Está en la página 1de 103

1

DAVID GARCÍA R.

LA REVOLUCIÓN DE LAS ABEJAS


Apiterapia en Colombia

Cómo mejorar a la Sociedad con los


productos de las abejas.
2

Copyright 2012 David García R.

Todos los derechos reservados

eBook

Esta obra puede ser distribuida y descargada gratuitamente. Al


compartir la obra se deben reconocer los derechos de autor del
creador de este libro. No puede utilizarse esta obra con fines
comerciales. Ninguna parte de esta publicación puede ser
modificada o alterada. Si se genera un material derivado de esta obra
sólo podrá distribuirse bajo los mismos parámetros aquí consignados.

Esta obra está protegida por derechos de autor

Ministerio del Interior

República de Colombia

10- 321- 203

Publicado en Diciembre de 2012

Contacto: sociedadapiterapia@gmail.com

www.apiterapia.com.co
3

A quienes debo mi crianza: mis padres, mi abuela


Aura y mi tía Doris.
4

Agradezco al Dr. Andrés Jagua por sus valiosos


aportes a mi trabajo dentro de la apiterapia, al igual
que al Dr. Felipe Fuentes por sus opiniones y
sugerencias para este libro.
5

Contenido

Prólogo

Introducción

1 La apiterapia y el apiterapeuta

2 Los derivados apícolas en el mercado

3 Veneno de abejas

4 Miel de abejas

5 Jalea real

6 Propóleo

7 Polen de abejas

8 Pan de abejas y Embriones de zánganos

9 Cera de abejas

10 Aire de la colmena

Epílogo

Sobre el Autor
6

Prólogo

Las revoluciones no ocurren con frecuencia, basta revisar la historia


para encontrar que con tantas personas y momentos vividos, son
pocos los momentos en que ocurren innovaciones realmente
interesantes o cambios de paradigmas. Una revolución no se
construye en un día y muy seguramente tampoco con un libro… pero
es un buen inicio.

Las abejas son mucho más que insectos. Basta con ver su
organización social para entender todas las enseñanzas que
aguardan para ser reveladas y que harían que las sociedades
humanas fueran mucho más eficientes, organizadas y seguras. A pesar
de su interesante organización poco se ha intentado apreciar y
aplicar a la nuestra.

Por otra parte las abejas se muestran como un libro abierto esperando
por ser redescubierto, aplicado e innovado para solucionar problemas
individuales, en la dimensión de la salud humana. En salud, por error e
ignorancia, las abejas son sinónimo de veneno y este a su vez de
picadura, dejando a un lado la oportunidad de desarrollos
tecnológicos y más aún, perdiendo la oportunidad de dar el espacio
que merecen cada uno de los demás productos que se producen en
la colmena.
7

Este libro constituye un primer paso en la comprensión y construcción


de un verdadero marco conceptual para la apiterapia, disciplina
derivada de la aplicación del funcionamiento de la colmena con fines
de promover la salud y prevenir y tratar enfermedades. A lo largo de
cada una de las páginas de este libro se describen aspectos
importantes sobre el mercado, desarrollo farmacéutico, riesgos e
innovaciones de cada uno de los derivados apícolas. Así, este texto se
dibuja como un paso indispensable para aquellos interesados en
comprender la apiterapia en su visión integral pues en él se
mencionan los conocimientos capaces de contextualizar
adecuadamente en este tema.

La revolución de las abejas comienza. No es un movimiento comercial,


todo lo contrario, busca entenderse como todo un proceso de
acercamiento y construcción de ideas y conocimiento partiendo de
la base de la morfología y fisiología de las abejas.

Andrés Jagua- Gualdrón M.D.


8

Introducción

¿Por qué contando con un buen nivel de vida y sin una clara carga
genética hay personas que se enferman con frecuencia y otras que
no? ¿Y por qué bajo esas mismas condiciones hay quienes se
recuperan más fácilmente que otr@s sin una aparente explicación
médica? ¿Han sido creadas nuevas enfermedades? ¿Quiénes
controlan el discurso de la salud y qué tiene que ver el actual sistema
socio- económico en ello? ¿Cuántos de los enfermos buscan
inconscientemente su autodestrucción? Estas son algunas de las
inquietudes que han motivado mi investigación sobre el uso
terapéutico de los derivados apícolas en la salud humana, el cual se
encuentra enmarcado dentro de una disciplina terapéutica llamada
apiterapia.

En este campo de las terapias naturales se pueden generar grandes


cambios en el mejoramiento de las funciones vitales del cuerpo, en el
tratamiento complementario de diferentes enfermedades, y más
importante aún, en su prevención; bajo esa premisa la apiterapia
debe poner a disposición de las personas los productos de las abejas
en formas farmacéuticas y comerciales de alta efectividad e impacto
dentro de un contexto de honestidad, dignidad e innovación; debe
ayudar a lograr la felicidad de los pacientes y del público en general;
ayudar a generar consciencia sobre la preservación de nuestras
tierras; debe ayudar a iniciar cambios en la concepción de la salud; a
fomentar un pensamiento auténtico, crítico e independiente. La
apiterapia debe ayudar a volver la atención del público hacia las
abejas para lograr todo lo anterior y ser el punto de partida de una
9

revolución en el bienestar de las personas, todo esto es parte de la


revolución de las abejas.

No sería noble hablar de la revolución de las abejas sin reivindicar la


dignidad que se les debe a estas. Desde hace siglos, se les ha llamado
reinas, obreras y zánganos, pero estos términos nos les hacen justicia.
Ellas no se rigen por monarquías, las abejas reinas en realidad no
existen, más bien son abejas madre; tampoco tienen una
organización que depende de la esclavitud, en la colmena no existen
abejas obreras, en cambio existen abejas inductoras, pues son ellas las
que mantienen el movimiento vital de su colmena. Por último el
término zángano tiene una connotación negativa, las abejas macho
dan su vida en el acto reproductivo, vital para la sobrevivencia no sólo
de las demás abejas, sino como veremos más adelante en esta obra,
del propio ser humano; un mejor nombre para las abejas macho sería
abejas seminales. Sobre este no poco importante tema queda abierto
el debate para plantear mejores apelativos en función de referirnos
más dignamente a estos pequeños pero indispensables seres.

Bien, aclarado lo anterior y continuando con esta introducción, mi tesis


es que al lograr captar el contexto psicológico en el cual se generan
las enfermedades se facilita entender la necesidad de la revolución
de las abejas. En ese sentido, para abordarlo hay que remitirse al
discurso. En las sociedades modernas el motor que mantiene en
movimiento el engranaje del mundo es el discurso, sus creadores si lo
desean pueden manipular ciertas conductas en quienes los siguen. De
esa manera el discurso estándar de la salud es un discurso institucional,
que ejerce su poder de manera “capilar”, e irriga a cada
componente de la sociedad estimulando emociones a partir de las
ideas de un sistema socio- económico establecido, desde el
10

occidental hasta cualquiera de los que han pasado a lo largo de


nuestra historia moderna.

La esencia natural de los discursos es ejercer poder sobre la opinión


pública, influir en ella de tal forma que permita moldear el
comportamiento de la sociedad. Con esto, es posible imponer
patrones sociales de gran escala, como por ejemplo una imagen
favorable, una moda, un paradigma. En los discursos institucionales es
menester crear formas de recompensa para motivar la propagación
estable de patrones de conducta: He allí la “respetabilidad”, “estatus
social”, “comodidades”, “reconocimiento”, “riqueza”, “seguridad”. En
consecuencia la “salud” se ha convertido en otra de estas
recompensas. En muchos casos es la recompensa al consumo
obediente e irracional de medicamentos, servicios médicos, cirugías,
seguridad social, productos naturales, servicios de gimnasio, terapias,
aparatos, dietas, etc.; en esos ejemplos la salud deja de ser un estado
subjetivo y esencial del ser, un estatus de bienestar, para convertirse
en una recompensa al consumo irracional e inconsciente.

Gran parte de los médicos se han convertido, no por voluntad propia


o de forma consciente, en los agentes propagadores de los discursos
de las instituciones que manejan el poder de la salud. Han tenido que
acoplarse a estos discursos para “sobrevivir” dentro del modelo de
salud. Aunque tal estado de cosas sea advertido por un grupo de ellos
y naturalmente genere descontento, lastimosamente este se tiende a
diluir con el tiempo por la presión que ejerce el modelo. Es inevitable
especialmente en el campo de la salud, ver desvirtuada la calidad
del servicio cuando los factores a tener en cuenta en la atención del
11

paciente son más económicos que médicos; cuando esta dinámica


enfoca el modelo prioritariamente en objetivos financieros o
corporativos hace que la atención en salud se mercantilice en
extremo y por ende pierda calidad; ante este restrictivo modelo existe
un pasmoso número de profesionales de la salud frustrados,
enajenados y con la pasión por su oficio menguada. Lo anterior
representa una enorme dificultad para poder gozar de un servicio de
salud independiente y holístico.

Para lograr un cambio es importante que el público piense sobre su


propia salud, lo cual nace de una actitud de introspección personal
que en general debe hacer parte de las reflexiones de cada quien
sobre la vida; pero para muchos pensar es un proceso difícil y
agotador, por tanto procuran evadirlo haciendo uso de una amplia
gama de recursos para la distracción. Tal desoladora situación se
convierte en una excelente oportunidad comercial que es
aprovechada por una parte poderosa de la industria a través de la
creación de toda una plataforma de entretenimiento y propaganda
institucional: shows, deportes y moda 24 horas, farándula, tecno-
gadgets, juegos virtuales, noticieros, drogas recreativas, portales,
periódicos, revistas, premios, concursos, religiones, pornografía,
prostitución, etc. De esta manera se mantiene distraída la atención de
las personas. Pero ¿Cuál es el origen de esta desatención permisiva
del público? Bueno, a la educación le cabe una extraordinaria
responsabilidad en ello.
12

Una buena parte del sistema educativo institucional se encarga de


censurar el pensamiento crítico, y hay que decirlo, esto inicia la mayor
de las veces desde las propias familias, que actúan como satélite de
esa enorme parte restrictiva del modelo educativo. La educación
institucional procura moldear el pensamiento de los individuos para
que se adecúe a los patrones sociales más convenientes. Busca en
últimas formar mano de obra especializada de carácter sumiso; para
esto se requiere que la transmisión de competencias técnicas y/o
profesionales se dé sin el filtro de un análisis crítico, pues resulta
peligroso sembrar la semilla de una futura revolución. En definitiva los
educadores fungen como agentes de la institucionalidad para
moldear y homogenizar la mente del público desde una temprana
edad. Aunado a lo anterior, los servicios educativos se han convertido
también en un gran negocio, capacitando a las siguientes
generaciones de asalariados que se requieren para suplir las
necesidades del mercado laboral, garantizando así la perpetuidad de
sus clientes académicos. Es así que muchos han aprendido a inhibir su
propia esencia para amoldarse a las condiciones y exigencias de la
oferta de trabajo. Siendo el estudiante un cliente y no un individuo a
quien se debe brindar las herramientas para pensar de manera crítica
encontrando por sí mismo su propia verdad, la educación queda
desvirtuada, secuestrada por el modelo de consumo.

Sin duda una de las principales razones por las cuales las personas
trabajan es el consumo; inicialmente esto no está mal porque en
teoría no solo consumimos lo necesario para sobrevivir sino también
para mantener cierto grado de bienestar mejorando lo que se ha
denominado “calidad de vida”. Sin embargo el fenómeno que se
presenta es todo lo opuesto: Sucede con asombrosa frecuencia que
el consumo no destinado a la sobrevivencia en cambio de mejorar la
calidad de vida aumenta los niveles de ansiedad, angustia, estrés y
13

depresión; es decir que es un consumo que no genera felicidad.


Entonces ¿Qué anima a las personas a seguir un estilo de consumo
que va en detrimento de su propio bienestar? Las animan los
estereotipos y valores de la sociedad moderna: el éxito representado
en la riqueza material y financiera, el éxito representado en la
acumulación de títulos y reconocimiento, el éxito representado en el
ascenso en la clase social, el éxito representado en la respetabilidad;
pero todo ello es una ilusión impuesta por quienes manipulan la
opinión pública para promover sus propios intereses, los cuales las más
de las veces son opuestos al bienestar de la sociedad en general; por
tal motivo seguir dichos valores y estereotipos es un acto irracional que
no lleva a la felicidad sino a la desilusión, tristeza y enfermedad. Pero
no son solo los aspectos que animan al público a mantener un
consumo irracional sino también los aspectos que las cohíben de
iniciar un cambio, los que prolongan este statu quo; en ese sentido el
miedo también funciona para condicionar el comportamiento del
público, son muchos los miedos que se pueden explotar, como por
ejemplo el miedo natural a la exclusión social y al rechazo; así, el que
se diferencie de la mayoría alienada es apartado, el que no sea
exitoso es expulsado. El consumo per se es normal y necesario, sin
embargo el consumo irracional es perjudicial; para que el consumo
mejore la calidad de vida debe ser consciente e inteligente,
enfocado en lo que realmente se necesita y genera bienestar.

A partir de lo anterior quiero señalar que uno de los problemas reales


sobre la salud es la carencia de estímulos adecuados que generen
felicidad en todos los integrantes de la sociedad. Este problema reside
en el individuo que decide apagar todos sus sensores de manejo
voluntario sobre su vida para ponerse en una especie de piloto
14

automático, quedando inconsciente de todo lo que sucede a su


alrededor. Tal desconexión de la realidad permite que caiga en
control de otras mentes, estas sí conscientes de la realidad y
perfectamente conocedoras de la mente humana, quedando a su
merced.

Este libro busca dar a conocer la apiterapia como una herramienta


que puede servir para mejorar la calidad de vida del público a través
de la innovación y uso masivo de los productos de las abejas en
formas farmacéuticas y comerciales de alto desarrollo tecnológico;
busca difundir la profunda repercusión que estos pueden llegar a
tener en la salud humana. Espero que funcione como una picadura
de abeja en el cerebro, de cada quien dependerá ser parte de la
revolución de las abejas.

David García R.

Bogotá., Colombia, Octubre de 2012


15

CAPÍTULO 1

La apiterapia y el apiterapeuta

¿Qué es la apiterapia?

La apiterapia es una disciplina terapéutica que estudia el uso de los


productos de las abejas y sus presentaciones farmacéuticas para el
mejoramiento de las funciones vitales del cuerpo, el tratamiento de
diferentes enfermedades y la prevención de las mismas.

Los principales derivados apícolas que se utilizan en apiterapia son: La


miel, el polen, el propóleo, la jalea real, la cera de abejas, los
embriones de zánganos, el veneno de abejas o apitoxina, el pan de
abejas y el aire de la colmena. Con el ánimo de evitar confusiones
futuras aclaro que haré uso de los términos “productos de la
colmena”, “derivados apícolas” y “derivados de las abejas”
indistintamente en este libro pues básicamente hacen referencia a lo
mismo.

Los aportes que la apiterapia ha recibido a lo largo de su evolución


son diversos; provienen de la medicina tradicional china y de
diferentes disciplinas dentro de la medicina alternativa y
complementaria. A través de la investigación clínica y farmacéutica,
ha recibido a su vez aportes de diferentes enfoques médicos como la
inmunología, medicina basada en las evidencias, medicina genética,
epidemiología, toxicología, reumatología, endocrinología,
16

farmacología clínica, y medicina interna, así como de otros campos


tan importantes como la biología molecular y la química
farmacéutica. Todos estos aportes, en conjunto, conforman un
conocimiento bien cimentado, con fuertes y diversas bases científicas
que le dan solidez.

¿Qué debe saber el apiterapeuta?

