Está en la página 1de 3

PAIDO CORALIDAD

Primeros recursos en la polifonía coral infantil.

Entendemos por Paido Coralidad a la actividad de conjunto vocal infantil, sea esta monódica o
polifónica.

La palabra griega “paidos” (Παιδος) significa hijo, y si bien no hace referencia específica a la niñez, se
relaciona ineludiblemente con la idea de, hijo menor, el que aún no tiene entidad como adulto y debe
ser cuidado y educado. Por lo que en la actualidad se asocirá directamente al concepto de infancia.

Por otra parte pedagogo, proviene de otra palabra griega: (παιδαγωγέω - paidagōgeō), paidagogos.
A saber: (παιδίον paidíon), niño y (ἀγωγός agōgós), que significa guía, conductor, o sea: "dirigir al niño.

En la antigua Grecia el paidagogos era el esclavo encargado de acompañar al niño/a hasta la palestra o
didaskaleía, el equivalente actual a nuestra escuela.

Cuando hablamos de música polifónica en la niñez, o de práctica coral infantil, debemos ser conscientes
de las razones por las cuales pretendemos sostener esta experiencia a una edad tan temprana.

Hoy en día no se discute el valor que contiene la música coral y la polifonía como herramienta de
educación musical, sobre todo en la niñez y existe una enorme cantidad de literatura y experiencia al
respecto que es necesario estudiar, aplicar y, por qué no, revisar. (Cuestionar)

En tal sentido el quodlibet, el canon y las canciones con ostinati, son las formas musicales comprobadas
que sirven a los fines de introducción de la polifonía en la paido coralidad.

En función de sus dificultades técnicas, se puede sugerir un orden de aplicación que indica cuál de estas
es conveniente utilizar en primer lugar y con cuales continuar:

En primer término la canción con ostinati, luego el quodlibet y por último el canon.

Aún así, es importante considerar que la selección y/o composición de cualquiera de estas formas,
puede ser aplicada aún con los grupos de menor edad, preferentemente no menor de 9 (nueve) años,
por lo que es importante aclarar el carácter de sugerencia de la indicación anterior.

Otras cuestiones a tener en cuenta

Al margen de las dificultades de orden cognitivo, propias del aprendizaje musical de la forma musical
elegida (aspectos técnicos), deberán considerarse otras cuestiones, tales como: no exceder los tiempos
de atención; el proceso de paso del pensamiento concreto al pensamiento abstracto; el estadio en los
cambios anatómico fisiológicos del aparato de fonación infantil; la conducta emocional individual y
colectiva del grupo.
Todo esto, relacionado con las diferentes edades y etapas de desarrollo intelectual y emocional de cada
uno de las/os participantes del coro.

De lo expuesto se desprende que quien ejerza la conducción de un coro infantil, tendrá que preocuparse
muy especialmente de conocer los perfiles intelectuales y psico emocionales de cada integrante, dado
que de estas características dependerá en gran parte el logro de los objetivos planteados.

La resultante que se surja de la interacción entre ellos/as, será determinante en el aprendizaje general y
otorgará al coro una dinámica propia, su sello de identidad.
Como se puede observar, el rol de maestra/o de música (y/o de director/a coral), excede ampliamente
el territorio estricto de la música, pero esta expansión jamás los/as exime de la dedicación absoluta que
deben consagrar al estudio de las cuestiones exclusivamente musicales.

Cuanto más conocemos el detalle la música de las obras que vamos a enseñar, tanto más sencillo será
comprender y decidir sobre qué estrategias y recursos trabajar en cada caso, considerando aspectos no
musicales, que pueden influir en nuestras/os niñas y niños en el momento de aprender.

Quodlibet

 El quodlibet (en latín: cualquiera / a donde quiera) es una forma musical polifónica que
superpone diferentes melodías en contrapunto, usualmente temas o canciones populares a
menudo de forma muy sencilla.

 La condición ineludible para su realización es que debe haber coincidencia de funciones y ritmo
armónico entre las melodías superpuestas.

 Existen ejemplos famosos y más elaborados, como el que encontramos en el final de las
Variaciones Goldberg de Johannes Sebastian Bach, (variación Nº 30).

