Está en la página 1de 21

1.

NTRODUCCIÓN

Esta práctica se desarrolla con el fin de conocer la velocidad media del canal, empleando
el caudalímetro o correntómetro más conocido como molinete, el cual registra la velocidad
del flujo valiéndose de aspas, conos o pequeñas turbinas que registran el número de
revoluciones o vueltas que genera el flujo al chocar, una vez conocidas las velocidades
medias de cada subsección teniendo en cuenta cada criterio se procede a calcular el
caudal empleando la ecuación de continuidad en su forma más completa y así finalmente
cumplir con el objetivo, cabe señalar que la importancia de esta práctica es fundamental
para la aplicación de lecturas de velocidad en caudales más grandes como ríos, pues ya
tenemos idea de cómo llegaría a funcionar estos métodos en campo, al tener el
conocimiento teórico.

1
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Emplear los dos criterios propuestos en la guía para el respectivo cálculo de la velocidad
media y realizar la comparación de las mediciones obtenidas en los casos ADV 0.6, la
medición que se obtiene por promedio y por último la medición del aforo volumétrico.

2.2 Objetivos Específicos

 Utilizar un sensor ADV para medir la distribución de velocidades de un flujo


uniforme en el canal.
 Calcular la velocidad media del flujo
 Estudiar la estructura del perfil de la velocidad media para saber que ocurre en
cada sección de flujo.
 Obtener un perfil de velocidad vertical empleando la ecuación respectiva.

2
3. MARCO TEÓRICO

Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del


canal, las velocidades no están uniformemente distribuidas en su sección, para el estudio
de la distribución de las velocidades se consideran dos secciones:[ CITATION edd10 \l
9226 ]

a)  Sección transversal: La resistencia ofrecida por las paredes y por el fondo del canal,
reduce la velocidad. En la superficie libre, la resistencia ofrecida por la atmósfera y por el
viento (aunque este último tiene muy poco efecto) también influye sobre la velocidad. La
velocidad máxima medida en canales será encontrada en la vertical (1) (central) Figura 3-
5, por debajo de la superficie libre a una distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad.

b)  Sección longitudinal: En la Figura 3-6 se muestra la variación de la velocidad en las


verticales (1), (2) y (3), indicadas anteriormente. Considerándose la velocidad media en
determinada sección como igual a 1.0, se puede trazar el diagrama de variación de la
velocidad con la profundidad (Figura 3-7).

3
Los modelos generales para la distribución de velocidades en diferentes secciones de canal se
muestran en la Figura 3-9.

Para determinar la velocidad en cualquier punto y profundidad de un canal abierto se


requiere de instrumentos como el molinete o micro molinete.
Molinete: Un Molinete o Micro-Molinete es un instrumento usado para medir la velocidad
del agua en un canal abierto. El principio de funcionamiento se basa en la
proporcionalidad entre la velocidad del agua y la velocidad angular resultante del rotor. La
velocidad del agua se mide en diferentes puntos de la corriente poniendo el molinete y
contando el número de revoluciones del rotor durante un intervalo de tiempo determinado

4
Para el molinete la relación entre la velocidad y las revoluciones por unidad de tiempo se
describe como la siguiente ecuación:

V =a∗N + b
Donde a y b son constantes de calibración, V es la velocidad del flujo y N es el número de
revoluciones por unidad de tiempo.

 Cuando la sección del canal sea ancha y profunda, es útil tomar la sección en
subsecciones de ancho constante y así, determinar la velocidad media de las
subsecciones, la cual se calculará como el promedio de las velocidades medias a
0,2 y 0,8 de la profundidad de flujo. Una vez obtenidas las velocidades medias, se
procede a calcular el caudal por medio de la siguiente ecuación:
n
Q=∑ v i d i ∆ wi
i=1

Donde:

Vi es la velocidad media de la subsección, en m/s.


di es la profundidad del flujo en el punto donde se midió la velocidad, en m.
Δwi es el ancho de la subsección, en m.