Puesta en contexto la apiterapia, es importante describir al


apiterapeuta y el papel que desempeña. En la apiterapia como
disciplina terapéutica, se maneja el conocimiento sobre los
mecanismos de acción moleculares de los derivados apícolas en la
fisiopatología de las enfermedades, al igual que sus efectos fisiológicos
en un organismo sano; en otras palabras, cómo actúan los derivados
apícolas en los procesos bioquímicos que causan la enfermedad o
mantienen un equilibrio saludable en el organismo. Este conocimiento
se apoya en un número importante de hechos e investigaciones con
un nivel de evidencia significativo. El dominio de los mecanismos de
acción molecular de los derivados apícolas es parte fundamental del
conocimiento del apiterapeuta, ya que esto le permite establecer
correctamente las indicaciones, contraindicaciones, efectos
secundarios (entre los cuales se encuentra la hipersensibilidad e
incluso el shock anafiláctico para el cual el apiterapeuta debe tener
entrenamiento), esquemas de tratamiento, formas farmacéuticas,
manejo de complicaciones, interacciones, entre otras variables, que
finalmente en conjunto se relacionan directamente con la efectividad
de su trabajo. Por eso la experticia del apiterapeuta debe basarse
previamente en un conocimiento de la anatomía, fisiología, patología,
17

bioquímica, y funcionamiento general del cuerpo humano, así como


en fundamentos en epidemiología y metodología de la investigación.

Como vimos, es importante que el apiterapeuta tenga un


conocimiento detallado de las aplicaciones terapéuticas de los
derivados apícolas según su indicación. Esto implica conocer los
mecanismos de interacción de cada uno de ellos y cómo se
potencian o eventualmente antagonizan cuando son administrados al
usuario. El conocimiento profundo de cómo, cuándo y porqué
administrar productos de la colmena individualmente o combinados,
finalmente es decisivo para tener una satisfactoria probabilidad de
éxito con esta terapia.

Quizá una de las principales utilidades de la apiterapia se encuentra


en la función como coadyuvante en la prevención de enfermedades
y neutralización del avance degenerativo de las mismas. Uno de sus
más importantes objetivos es fortalecer el cuerpo a partir de los
aportes nutricionales de los derivados apícolas, como por ejemplo la
nutrición articular, para que éste se encuentre mejor preparado en
caso de que deba enfrentar alguna enfermedad. Evidentemente,
como descubriremos a lo largo de esta breve obra, los derivados
apícolas pueden considerarse productos farmacéuticos y alimentos a
la vez, es decir productos nutracéuticos, de allí que la frase
hipocrática “que el alimento sea tu medicina y la medicina tu
alimento” se evidencia con claridad, por eso dirigir correctamente los
beneficios nutricionales de los productos de las abejas es fundamental
dentro del esquema terapéutico diseñado para cada usuario.
18

Apiterapia veterinaria: Una Subdisciplina

De la apiterapia se desprende la subdisciplina de la apiterapia


veterinaria, la cual tiene interesantes aplicaciones en la salud de los
animales domésticos o mascotas, así como en la optimización de la
producción pecuaria, primordialmente incorporando los derivados
apícolas en el diseño de las dietas para los animales de granja, con el
fin de mejorar la calidad de su carne, la producción y calidad de su
leche, aumento de peso y la fertilidad. Claramente, la apiterapia
veterinaria se encarga también del manejo de muchas
complicaciones en la salud de los animales, como infecciones
superficiales, procesos inflamatorios y patologías articulares entre otras.

Innovación

Es importante resaltar en el marco de la apiterapia que un foco


relevante de innovación ha sido la Ingeniería aplicada a la apiterapia
ó Ingeniería de la apiterapia, que se ha encargado del diseño e
implementación de sistemas de desarrollo farmacéuticos y socio-
económicos para el uso masivo y estandarizado de la apiterapia.
Gracias a la Ingeniería de la apiterapia se han logrado diseñar varios
productos y dispositivos en la industria farmacéutica (como el apibot®
para la aplicación de la apiterapia de segunda generación), la
industria de la cosmética, en la industria de los suplementos dietarios y
alimenticios; con ello, culturas de consumo particulares.

Veremos en los siguientes capítulos los avances realizados con cada


uno de los productos de la colmena en diferentes áreas del
conocimiento, y su impacto cultural a través de la oferta y demanda
en el mercado.
19

CAPÍTULO 2

Los derivados apícolas en el mercado

El trabajo de campo que he realizado en los últimos siete años me ha


permitido identificar algunas pautas sobre el comportamiento de los
derivados apícolas en el mercado global. Quiero comenzar
describiendo el contexto en que se transan los derivados apícolas, y
para ello es importante tener una idea de la percepción que genera
en su target específico. Quisiera aclarar que con el término target
específico abarco el universo de personas que compran ó consumen
regularmente algún derivado apícola.

Los canales de distribución modulan en buena parte el tipo de


discurso que define el consumo de cualquier producto y son un buen
indicador de su dinámica económica. Para los derivados apícolas
estos canales son principalmente las “tiendas naturistas” y las cadenas
de mercado minorista.

Al analizar las presentaciones que se comercializan en estos canales,


se observa una homogeneización del packaging, es decir del
conjunto de propiedades como: material, forma, tamaño, cantidad
de contenido, diseños del envase primario, etiqueta, plegadiza y
finalmente su tecnología de uso. Aún en el aspecto del empaque, al
estudiar la información que suministra al consumidor, de nuevo se
observa el fenómeno de la homogeneización, encontrándose
patrones que se repiten como indicación, posología, advertencias y
20

modos de uso, finalmente también abarcando la calidad del


contenido. Esta homogeneización de empaque y contenido los
convierten entonces en lo conocido como productos genéricos ó
commodities, algunos autores los llaman productos muertos.

Sobre las características ya mencionadas del packaging, sobresalen


varias aristas en las cuales vale la pena detenerse brevemente para ir
preparando el terreno sobre el cual abordaré la percepción que
generan en su target específico.

Homogeneización

Comienzo por la homogeneización del empaque. Al respecto lo


evidente es la carestía de diseños con carácter; cada diseño parece
una copia modificada del anterior, pues tienden a utilizar los mismos
símbolos, los mismos signos, los mismos lemas, los mismos colores, la
misma intencionalidad, así como logos, nombres y marcas uniformes y
faltos de creatividad; no hay innovación. Estos diseños en esencia se
equiparan por ser gráfica y estructuralmente mediocres.

En cuanto a la homogeneización de la información, una característica


común es que se excluye por completo el discurso farmacéutico. Pese
a la miríada de evidencias que apoyan este enfoque hacia los
derivados apícolas para su implementación en la salud humana, aún
a los mismos nombres se les ha cercenado la posibilidad de
relacionarse con algún uso terapéutico. En cambio,
desafortunadamente la información es artesanal, ambigua y limitada.
21

Sobre la calidad del contenido, resulta alarmante la gran cantidad de


productos fraudulentos y de baja calidad que se pueden encontrar
en el mercado, este tema lo abordaré suficientemente en los capítulos
concernientes a cada derivado apícola.

Ante estas observaciones es válido concluir que hay una


homogeneización caracterizada por la baja calidad y el desinterés
por la innovación. Esto sin embargo es un fenómeno que se observa
en general en todos los productos naturales. Al revisar la cadena de
valor apícola, cabe remarcar un punto importante: la oferta está
dominada por apicultores, acopiadores, envasadores y
comercializadores poco sofisticados, apáticos a los avances de la
ciencia y con una visión muy corta respecto al potencial de los
derivados apícolas como productos terapéuticos de alto valor.

Percepción de los derivados apícolas

El conocimiento popular y la tradición oral son hasta ahora los


principales determinantes de la cultura de consumo de los derivados
apícolas. Su discurso se basa lastimosamente en los aportes que las
recetas folclóricas y los hechos anecdóticos históricos le ofrecen. En
otras palabras, los derivados apícolas siguen utilizándose básicamente
para los resfriados y otros “males”.

En cuanto a su target específico, la primera evidencia es que no son


percibidos como fármacos o medicamentos, ni se los relaciona
directamente con la industria farmacéutica o con un tratamiento
terapéutico. Por el contrario, los derivados apícolas siguen siendo
22

reconocidos como alimentos o productos naturales que se usan en


recetas caseras para manejar recaídas de salud menores,
desperdiciando gran parte de su potencial.

No existe interés comercial en el desarrollo de un mercado


farmacéutico para los derivados apícolas. Así las cosas, difícilmente se
puede dar inicio a una cultura de consumo de estos productos como
medicamentos. Concentrémonos en la concepción cultural: No es lo
mismo- “tomarse una cucharada de miel caliente con limón para
quitarse la tos”- a – “consumir dos (2) tabletas de 200mg de miel
orgánica cada doce horas para mejorar el perfil lipídico del usuario, o
disminuir los efectos secundarios de un corticoide”-. En estos ejemplos
se ve la diferencia entre una concepción aún basada en la ficción
popular, en donde la transmisión del conocimiento a través de la
tradición oral hace común prácticas como “tomar miel caliente con
limón para la tos”, y el uso terapéutico de la miel, que evitaría errores
como calentarla, ya que esto hace que se pierdan gran parte de sus
propiedades terapéuticas.

En este sentido, es fundamental el diseño de estrategias que permitan


al consumidor, al usuario y al paciente reconocer los derivados
apícolas como fármacos. Las presentaciones comerciales pueden
motivar una nueva percepción de estos productos. Por ejemplo,
pueden administrarse en comprimidos o cápsulas, difundiendo su
consumo en el mercado de venta libre (OTC = over the counter) o de
productos éticos de alto y bajo involucramiento (que son únicos en el
mercado ó hay una amplia variedad de marcas con el mismo
principio activo) en las farmacias, lo cual es un punto clave, ya que el
lugar de venta es de vital importancia en la generación de una nueva
cultura de consumo y en la difusión de la apiterapia.
23

La percepción cultural de un producto se desarrolla en un ambiente


de retroalimentación entre consumidores, distribuidores, fabricantes y
terapeutas. Para que esa retroalimentación sea positiva, es necesario
empezar a motivar la difusión “voz a voz” ó “buzz” con sustento
científico del uso farmacéutico de los derivados apícolas, empezando
por los médicos y terapeutas.

Para generar un verdadero cambio cultural es necesario aprovechar


los adelantos en el uso farmacéutico de los derivados apícolas que en
diferentes áreas ha evolucionado a través de los años gracias al
desarrollo de nuevas tecnologías para la transformación de materias
primas. Veremos en los siguientes capítulos algunos de los avances
logrados, que son fuente de inspiración en el desarrollo tecnológico
necesario para el éxito de la difusión de la apiterapia.
24

CAPÍTIULO 3

VENENO DE ABEJAS

¿Qué es el veneno de abejas?

El veneno de abejas, también conocido como apitoxina, del latín


apis= abeja y del griego toxicón = veneno, es una toxina leve, a la
cual hay que referirse como veneno sin ningún tabú. Ocurre no pocas
veces que las presentaciones comerciales y un buen número de
apiterapeutas utilizan otros términos para referirse a esta sustancia,
como por ejemplo “proteína de las abejas”, “sustancia de las abejas”
ó incluso recurren a términos en inglés como “bee venom”, que
aunque traduce veneno de abejas, evidentemente no es el más
adecuado dentro de un país donde se habla el castellano; esto daría
lugar a una sospechosa ambigüedad, pues finalmente abriría el
camino para facilitar el engaño al usuario aprovechando la asimetría
de conocimiento.

Lo cierto es que el veneno de abejas es una toxina relativamente débil


comparada con otros venenos, como el de las víboras, o incluso, otros
insectos como el del escorpión. Casi siempre, los efectos deletéreos
más perniciosos del veneno de abejas son el resultante de cientos de
picaduras; se sabe que la dosis letal media (DL50) es de 2,8 mg por
kilogramo de peso. Entre los seres humanos, existen individuos
altamente sensibles al veneno de abejas, se ha calculado que uno (1)
de cada 100.000 habitantes del planeta tierra lo son; incluso con la
dosis de una sola picadura, es decir aproximadamente 0.001mg ó 1
25

ug (un microgramo) de apitoxina, pueden tener serias reacciones de


hiper- sensibilidad, corriendo el grave riesgo de hacer shock
anafiláctico; esta reacción requiere una inmediata intervención de
personas entrenadas en el manejo de anafilaxia, si ello no ocurriere, la
persona picada podría morir.

Pero en apiterapia, la apitoxina a pesar de ser un veneno, bien


utilizada reporta muchos beneficios para la salud. A lo largo de este
capítulo haremos un recorrido general sobre esta sustancia,
incluyendo sus principales usos terapéuticos.

Derrumbando Mitos I: La Apiterapia no es homeopatía

En la práctica de la apiterapia existen varios mitos que urge


desmontar del imaginario de las personas para prevenir confusiones
perjudiciales.

Para comenzar quiero aclarar que la apiterapia nada tiene que ver
con la homeopatía. Las preparaciones homeopáticas con veneno de
abejas como el apisinum, apis venenum purum o apis mellifica en
cualquiera de sus diluciones (incluso en su presentación más
concentrada D3 ó 3X), en la farmacopea homeopática tanto
estadounidense como alemana, tienen indicaciones y usos muy
distintos a los dados en la apiterapia; de hecho estas preparaciones
homeopáticas son utilizadas como antídoto a la picadura de la abeja,
esto quiere decir teóricamente que al mismo tiempo contrarrestan sus
efectos analgésicos, inmuno- moduladores y antiinflamatorios. Hay
que recordar que la homeopatía utiliza diluciones en las cuales el
soluto prácticamente desaparece por completo; por el contrario en la
26

apiterapia se requiere el veneno de abejas concentrado pues su


efecto terapéutico es dosis- dependiente: Dentro de la ventana
terapéutica, es decir dentro de los rangos de concentración
farmacológicamente útiles y seguros para el organismo, a mayor
concentración mayor efectividad, por lo que ningún producto
homeopático es útil en apiterapia.

¿Cómo se extrae el veneno de las abejas?

Clásicamente desde que se concibió esta posibilidad en Estados


Unidos el veneno de abejas es extraído a través de un aparato sencillo
que se debe ubicar en la entrada de la colmena, denominado
colector de veneno de abejas. Este consta de una bandeja de vidrio
atravesada por hilos metálicos con una distancia entre sí de
aproximadamente 1cm, los cuales se conectan a una fuente de
energía que emite pulsos eléctricos periódicamente. El flujo de
corriente genera un campo electromagnético que causa una gran
alteración dentro de las abejas haciendo que ataquen la bandeja de
vidrio, inoculando en esta acción una gota de su veneno; a este
proceso se le llama “ordeñar” a las abejas. Una vez depositan su
veneno renovarán el contenido total del mismo en el lapso de quince
(15) días aproximadamente, momento en el cual podrán ser
“ordeñadas” de nuevo. Un dato si se quiere “kitsch” en la información
que brindan las páginas web comerciales sobre el veneno de abejas
es que se necesitan aproximadamente 10.000 “picaduras” sobre el
aparato colector para completar 1g de veneno de abejas en peso
seco, pero esto varía significativamente de acuerdo al clima, al
estado de salud de la colmena, al aparato colector y a la técnica de
extracción. Una ventaja de este procedimiento, es que la tasa de
27

mortalidad de las abejas es muy baja, ya que no pueden incrustar su


aguijón en el vidrio, anulando el riesgo de que se desprenda de su
cuerpo, como usualmente sucede cuando pican directamente a un
mamífero.

En el proceso de extracción es indispensable aislar el veneno de


abejas del aire para evitar que se oxide y se deteriore. Para este fin se
utiliza una fina capa de látex sobre el aparato colector, que permite
ser perforada por el aguijón de la abeja pero a la vez limita el
contacto del veneno con el ambiente.

Con este método finalmente se obtiene veneno de abejas en micro-


cristales, pues aunque de la abeja sale en estado líquido, por su
volatilidad rápidamente pasa a estado sólido. El veneno en micro-
cristales es retirado con una fina cuchilla de la superficie del vidrio y se
almacena en frascos ámbar que lo protegen de la luz mientras espera
para ser procesado en el laboratorio.

