Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CATEDRA DE DERECHOS HUMANOS

Los principales
Tratados internacionales
de derechos humanos

Autor: Ricardo Riera. C.I: 30.272.171

Sección: 104D1

Profesor: Jorge Toro

San Diego, Junio de 2021


Introducción

A lo largo de la historia de la humanidad, ha habido muchos eventos,


causaron graves daños a la sociedad, estos incidentes ocurrieron en llevar a un
cambio en la forma de pensar de los humanos. Como su actuación. Desde la
antigüedad discriminar, abusar o simplemente excluir a las minorías, entonces,
estas personas que pertenecen a estos grupos levantaron su voz y exigieron
los derechos correspondientes con ellos por el hecho de ser un ser humano. La
historia muestra lo inestable que es ¿En qué tipo de persona puede convertirse
una persona, qué tan propensa a los conflictos, por qué? Hoy concedemos
gran importancia a los documentos fundacionales sobre esta materia, son la
Carta de las Naciones Unidas (1945) y la Declaración Universal Derechos
Humanos (1948), además de considerar herramientas el más importante en el
campo de los derechos humanos.

Con el tiempo, se agregaron más de nueve tratados los principales


derechos humanos internacionales y nueve protocolos facultativos, en esto da
una visión amplia sobre la extensión de los derechos cubiertos. Humanos, esto
es para promover y educar de una manera más sencilla a Estados miembros
de los tratados antes mencionados. Resalta de esta manera, según lo
entienden los tratados internacionales, cuando un país asume una obligación,
Obligaciones de respetar, proteger y hacer cumplir el derecho internacional,
Derechos humanos; un protocolo facultativo se entiende como un tratado
complementa los tratados de derechos humanos existentes. Por lo tanto, solo
Estados que han aceptado las principales obligaciones de los tratados pueden
elegirlo. Cabe señalar que los países ratifican o acatan estos tratados y su
Protocolo Facultativo como opción voluntaria porque cuando un país se
convierte en parte de uno de los tratados o protocolos deben asumir la
obligación legal de aplicar y proteger todo aquello donde se ubique su
contenido.

Como aclaración, a excepción de los tratados y protocolos facultativos.


Son elegidos voluntariamente por cada país, también son obligatorios, depende
de los Estados miembros decidir si aceptar. Además de la notificación o
informar periódicamente a la autoridad competente sobre los asuntos
pertinentes del tratado. De las Naciones Unidas. Adoptado por la República
Bolivariana de Venezuela Elección voluntaria, aprobada la mayoría de las
Derechos humanos acordados en Naciones Unidas y La Organización de los
Estados Americanos también ha promovido la aceptación de estos
instrumentos. En el presente trabajo informaremos y trataremos de disipar las
dudas sobre esos Tratados de manera resumida y las fechas en las que
Venezuela decide ratificar dichos tratados.

Principales tratados Internacionales de Derechos Humanos

Principalmente debemos hacer una mención a la Declaración Universal de


Derechos Humanos, la cual fue aprobada y proclamada por la Asamblea
General, el 10 de diciembre de 1948. Esta declaración fue ratificada por
Venezuela en la misma fecha, así ocurrió de manera universal. Este
documento tiene como objetivo un plan de acción universal para proteger la
libertad y la igualdad de los derechos de todas las personas en todo el mundo.
Posee fines comunes por los que deben luchar los pueblos y las naciones, para
que las personas e instituciones puedan seguir inspirándose en ellos, y
promuevan el respeto de estos derechos y libertades a través de la enseñanza
y la educación.

Continuamos con la Convención Internacional sobre la Eliminación de


todas las Formas de Discriminación Racial, esta fue aprobada por la
Asamblea General en la fecha del 21 de diciembre de 1965, teniendo su
entrada en vigor el 4 de enero de 1969. Esta convención fue ratificada por
Venezuela el 10 de octubre de 1967. El objeto de esta instrumento es que lo
Estados miembros se comprometan a prohibir y eliminar todas las formas de
discriminación racial, tomando en cuenta que se viene de un contexto histórico
en las cuales las personas eran víctimas de racismo y segregación; al igual
que garantizar que todas las personas tengan los mismos derechos ante la ley,
independientemente de su raza, color, nacionalidad o etnia.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Fue
aprobado por la Asamblea General en fecha de 16 de diciembre de 1966 y con
la entrada en vigor el 3 de enero de 1976. Este pacto fue ratificado por
Venezuela el 10 de mayo de 1978. El fin que persigue es consignar que todas
las personas pertenecientes a los estados miembros poseen el derecho a la
libre determinación, y con este derecho presente, pueden establecer
libremente su condición política y brindar condiciones para su desarrollo
económico, social y cultural. Para lograr sus objetivos, todas las naciones
pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales sin perjuicio
de las obligaciones de cooperación económica internacional basadas en el
principio de reciprocidad y el derecho internacional.

