Está en la página 1de 163

1

El
(in)
Moralazo
Un compendio de guías y resúmenes de Filosofía de la Moral

1
2

Prólogo a la primera edición

Los estudiantes de Derecho nos vemos a lo largo de nuestra vida académica


forzados al estudio de ciertos ramos y materias que difícilmente nos serán de alguna
utilidad en nuestra profesión.

En primer año, es Filosofía (de la) Moral, uno de aquellos ramos que martirizan
nuestro quehacer. Un ramo que nos suscita dudas como el porqué de su
obligatoriedad, sin embargo tal pregunta sobrepasa el entendimiento humano, y ni “El
(in) Moralazo”, ni sus autores, ni el Vitoko podrían entregarnos una respuesta
plausible.

Muchos han sido los que, batallando heroicamente en la arena del pensar filosófico,
han caído y reprobado este ramo, pero su legado y esfuerzo nos alientan a producir “El
(in) Moralazo”, para que estas historias sean cada vez más escasas.

Después de un arduo semestre tratando de dilucidar qué es la moral (Como si ello


tuviese importancia en nuestra profesión, que es, básicamente inmoral) solo hemos
llegado a una conclusión: Es nuestro deber moral y deseamos, con ardor, evitar que
alguien estudie esto dos veces, con el dolor y sufrimiento que esto conllevaría

Que no recaiga en nosotros todo el crédito: Somos recolectores del esfuerzo de muchos,
que día a día, prueba ha prueba, han puesto a trabajar su intelecto tratando de
entender las confusas mentes de quienes escribieron las distorsionadas líneas que “El
(in) Moralazo” tratará de aclarar.

Recaerá en las futuras generaciones hacer de “El (in) Moralazo” una verdadera
tradición filosófica, un compendio vivo y dinámico, donde año a año sea actualizado,
donde sus futuras ediciones plasmen las necesidades del alumnado, así y tan sólo así, el
esfuerzo aquí plasmado habrá dado frutos.

En sus manos, queridos sucesores, dejamos el futuro de su carrera

Francisca Marinakis
Esteban Cuevas

Santiago, 2007

2
3

ISAHIA BERLIN

Texto Resumen número 1

BRIAN MAGEE, DIÁLOGOS CON ISAIAH BERLIN

-Según Berlin:
1) Las personas debieran interesarse en la filosofía porque los problemas filosóficos son interesantes en sí
mismos. Se refieren a gran cantidad de supuestos en que se sustentan las creencias generalizadas. Nos
incomoda analizarlas puesto que, de pronto, se ven comprometidas aquellas creencias que tan arraigadas
tenemos en nosotros.
Lo que al principio teníamos muy claro sobre nosotros mismos, se torna confuso.
Las cosas cotidianas son motivo de análisis filosófico, por lo tanto, su idea de la filosofía es un ejercicio
cotidiano sobre cosas cotidianas.

2) A las personas les molesta ser analizadas en demasía, pues esto significa cuestionar, hacer tambalear,
ideas y creencias sobre la vida que usamos para realizar acciones (los ideales, los valores, la religión, por
dar algunos ejemplos morales). Someterlas a examen y darnos cuenta de que tal vez no son tan claras como
pensamos, nos hace sentir inseguros.
La necesidad misma de la acción impide un examen constante, pues esto paralizaría. Pero los
presupuestos deben examinarse para que la sociedad no corra el riesgo de osificarse, de hacerse estéril
el intelecto y de endurecer las ideas hasta convertirlas en dogmas.
Al menos, los presupuestos deben cuestionarse lo suficiente como para permitir que la sociedad se
mantenga en movimiento.
Formular preguntas inquietantes  Idea de parricidio  Aquellos que hacen este ejercicio de manera
sistemática y racionalmente son Filósofos.
- Preceptos típicamente cuestionables: ¿Qué es Justicia?, ¿D°?, ¿Igualdad?
Hacerse preguntas, cuestionarse  Inherente a los seres humanos
Problemas Morales Típicos en los Seres Humanos, ámbito de la ética (Ej: Traidor Francés)

3) La filosofía se preocupa del lenguaje porque en ocasiones, las palabras mismas son (significan) actos. Por
lo tanto, examinar las palabras es también examinar el pensamiento.

Ej: Creencias Nazis 1) Basadas en creencias empíricas falsas sobre la naturaleza y la
conducta de “X” grupo de hombres y mujeres.
2) Pero la noción de “Subhumanidad”…¿qué es humano?…¿qué
no?…¿qué significa?  Estas son cuestiones filosóficas, no empíricas.
Por esto, el lenguaje no es trivial, y la filosofía lo estudia.

3
4

SIGNIFICADO  DEFINICIÓN  Una palabra no significa lo que su definición dice.

4) Tipos de preguntas:
I.- Empíricas: Son acerca de los que hay en el mundo. Se relacionan con la experiencia, la observación y el
sentido común, forman parte de la realidad. Se responden mirando el mundo, a travez de la investigación,
comprobación, etc.
Pueden ser Verdaderas o Falsas

II.- Formales: Se refieren a interacciones de entre entidades, dentro de un sistema formal en que existen
reglas y que permite deducir conclusiones a partir de premisas establecidas. Las reglas no son verdaderas o
falsas, pero deben tener validez, aunque no son comprobables en la realidad.

PROPIEDAD PRINCIPAL DE AMABAS PREGUNTAS:


tienen métodos claramente entendidos para encontrarles una respuesta.

Distintas son aquellas que no se pueden responder de ninguna de las dos formas. Estas son Preguntas
Filosóficas.

III.- Preguntas Filosóficas: Su primera distinción es que, al ser formuladas, no sabemos exactamente
donde podemos buscar la respuesta. Un moralista no tiene respuestas infalibles, y quien lo escuche, tiene su
propio raciocinio para encontrar sus proposiciones válidas o no.
Estas preguntas “molestas” son el punto de partida de la filosofía.
Las preguntas filosóficas aceptan diversa cantidad de respuestas que, en un primer momento, parecen todas
aceptables.
Algunas preguntas empezaron siendo filosóficas y terminaron siendo empíricas, como es el caso de la
astronomía. Por esto, la filosofía está relacionada con los otros dos recipientes (empírico y formal)
Filosofía de la ciencia: Los científicos suelen usar términos sin cuestionárselos, pero cuando alguien
pregunta “¿qué es energía?”, “¿qué queremos decir cuando usamos la palabra?”, estamos frente a una
pregunta filosófica en el ámbito científico. Si los científicos se cuestionaran estas cosas en sus trabajos, se
paralizarían, impidiendo la acción. Por eso, están los filósofos.

5) Tendemos a cometer “errores categoriales”, es decir, usar mal términos o palabras. Esclarecer conceptos
es parte importante de la labor del filósofo, aunque no la única. Aclarando conceptos, podemos, por
ejemplo, descubrir que una pregunta está mal formulada.

6) Las personas acuden a la filosofía esperando que les digan como vivir. En realidad, no deberían esperar
esto, ya que sería estar rehuyendo su propia responsabilidad de elegir como deliberar en la vida. La tarea del
filósofo moral no es decir a las personas como deben vivir, sino más bien iluminar los posibles senderos de
acción que existen frente a determinado problema filosófico-moral, los valores que en ellos existen y como
a veces se contraponen, así como también los costos y beneficios de la elección a tomar. Iluminar qué es lo
que se puede elegir y porqué.
Quien intente encontrar respuestas a preguntas filosóficas, está comprometido en una empresa
filosófica.

7) B.M  Dice que la filosofía del Marxismo responde a todas las preguntas, explica completamente el
mundo y la historia y da propósito a todas las cosas. Por estas características, ¿es acaso diferente de las
demás filosofías?

4
5

I.B  Dice que no la hace especial, puesto que todos los creadores de los grandes sistemas metafísicos han
intentado dar respuestas a todo.
Los Marxistas quieren dejar de lado la filosofía como tal para convertirla en una ciencia social que no
resuelve problemas filosóficos, sino que los disuelve en problemas de práctica.

8) Hay estructuras, modelos de pensamiento, sin los cuales nos sería casi imposible pensar, pero que, al
mismo tiempo limitan nuestro pensamiento. Es tarea del filosofo explicar el porqué existen estos modelos
y, a la vez, cuestionarlos y criticarlos, para evitar la rigidez del pensamiento y las ideas.
Ej. de Modelo: Los filósofos griegos creían que la matemática era el paradigma del conocimiento y
pensaron que todo el universo podía explicarse a través de ella.
Ej. 2 de Modelo: Un hombre debe obedecer a otro (Monarquía)…
Modelo criticable: ¿Por qué un hombre tendría que obseder a otro?
Solución: Se rompe el modelo, se critica, Nace un nuevo Modelo.
Por lo tanto, la filosofía es una actividad práctica que hace mutar la sociedad. Tiene una influencia
directa en los seres humanos. No es verdad que está desconectada del mundo y de la vida real. No es
esotérica y no es sólo para los especialistas.

MIGUEL ORELLANA

Texto Resumen número 1

4. MEOB - Pluralismo, Una Ética del Siglo XXI

I. La filosofía de las costumbres - Distinción entre Ética y Moral

 ¿Cómo, en principio, debe vivirse la vida humana?  pregunta inicial de la ética.


 Valores morales  supuestas verdades acerca de las costumbres o prácticas en términos de las cuales se
formulan las distintas respuestas a la pregunta inicial de la ética.
 Es factible decir de distintas formas la pregunta inicial, con “parecidos de familia” (como la
“fundamentación de la metafísica de las costumbres” de Kant), pero nunca debe tolerarse la confusión de
la ética con la moral.
 Ética  filosofía de la moral  aquella parte de la filosofía cuyo objeto de reflexión son las costumbres
contempladas desde el punto de vista de los valores, los ppios y las normas, p/ responder la pregunta
inicial. Ella se ve como “una aventura de auto-conocimiento de la condición humana: la búsqueda
racional, crítica y anclada en la historia de las buenas costumbres, de la vida buena y el bien”.
 Ética  actividad teórica con pretensiones normativas || Moral  conjunto de los usos, costumbres o
prácticas que identifican una forma de vida y generan la tradición a la cual pertenece en la historia.
 La esfera de la reflexión teórica no debe confundirse con la práctica concreta.
 Ética  deber ser || Metafísica  ser  ¿cómo son las cosas (en último termino)?
 La pregunta inicial de la ética es la + humana pues pregunta x la naturaleza última de la condición
humana, el producto único de la cópula del ser y el deber ser, el límite de la metafísica con la ética.
 El relativismo como el universalismo son simétricamente insatisfactorios  pluralismo como solución.

II. Tres posiciones de la Ética

a) Relativismo 

 Intuición  existen tantas respuestas correctas como formas de vida se constituyan en la historia.
Todas las costumbres son =% buenas y dignas de respeto  no existe la naturaleza humana. Es la reacción

5
6

frente a la diversidad de las costumbres en distintas formas de vida, q concluye q el valor es tan relativo
como diverso.
 Su motivación  toda diversidad de formas de vida es intrínsecamente valiosa y digna de respeto. Esto
sugiere: un diagnóstico sobre el orden del conflicto humano en la historia y una panacea en su contra.
 Según el 1º, la respuesta de que existe solo una respuesta inicial es responsable del conflicto entre SH. La
expresión de respeto por un valor  cuando se comparte ese valor. Por ello, los partidarios de una
concepción tan absoluta como única de valores  condenados al subdesarrollo, la hipocresía, la
mezquindad, etc.
 En suma, toda diversidad de costumbres, necesariamente, se presenta a los ojos de partidarios de valores
absolutos y únicos, como una refutación de la creencia según la cual, la vida humana debe vivirse de una
manera y, lo q es aún + censurable, una fuente perpetua de tentaciones desviacionistas, de posibles actos
contra natura. Y por eso la diversidad les es tan inaceptable como inevitable les resulta el conflicto con
ella.
 Si la concepción absoluta y única de los valores es la premisa teórica  fanatismo es su conclusión
práctica.
 Con ello, niegan la existencia de una naturaleza humana y de valores tan absolutos como únicos.
 Aterrorizados ante la crueldad, ellos ceden a decir que la vida debe vivirse expresando el mismo respeto
por todas las costumbres, porque todas valen lo mismo. Esta es la panacea relativista, aquello que
garantiza la concordia entre los seres humanos.

b) Universalismo

 Intuición  existe solo una respuesta correcta. Existe una naturaleza humana  existe un único conjunto de
verdades absolutas sobre cómo debe vivirse  un conj de valores como un conj de buenas costumbres.
 Éste, rige para todos los individuos, para todas las formas de vida y para todos los tiempos.
 Señalan que el relativismo es inaceptable en términos lógicos, humanos, fenomenológicos y
existenciales.
 1º pues si nada tiene valor absoluto, tampoco la verdad es absoluta  solo debe haber una verdad absoluta
 2º pues arroja a la basura la historia, en que se destaca la diversidad de opiniones sobre esta
 4º pues conduce a la indiferencia y la abulia, a la inacción y x ello es un atentado a la vida.
 El universalismo y el relativismo son posiciones simétricamente insatisfactorias  el universalismo
consiste, sin embargo, en combatir formas de vida a excepción del mismo naturalismo. El relativista, por
su lado, ve como prescripción práctica el tolerar todas las formas de vida, excepto la universalista. El
relativista compra la concordia, al precio del valor absoluto, mientras que el universalista compra el valor
absoluto al precio de la concordia.

3. Pluralismo:

 Intuición  el valor es tan absoluto como la diversidad legítima. Ella se basa en dos distinciones:
Metafísicamente: a) la naturaleza humana y la identidad humana

Éticamente: b) Vivir como valores y tratar como valores

 Ve que todos quienes compartan la naturaleza humana deben vivir de maneras que contribuyan a su
progreso moral, esto es, al perfeccionamiento de las costumbres propias y al refinamiento de las ajenas,
que promueva el encuentro respetuoso en la diversidad legítima de todos los SH por igual.
 Por ello, se ve una diversidad de identidades humanas, expresadas en una única naturaleza humana
 El pluralismo requiere respetar no solo aquellas costumbres vividas como valores, es decir, de la
identidad propia, sino también tratar como valores aquellas costumbres legítimas que otros viven como
valores.
 La diversidad de formas de vida posibilita el encuentro respetuoso de todos los seres humanos, viendo el
perfeccionar y refinar tanto las costumbres propias como las ajenas, y de vivir expresando respeto.

6
7

 El concepto de naturaleza humana invoca un carácter puro y formal, mientras que el de identidad
humana es sustantivo e histórico, cubriendo todo el campo de la moral. El concepto de naturaleza
humana es universal p/ los hombres, en cualquier espacio o tiempo, región geográfica, religión o lenguaje
que posean.
 Lo correcto según el relativista nostálgico es sostener que el concepto de naturaleza humana cambia en la
historia. Esta objeción debe ser rechazada xq solo ilustra cual es nuestra relación con la verdad y su
búsqueda.
 Pero antes de sostener que el concepto mismo de naturaleza humana varía, es posible sostener que es
nuestro entendimiento del concepto es lo que varía. La fragilidad de la posesión de la verdad y el
carácter reversible del proceso de aproximación a ella es una señal de la importancia de la verdad y su
búsqueda.
 La noción de que la naturaleza humana cambia en la historia también es lógicamente inaceptable, pues
seres que en un momento fueron humanos, en otro, ya no lo serán.
 Al perderse el concepto formal de naturaleza humana se pierde también el derecho de lo q está dentro de
su extensión, es decir, de los seres humanos. Y aun más, es hacer desaparecer a todos seres humanos.
 En resumen, el concepto de naturaleza humana al cual apela el pluralismo, es un concepto puro y formal,
aquello que hace a todos los seres humanos ser, precisamente, seres humanos. Es tomar la perspectiva
más abstracta, más imparcial y más objetiva sobre lo posible acerca de la condición humana.
 El concepto de identidad humana es su contrario, al ser la perspectiva más concreta posible de
naturaleza humana. Una identidad humana es el conjunto de usos, costumbres o prácticas que, al ser
vividas con respeto y reverencia por grupos de individuos, constituye una tradición.
 El concepto de identidad humana es substantivo e histórico, que apunta al dominio de la moral. El
concepto de forma de vida incluye el conjunto de costumbres cuya práctica define la identidad. La
distinción entre naturaleza e identidad humana es metafísica: es acerca de cómo, en último término, son
las cosas.
 Así: existe, un último término, una única naturaleza humana, que todos los seres humanos compartes
pues es aquello en virtud de lo cual ellos son lo que son. Por otro lado, en último término, existe también
una diversidad de identidades humanas o formas de vida que, expresan esa misma naturaleza. Como ve
Locke: “Los Príncipes ciertamente, nacen superiores en poder a los demás hombres, pero iguales en
naturaleza”
 Dada una identidad humana existen ciertas costumbres que sus miembros deben vivir como valores,
esto es respetar y practicar con reverencia. Pero esto deja abierta la posibilidad de tratar como
valores, es decir, con respeto, aunque sin obediencia, algunas de las costumbres ajenas, las que
encarnan la identidad de las formas de vida legítima a las cuales no se pertenece. Poseer una identidad
humana supone también el deber de participar por derecho propio en la definición de qué costumbres
ajenas merecen ser tratadas como valores.
 El pluralismo sostiene que las distintas formas de vida deben orientar su conducta hacia el encuentro
respetuoso en la diversidad legítima. Dicho encuentro permite ilustrarse a toda la humanidad.
 El pluralismo también permite ver cuales costumbres no deben tratar como valores, aun cuando exista
alguna forma de vida que sí las viva como valores. Por ejemplo, cuando vemos el sacrificio humano
ritual, pues ofende al concepto de naturaleza humana. Todos tenemos el deber ético de combatir tal
práctica.
 Ambas distinciones (vivir y tratar como valores) mejoran el entendimiento de lo que está en juego en las
discusiones éticas y orientan el cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos de cada ser
humano. Ese es el desafío ético común de todos los seres humanos, cuyo propósito es el encuentro
respetuoso en la diversidad de todos los seres humanos, para avanzar en su auto-conocimiento y orientar
su desarrollo material.
 En términos metafísicos, el relativismo reconoce el concepto de identidad humana, pero desconoce el
concepto de naturaleza humana. Y que debemos tratar como valores todas aquellas costumbres que
alguna diversidad humana viva como valores. El universalismo es lo contrario y señala que solo aquellas
costumbres que la identidad humana propia vive como valores merecen ser tratadas como valores.
 El pluralismo ofrece algo más: una explicación del valor intrínseco de la diversidad de identidades
humanas.

