJ\Gf."N Al. SfGNIFICANTE

Pl:ro dc~mo:s l~ ponllClIOfes del asunto. Abo", .ello quiero mOWllrlr:s
qut puo:OO oponcrlc a eStO ~'" C<>IlCtpció n.

De entrada, I.~' t~n claro QUC ~ pueda pura y ~inlplemo:nlO: llamar


uti.\.(acci60 aquello q ue ~ f"'I"oduce en el ni,·c] aluc matorio. y ro los difc-
l"en\e!i ttgislrOs donde ~ encarnar la lCsis funo:lamenTaJ de la!iaW,-
fll<.>:;ót, alucina/orla de la noce.<idad primordial en el proce$O primario?
Ya hc introducido el problema en varias oca.,iOllC~. Se suel",kdr \'¿a.
u ti ~udflJ, )']0 ~mitc" ~¡"mpre a..l.uc/\o dd ndlo. Aqur es ~l propio Freoo oonsli¡uiJa en la maure, l~)moimpoIMndole en la mad.e su nttCsidad y su
quien nos indica el camino. En la ll"'I'{Jectiva que ~l hahra ~xplora.do, la del barrera. El jujelO, oo mo mtedcs ",ocn, se ellcucntrn de entrada. en la for-
caráclt"r fundamental do:l lIes-eo en el 'neno, '" habla visto llo:vadn. en dec- ma dd Olro , cOD la cllden a ,i¡:nifi'·aDlC. y ~ 9¡Q última ",'¡¡oo en ~Sta barrera
10. Bpl¡IDtearnos el ejemplo ,\e l suc fto dol ni llo como el tipo de la satisfac_ cn folTIUl del ~nseje _ del cual. "" el pres..: nte e5qucma, !o" traLa de ver
ción üluconalOria. wlo sn proyec(.; 6n.
Ento.>nc.es.1a puena quedó .b.en&. Por ella ~ poecipiwno p!o>quimras ¿Dónde se sitúa en eMe esquema el principio del pl acer ? Puedeconsi·
q ue de<de hacía mucho t~mpo habían tratado de hilCCTM' una idea de las derane, en algullil> circulI$IlIIlCias. qut enronlnUllOS nna manife.nat;oo pri-
relacinne, pertUlbadas del sujCl<> oon la realidad en el <.leljun, .d:.cionán- mit iva suyaen forma dd ,ucOO. TOUlemos el sucllo más primiti~"O. el más
dolo por cjemplo con esM.lC1urns análogas a las dd sudo. La ""n;p:cliva ~"OnfilSo. el del penn. Vemos que un pc<m, ""lUID'1o ducnoe. 111'''1'''' <.le ,'el
que yn acabo de presenwics no aporta modiflCaciOOo:~ e.o¡cnciales en ~,te en cuaod<llas putas. Así, debe de csw ~nando, >in dll<la. y l.lIl veZ rum-
punto. bitn tenga un ft salisfucc i6n aluc'inatoria de su deseo. ¿l>odemo~ COIICchir-
E~ el punto ~n que no~ encornramos. lIonde vemo.~ las dificultaue" y lo? ¿Cómo ~il\larln en el hombre'! He aqui In que k, propongo, al menos
Ca.J1eJOIks SlO sahda resulhUlles de la eoncepc ión de una ttlación puramen1C para que eso uisla 00 1110 un u!nnino de ~ibilldad eo m _n~ y. daón el
ima¡inaria del ;ujl"lo con ~l mundo cOO"lO lo que eblA en el l""in~"¡pio del ca.'IO. se <!rn cu~mB de QUe !o" aplicü de la forllla más satiMoctoria.
desarrollo de su rdarión (00 la I\'alidad, cooside,ada O(l1lCSta. ~ imponanlC 1..0 que e! .dpll(:$1II aloci ... tm ia 3 la ne-e«idad DI> e< el surgimie nto de
volver al pequeño e"'luema que uso cOIlSraJllemcJlle una realidad fanlamt'Lica alltrmino drl cim.iLo inau8ur..odo .,.. la exigen-
Lo lomo en ~u fono. m:I..~ $l mple. y Ic~ .ecuerdo de qu!!.se 1rlIla. aunque cia de la ",""",sidad. Allérmino de eSla uigmcia quc empieza a se. susci-
pue<I.I pan:ttr machacón. tada en el ...jeto. de ~ge movim;"ntn hacia algo quc en efecto <Iebc <!rsig-
Encontf"lllJ1OS aquí algo que podc,oos llamar la neo:iidad, pero que lla- narle algún lincamicnt(l. lo que ,urge no c..,t'«, por ,u poe¡;to, de rdadóo
1110 ya ~1 desoo. porque 00 hay ,,¡tado original.ui ",t:ldo de pura n""c~idaJ. con la necesidad del JujeLO, 00 carece de relad6n coo un objeto. peJO tiene
Ocsde el origen. la nece~i dad c.'tá ruoti~nda en el plano del dc~oo, e' dc<.·ir, t.aJ relaci<in con el ohjero que éSlC merece ser Uamido un sillnili(·ame. !::n
algo que está destinado en el hUlI1bre a tcncr cierta ",lación C()ll el signifi- dC~10. <¡c trata de algo qne liene una rel ación fundument.aJ cOllla au sendlL
cante. "~quío es el atrnvel.ami~mo plr parle de esta imenclór1 Oc:!lenntc de 10 del objeto y pt"Csenla ya un carác~r de eleme nto di54'rl"lo, de ,igoo.
que se c~"¡'Jecc p:!Ia el SUjelO como la cadena ,ignifoc:mlC _ yuca que la s; {·.."."ultan uSleW la una 52 3 FIi~~, qut ya he citado, vcr6n que
c~na "'~lfiC"~ ha~a im~Slo anICS Sus ncccsanedade5 en su ' ubjeti_ cuando se pooe ~ l\I1;cu lar el nacimienro dt. las (:$l1Uctura.< im=sciemn.
vldad. o blcn. ~D el " w,mo nngen. 0010 la enCucnUe como pre~iameu~ en el rnot1lenlO en 'luc rmpie7.a a formnlan.e para él un IIVldelo del aparaLo

>J' !!7
LA LÓGTCA DE LA CA.\7RACIÓN DE LA IMAGEN Al. S/GNIFTCAIfl"E

psiquioo que permite uplicar pn:ci~nlC ~J prIX":SO primario. el propio eOl<~, ctc~tera; pelo. ~no '" ,·c de rnlJada que lo que domina ~n l. el'
Iteud DO puede lino admitir. en el oogeo. que la inscripciÓD mnémi~a que uucturación de e §la alucin""iÓII y de~rb ",rvir 0011\0 JIIimcr elemell-
rcsp.)lKkrá aI.....,inatooarnrnte a la manif~acióo de la nc..'C$idad DO es nada to d& clasificación c~ 'ID e'<!ructur* ¡i¡oificanl,,? La~ ...lucinaciones ron
mis que UD l-igno, Záclum. fe!>Ómenm e.lJUcturado. en el nivel del .ignifieante_ No I.C {lUC'de pen-
Un sigflO no .se cllilKt~riL¡uólo por ~u relación con la imag~n en la ~ ~ilI siquiera un instante la organitaelón de esas aLucinaciOOC5 sin ~e. quc
rfa de lot in~imo$. No ~~ de 1... d<1S<' de ~/\uelo que puede t>a<1lIr para ob- la primcra eosa a subra.yu en el fenómenu el< que es un fenOmeno de
penar la !"IeC"e!oidld pero no pan. rolrrtafl .... Se ¡iNa en una determinada le·- siSnificant ...
ladón cun OIfO!l .igoiflCante$, por ejemplll. 1:on el significante ~ue '" le En cOD""'-"llCocia. e!\lo debe hacemos rc<:ord", siempre q"". ,.; bien el
upooc di=tnmente y ~ue ilignifica.<II ~u""ncia. OCUpiOl1 un lugar en un .mlad 'l"e !le puede abordar el pri])C;pio ocl placer desde la penpedi,'a de
oonj UnlO ya ofgani.>:aoo como signiflcanle, ya eStTUctur~oo en la relación la ~ali,facci6n fundamentalmente irroal del deseo, lo camelen'lico de la
simbólica, pOfqU<l a~ en la conjunciún de unj\l\:go ¡]e la pro>cncia COn sati.facciÓn alucinatOlia del de~o e, quo: se pro¡.x¡ne en el dominio de! .iS-
la ausencia. ,loe la ~usctlCia con la pIC>CllCi. __ juego vi!ICul3<lo a jU ,'ez. nificanlc c unplica cierto lugar do: l OlJo. Pur otra pane. no eS por fuena un
ordinarl limcnlC, eoo una artieulaci60 voca! en la quo: ya aparece]1 clctrocn· 01ro. es cieno lugar del Otro. en t~mo q\l~ la posición de la ilmaocia del
lOS diSCl\: IO! quo: son significante!. ";gnificanle In re<¡UicTI:-
J)e ~cho. m~ CJlrmeocia do: lo!. 5ueiIos mM IJmplcs del nit\o no es
la de una Pt;~fattión tan ~imple como cuando soe tral& de la ncet:Sidad del
hambre. F.o &1goque!oC presenta ya COI! un carXtcr de ~~ct80. como aLgo
M
e~OIbitame. La pequdlll Anll& Fn:nd """na preci~mcme e()flloque ya.se
le ha prohihido a la niña. urt'lfJ.<,!raas.fra/nbou$(u.j1QJ1. todo lo q~, ya
ha entfllOJo en una car.tetcrhtica pml'iamente . i¡n,lkanle por haber , ido
prohibkJo. No .ueJla simplemo:nte coo lo que rc:¡;poDliaía a un l'oO<'eSidad,
.¡no~"OO lo 41.11:'" I'f"So'nta bajo l. fonal! llclr"stfn. trJsl'il)~ndo k" límites
de l objo:tO natural de la s.ati!d"<I(.,,~6n de la UC(;csidad,
Esle rasgo es c;encial. Se encuentra absoJ\1tlll1l<::nlC Cn 10<l0~ los niyC-
les. Est:! J'l"c¡e¡¡te con indo:pcndencia del nivel oortde oinkn 10 que Se ¡:.re-
se n!.) como ~atisfacci6!1 alucinatoria,
A la inversa. si se t"man las cma.~ por e l otro e~lJ"Cmo. el del delirio,
\100 puede lener la tentación. a falt~ de n¡da mejor. durante alglln ¡iem- Observarán U!\lM' que. en Q1C pcquello C!lqllCma. <k aquí. vemo, I~
po. WlteS de F~ud. de tralar de hace rlo corre5ponder tam hi~n con una Il(\..-.:s.idad lit im.lwrur en c;t~ pano: en e ieno n..oon e11= del circuito.
e.o;pecie de de)efl del .ujeto. l'ueden hacerlo por aLgunas 8~ reeiaciones.. coo:.linllda por la parte de la dcrceba. La ~dad '" lIIlIlIif~"a en forIrul
ILlgullUJnlUJle. ~sl!'ados como éste. en el que e n er~elo algo puede pare- de una especie de ootade ... cadena ~,gnif¡canlC. t"mo algo qu~ sólo cA~1C
~"Cf que Rl'"'""" ta la "",isfacciún dcl de.eo. L'cro ~IWI e. evidente q ue el en cl lC,nÍle. y en lo que , in cmbat¡o lecQlI(lCerán ~;""'pre la ear"""-'fÍslica
fenómeno principal. el mh lhumtli~o. el m~1 U1ui~o. el ~ in"asorde deL placcr cumo algo que le ~á .iempre \·inc:ulado. Así ~ eada ~Cl que
1(1(\0» los fCII6mcoos del delirio. no es en absoluto UD fenómeoo rdacio- algo Ilcga a este oi,·tl del csquc:ma..
nado con un en;uefto de ~atis[acciÓII del dc1oo1 -· iÍno algo laD preciso Si el cbistc desembocl! en u n ph...'Cr. ~ JlOR\"" requiere que lo que '"
como la &1w:inaciÓl1 yema!. realiza en el ()I;ro '" alcance sólo \'Írlu:ahnenle tendiendo hacia el mi,. alla
Se pregun tan e n qué nivel se produce cSla ~lu cinaci6n \·croal. si hay del ..,nlido, el cual implica cierta S~ti¡¡fllCCjÓll,
e n el 5ujel" como un r~f1ejo interno en forma de alucinación psicolno- Si resulta que dundo: el principio (\el plltC<'l i>C e<quematiza C" en la par-
tri 7., extre madame nte imrortante de COMTJl¡lr.• i hay proyección u otra le e ...tema del c ircuito. de la mi.ma fmm¡l. d""de se , inía el principi o do:
LA LÓG/C4. VE 1.4. CASTRACiÓN (JI:- LA fMAGEN AL SIGNfFICAtVT¡';

",,,I id;:¡d el en la purte opuesta. En lo rde"'nte a l .ujet", humall() en tanto 3


q~ nos ocupamos de ~l.n ~5trau""riendll, no hayotraaprchensiÓII ni
definición posible del p rincipio de "'alidad, pues cuando enlrll ahf lo hace
en el plan/) del proce~o seetlnd:u'i o. ¿C6mo obvi ar, trattndo..: de la reali_ Ahora p¡¡sar¿ a un nUevo y di$tinto e~ucmita. que por otra pane ya bit
dad, qlte el Signifi~Dle entra efecti\<amellte en jllC'g<l ell lo real hUJlW>Q sido e>boudo aqul, y q ~ Je; nn<trará cuáles 1oCI".ÍlJ I¡u; L"Oll'ieeucnci¡u; de
~'OOIO una r.:alidad origimJ? Hay kn~aj.:, eso habla en el mundo. y por csta loq~ lel be enunc,ado.lldemá, de reconlarIcs lo que qui'iC que vieran en
r:uÓll hay toda una serie de oo.as, d.eobjclOS quc SOl! signi!it:ados. q"" Q() la Mcima lección .
lo ~an " n absoluto si "n el mundo no hubiera "¡gnili~-ame.
la introdlLcción del sujetu a u n" real.idOO cual quiera no e~, <.le ningún
~,I"'",able a partir 00 IHpura Y.imple up.,.;encia. <.le lo q'-'" sea. Im,.-
t r.>ei6n, d',oordancia, choq ue. quemazón y lodo lo que quie.an. No h2V un
UmW(ll¡ que ~ <kletree pa"O ~ paso. que ~a e 1plorllOO de u na forma i,;me_
d~ata y·titubeante. En l"\1lInIQ al anim~l, el in!limo viene en w ayuda, gra_
cias a DIO$ . Si f\lera ncce~~rio q\ll: el animal reconstru ycllI el mundo, Su
Símbolo
\"I<b no le ~~z:trfl plIl"'I h.'lCC:rlo. F....,IO!lC\'.> • .:por qut qu;"ren <jllC d hom-
~. cuym Instintos estAn tan poco adaptados. experimente el mundo, en
ClCIIO modo, COn SuS maDOS? El hecho de !jlLto h aya . ignificante e. aqur
a bsolu.tllIlloon ... e!ieJl("ial. y ,,1 principal inl"rmediario de W uJl<'riencia de
la realIdad - e , ~a!i Un.1 b;u¡alida<.l, unu ne..:ed! d tle<:irlo _ , ~I de u ""',
fu r!lllli la "'2. La en:iCilarw¡ q\ll: recibo: k vi~"" e¡¡e"",ial mellle de la pala.
bnI del adultv.
Pero el margen impvrtante que Freud conqui ita Con respecto a este ele_ Dijimoi que. primo, dialmente . le nramos la re lación del runo COI\ la
"",nlO de e~periencia es el , ¡guienle - anlO$. incluso de que el aprendizaje rtllldre. Si q ucremos q ue sea CIl el eje N_~ d<lnlk ~ con&tiruy a la primera
del lenguaJe ~ haya ela"'~ en el plano mOlor y en el plano auditivo. y re lación de realidad, &i hacemnl< ""pender la oonUirución ti" l• ..,alidad
en el plano de que .nhenda loque le dicen. hit y ya limboliza.;i60 - &.'Idc únicamente ti" la, r~lacione¡, del delleo del nilln con el objeto en !anto q\le
el ~igen. desde las primeras relaciones COIl el objeto. desde la primera le- lo sarisf,.oe: o no lo ¡;¡¡ti~fxe, esa realidad ¡lCfn1ane<X irrcdactiblc. y 9Úlo
laCIó n del mi"lo con el obje to materllQ en rU M IO obje to primordial , ~imiti_
'"O..dcl que ~peode 9U ¡gb:>i>I"ocia en d mundo. En erecH>, este objeto estA
ya mtroduCId~) en ~"Uanln laI " n el pra:eso de "; moolización. y desem~~a
un papel que lJltruduCe en ~J mundo la ni~te"",ia de l ,ignificame. Y ello,
.-
puede ~r rccon,lt\Ii daerr laexpeoimeia n:currienOOl perpctunsjue¡osdc

S i se quie"', "u cll[mi~ " XI!I:mo, enconLrat algo que corusponda a


e_lO en elerlO númcro de ca"'>b de p;,Í<;osis prccoz, a fin lk c,-,"nta!. a lo
en un estadic¡ ultrdpreooz. q ue.., recurre cada "el q~ ;' It~ce inlCO"\'enir ella di aléctica e l a 111 fa ..,
AI{ es, en efecto - lan p m nto e l ni oo el11pieza a pod.. opo ner l Impi e_ llamada ""prc! iva de l desarrollo de l n¡no. ""ro COJJl() e.~t~ dialéctica <u-
ment~ dos fonema!, ya '1<'" ~ vocllblos. Y e.S!<.~ do.~, má$ quien los pro- pone uo "",arrollo ullCnor in fi nitamente má , cOmp tejo, ~e trara de hecho
nunCia y lIjucl a quie n 50 dirigen. e, dN;i, ~l obje1O, $U madre. ya SOl! cua. de .Igo compJeramenlC distinto - el niño no tiene ~implem"tuc ",/ación
tro elel11e ntos.lo cua l e , sulicicolC para conteoer "in ualmcOle en sí toda la co n un objeto que lu ,atl sface o no lo ,alhfac" sino !jue, glacias a ese
OOlllbinatoria de donde ~ la organización del significante. Illitll mu e&l"'sof de i""al idad que da la primera .i Dlboli LI\C i<'jn, ha)" ya Ulla
orlcutaclÓ/l trianj,lular del ni~o. a ~r. relación no con lo que aporta la-
ti,fKcci ón ~ JU ~ee sidad, ~¡no rcla~i6n Con cl deseo del sujelo malerno
que tiene delan ....

""
I~ t,ó(¡to, m¡ lA CASTRACiÓN DF. LA ¡M" GF..N AL SIGNlFlCANTE

S i el n1i1<l puede encontrar a GIIé refcrir "" po.i~16n. es úni~nre pol- ,. ¡vo ~n cien.o. cmt ¡¡]i ~.:Ición del ;ujeto que yo llam?u Urbild. Lo iX'nllo
que la dimeru;ión del dm bolu ya está irutugurada. E~¡¡¡ Rprc>;clltada aquí en parllle10 oon la reladÓ!! que ,;e rrodu,:e e ntle el rullo y la madre. A gmn·
COl1l0 eje ll:unado de las ordena¡JlI~ en anál i.¡. maICmático. Es lu que ¡>a- des rassll'J, de e!oO roe u-.t~ dMarncnte. Aqur. el ni!lo oonq~i;ta el punto de
mire rorm,bir q ue el niño dd>a ooentan.e ~'OO respecto a dos polos.. ror
00'a apoyo de eW que estA en el limite de 1M realidad. que (IllI":I el ~ presenta de
parle, ciertamente, en eSle I"m lo Melanie Klcin ti.ubca, sin poder phwear fonna percqlti.·, pero GOO por QUa porte !le ~ llamar ul1ll l~g~n..,n el
.u fónnuLL en doctu, el niño flT1pic!t a adoptar SIl posición en lOmO a UD sentido deque la ¡mascn tiene la propiedad. "': "" ~. ¡,e/\a\ Cilll?"ante. que
doble pujo <Jc lall1tdre -- que ella llama la buena y la mala madJl,. Lo que se al<;la en l. rej] idad, que alI"IIIe y capWIil c "'f1lllrbido del ""Jeto, eleno
el nifio s itúa no e, el objeto, de cnll'8lda se si!lb ~I mi¡,n,o. Luego se ~ituará imlinlO, gracia •• lo culll. en credo. algunos puntoS de n:fcrerria.. puDIOS;
en toda claic de PUI'\(09 que e$Ul1 en eslC eje. ~ lnIlar de alcanzar el <JI>.- ~icnanalrrkOll en el mundo. le penniICn alloCl" VIVO ClL~1 Q(galuzllr!ll1' ctJOl-
jao del dc:Mo oc la ~ de responder a ~u de'ieO_ Ile aquf el elemenlO porWDieouOio;.
tsC1Icial. y eslO podr{a durar muchf$lmo tiempo. po,,", el sn hUIlUlDO, en cfcctu. parece a fin de eueDla!! que ts'" ""8 el
F.o ~-miad. no hay ninguna cla$e de d.altct,,:. """,hle ~i """ I¡e consi- único puntn lfUC ~bsi$18.. Dc9o:mp:~. aquf s~ ~L y "' cuantO enSailo!.o
dera la relación de l nino con la madre. de M l.tada (IOf1!uede ella es impml- c ilusorio.i:lt ~o .icne..n ayuda de una ""n vldad a la que, de.,nuada, el
hle dedud. nada. pe ro tambitn porque ~ igualmente imposlb"'. de acur:J- 511;':10,...10 $C eIIlrcgll po«]\II: ha de ""tisfacc:r el deseo del OlIO. Y por lo
do con la uperiencia, cnncebir que el nil'toe,1O! en aqurl mundo amb~no tan.u con el objetivo de ilusionarlo, • dic ho do....:o. i"_'IC ~ todo d valor del
!JlI" nM p<eKntan lo!. ana lil.ta.~ kleinianuo¡, donde DI> hay más , ealidad que jUbilo del ni.Ao ñ eniC a su espejo, La imagen do:! cuerpo se ~u,,¡~a oomo
la"" la m"dle. Sesun ello!;, el munoo primilho dol nioo pende de.,;c <JI>.- algo que a la "el. c;llste y no eUSle. Con re'pec to a. lo cual el mi'lo '..'roa tan·
jeto Y al mi \nlO tiempo eSentClllIDcnle ! uto<.'Ioooo. al c>t."\r el nillo hID es-- to IU$ pr~ muvimiem06 como la ilDllgen de qu .. ncs lo acompanart fren-
trcchamente vi!l(:ulaoo con el objetO matcmo q~ fOl1t\1l litcrahnente con te al e~pcjo. El ",;,,\lepo de ""la e~p<.-TÍe",,¡a Cl que k ofrece al.suJeto una
él un circulo cCl11l<Io. 'calid:td virru aL irrealilada. caplada e n ~lll\\O tal, por co"qU1~tar. Tod~
De h«]¡o. todo el mundn lo $ahe, y nn hay m~ que "erlo, el niiXl 111) e' ~ihi\idad para la ¡~uHd!ld humana de construiriiC f"I,a li teralmente por
en ¡¡hsoluto autoer6!i co. Se inr~~~a nOl11la lmente. como cualquier animal
pequelkl, y en <uma "' Un nnimalim mb intel li~ nte que lo.. oum, o;e ¡me- - Sin duda. el (alo, como tJ oI>je to imaprlario que e•. con el que t 1· ~l~
reoa por toda cla<e de OO!ia~ di.tintas en la real id~d. Evidentemente, no por ha de i(!entifi<;¡¡n.e para snti~facer el de,,,,, de la madr~, no '" puede .,!luar
cual qu~r (:0«1. Hay una:1 la Glle le concetlemo.' ~ima imponancia y que. todavía e n ou Jugar, I~ro tal po~ibilidad bC enriqncce, mucho .c?" la cri~ta­
en el eje de 13. ab>'CislI.', que lIGuí e, el eje de IR rcalidad, '" ¡us.enta eo el li~ación del yo en e~ta klca li 7.ao:;iún. qu~ atore todas 1,.. iX's lb¡\¡dade~ de lo
limite de dicba rll'llidad , No t ó un flllltaloma, es uoa percepción. ima¡;in.a.r;n, . . .
A la Sra. )-Ielanie Kldn se le puco.le ¡>adonar todo. e,a mujer tiene ta- ¿ti qué eStamos asi<tic¡¡oo'! A nn moVi mIento ~Ic. Pur una parte , ~
Icmo, pen) ~ imperdonable ~'ll sus aluu~. y mu y particul;mncmc 101. quo e~peric"ci ~ de la materialidad intmduoe. !>aJO la torota do la tlnagcn dd
c,tm infu~oS en materi a ¡Jo, psiool.:.¡pa, OOUlO S Ul.M Isaac~. que era cuerpo. un clemenlO ilulKlrio y cnga!loso <:<>m:> fun<)amento e",netal de la
p;;icóloga _ dc$pués oJ.: la Sra. )-lclallic KJdn.lkg6 l anicular una tOOI"Ía lonJilaciÓlldel ~ujelDcon ~IPCC!() a la =tIidad. f'ur0lr.t p~, d marg~n
de la perttpel6n tal que 111) hay forma de distinguir la JlCl'C"peiÓll de Ulla qU<:CStlt npcrieneia le ofrece al nil\o le da la pooubilidad decf.ctulII". en una
introyuciÓ<1 en el sentido anal ltico del I~rm¡no. dirocción contraria, MIS prilTlCfU ioc'lltificaciorw:. del yu. cnmmdo ¡u;( en
AJ;í. de pa.o;c>, 00 puedo ¡¡ci\aJarle$. todos 105 t:¡Inejorw:J sin .salida dcI.si1.- Qtro campo.
letna klciniano, tra.II> ~lode darlc~ WI m<)(\l,lo que le.'! permita articular wá.> El ClIDlpo de la experiencia de ~ realidad está ~ui rep~ntado por el
claramente 10 que ocurre. I,rÜnlulo )-i ./ ..." que se fjIO)'l en d eje de las llhsci&aJ; aruco:"',mcnte defi-
I,Qut ocurre en el ni" eI del e stadio del ~jo1 EI .,.,tadio del espejo ~ nido, micutr:L> qnc el tri~n,ulo homólogo e ¡" ,-eno. ~t --IR'!,, ' m.ts emgm.:li-
el mcoenlm del suje.o COIIlo que e.'! propiamente una realidad, y al mil;mo tiro. le apnrtll ~u campo aL ~ujelD en tanto tJl.I" hlo. de lIlentifie3lsc. derlll1"
tiempo no In es. a saber, una ilO3gen vinual que desemJldta un papel deci- sc. cnnqUiMan;e, 5ubjl,-ti vanc,
LA LóGICA Vt' U CASTRIIClÓN m: u. 'MAOEN Al, SIGNIFICANTE

le simbólica el objeto del deseo de la madre, de ud forma q ue 6te 00 U y•
...slo un objeto .imaginario _ 6, ademá5. de.lnIido; prohibido. Como para
Ile",mpei\ar esUlluncí6n el (I'Kkc interviene en " , arito p.",,')Oa;' ¡eaJ., en
~-u ""to Yo rld, cste Yo be \X)fIvcnirt ~n un cJctncnto eminentemente s;lní-
fican te, que oonblilU)'e el núcloo de la üJcmiftcaciÓ!l6 Itinlll. rc;ultado >\1-
prcmo del complejo 00 Edipo. He aquf ¡)Or qué la formación llamada TdcaI
del yo se rela<:ioM con el padre ,
Las opo!icio!lCli del I<ka! dd yo oon rc!pecto al objelo del dc!!CO de la
,.L_ _ __ ~ p
madre están c~prc$IIda, en CMe co;qucm~. 1.. idauificari6n virtnal e ideal
del 'lUjeto o;:or¡ el f.lo corno ob;'lO dd d~sco de la madre: se .in\a en el vtt-
rice del primer lri'''guln de la rd acióo con la madre. & ~it6a alll ~,rtual­
¡,Quée, e5lC 1riát' lluIu de ahf. M-m-N? ¿Out campo ~tste? I V cómo rocnle. a la ve¿ ,~mpn: pmib1c y biemp ... amen.'ada, !.an amenazada que
le pennilir:i al ni/lo ~IC lr~yeClu qlll: parte de la. rirlxld e~pttul';' del '-o geI'á desrruicta de fOrlll8 efectiva por la ;nter...~nción dd puro principio .~im­
en !ti. clXlquislru:!.C, idenliflCllI'l;C, progresar" ¿Cómo podenlOó de,mirÍu; b6Heo representado por el Nrnnen dd Padre .
¿De qut fonna está COllSlilUido~ P~te ~ eOC>.IC1\rra ah!, en el estado de un a presencia velada. Su pre<en-
Respuesta. La U,bi/d del yo "'1 ~sa pri""'ra conqui;l~ o dominio 00 si c ia '~ re~'~l a, 110 prngresivrun~nt~ si no medi1Ulle unn ;nter\'~nción de~i , iv~
que el n¡!Io lleva a cabo en.1I eXJlIlri encia a pa¡:tir del momento en que ha de enlnlda, en la mn que es el ~I~rnemo interdictor.
dewoblado el po lo real ccn re~rec'o al cual ha u.: ~j t~, La Urbild lo I.Sol..., <¡lO! interviene'? Sobre "'lu,,¡.I.a especie de bthqueda tilubeante del
lI3co: cntrnr en el trapoclO ",-i- M- N. en ' anl0 qlll: !le idem.ifi<.1l rnetliilllte lo!. .ujdo que. IÓn e.ru in' e.....,nci6n, cood""irla. )' en alguno!. CIl'lOS cooouct: ,
ciernen¡"" Dl\Illiplicll<k» de significante e n bo realidad. Medi:uoIC loda. su~ a una ",lación uclU!Jv~ am la IIllIIIre. Esta relación clld uMv8 no es UfUI
idenli fIcacioocs ~ ~a5 Q lo lat¡n del"'gmenlO "'_~, de$o:mpefta él mis- pura )' ~im.ple de:peodencia. se manifIesr. cD toda cla\c de pcrvelliil)lK$ en
~ el paptl de una ~.de s ignificantes. entiéndanlo como ,temglílica<., cicna ,"¡acioo riCncial con el falo. ya ¡ca que el ¡ujeto lo asuma bajo di-
Opu!oO. formas y p~"'nl8ClOne., que ('Ilrnñan SU realidad COn cieno n6mem ,·en•• , forma •. ya sea que lo oonv;"r\a en ~u fetiche, o bien q\lC nos ~ncon ­
de punto, de referenci. para cQll'ertirla ~n una realidad repleta de signifi _ Iremos en el nivel de Ju que se puede llamar la MlI'~ primiriva de la relacioo
CM II)S, perversa con la mkdre,
Lo que constiwye el lúnite 00 la <eri~. es. en N, esa formación que se o.. una fCllma general. el suj eto puede: en una dt:le n¡ú nada fa5C' hacer,
llan,'u el .Ideal del ~o. Es ilCjue ll o con In que el sujc.to se klenlifica yendo en en efeclo. un o\ovimicnlo de aprox;madlln a la idt: nlific acilln <Ir su yo
la d~ccdón de \o slrnhólioo. ?nnc de la locaJiUlCión imagillana _ que: cslli, (moi) ~..... el f alo. Si se ~'C nrrastr¡¡doen la rura dlreccil'>n, [(Io ,tituye y ~
en ell'f10 modo. Jlreronnlld. insTintivamenleenla relación de tI mi.mo con InoclUnl cierta relación, marcada por 101; pon_ de demarcación que hay
MI propio ~- JlIIllI I.~ a una serie de idemi,IC1C~ 6oignifican.- ah!. en el e;' de la re~lo dad. en ;-M. oon la I10agen del cuerpo propi", " !lell
les cuya di=ción está definid;¡ como lI(I"CSIlI a lo imaginllÍO, y que lo utili- lo imaginario puro y $jn,p ~, a saber. la madre.
l.aII CQmn lignific..n te. Si la kJ,;,nliflClll:iÓn del Ideal del yo se produce ~n el Por otra "",te, COIOO lamino ..,aL, >u yu (mol) e~ ~usreptibl~, no ~i m­
nivel p~t..,,,,. ",.prcciwneflte porque ah! el oc.p=dirnic nto con telp!'CtO a pI~meme de reconoceo;e , ino. habién"'- rcconocido, de haccNC él m; s-
I~ relación 1!nagmaria ~~ m~)'QI' ~ue en ~l de la r~I Qción con ll! mlldm mo el~rnento slgnificam~, )' no ya tan ..,10 e1emenlo imagin ario en 'u rela-
, liSia pequeña ~d¡ fic(K; i6n do esqu~mas unos ,ohre "Iros. eSlos re~~~oo ción con la madre. A!f e' como '" po!eden producir. ~D m_N . aquella>. iden-
bailan"", que se ~llCabaJgan . ~vn la.; piernas de uoo iubr< lo., hombr",. dd Iitk acjoDes sucesiva' que Freud """ lI!tÍ~ula de la forma m.á, flfIDl: y qu>:
otro - _ de ew se lnua . ciC'l'lar".. nle. cnnstilUy~n ellerna de ~u ttolÍa del yo. 8ta OO! m\l~d. en c(""10. que el
. Ellercrm de .... os pcc¡lItl'loli andruni.:ojes eul pOOre e n IIUIIO que inlCr- yo /moi).,.¡¡\ hecho de U"" serie de i""ntiflt:;,ciOllC~ (:00 un objdo que SI:
VI~De para prohibir. Al mi!;.mo Ik-mpo, hace paw a l. cul~~oria pmpi¡m>en- e~mra JJIá.¡ .1Iá del objelo inrn..díalO, el p¡odn: m'9 allá de l. madre.

,.u
.
LA LÓGl CA VE LA GAS/ RACI6N DE lA }MACEN M. SIGN/HONTF-

F,.¡; ~nci al comer,ar ~ste ~"Iuema. Nm muestra que, p.V1IquecslO se


produu:a CO<reCtarneflte. por complclil y en la I"ouena dirección, !la de !Ia-

het una detenllinada ,..,Iación ~nue la dÍff:cción del !;Uj<:to. ~u rectiwd. SU!>
ao.:idenl~. y el desarrollo "¡~mpre cret:II!nle de 111 prel.Coclll del padre en la VeaJll()5 cuál ha sido boy nlltWO objetivo, Nue'llro objctim c< "'¡war
diaJécuC"J de la ,..,Jaci6n del nlJlo ron la mijd/"e. dc[inith'ameOle el sentioJo de la plegunul que p1antearnos a propósito del
Este o:squema comio:ne un doble mo~im.ienl0 de o;ci];¡ci6n. POI ,,"'" objeto. .
p;m~, l~ realidaJ Cli cooquislad~ JXlI el ~ujelo h UlllUOO en ]~ metlílla 1m que La cuelilíón del objclO, para nnSOU'Os. analu~, es fumlamental. La eJ.-
dichllll'<llidllJ 1ll<."lI1ll~ UOO <le .". lími te. bIIju lu fOlma vinu,,1de la iIJ];¡l- I'erilllcntalllo.'l L"OIl,lantcmemc, es 10 llnioo que ICnernos 'Iue ~,. ocupar·
f:cn <.Iel cuerpo. .En corrcspon<lellci~ con e.to. si el iUjo:tU oon.igue ampliar 1>0$ de c~to. ata ~u<:,ti6n es e!ICncialmcnlC la si¡r.uICule - ¿cuál cs la fuente

el cwnpu,Jc e,ta cxp.:ricncia !Jasta la m..::oJi,Ja que lieoc P'U-d el sujeto hu- y la ¡¡ble.,is del objet() ilu""rio? Se: trata ~e bUlle, si podemo, c()ll se~uir le.
mano. eS ¡1or\¡uc introduce en ;u campo <.k: c~¡)Cri~ncia lo. elementos lIer \Lna c()nc~pci6n ,u1ici entc de este ubjeto liu!ono rcfiri~ndoll'" ",mple-
il'real~'!; del .igni1icilllte. JlICDlC a las categoria. de lo inlllgin:uiO. . '
La utiliO<ación de eMe esquema es conOl3nte. Si 00 se r~mitcn ust.edts a Le! resporldo _ oo . eso ~ im)lOliible. Cl oIljclO ilusorl(), es oon?",do
él, se Cl\COI1tranln cayendo perpetuamente en uDa ;,¡,rie !le cooJusioocs.. 10- des(k hace mu cllf."¡rno liempo, dc!ile que h.<oy gent~ y ¡::cme que ple n<a,
Dlalldo Iil.CTlllmentc la ¡¡imDasia por la D\a~iia _ ·una idcalinociÓD ptt uM filó6ofo. que tralm dc exprcur lo que se encueotl1leo la ~xperiencia de
idenlirocación, U/II. ilIL'ión por una imagcn, toda cla~ de OO'lltS que cscln todoel mundo. FJ objelO ¡Iumo, haoc mucho que se habla de él. es el ""\0
lejo~ de ~r cqui\<lknlCo y que ~ tarde cl::bert:mos volver 0 <:lIamlnar re- de Maya. F-, bien ""birlo que la nc«>-idad loClIuaI",atiza manifiCSlamenlC
milimdonm a e!¡lc ~ma. objcU"'l> que están más alU del ~lIjclO. l'ara CloO no hubo ~ue esprntr a
Está muy el"",, por ejemplo, que la concepción que podemo< tener del ~, \'ll d Sr. Sebopenb.auer, y muchor> OVOf;¡.nle.. que ~L ~le,OO 11""3'1-'
fmómeno del dehrio n;Iá fácilmente indicad;¡ en la ~JUetur:a rnanif!e'ot¡) lucia U;; la TIiIwmeza en el I"oedlo de que el 'UjeIO C.ea teue.r
enl", sm bra-
oJo: I:li-Ie ....quelll~. tJ deliriu ~ , un f~nó~no "Iue iln duda mc' e<:e oeJ nama- :..os a una determinada mujer, cuanoo.<e ~neuelltra po"" YIJffipleo",me !-O-
00 resro:si.o, peru nu en Cuamu rqJro<lueción de un eSlado untenor, lo cual old.KIo a las n~idadcs de la e~pecie .
so:r/a compk~iIIllICulC abusivo. La noción ojO' que el ni/lo vive en un mundo 1:1carácter fund;ilIl<'nt;llrocnte imaginariu Ucl objeto, muy e.pe";.•.!n,,,...
de deli rio, que es Wla implicaci6n de la concepCión kl~iniana, ~, una <le 1"" te <JclobjelO de la neasklad sexual, ha !ido rcc?"ocidO~Mk hace !lIUcho
C()l'O.~ ,, (.1.< di ffcil men tc admisihlcs que pu¡;da hat>.:r, por la ¡inlple rn~6n de tiempo. El hu bo de qlIC el S\ljr:tO sólo !>Ca ..,n!lbk ~ 1" Imagen de la b<~­
que si bien eSla fase psic6tica es cxigioJa ]101 la¡ premisa! de la ani~uJ.ación M"U de su especie, dicho en l(nr.a¡ muy Bencroles, \le"" un ~.rácter de .c_
I:leiniana, no t<: nemn. ninguna cJa.<e de experiencia en el niño oc naJa qoc ~uclo que muy bien parocc, d.i¡:llm"" e$t(lf tr:Kliurlo en la natu:aleza --
l"t'pre.oente un eMado p<ic6ticn tnn s;{l)I'io. perO e.to no OO~ ha hacho d~ un ~Io palKl I"o~¡a .la C<l~ n "ÓI\ de un
Por el C(lntrario, ,.~ concibe penoclame nt<: en el plano de una ,..,gres.iÓD h«ho Mn ~rnbargo esencial, ~ sabel, que un Zlip3U10 de mu}<'r puc<lc ser
e~uuclural, y nu 1I~¡Ca, q..., el e"'l...,ma penllite ilU5lnr mediante un TUUY precisamente lo 'Iue P'O"(IC.I en un homhrc el ~imicnlO de aquella
muvim;ento iI..·en;o delljllC .., dr=ribe aqul co n Ia.< do;< Ikctlw.. La i ..... a- ene:rgla que,.se dice. e,tá desti nada B l~ reprodUCCIÓII de LB espccl~. Ahí
~ión de la imallC<1 del cuerpo~n ~I mnndo de lm-ohjelOS es manif~1lI en ~idre todo el problema. . .
!iChreberu.oo.
101> oJo:liriOl> de tipo mKnu::t., que a la InVer!oa !(>dos 10< feRÓ- y sólo ~s resoluble a CondiCIón de: Uanoe cuenta de que. eL ob.JClO i1uw-
mlm~ 00 ilgnificante:¡e agrupan en tomo al yo (mo;J, lIa.<ta 1lI1 punto que ';0 no~aloO función en el ....jeto I"oumaoo CUInO i~en - por muy
~J sujc\o sólo ti« r.ostiene ya, en cuanto yo ¡"'''';), en una ¡ra"", continua de ~n8aoosa, poI muy bien organi7.ad:1 nalu~I~1e como ,..;'iudoque]a ......
aJucinationcs n'tbak:. q"" con,tituye un 'cplle~e h3Cia. una posición ini_ pongan. La dc<empclla ~'Omo elerne"lo Stgrutl<:anlc, capluradocn una c¡o.
cÍfll de lu géncsib oJo: .... mundo u de la realidad. ,Jena significante:. .
l10y l¡"gaDlos al fmal do. um Lección t.aJ vcz muy Cl;pcclill:nCllte ab:\.trac-
la. Le¡ pillo di.c"l"", por ello, pero 5; no pl~llte:uno. estO! tenn mo~ nunca

236 2./7
LA LÓGICA DE Lo\. CASTRACiÓN DE LA IloMGa." AL SIGNIFlCANTE

podremos Ikg.v a comprender ¡o que ~stá "'I1]{ y lo que está il.llá, lo 'lue digo taüón pura y simple de una pulsión, , ino que <lemuestra CsltlI vinculada a
y 1" que no digo, lo !ju~ digo para contra<lecir a mros y Jo que "!ro, dicen un contexlo dial6criw tan lutiL tan compuesto. 1an neo en comprorrusos,
tan inoc~Dtem~nte, sin darse cuenta de 'us contradicdollCS, E, preciso, cicr- tan ambiguo COnlO una nenrosis. , .. _
tamom~, pasar por ~5to, por la función qw desempeña un detemlinado La . 'ernión no se <!elle clasificar pues como unacategona del m,un
objeto, fe¡jche o no, e incJuM) simplemente por toda la imrl'\UDentaci~n de to de ;':::rr';'tendeocias, sino~ue se ha de articular precisaIOCnte cn
su
<le'talle en Su material y. iligámoslo. en su significant~. Por 04ra parle. eada
Una perversión,
No sé dlinde hay qw tener la cabeza pam oonfo!'lllarS(, porej¡.mplo, CM vez qu~ se enfrenlan ustedel a una perversión. e, un deSCOllOClm~n~:::
tt,ruÚTIos como masoquismo o s¡¡dÍ!;mo, lo eual proporciona roda clase de ver has ta qué punto~,tá fundamentalmente vmcu1ada~ una trnrna e. 00
cofi&Í<leraeiones admirables 'obre las etapas, los in,tintos, sobrc d h«ho lación] ,iempre susceplible de transformar,e ..de modIficarse, u.:
~~J -
de 4UC hay no st 411~ heCesidad nlOtriz aS"'siva para alcanz.ar '!implemente "erse , En algunos caso" la experiencia pemulc ,'er qu~ ~a,pen~"fSl n se
el objeli~o del amaro genital. Pero en fin, ¿por 4U~~.., cste sadismo y Cn vincula quimicamcme de la forma más eSllCcha a la ap,,:,clón. a la de~-
este masoquiomo el !Jecho de ser pegado _'o muy prui,am<-'Ilre con mi ba,_ ··6 a todo el mo,'imicnto compensatorio de una tObla. lacual. por, U
toocilo o cualquier COsa análoga - de,;empetla un papel ""'lICial? ¿ Por qué pancl n. h '. pero en un sen-
parte. revela qll<' (.iene evidenremente un de"", o yun. re:'e" , . _
minimizar la importancia Cn la sexualidad humana <le es<: inSlrulll~..,rO lla_ tid" muy distinto, en el sentido en que do. "'¡emas aruwlados ~ C,llIllpe
nmYo COnienteflX'Tlte látigo, de Una forma más o menos elidida, simtKíHca, nen,',~ compen,an, y vanahcmámJose. Eo.m.,,)" adocuado ~ mCl~amul
gcnera!iUda? o" cualquie r forma. e. algo que merece ser con&Í<leraJo. a an'ieular la plllsión crt UD d"minio muy diSlIOIO del puro} SImple de la
El Sr. Aldous Hu~Jey nos dibnja'el mundo fururodond~ lodo estará ¡an
OJgani:a.dr>. efi lo referenlC al illStinto de reprodllC~i6n. que simplen¡crtt~ tendenda. ., sobre el ocen
Como por ahora", trata d. 1 objeto, le, llamo la atenclOn ,-
'c embotell~r.ln los n¡~jorcs feto, ITaS elegir los <le.>tinadOI a proporcionar ro de "¡:grúfi~ante al 'lile re 'pouden lo, elementos, el material. <k la propia
los mejOJe, gérmenes. Toor> ya lamarde hlen y el munoo llega a 'el pmti"
pcr.'~ISioo .'Tllllfd' 1
culm'mente .atisfactorio. El Sr. Huxley. con morivo ue 'liS preferencias 'Qu~ ~ierc decir i.odo esto? Tenemos un ob,Í<'lO. un objeto prr . la
jlCr>ünnles. lo declara ahurrido . N<>Wlms Do lomamos pllllido. pero lo in- y'1:;" <i;le sin lugar a duda, dominando el <lesarrollo d~
la vida del sUJeto.
¡ere,an!e e, qu~, entrctándose a esra clase <l~ anticipaciones a las que por Tenemo, ci ertos eleme nws imaginarios que ú~sempd!an un ~a~cl
nuestrn parte no darnos ninguna clase de inrpomux:ia, hace revivir el muo_ cri.taluador ~ en particular, 1000 el matcri~l del aparato corpora: os
do quc .1 CúDOCC. y lambi~n nowtros. por medio de Ufi personaje que no es . mbros la ;':f;rcnda dd sujeto al domin io de dichos miemhm •. la IIlla-
cualqui~ra - U"a chica qu~ manifieSla su ""c,"idad de ler fustigada. A.l
l~ parece ,in lugar a duda, que ahi hay algo estrechamente yillCulado con
~!l~ e~
tola!. Pero hecho es que el ohjelO está caprurado en función della
d carácter <le humanidad del mundo. significante , . . d-S S' S'
Se constituye aquí UIW remción ~'Illre dos senes. una &en.e_ ~ . , '. ,
Tan sólo se lo indico. Lo q1]e es <!Cce.ible a un novelista. que sin duda . ~ ~"... p'~
que slm"",,, ~~ "~ ~,,, la existencia d:c una cadena SIgnifIcante,
"~~-'s . ' , yuna
ti~ne expericucia en lo refcrentc a la vida snual. debería interesarnos a $eri, de significaciones, dehajo. Mientra, que I~ cadena ~"penor pn:gre,a
pesar de todo a nosotros. analistas.
en un ,entido derenninado, ew que está en 1"" SlgnifiCacJ0n.:" progresa en
Vean el viraje decisivo de la bi.'toria de la perversión en el análisis. Para sentido wntrmio. E~ un" signifIcaáón qu~ ,iempre se d~sliza. huye y se
libmrsc de la noción de que la perver,ión Cm rora y ,implememe la pulsión ~S¡;¡l ', y así. a fin de cuentas. la relación profunda ~:I homhre colltoda
que em~rge. e, decir lo contrario de la neurosi" ,;c esperó a la señal del . '"ficacl'~l
SlgID <. '0>...... .
,v,rel hecho de lae~istenciadel "'8n¡jlcant~,
,. un objeto <le
dirc.: tor<Je "rque'la, e8 decir el momento en que Freud escribió "Ein Kind un tipo esp"dal. p~,te obJero. lo llamo objeto n"'¡on]mlco.
winl ge,;chlagcn'·. texto de Una .ublirnioJad ]otal, wn "'speclo al cual todo
lo que"" ha dicho <,k"pués es ",lo la calderilla. ~leJiante el análi&Ís de
aquel fautasma de látigo el COnlo Freud hizo entrar " ~rdaderament" la per_
versión en su "erdaJera dialéctica analítica. No se re"ela como la nwnife •.

239

.
LA LÓGICA. DE LA c:AgRAC/ÓN

¿Cuál ~s su principio ~n moro l'


lo &c idemifica i '. qu.. C ,uJdo ,;., relaciona con él? El '''jc_
. magmanam~n1~ COn él de una fonna com letan . ' XIII
~'! ~ :ac:~I~:~:~~~~~~:Ia> fUIlCion~s de o~jclo q~ co~~~ra:~ ELFA..'iTASMA
~Il algún lugar ~n usre nivel U 'tO
ITIQ
se "-\lele decIr. Algo ~'J[ige qu~ huya
¡"tÁS ALLÁ DHLI'RlNCll'IO DELI'LACER
skmrne &c ~.<;capa, k> que ,;., i~r:;c: ; : ~~~sente en lo im.aginario lo qne
en lo imaginario por la e~i,tencia .... , ',. comcnte de fuga del objcto
, , eJu,cCntralentodal
r,'c . "" s'gm 'cante ' .Este ".
adiaJ ' ¡" . &'1 '
"',lo~, ...
. uno"Jero,
inclu>;o pum . 1 ec , ca a,pcrvcr"on~s,deJa",neuro,is ~
lIan~ ei falo , y slmp ~ ru"n(c, del ocsartollo ,nbjeti vo. TIene un t1{Imbr~. S~
ucrura de "P'SIJII a un niño "
E, lo que tendré quu ilustrarl~, la pró:tima ,'~7.. F:I j~rogl(ficn dd lJ¡i¡¡o. la ky d~ kl .chla8ue
La ",acción ¡,mpl"¡i", neR~¡iv~
.') De mE"UO DE 1958
F:/ dolor d ....r
El prt!J1UlIO ma",qui.mn jóncninn

A modo u~ inuiC<lciones bibIiogriifie'a" l~s ,ei'íal o ~, articulo' a lo, que


teudré oca.>ión de referirme, fJ primew ~, d~ Em~'t Jones. "}be Phallic
Pha.sc". publicado en el111lemational Joumal ofl'.yc/w-Analyú., volu = n
XIV, 1933. e incluido ~ n ,u rc<:opilación , l'apas 011 Psyc/w-,lllalysi,<, ~n
último lugar. El segundo es en lllcmán, y es , de Hanns Sa~hs, ."Gt:"..,,,, der
PervcT'ioo", que cnCOlltr~rán cn el noveno \'olumen dc Zei'schrift for
P'J<"ho"n"I}',~, 1923. Fú,almc/lle, les doy la refcrcllci.1 inglcsa del tcrce·
ro, "Perversion ~nd Neuro,is", de Otto Rauk. cn el Il1Ien"lI'()I",1 Jaum,,1
of P"ycho-AfIa¡ysi,< del mismo aJ\0.
AlIado ~l articulo inicial de F",ud de 1919, "Ein Kind wird g~schlagen",
qu~ fu~ la Sl'líal qu~ dio de un viraje o de un paso ~delan tc de 'u propio
pen;,a:mi ~nto y, al mismo tiempo, d~ todo e l <k,arroll o t~órico del rema-
miento analítico que vino despué, c"n r~'rec!O a la, n~uro,i, y la, Jl<'r-
"'crsion~s,
Si ,e examina con ulCllCión, la mejor fórmula que se pueda dar <k lo que
licue lugar Olllonccs es Una fórmula quc sólo la pUede proporcionar d ro-
gistro que tralO de desarrollar aqu t ruostrúndolcs la inslaneia ese ncial del
signific~ntc cn la formación de los ~ínlomas - ' se trota. cn efecto, de la in.
tcrvendón en f'rcud de la noción de significante.
Tan pronto f'ruud lo bubo dcm%trado, se vio claramente que el instin.
to. la pulslón. no tiene ningl1u derecho a ser promovido como más desnu"
do, por ~s¡ decirlo, en l~ ¡lC1"\'ersión que en la neurosis. Todo el artículo de
HatUlS Sachs sobre la gÓ1C$is de la s pervcrsioll<'S ~slá hecho para m(}:\;!rat
que hay ~() toda formación llamada pcrve¡;a, sea cual se a, exactarn..lll~ la
uo
LA LÓGICA m: LA CU7'MCIÚN EL FANTASMA MÁS :lIJÁ /)/::L PRiNCIPIO DEL f'LACF.:R

mi, ..... esu,>cmra dcromprorniw, dc elulwn, de diaJ6:tica de lo reprimido y simple ecuoomla biológica del ;""iu[o. Esm elcmentll'S instrumentales
y de lCWI'1IQ de lo ret'rúnido que e n la I"-"Ilrosis. &IO ~' lo cso"ncial de ese .., diWngucn oon una fonna !lcuw;;ado c\'iden~eme ntc simbólica como
lIrÚCulo tan I'IOUble. y proporciona ejemplo9 ah$olu,amen'~ roo,vincentc~. par,¡ que pueda ser desconocida_ IIí ~iquie!"3 pur un ,,,,,lII11tc. ap¡:nas "'"
En l. pen'crsión hay siernp~ algo que el 'lllje!O '1O quiere recon~r. con ¡tpro.t imamO'l a la ..,alidad dr: la p:r\"crsiÓft . l.;j (:i'I""ancia de un e1cmtnto
lo que este 'i"irrr supone en II\leWU lenauaje -lo que el !\Ujetn IKl qu~ a&1 a tta\'t. de la.<; trans10flJlal."ione5 1111\: puedo: evidenciar 3 lo largo de la
l'eC(lII(ICenóln se ronci"" como algn que ~ ahf orticulooo. I"'m que sin ,ioo &: UD SIIjeto la c'-oloción de ... pctVerslÓtl - pumo en el que ins:i~tc
emhergn ~) sólo es de'ICooocido por su parte ,ilKl reprinúdo por , azooe,; i~'\Ial mentc Sacho _ tien<k a poner <.le Ielieve la "",,'I.:'$idad de admitirlo.
e<enc.~les de artkuloción. no Sillo 00100 un elelllCnto primordial. tlltiwo. irreduetilll". cuyo tugM en
E!;te e ~ el moInr & 1 mecani,mo analítico de la re¡Ke~i(m. Si el sujeto la ~conomia ~uhjct.i\'a hemos de p"rdblr. sino tambié:u COIOO Un c"'menlO
'<>eo nodera lo reprimido. estaría obligado a rt:~O!llXer al mi.1OO tiempo una si¡¡nificóllltc de la perver,ión .
'cne tie otra,,; ~OS"" que le resultan propiameme intul elables. lo cual es lH Vay "-'1I0 ! al art!culo <le P..,ud.
fuente de lo re¡Kimido. La represión .610 .., puede c<mI..'t'bi, Comu vincula-
da a una caucna significanlC articulada. Cada ,'Ct que C ~l.lCntrnli rcprc.i6n
en la ncurosil, cs porque el s\~etO nO q u.i~'I'e n....'<.lIlO!:cr llIgo que c:tigirfu !Ce
.C(:(>l!OOido. y C.lte término . wgiría. int{l!icl &iempre un ckrocDto de aro-
eula¡:jÓll ,j~~,jfiClnIC que 5Ó1n es oono:ehible en un. coherencia de d.i!leu r-
$O. Pues hien. en la I"'I"V(:~ón es e:w;umcllIC iaual Re¡ul[ll que co 192.\_
1"$ e l articulo &: foreud. Sachs y todos lO!! ~icoanali$las $e dieron cu....,na t'reud parte de un farua.<1I1lI que ahJó en un ~'Onjun[() de ocho enfermn'l.
&: que. s i se examina con cuidado.. ... pone exactamente lo.< mi~ma<o meea- .<eis om.a.~ y ~ ni i\us.. que pI"C!lCnl.:lll formas pl'tlol6gi~-d5 hastaDle mmi7.ll-
ni.m~ &: eh ,ic\n de los téJJJlinO'! fundamen[ale.. 3 r.ahcT, edlpico'. que duo una parte bascmte imp<Ilante o:..ta<," ,",ic!WlCllte Cli ocmtitica. ""'" uú
~ncontr&ll"" en ,,11II1:ilisi. de las neunl'<Í •. el conj . mlo.
Si h~y, Clm lodo. una difaeocia. merece !>el preci, ooa en grndo extre- Se trata de un estudio si"e!llát".;o 'J muy ruida<Juo.o. p,,,o a ¡m."'. con
mo. En ning~n ~a.o ~~brfu COntentar"" con una opo.kiún tan ,umaria como .. InU cSCrllpulosidaJ que di"ingue <kJ !'C~IO de ÍllYc 'tigaciones a las ..,alÍla-
la consi¡ tentc en Occir que eu la ueurosi, la pu!;.ión.e c" i[a, m;"ntm, que <.la! por el propi<> Frcud. Paniend<.> de ,,'tOl sujetOS, po< muy iliver .... s que
en I~ perwr,ión..., la nx:onucc al desnudo. !Se mMifte, I~, la ""lsión. I"'ro !>CAn.!ot: <ledica a seguir. a trav~. de 11'; e[aP'l~ de l compl.iu de Edipo, la.
"" munifiest.~ ~i=pre parcialmente. ApartlCC (n algo que. con re,pecto al ttiUlsformllCiones de la .COllomfa del fa ntasma. f'tgun a un Hmo. l' em pic-
instinto, ..1 un ekmento dclprendiOO. un signo, bat'llllfl(\Q CU!! ¡Kopieoad. y ~a a articular lo que de,arroll ará a e(lntinuación ¡;(linO el mon",nto de la
podemO> lIellar a dctir un 6ig:nificaJ)(,,: del inSlinIO. P<X"!'SO la 1l1tima ve,~ 1lI in\'~uigllCiÓ<l de las 1"'r.·<!Nioncs en su P<'usamiento que nos m",trará más
dejarle,. iruiwa )'Oen el elemento inslI1ImCotal que ¡tay ~'fl tOda una !.ttic <le tod:lyr ... imisto en el lo. la. imponanci¡ &:J Juego &1 'lgnifiunte en dicha
flO!liaSmas l~ pcrvctW'l - por limiramos de OIlOmento a b(0!!. economía.
Con\iene, en ef«tn, parti r & lo cnncn:t<> y no &: ciena idea a<:t>el"lll que Sólo pw:du indicar de paliO qllC.' uno de los ~I tiln"" articul"" de Frmd.
podamo' lCf\C1" de lo que 51' lIam. la eQ)Ilomfa in.<tmlUal de una tensión, "Ülll~rocr iooc:. en psiooan:ilis.is~ - no 9t ~i ut.lCdes lo han adv.:rtidn - .
agte$iva o no. de.rus ~nexIOJle5. !ilIS retomo,;. ~fr.occione... Al menos no demu~sull 13 imponaoeia cenual de l~ noción o.k la , ch.ción del $IIjcto coo
es ",",o In que IIO!I e~plicará la prevalencia, la inliSlencia. 1a Pfedominaocia, e l Mgnificantc pan~uncchi, el mecanismo oc la rememorao:iÓD en el an'-
de llijuel~ elememo. cuyo caráf;trr ~. no sólo emergente .100 aislado. en h$l~. Se eompr\lC'ha en este artículo que didIU lI\eCani~1IlO esui propiamen.
la f(lf1lu que lIÓ<.¡uieren la.. perversiones b~jo ~i~ de fantas,""". O =i te "illCU lado a la cllllcna significante. Igual mente. la tIllima obra que nos
aque llo por lo que .'upon"u !o<iti,fm:ción imagiuw. lega t reudo el ~ltimu articulo suyo que !enetnO!.. de 1938. b , que en los
¿ Por qu! tienen e,tn., clememo.s tal lugar pri\'iJ.egiaoo'¡ La otra ,"e7. ha- CnU, •. ttd f'aptrs utaba tr.illucido loon cl lltulo "Splitting of!he Ego in !he
blé del ~¡lp.:Ito y también de! látigo - no podem~ vincularlo, eon Wla pura pf()C~SS of Dcfence". que )"0 tradn~co Lo. J)fvi.¡i6n, O Fr".~me","ci6n, dtl

",
LA LÓWCA DE LA CASTRACI().'<' F.T. F,l.NT,l.5:1JA MÁS ALlÁ DEL PRINCIPIO Df'L PLACER

\'0 "" el ""c""i.ml(l dd J(nr"~la urlUJr¡ir,). y cuyo titulo alemán es "Dis 1", dato. (:1 rnkOI ~. IU l¡)enp~c.ida,1 pam npli~ar ... mejame re<ullado:) , LII
lch'pahung l)n Abweh!vor8:m~ ~. el arrkuln ron el que Freud = uinó. po.I ~'i argumen(iIoClón d~ Frcnd ~ atllpil,,"",nle in",fi~ienle, y no e, lo que con,-
la pluma <e le cay'" de la~ mano.< - C!tt it....eab:tdo • CIIC (cxto \'iocull ("uye nuclllO interéi =ncil¡J.
o;tmclu.me nte b ecn!\o ",fa dd rilo COO l~ diaJ&:tica del rc<.:o/lOCimicnlJl lo qoc nos intcrcSll el. cúmu proce<Je }'mxJ I.....a ahoroar ellJ<Ubkma.
f""'"''''noo. ["'Ir uf declrl!). d.l ck"rto temll con cl que el ¡ujcto se cnrro,nla. Ln Nos d.~ d l"iul llldco Jo: <u . an;ílhis, em)';eza hal>1ando de lo que ocurre GIl
' ooM IlIdi~lubk n:~IlC la I'ullClún dd 41!;O y la n:L'l<i.ón iw:W.'wJ¡¡ en t... la niJla, Y d io púJ llecelidalle,; de )a ex(lMición , l>ara no tener que enfren-
relacioncs de:! sujcw con l~ n;¡¡li<iad, y ello <."'lI tlIIItu '1De.,'ita ",lm:iún ifn¡¡.. 13.= C<>(\iLllme_nle 00;)11 bi (mC3Cion~ -Q;OO en la "i/la. .:stoCII d nido
ginaria 11:" util i¿¡¡ COlllO imcgmd., en ..1 mC<:l\l1.;.,.tno ....1~ignificante. -. J""gl> '"ma IlIlIlIe ocurre e n <'l nino. pal1l lo CtI~I. por otra park, dÍl;JK>-
'10"'''''''''' aboról d (wn;u.l11~ re,~ " lUt IÚÑ>.
_ no.'
lit: 11 .. nlólletial. F.n suma. ¿q ut _ tlicc1 CooflItnll COOS1ancia. ) """
frcruJ so: Ikliell<\ en d 'lÍgni flCalJo de e<;le (anta,ma que 1"""0' haber 1m. oonlUnica. Lo que le (l-ltuC e.>o:DCbl r.on 1m a\'au\[e~ de """ fanl3Sma,
....."rbido •• i nn 1<!Ib<. al me nn:< una parle im(X>rtante de las satisfacciOllCli , ... tJ3""I<IOn3Ciolle.~, 'IU.S aru~~1UCS, Su hi..toria, .u. subyocencia., a los
lihldlnales df l ~uJel". I n<i~le en el hecho de que lo h.~ clIOOIIlrado la ona~ .. q ue la In\~~¡g:toelón :u..,lll i<:lll" d~ ~c............ t:J tdntl"'nII conoce CiMO 11]1_
partl" d~ 13~ vece~ en <U.jet..... femelli,~ II,,"nos a meoudo en !I\IjelO:i ~ nlem de e","'o(\o, SIK\.·S'¡"05 en ..1 curw de l<>s <'"\IóII~. SC'_ purde con'<lalar que
cu linn:<, No oe 1!"3U1 de un f:mI3'ma sádico o perverso eualquicra. se lr~1a aJ~o ca!llbia y algo pomlIan~ ~'On'la,,~. f'...-d nO""un., <e lrata de extraer
dt un f~1I13! m:> qu~ !le con~lIl1la y te fi;'~ "'1 una forma cuyo 1""", ~\Jllluni· nm en9Cl1an:..a do:: ula jn.'e~lisacj(,n minue' ......._marcada por lo que le da
ca el ~ujt'" con tnlleh3 ~~ne l • . A1~. la oomun>COl/.-ión misma de su otigillaliclad a ~a:si luOO lo Ilu~ es.:rihió f reud -I'reci~i(ín. iIWslen-
eo;1t te ma, que una w;, I"Cvelaoo sólo pucd~ arUcul","'" ~"mo p~.~ " un e¡~, llabaju tl~1 m"leriul ha'la q,,~ la~ Qrliculacion~s 'lue le parecen
";'1,,, e!lá a;o.:iatla a UM carsa btl!IMIIl impor1anl~ Ik mlpabiJi.dad_ jIlcducliNe~ hll)'an Quedado nrd3der.lment~ AÍslatla~, Así, ~Il Jo s cinc..,
l'.:~an. ti" Ki"d ...·ird Gt$,'MIII"'. !:.sI" '1 ui"r" <kcir qu~ DO ~., ~l ,ujela &mnJ~. p !.iw"":íh.¡,,, y en par1tcubr en el admirable Ho",bre ,l. [O" Lo-
quien pega. ~.1.i ahí como ~!P"'CI!ldL1C. i'reud ~mpiezól anaJizanoo la C0:<.3 tal bo.,', J~ \'~ll"II.!!i touo;¡;ar U~~ y otra ve~ cmkhllllClIlC la panc con~s:ponili~n l~
ó! lo q"<' po<.lemu. 11~mar el orige n !imt>ólico y la C()""'Slxllldi~nk al m;-
como!lf,: prOOuc'C ~n la imagimu;iÓllIk 1", ""jel'" femeninO'< que han t~n i·
00 qlL~ r.,,"e]ó!I'M'J¡,. tI pe~¡" q~ pega es, ~<)ll,¡&rjndol<) ~n mnjunlD, g~n real , eOl b cJ<le ua primitivA d~ I~ hilloria Jcl sllj el0. AlIllí, igll:.oJmen-
l~, no, a«la tre s lie lllp06,
<k la e' llrpe de ¡,¡S ' Iue lie\l~n uutnridad. No e ! el p:rlre. " ! n veces U\lIIh"CS-
lro . 1m h umhr~ pOdel'llSO, un rey_ ull llrano. e ! a v~ce ! una figura IllUV La pri merQ etapll, 1\0! dl~'C, qu" !o.' ell<;u~nlra siempr" en esl ... oca,ión en
nnvelada, ~e rec"" nce. nn al p.lrlre, !L no a ~lguicn que para no,¿-¡ros es,~ la. ni~a~, e~ <!it~. En un mon:.o:UlO dado <kl anál¡si,. el nillo que es pegado
equ ivolente. Tenclremn~ que ~ Irullr <.lS IO ~n L~ fOl:ma ~cabada dd [anta",,,,, y Ilue ha re\'dAdo en lodu. lo. ua,m 'u \'~ rd:ldero ro'lro. e , un hermano,
y veremo; muy fki¡mente qu~ 00 b~y ¡¡¡¡Xi,'O p~ra conformar.., COn lLll~ IIn hermanito o llna h~nnWlim " '1ui.-n .1 p<Wre l,.~a, ¡ Cuál ~ s la si~n itica_
ciÓII do:;. Cite [anlaima'/ ' , ,
homología con ~I plldro. Lejos ct~ ~simi]ario al padre ~Oll';"ll~ ,iluarlu en
d más allá cid p ....tw. a sabur. ~n cs~ ""letOda del :\umbre Ikl PaJre que :"0 pOdcmw <kdr >i ,,! .e~u:tl n si e.~ sjd,C<l. tal e! la <;eryrcmbuc afir-
tcneum cuida(\<,) 00 di¡¡ün~ uir Jo: la. incidMK:ia, del pilJre real. t1l1\CiÓrl que ¡¡¡¡[" de II! pluma <le Freud, hao;:¡da en U!la rdcrcneia lilcraria.1a
S-' trata "11 ~Sle fnnlu~mu di: vari<.lS ni!l.<.IS. de una e'p"ci., de gml'" il n;1pu.:.U! dt\ la. hlllja. ele :-.l adleth. a n~nqoo · ~ bccOO de la rrulIcria.
d" multitu<l, ,iem!"e ",)11 'a!(ll\eS. E,to H algo que ,u",i la [l.. ool~",a&, y srujf, <k la que ambos pro\'iel\en, lo l('llu~1 )' lo l~i~'O. Aquí mronttamoo
lo M'tan/e numetmu' como rara que "" llUcda I,re~ nder inclui rlo, hoy ]u IIU~ rreud de<t.xará en un anfwlo do:: 19M. ''El probkrna <:e<.>oomieu del

- leA rueg" ~implemente que $e ["( milM al artículo de Freud. Q ue N:<iII rna""'llm<mo". Yque .\Iá$ //1/4 dtl priflc:ipio IÚI pllK~,-uige. a saber, "'lue-
~icrn¡,,\! chirot 10$ peg~dos. ~ tkcir SUjelOS de un ¡ellO opuesto a l del lIa elall.l p,ilDCnI ~n la q"e hemos 11" peru.ar llue ha)' I'[inmi,'anlen"'. al
sujeto del fa.nasmt. he aqul ~Ig..l ~ loqu~ se pu.:dce~lar inJ"fi. nlen"" en una paue imponl1DI~, 8iN/WI.~, , íOC\lI(~ fusión dt 1m; mstintm
nidamcnle _, por \.iemplo. lratld" de reb cioruulo de "nl.-...... con remar; hl>idinalcs, los ÍJuliruos lIe ,·ill~. con 1..,,; in.untm <k m~tte. rn;entras que
tales oomu la rha lid~<l enlre I<IS ... t<lS. A>.f I.. m,inará I'.eod ' u an icuJo, la evolución inslinlU31 conll<:~~ una defu.ióo,. F.nthindunf(. ~ o menos
mosuando la prvrtlntJ~ inwmpalibi lillml d .. lcufa. oomo la ,.., AdJer con prcco1 ~ c,.;o~ instinlUl>. o.-Ienninadas pre:valenci3$il <k1ern'inadasdc1cn-
lA LÓG1CA DE LA OOT1UI.OÓN I:.'L f'A N1"¡I¡,5MA MÁS ,1 uA VEL PRI....·Cll'lO DFL PLACER

c im;e., en la evolución del ' ujelO ron ~LriblLibks al aislamiento preooi del l!Jm,l aqu J reSrt>iÓII ba.ce que el Sl~ClO rr:currn a la fi 8ur~~i6n de la etapa
inMlnto de n"..:rte. ~mClior pilla expre:l.lt. en un fantasma que nunca sak a la lu~ , ¡a rd ac.'6n
.A.unque c ~te fll.ntasma /.ea Pfi miti>"O - pu"s no "" enc ... n!". ninglll'4 f r.mcarnnm: li'ordinal. ya CSl!Uttunlda de acue: roo c'On la rno<lalKlad edfptca.
clapil ar~lIica anlcriOl' - , F. eud sullfijyU 81 mi,mo liempo 'Iue d,nd. "" que el t.~~\(1 liene enl!lD<.'e6 tOn ti ~;odre. ,
iiníll ~u lignificación ~ ! en el padre . FJ p adre n:husa, le niega .•u "", or al En un len:et lJempo y ln~ la o;aJida del F..dipo, del fantaml~ ",,¡o queda
!litio pc~. 1,,;n 1\>1I);IO O Itetmlnila. Si lO que e'tá en el pumo de mira uiJ. e~ J:C 'IeI"IL1. Se h:d i.ntroduti<lo una nu.,.a u an;.f()TlJ)lll:;ÓII., OjO>C es
~s tite mj clo en 51' ClI i<tJe ' lCia de l ujeto. ~ porque Ilay ruptura' de la re>- doble. La figura de l padre Ii:~ wpenllb, mupucsta, remitida a la fonna.gc.
lación de awor 'J h" mi lla.:ióll. E, Objo.1O de una sevicia, y e sta ~icia con- neral de un po:r5Onaje ~n po:¡ÍI:ión de peg..u , omnipnlente y despólico. ~~.
Si"l~ en oegado como suj~ tO, el) Ndueir a 1)3da su eJ iSlenci a como DU q~ el (lIOP;'" w jetO el> pU!iI1nULdo en la fomll( de esos niños mulllplt-
de.""ole. rN ucirlo a un eSlndo que .'ende 8 abolirlo oomo ~ujelo. MI c;od()l ~ no ~ilJum 6011 ya lodos cllo-. <Ir: un sexo pn,ci"" sino que for-
paIi« nn In ama. b .e es el \.C\nlÍdo del fam¡t5ma ",imiti~o, y e. lo quti nmn una especie deacnc neuU"~, ._
complace a l ~uJeto - e l OIro no "" am;odo. e< <lecn . "" eSl'¡ e '<1i1blecide t:'<UII forma última do/l f:U1t8Sl1la. eD la que algo 1$ IillLIlteoido asf. fijado.
en l. relación propiamente ~I mbólica. Por e<la \'la es como la inlI:ro'e1I'I mcmul i"aldo, pod"~ decir. Queda invt:sticb l"lf3 el suj<:to de la propie>-
ción del pIIdre -.iquiere $U prim~r ,<alor p;Lf"'L ~I .su;':.o, del que depe~ dad de cuMlÍlUir la imagtD pt-;'i legiada en la que " nconlnlrlin "'l.O(lOrtl:
LOdII. l. contilluacióD. lu u¡;sfw:ione< g~nil llQ que pueda " .<perimcnClr.
&le fantaSma ar.:JJco nace a$1 de~n. racla en una relaciÓfl triangular, q'" R\m mo:l'llCC n\le'Da at~DCión y debe tu;ciur nu,,,1n rc:fle:<;oo. con !lY"-
no se uLlllblooe entro.:l sujeto. la nL8dn:: y ~l nioo sino en~ ~I sujeto. o::t , <la de 1"" u!rmiWH cuyo primer ,,_~ tu. ¡raltldo de eru.c!larles ¡¡quÍo ¿Q ué
hmnanito" la hemLa nlLa y ~l padro. Eltamos ame! del Edipo y. sin cm'o:lfO pueden repre&eDI~r en e.te caso1
go. el padre elLá pre6t!lle.
:\l.ienlml. qu~ tite primn dtmpo <.kl famasma . d má ~ arcaico. el .upo
to lo tIlCuemra el] lIlIáll,ls. el !iI1¡,;undo. por el oontraoo . mlDCa se C!1cucn~
y ha de , er recom truidu. b¡ ¡",,\\dilO. Si sul..-a}o las audacia. ok la dOOuOo 2
~ióJl fremliana. no e, pilla que no' detenglUDO< de IIl<lmento en ,;aber si el
o no leg Itima. e., p:ua que m) no< dejemo, !leV,\[ <Xln lo< ujos venJados, p:ll1
que: nos del1\O' cuenta de qué hoce Freud y ¡mcia, a qué PUMe l""",egUtl Vuelvo a wl trián gulo im ag mllfio y a mi triángulo s imbólico.
IU conStrllcci6 n. F.lmaterial an alltico co nverge, pue~, hacia e", e.,tado do! 1..1 primera di ~l~ctic~ de la ~mholu:ación de la relaci6n del niflo con la
fanta~m ~ que ha de !er recon ~llui do porque, ,<egún Treud. nuoca aparocl madre concienle e<endalmcnte 8 lo que e. ~ignitlcable, e' decir, lo CfllC 11(1,
en el recuerdo. ÍDlcfc <a. Sin duda hay otras C06ll~ a~arte de e !lO, eMá el objeto que pllCde
&m: kgunóo tiempo cs rá vinculado COI) el Edipo propiamente diche. presentar la madre co mo !lo¡(adora del seno. ~d,n I~. satisfaceio"".' ,~­
Tk ne el u:mlóo de lW8 relaciÓll privilegiada de la nilla oon su padre - -el w m,1s que puWe 8port~rle ul !lillo, pe '" . i '<110 huhier¿ .e.slO no habcla run-
e11 .. la '1"" eS Jltgada, Así. h eud nilinil.t: q uc eSLe fm lasma rccoo;.Ln riól gutUl clase de dialéctica. ningutll\ abertura en el ed,fi clO. ~ C(,"~,nuoci6n,
pu..Je".,. un t.,,;cimnru() del retumo d~llleSl'\.l tdípi<:o en l~ niña, el Ue """ la relación eon 111 mm (>(> e~l¡¡ ~ha ., im~¡t_nre de \a!lIJae<:oones y de
d ob;'t.. de LUe'\e() del piLW:e. (110 la ~ ulp;!bilidad que implica, la nlaL exigf f","raci~ e.<.l~ h~ del Uescul..-imiemo de aquelln 1Jur. t\Ii el ohJeto de
que <e hasa JlCgl r. Freud IWlla a e.<.te re!tPIIl"" de reye,ión. ¡,C6mo hay '1'-" SU &<1:0 . El sujetO, ~<I: nil10 pequeño que ha d" m lulÍru;r.;e en iII avenlUm
eoten<krlo? COJl1(> el men'-llJe en ~Iión ~t6 I"lprimido. como DO se ~ hu" ..n. y ha de a.c~der al Ltlundo Ue l significado, li~1lC en efn.10 que de:<-
de lIXU~fiI:C e n lQ memoria del wjeto. uo rnccani~mo COII"C lati\'O que T'Ir:Ud .:ubriT lo q ue pan d la , ign lf..;a 5U de~. AhorA bid!, lo que si~o;o]lle ha
~laJlte.do un problema en l~ hisU)n~ anal ítica, taMo ¡llmIla temu CODOO
L lX>HJIfritlno.. bI el """'''''' ...
<l<un_IN, dOI T,l
""$ '* h;)bIo do la d{¡"",,-_ aul1"rJd, rnpIm"I. "",a la prActic:.. ha sido l.iLber ¡)OT que ~n t'!1.e punto .., manif"~'<1:3 la r" ...
ciÓD privllegi;oda del ralo.

""
lA U}(i{CA DE lA CASTRACl6N EL F.-\NT.-\SM.-\ M-'S Al.I.Á DEL PRrNCIPfO D1::L PlACER

Cuando lean ustede, d articulo de Jones rire la PIroJIit' Phau.~"náo ficante con el $;I! nificado. Hay en efeclo poca, posibilidades de q ue !le
1..~ dificultades insondable, que para él naocn de la afumación <le Frcud muestre nunca de un modo que DO ~a liU natw"lIc:ZIl de ~ignirlC3Jlte, es de-
se,ón la cual hay. para ambos "':1.05, una etal"- original de w <lesarrollo cir. de que revele \"f;rd.:lderamenle q ué ~i~ific~ en cuanto signirlCante.
!iIe~ual en la que el tema de! «ro CQmO (l(n) 1le..,a/lIC está vinculada con la Sin embargo, pien$Cn e n lo que OCUII"f; -ca$O que hasta ahOla no he-
p<lSC$i60 del falo. Esto es Iileralmente incompr~nsible para. ca.i todo, los mos considcrndo _. si en su lugar interviene algo que es mucro mellO! fá-
que rodean a Fr~ud, aunque hagan malabari.mO! prua hacerlo ~ntrar a pe. d I de articular, de s imbolizar, que cualquier cosa ima{:inaria, a saber, UD
sar de todo en.u articulación porque los hedlOS ie lo imponen. Lo que no ~ujelO real. De esto se trata precisament.c en est.1 [ase primera que nos de-
ccmprenden es que ~hf F~ud e~tá planleando un IlignifiC!III te centra! al~_ ~igna Freoo.
dcdordel cual gira toda la diaJwica de loque el ~ujel(ldebe OOIXJu~tarde Aquf~ el deseo de la madre no e$ Slmplememe el obpode una búsqU&-
si mi,mo, de SIl propio $el. da enigmática que deba conducir al 5\Jjeto. en el curso de SIl desarrollo. a
Al "O cornpomder que !le UlIta de un $isniftcank y de ninauna Olla eolia. tra7N CII ~l ex signo, el falo, para que ble entre I continuación en la dan-
los contCo!ari$(8S.Ie q«an ~n busca de w equivalente Imblaruln de defen- ta de lo sirOOólico, 9CI el 00jct0 preci.w de la ca~U"llción y $e le devuelva al
s.a del5\Jjeto en forma de eteencia en el falo. I'or $uPUtsto. n:cogm a CSle rLO bajo una forma diS(inta, para que haga y ,.;::a lo que hl de hacer Y..,... Lo
respecto mueh01 hechos e~tremadame nte válid<JS. de"'-"lIbren mil indicios es, lo hoce, pero aquí eitiUOOS en el miiJIIO origen, en el momento en que
en SU! di,·e~s experiencia" peTO sólo son ca"". trayectos particulares que d ,uj~lO '" enfrema (:on el lugar imaginario donde se sit~a el deseo de la
no siempre explican por qué.., loma este clemento privilcgiao.lo cOmO cen- madre, y ese lugW" e~lá ocupaoo.
tro y e~ de la .Jefensa.lmJe5. en particular, le da a la creencia en el falo No podfaIDO$ habJarde 1000 al mismo tiempo y, por otra parle, ha !ido
una función en el desrurolkl del ni",,, que, como verlln al leerlo, esU. tolTlll- una suene '1"" 00 hayamos prnsadoenseguidaen el papel de]a¡ ..egundo-
da del COI'O del romose~ual, C8$O que está muy lejos de IoCr ~nrnLI.Ahora nes. cuyl impmancia decis"'l en el de:stncadenamiento tlt la! neJlfO'!¡il, sin
biell, en lo que al falo /le refiero:, lit trata de la función ~I gener.tl. cmbargo, todos conocemos.. Rasta con tene. una mfnim:! erperienciaana-
Pennflanme unl fórmu la condr:nsada que les pareced muy audaz. pero lítica para saber que: 1_ aparición de un ""noaOlIO (1 una ""nnanita t¡"ne un
no tendremos que illSisur en cll. si tienen la bondad de admitirla un mo- papel deenCNCijada en la evolución de cu.1lqu!er" ncumsis. Pero~; huOO!-
mento para &ti uso openIC;onal. Asi como les dije que, en el interior delli:Í&- r.tm0! pensado en ello enseguida, habría tenido $Obre n~tm peDsam¡"ntO
lema "gnifican~, el NomlXc del Padre ru,ne la funciÓn de ~i¡nifkar el ~'ún­ Mactamentc el mismo cfocto que obscT"\lamos en el sujCtO neurótico -que-
j~nU) del sistema significante, de aUlOl"Í1.arlo a existir, de dictar Su ley,!e, darse en la real idad ~ CSta relación hace errar por completo su func ión. 1..11
dl~ que frecuentem.m~ hemoJ de considerar que el f~lo enlrll en juego en relución oon el hennanito" la !>. nnanita, con un rivw cualquiera, 00 ad-
el simma 6ignificllIlle I pruti. del momento en que el 'ujclo li~M que slln- quiere !-U valor deci.ivo en d plano de la re~lidocl sino en tanto que loC ins-
boIi~ar, en oposición al significante, el significado en CUlU!to tal, quiero cribe en un desa1rollo Mluy distinto, UII de&lrrollo de o.imbolización. 1..0
decir la Ii:Ígnifica<:ión. coroplica, y requiere una !lUlución oomplewnente distinta. UIIIl ""lución
1..0 que le im¡KK"la al !<U~lo, 10 que de'lea. el deseo en C\IanI(I deseado, fantasmá!i.:a. ¿CUál es? r-rcud nos articuló su nalurale7.a - d sujeto'" abo-
lo de,eado del $ujeto, cUlndo el ncurot lOO o el perverso tie"" que Iido en el pl ano llimbólioo, cn tanto que es como un m:unarracbo a quien :\le
simboli ...rIo /o ~ literalmente en I1Itima instancia ror medio del falo. E l le rehú>8 roda considemción como &tIjefo. En elle caso IllrticuliU", el nil'Jo
significante del significado en ¡cneral, es el flllo. enmen"" el llamado fantasma masoquista ¡k fustigación, que L'OfIStitU)"e
EsIO es esencial. Si pancn u~tedes <le esto, entendcrtín mucha. (:osas . Si en eSle nLyel unu !Kl lución Jograda de l problema,
no plltten de "'510, entend<:rán muchas menos y se verán obligados a dar No !>'mos de l,mLtamos a este ca,,, ,i!lO, en priMl~r lugar, comprender
l'OIIeOl! considenlbles p<l,a Comprender CO&l\S enormcmenle simple •. lo que co ~I ocurre. Y lo que OC\llTC e. un lICIO .imbólico. Freud lo poae
Fl falo enl1a )"a en jl>eg,) tan pronto el sujclo abonla el .....1RiIl) de La ¡na. perfectamente de ~1ieve - ese niño que se (l'ejl al¡uien ro la familia, b&-
tn. Es'e falo CSI.á ,·elado, Y estará ~e13do hasta el no de los siglos por una ta con un simple pt'!ICOl.Ón para precipitarlo desde la ciml de 5\J ornnipu-
¡i mple razón, porq ue es un significante tíllimo en la relación del Ilipli- ,.-ocia. l'ucs biCI!, se Irllta de Un lICIO simbólieo, y la pov;a forma que in-

'"
lA u}(lIr~ DE (.A CASTR.4.nÓN EL FANTIiSMA MÁS ALLÁ DEL I'HINnT'/U VEI. PUCER

te. vie ne en el f~lllaim~. rlláti~ o lu ,·ar~ . tie ne en sí mi , m~ el ~arácl.,.. látigo .iempre ha designaoo al direc tor, al ~oocrt\ante, al amo. Se tral" de
liene lu nal"r~le¿¡¡ de a lgo '1u~ en d plMo simbó li co se cx¡m.:s.a moj ianlc nu perder de "i~a quc eso e ~ Í>tc)' q"" a e,O u():<i, en!rr mamo<.
una tach.adura. An\es que ",olquier OIra CO\.ll. ~"Qmo uu a E:infiih/¡mg. una La mi~nladuplieidad ~ cucucntraen d segundo liemp<>. Pero cl men-
empalia cualquiera atribuible a una rcla(ión r{~k3 <id sujeto con el qllC ~aje en eue~lión. M i "",1" nI' fH'1I0. nO le llega MI .ujeto - .,í eS como
suf~. lo que jaten'iene ame todo es algo q ue borra al sujeto. lo tadla.1o lIa)' que enten<Wr lo que d ice r~ud. l:.l me" ,aj~ '1"" primero '1ucría ci • :te
l\J1u la .lilgo signilkaale 1;;/ riool n.Q uiS/,. "" u nodu dt "ada. ahora qu iere decor Tú .( ~.<I.<lts.
10.'1" es tan den". que cuando m.t, tarde - IOdo esto $á en el aniculo ;lIClu.w erts n~wJu. E>~o e' lo que. en el ~l!uudo tiempo. ,i,,'c de ~n­
de FtnId, 1" ~i,n l1roea a liMa - el ni/ln lrOflie,.a et'..ctiv3"",nte ron el aI."tí> saje. bajo una fonna regresiva O reprimida, no Importa. Y es un rntn.aje
de pe~. "~3 . cuando en la ....·uela ~e r~me a~1 a un mito pegado. 00 que no " "3. .
lo ellCUl'ntrJ en abwlulo ,l1ICtOlU - dice r tcud, contando mn el texto de Cu~ndo. Un a/lo mAs wdr. freud ahnnle el prohl~ma del ma.""IUlSJllO
... uP"fiencia. de ~ lUjelo, de quieoes ba nuardo la histoilll de este fun. en si mismo. en Mds .,114 MI "rinc,I"u del plnc..'. e inda:!:uc cuál e, el va-
tasma . ...... elol.""en;l 1" insl7Ír~ al nii\u algo .,,,,,,j~m,, M "na AbI~llnu"g - ...... Iru radical de Ule nta!o:lqui.muquc cncuenlnl en ti anal;";" en forma.de una
rrijo la trudu!Xión _. urtól 31'1IJ$jón. girar la cara. 1;1sujeto se ve obligado a op<.lSición. un enemigo radie.l, $e "eri obl igado a planlearlo ~n di.,·er.;o<.
:>Of!OI'I3. lo. pero no esrá impl icado. ~ manriene a dislancia. E l MOjelO CSlt tl!rmirlO5. 0\0 llhf e l ,nlen!s de detc:nemo. c" e>.Ie tiempo ~",~má.lcn del
mUJl1cjO$ de JlOI1ielpar en lo q ue ocurre ro:alrnenle cuando !oC enfrenla a fanlasma, del q ue FrtIld nos dice que es loda la e..~neia del m35oquismn.
alguna e<ce na tfecti"a de fllsriaaciOn . Y pOI OIra plll1e. como lo indica
FrtIld de forma mUJI Pftci<a. ti prop io place. de ~e fama&ma e&lá m'lIIi_
fi ..larnente y'ncu loou a.u carKte. ¡lOCo seriD. iOOf'l'rant~. La fmli g~
no m~nla con,,~ la integriLlad real y fl.ka de l ,ujeto. Es propiamente ... )
ca.;\"l~' ~imbóJ k\) lo ql'~ ~ Iul ~rulizlldu. y cJkJ o.!>dc el u.i g~a.
En d segundo ti~mpo - y ~.IO liene importancia para da. valor al",...
qUClll~ qt' c les introduje la Olrimu \"~t _. el [a masma adqui.irá un "ajo¡ Vayamn~ p<I~o a paso. H~y que emp.-z.a. por "er la paradoja y dÓllde ~
muy di stimn. eambinr~ ~ ~ m id(). En ell o res id\: prc<:isamenle 10<10 el cnig, "n,· ucntra. E~.ú. pues. el me nsaj~ . el que no llega al lugar dol , uJc~o. p",
mu de In ese n c i~ de l ,na!oqui.mn. ut.a parle, lo único que queda o. el m~leria l del significante. e", ob~t o. el
C unndo ~ trata del sujeto. I1n hay furma de evitar eslC callejón sin ¡,al;" láligo. que perma nece cumo un s ignO haSta el fi nal. hasta 01 punto de con·
da. No le ~ d igo (jue sen liSci l de captar. d~ ~ ~pli car, de d~s rlegar. En prim. \"e l"tir~ en el ~je. ~ ~a~i diría el lll<Xlclo. d~ l. relaci ón con el desco del Otro.
lugur. es predw'Iue nulO aLeng"m<)s al hec ho. a , abe •• 4u~~, asL y 'de~ F. n efeclO. el caráclcr d;, general idad del últim o fant~,ma. d q"" perma-
traluremos de comprender por '1u~ p~de se. ul. n=. nus lo indica bailame bien I ~ multipl icl'ICi60 indd,n i,1a de lo¡; ,uj<;-
La inu......h' l'l'ión \"ildicu l del signifICante supuoc do, ~I , "",mos di. tinl,*, InS. EslO e~idoncia la r~ l a~ión l'On el Otro.lo~ ulro<. lo. otros C<) n mmú sco·
Esiá"1 m_n.aje y 1;11 signifknción - el ,uj~lo r..:ibc la noti.:ia de '1"" el la." min~scula. en cuanto lela~i6!\ l;bidi n.l, y signit," " quc 1", "'feS hu·
peqUfi\u fi"~ 1 es un niño p.-glldo. tS decir. un mamarr"dlo. alguien a quiea n,;mos tll'n. en tlInlO q\\t bumano<. todo. bajo la férula. E ntTllf en el mu11 -
se le puede $ubir uno a la, b.1rN •. H a~' l~mbién un clemen\u '1ue e, pm:i!ll do dd d;,seo es pIOnI el <er humano e~ periment,.,.. lo primero de todo. la ~ey
ai.dar bien. Q saber. DqU("Ho con lo quo se Opera. el ;n,lrumclllo. impUeita por e>O '1uc u lste mts allá -que no..xfOS lo llamemos aqm e~
El ear-:lctcf fund:ullClllal del fa" lasma mnoqui Sla tal como e.~ist~ cf0C9 padr~ ya!lOliene imponnnda. no impotlK _.I a leydc la!f{'h/ag,,~. He aq~l
t;"a,neme en el ~ujero - y no en 0\0 ~ que reconwU<.'CÍón modelo. ido:al, <.vmo. en Jn ~Uj~IO dctermmaoo que ehlnO cn todo eslO f""" eammo;; pattl-
dr la ew,lución dr 1m; inlrinrn. - e ' la ui~lL'nci. dd Iáligo. Es a lgo qu. culares \ie define una elena línea de e,·0I\l(:iOO. La funCIón del fanta.<ma
en,i ~ ~r de5t.aeado poi" nUeSlra panc. Ah(tc:n~mns un sign¡fiC8111 rennin~ e~ llU"ifesr.ar una relación c,..ncI.1d~1 sU;::IO con el significanle.
que m'''<'<:e ocupa' un lugar P"",leglado en la ~ri~ dr nuestrO" j~rogli1il
COSo y de eOlfuda puf u n~ simple ,azón. que el jeruglífi~... del pnnador dd
m"
Ahor1I ,·a)·anlOló un poco lejo!i y recorderno& ~n qui consi.le la no-
.....,dad '11f(' I'reud imrodu~ ron rcSpo:CIO al m"""luismo e" MIÍ.' allá ,M

'"
F:L FANTA5.U;4 MÁS .... LU DEL PRINCIPIO DEL PU,CER
LA LóGICA DE LA CASTR..1 Ci6N .
pril".il'io J~II'I",'" F.s esencialmente esto - si con~iJenlltl()s el m<J<lo de En todo ca,o, si ..., admite quc el principio del placer es '·ol\"er. l.
resiSlen,in o oJo: inerci~ del sui<'!o ~n\c Jetennina<la intervención ~.,.lnlliVl muerte, el placer efectivo. el pl!w"r del que nos ocupam~ coocn;umente.
oonnariva. n(N"m~liUlmc . nos v~mos llevado> a articular el priocipio dei requ'ere OIra clase de e. plicilCionc •. E. Pfl!ci so que algún tnoco de I~ vida
pl~r ~"()mo 111 I~n<kn<.'ia de la vida a ""Iver a lo inanimado. El último haga creer a los sujetOlo, por decirlo a,f. que ~i c!.Ián alll es para su propio
motor <k lanQlud ún libidinal h ,""Ive. al repo ... de 1.. pied".,. E..tf1 et pllOCef. VoI"emo:! a~¡ ala ma~ur triviahdad fil osófICa .• iab.."T. que cscl "do
lo qu.. f reoo plantea. p;lfa el ma)'or e~1o de todO'< 1... qu" ha..u.en_ de Maya loque: rI05 mantendrla ron vida graci .... a que nos cngaiía. :'>1!is allá
t<'XIU9 habían h«tIu de la noción de lihido la ley de 'u ~nsam~nro. de esfO, la fIO$,b,lídad <k alcantar. )·a 'lea el placer, ~'a .ea pI3l<...,res. dando
[SU! aponaclÓll. pMJd6jlCamente nue"a. i"" luso <=andalosa cuando ~ loda <-""[ase (le 1'I)(Ieos. se basarlu n el principio de real idad. Eso ..,ría el más
nprt~ COnvl ;¡cabo de hxerlo. noeo pnrOU"II p;:ifle ~Ino una extem;ión del allá (!e l pnucipio del plxer.
pri""ipio del placer. l.Il cromo Preud \o e:ll'1laeriza por el rClorno a cero de Eslo. na¡!¡¡ menos. es lo que Pf\'ud nc«silll ju,;¡,fICaT de la exiSlt'ocia de
la len~ión. En ef«lO. no hay retomn a ~ro más n\dical que la mocrtc. Sólo lo ~ JlilITI. la n:a..:ciÓfltefllpWlica n<:@~i\"a. De lodn forma., he""" de
que. COIlVI U'-lede-$ pueden ~I"\'ar. e$l3 fomlul""'lón del principio del pll_ Iklrnemo~ aq\ll un iMtante. porqlOC, en fin. eMa re¡occión ternpéunca ""8a-
~'. no~ \"envl~ de todJ~ fonnas ohlopdn$. panI di~ingui rla. a siTUarla mU t i~8 ROeSuna csp.xi~ de reacción ~tOi<:1l del ~ujeto. Se manifiesta mnliante
an~ del pr,nc ipio dd pl;¡cer toda cI~!IC de cosas ~w'lOtd¡nariamcntt mole<tao t¡mto para a como pan
Aqu f c""""endrla decir algunas palabrns s.o~ uno de los problemal hOWtroS y parlI.uentomo. Son lan molesta'. ioctu50. que despu6.de lodo
más " ngulares de la vida y de la pt.'fS<)na de Preud. su relación c on la noh¡,~, MCído puede ¡xucccr mejor suerte ]XIralndo lo que ha negado al
mujer. qU( quitis te ndre mos ocas ión de retomar un día. Su existenei" ..er. La r""", que lIC~ba art icul:mJou Edipo. ~u Ili] <¡>\wul.. como~1 término
estu\"o muy pr ivada de mu.;.: .cs. o SI: pri yaba ~ 1. No ..., le COn""" n má, de Il ltimo que d>i el !>entióo culmin~me de la awntura trlgica. Ie;O_ de abolir-
dos muje ~ s.:lu mui<'r y aq,..: lla c uñ."\d~ que vivía a la ><Jmbrn Je la pare_ la por (1 ront.ario l~ eterniza. p.:.r la sim ple razón oc que ,i F.di po no pu.
ja. En "cn:!ad [10 se ticn.; n i ndido> <k ninSuna Olra cOSa que sea una re¡a- diera llegar a enunciarla no seria d héroe wprcmo que es. Si se I',,,enniza.
ción propiamente amorosa. Por el cO [llrario, tenía ci~na tendo.ncia ha¡_ oi e~ un htroe. e, precL 'lUmente P<lfI.Iue finalmente la arricula.
tante dcplornble a recibir fácilmente iUllerencia. de la constelación feme_ 1..Q que freud ti"" deloCubre Cornu d rn~ allá Ocl priocipio de placer es que
nina que s..: h~b(n formndo 11 otl alretlcoor. cuyos miembro. ,e comidtrM puccle haberen efeclO una a!)lÍrJeión última al reposo)' ~ la muerte cterna. pero.
b~n contimmd orus O n~ud~s do: SI' poonsamicntu. Así. ha'taba con que un. en nuewa e~perieOC"ia. y ¿<te eS lOdu el ~mido tic mi ",gundo año de semina·
perso na como EH rbaro UJw le propu,iera un términu tan medioc~menlll rio. cneomra,11<l« el carácter especifICo de la reacci6n terapéutica n.;gativa en
adnptado. Ine ~tr~vo a dedr, Co mo el de N1"'an<l principk pam que él le la f(l!'llla 00 aquella tendencia irresi,tih1c al ,uiciJio ~"" se hac'C rCc'OllOCef en
diera w ¡anción. La relHdón que pueda haber ent.e el Ni"'ana y la no- las ~Irimal rc!i~el"l(" [ a~ con I~s que "',. enfremamos en sujetos m~; o menO'i
ción del retomo de la nllt ur aleza a 1" ina nimado", COIIIO mucl>o una ~aractaU~ por el h«ho de: haher ~ido ni"'" no óe",ados. [oclul<) a medida

upro~imaci6n. pero cumll Freud!le confnrmó. ron form~monos oosotrol que S( articula mej or para ellos aquello que hará""" "" <l<""CrqtJCn a 'u hi.toria
t:lmbi"". de , ujete. n:hú >an cil<la '"el rtU\.<. entr.l.l" en el Juego. Qui= literalmente s.alir
Si el pnndpiodel N, ....·ana es la re8la~ la ley de Ilc\"olución vital.debe de ~l. No accp!lIII Wf lo que son, no quieren ~her nada de e>a cuna signifo-
de haber al~ún truco en al 8una pane l' ar3 quc. al menos de vn cuando, Canl~ "" la que :lÓlo adisgusto fu<.:1QII adrnilido< por ou madre.
no ~a b carda del placer lo q ue ~ placer lino. por el contrnrio. ~u au· ll. que como analbta9 S( nos rcvd. aquí eo "tos casos. "" eOCu.. otra
""'01<1 - 'Illo qlle. recOIl(lOX f rtud, no SOffiO'l en aMlu to capa«S de de- tamhién cxaclamente en los ~M. la ~sencia do.: un deseo que "" anicula.
cir por qué Debe de sct .1&0 romo uo ritmo temporal, ullll adecuación de y que: .., ankula RO M'l1o COmu de>eu de ....'Conocim iento Sino como =n-
1O'l !t.minos. como pu l~ÍOIIC$. F.I (\ej. apart'C\.T eu el hurilOOte un recuro nocimiento de un dt'ioeO. El signi fiC~nte es iU d;mcn.ión esencial. Cuanro
"" posil>le a e~plieaciorocs que: si ~ pudieran dar no serian ~agas, JICffi e~ mi<; .., afirma el ~uJ"'1] con J.)"uda Jel sigoirlCll.Ole como qU(riendo ~ir de
Lln I"J<I« de nllCSlm alcMCX - ticOC"Dque ver con la música. ron la armo- la cadena ~¡an, tkanle. mh se mete en ella y en ella se integra. m~,.!iC con-
nla de Ia.~ esfel'3$. vierte ti mi,mo en un ~,gRO de dich~ eltdena. Si la anula. se hace. R má..

¿51
LA WG[CA DE LA CASTHACIÓ,'¡ r:L MNT.~SM,I. MAS AuA [>r:L PRI/,;,CII'IO DEL l'UCER

~'gno q~e nunca. Y ",to ""runa , impk faWn _ p.-...ci'al"Mm~, lan pronlQ de ,..,,,,,tir la mi~ma negati,·a. ah( es dunde FreoJd nus muestro ~I último
el su;"to "'''' muerto '" ~·o'w¡""" paro ~ utrm; en un signo eterno, y 1011 motor "': lodo lo que, !Id ioconscieme, $o: m;mifiC!'ta en forma<l..: la repro-
!<l.llCltbs m~. ~ ~l ,..,sro. Por eso. cirnl\llloenle. el suicidio ~e una heU .. ducc,ÚIl . imomática . .
a hOl'Tenda que lIe,"a a 1"" hombres 8 condenarlo de forma 1100 laTiblc. Y "'!lIJ. nada menO'<. es preci'!O P"''''' ,vmp,..,lKk;r qu~ ha<.:I: q ue el "~.llIfi.
l~mhlo!n un~ bclle1a COI'tag'0S3 lIu~ lb lugar a e$a~ ej"!'Mmias de '",cidi!) canLC. lan pronlO es intru<lucido. lenla un valor dohle. ¿Cóm~ <;t' .\",~(e
de 10 onj .• le::oles en I~ CJIprriepcia. afectado ti sujetu. como~, por el ~i¡;oifie~n1e? - por<]ue el es lIu,:"n
Un~ Ve7 má~ en Mú. "11,, de/principia ,/tl/,Ir'f:a, Frcud demlca el rnuha abulidn, \" n<> el otro. con ~lltligo imaginario y. por I UpUCSfO. "1'-
oc$eo de ~COtKlCirnienlO coroo el food" de lo q"" COfl\li tuye nueslra rel .. nificame. t:::n ~u;nto ,le=:>. sienl. q....: es b lanCll <le algo que <le hecho Jo
ción con ~ I sujeto, Y después d~ 1000, en 1<:> que F,eU<! llamad mil, alh\ del , .
cum~gra)' lo val oriz~ pmfanándulu ~ mnmo ¡, .. mpo. ,cmp'"
. S· " ,. en .,,1
pri ncipt" d~1 placer, ¿hay alguna otro CO$.1 qu e la rdadó'l fundmncnlul <lel fan(¡,sma masoquista un lado degra<lant. y profa,MuriO que implicu. al m,,·
sujeto con la crKlcn~ sign;[icanl~? mo tiempo, la dimensión del reconocim ienlO y la furma prol"Il,da d" rela.
Si r.:n~\i"'lun u~t.:&:s COn cuidado. recumr a un. pr~t~rtdida i""",iu de ci6n \kJ SI.IjelO COll d SU~IO patem". ESl" e~ lo que l."<J!l\IIlUyc .l londo de
la 'l:lluml.:7a humun~ como mú<klo de aquello a lo que ."pimría 1" ,';o,J.., e$ 1I pane desconoc idi! <lel fantasma.
una idea q uc debe hacemos ,;onrelr ligCf1lmt: nle ~n el pumu doruJc!lO>. en' J:;l (l(:~e,;n del luido al ~ar;kICf ..,..Jical de doole ",,"Iioo ~l ,ignificanle
eOfllf1llll'X. En materia <1: ICtomu a la n:lo.la. nada e~ 11"0<1\(", ;.cguro. 1\,.- 0C1. ~ Ve r(l(:il ó!lldu por lu ,igUleme - ItM,lav{a no lo he ~cho ,ntervemr en el
pome. el Pf""PÍ(:I 1'1>:00 . en un peqoc"., parenl':"is qUII: ..., rogarla ~ C$qoema por conslllcmci6n a 'U~ ea,,",citli.~. porque 1" última "(7 hubu eom-
...." en d nllic .. lo "El prob!emaeconómi!:u dd mlIwo:¡uhmo~, donde ~,."I~.. pheacio~ espanto.",,, ~pe"'" inlrod~je la IlnN par-.J.~la HII,. a .aber. la
a mt:nciullar su Mw allá d~1 prillcipio d~/ pltlCtr- """ indica qor si ..1 ~ relac,ón dC 13 imagen dd coerpO Pnlfl' o con ti yO ¡mol, del <uJC10.
IUl'no p la n ... ur-~Ie:..a inanimada es d"" iqn~nle cor,•."~b,ble como el rBOC- No pode""'" ignorar qoe el riVill nu inLC ..... itne P':'''' ~ ~'m~lcm .. me en
no al nh'eJ m;i~ bajo d. lensión. al fe!"""" n;¡da OO!< aseguIll qIJI:. en la rrdnc- 111 ,elac ión lriangular, ,inoque)oC ~.'lCnla ya eo el n'Wllmag,,,~ ... o eOmo
ción a I~ Ilad;L l"mbién al,í. por ""í d"cllk,. 110 se mu.:\'a ligo. que .. n d f...... un QbsI;ÍcutO radical. btu (lTO,'oca lo que San A~U'lin no. """TIbe en SUI
00 no '" eoc"""tre el dolor <le ""r. EMe dolor. no lo hago SI.Irg;' yo, no lo Col!/tj;,me. _ ta palidez monal d~l m~u de p.:~hn q"" v~ a 'u hermano
~~tra""lu. n,,, lu indica hwd ro mo el último I~~iduo .'lel vín, ulo ent~ d~ lecl", mamanoo <le 'u mad~ . Hay ~h{ en .(t\:IO ~tgo rad,c~l. ',crdadera-
Tii!1lll~ y hm,', Sin duda, m"diame la n~re~ividoo rnmw (Id IUi<'to raro con nlt'll!e m()lIal para el sujetu. qu~ ~slá I¡ien ~. p,es~oo en ~Sle pas~Jc. P~ro la
1,) que lu md.a. Tinm,,, c"nsig"" ¡¡¡"'",rse. pero algo queda cn el ,"Iorinr del rivalidad ~un el "1r0 no lu es t'xl". pu •.' t:ullbién C\t1 la idc ntlficac~6n con
'ujelO en la furma de aqu~l dolor de ,;cr que a preoo le par.:cc vinculad" con el Ulro F.o ot"'l I~n!lin[),.l a ~lació" qu~ li g. al \uJelü con nxla Lmal'-.~ "
la propia uiMencia <lel ",r ";vo. Ahora l>icll. nOOa <,Iem\leSll<l qu~ este dolor del úlro tiene un carácter fun dame nlll ",.,nle ~mbil'uo. cun~nu}'c \10. "'.
se hnlile a lo~ Vi,...,.. de ac,=dn con 1000 lo que I hol<ll\llbe rnos sooo, una. tNducción &lloou IUl lurol de l <ujc:to al movimltnto de !>á;.cul. que. en el
nMII'll1e711 ani '!l4da. C()fT()mpicb. en f..",¡,:otación. en ~b"lJición. incluso eX' fanlasma, lu coodoc.., al lugar que le enrre.poodia al ,i ,·al. donde. en adc·
pIO~"'a, muy di1lirua de lo que h.asla aJlOf3 podíamt>9 imaginar. lante, el m"mo =ru;aje I~ llegar~ n,n un "'nI 'do completameme opuestu.
F.o e:llnhio. lo que no lcnemos q'oc imagillltf, lo q,,,' pudo:mos palpar, Q t:::ntonccs _cmo. ""lO. que nos ha«" comp~nder mejor de q ué se ¡,ala
que ~I s\ljc1o. en ~, n::lociflll con el signi rlCanlé. 11 '"''Ce. cuando", 1.. pi<k _ !J '" nrgllOua" y '" e;;lruclu""" lu~ fant!l>ma.~ COIlSCCtJti~o< . ..,. por<]lK'
q ve $e roMlihl}'~ en el significante. pue"'" Pl'gilrk. l'ucde pmnurn:i¡jJ" Un una rwlC de la relación queda lig;>d~ ~I yo ¡",oi/ del ~ujclo. No fallan r:trfl.
- N(>. 11<> IN~ "" .ümemo d,'/o redel/a. J:;.tu ti \'eldaderamente el fondo. nel pard que pn:cisaITlt'lI1e en e\.la dlmtn~¡ón. ~olre el objeto mal.mIl p".
Pt'fO ti fOlkJo. cI.ewrw. "" e .. ""lamenle lo mIsmo qu~ d an\",,~. E" ef~ mi. ivo y t3 óm"l!cn d.1 sujeto _ dimen~ión don<le .. <\e"pli.ga ,oda l~ g~ma
10. ¿q~ hace el sujetu s ;"mpre que de alglln mudo !le niega a paga. una de ,nterrocdi ario;, e n l~ 4ue se C!>Mlltuye la r." lidad - acabeo ~'1U3"oJose
d~u..w que nu t," commído ',' No hoc~ más ~ue per~!u~rla. r.l .fce!o de;.ol loclns "w. otros que "'" d ;.oporIC .loe l \!bjclO sig n,tic ati\·o, es <lec ... e~ lá-
s uces ivn, nc::,(~ti,lIIo es que la cad"na se r.anim a. y ~l~" encuentra ,ada vez tigo, A partir de ~stc momento, el f¡nta.ma en.u .,~nir,cació!l - qUIcIo
",¡j¡; nlndu ~ ., ~ misma "",kna. La Ah."'.~¡"'I1~WQ"I1. ela necesidad intema decir ,,1 fanta, mu donde d ,ujelO apa~<.'e ,'omu ni~o P"l'adn - se con" e'-

254
m.
lo" WGICA U\. CAS1HIIC/6N

te en la relaci ~" con el Ovo [Xl' quien <e Irala de "', amad", en lanto qu~

h re mi<n", M ~ reconociUo en cu ~n!() tal. .1:..«: ! anla.,rna >¿ ,illla e nlOncet
en ill gún luglll"en la dimc:l1si<ln simbólica enlre e l p.wK ~. la ma~. ""mI
loo; cuales, por Olra p;ule, 0lI<:1 1~ ef«l¡vamenle.
Hoy b he heehu re(.Vffcr un c~mjno qo~ nuera III<"nO'\ «ifíeil que cl que
le. ttil-e re<.Vlttr la última ','Z, ParJ COntrolar su ~alor)' ~u ,¡li<.lel. csp'-'reII
a lo 'loe püffla dc<-irlcs en adelanlc- l':Ira rerminar ron una brc"c ;1Idicao;r,jl
SOgt'r'CfIlC, les Itart 13 ¡.j,uiente obscf"'ación que le< 1nO'fr:a1'l1 cómo .e apli-
LA SIGNIFICANCIA DEL FALO
ca n nuestros ltrmiroos
~ dice habinlalmente cu el an~l i,,~ que la relación con ell>omhl~ <U-
f""'"' por palie de la mujer timo milllOC[.nsmu. I:.s unu de IIqUO'll", ernrT!'I
de pr~ll\'a a los que no~ l'UIld ..,:e ~'OIlSI"m=eme nO w qué deshao
mie"]!t\> de nut,lno cJlpcrienclJ hada la confusión l' hacia lo más lfi nado.
:-ffi p<."II'JIM'- 10$ masoquislas OI~ni¡¡cSlen en ws relaciono:. ron .u parcja cier_
10'l sig~ o fa1llMm3S de una posición rfpicamen'c fe mc n,",. la I'd .ci6a
(!¡, la mujcrcon cl holUl>re e., inHr'\amenlt , una relación ma<"'lui",. Ut
lW)Ción de que. en la~ relacione. del hombtc ron la rouFI'. la mujer e< al_
go;"" que recihe golpe." muy bIen puede -er un~ pr"pecli"a drl .ujetq
roa,mli"" en .... imerés por t~ pusklón fCIlI... ni'lll, l't:ro no h,!¡¡ '""" '1"" el
suj rlo maj~ulroo ....,d bi\ .... gú n cicrt~ \ p"r-.pc~li\'"I . la l \ uy~' o [a, "" Su
rx~ri~TlCia ~ línica, ~Igli" ,'r"':ulo::r cnt!\' la 10000a <1<" r O'Sid ón fcll1ellina y
dClcrmi 1\;1<10 ~igniflcMI~ ,k' la poSi~ión (1(:1 \\ljclO m~s o menos ",laóo",,",
do cOn el ma.soqui Slllo, para q\l~ hay a ahl dOCli\'amente una po,ici~
con .... ituli ,'nlllc"rc fem"n lna.
E. ~" ,,.madnmelll.e im\Xlname proceder a rMa corrrcción, 'lile les hago
de P;LSQ, del télmino de ma,oqui,mo introducido por Freud ... " ,,, ¡¡nkll\&
,obr~ el problema C('onómiro.
N" he [~nWQ li~rrrpO. ni l\'!!Iol:"rrcn[c, '"" abordar lo '1'''' tenia 'l"e de-
"irles a pn.>p<)sit o ok la. ,<.'I:I('iol1O.'o de l falo>."(>O la colll¡:rlia, Lo la lntnro. y
[otlcj o para on pró~i mo tncu~mro,

t 2 Ilf. FfJIRERlI "" t 9~8


XIV

El, DIOSIOO y EL GOCIO

L,]I mn"'Ylrm de "n" "'lije!'


