Está en la página 1de 14

2 AFORO EN CANALES

2.1 Introducción
Uno de los datos más importantes en conducciones libres, es el caudal, por tanto, el determinar
este parámetro es muy importante en hidráulica.
Para determinar este dato, actualmente existen dos tipos de métodos:
1. Métodos indirectos
2. Métodos directos
Los métodos indirectos, como su nombre lo indica, determinan el caudal de manera indirecta, es
decir, utilizan la ecuación de continuidad para el efecto, pero previamente se debe determinar la
velocidad del flujo, que se lo puede hacer por molinetes o flotadores.

Por otro lado, los métodos directos son aquellos que utilizan dispositivos hidráulicos calibrados
que pueden ser: secciones de control, vertederos y compuertas.
Se debe entender que la velocidad del flujo en una conducción, no es constante en toda su sección
transversal, presentándose mas mayores velocidades en el eje y cerca de la superficie, mientras
que cerca de las paredes, la velocidad es menor debido a la fricción de las paredes.

2.2 Objetivos
✓ Entender el funcionamiento y el uso del molinete hidráulico
✓ Determinar la velocidad del flujo
✓ Analizar la distribución de velocidades en una sección transversal de un canal
✓ Calcular el caudal por el método área-velocidad
2.3 Fundamento teórico
2.3.1 Molinete hidráulico
Es un dispositivo hidráulico que permite determinar la velocidad del flujo. Consta de un sistema
de hélices o aspas que son movidas por el flujo y que está conectado a un contador
electromagnético, que determina las revoluciones en un determinado tiempo y de acuerdo a su
ecuación interna, determina la velocidad del flujo.
Actualmente ya existen los molinetes que cuentan con sensores electromagnéticos en cuenta de
hélice, estos son más precisos ya que la medición no se ve afectada por algún obstáculo como
arbustos que puedan chocar con las hélices.
2.3.2 Distribución de velocidades
La distribución de velocidades en una sección de canal, no es uniforme, debido principalmente a
los siguientes factores:
✓ Rugosidad del canal
✓ Forma de la sección transversal
✓ Curvaturas a lo largo del canal

Observando el gráfico, se puede concluir:


✓ La velocidad máxima del flujo se encuentra por debajo de la superficie, a una profundidad
aproximada de 0,2y
✓ La velocidad media se encuentra a una profundidad de 0,6y
✓ Con referencia a los planos verticales, la velocidad máxima se encuentra en el eje del canal
✓ Las velocidades mínimas se encuentran en las regiones cercanas al fondo y paredes del
canal, esto debido a la rugosidad
2.3.3 Velocidad media
Para determinar la velocidad media del flujo, previamente se debe medir las velocidades a
diferentes niveles para cada una de los diferentes verticales de la sección.
Los métodos más comunes para determinar la velocidad media son:
a) Método detallado
b) Método reducido
2.3.3.1 Método detallado
La velocidad se mide en 5 niveles diferentes: superficie, 0,2y, 0,6y, 0,8y y fondo.
Para determinar la velocidad media en cada vertical, se aplica la siguiente ecuación:

𝑉𝑠𝑢𝑝 + 3 ∗ 𝑉0,2𝑦 + 3 ∗ 𝑉0,6𝑦 + 2 ∗ 𝑉0,8𝑦 + 𝑉𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜


𝑉𝑚 = 𝐸𝑐. 2.1
10

2.3.3.2 Método reducido


Como su nombre lo dice, es un método reducido y sólo se utiliza cuando:
✓ No hay disponibilidad de tiempo
✓ La altura del tirante es menor a 20 cm
Las velocidades se pueden medir en una de las siguientes variantes:
✓ En un punto de la vertical (0,6y)
✓ En dos puntos de la vertical (0,2y, 0,8y)
✓ En tres puntos de la vertical (0,2y, 0,6y, 0,8y)

𝑉0,2𝑦 + 2 ∗ 𝑉0,6𝑦 + 𝑉0,8𝑦


𝑉𝑚 = 𝐸𝑐. 2.2
4
𝑉0,2𝑦 + 𝑉0,8𝑦
𝑉𝑚 = 𝐸𝑐. 2.3
2

𝑉𝑚 = 𝑉0,6𝑦 𝐸𝑐. 2.4

2.3.4 Determinación del caudal


Una vez obtenida la velocidad media en cada vertical, para determinar el caudal parcial, se
multiplica por el área de influencia de la vertical. Finalmente se suman todos los caudales
parciales de la sección para obtener el caudal total.