7
8

 El propósito ético de la interacción humana es describir cuales son las costumbres que cada forma de
vida debe vivir y tratar como valores. Un mérito del pluralismo es poder analizar con claridad ambos
asuntos y señalar los términos de referencia de cada uno de estos debates.
 En principio, ¿Qué costumbres debemos vivir como valores en la vida propia y tratar como valores en la
ajena? Todas aquellas que definen la identidad humana propia o la identidad humana ajena sin ofender el
concepto puro y formal de naturaleza humana. Y, ¿qué costumbres debemos combatir, tanto en la forma
de vida propia como ajena? Todas aquellas que ofendan al concepto puro y formal de naturaleza humana.
 La esperanza del pluralismo está abierta a todos los seres humanos por igual, pues reconoce una única
naturaleza humana, ofreciendo una concepción tan absoluta como plural del valor.
 Desde el punto de vista de la ética, hay muchas maneras de hacer bien as cosas y solo dos de hacerlas
mal: un relativista y ser un universalista. Aquí esta la llave de la felicidad.

PLATÓN

TEXTO-RESUMEN NÚMERO 1: ALEGORÍA DE LA CAVERNA

MITO O ALEGORÍA DE LA CAVERNA

MITO CON EL QUE PLATÓN DESCRIBE NUESTRA SITUACIÓN RESPECTO DEL CONOCIMIENTO: AL IGUAL
QUE LOS PRISIONEROS DE LA CAVERNA QUE SÓLO VEN LAS SOMBRAS DE LOS OBJETOS, NOSOTROS
VIVIMOS EN LA IGNORANCIA CUANDO NUESTRAS PREOCUPACIONES SE REFIEREN AL MUNDO QUE SE
OFRECE A LOS SENTIDOS. SÓLO LA FILOSOFÍA PUEDE LIBERARNOS Y PERMITIRNOS SALIR DE LA CAVERNA
AL MUNDO VERDADERO O MUNDO DE LAS IDEAS.

- Platón dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora “de nuestra naturaleza respecto de
su educación y de su falta de educación”, es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas a la
teoría del conocimiento.

- I. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOSPRISIONEROS


- Nos pide Platón imaginar que nosotros somos como unos prisioneros que habitan una
caverna subterránea. Estos prisioneros desde niños están encadenados e inmóviles de tal modo
que sólo pueden mirar y ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos y en un plano más elevado
hay un fuego que la ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde
del cual se encuentra una pared o tabique, como el biombo que los titiriteros levantan delante del
público para mostrar, por encima de él, los muñecos. Por el camino desfilan unos individuos,
algunos de los cuales hablan, portando unas esculturas que representan distintos objetos: unos
figuras de animales, otros de árboles y objetos artificiales, etc. Dado que entre los individuos
que pasean por el camino y los prisioneros se encuentra la pared, sobre el fondo sólo se
proyectan las sombras de los objetos portados por dichos individuos.
En esta situación los prisioneros creerían que las sombras que ven y el eco de las voces que
oyen son la realidad.

II. PROCESO DELIBERACIÓN DEL CAUTIVO

- A. Subida hacia el mundo exterior: acceso hacia el mundo verdadero.


- 1. En el mundo subterráneo.
Supongamos, dice Platón, que a uno de los prisioneros, “de acuerdo con su naturaleza” le
liberásemos y obligásemos a levantarse, volver hacia la luz y mirar hacia el otro lado de la
caverna. El prisionero sería incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había visto antes. Se
encontraría confuso y creería que las sombras que antes percibía son más verdaderas o reales

8
9

que las cosas que ahora ve. Si se le forzara a mirar hacia la luz misma le dolerían los ojos y
trataría de volver su mirada hacia los objetos antes percibidos.
- 2. En el mundo exterior.
Si a la fuerza se le arrastrara hacia el exterior sentiría dolor y, acostumbrado a la oscuridad, no
podría percibir nada. En el mundo exterior le sería más fácil mirar primero las sombras, después
los reflejos de los hombres y de los objetos en el agua, luego los hombres y los objetos mismos.
A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y la luz de los astros y la luna.
Finalmente percibiría el sol, pero no en imagen es sino en sí y por sí. Después de esto concluiría,
con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años, que gobierna todo en el
ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.
Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compañeros de cautiverio, se
sentiría feliz y los compadecería. En el mundo subterráneo los prisioneros se dan honores y
elogios unos a otros, y recompensas a aquel que percibe con más agudeza las sombras, al que
mejor recuerda el orden en la sucesión de la sombras y al que es capaz de adivinar las que van a
pasar. Esa vida le parecería insoportable.
- B. Regreso al mundo subterráneo, exigencia moral de ayuda a sus compañeros.
- 1. Confusión vital por la oscuridad de la caverna.
Si descendiera y ocupara de nuevo su asiento tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, sería
incapaz de discriminar las sombras, los demás lo harían mejor que él, se reirían de él y dirían
que por haber subido hasta lo alto se le han estropeado los ojos y que no vale la pena marchar
hacia arriba.
- 2. Burla y persecución.
Si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz se burlarían de él, lo perseguirían y lo
matarían.
-
III.INTERPRETACIÓN
- A. Comparación delas realidades.
Debemos comparar la región visible con la morada-prisión y la luz del fuego que hay en ella con
el poder del sol.
- B. Comparación delos procesos.
El ascenso y contemplación de las cosas de arriba es semejante al camino del alma hacia el
ámbito inteligible.
- C. Valor de la Idea del Bien.
Objeto último y más difícil del mundo cognoscible: la Idea del Bien.
Idea del Bien: causa de todas las cosas rectas y bellas; en el mundo visible ha
engendrado la luz y al sol, y en el ámbito inteligible es la productora de la
verdad y de la inteligencia; es la realidad que es necesario ver para poder obrar
con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.

SÍMBOLOS DEL MITO DE LA CAVERNA Y SUINTERPRETACIÓN

DIMENSIÓNANTROPOLÓGICA

SÍMBOLOSDEL MITO INTERPRETACIÓN EN LA VIDAREAL

el hombre en la medida en que vive inserto en el mundo sensible


prisioneros
y sus valores
conocimiento de sí
mismos como siendo meras identificación de la realidad humana con el cuerpo
sombras
liberación del hombre y descubrimiento del mundo verdadero
liberación del prisionero
(Mundo de las Ideas)

9
10

el cautivo pierde las


cadenas, reconoce los objetos enla el filósofo libera moral e intelectualmente su alma delas
caverna, sube al mundo exterior y limitaciones y ataduras del cuerpo y del mundo sensible y asciende al
reconoce los objetos del mundo mundo de las Ideas; práctica de la dialéctica o filosofía
exterior
conocimiento de sí mismo tras el ejercicio de la filosofía, identificación de la realidad
en el mundo exterior humana con el alma

DIMENSIÓN ONTOLÓGICA YEPISTEMOLÓGICA

SÍMBOLOS DELMITO INTERPRETACIÓN EN LAVIDA REAL

TIPODE
TIPODE REALIDAD TIPODE REALIDAD
SABER

MUNDO MUNDO QUE SE DA ALOS


OPINIÓN
SUBTERRÁNEO SENTIDOS (o mundo sensible)

las sombras en el fondo de las sombras y los reflejos de los


conjetura
la caverna objetos
los objetos de la caverna los objetos naturales y artificiales
creencia
la luz del fuego el sol

MUNDO INTELIGIBLEO
MUNDO EXTERIOR CIENCIA
MUNDO DE LAS IDEAS

las sombras y reflejos en pensamiento


las ideas matemáticas
el agua de las cosas exteriores discursivo
las cosas exteriores
mismas y, por la noche, la luna y las Ideas superiores
los objetos celestes inteligencia
el sol mismo la Idea de Bien
conocimiento como conocimiento o ciencia estricta o filosofía como “ascensión al
subida al mundo exterior ser” (al mundo de las Ideas)

DIMENSIÓN MORAL YPOLÍTICA DEL MITO

SÍMBOLOS DELMITO INTERPRETACIÓN EN LAVIDA REAL

necesidad en el proceso de
liberación del prisionero(por eso  el destino del hombre no es el mundo físico sino el
Platón emplea con frecuencia mundo absoluto y divino de las Ideas, por lo que es necesaria la
expresiones del tipo “si le dialéctica o filosofía para el cumplimiento de dicho destino;
forzáramos”, “si a la fuerza se le  legitimidad del autoritarismo ilustrado platónico
arrastrara”)
el filósofo no puede limitarse a la mera contemplación de las
el prisionero liberado baja
ideas; tiene la obligación moral de volver su mirada hacia el mundo y
de nuevo al mundo de la caverna
ayudar a la liberación de las demás personas
el prisionero liberado que
el proceso y muerte de Sócrates y de todos aquellos que insisten
es perseguido y asesinado por sus
en mostrar la verdad a los hombres
compañeros

10
11

comprensión del papel comprensión del papel que tiene la Idea del Bien como el
que tiene el sol en la vida, realidad principio que crea, da inteligibilidad a la realidad e ilumina la vida moral
y gobierno de las cosas y política

Texto Resumen Número 2: Critón o el deber.


Critón

Antes de poder responder esta pregunta, creo de vital importancia, conocer a grandes rasgos el
texto del Critón. El objeto de esto es poder contextualizarnos para facilitar una respuesta.

En el Critón se nos presenta a un Sócrates que está encarcelado, a la espera del navío, cuya vuelta
marcara su muerte. Critón uno de sus amigos lo va a visitar con el objeto de ofrecerle escapar. Pero
dicha propuesta es rechazada por Sócrates, al creer que actuar de tal manera estaría siendo injusto
con la ley, por lo cual prefiere quedarse.

A lo largo de todo el texto, Sócrates va formulando numerosas preguntas con el objeto que Critón
entienda su postura.

Pero de todas estas, son sólo tres, las principales, eso si con una jerarquía de importancia. Además
las tres coinciden en ser preguntas del tipo filosófico y para ser más específico, atañen a la filosofía
moral. Todas proposiciones que me propongo a argumentar a continuación.

En la primera página tenemos algunas preguntas, las cuales carecen de cualquier importancia, más
que ofrecerse como un medio de introducción. No se les da un énfasis mayor que presentarnos de
manera coherente, el encuentro entre los dos personajes.

Pero ya en la segunda página se nos presenta la primera de las tres preguntas.

¿Debemos hacer tanto aprecio de la opinión del pueblo? El primer indicio que se nos da de la
importancia de esta pregunta, es que Sócrates la abarca varias veces, ya sea directa como
indirectamente. Como se logra ver en los ejemplos del hombre que se ejercita en la gimnasia. Pero
el valor de esta pregunta va más allá. Le permite a Sócrates plantear la importancia de no hacer las
cosas para los otros, si no que hacerlas para uno mismo. Nuestro actuar debe responder a nuestras
convicciones propias, no seguir la de terceros. Debe buscar una moral, pero no una moral en el
término en latín que enfatiza el sentido de una expectativa social. Si no más bien del término griego,
lo que parece obvio siendo Sócrates de este origen, que favorece el carácter individual (Bernard
Williams). Actuar moralmente es hacerlo autónomamente.

Preguntas de este tipo corresponden como ya mencione a la filosofía. No pertenece a una pregunta
formal; ya que no hace referencia a relaciones entre entidades en un sistema formal, con reglas. Por
otro lado las preguntas empíricas poseen respuestas que dependen de cómo sea la realidad y de las
experiencias que demuestren que la realidad es de esta forma. Es posible que haya gente que pueda
responder que esta pregunta es empírica. Argumentando que si se debería hacer aprecio de la

11
12

opinión del pueblo por que la realidad ha demostrado que el pueblo, en palabras de Critón; “es muy
capaz de ocasionar desde los más pequeños hasta los más grandes males....” Es mas, hay gente que
podría decir, que la experiencia ha demostrado este actuar del pueblo.

Por todo esto, cabría decir que es una pregunta empírica, lo cual sería un error. Esto sería tomar
mal, el sentido de la pregunta. Siendo que esta hace referencia algo más abstracto, al si nuestro
actuar debe ser condicionado por la opinión del pueblo. El si esto en si es algo bueno o malo. Y esto
de ninguna forma cabe dentro del marco empírico. Es más, en principio posee más de una respuesta
correcta. Característica ineludible a las preguntas humanas. Pero la abstracción de esta y una
respuesta argumentada racionalmente nos llevan a clasificarla como filosófica. Y de carácter moral
en el punto que se cuestiona si está bien o mal, actuar teniendo tanto aprecio de la opinión del
pueblo.

Para continuar, es el mismo Sócrates es quien nos dice más adelante (Pg. 30); “no debemos
curarnos de lo que diga el pueblo, sino sólo de lo que dirá aquel que conoce lo justo y lo injusto, y
este juez único es la verdad.” Es esta frase que nos sirve de puente a la segunda pregunta.

La primera pregunta es el preámbulo de Sócrates, para hacer entender a Critón que las acciones
deben responder a nuestros propios principios. En el caso de Sócrates sólo cree en una virtud, la
justicia. Y es esta la base de la segunda pregunta que aparece de forma implícita en el texto, la cual
formulo como resumen de todas las interrogantes que aparecen entre las páginas 31-33.

¿Sería justo huir?, se ve la relevancia de esta pregunta en que su respuesta es el objeto del dialogo
entre Sócrates y Critón. No olvidemos que Critón llega con el objeto de convencer a Sócrates de
huir. Pero este último le hace ver su punto de vista que guarda estrechos lazos con esta pregunta. El
mismo Sócrates dice el siguiente principio; “en ninguna circunstancia es permitido ser injusto ni
volver injusticia por injusticia, mal por mal”. También cree que no hay diferencia entre hacer el
mal y ser injusto. Y toda la argumentación que da para justificar su permanencia, hacen referencia
con argumentar que huir sería algo injusto. Por lo tanto no se debería hacer, sin importar las
consecuencias.

Otra vez habría que decir que esta pregunta es filosófica y la razón de esto es prácticamente la
misma que la anterior. No puede ser formal por las mismas razones ya mencionadas en la primera
pregunta. En cuanto a si es empírica o no, igual que la pasada se podría pensar que si. Ya que a
diferencia de muchas otras virtudes la descripción del agente es la misma que la acción, una
persona justa es aquella que escoge hacer acciones porque son justas (Bernard Williams).

Es por otro que cabría pensar que es solo cosa de ver las acciones que realiza la persona, es algo
real por ende empírico. Pero otra vez sería una suposición falsa, por que el objeto de la pregunta va
más allá. Solo abstrayendo un poco nos toparíamos con que es lo justo, con el concepto en si. Lo
cual es algo filosófico, pues como ya dije antes, posee más de una posible respuesta que se contesta
de forma argumentativa. Y concierne a la filosofía moral ya que intenta dilucidar frente como
actuar, teniendo una serie de principios.

12
13

Y es así como llegamos a la última pregunta; la primera nos lleva a actuar según nuestros
principios, la segunda nos muestra el principio fundamental de Sócrates por el cual justifica su
actuar.; para concluir con una pregunta que engloba todo esto.

¿Cómo debe uno vivir? De nuevo no aparece de forma explicita, pero se trata en gran parte del
texto. Para Sócrates, su principio fundamental que responde esta pregunta, es la justicia. Desde la
pagina 28 a la 32 nos menciona porque la importancia de la justicia. Por que el ha de vivir así. Es la
respuesta a esta pregunta la razón de por que se queda. El encontró en la justicia su forma de vivir y
no lo va a cambiar. Esta pregunta engloba a la anterior, ya que la anterior, hace referencia al acto de
huir si era justo o no. En cambio es en esta pregunta que encontramos el fin último del actuar de
Sócrates.

Por último esta pregunta es sin duda una competente a la filosofía moral, es más algunos autores la
consideran como el mejor comienzo para dicha rama.

No cabe de ninguna forma en las empíricas y formales, por las razones ya esgrimidas con
anterioridad. Por lo que es sin duda una pregunta humana. Pero tiene las características de una
pregunta filosófica. Es abstracta ya que va mas allá de lo concreto, posee finalidad, pues busca una
solución racional y tiene el claro interés de ser verdadera.

En conclusión son tres las preguntas principales de este texto; ¿Debemos hacer tanto aprecio de la
opinión del pueblo? , ¿Sería justo huir?, ¿Cómo debe uno vivir?.

