Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

INFORME N°2

AFORO DE CANALES

PRESENTADO POR:

BALDARRAGO ARACENA JUAN LEONEL

CALLECOSI DIAZ JUAN PABLO

TORREZ CRUZ NELSA ISABEL

DOCENTE: ING. SERRUDO CHILACA EDSON

MATERIA: HADRAULICA 2 CIV-322 (LABORATORIO)

GRUPO: 1 SUB GRUPO: 4

FECHA DE ENTREGA: TARIJA, 30 DE AGOSTO DE 2021


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS DE LA PRACTICA. ................................................................................... 1
2.1. OBJETIVO GENERAL............................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO. ....................................... ¡Error! Marcador no definido.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO. ........................................................................................... 2
3.1. CONCEPTO DE AFORAR ......................................................................................... 2
3.2. MÉTODOS DE AFORO. ............................................................................................ 2
3.3. METODO MOLINETE HIDRAULICO O CORRENTOMETRO. .................................. 5
4. APLICACIÓN PRÁCTICA. ........................................................................................... 12
4.1. ESQUEMA GRÁFICO. .......................................................................................... 12
4.2. EQUIPO E INSTRUMENTO DE MEDICIÓN. ........................................................ 12
4.3. PROCEDIMIENTO. ............................................................................................... 14
4.4. DATOS. ................................................................................................................. 15
4.5. RESULTADOS. ..................................................................................................... 32
4.6. GRÁFICA DE ISOTACAS Y DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES. ...................... 34
5. CONCLUSIONES. ....................................................................................................... 36
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322

1. INTRODUCCIÓN.
En el presente informe se explicará la práctica de Aforo de Canales mediante el
Molinete Hidráulico donde se introducirá al tema con los conceptos generales que se
requieren saber, el procedimiento correcto para realizar la práctica y se demostrara
cálculos que se deben realizar. Pero antes de introducirse a la Práctica se debe tener
bien en claro todos los conceptos ensañados en Teoría para así poder comprender de
mejor manera los objetivos de la práctica.
El método del molinete hidráulico es uno de los más exactos pero que se necesita
presupuesto para su compra. Este método nos índica la velocidad de un cierto punto a
una cierta altura del tirante y mediante la multiplicación del área se puede hallar el
caudal.
El líquido que fluye en los canales tiene una superficie libre y sobre él no actúa otra
presión que la debida a su propio peso y a la presión atmosférica. El flujo encanales
abiertos también tiene lugar en la naturaleza, como en ríos, arroyos, etc., en general
con secciones rectas de cauces irregulares.
De forma artificial creadas por el hombre, tienen lugar los canales, acequias y canales
de desagüe, en la mayoría de los casos los canales tienen secciones rectas regulares y
suelen ser rectangulares, triangulares o trapezoidales.
Para determinar estos datos se los puede realizar de manera indirecta o directa.
El propósito de la práctica de laboratorio fue determinar el flujo en los canales
rectangulares además de realizar otras mediciones como la superficie libre, la
profundidad, teniendo en cuenta la velocidad y el tiempo.

2. OBJETIVOS DE LA PRACTICA.
➢ Estudiar, Calcular y Analizar la distribución de velocidades que se produce dentro
de un canal rectangular, utilizando el molinete Hidráulico.
➢ Graficar las Isotacas de cada ensayo y sus Distribuciones de Velocidades.
➢ Entender el Funcionamiento y Uso del Molinete Hidráulico.
➢ Determinar la Velocidad de Flujo.
➢ Determinar los Coeficientes de Coriolis y Boussinesq.

P á g i n a 1 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
3. FUNDAMENTO TEÓRICO.
3.1. CONCEPTO DE AFORAR
Desde hace varios siglos el ser humano ha tenido la necesidad de medir el
comportamiento físico del agua en movimiento o en reposo. Es por ello que ha inventado
muchos que registran la velocidad, la presión, la temperatura y el caudal.

El caudal, Q, se define como el volumen de agua, V, que pasa por una sección en un
determinado tiempo, t, es decir:

Q=V/t
Aforar es medir un caudal. Para realizar un aforo en un sistema hidráulico, se puede
medir directamente el volumen, en un recipiente y el tiempo, con un cronómetro.

Este método volumétrico es el más recomendable, sin embargo, a veces es difícil de


aplicar, solamente resulta útil para caudales pequeños y donde las características
físicas lo permitan.

− MEDICIÓN DEL CAUDAL


Aforar es medir un caudal. En Hidrología superficial puede ser necesario medir desde
pequeños caudales (unos pocos litros/segundo) hasta grandes ríos con caudales de
centenares o miles de . Distinguimos dos tipos de aforos:
Aforos Directos: con algún aparato o procedimiento medimos directamente el caudal
Aforos Indirectos o continuos: Medimos el nivel del agua en el cauce, y a partir del
nivel estimamos el caudal.
Para medir el caudal diariamente o de un modo continuo en diversos puntos de una
cuenca se utiliza los aforos indirectos, por eso también se los denomina continuos.

3.2. MÉTODOS DE AFORO.


Los métodos prácticos de aplicación más utilizados son: (Organización Meteorológica
Mundial, 2011).

✓ Método volumétrico
✓ Medidor Parshall
✓ Método de vertederos y orificios
✓ Método de sección-velocidad, calculando la velocidad con:
• Flotador
• Molinete
P á g i n a 2 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
− Método Volumétrico
Es usado para corrientes pequeñas como nacimientos de agua o riachuelos, siendo el
método más exacto, a condición de que el depósito sea bastante grande y de que
pueda medir su capacidad de forma precisa.
Consiste en hacer llegar un caudal a un depósito impermeable cuyo volumen sea
conocido y contar el tiempo total en que se llena el depósito, así se obtiene:
Q = V/ t
Donde:

Q = es el caudal expresado en m3 /s

V = volumen dado en m3

T = Tiempo en segundos
Por lo tanto, este método es de utilización práctica, siempre que se trate de mediciones
de pequeños caudales, en trabajos experimentales o para tener una idea rápida del
caudal aportado por determinado riachuelo

− Medidor Parshall.
Método ideado por Ralph Parshall (1,920), el cual se utiliza en el aforo de canales y
pequeños ríos, se recomienda para canales de riego de poca pendiente, en drenes,
donde no es conveniente instalar estructuras como vertederos que alteren el régimen
del escurrimiento.

𝑄 = 𝐶 × (𝐻) 𝑛

P á g i n a 3 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
Donde:

Q = es el caudal expresado en m3 /s

H = Altura de la lámina de agua

C y n = Son coeficientes que dependen de las dimensionales del canal.

− Método de vertederos y orificios


Consiste esencialmente en interponer un tabique ante una corriente de manera que se
dé una caída de agua que pase a través de una sección predeterminada. Conociendo
las características del vertedero o del orificio que se engloban en el factor (determinado
experimentalmente), la sección de la lámina de agua que pasa por ellos y la velocidad
teórica de caída libre.

− Método de Sección - Velocidad

En este método se determinan separadamente la sección transversal del cauce y la


velocidad del agua; la sección se determina por medio de sondeos o algún otro
procedimiento topográfico y la velocidad por cualquiera de los métodos con molinete,
flotador o pendiente hidráulica.
De tal manera que el caudal del rio estará dado por:
Q = A×V
Donde:

Q = Caudal del agua, en m3 /s

A = Área de la sección transversal, en m2

V = Velocidad media del agua, en m/s


La dificultad principal es determinar la velocidad media porque varía en los diferentes
puntos de la sección hidráulica.

− Metodología de aforos adoptada por ICC (Método Sección-Velocidad)


Este método es el más usado para aforar corrientes superficiales de agua. Consiste
básicamente en medir la velocidad en varios puntos de la sección transversal de una 9
corriente. Así mismo, en determinar la sección a través de la medición de profundidades

P á g i n a 4 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
en la sección transversal del río, para después calcular el gasto por medio de la
ecuación de continuidad.

Q = A×V
Donde:
Q = Caudal del agua, en m3 /s
A = Área de la sección transversal, en m2
V = Velocidad media del agua, en m/s

3.3. METODO MOLINETE HIDRAULICO O CORRENTOMETRO.


La medida exacta de la velocidad, se realiza con un molinete. Se mide la velocidad de
la corriente en varios puntos de la mismo vertical y en varias verticales de la sección
del cauce. A la vez que se miden las velocidades, se mide la profundidad en cada
vertical y la anchura exacta del cauce, y los que nos permite establecer la sección con
bastante precisión.
Es un dispositivo hidráulico que permite determinar la velocidad del flujo. Consta de un
sistema de hélices o aspas que son movidas por el flujo y que está conectado a un
contador electromagnético, que determina las revoluciones en un determinado tiempo
y de acuerdo a su ecuación interna, determina la velocidad del flujo.
Actualmente ya existen los molinetes que poseen sensores electromagnéticos en
cuenta de hélice, estos son más precisos ya que la medición no se ve afectada por
algún obstáculo como arbustos que puedan chocar con las hélices.

