Está en la página 1de 27

CU

AD
RO
COM
PAR
ATIV
O
¿QUÉ ES CUADRO COMPARATIVO?
El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar las
semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos. Está formado por un número
determinado de columnas en las que se lee la información en forma vertical. Permite
identificar los elementos que se desea comparar.
Está formado por un número  determinado  de columnas en las que se lee la información en
forma vertical.
Permite  identificar  los elementos que se desea comparar. Por ejemplo semejanzas y
diferencias de algo.
Permite escribir las características de cada objeto o evento.

¿EN QUÉ CONSISTE UN CUADRO COMPARATIVO?

Consiste en la contraposición sistemática de elementos, es decir, en comparar –como su


nombre lo indica- dos o más elementos al colocarlos gráficamente uno al lado del otro, para
así resaltar sus semejanzas, diferencias o características distintivas.

Obviamente es una herramienta que se basa en el aprendizaje visual, que permite


una lectura rápida y fácil del contenido organizado, y que además puede ser muy útil a la
hora de tomar decisiones. Solemos emplearla de manera didáctica en exposiciones, en
ventas o en cualquier contexto que se beneficie del contraste entre una cosa y la otra.

Por ejemplo, eso que aparece en algunas páginas web de servicios, en las que nos ofrecen,
uno al lado del otro, distintos paquetes con distintos precios y distintos beneficios, es
esencialmente un cuadro comparativo.

¿DÓNDE SE UTILIZA UN CUADRO COMPARATIVO?


Se utilizan para organizar la información, facilitando la identificación de características
semejantes y diferentes en los conceptos. Por eso resultan útiles para la adquisición de
conocimientos y para la memorización de contenidos.
Permite organizar la información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos.
La finalidad principal es establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CUADRO COMPARATIVO


VENTAJAS
Una de las ventajas que tienen los cuadros comparativos, es que al ser herramientas de uso
personalizado, el autor puede ordenar las categorías como mejor le parezca y al mismo
tiempo, será de fácil interpretación para cualquier otra persona que la vea, además la
información plasmada es clara ya que toma las ideas principales.

•Requiere actividades con orden y propósito: Se enfocan todas las actividades hacia los
resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos. Se minimiza el
trabajo no productivo. Se destaca la utilidad del logro. La diferencia es la utilidad del logro.
La planeación distingue entre la acción y el logro.
• Señala la necesidad de cambios futuros: La planeación ayuda al gerente a visualizar las
futuras posibilidades y a avaluar los campos clave para posible participación. Capacita al
gerente a evitar la entropía o tendencia a dejar que las cosas corran# a estar alerta a las
oportunidades# y a ver las cosas como podrán ser# no como son.
•Contesta a las preguntas y qué paso sí…;
Tales preguntas permiten al que hace la planeación ver# a través de una complejidad de
variables que afectan a la acción que desea emprender.
•Proporciona una base para el control:
Por medio de la planeación# se determinan las fechas críticas desde el principio y se fijan la
terminación de cada actividad y las normas de desempeño, estas sirven de base de control.
•Ayuda al gerente a obtener status:
La planeación adecuada ayuda al gerente a proporcionar un a dirección confiada y agresiva,
capacita al gerente a tener a la mano todo lo necesario evitando que se diluyan o se anulen
sus esfuerzos. 

DESVENTAJAS
Si el usuario busca contenidos más completos, ya que se deja de lado mucha información
que podría ser relevante para otras personas, por otro lado, el individuo que está leyendo los
contenidos del cuadro debe estar en capacidad de sacar por sí mismo conclusiones en base a
la información y los resultados de las comparaciones dadas ya que estas no se especifican
en una sección por aparte.
•La planeación está limitada por la exactitud de la información y de los hechos futuros
•La planeación cuesta mucho: algunos argumentan que el costo de la planeación excede a
su contribución real
•La planeación tiene barreras psicológicas: na barrera usual es que las personas tienen más
en cuenta el presente que el futuro.
•La planeación ahoga la iniciativa: algunos creen que la planeación obliga a los gerentes a
una forma rígida de ejecutar su trabajo.
•La planeación demora las acciones: Las emergencias y apariciones súbitas de situaciones
desusadas demandan decisiones al momento.
•La planeación tiene limitado valor práctico: algunos afirman que la planeación no sólo es
demasiado teórica# sino que son m-s prácticos otros medios.