La pe¡wniJ" d~ ,jl/dr, Gid~
Ideal ü! yo \' pow r"i,)"
El bale(", d, le"" C",¡n
L" (,(~"edi" .\' d./ido

Q.!erido, amigos, p~ra reanudar nue,tro Jiseur>ü intcon'umpiJu hac. tL"~ S


",mana" parrin; de lo que n:cordábamos ~yer por la noch. con juslicia, 'lu~
nLlesTru di"nr,o ha ele ser un Jiscur>o cicmífico. Uid", ~qo, '" v~ 'lLL~ 1m
procedimiento;, para alcanlar .'l. fm no ",n tan fkil~s cllanJo,~ trata <k
nllewo objeto.
Ayer inJiqll f simpl .m. nl~ b originalidad d. l mllt,,,,nto q~ constilll)'~ ,
en el c"am<'n d. lu, f.nóm~IlOs d.l humbr~, la pue ,w en plimer plano. por
p~n. <k looa la disci plina fI~udi~na, "" ese elemento privi legi"do llamado
d d. s"",
L., hic. ob'.""\f 'lue h",w Freud este elemento ,i e mpre habia ,ido
r~ducidu y, de al guna fotm'L . Iidido p,"cozm.nte. E'to l", rmite deci r que
ha'la F,.ud mdo e 'lUdio d. la economia humana h~hia pal,ic\o mfÍI o nI<>
"'" de una preocupación por la mflml, por la ¿¡ica_ en el >entido de 'lIle no
se tralaba tanto de e'ludiar el deseo como, de emmdn, de reducirlo 'j
di",i pi inarlo. Ahora hien, de lo que no;, ocllpamos en el psicoanálisis . , <k
lo, efectos dd clcseo en Llrl ;,enriJo nlU y amplio -- el J,;",",o no ~s un d . ClO
lateral.
lA) qlle se nlaniri~;,la.n . 1 r~n6"",no tld (¡'",o hllmano., su profunda
luhducción, por nO <lccir :;ub"~rsión, por d ,ignificam •. H~ "'luí.1 '~ nti­
<lo de lodo lu 'l"~ rre .sfu. rw.n I",'ordarles -la rel~,'ión <l. l de,eo con
d significam. ,
No . , ~,lo lu 'lu. vuy a d~ "UToll"r"', huy un" H Z más. aun'lu, dehi ' -
ralllo, l<Jm"rlo d~ nu. vo como puntu d. p"nid~, ,ino qu . le.' momaré qué
.ignific", . n b perspecliva ri~uro,a que mantie ne b orig¡mlid~d <le la,
con<liciun., dd de,~ o d. l humhre, un" noción q~ e '15 sie mpre m,b o
ú\ SlGNlnCIlNC/iI {)a TALO EL TJF.5EO y EL (iorr;

m~nOl' in1plk~d~ n corno rn~ncj an u~l~de ~ la noc ión del dbOO. ~. que quier deducción ruoo ...... pt>m y simpl~Ule nte en la . elación im"!,i",,ria en·
nO/:r«e <el" dis,in!uid~ de (sle Ílll imo - aun diría m.b. ~Io puede empe. "" 10$ ~ljo;,IO'. Se" quedaba del todo al;¡,-ICao..Io. b; ~b:;olulam..me impus:tble
1a. a:;.er ankulad:! ruandu '"" DOS ha ;ocul~ado lo Mlf,denlt: 13 "",",,~jil di~l i"guir de forma válida ent", 1m fama,ma ~ ¡n~"t>JI~~ irnles y co;a ~=clón
d:u:l ~n 13 que 'ie oonstilu)" d tk'iCO. !:.sla noxiÓl' de la que h~lo strá el uno form,1 'Iue c, el j""go de la imagm.:u:ión. ,1 no verno!; que el fanta~ma lO'
polo ok nuewo d l>CUrsu de huy. Se llama ti g()("(:. .-onSlirnlr r'láde entrada domInado. e.\IlUClUrndo. por I:ts condic i<ll>l'" del
KCIOlnando bfe~e"",nle 10 que <'On,liw yt propiamente la dc ...·iación Q 'lgni fk(lJlt~.
"li~lIxión del deo;eo en ~I si)!nifieanll' . oo. prc¡;u nlMClIl(l!. qué puede . ig. Lo1; obJ~{(I~ p<irnon:li ~le< I!ueI>O'l ~ malo<. )0< ohjclOS primil ivOi a p~r.
oiíkar ,·0 CS4a f!C'"Sf"Xliva el hecha de q ue el 'ujCIO h,,1t\31lO pueda apode· \Ir de los euale< st ll eva a caho lodll a dedueci6n a nalftiea. consliluyen una
",rse .le la. condidon •• mi , ma, que"" l. impunen en , ,, mundo. como ,i hatería en la que óC dibujan diversas series de t~rm;,\os suslitut ivos oc>\ i·
did"Ls ,·Q ndi ciOL\CS c,(uvi e L"::m hecha, p~m é l y enCOnlrara en ellal sati ,fac· n ndo~ a la eq ui.alencia. l--'llcche. e l se no. !;<,: eo¡\vicn~" pCI< lerionnc nlC.
ción. uno en el e'perm ". el otro Cn el penc. De ~ llOI"a en t1<iela" te los obj ew, el·
t::., tu. "., lo ind iC()o nos hará de\Cmhocar - eSpl'N Urgar hasta ~hl ooy - tá~. si p,¡erlo n prcsarmc alf. Jili"ifif"(lll/i;mluJ.
en un Icnla 4"';' ya les 3nnoc ;';; al comienlO de e. le lIiIu altor""r la~ eOSl\5 1.0 que se prOduce de la rl' loc ión eo " el objclO m~1 prim onlial. el objeto
ok:sJe la persp,x ti '·a de 13 5gUde'a, 3 $abc"r. la naturJlel-il tk la comedia. malerno. t,e....: lugar oc elllrada en ~¡8~. ~ n lo 4"e poddanoos lIamM. para
dor .. n.3 image n de Jo que qucn:mos tkci •. la n1OII,:d" dd de>eo del 0Ir0.
Pero el CSIOO IO q UC hicimos la Ílll irlU ve1. 1~n (Jc ecrl'a comO es nere..ario
para ,-crta bien. do:: aquella obra que Freud con,i(l;.11I dn:i.,iva - y yo pu,""
de ...:-1 ..,·. . que marcó. en declU. el paw inau¡:unoi de la venladerd eomp",n'
~ión aMllliea dd probIc"", de la per.-cniÓll - . e"",ba elK'"dJ1linado a <f""
!.I: pcto:alaran u,tCtlc, de 1.1 ..... pued<- deCluarse una tI,,· isión ~ntJe los sil!'
P:ar.I empcl-ilr. re<:ofocm()!. que el <k~ e.,1á in'talildl> en una ....!ación nos. En de..10. no lodo:. '" poo:<.len reducir a lu que 1.... ' h~ indicado qu~ "'"
COn la e;¡dell~ .igni ficlllte y que r.c planlea y st prOflO'~ de entrada en la \ÍllllC/5 <k prClpicdad, ,·al,-"e. fidudariOi. n lu"" r~ro-e,enl .t¡ '"o;.. moneda
~voluci(in del .ujcto humano "'UlO dcm3nd.:l. que la f",~ "acioo en F",ud dt int ~ rc ambio. co mo a,·abamu, de d ~c il IIn(;~ un LllOmenl0 . .\igno! eomli·
e~ \ h .'OK""R. O >e~ . ncgali,·a O. más cxa.clamellte tod~v la. retractación. luidos ~ n t,,~mo Lale,. De entre e.IOS . ií1!lu" ~1í1uno, ",n eunstÍluyenL~l.
Con lo .• klei niall<" no, ",munl"'1I 0\ ha.cia la g~ ne~ i ~. ex ploración que (lui ero octir q'''' vdan por la "r.ación d~l valor. nln ellos e , e algo re al in·
conS lLtuyó ~ in dLLda un p"'gr.,,, para el ~n~ li ,i$, pero dio no.! conduce trududdo a cad~ in ,tante en uta fco num ra~, go lpeado por e.,.. proy~ clil
Cl\ In ma)· orl~ de los pwblem~, de e,·oludÓn de] 6L1JC!O n ~ u rót ico a la "'"" que lo con,·;"n~ en un signu.
li!locción ll amooa ":;di,·lH.)[""l. Ob>.l:rven iimp]~~ ntc que c~ta ~I i~f",. La "JJi"", ,·e, vi""" un proyeC!il óL,l. eum lil uiuo por el .• i¡¡no del ha,·
ción SI: produce en fallla~"", y. de ~ntn"la. como 1Cptesalia por la \.lll i~fac· Ión. la fu.ra o cualqui~r 00 ... '1"" 8olpee. lO s un elernt nl " rnt diame el cual
ción ranl:Nad.:!. ,roclllSO un declll <basradahk puede con'·~ n l,..;e en d ..ünc,ón ~u~e1iva ~
f'los diccn que todo pan~ de la neceoidad de monIc<.Jt¡ra. a ' .....-es agresi· ;n~Ulurar la l'"'P,a ",laelÓn en la q~ la demanda f"'dr::l ~r rttonocida romo
,·a. del ni/locon ~IO al cuerpo de la m....., . 1)e tOOas formas. 00 ol,·i· ,al demanda. Lo q ue primero fu.: un medio p3r.! anular la realidad rival del
tk;~ que lodo eSln nunca COflsoSle ~n mordcdurJ r~<tI . ... ue ~un ranlll<;mas. l¡ennano. <;C con~lerre sccundariarneme en aquello con lo que el ml51T\O
~ en e>t~ (!educción no ha)· nad:! que pueda or m.b allá de looic.... oo, que el "';e1O ~11a di >tinguido. reconocido. se/lalado ~'Omo a l1,'o que pUOOc"<e'
lemur a la <.k-,·ol"dón de IJ mon:lcdu.rn e~ el f1K1'-" p<lncipal tk lo 'Iue se o reconocido oe~pul!oado a la 'lIlda. En adelan le. el sujctosc pm.enlacomo
tr"lU tk OCmOi\rnr. la SUperfLCie en la que puede inscribirse lodo lo q~ a ~'Ominuoción se puc·
I'<JI. Otro pane. uno ,1c ult<..·(k s con qui en habb ba ayer IX,r la noche }. que de dar. o incluso. por decirlo alr. como un ~hcque en el que IOOOS los doo"-,s
tl"¡[t(L ck n"<: LLpt:mr oc Su,n nlle l$'lOC I ~ 19unas definidone~ váli da, del fan· SOI\ posibles. Y ~-omo todo~ los tia"". ;,o" posib lel. por Olra panco ni siquie·
la.mu. \IIe com~l\tab~ COII nn"-,nn ra'ón q\lC eumldo trataha <k ha,:er cual. ra SI: lI"lua de lo quc pucde IoCr d¡,.!o o oo. porqLlc se tral~ ci crtam~ "te <le la
lA SIGNIFlCANClA DEL fALO n. rJ ESEO r J:.L con.
r~lJción del ~mor. ,"le la cnalles digo que está cons lil\lida por lo siguieme. de hoy. pero la fuenle Je la salisfacción que ,o"i.n~ lo que ap~rente m<:"'e
que el sujeto da eo;cnci~lmC"lc lo que no tiene. Todo lo posible de la inITo- flore,'~ en e>la libid" feliz es la satisfacción oculta de una suprel1laeia
rlucción en el orden del ~L1Ior sllponc ese sigoo fundamental para el sujet[). ,obre los per","aj" parental~,. E, el mismo té rmino que empica la Sra ,
quien puede resul!ar o anuludo o reconocido por dicho signo. Joan Ri,'iere. y en su opinión '" e ncu~ntra en la propia fuente de 101 pro-
Durante est~ lapoo le, jlt'dí que leyeran alguna, co,a,. Esp"l"O qu~ lo bl~ma, d. ~st. ca,o - que. como Y" hc di cho. '" p,"senla con un camc-
ha}'an hecho. y qu~ '" h~yan ocupado al menos un poco de la fa", fálica ler de libettad y de plenitud que no e;t~ tan gamr>! ilooo en la e,oltleión oc
<kl Sr. Jones)" del de",rrollo precoz <le la ",xualidad ¡;'menina la ,~xualidad fem e nina como para no tom8T nora de él. La d~te""ión
Como hoy tengo 4"" a,·anlar. le. pumuaré un ejemplo mu)" Iocalilado que J e e"e nervio oculto de la P<'rwna lidaJ produce el cfecro. aunque sólo J<
en'"nI''' releyend[) ~l nl1m"m dellmemat;onal ¡"umal uf Psyco .Analysis forma Iransitoria. dc P<'flLlrbar profunJ~mente lo que ~ había pre,enla-
"onmemordli,'[) del cincuenta anivu'<llri[) <le Iones. e n la época en que es¡¡ do como relación complela. maJ ura y fdil. ha,ta acarrc ~r por un tiempo
f"se fálica ocupaba el pri mer pl~no de l inleré~'¡" It):\; psicoanalistas ingleses. la desaparición del feliz rlescnlace Jd a<"lO s~xual - lo cu~ l. s~gún la au-
En e,te número. ,'olumen 10. he leído una vel más. con mucllO interés. el ar- tora. con~tituye una prueba.
tículo de Joan Riviére lilub:lo"'La feminidoo como mascarada" . En esta mujer. pues. nos encon tmmo; ~n prcs..ncia. destaca la Sm , Joan
Se lrala de l análi,i, ct. un CJ>O espedfico _ no de la (unció" d~ la fe- Rivicre. de la necesidad de evilar por parte de l[), hombre, una wnganza
minidad en genera l - que loan Rivitre sitúa cOn resP<'eto a Jiversas ra- moti'ada por la subrepticia suslrac"ión lIevaJa Hcabo por su p"lle de la
mas que 80n Olra. lamas via, po,ibles en el aeces.o a la feminidad. fuente y del propio símbolo de su pote,,,.. ia, A meJiJa 'l ti<! a,'anza d análi-
El sujeto e n cuesrión '" p",,,,nlaba como dotado de una feminiJad tamo siso el s~ntido de 'u relación eon las Jl<'rwnm Je uno y otro se xo demuestra
más inagowblc en su asu nción aparentemente c'Ompleta cuanto q"" toda 'u ~star caJa ,el, más evidentemente dado. guiudo. dominado. por la preocu-
\' ida podín parecer. precisameme en aquella época. mucho más looa,'ía que pación do: evitar el castigo y la ,'~ng"nza de los hombr., en cuest ióll.
en la ",Ie<lra. llila aSllllción de rodas las fuocione, mw;.culina:;. Dich[) de [)ITa Esta~scan.ión muy IInHque se pone de manit'~s"'. acabo de dec irlo, a
manera. era alguien que lenfa una vida prof~sional Jl<'r1"eclamente inde pen- medida que a'anla el anilisi, . em ya pe"'epl ibl~ ,in ~mbargo e n peq ue,,,,,
diente. ¡;!>re. lo cu~1. lo repilo. ero much o más Jistimi.,.o ~n aquella época que rasgos anómalos. En efe'·I[). cada Vel 4ue había demostrado su polencia
e n la nllestra. pero que sin embargo se manilhtab~ mediante la asunciÓll fá lica. se pre.:ipitaba ~n una ",ri. ~ acc ion... sea de ",ducción. ' ea inclu-
eorrelJlivJ y llevada al má~ÍL1\O. en todos sus gmoo,. de 'u, fun,-"ion. , f~ "",­ so de pm.:eJimienlo sa<"fifie ial. hacerlo ",do 1'0,./0., demá., . adoptando a,í
nina$ _ ya sea bujo lu fonna pública de ,us fun";o"", de ama J e casa o . n en apariencia la, forma, más ~le,'ada, de la entr"!,:,, fem.nina. corno ,i di-
su' relaciones con su e,po>o. mosITanoo en todo ca,n la ,upNioridad de eua- j. ra - Pero ,'~L111 u.\lede.,. "" /0 tel1go, e/filio. ."'.1' ""'in y /",,.a ,,"'jn Se
1ida,k~ que. tanto ~n n"",tro esuld[) .ocial cOmo en IOdo, 10< estaJos socia- ponía una m,Í>c¡u·a e'peeialment" en su.' acci one, prolúionale, con hom-
les. <e relacionan con lo 4u~ por f""rza le rom" ponde a la muj er y. en otro bres - e,raba em in"nlemenre cualificada, I"'m d. pronto adoptaha. como
registro. muy ~ s~ialll",m~ en ~I plano ", ~ual donde sus reladones ron el ~n una especie de eva,ión . una aclitud exeesivam.nt~ modesta. incluso an-
11Omba.'" re.,.daban ser sati,factori a, en cuanto al goce , siosa. acerca de la ealirlad de lo qu~ hahla h~ehn. d~~arroll an do "í e n ,"' a-
Ahora bi en. bajo la aparemernenle romplcm satisfacción de la posi~ión liJad lodo un juego'¡" coquetería. como se e'pre.a la Sra. Joan Rivicre.
fem~nina . • st. an:ili,i, poll~ de relieve algo muy escondido P<'ro que aun que le SC1"v la no tanto para tranqui liwr como para engañar a quienes hu-
a.,í con<lilllye 'u ha"". Sin duda., algo que uno no eneuenrra si .. la incita- bieran podido re,ultar of~ndidos fren le a lo que.n ella:;e prc;cntaba fun_
"ión Je alguna pe<Juena . intinitamente pequ~ña. discord anc ia. que aparece damcnw lmCnle como agresió n. como ncce,idad y goce de la supremacía
en la ,uperlicie de un e~tado cn principio compl~ta,""nte .ati,faclOrio. propiame nre dicha. eSlruCluraJa ~ pfll'1ir de la hiSloria ,le la ri'alidJJ. pri-
Como ya 'aben ustedes, nUeSlra e,x~rieneia ha puesto de relie,'e ~ I mero con la ma dre. después con e l padre,
P~lLi..,,~id. reivindicación JeI P<'nc. cn mU"ho, tra,mmo. dd desarrollo En resumcn. a propósilO de un ejempl o como éste. por paradójico 'lILe
,¡" la >.e~unlidad femcni na. Aquí. lo cscondido es ""mpl~lameme lo con- pare ~ca. vemos P<'rfccramcT1te que de lo que se rrala en un análisis. en la
trario. No pueJo rCP<'tirlcs la historia Je ~sta mujer. no e< nuestro obj elO comprensión Je una CSlnlctUra subjdiva. es sicmpre ,"le algo qu~ n~ "H,es-

2M
'"
L~ S¡r....¡IFICANCTA DEL FALO L"L DESI::O y /;"L (}(JCt;

1... ~1 ~uje(O
comfJffimetidu propiamente en un prOl'\'ÓO dc rt'Conoclmicnto ~i mpl i f1cada.
Por .u p..."to, siempre son las formas más ,imples la5 que
- pero, ¿rttOnocimlcnro de qué? Uuelldámo!;lo bicn. dcb<;n plMte8rl>C en úLtimo támino.
~ esl3 n«e,idad de ,"",unucimiento. d wjclo es ;nconsclcrne y, ~In
dlllb.. pure!K> ~".ilamos impera!iv8nlCnlc ~;lu8rb en una allCfidad <k una
c!;tM que no habfamos conocido ~a Frcoo. F.&la alo~ldad ~ dd~ al pum 2
y !jjmpk: Jug~f OC si~nificall\l! por el que el se' roe diville con respecto a su
propi~ ~Xlslcllcia.
El 1Io:511no (\01 ~r humano ",Iá e",n~ ialrnt nle "loculOO¡, a MI rela.:ión .',---,,'
"'(lO 51\ sl grl(l de ",r, que es objeto de tud" clase de p..siUllCs y proscmilica
en e.te proceSo."l h muerte. .En su vincul" ,un e.t~ si¡:tIU. el sujeto está en
efecto lo ba'lunte eIe.prendido <le si mi,mo cOtW paT~ poder tener con su
prtlpiu .xi.s t enci~ ~.a r<loción unica. al parcc~r, ~n l. e"':iI<":ión _ q"" eons-
tilu ye 1.. f()rm~ ulti1!la o.Ic 10 que Il ama"lO~ en ell n:lll$i$ el ma""luim"lO, a ~;, (mo¡¡
jab,:r, ,¡qw:llo a ~uyo tt1l"~s el sojeto ~hende el dolor de eXIStir.
En cuamo e~¡s~nda. el .ujdo "" er.coentra con<Iituido de enlr.ula eumo ,L-_ _ _ _---' "
diVIsión. ¿Pof qut~ Pon:¡"" 'u §tr ha de h:u:efl't' tl'p~ntar en Olr.. parle, ~ iIIude ... ado
en el ~ll!no. y el propio signo e'<lá en un ter<"t"f Lupr• .E~tu e\ lo que ~_ =ldeaL del y"
tura ¡¡J Jujetll eo eloa d....oonIJl'U'iciun de sí m¡~l1Io ¡;jn l. cual DOS es impo'!:!·
bl .. fundar de nin;¡un.1 fUl1l\3 válida Lo qlH:' s.: lIanlll el iflCOrli,o;iente.
Tomen un ~...:ñoeualquicra y verán. a condicIÓn tic allalrlarln correcta· ¿Qu~ tenemos en este OOgolo de tr~'$ pu~ ~ l' M, qu .. "'UO.títule la po-
",cn¡~ y rcmill I"SC a la T",um(¡"u!uflK. que no e' e~ elllgnificante anicola- loción del lujelo?
do, induoo <1e$PU~~ del primer de<cifrndo. dor.de loIl enclll'l1~ el inoonsci~n­ VcmO! .1 .ujeto en su ,elación ClIrI una triada oc ténnino<; que son los
le . A c~da ¡KIlO Freud lo repite )' lo subraya _ hay. dice, jU~nU' hipócrita,. (Imientos ,i¡ni ficantes de to<Io ~u Pl"OSre.o. r,:'f'"'ialm ente. M. la madre,
y Qun a~( 1000 igualmente la representación de un de>cu, aunque s.:a el de· puel e tl~ e, el primer "b,i eto , im bolil.OOO, y su ausencia o ' " preseocia se
<;eo ele enguft.r al analista. RecllerJcn lo que les It~st~<lué de un pasajc ple- convertirá para el ,¡,jeto.11 el ,i¡:1l<I <k'1 deseo al (J "o se aforrar. su fK<lpio
namente urtl~ullldo 001 análisis <le lajown bomO.~~ual. El di"uroo Incons- des.o:o, y que hará u no <le él, 00 ,implemente un ni~u !iati.rocho () n", ,ino
üentr 110 Cf I~ ~llima p.lal>ra del ('lCOflsdcntc , es.rá sostenido flO' lo que es un nlllo do;~a<1o o no de>eaoo.
ver<Jndcrumtnte e l úhilllo motO( dd i n~on'ciente y que !Ólo puede No Cl lln. cons!rocci6n aro;tm,ia. H.c"''()flOlC~1l que )0 q .... planteo aquí,
artÍ<."I"~ como deSC<:l do.: lX'«ltI()Ci mienro del sujelo . Y ello illd o.'u a Ira- nue ..n expe"elld~ oos ha ensenado a de$\."brirIO ¡¡al(> a pa'oO. Es la CAPO;:'
,~S de una ,ll(:ntira arti~ulada }'a en el nl"eLde 1m mecani.mo. queeSCl- rienda 1<> que nm; ha enseolado liS con$ec...,ncias tn CJ8:~a. L~ de~s·
pan a la cooeiencia. Deseo de r«<MlOCin,lenl<> que en <,ste Caso es eLsostén tfllCturadón ea..¡ Infinita que ..."u lta p,ara un ~ujetO del ho;:cbo. anterior a su
de 13 rmr'~ menur:l. y <]U<' puMIc present.ml<' en un;¡ f"lsa perspectIva COfIlO n",·tmlento. de habe. ~Idu un n.1Io no deo;ead<>. E.... e !&mmo e!i <:'Ienela!. F.s
rntmi,a del illCOnsci .. n~. m~. r",:tx:illi que haber sido, en UQ momento u otro, un mno m:ls o """"""
E~~) les 00 el sentidu y la cJa'~ OC la 1II'\;"sioJ~d Cn la que nos ellContTII' satlsfe...·bo. 1:1 l"'mioo Oi/1O de ... ado co.re'ponde a la colllitituci6n de la
m~ <k plantear en el fundamemo <k 1000 an.il;~i, do;:l fCrlÓlncno subj ... i'·o m:wlrc en CUanto ..cde dol deS<'<>, ;o"í eutn<llt lOOa la dialéctica de la relación
OOmpIClo. l~) ~'OIlK> nos lo proporciona la ~~pcrien;:;a anaHtica. "'Iuel.,;- del n;i'Io) con el deseo de la madre que he !flltaOO tlc mo:;!mrl~, y que '>C
qU~!I\~ Illrcocdor del cu~ltmto oc hilCer pro¡re!if el camino aut~ntic o de COrlCen tra etl d hc<:ho primord lal <k:1 sfmbolo del niño d.s.:aoo.
La ~,pc~rlCla (\o la~ formaci on~s del incon~i~nte. E! ~l q"" he promovi- Aqu( P, el t~rmino del p:wlrc , en tllnlo que e~, en el significante. aquel
do ante u~te&.1 recientel""nte bajo una flmnu que hoy p""d" pre,cmarLe, ~lgni lka nto med iante el cual el pmpic ~ I ¡nifi~ante el ¡n ~t¡ll\ido en cuanto

'"
lA SUiN/FlCANCH Ou. t i1. W Ft m;sr:o y ¡-:L con.
tal. Por eOO el poadl\' eS c>cnci ;¡J ment~ crcado>r, diría iroclu!.O crea<lor ab;(}- mos. almi~mo liempo. qto< lcní~ muy clC'~da. y muy not ab l~, cualidatles.
lUlO, el que c",a con na.da_En ~¡ mismo, el ~'JPlif,cante tiene en d",-10 e>la y un 110 ~ qut complelamente clioJido en >ti sc~uali(l:¡d. en >ti ~i d3 fMIlCru-
dimc nsión origill:l.L puede conte:".,r d ~i&llifkanle que !le define cmno el na. que deja al nioo. duran,c su, ailo~ in ici ~Ic ,. en una ~ici6n loUllmtme
~urgim,e mo del 6iani fican,e _ ,"" Iuad.:! f~ nIC a ona.
r:s COI' n:$ptt.o a e.rn cnmo se ha de b:a/i mr algo n.cncialrnclllc confu- E! punto de ~'nlje decisivo en el que la ~ida del Jo,·cn Gid.! recupera.
loO, indeICrminadn. "" de<ptgado de su eXlYoencia y, sin cn,OOrg<>, hed'O:l para por decirlo a~¡, ",nt'do y COlL<liluc ión humana. dehe locali, arsc e n un nK>·
~pea¡m;e de ella. a """" •. el sujeto e n tanto 'lIJe h~ de ser sig<lifkado_ mcnt\) crucial de t nlific""ión aportado por l u rccu~do con (00.. la clan-
Si hay Ident il1.¡oci"",,s pmibb. si el lujrlO lIeg l en In vi vido a darle d>4<J posib k , y "u~ deja con abso\ut" ""s uridad una m=a .n roda <U o_,i , -
talo t u,,1 "",n lido a lo que le eS dado por su fi l iolng ía hum~na particular. ¡eneia, S. lrola de su ident ifi"""i"n ~"OfI .u ,oven plima_
.11 0 ,e CS lll.cturn si~",pr~ en e" a ",I""i<'in triádica oon~tLtuida en el plano !dcn!ifi eilCiÓll, sin lugar a duda" pero 110 bliltu .on d,,,,. el término de ",t"
<kl li¡¡nif'CMl e. forllla vaSa. t i nos die" con pr~ci lióll ti mome nto. pero lll egu M se fij" 1u
:-.-" he in \ iS-/i, en la h.:lmolo~fa de 10< I¡ rmioos en elnl\'el dd si¡¡nif.cado. ~ufieÍl:nte en <u e. rácr •• singular_fes el mo mCntQ ~n que SI.' CnCuentra c"on
dOfl(\e se C"Cllen"a el sujeto. ron "'SP'""lU ~ • .os Ird lcr.niIlO$ simbóliC<):< _ Su prima llorando tn el ~tgundo pilO de aque lla caS-ll 3 donde .. ha precipi.
La he demo:maoo en parle. a fin U. Cl/enla> ,K> ha~o Olra .'O~. U ~ pido que 100;), no rento por ~Ila como po' ~u olfalO. POI ~u 10101 do: lo clalldt .lino
me '"S IWl en eMn, siemplc I"'la mejor pro,cer. bas.ra mejor demowación. 4uc alli reina. De..pu6 de haM 3tlllYe<ado e l prime. piso, donde .slá la
En 1~ rd ..d Ófl C<.>Il Su propia ima~en. d SUJC10 <e vue lve a enconlrar cnn madre de ~¡.u prima - ou lía. a quíen más Omeno< e ncucmrd en brazos de
la duplkid;tJ dd dc;.eo malerno en ~u relación con i l ClWIln ni/lo deseado. un PrMnle _ •• cuandn tropieza ron .u ", Im~ lIorunOO. y en lonct:§ es la
que nu el; ,;ino >lrnbólic:J. 1.0 oomprueba. 1o CJl.penrn~n tl en e.... ",lación cun cima d~ la embr1agueL, del enlusllbJOO. d'" ImO!. dt-I c;le,ampam y de la de-
la imagen 00 sí ",ismo a la que ~n ir ... pupooot~ Utnlao. CO\;a~. ~ociÓII. En aoJo:Ia nle se consagró a prole~r. e.~ \'h¡ca. pero lambi.!n ~ la
Les da<\! en~JU'da. un eJ"rn Jllo que lo ilustfa. puestu que aye. por la que, en el pi;o d.:: .bajo. e'·~pora lO'! c~lores <k \U focbn', a ;aber. la mad re
noclle mencioné el hacho <le q ue había t'Xarnina<lo con tIa'lunle aICndÓfl de la nlCnCI"fI,.,h p'ima, de quien 110< rc\'ela e'l 1-" ,,",UI,, "..,,,,..1,,,
que
I ~ himll"lI ckol nii\o Gide !al ~"()mo nO'< la ~~pon<: Jun 1)e1~y, de una fo.ma h~bía llevado a callo con ~I UIl3. ",mali va de ~ucción.
v. rdademmenle exhau>ti\'a. on 1" palografía q\, e OOS e¡)l rc~(i de esl~ caw U) que 'e hahía producioo . "tonce<, ;.qui era'! En el "",mcmo de la
wn ellflulu u' j",·(,.,,,d de ,-'/Id" Gidr, .e du, ción st" hal>ia ~On\'ertido en . 1 ni ~u dt.eado. y por otm pam habí"
Sabemo \ qllt' Gi<l~. ti niilo desgraciado _ como dijo en al guna pane el IIUiJo ho!TOri~atlo porque . en efec to. 'I ~ d" le había prupolcionauo el de-
m.IOt al ,'er 1:, rotografía que habia hecho O\I""m e~.rl'e al pt~maje -. es- menlO de apr,,~imación)' dc mediaci6n <\u c hu bi~ rll hcdlO de CIto algo
IUIxI cllm:ga,1Q e,\ ~u c ró¡ica, en.tI aUloeruli , mo prim lti \'U, ~ li" imágenes distinto OC un rrauma, Sin emha~o. s.; hahla cllconlr;¡oo POI primcra vv
mil' ÍJICOI'S!Ílu ;"ta!. porque, """ di"". ron,eguía el org~smo ~n W iJcn \ifi· en ~ie¡6n de lIioo Ik:io.' ooo_Est a silOllción IIPo,' a, que en el.rto IIIO.jO ...nI
cadón con si'uacio ..... cata",ófica.~. p.,,- ej.mplu, obl~ n r~ SU g~ muy para ~l una <alvaciÓn. lo fijan aun asl en Ulla po,oici6n pmfnndame nre di·
prtt07l1le nIC en la leclUrd de M~dam. de ~:;U!. l·uyOil libros \000 funda· Yldida en ,..,.óo dd modo alípico. l...-.:l ío y, 10 repito. Sin mediación, en que
memale.~ por loda [¡r. amb'giiedad del ~di !>Jl1o primonlial , pt'TQen ellos . Sle !I'C había produc' do aquel ellC1Jenlro.
• ..:IiMnO no ce< " uitás .11Ms eJabookJo. Hay talnbit n 01tO' cjcmpl()!. - el i,Qui CQrutrvatá de e.lO en la C01UUlución del le nruno ,imbólicu que
01110 ptgado. nl\.1 ~ir\-icma que deja e-.er algo en un gran eataplum de~­ ~Ul ahord le faltaba·! Co~rvasá.. nada más y nada mell"". el lugar dd
tlUl.'dÓll oJe lo que Ikv. en las manos, o también 13 IdentiflCac,ón ron aquel nioo descruk>, que al fin podrá ocupar por inlerm«!io tlc su prima. !in CSl<:
per>ona;c (le Griboou ill. de un cuemo de Ander$,en. "lit <e V1l siguit:rulo la
<'(KTi~lIl. i a.c: ~ha llegando a una ori lla lejana, ron"enillo en rama. Son foro
lugar duru.k' anleS había un agujero, ahonl hlly un lugar, peto nada m.lI!.
por!¡ue en C$lC lugar él se esqui>'a. no puede oc upallo al "O poder .. cejlUl
mas de enm:: 131 me""" humanamente oo,,-,titu iws !lel dulor oJc la existcn<:ia. el dc>CQ 001 qoo es objcro. Por otro partc, ,u yo (m,Ji J. i,ldi"'llliblemenle,
No pode mo~ cnplur ahí n inguna otm cu.a, ,,11"0 nlb'O nbismal que ~\!á no deja de idenrifiCSI"". para liem!,,,,, y ~j n ! ~hcrl o, con el "ujelO de cuyo
con\lilUido en la rda"iÓll prim...-a tld sujetu .'011 U1I:! lIIadr~ de quitn ¡aoc- de!'oCn es ollora depe ndi.nle. Se ella mora para siempre , y hasla el fin de 'u
LA SJÚWIF/CAl\'O,1. DEl, FM.O EL Dl:Sl:O i J::L GOCl:

n i"enci ... de aq uel niAo q ue fue pru- un mSl:lnlr ~n br.I1'" de ~u lía . <'sa lía Thl prúyCC1.iÓfl de Su propia esencia en eo.oa R lxlOO el; la blw: <ir 'Q P'IÍ ••
quc le "".... ició el cuo:l lo. I,,~ ho mhm. y el recoo. Tnda.u "i(la ffi~ ahí. Lnlcia. el ~"OflllÓll y la raí.. de "" cxisrencia.te hombre 1I1e ",rio. de IIDmbr.:
Ya que """ 1" conHan, poDemos le"", e n cuenla el l..."tllo de que)"a en 'fU" ~ ,l" loo." él oJcnlro do.-I si¡;nifi~":lnlC y el) k> que l~ com unica a e<a MUjer.
~u ~' i ~je de /x:d¡, - I~ -e quedan pa~ma~ y;e C"'~!li:la!iUUl .~' casi Así ~, ~'Um<) qut!d~ ~",ir",,,Jo r-n su relaciÓn ll\rcmuma'lo, r ", ml'1" no de-
del ume de 'u muj er. ren<~r~ en In! IOr!urWU eI ddi";o r, ¡~1 romo él S<o ex- ",,,da p\lCde "" P'\nl él. ~n ~k"lo, oojt;to de un luprclTl\l amor. )' cuandn e,te
pre!l. de acariciar lo~ h l"ll7l\S y I()! bombros de lo! d,;co. con qui~n", ,~ obj.1O "on el que h~ llemldu el agu¡"ro ocl ~"'O!' sin deseo desap a,-"ce. lana
enromruha eh el nen . ¡:::, y~ Una página ttlcbrc. que forma parle de I~ lite- aq\lCI g,ito mL ",rJhle "uyo p=nles<:o inJiqu é ~ycr 1Ioc he ron el griln c6mj .
I1l lutl. en la q"'" G ide muc<lra k> q\l~ para é l pcnnu,¡,¡:~ ('Qffio el pu nto pri- ~<> por """,,1el>Ci~, el del noro - ¡Mi cqfr..clro! ,'Mi quer-i,k; col"''';/''-'
~ilegiado ,le (roa fij acIón (le 5" ,Ie,,;o. Toda. la. (Ia-'((Ine., 0011\0 alienación qu~ I'JrI dd dc>CO cn un objeto, et·
En OIm< tl'nni ...... lo (j~ se luI w~lraidu en el plano de 1<1 '1"" ]mrd é l .., Ián "'. pi~ de 'gu,lldad.. Por ~Upue!olu. el cof!'-"(.;w del ;w~ro nos hace Rfr
~o''''iefle en ~u Ideal del yo. Q lIIIbl.T. el dc~ del QUl: e~ ubjcLO y que J)(} con má. faci h,b d - al 1I\enm"¡ hay .... nVlo01ro~ ulgÚJl dc~lcllo de huma·
f'III.'dc j,Qporlar. lo asume p:lr.l si mismo. y ""- """JnUru pllrd riempre y "¡er- nidad. lo coal ' lO e< lI"iveNll - que la de>up¡oridún de la com:;,pondcncl~
name nlO de aquel chio:o Bo;~'ÍI:¡~k> que. por Su parle . nu \juis" ",r. de Gide cnn <U "'u je r. E"idrntcrn~me. P:;,u Iu.br¡~ COJllo<:l"\' ;Wo sicmpre ~u
f.] t.'rn' ;no del nino d~scaOO. c\IC ; ignirtCume '1"'" primurdblmeute con,- valor para todn~ nn~tm:o;, O. tooa, form¡I •• e, fund¡,m~lIlalmcnte i¡::\lol. y
lil1l~'C ul sujelO en su ,.;;r. es ~(jur d eje. Es preá;.() 4ue en él se elabore ~Igo el gritn de Gide al ,Ic<ap~"ec", esta correspondend,,~, el mismo grito que
~'que el yo (moi) lo alC'1I\'"1: d ~ alguna ronna ~n "»t" P(\I1W x dI"xle ,e en- el de H~'1,agon .
C\I .mlr:l. oc;ig!l~do por -:-;. Ahí"" ,km"" "" ~on"i\uye e~ Ideal del yo q~ ¿De qué COt nc.:dia SI: !rata"
IA~I"<..';l (odo el dc~a!TQllu po.ic<lI6¡;;<:<J de un ,ujffi'.
El l~ 1 del yo e>tá marcooo. ~!I pli = r lugar. pnr el Slgnn del .i~ni.
fiC':llIIC. LL cUC>.lión e~ ~~bel, en ",gundo lugru, de dMde flUCde parur. Puo;:.
(le oon:lliluirsc po! progresión a ]lllJlir de] yo 0, pnr el conll1lrio, . in que el
,
yo ])Ilcda hnc~T Oim ~V!ja ,n\l,\ l/'" sufrir 1<1 que '" produce ~m ~aberlo el ~~
j.-to, por J¡, , imple ,ut.";6,, de :.::ddcnies eni""gaoo.. o la, nVenlurl\~ ¡)¡;:¡ ;,ig-
nilic"me . JI) cuull" pennite . ubsi,;,;, en la p",ición <i~n i ficant~ d~ niño más La com"dia no. jk:~~ a travó ,le mil f,-¡¡<,« di<pcr\,l~ , La com. dia no c.
u mc.-no, """,ado, lo cómi"o.
A, í. el e"-j uema no , mUer.lra que e.~ en el mi , m" logar ~gl\n ~ pro- Si queremo, da' <Ic la wmeJiu uM lC(lr¡~ co!'recta, he mn, d. parm de l
dUln por I~ vía ~on«;i ... te O 1"'" la ' Ü il1Clltl!;dcnfe .. - don<k oC proclu,,, n..:tlll de 4u~, ~I me oo> durante un tiempo. I ~ rom~'<1i.a '" pmducÍ3. ame la
lo q ue en un c a ... llaman ..... Ideal del yo y en el OlA) ~,..ión. comunidad, <:l' tanto que é.\ ta "'I""""nta a un gnl]lO de hom¡"-"$, c . decir,
1..8 p"..,;er;,ón de -,\ nd rt Giok no resIde tanJú ea el h~-cho de que '<Ó1o COI.'<liIU~'" por encima de el la la exi, u-ncia olc un Hombre propLl.menle di·
pued¡> de'<Cara chocOf>. ,ioo al chico que él habla sido. i. la pc-,, ""'¡ón de eho. l.3 cnmedia fu~ e", que pru""e IIIIbN ~do elO " o mome nl0 en que la
André GKk ro,"i~le en In sigllien,c. que a~¡. cn N , wlo ~ pu....... ,..,...\iluir ~ntacl"n de la relaci""del homJmo ~VI1 la muj er "", objc1ode u n~·
,Iocu!ndosc ¡x:rpcluamc ntc .. . S-Orr1Cik'ndosc a aqlL~Ha ~orresp<mu.n,,;~ que p..'CIáculo dOlado de "aln, c~ ,emnm~J. )< o .oy el pri mero qlle COn\~ :ua el
para él el el cora'Ó'1 de 0;1) obrn _.- l i~ndo uq,,,,,j qu ~ SI: h..cc "'~¡er ~u ~11\l· tcalro con la mi <a, pu~ t OÓCl:'; ¡os que han aburda..lu la c,,~;,tión del tUI",
gal CtCupooo por IU prima >' Cn}'OS p<.:!I;umicnLOI ,.,!!! todo. dirigido,. a "na. han advcrtido qll':: oe~ura lrl<'nte el dram~ d. 111mi l a. ,';,Ia..lo eIl nuc Stm él"'"
ilquel (ju~ d ~ 1ilcral ",enr~ en to..k> momClllO hquc nu litn~. pc-m n"d~ má, ca. represeIlta lo que puM , ep",,,, ma, en un mUIll"nlu ,I~ la hiS-l()(ia el (le.
- '1\11: 'iC com l;luye COnlO pcr~:",.~lid.1J ~!'I.cl !a, por d b YCf1 relación acUa. ;.arrollo oomplem de la< func ione._ drlreatnJ .
E~o ~~ lo que io deja wn (e'pt'CI<> a <:I 1lI en una ocpo:ndend a murtal, que le En lo;, ticm!Xl' do: la gran época M I le3Im pie"" la tn ll(ed ill rcpreStntll
h:"o<X c...cI;unar en algún lug¡1I - No ¡mt#ix xllb~, Ja que ".1 ,1 amor de: ,'" la . el:!oióo del hom bre COt. la I¡alabra t n tanto que e,ta . "lación lo 8lfapa
"milis/(!. t:lll/go mi roma /111 amor ~mbuIMmmJO. e n su f~l al¡d3\l _ 11M fallll idad con llia iu. porque .a e~dena que ata al
lA SIGNfFlO.NC/,\ DEI. M LO t.L DESEO Y EL COCE

hombre a 13 ley , ignificanle nn e. ID ml .• ma en ~11)bllO de la familia y ~n el ..Qué~. EIIMIcM?


plano oc la comonidad. La C>lenCla Il~ la tragedia ~. ~o. Ya """'n tt~!ede~ q~ f'! han plan~ado ~Icioo",. ro'13nft "ncendidas
Po< $U pane. la comedia '~p~nta oua COI'>;L que no CIII'eCl:' <k ", Iación a .u "'1ft",nt:.ciÓfl. :-lo ha de "'lJ'f"nd<'rnns, ~n un ".tadodel I"atm del que
con la tragMia ¡x.rque. e<>tl\O u., tedes ~I~ n, una ~.... mcdi " .i~ml're oomple_ puc<le decin;e qu~ $,U <IIl>stan¡:ia)' 'u interé.\ C'OOSI>ten principalm"nte en
W la tril ogía trlÍgica. y 00 p<xItmo.<considerarla indepelll.1i~ nlemenl • . E"a que lo!. <tetore> >le luzcan en ¡. ""en. a tílUl o! di'·erw•. lo cual lI ~ na de
comedia. Ic!. m"'tr~ré que eO\.'ontramú, su huella y Su !>Ombra hasta en el guito)' di! excitac ión a (juien., es!án ahí para iden lifka,,,, con lo que e,
coment;v·ÓO marginal <lrl propio drama cri,tiano. Por Suptl ~"O, esto )'a no preciso IIm".r por . u nombre _ una exhibid ón. Si clleUlro es al"o di>!in ·
<e ,'C en nucst", época o. ~rlllian¡'IlIo moj ig~to, ahor~ IjIJO cierta""'"te 110 to. cn:o COn toda !>t'guri¡Jad que uM obra romo ~.¡a es muy a,k . cuooa pan.
~ o;.aría :l<:olllpañar 1;1.) ccre " lOllia~ con "Q1>f1l .... robu.tal far$a' con •• ;!,,;- hat." hnoslo """,ihiT. No C~ ~gu ro que d pliblico e.[~ en condicione. <k
das por lo qu.:: lIa"","'n el riJu., ,>I,wnli.l. Pero drj~m(:l$ e.<l0 Ik lado. enu:nderla . Sin CmNrgo. me ~~ difícil no ver su ;nlc~< drarn~Tko.
Li C(lmcdia se pre;c,nta oomo ti mornenlO en que el ~uJe10 Y el homhn: (~net bahla de a[go q ue qui,,«, .xcir m:h ° me!l(l!; lo '1'" "oya tratar
imentan adoptar una ",Iación ,'on b palabnt di~tinla <k la adof'wla en la dt npontrl~ •. :-In digo que ~pa loq u~ hace Que lo .. pan "" lo "'l'". no
rrngedi l . Ya no '" trata de $U ~'Ompromi-.o coa ncce>id.act.:s opueslas o de tie"" ninguno cl a~ de importallC ia . Prubabl~mellle. Corntill" tampoco sa-
que In~ d "imule. no ~ trall SÓlo de In que le cO!1cierlle a ~I . ino (le algo e n bia lo (jue e",rib l~ ro mo Corn. ille y no obslMle lo hilO .';Jn gmn ri gor.
kl que é l mismo "' ''~ d~ ameu!:.r , om o oc.tinado a ah50rbcr la SUhslallcia Aparec~n en [a eseen~ d,· ¡:J boleó" la. funcione, humanas en cuanlO
y la ''' ateri" de e,,, comuni ón. como el q ue '" apro"'~hu di: ,·lla. goza "" vinculadas COII lo si l1\l:>óli~o __ el poder eonl'.ridu por Cristu a la po;tcri -
ell a.l~ ,·un.'Ullle. LI comcdi~. f"l<ll(~ <lrciT1;C. es algo a~1 conlQ la re presen- dad de Salll',uro y ¡ ¡odo!; su, obispo~ de ",~r y (lc sa!al el orden rk la fal-
!aclón 0.1l,nJI de l hanC¡lI~!e de Comun;ÓfI ¡¡ propósitO .lel cual nl)'l hemos .a. del pecado - cl potkr de quicncondcn. y ca.~l iga. n saber. el jue~ -- el
lerendo ~ la I,..~,dia. f.~ el homhre. a fin de cuenta, . q UIen consume todo podtr de quicn .~ume d <mIldo en e~ gran f~nómeno. el <k la gu~rr.I. el
kl (jtoe se ha ~nli flCado 001 de ~u §uhslllflCia. de $U .óIIlle COIn"n, y se poder del jefe gtoe~ro. más t~actamcn!e e[ general. Todo>; C.<lOS pcNln¡¡·
mua de ~abcr rn qll~ acabar::! 1000 e!iO. ¡ro reP«'''''Dl3n funclnne~ con I't5pttto a la.< cuate. el ...j~1O se enc~mra
l':lrd uhc:r10, creo que no hay m:h procedimiento <j\Ie It"mi(imos a la w rno alienado - 50n fonc.ones d" la palabra CU)n >O~ ",",ulra .."rél.
ComedÍ<! An¡jgua. COn rópecIQ a la cual rOlla, las oomediu pu.terion:s no p<"-o que -.obrepa!an en mucho su particularidad .
..;un lino una de¡!radaci l'in ~n I~ qu,.. ,in embargo. lo! ¡K~g()l originariO!. de Ahora bie n. ucurn: \lU(' e.tos peThon~je. (ju edanln >om.1ido, de prontu
lo ,óm ico " .~l",n ,i.noo rccooodhlc¡. Vayan a las comedia$ de- Ari~t6fanc,; a la ley de la comcdi~. b tlccir. no, pOllOm,,. U r~presel\¡arno\ qtl~ ~, ¡!O·
LA a.'amb!~<I ,1, hlJ ",,,jerr~. Lilb/mm. ú" T~"MOf"r;aJ. para ,- er a qll~ lar de esas ftlncio¡l ~s. I'OSiÓÓlt irn:,PCI UOSit . • i" duu~. pl antc~r la clle,,¡ión
NlldllC~ todo eMl. He .mpe/,¡¡,do i.-.di cánd..-.e lo -la comedia n~lIIifi~,\.a. asr. pero lo im:,po:l\IOSO de la oomedia no ~"'I algo en lo qu< ha)'l qUt d~tc '
I?" ~na C1.prti. de n.~·~,idad ,me roa. la , el""ión <10'1 $U;" lO con $U propio nersc sin trarar de sah.:T qué r.: suha ele: ello un poco nl:is alll1.
s,gn"itado l'OlfI{) rcsul".do. ftu!o de la ",lación .igmfi\:llnte. EslC signir.. SiemP«' emcl'!e cn algdn jlt.'riotio de cri,;~ En el momenTo .upremo de
ca.Jo hil de "Parrcer eo la e<eena de la comedia plenamente desarrollado. ln5; apuros de Aten&<. _ «'.\.tIllAdo p=isao"e,,~ de la aberración de una .....,e
[.JI oon>tdia a~ume, recQte. gon d<' la relación ron uD~f«fO rttt><lamt:ntaJ. de malas eb;cl~ )' de uni su"';,;ó.. a '" ley de la ciudad q..., J'3I"C" lite·
menle ",I""ioqado con el urden significante. a saber. b aparición de aquel ralrnen~ """""ar .w p&didi> _ o; ruando ." fI ¡«'itanes "ala de producir "'1""1
. iglllficaoJo llam ado el falo. de'l"'nar ~'\Jfl"!leme en dec ir que se e",-¡jn eAlenuJnclo en un~ guerrd . in Sao
Re<lLlta que. después de pIM¡tarl ~, e'te ¡úmino. en los dlas '1"" siguie- lida y ~ue no hay nada como ~ueda,-,;e ~aJenti(D en ca"" paru e.tar "on tu
ron !tI f1piúo bosquejo Gue le¡; d i de VI e'c'uclt, de ¡,,;' mlljt l't!.1 de .\lol~", muj er. No se (rata de IlIgo \lUe se plantee propimnemc CDI1lO una moraleja. lo
COITl<J ¡~pf\:.\Cntame OC la re lación ,..ómica "",,,dal. m~ lIa Miado .';Jn abrir que se sogicn' es una n.'I.~..:;':;'t (le la rela.;i<lrI t'!!C:t ....iJ.II <.Io.:11>Jmbn: ron '" ron(]i.
un. le,to que CIl"<> JIOder ~'OIl,;,d,:f;lr un mu) .ingular y e~lraooJ¡nario l'I!>urg;_ ci6r~ sin que ru otn\ pille 'c~anUi que S.'lIx' 1I 11$ ('OI'ISl'l.'1 ...'IlCirl\. SOO Tan_
nlleT1l0 tIe ',"obr... m'.... ' ... de la (\>media. si Io quc ~~ leeren Ari"ÓI"ane-¡ Aqul lI;ocmos. P'JC'. al obispo. al j OC1-. al ~eneral. pr.:<;enla(lo<; a pan;r
t'lI acert3<lo. Se lr.lIa. n:dl más y nada ""'no>. de El ó<,/run do' k an GeIlCL de e<.l.:l ~gun'" _ ¿qut puede ",re;,o de golar de 10 cnndlciÓfl de obl"flO.

li(l 271
LA SICNIF1CANClA l)/:,'L fALO EL LJF..íl:;O )" FI. GIX·F.

de jue~ ... de genc ...¿l'! &lu le, da una nplicadón del ~Il i ficio por el que el un ;nr,lan", "" produce. a sabe,. q~ ~1 al propio obispo. al joez )" al ge ne ... l
balcón 00 el> MIlO lo "1"" se llama una casa de tukrancia.' Lo que"" prodII- a quienes ,·em:>S aqui en posición <k o:spct;~l isla<. <"OfIlO ~ suele decir en
ce ~n el [11000 de la. d istint:l.' (orm:u; del Ideal \lel yo nu.,.... oomu ~ c=, limunO$ de 1"'"·~..,,iÓn. pune en lela de JUICio la reh.c:ión del sujeto c:on la
efectO de una ~ublimaciÓTL en el ",,"lIdn de un~ nculr'~liIOC1ón l"UI(rehl,·. función de la palabro.
de (uociones cuy~ r:aiz e5I.á en el i~rior. Muy ~I cont ...~rio. 5U fUfln3<." "" Ahora bien. ¿qu~ ocurre? Ocumo Jo $i~u ientc: . E.... a , elación. por muy
siempt\' ,,~ m~~ O mcnos a.compatlal4 de una emll llOCl(m de la ,elación dc@ ....odada.pormuyadulteruda 'loe ~t~ _ Yes una ", Ialión en la que 11>-
~ilIlbólicQ . I)c e~l~ form~ puede p,"()(lu(i,!oC b 3$l millOC ión de <lqnel q ue, dos r. . .'..aoan. tn la q"" nadi~ ..abe dónde CSlá - .10 deja do: tSlar p"" ente .
ell su po! ición y en ~~, función de ot>,¡po. dejuu O de ~e ne ,al. gozade '" ahf delanle. nodejadc _!elll."oe y de .ubii'lir pllr;l y "implement~. A fa lo
curnJición. u e<oC p<:rwn~je 'lile conocen lo~ e 'lCargado$ de ca",s de tol e· la de sor ,"conocida como legilinlll. p"rrMneC~ al me"'" cumo algo ', ;ncu·
run(;n • el viej<.-¡; Íi o que ,·¡"'n e ~ ¡,¡¡ri ;,f~cerse C(ln una situx i6n emictamen. 11l<.1() con el hecho d~ que (1i,\e eso qu~ ,e 1I3ma ~ I orden.
lt ctlk"~d (oj~. que lo (kj¡lr:l IX"" un i nSl~" te en uM posición - aquf "" encuentra Pero. esle OIden, ¿a qué '" r~duce c:u,lndo una sociedad ha lle gaoo a !<u
I~ mi\., ~~traM di'·cn;idad asumid~ con respcc ro a UM pareja c6mpli ccque mÚ$ exuomo ~wrden? Se , edu('C a In q(tC S(" ll ama lo po li cía . E<e ,.curw
\ernJni la boJnd¡¡J de asumi, el papel oc~' en lal oporrun ,dod su ñadora. ¡¡¡¡ima. e:.c úlTimo d.r~chr>. e", último a'gumenlo delord.n que", llama
A.I. vemOi <l "" o<:mlc d empicado de un banco plr"lI 'c"c~ti, ornamen· el m3 ntenimi~,,\o del orrlen _ simhr>lizado por la inslauración . ~n el ceno
"1> =...,rdutalc. y ubt~ner ti.:: una proSl ilula compladcme ulla confesión . Se lro de la comunidad. de e.tt anlIQ. de lo '111<: e" ~u origen .., p",~,ta ronlO
mll.a. pur Mlptblo. de uo ~imulacro. po:ro ~ ha de aproxImar de algún rn<Jdo I;¡s ll'e$ pie .... cru=!"" - . e_a n:W1CC1OO de l()(\o lo qoe 'ie ",fie'" al orden
a la ,..,rdoo . Dic bu de otra manera. ha <k IIabo.:r algo en la ¡n\eneión de 51) a .u manttnimicnto. le rorre~pon<.Ic encarn:.rlO al J"'!SOIIaje cenlJal del dra·
cóm pl ¡l·~ que al "",""" le permita cr""r que ella p;lrlicip;! de un goce cul. m3. ~ sabe,. el prdl"Clo de policía.
p~ble. Nu e, una singularidad in,,;gnificanlc (10.;1 wte. dcl li, i.mo con el que La h;pótoi~ de Genel. y ~ ,~nJader:amcme 1Io"" a. c, 'loe la imase .. dd
el poeta JellIl Genel .abe desarJOII~, anle "owllU~ el di:llugo ti.:: co.c perw- pref~'Cto de policía. alguien 'lDe .al;!(: esenciallTlCnle Cn 'lu~ "" bas., . 1 man-
n~je ¡lUIese:o . darle a lo grutesco di""'''\lUnc. aún mayurc, haci~nOOle 110:.· temmicmn del orden )" .abo:: qu' 6te C~ el término olltimo. el , e,iduo d. todO
"a' patine> al pc,..,najc en ,",""1 ÍÓ11 P"'" eulu\l lu ~iciól\ cancaluresca. poUt,. no e. ekvado a la SOl hci~nTe nobleza como paro que aLg uoo.de lOS
Vr""-'" ~sf al , ujct<J. , i.. duda .,.,,·erso. ~ompJ¡l<;er>IC en bu>c~ , ~u 'k1tisf:;c. vejc:ICS que acudcn al hu,dcl ~olidle lene! su. omamc"lo~." su> alnhul!>S.
d~n ell e!tl imagen. re'" en "uanlu ,etkju <.le Una f um·ión c~ n,·ialm~nle sU papel y su fu" ció" . W, hay que salle n ju ~~ r" hac~r (\c Juez. y frell le ~l
,i gnificante. una pcqucna pro, linlla, con],l finalid'ld de que ;,.: confine ladrona. ¡\e",m.
Dic~n d~ Ona ", """ra, en \res grand<o. esce113S. Gene l no . pr",enüfica pcbn CIIC papel para obtene, la c:unfesión . P<l¡l(u~ - ¿Cómo il)(~ ,."" .,er:
en el plano de I~ re,,·er;i~n lo que puede lI am31"Se asr. (l sea, 1" que en un jU¡·t Ji 11; "" fu~ra, 1,,<1(01111:'. dice el juez. Le s ahOffo lo '1oc le dl cc d g~.
kngu3je I"e(CIo pr>demos llamar. en dí~ de gr3n desorden. el quiklmoo "" ncr:tl ~ .u mOnlura. Por el ~onlrnri(l. nitdie pii.lc >Cf el p",fe~to <k P<lhcl a.
el 'lue \·lVin~.1.....1.ockdad.en efecto. !<'Ilo podfia defin,~ por un e,tado E$ urla pura hip<ÍtI:SÍ~. No conocelIlOli lo b¡¡sl.anle la experiencia de lo<;
°
,mis "",nos ~.·~n'ado de degradación de la cultura. Toda la confu.ión que bu!dele!i pano s~bcr si el pn:fa:1!> de pulkia no h~br:'i sido elc,·a<Io ya en otm
sc C"S1~bk"(c en la5 n:lacionc5. ~in embargo f" ndamcmales. cm.., el ru:.mt.e loornenlo a la dil(nidad de In, po:lWn~j,,~ den"o de eu)·o pelleJo", puede
y la p;ll~br~ eSI~ rcpre~nwd.1 ahí COI SOl lugar. NO$Oln)$ sabcrnm tic 'loé '''' gOla,. Pe", e .. la obm. cI(Il"1«10 de pul ieCa. '1"" e~ huen amigo de la en·
~. c~rgada de lodo el bu!del - aqul no Ir~IO de leunza,. cumo laml""? he
¿Do.: qué se: lmla puel.? Se trula cienamc lllc ele l igo que ~ encarna la dicho que ,e lratam do:: cns a. concretu - . ," Icne y p,egunl3 3n"OSO
,diloC ióll i.lcl •.,jClu cOII las fuocioocs de la fe o:n su~ di\"Cf»s fOlmas mál& _ .AI8~j~1I M ¡H!Jido U F tl,,",~CIt) ,It po/ir!o:' Y ~o nunca OCOl"'.
, . I
la¡;¡ndas. y qu~ lI\.lS pre scnln uml ~rie de (\cf:, atlacio.-..:s. El &aIIO que por Igu~lmcnle. no hay u"itorme de I'refeClo-de pohda. H.n\O' ""10 a
e~hibicic\n del háb ilo. del hri ~ del gene¡al. por no hahla, doe 'u' p"nlalo-
ncs. pero nadie ~ meti ó en e l pellejo del prefe~l(l de pol icía para ha.c~r el
~mor. É~le e,.t cj e del drama

27J
LA SleNIHUNOA DeL FALO EL OESW r El- GOCE

Ahora bien. ><I:pilll q..., rnienu-.. s lodo e~IO OCUlre en el inleriordd burdel. a Se e$lablecc "11 d iálogo de una licenc.a poliuc3 ronside,.d!!c ~llIre dlQi
:<U alre<kdur la 1"f"oIución prodoce t"SU-.lgos. 1"uOO lo que '" dc..arroUa _ la y el ~3~ del prefecto de polLda. quien lus ~il~ como "'presenran.
ahorm óe1al~~. loco¡ eocanmr.i..rsrumr CSI::t cnmWia -Iodo lo que "" de:;a. ."'" de l~ pode"" que ban <le <tIpli. el Ofden "reVi3Il1cnl~ r.araruleado.
nnlla en el illU'nnr - y lejos <1< ... rtan e "luem:illrocomo yu ~ lo digo. hay Aceptan no son alguna reJlUJ;nallC'3. ~"OmpreTlll icooo perfectamente que una
¡rilO'>. h:ly@<'lpe"nl fin,sedivirnen - vaaromp;oi\¡l&,.en el"xlerior.<kl CCX3 e, golar bien calen. il"". al abrigo o.k" la.< mUf"dlj¡o, de una de esas ell'<OL~
labltlt'O de la~ amclr;111ador:a.... La ciudad ~j en plel1:l re"olución y 10da:5 loObre la. que no se piensa 10 bi1S1anle en que wn el ¡ompio luga. donok el
:IllllClla~ dlmao; Npcmo morir "" lIa<... ma~xr;wla~ por la< ~~ y virtoo. orden C!o mil, minu" iosamente ])I'CSt"'ado. y Olm C(>!.;L di'linla e" e~poncr­
.,as obrer=lS '11"': ~I'pllC,ume nle represenlan aqll! al hombre emero. al honr !le A que se "Llelnn 1", tornas , ineluo.o" las relp.>l\sabil id,..)csq"" imph .
bn: real. el qL1C no d,ld~ q""-' 'u <ksco p~da nlca L\~ar lu advenimicntr>. pueda can esa_ funcione< realmente absurdas. Se lral". e"i dcmemcnle_ de una
dan;c u v~lcr CI1 ~\t.1010 lal y de unn forma amlOni osa 1.11 cOfl<'ienda prol.uria f,,!"Sol declarada.
! i~mll'\' hn clddú en ell riunl"o Jo: la moral. con rnl.Ón o si n ella. qué importa. Lo q"e quisiera d~"acar fin" lmc nte es la c(>nclus i(in de e,la fa"" de
Lo impor1anlc e, que Jean G~ ncl m~ ,'el) obligil<lo ~ ir un poco de· alt(), ,uel""
prisa - nos mue,ora d desc nl","" de la avcnlura. con,¡islcn lc Cf1 quc ~l pn:- 1:.11 medio ole lodo e,te diálogo. el prefe<: lo de pol icía ,igue ~on <U prc.
f.-cIO <le: policfa. pur 'u P.1 r1". nO le caN la menor duda. pon¡ uc 6:t C~ 'u ocupudÓ<\ ~ ¡ Ha ""/Lid" alguie" ('idit lllf,) fU ~I JII"~f~rl" J<! ¡""id,,:' ,:Al.
fundón. de <¡ue ¡k,pué, <k la ",,"olución todo S<'!:,-,irá ~icndu un q uilombo guit" ha n!("".roc"k> sufid~lIIlml"'~ ,'u ~1"f1f!dc:.<'? RC()()IIOCiendo qlll' ",'-
- y pur~ b obra se lbarrulla como"" desafrolll. Sub¡, que la ",.'olu- clalllil una salisfacciÓ<\ difícil <1< ot"ener. de>.alcntado. Iras " "",,[3< ,ndefi .
ción es. en e.'le sentido. un jue!,o. " ,damente el "'"Ofll<:C1mienlO que par"d ,,1sitni fiC"1lría la ..anci~n de Sto .:ICct-
lI~y todavía Un:L e<cena muy bel b . """ la que el diplom:ltiro de ,,,-'<la ~ al orden de la, r" nel"""" JCspecw,. pU""\IOque ",n profanadas.. el pre-
ac:ooe para in'lrun al amable grupo q"" e:n~ en plena ClL50I de cim o;olJle lo rce." de polic!a. ahur:I que ha C"OfI.<Ctuido demoo.lt'IIr que w lo a e, el orde"
qw OCIIffe en el p;ll~c io . ,,¡¡I. Allí. e n ~u esUldo de l"ll itlm,d:ld más com- Yel Centro <k todo - O sea que en ultimn ttrmioo lo único que hay es la
pleto.la reina borda y no ho.da_La reina ronca y no NOCa. La rei"" borda fuel7a bruta. lo ("Llal 00 deja de tene r Ioem,du. pues ~I oc-..:uhri mie nlo del
" n (XIftlll'lito. Por ahí llay un ei,ne. okl<¡ue lod.1"'a rK) ~ ~abc ~i ir1Í a p"",r l<.kal do l yo por parte de Fnmd coincIdió m~< o m~n()'; ron la iMUgUrnc,~"
al mar, 3 un e~lanq",., (> a una tala de l~_ 0"'110 10 relaci onado con el <I<,,'a_ \,1\ f .umpa dc aquel tipo do p"r:wnaje que nfre,;e ~ la romunidad política
ll~ci",iemn fi nal ~ I j ímbolo. una idemificaci~n úuica y f:kil, Asabel. el dicl",lor - _el prefecto de pon_
l .a que ~e l a~ ,1a de ,'o, j ' ,'eI'OO de la revolUCI ~n es una de I~ pro"i,u_ cí,;. pue_, consulta a quienCj le rodean. 1\0 $i n timidez en este ca",. >O~
tn~. q~ ha sIdo r¡,pWda pOI' un virtuo!oO fo nTanero y luego acaha d<:se Lllpc- 1(, oportunidad <"le un" especi~ de \\n iforme y lambi én de ,ímholo. q\\~
~aLldo el p;¡pcl (le la ",ujer del gorro I"rlg;(> co las bamcildaJ. adcm1., de ..:r ""'ú el d ~ 'u f"nc iÓII . En verdad, c$Cand~11 7a un poco lo, oído ' d,' \11,
una .:specic d..- Juana (le Arw. ConO<.'\X1ora de l~ lus "'~'()"C("O> de I~ di~­ nyemo:!. _ propooc un falo.
~I ;ea m;\!lCul ina. porque hu tilado allí donde >e I ~ O)'e olafIlcgm.c <"11 lo- !.No verla la Iglc!.ia alguna '*'Jel'ión? - Y~ ¡"" lina hacia ~I ubispo. qu.:
d as su~ (a.c, .•a be habl arlcs y [espoll<lcrk~. Una "c¿ eliminada la tal <..3cude un po':o '" oo~c. man, t"'~la alluna duda, pero ~ug",re q"". '¡"~.
t.'hanlaJ <"11 un j""lO de manos - le melen u.... bi11a en el pellejo - . in""," put~ de lodo . .; lo convierten en la paloma del úpl.ilU Santo. la cm.;L ",. Ia
dialamenle el poder rnela ""tar encamado en Lrm •• la CllClU]!aoJa dd bur- m.a~ aceptable. De la ml, ma form D. d sencr. 1 propone que la marca tn
1Ie1. ~n lI.'>ume. y con qué .... ]lt"fiorid3l!. I~ funciones do: la reina. i.A,-...'<U ~U"SlLÓD lleve 1", colores nacionale,. AIIUIIa>. OIn..' 5ugeIToci"" de estll
no h:J ll<l'endidu dln mi"",a al puro esladO d~ >l"mOOlo'/ - pu"s. COITlIlIo cl~sc hacen pe"""" que: en ....guida .... akiVl13r.i lo que par:! el <"3...0 llaman
expreMI el DulUT en al!,un lu~ar. no Tiene nlLda .~rdadeN, !\;LI.'o ~s joya." 1111 ~oncordato
Entonces l"'¡¡",nos al enrolamiento do lo.. ["IervCIloO'< a lo" G"" h,,,no~ vi,- Fmooco:> se: p,udu,-c el lance 1",['revis1o. \JII~ oc las chicas. eu)'o papd
tn uhibi r<e durante lodo el ['fi n"" actn. y a I~ lI.';u ncitln aUléntiea e inte_ ell <iW obr" ,"crrladcramenlt repleta de sig n,fi caciones he omilido. ap:ore-
gral por 1" parre ,"le la, fuocio,"" recíproca< que encamaban en ~us re107(>S ~e "n escena. todaví~ muda por la emoción ¡xlr lo quc le a"aba de ocurrir.
dL ve""~nl~m~ amoroso<_ 1::.. n~da menOS que eSlO - el ami go, el sa lvMor d~ la prmliwla elev>I<lc a
fA SfGNIPrCA.''ic/A DEL MLO

la condición de símbolo n:volucionario. O SCa. el personaje del fOOW!kro,


~onoc,do de la cn,n. ha ,do a bu'<Catla y le h. pedido todo lo necesario para
parecersc al per:.omD e del pr.,f~cto ,1 . rolicla. LA NIÑA Y EL I'ALO
Emod6n g~ne"al. l\'udo Cn la gu~ama. Se acerca el tinal ct.: nue'lr.,
[lC"."~. No s.' omilc ningún (lClalle . ni siquiera d peluquín del prcfeclO de
roIJcta. tole >e so\l1""tlta - , Cóm" lo .<abí"".' Le dicen _ Sólo tú eres
u'Im: de <"n'ClTe '1<1C /(Ido el """,do i¡("omba '111f llevas peluquín. Cna vel
,""VCSlldo ~I per,onaje - qu~ es "~rdadetam~m,, la figura heroica oc] dfa- ú,,' "I""im de 1" I',á ki<úrú",,,
~ -". d. todos lo.< atriblHo, lkl prd"e\Q, la prostiMa hace el g~,to de arro_ /:Jfú¡". >'ig"'fi~'''''u dd ,1,,,,,
Jarle al ro,tro. tn" ha~L'SClo cortado. aque llo con lo y'''. d ice ella p6diea- V, ¡torin ,l. la J,", foíli",
memO;' ya no &wlrgará nun~a más a nadie. Pero "¡¡once" el pref~to de Lf¡ afJien ,I~ [",,,, fr.'''.!
pol¡c]a, q "e . 't;¡h" U punto de alcao"Lr la cima de >u contento. hac~ ade- U" !'(¡SO ",I dw ,,~
m.h d. ve"ilkarquc todavía lo tiene . Todavia lo liene. en efecto.~· 'u paso
~] ~:tado de ,ímbolo bajo la fonna del uniforme fáli<o propu~s10 re ,u ltad
lnot,1. El rre,up""'to mínimo <k nue.no trabajo~, que uste~, '" den cu~nta
1.01 ~0~d,,>i6n. enef~"lo. e" Jd lodo clara. Ese >U~IO, el que rcpre",m~ de lo que tratamos de h""" r aquí. O sea. ~compa;¡ arl o, .iemp,-., al punlo
el ."IlI?I~ des..:o que lIe,1C ~l homl". de alcanzar OC [onna auténtica su pr()_ don& las dificultades, la, comradieciooc, y los call~jon e, ,in salida que
p, a eX,\I~n~,a y 'u propio p"nsamicnto. un valorq"" no sea di stinto J¡, su ,on ~l t~jido de 'u práctica puedan re,,,lár,.,I,,, "on su "~rdadcro alcance..
carn~, ~sc sUjeto que e'ti ahí r"prCl<Omando .1 hombr~, el que ha cmnb'li- cu ando uSI~de\ lo, elud"n recurriendo a teorí~, parciales. incluw pracli -
do pHra GU" algo qu<, h~'til ilhord h~mo, llamado el quilombo recupere 1m ~ando ,,>cumoh,OS y d~,Hz.amien·[o, de ~entido en lo; propio< tér mi"". gue
,,;¡bales. una nonn~. un ."tadú que pueda s." a(:"ptado ~omo plcnarncnt<; empican. que lambién dan ocaoi6n a mda clas~ de coartadas.
hnmano. ,610 "" '""'ntegra en ~J. nna VCL p.,ada la pnleba. a condi~ión de La última vez hablamo, del de,~ o y del goce. Hoy qui ., iera avanzar
ca,tra..." Es dox:ir, a condición dc hacer que el falo >ea promovido ,i e nue, mostránd(}le, e n ~l propio lexm lo que sobre un punlo leóri"o pr""i~o
vo al eSlad(} de ,igmfte~m", como algo que puede dar o retirar, conferir O aporta Freud, oh\~rvando las difi~ u llad e , que ,u,eila ~n qu i~ ""s Ic ,i-
lloconfe", aq\lel que ;;c conhmde "monee,. d~ la [onna mili explíc ita. "on gU~ll. En 'u lentativa de "enir,;e- m,h a la, CO,a, a part ir. por Olro laJ o. de
la lLl1n&~n del crcadur del ,ignific~m~, del Padre Nu€ 5tm. dd Padre N"es- ci~n"s exig~nci a, pre,'onccbida" se dClla<:a a lgo qu~ "a má~ lejos en el
q".
11"0 ('.Iuh "" 10.< cie/".\". ,cntido de la clifkullad. Por nue;lra parle. [al "el podamo< dar un \torcer
A,flwnina I~ com~dia. ¡,Es blalfe ma' ¿Es cómica"? PO<!~mos hacer paso,
hiocapLé en lo que nos plalC~, S. lrat'! prccis.UllCnte de la jX>;ición fálica en la muj~r o. más c,acta-
JOsI<" ténnioo, que "o lvelt a IOm~r nos .<er.- irán d~ punto de rde''''lCia mente, de lo quc I'reud llama la fas~ fáli<;a
~rl I~ ~lle'ti6n e~nci~1 cid oc>co y del goce. de la ~ue hoy ~ queriJo dar-
I~s la pnm",~ p,ncelada.

.'i ~F ",AIa() OE 1~5S

u" rccu~rdo <ju¿ habíamos deslac ado y hasl~ donde hablamos llegado.
En nue,lms tres O eUUlrO últimas wsio ne'. cmpe ~am(}S a articular el de,~o
que está ,i luado en.eua~to tal ~n el corazón d~ la m" diacióll analilica. Con-

Z76 277
LA S/(j,o,' fFlC/4.NClA DEI. FA/.O L/I ,\'IRA Y EL FAW

~'en1r;lIldo lo qoo dijimn<. lo fonn ubmos aquí. de fO. " 1a compacla. como da la Ic~ de 1t upre~1Ó1l1k1 deSl'O en el .ue~o eS. ,lertamente. la Ity del
UruJ d~,,/(...da .•i~"ifi('"d(). ~ig n;flCanle. E~ ~ tra'~! d" una c~é gesis dc lo qu e e,lú urtk ulaJu en un
. He ¡¡qui do.' t¿rminus q ue con sti tuye n uno '-010. fhm'lndn. U .• isniJiC'o !.lIello en panicula. como de<cubrl"lOS algo que ,"l>. ¿qUI'. a fi n de c,",ntls?
"" d~""",do_ ' 00"" '" dil.., ú 5(~"iji"" "na ()rd,,"./t .;gni/ko UII dft·¡y.... Algoq<k<. ,",ponemo_, qUle'" ba;.~~ reconocer. qoe pamclpa en una a~en_
E'<la dm-.3nd:! "nplic-... ¡)Ile •. ~I 04ro. a qu ien se le uige, pero tamb;~n a lura primordial, que eSlá ahi insmto y q..., ~ 311i<:ull\. y que nosotros ,je~.
;¡q"e l P¡¡r3 quien ~S!a demanda tielle un s.: nl idu. Un 011'0 '1\~. entre otra, ¡¡re "' ¡8Ciona"'o~ CQn ~Igo origill31 que ocun i6 ~n I~ lDfaoc ,a y f IlO It'pLl'
dl""'m~ tÍ<'ne la de ser el lug:.. donde <');t ,i¡lnjficanl~ Ueno: w impur- mido. Aew, a ftn decuenll', le damo, la primada de ""nliOOen lo que '"
l:"",'a. El segu llIln Itrmino. el <le .I·;¡;u¡jirod<r. en .1 ",n (ido en que '(/ ,,;S;,;- art icul a en el l uello.
JI<V ,,/~· o. le .'i.~"iJ;m mi ,·01r",ur4• •" ahí el pumo im portante 'n el que Ah! s.: pr" !LC" llIl1lI!O que ~ ab>Ol u\",~nlc úllimo en euanlO ~ I~ c~mLC'
1>",,,,,, ~n""'" ~ialmenle. Dicho Inm;1I<) imp lica en el SUjelO la arxión rur-aciOO del de~o del !IIJelo . AI\or3 podemn< articularlo - e< la aI'entu'"
C"1Oll1unUlIe de ~isnitiC:lnt., COn!! ilUÍ(k)!; CQn r.: lpeC1o a la ntte,id:l<l . " primordial <k lo que oc urr ió . n lomo al do""o intanli l•• 1 d.,eo "'tnc LaL
lOna allern~i6n c:.e ncial. d~bida" I~ entr¡ula <kl do <.eo en la <kmanda. que~ S d r,k,..,.;, del de>C'O del Otro. o el deseo de !oCr d=:"'¡~. Lo q ue !oC ha
i'ole dete"l!'o un ¡" .'ante par.a .tlnr un p;u"nlc.i~. in..,rilO en el ~UjcIO a lo largo do: e>la aventura. queda ah •. permanente.
Ha.'!~ :mor•. flOr una rlI7ón ck liempo y de ccono m¡a . hemos r,k'jado . ubvacenle. E.~ln e' la úl!i ma palabra de lo q L\e no' rnt~r.,a en el 'uetlo. Un
d" ladu e<l~ ail<r . en el que .in embargo tuohl arn<>lo de la, fonnao;ioncs dd dc~ i""'tXLlol;enle se expresa • Ira~~~ de la má>.cJla de lo que le h.bo1 pro-
j",:on!.:i~mc. ~I >Ut fto. Y3 C<>Jl<>Cen la ~firmaci6n de Freud ~bu el sucOO 1'0.dOll :oOO ocasio nalfT)l;nle al .u.:du ,u mal~rial. No' e. "l!"iftcado u 1""
- qu~ el ,""ñu exf'I'"'<a un dC<;fi). ~ro. a fin de cuenla" ni siquiem hemo, Vt, ele la< condi cio",, ! . wmpn: p~n icul ar~. q'", I~ impon..: al Je sco la le)'
~mf>,:L:I!l!) a prcg"nl~rno. (jut e, e~ rJescu de! , ,,,,i'Iodd que h;\blanlO$_ Hay del significante. .
n~'\s de uno. en un <10::00. Son Iu$ de""'l'l del día lo> que p<\IJIOfCÍonan I ~ A!IUf Iml ... do ..,,;c/ltlll., a , uSlituir la me.;.·i",~ ~. I~ .co,,?ml. <il' In. gr~·
OfIO<IUn idad. eI1l1ateri~J. mi~nlr~. q\le. corno I O<!O~ saben, In que no.< im- lificacioll";'. (1c 1f,>S euidarJos. de la;, fijocion<:~ Jo: 1\,\ agreSluneS - ~u~ SI '
porta eS el do~u ¡'l\:ooSol ientc. file .oendo más O [ne~ cnnfu<.a en la teOria por se. ,iem~ parc,aI - . flOr
"-'te de..,.,o iocOl' scornle. "" suma. ¡.po! que' lo reconoció Fr<:ud e n el la """,ioo !'undnmenlal do la dependencil primordi al del sujeto re~pe<:to al
.. ocño~ ¿En nom bre de qL'~ ~' i.Cómo .,., r~onoce? Apar~nlement~. 110 hav de...:o del Otro. Lo que >e ha e",ru"tulado en el ,;.ojeto pa~a siemple por 1"
~ada e n d .uei'io que com<pond;l a CómO se manif....." un do:sm gnu"';. mÑiación de aqud m.xani.mo por el cual ~u dr;sco~. es"'~" SÍ m;;.mu
H,::IIm.llle. No hay ninlUn tellO de ,...,~o. ~I,'O al¡o q"" ~ hl de Il1I<Iucir mooJelado por Ia.< condicione' de la dem anda. He '"'lu¡ qu~ '" in<c ribe, "
a una articu laci ón 1l1~, pro!'lmda. pero en el ni,'.l ile e'la 'lfl k ul",ión. qu~ mcdiu.. que,.. r,IesarroUa la hi .lO.b d. ¡ SU Í"10. en ' u e'lII\CIUrll - !'Cm las
e"I~ ""mOl.<c ;u-~da. 'arcnle. ¿qué ~ lo qu. d i.lingue. cómo K do:~taca Ioq"" perip" c ;a •. los a .. a';rn.'S. de II CQnllil ueión de di,bo de.~. en lamo ot.:!
",ucola eI....no? Al"IR'nlern..me. n;Ida. ",melido a la ley do) dc~ (\el Otro EslO hace del c\e;.,:o m:1. p",rumlú <lel
ot,;ervc n q'Le. n fin .10 (; lL~nta~. lo que Prc ud reCOnoce ~Olll<) Jcs.:o . " , uje li). el que pennane¡;e .u,pendido en el incOllCCienle. la .uma. I~ inte .
el '''''~O >oC d;"lioó!'u~ cienam~nlC por lo que yo ~dign. a ~ber. JIU! b al- gral. d iriamO'l. do' C'>II O mayúsrola. el <k<.w del Otro.
lerac,('in de la ne.:.;SldaoJ. (;n el fondo ~,'tá ~nn' a ~o purqu~"" arllL:u la Sól(l ~'IO puede darl~ un ",rtlidO a la c, olociún que u >t~o.k s cuooccn <lel
~n lLn m ~ l~lia l que lo tn Ln.fo nna. Eun pa~ por cierto nLimern <k "....:la;. análi.i •. 'l"" tanlO ha in,i'tido t n la rdaci!'in primordi.1 con la m:loLJ~ )' .1\.1
de imib"'OCS. '1'1( e<lán ~hf tn ~ U3nlo "¡~ntfi<-d111eS.lo ""al .upone po¡ .,; acaWorJo por e looir, o por parecer que ellKk.lUda la dmlo!<:tLC3. uhellor. In-
lanlo la rnle"'ención de !nrJa una e.<lftICIUnt. cluso la diahk ,iea cJlpka .
n'lJ CSlroctlLm es sin duda la dd ,ujeto. en la II\.d ida ~n que tn ella E' le m<.w;miento '3 t n u.... r.li n.ttiÓfl a,kcualla y ~I ",;<lno ti<:mpo ycrr~
de""n de ~rar cieno ",¡nitro de ¡n" andas. pero cilio la KCn~"lO'< a en "" formulación . Lo jmponante. tn efecto. 00 t< la fnI<lración en C\lJ.ntn
Ir.o ,·6; de lo sig"i~ nt •. que lo que OCUrre en el !""IIO • • tá ,omctido a la< mo- tal , a saber, algo real que se le ha dado ll'';' o me no' o no .<.e l. hu dado al
da,)' a lo s 11'«mformaciolll:$ de l .ign ificante, a 1...\ CSIr1IC(uras d. la mc l.á- .ujeln. ~ aqu<:lIo en Ii) que el WjclO tuL de>Cllbic. \O Ji le ha ..:bado el oJO a
f= y de 1" DlC\ ..... imia. dt l~ <'OfIdtn""ión y dd de<p1:r7.amtenlo . I ~ quc aqoel do:~ del OIro que es ,,1 dc!<:O de la m:od~ . Y lo ~ cueotH' hace ..
lA Nli\'A Y El. fil,J.O
lA SIGN/FlCl,NClA f)F./. FM.O .
I~ r«nnOCer. oon re.pecro a lo q"" eo la madre <$ uoa ~ de de:.e9. """ Ita« fl ~jo:\O le of,.,ce "" "ida C<>no:fe-U y ~I. q"" "'" aoo!l.p. i\a 'jade ,\Ul
'1u~ '" haya "i'l«> lI~vado a ~'Ot\v~fti"", U no ~n ~I '1"" responde a eso, a oit ...'O'i en el senlido imaginario. en el ~cn"do de la captur:t. eO el senlido
conver1n:<e o no en el .."de..,ado. de que Ita'! Lmágene~ qU(> lo ("", inan. "o el ... n1lOO <le Que. con ""pecto a
1::.lo"s':"oclDl. lgnor.íRdolo y 3ploxim~ ~ dio ~I mismo tiempo ;)ieha.~ imágenc,;. se siente com<> yo flllOl). corroo .tnuu. como ~mo O romo
cu:uodu pelk'lru t~nlO ~.... oo c;, posibl.:: en lo quo: oculre en d ni/lo. Mdani" dominado. ~_ • A_,
Klein dCK'ub,ió muchas ~'OO.1S. PelO al formu larlo simpl~!!lc:nlc como la En la relación irrutginana. como u~I«ie~ ~l>en.la Imagen "" " •."". <'IICI-
c(lnfO"OlUlICión del nifiu con el p.:rsonajo: mal.:rno, tcrmina en UIlII rdación po. tk:~m]X na en el hombre un p:lpcl primordial 'f ae.~ba oom.n:mdt:>lo
CSllCCltl¡.r. en Clpc:jo. Por e-u mlón. el cuerpo_ y ya <1S muy Ilamal;"""",, tOOo. Jll c~lácter e"'divo <le e"8 ¡mugen en el hombr.: '" debe al hechodt:
el cuel'flO el'ol~ en primer plano - . el c""rpn matet no !oC con>'ieru en el re· que c~lá abi erta a esa dial~ctica del signlfic,mle de la que hablamos. L"
cin to )' e l h:,h,tácu l<1 de \(lOO lo que en ~I puede localizarlOe . por p",)' e~'Ción, ,,""uceión o..-Ias imágenes caul ivanlc, n la imugen cemm l d. la l ma~e n d<:1
de lus pulsiune~ del ni oo. las cual<" e,¡án a su "ez fD()tiva~:," por la agre· cu~rflO no c"""ce (le vincul.., con la rer:,c,~n tu~am" ntal <Id SUjeto c.on la
lión <Jebidu a una úccq,,:ión runda"",ma l. A fin <.le cUtnl ...~. en .,ta dialéc· trtllda .ignificante. h ta rel,...,ión con la ¡rlad:, Ilgn,focanle rnlrod ,.ce aquel
Ika na.:~1 Jl'Ilcdc .:teUrn ¡,s de un r'IlO'C:lnilnlO d. pto~'eccióo ¡¡u!O<>l'ia. <.le Una Ic =r t~rmi!>O 1'0'- el ~ual el ;ojolo. más nllá de ~" re ladón d~al : doe ;u n: b .
cOII.tn'cdÓfl del mundo a pan ir de una e;peclc d" ~UI(l~~fI<'Si,.de fantas.. ción raseio""" COO la imagen. dema".JLl. flOr ad LleClllu. <.er s'gmficado. Por
m,< primonliakl, La gtner,i~ del e~",rio' como luSar de lo malo resulta CIta ra.fin. hay ... el plano de 1<.> im:t¡;inillio tres polQ!:. .
pUI:"'lenle a n"k.al y ""n",~ toOO ~ uhenor a la realidad . una JIUI3. En la consiituem mínima. dd campo :iÍtul)ólÍC() más allá ~ yo ("''''l.y ~
dialt!cllca de famada. In. ", oagen. p<If " ~_ .. L_ de ''''' lcn"
,""'-~IU
q"" cnlr:lf ~n La,. cond.Clone., del "gnl'
l'wa compll.'lllr la dialéctica Ueiniana hay""" inlrodud , la ooción deque fic- ..tgo ha <Ir sei\:Ilar que mi deseo d<'be !\C'I' <ogn.rrcado en la medoda en
anre. ._~ ..... Un:! dcInand.l ,~ ... he de si[!l1iflCllfm el plano
P.1ru ,,1 >tt;e¡od "Jlc:I'iur e'>lá dado de entr:ula. no tumo algo que se 1"0)-ecLa lIll" pasI'. ~ ~. r-' ...-
<hd.: el ;nl'';'" delslrjrlu. de!oO. pulsi""" •. sinuwmod .~il;O. el lugar don· simbt'lli.."t). En(tllm \&mÍJ105, ,.o: requ~re un ~ímboi? g'meral de ese margenque
de se ~;h\a el deloCOdd Oro y dond.: ti :lUjelO ha de;r ~ su encuentro. ~it;mpre me s.:fWl' de mi 00;e0 y dehloo 31.,0;111T11 t.Ie.....:. s,e~~ está marca.
Sólo a.; podernos hallar la solución de 1M iror'a! qu~ engendra "sta tIo por la aJlcración que 0::<1",; ...."t3 por 13 (n\rada en el SlgrnficanlC , H?y un
vio kki"i alu. qlw 'le h~ IllO:';trado lan fCC\lrxl.~ en mocn-os ~~peC10\ pelO hace ¡ímbol<l."ne",l de eS( margen. <lo: ew falta funda.!llental necesana par~ Innv-
°
que ~ de.vanczca, lI.,va a elud ir p(Jf eomplelO a ~c()ll$ll1!i . _ de for ma docir 1111 deseo ,-n ~I ,ignitic'lnte, ~ h¡¡ctr 00 ~l el tIef,eo al que me enfrento."
im ¡lUci tl!. cuando ella mi , nJa no !oC da mema. pero de 10rma illcito por ca· la dial6ctica analítica, E,~ sfmoolo ocs1gna ~I ,ignitieadu en mIllO q'''' "em ·
~~,. de juslifocación - la dialéctica pri mordial del dc~o lal cOmo F~ud P<'" es ,i~nifi e.oo. allcrOOo. indu.." .isnir,,·3!Io ~rra~"'llenlC, \
la d<:>lCubrió. la cual ... pone una re lación tu cera que ha~ inle!"lenir, má, E~ l~ que eon .. alamos en el e>quema que l ~, proporciono . Eslc trián:
all:! de la mlldn:. indu"" a ~u Ir_v" •. la pr~"'nda 0..-1 person:.je. deseOOo " gulo está en el ,ujetO en .. ni yel de lo i~14i lna" o. ,\qui. 'u J~a&en: ,. A'lu"
ri,·al. pero ~i(,lIIprc t.r(:ero. "ue os el pad,.,. ellJUntu don<k .., Constituye el yo ¡ 1J1tl/j, m. AquL lo "UC yo le> desl! oo con
A,r !<: ju.tifrca el e>lqllema que ~'O ~ hit", diciéndolo/,; ",oe ha)' ""'" pl¡tnrear l~ letra <P. a ,aIler. el fato. _ , . . .
de CIlmId:t 1:11";004 silabólica fundamcnral. a saIJo..... 1a madre. cl niOO Yel padre. • _r . L_ ClH·"titu,,,,me del falo en IJ dl3 1ed ICa!lc La Introducclóo' del
L..a uoe,,,« . " ' b"
la 3uo;enC;3 <le la mad,., O!oO pm.encia 1.:: Ofr«>:.1 nítoo . planteado SU~"a.u c~isrencia por. Y ';mpie y a su pre;kíón ~.<ua es ,mI"''' e \OC
aqul COlM It!nn.no , imb6!iro. no es el ...jetO - . por la sola introducción dedud, . í no hace""'" de él el significanlc fundamental por el que el dr....'O
de la dimen<,ón ~.mbólica. la po,ihilidad de!ler O no un n.rto demandado. del sujelo ha de ha"",-,;e n:<:OJI()C1!T roml.l tal tleseo. lr1ilesc dd hmnh,.., de °
Rllelcer lérmrno es e""ncial POIt¡"" f ' el Que pennue lodo e<lo o 10 13 mu,Fr. . ,',
pmIoibt!. s" e,lubloce m~, ull ;\ de la au"",,,c;:' II presencia de la madre. en El hcchocs que el de,,",u. su , ual :;¡:a. ¡;"'/le en el sUJ,,",o<::<.la "'. ~"'~Cla
°
cuantO ""nlido:.. prc .. ncia ,ignificante. lo que le permile no manif",lm",. lálica. I:s el tIc,,"o del SUj~IO. ~t n duda. !"'lo en lantu que " propoo ,u)CllI
el){! ¡ •• peclO n ~.10 se h:, de situ:lr .1 suj.1O tan pront\) e l ....den .ignifocan·
te en lra en jU~l!o. 1,'\c{jUi\KJ.t ITl
u. S/GNIFlC4NCJA DEI, FALO LA NIÑA r EL fAW

_ al igual que 1000 lo oIw.ervado - como ligo q ue f<>nTJ;J parte de I~ naru-


rdkza natoral.
Así"" cicfI:"neme como parece que nO~ plantea I;¡s """" cuando 00'l
enuncia _ di~amos las eo",,' tal co mo e,toín e.cnt~ .. - 'lue I ~ nit\a. igu:al
'lue el nino, <le,;". en primer lugar a la madrt!. Sólo hay una única forma de
Jc>ear, l'1 i"",ro Ih niñ" ~ ",e~ dotada de un falo. ao' ,·omo ' T"'" <lue ~u
"mdr~ eSlá <Iotada <le un falo,
ESlO sign i lÍ c~ que . de bido a la el-olocóón natural dr.:l., pubio!IC'. dc
tra"de .... ncia en Il'3nSrelencia a lra " é, de las fa<.C~ i",tin!llalC'i. de'<k Ja
fOlTlla del senn y p.l~ndr> por c..,no 00"""0 de OIra~ forma'. <.C lI~ga ha<:l3
aquel fanmsma f~hco medi:m~ el cual. a fin doe cuen ..... la mM se prC'iCm3
con re:;pccro a la m~ en p<>'>iclÓfl ma'K"Ulln3. r.n ('QIlStCUtOC;<L en su ca<o
ha de int~" enir algo mi~ n Jffipleju t{lJC e n el <ld nii'lo pam <1(1{> reCOnoU·..
Sll posición f."'eoina_bt la aniculación <le !-reud. d reconocimiento <le la
posición [ern~nina 'IIQ sólo no se sosticn~ en nftjja ~J ?,i'ICipio sillQ '1ue re·
sul ta ,u puest~m C ll1e [all ido desde el comienzo.
, No es una paradoja in~ignifican1C que no< pt(lp(mga Ulta ati rmación latl
contrari a a la naturale,a, la {ual podría su~erimo' P'" d coolrario un~ si·
metría con '"""]1«10 3 b posición <lrl nin.o. d,,¡i nguiendo en la ni ~a la vagi·
lh"ItIDm .la cu~'liún poi" ~'I ludo miS. paradójicu. na o. como dijo .lgullO, la boc:a vaginal. Tenell"lOl< obI;crvad"""" q..., ,·an
v .~ ~OJ~ ~ p~"Jlta de ~mr3d3. '"" el pla oo de Uf\lI ~sp:<:ie (1., ob~. incluso. ~u tliña. en cuntra <le lo. datos f",u<lianos. Hay e~""riencl'" '·Ivi·
~"úo, n~l~ral. COln~ n~luf1I h.<ta e~ comO Fr.:ud ""'" dice _ 1,0 q"" ..... <las primiti,'as cuya h""lIa primor<lial pudemo. eno.vntrar e n el jo,,, n ~u1'"
n"'ntm "', <'."I"'"m,·,,, r .• '1'" 1""'/';;', <'t, 1" m'lj<'r y nI> $dio ~n ,,1 hornb 10. ,nuestra <le qlJc. contra l. afi.moción <lt un de.oonocimiemu primitivo.
tl!(llo~,M~" e/'·mlm. '" algo puede ~'()nIl\OH'l'So<: en el SUje IO. al mc oos como un oontragolp.;. en el
n.,. ~c l",rdo cOn la fórmul" gene,.l que tralaba d~ darles ha .... un 1110 . morn~nto de la o¡:.:.aci6n (1..:1 ama,na ntamicll!I), R1 parece., La oinu que to-
mento. F,."ud no,; &11l0It1"6 <l" e I~ introducc ión oHl sujetO ~n la djal~clica da,-ra loma el [lC( hO manir",sta cierla emoc;Ón. sin <lU<Ja I'aga. pero q\lc 00
~"e, le perolllt".,i ''''lipa., 'lO lugar)' un p"esto on la tran~isiún <l~ los tipos e' ahsolutamemc inju$lirlCado .... lac;Ona¡ coo algulla (IllOC i<'in cOrp<l'l'lll pro-
un ano<. que le perrmurá cnn.·ell¡.~ a m ,"Cl ~n el M.m,
c~oo e hsoI . I '~
oo." . .
• . e'aJa a I'unda. dillcil ''" dudl de lncali,ar a fr.wé< de 105 Tttll~l'\irn.. ptro que per_
nn "lo <In " ", que II~ un momen!o he ll.am:Jdo IJ mUli lac,,'jro mni ri" ~stable.:er la ecOKlón. medianle una ~ri~ de ,,,,n'mi~ioneo.. em ....
(un!l,lll>l'nlal gruc,as a la cua l el fajo se conl·en,f1! en e l . iglll rocan,c del la bo,:. del amamanl:\I1\lenlO y la boca. vaginal. y IIImbi~n. por otra pane.
~r. el celro. y gruCi"'.3 la eu~1 Umblén la vu il idad podrt >er .... mKJ<L <."n el esta<lu doarrollado de la feminidad. con la función de órgano ab." ,r-
t l!l.)la al¡(. he""", entendido a !'rt!ud. Pero ~I v, _ • •. . bcnte O incl.. w chu¡mdo.or.
• '.. ""'" lOS, Y ~ m~m
L\,mOe m"'"ofalosepresentaene l ocntro<k l <l' 1&1' ~ . • b algo qll ~ ~ p!I(.'<Io: diSlillgu ir Cn la CApcri('<ICia y qll~ prop:;l«:iona la
ulgo <luedu ~bierto. y hicn ahienn, a la ,ca e'tI~mna, Aqu,
contillllÍdad m~diante la cual. si só lo So<: t'Rtarll de una migración dr.: la
h. h"
f{,,~t~ ah onl. enl en lérmino~ de lu~ha ' de .." "~ ,. ",
u b·'o ,"81Ca.
• .
~omo
pulsión cr/lgena. vcríamo~ tfal.ada la vla ""al (le la el'o]¡lción de 1;, fe ,,,in;-
u ,u,~ pod,do. en ,'eroad.Co mpre!ldcre l aoce>o del hOln tH'e ~ la cuali_ dad en el plan..' biol6p;lCo. De e'lo c.' ciertanlCnle de lo que Joocs se ~on~·
~td ¡k ~O"'bn: medmntc el complejo do: castración. Pcrn elt 13 mUjer cSla t¡ruy~, on efNlo. en ahogad<> y en teórico. cuando pien", que C'i impo< ,hlc .
~ Irrn¡¡¡;tÓll "'pone .... ur;uncnle un~ p"ra~a. y Freud llOI< I~ planl"" pri- por tcxJ¡, clase de: I~ZOl>6 dc: principio. ¡¡dmí!ir que la e\"ClluriÓJl d~ 13 ,",>oa·
mero evmo un hecho de <.Wr\-~. L •
... ,, ~, puro y ~'mpJe. q ue '" ]"II\·~rlIa.fa pu.,. lí<lad en la mujer e>1~ condrn:lda a e"" rodeo 'J a e>e anifici¡¡/i,mo .
LA SI(JNIFICtINCJA OEL FAtO LA ,'¡IRA y EL FALO

ASl, IOlles rIO!i propOne u n~ t«nía q ue ~ opon"l"'" to a ponto J \o que cu.aRdo ~ eU!l'ieVl a abordar la tt<llí~ analflic.a, pa= pa«enlar:c como
Freud, por.u p"'te. no< artic" la eQmo 'in !JalO de I~ OOs.!r\'acioo -la fa"" una COl¡'tlUcd ~n artitici al.
f¡jlicn de b n¡~ ~ peq"e~~ ¡e hasa oeg-ú n ~I en una pubión CU)';lS t>fI>e~ ""tu, Dete nprr>OlW)!, un inSl311le, prlm~1O para ,uhray~f la 3rnhigiiedad con
. aks nos dem,,~s"~ en dos cI~mcn!Os , El prime . o, ac.~di tado, e, la la que e llérmmo Peni.u'f,d es empleado en los dl",;nt'" tIempo., de I.a ~ ...,..
tli>c.<u~I¡d.ld b,ológic;¡ pt'lmoniial. ~ro e. un PUniD, hay que r~couocerlo lución eJfpic" en la ni fta, comu lo in dic~ por OHU pane I¡, J .."u,,(¡n tic
pumme nteteór!co: ba!.lnnte l~jQs de nueS tro alc~llCc, C()mo muy Neo ~ ,Ione\. El P ..niln..id '" pr~ma en deCID baju D"n forma, di!.lintas. ~
de""", d.:ci. CDI!lCid~ndo ron ~1. Pero hay OIra eoQ -I~ Jlfeo;encja de un la enlr""¡a ba>lala ..alida del complejo de Edipo, t~I conlO I''''ud la:. anlcu-
e.' bozo <k'1 órgano fá!ic<l. En efeclO, ~t órgano clituridiallO <k los primeros la en torno a la f3¡e fáli c ~.
~l:>cc.e. vin~ldadns ,Gn 1" ma'turbación pu~ proporoionar d inic io dd H~)' Peni",ei,1 <111 ti sentido dd fama"Da. Esc aphclo.. e'" .fín ta nto
1(W:lMl1a (áhco que óe.emP"'fta el papel oc'Cisim q ue nO>. di~ Freud. Yeslo tielTJt'Oro<l'C"'ado, a \'cccs IOdala Vida - ,q "" el d[\Ofl, ... a uo pene: Frffid.
~s ClCflam.,ntC lo que é l ,kslut~ _ la f3Se f1liea " UOH fase fálka Losi >te en el carácter in-educlLhl e de este tama,ma cuando.e manltel~ en
cI.itori<l i¡lna. ~I p.;ne fam31rn.áti,:o e. una uage.a.: iÓn 0.1 pequcoo pene primer pI""".
ClCl'fl valntnte pre¡entc en la anatom{a re" ..-nina. Hay utro ",nlido, ,-uando el PtIP¡",rid intc",iene en el momentu <;n que
En la decepción~, dontle "e F.eud e l mOlor de la enlrada d~ la ni~" lo dese~do ~s ~1 p"ne del padn:. es el momento ~n que el .UJCIO '" aferra ~
en 'u ~;<;ión r.. mc nillól. l..!I salida de ~u tU$<' rálic~ es engCI>Ór:¡¡da por e<.Ia la realidad del pene al lí donde éMe ;,c ~tU;ueo, ra Y 'c dónde puedo: ir.cn
dt"Cepo.·IÓIl. rodeo b:tsruIo ~in cmbar~o. a su modo de ' .. r, ~n un mecani._ busca de w poscsiólI. Queda frll;tra<lo 1311(0 por la pm~lhlcl~fI cd íplca
lJlo omural , )' en ese nYlmcn lO, nn . di ce, e~ cua ndo el compl ejo de Edil'" co.mo ócbido ala impO$i hilidad fi~iolóSica.
dc", ,,,~na el p>lpel oorm~l ivo<¡uC d~h.: d .. ocmptlla •. pero Iv desempeña Finalmente. en la CQOlllOuaci~n de la t\"olUClón ,u'le el fantasma de
en la Iltña al re~és 'I .. e en f'1 n,lIu, El C011lplejo de Edipo le da 3C<.~"" al t~ner Un nillt) del padre,"' dedr, de tener e><, fIl'ne b~j() una forma ,im ·
I'C"" 'I\le le f,,113 por inlefln~dio de la aprehensi6n ,Iel p<"ne Jd mocho, búli~a.
ya <e" '11M: lo dt:.-.¡:ubra ~n al~íln Cornp.nlero o lo ducubr:a, igualmente. en Ret:ucnlen llbura lo que a propóSilO del complejo de castración Ic$ en-
f'l [XId~. ,.,~é "distiogoir _ <'a>irac ión, [.umación y privación _ . ~. prcgdo(e#I'C,
A tra,·t, del ,1;,gu , to, de In d~silu~;ún con re'peclO a .. SI fa.<c de C'>llS lfe~ formas. cu~J com:-spond.c o cada uno de estO> 1... , l~rOl"IOS.
f ...um;m:iri<·~ de 1" fm;c, f:il ic~, asf es COlIJO 1, niila pequeila e~ lUtrudut."ida Una rru~raciÓ<! es imaginaria, pero afecta a un obleln pcrfcctalncn~
Cll d oomplejo de &tipo, UlI «Imo lo ¡Wri7'ó una \k las primeras .na!is- real. Por eso el hedXl de que la ni~" no ~dha el pe n~ (\el pJd ... eS una frus-
¡~, que ~ igu;ó U I"''''LL<I eo C.<lC lerrerlO, I~ Sra. Ultlpl do Groo!. Ella hizo lradón.
.0.
Uta oll.-.e,,·oc ión muy pertinente - la ni ila em no el co.mpl("jo de I::dipo Una privación ~;; complctameme ... al. au",!ue no af~la ,ino a un ub~-
por la ra~ inveMld3 del t(Ornpl~ju. La nl~" '" p ... senta de cmrad~ en el 10 s' mb6lico. En dC-Ctrl, (Cuandu la ", ~a 110 obll e"" un ",~o del pad.e, " (10
conlplcju de Ed ipo ~o su rcl""ióll ~:o.n la 'tl~d.e. y es d fracaso de Col a re- de cue nta. no ~ lf3Iaha de qur lo IUVIC'Ol. Es .ncapaz de te ..... lu. t'oc otrd
lación ".n I~ moore lo que le a~ la , elaciÓ<! oon el padre, Con 11)(10 lo pane, el niñu wlo e,1li ahí corno . ímbolu, y SimbOl? pn:c.i~~ ..... nt( (le aque-
<joc, a conlinuación, qllcdará nn"mali,i1tJo por la cqu;"ulencia de ~<C llo de lo 'lU~ e, la f~alm~nle fru;,trada. Mí pueS, SI el j¡,JO del poldrc In.ler-
pene, que ella n~'I<:~ f'O>l'erá, con el nifto que en cfc~[() pndr~ It nCr v ~i~nC .. n IIn OIOmell(Q de la c,·oh.ciÓIl es prcci'ilUllcmc a tftulo. de pnvación.
podrá d:tf en '" luga, . - Queda por lo t~nlO 1<:. cO!"ffipon diem e 3 la c.a'trac¡~n, 'Iue amputa ,im-
Obser"cmo< <¡He o;e en<:...., ntr~n aqlli cieno mlm~m de punll)'; Jo: ref~­ b6 licarJlCnlC al SU)cIO de algo imaginario. Que en .,le ca'" '" tlUle de un
reneia que le> he cno;ei'Üldo. E>le P'"i5l,ád «,'"It a k' la arhcuh",iÓ<! eN.':~ fantllSm:l., cQr"lCuen:la perf~lncll~.
d~1 de la entrada d. I~ m~;eren la dialéctica ~dípIC', ,,-,í C()OIO la ctNra- Sea cual <ea '" ~o~pción, ~...,ud eMi tli.., urientado cuando no' "'-'t ...
CIÓ .. '" encue otra en ~I curn'ón de la dial~clka en e l hombre. Sin duda, las Ila la posidón de la ni ~ll con .esf"'clu a.U dítorio - cn un mum~nlO dado,
lT rtic". que voy a fOflllUI¡¡.ks, comn la. aJlonada~ por Jo.n." \'uI"cn!n a ha de r~nundar a lo que COD..,,,,aba al mcnO>. romo una ... peraola, a Sltbcr,
pon¡:r en tela de j uicio C,t~ «In«pción que. por 5Up~IO, desde fuera, que ta.<Ie (> t~,",prnno:oC ~"On\"er1iria en ~ Igo tan imporll~lC com() un pcn~.

'" l/H
LA S/GNW/C)¡NCJA Dt:L f :4LO LA .W."¡¡ y F.I. MI1J

En '»le nivel e, ,' icrWll1en tc don¡)c se ene ..... nt .. la com:~pom:kneia CStJuc- l'reud ~n ~u anícu lo de 1931 cuundo refut3 ~ n alJl un.s IiJleu,. doeoo dec;r
.u.-~I de la ca>lraCiÓl~ ~i m:uera:ln ustedes lo que COtl<;den.' que debla ani- con mucho desdé n. las posicione.~ adoptadas por JODes. qUu,o le rnf,<l('Ide
culM cu~1Ido I~ h3bl~ dr b C:l<.lr.l<lón en ti punto dect"·o donde <c mani_ en"1bc Phallic Pt.:Isc" anicul:m<Jo.u posición. en ." ,ma. cuntra t-rcud. a
tiesto. el dre ir. en el ni!'lo. la ''u que SI.: e,fuerza por mant~Mrx 1<> '~ ~i ce",~ ~blc de su letra.
PlIede discllli '"!le e l runtn dr ~i ef<:eti\'3meme en la ni/la lodo gi "a ah,,- El terce r artículo en el que voy a ba'armc huy es e~trema damc~re sig·
dMorde la 1"'1.';6n chlo ridioma. ruedrn !IondalY Jo, reco\'~ de la h w- ni licati,"o d~ lo que queremo~ demostrar. Es tamb i" n cll"'nrn mi! , 3"00-
tu.-~ edlp,C"d.. CU1110 y~ se ha httho_ Jo vprán nho.-3 a \l1O\'~~ de la CÓlica de zooo de la :ut;culaclón de June;. Se ~i !Ú3 ..."alro años de,pués del mieu·
Jonps. !'ero no podemos <leí :!!" de aprec;", primero d rigor. en la perspecti- lo de Freud..ubre I~ ¡.e~u alid..,j femeni"a. Fue Iddo a f'Clic;ÓfIIk FeoJem.
' 'u e'lnl\'luml. <kl plintO que I' reud nOS d(' ¡igoa COIIl<.l el ¡;urresplm..ticnle a que enl<,¡nce, era ,'icepresicknte ,le la Soc , e~ ad ,'icne,~, S. planl~1I ~n
la <'astfXiÓfl. &1 el plano oc la n::laciÓII (antasmática _ por supuestO. eo Vi .n. pMa proponede al d«:ulo \'ienés lo qll\: ]or.c, hubfa tormu lado "n
lamo qtle adqtlien:: ~alor si~nificlltlte _ dcbi& COCOIIlrar$C. cienan>co.c. el rodeos como el pumu de ,';,.,a de 105 luodtr.cn ...... ~ntradu ya en la CA-
pI'nto s im~t ricn. pcriencia klciniana. .
AllOI"o se trata de comprende,· cllmo <e produce. Aunque <e rt'Curra a fl, A la mllne ..... de lo, londinense~. Jones plante a upO~,c,one,
netal. 'u
no JIOfello .. e.'te llunlOel q~ 11M proporciona lada"edel a'tln\<l. No. la ~" pOsición gana C<l<l dio en pureza)' c\ariw.d. )' propordom una buen a
da np;¡renlem. nte en Freud, porqtx' aquí parece '1"" n~ muestra algo así base para la discus,ón.TIene ludo ~u iDte.~. f'JNSC en eoeno núrn~"-o do; SIL<
CUIDO un .-~"" <le l>IIum~IÍ;, pul>iunal. y~:;.o prtt;samcntc eS lo que Suble. ubscrvtlCÍO"';. rcmit;~ooo~ lo m~. posible al .ex,o.
vud . 1)¡L'á que ~ r.t>Clc o cierto nú mero.le: sujetos. y .wcmá, bas:lndos.c~n En pri mer lugar. Sones ad viene que. como kJ demuestra la experiencia.
pr«OII<Xpcioncs biolÓf'icas. Pero )'a _crán IIll.o.'<ies q ué llegan a decir ~n La ~s dificil caplar la supuesta poskión mascuh". prop;a oJe la n;jI. COrl re,·
mi''''3 3n1c"loc,Ófl de ~". oi;ljeciones. Se ven obJi~ por I~ nalU/1Ikza pecio a "" madre en la fase (ál ica. Coan'o ,n!~ ~ "'~Ont~' haci~ el
de In~ CMa, ~ 3"Í('ular CICno nlimero de delTlCntm que . fH"Ci,amente. "00; ori~en, mis n'" enf~ntamos con algo que es Cnllcn. 1 ,do d.sculp3<~' al
pennitir~n dar ~I pa", adelante, seguir este textO rIO!' encontramOS Con ¡JO,i<;ione, a "e<":~ 31J10 latefllle. con
s.- !r~ta. ~n efecto. de ir ",:15 allá de l~ teuría de In pulsión niltUrnl y de respo:ctu ~ la línea que le, trazO Ik¡u í. pero merecen scr de,tacooa. pOr lo
,..,r que el faJo intero';'-"" p" 'Cii>.1mente <1)mQ les he eJ\pueslo en la. premi- que M:,"ehon. . •
"-', de la lección de hoy. lO, lo mismo qllC 3C~oorno~..te ~pn'llcnllcr por ",ras LII~ ""I""'ici~ de JontS. se lo '"<>Y a decir C1Jscll",tI;t. apuol"" e... n-
,'¡a,. n saber. '1'''' el f" to interviene aquí como significan le , cialmente a lo que Ilrticu la <le forma clara al final oc l articulo - una mu·
Pero ,'a)'amos aoo ..." a la ar1 ;"'ltlaci60 qU~ Jooes plam~a a mexlo de r-:s- jer. ¿es un ""r oom. e< decir, nacido así. muj er. o es un 'er ",,,,IR. fabricado
p llC~a. mujer? Akr eS donde ,itúa il su int~rmpd6n. y c~ c< lo que le Il,,~a a re·
bcl~ cornra la pOS,ción fi"..¡i3na. A 013 alternan"3 apUnta el camlllO que
..
si~ue, Sin duda. $u trabajo parte <le una e~...,.:¡" <le l".,urnen de lo, Ilecho';
.
surgi<lo~ de la e~periencia .--oncreTa ron el n;~o q ue pe1'nmen . ya ~a O.bj<!'
'

tqr. )·a <ea. & ,·.,...es coof,nlllrr. pero ~n wdn caso ,""""g,r. la <'unc-epc'óo treu-
dian~ _ pero !o que anima toda $U deO>Olilrací6n e, lo que plantea allioal
como una preguntu - ' ¿.í <' 1111.' 1)" hecho. a <1, ,,1OdQ de .-er, en ve.(/,~d 110
Ha)' tre. ",1ículas imponaO\~s de Jo.,.,\ sobre d tema. Uno. cj:(rito ~o ha y elecci6n pn,ible. al .er un a de las dos respuc 'la. ah,olu tamente
19J~. loe tilUla - Eiorly r-rnt.llc Su ual il y~. y es.,1 articulo dd que hablan:. redh ibilotia _ desoJe <u punlQ de "¡"a, no.~ podría Sffltc r.. r ulIa pO~kióo
llMl& hoy. I Iabf3 ,,;,10 prooxIido j10f ~ I anlculo''llte I'tI.1llic Phasc:~. pn:~n. q1lC supone que la mllad de la humanidad ~tá hecha de """" moot. e' de·
lUdo eo el Cnngrc ~ (1c Wie<b.:Jdcn Ir.. ao\os antes. en ~ptie",br~ de 1932. cir fabri caOOs en ~ I de,filadcrO edipico,
Y l;n3lmente ror "F..a rl!,' De\'elop "ICm nI' Female Sexuality", comuniclldo Nu p:uece a~,'"nll en est" ~ntido que el ¡k,fd¡;dero edfp ico no rnllrica
en el Cooyrso de Inn.bruck en ""IJuembre de 1927 Y ITICncion.¡¡do poc menos. ~i.le: 00 <e \rala. a lO!: hombre/;. Sin ~mbargo. el r.ecoo ue que la,
[..4 SIGNlfJC.~NU)¡ DEL fALO LA NllilA Y EL F.·\LO

mu~"nI~n ahí ron un bag* 'lite no~. rl suyo '" para'\' QOC~\litu~e
UIIOl ~.In~~.oa ~",;,:me n.:.po:clO del nioo como J*'I poncroc 3 ¡>mlt$far.
.... e efec\{l. culrnlllanr~ de la ci"ili1ació". ~i aca<o <e alcanza "~rd3de11l'
menre. en e l cu:tl el homhte ~la ria ahl ¡>ar.t colmar IOdo. 10< deseo, de la
E<t.1 "'1VInd'~ÓfL .. n ~ub-:<l;1ru:ia. COO"'lC en ~ir _ c~ cíe"o que oto- mujtr. ~m en la plumado aJsu,~n que .'" adentr~ en e~!e dominto con pre'
·;llllos .. n la mn. p.:1.1uena. en t' n 'llOII-.cnlo det~rmin¡Kio <le MI c"Olue'ón
!I( ... ten,io.,., tan IIOllurnli>ta. al po-iocipio. no pooJemos dejar de dc'toc.r eSte
~t", el f~lo está ~n r'imer pl~oo. 3\í como una cA,.~e nda. tUI de,;eo m:ni: ntsgo como un IC>limonio. yo diría , de U"" de ll1s <.Ii fi¡;ult ... t.-s <kl t~m:n".
te;:t:...!" en la forma amhigua, p,¡rQ nOWtros lan pn:>bleruátic~, <lel P,"¡meid. que no pu~dc se r 1II.:nur. pue, eS ¡¡'luí donde ""arn, trop('l.<J"do en , ,, d.mu ,-
/'e,"!"). i.~ué e, c.'to?!-le n4u[.rI q~ con,iS1C todo lo 4u c no.< e~plica _ es ttildón. y ~tlel1lál. <.l.: entrada . Por lo nICnu\ no confunJo.: , ino q'''' ,mb bie n
"na form.oci6n de d.len!.ll,. e~ u" rooeo ~"tl mparahl c ~ una fobi:\. y l. salid:! "110"" la ~i"i6n del hombre CoH rc,pe~to a la mujer y la del ni~o rcsr«-
de la f~ .. f;lhen:", <Iobt: roocebi. COmo la curdci60 de una fobia qur- .\e.ía 10de la mad"".
en .\\IUlO "n:l fobIa muy gc~,aln-.cnle ull'1111ida. una (oh,a nwmal, prro de ~o. inrroduce enlonee.• > . . gui~ndo. Mel~nt~ Klei n. la lech. ra de la
la mIsma clase y con el m,smo mecanismo que l. fobia. ~.' que e l n,fto co,,~idera - traduzco a J~ - romo a P"'(H'
,,'110
,:»",0 t'n 'Uma. ya lo '·en. ~o por mcl..rmc en el COI"a1.ón de \ti <10_ had bt-m s"cct.uf,,111I Jim"R /¡",,,,,Ij "'ilh jusr /1,.. (/¡i"!lS (/tt dlild "~IflU
Ir:IC~~. e. pruoo decir que hay ah í also. con lodo, eAU"lIOrd,n oriameOlC 'o OOdI." . Ió~te ,,,cClufultiellC toda su impon~nCla . porqu~ impli'·8. aun-
propo_m a nUe Slnl rel1e~ iUo. pu o;-, \.(11 "ez "-",urda,," uSIC~ looavia de 4LJé qu~ Jonc~ n" SC d~ c"cnla . ~,,,,,i se cal,'~ 10<.10 <.k:l 'C~IO ,le- lo ~"C '" en·
mun~ l;¡ t'''I~ de arliculark . la función de la fobja. Si la ..: Ioc ión de la nifu¡ c u~ntr~ en el ¡¡ino, el Su';"IO m~lerno es ¡;ienamente un SCr Jes~~" te. L<t
P"'quc[\u con d falo de.-hc ser CI)ru"(b iJa como dice JOnel. ¡;U~ 1.0 0" <C "uri- ¡:.er:>ona que ha len;oo éx ito es I~ madre, pU~IIO
que ha ~ido lo ' llficien1C-
(10<1 '"?'ac~rcumo< ,t lu c<1"~~¡lCi6n que yo les pl,mt~o ~lI1tnOO les di~;<ja~ mente feli, como p3n1l lcnars.c ella nti ,,,,~ con las CClal que ~l ,,,1'10 (\r .
~~ :' millo d~ un ~lell"'nlO ,ignifkanlc po-i.ileg iado cumo irtl~rv¡e"" el falo "'a luribl~n"m •• 3 ~3her. con e<,C mat., ial ,e~ocijJnr~ de co,a, ~ól idJ~
e.. l~ ~I ....; ón cdípica ,It- I~ ni~~ pe.lllt~a . y líquid ....
, ¿Significa e .. o que ~¡¡y~mo. " 3dh~";mm aquf a la 1XI'ición de: Jones? A la eXl"" ienc,a prim.tivo de l niño 5610 se ocretJe con pri=iiu,u>. pero
Sm duda. nO. S, """ICrdoln u.~toJ.-~ b di l~n:cncia '1!le ~~bl«l ~P1re robia y Mclanic Klcin se "'.... I\"\Í lo m¡¡, posible arno.lwHldo a niños Je tres y cuat ro
re~ IC~. d"e~q"c .e! f~lodc:so.. mpri\a má~ bíen el papd de fcricheq.... el años. y nO!. hac~ dc ••;ubrir en d!u; una reliOCión , "Qn el ob;""lo mal... rno ~s­
de obJero fóhoco. In.. "".f\'"'"O!'
en en" olt.rio"m~nte. tntC(urndl< en la forma 0:10:: lo que he cali ficado de imperio del cuerpo male.-
~Iv~ u la ent rad~.ct.: J ()f1(S en Su aniculad On crít i¡;a y digumos a ''0. :'\0 podemos oh"i ar que el 1010 hecho do: rcpl\'<.enlam ol "to ya con<ti-
r"w~ de que vu a COJlSlltu""., e$n I""bia. Dicha ¡i>hia el, pan' él. una coo,- tuy~ una a[lOrTl1Clón n()lahle.
lruce'('\n de.- defen", comr~ el peli gro enge nd,ado pM la .. pulsiones prinliti- Pueden v~,' o a Ilmpósi!o de lo qLle ell a lIam~ e n 'u' mnlrihuciooe~ el
va, d~1 " "\0. ta"lo l~ nift" .-orno el ,",,,60. Puo "'Iuf ~ trara de la ni~a. , . Edil'" ultraprecol del "i/lo. Los dibujos del nifto no~ mueman ~U~ el im-
JOII," obSI.'rV3 q"~ .'U ¡elación original con la madie _ a eJto me r(feri~ perio mal~1TIO eMl,ellC lo qu~ "" llam<>do. metJianre un3 rd~R"Tlcj¡, a la
I\;¡cc un tnC}m. ~lo c~ ando lc$ dedo que íh:>rnos a cncontnor CO>as muy sin_ hmona china. lu. re ' '''''' ~-ombalienle. - el ni/lo e~ caP"l de dibujar en el
g~lafl."S - ¡esnmoma de UIIOl posición ferncnillOl p1imi';\·a. Di~'\' que está iruerior de ese c~mpo lo~ ~ign¡fu:anle, qUl" Melanil' Kkin !<l<:aliz3. 1..... oo·
leJOS de <"",,,portarse mn n:specIO a 5U ~ como un hornl:>re ,'(In ,especto m~ la. hcrmaAAS. ~ eACI\"fOCruos. To<.Io dio ru/t.8bi.a (n el ~ucrpo .na ·
a " na UI" .I"'. Hu m"'/¡er JI~ ",~rá~ .wr a.' " mili. rrgams a ""(1111<">11. as a (croo. todo ~~(~ y. <'n su ¡I\lcrior. jlUC">to que ~Ua di~lIIlíluc lambién lo que
('/l'(lr",,' " ./¡",,, ...i.,Io~J fl>
1"tCt:i"f f(H'¡'I!til,X ;1 i,,,
plta<m"t (1) fulfill. 1)" la dialwica dd r.aramiento permite Jttic" l~r room el fJln paterno. "'~"e
c~r~. ~'" hombre con.itlern u unu muj~. "01'1() una ,rialura cu)"'<"ls deSCQ, ~.tar¡a ya p1"l;~O!e, romo un elemento rJlliclll anne "l~ nocivo y panicul ar-
de !"e¡; ,hlr algo e, un pl,,~er ~oncedcr. colmarlo;. mente . iv ol Co n re![l«ro a la. cxig~n,ia, dtl nil'lo ~n cuanto a la IX,,,,,i ,\n
Hu]' que !"Ceono,... , qu ~ e<1trlO mínimo "s paradójico pl ant en' en el ni . del conteni(/() <iel cuefllO materno.
v~1 donde nos encom'~mU5 "!lit ~K;ión tan el~oo rada de las relacione~
~mre el bo, nbr~ y In mujn. E! indud~ble q .... cuando F,ead bahla de la
~. 111'",,,.1";. /Ir /11.",. " "" ....... '" IM>ol. "" t , F",,,.;.. 1'."'/1. '" l. I""",,~;iI.
"""IClI'm m:l!oCulina de la nir'ia potquci'i~. no de'lClihe de ninsu"" mallCra """",-->.lo> """ .. 1'1 <-_.. ,,.
~¡/.rn.m. 1"'. do-! T I
1"" $IGNIFlCANOA OEt FM.O LA NI."" r t:J. FAlj)

N", ,o;;¡lu muy dificil no verq...., ~ t<>5 datos a<:U<Wl y pmfundizan ~l Como pu<.:den ,'C)" u:;tcde:i. encomramos aquí implicad;, IIna ,'e~ mil, la
c3r:klrr protllemáJ.ico de 1"" ",I:t("ion~. que no:. ~,;,:n.an como Mlpue:sL1. ncce~idad <k que el falo oo:u"" el primer plllllU en calidad ¡J~ e~"'rlorilable,
meme nalllrJle •. cuanoo nusou.,. 1"" vemol )'~ emuc' urad", por lo 'fUe la d. le-ptC", nlable. a rnooJo de ttrmino lím;,e e n el que se detiene la ansie·
'l!tim" ".~ \\ :,~,Jé too~ unu tI"ter;:, s ign;fic~nt •. articulad" Je tal fonlla que dad . Ésta es la oJialütic a de lones. Vamos a Ver,; e' 'uficiemc.
",nguna n'!ac'ón b,o!6glca nalUml pue"" ju stificarlas. 1:,1a dia¡~Cliu lo IIe\'a a pr~..emar la fase f.i\ica C(lIIlO una p1..ISic ión
Por lo t~nt .... e,. y~ en el ni'"el tic CSI~ c.~pcrieooa primiliva oJonoc '>C f~ltc •. quc le ""nni", al nulo alejar la angulA i. ceouánoola en algo 1\CCt"
¡lrOOIICC I~ e~"<ldu cn e"'Clla del fa lo cn la eI;al~ctic~ ele l Ili l'l(l, Aunque ,iblc, mientra\ que .0 ' propio, <k. ..""'. orale< () sá"hco~. dirigidos al lOte·
c.~,a n'fen'Mc,a rI<.>< I~ p''C!\ealc Melani c Klei n co mo lclcla en lo qu.: lrae el rior del Clltrpo nJa\"mo. su ,,·; tan Ihmedi~t am.nIC t~rlI or~s de represalia
",fto. el hechoe~.¡ "'.<roo no dej3 "" •• r ba~TBm. ao;ombrosn. La 101m- y k paree.n un I"'ligro capaz de iUlI'naurla. I ella. e n el interior de ,,,
ducc,ón de l pene corno un ""no ,n1. acce'lble. má< cómodo y, en cieno propiu cuerpo. Tal C' la gtncs;" que atri buye JODC~ ¡¡ la JKl,icióo fálica
IO(>do, m:!. rerfeclO, he uq uí algo que '" debe rla admni r como un dato Je como fobia.
la e.\l"'riencia. Sin duda. el falo interviene en cu antu 6o¡:ano famaseado, po:ro oce.,¡·
1'0< ,upu~>to. si Se da. es \·;l líoo. Con tOOo. 00 e~ en ub",luto eYideote. ble. cue riomudo, y a <."OOtinuaciÓn podd dt'Sllf"I""X' otra "el de la ~'iC\'.
~QI~ puc<k h;lCer ckl p.;nc alllO "';;' ;lCc.::.ibk . más ~"Ó!nod(', m:i; gOl(»() na.l.()!; 1~ E1l""'. " ;nculado~ a la Mllh¡Jad pOdrán II'lO(I;:rar:.. al J~feri",e a
que el scoo ~rinJordi~!? &I~ c. I~ ~\.~stión de qu~ ;,ignifjc~ ese po:nc}'. por '*'Jc,o, dis¡ ¡nIQ;, de la madre. b eroge nc;dad }' b an;, i.d~ \'inculooa~ a 10\
lo Ulnto. t<.,11ntR)duc<:,Oo. pm;w dd nioo C~ Ulll't dial6:tiea signiticante. Por tlrga,lOS profundo<; podránde'pla'ar.;e medi~nte el ~'odc cieno núm.:·
10 demá s. t()l!.1 la cOJ)I¡nu~e il\n de I~ demO<1l'l1ción de Jonc~ se limilará a 'o de ejercicio. mal.tuJootQfi",. /\ fi n de coenlu. dice J~ la ~I~ción con
jlbnte~r «In rre¡¡untu ~ una forma cada vez más acuciam•. d ohjeto fe<nCn; nu ;,e hará menO!' r,ucial. podrá de'p la7.ars<: ~ Olros obje·
Como lo ni..:.n su, p~mi.>a,. loo",-, '" ,.• Ue\'ado a deci n"", que el falo tos, y la angU<li a uriginal. en ddlnilin in nombrahlc. vi!1C~ lada con el ór·
sólu pu.:<\t ¡me....,nir l"llmo medlU y coon ada de una e.<peci .. d~ deren .... saoo (cmenillO. quc e~lJ(mde en el nioo-ho:mbra a la. $tlgll>lia< de c as·
Sltpun~. pu es, qlle ~n d <>rig~n. en lu que J~ nilía ""qu~i\a '" ~nCuentr.. troción en el "arÓll, 3 ~"(Nn;nua("lón pcdrá umbiar y lran.fonn;Jr\C en aquel
libkJi"ulr ....·nt~ intcrl'.a<ln c. en un~ ci~rta apn,h~ n,ión primitiva (]".u pro. n,¡ .dO a '~I ahandonaJ~ que . ;.e~ún ~l. eS earl\Cttrbtico ¡le la p, jcologr. fe.
pio Ófl':ano. r~nlCnino. y p:.I>;l a c.\pli<;"¡(ffi(j<, pOrqut' ... pm:isu qu~ e>la apre. men; "3.
b~Mión de .tt \·~llin~. la n.:pñm~. La rela.;'Ó!I del nii\(> fellk:nino ron Su H( aquí el problema con el que ""'" (of,en,amos. y "can ro"'o ,·oMid;:·
propio sexo slI !<.:i ta oll a Qn"ied~d lMyor qlM! I~ qlM! , 11 ><;'10 en el niilo .'aron r~ 1·,M que lo re,,,,,];·e. Su I""ie,ón C' la ¡\c obse"'allOr y sO a,, ;":ulaClón
Il n;:1"dÓll con SI' sc~o. porquc. "0$ dicc. el Ófllaoo~. tn~> inleri Or. tná; >f prosenla, P'-" lo tanlll. como una OO;.erv...:ión nalur~1.
d, ti~ m:i<pmfund..:unemc su prop'~ Fuenl. cn ~u, primero" movimientos. El ~í1lCll1o <."00 la fase r,loca es d;: n.uuraleu pulsi(ll'lal. La ~"trad:a e n la
De ahí el pltl"' l qu~ de<eIl1f"'l\ará. por lo ramo. d cHlon~. fc'~midad "" prmIt>cc ~ pilnn de una htMdo q\le, )JO< '0 naruraleza, C!'.. diga-
Si J ~, no ",uocede aq uí ante ln;culaci~ , ,.,,\alivamente ingenua, mos _ f'au ~ itu.r la, ,"()SS.! ~n 'u pU "1O e_ac"'. ~i n scgl\ir MJon., en ~o erí·
.~ .......0). :.. guro. I"'f"d poner d. ",Ii • ...., que implican nec~...namenr •. El tic:. algo carka,un''iCa _ . oct; va. Se akanl.a la posición femenina en I~ me ·
dO",;s.. d iO'. como.".. pul Su 1"'"•. nt...-i01". liCrvirá para que el <ujl'!O pro- dlda CII q"'" la dccepciÓn. ,ne<hantc Una "";e de lr.ln;fom¡¡IC,o...:~ y equiva-
yc<.:te en~) MI, angu¡t iIlS . y c()n mayor liI<:ilida d se r ~ e l ubj~1O de su lenda._, llega a hac""r nac..ren el ~ujet... ona ocmllnda ron ~ pi pe""'"
rcg...-guro. al poder cxpo:rimcn lill". IIIcdinmc ¡U~ prop ia;, lTl;1nipu la"io",,~. en "aje pal.nlO en el """tido de obwner dc él algo que col me 'u dc".o.
rigor incluso mediante la ,·is'a. el ho....,ho de q"" el órgaoo sigue ah!. En la A fin de cu~ntaS. el p,,-,supuc<to de Fr~od . por 0(["11 pone I'lttlam~ " te
~l1"1UOCj6n do; ,.." e\"olllción la mujer dirigirá l icmprc ¡ objelO> nl,b nlC. ~l1kulado. ~ q ..... la .~is~nc;a infantil prilTlOl'd,aI e<. ';omo él dice. :i~II",.
" o\"\~<. a s~he,·. 'u apl l'iellcia, <u "e<lido. lo que ~l lIama <u nccc ¡ idad oc CAr.:~~ de final idad. Lo que ~xigc. ~s todo. y lk:b;do a la dcsil".ió" de ~S13
"'...... guro. lo cual le I"'nniurá l:tlllh,<!n moderar la allgU<lia ~)I¡I1~ndola ~ , igenda por Ot....1 part e im¡J("ib le (1~ <ali,fac~r. la ni ~a e ntra puc o a 1""0
a un .obJl'!o que noe. <u pumo<k ""gen. El ~\Ullado e< que dicho orig~n c~ una P"'>id~n ro'-< normaliva. H~y allí ..guramell,e u .... form ol ación
prOXI"""",nte po:nnm~c ~ mil)' ~,,,,,cialm~nte deo;conoc,do. que . por p robl .málica qu~ sea. ~ul'~ un~ al'en ura que 110' pelm .r. rá

"" 29/
I.A SIGNIFlCANf'/,O,. DEL Ml.o U Nll.... Y El. [M.O

an'cular el probl~ ma en lO! ltrmi_ de de'<tO Y de demanda que yo tnllO efccto. que encontráramos una cs¡rcie de repre .... numle de e.lo en el ni~cI
dr de~lacar. imaginlU'io. en el nivel okl deseo. ~n la~ "'a~ indirectas po<]a, que ~lIa
Jone~ re<pond~ que ~(a ~> una hi~a natural. Uful O~""'8C;<Ín d~ na- 'nim oa h~ declltrar.
lurnl iSlü. "" lan Matra! - r m ,<)"." ~;,.u,,, más ""tl/rul. 1..0 dice clara_ El hecho de qu~ la mujer. como ~I ho mbre por Olra pane. haya de in ...
rm~t:. L1 ~ i ""..ja de la foo iu f~l icu "' fa n '010 un l'O<Ieu en el]"'", a una cribirsc en el mundo siSnificantc, qu~da puntuado en ella por es.e de<eo qu~.
po.<!c,(>n prl lnordialmentc <.Icterminada. La muj er eS Mm. nadda. nacida en eu~n(O significooo. ddxrá perm anecer < i~llIprc a una ciena d i\tancia.
mujer. en una posici6n que eS ya 1<1 de una boca. una bo<;a absorbente. una al margc1l de cuakJukr cos~ quc se p<leJa relacio!,ar con un "'''''' I\J.tural.
t>oc:a chupadora. Tr". la n,duceiÓn de su fob ia. que no eS más que un ,i'n- En ekcto. la imroducción en esta dialtctkl e~i 8e que algo ok la rel a.c,c'on
pie. rodoen. rc cupcrnr~ 'u po.iclón p',mili"a. Lo que n~man u~ledtS puls.i6n naluroJ deN q,~da, amputado. !oaC, irM; ado. ¿y con qut fin? Preósameme
f'¡¡'CD nn e$ más que el arti fici~li.mo do: una fobia cQntr.lde$erita, wscitada para que !;C COti\'icna en cl propiockmcnto <ign, rM;anlc de la introduce,"n
en I~ nil\a poi su hostilidad Y ,... ag=iÓn hacia la ma~. 1'" únkamente un en la dcmanoJl •
."mple roo.l<-"O en un c iclo u.eneialmcntc in.tirui~o. y la mujer entrd IUCf:O Se observan! un relomo. quc yo no ca li ficaría de SOf1lI'Cndenre, de 13
de pknn do:recho en <U poh,c,ón. que C$ ,·agin~ 1. necesari.:dad _ qu.:: ocabo de CfIunciatles con roda la bruw,h dad in,pllci ta
He aquí en resumen la ¡"I()'iici(>n do: J:::rne>l jo""s, e n eSa oose ....'adÓn ;ocioJ6giea basada en lodo lo ql'c sabemos. y más re·
cientemente alli<;uJada por U v;·Slrau ss en SuSE¡'I'U(1UI"(U dcmen,,,lu " rl
parenuJCo _, neccs:;ri..Jad pam media hunwlli,lad de convcrti r<.e ePi cll;g-

, nificante del int((camhio. Ile ""ueroo con le ye, di,·cr,;.as. má:> s;n' pl ~mcl'.
te ~,tructurada., en la! estructuro., rlell1Cnt~lcs. eon cfectos mudloO más SI>
r; ,tic"'¡os en las <'!>truClUm" complejas dd pa~n{eSCO. l o que obscTv~m~.
~n efe.:to. en la dialktk.. de la entrada drl ni~o en el sisle ma del signifi-
Como "'~f""!<¡la. lo que unlo de ani~·tdarles es Jo siguienle. cante el! en coerto modo d revefliO del paso de la mujer como ObjeTO signi_
1::1 falo es arn.olutatl\enre inconceb ihle ~ n ht din:inlica O la mecánica fieame a lo que pode~ UJfllilf 1.. dillláctka ¡O.;la!. cOIre ~"Omi lla .. Jl'lI'."
~I einiana. S610 e. conccbihk, ~; se lo implica do: emnl<la como el signi- SI' ha de po""r todo e l énfa, i, en la dependencia de l víncu lo >ocia l rI!lopoX-
IIC~nte d~ IKt aha. el s ignifie,mle de In di stancia ';"I,e la ,1ell1 a" Ja &el su';". tu de la estructura ~ignific3nle y combinaloti". Ahord b;~n, pard que el niño
10 y <11 d",.,n. Para acercase a este <.k>«>. si empre hay q ue haCt:r una ci~rra em ", e n esra dialéctica 'neial , ign¡f,eame, i,qu~ ob",rvamos'¡ J'rcci.amen·
dcdueelón de la entruJa n~CcS<lria en el cido ~ignificantc . Si la mujcr ha de te lo ,iguiclHe. que 110 hay ningún Olr" de~) de l que d~penJ a mi, e,tre-
p.hm poi "'IlId Slg nili caow. pm panldójico que ka. C. porquo: no se tram cha y di rcctBn~me que ~I deseo de la mujer. e n tnntn que es "ignifM;Hoo
de rnh~llr una ~ición hcmbr.r d,1od~ prim;livamcme. sioo do: enlnu~." \IJl2 I'reci",mcnl~ por lo que le falla, el falo.
dial«tka dell'l11l inada poi el intercambio. Mientras q ue el hombre. el ma. Lo que les he mowado es que I~ 10< accidemes. los rropieu lf> que
cho. SI.' "e qpan ado por el h«ho Ik Iq CAistencia signirtcanlC de todas las ~ocont~ en la evoloc.nn del nií'lo. y elln ha.~la el m,,-, radica! de esos
ptoh lbic''''~ que coru;Tit" yell la relaciÓn dd W ipo. ella hl de i!l6Crihir¡,e t ropic~ y esos accioknlcs. ~án relacionado.<. con e.' oo, q"" el nillo no >e
en e l ck'" de los intercambie>' de la alianza y del ""renle~o oon\"iniffldo. e ncuentra solo dela nte ok la mad ", ,i'l() q ue delanle de la madre eliti el . ig·
se ella mi , m. Cfllm ohj~o de Inwrca rnbio. niflcante de su deseo. a 1!Iber. el bln. Aqu! lIegam<>< a lo que ..,roÍ elobj"'o
Aquello que cSlruclUra lu relaci6n cuipica en . u ba,.,. como no, lo de. de mi lecciÓ1l d, la proxima Vel o
muestru efcCI;vame nle todo a "áJ i, i ~ corrccto, ~, que la muj er ha oc propo- Una de dos. O bicn el ni~o cnlra en la ,l ial ~ctic a. «.e hace ~I mi",1O ob-
ner~ . u. más exacla"",nlC. aceptarle clla m,&ma co mo un ck!mcnto dd ei. jelo en la ....,rrientc de los intereambiol y. e~ un mon~nto dado . renuncj,¡ H
CiD dc los inlercambios. El hetho en sí cs inaud ito, e inrin¡t~"", ntc m;\., im- lu pa<lrc y a .u madre. eS decir a 10!0 objo.:tol pri m;ti""" de .u de",,,. O bie n
ponante cIo::!<le e l pumn de vista natural que too,,-, las anon",lfllS que ha>la COIIsen-a eso. objCt~. J::::; decir quo: mant iene en ell", algo que e, mucho
ahora hemo~ podido a.j",,"or en su e\"QJuciÓll in,r.inli~a. Era de eSp<r.Ir. en mis que su ~alor. puo:s su "alor cs prttisamenle lo que SI' puede 'nlerram--
1.11 SIGNIFlCANClA J)EI, FM.o

bi;1l, De<tle el momento en que reduce e"'" objeto,; a puro. ~illnificames XV I


ptro:<e aferra ~ ell"" como a los objetll:'\ dt .... tk~o, e~ que el "i""ulo
~d ;plCO ~Igue l·oru,.,rváD~. '" <leci•. la rel ...ión inl amill'OO los objelos LAS I"S IGN IAS orol. IOF..A L
parenl~k~ no t1e~ap.;lf ......, . ... eO la medida en q~ no lk ... pucI.". y c '>lri<.·\a-
meolC en ~~la ITII.-.JioJa. '-~ IIl()" mani fc,lalSe _ .Jig(Un()S de una furma muy
general ~ aquc ll~s ,",,,,,iones o pe"'"<.nio~ Ik l <Jeso.'\> qU\' mu<'Slfllr> qoc
eo el ill l~rior de I~ re lJ~i6n imaginaria coo 10$ obJ~IO$ C/1ipicO$ 00 hay
'lOrm~livaci6n posi hle . K",." 1/"",(, ." H.t.". /)f",.« h
¿Po,· qlM!" Mu y p,eci,.lfIe nte por lo ,jgu ieole, porque siempre e,¡:l. C,~jJl'l<i'J ,l. '''UJ<' ,,1 ¡,,¡,k,J .' "'H"""'-"~ ,1 ¡,I",I
como Ter~l'o. inc lu'\O en la reloc ión m';, pfimiti~ a. lu <!tI n,Mo coo la ma· EII"'x'w' Jo 1" i<I~,"i/ií'(~'¡¡)n _'",'11""""'''
dre. el fili o en cua nto <>hjeto d'" ""'""O de la madre, que le ¡xln. una IlII"e" L" ",,,,I ... !, 1.. ""u'"
infra"'lucable a 111 ",,,¡j,,facción del <leseo del nj~'l, O ¡ea, .e' ~lllli>1TJ{) el /.tI m",!j"'"" ,1 . 11d,,,1,Id Y O
obj.,toudu¡;,'o <.Iel de..,,, de I~ madre, Y .>-toes 10 ~U~ lo empuja a bu",.r
una ..,ric llc soI,,,"~. que ""mn ,icm¡lfe tk reu~~iÓII O de illcntifieación
de e<>a rriad;!.. Si es p.-tti>o q"e I~ ma<lre sea Wica. o J'IOf".'r ~I faloen d lugar Hoy qui sicm empelar a introdu.;i, la ~'UC~¡lÓn ti<; 1" iuc nti~lCacj()o",.
..le La m:ulre. em~. ~el f.:ficllósmo. Si es preci¡.o q.w <!I mi~mo rcalócc, ParJ quicnes 00 .",taban lI'Iul la UIIima \·~1. y la,obitn póI'" 'Iu,ene, c>.la·
In tómal1lCnle. :Jqll<'lIa umóo del faJo coo la madre I f311a de la .:val nada eo boln. 1\.'«)I'daJt el ~mido de loqoc ~ dtjo.
," puede <a.. ,face~.emonce;""el tra~e't¡<mo. En ~ma. en II medida en TI31t de llamar la ",ención """re la. difi.:v ll:tdc« p lantead", por la ,lO-
que el ni/lo. es decir el ~r que emm con· ntteSJd3lles naturales elO e>1II d ia· dOn de la fase fálica_ En d eCIo. se e~pe"meol~ cie.ta dif",ultad al hacer
lkIiI::t. no reoulIC i~ ~ IU objclo. "" dc,""o no encueoll3 !IIIt,~rilCción. en" ar en "na r~cioll3ljdad b,ol~ic~ Iv que I-rcod e,t rajo ti<; I~ eApt:nen·
El oJe.":O no en,:ventrd s .. i~r,.;;,: ión .....h'o a ~VII'Jkión de .-.muneiar en cia, nllenl r:u que la'< l"OSll' se acJar~n ~n~~ .. id:t Ii plante,,""'" q ue el, falo
p:lrte - e~lV c. e>CTl<.ialmcnlc Iv '1ue an;cul~ en primer lu!!,'" dici~ndo .. , ~lli1. m,;c rto en una detcr mina.la runciÓII 'U bje ll\'3 que ha de eI,,» pll r un
'1ue h;i Je con"crti ,s.: en Ucman(\¡l. e, <lttir. u~so:v en cuantu lignifi,OOo , parel Oc !óignifi<.".lnte .
s i !!"ir.~lwJo por la c ~i",tcn,i~ y la intcT\'"OCión ud s i ~ltifica!llc. O ;.ea . cn No C;l!: <le l cielo, el-C falo, en .uamo ~i¡;"ificante. Es p=i>o qlle teoia
pal1c, Jcs~o II lic n"oJ<¡, ya e n ' 11 origen, que~;, un ori gen imag inario. alguna propiedad para ~ ..
' \Implir su fllncj(in ,igOlti~ant • . )\0 una [;ual q u,e,~ - es tl In,\> .'I"'Clnl-
12 rlIlMARlO/JF 1958 meot~ adapo.ada que orras para enganch." al sujcto huma'l() ul C<lnlunto del
nle(; ~ni~mo si gn¡f", ~ nte _
Es en cierto modo un si~nifiunte e!lO.:I"UC,j¡wJa. H...:ia ~I ~onver!,e CII ma·
~'or O 'I'Ienor rnc:di<Lllo 'I..crj~"" I.. ganlur:mte lacaploción del ""jeto huma-
tlO en el ~lCrna ,ignifi,:ante, dado 'tU(' $U deseo tia dc pasar por~e """,,-a
para ~rse fC<.-on<>o::eI. y queda por ~110 profufld¡¡ ,,~nte modifocado. E.> un
d:uo n perimcnlal ~ d falu. lo en<-omramo< por Ioda._ partes ~ nue,,¡ru e,·
j)I."r,cno;;a del <Ira ..... edfpico. tamo I su ent~ .'umo en "', salidas. _
I:::~ máf., ti<; una ciCl'ta fOlm3 prublem¡!l1ca. plll:de 1Icc"", que ,-"ba>u ~
dr~ma ~dípico, pues ,,""" a todo"" puede uno dejar ue ",r~~"""" ~nte
la pr~jenci a MI fajo. )' en panicular {)e l fu lo pal~rno.• 0 10' taJlt~,m~,
kleinilno, pri mitivos, Esta p'e ""ncta el JlIe\:isament~ lo q"" nm .pla ntea la
c U ~'$tión <le , ahcr e n qué regi,tro in.ertaoos. C~m r"OI ",m"' klelma oos. ~f' n
", %,
'p~p!-lhI U! 11> ;.p (lP:x!~~l {}"'S!'" [~'''!I\Llbull.U~' ~lIb o¡
UO~ '''f'Ul\JU()J .>< Jnb 01 U()J ()Il~nh" 'OW~lill J< Jo!' 'Op!."'I1 JW JOd 'op!l.li<>t
O["P<)[lI'U"!J!IU~! ::OS 01:>(11$ I~ ~nb ni UO) In~ u;>3rrw! "un U~ !'OWlp~,\U,,~
El ",,1!U"~ SOw"~lIodni ~I Jub cp"tlru~;I ,ínUl .ood 'o.( 1"11 u3!i'ew! '!i e ól¡rep
SOlU"f'Od ~nbop! lU;)s t~ J 'IJ!UJP ~!:>u3tJ"'YJ el U~ u!n<"'owo., ~!!h,,!
'pn.>J;j ;>P \XlIYJI '01 U ~ 0.( 1"' I~~PI PI' ,,!,!JUIIJ "1"
::>Á'''l!-l le.>f; ;:.,b Of ~J I
-u~ ~!""""" !< ,unrulu .\,~ "" ""b 3p SOUICIlIJJ:x! "Ot"C~~~p u9! .)u~.um
JOd 1"""'J O[ :Hlbun8 OJ;l(I'ou<:x:> S;I uu "1!JIlUl~ "CI 'UJ()URJU(),) COl sounS
-111 Jnb lIlund 1" t)~1I1I 'Olr~1 r~ U~ J!1l8U!IS!P ::rp [''''J!!' 'n. .,
.~ 1t!.'lU,)J~J !P "[
.~nd 't'tInl uro Oj./I:.IIW ,)j,b.\~ OJ.x!'.. '"UlSSrl.lllN .~I' >iuIU41lJ U!3 m"l., '0[.[[
-5!S!=u r~:;uqos ,,¡n.JJU\) OfIJoJd I~"~ 011<';' 'pn",,,, UJ SQIU!l~ !I) ,M» SOO!W
-J;>1 "'P m i :mb opn"","" ~ opl1lu~;)S ~H "IU;,p, "" un OUI(),)_ ~II~ r.pnU
-l\ISw;x! EUTT .~ "..,~ - ~uOOrud J'l uu [)~ IJ? r'~1 [J ·O¡~.I~ u::J 'u~lIPJ(b"
V.WJ I'I<>Jd un l!;lIU~ld o,.: lóIp IUJPI I~P O101JIIJI'" C[ 'Jlunf;H.I'~ IJ? U~~I!W! u¡
UO) O1~[n, [:lp "9!·1»[aJ ~¡ u ~ e<;UttJ'~p oA" ¡;)Jl CJ I\IJl\.ll'~ ttl ¡.nb ~t.')U~ W
'0' ¡"P U9 ' :>l'~!l!IU"'P) ~ I ~ ~ll>jl
-S!p u9!""..)llIlU~P! nun"", n¡'UI;I\ - ",u'!UjW P.[IIUJ.I9.1 (>UIO.) Je~lUeld Jf¡!"~
~nd -'O¡ne u~8u!u ~ JI!~Wcld lI~ OJ.lUI!Jd l~ ~nJ JlrI~::I ""b Oi "'" 'UJA ul'"
eun ~u"!) ~nb J! Y.lp QJ~!nb ·~J<>.\Juo "wJOJ ~p JflU:>.Kh"l' ;... '<QU~ t~ ~
""n '05~d e 0SI1d ~ :>nJo! .\1JOO ¡Ab... "(!A8'!qWC u.;>!''''I.tl Cun u~ I¡ e o,
-~ !lO.:) ~lq ~ U9!""'~!I!IU~! Run O¡~"" [:' u:. Jln¡!I<Uo" op"p 0.0100
""~J OO!!y'¡ [.:.p 'PllltS P.1:.p "lUCJI""."lJ 119!,.:>Jd."lJ t[
-[1!l1UOU OO!P"I P u3

'Oh 1"'P IC:'P¡ IILI 'P - ' J Ul'~'''¡'''-' tq i.~nb"", 01",'


-<lJ d~ ? "M~01J 14t;>P J I~S 01:'["' [J 'oJld¡p:. O:>S:lp [:.p U9 ! s~d:>J ni ''1m 'op
-"v.OJ 'OO!P3 [.'11 ~P!I"" r.¡ 0 ",0) 9~I U~ld pn ~Jtl. Jl1b O¡U'""'OW [,,"lxl J~pJOqn
"" !I!1I8'" [OOJ ()[ 'otnJ [J ",lCJ1[dw! Y"'~ ~1[f])J!J!U~!' "JUlOW» ~n b UJ 'OW
-:>JIU "" " "~4 \ot![nWJ9J ~VJ "':loI'lU .u.,~[ "1' ~~I]1C 'J~", Jo"b ~'OUUUJol 'Jlur..)!J
-!'lS!~ "1' "9!JoU"~ tUn OW()J C¡II~d '" ~nbJOd ~IU4tI 't"S~J.ud '¡ru:ou'" opn¡
I"P eWIDJ IJUn ~p :'I~d ,IS3 ""b O[~J 1"1' u.;>I.J"nJ el ~P,IJS" l:Jc..1
'''IU''!pu:xl ~l1J-'JW[UIJO"! ,OJd JVp:H1b "1'
·;:md E'lun&."lJd r¡ ¡.ro!d¡P3'1Jd OU'OJ .n:JlJ!SJIp ~J""Iap '" ~nb -o" fl!wud O!I
-¡W,it!W! un J !) !WP~ "V 10WJ4 '0)JIlJIUOJ P Jud 'O? ~/o.;>:>Jdu.T)[n OO!P3
un opU J !l,WpIt O"ndOld 'OU U' J DI "!IlC[~1I'< p,!doJd ~¡ 3nb wls,iiOlJ p
".Jv' ,''u ., "._. __ _
, ... .. . ....... o.....