P á g i n a 5 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
− VARIACION DE LA VELOCIDAD EN UNA SECCION TRANSVERSAL
Las velocidades en una conducción libre no están uniformemente distribuidas en su
sección, debido a la presencia de una superficie libre a la fricción que se produce entre
el agua y las 4 paredes de la conducción, además influye también la pendiente del
canal y las variaciones de la sección de pendiente y de dirección.
La máxima velocidad se desarrolla entre el 5% y 25% de la profundidad de circulación
y mientras más ancho es el canal, más próxima a la superficie tiene lugar esta
velocidad máxima.
En las siguientes figuras se muestran diferentes secciones transversales en las cuales
están dibujadas las isotacas correspondientes.

− DISTRIBUCION DE LA VELOCIDAD.
La velocidad del líquido en contacto con una pared sólida debe ser cero, y en el flujo
en canales abiertos la velocidad generalmente aumenta con la distancia a la pared. La
velocidad máxima no se presenta en la superficie libre sino por debajo de la superficie
libre a una distancia de 0,05 a 025 de la profundidad. La velocidad media a lo largo de
una línea vertical se determina a veces midiendo la velocidad a 0,6 de la profundidad,
pero un método más conveniente consiste en tomar en la media de las velocidades a
0,2 y 0,8 de la profundidad, según las medias del Departamento de Investigaciones
Geológicas de los Estados Unidos (U. S. Geological Survey). (Streeter, 1972, p. 581).

P á g i n a 6 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
− DISTRIBUCION DE LA VELOCIDAD EN UN CANAL RECTANGULAR.
Observando el gráfico, se puede concluir:
• La velocidad máxima del flujo se encuentra por debajo de la superficie, a una
profundidad aproximada de 0,2y.
• La velocidad media se encuentra a una profundidad de 0,6y.
• Con referencia a los planos verticales, la velocidad máxima se encuentra en el eje del
canal.
• Las velocidades mínimas se encuentran en las regiones cercanas al fondo y paredes
del canal, esto debido a la rugosidad.

− VELOCIDAD MEDIA.
Para determinar la velocidad media del flujo, previamente se debe medir las
velocidades a diferentes niveles para cada una de los diferentes verticales de la
sección.

P á g i n a 7 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
Los métodos más comunes para determinar la velocidad media son
a) Método detallado.
La velocidad se mide en 5 niveles diferentes: superficie, 0,2y, 0,6y, 0,8y y fondo. Para
determinar la velocidad media en cada vertical, se aplica la siguiente ecuación:

𝑽𝒔𝒖𝒑 + 𝟑 ∗ 𝑽𝟎,𝟐𝒚 + 𝟐 ∗ 𝑽𝟎,𝟖𝒚 + 𝑽𝒇𝒐𝒏𝒅𝒐


𝑽𝒎 = … (𝟏)
𝟏𝟎

b) Método reducido.
Como su nombre lo dice, es un método reducido y sólo se utiliza cuando:
✓ No hay disponibilidad de tiempo
✓ La altura del tirante es menor a 50 cm
Las velocidades se pueden medir en una de las siguientes variantes:
✓ En un punto de la vertical (0,6y)
✓ En dos puntos de la vertical (0,2y, 0,8y)
✓ En tres puntos de la vertical (0,2y, 0,6y, 0,8y)
𝑽𝟎,𝟐𝒚 +𝟐∗𝑽𝟎,𝟔𝒚 +𝑽𝟎,𝟖𝒚
𝑽𝒎 = … (𝟐)
𝟒
𝑽𝟎,𝟐𝒚 +𝑽𝟎,𝟖𝒚
𝑽𝒎 = … (𝟑)
𝟐
𝑽𝒎 = 𝑽𝟎,𝟔𝒚 … (𝟒)

− DETERMINACIÓN DEL CAUDAL.


Método de Continuidad.
Una vez obtenida la velocidad media
en cada vertical, para determinar el
caudal parcial, se multiplica por el
área de influencia de la vertical.
Finalmente se suman todos los
caudales parciales de la sección
para obtener el caudal total.

𝑸 = ∑ 𝑸𝒊

𝑸𝒊 = 𝑽𝒊 ∗ 𝑨𝒊

P á g i n a 8 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
− Coeficientes de Distribución de Velocidades.
a) Coeficiente de Coriolis “α”.
Resultado de la distribución no uniforme de velocidades en una sección de canal, la
altura de velocidad es mayor al valor calculado por 𝑣2/2𝑔, en ese sentido se debe
afectar por un factor que se denomina Coeficiente de Energí

𝑽𝟐
𝜶∗
𝟐∗𝒈
∑ 𝑽𝟑𝒊 ∗ 𝑨𝒊
𝜶= 𝟑
𝑽 ∗ 𝑨𝑻

Este coeficiente, varía entre 1,03 a 1,36 para canales prismáticos.

b) Coeficiente de Boussinesq “β”.


La distribución no uniforme de velocidades, también afecta al cálculo del momentum
del flujo
β = Coeficiente de la cantidad de movimiento o Coeficiente de Boussinesq.

∑ 𝑽𝟐𝒊 ∗ 𝑨𝒊
𝜷= 𝟐
𝑽 ∗ 𝑨𝑻

1,01 ≤ 𝛽 ≤ 1,12
Para valores aproximados, los coeficientes de Coriolis y Boussinesq pueden
calcularse mediante las siguientes ecuaciones:
𝜶 = 𝟏 + 𝟑 ∗ 𝜺𝟐 − 𝟐 ∗ 𝜺𝟑
𝜷 = 𝟏 + 𝜺𝟐
𝑽𝒎𝒂𝒙
𝜺= −𝟏
𝑽
Donde:
Vmax = Velocidad máxima
V = Velocidad media

− VALORES DE LOS COEFICIENTES Α Y Β:


Como resultado de la distribución no uniforme de velocidades en la sección de un
canal, los valores de α (coeficiente de Coriolis) y β (coeficiente de Boussinesq) son
mayores que la unidad. Para propósitos prácticos rigen los valores propuestos por
Kolupaila en la siguiente Tabla:

P á g i n a 9 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322

Valores de los Coeficientes de Coriolis y Boussinesq

Para canales artificiales de regular tamaño y alineamiento recto, los valores de α y β


son solo ligeramente mayores que la unidad.
Datos experimentales indican que el valor de α (Coeficiente de energía o de Coriolis
en honor a G. Coriolis) varía desde 1,03 hasta 1,36 para canales prismáticos
aproximadamente rectos. Por lo general el valor es alto para canales pequeños y bajo
para corrientes grandes con profundidad considerable. (Chow, 1994, p. 27)
La distribución no uniforme de velocidades también afecta el cálculo de momentum en
el cálculo de canales abiertos. A partir del principio de Mecánica el momentum de un
fluido que pasa a través de una sección de canal por unidad de tiempo se expresa por
𝛽𝑤𝑄𝑉/𝑔, donde β (Coeficiente de momentum o de Boussinesq en honor a J.
Boussinesq) para canales prismáticos aproximadamente rectos varía desde 1,01 hasta
1,12. (Chow, 1994, p. 27)

− TAREA.
MOLINETE ELECTROMAGNÉTICO.
Un molinete electromagnético es un
medidor de velocidad del agua que
emplea la fuerza electromotriz inducida al
pasar un flujo conductivo a través de un
campo magnético a vertical al mismo,
cuyo voltaje es proporcional a la
velocidad del flujo, no necesita
componentes móviles y va encerrado en
una cápsula con forma hidrodinámica
para resistir mejor la fuerza de la
corriente. Es más compacto que el de
hélice y resulta apropiado para medir
velocidades muy pequeñas, para las que los molinetes de hélice dan resultados
muy erráticos.

P á g i n a 10 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
MEDICIÓN ELECTROMAGNÉTICA.
Medición electromagnética Si la sustancia que está siendo medida es capaz de
conducir la electricidad (como el caso del agua), su flujo se puede medir de forma
magnética. Usando la magnitud de la corriente inducida por el flujo, se puede
determinar qué tan rápido fluye el líquido. Como alternativa, algunos medidores
usan pulsos ultrasónicos similares a los de un medidor de velocidad, al medir la
velocidad del flujo en dos puntos distintos al mismo tiempo, se puede determinar la
tasa del flujo de manera muy precisa.
Sensores de Velocidad: Estos sensores pueden detectar la velocidad de un objeto
tanto sea lineal como angular, pero la aplicación más conocida de este tipo de
sensores es la medición de la velocidad angular. La forma más popular de conocer
la velocidad del giro de un motor, es utilizar para ello una dinamo tacométrica
acoplada al eje del que queremos saber su velocidad angular, ya que este
dispositivo nos genera un nivel determinado de tensión continua en función de la
velocidad de giro de su eje, pues si conocemos a que valor de tensión corresponde
una determinada velocidad, podremos averiguar de forma muy fiable a qué
velocidad gira un motor. De todas maneras, este tipo de sensores al ser mecánicos
se deterioran, y pueden generar errores en las medidas.
Imán.
Un imán es un material que tiene la capacidad de producir un campo magnético en
su exterior, el que es capaz de atraer al hierro, así como también al níquel y al
cobalto. Existen imanes de origen natural y otros fabricados de forma artificial.
Generalmente, aquellos que son naturales manifiestan sus propiedades en forma
permanente, como es el caso de la magnetita o Fe304. Los imanes artificiales se
pueden crear a partir de la mezcla o aleación de diferentes metales. Otra forma de
generar el magnetismo es mediante el principio que opera en los electroimanes,
cuyo artículo también puedes leer en este sitio. En un imán la capacidad de
atracción es mayor en sus extremos o polos. Estos polos se denominan norte y sur,
debido a que tienden a orientarse según los polos geográficos de la Tierra, que es
un gigantesco imán natural.