EJEMPLOS

Cuadro de comparación entre la estatura promedio de las personas según el


continente al cuál pertenecen

Cuadro comparativo de las manifestaciones culturales de las civilizaciones antiguas


Aztecas, Incas y Mayas
Cuadro comparativo sobre los estados de agregación de la materia
MA
PA
ME
¿QUÉ ES UN MAPA MENTAL?
NT
AL
En esta página pretendemos explicar que son los mapas mentales y proponer ideas para que
cree los suyos propios y para que saque el mejor partido de su uso.

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son
una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en
cartografiar sus reflexiones sobre un tema.

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica
radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes
para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de
datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que
funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.

Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro
de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro
representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los
pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar
monumentos o ideas especialmente importantes.

El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un
proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el
potencial dinámico del cerebro.

¿EN QUÉ CONSISTE UN MAPA MENTAL?


Es la forma gráfica de representar ideas de conceptos. Sin embargo, las funcionalidades y
las posibilidades que ofrece, no solo con respecto al estudio, sino también en nuestra vida
cotidiana, van mucho más allá de la propia definición.
Gracias a esta herramienta, podemos ayudarnos a estructurar la información, analizándola,
comprendiéndola, sintetizándola y recordándola. Así, podremos generar nuevas ideas a
través de un esquema perfectamente estructurado.

La clave del éxito de un mapa mental reside en su simplicidad: cuanto más simple sea, más
fácil será de recordar, siempre y cuando esté bien estructurado y sintetizado.
Ese esquema permitirá a nuestro cerebro actuar de forma más rápida y eficiente: esa es la
gran diferencia de la toma de notas tradicional o un texto lineal. Al estructurarlo de ese
modo, nuestro cerebro organiza la información según su modo de trabajo; además, la parte
analítica y la artística se ayudan para todas las funciones cognitivas.
Su presentación es muy visual, de modo que se muestran los elementos centrales con
dibujos muy variados. Puede resultar a simple vista como una técnica desordenada, pero,
una vez habituado a esta técnica, las notas lineales pasarán a la historia.

Existe un concepto llamado “pensamiento irradiante” que inspiró también a la creación de


este mapa mental. Consiste en la forma natural y automática de trabajar de la mente
humana: cada neurona se ramifica y establece conexiones, irradiando líneas de pensamiento
que se propagan hacia la periferia desde el centro y enlazando unas ideas con otras.

¿DÓNDE SE UTILIZA EL MAPA MENTAL?


Sirve para organizar la vida y hacerla más sencilla. Lo cierto es que lo importante para
empezar a hacer un mapa es tener una idea, por lo demás todo irá entrelazado.
La estructura básica que suele tener un mapa mental es la siguiente: se comienza en el
centro de la página con la idea principal, las ideas secundarias rodean a la primaria,
produciéndose de esta forma una distribución creciente.
Lo interesante es que cada mapa mental es diferente de otro, porque en ellos se expresan 
ideas particulares con perspectivas diferentes. Es aconsejable que cuando se realicen estos
mapas siempre se dejen espacios abiertos con la finalidad poder introducir nuevas ideas.
Algo que no se debe olvidar al elaborar un mapa mental es la organización, las palabras
clave.

También nos puede servir, por ejemplo, para:

 Tomar notas.

 Lluvia de ideas.

 Solución de problemas.

 Estudiar y memorizar.

 Planificación.

 Investigación y consolidación de información de múltiples fuentes.

 Presentación de información.

 Obtener información sobre temas complejos.

 Moviendo su creatividad.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN MAPA MENTAL


VENTAJAS
La utilización de mapas mentales brinda numerosos beneficios entre los cuales
mencionamos los siguientes:
 

 Permiten organizar de manera lógica la información.