Todas ellas competentes a la filosofía moral.

Texto Resumen número 3: Comparación Platón-Aristóteles

0.0 HISTORIA

En la península griega surgió una de las culturas más importantes e influyentes para el
mundo occidental. De los griegos hemos heredado formas de gobierno participativas, como
la democracia; ciencias formales, como la lógica; de la naturaleza, como la biología; y del
espíritu, como la psicología. Poco se sabe de los primitivos habitantes de la península. Por
el año 1900 A.E.C. la invade un pueblo primitivo que configura en la edad de bronce la
cultura micénica entre el 1400 a 1200 A.E.C. La micénica fue una cultura rica y avanzada,
estableciéndose principalmente en el Peloponeso, la parte sur de la península griega. En
esta época de esplendor surge la lengua y escritura griega, posteriormente uno de los
principales factores de cohesión para los helenos. Alrededor del 1200 A.C. ocurre una
invaden los Dorios y cambian de faz a la cultura micénica. Este período oscuro se prolonga
por 400 años y significa la asimilación de los más primitivos Dorios. Los Dorios trajeron
consigo el hierro. En este período se perfila la Grecia clásica, y se consolidan las polis
apartándose ya del centralizado y burocrático estado micénico. Muchos otros factores,
incluso de corte geográfico, contribuyen a formar la cultura griega clásica.

13
14

En la edad oscura dejó de haber escritura y por lo tanto fueron 400 años de oscuridad
histórica, lo que se sabe de ella y por ende de los micénicos llega solamente a través de la tradición
oral. De allí que con el renacimiento de la escritura se recojan por escrito estas historias. Personaje
clave de este proceso es Homero, cuyos poemas narran el glorioso pasado micénico. Es un
renacimiento comparable al experimentado muchos siglos después en Europa. El mundo de los
aqueos es retratado por Homero con belleza y elegancia, a veces siendo fiel a la tradición oral y
otras veces interpolando anacrónicamente contenidos de los nuevos tiempos. Por ejemplo, alguna
vez se describe a los aqueos con armas de hierro a las batallas, a pesar de que en esa época los
Dorios aún no había traído el hierro a la península.

La Grecia posterior a Homero es muy distinta a la que éste retrata en sus poemas. No existe
ya una unidad política, ni tampoco social. Existen ahora múltiples polis las cuales son
independientes unas de otras en todo sentido, incluso el religioso. Los griegos están unidos por una
lengua común. Solo quienes hablan griego son iguales entre sí, los demás son bárbaros (barbaroi).
En el contexto de estas nuevas condiciones surge la filosofía en la época clásica griega.

1.0 LENGUAJE

Este es el factor de unidad que permanece cuando ya ha desaparecido la unidad política. Es


lo que produce el sentido de pertenencia, de conformar una unidad. Sin embargo esta lengua y
escritura son ajenas ya a la nueva realidad de la península. La carencia de una uniformidad política
y social como la tuvieron los creadores del lenguaje griegos, esto es, los Micénicos, lleva a la
utilización diferenciada por las distintas formas de vida que convivían en la península de los
conceptos que ya les son ajenos en contenido y en época. La sola existencia de diferentes formas de
vida tiene como consecuencia que existan diferentes prácticas y por lo tanto diferentes
entendimientos de los conceptos. Cuando entran en escena los filósofos clásicos, los conceptos
tradicionales ya están desfigurados, como muy bien señala MacIntyre:

La idea de que la formulación y contestación de preguntas de carácter moral es algo muy


distinto de la formulación y contestación de preguntas filosóficas sobre la moral, puede
ocultarnos el hecho de que al formular cierto tipo de preguntas morales con suficiente
insistencia quizás se descubra que no podemos contestarlas hasta que hayamos formulado y
contestado ciertas preguntas filosóficas. Un descubrimiento de este tipo proporcionó el
impulso inicial a la ética filosófica en la sociedad griega. Porque en un determinado
momento, cuando se formularon preguntas morales, se hizo evidente que el significado de
algunas de las palabras claves implicadas en la formulación de esas preguntas ya no era
claro ni carente de ambigüedad. Los cambios sociales no sólo habían provocado dudas
entorno de ciertos tipos de conducta aceptadas alguna vez socialmente, sino también en
torno de los conceptos que habían definido el encuadre moral de un modo previo. Los
cambios sociales a los que aludimos no son los que se reflejan en la literatura griega en la
transición desde los autores homéricos, a través del corpus de Teognis, hasta los sofistas.1
1
MACINTYRE, Alasdair, Historia de la Ética (traducción de Roberto Juan Walton), Barcelona :
Gredos, 1998, pág. 15.

14
15

Los filósofos sofistas señalan la importancia de contar con un sistema ético que sea válido en
esas nuevas circunstancias. Así debemos entender la acusación que les hacen Sócrates y Platón de
ser “relativistas”. Y también la importancia que para los sofistas tiene la retórica. Ella permite ser
exitoso en el foro público. Convencer a sus contrincantes y al pueblo. Son relativistas porque bajo
estas reglas podían utilizar los conceptos de la manera en que más les convenía, o sea, conforme a
las convenciones de cada lugar, negando con esto la existencia de conceptos de origen natural. Esto
explica en gran mediad la filosofía posterior de Aristóteles y Platón, y especialmente de éste último,
como un intento de hallar conceptos y formas de conocer y comportarse verdaderas y estables, esto
es, válidas para todos en todo su mundo conocido.

2.0 ÉTICA V/S METAFÍSICA

Platón y Aristóteles, para propósitos introductorios, son representantes de posiciones


muy distintas, esta posición parte de la base de que el idealismo y el realismo
epistemológico son irreconciliables y que por lo tanto los autores en cuestión son parte de
una dicotomía insalvable, o al menos eso nos ha mostrado la filosofía posterior a ellos. Sin
embargo en materia ética, Platón y Aristóteles tienen posiciones próximas. Ambos están de
acuerdo en la conclusión de que la vida más virtuosa o la que vale más la pena vivir es la
intelectual-contemplativa; esto es, aquella más alejada de la común vida de los hombres,
que en este contexto sería una vida ordinaria.
Por una parte Platón entiende que los conceptos morales sólo son comprensibles sobre
el fondo de un determinado tipo de orden social, e intenta esbozarlo proporcionando o
tratando de proporcionar al mismo tiempo una justificación en función del orden cósmico 2.
En otras palabras, existen verdades inmutables que existen en el mundo de las ideas y que
el hombre conoce porque su alma tuvo, antes de caer en el cuerpo, contacto con ellas. Por
eso es que el comportamiento correcto es aquel que se conforma más a la idea de justicia y
de esta manera se alcanza la virtud. Tanto la justicia como la virtud están determinadas por
la verdadera forma que tienen, es decir, tal cual se encuentra en el mundo de las ideas. La
labor de formar a ciudadanos virtuosos corresponde a la polis. Aristóteles parte de la base
de que el conocimiento verdadero proviene de la experiencia sensible. Los conceptos son
extraídos de las cosas por el individuo mediante un proceso de intelección. La cognición se
logra encontrando la esencia de las cosas y convirtiéndolas en conceptos, esto a través del
entendimiento-agente. De ahí que la substancia (o cosa material genérica) sea lo más
importante en la metafísica aristotélica.
Por otra parte Aristóteles sostiene que toda actividad humana está orientada a un fin, y
que el fin del hombre es la felicidad que se logra obrando bien, esto es en las prácticas. De
todas formas, la felicidad es una aspiración general, la evaluación y justificación de las
conductas viene dado por el hecho de sí son o no son virtuosas. Esto está acorde con sus
tesis epistemológicas, ya no depende el actuar bien el ajustarse a una modelo inmutable que
se encuentra en un supuesto mundo de las ideas, sino que orientar el actuar hacia la

2
Ibíd., Pág. 34.

15
16

felicidad humana pero obrando bien, esto es siguiendo reglas prácticas que, la que
Aristóteles conoce como el justo medio.

3.0 ORIENTACIONES GENERALES PARA LA LECTURA

LA ÉTICA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES

3.1. PLATÓN

Para Platón los conceptos morales sólo son comprensibles sobre el fondo de un
determinado orden social justificándolo en función del orden cósmico. Esto implica la
existencia de verdades inmutables que pertenecen al llamado mundo de las ideas, siendo
conocidas por el hombre debido a que su alma tuvo, antes de caer en el cuerpo, contacto
con ellas. Por eso es que el comportamiento correcto es aquel que se conforma más a la
idea de justicia, alcanzando de esta manera la areté (algo muy aproximado a la virtud).
Tanto la justicia como la virtud están determinadas por la verdadera forma que tienen, es
decir, tal cual se encuentra en el mundo de las ideas. La labor de formar a ciudadanos
virtuosos corresponde a la polis.
En el Gorgias Platón señala que es mejor padecer la injusticia que provocarla, y esto en
razón de que su interlocutor (Polo) trata de demostrar que el objeto moral de la retórica es la
obtención del poder y que el orador afortunado puede hacer lo que quiera, poniendo por ejemplo al
gobernante déspota que en realidad comete injusticias, hace mal, pero es feliz. Sócrates argumenta
que un hombre puede hacer lo que cree bueno y sin embargo no hacer lo que quiere, esto significa
que si se hace lo que sea para alcanzar el fin se puede estar anulando el fin mismo, así un déspota
gobernante puede hacer cosas malas creyendo estar haciendo un bien para sí, sin embargo esto,
según Sócrates, no es así ya que causar mal es peor que recibirlo. Con esto Sócrates obliga a Polo a
reconocer que es más vergonzoso causar mal injustificadamente que sufrirlo, y señala que algo es
bueno si es útil o agradable o ambas cosas, por lo tanto al reconocerse que es mejor padecer los
daños que causarlos se demuestra que implícitamente esto es mejor y más agradable, y que por
ende, el déspota estaría realizando una acción que él cree más beneficiosa cuando en realidad no lo
es. Esto no es más que una trampa retórica, ya que toda la argumentación de Platón se basa en el
hecho de que el concepto de bueno es equiparable, en la Grecia de su tiempo, al de bello, y por lo
tanto es igual a: mejor, adecuado, útil, agradable, conveniente, etc.

Posteriormente se señala que el mayor bien de todos es hacer lo que se quiere en cada
momento, o sea, satisfacer los deseos. Sócrates señal que los deseos grandes y violentos rara vez
son satisfechos, y dice que el esquema de su interlocutor (Calicles) sirve sólo para casos muy
puntuales. O sea la prosecución ilimitada de todos los placeres no pude acabar nunca, Sócrates para
esto señala que un placer sin límites es un placer insaciable. Los límites vienen dados por la polis,
por lo tanto por una particular y determinada forma de vida. En resumen, se debe actuar conforme a
la virtud, consistiendo ésta en el conocimiento y realización del bien que produciría la felicidad en
el hombre. El bien no es cualquier antojo del espíritu, sino que el inmutable, que existe en el mundo
de las ideas, la polis, a través de una educación adecuada, debe formar ciudadanos que lleguen a ser
virtuosos y por ende buenos. Para esto deben comportarse como tales y ser considerados por los
demás como buenos, a esto se le llama virtud (areté). Siempre el bien guarda relación con un

16
17

conjunto de reglas, o sea el objeto del deseo debe ser determinable conforme a un grupo de reglas
que regulan la conducta, por lo tanto actuar mal es ir en contra de las reglas de la polis, o en otras
palabras contra la forma de vida común. El por qué de la labor de la polis de formar a ciudadanos
virtuoso y de la determinación de ésta de lo que es bueno, es una consecuencia de que sólo los más
preparados (los filósofos), los que se han iluminado recordando cómo realmente es el bien, son los
que deben gobernar.

3.2. ÉTICA NICOMÁQUEA

Desde el punto de vista ético, Aristóteles señala que el bien sólo se entiende mediante la
meta, esto es, el bien se define desde el principio en función de la meta, el propósito o el fin al que
se encamina una persona o cosa. Afirmar que algo es bueno es decir que con ciertas condiciones es
el objeto de una aspiración o de un esfuerzo. 3 El fin del hombre es la felicidad, y ésta debe ser una
aspiración general del hombre, ya que utilizar la felicidad para justificar las acciones constituiría un
argumento de cierre, ya que la felicidad es un fin en sí misma. El hombre debe conducirse conforme
dicte la recta razón, porque el ser humano es esencialmente racional, por eso es que las conductas se
deben considerar virtuosas en la medida de que sigan determinadas fundamentaciones, éstas se
determinan no por una existencia trascendente, sino que en la práctica, a través de la regla del justo
medio, esto es, el punto medio entre la acción y la emoción, o en otras palabras la regla que dice: ni
mucho ni muy poco. Aristóteles señala como ejemplo de extremos la temeridad (como mucho) y la
cobardía (como muy poco) y el justo medio, o sea la virtud, como la valentía.

Para poder dilucidar el comportamiento que se ajuste a la recta razón es necesario deliberar,
para esto se debe señalar qué deliberación es la aceptable, de allí que estudie Aristóteles lo que se
conocerá como acción voluntaria. O sea: a menos que haya un propósito de un tipo humano
reconocible implícito en la conducta, a menos que el agente sepa lo que se está haciendo mediante
alguna descripción, y a menos que podamos descubrir algún principio de acción en su conducta, no
tenemos en absoluto una acción, sino un mero movimiento corporal, que sólo puede ser explicado
en función de otros movimientos corporales, como los de músculos y nervios. 4

Aristóteles se pregunta en qué consiste la felicidad, primero se inclina hacia el placer pero
luego lo desecha señalando en el fondo la existencia de niveles de perfección del alma (alma en
sentido aristotélico difiere del socrático, se le puede considerar finalmente como la personalidad), es
decir, existen almas más perfectas que otras, unas, las que se dejan llevar por las bajas pasiones, o
sea los placeres, se ubican más abajo y las que sólo se preocupan por los placeres más elevados,
esto es la vida intelectual-contemplativa, se encuentra por encima. Por lo tanto se llega a la misma
conclusión que sus antecesores Sócrates y Platón, quizás solamente con una tinte diferente, ya que
evidentemente los que se pueden dedicar a la vida contemplativa son los que tienen una situación
acomodada, estos son, los nobles.

3
Ibíd., pág. 64
4
Ibíd., Pág. 79

17
18

Las argumentaciones de Aristóteles son mucho más concatenadas y lineales que las de
Platón, por lo tanto debería ser mucho más fácil su lectura. Se debe recalcar que más que la
literalidad con que se exprese el maestro es necesario considerar su obra como un conjunto, ya que
guiarse por la letra puede ser perjudicial, y siempre se debe tener en consideración, al igual que con
Platón, sus ideas epistemológicas que se proyectan a lo largo de toda su obra.

Preguntas para la orientación de la lectura:

Ética Nicomáquea

1) ¿En qué consiste la felicidad del hombre?

2) ¿De dónde arrancaría la idea de que debemos comportarnos conforme a lo que la recta
razón señale? ¿Puede esto llevarnos a pensar que existe un orden inmutable y eterno?

SCRUTON
Texto Resumen número 1:

Roger Scruton – Una introducción a la filosofía moderna


1) ¿Qué es la filosofía?
Esta es la principal pregunta de la filosofía, cuya historia es una constante
búsqueda de su propia definición. Sin embargo, podría esbozarse una especie de
respuesta tentativa:
La filosofía es un intento de formular, y además contestar, preguntas cuyo
carácter es Abstracto y Fundamental.

- Abstracción: Es la emancipación de las causas originarias de la pregunta de


su nacimiento. Porque cuando partimos preguntando por cosas concretas,
podemos seguir preguntando a medida que se nos responden las primeras
interrogantes, y podemos seguir preguntando infinitamente hasta que la pregunta
se aleja por completo de sus referencias y circunstancias concretas (que habían
provocado su primera formulación). Es una cuestión de grados.
Ej: Preguntar por qué se cae una cosa, es una pregunta empírica. Pero preguntar
porque suceden eventos es una pregunta filosófica.

18
19

- Finalidad fundamental: Suposición de racionalidad detrás de la pregunta.


Porque somos seres racionales y buscamos explicaciones, razones y causas
sobre los eventos de nuestra vida. Toda esta búsqueda se basa en que pensamos
que se puede dar una explicación racional del mundo. Cuando hacemos una
pregunta de la vida cotidiana, no tenemos problemas en contestarla. Entonces,
podemos seguir preguntando y contestando, constatando que cada paso en la
cadena requiere más explicaciones. Y si en un momento las explicaciones no se
encuentran, todo lo que dependía del primer paso se hace “infundado”. Si es que
existe un punto final en la cadena de causas, la explicación de esta es la
pregunta fundamental, es decir, ¿hay una primera causa? Es tarea de la
filosofía entonces, encontrar si esta pregunta existe, o bien si es válida. El hecho
de que la cadena de causas no tenga una pregunta fundamental podría suponer
que en realidad, la pregunta primera está mal formulada. La filosofía debe
encontrar donde está el error.

- La verdad: un último elemento sería que la filosofía está enfocada en


encontrar la verdad, y a diferencia de otras disciplinas, no permite la ficción.

2) ¿Cuál es el tema de la filosofía?