Colectores electrónicos

Bien, aunque el proceso que describí anteriormente es el método


clásico, actualmente se han desarrollado nuevos sistemas de
extracción llamados “colectores electrónicos”, basados en
tecnologías que combinan software especializado y novedosos
generadores de pulsos eléctricos. Estos utilizan corriente pulsatoria de
onda cuadrada, este pequeño cambio en el tipo de onda permite
obtener más veneno y optimizar el proceso de extracción ya que
generan un campo electromagnético de mayor alcance. Los nuevos
28

colectores pueden conectarse directamente a un ordenador que a


través del software creado especialmente para tal función controla
con excepcional nivel de exactitud cientos de variables y funciones
relacionadas con la extracción del veneno. Las bandejas que se
utilizan en este dispositivo son hechas en fibra de vidrio, y gracias a
pequeños sensores, logran transmitir información sobre el peso de
veneno recolectado, además cuantifican la cantidad de picaduras;
gracias a esta información el colector electrónico realiza ajustes de
voltaje y frecuencia para optimizar el proceso.

Uno de los grandes avances gracias a esta nueva tecnología es que


permite controlar el proceso de extracción a distancia, ya que la
transmisión de datos en tiempo real se puede hacer a través de
dispositivos móviles como laptops, smartphones o tablets que tengan
conexión a la red; esto hace que se pueda extraer veneno de abejas
en distintos sitios a la vez si se dispone de varios colectores, incluso en
diferentes países. Gracias a los colectores electrónicos el rendimiento
en la extracción del veneno de abejas es mucho mejor y el costo de
esta sustancia disminuye dramáticamente lo cual permite un
pronóstico prometedor sobre su desarrollo farmacéutico en una
economía de escala.

Procesamiento en laboratorio y control de calidad

El análisis de calidad del veneno de abejas es crucial para garantizar


un uso óptimo y seguro. Puede hacerse de múltiples maneras; una de
las más utilizadas dada su simplicidad, es la medición de la cantidad
de melitina, su péptido más abundante; ya se han estandarizado las
pruebas de laboratorio para medir su calidad, en donde se tiene en
cuenta principalmente el porcentaje en peso que representa la
29

melitina dentro de la muestra de apitoxina estudiada, el cual debe ser


mayor al 40% para que se pueda esperar un efecto farmacológico
ideal.

Pero en el análisis pueden realizarse mediciones de otros


componentes peptídicos importantes como la hialuronidasa, péptido
degranulador de mastocitos (MCD) y apamina, entre otros. Este
análisis se utiliza para estandarizar la calidad del veneno de abejas
como materia prima en la fabricación de medicamentos, cosméticos
y suplementos dietarios. Los métodos utilizados para tal fin son
frecuentemente la especto- fotometría y la cromatografía líquida
capilar.

El control de calidad es también vital para la detección de


microorganismos. En el veneno de abejas pueden crecer diferentes
tipos de mesófilos y levaduras, algunos de los cuales pueden ser
patógenos en el ser humano. Por eso los procesos de esterilización que
se utilizan, entre ellos la irradiación ionizante, deben garantizar un
veneno de abejas con una carga de microorganismos inocua para la
salud humana.

Ahora bien, dentro del análisis físico que se realiza al veneno de


abejas, se encuentra la observación del color, el cual debe ser de un
blanco marfil, ya que garantiza que la muestra estudiada no ha sufrido
procesos de oxidación por mala manipulación en el momento de su
extracción. Las muestras que han sufrido procesos de oxidación,
adquieren un color pardo, con todos sus matices, y deben ser
descartadas, pues ya han perdido gran parte de su potencial
farmacológico.
30

La principal estrategia para obtener una apitoxina de buena calidad


es la selección genética de las abejas que serán “ordeñadas”. Esta
selección es de tipo mendeliano, es decir que en este caso no se
hace manipulación directa del ADN para modificar secuencias
específicas ó clusters, sino que se cruzan las colonias de abejas en las
cuales se han observado características deseables como buena
producción de apitoxina, alto contenido de melitina, mansedumbre,
resistencia a la varroa y baja proclividad a la enjambrazón. Con estos
cruces, se obtienen colonias que formaran colmenas productoras de
apitoxina de excelente calidad.

Formas de aplicación del veneno de abejas: Apiterapia de


primera y de segunda generación.

Hasta este punto, hemos visto algunas generalidades del veneno de


abejas como materia prima; su forma de extracción, procesamiento
en laboratorio y control de calidad. Esto me permitirá abordar ahora
un punto esencial: Su aplicación por parte del apiterapeuta. Para este
aparte no tocaré las presentaciones OTC (over the counter, venta
libre), es decir las que puede administrarse el propio usuario. Sólo
analizaré en los siguientes párrafos las formas de aplicación que
realiza exclusivamente el apiterapeuta, dado el mecanismo de uso,
las concentraciones de apitoxina que se utilizan y el riesgo inherente;
en definitiva, las formas de aplicación del ámbito exclusivo del
profesional.
31

La aplicación del veneno de abejas por parte del profesional se


puede clasificar de acuerdo a su avance tecnológico, control de los
efectos secundarios, forma de aplicación y seguridad, como
apiterapia de primera y de segunda generación.

La apiterapia de primera generación, que carece de mayor desarrollo


tecnológico, se caracteriza por utilizar formas de aplicación invasivas,
dentro de las cuales se destacan: La picadura directa y la inyección
de una preparación farmacéutica del veneno de abejas; estas dos
técnicas causan bastante dolor y una amplia gama de efectos
secundarios como prurito (rasquiña), inflamación localizada, edema e
infecciones cutáneas.

La apiterapia de segunda generación es una técnica mucho más


avanzada que permite la aplicación no invasiva del veneno de
abejas a través de la piel por medio de un dispositivo electrónico
llamado apibot®. Gracias a la apiterapia de segunda generación es
posible aplicar el veneno de abejas sin que el usuario sienta dolor,
reduciendo además drásticamente los efectos secundarios que se
pueden presentar con el veneno de abejas.

De las técnicas que hacen parte de la apiterapia de primera y


segunda generación haré un análisis de acuerdo a su orden de
aparición cronológica, brindándole al lector las herramientas de juicio
que le permitan entender cuáles son las ventajas y desventajas de
cada una.
32

Apiterapia de primera generación

Aplicación de la picadura directa de la abeja

La picadura directa es la forma más antigua de aplicación del


veneno de abejas. Se remonta a más de seis mil años (6.000) de
antigüedad; encontrándose registros de esta práctica en civilizaciones
como la mesopotámica y la egipcia. El uso terapéutico de la abeja es
pues, tan ancestral como el uso de la miel como alimento y medicina.
La picadura directa de la abeja se ha relacionado con prácticas
médicas formales y reconocidas en diversas civilizaciones y momentos
de la historia como en Egipto, Grecia, Roma y en la era Napoleónica,
así como en la medicina tradicional china.

La evolución de esta práctica ha llevado a un fuerte arraigo en la


cultura popular; en sendos pueblos del mundo se conocen los
beneficios de la picadura directa, principalmente para el alivio de
dolores articulares. Muchas personas, especialmente, en las zonas
rurales, hacen uso de esta práctica. Hay que reconocer ante este
panorama, que la sabiduría popular ha hecho un valioso aporte a la
ciencia, sentando los casos anecdóticos de los cuales partirá la
indagación científica sobre los beneficios del veneno de abejas.

Quizá si se explorara en todo el mundo, sea en el sistema terapéutico


tradicional Chino donde más difundida se encuentra la aplicación de
la picadura directa; allí ha evolucionado en simbiosis con otra
práctica ancestral y ampliamente reconocida, la acupuntura; de
hecho la técnica llamada apipuntura tiene su origen en China, y
como se puede inferir por su nombre, consiste en la aplicación del
33

aguijón en puntos de acupuntura; es precisamente esta modalidad la


que mayor acogida tiene dentro de los apiterapeutas que utilizan la
picadura directa. A propósito, no es de extrañar que en China existan
clínicas especializadas en apiterapia y sean muy concurridas.

Por su lado, la medicina occidental ha demostrado científicamente a


través de estudios en animales y en seres humanos, la efectividad del
veneno de abejas en diferentes eventos médicos como dolor
osteomuscular, articular y neuropático, inflamación, osteoartritis, artritis
reumatoide, otras enfermedades autoinmunes y cáncer.

Dentro de los trabajos de investigación sobre el dolor, se ha estudiado


comparativamente la efectividad de la apipuntura versus acupuntura,
esto con el fin de comprobar si la primera debe su efectividad
analgésica a los puntos de acupuntura ó si el veneno de abejas
aporta efecto analgésico. En varios de estos estudios se demostró que
la apipuntura es más efectiva en el manejo del dolor que la
acupuntura, lo que deja en evidencia la acción farmacológica del
veneno de abejas.

Algunas técnicas de apipuntura incluyen no sólo la colocación de una


abeja por punto, sino extraer el aguijón de una abeja aplicándolo en
varias zonas, usualmente cuatro o cinco distintas, a esta técnica se le
llama micropuntura. Esto reduce la concentración de apitoxina
aplicada, pero es de la preferencia de muchos apiterapeutas ya que
resulta menos doloroso para el usuario.
34

Efectos secundarios de la picadura directa

Los efectos secundarios que se pueden esperar de la picadura


directa, son a la sazón los más graves en cuanto a su intensidad en
comparación con los otros métodos de aplicación del veneno de
abejas. Dentro de estos efectos está el intenso dolor, la inflamación y
el prurito localizados. Los vemos también en la aplicación de la
presentación inyectable.

Ahora bien, el riesgo de hipersensibilidad, que también se presenta en


los demás métodos, es otro de los efectos secundarios; pero en este
caso el peligro es comparativamente mayor, ya que no es el veneno
de abejas el único desencadenante de tal reacción en su condición
de alérgeno, sino lo son al mismo tiempo el aguijón y las partículas que
puede contener, como polvo, polen de flores y detritos de la
colmena. Todos estos microscópicos elementos cuando tienen
contacto con la piel y el tejido subyacente, potencialmente pueden
desencadenar reacciones alérgicas de diferentes grados de
severidad.

Otro de los riesgos de la aplicación directa de la abeja es la infección


que puede causar a razón de la posible carga de patógenos que
contiene la superficie del aguijón, ya sean virales, micóticos (hongos) o
bacterianos, todos ellos lesivos para la salud humana; lo que pone en
evidencia uno de los principales inconvenientes de esta técnica: Es un
procedimiento no estéril. Esto quiere decir que si el aguijón de la abeja
llega a estar contaminado, puede convertirse en un importante vector
de patógenos.
35

Finalmente, una secuela molesta de la picadura directa son las


cicatrices permanentes que se han documentado.

Derrumbando Mitos II: Las abejas no son mágicas

Ahora en el segundo mito, me quiero referir a uno muy famoso que


tiene que ver con la picadura de la abeja:

No es verdad que las abejas perciban y piquen en puntos de


“alteración energética” en el cuerpo. En el imaginario de quienes
manejan este discurso con matices mágicos, ellas pican en donde se
originan los desequilibrios energéticos que causan las enfermedades,
pero claro está sin llegar a explicar racionalmente los mecanismos de
tal fenómeno. Este tipo de aseveraciones nunca han sido
demostradas ni cuentan con sustento científico; más bien se utilizan
como discurso retórico para impresionar a los usuarios incautos. Pero
hay que decir enfáticamente, que no ha sido demostrado, y por tanto
este discurso puede resultar ser un engaño. Lo cierto es que las abejas
pican en el instante en que se les presente la oportunidad, allí donde
la piel esté al alcance del aguijón.

El dilema de la dosificación

De acuerdo al enfoque con que sea aplicada la abeja, la


dosificación puede o no ser un dilema. Desde el punto de vista de la
medicina ortodoxa, el no poder conocer con certeza la dosis exacta
de veneno de abejas que se le está aplicando al paciente es a todas
luces inaceptable. Una abeja puede inocular entre 1 y 3 microgramos
36

de veneno de abejas por picadura, esta variación depende de la


edad de la abeja, del estado de salud de la colmena y de la
temporada climática, entre otros factores. El enfoque de la
farmacoterapia profesa que es necesario establecer una ecuación en
función de la cantidad de fármaco suministrada y alguna dinámica
fisiológica del organismo con la que se pueda relacionar
proporcionalmente, como la cantidad de sangre que perfunde a un
órgano blanco en un periodo de tiempo determinado, o algún
parámetro de medida del cuerpo humano, como el peso; esto
permite establecer funciones matemáticas básicas como la
farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y distribución
del fármaco) y la farmacodinámica (relación entre la concentración
del fármaco y sus efectos). Al no poder conocer con exactitud la
cantidad de apitoxina inoculada, ya que cada abeja contiene dosis
diferentes, es imposible establecer una ecuación farmacológica, y por
tal motivo esta técnica es improcedente en la medicina ortodoxa.

Sin embargo, en otras prácticas médicas como en la medicina


tradicional china, no se mensura en términos de concentración de la
toxina, sino en cantidad de puntos utilizados; usualmente se manejan
esquemas de puntos de acupuntura predefinidos.
37

El dilema ecológico de la picadura directa

La picadura directa de la abeja en la mayoría de los casos implica la


muerte de la misma; Incluso como ya vimos, en la micropuntura se
desprende directamente el aguijón de la abeja causándole la muerte.
Sin embargo, algunos apiterapeutas han desarrollado técnicas para
utilizar el aguijón de las abejas sin que estas mueran, haciendo uso de
mallas por donde pasa el aguijón pero evitan que se incruste
profundamente en la piel e inevitablemente se desprenda. Esta
práctica es menos nociva, ya que no es necesario sacrificar a la
abeja, aunque sigue siendo riesgosa para el usuario.

Pero el dilema ecológico tiene que ver con las preferencias del
apiterapeuta, una corriente de pensamiento sugiere que el sacrificio
de las abejas circunscrito al campo de la apiterapia no atenta
ecológicamente con esta especie de insectos, ya que esta pequeña
cantidad de abejas sacrificadas no representa un porcentaje
significativo dentro de la población total de abejas, y esto es cierto;
realmente los verdaderos peligros para la subsistencia de las abejas
son los plaguicidas, los cultivos transgénicos, la deforestación y la
contaminación ambiental. Otros opinan que existiendo la tecnología
que permite extraer el veneno de las abejas sin hacerles daño, el
hecho de sacrificarlas constituye un capricho innecesario ó una
muerte injustificada, y que las abejas, como cualquier ser vivo
merecen ser respetadas en su integridad de seres sensibles, más aún
cuando se trata de seres con sistema nervioso central (SNC).
38

Otra técnica de primera generación: Inyecciones de


veneno de abejas

Para las presentaciones inyectables del veneno de abejas


farmacéutico existen protocolos de uso que permiten dosificar en
forma exacta en miligramos de acuerdo al peso del usuario. Estos
protocolos han sido diseñados teniendo en cuenta variables tan
importantes como la profundidad de la aplicación: en algunos casos,
por ejemplo, es mejor hacer aplicaciones intramusculares, mientras en
otros es mejor hacerlo de forma subcutánea, intradérmica o intra-
articular. Al mismo tiempo los protocolos de aplicación brindan un
marco de referencia en cuanto al tiempo que debe durar un
tratamiento, la frecuencia de aplicación de acuerdo a la enfermedad
tratada y al estado general del usuario.

Modificar la composición de la apitoxina perjudica su


calidad

Con la intención de minimizar o suprimir algunas molestias que causa


el veneno de abejas en su presentación inyectable, como inflamación
localizada y prurito, se ha probado eliminar ciertos componentes que
causan dolor y anafilaxia como la fosfolipasa A2, hialuronidasa y
apamina. Sin embargo, aunque esto permita que la aplicación del
veneno de abejas duela menos y disminuya el prurito, varios estudios
demuestran que su efectividad farmacológica es significativamente
menor comparada con la del veneno de abejas en su estado puro ya
que estos componentes que causan dolor, juegan un papel muy
importante en varios de los mecanismos moleculares que tienen
acción terapéutica a través del veneno de abejas. Por el momento,
los mejores resultados terapéuticos se han logrado con el veneno de
abejas sin la eliminación de ninguno de sus componentes.
39

La apitoxina en polvo para reconstituir es la mejor


presentación inyectable

Dentro de las formas farmacéuticas inyectables se pueden encontrar


preparaciones líquidas y preparaciones en polvo. Las preparaciones
en polvo tienen la ventaja de pasar por un proceso de liofilización, y se
ha encontrado que el veneno de abejas liofilizado conserva mejor sus
características farmacéuticas con el tiempo. Cuando las
preparaciones se encuentran en medio líquido, el veneno de abejas
se hace lábil e inestable debido a su compleja composición, donde
priman péptidos y enzimas. La liofilización mejora el perfil
farmacológico de esta sustancia para uso terapéutico.

