Está en la página 1de 5

GUÍA PARA EL ABORDAJE DE CASOS CLÍNICOS PACIENTE PEDIÁTRICO

Dado a que el paciente pediátrico está en crecimiento, el estudiante debe evaluar:

- Estado de desarrollo cognitivo: Saber técnicas de manejo de conducta y adecuarlas según


la edad del paciente (Anexo 1) para interpretar las reacciones del niño, lograr una buena
comunicación y dar al paciente una buena experiencia en la clínica.
- Estado físico general: Conocer los parámetros de normalidad en cuanto al crecimiento del
paciente e identificar y derivar las alteraciones que no sean de su competencia, asesorando
a los padres en forma pertinente (por ej. evaluación de fotos posturales y parámetros de
crecimiento entregados: peso/talla).
- Estado de la cavidad bucal: Evaluar el estado de normalidad o alteración de todas las
estructuras, haciendo interpretación de los exámenes complementarios (por ej. análisis
radiográficos, de modelos, fotos intraorales e interpretación de odontograma).
- Factores de riesgo: Analizar los factores de riesgo que presenta el paciente, para enunciar
un buen diagnóstico y definir un plan de tratamiento con enfoque de riesgo para mantener
al paciente en salud.
- Antecedentes e índices adicionales: Interpretación de estratificación social de Graffar,
Genograma, Cariograma, encuesta y análisis de dieta, determinación de riesgo cariogénico
según AAPD e Índice de O’Leary.

Resumen de elementos conducentes al diagnóstico:


El estudiante debe saber que el diagnóstico del paciente es único y que surge de la recopilación y
análisis de la información obtenida del paciente.

• Riesgo social (Estrato de Graffar).


• Riesgo biológico general (por ej. aumento excesivo de curvatura lumbar, rodillas juntas o
patologías diagnosticadas y tratadas previamente).
• Riesgo biológico específico
o Periodontal: por ej. aumento de volumen en las encías, color rojo intenso, índice
hemorrágico positivo, etc.
o Anomalía dento maxilar ADM): ej. mal posición dentaria, overbite negativo, paladar
ojival, etc.
o Funcionales: Respiración alterada (mayormente por la boca), alteración de
pronunciación de sílabas y fonemas, succión no nutritiva, etc.
o Cariogénico: Presencia de caries activas, índices altos de CEOPD o ceo, alimentación
muy adhesiva. etc.
ORDEN PARA ENUNCIAR EL DIAGNÓSTICO
1. Enfermedades generales: alteraciones posturales, hiperplasia amigdaliana, cardiopatía, etc.
2. Estado periodontal: tipo de patología periodontal
3. Dentaria: caries, fracturas.
4. Funcionales: alteraciones respiratorias, alteraciones del habla, mal hábito, etc.
5. ADM: clase esqueletal o alteración específica a modificar, ej. apiñamiento, compresión
palatina, mordida abierta, sobremordida.
6. Otras patologías bucomaxilofaciales: estomatitis herpética primaria, mucocele, aftas, etc.

PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO


El estudiante debe realizarlo con enfoque de riesgo evaluando los factores que tiene el paciente,
reconociendo que pueden haber más de una alternativa de tratamiento, el estudiante debe
fundamentar su decisión (por ej. tipo de materiales usados, realidad económica, requerimiento
estético, posibilidad de controles posteriores etc.)

 Fase Sistémica:
o Acciones necesarias para estabilizar a un paciente con patologías sistémicas, o que
sirvan de guía e indicación al odontológo para realizar procedimientos dentales, por ej.
derivación a médico tratante, exámenes complementarios, etc.
o Derivaciones necesarias a especialistas que requiera el paciente para su buen
desarrollo y crecimiento, según sistema de salud público o privado.
o Principales derivaciones en Odontopediatría: Traumatólogo, ortodoncista,
fonoaudiólogo, otorrinolaringólogo, nutricionista, psicólogo.