Hay básicamente 3 tipos de respuestas:
a) La filosofía estudia otro ámbito del ser. La tarea de la pregunta fundamental
es abrir las puertas que conducen a ese otro reino, ese ámbito más elevado de la
realidad, que constituye la verdad a la cual el hombre está unido a través del
razonamiento.
Problema: ¿Cómo sabemos que ese otro reino existe? El filósofo que crea en
esto debe establecer si en realidad nuestro raciocinio tiene acceso a él, porque lo
que el problema principal de la filosofía deja de ser esa realidad más elevada, y
pasa a ser el poder comprobar si efectivamente existe.

b) La Filosofía estudia cualquier cosa. Las interrogantes filosóficas se refieren


a cualquier tema y se refieren a todo tipo de cosas. Ni si quiera hay un requisito
que tenga que cumplir un tema para poder ser discutido por la filosofía (Mesas,
ficción, política, etc.)
Problema: ¿Como entonces distinguimos una pregunta filosófica de una
científica, artística, moral, etc.? Podríamos decir que debe cumplir los requisitos
antes dichos (abstracción, finalidad, verdad), pero es una teoría que no todos
aceptarían.

c) La filosofía estudia todo. Quiere abarcar todas las cosas. A diferencia de la

19
20

fragmentación de pequeñas cosas de la ciencia, la filosofía pretende tener una


visión general del mundo, a través de la cual toda la verdad se va a armonizar.
Problema: ¿Cómo es posible llegar a entender la totalidad de las cosas? Tal vez
podamos tener teorías sobre cualquier cosa en particular, pero una teoría sobre
todas las cosas tendría que ser demasiado general, estar fuera del mundo. Y si
está fuera del mundo, se haría ininteligible para quienes estamos dentro del
mundo. Nuevamente, se hace más urgente determinar si el razonamiento es
capaz de entender este conocimiento, y el estudio de la totalidad de las cosas
pasa a segundo plano (como en “a”)

3) ¿Tiene la filosofía un método propio?


Aunque descartemos si hay o no un tema propio de la filosofía, sigue
importando el método filosófico. Es decir, las técnicas que se aplicarían para
llegar a una supuesta verdad.

a) Tomismo: Todas las ciencias específicas parten de suposiciones que no


pueden justificar. Es tarea de la filosofía explorar como debería ser el mundo
para que esas suposiciones fueran válidas. Por eso, no puede encontrar
respuestas en la experiencia, sólo a través de la razón y se refieren a los
principios más trascendentales de las cosas. Estudia, entonces, las causas
primeras de las cosas, mientras que las ciencias específicas estudian las causas
secundarias. El detalle, por decirlo de alguna manera. En este sentido, todas las
cosas están contenidas dentro de la filosofía. (esboza argumento a priori)

b) Análisis Lingüístico o conceptual: La filosofía estudia el pensamiento, el


significado, es decir, lo que se quiso decir cuando se dijo algo. Lo hace
analizando los términos del lenguaje para poder contestar correctamente las
preguntas de la filosofía.

c) Filosofía Crítica: Introducida por Kant. También tiene que ver con el análisis
de pensamiento, pero no desde el punto de vista del significado. El pensamiento
debe indicarnos cuáles procedimientos conducen a la verdad, que patrones de
argumentación son válidos y cuales usos de nuestro razonamiento no son
ilusorios. Para determinar las condiciones que hacen posible pensar, hay que
situarse detrás del pensamiento (trascender)

d) Fenomenología: Estudio de las apariencias. Es decir, como se presenta el


mundo frente a nosotros a través de los sentidos. Para la fenomenología, este es
el tema principal de la filosofía, e implica un análisis de la conciencia, pues todo
dependerá del sujeto que observa. Su fin último es comprender la “esencia” de

20
21

las cosas.

4) Ramas de la Filosofía
La filosofía se distingue entre pura y aplicada. En la primera, la filosofía genera
sus propias preguntas y respuestas. En la segunda explora los fundamentos de
disciplinas cuyo tema no controla.
Filosofía Pura: Tiene 4 ramas fundamentales
a) Lógica o estudio del razonamiento. Juicios analíticos (aquel cuyo
predicado está contenido en el sujeto) y juicios sintácticos (aquel cuyo
predicado no está contenido en el sujeto, es decir, agrega información)
b) Epistemología o teoría del conocimiento. Existen acá dos tipos de juicios,
los Juicios a priori, que prescinden de la experiencia y los Juicios a posteriori,
que requieren de la experiencia previa.
c) Metafísica o teoría del ser. Preguntas sobre qué existe, o que es la
existencia, etc. Existe acá lo Necesario (aquello que no puede ser de otra forma,
o aquello que no puede ser sino así) y lo Contingente (que no requiere ser así
para ser)
d) Ética y Estética o teoría del valor. Existe la ética Teleológica (fin, meta,
objetivo) Guiada por el tipo de conducta que promueve. Es una teoría positiva,
relacionada con lo que quiero lograr. Da cuenta de su moralidad dependiendo
del resultado que persiga (consecuencialista). El resultado es más importante
que el valor moral. La segunda es la ética Deontológica. Guiada por el tipo de
conducta que prohíbe. No es consecuencialista, aunque claro, sería ridículo que
sólo considerara la intención.
Ambas, sin embargo, dan lugar a nociones de obligación.
Hay también una metaética, que sólo se limita a describir el problema de la
ética, sin tomar parte de las discusiones.

Peter Singer
Este texto es un esbozo, se insta a en posteriores revisiones de El
Moralazo, aportar mas información

Peter Singer dice que la ética sólo se puede analizar desde el punto de vista del
participante. No se puede hacer desde fuera del mundo de la ética. Parte además de un
principio de univerzabilidad de la moral.
¿Por qué actuar moralmente? → No es una pregunta ética, sino sobre la ética. Hay gente

21
22

que dice que la pregunta es lógicamente incorrecta, dado que las personas eligen sus
motivos éticos y por el sólo hecho de elegirlos se hacen para ellos los más importantes, los
fundamentales. En este sentido, la ética cambia según las personas. Las razones principales
que un individuo considera éticas, no tienen porque serlo para otro individuo. Es decir:
Cada persona resuelve sobre sus principios esenciales.

Singer Refuta→ No siendo egoístas podemos encontrar una univerzabilidad en la ética.


Para obrar éticamente, no debemos pensar en nosotros como individuos, sino también en
los otros.

ARISTÓTELES
Texto Resumen 1: Aristóteles
Presentación de la Etica Aristotelica

Diremos, que la ética Aristotelica es de caracter teleologica, en cuanto se encamina hacía un fin.
Recordemos que la palabra teleológica o teleológico, proviene de Telos, que significa fin.

Dicho esto, veamos como el filosofo griego nos introduce al tema en la etica a nicomaco, llamada
también etica nicomaquea.

Como todo tiende a un fin

Aristoteles, al comienzo de su obra, nos señala que todo tiende hacia un fin, identificando ese fin a
su vez, con el bien, por tanto, el bien es aquello a que todas las cosas tienden. Sin embargo, señala
que hay distintos fines, por lo cual también existiran una variedad de bienes (discrepando con
Platon, para quien había un Bien único). Al existir una variedad de fines, deberan unos subordinarse
a otros, y esos otros a otros, asi sucesivamente, formando una cadena de fines.

Ej ---- Fin a - Fin b - Fin c - Fin d - Fin e ...

Imaginemos sin embargo una cadena de fines hacía el infinito. ¿De que serviria llamar fin a algo?
Nuestra vida se tornaria un vagar por el vacío...

Aristoteles nos señala al respecto, que hay un fin superior que se busca por si mismo y no por otra
cosa. ¿Cual sera dicho fin? Nos responde diciendo que tanto los vulgos como los sabios coinciden
en que es la felicidad (eudaimonia), pero sobre lo que es la felicidad, "discuten y no estan de
acuerdo".

Razones que hacen a la felicidad el Fin Supremo

22
23

- La elegimos por ella misma, no por otra cosa

- Como consecuencia de lo anterior, decimos que es autarquica, se basta a si misma.

Definición Aristotelica de Felicidad : Actividad del alma conforme a la virtud. ( en una vida
entera, ya que una golondrina no hace verano)

Mas esto no significa que debamos esperar a que la persona muera para saber si ha sido feliz.
Aristoteles nos señala, que el hombre feliz, sera aquel que actuara conforme a la virtud, soportando
las vicisitudes de la vida lo más noblemente posible. Como el zapatero hace el mejor calzado con el
cuero que se le da, el hombre feliz jamás sera desgraciado.

Ej --- Carlos Kaiser, director del FONADIS V/S Uno mismo.

Visto esto, debemos referirnos ahora a la virtud.

De las distintas clases de virtudes

Existen dos clases de virtudes, a saber,

a) La Virtud Etica

b) La Virtud Dianoetica

La Virtud Ética

êthos: Hábito, costumbre.

La virtud ética, es aquella que se adquiere mediante la costumbre.

Diremos entonces, que la virtud, es el habito mediante el cual el hombre se hace bueno.

Diremos también, que suceden tres cosas dentro del alma:

Pasiones: celos, miedos, amor, rabia...

Facultades: La capacidad de sentir dichas pasiones

Modos de ser: La actitud frente a las pasiones.

La virtud, es un modo de ser.

También la virtud, el término medio entre dos vicios, uno por exceso, y el otro por defecto. El
término medio conserva a la virtud, y el exceso o el defecto la destruyen. Mas debemos buscar este
punto medio con respecto a nosotros mismos, de la manera que lo haría el hombre prudente, ya que
lo que para uno puede significar mucho, para otro no (como el ejemplo del atleta Milon) Poner
ejemplo de los completos.

La prudencia es de total relevancia, ya que nos permite alcanzar nuestro término medio.

23
24

Ej --- Cobardía Valentía Temeridad

(Defecto) (Virtud) (Exceso)

Mas no en toda acción hay término medio, ya que algunas son malas per se, como la envidia, la
cobardia, la maldad. Imaginemos si existiera el término medio de la cobardía : sería asumir que
existe un término medio del defecto de una acción, lo cual es absurdo.

También sucede, que algunas veces se debe elegir el mal menor, ya que es difícil alcanzar el bien,
se debe tener en cuenta que hay un extremo que es más opuesto a la virtud. Para llegar al término
medio, a veces debemos inclinarnos hacia el defecto, otras hacia el exceso.

La Virtud Dianoetica

Son aquellas que deben ser aprendidas por el hombre a través de la educación o la enseñanza. Las
principales virtudes dianoéticas son la Prudencia y la Sabiduría.

Ya no hemos referido a la prudencia, cuando señalamos que esta virtud, será la que nos permitirá
descubrir cuáles son los fines que nos llevaran a la consecución del fin último, además de
indicarnos el punto medio entre dos vicios.

Por último cabe señalar, con todo lo dicho, que para Aristóteles la felicidad radica en la vida
contemplativa.

Texto Resumen numero 2: Resumen Libro I,II y X


LIBRO I

 El bien es aquello a lo que todas las cosas tienden. Dentro de tales fines, existen
actividades y obras aparte de ellas, siendo preferentes las últimas. Dentro de los fines,
existen unos que generan otros fines, siendo ellos superiores, pues en atención a estos se
siguen los otros fines.
 Si existe un fin que queramos por sí mismo, éste será lo bueno y lo superior. Este se
piensa que es la política  regula que ciencias son necesarias en las ciudades y cuáles
uno ha de aprender y hasta donde. Entonces, xq la política se sirve de las demás
ciencias y dice que se debe hacer, el fin de ella incluirá los fines de las demás ciencias,
de modo que constituirá el bien del hombre.
 La política no es una ciencia exacta, pues lo bueno y lo justo ofrece una gran
diversidad, pensándose que existe por convención, y no por naturaleza. Solo uno puede
juzgar bien al estar instruida en ella y un joven no es un buen discípulo, porque no tiene
experiencia de las acciones de la vida y se sigue de sus pasiones para actuar.
 La meta de la política es la felicidad y vivir y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Para
el vulgo, ella se alcanza por placeres tangibles, mientras que para el culto, se consigue
además con otro en sí que es fin de todos los otros bienes. Para conocer sus principios,

24
25

hemos de empezar por buscar por las cosas más fáciles de conocer para nosotros. Por
ello, para ser un buen discípulo de la política es necesario haber sido bien conducido
por sus costumbres. Un hombre así, fácilmente puede adquirir los principios.
 Los hombres pueden entender el bien y la felicidad partiendo de los modos de vida.
Existen tres: voluptuosa [fin  placer], política [fin  honores] y contemplativa. El bien
de la política es más superficial de lo que buscamos, ya que radica más en los que
conceden en los honores y éstos se buscan solo para persuadirse por sí mismos de que
son buenos. De la vida contemplativa se hablará más adelante.
 Al examinar la noción del bien absoluto, vemos los argumentos de Platón. Para él, solo
existe una sola clase de bien, la que se busca y ama por sí misma, mientras que los otros
que los producen o defienden, se dicen por referencia a estos y de otra manera. Pero
para Aristóteles, no es el bien común en virtud de solo una idea, no sería absoluto y su
importancia radica más en una aplicación del bien particular que en el conocimiento de
tal idea absoluta.
 El bien que se busca por sí mismo y no se elige por otra cosa, es el bien más perfecto 
felicidad, pues se basta a sí misma y toma todo lo deseable en la vida, siendo el fin de
los actos. Ella se consigue solo en sociedad y dentro de la actividad del alma racional,
en un sentido activo. El hombre bueno es el que realiza bien y hermosamente estas
actividades. El bien del hombre es una actividad del alma de acuerdo con la virtud, más
aun, de acuerdo con la mejor, en una vida entera.
 Se pueden dividir los bienes en: exteriores, del alma y del cuerpo. Los del alma son los
más importantes y las acciones las referiremos a ella. El hombre feliz vive y obra bien
(buena vida y conducta). La felicidad es la virtud, pues la actividad conforme a la virtud
es una actividad propia de ella. La vida humana es acción. Así, los que actúan
rectamente alcanzan las cosas buenas y hermosas, y la vida de estos es agradable. Por lo
tanto, las acciones de acuerdo con la virtud serán por si mismas agradables. Y la
felicidad necesita tb de bienes exteriores, xq es imposible hacer el bien sin recursos.
 La felicidad no es enviada por los dioses, sino adquirida por la virtud y cierto ejercicio
o aprendizaje, y confiar ella al azar es una incongruencia. La felicidad es una cierta
actividad del alma de acuerdo con la virtud y los demás bienes, unos son necesarios y
otros son auxiliares y útiles como instrumentos. Y ella requiere una vida perfecta y
entera.
 Si nos basamos en la fortuna, llamaremos inmediatamente feliz como desgraciado al
mismo hombre, representando una felicidad sin fundamentos sólidos. Por ello, la
fortuna no es seguida, ya que la bondad o maldad no dependen de ella, aunque la vida
humana la necesita. Pero las actividades de acuerdo con la virtud desempeñan el papel
principal en la felicidad, pues son estables. Un hombre bueno y prudente soporta
dignamente todas las vicisitudes de la fortuna y actúa siempre de la mejor manera
posible. Por ello, un hombre feliz jamás será desgraciado.
 La felicidad es una cosa elogiable. A los bienes en sí mismos los alabamos y a los
bienes instrumentales los honramos. Los píos y la causa de los bienes lo consideramos
algo honorable y divino.
 El verdadero político se esfuerza en la virtud, pues quiere hacer a los ciudadanos
buenos y sumisos a las leyes. Virtud humana  del alma. Por ello, la felicidad es una
actividad del alma. Por ello, el político debe conocer los atributos del alma. Partes del
alma: racional e irracional. Dentro de la primera, encontramos a su vez, una vegetativa

25
26

(crecimiento) y una apetitiva (pasiones). Se ve que una parte irracional puede incidir
dentro de la parte racional, oponiéndose y resistiendo la razón (las pasiones).

LIBRO II

 2 clases de virtud: dianoética y ética. La dianoética se origina y crece por la enseñanza,


requiriendo tiempo y experiencia. La ética procede de la costumbre, dando un carácter
(Platón). Ninguna de las virtudes se produce por naturaleza. En toda disposición
natural, primero se adquiere la capacidad y luego ejercemos las actividades. En cambio,
adquirimos las virtudes como resultado de las actividades anteriores, así quien actúa
bien lo hace conforme a la virtud. Y de ello se desprende, que por nuestra actuación en
las transacciones con los demás, nos hacemos justos o injustos. Por ello, los modos del
ser surgen de las operaciones semejantes
 Hemos de actuar de acuerdo con la recta razón. Primeramente, hemos de observar que
está en la naturaleza el destruirse por defecto y por exceso. Por ello, es necesario actuar
por el término medio, dado x nuestra moderación. En las virtudes, al apartarnos de los
placeres nos hacemos moderados y, al serlos, podemos apartarnos de ellos.
 Hay que considerar como una señal de los modos del ser, el placer o dolor que
acompaña las acciones. El hombre que se abstiene de los placeres corporales y se
complace en eso mismo es moderado. La virtud está relacionada con los placeres y
dolores, y si actuamos por el placer somos malos, y nos apartamos del bien por el dolor.
El que se sirva bien de ellos, actúa bien. Por ello se debe actuar por el término medio y
la recta razón.
 Los hombres que siguen las acciones de acuerdo con las virtudes  deben tener
disposición de hacerlas; en primer lugar, deben saber lo que se hace; luego, si las eligen
por ellas mismas; y, en tercer lugar, si las hacen con firmeza e inquebrantablemente.
 3 cosas suceden en el alma: pasiones [lo acompañado de placer o dolor], facultades
[capacidades en que estamos afectados por las pasiones] y modos de ser [si nos
comportamos bien o mal sobre las pasiones]. Las virtudes o vicios no son pasiones,
pues no son buenas y malas por ello. Y no son facultades, pues no somos buenos ni
malos por sentirlas. Por ello, las virtudes o vicios son modos de ser.
 Toda virtud lleva a término la buena disposición de aquello de lo cual es virtud y hace
que realice bien su función. Para actuar bien se debe seguir el término medio  algo que
dista de ambos extremos. La virtud habla de pasiones y acciones, por ello tiende al
término medio. Por ello la virtud es un modo de ser selectivo, siendo un término medio
relativo a nosotros, determinado por la razón y la prudencia5.
 Las acciones se refieren a lo particular. Se deben notar tres disposiciones intermedias:
todas se refieren a la comunicación por medio de acciones, pero difieren en que una se
refiere a la verdad y las otras dos a lo que es agradable. Así, por ejemplo, llamaremos
veraz al medio, y veracidad a la disposición
 Así, hay 3 disposiciones, 2 vicios y 1 virtud, el término medio. Los modos de ser
intermedios son excesivos por lo que respecta a los deficientes, y deficientes en cuanto

5
Hay que considerar que no hay término medio ni en la moderación ni en la virilidad, por el ser el
término medio un extremo, como tampoco hay término medio en los vicios, pues se yerra mal de cualquier
forma que se actúe.

