Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Unidad Ajusco

Licenciatura en pedagogía

Para obtener el titulo de:


Licenciado en Pedagogía

TESINA

La dislalia funcional: un trastorno del


lenguaje, en la Escuela Primaria

PRESENTA

CLAUDIA ALEJANDRA CORONA TIMOTEO

Asesor de Tesis:

Lic. IRMA RAMIREZ RUEDAS

México, D.F: 2010

1
Dedicatoria

Dedico la presente tesina a los seres más amados de mi vida:

Mi madre: Quien ha guiado mis pasos hasta el final,

Mi padre: Quien me dio la vida y

Mi hermana: Quien a pesar de las diferencias siempre ha estado a mi lado.

Por ser la fuente que inspira mi existencia y me motiva para superarme cada día y ser una

mejor mujer profesional.

Dedico también este éxito a todas aquellas personas que dedicaron tiempo a mi

formación, a cada uno de mis profesores a lo largo de mi vida escolar.

Y a las personas que ya no están físicamente, pero que sus enseñanzas viven en mi, mil

gracias, lo logre, llegue al final de este camino. Es hora de iniciar nuevos retos, una nueva

historia.

Claudia Alejandra Corona Timoteo.

2
Agradecimientos

Agradezco a Dios y a la Virgen por permitirme llegar a esta meta; los obstáculos y pruebas
fueron muchas y en ocasiones desistí, pero mi fe me hizo levantarme y superar todo.

Gracias Dios, por darme esta vida, por darme a la madre que tengo, fue el mejor regalo de
vida; por el padre que me mandaste, con defectos y virtudes; gracias por mi hermana, mi
compañera, mi cariño; por mi sobrina, el ángel que alegra todos mis días.

Gracias, gracias Dios por todas las personas que llegaron a mi vida, que al creer en mi
impulsaron mi dedicación al trabajo, el amor por mi carrera y sobre todo porque perdí la
cuenta de todas las personas que me mandaste y creyeron en mi.

Gracias, por las personas que no creyeron en mí y pusieron obstáculos en mi camino,


porque gracias a ellos luche más y más para poder ser mejor. Esos fracasos me
enseñaron que no solo hay un camino para llegar, que se pueden hacer otros senderos
que le irán dando más sentido a la vida e ir adquiriendo más experiencia para dar solución
a los problemas que se presentan.

Gracias por enseñarme que el amor es la base para poder alcanzar lo que nos
proponemos, gracias porque ame, amo y amare la vida; gracias por cada persona a la que
ame y me amo, porque me permitieron conocer alegrías y tristezas, pero sobre todo nunca
me dejo siempre me apoyo para seguir mis ideales y alcanzar mis metas.

3
Gracias madre:

Gracias, por ser mi madre, amiga y mi confidente, eres un ejemplo de vida, de lucha y
dedicación. Por creer en mí y en todo lo que quiero, por no dejarme nunca sola, porque a
pesar del cansancio siempre estuviste a mi lado.

Aun recuerdo el primer día de clase, apenas si alcanzaba el barandal de la escalera de la


escuela; cuando ingrese a la primaria y cada una de las quejas que la maestra te daba,
nunca me regañaste, siempre hablabas conmigo y creías en mí; al llegar a la secundaria,
mi rebeldía y mis malas amistades hicieron que me regañaras por primera vez, mil gracias
siempre supiste que era lo mejor para mi y me alejaste de ellos; recuerdas, cuando
ingrese a bachilleres y me equivoque una y otra vez, pero siempre estuviste cerca y me
enseñaste que yo era la única que debía hacerme responsable de mis actos y resolver
cada uno de los problemas que habían surgido por mi actitud, gracias pues me hiciste
responsable; nunca olvidare cuando presente el examen a la Universidad Pedagógica
Nacional, tu siempre a mi lado, creíste en mi y llenaste de fuerza mi corazón para seguir,
seguir y seguir.

Mami, valió la pena tu esfuerzo, tus días de trabajo incansable, tus manos llenas de cayos
por el esfuerzo, el dolor de tu espalda, tus pies hinchados, tu dolor de cabeza, tus
lagrimas, todo, todo tu sufrimiento valió la pena. Porque a pesar de todo esto, siempre
tenías un abrazo para mi, una sonrisa, dedicación, una palabra de aliento, mil consejos,
tantas cosas.

Llegue al final de este camino, gracias por todo tu amor madre. Gracias por ser quien eres.

4
Gracias padre:

Por su apoyo y comprensión, porque al final estuvo conmigo.

A lo largo del camino se presentaron muchas pruebas, tantas que me hicieron madurar
más rápido. Pero gracias a eso, son quien soy hoy.

Gracias por ser mi padre, Dios te eligió para mí y debo tomar lo mejor de lo que puedes
enseñarme.

Gracias por tu apoyo, por tu confianza y por estar al final del camino. Te tardaste un poco,
pero estas, al final estas.

Gracias hermana:

Gracias, por los juegos y tu tiempo.

Gracias por enseñarme que no importan las diferencias, sino lo que nos hace ser quienes
somos.

Gracias por estar cuando más te necesito, por enseñarme que siempre estarás cerca aún
cuando no lo crea.

Gracias por compartir tu vida con la mía, por que al final del camino siempre estamos
juntas, simplemente por ser mi hermana y creer en mí.

5
A mis tíos Jorge, Saúl y familias:

Por creer en mí, por su apoyo incondicional a lo largo de mis estudios. Gracias por ser no
solo mi apoyo, sino el de mi madre, gracias por sus consejos y regaños.

Gracias por estar cerca de mí aún a la distancia, no importa que tan mayor sea siempre
necesitare de sus consejos, su experiencia siempre serán un ejemplo en mi vida.

A mi asesora, Irma Ramírez Ruedas, por sus consejos, por confiar y creer en mí, por
compartir desinteresadamente sus amplios conocimientos y sus experiencias.

A todas las personas y amigos que me apoyaron y me motivaron para llegar al final.
Porque no importa que tanto me esfuerce, si no hay quien este a mi lado, a quien contar
alegrías, tristezas, problemas, travesuras, amores. Los amigos son quienes llenan de
entusiasmo la vida.

A Rogelio, porque me apoyó y me enseñó que valgo mucho; gracias a él. Aun cuando ya
no esté conmigo, su recuerdo siempre vivirá en mí. Gracias por regañarme, por hacerme
reaccionar sobre lo mal que estaba; gracias por confiar en mí, por amarme y enseñarme
que la vida podría ser mejor.

Claudia Alejandra Corona Timoteo.

6
ÍNDICE

Introducción 8
Capitulo I. Qué es el lenguaje 10

1.1. Desarrollo del lenguaje 16


1.1.1. Etapa pre-lingüística 17
1.1.2. Etapa lingüística 17

1.2. Trastornos del lenguaje 18


1.2.1. Trastornos primarios 19
1.2.2. Trastornos secundarios 22
1.2.3. Otros trastornos del lenguaje oral 22

1.3. Dislalias 24
1.3.1. Clasificación de las dislalias 25

1.4. Dislalia funcional 27

Capitulo II. Los trastornos del lenguaje en México 29

2.1. Cómo afecta la dislalia funcional al alumno de primaria 30


2.2. Unidad de Servicios de Apoyo a Escuela Regular (USAER) 33
2.3. Estrategias sugeridas al docente y padre de familia para
identificar y detectar la dislalia funcional 36
2.3.1 Examen de articulación de sonidos 38

Capitulo III. Taller de lenguaje 40

3.1. Trabajo en la escuela primaria 41


3.1.1. Proyecto escolar 43

3.2. Identificación del niño con dislalia funcional 45

3.3. Diseño del taller 50


3.3.1 instrumentos 54
3.3.2 fichas de trabajo 56

3.4. Evaluación 59

Conclusiones 61

Comentarios finales 67

Bibliografía 68

Anexos 70

7
INTRODUCCION

La dislalia funcional es un trastorno de la articulación del lenguaje oral y su


eficiencia depende en gran medida en la intervención oportuna y adecuada del trastorno.
En la Escuela Primaria Quilaztli, se detectó que algunos alumnos presentaban problemas
para expresarse de manera oral en actividades de grupo, esto permitió poder estimular e
intervenir en el desarrollo del lenguaje de los alumnos. Un niño que habla correctamente
de acuerdo a su edad probablemente se enfrentará a diversas dificultades como
inseguridad, problemas de comunicación en su entorno, bajo rendimiento académico, etc.
Estas dificultades pueden extenderse más allá de los primeros años de vida si no se le da
la atención adecuada.

Por este motivo la presente tesina teórica – práctica tiene como tema central la
dislalia funcional, que afecta diversos fonemas y se puede presentar en la infancia,
durante su educación primaria. Teniendo como objetivos centrales:

Poner en práctica una alternativa para mejorar los problemas de los niños
con dislalia funcional, con objeto de que mejoren su lectura.

Ofrecer información a docentes y a padres de familia sobre la dislalia


funcional.

Proponer actividades que se puedan aplicar en la escuela y en el hogar para


estimular el lenguaje del niño de manera constante y mejorar en un tiempo
más corto.

Crear situaciones de comunicación en el aula, partiendo de las actividades


programadas por el maestro de grupo-

Implicar a los padres de familia en el proceso de intervención y desarrollo de


los niños.

8
El hombre, por naturaleza, vive dentro de una sociedad en la cual la expresión oral
debe ser eficaz y precisa, para que se desenvuelva de manera adecuada en ella. Por esta
razón, el lenguaje oral es de suma importancia en la niñez cuando el lenguaje oral se
adquiere y se perfecciona.

Por esto, se realiza una investigación de corte cualitativo. La cual permitió el


trabajar de manera simultánea conocimientos y el problema de dislalia funcional en el
contexto escolar, con la finalidad de proponer estrategias que mejoren el desarrollo del
lenguaje oral de los alumnos. Este tipo de investigación permitió trabajar de manera
participativa con los maestros de grupo, los alumnos sujetos a investigación así como los
padres de familia. La presente investigación permitió elaborar una propuesta de
intervención para solucionar o tratar de solucionar un problema que se detecto en la
escuela primaria. En palabras de Bisquerra, tiene el propósito de "mejorar la calidad de los
procesos educativos y ayudar a los educadores en la reflexión sistemática sobre su propia
práctica educativa..." (Bisquerra, 2004: 118). Para lo cual participe durante el ciclo escolar
2007 – 2008 en las actividades de la escuela, los profesores me integraron a las tareas
docentes y permitieron trabajar con el la propuesta de intervención que realice.

Este trabajo presenta los siguientes capítulos:

Capitulo I. Está dedicado a la descripción del desarrollo del lenguaje oral y los
trastornos que pueden presentarse.

Capitulo II. Se describe cómo afecta la Dislalia funcional en la educación primaria, el


procedimiento para identificar a los alumnos con el problema.

Capitulo III. Se describen los objetivos, contenidos, procedimientos y estrategias


generales del taller de lenguaje para atender a los alumnos con dislalia
funcional.

Conclusiones

9
Capítulo I. Qué es el lenguaje

De acuerdo con el diccionario de la lengua española, la palabra lenguaje es un


“conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente” 1
(Real Academia Española) Etimológicamente el concepto viene del latín lingua, que
significa lengua, que a su vez es “sistema de comunicación verbal y escrito, propio de una
comunidad humana.”2

Otra definición establece que el lenguaje “es la capacidad de expresar el


pensamiento por medio de sonidos en la producción de los cuales interviene la lengua.”3

También cabe considerar la definición de Dabbah, quien dice “el lenguaje, medio de
expresión humano, es signo del despertar intelectual del niño, señal de vivacidad,
imaginación, sentido de observación y maduración, así como índice de desarrollo de la
inteligencia, equilibrio afectivo y expansión del carácter, por lo que su desarrollo normal es
de suma importancia.”4

El lenguaje juega un papel fundamental, ya que a través de éste se pueden


intercambiar ideas, así como establecer la comunicación entre las personas; es lo que
distingue al ser humano de otros seres vivos. Constituye una forma de socializar con sus
semejantes y poder vivir en una sociedad muy compleja que le permite interactuar de
forma eficaz, y lo más importante, le permite aprender de los demás. Esto es
especialmente importante en el caso del niño que se encuentra en proceso de
aprendizaje.

De acuerdo con lo anterior, el lenguaje es una capacidad de suma importancia para


el género humano, ya que permite la comunicación y la relación, mediante la expresión y
comprensión de diferentes mensajes que intercambian las personas; de esta manera

1 Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. http://www.rae.es/rae.html
2 Idem.
3 Merani, A. Diccionario de psicología. Editorial Grijalvo, México, 1989. p 97.
4 Dabbah, J.(1994). Trastornos específicos del lenguaje. Psicología Iberoamericana. México. 1994. p. 86

10
conocen sus ideas. El lenguaje implica que en determinado momento somos emisores y
en otras ocasiones somos receptores de mensajes; todo ello con base en un código
común: el lenguaje. Lo anterior requiere la adopción de un concepto:

“...el lenguaje es la capacidad que toda persona tiene para comunicarse con los demás
haciendo uso de signos orales, escritos o de otro tipo.”5

Esta concepción establece que podemos comunicarnos de diferentes maneras, ya


sea a través de signos, como expresiones corporales, o mediante el lenguaje hablado, que
constituye una de las formas más importantes de comunicación entre las personas. Por
otra parte existen diferentes tipos de lenguaje:

“Verbal.- Está integrado por un grupo de sonidos convencionales, esto es debido a que la raíz
de las palabras tienen un significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o región,
de tal forma que las palabras son interpretadas en forma similar por los integrantes de la
región.
No verbal o kinésico.- Para lograr una comunicación efectiva se requiere saber que al hablar
se producen movimientos que acompañan a la palabra y que apoyan la intencionalidad del
mensaje (Se mueve cabeza, manos, brazos, pies).
Icónico o pictográfico.- Es el que se expresa a través de imágenes o símbolos que
representan personas u objetos, pero también ideas o mensaje.”6

Como puede verse, el lenguaje es muy importante en el ser humano, ya que le


permite comunicarse a través de sonidos, imágenes o movimientos, a través de los cuales
es posible entablar relaciones. En la presente tesina se abordará el lenguaje verbal, el cual
cumple una serie de funciones importantes en la vida de los seres humanos:

“1. Función comunicativa: la función primaria del lenguaje es la comunicación.


2. Función cognoscitiva: es un instrumento poderoso para el aprendizaje y la abstracción.
3. Función instrumental: el lenguaje verbal permite satisfacer necesidades inmediatas como
hambre, sed, frío, etc.
4. Función personal: expresar opiniones, sentimientos, motivaciones, puntos de vista, etc.
5. Función informativa: el lenguaje verbal nos permite obtener información de lo que ocurre a
nuestro alrededor y en el mundo en que vivimos,
6. Función adaptativa: el lenguaje verbal o habla permite al individuo adaptarse adecuada y
competentemente al medio social.
7. Función reguladora del comportamiento: como regulador del comportamiento permite al
7
niño, como al adulto, establecer y mantener relaciones sociales.”

5 Félix Castañeda, Pablo. El lenguaje verbal del niño: ¿Cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar
bien? Edit. UNMSN. Lima, Perú. 1999. p. 27
6 Tipos de lenguaje http://es.wikipedia.org/wiki/Diferentes_tipos_de_lenguaje
7 Félix Castañeda, Pablo. Op. Cit. p. 36

11
Estas funciones permites que el individuo pueda comunicarse de manera integral en
el medio social en el que vive. Si una de las funciones se viera afectada, de alguna
manera la persona tendría quizá problemas de adaptación o de relación a su entorno:
escuela, trabajo, convivencia con las demás personas.

La sociedad en la que vivimos, no siempre está lo suficientemente preparada para


incorporar individuos con necesidades especiales de lenguaje en la escuela, ya que se
enfrentan a un reto para el cual no siempre esta preparada para atenderlos, y a veces se
produce discriminación en los planteles educativos o en la sociedad.

El lenguaje al niño le permite un mejor desarrollo, a lo largo de su educación


primaria; el lenguaje, como medio de comunicación, propicia la socialización, el desarrollo
del pensamiento; le permite expresar lo que piensa, organizar ideas, interpretar con
palabras lo que aprende.

Para Piaget:
“El proceso de organización y estructuración mental del niño se ve facilitado, en gran
medida, con la aparición del lenguaje, con lo que sus conductas resultan profundamente
modificadas, tanto en el aspecto intelectual como afectivo. Además, el niño adquiere,
gracias al lenguaje, la capacidad de reconstruir sus acciones pasadas en forma de relatos
y de anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal.” 8

Por tanto, el lenguaje influye de manera importante en el desarrollo mental y social.


Aunado a lo anterior, para Piaget el lenguaje es:

”Un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el
9
conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.”

Por otra parte, para Vigotsky:


“...el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años
aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden en un nuevo tiempo de
compartimiento. En este momento el pensamiento empieza a adquirir algunas características
verbales y el habla se hace racional, manipulándose como educto expresivo que es el
pensamiento. No sólo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también
cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social.”
10

8 Piaget, J. El lenguaje y el pensamiento. Ed. Paidós. Buenos Aires, Argentina. 1965. p. 45


9 Piaget, J. Seis estudios de psicología. (5a. Edición). Edit. Seix Barral, Barcelona, España. 1984. p. 871
10 Vigotsky, L. Pensamiento y lenguaje. Ed. La Pliad, Argentina. 1971. p. 124

12
Con base en lo anterior, se puede afirmar que el lenguaje es indispensable para la
elaboración y desarrollo del pensamiento, no obstante que este último le precede en
aparición, ya que las estructuras que caracterizan al pensamiento tienen raíces en la
acción y en mecanismos sensoriomotrices que tienen lugar antes de la aparición del
lenguaje, como son: lateralidad, equilibrio, conocimiento corporal y reflejos. Sin embargo,
el desarrollo del lenguaje conlleva el progreso de las funciones cognitivas que de otra
manera sería muy difícil que el niño pudiera lograr.

El lenguaje oral se manifiesta en el habla cuando el niño empieza a intentar


expresar lo que siente o quiere; sus necesidades primarias, como el hambre, hacen que
tenga que comunicarse con los que lo rodean; de esta manera aprende a comunicarse de
manera oral, aunque no siempre lo haga de manera adecuada.

Puede decirse que la adquisición y desarrollo del habla es un proceso de naturaleza


compleja, producto de la interacción de mecanismos biológicos, sociales y culturales en el
individuo. Al respecto, Félix Castañeda considera que:

“Dentro de estos conceptos se consideran los términos integración, que está referido a la
maduración y desarrollo neurológico y de otros órganos anatómicos que posibilitan la
adquisición del habla, y el término organización, asociado a la influencia del medio ambiente,
en cuyo contexto el niño va asimilando o aprendiendo los signos y símbolos verbales
11
(palabras) de acuerdo con las reglas y convenciones del código lingüístico.”

