Está en la página 1de 20

LABORATORIO DE HIDRAULICA DE

CANALES
INFORME DE PRACTICA Nº 4
ALUMNO: Johnny Ayala Hernández
CODIGO: 20155680 HORARIO: 703

TEMA: VERTEDEROS TIPO CRUMP


FLUME VENTURI
AFORADOR PARSHALL

JEFE DE PRÁCTICA: GALÁN TIRAPO, DANNY JEAN

FECHA DE REALIZACION: 05/06/2019

CALIFICACION:
ITEM PUNTOS
PRUEBA DE ENTRADA

TRABAJO Y PARTICIPACION
INFORME DE LABORATORIO
NOTA DE LABORATORIO

FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA:


VERTEDERO TIPO CRUMP
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivos
o Calcular el caudal de un canal mediante el uso de un vertedero tipo CRUMP.
o Obtener y analizar los coeficientes “Cd” para los distintos caudales medidos.
o Obtener el grafico “Q vs H” para el caudal teórico y real medido.
o Obtener y analizar los tipos de flujo obtenidos para los distintos caudales
1.2. Aplicaciones prácticas en la ingeniería

Los vertederos de Crump forman parte de las estructuras de control. Se cuentan como
vertederos de cresta ancha. La forma triangular del vertedero tiene varias ventajas, p.
ej. que únicamente aparecen sedimentaciones leves frente al vertedero. Una parte del
transporte de sedimentos en el canal puede fluir a través del vertedero. Además, las
especies acuáticas a menudo consiguen atravesar este vertedero ría arriba.

Figura 1. Vertedero CRUMP modificado como punto


de control en el Manantial Salubita
Vertedero Crump utilizado en laboratorios:
(HM 163.33 es un vertedero de Crump según E. S. Crump, y cuenta con inclinaciones
definidas en los lados de aguas arriba y aguas abajo. Preferiblemente, el denominado
vertedero de Crump se utiliza como un umbral. Los umbrales sirven para reducir la
velocidad de flujo y evitar la erosión. Un umbral está bien dimensionado para la
descarga dominante cuando no aparecen resaltos hidráulicos.)

2. METODOLOGÍA Y DATOS
2.1. Fundamento teórico
El caudal en un canal abierto puede medirse con un vertedero. El vertedero es una
obstrucción en el cauce del canal que obliga al fluido a estancarse detrás y a verter a
través de la cresta. Midiendo la altura de la superficie del agua hacia aguas arriba se
puede determinar el caudal. Los vertederos de Tirante Crítico son dispositivos
diseñados para provocar un flujo crítico sobre la cresta de ellos de esta manera se
logra aislar la sección de aforo aguas arriba de las variaciones que se puedan producir
aguas abajo. Para la presente experiencia se utilizará un vertedero tipo Crump y
haremos que se produzcan 2 tipos de flujo, uno cuando la compuerta de salida del
canal está totalmente abatida y otra cuando la compuerta esta regularizada.

Figura 2. Vertedero Crump con compuerta totalmente abatida.

Figura 3. Vertedero Crump con compuerta regularizada.

Para el cálculo de los resultados se hará uso de las siguientes fórmulas:

𝑉𝑐 2
𝐻1 = 𝑦𝑐 + 𝛼
2𝑔
8
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = √( 𝑔) . 𝐵𝐻1 3/2
27

8
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑑√( 𝑔) . 𝐵ℎ1 3/2
27

2.2. Procedimiento
✓ Primero se instaló el vertedero tipo Crump en el canal. Este vertedero se coloca
sobre un pedazo de caucho para que se mantenga en su posición y así evitar ser
arrastrado por la corriente.
✓ Después se colocan las pesas dentro del vertedero para que este se mantenga en
su posición.
✓ Enseguida se enciende la bomba y se abre la llave de entrada de agua al canal y
se establece un caudal de 20 Lt/s (primero la compuerta debe encontrarse abatida)
cuando este caudal ya se encuentre estable se procede a tomar las cotas de fondo
y de superficie aguas arriba del vertedero, también se tomó la medida de cotas en
la cresta del vertedero y por último aguas abajo. Todas estas mediciones se
realizaron con el limnímetro instalado en el canal.
✓ Luego se empezó a elevar la compuerta al final del canal, para que se pueda
generar un resalto hidráulico sumergido, al generar este resalto se debió tenerse
en cuenta que el tirante crítico sobre la cresta no varíe.
✓ Después se tomaron las cotas aguas abajo con el resalto ya producido.
✓ Se repitió el mismo procedimiento para el caudal de 30 Lt/s.