5
4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

PRACTICA N. 5: DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD

Localizar la sección transversal, donde


no exista influencia en el flujo a causa
de estructuras o transiciones.

Medir la profundidad del flujo.

Fijando el correntómetro, determinar la


velocidad media del flujo a 0.6 y,
medido de arriba hacia abajo.

Determinar la velocidad del flujo a


profundidades de 0.8 y 0.2 del tirante.

Determinar la velocidad media del flujo.


v 0.8 + v 0.2
v=
2

Comparar la velocidad calculada con el


correntómetro y la velocidad
mencionada en el paso anterior.

Obtener el gráfico de perfil de velocidad


de flujo con la siguiente expresión:

V = A +B∗log ⁡( y)

6
5. DATOS DE LA PRÁCTICA

Equipos empleados para el desarrollo del laboratorio Distribución de Velocidad:


Cinta métrica o regla:

Es un instrumento de medición que está dividida en unidades como (milímetros,


centímetros, metros, etc.), se emplea para medir la altura del tanque de aforo y
medidas del tirante hidráulico en forma vertical (cm).

Molinete y/o medidor acústico Doppler de velocidad (ADV).

Es un instrumento diseñado para la medida de velocidades 3D a


pequeña escala. Sus aplicaciones más habituales son caracterización de turbulencia, estudios en
capa límite, en zona de rompientes o flujos poco energéticos, se usa para medidas de turbulencias,
velocidades en canales y modelos físicos a escala reducida, en esta práctica se lo empleo para
determinar la velocidad en cualquier punto y la profundidad del canal.

Cronómetro.

7
Es un instrumento que se usó para medir un intervalo de tiempo, el cual está definido
como el lapso de tiempo entre dos eventos, midiendo con gran precisión, se empleó para
tomar los tiempos de aforo.

Tabla 1. Dimensiones del canal

Altura Longitud Base


(m) (m) canal
(cm)
0.34 4.00 20

Tabla 2. Velocidad Montaje 1

Profundidad Posición Tirante   Velocidad


Hidráulica total desde (cm) (cm/s)
(cm) superfici 1 2 3
e
15 0.2 y 3 8.19 6.28 11.61
0.6 y 9 8.07 4.98 9.35
0.8 y 12 5.04 0.76 6.36

Tabla 3. Velocidad Montaje 2

Profundidad Posición Tirante   Velocidad (cm/s)


Hidráulica total desde (cm)
(cm) superfici 1 2 3
e
16.3 0.2 y 3.2 8.49 7.87 8.66
0.6 y 9.7 3.76 6.68 5.17
0.8 y 13 5.01 6.6 4.04

Tabla 4. Dimensiones del tanque de aforo

Largo Ancho Ascenso


(cm) (cm) (cm)
60 60 5

8
Tabla 5. Tiempo de aforo Montaje 1

T
(s)
8.52
9.22
9.15

9.1
9.1

Tabla 6. Tiempo de aforo Montaje 2.

T
(s)
8.18
8.64
7.78

7.87
8.27

9
6. RESULTADOS

1. Cálculo de caudal en el tanque de aforo.

A partir del método volumétrico se pudo determinar los caudales en cada aforo

volumen( cm3 )
Q=
tiempo prom( s)

o Calcular el volumen

V =Largox AnchoxAscenso=cm3

V =60 x 60 x 5=18000 cm3

Tabla 7. Cálculo de caudal Montaje 1

T Volumen Q
(s) cm3 (cm3/s)
8.52 18000 2112.7
9.22 18000 1952.3
9.15 18000 1967.2

9.1 18000 1978.0


9.1 18000 1978.0
Qprom 1997.6

Tabla 8. Cálculo de caudal Montaje 2

T Volumen Q
(s) cm3 (cm3/s)
8.18 18000 2200.5
8.64 18000 2083.3
7.78 18000 2313.6