𝑄 = ∑ 𝑄𝑖

𝑄𝑖 = 𝑉𝑖 ∗ 𝐴𝑖
2.4 Aplicación práctica
2.4.1 Esquema

2.4.2 Datos iniciales


Ancho del canal “b”
Lectura inicial del vertedero “Hi”
Ecuación del Vertedero
2.4.3 Equipo e instrumentos
Canal de pendiente nula (Rehbock) Vertedor calibrado

Molinete hidráulico

2.4.4 Procedimiento
La práctica se realiza en el canal Rehbock de sección rectangular y pendiente nula donde se mide
la velocidad con la ayuda de un molinete hidráulico. Obtenida la velocidad, aplicando el método
área – velocidad, se puede obtener el caudal. Para comprobar el caudal aforado, al inicio del canal
se cuenta con un vertedero de cresta delgada con su respectiva ecuación de calibración.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
1. Hacer circular un determinado caudal y medir la lectura final “Hf” en el vertedero.

2. Elegir la sección de aforo en el canal Rehbock y dividir la misma en 6 verticales iguales.

3. Medir el tirante “y”.


4. Con el tirante medido, calcular los valores de 0,2y, 0,6y, 0,8y para la medición de
velocidades.

5. Medir las velocidades en diferentes profundidades y en cada una de las verticales.

6. Repetir el ensayo para 3 diferentes caudales.


2.4.5 Cálculos y resultados
1. Calcular la velocidad media en cada una de las
verticales, por cada una de las ecuaciones descritas
2. Determinar la velocidad media del flujo en cada
vertical
3. Calcular el área de cada franja “Ai”
4. Determinar los caudales parciales “Qi”
5. Calcular el caudal total “Q” y comparar con el dato
determinado en el vertedero “Qv”
6. Determinar el área total de la sección “A”
7. Determinar la velocidad media del flujo en la
sección “Vm”
8. Dibujar las curvas de distribución de velocidades en
el canal
2.5 Tarea
Investigar a cerca de los últimos molinetes electromagnéticos
2.6 Datos
DATOS INICIALES

Base canal "b" cm 60,00


Lectura inicial vert "Hi" mm 1.375,00

Ecuación del vertedero 𝑄 = 1,0024 ∗ ,

Q en (m3/s)
H en (m)

DATOS DEL ENSAYO

Ensayo 1

Lectura final vert "Hf" mm 1.247,00


Tirante en el canal "y" cm 28,00

Vertical N°
Descripción Unid 1 2 3 4 5 6
Dist. de la vertical desde
cm
la parde "d" 5 15 25 35 45 55
Ancho franja "x" cm
10 10 10 10 10 10

Velocidad con molinete en Vertical N°


Profundidad Unid 1 2 3 4 5 6
Superficie m/s 0,31 0,32 0,33 0,34 0,31 0,31
0,2 y m/s 0,33 0,34 0,35 0,35 0,33 0,29
0,6 y m/s 0,31 0,31 0,32 0,33 0,31 0,30
0,8 y m/s 0,29 0,30 0,31 0,31 0,29 0,29
Fondo m/s 0,27 0,28 0,28 0,29 0,28 0,26
DATOS INICIALES

Base canal "b" cm 60,00


Lectura inicial vert "Hi" mm 1.375,00

Ecuación del vertedero 𝑄 = 1,0024 ∗ ,

Q en (m3/s)
H en (m)