 Favorecen la comprensión y memorización por la simplicidad y por el uso de
imágenes y colores.
 Facilitan la visión global del tema tratado.
 Son asociativos ya que relacionan temas, subtemas y otros elementos de manera
gráfica.
 Son una gran herramienta para organizar y planificar el material que se va a utilizar
bien sea para preparar clases, exámenes, exposiciones entre otros.
 Permiten desglosar temas complejos en forma simple.
 Contribuyen a analizar la información.

DESVENATAJAS

Los mapas mentales tienes también muchas desventajas, como por ejemplo:

 A veces nos entretenemos dibujando en detalles muy específicos cuando el


objeto hace varios trazos que ya ha quedado perfectamente definido. Es cierto
que la creatividad ocupa un lugar importante en los mapas mentales pero no
deben ser obras de arte pictóricas. El arte está en saber sintetizar correctamente,
no en grandes representaciones gráficas. Creo que la imagen debe llevar los
trazos justos para que quede definida, ninguno más. Es importante darle un
colorido pero sin excederse.
 No cubre determinados ámbitos como las matemáticas o con entidades más
abstractas para resolver cuestiones más complejas. Es cierto que he visto
algunos ejemplos de mapas mentales matemáticos pero son someros, sin entrar
en una exhaustiva formulación. Para resolver sistemas de ecuaciones,
trigonometría funcional, caracterizaciones, etc. existen otras técnicas.
 Necesitas estimar la dimensión que ocupará cada rama de antemano. A veces,
cuando empiezas a desglosar una rama, se desencadenan nuevas ideas de esas
ramas y, al final, te das cuenta que has llegado al extremo de la hoja y no tienes
sitio o tienes que hacer figuras o letras muy pequeñas para encajarlas o volver a
desarrollar el mapa en un soporte mayor. Este problema usando  herramientas de
mapas mentales online parece que ha quedado resuelto.
 En las ramas, aunque lo ideal es indicar una única palabra, no es suficiente para
aclarar el concepto y hay que usar varias.
 Determinados conceptos es complejo definirlos con unas palabras o imagen,
es necesario explayarse por escrito.
EJEMPLOS
No. 1

No. 2
No. 3
MA
PA
CON
CEPT
UAL
MAPA CONCEPTUAL
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el
conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún
tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos
conceptos.

¿Qué es un mapa conceptual?

El mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en específico al


visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo general, las ideas son
representadas en nodos estructurados jerárquicamente y se conectan con palabras de enlace
sobre las líneas para explicar las relaciones.

Los mapas conceptuales también se llaman "diagramas conceptuales". Si bien otros tipos de
diagramas lucen similares, los mapas conceptuales tienen características específicas que los
diferencian de otras herramientas visuales.

¿EN QUÉ CONSISTE UN MAPA CONCEPTUAL?


Consiste en una sinopsis gráfica sobre un tema en concreto. Es una técnica usada
normalmente por estudiantes para resumir y contemplar fácilmente todas las partes y
ramificaciones de un tema y sus relaciones.
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el
conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún
tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos
conceptos.
sirve de herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y
enunciados a fin de reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual se relacionan
conceptos e ideas por medio de conectores gráficos para complementar una idea
generalizada de lo que es un tema principal. El objetivo de un mapa conceptual es
conseguir el significado de algo por medio de enlaces que pueden ser analizados
fácilmente.

¿DÓNDE SE UTILIZA UN MAPA CONCEPTUAL?

Se puede emplear en el estudio a cualquier edad, tanto niños como adultos. Es un


aprendizaje activo que requiere de la asimilación de conceptos a través de receptores para
interpretar la información por medio de enlaces.
Cinco usos educativos de los mapas conceptuales
1. Para detectar ideas como punto de partida. ...
2. Para resumir visualmente la unidad o tema. ...
3. Como resultado de un trabajo individual o cooperativo. ...
4. Para escribir un texto. ...
5. Para evaluar.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MAPA CONCEPTUAL


VENTAJAS

1. Enfatiza la estructura conceptual de una disciplina. 


2. Demuestra que los conceptos de una disciplina determinada difieren en cuanto
al grado de inclusividad y generalización. La presentación jerárquica de
los conceptos facilita el aprendizaje. 
3. Proporciona una visión integrada del tema y una especie de listado de aquello que
fue abordado.