IYI I'..~ 7::,a 1'/,),\'\':)UIN_,)I.~ 'O


LAS J.'l.\/(;....y,S nr:.L lW:AL
LA S/G"WFICANCIA na 1;\/.1)
que ek gir un casoparl ic .. lar. Tomcm()$. pue~. d do: la, mujete"i ~nla~quc '"
nen. a ,,;¡Ilo: r. que di~tlJ~ n: 1"", ion~ • .-,;Ián ",cm[lfe ~ruen'r..das como ,da· =<l00l"e lo que se h:! llamado el M.l:U..,n"ir;.·-t omplr.(. el <"OmplcJo de ma'\-
~"ÍUI"'_ inle .... ubjeli'·a<. cuhoidad, q oc se .""l~ ar1icular ~"'" I~ ui<teru.:ia de I~ ia", fáliea~
U. el imerior del SUjclO se rcproducr - y. romo u<tecle, pueokn apre- . Hav aIú algo ,,,,,umi\o? ¿ Iloa e>P«lt de ~il"Ío del desarrulJo IDslloU '·O.
d ar perfC"("l~nl\:nle. sólo puede rcproduci~ a pani, de una OIsaniz.aclón ~~;"';I idad exclusiva de la exisleOCia del dicOfi>. ..:na la,:w... ~de loq""
~i2ni fkam<l" -el mi~mo modod.: rclacl",,",S que ~xi5len ent~ <uje{O>;. No se traduciría al final de la ca<kna en el compl(JO de UI3'oCUhOldad . Ya c'la'
¡I<>Okmos pemar - aunq..c lo digamos)' dkil!ndolo lacoq pueda funcio- mos pn:par.ulos para. comprender '10( "'0 detJ:e de ,cr ' ~." simple .. Si '" en-
n.r _ q~ e l superyó.ea cfccl i~arncntc nlgo So:\'em qu.: a.:ccha al )'0 en mina todo con cuidado. en Fn:ud no Q lan <t",p!e - el " O p"rrc.:t;lInc~le
,,,eL! esquina Intm ionigirlc m;""rías atroces. No es una ¡x:rwna. funciono q~ no sc ITataba OC un pum)' simple rodeo del <lel>llrrollo fe~m no. n'i,¡J¡,
en el intclio. de tlll mjelo tal comu un SlIj"lO s.e eompO!l~ con respeclo a por una anomalí" de la naluralel~ o p<>r 1:\ ram~ hi..,xual1dad. Eo lodo ca",.
mm ,,\j eto. y l)reei,amente p<.>r'l"~ I1ml ,~I adún en tro slljelOS no impli~a. ellleb~le qu<: vino a continuación fue mu)' OjXl,'uno para dem"'1ra,,~ qu"
,in emh"rgo. la exi,tene ia de 1,. per-ooa - b""tu ~on la. condiciones in- !lO (~tan sim ple, "unque el ""b.~IC ,'rI . f e.laba "':tI in.,pirado. al pm11r de la
trodu.:id;c< por 1" e,i.reneia y d lüneionamicnto del.ign ifi ...,nl~ millDO en pecic lón <le priol'ipio d~ q"" (>O 1\0 podía s.:r de eSlc rnodtJ.
"",mo tal )Xl'. que ¡>UI'd:m est"bl e",,~ ", Iadun.:. iotersubj.,¡i ,"~s. Se trata segur.lmeote de ~Igo mis complejo. Sin cm tmr~o. no 'Ull.,m
o.: e;.t~ inte",ubjrti"id oo & nlro d~ la persona u de Jo que Illli ocupa- C3f"1C"~ !k formular cos<:guitb q"~ es. pero "c,no_ a.l~, cl~m' q"" l:~ '· l~l'.
OlQo\ en el am\1is l" i'n el seno de ~Sla imc"'mhjeli~id:od es dond< M ""'" de $IIUd de lo que se pre,.,nt~ romo complejo de nl3scul1 n.dad ~n la mUjer 110'
hllUn"lOl' una lde" de lo '1"" e. la funcióo del 'de~1 del yo. /'lu la ~nOOlllm­ intlic¡ ya una cnn.el ión del ~lcm""IO r~hro. "n j UC¡o. un u'-O de esl~ ele-
ron U<lC~. e"'J lunción. eo un diITlOflariO. ahí no le. d;u;io una =PU""'~ '"""'to. que Ilb.....-ece .er con.~ide1~do. puto por olra )Xln" eJ. uso que _e le
Iln¡'"lX~ _I~ "'8ynn:.< problema,'. C'<O ~ lo q"" coconlllllin. E!;ra fUIIl"ÍÓO, ptI(de dar a un elemento cs. a pe ..... de lodo.l\lk"Cuado p:mlllu'1r3moo. qtK'
ron t<Xb ~gurid~d. 00 <e confuru.k COfl la dellupt. )'Ó. Apan!Citron ca.,i e •• c.1t "lememo. en su fundo. . . .
juru b. pero pOI" ~Sl~ mi~mo hedo So: d,uinguieron una de Nra. Digamos ¿Quo! nos ilicen ¡....,; los ¡ "al»l as. ~<pedalmcnle los analtsta, lemenl'
q~t:fl p;u1C ~~onfunden. pem qued Ideal del ~o de$em[lC~amá<una fun­ OOS, que han abofdadoe'ltc tema'!
duo tipiri'ant~ ~ n el de,ro dd sujeto. C~l"1a "lCn le, pare<:c e.oIar ,-;neulado
a la as uroció .. dd tipO ~xual. 'Iu~ está ;mplic~oo en tOlta llna c.:o nomía que
dado el ~,\SO puedo¡, ser >ocial. Se tmlu de Ins run c i on~s maSC\1l inas y feme-
"i",.,. no simpl~menle en lanto 'l"~ C"Onduccn ;11 il<:tO nc~e;a,;o para que de ,
o!l ,e derive I~ 'eprodlKeión . sino ~n '''010 qu~ . uponen 1000 un mundo d.:
relacione,; f nt'( el oombrr y la m,,~ ,.
¡.Quo! int~rb tiene el Cllpit,¡] de npe , ir ll<."Í" de) ~m¡li>i& roo Te!.peCIO ~ l loy O() tlir~mos looo.lo q"" nos dICen. Me l"\:o>il0 mu y. ~"",ci,.l?",,"nt~ a
e~ ... runlo·.' El an;\lisi, no. 1m "",milido pe1lOlr.... en UB;j ¡u nción q ue sólo dn$ de ~.a~ analisnrs """ e5l10 en el uasfunoo do:: 1~ d.scuSlOnJ",,?,ao. del
~ mue.<lr~ en la SU[lCrficie y a Ir. '", dc suS Te>ultadOll. Lo ha hecho m~­ prnhlema. Helene o., utsch } K~rcn Hur ..... y. Los que ka .. ln-",lc~ pudr.1n
d;~me caSOl'cn los q"" el ,,,,mllado cs fallido. ~i¡Ulendoen e",oel méto- ¡tmilinr por .. na par1e a un articulo de Hdenc [)eut",h hl ulado '"TI",
do hien conocido. llamado ¡,,;iCO)XllOlóglro. COflsistcmc e n de;;compnnt"T. Si$ "i lkancr of~l:t>UChi~m In 1M ~ Ien.al U(~·ofWomen~.ellCro de 1930.
d.:~n kular unD IIlAClÓn. au:apándola all í donde >oe ha cncnntr¡do i"""osi- Im(nwliol1lll Jo.. ",ol of Ptyd"'·ÑIOlysis. ~olum~o Xl. Y por 0Ir.I. ~.a
b1el1leme modIficada. de,,·iada. y donde. ror ".te mi.mn ke<:ho. 3IlI",,1I0 un articulo de Kaf<,o 1tor.ncy, "nero de 1924. 'vlumen V. ""On tM Genc,,'
que fwbilualn-eD1c se: inserta eoo más o menos D<lrnalidJd romplemcnta- of t!!I!Ca<trn,ioo.comple~ ;n Wnme n".
oJO por \ln entorno se pOlIC do: ,mni ficsto con sus rarcu y w. ató"as. Con imlepe oo~oci a d. lo que 'le rucd~ pe n"" de l., fonnuh.,,¡ollC,.a l~,
Qui' lent !"e fer irme aquí n mlCstra e~~I\~i. (\(: la i(\emi fkadón. fallida. qu~ lI~gó Ka,. n Home)' mnlo e,¡la Iwrf~ ro"''' en l. lé.cn,,·~. fue ,nd"':l:-
u 4lte "'ljXl llCl\lO' pal"\:iahnc mc o p"..\)vi\ion.~ 1 m~l\te fall ida. tic cieno ti p" de tiblcmeme una lTeadora . o el plan o dfniC<). desde el prlDClplO y hasla mc·
Sl~et<l'i con lo qlle ~mo~ llalJu,r Sl' lipo '"'"~" lar. s;l1;.f;IC tonO. Tendremos

29~
I.A SIGNIFIC.......CI... DJ::L E..uJ U.S TNS¡rJNI... S DEL IDEAL

diada <U cam:ra. Su, de5Cuhtimlem05 CQn!'.ervan tOdo ~u '·aJor. COII in(\c- :>0'0 podr!n planlear e.to sl!lo le. hubiera mo<Iulado ya en tu, ocmpo!!
pelJ<J.ncia de COI'oa' In1< (\ Imno~ endehle.~ que pud;"r.fI \kduc ir ' C.'peCIO de el colllplej(\ de Edlpo. haci~les ubservar que cn cada uno de ews lres
la , iluación antropológICa del p6icu"ná)i!iis. l.n que pone de rel ~\'e en <U ti~mpO!' ~ produce en forma.~ d.. crsal. FJ p~ como po~edor del (l"ne
IlItkulo .obre el cumple;u Oc cllSUllci~n pueUe re.umine a'il OI=lva en re.al inlervime en ellerccr tiempo. Se 10 dije ~ialrne nte ¡=a el milo,
La mujer UD.l >UIliI<JgÚI enlre -.1IkI Jo que ¡¡e onlcna clínicamente en t[)(1)O a he aqu( abonlias COSllS pcñeclarnCfllC s,wadas en la ni/la.
b itka de la caitnCión ~ La r"'¡'ind~ión que el sujClu aniCtlho en aoáliJ.i. ¿Qué OCUlTe. de acuerdo con lo q ue no~ dicen'¡ :\os d"":,, que. en lu~
en relación con el órgano como algo que le falta. Se CIlCuentran en eSI"" caso¡; en cu<:wón, de la privación de Jo espcnIdo ~hará un fenón~no que
rci\'illdicaciof¡e, Iu ~'LCias. las hucllu clínicüde la caflIllCión. Mues- no ~ in\·CUta Kl\I"en Homey y que intCfvÍl."I1e COD.'ilanteme,m: en el. taTU. de
tra onedianle una..me de: ejelOlplo$ - oon\'ÍC1\f:: quc vayan a e'le tUIO- F~ud _ d ~'r3je, La mUtadÓll por b que se Ir.UIsforma ~n i!lenufic3ClÓII
<1"" no hay difcrencLl de nllNralcu entre e.sos C&SO'I de reivindicación rf\ica lo quee-raaMOl. .
y cien", cams de hotncu~ualid.ld femeni na. a ~aber, aquell", en los <1"" la idcmirlCadÓII con el pad~ que o.e produceCIllonce. !le anicula como
el <u;ew. en una deu-rminada relación con respeClo 11'\1 pareja. !le identifi- un probicma.. inclusO un mh.' ......¡o. El propio Freud ~uhraya ~ue la ~or­
ca COII la i ....gen pater,.... Hay enlre am~ una rominuidad ,n=r;ibk I...o!; moción del amllI en identificación. posihililbl que ~ IllIUllfi~"", aqu' por
liempos 'le comp<men de la mi,-,ma forma..IIX famMma.<., 105 ~U<"~ 1.... «",lene,a, no,.;;: da. ,.,la. Sin emb.u¡o. lll admilimos..u eMe momento. y
inhibicione., lo, lÍntumas, 100II 1". mismos. Ni .:iquiera puede deci,~. al en prirue1" lugar porque la eon.'ilatollDO$. S.e tr..ta de.,.mcuJar ~é ~l J"""
p;!fea:r. que los primeros ~vn!utuyan uB;, fonruo alCnuada de b lIIros. sino
simplrmo:lltc '1"" eiena frontc'~ !le b;o atraveo;od!l o Do. y di<ha fronlera per-
dcc".
ga.. ca del dar una fórmu la"..c pernnla con~~ q~ n dicha .dem,f,-
c~~ión en clIMIO vinculada con uD momeolO de I"m,c,Óf!.
IDiInd"ll a $U v,,~ imil:na. Qui!oiefa lr.Uar de Ilarl,! aJaun:lS fórmu!;¡s. JlO'ItIlIe COIlSidem <¡"" "'" útj.
FJ punto que Karcn HOl"llcy (k:¡,\I\ca en eSlI: IICmido e. el silluieoll:. i..<J ~ para diMingulr,,~ '" CIIO de Jo que no Jo cf>. Si inUU<:hu,,? es.: eJe~lIlo
que ocurre en eslOS ~"II.SO!. r>OI incita 8 ~O'K"Cnlrar nuestra IIenci6n en un esencia! de la articuladÓD signifICante nu eS por plac<:r. por os, decirlo, ru por
mO!Hcmo dclemunado dti (omplcj.,l de Edipo q..c se ,il ú~ mu}' lejos , ha· d simple guSlo de ocll1ramo6 (>Jn la! paLabrali, e. para que nu b ag:uoo , de
cia el final de l periodo. pues supone ya aJcalL<aJo cllll<lJllcnlo en '1"" la I~! palabrAS ¡m u'o ,..Id ¡ipo ¡oou,r [a gimn ...,;a por 1<, IMgn.e.,a. "o tome-
rclaci6n con el padre no ~lo está eonSI1"\,ida. ~illO que ~i l' lan bien coruti· mo< COSal in!ui1cicmcmenle ~rticu1ada! por cosa; $uflc,enlementc C5-
mida que 'c manifiesta en el ~uJeronina ~o el aspcctode \'0 descocxpro- cla~cedou!. Articulándolw. bien es cumo po<lrelllO$ valmar efectmlI!x:"t~
'o del f"'ne paterno, lo euol. 110' ~uhtayan co n mucha raMo. implica por lo lo quo: ocurre y uiitinguir lo (¡UC ocurre CD un caro de lo 'l".COCUlTe .e~ OIm.
tanlOun reconocín,iento del rene. no fan¡a<m¡trioo. no en geoc.al. 110 hajo ¿Quf! ocurre cuando el sujc\O fe nK:IUnn ha adoptad" elcr\l1 ""MCI6ll de I
~s.a mooia lu ~ nmbi~ua que no~ l1~va a pregumarnos en lOdo mnlmnloqut
,denl\ikación oon elpudn;? 1
es ~I faJo iiÍDO rlardJJICnle un r<'Conocimiento de la realidad dd pen e. No La sl!ulICión, si u.telk¡ quieren. clla .iguicnlC. AW le~mos al p~.
e,lam"" en el plano <.lo: la pregunta - ¿es im~ginario o 0010 es', p", pm"te de la nilla, liC e,pcraba o.Igo. y el re!.ultado singular, paradóJ'cu.
Por IUp~""SIO, ~n su {lInciÓll c<:mral. el falo implica ~"" e"i>leocia Íma- es que desde derta p.."fi>{lCCti\"a y en ci~rtu modo, la nih '" ,;o..",ene. en
gi~aria. En divcna! fases del desarrollo de esta !"I:laciÓII. el sujeto fcm""i- ese padre. :\0 i>C C()Il\'je"c ~a1mcnle en el padre, por IUpuesto. !le ron'la:-
no puede. contra viento y m~rca, 50stcncr que lo po":c. aun sabienJo muy lecn el ~ en cuanto Ideal dd yrl. UIUI majer en ene ca", puede 00c1T
hkn que 00 lo po:o;ee Lo pos« .Implememc en CUlillO imagen, yuca pur_ verdaderlUUCnte de La forma má~ $bieruo.. baslaClln escuch.arla - 1I>w romo
q~ lo h:o. lCnida, ya JelI porque de:ba tenerlo. ~'()rno ocurre cm frttUCncia. ".; pddr't. Se trata denameme do; una idcn\1llCa<:ión.. Trnlemoule '"el paso
~ro aqul, no, dicen. $e lntadc (JIra 00,.. Se trata de UDpc1lC captado' ~n a pII<O lu,conom(a de la ' ran.formación. . .
cuanlO real . y e~[1Crado 3 este titulo. Cnn lodo. la níAa no ~ uausfonna en hombre. f)e dota identifu:ac'ón,
CIICOIllfUmOS ~Ignos. e.~ I¡nuo'. que.e Cl(P"',an eu par"'- que pueden <C~
l. IUIIIUl 110)" .".IUIIbt~. J>Ofol"'" ft.uuc 1i&Wfio.'. tuIu.u. pm>_" advertid06 porel ,;ujeto y de las que pu..,(\o: jactllne hasta dcrto pomo. ¿Qué
.lfw>oo. ea"", d.... <_a. J'<f<. . . .. V&. ",jo""""'" [to. dril:) c. eso? "'" hay duda - _ clernenl'" ~,gnificantes.

""
LA SlGNIF/CANC/A DEL FAW LAS INSIGNIAS DEL IDEAL

Si una mujer dice la.m cama mi pad,.", O me abro paso Wn la barri/Ja o


. con el cucrpo como él,' e,;o Son elementos signifIcantc~. Má, Cru"l<:tamen_
te. para distinguir bien de qu~ !<e trata, lo, nombraremos eon un t¿rmino
especial, porqu e no son significante< puesto. en ju'-'go en una cadena sig-
nificante. 1..08 llamaremos la.:! insignia, del pOOre.
I.a actitud psicológica muestra e ,m en la ,uperfici e _ para llamar las
""'as por su n()mbre, el sujeto <e presenta bnjo la máscara de las i"';ignias
<k la mll8<:ulinidOO, se las pone encima de lo qu e todo sujeto tiene. propia-
nrente.!k indiferenciado.
, Aquí tal vez conviene. oon esa lentitud que .k mpre del>e protegemos
Niñ"O:---------~ ~ladre
del e rror. plantearse la cuesti"n de &aber qoc ocurre, en este trámite. c()n el
deseo. ¿C6mo empezó todo csto? El dC!<eo. después de lOdo. no era un de-
seo viril. ¿Qué le OCurre cuando el 8ujeto toma]a, insignias del padre? En este esquema aparecen la.' r\:!~io?nes ~.I.P"?re. ~on.~ _m~re. Ahora
¿Ante quién se hace uSO de esta, insignias? Ll npericncia nO!' lo mue,,¡ra hien. está claro que lo gne encontramos en el análisIS de nn. ,uJet<) corno
- ante lo que ocupa 01 lugar que ocupaba, en la primitiva evolución del ~,te cuando lo analizamo., no e' la duplicaciÓn , la ",p!odncClt'Hl de lo 9.ue.
complejo de Edipl), la madre. A partir del momento en que el mjeto se "'_ ocurría e ntre el poo", y la madre, por toda clase de ,.,.,ml"'< aunque '010
vi'te COn la' insignia, de aquello con lo que está identificado, y se kan,-
forma en IadirccciÓn de un paso al estado de .ignificante. al e,tado <k in_
fue..,
T ,
el ,u.jeto únicamente accede a ello de

signia, el deseo que entoOC<'s entra en j uego ya no os el mismo.


¿Oc 'lU¿ desco se trataba" En este punto al que ltabfamm llegado en el 'Ln
complejo de F.dipo y en vista de 10 que se esperaba ~n la relaciÓl1 con el ne'. que pm
padre. püdemo.s supo""r que er~ un deseo apasionado, una llamooa propia- existen , In. ' , la relación extremadamente compl~ja que ,u-
mente femenina. e~tremadame ntc cercana a una po"¡ción genital pasiva. poIl'-'ll. donde inten';"nen con un énfasi, muy particular las r-"¡aclO~' agre-
Está muy claro que el deseo que está presentc de'pués de la transformaciÓn sivas en su forma má, original, así como las relaciones de nvahdad y la
ya no es el mi"lllo. incidencia constatada, por ej emplo, de la aparición de elementos ajenos al
Dejemos ahiert a de momento la cuestión de saocr qu~ le ha pa<ado a trío H saller los hermano, o hermanas qu~ han podioo intervenir más o
aq uel deseo. y volvamos al término de privación Que hemos pronunciado J1le~OS i ' \ ! laevolución del sujeto y de sus relacioncs con
ha"" un momento. También podr[amos hahlar de [ru<tración. ¿Porq~ pri_ H
vación más que fiustración'1 ESlo quNia pendiente.
Comoquiera que sea. el suje lO Que está aquí ha ido tambi~n hasta ahf.
puesto que tiene un Ideal tlel yo. Así, algo ha pasado a 'u interior, quee'tá
"strucUlrado como en la inte rsubjetiYidad. Ahora C,le <ujcto ejercerá cier.
lo deseo. Que es ¿q~'!

les describo e, una forma de imaginar los lugares

2. ¡. m, 1"'".' " J. ""'''~. di. ""'P' comm.. lui, Fr>~ <""'truid, ",br< "' ",prcuoo
'" OC,,,,,," p,~,.'Ho '"":~ evidente.,-,.,nte, ,j. quie",n entenderlo, ailadir
una especie de ida Y venida, E,"", insignia., el sujeto se Ia.~ lJeva consigo
S, 1"'""" Ju ('O~ """ <i~ "Hi<. do,.. impo<.anci., p.vooear;c. S. JX'"""' , i ~,rifica e"
g<roe<al ova",.., enlp"j.HOO. lo, <!<mi •. conqu.i8l. .. Uil. posici60 "oc;"r, En .,Ie C,''', '" tras este movimi ento de oscilación, y se e ocuentra conmtUldo de una fo r-
c:>mbi. , 1 cueUo po< <1 v;"n!rr 0.1 <ucrpo <"I.ro, ma nue" a y con un nuevo deseo,

302
LA SIGN1FICANCIA DEL FAW LAS INSi GNIAS lJt::L /O/::/tL

¿Qué sul'O"'" el mecani~modeesta ulIJlsfomw:ión1 Han tlediseinguir- t-I - en oposUóo al punII) x doadc IOdo esto ha ocwrido-.
C!.IW, es decir ea
'!le lf(:S ~ iernpoll. pararonsti~uiDe bQjo esa IWCvl forma llIImada l. Ideal dd yo, consen·an-
Al principio está el $ujcto y auo ~érmi no. que parJ ~l ~;ene " a lor do algo de ~e paóO en la forma mú gl'lll:ral.
libidinw. N¡uJ ya no k: tr&ta. como bien puedc:n ver us!Cde'. ni de ~ ni di!:
Luegu. hay un lercer ténninu con e l '100 el _<ujetO está en una relación madre, se trata de relacione. mil el objet(l. La madre es el oojeto pri mi¡i-
di,tinla. que ''''llLiere que haya in~e,venido, en el pasadu de la re/'1Ción con vo, el objeto por e.>.ce lenda. Lo que le queda al sujeto de e sta ida y venida
CSI.c ~érmi1l(l. OlotIUe! ebne mo radicalmenle uiferenciadO!' que es /,1 co mpe. que, oon res~cto a l objeto. le ha hecbo entl"lll" en rivalidad con un te reer
I.cnda. ¡¡nnino. es a181) que !le c,,",cteriza por lo que podemos llamar el factor
Fin.allt1en~, '" produce WI in~rcambio -loque erJ ohjetodc la relaciÓll romñn resultante, en el psiqlllsmo humano, de la exis.tc:ncia de}m signifi·
IibitJinal ~con,iertt en otrJ <.ua. se l/1lIWonna en fUDción $lgnifiClrnIe pata ~,. En la. medida en que los hombres tienen que ver ron el mundo del
el Mljelo. y SU deseo pasa a OlIO plano. el pIaDO del dc!ieQ e5lablccido con el ~ignifican"". 50fI los signifICantes los quo; constituyen el desfiladero por
terCer Ibmiou. En la opcr"'::IÓIl. este 000 deseo wstitu)'I: al deso:o ¡.imcro, donO: h¡¡ de paur!tl dc$OO. PorC!.ta ralÓn. esea ida y venida implica ,;K:D1-
~ queda re¡.imido y resulta trall!oformado en bU mismo fondo. jl<'C el f;u:!or romt1n del $ignifiC.ll.llte en el dc!.CO, lo que lo $ignifica. lo que
I le aquí q~ constituye el proo:so de la identificación. hace de ~l n<».:!>&riallX'nte un de!lCO signifl<'1KIo - <'St~ fllClor común 1$.
Primero tiene que dar"" el eleme ntu 1ihidinaJ que señala cierro objeto precisa mente, el falo.
como objelo. E,~ objeto se ~o n\"krte para el sujeto en Un ~~nificanle. que El faJo siempre formll parle de él, es el mínimo común denominadO( d..
ocupa el lugar llamado en adelante Ideal del yo. El dc~, por 0Ir:t pane, es tc faclor cumún. I'or eso lo "nc"Ontramus siempre presente en todos Io.~
~ufn:: ~n.a sustitución - otro ~s...;o ocupa su lugar. Dtt!>lm ~seo no vie- """'''',lr1Itcse del tK..nb!'e Ode .La mujer. I'o r ellO poncm¡v; "'JUí, en este pumo
oc di: la nada. no es ""do, e~istb ;¡rues. ~ba re1acÍOllado ~on el tercer tér- x, el faJo, 'P m intl...:ula.
mino y acaba ~fllIllifOIlRildo. El faJo e. tercero en lo que COfIstítnye, aqul.la ~Iaclón imaginaria del
~~ eJ el esquema que leIl ruego retengan. ('OI'tIue e.. el ~UCIlUl míni_ Sll~to consigo mismo. m·i. constituida siempre de forma mAs o It1eTlO$ frá-
mo de todo pmce,;o de identIfICación en ..,n tido propio. la idcnúficadÓfl gil. Es la idcntif\cación primitiva - .iempre, en efecto. mh o DlC'TIO$ ideal
en el nivel S«tlndario. como funcbmcnto del Ideal del yo. NUDCa falta nin- .. del yo con UM i.rn.'g~n siempre mi> o JllCIIO!; CQfI.tTO vertida. &10 no tie-
gU1l(l de estos t"'s ~rminos. El intercamhio de lugares ",~uJtn de la tnm$- ne nada ~uc "er con la rdaci6n de fondo que el sujelO m811llcnc con aque-
fmm¡w;i6n ocurrida en el Bujtto de un objeto en un l;igniflCante, y es la iden- llo aloq ue hil dirigido su, demanda!., e, decir el objeto.
tificaci6n que e ncontrarnos e n la base de In que Conltiluye un Ideal del yo. En e~ta ida y venida. el Ideal dd yo,!. se con~lituye "¡"mpre en oposi-
Ello va skmp'" acOlllP.'lñado. adcn¡;\~. de 10 que podemos llamar una tfatl/,- ción al punto virtual donde se produce l~ c"OIllpetencia, C"amUI. 001 tcn:er
ferellCia del deseo- otro deseo furge. por otra parle. de la relación con un término, a..¡ul P. y en oposición a[ factor oomtlD met~;mico quec.el (¡¡Jo.
tercer télJllino que nn time nada '1"" '·er con la relación libiditlal primer-... qne está en ttxla.~ panes. Por SlIplK"to.1o que ocurre en el Idea[ del yo 00II.
Y C$IC desw vieoe a suSÚlUir al primero. pero en y por esta susti~ueión. . ;lile "" tenerlo mlnimamentc. ese factor eomñn. 101 Idr¡¡J e"" compue!>W
queda illlllSfOO lrlIItSformado. Es.loe~ deltodu csclICiü. Tho:Ja"(a potIemm de una funna que no lo deja ""r, o sólo 10 dc:Ja '-er como algoque se oos
e~plicarlo deotra manen. volviendo a nue~tru n.quc:ma en la lorma en que eJM:U= 5icm pre efllre lo< dedm. De ~ fOllTla.<, ~ por el fun«> de ttllla
ahora lo pw;entamo.;. • da,., de a~ulICión .isnificante.
El rnau, en su primera rdaci6!'l cnn el objeto primordial - ~sra es la f6r_ {knse cucn\.A de que cn todos los ca~O$ el ,isnifican~ muerde e n el
mula general - . "" encuenln; en la Jl<*i~i6n , i"",trien de la dc l padre En - !ign.ifjcado. 8 10081del yn se constituye en la l'ClliCi6n con dterecr ¡~r"
tra ~n ri "aHda<! Can él. y por el col1tnl.lio .., , itúa con re.pcclO a la re lación mino, el padre. e implica siempre el falo. ~nicamcn~ en la medida ~n que
primitiva con el objetoen un punto x. seJla1ado con el sigIlO 'P. Ah.!". le con- CSle faJo ("OS el f:ll:l0 r cornu n. el factor (cntral dc la instancia del signifi·
"ierle en algo '1"" ~ re'·estir la, insign;u de aque llo coa lo lflI'I' habla unte .
.... lrddo en rivalidad, y asl es como re.:u~rd luego I;u lugar. donde ha de

'"
1.Á SIGNIFICANCTA DF./, FAI.L) l AS INSI GNIAS Dl:1. mEA/.

3 ~gIl.n el"'. la indicación oc dejarle al sujCtO el pen~ de sus ~n,i ficaci...


neto mh o mcom lograd ..... pOrque al menos puede conlaf con ellas. Ik....
COOlponer. analizar~ reducir " as idenlifk'3ciooC$ _ía ooncr el ~go <k
Katen H otuC-)I nos mostró la COJIlinuidad CIlIle el complejo de castra - dejar a1 ....jelo en posición de ~rdida con respecto a lo q ue la cura ..,,,,,Ia
ción y la homo,. .. ualidad fcm.:n ina . .-..Qu~ _ diox 11M H.. lm. Deutscb? romo d fondo de l goce conquisuldo antes <kl WJ.I\lisis. Lo L'ODloCguido ""
Nos bIIbla do: olr~ L'OSa. "Iilmbién DOS die" qUt la fa... fálica dosc.IT1J1"Í13 el plano dol goce ~ni121 estaría viocu l3do l'Ul1 el par.ado <lrl sujeto en ",Ja·
el p;¡pd que dice I-n:ud. Con la ""h-etJatl do que lu impurt;u\!e es ,'~ r cómo ci60 COIl su~ identifi~'llci..,....,. . Si el gQCe, en d ",·to, w m.i.le en I~ fruSlrIl'
va camhianllo luegu. o !>ea, la mlopción por parte de la nina de la f"'! icic\n ción m a'lOljui , ta q ue supone la p<.>sición COflqUi.l ada. "'qui ere al m ismo
m:t«lqui Sla comli luliya, di"" ella, de la p'>< lci 6n femenina, lin la m.didn tiemp<.> el mantenimiento de ln posición de sde: dondc esta f rustración sc
en que a la nl ~a le eSlá prohihido el goce cHw ldiann, e ncontr~nt su satis. puNe ej ~'fccr_ D icoo de otra nlanera, en otras condicione s la ",ducción de
fac,16n en un a posición que ya no scrá dnicamenlc pas iva. $;00 una posi· las identifleacion"s propiamente masculinas flI, ede run cnazar lo que e1 . I' ,
ció" de goce hal-llda en esta misma privació n. quc roe le impone, del goce jeto ha oonquistado en ,,1 plano (\e l goce en IR p ropia d ial~C!ica de didw.•
c1il<>ridiano. ide,,¡i fic aei~ .
Hay aq ul alguna paradoja. Pero e. una paraooja quc H elene Dc" t.ch Todo .. n o yak: lo q"" ..ale. La CUClilión pam llOWUOS aquí es simple.
;o.tiene con oMc:rvaci ones de experiencia quc dan paso a ~pt05 ttc - meme que ~.1O !oC ha}'a pod ido plantear. ~. por panc de una a!lllli$ta que no
ni<Xl.>. Son los dalO' de la expericncia de una anali$la . quc lo;n d uda e>.rán care.;;e ~n ab5olulo de u!",rieocia Y ~ mani flC~ta. ¡in duda, aunque IDlo
;.ometidos • su elección del malClÍa!, pero a;( y todo vale lo peDa e.. ami- fuc!oC por ~us ..,flexion ..... como alguien que piensa en su oficio y en las
nllJlo~. CI)Il'ileCUCDcias de 10 que hace. l'or e100 _ )1 , (,10 por eso - rrn=ce que In
¡'ano. Hclene l)eut !lCh.la cu""tión de la .ati..r~ión (emenina se IJI"e'ie1l- mantm ¡;amo. dentro dc la diocu.i(m .
tu de una forma lo basl3IIt~ compleja m mo p;lra q ue ( o nslde.., que u na Par.. resu mir la posición de l~ S ra. l)eutsch, en la~ ",laciones intcr.
mujer, e n su naturale1.8. <.k mujer, puede ohIene r una satisfacción oomple{¡l humana, _ 00 digo qur el acto genital!IC prcs.enu. de la mi~m3 f<nllll en
_ lo bastante conl pl~ta , omo para que no a~~ca nada quc !le presen te 10$ petirrojos Oen la>; mantls roligln$u - . en la e.","cíe humana el ",nlro
como neurótico o alípico en su comportamicnlO. en su "claplad 6n a ; u, de gnlved:ld <k la pos;cio'm [emcolna, ~ ele lTlCllIo prin,ipal de satisfacd6n
fU!lI,!Í(lnes f~mcrtin8s - sin que pma ello intc1'\lcn~~ en abrol"IO, Jc una for- k CtlContraría más allá Ik la relación genilnl prop¡amem~ dicha.
m~ Jc ¡tocada. ln salbfacción propiamcm e genilal. "IOdo lo qu~ pueda cnCOnll"llI la mujer e n 1" relación g.uital cSlma vio·
Lo rtpilO. es la pohlciÓII de la Sra. DeulSCh. Para ell a. la ""ti~t"acci6n de Lulodu con una dialéctica cuya inro:rvcn ~16n aquí nu deberla "o[prendento •.
la po~ición fcm.:oina puede realiLaro.e por oompltlO en la relu('ión mater- ¡,Ql.M! 4uie", d.,,;ir e"to ·? Quiere d...:jr, en prim", lugar, la imponal1ci a ex·
nal. en todas las etapus de la función de reproduu;ión, I !a tlfi . en 1,,, l ati.- trema de lo que ll aman cl placer preliminar - q ue &e m3n,fi~",,- lambitn
facaone, propia. del.",tado de g.",tocióo . ~n el amamantam,~nto r en el en la po!>ieióo <.kl hombre con <npeC lQ al :U: lo en general. tal "u para
rrumtenim iemo de la posición =ma. La maduracilln de La 5.alÍsfacción acen tuarse más, simp le me nre . en la m uj er É. ,os ~on lo . m atcri ale~
\"ÍlW;ulada al acto genital, ~I Pmpio Oli asmo. por llamarlo por s u nombre. libidi nales que han de .. r obje lo de tn terrogaet ... n. Pero a ro , 'el'. .o;ólo ioter·
es algo d 'srimo- QuI vi nculado con la dialktica de la priv.ción f~lica . " icncn efectlvamcnU. a pan ir dc $U ra pcaciÓD en la hi"oóa del sujero, eo
As!. Helene Dw~h encontró, e n ~uJelos rru\s O menos impl icado~ en una dialk:rica significante q ue implica la intrusio'm do la idcorif"JCación pi)-
la dialé(:1ica fálie:l )' que {m'scntan cierto grado de identificación nw.cu1i- sible COO clr~rca objeto, en c~l~ caso el padre. De esta furnl8,Ia ",ivindi·
na. 110 equilibro por fucu a oonfliclho y por lo tanto precario de su pcrstr ClI(;ión rálica, a..í como la id. nlificac!o'm m o el padre complicada por la
nalidild, consliruida sobre esta base. Reducir excesivamente eSta relación relación de la mujer coo su objd O. o.CtÍDtan 0610 la cl aoomciÓI\ significan.
compleja. !lcv¡\f de ma, iado lcjo;. el avaocc del "náJi. is, lenderíll a fru..tnu le del pJ;JCer P"'li minar de l que oe lOman presl"d as las ",tisfac'CÍoncs que
a un ~ujeto semejante de lu que ha,ta ahora habría rcalUlldu mio. o men", ti e""n lugar en el aclo genlla!. El propio orgas mo, t n cuanto identificado
fdi t menle del goce en el pl"llo genital. Esle li¡)l) de e~ ro puelk ",clamar. con el momento del acto. plantea en cfeclO en la muj er un problema que

."
lA SlGNIFlCiiNCli1 Dt.L i'i\W LAS INSIGNli1S Dt.'L llJüiL

merec~ ,er pl;mteado, dado lo que ,a~mo, fi8iológicamcmc ~obre la au- CI> lo que &<:
""neia de una organi'o>ción ~rvio,a he~ha dirociamente para provocar la
voluptuosidad.n la ngina.
E~to nos ll eva a tratar d. fonnular la rdación de/Ideal dd yo oon cierto
avamr del deseo. de la forma siguiente. Tanto en ~l niño como en la nifla,
tcnemo! en un momento dado una relación con un detenninado ohj~lü ya
coostinJido en su realidad de ohj.to, y este ohjeto "" convi.rte ~n el Ideal ,"
de! yo por 8us imignia:;. ¿Por qu~ el deseo del que se trata en e"-ln relación
COll el ob~iO ha 8ido llamado cn CSla ocasión privación? Porquc ~\l earac-
teri,li~a no es, cOmo dicen, quc concierna a un objeto real.
---Por ,uplle,to, cuanoo e! padre ink'r;"Íenc m la cvolución de la nifia -- I aven-
e~ el primer e.jemplo qlle he dado -~, preciw, en efeclo, que sea un ser lo lOra anl~-rior de niña con su madre vi ene a ocupar un lugar aquí en la
hastant~ real en 'u con,titución fi,iológica como para que d falo haya pa- C\ICSlión, y 8\lfrc las cOlliCcIICncias de e~ta metáfora a la qu~ qu~da vioc"U-
sado a un e,tadio de evolución que va más allá <k la función pmameme laoo el Jc&<:o. Aquí [CnclllO:; ou:a vez la fórmula de la metáfora que le, h~
dado >IIIterionncnle. De dIo resulta un cambio oc significación en las rela-
,,
imagina1'ia qu~ puede con,ervar por mucl1ü tiempo en el Penisnád. E,t"
ciones e,u;blocidas hasta cniOOCes en la historia del sujeto.
Com[) "'guimos con d primer ~jclllplo, el de la nifia con el padre, diga-
mo, que lo que moJifica 'u hi,toria y en con.lXumeia lllodcl~n\ las rda-
cione, del ,ujeto con 'u objeto e, la instaum~ión "n ~l OC e~ta función ml<'-
va llamada el Ideal del yo.

I~ lJ~ M.-\RL.O 00 1958

, nada ooe-
II . si e! yo s~ ~IICu""tm
h _ por parte del Ideal I yo por e.¡"mpl[), '"
c.tabkcc el c~tado
-----_._- Volveremos a hahlar de la narurale7.a de
melancólico.
e,te rcchaw, pero enticndaJ) de entrada que ~so a lo 'l~"----,,-,,, retie'.':' se pue-
"'~!"~ q\le he puesto en relación en nu.,tro
.Ia Verf1.'ertilng. En la medida en que,
po.- parte t!ellt!eal t!el yo, d propio SUjCLO en;u realidad vivien!e puede
e,tar en una posición de c,-du8ión de toda significación posibk. se esm-
hlec~ el estado depre,i,·o dicho.
I ~s <k. un proceoo COm-
qu" he!OO8 llamado
P!ivadón en tanto q~ se trata d. un de,e[) negativ[), es un obj et[) qu~ pue-
de 8cr pedido, es en el plano d. la deman<ia donde ~!.:,uj.to y~ rehu>ad[) su
dc~.01 víneu.l?~I}tre.~l <!e~ e~e,!anto de""" ,.hu,a<l<)2'_~i o?-Le~). e,t[)

J('"
xvn
LAS FÓRM ULAS DEL DK<;EO

Crilica Jel l::Jipo preroé


El <k'M )' k¡ ma,m
Sob", TÓI'llI Y ",mi
El jigM d,1 lenguaj.
E/ ,ig"ijkanle ,!el O.ro 'a<--h<uW

d_ $Oa +!" ,(al-/PI


D __ Al>d.;::!" . ( A ) _ I

D. _ $ 1> o.;::!" S ().) . - <t>

) le em["'zado •.,crihiendo esta, !re. fórmula, ~n la pizarra para ~vitar


es<Tibirla, inc()rrectamente () de f[)rma incompleta ruando tenga que refe-
rirme a ella." E,,,,,ro poder aclararlas todas de"'" ahora hasta el tinal de
nuestrO Jiscurw de hoy.
I'arn proseguir de,de d()nde dei<' las cosas la última Yez, he podido coo:;-
talar. no sin salisfut:eión, que algunas de mi s fm>c, no han dejado de pro-
vocar alguna emoción. en especial porque parecía halxnnc hecho cargo de
las opiniones de cierto psicoanali sta femenino que creyó opommo plantear
la opin ión de que, en algunos análjsi~ de muj eres, 00 se ganaba ¡xx [uerw
nada en caso de llevarlos hasta su término, porque el propio progreso de la
Lllra podra privar a dicho, SI/jetos del punto que habíaJ1 alcanndo en sus
rel oc io",,! .,e~ ual es, podía amcnru:ar en ellos cieno goce ooroqui,rado y a
su disp'"ici Ón. o" resultas <k ello me pregu ntaron si asu mfa cota fónnula
y si el análi sis dehía en efecto <kte"""e e n u n punto determinado, por m_
mnes exteriores a 1", leyes de su mi_mo progreso.
A esto respondo que todo depende de lo que se considere la fonalidad
del aruUisis, no 'u finali dad externa sin" lo que lo regula, por a_í Meirlo,
te6ricameme . En efec10, de acuerdo con detenninada perspect iva la mis-
ma uoción del M,arrollo dd análisis supondría la de un ajuste a la reali-
dad. La coDdiciÓll dd hombre, así como la de la muj er. supondría <¡ue una
1.4 SIGNIFlL'ANClA DJ'l. FALO LAS FÓRMUMS Dll D1::sr;o

elucidación plena <k "sta cnndición ha de conducir ohligatoriameme al E,to. tamo Freudcomo 1m. dcmás autores lo indican eomo un hedo de
;ujct" a una ~daptación en ck:rto mod() preformada, armoniosa. Es una hi. primer orden,
póksi., . En realidad, nada cn la cxperienci~ lo j u.tifica. Ko se trata de qucdar&e f",cinados COn este cjemplo, ¡xuque voll'erc--
La cuestión dd desarrollo d~ la muj er y de.u adaptación a un determi. mas a encOntrar la IlÚsma fórmula bajo otra;, fonnas. pero i1UStr.l bien lo
millo registro plurivalentc del orden humano e" sin dud~, un punt() seosi· que acabo de decirle, - el h~~ho de que la identifIcación oe ha producido
bl~ de la teoría analítica. Para alumbrar mi lint~rna y emplear l()s misllJos mwiante la a,unción de signifkante, car"ill,1~rí,tico~ de la¡; relacione-. de
t¿rmino. que h"y volverán a aparecer. ~sta "n en un ;entid() del toJo un sujet" Con mIO, coincide con ~ impli~a qu~ pasen a prim~r plano reja·
con=to. ¿no parece inmcdiatam..nte claro que, en lo que a la mujer se reIie-- cione, d~ deseo ~nt .. este suj eto y un tercero. Aquí lÍen en otra ve, el S
"', c()nviene no mnfundir lo que desea - doy a e>te térmrn" <u pleno >enti· ,ujeto , el Otro mn ma}úseola y el a minúscula. ¡,Dónde está la A ma)ús·
00 _ cou lo qu~ pirlc? i.Y t~mpoc() confundi r lo que pide mn 10 qu~ qui ..· eula, dónde la" minúscula? No ti~ne mucha ¡mportallCia - lo importante
'"", en el !.entido en que loe dice lo que wla mlljer quiere. Di",·/o quiere') es que sean dos,
F...~tc ,imple repaso de la e::<pcriencia. no de evidencias. es para mostrar Volvamos a partir de una oo¡,crvación que participa de la rná::<ima de La
que la cuestión plamcadll. l~ de salx-r qué", trata de real ilar en el anál isis. Rochcfollcaulu sohr~ las cosas que no ¡,c podrían contcmplar fijamente. el
/lO C~ simple. '<01 Yla Illuert~ . l:n el análisi, hay cosas así. Es bastante curioso que el punlO
c~ntra l del análi,i~, precisam~nt", lo mir~n de forma cada vez más obli~ua
y d~sdc más lejo,. El ~'Omp lejo d~ <:astración e, una de e,ta, cosas.
Ob,erY~ n lo que ocurre, y ha ocurrido de>de que Freud lo captó por
p,.imer¡¡ v~ z. TTahía ahíun punto esencial, un ej e, en la formación d. l ,uje·
to. algo e~traño, hay qu~ decirlo, y nunca hahía sid() puesto de relieve ni
articulado h&lll entonces. El paso que da Preudes hacer girarla formoción
El llItimo día le. estti~e hahbndo de a1gn que se había introduciOO late. del sujeto alrededor de una amenaza precisa. particularizada, paradójica,
ralmeme en nue>tro discurro. Quería llenrlm¡ hasta lo que me servirá Jue. arcaica. quc incluso causa horror. proriamcnt~ hablando, y surge en un
gO- de punto de referencia en la eritica de las identifICacioncs noonati"M. rno!IlCnto de~i;i vo, ;in duda patÓ¡;~IIO pero también /lOru~1tiVO. Esta amc-
prcci;arnente. del hombre y de la mujer, y hoy volveré a llevarlos hasta c>c nanl uo c.tá ahí ""la, ai.lada. ,i!1O qllC e, ~<>hcrente COn la rdacióo llam~­
pUntO para f'I"">X'l"Cionarks una fórmula gcncraliLada. da ""ípica entr~ d sujeto, d patln" la rnatlre -el padre hace aquí la, ve·
La últim~ vCllcs di un primer bosqucjo de la iuentific~ción que I'rodu. ces de ponador de la amenaza y la madre ~,tá en el punto de mira d~ un
re el ldeal del yo, en tanto que éste es el punto tk sal ida, el punto Cl:Mtnl, uesw en ¡,í mi,mo profundamente oculto.
d punto de llegada de la crisis ud Edipo alreded()r de la cual '" inició la De nuevo se encuentran u,teueo en el origen de lo 4ue s~ trata pr~ci·
experi~ia analitic~, y a cuyo alrededor no deja de girar aunquc adopte samente de elucidar, aquella relac ión tercera en la que oe pro<lucirá la
po8icione. cada vez más ccmrífugas. Insistí en que ¡oda identifi~aci6n tkl a,unción de la relación con cierta' in,ignia,. indicada. e n el ~"mplejo d~
tipo Ideal ¡Id ~." '" debla a la p"'''ta en relaci6n del sujdo con ciertos ,ig· castraci6n JlCro de una forma enigmática, pmque dicha, in<ignias están a
mlical1(cs dd Otro que llamo; i"-'ignias. )' e,ta relación a su V"" se rncorpo· .u vez en una rclacit'in singl11ar con el sujeto. P'tán. se dice . amenazada.,
r3ha a 011 deseo distinto del ¡je",o quc habí~ p,,",sto frente a f",ntc eso, {\(" y al mismo tiempo son lo que d~ todas forma; ,e trata de recoger, de re·
térmi nos . el ,ujeto y el Otro cnmo portad", de dicha. in.iglÚlIS. cibir, y ello en una relación de dc¡,co a prop6sito de un tereer término, I~
He aquí, más O meno_, ~n qll~ consisrfa lodo, lo cual, por ;lIpue<tn, no madre.
satisfiw a todo el mundo. all"'lUC, habland() con uno y con otro, ¿,ra no er~ Al principio, esto es cicn""",nt~ lo '1"" hallamos. )' cuando lo dccinlOs.
la única referencia que había d4d0. Por ejemplo, ¿no ven ~¡,tctks que ,i una no, enfrentamo, preci>.amellle a un "nigma. jóota rcladón, compleja por
mujer le reprocha a su marido tO<lo [oquc le habí~ reprochauoa su madre, detinición y por su propia naIlIraleza. que en~ontram()s en la vida de nue,·
es en la medid. ~n que ~ identifi~a con S<J padre? tro Siljeto, tenemm que captarla, coordinarla, articularla. no""tros qu~ ><J---

m
LA .'>!(jNIFICM'c/'\ DEL rAI.o
LAS FORMULAS DF.I. UESF:O
moo I~ practicanlcs.lOnoon~ ramo, mil fórmu!a§, mil rellu iOOC$, uoa dis-
per<lÓfl de irn.igcnes. de l\'1aciufle" fundarocnlak§. y ""~ di:- captar 10- Por.-sla roUÓll, tudo el esfuerzo de 1m HutOM irii dirigido a ",imegm
\las ~_~ incidencias. 5U$ rcn ejos. 1;\1., múltiples fa""'~ p.<lCOlógicas CD la el cumplejo de l-asmoción en ~u 00Jl1C>.tO c.k: COIIlp1cjo. a saber. en aquel lo
w.perie ncia del ,ujem ncurólioo, Y en~ollCt ... .:qoc ocurre'! que fue so origrn y que jus~irlCaba profundamente d ~aráct.:1 cenlral que
Se produce e", fenómeno qu ~ llamaré la justilicaci6n psioolngi7,¡¡nm. "" le reconoc/a en la C~OOOl1lía ~ubjet¡"a eo 10$ inlC;(lS de la exploración de
J)ondc trillamo, de hu<car el orille n y el ""mido del kmO!: de la ca~tración l a~ neuro~i s. Lo, autor'!:! ~ "e n llevados de eMa forma a [(ImaJ"SC las m8-
es en d indi .iduo. lo mal nos conduce a una _,erie de deSflJa:/.umienlo, y ~ yorc ~ tll(llc~tiM para \'ol"~r a ponerlo. a pesar de tOdo. en su lugar. hMt.l
lTlI!\spohlcioo.: •. Se lo, resumo, lal punlO que. bien cons iderado. "emn. dihujat"!'C ~I v_no drculn de un
F.n primer lugar, el temor de la ctl.lnI.ción ""tá rclaclonaoo l\Jn el padre conjunlO de enr,,'e~ que !I<i: cierra '<Obre .í mi.mo. F_o;o "emo<, c~rumc,,­
en cuan~Q objo:lo, con el temor al p.adtc. ~•• i cxaminamO'l enn atención laeconomla de loque Mel"" i.. K~in arti-
Si Jo coru.iderdlllO'l "" IU incidencia. nos ""rcata.mos <k' q ue se relacio- L"llLa como algo que se produce en el nI ,..,1 del &ll po precoz. &la expre-
na con una tendcoc;" o un deseo dolsujClo, el de su ¡nt~iridad corpornI. Al .ión no es , ino una oomradicción mtIe k" lértnlllU' _ e. una fonna de de-
mi~mo tiempo. lo qlli: "" de~taca e~ la noción de lemor narc .,i,t.'. cir ,1 J::dipo prudfpico. 1::, el Edipo cuando ninguno de ..,.. peJWnaj"" del
Luego~ !iguiendo &;"mpre una Unea por /'u.,r..... geno!tka. es decir. 'l~ Edipo ha ap-Ml'ciJu looavfa. Lo. signifieanl~i ¡n1t.'rpl'~t.1tivo! de los QI>< ~JJa
oe remonta a los orIgcoc s, pues buscalllQ5 en el propio indl\'iduo la g¿llCsi, se sirw par~ dar un nombro: a las pul!iooc $elln las que se encucnt,,,- c= °
de lu que '" de~rrolla a C()nlinu¡l~ión _, CIlcornramus en primer plano . v que se encuentra en d nifto. sus propios signilicanl~S implican toda la dia.
oon el "poyo de material clínioo, jlu!"'lue siempre lo hay para captar las ,;_ loctica en cuestión en el OfÍllen.
,amaciones de un cfcct(lociJ..'fIninado,el temoralórganQ femenino. Y Cito PuL"i bien. hay que scllllÍr es ta dialoctic3 desde su pUDIO de partida Yen
de una furma ambigua. ~·a sca oon, irti~ndolocn ¡,ed¡; de la lltmfla7.3 COOInI >U escncia.
e16rgano incrim inado o. por el OO/llIario. CII modelo d<' la de.<.apariciÓfl de
lIkbo órgano.
Hnalnrnte. mis lejos IOdavía. yendo toda~ía má~ atr.Is, e n dltimo ~~r­
nuno;> - <undu<ión a-'omhro!l\ ysingular que hcnlOló kIo alCaJl1andO pro- 2
grC!IVl\D:l\:ntc. l no voy a .IlIri os bo)" 111 li,u de uutOfl:s. pew en C\llInlO al
I1ltimo, ya ia¡"'n que e, Mc1anie KJcin _, lo que e!tA en el urigen <!el le-
mOl" de la castmción "' el propi o ralo. oculto en el fnlldo lIol ór¡;ano mater- l ,a caMraci ón ti ene un carácler (",ncial , ,i la c()n~ id ernmo, lal Gomo ];\
rI<l En el nú!!110 origen, el ni~o percibe que el falo ¡uterno tiene su sede en e,pcr~ncia y la \eona ~na¡¡¡jca, y Freud, <lelode el principio, la pmmu",'cn.
el imenor del cocrpo materno yeS\(l ~1 1o temido por el sujclo. Abola. sq>amos ver qué <I~re <lecir. Ante. de lIt'f temida. ameS de il:r ,1-
¡,1,·0 "'-'\lIta ya bastarue cbocllme ''''r apareen- en e.pejo. frenle a16rga- ,·ida. amcs dI! ser psioolugw.blc, La c:a;n-aciÓII, ¿q~ quien: <lecir eso?
no amenazado., al óqlano .. mcnilUdor'! - y de una forma. yo dirfa. cada La ca,-rración 110 eS una ca,1ración real. Esú ,·incuJada. liemos dicho.
, .... ¿ má5 mitica a medida qUt: el origen :o:- a~ja. Para dar el111MlO JXloo. es con un dc'leO. Incluso es~ ,ioculada COIl la e\OQlu.:ióa. cl prog=.la fll3-
pn..-ciso q ue ~I órg3 .... p:lIL'ftIO en .I ullerior del suo Jn;\terllO !l<i:3 con'<iJc- duración 11.::1 deseo ~n el "'jeto humano.
rado :uocnaza<lor, dchido • '1u~ el mi ,mo .<ujelO. en el ori~..,n de lo que lla. AlllKjue C! caslI1\ci6n. por otra p;l rte es induda/»),,: quc el vinculo con el
man SUi telKlCOCla. agre-,ivas. sátlkai. primordiales. lo ha coovertido en el órgano resulta diflcil ",nlrarlo daralllCn\e en 1:1 DOCiÓfl de CQmplej o de c... -
arrn" ideal. lin última instancia.1OIk.o ,e reduce así a tlD'1 especje de pUlO trnciÓII. Como a menudo se 1m ohscrvado. no es una ca~1nIciÓfl diri gida a lo,
ref1ejo del órgano fállLO, C(l n,iderado el soporte de una \cllden~il primiti- órganos ge\\i~1lcs en COOUun!n. y por eso prcd Slllllenl~ fI() adqui~re en la mujer
va que es la de 1.a pura y !implc agresión. fl C(XllplejO "" castración !I<i: re- el a!pc<:tn <le una :U1l~fI.l?3 COntra los <'irga"" , genitaJe..i fellleni""" en L"ll""1O
duce C\tlYnC<."S al ,mlamicllt(l de ulta puL.ión agresiva plÍlllordi;,l. en adc- tales s;ll{) comoalgodi<tinto. pra:i.<amenle en CUanlfl lalo. Del mismo modo,
lame <k'sconcclada. !le ha podido plalltear ~grlimamenle la mt1;tÍl\ll de '\abe. 5Í en el hom/:lre;
habfq q"" ai<l.lJ. en la noción del complejo de C&<U".ociÓD, el pene. o iocluirel

'"
LA .~IGNIFrCANClA VEL FAI,Q u,~. FÓRMULAS DH. DESEO

pene y 10001a;LicuJo.\;. En vMbd. esta~ ~ones rnuc,rran que de lo q"" se Scguram.o:nre 110. Lo q"" la nperiencu. lIl1a1ftica. y freud, _ planreall
IfIIII no es de e.lo o d~ lo .... '0. sino de u\ru cosa r$ al80 q ue tiene ciena re- al principio, \"S que hay uJlll relación e~ba. inclu50 imima, entre el de-
ladón con Jos órganos. pelO cicna rela.."ÍI"l de cuyo caráclt:r ~igmfical)1c no ...o y la maJ"l""~, Aljuf. la mllrC¡ DO es .implemente como.,l OigDO de =0-
nocimi~nto p;lI"I\ ~l pastor, en e'le ClNllendriamos dificult3des pora !'81>e!:
hay lugar ~ dudas. Lo que prcOOmina.,,; d carácter signi!klll1le.
Digamoo q ue al menos se ha de nigiI un mfnimo pan, detinirqut es en <lón<k ~~t.i el pa¡;t"r, Cuandí> '" trata del homhre, el 'IC' vivo man: alt> tien..:
~IJ esencia el compl ejo de ca;traci6n - e.' la relación de Un deseo con lo un deseo que no care"" de cierta relación (ntima con la marca.
que llaman! en e<la oca~iÓll urno mar"... No hay que aVanZ3J dcma.-;jado depri<a, ni decir que C'lll marca cs lQque
Para que el deseo atraviese fel izmente ciertas fasa> y alc.ance la madu- modifi ca d de$eO. Tal VC7. h~ya en e&tc~. de....& el origen, una hianda
n;l, la eXp"rie'lCia freudiarno y la \Corra p~icoanall,ica enscolan q ue '"" pre- que le pr:nnire a la nl3rCi o;cocr su il\CidcDC~ cspocial. De lo que DO lray
c,so que algo"'" problemático de situ .... OOUlO el falo e~lé man:ado poreste duda es de quc exi5lC: la ~s c,;,trc<:ha relaclón corre lo que ~rU~ ~I
bccbo - rolo!>C coo'!erVa en la medida en que ha a"3'~do la ~naza deseo en el hombre y la incidencia, el popc l Y la funcióo de la man."... I:.n.
de clllolr3ción. oontrarnos aqnl nucvameDlC. uno freDle a orro, el signiliCllIlte y el de\\"<J, Y
lIay que mantener "-Sto como el m:lnimo ~""ial, .in el eualllerivamos a e~tn se rdicre luda la in~ación que dcsnrrollamos aquí.
hacia los sinlluimos. los de.'lizamienlOS.llL'l ~quivalencias y, al mismo tiem_ No quisic:n ~kjllrTnC d~masiooo. pe", de t,id,. fmm". nhí ya un peque-
PO. I.l.s o$Cllridades. Literalmente, )'a DO sabernos qu~ dccimo. si no rete_ ño patint~,iJ. No olvidemos que la cu~,ti'¡n ueseml"xx:a ~y identem ente e n
nemos estas caracterí'tica.. eomo eM!ociale,. ¿No '·ale nI.1/; upuntar propia_ la función de sisnificanle ~n ~l hombre. y no e~ éste el pIi"",r lugar donde
nlcntc a larelación entre e$!os dos polos. el deseo Y la uwca, an t~dc ir a oyen hablar de dio. Si rreud e",ribió TnllWly lab,;, ,i para ti .upu<o ulla
huscarla en su. di.stio~ fon:nas de e ncarnarse en d ~ujeto? Tan pronto """,sidad y una ¡;,¡¡Ii. fa«ión=>c;ale. illticub rlo - remi~ al te~ode
ilhMdotwnos el punto de partida. la r3ZÓR de eSIe vínculo se YllClve por l,"",s para CCIInprubar la importancia que e<1e lU ID tenia paraél - , no fue
J\lcrLa caoJa ,..", más enigm;itica. pl"Oble""lica, y muy Pl"OIlIOqucda elidida. simplemc:me en calidad de pMcnanáli5i~ apl icado. Su :l3lisIacriÓfl no oon-
I n~iSlo en ew: cartel... d~ mIIrl1 Por oua paI1~, ~dem:l~ del IUl'Ji<i. en sistfa en ver crecer ha$la una c<cala cc~ al pequei'to animal h umano 00II
wda~ 'U$ d;$limas mani f~.<tacionel intcrprcllIlÍ,·at o ~;8 rlific.IÍ" a.,)", ,in el que IellÍa que enfrcnUlfllC en :\lO dcspuebo. No se 1r~1lI00 del perro ct'lelil~
lugar a dudas, cn todo lo que la encarna c~",moniahncnll; ritual"",nte ~""OO fCbp«tQ ,,1 p.:no 1Cm:slrc, oomo "" Spioo-.IOI. Para ¿j es uD mito ¡,b.u-
"'K;;oló¡¡icarnCnll;, la mar¡:D e~ el Jigno <k lo que ~osricnc' eSa Ielació~ lutamente es(nci~l, IlIn t.\Sencial, que pitl"~ él no e~ un milO, ¿Qué qui~l\'
(;,lStrador~ euya emcf~ncia n.otmpológica nos ha pcnnitido 'itu ar el análi _ decir, Tótem)' "Ji,,?
,is. 1\"'0 OlvidcIllO» la, encamaciones religiosas en la; que ft,:onnce mos el Quie", dClCir que. ~i queremo, compren<kllllgo de lo qu~ e. Ja intem)-
complejo de ca~t,..,tción. por ejemplo la circundsiÓfl. porlJ.unarla por so gación partkular rIe I'reud ,obre la expenendu riel Edipo en sus enfemlOli,
~Ibrc. OI....w;.;n. en los ritos de pubenad, delc:nninaoJa forma de in.<crip- ":uno>; a par,¡r n«:e.<ariarnente al tmla del a.<e"JinalO del padf~..
e,lIn, <k marca. de ta~ vinculada con una fase que 5tI ",esenia sin;un.. E!;to, I'reoo DO se lo pregunta. Pnu yo se lo pregunto a u.<le<b _ ¿qu~
b.iJll~ romo d atee$O a CÍl:tto ~ladjo del deseo. TOO\) eMO se pl""CSCUla puede significar qlle par.r cnocd>ir el pa'" de la l\allllulu.a a la humanidad
,rempre como m"" a e impresión. haya que pasar porcl ~sinato de l padre?
Me dirán ustffies - E.w, YI¡ In "~""", k, marro. "O 1,0 nada difíc,1 de DI: acucnv.. COIl ~u m~tndo. 'lile es un ll~lodo de ob:!.-"TVador Yde nar\!-
~n<'tmlrar. ya u "C en los ff/>{lllm. i:adl!{){J"lor liene .f~ marct. P<'''' dütin. ralista. agroPllI~ hechos, amontona alrededor de este plJnto-c:ncrocijaJa
g~ir sws o veja .• de 1(/$ J~ los ,umá", No e~ una ob~rvación tan lOma. por- lodos los documcntos que le aporta su info:rnl."\dón , Sin duda, vernos ~pn.
que ¡in duda hay alg una reludlln . aunque óÓlo fue,;e porque In marca se rcccr en prim~ plMo el punlO Cll qu e se cncuentra ~u e.~p:::ricncia resJlC(."lO
JlI"C'enla COI' Cierto gradO de Irtls,:eodcocia r~m de la COIlloliruci<in dd del mat('fial etnológico. No importa mucho que c.te material sea más o
¡~baOO. "~"" ha de haslarwne..to7 rJ.II nwy ciertoq"". de aiglin modo, la mr;oo; antícuudo. Aoorn ya no ¡iene ningu"" importlll1cia. Lo que cU<'ll~
<OII"(."UIIC"ión .§e pI""C'ientl< cumo algo quc oomtiruve un rcba/Ioo determinado "" que el pumo do:mde.abo: qu;; lerreno pi>.u, donde e.;¡á satisf...:ho, dornJe
d r~bal\o de los e1cgidos d~ DiM.. "'SI", ~ lrntlI ~ lo mi911O. y de nada mis? ve conjugarse lus signos que p"rsigue. sea aquel dOOllr La fuoción de la

", m
1.1 SlGNlnCl.NCLl VU h1LO ú1S F6f1MUL1S DIOL DIOSIOO

fobia", oc"",,, al lema dellólem, Y ello e, indi=rrúble de un progreso que -- dcsignund" ~sí una filiación filosóflca antig1l~ qu~, desde d platonismo
pone la fun~ión del ,ignili~ante en prirrw.r plano. hasta l~s ~cta8 eSlOic~ y epicúrca, y pm,ando por d cri,lianismo, tiende
T.a fohia ~, un ,ínloma ~ n el que apare ce en prirrw.r plano, M una fonna profund~nte a oh'idar la relación orgfuica del dcseo COn el >ignir;~anlC,
aislada y especíticamente ctest'ICada, el signiticante, Me pa", el úlli mo año a ~xc1uir el deoeo del ,il?llifl~ant<o, a rroucirlo, a explicarlo Cn eiena ecO-
e:<:plicándol~" mostrándole, hasta qué punto ~l signiticante de una fohia nomía lkl placer, a e!uJir 10 <j'"' tie~ de profmxJ""",me problernátiw, irre-
ticne vcinte mil significucione! para el wjet". r~ el punto clave, el signifi- ductible y, hahlando con propiedad, I"'rver,o, a eludir lo que e, el ~"nícrer
cao.tc q1lC b,<'\ee fll1m para que las ,ignificacioocs puedan m~ntener!e II1go e"'lICial, vivo, M las manif~'tocione, del de",,, lmmano, de la, cuales <Ie-
tranquifus, ~I m~no8 d1lr~nte unlicmpo. De lo contrario, el sujeto qucda li- hema; poner en pri mera 1ín~a 'u carácter no sólo i nadaptad" e inadaptahle
t~ralmenlC "umcrgiJo por clla", Delmi,mo modo, d lólcm t.amb'tén e, e"to, ,ino fundamenmlm~"tc m¡:U'caoo y pervertido,
e! signifiemlle para todo, el siglÚficante claw, gracia, al cual lodo ,e ome- E<.I~ Ví'1C1llo entrJo el de"-CO Y la marca, entrc el de'eo y la in_ignia_ entre
na, y prillCipalmeme el ,ujelo, porque en e,te >.ignifi¡;¡lnte e! sujeto enwen- el deseo y el significante, nos esfouamos por ver qué hlgar le CC!TIO'VOnde.
tra 10 que él eo, y en nombre de este lólem se ordena también para d lo que
está prohibido.
Todos ,a~mo, que, en 'u curso habimal, la vida no ,~ d~lien~ de-
masiado ante los cadáver~s qu ~ produce. El pt'l grande , e com ~ al chi- 3
co - o incluso. una vez mu~rto. no se 10 come. El movimiento de la vida
n iv~la lo que luego aholi t<i_ y saher cómo !e memoriza una muerte plant ~ a
un prohlema, aunque e,m mem",i7,¡¡ción pel'man~ 7.,a en cierto modo un- Volvamo, ahora a nuestra, t",s l'equffias fó-rmula, que k, he e",rito,
plidm, o "-Ca, el propio d~ la naturll1e7a de I~ meJl)(l{i7nción que el hecho U"y quiero !implemente intrnducirla., y decirle, 10 qu~ qui e ren decir,
<¡oca oh-idooo por el individw, mllese del &c"inado del padre o dd asesi- porq1lcnopodcmo, ir más lejos. Estusfórmulas "",n, en mi opinión. la.' q~
nato Je Moi,ó. Es propio de nllCSlfa ment~ oh'idar 10 que >.igoc siendo ab-- le, pennitirán an:icul~r no sólo algo del prohlema q11C acabo ck proponer-
",lutamente necesario ~()IIIO da,'e, como eje alrededor del ~u.al ella rlÚsma k", sino incluoo todo" los rodoos, incluw divagaciones, ocl pcn,amicnlO
gira. Para que una muerte ,;ea ~morilada, e, pr""iso <jue det~nninad" analítico ",ble 10 que sigue "ienOO nueotro problema [umlmnclllal, que es,
vLnculo haya siJo siguifi~ant~, de lal manera que dicha mue~ ni,m'¡" no 10 olYilkmos, d problema dd deseo.
otra forma ~n lo real, ~n el bullir M la vida. No hay exi,tencia ck la muer- Empocemos procj"ando '1 ué quieren lk~ir la, letras 'lue hay ahí. La d
t~, hay muerto!, ero e, too". Y cuando est1n m1l~rt"s, nadie_ en la vida, les minúscula ~, ~l ck",o. La S e, el sujeto. La a e, d otro con minÚ","la, el
pref,/a ya atención. otm en tanto qu~ e, nuestm ,;errw.janre y 'u imagen nos lktie~, nos cauti-
En (){rOS término!, ¿a qut "'" debe l~ pasión dc fl"lOud cuando escribe va, n,,! ~"'tiene. y c"n,timimm a 'u alreded", ~'" primer orden M idemi"
Túlem y I<lM Yel decto fulgurante d~ un libro que aparece para Ser ,'iokn- ticaciot1e! q1lC le, he definido COmo la identificoción narcisista_ qu~ ~s m
tamente r~chaz~do, de forma nmy gcneralizada? Todo" dkcn - ¿Pero qué minúscula, el yo (moi).
dice ';'-Ie:' ¿ De dónd" .-'em':' ¿Con qué d,""cho no,· cuenta e.m? .Nosotro." ESla primera !foca pooc e,tas letras en cicrta relación que_ como las fle-
eh,ógrafos, ",mca hemo,· vi'JO algo así. Ello no impide que este lihro sea chas Se lo indican, no se pocde r~ccrTCr hasta el final p~niemlo de cada llllO
uoo oc los acontecinúmlo" capital",; <k lll",mO siglo, <jue ha transforma- de loo. exlremoo., <¡oc delieoc en el punto preci'«l donde la fkch~ direcoci7 'e
do prorumj~nte toda la inspiradón ¡Jel traba~) críti~o, etnológico_ lit~­ enw"ntra con otra de ,igno Op'-"'SlO, Aquí, la identificación yoica o narei-
mrio, antropológico, si'la e'tá en una detenninada relación con la fuoción dd ocwo. Lo comC!l-
¡,Qué qLÚere lkcir esto? - ";no 'lue Freud conjuga en tI da; oos',,_ ~l lar¿ mús addante.
d~seo con ~l signilkante. Los conjuga tal com" ,e dice que "-C conjuga un La ,;egunda 1ín~ e,;¡á rela~ionada ~on toJo "'-ludio sobre 10 <j'''' arlicu-
v~rho, Uace ~ntrar la categoría de e'la conjugaci{in d~ntro d~ un pcns~­ lé mi dio;cur", a c(}l"i~nZ(}s de este año, ~mmdo traté de hacerles wr en la
mient" ,ohre el homhr~ que hasta él , eguLa !iendo. yo diría, ucadcmilank agudeza cierta relución fundamental del de ,;eo. no con el signitkanre pro-

3i9
LA SWNlF1CANCIA DEL FALO lAS F6RMUIAS DEl. DESF.O

piamente dicho sino oon la palabra, a &a1x:r,la demanda La n escrita aquí como hacen presuntame nte la ma~'oría de los animales, '" dirigirían a su,
quiere decir la demanda, La A mayúscula que viene a continuación es el ohjeto" No hahría ~sa relación segunda, por tlecirlo así. del homhre con el
Otro, el lugar, la sede, el testimonio al que el ~ujcto sc remite, en cuanto hecho de que es animal descante. que condici"na todo lo que", produ,,",
lugar de la palabra, e n ,n relación oon un a minúsc\]la C\]alquiera, :\o~, en el niycl que namamos pe,",'e""" a saber. qne g07a de 'u de",o. Toda la
nece,ario recordar aquí hasta q~ punto, <kMle hace Ill\lcho liempo, repi" eyolución del dc¡,co licne.u origen en aquellos hechos vividos que sue len
tiéndolo una Vooa vez, he alticnlado la n"""sidad de c;tc Otro eon mayús- clasificarse en la relación, digamos, masoquista, pues é'ta es la que m"
cula cOTIKl c11ugar de la palabra alticulada roTIKl tal palabra, AqUÍ volve- hacen poner cn primer lugar en el orden genético. atl!lque '" llega hasta ahí
mos aencontrar d min6scula y también, por primera ,'~Z,' minúscula, con en una e.pecie OC regre,ión. La que m.% ¡,c pre8Cnla eomo ejemplar y como
la misma ,ignifica<:ión que tiene habitualmente en nu~,tms fórmula;, a eje es la relación llamada sádica, o la relación CM:opiofílica.
saber, la dd significado, La " minúscula de A mayúscula designa 10 que en E'tá muy claro que es mediante una reducción, un manejo, una descom-
el O!ro es significado, y significado eon ayuda del &ignilicante , o .ea lo que po,ición artificial secundaria de lo que ;e da ~n la expcric!K:ia, como las
en el Om], para mí. el sujetO, toma \'alor de signllkado, o ",a lo que he- ai,lamo. en forma'¡" pulsíone, que van ;ustituy¿ndose una a otm y que son
lllOS llamado hace nn momento las insignias. En rdaci6n con c;ta, in.ig- equival e ntes. La relación escoplOfIlica, al ~onjugar exhibición y voyeu-
nias del 01'" e, romO;e produce la identificación que liwe como fruto}' ri"]],,. e, &iempre amhigua - el ,nj eto '" ve ser visto, se ,'e al ,ujeto como
re8\}1t.'ldo la con'timeión en el ,ujeto de I m.aYÚscul a, que es el Jdeal del )'0, visto. pero, por supuesto, no se lo ve pura y ,implemente sino en el goce,
Sólo la constirución de es(.as fómlUlas ya les prcsentilica que únicamente en esa especie de irradiación y de fo,forescencia deri ,'ada dd hecho de que
hay acceso a la identificar.:ión del Ideal del yo cuando el témJino del Otro el sujeto se encuentra cn UDa po~ición surgida de no sé qné hiancia primi-
empieza a:;cr tenido en cuenta. tiva, en cierto modo extraída de su rclación de implicación con el objeto. y
Como las :mteriores, la tercera línea trata de artic\]lar en una cadena a partir de ahí sc capla fundamentalmCnte a si mismo como paciente en
de referencia un probl ema. Se trata del problema q ue hoy artieulo ante dicha relación. ])e dIo re~ulta que lo quc cncontramO'J en el fondo de la
nstedes. expl<>ración psicoanalítica del oc;co es el ma;oqui;!llo - el ~\]jcto ~ cap-
LaA e, precisamente lo que nos plantea un interrogante, a saber, sobre ta como ,ufriente. capta", exi,tencia de ser vivo romo &ufriemc, es decir
el propio lIlOC"ni>II\O qoc pone al sujeto humano en una cierta relación con como ,uj eto del de",o,
el ~ignificante, y e,to en su escncia de ~njeto. de ,u1'to total, de sujelO en ¡,Dónde está ahora el problema? El deseo humano pctmanc.:erá para
~\] carácter rompMamcmc abicrto. problemático, enigmático - exprc,a· siempre irreductihle a cualquie r reducción }' atlaptación. Ninguna e.~pcrien"
do en este ,ímbolo. cía analftica irá contra ~sto. El "uj eto no satisface ,implemente un deseo,
Vcn u,~, aquí al !ujclO otra vel., ahora en su relación con el hecho go,a de desear, y ~"ta es una dimensión e,encial de 'u goce. E. completa-
de que su de,eo pasa por la &rnanda, de que el sujeto hahla '" deiICo, y esto mente erróneo omitir estc dato primitivo ""'re ~I cual , debo decirlo, la in-
ticne cienos efecto" A continua~ión ticncn \]stcdes S mayú¡,cula. que mOlO vestigación llamada cxistenciali,ta aportó algunas luces, volvió a ilnminar-
C! habitual e~ la letra con la qu~ designamos el signlflcante, La tOmrula la de algún modo. Esto que le, articulo como puedo reqniere. para twer
,",plica que S mayúscula de A tachada eS precisamente lo que 01>, el falo, algún sentido. que '<C rcmit.m a su experiencia oc cad.1 día, pem lo des alTO-
realiza. Dichodc otra man~ra, ~I falo~, d ,ignificantc que introduce ~n f. Ila a lo largo de páginas di\'cu,anK:nte magistrales el Sr. Sartre cn El Ser y
algo nuevo, y q\lclo introdnce en f., y en el ni\id de f. - gracias a ello e,la la Nadfl. No ;icmpre e, de un rigor lilosófico absoluto, pero tiene sin duda
fórmula esclareccrá los efectos de significante. Este puntO ptCciso d~ inci- un talento literario indiscutible. Lo impresionante e, quc cosa! de este or-
denc ia ~n el Otro es lo que esta fónnula nos ,'a a permitir aclarar. den no hayan podido ser articuladas con tanta brilhmtez hasta quc el análi-
Ahora yoh'amos a nue,tro tema, si, diera dorecho de cindadanía a la dimensión del &seo.
La relación <kl hombre con el deseo no e, nna rda~ión pura y simple El Sr_ Jones. cuya función y cu)'a ntilidad en el análisis lt.1lmill sido di-
de de",o. En .í no e, una relación coo el ohj eto_ Si la reladón ~on el objcto rectamente proporcionales a lo que no e ntendía, en"'guida tmtó 00 anicu-
~s\Uyiera ya instituida, no habrla problema para el análisis . Los hombres, lar el complejo de castración atríhu~'éndo1e un equivalente. Para do:cirlo de

321
LA srGNfF1CANClA DE! FALO LAS FÓRMUlAS DEL Dt:SEO

una YCl,. el signiliellDlc fálioo fue par. él. a 10 largo de !Oda su e:U!>lt2lCia Dicho C"I(). inc luJO admil~ que x lLayan resuellO todas las compli-
de escri\Qf Yde analista. objeto de 1... que ...l ,=. podrfaJllosllamar una ver· caciones que !lUgie~ e l , imple pLanteamiento del problema en ••101> tcrmj.
<bdc:n fobia. Lo mejor qucl:S<.TÍbió, queculrninaen 'u anCeulo wbre la fa!.C nos, q ue<ia (lQI' estrucnU1I1 pmci¡;;uroenle la reLlción del wjcto OOn el Ouo,
fáhca. C<\nsi'te I'rcci!>llDlCnIC .,n decir _ ¿por '1ué e,o;e maldiLO falo COn el diOdo que e~ eo el OtrO, en la mirdda dcl ÜIro. ooooe capta Su propia posi-
que tn)l"'7.amo~ en lodo mom~nLO. J1'.'r qué pri"ilegiar e~ ohjcLO por OlrJ ción. No en vano dif.\mgo aquí la pusiáón ewupluffiica. porque e~tá ef.:c-
pan., incon,j'tenre cuanoo bay e06ns ig\'almentc iDrereS",1te~? - la vagi. tivarnente en el ~"()!"a:z6n, no ""10 de eSla po,ición ~ino tam bién de la acti-
na, p<lr ejemplo. Y, en ctc.:tO, el hombre Liene razÓll. Está claro '1ue eSle rud del Duo, pues no hay posición ,ádica '1uc, p:u~ poder ~r calificable de
objeto no tiene "",nM ¡nl(~! que cl falo. )'a lo saOCOlO,. Lo que ocurre, 10 soidica propiamente dicb.1, oa "~ya ocomp¡!ilw de cierta ideotificadón
qoe lo deja ••tul"'faclf>, e$ que UD(> y otro D(> Lienelll~ mhmot fuoci6n. E ,.. m2.""IIli,ta. A51. el wjelO humano se encucnU1l en una relación con ~u
uaba el<tliClamenle condenado a D(> enlcndcr nada. puci dc>lle el principiO, mismo..". cumo desprendido. y queda en una f'O$kión tll oon =¡oecto al
~ su primera manifeJtaCión. no bien \nIIÓ de articular lo qwe",el ctXII- Otro "1"", tanlu en lo que.- eap13 oomo ro aquello de lo que 8022. se trata de
plejo de f,:3l;tr.rión en FmId sintió lJ neceJ;idad de ~ncont.rarle un t<QUi ~a­ algo diMinto de una reta<viórt con el objeto. se mlla de una ..,lación con su
lente, en ve~ de capw- esa 00>'11 cori.i<:ea. incluso imductible, qllC bay en ~. Lo que !\hora queda J1'.'r saher es 10 ~i8u iente - ¿'1ué hace ah( el
el <Xlmplcjo de ca,tración, a saber, el signi ficante falo. fajo? Éste ~~ el problema.
Jones no carecía de cier1l\ Ulientación, Ial .-07. '-Ó1o cometía un error. Para resolverlo, ab~tcngámonos de tnmu' de ellgendr.Jr el término en
creer que !)jm los creó bombre y mujer. Con esta frdse concl uye su articu- cu~;tión. de imaginarlo mediante una recon~t¡tuci~n ~.néti~a basada en
lo ..oore la f'hullie PhaJe. JlI<)SlrUndo a.r perfe<:tamente l~ orrgencs bibli- lo que lJ ama~ rdcrcncia! fundamental e~ del o~curallti<mll mudcmu,
COlO de <u convicción, COPIO Dios Jos ~rcó hornbR y mujer, en\Once!; han Picnwcn aquella, fÓl'mul" q ..... ""n, en mi opinión, muchísimo m;ts im-
de e!lU en armonfa. y loe l'ÍeQC q wc\ln5l!guir. oque diga por qué.' ~cs que 10 que puedln eoconlJlU" ustedes en Io~ librito< de catecismo,
Ahora boen~ I'rcci.;amcnw, eSlaJll<)S en el análisis pard da"," cuema de be aqur un ejemplo _ la onlogénesi. reproduce 110 filogéncsi •. C "aooo
que, cuando se pide q= diga por q u.!. nos melemos "" toda ela.... de com_ nuestro' bir.nieto, 1óCpan '1"" eo nuestr.. época e~ baslllba par1I expli-
püc¡oci......... Por eJ;O. ~ el priocipio, Jones sustit uyó clt~mllnnde oom- car mOlllOnu de eo<", dirán que. desde luegu, ellwmbn:: es biell cu-
piejo \le casu-",ión por el <k tJf<Úti~ÍJ, que fue a buSClll' al diccionario grie- riosa _ y por otra pru1e no .., dar.m c.. ~nu, <le Jo quc·~lIos miSIDOS ten-
¡;o y, hay que de<:irlo,!lO e.<; una palal>ra muy empleada por lOb di.tintu, ¡ru- drán entonee. en luglll dto esto.
lOfCS, Quiere decir de.m{J<lricj¡j~.I, o..,aparición de qué? 'L ksaparición del Asf pue,. se trdta de saber qué hace OCluí el f,llo. Por hoy pl ante<: mo! qu6
OCIol.'(l. E, lo que e1.ujeto temerfa en el complejo de caSlT1lCión, según el .upone la existencia de la tercera llnca, a saber, que el falo descmpcfta un
Sr. Jones, Con !u' alegn:ó iUKJl\re~ de person.a)e shake$pcariano, no pare- ,,",pel de sigoifu:Mle.• Quo\ qui= docir esto?
efa en ~hsolu\o W!lpcchar lo enonnememe problemliti<Xl que TC$lIila que a l'ard"",larndu_ p;WIfDOS de la segund¡¡ 11,.,-,3. que ~ignilica que hay una
un ~vivo pudiml iolirnMLule ~'Umo UD pdi!:ro, no ya la de&aparici6n. la deternrinada relación oJo:J hombro con el otrO con mintl.'CUla, e<Ino::mr..w
fall-il, el destele de su objelO, ¡¡no dl:: su dr:!.eo. 1\0 lLar 01111 forma de hacer como Ioque aca~ de Uarnar el dc<eo humlJlO. en el !Ieolido en que C!>le
de la of6ni:si:J un cquivalelllC del ~"Omp"'jo \le castraCión mu que definirlo d"""""')"d fu~rne ~ 'f.cn <:M-~ia. tDda. susdeman-
como él lo hact. "~.como b desaparición del deseo. ¿NCI hay ahf aca· da! l:Slán IJlaI'I:Idas por ck'l'ta relaci60 represenuwla p<W ~ nue,.. peque/lo
'" algo que no es MI tOOo in1\lnd.'ldo1 Se II:lta de algo de l;egundo o tereer símbolo 10000Sico que Cf\C\lClltnrn u¡,t~ C(IClf.\Mtemente .., esta, fórmu-
~r¡¡¡jo C<\n resp"clO a una relación articulada en términos de Il«e,_idad, de las. Implica simpklllCnlc - 6:e e! lodo 'u ,;entidn - '1ne roo" 10 que iolel-
e," no ~abe duda, p"m ,i n emharso él no parece ni SO,pc~hlll lo , viene l'Kjul es ¡;oOOJ'nado por In ,e lación cuadrática que d~ ,i,,'mpn: bc~
planteado corno bale de nuc,¡ra articulación <lel problema, dc arucn\o con
la cual 00 hay nin,tln S concebi~le - ni arti"ulable, ni posil* - <J'IC no se
\,,\1"""" ••"" ""'" _ (¡l>! O'P" l. _cidMI (-.¡ni"') _ ...... "" alfO
Iun:-. """" 'l- f" -W, qw r<' ~ "" """ r<' _ _~ ~E& "...,.,., """ full- Ml6\CI)ga en la relación ternaria A <1' <1. Sto "" todo lo que quiere decir el
<kM. ~ ~;n,¡"o "'" dip"....,..,... [N . ... IT.J lOO3llge. Para que la demanda uisIa, ieIIglI WJa po6ibilidad. 6Ca algo. es ~

m m
LA SfGNfF/CANCfA DEL FAU) LAS PÓRMUUS /)¡:;L Ot;.SEO

ci.., q...... llay~ un::t dcIertninada rdación enlk $ (AJ r el dcsro la! romo e>ú ello. porque ~te signif",::aote. DOS lo enconfl'amos 3 cada paso. Lo hemos
e,tructurDoJo. A O d. Jo ~ual DOS dc\'Uclo;c a la ¡'IrintcnI1fIka. eocomrado desde el origen. porque no h2brfa ~'1ltrlld<o del hombre: en la
En ef«IO.1as liDeas se COtlIbinaP. La primcra indiCll q...: la idcolir"",· ~'ulrura _ n mejor dicho en la socie<Jad. ,1 di>tin8uimos cultura y 5OCÍe-
ción n.fCL~itta. 3 saber. lo que oonstilUye cl "f() ("""i) de l suj..'lo. ~ prodllCC dad. pao e$ lo mi~ - si La rclaciÓlt oon el signifIean~ nocs\Ilviua COI
en una determinada re:la<:ión, y he""", vi~o 1\)$ \'anaciollCS . 10 largo del el origen. .
tiempo, ~ diferencia\, ""-, umices - pm.Ii~io. prestanCia, dornilla<:ión- ~ la mi.ma .naner,¡ 'l"" defir"'noIo el8ignifieante pouemo coo>o el !lll '
en una determinad::! ",loción con la imagen del otro, Vt r.ln ,,~lCde s 10 que nifIl.:<UtLe qu~. ~n el lugar dd Otro, plan tea y aulOriza el juego ¡t" 1M !Oigni_
le cnrn'<ponde. Su c.,.....,lato. en lo que "" encue ntra al otro lado del pu.!1to finllt~s. lI<ly «ro .,ignificante privilegiado cuyo e!ecroc! iru;LituÍ{ en el Otro
.... revoluci~n de e,u tabla, a ",,~r, la doble anea de equinlencia qll<' hay lo siguiente. qu e cambia.u nat\]rnl(~a - y por eso . en la terCera línea. el
en d centro. La misma po,ibilidad de la ex i'tencj~ de un yo (mo/i es pue,· símbolo del Otro e stá tachado _, " .aber. que 00 e. pura y sunpl emente el
ta en ",lad6tl, por lo ¡,mIO. con el carácter fundalllentul mente de&eanle lugar de la palahn sino quc e.tá, como e l lutet? implicmlo en la dia~l!c.n.
- 'uu;uloou con los avalares del de.w _ dd ~uieto.lo cual e~¡¡j articula- ca, situada en el plano fen"Ullnic" do: l~ rcOcxi6n. con el Olro con mmu.-
do iK}u f. en la prillKn parte de la prim~ra línea. cula. UJ que esto afiad.: eS que dich a rel ación exiite en Lo medida en que el
De la rui~rna r"mla. ¡oda 'identifIcación l'\)ll la! iosi¡;¡¡i"" del Otro. e. .lgni!ic.nlo.: la inscri~.
decir del tcrttro propiamclUc dicho, ¿dio qué depende? De la delILlln<la. Oe
la dc!t'l8llCb y de la' ~lacione.' dd OVo coo el dctlCO. Le. fUCso que. por mucha& dificultades que les ptdlltee. lo tCtlgan prc-
I'.$lo. qlJe ea del todo claro y c.idcme, pemtill~ darle su pleoo yaJoc al iCnte. 1'01' hoy no b.agan nada más. M~s adelante Ie$ rno~tr'lIn! qoc es lo que
ltrmillOcon el que Prcud. p<.W"S11 parte. designa \()que l1arua~ de forma \!SIO puede ilW;¡IlIl" y anicular.
muy impropia - ya di'" por qu¿ - la rTllStJllCión. P",ud ilice v..r.saglUlg.
Sabemos poi' elpcn.nci~ que cuando ~lgo ~ wr" "g~" se prodllCC en el ....
jeto el fenómeoo de l~ idemifiC3Ción !oCcundan~. o id~n!ificaci6n eno Jas 26 J)f; . ..\)7fl 00 19511
in'jg.ni~$ del Otro.
¡,Qué implica esto? Que incluw paQ que 51) pue<l:! e! 13blec ~r algo. para
el , u jeto, entre el Otrl) con m~yú&Cu1a millo lugar de la palabra y el fenó-
menu <ic .u de,;eu - el cUHI ,,, sitúa en un plunu del l.Odo heterog~~o. por_
que ti.c~ rcl~d6n con el otro cull miníl o;cu1a en cuanto imagen propia - .
alg.J ha de imrodU<'ir en el OIro esa misma ",ladón 000 el UllU ~"QfI minú,-
cula qt~ el ..:J<igiblc. IlCCCSlIJ"Í.a y fcoollleool6gic3mcm~ till)¡pble para ex-
plicar ti di:seQ humJIIO CQffl() dc.<.co pervCfSO. Lo que boy prupolleDlOo. es
u... articu lación del problema.
r\$lo puede parc:«rles oscuro. Sólo les di~ una cosa . _ 5i ou ,o;c planjo,a
"",b de 113da. entooccs no sólo todo "" yudve cada ve/, más 0M:Ur0 sino
q ue !le confunde . A l contrano. es po'lible que planteallllo CSlO podamos
hacel !<Urgir un pnco de ORlen.
Pl anteBt1l<~ que 41 . d falo. e. el.,i¡¡:nificante mediante el cual se intro-
duce eoA. ni CuM~, lu&", de la p;¡labm, la rel~cic'>n enn a. el <"11m con ml-
nú o;cul~, y esto pon¡ue el significante tieoe algo q~ Vel en ello.
fuu e l, 1);1 Lo im]lle>><In de que "" muerde la C'<lla _ pero el """e_io
q ue \.Il muerda la cuhl.l:.stá daro qu~ el significante tiene algo que ver eo
XVIII

LAS MÁSCARA S DH.S~JOMA

N .."tm . intnpnwcione., )' la> .,")'a,


El m ro de ElizaMlh W in R
LJ;"o<;uáÓ1! ~mr< aJfWr)' d"",
El deseu arr;cukuJo n() ~. w 1iculabk
lA 'ha y la identificación

Hoy gu ;~ iNa condllCi rlo~ otra vez a cierta ~preh~ll\ión primitiva rderi·
da al objeto de nue.tra e~periencia , c' decir, el i.noons.cientc.
Mi pmpó,ito e, en ,uma mostrarle, que el descubrimiento del incons·
ciente no, abre vía. y pos ihi lid ades. ,in dejarles olvidar 10;' límites quc le
pone a nuestro poder. En o(m, ~rrnino" para mi se trata de mosrrartes en
qué persp"ctiva, e n qué avenida se deja entrever la posibilidad de una
nonnativa<;ión - una norrnativoción terar"utica - tal que toda la e~pe·
rienda Concurre para d"mo'lrark, " u'teJe' que tropieza, ,in e mhargo, con
la;, antinomia, inkmas de to<l~ [l()rrnati..,.ción en la condición humana.
Jól anlilisis no, permite profund izar incluso en la naturaleza de esos lío
rnite~.

ln~,'itahlem . nt" no, impre,iona el hecho de que F,eud, en uno de su,

últimos artículo, - aquel cuy" título ,e tradujo impropiamente como


"Análi,is t~nninable e intenninable", cuar¡do en realidad '" ,eficre a 10 fi-
nito Oinfmitü - . el he<:h" de que Fr~ud, pue" nOs delignc l~ proyecci6n
hasta d infil\il o d~ la finalirlad rld análi;il d~ la form;¡ má ~ clara, en el pla-
no de la experiencia concreta. como dice él, dc;.tacando lo que hay de irre·
du ~tibk para el hombre ~n el complej o de castraci60, para la lllUj~1: en el
Pcn¡,ncid. es decir, en una deternúnada relación fundamental con el falo,

317
1.4 S/CiNIFICANCfA DEI. FAf.O LAS MÁSCARAS DEL SfNTOMA

¿Qué es lo que p;!\iQ <X rdie.'c el deilCubrimienl" frcuw...oo en SU punro .., manifieua una relación mí! profunda. que e, la .dación ')lel sujeto con
de p.1rti<la? El <1:')«1. Lo que l-'tI:ud ~'Ubn: esaociahnente. lo que "1'",- la vida , y. COffi<'> se suele do.-eir. con lo;" ;n,Imtos. Al tmnar e,ta vía, el aná-
hende en los dOlomas. sean cuales &CaII. mllC.c de ~ÍIlI()!IU' patológico>; o Ii~ ~ hace baco:rprugreSM en 1<> rdCIl:n1e . la s¡ruaci60 del ,ujeto ,"'-
de 1<> q1.lC' ti in rerpreta en 1<> que haslD ~mor>e<:"S \le p!'C\leDlaba ~"Qmo ruá. o pece" de ru po;~it'in di.' ser vj\'o. ¡'cm. pred samentc . d alláli,0i5. nCl'l1lacc
menos rMucil>le A la vida normal. a <abe •. el jllCl'M). po< ejemplo. e, ~icm­ e .. pcrimenl!lr a 1IlI\'é~ de qué mediaciolle. se rc.aliun lo.; ob,cUW~ o 1""
JI"!' Ufl deseo. rIPei. no sólo de la "ida '"00 t;d vez lambién di: 10 que está mh aHa de la
~1i. aún. en el suelto no nns Ilabla ~imJl~~n'C de de3cQ siDO de ClIm· vida EA cfccl<! Frcud NItO en cuenta. como un m;Í¡¡ aHá del principio del
plimieo,tQ de deJ;eo. "'utut;~IfoIlWlK. E$ID _1Ia ok resullar poi" f"ucrta pl~r. no.sé ~ ldcol<>g'~ de 1<1$ prin:ro.ros fine. 'ltalcs o de lo:s_fi~ últi·
Uamati~o. A ."ber. q ue~, hahb de sal,sfa.c:d<'in okl deu:o 5CI prcd.;al11C1l1e mns a los que la "ida es.tarf.a dirigida. 'loc son el rclOmO al t:qul lo~ "': la
re~peclo al sumo. India. po! otra paneque. en el prop"HlnlOma, ha)" cicr. m u~rt". TodQ CSIO. el III'li~ i < nQo pcnn itió. no digo definlrlQ SIno
lameDle algo q ue re('U<'roli a dklla I>Illisfacción. pero es una w isfacción ~'",I'erkl> en la medida en que no~ perm,tió tambim segu ir eo "" s dc-rm---
cuyo carácter probIe.m.litioo es ~~nle acentuadu. porque poi" nII'II ~ e_ 'enw el o;umpl¡rni~to de kl$~.
una saujfacción al revts. El del.eo humano. en su.< Il:IIICiOOC$ mlema. ~OD el ~ dcl Otro. se
A>.i. fIIIlCCC que el dcS4'V c~w ya ~ineul~do ~i)f] al!" 'lue eo "" aparien- hablaenu·".·jsto de~Jicm¡n.;o,;o hay másquc ir al primer ... píUlIn de la
cia y. di~alllOS lA palabra.liu "~~ilnI. La c.O\.-eba relación 'lue manuene el ¡.~IWIQgkJ <kl tspírilw de Hegel par;! enrontr..r las ~ias por las ~ una
.x..en. lal como", l\Ol rn~enta en la expo.:ricn<:;a. analítica. ron lo GU< lo ,tfle~,ón Iv 6Uflciemnneme pro/'unda podrfa pel mitimos iniciar esta myes-
.C\"istc de forma prohlemática. requiere q.... l!Oi tlcl~"IIgamus en eU"como ti~aclÓCI, ¡¡s[o no le (Iuila nado de ¡,p r>rigínal)¡.bd al fenómeno nuevo plan-
en un problema e.<enc.ial. rcado por frcud. 'loo nos remite :urojou una IU7 um escndal ~ la na",·
He de~la.c:adn eO diversa< oca~¡or.e.•. eSIB' lltúm~s vece5, cómo el oc!Co. rale~~ del de$W.
en la medida en que aparece en la cOrlCi.:ncia, !le "'''l1ific!tl oc una forma I.a vín scguilla por Hegel en IU primer ,,""maje dd de..oo está lejos de
parad6jiea en la e~periencia . nalfl iea - o. mál e~a.:lamcntc . hasla ~ ,<el' únü;ameote. C(llIlO ¡;e sud.: ClUr desde fuera, una vla deducllva. Se tra·
puoto ~sta b~ promovi<kl el canicIe. in~ertntc al de~o. como dcó.co per· la de caplar el i.Ic..oo a lrd"é~ (k: la_ relacio",,' d" la conc iencia de sí oon la
.. ers.o, comi,lente en ser un de~o en ~aundo ¡mdo, un goce del I'!c¡,w en constiluci6n de la COllcien<:la de sí en el mro. La cuestión q"" ~ pJan=
cuanto de,,,,,, ~nl<.)I\CCS e~ .aber 0:61110. ~on e~la lucdiaci6n, puede inlIoUucirse la propia
De Una fonna ~en<'nIJ.la fundón del de~ 00 la descubri6 el análisis. pem diHj~crica de J¡, vida. !:l.to Mio se puedt Ir.dudr e n Hegel mediante una
6", "'" ha permilido cOO1prob¡u ¡¡ué grado de prufundi<lad alcanza el ho;h<> e;p!Xie de ~allo que en ,me ea.¡(l tlllamn una .¡nle,i •. La experiencia fmu·
00 que el deseo 00""'11\0 no ello! diI«UImCIIle implicaJo en "na ,docit'in purd y diana om 1l\UC¡'¡r.I un rccf\OTido muy di,unto. aunque, emioi!101entc. y de
sinople con el objeto qu.e sari sfacc, sino \'ÍllCulado IallIO <.UI una posición 1IÓC1J- forn'a muy OOlahle lam~n. en ~t. el de..,., se pre",ntl cnll10 profundamen·
rada ('101" el Stojeto cn presencia.1: dieho objeto CQn)() 000 una po.ici6n ¡¡uc oo.v- le lig300 ~ la relación.;on el utro. aun prcscn[wdosc como un deWl '!II.'OIlb.
la aparte de.su rela.c:iÓn 0011 él. de !al roma que fiUro hay nad.lI 'lile se agO!c c;" nte ,
pura y .;imple"",ntc en la re laclón oon el oI:ljcW, Ah(>ra oonvicDC vCllve¡ a sltWl.I>e en el 1'1Il00 de 10 '1ue f"" en la e~ -
Por otrn parte. el an'lo~is vieoc bien Jl3.rD. ~ k> siguienrc. q"" >c 1""'iencil del propia Freud. en .I u CApcriencia humana. c~te a1>or~a}e del
sabe desde &icmpre. a Mber. el carácler "lI8ahunOO. hlli(\i7.Q. in&aCiable, del de~ Inc"n0i4:i"nre . Ne«$i¡amo,¡ rel'",,;emamo, los pnrnero~ heml""
de.<co, É.te ';h,,'" ~i.amen!e la sfnle.b del )'0 (mt)Í). nn dej¡indolc QUa ~n loS que Frcud $e eDeonl'Ó con e~ta e .. pcrlencia en s u C.3?C[erd e
salida !fU" la do! >('1 tan :1010. a clllla momento , una ilusoria afinnadón OC novedad sor prendeDte. como algo qne requiere. DO ya inlmclÓn ••100
sinl..,;i •. Si birn s;"mpre soy )"0 <tuien llesea. eliO que hay en mi sólo"" ntA5 b,u .d i,·jnacióo. porque ge , rilaba de "f'lehcoder ~I.go detrás de
p<lO.'<k caplar en la di~ersida\l de 101> oJe.eoi. UDa ml1scara.
A tr.l1·6, det.;oa di~..,rsioJad felUUeOOlógica. a lra,'e. de la conoad"'CIÓII, Ahora que el psicoan~ isJ~ esoii COW.IiIUido y >c ba desanuUado en UD
de la anomalía. de la aporta del dc.geo. 00 hay duda. pur otrlI parte. de que d,'ICUOIO 1&0 amplio y tan roo.~1.r>. potk:mo:I>' l~pO!l><'nGlrlKX> - pero DOS

128
fAS M.{sCARttS DEI. SINJ"OMA
1.11 SIGNfFlo.NCTA DEI, F'Af.o
da, 8C ~nl aba ~ un I.ra.<fondo que, por p;ane de la ~ientc, no ,u_
In rqJ~t.1mo$ rn.uank mal - el alcalice de lo que Fuud e~taha. imm- ponía no rtguna presonción de que.u interlocutor bu!.C3la n:cütk"f su ap"'-
dudendo cWll\do empe~a a ker en 1... sín'""""" de S~ paciente<. en '<ll< hensión dd mundo O haca que j.U n:laci6n de ob)ew akanzar;l1a.Dladu~
pmpill' we/ic1S. Ycuando empezabaa aportarTI(l<; la noción de deseo lIJCOIIS- I'ara que el ~jeIo espere de la lxK:a del illlal ista ooo;as semejantes. be uquoe-
dente, E.<l0 ~ cic,I:ImC1Ik lo q"'" OOS falta para pondrn¡r en ... juslU ~alfI ro: 1lldn un ambiente cultural qu~ lodav(a no <e h.abla formado o:n absolu.lO.
sn~ inlt:fJIrelaLÍOI1e5. TodavÍd DOS r""olla muy chocame lo que: a meOlldo En ,'~rU~d. Dln 00 .abe In que e$pCra. la llevan de la mallo y Ftcud kdlC:C
nos P(\/\'l'l!", caroklCr c:..lremadarnenl~ ime'wncioni¡;M en oomp...... cilm Ifl'ltIl, y ninguna olra ca,," de.lp.rnUl en el hori~()ruc de on~ cxpeneDC1a
L'OIl lu (jO.Ie Q()!iOU'\)S Dli~mos nos pcrmitiJI>oo y. yo diría, en L'Ow¡x.,..~dón l'On diriaÍ<l" de e<m forma _ ~'vu impllcitamente, porquc !lÓlo con dec" lc q""
lo que podemo:> >. )'a no podClllOS pcnni~. hnhlc )·ft dcll'<' dc estar cn jmgo alao del OI"tlcn ,~ la ,crda<l. . . .
Se puede aMdit illcluso que su; iDlcr¡m:lackme¡1lOII >uqm::n.Jcn. h¡¡;!a L.~ ,¡ituoci6n cstl. ll'jo< de;er <erncJante pa,a n<»oI ''''. Hoy, el '~J'Cw
cierto punro, púr ,1' caráctcr errado.' Mil ve<:e.l es he hecho notar. a propó. "iene ya al anális;' con la nQl.ión de que la madllración de la pc".onalid.1III.
sito del easo d~ Do,,,
por ejcmpln, o de ~U! inlcr".:nciollC~ en d análisis de de lo,¡ i.l1s,i.l1IO~. de la relaci6n de objeto. e~ una ,.,ahdad )'a orgaIUI_ada.y
la jo"e n hon~;o.:ua1. que heITll)S comc ntadn e:t'ens~mcnte aqul. h~sta qu~ normnt;vizada cuya medi da reprncnla el ~llal i"'a. f.1 analista "" le anwp
punln IN; interpreto::iooe.. de Freud - 1'1 miomu lo rectlt\Oc:e _ dcpendian en posc$,ón de la' v~ y lo; seCI"t'lOS que de entr~cla .se p~e!<Cntan Nn: u.na
de <u (tlO'oOCimienlo inoompld" de la I"'ical"sía, muy e.<pecial~nk de 1m l"I:<i de uho::io""s <'UY3' líneas ge""rII1C.<cap' tI ~nJelO. auoque ~ las ~
I!nJno"exuale!; en general!",,,, tarnhil'n <ie la! hb!li!riclllo. Deb,do al conoci- OOC<: ~ _ 1", capfa, allDCf>O>. denlrO de so propia ooción de dichas lo-
miento ¡n~"Urtciente de t'r<:ud en aqud momenln. en más de un caso m< nt',u. Timo: la noci6o de '1"'" ¡oue<ko co~bif$C detenc,une!; en su M',,"",
intnpretaclones !le p'~manCOll un c:trál:ter Ikm.,iadQ diredivo. CL'; for- llu. de que debe lle,'llIse a cabo un Pl'OlrebO. 00 rew~. hlI:y ~ un rOl\-
udo y 11 la "el precipitado. que eo efN"lo da su pleno val", al ttnnooo de do n:lacionado con la normalÍ\-.ocióo de ~u perwna, de ~us .nsb.DIflS, clCl!·
;nlerpletllCión ,," 311... tero _ abran una Ua,'e y afladan todo 10 Que quieran_ TOdo esto implica q,:",
Sin " mbaQ:o. e. iooudable q"" esas imr:rprebdlmes so: p~n\;jban en ~l anali.la. (uando irueoviene, inl"r"ene en po:;idoo, cumn se suel" ~lr,
aquel momento, h~la cieno pumo. como int~lJIfo:tadolles q"" había que . .. _h
d ~ jll''"o, i6n - havuoa ~'abr~ \Oda.vJa más piCCi&aquc '''''1:0 ,n·
"'" sane ..""' . d' _
ha",!, como las imc:r¡m:laciooes clic""", para la ¡~liOlución del ,ímolIló\. ilieucm% _ , lu cual 1" <1.1 a ,,\ mtcrp!\'tación u~ aln\llCc muy "umo.
¿Qué quiere dtcircOlo? Para capta' bien de qU<' '" mua CUUlI<lo les hablo del de~ inconSCIente
EvldentCl11Cmc. C~(() nos plam<A1 Un problema. Pt\t1l Ctllpc;lM a dc,bro· en ~1 cle!ICubrimiCnlo freudiano, hay 'luc volver a aq uellos I=po' de f,.,~_
llll'lo, ncccs!'nnlO!l repreSClltamos que cuanoo t'rcw.l b.'lCía inlerpw.acioncs ~ura ell '1"", coo ,e'pecto a la intcrpMllClón del nnalista. no 5(: presuporua
de e!la clao.e se cnc<1ntraba ~ uM situaci6n muy distim.a <le la actual. En nal1.\, ,,'11,"11 la detección ~n lo inmediam, clcal! de alio que,: p",<tnta
cfecln. todo lo que, en una intcrpretación -\'cn;dieln, sale"" In boca clcl paraclójicamonte cnmo ah<olulam~ntc ~naoo. de u~a x que c-'ta.Il~.is all'-
analista en tantl\ que hay imerpretaci6t¡ pm!'iamcolc dicha, ese vercdkto. Todo el mundo aquí !le rclamccon el timUoo _tido. ~n :n~ opinIón este
10 que 5(: dice, 5(: propone. "" da (101" .-.:-rdIIdcro, su "alor procedo.: lileralmcn. ttrmino es tan MIlo una ,-"",ioo debilitada 00 lo '100 e.ta OfIgwaln",mc en
,,,,de 10 que 00 ~ dice. r.... cueslióo ~ ~ sa/ler$tlbu qué fQadn de ...... ........ "-- el COI..tr..no, el tinllino desoo. por todo In idéntico al SUJ"lD que
dicho ~ propone una int<:q>remción. J~ ..- .~.,. . --oodc: 1a
anulia" "",oc.. da a lo que "" encuentra en ~ pnmera ap~
En la /'pIK":l en que F~ud le hada .... ' in1trpretoc¡one~ a Dora. le Ikcfa expcr;;ocia analítica \fldo ~u a1clollCe. Con,'ieDe partir de ahi M que~~
por ejemplv Ijue amaba al Sr. K y le indinba , in amhase~ que con quien ordenar a1 I1DSIDO tkmpu el pun10 donde no~ enoonlfillDm y lo que &lgn~r~
nonnalmtnle hubiera debido rehaceJ ... ~ida era L'OfI ti. ","-,lO nos. sorpren- Ca o:$e",:i.a1mente. no sólo nu ..tIa experiencia, $ino t;tmm6a W. pD5lmli-
de, I"oto nl"- cuanto q... ""bemo, q... no poUía ser a,j. pI>T la. mojo,..,. da.k' _ quiero d;;-ci, 10 que La hace polihle. .
ra,,-,~ y a lin Il~ CIICI1\.:lS Dora no quit:re sabcr MiJ~ al re'pecto. Sin em- Esto nú,mo ha dema!1tene¡lIOI\asal ~ode lapcl1dic Dtc. l a.t~n~nc.a.
bar:;o, una !nwr¡m:laci6n <le esta eJ.1.>C. en d Dlomem() en '1ue rrcull la ha- ilirla mdu.w la trampa Cil la '1UC 1I(I¡,()[f"()!\ miSnl()S ~ v~rnos ,~¡'cado,
L'O n el pacienle a quien intmdudmos ~n la C~[)ericncia ~ Inducirlo a un"-
l. A <"11'1. (1\ . <\el 1.1
3.11
JJO
L.1 SlGNIFICANClA D EI. F¡lo W lAS MÁSCARA S DEI- S!¡VTOMA

\'Ú!ha<ada en cieno nllmero de pcliciC}OlCs de pritICipio . e, d..\o:ir. en la idea. en 1:1 piCfn~ - ahono pm:illimos pcrfoctameme y .\.II""mos. !laS t<X!a.< l~
de que ~ ,pUl'de Clx;omnll una solución úlLiIl1.l a su condi<:ióo q ue le per- expericncias que han lenido lug:u de~pués. q ue en una hi.t<'riea c.;,1O c< un
milióa, a flll..se cucm..... convrnirse. digámoslo. en idéntico a UD objeto fnt1.amicuto. como lo fue haberle dicho a I)(wa q ue estaba enamorada del
cualquiera. Sr. K.
Volvamos, pues. al carictrr problemático del ~ 1.111como M' prcsrD- Cuandu oos acercamos a una observación a$f, esta vi~ión de.de m~.
UI en la uperieneia analflica. es <b:ir, eo d limo.,.... , CU<llquic:rd qu~ Su. aniba que le.. propongo nos ~ulta pal fl'l ble. Para ello nO es preciso poner
, P¡'1llS .rriha la obscr .ac:ión. pueS $in que Frcoo 10 fo nnule asi, lo diagnos-
tique. 1<1 discierna, aporta todos 105 dementos ok la form a más clara. Halla

, cit:rlo punlo, más allá de la. palabra s que articul~ en loo; párrafO/; que e;.cri_
be, lu propia composición de su OOscl'Yaci()D lu dcja rl'3.,lucir OC una forma
infmiralncnTe mi, C<JovinccnTe que todo 10 que dice.
AsI pues. ¿qué pune de reli eve a ptrljl6s ito de la ex pc,iencia de Ejis.u_
Uar'm aquí ~úl!o",~. en su sentido más general. tanto al !fmoma mórtli- heth ,'00 R,? Pre";',umenl e que, !lCg~n él y de lICuerOO con su expc rien-
do Ct>ll><> al ,;¡¡enu iJ . cualq uier ousa analizable, 1.0 que n. mo slnloma, cs ~i a. en muchos catiOS la aparici6n de sJmomKs hist~ricm eilá vinculada
lo que el anaJiuble. ~(Nl la experiencia. en sí mis ma tan d ura, de enTrt:l';ar\C devotnnt:nte al
El sfmuma :<e prescnl.ll bajo lllIlI m~ ,.,. pl\:!lCnLa bajo una [0IlruI serviciode un cnfermo y desempeñar el papel de enfcrmera - y DÚS 10-
p:!flIdójica. davf•. ~i se piClI!lltcn la imponancia que adquiere eSTa [uoción .."ando la
El dolor de una de 1"" primer... hiSlmC3li q ue Fue'ud lII1aJiza. El i. abeth .~UIlII! .. 11 ""jeto rcspcc10 de alt uie" cerc~no. Entonces rodo5 l~ viocu_
von R.• se presenta tE entrada de una forma compleUtmeme cemt<Lt en los del afecto. incluso de la pasión. '111" al ~u~IO a "'lile! a quien cuida.
~parieDCia. r'Tl:lld. poco a poco, gracias a una paciencia que \'1:n:laderamen_ Ue eStc modo, el sujeto s.e encuefllrll C" posición de T~IIC' q uc 6lItisfacer,
te, en este caso. podoJTlO!i de<:i, que se inspira en una especie de in&l into de mi! que en ningmm Olla opn"unidnd. Jo que puede de sign:u;c aqul con
... 00<'50. lo n.:lllClona con la p"'sel>\:ia prolon gada de la paciente junto a w e l mayor ~llfas i. como la demanda, L~ entera ~umisiÓn. incluso la alme -
p;¡d¡e en[e¡1U\l y con l~ incidencia. cuando lo e Slalla cuidando. de algo gación del !ujero con respeclo a la demanda, Freud la plantea C()mO una
di,tinto que al principio cntrev~ en una especie de llrumn, 1. saber. el deseo de las condiciones e.enciales de lu .itUlldón en 10 que a vece, r~ ... e1a le-
que quilái lu uro. porcnlOnces a uno de sus aJlIigo! de infancia a quien es- IlI:r el<: hister6gena,
peralla eonvel'tir en su marido. Luego se prc\<:ma Algo mál. tfWlbi éllOC for- Esto e~ tanto más impol1antc por cuanTOen ~Sta hi"éri<:a. contr.mamcn-
ma poco clUl'ol, ~ ,;at>cr. , u s rclaciOllC, 000 los marido6 o;k sus dos bcnnana •. re a ()lJ';IS que Frcud DO< trae igualmente.cumo ~jc mpl"", los ant~~nteS
El ;ll1;11i~s ro" hoce enucver que, de divcr;;.a, maf'lCl'l.S, ambo:¡ han repw.en- trullO pc"",,ale. Cumo familiar,,¡ iOn extraofdiDruiameme arnll;gu<y< ~ se
tadn ¡>al'II ella algo itnpOr1lUltc - a uno. lo detc<lUo!13 por cierta indi]!llidad. desUocan poco. y en <:oo.seeucncia el Io!rmino siTulICión hiJ;r~rógcna adquie--
gm~'¡~. to~7.a masculina. nn.,n!la§ que rI Otro parece h<lberla seducido re ~in duda roda su imporIaociaen este caso. l'ur OITa ~, Freud lo indica
infinilamente. En e[ecru. ¡lilrCCe como si el , intOma ~ trubiera pt«ipitado claramellle.
1.'11 tomo I cierto número de .eJJCuentml; Y una e~pK¡e de mediación ollH_ En la a JelJianadc mis O'CS fórmulu, a(sln ac¡uf la función de la okman-
cua coocer niente a la. relaciones, por oln! parte muy felices. de este cui\a- da. De f .. m~ C<:n'I'lati~'lI, CD función "'" e!.la pMición de fondo. ~ que
do C(IIl una de $U' Ilermana, me...,.." . Ikpito aqu{ e~t05 daros rara fija' las de lo que se trala e& esencial menTe de! inTerb que se toma el ....j.-to en una
ioc..s. a nlodo di: ejemplo. .liuacioo de <leseo.
Está claro que n05 encontramos en una épnca primitiva de 111 ",~p.:riCD­ Frcud <ólocomcte aquí un ~-rror. pul dt:drt.o ad, vefse arra.wado CD der-
cia analítica. Que F",u,j le diga pum y ,i mplemente R la pll(:icote. como no t" mQdn por la n<-~e5¡da<J dellenaua,e y oncmllr al óujclO de una forma
~ privó de hllCCrlO, que estalla ellamorada de su Ctl~ado y que alnxlcdor premalu'~. implicarlo de una forma demasla.Jo definida elI esa situación de
de e~te <Jcsco I'I:prirnioo jC ha c,i ~talizado cl.íntorna, en pMicu)¡u: el d"lm deseo ,

jJ]
LA ,\'fGNIF1CANCM DEl. FALO fAS MASCARAS nF.L S/1VTOMA

Hay uoa lilUacióo de duco, y el lujelo se ~uma cicno inlcri'~ . pulos reclutados. los anaLisIas? ble recoooctmienlo licndc a abri= paso.
Pero ni . iquiera ahOfa !jue $abormos qué e. una b i~térica podemos busca ~u v(a. pero fiÓIQ se manifltlSLa mcdi~nte III creación de lo que tw"nlOS
allad'r - ''OrnO qu;'"".. qu~ Y U"Qml!. En efcero, eso seria ya 9uponer que IlBmadoJ la máso..'ilff<. que es aJ.,"O cerrado. Esll: roconocimicnto del d<.:l;co es
!le lo lOIna de UM forma o <le Ql/"a - - que <;e interesa por su cui\lldo deJ;de el Un reoooocitTÚelllO J'Qf pllrtC de nadie. no !le relien: I nadie. porque nadie
punlO d~ "ista de ,,, ~mllUlII o en su hermana desde el punto (ic vista de \U pLJCde locrlo hasta el momento en que aI¡l:uitn empiclu aprender IDclave,
cunado. La idcntificocil'in de la hi~tcrica puede suhs istir pcrfecla~nte (!., EsIC tcCCIIlOCimicnto &C presenl a bajo una forola cerrada al otro. Así. =000-
una rorma oorrelaliva en vi\ri.us dirc<:done~_ Aquí es ooble. Digam"" que cimienlo del deseo, pero reconocimi<:nto por parte de nad~.
el sujeto:.l<' mteresa. q'" está implleaoo en la situocil'in Je deseo. y~' e~o Porolra panc. en ramo q... es un de'COde reconocimiento. es a11!;<.ldi_1-
e..encialmente lo que es/:ll\:pre~ntado por un s.ímoma. lo cual ~ud,.., a lintodel desro. Además. asf escomo no:s k) dioen - ute de.=>. es un de-
su~;t.:lr la noción de IMscar.I. seo reprim;do, Por eso nucsua intervención aAade aI,o má< 3 la simple l..c-
La noción de máscarn .i~niflCil que el dt=o 'le IJrC~nta b~jo una forma lura_ &te dc$«l es un deoco que el sujeto excluye pon¡ue quiere haoerlu
ambigua que ptedsammte no /lOIl ¡>ennite orienlar alsuje!l;) ron II:Sp«IO a reconoco:r_Co mode,.....x reconocimiento .._ tal vel- un deseo. pero. a fm
Inl o cual objeto de la situación. El un intaés del s.ojelO por la .ih.Ia<:i"n de cuentas, C$ un deseo de nada.. fu; un <Iescoquc noestá presente, un de-
misma, es decir, por la rel:oci6n <Jc deseo. &to prttisamente es lo que '" ~o r~ha7.ado, ncluidn.
e~plT~ a través del sfnlOmaque nparece. y e.lo que llamo el ele menlo de Esle dohle carácter ud de=! inconseieme que. ,,1 idemificarlo oon ~u
máscara del slnloma_ máscara, lo ~onviet'e en algo di.timo de cualquier C<.loa dirigida haciil lln
A eSle respalO pu<:de <lecirnos Freud que el , íntom~ hahla en la <csión . ""jeto, no debemos oh'idarlo nunca.
rn ~so b(¡h/a del que le! hablo COIl~lf1nten>ente e.rá pre""nte Ilesde las pri-
menI' articulac¡ooe.~ d. Preud. upre¡ado en el Wlto. Más tan:Io: dirá que
10< llortIon, mos de &us pacicnt~, cuando se hadan ofr en la ~ón, tenlllll
una s'gnir"'aclón de palabra,. Peto ahof2. lo que ~ dice e.¡ que IVI' dolo-- 3
°
rc& que rc.apaoxco se """nolan., se hacen má5 menos intulerables duranle
La prupia6Csi6n, forman pane olel discur~del sujem, yque éllo,com~
con el tono y la modulación (\¡; la palahra, L<)" lo e,uxJeme, la lmpor\<lncia, He aquí algo Gu.: nos pcnnite literalmente Ie,,:r el scntidn aoalftico del
~l valor de re.'elación de In qu~ el lUje/o está confe""ncjo, lo que Clt~ .01- hallazg o de lo 'lite noS prescntan como uno de los descuhrimiento s
lanoo en la sesi6n_ El r~,tm, la dirección centrfpc1a de C~lC ruwo. d pro-- flTuulan"", más esenciAles, a !<aber, la dcgradiICión, la F.mi~drjKWlK, de In
SI'CS\) del análish, lo mide Freud con I~ propia inrcnsidad de la modulación vida allloro!>ll. qllt SI; deriva de lo Illá.s profundo del complejo de Edipo.
por la que el mijero acU:III durame la st',ión Una mavor o ~oor inteMifica- Frcud nos prctenrs. el deseo OC La ~ roono k><p.re"," ~ en el ori-
ción de .<U .• Intoma_ - gen de &'ita degnIdaci6n pan. cic:rtos supo.s. de qu,enes nos dice pm;:isammte
He lOmado ~ ejemplu. podrr. lomar OlIO'<, tarubitn podría lomar d <.,e no hao abMdonado el objeto in.oeswoso - en fin, 110 lo han abandor\¡¡W
ejemplo de un sueño - con .1 fin de centrar d prohlcrruulel ' Ú\luma y del ",rocientcmemc, pIIC:S • fin de cuenta< no<: en~ de que el ""jeto no Ito
de.<eo moon<eienk La CIICIllión e_la del vf....,.ln entre.1 delOCO, que per- abandona nuncadel1Odo. Por~, hade tlaber aIgoque<Xlrn'>--pood:l a c>te
manece como un signo de Ú1terrogación, una x, Un enigma, y el síntoma ron ma)'Qf Omenor a1Ja.ndnoo. y diagnosticaroo_, - fij:ocloJn a la !Il3dn..
el que $e re.-iste. es decir, la m:l.'lCII'll. Se tratl1 de los caso~ en los que r",ud TlO> ple\ienta la d i>o<'~ación del
:'I:OlO dicen que el SiÍJtoma en CUaJ tlo inconsciente es. ~n !luma. h!l>1H cicr- amor y el deseo.
tOpunto, algo que habla y de: lo que lit puede decir con Freud - con Freud F_Sl().!! ~ujdOI no ~uede n plante".,., ..oonJar u la mujer cuando ¡¡Na para
deii<le el ~n - que se articula, El ~Im(ma "a pue.. ~n el sentido 0.1 re- eDOlO de 'u plena c,mdidón de ~r amattle. de il\:r humano. de =en el sen-
oonoeimieolO del deseo. Pero, ¿qut ncurri;¡ con ese slmollla'lue esú lIlú para lido pleno, de ser q ue. como dicen. puedo: dar '1 darse. El objeto está pro-
hllCef RCOIIOC:IeI el <lesco an~ de: que Ilegao-a F~ y. lr.t5 ~J.1OiJo!¡ .o;usdi5ci- ~te. nos d,cen.lo ~-UaI sigrrif.ca q'" e•.¡á pn:!ó.:nte bajo una mtlscara. pues
1)0 SIGNIFfCANClA ()EI. FAW 'A,I' MÁSCAlt15 ()EL SfNTOM,l

"" es a la madre a quien ¡;e uirigt el ~ujctQ sino a l ~ mujer que la o.uc<:&, [l'''f'N'I'UlO I oon esr.: oh.<tác:uJo7 Por oua p:me, no c.' un >imple_~táculo,
q"" ocu~ m lug"" A'lui 00 hu)', Pul:';, di.:!.eO. Por Ulnl parte, nos dice Pno",!. e' un dc¡flllId.ro e>end al, )' sóln a tn""~ 1 de detem\\ nada pnS1ClOO t(lll1ada
",<;1m .ui"'"", hlllurlln ph«:~r oon proStitutaS. COI1 r~,pecto al falo ._ pard la muj'" 00100 falta, para ~l bomhre wmo ",",,-
¿QuiqUicK~ir e9101 eo.uo Clt. , _ cn el momclltOde una pOlllCflI rut7AOO - .o;e rcal ir..l !1I<Celi.!lriamehlc lo que "" p""..,nta oomo la po;;ib1e sa-
Cllp10ración de \;t~ tinicb¡~ ~n lo que 11 101 miSl~riO!i del deJOO--S(: rerlere, lida, Jigam<lto, mAs f~lilt. ,
decimos _ ~ pOrquc la prosl irur. es In mAs oruc~!() • la madre. VeIllfK que inu:niflitonJo, tntcrpro;uondu. nornhr.mdo algo, Slcmp'" ba-
¿Acaso baslll w n q ue $ea lo m', opueS!()' la madre? L~!o hemos U UlOS mil... hagamn. lo que ha¡amos. <It lo que c..,.,mos hacer. La pala1X1l
heebo los prog~ surlCienteS en el cooocinuemo de 1..., ¡m!\genes, de kili precisa que qucrll ded.rk'~ hace un momeruo a e,te re5I""'IO c;; eL ,...rbo
f.ma5Jll8S del inconsciente, para saher qu~ lo que el ¡,ujelO ,.. a buscar en ifoItwlogllr, l,JentlficlmOI '" mi~mo eoo lo mi....... y dtcimos - fu .... w,
la!. proIitirula& en ~ ca«> es. nllda m.b y nada menos. lo que la AnLi~c Su~l\limos pO!' algúD penonaje I e'll! nadie a quirll ~a dirigido el símoma
dad romalla nfK rnosIraha elaflUl'oenle esculpido 'J fepreso.mado en la ptk'f- en ta" to qUe: e$Ú ahf, en la ~!a del n:cunueimieruo <Id deseo. Asf, descono-
la de 10$ burdele!; - 11 saher, el falo - , el falo en tanlo ljlK rs lo 'lue habita <:C1l1fK '¡em~ hasta cieno punlo el deseo que quiCK b>a.-.:rse rec<>JlOCCr,
en la prostilUla, pnrque le asignlllllOS su objetO. cuando 00 $e tr.ta de UII objcto - el dt:l;eo
Lo qur d . uj<1n "a a bu);ClU ~n la pru;lirul<! es el r,.¡u de tudus Jo. de- es dcsf<, "'" aquen. falla que. en ti Otro. ~igna otro deseo_
rt4 hombres, e' el falo propiIImrn.e tlicho, el falo anónimo, H~y ahí algo fS\O nos introtluce ahora en 1_ ""gullda de la> 1= fórmula, que les pro-
pmb¡"mático baJo una foona ~,li¡¡m;itica. bajo 0""' rn.'t:sclora. que ,'ineula el pongo ¡oqul, a ""bo."t, e n d ClIpfruLo de l. demanda_
de~ con un objeto privilegiado cuya lmponlllllCÍ. bo:mos conocido oc ro-
1m! al ... g:uir la fa.~ fAlica y lUl oofiltod.-rm pl>I 1m q"" ha de pasar la n·
I"'riencia ,ubjto.iva para que el lujeto pllCd.1 akanl at' w dc!lCO natural.
Lo que llamamos (n C~la \!Callón (I¡;:!lCO de la mlildrc es *luí una clique·
,
UI., una designación simbó li..'ll de lo que ennsra\llrMS en l~ bcd"" a salle"
1I proITlCJ<:i6<l com:ladva y qucllralB del objcl<1 del deseo en do:>¡ ",itad" irre·
conc iliables, Por un llldo, lo que nuestra propIa interpretaci6n puede pro- Median te la fo"n..~ en qu~ aborOO lus cosas y tas voy relOIlluooo, lrato
poncr como el ohjW) ~ usti!Ut;"o,l a mujer como he r~defa de la fu nc ión de de articular pilnl u<te<lcl la originaLidad <lel de..,u del que w trata en toOO
la madre y de~prn;efd a. tru<!rada del elemento ()el de.,eo, Por otro lado, este momento ~n el análi¡is, dejando de ialJo cómu pucda ser supen'isado en
mi smo ele rroeuto del de'el), vinculado 11 I)lfa cosa ex(rHUldinariameme pro- II<.lrnhre de una idea 11Li\! o meoo$tellricd de la maduraci6n de cad. cuaL
hlemática y ~ue o;e pre!>enta t!lmhi~n "Ull un cw-IIeter <le llI:bc. n y <le mar· Con~iJcro que han de empc~Ma enlcn<1er 'lue si hahlo de la fu nción de
ca, ron un canteter, digamos 111 pitlabra en cu... lión, de ~igoifican(c, Todo la pallhra o la tn~luncla de la ¡"u-a en el ÍDOOl1 SCicnlC, no eS dertlmlente para
",,,,,de como si, iiltraume del de~'() inwlliICiemc, nos eflCOllltáranlOS freote eHminar lo que el de9<.lO tiene oc i~uC\ible e infonnulabk - no pfCV,rhaI
a un mecanismo, un~ Spalrung J\lCC<:iaria, por la que el OC!lC(), que desde ~inn más all' del v~rbo,
hace tiempo suponíamOli ~liCWldo en Ul\~ rclacióu muy especial coo el otro, Lo <ligo a propósito de un.:. om.:n'tlCión que alguien muy mal inlpirado
se p"e",ntara lKjuí cumo m~ado, no sóJo por la !'oC«;idad de esta media- en estr Cll5ll cre)'Ó lc... r que hlttr rccicIl!emeole 5Ilbre el h~ de que cteT·
ción del ot ro ~ino lalllbitn wn la marca de UD significante ~pccial, un ti>< psícoanali5Ub, como si buhi~l". {antofo, dieran mucha importancia al len-

¡,jgnili=nc = gido, que ~~ulta ~ ell csu: caso la vfa oh1ig~ a la que guaje"" oompan;o:iI'in COlI Io inforllloladu, eso tan famoso que. 00 ~ por fIJé,
ha de IlWI\Cncr9C I"'~ada en su P'OSr($O, por decIrlo aM, la fllel7.\l vitol, en aLgunos flll'i:<ofOl> han con venido en unn de l~ asunlOS de ",,-,propiedad pero
este caso el deseo. wnaI. Al pcon.onaJc '111" calirlCO ca este c;a,o de .... y mal mspirndo - cstnrs
El cará;:ter prob1em4tíoo de ~ ~j gnifkame pan.ieular, el falo, ~staes la lo met\Ol quo.: pien.w - y que enUJICt.aba que /o infomwlado lOO .... u.¡;>T-
e\.lC.>(j.jn.1Ihi DOS delenemos, ah! está In q"" IW planteo Ioda!; 1... d;r..,ulta- ",ulabk. le ~ Jo ~iguim(c, algo a Jo que más le CUIl,-..ndria pn.::sGIr
dc~ ¿Cómo cnnuhir que. e n la, vlas de b maduración llamada genital. almción en "C1.de tTaUllf de implicar a lodo el mundo en ~w; di5C\lsiooc. ,¡"

JJII
LA SlW..'lFICANClA OH, }!\LO LAS MASCARAS DEL SiNTOMA

poca monta, pue, se trata tk una ohsetvación de la qLlC hasla ahora 00 pare- qu~ contiene puede satisfacer por sí solo la llama<la de la prcscncia. O,mo
cen ~r.;e enterado los filó:<.ofrJ:';. La perspectiva es invCfsa - que no ""a ya lo he expresado varias veces, ninguno de ~,tu, bienes cn pmticular puede
aniculahle, no e. una razón para que el deseo no ~sté anieula<lo, servir ,ino para aplastar el pri'lcipio de dicha llamada, El niiio se alimenta,
Qu;"ro decir que e n ,¡ mismo el deseo est.i articulado, porque . ,tí vin- empi.l.a tal v~z a dormir y, cvidentcme nte, en e,te momento )'a no puede
culado con la p"'sencia del significante en el hombre, Est() no signific<1, ,in haber llamada en ab,oluto. Toda relación con un ohjelO parcial cualquiera.
cmhargo, que seu ~rticulabk:, Preci,amente porque se trata e.. ncialmentc como se suele decir. en el imeri", de la presencia matern a, no es ~atisfac­
del vÍDculo con el significante, nunca es ple namenle aniculahle en un caso ción propiamente dicha siuo ,u,tituw. aplasmnücnto del deseo.
particular, El carácter inicial de la simbolización dcl objcto en cuanto objeto de
Ahora ,'olvamo, al segund()capítuJo, el de la demanda, donde !Cnemo, la llamada, objeto ,k la pre,.ncia, . ,tá marcado de enlrada por el he~ho
lo articulado articulahle, lo actual mente articulado. _ ya lo hemos leido, tambi én nosOlrOS. pero como sicmp"'. no ,ubem,,,
De lo que , e trata por ahora es, ciertamentc. del vInculo ~nt'" d de,eo un""r haslil el [mallas consecuenciu, de lo 4ue Icemos ,-- de que en el
y la demanda. Hoy no llegaremos al final de cste discu.,(), la próxima ve z nhjelO aparece la dimensión de la máscara,
lo consagraré a eSlOS dos término~. el deseo y la demanda, y a las para- ¿,Qué e, lo que no, aporta nucstro bu.n amigo, el Sr, Spit.ó. sino eslO~
d()jas que hemos indicado h~cc un momcnw en el de,eo mm() de""() en- T-" prime ro que reconoce el nifio de pecho es el fmnlÓn griego, la armadu-
mascarado. ra, la máseara. cnn el carácte-r de más allá caracterf>1ico de esla presencia
El deseo se articula noccsariamemc en la demanda, porque ,;610 pode- cn cuanto simbolizada, Su búsqueda apunta, en efecto. más allá de dicha
mos entrar en contactO c()n él a trl!v('s de alguna demanda. Si el pademe pre"-'ncia en tanto que eSlá .nma>earada. sintomatil.ada. :;imholiT,a(\¡¡. Este
nos aoorda y viene a verno<. e.' porque no! demanda algo. y ya es ir muy más allá, el nifto nOS ".,nala sin amhigü.dad en 'u oomportamiento que él
lejo, en el plameamient() y.n la precisión de la situaciÓll <kcirle ,imple- po,.., ,us di=nsiones,
m.nle -_ ú e,'cuch(l. En consccuencia, es convenienle empezar de nuevo Ya he hablado a olru res¡x:cto del carácter muy particular de la reacción
p"r lo que podemoslJamar las premisas de la demanda, con lo que pmdu_ del n¡no ante la máscara. Te pones una máscara, l. la quila" d !litio se "'-
"" demanda hujo pedido.' con lo que constituye la situación de la deman_ gocija --- pero ,i dehajo de la mi,cara aparece olra má,'-<Oara, ~n!Onecs y~
da. con la forma en que la dcmamJa se entabla en una vida individual. no se rfe e incluw se muestra particu larmenlC wlsirJ:';o.
T<l demanda, ¿qu<:' la instiwye'l No voy arepetirl e, la dialéctica del Fort- ~i siquiera es n...,esario dedicarse a estos pequeños ejercicios. E~ prc·
n". La demanda est" vinculada ante toJo C(}n algo que está cnlas propias ciso no haber obscrvado nunca a un niílo en 'u desarrollo a lo largo <k los
premisas del lenguaje. a saber, la ex istencia de una llamada, al mismo tiem- prÍlDe,m meses para DO percalar<e de qu~, inclu,o antes de la palabra. la
po principio de la pre,encia y término que pennitc repelerla, juego de la prirrera verdadera comunicación, o <ea. la comunicación con el má, allá
prt=ncia y de la ausencia. l:il "hjelO llamado IXlIla po:imcra articulación de lo que tú ereS. delmlle de tI, como pr~sencia simbolizada. es la ri,a.
no e, ya un objeto pum y simple sino un ohjeto-sfmoolo ___ se conv;"rle en Ante' de toda palabr<1, el niño rle. El mecani,mo fi>iológico de la risa ,;"m-
1" 'Iue hace de él el deseo de la presencia. T.a dialéctica primmdial n" e, p'" está vinculado con la soorisa. con la di'lemi!in, con Ulla cierta satisfac-
del ,,*to parcial, de la madre-scno, O de la madre-alim"nto, o de la ma- ¡''''
ción. Se ha hahlado d. la sonrisa que esb07.a el n atioom,oo, ¡><>ro el niño.
dre-"hjeto total de no &é qué planteamiento guestaltista, como ,i se tratara cuando te sonríe, te o;onríe pre",nk y dcspicrt" en una cierta rdación, no
,j., una oonqui<la paulatina. Ciertamente, el nillo <le pech" se da cuenta de sólo con la satisfacci6n dd <kseo sino, después de eSO y mu~ho más aún,
que el seDO &e prologa en axilas y el cuello en cabellera, El ohjeto en eues- Con el más allá de la presencia en la modida en que puede ,atisfacerlo y
lión es el par<:'ntesis simbólico de la presencia, en cuyo int",ior sc encuen- comi~ne una cOlÚormidad p"'ihle con m de...:o. La presencia familiar a la
tra la suma de loJos 1<JS objeto, que é.1a puede aportar. Este paréntesis sim- que está habituado a sabienda, d. que pued~ ,ausfacer su, de",o, en;u
bóliw ~~ en adelante más procioso que ningún hien, Ninguno de 1<JS bicDe' dive", idad, eS llamada, aprehendida. reconocida en aquel código tan e,pe-
dal que son en d niño. antes de la palabra, su< primeras risas delante de
algunas de la._ pres~ncia, que lo cuidan. 10 alimentan y le responden.