¿Qué tanto duele la aplicación del veneno de abejas


farmacéutico en forma inyectable?

Para responder esto quisiera partir nuevamente de la premisa de que


la apiterapia nada tiene que ver con la homeopatía. Como ya
mencioné en Derrumbando Mitos I, las preparaciones homeopáticas
con veneno de abejas como el apisinum, apis venenum purum o apis
mellifica en cualquiera de sus diluciones (incluso en su presentación
más concentrada D3 ó 3X), según las farmacopeas homeopáticas
más reconocidas como la estadounidense y la alemana, tienen usos,
propósitos y por supuesto presentaciones farmacéuticas muy distintas
a las empleadas en la apiterapia para la apitoxina.

Habría que preguntarle a una persona que haya utilizado una


preparación inyectable homeopática de apitoxina lo siguiente: - ¿No
le causa curiosidad que la aplicación de una de estas diluciones
homeopáticas apenas genere un leve dolor y malestar o de hecho
muchas veces ni siquiera lo genere? ¿Le parecería razonable a pesar
40

de que la apitoxina es una sustancia irritante, que con la aplicación


de estos productos no se sienta lo que con una picadura de abeja?-
La respuesta es obvia: - La razón para que esto ocurra es muy sencilla,
no hay veneno de abejas en esas preparaciones.

Una preparación inyectable que realmente contenga veneno de


abejas en concentraciones farmacológicamente activas debe emular
los síntomas de la picadura de una abeja: dolor intenso tipo ardor,
inflamación y edema, junto con prurito persistente (rasquiña). Estos
síntomas normalmente deben tener una duración de tres a cinco
semanas.

Hay trampas comerciales que inundan el mercado con discursos


engañosos. Por ejemplo, algunos argumentan que han eliminado los
componentes del veneno de abejas que causan dolor ¿Cómo lo han
hecho, pues en Colombia no existe esta tecnología, que además es
supremamente costosa, lo cual haría que cada vial inyectable
costara cientos de dólares? La respuesta también es obvia: Porque es
mentira que hayan hecho uso de tal tecnología. Venden
preparaciones inyectables que contienen apenas ínfimas cantidades
de apitoxina (homeopáticas) ó en los más de los casos no la
contienen ¿Funcionan preparaciones inyectables que apenas
contengan trazas casi despreciables de apitoxina? La respuesta que
aportan los estudios en animales y seres humanos es contundente: No.
41

Como ya indiqué anteriormente, con fines académicos algunos


componentes que causan dolor como la fosfolipasa A2, hialuronidasa
y apamina se han eliminado en diferentes experimentos de
laboratorio. Demostrándose que aunque esto permite que la
aplicación del veneno de abejas duela menos su efectividad
farmacológica es significativamente menor comparada con la del
veneno de abejas en su estado puro.

En pos de la efectividad del tratamiento de apiterapia es


indispensable evitar el uso de productos homeopáticos hechos a partir
de diluciones con veneno de abejas; es importante recordar que la
aplicación de un producto inyectable con veneno de abejas que
realmente funcione emula la picadura directa en todos y cada uno
de sus efectos secundarios, incluyendo sin excepción un elevado
grado de dolor.
42

Formas de Aplicación no invasivas: Apiterapia de Segunda


generación

Gracias a la Ingeniería de la Apiterapia y a los avances científicos que


generan una corriente de innovaciones tecnológicas, el campo de la
apiterapia se ha visto beneficiado en muchos aspectos, y esto aplica
especialmente a los procedimientos con veneno de abejas, la
apiterapia de segunda generación es prueba de ello. Esta técnica es
una innovación patentada por la Sociedad Colombiana de
Apiterapia (SCA) única a nivel mundial. Consiste en la aplicación
profunda del veneno de abejas sin tener que atravesar la piel ni
lastimar al usuario con picaduras o agujas, es un procedimiento no
invasivo. Para su realización la SCA ha diseñado y patentado un
dispositivo exclusivo para hacer posible esta técnica, el apibot ®. Este
aparato permite la entrada del veneno de abejas a través de la piel
al reorganizar la polaridad de las células de la epidermis creando una
diferencia de potencial entre la apitoxina y la piel, lo cual amplifica
una fuerza de atracción natural que permite al veneno de abejas
atravesar la barrera epitelial.

En este caso el veneno de abejas es utilizado a una dosis altamente


concentrada en presentación tópica, por eso es de manejo exclusivo
de profesionales entrenados en apiterapia; de esta manera es
aplicado directamente en zonas de dolor o "puntos gatillo" haciendo
que los principios activos de la apitoxina progresivamente permeen las
capas más externas de la piel, para luego pasar a tejidos más
profundos, como el tejido muscular y/o articular cuando se busca un
efecto local; sin embargo finalmente actúa en toda la economía del
cuerpo al alcanzar el torrente sanguíneo.
43

La apiterapia de segunda generación conserva la misma efectividad


de la picadura directa de la abeja y de las inyecciones, pero
suprimiendo los molestos y muchas veces peligrosos efectos
secundarios como el dolor, la "rasquiña" y las alergias graves.

Formas farmacéuticas del veneno de abejas

En tanto ya hice referencia a las formas de aplicación del veneno de


abejas por parte del profesional apiterapeuta, vale la pena dedicar
un par de párrafos a describir algunas formas farmacéuticas
relevantes.

Presentaciones orales:

Gotas sublinguales

Las preparaciones farmacológicamente activas de veneno de abejas


en gotas sublinguales utilizan concentraciones en el orden de
miligramos, por eso se debe descartar cualquier presentación
homeopática. Son bastante útiles para el mantenimiento de
concentraciones plasmáticas constantes; la biodisponibilidad
(cantidad que llega al torrente sanguíneo) del veneno de abejas
suministrado por vía sublingual es del 5%. Ya que las gotas son un
medio líquido, se recomienda no prolongar más de un mes su uso y
que la fecha de fabricación no se aleje demasiado del comienzo de
su consumo.
44

Las gotas sublinguales podrán ser reemplazadas por nuevas formas


farmacéuticas que están en curso de utilizarse en el mediano plazo,
como por ejemplo nanomicelas y cápsulas entéricas que protegen al
veneno de la proteólisis de las enzimas digestivas, y permitan una
liberación lenta del mismo para que su efecto sea más prolongado. La
implementación de estas nuevas tecnologías mejorará la efectividad
del tratamiento.

Miel con veneno de abejas

Esta preparación es muy conocida en Nueva Zelanda, porque se


utiliza especialmente un tipo de miel nacional llamada Miel Manuka,
muy estudiada a nivel mundial. Esta preparación se utiliza
básicamente como complemento nutricional y como coadyuvante
en procesos inflamatorios que involucran dolor, en Colombia
contamos con esta misma presentación también combinada con
polen extraseco bajo la marca Reumiel.

Presentaciones tópicas:

Cremas, geles y ungüentos

En cuanto a las cremas, geles y ungüentos con veneno de abejas se


ha visto que pueden generar analgesia local, esto se facilita mediante
el uso de vehículos que mejoren la absorción del principio activo. De
hecho la misma hialuronidasa que contiene el veneno de abejas
actúa como enzima que abre espacios intercelulares y permite el
paso del principio activo a través del intersticio; las cargas
electrostáticas de los péptidos del veneno de abejas también son un
factor importante en el paso del mismo a través de la epidermis,
siendo este un fenómeno físico de vital importancia en la absorción de
45

los componentes activos del veneno de abejas. La hialuronidasa es


utilizada en muchas presentaciones para mejorar la absorción de un
fármaco tópico.

Uso cosmético

El veneno de abejas tiene usos cosméticos recientemente


descubiertos que están siendo utilizados por la industria. Es astringente,
ayudando a cerrar poros en la piel y es protector cutáneo. Algunas
empresas de cosmética sostienen que tiene potencial anti-
envejecimiento al aumentar la población de queratinocitos (células
superficiales de la piel), los cuales ayudan a retener humedad y a dar
firmeza en la piel. Sobre ese aspecto se realizan trabajos de
investigación actualmente.

Usos en medicina ortodoxa

Actualmente tiene un uso muy restringido dentro de la medicina


ortodoxa, limitándose básicamente a la inmunología como
tratamiento para diferentes tipos de atopías. Las presentaciones
utilizadas para este tratamiento son ampolletas inyectables con
contenido en polvo liofilizado en concentraciones del orden de
microgramos.

Sin embargo en los últimos años ha tomado mayor fuerza en la


medicina alopática como tratamiento complementario. Esto gracias a
que ahora se cuenta con mayor evidencia de sus acciones
farmacológicas y mejores estudios sobre su efectividad.
46

Quizás uno de los principales inconvenientes que ha tenido la difusión


del veneno de abejas como tratamiento médico es su incipiente
desarrollo farmacéutico. Esto ha venido cambiando poco a poco, y
cada vez la información científica que respalda el uso del veneno de
abejas viene siendo conocida por más profesionales de la salud,
haciendo prometedora su difusión en los próximos años. Con
seguridad en el futuro las preparaciones farmacéuticas basadas en
esta sustancia se centrarán en su molécula más importante: La
Melitina; es probable que en este momento laboratorios
farmacéuticos multinacionales estén finalizando el desarrollo de
medicamentos biotecnológicos con este péptido.

Nuevas perspectivas en Colombia

El veneno de abejas tiene amplias opciones de desarrollo en


diferentes campos, como analgésico, inmunomodulador,
antineoplásico, antiinflamatorio y como cosmético. Aún queda mucho
por desarrollar y conocer sobre esta especial sustancia biológica. Pero
queda claro que los beneficios que puede generar a la humanidad
son enormes, convirtiéndose en base estratégica de la revolución de
las abejas. Esto debe incentivar el trabajo de desarrollo farmacéutico
sobre la apitoxina en Colombia, es una posibilidad abierta para ser
líderes mundiales en este campo, todas las condiciones están dadas.
47

CAPÍTULO 4

Miel de Abejas

Contexto

El uso terapéutico de la miel en general es supremamente limitado, un


enorme porcentaje de su potencial se ha venido desaprovechando;
son varias las posibles razones toda vez que este fenómeno puede ser
analizado de diversas formas, pero existe un marco de referencia a
partir del discurso de la institucionalidad médica que arroja luces que
permiten ayudar a explicarlo.

A grandes rasgos, se puede decir que la medicina ortodoxa rige las


normas bajo las cuales se aborda la salud del público, partiendo de
que es una institución legítima de amplio poder. El pilar de esta
institución son las escuelas de medicina, es allí donde se inculcan los
conocimientos, valores, patrones, pensamientos, conductas y
tradiciones que en conjunto conforman la cultura médica que ostenta
el poder formal y legal de la definición y tratamiento de las
enfermedades. En las escuelas occidentales de medicina predomina
la farmacoterapia, es decir, la terapéutica basada en la utilización de
fármacos. Si bien un fármaco es una sustancia que modifica funciones
fisiológicas en el organismo, se ha impuesto una visión reductiva de
este concepto relacionándolo exclusivamente con una molécula
sintetizada en laboratorio ó extraída de un organismo vivo a través de
un proceso de purificación química para obtener un “principio
activo”, desconociendo que también caben dentro de este
48

concepto las combinaciones de hierbas o sustancias biológicas, en


cuyo caso el principio activo no se conoce o se considera a la
preparación en sí como tal, ya que dicha mezcla también modifica
algún mecanismo fisiológico en el organismo.

La visión reductiva de la farmacoterapia tiene grandes repercusiones


en la práctica médica, esto lo podemos evidenciar fácilmente en la
formulación estándar que un médico promedio prescribe diariamente
a sus pacientes, en donde prácticamente todos los medicamentos
son de síntesis química. Aunque este fenómeno pueda tener varias
razones que permitan explicarlo, hay por lo menos dos bastante
plausibles: En primer lugar la síntesis de principios activos ha permitido
la creación de medicamentos más seguros, más fáciles y agradables
de tomar, más específicos y efectivos; estos medicamentos también
tienen la ventaja de poder ser fabricados a grandes escalas. En
segundo lugar están los intereses monetarios de la industria
farmacéutica que durante décadas ha permeado a la academia y a
los servicios médicos logrando forjar relaciones de mutuo beneficio
social y económico. Para la industria farmacéutica es importante
obtener el monopolio de la farmacoterapia médica, esta es la lógica
intrínseca en todas las industrias de la economía, con pocas
excepciones. Para lograr este objetivo, debe actuar sobre todas las
instituciones médicas, pero con especial énfasis sobre las escuelas de
medicina, ya que es allí, como ya mencioné, en donde se transmite el
sistema de pensamiento que rige la forma de concebir, abordar y
tratar una enfermedad, y en general la salud de un paciente, el cual
al final va a consumir los medicamentos que se ordenan en la fórmula
médica, y es allí donde se generan las ganancias de la industria
farmacéutica.
49

La mejor estrategia para lograr un monopolio farmacéutico es a través


de la generación de conceptos, discursos complejos y barreras de
entrada; en ese sentido la industria farmacéutica ha logrado reducir el
concepto de fármaco promoviendo la noción de este término como
molécula diseñada o purificada químicamente, cumpliendo con éxito
el objetivo de excluir a la preparación natural como parte de esta
definición. Esto ha hecho que la farmacoterapia médica se centre
exclusivamente en las sustancias de síntesis química, demeritando a
las preparaciones con hierbas o sustancias biológicas.

También se ha logrado fijar con éxito el discurso del estudio clínico;


ninguna sustancia que no cuente con un estudio clínico tiene validez
médica, sin embargo se ha visto que estos estudios son a su vez
proclives a ser sesgados discrecionalmente por la industria
farmacéutica, teniendo en cuenta que los mecanismos de control
son débiles y muchas veces presionados ó persuadidos a realizar
antesala a sus intereses; al final, esto permite que la publicación de un
estudio clínico sesgado, valide el uso de un nuevo medicamento a
pesar de que éste pueda ser deficiente o redundante. Muchos de
estos medicamentos también carecen de rigurosidad en posteriores
estudios sobre los efectos secundarios que se podrían presentar al salir
al mercado, cuando la muestra poblacional es significativamente
superior comparada con las fases previas de investigación. A pesar de
las mejoras que representan las moléculas sintéticas, las más de las
veces predomina el interés económico sobre la racionalidad
farmacéutica.

Igualmente ha logrado imponer barreras de entrada; sólo pocos


laboratorios tienen los recursos y el nivel de sofisticación para invertir
en investigaciones preclínicas y clínicas de innovación, así como para
50

el diseño de moléculas complejas; esto puede crear un enorme


espacio oscuro en busca de mayores retornos económicos.

En definitiva, la industria farmacéutica ha logrado imponer como un


todo la fracción de la definición sobre farmacoterapia que más le
convenía. De ahí, que no se encuentre cabida para las preparaciones
o sustancias naturales dentro de la farmacoterapia en la medicina
ortodoxa pese a que pueden ser consideradas principios activos y en
muchos casos haya sido demostrada su efectividad mediante estudios
clínicos. Esta grave omisión lleva a la exclusión institucional de muchas
sustancias de origen natural altamente beneficiosas para la salud
humana; contemos entonces dentro de estas sustancias, a la miel.