26
27

a los excesivos. En ciertos casos, al medio se opone + el defecto, y a otro el exceso.


Esto x 2 causas: la de la cosa misma y la de nosotros.
 Es tarea difícil ser bueno, porque a veces es complicado hallar el medio. Así, en ciertos
casos, debemos tomar el mal menor. También debemos considerar aquellas cosas hacia
la que somos más inclinados por naturaleza, del placer y dolor que sentimos,
guardándose en toda ocasión de lo agradable y del placer, porque no lo juzgamos con
imparcialidad: sí nos alejamos de él, erraremos menos.

LIBRO X

 La vida activa está en íntima relación con la virtud moral; por eso el placer está
asociado a la naturaleza y educamos a los jóvenes por el placer y el dolor. Tb disfrutar y
odiar con lo que se debe contribuyen a la virtud moral. Estando en armonía con los
hechos, son convincentes, y así, exhortan a los hombres inteligentes a vivir de acuerdo
con ellos.
 Epicuro creía que el placer es el bien supremo, pues todos los seres aspiran a él.
Además ve que el objeto deseable en el más alto grado es el que se prefiere en si
mismo, pero si se añade cualquier bien, este es acrecentado. Platón refuta la opinión de
que un bien es un placer, xq no hay nada que al añadirle al bien, lo hace + deseable.
Aristóteles señala que lo que todo el mundo cree decimos que es así. Ve que si el dolor
es un mal, no se sigue de ello que el placer sea un bien, ya que los dos pueden oponerse
a otro mal y ambos pueden oponerse a lo que es ninguno de ellos, pero estos juicios no
son verdaderos, pues si ambos son malos, los dos deberían ser evitados.
 El hecho de que el placer no sea una cualidad no excluye de que sea un bien. El placer
no sigue la idea del y el menos, pues no es igual en todas las situaciones. Tampoco el
placer va referido a generaciones (el dolor sería la destrucción de lo q genera el placer)
ni movimientos (no es posible estar gozando rápidamente). Tampoco el cumplimiento
conforme a la naturaleza es placer. No todos los placeres van precedidos de dolor
(como aprender). Hay placeres de distinta especie según su activ. Y nada importa que
estas actividades vayan seguidas de placer, pues las elegimos por sí mismas
 El placer es un todo y no es movimiento, pues no transcurre en el tiempo ni es por causa
de un fin, además el placer es completa en c/ intervalo de tiempo. El placer surge con
respecto a toda sensación y perfecciona una actividad. Las activ son más agradables si
el sentido es más excelente y va dirigido hacia un objeto semejante. Siempre habrá
placer si hay un elemento pasivo (lo q se siente) y activo (el q siente)
 Existen diversas especies de placer, pues las cosas específicamente distintas son
perfeccionadas por cosas distintas. Cada placer reside en la actividad que perfecciona,
intensificando las que le son propias. Los placeres son obstaculizadas por los de otras
actividades  son subjetivos y contrarios a los deseos.
 La felicidad no es un modo de ser y es una actividad que se escoge x sí misma, en que
no se busca nada fuera de ella. Ellas son las acciones de acuerdo con la virtud, pues el
hacer lo q es noble y bueno es algo deseado por sí mismo. Importante es señalar que la
aparente felicidad alcanzada con los pasatiempos, no indica que seamos realmente
felices.

27
28

 La felicidad es la virtud más excelsa, y ésta será de la mejor parte del hombre. Este es
el intelecto, pues parece mandar y dirigir y tener el conocimiento de los objetos nobles,
siendo la parte más divina que hay en nosotros. Y esta actividad es contemplativa. La +
agradable de nuestras actividades virtuosas es la activ en concordancia con la sabiduría.
En sí, el justo necesita de otras personas hacia los cuales y con los cuales practicar la
justicia (“el hombre es un animal político”) La activ de las virtudes prácticas se ejercita
con la política o la milicia, pero de las contemplativas, se ve el ocio, autarquía y
ausencia de fatiga. Y esta será la perfecta felicidad del hombre si ocupa todo el espacio
de su vida.
 El hombre contemplativo no tiene necesidad de acción o elección, y que incluso estas
son un obstáculo para la contemplación; pero al actuar acorde a la virtud, necesitará de
tales cosas p/ vivir como hombre. No debemos pensar que el hombre p/ ser feliz
necesitará muchos y grandes bienes externos, pues un hombre puede actuar de acuerdo
con la virtud aun con recursos moderados. El que procede en sus actividades de acuerdo
con su intelecto y lo cultiva, parece ser el mejor dispuesto y el + querido por los dioses.
Por ello, el hombre será el más feliz de todos.
 Con respecto a la virtud no basta con tenerla, sino que hemos de procurar tenerla y
practicarla o intentar llegar a ser buenos de alguna otra manera. Ello busca exhortar y
estimular a los jóvenes. El alma del discípulo debe ser primero cultivada por los
hábitos, pues el que vive de las pasiones no escuchará a la razón ni la comprenderá. Y
la pasión sólo parece ceder ante la fuerza, señalando aversión a él. La vida moderada y
dura no le resulta agradable, al vulgo, y menos, a los jóvenes. Los hombres tb deben
practicar y acostumbrarse a estas cosas en la edad adulta, por lo que necesitamos leyes,
pues la mayoría de los hombres obedece más a la necesidad que a la razón, y a los
castigos + q a la bondad. Por ello, la ley tiene fuerza obligatoria y es expresión de cierta
prudencia e inteligencia. Por lo dicho, lo mejor es que la ciudad se ocupe de estas cosas
públicas y rectamente.
 Aunque lo mejor se encuentre con una educación privada para conocerse mejor y saber
lo que le conviene al hombre, es necesario que este se ataña, conozca y dirija a la vida
pública, pues las ciencias se dirigen a lo universal. Los gobernantes tienen la capacidad
de dictar leyes y realizan tareas prácticas de la política, gracias a observar
constituciones pasadas, para así completar la filosofía de las cosas humanas.

Texto Resumen Numero 3: ¿Qué es la felicidad para Aristóteles?

¿Qué es la felicidad del hombre para Aristóteles?

El esquema empleado en esta guía es el intento de conceptualización de la felicidad para


Aristóteles avanzando de lo general a lo particular, es decir, situando a la felicidad en su
género e ir avanzando hacia la especie, ese transitar irá arrojando elementos que, en
definitiva permitirán conceptualizar la felicidad aristotélica.

En primer lugar Aristóteles nos dice que la felicidad es un bien, siendo éste, a su vez,
aquello a lo que todas las cosas tienden, por lo tanto, en una primera aproximación cabe
determinarn qué tipo de bien es la felicidad. Aristóteles nos dice que el fin es distinto en

28
29

cada actividad y en cada arte y puesto que los fines son varios y algunos los elegimos por
otros, es evdiente que no todos son perfectos, tal bien perfecto parece ser la felicidad, pues
la elegimos siempre por ella mismsa y además porque otros bienes que son buscados por sí
mismos también se desean por la felicidad. He ahí una primera aproximación: la felicidad
es un bien y es un bien que deseamos por él mismo, por ello es lo mejor y lo más perfecto,
la felicidad, además, es lo que estimamos suficiente para por sí sola hacer deseable la vida,
luego, como fin de los actos es perfecta y suficiente. Ahora bien, en virtud de la concepción
de lo humano que maneja Aristóteles, esto es, una sustancia animal racional, política y
ridente, no se entiende como suficiente una vida solitaria, específicamente por la naturaleza
política del ser humano (zoon politikon).

Después de sentado lo anterior, Aristóteles se aboca a profundizar en la anturaleza del o fin


que es la felicidad y nos dice que parece que lo bueno y el bien están en la función; así
también será en el hombre si tiene una función, y se pregunta cuál es el fin o actividad del
hombre como un todo.

Esa función no puede ser la nutrición y el crecimiento, pues es común a las plantas. No
puede ser tampoco la vida sensitiva, pues es común a las bestias. Debe ser, por tanto, una
actividad del alma según la razón (específicamente del hombre y del hombre bueno).
Puesto que es lo mejor del hombre, ya que lo que es propio por naturaleza para cada uno es
también lo más agradable para cada uno, que es la vida conforme a la mente, sin embargo,
se requiere además el bienestar externo, lo cual no implica sobreabudancia.

Así, el fin del hombre es una cierta vida, y ésta una actividad del alma y acciones
razonables, según la virtud adecuada (la cual es un hábito selectivo que consiste en un
término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquella por la cual
decidiría el hombre prudente) y si las virtudes son varias conforme a la más perfecta de
ellas.

En conclusión, la felicidad es actividad, contada entre las deseables por sí mismas, tales son
las acciones virtuosas, luego, actividad conforme a la virtud, y no a ualquier virtud, sino a
la más excelente y ésta será la virtud de lo que mejor hay en el hombre, que es la vida
conforme a la mente, provista de bienes externos suficientes.

Texto Resumen Número 4: Guía Quintana


1. La crisis de la Polis

La historia de la antigua griega tiene, puede asimilarse a la periodificación clásica de la historia


occidental: imperio (Micénicos), Edad Media, feudalismo (Dorios), Renacimiento (Clásico).
Durante la “edad media”, los griegos se organizan en ciudades (Polis) aisladas unas de otras, y cada
una sufre una evolución histórica completamente distinta. Lo único que se mantiene igual en todas
las polis es el lenguaje, rasgo distintivo de los griegos, lo que los diferencia de los bárbaros. Al
llegar el “renacimiento”, se produce un contacto entre las diferentes polis, las “sociedades cerradas”
(Popper) se abren, y se percatan que, a las mismas palabras, cada una de las ciudades presta un

29
30

significado completamente distinto ( Jaeger). Lo que es considerado “valiente”, honesto”, “bueno”


en Atenas no lo es Esparta, y la inversa, lo que da origen a una crisis política y moral. Se dice que
con esta crisis comienza la filosofía.

Diferentes corrientes filosóficas dan un significado distinto a este problema. Los sofistas
deducen que el lenguaje y la moral no son más que una convención, y que se puede decir o hacer
cualquier cosa con tal de obtener un resultado deseado ( relativismo moral). Platón reacciona al
relativismo sofista con el universalismo: los conceptos tienen un único significado correcto y
absoluto que debe ser encontrado, y que debe regir nuestras vidas. Hay que entender a Aristóteles,
discípulo de Platón, como una doble reacción, tanto al sofismo como al acérrimo universalismo
platónico.

2. Una Metafísica Materialista?

a) ¿De qué está hecho el mundo para Aristóteles?


Aristóteles tiene una concepción Atómica del mundo → el mundo está compuesto de átomos,
partículas de MATERIA indivisibles, que se organizan en FORMA. Esto no quiere decir que no
existan cosas inmateriales ( alma, divinidad), lo que quiere decir es que el mundo material es tan
real como el mundo inmaterial ( v /s Platón : solo lo ideal es real).

b) ¿Qué es la Metafísica?
Literalmente, quiere decir “lo que está más allá de la física”. Pero, ¿ qué estudia
específicamente? Existen varias acepciones de este término:

- Filosofía primera: causa, principio de todo lo existente


- Teología: estudio de la sustancia divina
- Ciencia que estudia el ser en cuanto ser.
Esta última acepción es la concepción aristotélica por excelencia, desligada de toda influencia
platónica.

Es por ende una ciencia que tiene un objeto determinado: el SER. Pero del ser se pueden
predicar muchas cosas: la física se ocupa del ser cambiante, del ser en movimiento. La metafísica se
ocupa del ser NECESARIO, es decir, de lo que no puede no ser, ni ser de una forma diferente de
cómo es.

Esta metafísica tiene también un método específico: se determina cuáles son los seres
necesarios mediante el principio de contradicción : “ nada puede ser y no ser al mismo tiempo”.
( Ej.: un gato puede ser blanco y negro al mismo tiempo, por lo tanto un “gato blanco” no es
necesario, el atributo “color” para un gato no representa algo necesario. Pero “nada puede ser gato y
no ser gato al mismo tiempo” → por lo tanto, es posible considerar al “gato” como objeto de
estudio de la metafísica. )

30
31

¿Cuál es el ser por excelencia? La SUBSTANCIA. Ésta tiene 2 acepciones.

- Substancia primera: Materia + forma: la cosa real, sensible, que es un a unidad de


materia más allá de la suma de sus partes. No puede ser predicado de nada más. Ej.:
no se puede decir “esa mesa es un gato”, “gato” no puede ser predicado, no puede
ser un adjetivo, una característica de otra cosa. La substancia no tiene contrarios
( es absurdo decir “el contrario de un gato es un perro o un ratón”).
- Substancia segunda o ESENCIA: es la especia que contiene a la substancia
primera, es lo que se puede predicar necesariamente de la substancia primera. Ej.:
“ Josefa es una mujer”, “ Mickey es un ratón”. Son las cualidades esenciales de
todas las sustancias primeras que pertenecen a la misma especie. El Logos es
parecido a la esencia, es la forma pura de una determinada clase de cosa.
La substancia subsiste, es decir, permanece, sigue siendo la misma clase de cosa a pesar de los
cambios, de los ACCIDENTES que pueda sufrir. Pero toda de clase de ser es más ser cuando se
parece más a su esencia (una jirafa de cuello más corto es menos jirafa que una de cuello más
largo).

c) ¿Cómo se producen los cambios?


Todas las cosas tienen ciertas cualidades en POTENCIA, que pueden llevar o no a ser ACTO.
Un niño es un hombre en potencia, una semilla es una planta en potencia. Potencia es todo lo que
una determinada clase de cosa puede llegar a ser, sin serlo aún. El Acto es anterior a la Potencia, y
es mejor que ésta → la planta es superior a la semilla, el fin de la semilla es devenir planta.

En un principio, existe un motor inmóvil, que es acto puro. Las cosas tienden al reposo, a ser
solo acto ( es decir, a no poder seguir cambiando, porque ya no son nada en potencia). De ahí que
todas las cosas tiendan a un fin, y el fin es lo bueno de la cosa misma, es cuando la cosa se parece
más a su esencia. Una cosa es mejor cosa cuando cumple mejor su función esencial, su fin. Esto es
distinto de Platón, para quien una cosa era mejor cuando se parecía más a la Idea, que es distinta de
la cosa misma. En cambio, para Aristóteles, la esencia no es distinta de la cosa en la cuál se expresa.

d) Clasificación de los tipos de seres vivos


Los seres vivos están compuestos, como todas las otras cosas, de Materia y Forma. La materia
es su cuerpo, la forma es su alma. El Alma de los seres vivos puede ser:

- Vegetativa: reproducción, nutrición → plantas


- Sensitiva: sensibilidad, movimiento, locomoción → animales
- Racional: intelectiva, juzga lo que los sentidos nos entregan.→ hombre.

31
32

Estas características son acumulativas, es decir, que el alma que es sensitiva también es
vegetativa, y el alma racional también es vegetativa y sensitiva. ( Un animal también se reproduce y
crece, pero además, se mueve. Un hombre también se mueve y siente, pero además piensa).

La esencia del alma es ser lo que las demás no son. ( El animal que no se mueve y se deja morir
es menos y peor animal que el animal que se mueve, el hombre que no reflexiona y se dedica solo a
comer es menos y peor hombre que el hombre reflexivo).

3. Epistemología: conocer es observar

De la misma forma que existen diferentes tipos de seres, existen diferentes tipos de ciencia para
estudiarlos → Aristóteles no intenta unificar el conocimiento, no existe unidad epistemológica,
existe una diferente forma de conocer según la materia a la cuál se aplique. Por ello, los sentidos sí
son una forma válida de conocer, sí proporcionan información sobre la realidad, no meras
apariencias. Las ciencias pueden clasificarse de la siguiente forma:

Arte

Productivas (poiesis)

Técnica

Ética

Ciencias prácticas ( praxis)

Política

Física

Teoréticas ( especulativas) Matemática

Metafísica

Tanto las ciencias productivas como las prácticas son ciencias de lo posible, de lo que
puede ocurrir. Las ciencias teoréticas son ciencias de lo necesario, de lo que obligatoriamente
ocurre.