De acuerdo con el mismo autor “el cerebro humano está formado por dos
hemisferios unidos por el cuerpo calloso, los que trabajan en coordinación y armonía
sorprendente, y hacen posible el desarrollo de la inteligencia y el pensamiento”12. Señala
también que algunos especialistas consideran que cada hemisferio se especializa y se
hace cargo de ciertas funciones a través de los lóbulos correspondientes (Figura 1). Así, el
izquierdo se especializa y asume la función reguladora y controladora del lenguaje; es
pensante, se encarga de elaborar procesos mentales en los que son necesarios la lógica,

11 Félix Castañeda, Pablo. El lenguaje verbal del niño: ¿Cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien? Edit. UNMSN.
Lima,
Perú. 1999. p. 43
12 Ibidem pp. 43-53

13
el análisis y el razonamiento, con la actividad cognoscitiva y el lenguaje, mientras que el
derecho asume la función no verbal o práctica; es artístico, ya que se especializa en
elaborar procesos mentales en los que se hallan implicadas directamente las relaciones
artísticas, las relaciones espaciales, musicales, la captación intuitiva y generalizada.

Figura 113.

Cuando se escucha una palabra, el mensaje proveniente del área auditiva primaria
de la corteza cerebral, es recibido en el área de Wernicke (Figura 2). Si ha de
pronunciarse una palabra, el patrón se trasmite de esta zona al área de Broca, donde la
forma articulada es producida y trasmitida al área motora que controla el movimiento de
los músculos del habla. Si hay que deletrear la palabra, el patrón auditivo es trasmitido a la
circunvolución angular, donde da origen al patrón visual. Cuando se lee una palabra, el
estímulo (mensaje) procedente de las áreas visuales primarias llega a la circunvolución
angular, la cual a su vez produce la forma auditiva correspondiente de la palabra en el

13 http://depresiones.cl/file.html

14
área de Wernicke. Conviene señalar que, en la mayoría de las personas, la comprensión
de una palabra escrita supone la producción de la forma auditiva. C. Wernicke sostuvo que
ello se debía a la manera en que suele aprenderse el lenguaje escrito. Sin embargo,
pensaba que esta área no estaría en el circuito, en el caso de los sordos de nacimiento
que aprenden a leer.
“Figura 2” 14.

De acuerdo con este modelo, si se daña el área de Wernicke, al sujeto le será difícil
entender ambos tipos de lenguaje. No podrá hablar, ni repetir lo que escuche ni escribir
correctamente. El hecho de que el habla sea fluida y articulada indica que el área de Broca
permanece intacta, pero recibe insuficiente información. Si el área de Broca estuviera
lesionada, el efecto de la lesión sería una articulación desorganizada; el habla sería lenta y
laboriosa, pero la comprensión estaría intacta.

Se piensa que las áreas primarias del lenguaje del cerebro humano están situadas
en el hemisferio izquierdo, pues rara vez el daño del hemisferio derecho causa trastornos
del lenguaje. El área de Broca, localizada cerca de la región de la corteza motora que

14 http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/corteza_cerebral.htm

15
controla el movimiento de los músculos de los labios, quijada, lengua, paladar blando y
cuerdas vocales, incorpora programas de coordinación de estos músculos del habla.

El área de Wernicke se encuentra entre la circunvolución de Heschl, que es el receptor


primario de los estímulos auditivos, y la circunvolución angular, que sirve de estación de
relevo entre las regiones auditivas y visuales. Cuando se daña el área de Wernicke, el
habla es fluida, pero tiene poco contenido y generalmente se pierde la capacidad de
comprensión. Las áreas de Wernicke y Broca se unen por el haz nervioso llamado fascículo
longitudinal superior. Cuando esta estructura sufre una lesión, el habla es fluida pero anormal,
y la persona entiende las palabras pero no puede repetirlas. Todo esto implica que cada
una de las zonas cerebrales descritas interviene en el lenguaje.

Una vez revisados algunos aspectos neurológicos fundamentales del lenguaje, se


abordan las etapas por las que todo niño o niña normal, pasan en el camino hacia la
realización del habla y hacia la formación de oraciones o grupos de palabras. Pero cabe
hacer la siguiente aclaración: “el término normal simplemente significa lo que la mayoría de los
niños y niñas hacen dentro de un tiempo esperado o deseado, consideración que está basada en
los criterios consensual y/o estadísticos. Sin embargo, ningún niño o niña son un dato estadístico
ni un término promedio, pues cada uno es enfáticamente un individuo.”15

1.1 Desarrollo del lenguaje

El desarrollo del lenguaje es un proceso continuo que se extiende durante toda la


vida y atraviesa por distintas etapas, las cuales tienen características singulares. Los
investigadores hacen referencia al desarrollo del lenguaje en dos etapas:

Etapa prelingüística
Etapa lingüística

15 Félix, Castañeda. Pablo. El lenguaje verbal del niño. Centro de Producción Editorial de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Perú. 1999. p. 23

16
Estas etapas van presentando el surgimiento de nuevas expresiones entre el niño y
el adulto como son gestos, movimientos y sonidos. Conforme el niño crece y adquiere el
lenguaje le da un significado lógico a las palabras y así podrá expresarse con frases
cortas. A continuación se describirá de manera breve las “etapas del lenguaje de acuerdo
con la obra de Félix Castañeda Pablo en su obra: el lenguaje verbal del niño”16.

1.1.1 Etapa pre-lingüística

Esta etapa, comprende los primeros 10 a 12 meses de edad; se caracteriza por la


expresión oral que apenas tiene un valor comunicativo simbólico. Se le considera una
etapa de sonidos, debido a que el bebé emite sólo sonidos onomatopéyicos (imita los
sonidos que escucha); en esta etapa la comunicación es de tipo afectivo y gestual,
básicamente con los familiares cercanos.

Esta etapa tiene gran importancia en la configuración de las bases lingüísticas, pues
las expresiones vocales influyen significativamente en el desarrollo posterior de la
comunicación lingüística del individuo.

1.1.2 Etapa lingüística

En esta etapa se da por sentada la aparición de la primera palabra, a la que se le


otorga una gran importancia como la primera manifestación formal del lenguaje. Sin
embargo, no se puede precisar con exactitud cuándo comienza, ya que cada individuo
tiene, de acuerdo con características propias, la capacidad de pronunciar las palabras de
manera distinta.
“No obstante, los diferentes especialistas estiman que la mayoría de los niños que van a
hablar, tal vez el 90 por ciento de ellos, dicen sus primeras palabras cuando tienen de 15 a
17
18 meses, aunque esta afirmación no es exacta o concluyente.”

16 Ibidem pp. 23-34.


17 Félix, Castañeda Pablo. Op. Cit. pp. 23-34

17
Es por ello que se considera que la etapa lingüística se inicia, aproximadamente al
año de edad, pasando a la adquisición de fonemas propiamente dichos, y
perfeccionándose también el sonido y la pronunciación de las palabras a medida que el
niño crece.

1.2 Trastornos del lenguaje

Por medio del lenguaje podemos comunicarnos, informarnos, leer y comprender,


trabajar y aprender todo lo relacionado con nuestra vida. Sin embargo, cuando hay
defectos o trastornos en el lenguaje verbal, se producen serias interferencias y
limitaciones en el desenvolvimiento y ajuste psicológico del afectado, y en su medio social.
Se sabe que los trastornos del lenguaje han existido desde la antigüedad, pero no fue sino
hasta el siglo XX cuando este problema fue abordado por diferentes especialistas; las
primeras clasificaciones datan de 1970, y con el paso del tiempo han ido cambiando y
enriqueciéndose con información que ha sido recopilada en los últimos años. Algunas
clasificaciones son:

“Clasificación de Azcoaga J. (1970).- Utiliza un enfoque fisiopatológico basado en la actividad


del sistema nervioso central, específicamente a nivel cerebral, a través de fenómenos de
excitación e inhibición de la actividad cortical.
Clasificación de Ajuriaguerra (1973).- Esta clasificación de tipo clínico no sólo está basada en
los síntomas lingüísticos sino que incorpora antecedentes del desarrollo cognitivo, la
percepción y los aspectos psicomotores y conductuales.
Clasificación de Rapin y Allen (1987).- Esta clasificación utiliza un enfoque clínico y es
actualmente la más utilizada por los terapeutas, debido a su carácter práctico y la más citada
por la literatura especializada.
Clasificación de los Trastornos del Lenguaje según DSM-IV (2000).- Esta clasificación utiliza
un criterio puramente clínico para referirse a los trastornos del lenguaje y se basa en
diferencias de tipo cognitivo.”18

A lo largo del tiempo ha ido cambiando la forma de ver los trastornos del
lenguaje y la forma de atenderlos; por este motivo, es importante atender de manera
adecuada la dislalia funcional (objeto de este trabajo), para que se dé el desarrollo
integral de los niños a lo largo del periodo de adquisición del lenguaje oral.

18 Clasificación de los Trastornos del lenguaje. http://www.creativemind.cl/articulos/clastraslen.htm

18
El concepto más común respecto de los trastornos del lenguaje, procede de la
American Speech-Language-Hearing Association (ASHA), 1980. Dice que:

“Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje


hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o alguno de los componentes
fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los
individuos con trastornos del lenguaje suelen tener problemas de procesamiento del lenguaje
o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la
memoria a corto plazo”. 19

Son muchas las alteraciones que pueden presentarse, con orígenes diversos y
distintos grados de severidad. La presencia de la dislalia funcional en un niño lleva
asociadas, frecuentemente, dificultades en la interacción e integración con su entorno
como: rendimiento escolar, aislamiento, retraso en el desarrollo cognitivo; por este motivo
es importante abordar antes, de manera breve, los principales trastornos del lenguaje.

Cabe señalar que se toma como referencia para presentar los trastornos del
lenguaje “La guía para la atención educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje
oral y escrito”20, hecha por la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección
General de Formación Profesional y Promoción Educativa en diciembre del 2004, donde
se habla de trastornos del lenguaje primarios y secundarios, los cuales se explican de
manera breve a continuación.

1.2.1 Trastornos primarios

Éstos se producen en el periodo de adquisición del lenguaje oral y no son derivados


ni están asociados a pérdida auditiva, daño cerebral, déficit intelectual, trastornos motores,
factores afectivos o factores socio-ambientales. La mayoría de estos trastornos, excepto
los Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), suelen generar necesidades educativas

19 Trastornos específicos del lenguaje http://www.psicologia-online.com/articulos/2004/tel.shtml


20 Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastornos en Lenguaje Oral y Escrito. Consejería de
Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Formación Profesional y Promoción Educativa. Diciembre,
2004. pp. 7- 18.

19
transitorias si se realiza una intervención oportuna. Pero si los trastornos se detectan
tardíamente o no se trabajan las dificultades en forma apropiada, se puede ver afectada la
adquisición de la lecto-escritura y, como consecuencia, el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Hay que hacer constar la diversidad de términos que se han empleado,


históricamente, para intentar definir estos trastornos. En el presente documento se
utilizarán aquéllos que más se usan en la actualidad y que mejor sirven al propósito de
este trabajo:

a) Trastorno de la articulación: dislalias,


b) Trastornos fonológicos: retraso del habla

Las dificultades se producen en la adquisición del sistema fonológico. En principio,


en este trastorno no aparecen alteradas en la comprensión oral, ni en el sentido que le da
a las palabras. Es decir, el niño es consciente de lo que quiere decir y en que tiempo
verbal lo dice aun cuando no puede pronunciarlo. Pero, dependiendo de la gravedad del
trastorno, puede estar afectado el uso del lenguaje y la intencionalidad comunicativa.

Los niños son capaces de producir los sonidos de las letras, bien sea aisladas, en
repetición o en determinadas producciones. A pesar de ello, cuando el niño se detiene a
pensar lo que está diciendo, no produce errores; sin embargo, cuando no está atento,
vuelve a presentar dislalia. La alteración puede situarse en el plano perceptivo
(discriminación y memoria auditiva) y/o en el organizativo (representación mental del
sistema fonológico en cuanto a la ordenación y secuenciación de los sonidos de la
lengua). Con frecuencia se asocian trastornos de articulación de uno o varios fonemas.

Debido a que el sistema fonológico se adquiere en forma progresiva, el niño, para


superar sus limitaciones expresivas, utiliza lo que se llama procesos de simplificación
fonológica que suponen la eliminación o sustitución de sonidos que le resultan difíciles, por
otros más fáciles. El niño dice, por ejemplo, pato en vez de plato, nariz – nadis, pelota –

20
pedota, mariposa – madiposa, tortuga – totuga, red – ded, cuchara – cuchada, blusa –
busa, libro – libo, tigre – tigue, tren – ten, huevo – guevo, etc. Sustituye el proceso de
simplificación de grupos consonánticos, es decir cambian la pronunciación cuando las
consonantes /b, /c/, /d/, /f/, /g/, /p/ y /t/ van acompañadas de /l/ y /r/.

Se han identificado dificultades en el proceso de simplificación en el habla del niño,


los cuales consisten en lo siguiente:

Sustitución: el niño cambia las consonantes difíciles por las que puede pronunciar de
manera fácil y rápida, sin necesidad de detenerse a pensar para pronunciar.
Asimilación: cambia el sonido de una letra por otra que se parezca de manera que no le
cueste trabajo a pronunciación, esto lo hace de manera inconsciente.

La terapia adecuada y aplicada a las dificultades anteriores de manera temprana


puede influir en los avances del desarrollo del lenguaje de niño.

Retraso del lenguaje

Cuando el niño presenta retraso del lenguaje tiene dificultades desde la adquisición
del mismo, al usar las palabras y lo que quiere decir. Las características generales del
retraso del lenguaje son: mala pronunciación, omisiones o sustituciones de sonidos y falta
de estimulación del lenguaje oral. Es decir la falta de interés por parte de los padres por
que el niño pronuncie bien las palabras o llame de manera adecuada los objetos que va
conociendo a lo largo de su crecimiento.

Los trastornos del lenguaje, además de afectar de manera directa al niño, afectan el
entorno familiar, ya que la mayoría de las familias no están preparadas para tener un
miembro con necesidades especiales. Siempre se espera que los hijos nazcan sanos, o
que su crecimiento sea normal.

21
1.2.2 Trastornos secundarios

Estos trastornos son aquéllos que se producen asociados o derivados de


alteraciones de tipo orgánico, en los que el trastorno del lenguaje es un aspecto más
dentro de la problemática general que presenta un niño. Suelen generar, en mayor o
menor grado, necesidades educativas permanentes como: disglosias, diasrtrias, afasias, y
rinolalias.

Estos trastornos son originados por malformaciones, ya sean de nacimiento o


causados por accidentes (en casa o en la calle). Estas lesiones llegan a afectar: los labios,
las mandíbulas, la lengua, el paladar, los dientes o la nariz. La mayoría son atendidas por
cirugías y la recuperación es lenta.

1.2.3 Otros trastornos del lenguaje oral

Los trastornos del lenguaje oral son diversos, por lo cual su clasificación es amplia.
Uno de los que más afectar el desarrollo integral de los niños son: la tartamudez
(disfemia), trastorno de la voz (disfonia) y el mutismo electivo.

Tartamudez o disfemia

La tartamudez es un trastorno en la fluidez del habla, caracterizado por repeticiones


de sílabas o palabras, o bloqueos espasmódicos que afectan al ritmo del lenguaje.

La tartamudez se presenta de manera precoz en el niño. Se puede observar a partir


de los dos años y medio, pero es más frecuente que se desarrolle entre los tres y cuatro
años. A esta edad generalmente se incrementa el vocabulario del niño, de manera notable;
sin embargo, la falta de madurez y de recursos lingüísticos puede ocasionar la aparición
de dudas y titubeos que afecten la fluencia verbal. El tartamudeo inicial puede
desaparecer en forma espontánea antes de los seis años.

22
Trastorno de la voz o disfonia.

La voz, según la Real Academia Española, es “el sonido que el aire expelido de los
pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales”.
Teniendo en cuenta esta definición, cualquier alteración que se produzca en las cuerdas
vocales, en las cavidades de resonancia o en la cantidad y fuerza de la corriente de aire
emitido cuando se habla, afecta las cualidades de la voz. Por tal motivo cuando el niño no
respira de manera adecuada no emite el sonido necesario para pronunciar las palabras,
no controla el volumen de su voz, por o general habla muy bajo y muy rápido. Este
problema se puede corregir cuando se instruye al niño para respirar adecuadamente, pero
sólo en el caso de que el problema sea únicamente de respiración, si es en las cuerdas
vocales necesita de un especialista para establecer la gravedad y dar atención adecuada.

Mutismo electivo

El mutismo electivo se define como una ausencia total y persistente del lenguaje
hablado, en determinadas circunstancias o ante determinadas personas. Los niños con
mutismo electivo, generalmente tienen un buen desarrollo del lenguaje y son capaces de
utilizarlo en determinados contextos y con personas concretas.

Para detectar un niño con este problema es difícil inicialmente, o puede confundirse
con una fobia escolar, con timidez o depresión. El periodo de persistencia suele ser
generalmente durante toda la vida, por este motivo el niño debe ser motivado de manera
adecuada para poder explotar sus cualidades y que tenga un desarrollo educativo. Es
importante que no se le obligue a hablar, utilizar diversos medios de comunicación como:
dibujos, mensajes cortos escritos, observar lo que le interesa y con ello motivar su
expresión oral.

No obstante, para diagnosticarlo adecuadamente, o detectar un problema en el


leguaje de niño, los padres pueden contestar preguntas como las siguientes:
¿Su hijo asiste a terapia psicológica en la escuela?

23
¿Tienen problemas para comunicarse de manera adecuada?
¿Su hijo se expresa con normalidad sólo con algunas personas?
¿No habla nunca con otras?
¿Evita hablar en público?
¿Su rendimiento escolar es regular o bueno?
¿Le gusta realizar actividades grupales?
¿Se concentra fácilmente en las actividades que hace?
¿Tiene contacto visual con gente ajena a su familia?
¿Es sensible al ruido?
¿Le es fácil hablar de él?

La escuela juega un papel importante en la aparición y mantenimiento de trastornos


del lenguaje, y puede intervenir favoreciendo o dificultando su evolución. La detección
temprana de cualquier alteración es fundamental y un paso previo para una intervención
adecuada. Pero esto no implica alarmarse innecesariamente, creyendo ver trastornos en
procesos madurativos normales. El padre de familia, el profesor, deben ser conscientes de
que el niño va a ir adquiriendo y perfeccionando sus habilidades lingüísticas en forma
progresiva. El conocimiento sobre cómo se produce el desarrollo normal del lenguaje, y la
observación en contextos naturales, son elementos útiles para detectar problemas
comunicativos o lingüísticos. Y sin duda, es el docente la persona más indicada para llevar
a cabo estas detecciones.