Amén de este contexto, no es extraño que a pesar del volumen de


estudios clínicos de buen nivel realizados sobre la miel que demuestran
sus beneficios en la salud humana y sus mecanismos de acción
molecular, en la medicina ortodoxa no se haya incorporado el uso de
la miel para el manejo de una gran variedad de condiciones. Sin
embargo, el hecho de que el engranaje cultural, industrial, comercial,
académico y científico evada el uso de fármacos naturales, no
excusa la falta de dinamismo de los mismos apicultores y
apiterapeutas para promover el uso terapéutico de la miel. La
industria de la miel se mantiene en un estado artesanal, hace falta dar
un paso adelante y brindarle a este derivado la relevancia que
merece, propendiendo por el mejoramiento de la calidad de vida de
todas las personas.
51

En la actualidad el uso clínico más importante de la miel es el manejo


y cuidado de heridas. En algunas escuelas de medicina se ha venido
utilizando para tal fin, sin embargo aún se encuentra en un estado
rudimentario.

Un fenómeno que se presenta gracias al desconocimiento de las


diferentes utilidades clínicas de la miel, es que no sólo se deja de
indicar como producto terapéutico en la amplia variedad de
enfermedades en la cual reporta beneficios sino que lastimosamente
es contraindicada injustificadamente. Tal es el caso del consumo de
miel por parte de personas diabéticas, el cual es contraindicado por
los médicos, a pesar de que se ha demostrado que la miel no solo es
segura para este tipo de pacientes sino que mejora la sensibilidad a la
insulina y contrarresta los síntomas del síndrome metabólico
concomitante; si bien también es cierto que se debe consumir a dosis
seguras y requiere monitoreo en pacientes insulino- dependientes. El
mismo error en las contraindicaciones de la miel sucede en pacientes
con sobrepeso y obesidad pues la miel no genera aumento de peso,
todo lo contrario, puede ayudar a reducir hasta 1,3% del peso
corporal mes a mes cuando es consumida diariamente.
52

Revolución de la miel en Colombia

Convertir a la miel pura en un fármaco de amplio uso como


edulcorante y lograr posicionarla con una ventaja estratégica
importante frente al azúcar generaría un enorme impacto en la
calidad de vida y costumbres de los colombianos; esto además
revolucionaría el campo de los alimentos “funcionales” porque la miel
como ingrediente en este tipo de productos multiplicaría su alcance.

La disminución de los costos para el sistema de salud causados por


enfermedades que se pueden prevenir gracias al consumo de miel
representaría un valioso ahorro para el Estado permitiendo una
reinversión de sus recursos, en tanto estos no sean socavados por la
corrupción vale aclarar, lo cual es complejo pero superable. Sin duda
alguna el consumo de miel pura puede contribuir al proceso de que
más personas logren una mejor salud, sofistiquen sus hábitos
alimenticios, alcancen un mayor rendimiento laboral y académico.
Aunado a lo anterior el consumo de miel promueve el uso eco-
eficiente de los recursos naturales, ya que la producción de miel a
través de la apicultura es una actividad intrínsecamente re-
forestadora y conservadora de nichos ecológicos.

Invito al lector a pensar en lo siguiente: La miel pura siendo un


fármaco que puede utilizarse como edulcorante ayuda a reducir de
peso, disminuir triglicéridos y colesterol, y su consumo racional y
controlado es seguro para diabéticos no insulino- dependientes; no
limitándose a lo anterior, de hecho la miel funciona en beneficio de
todos los sistemas del cuerpo: alivia problemas gastrointestinales,
mejora la absorción de nutrientes, mejora el funcionamiento hepático,
previene la osteoporosis, previene enfermedades cardiovasculares,
53

mejora la memoria de corto plazo, el patrón de sueño, y mejora el


estado de ánimo, entre muchos otros beneficios reportados; entonces
¿cuántos millones de colombianos se podrían estar beneficiando de
su consumo ahora? ¿Cuántos más si los médicos la formularan? La
miel es uno de los fármacos más completos que en estado puro se
pueden encontrar en la naturaleza; con una ventaja adicional que le
da valor agregado: tiene un sabor agradable al paladar.

Es tiempo de desarrollar esta poderosa herramienta terapéutica y


ponerla a disposición del gran público. Esta misión recae sobre la
industria de la miel, la industria de los productos naturales, los
apiterapeutas y toda la comunidad involucrada con el uso y estudio
de los productos de las abejas.

Mercado de la miel

La información sobre el mercado de la miel en Colombia y en general


sobre todos los productos de las abejas es muy escasa y esta des-
actualizada. El consumo per cápita de miel al año 2000, se ha
estimado en 74,2g por año, esa cifra es muy pequeña si se la compara
con datos obtenidos en países vecinos, con los competidores
cercanos o con los estándares mundiales, ya que según la FAO
(organización de las naciones unidas para la alimentación y la
agricultura) el consumo mundial de miel corresponde en 1999 a 1kg/
persona año. La situación del mercado nacional mostró que el
mercado potencial de la miel era 7 veces mayor al mercado real para
el año 2000. Se ha estimado en varios estudios realizados en el pasado,
que el potencial de consumo per cápita de miel de un colombiano
debería ser de por lo menos 500g por año, esto implicaría un consumo
54

total al año de 20.000 toneladas de miel de abejas, cifra que


contrasta drásticamente con las 3.000 toneladas que se consumen
actualmente, teniendo en cuenta además que un porcentaje
escandaloso de esta cifra corresponde a mieles falsas.

Problemas con la diferenciación de la miel colombiana

La industria de la miel tiene una dinámica muy lenta, como contraste


tenemos a la industria del café, que lejos se encuentra del estado
actual de la industria de la miel colombiana, pues tratándose también
éste de un producto commodity al contrario de la miel sí ha logrado
una diferenciación importante para el consumidor final; distinto a
como ocurría hace cuarenta años, el café colombiano ahora es
reconocido mundialmente por su calidad superior, sus especiales
características de origen, así como por su delicioso sabor y suavidad.
Incluso se han reconocido en éste interesantes propiedades
funcionales: El público sabe que mejora la atención y es una bebida
energizante. Esto es un avance enorme más aún cuando se habla de
un producto de consumo básico; en cualquier parte del mundo el
consumidor de café es más sofisticado y puede identificar que hay
diferentes variedades y calidades de este grano, y el precio en ese
caso ya no es el único determinante de la compra, pues intervienen
otras variables como el sabor y origen, en donde el café colombiano
es supremamente competitivo. La industria del café en Colombia es
un ejemplo de cómo podría diferenciarse nuestra miel.
55

Falencias en los empaques de la miel

En el supermercado o tienda naturista es frecuente encontrar una


oferta monótona y poco motivante para el consumidor de miel, la
descripción de esta imagen sería la siguiente: En la estantería una
hilera de frascos de vidrio en presentaciones de 250 hasta 700g, cada
frasco con una etiqueta unas veces insulsa otras veces trillada; en esa
hilera apretada y corta de mieles también podrían verse frascos de
plástico de máximo dos estilos distintos. Podría verse a un consumidor
casi indiferente ante la información de cada frasco y las
características del mismo, buscando especialmente la marquilla del
precio lo cual indicaría que éste es el verdadero factor que puede
decidir su compra, pues en últimas le parece que todas las mieles son
iguales, y con razón. En esa estantería, que puede ser la de cualquier
supermercado o tienda naturista, no es posible identificar una miel
que se diferencie por su valor agregado; tampoco es posible
reconocer presentaciones atractivas, y es de esperar que el
consumidor se incline por comprar la miel más económica: Ese es el
escenario con que se encuentra el consumidor de miel.

Hace falta crear mejores empaques, más fáciles de utilizar y más


portables; por fortuna debo decir sobre esto último que ya existen en
Colombia presentaciones en sachets de miel en polvo con almidón
modificado diseñadas por la industria nacional, si bien lo ideal es
consumir miel totalmente pura sin ningún tipo de aditivo, esto es ya un
paso interesante en la innovación que necesita la presentación
comercial de la miel. También recientemente he descubierto
presentaciones innovadoras en mini- fuelle de plástico de 50g, en
donde se empieza a vislumbrar la posibilidad de divertirse al
consumirla en la calle sin ningún problema. Esta es una buena noticia
para muchos consumidores de miel que quisiéramos poder llevarla
56

cómodamente con nosotros para consumirla en cualquier momento,


pues es evidente que portar un frasco de 250 o 700g todo el tiempo
puede resultar bastante engorroso. Hace falta ver estas nuevas
presentaciones en los canales tradicionales de venta de la miel.

El problema de diseño de empaque se repite en la clínica. En el


campo farmacéutico y en el ámbito hospitalario se hace necesario
generar una forma que permita el uso rápido, práctico y sencillo de la
miel en el cuidado de heridas abiertas e infectadas, así como para el
manejo de suturas y quemaduras. Algunas empresas han creado
apósitos para cubrir heridas pero son presentaciones muy preliminares
aún. La miel que se usa para estos procedimientos debe pasar por un
proceso de esterilización, ya que si bien por sus características físico-
químicas es una sustancia con una carga casi nula de
microorganismos, no es completamente estéril y es susceptible de
contaminarse en el proceso de recolección, por tal motivo debe
esterilizarse para que su empleo en heridas e infecciones sea
completamente seguro. Para promover su implementación es
necesario crear nuevos dispositivos de aplicación que permitan la
practicidad y asepsia en el medio hospitalario. Una vez esto suceda,
no me cabe duda de que se difundirá rápidamente, ya que sus
resultados en el manejo de heridas son remarcables.

En conclusión la miel debe ir mucho más allá de su clásica


presentación, puede transformarse en polvo, en tabletas, en spray
líquido, en talco, en aerosol, en apósitos, bebidas energizantes,
cremas, geles, gotas, colirios, licor, bálsamos,…, los límites los pone la
capacidad creativa humana. Pensarla de una forma distinta permitirá
que el mundo entero vire su atención hacia esta sustancia y
aproveche de forma masiva todos sus beneficios, es allí donde
57

comienza la revolución de las abejas. En pos de incentivar una nueva


cultura de consumo, es necesario diseñar un escenario donde se
permitan nuevas formas de uso, más prácticas, portables y seguras.

Denominación de origen y mieles orgánicas

Ha venido tomando fuerza la identificación de origen de la miel como


estrategia de marketing. Pero esta no es sólo una ventaja comercial,
pues sus propiedades terapéuticas pueden variar de acuerdo al
origen botánico, así que identificar el origen de cada tipo de miel es
primordial para establecer especificidades en sus indicaciones
terapéuticas. Es así que el análisis físico- químico de las diferentes
clases miel es un importante valor agregado que adiciona
características de diferenciación y permite al consumidor final elegir
entre una mayor variedad de mieles de acuerdo a sus beneficios
específicos para la salud entre otras características intrínsecas de
cada variedad.

En el proceso de denominación de origen de cada miel son tan


importantes el microclima y la flora como la manipulación al momento
de cosecharla, ya que de las buenas prácticas de manipulación
depende que no se contamine y sus propiedades se conserven. Es así
que una miel de origen de buena calidad requiere de un excelente
manejo. El auge de la identificación de origen será un fenómeno que
sin duda hará más competitiva a la miel en el mercado de la salud y
los alimentos funcionales.
58

Miel Robusta

La miel Robusta es una miel colombiana de origen. Gracias a que


proviene de la especial zona botánica de la Sierra Nevada de Santa
Marta posee propiedades terapéuticas superiores a otras mieles, y la
Sociedad Colombiana de Apiterapia en convenio con la Universidad
de Santander ha realizado el primer estudio bacteriológico sobre esta
miel comparando sus propiedades antibióticas frente a la
renombrada miel Manuka de Nueva Zelanda. En este estudio se
encontró que ambas mieles tienen la misma capacidad antibiótica
frente a diferentes cepas de bacterias tanto gram positivas como
gram negativas, abriendo las puertas a una amplia gama de
aplicaciones clínicas. Este tipo de investigaciones son de vital
importancia para el posicionamiento de las mieles colombianas y
marcan la ruta para otros proyectos similares.

Certificación Orgánica

La certificación orgánica también es un factor que cumple un papel


relevante actualmente en la comercialización de la miel a nivel
mundial, ya que las propiedades generales de la misma están
directamente relacionadas con su pureza. El consumidor tendrá la
certeza de que una miel con certificado de producto orgánico está
libre de químicos, y que todo el proceso de síntesis de dicha miel por
parte de las abejas está libre de estas sustancias. Esto implica la
ausencia de químicos o contaminantes de otro tipo en las flores de las
cuales las abejas toman el néctar, en las fuentes hídricas, en las
colmenas y en cualquier elemento o recurso natural con el cual las
abejas tengan contacto y pueda albergar detritos no deseables. La
certificación orgánica es muy importante en un mercado que cada
vez exige productos naturales libres de químicos y de mejor calidad.
59

Mieles falsas

No todo frasco cuya etiqueta diga “miel” contiene realmente dicha


sustancia. Si un consumidor de miel decide acudir a un supermercado
o tienda naturista para adquirir una, debe estar preparado para
encontrarse con imitaciones hechas a partir de azúcar invertida y otros
ingredientes artificiales, por eso es necesario que aprenda a
reconocerlas, so pena de adquirir un producto fraudulento.

Las imitaciones de miel abundan en el mercado, varios estudios


realizados por la Universidad Nacional de Colombia demuestran que
un porcentaje aproximado del 85% de las mieles que se comercializan
en el valle de Aburrá (Antioquia) son falsas, si se extrapolan estos datos
a estudios empíricos realizados por entidades privadas en Bogotá
podemos inferir preliminarmente y a falta de estudios con mayor rigor
científico, que más del 70% de las mieles que se comercializan en
Colombia tienen un alto porcentaje de probabilidad de ser falsas.
Ante esta situación existen herramientas legales para tomar medidas
que permitan retirar estos productos fraudulentos y sancionar a las
empresas que los comercializan, tanto igual a las cadenas de
mercado que los exhiben. La normatividad colombiana es muy clara
en señalar los estándares de calidad e idoneidad que debe cumplir
todo producto que se comercialice bajo el nombre de “miel de
abejas” o incluso que contengan imágenes alusivas a la miel.

Instituciones públicas como el INVIMA (instituto nacional de vigilancia


de medicamentos y alimentos) en coordinación con las seccionales
territoriales de salud, al igual que organizaciones científicas sin ánimo
de lucro como la Sociedad Colombiana de Apiterapia (SCA) son
organismos que vigilan y observan el cumplimiento de estas normas.
60

Tristemente en la actualidad esta situación se sigue presentando de


forma bastante generalizada, haciéndose necesario tomar medidas
efectivas sobre este asunto, como por ejemplo educar al consumidor
en cómo reconocer una miel legítima y brindar herramientas, tales
como tests desechables, para que esta tarea sea sencilla y pueda ser
accesible a todos los consumidores de miel.

¿Cómo reconocer una miel legítima?

El ministerio de la protección social de Colombia ha establecido


algunas condiciones generales de obligatorio cumplimiento para todo
producto que proclama contener miel o lo sugiere a través de
imágenes (desde un frasco de miel, hasta un shampoo, una crema o
un alimento):

a. La miel de abejas se compone esencialmente de diferentes


azúcares, con predominancia de fructosa y glucosa que debe
ser levógira*, así como de otras sustancias por ejemplo ácidos
orgánicos, enzimas y partículas sólidas derivadas o provenientes
del proceso natural de la producción de miel.

b. El color de la miel de abejas depende de su origen botánico,


por lo que presenta una gran variedad de colores que van
desde la miel casi incolora hasta la miel rojo ámbar o desde la
miel clara parda, verdosa hasta la miel negra.

c. La miel de abejas puede ser de consistencia fluida, viscosa o


cristalizada. El sabor y aroma varían, pero se derivan del origen
de la planta.

d. La miel de abejas se debe almacenar a una temperatura


máxima de 20ºC.
61

* Sustancia o disolución que hace girar a la izquierda el plano de luz polarizada


cuando se mira la fuente.