338 339
L4 S1GN1F1CANCfA DEr FAro L4S M<ÍSCARAS DEL Sf"lrOMA

La ri.a re,pond~ lam bién a lOOo, e,o, JUCg08 matt'rnal~, que <on los
prim~'fo, .,t'rcicio, en 108 que se le apotta la moJuloción, la att;culoción
mi.ma, La ri,a .<tá vincula.Ja precisa"",nte con lo 'llL~ i1~ llamado a lo lar-
go de toda¡; la, primeras articulacione. OC las conferencia, de este año 'o-
bre la agude7,(l, el más allá, má, allá de lo illIUediato, má, aII~ OC la dt'lIlan-
da, Mientr¡¡< que el deseo e,ti >ineulado wn lln ,i8nifieant~ 'Iue en e,te
ca", e, el ~igni[icante d~ la presencia, la¡; pri"",ra_ r¡,as 'aD diri~ida_ al
má, all~ (le did,,¡ presencia, al 8UjCto 'llL~ e'tá ahi ocTrás,
La risa
Desde eSle mom~nlO, de8dc e! origen, por osi decirlo, encontrarrlO'; ahí El ~uperyó
la raíz (le la ickntificoci6n, quc.., producirá ,ucc8ivamente a lo largo del La cara de palo i (a)
desarrollo del nillo, primero con la madre, lucgo con el padre, No digo que
con e,te pa,o '" agOTe la cuestión, pem la identifi~ación e_, con toda ~M'l<:­
(illLd, cl1ITelativa de e'ta risa,
Lo OplJe'lO a la ri8a. por ,u¡>Ue'IO, no cs el llanto, El llanto c",pre,a ~I
cólico, expre_a la n'-"'e8idad, ~lllanTJ,) no e8 una comunicación, el llanto n
lLna e~I>r",i6n. micntra, ~"" la risa. cnla mNlida en que mc vro obligado a Iransformación Je la demanda s.e dalo 'IU~'~ lI~ma ~j Id~aI dd yo, mien-
articular!<>, es una comunicaciÓ!1, tms que, en la lín~a significante, =~eza el priocipio 00 ¡o que >e llama
¿(>OC es lo 0plLe,to a la ri'a? La ri,a comnnica, 8C dirige a aquel que, interdicción y .u!",ryó, 'l"e '" articula mm" algo provenieme del Otro.
más allá de la presencia .ignificada, e, la fuent~ . el re~ur,o 001 plocer. ¿La La teoría analítica .,iempre ti ene «>da, la¡; d:ifi~"Illtade, pam condliar la
identificación'! E, lo comrario, Se acabó la ri.a. Est~ lUlO ",rio como un ui,te ncia, la coexi,te ncia. la codimensionalidad del Id eal de l yO}' . ¡
papa o colu{) un papá, 110cc uno COIIl<l ,i nada porque "se de ahi te pon~ >llpe ryó, cuando remita qu~ c()[r~ spo OOen a formacio"", y produccio".,.,
una cara COlU{) d~ p:ih scgurament~ no e_ momento de reír"",, No CI> mo- distinn" Sin emhargo, ha.<;raria cou e'tahl ecer la di,tinción e",ncial entre
mento de reír", porque las nec.";idade,, .n ese IUOmento, no hay qoc ;atis- la n~ce sidad y la palahJ" que la demanda, para com pr~ nder cómo pueden
focella" El de_eo '" modela, como ,. "'ele dedr, cUllfo""" a quien deten- "" e,os do, produclO~ codimen~ional~, y di ' tinto~ al mi,mo tiempo. Oon-
la el !"l"kr de .atisfaccrlo y le opone la rel>i;len~ia de la realidad, y ",la tal d~ el 'upcry6 se formula. induso e n ~u, forma_ má" primitiva" e, en la If,
,~z no e. exacla"\Cnt~ lo 'lile dicen .ino que con toda segurida.J ,~ pr~,en, nca de la articnlación ~iglúficante.la (le la interdicción. mie ntra, que don-
ti aqllÍ de una forma ooternlinooa y. por de<:irlo t{xlo. ya ocntro Je la dia- de 'e producc el Tdeal de! yo c' eo la línca de la u'ansformación del d~ ,~o
léctica de la(lemanda, cn tanlO que siempre est~ vinculado con ciel'(¡¡ má«cara.
¡:¡" acuen10 oon mi vie.i<> e<ql1cma, ,~mos qu~ lo ql1C está en juego cn la En otros l¿ruúnOS, la má~~ara se constiwyc en la insatisfacci6n y por
ri.a "'" produce ~lLando la ocmanda llega a hu.n pueno, a ,aber, mi_ allá imenucJio de la dcmam1a rehusada. Hasta aquí ql1cría llcYarlc~ hoy,
de la rn.~.CHra, y ~ncu~nlra, no la satisfacción, sino e! meru;a;e de b presen- Pero entonces, ¿~uál ,ería el resullado? Que cn sum~ habría tantas más·
cia, Cuando el ,u;eto ocusa recibo 00 'lue ~ n vcrdoo eSlá delante (e la fto:onte cara¡; COlIKJ furn"" de in'ati¡;fa~~ión,
(le lO<1os 10, bi~ne~, ~ ntonccs e;talla, ,in lugar a duda,. la ri,a. y el proceso Sí, ",í es corno '" pr~",ntaIlIa, cosas, y aquí podrán oricntarse coo w-
no tiene nece<id¡¡d de cominlLar, guridad, En la dim~ru;ión psicológica 'lu~ '" de,arrulla a partir <le la [rus-
E"te pmce_o pueoc telk'I 'lue continl1Hr;i la ~"IH ha r" ,ullado _ Je palo tración. tan viya ~ n alguno, mielos, podrJn ad,ertir en 'u, propias ocda-
y la demanda ha ~ido rehu,ada, Entoncc~, COlU{) k, he dicho. 10 'l"e ~,tá racione, e_ta relación ~ntre la insatisfacción y la máscam por cuya causa,
en el origen de e&1 ncce,ida<l y des.eo, "" pre>enta lI<IU[ hajo una [{una Iran,- hasta cicrto punto, hal>ria tanta_ máscara, como in"'t i,faccion~s, La plll-
f<>rmada, Lacara de palo", ha lran8[crido al circuito para ir a parar aquf. a ralidad dc la~ relacione' del ,njeto con el otro. de acu~ rdo con la diversi-
lUIlugar donde por algo e nconu .. mos la imagen d~1 otro, Al t,,¡mino de ~ 'ta dad dc ~11S insal¡,,[accioncs, planTea ci~r tam~ nt~ . un pmhl e ma, Puede de-

J41! 3'¡¡
lA SIGNIFIC.~NC1A DEL FAI,o

<:irse que. ha>l3 cieno pumo.1wfa de loda pet1IQnaliJad un mo.aico move· XIX
diw de idc11I,itkaciono:i. Lo que le pennite!tl ,ujeIQ fe<.:OOOCCr.le ~-umo uno
reqUlCltlla inteIYo:Dl"ióo de u .... tcn:eru. <liJntmiÓII, ' llIe hoy dcjold de bdo, ELSIC.NI"1CA~TC, LA nARKA y EL ""'LO
~Db ¡xmt l/Io prfuima VeLo.
Esta dimensión no la introd,..:;". oomo ,¡u~J..,. <.kcif. lito lnlldur.tción g~.
rula!. ni el UOo de la obIalivid'ld. Di otras ]lJ\JDJIlin;lS morat it.a/llcs '1'1e son
carac\CI'Í5Ii(a6 completamente secundarias de la cucslión. Ii.$ prn:iw '1"'"
intcrvenSa. sin dud;¡. un OC!ieO -- un de¡;eo qUC DO es una necesidad sioo }.'/ M ••" uclnrrl«, ~ 1" ",ti,'acd/",
que es n t'J', un dcsro que 00 e< 3Utoen\lko !ino, co,oo dicen, alocrólJoo . ~¡""¡" J<I R"''''rkl J",,,,,
f'
lo c1lal otro m3nCn!. ~ decir Jo mi~mo, Pcro no lIalta COn dec irlo. por-
que no c< ~uficienle cOn la maduración genital para pro\"ocar la~ transfor·
lA ¡,,,,,U,, d,I"i, d, \f~m<"
1", AuflletMm~ ,telf~l~
m3cio"e~ lulljeliva! decis iva." las que 001 permitirán captar. l vínculo 1", c"",uc/6n *1 Orm
enl~ el ""<en y la má.... .,.....

la pró~;ma \"01- "ererrtO'l esa condic,ón e~ncii<l


que vincula al SUFt<! Hoy se trata 00 oominllM pmfundi¿&ndo en I~ distinción entre el ¡Jcs,en
enn un signifICante p",,-aJeote, privirgiadl.>, que 1I~lTWe""" _ no por ca· Yla demanda. La ronsi<Jer.uoo¡; tan ewncoal p¡u1IIla bu~na conducción del
sualldad, $ioo po«¡ue e• .,.'" significanle Ct><I<ntltnenle _ el faln_ Vere_ w li!is que creemOS que tste. de 110 e<tablecet"l ... se desliza in~enci·
rnns que u pr«¡~amcnteen ,,'<la et.ap'" cuando !le ~aliZ8, paodójiC3JDeJlte, IIlemcnte hacia UJIa e.<peeUlación p¡ilcriea ba.\aIJ.a cn lm.lérntill<l:5 de rru.,.
In que le pennilC: al sujdo reconocerse l'tIlDQ uoo a tra,·ú de J¡, dh-"tSidad tradÓll, por una """"~ y 00 gralll"icación. por D!rlI, lo cual cooWru}-e <bdt
de 1", m;U.car..s. pelO 11U11bii:n Jo """,, por 0U'll parte.llxe que e,;t,! Jlrofim- nue5lo'O pumu de vista uua YUdado:nt ~Y,ad6n de su ,,-ía.
darnmle dh'id,do, mareado por una Spa/lunR escocial elll..., Jo que eS de· A.sl. de lo que'" trma es de JlroloCguir en la direcc-iÓD de ew a lo que ya
...,.., Y 11) '-lIJe e~ 1l1óÍS<;l\ffi, belllO! dado un ""mme _ la di~tanc,a enlre el &"'0 y la demanda, '<Il
Spa/lUtlIl·
J6 lOE Al!ll.1!. I>E 1958 Sp"l!wrK no e, un ténni"" que cmp~ por casualidad. Aunque no fue in_
troducidu ~'1Itonce.,. ,í qlle 5" de!taca con ""\s fue= ell el último c.scnto de
Pmoo, aquel, cuya millld la pluma se le cayód.; las!ll.<Ul(>!;, porque le fue arnm·
cada pura y simplemente por la mucrte. cSUllch.'puln"'l> es wrdadcramclllC
el pIlIlt(j de ""'''''''gencia
de la oíII;ma rntoUil:lC1On de Preud. .\'u se puffie decir
que dicha medit:ri60 1<> lle\...a1wta ahJ rcpetidarnente. p<IllllC SÓlo ~
un 1' 000, algu""s página", que se cocucmr411 en e l tomo XVIl de la_
rJdarItIMI" IJt,rh, Yle. lICOIISCjo que Lu lean si ~ie<m baccrSUJEiren u.-e.
des la pruenciadc la ~5Il'Ci1llda p::ore!<tl.SpahUly:m la rnrmr deImld.
\'a:In. Sin embargo, cm qut fueru lUbraya que la función de sfme!;is.dd yn
f_iJ esta kjus oc 5"rlo todo CUIInW se TI'lIIlI dd ' eh I"'twaDalí6co.
Voy a ,,,,,,,,,da.
pues Jo qu~ dijil'nos 18 última .-ez, porque: <=O qur no
podrlamo>; progrto".r "" ~te punlO sin dar ¡n,s I"'''''' adcl"III~ Y dos a"á~,
p(l1a volvn ~ cm{l<'l.llf y ganar ~ao.la v~z un C()I10 p"~so. Con todo, i~ bas_
wn~ r.lpiJo para recoruark , ~n q~ in~¡~tl cuand" hubl~ del de..:o. por una
parrc. y de l~ demanda, po< olra.

342
.-4 .1J(;NT}/CANClJI. {)LL FALO r.I. SlmiFF/C"')'NTE, lA lJARR!. Y 1;1. 1;41.0

lo, siguieme< _ <e tnm,g.¡r ~ UD acto mi\¡e. mw. ( 11 ,ud"dd úm"o e n \U


nl<l"nci.a. o.: "ueha a ~u ca"", Ira:. eslarcon la (jlle lt ha concedido 'u~
(a~<Jrt,. '" en. rellA a una exh,bi~lón par1leull'Olenre logr.ula - creo ha-
F.u lo que al <k""" ~ retien-. de~f1Iqué q \>e e. in...,par~b le de I~ mii.""<ll'"d b"r1 n me ncIOnado ya e n U" .., ,,,i ,,ar,o d~1 :u\n jXl<.ldn _en el ",ntl<Jo de
)' <e 1" ilu.mi muy especi almente r«wd~ tld()l~ 1" ,i@uiente. qu~ .. ,;.cr que ~., llevada a Q lm CM el m:himo de ple ni tud y de ""guridad al mi ~­
<lemnSlllU<> n pe Ji¡i"o , hacer <le l ~Imt.okl Un ,impl e ~ h\' ~. ('nu n;.l"'cto" I11n liempo. En electo, ,e haj a los panlal O""1 y <e e~ hJ k ell un tcrmpl ~ n
,In e~tcnQ l ·. d~l túrncarril , i hlml n~do por un ¡",n qu" p~S~ Re~u lta que as¡ '" exh ihe
J.c. huM~ tk Elis~bt"th \'Un R.. de (juien I~, <.ledu qu;., enn SIlJ" le.;,. el Inlo una multimd c nt~'a ~in CN"/>:> el nJe nor r-:li~,\). r.~ te acto c.;, inter-
ce~ 10 ¡je FTCIUI "'" p""'¡o formubl. P'JIlIIlC él miS'I'" lo M1il'ul ~. (jUoe ' 11 ¡jo. prctado por el au!or (\,; nllO de l ~ cconomía S"llCml rlc la nCllIo;,is del ~u­
Ior~n li' ~rte ,aperi", dr l m" , ln dered .o I'S el qo Ik ~u padl\" y el de 'u jClo. de UM jorllJ~ tu~> o " JeOo;, afortum.da.
afl'U::u de ".rancla. En deelu. esl'" oolm inlenolcm cad.(I \.:1. que la pac:i.,.._ No DlC C>.lendtré por QI..: lado. my ~ tkl"UCIDlC ~'lIlo '>il'Uiellle - por
le e\"\JCa el momentu en q"" <e CII\"t>llltaru COmpleta' llCnle 5(l11II'{ic\a al do . suput'!>UJ, p...... " n ;lfIlIli:;Ut [1() hay dud,. ,Je q"e..,. on ocw ~1l!nificati'"Q, como
I~r l1c <U P"'l'~ en[emlO. a l . demandl de 'u p.aJ. e. ~. ~l nU'2-~'n de c~w. «C ,e ,ud" Mir. pe.o ,cuál.:., ... ,ignitiCiK'ión ~
cJ~fclala mnH:c,,\~ ~ I ~,de.u a",ig" ~ inlancia. (jueel!~ ~ reproch a. S. lo repil". iIC;,ba de C<lmo!er 'u p<;mer. d>jlula. "Aca,,,, e,l~ aetü q u;"-
b,l 1() ln~ r en con ",kcocl"n. RI ,Iuln r 0.:1 111[llt" d ..ceh" .. ~I de~<x> d. 'us re ~ci r que mdavra In tiene " 1, Que está a d ll(lOSl c ión !le toon," ;,Que <.e ha
duo ¡:u~oo,-", uno de los ,·uale s. el e!po><l de lu hermana m~rll)t , rq)f~,entH con"~rli do cnmo en .\\ l'I"npiedad jJe"onal '! ¡",Qm! q\lie re decir. pue'. n\() !-
~.I tille" de:;cn nm"",,1 i,,,,. ~ el Olm el maln -- por OIm jXlrl~. e" e \l ltimo 1m trán rlol,," ,~Qule,,~ b orr"r~ ~l<'á, d~ lo que ll1"e~tra. nn ..,r n,.,:[a m:ti! q""
! too con'ld..mlo po r tooa! e$;l. d~ma. "0"10 un hombre muy mah' ooo. el f.l,," Todo C~10 e~ ;,\Ial menr~ plau<lll!t con re~~ttn 3 ",lo úni co )' m,,\-
Ap.l' I~ It. CSta ob~ '\"aci6n.lo qlle bay qu~ co noio:!e, :.r un' e6 <Ir COffl- mo aclo.. y ~nt ro Ot 1111 \(>10 Y 6nl(0 "om~~,o 'llbJeI '~().
¡.onml'" qut sigmfica mlC-'lr:l inlerpfl'lUclÓn del deseo es que e ll rl dOI.,. Sm cmb.'>Tj¡(I. lo qll~ pan.= disoo de "'r Ot<lKado. má< q ue cll31quoer
ma - y e<ol .. ~ lo que ";¡llIiTica ((""'eT~ión - el de..".. es id~III",'(l a b rRa- Olra~ y es subo":lyOOo ~ coofi n nado por lO' d,chO' del poc,entc:. porel
ni feslación .-omár,C(] . SI ellt e~ e l ~n'·el'«). ~J e. ...,.,,'tfiO. contC".úO de la obso:f\ ociÓn. por La p1"<:lV;~ ~-,;u~Il~la de la~ ro'a<., ':" que e""
1'<11' o(la p::ut •• C(}fflll nU~>\lO a' Mlee se dek a que hcm(l:'¡ illln><l¡lCidll p<im ... ~O;IO M ~¡~o plcnanlCute s,mi,factorio. Su sati<facciólI . la ha oote-
,iempre las co,,", eu I",ma d. prOO le mática. he imnxlllCi<l<, la problenHlti- nido " la ha n-alidOO, l'eTO lo ~IOC el actO ~n c,I(',ljón m"c m~ en prulIer
,.~ del ,I ~>i('n en .canro '1"" d ,...:lbsi, nn.' muesrra quo ~st:1 delcrn¡in¡x!o por lug~L lliIlC. de cu\t!q" ier interpretación . "s Jo qu .: h~ ljlocdado por d~$CaT
un X lo de si:;nlficoción. ?ew q\le ~I ,le..,., e,r~ der~"ninado pUf un ..e1O ]lUís all;; "" 1" ,atisf¡,,;ción,
<ic signitkaciún no n", da todo $U >Iln\i(1o de u n~ fnroM acaOOJ1I. 1':5 pm i. Só l" feCnrrd\l ""te ¡>t'(j!\d\o ~jempl " ¡>I,m ecnlrw la, ioc~~ cn lo 'II.IC
ble 'lUe e l de,;oo,;e:¡ un 'Ubtlrod'ICIv. ,j pue do ~xPf~'~rme B'!' d~ d'cho '''10 quiml <b:ir ~"llóIOOO h3blo de 1" Pfobl=~li,,~ del ¡¡.""" en cuamo dclclmi-
de ~ignillCoción. n",1o por un ocIO de r;.;l!'"iiicación - equ e' di<linlO <k cualquiM SC'Jltido
Le. he c itado cienos :m ic" los ¡jrc ieooo que con~li1uten la ~erdadtra qlr se pooed.l carrrar. Con<i!ler.u:ion"s de- dota da"" que mue,lr"" l~ pro-
""roouceión a la prohkmállCl ,Je la pcr.·t~ión. en la medid:! en q"" ~ta fundacohercocla, ooal~La, del <beo ,~1I1 ti ~rnwlt>ll. .., La rrui:.caru con
~ prf~nm lambi~n CQmu un Mntoma y IIn curno la pura y .il1lll!c mani_ lo que ~ ellla maotfe'tacioo del deseo. pooc:n e n 'u .;110 m ucha~ pi. '
!i:st:tl'lón de on d,,,,,,, i<l<;u n ~jcnte f'l>!u. artículos no! r.:SdIUyCU el 1110. gunra, van os <lue ,jeml're <.e pl anTean a pm¡xbitu "" \ ~ hi,terü. I"'r<.> ni",
mentn en ~ ue los amore , ...e ,1M (' Uenl ¡' de que hay lanta \lerJriingun" Cn tooa\'ía a propósilo de toda cla", do b ocoo, 'ncinlÓ~;cn, . t"tllogr¡jfic,,, y
Una per"er,jón como en un sinw",a, 1:.n uno ~ eslOs a llículns. publi caJo 011OS. ~n J()S 'Iue ~c "~qu~ la g~nte se hace IIn IIn cnn el t~llla.
c.n el b~IN"(II",¡ral J""rJla¡. C""rlO año. oojo ~I rÍl ulo "N~urOl;i! y pnver- 'Iúm~ "", ¡ un ejemplo, '\C"<lb~ de apa recer. en lI\lO peque~a co!tcc lón
~I\m.e~ . el oulor. OlIO R'm\;.. uanlin~ ~ 1 h""ho de q ue un bIlJClO. ntUról;- publi"alla pur L ' HOIfI"'~. eh la editorial ?Ion. un e.cd~nt~ nr ú<,Culo de
~". 11I~ '¡" llm~nrc ll<'p'IÚ ~ habe~ .-omportlldo C'lI ' u prime r ~'tJ ilo M i,·hell..t:ifJS <ubre lu, f~nÓlll<nlli de poscsíO,' ~ wlm: los a~pcrlO~ 1~~l ra­
de una I<)l"rna .... u.'f octofJl -lo t,,~l no MI'-n ifi<."lr que nu ot:UfTll igual en les de la pose.~ión.ljue oJ.:s¡orruUa a partir ck su c. pcrlcncia,coll Cli~ de

'"
LA S/GN/H CANC/A lJl:.L btLO
EL .\/(;NWICAl.,l1:., úl IIIlNRA Y EJ. E·V.o
Gondar, ¡ ,eyendo e'le "o lumen , '" ve bien cómo femlmo:n", de tr~nce de
llna OOIl¡istenc ia i"di ":ll¡ibl e '" alían. roe conjug-an pt:tf""rumo:nte <.:<>n el de la identific,,~ión;~ bai~ en una d~tcnninadu ,.elncil'ln COn el <jgnifjc "nt~
carácu:reXler1ormcote tirit'cado. dete, m,nad<>. e'!lemd<>. conocidu, ad~"r­ en el Otru - .• ignifu;;mtc 'l ~c. end rc~tro de la demanda, ~ caroctenu
tido de AAtClllano dc Ic), su!Odi"""" e.<l'iriru •. ~ <upue5Iarne nte 'te !!pO- en conJuntu [lO< .... e l signu de b pfO'Senci ~ del Otro. I\ qui se iII<!iru~ tam-
11"""" <le J¡, .u bj~1iYid:w de 105 pc!'S<)najc! en ¡piene; !le pmdnce n tnda~ e'<a'i bj~o algn que ha de IMe! ~im;nn""1e ¡dguna rd a.ción con el problemll del
m.anife'tado"", , ins uJan: •. Esto se OO!le!>'a en la! ccrcmoll.ins llnmad~s del deseo. y C$ q\le el , i ~n o de la pre",ncill preJorniM 60bcc las snti!!Il<."CiUllC;;
Wadilga, pue., a , í OClIJJ e en la región indicadll. HAy algo má~ sc oo lCr- l}\l C aPQIta. ,üchn pre:¡en cia. Por e<le !ll<lDVO, de una funna ¡¡m [undamen-
va no .tilo la (>IIfte .oon' "rn.l una! de IJ' m:mife~laciono:~ que ~ r~produren Illl, tan cMcndida y t1m C«lltan"'. el .... humano "'" C<JfII""ta <:<)fI palnbrns
ron ora~,6n & la encam3Ción de unl) u 001) e"!'ir ;lu, ,iDo 1ambiC"1I Su ca- taolo COlIJO cun satiMacdoncs ouh su lmaociale<, o en UlIlI prol""rdón ""O·
rocler di sc ip linahle, H;t,la tal punto,~ ...., 1", ' '';'too; Jo Jl<'I~ioon como un rihk, muy pondcr.lbk, con respec10 a C$J.a<; 1Íhima~. &ola .. la c~r¡1~1.,,'hli­
verdadcro ndiestrami entn & e,,,,, e'plritus que. ,in embarg-o. ,uptle. l";n,,n- ca fund"menlai de lo rclllCionado con lo que nc aho de rtcordar\e'.
te ~ a¡xxL;rnn de el lo,. , .a Cma <e in '!erR -los c»plmu, nall de ~~)llIl""r­ Aq uí u,mbién . un p~r~!lkl.is complcmenTario de lo que dij e la llltima
Hln.c bien. ticnen un lIf'rendi'.aje que lIe~ar a cabo. .e,_ ¡.QUlere dt:<:ir o;to '1'''' el ..,r humallo C~ cl lln ico que '-C conlenta con
La po,,",w6n, ron lOOOS los felll'imeno, que aclP"l"e3, po<Ie,mamen1e in.... paJah,3."! H3.'illI cil"J1O punlo, no L"SI4 fuera de lugll! p.::nl.ól' que d enIX 8m-
""it", en J¡,. emocion~~, ro C!KJ pat~tiro en lo que el ~Ujclo em en\ef~men­ mak! dom.!¡,j,co< obtienen alg uru.; ""tl~í~ccionc, ~'OO eJ Jmbla humana, No
te ]><l ",íd,) mien tras dura i u manifc stlld6n. es pcrfc ct~me nte co mpn~ble cs prcc.i.o que se lo recuerde. pero, c<)n loJo , no, en¡"r~mos d~ co.as bien
COfl!llda la riqueza. .,ignít1c.mtt: relacionada COn la dominación cjcrdda por .:xtnli'ia~ ~i pode n",. ronflar en \<1 Que dicen ""''' a q uienes se 5lO;:J;.: J la.m~r,
l~ ins'8ni,\S & 1 di"" o deJ genio. nlU~t de imK:ribir estueo la rúbrica si· de rorma IIlh .... menos apropiada. tJ;]\eCial istas. que 1l'U"""0 t~ .... r c iato
mul"d6", i",¡,,,,,j,m ~. otl'Oll termino" de e,ta dase. ~eria crear un probInn;¡ pado <le ~Tedi biJidad. Así. b hemo, dejado ~ nno. digao que 1"" "¡"""es
~rtificial p~r~ cumplir c(>lllns exigent:in, de """,t", pmpia mo:ntalidad, La mantenido" en ~auti ... idnd con ánimo d~ h,cJO muere n y 'l<'ilo pJ1)p~)rciunan
identidad mi, ma de In mnnlfe star;,;n de~aJl1e mo e."u, fOf ma, el del t",Jo proouct'), ba,,¡ame m~di,x;re; a JO\ pcl~t(;foS li no se le~ da C[)J)vefF<lc i<'i n.
cmgiblc.. ESIíl. al parece... h""" la crt:a <lo.- "'ÜOfl>-'S mu}; OflCfOS,1. porque aume nta lo<
El ()lJ1) l;!rmino q,o;: debe in~crjbioc Cn cma proble'lIáUca.. algo en lo que, ga<lo>; 8e))erale,. Lo que se pooe d~ manifiesto CIl este caso. v carece" "",
p<JI el cQntrario, insistí la úlúma WJ!, CII la cJ[ccntric.id:~l del de<ro C(>ll re,- dc medio, para prnfund;7.Dr, debe d~ eSl~. re loci""aoo ron el Propio hecho
pe<:10 a toda ~ti,focci,ín, Uidla e.~c~mtil'idad no ! permite com prendcr lo dc eWll Cal)!Ív[)! . po<que 1m "iSOM' eo e,nodo .al ,'aje nu tienen. de acuer.
que en gelU'ral es su prufunda atinidud <.:(jn el dolor, En última in Woncia, do COn lodos los indido~ ._- n rese rva de , nform.. , m:1. <leoobd os _, la]><l'
Con JI) que el de"", confin.,. no )"a en ¡w. tUnna!o dL~ollada!... cltIllUCaro- . ;biJidad de obu:ocr esta ' alisfaccitin.
da<..,. sino el) <;u forma r urn)' simple, e' ~'t>o el dolo! de o=.USlÍJ. :f:¡l~ n:p'''" Aho.-~ \juisicca p3.\Ilf" simplemente a ,"<ficarte. en 'l~ semido poOo:wos
!>COla el otro polo. el e!pnc io, ellirta en e l in !eriof de l~ cual se nn, presen- rdem llQli, en fe¡"'~ón con nue!>11O problema. a 1m e«udio",,,,,"l,,. ¡;ooo. de
ta. su mani[e9¡¡¡C}(in. 1m r~tl ~Jn" condicionado,. A [in dc Cllcnt.~I . ¿qué .;.on lo, retl e ¡,)i uonJi-
Oc'ICr(bkndo &í. cn cl polo op~o de la pmblem4!ica, 10 q ue llamo la cionadn!;'! .
emomia' dcl d.."SCO, '10 c.wentricidad l'Q'pectu de la 'Il1 1~tioccim.. 00 I"ell:Jl - Eo ~u~ ...... ma< ~ u tmd.idas, '1'''' han ocupado l. mayor f"I'It de la
110 Icroher J;I cu~"SIióo. Lo QUe doy lWju! 110 es una e.>: plicao;,Ón. u un rlao- experienc ia. la e~ i<lenc'a d~ Jrlk'jo¡ ~mdiciona<k4 !le ha .... eo la ,nltl'\'m ·
teamient[) del problema. &1 eSlO ~~ en Ju que bol' hemo l de svan7.:lr. ciÓfl (l;l $Is~iticnnle en un ~odo m:Io; o IIlCIK>/, pro.!clCmlin¡>d<:>, innalO, de
Le, feuJenJo el otro elemento Jd tJ!púC<) q\'~ PfC1lUtc In \lltiml\ VeJ'. 1\ eomportaml.onlOs j n.t,.nl"'[)I . Toda< ~.a" ,eñales d~l1ricas. e sa¡; t:ampani-
~f, b fundón i!lentifkad u<a, id"'ll i./.al1h:. "n I.llllt.... que n:~ulta dcp.:ndcr !la! con III!o ,¡\l e loe den,'SI1l pIlh\i<:amenle a !O, ¡x>l:>re~ ~nimalcs parA con oc-
de la dialktica de la !lem~nda. Eo ef....1u. ludu Jo q ue OCUrre ~D el ~Iro gua l>accdc' ¡,cgrcgarcunlplienoo 6rde0C!> SIl" di,'~ producciOllCi fisio-
IógiCllS, ~ulo jugos g'~lrio.~ >.ni) c'ertomen1e~ de 10d(I'I mud,,,. significao.
les y ning-um, " Ira cosa. L os f~bric~ eXp" r1 mentadore. para 'l uiene. el
mundo e'lá n"¡"mente ~~tituid() por cj(:lto número de relacio"", objeti-

'" '"
r..4 SIGNIFrCANcrA DEL FALO EL SH.JNlnCAN7E, 1...1 RA/(/(A Y éL HILO

va¡ - muoo" que, ~n una pll!1e imporuonte, eSI:! cQm<riru ioo por 10 qut con ,u<litución !oU le)'. La numeración de Ju. Jugar.:!> da Ja C!.IrUClUra fun~n-
nu:6n (IOIkmos ai~lnrcorno propiamenre \i@niflCante.Porotra parte. t<xb~ 131 de un .istelllll ~ignifíCllU1e en cua.nto ud.
e!Ot3S C()$¡\O ~ elucuhnn y !le ' ..... s!fUyen con la intellCión de m<JoS tTar por I'.<1 la medid" ~n ~~e el ,¡ujc¡o ~ prt."'ntifica ~n el interior do: Ull munOO
11"" "fa de ML<ll!UCión pmgretiva puede ,onceb,,'~ un p"'gI"Cw pslquico. as! estructurado en b posición de Otro, '"' prudUl.·e - e"te Iwcbo lo pon~
& podria. plantear la cuesrión de sab<,..,. por qoc.• fin de cuentas. 00 loe de relieve laclperieneia -Io q ue se llama la i~nti f=ión . Afa ltadc sa-
I\.-ducc lOdo.:sto a en$Ci\aries a ~ aniwales HUJ bien adicw"OOos UWI "". tisflLCCióo. oon lo que el JUjclO ,;e identifica c... Con d ~ujeru q"" poOOe oc-
pccic de Lenguaje.. Mora bien, III1.'Ci';"J!lcnle, CMe sallO no lo <lao.. Cuantlo ~r a la demanda.
La lCOrÍa pa~lovi.ana se inle~ por lo que ~ produce en el hombre 3 pro-
pósiw del ]engua.i«, Pavlo v, oon mucha r.u.6n.. ~ecide hablar en lo q"" al
IcnguaF 'lo: ,erte«), no <le una pl"ulungnci6n <le ~Ipñ/icacior=; como ]¡, que
se puDI' en juego en lO!' reneJO!' cundidon~ SlIIu de un segundo .iMema
,
de .ignific:aciUfW';~. E.'\lo 6 reconocer - ImpHcilllme nte, porque tal vez no
está pl.."""ente ankulado en l~ teona - q ue hay al8 una dif=ocia entre
u"" y otro. Par:! trntat de dcl"mir e$UI difereocla. diremos que !le debe a lo La llhi ...... ~c" lO') t.lej~ con esta pregunta - Entonces, ¿por qur nO hay
q~ llamamns la relxtón con el Ouo con maYllscula. en !Jnto que COtl.\ti- el mayor plul1Llismolm las itk:nlÍflc""iunes7 ¿'llmIóIS identificaciones como
tu)'\: el lugar do: un .¡ütcm.l unllMO del sigulficlnrc. Diremo;, tambiCn que den>and.a< iTWIli~f~"CbóIS7 ¿Tantas Idemiflcaci00.-5 oomo Otros q~ 'le sitúan
lo qoc J~ falla al discul"8O de lo.¡ animales d la ooncatenación. frente al ~jeto respOn.Jiendf"l o !lO re~pondienOO a 1lI demanda?
A fm de cuentas. la fónuuln má~ simple !;, cn"nciruiam~ de e.Ia fonna ~ta di"aoci~, e'\la ~p.¡.lru~g. ~ enCUentr~ ,eíkjatla aquí en la comtrur-

- cualquiera que te¡¡ ~l ~"llrlÍCtn eAlrelllll de t"Slll experiencia" 10 que 00 ción de e~te pequcllo ~squcma que le~ pon~" hoy por primera "ez e n I.a
cm·ontramos. y quid!. no se t!"llla de cncontnu1o, co la ky de acucroo con pilarra.
la cual se ordenarían los significanle~ a lo.' que se hace intervenir. Esto
equi"ale a decir que es la ley a lu ~\W obedecman 1", animales . Est.~ com-
pjetamenl~ claro ~ue no ha)' la m enor referfTlCia a una le)' semejante. eo
decir. a nada que c<ti más "111 de la sellal o de una ,'una cooena <k ..,ñule.
e stahl ecidas. No puede percihi""e ni ngull~ c lase de e~trapoladón lega- Goce/y'
a
1i7..;tnlc . y por c<o pl.)demo~ decir que no !e ll ega in~liruir la ley. Le "'pito,
e .• m no si8nifICa que para el animal no haya ninguna dimensión del Otro
con A ma)'Ü'-CUla si"" llnica.nlCllI\l que, para ~I, n~ de di<:ha dim~lls ión
>c lIrIicula de fonna cfcc\l ~a como dis.,:urKI.
¿Qut obr~ncmos7 Si re~umia\Qj¡ lo que .:stá en juego en la relación del
wjew con el significante en el Otro, a ¡¡.at..,r. lo que Ocurr\l en la dialéctica
<k la demanda, ~ <.-se"",ia!rncn l~ e~o _ lu c .........1erí.tko del ,ignificanle
no ..... que se ... ,((tuya a las rIOCehÍl1adcll del sujetO, coulo OCurre en los re-
ftejm oondiciQnados, , ino potlu ",ustlluiroe a si mi,mu. El signifi<.'lIII1<: es ,.,I--~--!rn
~ocial,""nte de nalurale~a $ .... titutiv3 con rel~ a .r mi........
F.n e5\ll dirección, vemos ~ue lo dominante. \o ql>C Importa.. .,. dlugar
que ncupa en el Otro. 1.0 q ue apunta en ~ dlf'~¡ón y )"<1 trato de form u-
lar de dh"Cfll3S fOrmll co mo e(oenci.l e n la ( 1 , = SIgnificante e!i c..'<\e
e!ipacio topnl6gico. ¡xw no decir IÍpográfico, que tIa<:c precIsamente de La

'" '"
L. \ SIG""IFICM~C/.4. llt.L FM o El. SIGNIFICAr.TE. lA BARRA Y EL FALO

Aquí eOCO nlrtlmo, de n\le'·o la. tres tinca. qu.. >.~ les !le "'p<"li<J\I do~ apro ximamos a algo a propó,ilO "" lo ,·ual ... potlrla hab lar"" emer·
veCt;, . C",o que lo lien"" USle,"" en ;;\'S nctas. ~ro puedo ,""conlmelo. lIenc ia·'
1...1 pr imera lín~a une l~ d minú<cula <id des.:O con la imagen de a. por I'Ll.It~n)(l' de lo que I!S una marea. t.: na marca e~ Un¡L h u~lla, no c' un
UlIa jXln e. y '011 "'. d yo f ""'¡J. por otra - ~ través ok la relación del .'-UJClo .• i&nifican~. Sin embargo. '" líene I~ soensación "" que pued~ h~ber una
con a minúscul;•. relac,ón entre amho'. y ~n ,·erdad. In lIue se nama el m."enal del si~ifi·
La <egu.1(la linea "'~nla prtti",,",en~ l' .....·manda. puestO que va c an'" $,emprc pafllc ipa algo del c arXler e~aIIe.<;<;cn1e de la marca. "'lO
\k.~ ta ocmafl<la Itasra ta i<lcnhficiIoCión . pasa""" P\II" la posición del OIro parece <.er inclu.>O una de la~ condiciones de ex i .a~ncll del mat .. ial signi·
<;on re;;pecto al de <en . A,í. "en n~le(!c, el Orro ,le,¡co"'p llc:\to. M :1~ all á de ficanle. Sin elllb:lrgo. no es un significanre. La hue lla del pie de Vie rnel que
é l. e.aj el de"'\I. La lfrlCa pa ... ror d , ign ificaOO de A qU" '" .ilúa aquí en Ro\)inS-Ou dcsc u~ ~n ~ u p;\;.CO poi I~ isla 00 es un si~nificanle. Por el con-
el e"lueuI3. en e.' la pri me. a elapa que le< drrallé la úllima ,·r~ dic.~o.Jole. trar io. suponienlk> que ~I. Robin>Ol1, por una ra..6n cualquie ra. borre e$8
llue el a i ro ...10 "'~ a la de manda. Por algun I1lOli.-o. que <:$10 que Itudla. alú .... innuduC<' nelamente la lIim""5ión del significanlc. A pattir
bu~mos. en un s.:gurulo .. empo liC d ,v,dir;¡ y llued.lrá i.""n una relación 00 dd fIJOfD<'nlIJ en que e~ borrada, en '1 ue ríene sl'Dlido borrar! •. lo quc ha
• implc <;00 doole. qU" por 01 ... p~nc ya h. c~bozado jlOf otros proccúimien- <lcjado una huen a queda manific"amc nle co n>liw ido ,'on)O >igni fic~oo .
Ir¡~. con Ú'" .:ldenn, ,ignincum~' . A.\í, si el signitkanle es un ,·",,(0, es tn cuaOlo lt.limLiOio <le una e.\ pe·
I.a prim~rJ cOOe n~. '1ue CSIÓ "'l uí cuantlo n un.:¡ Wla} simple, ,., ~i lÚa riencía pa.o;ada. In ,'el"\:lmenl", en lo qu~~. ~B nificaOlf. ~n el ,iBni ficdnte pie·
en el ni'·el <k b dem:moo - es una cadena :>igniflCan\e a cuyo Irllvés I~ &. namenlrc <barrol1adoq ue es la palabro. ~iemrn~ hily un pil).:>.I". es <10:<.;,. al¡¡o
m:tnda ha <k obri~ pm;I). A C"nt inu8ción lDlef\.',Cne algn q.... duphca la '1ue e~ un mh allá de cada unn de In< elememns que l!Stán articulad"" y que
",loción ,ignirkanle. \00.1""" 'u I'fO\I;a nalurale,a. fug~. ~ desvanecen. F.<IC pa""-", oJe uoo a
¿A '1"" ""ponde e<la (lLlpli.(lCiÓn oc la relación sign ificanTe? Llllínea OI!"() comtiruye In esencLal,1e lo que llaman"" la caden a , ignifi"ant •.
; [!ferior pI.I<'dcn identiflcarlu. PL'" ejemplo. enrfl' ctl"llS C~ - nal"rnhnenl~ r:".$1C pasaje. ~ll !3nl0 que es evaner.cc nre. e.'-O mis mo ,,~ lo que se hoce
no "" U"" fl,)nn~ " nh·oca - . ~"Orno M: t.a hecho Ilbl~ ahora. coo la fe);flLlesla \"()f __ ni ~iquicnl dilO ~ ... icuLación s,~nificanr~. put~ 131'·ez la anicul~ción

o.Ie la madre. &lo es lo que O<:utf~ en el niv,,1 de la d..-marnla. don& I~ re:;.. I"'n nanC'Lca enig111álica. pero lo q,oe ,~Iicnc el pasaje ~ ~Ol.' Tambi~n en
pl.l<'SCI de la madre dicla pOI" ~I ~Ia la ley. e~ d«:ir, SOOllClc al "'JCtO a ~u este ni,·el cme'l~ algo que corre~pondc a lo lIl'c de eOlrada hcmO\ de;ig.
urbitrarkd"". La OIra lín ea "'prescII!n la i me",~!l(;i¡\" dr Olm in>lal\(:;a. qu e nnoo en el ~ ignificl\nle wn)O lc.limonio de una pl"l' senc ia pa;,ada. ne for·
c'!rre~porl<l~ a la presenc ia palernO y a \ai; forma~ en q ue ~,Ia i nSI ~ "cia '" ma in .. er,a, en un pa , aje y'''' es ":1L1!\1 ,~ manifieila ¡ligo '1ue lo profundi·
hoce notar mil, aH:! de lu mad,,",. ~ ... qLLe ~.,tá más allá~· Lo ."",·iule en una '·Ul .
Por Sllpll" .~\O. no", tan ~Hnpl~. Si no fuera loon m~~ ql.l<' una cU~$lión Lo qur roconlramo~ <k n"",·O aquí ~~ qlr . ~i Itay un lUlO. ~i el ~nili.
de p;lp;j '! "", m~. no ¡,kanzo ~ vel cómo pod.í3JT1()6 upl icar 1m h«tw~ ~vn caru~)C inscribe entre otro. , igm fKante>. lo que que.Ja Ir.,;, el burramknlO
I~ que nos enf",m~m",,, . e1 ~L lugar donde ~ ha borrado. y eSle Lugar lambién w~tic ..... la lIl'In'mi·
AltoJa .-.LOO S n inl rnducirn'h en la Cu",l, ón el\' la SJ){lIl,m~ _ de la ~ioo. I.a tran,ml.i(in e. aquí algo e~ncial. I"'rq uc gr~¡;jHs a ella lo que >c
hiancin em,.., el <!ese'! y la <Jcm~ndn. rc,ponsable ,"le In di,corda ,¡da, la di · $uceoc "n ,,1 pasnJe adq"i"re consisren!;ia dr voz .
\"CI\,L·uria que -.c e.lüblece enl", e'IOS <1", lénnmO$.l'or eo.o lcn;:mo< que En cuanto a la cues¡jón (le la cmefg~nc i a . .., e.e oc ,al o;aplar •• le plintO).
'·oh·c. a hahlflf Ul!~ ,·e7 más wlne qut c;, un ~ignifican¡" que el significantc e$ a lgo que puedoe <er bnrrado y ..nln deja su lugar. ~~
Ya lo ~~.!oC lo p"'gunlan w.~des cada ~""quc no~ se~ -¿Afin dt.'Ó r. ya no se CRCucnltll ahí. Esta propiedad e$ ~nclal y hac~ que. " bIe n
di' .·"~m",,. q,,~ J/II~"r q"e",,. dn·;r? 'líe nen P>I~*S rnón al preguntárse- .c pue<lc hablar <le- Ctn~rgc"cia . no se puede hab lor de de'lIITOllo f.n reali·
lo. porque no ....... uele decir. nn ~~Tá lan .. isln. dad. el signific,tnle I ~ conlÍ~nc en sí mismo. Quiero decir que un l de la_
R"IOITlUr"mL)S l~ cu,,,,ión d~ qué e~ un ~ignificanlc ~n rl nivel de-
menlal. Le, propon~Q que f'j en 5U ¡>e n.am;':nl" en eic"" núrntro do: Q~
",rvatione,. 1'01 ejemplo. ~no Cl"l'cn u.r<'des q"" con el signi ficanlC nos

./51
lA S/C,.<Jt ICANCH Oil P,LO i l S/(jNIFlC4N1E L4. BARIIA r EL FALO

dilllt ll$lone, fll1lllamemalC! del .iglllficanlc es podrr M ulaJ"l<' a sí mi=o. Por olra "an~, tuarodo el signifi01 nlc s,; pn~n\a com0 3nuJado. maru·
Pan ello hay URa p,,,ibll id.'WJ <lile en e~1C Cll!.O]IOdemO'J Cali ficar do:: "wtIo do por la barm, C! CUllnoJo \cnc-mllS lo que p<M:1OO.> l]arn:If un prodUClO de
d~1 $·."~"ificame /ni.<nw . Sil nWlenali7,l1 en algo muy ~¡OIple que lodos OJ- la función .imbólka. e s un produ~10.,n la moec.I ida .. n '1"", prt'Cisamerue.
I"Io:lCe~. y !lO deberiamOi &jur que la Iri .'ialidad do:: .1' u>O dj"ml,laF~ su está ai~lado. \11.' distingue <1<, l ~ caocn1l g.nend Ilt:! .ig ni fic""k y <J~ la I~y
OJ IginAliu uJ - e, la bam, 'Io.xla cla,;e OC signi ticallte c. pm 'u Jlamrale<':1 que és La ifl>\huy", ( nicame !ll~ ~ p~nir <Id ITI\lm~nto ~n 'l"e p" e"", ""r bo-
algo q\Jc p""de..er lachaJ o, rraJo, cual'l" i.r,i¡¡nific""t~ tiene 'u e>t~tutu pr1lpi1l. 'lU~ entra ~n "'1""Jla
D.w.k: 'l" e hay til6wfus , y que pk:nsan. >e habla lu" dl<J de la AJifMbu"g dimt fl>ión por la q"~ loo1l ,igni fic""te e, en prindpi1l - p"m di>lin~" Lr 11l
y s~ h., ~prend ioo a U>Il rld <k: ,¡mi fmJJ:\ mú, n mCJloY! ,II"tera. TI;.Ia f'I\I~h ra qlL~ quiero lb:ir - l't'·oc"b/~.
qul~n: IJa'i, e"'lIC ia\mCTIle "m./,~,¡cit. _ por ejrmplv. anulo ,ul ~ripción l:J lormino A~fltf.l>llnR lo em~lea Frend. y en \\l!ar~ , hi~n di, -enidn,; en
" U" d~'IIi ... o mi = 3. en algún hl¡;ar. Quiere decir IIIDlhlén. 8taC'i;os: Duna IIlS que ~ nitdi"I"1'~~ habir", le oc urrido ir 3 hu<c~rln. iAh'_de pron1o. , i
ambigile<Jad de oeru ido '1"" la h:JC(l pre'."iusa <'JI la lcnv:... ale"W':l, ..¡".,r" .. ~ Freud IjULeJllo e.uptea, tntonee • .., d.:!<pierl~n. ).Ine< <JI1I' la pal.mr:. IOn·
mI(l p;JItm;ia. a""" . illl<JCMn $O'l.-:rio •. No pa~ que lie Il.k'n lo 'urlCitnll' ga ~n a la rnl<ma ~na'lC,a q"" "n I leg.et
en lo 5i¡;tI ~me. que <;<;r anul:.dn. hablanoJu 00fl f"UpiC<bd. ¡;Ó]Q ha>" una ela.., F.n p"nc'ruo, ¡ndo s, sn ,fican¡" e. re,·oca ble. De ello rffl.lha qLIC pa.'3
do ~'QS.¡1 , Jiría }'O ~m<"flIO, q\,e p\",.,Ja ",110. y e, un !Lgnifil:nnte. En ver_ to<lo lo que nO e.~ !i gnL t"allte, e, &cir. en pa rtlc olar. pa ra lo =1. la 1).1 rrft
dtld. ('\Jl\ndo 3.O\Jlamos ~ualquLer Olrl\ c,-"a di'tinla, ya ,ea inlclgin;uia o real. e< una de las fOl'mas ",á~ >egurl\ y má~ rApidft\ dc ~\] c\C\'~c ión ~ la digni,
ta clc.anlU' ni mi;,t1w liemro ni ~raOO. ~ la cualifi,,;;¡:ión ele glgniHcan¡,,_ d<>d de ,ignifi can¡e.
H~y, p~' . en clli~niticanrc, cn '" cadetIH~' m su m~olot>ra, en <u Illil- F_<,{o \'a s~ \0) hic~ IIQtar de for m~ c~Lrcm:l<lnmcnte p,,-'Cila a propó1ilO
n ;v ul~ci6n. algo '1"" .ie mpse ~ , capa¡: <le de;,lituirl.. de M. fuoción ( n b l). del f~!ll:"'JlJa uc l niho golpeado.
IOC .. 1> en el hnajc· - la ba.." Cl> un ~gno de basl;lHlí~' -, .:le dc~ i1ui,lo. en
nilÓn de la función propi. mcnle "¡gnificanlc, de lo que lIa.m¡u e""" la tvn-
."ltr'O('i,b! general. Qu.elO do.:cir que (1 siguiJic¡.rne liCf\<.·, su "lug:If c n lu
,J adu de I~ bHtLTÍa s.gn iticanK', en la .neJida en 1jU" ~a COoMil\1}e ton c íer- ,
\0 li'lema de ,ign", d"jXlIlibl~s en un discu "",, ",,",al. ~om'fet" __ \' s iern·
pr~ j'llIede vcn ir a meno ! r~s.p..'L.10 <le la f"n"ión que I~ ~un 'linl~'e $U lugar,
puede se r arrancado de aq"d la c(l"" id~ración en COnlL~laci(\n que el ,i,te- Al pL"Íncjpio. e'te sig no, q"" ~I nino "'~ pegado jlOf ~l padre, es el del
lro sig nific l1llt~ i",linJ ~'c 111 ~phcaJ se .obr~ el mundo)' p un l\\~rlo). Luego, ",metimienln ik:1 hermano odiado. Le, he advertido que Ia ~~unda e1~pa
elle de la dcs<;on,ide,*,ión n 1" dt".,lallci6n, l ahí (¡..ed'l mart(l(!(> P'~'" i- de la ~"" hlcLón del fa nlir\ m3. la q"" cOmO Freud indica h3 de "'f r"':OO'"
..amen '~ por lo ,i~u"Jl lc _ lIejJ q~ dc>eaT_ uuida. pa,~ de.'! aperc ibid • • salvo <le frnma S<'<g:octo y tn casos "c~jlCiOOJ­
NQ 'n.: l/i vi ..,lo JU~·.1IJ1W con Ia.~ palabras. Qmero 1M 'lÓlo, ",,"'dinn1e <'SIe ..... y cua ndo '" Ir:tlól del prop1o sUJelO e'lle si, ' lo <.e con,·ito1e pnr el cnn-
uso do: Ll~ ""I~ indj¡,,,,l~ una diM."CIDn que no. apml lma a nueMrO tr3rio "" ~l $' S!I(I <1e1 amnr_ 1'1 suJrm. <!:L cu~1\d(I e..' gnlpeado. e. alnado. F.1
ob,.:.o. qll<" e . ~I deseo, a parti r Ite 'us "¡ocu lo< con la ma'livulación ,i gni. c.tmbio de .enlO do rk: ('~ta acción en el ¡n\~rin IIQ dcJ~. CI)n todo. de (lI~n­
tk.~lltc. La """,kión de la co~~kkrLlcÍ<in y de la <lc.idcf 3CiÓ<, marc ilda po r tear \,n problc<l~. El mi smo :lC1Il que. ~u~nrIo $C trata del otn.>. e\ con,in:;-_
la \larm ,Jd , ign, tkam ...\10 e ~ por ,upue,¡o. un bo"l1\~ I(I. y no remel.'c rado un llIaltl1lw y jlCfcihido ¡lúr cl wj .;to) com o ~ I¡:IIQ do:: que e 101'''' IIQ e s
la c..I\:, lión del de sco. "ual'lu~ra qu e """ b homonimi a a la q\J ~ >e pr~"e la_ amado, adqui cr.: su .'aIO!' co.eneial cu~n ,l o ~s d SUjC LO quien le COn ,' ~rle
co)!lj "oción de e,~s ,1", téJ'lT\ inos coioc i<len lCS Cn la .¡i mo)lo)gí~ 1!,¡ina do:: 11' en Su ;,oporle, ~IO sólo e' ""oce bibl~ , h~blHmlo con ~ropic<lad. por l~ ac-
]lal~bra dl"ir en fmnc¿,. . ción oc l lignir>':~nl~,
.En la mc:IÍÍlla ~ n q...., ~ ""lo ekva al ~l\>fl¡o >u;':tl> ~ J., d'J;n¡",,1i <le .uje-
lo si v:nifican1c. en ~!>I\' IDrnnMllO e. capl..w en .u "'lI h lro pusil;"'>, iruu¡;u-
mI. Lo im.UI u)'e ~"""' > un mjt10 CtIO el q...., 1" 411<" puo:tk hIobel ~, .........

./52 J5J
LA SIGNIrJC,\NC/1t. Vf:.1.. 6 1W 1:.1.. SIGNIFICA.'...n, LA !JA RRA Y EL FA LO

E,lo e, lo ~ue h eu<.l _ siempre h~y (¡ue ,"ol,'er a las f,....,..s ~ F,.,u<.l. Ohlil:rvenlOs qll! es e~le falo en el origen, E¡; cll'lIallo" ...... ""Ó<;.
.i.mpre wn I "pi<.lar; ~s-e¡;,pre .a .n ··Alguna.~onsecueocias p síquica,de Lo enron'!'IllTlQ'¡ por primcrll '"el en la Anlig ucdad griega. Si acud i"""
la dife""ncia analómica de los 1'<')(0.· diciendo - El "¡ñ,, q/U! ~m""cu el a 1m teX(QS. en dist into, lugaro:s ~n i\fI<¡ófanes. Heródoln . L ue'aoo. el·
golpeado., ,·,'",iult e'¡ amado. a//t"«i<ldo tri ti "Iano del amM. Y ahofll cétcra. ve mos e n primer lu glll" que el filo no • • en absoluto iliémico al <'ir-
e,; cuando inlrod~ una u~' ~iK"tón que eslaha ~im pl .mente ""pue.>ta en la.><> como ¡x:rtco«iente al cuerpo, prolongación. miembro. órgano )'
··E,n Kind ... ird ge<chlagen·· y que yo había in~inuad<) a lra~é!; del análi." función. El uSO d.: la palabro que con mucho I'f<'domina e., ... emp leo a
de l lUlO. Aqul. Freo" lo (()fmula ron t(lda' Il~ lelras. s in j lL,tificarloen ab- profIÓsilo <.le un ~i mu lacro, una insignia. cualq uiera que ~ la forma en
o;olulO. pero onenf.Índo5e con <u prodigioo;o alfil(). Es todo lo que c;f.Í en que se pre<elll( _ baSlón en cuyo ~~t~mo es1;in colgadrn; los órganos
juego en IJ dialéct'ca del feCOlIQ("imoemodel m:'s all' del deseo. Les resu- viri lcs. imitocion dd órgano viril. trozo de madera.. p.."dam de " ...ro u
' 00 lo que d,ce F."mfifr:tlu", I"mku/ar, S,a.rheit que U' lee ,'" /o mo- otras '·ariedade,; en las que ~ presen1a. r~ un obJelO sustiwlI\"O. y al mÍl.-
' y)¡"" a fiS",ml" ··1""1«111 a 1111 ,,¡iio". J6Iu p<"rmile '..,rw(,",lm""le """ ""i· mo tie",po CMa sU>l;lución ¡iene una [llopiedad muy <.I iSli lll3 de 13 suslÍ-
ca J,-~nifi("l",ci,,: rl "iñ.. n q"im.w' prgll .'~ pur ~Ie miJmo hecho. n aprr- lUción en el !;tlludo qu~ .cabJ"'o~ de oir. JI wsllt ución-~ig roo. Cu' pue-
cilld". n'chts ~nderc.~ S<"in. 31s die KI'loris Sel~l. no ro mIO el pTapi" de <.Io:<:i. :¡e q ue e~,e objeto (lc ne ¡odas In caracteriso icas <.le UII ~1I.~liIU\(l
c1ílftns. En Cc\1c .;sIlldio:le tr.ltJ 00 nínas. real. Ik lo q ue Ib mamus en 911una. bucna~ historiClas. y ~icmp<e más 11
Starrlleil. ~~1a p:tJnbnt ~ muy diffciJ 00 tr..JolI."Í1 porque Iitmo: un SCIl1.i<Io °
meA<» C<)1I una 5(IIln <a. un god~mklt;.' de ,"uJe mi/Ji. sea UIIO de lu,
ambi~uo ~n aJcm;m. Quien: (kocil ni m;~mo li~mpu fija. en el "",!ido de una nhietoli más !in¡¡ulare' de la ioou~1rI3 humana, por la im po~i biJ idad de
miraili, rij¡!. y n":¡(/o. No CIlI'e« de ,.,Ioción. aunr.¡ue hay una l"Untaminación enconlr.... los. Con Jodo. por fuerza hay q ue te nerlo en cuema. en tamo que
Ik los do!. .. nt idos. que tÍllnen ~nt, an~log¡D t n la hi5.l0fÍa. o...,;lO .. trata e X l~te y por su so la p06 ibilidad.
pre<:i",mente. a ~I:>er. que "el\'1\/!< elll.~r algo cuyo IU8"" de OlIdo a de",nu- Alladlré que ~I u/ó.'/¡fl.I '" ~(>llfond~ ~ menudo en gri(go con el p/Jil//m_
dar y~ 1.. he indic:>do - la relación existente emre el sujeto en ""aIllO tal. el No ~ay ninguna un<la de que e.le objt:to ""'_",mpeilaba un papel ce ntml en
falo romo objeto prot>lem.1tiro y la función e'\enci~lmcnt. ~)gnifican(e de la d KM de los Misterios, ~u~.m el (¡1X e ,¡aba rooea oo de los velos al .
har",. en tnnto que ,nlCl'\'icne en el fDntl~ma t\¡;1 niño golpr.'ldo, ~a~ por la inicia;,:ión. Es decir ' Iue en el pl.no de la revelación del s..: nti·
Con e~te fin. no hemos do: co nformarnos con ese cJ flori. ~"" .lksde t~ n­ <lo >c ,onsi<.lel3ha <.Imado de un caroc lcr ~jgnif,eat ivo último.
tos Plintos d~ vism. deja ,ltllCho q\l c descaro S~ lr~l~ de ver por '1ué!oC Cn- T<Joo ClitO. ¿nn nUli pone 3Cl'-O traS la pista de lo qu e ~stá e n j uego? O
cl1cmm aqul en lln n del~flninndn po.rura lan ~nlbigua q ue. a fin de Cu.n- "'a. e l papel econ<'imico prc,,~l cnte de l fal<J en cuan to repre \ellmntc del lk-
tn,. aunqu~ Frcu<.l lo ,,,,"onolCn en el ni~ o golpeado. por el ,""ntrano el su- ",o en ' u forma má, manifi esta.
jClo nO 1" rC'C(lnoc,· en c"noto tal. Uc hec ho >c lr"Jla Ik l fal" en tamo qu e lo up<.>ndr~ t!rmino a léMUjOO ("on lo qu e <leda del sig nificante, que.s
ocupa un determinado ILlgur en In ecunomfa d.1 dt:, . rrullo dd sujeto y e, e",ndahncnte hllecO y que ~ ~St~ mismo tfluJo c¡; como", añade al ll eno
d "'P"rt~ indi>p<ln.uhle de lu (;un,,¡ru("dó n ~ objeti ... como eje del l'Omple- del munOO." la in"e~.lo que !oC l'reSoCnta ~n el falo e_' lo qU". de la "ida.
jo dt- ,·amaci6n y dell'mi.'JldJ. Ahlll1l q\l«I" por ... r cómo entra en juego se nunifiCSla de la forma m¡j~ rura como lur¡;~ncia)' empuje.' Tenemo,
en la caplo", \lel ",jetu por Ja estfllCtUI1l ~;InttieanTe. uno de eu){)S térmi - cienamente la illlp~lón de qu~ la imagen d~1 falo está en el miS!t~ fondo
nos acabo de rIX'Urdales _ q a la invel1lB.. del ttrminn <.le pul.iÓn q ue ITIiAIlipu lamo._ par~ looueir el t<'rminn alemán
Para ello <"OfI\<lene de«:nefOo.< un ; n~W1'" en la form~ en que puede <;>er T,i~b. E_ el obtelO pri'·ilcgiado del molido de la ,·i<.Ia. y ~u nombre griego
oon<ider.ulo el ~Io. ¿ Porqt~ <e habb de falo y no pura y ._implemenTe de 40 emparenta con W<lo lo relaciunadocon e l llujo. la ~a,·ia. incluso con la
[lCne~ .:.Porqué '·ern()$. efecti'·ameme. que una ~ C$la forma en q ue ha- propia ,.~"a. porque al parecer e, la mi$ma ra[z l~ que se e"""""trd en
C~ ....... inte ....enir~1 falo y ot'" e._ la forma en qlle el pene lo suple de uoa ph!r/». «:.l.f.,[,.)· etl ¡"I/I/lO$.
manera m~$ o nle~ s:llIsfoclOl"la. tanlo para e l sujeto masculino corno para
el fcmenlno. ¿ r:/1 qué medida el cllton! es(~ implictodo eo esta ocasíóo en ~ <-""""",*" 1" ., 1"1
loquc JXldemos llamar las fulldunes «onóm.i('"~s del falo? ~. ,.~ .. ""I"Í-". pOoqUt ' ' ' -' . . .poca « ...........'0 r'pi.t.>_ 1-"_dd T 1

'" '"
LA SIGNlflCANCIA DEL fAW El. •~I(iNIFIO"VTE. L4 BARRA Y U FAW

AS .. nI parecer. 1... ~ ..... n de !al forma <Juee"tc pumouI"'mo de La que si ~ol"'a ~ ba,:eño 5': la ~"Of"taJÍan. Y el nlOO Gide nos informa pcrfo:Cl~ .
manifc.lación de! <k~ ~n .u.~ aparitncia~ ,·;talelO sók, ¡"OUC\k emrar eo el meo'" de 4"" n" m;a. n, por un i" sLaore. se creyó "",""j ante 3mC"""'" por-
área del ~;goi flCame o,ioCfII.-:u1coando la barra. TOIlu!o qu~ P<'n~ncce a la que le parcela e~"a"agante - tlichu <k U¡r4 maner4. natla más )" naoJ.
categorla d. la io tru,ión \lcl e"'PI';" "ilal lk"{luol .... se ma~imi7.a. en esta meo"". una m.nífeM:!",,"n epi.ooi("a de IUi l"'nU!~ma> de l propio prufc!oOr
forma o e'ta imagen. Y como 'lOS en~~a la u!",ricoeia _ .. nos limit amo, a Brouhanld.
leerla - . así es precisa",ente comn "-C in"ugura Jo 'lue >c pre"-CoI3. en el No ", trala de e<n en absoluto. Como nos lo indica~ los InlO•• y ImT1-
sujeto humano que no tiene el falo, como eoonnlaciÚfl 6c uml ~u ~!IC ia aH, bi<'o la, oh",,,·actonu. '" !rata del últi"", se, en el mllT1do a quieo podría
(k"MxJc nn ha de "Uar d....Jo que nO e<tá. hocié nóolu enn ¡lllo:mT eas traóo, e .uJ'O""f'" c3\!rado e n el plano ",al. a saber. la m;K!,.,. En el lugar dond!.- 51.'
in'·ella""' ''I''. el que tic"" algo y IlU((ic: p","'ndcr 'loe 4 p;.rec;c\o.;,., eOll- mani roe sta la ealoUaC,6n en el 01<0. donde el o:le.o;en del Olro es lo que e,~l.:1
s,d(m ~mell:\ladu de eblJ~e;Ó<I. """"ado por la barra ~ign;rlt3J\"', aquí. f""I' e$13 vr~ "",ncial"",,,"', ", wmo
He IIl"lICÍooado loo. Mis!erioo anuguos.. 8 imp~,nnanle "e' <Jue, ~n los lamocn el CIlOO dd hombrecomoeo el de la mujer o;e ,otroduce e'<O ,,'pe-
pocos fre¡;ros oonsef'·aoJu.¡ ero un ,,".Iado de iotegritlad l\OIable, 1", de la Vi lla cmco que funeiOl\8. como complejo de caStraciólI .
de los M"..,rioi. precil>anlenlC j oota al lugar dOO<lc le I\'p~ma el <ksa- CUando bablanlo .• del complejo de Edipo al princi pio del pa,.oo trime,-
rml!o ~ I falo. e, donoJe ~urgc n. en r.:pre~ntociooe, de una taHa imP'""sio- tre. destaqol' el heeho de que la primera per<nna en e~tar ea.<trada .0 la dia-
oa nl ~. a lamano nalural. una cSpe<;i( de <kmonio, que p\><IenlO> ilkotificar léctica imra'ubj ( ,¡va e l la m:mre. Ahi e~ flnn,le <e encuentra ~ o prim~r lu-
rnr cieno número de wincidendu' . Hay UIlO en " o jarr6n del' .QUV"'. y en gar la po\ición de c3'traciÓ n. Si los de,tlrKl.' de la nifta y el oiño son dlslin- ~~
alg"n()~ OIIoS luga re; . I:.stO\ demoni~ alado!;. CO n holas "uBquc sin ca.sco, lOS. e.; porque la c8st'aci6n!oCencuentra J.!~m en ~I o.l~. .
~ro c~,i. y ~n tndo Ca'lO al"T/);\d()~ ,loo: un p"sel/"m, ;;c di ,ponen H " plicar el l.a o;ñ~ junt~ e .. a &pcrccpción con "'luello de In qO<' 1_". ","-<!re la haJr,"· W'\f"(
c."\Sl igo , itual a una tle 1...~ imP<' lfl\nln o ,niciadas 'Ioc le eflCUl,'IlIJan en la !rooo. Lo I',,,.:ibido en la JJ~ como ea.trac06n .OC ""rc ibe.. 1"""'>. mmbitn
i,nagen. A~ sUJge el famamu. de la flagelacióo en ~u funna má> d'rttla e .:o:mo ca>lraci6n p(lriI dJ.a. y loe presenta. primcro. e" forma de un .!!I!!!5.be
il\med'ataJIll"flre coDectado w n la re"elación del ralo. f:.SI~ ,moor se añade CIIIOO(."C$ a IO <JIIC ltan podido de.pe ....
N<I ~ preciw e",~n ."" en ningulla da.., de in'·e~tig."ICÍon en !a pro- , " , . " unlcriores. De CSl a forma se presenta en primer lu@ar
f"ndidad de 1m Mist~ri<)S p;ua <lIb.!r 1<1 'loe at~<liguan loda clase de leXlo> para la oiha. /"reud in.iMe en dio, el co mplejo de castraci6fl .
- que. eo IOdos los cultos Dnligu'-'~. a medida. que se [!fOl.I",e el 3Ce rn- El padre ,ól0 aplllt':<.·e eo posición <le ¡ u ¡ titulo para aquello ,loo: lo \jO<'
Illien!Q al "ulto. es decj r. a 1" l11anife.'taciól\ sign ificanle de l~ ]l(lIcocia fe _ pre" ia"",nle "" h:! visl(' fmstrada,)' por e'" l~ nlñ~ pa", al plano <le la ex·
'unda.x la Gran Dio .... de la dio ... ,iria. lodo lo rda"ionauu con el falo es periencia tle 1:. pri\"ocióo. I l i s.:·
objeto O< ampuUlCiOl>t s. OC mafcal de t a,lrllriÓII O de io..,nlil-.; ión eooa ve' gún' ¡I I n ele
m:¡~ 801."1Iluadas. En pa nieulllr. el e~ r.kt.". de eunum pn>pio de los óNlC<"'_ lo CW.~·
¡jj>t« de la Gran D io," lo >en focan lod.1 cla<;e de lexto~.
El (alo s'e mpre se enc""m .. (\Iblerto fIOT la barIa puesla MIhn: w acre .
JO al do minio s ignificante. e.<. tlc<:ir. en su lugar en e l Ülro. y por eso la
l"Ol'U'1ICi6n oc introduce en el delWrmllo. Nunca es _ "~anlo d'n:cta""'J\te , , . I'J~¡ ... mente por haber ¡¡<lo
en la~ obse" 'ocio"", - a lral'és de una prohibición de la mH~tur\JaciÓ!1. por introducid" en el com plejn dt camac ión de la mujer eo forma <le 'U>!iluTO
ejemplo. Si leen u,ted.:s la obs.:rvación de Juanilo , verán tlue las primeras si mbólico. el e<!á en la muj er en el "rigen 00 toda dase de conflictos
pfohibidones no le prO<luC<"ll ningllo dl"Cto. Si leen la hi'tori~ de Andr¿
Gi de. v(rán que ~u, padre! b~l all anm a lo larSo de md"o su, an o~
de eclm. ';~~;::;';'
~
:""~":'i:h:id~;,:,;por
di,limu que c!",i,ulO
su parte w"'o " na
lemp"",,,~ ]Xlra impedí"", lo. y que el pmfe'lOT Bruubardel. D"I061r:\noolc IIb i
gronrll-s pieft§ y IQS cuch,lkv. que ' e nía m igado>. en la pared _. porque ,'3 Estoy yendo depr .. a. ya !o "'I",m.n! . pe' o hay lotlavía uoa oosa q" e
CTlI ~\Od;J entre ID" m6.lim'\ le' I\:T un IlIOIIIÓO de anliguallas _, le Pfoonc:tía necesitamos "e, S, el f~lo. allí doode tie..., ~u lu~ en taruoque intlie.. el

'56
Ut S/GNIF/CANCIA lJE!. FAW EL SICNII'It'A.VJ1::.. L1 IMRNA Y l..1. fAW

~O del OliO. ¡;c: e..I:..enll<l en .... l<>ona t:l.d.ada, ¿q..., ocurre con ,,1 su~­
~o'! La eontinuacI"" de noc.tro l1<'~arrollo nm ntO!!lr",j que lambién el Su-
Jeto ha <le .nconlrar ~u lugar de objelo de",ado rc~fl<.'<:lO dd Je~o ,lel Oro.
En . on!>e<:uenda. y así nO!! lo in\tin f'rcud en ~u nol~ble resu me .. sohre
"Pegan a un niOO", como debeti Sil uar;c a fen ok c....mas el 'uJ"'O \. C'OIlIO
eru:onlr.cr.í !<U iiknt ificaci ..... de ,uJeto ~ .~PN' "rnanro que es y;"'"" el
falo. En r.::sumcn. ya lo ' <1"C IlIOJ.. e l .ujew en cuanro lal e.•. a ~u "el, un
' "je\O mJ,,",UOO p<Jr la burr~.
ESlo se m ~lI;fic.t~ dar~mcme en la mujcr. y ho~ he ~b"rdado . mcd ian_
te una illdi~oción.las inddeocia. de ~u dc>armllo a propósilo do l
1 pan~ _ c,*á caplur:lda en

I • Ir ' mlllll (c;.b-


de procur"",imlC' (¡ue le ,'ie!len <.le 'U\ ~ncestro, ma~­
" \lli nos, pa<;Hnoo por el unce,lro llirc<·lO.
l'ero a b in,·cnoa. en la linea del""se<.>.
es o....,ir cn I~ rnc-uida en '1"" ha
do: oI>tener $Il salisfac.:ión de la mujer, r~mbi~n "d 3 bu;.;,., el fajo. AhOl1l
hien _. Icne1l101>. a (:SIC rc:specto. tOdo_ loi "-",timot.,,,1.. cUñicm y de OI!\lS
" U <
cll$e<.}alode.s.armI1 3té 1 falo.

~ ~~1~~~~~;~~~
1 feli che. Por.sta ,,(aakanza OO~":,~;'l~~~
r; " ,
l~ Jl1ujo:r lo q~ es. digamo •. Su i ciar. PQI" docirJo iUÍ. del C3mpo <le. mlenUa5 que p3l"2 el homM
fetlche_,
AI I1 .~ eIol~ en el nlerior. E~lO exphca po;r qut Jos hombres siempre ne"'D tenden·
...&5 cemñfuga, en La r"lxión monog:innca.
Si la mujer .~perinlCnla la V.,.".erjimg <.le la idemifi,ación .,ubjel;\"l.I~
"
cion.. de lo que se considera l'
, qu~ 11: prod uce allf ,1,moJe acaba la :;.egu ntla linea. iniciilda en D may".cu-
la. C~ porqoc ella no el ~Jja mi ,ma. c. O""'ir. porq u~ ~n e l "~mpo <.Ie.u de-
lei ;';0 ha de ~r el falo. V s; el 110mb!\": se cncucnua e .. el amor focra de SU
OI ro. es porque ~I lamroco es él mi$mo en lamo que ,¡ari,facr. es decir,
o~lenc la sali~(OC(;ón del Orro. ~ino que ~Io!le perdlle como el in<olru-
rnenlO de dleha >311 ;facci<'in.
i 1 <'oneSR J 1 1 El rj"()hl~ma de l ~mor es la profunda divi, ión que intrnduc~. n lal ocli·
dJ COn d .,ignitic~ nle fáli<"<l. I má~ vinculad u COIl ~u fcminid"'¡. "idooes del <lIjeto. Dc= lo que se mola 1'3r,¡ el hombre . de acueroo con I~
Aq~i "" pone de m¡lrIif~to la raí, de loq"'"Ie p""'¡e llamar, ~'Il b tun- prupi~ definición del ~mor. d<1do (¡Uf ~t> .1<' lifll~. rs Ile dar 10 que no tie-
SUm1lC1 ..... delloUJelo en la vía del Ileseo ""101m. $U profur>tla v,.""fiflUlg, ne, el falo, a un >er '1ue no lo e •.
~u pmfundo rttha7.0 ..... cuanlO 5CT. de: aq .... Uo "" 10 que ella mIsma se ma-
nific<ta cn el molla rcrneniou. Su sati<fa.."\:ioo pu<a p<Jr la vía $IlSIiluti\"a,
""entros que en d plano donde su <.Ieseo '" mMitlesca lermina por fuen,.
en una profund,l Vtrwrlji",~. una f'fofunda ~jcnid;.d de su eocrpo I\"' pteto
de: I~ue ~~ !<U deb:;U,.u ..... er -~
LA DIALÉCTICA DEL DESEO
Y DE LA DEMANDA EN LA CLÍNICA
Y EN LA CURA DE LAS NEUROSIS
xx
El SUEÑO DE LA BELLA C\RNICFRA

U de>m d, ¡ O'm
El ,beo im...,¡"jecho
U ,¡,,'eo de o/m aI,m

El d<>eo ¡IKh"d"
UJ i,lm1¡fiuru'';', de D()m

Si la, cosa, del hombr." algo de lo que en pri ncipio nos ocupanlO'. e ~·
tán marcadas por . u relación con.1 , ignificame, no se jmecJ" U\a' el signi-
h"ant~ para hahlar d~ . sra, eo.a, como se ma para hahlar M la. co,as que
d ,ignificante 1~ ayuda a plantear. En mm, palal>ra., hade haber una dire-
",ocia en!'" la fonna ~n qu . hahlam", de ¡as cosas del homhre y la forma
~n que hablamos <lel ""to de la, cosas.
Hoy día ,abcm"s de >obra que ¡as C",as no >on in>.en,iblcs al enüxI'"'
del ,ignificame, que llenen rc¡,,,,i6n ~on el orJen del/ogos, que e,," ",IH-
ción ha <le S<:r estudiada. PC><kmo,. más que n"cm", an!cccsor~s. perca-
tarnos de que el knguajc p.:ocrra las cosas. la; smea. las agila.la' Ira<,/orna
por poco que <;ea. Pero en fin, en el punto en qoc nos encontramos aoo'4.
°
sabe m,,,, al menos supon~mos, que. si no e<;Jamos equivocados. la, C(l-
'''-'. por 'u parte, no '" han d~,arrollado en el lenguaje. Al m~nos. d. eso
se panió para ~l trabajo de la ciencia tal como está constimida ""tu"lm~me
para no'iOtros. de la "i~ncia de la phy.,i, _
Penoar, de entrada, en ca>ligar allengllaje, e, decir. reducirlo al míni-
mo ,",""",ario para qu e pueda ha"~r p""a en las cosa,. e, el principio de 10
'lue se llama la analílica Ir"-,,,endenta!. En Suma . se las han arreglaoo para
<kspújar lodo 10 posible c1lcnguaje - - no rlcllodo. ]X><" SlIpllCSto - de las
cosas en la;, que c,taba prof u !ld~menle compromctido ha'ta una Jctcrtni·
n(\{l~ época. GU" colTespon<k apro.\in!ad¡¡mcnte ~l comknlO de la ciencia
moderna. para reducirlo a \ u función de inrerrogación_
Ahora todo se complica. ¿Acaw no cOI1,rat~mos singnlare. convuls io-
nes en las CO'<aS que, cte,d" luego, no carecen d~ ",Iación con la forma en
que no<;olro. las inl-'rrogamos" - y, por (}lea parte. curio,o, callejones sin

161
lA OIALtcnCJo Dt:L OtSEO y vE LA 1Jt:M¡I¡NVA El. SUl:.iíO oro LA BELlA CA RNICERA

~I;da ~n el len guaje. que. cUlllldo hahlamol de Ia.~ C<J!>II'. 'ó<' 11('1, v\,.I\,e mano porque r,¡:-a a180 di.tinlo <lell engu ai". Avanlamo>. pre,·i.a",en~. en
~!ricu"",nte 'ncomp.ren~itJ.Ie . Pero e.<o no nM <:oncieme. Por nues-tra par- 'u bt'>Que<la.
~. 11m ocupamos del hombre. Y :oljUe. q uiero ad\"efU,1e~ q"" ha,u oh"", el
lengu* para in t(rrogarlo no h ~ sÍ<kl despejado.
Lo "="10' ase ,'u~rnJo WSleno:mo. ""bre la. ,"QSas dd humbu el di,-
<......... de la Ac-~""mia Odo: la ¡»kologea psiquiátrica - ha>.t:! 0""'11 or<kn.
es lo mismo. ~OSOIros mis"'OI. po<.Icmo!i jOoJv.::n ir !.U rICierncmcm( la pobre-
nt de la.;; ~l¡\)Ceiotl(:s 8 las qo.:: nos. CntrcgMIOS 8~¡ como. pur 01111 panco
su c:trác(cr ;nmut.3lMc. f'I'"Io.:: en ''Cflbd. do;s~ de un ~iglo que se habla En las lecci()n(S anteri~. CSI'hamo. abordando lo que llamC 18 d ia-
en p";qui.alria m la aloctooci"'n. ca~i no se ha dado un pa«> }" loda\"(a no se LtctiCll del de.>w Yde la mOW1lb. .
"" podido dd;ni, de una fonna que no ~!;Uhe irr,..-.na. J..("$ lIije qut'. ~n la m man<lt. la odentilk"",ÓII o;c produce con el objeto
Tod<.> .1 lenguaje dto la p"icologla psiquiátrica p=;enta. por otra pane.. del sentimie-nto. ~f>or qut o .~/. a !i n de cwnt8li'! I'red~amenn: porque nada
el mi smo I"",.lirop. l>I}ti rn.~... percibi, so, profundo e5la",·a,",e"'o. Decimos intcrsubjell~O podóa uIPbleceN: SI ~l Otro.'-OO mayúscula. 1M) habla. O
'1"" se rcifi" a lal función Ot~l utno. Y~ tlamo; " ... nta do: la arbitrari.-dad !ambitn, ~ e< propio oc la oo\u.." lela .;Je 18 palahl1l que '-". la palabra
de csa~ rcificaciQnn cuando .e habla. por cjc mplu en un lenguaje del OIm. O lau.bitn. po.-qut '" pn.-cis.o que tudo lo ~ieme a la (ll3-
blcu leri aoo. de la di;.¡;ordanc ia en la (squilo(rcnia. Y ~uamlo deeimw; nifc<laci6n ocl de""" primario 1-<' in~lale en lo que Freud. Ira< Fet:hncr. lla-
"';¡"''''. lenc~ la impn:si6n de for mula, uM crltiu ,·~lida. ¿Qu~ qui<:rc ma la otra CSCfna. y (SIO ( $ nl.'1:c>;o, ;o para la "atisfaeeión del hombrt:. por-
decir ew.? N.-. se trata c.-. ab:\.ol uto o1c '11>\: le Tl:prlXhcmos a esa pg;':olo¡;fu que al ~ , un $Olr hablante r,u, >ilisfaceiones han de plisar a tr""és lIe 10
q"" C(lnvi~rt~ 31Immht-~ ~n una ,"()$a. Ojal.1 lo hiciera. ya que ~c e~ el f"'labn>.
objetivo de una CLencl;t del IIombre Pero precis.am¡;ntc hace de ~l ~n.a cosa S610 enn fSIO, y~ ~ introduce una ambigkkdad inicial. El deloCO está
que '''. ""da mib y noo,\ menn5. 1ensuaje ¡>rematuramenle .ongelado. '1"" obliga,1o a la .....¡Ji;¡¡;i<ln de la pillab,a. y es manifies lo que e>la palabra sólo
,u p ~ ap.re",r;Ld;Jment~ eon ~l\ propia forma d. lenguaje algo que c<tá )'a tiene su e<tutu!u. sólo '" inS\~I •. ""'lo se d~.arrulla en 'u naturale," . en ~ I
tejido ~n el l~nguu~ . Otru con1'llugar d.: la palabra. Pero ' Iuc.la daro que no ha)' .. ;nguro¡¡ ralÓn
Lo q ,,~ llnmumos!orm"("lout3 dil ill("onJ("ieme. lu que F ,eud nm pre- p~ra que el jujelo "" dé euCOla. Quiero <leei, que la di'tinciÓII e w e el Otro
sen lÓ bajo CSI~ eon~eplO. '\u es 'ino In ~apl" ra <le "i.rlu prim.,-io en el len - y ~I e~]¡, más rl ifici l "" hl, d i,tindonc, a estab lecer ~ n el orige n. Por ".'0
f:uaje. Po, CI\Q lo llamó pr<xcsu primario . .E l lenguaje ma,ca esle pri ma- Freud d~itao:6 c1ara'""tltc el 'aJUf sim<"l",:llieo de aqud momento de la In-
r;'" y por 01-0 pue.ic rn:cirsc que c l '~SCubrimknto de Frcud, el <lel incuns- f~ncia ~n que el nillo er.:c que lu! padre. eOn<xcn lOOU~ \u, pensamientu •.
ciente. lie ne <u prql.1rllC i<ln en la imerrogaci6rl <le dicho primario en la y expli"a muy bien el vinculo ,k este fe!l6mooo con la palabra. Como los
medida ~n que. en primer lugar. ~ det~t6 su eStructura <le lenguaje . pen¡;ami"'l\CI~ del >l.ljclO '" han frumado en la palabra del Otro . es e<,m.ple-
Oigo ¡JrtparocilÍlt. En ef«to. quizás permiliera p"'paraI la i n~rrogaciÓrl tamen\e natural ql>\: en ~J uri¡l.en su. p"nSllmientQ<; pertenacan a dKha
de ,,'" primario intrOOudr a una interrogación acenado M la. lendeoci""" paJab<u.
pri maria.<;. l'ero ".-.t~ I'i: ha de COIK"HW. en primer lugar. qué"" trata de Por otra plIrtc. en el plano i,naglntlrio. enm, el ~jeto y el otro: "" Iuoy al
=<.o~r. a saber. ql>\: eso prima"" t~t~ t~jioJo de entl1lda y ante todo C(lffiO priocipi.-. más que Un tml>\: Ii .-.:lero. un lindero .",biguu en el >cnt~ .~ '1""
lenguaje. Por cso lUi "I>\:Ivo a Ilc" ~r hasta e~tc punto. t:.o. '1"" lu. sedu- se franqUO'a. 1..-1 ~Iación rta.-.:i~i",-. e.tá ah..na. en efeclO. a un trallim,.,sma
cen COíI la s(ntesis del p.sicoanilliiis y la biologfa In dcm .... smm que ,,. p"nmUlentC. ("(11110 lo demU6Ui ta", bi~ n la e~penenci.a del ",oo.
manifi"'~rnen.e un $el\llClo. 1\() sólo "".-que
nada en abwluro apunk en F_"b <..IOi forma. <k ambigilo;dad..-sw."''' límites.. uoo , itua<lo en ,,1
e'iU rurtCCJÓfI s ino porque-. h~t3 nue,'a ~n. prt)rt\"\.:rlo ~ ya uRa ~>lafa. plano imaginario, el otro peneneci"nte al orden simból ico por el que d
"-"amo$ Iratando.;Je rnanife.<tar. de proyectar, de ~ituar linte UStooCll lo mseo l>C tuOOa e.-. la palahnt dd Otro. 0116 do< forma, de fIillJl)UC""''''nto
q"" llamo la !e~!u'a delle .-.guaj'" Es to 00 signifiea que cu luyan"" lo pri_ q"" Ittocc.-. que d sujeto", aliene. no ... confunden. Por el COíItnorID. I."S su

lO'
lA DlA'-Érr/CA n/:;L I)U;EQ y nI:. 1_4 VEI.MND,. EL SI/Eko DE LA nfIrA ORN/Cr.RA

oJ¡~i~ I~ .que le ~~ 01$Uj~10. como la expcrienci.a lo Oemu"Strd, una OIm rosa ,;gnif~a el progreso que oC pn:>dllC\' .. n la elapa pre.untamc nte
pnmer.:ll?"",bihdac1 de dlstinguir:.e. Pm suplle.ro. se dIStingue de III forma genital. ConsiSte en Que. ¡"~tllbdo en 1, dialéclica primera. pregcnltal. de
~n~s l"lrtlCula.ren. el pbno Imas'n"" o. e.tableciénduse respecto a su ~me. la ,"'manda, el $UjeTO 51: encuentra en determinado momento con OTro de·
Jante en una posICIón de nvuli<\ad ~n relación con un tcr«r objeto . Pe", <tO. un de...o que ha«" enton,e, 'lO ha ~ioo ime¡lado y no "" ,"Tegrable
qucdJ tooavfa ~nd"'nt. la clle~l;ón de q"" OC\'rre cuando e.to, sujetos Wn ~in nmditicacione . mucho más cr íticas y 1l1:1~ profpnd~~ tOOaví. que en ~ I
d06'.H 'aocr. cllundo se trJm d. qu~ ~l ¡.ujeto se ,o.ltCnga ~I mismo en pre. CH><1 de l os primeros de~eo •. Este otro de<.N. como se: introduee ord in aria·
,;ene "l de l Otro, mente para el .ujeto es en cuanto ~.= del Otro. El m,jeto reconoce un
í\Sla dlnléni,a C<Jnfina con la lI"mad" dialéctica del recooocimionto. deseo más al1~ de l~ demanda, un d.~ 00 ooulterooo por la demanda, 10
que uStedes .h'"ng""n un pnc¡"i lo. al me ....... algurtO$ de U<lcoJes.. gracia<; a cnouemm.lo .ilúa ~n el má. al lá del primer Otro I quitn se di.i~ ia la de-
lo QIlC aqn! hemos comunicado al respecto. Como ustedes sabe n. un 131 manda. dipmus. para fii'" 1.." ido..,- I" roa"",,
Hegel bu..w su mecall1W1<) en el l"'l>on icto del goce en la " fa de la lucha lo que les eS-loy dil"icntlo no e. sino uoa rumIa de expre'>IV lo 'Iue ..
lI~mJda luel... a mume, de la Que h,w salir toda su dlalklica del amo" cnso:iIa ~ siempre _ que ~ a tra"':." del Cdipo o:omu el delCO geniTal
del escb vo. Todo eStO e~ muy inlportru'ltemnocerto. petO pOI supu..StO ~ es ao;urn;do )' acaba ocu]>atulo su lugar en la CCCII'lllDla sllbjct;~a. Pero !lO.
cubre el ~"mpo?". nuema ~~¡l(,lencia. y ¡><lr la, lm'jures razones. Porq"" bre lo que trato de llama, su ate!lCi6n es ¡obre la f undón de e.sIC dewo del
hay "Igo m~~ dlStlOto de I~ dial~c(ic. rIe la lucha dd amo)' del esclavo. Otro. en la ~dld.a en q"" ]le,m;te que la ver~adcra ~;'t;nci6 n en tre d S\I·
e~t~ I ~ ,ela~ lOo <10:1011\0 "on 101 radres, está precisamente IO'que ocurre en jeto y el Otro se estable~,a M u I1a vel por tndas.
el plano de~ reconocimi~mo , uundo lo que está enju~gtl no e, In lucha. el En el nivel de la demanda . hay entre el sujeTO y el O(ro una ,i¡uación
l·ooflO:lO. 5100 l~ dolTll1l1<l~. de .... ciprocid3d Si el deseo del ,ujeto depende p(>r ent~m de ~u deman.1a
Es .um~ ... tml. do vel clI~ndo y ~'ÓfflO el deseo dol !ujeIO, a lienado en al Ot ro, 10 QIW: el OrlO demanda de¡l(nde Tambié n del 'ujeIO. Esto '" e x-
la ~m~nd3. ¡xofu....... OIenle rrlln~tormado por el hec,"" do rener QlIt: pas.ar presa en la., relxiollCJ del nioocon la madre porel hecho de que ~ I ",~o
por I~ demnnda. jIlIede y debe I'Cmtrodociro;e. t::s~ ~ quc lest!igo hov sabe muy b,en que uen" algo que puede rehu.<arle a].a den,anda de I~
$On ~,mp~< . ' mmb e, negándu!.e por ejemplo a acceder a 10< .... querimienro. de la d,.' ·
Pri'l.litiv amcme d!litlo, e n $U im('Ote!lcia. "" CncuetllrU C("Impletamentc cip lina ucremenCilL I:~la ,elación entre lrn¡ do, ,uj~to, ~n tomo a la
<kpt;'fldlCnte ~ la okmunda. es d...-..:i, de la palabra dol ()¡ro, Qt'C modifICa. demanda e~igc ,¡er cornpletittla ~on la intrOO tll'd6n de una dimensión nu .·
recmUCtUfU, aloena profun~ame"t(' la natu,al eza ~ $U <le$OO, E't~ üial& lica ,'a que hace que d ~uj~to ;~a algo di,tin(o qu.: uo , oj d o dependiente. y
~ In demand a Cú':""'JIOnde Qpm~\rnadamente al periodo QUC .. llama, con [) cllyo &el clic¡¡('i aJ Jo C('nll;tU)C la rda~i6n rk: ctcpc n.knc ia. Lo que S~ ha
.~n r:ulÍo. pr~edfp,co Y. "eur::unellle COn taLÓn. progcnital.IJtebido a la am. de introducir. y C$T~ prc!.tnte desdo: el cümienl.<). late nte desde el origen ,
blgllcdad o.: los I¡mi~ <Id MIjero cOn r~pct.10 al Otro. vemos que: so. intr\). "" que m.á, all~ de lo q ue el sujeto demanda. má~ allá de 10 que el Otro
,Juce en la demanda el objeto oral Quc. en la medida en que ~ tIemvIdado Cn dem:mda al suje!o. $le encuenl'" por flleua la jlI~nc;a y la dime",l"'n de
el ~11II~.,.al. es mcorporadu, y cl objeto ..... 1. >OJIO(I~ de I~ d,n16.1ica riel don lo que el ÚIJO de$ea.
jXlm,t,~o. e.;cnciallTll:me \'inculado en el ...jeto alllccho<k w;s(ac:ero no 1 Prime", esl0 le eJtá profundamenu: ~elaUn al.<ttjeto. pero es IRm.meme
~m;u~ ~lCativa. es decir, do a..'t"prnr abandonar O no delenninado Obje~ a la sitllllt:ión. y el lo que poro a poro '" oollTOlI:ará en la expcnencia del
"mbóhoo. IOn ~fllt:n. el reajuSlc profundo de 11}:'; primeros de~ por la Edil"'. Es eseOClkl en la "'t"'cru,.... , má, original y mi> funda"",nml q"" 10
oon",nda e, f"'tpetuamenre sc n<ihk en la dial&tica <10:1 objct(l ornJ )' lW1icu. pe,,,,pción tantO de la.' ,elac ione, entr~ e l padre)' In "'Hd ,e, acerca u~ la,
!arrncnte"n la del objeto ",,~ I , y de d Io resulta que el Otro oon el que el m. cu ales m~ extendí en Jo que l1arn~ la mdMura puu·ma. c\lmO de CUaJ'lu i~r
Je:tO $¡(: .enf~nta en la rdaci<1n d. la- """,anua está. "SU ,'ez. solTtelido a Una pumo ue lo que condl":c ~ I complejo de Cbtrilci6,\, y oOIl\( ilu)'C un d~>a·
¡J,~16.11,a de as; miloción. <) de incorporadón o de ,ecl.a~o. rrollo de aque) m'\ ~JI~ de la uem.1Il<la,
. ~nl~«,s na .de iD1roduci~ algo (\i't;oto a cUlo trav& .sc.. re,<tablecela Que el de~ ~I ..,jetO se 10.:lIlila y se enCuenlra primero en la e~i"co.
on g,nahd:ld,la mcductibilidad.la aUTenticidad d'" sujeto. F.$lO y ninguna da del deseo del OrlO. C1"I cuanto de~ d i,limo de la demanda, esto e~ lo

'"
L4 DlALÉcnc\ D¡:L DéSEO y DE L4 DEMANDA
EL SI/F;Fin [lE lA n EUA CA R/VlCéRA
~llC hoy qui ero iluMrarl~, COn un cj~ mpl o Qu~ ejemnlo' E - ' b'
",a d primuo, ' e " . S eXJgl e que l le :¡qui el texto del sueño, FrcuJ anOla e,erup" lo<;¡¡mcn le la forma en
En ef~do, si lo q ue pJ:mt.oo e~ verdwJeram~nte in lrodu ctorio a todo lo q,., ,e verb~lila el tex to <le un su eño, y si~!l\p r,' y úni carncnle a parlir <l.
~ue S<: r: tJ~re a Jil e'truC(umdón del incomcieme del sujeto por Su rela" ión e,la v ..hal ización, una eSf'C"ie <k teMO ~s<:ri lo del sucilú, le par.xc COnCc "
,on el "gol¡¡came, hemo; ele ClICoOl rar nuestw ej~mplo ~oseguida. bihl~ el análi si , d~ un 'ue ilo_

L ~ .. , pon<lo, nat ura l"",n~ , que ,ólo el anál i,i . puede dec id ir ,obre el

.cnlido d~ .. te s""fío, Eu eleclD, la enferma le había ,~plicado COII c<le


, ."dio dicié~dol~ - Usled di<:~ 'l ue un SlL"ií<J", ,iemp,-" algo donck '"
r~aJiza un Ucs~o, aquí tengo las ma)-'or~~ difi" ullade, para r~alizar mi
deseo , FrClld pro"'lfue - Admito no o~slunle que pare,', a pri mera
Ya h. mencionooo '~uí lo q _ ,_ _ viSla ramn8bJc y coherente. y todo lo con lrario rkl c umpl imie OIO ,k Un
, ,_ " -, "e V'-""-mo, ~~nalar ~ n la, prinl<:ras OO",r_
\'4:IO"OS de la hl ~¡ef1a llevadas a caoo por ['r,->ud l' ck",o_Pcro, ¿cuále s &On 10\ elementos oc ~ste ,yeñ<r? Ustedc, ,ahc n que
~e nto ~ n 'lue r re\l d nos habla del dcs"" pur prim~ra~~.'ü';· puc;. al 100- lo. motivo, ck un ,ueño '" encue ntran ,iempre ~n los hechos de 10,\ días
" No, babi a de é l a propós ito <I~ los sucño s, Hace tiempo les c'ome n_ anleriore s.
re lo .4 ue Freu d ex tra~ del sU",lo inaugura l de lrma, el i.ueilodc la in- El mari<lo de mi enferma e. ,'"rnicero al ror mayor: es un buen hom-
~:c~,ón, y no "oy a tomarlo olra ,'el , ,El ,egundo sueño e , un óue~o bre, muy aCli,'o. L~ dijo hace algunos días 'lu~ estaba engordan"" de-
masiado y qu~ría hacer una ,'lira de addgazamiemo , Se láamaría lem-
"d - porque lamb lé n a nali za alguno, d~ sus ,<ue ií os ~n la
Ud
"
,mil", e¡<lullf{ - el ,ue~ d '1 - J pmno. haría ej~[ci"io, '" al~nJria a una di~ta \~vera)' no a"..,ptaría m:b
, : _ o ~ 110 oscph_ Lo anal i7 aré Olro día , porqu~
~s muy dernostral1 vo e Ilu st ra muv bien en parti~u l., _, " " " ' in vitlóo:: ionc; a ~enar. Ella ailaoc. ri~IH:I<J. que ' u marido h~ ,'on<:>:i,lo. ~n
dos b '1 ' -' , ~ "..,uema ue os 18 mesa de los habinlaics del r~staurant e donde COme ~ llI~ nudo. a un
en lo,u, ~'cnlrecruzaJ", - , no hay m~jor d~moslrad6n de Io~ ,\os pisos
pintor que querra a tooa costa pintar SIl retrato f'Orquc nu nca h~hra en-
c. 1d q~,e ,<c de5arrolla un >uei\o: d pISO propiamente signitkant~ . 'lue
e ~ ,a pa labra. y el plSO IInagmar;o dondo '" encama de al, , co ntrado una caben lan e'pr~,iva_ ~ro su m~fido hahla re'I'0Jld ido,
ma el ohJdo metonímico_ una or- con su hahirual rudel"- que", lo agr ad~cía mucho, pero e'taba I",,,ua-
, To~. pu~s , el l~rccr ,ue~o q"" Frcud anali l ó, Figura en el ca i 1
dido de qu ~ ~ I pimor prefe rirla, a tooo su rostro, un pedazo ckl tr~ ", ro
, \larto, Dle Traumem'lellung"', "1.." Iro n'pú;ición del ,ue~ ., E' 1P tu_o d~ una be lla muchacha. "li enf~rma e,lá actualmente muy enamora""
de aquella a 4ukn Il amar~mo> la brlla carnicera, ' ' no , ' e Slleno de,;1I marido y si empre lo está haci~ndo rahiar. También le ha P<'diJo
qw 110 k d" <'a,'i"r. - < Qué puede querer decir esto :'
I-!e aquí el sue,10 - -dice Fr"ud, Quiero dar una cena. ~ro ~omo ,'i . En r~ali<la(l dc,~a Je><lc hace riempo len ~r caJa ma¡lana un cmpar~ ­
~lÜnes '010 lengo lln poco de ~almón ahum"A-- n. ," , ' ,' _ , pro da do ,le cavia r. pero.se niega ~S le dispendio - o mcjo r, quil~' no <,C
7"', 'o.: 4U<J. "",l"cra Ir lJC compras
concede está licencia, Nan:"al me mc, tendría cnsegui da ese caviar si

...
acuerdo de que es domingo por la tarde y loda, la, tieooas e,:

'
OlIO ~'ut "ven 'ldo o"
, . ma ...., m q u~ he ele [enunciar al deseo
-....
1 n cer~~ns . PJcnso ~n teldoocar a alguno, provcedores " ....o el leV,_
" Y"
,. , d ~
\~ lo djjera a 'u marido , Pero le ha rogado, por e l contrario, 'lue
no se lo dé, para poder darle mis la lata a esle r~'p.clo,
A qm', un pad!ll~ú, de f -".ud_ Esto me parece rebusmdo, Esta da", Je in,
formacio""s imulici~nre, ~>CO!Ielen por lo romím moti vos 'llJ(.> no S<: ~,V
pre,an, l'ensemus en la m"""ra ~n '!\-"' ¡os hipnoti ~a<lo:; d~ RCD,hci", qu ~
cumplen una mi;ióll posthipnóli,'a la explica rl . c "ando '" les preguntan
las flllOllCS, con un mOlivo vis;blementc insufkienre, en V'l de resron -
,ler: ".\0 ~ por qué lo he hecho"', El ca via r oc mi enf~m1a ",ría Iln ITIOI:i-
vo d~ cota Indo]e, Advicno 'lile e"i ohligooa a cre""". en 'u vida, un

369
LA lJlALtCTIr.,'I1 DEl. DESEO r VE LA Dr;J.tANDA M. SUt:..i.'O /)E lA J>I:.LLA C.~ RNJCEI<A .

dese<) in<atisfochQ, Su suello dem~l!a eSIO <.1:1lW como n-al"...,nte nO n\u \' nc ta_, pur pa"~ dI' Fr eud. de lo qu~ "g nifica la id.nti f¡coción hi >t<Í·
colmad". Pero. ¿por qué n~cesi!aha kmejame de"",,'1 ric~. Preci~.u semido. SaliO a l~un a~ jí"" . \ para no CAtenderme (kma-
0"" "¡''''wlCid.. de F",ud, t ... ,.. pt<rI"ltli,<. w que oc le ha ocurrido siado. Freud <.'o,,,~ nta, ~n lu ~uc ~ Ll am.l~ imirac;ón hi,t~riLa. la ,impa·
ho¡;ta 3bo.>ra 110 ha ~rvldo p:Ino tnle.pn:w el ~t\u, Imis,o. Al <-abo de tia del hi~h!ri~o po< el (¡(ro. y cmi,·. cu" mucha ~""rt'¡a la ,imple ,educ -
Un ralO. e<lmo COII~ie~ ell:lndo hay quesupenr una ""'¡mDcia. me dic~ ción del «III\II~;O hr'l~rieo a la pura y :ii lllple imitación, EllrrVCtSiJ (I~ fa
que ayCf fue a vÍ8il8r 11 una de sus antigUo de quien ...."ente mu~ <x1o- id,,"lifiellCidr¡ hÚIÜ'ca, dice. lO algo 'mí¡ ~ompl.ja '1""la imime,,;" .1>;,--
SIl porque SU marido liel"P<\' habla muy bien de ella. Felizmenre, la /biro lal ror>W.<t ~rltlt ...pnutmnr. .1' ("0111" d~",o.-¡rll ..."k>.< COI' 1m rJ<'m-
lIJIliga es il4ca. y a su marido le !U<W1 la. fomus redundas. ¿I:k qué 1'10 U ó"IN fl dtduenoftr.' ;!lCIJI'lC'rM••. .\'i 'UI m~d;eo Ira punid ''''''
hablaba pu<'Se!18 pcn:ooa tIaca? ~~luralrlleole. de lU <kseo de eu¡;ordar. OfroS "'lfnnf4' ti! UM hubilo<,dn d. ho..p;m/ II urr .'-"jrto q"" p",.,."/a
Y ¡., ¡ngunró: k¿Cb.illllo n05 in~iw~i$ otro lIe~! Siempre ""come tan U"lI t'prci, dt 'tmb/uro lIO U sorprt"dn¡f ,,1 Sl,bu qur .51. acc,dtnr..
bieo en IIL1CSUU ca,. ... hmü;m ha sido ,milado ( ... !. I'~ro ..... COI"OS'O u produce mú< o mp-
Ahora el sentido dd 3ue/lo e!l1~ claro. I'uedo decirle a mi enfemIll: "E, ft<ll' dr lu forma S'I";""I'. lAs ~"¡t'""'s S<lM" por lo g."eml - habría
exacLl mentc CQmu si le bubiera ~ido mentalmente: ';sr, VlIlD061 qu~ "~r~l 1)0':.<1 q\l~ lIenr e.la n~,,·ad(¡n. no quiero decir tan solo en la
Voy I ;"vitanc par,¡ que comas rt1II<:hu. engordes y le gu:;les ~ Iodó!- éJXICa en q uc se hizo.• ino IIUn huy piITII r>UWlro, - n"ís ..osas 1", ""',.•
vla a mi lTI3fido. ¡1'rderirlIo!lO dar ninl;:una comida más en mi vida !' El d~ /<11 O/ros dt lo q"" rl mtd;co purde ."btr .abn (,fldo O/m dedl"." l'
.ueOO le dICe que nu puede USted dar una tumida. de forma que cumllk S~ ;,lItnSQIt rl'",blln las ""1'.1 por hu "fra, Ir". /0 ,·;s;/" del mr,IK'u. Oh-
'<U deseo de no COl\lrihui, a hacer nlás bella a $U amiga. I.a resolución ~~"'ación es~ndal. En ()IrlL'> palab,as, el objeto humano ,i~ue ";-'ienoo
to~la por 'Il nlaTido de 00 aceptar in.,.i\¡¡Ciones a ~ome, (18m no en. ~u re<I""aa . eloclón particula. con el ~igniticamc , inel u.o desp,,('~ d: qu~
rorrlar le habi>. indic&oo, en efl>Clo. que las corn ~ mundo.nas C1I-':OF_ ~l oh).l.. ,,\ldor, bl-hayiOJiSla o no, se haya 'm., ...."" en su rotog, af,a.
<1.."." Ya6Ólo falta una .oncordanciaquecunfirme la solución , T.,u;;vfa Una dt ,/las ha le/lid" hoy Jr, rr;'-;J, las olm. s"btn ptrf.rlilm~"I~ qllr
no .., "lile a qu6 cOITespo:mde el salmón ahumooo en el ",e~o, "i.~ ,.no cur/". nC'O/tldndul~ .lwJ ptnos d~ amar" uln'-' ""'0-' ,.~mtj"'lIn, 1",
dónde viene que evoqut u~ted ~n el .ueno el 'alm<Ín ah umaduT' - _,ido lo ~""""'. Su nm'pll_IMn sr ("""",r"t. y 11(1('''' i"co,,>ci'lII~mfJIu rl
"FIl, responde ~JJa, el plato predi lecto'¡" m i amiga." I'<lr cas ualidad. ~o­ siguj,nt~ V'lIlIIen: si ',\1" dou dr 1I10111'~~ 'I('",rt~ e,/(¡ d",.. de_cm';"
nozC<l lambi~n a e~a dama y ,~ q~ lkn~ con rcSpe<:1O al .almtin ahn - yo /"",b;b, puedo /~lIer eSlo e/l/U de ",,,-,t - amculOClón d~j ,,~!Uma
mado el mi"no comportami ento que mi enferma en relac ión con d ekmcnl¡,l con L¡¡\a Id.nti J1c~ci(jn M <lis'; ur~(), con una , ituac,ón art,cula-
caviar, da en el di",urso _, ¡lOrqllf)'O I~"SO /0' ",1,,,,,0. m,,,i"u,l. ~i se Im"'nl
d~ concllrsiOnf' "OIISCICII',"_I, ',",cl/ll _/(/11 la allg,,,';(/ d~ 'lile sr p,-odIl~C(I
Aquf es dQnde Frcud i!\Iroduce el texto del suen" qu e ~upon e otr.. inter" I"rlli"mol rri,'o',. I'uo las W ,11lJ OC"rm' '" otro 1'1""0 ¡Jsiq',;co y C/?" dll -
prelación , que enlnl en la dial6ctica de la identifieacl<in. S. ha U1C"lificado "(11 a 1" r~(llita,.i¡j1l d~1 ,(mnma remido. La ide/"'ficaciólIllI' u, ¡",es,
roo ,-u am;¡¡". Si .lIa ,'~ ha oodo rll/" ~idd na/ /In d ..'.o 110 na/izado, e,- .llI1l'lt Iml'Mirln sllW lII'mplarí6n (!ebiJ~ a un" e';ologh, ¡dé,,';,',,: HP/'f"
"0111" "n ,<;R"" dr ~Sla kltnrijkaclñn, .s dt,:ir. n, la nli!d¡'i;, m qu. JC id~n_ <IJ 1m "cumo ,11 ,. debido" ""n com",,;dod 'lile /U!rJi<u m el ;II,,,,!Se,m·
/'fiell eMl la 01"' . 'Ie, Ellérllull<lapl'Opla.-i,j,r no ~'lll dc.'\ tud" \1ien tradu",do . L. má. bi~ n
Cn.'{) que ~a del:w;on de percibir USle&:-S en eMe simple teXlO cómo ~ e.'i- lom(Ul(J wnro propino .
boT.a lu Iineamicn\o. Huhiera podido a brir cua lqui er O(f'lI página <le la La hi</üi.'Q ¡~ idul'ficn prr!rnm~ne"u """ f"'rS<fff<l _' cnt! '1"'' ' ' .1-
lid
1huurultutunfl y hubio'nmo$CIICUltr:Ido Jj¡ m¡>madi~ Ene """iIu. que It ...da re/oc/ollu ~"alts. (J q"e lime" IlI' m;>nl<l • ...lociO/res st'.'""<lk .. con
huido el primero<Xln el q\lC helTlOli tropelado. 00!i n~ la <lial6cticadd Un mi)mus pt'f'JONlS qut f/h La lf'ng'l<l .', I>or OIm I"m~. 1Y"{JO/""h1~ dI'
<ben y de la demanda. que es pru1;culanncn\e ~mple en eLhin..'riro. "sU< OOI'IrtJKWn. f)ru lIIM~".,-¡onRar, "no. di~-e F<!:Ud. _.
COIItinuemns l~ ~tura. para .seguir hasla el final lo qllC' ~... \e 1e%.l0 tan El probk:!I\3 IlLanle¡odo lIqul pur freud .... la rcl",ión de idcnt,fic:><:,,,,:"
impnnao \e no. an;cula. En suma •• ~ una de 1..... prilMnLS 8I1iculaciones C<>R I~ amiga ce]o¡,a," este ~IO qUIero atraet .u atención wme Jo 5"
LA mALÉCTlCA m'I lJnSnO r Dio U\ DEMA,'iDA EL SUEf'o DE L4 BELLA C4R,'ilCERA

guiente - e l &,~o que eIIcontramú; de",-"" los primeros pa."" del análi- Freud,;e pregunta. en P~i('(llo!>i(/ ,I€ I,,~ mwa>' y (múli,i, dd m. ;ob", la
,i,. y a partir del cl1al se oc,;arrollan, la ,olución lkl enigma, ~s el de",o fonl1a en que surg.; b hipnosis, ¡JIIC;;U rclfK:ión wn cl ,,,eoo está kjo, Je
como insatisfecho. En el momenlO <1<- e,t~ ,,,,,ño, la enfe rma estaha preOC11. ser transp~j~ntt. )' el carácler ekcli ''o <j"" la hac~ ,Ill"cua<la para ,l..t~nllina­
pada por crearse Lln deseú in;alÍsft~ho. ;,Cuúl es la función de e,te dc,,,,,o das pcrson~1 C1W"Jo otras S<; úp<JIl<'n. '" apartan radicaln",nle ,k "lb, per-
in.,atisfccho? manece enigmático, I'~ro lOOO par~~e indicar, sin ~mbargo. que lo ~"e se
I-"emos. en cfe<:lú, en d sueño la "'tisfacción de un anheh el de tener rtalil..1 tn la hipno,is re,ulla po,ible en el sujdo debido a la pureza & dete r-
un deseo insalisfecho, Y lo 4lL~ Je,cubrim(}s c(}n respeem a e"to, tI la minados siLUacio~ ,. má, bien <lirra attitoo"s libidinlli~s. :,0" q"';,;e uata"
s11byucencin de lIlla ,iluación 4ue es la situación hmdamenwJ dcl hoIllbr~ - ,ino Je lo, lugare,. lo, ~slos 'Iue ~slamos eo;clarec;"mlo, El elemento
-enlrc lu (bnanda y el de,~o. a la 'Iue traTO de im",ducirlc; y le; inlnxluzC'ü dcs<;onocido <lel <jue rutbla Freud gira ~n tomo a la articulación ~ la ,1"l11an-
declÍvammk a lravé, ,l e la histérica, porque la histérica esu\ ¡:ictlditnl~ tk da}' d Jeseo. b lo que vamos a lratar & nwSUar más a&lam~_
eSl~ e;cisión "uya nec~,idoo acaoo de mo,warlc; enlrc la demanda y e l Si el sujem n",-,e,ita crear,. un de",o in"'ti,fech(}, e" que ¿sta es la
,k",o, A4l1 í. no puede ser más cla"" coIKlición p~r~ que , e coll<tituya para ~ I un Otro real. es decir. que n(} ,",o
¿Qué <l<-manda ella antes & su ,ueoo, en la vida" Flw Cll[erma lan ena- <lel lOOO inmanente ~ la satisfa"ción recíproca de la ~manda, a lacomple-
morada tk 'u marido, <',4ué picJ,;," Amm. y las hi;tÚicas. Cúmo lü<lo el mun- la CaplUl1L ~I de"", ~I sujem por la palabra &1 Otro, Q"" el de",o ~ n Cll"S-
Jo. Jemaooan amor, ,"Ivo que e n ellal C;TO e~ más aparaloso. ;,Qu" lksea'! tión sea por 'u propia naturaleza ~I dese(} del Otro, a "SIO prcci;amenlC e~
o"sea ,·m'iar. No hay má, que leerlo, ¿Y qué quicrt? Qu;"r~ <jU" no I~ den a lo <jue nf" introdl1c e la dial6:tica del ,;oc"", porqu.; "Sle r\c;.co de ~aviar
C"V!ar. la enferma no qui e~e que sea sati;fe<:h ú en la n;alidll(L Y eSlC "<leoo liende
La cue,tión e, precisamente ,;aocr púr <ju ", para '1""
una histérica man- indiscutibl emcnte a ~atis(:;ccrla en ",loción COn la súl"ción dd problema
tenga un co"",rcio am(}<I)1O que le sea smi,raclorio, e s ne<'e,ari(), e n pri_ que trata de e'lConlr~r.
n",r lugar. que ocs.cc alta cú,;a, y el caviar no I;"ne ~quí mm pal"'l má., que El deseo de ~aviar, ¿cómo eSl:\ repre;enlaJo en el ,ueoo') A t"'v,;, de la
el &,;er (}Ira cosa.)'. en ;.cgunoo lugar, <ju e para 4ue esta otra enSJ cumpla i"'r.;ona qllC esui en jIl<'go cn ti su,-"'o, la amiga con <jui e" ella ,~ i,lenlir;~a
bi~ n la función qLle lieoc I~ mi;ión de "umpli" prec i,a"",nte no se le dé. los signú; de eslO ühimo. lo, indic" l'Il"uJ, La amiga ~, ¡¡unbi"n hi,t,;ri-
1.0 que ;11 marido quisiera e; darl~ ca,' i~r, JlI'lU p",baNemente enlúncel se ca ú 110 Jú el, no importa, 1000 eS puro hi,lériw-hi,lérica. La ~nlúma e,
quedaren má; tmnqLlilo, pi"ma dla. Y lo ~ue no, dice claramente freud, es hi stérica, y púr ;upu~Slo la 01", lambi¿n lo ~', lanto mú, [á<:il""'nte cuanlo
que ell~ ql1iere que 'u marido no k d" caviar para poder seguir amándo,," que el sujdú hi,l¿rico se con,liluye ~a,i por ~nl~ro a partir Jel Jesw Jel
cún locura. ,,; decir. <l""e la lata, hacN'-' la pu~eta lin cesar, Otro. 101 Je,~o del ~ue el su~m s~ val~ ~n el su",10 e, el &"'0 prd~rido d.
E~w; ele~nlos es lruclurales, aparte de que 110" c~tcmú; fij~n<lo ~n la amiga, col des~o <le ,almón, e inclu,o ~m,ndo no ,'a a poder <lar una co-
cllos, no 'OH la" originak" p<"ro aquí empie1Jn a a(k¡uirir senli<lo. Lo qu~ mida' ,ólo k ~ueda e,o, "timón ahumado, que ,,1 mismo ti . mro indica el
;.c e.,pres~ e, una eslmclura 4ue, má, allá de;u ~sp;;CIO ~óIllico. tkl>e & <Ie,w <lel OlIO}' lo indi"a como algo que puede ser ,atisf.xho, aunque ",I(}
rcpr~s<;mar algo nec~,ario,' Y el hi'tl'ric(} es preci,;ameIllc el ,ujelo al 'Iue para el Otro, 1'or órrd parle, "" lema,,', ¡wy mlm"" "¡",,,wdo, Con todo, el
k r~;ulta <liikil establecer en]l la constinrción dd Olro como Otro con ,ueño no dice que las co",", lleguen hasta el punto & dár.""lo a 'u amiga,
mayü",,,la, porllldnr &1 sign(} hablado. una r<'loción ~ue le permita con- JlI'rn la im.oción está pre,;en~
","I\',," su lugar d. suieto, É'ta e" la propia dcfinidón <jU " '" puede dar del Por el c(}ntrari(}.·lo que se ql1eda en la estacada es la demanda de la
hi,téri,·o. Por decirlo Todo. el hist6rko est" lan abierlo abierta ~ la ,uges·° amiga. ele"",nto ge"" ti~ú dd sue~(}, 1..., ha pedido ir a comer a ~11 cala,
tión lk la palabra, q~ ahí tiene q'K' h~b<;r al1'o, donde tan hien ,"" comc y dond.;, :ldem~s, pucde e'ICOIlTrarSC ~ún el bello
c",nicero, E"" amahle marido que hahla "iempre lan hien dc la amiga. él
tamhién ha de ten"r su pcql1e~ú (\e;.co en I~ lrastienda. y el lr~sero de la
=', U,,,, ,,,'(',,,,,,!!,,.
~n I"TlCk" .1;'{><·,,'" cIt (i,,,, ,i, niCK.arLte, mu)' di"i,,,,,,: /;" ,""¡"}'
j(}ve n men ci(}nado c(}n t~nl~ pl'Onlitud ~ propósiw oc la gCIllil propo;ición
"", ..~"N, <1 "'2''';;',;) el< h """1 ,, '" ,d,l'T(' ¡,,'amente a lo '''''0''''-;''-', 00 ,"" "",,,;cL.1,,
IN. cl<1 rl del pintnr que ql1i"iera hacer 11n hoceto, dibujar su ~~ra lan interesanlC, tan

0172 373
LA /)/ALÉCTlCA DEL m ;s/:;o y lJl: LA W :.MM\'DIt EL SUE'\W DE fA 8¿U A CA II.NTCr.RA

c <ptesh a . e5lá ah( .. n duda ¡>aru <kmoolr:lllQ. l'or do:ciJ lo lodo. cada cual queda algo rn~ allá de 10 que se puede s.atisfaL.'CI por ;nt.cmle([ io del ¡;igniú·
licne _" pequello deseo más allá_ tan ""lo eSlá m$ O menos IOIClbificado. cantc, O !C<I. a trd\'''~ de la tbnanda. I:!6ta ~hi6n prodw.."ida en tllmO a l.
l'tro. en el C!L<I) c~~cífico del hi~l"riro. e l dese" cOmo mlÍlI allá de acción ~l ~igniflC3Ille, ese rc:illJuo irml""1 ibk \tilll."lado con el gignificarnc
IQd:l dema nda. c' d« ir. en tamo quc ha de ocupar Su funCIón en calidad lkllt' laIIIbifo ~ propio ~igno, pcm dicho sisoo se O!J>Iif lClfá con aquella
dc deseo rchu-.:.do. d~mfl<'na nn pa~1 de primer(.imo orden. ,,"uoca marca en d siglliflClldo.. Ahí es donde el mjClO ,iene que dar con w dcsct._
('QmprcO<lcr:ln \l stcdc~ nada dc una o un his,énco ~¡ no p.anen de e ,te pri - En (JIm" Iélm;nOfo, el sujelfl r«OllI'JCel~ ~u &"... tachado. SIl propio de·
n-..: r ele memo ~!rnlc1Uro L Por 0I r;¡ parlc. e n la lelx iórl del homb", con el seo insati,fecoo. en la medida en que e l deseo & l Otro estA Ia<:hado. En este
s i~ni fi~ ~ Il1~ la hi sl~rica u una eSl ruclura f'l"lnlOl"d ia1. Por poco qne hayan por intermedio del airo se produce el encuentro 001 sujeto
de1;c() ta<;h..oo
llcv o(\() lo bilil ~ nl" l~jru con un sujclo la dial énici de la demanda. en· erlO su d~seo mis antt nlioo . a ~uber, d Use!> ¡¡,'!lilaL Por CSla rn.:zÓII. el de-
<:Olll rnrán . ie mpn.' en liD punto de la C6lruC!\l ra la Sp,drung <le la dClnan- seo gC!Úfallle"a la marca de la ca'lració n, dicho de nl!-" manera. <le deter-
da y t i Ile't o. " ri.,>,o de Comeler granJe s errore s. cs dl.'cir. que el cnfer- rn;naJa relación con el .ignificante falo. SO" 00, co.as equivalentes.
mO) ~ "u~h' u hi.térim. pue, todo lo qu e anali¿amos ahf es, por supues!O . Primero cncontnllllO' lo que resp<>Ilde ala oornanda, e& d~ci r. en una
iI\C<lf1 \1C ;e nlc p""'. el ,ujc llI. J)i~ho Ile Olla mal'll,'!"1l . el hi ,¡.¡ o! ri(."() 00 "abe ql\c primeno " tapa. la palabra Ile la moore, Esta misma p.alahra tiene una rela-
no puetJe..er ' .I i,fecho <kntru de la demanda. peN e~ mu)' e seocial que ción con la ley que e!.f:i mi, a1lj y que, como les he mostrndo. C6 encarna-
u'lede.. lo 'epan . da por el p;odre_ F.,<;toe!. lo que conSfiruye la met:IJora pateOla. Pero C<Wlloda
ESla< ,ndicaeionc:s les p"nn ilirán emJlC1.M a COIIC«11If 3 M '" IO'l .... -quie- 1lt razón tienen den:coo a ¡>en"" que: no todo se reduce a ese ocalonamicnlO
re decir r1 peque~odiagrama que Ies 'hlCe I~ ultima \"e1. '! cuya mlerpma- de la palabra, y crcu q ue esu especie de falta tuvo que dej arles algo que

Ya lo hc._
c ión I'rn ~Igo premaluro darles er\l<)OCCS.
dicho. lo que se m:mifi~la como una ne(C:!oidlld ha de pa.
,.." pOr la J emanda, ~"S decir, dirigiThC al Ono. [¡a el lado opu~\f> ~ produ-
de!.ear también a ru;.kdcs cua,ldo 'iI: la e,o. pl iqu.!..
En cfectu. mis all! di.> la pala1n Yde la SÓJlCr-palabra. de la ley del ~
comoquier~ que se la llame, algo muy di stinlo m ulu nig ib!e. A eMe tltu·
re Un CfI( uc ntro. o no se prodoce. que: ocupa el lugar dd mepsajc. o sea 10 lo..., inlmducc. y naturalmente en el mi~mo oíwl don"" ~ silúa l;¡ k y. es<"
que ~~ .i~ni!"icOOo Ile l Otro. s., prodo<.", fin a lmell l~ e;,a secue la de la dcman- ~ignificnm~ dcctivo. d falo. En cO!'ll.tic kmel nonnal"".!oe sima en un «-
dn. ,·omi.lente en la "heración 00 lo q u. ;e manifi.i ta ~n el estado todavía ¡undo nivct del cncuentro con d O tro. E~ lo que, en mis pcque~ ", fórmu-
nn informado ""1 "",""o ok l suj eto. )" que ¡.c nllmificSla en principio eo la las, le~ he llamado S(Á), d lignificantc de A lacMado. Se !rata <'<Jn toda
¡-nrmu de lu iJentifkoción d~1 ,uj~ tu. L« pró~ima ' el 1" reto man: coo el precisión de lo q ue ~cabo de definir 00 010 la funci6n del significamc falo,
texto de Freud el1 mano)" verán u,h."de, que I~ rrimera \'e~ que h"bla Ile • saber,la de marcar lo que d Otro des.:a e n CUMto marrado por el signifi .
fnnnu cnmplelameme anicu looa <k la identiflC!o("ión _ pueden l...,,-lu ya si cante, ~~ dedr, tachado.
están de hUlllor - . la iden1ificación pnllli1 iHe~ui artitu lwrumo aquí,;e ¿ Dónde es tá. el ~ujelO'l Cuando )'u no se !rata del !ujeto amh iguO, al
lo $Cnalo~' de ningunJ ()f' " ma ne",_ mismo tiempo ~rpelUllllYnle :o(lffieli¡)o en b paJ.bro del O!ro YCllpIurado
USlede< S3~" . por 01'" parte, q ue a lo larso del carfll lt() donde "" intro- en la TdaciÓfl espa.'UIar, dual. oon e l otro CM minúscula, sino del 6UjClO
dlJtt el cOI1ocireuilo n;¡ n.:i.i 'iU! e~ i<le ya una po< tbil idad, una "I"'~ u n oonstiruido, len "in,.oo, de la fómrula en fonWl de Z, ~ el s ujeto en taDU,l
"'001.0 <.le te~N en la n.:laciÓll del • .,jeto con el otro, <lue se ha introducido la barra, o sea. t I mismo e.ti tambil'n marcado.",
loO e>l:ooal re lo que les he planteado al describ"its la fu nción del falo algUGII pane por la ",laciÓII del signiúcaole, Por eso lo ClKOIItraII"I()o!, aquí,
n qllC e' lIIIuel siJl.llificanlC que rn:lI"Ca lo que el Otro desea . .", CUaJItoél mi-.- c n (l!" OO). doodc ;c prodUce I~ 'el~ción del sujCI(> con la demanda propia·
mo. romo Otro 1"\;:11. O:ro hllln,mo - forma )XQ'1 e 00 1.. cconumía C~l¡¡¡- mar- meme dicha.
('aOo poi e l ,ignifi<'ante. ES""1a fórmul" pn.'(:i~l!lIi:n l~ la 'IlII: estaJTII" estu- ¿Cómo e~plicar la etapa ncceslIri.Lo en Ll¡¡ue se realiza normalmente la
diarldo. Precisan-..:nte en la mediJa en que e l Otro ~,t:i mar~;odo por el ,igni- Integr¡¡¡;iÓD del complejo <le t:;dijXl Y el CQffiplejo de c"",,"'lCioo. a ",¡"'r.la
ficante. el !ujeIU puede - }' sólo a,í puede. II tra"é~ J e .... te Otro _ r.C<lf1(}- cstruCtur""ión a través de ambo; del de,,-o d.,] ~ujclo? ¿Cómo !oC produce
cer que ti lumhiéll e<lj marl"atlo por el !ignifL(.·¡ulle. 1::, J ecir. q..., siempre l'St(I? Lo eIlconlrllrán. desarmlla<.lo en ec<te Jiagrama. Es por me<liadón del sig_

.1 74
1.,\ DIAlleno. DEI. nE,SCO r DE L \ DF.MII:"DA EL SUEfi O DE U BEU.A CA RNICERA

nifocante falo oomo se inlnxlI.ux el ",á.~ allá deJa ",bción roro I~ pabbra del lIna ""la ros.:. e< nece~aria par¡¡ el ",,"n~nh",~mo de ~ equilibrio. que
o.m. l'l:ru. por- !lUpue:!.IO. tan prunIO e>lá coostit.,ido !lO IlI'nnano.'O;'I:' en CSte I)or:a con..iga ~Izar e n alguna ¡>attl: una .(\enlll,cac:16n de si mi"",a que
lu¡ar·~it., qu.e se inlegrJ nl la paLuhra <Id ()(ro Y "a a úcupat iD lllpl". roo le proporciono: equihbrio y le fl"nnita saber dónde e_tá. y ello en fUllCiÓll
tOll<, <u1iq\Hto. mál; acá. ~n ellu,.... primilim di: la ",loción de la paJabru ~ ... <lemaoo. 'Iue 00 e"Má . itli,f",-ila. '"" demanda de an,..,r a su padre. E.'\ro
"O!ll~ mad",. Aquí es doIlde descmlll'~a Su papel y aMlmc MI lunciÓ<!. ...: <j(Istie!IC a,¡ mit mra\ ha)' un de"",o, un de~ 4u~ n.., puede ' alisfacer,;".
en otros t""minos. eMe má~ ~lh¡, que hemos plam.:.rIo ~'n l~ m~Jida en I1i para Dora ni para "u padre.
qw trata ......,' de delimitar I~. ~tapa~ n~esaria, para la im.cS"r~ci6n de llna ToJo di o Jocpcmlc do:) lugar don Je lo(> proJuc~ la identificación llama,);,
~1.~bl1l que k permita al dcs¡,o er.contmr "" l".,:ar par. e l ~Dj.H"', pcnnane- del Ideal del ~·o. Como ~su;Jocs..e n Cn d c"I"cm~. tl<)fmal "",nt~,., proou-
e~ .....·\)Il.<Ci~me para eI 'Dj~tO. En a.1o;lanlt es "'luí doode .le c!o;¡.wrnUa para ce ~iernp'" tra5 ~I tlool~ franqueamicnlO de la I ¡~a <kl OI ro. Cn 1(A1. IOn el
t i la ~ial<'ct ica de la <kmilncb, ,¡inllue s¡,pa que e ..... djal~.1ica ~)Q ~ ]Xl:>i- caso Dora ~, parec ido. 0.:11,,;, que el ~'O ""1 pado: e:u~ n:prescntado. por
ble ~I .., de~ Su \"~nl"""'ro <k>co, ene .... ntr:¡ ~u lugar cn .,na n:!a"",ón. q"" la segunda linea. De~ del doble f r¡¡nqtK3¡n,el>tO de las dos 1f1lC'ls- so:
para ti ""rmaroo:o;." ",con..:ient~. lOOP el ¡J",;to del Otro. ton ~umen. no.. ""áJiza aqu[, en Uf O ,, ). la i,ltnufi"",i6n de la hi~" ca. 1\'0 se trala de una
rnalment~ e.ta. do,; U""u .... Im~rc~mhían.. iJentificación cOn el patJ.~. como ocum: cuo.ndo el pad", o; por¡¡ y simple-
)'.." el \lQlo !!cell.., d. '11'" deba¡, imercamh iill":<.C. ,., producen en d inlC_ m"nl~ "'Iud a qui~n .e dirige la demanda.. No lo o lvide n, ahor¡¡ hay un má~
rin loda cla"" de occidentes . J::;~ms l\CI:idc "ks. 10<; cn<:nnt ra",mns bajo for_ alLí. ~. • ".., le va muy bien a la histéri"a para 5" ..ali~l¡¡¡;ci6n y \U ~" ili hrio.
mas ,J,versn~ . Hoy quiern indicarles lan mln lo, e1c'Mnm$ de'carencia que La iJ"otifieil<:iún se prOOu"~ con un otr.., cun minúscula 'Iue. por su parte.
!le Cn<.:uentrun Sl~mprc ~n ~ I hhu!ric..,. e,tá en posi"ión dt !>Illisf'lC~r ~I Je..,o. S. !ruta Jel Sr. K. el marido dt- 1'1
Sr.!. K. e.a Srd. K lun ~uclOfa. IUn encanl....kn"'oI. lan .... ""Iandet:i~nt~. ~I
,-cflladcro objelo,Jd .k)O,"(> de Dora. La iJeJltif",,*ción >c prodlll."1! aqoí por.