2.3. Descripción y resolución de los datos


a) Descripción de los datos
El número de datos que se obtuvieron fue 1 dato de cada uno de los tirantes por
cada caudal, se tomaron el mismo número de datos para cuando la compuerta no
está abatida. Se debió realizar el experimento con otros caudales, para así obtener
más resultados con los cuales comparar y por ende mejores conclusiones.
b) Resolución de los datos
El instrumento utilizado para tomar las cotas (limnímetro) fue muy preciso debido
a que los datos que nos brinda tienen 2 decimales. El medidor de caudal nos da
muy poca precisión al momento de tomar el dato del caudal requerido y no hubo
corrección por incertidumbre con este instrumento.
Datos necesarios para la experiencia:
✓ Base del canal = 40 cm
✓ Altura del vertedero = 8.33 cm

Condición Caudal (Lt/s) y1 (cm) yc (cm) y2 (cm)


COMPUERTA 20 15.77 5.75 3.14
ABATIDA 30 18.47 7.87 4.51
COMPUERTA 20 15.85 5.79 13.19
LEVANTADA 30 18.56 7.99 15.86

Tabla 1. Datos tomados en el laboratorio (tirantes)


3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.1. Resultados
• Primero se calcula el valor de h1: ℎ1 = 𝑦1 − 𝑝

Tirante Tirante
Tirante
aguas aguas
Caudal (lps) crítico (yc) p (cm) h1 (cm)
arriba (y1) abajo (y2)
(cm)
(cm) (cm)
COMPUERTA 20 15.77 5.75 3.14 7.44
ABATIDA 30 18.47 7.87 4.51 10.14
8.33
COMPUERTA 20 15.85 5.79 13.19 7.52
LEVANTADA 30 18.56 7.99 15.86 10.23

Tabla 2. Resultado de h1 obtenido para cada una de las condiciones.

• Después se calcularon las velocidades en las secciones aguas arriba y en la cresta


del vertedero como:
𝑚3
𝑚 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ( )
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ( ) = 𝑠
𝑠 Á𝑟𝑒𝑎 (𝑚2)

Tirante
Área Tirante Área
Caudal aguas VCrítica
Sección 1 v1 (m/s) crítico (yc) Sección
(m3/s) arriba (y1) (m/s)
(m2) (m) Cresta (m2)
(m)
COMPUERTA 0.02 0.1577 0.0631 0.3171 0.0575 0.0230 0.8696
ABATIDA 0.03 0.1847 0.0739 0.4061 0.0787 0.0315 0.9530
COMPUERTA 0.02 0.1585 0.0634 0.3155 0.0579 0.0232 0.8636
LEVANTADA 0.03 0.1856 0.0742 0.4041 0.0799 0.0320 0.9387

Tabla 3. Determinación de las velocidades


aguas arriba y sobre la cresta.

• Luego de halló la energía haciendo uso de la ecuación de Bernoulli.


𝑉𝑐 2
𝐻1 = 𝑦𝑐 + 𝛼
2𝑔
Hay que recordar que: 𝛼 = 1

Tirante
Caudal VCrítica
crítico (yc) H1 (m)
(m3/s) (m/s)
(m)
COMPUERTA 0.02 0.0575 0.8696 0.0960
ABATIDA 0.03 0.0787 0.9530 0.1250
COMPUERTA 0.02 0.0579 0.8636 0.0959
LEVANTADA 0.03 0.0799 0.9387 0.1248

Tabla 4. Energía mínima sobre la cresta.

