Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE PIURA CAMPUS PIURA/LIMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

FÍSICA II

LABORATORIO 2
Calorimetría
Para uso exclusivo de la Universidad de Piura (Rev. Abr. 2021)
UNIVERSIDAD DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE FISICA
CURSO: FISICA II

CALORIMETRIA

1. OBJETIVO

Verificar experimentalmente los conceptos de energía calorífica y calor


específico mediante la observación del flujo de calor entre dos objetos
de diferente temperatura y el uso de la ecuación del calor para predecir
resultados.

ELEMENTOS TEORICOS

Suponga que hay dos sistemas, A y B que cuando se ponen en contacto y


alcanzan el equilibrio, la temperatura del sistema A disminuye y la
temperatura del sistema B aumenta. Sería natural asumir que el sistema
A ha perdido algo y que algo fluyó al sistema B. Este proceso es llamado
flujo de calor o transferencia de calor de A a B.

El calor, como una forma de energía, no se puede medir directamente;


sin embargo, nosotros podemos ver cómo afecta la materia. La energía
asociada con el calor es la vibración de moléculas dentro del material. El
material que contiene más energía calorífica, tiene sus moléculas
vibrando más rápido. La cantidad de vibración es aquella que nosotros
detectamos como temperatura. Midiendo las temperaturas, es posible
investigar el flujo y transferencia de energía en forma de calor de un
objeto a otro.

La caloría es una unidad de medida de calor y representa la cantidad de


calor necesario para elevar en un grado centígrado la temperatura de un
gramo de agua (1ml).

Como se puede suponer, un calorímetro es un medidor para estudiar el


calor y sus propiedades. El calorímetro debe conservar el calor del
sistema evitando que salga calor hacia afuera. Por tanto, un calorímetro
es básicamente un recipiente bien aislado.
METODO EXPERIMENTAL
Se empleará como calorímetros dos vasos (recipientes) con paredes y
tapas gruesas de espuma.

El método consiste en llenar los recipientes con líquidos a diferentes


temperaturas y ambos recipientes se conectarán mediante una barra de
aluminio y en cada uno de los vasos se colocará un termómetro. Si los
vasos están bien aislados, el único camino que la energía calorífica puede
tomar es a través de la barra (de transferencia) de aluminio.

Inicialmente se preparan los sistemas aislados entre si y conectados sólo


por la barra metálica:

 Insertando el final de cada extremo de la barra de aluminio en las


tapas aislantes a través de la hendidura en el centro de cada tapa
aislante.
 Insertando un termómetro en la hendidura restante en cada tapa
aislante.
 Probando el tamaño de las tapas en cada recipiente (calorímetro).

En este laboratorio se estudiará el flujo de calor para los siguientes casos:

 Para volúmenes iguales de dos materiales idénticos con temperatura


diferente.
 Para volúmenes diferentes de dos materiales idénticos y con
temperaturas diferentes.
 Para volúmenes iguales de materiales diferentes con temperaturas
diferentes.

VOLÚMENES IGUALES DE DOS MATERIALES IDÉNTICOS CON


TEMPERATURAS DIFERENTES
4.1 PROCEDIMIENTO

 Llene un recipiente con 200 ML de agua a temperatura ambiente y


ponga la tapa aislante con el termómetro de -20 a 50°C en ese
recipiente. Anote la temperatura.
 Vierta 200 ML de agua hervida en el otro recipiente térmico.
Rápidamente ponga la tapa aislante restante en este recipiente.
 Registre la temperatura de cada recipiente cada 1 minuto, durante 30
minutos
4.2. RESULTADOS

Grafique los datos en papel cuadriculado con la temperatura de ambos


calorímetros en el eje vertical y el tiempo en el eje horizontal.

Chart Title
600

500

400

300

200

100

0
20 580 1140170022602820338039404500506056206180674073007860842089809540

Experimento 1 Tiempo (s) Alcohol y agua Temperatura 2 (°C)

Chart Title
600

500

400

300

200

100

0
20 580 1140170022602820338039404500506056206180674073007860842089809540

Experimento 1 Tiempo (s) Alcohol y agua Temperatura 1 (°C)


Chart Title
600

500

400

300

200

100

0
20 580 1140170022602820338039404500506056206180674073007860842089809540

Experimento 1 Tiempo (s) Alcohol y agua Temperatura 2 (°C)


C
a
h
rt
T
it
le

4.3. PREGUNTAS

a)¿Cómo sabe usted que el calor se transfirió de un calorímetro al otro?