, que Dom es 010/1 hiSl~ri~,* y. Cr1 d caso de un histérico. ~I proc..-w 00 puo:<k


ir más lejos.
¿ Por q~? Parque el deseo es el tlcmemo e'lC3rgadQ. ~I solo. <le ocupar
el lugar del má~ allá ja lon:Jdo por la I"',ic¡ón propia del sujt!íl con ""~­
Tumemo..1 c~ \O Dora. lo ~ la demanda. Como~. uu hislérica. nO \abe lo qu. demanda, ,imple-
En en". "emos pro:.1uci rsc en eSludQ puro el d,,'i<:0 !!tI Otro. y nos remi _ mente' lie!IC n~"~.id~d de ~l'" en alguna p'ITte h(!ya d,, ~o má, allá. I'er..,
ta 13ngi h1c por q"" falta ul1a pano de la hatería de d emento •. No S< hahla para 'I"c. 1" 11' d~o;e..,. ~lIa pueda ap<Jyar,e ~n ,,1. Wn! lImW"~ en él. ~rlC..,n­
en n\lS<Jluto "'" la ma<Jre. Tal '"~ z han adv~rt idu "'tc<!~. qu.: el tá del tooo traf ~n oil su idenlir¡.¡;ación. IU id.al. e. p.... cis.o al mC II<)li q~ aquí. en d mál
¡"'~nI~ ~n ~I Ca",. A qu ien h& de hx~r heme Dora C~ a ... padl\'. El amor allá <k la <k""mda, l.aya ~n encuenlro que le peTonila de~ans.ar. ~iluarso.·
que q u;"re es el de .'u pildr~. en e..ta línca. y ilh/ ~ d"n,k interviene el Sr. K. en qui.:n. romo es c,idcnte
Hay que decirlo - anles ¡kl análisis está muy bien ""I"il ibnU~. la v~la en t<.>da la ob~",aciÓtl. encuentra a su Otro en el $<e nlodo del" rn,nú<cula.
<le Oota. Hasta el momenl.., nl q"~ e>UllI:o d drama., Ita e/lCootrado Ulta so- aquel en q ui.:n loe I\'COnooe
ludón muy reliz par. 'u~ problema". lOs i W ~ a quiCl\ '" diri~ la dl<. Po< e'ta razón . preci<.amenle. e<li e~tremad3men!C ,nlt",,,.d,, en 1'1.
mattda, y La~ ca<a~ ,.,,,, muy bien p<Jrquc 'u padre tiel\e "11 deSC(l tanto ha,u el puntO de ~ n ga~ar a su entomo en un primer mome nlO - o ..ea.
mejOf cu~ nW quc ~SIC dc~ e, un dei>CO iJl>ati,fec¡'..,. D:xa. rreud;"" no~ I'",ud c= que ama al Sr. K. '\0 In ama. pero le e' indl>pcn,able, y le ~s
j() di~imul". sabe mlly bien qlJC ~u padre es impol~nt~ y que ,¡u des¡,o por la much" mili indi sreJl,~ble ~ue ~ l ¡k,ee a l~ S ra. K. C..,mo ,e lo h• ..,"al,!d..,
~no. K ~s un ..k'",.., "'ehado. ya eieJl ~""e>. e,l'" 4,,~ da 'lI"chidelTK>S!rad<.> pr.>r clll('(hu d~ '1"" la circu la·
Pero 1.., que lamhien ;;obcmo. nosotro' _ _ fuud '01.., nel!ó~.rIo un ción q...,.,¡a c,-""plel~ment~ lvrtoci,cuiu.:I". y Dora fI'I:;W evO resp.:cIO a (1
poco dcma,iado I",de - e~ que I~ Sr:¡. K es d objeto dol de"", de Dora, min,hcul~ en la riloal'ión de .JcStm<aJenamÍnlIO agresi,'o q,", s¡, rn...,,,focsla
pom¡ue es ellkl.."'O del pa<lre. d de~ tachado del ~. r1lC<Iianlc un~ borelada f<)l'midable h el furor contra el Olro romo ~"It-

m
'"
LA DlALt'rTlCA Dn. DF.Sf'O y Df' l A DF.MMoJDA

jantc qlle. ~icndo t1l semejante. te urrehuta fl'Jra y simplemcme tu exi'ten . xX<
ci~. La fatal qll e le d icc d Sr, K
fr~sc no sabe nada dc lo qu ~ dice, el
pobre infdiz,.1O sabe que wSlien~ la identiflcac i6n de Dora - , asaber. que LOS SL'EÑOS DE "AGU A MA~S A "
". mujer JlO ~s MJU pura él, cs precisalTK,ntc lo que Dora no puede (olerar.
-":0 pue¡J. wl~ rarlo, ~por q,,.;'!
COJl lOOU ruzóJl'~ pUl'¡J~ u~c ir, aUll<jue ~s algo incompleto , que Dora
.,ti manifi~s(am.nt~ ~Sln'Clurada de [orm3 homosexual, tCUlto Como puc-
¡J~ eSlurlo <lila hi,l~ri"a. Tms lo qu~ l ~ di"~ d Sr. K. normalm. me ¡J~beria Ú , Sm. nol", ". ,lf(Jl~
e.lar muy comenla. En absolulo, precisame nle ~ ,to ~ , lo que d~ sen~ad e na I~, bI",", d. ww hi 'lúim
' u furia, porque en ese momento ", hunde su bella construcción histérica Lo inco"dici",,,,do de 1.. demm,da ,le ""ror
de i[\emill.:ación con la má'<Cara, con la, insi gnias del Otro. en coocreto con L , ui'ldició" "hsul,m, dd ,1~1tn
I~; in signias masculina, reoosante' que le ofrece el Sr. K y no 'u padre. El Olro CON\'~!1idv f n ohjelO del ,Ir.\<o
Voel\'e e nlonces a la dentamb pura)' ,imple, a la reivindicación ckl amor
de " . padre, y entr~ en un estado casi pnraoo ico cuando se concihc com"
lo qlte ell~ es mucho más obje li vam~ntc para su paJr~, o sca como un ob- Partirnno, de la aclualidau tul y comO pudieron apreciarla :;qu.llos de
jl'lo de imcrc~lnhio, ~I gukn qu" cnlrcli"ne al Sr. K micntras él, SIl padre, uq ede, que asi'tirron ayer por la noche a la c"municac ión cien!ffica de la
pu.,,]e ocuparse de I~ Sra. K. Por m,,}' en vano que sea, C"n eSO k basta, y Socie<latl. l.)o, es" pr.-c isa"", nle lrat.am", dc hahlar lamhié n noso, ro"
ILsle<k, wn per1"clum~nte ~n ~,te Caso la propia función d~1 dese".
o.spu¿ , Je la ['fU'" <kl Sr. K. nu.,lm hislérica alerriza oIm \'.z' y vu. l-
ve al niv.1 compl elam~nle primilivo <k la demanda. Exig~ pura y simpl~­
"",nte q lle 'u poore .610 >t" ocupe d~ ella, que le <k amor, dich" de otra
manera. d~ acue ..d" con nue <lra def.n ici ón . lodo lo que IIflli ene.

Lo que h"y acabo de hacerle, es un primer pequeño ejercici" con la En la ~"peClh'a que nos pl~oteah"n, la re lación het",,,,~xu:;J ckmo;traha
ha".. para tr:lID' de moqrarles qué se ntido t ien~ la relación entre el dcseo y ser . >cocialmenle jocmadora. Era en ",ma un dato de partida de la tensión evo-
l~ dCln~lIdu. A medid~ que se habitúen, C, IO nos iX'l"mit ini ir mucho más lutiva enlre lo' pa¡J",s y el niño. D<:s<le otra !X'''l'''l1iva, en la que se eocue nlra
lejos y e"" Il\uch~ tnás segur idnd. nuestro piloto d~ partida. eslo ." precisamente lo que e"á en cuestIÓn - la
relación ¡",ler=xual entre los ",res humJoos, ;,es algo ,an simple?
30 l >E ABRIL D1 1958 En verdad, . i nos atenemos a una experie nci a intlledima. no lo pare-
ce, Si fu~s~ simple, debería ~onstjlUir en cl interior riel mu~do humano
una seri e de is lmes de armonía, al meno S p~ra quiencs hublcran consc -
guido el imina r la malcLa. Al parecer. hasta ahora no podernos considerar
qu~ una ""z común de lo s analislas -- perú , dc'pués de ,000. ¿aca'" hay
n~ee siLbd de in,'ocar a los an alis las para e,o ? ... , e ponga d. acuerd" en
naJa salv" . n decil' que ni siqui era cuando lI~ga a ser cOlllplela, la relación
h~ l erosexual <lcja ,-¡" pr.. ~ n. ar", para el homb!\' como algo in.'tablc.. pues

,. Re"."I,,! ,1"1",,,,. ¡,H"¡"" ,¡" """, « "[la expre'lÓn qu< " ",iliro ~ . , i~ " if",,,, qLJ<
lo mCllOS que ", puede decir es qu~ ~n ello ," ,ide ,odo ". pro blema. lll""'-
"go,," oc pmi~ O '"' <Lt " ",nI" <l<]. <rud. ,.,,¡¡,loJ . En « te ,"!(l. " " .. nb. rgo. "mbi l n m", los e'<Critos de Ralinl, por ej . mplo . que ", centran bastante ~n esto.
.x,, ~'" ,,' ,, <ir " k~ ~¡"¡"l", ni,', 1e.< oc l ~r;fo , r:--r. cid T J pues constituye d lítulo de 'u recopilaci6n Gnritallo<" - ~n ello, '" como

378
LA DIALF.CnCA DFL Vt:SioO y DF. LA DEMAND.-l f.OS SUFf'¡OS DI: "AGU.-\ MANSA"

pnl~tJ¡¡ la n isl.<: ocia de un~ S,,,,llImg claramente terminal y la yll.'.. t~p"'i­ po, por la noche. alre~dor de la_ hoguera,. pero I~ erección. hi~n sea <le
dón <le la corrien1e del de seo y la ('orriente de ternura, En torllO a esla ym - día o en e", mi,mo momento. llO '" p roduce en público, Esto no es del todo
!aposición >e dis1ribuye todo e l problema de la rd~ción hetcros..xuaL indiferente e n lo gue ~ nueslro terna ' e refiere.
La, ohsef\'acio"", que acaho dc hacer no disminuyen el imcré, de lo quc Por otra parte . e stá la noción de la he l l~ y huena forma. Situar en e,to,
nos llljemn ayer por la noche, ni mucho menOS _ aunquc sólo fuese por términos la da.,iticación del falo p~rc<:e trib utario de una [l<!rspecli"3 ba, -
lo, térm, no\ d~ r~ferencia que se empleamn. por ejem plo la valori,,oción lante unilateral, Por otro lado. ya ;,é quc está l ~ bel la Y buc IlH forma de la
cun<cie nte y eSléti ca del &<: ~o. por retomar 10\ l¿rm inos de la confere ncian. mujer. Sin lugar a dudas ~ s valori~ada por toUo\ lo! dem~nto , <le la ci,'ili-
le. que cOll\t ituye en SU perspectiv a un ~ etapa fundamcmal del Edipo. El ladón. pero en fin. aunque só lo fuc&<: por ' u tl iversitla<l indiviJual. nt, se
""xo, su simbo lo. >e prescIlla. nos Jke la Sra. Oolto , como una ¡",na v Oue- puede decir que ¡x>damo\ habl:rr a esl ~ respecto uní\'l)~~nt. de buena
na forma. f1I ,exo e, hello. añadió. Se trata. eviJeotemcnt•. de un; pers- fonna. Oigamos qu~ eSl~ bella y buena forma. en tooo caso. permite más
~tiv~ propia ¡J" la 1Joc¡1 ele la que cmana, y e, >.egumm.Ille halaga,lora fluctuación que l~ o lra. Sin duda. ddrás de ~atla mujer '" dibuj~n las ¡or-
para lo:; portadores de est. sexo masculino. mas de la Venu;, <le ".filo o de la Afrod ila <le Cnidos. pero en tin. no siem-
Sin embnIEo. no l"'rece que ""a un dato que ¡xxlamos aooptar de forma pre con rc,uhaoos unf\' o<'an1~nle favorable,. s.c, le ha reprochado mucho a
uni"OC¡l, aunque Wlo fuese remit iéndollOS a la, re,;ervu, <le una de I~\ perso- Oaumier q uc di~ra a los dio;cs d~ Grecia la., formas al¡,;<> march ita< de lo.'
nas que intervinieron sobre el tema. y ~on autor idad. para pl amcamo;, 10 que burguese\ y burgue""-s <le su "po,:a. Se le ha reprochado mmo un ,acrile-
podemo, llamar oh>crvacio"" s etnológica., ¡.os salvaje" 10' buenos salva- gio , Precisamente aqui ,e sit úa el pro bl ~ma que indico - si es e,'idente-
Je>. siempre han sioo un ténnino de referen.::ia de los antropól ogo/'. pero lam" mente lan tleplorahle humanilar a los dio"",,, e , ,in duda porq ue lo_ 11uma-
poco parece . en w nlad. que podamo, encontrar oc¡ uí un dato de partida _ si nos no ,iemp re ,e divinizan tan fáci lmente .
acaso el salvaje es d primero - dt: la ¡",na y buena fomla del f"lo, En resumen. ,i las necesidade, de la perpellla<:ió n ¡J" la rala humana
Si acud i'''01 al conjunto rlc lO!. docnmCnlOS _ 00 m" refiero a 1", docu. "slán lihradas a e<ta bel la y hucna forma. d conjun to oos inv ita a co nfor_
m~ntos eruditos. es", '''sal que se elaboran en d despach o del etnógrafo. sino marno, con exige nci a, medianas que el térmillO de hd la y buena forma
a los t" timon ios de la experienc ia ~ aquellos etnógrafos que han estado >O- quizá, no tiende a ,ugerir, Al mcno~ , igue ;icndo baSl l1n te enigmático.
bre elte m;IIO. en medio de los suwdichos sal,' ajes. OuellOs o malos _. pre- ~ hecho. todo 10 oponullO y digno de m~ " ción que se ha Jicho para
~i samente parece ,,,mtilUir una ba", y un pri n,'ipio de las rc1acim",s enlre valor;1ar e' la huena y oc ll a forma del falo es precisamcntc lo que ~slá ~n
los "" os, induso en las tribus más atrasad.1S, la ocultación al me no, de ~so, cuestión. E:;to no dimirm, de"k luego.,u Cl1n\clerde forma pI"C\'alcote , é l
o ' ea, de l~ erecc ion riel falo. Re,u]¡~ chocallle conS latar la existencia. in- disc urso qu~ pro;eguimos aquí. en tamo que tiene fuooamento y prolonga
cluso en 1ribu!. que '010 po""en la form a más primitiva lk ,'est imenra. de dirCC\,1me nte no sólo d dbcurso ~ino la e~pcrien''';H de Freud. nos el, otra
~lgo que ~irve precisamem" para ocultar el talo, el e'tuche penianoc por idea Je la :l ignificación Je! falo,
eJemplo, como e't,iel0 re,iduo que permanece de la .'e sl imenta. El falo no eS una forma. no ~s unH forma objetal. ('<, mo forma ,igll e si en-
Por Olm parte. hastruttes etnógrafos lum tesl imooiaJo, como de una re- do una fonna ~Hutiyante. fasl'Ínante. al meno, "n un ",ntido. porque e l pro-
acción .'erdaderamenle primera. de la especie de irritación e'perir"entada bl ema sigue est<U1Jo ente",,,,,,nte en e! otro. LH atracción entre 1,,, sex", es
por la l persona¡; del &<:xo fe me ni~o m pr" se nda de la, manifestaciones de una ~osa mucho más compl eja que una atracción imaginari a, CO!ll" nos 1"
erección <lel falo. S~ da el ca",. mlly raramentc. de yue llO haya ningún r~ve1a uxla b e~onomiH de la <l()(·trina analíti,'a. Por nue Stra parte. toma-

vcstido en absoluto. entre lo_ '1ambikwara. por ejemplo, a lo~ '1ue romo mo, la VíH de dar la wlución del problema en fu nción de ~sta fórmul a. que
u>lcdes sa¡"'n nuCSIrO amigo Lévi,Slrau" visitó en diyer",s ocasion~_. y a su , 'ez e, ,ólo un enunciaJo a ~sarrol1ar para que '" entiendH- el falo
habl ó e,'tensa mem~ de ellm. Al plantearle ilIl~ pregun ta a este res!"'cto, 00 es ni un fama.'ma. ni un objeto, ni siqui era parcial o intem". e, un sig ni-
U vi-Strau." m~ni fe,tó. reto m¡moo lo yue dic~ ~n su lihm Tristes trópic()s. f,cante . Que ",a un sig ni ficante e_ lo ún ico que nos permite con~ehir y a,-
no h~her oh_ervatlo nunca una erección en presencia del gropo, La, rela. lieul ar las div ersas funcion e, que adgui ere en los di \tinlQS nivele, del en-
CiOflC' ,exm les,., producen sin ocullarse de masiado, ~ dos paso_ d. 1 gru. cuentro inte=xual

J?l1
LA VIIILt.'CTICA Vt.'L DESEO y V f.' lA Vt::t.lAND,\ WS 51)&" 0 .1' V I:. "A0UII MA,VSA "

t:n !oignifiQII\". 00 ba..... <'Ofl dt!cir que ~ un ~iWlirlC,,"\". ¿Cuál~ b el 00, ~.I'n ahí. y Fr.:ud no los puSO. 1Ql; le)·ó . Vio que el e nfermo ti~nc ne-
si,nitkan!e dd del/:{). bto. JIU< "'1""''<10 . ~Ianu una pn'gU1IIa que ,.,. m;í" <""sit.lali <k C1l'aISC un de"", insalisfecho. es ~I q UIen lo d ice . Freud. por
leJ<>5 - el ~1&m liCólnte 0,1 de"",. ¡,~ qui~ decir e<u'! Sm duda. b impo<- ~u]J'll~u. cuando e'lTi bió la l"mu,,¡J"'''''''If. noesl aoo. l"OmO pala nombr.ir-
\;IDCia o, t'!iIJ al¡nnoción implica qurc pnm",,,, aniculemos que ..s el desro. nO<llo."OII !-ti ~ueña lintem3.l'~ si aho«l6 >tompu.", la< eo"'S e n ,,~te
r:t de<;co no~ algo obv ,o en b fimClÓn que I>CUpa ellllUeMl'Il ex pen~n­ orden.lu hizo llevado por una pneocupaclÓn que puede ir mucho rn.1s al l~
c'a . Ko es ~impleme me el apet ito inteor.exu~I, la stracción ¡ntC~ ~UIII. el de la divi.ión de In<. ,-~p;!Ulos. o.. he<:ho • ."te ... cño p1l'senta un car.i<1er
,... linlOse ~ ual. Cluro cstá. •u lIO( ión lampncn eli mina la e x iMC no;i a de len- csptci almo:nlc introductorio con re.p.;' lO al problema que ~" fundamental
ocn;:i3'; más o nlCIJOS acen!uoo,,~. \'ariabl~ s ..:gl1n l~ in<lil'idllO&. cuyo ca- ~ ,\ la pcl'll pccli"a q"" 1f~IO tic pmmm' c' aqul. 1" ""1Ilcsco.
nicie , priI \\~,io CI Llwni fCSlar diganlO!; . cn líneas ge!ICralcs _ la m~ yOf r,n cu:rn!o a la de manda. ap:na.\~ , no:cc$.lrio d""ir que tambi~n C,11 por
po!cnc i ~ de 1;11 o ':lI al individuo con 1l'\¡XCIO a la "'lión s.;"\J al. Esto no fC- l()(1al partc~ , Si el ,,,,,,'o '" ha pro<1uddo. ~! flO"l"'" una am iga le ha pe<l ido ~
SlIel V'; oJc lI ingum\ m~nern la pregunla por la conslitu ci6n del oJcseo tal li, pilCi enle que la in"ite a cenar a ~u ca., a. En el propio sueño, la ocmand a
( '0TnIJ la s;w"llI o, "n uno u otro individuo. n~ur6ti ro O1 10. u ~'<)nstilución eSlá p~sc nte ru, la fonna mal eI . rl, Lit ~nf~rma I~hc <¡\le todo e,,¡á cerradu
OC w <k>eo no c. lo mismo que ~u bag~je de polencia SC" u~J. e~ dí~ . que no podrá 1l'mediar su i" sufici~'lCl a de pro v;<ione, para hacel
eslo es p~t". vol\'~r a po""mos en 111 .n:-h~ do:,p.xs do: lu <.Ie ... riellta<:iÓfl frente a la "H quc ha dt of",ccr. y luego (lenlamla - de la fonna má, cl ara
'1"'" qu w is les produj .rnn la> l"'r'Spteti "a, de a)·er. y MUro varnm lisa y y más aisJ lIIda que se pueda """"mar urut demanda. porque Jo hace por tdé-
lIanamenle a lOm ~r el texto <k t'reud. fuoo. lo w al en la época - el "'~IO fonna I*!Ic de la primera edición - tlT>
era habitual. El telHono está ahll"Oll .<01 pleno pode:r ~imb6lico.
V.yarnm UII po<."O más kJo,. ~Cuálel'!iOn los pr i"",ros sucn", '1"" cn -
cont.-~mus CIl el c~JlÍt uJo de M :\lau:iial y fuentCl> &" 101; suei'oo<;~?
2 EII pri......,. lu gar no~ enrontran>l..lti con el .~ueño de la JTJOII.O!! rafia boIá·
nic • . V"y a deja •• ,Ie de lado. no porque no a¡X>11 e " , ac lllme nl" lo que
purIo m"" esp.:rar hoy. cuando voy a Imlar de h¡",enc\ fun,:iOJHIJ las rela-
No e;; que mC huya dat><1J ~uenta ooy. pero 6G lo cO llnllli~o ho y _ están eiol\c< del.ignificame fálico con el dei>l'O. sino ~imp k lHe nt. porq ue es un
mur.¡vill :ldos d~ 1;1 ~,iste nciu de ~S(e textn de la TI't< ~milt ~MJS, Se mara- Suc ~o de Fre ud)' ¡.c,r;a un poco má~ loo¡O y un p<><o m.1I \Complicado mus·
\'nl~n uc ~l eOl1\o.1e unu ~spo: dc de milagro. porqu~ ~n v~\'da<.l no es cxcc- Irár;;c lo. r.O haré má, ade lanle ~i lengo liclllflO. porque e' ub",lu lam~ ntC
,iv o o;k(- ir que:;.;; ]J'ln,dc leer cOmu un pcnsa llli~nlu en m:.rcha, l"'ro c~ algo d aro . eSlá estruclurarlo exa,'I~mcnle de acu~,(ln con el pequ.oo csq"ema
más looJ,'io. ~ "" empecé a dib"j~ ,.l~, a plopó~;tQ del oc>co de 1" hi . léticu. Pero Freud
u . ro.~. >c va n planlcando ~n IÍcllI¡lQ. '1"" com:spu\l<I~n a una '",1L1I- 00 e~ p!.Ifa y \impkmcme un hi ,té ri co, Si tiC 'IC OOn la h(Slena la rel aCión
~Í<;ión de lii,..,n;os plano. sot",,,let('fminaJo> _ aq ur e.~ donde el u;nni- q~ "'po.>O!: toda relación con el <kSl.'O. e~ <k una forma un poco máo. el abo-
"" !o\< aplicmra. 'Ibmáodolu .i mple"",nte IVn", les dije QU~ 'Iu hacia la úlh- rado.
m~ vez. es d«tr. )..,nOO a ""s.:ar 1", pri "",1IIIo 'lX'~os. se "e que la impor- A.~r, ........ sabamos el sueftn de la ....Qnogruf(~ bOtárnca y negam<»> a Utlll
landa lIe lo que ,·i."" en primer lugar su"".-~ ron mucho 1a~ fIl7nnes alt-ga - p.acieme de la que I'reud _ d i,"\: (Iue el' una hi>lénca. VoI~""mos JIU"" al
lia' ¡¡¡¡no pllIIe,lu abf1~ndu 10'< ,üpítulO'!. " " eJemplo. alaunos o, e"", pri- ~ de la h ist~rica.
mero!llUe ~n •• entre ellm el qu~ comenté Id úl¡ lIna "ez con U!.Itik", el suc- ¡¡na j(J\'en illlt'Ii.~e~.e )"fi,l(!. '~Mn~uJ{j, ItMm "" IlOCO "Oyllll mw",, ",
fto ~ la be lla Cam,Ccla. como lo llamé. se rn~ntan a prop6s ilO de los re- ('wen.u." "Soñé qut' lIego¡'o dmI(Js",¡/u Irm1t ", "', ....·udo.'" "O ""H"""'¡'''
cuerd<>5 de la v,~ ,ri a. en la "",dida ell que <!In tomacla\ en con siderac;(}n \"Il ~,ldu ni '" {o (dm;caia /1; (11 1.. vn,/¡oIul,,". II~ ,,,,,,¡ .. io< "",lo ,m ,.", -
en el delenn ini<mo de lo, ,ue!\os. ;¡u in",;~m". jMro <111 Jud it! 110 $e p rtstmo ,ü t.11II for",,,. Lt pillo "" rl'lalO
TOJll~ e~tc ¡lI Ci\<). comn ustedes vi ero n. p~'a ~ oorda' I ~ cuestión de. la dnollado. ü el ,·ig"jcm~." ¡m , al meJ'('ildlJ con Sil " OÓII U U. qu~ /lnab" el
de manda y el d~;;co, No fui yo qllieJl]J'llso la dcmand~ y d d<:SC!o en el sue- U.llO. El ,a ,."icero le decí¿' , ".,,, ¡ledo ele fila al~ o, 'IUf y" 'lO ,w ¡mede ca,,·

383
LA DlMf.:CTICA /)EL JJPSEO y D1:. LA /)t;.\/ANfJA LOS SIJEiW S DE " ACiUA MIINSA"

st!1~i .. 1>:1, iSl nicll! ..... h' 7U huben. Qua(a darlt osm ''CIJa. dicirooo: ~F... ink':.-.,,;ado de!.de haela li.,,,1pO en la dificultad que supone recon'<tlUtr lo q~
bt~1W ", ~ro dla lo ~¡",;¡,bo. lb"" la I",.-óulrr¡a ',01"tl"Úulrm qu...-i" e. pn:-amnésilXJ en la vida dd sujeto. amCfio! a la amnc<;ia infantil. P/Kj.
I'rnderlt It!l"",brrJ tk uml e/au ú ..gular. "raJa.,." ~qudl< ..' paqUtlr.')' sam~nbe "" rel¡.dón con ~~ro.le dice a la fllO<:icm~ _ I l/." p"'"un,ii ,ti mI¡·
dte,'¡"e IIt,tm, Ella d('(:,¡,," "Da. \;eone ieh niehl, das neblM ich niehe, '"Na "'o al nplicarlt. algo"'os díaJ antes. '1ue ya r.o podía ,!tos cooo;egui r la,\ \./.
lo n"''':co, "O mr lo 1i~'~I ", "",cia" mds alUi,~ua¡ dt la "¡f,,ncia, qur ya na Ir aborda" m (,/"/!IIO t"ln,
El l'o"",ntJrio d~ Frc"d e~ aquí "",ne ial. pues quien an31i~ó a esta con- si" " ""e nm' /Itllntl a t'm'is de "¡",,,sjerl'¡od,¡s" y S'''''O,I' en el ami/i,;",
ferma n" ' omos n"sotros. Cuando la Traumdeomml/ ~parceió ~n "'I\lclla As!, )'" "oy el .~"miretv.l, y ella n'ch,,;:¡¡ tSII "transferencia" do ,mrigu<ls
épot:a. fHe más o IMno, como \; la primera obra !.Obre la tec>rí~ ~tómica se jo"",,-' de ~1¡.Me y d~ umi~
huhieru publicado sin ninguna da", de .datión con la ({~ica '1"" la pre.:e- Dt- ahí ,'ien~" poe ",ro parle la" palabraJ qur tila pro...",cill ~" ~I J"e·
dia. Por OI "" ~. el libro fue 8C'Ogido por uD ,¡lenclo l'ui lQI~l. ilo; - h'o lo CQflo;ro. nO "'" lo IIno~. "Das k~\"" k b llichI. da>; uchme ieh
E, purs e u la>. primcru~ ~Iirlll~ d.- "" libro donde. pua hablarde la ¡m:- nicht~. La traduccIÓn f, aJIoCC!,2 alladr (a.
",neia de lo recienle)' <k lo mdiC"",me en ,,1 'u,,~o. f ",ud I~s larga In",- El anúli~i. Iut de J;'·jdir ....ta jl'tJ.<e. EII.. misma. a(jullos dÜ/J "'Jln
qui lllMnte a SI" I<'ctorrs el.iguicnt~ e~nlari(l _ Ht<1lmmu, hllbía id" dU'''lIIc u"<l di.'f'II"i6n, k dijo a .,0/ cocinnn," ",tO si qui es e.Ia" . "Lla,
al "~I'I,,¡do dnna"iado ffi,tlt .~ "O I!(IM" mcoll1rOOo I'<t nada, Intrntn de ,'in- kenne ich nich¡", p~ro ,,¡¡,uJió: "lleMhmen Sit ~ich an'tan<.li g" , "¡Haga t/
eul,,, e<te sueiID C<)/1 lo~ ocam eó nlientos del dia, Ú,,~m()¡ /0 tenl"ción de fmor de coruJ¡,de¡ f mlh cortU'w m""' t.'''
dró e: la carnicería ya ~Haba euraJ". Agui, no dice qu~ transmita la< Co mo dic~ Fr~u d.lo qu e el su e~o toma e' p'l'C j, mncnte d d t meDlO
pnlah"" ~ la ~nt'e mla. ,;e aciclant~ ti mismo dicicndo quc este ~nuociooo Il~ leng uaje . lu part~ que no ticne ,igniflc3ciÓn. n"" kt""~ id, nleht .
..: ¡n¡pone a~L Si" rmba'1lo. 1(lllo! - Doch !;a h. Pero, ¿/lO hoy ~hí, omáo mienlm. q ue la ~"n~ur.. aparta la scgunda fra~~ dicha a la ,i", ir!lta. A~L
b.tI! en la nl'u.,ió" ¡"un,o, 1111(1 jM"'" mUJ "ulgar dr indicar """ negli- Jo '1"" aparece <'1l el sudlo. Das kennr,..h "idll, d"" "e¡¡",~ ich nidn, le
ge"ci<l rn ~I U";m, del /!')mbr-t? Al parecer. ~n efecto, en ellcnrua~ " ir - da no sentido a Jo que ~ ha lomado de f)w irnn .. id, "Ü:hl. Mnel",,,,"
nt's. al men"" en 16mi~ r.mil iaus. se le podrfa decir a alguien 'Iue '" Si~ "eh allJtl/llJ".
hubi"l1II ol"idado dcabmch3Ne lo« pamalone$ _ TUf't!rn;ur(a, d eJCapa- Fuud prosi!llll' _ ( 'aptamo. ti de.plaOjl/lu·c><IQ: dr ,,,. do.,I.-n,.~.• ,/kluu
mte ,Ir tu cami('crio. tltd "bierro· ' T)u h.M <Id"" Fle.shbanl: "ffen. Freu(\ a la codnero, s"la ha amu,,,ado ..n el Juefl" 1« qll" ....taoo d~wm\·;.\Ia de
'l'C{)t!OCc - Úi ,\'(I.Jan/t, ,l(Je otm p"'t~. nO ha ~mplu1(lu esta,' !",Iabro", y u nlido : la que reprimió rra la ,ínica '1"t se ('or IUjJ< Hldía COII ~I ,<!,jIU ,Iel
a~adc _ Qlli~¡ 1<1. ha ~ ,'i/(tdo. SONilo, .I'e le <Ilro: "lIa~" el Ji""or de eonduc'''sr más ':or""clílIll O¡¡¡ f''' " ¡o/,
Djcho esto, sjgam,,~ bu><"~ndo. C~a"do~" 1m ¡'~ ~.10 also ti~"e el {'(/_ g~icn .'"lo"'tari<1rM~t~ de,.ruidado ~n su l,tS/ido, Tampoco ~s una t¡nd,lC-
r¡jct~r dc 11" ,'he/or"" U "ieh" " oido en I'C;: de Ur ptllsndo, por lo g~' ciÓfl muy COffecta. JlO«Iue en.1 t~xto ~Iemán ,<C Ir~t~ de esto - .~ It dia
¡.e",¡ fe di5ti".~"e Ji" dificullad. Se trata. pue,"- de p;llah'a~ in!iCJitas en °
o ~Isui~n 'l~r: «Id ItII~' e.\'igencia.. incOlu""';tllfeJ, que.e olnd" lit t'e-
e l $lIC~O l"O.nocn una ~ncalU. No sr e\lra.:n consecuencIa, do. la situa - 'ror~" c:arnkuio. Aqur. la traducción ~~ fanla'<Í~
ción . Se Irdl8 de lo q ue 11\' Il 'stin$,u" . in d ific ultad., nos Illcc Frn.rd. 8 /,8- La e,rnrt""d de !I/Inlm i",erprttaciÓtl /I"tda Jtmo51mda po,- J" <'011,
bet, dd de,"~nlo de lenguaje, que ,,1ROS iU"i ta a toma! ~ie,op.., como un fr"mid"d <'o" 'a.; alw,iOl'u que " .• 111 .. tu la bau d el incid..rrt.. dt (a
eleme n", que ti."" \"alor por s( mi"oo , Esto pro< iellt dt Jiseu",OJ de la .'r.-óulem. UM Ifgu",b,~ al",);''''''' 'lur ,t ,.... Id~ tf. ''''IIIOjo.•. IIfW I"IIH/!/_
\,,,Ia despinta , SI" d"da, 1010 trI.tado" romo mat~ria brilla. SOn frasme,, - bre n~¡;'". ¿qul purdt 'u ,ino la ,.OI1u.• ' 'o',
1",,,lucid,, IHJr ~l .".rI1". tltll't
Indos, alllO /",n'form"dos, .wbre lodo sr 1M UP(1ft1 del c,mju"", al que rl espúmgo y d ráw"o ";lve¡H~ -' El elpárr<l,!O, ""dlt liene n~cesiJad di
/'~rrelled"" . El tra¡¡ajo d~ ioutrprt/al'Í,m pu~d~ partir dr uta da"r de 'l"~ se lo ¡"tetp""tr , puo 1" o/m ICKm.. /J 1l' oort Ilíll't'o:t 1"",/;1. .. "no alot.lilÍlt
,liS('lIrw" , ¡ IN d"t1d~ "ittle~, ()!ICS, 1", p<I/abraJ dfl c.. ",ierro: " y" na - la palabr~ alu~ión no c>!á en cltu!o alemán -. la otra lelJumbre ",d
"r cO"-';.~Jlen -? relacionada ron rJt mis",,, t..."" Je.QI,,1 '1"( OOi"'''<I'''''.' de.de tll""lCi,,¡o
E~la fmse - Da. iSI 'tic/u "'ehr ¡u habm~ -la "",·tIoerda F.eud. cual>- cumulo quisimos J.mboli::ae /Oda el ""lato (()JI lajlYl,'~: "la (amia,1a t,lld
do e.cribe ("1 """" del Homl>l'II; di.- In. I.obo,_ como prueba de q ue ~ había cerrada. No 1..>lt'"0S "n;e~idad Clq,,¡ dr dt:i<,ubrir t,,,lo ti s.-,.,ida ,It t5lt

JIIS
VI DIAU:CTlCI!. DFJ. DESEO y DE L4 DEMANDA LOS SUEÑOS DE "AGUA MANSA "

,,,,,·,10, I>"-,,Ia ,'O" ¡",b.-r demOSlrad" que ~;'fá l/ello de "i/(nificaciolle, y no ¡,El objeto qlL~ l~ falta a qui t"n'l Esto e s. por ,upu~sm. lo que co",iene
"" el! ,,1>..,,111/(1 ¡¡""'eme saber. pero lo meno, factibl. es qu~ ",a pura y simplement. el ohjelO que
. M~ discl11po si e<10 lu h, podido parecer un poco largo, l"n solo Iju..- le falta al sujeto como ,uj~1O hiológ,ic0, Digamos d. ~ntrada que esto se
na volwr a C~nlrar In, cosa, ~n tomo a estel:>r~,'e suei'io, ahora que :;abe- presenta en términos ,ignifican!"s, vinculado con la fra,~ qu~ lo ruticula de
mos L<n montón y tenemos ¡endencia a le.r un poco rlcpris.a. esla folTIl<i. es lo que ya "O se puede lena- Da., ¡,<I lIidl! m€hr zu 11iJ};en.
Enc?mramo" r~ p~'~nlado "'luí. rlc la forma más clara, otro cj~mplo de No eS una experiencia frustrant~. ~s una significación, ~, una aniculación
la r~la~,ón ~d h"t~nco Con ~I de""o propiamente dicho, soh", la cuallcs significante de la falta tlc objeto propiillIlente dicha,
Indlq~", I~ ulllma vez que el histérico Tienc "ecesi dad, en Su< 'llcilos y e n ESlO coincide, por supuesto, con la noción que pongo en pri=r plano
SI" "" tomas. d. q" . su lugar e,ré indicado en alguna pane. F>.ro aquí se .- qu~ el falo el aquí el signifi~ante en tanto qu~ no lo tiene, i,ljui¿n? No lo
trata de otrn C"O,a. a saber, del IU8"r del significante falo. tiene el Otro. De lo que SI: trata en ~l falo. en cf~eto. ~s de algo que se arti-
M.ldclTlos nUCSlro di scurw teóri~() con referencias a los su.ños para cula en el plano dellenguaj c)' se sima. por lo tanto, en el plano del Otro.
\'anarun roco y par~que su Ul.nc,ón s~ relaje. ü<ros 1"" 'uci\o, de la mis- E~ el ,ignificant,; del deseo en tanto que el ~eo se arlicub c'OIllO des""
ma enl",,,," '" = ncionan a cuntinuac ión. y los usaremos' cuando COOWn- del Otro, El1seguida volver<' a hablar de el1o.
ga. Dctengjmono, un momento.n lo qu.. "! trata de poner de manificsto, Ahora tomaremos ~ I segundo suefto de la misma ~nkrma. 1's 1111 sueño
Como el OTro diJo ~. trata dd Jugar qu" se le debe dar al deseo. Pero ~,ta supuestan",me inOC ~n1e . Su mar;a" P"'/(Ufll(!." "¿No habrla que hacer afi·
·w z. d,cho lugOL' no ."j sdialooo en el campo nt~ril!t del sujcto. no se Ira- fiar el piano ? ". EII~: "No vale I~ pefl~ ", '"Es ¡ohm "ieh," - q"" ,ignifica
ra del deseo en mm? qlle e l ,ujelO sr. lo niega más allá rlc la demallda y r,ólo al go a,í como '"No compensa"', '"Prime ro h~y que hacer re.'eMir lo.'
lo aSllll1e en.1 S lL~no como.1d.,,,,,,, del 0"0. aquí, su amiga. Se Irato dd m"cillos··.
d.,>eo en tamo qlle '" 'Q~riene en su significanrc, por hipóte sis el ,ignifí. I'",ud lo cumcnta ~n es.!os rerminm - ¿:, la repe¡ición d~ un ocomeci-
cante talo. VeanlO~ 4U~ thnci<ín dcsemrcña ~n 'StC caso el significante. miento re~1 del día anlerior. Pero, ¿por qué lo sueña? Ella dia, óerMm",-
~Ot~1O mlCde" 'cn. Frelld imroduce aquí sin dudarlo y sin amhigüedad te. qu~ ese pia"o es una ("aja malolicolC. que M U" ,onido malo, que.u
•.1 "gnlfLcnnre falo. El único el.mcnto q""!lO pom de r~lieve ~n su análi- marido lo ¡cnía ya ame, de cusarse, eldle",. En lilla!lOta - Como .¡ a"áli-
SIS, pIL.' tcnj~ 4tie dejarnos algo por hac~r, es el ,iguknt~, llama mucho la s;' demo-<Imrá, dice /o conlmrio de /" que piensa - es decir. que su marido
ate.nc,Ón. Toda la ambigiied'l<l del comportamicmo del suj.to COn res])<Xto no 10 tenía ante>; de easarse - . p~ro kl sn/ad"" "O¡; la dará ["fi",(: '·No vale
al talo re,,"" en ~S!e dilema." ,aber, qu~ e"e signitic"nle, e l sujeto puede la pena"'. tu dijo {¡,yer ",,,,,ndo eSIW){¡, de visita (11 cusa de """ ami}!u. l"c de-
t~ne,.lo o puede ,.rlo dan qu~ se quik<ra kl chaqueta y el/{¡, se f1e}!~ba, dkie",¡o. "No vale la pena .
. S i .este dil . ma '" rlamea. ~~ q,,~ el f~lo no es el ob;"to del deseo ,i,1O el ya me voy". EmOtlces.<e me "'-'urre que ayer, durallle el ""tiIL,L" .Ie lIe"j la
s,gnltLcanl. d.1 de,eo. ES I. dilema es abSüIU!amem~ e&eocia!, está en el ma"" de repeme a la cluujuela, "110 ti_ cuyos boMfI~S acababa w;rirse. Em
fOnJ~ "" ,t~ los de.liz",,,ientos. de todas las tran,mmaciones. de toda la como si hubiem dich<J: '"Por fl1mr, IW mire hacia aquE, no vale la p"na'". A,r,
pre,t,dlgLrnclón. dLría )'0. del complejo dc castración. sUlIÍ/uye pecho por caja, Brust por Ka,ten, y 1" Úl1eIp'~IOC;Ón del sueno "o.,
¿Por qué aparece el falo en este sueño" Desde .sta p"t-,;peeliva, O<J C~Q de-.'uelve a la época de .,u fomlOCwn: empezaba" e.lIm' descom€t!ta de .,u.,
e? absoluto qlt~ sea dar un ra,o abu sivo d.cir qu~ el falo se aCUlali1a pro- fomUls, Si pnwanws mención a "maloliente» y"ma1 sonioo". y ",con/amo.'
plmnente ~n el S".no d., es!" histérica en torno a la fra"" d~ Frcud _ Das cuánta,' v~ces en el.ueílo y en la:; e",pre¡;;one¡; de Mble umido los pequeños
iJl "ieh meh'-;1I hal",,,, E< decir - y" 110 U pued_ Une" hemúferios del cuerpo femeni"o "''''plaza'' " los grand.., el amilis« "OS
IIe h.,~h0 que m ~ conf,rmcn . 1 empleo abloluto del ,'~rho I""€!'; tal 1Ie-.'a 1()(I"vi" más atrás en 1" infanó".
~omo se m"",f,esta en.d "'o lingiiístico d~ acuerdo con d cual decimos Aquf eotramos en la otra vertiente de la eu,;stióo. Si el falo es el signifi-
I€"al". o m~Jor todaV1Q. leller" IlO ¡""€r, que tamhién tiene su valor ~n ClIlllC del d ~seo> y del &seo del Otro, el problema que se le presenta al su-
al.mán. En e,ta fra,,", aqní. '" Tt-ala del falo ~n la medida en q"~ SUlJ!~ CO¡¡IO j ~to desde el primer paw de la dialéctica del deseo, su otra vertietlt.:, es <'sta
el objeto q"~ falta, - se trala de ser O de no scr el falo.

'"
LA lJ/ALfC11C\ DEL DESr:O y fJr: 1.14 m.MANDA ros SUF.im.~ DF "AGUA MAN5A "

Contk' l""" 'k.:i<.li<lm""'nte en ~,la fu""ión de ~igmfi«lnlC que le <'OnCe- E.<W.S obscl"\'acioncs .1'"11e"all a ~JlU"larme ~'Ómo detinir de fnrm:t <1<'1
dcmo< al falQ. y <ligiUTIUS lo siguitllte - al igual que no se pul'Ik ".,..). haber lodo ~tncta esle de"",. de tal ma."'11I Que I~ M ga ap=i:u- clar:t"",nl<!. a
,ido. tw. ropoc'O se: pu"'" ,." y 00 ¡;er. S, es ~i$(l ql": lo <lue !lO"""" """ lo pesar de tu<.lo. de qUO< habl:amo,.
que '-': e... lo que que..l~ "" lID ¡;er lo que se., .. es ...,cir. TI.'Chansr lu qu~ se "'-
en el p;:ln.Ur.lu cual O CUfl md;] exactitud b posición de la mujer~ n \.a Iu.<-
terio:<. En ClIilntu m u~r. '" hace má~~ra. Se hace másc-..,.~ precisam~m~ para.
<lclm~ <le ~'a n"l.<;<;ar.J. ser ~I folo. Thlo el CO'llpon~m¡.,ntu do la h~<,I€rM:a '" l
¡x>nt.: dt: m,¡ni rll" ;lU ~n ~Igesto dc ;lqudla nlano qlll: se 1I ~,.. al boIón - cuvo
:.enliOO I-'n:u<l "'" h~ acostUlnbr.Jd.o n ,'~r hiICe 1!\u~hu. mucho tiempo :
1l<'Ol!Ip'¡~;I¡j¡, dt: la tr~", No ""Ir /11 pena, ¿P<:lr qllt no ""l e la p"na? Por '11- Mis peqllc ila' Ií,,,,as·trama. e<aS que de "C~ ~o cuamlo les trllÍgo Ue.ola.
PII("SIO. porqll. IJ C\.""lj(m es que no se mire detrás. porque den-á. se lrala. dóo. alguitn las ha lIama<lo. ~n un Jiá logo conmigo. un ¡xqueño móv,1 <l.
dt:.1de lucso. dc que cllillo eSlé. Pero v.....-<la<kramenle 00 ,'ale la !>"na ir a ver. Call.icr, r.a n[Xesi~ 1l es basw ll(e afOI'tl]¡l:l(la p~r~ mi ~ 1I'1O. Se (mla prcci.
/:.:. I"/HII ,,"'dtl. porque p ....'eis:IIJ1Cm,' ahí no !;e lo va 3 ellC<'lIltrllf. .amente d. no limitarno, a c>o y de Il'1ltat tic aI1icular 4l1f quer"""" decir
PUJa el ~ill€ri~o. de lo qu;, se tram el' dc l ver y del ~her. romo Frcoo ron el de!iCO ~ n ,'uanlO tal.
nO" lo ;1t1ltn~i~ "l"ledialaHl~nt~ e n UIL1 notl <l,rigida " FUr \\óssbegieri¡;e'" En esta di aléctica. planleillla< clllcseQ ,'<Imo lo que ... n el ~4U"'~!l
que e" f~ tr:t<l<lCen ~A quiell<'Sq ui~1 pmrl/lldi7ar". l'ara ser miís n· mó,·. 1. se e""ueN'" más aUá de la demanda. ~I""r qué .. , pre";<Il un más
gum.<tl, _/\ lo> <U"lmr~S tk sa~~ allá de l:a tlemanda? Es p<Ni"" un mlls aH' de la demanda ¡uque la deman-
L<,IQ nO'< conOOcir,l hasta el ~1I0 de lo qu.: quid ya he d.,:,¡jgnatlo con da. por SOIS ncc~,idatJcs anlculatorins. tk wía, e"mbi a. lra,pone la ~s,·
eOle l~nnino - lum""" eo prislamo de UNI mQl:lI quc. ~ ~. de 1000. 11~· dad ....,1... ~i~(e 13 posibilid:Td <le un ~slduo.
"a 13 i, tlp1uma.1,: una e~l"'riencia humana 1~1 vez !O),,, nCa '1u~ mucha. I'kbitJu ~ que el hombre e_\I<I prend'tJu ell la d,aJét:tica "'snificame. alg<:>
Clip',,,,
Qh'a •. I~ mOf'ltJ t....,l,jgic~ - . la sri,,,,Ii. Es un lümino '1u~ podetll<K no va _ IlÍ"O!.en lo 4"" pien"" n las pt"rwnas ollLimi~l .... que nos ,ndicao lo
elegir para Iroom:ir ~I d"",. aunqu~ las c-q ui va lcn<:ia, ~m", In, l. ngua, que l i~ne lugar f~1izmenle. en ~ uan to ~I descubrimIento del otro ",~o. ~n­
plun!i:nn .iempTl: c,",,'l ione, llelicadns. A propó, ilo del d.,....,. ya he obI~. (TI: 1<Ji nin .... )' lo, poort:S. Ahora bien. ahí es ,klnok OO'OIr", abordamos la

¡litio por pnrl~ ¡k mi, alumnos gcnnnri6rOI\<Ji Btginrlt, que "" encuentra ~1I~sti~n.
"n Hc¡;e l. 'llInquc algun"., consideran que ~s I.ltnnUSi(IOO animaL f', curio. Hay, pue,. un ,",idIlO, ¿Cómo 'e pr e¡;C nI3'! ;, Cómo ha d. pre"'llIilf!iC
Mi Que Hegel In eml'knra a prop6>ilO <.id ¡IllIO y tiel e'-C la,·o. t~mn que no nece,ariam.nte~ Ahora ya 00 ~ trala del desco sex ual que má, tarde habrá
~>! i\ ..... l11asi~oo impregnado de JnimaJidad. de ocupar eSle lugar. ya veremos por qu¡! nl.?o ne.<, I'ero CO!lsi,1c,amo. la
Ht de ad,'er1;r. diC<' Frcud en esta nota. qUt Ult .lutlW tlrón,a un fan · relad ón 8e,,,,rn l ,k un . nc«<;tiad ,k l hombr~ CO n el ';gni fie~nr~ y no.
tasma: l:turJucra 1'''''''','<lIiw, ¡lOr m, ""',U. (üftrllla {JOr la '''}''. En rest]- en~'Ontrnlft(r¡ frente a I~ ; igllie n!e pt\' ~u nla ~ ¿hay algo que re,liluya e l
'm.... n..... indica aqui de nU~'\'o lo que...., det1<1 e.< un comportamicn1<l fu n- margen de <l~"'i aci~n marcado pOf la jnet<len~ia dd signi ficam~ e n la~
<lamenlal del ~iqérico y cuyo S<'ntidQ. nI m,.ma tiempo. se revela por el nece.i<latle". y cómo '1: l""'iCnta e!\tC ,ruI~ alLt. ,¡ se pre....,mll~ La npcrie"·
('QnleXto. 1...:1 provocación de la hisl¡;nc~ ~8 diri,ida a oonu ituÍT el de"",. cia demllC'llra que !oC p..,,,,nta. Y esto ~$Ia qo.oc lIamamo<. desm. He aq uí
~ro m~< JIU de lo que llaman Ja<lrf"':<a. l:Sllecirque ella indK-d el lugar cómo pode,"", lU1iculllf una fQflT13 posihle oc ~I p"'-"'ntacl~n.
- mi. all,1 de la ap;tricno.ia. <Jo. la mili.c ..... - ,le algo qo.oc se le presenta al 1...:1 forma eo que llebr prcscnlarM' ~ I de""" en el <ujetu humano de!>"" ,
deseo Sin. por ,,,puesto. pt"rrnilirle r l ~cce SQ. porquo: ~ ~Jpl que se pre.'-" n- de de Ju que delermina la <lialét:lica <le la de",~n<la_ Si bi~o la d~monda
lo Uelr.1, ,k 1m vd o. pt:ro. por OIm po.ne. es imposible cncunlmrJo ahí. ,,"o produce ,ieno ~\ecl() en las 'l<:~"t"¡daoks. por u(r:! pane tiene ,us "..raete·
'·ok I~ ¡x n~ qlle nbra mi blu,,",. porque na enC(>l\t1'\ufa ",teti ~j falo. p"m ,¡ ríl\l ~n, propias. bl~S caracl.....-istM:as p1'I.I\11al. ~'~ la l 1", aniculooo. La de·
me llevo II1 manu 11 la blu,"~, par;¡ que u;(CJ <Jo..i¡¡ne. dmá, de mi hlu"-ó.. m"11,la. por ~I so lo h",dlO de anicul~rse co,no rJcmanda. plantea ~XpIe\a'
el falo. e, dccir. el .,ign ij]"~nte <lellkwa. mente. uunquc no lo ""Illaml~, al Oto) co mo all,enle o pr~sent~ y "omo

188 J 89
I

0, DlAI.É(TICA DEL DESEO!' DI:: LA DEMANDA ros SL'E,",OS DE '"AGUA MANSA '

d3nOO o 110 ola p~ocia. E, decir " ue la ""n,aMa eS en el fondo <k-man- Uiface a nada m~s que a sr mi.mo. e~ <k'<"ir al de~ como condición ab-
da oc ~'nor _. ocmanda oJe lo qu.:: 00 c. nada. nins:una liallsfacci6n panicu - >o(llura.
lar. <km;nll~' <le lo q"'" el sujeto aporra por $U pun. '! simple respuc>la a la Por~.o d deseo ,",xual IIC'IIpar.l estl' lugar, en la med,da eOl que se p"'-
de"'and:l, sema l'Oll Ir'pec10 al ",jeto_ con ~p~'("to al indi~ ;duo, oomo e",nci almen-
F.n e;1O rc_uk la ori8;"alidad do:: la inlrnduerión de lO ,imból k o en la Le problc-mtili.'O_ Y ello en los dos pl~n<><. el de la nece .. dad y el de la de_
forma de la d~manda . En lo incondi cionado do: la demanda, o S<' a. en el manda de amor.
hecl", d~ que e~ de,rumda soll.e fondn de demanda de ~rnor. el donde SI' J::n el plarl<J de la nccesi<l~d. "'" file r:,..,vd el pnrncm en se~aLarlo- d.,..
,itúa I~ nriginali dad de la ;nmx!ucc;ón de la de manda con ""~c'" a la de quc el mundo es muooo hay quien", pregunt:\ ~ómo el ser huma n~, que
~ces idad . SI' ~aractc ,üa por recooocn lo 4"'" le "'~¡ll ta v.ntr,)n$O,,;c traga. admite L""MI
Si lu intr<"lll~ción dc la demanda supone nl¡,¡um\ ptrdió" cOn re,- necclldad ;C~ lIal que inJiscunblcmenre lo empll.ia • ~~lremos ahrlTdnle, .
pr.t<J U 1" nccuidad . J . la forma q ue se a, lo que Ksf Se pie rde , ¿ha y q"" no ~"rre~p<lode a ninguna n...:e,,,dud Inmcui alamc ote ",:io ~ aliza ble e
qLlC ~ncontrMlo Je nueVO m,1 . a ll á J~ la d"mamla1l::.tá c1am qu e si i ntrod'll~-';. digamo' , en el jndl\'iduo lo ~ue <ella llam"oo la dlalcelrca (le la
hay qur cncon\r~ rlo de ouevo más al lá tk la d<.' manda. es decir. 0;1.., la dis · eS I\eCi •. Asl, por su propia natu raleza. la ll«"CsidiKI ",x lI~l lO presenta ya
torsión que a la necesida d le aporta la di mensión de la rkmanda. es por· oomn problem li\ica en el ,ujeto tal como nosotros lo Jcfimmos. aunque 1",
que mois oll:lllcm<>< de vol"er a eUOOnlr'llr algo en lo que (:1CMro pócnla su fil~fo> lo han aniculadn d<> OLn fo[l11.3, como a\¡¡uk ll que pue<k raciol,._
p",~olellC;~ y ton loque la ~Id:rd. e n tamo qUe parre del sujeto_ f"<:(;U- Iozar ... s necesidades . es decir an" ularla~ ~n ttnmnn_ de .:<]uivak:ncias. o
pe'" el pruner IlIgar. sea de ~i,niticanLe.. .
Son e mb:ulo. romo la necesidad y.ha paloIIdo pnrel filtro de la deman- l'orornr par!c, con respecto a la dc:!ll3ooa de 3mor. esta rJecesi,Jad ..,,,ual
d;J al plo nn de In illCOndi<:,on:rdo. sólo en cal id.1d de IIna o;egunda ~ "'---¡ón, se l'Oll" ertinl p.eci!.3.mentc en do:scn, porque sólo puetlc ~tuar!.C en el ni-
por a~r dectrlo. en.:onlrnremos más ~llá d 1n.1rgen de ~) que se ha pm:Iido >e l dd doeo .al comn a~al>:! ...os de definirlo. El ~ <,e~ual se pret.enta
en didla de n1.mOO. L<> que cnconmunos en ~SL~ más an~ e, pIffi""Ileme CI)fl ""P«\O a 13 demanda de amor de una ft.>llll3 problemática. por nlUCho

el e"r.kl~r de l'Ondi ciún absulll\~ que se p"'Sl'nt~ en d desee propiam.nle ¡¡Uf 'le diga. por mu,ho que .e lo lot(n.e ~lIbrir ~"" ~gU" bendita bain el
dicho. t~rrnin<J de oblatividad . Con 1"C;pe<·to a lo qlll: se llama en toda' 1", lengua!
Es t~\O L'na ~ ~ract",istica que. dC Sllc luego. está lom~da J.: la n~cc­ ¡,,,,nular la drmllllda d. ,,!lO. la ""c"\llón <1'" deseo c' problemática. por-
~ idnll. ¿Cómo fo.m aria lllOS "u c~trO¡; deseos. l i no fucs.;, tomando preso que. p~ra e~¡m:s", la , eo,a, en cl lenguaje rná~ C<>TIlún . "uc en c; tc ca,o .C~
tnda la maleria pr ima dc nlle ' tras nc cni darlc~? Pero es to pasa a LI!! cs- r~vel lt¡\()r, ,ea cual >ca la forma ~n que,e form ule la d<:!II3nda. <,e perf,la
tado que no e~ la incondicinnali dad. p<lrq1ll:" ~e trala ¡le ~Ig() tomado de C.<IU, que rI Orro enlra en juegn dc10de el momenlO en que el dc;;eo s.:~unl
una nC\.~~idad panü''11lar, ,i no a l "tadn de un a co ndi ci('jn abwluta, .i n está en ~>tión bajo la foona dd ineuumem¡¡ del de>co.
med,dJ . stn ninguna (lmporrión ron la fl('ce<idad de un objem cualquie_ l'or ou razón es en el nive l <.Iel de!lC<) donde OC pla Ulea d de'lffl \C~ual
<11. I::su. condi(:iún puede ser llamada ab""luta pre<:-i~mente por e.;;to. en l ~nro r.¡ue es prcguntll. Cnmo es pregUllta, no pu~<.Ie art,~'UI~....., vcrdade:
porqlle Milla I~ dimen.ión del Otro. es una utgenda en la q"" e l Otro 1\0 I'Jffi<'ute. tolo hay veroadcra"",,,Le una jl3labra para es<> - 6, g~nlo de m,
¡¡elle q' I« responder sf o ,,<J. E,;.c es d <-:lr<'kler fu ndamental del Ó<'SeO propIa boI;a. porque tal , 'el 1\0 har¡¡ ningOn d;Jilo que diga que no todo eS
hunlollO. rcdu<:,bk allcnguaje. Soemprc In he dkllo. deWo.: lue~o. pero ,i l1li 10 han
El ~ ~Q el que sca. en C5,a¡1o 00 puro OCIiOO. es alg<J r.¡lIC . lIJJ31\Ca- 0100. lo repi.<J _ no hay una pabbl"1l pan. c ~pre;.ar algo, algo que lieOC IIn
do del LeIl"CIIO de 1<1> necesidades, 10m3 fonna de COIKIici6n absoluta con nomble. y eS preri""mente el dueo. PII1I e' ~r ~I dC"SCO~ la sabidurfa pr>-
rt"peclO al CM m. r~ el mar¡¡en. el resultado o.: la sustr.lCC ión. por d<.'Cirlo pul.r lo !abo.; mu)" t.kn. 00 11~)"!Me que palabrerla
a ,e de la uil!enci~ de la necesidad con u spceto a la o.:'1\;\ooa di: aJll()1". In- ¡\>f p""". '" planlca la cne"i6n en ,' uamo lal del .,il'nir,cante del <I""n.
ve .. ~mel1le. el de o;eo SI' p,..,,.,ntan! coo'" lo q\l~. en la demanda o.: a",or. e, UJ <.¡ (le lo c~p,e", no e, uo si8nilical1t~ co mo lo~ 0I1OS. E~, ~[] electo.•lg<J
rebelde:, !Oda ",d"cció" a una necesidad. porqu~ en ru1i¡lad e~o [lO ,3- Iumado <k una lorm a prc,'alenle del iLllpulso, del flUJO vllal. ¡>ero que 00
{ .... mAl.tCTlo. OF.I. OFSE.O r {)F. CA DEMAN{)A

c,t! ll1en<>5 CUptUll100 en su diaJ«cicD. en c. lidad Ik , ignificante . coo lo que ti.nes. p""' , prec; 'IIm~ me ¡"I(JI"(¡ll<' no .., tk:ne se lrata M amOr, Pero ha~' d is-
est" paw al ",sistru del ~igntficnnt~ ticM . icmprc Ik mortificado p"m tooo cordancia ~nlrc lo que liene di.: ~\).<olulo la ",bjcttvldad dcl Olro que da o
lo qlX' ~de a la dilMn.ión <kl sigmf,,:unte, no da amor y el hecho <k qu~ I'ar• .c<:<;d(:r ~ é l romo oojcto d~ de"",, e,
Aqul. la ""un ificación anlbi¡;ua ...' pre l'.'ntu ~n fonna d~ "c"', d qu", n.:cer.ariQ que se Iulga lotalmenle u bj<:l<). t::n ~,t.o dc-s,ioctón ,'cnig'DOSlI.
"~UlO> n:(I1OIItlCirsc todo~ lo:;, dlu ~n ronna de 11 bl u'ia <k la l1i~t~ri(:lI . É,,¡¡¡ nauseabunda parJ lIam :u-la por ~u noml!«:, e, don<k-"e <mi a la dificultad
~5 la po>iciÓfl fundamemal de In mujer con n:S(lO\'lO al hombre ~n lo con- de acceso al a llordar el de¡;co <e~ual
cemic ,,~ JI deo;co. 3 salter. que ah/odelrá.<. <k la blusa. wbrc todo no ~ayan Breuc:r. e n 10i 1:.'111(1100 .Vlbre la hiuen". compara 1m; rnanifesucionc<
a w:rqué haY.l"'rque por ~upue.<tO no hay nada, nO hay nada má.. ~ ~I <id ~ínlnma M$lériro rn fnrm:t de IdH...a y .Ka <"Vn los feoóme""" de vk-
ligo. Se r""'ICal", Ulb3jo\ de \ Iacll. sobre: la, .crn:u:io",,~ motri('." P~
,ign,flCólllfe. Pero el ~tgP ¡ flC!lI1 ~ e del tIc<ffi. precisameme. no r!; 10 mismo
q"" nada. ¡odicar. con una inl" ición nouble. q'"" donde =.t<r el ",ecar",mo c<;coctal
Drlrás ..... Qt~ ~elo hay. "no hay. algo que ~e h.a de mosUlIf. Ji porC'>O ~I de ..<le fenómeno labo.'rlnuro cuya ~ie ~crfllJJlO:', dibUjarse - ,..migo, náu·
demunio de l qUl.' l,,~ habl:lbil II prupó>i~o del de>cubrimiemo del faJo en el wa, a.«'\) _. e~ en la dl<.CQldlncl a C"!11rr las ..cn¡,acÍoocs ÓplOl-as y las ",n-
.\li5l~rio amig'''''' se llama el t\l:lIlOoio del pudor. F.I puoo.. tienc ""Ol idos e sac",,,,,. onntno;n.
imporl~nc i~s di;linl/1,S e n el OOl11bn: y ~n l. Inuj~r. eualqukra que s.:a sU Efrttivamenlc. yl he oosen':ttIO en má> de u oo. hru;ta <Ionde el an:il isi.
origen. )"J s.:a el horror que la mujer le li~1>I: O algu que surge ron lanla de algo <.emejMlc ~ po.ible . la c$pec;e tic oon~ircuifO q ue ~ e'llIb1e~
naluralidad del alm 3 Ilio n de licooa de lo$l1ombrr<>. enm, el . 'gnificante falo. bajo ~uyl forma 51: ....al lla La 1"""'jlC,ón del (km
He mc: ncionado el \'e lo que eoo muella I1:gul¡'ridad cubre el falo en el en el deS«>. y lo '1"" en (se fllOmCIlfO al .ujetrl oólo purd~ "mece,le '·ado..
hombre. "" UOClnme"le lo mi~mo que recurue oonnalmeme a la c;o;i tOla- " s"b<:'. el lugar que el Or¡aoo ha de lX'1J par nUlmalmenfe. quiero o.le<;ir ~n­
lidad <1<1 ""r I.lt la nlu;'r. en la medida en que lo que ha de C';ta, pr« i,a- lre la ~ do!; pierna •. )' qllC 5Ó!o entonces el CH,t:OOOcomo lugar. Tendrla dj~l
mcn!~ d'lnl'. Jo q ue e.cd H laoo, e. el . illnitkantc del lalo. El d~",ubri­ OO ........'OCIQfI(:! lliInI proponerlcs <.Obre ..sIC I"-'nto. de r",'TI'" muy di\'e"~;;"
miento loÓl.;. 'll0ilrnr¡ól nnd~. es <kcir. I~ au.encia de lo qu~ e, de.lapado.~' ya ""a totalment~ c1ara$ )' ~!Uda" )'a $Ca divcn;an",ntc ~¡ mlxíJ!"ª'. 1"'10 a
con ~slQ precisame nte .,tá .\no;ul~do Jo que Fn:ud llamó. a prop&.;iro dd p.:~r <k lodo el ~(ljclO lu dice clatlttll~ntc - SI el , uJeto eXI""",menl~ algo
s.:~o femenino. d AI>.O(,nf l'. ~I horror '11"-' corr~spotl<!~ a I ~ propia all¡;,;nda. q"" "" parece II un euriu >o .'órtigo ~s porque el Otro ",mo obJCIO <kl deseo
l~ c~be," de '\1edlt'3. ~'I'~n:ibido como i~lo y. ~n e u~"' O tnl , e. perc ibIdo como faha en el l.ugar
No, dicen q ue el pL'Osrc •.;., I ~ mllduración $l:xual. ;.cria pa'ar el:: un ob· d. -., proP iO fa lo, Alguien me lo ha IIcgado n cm:,parar ,"UTI ,una e$p;écle M
jeto purcial a L\n objeto totDI. Con lo que he podido iminuar de la ~r'[l<X ' vérü go meHI[f, ico. ~~¡l<lrimcLllado en otra, '·lrcUn"aIlCla" de lo mi,
ti,'a que 1.. doy I.ltl jueg.o entre el .ujeto del dele" y el . i8oiticame del infr~c\lcnl~" a pl"op6~ilo de la noción elel propio ¡;,;r. "otU<> ,ubyacenl' a
d• ...,o.qt"" ~stil. lejos d~ hat>c:r quedóloo ag"ntdo, ya ~ay ba"ante para aca- I~loqu ~c$ , . ..
bar COn una mx-i6n ~"Vrrl<! ~~Ut. 4\l~ OSCuI\"Ce tuda la dialé<:tica del alxndaje Tcrminart! Jquí por h<)~'. VolvCf.lllv., a habla r de la <1lal",,1Ica del ",r o
del (,IrO en la '"elación S<l~U ttl. Ahf hay un '·crdilllero <:amuflaje o ~", ~mu' del tener en el hÍ>lórieo. )' lI~garc mos mis lcj'" ";"n<lo ha.,a dótl<!. no'
reo. Al accedet· nll ug(U"()c1de>w. ~I ~ro no le co""i<:,,~ en ¡,b..,lu IOon el lleva e,to en el ObS<l~ IVO.
ohjcto total $;no q ue el r¡oblcnl~ es. por d oontrario, que w con.';en~ lO- Se lo anu ncio ~n",gujda. y de wda. forma. u ~lcde. deben I"'rcibirlo
lahncnfe en nbjcfO. como imUlullel1w <k1deseo. 101 problema e$ m. mcner - ello 00 C31'Cce <k reh,,::iÓll con toda una d'~léc:tica. di>timade é~a. e ima-
do<; p<.><idonc< como compalihlCló. ginaria. ~re la que no sólo le. kan prop.><:~m a n ,lede; una leoría.sioo que
Esci. pnr URa p.l'1e. la po<idón del (nto en cuan to o.m. en cuanto lu- '" la hacen engullir <k una fom ll má~ o menUS for~ .. I~ pac iente. en
g:u <k la palabr.l. aquel a qUIen ~e d irige la demanda. aqud cuya irre- una <lelef minada ~~cnka rela.:iooa<hl COn la neurost\ ol:..,.",va. y ello en
ductibihdad radical lOe manifiesla ell que puede dar amor. es <icetr. algo que
es ,,,mo 1M) roonpl~al""n ~ e gr.lrullo ,,.:11110 que no hay ningún "'fIIlIle Ikl l. b-~,,. ""l"'~n.. ...pm ...................... (lit..uc ..... ""_ f>ll>.. y fi,..--,"um<n"'.
amor, porque, COmQ ya .,., lo he dk""'. dar In "muo- "" d". nada <le lo que """,en.<"'''''
I«JÓII 11.• .,...._ ~ .... ",¡t• .......-al ..... l., _,,1 ... ct<l<= ("- ,Id 1'·1
LA DIAI,ÉCn CA DEL DESF.O y Di';' LA Dl:.NANDA

tunto qu~ en e,t~ caw el [ulo como dem~nlO imaginario tI~,~mp"¡¡a un XXII
pnpel p",,,~l"nl •.
Veremos I~~ rec¡itica:;io~, que p""de aporlar. lanto t.,.Jrica, como Té.; . EL DESEO DEI . OTRO
nic~,.I~ consiokmción de l [alo no ya ~omo imagen y como fanla,ma .ino
como , i¡,:nificamc.

7 l)t; " AYO l>f 1<J5S


Tres ,mica/u' (t~ M(/j"i( ·~ {/m,, ·~r
FI ~raJo <!tI dpsM
Fi lucrr ., ,,,flo de "(/s"" " "'m,,"
loO" id,~s fijM ddf",,,m nbsp,i1'O
f.o., ~I"'-'·".' d_l d~-""

I Fonl erun g: Demand" Wu",h.: D,wo del ., ,,dw


Bcg~hrcn: Deseo

L __"_i,_.__'_.,_'_, _,,_d_"_d________________________________-"
____'_'_"_üIT

Nuew-o ili""rario, en e l Y"~ d tema '-'d falo (ie<,cmpc~~ un p~pcl esen-


c ial. nos conduce a precisar ~Hí , lo que s.: profiere en e l anális i, <.Oh ", la
mx; ió n d~ ohjeto.
Ilemm <le centrar nuestra a [~nción al mismo tiempo en la func ión ~f..,ti­
va q,-", tie~ la r~laci6n de ohi~1O ~n la práctica anal[tica reci~nte . la forrrm
~n q"" '" sirv,," <k ~1I .. lo, ser"ici,,, que l>re>!a. y también en int~ntar lI m,
~Il iculae ió" má, elahorooa <k lo que h~m", precisado al hablar cid r"lu,

Fn cuanto a la l'r¡m~ra pane <k este program a. ¡xx!.mo> rderirno, a un


in forme q u~ con ~l tie mpo ha adquirido un \'al", hi,tórieo. publ k aJo en
1953 en la Rnue Jranr;ai,,~ ,,~ ps)'cha""h'" con la firma d~ .\Iauri ~ e
Bon"et. wh", "'El yo ~ n la neu""i, obse,i ,a". En r. al idad. de lo que s.: ¡ra la
es de la relac ión de ohj eto en el ob,.,i" ü. y ,~ría qui zá;, ~lgo a explorar
sab<'r por qu", el autor pliSO .,te tilu lo inadec"ado. cuando no dice \'erda_
denmeme nooa <k l yo en la n~ u rosi, ob;csj\'a salvo que e s débiL o qu~ es
lA DIAL (X.1"fl'A DE-/, OToSF,O }' DE fA Ut:MANDA EL UESEO fJEJ. OTRO

fucTle. A fin de cu~nt.:ls. ~ esle respec1o. el aUlor se" mamu,· .. en una acIitud Si releen USlede~ e5loA aniculos. roru.Iidaráo CtmlO un hecho SOIpl"Cn.
de prud"ncia qu" :;ólo ~ podrla elogiar. drnle. d" primer oroen. pn''''''le r n todas e.as pág.'IUl>. que d f~1o lo 10>
l.i"'j indico do~ arnculos !Imeriorcs del mi.mI> amOl". Uno, fccllado en man _ no ..Hu el psicwnahsl3 e n l"UCSjiun >i1tO to..lo» aq uello;. que lo 1:$.
lIic~mbre <k 1948. '" publicó en la ",isma ",,·i>la con d l(tulo ··I nc;d~n­ cuchaban - en el re~i .. rodd ran\asma, En I~ ¡Xr!ipe<:li'·adel aulor. lacura
da~ te"'l"",uticas d" la loma d~ ,·onc'cI\C;a de la envidia del P-' ''"' en la ,,",u- de la rn:uro.is ob,;esi\'~ ~ira ellterarocllle alrcdo::OOo" de la incorporacH'in o
ru,i.< n\lse ,iva fe",~nina". 11~ la f,..""ura de e'le primer abnrJaje de la fu n· ¡nlroyeeción imaginaria dd falo qu" aparece ~n el di álogn analítico bajo la
ción de l !>Cne en la IICur(),i, ob oesin In que le da l u v'ü ..... al 3rlÍ<:ulo. Per- forona del fa lo atribuido al anali'ta. al que ~ reti ere n 1000S 1m fanta.mas,
mite aprecia ,· que la , CV>ólS más bien 5" <k~md",o" 8 l"U" linuaciÓl\, pues Aquí habria ~ f~ rn la ¡><im."". los fanla~ma.<l de incorpor""iOO y do:
esra ~xptr~ nc ia lod"'13 nuen Qporta un reflejo> imercloM le ck la eue<ti6n. dtvoración de e'>l<: fDIo lanta<,mjtiro terdrían un ~'l\rál~ ...".,.... nle ~,.¡,·o.
El (lIT\> .'<C publ icó en el núll"l<'fO ck j uliu-'C)Xiembre de 194$1. ·'Imporumcia .údico, y al m,~mo lIempo dicho falo..m~ pcrcibitlo~"Offi() hooibk ~ po:ii.
del '$pl"l1 0 hoI~~ual de la U·:I",rerenc,a en Cualro casos de nc:uro;i< oh- grmo. Estos f.mla>mas leooríao un valor re'·clador lIc la po:;ieión del sujetO
_iva mascu1ina~. respecto al objeto C()!\Sj~u)"nle del esladlO. eO eSk" caso elCrut \Cgunda fa.~
1b y 1m ro,;a$ p ...... l~r, pur\lue no hay tanto~ M rculo. eserit"", en [r.m- dd "'1:I,.Iio sádico-anill, marcitdo por tcndcndas ruo,Jamcnml~ a la de.troc·
lis ,;obre d lema. E.~" india b;¡ ....:mte bien el nivel \lue han Ilkanzaoo aquí eión <lel objl10, 1.): ahí SI: pa.aña a una segunda rasco en la cual"", em["'zaria
1;" cosas en relación l"OO e.IOS problemas, 1'..... ()(nl parle, leerlo> no ckja d. ~ re,pet.ar la aUlo!lOlIIi~ ¡le! objeto al menos bajo una forma parc ial.
d;)r. por fu~ rza. lln a impre~i6n (lo, cm'ljumo que pmporc iona un fondo a lo "tOda la dia léc li ca dd momento - momentO ~uh.iefl v(), diñam", no",""
que JX>dc"'O:I ll~gar a h...:er ¡¡qui. flI" partée. ,d ~borJ"r 1" alticu la<oión exoc- nos aquí _ ~n la que sc \i lúa el llCuróti", ~~ivo depenckria drl m~nlc­
UI d. lo.> que c'tá en j""gO. que permite siluar el yalor y el aleaoll'" de UOa n;miento de una óet~nn ;nada r",ma d.l objolO p:vcial, Alred.-d ..... de e.la
lerapo.!ut ica ecn lmda de c~re mndo. Cuando,., ,·c ~s~ rclaclho oc objeto ~ It ,ma "'" podría in~lItu" un mundo 'Iue no .. <tuvie ra cnlnmn.olC ~"Orlde.
articulacla.n cUilOlro!. ~,n6pck~ que pennitco se~u,r la rros~i,"a l"OnslÍ_ nado 3 una proluoda deSlrucción debido al e.Uldio inmediatamente '>IIbya--
ItlClho "'1obj~lo. ad,-en;11I09 perfeclllJllCnte que ahí hJ~. ~I ...,.,nos en ci.r- cente al equrliooo precario alcanzatlo pur el sujeto. ;o.1O!' presentan al oh$e·
lU medIda. faI",s '·emaruL\.. 1'10 creo que ni el objclU ¡eoiral nI "1 objelo )ivo. co er......u, l"OlllO siempre dispuc;tu a jl,,:~ip't_ :1 una dewu,;:coOO del
pregwital t~Il!,"" ~1If ningu"a 0\nI ,mportanci" ; igmhcali . a. ¡.al,·o la lIe ",undo, p<lflj1lC ademh, en 1.. jlCl"!o¡Jo.:ct;va eo la que se exjlI"C <.1 el a1llor. se
re mala,·la bdlez3 <j", ¡.,~ me~ c;onaoo, cuadro< <inóptico:\. pie n,a en lénninos de rcla.ción <lel ,uj~", con lu ~ntomo. Mediante el man-
Lo que con Slilll)'~ el v~ l ¡¡r dc " <la relación de obj elo}' es >u eje. lo krumieOlo dd objetO p~rda l _ manlenimiemo que req Uler~ toxlo un ti n·
que h~ introd ucido e n la di~l ~ct i~~ analíliCJ la nQción de obj eto. e, ante glado. preci """I~me lo que constituyc la ncurmi, ohse .• ivn - e,'ilana pre-
todo lo que <e llama el objeto parcial. El lérmino ew\ lomado d~l ' ·OC3- cipitar>e en una p sic~i. ~iem pre amenazanl... &.to es ~onsi<k ..~do por el
hubrio de Ahraham. de una forma que por olra parte nu e~ de l todo au tor. <in la """ onr duda. como la 00.., ",;~m:, del problema.
~~octll. pue~de lo que ~ I h~bl6 lue de amor parei~1 dd objeto. y l-,;le de~. Con lodo. jIOf luena.<e ha objrtar qur. cuak .... uioml que ¡,can los ~nto­
hla micnlo ya ... Cn sí mi'mo si,"ll1calivo. E.\;tc objeto p.ar~iJI. no es pre- mas """""iCÓlicos del ubse..i\"o - pur cjemplo d<.~pcrsonali7ac;6n. tra.·
ciso mucho e"fu.rlO pala ,~nti ficarlo pura }. ~imp;emenle ~.... n el falo d"1 tom<K del ~o. sentImiento de" nlraiieL3. u"cun.-amiem o ocl ntundo. ~nli­
\lue ~ro> habl~mO"l. y del que poderno. hahlar<."Uo tanra más CQmodi· miemos tud.u. ellos que afectan al color. lal \·~1 illC"luSQ a la estnICtura del
dad al Mbcrle dado p=¡' ~lne,uc el 1"'-'0 que le corre.pondo::, lo cual al ~o _ , lo<; easus de tnlns;eión entre la o!)scl¡ión >' la psico"" 3U"'lue .iern·
miltll() tiempo n~ ali via de cualquier mak,lar cuando lo USlnms corno pre han cxiSji<!o, , icmpre han sidú muy iofrtcuenleS. Lo, aut""" '" pere,,-
Un ... bjeto privil~~iado , S~bem6$ por \lu é merec" elte pnvil ej; io _ lo m~' laron hace mucl.., liempo ,le que. por"1 oonmuio. había una ~']l<""ie <le in-
rece (·n "alid~d de ,ign itico nt • . Si lo; autorts han Ik,ado:l no hablar de compa¡ibilidad en¡re a mbas afecc io,,",_ Cuand o se t,..~la de uM v~rdadcrn
~I en nbsoluto. cuando ~ m,lIenlra casi rO 1000 el análi~i •. es tlebido a no:urosis obsesiva,!oC corre el riesgo en un p_'icoon:!IÍlis o. no curar ~J ~u_
su e m~ ..... din~ria incomodidad ~ntc la cuncesióo de tal privile¡io a un ór- jeto. pero ,·.".¡O precipilaB<" ~n la psiC05i.r" un ri .. ~o> \lue pmtte e' lraor·
¡:Ino pan ic ular. dinariamenl~ fama. mallco. porque L"ienarnenlc ~ ",1 m:i; remolO_ Que ~I

.197
'"
lA f)/AUCfIC,1 DEL DESEO Y nt: LA DEMANVA EL DESEO nH. OTRO
ob"es;v(), dllranlC un un';l is ;,. ;11<:!u", ~ c()n¡inuacióPl <.Le Una imcl"'eneión la diW\r.cia tomada re;pc-clo!le! ...bjcIU. Si he ~nlcndido bien. s.;, lrala ÓI: per·
loI,olpéut;ca lan"'ntablc, aun ,;.;,lvaje. OC pr.eipitt en la Jl'icoMi. t\ muy. muy, miti,le al supo acerc~ má< al objC1.o. pasar por una r~", en la q ue e,la
m~}' ""o. p~",")fI!ll ntoe.ntr. no lo h.:! visto nunca Cll mI pm.;,ica. gracia, a dmanci a queda BIIulada para. a coniOnua;:ión. ~¡ r\ duela · - al ,,~nos a,( ha)'
Dio" Tampocu he \tn'd<,¡ nUOCa I~ implr.i(in <le que rwra un nesí,'ü qllr '1"" e.' pe rarlO_. reconqui starla, Un objeto que sucesivame nte ha con~e n·
cm""r. con 1~1", p,,,aerll". [".do ¡¡oh,,, ,,1 lodos 1... podert. del miedo y del pcliVO ·<.l: con",en e lu~go
Una a~ecia~i":,, romo 6.la 00 de tnliclOnar ~1110 más lJll" una ,imp1c <,n el slmbolo medlanlC el cul '" ""1¡1>1e<:<: una relación hllidi'l;ll ron,ide-
(~ll a d~ dlKernlm'<:n\O en la ~Apetlcncia clfnica. Al P=i:n" la preoc'Upa. m•.la m:\. normal y califici!da de genital.
e l(in por ~>legur,1r la ~oher~IlCI~ de ~u temí~ lIe\'l al aut<>r má.\ it'jos <le lo I:::n nu e,ITa pehpe('(i~a, ""rn"me..'~""" quizá, un poco m:l. ",,-ero' qu~
o,¡oe ,~l '1~,e,~. Muy probablemtnl~ hay lamblO!n •• in duda. a1Jo Ijue va lO.. ~l aUlor que >e ''OOJ!.I"oftula df haber alc~nzado ti objetivo porquc oblunJ de
dit~1;l m.... lcJOS y 'loe ~ccc a dClenninada pos ...,¡ón del fM'JIlKl 'utor fIm' unM e"f...-ma. al cabo <le d~'f'-" número de Illl'>'.... de lrdtamknto. la ,i~uie"·
le al ob:o.e!.ivu, ¡\quí no S" trJl' de hablar <k lu cuntmlran~[c,encia de una 1" dedaraci6n _ He r~/lid() rmil rxptrit rociil Urr'i,or-dirwria, la de potltr' .~o·
n?
p...""'nu pa¡1 ic ular , i J. l~ .olllllltran,fen:",ia Cn el sentid" más gencr:.l, ::JJr d~ la frlicidnd d~ mi marido. /lit hn cm"'10\',do mu,hiJ,mQ cmllunar
en el q ue [lue'" <'OfL.. dernrsc coo,tilu;da por lo quc a fM nuoo llamo 105 ~u a/rgriu y ..' 1'1=*" ""'/'" 1'ropurcWflíWO plIIU"
rr<'juiciOl dd anal ista, dicho de mri manera. el fomk> de las casa.l dicha, o Le. ruego que porkk"cn c,tas palabra., Ckrt~ 'nc",c. 00 car~ccn de "a-
no dicha, sobre las '1ue).t." a"i,·ula.u di&<:ur<Q. lor, [)c~rjbcl\ mUj' bien una e~pt:ricl\cia que no implica que ~ ha)' a <L!pr1'
~'u pr~ctiea se ,.~. pu~ .. llevad,:¡. en 1;. tetllpñnit;a panicular de I~ nco- mido la am~riO)1 frig idez de C\la pacienlC_ La n uaon!inana e~p..:rit",ia do>
l'('41> oh!.csl~a_ a 10l1\ill como e,e el fanla>.!U8 d~ illoCOl'JlOf"dCión Imaginaria pocIcr g07W" de la felicidad del marido e< algo que ~ u/).<Cf\'. C(II1 frecuen.
del falo . el falo del unalosla. No..e \'C bien en qué m"mCnlo. ni por qué, se cia. pero no sig nifica en ab~"lu(o que la enl~rma haya aJ.:3 l\1.ildo el 0"8"-"
Prodll "~ el vuelco, '-llvo por lo que puedo ,u~r&l.! que rs dum efecto mo. L~ enfenna ~i~ue ~iefldo, 1"'" di cen • ...,nllfrfRida. Por eso 'Ofpre nde un
~ <le~g .... I~, Adccir vC1'd;Ld. he.oe ~l&o de mi>lcl'Íow_ Hay un momento. ~ puco q"" el aUtor aliada U\mediat:mtoente de.pués - .. No e~ ¡.I/a la ".~jor
dl(~n. en qLl',·. debido a un ...,,*i"i Ihrough. ~ u"a ilL,is.tmcia dd u-~lamien. rltJuipdón dt I'I:loci()/1tl g~n¡rilltJ ilJul1m?
too t. in<.u.-porru:ión do! fanta'Ola [;l:lic,,-,,;e I~ manifLesta al '\I~¡O con un La noción rk re locioM~ grnital c~ adu ltu, e, ~,'i cknlcmcnlc 1" que I~ da
valor cornpklUmcnle di,tinto. Lo \lile parec~ ILaber , ido en 1m f~ma""", a lod<L L'Sla P<".......1i\'~ ~u .::mícleT d~ const1\l~'ció" de f.I,a, vcnlanaS. La
L:L inoorpor:u:ión di: un obje1o peligroMl y en cie<1O mnOO rcdLallLdo cam- I\!laciÓll ~nilal aduha _ oo.>e "e muy bi<,n qué quier<: d.:cir e<.O cuando
b'l ~ pronto oc cará<"tef. ,u<cjla una aceptLICión, se COI'L\'iene ~n Un "bjetu '-C- examina <k:rcnidarncntc,
IIcog,do, un ob$to fu.,nt~ de polencia _ fU~llft . la pu lallra está ahí. no "'y Cuando d autor lrala ele cxplicar$( al n:;pt:Clo. 110 palt'CC que ellcuen·
yuqll •• n t~, produCIdo .'m meláfora. tn:: la .• implicldad ni la unidad que el lo parece " 1\1'liOl' - E.. n",,,m a 1"
&la lnlruyccción ~onwrtida. dicen. en ronser.adora no riNU! ""~O> afim' QC;oo d~ 1" ro!Jr/'fll('i" dd y". ...' .lA/o ~>fá rr/aci"""rla C"" I~ d~.~ .
ti! C,H/lÚ" L'OIII" con"" lhJ., "l'li,~io,fi1. e" 1" qlu u reuga "in ¡na.,icur. ana. QI,rrt¡dl5" d~ 1<1 ,<inrnmQfoln¡¡ía nbu.<¡ F<1 .l' 10.\ fenlj",mo f de d','p,,·,'mwlr·
den para "o'uentur el \eminri~nf" dt frliciJml qu.: proporcionaría e~te fan. ;:¡)CWn. ,ino qUt .'e lraJuU~" ~I MctJO.:l WJ stlllimimlo dt l,bt'T/l" t~' la
lasma .." 'lO JI'P<Hldrn, ,linglllw ,In""cci&l PGI'I:cidu ni t.te pllJ'''''' la.o u"idlUl q"~ el uIJa ~x~n'e/Jria n .... ra 1"'10 I'uor JIlj</OS. b(", Jllameam~'Jl'
{all/a"ía. dI' sll<Yi"" "~ln,,cólic"1 d( Ab~.:Ihllf"_ toS ()Jltirn in .. s tampox'O!<O.' COfTesponden .kma~iooo ,'on pu..,;/ra c.\pt:rrcn·
E,to~ cI~Ol~ntos 00 han _,ido elegi<k>s eJe fonna tcnd/:,\dos.1, Ciertamen- ci~ d~ lo '1u~ re-pr~srnl~n I't'almcnlr progl't':IO)' CUnldóo ~n la rlCu~i, ob-
te. l~nemo, ID . m_adÓlI de que en un ~J);Ílilis diri¡tido de esla fonua ocu- ~iva.
rre ~Il!-o a,I como UIIa ~ie de llOl'e>;is que Of"'''' rrincipalfMnl~ <ob", Vi."mo, ..Id ci.. rtamcnl" a q~ tip<.,--'¡e J~ monoaña.1k munlla.1k con·
1m rantasma ~,_ .in dudn mediante una <lo:<lficaeión. barreras, Url r"" "o. cepc ión csterc\!tipada nos enfr"nlarn(,S cuat\do 6C tral~ de apreciar qué e.,
"l~pa>. co~ toda, la\ precauciolle~ q~ implica la té~nica _)' '1ue le per- una e,lro,1ura ob",->.i\'~. cómo es ,¡"ida y cómo e"oluciona_ Aquf "ala""""
mite al 'UJCIO de la ""urosi, obR~"'a elltrur en nUCO'a< reJaciOlle!< con el "" aniclltar las CC>aS en '111 rcgiMrol muy di.timo. ,",o cre<:n>O'" ser mil. (om-
objeto.:\"o quata tan claro lu que COII ello se p<Ctelldc. que el au\ur llama plicado que mlos.~,.i Ilcg on ~",ede~ a fami liariza ..... too la< Im'dlda. que
u. OIlu1.CncA VH DP.St:O y DE U. DEMANDA eL DESEO DEL OTRO

aquf ponemo, e [ljuego, conUindQla., vcrá/l quc, al [in y al cabo, todo e~ necesidad eWo7.ada aquf '" encuenlro ah! tran$formatla. y adquiere distin-
,1<) ,upone mucha:; m:i~ cosa, .• implememe ulá attkulado <k Q\TlI fruma. la>. cualidade!< en 105 distinl05 nivele.<. S, COlThldcratnos e$lI linea oomo la
nltoO'! uniHneal . de la realiucioo del mjcto. al final se trad\lcc en algll !iempre ,,,1\ <) IOC-
Ya s<' ~uc el deJoo de lener lLn cuadm sin"iplico que cmn,sponJa o q ue nO!> rcl.cionadO co" un~ ioJentiticaci6n, e.' decir, (:(In la remodelación. la
oponga al de la Sm, RUlh M!lI:k-Brumwick eSI" en lo.> /I,1b hond(> lid e...
f;C tnut.>f"'-lIl3Ción UlInbién, el paso. a fin de """lita.. de la lltCe~idad del 'lUje-
r~ <k b.'t.... amo .d.l Io.>~ oyenlCS. Tal ~e1, 1o colThigamos un dia, pero anle,< 'o por 10li dcl>fiialJcros de la demanda, . "
lIu'lJI convendría 1r]><1'" a paso y eml"'7~ criticando la OO(;i6/1 <kl falo Ahora bi~n, SHbclIl\JS que ,-"On ".tO no b,,>ta p<ll'"d consutu Lr un ~uJeto
o.:OOllO ()hjclo Imrcial , o.: "yo empico aClual, que _"pone claro! pel igro', he- satisfactorio, un sujcto que'" sostenga en l~ c~ntiJad <le punto, de:apo-
rnos <le I"'\'lO'r en.u silio. yo qu.: occesi", digaUlO$ eUalro. 1\Ir eso rn.y un campo tná~ allá de 111 de-
Esle _itio "" el que \TlIw....,mos de aJticular con elOle pequeñu ~""ma . I"anda.
En t i ~ articu la prillll.TO lo que ya hemos trntlltlo de ¡k,fiuir cali[¡.;;;n·
dolo de significante dd ~ en IU lugar topOlógiro. y qu~ les he Pf"!'<''''
, ta(\O rormalroenle así _ ,1" H3y en cfu'tO una ~ ,ir.:ulada oon Cl>lll
+

topologla, de que o;ea ~o ~I campo del más alL'l de la dcma!\<la donde """ i-
n1e ~I deseo ~xual. quedando w"lCtiOO al mismo tiempo ~ la arllcuJacióo
caracteri'l1ica de .,.te mi.<. allá.
Podriamo!l cubrir tt>do el esquema <lo; !igno~ y de ecuaciones. pero 00 Aqul hay coincidencia enln: la linea dIln<k se inscribc la puLsi<'io. la leo-
quiem datl~ una imp«sioo ar1!ficio~ aunq\le he tr~tado de reducir las dencill ¡xopiamente dicha, y el lugar asignado a la <f> l"ayt1~cul a e l\ el más
cosa_ a . u nec~"id¡¡d ~sencial. ;,l\¡j de la demanlla - debido a la nece.<idad eSlructural de que algo ~ su-
Ya hcJrn~ situado lIIQU! b A ma)'liscula ~l OlIO, donde se encuemra el perpunp al oonjunlO <k lor; ~ignirJCanltl; para haur de ti un sIgnifICado,
código Y que acoge ta demand.'l.1:;I sigoifi~ del Oro.., produce en el ~ d,-'dr, lo ~uc habimallTl<:nle pone/ll(,. debajo de la barra de nue,;tr',; ll!I'-
p3,;o MS<Ic A ha,ta el pun to don.,le '" encuentra el mensaje, De~pu¿ s , la cul...:ióD S mayúscula .obre.l ITÚuÚS(;ula. Aquí, en primer lugar, el bignifi-
cado U IIJI Q si,nificaT.

rJ ralll O aqutl ,ignilic:nnle parliwlar que. en el cuerpO de los 5lgnifi-


cunt.es. ~.tá especialila¡Ju en lksignar"¡ conjunto de los efectos de! ¡ igni-
fiCllnte, en cuanto tales. ,;,obre el signifk",lu. e Slo c. ir Ic~. pero 00 hlly
fonna de n rIIt'/lOS Icj~ pwlI dade.u siguil'ieaci6n al filio.>. (kupa aquí un
lugar pri.ilegiado en aqueUo .ignir.cUJIle que 'a i pruducÍl'"" en cimA' all:l.
"'aif---~--i. del de,.,o," s.:a, lOdo el (Hmpo qu ~ "" sitúa ,u& allá dd campo de la 00-
maOOa.
cp la mo:di\l:o en q ue ('SIC mfts allá del dcI;eo .... tá ~lIIboliado. c,ú5le la
po:¡ibili&d _ eb una simple articulaci6n riel s-::mirlo de lo que rllxill\os .

.'"
Lo! DlAÚC.T/CA DEL DHSEO l' DI:: LA 1l1::.\HNDA I:L DES/:;O /)F..L OI'HO

de que huy' "'Iuf una reh,ciÓD del ;ujelo oon L~ demanda en cuanlo la! un ir.::ooscie"~. Dicho de otra manerll, de hecho. lo que "'luí.,., pre-'.enta
($ O D). & bil'Aanlc: C\o"Í<lCDle qUi: tal rellciÓII supoot: que el ,ujcro no se ert- en el nivel su!",rior del "sqU;:ITII """ lo bc:mos Ile imag'rutf or<!imt,riamcDle
tu<'OlR compIetamCDte incluhlo en ella hasta ellTlQmmto en '1UC eMe más en el nivel ;nfeno<. no articulado en la OOncieoc;1 del slljelO aunque per-
aL!' ~ ~i lUY'l. ~i lICa'lO. pox hi pótesis. se COIl,(jru)'<' ..ticul:lndose gra- f<'l.1aow:nte arliculado en ~u incoO,<ell:nlC. Si o. inclu"". e~ JlOI1I"" e'<lá ar-
cias al signific.nte falo. ticulado en su iocom.ciente. (:..,Ia e, la pregunta que planteamos "'luí· - C'-
r;./( el "ús ac'. que es ti campo de la demanda. el 1'1'1"0 y \Ílllpk Otro artk"labk en l~ conciencia del wjdO. pero ha>Ul cieno p UDtO. y .... U1Ir~ ~
dicta looa la ley de 1. conMiruciÓII del ",jc:IO. aunque ~Lo fu~ tomán_ ü-tx."t: cuál.
dello. ~implemente. en el plano de In uiMencia de !U cuerpo. por el he- ¿Qut OQS muestr:I l~ hilol6"ka de la que habJlIllIO! la úhima ,~z? La hi ...
eh<! de que ~u madr~ es un ~r habl ante, El hecho de que ésta e! un ser ¡mell. df:5<le luego, 00 está f"koonit1itada. d~ 10 centrario, por hipólC,i.,
hablante e! abwlulament~ esenóaL enn independencia de lo que piense ya no !ería hislérica. La hist6"ka. dijinlm, ~it\la C~le más al lá bajo la forrM
Spit~, No ~ól o bay frmecilo" ma~aje< con ,,¡UU de colonia. para con'ti - !le un !Ie<t:o en cuanto Ilcscn dd Otro. Luego les justifiea~ e,to un poco
tuir una relac ión con la madre, e' preóo<> que la madre le bable, todo e l m,í~. pero ya k s digo - porque h precho, si i>C trota de articular algo, cm·
mundo lo ~abe. No ..slo que le habl~ •• in duda, pero Un ~ nodriza muda. no pcw comenlllndo\o - que las =S ~n alof.
dejarla de tener al¡una. con~n(ú. butante \"isib"'~ en el Ik~Ho En el primer bucle, el !ujeto. tnedlant~ b m.wit'ot.ación de la nc<:=i-
del niilo de pedlO. tIad. de $U ten~ión. fr.mquca la primen. If/lea signiflCllDlc &, la Ilcm , ndI.,
M :i~ a1Ii, de eOle Otro. si Ikl significante lit' con."'itu).., algo llamado d y podemos poner aquí, pan! mpologiW" Ia~ roSal. la relación dd yo (mOl)
m.b all~ del de ...... tenemoo pue< la poooibihdad Ile la rela<:ión (J O D). S "" oon la imagen del otro.el otro im3ginariU. 19u11mcme, en el segundo bu_
rl ~uje(o prup~1IJleruedicho. UD 5Ujem menO!; oomplew. tlOChado. E.<ru quie- cle. 11 J minóKU la ocJ de:seo- que. rn rl Otro MI cuanm Otro con roa-
'" de<:ir q ve- un wjeto humano C\lO'tpleto nune. e~ un puro y simple .ujeto ytl$cula. le permi'" al sujeto abordar ese mM 1111' I ~¡Inificar que eS el
deLconocimiento. COOlO toda l3 fIhlofia lo Cl.III.>lJ\I)'e. que cum.'>'[XUda per- campo q ue CWlIJlOS uplor:IIldo.>. el de ~u deseo - ocup<l el lugar corres_
fcclanw:me ~I pt'T(:ipinlJ <Ir ~'M: ~T(:rptum que es ~l mundo. NOiSOU'USI>óI- pondienll: al Ik In wimucula, lo cual upn$I :<impk:mcmc esto. que atll
bl:mO! que 00 113)' SUjc:10 h\lIllaoo que !!Ca puro sujelo ¡J¡;l ~'OIlocinú~'1lto, sal- dondecl ...jemh~ tralado ~ articular.u ~e. don~ .... encontmócon
"oque kll'tdu~can\OS a una célula fotocl6ctrica o a un ojo. O bien a lo que el de~ del Otro.
IIlmall en filo$Offa una conciencia, Pero como no!.O!IO!. $OtnOO ana1i~tas. De>d\: ha"" tiempo <t: 10 be articulado) a u'tfdes en otros término,. pem
sal>em", que ~ iempre hay un a Spaltu"8. e$ decir. sicmpre hay do~ !fncal. \.II.mbién con e,ta fórmula - el deoe<' en ,ue~t¡6n . en particular el deseo en
en \as que el $ujelo <t: constituye, De ah, IlIlCCn. por Otra parte. todos Jos IU fuoci60 incon>cicIlte, e, el de<t:olkJ O\l"O, Fórmula basada e n la expe-
pmhlema~ de esnucNra que no< """ propiO!' , rienda y \"~rifi.:ada cuando.> hahlanlOll la \il tim~ ,'cz de la hist~ri<:a a propó-
Aquf. arriha ~ la iUjuier<la. ¡,<jui e' lo que ha de conslirui"",? Il. pre_ SIto de los $uefios.
ci sa~nte lo que he llamado, no ya el . ign'ficlldo deA, .(A ), .ino el .ig- RClo.,,,,m,,, ese hilo.
nifieanle ¡]e A. S(,(), en t,,"tu que ...sla Spalrung. la co~. está él mi.<-
mo estructurado pOI ella. ra ha exprn mentooo su' efectos. E,w ,igni-
fiea qu .. )"~ eM~ m..reado por aquel efecto de sil!J1ificante 'lite "" s igoi-
fil:adv por el significante falo. E~, pues, A en l. m<..'tIid~ en 'loe. e n ,,1. el 3
falo esl' t~ehado. elevado a! eSlatlo de significante . ""te Otro eo CU3n-
lO Ullrlltlo K pn:!!<mla aquí en ~J lugar deJ menslje. Lo. I~rminru- están
in~t.illos cOn re!pe<:lo &l m.,n~aje d~J pi~o infelior, 1::1 mens;)je de de- No,...,n suc~ escogidm.. do; la mioma fonna que no Ir, do.>y tuto. Ilc
""'O eS ~"Sto. Freud e5C<lgidos,
f:~lo!lo ,;igniflca. lin embargo. '1ue f~te n ...maje !>Ca flleil Ile recibir, de- Si.se ¡x>lIffi ustede, a lcer a Freud. como pareee que e mpi~za a oc lLrrir,
bi,IQ prc<'isamCll\c a la difieul1ad de anieuJación de l deSeo por la cu al hay por mucho que im islÍl'T3 en '1\\~ kl1cyeran del tollo no il"i,tíría demasia·

'"
lA. DlAr t.C1 '/CA DEL DESEO Y o F. LA OF.MANDA El. DESEO va 0'1'1(0

do, de lo contrario ~vm:n d rie~go de tropezar con P'l$8Jes q..., aunque tal Pcro ¿romo pU('Jt rsta jo.·t... <...UluJosa/'or'llc cJucuJa. alcjudo de
Ve1- no eSI"" escogido.o no dejanm de !.n fueme de loda clase de (:[1'{)rQ, todas las coMU !CfU. CQlt(Jt;CrtMe emplco de w"rÚ¡ 7 En tonces _ emera·
ind u.o de faoo.. reconocim~to:\.. H.m de Yer u'1ede$ en qut lugar ge siw.. !II<)S de que cun ucas.iÓII de un paseo ~n canoa lIa escuchado una canción

delmninado IeJC lu en, } "O no diña el !lcwroIJ<J de un f'I'~>Ilnúento - amXjUC de estudiante, muy inoonwrucnte. o>uIln: el u~ que hada la re ina de Suc-
esto sru lo que con"ie,)C do:t:ir, f'l'ro de.<de q .... "" hahla de Pensamiento, el cia. con 1", pos.ti~us l'erradO!l, de las veJa, ueApolo . EHa no habia emeD-
Itnuino está tan trin ado q ue nunca s.. , abe muy hi t " ,le q L!6 ¡;e habla - , el didu la última pal;\bra, Su marido SI: lo ~"plicó. por l upUeSIO, los ""S1i~Oi
tk:larroUo de una inve~ligadón , el esfuerzo de al¡¡u.ien que tie ne, él .,r. al- "" rr..oos, Apokl . y tDwn(:c ' todo se ~nt;"nd c y se di, icrten ~omo ""m.-
SUIla idea de su campo llwgMtieo, fIO'" decirlo aM, y sólu pueoo a1canl,ar!u pende.
a lrl,,"t. de cierto rodeo. ¡;,¡ por el conjunto de l camioo recorrido como hay V~mos ~p,,",ce, aquf en uta<!o de de~nudez. fIO'" ar.í de<: i.lo, Y ai~lad(),
q..... juzgar cada " _ de SII$ rodoo., en estado de ohjelO parcial, si nu volante, el ~igno flCame falo. Au nque no
A~I, no he elegido de cualqlli~. mancr.. Jo<¡ dos ~ueftos de la ultima '""z. sepa1l"lOS de ~ Dl()tllCmD del an;ilisis de la ent"erma - porque sin duda em
de la lIiJ.térica. Ya les npliqut cómo lo. lIabla lumado. Tumt t i prilllC" en an.áfu.is _ Se: ha c:\lraKlo este sueño. el pumo imponanle ~ e,'i<kntC-
<lleno pon:¡"" lo .. ncontrt ~pU<!s de utrm lUdlus que no habla lomado menle en cl No.., culJXI l Uya. Se trata d.:: que se ~inla en el nivel de 10000(((l$,
deentmda por raron~ que Ic.1 e\pliqué. Ya habl..d de c!10j. El s.ueño de <X:uITe ddante <k 1~ loo otros, y si loda. 1M, ~'OIupai\crns de ool~gio de-
la monografía ooún ica p uede ayu damus ~ ente nder lo que ¡.e trata de jan de hurlar,;e es en función de la maestra. Aquí se e voca el símbulo del
de mos trar, pero ~omo el un !uct\O de Freud convelld rá ex pli carlo má. O tro, lo ~ual ~uinci<le (;On y confirma - ;\ ero voy - lo que ya e.taba pll:-
IlÓClante. ""nte en el sue~u ll arnaóo de la bella cam i<:era. O sea, que en la hi .r~ria. en
Primero prosigo eOIl la urlicuJación-del s",,1Io de ¡,. hi<I~rj,¡;a. .u ma una forma de con~til oci6n del , ujeto que concierne prrc i""""nle H
La hisl~rica nos ha IOOslrado q..., e ncuentra en el deseo del Ouo lo q ue SIl dc~ ""xual, $.e dehe de.wocar nu 10610 la dimen~ión del dcsffi e n cuanto
iIC putde llamar ~u puDWde apoyu- 00 .. 5 un Itrmi OO CU)'O U'IQ me e>.ti o~ta a la de la demanda. ,inu ¡,ob,.., todo el de<eorlel Otro. la po<ición.
!'.'~",,·ado. Ysi leen a O h",er sobre la ncurusi~ obsc,;illa ''Crlin que emplea e! tugar del de$CO del Otro.
u UoCIamerue el mi,DlU lin nino para decir q ue nr andu $e les quitan sw. u b- Les rccQrdé eómo vive 00111 huta e l mome nto e n q u e ,e des-
sesiones a los neuroliool otli>é., ivos, les falta un pumo de apoyo . ConlQ com pensa su posición hisl~ri ca. Está muy a gUSto. con la excepción
' en u$tcde. , el uw que hago uq ul de 10!l !~rmim" locompam, ron el re,_ de alguno . pequ eños ¡[nlomas , pero qu e son p recisa mente lo s qu e la
to de amo,.." - lodu~ ¡ratam..,. de metaforilar DUe,.tra ex periencia. nu e,_ constituye n ~om" hi ;,térica y se leen ~n la SP¡,lfU"1! de estas dos lIncas.
tra$ impresiones. La hi ! l ~rka toma, pue ~. ~u pumo de a"oyo . hemo. di . Yol " e remo. a ha blm de la ,o bred etenniundón de l síntoma, vincu lad a
cho. en UD de!oeOque es el ¡].elleO de l O tro. Est~ ~ reneión de un de~o más con la ~x i",enda d e esta. dos lín~ a. "';gui fiunmcl . Lo qu~ mOStfllnlOS
allá de la demanda es cSenclal. y ya lo he lllO. articulaoo. c,..,o. suli cien- el otro d ja es q ue Dora ~ubs i"e como .ujem ~D la medida ~ D q ue d~'­
leffi<'nle. manda amor. como too p buena hi ,le, ic~, pero l~mbit'! n en l ~ med id a
Puede meociOlllrnlC aqu l un !Creer 'lUcllo que no tu,t tiempo de abordar en qu~ ~Ii.ne ~l de.'irU d el Otra en cu~nlO lal- e lla rS quieu lo .011-
hl altima "u, pero que p..edo leerle, pct1'cclaJnenlCabunI - El/afXJfOt UII(J tiene. clla es su aJKlYo. Todu va muy h iel!. se duarrall a de la mejor
~rla m ti cmu1~lero .. la ~tlll urd rola, de "'0"1,, qu~ "".Ir "" t¡CM. UU mane ra del mundo. y sin q ue nadi e se meta. Deci r q ue .osti~ ne e l de-
" Mas dc III e.cu~k< di,," qwt f $ tO'1~; pero lo m,,~Jrra tC11HJ"'Ü quc "0 e.' ~ .o del Otro c. la exp resión m:\.' adecuada para el estilo de su JKlsi-
eulJla suyo. ción y de su it<.:ci6n e n relación con 1\\ padre y la Sra. K. Como se lo
Ile aquí cómo comc nlll Fl\;ud el sucilo -w oco.,i,¡" rra rml; 4ut;va- indiq ué, . i IU<J ~ la p.::q\\cna cons tr ucci6 n es po, illle es porque Il' sulta
nUMc, ayer huM" pU~"",J una ,'ti" en el candelem"l~ro 110 cuaba m la. q ue ell a .e identifica con el Sr. K. f 'rentc a l deseo, r.osticnc cn c! te
10$10.::, simbólico. ~n verdad ~ sat>c q'" ~ignilica La vda _ Ji 110 oc sus- lugar c ie rta rebelón con el otro. ~D nle U.! O imaginari". i lKlicada
fknt bien, indica la impatcfli'it. dtl hombre. Y F,..,ud lk<taca el Na ts CIII. por (J Oo).
/JotJ Jrry<J. Es sU: nidll ihrc Schuld.

"" '"
LA mArt.a/CA lJtL DESEO Y OfC LA lJio'MM'I'DA EL DESEO DEL OTRO

G;JO,,)r-----~ d ub~ción, poI<lue por ahom lampoco e,lamus en condiciones de articular


ulIa, rúbrica, nm;ol6gicas oomo ésas,
Es muy chocan!. v~ r que, con el tiempo 'Iue hac~ ~ue practicamo, la
n,,,uo, i, oh,~ siva, 'OllU" incapace, de enumerarla cumo manifie,tamente
nm I(} iml"'ndria la clínica, en vi,tad" la diversidad ct. los aspectu, '1""
!lO. pn;se nta. En Platón, reclI<'rda un(} el tmy~ cto ad~c u ado MI cuchill(} del
buen COCj,ICr(}, el que saoc cOftar ~ n tre la!; articulaci(~,~! . En ~I ~,t ooo oc-
l\l ~l de las calas, nadie, y parlicularme 'lt~ de cntrc q1l j ~ n~ s se han ocupado
i (ti) ~---_-' m <k la !>Curos;; ob;esiva, c; capaz de arlielllarlo de fonna conveniente, Sil,
duda " sto· e, índice <k al¡;una carencia lOOriCH,
lUIUí '" dihuja un pcqucilo cuaJradu cuyo~ cualro \iérlic~s r~p ",,,, ntan Se¡;uiremo, <k,d" el punto oonlk nu, encontramos.
el yo, la imag~n MI otro, la relación d~l suj ~to, en e;~ caso cnnstituldo, "Qué h,"", el oh,e,ivo para cOl"istir en cualllu , ujeto? 1:0, como el hi. -
COn el olIo imag in~rio, y el de,eo, Son 1m cuatro pi~s en lu, qu. n<xmal- t¿r ico. nos lo podem(}, ti gurar, Con ameriuridad a toda elaboración ",ria,
menle ,~ pu~de so;(encr un ,u~to humaao, constituiJo ~ n cnanto tal, es () s.a. ante, de Jlre1ld, un Ja ne t pud(} hac~ r u n ~'ahaj(} muy curioso <k , u-
docir 'Iu, no eSlá ni m.1¡, ni menrn; ~nterado del uSO <k su< vis""ras q1le del pcrposición f'eoDlétri c~, de COll'~spotlde ncia pu nto f'Jr punt(} <k imágell~ ',
me¡;ani,mo que liraJe las cuerda, d~ la marioneta del ~>lro . n la quc Se \ie, como se dice en geoIl1Ctria, de tram[onnación de fi g1Jras, e n . 1 qu~ . 1 (}i1-
es deci r, con la qu" e, '"'-paz, o casi, de situar,,,, o.csivo es concebido, por asi decirlo. como Un histérico tran~fortna<kl, El
El suj~to histérico "stá "'Iui, f"'Dk al de""" lkl Ot ll>, y, como lo mo,tr~ ubse;i,'u también est" orienlado hacia el deseo , Si no se tratara, en todo y
la última vez, la, co,a, no van más allá, porq "" a tin dc C1lemas '"' puede am" toou, del <ksw , no habrí~ humogcneiJad en la¡, nc uros;;.
Mcir q1le, en ,,1 Iústérico, la linea de retorno de (.j O ,,) hacia ira) esti más Pero, . n fin. en su última articulación. i,q"" nos dice heuJ? ¿Cuál es
d~ sdib1ljada. Por " ,la razón , por Olla parle. la i1i,li rica liene ciertamente su úl tima palabra ,o!>re la ""urosis ob"" i"a 'Iue no, lIamrnile la reoría dá-
toda clase <k dificultade_ C(}n su imaginario. reprcsc.ntado aqlÚ por la ima. . "
"ca,
gen del ouu, Jonde puroe ver que '"' prod\lC~n efectos de lk speJazami en- Jlrelld dijo muchas CO"",,S a lo largo M 'u carrera, En primer lugar ad,'ir-
to. diver.", de,int.g racionc s que son lo que le sirve en ' u síntom a, lió que lo qu~ podem()! llam~r el U'a1lma p rimi tivo MI oh,esivo se opone
Así e, en el hi !t~riC(), ¿Cómo articular ~i1(}ra lo que ocurre en una cs- al trauma primitivo del histérico, En el hislérico ~s una seducciÓn ,úi1ita,
lruclura obse, iva" una inlru>ión, ur~1 irrupciÓn de lo &C.\Ual en la vida del ~1ljdo. En el (}h se-
Pm el cOlllr~rj(}, la neuroI.is obse,iva .! n\á.<, complicada qu", la neuro- . ivu, ha,la donrk cllIauma psíquico soporta la crilica de l~ rcconstrucci6".
>Ís histé rica. pern no Illud", más, Si se consigue centrar las cosa¡, en lo el suj elu ha leniJo por el cunlrilrio 1Jn papcl activo COn el q1le ha oblenido
" ,eocial , ' ! l"'sible articularla, pero ~ i tlO OC hac." oomo ocurre seguramente placer.
en el autor del q1le acabo de habl arl~ !. Bo1lVCt, '" pierd~ uno y nada lileral- É., te . ra el primer enf"'I "", L""gu eslá tuJo el lk,arrollo del H()mbre
ment. e ntre lo sádicu. lu anal , el objeLO parci al, la inco rporación, la de la .• RaM.' , a _aber. la aparición de la extremada cumpl~jiJad d" su. rda-
di'lallCia rc specto al obj~!(}, Ya no saoc unu lit~ ralm~ nte a qué santu enco- CK1 ""S afectiva!;, y .speci al ment. ~I énfa.,i, que se pone en la ambi,'alen-
mendarse. h lkma";ado diven;o clínicarnelll. , como lo muc;tra el ""mr ~ n da afectiva, la opo~icilln activo-pa.,ivo, ma.<'culino-f~menino, y.lu má,
!US obsef'iacion" s - que apcnas par;,¡;e p"'ihl e reunir "n una mi~ma rú- importHnte de lodo, el anlagoni. m() od1(}-amor. Por (}tra parte , hay que re-
hrica clínica - bajo I(}s nomble, <k Pedro y de l'ablo. aprute d. los de leer el H()mbre de lao }{al<ls como la Biblia. El caso . stá repl et(} M todo I(}
Mónica y Juana, En el materlal clinico del informe so bre d y". slllo e;l."Ú! que loda"Ía queJa por decir <j(]ble la neurosis obsesiva cs un t.ma d~ tra-
l'edw y Pahlo. Ahora bien, rrutnifi e,tanICnte, Pooro y Pahl(} son sujdu, haio,
compl~lamentc distimo , lk<de ~I punto de \ii,la de la texrura del objeto, ¿A qué llegó Fr~ud finalmente, oomo última fÓrmula Il1Ctap;icológica?
Apenas ", los puede poner en la misma rúbrica -lo cual c.n;1 nu e, una La_ eX[l"ri encia, clinica, y la daboraci6n mdap>icológica I.acaroD a la luz
LA DLALÉCl'lCI1 DJ::L DESEO Y DI!: L1 DUJANDA EL DESEO DET. amo
1m; tendenoia.-. agresivas, y ¿Sla, le lkvaron a e<lablec~r aqu~na distinción porque la nec",idaoJ siempre tiene un alcance limirado - , en este margen.
~ntr~ instinta:- de , ida e instintos de mueIl~ qu~ no ha dejadiuk ato~­ pues, entre la ne""iuad y el carácter incondicionado de la demanda de
tar a Jos analis!&. s"gún Freud, en ~l oWsivo ha hahioo defu sión de las amor, se sitúa lo que llamé d lksco. ¿CÓm<l lo defin r, este deseo, en cuan-
intrincaciones precoce, de los instintos de vida y los instinloS de muerte . to tal? Comn al¡,p que, preci,amente porque ha de situars~ en este más allá,
La separadón de la, tendencias a la destrucción se ha producido en él en niega el el em~nlO de alteridild incluido cnla demanda de amor.
un estadio dcmasiaoo preco7 como para no haber man:aOO loda la conti- Pero para conservar ~l carácter incondicionado de esta demanua trans-
nuación de su desarrollo, su imtaladón fn su subjcriYidad panicular, fonnándolo en condición ahsoluta del deseo, en el deseo ~n estado puro,
¿Cómo ya a insertar><.: esto en la dialéctica que yo ks expongo? De una d Otro es negado. Por el hecho de que el sujelo ha lenido que conocer,
forma muclto más ilUocdiala, concreta, sensible, blo, lénnino, de deman_ franquear lo incondicionado de la dem anda de amor, 'loe tiene un carác-
da y ¡¡" deseo, si cmpinan u,reoo, a encontrar 'u lógi~a en su ce,.hro, I~s ter límite, res ulta que CSlC carácter pl'rmanece y e, transftlrido a la ,",ce-
descuhlirán un uSO cotidiano, al menos en 'u práctica analítica. Podrán sidad.
convertirlo en algo usual, ames de que se gaste, pero ~iempo:c se CllCOntra- El nifio que se convertirá en un ohsesiv" e, aquel nillo <le quien l"s
rJn preguntándose si se trata del de<e<> y de la demanda, o del deseo o de la padres dicen -convergencia de la lengua u~ual e"n la lengua de los psi-
demanda. cólogos __ que ¡iene idell$ fijas. No tiene ideas más utraordinarias quc
¿Qut quiere decir 10 que acabamos de recordar ,obre los instinlos de cualquier otro nino si nos fijarno; cn d malcrial (k su demanda. P.:dirá
de_uucción? Estos se manificstan en la experiencia, que de entrada hay que una eajita. En verdad, una caj ita nO el; gran cosa, y en muchos nillos na-
tomar en el plano vulgar, común, de lo que conocemos de los ob",si ,os- die se fijará en absoluto en esta de manda de la cajita, salvo los psicoana-
ni siquiera de los que anali7.amo; sino <le aquellos a qUkmes, ,implemente listas, por supucsto, que v~rán en ello loda clase de sutiles alusione,. Cier-
a modo de psicólogos avisados, vemos ,ivir y somos capaces de medir l~ tame nte, no se equivocan, pero con~iu~ro más imporlaJltc ver que hay
incideneias de la llCurosi~ en Su comportamiento. No hay duda de que el algunos niños, ue cntre lodos los nillos, que piden cajilas y cuyos padre,
obscsivo tiende a desttuir Sil objeto. s" Ilata simplemente de no conformar- e ncuenlran que e,la ~xigencia de la caj ita es propiamelllc intokrahl e -
.S<O oon lo que es casi una verdau di: e.>;pcrieneia, y ver más detenidamente y es intolerable.
qué cs la actividad deslmcti va del obsesivo. Serra una equivocación ~reer que bastaría c"n manuar a esos padre~ a
Ji,lo eS lo que les propongo. la cscuela de padr~s para que ,e pongan al día, porque, Cillllra lo que se sue_
Como la experiencia 10 po"" perfectamente de manifieslo, la histéri- le decir, los padres tiene n algo que ver en ello. Si se es ""sesivo, noes .sio
ca vive enteramente en el nivel del Olro. El énfasis, cn su caso, es e,tar motivo. Se necesita un modelo ~n alguna parlc. De acuerdo, I"'fO tal como
en el plano del DilO, Y por eso ""ee~ita un deseo del Otro, pues Jo, 10 con- se recibe, el aspecto de idea f¡ja que acusan los padres es completamente
trario el Otro. ¿qué ¡ erra sino la ley? El ccntro de gravcdad dd movimien- di= miblc y sicmpre es inm ediatamente discernido, incluso por personas
to conslilutivo de la histérica cMá en primer lugar en el Olm. De la mi ,- que no forman p~rt.: de la pareja parenlal.
ma forma, por ra7.0nes quc no son imposiblc~ de articular, que ,on, e n En e5ta n igencia lan particular que ,e manifiesta en cómo pide el nifio
~uma, idénticas a lo que dice Freu d cuando habla ue la precoz defusi6n una cajita. lo que eS intolerable para el Otro}' la gente llanla de forma
de los in;tintos , lo constitulivo uel obsesivo eS que apunta al deseo en aproxinmda la idea fija, c; que no es una demanda CO!110 las olla< sin" que
CIIanlO tal, al más allá de la demanda. Pero con una diferen cia patente cOn prescnta un carácter de wndición abwluta. el mismo que le; tic designado
respecto a la hist~rica. como propio del de",o . Por ralOneS que, com" ven, '" corresponden con
Qui,iera que tuvieran ustedes alguna experiencia de lo que es un niilo lo que llaman en este caso pulsiones fuerte~. el ~nfa,i, re~,"" en el sujeto,
4ue va a eonvenirse en un "h>.esiyo. Creo que no hay jóvcnes sujetO' en en 10 que será el elemento de la primera fundación de ~,te rrípo<le - lue_
4uiene, >.ea más sensihk 1" que traté de atticularle~ la rtltima vez cuando go. para SO'tCllerse, de!J<,rá ten~ r cuatro pa!& - , a saller, en el deseo . Y no
le_ represenlaba que, en este margen de la necesidad, de alcan", por fuerza ¡,ólo en el deseo sino en el de<e<>en cuanto tal, cs decir, en tanto qucen;u
limitado - como se habla de una sociedad de responsabilidad limitada, constitución supone la destnlcción del Otro. El d.:sw c~ forma ab'!Oluta de
LA DlALi;cnCI DJ::L lJl,SEO y lJE LA DFMA!,'DA EL DESEO OH. OTRO

la nece,idad, de la ""ce,idad d~"aJa al eSlaoo d~ condición absoluta, en que en e_te camino es donde le acontecen l"s ac:cident~s más e.<tranrdina-
la medida en que e, lá llliÍI; allá de la nigoncia incondicionada dd ,\IDo{, Y ríos. que tratará de j u slifi~ar de disti nta' formas ""n la intcrvencitin del
a vece, pued( ponerla a prueba. ~ uperyó y ti( mil "tms funciones que . por ., upue,to, exi,Ien. Pero 111Ucho
~ por ~í, el (k'eo niega al Otro en cuanto !al, y ~slO." c;"rtanlente lo más radicalmente que todo ~SIO. el obsesivo, en tanto que su movimiento
que lo hace tan intolerahle. COntO el de""o de la cajila en ~l niño. fundamental se dirige hacia el deseo en cuanto tal y, ant~ todo, en ·su con~
Presten mucha atencitin. porque no estoy diciendo lo ",i,mo cuando útucioo de deseo. se ve llevado a apumar a lo que nosotros llamamos la
digo que el deseo es la destrucción del Otro y cuando digo qne la histéri· destrucción del Otro.
ca va a buscar;u deseo cn el dc;co <lel Otro, Cuando digo quc la histéri - Ahora bien, es propio del de.w """"sitar cl apoyo del Otro. El d~,eo
ca va a bu;.car 'u des"" ~n el <ks~o dd Otro. se !rala del deseo qu~ ella del Otro no es una vía de acceso al <k,eo dd sujdo, es cllugar (kl d( seo.
alrihuye al Q,?'o. Cuando digo que el ob'!Csiyo hace pasar su de""o por sin más. y en el ob,~sivo loJo mo,im~nl<l hada ' u deseo tropieu con una
delante de todo, quio," doci r que va a buscarlo más allá , poniendo la mira barrera ahsolutan",nte tangible, por así (kcirlo, en el mo\'imienTD J. .'u
en 61 , propiamente. en su co nstitución de deseo, e.s decir. on la medida ( n libido. En la psioolog[a (k un ob'!Csivo, cuanto má, de""mpcfia a1g" el pa-
que, en cuanto tal. destruye al Otro. Aquí está el _ec,""to (k la contradic- pd del objeto, aunquo sea momentáneo. dd de"",o. má.. se manifiesta la ley
ción profunda que hay entre el obsesivo y su deseo, Enfocado de esta de aproximación del SU~l<l con "'SpcCIO a cSle objeto, literalmente en una
fonna., el deseo lleva en sr mi~mo c~ta contradiccitin interna que consti - hajada de lensión libidinaL Hasta tal pumo qu~ cuando lo lÍone, e_le objetO
luye d callejón sin salida del oc""o <lel obsesivo Yque lo; aU!orc~ tratatt de 'u deseo, para ~l ya no e~iste milla más. Es absohaament( obs"Nahl" y
de lraducir habland o <le eSos perpetuos vaivcne; ins¡mll á nco~ ~nlre trutaré de <kmomárselo mediaJl1e ejemplos.
imroyección y pro)'ec:ción. Así, para el obsesivo todo el problema ~s encontrarle un soporte a este
o.bo <keir que e_ algo exlremadamonte difícil de repr~""nlaIS~, sobre deseo - que para él condiciona la de_trucei"n dd Olro. con la cual el
todo cuando ,~ no, ha indicado sutic~ntemenle, ""mo hac-e el autor mCll- propio deseo (k,aparec~. Aquí no hay Otro con mayú",ula . No digo que
cionado e n det( rminado, lugares. hasta qué punto el mecan;.mo d~ el Otro con mayúscula n" ~xi~ta para el oh"", ivo. <ligo qu e cuando se trata
introy~cción y el de pn>yeccitin ca,"cen de relación. Yo '" lo he ruticulado d" su deseo no 10 hay.)' por e,ta razón husca lo ú"ico que. en ausencia de
a ustedes COlt mucha más fucua que este autor, pero ti( todas forma~ han e;te punto de rcfc,"ncia, puede mantener cn Sil sitio dicho Uesco. Todo el
de pw:tirde esto. a saher. que el mccani>mode proyección es imagi nario y problema del obsesivo os encontrarle a su d~s.oo lo ún ico que puede darle
el mccani~mo de introyccciónes simbólico. No tienen absolummentc nin- una apariencia dc punto de apoyo. lo corrc;pondicntc a aquel punto que
guna relación. la histérica. por su parle. gracias a sus identificacioncs . ocupa con tanta
Por el ""ntrario, pueocn u;teJe; oonc.:bir. y comprobarlo en la experien- facil idad , a saber, lo que está frente a ti, la fórmula,o: con respecto a a mi"
cia a condición de e,tar alenlo" que 01 obse1.i V" "stá habilado por de;.eos nlheula.
que, !i meten u_tedes la mallO, verán pr"lifenu como una ~xtmordinaria La h.istériea encuentra d punto de apoyo"" su deseo en la identifi ca-
plaga. Si dirigen u,todes 01 cultiyo de la neuro~i~ o/J""iva ~n la di",cción ción con el otro imaginario. Lo que ocupa este lugar y su función en el
(kl fantasma _ basta co n mny jlO<:o. hasta con tene r 1m elementos de su ob~sivo es tUl ohj eto quo siempre - bajo una forma sin <luda velada pero
transferencia. la de ustedes, esos de los que he hablado ant~8 - , verán pro- ide ntificable ·- se puedo ",ducir al significante falo.
liferar esa plaga casi cn cualquier sitio. Por eso nO dura mucho. el cultivo
<I~ la n~urosis ob;csh-a. Con e, lo tenninar<' hoy. A continu~ión ycrán las con secuencias que dio
['ero en fm. para ver 1" ~s~nci"L ¡,'lu", OCurr~ cuando el ob",si\'o, de vez ti.onc en lo refereme al comportamiento del obs.osivo respecto a este objeto
en cuando, ,,"uniendo todo su coraj o .,~ pone a tratar de franquear la barr~­ y también ro_pecto al otro con minúscula. La próxima vc' les mo<trar~
ca de la demanda. el docir. pw:ro on hosea dd objeto de su <kseo') En pri- cómo de esto ,e deduc~ dffiO número de v~rdade, mucho má> eOlTiente_.
mer lugar, no lo encuentra f:kilm~nte . Con todo. hay hastante! cosas que por ejemplo que el ,ujeto ,,,lo puede centrar v(rdaderamenl~ ~u <kseo opo-
ya conoce y que pueden servirle de apoyo. aunque soa la cajita. Está claro niéndose a loqu( llam= m", una virilidad ahsoluta, Y, pOI otro lado, en la
LA OlALÉcnG\ DEL DESEO Y DE LA DF.MANDA

medida ~n que ha di: mo,trar Su desw, pues para él ésta es la exigencia XXIll
esencial, sólo puede mümarlo ~n otra parte, HUí donde tiene que superar la
prreza, ELOHSESIVO y SU DESEO
El a,pecto oc hazrulli d~ toda la actividad del obsesivo encuentru aquí
sus razooos y sus motivos.