Ciclo computador: Dispositivo que mide la velocidad, distancia, tiempo y otras


medidas opcionales que dependen del modelo de ciclo computador. Tiene más o
menos el formato de un reloj de pulsera y se coloca en un soporte en el manillar .
En los modelos con cable, del soporte sale un cable hasta la horquilla que sujeta la
hélice, que acaba en un sensor que capta el paso de un imán colocado en la hélice,
normalmente en un radio. En los modelos sin cable o inalámbricos la transmisión de
la información entre el sensor y el ciclo computador se realiza por señales de radio.

P á g i n a 11 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
4. APLICACIÓN PRÁCTICA.
4.1. ESQUEMA GRÁFICO.

4.2. EQUIPO E INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.


− Canal rectangular artificial (CANAL REHBOCK).
Es un canal de hierro con paredes de vidrio, con sección trasversal rectangular. Nos
permite el paso del agua por la acción de la gravedad gracias a la pendiente
definida por el canal.

− Micromolinete de alta precisión.


Compuesto de una propela o hélice de 2 Pulgadas y una pantalla de cristal con su
regulador. Precisión de 0,001m/s. Nos permite medir corrientes liquidas desde 0,1 a
25 pies por segundo, en unidades de pies/s o m/s.

P á g i n a 12 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322

− Vertedero.
Utilizado para la medición de caudales en sistemas de riego. Nos permite
determinar el caudal teórico que circula por el canal.

− Flexómetro.
Instrumento de medición con 0,001 m. de
precisión, que se encuentra enrollado.
Sirve para medir las alturas de profundidad
(0,2h 0,6h 0,8h), la profundidad de
circulación (h), el ancho de solera “b”.

P á g i n a 13 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
4.3. PROCEDIMIENTO.
La práctica se realiza en el canal Rehbock de sección rectangular y pendiente nula
donde se mide la velocidad con la ayuda de un molinete hidráulico. Obtenida la
velocidad, aplicando el método área – velocidad, se puede obtener el caudal. Para
comprobar el caudal aforado, al inicio del canal se cuenta con un vertedero de cresta
delgada con su respectiva ecuación de calibración.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
1. Hacer circular un determinado caudal y medir la lectura final “Hf” en el vertedero.

2. Elegir la sección de aforo en el canal Rehbock y dividir la misma en 6 verticales


iguales.

P á g i n a 14 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
3. Medir el tirante “y”.

4. Con el tirante medido, calcular los valores de 0,2y, 0,6y, 0,8y para la medición de
velocidades.
5. Medir las velocidades en diferentes profundidades y en cada una de las verticales.

6. Repetir el ensayo para 3 diferentes caudales.

4.4. DATOS.
− DATOS INICIALES PARA TODOS LOS ENSAYOS.

Base canal "b" cm 60,00


Lectura inicial vert "Hi" mm 1375,00

Ecuación del Vertedero: 𝑸 = 𝟏, 𝟎𝟎𝟐𝟒 ∗ 𝑯𝟏,𝟒𝟑

P á g i n a 15 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
− DATOS DE LOS ENSAYOS.
ENSAYO 1
Lectura final vert. “Hf” mm 1247,00
Tirante del canal “y” cm 28,00

Vertical N.º
Descripción Unid. 1 2 3 4 5 6
Dist. De la
vertical desde Cm 5 15 25 35 45 55
la pared “d”
Ancho franja
Cm 10 10 10 10 10 10
“x”

Velocidad con molinete en vertical Nº


Profundidad Unid. 1 2 3 4 5 6
Superficie m/s 0,31 0,32 0,33 0,34 0,31 0,31
0,2y m/s 0,33 0,34 0,35 0,35 0,33 0,29
0,6y m/s 0,31 0,31 0,32 0,33 0,31 0,30
0,8y m/s 0,29 0,30 0,31 0,31 0,29 0,29
Fondo m/s 0,27 0,28 0,28 0,29 0,28 0,26

ENSAYO 2
Lectura final vert. “Hf” mm 1196,00
Tirante del canal “y” cm 35,00

Vertical Nº
Descripción Unid. 1 2 3 4 5 6
Dist. De la
vertical desde la Cm 5 15 25 35 45 55
pared “d”
Ancho franja “x” Cm 10 10 10 10 10 10

Velocidad con molinete en vertical Nº


Profundidad Unid. 1 2 3 4 5 6
Superficie m/s 0,38 0,40 0,41 0,42 0,41 0,37
0,2y m/s 0,42 0,43 0,44 0,45 0,43 0,40
0,6y m/s 0,40 0,39 0,40 0,42 0,41 0,38
0,8y m/s 0,38 0,38 0,39 0,40 0,39 0,37
Fondo m/s 0,36 0,37 0,38 0,39 0,38 0,37

P á g i n a 16 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322

ENSAYO 3
Lectura final vert. “Hf” mm 1175,00
Tirante del canal “y” cm 38,00

Vertical Nº
Descripción Unid. 1 2 3 4 5 6
Dist. De la
vertical desde la Cm 5 15 25 35 45 55
pared “d”
Ancho franja “x” Cm 10 10 10 10 10 10

Velocidad con molinete en vertical Nº


Profundidad Unid. 1 2 3 4 5 6
Superficie m/s 0,43 0,44 0,45 0,46 0,43 0,42
0,2y m/s 0,45 0,47 0,47 0,47 0,45 0,44
0,6y m/s 0,42 0,44 0,45 0,44 0,43 0,42
0,8y m/s 0,40 0,43 0,42 0,43 0,43 0,41
Fondo m/s 0,39 0,42 0,42 0,41 0,41 0,40

PROCEDIMIENTO DE LOS CÁLCULOS.


1. Calcular la velocidad media en cada una de las verticales, por cada una de las
ecuaciones descritas.
Ensayo 1
𝑉𝑠𝑢𝑝 + 3 ∗ 𝑉0,2𝑦 + 3 ∗ 𝑉0,6𝑦 + 2 ∗ 𝑉0,8𝑦 + 𝑉𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜
𝑽𝒎 = 𝒆𝒄. 𝟐. 𝟏
10
𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟐𝟗 + 𝟎, 𝟐𝟕
𝑽𝒎 𝟏 = = 𝟎, 𝟑𝟎𝟖 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎
𝟎, 𝟑𝟐 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟑𝟒 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑𝟎 + 𝟎, 𝟐𝟖
𝑽𝒎 𝟐 = = 𝟎, 𝟑𝟏𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎
𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟑𝟓 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟑𝟐 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟖
𝑽𝒎 𝟑 = = 𝟎, 𝟑𝟐𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎
𝟎, 𝟑𝟒 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟑𝟓 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟗
𝑽𝒎 𝟒 = = 𝟎, 𝟑𝟐𝟗𝟐 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎
𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟐𝟗 + 𝟎, 𝟐𝟖
𝑽𝒎 𝟓 = = 𝟎, 𝟑𝟎𝟗 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎
P á g i n a 17 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟐𝟗 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟑𝟎 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟐𝟗 + 𝟎, 𝟐𝟔
𝑽𝒎 𝟔 = = 𝟎, 𝟐𝟗𝟐 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎

Ensayo 2
𝟎, 𝟑𝟖 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟑𝟔
𝑽𝒎 𝟏 = = 𝟎, 𝟑𝟗𝟔 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎
𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟑𝟗 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟑𝟕
𝑽𝒎 𝟐 = = 𝟎, 𝟑𝟗𝟗 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎
𝟎, 𝟒𝟏 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑𝟗 + 𝟎, 𝟑𝟖
𝑽𝒎 𝟑 = = 𝟎, 𝟒𝟎𝟗 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎
𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟎, 𝟑𝟗
𝑽𝒎 𝟒 = = 𝟎, 𝟒𝟐𝟐 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎
𝟎, 𝟒𝟏 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟏 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑𝟗 + 𝟎, 𝟑𝟖
𝑽𝒎 𝟓 = = 𝟎, 𝟒𝟎𝟖 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎
𝟎, 𝟑𝟕 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟑𝟖 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑𝟕 + 𝟎, 𝟑𝟕
𝑽𝒎 𝟔 = = 𝟎, 𝟑𝟖𝟐 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎

Ensayo 3
𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟎, 𝟑𝟗
𝑽𝒎 𝟏 = = 𝟎, 𝟒𝟐𝟑 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎
𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟕 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟐
𝑽𝒎 𝟐 = = 𝟎, 𝟒𝟒𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎
𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟕 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟐
𝑽𝒎 𝟑 = = 𝟎, 𝟒𝟒𝟕 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎
𝟎, 𝟒𝟔 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟕 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟏
𝑽𝒎 𝟒 = = 𝟎, 𝟒𝟒𝟔 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎
𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟏
𝑽𝒎 𝟓 = = 𝟎, 𝟒𝟑𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎
𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟏 + 𝟎, 𝟒𝟎
𝑽𝒎 𝟔 = = 𝟎, 𝟒𝟐𝟐 𝒎⁄𝒔
𝟏𝟎