Continuando, se nombra al Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Aprobado por la Asamblea
General el 10 de diciembre de 2008, con una entrada en vigor el 5 de mayo de
2013. Venezuela lo ratifica el 10 de septiembre 2018. Tiene como finalidad
brindar un mecanismo de exigibilidad y acceso a medios de reparación, a
través de la presentación de casos individuales, para las violaciones de sus
derechos ESC, además que proporciona a las victimas la posibilidad de ser
compensadas.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos fue aprobado en la


misma fecha (16.12.66), teniendo su entrada en vigor el 23 de marzo de 1976.
Este fue ratificado por Venezuela el 10 de mayo de 1978. Siguiendo con la
misma idea del derecho a la libre determinación, así teniendo como objeto que
bajo los términos de este derecho las personas pueden establecer libremente
su condición política y brindar condiciones para su desarrollo económico,
social y cultural. No se debe privar al pueblo de sus propios medios de
supervivencia.

El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos, fue Aprobado por la Asamblea General el 16 diciembre de 1966, con
su entrada en vigor el 23 de marzo de 1976. Ratificado por el estado
venezolano el 10 de mayo de 1978. Este tiene como objetivo el buscar
asegurar la aplicación de las disposiciones del pacto originario, además que
otorga al Comité las competencias necesarias para examinar las denuncias de
particulares con respecto a presuntas violaciones del Pacto cometidas por los
Estados Miembros.

De este se ramifica el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de
muerte. Aprobado por la Asamblea General el 15 de diciembre de 1989,
teniendo su entrada en vigor el 11 de julio de 1991. Venezuela lo ratifico el 22
febrero de 1993. Tiene como objetivo la abolición de la pena de muerte de
manera permanente, prohíbe las ejecuciones y prevé la abolición de la pena de
muerte en la jurisdicción de los Estados miembros.

Un gran paso para la historia fue la Convención sobre la eliminación de


todas las formas de discriminación contra la mujer, fue aprobada por la
Asamblea General en fecha del 18 de diciembre de 1979, teniendo su entrada
en vigor el 3 de septiembre de 1981. Esta convención fue ratificada por
Venezuela el 02 de mayo de 1983. El fin de este instrumento es que,
recordando que la discriminación contra la mujer viola los principios de la
igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, este busca
promover la igualdad entre hombres y mujeres, y luchar por eliminar las
diferentes formas de discriminación entre los mismos, en todos los ámbitos del
desarrollo humano, a saber, la vida civil, familiar y política, económica, social y
cultural.

Seguidamente, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la


eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, fue
aprobado por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999. Entrada en vigor el
22 de diciembre de 2000 y ratificado por el estado venezolano el 13 de mayo
de 2002. Este tiene como finalidad obligar a los Estados miembros a reconocer
la competencia del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer para recibir y meditar las quejas enunciadas por personas o grupos de la
sociedad civil, lo que constituye un mecanismo de rendición de cuentas en
materia de actos de discriminación contra las mujeres.

Seguidamente, se da la Convención sobre los Derechos del Niño. Siendo


aprobada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1989, teniendo su
entrada en vigor el 2 de septiembre de 1990. Esta fue ratificada por Venezuela
el 14 septiembre de 1990. Este instrumento internacional jurídicamente
vinculante garantiza y protege los DDHH, siendo su objetivo proteger los
derechos de todos los niños del mundo, los cuales constituyen el conjunto de
todos los derechos civiles y políticos de los niños, así como sus derechos
económicos, sociales y culturales. También aboga por la protección y
promoción de los derechos de los niños con necesidades especiales, los
pertenecientes a minorías y de los niños refugiados.

El Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño


relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños
en la pornografía fue aprobado por la Asamblea General el 25 de mayo de
2000, con su entrada en vigor el 18 de enero de 2002. Ratificado por
Venezuela el 08 de mayo de 2002. Su objetivo es ser utilizado de complemento
a la Convención originaria al exigir a los Estados una serie de requisitos
precisos para poner fin a la explotación y el abuso sexuales en sus épocas de
infancia.

De este también surge el Protocolo facultativo de la Convención sobre los


Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos
armados, aprobado por la Asamblea General el 25 de mayo de 2000, con su
entrada en vigor el 12 de febrero de 2002. Ratificado por Venezuela 23 de
septiembre del 2003. Tiene como objetivo aumentar la protección de los niños y
niñas durante los conflictos armados, al igual que requiere a los Estados
miembros tomen medidas para asegurar que los miembros de sus Fuerzas
Armadas que sean menores de 18 años no participen directamente en las
hostilidades.

De estos se da un último protocolo, el Protocolo facultativo de la


Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de
comunicaciones. Aprobado por la Asamblea General el 19 de diciembre de
2011. No ha sido ratificado por Venezuela en la actualidad. Tiene como
finalidad el permitir que los niños presenten denuncias individuales que sean
relativas a violaciones específicas de sus derechos, con arreglo a la
Convención original y a sus otros dos Protocolos Facultativos.
La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, fue aprobada por la Asamblea General el 10 de
diciembre de 1984 con su entrada en vigor el 26 de junio de 1987. Esta fue
ratificada por Venezuela el 29 de julio de 1991. El fin de este instrumento es
entender que la tortura se refiere a cualquier comportamiento que
intencionalmente cause dolor, sufrimiento físico o mental severo a otra
persona, para cualesquiera sean sus fines. También busca prevenir este tipo
de acciones y evitar absolutamente que los países utilicen la tortura, al igual
que no reconoce excusas o circunstancias especiales, como la guerra o
cualquier otra emergencia

Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o


Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Aprobado por la Asamblea
General el 18 de diciembre de 2002. Entrada en vigor el 22 de junio de 2006.
Ratificado por el estado venezolano el 25 de julio del 2020. Su principal
finalidad es promover la prevención de la tortura y los malos tratos en los
lugares de encierro, establece un sistema de visitas periódicas a cargo de
órganos internacionales y nacionales independientes a los lugares en que se
encuentren personas privadas de su libertad.