14 D1 MAYO lli 1958


Duplicidad túl d~"o
Si~nijicancia Jelfanl",,,,a
Guion .. sádit'M
Pum;'", prohibió&. ~ña
Si¡nificanóa del octing "ul

A Ira,'é! de la exploración que pms..guimo. de la¡; C'tructuras neuróticas


en cuanto coudicionadas por lo que lJamamo. la< fonnaciones del incons-
ciente, la última 'u Jle gamo, a hahlar del oh""ivo y terminamos nuestro
discun;.o diciendo que ha de con'tituirse f",nte a su dc~o evanescente.
Empezamo, a indicar, a partir de la fórmula el deseu N el deseo dd
Otro, por qué ' u deo;co e s e'"lIIle<eente. La ra7ón se ha de buscar en una di-
ficultad fundam~ntal en su relación con el 0Ir0, en tanto que éste es ellu-
gar donde el .ignifieante ordena el de!.eo.
E'ta dimensión es la que tralmnos de articular aquí, porquc erecmo, que
a falta de distinguirla se introducen las difIcultades en la l<.'Oria y las ue,-
viaciones en la práctica.
De paso, querclnoS que "" <kn cuentH ue ~UáJ e s ~l de>cubrimiento d~
Preud. cuál es el sentido de 'u obra si la consükran tra, un r~wrrido ",fí-
~iel1te y en 'u wujunto. Comi,te ~n que ~Ilk",() ,e orden~ por el signitj-
~amC - pero, por ~upuest(), lkntro de e <te fenómeno, el <ujeto trata d~ .x-
pr~,ar, de mHnife 'tar en un efecto <k significante e n cuanto tallo que ocu-
rr~ eu 'u propio ahorua~ d~1 ,ig niflcado.
Lamismaohra de Freud se in,erta, ha¡;tacierto punto, en este esfucrw.
S~ ha hablado mucho a propósito de él de .un naturalismo, de \In esfuerw
de reducción de la realidad humana a la nmuraleza. Nada de eso. La obra
de r-rcud es una tentativa de p.'lCto entre d ,~"1" del hombre y la naturalez.a.
Este pacto Se busca, sin duda, en algo uistinto que eu una rclacióu de
innatismo, pOI~ue en la obra de l"r~ ud el homb", siempre"" experimenta
en b""" al hocho d~ que,., constituye como ,uj~w de la palabra, como Yo
(le) ud acto de la palabrn. ¿Cómo negarlo, ,i así es como.., uperim~ nta

m
lA WilUÓ'CllCA DEL DESEO Y DL L1 DEMANDA EL OBSESIVO Y SU DESEO

~n el análisis y <k ninguna otra forma? Jll hombre se enc~ntr~ pues. fren- ~l a ~lLien <e dirig~ la JerrumJa, .<~:n¡ l<rrnbicr. el lugar donde se ha de !Ic<¡eu-
te a la natumlet.a en lLna f'O'rura di~tinm ele la Je lLn >,ortador inmaocnte de tri, el de",,), donde .<e ha de deM:lLbrir 'u formulación po,ible . .ll.hí '" ejcrre
la .. ida, Donde la relación del '¡ljeto eon la natural~za encuemra COn qué en todo momento la contr,.jicción. plLe, "'¡" Otro e,ni p"",ídu por un de.,,,,,
formularse es en el interior de su ex¡x:riencia de la palahra. - un de=l que, immguralmente y fundmnentalmeme, e, ajeno al <cuelO, .o..,
Su relación enllla vida. re'ulia cslar Illilbnlizada median/e aqucl sciilLelO qlLe allÍ la., dilicultade, de la formulación d~l d~s ~o en la, que tropezará el ,uje-
aITaoca de la.'; fn!1l¡a, de la vida. el sig.nificilllte del faln. y alú esLií el punto cen- 10, y tanto m¡i, ,ignjl1cativll""'nt~ cuando k veamos des",mllar]a., estructu-

tral, la rruh ,en,ihl~ y la más &ignlltcati,'a de todas la.' encrucijad", significan- ra., ncurotlca.' que ~l de¡,cul:>rimiento analf/ico i1a permitido del inear.
te, """ ""p1or~l)n' a lo largo del iU,á1i,i, del 'ujcto. El falo~, el vért~. el Estas CStnlCUlras son di,tinta.> 8Cgún 8C haga hincapit cnla insaüsfac'
pnnto de equilibrio. Es el signilicll!l¡" por excelencia de la relación del hombre ci6n del deseo, y asf ~I> ~omo la histérica aborda su campo y su llCCcl>idad,
con el ,ignificado, y por esta HIZÓ!' "" etlUlClltra en una pmición privilegiada. o en la dep"nJen~ia re'pecto del OlIO en el ac,-"w al deseo, y así eS como
La insereión Jel homl>re en el de>eo sexual e,ni condenada a una Pl()_ e,te alxlr,!;Lje "" le pHlIX)ne al ob,e,i",). Por ~.,ta razón, lo dijimo, al OCa-
blcjn.~tica ~speciaL cnyo prim er rasgo e8 que ha de encontrar un lugar en har la última vv, en el oh",sivo ocurre aquí, en ($ O aJ, algo que e, di'tin-
algo qlLe la precorle, la dial&tica ele la <kmanda, en la medida Cn ~lLe é'ta to & la identificación lli'túÍ<;a
siempre pide algo qne e< más qlLe la ,;ati.,facción a la que apela, y ,'a más
allá. De:thí el cankter problemático y amhigl10 del hlgar donde ,e ,itila el
de""", E,t~ lugar 'iempre C81.~ m", allá de la de manda en l<mto que la de.
rrumda apunta a la satisfflCci6n de la nece,idao:L y C81.~ má, acá de la deman_ ,
da en tanto que la demanda. ¡x)r e,tar ~("[iculada en término< ,i mhólkos,
va má, allá de todas las sali'¡'lICcio"", a la.' que apela, e, demanda ele amor
que apunta al8Cr Jel Otro, " obten er del Otro eSla pre.,~ntiticacjÓn c8Cocial El de"", ~, para el histérico un punto eni¡;rnático, y no¡;otros ",guimOl.
- que el Otro dé lo que e,tá má, allá ele ,oda ,ati,facción p",ihlc, su pro- dándol e todavía, por decirlo así, e"l e,!",cie de Íllterprdaci6n forzada Ca-
pio <¡er, A eso "" aplLnta. pr""i"",mentc. en el amOL racterística de to<Jo,; lo, pri mer", plan¡"amiento, Jel illIili,i, de la hi,telia
En el espflCio "irtual ~ntre el requerimiento de la ,ali,facción y la de- por parte de f'rcud.
manda de amor e, don& el de8Colla de ocupar 'u lugar y ha de organill![- f'Jl efcc/o, I're¡ld no vio que el de¡.eo e'tá ,iruado pafa el hi,térÍ<;o en tal
se. Por e'KI "ilo pod~mo' simarlo en lLna po,ición ,iempre dobl~ mn re,- posici6n, que decirlc Deua mNd" ""te
(1" di>!" ~ s ~icmpre ¡ma interpreta-
Jli'~10 a la Jemanda. a la vez. aH\> allá y má, acá. ,eg6n el a:;Jli'~to qu~ con- ción forzada, ine"acla, crrada. Tanto en las primeras obS~ JVac;one~ de
sider~mm de la demanda "-" demanJa mn re,pecto a una ru.~ehlJad o de, Freud comO má~ l.'U'de en el caso de Dom. o incluso. si extendemos el Sf'n-
manda e,truclUrada en ltnnino, de ,i¡;nitiean/e. liJo de la palabra histma a aqlLel caso de lajoven homosexual quc comerl-
El de""o deshorda toda c!a¡;e de re'puesta cn el plano de la , adocdón, re- tamo.< exten"lmente "'-luí el año pa,ado, no hay ningún cjemplo en el que
dama en <í m;'-illO una resp"esta atl601uta, y en/<:nCCS proy"'-'ta su CilJ-áckr escll- Freud no haya cometido lUl error y no haya obtenido al mCllOs. &in ninguna
cial de c()!1t!ición aI:ooluta en todo lo que <¡e org-aniz.a en el intervalo Ílltcrio< clase de ucepción, la negatin de la pacien¡" a acc~der al >entiúo Jel de-
entre 1", dos platlCl> de la demiUlda. el plano &ignifi<:aJo y ~l platlO ,ig-rrifican- seo de ,us sintoma., y de.,u, :Xl(,,;, cada vez que así ha procedido. En ef~c­
t". f'n este imerv,do e, donde el de'-CO ha ele ocupar su lugar y ha oc ani<.'Ular",. ro, el de<¡eo de la hisrérica no e8 deseo de un ohj eto ,i no de""o de un de"""
Por esta razón prec i'll"",n/e, el Otro '" '-"lll\'i~rt~ en el relevo' del lICce", e,f""rLo por mUIlleDCl8C freme a C8C pUnlO donde ella convoca' a '" de¡.eo,
del ",jeto a.<11 de",o. Jll Otro en CUilllto lugar de la palabra, ~n tanto que e, a el punto donde ,e en~lLentra d deseo del Otro.

~ ...tpI"I",- La poli",mi . de "1'1"'11" c-oo" dc,Jc l. lhm,,¡' bol". 1, ",ctanlJ,ciú.., 1,


.,iZ.. ",lo. el .. ,1",10, 1, COIIV""",io:'Ml. IN. del '1'.1
LA DlAL1:cnCA DEL DESEO Y DH LA Dt.'MANlJ,l EL OBSESIVO Y SU nl'sr:o

Por su panc, ella", i<knlifIca por el contrario ron un objelo. Dora se iden- Creo que ahí, Cn (8 O al, el esquema que aqu[ pre'entamo. no:; ahrc la
tifica con el Sr. K, fJimbelh "on R. se identifica con Jiv"",,,,s pl'r:sonaj~; de posibilidaJ de ,ituar y anicular la función d~l fantasma. Les pido que '<C lo
'u familia o <k 'u entorno, Pam calificar el punto donde ,;e ilkntifica con al- represenlen en primer lugar de una fonna imuitiva, teniendo en cuenta el
guien, los Iénninos de yo o <k Ideal J"I yo son igualmen~ impropios-de hecho de que DO se lrala de un espacio real> por ,upuesto. sino de una topo-
~eho, e se alguien se convierte para ella en su otro yo. Se tmta de un oo~to logia donde pueden traz.ar,,, hornologías.
cuya elección siempre file exp,e,;amen~ lUticulada por Freud de una manera La relación con la imagen del otro, ira). se sÍlúa en una experiencia in-
confonne con lo que eSl<Jy diciéndoles, a saber, q..., en la medida en que ella ~grada en .1 circuito primitivo de la demanda, Gn el cual el sujeto se dirige
o él m:onoce en otro, o en otra. los índices de su deseo, o ~ que ell a o él se en prim~r lugar al 0110 para la satisfacción d~;os necc;iJade " b, pue s.
cncuentra freme al mismo problema de deseo que ellao,;1, sc produce la iden- en algún lugar de e~te dreuiw donJ ~ ,e proJuce la acoIllO<lación tran-
tificación - con todas las formas dc contagio, dc crhis. dc epidemia, Je siti>ism, el efecto de prestancia que po"" al ,uj~1O en una d~te.rm inada re-
manifestaciones sintomálicas, \',m característico, de la histeria , lación con ;u ;cmejame en cuanto lal. La r"lación de h imagen", e ncuen-
El ob.. sivo tiene otras relacione;, porque el problema Jel de",o <kl Otro tra así en el ni, 'eI de las upI'riencias e inclu,,, okl tiempo en que el sujeto
.. le pre;enta de una fonna delloJo Jistinta. Para articularlo, vamos a tra- entra en el juego de la palabra, en el límite <kl paso del estado infua" al
tar de inlroducimos a través de las etapas que nos ofre ce la Mp<"riencia. e,tado hablant~. Lna vez e"Ulbl eci<kl esto, dir~mos que en el otro campo.
En cierto mooo, poco impotta por dónde aoord.n"" la vivffiCia del 00- allí donde hmcamo! las vfa, de la r.:alizoción dd deseo del sujeto IIit:dian-
...ivo. fk lo que,;e tr"dla es de [J{) olvidar 'u divu,idad, La, vía, tral.adas le el acces.o al M"o del Otro, la función del fantasma 8C sitlla en un puntO
por el análisi s, esa. por la.' que nue'tra eXI"',iencia, t iru~an~, hay que de- homólogo, e~ decir en 19 Oaj,
cirlo. nos ha incitooo a encontrar la solución del prohlcma del obsesivo, son El fantasma lo definiremos, si les parece, COmO lo imaginario captura-
parciales o panidarias. Por supuesto, proporcionan un material. Este mate- do en cierto u:;.o de significante, AtlemÓl. Cl.to ~ manifie;!.tl y ;e ohserva de
rial y la forma en que cs utilizad(}, lo podemos cxplicar de dislÍntas formas forma caruclCrística, aunque sólo Sea cuanJo habltlIIlo, J~ los fanta, mas
crJ. relaciÓll coo lo; rcsult~do~ obtenidos. sádicos, por ejemplo. quc dcscmpefian un papl'llan importante en la eco-
En primer lugar, podemos criticar dicha; vía; Gn ¡,í nlÍsm&. Esta critica nomla Jd "b",siv".
ha de ;cr convergenle. Si '" delelrea la experiencia lal como '<e ha orientadu Nótese que si lo plantealll<J' ~n ~sto, ¡¿rminos. ,i calificamo, de ~ádica la
efa-'ti\,arncnte, se pone de manifieslO de focma incJisculible que lanto la teu- terx1encia que ~,ttL, IIlli1lif",locione" r"pr~ntan para nosotros, es cn relación
ria como la práctica han teruJioo a ""nlro!= en la ulili1ación de 10< fanta,- con una <i;,terminada ohm. Esm oora. por su parte, )l{) se presenta WIIlO una
mas dd sujeto. Ahora bien, el papl'l <k los fanra.,ma, e n el ca", de la neuro- investigación de lO! imtintos sioo como un juego que no bastaría con cl1.ér·
,i, obsesiva lien" alg" de enigmático, pues el ténnino de ¡""tasma nunca '" mino d~ imaginario para calificarlo, ni muchos menos, porqLlC cs una obro,
defIne, Hemos hahlado aquí extensam" nl" de las relacio"", imaginarias, de literaria. Nos referimos a escenas. a guiones, en suma - por lo tamo. CI. ~Igo
la función <k la imag.n C"ll1O guía, por decirlo así, 0.1 instinto. COl\lO canal, profundamente articulado en el signillciUlte. Pues bicn, cada vez que habla-
e(}m" indicación en ~I camin" <k la, reali,.acio",,! instintiva'. Sal>emos por mo, de fantasma. no hay que obviar su asp:clo de guión o de historia que
otra parte hasta qué punm en el hombre eó reducido, magro, pobre. el uso - cotlSlimye una dimensión e>cocial suya. N" "" una imagen ciega del i""tint"
hasm donde sc puedc detectar con certeza - de la función de laimagen, pue, de deSlIucción, no se trala de que el sujelO - aUlKjue yo miSlll<J pmJuzca
parece reducirse a la imagen nareisista. es~ular. Es, sin embargo, una fun- una imag~n para explicar lo que quiero decir - , 'ea de pronto ahí delante a
ción C.\trcmadarnt:mc polivaknLC y no neutralizada, ya que funciona por igual ;u presa, de color rojo, ~,algo que ~I "uj~1O articula en una escenifIcación en
~n el plano <le la relación agre;i\'a y en el de la relación er6li"". la qu • . ademá,. '" pone en juego él mismo. La fórmula S con su barrita, e.
¿Cómo podem", anicular las funciones illlilginaria, esenciale., pre- decir, el suj.to en.1 punto más urticulado de!U pre~ntificaciÓll con re'pec.
dominanles, de la, que lOdo el mundo habla, qu" e .tán ~n e l corillón de to a a minúscuh e~ muy váUda aquí cn cu~lqukr clase de desarrollo propia·
la experiencia anaHtica, las del fantasma, ~n ~l punto donde nos encon- mente faotasmático de lo que nO&Olrol. llamaremos la tenocncia &ádica, Cn
tram",'! tanto que puede CStar implicada en la economía del ob;csivo.
lA f)fAl.tC77CA DEL m!.5l!O y Dl! l .... Dl!MANDA
EL OBSESIVO Y SU OESEO
Ad vo:T!inin ~tcde5 qoc ~iempre hay \lna escen8 en la quc el WjclO se
slntoma. r~ muebo más diffciJ cOIICCbir la itlCidencia inconsdeo~ de algn
~nl.il en el guión bajo forma~ ,tiven..:lmClllC enmas.:ar.l(la~. w j irupli-
c..oo "" imág.trle, di,'t!lSiIicadas donde ~ prcscnti fica IIn otro en cuamo
imaginario que poner el propio fantasma en el ni'''''de 10 que . eo 5U C~
mt!n medida, se prc'lC1lta de entrada p;tra nosouo, en el ni,...1 del illCOlls-
... mcjvne, lambio'n como rcIlcjo lid sujelo. 1>iré más _ n.o ~ insiste lo su- dcnt~ a saber. ehignifIcame. El fantasma es e~iaIm.."Ille Un imaginario
fic.ente en la p~:<t'ncia <lo cierto til'" de in~LrumenLo. caplurado en UOll detemtiOllda fuDl.'lón 'ignifK.....te.
Ya me he ~ferido a la imponancia. del f-.anLlwna dto flagelación. F~ud De momento 110 puedo articular más este planteamiento, ~ les propuo-
lo lI!ticuló especillmen~ como alg" que parecerla de1;eml"'ftar un 1"'1"'1
80 $impl~rnen~ que sitÚ~D, en el pun'" S t!ICh:uJa<.:On respecto a a minó.·
muy plUt it;lIlar en el psiqui smo fe men;,..,. t:.$te el 11M de 10$ aspectos de II
cula, el efoxlO fantasOliti<.:o. Su ca.ractetistlcl es la de ""r una ",lación lIfti·
comunicación p=isaquc h;7.0 ~ el tema. Lo abord<'i desde d,mo pun-
culada y ~;elllpre compleja. un gui~n. que ruede f'eT'""".cer latente durante
10 de "iSLa debido a su experiencia, pero Cite fantasma está lejos de liall' mucho tiempo ClI UD punto detcmtinado del incomciente,l"'l'O sin emhar·
tru:sc 1\1 ClUIlpo de lo~ ~asos de los que habló Prcud en OCJu~11a ocasión. Si go C8lá organizada - así como un suctIo, por ejemplo. sólo se COtlC ibe ~i
'e cxu.mina dctenidamente. tal limit ""ión ~rn pcrfcx:t"mcntc legítima. pue, J~ fun.i6n del , i~ific[UJte le propordooa 8U cstn¡clurn. su consistenci~ y.
di~ho fWllasma ,,",.empeña un papd particu lar en cieno hilo del "",sarroU,,
~J mismo tiempo, su ÍDsi<tencia.
de la luualidad femenina, y e n 1m punto p<Uticular, prec i~me en tanW & un datO de la ul"'riencia ~'Offión, y !K:upa el primer plano eo La in·
c¡ue en él inte",lene la func·iÓII <lrl .i,"ifoeame falo Puo esta función no "es\igación analítica de lo • •>1".",.",... la oonfirmaciÓD a,l IUgaI que U.Oetl
.se!JoCmpefta un papel ""'no< en la neurosi, ohI;esi\'a y en t<Xlm In< <,:asos en en el ~;"o 105 lamas""" Wlicu~. Ocupan <eSle IUgaJ, pelo no lo ocupan
10$ que ""mOl $Ufgir los fantasmas llam:od(¡os sAdicos. por fuel7a de forma paten~ y manifiesta. Por el contrario, en el metabolis-
¿CWl C$ el elcmc:nto que le da su pmJominio en¡gmilico a a.IC iostro- rilO oh:¡ahn. ~ di,... rsa~ tental jvU del sujelO para rttqu¡li~ ponen de
memo? No $e puede decir que SU función biológica lo C-'lpliquc bien en
manificslO cuál cs el objcro de SU tentau~a de equililvio, o sea. mnl\el!uil
fonna ~lsuna. ScIÚ ¡lO'liblc imaginarlo buscando por el lado de: 00 sé qué ~ COI! respecto a su deseo.
relaciÓn ron las cACÍlacioocs ~upcñlCiaJe" la, ciLÍmulaci~ <k La p iel, Cuanoo ,'omo, a uo obscsi,'o en bruto o ClI estado de naruralea, tal
pero u.toOcS punlen apreciar ha,u q"" punto tales expli,a.:ion", tendrían ~'Omo nos llega o se supone que OO~ llega KInl~~ de la¡ obse",ad ()!lC~ PU'
un caructer incompleto y casi artificio.!, La función de este elemento. q'"' blicada,_ verno, a alguien que n~ habla Mte hKlo de toda d ase de impedi-
tIU'! a menudo apam:.:e en fantas mas, \"a unida a una plurivnlencia signif.-
menlO', de inhihiciones. de ob,tácllloo, de tem()Ict, de dudas. de prohibi.
cante que hace decantarse la balan7<1 h""ia el significado. y 1\0 hocia algo
ciones. Tamhién sahemos de entr:uJa que no ~erá en ese IUOme:olU cuando
q'oe se pudiera rclxionar con una dedllCción de orden biolóSico de las no- n05 hable de ' u "ida fanra.,mátka, !ino gracias a nue,tru in¡",,'e:ocionel
cesidiltle~ o cualquier otra cosa.
~rap6Jtjca! O sus tentati"a, au!ÓIlon1lL'1 .de solllCión, de ... lida, de ,elabor~­
Esa noción del fanwllllI corno algo qllC lin lugllr a dud~s panieipa del dón dc ~u dificultad prOfliamen lC oh~.va. T:ntnnc ... 1M" confiara la m, a-
orden imasinario pero. cualquier.. que sea el punto tlonOO '" articule, sólo si6n, más omcoospredomioante.de su vida pslquica por lanta.ltna'l. U"e-
1Ilk¡uicn: su fu n,:i ón CJI la ~'CODOJIlÍa por lu fUlk-ión significante, nos parea: des saben ha~la qué punto C~ fanwma, pueden adquirir en algunos suje-
escocial y hasta abor.a 00 ha sido fUlTllulada de esta f0mt3- AÚII mm. ma. tOS una fonna ,~mc invash'll, absoJbentc. cautivante. que JIl>ede
_,.., cI'W que hlIya ninguna otra forma de; cuncebir lusllamados f~
f<nguUi¡ parle§ e=ras de "" ... ida p$fqUkll, de PI, ,·h ...ncias. de ML~ ocul""
m~~ tncU¡I.<;cien!e~.
clones menw."..
¿Qui es un fanl.Mma ' llCOflSClente" - sin.o la l.t(:neiade . Iso que. como Cahfk amos ... t <>'l fantru;1TW\ de "dkO'l _ en e<le caso es una simple
sabcmot por lo que hcmrn; aprendido sobre la orgllliadÓll de La e~trucw ­ etiqllCta. De hc<:ho• ....,,; plantean un enigm~, pon¡ue no po<lernos ~'OO~or.
ra de! iIlOOfl seitntc, es totalmente ronccbiblc como cadena significante. Lo
mll1lO$ con articularlos como las mll11ifenaciooes de una tendencIa, WlO
fundamenlal de La experiencia analítica e~ que hy en ~l inc"n""i~nte ca- que hemos de ver en ellos u na Ofg~n ila.c:iól1. en a mis ma ,ignifocante. de la,
dena. sisnifi.an\cs que .ubsisten en cuant" taleS, que de..Je ahí ~structu­ rclacionc, del sujeto coo el Otro. Para I1OlIOlms. de lo que se trata de dar
ron. act(Lan iIIlbre 61organismo. infl uyen en 1" que 'urge en el ex~riOl como una fónnula es del papel ccooólllko de esol fallf3SllIa!.
LA D/ALÉCI1CA DfSL DL,EO y 01:: LA DrMANDA I:.·L OBSESIVO }' SU DE...\·EO

DichO!! funta5rDa$Uenen la car~Cleri<lica en el ~JetO obse,im de pcr. dcpcndcncia ron rc\.pC<.1o .. él &to 00$ indin y. hM5Ia ~"" puntO al o~
mancccr ... d eslad ........ 'umasma •. Sólo WII reaJ iloo,"" do forma mmple- M'O le resu lta el><'ociaJ mautena este lugar. Aquf es don ..... ,·"mos la p.'T11-
tamente u","pc ional y su' realizac;ioJKs son par.t el wjclO. por otru pru1~. ne...;a de IUQue fuud siempre llama ~~rmgung. la ne,mi,·a. :-;egaliva y
~iI'mpre det-"pcionaI!tes. f.n efeclo. en eSI~ caso nh~n·nmos la mCCiÍnica permiw so. lmplicun. El p;!no '" nega..lo ~)bfe un Ir",,!onoo de PI"<.>mt'Sll,
de la n-l",·i6n del sujeto nh$esivo mn el oc;co _ a mcdid~ que intenta. por esto ~s mejor ~ue huhla, de frustración.
las vl"s ~ue se k Plnrn.n en, acercar", al objdo, su dc.ro !le aroo~u~, llal'ta No ~. en ~Ipl~no de la demanda pura y .imple donde .e plantea e l ~I"()_
Ikgar a ntinguir!.<l. a ~p."I!cce,. El ooI.C.i,·o e, un ·1ánnalo. diría }.", , i la hlem~ de las relacimlC$ con el 01",. al menos cuandn se lrala de un ~uJelr>
i<:onog,..... Ha. bastan'e ric~, no nos p!>:'s.:lltaJa a "J"lÚ!la!u co mo ona imagen al wmpleto. nI problema sólo ~ plantea en estrt5 u!nn ino. cuando trala-
S<>brc oodo oral . Sin cmbillgl~ no en ,·ano "'" lo p!"..sm'o a uSledes a.,í. por- mos de rttUrTÍ< al desarro llo e j,nagilllf a un ,,;/10 impotente frente a.w
que len~. ocasión de '·er la subya<:eoCia oml de lo que rort<tiruyc el ~dre. como un objCIO. Ulerced de alguien. Pl:ro romo el sujeto está en
punto de C(Jui librio del i"ll1a~m. oo!IeSÍ"u. UIl8. relación con el 0110 que bcroos der\llio.lo ptt la palabra.llay. m19 aUá
De todas iorma~ .... 1\1 d imensión or..J por fuen;, ha de umi,. porq"" a de todare~,I~ de, Otro. Y prccisamo:ntt porque la palabra crc~es", ~,s
fin de CUCnl ... a eslC plano f3masmático va a paI"M el analbm que he men- ~lláoc es
su respu~sta, ulll'unlo virtual en al¡un~ panco No sólo VHUlal 6t~O
cionl!do a propósito de la lIn ea r,'ra~ulka tr:uada en I~ .."ie de los t",. ~"", en verdau, ,i no fucm po, d ~náli s i l!lQ poxtrfamo, ~s;:gurar que nadie
ar1ICl1los ~itados. Mu<;h,)~ analis tas '" h~n lanzadn a \J!l..1 práctica dc ab",r_ a,"-"diera a ~I - salvo m~diame e,e ~náli~is ~sel\cinl y ~~pontánC<l ~U ~ ~u ­
ción fallla.mátiea ron el t¡ n de CI\~"OOtrar un ml-di" d.e\larle al ol>sesivo, en p<>nemill siempro po.ible en alguien qoo ,~aJiatr~ a la perfección el C(mó-
la "la de la ",alización de IU o.k.-seo, una nUeva fOl1na de equJJibramiento. cUe a ti m¡ ...",. Pero tenemo< too.la~ l a~ ruwncs para ,uponer que ha.la
una cierta aI~mpe""l""ión ahora ene punto MIlo se ha p=i1>ado de !(lrnla e,slfi~1a ..., el ~,i>;.
Alguno< rcsulladu!; 'I()I' ¡ndiscutible.s, auuquc emn pendiente.<. de crítica. 'J
Lo que preci«a noción de \.er.<a.~ulI" e.<, hab l..ndo cou propietlad. Urnl
.iruaciÓn de, <U}eto con ""peno a la deman<b. Les pid ... que den "'lu{ d
mismo pcquriln pa.<o adelame que 1", ~I Que dieran a propósito del flUl-
ta~ma. Orando lIablamn$ dee,,¡¡¡Jios ode ", lOCIOnes fuooamemale.oon el

2 objeto y lO;!; caUflcam~ ele oral. de anal. inclu!-O de g~n ilalldc qué ~ta­
mus hahlando? De cierlO ¡ipo de ",laci6n que elTructura la Umw€/r de I IU-
jcto at",eledor de UIU función ce ntral y define su relaci(in con el mundo a
CltJ~r"cmo, ya que, s¡ t(WllamOS la, co¡.as por ~'te lado, sólo veUlO> una lo largo del ocsarroJlG. lOdo lo que le "icoc OOlu entorno ¡endrfa asI ~na
cara dd problerml. En cuanto:l a la utra cara. hay que d<:,plcgar su abanico >ignificación especial. ,!dIid" a la refracción produci<\a a través del ob~to:l
• ucesi\lallknte. 51n ob,·Uu lo que ie ¡wescnra de la founa mi<; aparente en típioo. onol, llnal O geni,aL Aquí hay Un cspc:j J¡rno _.y esta nOCIón únICa.
lo, sl,uo ma., del ob~'Ii\"<) ). que !le ....,Ie llamar las c'ub't'nci~ de l >u¡Jcryó. mente se ~truye a po!ltcriori y se '·ueh~ a proyectar en.eI de531TOllo .
¿De que forma liemos de COIIccbir CSlas cxigencib? ¿Cu.tl c, 'u raíz en La roncepd6n que ~TiliL"O ni sX¡uiera ~UI M1i<:ulada habilllalmenlc de
el ob~ivo" De esto se tlatan! a comirm..::;ón. una forma tan el~bofl.da. y a ,"""udo se dud~. Se habla <le o bjeto Y luq:o,
l'OOruornros decir que el obI.csi~o siempre e&lá pidiendo pc"ni><>. EI\CO/1. al lado. "" llahlu de emomo. sin ""nsar un in stante siquio:rn ~n la diferencia
,ranln es,o en lo COllC~to de 10 que les d;c~ el obs.e.\vn en su, síntoma. qu~ bay entre el ollJe.o típÍl;o de una ,~laci6\l defini d.1 por ~ estadio ----: de

- e,tú inscrilO)" muy a menudo articulado . Si nos fj~m"l de e.te esquc- ,""chv'l. por ejenlpl" - y el ~ ntomo conc",m. con las mC\Je~,a; mUIIl -
JIU. O<:u"",, en e,te ni\'el, (8 O D). I'OOi, pcrmi!.O e'. P¡Cdl~mcnte. tene, plc~ de la pluralidad de los ohjelos a I"s cuales el sujeto. ~u.aI~ ~,era q~ .' ea,
como sujeto una dffcrmlnllda relación ",., la propia demanda de uno. l'e- 'le cncuentru ~mefido, diga \o que diga. de<de su m4s Uema mf.ne\a. .

<fu pcnniw cs. en la Illi.sma medida en que la dialéctica ron el Úfro - el Hwa nYen orde" . hemos de jlO<lCr muy en duda la .upuesta aU.",nCl8
Ouo en f<Ulto:l '1"" habla. - el pUCIiI" en ruestión, incluso en peLigo, em_ <le objetos en el ni 60 de pecho. '<U Mlp~.o l ulismo Sl qu;"ren U1of~S
pleane 11 rm decuenlM en retutuir .. ese Otro. pnnerw en la més \!"AlTerna =rmc. .eDdrán CS18 noción po' puramente llu",na. Ha"", con rn.-um, I
lA mAl.ÉCfTC,J" DEL DESEO Y DE lA DEMAND,\ EL OBSESIVO Y .W oroSli:o

la oo!ICl"'o'aciÓfl directa oc los nidos m.il. peque/los para saber que no luiy ron el ÚIro. que luego ..,sulooun de:terminames para el estabJecimícnur'dc
nada de- eso, y los objeto~ del mundo son pan. t l lall múltiples romo into.le- su de,.,.,.
!oM~Cs yesHmulanles. En <I!ruS lén:mno.. todo 10 que obedece a 1, demanda en lo que ha vi\i-
¿.Doc; IIU~ .!le Llll~a pues? ¿Qué hem<>l descutrietto? l'odemos definirlo v do el ....jc~u t$ cosa pasada. de una ve1. par:a siem"",. Las sarid'acciones,
,..,icular1o ootn() algo qoc "", en efecto. cier~o ~tilo de la demanda del ..;. las compensacione& que podamo!I darle nunca 9Crán más que ~imbólicas. '!
je~o. ¡,Dónde la., bo:mos descub;~rto, estas manife.~~ae,ones que ~ han J.;ín,.clas pue<lc: co~ider~ ioc l\lllO un error, ,.¡ no es impPSible.
hech" traillar de rel"",i<m~ COII el mundo suce~ ;\"inlCnte orales. anales, :S-o u dclloOO impo:sible, precisarno::nte 81"l1Ci;,S a la inlervención de ~
¡Cnilales? Las ""~ de"",bierto en 11» an~)jsis de pcl"SOnal; qu~ bablan fanlasmal. de: eSO má~ o rnenQ6 sus\.ll!lciuJ sostenido por el fanta;ma. Pero
superado muchO'ticwpi) atrás los eS/amos ~n cucstión, rcJacion,.;dos con el ereo que ~i un mor de orientación del análisi~, porqu~ deja .in verificar
d~san:oJlo ¡nfamil. Decimos que el ;uje~o !egres~ a ~:>O, cstadio, _ ¿qut las cuentalj,' al fmal del ¡náli,h. de las relaciones con el Otro.
queremos dtcir con esto?
Responder di~iernlo qu~ hay ,~~omo a Ullli de las etapal imaginaria. de
la illflUlda - si .on ~"QOCebibles, pero ,upong;l!llo~la~ ;\CeptabJe, - eS una
eng¡¡f\jl~ que 00 no. da la verdadera nalul1lleu del lellÓfficllO. ¿ Hay algo 3
que se parnca a un..,tomo "'mejam~? Cuando hahlamO$ de fijaciÓfl en
de~cnninado esfaWo en el Mijero ~ro, ¿111ft podr(a,,~ Inl\.IIl"de arti-
cular qu~ $ea mas saUst'actm; o que lo que weJen darnor.? El obsc$ivo. decilDOli lK&KJ"O$, i¡uaJ lIue la hist&ica, [i~"" ~idad de
Lo que \'em(l$ efec!ivamente en el anilí,i, eS que dUl1ulte la regre!.iÓD un dco;w im.alisf...:bo. es decir de un <boo más allá de una demanda. El
-luegoveremO$ mejor que quiercdccireS/e lérmmo .• el "'.ieto articu- obsoe$i.·o resuelve la Cuc.stiÓD <le la evane~ncia de SU deseo produciendo
la su demanda aClual cn el a&1hsi~en lé' minosquc DCIIo permilen recono- un deseo probibido. Se lo hace SOSlener.1 Otro, precisamente mediarlle la
cer una dclemÚIIIIda relaoeión re~pecti\"amen!c oral. anal. gt:nilal. ron cier- prohibición del OIIU.
10 ObjelO. EsIO lignil1ca que. ~i eSlM «llaciones del .ujelO b.an podido Sin emb..rgo, ~Sla formn de haecrlc !.QSlefltr el propio dcó.eo al Otro e<
~j~rcct a lalgo de toda la ;.ccucncia de l u de~arrolln una influenda ","ci- lIll1bigua. porque un desoo prohi bido DO quiere ckdr un deseo e xtinguido.
~iva. es porque, en Una ooterminaJa elMpa. han accedido a la función de LM prob ihición c;tá ahí para SOSlener ~l deseo. pero para ~ue 1" "",tenga
,ignificaJlle. ha de pr"'<.entarse. Por otro parte. c'o es lo que Mce el ob""ivo. y"" lIlla
ü\Hl1do en el incon"ienle el ,ujeto aníeul a su demanda. en ~nnino; de saber eómo.
Ollle~. articula", deseo en t'nninos de a\),;ofcjón, se encuentnl en una de- l.... forma en que lo hac~ es, como U.ledeS saben, muy compleja. A la
lenninada. relaciófl (S 1) O), eS decir. en una atticulación signi fICante vin:ual vez lo mu~Wll y no lo muestra. I'or dedrlo lodo. 10 camufla, y el. fácil com-
de"',-
que: ""la del illC(lfJJ;CÍento.. r'.W) nos permitirá eaUficar de fi jación en preJldc:r por qué. $n, inlencione;, por decirlo as!. IKI r.on pura •.
ntinado C$Q(!io algo que se prcscnlará en un UlOWCnlO de l. e..ploraciÓD F...sm ya se hahía .-HIO. es 10 que $e ha designado preci.l.an"rnrecollln la
anaJflic. coo un valor pan icular.}" podremos coa~der.u inlCre'Wl!lte hacer agresividad del ~.-o. TOlla e~'Cflcia de MI deseo.ocria par.. él OC3!.ión
fI:~ al SUjelo a o:se estadio pIU"lI lIue pueda d UCldarse algo e",ncial !lO- de aquella ¡woyección, u deaqucl telDOfdc venganu. que inhibiría todas.w<
b.., el motlo eU que se presenta su orl!an..i~aci(,n )Ubjeli\". manifCSUK:ÍQneS.. Croo '1"" 6!.u: e< un próll"ICr pl,mlCamien!o de la cuestión .
Pero lo que""" interesa IKI es darle ¡ra"itación, ni romp'msllCión. ni pelO e.u no es ludo. Es descunucCf qll<! ~á en juego en e l fondo dec,r, sim-
liquiera reime¡n. simbólico a 10 que fue. c,m mayor OmellO! razón. en un plemen"'. que el obsesivo "" bitl~a en un colwnpio y que >ti dc:<;eo. si.w
momemo dado del de¡,am'¡¡o. la in$l.~; sfIlCCioo del SUj<.:1O CIl el plaoo de una
demanda oral, anal u Olra, insalhfacción en la que cSlarla dclCni<lo. Si eSlo J. !dl".~ ¡>/",,<. ('l. <le\ T.]
nI» jnlct~SIl es únicawenle por lo si¡;uieOle, PQlque en ese mom..rllO de 'u ~. ÚlIs" "'., Of'''"'' La .,pr.-.iÓ"- pru>"l< .... dol 'mMlo <le 1.0 ,""""'Hida<J Y'" tof.....,.
cle man,1a rue euar;do para él se planl.Caro n los problemas de su ~ rdocion~s l. o,v;!1".<i6n lin.o' de u na '"." .....u <""']lroh.xHln" 1.. ;nte,vmcw.. I N. del 11

m 42.'1
LA DIAfl!alCA Dl!T. DESliO Y DE LA DF.MA,'mA EL OBSHII'O y SU m :St·o

m.nif~aclÓo ~ vud,.., ag=in porque: ha ido demasi ilOO l.jos, ,'ud,'~ a Algun05 dlo- IOII re""Jt>td05 infelices y perf«wncn:c .confusionale.. del
t.jar u ~¡Ia de IlUCI'O hacia una desaparición debioo al l<'IIlOI' a ha "'l"l"SiI- anfli~s tiel\tll su principio en ci .... o n1Imero de SUPOM<."1one. ""ru-" lo que
lia efecti~adel OIm por m agn:sividad. o ....... debioo 1II..,1lIOI a sufrir poI JI'lfIe COO>titu~ la feliL. conclu>i6n del tratam,ento anal[lico. ~yo ~~CCloes u.a1.
del 011'\) una do;.tru<:cioo ..:¡ui,'lIkme a la dellltsoo lfo'I" ~l lu.:mificsla. w Id sujcW obI;c$ivo ante la I"''''-pcctiva de iUS l>ueDaS trn~l>Clooes. que en
Cr-"o que e5 C()II"~niente una ap,e~si60 global 00 lo q uc eiti en jue- eSle caso mrgen rápÍ<lalJ'lC'n", y 10 incitan a cn,r-"g>ln,e a WLlI de sus u.ndrn·
go e o e,'IC caso, y par.tron""gui,w no ha)' quizi mt"j<n procOOimierno que cmi m". comuncs. ex~da más o ~II<X uf - No hi'ga.<" Jos demás Jo
fIa.' ar PO! las ilu,iunes que iUliCita la relación roo el OU'U en nn;o(ros "';i>- ql't' .", qukrm '1'''' le Iuogan "ti. Este impcrativ.o ealegri~. estru<.1uraDtc
11101 , en nOWlrU'< , anali,tas, y cn ~¡ interior de la loor!a analflica, en la moral na siemp.e ¡kn<' un empleo prictrco en 1. CXl!.lcncra, ~ e!t~
L:a oución de la relación COn el otro liicmpT~ se ve I!n'~trada haci~ ua dd lodo fu."ra <le lugar cu.ndu ,e truta de una rulio\4Cim. como la conjua·
de'lli~a.micntu <jue ü"noo a , ..doci, el dciiCo a la dl'TlIll!lda. Si el dc!lCO CS ci6" s.cxu;¡J.
efectiv¡unenlC lo que he articulado aqui, Ci decir, lo que '" produce en la La clase de relación con el utro C(ln~iSlC!,\e en pone,",,, en Su lugar es un
hiancia <juc la palabra abre en la demanda, y por lo lanlO e!tJ{ más allá de ¡J."H/,ami"nto ,e ntaJo!, y tanlO m1~ si el anall~ta, estando preci,~ente
tod.1 demanda concr-"ta. queda claro que toda tentativa de ",ducir el dc_,",o fle nte ¡ '" otro con núnúscula, IU oemejanle, en UIIlI r-"l;oeión ag"'.'I'I, ge
a ;¡J¡;O cuy* salilfacci6n SI: dcnlarxla II'OpÍCUI con un a contradicción inter· ¡J,o:mle naturalmente tcntado Oc pBW" ~ la po!'ición de ",¡vario. por así de·
na, Casi todn5 105 anali&ta&, su CQfJlUnid&d, con sideran actual~nu. ~l ac- cirio. S81 ..ar 81 ouoes, c;el1ltJIlenle, loquc está en el fondo de tOO¡, una ¡e~c
ceso a la oblall\'idad romo la c ima y ~I ,",mmum de lIolIU'!lIa feliz r-"a]iza- de CCl'mlOllÍnle., de prec-.uciones. de rodeos, cn SIIma, de todos los ,eJe-
cioo del suje' o que lIall1lUlla madurez g<' nilal- a <aber, al 'ftOonocimien- mar>ejn de l ohse-sil'O. Si <"S para Il..g'" :1 seneraliJ.ar lo que s.c m;mile>.tahio
10 del ~ dd ouo en coanlo tal Le, di un ejemplo de eslO en uo pa:.aje en "'5 slnLOma. _ sln duda. no sin !U6n Yde. una fOfTILII mocho ID~ com-
del autor que lito JIUt,1Q "" ,~la<l~ Juieio. ¡,obre bI profundll ,1IIi~racci6n que pliCllda _, , i es par .. hacer una c AtrapoladÓII mor"'izan~ y propone.le
aporu. la S!lt¡sf~ióo dada a la ~maoda oJel airo, lo q"" comúrun;::rne se cnlDO fin )' soIuci60 de .~ prubll.'ITUlS lo que )C 1I11D\l11a salida oblollva, es
llama el Idtruislll(/. 810, preci;amcnlC. es dejar escapar lo que se ha de re- dKir,la ~umi,ión a la. dcln~dcl Otro _ pue>o hielo. el' ,..,~ 00 "ale
.olvel oJe foona dl'<-1iY3 en el proolema del deseo. la l""fIa dar ~,IC rodeo. !:in realidad. C(\fOO lo dcmu."lra la .,..""llCnc.a.. IiÓJo
Por oJecirlo lodo. creo quc clltnnino d~ oolau\'idad, ' al COOl() DOS lo e5 ~" Itiw jr un ,{n,,,,,,a por otro. y por un ~¡nlom~ muy grave. porque Dun ·
pl\'SCllli\ll ('fl CIota perspectiva "'()ralil~n~, el, flO<lemo! dee; tio sin forzar l'a deja o1f, ..ngendrar ~I resurgimi ento - t>lljo otras forma, má, () ~cno~
l~ lérmluOlt , un fantasma ob!lC~iv(). Es indudahl e que en el análisis. tal problemática! _ d~ la pregunla del deseo , que nunca ha "do ru podna 'le'
<'0100 se presentan las cosas, l0' lCmporam<mUl$ - por !'31,nnu m uy foci. resucita "n absoluto por e~te Pf<X<'di micnto.
les de ~nu.nder, me refiero a lo< que la prlktica teo!i7~ - , 1"" temperante .... En e>la ¡x:!'Specliva. .. puede decir que 109 procedimieDlOs que ~ncuen'
lOS hl$ltrlCO$ '""" mucho más ('\C"-O;O, <jue la~ n~tU!ale~," OO"".i\·a.... Una tra por 'IÍ mismo rl obsc, i\"(), ~n loo '1"" busca 1M sol OCLÓD &1 problen'" do:
~l'IC del adOClrlnan>ientn del anális¡. "" hace en la línea de y de acuerdn fU deseo. son fUá, adecuados _ ~i no son adapt ..' " - porque al meno.
con In!;. procedimirm... d~ 1,.. a'pi.acionrs ~iv~. Ahora bien. la ilu- cSte problema se lee en dIos de una forma dara. Entre las f~ de ~u.
,i(,o. el propio fanto.""a '1u~ ~,lá al alcance del ob!.esi, ·o, es '1"" a fin d~ eif>n. l¡os ha)' por ejcruploque se ~inl.an en e l plano de uM r-"laclOD cfech~a
cuema~ e l Ot(O con\!m' 3 a su drseo. ron el OITO. la. fm ma e n que el obscsi ~() S<t com(lOna ron su. SC10CJantc
F.5jo aum-a ~ por sí dificultades ""Uenw>, pues ~i el! pr<!<"iwque COD- cuando toda\ia e~ capaz de hacerLo, cua" do 1\0 ~<t.t su,mergido por.sus
siema, ha de oer d<' una forma completamentr <Iislinlll de una.espuesta a sirl\()lIll6 _ Y es flIIO que 10 esté por completo - . CJó ro.m mISma ~fic",n.
alguna .<al idaccic\n rualquiera, de una .espuesta a la dffllólllda. Pno, d~ tcmen,e indic .... iva. Esto " Ha parar, sln duda, a un callrjón Sin ,,¡¡¡¡da. pero
pué._ de Indo, es m.1.. ",,¡;able que elud ir el problemll Ydarl" una ""lución con todo da una indicación que no es tan mal. en cuanto a la diroxciÓD.
cn COI"1ocircuitu pensando qu", a fin <le CUCUIHS, bUla l"Qfl jlUnl'I>c de aC""'- p OJI ejemplo, ks ¡.., hablad" de las hilZa!\a¡ de l o~ obscs"os: ¿Qué..s
do - que, para encontrar la felicicltod de I~ vida, basla ~oo no infligir ~ j o.; e~t:l h.'l:i)II1a~ Para que lut)'l hvaft .. ,llace fall.a ser al meno< t"'~. porque ulLO
deml\j, lns fru~trnciones de la:; que uno ",-i!JllO ha si<.lo objClO. no lleva acaoo su hazai'la ¡,plo, HaCt: fal'a ser al m.nos dos, o algo p'"''''''
lA DrALÉCTIC1 DEL DESEO}' DE 1.1 DEMMiDA EL OBSESIVO r SU DESEO
d?, para ganar un de safío, para ~ue ha)'a 1111 sprint. Luego, hace falta lamo desafiar sino ciertamente en otra parte , Está prceisamcme en aqllel te;lif'o
blén ~ue haya alguien que registre y s",a cllestimomo. Lo que trma de (ib_ invisible, aquel Olro que eSlá ahí como eSJlt'ctador. el que cue nta los tanto;
lener e n la ha¡,aft¡j el ob""ivo es preci,amente eslO, que Jiamábamos hace y dirá dd ;ujeto - iD"cididammu, como ", dice en algún lugar del deli-
Un .momento el permiso del Otro, y ello en nombre de algo que es muy rio de Schreber, es duro ~ I muchacho! Siempre encontramos esta exclama-
poilvalo~le. Se puede dec ir - en nombre de tal co'a,:;c lo IllCre<.:<:. \'em la ci6n, e,ta fOl1l1a ue acU$ar el gol!"" corno algo implícito, latente. des",ado
saushlCclón que trata de obtener no $e ch,ifica en ab;olulO en el terreno en toda la dialéctica de la haz.aña. El oh.e,;vo se encuentra aqu! en una de -
donde se 10 merece. terminada. relación con la exi'tencia del otro como alguien que es <u 'eme -
Ob,,,,ven la estructura de nu..mos obsesivo>, T.o que llaman efecto del jantc, COIIIO alguien en cuyo lugar se puede poner, y precisamente porque
$uperyú, .¿qn(' quiere decir') Quie", decir 'lile 'e infligen toda clase de ta_ pwde ponerse en su lugar nO hay en realidad ninguna c!ru;e de riesgo escn·
reaspa~ICularmonle d~a,. agotadoras, y por Otril paMC lo consigucn , lo eial en lo que delltuc;tr.... en su; efecto; de prestancia, do jucgo doportivo.
con"g~n tamo más fáclimente cuanto que es 10 que desean hacer _ pero de riesgo que má. o mellOs aSume. El OtrO con quien j uega es siempre. a
lo consIguen muy, muy hriUantcm..nte, y por ew telldrían todo el derecho fin de cuentas, un Olro que e, él mi,mo y que, de entrada, le cede de lod",
a unas )lCqucila, vocaciones en las que Uno haría 10 que quisiera, de ahf la fonna' la palma, como qniera que lo haga.
di~éclica bieu conocida del trabajo y las ,'acacione$, En el obse si vo, el tra- es
Pero el que es importante el Olro ante quien todo esto ocurre. É$te e~
baJO c, algo mny cficaz, c;~ hecho para lihecm' el tiempo de partir a tooa el que hay que preservar a toda COI.ta. d lugar donde se registra la hazañ~
vda , el tIempo de las vacaclOI\C.' _ y hahitualmente la tra.'e$íaOO la$ va- donde se in$cribc su hi;lOria , Esto h~y que manteucrlo a toda cost~ E$ lo
caclOnes resultará más O menos despcnliciada, lPorqu~?I)orque de loque que hace que el ohl.Csivo se mantenga lan pegado a todo lo que es del re-
se lrat~ha era de Obtener el permiso del Otro. Ahord bien, el otro _ ahora gistro . 'erbal, de la categoría del cómputo, de la recapitulación. de la ins-
me rellero al otro de hecho, al otro que eJl'iste _ no tiene nada que Ver en ~ri¡x:ión, tamhién de Ja falsificación. Lo que el obse><ivo quiere mantener
abwlulo coo toda esta uia];;et;ca, por la .impk razón do que el otro real está, ante todo, aunque llO 10 parel.C~ aparentamlo p",tender {~ra cosa, es e,te
desde IlIcgo, dema,iado ocupado Con su propio Otro, y !lO tiene ninguna Otro en el que la.' cosas &e articulan e n ténni no, de ~;g n ificante.
razón para cumpllr la misión de concederle a la hazaña del ohsesi.,o 'u He aquf, puc~, un primer plante amiento de laCIII'Slión. Mi_ allá <le toda
pequcila corona O sea, lo que sería prcci<anlCnte la re alización de Su de- demanda. de todo lo que desea eSle ~ujeto, se lrata de ver a qu~ va dirigido
s,w, On tanto que CSte deseo no tiene na<ia quo ,"e r COn el terreno donde el en su conjunto cI COmpo11llDIÍento del obsesivo. Su objetivo esencial, llO hay
sujelo ha dem%trado todas sus capacidades. duda. es cI mantenimiento del Otro. Éste es el oIljetivo primero, p",linÚnar.
l"do eSIO, e$ una fase muy sensihlc, y vale la pena exponerla bajo S1l 11:<- cn el interior del cual, ~nicamcnte. puede cumplirse la ,'alidaciÓll lan dificil
pecto humOI1'lI co. \'ero!lO se hm]ta a esto. El interé, de concepto/< como el de 8U ueseo, ¿Q"" puode ser, qué será está \'alidación? Es lo que lcndrcmos
del Otro COn mayúscula)' el ouo con minúscula es que estructuran relad,,- que arti~ll¡ar a ~onlinuación, I'ero primero cr.. prcciw fijar los cuatro confines
nes vividas en mucho 00, que en una sola dirección. ~ puede decir también, de su mlllputarniento de t:il forma que loo ámolel. nO no, oculten el boIlque,
desde ClonO punlo de viSla, que e n la hazaña el sujeto domina, doma, indu'i.Q La sati,;facción de $orpren<ler uno Uotm de lo, P"<luefíos lTIe<:aIli.smo, de
d;'mc.\lica una angustia fun<iarnenlal_eslo ya lo hall dicho otros. Pero tam- 'u componanlÍento, con SIl ..,tilo propio , no de~ fascmamo,s ni delenemos.
b~n ':" e.te caso se de,;conoce una dimensión del fen6meno. a sahcr, que lo Evidentemente. fijarse en \]ndetalle cualqui era de un organi$mo proporcio-
e>eneialllo eWi en la pericia, en el ,-k.go que se corre y que el ~sivo &iem- na siempre una satisfacción qlle no es dd todo ilegítima. porque efectivame n-
]'re corre dentro de límite" muy eMricto; - Una sabia OC<Jnornfa dislingue es- te , al meOOS en el dominio de los fenómeno; naturales. un detalle rcfkja slcm-
tnetamente lodo lo que el obsesivo arrie$lla en.u haza~a de cualquier cosa p'" algo de la totalidad. I'em en una materia cuya organiz.'lCión CIo t1\O poco
parecIda al pchgro de muene Cn la dialéctica hegeliana. natural como la de la. ",lacio""s del.,ujeto con el significante, no podemos
Hay en la .b~ñade¡ obsesivo algo que p" rmanecc ;iempre irremedia. fiar~os del todo de la reconstmcción de toda la organizaci<Ín obsesiva a par-
blemcnle fictICIO, porque la mueM, quiero decir "'lucHo en Jo que s", en- tir de detemlinado mecanismo de defensa - , i e, que pueden in.",-,ribirtodo
cuentra el verdadero peligro , no re"ide en el adve~ario a quien él parece esto en el catálogo de los mecanislIIO'< de delensa.
L{ OIIIT.·f::er/CA Dn DFSF:O y DE LA. DPMANDA. FT OBSt:SJVO y SI! Dl:.SI:;O

de hac..-r algo dislinlO. Trnlo de h.:, 'Crlco CllCOJlImT lO'! , ..MIO


YO I'~IO no leIIJa <'lIu sa. ~;nn que es muy inju'ljiicubl~ psi<."OIÓ!l icaJI>enlc. P"''l'"'' ",;
p"1l~ eardinal~ <'(JO lO'! q uc;;c ori~,.¡,¡ Y '" polari<al ~oo~ ...." <le la. <1<.- un 11..1... <ÍCuoprc 5ig.rllfieaJ". .
'ens., <h:loujClo. H ..y ya ICn=KIS doa.. ¡'rimero hom10' ~bordlKlo el paprl Pul Qlm panco e n el ",,\in]!. 0111 liempre de>t:lIlpe!l3 un papel un ohJClO
del fWIHISlna. Nlora vm:uoo;;. a prup(i>.iludo: ~, ha:ln fla. 4'"" la p"""",,-;a del _ un \lbie'" ~D d sen:ido m;~~rilll del tl ....... itw. :lIgo.. que me v,,", Ucvado a
Ouo en cuanlQ lal "" fu mJarn,;,ntaL Hay ulm punw al que 1"" lo me""" Ir:tW la pru"';ma ~~ para IIW'ftI1\rIo:J precwnn.,nl" Ll función Iimitad.l que
4ui.,.jer~ inll'ooucu lc •. ~"nviene curu.:edcr ca toda...,;ta Jialéeliea al rallel dd obíclO . Ilay casi uM
Al uÍl' lutblar de harufl.a. han llem;ado U I1<'~ $in du¡\:¡ en tclda daSO' de equivalencia entre el fanta~ma y d actins out. FJ ading out está ~n, g"n~l
a.onJl<>l1nmientn< de <>15 nh>.es;v~s. I lay una ha7aila que qllÍl.á. w:. mcr,;...,<;: e.t!llCWr:Ido de una (orma q"" 'le J'I'I\.'«' mll¡:hn a la de UJI gll'(lll. A Su
del todo $e' etiquetada Mj<l el mismo lítulll, o:J lo qllC O<l llam.~ eu el amlli- llll,~m. es del mismo niwl qll~ el fantu~llln.
~I ~ el (IJ:li,,~ C)ul. Una cos~ lo d;~t;llgUO del f~Dtas ma y U'lIlI:>J~1l de la hazai'la. Si la ha:tal\~
rn cuanto a e~to, lile hc deJicaoo - u' l.cd C•• ~ dooj~'ln,n a ello tam- e~ un ej~reicio> una p",e~a, uDjllego de manos Ocst;nado a ~ornplac e r al
ro6n, asl Jo cspero, ¡,iguiendo mi ej ~mplu, " ull4ue hÓl" sea para l<lnfir- OIm, a 'quien, ya se In he dicho , l.e Ílnporta U11 bk<ko, el act; ng Ollt ~¡, di~lin­
m~r lo que planteo _ ~ alglLna, im' e.tigac¡(JUC' e n la littratllIa. ti< muy ro. r~ ~ ¡"rn... ~ uD m.nsa;', y por eSO!l()L$ interesa cuando se pro<.llll.'<;: en un
;i.lJtprenoJomte, \""1<1, que no '" eocuentran ,;alida<. El mej'" articulo ¡,o-. Wl'Ii¡ h . S;~mJllc ~'a dir;~ido, al ;'r.1tisu., ~n 1~ medid., en 'l"'" 6t~ nO ~!(¡\
bn: el lema e< el de Phyllis G ",wac rc, m ulado "Gcncral P ....hlem. of ~Q su ...... dema.'<ÍOOo mal ~'lIIadu. pero II\tUpocO ~"á dcl loon en su lugro:.
Aelins QUI~. puhlicado ~n el P.•ydl""""I)'¡i" Q~("ln·I>. en 19SO - uu J:n general• .,,; un hinl q\lC nn. lan;ta e] . ..jo;¡o, y a ,"""el JJcg~ ,,:",y "'jO'!. a
articuln muy nnlab lr: porqoc m~tr.l qu.:o bum ahon 0.0 !lo: ha articulado '"....~ es Jlluy ~rave_ Si el acting: out se produ« f utrd <1<. IIls h m,~, del IIa-
nada ,,~I idn a l respttln. Uomi,,1II0. qui';'" decir ~u4. es evidente qlll! el anaIi<l>l no podrá ' acaJ
Creo que ~ p=iw delimitar d probleula delxling Otll . '! que es im- derna~iado plU\-echo de ti.
pn~ihle ltacerlo $i nol ateaelllo.. a la noción gcocral ok qur e~ un s íruo- C...Ja ~C-L q ue n,,. ,..,m"S 11e"OOos a de>ignar de fumla pre<:Í'k"\ e$te acro
ma , de que es ua oomprcomi<¡() , de que ticne un Joble !;CnUdo, <k '1"" e.~ paradó,iioo que tratamos de 3Jlrct~ndeI' haj¡, el no!lill<'c de acl.ing: nut, ~..,.
,m aCI" de n:pclici6n , pofljue eSto el> Jilu;rl" entre la s """"pul,;un." de 11101' que se trata de akanZ:II, en es~\ I¡~~a. um' d ~ru;cac; ()n d~ las rda,ctO-
rcpeliciÓll en su. forma.1lliÍl; generales , Si e,,¡e !érm Ln" lLelle ~lgÚ11 ¡;ell- /l<."S del . ujeto lXlfl la d.manda qu.: n;vcle que c\\...tquicr relac",,, oon d'ch.
tiJo, e. en la medida ~n 4ue designa ullu cl a.e de a¡:tn que <oh",v ;we en Ocmanda e, fundamcJltalmente ina<lccu:xl~ para permitirle al ",jeto acce·
el c " riO dt \\na tentati,'a de soluc;()n dtl p mh\e ma de la demanda y del der a l~ , eal;daJ efectiva del efectOdel ~igJ\ilk"nle ;,obre él, es d""ir, li·
de,w. Pur e'" ~e pl'oduc~ de \\11a fmm o el e¡:lwB en el curw del ~Jláli~is, 1l1iU'';'':: en ~ I ",vel <.lel oompl cJn de Ca'lrfk:i6 n.
por4ue. aUIIq\\t en d ecID puede ncurTi r fue l';l de l análi~¡~, se Irma cicrt~­ E!IO puede malogm= - ttattué de mo~"á .. elo la ¡míx;ma ,·e~ - ~n
mtme de un;¡, lentativ3 de .olu~i(in dd ptobkma de la relaci6n entre el la medida ~n que, en ~lC c:<;pac oo inl.cr\'nlar. i"u".,.."u;o, donde se produ-
óo~n y lo dem,mda. ~en ¡odo)! ~ rnrhi.,.. c;"'Id cin< que " !Ul dc:<;de la h,".afi.l al fa ntasma)'
FJ ;J(:ting: nut loe produoc .in lugar a dud~s a lo llU'g\) del <'amioo de. la dude d f."\II~m3 a un aUlOr ~flIl'>,onad" y -parcial, hay q ue decirlo,. por el
~:di7.acitln analítio:a ocl de9CO ioooo~enle. 1::5 e..\u~m;o¡J""","Ie in<tJucti- nhjetQ _ Abnham nn habló uuoca de I/bjelO p."Uci31. habló oc a mor!""-
VO. po¡qUC ti c.\m"ill3IIlOS lo que caraClerua al e{..vI" de acting 1IIlt, encon- c'al dd objeto _ _~ e l 'illjdo b.~ obtenido wluciOllC1o Hu.<,Qfia... '! CD ~,cu.
lr.urt09 cn 6110da eI&., de componente:< 1b..c ~lutumenle nN:e'<3Cirn;. por Llr :¡quena .... oción que ..., m;,nifi~. en lo 4U~ IlaJru\iIl a IrdDSf"rctlCmlto-
ej<'DlplQ 1\1 qur 1" di,-tingue poc comp!do de lo que se llama un tIC'" falli · [\l(o,)CXU31 en la ncu.rmi~ nh...,,;.i"a.
00, \1 'lel! 1\1 '1"" y" llamo COfl má< pm¡lico:t..;1 aqof ll n acto logrado, quiero Escoe~ In que llamo l a~\Jd6n ilusoria. la prú.rim.' ve~ ~;penl mo.
dedl on ,¡ntvnu, 1"'''' deja ver claramente lla~ tej),knci~. El actwg oot tnu le.> cn detalle por 'l oé -'S una ..uluci60 ilu ;nfla .
conlLel'le ;ie mp'e un elemen to altamcnte significante, prtti smnenk porq lLe
t$ enig:m 'tj Cll, No llamaremos nunca actillg OU I sino fi " n acto que", pre- 21 lJTI ¡'¡,IYO ])ti 1<;58
~ente con un canict"r muy cspccialm~Jl!c il\lIlOlhlldo, ESlo no ,igniti~a 4"e
XXIV

TRA.'\SFERfJ\CJA y SUGESTiÓN

La.! m" jd,ntificacóane,


En do, /(" e~,
R€grc"jó,,) " ' Üi'nda
Signifkancit> de la acdJn
Su r"cnka y ¡" "u"rra


Línea de
tran.ferencia

Línea de
sugestión

Vamo, a adentrarnos . en los últimos ~cm ;narios que no' qu"<ian este
ailo, en el campo abierto por Freud Ira s la Primera GueJTa, durante los aíi(l.
1920 - el campo llamado de la segllnda tópica. En efúlO, nuc,tro reco-
rrido de e.te año, al devolverle' m di"",nsión a la, fu.. ",,,,,;o,,,,,
del incons-
ciente, es el único que "OS perm ite no ex!ü,-,ian¡o, ~'rect" al ",mido de
esla tópica.
No, verem"" lIe Ya<lo, a indi~ar 'lué quiere decir e sta lópica, y muy e <;-
!",cialmente rorquc e·n ella aparece en primer plano la fundón de/yo. Ti..-
"" un , enti do muy distinto, y mucho má, complejo, del que """,tumbran
darle y que in'pira el U"" que luego,~ hace de ella. Ésta es la dirección.

431
lA DIALlCTl('A VEL lJl::SF;O y VE LA TRAV.,>'FERENClA y SUGF;STIÓN
DhMANDA

Empezaré ind idndüles que Preud coma 'ra. " . '


~a" }' análi"ú ,ül yo UD capítulo"", .} ~n I .<¡co/()g'a de {a." IIU'·
al Cnll,,~ae16n Este e ' (¡ 1 '
que cerlo para ,'e{ la ""rtinen . , "
•. ~
e" eSle ~' qu.ma entre los lres ti
'
."
Cla e as relaclones que vo '
d"
b'
ap u ú. llenen
) a e_la ~cer
Prcud, ESle C""ucm, '" ,., po., e ldenllfkación dislinguido., por Freud di,tingue tre. lipo' <k identificación. Esta tripartición eltá neta-
.", "" ~ ener para ustedes , m~nk arú,'ul~da y la encontrarnQ' re,umida en un párrafo del Ic~to.
contram", el "alor de Una " '~ ,en e punt" donde nos en.
, me laclun-le_dauna t' , " El primer lipo de identificación es die 1"" "r~nKI;ch,'k Punn da
una i'lI erpreta,'ión du lo ~uc co ~ . '" 'cu OC",n, incluso
d l' ~ rresponue [>OC Un-t pan' al Gdlihlsbindung an ein Ol'je/¡:l, la forma mú, original del viroculo de ", n~·
e rneons~ieUle, un tanto qu~ cstá rofund' , " '-', a estructura
palahra, wmo un lenguaj e V P amcnt.. estruClurada corno Una mientu COn un objew ,
desprende de ella. '.' por Olra parte, a lo que a 'lIodo de lópiea &e La segunda fOrIlla ~s la qu~ Freud lrala de f"fUla parti culannente e~·
lema cn elle cHpímlo, que us la ba>;e ~On<TeIH de wda 'u reflexión en torno
Los distinto, órganos. p<lf ,,,í decirlo d I ' ,
lacionado, lambi<'n COn '" . c a 16pica freUd'ana ~stán ro. a la identificación, pro[undmnenle vin<:ubda con lodo lo que "o='ponde
es.qucma. es el fHmoSQ a la tópica · .. s;e auf 'egrcsúvem Wege zmn t-hal~fur eine libidinose
h\,e,'o ene lqueseirn . . . ""quemacnfommde
yo y ue) SUfI"ryó Ve~~nan ~stedes rmui¡ivM las r~lacion~s del eno, del OI'jdlbindung .... ,,,1, /ileÍ<:h,,,,m durch ¡ntrojektion des Objekl';ns IcI,. La
. , Un oJ() una es~cie d~ p' , segunda forma de ideOlificaóón '" produce ~n la \'ía oc unH regre"ión,
oubstancia y que supuestamente ' > . " 'pe a que COila en la
muy cólllO<lo, y 6le C. el inconve~~'n~~~~l:e d Sureryó, Es un e ,¡quema como sustimci6n de un vinculo con un oh}:to. vinculo lib idinal equivalcn·
rnediank esquema, espadalc., Sin emb presentar cosa, topológica, le a UOH introyeceión <kl ohi<'to en el yo,
de la que yu mismo no "~ , algo, hay en ello Una nece"dad E,la segunda f"'1ll~ de identificación e' la que, ~ lo largo del discurso
nw l~ro puc., tambléu re , Je Freud en la Mauenpsych%g;e, p"ro tamhi~n en Da.' !eh <1M da., fu. le
dianle Un sis tema e,p"'"' "', ' , _~" pres~nto a tópica ITI<J .
. ~ . l'~ro udlu <Jé haced ' j planlea más problema" dd>iJo ~ su relaciéin ambigu~ con el objeto. Pm otra
PO,ibJe d.:in~onveDi entes M' _. ,":,on amenor,-",olidad
armg~n, hacon Una boJa e~n ~Iiquen," red, mlagUl~nse que b toman, la parle, Hhí eS donde &e concentran wdos los problema, del análi,is, en par·
. . . a y se a met~n en ell>ol sn Pu b' tkular el del c'{lmpleju <k &lipo inyenido. ¿Por qué. en un momento dad",
en pnncljJ"'. las rdadones pcrm~' ., o, ~s len,
nes de orden neCen IguaJes pU~,to que SOn rel~~io. ~n algunos """'s. )' ~n la forma dd Cümpl~jo de Edipo inwrtido, el obj e'lo.

Eviden(ement,.. e, más difícil hacerlo que eS objeto Ik vinculación libiilinaL se com'ierle en obje to de identifica·
que blC está OJi emado "" , b ' con el esquema dd huevo, por_ ción?
,.~r en C!o ac¡a la proye' 'ó .
m7.~n, se imaginan uSledes ll e Preud ' , ,,' ce, n e;pa<;'a1 . Por C,ta A \·rxes el> más importante n'3Ulcncr d probkrna plantcado que rc:;ol-
no que esrJ en algún lugar. c~n una pro!:rc d~."gn~r con el ello un órga_
yo y que surge como un 0,'0 Pcro lea" ,._ rarlCM eoc,,,,,, que repn;"'nta el
verlo. Nada en absoluto nos obliga a quc nos hag~mos una rcpreM'ntación
cualquiera de alguna sol11ción posible de la prcgunta planteada, Esta pre·
1t ~_ . " e 'dto - no'cmencion b gunta e, tal vel, la pregunta oxntral. la pregunta más acá de la cual e<lamos
uona""quctengac,tccaníctcrsu bs(' "1' , ' a~na so·
~sa. instancia.' Cümo Una difer ,.' ':":'C¡" } ~t~e aUlo,.,ce a rcpreSt nTarse condenado, a p"rmanecer siempre, la que constituye el punto central. Bien
f d' ~IlClacIO" orgHnlCa Las dit " e, preci,o que haya alguna ~n algún lugar. porq ue, dondeq uiera que yaya·
rel. ,anassoodeunacJa&edi_!' I l<k . ercneracIOnes
mies se sit ' m a IjllC ~ sarroU" de los órganos corpo. mo, H parar por con,iderar que (<><.la, la, preguntas e,{án resuella';, . iem·
, ,!1M ~'; un Ofd.e~ muy djfcrcme. prcdsamcme ' ' . ple IjuedarJ la pregunta Je por qué . ·,tamo, ahf - ¿cómo hemos !legaJo al
II<'~ ~n la, ldenllhc~cion",. porqu" se !-Osue.
Era importante rceoroarlo ' punlo donde too" loe adard'!
genle que M' illrugina q,", euru:J',o ""',.esto pued" llegar m(<y lejo;. Hay Con tooo . en e,le ca"", hH de hab.-r sin lugar a duda, un pUOlO qut: lmga
~,' ~ pme lcan un a loootonúa " que ""rrnanez~arnos precisamenle .um...rgidos ~n el probl~rnH. );0 les <ligo
" 'Da ue sUP<'ryó N" sólo l o ' qUI "" Una ro·
idea, ' creen SinO que lo eserihcn. y lo hacen con eSla quc ésl~ I,CH el punlo en Cl1 C.tión. po:ro Freud, por su partc. en lodos los
CH;,o; , da ""elta, ~ "u alr~rkdor y Cn ninguna oca;,ión prctendu haberlo re·
s"~ho. Por d contrario. lo importante e" ,'cr có,no vafian las coordenadas
de este plmto ceJ<) ,

432 ~33
LA DIALtCTICA DEL DESW y DE LA DEM IuVOA 1'RANS~·EHE,\'ClA Y SUGES17ÓN

Se to repito, la c\IC.tión e:s.endal n la dr l f"I'O, CIlrn Jlfohado por la ex_ Doj<mdo de loo.:. la pcrr.po;ai"a de la roetI:sidad. esl~ lin<:~ OOS propor-
p",;~ncin. de'id~ el amor por un objeto ha'ta la idemiti""";,,n 'e~u¡tante. cl"nan lo< do< horiwnle! de la de manda. En~"omuno. llquí la dUIIar>du
\..¡¡ dininciÓll "u~ Freud ;nkIOOuce a..¡uf entre I~ ~incu¡'.ciÓll er6l.ica oomo anirulada, en la ",w.ida en que tod1 demanda dr ,:"bSf""",(in de una
Iibidinal C()n el objelo amado y la identificación con el "Ii!l1llo 110 es dife- necesidad N \le roa- por 105 oofi\aderol de I~ articulac:iól1 que d tengu.
fWle de aqudla que habia "",ncinn:Jdo yo al final de uno de nues ..~ úhi_ con~iene en obItptori~ fu oua parte. debido al. solo het.'ho de ~ al
""'" !'em;n""", .obre la relaci(jn con el falo. o !'ea. la OflOSición em,e el o;e1' plano dd !oignifocan!e, por as! múlo. eo m c;o.iSll:ot.'Ia y Do y. en .u amcu.I~.
y el tener. Pero a e'tO !le uilude lo que Freud di"" que le aporta bUe.xperien- dón. ha\' d<..1!1anUa incondicional del <mIOf. y de d io resulta. en aquel a qlllen
cÍll - .,.18 ido:ntificllCión e< ~iCUtpll! do: natur.deu regI<:~iva. U s coorde- .e Ihri&~ la dt::m~rKIa, ($ decir en el Otro'.que ~llJ\ismo el ¡¡jmbult~ - JI
lIlOda> dc la transformaciÓll Uc un ~fncuJo Jibidinal el! idc:nlificación mues- e<tu ~oca que Bf'!II"CC' como 1"""'""13 ~ un fondo de au....ncoa. ~~
tnln que hay regresión. (Jlk"I1e _~bo presemc en ~u.nw ~~;a. Antes incluso:' <Jeque un ob,eto
C<I'l!'idero que ",ben u.tede._ lo suficiente C<lm<) para que no te~ga ne- ~a amado ~n el sentido crÓlJOO del Il."mm'O - ~n d senttoJo eo que el. CI'I.1I>
c<:"dad de PUOt:r 1<>!1 pu ntos oobre 1;1. fe •. Al meno. ya he articula<!(l en jas de l objeto a",~do puede ",r pe¡cibido como ne¡;Cl;idad - , ~I p\aJ1temo'cntO
se~iono:s pnocedente. WlllO /oC confil'Rlll una regresión. !'no oC tnot.. de ..... - de la demanda ~~, CWOOtll tal crca. el horizonte de la demanda dc amor. ,
her co'Ano anirularlo. NO$OlmS lo artlCIII_ plafltea"do que es la el«ciórl En esu: ~uema. 1... dos IÍrleas en Iai que la llCIX.,idad dd $IlJCto se artI·
dr 1", ,\.ignificamel/O que indica la regn:.o¡jÓII. Lo regl'eSt<'in al e<taI!oo anit. cula como un ~gnifK2Ilte _ la de la demaDda romo dcrmI/lda de ..mi~.
COn to<io:H .tI. matic.: s ~ ,'arieda<les, in<:luso al e:;la¡Jio oral, e, ~iempre la
p!"'&eflCl a. en el digcurso dd sujefO, de si~nifi~antcs regre;ivos.
dón de una necelidad y la de la di:manda dc ~mor - wán se~ <kb¡!b
~ IIna necesidad topológica. pero la.; obs<:rvadonej d~ ,~e un ~ru,lant~ !'e
N~ hay n;n~~~ otra regn:sirio. en el aoál i~is Que el sujno ~ ponga aplican. Esta .epar-.oción no !]I,icre<lccir que 110 r.ea una unlca y= 1.¡~1l.
a gt:DllJ en .u dl~:m tomo un beb6. Incluso a im¡t~r rus compoxtarnien, donde..., im.cril>c lo quc le anicula el nHln a la JJI3Ilre. "~JI _up.:rpui>tción
105. ¡¡ "c\"'CS ocurr~. pero 1>(> C!\arnI.JoI MOO!lumbroi\los • ye, en "~la da .... de po.:nnanente dclllcsarro!1o de In que '>C ~.en una JI otra de.estas IIOI:"~I.
aspavienl0~ por parte (k:J pacienle la ven1adcr~ J:Cg,egi6n que ~ oblcrva Van a \'., ultcdes una ap licación ;"medlala di: e~to 111umo - eSla
en el aná);Si,. Cuando esVl '" produce.I"'T lo generaltlO es de mu)' bllCO ambigüeda<l n precisamente la que. a lo IMgO de tooa laoh,adc Fr¡;U~.
auguno. oe maotiene de una forma ronstante cn1!~ la noeí"" de la tnmslerenCIU
en .,1 pumo domle IIUIS mconlJ:Ulloo.>S. " óIIIJOO; a lnoIar de , ..,. en noeslIo _ quiero Uc";r. de la acción de la tra""f.~ocia en el :utJlisi, - y la ~
csqocma!jl!(' quieren d..:cir estas dos fonnas de: itlcnlificaciÓD, SiIU~1I'IUOOoS ci6n de la .u¡l\'Jti6n. .
",!uf. en el nivel de ncce$id.ad del !ujclO _ C!te t6nT\ino lo clllpka Frcud. I'reud nOS dIce constantell1~nte que, de~p~' de t<Xlo.¡" tr"~nsfercncla
Le.s indico de palIO qlU." Freud, y prt<:¡ ",~nte a ¡lru{lÓSitn del oo,-c:ni. es ~na ",gestión y a e,le título la u",mo~, au~tlC afi~ - pero hacemOJ
mieot.o de la ideotifKtoclÚD en Su. rdadooe. con la ill"e!ilidUrd drl objelO, con ella algo muy distinto. porque o.ta sugesttórl. la .nu:rpretaJlIOS: .... hon
DOS dit:\: que dd'lnno.lldmilir C)III: la in"CI;Illlura del objeIo PIl""iellC del bien. si po<Jcmul intapmar I~ sugestión, es ci~nan>l'n~ porque Dcne un
dio. el cual percil>c lal indtociOl>e$. las p~!lonel. las tensionel cr6tk& ~fondo, h tI1In,f~n:ncia ea potencia e~tá uhl. Sabel1lO6 muy bien que e$O
conlO nece~idades, y e~m les demuestra suticientc~nte que el ello S<." plao- cxi,tc. y en o;eguida V(}y a d;lIlc~ un ej,,¡npIO., ' .
tu como algo muy ambiguo. La traII~f~TCJlI;ia .. ya en potencIa al1j]¡¡lI OC la sugesti6n.• 0 sí 1IllSm.,
Lo:l; ad~iertu igual _ nle de paso que la lrlkl."""ión furnceSll de estos es la posibilidad dclllJ1.áli!oi.s de I~ .uge~ti6n. U arti"llllCi.ón segunda de lo
Cilpínu(l6. Io, vuch'c inuucJigibh$ y. Ve«:;<, les hace dtcir ~xacuunenle lo quo. en I~ w8e~li<'in. ~ ¡mpone 1''''11 YsJlnplemeolC al 'u¡.eto. r..... ()\tOlo Wr-
contrario dd lUtO de Freud, El tümino Objtktbl'ndUM¡;. iM,,!(jdu(a del utino, la H!\ea (k: hOlizontc eula que ..: basa la ;uge~ll6n csú "'Iul, en el
objeto,"oe traduu como COfICenrralit)1I SUr /'obj~r. J Jo cual es inc;rel'hlemeote
~ro.
ni"el
~~-~
de ladelnanlla, la que le dirige el ~ujCto al anal;s[~ pore! >pI" tlCcho

Esta dClllan¡Ja 00 car~cc de variMad. ¡,Cu,1lcs son


¿Cómo .¡tuarlas? E; inltre~tc
e~tajj demao<la!..
acla....alo ul principiu, fJOfquc es ew",ma-
.
-
LA DIALÉCTICA DEL DESEO Y Df!. L4 DEMANDA TRt\NSFERENClA y SUG'i::STlÓN

!lamente ,·wia<Jo. I Lay v~rdaderameme pc"""na, en quie"e~ la ,1emallda de el hori/(ll1le ".Ia línea Aquí Lo llamo l"línea de la transferencia. E. al¡O
curarse ut' ahí e n todo mllfl>enlD, ao;uc;smc. l ..os QlfI)S. m~~ avi~ sa, articulado qut e¡¡t¡\ en poleocia m~s .11á de lo que se ruti~'Ula "n el plano de
!loen que HU demanda ~ po'pue,ra al día de mallana. Hay 0Ir0i!. qoc vie, la Ik-rru,nda, donde '"CII ustcde!. la JI""I de la wgcsti oo .
nen por aJao d'~tinto que la demIInda do: curación. hao venido a "eJ. u... Pero \0 que está aquf en el boriznn~ e,; lo que prodocc la de~ en
ha)' quc vic:nco para conYCrtia.c cn analiMaS. ¿I'ero qué importancia tie"" CIIanf<) UlI, a sa!loer.1a s.imbuli7.aciÚD del 0tr0."J la demand~ incnod,e,01IlII
salx:r cllugu de La demanda? _ M elaoallSla. aunque no rc,ponda a La de amOI. Aquf e! donde va a aJojiU"1C ultroo~1\lC el objelD, pero. co~
....""1TIaoda, sólo por eStar imtitu ido, n:spondc, lo \."Wd eS con.tituti,,, de ro- objeto er6t:ico, 0u&C3do por cLlUjetO. Cuando Fleud nos di"" '1DC la ;a,nU-
do, los ef~<)j! de ,;uge>lión. ficación que viene dcsp"",,s de c:su. búsqueda del oojcto c~no amado y la
La. idea que '" ~ne hahirualmmte e. que la transferencia es aquello grao reemplva u unarcgr.::síÓll, de lo que.e U'~la u de la :mI.btgUedad cnlrC la
cia" lu cual opera la wgcs.tión. FJ pr<>[>Ío f-reud e$trihe que si es conveniente U""a de)a lran.fcrcncia y la línea de la bugc.ti<ln.
dejar que "" cM"bIc~ca la tran sf=ncia. el ¡:>orquc es k:gftimo hacer uSO Je] Lo anicult hace tiempo, al principin de 1000 - en la Jíncade la ,ugc~­
poder, ¿de q~ ·I. de sugestión. que da la Inw.fcreneia.l\qwla tnmsbcncia ti<ln e. donde,"" produce la idcntificacil'm en su forma primaria. la que .co-
"" COT1(ibe como la lou'a' del poder del analista en e\ sujelO. ""mu d vinculo ,>ocemo. bien. la identificación con la! insi¡niM del Otro ~n cuamo MlJ<!1O
i\fecriY(l por el que el sujetO depende de tI. Yqu.: pOOcruos usar ~gítimammr.e de la demanda. el 'lOO tiene ,,1 poder <le !-Iltisfacerla o 00 .ati.facerla "J mar-
para ha.:\."T a..lrnitir una intcr¡RtaciÓD .•. Out quiere tlecif \lS1(I? - ,ino enun: ca en todo mome nto Ut3 /,lIu,facci6n con al,o que n, ant~ todo .... le ...
ciar de III fonna má~ clara que hacemuo; w.o Je II! su~6n. l'arn llamar la.. guaje. ~u ¡">illabra. .
00'lbS por r;.U _ ,bre, s:i el "".:iente cnguUe nuesO"lll> in~ones ~ prn- He de,;l;ocado la imlxlrulIlCÍ3 de la~ rclacioroe,; hablada<. del nii'io. Tnd06
'1"'" ha Ik'g;Jdo a '1""ICIDO'l. Aquí. e,tamOS en el plano de la ....pión. ""ro, 10$ 0lf0!I ,igno'l. toda la pantomima de la madre. ~vmo decían ayCJ por la
por Mlpuolo.l'rcud llCl prc!atde limitar"Sc 3 es!o. noche. oe articula en ¡¡;rmioos 1igniticanICS que cristali7..8f\ en cl caricter
;>:o~ dí~n _ Si. .... sImpk. '"<1Il10.' <l tlnali:;JIr la 1r<l"'if"rt!ncia..J'<l •..,- ~"UIlvencion.tl de aquellas númicaJ supuc>uomen~ emocionales con las que
Mil, "10 /wI"t que u Ihfi"tlnt::.ca por cOlft{>UIn (" Irwr·iftrt!ncilJ. Dc.staco la madre oe comunica con ,,1 nillo. Tod. clllse de e"prc~i<'rn de las cmoo:.: ro-
estos , mni~. porqu" no son 16'1 mios. sino los que CSfén implícitos en Deb en el hombre tiro;;: UD car.íc1C1 convencional. ;>:n hay ncce;id"J de_
lodas 11.' di<;cu,¡n",,! '011", la lran sf"",ncia en¡nCl a$Ccl1die nle af.:ctivo!>O- flwdiano para saber que la pretendida eSpoPUlncidad nprcsivade las CJlI()-
h,e el ~ujeto. Cnn~iderar que no~ diferenciamos de quien se basa en Su dones revela ~r, cuandn se e""mina. no ~Io pmblemálica smo hIper-
poder ¡;.obre el pacicnle para hacer admitir la inlerprclaci6n. o sea '1ue su- tlmante l<J que en cierla área Je art.icl,laci6n iJ¡;¡lificanle ¡,ignifiea una de-
¡;kre.' porque VamO'l a anaLi= eSTe efccto de poder. ¿qué c.!.loo aplawr lerrn inada emoción. puede lener en otra área un valo, expresivo muy dir.-
el prrlbkrll.l basta el infinilO? - puesto que de.oc o.lonJe s.. analizará tI t,nlD.
hecho de que el sujeto haya aceptado l~ intcrpn:uw:ión, será nuevamenle A~r pues. !i la identificao;lI'in es rc~esi"a es pre c¡'""mentc. porque la
Lk:sdc la tr.tllsfcr~nci a. No hay ninguna JlO.ibiJidad de s¡r\ir por e,ta vja 1Ir) ltIIlbi¡tiedad entre la linea de tnn.rcrcncia"J la línea de sugestIÓIl u pel-
circulo infelnll l dIO la §uge_tioo. Ahor~ bien, t"IOSOI'OlI <upo""'''''' pr«isa. manenle. 0K:h0 de otra manera. 00 debernos wrprendemm de VCI en 13'
mente que algo di,'inlO es posiblro. Se tnI&. """ lo IIMn. de que la lJansfc- >oeeuenell' v en 1m rodeos del an:ilisis '1ue In rq.rcsiones !(ln cscandida~
rene;. e, algo di~1into del mode nn poder. por una ~¡e .... idcntifi~ (()n"ClativllS que marean .... ~ Iic~. su
La lr3O~faene'3 eS yacn ~f mili.ma nn campo abiCt1O. la posibilidad de ritmo.. Por otra parte. son distintas - no puede haber a la va; regr"""ÓIl c
u ... artkulaciOn di,¡inta y difercmc de La que cncicmo al sujeto en la de- identirrcación Las .. na¡¡ son la!; dctcflClone~.IOI> .)t0Jl! .... bsotra&. Pero aun
manda. l'or csoes legítimo. cualquiera '100 deba ser su CODIenido. poru""n I$r. si hay ln~.f~re!lCia e! prccisamente par. que estalíne.a. ~upefior ~
mantenga eD un plano distintn del de lllugestión. a saboer. que &ea. con.l-
derada, no 00fI1() algo a lo que no responde ninguru ~ati,fJ<X:iÓD de la de-
l. PrlN. [N. ,Id r .] manda. ~inu ~'{)mo una aniculaci6n si¡J:Itific3nte prupiamenle Jicba. E~n t.
3. En fr..ct •. .'"!*"Iion" ,",,'o ,us<",,,,,i. ,,"ro .ug."IM. IN del "1".1 \0 que distingue a la una de la ntrlI.

m
LA DI¡l.UCnCA "EL "!::SEO r DE LA DEMANDA l"MNSFERENCTA y SUGF..m6!'l

Me ,fu~ n ttSlc:d<:S - ¿CI<ÚI r~ la optrad6rr q"~ IrJlct que la. manlen- 2


gamos di.ti,HlIS? Nveslra opcrnción es p=isarncnte ab~tincme o absten-
CiOIDW. Conioi.te en DO ratifICar nunca la demanda en cuanffi tal . E..w 1"
sabcmo" pcro esta alP>-t.ención. au",,!ue sea e...encial, no.,. por sí mi,1lU Lo '1ue reliste.,. el de...eo.
suficiemc. Ni s¡'lUien diña ud " cual ~ del sujct.o. porque CiO C8 evidea!c. sino
Pero WIlI a la vi.sta - $i esw.1fncu pueden perm~nccer distintas, a; e~ncialmen\e el de<ro de tener eL propio desoo. F~ todavía más evidenle,
porque correJ{'Onde a la nnturale:r;a de 141. ~ que pcrmanc.ze811 distin- P<'IU C$lO no es una rv,óo pan no dodrlo.
w.. Dicho de otra manera. pueden pen!l8Ae<X:r dislilltas porque p;mI el Su- Lo que el esquema enulDCnl y ordena son las fonna.. necesaria>¡ para
jeto lo MIlI y enlte \lIIIbas CSl~ todo be campo que. gI1ICW a DK>s, 1\0 .,. el m3Dlcnlmlento del desN. gn~ias al cual el sujeto ~igue s iendo un su-
.,.treCho Y nunca queda abolido. Se lIam:. el campo del <Ie!lCO. jeto dividido. OOffi<) ~spuode a la propia natur..leza del ser humano .
t!n o.:onseeueocia, tollo lo que ,., 1lO~ pide es que no favou. camo. esta Si ya no e s un sujelodividioo, ~¡j loro. S i~ ~ieodo un sujeto dividido
confmión ron nuestra presencia all í en cuanto Otro. Pero. por eL solo he- porque aquí hay \I.D de$Co. cuyo caml'" lampoco ha de ser mn cómodo
cho <Jeque wemoli ahl para ~hareomo Otro, estoes dificil. y tanto ,ni!. mante",,!, PU410 II~ como yo lc$ u plloo una nellJUó.is está com tmida
si, por I~ fnrma en que entramO'! ah/. acentuamos el carácter Ihunado per_ COlDO eua cooSlruida p1ll1l mantener .Iro aniculado que se llama d de-
misivo de l an'1i~ls. F..$ permisivo sOlo en el plano verbal. pero con eso
ha-'la. nuta con que las cosas ¡,ean permisiva$ en el plaoo verbal ¡x;ra SIl-
= .ésta e~ la buena delinicioo. F.n erecto, la ""ufl)l;i~ una 1IIlI)'OJ o
DO e S

ti.racer al paciente. no, por ,u puesto. en el pllQlo real !lino en el plano vel- ffi(nllf fuc17.a o debilidad del deseo. ni la fijaci<'in. imaginada como si en
IMI. y basta con sati,raccr!o en el plano de la demandd par,¡ que se Uta- un I"'ntoct sujero hubiera melk10 el pie en un 0011: de eol~. La fijación, si
blelcH irremcdiabkmeme la confusión entre la linea de transf~rencia y se'plmlcC a al@o,esmás bien ~ eStacas deotinada, a retener algo que de otra
la línea de ,;u~..;;sticln. 1:.110 quiere u«ir '1ue. por nue,tra pre""ncia. y en [onna !óe escaparía.
tan to '1"" e~u<:hamo~ al paciente. tendemos K hacer '1ue se co~ fun da la La fuer¿&. ue¡ deseo en k" llCur6lico •. en lo que Ib. man el elementu
línea de la transfe rencia con la línea de la dc: nmoda. A~ ¡, por pril1Cipio, ~u,,"mi tati,·o, es muy vllriablc. Esta ~'ariedad coru.(jruye uno de lo:s ar~urnc: n­
.o mo, ~ <>C 1V OS. lOS m~s convi ncente.' para establecer la aulonomfa de lo que llaman la
S; la regresi<'in e~ nue~tra vra. e. una vla desce ndente. No des igna el ob- muJifkoción cSmlClural en la neurosis. Salta a la vista en la experiencia que
jetivo de nuestro ocdcln .ino Un rodeo. ITemo~ de tenerlo si empre presen- ""UI61icoo tOn la m i~t11 a funnn de neurosis son pcrwnas muy diversamente
te. Hay toda una !<!cnica del "",, áli sis (¡\lI: no tiCtIC otro obj eti vo más que es- dOladas en 10'luc uno de ¡~ autores en cucstiÓll llama en a1g11 n lugar, res-
tabk eer esta confusión. y por eso conduce a la ncul"O!.is de traru.[ercncia. pec tO a la neuro¡Js oO$esi va. /a .txualidlld ~:twbarmle y preco¡; de UIIO de
Luego ven uSlCdcs escrito en una rcv ista llamada R~l""~ franplise de 'us p\IC\c¡tte~.
p~JpilMIy~C que p~ra rcoolvcr la cuclitiÚlt de 1Mtr:m~ferwcia 001" ha)' ~ue Se ml\a en este caso de un sujeto de: '1uien ~ ui~'C que se masrurbaba
hacer una cosa -l'C'uirJe MI paciente '1ue.., ,ieme, lleárle CO'ia, amables, pclll •.cá.ndosc ligenuncme la parte pe<ifo!riea del prepucio Pe~uadido de:
m<><tm rle que ahl fuen tndo es mu)' bonitu y ~ir1e que se vaya. fran_ que se pr(luu<:irll lesin~ irrel,,,,,,~blcl. 00 !>liaba lavan<: La verga ). tuVO que
queando la puerta plI.'itu ~ plL';;to rara no lenntar polv". Y tOOo esto. di- oonsultar a un ~dico ant.e los fracasos repetidos de rrus tentativas de coi-
cho pnr un gran t« nico. to. Se salle perfc<:tamentequc no son iino ~[nlUltw. y el ....jeto ",,,-et.rá
'!er,
Gracias a Di09, e ntre C'itas dos lfn<:as hIIy algo que precisamente impi- mediado "" an ' lUís. muy d p3Z de cumplir COI! ~us deberes de morillo y
de que a;ta confusión im::uJOOiabk se wablcLca. Y a.lllgu taO evidente, SIni.faccr I ~u mujer. Pero el! fin. cualquiera que sea la ~rta en la que
que 101 hipnotiuOO!"CS, O .implemente quienes se intc~ en la hipnosis, wpnngamos que se basan estoS .rntom~ no vamoS a calificar de exube-
saben porl"::l3IIaUe que oingurt:a !IU~tión. por mu)' lograda. que ""3, se nuue una ~ualid:ld que de 1t\D en sw.peruo y engaftada como se dcj a man-
apodud totlllllll'nte del ~ujeto. teDel". ¡;ea posible dar una de.<eripdóo ¡;emeja.ue de un rujetn Ik~ado a una
l'hmld;monO!! La pceguola - ¡.que es 10 que =~'le'l edad a',.~. F_<to 110 impide que ouo neurólico ob!,c,¡,jYQ les m:ucstre un

'"
lA J)/ALÉCTfCA ()t;;L DESl:X) y Dé LA VF.M.4.NDA TRIoNSf'EREjVCM y SUGI::STIÓN

cuadro di~inlo. q.... jU.>jiflllue cal ificar Su ""~ualodad de ,,~ubr:rnru... inclu_ rencia que L~. al llC1IrÓtioo en CUillllo al ~ ", que está amello a
\10 de ¡lR'rnL lI.:xi'l\cnCllo de.:sllo para.1oja en sí mLo.lllII. Lo cual. por iUJIIII'SlO, no l~ .im·
E.!1l3 difCR'ncia l3!I..eusible tU los caso.s clÚlicos 11(1 nn5 impi<k rec;o. pLifica la eAÍ.!otcncia. ~'TO tampoco lo deja en una poosición !lID mala dc.oo
I10Crr que <;C tr.lla en 1Q(J(x Iv!' casos dt una 'MmA netln." ¡' omc!iva. La cierto punto de ,i>la.
=¿n ¡>Or la cual C> u." a neurosis oOse liva se ~iWa en Wllugar di,,¡inlo que Ahora podrfalUOI articular doxididamL"fI~ el PIlnto 00 vista <1:1 filólOO-
fo. cucs,jollarlo ele lA " ÚS lllll forllla . El IlCl,r<'> lloo c.tá. en Cf~CIO, en una v(n
el de mento cuanm.... vo de l o.It.<co. Si éste inlcl"\o"iell;l, es .<110 en la medida
en qu~ debtrá pasar {Xlr I()S desfiladero, de la Csll'II<:n'rB, pues lo que ea- que ti ene algún par<ntosco con lo qll e anicula el fHó~fo, o al menos 000
!"lICILTI>.a a la neurOO~ el la e!tructllr.!.. In que deberÚl ankulBr. porque en verdad. es tc (lIobk:Ola del ócsco. ¿lo lwI
En el Ca'lO 0.1 obst-~iw. &l:a SIl ~ fucrle 11 .ea dai!. e&ll el "lIjelo en vi,ro u.todes va daramen\(. eui(lado;same nle, COrTCCIarno: ote e imc ligclIl':-
plena pubcnad o venga con cU;¡m}!a o ciocncnla lriIo$ - u dectt CUIInIt> su mente articul~en la yia del filósofo" H~.a ahora. una de la. rosas que
deseo declina JI ~d hace~ alguna idea de lo q.., ha ocumoo. 'e. docir.1o CORIi,dem má.. CaT*:lC, flolicl$ de la filOliOlla ~ que ~m c, 10 que con moh
que ha.m ~ DO ha l.,.,m~ndJdo en ab:solulOen Iru CAÍJ;Icnci.o _ en cuidado <" evila en !!U e.,,¡po
!~ b ca.ws se poodr¡1 de mani&.'to que dunmle IQdn el !,empo su .k Esto me llevarla a aoci, 0Im (Wál\(., i, <Obre la filo:o;ofia de la ,""ci<'in.
e;U<leoc,a se dedica a colocar w OC'ieO en posiciÓD fuene. a col1.it ituÍT una que conducirl.. a la! mi~ml~ condm iooe~, O !lea, que <.le la acción !le hahla
pJ~ f.nene del de",",. Yello e't d plano de rel..,ionc! que <on e"ClJ(;iaJmen . a IlInt~, ). a l<>cas. Ve" ah! no .~ qu~ de II e~fX",¡¡me¡dnd, & la ",iginalidad
te !Igntfieanle" Fn e~ pla~n I\le rte. habi la UII dese" débil n Un desen fuer_ del hl\ITll)re q"" ,ur¡;~ pura 1raosforrnar lo, datoS de l problema . .,l mundo ,
le. W. ""esti()n JI{} e.' ~Sla. Oe una co<;a no ru.y duda. la! pluu! fuerl'" ,km_ ""1[10 ~ suele decir. R.",lta notable qu. nun~n !«' cIe.t"'lue lo q u~ pal"ll
pro.: ,l>tncn doble fil". La.~ ccn..truidas par,¡ pnl!tllerse dd ex,,,,.;.,,. ~n 1.,.. DOMJtruS e. verdad de upericncia, o sea. d c¡ltllocte¡ pI<Jfllndamente p.lrd-
da'o'lll mocho más rno~1a! para quil..'Ile' e.-;t:In dentro. y é,_te es el pmble- dój ico de la aL..,ióo, louol ",eo\( ~rnpareu h.OO con I~ p:lrdduja dd desro.
m•. " mpecl a inlIoducit lL'S ~UlI rasgos y sus rehe"e~ La úll ima ..lfl. refuiérulll'--
~ primer.. f<ll1lLl de ident, flCación TI081a define. ror lo IlUIIO. e l pri. me aL carlk1cr de luUai\.i!, (j., prOC13. de dewQSlIaciÓII, incLuso de salida
mer Vlnculo conel 00$10. r... pard "'!:rc"Iucm'tK"OS. la ldcnt'ficJlción con de.l.:spcrada. propia de 11 acción.
la mldre. La Olr.. furma de identiflCaCi60 es la idcmifwaci6n COn el oojelo E~lOS 'o!r1uillos Quc ''''Ploo 00 san mios. porque cl lérmino itf8"'ifen
1In~ ~n ~'Uamo ""gre~i\'~.;l!l decir. que deberfa prf)(I¡, eirse en olra panco In elllpka I'rcud para designar la acción paradójica, Gene ralizada. human:¡.
cn u~' punto de l!0n70I!lC que no e~ fácil <k HIc..fl?.af f'OJtlU;l la demanJa es ! .IlocciÓI1 human a se encuelll'" muy especialmente allí dol1de se p,..,tcndc:
prt\l".~ nle mcond icinnada. o más exoctarn ..me. eSlá son\C1ida ~ la únic a II1{)!;trarl a en cOl1fnrmid:ld con la hi~toria. Mi amigo Kojh"e habla del pa'\f)
c.nndlCión de la exi,tcll<;ia ele l !~nifie;rnte. porque fuela Je la exi<lencia dr¡ &1 Rubicoo como punto de coop",oc i"". "'lución almoni"", ~orre" rwe-
,~glUficanl~ no hay ninguna upcn l!rn JlO';bl~ de La dimen._ión <.le amor prc- .. ole, el P'"ado)' el porveolT de Ci.'W". aunque la ulllma "ez """ pa~ jun--
p!:lIIIenlC d,cha ..o\sf. in.. depende ememm"mc de l~ eJliSlenci~ dd signifi. 10 a O""lie Rubicón 10 vi _ 0. Er:a inme""" c:uao<.ln Ckar lu cruz<'I. pero no
C~!c. pcro. en d inlerior de Jicll.3 CJl i5!encia no del"'odc de ninguna articu- ~no ro la mu.miI esutci<'in. Aunque 0'"", pMÓ el Rubicón con d E~nio de
lanón particular. Por esta r.Il.ÓlI DO CIi f.lci.1 de furrnular. porque nad.I. po- Osar, rn el heclJo <.le cru= el Rubicón ha)' algoque ",pone ti","" al agua.
d~a C?ntp¡"tarla. oolmarla. ni siquiera la wtalidad de 111; J ;""ur.;o en toda porque .., trata de un ¡Úl,
m' e,~.l.<tcnda, ya que ej. por QfrB pan~, el hori7.0mc de rll.i~ di:;t:UNOS. En <>Ir,,, palabrai,ln ao:o::i(,n hUmaDa no e~ algo lan armoniOS<!. PKra
esto planlea pra;i s~meme la cuesti<'in de saber qo.! quiere deci r la S no,U(fOS , anali~lIIs. r~>ulta lo má, sorp,..,nJ.-me <.Id mll"'lo que nad ie eDel
l!ICnaJa en e'>lO regi. trQ. Dicl!<J de otra manero. ¿de qo.! sujeto,;e trata ? análisis .. haya P¡opu~.t(' arti~ular lo relativu a la aoxiól1 en esta ¡X->fspeC-
Nuhy por qué <¡orl'",ndct!.e d~ q"" ."to no conStÍluya nUnCa má, que ti va paradójica en la q....., nUbOlms lA VeulUlo C0I1Slanl(m¡'Ole . Por OIra parte,
\In bonwnte. Todn el prOblema es \<Ibcr ""6 \"a • , _,,_,. . nunca V~,lIO' o:le.><.Ie otra peupc.: lin.lu 0\1 ;0\ nol pL'\n1~ft bOl'l1M1C5 dificul·
. '. ,- ~,,, .... ~tn.e en I,,!e mter.
'elo. 1'.1 neurÓlil'O vive la poIIRo(IoJa <.Iel <.Ieseo como Illdo ellllu'O(\o JlOfquc 1ades para dcfmit cI.,,:ling 001. En ckno :.eDtielo, CI una acci6n oomo cual·
n'Qg\ln bu mano in'iCf10 en la coodicioo humana !le escapa. La ¡¡,rica dife-- quier otra. pero QIIC adquio::n: pn:cisamrnlc su rd icve porque la prm"QC3 el
LA }JIA.LÉcnCA DEl. DESEO Y VE l A DEM.1NVA
TRANSFTtRENClA y SUGE.\T/ÓN
hlxho de que uti.li.z.runo:; la rnl1l¡;f~t\.'II(·i .. es decir, hac(,mos algo eJ<lr"mada_
"~te reli~. IanI<) rn;b CUanto que, corno Jo ~"n u.\Iede.<cbIe que )'0 iC e.' ~n absolu to ohjcto de una pu lsión se.\ual, ~it be; je~T IIeu " "iIlv¡;e.
lo tu&i~ no IC'no:mos UIllI. i/ka muy precisa de qllt e$. " .............." &"",inStunkei,.",it eh", Pt'_, "ie nkht ObJela t1USCXUl'¡'
'Cal ~~:t un. indicación, de 1"1-'«1. iObre I~ resiStencia I,,-~ aclarará lo que lrie~ UI. ¿Dónde.¡;c sitúa esta tercera iobuificación-: _ . _
quiero decir. En cie~ ca<.O'l • .J 5Ujl<lO 110 acepta las int..-pretaciorr ... tal Freud no< la ejemplifrcr de una forma que 00 deja "'"guna arnbl~­
corlllJ !le la,¡ pn~!.Cnramo~ en el plano de la n:"~5ión A I>I>Sn\1OIi nn~ parece dad e n CU81l1l1 a la fo""" de tra,l~arla a e$te es.quo:ma. Como.se lo he rlt>
que c.o ro:sa. y a él no ¡., parwc que pesuc ( n absoluro. E",OIIC~s. ~ dice diciendo en e"(I;S tilrimoo tiempo<. en r retId srerTl(!n: e.<olI! dIcho o:t. la f~.
uno <lile el .ujel() se. IU1sre y <1"" llCIIbari c.:die/ldu .i insistimos . tenit:ndo ma rnt.! clara. Toma romo ejemplo la idenrrlicaciÓll histénca. Para el h,._
en cooma q "" ellamos ;i~rnpn: Jisp""'tn:< iI jugar ron la ~aru de la suge!_ téroco. el problema es fijar en al8ón lugar su deiICo en el ""ntrdo en que un
tión. P~m lal vez c. l" resbrencia no carelea de valor. ¿Qué valor liene'? En in strurnenl<J de óptica permite ftj:me en un punlO.11.1.le &""0 acaro prescn_
lu rll:Cctida en que npresa la necc.idad rle ankulor el de!oe<) d. otra manera, llImlo para ella algunas ditkul¡ad." e'pe<;inle.,. Tratemos de artlcularlas de
Q sea. en el plaIl<l dd &.;eo, tien e precisamente el valor que FreuJ le da en forma má. p=i",. . . .
al,UIIOS teltOiS . Si la Ilam.a Üb~rtrilR,mgs ....Me.s,al~l. resir.tcncia de Iram- E.'>le de ",o ollá !kllinaJo en ella a no IJ. q~ calleJ(¡n .,n ~~l~, porque
fcrenci;" e~ porc.¡ue es lo rnio;mo que la " dI1 ,ferenci;" Se trala de la tram fe- wlo puM realizar esa fija~ión dd punlo de su tJe.SCQ • wndl~l()[l de ,d"n_
"'nda ~n el sentrdo que les digo por abolll. La ¡e.<iltenda IJata de maJIle- tifiC1tt9C ,"'" eualqui.-r COt>:I., con un pequero nasgo. Uun<lc yo les ti.'go Ullll.
ncr la Otra l(n~a. la de la tJaru;¡'.,renci:l, dollde la artlcttlaciOn tiene una exi- m~igni~. Freud habla <le un ra~go. un so~ rolSgo. e:"tig<!T ~. no lIllpIIIU
gencia di~tima de laque le I'JarueaIllllf< cuando n:~~ inmediatamen- cu:il. de Olro en quien cIJa puede pr!:SCIlUl que e.Ulolc el ?Ds~ problclILi
te a la d~manda. ESl() q ue le. recuerdo rorre'pondc, ru mi!. ni rnrnos. '1 del tkseo. Es decirque su callejón , m salid., le abre a la tw.térica de par,;"
evilkncia pero evidencias que teman oc«~idaoJ de loe' articullulas. pru l• .-na principal dd Olm. al IIll'nol la de rOtlus los ~ I.'S 00:11,
Para roncluir m.pcctoa la ~und'l identifoclOCión, ¿en qut' punto se juir IQdo:)$los hisamcos posible!.. incluso lodos 1o,lIlOlDCDtor. histéricos de todo
,a lo tille loe produce como regr~iyo'! I.lI l1arnao;b de la transferencia e. Jo ~l ~o. porque ~entcen ellos po!' UI1 illSt.anrcd mismoproblcm3. el de
qU(l pelllwe ese jalw d.- ~ sig nifkan1C$ 'lue $e llama la regr~ióo , pero l, prtguULól sobre cl deseo. .
no ha de limitarse a e'<l. llor e! oontracio. ha de llcvamo, má> allá_ E,to es Para ti ob.\.e sivo. la JlrCgunta, :lunqlle se atticu la de forllla algo di5lmta.
lo quo: tr.lIaJ'OO$ de considerar p<w alKJnt. a ,~her - 1,cÓJOO ~"If con la es cn,el.!menlC la misma des.1.: el punto de vista de la rela.:'ÓIl. de la IOpOlr;.
transferencia'l La trJIl,fer~ncia tienm de forma del lodo Dalural a &gradar_ ¡¡(a. y 000 ra7<'in_ La identificación en cuestl<'in se ~ I!I1a aqUl, en (JÍ O a), 00.._
~e en ulgl1 que .itUlpre podremos sati,facer tle al¡¡una !llanera en ~u nivel de les de~ignt la última vez el fantn,m~. Ila! ur~ punto d"nde el 'illl~:" ha
tegre¡Jyo, de IIhf 1ft fascinación por la noción de la fruStnlci óo. de ahí la, de e , rahlecer una determinadarelad6n nna&,nan", CQn el otro, n~en _<1, por
diferent.-s ar1iculllCione, que >;c expresan de mil formll cnla relación & aM decirto, . ino en tanto que e>la relación le reporta una sat"fucc,(¡n: Freoo
OO:;eto, Y la ~ión del análi,i,; que deelJas $<:: deriva. nus pn:cisaque se. trdta e n ~e eas<) de UIIlI persona que 00 IlCne IDDgtl!l8
Toda. 1..., forma~ de atticular el anáfuis tienden sie n,p,"" a degradar¡e, relacrón. Con una S........ , m ...,, c _ .rera , "·seaEs
~. . ot ra~osa - ", un ....
y sin embou¡o CIoIO 00 le ¡lIlpide al arullisis $<::, aI,o diI.ILnto. porte, una marioneta del f:mlalóma. ., .
Le do . aquf a la palabra fanwma toda la e ..ensloo que ustedes q uu.-
ran o Se~.na
del fanta""" tal CQIIIO In wticuLi la última en ~=- r:m~
que
puede >el fantasma io<:omdeme. El otro IlÓl" sirve ~ para IO':'~JeII"'.
3 tille puco - permitirle al suje to Wilener deterrnmada p05Jc~ que
ll<.I el>
e~itael ""Iap.o <Id de...,.;}. e~ decir que evit~ el pn>blcma ~I netn'Ó1»¡;o.
ESla n la tercera forma de identificación, que c~ escnclil.
La tel"l."Cla IOrllla de identificación, J'rcud nos la Ilttü'"ula ""mo ID que Se lla demasiado extenso eutrar abora CD la lcctura del anícu~ de
puede mtcer de una oomunidad reci~n des,cubi ena con unn pen.ona que 00 Bouvet aparecido en la lI.e"ue f,:,~p'¡se lit fsy"h,,~,,~I~,se. dondoc flStl ra
;gualm~ U1e mi informe "' .a agrc~lv,dad en pSiCoalláJ¡~, s . E ste artículo se
1"/IA ....S¡.ERf.NCIA y SUGl:.'STIÓN'
I.A 1)1~Lt.CTlCA DEL DESEO Y DE LA DEMANDA
completo, F..ne I'S $U (mico refu~in posihle ante el p~nioo 'lue exp.:rimenla
lIil1n8 " lmportanCia del a$p\"C10 Ilomo!;e;(ua! de lu InlIlsfl'ttoc;a", y le! pi<lo al acercme a su deMoo, Ya ebl.á ;1I.« ;riIO, 'e trata ti« "er qué hly debajo.
que lo lun, ponjue ~ol\'~ré ~ n;(mmle a ~1. QuisiCTll tan .oICl micular el Tan pronto !ji,) ahren p.t.<;(~ CÍ\:1"I0f> r~nlllsmas mtdiaIJte todl das" de inci..
pu1Ito pm.ioo domle tl«si{:no el crrur de la tocnica de anáfui , en cucsti6P. lacione& (lO[ parte del anali>u. llegaCllOl a un ",dio que el anaJi>lll ínter..
\..O que ..... proo~ en el Jl/I1Uis;,. en b medid. en que en 108 fanta¡,ma;. prcta ~umo el bechu de que la ten\k,nc;a bomo...xual pa~iva del sujeto oC
3¡>ara"e ti obJe~ ftilic?, ~ en particulard falo del analiSla. se produce en hace pal~'IIte. Ht aquí el ~ue60 _ Lo "a"np<,iio a su domicilio p<ll1kuJar.
un ,l"'nw de ~rohf~ión 'IIIC aulKjuc )'1 ~'Sl~ jnsútuido sicmplI: p~ ser En .'u Mbiwción 1Ia)' U"" NllJUI SrwIlJe, M~ ocuuto. E.!fO)·~.17",mudall""I'"
e~nmulruJo. I:.n \:SIC puntO es donde d sujeto. como ohscsivo. asegura DIe.. mctlmodo- Hay .... bidl tll .." ri/ICOr! d~ la hahilarión. Me "i~lIlo ¡dilo ...." ..
d.arue su farua'lWIla po;I'ibílid/ld de: ~1C"ers." m,nte a su deseo - - (lO~ihi.. qu,¡' incómodo. :-/"" dken que ma. la preparación de eMe ' ''-I''to por"¡ ~
IiWod [J1ocho wás CiC8brosa. pdigrosa. qnt para el bistmco. Es aquí. pues. riod ... antelior deI IlllAlis ... 00 elperimenta m"-cb.as llificlllr:adts para admi ..
donde apa~ ti. el falo famasm'tico. F.n esta l&nica '11'" sdlaJo. t$ ahr tlr 13 6.Ígnir""acjOn bomotC~ual pasj\.,. de <$te r.udIo.
donde d analista $e hllJ"ll aC\lC'ln~. ill$l'~nte mMi",,~ '<llS in[elJlfetaciu- A $U modo de yet. ¿basll 000 anicuh.re.'>Iu? Sin >'01,= a euminar , i..
llC8 p:lnl ~ue el lUJeto con~ie ma en comulga.. en u "ltarse. ,"corpOlar.., qui~ra la o!wen·-.:ión _ en la que hay lodos 1"" Ulllicios pa¡:a denJo!;trdJ
fanta.""áucamente ese objeto pa.";a!. qur no e¡, ,u(iclen~ _. lim,t~ al propio texlOdel .ucño. una cosa
_ Yo dig" que es un error de plano. E, h3eer pasar al plano de la c,; ""Gura, que el .uje10 ya a pon..-m:. nunca mcjOl dicho. tu el Jugar de l Otro
,dentif,cndón sugutiva. el de la demanda, lu que ahf eSl~ en j ue o. E, _ F:.lloy tll >w (wmldlw ¡I<IrfkwlJlr. M~ h~ otw!mJo e" .Il "ama.
favOIecer un~ oJe«:rmin~oJa idcnlifi eaci6nilOOginari~ dd sujelO ~ovc .. I-Iomo;"e~ual pa~iyo. ¡.por qlll!? Has ta Duna orden, no ¡,e manifi~sla
chán<l<.>:w, pOr dcclllo alÍodel a!idl'ro que proporciOllll la po~ciOo sug~.... nada q ue con,·iI:t'!a en eSla oca~;On al Otro ~n un oh';'10 de deseo. Puf el
uv~ que '>C le ~bJe 111 fl/\'¡lisis sobre 14 base de la lraosfen--ncia. Es dar una oootr.mo. ve ... dal1lmcme tksign;odo en ~ición tereoca. y en un rincón,
soluci6n.r~b", ocsvift<.l¡l. ctr1td.~. a lo que está ~n juego, 00 digo en ,us fan .. algo pl~namenlC articulado" lo qoc nadie parece p,emu: atención. cuando,
tasmas ¡¡¡oo e~"¡ llW~"l"Ia1 que le IIportl1 efel:l;"ameutc al auaJista. F.MO ~ !.in embar¡o. DO e.t~ ahí por nad¡l. E.\ el bidé,
100 en l. ! propIas obscr,a.ciollCs. <'11 las qu~ se prctcll<k "on~tn¡jr sobre esta [);: este objeto, puede llceir,;e que prcscn!i(iea el falo }' a la n~ no 10
base toda una loor1.a <.lel objeto p:1rd~ I , de l. distancia "'~p"cto del ohjeto mU~btr ... puc;, no Yoy a plesag;ur qu~., en el ,ueilo,'" indÍ<jue que alguien
~ la inlrQyceción del Clbjcto y de tooo lo que de ello se deriva. Les daré u~ loe ocupa de utiliz¡\r1o, Rl biU e.tr. ahf iDdieanJo lo 'IU~ e~ problemático. Si
ejemplo. apll1élCe, e~e famoso OhjclO pilCCial, no eS porque ~ í. lió el falo. pew, POI así
En,~~ra ol>$crvacilln C~ pelUpl ible en tooo mnmento que la soluc'i6n del decirlo. COOlO pregun ta _ el Otro, ¡.lo tiene o no lo tiene'! Élta . ' la opor..
anáhs,s del ob~e!1VO e~ que lI~gue u de~uhtir la ca'traciÓn romo lo que \Unidad d~ "'o~trarICl.l:!1 Otto, ¿lo eS O no lCl C~" Esto es lo que hay detrás.
es." sea. cO"\(II~ ley del Olm. Es el Otro 4uien ~st;i ~a,trOOo. POI razone, En rc:~ulllen. e.lll cuesti6P de In CKMllIción.
q.ue obedecen a ~u fal~., impljcllCión en este prublemll, el propio sujeto ,.., Este obse~i,'o e~ vrCllma. por olra porte, de toda clasc de """';,iones oc
.. ente anlCnvado JlOf dlChl casrndón.lIe forma tan aguda. '1M no puede limpie:ta que poncn c\lI1nmente de malllticslO que dado el nso ei.t in;.m)·
ace'cane a.u des«~ sin experimenhu ~u, efect ...... \..O q~e ~'""O)' dicieudo ml.'Qto pu<;>(\e ~[ un ~ fuente \le p"ligro_ Pora ~I. el bidé ha prescnlificado
e< <P'''",el hmiwnte del OUo, dl'l Otro C<.>I"I ma)'ll"'uIa en ~,HntO 1aI, m cuan.. de>de hncc tiempo el falo, por lo meno~ el &uyo.
to dj<!mto del 000 con min~h., e. palpable en todu IIKImento eo esta 00- In 'IUC e~ problem-tI1ico para e,le sujeW es b Pf"gunl~ a ¡>rO{lÓ<ilCl del
ser"\·oc,ón. falo en cuant" que tsw interviene como objeto de aqutlla opcració3 si", ..
Su_ anamnesu.:
. pone dl' manirlt'iW lo ,,;nuieme
..... - .- .
(;l pnmcra wz que loe bólica por 11 que. en el Otro. en el fÚ~'el tl«1 ~,gnilicante. es t i ~ignifieanle
~"rc" Il una niñ¡¡, hu>"" MgWliado, Y~ a cooomendaTliC a w madre y se de lo golpeaodo por la acd6n del ~igniflCant •. de lo que c"bu';'to a castra-
' lCnJe dd [000 conr"':l~ C~ando k: dio.:n - "T~ /o tlirl wdu. :-/0 hay IlIlIs ción. l:!1 objeóYo no es <abo:-r si el .ujelu lo/; ",ntiré al rUl/tI confortado por la
que lomar este lT\lI~riaI al poc de la letra. Su 508~nimicllto subjelh"O vir.. asunción en t i de UIIa poI.nc,a ~upcri .... por la a~imilaci6n a uno máo. rutr..
lual ~a ~ entrada por una refcrenci. de.oIesperada al Otro como Jugar de fe q "" ti. SinO saller cómo hahr3 ~llucfecti,·altl.Dlc la pregunta qUt M
la amculación \'tfN]. Ahl e' donde en adelante el Mljelli se encao¡tillará por
..s
L4 WALÉCl1CA DtL DESEO Y Dl' L4 DEM.4NDA

D:nPllciUl en el ~O!üome, o sea, la aceptac ión o no dd complejo de <:dstra-


clón en la rned.dH en que ésta !>Ólo puede realizarse ~n 'u {uociÓTI signifi_
xxv
cante,
LASIGNli-1CAClÓN DEL FALO EN LA CURA
Aquí,~' d"ntk se distingue una técnica de la otra, indcpcndieotcm.ntc
de la 1cgltlrn,dad villC\llil<Ja C<ln la estructura y el '-Clltido ncisrno del deseo
ddohseslVO.
S610 ~ el pl~o de Ll solución teraJl"utica ""tenida, con consitkmr el
m~, el CI~rre., digamos la cicatrü resultante. no hay duda de que U!üi de-
LccJ1<ra del esquema
termmada técmca no fal'orece un de>Cnbce COfTeCto. no corresponde a 10
La reducción a la dem~nd~
q\'C ~ pocd~ llamar una ~uraci6n, ni siquiera una ortopedia. aunque fue.c
cOJa. Dd jan/a.",u, ~l mm",j'
Uf/a cum de neum" , abU." m j~"IR~i""
_ Ún icamcnt~ la otra puoo., dar, no 0010 la 'úlu~i6n conecta ,ino la solu_
cl6n eficaz. Má, all4 del compl_jo d_ Ct1Itroció"

Seguiremo.< con nuestm asunto. unH vez; más (;{ln ayuda de nue,tro
4 Ul; JlJNIO "" 1958 esquemita.
Alguno, de ustede, se plantean pregunta. sobre el signo en fmIDH de
lmange tal coJllo se emplea pm e~mplo cuando "scribo $ de1anl~ de a mi-
núscula. };o mo: parece e"rr~madameDlc complicado. pero on fin. como al-
guno, se plantean e,ta pregunta, le, responderé.

l .es ",cuerd" que c!lo'ange en cueSlión e, lo mi,mo que el cuadrado


de un esquema fundan",nml mucho rná, ant igu" q~ les reproduje aquí
mj'm<> en enero de una forma ~ implijjc;illa, donde ~ inscribe la ",lación
del sujeto con el Orro como lugar de la palahra y como rn..m;aje. Es unH
prio,,,,ra a¡nnxiomci6n que hici mo, de 10 que pmv~ne del Otro y tropieza
con la bar",,,, de la relación a-a', q~ e. b ",lación imaginaria.
El losange expresa b relociÓTI del ,ujeto - tachado o no tachado, "'-
gún lo. casos, es decir, según • •té marcado por el efecto dd ,ignif",anre o
10 oonhltkr~mo.< simplemente (;{lmo <ujdo toJa.\'ia indderrnirrnJo, no hen"
diJo por la Sp<1/rnn8 resultante <k Ll acción del significante - .Ia relación,
pues, de este ,uj~lO oon lo que .stá dcterminado por aqucHa relación
~uadrátic:a, Cuando lo inseribo Oc eSla forma. (Í" a), rc!ación del sujeto
oon el OIro COl! minÚse\,la. es decir con el :>emcjante, con el o(rO imagina.