Ensayo 1
𝑉0,2𝑦 +∗ 2 ∗ 𝑉0,6𝑦 + 𝑉0,8𝑦
𝑽𝒎 = 𝒆𝒄. 𝟐. 𝟐
4
𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟗
𝑽𝒎 𝟏 = = 𝟎, 𝟑𝟏 𝒎⁄𝒔
𝟒
P á g i n a 18 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
𝟎, 𝟑𝟒 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟎
𝑽𝒎 𝟐 = = 𝟎, 𝟑𝟏𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟒
𝟎, 𝟑𝟓 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟏
𝑽𝒎 𝟑 = = 𝟎, 𝟑𝟐𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟒
𝟎, 𝟑𝟓 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟏
𝑽𝒎 𝟒 = = 𝟎, 𝟑𝟑 𝒎⁄𝒔
𝟒
𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟗
𝑽𝒎 𝟓 = = 𝟎, 𝟑𝟏 𝒎⁄𝒔
𝟒
𝟎, 𝟐𝟗 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑𝟎 + 𝟎, 𝟐𝟗
𝑽𝒎 𝟔 = = 𝟎, 𝟐𝟗𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟒

Ensayo 2
𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟎, 𝟑𝟖
𝑽𝒎 𝟏 = = 𝟎, 𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟒
𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑𝟗 + 𝟎, 𝟑𝟖
𝑽𝒎 𝟐 = = 𝟎, 𝟑𝟗𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟒
𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟎, 𝟑𝟗
𝑽𝒎 𝟑 = = 𝟎, 𝟒𝟎𝟕𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟒
𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟎
𝑽𝒎 𝟒 = = 𝟎, 𝟒𝟐𝟐𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟒
𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟗
𝑽𝒎 𝟓 = = 𝟎, 𝟒𝟏 𝒎⁄𝒔
𝟒
𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟑𝟕
𝑽𝒎 𝟔 = = 𝟎, 𝟑𝟖𝟐𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟒

Ensayo 3
𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟎
𝑽𝒎 𝟏 = = 𝟎, 𝟒𝟐𝟐𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟒
𝟎, 𝟒𝟕 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟑
𝑽𝒎 𝟐 = = 𝟎, 𝟒𝟒𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟒
𝟎, 𝟒𝟕 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟐
𝑽𝒎 𝟑 = = 𝟎, 𝟒𝟒𝟕𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟒
𝟎, 𝟒𝟕 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟑
𝑽𝒎 𝟒 = = 𝟎, 𝟒𝟒𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟒
𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟑
𝑽𝒎 𝟓 = = 𝟎, 𝟒𝟑𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟒

P á g i n a 19 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟏
𝑽𝒎 𝟔 = = 𝟎, 𝟒𝟐𝟐𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟒
𝑉0,2𝑦 + 𝑉0,8𝑦
𝑽𝒎 = 𝒆𝒄. 𝟐. 𝟑
2
Ensayo 1
𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟎, 𝟐𝟗
𝑽𝒎 𝟏 = = 𝟎, 𝟑𝟏 𝒎⁄𝒔
𝟐
𝟎, 𝟑𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟎
𝑽𝒎 𝟐 = = 𝟎, 𝟑𝟐 𝒎⁄𝒔
𝟐
𝟎, 𝟑𝟓 + 𝟎, 𝟑𝟏
𝑽𝒎 𝟑 = = 𝟎, 𝟑𝟑 𝒎⁄𝒔
𝟐
𝟎, 𝟑𝟓 + 𝟎, 𝟑𝟏
𝑽𝒎 𝟒 = = 𝟎, 𝟑𝟑 𝒎⁄𝒔
𝟐
𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟎, 𝟐𝟗
𝑽𝒎 𝟓 = = 𝟎, 𝟑𝟏 𝒎⁄𝒔
𝟐
𝟎, 𝟐𝟗 + 𝟎, 𝟐𝟗
𝑽𝒎 𝟔 = = 𝟎, 𝟐𝟗 𝒎⁄𝒔
𝟐
Ensayo 2
𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟖
𝑽𝒎 𝟏 = = 𝟎, 𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟐
𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟖
𝑽𝒎 𝟐 = = 𝟎, 𝟒𝟎𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟐
𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟗
𝑽𝒎 𝟑 = = 𝟎, 𝟒𝟏𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟐
𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟎
𝑽𝒎 𝟒 = = 𝟎, 𝟒𝟐𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟐
𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟗
𝑽𝒎 𝟓 = = 𝟎, 𝟒𝟏 𝒎⁄𝒔
𝟐
𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟎, 𝟑𝟕
𝑽𝒎 𝟔 = = 𝟎, 𝟑𝟖𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟐
Ensayo 3
𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟎
𝑽𝒎 𝟏 = = 𝟎, 𝟒𝟐𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟐
𝟎, 𝟒𝟕 + 𝟎, 𝟒𝟑
𝑽𝒎 𝟐 = = 𝟎, 𝟒𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟐
𝟎, 𝟒𝟕 + 𝟎, 𝟒𝟐
𝑽𝒎 𝟑 = = 𝟎, 𝟒𝟒𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟐
P á g i n a 20 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
𝟎, 𝟒𝟕 + 𝟎, 𝟒𝟑
𝑽𝒎 𝟒 = = 𝟎, 𝟒𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟐
𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟑
𝑽𝒎 𝟓 = = 𝟎, 𝟒𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟐
𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟏
𝑽𝒎 𝟔 = = 𝟎, 𝟒𝟐𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟐

𝑽𝒎 = 𝑉0,6𝑦 𝒆𝒄. 𝟐. 𝟒

Ensayo 1
𝑽𝒎𝟏 = 𝟎, 𝟑𝟏 𝒎⁄𝒔

𝑽𝒎𝟐 = 𝟎, 𝟑𝟏 𝒎⁄𝒔

𝑽𝒎𝟑 = 𝟎, 𝟑𝟐 𝒎⁄𝒔

𝑽𝒎𝟒 = 𝟎, 𝟑𝟑 𝒎⁄𝒔

𝑽𝒎𝟓 = 𝟎, 𝟑𝟏 𝒎⁄𝒔

𝑽𝒎𝟔 = 𝟎, 𝟑𝟎 𝒎⁄𝒔

Ensayo 2
𝑽𝒎𝟏 = 𝟎, 𝟒𝟎 𝒎⁄𝒔

𝑽𝒎𝟐 = 𝟎, 𝟑𝟗 𝒎⁄𝒔

𝑽𝒎𝟑 = 𝟎, 𝟒𝟎 𝒎⁄𝒔

𝑽𝒎𝟒 = 𝟎, 𝟒𝟐 𝒎⁄𝒔

𝑽𝒎𝟓 = 𝟎, 𝟒𝟏 𝒎⁄𝒔

𝑽𝒎𝟔 = 𝟎, 𝟑𝟖 𝒎⁄𝒔

Ensayo 3
𝑽𝒎𝟏 = 𝟎, 𝟒𝟐 𝒎⁄𝒔

𝑽𝒎𝟐 = 𝟎, 𝟒𝟒 𝒎⁄𝒔

𝑽𝒎𝟑 = 𝟎, 𝟒𝟓 𝒎⁄𝒔

𝑽𝒎𝟒 = 𝟎, 𝟒𝟒 𝒎⁄𝒔

𝑽𝒎𝟓 = 𝟎, 𝟒𝟑 𝒎⁄𝒔

P á g i n a 21 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
𝑽𝒎𝟔 = 𝟎, 𝟒𝟐 𝒎⁄𝒔

2. Determinar la velocidad media del flujo en cada vertical

𝑉𝑠𝑢𝑝 + 𝑉0,2𝑦 + 𝑉0,6𝑦 + 𝑉0,8𝑦 + 𝑉𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜


𝑽𝒎 = ;𝒏 = 𝟓 𝒆𝒄 𝟐. 𝟓
𝑛
Ensayo 1
𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟗 + 𝟎, 𝟐𝟕
𝑽 𝒎𝟏 = = 𝟎, 𝟑𝟎𝟐 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟑𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟎 + 𝟎, 𝟐𝟖
𝑽 𝒎𝟐 = = 𝟎, 𝟑𝟏 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟓 + 𝟎, 𝟑𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟖
𝑽 𝒎𝟑 = = 𝟎, 𝟑𝟏𝟖 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟑𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟓 + 𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟗
𝑽 𝒎𝟒 = = 𝟎, 𝟑𝟐𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟗 + 𝟎, 𝟐𝟖
𝑽 𝒎𝟓 = = 𝟎, 𝟑𝟎𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟗 + 𝟎, 𝟑𝟎 + 𝟎, 𝟐𝟗 + 𝟎, 𝟐𝟔
𝑽 𝒎𝟔 = = 𝟎, 𝟐𝟗 𝒎⁄𝒔
𝟓
Ensayo 2
𝟎, 𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟎, 𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟑𝟔
𝑽 𝒎𝟏 = = 𝟎, 𝟑𝟖𝟖 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟗 + 𝟎, 𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟑𝟕
𝑽 𝒎𝟐 = = 𝟎, 𝟑𝟗𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟏 + 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟗 + 𝟎, 𝟑𝟖
𝑽 𝒎𝟑 = = 𝟎, 𝟒𝟎𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟎, 𝟑𝟗
𝑽 𝒎𝟒 = = 𝟎, 𝟒𝟏𝟔 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟏 + 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟗 + 𝟎, 𝟑𝟖
𝑽 𝒎𝟓 = = 𝟎, 𝟒𝟎𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟑𝟕 + 𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟎, 𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟑𝟕 + 𝟎, 𝟑𝟕
𝑽 𝒎𝟔 = = 𝟎, 𝟑𝟕𝟖 𝒎⁄𝒔
𝟓
Ensayo 3
𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟗
𝑽 𝒎𝟏 = = 𝟎, 𝟒𝟏𝟖 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟕 + 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟐
𝑽 𝒎𝟐 = = 𝟎, 𝟒𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓

P á g i n a 22 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟕 + 𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟐
𝑽 𝒎𝟑 = = 𝟎, 𝟒𝟒𝟐 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟔 + 𝟎, 𝟒𝟕 + 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟏
𝑽 𝒎𝟒 = = 𝟎, 𝟒𝟒𝟐 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟏
𝑽 𝒎𝟓 = = 𝟎, 𝟒𝟑 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟏 + 𝟎, 𝟒
𝑽 𝒎𝟔 = = 𝟎, 𝟒𝟏𝟖 𝒎⁄𝒔
𝟓

3. Calcular el área de cada franja “Ai”

Ensayo 1

𝒕𝒊𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒏𝒂𝒍 "y" = 𝟐𝟖𝒄𝒎 = 𝟎, 𝟐𝟖𝒎


𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 𝒇𝒓𝒂𝒏𝒋𝒂 "𝒙" = 𝟏𝟎𝒄𝒎 = 𝟎, 𝟏𝟎𝒎
𝑨=𝒚∗𝒙

𝑨𝟏 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟐𝟖 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟖𝒎𝟐

𝑨𝟐 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟐𝟖 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟖𝒎𝟐

𝑨𝟑 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟐𝟖 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟖𝒎𝟐

𝑨𝟒 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟐𝟖 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟖𝒎𝟐

𝑨𝟓 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟐𝟖 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟖𝒎𝟐

𝑨𝟔 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟐𝟖 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟖𝒎𝟐

Ensayo 2

𝒕𝒊𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒏𝒂𝒍 "y" = 𝟑𝟓𝒄𝒎 = 𝟎, 𝟑𝟓𝒎


𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 𝒇𝒓𝒂𝒏𝒋𝒂 "𝒙" = 𝟏𝟎𝒄𝒎 = 𝟎, 𝟏𝟎𝒎

𝑨=𝒚∗𝒙

𝑨𝟏 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟑𝟓 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟓𝒎𝟐

P á g i n a 23 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
𝑨𝟐 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟑𝟓 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟓𝒎𝟐

𝑨𝟑 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟑𝟓 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟓𝒎𝟐

𝑨𝟒 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟑𝟓 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟓𝒎𝟐

𝑨𝟓 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟑𝟓 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟓𝒎𝟐

𝑨𝟔 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟑𝟓 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟓𝒎𝟐

Ensayo 3

𝒕𝒊𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒏𝒂𝒍 "y" = 𝟑𝟖𝒄𝒎 = 𝟎, 𝟑𝟖𝒎


𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 𝒇𝒓𝒂𝒏𝒋𝒂 "𝒙" = 𝟏𝟎𝒄𝒎 = 𝟎, 𝟏𝟎𝒎

𝑨=𝒚∗𝒙

𝑨𝟏 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟑𝟖 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟖𝒎𝟐

𝑨𝟐 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟑𝟖 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟖𝒎𝟐

𝑨𝟑 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟑𝟖 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟖𝒎𝟐

𝑨𝟒 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟑𝟖 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟖𝒎𝟐

𝑨𝟓 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟑𝟖 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟖𝒎𝟐

𝑨𝟔 = 𝒚 ∗ 𝒙 = 𝟎, 𝟑𝟖 ∗ 𝟎, 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟖𝒎𝟐

4. Determinar los caudales parciales “Qi”

𝑸𝒊 = 𝒗𝒊 ∗ 𝑨𝒊
Ensayo 1
Hallamos la velocidad media
Hallamos la velocidad media de cada ecuación
𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒆𝒄. 𝟐. 𝟏, 𝒆𝒄 𝟐. 𝟐, 𝒆𝒄 𝟐. 𝟑, 𝒆𝒄 𝟐. 𝟒, 𝒆𝒄 𝟐. 𝟓
𝟎, 𝟑𝟎𝟖 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟎𝟐
𝑽𝒎𝟏 = = 𝟎, 𝟑𝟎𝟖 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟑𝟏𝟓 + 𝟎, 𝟑𝟏𝟓 + 𝟎, 𝟑𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟏
𝑽𝒎𝟐 = = 𝟎, 𝟑𝟏𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓

P á g i n a 24 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
𝟎, 𝟑𝟐𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟐𝟓 + 𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟏𝟖
𝑽𝒎𝟑 = = 𝟎, 𝟑𝟐𝟑𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟑𝟐𝟗𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟐𝟒
𝑽𝒎𝟒 = = 𝟎, 𝟑𝟐𝟖𝟔𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟑𝟎𝟗 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟎𝟒
𝑽𝒎𝟓 = = 𝟎, 𝟑𝟎𝟖𝟔 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟐𝟗𝟐 + 𝟎, 𝟐𝟗𝟓 + 𝟎, 𝟐𝟗 + 𝟎, 𝟑 + 𝟎, 𝟐𝟗
𝑽𝒎𝟔 = = 𝟎, 𝟐𝟗𝟑𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓
Caudal en cada sección
𝟑
𝑸𝟏 = 𝒗𝟏 ∗ 𝑨𝟏 = 𝟎, 𝟑𝟎𝟖 ∗ 𝟎, 𝟎𝟐𝟖 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟔𝟐𝟒 𝒎 ⁄𝒔

𝟑
𝑸𝟐 = 𝒗𝟐 ∗ 𝑨𝟐 = 𝟎, 𝟑𝟏𝟒 ∗ 𝟎, 𝟎𝟐𝟖 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟕𝟗𝟐 𝒎 ⁄𝒔

𝟑
𝑸𝟑 = 𝒗𝟑 ∗ 𝑨𝟑 = 𝟎, 𝟑𝟐𝟑𝟒 ∗ 𝟎, 𝟎𝟐𝟖 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟗𝟎𝟓𝟓𝟐 𝒎 ⁄𝒔

𝟑
𝑸𝟒 = 𝒗𝟒 ∗ 𝑨𝟒 = 𝟎, 𝟑𝟐𝟖𝟔𝟒 ∗ 𝟎, 𝟎𝟐𝟖 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟗𝟐𝟎𝟎𝟐 𝒎 ⁄𝒔

𝟑
𝑸𝟓 = 𝒗𝟓 ∗ 𝑨𝟓 = 𝟎, 𝟑𝟎𝟖𝟔 ∗ 𝟎, 𝟎𝟐𝟖 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟔𝟒𝟎𝟖 𝒎 ⁄𝒔

𝟑
𝑸𝟔 = 𝒗𝟔 ∗ 𝑨𝟔 = 𝟎, 𝟐𝟗𝟑𝟒 ∗ 𝟎, 𝟎𝟐𝟖 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟐𝟏𝟓𝟐 𝒎 ⁄𝒔

Ensayo 2
Hallamos la velocidad media
Hallamos la velocidad media de cada ecuación
𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒆𝒄. 𝟐. 𝟏, 𝒆𝒄 𝟐. 𝟐, 𝒆𝒄 𝟐. 𝟑, 𝒆𝒄 𝟐. 𝟒, 𝒆𝒄 𝟐. 𝟓

𝟎, 𝟑𝟗𝟔 + 𝟎, 𝟒 + 𝟎, 𝟒 + 𝟎, 𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟖𝟖
𝑽 𝒎𝟏 = = 𝟎, 𝟑𝟗𝟔𝟖 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟑𝟗𝟗 + 𝟎, 𝟑𝟗𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟎𝟓 + 𝟎, 𝟑𝟗 + 𝟎, 𝟑𝟗𝟒
𝑽𝒎𝟐 = = 𝟎, 𝟑𝟗𝟔𝟔 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟎𝟗 + 𝟎, 𝟒𝟎𝟕𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟏𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟎, 𝟒𝟎𝟒
𝑽𝒎𝟑 = = 𝟎, 𝟒𝟎𝟕𝟏 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟐𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟐𝟐𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟐𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟏𝟔
𝑽𝒎𝟒 = = 𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟏 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟎𝟖 + 𝟎, 𝟒𝟏 + 𝟎, 𝟒𝟏 + 𝟎, 𝟒𝟏 + 𝟎, 𝟒𝟎𝟒
𝑽𝒎𝟓 = = 𝟎, 𝟒𝟎𝟖𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓

P á g i n a 25 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
𝟎, 𝟑𝟖𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟖𝟐𝟓 + 𝟎, 𝟑𝟖𝟓 + 𝟎, 𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟑𝟕𝟖
𝑽𝒎𝟔 = = 𝟎, 𝟑𝟖𝟏𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟓
Caudal en cada sección
𝟑
𝑸𝟏 = 𝒗𝟏 ∗ 𝑨𝟏 = 𝟎, 𝟑𝟗𝟔𝟖 ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟑𝟖𝟖𝟖 𝒎 ⁄𝒔