1.3 Dislalias

El término dislalia, significa dificultad en el habla. “Del griego dis, dificultad y lalein, hablar,
se define como trastornos de la articulación de los sonidos del habla (pronunciación),
donde no exista como base una entidad neurológica”.21 “El término dislalia no existió siempre; por
mucho tiempo se agrupaban los trastornos de la pronunciación bajo el nombre de

21 Figueredo, E y col.: Logopedia I. Editorial Pueblo y Educación, citado por Regal Cabrera, Norma. Dislalias. Rev
Cubana Ortod 1999;14(2):89-93

24
dislabias. Fue el suizo Schulter, en los años 30 del siglo XIX, quien comenzó a utilizar el
término dislalia para diferenciarlo de la alalia (sin lenguaje)”.22

Las características más comunes sobre dislalia, en varias definiciones son:


Es un problema de pronunciación de la palabra hablada (articulación).
Es la distorsión, sustituciones del fonema emitido u omisión de un fonema.
El problema no depende de daños en el Sistema Nervioso Central (SNC).

En la actualidad se considera que las dislalias son “alteraciones en la articulación de los fonemas,
que ocasionan una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o
grupos de fonemas; ésta puede afectar cualquier consonante o vocal”.23 Se trata de un
sonido o fonema que no se produce en forma correcta, a pesar de que sea percibido y sea
diferenciado normalmente de otros sonidos. El fonema afectado no aparece en el
inventario fonético del niño, ni en el lenguaje espontáneo, ni en el lenguaje repetido, ni
tampoco es capaz de realizarlo en forma aislada. La incorrección que produce es estable;
es decir, el fonema se realiza incorrectamente y siempre en la misma forma. Hay que decir
también que el sistema fonológico del niño está bien construido, que dispone de una
representación mental de los fonemas y puede organizar sus ideas y escribirlas. Una vez
establecido el marco conceptual de las dislalias es necesario establecer la clasificación de
las mismas.

1.3.1 Clasificación de las dislalias

Las dislalias se clasifican en cuatro tipos: evolutiva, funcional, audiógena y orgánica.

Se denomina dislalia evolutiva a la fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que
el niño o la niña no es capaz de repetir por imitación las palabras que escuchan, y repiten
las palabras en forma incorrecta, desde el punto de vista fonético. Aunque estas

22 Material de apoyo a los programas del curso de logopedia y foniatría. Ministerio de salud pública. citado por
Regal Cabrera, Norma. Dislalias. Rev Cubana Ortod 1999;14(2):89-93
23 Pascual, G. P. La dislalia. Edit. Ciencias de la educación preescolar y especial. España. 1998. p. 27

25
dificultades en la articulación de los fonemas no suelen perdurar en el tiempo, más allá de
los cinco o seis años, no es sostenible la creencia de una desaparición espontánea
generalizable a todos los casos. Según Dr. Sánchez, Escobedo Pedro:

“aunque las disfunciones articulatorias suelen establecerse en función de la edad de


los sujetos, es claro que la adquisición de los sonidos del habla responden a una cierta
habilidad articulatoria, siendo a partir de los cuatro años de edad cuando se puede
hablar de dislalia, que es cuando estadísticamente los niños o las niñas suelen
presentar una correcta articulación fonemática.”24

La dislalia funcional es el trastorno de la articulación más frecuente en niños,


consiste en la sustitución, distorsión, adición u omisión de las consonantes como: /l/, /r/,
/k/, /s/, /ch/. Algunas de las causas que generan este trastorno pueden ser: dificultades
para respirar; discriminación auditiva; falta de interés por pronunciar bien. Por tal motivo la
dislalia funcional es la base de interés de esta tesina y por lo cual se hablara de manera
específica más adelante.

En la dislalia audiógena, el factor fundamental para logar la articulación del lenguaje


es la audición, pues el niño o la niña que no oyen bien cometen errores en la
pronunciación. Sin embargo, la intensidad de la pérdida auditiva puede ser de diversos
grados, por tal motivo es indispensable la atención de un otorrinolaringólogo para
diagnosticar el problema. El niño o la niña que no oyen bien, no articulan correctamente;
confunden los fonemas que ofrecen alguna semejanza, porque no pueden discriminar en
forma auditiva.

Sin embargo para que se considere que el niño tiene dislalia audiógena la pérdida
auditiva debe ser mínima diagnosticada por el especialista, para poder así intervenir sin
necesidad de intervención médica.

Se denomina dislalia orgánica, a los trastornos de la articulación que están


originados por deficiencias orgánicas, generadas por malformaciones o lesiones en los
órganos de habla ocasionada por accidentes.

24 Dr. Sánchez, Escobedo Pedro. Compendio de educación especial. Edit. Manual moderno. México. 1977

26
1.4 Dislalia funcional

La dislalia funcional “es una perturbación en la articulación del habla, que se


caracteriza por la dificultad para pronunciar correctamente los fonemas de una lengua, ya
sea por ausencia o alteración de algunos sonidos o por sustitución de unos fonemas por
otros”25. La dificultad articulatoria se debe a un mal funcionamiento de los órganos
articulatorios. El niño o la niña con dislalia funcional, no utilizan en forma adecuada esos
órganos en el momento de articular un fonema, a pesar de que no exista una causa de
tipo orgánico.

Aunque “la dislalia funcional puede darse en cualquier fonema, los más frecuentes
son aquellos que afectan a /r/, /k/, /l/, /s/, y /ch/”26 y palabras compuestas con /br/, /bl/, /dr/,
/gl/, etc. La alteración en la articulación de estos fonemas es producida cuando el niño
omite el sonido de la letra o lo cambia, de forma que realiza la pronunciación de manera
inadecuada.

Es importante señalar que “la dislalia es la anomalía del lenguaje más frecuente en
la edad escolar, sobre todo en los alumnos y alumnas de educación infantil y primer ciclo
de educación primaria”.27 Esta anomalía presenta un pronóstico muy favorable y es
aconsejable una intervención temprana para evitar las consecuencias negativas que su
presencia puede acarrear, ya que tiene influencia en el desarrollo psicoafectivo infantil y en
el rendimiento escolar.

La dislalia funcional en un niño que ingresa a la escuela primaria, supone un


obstáculo para su integración y adaptación social, así como para conseguir el rendimiento
escolar que se espera, de acuerdo al grado escolar. Además, el niño puede sentirse
marginado por sus compañeros, incluso humillado y frustrado, generándole sentimientos
de inferioridad y minusvalía respecto de sí mismo, lo que puede repercutir negativamente
en el desarrollo afectivo y de su personalidad, por lo que, conocer y aplicar estrategias

25 Gallego, O. J. Dificultades de la articulación en el lenguaje infantil. Ediciones Aljibe. Málaga 2000.


26 Idem.
27 Regal Cabrera, Norma. Op. Cit. p. 89

27
adecuadas para el trastorno se vuelve fundamental.

En mi experiencia como docente, la dislalia funcional puede confundirse con otro


tipo de problemas o actitudes de alumno como la timidez, miedo al hablar, indiferencia al
trabajo. Una situación que se presentó a lo largo de mi intervención es que, el niño(a)
proviene de una familia que considera que el niño debe permanecer cayado cuando un
adulto se dirige a él, no debe opinar o contradecir al adulto, por tal motivo se generan
temores al hablar y en consecuencia no le es fácil expresar lo que piensa o siente, para el
niño los adultos tienen siempre la razón; sin embargo ahora su expresión oral con otros
niños de su edad es normal.

28
Capítulo II. Los trastornos del lenguaje, en México

En el censo del INEGI (XII Censo General de Población y Vivienda 2000)28, se encuentra
información respecto de la presencia de alguna discapacidad, las cuales clasifica de la
siguiente manera: Visual, motriz, mental, auditiva y de lenguaje. También considera las
causas que provocan éstas como son: de nacimiento, enfermedad, accidente o edad
avanzada. En el caso de trastornos del lenguaje se realizó el censo de manera general, no
se clasifican de manera especifica cada uno de ellos, por tal motivo no se tiene un registro
del número de individuos que presenta dislalia funcional.

Los datos obtenidos del censo reportan que hay “nueve personas con discapacidad
del lenguaje por cada 10 000 habitantes en el país, esto es, poco más de 87 mil personas,
de las cuales 39.2% de ellas residen en el medio rural y en su mayoría son hombres”29

El sector con más incidencia por algún trastorno del leguaje según datos del INEGI en México en
el año 2000, eran niños de entre cinco y nueve años. A esto cabe agregar que “el trastorno del habla más
difundido entre los escolares, tanto en educación especial como en educación primaria, lo
constituyen las alteraciones en la pronunciación, lo que tradicionalmente se conoce como
dislalia.”30 Por tal motivo la labor del docente es fundamental, ya que es una de las
personas que pasan más tiempo con los niños y puede detectar de manera oportuna este
trastorno y poder así mejorar el desarrollo del lenguaje oral y escolar de los alumnos. El
problema de lenguaje es una de las causas de abandono escolar a medida que se
incrementa la edad, de acuerdo con el INEGI la quinta parte de las personas de 6 a 29
años con discapacidad del lenguaje (16.8%) asistían a algún centro educativo.

Por otra parte, el problema del lenguaje, en niños menores de cinco años es muy
difícil de detectar, ya que a esta edad el desarrollo del lenguaje oral está en proceso y aún
no adquiere la capacidad para producir el sonido de las diferentes consonantes, en el caso

28 INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Condición y tipo de discapacidad. Edit. INEGI. México
2001
29 Idem.
30 Regal Cabrera, Norma. DISLALIAS Rev Cubana Ortod 1999;14(2):89-93

29
de que el niño presente un problema de lenguaje de origen orgánico un medico es quien
debe detectará el trastorno, determinará el tratamiento, la terapia y su canalización de
acuerdo a las características del mismo.

2.1 Cómo afecta la dislalia funcional al alumno de primaria

En Educación Básica, en especial en el nivel de Primaria, es fundamental el uso


de la palabra como instrumento de expresión y de comunicación. Por otra parte, el
desarrollo del lenguaje es un proceso único e individual, ya que cada persona lo adquiere
en un contexto y en circunstancias particulares, y guarda relación con el grado de madurez
y el ritmo de aprendizaje de cada persona, pero también depende de los estímulos que el
niño recibe tanto en la escuela como en el entorno familiar. Por este motivo, el alumno que
presenta trastornos del lenguaje puede presentar también dificultades para asimilar y
comprender algunos temas que se abordan en el Plan de Estudios de Educación Primaria.

El entorno familiar, social y escolar de un niño con Dislalia Funcional, influye en el


desarrollo de su personalidad ya que llega a ser considerado como retrasado. Algunos de
los motivos que producen este trastorno son: un ambiente familiar autoritario, baja
autoestima, celos fraternales, sobre protección, violencia intrafamiliar, etc. Esto estimula
que el niño en ese ambiente escolar presente actitudes de: aislamiento, inseguridad,
timidez, evitar el contacto con las personas, inseguridad, falta de interés por las
actividades escolares o de grupo, etc. En la mayoría de los casos el problema repercute
en el rendimiento académico de los alumnos, por este motivo es importante que el niño
muestre el grado de conciencia que tiene acerca del problema que presenta, ya que la
mayoría de los niños con Dislalia tienen conciencia de sus limitaciones al comunicarse y
siempre evitarán las actividades en las que tenga que expresarse de manera oral por
temor a ser objeto de burlas y criticas.

Así, el niño se encuentra en una situación desafortunada frente a los demás; peor
aún, cuando el docente no interviene en forma oportuna y conveniente para neutralizar las

30
condiciones negativas del ambiente escolar. Esto hace que se encuentre, también, en una
situación de desventaja para el tratamiento del trastorno, ya que con frecuencia los
docentes y los padres de familia desconocen la manera de afrontar el problema. Por estas
razones, es importante conocer estrategias para proporcionar información a padres,
maestros y a la gente que se mueve en el ambiente que rodea al alumno con dislalia. Con
esto se pretende que el contexto del alumno, tanto escolar como familiar, tengan
conocimiento del trastorno y herramientas que pueden emplear para ayudar a superarlo.

La dislalia puede ser detectada en los primeros años del niño y aunque no
represente gravedad, es conveniente corregirla lo antes posible, para evitar problemas de
conducta y de comportamiento en los niños. Un diagnóstico temprano de esta dificultad en
el habla del niño es sumamente importante, ya que de no detectarse y tratarse
adecuadamente, puede agravarse el problema del niño, causándole trastornos en su
personalidad, inseguridad, baja autoestima, problemas de comunicación en su entorno, y
otras dificultades que pueden alterar su aprendizaje escolar.

Es conveniente saber que los niños con dislalia necesitan tratamiento con un
especialista que aplique el tratamiento adecuado, con la ayuda de juegos y mucha
colaboración de la familia. Y que la dislalia es un problema que no desaparece sin la
intervención y apoyo de un especialista, que puede ser el docente, con el apoyo de
familiares y autoridades corresponsables. Para poder dar inicio al apoyo para estos niños
es necesario explorar el entorno familiar, escolar y social para detectar si existen
antecedentes de violencia física, psicológica u otro tipo de problemas que lo afecten, así
como sus intereses personales (deporte, pintura, dibujo, música, escritura, lecturas, etc.),
esto podrá ayudar a estimular su expresión oral explotando sus capacidades y brindado
seguridad en sí mismo.

La intervención educativa especializada tiene como meta que el niño aprenda a


articular los sonidos correctamente. Para detectar el problema se puede evaluar el nivel
articulatorio del niño, con un tratamiento programado basado en pasos como los
siguientes:

31
“1- Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos
y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y
diferenciar los sonidos.

2- Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de


sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de los
sonidos más difíciles.

3- Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta
que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.

4- Al llegar a este punto, el niño estará preparado para empezar con las palabras completas,
a través de juegos.

5- Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles, se tratará que lo realice
fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no sólo en las sesiones
31
terapéuticas.”

El tratamiento consiste en ejercitar los músculos que intervienen en la producción


de los sonidos. Manejar juegos que facilitan la adquisición de las habilidades necesarias
para un mejor desarrollo del lenguaje, donde sean partícipes tanto el alumno como su
familia, para que el proceso pueda ser seguido y complementado en casa. Cuando la
causa del trastorno proviene de malformaciones físicas, se requiere y se sugiere un
procedimiento médico para ayudar al niño a que supere las dificultades en el desarrollo de
las capacidades del habla. Cuando la causa del trastorno es fonológica, es necesaria una
intervención educativa especializada para conseguir la adquisición de las habilidades
necesarias para producir los sonidos del habla en forma completa.

Bajo esta premisa, adquiere suma relevancia el papel del docente, que puede
poner en práctica estrategias didácticas para alcanzar los objetivos del programa
educativo, por lo que se hace necesario la elaboración de herramientas para identificar y
dar atención a los alumnos con dislalia, en favor de una propuesta que incluya e integre,
en una metodología de aprendizaje, habilidades para resolver las dificultades que
enfrentan alumnos con este problema.

31 www.guiainfantil.com/Tratamiento de la dislalia infantil.mht

32
2.2 Unidad de Servicios de Apoyo a Escuela Regular (USAER)

Después de reflexionar sobre cómo afecta la dislalia funcional a los alumnos, es


importante señalar que dentro del programa educativo de la Secretaria de Educación
Pública (SEP) se encuentran las Unidades de Servicios de Apoyo a Escuela Regular
(USAER), las cuales se encargan de dar apoyo, con actividades previamente planteadas,
a los alumnos con necesidades educativas especiales (en este caso la dislalia).

Por esta razón, es importante hacer mención de la organización escolar encargada


de poner en práctica acciones que ayuden a los alumnos a superar necesidades
educativas. Una USAER es:
“la instancia técnico operativa que Educación Especial ha impulsado para ofrecer los
apoyos teóricos metodológicos en la atención de los alumnos con Necesidades
Educativas Especiales (NEE) dentro del ámbito de las escuelas de Educación Básica,
contribuyendo en la transformación de las prácticas profesionales para la ampliación de
la cobertura en respuesta a la diversidad de la población escolar.”32

De esta forma se establece que la USAER se constituye como un programa de la


SEP, que ofrece un servicio de apoyo que trabaja tanto en los centros educativos
regulares como en los centros de educación especial. La USAER ha partido de la
transformación de los servicios ya existentes. Inicia con la integración de niños con
necesidades educativas especiales en el aula regular, pero continúa con el resto de los
servicios de Educación Especial; es decir, ya integrado el alumno a un grupo, se le otorga,
si así lo requiere, una atención personalizada en el aula de apoyo. Esta aula se caracteriza
por separar al alumno del grupo regular en un tiempo parcial; además, el alumno recibe un
tratamiento directo. Esta aula se constituye como la sede de los recursos materiales,
teórico-metodológicos y humanos para la aplicación de actividades y métodos que
permitan, por un lado, orientar al docente y a los padres de familia sobre problemas que
requieren atención especial, y a los alumnos, por el otro, para apoyarlos de manera
específica en la solución de problemas que les impiden un aprovechamiento normal en el
aula.

32 SEP/DEE. Cuadernos de Integración Educativa No. 6, proyecto general de educación especial, pautas de
organización, Diciembre. 1996. p. 15

33
Las USAER están formadas (en el papel) por un director (a), un secretario (a), un
psicólogo (a), un trabajador (a) social, un maestro de lenguaje y otros especialistas. El
personal está adscrito y tiene como centro de trabajo una USAER, y su lugar de
desempeño son las escuelas primarias a las cuales brinda su apoyo. Sin embargo, la
realidad es otra. Durante el tiempo que trabajé en la escuela, la USAER no contaba con
diagnósticos de los niños, no tenían proyectos definidos para la atención de los alumnos,
no había especialistas; sólo eran atendidos los niños que presentaban algún problema
notorio (sordomudo, retraso mental) en suma, hace falta trabajar más y contar con
personal suficiente para obtener logros que se reflejen en el desarrollo de los alumnos, así
como en hacer un seguimiento de los mismos, orientado todo a logar una educación
adecuada.

De acuerdo con información proporcionada por el profesor encargado de la USAER


(no fue posible obtener un documento oficial), el objetivo de la Unidad en la escuela, es la
cobertura de necesidades de alumnos, profesores y padres de familia. Sin embargo esto
no sucede como tal, ya que no existe una orientación para lo alumnos de manera
individual sino sólo en actividades de grupo, una vez a la semana. La Unidad trabaja con
los maestros y da asesorías en matemáticas y español. Los alumnos con necesidades
educativas especiales necesitan, fortalecer sus conocimientos previos para poder realizar
actividades que les permita el desarrollo de sus capacidades.

Para las USAER es un reto enfrentar factores adversos presentes en los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Desde esta perspectiva, las USAER, para lograr sus metas,
debieran contar con estrategias de atención, como algunas de las que a continuación se
mencionan:

Elaborar un perfil grupal que permita identificar las características de la población.


Determinar las necesidades educativas de los alumnos.
Acordar con el maestro de grupo las estrategias y compromisos para la atención de
los alumnos.
Orientar a los padres de familia sobre problemas de aprendizaje de sus hijos.

34
En el ciclo escolar 2007 – 2008, la USAER atendía a dos estudiantes con
necesidades educativas especiales y los evaluaba de manera cualitativa de acuerdo a sus
logros, pues no podía aplicarles los criterios con que se evalúan las habilidades de los
alumnos regulares, ya que uno de ellos presentaba sordera y el otro retraso mental
moderado. Sin embargo, la falta de interés por parte de los padres de familia consistía en
que no tenían conocimiento del trabajo que debía realizar la USAER, o si sus hijos
realizaban actividades con el profesor de la USAER, las únicas actividades en las que
participaban eran las organizadas por los maestros de grupo, como por ejemplo: firma de
boletas, ceremonias, asistir a clase con sus hijos una vez al bimestre.