Canción con Ostinati

 La canción con ostinati, como lo indica su nombre, es una forma musical pequeña de carácter
popular, de temáticas variadas (muchas veces infantiles), que contiene una o varias células
rítmico melódicas, las que se reiteran obstinadamente durante el transcurso de la canción. Esto
permite producir efectos polifónicos de muy sencilla resolución muy rápidamente.

Canon

 Este vocablo, deriva una palabra griega que significa: regla. En sentido estricto: Conjunto de
normas, preceptos o principios con que se rige la conducta humana, un movimiento artístico,
una determinada actividad, etc.
 De esta idea surgen los llamados: cánones académicos o los cánones de belleza, cuando un
modelo o prototipo reúne las características que se consideran perfectas en su género.
 La aceptación o realización de un canon implica un acuerdo cerrado con una regla, norma o
precepto.
 El canon musical es una forma de composición de carácter polifónico, en el que una voz
interpreta una melodía y es seguida, a distancia de ciertos compases, (o fracción) por sucesivas
voces que interpretan esa misma melodía (a la misma altura u octava), pudiendo estar escrita a
un intervalo diferente e incluso transformada.
 Esta forma de imitación aportó un gran beneficio al estudio del contrapunto y,
consecuentemente, al desarrollo de las distintas formas musicales.

 Se tiene registros de cánones en Alemania, Francia e Inglaterra desde el siglo XIII, por lo que se
presume que su práctica data de mucho tiempo antes.

 En el s. XIV floreció en obras de Machaut y los compositores flamencos del s. XV extremaron la


complejidad de este procedimiento. Pero fue a partir del s XVII, durante el hoy llamado período
musical Barroco, y en particular con la figura de Johann Sebastian Bach, que el canon desarrolla
todo su potencial creativo.

 Si bien la práctica del contrapunto nunca dejo de ser tenida en cuenta por los compositores, los
períodos clásico y romántico privilegiaron otros recursos y procedimientos, por lo que el
contrapunto en general y el canon en particular, perdieron su centro de atención.
 Cabe aclarar que durante la segunda mitad del s. XVIII y todo el s.XIX ningún músico que se
preciara de tal, dedicado a la composición o no, desconocía la práctica y secretos del
contrapunto así como la obra de Bach, quien era tomado como modelo para todo lo
relacionado con la educación musical de la época.

 Fue a comienzos del siglo XX, de la mano de las nuevas tendencias musicales (entre ellas el
neoclasicismo y/o la música serial), que la práctica del contrapunto (y del canon en particular)
recupera su antiguo brillo.
 Los cánones pueden presentar varias formas según la distancia interválica de sus imitaciones
y/o transformaciones.
 Pueden ser naturales y exactos. Al unísono u octava. A la 2da., 3ra., 4ta., etc., tanto superior o
inferior.
 Por sus transformaciones serán: retrogrado o cancrizante (cangrejo), espejo o movimiento
contrario, por aumentación o por disminución.

Bibliografía sugerida:

 Piaget Jean. Seis estudios de psicología. Editorial Labor. Cuarta edición. Colombia. 1995.
 Piaget Jean. La psicología de la inteligencia. Editorial Siglo XXI. Primera edición. Buenos Aires.
2013
 Gardiner Howard. La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Editorial Labor.
Primera edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2018
 Davini María Cristina. Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores.
Editorial Santillana. Primera edición. Buenos Aires. 2008.
 Armstrong Thomas. Inteligencias múltiples en el aula. Editorial Paidós. Primera edición. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. 2018
 Pérez Mariano. Diccionario de la música y los músicos. Tomo (I). Editorial Istmo. Primera
edición. España. 2000.
 Krehl Stephan. Contrapunto. Editorial Labor. Primera edición castellana. Barcelona. 1930
 Zamacois Joaquín. Curso de formas musicales. Editorial Labor. Quinta edición castellana.
Barcelona. 1982.
 Kühn Clemens. Tratado de la forma musical. Editorial Labor. Primera edición castellana.
Barcelona. 1992.
 Gedalge André. Tratado de fuga. Editorial Real musical. Primera edición castellana. Madrid.
1990.

También podría gustarte