DATOS DEL ENSAYO

Ensayo 2

Lectura final vert "Hf" mm 1.196,00


Tirante en el canal "y" cm 35,00

Vertical N°
Descripción Unid 1 2 3 4 5 6
Dist. de la vertical desde
cm
la parde "d" 5 15 25 35 45 55
Ancho franja "x" cm
10 10 10 10 10 10

Velocidad con molinete en Vertical N°


Profundidad Unid 1 2 3 4 5 6
Superficie m/s 0,38 0,40 0,41 0,42 0,41 0,37
0,2 y m/s 0,42 0,43 0,44 0,45 0,43 0,40
0,6 y m/s 0,40 0,39 0,40 0,42 0,41 0,38
0,8 y m/s 0,38 0,38 0,39 0,40 0,39 0,37
Fondo m/s 0,36 0,37 0,38 0,39 0,38 0,37
DATOS INICIALES

Base canal "b" cm 60,00


Lectura inicial vert "Hi" mm 1.375,00

Ecuación del vertedero 𝑄 = 1,0024 ∗ ,

Q en (m3/s)
H en (m)

DATOS DEL ENSAYO

Ensayo 3

Lectura final vert "Hf" mm 1.175,00


Tirante en el canal "y" cm 38,00

Vertical N°
Descripción Unid 1 2 3 4 5 6
Dist. de la vertical desde
cm
la parde "d" 5 15 25 35 45 55
Ancho franja "x" cm
10 10 10 10 10 10

Velocidad con molinete en Vertical N°


Profundidad Unid 1 2 3 4 5 6
Superficie m/s 0,43 0,44 0,45 0,46 0,43 0,42
0,2 y m/s 0,45 0,47 0,47 0,47 0,45 0,44
0,6 y m/s 0,42 0,44 0,45 0,44 0,43 0,42
0,8 y m/s 0,40 0,43 0,42 0,43 0,43 0,41
Fondo m/s 0,39 0,42 0,42 0,41 0,41 0,40
Ejemplo
DATOS INICIALES

Base canal "b" cm 60,00


Lectura inicial vert "Hi" mm 1.375,00

Ecuación del vertedero 𝑄 = 1,0024 ∗ ,

Q en (m3/s)
H en (m)

DATOS DEL ENSAYO

Ensayo 1

Lectura final vert "Hf" mm 1.240,00


Tirante en el canal "y" cm 30,00

Vertical N°
Descripción Unid 1 2 3 4 5 6
Dist. de la vertical desde
cm
la parde "d" 5 15 25 35 45 55
Ancho franja "x" cm
10 10 10 10 10 10

Velocidad con molinete en Vertical N°


Profundidad Unid 1 2 3 4 5 6
Superficie m/s 0,32 0,33 0,34 0,35 0,32 0,32
0,2 y m/s 0,34 0,35 0,36 0,36 0,34 0,30
0,6 y m/s 0,32 0,32 0,33 0,34 0,32 0,31
0,8 y m/s 0,30 0,31 0,32 0,32 0,30 0,30
Fondo m/s 0,28 0,29 0,29 0,30 0,29 0,27

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Descripción Unid Velocidad media en Vertical N°


Ecuación 2.1 m/s 0,318 0,325 0,334 0,339 0,319 0,302
Ecuación 2.2 m/s 0,320 0,325 0,335 0,340 0,320 0,305
Ecuación 2.3 m/s 0,320 0,330 0,340 0,340 0,320 0,300
Ecuación 2.4 m/s 0,320 0,320 0,330 0,340 0,320 0,310
Velocidad media "Vmi" m/s 0,320 0,325 0,335 0,340 0,320 0,304
Area franja "Ai" m2 0,030 0,030 0,030 0,030 0,030 0,030
Caudal Parcial "Qi" m3/s 0,0096 0,0098 0,0100 0,0102 0,0096 0,0091
Caudal total "Q" m3/s 0,0583
Caudal total "Q" l/s 58,2900
Carga sobre el vert "H" m 0,14
Caudal vertedero "Qv" m3/s 0,0572
Caudal vertedero "Qv" l/s 57,2029
Area total sección "A" m2 0,1800
Velocidad media "Vm" m/s 0,3238

También podría gustarte