Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

TERCER INFORME DE LABORATORIO

“Coeficientes de corrección de coriolis y boussinesq”

ASIGNATURA: Ingeniería Hidráulica

SUB GRUPO: SS4

PROFESOR: Aldo Ernesto Ramírez Gonzalez

ALUMNO: García Urrutia Paul Arturo

CÓDIGO DE ALUMNO: 201310028

FECHA DE ENTREGA: 02/05/2017


I - INTRODUCCIÓN

Se presenta el tema de “Coeficientes de corrección de coriolis y


boussinesq”, hecho el experimento en el laboratorio de Ingeniería
Hidráulica en la Universidad Ricardo Palma. Este experimento se realizó a
cargo del profesor de laboratorio, Aldo Ernesto Ramírez, en el cual también
se necesitaron ayudantes de laboratorio.

Se detalla también los instrumentos utilizados y el procedimiento realizado


en breve, y con los datos obtenidos del experimento, se hacen los cálculos
necesarios en el cual procedemos a hallar y trazar la grafica a estudiarse en
este tema.

Este laboratorio consiste en realizar mediciones con el tubo de pitot a


alturas de 0.2, 0.6, 0.8 y 1, por cada tirante que nos dará como resultado la
determinación del perfil de velocidades del flujo por cada caudal
establecido.
II – OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar experimentalmente los coeficientes de corrección de


Coriolis y Boussinesq correspondientes al flujo a través de un
conducto abierto.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Dar una interpretación adecuada a las curvas de distribución de


velocidades.
III - FUNDAMENTO TEÓRICO
Canales Abiertos

Un canal abierto es un conducto en el cual el agua, fluye con una superficie


libre. De acuerdo con su origen un canal puede ser natural o artificial.

Los canales naturales influyen todos los tipos de agua que existen de
manera natural en la tierra, lo cuales varían en tamaño desde pequeños
arroyuelos en zonas montañosas hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños
y grandes, y estuarios de mareas. Las corrientes subterráneas que
transportan agua con una superficie libre también son consideradas como
canales abiertos naturales.

Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy


irregulares. En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas
razonablemente consistentes en las observaciones y experiencias reales, de
tal modo que las condiciones de flujo en estos canales se vuelvan
manejables mediante tratamiento analítico de la hidráulica teórica.

Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados mediante


el esfuerzo humano: canales de navegación, canales de centrales
hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación, cunetas de drenaje,
vertederos, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo
de carreteras etc..., así como canales de modelos de laboratorio con
propósitos experimentales las propiedades hidráulicas de estos canales
pueden ser controladas hasta un nivel deseado o diseñadas para cumplir
unos requisitos determinados.

La aplicación de las teorías hidráulicas a canales artificiales producirán por


tanto, resultados bastantes similares a las condiciones reales y, por
consiguiente, son razonablemente exactos para propósitos prácticos de
diseños.

Distribución de Velocidades en una Sección Transversal

Debido a la esencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las


paredes del canal, las velocidades en un canal no están del todo distribuidas
en su sección. La máxima velocidad medida en canales normales a menudo
ocurre por debajo de la superficie libre a una distancia de 0.05 a 0.25 de la
profundidad.
Principio de Energía y Momentum

a) La velocidad varía en los diferentes puntos de la sección transversal,


y el resultado de la integral requiere un ajuste para poderlo expresar
en términos de la velocidad media en la sección. El coeficiente que
permite igualar las expresiones, 𝛼,(expresión 2), se conoce como
coeficiente de Coriolis para la corrección de energía específica.

𝑉3
1) Flujo de energía cinética total a través de la sección = ∫𝐴 𝛾𝑑𝐴
2𝑔

𝑉3 𝑉𝑚3
2) ∫𝐴 2𝑔 𝛾𝑑𝐴 = 𝛼 2𝑔
𝛾𝐴

∑ 𝑉𝑖3 ∆𝐴𝑖
3) 𝛼= ̅)3 𝐴
(𝑉

b) La velocidad varía en los diferentes puntos de la sección transversal,


y el resultado de la integral requiere un ajuste para poderlo expresar
en términos de la velocidad media en la sección. El coeficiente que
permite igualar las expresiones, β, (expresión 2), se conoce como
coeficiente de Boussinesq para la corrección de la cantidad de
movimiento.

1) Flujo total de cantidad de movimiento a través de la sección =


∫𝐴 𝜌𝑣 2 𝑑𝐴

2) ∫𝐴 𝜌𝑣 2 𝑑𝐴 = 𝛽 𝜌𝑣𝑚 2 𝑑𝐴

∑ 𝑉𝑖2 ∆𝐴𝑖
3) 𝛽 = ̅ )2 𝐴
(𝑉
Aplicaciones en la ingeniería civil

Este coeficiente de Coriolis es un factor de corrección que se aplica a la


energía cinética calculada a partir de la velocidad media, para corregir la no
uniformidad del perfil de velocidad, y este perfil de velocidades a su vez, se
obtiene del caudal de canales abiertos.
De igual manera, el coeficiente de boussinesq sirve para tomar en cuenta
las distribuciones de velocidad no uniformes en las secciones transversales
de canales abiertos.
IV - EQUIPO UTILIZADO
1. Canal de pendiente variable y/o modelo hidráulico.