• Después se determinó el caudal teórico y el coeficiente de descarga haciendo uso


de las siguientes expresiones.
8
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = √( 𝑔) . 𝐵𝐻1 3/2
27
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑑 =
√( 8 𝑔) . 𝐵ℎ1 3/2
27

Caudal Qteórico
H1 (m) h1 (m) Cd
(m3/s) (m3/s)
COMPUERTA 0.02 0.0960 0.0203 0.0744 1.445
ABATIDA 0.03 0.1250 0.0301 0.1014 1.362
COMPUERTA 0.02 0.0959 0.0203 0.0752 1.422
LEVANTADA 0.03 0.1248 0.0301 0.1023 1.344

Tabla 4. Obtención del Qteórico y del Cd.

• Finalmente se graficó Caudal vs H1

H1 vs Caudal
0.035
0.03
Caudal (m3/s)

0.025
y = 0.7362x1.539
0.02
Series1
0.015
0.01 Potencial
0.005 (Series1)
0
0.0800 0.1000 0.1200 0.1400
H1

Gráfico 1. Caudal vs H1 (COMPUERTA ABATIDA)

H1 vs Caudal
0.035
0.03
Caudal (m3/s)

0.025
y = 0.7386x1.5394
0.02
0.015 Series1
0.01 Potencial (Series1)
0.005
0
0.0800 0.0900 0.1000 0.1100 0.1200 0.1300
H1 (m)

Gráfico 2. Caudal vs H1 (COMPUERTA LEVANTADA)


• Corrección del caudal

Tirante Tirante
Corrección
aguas aguas
v1 (m/s) v2 (m/s) H1 H2 H2/H1 al caudal si
arriba abajo con
H2/H1>0.75
(y1) (m) resalto (y2)
COMPUERTA 0.1577 0.0314 0.3171 1.59 0.0795 0.0773 0.97 SI
ABATIDA 0.1847 0.0451 0.4061 1.66 0.1098 0.1028 0.94 SI
COMPUERTA 0.1585 0.1319 0.4732 0.57 0.0803 0.0559 0.75 NO
LEVANTADA 0.1856 0.1586 0.4041 0.47 0.1106 0.0867 0.78 SI

Tabla 5. Determinación de la corrección del caudal


3.2. Discusión de resultados
En primer lugar, tenemos la siguiente tabla:

Caudal Qteórico
h1 (cm) H1 (m) Cd
(m3/s) (m3/s)
COMPUERTA 0.0744 0.0795 0.02 0.0203 1.445
ABATIDA 0.1014 0.1098 0.03 0.0301 1.362
COMPUERTA 0.0752 0.0803 0.02 0.0203 1.422
LEVANTADA 0.1023 0.1106 0.03 0.0301 1.344

Tabla 6. Tabla resumen

En la tabla se puede apreciar que el caudal teórico es muy similar al caudal real en el
canal lo cual indica que se realizó una buena toma de datos.
De los gráficos realizados se obtuvo la siguiente ecuación de regresión:
COMPUERTA ABATIDA
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.7362 ∗ ℎ11.539

COMPUERTA LEVANTADA
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.7386 ∗ ℎ11.5394

La ecuación (9.4) se simplifica en la siguiente expresión: 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.6819 ∗ ℎ11.5


Comparando las ecuaciones obtenidas gráficamente con la expresión anterior se
puede apreciar que el valor del exponente de h1 que es “m” debe ser igual a 1.5, y los
valores obtenidos para este exponente son aproximadamente 1.53 por lo que es muy
cercano al valor que debe obtenerse. Si se compara el coeficiente por el cual se
multiplica a h1, 0.74 es muy similar al valor de 0.6819 el cual es el valor real de la
ecuación, ya que los valore obtenidos son muy similares a los de la ecuación real
puede concluirse que el ensayo fue realizado satisfactoriamente.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
o Se concluye que el caudal real es muy similar al caudal teórico tanto para cuando la
compuerta se encuentra abatida como cuando la compuerta esta elevada.
o Los coeficientes de la ecuación de regresión son similares a los coeficientes de la
ecuación del Caudal real, lo cual indica que le experimento fue realizado
satisfactoriamente.
o El coeficiente de descarga (Cd) determinado tiene valores mayores a 1, esto se debe
a que no fue considerada la altura en la sección crítica sino aguas arriba tal como lo
indicaba la fórmula.
Recomendaciones
o Se recomienda usar dispositivos electrónicos para la toma de caudales más precisos.
o Se recomienda realizar el experimento con otros caudales para poder obtener el
comportamiento a medida que los caudales son mucho menores o mayores.
o Se recomienda tener un nuevo vertedero ya que el que se utilizo tiene muchos años,
por ende tiene errores que alteran sus propiedades y los resultados.
o Se recomienda realizar el experimento para cuando ocurre un resalto que no sea el
sumergido y así obtener mejores conclusiones.