La atención de los alumnos que presentan dislalia funcional no es tomada en cuenta


o al parecer no se había considerado como un problema dentro de la institución, esto
debido a que la USAER no había detectado a alumnos con el trastorno, sólo trabajaba con
un alumno que presentaba problemas al leer y que debido a que se encontraba en 5º año
el profesor expuso su preocupación y solicitó apoyo para mejorar el desempeño del niño.
Los profesores de grupo habían notado problemas de lenguaje en algunos niños, pero no
se creía que fuera significativo para los alumnos. No lo habían atendido porque no
contaban con ningún apoyo o información que permitiera mejorar la situación. Estos niños
en general presentaban timidez, escasa participación en grupo, inseguridad, poca fluidez
en la lectura, eran distraídos y parecían tener poco interés en las actividades en grupo. A
pesar de esto, la USAER no lo consideraba problema en el desarrollo escolar, sino
problema intrafamiliar que no concernía a la institución escolar. A pesar del trabajo
realizado para detectar a los alumnos con el problema, el profesor de la USAER no me
permitió trabajar de manera colaborativa con él, al contrario se mostro indiferente y evito
dar su asesoría semanal en mi presencia.

A lo largo de la intervención en la escuela, no conté con ningún apoyo de la USAER;


en realidad sólo trabajaba con alumnos que presentaban bajas calificaciones, de los
cuales los padres solicitaban atención; la unidad del plantel no contaba con especialistas
como: pedagogo, trabajador social, especialista de lenguaje, etc.; sólo atendía la Unidad

35
un psicólogo. Por tal motivo, no se podía realizar el trabajo adecuado con los alumnos. Es
importante señalar que a pesar de los esfuerzos que se realizan para ofrecer una
educación eficiente y conseguir los objetivos programados del ciclo escolar, no se podrán
lograr con las carencias que se tienen, y por lo tanto, es importante que los alumnos
tengan el apoyo de sus padres para resolver problemas de aprendizaje.

A pesar de las carencias que existían para poder atender problemas de lenguaje en
la escuela (USAER), el Director del plantel así como los profesores de grupo no dudaron
en brindarme su apoyo, ya que ellos habían ya detectado algunas deficiencias en el
lenguaje oral de algunos de sus alumnos cuando se realizaban actividades de lectura en
voz alta. Esto permitió que se llevaran acabo actividades en las que se pudiera conocer a
los alumnos así como identificar las características que presentaban en su personalidad y
determinar qué fonema es el afectado en cada uno de ellos.

Por tal motivo en la intervención que se propone en esta tesina, se definen algunas
adecuaciones curriculares que pueden realizarse, y del contexto donde se realizará la
intervención pedagógica. Durante ésta intervención se realiza una evaluación continua,
como una acción que permite, de manera permanente, revisar la pertinencia de las
acciones planteadas, en función de los logros de aprendizaje y del desempeño del alumno
en su grupo, y efectuar así ajustes de las estrategias de intervención.

Con base en las reflexiones anteriores, se diseñó un taller de lenguaje, que después
de ser aplicado, permita presentarlo como alternativa para atender a alumnos con dislalia
funcional y poder así mejorar su desarrollo del lenguaje oral y la comprensión lectora.

2.3 Estrategias sugeridas al docente y a padres de familia, para identificar y


detectar la dislalia funcional

El primer paso que puede seguir el docente, es identificar a los alumnos con
trastornos del lenguaje y luego determinar cuando se trate de dislalia funcional. Para ello,

36
puede valerse de estrategias como: la observación directa, escuchar la pronunciación.
Este cuestionario permite identificar lo que conoce de su alumno, así como detectar algún
problema o discapacidad en el lenguaje, en qué momento es más evidente el problema.
También permitirá que el docente realice una reflexión personal acerca de lo que se ha
hecho con el alumno, cómo poder trabajar con él, desarrollar capacidades para mejora el
desempeño académico de los alumnos a pesar de las dificultades del alumno (Anexo 1).

Por otro lado y siguiendo con la identificación del niños con dislalia funcional el
cuestionario para el padre de familia, busca identificar no sólo al niño con el problema sino
saber si los padres tienen conocimiento de que su hijo tiene un problema para articular
determinadas letras (Anexo 2).

Como parte del diagnóstico de problemas de lenguaje en la Escuela Primaria, se


diseñó una ficha para el registro de datos personales, la cual tienen como propósito
contar con información precisa que permita la atención oportuna e inmediata de los niños,
en caso de que presenten dislalia funcional, así como datos de la institución en la que
cursan la primaria (se presenta un ejemplo en el anexo 5).

Esta ficha de datos permite identificar cuál de los padres es el directamente


responsable del niño, o si es una tercera persona como: el tío (a), la abuela, la hermana,
etc. Asimismo, permite saber si el pequeño padece alguna enfermedad que no le permita
el desarrollo del lenguaje y qué es lo que su familiar conoce al respecto, quiénes son sus
amigos, si se relaciona fácilmente, si no le gusta convivir con otros, etc. Es importante
saber todo lo posible sobre el alumno, para planear mejor una intervención y
proporcionarle seguridad para superar el problema de lenguaje o aprendizaje que
presente. Estos datos son proporcionados por el padre o tutor del alumno, cada una de las
actividades que se realizan con los alumnos desde que se detectan con dislalia funcional
se comunica con anticipación y se pide la autorización para realizar el trabajo.

El cuestionario para el alumno permite saber si los alumnos tienen conocimiento de


que no pueden pronunciar algunas palabras o si se les dificultaba hacerlo, así como

37
detectar si realizan ejercicios en casa, quién les ayuda y si esto les da confianza en sí
mismos (Anexo 3). Ayuda como se mencionó anteriormente a hacer conciencia en el
alumno para poder intervenir de manera más fácil y sin afectar su autoestima aún más,
sino partir de lo que a ellos se les hace difícil y poder así ganar la confianza para poder
trabajar con los diferentes fonemas afectados.

2.3.1 Examen de articulación de sonidos.

El examen de articulación permite identificar el fonema afectado de manera más


específica, no es una prueba en la que el alumno tenga que leer o explicar de manera oral
y compleja lo que entiende, sino que permite al alumno realizar la prueba a manera de
juego sin importar si es de primero o de sexto año. Ya que el examen consiste en que el
alumno identifique por medio de tarjetas imágenes, de las cuales pronunciará el nombre
de la imagen mostrada, por ejemplo: Blusa, tortuga, red, pelota, cuchara, plato, jaula,
arete, perro, etc. Esto con la finalidad de que el niño realice la pronunciación según su
capacidad y poder así identificar el fonema afectado. El examen se realiza de manera
individual y con las mismas tarjetas para cada uno de los alumnos, esto permite que todos
tengan el mismo nivel de dificultad, aún cuando los alumnos entre si no se compara su
capacidad de pronunciación, ya que cada uno de ellos tiene diferentes fonemas afectados
y no se puede realizar una medición numérica con la que se pueda medir el problema.

Para poder aplicar el examen a los niños con dislalia funcional; se recomienda ser
paciente, en espera de respuesta y ganar la confianza del alumno. La manipulación de las
tarjetas de manera previa por los alumnos permite que se familiaricen con el trabajo, esto
no quiere decir que va a evitar tener errores, sino que tendrá más confianza al trabajar,
también se pueden manejar las tarjetas como especie de juego de memoria en la que el
niño pronuncia y relaciona las imágenes para formar oraciones, siempre interactuando con
el aplicador. El examen nos permite saber fácilmente las palabras que están afectadas y
cómo la pronuncia de manera que los ejercicios de pronunciación son más fáciles de
seleccionar de acuerdo al problema que presenta cada alumno (Anexo 4).

38
Cuando el profesor o el padre de familia ha identificado el trastorno de dislalia
funcional en el niño(a), se recomienda diseñar una estrategia de intervención que tiene
como propósito que el niño aprenda a articular los sonidos. Se evalúa el nivel articulatorio
del niño y se diseña un programa adecuado a sus necesidades.

A lo largo de la intervención se ejercita en forma paralela la musculatura que está


interviniendo en la producción de los sonidos. La estimulación del lenguaje se centra en
juegos que faciliten la adquisición de las habilidades necesarias, con la participación e
implicación del niño, logrando así que el niño sea consciente del proceso. Es conveniente
que los padres participen y colaboren en todo el proceso de intervención, siguiendo las
instrucciones del docente especializado y realizando actividades en casa, según las
necesidades de cada caso.

Para que la intervención sea efectiva, es importante que sea ante todo sistemática.
El alumno necesita dedicar como mínimo diez minutos diarios para realizar actividades
sugeridas; que se pueden integrar perfectamente en la marcha normal de las actividades
diarias.

Es importante insistir en que el desarrollo apropiado del lenguaje para el niño es


indispensable, ya que es una de las formas en la que puede interactuar y ser o formar
parte de un grupo. Los niños con dislalia funcional necesitan la comprensión de las
personas que lo rodean, así como realizar actividades que lo ayuden a superar el
problema. Es necesario que la USAER trabaje con los profesores para apoyar a los
alumnos y disminuir cualquier deficiencia que se presente y afecte el desarrollo del
alumno. El trabajo colaborativo entre padres de familia, docentes y alumnos, fomenta un
mejor trabajo, una mayor estimulación del lenguaje oral a lo largo del día, y así el trabajo
no se queda sólo en el aula.

39
Capítulo III. Taller de lenguaje

Como se ha dicho antes, la dislalia funcional es un trastorno de la articulación, es


decir para la producción de sonidos del habla, que limita la pronunciación adecuada de
algunos fonemas o grupos de fonemas. Se presenta generalmente omitiendo o
sustituyendo los sonidos de la: /r/, /l/, /s/, /k/, /ch/.

Los objetivos generales del taller de lenguaje son:


Poner en práctica una alternativa para mejorar los problemas de los niños con
dislalia funcional, con objeto de que mejoren su lectura.
Ofrecer información a docentes y a padres de familia sobre la dislalia funcional e
involucrarlos en el desarrollo del lenguaje de los niños.
Proponer actividades que se puedan aplicar en la escuela y en el hogar para
estimular el lenguaje del niño de manera constante y mejorar en un tiempo más
corto.
Fomentar el trabajo colaborativo entre: decente, padres y alumnos.

Una de las preguntas para la investigación que me plantee al iniciar mi investigación


fue: ¿Mi trabajo será de interés para los directivos de la escuela? Y sin dudar expuse mi
interés por averiguar, si en realidad el trastorno de dislalia funcional era uno de los
problemas de lenguaje más comunes en educación primaria, si influía en el desarrollo
académico de los alumnos y en caso de que existiera el problema en la escuela, diseñar
un taller en el que realizara actividades para intentar mejorar el desarrollo del lenguaje oral
de los alumnos, así como apoyar en su rendimiento académico.

En un principio se tenía planeado trabajar sólo con los grupos de primero de


primaria, sin embargo el interés fue tal que los profesores al saber de la propuesta
sugirieron que se realizaran observaciones en cada uno de los grupos de los seis grados,
ya que había alumnos que podrían presentar el problema. Por tal motivo la población del
grupo especial fue de 15 alumnos (niñas y niños) de diferentes edades.

40
El taller de lenguaje se diseño a manera de fichas, para facilitar su uso, ya que es
extenso y las actividades pueden repetirse de acuerdo a las necesidades de los niños. La
intervención pretende no solo estimular el desarrollo del lenguaje oral de los alumnos, sino
dar herramientas a docentes y padre para ayudar en dicho proceso.

Unos de los instrumentos utilizados para la detección y atención de los alumnos con
dislalia funcional fueron: Ficha de datos, evaluación diagnostica de español, fichas de
trabajo, examen de articulación, etc. Los cuales permitieron trabaja con los niños de
manera más dinámica y así fuese más eficaz el taller de lenguaje.

3.1 Trabajo en la escuela primaria

La inquietud por atender a niños que presentan dislalia funcional, me llevó a elegir,
al azar, la escuela Primaria “Quilaztli” (Clave: 52-2578-26-38-X024), que se encuentra
ubicada en: Calle Selva y Morelos s/n, Col. Xaltocan, Del. Xochimilco, D. F. Esta escuela
atiende a alumnos de nivel socioeconómico medio bajo; los padres de familia, en general,
se dedican al comercio, son trabajadoras domésticas, empleados de fábricas, taxistas, etc.
Esta escuela fue fundada en 1968, y su nombre Quilaztli significa: Diosa del género
humano, también llamada Omecíhutl, Cihuacóatl “mujer serpiente”, o Coatlicue madre de
los dioses y diosa de la tierra.

El acercamiento a la escuela se hizo con el propósito de poner en marcha un taller,


no sólo para estimular el lenguaje oral de los alumnos que tuvieran problemas, sino con el
interés de apoyar a los maestros y padres de familia para mejorar el desarrollo oral de los
niños, ya que no se puede pensar en probables soluciones sin que estos actores
intervengan, pues están fuertemente relacionados entre sí.

Los profesores mostraron interés por conocer, de manera más específica, los
efectos que pueden provocar los trastornos del lenguaje y de la dislalia funcional en
particular, y se mantuvieron atentos a las actividades que se realizaron a lo largo del

41
periodo de intervención. La mayoría de los docentes que prestan su servicio en la escuela,
son normalistas y algunos tienen más de 25 años laborando en el plantel. Otros, además
de ser normalistas, tienen licenciatura en pedagogía y se desempeñan como docentes.
Esto no quiere decir que no tengan conocimientos sobre problemas de lenguaje, sino que
sus actividades son otras y se atiende a los alumnos de acuerdo a sus necesidades
prioritarias.

La escuela tiene 13 grupos, atendidos cada uno por un profesor (11 son mujeres y
dos varones). Cada uno de ellos realiza sus actividades de manera individual, pero
también hacen trabajo colaborativo, y exponen problemas que enfrentan en sus grupos; en
este caso el de lenguaje en algunos de los alumnos, y proponen actividades o piden apoyo
a USAER, ya que la escuela cuenta con uno en sus instalaciones.

Gracias al interés de los profesores, en un primer reporte por parte de ellos se


observaron a 25 niños en el aula, en sus respectivos grupos. La mayoría de los alumnos
eran de primer grado, pero el problema no sólo se presentó en este grado, sino en todos
con excepción de tercero. Con esto confirmo, cuando no existe una intervención adecuada
para mejorar el problema de dislalia funcional, cada vez es más difícil que los niños
puedan mejorar su lenguaje oral, sin embargo el apoyo de los docentes y de padres de
familia permitirá que le sea más fácil superar este trastorno.

Por otro lado, el director informó a padres de familia la investigación que se realizara
en la escuela, ya que sus hijos serian observados. Pero al saber que el problema a
detectar seria un trastorno del lenguaje oral, algunos se acercaron para informar que
tenían sospechas de que su hijo (a) tenia problemas para pronunciar ciertas palabras. Con
el apoyo y aprobación de los padres se logró identificar de manera correcta a tres niños
con dislalia funcional, pero aún hacia falta aplicar un examen de articulación (el cual se
explicará más adelante) para confirmarlo sin duda alguna.

No obstante cabe señalar que en un principio se pensó que la intervención en la


escuela seria sólo de ocho sesiones (dos mese), tomando en cuenta las observaciones y

42
la aplicación del taller, pero el trabajo fue más allá de lo que se planeó, el tiempo se
extendió durante un año, asistiendo de dos a tres veces por semana. En juntas de consejo
técnico se trabajaba con actividades de lectura e identificar en ellas palabras que aún para
los profesores costaban trabajo pronunciar.

3.1.1 El Proyecto Escolar

En 2006, el proyecto de la Escuela La estimulación de la lectura. Lo habían


elaborado los maestros y los directivos, pero incorporaron a padres de familia, con la
finalidad de ofrecer un mejor servicio educativo, pues la institución se había incorporado al
Programa Escuelas de Calidad. Los objetivos que los maestros acordaron trabajar en el
proyecto escolar y que consideraban importantes para lograr mejores resultados en los
alumnos eran:

Mejorar la comprensión lectora de los alumnos


Promover el desarrollo de competencias para mejorar el aprendizaje y desarrollo
de la lectura
Motivar a padres de familia para fortalecer la comprensión lectora
Fomentar el trabajo colaborativo entre docentes y padres de familia utilizando
los valores, para fortalecer la lectura

Para lograr estos objetivos los docentes acordaron que a lo largo del ciclo escolar
se abordarían diferentes valores como: puntualidad, tolerancia, honestidad, respeto,
responsabilidad, etc., que fomentaran el desarrollo de los alumnos y enriqueciera las
estrategias didácticas en el aula. Los valores se trabajaron con diversas actividades que
involucraron a toda la escuela y se trabajó cada valor durante un mes. La visión que tenía
el personal docente de la escuela “Quilaztli” era que el director, los profesores y los padres
de familia debían trabajar en forma colaborativa, para formar alumnos con habilidades,
conocimientos, valores y realizar actividades de lectura que les permitieran aprender más
y mejor.

43
El trabajo decente en la educación primaria, es el desarrollo de la lecto – escritura,
así como ampliar sus habilidades matemáticas y del conocimiento del mundo con las
diversas materias curriculares, integrando a cada uno de los alumnos al trabajo del aula
que permita lograr el desarrollo académico a lo largo del ciclo escolar. Recordemos que la
lectura es la base para que el niño pueda aprender nuevas cosas, por este motivo la
lectura es una de las herramientas importantes en el taller, ya que se pone en práctica la
pronunciación de los alumnos con dislalia funcional, se reafirman sus conocimientos y
mejoran su lectura en voz alta. Esto permitirá trabajar de la mano con el docente para
lograr los objetivos del proyecto escolar y del taller de lenguaje. El lograr que el alumno
practique la lectura no sólo permite mejorar la pronunciación y la dicción, sino hacer que
comprenda lo que se dice en la lectura y estimular que lo exprese con sus propias
palabras.

Durante la intervención en la escuela, se trabajaron algunos valores humanos que


se proponían, realizando actividades donde los alumnos los pusieran en práctica, por
ejemplo:

Respeto – El alumno pedía permiso al pasar, esperaba su turno para participar en


clase, dar las gracias después de pedir algo, no empujar, etc.
Responsabilidad – Cumplir con las tareas, cuidar su material de trabajo (útiles
escolares), llegar a tiempo a clase, realizar los ejercicios propuestos, etc.

Para poder realizar estas actividades, así como las de aspectos académicos para el
desarrollo de los alumnos es fundamental la participación de los padres de familia, ya que
permitirá fortalecer el trabajo realizado en clase, tener un desempeño favorable y disminuir
el trastorno de la dislalia funcional. Es importante señalar que no basta con enseñar a leer
al niño con dislalia funcional, ya que no sólo se enfrenta a la dificultad al pronunciar, sino
que en ocasiones no logra entender lo que está leyendo, por tal motivo se pueden trabajar
lecturas sencillas de manera que el niño vaya adquiriendo confianza en si mismo e ir
enfrentándolo con lecturas más largas y con nuevo vocabulario, permitiendo que adquiera

44
capacidades nuevas hasta lograr que el alumno exprese con sus propias palabras lo que
dice la lectura.