2. Microcorrentómetro u otro equipo (tubo de pitot), cuya operación


debe ser indicado y demostrado por el profesor.
3. Cronómetro.

4. Wincha.

5. Flotadores.
V – PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO EN EL LABORATORIO
 Verificar la puesta a cero de todos los instrumentos y el equipo de
trabajo.
 Seleccionar la sección de pruebas y el caudal del ensayo.
 Establecer el flujo y esperar un tiempo suficiente para buscar el
equilibrio del funcionamiento del equipo (respuesta de los equipos).
 Tomar datos del caudal y medir el tirante en la sección seleccionada.
 Seguir las instrucciones del profesor respecto al uso del equipo
seleccionado con la finalidad de medir las velocidades a diferentes
profundidades.

PROCEDIMIENTO DE GABINETE
Los cálculos de gabinete deben realizarse siguiendo las indicaciones del
profesor del grupo de Laboratorio.
Graficar en un sistema de ejes, los valores de "Y" y las velocidades
calculadas, para obtener así la curva de distribución de velocidades.
VI - CÁLCULOS Y RESULTADOS
Tabla de datos:

N°ENSAYOS Y(cm) Q(m³/h) h1(cm) h2(cm) h3(cm) t1(s) t2(s) t3(s) tp(s)
ENSAYO 1 7.3 25 1.2 1.4 1.7 2.4 2 1.94 2.11
ENSAYO 2 8.5 35 1 1.5 1.8 1.7 1.62 1.79 1.70
ENSAYO 3 14.5 50 0.8 1.2 1.7 2 1.9 1.78 1.89

B(m) e(m)
0.3 1

 Ensayo N°1:
Área Total (m²) A1 (m²) A2 (m²) A3 (m²) V1 (m/s) V2 (m/s) V3 (m/s) Vp (m/s)
0.022 0.009 0.007 0.007 0.485 0.524 0.578 0.529

0,2 * y (cm) 0,6 * y (cm) 0,8 * y (cm)


1.46 4.38 5.84

𝑉𝑠 = 𝑒/𝑡𝑝 V. media
Vs (m/s)
(m/s)
𝑉𝑚 = 𝑄/(3600 ∗ 𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) 0.473 0.317

Cálculo de Coriolis y Boussinesq con la velocidad promedio (Vp)


Vp
α β
0.991 0.989

Cálculo de Coriolis y Boussinesq con la velocidad media (Vp)


V. media
α β
4.600 2.751
 Ensayo N°2:
Área Total (m²) A1 (m²) A2 (m²) A3 (m²) V1 (m/s) V2 (m/s) V3 (m/s) Vp (m/s)
0.026 0.010 0.008 0.008 0.443 0.542 0.594 0.527

0,2 * y (cm) 0,6 * y (cm) 0,8 * y (cm)


1.7 5.1 6.8

V. media
𝑉𝑠 = 𝑒/𝑡𝑝
Vs (m/s) (m/s)
𝑉𝑚 = 𝑄/(3600 ∗ 𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) 0.587 0.381

Cálculo de Coriolis y Boussinesq con la velocidad promedio (Vp)


Vp
α β
0.997 0.984

Cálculo de Coriolis y Boussinesq con la velocidad media (Vp)


V. media
α β
2.628 1.876

 Ensayo N°3:
Área Total (m²) A1 (m²) A2 (m²) A3 (m²) V1 (m/s) V2 (m/s) V3 (m/s) Vp (m/s)
0.044 0.017 0.013 0.013 0.396 0.485 0.578 0.486

0,2 * y (cm) 0,6 * y (cm) 0,8 * y (cm)


2.9 8.7 11.6

𝑉𝑠 = 𝑒/𝑡𝑝 V. media
Vs (m/s) (m/s)
𝑉𝑚 = 𝑄/(3600 ∗ 𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) 0.528 0.319
Cálculo de Coriolis y Boussinesq con la velocidad promedio (Vp)
Vp
α β
1.017 0.987

Cálculo de Coriolis y Boussinesq con la velocidad media (Vp)


V. media
α β
3.593 2.290

GRÁFICAS
A continuación las gráficas de cada ensayo representan los valores de Y(cm)
multiplicados por 0.2, 0.4, 0.8 y 1.0 respectivamente versus las velocidades
teóricas halladas por cada h(cm). Esto se puede explicar mejor con la figura
que está a continuación:
 Para el ensayo n°1:
y(cm) V(m/s)
0.0146 0.485
0.0438 0.524
0.0584 0.578
0.073 0.473

ENSAYO 1
0.08
0.07
0.06
0.05
y (m)

0.04
0.03 Series1
0.02
0.01
0
0.4 0.45 0.5 0.55 0.6
Velocidades (m/s)