5. BIBLIOGRAFÍA
o GUNT HAMBURG. (-). HM 163.33 Vertedero Crump . 15 de junio del 2019, de
GUNT HAMBURG Sitio web: https://www.gunt.de/es/productos/vertedero-
crump/070.16333/hm163-33/glct-1:pa-150:pr-729
o URA. (2001). Red básica de control de aguas subterráneas. 15 de junio del 2019,
de URA Sitio web: https://www.telur.es/redbas/SA/SA10.html
o Profesores del Curso. (--). CUARTO LABORATORIO. 15 de junio del 2019, de Pontificia
Universidad Católica del Perú Sitio web:
file:///C:/Users/ACER/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbw
e/TempState/Downloads/Guia-LHCA-Lab%204.pdf
FLUME VENTURI
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivos
o Calcular el caudal de un canal mediante el uso del Flume VENTURI.
o Obtener y analizar los coeficientes “Cd” para los distintos caudales medidos.
o Obtener el gráfico “Q vs H” para el caudal real medido.

1.2. Aplicaciones prácticas para la ingeniería


Una de las aplicaciones del Flume Venturi es en una planta de tratamieto de aguas
servidas en la parte de Area de descargas. Este dispositivo se encarga de medir:
o Medicion del caudal con alcantarilla en sifón
o Medición de la turbiedad en pozo de pruebas

Figura 1. Flue Venturi en planta de tratamiento de aguas servidas.

Otra de las alicaciones es la colocación de este dispositivo en un canal de tierra mas


que nada usada en la agricultura.

Figura. Condiciones de implantación de un canal Venturi.


2. METODOLOGÍA Y DATOS
2.1. Fundamento teórico
Un canal Venturi es un canal abierto de flujo crítico con un flujo restringido que causa
una caída en la línea de carga hidráulica, creando una profundidad crítica.
Se utiliza en la medición de flujo de caudales muy grandes, generalmente en millones
de unidades cúbicas. Un medidor de Venturi normalmente se mediría en milímetros,
mientras que un canal de Venturi se mide en metros.
La medición de la descarga con los conductos Venturi requiere dos mediciones, una
corriente arriba y otra en la garganta (sección transversal más estrecha), el flujo pasa
en un estado subcrítico a través del canal. Si los canales están diseñados para pasar
del flujo subcrítico al estado supercrítico mientras pasan a través del canal, se realizará
una sola medición y será en la garganta (que en este caso se convierte en una sección
crítica). Para garantizar la ocurrencia de una profundidad crítica en la garganta, los
canales generalmente se diseñan de manera tal que formen un salto hidráulico aguas
abajo de la estructura. Estos canales son llamados 'canales de onda estacionaria'.

Figura. Vista en planta de Flume Venturi.

Para la realización de los cálculos, se hará uso de la siguiente expresión:

8𝑔
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑑. 𝜔. √ . 𝐻𝑎 3/2
27

Donde:
✓ Cd = coeficiente de descarga
✓ w = ancho de garganta
✓ Ha = tirante Ha
2.2. Procedimiento
a. Primero se instaló el dispositivo Flume Venturi en el canal.
b. Luego se encendió la bomba y se abrió la válvula de ingreso de agua al canal con
un caudal determinado, en nuestro caso se inició con un caudal de 10 Lt/s.
c. Después te procedió a tomar las cotas de fondo y superficie con un limnímetro
aguas arriba del dispositivo
d. Se repitió el mismo procedimiento pero con caudales de 20,30,40,50y 60 Lt/s.
2.3. Descripción y resolución de los datos
a. Descripción de los datos
El número de datos que se obtuvieron fue 2 datos (cota de fondo y de superficie)
por cada caudal y se repitió la misma toma de datos para los otros 5 caudales
pudiendo así tener más datos y por ende tener una mejor conclusión respecto a
la experiencia realizada.
b. Resolución de los datos
El instrumento utilizado para tomar las cotas (limnímetro) fue muy preciso debido
a que los datos que nos brinda tienen 2 decimales. El medidor de caudal nos da
muy poca precisión al momento de tomar el dato del caudal requerido y no hubo
corrección por incertidumbre con este instrumento.
Datos necesarios para la experiencia:
✓ Ancho de garganta (w) = 25.1 cm
✓ Base del canal = 40 cm