3.2 Identificación de niños con dislalia funcional

El lenguaje oral de los niños inicia con la imitación de las palabras por medio de
sonidos, motivo por el cual se está en riesgo de distorsionar la palabra al pronunciarla, ya
que produce los sonidos que le son más fáciles. Conforme el niño tiene más edad al no
realizar la corrección de la articulación, lo que es sólo un proceso del lenguaje se convierte
en un trastorno, en este caso dislalia funcional y al llegar a la edad escolar se complica
aún más el desarrollo adecuado del lenguaje oral.

El primer paso para identificar a niños con dislalia funcional, fue la observación
directa en el aula. Una ventaja fue que los maestros ya tenían identificados algunos
alumnos que presentaban algún problema en el lenguaje oral. Para determinar la
presencia de dislalia funcional se aplicó un examen de articulación de sonidos en español,
tomado del libro “Como detectar al niño con problema del habla”33; (que se explicó en el
capítulo anterior) esto permitió identificar a los alumnos con problema y orientarse a
mejorar su expresión oral. Este examen nos permite trabajar con el lenguaje espontáneo
del niño, así como identificar los sonidos que realizó al omitir una letra para facilitar la
pronunciación.

El examen de articulación está dividido en tres partes:


la primera consiste en que el alumnos identifique en tarjetas, imágenes de uso
común como: mesa, silla, jaula, etc.;
la segunda consiste en que el alumno pronuncie, lo más claro posible, el nombre
que corresponde a la imagen;
por último, se hace el registro de errores u omisiones que el alumno haya
presentado.
33
Melgar de González, María. Como detectar al niño con problema del habla. Edit. Trillas. México. 2007 5ª ed.
Apéndice B

45
Una vez aplicado el examen y habiendo identificado a los alumnos con problemas
de dislalia funcional, además del fonema o fonemas afectados, se puso en práctica el taller
y se iniciaron actividades para dar solución al problema.

La metodología del trabajo se apoyó en la Investigación cualitativa, pues “es una


investigación desde dentro, que supone una preponderancia de lo individual y
subjetivo.”34.Esto quiere decir que, La investigación cualitativa es aquella donde se estudia
la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en
una determinada situación o problema dentro de un determinado ambiente (la
escuela).Esta investigación nos permite reflexionar, que el hecho de vivir una
problemática, no quiere decir que se conozca, ya que el problema requiere de profundizar
sobre su significado. Hay que reflexionar porqué es un problema, cuáles son sus términos,
sus características, como es el contexto en que éste se produce y las situaciones, así
como las diferentes perspectivas que pueden existir del problema. Ya teniendo claros
estos aspectos, hay posibilidades de formular de manera clara el problema y exponer
nuestra intención de cambio y mejora.

Esto permitió trabajar de manera simultánea conocimientos y el problema de dislalia


funcional en el contexto escolar, con la finalidad de proponer estrategias que mejoren el
desarrollo del lenguaje oral de los alumnos. Este tipo de investigación permite trabajar de
manera participativa con los maestros de grupo, los alumnos sujetos a investigación así
como los padres de familia.

La investigación cualitativa permite elaborar propuestas de intervención para


solucionar o tratar de solucionar un problema que se detecto en la escuela primaria. En
palabras de Bisquerra, tiene el propósito de "mejorar la calidad de los procesos educativos
y ayudar a los educadores en la reflexión sistemática sobre su propia práctica educativa..."
(Bisquerra, 2004: 118). Para lo cual participe durante el ciclo escolar 2007 – 2008 en las

34 Bisquerra Rafael. Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Edit. CEAC, Barcelona, España. 1989. p.63

46
actividades de la escuela, los profesores me integraron a las tareas docentes y permitieron
trabajar con el la propuesta de intervención que realice.

Para la aplicación de la propuesta “taller de lenguaje” fue indispensable la


participación de profesores y padres de familia, pues la interacción de las personas más
cercanas a los alumnos y las actividades que se realizaron a lo largo de la intervención
son fundamentales para poder lograr cambios y mejorar la situación de los niños con
dislalia funcional. La función de un monitor sirvió para coordinar el trabajo entre los
actores; en este caso fui yo, la autora de la presente tesina, conté con la comprensión y el
apoyo de todos. Esta coordinación se logró gracias al interés por disminuir el problema de
articulación y estimular la lectura dentro del salón de clase así como en el hogar.

Unas de las características de la investigación cualitativa son según “Rafael


Bisquerra” 35: el investigador es un instrumento de medida, estudios en pequeña escala, no
suele probar teorías o hipótesis, más bien las genera, no tiene reglas de procedimiento,
abarca el fenómeno en su conjunto, el diseño de la investigación se va elaborando a
medida que avanza, se pueden incorporar hallazgos no previstos y emocionalmente
satisfactoria.

Todo esto nos lleva a reflexionar que durante los primeros años de vida de un niño
el desarrollo del lenguaje es guiado por los padres, la relación sentimental entre ellos en
algunos de los casos es un obstáculo para que se corrija al menor en los defectos de la
pronunciación de las palabras que va aprendiendo, ya que llega a ser visto como una
gracia. Al llegar a la vida escolar, el niño presenta dificultades para comunicarse ya que no
puede darse a entender. Por tal motivo es importante que los padres y el docente
mantengan una relación cordial de trabajo a favor de los niños con dislalia funcional.

35 Bisquerra Rafael. Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Edit. CEAC, Barcelona, España. 1989.
p.257,258

47
La función que realicé en las actividades con los alumnos, maestros y padres de
familia fue de coordinadora, ya que se proporcionó la información sobre la dislalia
funcional, en qué consistía, qué tipo de atención se proponía para la atención de los niños
que presentan el problema, la importancia de realizarlo de manera oportuna y así poder
mejorar el desarrollo de la lectura. Esto permitirá que profesores y padres de familia
puedan aplicar el taller para mejorar el desarrollo del lenguaje oral de los niños dentro y
fuera de la escuela.

Al inicio de esta investigación se pensaba que el trastorno del lenguaje o dislalia


funcional se presentaba sólo en alumnos del primer grado de primaria, sin embargo, me
enfrenté a que no era así, ya que se detectó el problema en cuatro diferentes grados. En
el siguiente cuadro, se presenta el número de alumnos atendidos, su grado escolar, si son
niños o niñas:

GRADO NÚMERO DE NIÑOS NIÑAS


ALUMNOS
1º 8 4 4
2º 3 2 1
3º ___ ___ ___
4º 3 3 ___
5º ___ ___ ___
6º 1 1 ___
TOTAL 15 10 5

Otra de las dificultades que se presentaron en la realización del taller de lenguaje es


que se daría atención no sólo a niños con dislalia funcional, sino de diferentes grados,
edades y género. Es importante mencionar que el problema entre más tarde se atienda, es
más difícil para el niño corregirlo. Para poder incorporar a todos los alumnos en un grupo
“especial” para dar atención al problema del lenguaje, se realizaron actividades de
adaptación, confianza y aceptación. Una de las actividades que se realizaron fue la
llamada lazarillo, la cual consiste en el trabajo por parejas de diferentes grados, uno de
ellos se cubrirá los ojos y su pareja lo guiara por el patio y tocará diferentes cosas

48
(texturas) como hojas, lijas, tela, plantas, etc. Durante quince minutos, después del tiempo
cambiaran de roles para que todos participen. Esta actividad permitió que los alumnos a
pesar de ser de diferentes edades se aceptaran, se ayudaran y sobre todo confiaran en
que estarían bien en todas las actividades que realizarían en grupo. Las actividades de
confianza permitieron que los alumnos con dislalia funcional en primer lugar confiaran en
ellos mismos y en los demás para poder así estimular el lenguaje oral por medio de la
conversación entre ellos.

Durante la convivencia con los alumnos, aprendí que no importa que tan difícil les
resulte realizar los sonidos correspondientes a las palabras, controlar la respiración, leer
en voz alta ante sus compañeros, etc. Siempre intentan hacerlo y se esfuerzan cada día
más, este esfuerzo aún es dentro del grupo “especial”.

Desde el momento en que se detectaron a los niños con dislalia funcional, los
padres de familia fueron informados acerca de las actividades que se realizarían, en que
tiempos, que avances o dificultades se presentan. El interés de los padres hacia las
actividades de lenguaje es de participación, paciencia, comunicación, esto permitió que los
padres se apegaran aún más a sus hijos permitiendo no sólo mejorar el desarrollo oral de
los alumnos, la seguridad en si mismo y mejorar el desarrollo adecuado basado en la
lectura, sino la comunicación, confianza y comprensión entre ellos, ya que en algunos
casos la exigencia del padre, en lugar de estimular al niño lo reprimía aún más, de manera
que al ser más flexible ante las obligaciones de los niños permitió fomentar la confianza y
alcanzar pequeños logros en menor tiempo haciendo de esto un mejor desarrollo. A
diferencia de las actividades que realiza el profesor en la USAER, donde los padres no
asistían cuando se les convocaba a menos que el profesor diera terapia al niño, pero en el
caso de ser así sólo se atendía una vez a la semana y en actividades de grupo.

49
3.3 Diseño del taller

La dislalia funcional en un niño que ingresa a la Escuela Primaria supone un


obstáculo para su integración y adaptación social, así como para conseguir el rendimiento
escolar que se espera, de acuerdo con su edad. Además, el niño puede sentirse
marginado por sus compañeros, incluso humillado y frustrado, generándole sentimientos
de inferioridad. Así, el niño se encuentra en una situación desafortunada frente a los
demás; peor aún cuando el docente no interviene en forma oportuna y conveniente para
neutralizar las condiciones negativas del ambiente escolar. Esto hace que se encuentre,
también, en una situación de desventaja para el tratamiento del trastorno, ya que con
frecuencia los docentes y los padres de familia desconocen la manera de afrontar el
problema.

Por estas razones, entre otras, se diseñó un taller que proporcione, a padres y
maestros, información sobre la dislalia funcional, así como posibles soluciones al
problema. Con esto se pretende que el contexto del alumno, tanto escolar como familiar,
se ponga en acción usando herramientas sencillas para ayudar a superar el trastorno.
Bajo esta premisa, adquiere suma relevancia el papel del docente, que puede poner en
práctica actividades didácticas para alcanzar los objetivos del programa educativo, por lo
que se hace necesario el desarrollo de habilidades para identificar y dar atención a los
alumnos con dislalia funcional, en favor de una propuesta que incluya e integre, en una
metodología de aprendizaje, para resolver las dificultades que enfrentan alumnos con este
trastorno. La intervención en alumnos con dislalia funcional está basada en el uso del
juego, ejercicios de respiración y articulación, así como algunos instrumentos pedagógicos
para favorecer el desarrollo del lenguaje y constituyen, junto con el taller, instrumentos
para la mejoría de los alumnos con este problema.

El taller fue realizado con el fin de estimular el lenguaje de los niños que presentan
dislalia funcional o trastorno de la articulación. Esto se logró por medio de diversas
estrategias de trabajo para los diferentes alumnos. Se optó por hacer registros en forma
de “fichero”, para facilitar el uso de la información y organizar las actividades conforme

50
las necesidades de cada alumno, especificando las actividades de manera clara, sencilla y
útil a los contenidos de los módulos que se presentaron a lo largo del taller. Se formó un
grupo especial con alumnos que presentaban dislalia funcional, con ellos se realizó una
actividad de adaptación, ya que eran de diferente grado escolar. Las sesiones se
desarrollaron los lunes, miércoles y viernes, de 16:30 a 17:00 hrs, ya que es el único
tiempo que los maestros de grupo consideraron para poder suspender actividades con los
alumnos que presentaban el problema (la duración de las actividades, son suficientes
debido a que los padres de familia refuerzan los ejercicios en casa). El trabajo del taller
está estructurado en tres fases que implican el cumplimiento de diferentes objetivos, tanto
por parte de los docentes como de la familia, que tiene que cumplir también una serie de
actividades que se detallan más adelante.

El taller está diseñado para atender la dislalia funcional así como dar herramientas
para mejorar el desarrollo del lenguaje oral de los alumnos. Está organizado a manera de
fichas que contienen información sobre cada actividad que se realiza, estas fichas se
manejaran de 4 a 5 por día, de acuerdo a los avances de los alumnos. Esta organización
permitirá facilitar su uso y utilizar el taller de acuerdo a los ejercicios que sean más
benéficos para el programa del alumno. (Solo se presentan unas de las fichas más
representativas, por ello las demás no son menos importantes, sino que son numerosas.)

Objetivo

El propósito del taller se desglosa en tres puntos:

Poner en práctica una alternativa para mejorar los problemas de los niños con dislalia
funcional, con objeto de que mejoren su lectura.
Ofrecer información a docentes y a padres de familia sobre la dislalia funcional.
Proponer actividades que se puedan aplicar en la escuela y en el hogar para
estimular el lenguaje del niño de manera constante y mejorar en un tiempo más
corto.

51
La realización del taller se dividió en tres etapas, el trabajo con el docente, con el
padre de familia y el más importante, el trabajo con los alumnos, los cuales consisten en:

1. Trabajo con el docente: se le da una breve explicación sobre lo que es la dislalia


funcional; se da apoyo a los profesores para que atiendan a los alumnos con el
problema. Se trabajarán de forma práctica algunas actividades que realizarán los
alumnos a lo largo del taller, es decir, los maestros deben hacer los ejercicios para
mostrar a los niños como deben realizarlos, esto nos permite involucrar al docente y
que puedan trabajar en el grupo de manera más dinámica. El trabajo se realiza en una
sección y de manera grupal (Por motivos de tiempos del docente, se realizó dentro de
la junta de consejo técnico de la escuela debido a que no se pueden dejar sólo a los
alumnos).

2. Trabajo con los padres de familia: se les da una breve explicación sobre lo que es la
dislalia funcional para que ellos intenten identificar si tenían conocimiento de que sus
hijos presentaban el problema; se busca dar apoyo y plantear actividades fáciles y que
se puedan aplicar en quince minutos en el hogar, para poder proponer posibles
soluciones al problema de sus hijos. Los padres pondrán en práctica actividades que
realizarán posteriormente los niños, esto permitirá involucrarlos y que puedan trabajar
en casa. Este trabajo se realizará en una sección, a la hora de entrada a la escuela
para mayor asistencia de los padres.

3. Trabajo con los alumnos: se realizarán ejercicios de adaptación y trabajo en equipo,


así como platicar acerca de sus intereses, posteriormente los alumnos realizan
ejercicios que estimulen su lenguaje oral, para que puedan expresarse libremente, sin
temor a burlas, que adquieran seguridad en sí mismos y poder mejorar su lectura.
Esto se realizará a lo largo de 22 sesiones, de hora y media cada una, tres días a la
semana.

En el siguiente cuadro se puede observar la estructura completa de las sesiones del


taller:

52
ETAPA I. Trabajo con los docentes.
SESIÓN. OBJETIVO GENERAL. OBJETIVO ESPECÍFICO. ACTIVIDADES.
Sugerencia de 1 Se busca dar actividades a Buscar espacios entre las 1. Se dará una breve explicación del problema de
actividades a los los docentes, para mejorar actividades diarias en clase, lenguaje que se está presentando.
docentes el lenguaje de los alumnos y para el estimulo del lenguaje 2. Se proporcionaran sugerencias de actividades que
que pueda trabajar de de los alumnos (de 10 a 15 puedan acoplar sus estrategias de trabajo en el grupo
manera general (en el minutos. Cada 3er día) (Por escrito).
grupo) y de forma 3. Se explicará el desarrollo de dichas actividades.
simultanea a los contenidos 4. Ejercicio de relajación (gimnasia Cerebral).
de la clase.
ETAPA II. Trabajo con los padres de familia.
SESIÓN. OBJETIVO GENERAL. OBJETIVO ESPECÍFICO. ACTIVIDADES.
Junta con los 2 Qué los padres conozcan el Despertar el interés por el 1. Denotar la importancia que tiene su interés y
padres. problema de lenguaje que problema que presenta su participación para un mejor desarrollo del lenguaje
su hijo presenta. hijo. del niño.
Mantener comunicación 2. Proporcionar las actividades que ellos realizaran en
con los padres, con casa con sus hijos (por escrito)
respecto a los avances o 3. Ejercicio de relajación (gimnasia Cerebral).
retrocesos que su hijo
presenta.
Proporcionarles ejercicios
de respiración y
articulación para trabajar
en casa.
ETAPA III. Trabajo con los alumnos.
SESION. OBJETIVO GENERAL. OBJETIVO ESPECÍFICO. ACTIVIDADES.
Actividades de 3, 4 y 5 Que los niños se adapten al Qué los niños identifiquen 1. Ejercicios de respiración.
adaptación al trabajo con confianza y las diferentes partes de su 2. Se organizara una mesa de trabajo con los niños, en
trabajo. aceptación para un mejor cuerpo. dos equipos, para lograr una mejor integración.
desarrollo de las Estimular las habilidades 3. Se trabajará con rompecabezas elaborados con
actividades; Corrigiendo al motoras de los niños. recortes, y pegados en cartón. Manejando en
mismo tiempo la Qué los niños aprendan a primera instancia los rompecabezas de dos,
respiración, habilidades respirar correctamente, posteriormente con cuatro, con seis, con ocho hasta
motora. para facilitar la articulación que domine las partes del cuerpo.
de las palabras. 4. Se trabajara con material de reciclaje para la
Desarrollar las habilidades estimulación motora (fina y gruesa), con la finalidad
de movimiento facial hacia de lograr un mejor desarrollo. Y un mejor manejo
una buena pronunciación. del lenguaje
5. Reafirmación de habilidades adquiridas a lo largo de
las sesiones o ya adquiridas anteriormente.
SESIÓN. OBJETIVO GENERAL. OBJETIVO ESPECÍFICO. ACTIVIDADES.
Ejercitación 6, 7, 8, 9, Ejercitar la pronunciación y Estimular la escritura, 1. Se trabajará con los niños de manera individual
fonética de 10,11, 12 escritura simultáneamente lectura y pronunciación 2. El niño realizará ejercicios de: Mi Libro Mágico de
Vocales y y 13 del niño, mejorando la simultáneamente de Carmen Espinosa Elenes de Álvarez. ED. Noriega
Consonantes. articulación de palabras y manera que el aprendizaje Editores.
letras. no sea tedioso. 3. Se utilizará papel de reciclaje y pinturas digitales o
Facilitar la articulación de pintura de agua.
las palabras de manera que
su pronunciación y
adaptación sea más fácil. 4. Ejercitación fonética: C, Q y K
Mejorar la articulación de 5. Ejercitación fonética: D y la Vocal E
los fonemas y mejorar la 6. Ejercitación vocal: I y los fonemas S y Z.
expresión oral del niño. 7. Ejercitación del fonema: R”.
SESIÓN. OBJETIVO GENERAL. OBJETIVO ESPECÍFICO. ACTIVIDADES.
Reafirmación de 14, 15, 16, Reafirmar las habilidades Detectar las debilidades y 1. Ejercitación de los fonemas y vocales vistos.
las 17, 18, 19, adquiridas a lo largo de los las fortalezas en las 2. Estimulación del lenguaje y escritura con las
articulaciones 20 y 21. ejercicios de articulación y articulaciones de los niños pinturas.
reforzar el lenguaje según para poder trabajar en las 3. Manejo de articulaciones y escritura de la misma.
las necesidades del niño. que tienen más dificultad.
SESIÓN. OBJETIVO GENERAL. OBJETIVO ESPECÍFICO. ACTIVIDADES.
Ejercitación de 22 y 23 Estimular el trabajo Fortalecer lo aprendido 1. Toma de dictado a los niños de 1º a 3º.
la lectoescritura realizado durante el taller de para que lo lleven a la 2. Escribir una historia de 4º a 6º
y las manera dinámica, y práctica de manera que se 3. Lecturas orales en todos los grados
articulaciones simultánea para la mejora les facilite la adquisición 4. Trabajo con trabalenguas, poesías y adivinazas.
de lectoescritura y al del aprendizaje dentro del
lenguaje oral de los niños. aula.
SESIÓN. OBJETIVO GENERAL. OBJETIVO ESPECÍFICO. ACTIVIDADES.
Evaluación. 24 Identificar los avances o Detectar las posibles fallas 1. Observaciones en las actividades realizadas en cada
retrocesos que los alumnos del taller y solucionarlas. sesión.
presenten a lo largo de las Ir adecuando las 2. Llevar un registro de cada uno de los niños a lo
sesiones, e identificar que actividades a lo largo de las largo del taller (trabajos escritos, dibujos, trabajos
fue lo que se hizo para sesiones, para que lo manuales, trabajo de articulaciones, etc.,)
solucionarlo de manera anterior no suceda. 3. Anotaciones u observaciones de los docentes en
satisfactoria. cada uno de los grupos, según corresponda.
4. SE PRESENTARÁ UNA OBRA DE TEATRO.