Siempre que 2 sustancias estén en contacto térmico y a diferentes


temperaturas habrá una transferencia de calor más aun en este caso que
podemos observar que tenemos como medio una barra metálica la cual por
ser conductora permite el paso de la energía calorífica.

b)¿En qué dirección fluyó el calor?

El calor fluye de el de mayor temperatura al de menor temperatura a


pesar de no ser una magnitud vectorial podemos hablar de un flujo en el
cual siempre a variación de temperatura es positiva dado que es de mayor
a menor temperatura.
c) Las líneas en su gráfico no se cruzan aunque parecen que ellos están
acercándose con el incremento del tiempo. Si usted midiera la
temperatura de cada recipiente térmico por tiempo suficientemente
largo, ¿Habría dos líneas que eventualmente se cruzan?

Claro se han de cruzar en el equilibrio térmico, luego de alcanzar este


estado podemos asumir que ya el sistema intercambiara calor con el
medio ambiente o el lugar donde se ubique e sistema

d)¿Dónde está la mayor pendiente del gráfico?

Segundos después de comenzar el experimento dado que al empezar se tiene


una dificultad de flujo por los desperfectos del conductor o interferencia
gaseosa de medio

e) ¿Qué puede decir acerca del flujo de calor comparado con la


diferencia de temperatura?

El flujo de calor depende directamente de la diferencia de temperaturas que


tienen los cuerpos, pues si esta variación es grande se ha de entender que el
flujo de calor también lo es.

f) La experiencia se mantuvo por unos minutos, pero no hasta que


se alcanzó el equilibrio térmico. ¿Podría usted calcular
teóricamente después de qué tiempo se habría alcanzado el
equilibrio térmico en este caso?

Se podría con la ecuación generada en los ajustes lineales igualando


las variables dependientes obtendríamos el valor del tiempo en el
cual llegarían al punto de equilibrio.

VOLÚMENES DIFERENTES DE DOS MATERIALES IDÉNTICOS Y


CON TEMPERATURAS DIFERENTES

5.1. PROCEDIMIENTO

 Mida 100 ml de agua tibia en uno de los recipientes del


calorímetro. Ponga la tapa aislante encima de este recipiente
y registre la temperatura.
 Vierta 200 ml de agua hervida en el otro recipiente y
rápidamente coloque la tapa encima del recipiente.
 Mida la temperatura inicial del agua hervida.
 Registre la temperatura indicada por cada termómetro cada
minuto durante 30 minutos.

5.2. RESULTADOS
Trace sus datos en un gráfico como hizo para el primer experimento.

Chart Title
600

500

400

300

200

100

0
20 600 1180176023402920350040804660524058206400698075608140872093009880

Chart Title
700

600

500

400

300

200

100

0
20 580 1140170022602820338039404500506056206180674073007860842089809540

Experimento 2 Tiempo (s)


Volumenes iguales temperaturas distintas Temperatura 2 (°C)

5.3. CALCULOS

La temperatura final del sistema puede predecirse usando las fórmulas


siguientes:
T=-11.20+0.021t y T=89.3+0.022t

(1)Descenso de temperatura =
(cantidad de agua fría) / (total de agua) x la diferencia de temperaturas
iniciales

(2)Incremento de temperatura =
(cantidad de agua caliente) /( total de agua) x la diferencia de
temperaturas iniciales

Usando estas ecuaciones se predice la temperatura a la cual los dos


recipientes deberían estabilizarse. Se resuelve este problema usando la
ecuación para transferencia de calor:

(3) Q = m. c. (Tf -Ti)

Donde
Q es calor transferido
m es la masa del material
c es el calor específico del material (del agua =
1cal / (gramo x°C)) Tf, es la temperatura final del
material
Ti, es la temperatura inicial del material

Para nuestro ejemplo, si usted empieza con 200 ml (gramos) de agua a


100 °C
y la temperatura del agua descendió en 25 grados, entonces el
calor transferido es: Q = 200 x 1x 25 = 5000 calorías perdidas
por el agua caliente.