Caudal (L/s) Ha (cm)


10 6.675
20 11.55
30 15.67
40 18.67
50 21.72
60 24.27

Tabla 1. Datos recopilados en el laboratorio.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


3.1. Resultados
• Primero se determinará el coeficiente de descarga con la siguiente expresión

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑑 =
8𝑔
𝜔. √ ∗ 𝐻𝑎 3/2
27

Caudal Ancho del


Ha (m) Cd
(m3/s) canal w (m)
0.01 0.06675 1.3550
0.02 0.1155 1.1907
0.03 0.1567 1.1302
0.251
0.04 0.1867 1.1587
0.05 0.2172 1.1543
0.06 0.2427 1.1727

Tabla 2. Obtención del coeficiente de descarga

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
• Luego de hallará el caudal teórico de la siguiente manera: 𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 =
𝐶𝑑
Caudal
Caudal real
Cd teórico
(m3/s)
(m3/s)
0.01 1.3550 0.007
0.02 1.1907 0.017
0.03 1.1302 0.027
0.04 1.1587 0.035
0.05 1.1543 0.043
0.06 1.1727 0.051

Tabla 3. Caudal teórico

• Luego se graficó el Caudal real (m3/s) vs Ha (m)

Ha vs Caudal real
0.07
0.06
Caudal real (m3/s)

0.05
0.04
0.03 y = 0.4099x1.3846 Caudal (m3/s)
0.02 Potencial (Caudal (m3/s))
0.01
0
0 0.1 0.2 0.3
Ha (m)

Gráfico 1. Ha vs Caudal Real

La línea de tendencia que se obtiene por la modelación exponencial en la gráfica


es la siguiente:
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.4099. 𝐻𝑎1.3846

3.2. Discusión de resultados


En primer lugar, se presentará el cuadro la tabla resumen.

Caudal
teórico Cd
(m3/s)
0.007 1.3550
0.017 1.1907
0.027 1.1302
0.035 1.1587
0.043 1.1543
0.051 1.1727
Cd promedio 1.1936

Tabla 4. Tala resumen con los resultados obtenidos


Comparando los valores del caudal real con el del caudal teórico se puede apreciar
que la diferencia entre ambos valores es de aproximadamente un 20 %, ambos valores
si bien no son similares, tampoco tienen una variación muy exagerada por lo que
podemos concluir que ele ensayo se realizó satisfactoriamente.

Comparando la ecuación de regresión obtenida de la gráfica, que es la siguiente:

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.4099. 𝐻𝑎1.3846

Con la ecuación (10.5):


8𝑔
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑑. 𝜔. √ . 𝐻𝑎 3/2
27

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.511 ∗ 𝐻𝑎 1.5

Se puede observar que el coeficiente C de la ecuación de regresión es igual a 0.4099


mientras que para la ecuación (10.5) su coeficiente C es 0.511, estos valores son casi
similares; respecto al exponente de la variable Ha, el exponente de la ecuación de
regresión también es muy similar al de la ecuación (10.5). Las diferencias entre estos
valores es mínima por lo que pudo verse afectada por la mala toma de datos o por el
desgaste del dispositivo.

4. CONCLUSIOES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
o El caudal real y teórico no son del todo parecidos pero a su vez esta diferencia no es exorbitante
por lo que se concluye que los resultados fuero satisfactorios.
o Los valores del coeficiente de descarga (tanto los valores individuales como el valor promedio)
son mayores a 1 debido a que el tirante que se utilizó fue el de aguas arriba y no el de la sección
crítica.
o Los valores de los coeficientes de la ecuación de regresión son muy similares a los de la
ecuación 10.5 lo cual vuelve a confirmar que los resultados obtenidos son satisfactorios.
Recomendaciones
o Se recomienda usar dispositivos electrónicos para la toma de caudales más precisos.
o Se recomienda realizar el experimento con otro tipo de fluidos para poder obtener el
comportamiento de estos al atravesar el Flume Venturi.
o Se recomienda tener un nuevo dispositivo ya que el que se utilizó tiene muchos años,
por ende tiene errores que alteran sus propiedades y los resultados.