 Fase Etiológica:
o Acciones de promoción y prevención en salud odontológica, por ej. educación a los
padres o apoderados.
o Acciones de higiene y profilaxis periodontal (indicación de técnica de cepillado según
edad, tipo de pasta dental y elementos de complemento de higiene).
o Exodoncia de dientes con compromiso infeccioso, dolor, saneamiento básico.
o Tratamiento endodóntico de dientes sintomáticos o con patologías apicales.
o Aplicación de medidas preventivas como sellantes y barniz de flúor

 Fase Correctiva:
o Derivación a especialidades como Cirugía, Ortodoncia, Oclusión.
o Realización de aparatología interceptiva en clase I Molar.

 Fase Rehabilitadora: Acciones de rehabilitación secuenciadas por arcadas y hemiarcadas,


acompañadas idealmente de fotos y/o radiografías.

 Fase de Mantención: Controles y mantención que se realizará al paciente en cada uno de


sus tratamientos, de acuerdo a su perfil de riesgo y/o a la gravedad de su patología.

Obs: En caso de requerir fase de urgencia, ésta debe ser prioritaria a todas las otras fases del
tratamiento (dolor, absceso, traumatismo).
ANEXO

I. TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA


1. Desensibilización: inhibición recíproca desde los procedimientos más fáciles a los más
complejos; decir-mostrar –hacer.
2. Modelamiento: paciente en alerta, modelo con estatus, consecuencias positivas asociadas
a la conducta.
3. Manejo de la contingencia: presencia o retiro de reforzadores sociales o materiales,
positivos o negativos.

II. CRISIS SEGÚN EDAD

Crisis de la infancia: Confianza v/s Desconfianza (0-1.5 años)


• Bebe confiará (o no) si el entorno afectivo y material satisface sus necesidades básicas.
• Más seguro e independiente
• Calidad relación con los padres

Crisis del que empieza a caminar: Autonomía v/s Vergüenza y duda (1.5 a 3 años)
• Coincide con parte final etapa sensoriomotriz.
• Autocontrol y confianza en sí mismo.
• Actitud tranquilizadora del adulto.
• Apoyar y estimular esfuerzos para conseguir logros básicos motores y cognitivos (control
esfínter).
• Si no es así, puede avergonzarse y dudar de sus capacidades para manejar situaciones.
• Etapa del negativismo, “NO” para enfrentar autoridad (peak 3 años).

Crisis de la infancia temprana: Iniciativa v/s Culpa (3-6 años)


• Conflicto entre lo que desea y lo que puede hacer.
• Desempeño de roles (bombero o dentista).
• Buscan aprobación social (elogio), hay mayor conciencia de cánones sociales y morales.
• Importante aceptar iniciativa y validar contribuciones.
• Sentimiento de culpa si no se les permite hacer nada.
• Poner límites claros entre lo permitido y prohibido

Crisis de la edad escolar elemental temprana: Productividad v/s Inferioridad (6-12 años)
• Coincide con etapa de “Operaciones Concretas”.
• Relacionan perseverancia con el placer del trabajo terminado.
• Sentido creciente de competitividad (demostrar que son capaces).
• Incentivar la productividad dando oportunidad para objetivo posible.
• Refuerzo positivo de gran ayuda.
III. SUGERENCIAS DE ACTUACIÓN DURANTE EL TRATAMIENTO

0-2 años
- Dar órdenes claras, ya que la comunicación resulta difícil.
- Emplear técnicas lo más cortas y simples posibles.
- Realizar los tratamientos lo más rápido posible.
- No hacerlos esperar.

2 a 4 años
- Facilitar las rutinas
- Evitar que el niño se haga dueño de la situación.
- Dar órdenes sencillas y claras
- Alabar conducta positiva.
- Necesita gran comprensión, paciencia y afecto.