La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de


todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Fue aprobada por
la Asamblea General el 18 de diciembre de 1990, con su entrada en vigor el 1
de julio de 2003. Ratificado por Venezuela el 25 de octubre de 2016. Este
instrumento señala que comprendiendo la importancia de la migración y como
afecta a millones de personas que pertenecen a la comunidad internacional,
busca resguardar a los trabajadores migratorios y a sus familias, tendrán
derecho a ser protegidos efectivamente por el Estado de toda violencia,
lesiones personales, amenazas o intimidación por parte de funcionarios,
grupos o instituciones públicas o privados.

Seguimos con la Convención sobre los derechos de las personas con


discapacidad. Esta fue aprobada por la Asamblea General el 13 de diciembre
de 2006, teniendo su entrada en vigor el 3 de mayo de 2008, siendo esta
ratificado por Venezuela el 24 septiembre de 2013. El fin de esta es promover,
proteger y asegurar el disfrute pleno e igualitario de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad,
y promover el respeto de su dignidad inherente.

De este tenemos el Protocolo facultativo de la Convención sobre los


derechos de las personas con discapacidad. Aprobado por la Asamblea
General el 13 de diciembre de 2006. Entrada en vigor el 3 de mayo de 2008.
En Venezuela se ha ratificado el 24 de septiembre de 2013. Su finalidad es
brindar al Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad la
autoridad para examinar denuncias individuales de violaciones de cualquiera
de los derechos consagrados en la Convención, cuando la persona haya
agotado las vías de recurso en el nivel nacional.

Y por último tenemos a la Convención Internacional para la protección de


todas las personas contra las desapariciones forzadas, aprobada el 20 de
diciembre del 2006, entrando en vigencia desde el 23 de diciembre del 2010 y
ratificada por el estado venezolano desde el año 2008. Su principal objetivo es
ser un instrumento que garantice de manera oportuna la prevención de las
desapariciones forzadas y a luchar en contra de la impunidad de estos delitos.
Conclusión

Los presentes tratados mencionados dieron grandes cambios en la


sociedad actual, que se podrían señalar de manera positiva. Los derechos
humanos y su amplia extensión, las cuales se manifiestan o ramifican en todos
estos tratados (en los cuales algunos poseen protocolos facultativos) no son
más que el reflejo de la evolución del pensamiento de los seres humanos en
sociedad y en su organización tanto de manera política, como económica,
social y cultural. El objetivo general de estos protocolos es establecer acciones,
procedimientos y mecanismos que generen, a nivel nacional, un ambiente
adecuado para que las personas defensoras de derechos humanos
desempeñen sus actividades de promoción, protección y defensa de los
mismos, como se informó anteriormente, El Estado Venezolano esta adherido a
la mayoría de estos instrumentos originarios, al igual que a varios de sus
complementos, muchos de ellos siendo ratificados en fechas recientes con el
fin de ampliar el catálogo de derechos humanos en nuestra legislación.

Venezuela en su ordenamiento jurídico se ha encargado de tener un


amplio catálogo de derechos humanos, siendo un claro ejemplo de esto La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. a pesar de la
situación actual (pandemia-cuarentena) no somos ignorantes a los problemas
que siguen ocurriendo actualmente en el territorio, muchos derechos humanos
son violentados o transgredidos con el pasar de los días, y se tiene la falsa idea
de que la población no sabe de ello, que vivimos en una nube de ignorancia;
pero los medios de comunicación o las redes sociales han logrado que todas
las faltas cometidas sean visualizadas por la población, además de llevar un
registro de las mismas. Si estos derechos fundamentales se cumplieran,
respetaran y promovieran con un completo carácter de obligatoriedad se podría
hasta crear la mejor utopía, entiéndase por esto como un sistema ideal de
gobierno en un mundo totalmente perfecto, en donde todo se encuentra en
perfecta armonía.

La transformación del pensamiento venezolano y las ganas de cambiar


o mejorar una sociedad deteriorada es el único elemento que se necesita para
iniciar la creación de esa utopía, lamentablemente la población prefiere irse
ante lo “más fácil”, o poniendo otro escenario “lo que a mí me conviene”,
ocasionando que ese plan perfecto se vaya alejando cada vez más.

Nuestros conflictos y disputas del día de hoy son las semillas que
estamos sembrando, que van regándose con nuestras acciones en el presente,
y de este fruto depende el futuro que tendremos como país, y no solo como
estado sino también como personas

También podría gustarte