Esta significa que 5000 calorías deben de haber sido ganados por el
líquido más frío.
Reordenando la ecuación del calor para resolver la temperatura final
dada:

T f = Q / m + Ti

Si 100 ml (gramos) del agua más fría inician a 20 °C y ganan


5000 calorías, entonces finalmente la temperatura del agua
más fría sería:

Tf = 5000 /100 + 20 = 70°C

PREGUNTAS

a)¿Cómo afectan las diferencias de volúmenes de agua caliente y


agua fría, la temperatura de equilibrio?
depende de que volumen sea mayor, es decir si el volumen de agua
fría es mayor pues la temperatura de equilibrio se desplaza a esta
tendencia, si por el contrario la temperatura de agua caliente es
mayor sucedería lo mismo.

b) ¿Podría usted calcular teóricamente después de qué tiempo se


habría alcanzado el equilibrio térmico en este caso? ¿Obtuvo un
mayor o menor tiempo que para la primera experiencia?
igualando mis funciones recolectadas: T=-11.20+0.021t y
T=89.3+0.022t se obtendrá menor tiempo debido a q los datos son
menos dispersos es decir el cruce de sus graficas es más próximo

c) ¿Cómo podría explicar la discrepancia que seguro habrá entre su cálculo


anterior y la realidad?
hay factores que nosotros omitimos por fines didácticos como el medio en
el cual se realiza también la presión y volumen en el cual se realiza el
experimento incluso a brisa del aire o un mal conductor podría interferir
con los datos obtenidos

TABLA DE CALORES ESPECIFICOS DE ALGUNOS MATERIALES

Usted puede haber notado en la ecuación para el balance de calor que el


término "c" representa la capacidad calorífica de un material. La
capacidad calorífica para el agua es 1 caloría /gramo
°C.

Como quiera que diferentes materiales puede tener diferentes


habilidades para guardar y transferir el calor. Considere la siguiente
tabla de capacidades caloríficas para ilustrar las diferentes
capacidades caloríficas de los materiales.

MATERIAL CALOR ESPECIFICO ( cal / (gramo x


°C) )
Agua 1.
00
0
Metanol 0.
06
1
Etanol 0.
59
3
Aluminio 02
15
Vidrio 0.
20
1
Cobre 0.
09
3

VOLÚMENES IGUALES DE MATERIALES DIFERENTES CON


TEMPERATURAS DIFERENTES

6.1. PROCEDIMIENTO

 Vierta 200ml de Etanol (alcohol etílico) a temperatura ambiente


dentro de recipiente aislado. Ponga la tapa aislante en el
recipiente y registre la temperatura del alcohol.
 Luego, vierta 200ml de agua hirviente en el segundo recipiente
y cúbralo rápidamente con la tapa aislante.
 Use 100 °C como temperatura inicial del agua hervida.
 Registre la temperatura cada minuto durante un periodo de 30
minutos.

6.2. RESULTADOS

Trace sus resultados en papel cuadriculado como se hizo en los


experimentos previos.
Chart Title
600

500

400

300

200

100

0
20 580 1140170022602820338039404500506056206180674073007860842089809540

Experimento 3 Tiempo (s)


volumenes diferentes temperaturas diferentes Temperatura 1 (°C)

Chart Title
600

500

400

300

200

100

0
20 580 1140170022602820338039404500506056206180674073007860842089809540

Experimento 3 Tiempo (s)


volumenes diferentes temperaturas diferentes Temperatura 2 (°C)
PREGUNTAS

a) ¿Cómo ve este gráfico comparado con el gráfico de sus primeros


experimentos cuando se midió el flujo de calor entre dos
volúmenes iguales de agua?
Es similar al segundo dado que sus datos son casi igual de dispersos
varia en el cambio de temperatura respecto al tiempo (pendiente)

b) ¿Cómo compara este experimento con los primeros


experimentos en que usó agua en ambos recipientes? ¿Puede
explicar la diferencia?
su pendiente es menos pronunciada esto quiere decir que hay un
menor cambio de temperatura respecto a al tiempo transcurrido

c) ¿Se alcanzará el equilibrio térmico más rápido o más lento que para los
casos anteriores?
Definitivamente el equilibrio térmico será más próximo por la variedad en
las pendientes esto quiere decir que su corte es más pronto.

d) ¿Cómo variarían sus cálculos si se tuviera en cuenta el


equivalente en agua de los calorímetros? ¿Puede estimar
cuánto es ese equivalente en agua?

El equivalente en agua del calorímetro es la masa de agua que se


comportaría igual que el calorímetro y que perdería igual calor
en las mismas circunstancias. De esta forma, solo hay que sumar
al agua la cantidad de equivalentes se puede estimar al ubicar un
dato especifico evidentemente lo mejor es sacar un promedio
para obtener este valor

También podría gustarte