5. BIBLIOGRAFÍA
o -. (-). Wastewater Treatment Plant - Discharge Area. 15 de junio del 2019, de NIVUS
Sitio web: https://www.nivus.com/en/applications/wastewater-treatment-
plant/discharge-area/flow-measurement-in-venturi-flume/
o -. (-). CANALES VENTURI UMBRALES AFORADORES CONTRAFLUXO. 15 de
junio del 2019, de Hydrologyc Sitio web: http://www.einar.es/catalogos/Umbrales-
aforadores_esp.pdf
o Profesores del Curso. (--). CUARTO LABORATORIO. 15 de junio del 2019, de Pontificia
Universidad Católica del Perú Sitio web:
file:///C:/Users/ACER/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbw
e/TempState/Downloads/Guia-LHCA-Lab%204.pdf
AFORADOR PARSHALL
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivos
• Calcular el caudal de un canal mediante el uso del Aforador PARSHALL.
• Obtener los tipos de flujo para los distintos caudales proporcionados.
• Obtener y analizar el gráfico “Q” vs “Ha” para los distintos caudales existentes.

1.2. Aplicaciones prácticas para la ingeniería


Canal Parshall, uno de los métodos más efectivos para la medición de caudales en
canales que transitan en lámina libre.

El canal Parshall está indicado para aplicaciones en las que pueden existir
concentraciones moderadas de arena, materiales abrasivos u otros sólidos pesados y
en las que las velocidades del fluido que accede al canal son subcríticas. El aforador
funciona con una pequeña pérdida de energía o una pequeña modificación del grado
del canal del fluido, aproximadamente un cuarto de las presas con la misma longitud
de cresta.
Este canal aforador es particularmente apto para la medición de fluidos en canales de
irrigación o colectores.

Figura 1. Aforador Parshall en canales de irrigación y PTAR


2. METODOLOGÍA Y DATOS
2.1. Fundamento teórico
Los aforadores Parshall son instrumentos calibrados y probados para medir caudal en
cauces abiertos. Inventado por Ralf Parshall, un profesor y alumno destacado de la
Universidad Estatal de Colorado, dicho dispositivo está basado en el efecto de Venturi.

Los aforadores Parshall presentan tres zonas principales:

✓ Sección de convergencia
✓ Sección de la garganta
✓ Sección de divergencia

El principio de funcionando de este aforador consiste en generando un flujo crítico


estrechando el ancho del canal y levantando la base; este efecto obliga al agua a
elevarse, proceso que debido a la aceleración del flujo permite establecer una relación
matemática entre el tirante y el caudal en el canal.

Figura 2. Vista en planta y lateral de un Aforador Parshall


Para esta experiencia se hará uso de la siguiente relación:

𝑄 = 𝐶𝐻𝑎𝑛

Esta relación nos servirá para determinar el caudal teórico, sus coeficientes se
encuentran en una tabla la cual será mostrada en la parte de cálculos; a su vez, esta
fórmula dependerá del ancho de garganta el dispositivo.
Por último se utilizará el ábaco siempre en cuando se necesite una corrección para el
caudal; y esta corrección está ligada a la relación entre Hb/Ha > 0.6

2.2. Procedimiento
a. Primero se instaló el aforador Parshall en el canal.
b. Luego se encendió la bomba y se abrió la válvula de ingreso de agua al canal con
un caudal determinado, en nuestro caso se inició con un caudal de 10 Lt/s.
c. Después te procedió a tomar las cotas de fondo y superficie en los cambios de
pendiente del aforador.

d. Se tomaron 2 cotas Ha y Hb por cada canal analizado.


e. Se repitió el procedimiento pero cambiando a caudales de 20, 30 y 40 Lt/s.
f. Por último se midió el ancho de la garganta con una wincha.