DESVENTAJAS

1. Si el mapa no tiene significado para los alumnos, ellos pueden intentarlo como 
algo más que memorizar. 

2. Pueden ser muy complejos confusos y dificultar el aprendizaje y retención. 

3. La habilidad de los alumnos para construir sus propios mapas puede quedar 
influida por el mapa que propone el profesor. 

EJEMPLOS
CU
AD
RO
SINÓ
PTIC
O
CUADRO SINÓPTICO

Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o conceptos. Se puede hacer un


cuadro sinóptico sobre algún tema específico que se quiere analizar de manera acotada,
utilizando palabras clave recuadradas y conectadas mediante líneas y conectores.
Gráficamente es como un árbol: comienza con una palabra inicial de la cual surgen varias
otras.

Un cuadro sinóptico es normalmente implementado como una estrategia para


organizar conocimientos de una manera simple y clara. Se basa en una temática en
particular y sus diversas relaciones.

Los cuadros sinópticos resultan muy útiles para analizar un tema o una teoría, ya que
contrastan y relacionan variables al encontrar semejanzas y diferencias entre ellas.

¿EN QUÉ CONSISTE EL CUADRO SINÓPTICO?


Consiste en una forma visual de resumir y organizar ideas en temas, subtemas y conceptos.
Esta herramienta sirve para identificar la información más importante de un texto, y
así, comprenderlo mejor.

¿CÚANDO SE UTILIZA UN CUADRO SINÓPTICO?


Para recordar las palabras clave que lo conforman y, de esta manera, logra desarrollar todo
el concepto (inicial) en sí mismo. Algunas formas de jerarquizar las ideas son: colocar
palabras clave en un recuadro, escribirlas en un tamaño de letra mayor al resto,
utilizar colores, etc.

Son utilizados para volcar la información más importante de un texto o una temática


y permiten organizar información y disponerla estableciendo nexos o relaciones entre los
conceptos principales. Este tipo de herramientas permite visualizar fácilmente conceptos
para poder comprenderlos y memorizarlos de manera simple y rápida.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL CUADRO SINÓPTICO

VENTAJA

Fácil de crear. Una de sus mayores características a favor es lo sencillo que es crearlo, ya que se
trata de información sintetizada y salvo el tiempo que nos lleve leer la fuente original, se puede
tratar de una actividad que nos lleve algunos minutos.

Orden jerárquico. Cada punto está organizado de una forma ordenada, por lo que estudiarlo se
vuelve más sencillo en este diagrama que va desde el principio hasta el final. Se empieza por la idea
principal, y a partir de aquí se van abriendo todos los subtemas que sean necesarios siguiendo un
orden que nos permite ver cómo se agrupan los conceptos.

Formato visual. Debido a la estructura en que se organiza el contenido y la forma en cómo se


pueden asociar los términos se tiene una imagen fácil de memorizar y comprender. Esto le da un
impulso a la lectura, porque además de leer información más condensada, ésta se puede ubicar de
acuerdo a la forma en la que fue diseñada.

Comprensión de temas. Esta herramienta permite entender prácticamente cualquier tema de una
manera muy sencilla, ya que sólo aparecen las ideas principales y los elementos que pueden
complementar la información. Además, como cada llave suele ser corta es fácil asimilar las cosas
más relevantes.

Relación de subtemas. Con la estructura del cuadro sinóptico es fácil identificar la relación que
existe entre los temas principales y los secundarios, ya que son los principales términos que siguen
el orden jerárquico. Esto permite un estudio más sencillo por medio de la asociación de conceptos,
ya que en una llave nunca habrá cosas sin ninguna correlación.