En la resolución 1057 del 2010 del ministerio de la protección social se


dictan los requisitos fisico- químicos que deben cumplir las mieles que
se comercializan en el mercado, a continuación reproduzco la tabla
que resume estas condiciones:
62

Requisitos Valores permisibles

Sólidos insolubles en agua % ≤ 0,1 para miel diferente a la


prensada

≤ 0,5 para miel prensada*

Contenido de humedad % m/m ≤ 20

≤ 21 para mieles de origen tropical

Contenido aparente de azúcar ≥ 45 (miel de mielato)**


reductor, calculado como azúcar
≥ 60 (miel floral)***
invertido % m/m

Contenido aparente de sacarosa ≤ 5


% m/m
≤ 10 para mieles de origen tropical

Contenido de sustancia minerales ≤ 0,6


(cenizas) % m/m

Conductividad eléctrica (mS/cm) ≤ 0,8

Acidez libre Meq. de acido /1000g ≤ 50

Índice de la diastasa (escala de ≥ 8


Shade)

Contenido de hidroximetilfurfural ≤ 40
(HMF) mg/ Kg
≤ 60 para mieles de origen tropical

Determinación de metales Los límites máximos permitidos


pesados (Cu, Cr, Cd, Pb, Hg) serán los establecidos por el
ministerio de la protección social
63

* Miel de abejas obtenida mediante la compresión de los panales, sin larvas, con o
sin aplicación de calor moderado

** Miel que procede principalmente de excreciones de insectos succionadores de


plantas (Hemíptera) presentes en las partes vivas de las planta, o de secreciones de
partes vivas de las plantas

*** Miel que procede del néctar de las plantas, producido por nectarios florales y/o
extraflorales
64

De la misma resolución reproduzco la tabla de requisitos


microbiológicos:

Miel de abejas
Requisito
n m M c

Recuento de esporas
Clostridium sulfito reductor 3 10 100 3
UFC/g

Recuento de mohos y
3 10 100 3
levaduras UFC/g

Donde

n= número de muestras por examinar

m= índice máximo permisible para identificar nivel de buena calidad

M= índice máximo de muestras permisibles con resultados entre m y M

C= número máximo permisible con resultados

Prohibiciones que se establecen en la resolución 1057:

a. La miel de abejas para consumo humano no deberá presentar


ningún sabor, aroma o elemento contaminante que cambie las
características del producto durante su obtención, beneficio,
almacenamiento o comercialización, ni presentar indicios de
fermentación o efervescencia.
65

b. Llevar a cabo procesos de calentamiento en medida tal que se


menoscabe la composición esencial y/o se desmejore la
calidad del producto, durante su obtención, beneficio,
almacenamiento o comercialización.

c. Adicionar ingredientes, aditivos para alimentos, u otras adiciones


diferentes a miel de abejas.

d. Utilizar tratamientos químicos o bioquímicos para influir en la


cristalización de la miel de abejas.

e. Mezclar miel de abejas producidas por diferentes especies de


abejas.

f. No se debe retirar de la miel el polen, ni tampoco alguno de sus


componentes específicos.

Bien, los datos anteriores son una referencia técnica importante para
analizar la legitimidad o pureza de la miel que se está
comercializando actualmente en Colombia. También se pueden
realizar análisis de laboratorio específicos de pureza para la miel, y hay
laboratorios especializados en ello. Pero teniendo en cuenta que el
consumidor de miel en general no es sofisticado ¿cómo podría
reconocer una miel legítima? A continuación algunas herramientas
permitirán al lector desarrollar la habilidad para identificar una
verdadera miel:

a. Busque sellos de calidad en el empaque como por ejemplo el


sello de calidad de la Sociedad Colombiana de Apiterapia
(SCA). Toda miel que contenga este sello es miel 100% pura que
ha pasado por rigurosos análisis de calidad. Puede incluso
consultar el registro de mieles puras con sellos de la SCA en la
página web oficial de esta entidad.
66

b. Dude de los precios sospechosamente bajos, producir miel falsa


es muy económico, si al comparar precios se da cuenta de una
diferencia significativa, tome precauciones sobre la “miel”
sospechosamente económica.

c. Acostúmbrese a consumir diariamente miel, probablemente se


convertirá en un experto catador y aprenderá a reconocer
fácilmente por su sabor la miel legítima. Por buena que sea la
imitación, una miel falsa nunca sabrá igual que la miel 100%
pura.

d. La miel pura se cristaliza, este es un proceso natural que ocurre


con el tiempo.

La miel no debe calentarse

La mayoría de las mieles comerciales son expuestas a temperaturas


elevadas para retrasar su proceso de cristalización. Muchas personas
piensan que cuando la miel se cristaliza o en términos del argot
popular se “apanela” o “azucara”, se debe a que no es pura o se
encuentra adulterada; pero la verdad es que la miel pura de hecho
se cristaliza, este es un proceso químico normal que ocurre porque es
una sustancia sobre- saturada. El problema reside en que al calentar
la miel esta pierde prácticamente todas sus propiedades terapéuticas
ya que el calor desnaturaliza la mayor parte de sus componentes
activos, especialmente enzimas y azúcares. El público rechaza la
cristalización básicamente por ignorar que es un proceso natural, y
ante esta situación la respuesta de los apicultores y comerciantes no
debe ser ceder sino iniciar campañas pedagógicas de propaganda
que permitan cambiar esta creencia popular.
67

Dentro de la estrategia de propaganda que se debe adoptar, es vital


enseñarle al público que no es aconsejable poner al “baño maría” la
miel una vez se cristaliza, pues como dije en el párrafo anterior, las
altas temperaturas pueden disminuir los valores nutricionales y
terapéuticos de la miel. En vez de ello, se puede disfrutar de la miel
cristalizada sacando provecho de su estado, pues así es más fácil
usarla y tiene un delicioso sabor.

El público aprende más fácil a través de “trucos”, como por ejemplo el


siguiente para reconocer si una miel ha sido calentada: Aquellas
mieles que permanecen constantemente líquidas, salvo algunas
variedades muy especiales como la miel de castaño y de acacia, que
no se dan en Colombia, es porque han sido calentadas a
temperaturas elevadas, con lo que el producto queda desvirtuado. La
miel pura que se cristaliza brinda la garantía de un producto
genuinamente terapéutico.

Otro “truco”: Existe una forma alternativa de hacer fluida a la miel


cristalizada y es convirtiéndola en miel cremosa ó cremada. Para
lograrlo la miel cristalizada se somete a un batido mecánico, por
ejemplo en una licuadora o batidora doméstica, para romper los
cristales, logrando con este proceso que la miel tome una consistencia
cremosa, invariable a través del tiempo, de aspecto agradable y más
clara que en su estado líquido.
68

Cristalización y temperatura

La miel se cristaliza porque es una solución super- saturada, esto quiere


decir que es muy bajo el porcentaje de agua en comparación con la
cantidad de sólidos que contiene, especialmente azúcares (más del
70%). La temperatura influye profundamente en la cristalización, 14ºC
es la temperatura donde se favorece más esteproceso químico. Es
recomendable entonces para evitar la cristalización en nuestro medio
mantener la miel preferiblemente a 20ºC.

Atención: La miel falsa también se cristaliza

La miel falsa también es una solución super- saturada, por tal razón
con el tiempo se cristaliza al igual que la miel pura; el consumidor se
puede enfrentar entonces al problema de reconocer si la miel que se
le ha cristalizado es pura o no. El “truco” más sencillo para hacerlo es
observando el patrón de cristalización, aprovechando que la forma
en que una miel pura y una falsa se cristalizan es muy diferente; debe
tener en cuenta lo siguiente: La miel pura se cristaliza
homogéneamente, es decir que no debe tener porciones líquidas; la
miel pura cristalizada conserva el mismo sabor y propiedades
nutricionales que en su estado líquido. Por su parte, la miel falsa se
cristaliza en capas, es decir que se pueden identificar franjas
cristalizadas y franjas líquidas; muchas veces ocurre que la miel falsa se
cristaliza únicamente en el fondo del frasco y queda un sobrenadante
líquido.
69

Usos comerciales y terapéuticos de la miel

Los usos comerciales y terapéuticos de la miel han comenzado a


diversificarse, por su relevancia vamos a ver algunas aplicaciones en
diferentes campos:

Bebidas Energizantes y cocteles

En el mercado mundial de las bebidas energizantes se pueden


encontrar varias marcas en cuya fabricación se utiliza miel. Diversos
estudios han demostrado que la miel disminuye los efectos de
intoxicación alcohólica, evitando entre otras molestias la llamada
“resaca”, esto ocurre porque la miel impide la absorción completa del
alcohol, acelerando su excreción. Por eso ahora se utiliza en la
preparación de cocteles e incluso se ofrece pura en los bares.

Productos cosméticos y de aseo

En los productos cosméticos y de aseo se encuentra relativamente


bien difundida: Se utiliza como emoliente, humectante e hidratante, y
desde hace varias décadas hace parte de los insumos de prestigiosas
marcas de cosméticos así como de tradicionales empresas de
productos cosméticos artesanales. Son muy conocidas las mascarillas
de miel por su poder exfoliante y anti- envejecimiento.

Alimentos funcionales

Trabajos experimentales señalan que la miel favorece el proceso de


absorción de nutrientes a nivel intestinal y destacan su eficacia en
casos de estreñimiento influyendo sobre los movimientos peristálticos.
70

Numerosos autores, basándose en observaciones clínicas, han llegado


a la conclusión de que la miel de abejas, sola o con los principales
alimentos, disminuye la acidez gástrica. Por lo tanto, se viene utilizando
como alimento ó ingrediente dietético en caso de afecciones
gastrointestinales como colon irritable, gastritis o estreñimiento.

Propiedades antioxidantes de la miel

Recientemente ha surgido un inusitado interés por la investigación de


numerosos fitoquímicos que están presentes en la miel, provenientes
de las plantas que han visitado las abejas. Los fitoquímicos poseen
funciones antioxidantes que reducen el riesgo de daño oxidativo de
los tejidos. Contiene flavonoides como la pinocembrina, pinobanksina,
crisina, galangina, quercetina, luteonina y kaempferol que tienen
actividades antioxidantes. Por tal motivo se ha venido incorporando
en una serie de productos para reducir el daño oxidativo de los
radicales libres.

Miel en el Deporte

En el campo del deporte de alto rendimiento y en el fitness la miel ha


ganado una notoria relevancia por sus efectos en el metabolismo. El
Laboratorio de Nutrición de la Universidad de Memphis califica a la
miel como la mejor alternativa energética para el ejercicio, puesto
que retrasa la aparición de la fatiga debido al reducido trabajo a nivel
hepático que supone transformarla en glucosa. En su composición se
encuentran más de 60 sustancias diferentes con propiedades
antibióticas, antiinflamatorias y germicidas procedentes de las plantas
71

empleadas por las abejas en su elaboración. La miel aporta 64


calorías por cucharada lo cual la hace de predilección para personas
que realizan actividad física moderada-intensa.

Otros usos terapéuticos: Meliterapia

La meliterapia es una terapia diseñada y desarrollada por la Sociedad


Colombiana de Apiterapia, consiste en la aplicación de miel robusta
pecorizada en puntos de stiper- puntura a través de parches
isoeléctricos. Esto se complementa con luz infrarroja para acelerar en
proceso de absorción. La meliterapia es un excelente complemento
de la aplicación de veneno de abejas en el tratamiento de dolencias
articulares que cursan con inflamación.

Impacto ecológico en consumo de miel: Las abejas son las


grandes polinizadoras

Existe una perfecta simbiosis entre plantas y abejas, generando


beneficio recíproco entre ambas. Las plantas a través de los colores y
aromas de sus flores atraen a las abejas, que succionan el néctar y
recolectan el polen: el néctar como base para la preparación de la
miel y el polen como alimento proteico, a la vez que necesario para la
producción de cera con la que se construye el panal, y de la jalea
real para alimentar a la abeja reina, a las larvas de obreras y
zánganos.
72

En retorno, las abejas hacen la importante labor de polinizar esas


flores. Ello sucede porque cuando una abeja visita una flor, los pelillos
de su cuerpo se recubren con los microscópicos gránulos de polen de
las anteras, algunos de los cuales irán a parar al estigma de otra flor
(polinización cruzada) dando lugar a su fecundación y a la
producción del fruto y de sus semillas. Este fenómeno es incluso
aprovechado en la polinización comercial de cultivos haciendo uso
de colmenas móviles, se ha encontrado que cultivos como el de
curuba y de fresa, entre otros, han aumentado su productividad hasta
en un 90% gracias a esta práctica. Esta labor requiere coordinar
cuidadosamente las labores de fumigación que se realizan en algunos
cultivos agrícolas, dado que el tipo de químicos utilizados pueden
dañar a las abejas.

Aunque hay otros insectos polinizadores, son las abejas en un 80 % las


responsables de la polinización de las plantas en todo el planeta tierra
dado su alto grado de especialización. Las abejas conservan el
equilibrio ecológico vital y son indispensables para la supervivencia de
casi todas las especies en nuestro planeta.

Sin las abejas, muchas especies vegetales estarían extintas, un gran


número de estas plantas son de vital importancia en los ecosistemas
por su responsabilidad en la producción de oxígeno, equilibrio
atmosférico, control del ciclo de lluvias, previniendo la erosión de los
suelos y actuando como barrera contra la desertificación. A lo ya
dicho viene a sumarse el hecho incuestionable de que gracias a toda
esta vegetación, sostenida en gran medida por las abejas, existe la
fauna, con su enorme variedad de especies, que proporcionan
nuestro sustento vital. El ser humano se sostiene gracias a los productos
73

del campo, que existen gracias a la polinización que realizan las


abejas, de ahí radica el fundamental aporte que realizan para nuestra
supervivencia como especie.
74

CAPÍTULO 5

Jalea real

La jalea real es el alimento de la abeja reina y de las crías de abeja en


sus primeros días de vida. Una sustancia con un valor nutricional muy
valioso al igual que su valor terapéutico, pero requiere de un manejo
especialmente cuidadoso para conservar todas sus propiedades
intactas desde su recolección hasta su procesamiento. La jalea real es
en supremo delicada y susceptible a deteriorarse fácilmente con leves
cambios de temperatura al igual que al contacto con el aire debido a
su composición bioquímica. Los principales cambios físico- químicos
que dan muestra de su degradación son la oxidación y la
fermentación ácido- láctica.

Forma de manejo con tecnología de punta

Para proteger eficientemente las propiedades de la jalea real desde


la colmena hasta el sitio donde será procesada existen diferentes tipos
de tecnología y procedimientos. Una de las desarrolladas más
recientemente es la denominada “RY freeze gathering”, que consiste
en cámaras de cría con alzas especiales conectadas a un dispositivo
que controla la temperatura, permitiendo bajarla hasta 0ºC
manteniendo la cadena de frío desde el apiario hasta el sitio de
extracción. Gracias a esto se evita exponer la jalea real a un deterioro
en campo, disminuyendo el riesgo de oxidación y contaminación, así
como se protege de cambios de temperatura que la degraden.
Realizar la recolección en un sitio adecuado permite obtener una
jalea real de excelente calidad.
75

Un producto escaso y costoso

La producción de jalea real en la colmena es escasa comparada con


la producción de otros productos como la miel, esto debido
principalmente a que su utilización dentro de la misma es exclusivo;
producirla exige mayor demanda de energía biológica por parte de
las abejas nodriza que la normalmente necesaria para producir miel.
Como todo en la naturaleza, la energía debe ser dosificada para no
desperdiciarse, si todas las abejas de la colmena produjeran jalea real
por un día, la energía biológica total requerida sería enorme, casi la
equivalente a la necesaria para encender un bombillo de 100 vatios;
a escala humana eso equivale a la energía generada por un reactor
nuclear en un año de operación. Por esa razón las encargadas de
producir jalea real son únicamente las abejas nodriza.