2.3. Descripción y resolución de los datos


a. Descripción de los datos
El número de datos que se obtuvieron fue 2 datos de los tirantes (Ha y Hb) por
cada caudal y se repitió la misma toma de datos para los otros 3 caudales
pudiendo así tener más datos y por ende tener una mejor conclusión respecto a
la experiencia realizada.
b. Resolución de los datos
El instrumento utilizado para tomar las cotas (limnímetro) fue muy preciso debido
a que los datos que nos brinda tienen 2 decimales. El medidor de caudal nos da
muy poca precisión al momento de tomar el dato del caudal requerido y no hubo
corrección por incertidumbre con este instrumento, por último la wincha usada
tampoco nos brinda una buena precisión en los dato ya que puede tener errores
por catenaria los cuales no fueron considerados.
Datos necesarios para la experiencia:
✓ Ancho de garganta (w) = 8.3 cm
Caudal
Ha (cm) Hb (cm)
(Lt/s)
10 16.1 7.12
20 21.91 15.21
30 29.56 21.97
40 34.35 26.4

Tabla 1. Datos obtenidos del laboratorio.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


3.1. Resultados
Se utilizarán los datos de la siguiente tabla para la obtención de los valores de “C” y
“n” para cuelo obtener la ecuación del Qteórico.

Figura 3. Ecuación para el cálculo del Q teórico

Se conoce que el ancho de garganta tiene un valor de 8.3 cm, ya que no hay este valor
en la tabla se tendrá que realizar una interpolación con los valores que, si se tienes,
de la siguiente manera:
15.2 − 8.3 0.264 − 𝐶
=
15.2 − 7.6 0.264 − 0.142
𝐶 = 0.153

15.2 − 8.3 1.58 − 𝑛


=
15.2 − 7.6 1.580 − 1.547
𝑛 = 1.55
La ecuación del caudal teórico obtenida con los coeficientes hallados anteriormente
es:
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0.153𝐻𝑎1.55

Después se realizará una verificación con Hb/Ha < 0.6, en caso no cumpla con esto
se realizará una corrección y por ende se utilizará la siguiente gráfica.
Figura 4. Corrección por sugerencia (pie3/s)

Caudal Corrección
Ha (cm) Hb (cm) Hb/Ha Hb/Ha < 0.6 Ha (ft) Tipo de flujo
(Lt/s) (ft3/s)
10 16.1 7.12 0.442 No hay corrección - - Flujo no sumergido
20 21.91 15.21 0.694 Hay corrección 0.719 0.092 Flujo sumergido
30 29.56 21.97 0.743 Hay corrección 0.969 0.178 Flujo sumergido
40 34.35 26.4 0.769 Hay corrección 1.127 0.245 Flujo sumergido

Tabla 2. Corrección por cada caudal y el tipo de flujo producido.

Después se hallará el Qteórico para así obtener después del Qcorregido.

𝑄𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑄á𝑏𝑎𝑐𝑜

Recordemos que el Qcorregido se determina con la siguiente fórmula:


𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0.153𝐻𝑎1.55
Esa ecuación ya se había obtenido con anterioridad.

Caudal Q teórico
Ha (m)
(m3/s) (m3/s)
0.01 0.161 0.009
0.02 0.2191 0.015
0.03 0.2956 0.023
0.04 0.3435 0.029

Tabla 3. Determinación del Q teórico

Conociendo ya estos valores se hallará el Qcorregido.

Caudal Corrección Corrección Qteórico Qcorregido


Ha (m)
(m3/s) (ft3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
0.01 0.161 - 0 0.009 0.009
0.02 0.2191 0.092 0.00261 0.015 0.0124
0.03 0.2956 0.178 0.00504 0.023 0.018
0.04 0.3435 0.245 0.00694 0.029 0.022
Tabla 4. Caudal corregido.

Finalmente se graficará el Ha vs Caudal real.

Ha vs Caudal real
0.045
0.04
0.035
Caudal real (m3/s)

y = 0.2713x1.78
0.03
0.025
0.02 Caudal (m3/s)
0.015 Potencial (Caudal (m3/s))
0.01
0.005
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4
Ha (m)

Gráfico 1. Ha vs Caudal real (m3/s)

La ecuación de regresión obtenida es la siguiente:

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.2713𝐻𝑎 1.78

3.2. Discusión de resultados


Tabla resumen de los datos obtenidos al realizar los cálculos.

