Está en la página 1de 2

“Rayuela”, publicada en 1963, es una referencia fundamental de la literatura

hispanoamericana. Su estructura de secuencias sueltas permite distintas lecturas, y por tanto,


diversas interpretaciones. Con esta forma de lectura, lo que pretendió Julio Cortázar fue
representar el caos, el azar de la vida y la relación indiscutible entre lo creado y la mano del
artista que lo hace.

Analizando “Rayuela”
es una obra diferente a las demás porque en esta implica la participación activa del lector. Dos
lecturas del libro se proponen en un tablero de dirección (como su propio nombre indica, el
juego típico de rayuela al que todos hemos jugado en alguna ocasión). Este tipo de estructura
rompió con todo lo establecido hasta el momento en lo que a literatura se refiere.
Primer libro
El primer libro de “Rayuela” lo leeremos en un orden lineal, terminando en el capítulo 56. Está
formado por dos partes: “Del lado de allá” y “Del lado de acá”. En ambas, se presenta la trama
esencial o historia del libro.
“Del lado de allá”
Horacio Oliveira trabaja como traductor en París. Allí funda con unos amigos el Club, donde
mata el tiempo conversando o escuchando música de jazz. Mantiene una relación amorosa con
Lucía, la Maga, una uruguaya que es madre de un niño al que ella llama Rocamadour. Sin
embargo, la peculiar relación que existe entre ambos se deteriora. En una de sus reuniones,
Rocamadour cae muerto repentinamente y, a consecuencia de ello, Lucía desaparece y deja
escritas unas líneas.
“Del lado de allá”, es decir, esta primera parte, termina con la imagen de una rayuela, hilo
conductor de todo el libro que representa la búsqueda del equilibrio (el cielo).
“Del lado de acá”
La acción de esta parte del libro se sitúa en la ciudad de Buenos Aires. Antes de llegar a aquí,
Oliveira busca desesperadamente a la Maga en Montevideo. De regreso en barco a Argentina,
la confunde con otra mujer.
Ya en Argentina, vuelve a su amistad con Traveler y conoce a la mujer de este, Talita, que le
recuerda desde el primer momento a la Maga. Trabajará con esta pareja en un circo y en una
clínica psiquiátrica. Pero Oliveira se ve desbordado por síntomas progresivos de desequilibrio
mental. Sus confusiones hacen que crea ver a cada momento a la Maga en vez de a Talita. Esto
le llevará a una crisis que lo hace pensar en el suicidio. Se intenta suicidar pero finalmente
Traveler y Talita evitan que se deje caer desde la venta a un patio en el que hay pintada una
rayuela.
Segundo libro
En el segundo libro tenemos la segunda alternativa de lectura y comienza en el capítulo 73. En
esencia encontraremos nuevas incorporaciones paisajistas, los “capítulos prescindibles”, a la
estructura argumental delineada anteriormente en el libro.
De otros lados
Estos paisajes constituyen una visión más profunda de la misma realidad, en la que se revelan
conexiones ocultas. Pero además, aparecen en ella personajes como Morelli, un anciano
escritor del que se sirve el autor para exponer algunas de las claves de Rayuela: novela abierta,
fragmentada, inquietante y participativa que refleja el caos de la realidad pero ni lo ordena ni
lo explica.
Preguntas frecuentes sobre el libro de “Rayuela”
Julio Cortázar, autor de Rayuela
¿Quién es el protagonista de Rayuela?
El protagonista de la historia es Horacio Oliveira. Es un hombre argentino de unos 40-45 años
aproximadamente. Es un hombre que sabe de muchas cosas y que fue a París a estudiar pero
que sin embargo no estudia. En cambio, trabaja ayudando a ordenar la correspondencia.
Se conoce que tiene un hermano que vive en Argentina. Y que es el típico hombre que parece
que busca algo constantemente (con la sensación a veces de que ya tiene lo que anda
buscando…).
¿Quién es la maga?
La maga es Lucía, la otra protagonista de esta historia. También vive en París, pero su país
natal es Uruguay. Tiene un hijo con un nombre extraño: Rocamadour. A diferencia de Horacio,
es una chica que no sabe mucho de casi nada, lo que la hace sentirse en ocasiones algo
infravalorada o poquita cosa al lado de los demás.
Sus puntos fuertes es que le sobra ternura e ingenuidad, algo que enamora a simple vista y
que también es envidiado por otros personajes secundarios de la novela. Horacio envidia de la
maga su capacidad para aventurarse a vivir nuevas experiencias, a mojarse cuando toca y a ser
valiente.
¿Cómo se llama el hijo de la maga?
Como decíamos en el punto anterior, su hijo se llama Rocamadour pero su nombre real es
Francisco. Es un bebé de meses que en principio es cuidado por Madame Irene, una institutriz.
Al final, el niño vive con la Maga y con Horacio, y se produce un hecho desencadenante con él.
Este hecho es parte fundamental de la novela.
¿Qué género es Cortázar?
Esta pregunta ocasiona grandes “disputas” entre críticos literarios, ya que su obra es difícil de
clasificar. Ha escrito novelas, pero también poesía; sin embargo, Julio Cortázar destaca por su
Realismo Mágico. Este género es carácter bastante personal, vanguardista, y siempre “baila”
entre lo real y lo fantástico. A pesar de esto, hay quien se empeña aún en situarlo en el
conocido Boom Lationamericano.

También podría gustarte