53
3.3.1 Instrumentos

Las actividades más frecuentes están relacionadas con el acto de soplar, control de
la respiración; ejercicios con la boca, la lengua; hacer gestos, y finalmente ejercicios
fonatorios para mejorar la articulación. Estas actividades están relacionadas casi siempre
con la lectura.

Los materiales que se usaron fueron fáciles de conseguir, poco costosos como son
papel, velas, globos, jabón, agua, lápices, cajeta de leche, dulces, chicle, galletas,
popotes, paliacates, pintura, periódico, engrudo, pellón, tarjetas de cartulina, papel crepé,
grabadora, disco de música, gises, cinta canela, libro de lectura SEP, libro de cuentos para
niños. Estos materiales se utilizaron de acuerdo a las actividades que se iban realizando,
no tienen un orden específico, ya que por ejemplo, para las actividades de soplo se utilizó
papel, popotes o sin material, para realizar escenografía se utilizó pintura y pellón. Para
mascaras de papel maché, se utilizó periódico, engrudo y pintura. Etc.

Los ejercicios de respiración y de ejercitación de fonemas se seleccionaron de


folletos que fueron proporcionados por el “Instituto Nacional de la Comunicación Humana,
programa a casa”36. Estos ejercicios se realizan en el aula y en el patio, bajo la dirección
de la tesista y se ofrece información a los padres para que, con su apoyo, los niños
puedan realizar en el hogar, actividades que ayuden a mejorar su articulación. Por
ejemplo:
Control de la respiración para ejercitar fonemas; este ejercicio permite que lo niños
con dislalia funcional aprendan la manera correcta a respirar, para poder
pronunciar las palabras y que no deben hablar de manera corrida, sino hacer
pausas para que puedan dar descanso a las cuerdas vocales para realizar el
siguiente sonido. Esto permite que en la lectura los alumnos aparte de respetar los
signos de puntuación puedan pronunciar correctamente y por lo tanto leer de
manera clara.

36 L.T.C.H. Gloria Reyes Pérez. Programa a casa para ejercitar el fonema R Instituto Nacional de la Comunicación
Humana. Secretaria de salud. Tríptico

54
Por ejemplo: me gusta jugar con mis compañeros y los alumnos al no respirar
adecuadamente lo dicen: mi lo gusta judar con mi companero.

Gesticulaciones: Estos ejercicios permiten que el alumno mueva la lengua de


manera inusual, haciendo así gestos que permitan el movimiento de los labios y
músculos del rostro para estimular la pronunciación de las palabras que les
cuestan trabajo.
Por ejemplo: tortuga – totuda, guitarra – guitara, lengua – luega, etc.

Instrumentos

Para el taller se utilizaron diversos tipos de instrumentos como: examen


diagnostico, fichas de datos, fichas de trabajo, cuestionarios, reporte de observaciones y
guión teatral. Con la aplicación de estos instrumentos se logró obtener información,
realizar actividades de estimulación del lenguaje oral y de lectura, realizar observaciones
de avances o dificultades de los alumnos así como realizar la evacuación final del taller.
Se utilizaron también:

Ficha de datos: la ficha de datos permite tener un acercamiento personal con el alumno,
conocerlo mejor, así como registrar su desarrollo emocional y social, con base
en todo lo que pueda registrarse, además de datos recabados con el profesor
de grupo. Permite analizar dificultades o avances durante el tiempo de trabajo
de los alumnos, en forma individual (Anexo 5).

Evaluación diagnóstica: Esta evaluación, es sólo del área de español, ya que se


pretende saber si entienden lo que leen o no. Esta evaluación se aplicó al inicio
del taller junto con el examen de articulación, ya que también permite identificar
si los alumnos que presentan el problema de dislalia funcional escriben tal cual
pronuncian, ya que siendo así se tendría que trabajar también con el proceso
de escritura para reducir el problema, sin embargo no se detectó ningún niño
con el problema de escritura (Anexo 6).

55
Ficha de trabajo: esta ficha permite tener una mayor organización en las actividades que
se trabajaran a lo largo de la atención de los alumnos, ya que contienen
información acerca del ejercicio a realizar como: nombre del ejercicio, objetivo
del ejercicio, tiempo de duración y una breve descripción sobre lo que se debe
realizar. Todos lo ejercicios que realizarán los niños como de soplo, respiración,
articulación, gimnasia cerebral, trabajo en equipo, etc. están en estas fichas de
actividades (Anexo 7).

Observaciones: las observaciones que se realizan a lo largo de las sesiones, se


efectuaran al final de las fichas de datos ya que se llevaran acabo cada por
semana.

3.3.2 Fichas de trabajo

Estas fichas tienen como función facilitar la aplicación de los ejercicios de


articulación, soplo, etc. y clasificarlas de acuerdo con las necesidades de cada alumno.
En la ficha se especifican las actividades de manera clara, sencilla, para preparar las
sesiones o realizar ejercicios en situaciones imprevistas.

El formato de las fichas de trabajo es el siguiente:

Sesión Sujetos Actividad Fecha Tiempo

Ejercicio sugerido:

Objetivo:
Observaciones:

56
Las actividades buscan mejorar no sólo el desarrollo del lenguaje oral, sino la
coordinación motora de los niños, pues se mantenían rígidos (con frecuencia evitaban
mover las manos o el cuerpo y algunos hasta parecía que no toleraban el contacto físico)
para así mejorar la expresión oral y corporal, en otras palabras, el lenguaje. Ya que el
lenguaje no sólo es oral, también los movimientos o gesticulaciones que lo acompañan
son parte fundamental para dar a entender lo que se quiere decir (Anexo 8). El trabajo con
el docente y padre de familia también está organizado en fichas, las cuales tienen el
mismo formato (Anexo 9 y 10).

Las fichas sirven para planear la siguiente sesión, a partir de los avances del niño o
para reforzar la estimulación del lenguaje según se requiera, esto permitirá que el alumno
domine los ejercicios y pueda ir enfrentando actividades más complejas. Por tal razón
cabe mencionar que las evaluaciones se realizan en cada una de las sesiones, ya que no
se pueden hacer exámenes que puedan medir los avances o comparar un alumno con
otro, cada uno de ellos presenta una alteración en diferentes fonemas.

Las actividades se complementan con ejercicios de gimnasia cerebral. Esto puede


parecer extraño, yo conozco a la autora Luz María Ibarra, quien dio un taller en el que
explicó las ventajas de practicar gimnasia cerebral, me puse en contacto con ella vía email
para solicitar su opinión acerca de la atención a niños con Dislalia Funcional y la consulte
preguntando si los ejercicios de gimnasia cerebral podían ayudar a un mejor desarrollo del
lenguaje; afortunadamente tuve respuesta y me recomendó usarlos de acuerdo al
problema. En el libro “un conjunto de ejercicios coordinados y combinados que propician y
aceleran el aprendizaje”37, se describen cada uno de los ejercicios y se podían realizar de
manera grupal, estos estimulan el aprendizaje general de los niños.

La gimnasia cerebral es un conjunto de movimientos de coordinación corporal,


permite mantener activo el cerebro para obtener mejores resultados. También permite
estimular los sentidos y en el caso de niños con dislalia funcional mejora su coordinación
corporal, atención y la memoria, si sumamos a esto las actividades de soplo, articulación,

37
Luz María Ibarra. Aprende mejor con Gimnasia Cerebral. Edit. Garnik, México. 2003. p.57

57
sonido, etc. El alumno tendrá una mejor estimulación para mejorar el desarrollo del
lenguaje oral así como el de la lectura en voz alta frente al grupo. Se eligieron algunas
actividades de gimnasia cerebral, poder verificar si en realidad estos ejercicios podían
ayudar a los alumnos, se requiere de tiempo, se eligieron los que pensé que podrían dar
mejores resultados para los niños con dislalia funcional (Anexo 11). Pero así como los
ejercicios de articulación los resultados no se verían al momento sino con el paso del
tiempo así que se adaptaron solo algunos ejercicios al taller para atender a los niños.

Como se ha dicho antes, las actividades están planeadas para alumnos con dislalia
funcional, las estrategias y ejercicios son aparentemente sencillas, pero para los alumnos
son retos por lograr, pues para ellos el simple hecho de expresar lo que piensan o quieren
requiere un gran esfuerzo. Por tal motivo, las actividades se explican de manera breve, en
ocasiones es necesario que quien coordina la sesión haga el ejercicio para que ellos
puedan observar cómo se debe hacer y posteriormente lo puedan llevar acabo; no
siempre pueden realizar todas las actividades al primer intento, pero poco a poco logran
coordinarse y sentirse seguros para hacer los ejercicios y mejorar su expresión oral. Un
ejemplo de actividades para el alumno, que tiene como propósito ayudarlo a mejorar su
lenguaje oral, en los fonemas /c/, /q/, /k/, se presenta anexo correspondiente (Anexo 12).

Otros de los ejercicios que se incluirán en el taller, son de ejercitación fonética, para
los cuales el tríptico “Programa a casa para ejercitar el fonema, del Instituto Nacional de la
Comunicación Humana. Secretaria de salud señala algunas recomendaciones:

“No se debe interrumpir la expresión verbal del niño;


Debe de evitarse exigir más allá de las capacidades del niño;
Debe estimularse al niño en todo momento;
La duración de las actividades debe ser corta;
Al iniciar el trabajo deben elegirse actividades sencillas e ir complicando poco a poco
El logro de pequeñas metas, proporciona al niño un sentimiento de seguridad en sí mismo, lo
38
cual al paso del tiempo, le ayudará a superar poco a poco cada uno de sus problemas”

38
L.T.C.H. Gloria Reyes Pérez. Programa a casa para ejercitar el fonema D Instituto Nacional de la Comunicación
Humana. Secretaria de salud. Tríptico

58
Es importante que el alumno tenga confianza y busque él mismo mejorar su trabajo
poco a poco y cada día que pasa. Por esta razón las recomendaciones anteriores
permiten cumplir los objetivos planteados, así como fortalecer la confianza en sí mismos,
el trabajo en equipo y estimular la expresión oral con la práctica de la lectura, la
conversación y convivencia diaria de los alumnos con sus compañeros, padres y
profesores.

3.4 Evaluación

Como se dijo anteriormente, el grupo especial está formado por alumnos con
diferentes características las cuales son: edad, género y grado escolar, por este motivo es
importante mencionar que el tipo de evaluación que se aplica a los alumnos es cualitativa,
pues deben ser continua, funcional en si mismo.

Los aspectos que se toman en cuenta son la calidad del trabajo que realiza cada
uno de los alumnos, el esfuerzo por mejorar, interés por el trabajo, participación,
sociabilidad y sobre todo que el alumno exprese con sus propias palabras lo que piensa y
no lo que quiero que diga, es decir que sea crítico y defienda lo que cree siempre y
cuando tenga argumentos para poder defender su postura, por ejemplo: no es sólo decir
trabajo en una hoja azul por que yo lo digo, sino trabajo en una hoja azul por que me
gustaría saber cómo se ve mi trabajo con este color; explicar porqué el vaso está medio
vacio y el alumno lo ve medio lleno, poder llegar a un acuerdo respetando la opinión de los
alumnos.

Tomando en cuenta estos aspectos, se consideró que los logros que alcanzaran los
niños no se podrían evaluar con el examen de articulación aplicado al inicio del taller para
detectar a los alumnos con dislalia funcional, ya que sólo se lograría identificar si dicen o
no de manera correcta las palabras; es muy importante saber si logró corregir la
articulación de las palabras, pero es de igual importancia que se considere en la
evaluación la expresión oral en actividades en las que el alumno realmente pueda dialogar

59
y se de a entender sin problema alguno. Por este motivo la evaluación que se realizaría
seria la presentación de la adaptación de la obra de teatro “Una historia disparatada” que
se encuentra en el libro de texto de español, del 5º grado tercer bimestre SEP. A la cual se
le anexaron diálogos para que todos los alumnos del taller pudieran participar (Anexo 13)

Cada uno de los logros alcanzados por los alumnos no ocurrieron en la primera
sesión, ni en la segunda, ni en la tercera, fue sucediendo a lo largo del tiempo (cinco
meses de trabajo) y de la dedicación de cada uno de los involucrados en el desarrollo de
los niños. El trabajo programado sirvió para tener en cuenta los ejercicios a realizar, pero
el tiempo para lograr la atención no siempre es el esperado, ya que los niños trabajan a
diferente ritmo, de acuerdo a sus capacidades, debido a esto no se les puede presionar,
sino estimular para que logren corregir su problema.

La preparación de los alumnos para presentar la obra consistió en la memorización


de los diálogos, elaboración de mascaras de papel maché y de la escenografía,
adecuación de vestuario con ropa que tengan en casa para que los padres no hagan
gastos económicos innecesarios. La obra se presentó a maestros de grupo y padres de
familia con la autorización del Director del plantel, esto con la finalidad no de evaluar, sino
de que los padres y docentes vieran los avances en la expresión oral de los alumnos así
como de su lectura en voz alta frente a grupo, con seguridad y con fluidez.

60
Conclusiones

Cuando se observa una deficiencia en el lenguaje oral, como: sustitución, omisión o


deformación de las silabas, permite identificar la existencia de trastornos del lenguaje. Por
ejemplo:
La tortuga por tortuda
La blusa por busa
La mariposa por padimosa

En este caso la dislalia funcional, es un trastorno de la articulación en los sonidos del


habla (articulación o pronunciación), que afecta más comúnmente los fonemas /r/, /s/, /t/,
/c/, /q/, /k/, /l/. Una de las características de las dislalias es la distorsión de sonidos,
sustitución u omisión de fonemas, y no están asociadas con daños en el Sistema Nerviosos
Central (SNC). La dislalia funcional es una perturbación en la articulación del habla, que se
caracteriza por la dificultad para pronunciar bien algunos fonemas, ya sea por ausencia o
alteración de algunos sonidos o por la sustitución de unos fonemas por otros.

La presencia de la dislalia funcional en un niño, va asociada a una serie de


dificultades en la interacción e integración con su entorno inmediato, y esto puede incidir
en situaciones que van desde aislamiento, baja autoestima, bajo rendimiento escolar. Las
causas son diversas, como: falta de estimulación del movimiento para producir los
sonidos, inadecuada manera de respirar, pocos movimientos faciales, etc.

El alumno que presenta dislalia funcional en la escuela, puede presentar también


dificultades para asimilar y comprender algunos temas que se abordan en el Plan de
Estudios de Educación Primaria. Así la dislalia funcional, en niños que ingresan a la
Escuela Primaria, es un obstáculo para su integración y adaptación social. Ellos se sienten
marginados por sus compañeros, y de acuerdo con mi experiencia, observé que se
generan situaciones de inferioridad y minusvalía respecto de sus personas, lo que los
hace tímidos y desconfiados, pero sobre todo, tienen dificultades para logara el
rendimiento que se espera de ellos, y se refleja en su desempeño escolar.

61
A lo largo de la intervención en la escuela, pude darme cuenta de que es
complicado el trabajo personalizado del docente hacia los alumnos con dislalia funcional,
ya que además de no tener la información del problema no tienen herramientas suficientes
para trabajar, los grupos de clase se encuentran saturados ya que un grupo pequeño
cuenta con 25 alumnos, había algunos hasta de 45 niños, además de atención de atención
el maestro tiene la obligación de: evaluar los libros, libretas, tareas, ejercicios en clase, de
todas las materias, etc. Esto hace más complejo el trabajo cuando los alumnos presentan
un trastorno, ya sea de lenguaje o de otro tipo. La intención de la USAER, es
precisamente para proponer soluciones y dar atención a los alumnos que lo necesitan,
pero en realidad esto no pasa, sólo se trabaja con algunos alumnos, falta compromiso por
parte de la USAER para contribuir en la solución de los problemas que se presentan en el
aula para lograr que la enseñanza en la escuela primaria sea eficaz.

Algunos de los logros que se alcanzaron fueron:

Se puso en práctica el taller de lenguaje para mejorar el problema de niños


con dislalia funcional.
Se proporcionó información a docentes y padres de familia sobre el problema
de la dislalia funcional que se presentaba en sus hijos.
Se propusieron actividades a realizar en el hogar y la escuela.
Los alumnos mejoraron la articulación de los fonemas afectados y la dicción
al leer en voz alta frente al grupo.
La seguridad y confianza en sí mismos.
Trabajo colaborativo de profesores, padres y alumnos.
Mejoraron la relación y conversación con sus compañeros.

Como nos podernos dar cuenta los objetivos del taller fueron satisfactorios, no solo
se alcanzaron los objetivos del taller sino que se trabajaron además de manera simultánea
otras actividades que permitieron que el alumno mejorara su trastorno de la articulación y
también:

62
Mejorar su rendimiento en la clase de español.
Mejoró su rendimiento escolar en otras áreas académicas.
Dedicó más atención a sus materias.
Mejoró la relación social con sus compañeros.
Mejoró su autoestima e impacto en la disminución de su timidez.
Mejoró la comunicación con sus padres.
Se fomento la participación de los padres en la escuela.
Los docentes mejoraron su atención hacia los alumnos, ahora observan con
mayor atención a sus alumnos.