'"
LA SIGNIFICACIÓN DEL FALO EN LA CURA
río, no está del~mj"ado ~ otm forma wn rcs!"'cto a lo,,; vértic._s 00 ,
L • S' 'L ~ . es. - (~O D). Que e,to tenga que flOd<'r produci= es la pre.,uf'O,iciÓn fun_
cuaSlS. 1 ~scnlJU p oon respecto a la demanda. a saher. ($' O O), es lo mis,
:"0, no pr~Juzga nada en cuanto al punto de ele pequeño cuadrado donde dam ental ~I propio análisi.' . h lo que "" produ"" e n el primer p,,,o del aná-
ml"r.','cn~ la <J¡,'ll<mda propiamente dicha, es decir, la aniculación de una li,i,. fu, en un primer plano pe ro no e""ncialm~nte, el ",anudamie nto por
nece"dad en fonna de signiticallle . parte del ,u¡"to de su< ~mandas. o." de luego, e. un ",unudamiento, pero
En nu~,~ e~"ema o:k ~,tc ano, tcnCIIl(I.' en el nivd superior una Jí""u un ... anudamiento articulado, E. en 'u di<;eurso donde el suj eto hace apa-
'lue e_ una ¡mea Slgmflcante y aniculada. Como se produce en el h"'üont ... cer. ya sea di ",ctamente, ya sea como ¡iligrana de 'u tliscurM> - y ,in
dt: loda articulación signifIcante, '" el ltasfondo fundam ental oc toda arti~ uuda ,iempre e, mucho mi, importante para no""lros cuando e , a modo
c ula~16n de una domanda . En el ni,-el inferior. ~,lá articulado en gencml ue fil igr,llla - , med iante la forma y la naturaleza ue su demanda, lo, ,ig-
p?r mal que jo esté . Tenemos una articulación prcci"" una suce,iÓJI de si : nillcante, con los que ~ ,ta tkmanda '" formula. Si hablaino. por ejemplo
'Jl fic>III(es, de fo""ma" g tk regresión anal u oral, e s en tanto ~ue esta demanda se formula en signi-
ApJj~ucm,:" nu?,t.:" comentario a la ¡foca Superior, que ~;tá más allá de ficante, arcaicos,
toda arll~1llac16n S1gnifi~antc. La última vez qui;.c introducir que todo lo que se produce que cs dc la
Esru H.'",,, corresponde al d~cto d" la articulación significante tomada naluraleza de la transferencia pende de la existencia de esta linu de detrás .
~n su cOlljunto, ~n tamo que por su sola p ... <;enc ia hace surgir &imhólieo Ésta parte de un punw que po<leolOs indicar con la <l> y ¡¡,caba en una"', cuyo
lo reaL En 'u tollllidad, y en tanto que se articula, e, como ha"" aparcc:~ sentido precisarclnos ulteriorme nte. Di cha lill" a '" el fundame nto del dectr>
este honwnte o ese pm;iblc de la demanua, e se po<ler de la dem.anda cou- u,,1 signi/kante e n la economía suhjet.iva.
'l~tente en '1 m: es Cl;encialu...nte y po,- namn!leza de manda !le amor, deman- l .a transferencia, hahl ando con propi~dad, '" . itúa con "" p"cto a e,ta
daJo: preseIICJa, con loda la ambigOedad que couviell" darle a esto, línea. Todo lo que corr"sponde U la Ira,,,ferencia, de acuerdo con la acción
S, hahlo aquí dc amor, es para fijar algo,Al odio k cotTc'ponde en "ste tkl anali,ta o 'u no ¡¡ceión, de acuerdo con su abstención o su nO absten-
caso el ~"mo lugar, Únicunlente eo ~,te horizonte pue<k concebirse la am_ ción, ,iempre tiende a intervenir en e,1II LOna intermedia, aunquc puede
rnvulcnc,a del odio y del amOr, En este horizonte también es donde pod~ reduci"e siempre igualm~nte a la articu lación de la demanda , Pero si la ley
mos ver ,surgIr, en el ffilSmo punto, aqud tercer lémlino homókogo del amor analítica eS ljuc nO Se satisfará ninguna demanda del sujeto, sólo es por la
y del olho COI) respecto al ,njeto. la ignorancia, siguiente ralÓn - nue,tro cálculo parte del hecho dc que la demanda ten-
En la hnea sUp"rior, a la izqui" rda, te""mos el ,ignifkante del Otro en derá a intervenir cn un lugar distinto al plano de las demandas precisa"
tanto que e,ti UliIrcado por la acción dd .is nifIcante, e, dec ir, de A tacha- formulada!., susceptibles de ser satisfechas o no ."lIIÍ.fechas. Todo el mun _
tia - S(}.:), Estt: punto p=ioo e, homólogo del punto donde, en la línea do está de acuerdo - lo q\lC opera no e.' que fros¡...,mos al . ujeto <k lo '1""
de la demanda, aparece en el eS()u ema f undamental d" toda demanda ese en e,;e caso pueda ¡>ed.irnos, ya sea tao '010 re'f'Ondi énd ol~ o ,.i lo neva-
n:torno del pa~o 00 la d" ,mlIlda por e l Otro que Se llama d me o~aje, ,,(A) , mos ha'ta un eXlr<'lllO, cnmindor.os de brm:os. Lo que opera e, una frus-
SI uSlcdc~ <jmercn, lo que ha de p.-odueirse."n el punto de l""nsaje e.n la tración mois profunda , dehida a la propia esencia de la palabra, e n tanto que
s..gunda lmea es prec"amente el ~m;aj~ de un significante que ,ignifica hace surg ir el horim nte d.· la demanda, qu •. namé simplemente, para fijar
que d Otr~ ~,tá marcado por el significante, Esto no quiere decir que di. la. ideas, la demanda de amor, y que puNle "" tambi¿ n demanda ue otrd
ello ~nsaJl' se prod una, Esta ahí como po~ibiHdad d~ Pfoduc ir'<C, CO,"lI, Por ej~mplo, cierta demanda ... lacionada clm el reconocimiento del
Por ot!'l! p>llte, es tHmb i~n el homólogo de aquel punto donde la ooman - ser, co" todos Ir>. conflictos que e,to ha"" surgir si el anaJi,ru, con su p"'-
da llega al Otro, es decir donue se somete a la "xistencia del código en el seocia, como ""mejante, la niega - "'luí se p"rt'i!a la negación hegeliana
Otro, lugar de la palabra, TIenen uslede , igualmeote ~n e.te horizonte lo tk la ""Iaeión ent ... la. conciencias, O bien una demanda de saber, quc e stá
que puede, produci rse en forma de lo q"" se llama toma u~ concienci o. " ero IIImbién naturaJm~nte ~n el horizonte de la ""lación analÍlica,
no es Slmple toma de conciencia, es la articulación por el .uj elO como ha- ¿Cómo está implicado esto ~n el s/moma? ¿Cómo sirvc para la re:>o-
blante de 'u demanda propiamcnte dieha, con respeclO a la cual ,e sitúa lución de las ncuros i~? J::~ aquí donde es preciso introducir la zona inter-
media.

'"
LA f)/A U'¡CnCA DU DESEO y nE 'LA DEMANDA L4 SlGNIFlCACJÓN DEL FALO EN L4 CURA

En Unu relación topológi cu con e,ta_ do, lineas, formadas como están ta Y sitúa su deseo. p " ahí la importancia de lo s fan tasma.~ . D" ah f que en
por toda art , cnl ~ción de la pal abra cn el an:llisi., s<' sitlÍan lo, CU"tro véni- f'reud el término de instinto sea infrecuente - "" trOla siempre dc pul<ión,
~s <k .~ste ot':o lugar de rderenci" del ,"jeto ,,1 Otro qlle es ~I lugar de fe- Trieb. ténnino tü nicn dad" a este de"", en la medida e n que la palahra lo
f"rene," ,maglll"rlO, que aqlli .s lan solo nn falso vért ic~ ""la. lo fragmenta y lo i I1lroduce e n aquell~ relación problemática y d.sar-
. I .a reloción narcisi. ta o e'peeuliu- del yo COn la imagen 'd.;,I otm está m¡h ticulada. con .u fin llamada la dira:ción de la teJxIene ia, cuyo obj~to está
, .. ~ntera""'nle implicada." la pri mera ""lación ck'. la d ~manua.
,oca. anle"Of, ' ~ por otra parte sometido a la sustitución y al d~spla:wrniento, inclu,,, a to-
"la re ac,on '" ~itiÍa en la línea 111-(1. das las fonna, de tmnsfonnación y d~ equi valencia, pero también abierto
Mús allá , en.lre la Irn.a Je la demand" articulada y la de su ~izon¡" al amor. que lo ha", sujeto de]u palabra.
es~,:",al, '>" "T,ende la zona inT~r rr",di ~, wna de loda:; 1". aniculacione.
La Imea superior tambi~n eSlá articulada. por supue sto, porque tiene eo~
s,oporte lo que esta artICulado, pero el lo no quiere decir que sea articul~ble.
p1les lo que se enc,.,ntra aqui en el horilonl~, t<'rmino último, propiamente 2
hablando, no hay nada que plleda formularlo de forma del too" satisfacto-
na S,alvo IlICtll an.le la con~i n uación indcfinida del dnarrollu de la palahla.
En.eMa lUn.a 'OIeLlneJoa e, dun,", se smia lo q1J CSe llama el lks.eo, COn La última "el hahíamos llegado a centramos en e,rudi", de la neum<i<
d m,~u",ula . E l d~sco es lo 4ue pone propialllCnte en c uestión toda la eco- ohsesiva que ~n di,'""a, oca,jone, les ~ invitado a conocer)" que han de
t~om , " del ~1'Jelu, y está implicodo en lo qu~ se re\'ela en el análisi~, o sea, tener alguna relacióu con lo que aquí se dice, aunque sólo fu e,c porque
~n lo qu~ se pone a '""verse en la palahra, en un juego <le oscilación entre alguno, de 10< ténnino, implil'<lllos - distancia re,Jli'cto dd objelo, obje-
los "gnoficantcs peg~do, a la necesidad, por dttirlo aSi, v lo qu~ re, "lla to ~~dioo. rc!acion~s ~on el objcto -{XIr r,,,,rza han <k incitamos a que los
más illla de In artlcul.oción ,i¡m¡jic~me , de la preS<lneia co~stame del :;i¡; ni : consideremos r~trO&p" c tivamcn!C a l ~ lu?, lk lo q~c :;quf les planteo.
fi cun te en el mconsclenle, e n lanto q~ el s ignilicante ya hil moddado. fur_ Así pues, había lOnlaJ.Io cn su relación de cura do_ caS(" de neuro<i< oh_
m,:,Io, e<tructurauo al SIl~tO. En e.Ta lOna interme dia es donde Se sit6a ~ l sesiva extraídos del artícul o ''Importancia del a'pecto homosexual d~ la
,",ii.C ~, ~n c~anTo de,>"o del Otro. Está más allá de la necesidad. ,wÍ< allá de transfcrencia", y les hice notar el carácter pn,blemático del resultado de tal
b arllcu locl ón d~ la nece sidad a la que", ve lkvado d sujeto por la n,;c~­ O cual ,uge_ti ón,' digamos úirección o ioclu,,-, interpretación. A propósito
"dad <k hacerla wler p.ru el Otro, má, all~ de toda lati\facción de la ne- de un ,ueño en parti cular, destaqué hasta qué punto algunos pre,upue'los,
ce."d"<! , Se presentn en ' 1l forma d~ cond ici ón abs.olu la y Se produce en el algunas ,implifLcocioJ:le' dd ,istema, llevan a eludir ,'.i~rt u, d cmNlIos de
margen ent"" ocmanda d. ~ati.fJcc ión de la ne"',idad y ,",manda de a,~ rdiev" y, en cun.",cu~nci", d propio sudw ,
Su deii.C<J. e l CIotnbre s iemr ' ~ ha de buscarlo en d lugar del Otm COmo lu : Se ha hablad" de SuenO de trans ferencia homosexual. como si c,to po-
~m '"' I~ palabra, y por eso el deseo es Un d~seo ~st ructu rado en dich" lu_ di~ra leoer algún sentido cuando el propio sueño proporciona la im agen '"'
gur de l Ot ro. lo que ,:s1á cn jucgo, a saber. Ullit ",laci60 quc cstá lejos de ser duaL A.sr. el
He ¡¡¡¡1JI toda la problemática del de seo. Por cw e_t¡j , uj eto a la dial.;c- sujeto ~1: a transportado hasta la cama del analista. al mi\mo tiempo a gusto
tic;) y a lus fonl1OC Lone.\ del Incunsciente. Es lO ~< lo que hace que no, oc u_ y ca una actitud que podría cal iticarse de e<pera de acuerdo con el conteni-
pem", de ~ I y})(~nmo , ontluor Cn <'1, en función de si '" articul a o no en la do 'naaitiesto. a condición de no ignorar la presencia articulooa )" esem'jal
pa lnbm.n an"h",. No habría anúli.is ,i no fue", por e_ta sitll<lC ión funda- <le c>a cama. Les mo<tn' la pre",ncia de un ohjeto hajo la fonna, picante.
m" ntal. del famo'" biM. Resulta tanto má, chocante que d amili,ta no ,e baya fi-
Aquí tencmos. cn U( <) a j. el fiador y d "'porte dd o.>w. el punto don. jado en ello cuanto qu~ otro texto suyo mu estm qu e e,ti lejos de ignorar la
<k e>fe '" ti JU en _u obleTo, que, muy lejos o. !.I:r natural, siempre está com_ s ignifLcociÓll propiamente fálica,", lo que alguno" anali,lns han llamado
{Itmdo por 1lT] ~ ,",tcnnmooa po\ición auoptada por d ,ujeto respecto del
Otro Con ay~J~ d~ C,la relnc i,," fnnlas m:üica es ~o mo e l hombre se Úlie n. l. VI->.>e la ""'" .1 ele' capirulo ""'00, pig. 4%. lN. del T,]

'" -J51
LA {)j),LÉCT/o. r)EL DESEO r DE LA DEA/MiDA U. ",fiN/FlOCIÓN Dt::L FALO F.N LA CURA

...1ro-:')C huero o la CQ(Ia. C(lmo \Jn~ de las ronna~ bajo las cual~. puede 1"'" lo que ,'a en el stnlido simplificaOOr de d~bo)ra, la relación dual como pro-
stn(arsc el signilieante falo en el plano de l. asunc.&I de la imag~n fáloe:!. .. iSla de una signifIcación h(H1"ICIOeM~'1.
por ~(( del sujc(O femenino. 813 cspecjc.t.;- Grial 1'111 al m~nos C(lnlO par::! M.erdruS que la intcrprrl.3.ciÓn tu. <.Ic b.:t'lllr>C e,",ocial m~nte en e l matIe-
Ilnm~ la atención. inc luso p<l18 Mlso: ilar ciena prudcncill en '1uJen illtcrp',""" jo del $,gnifiCllm~ - lo cual n:quiere que <el bn:,..,. a conñouación ;nsi.. i-
la en tirminoo "" relaciÓII a dos. Ji en la marca que debe dejar en ella la in¡rOOuC"CiÓII de un signiÍoc3Illc -
I::.(b >t:gunda ...bsI:n·oción la he ,dd.\o UlliI ,ez mAs. t.l]Jbi~n he leido aquí tenemo' una inrfTVencíóo cuy" nvoct<'T siSllifjcaüyo. cornprensional.
la anterior y 110 ... l~ más in t","~s:lm( para cr¡lka.la. p<m:juc las cosas ak1ll .. [lefSUa!,v., es mani f.. sto y t;I.In;im ~n inducir al sujelO a vivir ptCC,samen·
1.an un nIvel de nilkm·ia. To""'m~ al 9t¡U- la siguiente inter.·coción. Ya le la situación an alitica como una ~imp lc rel;¡<'ión dual. :-; 0 es neee<;..1rio Ioc'
hahla habido anteriormcm~ OIrJ "" la misma naturuleZ<!. pero '" imis.¡r en analis.¡a para ad,'eni r q"e ",m.;,jantc inter.·eoci6n (,t;\ en'par~nt;lda con la
ello, porq ue el !uj etn se hahia " i,to tan alTa'trado al terrollO "" profundizar sug~lniÓn. aunque "';10 f~"" pOr el hecho de que cli g~ una ,ignifrcaci6n l'
en la trai\sfe...,oc i. homosexual que la .ituuci¡)n de trande,.nci" , e hada insi~te en ella en tres ocasiones ,
club \'1'7. m.1< precisa. francam~ntc homosexual, y hubo que in, i, ti, rara E,u obscn'oción de alrcMdor de st i. pfg inas 'Ifl' ind ic a la, e lapa, <k
,'eocer nISUIlO! ~ilcnci", . la rel"d6" d~l analizado c'()fI el ana\ ' ~la cn forma <le una facil itaCión de la
A¡f. "!<"'~'io"wIp(", d hui", de 'I"e $; "JCi,·,~" tlllre h""'/¡"'l rel(U;itm~." ~"Q[npren~iÓl\ de la situación dual en !t'minos de relacione. homose,ua!e,.
nf«ruosas drsi¡;lrnoas CVlI ,,1 nombre tI~ l,miJloJ.r PO' IUl' '1«<' nadie u 1'.
Sin duda.. la homo'iCxual iJ;Id 1I0IO presentroda cl;hkamenre ~n la docto-
,irollr hlllllllllldv. e~,"~ ",lad'N,eJ' ,tdquien'" f iltmf'l"t ci".w car<ÍClu de na freudiallll como u Nl reiac"ión libidinal..ub)·acenlc a todas las relaciones
f'(IS,,~dmI (><1m /11/0 de los dos CII/IIuJo tsle u mCWIII'a en la n",."uidtrd de COlJsider.tda~ desde el pUnlQ de vi~la social. pcm aqul se enuncia d~ una
'ff,btr oel afro /11'0 enuiían::.n. diI?Cli'l'J 11 drlu",inados ~Iímulo~. E .. fufma eminenre"",me ambigua qut' no ~rmitc di,tinguir como se deberla
tSlt motlle"Io tlifkil s~"os oclI.nd la idro oe emplro. una II1llJlogia qu~ errm: \:$lO y JQq~ es propiamente habl:tnOO la puhoón homose~pal. ~lI lamn
ptId¡<¡ It. capwoo ... plano f'(I~ ~sle allliglW ofidal. ,Por qui lo. hombtrs que se "'laCre';1'" por la drn:i6n de un objr1o erótICO del "'.. o npueSlO ~I
Jt hnctlt mlllar m camoou PO' 11/1 jefe n qu/tl[ amnll. JI 110 es p",cisamrn- que la nnrm3 pued. desur _ e~l() t's de una nBturalc1 i disli nla q ue la
le llOtq/l~ Ik'r plmr COtl /lila abm/uIa ausencia de Trs/.I/tllda, el decir con suby..xnda libiJ inal de I n reladOfl<l~ j,()Cial~ ...
"lPa 1'11'11 .... (10<1 loral, ."1,' '-fHui.~nn,•.v JU.' ,irdt't,.l? O. la/forma. abrazan Cualesquiera que sean las dificultooes leórk"" as' ,uscitada.., el empIco
has,,, ,al ¡mm" hu u mlmiell/(J$ y I,~. 1>t!IISalJlit/llm dd 14. qtu' .. . i<kllli}i- de esta rde rencia. que nO ,li8" que en ,1 m;,ma sea il~ gí1ima. >t: p,estnla
nlll r"I!" 1/ Y "acrific(fI' Sil "id" rom" ," hMi~ él m,'sm~ ,¡I S" ~n rolPlrara ", en esta obscrv""ión d. una [nrma sl$tem:Wca de ntro ,J¡, la terap.;utica LOmo
SlIlujlU/: un ,'erd",kro aJoctnnamicnlo. \¡I cual pl an1~a en conjn nto el problema de
Como uSt~dcl ,"en. u na ín1e/\'enci6n de ella clase h~ de ~quenr un sec- la ,¡¡...,oción de la cura. Ve rnos perfectamente en qul medida e."i-Ie a<loctr;-
tor b.ls!~nte importante de silencio. ~re todo si se iabe qu.: el analista nami~nt() puede tener efectos. pero. ¿ no ,'~n u,wk , u mbitn al mi s""",
cligt: este eje"'I'IQ porque ~u pacio.."n te es Dll olieial. tiempo que hay aquí una elección en la forma de inter.-ención cnn resp«lu
Sú/Q ,..~Ie .. a..llla. mi f'O"Iw IIIIIall p<tJi~lII~ I1I jefe, Esla obsr.· a La neurosh obsoi"i? Por OIra parle. lo que uslOdcs .\.3.hen de C'1lI relac'ón
''llCum .w hi:;p tlesa/","",. ¡n",roin/amente IOÚn "serWJ UI el sIIle/a. pero del sujeW c()¡u;igo mism().ron $U .... isleIlCUt >" coo el mundo. que se llama
l. prm/ifltl Ujlll' mosrrám/ost: ob}t"fI"IJ 'moro que lbo n m"•• COIIIIOJO- una neurosis ~"a e. infinitamenle mlls rompl~jo q~ una n:lación de
Irns O/ros si/II<It."OI,n hOlOOSrIUII/'S. ti! 'su roJO mM P'~c,sas. Y en dec- "fnculn libidinal ron el Wj~IO del mislIlo "'AO. cuak¡uicra quc sra d ni,..,1
too <K"urre así .in falta. doodc llegue a anicularst_
E.<lá muy claro que la ori~nnoc,ón de l~ cura ilhre la puel¡~ a toda un:r Ucsdc la. primeras Q~,,·ocione.' de F",ud. ¡Qdo d mundo salle qué
elaborac,ón " ....¡¡inaría en la ,~ l aci6n a do< entre analizltdo y anali'ta y papel dC$Cmpe'l.(l la pulsión de dewucdó.. qu. '" dirig~ alse mejame y, po<
pmce."\e de una forma que . como ", ue~tra la propia o~rv:lCiÓn . ~s no "';10 esta mi;ma ""'ÓlJ, vu.h·e conlr:l. ~ I $ujeto. Y 'Ie,.;tl>< que ha~' mucho' otrO\
siSICntát iCl s ino verd aderam e nte in siste nt e, Tamo ~n e l plan o de la e lern. ntos j rnplicados, ~ kmc nlOS (k reg/cs;{tn. de ti pción en l~ eH)i ución
an aPltPICs is co mo en el de la situ ac ión ru, al ¡u~a. se ~ Ii sc ~n el material todo Ii bid;naJ. que e' tm lejo. <.le st r tan simrlcS com ... no' ""presentan el famo-
lA DIALÉ.C.:TICA Da lJi:.!iI::O Y Vi:.: LA DHAlAN1M lA SIGNf}f('AClÓN m:L FA W EN lA 'URA

so "fnculo ~ 1:> ~kocQn lo anal, que ck ningún ",000 puede considerar- duCClÓll fanl ~sm~tica del ilUjelO es reducir b complejidad de la. rOfmac w--
$.: ~Impk. nI $oqUIC,," elucidado. neo< en el .ojeto. que es deseo. a l. dcm~m1a en cuanto aniculada en la rel.·
En $.um ~. d hecho do: que t~ 1 direcci 6n del tratamiento '"",a ~fec\(],. ci6n directl( &1 ,.,jeto <'tIn el ¡naliSla.
5econ~lguc anlc ularen Una po:''''~I."''''a muthom:b ~mpl ia '" lo<¡ue eMá ['tro. d· .•ijwwifH1(J' - me dirán I"tcde •. Jo:n efecto. ¿por qué no'
en Ju~go. No dl~ ~ que In que yO.le, pl.nteo ~e a del (<xl" ' ufici ente . peru ¿No C~ ¿,la una idea que es ,,"I ;ble (onuar;e del análi,,~? Yo I':.pondo
~MO } a nos ~.nTll(e ordenar meJ~r 1~1 dist im"", regi"ros en 10li <¡ue las qu~ nO -.(jlo 00 basta con esto .• ino que C'T.DS ob;er"sdones pOr '1 mi.-
cos~, ,.oorán .nun,,,, d~ fo rmn ~ICl·!l\"~. Podemos sit uar "'luJ. C!1 (); Ou). mIIS roo. permilen ,"er q"". ~i bien ta.] orientación IK) deja de (Kl.lducir cier-
I~ 'lue eo ,uma.e, un d;:tulk de la OCQnom ía del obs.;,si,·o. a saber. el pa_ to. ef~c tos. lo que sc pr<.>duce e!lá muy lejos del efceto de cU nlC ión q~.
p.:! que en d la lile:". en un punto. la ;dcnriflcac iÓl'l <.01'1 OIro '"' , . " podrfaJTJQ;; es~"'oU". a.ó tOmo & la p",sunlD sati,faccióf\ genilal 'lue ~u ­
nllnu ,",:u a. un ~ro Imaginario. !Ss UIIO de 10$ modos ,r8Cla~ a lo~ e'u"
" ' 1.
, pllC<!H!Il<'nte >c realizarh ¡,Cómo no Ver la naradoja que ~uponc reprc~ n­
el. sulC
· !OT~- "'l.
eqU I 11 . so mellOS. más mal que bien. su ~nom(a do oh< ". ~• tarla eo el bccl... de que e l sujCto se deje amar por ~u a n¡li>la ~ Lejo, oc
IIVO. .e
ello . lo que ,'emo. ahl C~ e"idenle "'"ntC lo cnntnlrio. l a reducc i6n sub-
Abu ndar en este $enlido. darle al .ujem la oaIi~facclón de ,,!Cifiar tU jCfiv. <k 10$ ~¡nlom..:¡ >e obfien~ por medi O <k un ¡>roce"" regresi"o, no
relac Ión. que aparece con CO" >;Iane ia en la hi storia del oh..e, ivo. Con otm :1610 en d Kmido lc mpor~l sino t6plco. porque hay reducción ok lodo lo
que e~ aq ....1a ,:"" en, ~ ",roere. I qu;"o I~ pide Su aprob",·ión }" ... ~ tritic"as. qur <,~,pondc al <kse<).!m pr();1ucc;<'in. ~u o r¡;ani~~ci6n)' su l11~ntcn i­
>coo qmen sef .IJenllhca ("tl
~ut.,.. en .
mo C"tln algUIen má, fu~n~ qoe é l como d·. "
• IC~
m;"lIIo. al pl~no de la demanUa . Las elapa' del Inlt3mienro. lejo, de,..r
. eur • .ton ..y ~n 'lule " f/Ul'de dedrse likr,¡]JIkntc 'lue >f apuyll como intcrpr~{ables en ~I ;cmido d~ una mejorla. de \lna norm alizac;<'in de las
r n un ¡u..í\o. ,.annonar este nl<""~ni>mu, que cs ~in duda IIn mecanismo (k rdacio~ ton d ~ro. "Stin c$Candidas por bru5ClI$ e~pl,"",io/le. que !Id-
<kfc~¡¡a ~l.In!e e l (·ualel wjcLO ct¡oi libnlla problelnálka de <U tdaciÓfl 'lu i er~n formas di VC"" •• enlre ell a. el :l<'ling out.
c<:" d d~S<:t) &1 01r0 - puede Icncr al¡Nn declo tcro~utICO. p<:m eSl:l. ln mmut unDCl ""o pasado. en la ob,;eryación de un .u;e l<) m.. )' mllr-
leJos de Tenerlo por ~I ""lo. "ado pO! l"nru.nd a! perve rsas. l.~, COSa' habfan tcnido como re.uhado un
pO!" OITlI pan e. el dc,armllo de 10:0; lral!.aj ns del ~Ulor RQ!; mue~\ra \"Ctd ...,kro ""nng out del 'ujeto, que iba a ob$t::rvar a travt~ de la puerta de
~Ie..a la! co'" ~n ull a direcci ón que pone cada vez má. énfa.i, en lo ::: los l",'abos. en lQi'i Campol Eli>Cf>S. a mujeres orlo:mdo, C!> de<;ir. volvl"
~~ llam~ la dt<lancta re,,!,«lo al obj eto. y 3C:lOO por centr~ .... muy e~. litcralmemc al CIICuenltO de I~ m\ljer Cfl cuanto fal o. /:"-a l~ c~pIQs;t.n t>ru,-
"talme nte en la elaboracI6n de un fanta~m". el famH~m" de felación ' ca <k: argo que. e~cI"id,,) bojo l~ influ<·ocla de la demanda. hac ía IIoqUI ~u eo·
deun fal • l · 'd f ,)no
, ,o<u~ <¡ul.r~ ~' OO .tl ~ I<l qu"es una p.:lrt. *1 cuerpo iIl\llginado muja tn l a (omu. ¡k Ull OCIO :ti, lado en la vida <le ' ujeto, e n l a forma Cn m·
(lc l anahSIa.l:::J apo)'o llnag," ~no q",,:;e bu""·a en clsen",jantc • • n c l otro pul:¡iva dd OCI;ns 0111. q ue ne'·aba a cabo la pt"e'enlif"ocal.";óo <k Un signlli·
hOIllOSo:Au.al. se CrK"ama. $e m3terialiu <:TI una c.\p<:riencia que lMlS ptt;"_ ,·mue t U cuan lo tal . O trOS te,limoni rn; no. muC'-lrrln aun mra, fOffllas , por
:lCnt~n como co mparAble a la cOm UniÓ!1 eatMic~. a 14 ab$(lrció" dc ejemplo un enalllOnlomien 10 probkmál ieo. paradójico. e /l .suj<1OlO que no I\.~}'
hOStI a. una por qué considerar como homosc~ual "j llamados la{~nt ." q ue 101; Ignoran.
A~i pues. \·~"'IOS q"" lIqul "" pro~igue ~¡empre en la mi,ma I(""a UIl3 ela_ Lo que lie"",n de ho!T109txual . l<l lieneo . y no ¡ie""n cxaclamcmc tná. tU: lo
horaclÓf! do:l ¡anu .,roa. e.,u ve~ m;1< ext"'ma, cuyo re.,ultadn e. vi" ble Se que pueda I.e ner un en amOramlC!lto bru'l<:o de: un .. me/ame . SI e$ tan ~Io
IMa de alg~ que se puede locahl3r en el esquema. La , elactón (JI 1) a) ~ue la producción (onada de la rela.ci6n too" medianle la r!ldU<."{"ión a la tk-
e!ti en el ", ,,el del fama, m~ , e, dec ir d~ la pruJuccióll fant..:¡mátita ori gi_ man da _ induci da por e,la forma dc dirigir el análisis. E, '·e,d:Kleramen-
n:'1 que le permitió al snjelO . imane y ~:!,Ián;:Las ton su de""". p;iS31l1 ti: el prodUCto anitidal OC la< ;nten'cuciones del ana li,ta. En c$to. la prác-
nI vel de l." re ~pue,l!I a la d~manda . e, tIc¡·ir dd m~n'Dje , No en vaoo en la tica caru"C M>la ud punto <le crft ic3 y de finura qoc quilJ la> gana> ti.! C(>-
obscrval·IÓJJ '·eO u.ll'<le. aP<l~r efI¡ru¡n" la inlll¡!en de la bueDll m<Kln:. m<:nlar l~.
d~ la .",~dre bo;:Tl<'.Yul~ . y:;e nos habla <1. la <·ulminación del ~lIpcryó fcme- Por Clle nKtfl~O. preei~ente. qUiSiera 10mllr OIro c,.mplo dc la obnI
mIlO ,n f~nhl. RatIficar e n el registro del siguificadodcl Otro. .-(A). ~'* pro- ocl mi~,,1O auto<. que . ~OIno le~ d,je ~I na "" ~. ~I" mpre me ha part"eioo II1U -

'"
LA D/ALlCTTL"A f)t;;L I)¡;~EO y DE V. DF.MANI)A 1.A SIGNIFJCA ClÓ¡,·¡ DEl. FM.Q EN 1.A CURA

c ho.más inl...-es..... k y adrc~do para mostr:IJ el des."V1011o ~I q uc hubiera l't. [lIopm.nn de b iden" licac,ón con elllr1~li\1a. ~ coru.lala. uu . in al-
pod'do d:n lugar, .. cond i"lÓ<I (le tener otra OI¡"n~~ón. su dabor.lri6n de aún emb"" '11l, orodu$O CtIfI c,erta ""'1''''..... que ~ prQdrn..., SllI...",i,·amen~
cs..... I{;ma.~. en dm modo~. F1 primero. de entrada . cnntlicriWl. e~ <leclr. ru, rei,·indi",,·
ción y noltilidad con IC${l'--.:tn.1 hombre. I.uego, en la m"ma medida en
que esta ¡claciM l~ '''U.i<'iI, >C (lfl.'>cnta un a pm\ll emátiea h,en ,ingular. u.,
necesiu<l<1 de eO!lc~bir ~¡ progreso de la cura a pRrlir de la identi tieaciún
3 obliga a JX'n nilir una i.xntifi cación femenina C"(l n ~ I anal i'ta. I'",ibolitada.
"'" di"~n. por wna o.'nbiJ/iüd"d jUildmnrnru/ de ,,, p~'wn" dd u",,/i,UI
De""" lutgu.",;tiI expl it;;oci\Ín uo '" como para lIojarnos s.ali~cclloo..
s~ n ala del afileulo d~ 1950 litulallo ~J ....;dmcia, te~P<'ulitas de la Obv~lIl" la 11I1~rl'/'"(IM~in de/osjnrómt'= rk Imn,ifmmria el <N/uf
""IUI L'
de rorn:i~ncia do. en ... idia del pene en '" l\C.. ro~i. ob~,,,a~ punicul(H"r(lJ!lIIt .kllmJa Si w. [N'TSnIInJidad .kl all..!ssltl marl"ldino es aprr-
E..u. obsero,ación litne mucho intck< f'OIllue no I ~lIemos ""'~ anál i- ..,/0,
h~fI{lida pro'!.... (;1.1''1<) la d .. un 110mb .... 10041 las l,rohwióCR,r5. los
~¡i \lo! I¡ Ikum<;, ob.;esi\·a en la mujer. y umbi~n porque conlnb.. y~ a in- ,~i",lw y 1" "gn',¡ddlld "'". tlllr ."'f'O',e. {I"I..~' d~.'"""r Jr q'" d dr.w d,
¡rod.uctr d pmble ma de 111 e¡.prcif]ciJad &C~ua\ de l. ''''ul"O' i, . Quiene , po,.~.,i';" j"lirn _ CIIO~. lo que del::eremn , \'a)n'~I -. .,. ,"r)m?lari .. a""m"
puoJl~ ran ~n ,"r que el por razone' derivada, de ~u ..exo po¡ lo q De los Su- d~ 1.."!I>lmáÓf!. rle¡ C/IIuli \'1". )'e Mya IIbierl" {XIlO y. pnr ( M' mNim, .Ie Mayar,
JetOs ~ hgen tal tenden cia de la neurosi, ü mi otra. en e 'le .'a'o ven;n hasla obrellido la, e¡tc:/O' rI~ rli ,fe/";';" m,fes ",~nl'ia""d(J.,. ~."" ¡,n,wlla/iJad d.1
quo! ¡Nnto lo ,,"rr.~'¡>(Indie n¡c a la e;\ructura e o la r1CUrrll;S deja muy ¡XX;O o.""lisl" ""'Kuhno el "s""¡/OO,, (J la rI. ~"" m",11"fI /H-ni'I'l¡a. Ella mimila·
l~g¡¡" In determmación por la ~i~;6n ocl ,.,XO, en el I.mlldo biológico. e,"n, ¿ aea"> nO d,mllnlra 'Iu~ 1" ¡un!" I'l~IWitrl dt ," "X" .,il"iJaJ
En efCC1o. el>l.""OIllramos :oqul úe noc "". y de una fonn~ interesanle.la fa- anmna'CIII"", Je fflCIr/"l!lNl "" kl fJlrlsiÚfr de./nK"fi", i .. ~·¡al ed.,,", .>hje¡() ~m
mo<a pr~Y3lencia dd objetO mllcn que ~enlO. inlcnenir en la, neurrn.is oh- la ,naó"'? Aquf un huriwnl" kkini:mo Sio:Ulpre puede prnpon:ionar alg.m
se~i ...., 1IIlI'<"II1iruu;. "poyo. ÚJ 1001/1 M «!flcitncia dr "'1/1 rnn/l~."t! d librr ~it'rricio de kl nlrtI, "
He 3qu( cómo ooncille 'J articula el autor el progreso delll1á1i••s. el p()(ür libtrornri() d.. la I.HI'" de =<c,enci.. rk t lle d~U'IJ dr po. .... ¡<i<, fólit> ¡
Como d obu.i 'YJ ma'",,/¡'m. la mu;a I;ell~ Mr<e,idnd IÚ" idw¡ifica"e ,.".ulla ,,,,,,,,et.', de plano. enm¡,,,,"ribl~. ajf eOIllO d paJO d, mlG irlrll'i/i·
baj() uJla n",;ialid",1 ' '''XI"I'¡flo'{! C(!I' rl Momb", pam p,.t" libur"-,, d~ la" caci~" a la nlrQ MJiml"¡"" de lO'" alllbigli.dnd¡""dtP¡¡'!lIlal-¡;quí cr..""O<'·
(PlIsu!·/ia., d" la itif"ncia I~mpm",, ; pt!m ",¡elllea. d pl"im~,",¡ " (ppo<m"á e" (ramo, la r,a<oe de hace un ",nmenta - d~ la l,er<()lIn dd {l/wli,f(I. <"I'.w ",.•
~'I" idM/ificaclrin pam rl"un<j''''nM el obj.ro de amOr 1"(111111/ '" ,;" oh)". p.xlo m"n:u/jll" N~" prime' luga,. el '¡"¡" a Ptrl,"~IJlihl( ¡"-"'a [a ",jrml<1.
'" d~ I"'UPT genual_ e~10 CUITe5¡l<.lno" Cmi c(am~nt~ a lu ol>solrvación qu' Pn efecto. ahí esd todn. I.a d i=c,ón de la cura ,., ~ a", en b interpll:la·
le' hk~ h&l.""C un momemo subre J~ p:>radoja de la 'demificación del SUj~ ~;ón de que So: Irtla dc un dcsoo de pO$e$;ó-n Iál ica, Jo' crnT"Mm,men1e o.It:
UlISCu hllO, MI ~'tc.caso ~ ~ I ~nali!>la, porque por si ..ola feali7.;1 d pa90 un de9COdeca~lndÓll de l anali!l1a. Si o;cexaminan l<l\cosa.deleuiwmen·
dc l objetode amor mbOlj] al o bJt'lQ de amor genia l. lo cuaJ ~I meno'plan_ lI!, .:slO .:sI! I~ 00 n:pl'C$l:ntar lo que r.e (lle$enu ef«ti... """,ntr en la ub-
tea un prob~ma -, ..//", lal/lujt~ bi,SlÍJI<¡",.. d~ ~",ro¡/u tn n/o. rni.>ma "''''''llL~ón. La lul"llanl en el n,;~mo ol"<.kn en que nos la P''''''''lllrl
'·I~Mrif<c(/dm:. tiende u ab.mdOl1<u "que! pr;,nu ob¡t/() )1 a ori""la".. ha- Es una muje r. de doc""n1l a~os. <'<;In bu~na s.,h,d. madre de dr». hi·
el<l "!lrl fi¡Mifo, "et~ro>tl"'I<". como ,fpudi~rrl p",<·td~r" una "u~va jden- jo<, que ejerce un a plofe"ión pammr.Ji ca. V¡~n~ po r una >cric de f~n cl·
liflrad,," J~"'CII;'''', 01'(P ,·~z en la PUS()"" dd a""li.I1a. menos ob,.,~ivn~ de una cla,e común - ub~e.ión (1e haocr contra ldo ~f·
~ dice eOn una arnhigücuad cbocan~. pero nccesariu, qu~ ¡a idcntitj. fili, _. Y ve en ell o no ,é qué in1erdicto que pe.a .obr~ el matrim onin
"ación ~"On d a~~li't~. e n eSte C~~ ",.-.: isoo,\ y q'IC .e npol~'u en ~~ anali,ta de 'us hijn:<;. al cu~ l, en el en"" del pri m u¡¡~nito. no ,e ha podido opo-
de .<c.\O ma&."Ulmn. _tu1ll por ,r misma. tan ,.,ncitlamCOte. ~'Omn ri fue ro ner, o~iólI d~ inflnticidill. n~,iólI de e ",·t ""nami~nlo. eu resul1lcn.
~\' ,d~ nte. el a<=<Il a la gcnilalidall . .1:.\10 es una PJeSUp.biCIÓll. ;>;n rin I"u. loda una serle de (lbj.(:li"n~ ClIJriellJ~' enue la< rnnnifes13cione, o bsc·
del\(1a. ~n CSI~ caso Du !oC hace mención de una mejoría ~~tt1Ofdi,oaria. ~i ~iIlS en la mujer.

'"
LA DlAU;r..TICA DEL f)¡;5EO r DE LA DEMANDA lA SIGNIFICACIÓN vn FALO i:.N lA CURA

An le, incl uso de damos la li ~la, el lul(Jf nCI habla I'Mominantemcm~ flcanle privile¡liwo que .irve p&ra (\c.ignar el efecto. la marca , la hllell~,
de la. <.>b!.e>;oncs de lema reJigio,;o, Como en toda, la, obsc.iooes de ICma la helida del conjunlo Ikl significan\e. en 1""10 q~e d~~arg-a <U PC"-' sobrc
religiVS<l. hay loda ela.<c ~ fra.o;es injlll"iosas, esealol6gicas. q"" se le im. el ....jt'1O humallO _ y en ~e, por l~ in_'tam:ia .Id <ignific ~ nte. hay C\ls ~ \
['Onell a l wjc:u¡ c~ clara ~onlradl"i6n 000 ~u~ ~'OIlviccione~. Uno de los que ~an a significttr, ry _
e1e",",nlO'l que subraya el bulOf en las reladooes ru,1 sujc:to _ el; ru' c'>lica Avanumo:< en La observación. ¿Qu~ tn~..,nlramO'l más adelan to _ El su·
--- con la realidad relogio ... eJ la presenci.a del cue'1'O de Cristo en la hos- jeto dice que soi\ó que apl:l>lllba II callen de Clisto a p~, y que eSl
(ia. ~n lugar de la ~ti:t. se reprcsellta imaginativamcm" 6rga1l0l. ~nita­ eabez.a. w'ladc. ' .. par«(a alo ut,wreJ. y a'IUCiBba· CaJa "!<lIra"", I",m
le;. ma.'<CtIlirtOl.. 5in qbe ~ Irate dc fenOmen"" alucinatuliO'<. 110' p=i!iall. ,ra,rubojar. puS<! ¡""d..la",.. sk ulta rie"do J .. poIIt(J/JJ ¡ú" ..breJ cJomI<' .ha~
Algunas Ifn~as má9 ab;,jl~ ~ hacen nOlar un dcull... imp<Xtante ~ la euDlT"O criSU'f "xp'''''/()$. (;uttmlallll m.ro. ¡....go In sr"sudÓlI eJe <:<Wrlllar
le~l il!ICión rel igIosa principal <le esta obse.iva.. y e>;q"" su ~ fue la soo" sus .,.."al, EA~rlm"'IIQ "na tSprcir d .. agudo pl(JC..r ,. a"gll$lIa.
únIca responsable ~ )u edbCal:ión ealÓliea. la cual siempre IU''O un carác- Aquf CnCOOIf'Jmos. una "ez más. 18 Id.nlifjc-,.,ión de Cristo con el Otro
Itr ~ obligoclón y de C08(1;ión. Su con mCto con tUa pudo trasladarse al como lusa, de l~ palabra. El ~ujtlO apla.' llba con 'U\ lalOnes la figura dr
lerreno e;.pirilual. _ dIcen, :0;0 lo di5C\llill1O$. p~ un hn:ho que tiene toda CriMO - no olvidcmos que Clhto ~ui aqu! male,,~lizado por un objelo.. o
ou impoJlancia. ~., el cruCifiJO. Y pudicl1I ...,. q ue en este.-aso fuc«: todo ~I el falo .. Se ,,~.
. Anles de OC~p;1I1lOS do:: l~ rnodalidltd de I~ inlerpmac:ionrs que se da- t.a de algo que por iutlLll ha d. llamatnru; 13 alcnclÓJI.!>Obre lodo" scgu'·
a conunuoc,ón, qUI'icrn que S( (lrtu..,eran ~n instanle en este !oÍnlorna.
t"lIll mOlO delelreandn to~ Ilelallc< que nos lpoTilIla otr;em.t: iún.
que e~ alUlmemc adecuado para lociliITlIOS • Ilguna., obsen ·acione'l. Los 1..01> A'proche< que le hal' al anaJ isla. por lb mole."i~, que con .us cui_
órganos senila ,,", s. nO" dic~n. ~ jln:s<:ntan en el lugar de b hll'itia ,. delante dado. IXlIslona en .,u e~iSlencla, loe nutle"a1i~arán .. n qu~ no puede oom-
de e lla. ¿Qu~ p ~w., .ia ni fic~r ~tO ""ra nosolJ"06? Quiero decir ~ra noso- prarse UpaIOS. El an~Jbla no puedo: evitar ra"O!lOCcr aquí el .'alor fálico del
tros. a""liSI:t.s: l:iste e' ci~¡t¡lmenle un caso en e l qur 8 eSla ,up.:rposieión, d¡>ato, Ymuy cspeclalm~n!e deltal6n. que <e ha usado ",",nlosament~ para
" somo, nnahSllIs. hemos de darlo! ti valor qlJC tiene. ¿Qué e, lo q"" lla- aplastar la eabc7a de Cri_,IO. Qb",r"cmos a e,t~ re,peclO q .... d fetlch",no.
marnos reptes;6n. y !<Obt'e lodo retomo de lo reprimido? _ ,ino algo qu.: •• peeialmente e l del Zllp~IU, casi no se CJlC""nlr~ en la mUJer. De ahlla Im-
jlllrec~ dejM un r¡,tro por .debajo y acaba apareciendo e n la sup~rt1cie, portoncia de la ~p~ric¡ón "" la signi ticación fálica Jcl7apato en este pumo
COmo lo califican las E.crtturIlS, o como utla mancha que con d tiempo <Id análl,i •. Trnlcmn ' de (nlenderlo,
reuparece en In supernde. Para entenderlo, 110 e_ pro.:iso ir ""ma, iad" l( j os. p.:ro el analista hace
He "'lul, pue~, un CIISO t" el qu~, ,i qut:re mos C<l nccderles a lu~ cosas su tod<¡ lO posibl( ~ n ~sc mmncnlo para s.ug.:rirk al ~uj elo q...., hay en ella un
imporlancin te~tual. COmo corresponde ~ nucslrQ posici ón de analista" de!ieQ de pose.ión d.:l faln. ""10 en sr no c; qUi7ás, a f~ mfa. lo peor que pue-
p''''!mos \rutar de uni" ul ur de qué ,e IN!:!. da decir, aunque para ~l qUIere decir que el ~uj~to tiene el oksw de sc~ un
E'ta mujer que rc>'ibió una educación religi():\./\ debe de tener almeno,. homb!\!. A lo ~ual ella se opmc en t()du mom.:nm, ~plicando coo su, ultl-
como todos 1<1II qlU: csuin deOlro de la religión criStiana, l. /lOCión religiosa ma.< encrgfu, MMU el final. que nunca ""seó ,,-"T un hombre. En ckc1D, tal
de lo qu.: ~s Cristo. Cri.tn es d Verho. ellllBIls. nos lu ll1.rtiJJ~an ~n la edu- "el. no es lo mi,mo desear po>ttr el falo qllC dc5car <er un hombre. pues/o
cación ~-at6I íca. 1'1<) calle la menor duda de que el el Verbo c""atnado, é"a que la propia \eOf(¡¡ anal/jiu ~upooc q...., 1.'1-' cosa, ~n r~so~,'~r", ~ una
e. la forma IRás abt'e~iad.1 del Crtuu. Es la totllidad del V~'fbo. Ahora bitn. fomla muy R.l1ural. y ~ .. uién no caenl en la cue nta de esta ]IO>lbl h<lad .
he aquí qlU: ~emOl. aparec.:r. S<ls!OIu'j\'ndolo. algo que, de funna coo~e~en_ Pero ~e;ut"l(6lo que la awrll zada rcphc:a "'" esI.a oca.ión - CUlINio m,r
te COn loda nUCSlra tentaliva de formullrta c.\p"IYncia analrlica. 11m he- bÍ<'~ W$/ido _ cntlét1da>c, .·uando Ik,'O UIIO< z.apal0'\ bonitos -lo< /to",.
'~ "i.to IlevaOOs a llamar el '¡,ni fteaRle pri vil~gl3do. único, en lIlnto que b"J ..... MStO", y ' .... dll/ll rotI u,''' a/tgrin "'"" real: lit ,u¡uf u 1Jf~ '/""1""
dc"gnad er''CIodel ~ignitlcaOleen euanlo 1111sobred . ignifieadu. Laque a qu(dant (Clllas 8"",:n. /lit altlJro 1malli""m... '1"t putdm' sufri'.p'" dio.
se produce. po-. en C>.le ~¡I"Olllll u la $UStilución de la ",Iación ru,1 mjeto En rcsumen, "lJCh'C . Ilevlral _liSla a un Icrreno fumc.ecnnómiro. 8 ....-
con ti v.:tbo encarnado. o incluso .'OIt la toUllldad dd \'eIbo. p<lI" un .i¡ni. ber _ SI hay rel;¡ciÓll oon el filio en $US relacione, <:un el hombre. ¿cuál es?

".
LA LJ/¡I,UC11C,\ DEL DESEO Y nI< lA oEMMJUA LA SIGNIFICACiÓN n{;L F¡I,/,O EN U CUIM

AhQr.llnllCJ1lO> de articularlo no«l(ra; Ill i~m~. SU~IO CI el romplejo de east"""ión, Su roonif~staciÓII permanente se redu·
Aquí hay di~erws ekmemos, y m pruner lugar la Il'lación cun la ma· ce ~n surna a eno. que e l homhre. el macho. sólo puede lener el falo SQhn::
dre. que nos dicen quee. JlWfunda, esencial. de verdadera cohe",ocia con un lJufoooJodequc no lo nem:. y lo mismo UlIClamen,e..., p,..,....,ntaen la.
el sujclo ",al. No. muesn-.m las rd""ionc~ de la mad~ con el ~. que"" mujcl. a ""oo. que sólo tic"",, el falo !JObtc el u·a.~fondo de lo siluicnre, de
maniftSlaron tk <liversas formas, m particular la siguiente -el padre no que lo llene:. pues de Olra manera. ¡,eómo podría enfu ,~c",''''' por eSC
había podido ""Iir rriunfarne fll'nte al apego de su mujer a un primer amor. P~"ü"r;d im.;lIlI.1ib1c? No ol~,<kn que MM no quIere de<; " !olmplcmrntc
[)OI" Olrd pane plalónico. Para que en la oMo,:r"ación se indique tal cosa. ha un anhelo, .ino liternlmenlt que me enfurece. Todas las !.Uhyaceneias de la
tk hnber tenidu una importmlcia considcrablc. ~glesividad y de la c6lera esu!'n cÍO!namcn~ en eSte ".,d original,. lanto en
Asr e~ com<1 nos pR'5<'nlan las relaciones dcl sujeto con la madre _ ella d a\emlÍll mooerllO romo. mucho nlás rodav':.. en las formas anll gu~ del
le licne la mej<1r consideración en l<l<k>s los ..:ntidol;, la jurga más inteligen- l\lemán. incluso del anglO'iajón.
te que su pooll'. est:! fascinada por su ~ner¡¡ía. etc. Ú,.,
m~)' ~S<'aJ(" momm- Si Freud 5<'il:aI6 e n una ocasión tl carácter ""t,,,{/ic/¡, inlinilo. proy ec-
los t"! q"t s" ",,,drt Si' fflajaoo, la lIena/)<1n de ana alc¡¡r(" ¡,,~narrobl~ ( ... ) taoJo hasta el infinilO. q"" se ha lf!\ducido mal cn mo ¡'!termin"ble. de lo que
Sit"!fI'" ("rt"w~ '1"t JO! huma"" ",~"or ~m la prt"ferida (.,.) Por orr" pilrle, puede pas.arle al anál isis. e~ ,in duda. después de todo. porque habia cosa,
Inda l>I'rlJ~!ll '1"e u ¡"",isc"ra en ula IIni&! .."" 111 mutl,.. tn:l objelO d. dt- que !lO vefu o qnc: no hahla lenioo ocuoión de ~ncu.ntrar o de amcular. aUn-
U().t dt' m"to1t'. c"""" lo dmkHlra,d UI! /nalerial imponalllt. twtlO onfrico que mucha!; indicaciones en ~u obra .!tII en esr~ dIreCCIÓn, )' .,pe.:lalmen-
...,."" i'¡[IHUd. triar"", al desro dt la m"..n .. ,It la /rumana. le en su último amculo sobre la SI>oIII1<18 del )'0. ~ el qnc: ~ohen! a
¿No basta con e.ro ¡tard d!:mao;trar que de lo que se lrala. como yo se lo h.ablar. r-;o ,'-' que la solución al probltINI de la eawadoo, ta.nlo cn el horn·
destaq~, cs de la reliICi6n del ~jetoron el desro de la madr!:? El proble- bfe CORlOeD la mujer.Dogir.l en lomo al dilema tk tenero nO lenerel falo .
ma del d.osro se introduce prcc01meDleen la ~ida do:: un ~uJcto. algo parti- pu" únicamenle a partir del momento e n que el ~ujcIO" percrua de que
CU~1I'T!1e111e manif",.to en la h,sloria del obs-es'vo, y este de~ conduce a h.y algoque en lodoca'iO se ~ rcc~r.~ue ~I no Ioe •• el f~]o. !lnlca·
°
Jo sigu itnte_ q ue el SIIFto .·e perfilarse por fin , DO ya tener..,to aquello IIlI.'nte al comprobarse en el an~lt s's que el IU,l(10 no es el fal? estC pue~
si!lO en primer lugar ",r el obFto del dC~Q de la m:.:!re. coo lo que ello nonnlLli~ar 5U posición natural y, o bieo lo líene. o b .. n no lo he,.,.. He aqUl
i>UpotlIl. u se~, deducir algo que es P<"'o es l.kM:omx:ido. Del objeto del de- el último l~rmino. la relaci6n si¡nificanre 611ima ~n 10rnO a la cual puede
":0 dc lu m:ldre. preci"'mentc. ¡x:ndc todo lo que en adelante vinculará pam n:solvene el callcjón ,io wlida imaginario engendrado por la fun ci ón que
el sujeto el. acercamiento a su propio dc~o ,on un el"l:eto de destrucci6n, y la imagen del falo adqui ere en el fllaO(l ~ign i tic"oIC. . .
al m"lTIo tiempo lo que define eluccrcamiento I dicho dcr.eo en cuanw lal EsIO e~ cien.mente 10 que ocurre en nUCitrO .uJeto balO los etectos de
mroiunte el blrl. en tan to que <!su es por ~í mislDO el significante del efec- la~ primera'! manifcstaciones de la caprnciÓll' en el mecani,mo de la lfan~­
to do:: de~ en la vida de un sujtlO. ferenda, eS decir de u oa articulación más ~Iaborada de lo, efeclo.
1'l1l1I el ~jeto en CUCSl.ión el probltm:! no elI. como en el fótlic<J por e~m­ ¡;nlomálloos _ de una fOl1Ra ~otcramcme reconocible en 10 que acabo de
¡IIo•..ooer si la madre fiene o nO t;"ne el falo, ~ $jb.:rqu~ efeclo produce citarles hoy. se prescnt;lica e l fanlilloma. de 10$ tapa'",,_ . .
m el OUQ C$.3 Kque eS el dcseo - en Ofra$ palabras. saber q"'" ""rá <'1mi,.. Se lClll3 de la ~ión o de la no posaión de los zapatos fcmeDlDOS,
mo. ~I es o no es aquello que es el deseo <lel 0110. bto e. 10 que ''-'IDOS f:llicos.. de esos 7..ap3101> que llamaremos eo esra ocasión fetichistas_ ¡,Qut
aparee.:r en primer plano en este C3SO. E$ ~ioso que Sta a propósito del func ión adqu~ el zapato para un WjclO masculino. ~ 1". que ~ eo
loso.. clICamadu. o sea. del Otm en famo que fl .'erllo, p<eej!HImentc. lo <U perversión es que la mujer e'l~ ea>lnda'! ~ pcr~er""" fehchl~13 del

m~rca. l'Omo se pnxlUIC3 la ws¡i'ución. en ~lte plintO Y en eslC ni.'el del so..ro:\O rn."tSI.'ulino coru;í,;¡e en afirmar qut la mUjer 10 I.,ene 'IObre unl rasfon.
significante fajo. ' do ue que no 10 lic~e. De lo cont rario no habría necesidad de ~n obJetoJ>:ua
Voy a articular todavía más mi ¡x:nsamienlO, Freud vio y <lesigoo la.. repre\.tmorlo _ un objclo que, encima. es manifiestamente mdep"nd .... nte
frontera~ del anál isi~, quc se de li"""n en un pumo que en alguno, caso",
dice, dem uestra 5er irreductible y d"ja e~'\ especie <le herida q ue para e l

'"
lJ¡ DlA/ ,t.er/CA Dr;¡. DESF.O y DI! lJ¡ DF:MANDA LA SIG.'\¡·IFICACIÓN DEL FAI.O EN L1 CURA

<kl ~uerl"l de la mujer, Puel bi en. durdllte l~ clal>oruciÓll transfe",oci¡¡i. el


...jeto so. pone ~ fomenlar lo ~igu¡emc, que aparentemente es lo mismo. a
~bef. que clb lO lielle. EHa h<IC<' h¡nc~p¡é en que quiere tenerlo en f(J(ma
de veslidos. en forma de csoo \'c~ido¡ q..e van a ,,>.cita' el OCie<> de los
hombres y gracias a los cuaJe', lnl como lo ilI'1icula. podrá decepcionarlos
w su de5ro. r\$ ararenIC!llCme Jo mi¡nlO, po.:ro no e510 mismo si \o planlCa
el pmplO <ujelO. a ubc:r, la mujer. que 5i lo plantea el hombre que ticne de-
lante_ Ademú. e<la muJcr demuestra en esu: ca¡,n que. ;ti qucrer presenlar-
"" como S I tul'~1"Il lo que t.ahe perfectamcnte que no tiene. para ella loma
un valor muy di~ IIIIO. que >"0 lIanu! el valor de mll5C3C3lb. Precisamente.
hace de su feminttbd una má'ICaru.
Pan iendo del hechll de q ue el lalo es para ella cl li!ntf ...... te del de"",,_
se Irnta de pre"'nlólf W apanenc~'. de para.." >ello. Se Imla de >e, el obje-
to de un deseo. y de un dcsw qUl: eUa mi>.ma sabe muy bien que tan solo
puede dec~'JlCional. Lo c:>'pic;a formalmente en clmomcnto Cn que el !IDa-
liMa le interpreta lo que está en juego como un deseo de poocsión de l falo.
} CM n~ mueStra una \'C~ n~is la oJivcrge ••da quc !oC c&lllbk:cc entre ser el
o*to del deseo del Otro)' terlCr o no lerlCr el Óf¡rano que lleva su rnare2.
11 "EJI. ~IO I>t 1958
Llegamos. pue •. a un.;¡ ftl-rmula que es la si8uient~ _ el de&oo original,
el QI/in" .ter In qu<! tila. la ",ad,.. d~$N, Para serlo. "" de de'¡lUir lo que
por ah",a e~ el nbjew de tU deloe(),
El ~ ujetO quie¡~ so.¡ 10 (jUlO es el de s"o de la madre. Lo que hay que ha-
.-crlc "e, en el trnu,mi!:nm e¡ que si bien el hombre e, el obj~w de dicho
OCloCO. no lo es en ~¡ mismo. cl oombre n" c. má> el fa!u que la muj. ,. La
mwn de su agrc¡ iv¡dBd.'O!! rei...,~\O a Sil maridu en ~uant" ho mbre - ..,
lo mo'tr~rt {()CI¡tvi~ Illcjor la pró~ ima "C~ - el que considera que él cs. no
digo que lo tenga, que él C~ el fakl, y en cuanto ¡" I e, IU rival y sus rclado·
n." mn él cuán marcada.<. por el l i800 de la doc, truceiórt omcs;va.
o.. acuerdo con la forma ~nc;al de 11 economía obsesiva. este de>eo de
dc>l,oc<;lÓ<l loe .'uell'e oon tra . lI a, El objetiVO del tr3(amiento c.. ~,le "'"
que ni miJ,,,,, trtJ /" qll~ q"/Uf; J~"t",ir, 1"""fUt (ú ramh<in quiue" Uf el
lar". En Ullll detrrmin.rtla mane!3 de pt"Ol\eguir el tr.wniento, SI"; = !Djllaza
el Ni u r . tJO q.~ flltitrrS dnr",¡r por un descu de desuucción del faJo del
anali;ta. tomado de fanla>mas improbables y fugll<.= Tú qUlt,... dem..ir mi
foknü aflali.¡t(J. di", Id ana!h \.a,)· ."". tt lo ooy. Dicho deOlnI manera. la eul1l
c., conccbid:l por entero ,omo el becho de que c!a nalista da bntas-
mátocarneote el falo. consiente un.1cseu dc posesión [tiiCl. Ahora bien, no
SI"; lr3Ia de ew). Yuna de la$ pouebas que se pueden dar al respcctocs que. en

el punlOCasi !enllin.;¡l l\a$ta donde pIIl'C« h.abersc llevado el anáJilis, n~ di·

'"
XXVI

LOS CIRCUITOS DEL DESEO

fA ¡'",e d~ 1" in/"pr<lnció"


E/OuQ<MO/ro
F.I ,{woma -" /" cm/ración
La di.<tmrcia obsesiva
Pcq",J1a ,.orí~ d~ /a bln,'¡.min

Ya e,tamu,,, I g ¡¡., junio. La parte que l~ corresponde al significante en


la po1ílica - al significant~ del no. cuando 1000 el mundo se d~sli:z.a hacia
un cOfl'¡cntimie nto innoble - nunca ha ,ido estudiada looa,'íu.
El 18 dc junio es t~mbién el ani,'.r;ario <k la fundación d~ la Sociedad
Franttsa de PsicoanáH~is, También nosotros dijimos no en un detennina·
do momento.

l.a "11i,,," ,-el. e",pe~ a co",~ntar la observación d~ una obsesiva trata-


da por uno de nu~stro' calega" y nubía empe7.ndo a ~sb07ar nlguno~ de 10'
prillCipio, 'lu~ pueden dedocir.;" de la fonna ~n q~ no,otro, articulan""
In; ca,,,,.}' Ij~ penniten opinar sobre lo bien o mal dirigido. lo correcto o
in<;orreclo. de la conduc"Ción d~ un lratamiento ""nlrado en un f~n6meIlO
'100 .,idcntemcntc existe en el contcnidu aporrado por el análisis. a saber.
la toma <le conciencia <le la cm'idia del pene.
Aunque en conjunto. creo. vcn ustedes el in lcn's dd empleo que hace·
mos de nUCSlro esquema y de ou.:stras categorias, naturalmente siempre hay
pequenos retra~os. Algunos esquemas en los que ustedes se han fijado.
oposiciones conceptuales que les hao parecido fáciles de retener, resultan
un poco .acudido', son c~S! ionados de nuevo por la continuac;6n de nue>--
tro prugrew, y esto lo, de",rienta.
Hay quien ,e na preguntado, por ejemplo, ,i no se debería ,'~r una con-
tr"ddic1:ión entre 1" que traje la última v~z y un principi" que había pareci-
do posible de,tacar. Se ' U¡Xme. en suma. 'l"~ yo habría dicho - al menoS
eS lo ~u~ '" entendió - ~lle.l <le,arrollo ~xual de la mujer pasaba ohli·
gatoriarncnto por 10 siguicnte. que ha de scr el falo sobre un trasfondo de

465
U DIALÉCTICA DEL /)ES~:O y mi u D/:,MANDA /1JS CIRCUITOS 1lF./. OF.SéO

Ikwamo5 a cabo acu"IlrTl"nlc? La prt'gullla c~ nlOr interesantc. y llrV8 8


Glover a dihujar una .iluoc:ión general de loda< lIS ~eioncs adoptalb$
por (juien ,.e encuentra en posKión de ComUIlJf en rela<:ión con un 1JaStrn"-
110 walquicl'll.. AIImccI1o. gt:ner.diza. UIICIllk: l. no,;ión de interpretación
a Inda po5ic,ÓIl arliculada adopcao:b por el quc es consultado. y ~slablect: la
e<ala de I.a.< di""nl~ ¡no;iciOfl'" del llo/!dioo CQIl rt:<f'Celo al enFenno.
Ahl hay una anlicip<l<"ión "" la ..,Iación m~d ,ro-enfenno. como", d":,,
hoy dra. pero :u1iculada de una forma (jll( lumento no hap , i<lo ""=lIa·
o:b en e$\.a dirc.:ción. poojuc planlca una ~>po...::ie 001(;)· ~cl1<"r~l. a saber. quc
.í re~ul!a que colabora mos ron la forma.ción slntomálica. c< en la medid¡¡
en yue de!><;oD'-""'ffiO< la ,"enl..:! incluida en el ,¡Dloma.
La \.'Osa empie}.a con el rntdi\."<J Oc: medidnn general '1"e ~ dice al pa-
cieme·- /)i"ráigu.'c. '·uyu ,,1 C<""I"J, lumb" de ,,,·,i.·iJ,,J. Se pone deci·
did¡¡mente en p<Xidón de dcsconocmHemo. y po< eSln nlzón ocupa eusc·
guida lklcrmonatlo lugar. lo cual no el! ineficaz. porque pue<k disliugui=
perl"CCTlmCnIC romo el propio IU~1If oo.lI.k se furnllln alguno> loínIOma!i. Su
función 00II rnpec10 al pademe !oC puede <ilu.r en los mismos ttrmiOO!o de
la tÓplta anaUu .... No voy 3 ilL'i.Í'UT.
(¡loYer ob'!erVa en un "",meOIl) d~do q ue la lendt ..,:ia deL moden.
'MrupeU{'t QlUJJy~.. de ~ tpoca I\acc ""~:an>IU toda la illlerprew:iún en
~i'teIll3< ,.kIioos Y~n la, ",a~ione~ de culpa. ~ que hwa 110m ~ """ico-
te lodo eso no !le había e"i<kociodo . Sin lugar ~ dudas. roe alivio¡'" 01 enfer-
mu de la an,iNad. pero roe dej . tx. i".,,5uel lu. ineprimido y al mi<!TI{) liem·
po reprimido. C>c f:Hnosu ,i'lema >ádicu.
He aqul un ejemplo de la di rc.d6n en la que mancan sus observac io-
nes. y ",rfa ciertamente intere,ant~ vnlver a plantear estn en nuc"ro.\ dial
"Qué se 'luiere decir por ej emplu cu~ndu .e habl~ dd advenimie nt o
del aná lisi ~ lk la ft>,'Jcsi'·idild? Duranl~ algún licnlpo. 1<.» analista, eslU\";"-
mn lan imprt"<iona,los con el d~so;ubrinliemo que hablan IIo:dlf>. qu.: ~so se
l"()l>yi" IÓ en 1.3 ~uinda. l ", anal ista. en fnrmac lón !le cncnm",b.an y d~ían
_, r nI.)"O la ha. a"ali!lUlo bim. 111 <IBrtJil"idad' Lo que ",prcscmó. en
.(("("lO. eSI~ dt:90:"brimicnlu. pooJ~mos Sit ... r1o tn n~slro esquema funda·
memal. r'-S lo que he intemado hac;c: un momento. porq'" en fin. ah; lam·
bitn podenlOli pl~nteamo, pR:guma.<. En la époCl en que les en~ab.a a
uSft<Jes (fIH' ti ~i."" ma narci,isu es fundamental en la funnación w, t... re-
~o:cion~ agn:si"as. a menudo llamé la a\enci6n >obn: hhl.1l q..t puntO noe;.·
In,) uso <kllémlinodo.: ~gre,;,·idad :\f:Guf~ c~rgado do.: IIfllbjg(kdild. La agrc·
~i,"ldad p<Q\·ocada ~n la re laciÓll imaglnana con el otrn cnn minúscula 00
'tC pU<'dt: .onfunJir <\)Del conj unt" d~ 1" potencia agre,j"a.

'"
LA DlAl.i:CTlO. DEL Dt:SEO r DE LA Dt:MANVA ¡..os CIRCUITOS D1:J. DéSF.O

recordar CUia. inmediatamente cvM.k:me&. la violencia es cierta.


PanI una ~ampanilla.. !l'" impide que sea un si8nificanl~ . e,," !iOnidu de l~ cam-
menle MI esencial en la ~G=ión. al meno, cn el plan,) humano. No es la panilla. Se puetIe ""pone •. pue,.. un mundo humano enleflllllt'nlC orgamza-
pHlabra. illeluSO ei exaclMICnte lo cOIltrariO, 1.0 que puede produci,-,;e ell du en tmM (1 una cuale~ncia dc cada Una OC l~s ne<:elidooes que han de
una relación imerfm,n' ana es o la viokndao la 1",labra. Si b ,'ioleocia ~ s.a,¡<bcc~ eon un número dcterminldu oc .igno, predel~ rminado>. Si
distingue en su esencia de la palabrll, !" puede plamear la cueslÍon de .o;¡¡- estOS signos son ~'lidus pano Iodrn;. ello de~ prnducir en principio ulla
her en qué mffiida l~ viol eoci a p ropi~mente dicha ~ para di.'tingulrla del .ocied:;d que funcione de forma ideal. Cada emisi6n pul"ollal a la medida
U$O que hlloCemns del "'m,ino de agre~i vidad _ puode 'ler repnlllida.. poe5 de l~i ne~;idade~ ¡.en, 3<.Oeiada cun un !rQnidu de campaM di,'"r~amCnte
hemos planteado Como pnncipio que en principiu ""'lu se pudría reprimu modulado. qve fWlCionaol de lal forma qlil' qllien la oye >atisf..,¡ inrnWia-
lu que demue.tra haber llCL't:dido a lu e,tructur~ de lu ¡¡alabrn, es da: ir, ~ tamenle dicha nece'ldM_
una ",:icu~ión signir"'lIIlle, Si lo que c"OITCsponde a la agre,ivi¡bU U~ga Asr lleg3 'nus a la ,;u<;ieJad ideaL Lo que estoy dibujando e, lo qu e ,iem-
- .""" ~rubuüzadu Y~'IIpwJu ~D el ~ de lo quce$ represión, incons- pre han 'iOitado los ulopistas, a ... ~r. una sociedall que fU II(;)<.><\II "",fect ~­
CIenCia, ~ lo que lOS anali<l.lOble e incluso. m¡;ámoslo ,k': fnona gc!IC1'lI1. de ment~ y ronduce a I~ !oatisJacdÓll de cada <nal dto acuerdo con .u. ne<:r5i-
lo que .:s Interpretable. ello es a travts del uesinato del se mejante. latente Iiadc" A e.tu se mOlde, a de<.:Ir .'erdad. que todos participan d~ acuerdu wn
en la relación imaginaria. $US mériro...)' ahí C$ d~ empieza el probl~lnll,
Volvamos a dektrear nuestro peq...,~u ~ema en ~u forma más sim- En ~u~. este C!;qutma. au"que permanece en ti nl~el del entrecrw.a-
ple. que n,:" da a "er el enlr~ruzarniemu de la tendencia. de la pul,i"n ,¡ miento del iig ~ir,ca"lc con el ~mpuje u la te",!cOlela de l~ necesidad. ~a qué
u~ qWefen. en tamo que ...,¡nsenta una "'<OelIidad ind,vidualizada, ron condUCf'? A la idenli fieaciÓtI del ,..,jet<.> con el Otro. ~n tant<.> que éstC an i·
la ...w.na signifio.:ante en la que ha de llegar ~ arti<ulan<e. Es IO y~ IM.'S per_ cula la disn-ibución de lo, ~ quc puWCOl rcc~pomlef a la De«sid.ad.
mlle hact:r alguna s uoocr;'1lCione •. No ,." ul!a asr, por ~I !tO lu "echo de que e" preciso tencr en cnenta el tras·
fundo do: la <k.-manda. aunque ,61u fueo;e para e~p¡;ca. la articulación ¡lel
;.Jj.IO en un orden que CAiste más a11J cid orden de lo ...,al t que IlOSUlros
J]amamo. el orden simbólicu. que lo complica. que,;c SUPl!rponc: a él. q,..
no se adh",I'C a él.
Uc entrluja. ,in embargo. en este ni~el. de'<le cste c$lado si mple del
e"'luema. i1\leniene. al meno.< en el humbs., algu natural. OIlánieu. que lo
complica.
Ile aquf al sujelO, el niño mlItro que s,r_e de tra,fondo _ nues!I1l< espc.
~ulllCiune" p"icoonalfticas. Empieza a m;ul¡festar ~ul necesidades en pre-
Icneia de MI madre, f'_, aquf. en A, donde ;c encuentra cen la mad,., ~'OnlO
...jCfO llablante. y C~ aquí. "" , (Aj. donde se coosuma 'u memaje. en el
Hagamo, un a .u¡>osici6n. Supon¡~""", que para el $(:, humano no hay puntu donoJc su nUI(1rcc lo ""tisrace. Como ya lo:-< he ad~e"¡do. no es en el
más que la realidad, e.a famn..", realidad de b que hacerllO.< USO a tontas y momentu en que la mad .. nu lo sat i<fn<:c. lo frusua. cuando empiezM los
a 1<JCa>o. Supoogamus que sólo hay esto. No e1ó nnpeo'<8ble q ue, eOla .eali. problemas. Seria de!rnosiadu <imple. aunque siempr<: van a paw a e'iO. pre·
dóld. algu significMII: la art,~ule. Par-~ fijar 1lL'i idea_, ~upongarnuo que. (l,,,menle porque es ~implc.
COITKl <1,(:1:0 ¡¡J.gunas escudils. el signifICante sea simplemeote un condicio_ 101 problema imere>ante nn le p,,-,6 inadvert ido ~ un V,'innkott. pOO' eJem-
namicolo. yu no dirb de los reJ1ejo;: sino 00 algo que puede redudIW a kro plo. "'" quien sc_<a/)C que 'u Ingenio y ~u prict ica cu bren tO<1~ la gam~ del
.cllejo$. desarrolln aClual del fWcoan;ili~l< y de sus ¡&ntC8<. inc:luyt'ndo una con"-
Que ellcnguaj\'\ sea <le 0\nI clase Iju~ lo qll\,\ .>reamo! lUlÍfi"ialmm¡... Cn (lcrac ión U lrcma<l.lm ontc pfcci\.a de los .;st~rna\ ta01a<11ná\1C,,", que están
cllahoratorio en un animal cnsenándok: a segregar jugo ¡ástrico al W1I Je en el campo !".",,1erizu eon l~ p, ieosi" Winnicotl. cn '" ~"k" lo ,obre los

'O, ".
L1 DIALhT!CA Dt:J. DI::SI::O r VI:: LA V F.MA.NVA LOS CiRCUrroS DF..L [)F,St.'O

nI.!je(O!; "':lnsici(\na~. qu~ ya 1« deMaqut. muestrBCflI'I la mayor pn:cisión ción del SIIjclO ~on el wpelj'Ó fe "",nino inf~til. Por Q(fa parte" e , tiÓ la re·
que ~I problema ~""tal o; ~r cómo.sale el nillo de 11. salisf.,;ciÓfl, y no °
laclÓII imaginaria con la ima¡:cn ,dcJ.1 de sI ml.>mo q ue queda fIIlI. mena<
dc b fru<mxlÓn, fW" conSfruir.;" un murodo. afe<.:1ada. incl ....o herilla. ron oca.ión de la. frust rdciones o <ir:e<'pcinne~
En La medida en que P"'" el "'J<:IO hmTl;!no <e anicula UII mU/loo que A.1. re.ulla 'lOO: el eireu no actUa en dos plJIlOS. pi ...... simbólico Y plano
~upone un mM al1~ de La demanda, cuando La demanda loe ,",1I~face y no imllgm"rio. Por una pan e. la relaciÓII con el ol>;'tO pri lllonb al. la m~re, el
tUllnoo eS (ruslnwla.. aparece 10 que W;nllltOlI llama 105 nbjno~ t"'"';- Otro romo Lugar donde se S[lúa la pmibil idad de afllcular la ~slIbd en
ciOllale>.. I'S !Io:t.ir, lus pequc"", objetO!i que , ColllQ ,.ettlOi'l. adquie~n una el signineanre. Por otm p<lTle, la imagen de l OtfO, <1 ",inu:II:II.la. en la q .... d
irnponmlCin u ln: m;I . n l~ ~ Iiltión ~on La moo", - un pedazo <le manta que ~u)e\O lÍ~ne una ~,>•.:de Ik' vIncu lo CllBSi¡u n~i\mo. eoo ~ na ,masen que r...
~ I niiW ~~Slr~ celosame nte . un t",zO <le cualquier cosa. un ""najero. b pre"",nla la línea <le su culminaci<'in - '~~lnana. pe' SUI""' r.to. ,
cscn<:i ~1 . iIUM COIl loUa Su pr~eocidaJ e¡le obj~to transidonal en el ,¡,te- Todo lo que ho rno' dicllo <.Iesde d pnoclplo <.l e e,t~ año. cuando cm!"'·
ma de Ocsarroll o del ni,10. ,amos a tomar la; co,as en rd oc LÓn con la agudeu . no, ha mostrudo la
Dieho es\(¡. dete ngámonos en la frustración. es <.Icclr. lo que ocurr~ ,·uan· l)erlinc nc iK de lo q\l~ indica e!le e>'luema. a ,abe,. que n~ pu~ Jc oegan; -
do el ,»enlaje no llega. zurs<: nao.l~ debidamente qu~ co",,;pond~ B lo que la c~pe neoc.a no< apor·
ta en el análisis., <le nO c,tar. mi> allll <.Id Otro a quien <u poder coloca prt_
mOtd.almente en pol.ición de omn¡root~I\<:1I - no de fru,traciÓfl. pue, e stO
es ¡n,uflCientc, ~inu de v;.,."s"ns.
, con la ambiglicdad de rrume:a y de 11C-
gativa que contiene este término - , el Otro de de Otro. por a" <leclno. °
se3, lo que le permite al SIIJd O pereirnr ~ dIcho Otro, l.. gar de la palabra.
como a Su ,,(7 Sl mhnlÍ;t.ado.
U. n:l:l('ión ron la madre, cilla que la mao,]", impon.:, más que su ley. Jo Como u~1C<ks ven perf.,.,tamente. el si$lema del lrio\ngulo edipiro,...
que he lIam;J.do su omnipolencia o su ~'llpricho, ~ complica con el hecho pon..' also más radica! que lodo lo que nos ~pona la e~pcrienci a social d<
de que. como ~ lo m",,~trn li e~perienci8. el ni/lo _ el nioo humano y la famIlia. y e.o es ciC¡1amcnl~ lo qu~ le lb $I.l permanencIa tanto a (,te
no cuaLquit r pcqueilo- est:l abie¡1o a la 'elación. de ol'l1en imaginario. e()n tri'na u1o edípico como al de«:u b,imicnro frcudian.o. A.\¡.l~ d'Jr que el
In .m_lgen del cue,po prop io y con la image n del otro. y tsto a parti, de una POOle. con P ll1ayúS/:ula. nu oc~ e, .610 e l padre. sono má., b,~n el p:ad,~
fecha q ue tMumo. de determina, cuando nos intere!áblmo.I, hace Ife, anos . muerto. el pad,e com() po'la<.lor dc un 11sni ficante, s ignifL~am~ ~n s<:¡;un·
en el (,tlldio d. 1e'pejo. <.lo a rad<>. que auwriza)' funda todQ el ~i>te ma (~ loo S'8~lrlcantC; y ~acc
él (.tlldio dd c,pejo nO se hu ~" aporl!d(l de~poé5. Me lIustan mucho que el primer Otro. o sea ~l prima ,uJl.'to a qUlc n se dmge el ntd,,·.duo
aquellos di: ~ ntre ~".dcs iI"" di cen que lodo.» lo.tS allo, eS algo distinto, que hablante. CSIé él \llJllbién .imhnliu(\o. .
el tiSl~rna ~'Ilmbia. Mo ~;¡mbia. simplclIlt'lI1e fIlIIO IIc hltCert~< re~[ ... ÚniullI" nl< en el nivel de e>le 0110. del Otro de la ley pTOf'.amen te
Cl101po. Vemos que en nue.tro esquema el C>laclio del espejo se , i¡oia mb dich.a. y .. na le~. in,islO en dio. tncarnada. flue,!.: cobJa,. u dimensión
oc~ de 10 que ocurre en la lfoca do retomo d.; III ~s.illacl, S<lti.fecha o ..... propia el mundo altieulado . hum311oO. La upetien,ia oo. muestra hasta
El luj<:lO e~perin""nta po< ejemplo n:accicm.:. Ik' cl«cpción, de maleSlar. qut pumo~s indi,pen53l!1c d t ..~fnndo de un Otro con respeoro al Otro.
de ~éniao. en 111 propio cuerpo, ron respeclO a la imagen ideal que ¡j.:ne sin el cual"" pueclr art;eularv el uni .. cT50 dellenlwojc tal como scc ma_
de dicho cuerpo y que ao,]quierc cn ~I .. n Yalor prcdominllllle debido a un nifiesta, efi,az en la cstruct .. rdción no sólo de las ne<:Cl>idadcs sino de eo;o
'~sgo de $I.l org:mi'JIoI;iÓfl que vinculafl106. con mayor o ITlCnOT razón. con ~'uya dimensión original lralo do: del1lO:<\IlITle\ eSle ailo y q ue se llama el
la premalUr:lCIÓTl de "U nacimienlo. ~~. I
En resumen, '·elllO:'i que de"'" el origen $1: interfien!n do5 cireuitos . El Si el Olro como lugar de la pelabra pu<.lit ra se' t~n ""lo cl lugar ":' "".
primero es el ~n\;uito si mbólico donde !le in¡.cribe - digamos, pa'a fi jar nido de la ~ampan; llatk: la qllC In hablaoo hoce un ",omento, no ",n a ha_
I ~¡ i<.lea,. pard ponerla, ~n una perchu que u.tede. ya coooc~ n - la rela- hlando "un rropí~dad un Ot ro. , ino únicamenle el lugar orpnizado de los
lA VIALÉCnCA DEL Vt:sEO y vE LA DEMAND}, WS ClXCUITOS Df:.L flDEO

signific~nte, que introduce ord~n y regulariditd en 10< ontercamhio, ~itale., J"",inio imag,nario. AIgCl en la imagen del otro e> eleg'do par~ lIc"ar la
en el imerior de una dttenninada especi~. marca Jo,: una fal la. Que C! aqu~na mi~ma m:trCa por la que el ,"!\"Iente. por-
N" se ve bien quién hubi~ra podido organizarlo. Puede con ,ide",,,,,, que es hUn11U10. ('1 sea. porque e.ILi en ~lad6n con cllenguaje. 5C p<:n:tb<:
'1"", en u n¡• .<Ociwad detenninada. Ilomb~ lleoo. de bcnc~Qlencia!le de- como c.duioo de In omn itud de lo, dc>c~. oomCl alg<J hmi tadn, local.
diquen a organil arla y a hacerlu fun¡:.ooar. Indu"" .., puetlc decir que éSIf: como una crialUr... dado e l cs$o como un eslahún en el linaF ,·ital, nIKI. rná<
e. uoo de lo~ ideale~ dt la polfli~a moderna. Pero el Otro 00 es C!.t.... r- el que pasa la ,·ida. Un animlll sólo es. efectivame.nt<:. unO ,te. 1.... ,00' -
El Ülro n... e~ pur;¡ y ~impl~~me ellugarde eS<: ~istema perfectamente "¡duO!' qu,", realiun el (ipo. Y a.:>te resp«lII. en rel""tóo ron el tipo. cada
organil.3l1o. fijado. a a in \·e1., un Otro simbolizado. y CMO eS lo que le da individuo puede !iercon.iduaoJo ~omo ya muerto. Tambi"o n~1Oli CSla·
... apariencia de libcT1ad El Cuo. el Pad«: eo ~!e ca<,Q, el lugar donde se ~ m"",rtos con re.<pcCIO al mo~im,entO de la "oda. Pero a !nI"es del len-
articula la ley. e'" t i ml,mo 6OIl"ICtodo a la aniculaeióo , ignifkame y. rruI., guaje y a diferencia dd an,mIIl, OOSO!I"OI< sortlOO CilpOCe.de pmyeClark> "n
que .o;ometido a la I n oculación &ignifical11e. est~ marcado.- ella, COfI el su totalidad, e incluso mil. ~n <ti totalidad como llegada a '<U fin. .
efCC1(l deMla1Urali~q"" ~upone la p~nc,a del ,i,mficame. ÚlO es lo que Freud altlCIIla en la noc:ión de instinlll de mUC1le. ,Qu~crc
..... que "sth'o juego queda leJOS toda\"l~ de h<lbc. alcanzado un esbdo decir que p!ll'l el humbre la vida >'1: proyecta ya como llegada a su.temunCl,
de CllnceplualiUtción pcrf«tll.. pero. a modo de hipólais de ¡KIIlida p<IIll II ...a al ponto drmde retoma a la mue.te. El hombre .,,; e,te ,:"r an,m:" cap-
,Inslnu nuestro pcnwnienlo. di~mos qlll: el declo del ¡jgnificante en el turado y lII'I iculado en un Si<1CIT13 ~,gnificanle que le pennlte do.mna. 'u
Otro, la man:n que fl'Cibo: ok él ~n eStc registro.l"C]'moCnta la castración pro- inmanencia de ~ i,,;eote v perdbi~ oomo ya muerto. Y preCIsamente lo
piamente dicha. hace '1610 de una form<o ¡~,agiMriB. viT1ual.lle\"llda allímitc, Cf>I'CCulati,a.
En otra ~l'OCa habiamor; det,ucllllo. a f'l~ito de la tnada c~tr:ilc i6n­ Nohay uptnencia de la m\ll:lW. (~Iuego. que p""'¡¡' com:spom"':f
frustració .... pri'·oci<'>n. que en la c:I.<lraci6n el Bgente es real. lo que se re- a COlO. y por este motivo precil-:ln'ltnle e,tá simbo lizado de o'.'a fonna. 8.tá
quiere e.' un p;!dre real, mientl1ls que la ~cc,6n e, , imbólica y af~cla a un ¡imbo!i7.&do en el m¡¡ano prec\1.O en el que !ó<: pone de mamf",,",o de lJ for-
uhjeto imaginario. Vu1>·tm~ u en<:untrar a~u¡ e.ta n""e,idad. Tan pronto ma más sensible el empuje de la ,'ida. He aquf por que; d falo . como repre ·
OCu rre algo renl en d reHis.t.ro de la ley - )' ~ué impona aquí que un padre semanle de la ele,ación de la poICnciil ,'ital. ocupa un 1ugar en el orden ¡¡"
sea más o menos ¡j~srllll ~cienIC si ~Igo lo 1\'empla~a. "' upa 'u lugar - ose lo. significante" para representar lo ql.le está marcado por el ~,gmfi eante
produce lo siguiemc _. en el slstcmo de la d~m~ncta donde se instaura el _ aquello .que, r.lcbidu al ~ignificante. eltá m~rcooo .p or la caduc.,dad esen·
sujeto . &t refleja su tra~folldo. l..e.l<* ~ que el\iste ma de la demanda,sea eial cun la que puede articularse. en el propIO "gmf,cantc. la falta.n .cr
perfecto. de que ~u rendimiento \ea pleno o lo sea Su u~o, se introduce en cuya dimensión introdtl~e en la "Ida dcl ,,,jcto el significante .
<u tra,fondo el efecto (!e) ,ignitkante ,;obre el sujeto, la mare" dejada por Ello nus perlllite comprender co qué orden >c le p",sentaro~ la. ~"Osa.,
el ,ignitkante en el ~u.ieto)' la dimensión de la falta introducida en el suje- al análi~is a p~rtir r.lel mom~(IIO en que •• i mplemcnte. hubo .ugu"n que no
to f"'I" dicho signilkan\e. plll'lió de la f..s,cueta p~ra ir nada el fenómeno. SIro;:> que p~rt,6 de lo> fenó'
bta fulta imroJuci..tu el iimboliitiMJa en cua oto tal en el .i,tem~ del siS- menos tal 00100 lot "ela man,fe.tar!oe en lo. neur6t1.cos. E >'I: era elte,,"'no
nificilI!W como efecto ,le! , i¡;nificante sobre el ~ujc to. a Iktbcr. el >ignifica· <le elección para poner 0..' manif",llo esta articul""i6n en.u e!oenc ,~ . por-
Jo. Hablando roo propiedao.J. el si gnifi~ado 00 ~parecc lanto debido a co- 'l..c Ihl .e rl\lIJIifiesn en su ~n. U uperiencia no< ha dcnK>S.tradí> que
IoU profundat. como si la "ida nOfC(iera en *ignificaeio~. sino (IOr el len- siempre erJ en el deW«len oonde podfarnos apreOO~r mis f"",lmente a
guaje y el significante, que imprilT1C en la "ilta C!.a ('f!e'ie de efecto llama- "ncontr3r lo.. engron:tjes Y la.. antculacioms ,lel oroen. ..
do el signi ficado. F.'1n es primitivamente simboh ,ado. como lo indica lo 1..0 que en primer lugar enconll'ú Preud. a tl1l"':s ~ una e~pener~"a que
que htmos planlf:¡¡OO 50tn la castrac,ón. e~i<knc'ó inmedilll~meme I~ sul»ao::encia del compleJode caslraC'"Il, e5 la
..... que le i'''~ de sopoI"te a la acción simbóhea. Llamada la ca<traclÓn aprthen'ión de lo.c .(ntllmas del sujClo.
r, una ¡malrn. el(gid:! en el il~lClrnI IlrnIgmario paro = dicho soporte. La
:tCCÍÓII simbóUea de la ~ .. ración el ige.u >igno, que ... toma prestooo del

m
LA IHAl.ÉXT/CA DEL DESF;O y DE LA m.M ANDA LOS CIRCUITOS /)F;f. DESF;O

3 Ahí ,e¡XlIlC de man i fi~lto con tooa claridad. y Freud lo die", en los mi,-
mos albores del psicoanál isis. quo para el hi:>t~rico ,e trata d. hacer Sub,i,·
li r el objew del de","o como d¡st into e indepen(tie01~ del objeto de tooa
¿?ué qui ere d~~ir ~l s ínlO~a ? ¡,Dónde se ,itúa en eSte e>quema?" nece,idad, La reloción con el deseo, con SIl conSlitución . con su manten; ·
Se onúa en el fllvcl <k la "gnifjcación. blO es lo qu e Freud aportó_ miento bajo una fooma enigmática en el trasf(lnoo con ,-"sp<:cto a toda de·
Un ,íntom a es ~ na ~,gni ficación, un significado, Está lcjo, dc intere>ar sólo manda. e, el problema del h i,' t~rico.
al IUjeto, ~~ hlStorm, toda su anamnesis e.' tá implicada. PorClla razón IX>- ¿Qué., el deseo de mi histérica" E< l(l que le ab,." yo no dirfa el uni-
dcm(ls legj('mamente simboliz"rlo en Clle lu "ar mediante un" ,(Al . . ve r>O pero ,í todo un mundo q"" ya es bastante "asto, debido a lo que po -
/ic' d .• ( , , " , <- ~ . ",¡nl-
] a o " e v,ro que pro v,ene del lugar de la pHlabm, demos llamar la dimensión de hi-<teria latente e n cualquier dase <k "'"' hu -
Pero I~ que Freud tambi.n nos ensel\ó es que el síntoma nu nCa es ,im_ manO ~n el mundo , Tooo 1" que pued<: pr.senwr", c'Om" pregunta , ob,e su
pie. est:l "emp,., so\>redcte rmi nado. 1\'0 hay síntoma cuyo significante 11() propio deseo. lo q"" hemos llamHdo la x. ~I indocible deseo, he aqu í por
se tra'ga <k una experiencia an terior. Esta experiencia siempre est,; ,ituada qué la hiltérica se eneuentra d~ entrada en comunicación. en el mismo ni-
en el n,vel oond. ~ t'at,a ~e 10 que est á rqJrim ido, Ahora bien, el C(lrazón "el, con todo lo quc pueda ocurrir de esta clase en todos SOl ¡"'rmanos y
tk md~_I(l que eSla reprl m'do en"1 <ujeto CI el complejo de castraci ón es hermanas histérical. y ahí está. como Freud 'lOS lo articl,la. la ba>e de la
el "gmtlcnnte.de la A tochada que se articula en cI comple';(l de ca:>traci6 identificac ión histérica . Toda hilt~rica \C hace eco de todo lo relacionado
pem que 11() e,tá por fue"a. ni está nun"a lotalmente, artic ulado' n, con la Jl!"'gunta,;oh,., el de,;co tal como ,e plantea de forma efect;va.n al·
El !~~IO traumatis~o del que," panló. la faffi()sa eSCena primi tiva ¡¡uno, olros, ",,\>re todo en la otra histér ica, pero lambi ~ n en algui.n que
~ue, entra en la econom~a del sUjeto e intervie nc en el corazón y en el p~ede no se r hi'tériw sill() ocasionalmente, e incluso de forma latente . en
onzonte del deseubnm, ento del ;ocon ,e ien te 'q" ", . . la medida en que en él se ponga d~ manitieslO una modal idad histérica de
T ' , . <, ' - SlOo un "g -
n, ,cante cuya ,~c'dencin en la vida he empe¿ad(l a articular hace Un mo- plantear la p'-"g unta.
men,~o. El " " V1\'O e, captado como vi"o. e n cuanto vivo. re'" con ese btH p,-"gunta >obre su de>eo le abre el mu noo a la hist¿ri"a. un mundo
des"o: es~ d,sw~e.~. q~e ~ , precisamenle la q u ~ con,tituy e la mo la au_ oc identificaciones que la pone en cierta relación cOn la mhcara. quiero
l~fionua de la d,menSlón , ig ni fican te como el traumatilmo o la eSce - decir eon lodo 10 que puede, oc una forma cualquiera. fijar y s i m ooli,~r.
'hla p-" mn"a. ¿Q~. es pues'! - .- "no aqu~!1a ,'ida q u. se ca(lIa en Una de acuerdo con cierto tipo. la pregunta sobre d dcs.:o, Esta pregunta, que
omble aperee"" ó ., ' , la emparenta con los histéricos, que co",¡jruye una llamada a los h;s~ri.
,,,] ~ u~~ , mISma. en Su extrañeza IOtal. en su bru talidad
o~ac,a. como pUfO »gn,heante de una existencia intolerahl e para la pro- w s en cuanto talel, la identitica ron una especie d~ má""ara ge neral bajo
P'? "da. tan pronto se aparta de ella para ver el traumalismo y la ",cena la cual <,e agitan todas las formas Jl<lsibl es de falta
pn m,t]\'a. Es algo <k l~ vida que se le manifiesta a si milma como signi - Ahora no, ocupamo, del obsesivo. La e,tructura del ob.e, iv o. tal
flCante e n .e 'lad(l puro y no puede anicularse de ninguna manera ni re- como !ralO de adentrarm. en ella, e'tá de, ignada iguulmente por una de -
s(l,lverse , En cua nto hcud empina a articular lo que es un I/ntoma im. terminada r~laci<Í n con el ","seo, "O e, la re lación d, ,ino otra que hoy
pllca;1 lra,fondo del s'gniticante C"n respecto al significado en la' f(le_ llamaremos d. ,
maclOn de todo síntoma. La relación de l obse,i\'o con 'u de,",o e,tá sometida a lo siguiente. que
. Lo ,que m,mo\ e'tudiado en estos úhi mos tiempos en el hi, lérico fl(lS pe r_ conocemos desd. hac. tiempo gracias a h~ud. a ~abcr. el pape l precoz que
mllC slluardóno;k "'" encuen tra el problema del neufÓtico. Se d~ be a la,-,,- en d ha jugado lo que ,e Jlama la Embindung, la desuni601 de las publo·
loc,ón ,Ie l ~lgniÍlCunt~ con la POI;ción del sujelO dependiente de 1 d _ nes. el aislamiemo de IH destrucción. TO<1a la estructura dd ob",sl\'o e~á
da, Ahf es oon<k el hi 'lérico ha de anicular algo que llamaremos ~"e,~:~~_ dcterminada por el hecho de 'lIl e el pri mer acceso a su de<eo pa"'-; . como
nalment." su de","o. y el objeto <k e,te de",o Cn tant" que 00 es el objew de p~ra todo sujeto. por el d~\Co del Otro. y c"e d~<c o fue de ~ntrada ","'trui-
IJ neceSIdad . E ~w c. lo qu e me llevó a insi,tir Un pocn en el sucií<> llamado do. anulado. Con esto no estoy diciendo nada tan nuevo, simplem.me lo
de la !>ella c.rmcera. a"iculo de un a f(loma nueva.

475
LA OIAÚ.CI1CA OI:.'L DHI:.·O r DE LA DEMriNDA WS ClRClIIJ'OS 01:.'/. VJ::SEO

Qu ienes ~-a tie nen a aMesiv.,,; e ntre manns pueden .\llber que un "'-,.
go ellenejal dt> .u rendición eS que su p!'opi ... de.eo di!minuye, parpa-
dea. 'leila y le di:S"aI>«'C a medida quc ~ l se lo.: acn~~. Aqu( el dco;co
demuestra llevar la marca del h""hn de que el nb-esivo ha abordado de
enlrdd3 el deoe\l cumo algo que ... de.uuye, porqlle Se le preoeDló~omn
~I de su d .. ~1 y el sujCtO . e,pornJi6 a l estilo""" ¡,quena rea.: cióo de de.-
trucci6n que lubyace a ~u relación enn la ;maaen dell'lm. que In <les-
pn~ee y 10 demuye. El acce'lO por parte del nh~ !i~o a ~u de5CQ queda.
pu~ •. ufcct~du por e,ta mu rca que hoce que todo "~e,c"mientu lo haga
dc",'anecerse.
E~tn es lo que el autor de quien le. hahln y a quien d.!~e h¡oce alguna,
I"l'duori critiro. po;rcibe en la forma de lo que ¿l numo la diSlandll ""pecio
dd nIljero. y que o;QOfundc en primer lugar ron lo qtlC llama la Jcstrucci6n
del <>bjeto. Se fomUl de la ¡><ioolagía del oboe.ivo la idea de que es alguien
que se ha de defender perpetua"",rne de la kx'ul'll. detinida COrno dewuc-
ció" del objcto, S~ I ~a tan wlo di: una pfOyt.'C(:jÓlt qw, ~n dicho autor, se
debe a las ¡n.... flCiencia~ de su pensamicnrn en el plano teóric:n. p<."ro inter-
"ie~n I.Irnbi~n faclOres personaJes. pues 610 no es ~lOo un fanll'-'lJla, un
f3nra$m:I ok ~Igún modo c~igjdo po< la p<.,,~p,miv. imagioaria eu la que
empnnde la .o.n[uc;oo del problema del deseo cn el obs<::sho. Además fo<-
'"" pilne de la experiencia corriente .1 he(:ho de que no !lay el menor I"'li-
gl'Q Ik piicos is en el ollses i.·o típi.'O. tl(m.jo:quitm que lo l1e'-o, y en su
mOlllento les di~ ha't. qu~ ¡y.¡olo Un <>b'!C:~i,'o difiere en.u C:;tluctu,. <le
\ln psicÓlico.
I'or el Contrario. lo que", ve ahí. aumlue elté m(lllr:toduc Ldo. e, que el
obSC$ivO !o610 SO 1l1ant ietlC en \lila rcl¡oci6n posible ron 'u deoeo a Ji, tan-
¡
• -
cia, Ln que ~ ha de m.ntener para el ob~~ivo e~ la dl'tallc;a enn respecto
n ~u oXku. y "" la di.la""ia con re~pecto al objeto. El objeto tíe"" en este
($ e~)
'.
ca.90 una fUl\Ción bicn di.;tinta. Lo que la e .. po;rjcoc¡~ 001 muc,ll1l de la fur-
Ota má. clara. es que ha de ,nante".,...., a cien. di$lInciado.: Su deseo par.!
qlle dicllo deseo <ob5i ......
1~1'Q ha)' <MIO all""'' lOque <;c obsrrva "" la dCDica. en lo roncrem, cuaJI-
":"'i

¡
• -
do el nMe$lvo e$lablece ron el Otro una relación que So: anicuJa plcnaoro-
re en el plano de la demanda. ya .<.ea que ~ IllIte de ~u madre, primero, o de ¡(Ili •
:IU cónyuge. i.Qu~ puede signiflCll', para nowrros. lnali,tL... e,re ttnnino
de CÓll)u8l!1 Es Itq\ICI con quien ~ prcci.90. de tIJUI fonna Ct'rllqu)cr~. de Sl3-
dn o pnr fuerza, volver. e,tar constantemente en u!l;i cicna relación de
demanda. Aunque en toda una ",rie de cosa< uno ", calla. nunCa el s;n do· f:t circuito ¡j, la kü¡áiciI
Ior. Lit <.k:mand~ e~ige SCr IleO'ada hasta e l fin.
LA DiALÉCTICA DEL DESEO Y Df; LA DEMANDA WS CIRCUITOS DEL DESEO

ladón de !lo demanda de 6e que es ya om..si ~o en el moRltlllO en '1"" Cl>1O


" manifiesta, duranle el declive dcll!.dipO o en el periodo llamado do:
Lalenci~,
~n e uanlO . n~SIra bl ~h~riel, hcmO$ visro que para $OSlCDcr su de-.
!reO Migm'l;ro, emplea a minú.o;cula oomoattificlo. Podemos represcn-
larlo meilian~ ~ te ll!iones pllrak lali. una e n el plano de la formación
idcali~ame, (.!! O ¡¡), 011"1 en el de la iden tificación con un otro con mi-
nÓ !cu)., i(oJ. Pieno;cn u,tedes en el !>enlim'enIO de I)(o ra par~ con d Sr.
K, Por otra pane. cada hi,¡üica tiene, en una de lalfalU de su hi'lo-
ría, Un .oporte se mej ante , que vi •.ne a deoempe~ar aq uf el mi,mo papel
que a.
El obses ivo no lUrna el mi,mo camino, E,¡á mejor ~ientado par~ arre- j(a,'\~=::¡:=~ m
glwlas ~'()[¡ el problema de Su de'1eO. l'arte desde un lugar distinto y oon
011"01> eleme:n1 t111. F'! (11 una delenninada rel&ción, prttol y er.encial, coo .... me m.t.a' ul ere ' el que
den\atIda, ($ OO). cuno P'lMe mantener la dislJltlCia ~a panI que_
cn algón lugar po6ible. pafIltt. pem ~ lcjo$.aqucl dt9cow esencia anuo
lado, aqutl de$eoeiogo cuya fIOI'iciÓ<l se lJaIa de aoegurar. Vamm a cin:wJs...
c"bir la ~lacióo del obsesivo con !i\I dc!lro. La ~lación ( S!"«'lflClI del ~\I_
po con w demanda c. UD primer ~o. Hay Olm$.
¡,Qut es la obsesión? V.tede •• aMn la impoManci. '1"" e n ella tíe·
ne la fórm u lK ' ·elb.ll , hasla ta l pUDIO que puede d ecirse 4ue la oh\<:- boJind óo paTll1ela de lo que OCUm! en el ~lano. i~,aginario. Si me penni-
!ión estA siempre ,'erbalinda. En cuanlO a es to, Freud no t iene nin- ¡Icra emplear a fon<.lo e,te e.querna para ,Jl.\lCnb " en ~1 el, esqueIM cto;s-
. oon e I Ott o, d·rla ""T:O el ohse~tvo, el eID:ml"
guna <.Iu<.la, Si S~ enfrenta a un a condu~ ta o bsesiva J.tentc, considera t!"llctho de la relaclÓO , "\le
.., 'e--
qu ~ lól0 ha revelado IU estructura cuando adquict~ J¡. forma <.le Una c< algo "sI. 1 .
obSeil<'in verbal. Ha.t.a llega a deLÍr que, en la cura de una neurosis El lemo< de hacerle Jal'oo al OIro coo rensamienM, que .e, o m,Smo que
obsellvB. sólo le h/il1 dado lo, primeros raso~ cuando le eO Dl igue que decir con palabras, pue. ~on pens:unienlo. hablad"" nOS ',ntroducc a toda
el .ujeto d~ ~ SUI ,fntomu todo .U dcoarrol1 o, lo cual pwde pre<en' un. fenomeoologfaque eonvendrf. e.ludiar blltartte dcten,d:utll'~'le. No r.i
la ..... coono u n ag ravamiento clínico. ~i" MIl intett'laOO ustedes alguna "cz en el ~m . de la h\a:¡ferrua. E, una
De lo 'Iue ,;e trata en lodas 1... fónnulas Ob¡Cli,'al es de una d.,.ll\Ic- . ._-,. - -", a la nb$c<.ión verbal. ~QOC e' bla..feJllar'l Me gil'"
onU)' b uena lDu""ucav . ".
e'ón COmplelWI'ICnte articulada .•. fu; p,ec.óso insistir en el eartete. ver- uarfl que aJgCm tcólogQ me: Tqltican.. Digamos .q ue la bl..fcDlla provoca ...
bal de las fúnnulal deanulación que fOnnRn panede la eslrucnu·. de la l1Úda de 110 !iÍgnifocante em;""o~ que, JJ?< de<:orlo ~ •.!!I: trata de ver a q~
propia obsesión? Todos !a~s 'Iue lo que COMitu)'e ~u ~lICia)' le oi~el di: La aur0ri7.ación significrulte j;t ~,n1., E!M SlgDlficaote cst! el! rtb
da IU poder fcnumeoológicamente angu,tüulle par. d ~ujcto tlI que se dón c:oo aquel significante m premo lla.nado el Padre , con el cual DO.!Ie
t,ala de una lksullcción mcd ianfe el verbo y n¡.wian te d sisnificornte. eonfunde ~n ab."""' O aunque deliempefte un pilpel homólogo. Q\le Dim.
Fl $U~IOes víclima de una dc~trucción que llaman mágica - no 'lé por tiene rcJ.w..-ión 00" la c",ación signifICante miS'~', de~ DO hay.du<b. romo
qm. ~PO' qut no decir verbal, simplemente? -_ del Otro, dada eo la lampoco de que el blasfemo !le sitúa en .,;18 d,rncns.ión 'i en ~¡ngu.na ,,~.
propia estructura del Ifnloma. El bla.<feUlO hace caer dicho significante ala calCgorfa de obJ"lO. idcnufi.
I1Ill1 visto ultede~ el c ircuito de la hi\ttrica. que de<emh.Jocll cn los dos ~a en cierto modo el/ogo' con ou efecto melorú~H:O, lo hace bajar un pU l>-
planm - la idealización o identificación en el nivel <uperí or e~ la si nl lO. Sin lugar a dudas, c,tn observación no consu lu)'c la respue'ta cmllP 1eta
1/1 {)IAJJ:.'(T/CA. {)l;.J. {)ESl:.n y {)F; //1 {)F.MAN{)A WS CIRCUITOS DEL I)/:.SEn

a I ~ cUCI;tioo de la bla~femia, 1""0 -"'gurameme es un~ aproximación al fe . t~ 'u relación con el fajo cOmO,ignit1cant~ del de...:o del Otro y la t;Qnm ·
nómeno del ~cri lesio ~.. rbal Que se consulta en el ~.ivo. tenle en S/tu.facc. la demanda en una e~!"'Cie de (::I;l"'jismo intaginano,
Como <iempre. es Una ..ez mil, en Freud <IoOO~ encomrulll<.lS las ro,-,\¡; "",cediéndole ~l ~ujetO <u objelu a 'ra"~ de la ~,mboliZlllCtÓn po< p;me del
ma, cnlo"llmente ejemplare •. H~n", .den. en el ca~ lIcl Homb ,t' de lal ana li ~ta tlel f~nta~ma imagirtaJio, En eSta dimem ión "" cIe\Urro lla loda la
Rt!lm. el epl1Odio de aquella .'(Ileno. funo.-.. Que \o tant.. cunlnl su padre ... nb$I::rvl.d6n Que hemo< criticado . La solució n ilusoria con~i.lc en lUma en
la edóJd de cual . u a~us si 1'ccuI'l'du bien. Se lira po< el sucio mienlOl$ lu lla- decirle a la mu;e. _ ¿ Tttn~ II."'¿ "'''';o;a dr/¡Wlle? P"r< 1><...,... I::.s lo que
ma -:- T,; "'11."'."" ni 1',,,10. clet tcra. Se trata de (]na vcnladcra cO li,ión y le dedn Ca,im ir Pener" un tipo que lo tenia OC(>n"ala,k> COn1ra uM rumia
,ol,."ón del Tu es<:nc,~1 dc! Orro con es<: cr~clo ,· .. nido a m,,"O$ de la in- _ ;Q~ f quitrt ",'ed? I::ltipu le "'¡ponde _ ¡/Jbl'/'I(/(j: - PUl': bi~" . ullí
'rOOucciÓII del ~ign¡fieanlc en el Inundo humano que se 1 ~'lJ11a un objWJ. y 1.. Ilttlt. le dice casimir t'ener. mi~1l11'al. se le escurre cntre l., p":fna~ y ""
espcdalmente un obje to inerte, objeto de intercamhio. de equivalencia. La larg¡¡o deJ:in,tolo patidifu....
le!~n ía de ' ''<[amivo. n1()\'ililada en la furia del niflo lo indica sufICi ente . Th l vez no es e~10 n 3Clam.ntc lo que podcmo> esperar de una ",Iuc,ún
mente. no o;e mua de <abe. ,i el padre ... lAmpara, plato o IIwuel, se trnt1 anaI flica. El hecho mi,mo de que cst ~ ~,'aciÓll !;l' tennine co n un~ iden·
de ~r des.:"nde. al OIlU a la Cbtegoría <lo: objclo. y ocSlroi, lQ. tificación eufórica.. embriagada, dd sujeto. cuya de!;cripetú" coinctde co·
Como nus '·emm obli~aoo, ,. tlelene.rw.; aquí pvr hoy. di.ía que lu que le.amente evo un i<lcal ma'\CuliDO hullado en el ~nali,,¡a. tlllrndu~"C qui7.:h
OCUrre ahl. ~ll!tu cuy~ e.t 'oclu.a _cremo. ltt p.6.\ima Wl. nos haro ,er q~ un cambio en el e4uilibdo del sujeto . l"'ro de>dc luego no C~ la verd,,(Ic.a
$610 en una t icna aniculación significanle consigue el ~U~to obsesi,'O prc. t'l:~pueSta a la pregu nta <kl ~i, o.
so;:"'ar al OIro, do: u1-:ltJera qu-o: el efecto de destrucción cs, po< OIra p.lm. lo
mismo conlo que ~!l'il'll a so'tenerlo e~ v; rrud de la aniculación ! ;gnill.
Canle. Ahl lIellen la trama ml.<ma del mundo que vive el oI=,ivo. El 011..,. 18 lle Il'NlOllIZ 1958
~¡~o ... un hombre <jlIt' ~ h·~ en el ~¡gnjficanle t:ná muy $ÓlldamentC' 'n'ita.
I~dc.en él. .'10 h¡¡y naoJa en at=lutu a temer en cuanlO a 1" psicosis, Dicho
, lgntficante b;¡Sla pólnl pre",.\'ar en él la dimcn,ión d~1 Otro. p"1'O ""'3 '"
c"",ucnll'll en c ieno modo idolatraoJa. 1::.1 fllln«s nos permite lUticularlo de
un~ forma que yacs~ aqufuna VC l - Tu t'fe7quüm I~r... Eslo es lo que
le arlicul~ el sujeto al OlrO
Paro el obc<.esivo. e<o -'" detiene lill La Ilalab<a plen, en laque k arti-
cula el compromiso del ~uF'o ell Una relac1Ó1l tUndamellUl roo el Otro non
puede C<lmUm""",_ <alvo mediante aquella repetición a la que recu lT;a un
humorista. n) be rw /l(JI.... }' el tipo", ",,;ca la cahe-za y continúa _ To b~
(), 'rol. 'rol.
To IH o/. ell'itelll. Reptl~ndoln n Como encuentrael final de la
fr.t5e - J'¡j ':"'s 1'1 q"~ ~Il'. Ilí UI'S ti qu" nlt. ,.. "res ti qu~ mI' moJlas.'
Ll lengua franc~\¡¡ no. da aquí un eo¡quo:nm fumlaOlcm ~1 de la n:loción
(>bse~i"a ~'Q(l el Ol ro, U. propia i!1ku lación que la funda"" cierra coo 1.1
deslrucción del O1ro. pero romo e9 'f\¡colación sigoificllnl"- al mismo Ijem-
po Jo hact Wb~;\lir.
Il. ~n e]'nlt,ior de e . ta articulaciÓll donde ve",mo. qu~ lugar OCl]pa el
S'lnt licante I'alo ell cuanw al ser )' al t .. >er. qlJe fue donde """ delUVtffiO<
itl f,nal do: la 6hima ~~i6!L t:-no nos I"'rmlllroi ver 1~ dtfe"'Dcia que ha)'
emre una ,"luc tón que permite mUSln1l1~ ~l ob!;.c,ivo cuál e, verdooen",,,,n.

.,
XXVII

UNA SALIDA POR EL Sf\"TO:-'1A

lH la !"'Ia¡'ra d<i Olm al ¡'w()/r.<"¡p",~

Sig"ificmICia d~ la r~g,,,.,iJJI

'-O q"r hac~ que "a .,-"mo, mo"a.'