32
33

Aristóteles no concibe que se pueda aplicar el conocimiento de las ciencias teoréticas a las ciencias
productivas. Quizás por eso se explica el escaso desarrollo técnico de la antigua Grecia, si bien
existe un enorme desarrollo filosófico. Concepción compartimentada de la realidad.

(Los conceptos son extraídos de las cosas mediante un trabajo de intelección. La cognición

consiste en encontrar la esencia de las cosas y convertirlas en conceptos mediante el

entendimiento agente (cf. Guía de Aquino). )

4. Ética: el telos del hombre

a) La felicidad
Una cosa es mejor cuando tiende más a su propio fin, cuando realiza mejor su esencia. Aristóteles
comienza la “Ética Nicomaquea” diciendo que el bien es aquello hacia lo que todas las cosas
tienden. Y todos los hombres tienden hacia una cosa: la felicidad o florecimiento. Pero, ¿cuál es el
contenido de esa felicidad? Para saber qué es lo bueno del hombre, hay que saber cuál es su esencia.
Según Aristóteles, el hombre es:

- racional
- político
- ríe.
Esto no obsta a que posee también las características de las sustancias menos desarrolladas, las
características vegetativas y sensitivas. Pero lo propio del hombre es la vida racional y política, es
decir, la vida virtuosa. Aristóteles define la felicidad como la ACTIVIDAD DEL ALMA
CONFORME A LA VIRTUD. Por lo tanto, para saber mejor qué es la felicidad, debemos saber qué
es la virtud.

b) La virtud
La virtud puede ser entendida en una acepción muy amplia, es el hecho de que una cosa realice bien
su propia esencia. La virtud de un cuchillo es cortar, la virtud de un avión es volar. ¿Cuál será la
virtud del hombre? Es actuar RAZONABLEMENTE, es decir, CONFORME AL JUSTO MEDIO,
A LA RECTA RAZÓN.

El justo medio es la máxima que dice “ ni mucho ni muy poco”, entre el vicio del exceso y
el vicio del defecto. Ni cobarde ni temerario, es decir, valiente.

Sin embargo, “una golondrina no hace el verano”, es decir que una persona no se hace
virtuosa por una sola acción, sino por la suma de acciones virtuosas a lo largo de su vida.

Por lo tanto, el florecimiento no es el resultado de un momento, sino el resultado de toda una vida,
es el fin del camino. Solo en su lecho de muerte un hombre puede decir “fui feliz”.

33
34

Cómo llegar a ser virtuoso? La virtud es adquirida, no innata. Se adquiere PRACTICANDO LA


VIRTUD, actuando como una persona virtuosa. Poco a poco, se vuelve un hábito, y finalmente, se
vuelve una disposición.

Ej.: cuando era niño, veía que mi padre le daba una moneda a los mendigos. Entonces, yo
también, con afán de imitar a mi padre, le di un día una moneda a un mendigo, aunque con ella
prefiriera comprarme un dulce. Luego, cada vez que veía a un mendigo, le daba una moneda, de
todas formas, no era un gran sacrificio. Finalmente, no puedo ver a nadie desamparado en la
calle sin intentar remediar su situación a toda costa, incluso en desmedro de mi propia situación
económica.
Una vez adquirida la disposición de la virtud, voy a poder actuar virtuosamente frente a
cualquier circunstancia  la virtud es exponencial: entre más virtuoso soy, más virtuoso me vuelvo.

Esta virtud me va a reportar felicidad EN ÚLTIMO TÉRMINO, porque mientras estoy adquiriendo
el hábito de la virtud, ésta no me hace feliz.  por esto puede decirse que la ética aristotélica es
TELEOLÓGICA, está orientada hacia un fin, es un instrumento para lograr algo superior.

Nótese que para ser virtuoso necesito imperativamente de alguien que me muestre qué es la virtud,
de un “maestro”  la virtud es heterónoma.

c) El placer y los bienes materiales


La felicidad no puede ser entendida como placer corporal.  La felicidad no puede ser el placer
sensitivo, porque el placer muchas veces redunda en un mal ( alcohol, cigarrillo, otras sustancias
psicotrópicas...). El hombre debe aprender a controlar su lado sensitivo, porque si no se controla a si
mismo, quiere decir que puede pasar a ser el esclavo de otro. Esto no quiere decir que la ética
aristotélica sea ascética. Un hombre virtuoso encontrará placer en la virtud, al principio es simple
imitación, pero luego se vuelve algo deseado.

Sin embargo, es necesario para ser virtuoso contar con un mínimo de bienes materiales  ética
aristocrática.

d) El hombre virtuoso
El modelo de hombre virtuoso aristotélico no es el modelo basado en la ética cristiana que tenemos
hoy en día. Los valores de la antigüedad son valores guerreros, orgullo, magnanimidad, confianza
en sí mismo, y no la humildad, la caridad, la solidaridad, etc.

e) La acción virtuosa
Una acción es virtuosa solo si es voluntaria. Si se hace por ignorancia o constreñimiento, no lo es,
pues la persona no puede hacerse responsable por ella.  el hombre virtuoso es un hombre libre.

34
35

5. Política

a) ¿Política o contemplación?
¿Cómo se concilia del punto de vista aristotélico la exigencia que el hombre sea a la vez un
“animal político” y un “animal racional”, es decir, volcado hacia la contemplación? ¿Se
debe ser filósofo o político?
La política es efectivamente lo propio del hombre, es racionalidad práctica. Sin embargo, la
contemplación es imitación de lo divino. Lo divino es más perfecto que lo humano, por ello el
hombre debe esforzarse por tender a ello. En este sentido, la vida más perfecta, es la
INTELECTUAL CONTEMPLATIVA, aunque un hombre nunca contemplará tan bien como hace
política.

b) Gobierno y ética
Es Aristóteles quien hace la famosa clasificación de los tipos de gobierno. Ninguno
de ellos es absolutamente mejor que el otro, el problema es cuando se convierten en su
versión “degenerada”:
- Monarquía Tiranía
- AristocraciaOligarquía o Plutocracia
- Democracia Demagogia
Sin embargo, la democracia es preferible, pues es la que mejor representa la idea de
un hombre libre, que puede mandarse a sí mismo.
En todo gobierno son esenciales las leyes, pues es la única forma de crear el hábito
y luego la disposición de virtud en los ciudadanos.
La concepción que tiene Aristóteles de la sociedad es una concepción orgánica, en
donde lo deseable es la perfección del todo, y no de las partes. Es una idea biológica de la
sociedad, en donde el organismo funciona bien cuando todos sus órganos están sanos.

6. La tradición Aristotélica en la Historia.

Cuando muere Aristóteles muere también la polis griega: Aristóteles mismo fue el
maestro de Alejandro el grande, a la cabeza del Imperio Macedonio que vino a imponer la
unidad en las diferentes polis griegas. Se acaba entonces la idea del “hombre libre en la
ciudad libre”, y ahora la política es impuesta desde afuera, o más bien, desde arriba. Al no
tener los ciudadanos injerencia en la política, éstos se tornan a la vida contemplativa, es
decir, a la tradición platónica más que aristotélica, que será luego recogida por la tradición
cristiana con San Agustín. Hay que esperar el s. XIII para redescubrir en Occidente a
Aristóteles, que, esta vez, llegó para quedarse: hoy en día vemos el mundo de manera
aristotélica y no platónica.

Texto Resumen Número 5

ÉTICA NICOMÁQUEA

35
36

Desde el punto de vista ético, Aristóteles señala que el bien sólo se entiende
mediante la meta, esto es, el bien se define desde el principio en función de la meta, el
propósito o el fin al que se encamina una persona o cosa. Afirmar que algo es bueno es
decir que con ciertas condiciones es el objeto de una aspiración o de un esfuerzo. 6 El fin del
hombre es la felicidad, y ésta debe ser una aspiración general del hombre, ya que utilizar la
felicidad para justificar las acciones constituiría un argumento de cierre, ya que la felicidad
es un fin en sí misma. El hombre debe conducirse conforme dicte la recta razón, porque el
ser humano es esencialmente racional, por eso es que las conductas se deben considerar
virtuosas en la medida de que sigan determinadas fundamentaciones, éstas se determinan
no por una existencia trascendente, sino que en la práctica, a través de la regla del justo
medio, esto es, el punto medio entre la acción y la emoción, o en otras palabras la regla que
dice: ni mucho ni muy poco. Aristóteles señala como ejemplo de extremos la temeridad
(como mucho) y la cobardía (como muy poco) y el justo medio, o sea la virtud, como la
valentía.

Para poder dilucidar el comportamiento que se ajuste a la recta razón es necesario


deliberar, para esto se debe señalar qué deliberación es la aceptable, de allí que estudie
Aristóteles lo que se conocerá como acción voluntaria. O sea: a menos que haya un
propósito de un tipo humano reconocible implícito en la conducta, a menos que el agente
sepa lo que se está haciendo mediante alguna descripción, y a menos que podamos
descubrir algún principio de acción en su conducta, no tenemos en absoluto una acción,
sino un mero movimiento corporal, que sólo puede ser explicado en función de otros
movimientos corporales, como los de músculos y nervios.7

Aristóteles se pregunta en qué consiste la felicidad, primero se inclina hacia el


placer pero luego lo desecha señalando en el fondo la existencia de niveles de perfección
del alma (alma en sentido aristotélico difiere del socrático, se le puede considerar
finalmente como la personalidad), es decir, existen almas más perfectas que otras, unas, las
que se dejan llevar por las bajas pasiones, o sea los placeres, se ubican más abajo y las que
sólo se preocupan por los placeres más elevados, esto es la vida intelectual-contemplativa,
se encuentra por encima. Por lo tanto se llega a la misma conclusión que sus antecesores
Sócrates y Platón, quizás solamente con una tinte diferente, ya que evidentemente los que
se pueden dedicar a la vida contemplativa son los que tienen una situación acomodada,
estos son, los nobles.

Las argumentaciones de Aristóteles son mucho más concatenadas y lineales que las
de Platón, por lo tanto debería ser mucho más fácil su lectura. Se debe recalcar que más que
la literalidad con que se exprese el maestro es necesario considerar su obra como un
conjunto, ya que guiarse por la letra puede ser perjudicial, y siempre se debe tener en

6
Ibíd., pág. 64
7
Ibíd., Pág. 79

36
37

consideración, al igual que con Platón, sus ideas epistemológicas que se proyectan a lo
largo de toda su obra.

TOMÁS DE AQUINO

Texto Resumen número 1

Santo Tomas de Aquino

Presentación

La importancia de Santo Tomas, radica en su capacidad de conciliar la fe con la razón. Para la


realización de su obra cumbre, la Summa Teologica, se basa principalmente en Aristóteles, (por
cuanto se dice que Santo Tomas Cristianizo a Aristóteles.)

Libre Albedrio

El Libre albedrio, es la capacidad que tienen los hombres para elegir y conducirse libremente en la
vida. El hombre según Santo Tomas, tiene libre albedrio, en la medida que es un ser racional.
Inútiles serían los consejos, premios o prohibiciones si no hubiese libre albedrio. El hombre obra
con juicio, lo que lo diferencia de los animales:

A -------- X1 A = Hombre, tiene distintos caminos a escoger (X). Escoge de manera

X2 racional cada una de las distintas alternativas.

X3

"Es necesario que el hombre tenga libre albedrio por lo mismo que es racional"

De las distintas clases de leyes


Recordemos que para Santo Tomas, el principio exterior que nos mueve al bien, es Dios, que nos
instruye mediante la ley.

La Ley en sentido general será una prescripción de la razón orientada al bien común, y
promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad.

Santo Tomas, distingue los siguientes tipos de leyes

a) Ley Eterna: Es la razón misma de Dios. Todo el universo está gobernado por esta ley divina.
Todas las otras leyes se fundan en esta. No concibe nada en el tiempo, por cuanto es eterna.

37
38

b) Ley Natural: Sera la participación de la ley eterna en la criatura racional. Según ella, el hombre
será capaz de distinguir entre el bien y el mal, tal como si la luz del rostro del señor este impresa en
nuestras mentes. Deriva entonces de la ley eterna. Solo a través de la razón accedemos a la ley
natural.
Son: - Cognoscibles

- Inmutables

- Universales

c) Ley Humana: Es una aplicación de la ley natural. Para Santo Tomas, la ley humana debía ser
expresión de la ley natural. Si no lo era, los súbditos podían levantarse contra esta. Cabe mención
aquí lo que Santo Tomas llama Ley Injusta, que será un precepto en contra de la razón, que se
tornara más en un acto de violencia que de inspiración natural.

Por último, diremos que la razón humana participa del dictamen de la razón divina, mas a su
manera e imperfectamente.

d) Ley Divina: Sera una especie de legislación revelada. La Ley Positiva de Dios. Como los
evangelios.

Texto Resumen Número 2

Tomás de Aquino (1224-1274)

Este sacerdote dominicano, profesor de la facultad de teología en la Universidad de París


confronta a tres problemas centrales en su extensa obra. Lograr explicar la existencia del
mal en un mundo creado por un ser bueno y omnipotente. Defender la verdad revelada
por medios exclusivamente racionales –en el dialogo con interlocutores cristianos sin
recurrir a los argumentos de autoridad basados en las Sagradas Escrituras. Establecer
qué le corresponde al poder temporal- el Estado -, y qué al poder espiritual - la
Iglesia- , en el gobierno de los hombres.

1. Metafísica

Tomás retoma casi integralmente la metafísica materialista aristotélica, con sus


conceptos de materia, forma, potencia, acto, esencia y accidentes, pero su materialismo no
es absoluto, pues considera la existencia de “seres incorpóreos” además de los seres

38
39

corpóreos. Los ángeles son solo “forma”, independientes de la materia. En su filosofía la


religión no será más que una “hermana menor” de la teología: en efecto, podemos conocer
ya sea por revelación o bien por la razón. Ambos medios permiten llegar a las mismas
conclusiones. Pero hay verdades reveladas que si bien no son contrarias a la razón, siempre
permanecerán inasequibles a ella (por ejemplo, la Santa Trinidad).

Para Tomás el “ser” y lo bueno tienden a confundirse, pues un ser es más


“auténticamente ser” en cuanto sus potencialidades están más específicamente
diferenciadas de las de otros seres. La perfección de un ser, es decir lo bueno, es el ejercicio
de dichas potencialidades de la manera que más le son propias.

2. Psicología: las características del alma humana

El ser humano es una sustancia unitaria cuya alma (es decir cuya “forma”, pues el
alma es la forma del cuerpo) es esencialmente racional, las facultades vegetativas y
sensoriales están subordinadas a la facultad racional. El alma humana es solo una, sin
embargo es el único de los objetos de la creación que es a la vez corpórea e incorpórea,
pues si bien la facultad racional no puede ejercerse con independencia de las dos otras, el
alma humana es inmortal, a su muerte se desprende de su parte corporal y se convierte
también en una forma pura, independiente de la materia.

En el alma humana, se encuentran las facultades intelectivas, las que permiten


conocer los seres exteriores al alma –éstas son las facultades sensoriales y el entendimiento;
y las facultades “apetitivas”. Los apetitos sensoriales son las pasiones, la volición o
voluntad es el apetito racional. Las facultades del alma humana pueden ser clasificadas de
la forma siguiente:

Facultades Facultad intelectiva Facultad apetitiva

Vegetativa No permite conocer los objetos


Inclinación natural: nutrición,
externos, está solo dirigida a la
crecimiento, producción.
conservación del propio ser.

- potencia locomotriz
- Sentidos externos
Sensorial - apetitos sensoriales (pasiones,
- Sentidos internos
concupiscible e irascible)

Racional - entendimiento activo (abstracción,


universalización )
- del fin último

39
40

voluntad
- entendimiento pasivo
(conceptualización)
- de los medios: libre albedrío

Para Aquino la actividad humana se divide entre el orden especulativo y el orden


práctico. Ambos son ejercicio de la razón, pero uno se aplica al conocimiento de los
principios generales, y su objetivo es acceder a la verdad. El orden práctico es el orden de
la acción, y su objetivo es alcanzar el bien, accediendo para ello a los mandatos de la razón
orientados a la acción, que son las leyes.

.3. Epistemología: el orden especulativo o la contemplación

Según la epistemología de Aquino es que no hay una diferencia entre el objeto y el


objeto conocido por las facultades humanas, lo que conocemos es lo real, es el objeto en sí
y una no mera “percepción” del objeto que podría ser distinta del objeto en cuanto tal. El
ejercicio de las facultades sensoriales y cognitivas no crea un objeto metafísicamente
distinto al objeto conocido.

El ejercicio de las facultades intelectivas puede ser simplificado en tres momentos.


En un primer momento, el objeto externo particular es aprehendido por las facultades
sensoriales: se crea en el sujeto una imagen interna de dicho objeto particular, el
“fantasma”. Luego el entendimiento activo realiza sobre este “fantasma” la operación de
abstracción, extrae de esa imagen particular lo que hay en ella de esencial, de universal, lo
que Aquino llama la “quididad”. El entendimiento pasivo asocia a ese universal un
concepto, la expresión lingüística que lo designa. Por ejemplo, al ver una silla en particular,
se provoca en mí una imagen de esa silla, luego mi entendimiento me permite extraer de
ella lo que tiene de esencial. Voy a obviar el hecho que sea de madera o de metal, roja o
azul, de tres o cuatro patas: es un objeto material cuya función es la de permitir sentarse en
ella. Luego, asocio a ese universal la palabra “silla”, que podré utilizar para designar otros
objetos particulares, diferentes de esa silla, pero que poseen los mismos atributos
esenciales.