DESVENTAJAS

Sólo funciona como soporte. Uno de sus mayores problemas es que debido a su naturaleza sirve
mejor como un apoyo que como una herramienta completa de estudio. La razón de esto es porque
aunque tiene la información ordenada, no la tiene totalmente explicada. Esto nos hace dependientes
del conocimiento previo que tengamos del tema, de modo que si un contenido se ve desde cero por
medio de estos cuadros, el aprendizaje se dará de forma muy general.

Pueden resultar abrumadores. Las cualidades de esta herramienta se pueden apreciar a la


perfección en temas pequeños o con los que ya se esté familiarizado, pero cuando aumenta la
complejidad, tanto construirlos como entenderlos cuesta un poco más de trabajo. Esto se debe a que
hay más información que seleccionar y eliminar, por lo que se puede terminar agregando algo
irrelevante y además, el cuadro que obtengamos como resultado puede tener tantas llaves y
conceptos que su estudio sea igual de complicado que al leer la fuente original.

EJEMPLOS
No. 1

No. 2

No. 3
EL
ENSAYO

EL ENSAYO
El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se
considera un género literario comprendido dentro del género didáctico. ... Es un escrito
serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Tiene como finalidad argumentar
una opinión sobre el tema o explorarlo.

¿EN QUÉ CONSISTE EL ENSAYO?


Un ensayo también puede ser la prueba o experiencia que se hace de una actividad o tarea
para perfeccionar su ejecución o para comprobar una hipótesis.

La palabra ensayo proviene del latín exagĭum, que significa ‘peso’ o ‘acto de pesar algo’.
De allí que también haga referencia a la tarea de precisar la proporción y peso de metales
que hay en el mineral metalífero tal como es extraído antes de ser limpiado. En ello se
pueden apreciar las siguientes características:

 Ofrece libertad en la elección del tema, el enfoque y el estilo.


 Su extensión varía según el tipo de ensayo. Sin embargo, suelen ser más breves que
un trabajo de investigación.
 Son expositivos debido a que en ellos es necesario que haya una explicación clara y
concisa de las ideas que lo motivan.
 Son argumentativos en el sentido de que esgrimen razones que evidencian la
probidad de las hipótesis que maneja el autor.
 Son reflexivos en tanto no pretenden ofrecer resultados concluyentes, sino aportar
elementos para la reflexión sobre un tema.
 Tiene como propósito la demarcación de un punto de vista particular.
 Aunque tiene una estructura básica, puede adaptarse a las necesidades del ensayista.
 El análisis puede partir tanto del método inductivo como del deductivo, esto es, de
lo particular a lo general, o de lo general a lo particular.

¿DÓNDE SE UTLIZA EL ENSAYO?


Puede ser utilizado para cuestionar ciertos hechos, ideas y opiniones. De esta forma, el
escritor toma una postura frente a un tema y se vale de documentos y datos emitidos
previamente por otros autores, con el objetivo de darle más fuerza a aquello que considera
cierto o falso.
Redactar un ensayo es muy importante porque nos sirve en la vida cotidiana y para
superarnos mentalmente. A continuación, se les dará a conocer lo importe que es saber
redactar un ensayo y sus características. ... Es importante saber la metodología del ensayo
porque nos servirá para realizar uno correctamente.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE USAR EL ENSAYO


VENTAJA
Crea habilidades de pensamiento crítico

Mientras que los ensayos analíticos son una herramienta excelente para enseñar habilidades
de investigación y ayudan a los estudiantes a aprender información, un ensayo
interpretativo obliga a los estudiantes a pensar por ellos mismos. En vez de pedir
información biográfica sobre Shakespeare, por ejemplo, un ensayo interpretativo le pedirá a
los estudiantes interpretar el significado de los personajes, los símbolos y la trama de
"Hamlet". Hacer este tipo de pensamiento crítico ayuda a los estudiantes a convertirse en
intérpretes de símbolos y discursos a su alrededor. Los estudiantes aprenderán cómo
acercarse a cualquier cosa como un objeto potencial de interpretación, al observarlo desde
diferentes ángulos y al considerar el mejor acercamiento para analizar su significado.