𝟑
𝑸𝟐 = 𝒗𝟐 ∗ 𝑨𝟐 = 𝟎, 𝟑𝟗𝟔𝟔 ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟑𝟖𝟖𝟏 𝒎 ⁄𝒔

𝟑
𝑸𝟑 = 𝒗𝟑 ∗ 𝑨𝟑 = 𝟎, 𝟒𝟎𝟕𝟏 ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟒𝟐𝟒𝟗 𝒎 ⁄𝒔

𝟑
𝑸𝟒 = 𝒗𝟒 ∗ 𝑨𝟒 = 𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟏 ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟒𝟕𝟑𝟗 𝒎 ⁄𝒔

𝟑
𝑸𝟓 = 𝒗𝟓 ∗ 𝑨𝟓 = 𝟎, 𝟒𝟎𝟖𝟒 ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟒𝟐𝟗𝟒 𝒎 ⁄𝒔

𝟑
𝑸𝟔 = 𝒗𝟔 ∗ 𝑨𝟔 = 𝟎, 𝟑𝟖𝟏𝟓 ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟑𝟑𝟓 𝒎 ⁄𝒔

Ensayo 3
Hallamos la velocidad media
Hallamos la velocidad media de cada ecuación
𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒆𝒄. 𝟐. 𝟏, 𝒆𝒄 𝟐. 𝟐, 𝒆𝒄 𝟐. 𝟑, 𝒆𝒄 𝟐. 𝟒, 𝒆𝒄 𝟐. 𝟓

𝟎, 𝟒𝟐𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟐𝟐𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟐𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟒𝟏𝟖


𝑽𝒎𝟏 = = 𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟕 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟒𝟓 + 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟒
𝑽 𝒎𝟐 = = 𝟎, 𝟒𝟒𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟒𝟕 + 𝟎, 𝟒𝟒𝟕𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟒𝟐
𝑽𝒎𝟑 = = 𝟎, 𝟒𝟒𝟔𝟑 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟒𝟔 + 𝟎, 𝟒𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟒𝟐
𝑽𝒎𝟒 = = 𝟎, 𝟒𝟒𝟓𝟐 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟑𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟑𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟑
𝑽𝒎𝟓 = = 𝟎, 𝟒𝟑𝟑𝟖 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟐𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟐𝟐𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟐𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟏𝟖
𝑽𝒎𝟔 = = 𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟓 𝒎⁄𝒔
𝟓
Caudal de cada sección

P á g i n a 26 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
𝟑
𝑸𝟏 = 𝒗𝟏 ∗ 𝑨𝟏 = 𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟕 ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟖 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟐 𝒎 ⁄𝒔

𝟑
𝑸𝟐 = 𝒗𝟐 ∗ 𝑨𝟐 = 𝟎, 𝟒𝟒𝟒 ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟖 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟔𝟖𝟕 𝒎 ⁄𝒔

𝟑
𝑸𝟑 = 𝒗𝟑 ∗ 𝑨𝟑 = 𝟎, 𝟒𝟒𝟔𝟑 ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟖 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟔𝟗𝟔 𝒎 ⁄𝒔

𝟑
𝑸𝟒 = 𝒗𝟒 ∗ 𝑨𝟒 = 𝟎, 𝟒𝟒𝟓𝟐 ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟖 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟔𝟗𝟐 𝒎 ⁄𝒔

𝟑
𝑸𝟓 = 𝒗𝟓 ∗ 𝑨𝟓 = 𝟎, 𝟒𝟑𝟑𝟖 ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟖 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟔𝟒𝟖 𝒎 ⁄𝒔

𝟑
𝑸𝟔 = 𝒗𝟔 ∗ 𝑨𝟔 = 𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟓 ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟖 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟐 𝒎 ⁄𝒔

5. Calcular el caudal total “Q” y comparar con el dato determinado en el vertedero

𝑸 = ∑ 𝑸𝒊

Ensayo 1
𝑸 = 𝑸𝟏 + 𝑸𝟐 + 𝑸𝟑 + 𝑸𝟒 + 𝑸𝟓 + 𝑸𝟔
𝟑
𝑸 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟔 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟗𝟏 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟗𝟐 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟔 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟐𝟓 𝒎 ⁄𝒔

Caudal en el vertedero
𝑯𝒊 = 𝟏𝟑𝟕𝟓𝒎𝒎 = 𝟏, 𝟑𝟕𝟓𝒎
𝑯𝒇 = 𝟏𝟐𝟒𝟕𝒎𝒎 = 𝟏, 𝟐𝟒𝟕𝒎
𝑯 = 𝑯𝒊 − 𝑯𝒇 = 𝟏, 𝟑𝟕𝟓 − 𝟏, 𝟐𝟒𝟕 = 𝟎, 𝟏𝟐𝟖𝒎

Ecuación del vertedero


𝟑
𝑸 = 𝟏, 𝟎𝟎𝟐𝟒 ∗ 𝑯𝟏,𝟒𝟑 = 𝟏, 𝟎𝟎𝟐𝟒 ∗ (𝟎, 𝟏𝟐𝟖)𝟏,𝟒𝟑 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟑𝟎 𝒎 ⁄𝒔
𝟑 𝟑
𝟎, 𝟎𝟓𝟐𝟓 𝒎 ⁄𝒔 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟑𝟎 𝒎 ⁄𝒔
𝟑
𝒉𝒂𝒚 𝒖𝒏𝒂 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟓 𝒎 ⁄𝒔 𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒍 𝒗𝒆𝒓𝒕𝒆𝒅𝒆𝒓𝒐
Ensayo 2
𝑸 = 𝑸𝟏 + 𝑸𝟐 + 𝑸𝟑 + 𝑸𝟒 + 𝑸𝟓 + 𝑸𝟔
𝟑
𝑸 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟑𝟗 + 𝟎, 𝟎𝟏𝟑𝟖𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟏𝟒𝟐𝟓 + 𝟎, 𝟎𝟏𝟒𝟕𝟒 + 𝟎, 𝟎𝟏𝟒𝟐𝟗 + 𝟎, 𝟎𝟏𝟑𝟑𝟓 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟒𝟒 𝒎 ⁄𝒔

P á g i n a 27 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322

Caudal en el vertedero
𝑯𝒊 = 𝟏𝟑𝟕𝟓𝒎𝒎 = 𝟏, 𝟑𝟕𝟓𝒎
𝑯𝒇 = 𝟏𝟏𝟗𝟔𝒎𝒎 = 𝟏, 𝟏𝟗𝟔𝒎
𝑯 = 𝑯𝒊 − 𝑯𝒇 = 𝟏, 𝟑𝟕𝟓 − 𝟏, 𝟏𝟗𝟔 = 𝟎, 𝟏𝟕𝟗𝒎
Ecuación del vertedero
𝟑
𝑸 = 𝟏, 𝟎𝟎𝟐𝟒 ∗ 𝑯𝟏,𝟒𝟑 = 𝟏, 𝟎𝟎𝟐𝟒 ∗ (𝟎, 𝟏𝟕𝟗)𝟏,𝟒𝟑 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟓𝟔 𝒎 ⁄𝒔

𝟑 𝟑
𝟎, 𝟎𝟖𝟒𝟒 𝒎 ⁄𝒔 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟓𝟔 𝒎 ⁄𝒔
𝟑
𝒉𝒂𝒚 𝒖𝒏𝒂 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟐 𝒎 ⁄𝒔 𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒍 𝒗𝒆𝒓𝒕𝒆𝒅𝒆𝒓𝒐

Ensayo 3
𝑸 = 𝑸𝟏 + 𝑸𝟐 + 𝑸𝟑 + 𝑸𝟒 + 𝑸𝟓 + 𝑸𝟔
𝟑
𝑸 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟐𝟓 + 𝟎, 𝟎𝟏𝟔𝟖𝟕 + 𝟎, 𝟎𝟏𝟔𝟗𝟔 + 𝟎, 𝟎𝟏𝟔𝟗𝟐 + 𝟎, 𝟎𝟏𝟔𝟒𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟗𝟗𝟑 𝒎 ⁄𝒔

Caudal en el vertedero
𝑯𝒊 = 𝟏𝟑𝟕𝟓𝒎𝒎 = 𝟏, 𝟑𝟕𝟓𝒎
𝑯𝒇 = 𝟏𝟏𝟕𝟓𝒎𝒎 = 𝟏, 𝟏𝟕𝟓𝒎
𝑯 = 𝑯𝒊 − 𝑯𝒇 = 𝟏, 𝟑𝟕𝟓 − 𝟏, 𝟏𝟕𝟓 = 𝟎, 𝟐𝒎
Ecuación del vertedero
𝟑
𝑸 = 𝟏, 𝟎𝟎𝟐𝟒 ∗ 𝑯𝟏,𝟒𝟑 = 𝟏, 𝟎𝟎𝟐𝟒 ∗ (𝟎, 𝟐)𝟏,𝟒𝟑 = 𝟎, 𝟏𝟎𝟎𝟑 𝒎 ⁄𝒔

𝟑 𝟑
𝟎, 𝟎𝟗𝟑𝟑 𝒎 ⁄𝒔 = 𝟎, 𝟏𝟎𝟎𝟑 𝒎 ⁄𝒔
𝟑
𝒉𝒂𝒚 𝒖𝒏𝒂 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝟎, 𝟎𝟎𝟕 𝒎 ⁄𝒔 𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒍 𝒗𝒆𝒓𝒕𝒆𝒅𝒆𝒓𝒐