Esa limitada producción de jalea real en la colmena hace que el


desarrollo farmacéutico de esta sustancia sea costoso, dificultando
una producción en economía de escala. La reducida oferta de jalea
real como materia prima encarece este producto sustancialmente. Sin
embargo, una solución de gestión gerencial se encuentra en la
tecnificación de la producción apícola, lo cual permitiría la selección
genética de la colmena para mejorar el rendimiento en la producción
de jalea real por colmena creando apiarios de excelente desempeño.
76

Jalea Real: El derivado apícola con más funciones


farmacológicas comprobadas en estudios clínicos y
experimentales

La Jalea Real cuida el corazón

Se ha suscitado un enorme interés científico por las propiedades anti-


hipertensivas recientemente descubiertas en la jalea real.
Actualmente hay gran actividad en un buen número de grupos de
investigación alrededor del mundo que buscan desarrollar nuevos
fármacos a partir de esta sustancia para el control de la tensión
arterial y la prevención del riesgo cardio- vascular. Se ha descrito que
la jalea real actúa como inhibidor de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA) y sus mecanismos de acción molecular son
similares a medicamentos de síntesis química tan conocidos como el
Enalapril ® o el Captopril ®.

Pero ahondemos sobre esta idea. La iniciativa de usar IECAS surgió de


un descubrimiento realizado en la década de 1960 por el científico
brasileño Sergio Ferreira. Este investigador observó que el veneno de la
serpiente brasileña Bothrops jararacá causaba una considerable
caída de la presión sanguínea en los animales, y encontró que dicho
veneno contenía un compuesto inhibidor de la enzima convertidora
de angiotensina (ECA).
77

Los científicos de las compañías estadounidenses Squibb y Merck


utilizaron estos descubrimientos para fabricar medicamentos sintéticos
que actúan de la misma forma. Los IECAS son utilizados tanto para
reducir la presión sanguínea como para proteger al corazón del
peligro de una insuficiencia. Hacia finales del siglo XX había más de
una docena de diferentes medicamentos de esta clase, con ventas
anuales por 7.4 millones de dólares en 1999. Es así que la jalea real
tiene un enorme potencial en el campo de los fármacos anti-
hipertensivos, que protegen al corazón además de la insuficiencia
cardiaca, una impresionante revolución de las abejas se podría
producir en este campo.

Sin embargo los estudios que demuestran diversos beneficios de la


jalea real en el sistema cardio- vascular van más allá del control de la
tensión arterial.

Esta sustancia tan valiosa para el sostenimiento de la colmena reduce


los niveles de triglicéridos y colesterol, convirtiéndose en una opción
real para millones de pacientes que han padecido o corren el riesgo
de padecer eventos cardio- vasculares como infartos, isquemias y
accidentes cerebro- vasculares (ACVs) entre otros. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) estima un aumento a nivel mundial para los
próximos 5 años en la cantidad de adultos que padecerán alguna
insuficiencia cardiaca, recordemos que algunos factores de riesgo son
el tabaquismo, el sedentarismo, una dieta elevada en grasas y altos
niveles de estrés. En ese escenario la jalea real puede llegar a cumplir
un papel fundamental en el mejoramiento de la salud de la población
mundial y más en el caso colombiano, estrategia vital dentro de la
revolución de las abejas: La jalea real de alta pureza se debe
78

posicionar sólidamente en el campo de la salud cardio- vascular


como fármaco natural.

En países de Europa central como Alemania y Francia se ha avanzado


en la iniciativa de implementar dentro de la terapéutica una cápsula
de jalea real al día para pacientes con problemas cardiacos o con
riesgo de padecerlos, es decir como tratamiento profiláctico. En un
país como Colombia, donde las condiciones geográficas y climáticas
son idóneas para la producción de jalea real, donde existe el recurso
humano con las capacidades y competencias para desarrollar
fármacos a partir de esta sustancia y urge la iniciativa de innovar para
cambiar el nocivo hábito de “parasitar” el conocimiento creado en
los países desarrollados, es tiempo de dar el primer paso en ese
sentido.

En la dieta básica de los diabéticos tipo 1 y 2

Bien se conoce que las personas con diabetes ya sea tipo 1 ó 2 deben
seguir una dieta especial baja en carbohidratos, asimismo muchos de
ellos deben seguir un tratamiento farmacológico que les ayude a
mantener controlados sus niveles de glicemia, especialmente
haciendo uso de insulina sintética. Bajo la ola de investigaciones que
buscan cada vez más propiedades terapéuticas en la jalea real se ha
estudiado su función en el control de la glicemia, encontrándose que
contiene péptidos con función hormonal que mejoran la sensibilidad a
la insulina, haciendo más eficaz la labor de esta ya sea endógena o
medicada.
79

Sobre este aspecto en Colombia ya se están dando los primeros pasos


para hacer uso de la jalea real, la asociación colombiana de nutrición
clínica ha comenzado a diseñar guías de nutrición que incluyen a la
jalea real de alta pureza dentro del plan de alimentación de
pacientes diabéticos. Esto sin duda alguna permitirá mejorar
sustancialmente la salud de estos pacientes y posiblemente reducir la
dosis de su medicación; incluso en estadíos iniciales poder prescindir
de esta.

Enfermedades autoinmunes

Se utiliza dentro de varios esquemas de inmuno- modulación, tanto en


enfermedades autoinmunes como en diferentes tipos de atopías. Es
muy valioso su aporte en artritis reumatoidea, ya que “reorganiza” el
sistema inmune y además funciona como anti- inflamatorio, causando
alivio en la articulación inflamada.

En la Menopausia

La menopausia se puede observar generalmente en mujeres mayores


de 50 años, aunque no es considerada una enfermedad, puede
cursar con varios síntomas molestos para la mujer. Gracias a la
evidencia clínica y experimental disponible actualmente es posible
diseñar una estrategia terapéutica a base de jalea real de alta pureza
que permita contrarrestar las molestias que se presentan en la
menopausia. La explicación de la utilidad de la jalea real descansa en
la identificación del péptido y la forma de acción molecular que
mimetiza la función del estrógeno y regula muchos procesos orgánicos
que sufren un desbalance cuando se altera la producción de esta
80

hormona en las mujeres. En la menopausia se pueden observar las


siguientes manifestaciones:

 Osteoporosis: En este caso la jalea real al mimetizar la función


del estrógeno reduce la resorción acelerada del hueso, y por
ende ralentiza la disminución de la densidad mineral ósea.

 Cambios emocionales, sensación de calor y diaforesis profusa:


Estos síntomas también son ayudados a controlar.

Una cápsula de jalea real con la cantidad indicada de miligramos,


usualmente 1000mg (1g) por día, puede ser la clave natural para
mejorar la calidad de vida en las mujeres con síntomas molestos
generados por la menopausia.

Complemento nutricional y medicina

Tal vez la jalea real de alta pureza es más conocida como


complemento nutricional que como fármaco. Muchas personas la
utilizan para mejorar su rendimiento laboral y académico. Un buen
número de consumidores ven en esta sustancia un alimento que
brinda energía adicional al organismo, que nutre tejidos y regula el
funcionamiento del sistema digestivo. Y no están equivocados, es un
alimento muy completo, de hecho de los derivados apícolas es el que
más nutrientes aporta al cuerpo, aunque sus propiedades como
fármaco son mucho más interesantes.
81

Jalea Real de alta pureza: Imitaciones y malas


manipulaciones

Al igual que ocurre con la miel, la jalea real pura es suplantada por
imitaciones, o sufre de mala manipulación en el momento de la
cosecha lo cual destruye, a veces por completo, sus propiedades
nutricionales y terapéuticas. Para disfrutar completamente de sus
beneficios es necesario consumirla con garantía de pureza y buena
manipulación, preferiblemente con la tecnología RY freeze gathering.
Sellos de calidad como el de la Sociedad Colombiana de Apiterapia
certifican la pureza e idoneidad de esta sustancia.

Sobre este tema quiero citar un comunicado que emite la Sociedad


Colombiana de Apiterapia referente a la falsificación de los derivados
apícolas:

“(…) Las imitaciones y los productos que contienen derivados apícolas


fraudulentos hacen un gran daño a la salud del consumidor. Hay
varios ejemplos de ello: Se sabe que la miel pura no aumenta la
glicemia a dosis razonables, cuando un diabético piensa consumir
miel pura conociendo que no corre riesgos a una dosis segura pero
compra sin saberlo miel adulterada y la consume, causará
irremediable un peligroso aumento de sus niveles de azúcar en sangre,
y luego quizá, un coma diabético. Otro ejemplo puede ser aquella
mujer que desee consumir jalea real para mejorar sus síntomas de
menopausia pero compra sin saberlo un producto fraudulento; jamás
verá algún beneficio. La Sociedad Colombiana de Apiterapia ha
trabajado en desarrollar sellos de calidad para cualquier derivado
apícola o producto que lo contenga, queremos que el consumidor al
ver el sello en esos productos sepa inmediatamente que está
adquiriendo un producto ético y de alta calidad y pureza (…)”
82

La recomendación que se extiende del comunicado es buscar


productos con el sello de calidad de la SCA, lo que permitirá
identificar con total certeza aquellos que son realmente puros. La
prioridad de cualquier consumidor debe ser no poner en peligro su
salud. Continuando sobre esa línea, es importante tener en cuenta
que la jalea real no es un producto económico, es recomendable ser
precavidos con los derivados apícolas con precios muy bajos porque
pueden ser falsos.
83

CAPÍTULO 6

Propóleo

Es muy frecuente encontrar el propóleo en diferentes tipos de emulsión


combinado con otras sustancias; en su estado puro es escaso. Estas
combinaciones usualmente se hacen con miel o diferentes jarabes, lo
cual lleva a pensar a las personas que el propóleo es dulce, pero en
realidad es amargo. Este tipo de presentaciones se pueden encontrar
muy difundidas en el mercado y suelen utilizarse para la tos y
resfriados, especialmente en niños. A estos productos también con
frecuencia se agregan extractos herbarios como eucalipto y totumo,
a los cuales se les confieren propiedades que ayudan a mejorar las
condiciones ya mencionados; es decir, se ve de nuevo el folclor en
todo su esplendor haciendo presencia en el discurso de un derivado
apícola.

Desde que tengo uso de razón, o para ser más exacto, desde que mis
abuelos tienen uso de razón así como probablemente los abuelos de
mis abuelos, el propóleo ha tenido esas presentaciones y esos usos. La
falta de imaginación ha mantenido retenido subrepticiamente todo su
potencial, conservándolo secretamente oculto. Hace décadas el
discurso eterno ha encasillado impertérritamente a esta noble
sustancia como un commodity más. En la revolución de las abejas al
propóleo, como a todos los demás productos de las abejas, hay que
rescatarlo de ese estado.
84

Una presentación un tanto mejorada del propóleo es su extracto


etanólico. Este es empleado entre otras para preparar gotas orales y
tinturas, se utiliza también como materia prima en productos
compuestos, tanto nutricionales y cosméticos como medicinales.
Algunos productos tópicos hechos a partir del extracto son utilizados
para el manejo de cicatrices y heridas. En los países desarrollados
existen algunas presentaciones en cápsulas así como en formas
inyectables. Evidentemente el discurso manejado, a la luz de los
estudios que se han realizado sobre el propóleo, resulta rezagado. Sin
negar que esta sustancia es muy útil en afecciones respiratorias, sus
propiedades terapéuticas son mucho más diversas y complejas.

Tipos de propóleo

Existen diferentes tipos de propóleos de acuerdo a su origen botánico,


hay tres variedades muy conocidas actualmente: el propóleo verde
de Brasil cuyos estudios se han llevado a cabo principalmente en
Japón, el propóleo rojo especialmente estudiado en Cuba, y el
propóleo pardo que es recolectado principalmente en Chile,
Argentina y Colombia y es estudiado asiduamente en Europa.

Existe también el geopropóleo, que es producido por las abejas


meliponas (angelitas o sin aguijón), de las cuales hay muchas especies
que son endémicas de Colombia; este es un propóleo distinto al
producido por las Apis mellifera, y lastimosamente no ha sido
estudiado a profundidad por lo que la información acerca del mismo
es muy escasa, sin embargo algunos reportes anecdóticos muestran
un excelente potencial terapéutico que debe ser investigado
formalmente en estudios experimentales.
85

En Colombia producimos propóleo de muy buena calidad, y existe


una variedad llamada propóleo excelso colombiano, originario de
Santander, el cual contiene excelentes propiedades terapéuticas. Este
propóleo ha venido siendo utilizado por su calidad en pacientes
oncológicos con resultados evidentes en el mejoramiento de su
calidad de vida, no sólo retrasando, sino en algunos casos
neutralizando el crecimiento de las células neoplásicas. Es importante
recalcar nuevamente que el tratamiento con propóleo excelso es un
complemento al tratamiento de elección para cualquier cáncer. Una
utilidad adicional del propóleo excelso es reactivar el sistema inmune
en pacientes en los cuales se encuentra deprimido debido a la
quimioterapia, así como su actividad hepato- protectora frente a los
fuertes medicamentos que se deben consumir, protegiendo al hígado
y a los riñones del potencial daño de estos fármacos.

Avances agigantados del uso del propóleo en cáncer

El propóleo ha adquirido un posicionamiento relevante dentro de los


derivados apícolas en cuanto a la aplicación terapéutica en cáncer.
Estudios juiciosos demuestran con éxito su efectividad preliminar en
varios tipos de cáncer, especialmente de próstata y colon,
previniendo la expansión de las células cancerígenas in – vitro (cultivo
celular) mediante un mecanismo pro- apoptótico (de muerte celular).

Su utilidad frente al cáncer también es profiláctica, pues previene la


proliferación de células neoplásicas en el cuerpo, estos experimentos
se han realizado en modelos de cáncer con ratones, de los cuales a
un grupo se le suministra propóleo puro y al otro no; el grupo que fue
dosificado con propóleo muestra una resistencia elevada al desarrollo
86

de cáncer, mientras que el grupo no dosificado desarrolla cáncer con


facilidad. La dosis adecuada para seres humanos como anti-
cancerígeno es de 1g puro al día, se suministra vía oral ó parenteral. Es
importante aclarar que su indicación es complementaria al
tratamiento ortodoxo de elección.

Uso como antioxidante

Su efecto antioxidante permite que la vida de las células sea más


larga y las proteja del efecto nocivo de agentes externos como
químicos, campos electromagnéticos y radiaciones ionizantes. Es por
esto que el propóleo tiene propiedades anti- envejecimiento, además
fortalece el sistema inmune, previniendo los resfriados frecuentes
actuando rápidamente sobre los síntomas de los mismos.

En Hipertensión, triglicéridos y colesterol elevados

El propóleo tiene efecto terapéutico frente a las dislipidemias,


principalmente cuando los triglicéridos y el colesterol en sangre se
encuentran elevados. Ayuda a reducir estos indicadores
contribuyendo al control de la tensión arterial y a la prevención del
riesgo cardio- vascular. Es decir que es una sustancia que ayuda a
prevenir eventos como infartos y accidentes cerebro- vasculares
(ACVs).
87

En diabetes y sobrepeso

Al igual que la jalea real, promueve y potencia el funcionamiento de


la insulina como hormona que hace parte del proceso de captación
de glucosa por parte de las células. El propóleo es una sustancia muy
útil para los pacientes diabéticos o con hiperglicemia ya que
contribuye al control de los riesgos concomitantes. En especial en las
personas que ya presentan síndrome metabólico, es decir que cursan
con diabetes y sobrepeso u obesidad. El propóleo es de gran utilidad
ya que reduce marcadores de riesgo para la obesidad y contribuye al
proceso de pérdida de peso.

Efecto antibiótico

Esta es una sustancia reconocida por su efecto antibiótico, tanto en


bacterias gram positivas como en gram negativas tiene efecto
bactericida y bacteriostático. El uso tópico del propóleo es efectivo
en el tratamiento de heridas externas ya que promueve la
regeneración de tejido y evita la proliferación de bacterias, creando
una capa protectora. Su efecto antiséptico es aprovechado en varios
productos para la higiene.

Uso cosmético

Tiene también un efecto protector y astringente en la piel, es ideal


para protegerla frente a contaminantes y agentes nocivos en el
ambiente, así como para cerrar poros, y hacer que la piel luzca más
lozana y saludable.
88

CAPÍTULO 7

Polen de abejas

Las presentaciones comerciales del polen son muy limitadas, la oferta


del mercado se restringe principalmente a la presentación granulada
clásica, aunque existen algunas opciones en polvo y liofilizadas.
También se lo encuentra en cápsulas artesanales y puede identificarse
igualmente en malteadas naturales como parte de sus ingredientes.