6 a 8 años
- Es común que el niño se muestre cobarde, agresivo y tenga grandes temores a las lesiones
en el cuerpo.
- Necesita comprensión, explicaciones detalladas y muchos elogios.
- Importante ajustar nuestra actitud y lenguaje al nivel intelectual del niño.

9 a 12 años
- Transmitir al niño la idea de que él debe ser responsable de su conducta.
- Intentaremos evitar las críticas y la autoridad, que se sienta tratado con justicia.
- Interesarlo en el tratamiento y motivarlo para promover buenos hábitos de salud.

12 a 18 años
- Debe disminuir la función de los padres en el cuidado dental en el hogar.
- Enfatizar la responsabilidad del adolescente para cumplir con su tratamiento bucal.
- Evitar tratarlo con autoridad.
- No utilizar la crítica, ni entrar en discusiones.
- Compartir el tratamiento con ellos y hacerlos partícipes de las decisiones.
- Guiarlos hacia lo conveniente para ellos, sin que se sientas guiados.

IV. ASPECTOS A EVALUAR EN EL GENOGRAMA

Composición familiar Red de apoyo Etapas del ciclo vital Relaciones de:
(nuclear, principal. familiar, crisis cercanía, distancias,
monoparental, normativas. conflictos, etc.
extensa, etc.) y
subsistema familiar
(orden de nacimiento,
género, diferencias de
edades)
V. MÉTODO DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL GRAFFAR

Variable Puntaje Ítem


Profesión universitaria, financista, banquero, comerciantes. Todos de alta
1 productividad. Oficiales de las Fuerzas Armadas (si tiene rango de educación
superior)
1. 2 Profesión Técnico Superior, medianos comerciantes o productores
Profesión Empleados sin profesión universitaria con técnica media, pequeños
3
del jefe de comerciantes o productores
familia Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal (con
4
educación primaria completa)
Obreros no especializados y otra parte del sector informal de la economía (sin
5
educación primaria completa)
2. Niveles 1 Enseñanza universitaria o su equivalente
de 2 Técnica Superior completa, enseñanza secundaria completa, técnica media
instrucción 3 Enseñanza secundaria incompleta, técnica inferior
de la 4 Enseñanza primaria o alfabeta ( con algún grado de instrucción primaria)
madre 5 Analfabeta
3. Principal 1 Fortuna heredada o adquirida
fuente de 2 Ganancias o beneficios bancarios profesionales
ingreso de 3 Sueldo mensual
la familia 4 Salario semanal, por día.
4-6 Estrato I Alto / 7-10 Estrato II Medio Alto / 10-12 Estrato III Medio / 13-16 Estrato IV Medio Bajo /
16-20 Estrato Bajo (Los estratos IV y V son considerados en riesgo social)

VI. DETERMINACIÓN DE RIESGO CARIOGÉNICO PARA NIÑOS DE 6 AÑOS (AAPD 2010)


Moderado
Factores Alto riesgo Protegido
riesgo
Biológicos
Niño pertenece a estrato socioeconómico bajo. Sí
Tiene más de 3 ingestas (alimentos con azúcar) entre comidas,

por día.
Tiene necesidades especiales de salud. Sí
Es un inmigrante reciente. Sí
Protectores
Niño recibe aporte óptimo de flúor, agua potable o suplemento. Sí
Se lava los dientes diariamente con pasta fluorada. Sí
Recibe aplicaciones profesionales tópicas de flúor. Sí
Recibe medidas adicionales en casa (xilitol, enjuagues con

antimicrobianos, MI paste).
Tiene cuidado dental adecuado en casa Sí
Hallazgos clínicos
Paciente presenta > a 1 lesión interproximal. Sí
Presenta lesiones, manchas blancas activas, defectos de esmalte. Sí
Presenta bajo flujo salival. Sí
Presenta obturaciones defectuosas. Sí
Utiliza aparato intraoral. Sí

También podría gustarte