7. Determinar el área total de la sección “A”

Ensayo 1

𝑨 = ∑ 𝑨𝒊

𝑨 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟐𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟐𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟐𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟐𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟐𝟖 = 𝟎, 𝟏𝟔𝟖 𝒎𝟐


Ensayo 2

𝑨 = ∑ 𝑨𝒊

𝑨 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 + 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 + 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 + 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 + 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 + 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 = 𝟎, 𝟐𝟏 𝒎𝟐


Ensayo 3

P á g i n a 28 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322

𝑨 = ∑ 𝑨𝒊

𝑨 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟑𝟖 = 𝟎, 𝟐𝟐𝟖 𝒎𝟐

8. Determinar la velocidad media del flujo en la sección “Vm”


𝑉𝑠𝑢𝑝 + 𝑉0,2𝑦 + 𝑉0,6𝑦 + 𝑉0,8𝑦 + 𝑉𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜
𝑽𝒎 = ;𝒏 = 𝟓
𝑛
Ensayo 1
𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟗 + 𝟎, 𝟐𝟕
𝑽 𝒎𝟏 = = 𝟎, 𝟑𝟎𝟐 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟑𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟎 + 𝟎, 𝟐𝟖
𝑽 𝒎𝟐 = = 𝟎, 𝟑𝟏 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟓 + 𝟎, 𝟑𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟖
𝑽 𝒎𝟑 = = 𝟎, 𝟑𝟏𝟖 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟑𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟓 + 𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟗
𝑽 𝒎𝟒 = = 𝟎, 𝟑𝟐𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟗 + 𝟎, 𝟐𝟖
𝑽 𝒎𝟓 = = 𝟎, 𝟑𝟎𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟑𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟗 + 𝟎, 𝟑𝟎 + 𝟎, 𝟐𝟗 + 𝟎, 𝟐𝟔
𝑽 𝒎𝟔 = = 𝟎, 𝟐𝟗 𝒎⁄𝒔
𝟓
Ensayo 2
𝟎, 𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟎, 𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟑𝟔
𝑽 𝒎𝟏 = = 𝟎, 𝟑𝟖𝟖 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟗 + 𝟎, 𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟑𝟕
𝑽 𝒎𝟐 = = 𝟎, 𝟑𝟗𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟏 + 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟗 + 𝟎, 𝟑𝟖
𝑽 𝒎𝟑 = = 𝟎, 𝟒𝟎𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟎, 𝟑𝟗
𝑽 𝒎𝟒 = = 𝟎, 𝟒𝟏𝟔 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟏 + 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟗 + 𝟎, 𝟑𝟖
𝑽 𝒎𝟓 = = 𝟎, 𝟒𝟎𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟑𝟕 + 𝟎, 𝟒𝟎 + 𝟎, 𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟑𝟕 + 𝟎, 𝟑𝟕
𝑽 𝒎𝟔 = = 𝟎, 𝟑𝟕𝟖 𝒎⁄𝒔
𝟓
Ensayo 3
𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟗
𝑽 𝒎𝟏 = = 𝟎, 𝟒𝟏𝟖 𝒎⁄𝒔
𝟓

P á g i n a 29 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟕 + 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟐
𝑽 𝒎𝟐 = = 𝟎, 𝟒𝟒 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟕 + 𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟐
𝑽 𝒎𝟑 = = 𝟎, 𝟒𝟒𝟐 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟔 + 𝟎, 𝟒𝟕 + 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟏
𝑽 𝒎𝟒 = = 𝟎, 𝟒𝟒𝟐 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟏
𝑽 𝒎𝟓 = = 𝟎, 𝟒𝟑 𝒎⁄𝒔
𝟓
𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟏 + 𝟎, 𝟒
𝑽 𝒎𝟔 = = 𝟎, 𝟒𝟏𝟖 𝒎⁄𝒔
𝟓
9. Método Rápido.

Cálculo de ε:
𝑉𝑚𝑎𝑥 0,332
𝜀= −1= − 1 = 0,057
𝑉𝑚 0,314
𝛼 = 1 + 3 ∗ 𝜀 2 − 2 ∗ 𝜀 3 = 1 + 3 ∗ 0,0573 − 2 ∗ 0,0572 = 1,009
𝛽 = 1 + 𝜀 2 = 1 + 0,0572 = 1,003

- MÉTODO DETALLADO
10. Determinar el coeficiente de Coriolis
Ensayo 1

• Método detallado
∑(𝒗𝒊 )𝟑 ∗ 𝑨𝒊
∝=
𝒗𝟑 ∗ 𝑨
Velocidad media
(𝟎, 𝟑𝟎𝟖 + 𝟎, 𝟑𝟏𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟐𝟑𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟐𝟖𝟔𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟎𝟖𝟔 + 𝟎, 𝟐𝟗𝟑𝟒) ∗ 𝟎, 𝟎𝟐𝟖
𝒗𝒎𝒆𝒅 =
𝟎, 𝟏𝟔𝟖
𝒗𝒎𝒆𝒅 = 𝟎, 𝟑𝟏𝟐𝟔𝟕 𝒎⁄𝒔

(𝟎, 𝟑𝟎𝟖𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟏𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟐𝟑𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟐𝟖𝟔𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟎𝟖𝟔𝟑 + 𝟎, 𝟐𝟗𝟑𝟒𝟑 ) ∗ 𝟎, 𝟎𝟐𝟖


∝= = 𝟏, 𝟎𝟎𝟒
𝟎, 𝟑𝟏𝟐𝟔𝟕𝟑 ∗ 𝟎, 𝟏𝟔𝟖

Ensayo 2
Velocidad media
(𝟎, 𝟑𝟗𝟔𝟖 + 𝟎, 𝟑𝟗𝟔𝟔 + 𝟎, 𝟒𝟎𝟕𝟏 + 𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟏 + 𝟎, 𝟒𝟎𝟖𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟖𝟏𝟓) ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟓
𝒗𝒎𝒆𝒅 =
𝟎, 𝟐𝟏

P á g i n a 30 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
𝒗𝒎𝒆𝒅 = 𝟎, 𝟒𝟎𝟏𝟗𝟐 𝒎⁄𝒔

(𝟎, 𝟑𝟗𝟔𝟖𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟗𝟔𝟔𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟎𝟕𝟏𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟏𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟎𝟖𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟑𝟖𝟏𝟓𝟑 ) ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟓


∝= = 𝟏, 𝟎𝟎𝟑
𝟎, 𝟒𝟎𝟏𝟗𝟐𝟑 ∗ 𝟎, 𝟐𝟏

Ensayo 3
Velocidad media
(𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟕 + 𝟎, 𝟒𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟒𝟔𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟒𝟓𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟑𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟓) ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟖
𝒗𝒎𝒆𝒅 =
𝟎, 𝟐𝟐𝟖
𝒗𝒎𝒆𝒅 = 𝟎, 𝟒𝟑𝟓𝟒𝟐 𝒎⁄𝒔

(𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟕𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟒𝟒𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟒𝟔𝟑𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟐𝟓𝟐𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟑𝟑𝟖𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟓𝟑 ) ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟖


∝= = 𝟏, 𝟎𝟎𝟐
𝟎, 𝟒𝟑𝟓𝟒𝟐𝟑 ∗ 𝟎, 𝟐𝟐𝟖

11.- Determinar el coeficiente de Boussinesq


∑(𝒗𝒊 )𝟐 ∗ 𝑨𝒊
𝜷=
𝒗𝟐 ∗ 𝑨
Ensayo 1
(𝟎, 𝟑𝟎𝟖 + 𝟎, 𝟑𝟏𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟐𝟑𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟐𝟖𝟔𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟎𝟖𝟔 + 𝟎, 𝟐𝟗𝟑𝟒) ∗ 𝟎, 𝟎𝟐𝟖
𝒗𝒎𝒆𝒅 =
𝟎, 𝟏𝟔𝟖
𝒗𝒎𝒆𝒅 = 𝟎, 𝟑𝟏𝟐𝟔𝟕 𝒎⁄𝒔

(𝟎, 𝟑𝟎𝟖𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟏𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟐𝟑𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟐𝟖𝟔𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟎𝟖𝟔𝟐 + 𝟎, 𝟐𝟗𝟑𝟒𝟐 ) ∗ 𝟎, 𝟎𝟐𝟖


𝜷= = 𝟏, 𝟎𝟎𝟏
𝟎, 𝟑𝟏𝟐𝟔𝟕𝟐 ∗ 𝟎, 𝟏𝟔𝟖

Ensayo 2
Velocidad media
(𝟎, 𝟑𝟗𝟔𝟖 + 𝟎, 𝟑𝟗𝟔𝟔 + 𝟎, 𝟒𝟎𝟕𝟏 + 𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟏 + 𝟎, 𝟒𝟎𝟖𝟒 + 𝟎, 𝟑𝟖𝟏𝟓) ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟓
𝒗𝒎𝒆𝒅 =
𝟎, 𝟐𝟏
𝒗𝒎𝒆𝒅 = 𝟎, 𝟒𝟎𝟏𝟗𝟐 𝒎⁄𝒔

(𝟎, 𝟑𝟗𝟔𝟖𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟗𝟔𝟔𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟎𝟕𝟏𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟏𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟎𝟖𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟖𝟏𝟓𝟐 ) ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟓


𝜷= = 𝟏, 𝟎𝟎𝟏
𝟎, 𝟒𝟎𝟏𝟗𝟐𝟐 ∗ 𝟎, 𝟐𝟏

P á g i n a 31 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
Ensayo 3
Velocidad media

(𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟕 + 𝟎, 𝟒𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟒𝟒𝟔𝟑 + 𝟎, 𝟒𝟒𝟓𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟑𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟓) ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟖


𝒗𝒎𝒆𝒅 =
𝟎, 𝟐𝟐𝟖
𝒗𝒎𝒆𝒅 = 𝟎, 𝟒𝟑𝟓𝟒𝟐 𝒎⁄𝒔

(𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟕𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟒𝟒𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟒𝟔𝟑𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟐𝟓𝟐𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟑𝟑𝟖𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟐𝟏𝟓𝟐 ) ∗ 𝟎, 𝟎𝟑𝟖


𝜷= = 𝟏, 𝟎𝟎
𝟎, 𝟒𝟑𝟓𝟒𝟐𝟐 ∗ 𝟎, 𝟐𝟐𝟖

4.5. RESULTADOS.
• ENSAYO 1.
Parámetr Unida 1 2 3 4 5 6
o d
V (ec 2.1) m/s 0,308 0,315 0,324 0,3292 0,309 0,929
V (ec 2.2) m/s 0,31 0,315 0,325 0,33 0,31 0,295
V (ec 2.3) m/s 0,31 0,32 0,33 0,33 0,31 0,29
V (ec 2.4) m/s 0,31 0,31 0,32 0,33 0,31 0,30
Vm m/s 0,302 0,31 0,318 0,324 0,304 0,29
Área “Ai” m2 0,028 0,028 0,028 0,028 0,028 0,028
Caudal
0,00862 0,00879 0,009055 0,009200 0,008640 0,00821
parcial m3/s
4 2 2 2 8 5
(Qi)

PARÁMETRO UNID. VALOR

Caudal total "Q" m3/s 0.053


Caudal total "Q" l/s 52.724
Carga sobre el vertedero "H" m 0.128
Caudal vertedero "Qv" m3/s 0.053
Caudal vertedero "Qv" l/s 53.009
Area total sección "A" m2 0.168
Velocidad media "Vm" m/s 0.314
Velocidad máxima "Vmax" m/s 0.332
Coeficiente "ε" - 0.057
Coeficiente de Coriolis (Detalle) "α" - 1.004
Coeficiente de Coriolis (Rápido) "α" - 1.009
Coeficiente de Boussinesq (Detalle) "β" - 1.001
Coeficiente de Boussinesq (Rápido) "β" - 1.003

P á g i n a 32 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
• ENSAYO 2.
Parámetro Unidad 1 2 3 4 5 6
V (ec 2.1) m/s 0,396 0,399 0,409 0,422 0,408 0,382
V (ec 2.2) m/s 0,4 0,395 0,4075 0,4225 0,41 0,3825
V (ec 2.3) m/s 0,4 0,405 0,415 0,425 0,41 0,385
V (ec 2.4) m/s 0,4 0,39 0,40 0,42 0,41 0,38
Vm m/s 0,388 0,394 0,404 0,416 0,404 0,378
Área “Ai” m2 0,035 0,035 0,035 0,035 0,035 0,035
Caudal
parcial m3/s 0,013888 0,013881 0,014249 0,014739 0,014294 0,01335
(Qi)

PARÁMETRO UNID. VALOR

Caudal total "Q" m3/s 0.085


Caudal total "Q" l/s 84.674
Carga sobre el vertedero "H" m 0.179
Caudal vertedero "Qv" m3/s 0.086
Caudal vertedero "Qv" l/s 85.629
Area total sección "A" m2 0.210
Velocidad media "Vm" m/s 0.403
Velocidad máxima "Vmax" m/s 0.428
Coeficiente "ε" - 0.062
Coeficiente de Coriolis (Detalle) "α" - 1.003
Coeficiente de Coriolis (Rápido) "α" - 1.011
Coeficiente de Boussinesq (Detalle) "β" - 1.001
Coeficiente de Boussinesq (Rápido) "β" - 1.004

• ENSAYO 3.
Parámetro Unidad 1 2 3 4 5 6
V (ec 2.1) m/s 0,423 0,445 0,447 0,446 0,434 0,422
V (ec 2.2) m/s 0,4225 0,445 0,4475 0,445 0,435 0,4225
V (ec 2.3) m/s 0,425 0,45 0,445 0,45 0,44 0,425
V (ec 2.4) m/s 0,42 0,44 0,45 0,44 0,43 0,42
Vm m/s 0,418 0,44 0,442 0,442 0,43 0,418
Área “Ai” m2 0,038 0,038 0,038 0,038 0,038 0,038
Caudal parcial
m3/s 0,01602 0,01687 0,01696 0,01692 0,01648 0,01602
(Qi)

P á g i n a 33 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322

PARÁMETRO UNID. VALOR

Caudal total "Q" m3/s 0.099


Caudal total "Q" l/s 99.460
Carga sobre el vertedero "H" m 0.200
Caudal vertedero "Qv" m3/s 0.100
Caudal vertedero "Qv" l/s 100.349
Area total sección "A" m2 0.228
Velocidad media "Vm" m/s 0.436
Velocidad máxima "Vmax" m/s 0.458 4.6. GRÁFICA DE
Coeficiente "ε" - 0.051 ISOTACAS Y
Coeficiente de Coriolis (Detalle) "α" - 1.002 DISTRIBUCIÓN
DE Coeficiente de Coriolis (Rápido) "α" - 1.007 VELOCIDADES.
Coeficiente de Boussinesq (Detalle) "β" - 1.001
Coeficiente de Boussinesq (Rápido) "β" - 1.003 • ENSAYO
1

0.35

0.33

0.31

0.29

0.31 0.32 0.33 0.34 0.31 0.31


0.34

0.2y
0.33 0.34 0.35 0.35 0.33 0.29

0.31 0.31 0.32 0.33 0.31 0.30


0.6y
0.29 0.30 0.31 0.31 0.29 0.29
0.8y

2 0.45 0.27 0.28 0.28 0.29 0.28 0.26 0.29 0.32 0.35

P á g i n a 34 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322

• ENSAYO 2.
0.45

0.43

0.41

0.38 0.40 0.41 0.42 0.41 0.37 0.42

0.2y
0.42 0.43 0.44 0.45 0.43 0.40

0.6y 0.40 0.39 0.40 0.42 0.41 0.38

0.38 0.38 0.39 0.40 0.39 0.37


0.8y

0.36 0.37 0.38 0.39 0.38 0.37 0.39 0.42 0.45

• ENSAYO 3.

P á g i n a 35 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
0.4
0.47
0.4
0.45
0.44 0.4

0.43 0.44 0.45 0.46 0.43 0.42 0.46

0.2y
0.45 0.47 0.47 0.47 0.45 0.44 0.2y

0.42 0.44 0.45 0.44 0.43 0.42


0.6y 0.6
0.40 0.43 0.42 0.43 0.43 0.41
0.8y 0.8

0.39 0.42 0.42 0.41 0.41 0.40 0.41 0.44 0.47

5. CONCLUSIONES.
❖ Se pudo Calcular las velocidades medias del flujo en cada ensayo del canal
rectangular donde se puede comprobar que a mayor Caudal; mayor será la velocidad
si el Área es constante.
❖ Comparando los resultados de Caudal mediante la Ecuación de Continuidad y la
Ecuación Calibrada que se tenía del vertedero se puede observar que ambos
resultados son muy similares y por ende son resultados correctos (teóricamente
ambos resultados deberían ser iguales, pero este es muy difícil de obtener porque
siempre se cometen pequeños errores al realizar la práctica o durante la toma de
datos).
❖ Se pudo calcular correctamente el coeficiente de Coriolis mediante la ecuación
detallada y la ecuación rápida donde si comparamos ambos resultados se puede
concluir que son resultados correctos ya que son similares.
❖ Se pudo calcular correctamente el coeficiente de Boussinesq mediante la ecuación
detallada y la ecuación rápida donde si comparamos ambos resultados se puede
concluir que son resultados correctos ya que son similares.
❖ Se observa que ambos coeficientes se encuentran cerca de los valores del rango,
pero no se encuentran dentro de los límites establecidos, esto se puede deber a que
talvez se cometió algún error durante la realización de la práctica, toma de datos o
durante los cálculos.
❖ Se puede observar que mediante el valor de ε si se puede obtener valores muy
cercanos a los valores de las ecuaciones generales de ambos coeficientes, por lo que
si es recomendable utilizarlo cuando no se disponga de mucho tiempo para poder
calcular.

P á g i n a 36 | 39
LABORATORIO DE HIDRÁULICA 2 CIV-322
❖ Se pudo graficar correctamente las isotacas del canal rectangular para cada ensayo
con caudal diferente y a su vez se obtuvo las gráficas de distribución de velocidades.
❖ Tomar en cuenta todas las indicaciones que dio a conocer el Ingeniero Serrudo
Chilaca Edson durante la clase virtual, y conjuntamente guiarse con el texto guía y el
pdf proporcionado, para no cometer ningún error y complicaciones a la hora de realizar
los cálculos.

P á g i n a 37 | 39

También podría gustarte