Caudal Qcorregido
Tipo de flujo
(m3/s) (m3/s)
0.01 0.009 Flujo no sumergido
0.02 0.0124 Flujo sumergido
0.03 0.018 Flujo sumergido
0.04 0.022 Flujo sumergido

Tabla 5. Tabla resumen de los resultados obtenidos.

Al comparar los valores del caudal real con los valores del caudal sumergido,
inicialmente, con el caudal de 20 Lt/s en el cual no se realiza corrección, ambos valores
salen sumamente parecidos; pero, cuando existe una corrección en el caudal este
varia del caudal real en aproximadamente un 40 %, esto se debe a que la relación
entre el Hb/Ha fue mayor a 0.6 produciéndose así un Flujo sumergido.

La ecuación de regresión obtenida gráficamente fue la siguiente:


𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.2713𝐻𝑎 1.78

La ecuación determinada inicialmente fue: 𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0.153𝐻𝑎1.55

Comparando los coeficientes que multiplican al valor de Ha, ambos valores varían
aproximadamente en un 40%, pero los valores de los exponentes de Ha contienen una
pequeña variación por lo que el ensayo no se realizó satisfactoriamente.
Para la determinación del tipo de flujo en el canal, este depende directamente de la
relación entre Hb/Ha y esta división debe ser mayor a 0.6 o como está en la gráfica
aproximadamente un Hb/Ha > 70%, ya que la relación de estos valores en los 3 últimos
caudales es mayor a 0.6 entonces se produce un Flujo sumergido.

4. CONCLUSIOES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
o Al realizar la corrección cuando el Hb/Ha > 0.6, el caudal corregido termina
reduciéndose hasta en un 40% al valor del caudal real.
o Al comparar las ecuaciones tanto determinada inicialmente como la realizada por
regresión se pudo observar que sus coeficientes varían en casi un 40% lo cual nos
hace concluir que el ensayo no se realizó satisfactoriamente.
o Solo en los 3 últimos caudales se tuvo que realizar una corrección en el caudal
haciendo que el flujo producido en el canal sea el sumergido; solo para el primer
caudal no existe corrección y por ende no hay un flujo sumergido, lo cual nos hace
concluir que cuando los caudales sean más pequeños no se tendrá que hacer una
corrección y de esta manera se rescinde del ábaco, pero a medida que el caudal se
incrementa si ocurre corrección y gran variación en el caudal.
o Se logran buenas mediciones cuando no hay presencia de sumergencia (Hb/Ha
<70%) o sumergencia moderada porque si el caso es distinto los caudales se ven
directamente afectados y terminan variando en un 45 % aproximadamente respecto
al caudal real.
Recomendaciones
o Se recomienda utilizar otro tipo de aforadores Parshall para así comparar resultados
entre ambos dispositivos y obtener las diferencias y efectividad en cada uno de
ellos.
o Se recomienda realizar el ensayo con un aforador Parshall-Venturi para así poder
comparar su eficacia con el dispositivo.
o Se recomienda hacer un mantenimiento al dispositivo para evitar en adelante más
resultados erróneos.

5. BIBLIOGRAFÍA
o N.W. Hudson. (1997). Medición sobre el Terreno de la Erosión del Suelo y de la
Escorrentía. (Boletín de Suelos de la FAO - 68). 15 de junio del 2019, de Silsoe
Associates Sitio web: http://www.fao.org/3/T0848S/t0848s06.htm
o Jordi Oliveras Ferret. (2016). Canal Parshall, casi un siglo midiendo caudales. 15
de junio del 2019, de Linked in Sitio web: https://www.linkedin.com/pulse/canal-
parshall-casi-un-siglo-midiendo-caudales-jordi-oliveras-ferret
o Badger Meter Europa. (-). Canal aforador Parshall. 15 DE JUNIO DEL 2019, de
Badger Meter Europa Sitio web: https://www.badgermeter.de/es/productos-
soluciones/tecnologia-de-medicion-de-flujo/827-canal-aforador-parshall/

También podría gustarte