7.87 18000 2287.2


8.27 18000 2176.5
Qprom 2212.2

10
2. Cálculo del caudal promedio a 0.6 de la velocidad total

1 2 3

Figura 1. Esquema de toma de datos

Teniendo valores de velocidad se procede a calcular el caudal promedio de cada sección

Q=Velocidad ( cms ) x Área


3
(c m ) 2

A partir del caudal calculado por cada sección se tiene el caudal total, el cual es la suma
de caudales por secciones así:

Donde:
Vi: es la velocidad media de la subsección, en m/s.
di: es la profundidad del flujo en el punto donde se midió la velocidad, en m.
Δwi: es el ancho de la subsección, en m.

Tabla 9. Cálculo de caudal Montaje 1 a 0.6y

área (cm2) 100


Caudal (0.6) (cm3/s)
1 2 3
807 498 935
Q. Total 2240

Tabla 10. Cálculo de caudal Montaje 2 a 0.6y

11
área (cm2 108.7
Caudal (0.6) (cm3/s)
1 2 3
408.58666 725.89333 561.80666
7 3 7
Q. Total 1696.3

3. Cálculo del caudal promedio, promediando la profundidad a 0.2y y 0.8y de la


profundidad hidráulica total.

A partir del caudal calculado por cada sección se tiene el caudal total, el cual es la suma
de caudales por secciones así:

Donde:
Vi es la velocidad media de la subsección, en m/s.
di es la profundidad del flujo en el punto donde se midió la velocidad, en m.
Δwi es el ancho de la subsección, en m

Tabla 11. Cálculo de caudal promedio en el Montaje 1

área (cm2) 100


0.2
área 100
(cm2)0.8
Caudal Promedio (0.2 y 0.8) (cm3/s)
1 2 3
661.5 352 898.5
Qtotal 1912

Tabla 12. Cálculo de caudal promedio en el Montaje 2

12
área (cm2) 100
0.2
área 100
(cm2)0.8
Caudal Promedio (0.2 y 0.8) (cm3/s)
1 2 3
661.5 352 898.5
Q. Total 1912

4. Obtención del gráfico de perfil de velocidad del flujo empleando ecuación

Donde:

A y B, son incógnitas.

Y, es la profundidad del flujo.

Para encontrar las incógnitas A y B, se tuvo en cuenta las velocidades tomadas en 0.2y y
0.8y.

Tabla 13. Perfil de velocidad para el Montaje 1

13
1 2 3
A B A B A B
3.30 5.25 -3.50 9.20 3.21 8.75
1 3.30   -3.50   3.21  
2 4.88   -0.73   5.84  
3 5.80   0.89   7.38  
4 6.46   2.04   8.48  
5 6.97   2.93   9.33  
6 7.39   3.66   10.02  
7 7.74   4.27   10.60  
8 8.04   4.81   11.11  
9 8.31   5.28   11.56  
10 8.55   5.70   11.96  
11 8.77   6.08   12.32  
12 8.97   6.43   12.65  
13 9.15   6.75   12.96  
14 9.32   7.04   13.24  
15 9.47   7.32   13.50  

Grafica 1. Perfil de velocidad Montaje 1

Perfil de velocidad Montaje 1


16
14
12
Profundidad (cm)

10 1
8 2
6 3
4
2
0
-5.00 0.00 5.00 10.00 15.00
Velocidad cm/s

Tabla 14. Perfil de velocidad para el Montaje 2.