Fibra

El polen en bruto es en esencia fibra, se absorbe con dificultad debido


a su conformación alostérica y esto permite que realice un “barrido”
intestinal muy valioso en personas con problemas de estreñimiento.

Omega 3

Tiene un alto contenido de ácidos grasos, empezando por el omega 3;


la bio- disponibilidad de este ácido graso presente en el polen es
suficiente para tener un efecto protector en el sistema cardiovascular
y ayudar a regular los niveles de lípidos en sangre.
89

Osteoporosis, osteopenia y artritis

Es un suplemento dietario que contiene un importante porcentaje de


calcio y vitamina D, la cual permite que el calcio se fije en los huesos.
Esto hace del polen un producto ideal para el adulto mayor. Como
alimento, suple el requerimiento diario de calcio para mantener al
sistema óseo en condiciones saludables.

Vitaminas

Se puede considerar un multi- vitamínico, pues contiene vitaminas A,


C, D, K y todo el complejo de la vitamina B. Fortalece el sistema
inmune y regula la homeostasis del cuerpo.

El polen y las alergias

Una de las principales propiedades terapéuticas del polen se ve


representada en el manejo de las alergias o atopías. Se ha utilizado
exitosamente en varios tipos de eventos alérgicos; su alcance en esta
área apenas se está explorando, pero los resultados preliminares
abren un camino promisorio.

Dentro de la dieta para adelgazar

Está indicado para el sobrepeso cuando se debe al exceso de ingesta


de alimentos. Ayuda a disminuir el apetito causado por ansiedad; por
eso se debe consumir 15 minutos antes de cada comida con el fin de
reducir cada ración.
90

Pero sus principales efectos sobre la reducción de peso y grasa se


deben a su alto contenido de vitamina D. Gracias a esto el cuerpo
libera una hormona llamada leptina que causa sensación de
saciedad. Esto se ha demostrado en varios estudios en donde
personas cuyo desayuno incluye un alto contenido de vitamina D ven
disminuido su apetito por las siguientes 24 horas. Por el contrario, una
deficiencia de vitamina D puede causar resistencia a la insulina, lo
cual lleva a un aumento del apetito y por lo tanto a una sobre- ingesta
de alimentos.

Un adecuado nivel de vitamina D en sangre gracias al polen permite


que los adipocitos almacenen menos grasa. Cuando estos niveles son
deficientes las concentraciones plasmáticas de la hormona
paratiroidea (PTH) y de calcitriol aumentan, lo cual genera la señal de
almacenar grasa en vez de quemarla. Por eso el consumo de polen
especialmente al desayuno es de gran utilidad en la disminución de
peso y quema de grasa, sobretodo abdominal.

El polen de abejas no es el causante de las alergias

Cuando se hace referencia al polen de las abejas se habla de un


material orgánico que tiene un proceso de transformación por parte
de las abejas. Esto quiere decir que no es exactamente el mismo
polen de las flores. La razón es que cuando las abejas recolectan el
polen de las flores, lo comprimen en sus patas traseras formando
pequeñas “bolitas” o gránulos, dejando las esporas del mismo
compactadas en el interior de la estructura granular. En cambio el
polen de las flores tiene sus microscópicas esporas expuestas al
ambiente, y son estas las causantes de las reacciones atópicas en el
ser humano. Por eso cuando un test inmunológico resulta positivo al
91

polen, indica que la persona es alérgica al polen de las flores, no al


polen de abejas.

Polen extraseco y cuidados especiales

El polen tiene una gran capacidad higroscópica, es decir de absorber


humedad. Esto hace que se convierta en caldo de cultivo de
bacterias y levaduras potencialmente patógenas, por eso es
indispensable que obtenga un proceso de secado que permita
eliminar el mayor porcentaje de humedad sin alterar sus propiedades
nutricionales.

La variedad de polen extraseco, creado por la Sociedad Colombiana


de Apiterapia, es un gran ejemplo para la producción de polen de
excelente calidad. Un mal proceso de secado para eliminar el exceso
de humedad muchas veces daña sus propiedades nutracéuticas,
convirtiéndolo en un producto estéril para el beneficio de la salud
humana. El innovador proceso de secado que se utiliza para llegar al
polen extraseco, permite eliminar la carga de microorganismos por
medio de un secado especial sin alterar sus propiedades funcionales.
El proceso además es complementado con el acondicionamiento, el
cual incluye un empaque metalizado que impide su foto- oxidación,
pues el polen puede oxidarse al entrar en contacto con la luz. Este
empaque al mismo tiempo, gracias a su tecnología de cierre, evita
que re- absorba humedad.

Esto me permite advertir sobre el especial cuidado que se debe tener


en el momento de adquirir polen para consumo, ya que es muy
92

frecuente encontrar pólenes con un mal proceso de secado, motivo


por el cual conservan altos niveles de humedad y en consecuencia
una gran carga de mesófilos y levaduras. Además, por lo regular son
acondicionados en empaques transparentes de plástico o vidrio que
permiten la foto- oxidación, afectando rotundamente su calidad
terapéutica.

Cuidados al comenzar a consumir polen

Cuando se va a consumir polen por primera vez es necesario tener


cuidado con la cantidad ingerida inicialmente ya que el cuerpo no se
encuentra habituado a este alimento; si el novel consumidor llega a
ingerir grandes cantidades de polen en el comienzo, su organismo
puede reaccionar de forma hiper- sensible, es decir igual que una
reacción alérgica pero a nivel de colon, esto se manifiesta con
retortijones y malestar abdominal. Por eso, durante la primer semana
es recomendable comenzar con cantidades pequeñas, es decir ¼ de
cucharada sopera, que equivale aproximadamente a 5g. Durante la
siguiente semana se puede aumentar la dosis a ½ cucharada sopera,
10g aproximadamente, y en la tercera semana llegar a una
cucharada entera, 20g. Este esquema de aumento progresivo de la
dosis permite que el cuerpo asimile paulatinamente este nuevo
alimento y su digestión sea armoniosa.
93

CAPÍTULO 8

Pan de abejas y Embriones de zánganos

El pan de abejas es la principal fuente de proteínas en la dieta de las


abejas. Ellas lo fabrican a partir del polen cuando le agregan miel y
cera. Esta combinación sufre una reacción ácido- láctica
convirtiéndose en un medio hostil para el crecimiento de bacterias y
levaduras; por tal motivo el pan de abejas es un alimento con una
gran riqueza nutritiva, con la ventaja de una carga reducida de
microorganismos desde su recolección, que lo hace más seguro para
el consumo humano.

Su particular composición bio- química hace del pan de abejas una


sustancia con propiedades nutricionales y funcionales de un alto valor
para la salud del cuerpo. Es un importante activador del sistema
inmune, fortaleciéndolo y modulándolo. Se utiliza, al igual que el
polen, en problemas de alergias. El pan de abejas es en esencia un
excelente suplemento dietario que fortalece tejidos.
94

Embriones de zánganos

Los embriones de zánganos, son una rica fuente de nutrientes,


ampliamente codiciados en el mercado asiático, principalmente en
Japón. Como a muchos otros productos exóticos, en ese país se le
atribuyen propiedades afrodisiacas, lo cual carece de sustento
científico. Los embriones de zánganos se utilizan en diferentes
productos alimenticios y suplementos dietarios.
95

CAPÍTULO 9

Cera de abejas

La cera de abejas es la base de la arquitectura de la colmena. Es el


material adhesivo que forma el pilar fundamental sobre el cual se
construye la sociedad de las abejas; sin esta, la asombrosa y compleja
organización de una colmena no sería posible. Sobre la cera de
abejas se dibujan los legendarios hexágonos que distinguen a las
abejas en cualquier rincón del mundo y con los cuales las
identificamos. La cera de abejas es un maravilloso y noble material
que atraviesa transversalmente todo el funcionamiento de la colmena
y sobre el cual se cimienta la vida de la misma.

En lo relativo a la salud humana, es principalmente una rica fuente de


vitamina A. Puede ser consumida aún conteniendo bien sea miel, pan
de abejas ó jalea real. La mejor forma de ingerirla es masticándola
durante 2 minutos y luego deglutiéndola o desechándola. El proceso
de masticación hace que los elementos activos de la cera sean
desdoblados por la amilasa salival y por la presión mecánica,
haciendo que por la vía digestiva llegue al torrente sanguíneo.

Su uso en la industria cosmética es bien conocido y es un componente


común en una amplia gama de estos productos.
96

Igualmente hace parte del grupo de materiales con los cuales varios
grupos de investigación en la industria buscan encontrar la forma de
diseñar productos adhesivos sin impacto ecológico negativo, pues se
sabe que la cera de abejas puede ser manejada de forma líquida y
luego solidificarse actuando como pegamento en superficies
expuestas al ambiente.
97

CAPÍTULO 10

Aire de la colmena

El aire de la colmena es uno de los derivados apícolas de más


reciente estudio en la salud humana. Tiene un fundamento muy
sencillo: el aire de la colmena esta cargado con los elementos
volátiles de todos los derivados apícolas. En éste podemos encontrar
partículas microscópicas de veneno de abejas, miel, propóleo, polen,
jalea real, detritos, entre otros.

Este aire tiene un flujo ascendente debido a que las abejas refrigeran
la colmena mediante el aleteo; el aire caliente de la base, facilitado
por esta acción y gracias a su menor presión fluye hacia arriba,
dejando al aire más fresco en el interior. Al inhalarlo, el usuario absorbe
por vía respiratoria los compuestos que el aire de la colmena arrastra,
llegando con mucha rapidez a la sangre dada la rica irrigación
pulmonar, y distribuyéndose en toda la economía del cuerpo para
cumplir una acción sistémica.

Este es un método natural para suministrar en pequeñas cantidades


todas las sustancias de las abejas al usuario, el cual podrá ver diversos
beneficios en su cuerpo. El aire de la colmena no se utiliza únicamente
en afecciones respiratorias, también en cualquier patología crónica y
degenerativa donde los derivados apícolas puedan tener acción
terapéutica teniendo en cuenta lo descrito en los capítulos anteriores.
98

La forma en que se suministra es conectando una máscara de


oxígeno a la entrada apical de la cámara de cría, que
preferiblemente debe contar con un filtro que evite el paso de los
elementos volátiles de mayor tamaño para evitar problemas de
bronco- espasmos y reacciones reflejas por irritación de las vías
respiratorias superiores. Se aconseja que cada sesión tenga una
duración aproximada de 20 minutos y se complete un ciclo de 5
sesiones mensuales con intervalos de descanso de un mes. Este debe
ser un procedimiento controlado por profesionales y requiere de una
previa prueba de sensibilidad al veneno de abejas.

Existe un volumen considerable de reportes anecdóticos sobre la


efectividad de este procedimiento en enfermedades como asma y
artritis, sin embargo estos deben ser validados por estudios clínicos
rigurosos.
99

Epílogo

En la apiterapia el enfoque no es exclusivamente intervenir una


enfermedad o patología determinada, sino mejorar el estado de salud
general del usuario y su calidad de vida. Esto implica conocer
adecuadamente los mecanismos de acción terapéutica de cada
producto de la colmena, y las interacciones que se dan entre ellos
para aprovechar todo su potencial.

Como se vio, son varios los usos que se pueden dar a cualquiera de los
productos de la colmena, así como varios pueden ser sus enfoques.
De hecho, es por esto que en el tratamiento con productos de la
colmena los beneficios son múltiples, ya que son en un mismo
momento tanto fármacos como suplementos dietarios, y sus
mecanismos de acción son diversos.

En cuanto a las sinergias que presentan, el lector recordará que varios


de los productos de la colmena comparten similares mecanismos de
acción terapéuticos. Por eso se hacen más efectivos si se combinan
para potenciar recíprocamente su efecto. Entre algunos de los
ejemplos se encuentra el efecto de los “inmunomoduladores”, como
el veneno de abejas, el propóleo y la jalea real que en conjunto
conforman un poderoso tratamiento para enfermedades
autoinmunes.
10
0

El tratamiento integral con todos los productos de la colmena permite


también aprovechar las sinergias o interacciones agonistas que
presentan sin que necesariamente se den mecanismos de acción
similares. Tal es el caso de la miel y la jalea real, en donde la miel
mejora la absorción de la jalea, produciendo resultados más efectivos
con esta combinación que con el uso aislado de la jalea real. Otro
caso para señalar es el del polen en combinación con la jalea real
cuando se realiza tratamiento con el veneno de abejas, el efecto que
se logra con esta combinación es el de mejorar la tolerancia hacia el
veneno de abejas en pacientes que sean muy sensibles a esta
sustancia, ya que el polen y la jalea real “desensibilizan”
gradualmente al usuario, además mejoran la absorción del veneno de
abejas, potenciando su efecto. Y así como los casos anteriores son
múltiples las sinergias que los productos de la colmena presentan entre
sí, haciendo recomendable el uso de todos ellos para el tratamiento y
prevención de cualquier enfermedad, al igual que para el
mantenimiento de un excelente estado de salud.

Una ventaja enorme de los productos de la colmena es su seguridad.


Son pocas las reacciones adversas que se pueden presentar ante
estas sustancias naturales y pueden evitarse fácilmente si se sigue un
esquema adecuado.

Dentro de un marco responsable de uso terapéutico es


recomendable incluir en cualquier esquema de tratamiento de
apiterapia todos los productos de la colmena sin excepción, teniendo
en cuenta que con un conocimiento adecuado del perfil
farmacológico de cada uno, sus mecanismos de acción, sus
interacciones, sus indicaciones y contraindicaciones, se pueden lograr
resultados notables en la salud humana.
10
1

Es importante insistir en que actualmente se han hecho grandes


avances en el mejoramiento e innovación de las presentaciones
farmacéuticas de todos los productos de la colmena, haciendo uso
de nuevas tecnologías. Y estas nuevas presentaciones están siendo
aprovechadas con mayor frecuencia por parte de los profesionales
de la salud. Así mismo los procesos de recolección de los productos
primarios han mejorado, para obtener materias primas más limpias y
puras, que conservan mejor sus propiedades terapéuticas.

En Colombia es imperativo la adopción de una cultura de consumo


de productos de la colmena desde la temprana infancia como parte
de la revolución de las abejas, sorprende que en este país el consumo
de estos se encuentra muy poco difundido, sobretodo porque es una
geografía que permite obtener productos de excelentes
características.

Colombia tiene todas las posibilidades de extender una revolución de


las abejas a todo el mundo, hace falta trabajo, visión y disciplina para
lograrlo. Espero que este libro sea un impulso, un estímulo. Creo posible
que la revolución de las abejas pueda ser una realidad.
10
2

Sobre el Autor

David García nació el 16 de abril de 1987 en Bogotá Colombia,


estudió Medicina en la Universidad Nacional de Colombia y Arte en la
Universidad de los Andes. Siendo estudiante de Medicina inició su
proyecto de investigación sobre el uso del veneno de abejas para
patologías articulares. Más adelante ya como apiterapeuta incorporó
todos los derivados de las abejas a su consulta, creando en el año
2009 uno de los centros de Apiterapia más reconocidos de Colombia.
En el año 2010 junto con un grupo de médicos fundó la Sociedad
Colombiana de Apiterapia, de la que actualmente preside la Junta
Directiva. Hace parte del grupo de investigación inscrito en
Colciencias para el desarrollo de fármacos y terapias con derivados
apícolas. Su trabajo de investigación sobre el desarrollo farmacéutico
de los derivados de la colmena ha llevado a nuevos avances en la
apiterapia, dentro de los cuales se encuentra el desarrollo de la miel
10
3

Robusta, el diseño del Apibot® para la aplicación de la apiterapia de


segunda generación y el diseño de la meliterapia. Ha colaborado en
proyectos de investigación, dentro de los cuales se destaca el estudio
de la capacidad antibiótica de la miel robusta comparada con la
miel manuka y la miel ulmo, realizado por el departamento de
bacteriología de la Universidad de Santander.

También podría gustarte