Está en la página 1de 4

CALORIMETRÍA

Integrante: Leidy Johana Fagua Manrique

Código: 201623439

I. OBJETIVO GENERAL
Determinar la cantidad de calor que necesitan algunos elementos para elevar o disminuir su
temperatura, para esto es necesario establecer el valor del calor especifico.

II. OBJETIVO ESPECIFICO


I. Calcular la capacidad calorífica del agua.
II. Identificar el calor especifico de algunos materiales sólidos.

III. INTRODUCCIÓN
La Calorimetría es la parte de la física que se encarga de medir la cantidad de calor generada o
perdida en ciertos procesos físicos o químicos.

El aparato que se encarga de medir esas cantidades es el calorímetro. Consta de un termómetro


que está en contacto con el medio que está midiendo. En el cual se encuentran las sustancias que
dan y reciben calor. Las paredes deben estar lo más aisladas posible ya que hay que evitar al
máximo el intercambio de calor con el exterior. De lo contrario las mediciones serían totalmente
erróneas.

Cuando un cuerpo transmite el calor hay otro que lo recibe. Este es el principio del calorímetro. El
termómetro es el que determinara la temperatura final del proceso también llamada temperatura
de equilibrio. El líquido más usado es el agua, que actúa como receptor de las calorías que
transmite el cuerpo. El calor específico del agua es de 1 cal /g °C. Cuando el agua hierve o se
congela, este valor cambia. Pero por ahora daremos ejemplos mientras este como agua líquida. Las
unidades pueden variar. A veces podemos ver otras unidades como J/g°C donde J es el joule en
lugar de la caloría. Ambas son unidades en las que se mide el calor.
IV. DESARROLLO

I. Toma de datos.

Para el presente informe se dispuso de tres simulaciones, las cuales se presentan a


continuación:

I. Para la determinación de la capacidad calorífica del agua se establece una masa de agua
para el calorímetro y otra masa de agua para la probeta, además de establecer una
temperatura para el calorímetro y para la probeta; se prepara, se calcula y se toma el
valor de Te (temperatura de equilibrio).
II. Para la segunda simulación se determinó la masa de agua para el calorímetro y otra
masa de agua para el material; igual que en la anterior simulación, se establece la
temperatura para ambas situaciones, para todo esto se establece un material y dando
desarrollo al simulador, se toma el valor de Te.
III. Finalmente, para esta simulación se selecciona uno de los sólidos, nuevamente, se
establece una masa y una temperatura, tanto para el agua, como para el sólido, y se da
inicio a la simulación, en donde, después de un tiempo, la grafica presenta un
comportamiento constante, siendo este, el valor de Te.

II. Tablas

Tabla 1. Capacidad calorífica del agua

M (g) T (°C) T0 (°C) Te (°C) m (g) k (g)


120 70 15 36 90 25.7142857

Tabla 2. Segunda simulación

Cmetal Cm
Metal M (g) T (°C) T0 (°C) Te(°C) m (g) k (g) Error %
(Cal/g°C) (Teorico)
Aluminio 100 90 15 25 90 25.714 0.21490 0.215 0.0482721
Cobre 170 35 10 11 80 25.714 0.10193 0.092 -10.7984
Estaño 140 100 20 22 90 25.714 0.04721 0.06 21.313255
Hierro 200 80 20 22 60 25.714 0.12972 0.113 -14.79722
Oro 90 80 15 18 180 25.714 0.03111 0.0301 -3.342162
Plata 80 65 20 23 130 25.714 0.05808 0.056 -3.722808
Plomo 60 10 30 29 170 25.714 0.02654 0.031 14.396998
Tabla 3. Tercera simulación

Cmetal
Solido M (g) T0 (°C) m (g) T (°C) Te (°C) Metal
(cal/g°C)
A 30 20 29 193 28.88 0.055972501 Cadmio
B 200 21.4 49 179 22.57 0.030528097 Oro
C 170 25 55 151 28.64 0.091949241 Cobre
D 150 29.4 66 112 33.15 0.108087854 Hierro
E 105 28.4 79 99 35.5 0.148609588 Silicio
F 70 37 98 70 44.62 0.214454576 Oxigeno

III. Ejemplos de Cálculos

𝑚 (𝑇−𝑇𝑒) 90∗(70−36)
k= −𝑀 = − 120 = 25.71 𝑔
𝑇𝑒−𝑇𝑜 36−15

(𝑀 + 𝑘 ) ∗ (𝑇𝑒 − 𝑇𝑜) (100 + 25.71) ∗ (25 − 15) 𝑐𝑎𝑙


𝐶𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = = = 0.215
𝑚(𝑇 − 𝑇𝑒) 90(90 − 15) 𝑔°𝐶

𝑚 ∗ (𝑇𝑒 − 𝑇𝑜) 29 ∗ (28.88 − 20) 𝑐𝑎𝑙


𝐶𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = = = 0.056
𝑀(𝑇 − 𝑇𝑒) 30(193 − 28.88) 𝑔°𝐶

V. ANÁLISIS DE DATOS

I. Sabemos que el calor especifico depende de la temperatura y la presión, pero en nuestro


caso se desprecia la presión ya que suponemos que es próxima a la atmosférica y por
esta razón se presenta un margen de error, siendo este muy pequeño.
II. Cuando dos cuerpos, que están a diferentes temperaturas, se ponen en contacto, con el
paso del tiempo se genera un equilibrio de la temperatura, la cual será la misma para
ambos cuerpos.
III. Para el caso en el que un sistema de masa grande se ponga en contacto con otro de masa
pequeña, la temperatura de equilibrio se dará cercana a la temperatura del sistema
grande.
VI. BIBLIOGRAFIA

I. Ángel Franco García, Calor Específico de un sólido (2016). Recuperado de


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/calorimetro/calorimetro.html .
II. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias, Escuela de
Física. Laboratorio 3 de Física III, CALORIMETRÍA. Recuperado de:
https://moodle2.uptc.edu.co/presencial/pluginfile.php/178987/mod_resource/content/1/c
alorimetr%C3%ADa%20.pdf

VII. ANEXOS
I. Hoja de cálculos.

También podría gustarte