El segundo movimiento del entendimiento es el de efectuar juicios a partir de dichos


conceptos, juicios que pueden ser verdaderos o falsos, estando o no acorde a los objetos.
Estos juicios se expresan en proposiciones.

Finalmente, de estos juicios podemos extraer inferencias, demostraciones a partir de


las proposiciones verdaderas: solamente esta tercera operación del entendimiento puede ser
llamada ciencia.

40
41

4. La ética: el orden práctico orientado a la acción

En cuanto a la facultad “apetitiva”, aquella que determina la acción, será el lugar de


confrontación entre las pasiones humanas, irascibles o concupiscibles, que desean placer o
experimentan odio o repulsión, y la voluntad, que es la potencia apetitiva racional. La
voluntad humana quiere necesariamente y en último término la felicidad, es decir el bien,
y este bien lo determina Dios. El concepto de felicidad para Aquino es casi el mismo que
para Aristóteles: la actividad contemplativa a la que se accede mediante el ejercicio
constante de la virtud. La diferencia es que la felicidad en Aquino solo podrá ser alcanzada
en una vida ultraterrena en la contemplación beatífica de Dios. En la vida terrena solo
podemos tender a entender a Dios, creer en él, pero solo estaremos plenamente satisfechos
cuando “veamos aquello en lo que creemos”, y esto se logra después de la muerte. La
voluntad siempre quiere el bien en lo universal, en los “primeros principios”, pero los fines
particulares que lo conducirán al fin último no están necesariamente ajustados a éste,
porque podemos tener una idea contraria de lo que es el bien. Por ello, la voluntad puede,
en lo particular, querer el mal, creyendo que es un bien.

La relación existente entre el entendimiento y la voluntad es lo que lleva al ser


racional a la acción, es en esta relación que se puede determinar si una acción es o no
moral.

1. el entendimiento aprehende un cierto fin

2. la voluntad quiere dicho fin, porque lo considera acorde a la felicidad

3. el entendimiento determina los diferentes medios para llegar a dicho fin

4. la voluntad (actuando aquí como libre albedrío) se decide por uno de estos
medios, y finalmente los lleva a ejecución.

El libre albedrío no es algo distinto a la voluntad, pero es la voluntad respecto a la


elección deliberativa de los medios que llevan al fin, y en esta elección está la posibilidad
de elegir medios contrarios al bien último.

Por lo tanto, una acción puede dejar de ser moral, tender al mal, ya sea por
ignorancia o equivocación del intelecto en la determinación del fin o de los medios, pero
también – y sobre todo- porque el libre albedrío, en la determinación de los medios, elige
deliberadamente aquellos que lo alejan del fin último por satisfacer un deseo inmediato.

Cuando Aquino intenta determinar que potencia es superior, si el entendimiento o la


voluntad, se inclina por el entendimiento, puesto que las facultades teóricas son más
propias de lo divino que lo práctico. Sin embargo, ya que el entendimiento conoce lo
verdadero y la voluntad desea el bien, si en una ocasión particular el entendimiento errase
en determinar lo verdadero, pero la voluntad tendiese de todas formas al bien, la voluntad

41
42

sería superior al entendimiento en ese caso particular. Esta explicación ilustra bien cómo
para Aquino el bien es algo que se encuentra “en las cosas” y no en el sujeto, en el fin de la
acción y no en las motivaciones de ésta. La ética del Aquinate es intelectualista y
teleológica.

Queda preguntarse por qué Dios, que es un ser infinitamente bueno y omnipotente
ha permitido que el hombre, ser que él mismo creó, opte al mal deliberadamente. Aquino
desarrolla el argumento de la manera siguiente: Dios es libre, libre incluso de permitir el
mal. Dios no desea el mal ni lo crea, pero el mal es el correlativo directo del bien creado
por Dios, pues el mal es el no-ser, la privación, es el ser que se aleja de su propia
naturaleza. Dios desea el bien, el mejor bien posible en el mundo que ha creado. El mal que
existe en el mundo es un mal que permite un bien mejor. ¿Cuál es este bien mejor? El
mejor bien para el hombre es el de haber sido creado a imagen y semejanza divina, es
decir, libre. Dios dio al hombre la posibilidad de actuar mal para que, al optar
deliberadamente al bien, pudiese acercarse más a lo divino.

Las virtudes y los vicios


¿Cómo debe entonces comportarse el hombre para tender hacia el bien (terreno en la
contemplación de la actividad de Dios, ultraterreno en su visión directa)?

Las virtudes como para Aristóteles son el hábito que adquiere la voluntad de tender
hacia el bien, y alejarse del mal. Como la esencia del hombre es ser racional, el bien del
hombre es actuar razonablemente, y lo malo, por lo tanto el vicio, es hacerlo
irracionalmente. Las virtudes, más que actos, son disposiciones hacia ciertos actos, se
adquieren y permanecen luego en el alma como potencias. Existen cuatro virtudes
cardinales, la prudencia, la temperancia, el coraje y la justicia. Las virtudes como la fe, la
caridad, y la esperanza no se adquieren, sino que son un don divino.

5. La política como una consecuencia de la ética: las diferentes clases de leyes.

Sin embargo, la acción humana no es siempre impulsada por sí misma a través de


las virtudes o lo vicios: otra fuente del actuar humano son las leyes, “la regla y medida de
nuestros actos por los cual uno es inducido a obrar o dejar de obrar, ahora bien, la regla y
medida de nuestros actos es la razón […] y lo propio de la razón es ordenar al fin”.

La ley es lo que ordena no ya al bien particular sino al bien común, que por ser un
“todo” es más perfecto que sus “partes”. El bien individual debe subordinarse al bien
común. Sin embargo, en último término, el designio del hombre es el de alcanzar su
salvación eterna, y para esto, si debe determinar que el bien que le imponen como
beneficioso para la sociedad se opone a su felicidad ultraterrenal, éste puede optar
legítimamente por preferir su salvación. Así, en la articulación del fin terrenal y

42
43

ultraterreno, Aquino logra un equilibrio entre la superposición del bien social sin el
sacrificio instrumental del individuo.

Aquino distingue entre distintas clases de leyes:

La ley eterna: es el dictamen de la razón divina, la expresión del gobierno de la Divina


Providencia sobre el mundo. Dios no está sometido a la ley eterna, es esa misma ley,
pues en Dios no hay diferencia entre lo que querría hacer y lo que hace. Es eterna pues
Dios « no concibe nada en el tiempo ». El hombre solo la conoce en sus efectos, y no
en sus enunciados.

La ley divina: es la expresión de la ley eterna bajo la forma de la revelación. La ley


eterna se revela a los hombres a través de las sagradas escrituras.

La ley natural: es la « participación de la razón divina en la criatura racional », es


decir el mandato de Dios que el hombre puede descubrir por su sola razón, sin
necesidad de revelación. Inclusive quienes no creen en Dios acceden a ella. Es
inmutable, pues la naturaleza humana es la misma para todos, pero se expresa de
distintas formas en los casos particulares. Ley natural y ley divina no son diferentes de
ley eterna, « participan » de ella, son solo modos que da Dios al hombre para
descubrirla.

La ley humana: son las leyes creadas por los hombres, para regular los casos
particulares no comprendidos en los preceptos demasiado generales de las leyes
natural y divina. Es necesaria pues el hombre al ser libre de actuar bien o mal, debe
imponerse ciertos preceptos para ajustarse a la virtud acorde a la ley natural. Solo
participa imperfectamente en la ley eterna, pues el hombre puede fallar en determinar
la aplicación particular de los preceptos generales de la ley natural.

Los efectos esperados de la ley son el hacer buenos a los hombres, infundiendo en
ellos la costumbre de actuar correctamente. Como lo bueno es un criterio objetivo y no
subjetivo, una acción es igualmente moral si es impuesta por un tercero que si nace de la
propia determinación del individuo: cuentan más las consecuencias que las motivaciones.

La aplicación de estas leyes es lo que determinará un cuerpo político sano. La


comunidad está bien organizada cuando cada hombre ocupa el lugar que mejor le
corresponde según sus propias potencialidades: si bien los hombres son iguales en
cuanto poseen la misma naturaleza humana, en algunos hombres las facultades
superiores, priman sobre las inferiores, en virtud de esto existe jerarquía. La sociedad un
todo orgánico que es saludable cuando las partes cumplen adecuadamente sus funciones.
No existe un tipo de gobierno mejor que otro sin embargo la monarquía, por
asemejarse más al tipo de jerarquía que la razón ejerce sobre el resto de las facultades
humanas, y que Dios ejerce sobre los hombres, parece ser la forma de gobierno más natural.

43
44

La ley humana solo puede ser determinada por una razón “pública” es decir por
alguien que represente legítimamente la comunidad gobernada. En Aquino la soberanía
emanaría del pueblo que le entregaría al gobernante el derecho de dictar las leyes en pos del
bien común. Si el gobernante ya no cumple su mandato, puede legítimamente ser depuesto,
pues una ley contraria a la razón divina no es ley sino “perversión de la ley” y el monarca
se convierte en tirano. No por esto Aquino aboga por un “tiranicidio” a destajo, pues
amenaza la estabilidad de la comunidad, y puede a veces a conducir a peores males que
aquellos ocasionados por el antiguo tirano.

Tanto la Iglesia como el Estado son instituciones naturales, no artificiales. La vida


dentro de un Estado no es resultado del egoísmo humano o de la necesidad de limitar las
pasiones humanas, sino producto de su sociabilidad natural. La relación existente entre
poder temporal y poder espiritual es la de subordinación del primero al segundo, pues el fin
último del hombre es sobrenatural: la organización terrenal de la comunidad viene en
segundo plano. Pero el poder temporal posee una esfera de autonomía frente al espiritual
para encargarse de los asuntos propios al gobierno, la defensa externa y la seguridad
interna. Existe un cierto principio de “subsidiaredad” entre poder temporal y político: el
poder espiritual no puede rebasar las prerrogativas propias del temporal; a pesar de serle
superior.

El hombre que sigue las leyes humanas acordes a la ley natural es el hombre
virtuoso. Un buen ciudadano –el que obedece las leyes, no es distinto a un buen hombre, el
que se rige por su propia virtud. Pero la virtud que en Aristóteles era propiamente humana
e independiente se vuelve con Aquino signo de la dependencia humana a Dios: entre más
cerca se está de los preceptos divinos, más cerca se está de la virtud.

El concepto de ley natural es el que permite comprender cómo para Aquino se


armonizan las inclinaciones naturales de los hombres, la ética individual y la política: la ley
natural es lo que gobierna la razón humana y por lo tanto lo induce a actuar, esta razón es la
medida de lo bueno, por lo tanto obedecer la ley natural es actuar moralmente, y finalmente
este actuar moral es el que permite la correcta organización de los hombres en sociedad.

Esto dejará de ser el caso en la modernidad: si Maquiavelo separa la ética de la


política, Hobbes negará que las inclinaciones naturales humanas sean aquellas que tiendan
a la sociabilidad.

Texto Resumen número 3:

Sobre los vicios y pecados considerados en sí mismos.

1) El vicio ¿es contrario a la virtud?

44
45

*La malicia se opone a la virtud en cuanto la virtud es una cierta bondad.

*La virtud se opone al vicio por helecho que cada uno obra en cuanto está en acto (siempre
se debe estar bien dispuesto en si mismo)

*El vicio entonces es contrario a la virtud

2) El vicio ¿es contra la naturaleza?

*Es contrario a la naturaleza racional del hombre, que es lo que lo lleva a la virtud.

3) Qué es peor ¿el vicio o el acto vicioso?

*Se entiende por vicio un hábito malo.

*Se entiende por pecado un acto malo.

*El acto vicioso es peor que el vicio.

4) ¿Puede darse el pecado al mismo tiempo que la virtud?

*Un acto virtuoso no produce virtud, luego, tampoco suprime la virtud un acto pecaminoso.

*El habito del alma no produce su operación por necesidad (acto), sino que el hombre lo
usa cuando quiere.

*El que posee la virtud puede proceder al acto pecaminoso.

5) ¿Se requiere un acto en todo pecado?

*Se discute este punto por causa de la existencia o no de un pecado de omisión.

*No hacer lo que se debe por obligación es pecado.

*El pecado puede darse sin acto alguno, dependiendo de la voluntad de quien omite.

*El mérito no puede darse a no ser que uno haga voluntariamente lo que debe, por eso el
mérito no puede darse sin algún acto, mientras que el pecado si.

45
46

6) Se define adecuadamente el pecado diciendo que es “un dicho, hecho o deseo contra
la ley eterna”?

*El pecado no es otra cosa que el acto humano malo.

*San Agustín en la definición de pecado dice dos cosas:

-que pertenece a la sustancia del acto humano, lo cual es como material del pecado:
cuando dijo “dicho, hecho o deseo”.

-que pertenece a la razón del mal, lo cual es como formal en el pecado: cuando dijo
“contra la ley eterna”

De la esencia de la ley

Principio exterior

BIEN MAL

DIOS DIABLO

LEY GRACIA

ESENCIA

EFECTOS

CLASES O TIPOS

1) La ley, ¿pertenece a la razón?

*La ley es una regla y medida de nuestros actos según lo cual uno es inducido a obrar o
dejar de obrar.

*La razón constituye el primer principio de los actos humanos.

*La ley entonces pertenece a la razón.

2) La ley, ¿se ordena siempre al bien común?

46
47

*El último fin de la vida humana es la felicidad o bienaventuranza; la parte se ordena al


todo.

*Es necesario que la ley se ocupe de la felicidad común.

*La ley entonces siempre se ordena al bien común.

3) ¿Puede un individuo particular crear leyes?

*La intención del legislador es inducir a los hombres a la virtud.

*Solo el pueblo o su mandatario pueden legislar.

*Ordenar algo al bien común corresponde, ya sea a todo el pueblo, ya a alguien que haga
las veces.

*El bien del individuo no es un fin último, sino que está subordinado al bien común.

4) La promulgación, ¿es esencial a la ley?

*La ley se impone a los súbditos como regla y medida.

*La ley natural es implantada en la mente de los hombres por Dios para que la puedan
conocer de forma natural.

*La promulgación es esencial a la ley.

De las distintas clases de leyes

1) ¿Existe una ley eterna?

*El mundo está regido por la divina providencia.

*Es manifiesto que toda la comunidad del universo está gobernada por la razón divina.

*Lo divino no tiene tiempo, por consiguiente, es eterna.

2) ¿Existe en nosotros una ley natural?

47
48

*La ley puede existir de dos maneras:

a) Como se encuentra en el principio regulador y mesurante.

b) Tal como está lo regulado y lo medido.

*La criatura racional se encuentra sometida a la ley de la divina providencia de una manera
muy superior a las demás (libre albedrío), porque participa de la providencia como tal y es
providente para si mismas y para las demás cosas.

*Ley natural: participación de la ley eterna en la criatura racional; impresión de la luz


divina entre nosotros.

3) ¿Existe una ley humana?

*La ley natural no basta para ordenar todas las cosas, es necesario también una ley
temporal.

*Ley: Dictamen de la razón práctica.

*La razón humana ha de partir de los preceptos de la ley natural como de principios
generales e indemostrables para llegar a sentar disposiciones más particularizadas.

*Estas disposiciones particulares descubiertas por la razón humana reciben el nombre de


leyes humanas.

*Ley natural Costumbres Sancionadas o aprobadas Leyes

*La razón natural es regla y medida de estas acciones, aunque no sea de las leyes naturales.

4) ¿Es necesaria la existencia de una ley divina?

*El cometido de la ley es dirigir al hombre a sus actos propios con vista al último fin.
Como el hombre está ordenado al fin de la bienaventuranza eterna, necesita una ley dada
por Dios.

*Los juicios humanos pueden cometer errores por el hecho de ser contingentes (pueden ser
incluso contrarias)

*El hombre no puede dictar leyes en aquello que no puede juzgar (lo interior), para lo que
también necesita una regulación.

48
49

*La ley humana no puede castigar o prohibir todas las acciones malas, pues al tratar de
evitar todo lo malo, suprimiría a la luz muchos bienes (impidiendo el desarrollo del bien
común)

5) La ley divina ¿Es solamente una?

*Existen dos tipos de ley divina:

a) Ley vieja: Contenida en el Antiguo testamento. Corresponde a promesa de bienes


temporales. Se basa en el terror.

b) Ley nueva: Contenida en el nuevo testamento. Corresponde a la promesa de la


vida eterna. Se basa ene. Amor (justicia).

6) ¿Existe una ley del fomes?

*Si. El impulso de la sensualidad es contrario a la razón, por consiguiente a la ley natural


del hombre (lo convierte en animal, ser irracional)

Del los efectos de la ley

1) La ley ¿tiene como efecto hacer buenos a los hombres?

*Aunque el legislador persiga un fin no acorde con el bien común o la justicia divina, quien
cumple la ley será un “buen ladrón”, pues la obediencia de las leyes es una virtud.

2) ¿Es acertada la clasificación de los actos de ley?

*La ley manda, prohibe, permite y castiga.

*La ley es un dictamen de la razón en forma preceptiva.

*Manda a cumplir los actos de las virtudes.

*Prohibe los actos malos por naturaleza (vicios, pecados)

*Existen también actos de naturaleza indiferente.

49
50

De la ley eterna

1) La ley eterna ¿es razón suprema existente en Dios?