Esto se logró gracias a que el alumno no vio el taller como una obligación, lo
tomaron como un estímulo que terminaran lo más pronto posible sus actividades regulares
para poder estar en el taller de lenguaje, en él ellos llegaban a jugar y hacer caras como
decían ellos.

El docente pone en práctica estrategias didácticas para alcanzar los objetivos del
programa educativo todos los días del ciclo escolar, pero al enfrentarse con alumnos que
presentan dislalia funcional no involucra al niño, ya que uno de los obstáculos que
enfrentan es la falta de información, por lo cual no se puede dar una atención adecuada al
alumno y por lo tanto se va aislado del grupo y su desarrollo escolar no es el adecuado, al
igual que su integración social. Para evitar lo anterior es importante pedir información a la
USAER, pero no depender sólo ella, ya que no es garantía que tenga la información
suficiente o los especialistas que puedan dar solución al problema que enfrentan.

El primer paso es detectar a los alumnos con trastornos del lenguaje y luego
diferenciar a los que presenten dislalia funcional. Para ello existen estrategias como: la
observación hacia los alumnos tanto en el aula como en las actividades que implican
trabajo en equipo, aplicación de cuestionarios a docentes, alumnos y padres de familia,
aplicación de examen de articulación, etc. Todo ello con el fin de que se logre el
diagnóstico a tiempo de este trastorno y su atención pueda ser adecuada para poder

63
mejorar la articulación de los alumnos. Recordemos que entre más tardía la atención más
difícil será para el alumno mejorar el problema.

Ya que se ha detectado a los alumnos con dislalia funcional, se seleccionan las


actividades a realizar, pues la alteración de la articulación de los fonemas no es el mismo
en todos los alumnos, porque puede presentarse en el fonema /R/, como en el fonema /C/,
por tal motivo la importancia de tener en cuanta que las actividades estimulen la
pronunciación adecuada de cada uno de los monemas afectados. Los ejercicios con
diferentes y son:

Articulación (de acuerdo al fonema afectado)


Confianza
Conversaciones
Coordinación
Corporales
Faciales
Gimnasia cerebral
Lectura
Linguales
Respiración
Soplo
Trabajo en equipo
Etc.

Algunas expresiones de padres de familia, como:


“Ahora se que mi hijo si aprende en la escuela”
“Creo que el entender el problema que tiene mi hijo me ayuda a darme cuenta
de que no basta con obligarlo a ir a la escuela, sino que debo escucharlo y
ayudarlo a que sea mejor”
“Creo que es importante la confianza que me tenga mi hijo para que el pueda
hablar bien y que crea que puede lograrlo”

64
“Me gustó mucho la labor del taller, ya que ayudó a los niños como a nosotros
a aprender sobre el problema de nuestros hijos, cómo debemos ayudarlos
para que puedan expresarse hacia nosotros y a otras personas. Comprendo
que no es fácil para mi hijo hablar, pero de ahora en adelante tendré una
mejor comunicación con él, porque me necesita y lo necesito”
“Me he dado cuenta que no todas las personas podemos expresar lo que
sentimos o nos da miedo hablar por lo que puedan pensar de mi, creo que
ese miedo lo transmitimos a los hijos sin darnos cuenta y con el paso del
tiempo no hacemos nada para que puedan ser mejor que nosotros”
“Mi hijo me tiene más confianza y puede hablar más”
“Nunca pensé que la comunicación con mi hijo fuera tan importante, yo crecí
con la idea de que los adultos tenían la razón y que siendo niño no debía
hablar si no era para jugar, me doy cuenta que ahora que quiero que mi hijo
pueda hablar y lo pueda entender, necesita de hablar conmigo y que me
pierda el miedo”
“Ya puede hablar y puede leer. Ya saco un diez”

Los resultados del trabajo con los niños fueron estimulantes y alentadores, por
medio de las expresiones de los alumnos me di cuenta que empezaban a expresarse de
manera natural, que realizaban las actividades sin miedo y con confianza, que leían los
cuentos sin que se les diera la indicación.

Unos ejemplos de las expresiones de los niños son:

“La torrrrtuga es verrrde, ya pude, escuchen, torrrrtuga”


“Mi mamá ya me hace caso maestra”
“Todos juegan conmigo en la casa, hasta mi papá cuando llega de trabajar”
“Trabajé mucho en mi casa, primero no podía mi mamá y ni papá, pero yo les
enseñé”
“Vamos todos, ya vamos a trabajar”

65
“Voy bien, derecha izquierda, derecha izquierda”
“Ya llegó la maestra, ¿ya pueda ir?, ¡ya terminé!, ¡ya puedo ir!
“Ya lo puedo decir… rrrrrr, rrrrrrr, rrrrrrr, rojo”
“Ya me saqué diez, vean, vean”
“Ya pude, ya pude, vean ya puedo hacer burbujas con el jabón”
Etc.

Todas estas expresiones son sus logros, pequeños logros que a ellos les hacia
sentir como si fueran los gigantes del cuento que leían. El simple hecho de fomentar una
mejor relación familiar ya era un gran logro para el taller que no tenia considerado y que
nunca creí alcanzar.

Concluyo con una reflexión personal:

El lenguaje oral es un instrumento permanente de comunicación, es


importante que permitamos que los niños expresen lo que piensan ya que “el
desarrollo adecuado del lenguaje oral es parte fundamental para mejorar su
aprendizaje dentro y fuera de la escuela” no olvidemos que como docentes somos
parte fundamental en el desarrollo de los niños y de el futuro que puedan tener.

66
Comentarios finales

Las expresiones favorables de los padres muestran el interés hacia sus hijos,
también se reconoce que el problema del niño sede dentro de un contexto familiar
saludable en el que crece y se desenvuelve.

El esfuerzo y el trabajo de cada día fueron agotadores, en ocasiones creí que no lo


lograría, o que no tenia caso seguir si a simple vista no existían evidencia de avances en
los alumnos. Sin embargo el entusiasmo de los niños, el que estuvieran al pendiente de mi
llegada al plantel, el interés de los padres, el interés de los maestros y su apoyo con los
tiempo de sus clases, todo esto y muchos más, lograban que día a día llegara con más
entusiasmo y ganas de trabajar. Creo que entre más agotada me sentía más dedicación le
daba al taller para demostrar que el tiempo dedicado a la educación de los niños de
nuestro futuro es un tiempo bien invertido y que se pueden alcanzar casi todas las metas.

Me llena de satisfacción, saber que mi intervención dentro de la escuela hizo la


diferencia entre el trabajo que se supone tendría que hacer el personal de la USAER, el
que yo llevar acabo mi propuesta despertó el interés de los directivos de la escuela, los
profesores de grupo, de los padres de familia y sobre todo de los alumnos que dieron su
mayor esfuerzo para mejorar.

67
BIBLIOGRAFIA
Bisquerra Rafael. Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Edit. CEAC,
Barcelona, España. 1989.

Dabbah, J.(1994). Trastornos específicos del lenguaje. Psicología Iberoamericana. México.


1994. p. 86

Dr. Sánchez, Escobedo Pedro. Compendio de educación especial. Edit. Manual moderno.
México. 1977

Elliott, J. El cambio educativo desde la investigación-acción. Edit. Morata, Madrid,


España. 1993. p.88

Félix Castañeda, Pablo. El lenguaje verbal del niño: ¿Cómo estimular, corregir y ayudar
para que aprenda a hablar bien? Edit. UNMSN. Lima, Perú. 1999. p. 27

Félix Castañeda, Pablo. El lenguaje verbal del niño: ¿Cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda
a hablar bien? Edit. UNMSN. Lima, Perú. 1999. p. 43

Félix Castañeda, Pablo. Op. Cit. p. 36

Félix, Castañeda. Pablo. El lenguaje verbal del niño. Centro de Producción Editorial de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. 1999. p. 23

Figueredo, E y col.: Logopedia I. Editorial Pueblo y Educación, citado por Regal Cabrera,
Norma. Dislalias. Rev Cubana Ortod 1999;14(2):89-93

Gallego, O. J. Dificultades de la articulación en el lenguaje infantil. Ediciones Aljibe.


Málaga 2000.

Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastornos en Lenguaje Oral y Escrito.
Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Formación
Profesional y Promoción Educativa. Diciembre, 2004. pp. 7- 18. Humana. Secretaria de
salud. Tríptico

INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Condición y tipo de


discapacidad. Edit. INEGI.

L.T.C.H. Gloria Reyes Pérez. Programa a casa para ejercitar el fonema R Instituto
Nacional de la Comunicación Mencacci de Campos

L.T.C.H. Gloria Reyes Pérez. Programa a casa para ejercitar el fonema D Instituto
Nacional de la Comunicación Humana. Secretaria de salud. Tríptico

María Cristina Mencacci de Campos. “Una historia disparada”. Ed. SEP Libro Español 5º.

68
México 2008. Pág. 120

María Melgar de González, María “Como detectar al niño con problemas del habla”. Edit. Trillas.
México, quinta edición, 2007. Formatos.
Material de apoyo a los programas del curso de logopedia y foniatría. Ministerio de salud
pública. Citado por Regal Cabrera, Norma. Dislalias. Rev. Cubana Ortod 1999;14(2):89-93

Melgar de González, María. Como detectar al niño con problema del habla. Edit. Trillas.
México. 2007 5ª ed. Apéndice B

Merani, A. Diccionario de psicología. Editorial Grijalvo, México, 1989. p 97.México 2001

Pascual, G. P. La dislalia. Edit. Ciencias de la educación preescolar y especial. España.


1998. p. 27

Piaget, J. El lenguaje y el pensamiento. Ed. Paidós. Buenos Aires, Argentina. 1965. p. 45

Piaget, J. Seis estudios de psicología. (5a. Edición). Edit. Seix Barral, Barcelona, España.
1984. p. 871

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición.

Regal Cabrera, Norma. DISLALIAS Rev Cubana Ortod 1999; 14(2):89-93

SEP/DEE. Cuadernos de Integración Educativa No. 6, proyecto general de educación


especial, pautas de organización, Diciembre. 1996. p. 15

Vigotsky, L. Pensamiento y lenguaje. Ed. La Pliad, Argentina. 1971. p. 124

http://depresiones.cl/file.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Diferentes_tipos_de_lenguaje

http://www.psicologia-online.com/articulos/2004/tel.shtml

http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/corteza_cerebral.htm

http://www.rae.es/rae.html

www.guiainfantil.com/Tratamiento de la dislalia infantil.mht

69
70
Anexo 1
Cuestionario para el docente.

Nombre del alumno: _______________________________________________________


Grado y grupo: _____________________________________ Fecha: ________________

Su apoyo es importante para mejorar el desarrollo del lenguaje de tu alumno, por


esta razón es importante que conteste el siguiente cuestionario. Subraye la respuesta más
adecuada.

I. Relación afectiva del alumno(a):

1. ¿Qué tipo de niño es su alumno(a)?


a) Tímido y reservado.
b) Extrovertido.
c) Cariñoso pero inseguro para comunicarse.
d) Tímido pero seguro para comunicarse.

2. ¿Cuál es la relación de su alumno(a) en la escuela?


a) Tiene problemas de adaptación.
b) Se relaciona con facilidad con sus compañeros.
c) Sólo tiene problemas para comunicarse.

3. ¿Su alumno(a) tiene amigos?


a) Si. b)No

4. Su alumno(a) expresa lo que piensa o siente


a) No. b) A veces

5. ¿Cuándo el alumno(a) no realiza sus actividades en clase usted…?


a)Habla con él.
b)Lo regaña.
c) No le toma importancia

71
II. Apreciación del lenguaje:

1. Cuando su alumno(a) habla:


a) Repite las palabras. Si No a veces
b) Te bloqueas con facilidad. Si No a veces
c) Te pones nervioso Si No a veces.

2. ¿Nota algún problema de respiración en su alumno(a)?


a) Le cuesta trabajo respirar por la boca.
b) Respira por la nariz y por la boca.
c) Le cuesta trabajo respirar porque habla muy rápido.

3. ¿Qué comportamiento tiene su alumno(a) al hablar?


a) Duda al contestar.
b) Suele moverse de lugar.
c) Sube o baja el tono de voz.

4. Si el niño tartamudea, lo hace cuando:


a) Habla con una persona en especial.
b) Cuando habla frente al grupo.
c) Cuando habla con adultos.

5. ¿El problema de lenguaje empeora cuando?


a) Se le toma lectura.
b) Cuando lee frente al grupo.
c) Cuando trabaja en equipo.

72
Anexo 2

Cuestionario para el padre.


Nombre del alumno: ______________________________________________________
Grado y grupo: ___________________________________ Fecha: __________________

Conteste el siguiente cuestionario. Subraye la respuesta más adecuada.


I. Relación afectiva con su hijo(a):
1. ¿Qué tipo de niño es su hijo?
a) Tímido y reservado.
b) Cariñoso y extrovertido.
c) Cariñoso pero inseguro para comunicarse.
d) Tímido pero seguro para comunicarse.
2. Cuándo habla con su hijo(a):
a) Se pone nervioso.
b) Evita conversar.
c) Le gusta conversar.
3. ¿Cómo es la relación de su hijo(a) en la escuela?
a) Tiene problemas de adaptación.
b) Se relaciona con facilidad con otros niños.
c) Sólo tiene problemas para comunicarse.
4. ¿Quién apoya a su hijo(a) e su desarrollo escolar?
a) Papás (ambos)
b) Mamá.
c) Papá.
d) Otros ___________________________________
5. ¿Su hijo(a) tiene amigos?
a) Sí.
b) No.
c) No sé.

73
II. Apreciación del lenguaje:

1. Cuando su hijo(a) habla:


a. Repites las palabras. Si No a veces
b. Te bloqueas con facilidad. Si No a veces
c. Te pones nervioso Si No a veces

2. ¿Cómo respira su hijo(a) habitualmente?


a) Le cuesta trabajo respirar cuando habla.
b) Respira por la nariz y por la boca.
c) Le cuesta trabajo respirar porque habla muy rápido.

3. ¿Qué comportamiento tienes al hablar?


a) Subes o bajas el tono de voz.
b) Se pone nervioso.
c) Suele moverse de un lugar a otro.

4. Su hijo(a) suele tartamudea cuando:


a) Platica con una determinada persona.
b) Cuando habla ante mucha gente.
c) Siempre.

5. ¿Cuándo nota que aumenta la dificultad para habar?


a) Cuando discute.
b) Cuando se le toma lección.
c) Cuando realiza tareas que implica hablar.

74
Anexo 3
Cuestionario para el alumno.
Nombre: _________________________________________________________________
Grado y grupo: ________________________________ Fecha: _____________________

Queremos conocer tus gustos y dificultades. Contesta el siguiente cuestionario (si


es necesario con ayuda de la asesora); subraya la respuesta que consideres adecuada.

I. Relación afectiva:
1. ¿Con quién vives?
a) Papás (ambos) b) Mamá c) Papá
d) Otros: ____________________
2. ¿Qué numero de hijo(a) eres?
a) Primero b) Segundo c) Tercero d) Único
3. ¿Te gusta la escuela?
a) Sí b) No c) Poco
Por qué: _________________________________________________________
4. ¿Quién te ayuda en la tarea?
a) Mamá b) Papá c) Nadie
d) Otros: __________________________
5. ¿Tienes amigos?
a) Sí b) No
6. ¿Te gusta decir lo que sientes?
a) Sí b) No
Por qué: ___________________________________________________________
7. ¿Tienes miedo a los adultos?
a) Si b) No
Por que: ________________________________________

75
II. Apreciación del lenguaje:
1. Cuando hablas:
a) Repites las palabras. Si No a veces
b) Te cuesta trabajo expresarte. Si No a veces
c) Te pones nervioso Si No a veces
2. ¿Cómo respiras habitualmente?
a) Te cuesta trabajo respirar por la nariz.
b) Respiras por la nariz y por la boca.
c) Te cuesta trabajo respirar cuando hablas.
3. ¿Qué comportamiento tienes al hablar?
a) Subes o bajas el tono de voz.
b) Te pones nervioso.
c) Te tiemblan las piernas.
4. ¿Qué haces para evitar lo anterior?
a) Evitas platicar.
b) Sólo hablas con familiares y amigos.
c) Lloras o te enojas para no hablar.
5. ¿Cuándo se te dificulta más hablar?
a) En clase
b) En casa
c) Con extraños
d) Siempre

Los resultados que arrojaron los cuestionarios, permitió que tuviera información
suficiente para poder dar atención adecuada a los alumnos, así como saber en qué
momento se presentaba más el problema y poder partir de un punto que permita ayudar al
alumno a desarrollarse fácilmente y no iniciar de cero, ya que seria más largo el proceso
para poder obtener resultados en el trastorno de la articulación: dislalia funcional.
Recordemos que es importante hacer que el alumno se concientice del problema que
presenta al hablar, para que se interese por mejorar, y realice las actividades con interés.

76
Anexo 4 “EXAMEN DE ARTICULACIÓN DE SONIDOS”. 39
(Hoja de calificación)
Nombre: ___Pablo XXXXX_________________________________ Edad: ____6años_______
Escuela: ___Quialztli _______________________________________ Grado y grupo __1º “B”_______

Tarjetón. Sonido Lista de palabras. 1 2 3 Sonido Adicción.


Objeto a prueba. I M F aislado.
1 (m) Mesa, cama, ... / / --
2 (n) Nariz, mano, botón. / / /
3 (ñ) ... piñata, ... -- / --
4 (p) Pelota, mariposa ... X X -- /d/ Pedota, padimosa
5 (x) Jabón, ojo, reloj / / X /r/ Rero
6 (b) Balón, bebé, ... / / --
7 (k) Casa, boca, ... / / --
8 (g) Gato, tortuga, ... / X -- /t/ Totuda
9 (f) Foco, elefante, ... X / -- /t/ Foto
10 (y) Llave, payaso, ... / /
11 (d) Dedo, candado, red / / X /r/ Rer
12 (l) Luna, bola, pastel / / /
13 (r) ... aretes, collar -- X / /l/ Aletes
14 (r) Ratón, perro, ... / X -- /r/ Pero
15 (t) Teléfono, patín, ... / X -- Omite /n/ Pati
16 (c) Chupón, cuchara, ... / / --
17 (s) Silla, vaso, lápiz. / / /
Mezclas.
18 (bl) Blusa. /
19 (kl) Clavos. X Cambia el orden Cablos
20 (fl) Flor. X /l/ Flol
21 (gl) Globo. X cambia el orden Goblo
22 (pl) Plato. /
23 (br) Libro. /
24 (kr) Cruz /
25 (dr) Cocodrilo. X /l/ Cocolilo
26 (fr) Fresas. X /l/ Flesa
27 (gr) Tigre. X /l/ Tigle
28 (pr) Príncipe. X Omite la /n/ Pricipe
29 (tr) Tren. /
Diptongos.
30 (au) Jaula. X Cambia el orden Juala
31 (ei) Peine. /
32 (eo) Leoncito. /
33 (ie) Pie /
34 (ua) Guante /
35 (ue) Huevo. X /g/ Guevo

39 María Melgar de González, María “Como detectar al niño con problemas del habla”. Edit. Trillas. México, quinta
edición, 2007. formatos.