FI p.<irórico -' .¡ dnro ,Id Om.,
FI ",,,,tí,,,·o ., · Ia ;"'''~'''' del ",ni

L1 tíltima "ez llegarnos ha;t. d punto <le empelar concéntricamenl~ a


de~ignar la ~"<)n> tcl fICi6n del deseo <lel ob", sivo.
Les hablé a ~,le re'pt'c1o de la posi~ión de su d~manda. ~u}'o a,..,n lo
espe cial <k imisteocia, q"" la hac~ tan difí"il d~ mlenrr. nOla ~l Olro p"'-
cozmente - de 'u nece,idoo de destruir el ~"'O ~l Ülro - ~ la fum'ión
<k alguno, de su. fantasma,. Nu~'tru t~ma ~ hoy queda. p""', plameado.
En el trahajo que ~legí para convertirlo en obj eto de una crít ica, ""'"0'
propia de una I"''''mica q"" ~ un análi \ i, ,i<temático de lo q"" se ~'pren­
~ de I"articulad" por el propio autor, no carece de importancia que el fan-
ta'ma fálico ,e p",s.ente hajo la fonna de la ~",'idia del pene ~n la mujer
durante el análi,i, de una neuro;is obsesiv a. No será éste el trabajo que
demue!.lre que yo le doy una importancia exagerada al significante falo.
Pero la impomocia del falo no eS cviocntemcnte todo lo que les enseño.
Tambi~n ;e trata de l aber cóm() '" hac" uso de él , ""ro sin librarse al
jucguecito fáci l de criticar desde fuera ~l resultado <k un tratamiento que
por otra parte", pre",nta c"mo inacabad" - no Mmo, ~mrado en ~Ste j u~ ­
go. Oigarn", ,implem"me que ahí no <.e eocu~ntra nada ~ lo qu~ les he pro-
porcionado como elementos de'tacable\ de la dirección ~ la cura . La di-
r~eeión general de la cura es notoria por sus vacilaciones. inclu,o por una
dirección francamente 0pl1 esta a la que podrra parcc'Crnos lóg ic a
Nue <tra crítica nunea parle únicamente de la observoción considcmda
COmO una recens ión de hechos. sino de las preguntas del propio autor. q ue
enco ntrarán ustedes si"mpre cxpresooas en cll ugar adecuado. pues una de
las propiedacles del c;piritu humano es que el >entido común ;ca. como >e
ha dicho con justicia y no ,in ironía. la COSa u:cjor repartida dd mundo. \"0

483
LA DMLÉLTICA. DEL DF.SEO r OE U OEMANVA UNA SA.UDA POR EL SINTOMA

,~bc duda do/: que lo que alluí nos ~uPO"" u~ u"-"ácuJo ya )C Jo ha wpuesto determi nada modalidad de 1"""';' del uno al Otro. y de nuevo a un 0110 que
ala me Die do/: JI)!; aulores. y . 11 e..ta observación IaJe. obStáculo!. e$t¡lll pie- ... vuel\.. aeroc:ontr.... una y otra ~el ~in e~nr y ron'Utll)" la modulación
n~menle atlkulados. Iby pregunta • . i", luso oo~rvl\.:;o r.es referidas al mis ma de la :LeClÓn ob$Csiv a.
resultad" pnradójico. a la falta de resultadu de lo qu<: oc buscaba, y ha)' El conjuntO del comportam;""nto nhscs¡"n n hlsté,ie .... está e structurado
fiM lm.nle conuóWicc ione:<. a la! que el aulO! no C"On~ede [al ~CL loda la romo un lellgua;':. {.Qué q uiere <kcir esto? ~o ba~.a con decir que l"Ilti alü
imponano;ia q ue pueden [enero pero podem05 calificarlas a.r polque "". del len~ aj~ anict,lado, ,.Id diSC\JNO, lodos lo. lICto; <lel wjetO Icndr(an esa
tán in .... rit$S con pel os ). ",,~ale! e n su lexto. especie de equiva kr;cia con d'icn guajc que hay en lo que se llama un g~>.
Primero iremos al meollo de lo que cSl~ ~ n jueg". plante;¡oou la dife. 10. en la mct.Iida en que un gesto 110 es simpl~J1\C n tc un mo"JnllcnlO bocn
~ ia '-1"" hay enlIe. por una pan •• lo que o¡e pre>.tnta como ani,'ulado y definidu .ino c ;"ruuncnh-" un slgni rlCltlltc_ La e~presi6n que le "u perfecta-
no como aniculable. y. pnr 0118. lo 'Iue se p!"t"ICn<k y )C hace ef«lh·amen. mente e, una S~.w, en t i ",nlidu de la candón de ~c sta . de 1~ gesta ele
le en e,la cura. }{olluulu, h de';r. I~ suma de 'u hi sloria.
A fin de elKllta;. ". Ullit paI¡dmt. si W.ledb 'Iuieren.!:.l oonjulltu del ro ....
ponanriemo nc:urut;oo r.e presenta (omo urut p;•.hbra. inclu;o eumo una p....
labra plena, en e l ,,,mi do eu)" modulidad primiti\"~ "imus en el compro·
miS!) e n la forn... <le un d;'eur",. Es una palabra p" m•• pe ro e nteramente
COpLügr.íf,ea. deJ;ronucoda por el $Ujero en CU311tO alloCntioJo. aunque la pro-
nuncie con l(ldn su >er, oon todo Ifl que mani fie~ta. e"" 1000 lo que evoca y
loonclfl()!; cumo punto de partida [[""SIro e«¡llc m • . oonde figluan eicr. ha reoli13dfl Inelud iblcmente en ulUL cierta vía de eonsu mxión y de no con·
!O número de pvsiciUMS qu" aq uí loe compktun)" que IIO~ perrnilen ori.,.. ~umac;ón , ti DO interviene nada .r.emeJlIIIIe a ua 0"",, lx I6n 1I, ,,,,,da el am.·
!:lrll(Kcon lo ~ famili:l.rque conoc:cmo.o;. ~,lán repre:>entadas en un de- h~i5. r,¡; U0\3. p,allbra pronunci:oo:b pnr el ",jetn tachado. tachado ~ si m. s·
tenmnado urden y un a determinada tOpOlogía. mQ. qoc ll amarnos el inconsciente. 1'.• 10 que representamos en la torma de
I'lanteémonu< un" ,"eL más la prcgunt~ de qué es la Hnea de IITiha de un signo. S .
nu(woC!>que ma. E~ una lín.a sign,ficanle. pnrquee<ul (,tructurada comu Ahora vam06 a introducir UIUL di.ll'neión en el Otro. l iemos defin.do ,,1
Il~ lenguaje. ro. ntn. p,:In e . al ~Sl 3f c>lrUl'turada como un lenguaje e' una OtrO co rno el lu~.r de la pallbra. p.ste Otro loC in slituye y toma foona por
~specie ue fro,e que el sujeto no pUC<k articular y que 110""110' hemos ue el :>ojo llecho dc qw el sujeto habla. Por e,te $010 hecho. el Otro con ma·
ayudarle a articu lar. y que en suma e,;.( ruclUra el conjuntn de la ncu~is.. y':';,.;ula nace wmo lugar ¡J,: [a póllabra. El lo 110 quien: d:"cil. sin embargo.
1..3 ""umsis no e5 idtnlica a un ob]elo. no el. un~ esptt;" de pará;ilO qoe seacaptado' romo ~ujclocn jiu aheridad . El Ülroc$mvocadoe:oo:b ve7
c~lrai'io a la personalidad del ;ujeto, e, una cStruclura analítica que está ql.lt' hay pat~t>ra. Creo 'Iue nO tengu !lCcc,idnd dc in, i' III. porque >'a he m·
en sus actOI y en 'u cond ucta. El p"'greso de nueSlra eo nce¡x:ión de la si~lióo haslante. ~fOeS(C más allá 'Iue '" ~!licula en l~ líne a aJt~ lk: nues·
neurosil; ~ ha ,UQ<lrauo q ue r>O hlá hecha únicamente de .ínlollUl.~ ~~ tlu estJ""'""- es el Ülro del Otro.
~~pl ible, de ser "".oompUC>l.m en 'u. ele ....entos significanlc! y en 1m Se trata <le una palabl"1l que esU' ~niculadt! en el huri¿onte ~ I Otro. t:..1
e fec to. de s isnificado de di ch O! ~lgn ific ante' _ pue s H., í e; cnmo he Otro del OtrO e.' elluga! doode la palahra de l Otro luma forma . n e uanlu
retrilduc ido lu qu" F reutlartie ula - , ~ino '111( tuda la personalidad del "". tal. No hay ningu na rv.oo para que ... "'" e,erre . Incluso la raíz de la rela·
jeLo lIev3 la marca de e'a, re13dOIleS e;.I\ICluralcs. fl¡J eomu aqu í se ción ¡Atersubjctiva es que ,,1 Otro corno lu s ar de la palalwa no< es diIdo lO'
emplea. la palabra personalidad va mu cho más allá de ' u acepc,(in pri_ mediata y dectivarnente como sujeto. luj~ tn que nO , piensa ~ no""""
mera. con lo que tiene de estáli ,a . cnincidente con lo q\Hl se llam a dca_ mismos como su Otro. teste es el prirw;ip io de toda e,((atei !a. Lu~ndo w;.
ra.::tcr. No "s ut..,. es la pet$lJn.alidad en elloCnltdo o::n '1"': Ir"l'a en 105 COm-
(IOr1amicnlus. e n las relaciunC$ ron el Otro)· con los <xrm. un determi. t. RJafilÍ. Como oJcc¡'..".,. "" lo 001. t. pol • . !'JO. el ,".ro rt'<rlh.rticr.< ,1 ..."',"" -"' ••
nado mo,·imiento que resulta ser siempre el m'lmo, 11m! escan.iÓn, una ti ..,.' Ywnbl<n .. ~ out nla <1< aJ~o··.l r.l . <Id T.¡

'"
LA lJIAtÉCflCA DEI. DF-St:O y 01:: l A OOl.4.NlJA UN", SA U DA POR El. sl NTmIA

~(k! juegan ~I ajedrel con a lg\,i en. le At ribu~'en tanTOS cálculos ,non() uso del oj o con el mund o. de la r. lnción sujetv-obj eto.qu e es el del c()noc i-
to<Jt,s nmm", naco n. Pue. bi~n. oi osamos c.Ie<;r que QS.Ie Otro de l Otro de_ mie ntO. Es ti sujellJ que nace ~n el lDOrru:n.o (le la ~m"'l1"-nci~ tlcl ¡ndividoo
borla ._ para OO$Otro.. lo m~s traruspaR'me. dado con La propIa dimensión hwnallQ en lu OOfldiciones de l. palabra y. en coo'lOeCuencia . esnl marcado

.- ,- _.
del. Otm. i JlOrq\1t planteamos quc es.Ie Otro de l Otro Ci el lu gar i.km& ...,
art, cu l ~ el J, sc llrso del jncoJ1 >ci~n¡e. articulado ..... ru no !!J"tkulable ""r n
""t l\n. ¿ ro.K q l>l! tf neIDO/i quc hace,Jo? ¿Q¡¡t nos da (\e¡echo a haocerlo?
por el Otm. a su ve l. C"O ndicionado y mareado por las COfIdk iones <ie la pa -
labra .
. ~ '·emos. J1UC$. en eslC hori>.on~ que el obl.láculo del deseo 11/:1Otro
f'-i ~y ~i mp~. Las condiciones de la \'ida humana llactn que e$l~ ~ ~ 0 113C<l? Si ~I ~ m)"3 no te<ponde. tt <ujero "" remi.i!lo a 1>0 propia
prooncl~ en la coodición de I~ pa.llbra. )· e<tamos !oOInetid~ al Otro por domand u. I"'0, tu en detuminada ",Iaci(\n co n <u d.mnnda. que 3Cju{ se
I~ condlcl6n de In d~manda. pero .in s~bo:r 'lui e, para él nueslm dtmm>da. ,k"igf\a ron 01s¡mlloln del pequeno IO'"""S e que les ~xrl iq ué la última ' ·Ol .
¿ Por qu(! no lo ,,,":bem~? ¿ OII ~ le da c~ta opac idad"! Se ltala de tvidencias. Aquí. A '"<I)........ /Q JO no ".pond~. f""", muy ~";I~bre con "'ras illid p",~.
pero ao;k-m~s. ",<.lene"", l"lIy:U reordenadas no es inúul anicuw. porquc De l lado del ~ujetQ. lo que t" el horizonte t Iende a produc¡..,., ~, QU~ el ~u ­
.. e mpre no.<; confonn,...""" con oscu¡ecerla. en fonna de objtuvaciones jeto ;(: H ",mitido ~ la wn fruntuc ión coo >u propia de m~nda, en forma de
pr~1l\ ~turd'. .;gni li can.cs que son. por asf decirl(). engllJbantes con re~cto al sujeto. y
&e OIro de qui en no ... hemos ~'ÓnlO acog. nuem adcmandi ¡nte". ¡""" el propio sujc.o 1>1; C"()II\"i~rle en w ~igoo. El horílQlltc de esta no rc:spucsla
~Il nUUlra ""lr~e8i a. <C oon~ k"e en ""IH ..·USJ'.
y reali7.3 una posición del Otn"> e$ lo que ~'emos dibujanoe en el , nj\isis. porque a.l principio el _ -
~Jlca drl dl>Cu..-.o. El. esto lo que quiero decir cuando lc-o di8Q(!ue 01 lista 00 e< nado mi, que el lu gar de la pal abra. una oreja qu e =ucha y no
m c~n !jC,~oto~, r l dl scul"SO del Otro. ES I() que ocurre virtual mente en cs~ responde.
hum.Qnte Ikl ~ro drl Otro. pues ahí e$ dond. <c prodllce la pa.l. bra dol F~to U In que e mll\lÍ" al $uj~10 a d~,prenrle~ de ""\leila. forma<de la
~ro e~ la rnrd,,:b en '1"'" hu se <"OII"'tnc e n nue.o;lfQ il\COll<;Cieme . t5 de- demanda que 'le n~ manil"..,,;lan en filigrana en 'I1l d i..:ur<O en form~ tk lo
clr. aqll~ lIo que se ~nT; r.C3 MetSariamente e n IlOSOIros por el sol .. h.- qu o IInmallH>S fase 3ual , fa,e oral. fase de toda, b, forma. qu~ ."tede<
cho de ql'" en e~ I~gar de I ~ palabra hacemos vivir t un Otro capal de re~_ quiemn. ¿Qu ó quore mo, decir cuanoo hablatnO'> de e5laS f",~s'! '\u olvide-
poodemo, . Por eso no~ ",.~l m opotco. porque hay en él algo que 00 <"0110' 1I1OS qo.lt ~l !>Uj ctO!lO vueh'~ pruj!:re\ iv~men l~ en nu •• tra pn: 'Koc ía al eS!~­
C<: ~ Y que nos $<:P;lIlI de $1< mpue!>la I n~.,..tra dtmAAda. Lo que se lIa_ do de nil'lo de pecho. ¡.lo 11m enln:garnos a una oper1IC ÍÓII ¡Ir: faquir qUe ve-
.... ~ cb.eo noes ¡inoesto. río al ~uJetO remonUIr el curso de! (icmp:t y rcdue i ~ al fi n a I~ simiente
El ~'~Ior de e.t~ ~,,"·ación. que ><110 aparenTemente e<Una evidencia que lo en gendn"\. Oc lo que !oC 11"313 e s de significantes. 1.0 que 11~11latl"'"
se denv~ <le lo ; ¡¡ uiente - este de;.eo está $; lllado cm", el 0U"0 COIlIO j , fa.<e oral o fal<' anal es la forma en que el ~uJc tO anieul a 5U demanda me-
• •
gar ¡JIITO y SImple de la palabla. y ~I Otro ~"QIIlO ""r dr carnttlcuy. merced
• d íame la oparic K'm - c n loI.I discuno en d $eolido miS amplio. eo la forma
OO!I encomrnmos p.:na la 5ati<facciÓft de nue!>lra demanda. Que dicho de- en que se p",..,,,,, fiea ao~ nmotfO"U llW~i, -de 10$ ~ignificaote'que
óeU eilé situndo uhi condiciona su ",laci6n con la siml>o li laciÓll de la oc- se fllrmamn en tal n cual etapa de su de sarrollo y le ..,r,·fan paf<l artic ular
ción de l s ign ifi ca nte qu e proo ucc lo qu e llamam Q! un ,,' j eto y s im_ ' u demanda ~n fa,",~ ree ieme~ o má« antisu~~.
oolila""-,, con nueM ra S Lo que se Uatlll fijación e~ el predomlnto conservado por tal ocUlll for-
t:l sujeto t. d.ist, ,, to de uo sr m is mn, lo qoe <c lla ma con una pala- ma. de jip',focante oral , anal u "'meroo todo:< 10'< matICe.< q"" h .... Il/lrendi-
bm e~eganle. on l.n~ lts ~Iltlf. El. he.c ho de decirl o e n ioglés lo a~la y do u, tl'dtS a artieulHr, es la im portancia ~speci al que h"n con;ofvaoo algu-
pern:nc d1<ltng ulr h,en 1.0 que slgnlflca, a sa ber. I() que ti ~ne de i, re_ nos ~iSlema, de signif .... ant ... Lo que ~ ll ama re~resi6n ~ ,_ lo '1U" ocu=
d"ucllb J~ la pruene ra de l i"div iduo cn el mundo. F~1e ulf!><: coovier_ cuando el <fu.curso del sujo-to .e t ncucnll. con esm ~i::ní licanl~;. por cl
te c n sujcto ~ topi?"",nle dicho. y s ujelo tachado en el sentt40 e n q ue hecho de que la pal abra. ~ill1plcmcn(c por str palabl"a. sin lener que pedir
"""ou~ lo slmbohza """ . m\lrcad o como e stá pur la cnndici(\n que lo nada en especial , se perfi la cn lAdirnoll~j6n de la dcm~!ld3 . Alí !oC abre le -
subordm~ no .610 ~l Otro cnUl o lugar de In palabra ~i no al Otro en cuan- tmaetiva "'onte toc13 la f'Cr<pcC l; va sob", ¡¡qudl a cOllrli ci6n de la de manda
lQ ~I ,~ i¡.mo. NQ e~ el .ujtlO de la relación ron d mundo. de la relaciÓII en 13 que rl ""Jeto v,vió ""'de !oU pri mera y m~ lierna mfancia.
v. DIALÉcnc,., DEL DESEO r DE LA DF"¡'/ANDA Ui'IA S,ILJD,\ POR I:"L Sí,\70Mi\

La cue~lión o; sa!J..r qué !lacemos COfl la regresión. E<tamo. a/!i para Un l""Quei\o grupo de e,rudios diri¡ido por el má~ amigahle de mil co-
responder, o p~.n decir q~ OCU'''' cuanclo nn re.po nocm", y qo~ pnderl"lO!; lega •. a ",~r. L.gllC~. ha deo;cubleno. con una ~<,(upefacci~n que por f\l~r·
hacer. <lIgo qu~..,a di~linl(). l\ te es el objetivo qu~ mCTece !ler ~kafl7..IIdo. ;ut ha <k estar mOllvndl ¡x>r un malentendido ~.mntlente , qu~ s ¡~mpre que
La reg re .ión es regre. ión (\el discurM>. Los s igni fi(.""~me~ imp licados ~ la uadul"Ción francesa <Ir t'reud encontmmo, la ¡rJJabm ¡".<Ij",'/, en ti
""n~ .......-en a I~ .".roClum de l <liso.."I"W. y 0111 e~ donde los descubrimos WMO akmin no.e e ....·utJI.ra sino el t€rmino T,yb. :\a.otms lo traduc .mos
,kmprc. t:~ se "'~scma meoJiarue est ... dos lí~",. por pul.,ón. lo cual. la "..-.dad sea <l lCh,., más b ... n QSCUfl'C<' la •..,.... El ter-
mi li" inglés es dri'"f, mientras que JI06QIfOS en fra ....~~ no tcnemu, nad a que
L pueda traducirlo. La palabra dcntff1 ca $Cría Ir"Opi.,·,,,I.i, que d.sif'na dertas
.'1 ,_ ---S,-- - --5,----S, alliICcio llts irrcsistibles e()l1s; ocrlld.1.~ i fTCduClib~s a la atracción tTlico-quí-
mica, la qu~ ~ ejen:elra en el rom[lOnamienlo animal E$la pal abra pemli_
5,----1,_ -S.---~, t.na exorci= d iado r,nah~1a que ~lemprc Uene d teonino de insu mo. Y
lo que rocon\rd!llll"> lIQuL en la oodón fr~udiana. de Trj~h, rs cienamenre
La linea ~u""rior~, la de tu< si gnificantes. Debajo enron lramo s la, Uorn~ién <le e,\~ d aloC . Podría Ir~dud~ por atracó¡jn . ",1"0 qu~ el su h~·
,igniti"ucionts, producida~ siempre de acu c.d o con l~ ley de la cadena mano no es aquel .uje to OS<;urn 4u t ~ n<:On1r~mo, en la, fonna, ¡¡re~,,,i,,s
, ignifi~"me. e.tas do, c(Xu • • on cq ui v~l enlCS _ la am icipadón de la de la atracción orgánka ha:ia un cl ~ mcnto <k cliITl<l. por rje mplu. O<k otr~
.erie sigmlic:mlr. pues tOlla ct(lena ,ignirlC.IIme ~brc anle ella clloorilOnte nllura!cza.
de su fJfOpl3lconinación. y. al mismo liempo. iU .~lroacción , una vez apa. :\0 C$1Iq1li. e\'idemcmente, dond<: $e de!>8JTOll8 nuC$.ro propio imcrk
recido el ttonlno slJ!:ni lieame qu ..... por as! deci rlo. cierra la fr ase y hace en d campo que l"1OX "e mas llamados a e~plQf8C e n el análisis y que nos
que lo q~~.e produce en el pl,ulo drl ,ignific ~(\o te nga siempre un" fun. ll e"u a hahlar de e.a. d L"cr;as ra,;e~. nfal. anal. genital y ot"",. 1.'.11 la t(:orí,
~i6n retroa~ li v" . AqUL. el S, lOe ¡>erfila ror Mlicil'aci6 n en el mOme nto ~n ~nalltica, ~n efeclo. determinada nece. idad deja al <~jeto en un. rclaci<'ln
que el S , .., in~¡n 6a. y f\() quc d~ a.:abadn ha.ta ~ I Illo....,mo en que el S¡ Oc ~ubordinación. de Je",,~ncia. de organizoc ,ón y de anacción. ¿l'OO
rctroa:l ~n sobr"e el S,. SIempre ex istc ~lgulIII diManeia enlre el ~gnilican_ f1:>¡:Iel10 a q~ ? Con .e~peclo a .igmficanl~' .omados de la bat",ía di: cie/-
te y la ,¡isnifte:lClón, y nto cs lo que h~ di: loo.a sigmficación - (KK- to ndmero de SU~ propios Ófg;ItlQS.
'lile no e.\ una $ignl fkación 11:11.."". vinculada ~on una inslnua.:ión 1110- 1...0 mismo es decir que una fijación Ol"lIl o anal quc sob.wi..: en un ,u·
""'n{jt1C~ de la in'tanda de 11 nec~~ idad en el ~uj~tD __ un factor ~", n _ jetO adulto ocpe l\(\e de una determinada relación imug inaria. Pero lo que
c¡~'mente ....,tonímÍ<:o. rclucionaJo con lo que un. la c~den~ significante ademá~ articul amos ac¡uf, es que esta ~lti ona es eleva,1a a la furoción de si,;-
en sí mi smu y la eO n stilUy~ l'omo tal eaok ua, "fncuIQS)' ouoJos que JX>de- nilicanle . Si nO ~Ituviera . islada en cunnto lal. n\Of"lificada, no ¡>:Xlria le-
mas ind '''~I_ momemiineameme y pan¡ d,S{ingulliM, con un deno sigma. roet b accióo eConómICa que u~ne en el ""jeto. y eUn por una razón muy
si u'!Mes qu ieren. que tambitn de!.igna el mil< altf de la ".Jena ~ignifi­ simple. q~ la. Ifllá¡(",,' sle m(11e eJi!.án _incul ildas CQfI la $UscllaclÓll y la
c ante. ..atiSf,...."ción de la nece-sidad . .AhorJ bIen. ¡;.e dice .in ~t""r .n ~I amil"is qll<'
La eoofromuci6n dol !ujclO con la demanJ .. efocnla un. l"C,lucci<'ln <lel e l , uj eto perrrumece aferraoo " imágeJle' orale , allf donm. no lOe IrJI U d~
di,cu.",. y en dla discern inlOlo en fi¡;gr~na aqucllu< signiticamcs el~""'n­ ~omida. lIlIaln aHí donde no se trdla Je e.\<"remel\tOoi. ])e mooo que e.u,
tale, e n lo que con.\l iluy( el fonJo de nue ,{(3 ~l"'rieflCia. Asf. .... nnmlra. imágc~ eSlán fuera <le "" lUlO, 00 se lrala de !a fICCI:~idatl pura y ~im ... le.
~ I:>s mi~mas kYe5 CSl.UC1Urnle, ~n 1000 el cOffip<>n.arniemo del .ujeto. mente, han adq"irido 0U"lI fuoclón. De In que se mu a cs de la funci6n s;g-
(n la fonna e<I que nos lo eXJlre$8. algulUlS ,t'Ce!'. h.a5U en la etem;ión , en nificante. 1..1 [lUlsión es rrtt.S,lmeme la expresIón manejable de con<:ep!O<
la fon". motriL de anirul~r su di!.Ct.ll'iO. pon¡ue una lartJnludcL un balbu- q~e pan! no"""m! .on vál id"" y expresan la dependencIa de l sujeto re<pec-
ceo. cualquier traspié de lu palabra. '·"'llO me Ullre;t en OIra ocusi"'n. pue- to de un delerminado .jgnitic~nt e.
de ser para OOllltros .i¡;mfiealivo y remitir a un , ignifi"ante de la demanda Ln imponante es que ~l d~,",o del JUjelo. que ~urge como más alit de la
corno falta oral O ~nal. dell\llllda. 10 hace <)JI'.'"<> a nuestNl ...... flIiInda e m,tala.u propio d, .....'UISIJ
U DlALÉC.TICA DF.L DE.\EO y DE U DEMM,'D!\ UNA S.M.IDA 1'08 t:L .~fÑTOMA
,
= 0 allO qU<'. a" nq"" le el< roectSario a nUffi11 e.~lructura. """ ",""ulta ~o Nalur"lmenle. ese campo le habl a de noSOfTOl, Yde la mISma forma. por
: : L<¡peCI~ .ml"'n.e{J';lble. Y ello locolwicne en un di.seulW iocon....,ien· IQmar el primer ejemplo quc lICude a la memuria. aqw!1 bien conocido que
:C. , le ~o. que C§!.U condición. CSl~ pues $OmlClido a Su V~ a la Cli ' S· oos «<;Ullon a)-cI por La DOCM, el color lUJO de un C()f;1u: puede signifICar
~.":'¡¡,de. CIeno d Celo de s igniÍocan1c. 10 que les c~pl iqu~ a p.arur de enero P*f1I el su¡elo ,jo,lirante que ~I e. inmortal. Todo le IuIbla porque nao.b de la
..,..Joe nombre de la meláfora p.alema, Ot'ganizlICiún !>imbólica ,jo"¡¡",,da a mandar al Orm allí donde,jo,bt: estar.
e. dec .. a '\U inron;.cieJlle . nada asl $.e M realizaoo. La forma en que el Otro
le hablM e\ oomogéroea a la primera)' primilÍva pe.' abnt. que es la de la de·
manda. Por eso tooO se sonori>a, y el t~1J hobla 4ue esrá en el incnn>cicm~
2 par'l el suj ero neurutico está en el ~~teri or para el suj eto psicólico_ No hay
rorqué !iOrpI"cnderr.c de que eso hable , ~ de que hable to.n alto de la forma
más nalur~l. Si el OtrQ es el lugar (le la palabra, es ahí donde ~so habla , y
EMa meláfora se ~,mblett
con .. l de.leo p,imit;"o ' On·~ .,.
la mad ' .,-0, oscuro, "" re 'ue na p<!r toda' parres.
,~,lmmero co mpl~ tame nte ce,ndo plll'. el JujelO, mienta, ..., en El Ca"" exlremo lo enconlramos en cl punID Ilc de;;c ocadenami.nto de
el hOfl701l1e
1 • . I . ap.arett
.
el Nomb~ del Padre " ."........ '~I ~",. '
,~. , uc ",,,,,n Instaurado
q la psicosis.. all í donde, como .iempre!le lo tlc f"mlulado a ustedes, lo q ue
por a c~~ ¡ "noficante_ Ya se lo M si mboh 7ado mediante la ~laci60 est.!. l'trM'orfen, O ..,.,hazado de lo sim hólico, reaparece e n lo real. re..«: real
~ dos .." u ficantes, uno de los euales e~lá en dos posodones diSl"'tas el del que se trata es la alucinación, e1l dedr. el Otro en tanto que habla. E<o
. ombre ~I P~re sobre ~l !lcsco de: la Madre, y e l !lcseQ dt: la Mad '¡gue hablando en el OU-o, prro aqul adquiere I~ furma de lo real. El ...jero
sobre.su SImbohu.dón. re p>icóLiCCl "" 10 duda. es e l Otro quien le habla. y le habla a tra'l', de IOdos
· Su dclcrminación como si: nifieado ¡.e produ~ por cfee' o meL f' los $,gnilicarlle5 qu~ ba'la con agacharse pana recQgn a espu.rtas en el
" co. 8 ..,.. mundo humano. puc> todo lo que nos rodea tiene un maTClIdo carácter de
significante . p;.nscn en los anuncios que ¡n~aoJe n m~lr~s calle:>;.
El carokter de óesamarre. de ó istll"ción. ~nlllÚS o menos pronunc iado
-"~O
- - ..... 5
S' x
(S)
falo
,jo, ..cuerdo cOl1 el estado ¡¡., la I"i~i~, Tal romo O<)M)t ,rn lQ ,'emos Y como
I'reud nuS lo articula. 1000 aquellQ en lo quc se articula la ¡>sicosi, .stá tlc·
ehu precisamente para suplir esa au'encia en In punlO organizado, qUi ero
AlU donde el "mnbr~ M I Padre falta, eSle efec lO me!afórieo no se ro· decir dependiente de la estructura signiflclllltc del de..:o del Otro. Las foro
duce, y no rnedo hac er atlorar lo que hace desi."" ,. ,. 1P ma, de la psioosi., <ksde la< más benignas ha!¡a el estad<> extfC mO de di·
ni' I l' 1 lO. ~ "mo e s lg.
• Ican e a o. '-'-~!O n lo que se produce en la p$i~is - Cilla medida en !iO\UCiÓfl. nos pre.<enlan un puro y S¡~Iple di~u ~ del Otro que ><: • ...::an<l<-
queeINombrcde
riv IP~
. es ..-..;luIlIOdo ' csobf'elodcun I ,,-
v~",.'e'IM"K
A..
pn-ml.
- lIQuc. en .«Al, en forma de una signi fiellCión.
a. no entr:a en e l CIclo de los ~ignif1cantC$. ~ por eso lambién el deseo del Hace OOs a/lm les mosrro': descom~icioncs mu~ curi<.>S3.S de la palabo-d
01.1'0: c~almcnlc di: la mao.lre. 00 CSI' ~imboliado, q ue. ,jo, acuerdo con la estructura q ue se nos p~ta ~n .. SIC grafo - en
, .•Sl lu~~mos q'oc represenlar la posición de I~ psicusisen el """uema aquel entonces nO podía 111O!'trársclo - revelan ,jo,p"OOcr de un ~-ódi~o ck
ulnamos qU<' . CSlC deseo. - no q UIero. ~..., lodo•
-'-' en eu~nlO U;¡;lenle. pues
""eJl mens.a;c.~ >Ubre el código. Lo que es expuls.ado de A es todo aquello de lo
el m"ndo sabe que Incluso la:< madr~s de pSicótico lienen"" .~~~ q ue el sujeto di,po"" luego ~a d., . Vida al discuM del 0110_ La lengu¡
q~ooe~' ~U, aun·
. . ~¡¡uro que Slcmpre - oo e:>;lá simooHudo en ell islem~ dol w· fundo=mal de Schreber, en la que cada palabn. tM:n. por sí mi"na una
:~7 pSICÓlICO. y, P"'" e.lc morivo, la palahradel Ouo no p~sa en ab!.oluto a hpecie de IlefiniciÓfl cuyo ad\'(nilYlM:o\o se produ<.-e con la aparición de la
ncoosclenre, SmO qu~ .. l Otro e n cuanlo lugil!" de la ""lab- I • ..• , . propia p~labra. el un ~6digo <.le mensaJe.s iIObn: el código. A la in ve,,.:¡.
ce.a, o., . , ~~ >a e ""u a ,m
·1 . "" O no qu, r ", deCir' ""r r fu~rza
' u<t--' _· yo, S!!lO
. ~'" . .lprox .lrnada,""n- aquella; fra5eI, Cómo n ..., Súl" rilMs 4"l .... lil! I't: q"ju" __,, Y alÍn ';Obra
te u suma de lo que "" Ir "trece como campo de I"'rcepci6n. el q~j~ra. Ion una serie d( mcnr.aje< que ~ólo apu~tan a lo que en el c6di[!(l
L4 lJIALÉC11C4 DleL DESEO y DE lA DEMANDA
UI..'A SALIDA POR EL SINTOMA
'" r~laciona Con el m~r]s"je, Las partículas los
,'erOO.' a"xiIJ~r~", designan ~I lugar d~1 ' . prnnrnnbre, pe'sonal~'. los m,;s q~ en el ca,o de los meocionado_, ohjctos, que en eSle sentido están
tam~nte al hr:¡fo ". men&a]ero_ bto 'e traslada estne_ preJetorminados, para que se conviena. fanta,m¡jticament' O M Olf' for-
. ~. 1" ro Cflmo nn puedo eX!ende ,j., ,
"" 1LI1ÍLlllo ,obre la p.'icosis que ~ va a tlj. ffi\e rnasla<lo los remito a ma, en U1\ objetu separable. Nurn:a '" insislirJ lo b",tame en el enigma ~u.
mi dj~urso,j., h',c, do~;¡ I pu ,c"r, 0000. hice la síntes is de ,ul"''''' el complejo de castr~ción " ell'mi'I/úd, pues aquí cltá i"'pl ic~do
To"",,,IO' el ~e]jrio ~ e~;¿', ~ que les ~st.oy d~ndo ~.\te a~o_ algo que <:arresponde clarame nte al C""t")XJ, Y dc\pués de todo n,.,ja está

~:n~:;~1 s~~:~ld~~j~~~:~j":~:a~~2~~'~~~~i:n~~~: r;~~~~~ : amenalaJo ni am~naza a un mi~mbro "ualqui~ra, brazo o pi.rna. nariz u
orejas
homosexual. Fr~ud dice " e. c~ coro ror Supue.'lo, en eUalllO tal E'te elemento no e'. en el cuerpo propio. n,ás que un punlo de "O-
. , - , " ~j"ml"qui",, I '
de'.'" ~.<1o? ._ sinn que ~I delirio de celo, ' wnu, e.' a e la_ ¿ Qu¿ qu'er~ lupluosidad, y así~, "amo ~I ,uj eto lo d e, cubr~ ~n pr ime r lusar. El
y s,mple o:k'~nc(Klenam¡"I1to de I I 1:> ,para ~pon~r un ol:>,láeulo al PUro autocrotismo masluro"torio. q~e desempeila. en erecto, en la hi,toria del
t"mar, d. "'stiluir~1 o:ksco diO a pa ~ rd de la IIlte'l-'rctaeión. tr¡¡tade re,- suj eto un papel tan importante. no c' cn absoluto como pam d.esencadenar
,ilte preci'~mente en atriblli; al ~7~¡~~e;~:~u'-" dd deliri~ de celos COn- por ,1 mismo ", m~jante. catástrofe., como .a~m", por la e_.periencia.
bolado. trazado en lo imaginario _ , - una~sp.c,e do. de,~o e,_ hasta que el órgano queda caplunl(1o on el juego significante. en la m~ljfo­
OtrO - A'oe,"a II/r an,d,,,
. .,
0"" ,,', qUt: e, d d, 1 ,uJ"to. Es atribuido al
~,IO{/""pa~'a ",, " le~. .
rapaterna. en la interdicción malern.1 O pMema, 8te órg~no nOes na<Ja más
trmo o:k m'tÍluir . 01 ~I Otro 1~ _ " . " "'" - '---'~oo j>Slcótico, en ~I Ofigen para el sujeto que un punto de volurtuo~idad dc 'u propio cuer-
. , aque ""5e<l~LlCllo"",ha '-d A A
[",cót,co. porque no '" ha produ 'd i ' " Ouauo porque SO" po, Je su relación org¡¡ni~a ~on.igo milmo , mucho meno. sujeto a caduci-
eial qu<: da al de",o d~1 Ot el '.en nlngulla parkaquclla met.H'or¡, e~n'_ dad que otro cualqui. ra de los elementos que h~n ooquirido importancia de
'. ro Su "gmfieanl~ pnmor(!' I I . ,-
,,",le signitic"nte falo sio, ' , la, e \lgmtlc3me falo. significante en 'u demanda anterior. Por ~<;ta ra'ón preci<,a,,,,,me, en 'u caw
A " " e .,,~/1{ o. con lodo aloo b .,
üUln'tJrlo COmo ~o.""',,.
~,~I Ven c'erto modo de f
' " as ame oscuro ~narJ más que en ningún otro. la captación por p"'t~ de la cadena metafórica ha
lo a loda clase de ob;"to,· (j'o,' orma preferenle Con respee. de descmpdar su papel para eon\'crlirlo en un significante que. al mismo
,- b 'mos que a veces ..-elllO d
papel homólogo, El signilic~me falo esiáab-' 'que ~~mpe.~an Un tiem]JO. se convi'rt. en el \ignificante privilegiado de la relación con el
e'M. 0'0" el ,ignit1came ~xcrem' '1 I<:noatocJaelasedeeqUlvalen_ Orro del Otro, lo cual hoce d~ él un significante central del inconsciente,
"'''u, exactamente la eXI",mida~~C't .. por .~J~mplo, o Con el \ignificame Por otra parte. enlendemos que la dimensión que no> abrió el análisi,
Pued. "',uhork.' muy difícil ~rca~,rs~'~o, ~JCto d~ 100o niilo de p.cho. sohre e'te tema era completamente i""spcrada con respecto a todo lo que
del f~lo _ e"Í<ko'lemente , , ' e e O que cOnSUluy ~ el privil.gio se habia formulado ha'ta entooce<, ,i pensamos qll' wlo '" trata de un ór-
. ' con'IStc ~n ocupar d~ter - lid I
que t,ene la. funeion~, más ~le"ad<1s en 1, , " m~n, O ugar on algo g"no cun.l cUHI el vi,'ieme puede rnante""r relacion~ _, inocente" No olvi-
peC;e, n saloe,. lo que '-C llama la f~", g~n~;~t""on dd m,!¡,'idllO con la "s_ demos lo qllC OCurre al respecto en nuc,t,~ esped" frJlema. la de los ,no-
Por e,ta TII'ón e, más e, c' I nos_ Balta con ir al 7.00 d.e Vincennes. alf(!dedor de esos pequeño; fosos
ciÓ!1 de signific~ne;a, ¡ -'" ~:, :::;~:le dcpendknte que OIro o:k Una fun_ que rod~an una e_pecie de rlalaforma, para apreciar con qué tranquilidad
eu~rpo 'IUC. ~o forJ11¡, dc e~dh' I j - el peCho mal~rno o e~a rart'del esa buena y ,'alient~ tribll de lo, b<lbuino, - y otm' - ~n la que sería erró-
(l{·a.,ión de un~ po;rdida P'l '1 a o, "" pre,e~la cm"" .su-'''eptibl ~ lk ser la neo proyeclar nue;t r~s propias angustial. le pala lo, días ocupándose ,oc
el exterior~" cuunto obj e~: ~~:;~ -~Sta'I" ha,~ CIerto punlO, dados en un _,~xo rutilante ,in preocuparse 'n lo más mínimo dc lo qllt vayan a pen-
lercambio amoroso que (ie';'; "" n _~s
para ser.- irde m~dio al, o', C::' a
2: o falo e, una mollMa ~n ~I in_
pa.'a,- al ~.\falJo de ! '8nificanl~
sar los ,'ocino" ,al\'O parH "yudarlos dHOO ~I CH'O en ,m di,frutes colecti-
vos, Hay lodo un mundo de diferencia ent'" IH relación quc illanlicTIC e,ta
, , ""ra "" ~'a. escorias h·
cierras tribu;, remota, como "b- t ,j.,' o p.c ma, que ,i"'en 'o e'pecie animal, má, o 'lleno' erecta e n 'u e_tatUnl. con lo quc k cuelga en
d~" natur;¡1. . 1e o., In!ercambio. Es to ~s\á ya en el <>r_ el bajo ,'ientre }' la relación que con lo mismo manli~n~ .1 hombre. Pri-
, Sin embargo, en el c= del falo no e, de _ . mi1Ív~meme}' signalélicarnenlc, e,a rcl<lCión convirtió el falo en objeto OC
nLca real, la del pene" lo q I ,Itodo 19Iml. En su forma orgá. un culto_ ¡x,\de el origen de los tiempos. la propia erección ha ,ido un sig-
"" ~ e()f'~'pondo en la mu~r, haee falla mucho nificante, }' no ,in motivo -ten~müs esta impr."ión - ~n nue<lra, CUllU-
LA m~LlCT!CA DeL DI::SEO y DE: fA Ot:MANOA UN... SAlmA POR r.L SINTOMA

ras muy IInligua. la picdl1l e'luÍ<Ja tiene looa SU incidencia de ~i¡¡nificame ~ enrontr.omu¡ ~lgtI p;on......ido diremos qw: h:tl' un e.OOtO de formac:i6n 5im-
en el ~gl\Jpamiemo de la roIeclividad bumana. b(ili...... La anulaci6n no.,,; lilmplcrncntc ese bon'amklllo de la rnan:a del que
I¿o eme~nci~ dd ralo en este papel esencial no <:S c¡enlmelll.e pomiti_ I~'S h~ hablaoJo ~ino. por el contrl"io. encerrar un lignificanlC dementll
"a StllO que dqlcnde de 01111 casa. a ~Ibtr. de 'u pa>o metlfórico Ila ealC- dentro de un patl!ntc.ís para d.:cir ..to "" u¡ne - p;ro al do.!ctrlo. se plan.
gurla de ~igniticante. ""1 que de[lCnder.l a 'u ve,. toda ubicaci6n [l(l~ible <Id tea de todas fom,as ..'Qo\o significante. Sigue tnH:lndos.c de signifocante.
<.\eseo oJ~ 1 ~tro, Cn el cual d ~uJ~[O_ ha de enconfIar el lugar de Su propio Si el obló:sivo $e w Uevatlo a anular tanla, cosas. es porq ue son cosal
"".' eo. h.Lde wconlrar con qué '1GPlbcarlo. El ~nCUCnlro del de,;eo del . u- que se formulan. A ub<:r. una demanda. como .labenlOO. Pero e, Un;L deman ·
)1:10 c~ el de",o del Otro e\t4 sujeto a acCidente,. y ahí ~s dOl'lo.ll:. con toda da de mu ert~ _ Ella dcmaooJ el.: mU.rle. \.Obre todo cuando es prec01, tíe ....
nDIUr.lII~, ve ... ~ tUndon~r el significante falo. para d .<ujelo. silnado por resultado la M!lfUCCióo del Olro~ en prim..r lérm,,," &1 de...,., del Otro.
en wndlelOflCi atlpl~ou.. lUlO"llale~. defIC itarias. pa!QlÓSicas. con l'tSJl"CI{l y con el Otro, al m,WK) tiempo. de aqUC' 1I0 en lo que el luje lo puede en·
a los cualro punto; eardinale.<de la ddiniciÓfl del dekO. contrar con <¡Uf articul1llroe tI mismo. De ah! que ~a l.nlO mis nece'>llfio
f~ta co nsteJa.:lón pe~ complrt¡] en el neurótico. qllMa de.scom-- aislar 1", paItC\ del JiKUrw '1ue deben COfl><'TV<U">e de aquellas otras '1ue
plelada en el caso del j»lcÓIICO. e~ absolu!ametue pl\!dso borrar y anular pIU"!' que el iujctO 110 result~';1
mismo desuuido almismu li~mpo. E, unjl]~Go ¡x'fJX'IUO de ,1 y de 110. de
separación. de >ck~'Ci6n dc lo que en ,1] palabnlo, en SIl propia eI.:",¡¡nda, lo
de,l,,]yc frente a lo qlle puede preservarlo, y que e~ también ""cc,arIO para
J pres.ervar al Otro, porque el Ülm sólo ni$lC p ropoamen~ en el ni,·el de 111
articulación ~iilnifICBnIC.
En eMa conttadicc,ón w~ capturado.1 . ..jelO ohI.c~ivo. btá penmlllen-
El ob$csi,'O. dij illlO>o. ~ aquel que. ~n esla l'tllOCiÓD con el de~ del Oun. lemenle ocupado mantentendo al Otro. haciéndolu ¡,ub:>i$li• ...cJianlc for-
,;e ~nllll m:ucado primord,almc1Ite.. primiuvarnemc. por l. defuYón de mull1cintle!i imll8JllaJiu dc 1"", que "., ocupa m~, que nadie. Soo instil uidas
los 'ObunIO!;. Su prirn.:r~ SIIlida, l.... hda inicial. la que condicionará toda. pard ><Wener al o.ro perpet","n~n.., Cn peligro de caer. de sucumbir ame
,...~ d,ficull:ldes ulteoiorc., ¡,erA a'lutar el deseo del Otro. ¿Q~ quiere decir la Jemanda de muene. PIlo. C$le Otro es la condición escncial do.! 'u propio
e.to. si damos "" pie,," ..,ntido a lo que ac abarnos de a"icular "'lo!? manlc ni mi~nto romo suj\oto , :So podría SUMístir como sujeto si el Otro
Anub]' el de",o <kl Otro no e~ lo m i~m(] que hal>cr s](1o incapn,. de cap- Il] "SC efcclivam~nlc anu lado.
tar el "">eo del Otro por curencia o deficien"i" del "CIO m~taf6rico. del Lo que se pre>cn ln en el nivd signif1e"ntc como mu}' e.lp.! cialmcme
Nombre del Padre_ Por otra p~ne. si en un real más O mcnO!l delirante el anul ado e, lo que mar.:a el lUllar del dewo (\el Otro en cuanto lal, a ",be •.
de",o ~ l Otro. ~n_slituido, .imboltudo por el f~l,-,. es nejado en CuanlOlal, e] falo. El d. del que les hablé la última H' . que sittla el dco¡e() del ol>sc."-
la relac~ prrmuI\"a del sujero obl.e$ivo con ~u propio <lesco 50e funda en la ~o. es cquivalem~ a la anulación de l falo. Tocio 50e c!eo;an-olla en el an;l"~,~
m
~l!'ac,ón del <l<=o del Otro. rinmno \1ornei",,,,, se Ipltca ;quf Cn el alrtdedor dc lo qtJ<' liene la m's e'lr<'<:ha relaci6n con este ~'8nific"D1e. 101
~n[ldo cuyas do>. CaflIl¡ nos mUC'.U3 h eud, está antculado. ~imOOJi7.ado .llO!todo com«uen~ es el que haa uso de la función del falo como ~,pu fi­
~ro pro"liIU del Si.l!1IO fU). El ~,~o ,;e enrrenra ~"OIt CMo.que es la p"': carne_El otro, a falta de haberlo elucidado. se ~e redutido a Ir a lienta •.
p,a b3$e de. 'u poslC.ón. y ro'po!lde media nte fórmula. de i uplen"ia. de ¿Ea qué coosis\e e>la difrr~acia~ IorJ<;Qmrllllin la regla de oro ,i oc 1<)-
COmpen53C]Ó n. mafl la mole .. i" de leel ~I articulo que les indiqu~. ~ ric~go u~ provocar u'¡¡¡
No e.toy dicicnd" naJa nuevo, i-Ólo vuelvo a art;"ul ur In trla..la que pro- demanua a""mbro.'" en la editorial. pero ql]i;u1. d riesgo no e, lan gran(\e,
ponen 100"5 lo, ~ulores Upropó.ito del ob~" 00 - anu lllCión. llül arni~n_ esta n:¡¡Ja ele <lisc~rnimicnto r~qu;~rc que S<' responda a la cuc51ión de <,a.
to. re~~ci6n de <kfe n.... Ob.\ef\'en ~impk """ntc que para ¡xxler nablar de ~r sobr~ q'-'" ba~. a partir do: qu~ prem;u;~, el lujetO e.' ,uscepllble de
a.n"l~ión h:t ~ trata...., do;: sisnificanle, pues no..., anula nad3 que no...,a cnlnor ~n una ~laeión lcnninada, ,omplcla, con .... propio de<.cn_Yo ~­
.,gmfic~nl". No hay la meOOf anuloción concd!ible en el plano ani mal y pondo que d sujetO, cn la med ida ~n que hiI de a,umir su de'\e() genital

'"
LA DIALÉCTfCA DEL DESEO Y DF.. U. DEMANDA UNA SAULM POR F..L SINTOMA

romo !ujetU hum""" y no sólo romo animal, Ila de c~~!U" romo signifi- El sujetu ea¡J(Urado en el nlo~.m'enIO del 'igoiflCante ha do llegar a con·
,,"nle esencIal de dicho de..,., la función Ikl ~ignifle8nle (.. lo. Si el sujetu e<:hir q ue aquello conlu q llC 51' \'ig confrontado pTCC01_mente. el signifICan-
humano P'JM 1<:, humanu inelu"" cuaruJo full •• ~I pon.jtIC el signifiC"dtt!C te del doeu que le suslraía el objelo onrl. I~ mad,." e5I' falo él 00 lo .,;. pc:ro
falo cSld prc~OIC en ti circuito de la an i~"Ulación ;nronsc1cllle de l wjc1o. e$lá ...mcIioo a la f\eCCSidad. úmC'3nlC.'me. de> que dlCtoo falo ocupe uo delCT'
r.MOno signi fiCll q ue a ~ere> el w jeto humano no pueda follar romo un mlOado lug~r. Sólo Iras capi"" q ..... ti .", lo e~. el $IIjcm puede aceptar eso
anim~l . Inclu$(! es un ideal que bul le en el fondo tnh secrelo de las "l'pc-- que JunlOle todo el ~ .... ha pUC~tO piufundamente cn lela de j uicio. a
t:lItl'.tIS de los .ujelOS humallO"- "lo ot ~i la cosa ~ reallla frn:uc:memerne, liilber. ace",,,, t~n~TIu cuando lo tiene, ou .~ncllocuanoo 1>0 lo lie"". EsIO '"
3unt¡Ue al Sllno~ se: han .'almslooaoo <Ir h.:>herlo conloeguioo, y l1li se: ve por ; "'í3 en CS'" lugar. S (l.), en la artocula.: ión de la noJcna ~i8nilicante supt.
qu~ n<I deberfamus c= rle,. ¡><rn no impona. Para fl(),;()(ro.;., la upc:riencia Tior, La elucidociÓrl <Ir la relacIón del sujele oon el falo, en lamO quc 1>0 Iu
nu-s l1\11(.tru que 1000 eW ni" ~\ido a dit'kul!¡I<.\e, mudl<l mayores. qut: tiene pero h~ de ocup'" su lugar, es la dni ca que pel1nite concebir la eulmi·
son dificldlodc s ;ignifi cant~s. nación Ideal que FreuJ anicu¡" en IU "v E,! Imr. $011 feh l\'atÜn_
LIIs ~''P''lu ;¡; ¡Imbigtledadcs que SI: pon"n de manifi~:llo en n:ladón COn Tal es 111 condición Rece !>"ria para orientar nueStra, intervenciones y
el estooio gen ital y clestadi o fálico - i,se ha akan7ado el UIIO o el OIro. 11a nuestra I~cn ica. ¿Cómo con"'guirl e' EMe S(fá d "..jeto de mi , eminario
alcan1ado el nii\o el eMadio genital tintes del perlndode latencia. o 60 trala de! lllIo pr6~in"" que \itular~ El dn~o ... JU "urrplYlaáÓfI. ¿rAlál", son las
"\nplememe de un e!;ladio fálico', et~t.:rll - .Ioerfan qui rj~ nle""" OSCU".. d ireceion<.:s )' diro,:1 ivas q"" ~brcn lat " I~ s de ~'o a ese "", nsaje última
.. :se '~que nIMiofiI/iro quíe,., decir "'"9lemerue <IN:t.ftJ drl drsro gnrim/ des,<!oado por 111 fótmula f",ooi8113 de e~t¡1o lapidarIO. ptt'iOCr.ilioo' Tn¡ •
rú 11;1,<,1 M lo $IIl"ifiroci&r. Son dos 00INfli d'¡!1D1lIS. bto 'le ba abordado, en mr~mo~ de articularlo. A falta de un IICceSO ~meJante. lo que se produce
prima lug:w. diciendo que el niño .610 trnía (jIK occrol:r al el.Iadio fálico. y es. ~ toda pre<.:;~ión, In quc la neun}Si, o cualquiel otr:a fonDa de anoma.
lOuy probQblrmentc el. v.::rdad. aunque se pUC(1a discutir la cueslión de si la lfa de I~ e~olUClón reaJi.ta ~p"m'¡nca~me.
OCli,·id,..1 auto..mica no ~a g<:Ililal.1o cual, a fin de cueOl(lS., 12n\bi('n es "er- En el hi>l~ ellugu del dr~ e>l' l>Ítuadocn una ",ufu nda i"""nidum-
dOO. Pero e'110 l1li es lo imporum¡., ]»1'3 n~lW. "lo ~ !rata dI'! deseo geni- hre. lo " .alle ohliga a un delerminado 1'CICIe\o. qu< ell a u él describe '"'l!6n el
tal que. en efeclO. par«e " 1'lO ir como algo que rep,.,o;elll~ un primer de'<3fro- modelo de lo q... le pennile . ituu su yo (lII0I). c.omo todos los sujetos. el
110 de l~ evnlucioo ri,io!ógi"a. ,ino de.u eMructulltiClOO en el rlano fálico. l hi,térico fija el lugar <Ir su yo (m",) dlnde un rodee p<>T la "'lage n!.le l ot",_
e~o e~ lo liec¡~j .'o p= 12continuoción de b neurl\~is. Lo propio de! hislúico "' obtener el lugar del deIoeu U OClamenle oJc la m,,·
Se trutu de (ju e algo", real i"e en d nive l del in~l\Dse iente)' equivalga a mu forma e n el ni,el ,uperior, El his¡ericu se se para, so. lIpa"a del Otro y del
lo que es , en el ni,'eI inferior, la palabra plena, (lll! dun<lr el Jis<:ursu ~ni­ significa<l<> dol Otro para llegar a ~ituilrS<: Cn un cieno tipo i<lral a tra,'''' de
c"lillJo en el lugur del OtrO le "uelvt ~I ; Ujl'I O romo ull i ignificaoo que una delerminada imog.n ~'ú!lll que"" idennfica, D~ndo un rodeo ilIliíl",~o.
cono;icrnc al yo (",,,iJ. este úll imo loc~li~aoo!.le forola OOI1crc1a ~"OO n:spe<;' COl1l0 se lo e~pliquc' a uS\c'dcs, <e ido: n!¡ fi~ Dora ron .1 Sr. K. para ,ituar el
to a la il\w.gen del OIro. En ti ni.'el superior, la culminación de la articula· punlO a donde ~a dirigida la p<tgun\a de .w doeo. a saber - ~c6mo .., puc.
clón incon~knte rupone quc el circuilO q uc parle de la confronlacióndel de desear . utoa mujer cuando """~ imfI!Un.e?
.<ujeoo con ... deman.da acabada ¡;c formule en un de9:Q aniculado .:n cuan- PlIfll el ob=IVO. el procedltT\icnoo e< el mlsn"', COlI alguna dif"renci~_
10 1<)1 Yml~f;xlOrio parael '<lIJ"1ll. al que el wjeto es idtntioo. y u)'a a parar M;"DIfU que el hi5ltricn 1J313 de local!zar las dlr"",llOOes en el nivel del
1II 1ugar del Otro. que aqní es un '!el' humaDO mat'Cadu por el lenguaje )' por illeal. do; b ma.cara de la ilk:o tificac.ón. donde 51' ~ilúa el obsesi,·o, por d
el dnon>;) propIO del cumplrjo de CIlsllacilÍn. a ..abe" otro yo mismo. Lnque contrario. panI tratar de enronlrard lugar de ""' desro. ~ en lu <rOe se poo.
se formula:¡quf "" es Soy ~I folo. ,.¡"" por el coolfu,io •.<;uy m el p ropio de llama. la pla.<u f.... rte de !.U yo. ~ ahf esas faJllo!»ls fonilicaeione~ esti·
'''8(1' 'lIle (1('IIJ'O .1 f,,/o ",/" oTricrl/ac;6n sjl";¡kolltt. Bote" todo el so.n- lo V.uban de las que ¡,. hablado en 01ra p.lrte. lIqucll a!i fortiflCuÓonr. en
tido del 110 f~J .. -"" ."lIlch ..-,rd.n. la! qut' un ÓCS<:O ~iempre amtn3~ado de de<u..cd6n '" amuralla. con struí·
1..10 DIALÉCTICA D/;L DfSEO y DE LA OOfANDA m'lA S,>.UDA POR EL SfNTOMA

(\;oJ de ocuerdo ron el modelo de ~u yo (11101) y en ""loción con la imagen indica el1u8a1' com:~pondienlC al faou;,ma fálico, Po. <upIK'<to. a.,; eS
del",,",. como et ouj eto se okfieoo.e. ~m su analista le m anillea constame"",o'"
l .... l"l' l:lción del obsesi~oC(ln ... I" . n del otro ron<i~l<' muy pr..<:if.amen- que q uiere..,r un homlH'e,
I~ en el faln 5ig nificame, e n tan", que 5Í;;:mprc se "" amen ~l.adn de OOIr"1K- I'.sto depende d(': romo ~c ~nliend~. Es cieno q ue et 'uje!a. en el ni,..,1
ci<ln pot e , tar ulra ~ en Una dcMgaciÓll de ,'o)""r a encomrnrsdQ en la im . gi nario. ron,'lene. erl cfeclo. eOle falo en un Ioeno. y que la condicioo
,: IXión con el Otro. En lodo oo!Oe.ivo. hombre" mujer. "en ullede\ ma,,;_ <le hom~ en cuamO proviSlo del falo . y únicamenle encuunlopro,·i,todcl
le¡!:II";<e SLempre en aJt~" "1()l1lCOto de SUhistoria el p"1"'1 eseneJal ,,¡., la ¡(\en- f:tlo> n:pre",nta para cl1~ derlO el''''''nlo de pMer\Ci a. Lo que s.: lIata de
tificoción con el <Hm. un ¡cmeJante, un cumpailcrn. un henllt11lO apena, ma- .aocr c:< por qu~ lierle lima nccc.ir\ad de la ",fon:oc,. a e<le elemento de
yor. un eO/ll p"i'icro cOI:láneoque, en lodos 1"" casos. (I1lr6 t i tiene el Pfe"igin poIencia que e'O el falo
d.e loeT ~s ,:,nt de JIO'~f b pUIe",C; •. El falo apan:ce aqul en su fnntl3, 110 fu O!rd panc, si meg* lenn;namemente Icner el m;:nor des.."O de s.."T
~,mhólr~a, '"'00 ~nari:L Digarno.< qlOe el 5Ujelo 5e "-ompIeIl'lCflLII con una hooubIC.lo hace con 1O(\¡t 3ut.enlicidad PelO en eSlc punoo no la drjan lran-
'ma¡en má, fue"" que él mismo. una imagen de poICno."Ia. quila. quiero decir pot eJctuplo q ue", inll:<pretan en ItrmlllQ' .umanos de
bto. no ""y yo quien lo articula, lu encootr:u'áo bien situado en el 9Jticu- o.g,..,si ~iclad, incluso de de.eo de ca,·u'aci6n del hilmJm" cos'h q~e SOfI
lo que les t.: citado. pues \!'S lo b;tstantc ~ncial fuoc,ona lment( como paI'll. m ucho mi, compleja. y se hiln de m i"ul., di.' forma muy difC<'entc: de
~r ~ido por qUlene. loe insp'ran en ou ex!",rien ei" de esto, sujetos. acucrdo eon III que C:l(~mOS traJando aquí. Toda la evolileión dd Iratarn",n-
El 'wento rec:IC en la image n del ntn¡ co mo forma fálica. eSla Ve1. Cn el ~,,_ \O, en la forma en que e' diri gido - y ah; eotá tOOa la am bLgliedad entre in-
tid~ im~gi"ario, Adquicn: en est,e C3!J'J su valor y 5u fundón. 00 ya Je . im- terpretación y ,ugestión _ , tiero. por el c""tn.,.lo a lo sj¡¡\lj;:nt~. un Ülro -
OO lo10"óo del de!.CO dd OCro S100 de forrn,1,·j~n imasinwia (le ~stigjo. por no em~lear un término di>!inlo. (l<IC, l'S Ci~l1amcntc el OIm. nad,~ lo
...., ~~Ianci.a, de prt l~"ión, Ya lnoJiCl\mo, "" fuoción en el ni>-el de la r.:l~­ duda, digáOlO'<lo ~', el propio aUlor lo d~olaCa sufic ien' ememe por la for-
ción nlU'Ci~;"a. He aquí pmpiamenle In que !le pruduc.: en el . Imnm a obse- ma en que anicula ,\1 propia acció n. y no ..610 JX!f e50 - un 0110. u,,~
,i~o. ~n ,OIb .Ia hislOria del ob>esionado. donde se djlolmgue qllt ruoclÓu madre bo:névol ... uDÚl ro mucho mis 8J1lllblc que "'Iucl ton quien <c Ia.< te-
~co31 adqUIere la n:[adón fon' um.áJi,'1l del,njelO COn ~I Oln:) im"@inario Ma el sujelo. inlefvicne paf3 dedrk. de a<;ucr(\o cool. mi.ma fónnula
que e. MI selllCjanle . em plettd3 por el l utnr en Olm Ing..- en térnlioo.; SImil ares - üro ~. mi
. La di " ;",,oón entre l. f"\'s<:ncil del O un. COn may6scula. y la ¡'>re'en - ''''rpo, ejft> a "" Jaugrt, ." lo que a 'Jl. falo U ''(fí.", p" .dtJ cOlifior
e,a ,lel OIro . con m]nú ¡,ula, e,¡ ¡;.e n¡ib le en la ¡>rupia ~"o luei6n de la ob- cn mí, un nOlnbrt'. ub.ó,belo, ,.10 pen"ito, .¡lr fllll) I( <inrd f "er,fl y ";lr0'
.e,.,:nC ió,n . si la I~cn U¡ teJe. cu n cuidado, Ad'·crtirán. por cj~mrlo, una y ,"" r "w/va".' ¡CId". ,,,¡ '¡ifkulJa'¡~\ '¡~ Oh'd i,'a.
muy cur]o.. cvoluciún enlre e l inido dc l tratamiento, cuando la ~ ;>cien!e o. hecho. el ""suh!Klo (!; que ni una ",l ~ de ¡"S utl:.esioncs ha ,"CÚido.
no I'''''¡~ hilhla,r. }' I~ eominu,..::lón. cuando no quiu~ hablar. porque don- ,implem~nte ,.., pl\Xllocen )' wn ul"'rim.ntadaS .in culpabilidad. E<to (oma
de $o: "" o"," IUldo la ,.dac;ón tk la bna)¡7adót con ti al\ll li'll el en el ni"el forma e;;¡ricoamcolc como lo quc le!. esloy diciendo, y el ",,,,,hado de una
de la pala bra, y a hí es donde ell~ !le nie~ a. Aunque nO e¡ a.« wmo t I !le inlervención a<f Il:nla q ue ~e" h,e
e\¡n'o. el anal;sta !",rcóbe muy bien q ue 5C oiega porque "" de~rnla A la in~e=. como 16 he dicho. ro:sullll dtoCan!e ver q"" al fiDal del
sólo puc~ ·!Ie.r una ¡koTlOUlda de m uerte. o.,sput., ocurre algo diStinto. y trallmúenlo la pru,ienle. en el punto donde la hltn dejado. le manda al aruI-
el muy dl ~ert,do ''-'" '1"" el lIIa li.ta nola up¡a difereocil. las <'C'liICiof\eS han ¡¡<tI ... hijo. E IIJI acdl'in e< bamtnll: """,endenll:. POfl:!"" el , uje!o. 00>
mejoro(\(). Sin embar~o. ligue ¡ in habln, 1--1 difercocia eJ '1oc cu ando no dicen, ha e:<l"'l1mcntado durdnll: tOlb ." ,'ida un terror SD.g¡-" Jo rrenl~ a ~s.lO
...:: ,~ u,e:-e h~blar e, debido ~ la pr~s<: ne;a del Otro, Con ma)'t1~u l~. Pero hijo, y lenemo, clamrnen'~ la ,.,nsa"ión. de ac ¡'crJo "'tO" c l conteno y enn
lo , nqu'et~nte el <jue e lla no qui en: hablar (l<Irqu.: el lugar de e.te Otro lo la; imágenes que se forma al rc:SlX'cIO el anal;!la, de que ! iempre n",o un
h.. oc,,~i>do precisamentc el 011'0 con minÚscula. que el anal i~t~ ha ¡"'¡' ho problcma eon CS1C hijo, c.' In meno, que '" puede dedr.
todo por !,resemjfie~r. i.Y por ':¡ut? POI'que como ve cuando. _ ~'ar de El hecho de que eSle biJo I~ "'~ ofrecioo.1 "1\a1iS\~. ¿no ¡eri~ el ac,ing
10(\0), le <1gue la "'Ola a Ia$ ('o)Sa~, el contenido de lo que pl~mea el ~Ujelo

., out q ue ",iiata pn:cispmenl~ lo que s.: Iwt dejado ~scapat? - en .... e pumo
.t..\ J)JALi:C.TICA DEL Di:SEO y Dl::; LA DMtA·'IW,

dotIdo.: ti ralo I:.!I algo CO!Ilplct.amente di51into de un aocesorio de la ~n­ XXVIlI


da, donde es \'trdadc'J1Imcnte 1a.1llCdi.,,,,,,signIfICante con la cual ~ . im-
bolia JoqlMl OCUITC entre el hombre Y la mujer. ¿Acll.<O no noowÓ 1'=uI, TÚ ERF.5 ESE A QUIEN ODIAS
eo la, relaciones de la mujer con el padre. la equIvalencia elltre el de.=!
del don simbólico dd falo y d nioo que lUCIO lo .<U~i~u¡r.I? Es decir qutel
hijo ocupa aquf el m;"mo lurar 'ID" nn ha sido trabaJado y elucidado en el
~m\alTlienlfl. I !\:Ibe r. un lug¡¡r .imbólico. I::llujeto. a pesar suyo, de una
f<lfl1'\ll sin lUS:II" a dud", iocon.ciente, >dI!ntica ~ Un IIC:ting 01.11. ~uanoo algo v.. la do-""",M d.: M"'''' a la "",erre M z..
11() ha sido tOC¡¡OO e" un análi!,i, mutstra que loe hubiera dcbÍllO escuchar d'ItI(,~da
a1gu"" Olla cLlSa . MtJ1!dalftl,m~. ~~Ip"hilidad sin /<)', 'IIf"'ry&
el lJ'utlllllicntu cond uoc, en efecto. a una e spcde de embriague? de po_ U!$ Qwlfa"" dol lii:nificW1{' falo
lencia y de bunda<!. uoa cmbriaguc~, casi maníacA que es lo ordi nario y el Úl ",m" d,1 ,.-nJar_
signo de los tratamientos que acaban en una i(\enhlka.::; On imaginan"- Y N" I,tlll""" la ,~.'ldia d,ll"'ne
es que el t,alllmiento ~ ha limitado a 11e,1lI' ha!!a IUS ólt¡ma! consecuen-
cias. a r.,¡litar IIQr la >iade la aprobación SU8e$tiva 10 q\le ya QIah¡, pre_
~nle en 10$ mecanismo< de la ~.ión, o,;ea, l. ab.oo«:ión O incorpom- Estamolllcgando allhmino del ;cmiruuio de esle aIIo, que he ~o
ciÓn del filo en el plano imaginario. ~ e' uno de 1m mecanw..o. de la bajo d encabC>'amienlO de la! F'nrmod01les d,/ Itr<wtl<:ienl... Quiz3 ~
~ión. F.n eSIa mil;ma via, elegrda de entre lO!! m«anislTIO!> de defensa. daD U$~. al meoo& at-a, ~iar 11 oporrunidad de e'lle lírulo. Forma-
le aponu. por decirlo a.!, La solución. A nlQ loe le lII\* la aplllba<.~ón de ciones, fonn ....... relacioon. qull!;; IOfIOlogll - tenfa mi~ lW.ooes parn evi·
Joque ahoI'a e. una buena madre, una madre 'lUC! po:rmilc Ibwrbcr el f310. Ilor e$CaIll.lalizar en lIIIJ""l _ 1 0 MI~ ofOO<..
¿HrmlOoI de oonfomrarnos. como roluciÓII de un~ Murosi!. cm lo qlll: S i algo debe pcrrm",ccer oomo un peldallo donde apoyar cl pie para
IÍnkamr:n~c CI uoo de SIlS coIOpOncnleS, lÓlo quc ll~vado Iwla d ~¡Iimo ¡uh" ~I <:Sealón superior el al\<> pró~imo, es lu siguío nle - 110 se podría aro
cltm:mo. coo un sfntollla más Iogl'lldo y, en suma. 5Cpil1l00 del reslo? licular nada relacionado enn C~ mecani~mu6 del inconscíonte qu~ se en-
No crco q~ pod~mol darllO~ por enleramente $~t¡ sfechos. Tampoco cuenll'lln en el fuooamcnto de la tl<perieocla y del deilCubrimicntn de Freud.
creo ha\lcr dicho todo lo que podfa dec irles a propósito de e$te tratamien- ~ i ~ólo se li~neu en cuenta tensione~ y se cons ideran como insertas c:n una
to. y el tiempo v iene a nuestro encuentro una "e~ má.s. e$pecie de progreso madurativo que se despliega en un abmúco desde lo
De aquí a la próxima >v e'COgert en la ob<e ..... a.ción tre.~ O cuatro pun, ~b'CDilal hasta lo genital. Por OIra parte. tamf"XO K puede lener en cuen_
tos que darán má.s relreve alÍn a lo que hoy acabo de articularl.".. ta !.Ól0 la~ relacione; de identi('clldón mi romo aparentemenle - di go
t uelO c1iremos algunas palabra. de conclusión Mlbre JI 1Jie.<l1"IIlO lortlll1Cw· apau",~m~"r~ _ nos son dadas 310 lar¡u ~ la obra fre~iana, co:oo ~i ¡;e
"es dtl il\COlllCielUe, con el fin de rrsumir el e ircuilO !fUe hel\105l1evado a Ijuisier¿ .wocir la e xperiencía luna CO]K-:IÓfI de pe!'liOll3,es al e;1I1o 00 la
cabo e!'Ie uIIo, desp~ de lo Coa/ IIO nos quedmt ~Ino e~1'1U' ~ Ile8uee¡ comedia italiana. con la madre y e l padre en prim<:r lugar, completándola
pr(>~ ¡mo aIIo para lanzamos a una nueva eu.pa. l'OD al~~ OOUS. 1'-5 imJlO!Oible lI1icul.r nada 9Ot- el progreso Y La fija-
ción del de<eo. ni sobre la in~ubje~¡vidld "lie 3pruoce en efecto en el
25 I!t! 11.1<10 DE 1958 primer pLano de nuestraapericncia y de: nues~ preucupaciones, salvo JI-
nr~ndolo con respecto ~ las relaciones nece.ooas que !le k unponm no sólo
al de,;ro <klloombre sino al propIO .UjelO.~ que Wn relaciones <k signifi-
cante.
Por ew a lo largo de lodo elle ~i'IO he: trJlfIdo de familiari?ar1os con e;le
pel¡UC~o grafo que. por mi parte. me r¡rrllCk'i oportun[) desde hace algun

SOl
LA DlAl1XTlCA Dt.'L DESEO Y DE lA D1illlLVDA TÚ ERES ESE A QUTEN UDIAS

tiempo empe7.ar a usar como apoyo para mis cxperiencias. Permite distin. ,
guir enuc los lugares don<k , e manifie~ta ese significante que se encuen·
tm por todas parte,.)' con razón. puc:; por fuer:at ha de e star implicado. de
fonna directa o ind irecta, siempre qne se trate, no de cualquier significa· En esta observación se nos indica el.emimiento muy agudo de culpa-
ción sino de la significaci ón en cuanto expre~amente engendrada por la! bilidad que acompaf'ia en la paciente a sus ohsesion~" por ejemplo ., u.,
condiciones impuestas al organismo vivo convertido en 'Of'Orte. presa. in· obs~sione, religiosas . La aparición m~ marcada de tal e, sentimie nto« de
duso víctima d~ la palabra, llamado el homhre . Hoy voy a conducirlos culpa en 1", neurosis obscsivas presenta una paroooja . pu~' ,in duda el
hasta las puertas de la pluriprescncia, digamos, del significante falo, siem· wjeto considera paralelamente que los pensamiento:; parasitario, que ,~ l~
pre el mismo, el que nos ocuJXI desde hace alguna, sesiones . El extrema· imponen le son aj~nos, yil es más su víctima que Su respon:;able. Esto no«
damente importante distinguir bien lo, lug,.,." donde. en el sujeto, ~ste sigo pennitirá qUi7.ás articular algo sobre el sentimiento de culpa.
nificante aparece en un caso determinooo. Desde hace algón tiempo, casi se habla únicamente del túmino de
Que la toma de concicn~ia dc la envidia del pene es capital en un análi· supcryó, que parcce haberlo cubierto todo. En verdad no se pu..de decir que
,is de n~urosis obsesiva femenina, es obvio. porque no haber tro]l"ladO haya aclarado mucho las cosas. Se ila aleg1llio la nociún de qu e el superyó
nunca con el falo en un análi.i. de una neurosis obsesiva o de cualqui er otra ~ra una formaciÓII mucho más antigua. más arcaica de lo que al prin~ipio
neurosis, sea femenina o no. sería verdooerameDle Illu y e'-traño . se había pensado, a saber, qu~ ~l superyó podía ser considerado COmo la
A fuerza de empujar el análisis en la dirección indicada en la ohm El creaci6n corre,pondieDle al declive del complej o de Edipo y a la intro-
psicoaná/is;,; dicho d~ hoy , a fu erz a de reducir las producciones fan· )",cción dd personaje e<.Iípico C<lnsidcrado eminentemente interdicto<", el
tasmáticas de la transferencia a 10 que llaman esa ~aiidiUllan ,'impl~, la personaje paterno. Como U,[edes ,aben, la experiencia tIOS ha ohligado a
simación analítica, a ,al>er. que hay dos persona, que , por , upuesto. no tie· admiti, que hahla un ,uperyó má, antiguo. Lo que nos ;mponfa ~' teo rige n
nen nada que v~r con esos fanlllsmas , '<t\ pucUe llegar quizás a prescindir más antiguo no carecfa de relación, por una palle, con los efectos de
por C<lmplet() del falo en la interprel.<'lción de un análisis, pero todavía no introyccción y, por otra parte, Con los efeclos do interdicción. Pero trate-
hemos llegado hasta ese punto. En ,'erdaJ, ningún análisis se dcsarrolla IllOS de observar las cos as más de cerca.
nunca como lo ~ squematizan en ese librito. He aquf una neurosi~ obsesiva. y como "n toda neuro sis lo primero qu e
TenwlOS que hacer algo, evidentemente, con el signifi cante falo. Decir hemos de poner de manifieSto. fm'cisamente porque no somos hipnotiza·
que la toma de concicncia e, la dav~ de la 'oluciÓll de la neuroois obse,iva dores y no tratamos a trav~s de la sug~stión. e, nna dimensión más allá, en
!lO es decir gran cosa, pues tOOo dep"nde de la forma en que se interprete este la que ~n cierto modo damos eit.a al sujeto e n un punto. Es 10 ~ue figura
significallle en los distintos puntos donde aparece. cn los cuales !lO desem_ aqul en la linea superior, d horizonte de la articulación signifi cante. Ahí.
¡x:iía una función homóloga. No IOdo puede redu~i:rsc a una envidia MI pene, el sujeto, COITlO se lo ~ xpliqu¡; extensamente la última \"e~, se enfrenta con
como si fuero una rivalidad con el macho, tal como se acalla formulando a su demanda. De ew se trata cuando hablamos de un proceso altern ante de
[m de CUent", en esta ohservación. asimilando en~ ellas las relaciotlC'; de la regresiones y de identificocion~, sucesiva, . Ambas se alternan en la n\edi-
enferma ~"On m marido, con su analista y oon los otro, en ~neral. todo ello da en que al regresar. cuando el sujeto tropieza con una identificación. se
uruido por la propia ohservaciÓn. Evidentemente. no es desde este punto de detiene en el camino de la ' egT'<'s iÓn. La regresión ,e inscribe por entero.
vista cOm() el falo se pone de manificsto. Se manifiesta en diversos puntos. como se lo he mostrado a ustedes. ~n aquella a]l"rtura retroa~1i va que se le
No pretenderenlOS ll evar a cabo un aruílisis exhaus tivo M una observa- ofrece al sujeto ~oo sólo articular su palabra. porque la palabra hoce surgir
ción que por otra parte nOS plantcan como un análisis no tcnninado. y so- hasta el origen tod a la historia de e,a demanda e n la que toda m vida de
hre el que 'iÓlo tenemos documentos parciales. Pero aun asl tenemos con homhre hablante ,e ha imenado.
'1"" formamos una idea justa. Así, e mpelart haciéndoles alguna. indica- Si observamn. con cuidado, y limitándonos a rcd~scubrir 10 que sie m-
ciones sobre eSta observación. que sugerirán otras propiedade, del grafo pre se ha artic\llado, hay una forma fundamental que encontramos ~n el
que emplca!l~)s. horizonte de toda demanda del sujeto obsesivo y qnc constituye preci,;a-

'"
LA DfAlÉCTICA DEL DESI::O y DE lA DEMAN[)¡\
Tú ERES ESE A QUIEN ODiAS
mente el .....yor obsláculo para la articulación por su pant de.u demanda.
b lo lfUe la eJperieneia no~ ",<efta a calificar de 8grQ;v;dad y lfUe n<» ha ap&iooada inJ,eparahle de toda la filosoff. de lall"JllIJI'llng, trasmitida por
lIe<o1lllo cada vez mih a tom:1f ~n eOl\.\lderación lo que .e puede llamar I~ toda una litenllur:1. Me apo,/.! en esto en mis prUuelm !oCmÍDIlCÍO$ para
de!>eO'I de muerte. ' mostrar un p;¡mlltlCO. una analogía _ "olvert a tralar!iObre eslO el lIfto
Rsta c' la difkultad principal , inaugural. ante la lfUe se qulehra, se frag- próximo a prupósilO del deseo - entre la inleITOgación original d~ F~ud
menta, ~ desarticula la demanda del obsesivo, lo cual justifica la ilIluJaciÓII, y la inter!ogución filos6fica dr la Aufkl/1n"lg, acompañada de tooo d ero-
el aislami ento, todas la. defensas - y muy primordialmente, en lo. gran- ti.mo litenuio que e,.u correlato ind¡.pen,abJe.
del ob~iv])S, aquel .iltndo a menudo tan prolongado que a V(>(n cuesta A,í, coa demanda <le mue,""" no ""belDOS de dónde viene. Antel 00 Uol--
IOdaslas dif><:ul!ades dd mundo vencer en el cursode un análW$. Lo men- dr '1 .... ~urge de los in.tinto:<, mM prm>Ol"diales. de una naturalez:a '"'-leila
cioIlO aqu( POIlJ"" se presenta pr.:ciumenle en cl caso cn el que me e.stdy CQIItr.l sí misma. empecelIlO5 por ~iruarla olll l donde !oC en"""ntr.., "" decir,
apoylllldo. Se trnI.II cieruuneolC de q ue ~ demanda es una demanda de en el ni",l donde. yo no diña '1ue se articula. ~ioo que Impide 1Qd¡, arm:u-
muene. Resulm chocante verlo upue!lto a lo 13Illo de JOdo elleJIo de la lación de la demalldadel5Ujelo.ohuacuIl7.aeldi.......WdelQbse.ivo. ...mo
o.bl.crvaciÓD sin '1ue jam~. '9a aniculado. cvmo si fuC50l 00 ¡,t t¡u~ eJpre_ cuando ese' 5010 eonsigo mismo como cuando emp..,7,3 su análisis sumIdo
SlÓD natural de una tensiÓII. Sollrala ~n realidad de la relauión de la deman- en el deSllS06íego que ~ dc.l.cribc co este caso nuestro analista. Su anali-
da de muerte con la propia ditkullad de articulación. qlLe, cOlmotada más zada presenta en efl.X:to al principio del análi~js \lIIa imposibilidad de ha-
o menos en las mismas pág;na~, nunca es pueMa 00 ",lieve en ¡Molulo. blar que ~e ~aduoc en reproches, incluso iujurias, incluso en el desplicg .... de
Pero, I.e!", fenómeno no mem:e ser eJalllinado? tOOo lu upueolu I1 JO que una CIlferma le dk:t n un m('dlco - C""uZ/.:(' 1(, ,'U.
Si e.<itBI dellWlda e. de!IWlda de m..ene. es que las primera! relacioocsdel fo;ierue a lo, mldicos como para saber que t"lrt eUw .., burla!! de ¡;W¡· tI'-
.oh!oe.<1vocon el Otro. COIIlQ IlO'l en~ I'rwd y la tnlria analitica, han oon- fermru. U,uJ t.< md.i irutnlido q/H}':'. Para Wr<I mujer eJ ¡"'IHmbl.. 110 _
~loIldo e"tenciaJmeot<: en .,,;q CQIluadicci.ÓII - q ue la demanda dirigida. al bl.arCOll 1111 1tonrh1Y.
OIro de quioen IOdo depende ti"''''
c:omo horizonte la demanda de muerte_ y Esm a\'alilllcha mue.<InI el .urgimientO.l1lfnllllivo de la activid~d Ik la
ello por lIIllI raWn vinculada con la pcn:ha do nuestro signo de inlerrogación. palabra, de La dlrlCultad de la pura artiL"Ulución. 1::.1 fondo de la drmand~ lfII'"
No I'IQI, precipitemos, \"C'l:m05 por qu.! y cómo !oC p¡ede conctbir. e"" est<: ,upone ya en el hori~onu. d solo ~ho de entrar en el campo dt .... ter.
punto de partida no es tan &implol habL"\!, oon la Sra. McJanie Klein, de pul- péutica analítica, se ¡m:!oCnta aquí de ¡nmed,al(). La demanda de mllllrte. ~i
slOntl. agre,ivas primordiales. Dej~IOOS ahí esa c~pecie de maldad primor- se sitda allf donde n<WlIros la hel\KlS pue~IO. e~ decir, en este horÍ7on", de
dial dd nino do pecho, cuyu primer muvimi<!llto sería,.i pudiera, morder y la palabra, en la implicación que cooSriluye el fondo de toda articulación
d~¡;1IlTllI" el "''''' de SU ma..ln:. (;(Il00 deSlilCa ellIW1l.uk de Su. po.ible de la palabra. y si éste es aqu! el ob;tkulo, el e~uenla les moilfa-
Sin emlw¡o, no en "IIDO lu articulación del prubltma del deJoo eo ~u ni 'luirás un Ptl''O mejor La articulación Jó¡;ic. en la que .se bOSl.iellC, no sin
perv~l'\idad in!\ata nos lIe\'3 ha.-ta ~l divino marqub, q ue no fui::: el único algunas ..... pensione. o det<:nciooe!¡ dtl pensamiento.
e n pbntear I:Q ~u <!poca. dt rn;u-oera muy intensa '/ muy asuda. ' a Cut!ltióo La demanda de muerte repn:!>enta para ellujeto obsc:sivu un caJJejÓII ~in
de ll~ .elaciones del ~ oon la IlIIruralc:za. Enb e nm~. ¿ha,/ una pro- ~i<Ia. cuyo rewltado es 10 que "" llama imprupiallleme una ambi,·llIenci.
funda armonía, o di~armUl1ía'l f-!te Cf el fondo dr aquell~ inrmog..ción y es má. h,(n un moQ,'imiento de osL'illl':;ón, de columpio, en el que el ..uje-
10 '" "e l:m~ado como hacia 10'< dos (xtremel!> de un ~allej6n .in .alida d"
donde 110 puede e!.Capar. Tal como lo arti<.:ula el e'quema, la demand'1 d"
1. \'",. d< ""' .... Me pronilO """,,1. . "do...,."', en plLnJ, por""".1 u'" do ,,"', en .... muenerequiere ~rtonnul ada en el lugar del ()1m, en el dis.curso del Otro,
p..rI<>I .. muy mtriClivo. T""~", pro_ que "'"' 1I<k1JÚ., dol U"" ... ~K> «lleÍ<>«>, y <>&10 significa. q~ no se debe bus.car ~u rv('in en alg una historia cualquie_
a .. el _do"""""""."""",",, 0\IWI0l O< .... . . . . . - " " - . ' " ~oomo ra que COfICiema por ejemplo a la madre, qUIen h.ahrCa sido ohJ(!() de un
'»<dI... ""-'", _ " " " " 110 furtnuIocIIIoJ de "" <:Ie.w Ik "'" .. C1If11pl •• ljIU. Se
_do .... rmoula;;i6n <pi".~ ... y""""",", _
"'" 1... ~ o ,'<>' - . m """""'011 " ti<b<o>-
... pah/!to\O ........
(N. <Id T I
m_ anhelo de muenet prop6Mto de alguna fl"mtración. 1.1 demanda de muer-
te ooncren.., al OIrO de una forma imema. El hecho de que ~ Otro Soe3tl
lugar de la dem<Ultl.a implica en efeclo la m~ de la demaoda
1"/} ERE> 1::51:: A QUIEN ODIAS
LA DlIiLÉ(7/CA Da DfiSEO y VI:: LA DEMANDIo
l. expm;iÓ<l conuari •. a t.aher. que .~i [);o5 esr/i murrIO. )1<1
MÓIJ ... ~Iá ,ur-
La demonda ~ muene !1<l puede SUfoIener&C tn el obsesi,·o .in 1IIC3.I'l'Car nIÍ,i'¡". Ya conu! cso en su momemo ,
en sí misma e~a especie de de,tn.H:ciÓn que llamamus aqu í la mUerlt de ¿Cómo lIl"tieular. pues. la aparición del sentimiento de culpa e n. l ~ vida
la demaooa, Bit condena<la a Una uM:ilación ' in fin por la qu~ aptnas del ," 'jeto ,"",urólico? Remitámonos a lo:!; primero! pa,<os del análl~lS. ¿A
esbo:;>,a w articulación. ésta "" utinsue. Esto conStituye cierlal1'l~nLC el p1O(IÓ<oÍIo dequ~ lo pu.<;o de rel;e,'e Ffald en primer luaar como tunda" >en·
fondo de [a dific ultad de ani~"U[ación de la ~ieión dd ob5e!;i~o. tal. como una manife$llloCión sllbjetiva~ncial del.ujclO~ A ~lOdel
F.ntre la rei<oción del sujelO obse,;;HI ron .u demanda, (S O D), Yel ()(ro, complejo de Edipo. los CQfltenidO!l drl an:ili.is poo!," de manifieslo un
A, qllO' le e5 tan lerrorrfieamenle nooc¡,.ariu y que lO ~cne, p"",s de 10 con· de~o ha,m el1tonL~~ profuooarnenle e""""dioo. el ~se<:> por la m~, en
trurio 110 sería un u~, ivo, enconU'llm"s d <kseo, d. en sí mismo anulado . rel"",iÓ!! coo la inter.'ená)n de un perlóOnaje que eS el padre tal comu h:lbía
au"'lllO' ~u lugar "" manrw.l'oC'. F.$lc de,.,." /o herTlO$ ca""-'tCIizadu por una surgido de lólS ~rimer... "",,~hensionu del complejo de Edipu, p¡i<lre tlerri·
Ve ......inung. ~ se apl"e~a, IUDque en forma nepliva. Lo "eD1'" apa. ble y <ksUuclor. El¡ lo que.., marufit'la, ni dedo. en la fonna de los flUl·
rceer dr:cti~amenlC de esta furma cuando Un analizado. deg~ de decir. Ul~mu de c"'lrolCión, delocubrimlenfll del anáfuio¡ del q"" ante.s nu ie lCIIÚ
nQIj Na u qUl! t,"e ~n.<mulo en ,a/ cwa . 00& arlÍ<:ul. un deseo a¡;:t'Clli vo, de la UlCoor idea. con re>pec1u al <.... al Crl>J hat>erJes lJ1Ículado e~te ar.D ~~ ClI·
desaprobación. desprecialiv", I1:ferido a ~OIIUS . En efeclo, lo <lue ah r ¡áeler OOl'CSW"ü1mcnte impensable si no se planld que el fajo cs una ima·
manifiesta e. ~ude~o. pero sólo pue<.le manifclUu:lo negado, Pero, ¿~ómo gco v;1.a! privilegiada, d nada a la s1gnifIcaciÓII de significante. Aqul Oc,_
es que esla furma de deseo. aun 1iendo negada. no deja de ir lIICompl\6."Ida cmpma [a [unción de la caMnlclOa 00100 lo que seft.:lla el impaclO I.k la
de un sentimiento de culpa? Utlcnticci60 que afC(lI al (b.oo.!X hecho, lodo lo que $e relacionl en (llleS·
Ahí es donde nuestro ~uema IIO'J permite pI'IXOOtr a alguna<; dIsIin- 11"1 experiencia con el wpcryó 9C ha de arW.:ular etI II'C' ctapas que com:lo-
ciolles que a conl;nua.ci~ volverán a ~ úliks, pOllde n estrictamente ·- una. dos, tre s - con la~ 111:1 1I11ea'i aqur esquem a·
ti 7.alias - la Hlln superior. la del deseo. la de la deman da
F..lIIlI Hile" de IIorizonte no "" fomlula en el neurólico. y por e'\O es IleU·
ró(ieo. Aquf rei". el lDandamiemo U ámenlo COIDO quier3Jl, llm-oenlo los
2 din mandamien-.. i.pnr qW; oo? En otro tiempo le!' dije q"" lo< diez 1D3fl.
damie nto~ eran moy pn¡bableme nte 1.. leyes de la palabra, a ",ber, QU~
1000< lo, de'iÓfdene, empi e7.aJ1 a afeClar al func;unam;ento de la palabra a
Las oscurid¡llle~ re'peClo dQ lal incidencia, del supel)'Ó, relaci..... adas partir del mome,,1O en que 11(1 !IOn respetados. Tnu'ndo~ de [a demaooa
~on la eXlcn'\Í6n de nuestra upcrie ll(:ia de esta in!tancia. piov;enen e'len· de mucne. evldentemente~' el No 1It01aJ"<ÍJ Lo quc eSl~ en el huriwnle y
dalmeme de l. ausencia dr un. di$l i....ión fundame ntal. Conviene distin· oonSliruye"" drama. PelO el imp3Clo drl eas" ,u no "" drri~a de lo que
guir, en efe<.:lo . tn"" la culpa y I1 relación con la ley. Hay 1/11<1 relllCión W'Je "" este lugar como r..spueSla. Es que. puf razon.,,; derivada.~ de II
deo! llDjeto con la le~. En euanlO a 11 culpa, ooce ~;n ninguna c!ue de refe· eslructum del Duo para el humbre, la demanda de mueru: ", o:qu;"~k:nle a
reoci a a dieha ley, i'lSte eS d hecho que 1>0 , pluporciona la c.\perieneia la muerte de la demanda.
IlrIRlílÍca. !';sIC es el uivel del mandamitnlu. fuis!c, fuiste lanw, que en verdad
El pa'lU ingenuo de la dialéctica de la relación del pecado ron la Ley no< cDlO!1llt solo. Si uslWcslceo las IlOtas lOmadas porFreud wtn su ~dcl
fue articulldu e n la palabra de San Pablo. a saber, que e. la ley la que hacr: Homb~ de I<u IW= - 5C tnll &1 prttimo !uplelllCnlo publkado en la
el pecado. Oc ello resulta. de acuerdo con la frase del ,yjo Karwnatov en Sf<lIIJ,ml EJ,rion, donde 5C ellCUftllnD algunos deooentos eronolóai«K
la qoe en una época ifl~i >ú __ $, /lO lu>y Dial. entonas rOOn ....<14 ~rmirido. cuyo cono::imiento es inc>limable - , verán que los primeros conten idos
t:"na de las cosas más e~lranai (jue pueda haber, y nos la ha tenido quc ob""sivos dc los que le habla el ~ujcto wn las órdenes que recibe - Te IX<>·
anunciar el lUJálisi" e. que no May ninguna necesidad de una referencia mi"",oi. "'''~J d~ ¡al fuhn. o - .Q~i f"US"ría .i rrr.ibiera la "rrkll "fu. a
~unl,pliera, ni ~ Di"" ni a SIl ley. pa!>I q"" el homb« nao;k lÍler.¡Jrneme en la rol"UJrle el c .....l/¡¡ u, y ya ""hen u'-Iedes en qul e.~llIdo de pánico entra cuan-
culpa. 1.... experiencia ni)!; lo ensefllL.lnclll"" pareo: que 'le pue<.la fonnular

'" '"
u. Dlil.LÉtTrcil. DF.L DESEO Y VE U. OEMANf)A
TÚ ToRr, s F.sFi " QV/FiN ODIAS
do se JeocutrC 1I ordell- I1Jla rolTa.v d ~I/r¡ u lu ,<it:ja dama, que re-
tielle lejO'l ~él lu encmigu. nivel del deseo, lodo lo que aparece ahl. onduJO bajo una f(M'TILa deneJada.
Tambíén "emos .~r de la forma ~ dara ~!O$ mandamienros "" ~a unido a esta aurade rulpabilidad.
(lItUronlC~W, en 10$ psicótkos. Lo5 reciben, tales mandamieo!O$, y 1100 de Debajo. en esta ocm;iÓl' d Icreer lIi~el lo Uamarc" lm, sin que nadic di,_
los pun!O$ lie lkmarc.ciÓQ de la clasificación es 5:lber en q..¿ medida los cuta.,<la locali>adÓD. el del supeI'}'Ó.
obedtten, J:n I'eSIIIDI:Jl. 13 psic",is siroa " n clllofizome de la n: lación del f..n 1,. omcrvación que Cllaminamos 51: dice, no sé muy bicn por qut.
.ujeto con 111 p;.labrala aUlooomía de esta fu nciÓ<! del man¡JdlTlkmo. expe_ J"P"'ryO¡"""",i1w, CUIIlldo ordirlluiamente'. m el Il'!itu de l~ ,"'' :as del ~,..
r~ncia que por fuerza t..nlOS de considero funo.!¡\menJal. lil mandamiento mo rcsistro, se lo considera el supo::ryó lWltt:mo _ ;¡¡¡~all~!Jn duda 1m·
puede po.:fTTI,l11Ccer ~elado. En el oI:<seslvo eSJ~ vellido y rr.¡g~n laoo. y ~Io putable altt:ma de laemidia <Je! ptnt que afeCta a la mUJul:iJ sUPf'ryó ma-
ap:tre« 11 peda1,(1~. tema, ,"cak", aquel ~on el que e.IIÍD relacionados 1". efectos.x:l superyó
l .a culpa, ¿dónde, en eSJa línea. ,'am(," a situarla? primordial del \juchabla Mdanie Klein, est" vinculado con el pmner Otro
l .a cu lpa, como dirra Perogrullo, es una demanda percihida como pro- en cu'u11o !iOporte de las pnmeTIIS liem&nli"s, lie las demantla., emugent~.,
hihida. Hahituftlmen~ todo queda coofundido en el tbmioo de inten:lieción, - ca,i diría inocente. _ <ic l ~ujeU). en la.~ primera. articul3c"'ne~ la,tl'
y la noción de demanda !le elude. mientras que: al parwer van juntas. aun- men.. de ... nece_,idad y de .u. primera¡; frust"",iones,. n la.' que UI1 ta <e
qlU! ~~a tatupúeo es "'guro, romo veremos. ¿Por q~ ella dellWlda es ;n.. ste "" nue'ólruS días . Ahora en'endemo~ me(lian¡" qué ronfu,iÓfl de 1/-
Pf'rcibida como prohibida? Si lo fue!le simplrmentc porque. romo ~ suele nea._ han podkIo poner e!tc superyó en la misma línell de mi"'. ~ue lo que
&ci., e$O eslt prohibiOO, no habría ningún jIrI1blema. ¿Dónde. en q"'¿ pun_ se pIOduceenel lli\'elsupcrior. el del mandamiento y la culpabIlidad. rela_
tu, H,mos aparecer eu 13 clfniCill el fenómeno que _ hace decir qoc inter. cionado con el OIro del OIro. •
viene la culP'lbilidad7 .. J:n qué con.<;jstc la eu lpabUiliad ncufÓlica? Te .rja ¿Qut 0'<'\1105 aquLm el nivel del prilTlCrOtro y de SUIo primeras dentaD-
estupefacto que ningún PSiroanalisla. loah"O a1JPÍn fellDlTltoólaxu, tenga en ~?Thnf,1OO!I el fenómeno qoc 51: ha llamado la dependencia. Todo lo quc
eu""'ta u ia <JimelllotÓD e""nciaL la articuk, la convieua en un crittrio~ el roucsponde al SIlper)IÓ materno se artil'llla en toroo a e'lO: ¿Qu~ ~ que
'lenrimitnlo de clllpa aparece ~n la proximidad una dem.\mb que se perci- podaJJJm ponerlos en el llli<;mo n::gistro? l'onerlos en d nnsrno reg¡stro no
be romo pmh,bilia porque IlIlIta ~I dest:o _ y en e~to ~ di~t,"guc preciSll' es coofuodirlu" como si al principio !o6k> hubicta el I,,"Janre y la madn:, y la
mente lie)u ~ngu~iu d'fusa, lL,redes saben haSta \j~ punto Cita últim~ es relación fue"" dual, Si así fu~se, ""na rompletam . nte distinto de 10 que~.
distinta liel surgimiento del ""Jltimiento de cu lpa. mas articulado en la n:loción liel manlillmient" y en la de l ~ culpa. En real¡ .
La culpa ~ inSl:ribe en I~ relación del de~~o con la de",arul~< lOdo lo diOd. de . ntrada está la eSlroCtul'a de lios pisos \ju e v~ mQS 8<¡u f. rorque,es
que va en la dirección.r una determinada f(lmlulación de la <icmanda se preciS(l admitir de6dc el origen que, por el SQIo htcbo de que SI: .trate del ~lg'
aromplll'la de una de~¡mrición dd deSl:o. y ello .nellialllC Un mN;anismo niflcante, están 100 drnl bori,.ontes de la dcnlolnda. Se lo he explicado a u~fO.
cuyos hilos VI.'ITIOS en eJOte pequeño grafo. l'redsamente porque eslli en ~Ste de::; dicitndoles que incJlJS() de\rá5 de la demanda mlh primiti~a, la del seno
¡l<>(juefIQ Vdfu, no pocde 'lef 'lentido. delerminado en SU ~i~endJ propia. yel abjelO que rcpresenla al ¡;eno IIwema, es!>i ese detdoblamirorQ creado
en ¡uque 1.. incumbe. por parte del sujeto.' e n la lI>edlda en q ue el6UjefU en la dcmaoda por el hecl\() de \jue la dcmantla es delllólDda <le amor: <Jemao .
está oondmado. estu s'empre ~n a lguno de eSlOlllugare. pen) no puaIe da .bwlu!.ll. <bnanda que ~imbolila al Otro en cuaruo Otro, que disnngue,
i."I;(ar en 1OIlo, al ,ni.1DO t~mpo. Esta es ... culpa. Ahl es dcmck apar••.:e la puos, al O!m ttIOO objelo real, CIIP;U; de proporcionardetermin~ smidac;.
imerdicción. pero eSlu '·el. no tomo interdicción fosmuJ8 ..... ~ en la medio eión, del Oho COIOO objeta simbólico que do o n:~ la p=encoa a la _
da que la demanda proh,bida afecta al deoro, lo h¡a denp;lI"e<:cr. lo mata. 'le1l<.U - matriz donde secmta!jUlr4n llIIuen"" relaclOn~ bá"""" que tUán
Asf, eSl~ dan). Debido a <pie ~I obsesim e~~ rondenlldo a K>Sten.r su en el ",,"zanJe de!od:! demand;¡, ellllTlar. el <Xlio y 13 ignomncja. ,
oot"l1a de ¡¡;¡1"Kióll por su ~ulOnomla subjeti~a, como 5e """J.;, decir. en el La primer. re¡ ... ión de dePf'ndencia e~t~ amenazada ¡>OT la ptrd,da de
llm01 Y no !implemente ro' la privación de I~ cuidados ~atelTl()5. y por
2, LM •• .......,M ~"., d&u "'" ",mm pc¡r le ''¡tI, IN. <kll' ¡ eS(! es ya en ! f homogénea a lQ que a rolltl nUOC¡Ón se orgalU~rá en la pc~.
pecti\"~ de las ley~8 de la palabra. ¡!.:stas son de ~trada aprelllllll1 tes. ~tJtUa·

"" ''''
L4 lJIALÉC17CA DEl. DESEO Y DE L4 DEMANDA T(¡ ERES ESE A QUiEN ODIAS

les, e'tán preformada, desde la primera demanda, Sin duda no ~,tán com- vendria, de vez en ~'Uando, socar brillo. dar lustre a nuestra capaddad de
pletas, uniculada" y pore.o un niño de pecho no empieza desde la prime, a.<,Qmbro. ¿Qu~ "enlOS en el sujeto ob=iv" ma,culin,,? Ellemor a ser mn-
ra mamada a ser un obsesivo, Pero muy bien puede, de,de su primera ma- lamioado O a contaminar, cuya gran imponanda en su eas" nos ha mo,lra_
mada, empelar a "r..ar aquella maneia debido a la cual ""rá en la negativa d;¡ la ex~riencia c",ri~nte. El "b,e,ivo mas<;ulino por lo g~neral ha >ido
a alimentar", donde ~ncontrará el te't;moni" que exig~ del amor de 'u pa- inidado ba'tante precozmente . n lo, pelig"" de las enfe!Tlledades llama-
reja materna, DicllOde otra manera, podremo, ver surgir muy precounen . das venéreas, y todoo sabe",,,, el lugar que, en gran númem de ca,oo, pue-
te las manife'taciooc, de la anorexia mental. de tena este hecho en ou I"ic,,!ogía, No digo que.ea coru;rante. pero estu-
¿Qué es lo específico del caso del oh.le~ivo? El caso dd ob'esivo pen_ m", ac",tumbrad", a interpretar!" CUIDO a1g" qu~ .'a más allá del asp"cto
de de la fOJDución precoz, e o este hori~onte de la demanda, de lo que he- racional del asuntO, Como siempre, está en Hegel. Aunque dt:sde hace al-
mos llamado la demanda de muerte. Demanda de muerte no es pura y gún tiempo las cosa, van lan bien gracia, a algunas intervenciones
simplemente tendencia mortífera. Se trata de Una demanda anieulada, v medicamenlosas, de todas fonoa, el obsesivo sigue estando muy obsesio-
por el solo h~eho de estar articulada no se produce en el nivel de la rcl;- nado por todo lo que puedan engeodrar sus actos impulsivos de eariz
ción imaginaria oon el OLrO, no es una relación dual, apunta, má, allá del libidinal. Por nuestra parte, seguim('" acostumbradm a "cr en ello un im-
otro imaginario. a.u ser simbolil<1do, y a,í es pr..." "mida y ,'ivida tam- pulso agresivo que <c adivina bajo la pul . . ión libidinal. que hace que en
bi~n porel sujeto en .' u retom". Es que el oujeto. al ser un sujeto hablan- cierto modo el falo sea algo peligroso.
te, y únicamente por eota razón, no puede herir al OlrO oin herirse él mis- Si no, limitamos a la noción de que el ,ujelO está en una r~lación de
IDQ, de manera que la demanda de muerte e, la mUene de la demanda exi~enGia narci,i,m oon respecto al falo, no, parece muy difícil justificar
En el interior de esto "" sit~a 1" que llamaré lo, avatare, del significan. e,ta primera ob",silln. ¿Por qun Pr~Íl;3Inente porqu~ aquí "'la mujer hace
te falo. del fal" un uSO e,trictamente .equivalente al de Un hombre. O wa que, a na-
,ú de su hijo, se consideta peligrosa. En eSa ocasión lo enlrega como Una
prol"ngacióo suya, lo eual quiere decir que no hay Pcnisndd que la deteo-
ga, El falo, lo tiene en forma de ese hijo, verdaderamenle lo lÍene, ese
3 ralo, porque a su alrededor cristaliza la misma obsesión que lo ~ enfermos
maseulinos.
Las obsesiones infanticidas que vienen a conlÍnuación, la! obsesi"oes
¿Cómo no quedarse asombradc>y C)jtupefaelO cuando ¡,c ve, en efeclO,'¡ de eovencnamiento y las otras. no voy a elerni~arme a este re,peclO. Me
'e sabe leer, que d significante falo reMllJ!e en todos lo, pumos de la feno- conformaré con d~cir muy deprisa que la obse"'ación, en toda 'u eXl.n_
menología del ob.e,ivn? Nada permite concebir = puli~ncia del falo ,illn, confirma lo que '1O.<01ro, planleamos sol>r~ e'le tema. Le" esto pur_
en 101; di,tim06 slntuma., salvo su función e"nlO significante, Ahí '" confir- que val~ la pena _ l"" misma viole~cia de Su," queja., con/ro .,u mad,."
ma la incidencia tic! >Ígnij1cante en el viviente, destinado pur 'u relacKin con eran "n !estimolUo del afecto que 1« ¡mÚl. Despuéo de algunas :z.alamena.
la palabra a frogmen= en toda c1a. . e de efecto, de significante. °
sobre la po,ibilidad DO de una reJacilln verdaderamente edípiea, esgri-
En esta ob'ervaeión , nos dicen que esa mujer está poseída por el miend" argumentos aj«noo a la cuestión, ~scribe - La comideraba de UfO
Pen¿<t!eid. ~1e parece bien, pero entonee" ¿por qué la prim~ra de su, ob" origen máj elevado que Jupadre, laj'u.gaba más inteligmle, ~slabafas ­
se,iones que no, mencionan es el temor obsesivo de haber contraldo la ,í- cinada sobre rodo por su energía, su camclel, ~~ espílilU de decisión, "u
fili.'!- dicho temor la llevó, e scriben. a opunerse, por otra parte en vano, autoridad.
al matrimonio del hijo mayor, ~se que yo les he pu~,1O tanto de relieve por Esto eS la primera parte de un párrafo donde ~ trata de hacemos ver el
la significación que adqui= a lo largo de toda la "b"''''aeión. desequilibrio de la relación parental, que indiscutiblemente existe, y de
Haríamos bi~n pre'tando ,iempre at~ncjón a lo~ milagros y juegos d~ destacar el lado yo dirla oprimido, indus" deprimido. del padre frente a una
mano, que no, hacen tanto en la. obsetvaeiones cOmo en la temía, Con. madre que quizá:; era "iril, pon:¡lIe así es e"mo "" interp",m el he<;ho de que

511
_. 1,A fJlALEcrrO. DEL DESEO Y DE LA DEMANDA

el sUJel<.> exige que d lIlribulo fálico, de alguna rorroa. "aya a!lodadu a esa

I..os acolos"",,,,.,,,,,,,-~,, que la mad" se rtlDjobtlla ITt1Udum de una


a/tlria /tId«ible. Pero hasla enlonca., nuOel ha h.bido el meoor dc!;co
rO ERES ESE A QUlreN amAS

lQ'rnilllldl por un ~seo de muerte ronml él mi.o;mo. dingido. ¿ronlnl qué?


_ eODtnIo uo objcID amad<> Y perdido. EII resumen. la demanda OC muerte
ya esté pre..,me ell la genu.lCÍÓll lUllo;OOr al ¡ujelo. ¿Es la madre qulCll La
encarna?
de pO&eSión de I1 mldre fl'llncamcn\e 'lCJ,wli1.ado. En de.;:\(>. no hay hue- En el ...jeto, esta demanda de mucne cs'" metl~Iilada por UD hnrizOOlC
]b dIlll;Ml. par«:ido, Vean cómo se npresa - la pacicnle e.labu ";,,c..· edrpicn que]~ permi,e apaw:Cf o:n el hon1.on\e de la pa]abJ'd y no en ""
ludu ('(HI tll.. , $U m~. t" U" plQM u clUI;'>'/JmtMt $<IJf>mI>.«><¡ ..illQ_ Y inmedia'el, Si nu .,,;ru,'icrn onetIialiud" doc n'e moo:kI, "" I~ndrfamos una
~"'O'1ctl~' f"1Ml dt mUllifie$/Q la ali<ltI~a madr'-lItju q"" ()ptraba aqut nbilcsiva !iioo una psicótica. Por el ron",arin, en la re);,ólín ~nllC d p.'Idre Y
C/I" 1m dRor tJ.lrtmo, y toda lramgrt,,;6n dd pac/Q ,¡mW)Cllba .m m,,,;- la lWld.re elita demaada de m~rtc no dt' mediatizada par"- el sujelll por
mielllo de una tll'/remada violencia, qu~. hasta elM' últimos tiempo_., nada que docmueW~ ~n la madre un r~lpeto por el padre, por.u ,itua.: ión
IIUJlca llaMa sida objetivado, Todo aquel que se ",,"iseufa en eJ'la ,,"ión en p<1,ici6n de aUl()fjJad y de /j<wtn. La demallda de. muerte en cue'hón,
na abjtlO de deuo, de mue,le. en el nivel don'" ~l ,ujeto la ve ejen:cr¡;e en ]a rch.c'm, de los padres, es
ble punto er; vcrda.Jcramcntc importallle y lo encilntluán otra ••'cces, una demanda de onuene di=lamentC ejerci<.\a Cl>nlflj el padre, quien hoce

dt..
y no..:ikt en lü IIC<>ros.~ obsesivas, Cualquiera que so.:t el punto OC ,Ül.l
doI:Kle v~, Su inci<icncia cn nllCitta elptri~IIC~1 \WI1(!ica. esos
vínculos podctnlO6 e~ madre e hija. esta ~ic de nudo, !\OS siuian una
volver la Ilgresi6n OOOtnlo él misono, o.Ic ahí iU rena.. su clepres iÓll. y que sea
~asi ,.,.-do. b lllJl1bién muy diwnlll de la demaodl de muc"" que !;Iempre
elll:Í en juego en toda dialktica. inttlr~ubjClh'a, la que >c expics.l aJlle un
vez más Inle un fenó=1IO que '" más all' de La dl$tmciÓII camal enu'" los tnbunal cuando ~I procur.tdnrdK'll $I>I1c",,, la ",,""le. No se lodemanda al
~ Lo que aqul 'le e~]JIe ... es exat:lamentt la amhlSIiedad o la ambi,,,- .lUjelO en <.-uestión. !le 1<.> demanda a un ,ereero que el. el juez. 10 cual es lo.
lenda que hace cquivaJem"" dr:manda de muerte y onucne de ]a demanda. posición edfpica normal. _ .
E.w.> no.< clemueSlr.r >KImlás q"" la "'mantb de mUCf~e eSl~ clcrt~me He "'luí. pues. en qu.:cf1llluto el PVI;J:Mld del IUJ<OI<.>, o 10 que ""l ila·
presentt. :-1) l'Sloy dicimOO nada nue~o, porque fTeud k percató ptrfecla- man. se ve llevado a desempeñar <u pare]. Lo vemos aquí en f<.>nJ1a de esa
menl~, en al~lln ~..so. de o:IU. demanda "" ffill.,rte ql>ll La Sl~. Mclallic Klcin Uttta peligrosa. que .610 e,t;l ah! c<.>mo sigolfic;u¡tc dol peligro que .., m'"
lnIlllT~!le referir AlllS pulsioncs agresi~as primordialclllclluj",o cuanJe. nirle,¡a liconpre cuamJo sur", el deJCO en el con'~~to de esa demanda, Esle
00 Ikc/:JQ, se encuentra en ~l YÍl'IClll" que une al ,"jeIO con la madre. ~ará.::1l:I' de ,i¡¡nificame 1" V"IConO! lImbi~n manifesw,,", ha.,1a en lo!; dela-
La obscTvadc'll\ !k"I$ mueSlra sin emharg" que ellO n" C6 lodo, La deman- lIe~ de 818un"-" de las obSl'swnc. del sujelo.
da de muene es la óemandadc la p"'pia nladre, l-a mad.te e, p<lrtOOora de Un. do 'u, pri mera SOO""5ione6 es muy bella. es 01 ternor de poner agu-
eS11 o:k:manda de muerte, y la ejerce ~ el de.graciOOo per.l(]naje pa~r­ ja., en la cama o.Ic 008 padres. ¡,y para qué') Pan pill~har a su t;J~dm, 00 ~ su
no. eab<> de gendnrrnerla que. a pesar de"" bondad YSU IUllab,lidad, men - padre, tste es el primer nivel de aparici6!l del &igmflC!Wtt f:U,,;n. AquI, eS
donada en primer lugar por la pacien~, se mul'SlnI loda SU vida ape,adum_ .~ignif.canle del deseo ~II '-"IllIIU pe1ig~ Y culpable. No ucne la m"mll
brudo, deprimido, Indtumo. il\CllpaL de soportar b rigidez (]e ]~ m.odre y función.,n om) momento, cuando a~ de Una forma. complctamen~
de salir lriunfalllo: Ikl apcgu (]e ~u mujet- a uD primer amor. por oo.n. ¡xute clara pcrocn fonna de imag~n. EII¡~ 106 CI<O:I cn que 1l" lo ~ mostr:l-
pl:uónicu - alA celoso y 6Ólo rompe 'lU mulismo ptra montar CiCeJlaS '-"" du aqur, est' v~lado. ~ en el srnl<>ma. vie~ de otrIl .partc. es UlIerf~ren­
hrmcnlCl de las que .sale sicmprr: dcnncadn. ~adie duda quc la madre lie- ci~ {alltaSlllli¡ka. E.~ a nor.ooos. 00lIl0 analisllI" I qulCDCS nos wp..n: ~I
ne IIlgo quc ver en d Io. lugar donoc existe en cuanID fantasma, pero cuando se prnye<:1II (\dante de
E$to ~ In lraducen como 10 qu~ llaman la madre c~ Qui>--'s la ima¡¡o:1I de]a h",lia (:0\ di..tintn.
llay mntl\'O' para oo.crvólt todo esto de¡.,nid;unente J ''el que aquí, mucho Ya me hr referido a aqudlas o~1OIlC1 prufanatorias p<.>r 1M que UI&
mM q\lC de una e~!",,,,,i6n, se Irltlll pan! e.te hombre de la priv""ión del habill!oo el sujetO, Sin dudn, la vida lelipou M: ~scma en el oo.;..,i.vo bajo
objeto amado que parece haber sido 'u madre, y de.l. in;,uguracióo ~n t I una furm~ ]JIofundarncnte n;n.-¡anilDda. Infilll'Wa de sfmomas, pero por
... ilIíjuclla pogición depresiva que Frcud nos eoscila a rec:onocer como de- una e.pcci~ de curiusa conformidad esta vida leligi<J6a. YespeciaJn-1<,nte la
LA DlAUCnC.A DEL DESEO Y DE U DEU...NDA TÚ ERES ESE t\ QUIEN ODiAS

,'ida. t iloCnuntOlllL dem.ue>;trn !ler P<'rfeclamt!ruc adteuada para proporcio- o:b mem"hnclltc la <kmanda del l)fro como demanda. de muem ~' b prime-
nar _ lO\I tlnloml.. del obM:si,-o el <rurco, ellJlOltIt liornJe se ~ie[\eC<ln Ian!a rII rcR:epCión q ue pudo ..,ncr de 13 nv;ditlad imo lcn,ble, en la forma ~ l de-
r.cilitlad, e~peci;tlmo:nte .... b ,eli.!':ión cri ..... na, :-;0 he po-:.:ticado mucho 5(:() de la madre aremu10 a lIQIICll.rtIOf lejano que la di>.múa al mi""", . iem_

con In obse'lión en mu'<lllIrume.;. por ejemplo, pcw "..IItllÍ;¡ la peru! ~'" cómo pode.u marido y de "" hij a. "'1 ... i . el fajo hay qllC s,warlo en el sogniliC:Ulte
se la!< ap;tI\:u1. quino.Jt.ci. cómo el horizonle * ~u ~T« .....'Ía, lal como ~'<lii del Otro romo Olro tachado. S {"'l, C(>mo illéDlk o a la m;ti profunda :<igni-
eotruclurudo en el L~li1UJ1, .... imlloca en la fenumenologla ob~i,... Cada ~ez Ilcilción que eJ Otro haya alCaD"Dldo INl"~ el 'ujelO.
que F.(ud IlIVo un ob=ivo de fOffil~C;6n cml;~na. fue,.. e l H(>m~ de la, r .l falo aj>óll..c<: IIlla Yel miÍS(Q la mmna poiiciÓII ~n un momenlo lige-
Ratas Q el Homhre de b l.ohot., mo,tm d"f"llmente le importanc'a el.l ens- mmeDtc p'1'l~rior lkl alláli!", cu ando empez.aron a ser tcniuGI en co,,,iue-
tian '~mo en ~u e"OluCtón y en ~u eco~ omfa. Por f"uer1a se ba de Ver que. r..ciÓll IlIUctlO! m ei'Jos que 10 hac{lm mamfc ,tar!lt en e~ta perspectiva. En
med' ante ,us artfculos de fe. la relig ión eris tiaJ'a no~ coloca ¡¡quella wlu- uno <le esos !ueñ", que e S de 10 mtÓ. COmdn ub",rvar cn la mayoría de la,
ci6~ asoml>ro!a. olllda - eS lo meno ! que se pui:da decir _, desclII"ada. neuro,i!,la paciente ..e dc!!CUhre ella rnl~m~ como ser fálico al "er uno de
consi stente en h¡¡cer que una per<j<:ma encamada. bom'ore-dioi, loparte e.a SIII <;eno, reemplv.ado por un falo, \1 un fillo " tu.a<lo entre su, uo, OCIIoS.
función cid i!8I1ificiI.nte cuya acd60 deja su t!ltU"CiI. ~n la "ida eIl cuanto tal. El Uno de los f~nta",ma. OIÚric(l< mb freCUente., que.e pued.~n encomr"r
H /0,,,, cl i~ilillO Cumu IogOJ encamado Ú ltM Ml! "dón pleci .... al ,;,;te-
lrUI de la. rel,.done;; enm: el hombre ~' la palabra, )' no .in moti vo el Dio.
en rodu amili,is.
,Se tmta, oolDO nO'!! dian, (le un di!~o tú Uk-fIliJirución ",,,scu!;na wn
encamadu fOle 1I<O!nidu e l Verbo. pcm·JiÚft fiíiictz? Se 1an1.an a etpccular - Si W" s" s propio~ reNJ8 franJ[qr.
ror otr~ parte no ha de asomh""""" que. en t>la observación . sea en el "Uldv~ en"..,..., ¡no dirige CCIIlW el ('tM dd honrbn< lo. ag,rJi " idmJ Mal
ni" e! del dmbolo stcmjlfe renovado de e<la encamación donde; el sujeto prlmm.Wflmle dirigitlt. ca"'''' ,,1 .w'''O ...al/!Tno? Es una fonna de r:tWIIn-
hace Ull>lrtl:t.' el significante falo '1"" p" .... ella lo ~"'$IilUye. Por $IIfllleslO, mtento. Pero, por otm parte, oe ob!lC1'>'a la grlUl c~ten .. 6n <kl fwo en ~u
ate ! ignifleante no forllla parte p mplamente del C(>ntulO le llgioso. pero forma dada. Es hoen cooocido que >t~ pl"CSIe1Icia puede !oCI polif'lica. CUan-
,i lo que decimos .., cierto, no U !(Ifjlft.n<lente verlo ap D~er en e.'\te lugar. do haY' lMs de un fajo, yo ca!' dilln '1 "(: nos eOl."lJOIr.lJT>():'; anle una ~;sión
En es te IU81'11". desempda con toda seguridad un p apel muy distimo que de aquella imagen fundamental que nos pr."enlJl ba~tante hien Dian~
allf dondollo h¡;mQ¡ interpretado primero. Cuando ap~ una ve~ más en Efcs;a. cuyo cuerpo e"~ hecbo de una proI'usiOn'¡" ..eno!.
un punto ulltrior de la otun aci6n, sería ~u~n\tt abusi ,'0 interpretar oU Habi endo establecido ya el anal ;'tn 14 equivakncia del zapato con el
fundÓ!! como homogénea a la perspecti va en la que ¡nten'iene aquí en el ¡"¡1I0, Iras dos intentos, " lene un luello que !IC¡¡ñn el analista lo, coofuma.
nivel del ~íntum~. Hago reparar mi zapato por IIl1lj1pafem, luego 'U/k) a un eSlrado alÚinu••
Cuando, en un período mucho m i , ~""lIladO de l~ ulxerv"" i6n, el suje- d" COn lumparilla>" "mies, b1l1nC(J~. miliS, dond~ "Jlo ltay homhru; mí
to comunica a <U onalin.. "" te h ntasm .. , H~ soílDd" q/U apl&!.!wba a f"Ua. nt<>Jre ~srá entro d público .~ In, c{)IOtem¡!w. 1M/mirada. ¿Podemos confor-
MS Ia('abtra de <-"ri.rm, }'lo. CaMrf'''' puu.a a lo. $uJ"I, la fur.::iÓn del hilo mtllTK>S en ~ ca'" con hllhlar <k J'~~ü"eld'1 ¿ N" el; e",denre que la fel~­
roo o;e idenltlica aquf, C()mo aun ~o dedrno>, con el anah!ta oomo eiÓfl CUn el falo el! aqu/ de OI,a d a \lo:? El propiu , ucI\o indica quc est3 vin_
IlOIUdor del falo. Si el_hmes idenrificado con el falo es [lOTQue CIlC3f- w lado <."Qft una. relación de e~ h,hidón. y roo ante quk...,,; '011 sus portad<J-
na para e l MljelO, en I:'t momew.o de la hiw>ria de la rransfemlcia. el cfec- res, l~ otros hombres que se e neuom mw con e lla en el e.1nodo ~- y lu
.0 del si8ll1rtcanle, la relación coo la palabra cuyo Ix>riTontecmpic.t..a ella a IMlp.arill .... al.Ul~ bl1lDCU, roja" c ...¡ es dema.iado flicil decirlo. evocan
proyoew COlOn"! 110 poco mts del7ido a cierlO número tk efecto.¡ <k di.... .001/1 clase de lrnSfondo< di ....n amen.e ob6ceno:< - lino lUUe "" madre.
ten sión ,o¡¡;idos "'1 la cum. Interpretarla c:u este tDOOlCllIO lk un.l Curma ho-- Aqu/ enc~n~ "'luo:l1a n;ladón f<ll\~m;\1,c~ rompen, atoria de la
:rnogéne. eD 1.érw.inol de Pcni.nád es echar a pn-clrr l. oportunidad el. que lel b.ahl:tha la última veo:, relaciÓfl de po:xkr. , m du<lil, pero con relpcc,
p<.jne' ti la paciente en reloción con lo má, profundu que hK)' en su ,itua- tO al tercero que e, lu Illlldre. La prcse" cia .;el falo en la rdoc>6n del lu.;e\O
dón. en efectu, en tal ca", quizá, hubiel~ podido percatill"..e de la ",loción con la imagen del >emejantc, dd otro con minú!>C\lla. de la imagen del cu~r­
que, en un tiempo lejano, h~hía e stableci<lo entre !lqudb x que provocó fun- po. t, jlfecisamente algo cuya funci6n propia eD el equilibrio del su~tu I(

5U
LA DIALÉCTICA DEL DESEO Y DE lA DÍoMANDA TÚ J!RES ESE A QUlJ!N ODlAS

<kberfa estudiar, en Vel de interpretarlo y asimilarlo pum y sinlplcmente a ~ puedan orientar:o;e siempre, El ténnino de demanda de muerte podría
'u función en sus otras aparicione~. E¡,to de mucslm una falta flagrante de suplirlo con ventaja, como se hace en alemán, con el fin de indicar el ni"el
mterioo en la orientaci6n de la intcrprela.;:i6n. de articulación subjetiva de la demanda que es exigihle alcanzar.
A fin de cuentM, ¿a qu~ apunmn \Oda¡; la. intervenciones del analista en
esta observación? A faálit1lT en el sujetO lo que él llama la toma <le concien-
cia de no sé qu<; falta, nostalgia del pene en cuanto tal, facilitándole la salida
de sus fanra:>mas por d procedimiento de centrarla en UJl fama,ma menos 4
potente, cuando la nta)'oria de los hechos van contra esta interlJ[~taciÓII.
El falo, el análisis ha cambiado su ><:ntido para la pacienle, se ha vuelto
legítimo, E.to consiste má.~ o men"" en ensel'iarle a amar sus oh><:sioncs, Como hace un ralo he mencionado los mandamiento¡, y he hablooo lam-
Es ciertamente lo que nos planleancomo balance de esta lemr<'utiea ~ ~ biéo del cri,tianisrno, quisiera terminar llamando su atcnción sobre aquel
o/>st"iones noban disminuido, simplenlente Iaenfcrmaya no e~perimenm mandamiento que no e. uno de los me nos misteriosos. No es un manda-
sentimientos de culpa por ella" El resultado se produce "",diante una in- miento moral, porq ue está basadoen la illentificación, Es el que, ~n d ho-
tero'eneión eoencialmcnle c:emrooa cn la trama de lo, fantasma;, y en su rizonte de todm los milltdamientos, se promueve m..diilltte ou miculación
valorización corno fanta.mas de rivalidad con el homhre, rivalidad que cristiana en la fórmulaAmaro$ a tu fJfójimo como a li mismo.
,upuestamente traspon~ no s~ qué agresividad contra la madre hasta cuya No sé si nunca ,e han p1lTado a pensar en lo que e .ro supone . Supone
raiz no se Ikga en absoluto. toda clase de ohjeciones. En primer lugar, las bella. almas se exc1amillt
Se llega a lo siguiente ~ la operación autorizante del analista separa de - ¡Como a ¡; m¡,mo.' ¡Más.' ¿Por qué cOmO u 1; m;"mo' ¡Qui pocol Per-
la demantla de muert~ fundamcotalla trama de las ol:>.sesione •. Al operar sonas más experimentada; se dicen - P~ro, de!ifJUé., de todo, ¿ ~,' 1"" "e-
así, se autoriza, a fin de CUentaS se legftima, el fantasma, y corno sólo se guro que uno .'e am~ a sí mismo? U. experiencia demuestraco efocto que
puede legi timar en bloque, el abandono de la rela,;;iÓ!l genital queda con- tenemos con respeclO a nosotros mismos los sentimientos má!. $ingulare.,
sumooo. A partir del momento e n que el sujeto apreooe a amar sus obse- y más contmdictorios. Y además, ~Sl~ ti mismo puede parecer, considerado
,ione.', porque ellas son las que quedan investida; de la plena significiOCión deMle cierta pers]lt'etiva, que sit~a el egoísmo en el corazón del amor.
de lo que le sucede, VCillos desarrollarse al final de la observación toda clase ¿Cómo conve,tirlo en la m..dida, el módulo, el parilltgón del amor? Esto es
de intuiciones extTematla"",nte exallanu.s, lo que más .'orprende.
l.cs ruego que lo lean, porque ya es <lema;iado tarde para que lo lea hoy En verdad, estas ohj ecione, son completamente válidas, y podríamoo
por uSle<le •. Enconlramos aquí sin lugar a dudas ese e stilo de efu.,ión nar. hacerlas "isihles con la imposibilidad de re ,pomJer en primera]lt'1"SOllil a
ci5ista, fenómeno que algunos han desta,;;ado al final de los análisis. El autor e$taclase de interpelación. Nadie ha supuesto nnncaque un Amoa mipr6-
no se hace demasiatlas ilusiones a este respecto, La mmsfermda positiva, jimocomoa mí m;.'mo pueda darle respue,ta, porque entOllCe, la debilidad
escribe, u precisó bajo estas caractuhticM de EJipo fuutemtnte de la fonnulación del mandamie nto saltaría a la vi.,ta. Si "",rece, sin em-
pregenitalizado. Y concluye en d tono de algo profund'lIl!enu. inacabado, bargo, que la e~aminemos. es porque ilustra lo que he llamado hace nn mo-
haciéndo se muy pocas ilusiones re'peeto de la posihilidoo de una solución memo el hoómnte de la palabra del mandamiento.
verdaderamente genital, cOrnO él se e~presa. Si la articulamos desde donde ha de panir, es decir de<;de el lugar del
Lo que no parece cn abwluto que se haya visto es la e 'trecha correla_ Otro, revela ser algo muy distinto, a saber, un círcnlo, simétrico y paralelo
ción de este resultado con la propia forma de la interpretación , a saber, que al qoo les moslraha como ¡,ubyaceme a la toma de posición del Otro ya 0010
va dirigida a la reducción de lademanda más que a su elucidación, Es tan. en el plano de la primera demanda, que se enuncia· · · Tú eres el <¡<le me ma-
to más paradójico Cuanto que en ouestro' dfas se tiene sin embargo el há. tas.' El como a ti mi,.nw con el que, consurnándol.e, se articula el manda·
hito de subrayar la importancia de la inte rpretación de la agresiviuad. Qui-
~ás eSle ténnino!<la prec isantente uema;iado ,'ago para que loo pra<:tican-

516
LA UlALi:cnCi. VEL VB'EO y VI:; LA LJI:;MANVA

miento. no podtfa !lCr la cxp=iÓll de 00 cgolsnlo cuafquiera, porque el ti


nos lleva a!'COO[I()f;a' en c.<.te li mi8IfW, nada nlá$ y nada ~ al Tú, m
marl(bmicnLO cristiano re~'Cla enlllDC<:SMI valor al prolongarlo _". ,.vmo
lú ",j1lfU) "~1. M lo palobro. l~ o q"iM i></ffll", lo deffWndo <k mue''''.
porql<t /Q IN<Wrtl1.
AQuf ~ donde lIkanza d pumo dt horilont(: donde se articula la COII-
~i",a o..IeFre Lld, su 11-0 Es waro IO/Ileh W.. rrkfl.
El; lu.mbitn lo que olm sabid uria exprusa en 6U TIi e~s tia.
Esto es lo que !LI tina! ha de indicar la asunciOn..a~l.éntica)· plena del
iujcLO en su propia palabra.
y ello significa - que en el horizonte de la palabra. sin el cual nada en
el ~JIIUisis podrla Ilrticularse. "-IIlvo tra>:ando fal'-OI camin01 y pn:x\lckndo ANEXOS
de$C(looc;m <ent05. el wjdo reconozca dóncle e~tá.

2 !lE JULIO DE 1958


ANl!XOS

A
& '¡R~K) OOl [>Io"EO

La forma definitiya del principal e"luema elaborndo durante el ;.omi-


nario, e1llamaoo ulteriormente "grafo del de$eo", le encuentra en los EJ-
crira.<,' página 798. E&tc "grafo completo" el prccedido por formas 'llt~
~p~""ntan etapas de!U constlucción (páginas 784, 788 Y795), ReproJlt-
cimo~ aqur la forma complela.

~ 'l:.-
S (A) ($OD)

Goc.; Castración

<1 ($0,,) ~
d
\
"
Significan
,\ (A)
t':l.,
<1 " m i(a)
1/

leA)
L
,
521
ANr;xos
B
ExI'uc.,UO"-¡:S SOBRE WS rsQU~."AS

El J 1 de enero de 1958. entre la lección XI y la lección Xil. Lacan ""


reunió con un pequcil:o ¡¡ropo de sus oyentes que le había pedido al¡;uua,
explicaciones suplementarias sobre lo; esquemas quc acababa de intro-
ducir en el seminario, Esta intervención (quizás rClpuesla a preguntas) no
fue e stenografiada. y >ólo es wnodda por las nota.' de Paul Lemoinc. que
proporcionan un resumen amenil.ado con dibujo>. B. lo que damos a lecr
aquí bajo una f[)lma rulaborada y con la reserva que'" impone por ,r
misma: nO '" (rata ni <k un escrito de Lacan. ni de una lección de <cm;-
nario.

1. La cadena ,ignificanle

No hay definición pmible del campo analilico ,alvo que ,e establezca


la foncitln eslructurant. d. 1 Jignificante con re,JXiclO al ,uje to. su miar
c()fI$liluyente en d ' uj<m en tanto que habla. En U1IU [ml"bru, no se puede
de$l'ng"nclwr ul sujelO humaM del di,',rur>"U, má, precisam..me. d. ¡" ca-
dena ,.ignijicamf!,
t:;.<IO $e ha podido ignorar en nombre d~ prrjuicios mU'anicistas o
biowj(i.¡la" pero ¡" experiencia psicoona/(Iica tiene un vaklr primardial
para demostrar que f!$ imposihle ()bviar/n. Mue.<lm. en ~fUlo, que en el
nh'el de la ,-,adena ,ignificamt e" c uanlt> tal, d "ujna está capturadu en
ese Otm que es el itl<:onsdeme, y que ~in inlervendón d. un Olro ti() hay
""cel" al incomcieme.
El lema dd pad". quej"'ma pane tú 10.< lema" de In "ido. soc;a~ pem
que .stá pn .,eme tamb¡¿n en el ¡ncon.\deme /o más caca de W. ¡".<linlOs
primitivos, ,610 se PU' M situar a condición de Mca inlervenir el nudo sig-
"ificanle qu~ n el Nombre MI Padre. Hacia esle significanle converge UI'"
,ignificaciún derivada de la relación de la cadena significame crmsigo m,,-
IIUl, De lo contrario. el N"mbr~ del Pad" "" podría enlrar en ninguna
intersubjetividad, Es ~ n ejecta la cadena significante lo que conslituye la
diferencia enlre el sujelO humano)' la villa a"imal. En el animal hay lam-
bién, "" cierto .·entido, una intersubjetividad. pero ",' de una /Uituralew
muy distinta, 1.0 mi,mo acurre c,," la identificación: ninguno de ws ,i'le-
mas de identifica""Jn " cancebih!e ,i no se hace intervenir algo "jctI() a
la "ida animQ~ que eS kI cadena ,lig"ijiu1Uk

m
ANEXOS
ANaos
J¡gnijiC(,lfIlt. ClllJIIdo 11' alcan.o el pun/o P, c" ando u prodw:t. algo u oh-
wsro,...u~ndlJS Ion Jt priIMrt",/en en la pnkrica. PorNJ ""ber/o rime hocia alroJ, e" p',
comprr:ndido. duro psic<Janali,'uJ (&>uvtr) 1~ ...xpo.... a d""1Mwnu rle·
""'a/. <kbido a la i"'ptmafIC/Q prtdlJminQf!r~ qlU' da a la rtlacúin Iwnw-
u..rual ntrrt ..I_IIS/a J ti anallrtldt>. )' pffi:Íu¡_nre a la ftlaeión imagi-
""rid, u"";,,t> ambiSfU) a.q;.1 can. rtSp<'cro ald.. filiación imaginari4 Para
¿I rodt> u pmd¡u:e tn <'1 plano d.t la "'ación imaginarid, la qlle >'inclda el Lo q"'" ,'¡me CO/ItinU(J(:ión les <tp,.......lIla ta ¡"lefICWn dtl discu.rro. qlle
Y" al "'ro Ct>ll minl4..u/.a. Por el COfIlmria• ..1uquema Lesrd hecllo puri· pruiw indicar iSlI6lmtnt.. P<'<ri"t ti dlscllno no...-rd upamJo de la
<'S
~tlm<'n/e pum indica, que se milO de SaHr si. m d veclar que "" dd Orro indhidualidad cotr<:l'tW yu.t lo u:presa.
al sufrto, al,a franquN o ltO franqlHa esra rdaciófl imagiIraria.

El t!qUf'''''' de r~1r aiio I'dptJNJ~ lan so'" a 1M "..n/o., de capilOJt(J(/o


q .... rim:u/an ~I " ¡gll!fkan/f COI! tI "¡glll/kado.
1ft, poc'" ¡¿, ,,,i,,o,_ que en '1 JÚtW r~lItn a "••re reIp«/o "" pafHl/roru-
fnnrladoT. En JI ",/s"'O-'. s4Io ron origirralts ell cllanto significan/u Sil
in/td. /1() "'Iide la,,1I> tn JU un/Ida, nectJarfum.... I.. ambigllo e ¡nel"""
cotl/ra¡Jjc/a,io, .ina tn IU co'!jllndón como signific(,lfl¡....
l':Ju esqllema H rt:du,'e " lo /igllitnlt, 1... rt:prr:unl" la ""dtno CtlmO p-"coanalis/a.I, unembJ a "lIeSlra di.po.<ición tU /lrmino "...dio
significan/('. qUt pe, m;/t ¡",JeT/a, ,,1 dlsc" ,JO m t i s,.jtto humano. a JOber, t i r¿nrl¡no
drUt', /;.'/ p unto de partida det desto u product e~ ~' mismo .n ivtl dt d",, ·
s" .... ,... ,... "..... d~ parlt la CIJlI~nu significanrt. Tudo e/ rtslo se "/,lIa o.pan" d~ a~. ,
,., ................... . fA dwp/icidud del ,I ujtto ,le ejere" en un~ , conJu?cl ón ",r~r, u¡'Jtll V~
De" de ,,1 mo/llt'nlO dfl p rimfr ¡¡emido. ,,1 rtel'" nacIdo sr ame~la cOI!
E <lt rrazo qlle ven aquf. "'" he Iimirad" a lfIrr:eru, un (10"0. "",d", "lIyo 1<><' tk la cadena /igniflcllatt vu " recibir. Lo es",,,,,,1 del ,s-
quema u/á (J(juf.

IkllMa del /ig"i/kMO, OC/lÍa la ri'lroaccidn drl Jignifican/e. Cwal-


qlliera que ua /alar"", qlle dunos a Ult ,~,..",ina eh cad.."" significan-
u. tan pronto ltay ..adtlt/J / ignificon't hoitrase. y ltay fra.t c....,.,w . t
ciura "" cí~ulo"N ,,1 nivel d,,1 sign¡fictml", a 1"0. Iodo w-q/U! como .• ig ·
nificanu Ira JidQ tn""dadil, "" su IUj,"(lr, ..",rt: ti comi"nlft y tu l"'lIllód '
dón. El un/ido U ¡o,ma ClUJlIdt• .w Iw dicho la /Ü/Íf!IIJ. palahM dt /Q fra-
u. Vuur"'¡ ..j",,,plo dd >'t'SO de Atllal ie - SI. venl'" a ~u ~rnplo a ado-
rar al Elmlo.
Hoy ~J. pues. ptlf'Q "'pnrsenta,.." ti uqo¡ona rJW re/rrxxxWn del

,,,
ANEXOS

Aqu(.<~ proyuta ti t<ICIltnt.-o roo ti 01.-0. El nwJUJdo e.' ~I m.....<4je. lad6n de lo II1(14rtcO/I/o palabra ddpadre. La ma~ dirta eft ctivamtrlU
Ba.<ta CM q~ ""ya un receiver) Un sender pMa que el ~nJaj~ u CO,IJ/;- la ley.
"'ya. Orras COUICidtlll.*'J co.oifirlMn/n. imporraw::ia de ute e~l",ma para so-
w
A /o lar;o de toda ,.,.1"rO<l<""C"ióI! d~ W /(ru<i1 u i,ucriM el ,opone tkl ""~ qul quier"t ~"r /o ide~liJicación C"Of! t I patir"t qw., ." prod~a al firw.1
tkUf>. La acci<Yo hobkHue rirlle ~cC"tO, .. ,. ti ch,eo dt/sujeto '1"" la Ita ar- del Uipo. Permite .;/t,1Ol" J.u paradoja.; de /(,< ,..,1ación del , ...)tto mil ti
nc..1mlo, y W08 ~<'Cf08 le prvdurell par rett"Oa<:d6n. El ,.,n/Iado K ins· pelU:: pemlll 'ICfa e-<1.(iblt del abj,to erotimdo. o"",nat<> de ~rror fanta.<-
criM al finlIl del \'e<"fOr mrógrodo, málicolllt_ CQItS/;/u;/Úl.

."1---1,

En ti cOf/oclrcuitn A (j {J' M, eI.IIlit1o t.j un animal. Todo /o que 5t pro- En la m~dlda en que he (/Odiao artirular uu esquema c~n. t i del retor-
duce e~ el ni_e/animal e.• td ~II (j (J'. La crmfn)¡¡f<Jdón imaginark! ~.<pe{"u­ 110 dd ,:6l!i80 Job,., ti men.~aje _ '1M illlroduct la mf~""bJt"o,,iad. la rt-
/n.r 0·0' .Ie .<illlil e~ ute n/<"e/. lad6n COII e/ Ofro 110 (."umo pffunft sino en "'wanfo .USCltadO por la Pr:'-
pia palabra -. la mperposidó" de 1m dM trUíngulos ;n»"irlúa el s~n"dn

J. A propósito del romplejo de l;'dipo


qu~ l'
le puede <klr al (/rmino Identificación.
La idtMifi("... rl6II . .wn lo. dO$ CondMado.' de Danu que J~ I>e.<an '" la
boca y l'e conoierrell t/ "710 en el o/ro, el utm '" ti uno.
EJ.·t, "",''fu,,,,,, p<m~ arr tll su .illo la lrÚlda imagp'nUl'k! madre-ni11o·falo.
introducido ,/ año pa .• rJdo (j pr0p6~ito de w. perw:r.iontr m<f.s primitiV<lJ.
romo el f,tkhismo. No me hoMu . entidu cómodo al proponir,ela ~in
p<ltlu/n ,·,'ruar di: mIrada CortW unu,.... HIJ)" loOOofa ol'r!"ü ,.,.I<lri<me., tam-
billl enla.J ","nui.r. q~ p"t d.... ".Ii1bk,·u~ má.r acd del F.dipo. ¡>ero '"
p,....i.rnq.~ tl ,'uit/<) ttli t ;·""v",rodo tipi""mer/U paro qae U pW,/n. a,.ri-
cullU alg<> al rt5~.."'.
La rt/<JCión cOfIlo madre tnlo homn$ullDlidad <tfIL.oJina ...uf ts/ruc-
",rada en "" drOltlO 0Cl1Ul1 que .w Ik.,,,rmllo elllre S " ,, ' A.. UJ noción de
mujerfdlka que oroillOrialMlllt "lract illltrwnlr "" eRe =10 el conf_
y 110 crJNe todo /o que ti olld/iJi.r nos llUMa. Se fralO, de hecho. de la re-
NOTA

FJ ~uema C'OO5lnli1k1a lIr¡o de este 5enlinano f' FJ ¡nd'o <kl <breo")


alcanm .... formadefinitivu en ..Sut....ersión del xujeto ydiaJh:ócadel deiffl~,
e,;¡;ri1O en 1%2; véa!J¡¡e en paItlCIIlar h.s páginas 711) iI 7'J6 de ..... Escrito.<.
Pm-d la prirru:nt parte de: IIIS FormaciOMl del Uu:orucWtu, Lacan ~i­
te a "la inl>tancit dt '- ~1Foo~, ceJUO de 1TIlI)'O de 19S1 (Úorrito~. ~ 473
a S(9).
Despu~ de Jos liele primeros ctlpfculo$ del seminario. CiCDC lugar. des-
de di~-;embre lIa$ta enero. la redal;cIOn de MDc- una cuw:ión preliminar ~
codo traUlmienlo [l(Moible de '- psk:osi~M (¡d¡ina, S 13 a S64), \V.IOq"" re-
percu1e en 1M lttcionet de "la lógica de la casmo:iÓ... •.
DuI'lll1Ie 11$ ,'acaciOlle!o de febrero, La.can redarla "Juvenmd de Gide
M

(p:Igi""" 719 I 743), que ~t publica en abril. Su eco ..., encucntnl en la lec·
ción XIV del r.emlnar10, la primera de la p;¡rIe "La ri¡nificación de! falo".
L"" ",is loeccionu Ue estu pwte, y tl!D1bi~n la lección drl 7 de mayo,
eSlán orientl>(j¡¡s por lu pen.peclha Ue l~ confcreocia '1"" LltC-olIl dará en
Múnicn d 9 Ue mayo sobre "La lignificlICión del falu" (páginas 665 • 675).
Finalmencc, la ~\tinu paM ~I concemporánea de la re<ia<.-ción de "La
dirección de la cura y los princlpl()j de su poder"" infOfIDC presen cado en
Royaumont en julio (pá8In~s S6S a 626),

Judlth Miller. que fue la jo"en del ¡A/f, ha ,1<10 la primer¡¡ lectora del
manuscrito y de ,us pruebus, y me ha het:oo numefU'las ~ugerencillS úliJe"
que r""iha e1te:;timonio de mi reconocimiento.
Una ve~ 1Illh, ~llpre!iO mi gn,il~d u G~nie !..cmuinc, 'I~c puso a mi dis-
posiciÓllcl oonjun\o de las notu tomadai en el seminario de Lacm p<X ~u
esposo, el allorado Paul Lcmoioe. I..M utilicé para este .eminmt> a p;lrTir
de cocm di! 1958. Paul no parece haber S<.:8uido el primer trimestre: dispo-
made una fOlOOOpiade las .iete leC('icnes inicial~ tal como Lacan la! n~
bfa dactilGgr&fiado.
1..0< Iectorn que puedan comunicarme dalQ>I: ¡no!dilOS, p<QpOlK'rIDC co-
rrn:.;iones, rnejolllS, pueden escribinne, li lienen la bondad. via el editor.

J.-A. M.
Las Formaciones del Inconsciente
He aq"i la historia. Es una hIStoria El examinador, interesado, dice
de examen, de \¡achill~r3 to, si le. -}'ero oiga, ¿podría darme alguna
par"" • . Hay un candidato 'f un ¡ndirucwn ",lis cOI<Creto sobre
examinador. es/a ¡""Ialla de Fonlertoy?
-Hdbleme, dice el examinador, de ~,"Eh!, dic. el candidato, "n
la bala/la de Maten,'!O caballo ¡ernnlado sobre las patas
El candidato se detiene un instan- traseras, relinchand().
te, con aire soñador -¿La batalla El ~-"amin~<lor, paro maniobr"r,
de Maren!J<l ... ~ ¡Muertos! Es horro- le pide al candidato que le hable
roso ,. jHeridos! Qué espanto__ ~= de la batalla de TraIalg¡u, f:ste
-Pero, dice el """minador, ¿no ESTABLECIDO
podria decimle sobre esta batalla
ro, ~sponde -,"Muertos! Un montón
JAcgUfS.ALAIN de cadá <i<'''''s ,. ¡Heridos! A """1,,-
algo más ",¡¡<:reto? nures .. ,
MILUR
El candida to reflexiona un mo m~n ­ -Pero en fin, señor, ¿no puede
lo y luego responde _Un oohallo decirme nade. rnJs "'/lerela sobre
levantado sobre u,s patas Imsems, esla balalla?
relinchando. - Un cabalw_.
El examinador, sorpr..ndido, quiete -Usted perdone, he de ad""rtir-
'«mdeaTlu un poco ml!'}' le dice le que la bmalla de Tmfalgaf es
-Cab<rllero, en eme caso, ¿q"iere una bataUa naval,
hablarme de la batalla de ~iEh! ¡Rh!, dice el c., ndid"w ,
Fonte""y ~ ¡Atrás, caballo, atrásl
-,.La bar,,!&> de FO"le"ay?.
¡M'''-7WSI Por wd"s part~,.
¡Heridosl Muclúsimos, un /wl7"or (Frugmenro del caplrulo VI)

".,""h·.p' ooS,OO"l1
'.."". ..,. """"¡ ...... 00..,. "
I

También podría gustarte