Fomenta la creatividad

A diferencia de los ensayos de investigación, un ensayo interpretativo deja espacio a los


estudiantes para ser creativos y para moldear un tema de una manera en que se adapte a sus
intereses. Si a un estudiante, por ejemplo, le apasiona el medio ambiente, un ensayo
interpretativo le permite hacer una lectura ambiental de un texto literario. Fomentar tal
creatividad ayuda a los estudiantes a mantener el interés en su trabajo y permite que una
tarea funcione para estudiantes con una gran variedad de estilos de aprendizaje.

DESVENTAJA
No enseñes habilidades básicas

Aunque un ensayo interpretativo ayuda a los estudiantes a cultivar el pensamiento crítico,


no siempre fomenta al desarrollo de las competencias básicas de redacción de ensayos. Un
ensayo interpretativo obliga a los estudiantes a tomar un tema general y abordarlo desde un
ángulo creativo. Esta es una habilidad difícil de dominar, y los estudiantes que aún no la
poseen pueden perderse en un tema de ensayo que es demasiado amplio para abordar de
manera adecuada. Los estudiantes que por primera vez escriben ensayos pueden necesitar
un ensayo enfocado con instrucciones detalladas y desde un ángulo ya descrito para ellos.
Se pueden perder los hechos básicos

Un ensayo interpretativo pide a los estudiantes enfocarse en el panorama y en las ideas


principales. Esto puede ser a expensas de la investigación y de la información básica que
pueden ser útiles para el aprendizaje. Un ensayo interpretativo de literatura, por ejemplo,
disuadirá a los estudiantes de invertir demasiado tiempo en la investigación de la
información del autor y de resumir la trama. Aprender a hacer este tipo de investigación y
de resumen; sin embargo, es una lección valiosa de aprendizaje para los estudiantes, aún si
no es relevante para un ensayo interpretativo.

EJEMPLOS
No. 1
LAS REDES SOCIALES Y SUS DESVENTAJAS
Hoy en día en las redes sociales la mayoría de las personas escriben lo primero que se le
viene a la mente. No piensan en cómo el receptor lo puede llegar a interpretar y las posibles
maneras en que puede reaccionar, ni mucho menos comprender si quien lo recibe va a
entenderlo de la manera en que se quiso comunicar inicialmente.

Al mismo tiempo, tampoco pueden concebir el efecto que puede llegar a generar un simple
comentario y hasta qué punto puede llegar en el amplio universo de las redes sociales.

El ser humano históricamente ha construido redes sociales, pero la gran diferencia que
surge hoy en día es que con la aparición de Internet, la red social generada por cualquier
persona queda abierta a que todo el resto del mundo la vea. El hecho de estar expuesto al
universo virtual tiene su ventaja, ya que es más fácil la comunicación entre amigos,
familiares o personas que se encuentran en otras ciudades y/o países.

Esto permite poder subir cualquier tipo de material a la red.

Hay que tener en cuenta también que al estar expuesto mundialmente, uno hace visible su
cultura y sus distintos valores que pueden herir a personas que practican otras culturas.

Moragas Spá (1981) considera que un individuo “hiperconectado” (con mayor acceso a los
medios de comunicación), tanto en el ámbito económico, social o cultural, se encuentra más
involucrado que aquellos que no tienen relación con las redes sociales.

Como ejemplo se puede mencionar a los adolescentes que utilizan dispositivos móviles, en
los cuales aparecen miles de aplicaciones de todo tipo y acceso al universo virtual, que los
utilizan desde tanto para entretenerse como para buscar información para el colegio y/ó
facultad. Esto les permite comprender y manejar a la perfección este tipo de tecnologías y
estar actualizadas, al contrario de aquellas personas que no poseen acceso a estos medios de
comunicación.

Conclusiones
A lo largo de este ensayo se ha intentado demostrar que la esfera pública y la esfera privada
en las redes sociales es muy difícil de manejar ya que, en este caso, los jóvenes y
adolescentes que la utilizan se encuentran siendo constantemente manipulados por las
distintas aplicaciones que las componen.