 Para el ensayo n°2:


y(cm) V(m/s)
0.017 0.443
0.051 0.542
0.068 0.594
0.085 0.587

ENSAYO 2
0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
Y (m)

0.04
0.03 Series1
0.02
0.01
0
0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65
Velocidades (m/s)
 Para el ensayo n°3:
y(cm) V(m/s)
0.029 0.396
0.087 0.485
0.116 0.578
0.145 0.528

ENSAYO 3
0.16
0.14
0.12
0.1
Y(m)

0.08
0.06 Series1
0.04
0.02
0
0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6
Velocidades (m/s)
VII – CONCLUSIONES

Conclusión objetivo General:

 Obteniendo el factor de corrección de Coriolis haciendo un promedio


de los 3 ensayos, podemos hacer la corrección de energía específica,
para hallar los valores, más cercanos a la realidad, de la velocidad
media en la sección del canal.

 Obteniendo el factor de corrección de Bussinesq haciendo un


promedio de los 3 ensayos, podemos hacer la corrección de la
cantidad de movimiento, para hallar los valores, más cercanos a la
realidad, de la velocidad media en la sección del canal.

Conclusión objetivo Específico:

 Según los perfiles obtenidos por cada ensayo se puede observar que
en la ¾ parte de la altura Y(cm), la velocidad es más rápida en ese
punto, más rápida que la superficial. Esto siempre se cumple.

 Con esto queda demostrado que las velocidades no son iguales en


todos los puntos del perfil del canal. La velocidad superficial jamás va
a ser igual que la velocidad media.
VIII – RECOMENDACIONES
La tomada de datos en este ensayo es muy susceptible al error humano, por
ello se recomienda ser muy cuidadosos al efectuar la manipulación de los
instrumentos como:

 Verificar la calibración del correntómetro.


 Lanzar los flotadores adecuadamente.
 Obtener una verdadera medida del tirante de agua.
 Tomar con exactitud el tiempo de recorrido de los flotadores.
IX – CUESTIONARIO
 Si la envolvente de la curva de distribución de velocidades fuera una
línea vertical. ¿Cuáles serían los valores de  y ?

Sol:

Siendo Q = 90 m³ / h = 0.025 m ³ / h
y = 0.23 m
 = 0.21 º

A total = b x y = 0.30 x 0.23 = 0.0678 m ²


∆ Area = 0.0678 x 0.30 = 0.02034 m²
∆ Area = 0.0452 x 0.30 = 0.01356 m²
∆ Area = 0.0452 x 0.30 = 0.01356 m²
∆ Area = 0.0678 x 0.30 = 0.02034 m²

V = Q / A = 0.3667 m/s
V² = 0.1344
V³ = 0.0493

TABLA:

Nºde
Prueba Velocidad
Marg.izq. V³ V² ∆A V³∆A V²∆A
( m/s)
1 0.3 0.027 0.09 0.0203 0.000528 0.0018
2 0.34 0.0407 0.118 0.0135 0.00055 0.0016
3 0.43 0.08 0.186 0.0135 0.00108 0.0025
4 0.45 0.089 0.201 0.0203 0.00182 0.0041
0.0039 0.01
Luego:

 = ∑ v³ ∆A = 0.0039 = 1.17
V3 A (0.0493)(0.0678)

 = ∑v²∆A = 0.010 = 1.10


V2 A (0.1344)(0.0678)

 Utilizando la ecuación

V - V = 5.75log ( y / R ) + 2.5
V
Haga el gráfico respectivo sobre este plotee los datos
experimentales.

V = √ gRS velocidad de corte


R = radio medio hidráulico

Sol:

V = √ 9.806 x0.21 x 0.0902 = 0.420 m/s


R = A / P = 0.0902 m

Luego:

Utilizando la ecuación dada anteriormente en cada uno de las


pruebas realizadas:
Prueba 1:

V - 0.3667 = 5.75log (0.045 / 0.0902) + 2.5 =0.69 m/s


0.420

Prueba 2:

V - 0.3667 = 5.75log (0.0904 / 0.0902) + 2.5 =1.42 m/s


0.420

Prueba 3:

V - 0.3667 = 5.75log (0.1356 / 0.0902) + 2.5 = 1.84 m/s


0.420

Prueba 4:

V - 0.3667 = 5.75log (0.1808 / 0.0902) + 2.5 = 2.15 m/s


0.420

Realizando el gráfico respectivo:

Y vs. V ( marg. izq. del canal )


0.2
0.18
0.16
0.14
0.12
Y(m)

0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1 2.3
V ( m/s )
X – BIBLIOGRAFÍA

 Guía de laboratorio “Coeficientes de corrección de coriolis y


boussinesq” - Universidad Ricardo Palma.

 Coeficiente de Boussinesq (Ingeniería Civil)


http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/02/coeficiente-de-
boussinesq.html

 Coeficiente de Coriolis (Ingeniería Civil)


http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/02/coeficiente-de-
coriolis.html

 Apuntes de clase del salón (incluyendo datos para la realización del


experimento).

También podría gustarte