1 2 3

14
A B A B A B
2.16 5.70 6.41 2.10 0.71 7.57
0.4 -0.11   5.57   -2.30  
1.1 2.40   6.50   1.02  
1.8 3.62   6.95   2.64  
2.5 4.43   7.25   3.72  
3.2 5.04   7.47   4.53  
3.9 5.53   7.65   5.18  
4.6 5.94   7.80   5.73  
5.3 6.29   7.93   6.19  
6 6.60   8.04   6.60  
6.7 6.87   8.14   6.96  
7.4 7.11   8.24   7.29  
8.1 7.34   8.32   7.59  
8.8 7.54   8.39   7.86  
9.7 7.78   8.48   8.18  
10.2 7.91   8.53   8.35  
10.9 8.07   8.59   8.56  
11.6 8.23   8.65   8.77  
12.3 8.37   8.70   8.96  
13 8.51   8.75   9.14  
13.7 8.64   8.80   9.31  
14.4 8.76   8.84   9.48  
15.1 8.88   8.89   9.63  
15.8 8.99   8.93   9.78  
16.3 9.07   8.96   9.89  

Perfil de velocidad Montaje 2


18
Profundidad (cm)

16
14
12
10
8
6
4
2
0
-4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

Velocidad cm/s

15
Grafica 2. Perfil de velocidad Montaje 2

5. Cálculo de caudal total para el Montaje 1


y
Q=∫ A+ B log y ∙ ∆ w ∙ dy
0

 Para la sección 1 se tiene:


15
20
Q=∫ 3.30+ 5.25 log 15 ∙ ∙dy
0 3
cm3
Q=666.94
s
 Para la sección 2 se tiene:
15
20
Q=∫ −3.50+9.20 log 15∙ ∙ dy
0 3
cm 3
Q=1134.50
s
 Para la sección 3 se tiene:

15
20
Q=∫ 3.21+ 8.75 log15 ∙ ∙dy
0 3
cm3
Q=1077.22
s
 Caudal total Para el montaje 1

cm3 cm3 cm3


Q 1=666.94 +1134.50 +1077.22
s s s

cm3
Q 1=2878
s
6. Cálculo de caudal total para el Montaje 2
y
Q=∫ A+ B log y ∙ ∆ w ∙ dy
0

 Para la sección 1 se tiene:


16.3
20
Q= ∫ 2.16+5.7 log 16.3∙ ∙ dy
0 3
cm 3
Q=786.03
s
 Para la sección 2 se tiene:
16.3
20
Q= ∫ 6.41+ 2.10 log16.3 ∙ ∙dy
0 3

16
cm3
Q=381.10
s
 Para la sección 3 se tiene:

16.3
20
Q= ∫ 0.71+ 7.57 log 16.3 ∙ ∙ dy
0 3
cm3
Q=1008.72
s
 Caudal total Para el montaje

cm3 cm 3 cm3
Q 1=786.03 +381.10 + 1008.72
s s s

cm3
Q 1=2175.85
s

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del


canal, las velocidades no están uniformemente distribuidas en su sección y para el
estudio de estas distribuciones de velocidad en el laboratorio se consideró un perfil
vertical asumiendo una velocidad media en dos métodos:

Método 1. La velocidad medida al centro de la sección y a una profundidad de 0,6 del


tirante.

17
Método 2. Cálculo del promedio de las velocidades medias a 0.2 y 0.8 de la profundidad
del flujo.

Los resultados obtenidos variaron para los dos montajes. El caudal en el montaje 1 es
Q1=2878 〖cm〗^3/s y en el montaje 2 es: Q1=2175.85 〖cm〗^3/s siendo el caudal mayor
para el montaje numero 1 esto se debe a que la distribución de velocidades en una
sección de canal depende también de otros factores, entre ellos la forma inusual de la
sección y la presencia de curvas a lo largo del canal.

Según los resultados obtenidos, algunos valores negativos, indican que el flujo circulo
hacia atrás en algunas zonas del canal, y es vital aclarar que este comportamiento puede
ser usual.

Es posible determinar que la velocidad incrementa mientras esta se encuentre más cerca
de la superficie.