Ésta una de las problemáticas principales sobre las que los padres deberían advertir a sus
hijos. Controlar y estarles encima no es la solución, pero sí es importante considerar que
hay distintas maneras de acercase a los jóvenes de modo tal que logren entender cuál es la
problemática a la que se exponen.

Es muy importante entender, como dijo Jurgen Habermas, que en un espacio público queda
abierto a que se genere una opinión pública, la cual puede comenzar simpáticamente como
un chiste, y terminar en algo trágico.

Al haber nacido en la era electrónica los jóvenes de hoy son seres audiovisuales, con todos
sus sentidos en equilibrio. Sin embargo, esta prolongación de sus capacidades psíquicas y
físicas puede ocasionar problemas a nivel sociocultural. Vivimos en un mundo globalizado,
en donde una de las grandes ventajas que las redes nos brindan es que son eficaces, aunque
detrás de esto existe la amenaza de que ninguna es capaz de delimitar qué material es
público y cuál privado.

No. 2

ENSAYO SOBRE LA PANDEMIA

Han sucedido tantas cosas, y en tan poco tiempo, que no resulta fácil seleccionar alguna
temática sin dejarnos fuera otras igualmente relevantes. Probablemente nos pasaremos los
próximos años debatiendo sobre lo acontecido, entre otros motivos, por la escasa
información que aun hoy tenemos sobre la apisonadora que ha triturado
inmisericordemente nuestro estilo de vida.

Las imágenes de los camiones militares llevándose cadáveres de las ciudades italianas, las
de nuestro personal sanitario protegiéndose con bolsas de basura, las fosas comunes en
Nueva York, el "todo va a salir bien" de los murales infantiles, las colas del hambre, o la
incredulidad de los ancianos que agonizaban en la más absoluta soledad, nos han
despertado de la nebulosa de aparente seguridad en que hemos vivido, al menos en
Occidente, en las últimas décadas.

Sin duda, las narrativas tecno-utópicas han servido de poderoso narcótico colectivo, de ahí
la dureza con que nos ha cimbreado la realidad. En efecto, a lo largo de estos años, una
legión de propagandistas nos ha deslumbrado con sus predicciones de ciudades inteligentes,
nano-robots, medicina personalizada, inteligencia artificial, big data, etc., que nos darían el
cobijo y la protección propia de una guardería. Sin embargo, en esta hora de la verdad, nos
hemos visto obligados a emplear técnicas propias del medievo, convirtiendo en pesadilla
nuestros sueños de dominio de la naturaleza. De ahí que no hagamos más que restregarnos
los ojos.

He seleccionado cuatro temáticas interconectadas entre sí que nos permitirán analizar


diferentes fractales de una misma realidad. En concreto, el primer apartado lo dedicaremos
a la ética de la toma de decisiones en situaciones de triaje; el segundo, a las implicaciones
para nuestras libertades del acelerado proceso de datificación al que hemos asistido; el
tercero, a reflexionar sobre el papel jugado por la biotecnología a la hora de contrarrestar
las propuestas que implican, tácita o encubiertamente, un darwinismo social; y el último, a
la singularidad, o especificidad folclórica, del confinamiento español.

No. 3

ENSAYO SOBRE EL USO DE LA MASCARILLA

Las mascarillas deben utilizarse como parte de una estrategia integral de medidas para
suprimir la transmisión y salvar vidas; el uso de una mascarilla por sí sola no basta para
proporcionar una protección adecuada contra la COVID-19.

Si la COVID-19 se propaga en su comunidad, cuídese adoptando algunas precauciones


sencillas, por ejemplo, manteniendo el distanciamiento físico, llevando mascarilla,
ventilando bien las habitaciones, evitando las aglomeraciones, lavándose las manos y
cubriéndose la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser. Consulte
las recomendaciones de su lugar de residencia y trabajo. Todas las medidas son necesarias.

Convierta el uso de la mascarilla en una parte normal de su interacción con otras


personas. Para que sean lo más eficaces posibles, es esencial utilizar, guardar, limpiar y
eliminar las mascarillas correctamente.

También podría gustarte