77
40
“EXAMEN DE ARTICULACIÓN DE SONIDOS”.

Califique como sigue: sustitución, p/f; omisión, -/s; distorsión, /p; adición,
escriba la palabra (tiguere en lugar de tigre)
Tarjetón Nivel de Sonido sujeto a Lista de palabras. 1 2 3 Sonido Adicción.
edad prueba I M F aislado.
1 3 (m) Mesa, cama, ... / / --
2 3 (n) Nariz, mano, botón. / / /
3 3 (ñ) ... piñata, ... -- / --
4 3 (p) Pelota, mariposa ... / / --
5 3 (k) Casa, boca, ... / / --
6 3 (f) Foco, elefante, ... / / --
7 3 (y) Llave, payaso, ... / / --
8 3 (l) Luna, bola, sol. / / /
9 3 (t) Teléfono, patín, ... / / --
10 3 (c) Chupón, cuchara, ... / / --
11 4 (b) Balón Bebé. / / --
12 4 (g) Gato tortuga / X -- Sustitución Tortuda
13 4 (r) ... aretes, collar -- X / Sustitución Aletes
14 6 (r) Ratón, perro, ... / / --
15 6 (s) Silla, vaso, lápiz / / /
16 6 (x) Jabón ojo reloj / / X Omisión Relo
(d) Dedo, candado, red / / X Sustitución Rel
Mezclas.
17 4 (bl) Blusa. /
18 4 (pl) Plato. /
19 5 (fl) Flor. X sustitución Flol
20 5 (kl) Clavos. X Distorción Cablos
21 5 (br) Libro. /
22 5 (kr) Cruz /
23 5 (gr) Tigre. X Sustitución Tigle
24 6 (gl) Globo X Distorción Cablos
25 6 (fr) Fresas. X Sustitución Flesa
26 6 (pr) Príncipe. /
27 6 (tr) Tren. /
(dr) Cocodrilo. X Sustitución Cocolilo
Diptongos.
28 3 (ua) Guante. /
29 3 (ue) Huevo. /
30 4 (ie) Pie /
31 5 (au) jaula. X Omision Jala
32 5 (ei) Peine /
33 6 (eo) León. /

(Hoja de calificación)
Como se ha mencionado anteriormente, el examen permite identificar el sonido o

40 Idem.

78
fonema afectado haciendo la intervención más precisa para mejorar el desarrollo del
lenguaje oral de los niños.
Anexo 5
Ficha de datos

Escuela:_____________________________________________
Clave: ______________________________________________
Turno:
______________________________________________
Ciclo escolar: ________________________________________

Fotografía

Nombre del alumno. Miriam XXXXXX

Padre o tutor. Padre XXXXX

1º “A”
Año y grupo.

6 años.
Edad.

Observaciones Es una niña que se distrae con facilidad; siempre está preguntando que es lo que se tiene
que hacer; trabaja de manera muy lenta en el salón y su dificultad de pronunciar las
palabra; en el salón casi no habla, y a diferencia de sus compañeros que se sientan en sillas
con mesa aparte, ella se sienta siempre en una silla con paleta y hasta enfrente del salón; es
solitaria, en la ora del recreo y en lagunas ocasiones niñas de otros grupos de hablan y
juegan con ella.

Desarrollo social Con sus compañeros existe una relación superficial, ya que por su forma de hablar le hacen
burla y sólo se dirigen a ella para jugar ciertas cosas o para hacer las actividades de
Educación Física. Se aísla totalmente de sus compañeros en el recreo, sólo platica en
ocasiones con la maestra dentro del salón o se mantiene callada todo el día.

La ficha de datos no permite obtener información de los alumnos con problemas de


dislalia funcional, ésta es manejada por el docente y en este caso por la tesista. En caso
de que el padre solicite información sobre el problema del niño se proporcionará la
información. Esta ficha se incorporara a la carpeta personal del alumno donde se irán

79
anexando las observaciones del proceso de lenguaje así como exámenes, etc.
Anexo 6
Examen de diagnóstico
Español
Alumno: _Pablo XXXXXXXXXXXXXX__________________________________________
Fecha: _____________________ Grado: ______1º “B”____________

1. Completa el alfabeto.

MAYÚSCULAS

A _B__ _C__ _D__ E _F__ _G__ _h__ _i__ _j_ K _l__ _m__ _N__ _ñ___ O _P__ _Q__ R S _t_ _u_ _V_ W
_x_ _y_ Z

minúscula

_a__ _b__ _c__ d _e__ _f__ _g__ h _i__ j _k__ _l__ _m__ _n__ ñ _o__ p q _r__ _s__ __t_ u _v__ _wv__ x __y_
_Z__

2. Encierra en un círculo las palabras que empiece con la letra F; tacha las que
empiecen con M.

Mariposa Dinero Oso Falda


Miguel Silla Perro Coco
Carmen Muñeca Miel Vaca
Sol Fernando Foca Burro
Maestro Carreta Abeja Niño
Flor Elefante José Mago
Dado Uva Lola Flojo

3. Separa las siguientes palabras en silabas:

Pelota Pe – lo – ta
Flores Flor – es
Camión Ca – mi – on
Muñeca Mu – ñe – ca
Trompo Trom – po
Escuela Es – cu – e – la

80
4. Coloca en el cuadro los nombres de los dibujos según la letra con la que inicia.
C M
Caballo Maestro
Carro Montaña
Carta Muñeco

caballo maestro carro

montaña carta muñeco

5. Completa las siguientes palabras, de acuerdo con el dibujo:

Montañ a L _e_ _o_ n C_a_ b _a_ ll _o_

_r_ an _a_ _E_ st _re_ ll _a_ T_r_ _e_ n

F _o_ c _o_ _a_ v_i_ _o_ n e_s_ c_u_ _e_ l_a_

81
6. Dibuja y colorea a tu familia

7. Dibuja y colorea tu escuela

82
8. Completa el siguiente crucigrama con nombres de animales:

l
e
c h a n g u i t o
a n
b
a
l a ga r t i ja
l o
o so r c
t a
u r
g al l in a
a c
o
l

Elaborado por:

Corona Timoteo Claudia Alejandra

83
Anexo 7
Las fichas de trabajo que se presentan a continuación son ejemplos de las
fichas que se elaboraron para el trabajo en el taller.

SESIÓN 1. FASE I. Trabajo Modulo I. sugerencias de Actividad: Fecha: Tiempo: de


actividades a los docentes. Plática con los docentes. 20 a 30
minutos.

Definición:
Se dará una breve explicación acerca de los que es la dislalia funcional o trastorno de la articulación y exponer de manera
general los ejercicios de articulación que podrán ayudar a los niños.

Objetivos:
Buscar espacios entre las actividades diarias en clase, para el estímulo del lenguaje (de 10 a 15 minutos, por lo menos
cada tercer día).

Participantes:
Docentes interesados.

Desarrollo:
Los docentes se presentarán en el horario acordado, en el salón de usos múltiples. Se expondrá la problemática de
manera breve, haciéndolos participar de manera sutil y sin presiones.

Recursos:

Materiales.
9. Presentación de diapositivas.
10. Rota folios.
11. Actividades por escrito.

Evaluación:
Anotación aspectos relevantes efectuados a lo largo de la reunión y sugerencias por parte de los docentes.

Anexo 8
Ficha de trabajo de gesticulaciones

SESIÓN 5. FASE II. Trabajo con Modulo II. Actividades para Actividad: Fecha: Tiempo:
los alumnos. mejorar la pronunciación. Ejercicios faciales. 10 minutos.

Ejercicios faciales

Objetivo.
Qué el alumno realice gesticulaciones que le permitan mejorar su pronunciación y la fluidez al hablar.

Actividades.

Cerrar y fruncir los labios.


Llevar los labios de un lado a otro haciendo muecas.
Reírse estirando los labios a lo ancho lo más posible.
Sostener un lápiz con los labios y tratar de hablar lo más claro posible.
Trompetillas con los labios.
Colocar un botón amarrado con un hilo en la boca, el niño tiene que jalar el hilo con la lengua (supervisado
por un adulto)

84
ANEXO 9
Ficha con de trabajo del docente.
SESIÓN 1. FASE I. Trabajo con Modulo I. sugerencias de Actividad: Fecha: Tiempo:
los docentes. actividades a los docentes. Ejercicios sugeridos. 5 minutos

Ejercicios sugeridos.
Antes de iniciar la clase.
GATEO CRUZADO.

“PASOS.
1. Los movimientos del “gateo cruzado”, deben efectuarse como en cámara lenta.
2. En Posición de firme toca con el codo derecho (doblando tu brazo) la rodilla izquierda (levantando y
doblando tu pierna)
3. Regresa a la postura inicial.
4. Con el codo izquierdo toca la rodilla derecha lentamente.
5. Regresa a la posición inicial.

BENEFICIOS.
8. Ambos hemisferios cerebrales se activan y comunican.
9. Facilita el balance de la actividad nerviosa.
10. Se forman más redes nerviosas.
11. Prepara el cerebro para un mayor nivel de razonamiento.
12. Es excelente para activar el funcionamiento mente / cuerpo antes de llevar a cabo actividades
41
físicas como el deporte o bailar.”

Gimnasia cerebral.

Anexo 10
Ficha de trabajo con el padre.
SESIÓN 2. FASE II. Trabajo con Modulo II. Sugerencias de Actividad: Fecha: Tiempo:
los padres. actividades a los padres. Ejercicios sugeridos. 10 minutos.

Ejercicios sugeridos, de control


de respiración.

Objetivo.
Qué el padre de familia cuente con la información necesaria para ayudar a su hijo que presenta problemas de
lenguaje: Trastorno de la Articulación o Dislalia Funcional.
Se deben considerar algunos principios para lograr una mayor efectividad: 1) No exigir más allá de las
capacidades del niño; 2) Estimular al niño en todo momento; y 3) La duración de las actividades deberán ser cortas.

Actividades.
Ejercicios de Respiración.
Inhalar por la nariz y exhalar por la boca.
Efectuar una inhalación forzada o profunda. Mantener el aire por cinco segundos, e irlo soltando poco a
poco durante un segundo, por cinco ocasiones.
Inhalación forzada o profunda. Contar un código por segundo, tratando de contar cada vez más por
código, plantándose de dos en dos.
a
Ejemplo: 1 Inspiración forzada; 1, 2, 3, 4… e ir aumentando los segundos de duración.
Inhalación forzada, teniendo una vela adelante prendida. Soltar el aire por la boca, soplando suavemente
para que bailé y de atraer la flama (inhalar y exhalar) sin que se apague.
(La distancia de la vela a la boca debe ser aproximadamente de 14 a 20 cm.)

41
Luz María Ibarra. Aprende mejor con Gimnasia Cerebral. Edit. Garnik, México. 2003. p. 69

85
Anexo 11
Ficha de trabajo de Gimnasia cerebral.
SESIÓN 3, 4 Y FASE III. Trabajo con Modulo III Actividades de Actividad: Fecha: Tiempo:
5 los alumnos. adaptación al trabajo. Ejercicios de trabajo 5 minutos
Ejercicios sugeridos.
Después del recreo.

EL ESPANTADO

PASOS.
1. las piernas moderadamente abiertas.
2. Abre totalmente los dedos de la mano y de los pies hasta sentir un poquito de dolor.
3. Sobre la punta de los pies estira los brazos hacia arriba lo más alto que puedas.
4. Al estar muy estirado, toma aire y guárdalo durante diez segundos, estirándote más y echando tu
cabeza hacia atrás.
5. A los diez segundos expulsa el aire con un pequeño grito y afloja hasta abajo tus brazos y tu cuerpo,
como si te dejaras caer.

BENEFICIOS.
13. Las terminaciones nerviosas de las manos y los pies se abren alertando al sistema nervioso.
14. Permite que corra una nueva corriente eléctrica en el sistema nervioso.
15. Prepara el organismo para una mejor respuesta de aprendizaje
16. Maneja el estrés y relaja todo el cuerpo.

Gimnasia cerebral.

Anexo 12
Ejercicios de expresión oral.
SESIÓN. 6, 7, FASE IV. Ejercitación Modulo IV. Trabajo Actividad: Fecha: Tiempo:
8, 9, 10, 11 fonética de vocales y con los alumnos. Ejercicios del sistema 20
consonantes. fono-articulador. minutos.

Ejercicio fono-articulador. (fonema /c/, /q/, /k/)

Objetivo.
Estimular el movimiento adecuado del aparato fono-articulador para producir
el sonido correcto del fonema afectado.
Se deben considerar algunos aspectos para lograr una mayor efectividad: 1)
No exigir más allá de las capacidades del niño; 2) Estimular al niño en todo
momento; y 3) La duración de las actividades deberán ser cortas.

Indicaciones:
Colocar la boca abierta, permitiendo ver los dientes y la lengua.
Colocar la lengua en el paladar inferior recargándola en los dientes.
Realizar el sonido de la parte posterior de la garganta, cerrando el paso
del aire.

Cuando el alumnos realice el sonido adecuado, se sugiere practicarlo en


oraciones cortas como:
La gallina cacarea.
El caimán y el calamar están en la pecera.
El sol quema mucho.
El Kiosco del pueblo es grande.
Mi abuela quiere dulce de camote.
El kilo cuesta caro.
Etc.

86
Anexo 13
Obra de teatro
Esta obra de teatro es una herramienta de evaluación en la cual se valora la
habilidad del desarrollo oral de los alumnos, así como la confianza al hablar frente
a padres de familia y docentes.

Es estimulante saber que el trabajo y la elaboración de diferentes


materiales para presentar la obra de teatro permitió no sólo la dedicación, ánimo,
confianza, tolerancia y tiempo de cada una de las personas involucradas en el
desarrollo de los alumnos, sino que mejoraran su destreza en la lectura y la
confianza de que dedicando un tiempo al estudio pueden mejorar sus notas y
pueden así tener actividades que puedan realizar como estimulo a su esfuerzo.
Adecuaciones de
“Una historia disparatada” 42

SAMUEL. NARRADOR:
Les voy a contar la historia de Caperucita Roja. Bueno… Era una vez una niñita que…
ROSA. BLANCA NIEVES:
¡Socorro, socorro!... Alguien, por favor, que me ayude.
SAMUEL. NARRADOR:
¿Pero que es esto? ¿Quien eres tú?
ROSA. BLANCA NIEVES:
Soy blanca nieves y mi madrastra está persiguiéndome, quiere deshacerse de mí. Entonces yo…
SAMUEL. NARRADOR:
Espera un poco, muchachita. Yo soy el narrador y estoy contando la historia de Caperucita Roja. Tengo la
impresión de que te viniste a meter a una historia equivocada; pero en todo caso, ahí hay una casita
pequeña. Métete en ella y protégete de tu madrastra.
ROSA. BLANCA NIEVES:
¡Oh, muchas gracias! (ella toca la puerta de la casita).
LUIS, PABLO E IZCOATL. COCHINITOS:
¿Quién esta haciendo tanto escándalo ahí afuera?
ROSA. BLANCA NIEVES:
Soy yo Blanca Nieves. Sálvenme, pro favor Enanitos. (La puerta se habré) Pero, ustedes no son lo
enanitos ¿Quiénes son?
LUIS, PABLO E IZCOATL. COCHINITOS:
Somos los Tres Cochinitos. Nos estamos escondiendo del lobo feroz. ¡Pero pasa por aquí, no te
preocupes, te ayudaremos a esconderte de tu madrastra! (de pronto aparece Caperucita Roja).
TERESA. CAPERUCITA ROJA:
Voy por la vereda tropical…
SAMUEL. NARRADOR:
¡Ah, espérate! ¿Qué, no te has dado cuenta de que todavía no es hora de que aparezcas? Regresa y
espera tu turno. ¡Bueno! ¿Dónde iba? Ah, sí, Caperucita Roja tenía ese nombre porque…
EDER. HOMBRE ARAÑA:
(Entra en escena y grita). ¡Tengo mucha fuerza! ¡soy invencible!
SAMUEL. NARRADOR:
Pero… ¡Otra vez! ¿será que todo el mundo decidió darme lata hoy? ¿Quién eres tú?

42
María Cristina Mencacci de Campos. “Una historia disparada”. Ed. SEP Libro Español 5º. México 2008.
Pág. 120 Gimnasia Cerebral. Edit. Garnik, México. 2003. p. 69

87
EDER. HOMBRE ARAÑA:
El hombre araña, protector de los débiles y los oprimidos. ¡Estoy seguro de que aquí alguien me necesita!
PEBRO, PABLO Y BRENDA. BATMAN, ROBIN Y BATICHICA.
¡Dijeron que nos necesitan aquí!, ¡nosotros venceremos al mal y no los defraudaremos!
SAMUEL. NARRADOR:
Aquí nosotros no requerimos de sus servicios. ¿Quieren hacerme el favor de retirarse? (los superhéroes se
retiran, cabizbajos y triste a buscar otro trabajo).
LUIS ENRRIQUE. LOBO FEROZ:
¡Oh, pero que bonita niña! ¿Quién eres?
TERESA. CAPERUCITA ROJA:
Soy caperucita Roja, pero mi color preferido es el rosa mexicano. ¿Y tú que haces aquí?
LUIS ENRRIQUE. LOBO FEROZ:
Yo soy el Lobo Feroz, pero no hago mal a nadie (Se ponen a conversar alegremente cuando, de pronto, los
príncipes azules aparecen)
EDSON Y FELIPE. PRINCIPES AZULES:
Por favor, ¿podría probarle este zapatito de cristal a alguno de ustedes?
TERESA. CAPERUCITA ROJA y LUIS ENRRIQUE. LOBO FEROZ:
¡¿Zapatito…?!
EDSON Y FELIPE. PRINCIPES AZULES:
Sí estamos buscando a unas princesas, para saber quien es la dueña del zapatito.
ARIATNA Y LILIANA. LAS PRINCESAS:
(Llegan emocionadas) ¡Escuchamos que Los Príncipes Azules estaban por aquí!
NANCY. MADRASTRA:
Escuche que mi hijita blanca nieves estaba aquí, podrían decirle que la busco solo para decirle cuanto la
quiero y la extraño en la casa…
SAMUEL. NARRADOR:
Ya nadie me deja contar la historia. Mejor de una buena vez voy a terminar. Los príncipes eligieron a la
princesa que mas les gustaba y se aproximaron a ellas. Decidieron casarse con ellas y hacer una gran
fiesta juntos. Invitaron a Caperucita Roja y al Lobo Feroz, a los Tres Cochinitos, al los Superhéroes y a la
madrastra quien fue la madrina de todos. Estuvieron muy felices, principalmente el Lobo Feroz, que era
bueno y no quería hacer daño a nadie.

88

También podría gustarte