8. CONCLUSIONES

 Para el laboratorio de distribución de velocidad es preciso el uso del molinete, el


cual se lo sumerge a una profundidad, para tomar datos de velocidades y así
lograr determinar la velocidad media del flujo, esta velocidad se ve afectada por la
forma y la profundidad del canal en el que se esté trabajando; en la mayoría de
canales las velocidades máximas ocurren debajo de las superficies pero en flujos
superficiales, anchos y rápidos o en flujos que van por superficies muy lisas la

18
velocidad puede estar en la superficie libre, en pocas palabras la naturaleza y las
características geométricas del contorno básicamente definen la curva de
distribución de velocidades

 La distribución de secciones de un canal depende también de otros factores, como


la forma de la sección, la rugosidad del canal y la presencia de curvas, en una
corriente ancha, rápida y poco profunda o en un canal muy liso, la velocidad
máxima se aprecia en la superficie libre de tal forma que las velocidades en un
canal no están del todo distribuidas en su sección. La máxima velocidad medida
en canales normales a menudo ocurre por debajo de la superficie libre a una
distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad.

 El estudio del comportamiento de los fluidos es de mucha importancia en el


campo de ingeniería, ya que experimentar con diferentes controles de flujo en un
canal pueden tener efectos aguas arriba o aguas debajo de una sección de
control, esto induce que para estudios de diseño se deben analizar los canales de
manera integral indagando que ocurren en el flujo y sus efectos, ya que, es
fundamental determinar estas variables como la velocidad y coeficientes antes de
realizar una intervención para efectos de planeación y prevención, orientados a
determinar posibles riesgos, y así cumplir de manera optima el diseño de un canal.

9. RECOMENDACIONES

 Es recomendable conocer los diferentes tipos de caudalímetros o molinetes para


poder elegir el más adecuado y que se adapte mejor a las especificaciones del

19
estudio que se requiere realizar, además del caudal, profundidad, entre otras
características; esto con el fin de asegurar unos buenos resultados.

 Se debe verificar que el equipo cuente con una fuente optima y estable de energía
para evitar errores al momento de tomar las medidas respectivas.

 Se recomienda contar con el personal debidamente capacitado para el uso de


estos equipos con el fin de asegurar un asesoramiento óptimo y evitar daños al
equipo o errores en la obtención de los valores.

 Debido a la situación sanitaria por la que estamos atravesando sería conveniente


emplear herramientas de simulación cuando sea posible, y así nos permita
acercarnos un poco más a la realidad de cómo serían los laboratorios de manera
presencial y así tener un mejor entendimiento de los contenidos educativos.

20
10. REFERENCIAS

Béjar, M. V. (s.f.). Hidráulica de canales. Lima - Perú. Obtenido de


https://es.slideshare.net/simonmelgarejo/libro-de-hidraulica-de-canales-maximo-
villon
COMUNICACIÓN EADIC . (26 de 11 de 2019). Obtenido de
https://www.eadic.com/15959-2/
eddyhrbs. (2010). Obtenido de ingenierocivilinfo.com:
https://www.ingenierocivilinfo.com/2010/02/distribucion-de-velocidades-en-
una.html#:~:text=Para%20el%20estudio%20de%20la,del%20canal%2C
%20reduce%20la%20velocidad.&text=En%20una%20curva%2C%20la
%20velocidad,la%20acci%C3%B3n%20centrifuga%20del%20flujo.
Grupo alce. (s.f.). Obtenido de https://grupoalcesas.com/portafolio/equipos-para-
hidrologia/16-molinetes-y...
Gutiérrez, G. E. (s.f.). Laboratorio hidráulica de canales. Obtenido de
http://fing.uach.mx/licenciaturas/IC/2013/02/05/Manual_de_Hidraulica_de_Canales
.pdf
Mott, R. (s.f.). Mecánica de fluidos (Sexta ed.). Obtenido de
https://www.academia.edu/38230560/Mecanica_de_fluidos_robert_mott_6ta_edici
on

21

También podría gustarte