*La razón directriz de quien gobierna los actos de sus súbditos es lo que se llama ley.

*Dios es creador de todas las cosas (ayuna razón de orden del gobierno de toda la creación)

*La ley eterna no es otra cosa que la razón de la sabiduría divina en cuanto principio
directivo de todo acto y movimiento.

2) La ley eterna, ¿es conocida por todos?

*Llevamos impresa en nosotros la noción de ley eterna (San Agustín)

*Las cosas se pueden conocer en sí mismas o en sus efectos.

*La ley eterna es conocida por todos por sus efectos, y por si misma por los
bienaventurados que contemplan a Dios esencia.

* Toda criatura racional conoce la ley eterna.

3) ¿Deriva todo de la ley eterna?

*En todos los sistemas de gobierno las normas derivan de un jefe superior a su subalterno.

*Todos los planes de gobierno existentes en los gobernantes inferiores necesariamente han
de derivar de la ley eterna.

4) Las cosas necesarias y eternas, ¿están sujetas a la ley eterna?

*Es imposible reprimir lo necesario (no están sujetos a la ley)

*Lo que no está sometido al gobierno eterno tampoco lo está a la ley eterna, sino que es
realmente la misma ley eterna.

50
51

5) Los seres físicos contingentes ¿están sujetos a la ley eterna?

*El hombre es incapaz de imponer leyes a seres irracionales, por más que estos le estén
sujetos.

*Las criaturas irracionales caen bajo la ley eterna de otro modo, en cuanto son movidos por
la divina providencia y no porque capten intelectualmente el precepto divino como criaturas
racionales.

6) ¿Todas las cosas humanas están sujetas a la ley eterna?

*San Agustín: “Nada se sustrae de las leyes y ordenaciones del supremo creado y ordenado,
que administra la paz en el universo”.

*Una cosa puede estar sujeta a la ley eterna de dos maneras:

a) Participando de ellas por vía conocimiento

b) Sometiéndose por vía de acción (animales irracionales)

*El ser humano se haya sometido de ambas maneras.

De la ley natural

1) La ley natural, ¿es un hábito?

*El hábito es una ley natural que se usa cuando es necesario. Pertenece al orden de los
medios de acción.

*Es imposible que una ley sea hábito esencialmente hablando.

*Se puede decir que es un hábito cuando los preceptos de la ley son considerados en acto
por la razón.

2) La ley natural, ¿comprende muchos preceptos o uno solamente?

*Los preceptos de la ley natural son en el orden práctico lo que son los primeros principios
en el orden de demostración, que son muchos.

51
52

*Hay proposiciones que son evidentes por si mismas para todos

*El primer precepto es la búsqueda del bien u que se evite el mal.

*Encontramos en el hombre una inclinación hacia bienes más determinados según la


naturaleza que tiene en común con los demás animales (sexo, hijos, educación, etc.)

*Existe en el hombre una inclinación al bien correspondiente a la naturaleza racional


(verdad acerca de Dios,vivir en sociedad, etc.)

3) Los actos de virtudes, ¿son todos de ley natural?

*Las virtudes son naturales (por medio de la razón)

*Es ley natural todo aquello a lo que el hombre se siente inclinado por naturaleza.

*La forma propia del hombre es el alma raciona.

*El acto de las virtudes cae bajo la ley natural.

4) La ley natural, ¿es la misma para todos?

*El derecho es común a todas las naciones.

*La verdad o rectitud práctica no es la misma en todos los niveles de conocimiento


concreto o particular, sino solo de conocimiento universal.

*La verdad es la misma para todos los hombres, pero no todos la conocen igualmente.

*La ley universal y particular es la misma para todos los hombres tanto en contenido como
en grado de conocimiento, pero pueden ocurrir algunas excepciones (dependiendo, por
ejemplo, del grado de conocimiento)

5) ¿Puede cambiar la ley natural?

*El derecho natural nace con la criatura racional y no cambia con el tiempo, sino que
permanece inmutable.

*Es cambiable solamente en los preceptos secundarios.

52
53

6) ¿Puede la ley natural ser abolida en el corazón humano?

*No si se considera universal.

*Puede ser, sin embargo ser abolida cuando en defecto de concupiscencia la razón se
encuentra impedida a aplicar el principio general a un asunto particular.

De la ley humana

1) ¿Fue útil la institución de leyes por los hombres?

*Las leyes humanas fueron instituidas para que por ellas se modere la audacia humana,
quede protegida la inocencia, etc.

*La virtud no se puede alcanzar sin disciplina.

*La ley humana crea hábitos mediante disciplina, con lo que constituye la virtud.

*Acabarán entonces haciendo voluntariamente lo que antes hacían por miedo.

2) ¿Deriva de la ley natural toda ley puesta por el hombre?

*La ley que no es justa no es ley

*Ley: a) conclusión = positiva + natural

b) determinación = humana

3) ¿Describe San Isidoro las cualidades de la ley positiva?

*Si, la ley positiva ordena al bien común.

4) ¿Es aceptable la división de las leyes humanas propuestas por San Isidoro?

*De cualquier cosa se puede hacer una división propia si se parte de uno de sus elementos
esenciales.

*Es esencial a la ley humana derivarse de la ley natural y bajo este aspecto el derecho
positivo se divide en:

53
54

a) Derecho de Gentes: Pertenecen las normas que se derivan del derecho natural
como las conclusiones de sus principios (justicia). El hombre es por naturaleza un
animal social.

b) Derecho Civil: Las normas se derivan de la ley natural a manera de


determinaciones particulares. El Estado establece las normas que considera más
apropiadas.

*Las leyes humanas se dividen a tenor de las distintas formas de gobierno (monarquía,
aristocracia, oligarquía, democracia, tiranía, etc.)

Del poder de la ley humana

1) La ley humana, ¿ha de proponerse con carácter general o más bien particular?

*Jurisconsulto: Las leyes deben establecerse en función de lo que sucede generalmente, no


de lo que puede acontecer en un caso particular.

*La ley se escribe para común utilidad de los ciudadanos (bien común).

2) ¿Incumbe a la ley humana reprimir todos los vicios?

*Las leyes deben imponerse a los hombres en consonancia por sus condiciones (a los niños
se les permiten cosas que en los adultos son reprobadas)

*La ley humana está hecha para la masa, en la que la mayor parte son hombres imperfectos
en la virtud. Por esto la ley no prohibe todos los vicios, sino solo los más graves, los que
hacen daño a los demás.

3) ¿Prescribe la ley humana todas las virtudes?

*La ley se ordena al bien común. No hay, por lo tanto, virtud alguna cuyos actos no puedan
ser prescritos por la ley.

*Solo que la ley humana no se ocupa de todos los actos de todas las virtudes, sino sólo de
aquellos que se refieren al bien común, ya sea de manera mediata o inmediata.

54
55

4) ¿Obliga la ley humana en el foro de la conciencia?

*Las leyes dadas por el hombres, o son justas o son injustas

*Solo las leyes justas tienen el poder de obligar en conciencia en virtud de la ley eterna.

*Prov8,15: “Por mí reinaran los reyes y los legisladores determinarán lo que es justo”

*Las leyes pueden ser injustas de dos maneras:

a) Las que se oponen al bien humano

b) Las que se oponen al bien divino: tales leyes nunca es lícito cumplirlas, porque
hay que obedecer a Dios antes que a los hombres.

5) ¿Están todos sujetos a la ley?

*Todo hombre debe someterse a la autoridad constituida, pero no hay sumisión a una
autoridad sin sumisión a sus leyes.

*Uno puede estar sometido a la ley como un forzado a sus cadenas. Y en este sentido no
son los hombres justos y virtuosos, sino sólo los malos los que están sujetos a la ley, porque
lo forzoso y lo violento es contrario a la voluntad.

6) ¿Pueden los súbditos obrar sin atenerse a la letra de la ley?

*El sentido de las palabras debe tomarse de las causas que la inspiraron; porque no se
subordinan las causas a las palabras, sino las palabras a las cosas.

*Más que a las palabras de la ley se ha de atender las razones que movieron al legislador.

*Si surge un caso ñeque la ley es dañosa para el bien común esta no se debe cumplir.

*No compite a cualquiera interpretar qué es útil o perjudicial para el Estado, sino que esto
corresponde exclusivamente a los gobernantes.

55
56

Texto Resumen número 4


Comparación Aquino-Hume.

1. Metafísica:
Ambos son materialistas, pero Aquino – que Hume, pues considera la existencia de
cosas “incorpórea”, lo que para Hume no puede existir, porque todo conocimiento se
deriva de los sentidos.

El ser para Aquino se tiñe de moral: una cosa es buena cuando es auténticamente,
esencialmente ella misma. Lo que no existe, el no-ser es lo malo. Para H no se puede
concebir que las cosas en sí mismas tengan alguna connotación moral.

2. Psicología
A: Hombre formado por alma + cuerpo. Alma tiene facultades que se aplican a los tres
“niveles” de seres vivos.

Facultades Facultad intelectiva Facultad apetitiva

Vegetativa No permite conocer los objetos


Inclinación natural: nutrición,
externos, está solo dirigida a la
crecimiento, producción.
conservación del propio ser.

- potencia locomotriz
- Sentidos externos
Sensorial - apetitos sensoriales (pasiones,
- Sentidos internos
concupiscible e irascible)

- entendimiento activo (abstracción, - del fin último


universalización )
Racional voluntad
- entendimiento pasivo
(conceptualización)

- de los medios: libre albedrío

Para Hume tb existe una división de facultades humanas: la razón es fría, solo está
orientada al conocer lo verdadero y lo falso del mundo, y no nos puede llevar a actuar.
La voluntad o las pasiones son los que dan un soplo a nuestras acciones, el motor
“activo”. Para Hume, hay solo “razón intelectiva” y solo “voluntad apetitiva”: no existe
una “razón volitiva”. La razón para en lo volitivo se refiere solo a los medios y no a los
fines, mientras que para Aquino se refiere a ambos.

56
57

Aquino divide el mundo en “orden especulativo” y orden práctico: ámbitos de la acción


humana, uno orientado al conocer y el otro al actuar. Para Hume es lo mismo.

3. Epistemología: el orden especulativo


A: no existe diferencia entre el objeto percibido y el objeto en sí mismo. Para
Hume, no hay razón para que sean lo mismo o para que sean diferente: la cuestión ni
siquiera le importa, lo único importante es lo que concebimos, pues nada podemos
saber más que eso, nunca sabremos si es o no “la cosa en sí misma”.

Proceso de intelección para Aquino Proceso de intelección para Hume.


1. Facultades sensoriales perciben la cosa 1.Percepción de sensaciones caóticas
(fantasma) (imagen de silla)
2. Entendimiento activo extrae de ella la 2. Nuestra mente las simplifica: abstracción
abstracción, la esencia, la “quididad” (cosa permite pasar de impresiones a ideas.
para sentarse fabricada por el hombre)
3. Entendimiento pasivo lo conceptualiza en un 3. Nuestra mente agrupa diferentes ideas
nombre genérico que aplica a otras cosas con la parecidas (por “flojera”) bajo una misma
misma esencia (concepto “silla”). etiqueta genérica: el nombre.
El proceso es el mismo en Hume, pero las causas son distintas.

4. Ética, el deber ser y el ser


La voluntad es para Aquino esencialmente racional, por ende quiere en último término
la felicidad: la felicidad se alcanza en la contemplación beatífica de Dios, por ende después de
muerte.

La voluntad es esencialmente pasional para Hume, quiere en último término el placer y la


ausencia de dolor, esencialmente vital.

Para Aquino la moral es el terreno de lucha entre la voluntad racional y las facultades
apetitivas.

Entre la voluntad y el entendimiento hay una relación directa que permite determinar la
acción correcta:

1. el entendimiento aprehende un cierto fin

2. la voluntad quiere dicho fin, porque lo considera acorde a la felicidad

3. el entendimiento determina los diferentes medios para llegar a dicho fin

4. la voluntad (actuando aquí como libre albedrío) se decide por uno de estos medios, y
finalmente los lleva a ejecución.

Para Hume, la causa “eficiente”, activa de toda acción no es la aprehensión intelectual de un fin
sino un sentimiento. La razón actúa solo como medio para la obtención de dicho fin: es fría e
incapaz provocar acción alguna. Es decir, elimina la fase 1, lo que las hace sustancialmente
distintas: ya que el fin no puede ser aprehendido en el mundo, no existe como objeto u actividad en
cuanto tal. Solo existe el querer del sentimiento. No existe tampoco una diferencia entre “voluntad

57
58

de fines y voluntad de medios”: “el que quiere el fin quiere los medios”. No existe un fin {ultimo
más que el placer, es decir, los medios siempre sirven para provocarse un mayor placer.

El origen de la acción reprobable viene en Aquino de 2 causas: una mala aprehensión de la realidad
(error) o una intención deliberada de la voluntad de no ajustarse al medio que lleva a la felicidad por
querer satisfacer un placer inmediato (dolo). Para Hume el primero no puede ser causa reprobación
moral. El segundo, sí, pues el hombre a veces debe atender a sacrificar un placer inmediato con
vistas a un placer mayor en el largo plazo.

Problema de la teodicea: por qué Dios bueno permitió el mal en los hombres? Por que al permitir el
mal permite tb un bien mayor, El bien mayor es que los hombres puedan ser libres de elegir el Bien,
de la misma forma que Dios.

Para Hume no existe mal en sí, y las acciones reprochables vienen simplemente de la naturaleza
humana que pone su egoísmo por sobre su benevolencia.

5. Política
La acción humana necesita ser impulsada no solo por su propio discernimiento:
también necesita que la guíen (acostumbren o eduquen). Esto se hace en la sociedad por
medio de leyes.

La cuestión es de donde vienen estas leyes que instauramos como funamento de los gobiernos:
La ley eterna: es el dictamen de la razón divina, la expresión del gobierno de la Divina
Providencia sobre el mundo. Dios no está sometido a la ley eterna, es esa misma ley, pues en
Dios no hay diferencia entre lo que querría hacer y lo que hace. Es eterna pues Dios « no
concibe nada en el tiempo ». El hombre solo la conoce en sus efectos, y no en sus enunciados.
Para Hume no hay problema con que exista una ley eterna que determina todo cuanto funciona
en el mundo incluido la naturaleza humana, mientras que esta no sea una justificación ulterior.

La ley divina: es la expresión de la ley eterna bajo la forma de la revelación. La ley eterna se
revela a los hombres a través de las sagradas escrituras. Esto para Hume es una aberración: no
puede ser que se pretenda saber por palabras interpuesta lo que quiso o no quiso Dios. Lo único
que puede haber querido auténticamente es nuestra “razón natural”, el resto son
“supersticiones”.

La ley natural: es la « participación de la razón divina en la criatura racional », es decir el


mandato de Dios que el hombre puede descubrir por su sola razón, sin necesidad de revelación.
Inclusive quienes no creen en Dios acceden a ella. Es inmutable, pues la naturaleza humana es
la misma para todos, pero se expresa de distintas formas en los casos particulares. Ley natural
y ley divina no son diferentes de ley eterna, « participan » de ella, son solo modos que da Dios
al hombre para descubrirla. Hume: La única ley que puede existir son los “principios generales
de la Naturaleza Humana, que nos hacen ver a todos el mundo de la misma forma. Lo que no
quiere decir que el mundo esté auténticamente ordenado de esta forma. No es inmutable: lo
único que no cambia es que los hombres buscamos nuestro placer, esto es una “ley”, todo el
resto se subordina a ello, y por lo tanto las leyes serán las de la mayor o menor utilidad. Pero lo
que da la unidad no es entonces la razón, sino el sentimiento común a todos los hombres.

58
59

La ley humana: son las leyes creadas por los hombres, para regular los casos particulares no
comprendidos en los preceptos demasiado generales de las leyes natural y divina. Es necesaria
pues el hombre al ser libre de actuar bien o mal, debe imponerse ciertos preceptos para
ajustarse a la virtud acorde a la ley natural. Solo participa imperfectamente en la ley eterna,
pues el hombre puede fallar en determinar la aplicación particular de los preceptos generales de
la ley natural.

El Estado es para Aquino el resultad natural de la razón humana, no es artificial ni


creado, es un cuerpo vivo, orgánico, en el que cada uno ocupa un lugar preciso. Para Hume los
gobiernos nacen de la utilidad, de lo que cada lugar o situación determina como mejor, son
artificiales y podrían no existir.

El resultado material de estas dos teorías de la Moral:

Quizás Hume pone en duda instituciones tan consagradas como el valor de la vida
humana por sí misma, la propiedad, las relaciones sexuales, que para Aquino están determinados
universalmente. Pero Hume también tiene su pequeño “universalismo” escondido, el de la
naturaleza humana, que lleva a los hombres a adoptar soluciones parecidas en todos los tiempos: la
propiedad, la familia, los gobiernos. En este sentido, apelar a la naturaleza humana sigue siendo
bastante conservador del punto de vista moral. La verdadera revolución ilustrada viene menos de
los empiristas que de los racionalistas: la idea de que nuestra razón nos hace a todos iguales y nos
permite modelar el mundo como mejor lo esperamos, si en cierta manera parece aterradora, es, por
otro lado, la forma más efectiva de cambio. No hay que olvidarse que Marx no hubiese podido
existir sin la ilustración racionalista. La planificación comunista no puede ser obra sino del
racionalismo.

Hume

Sobre el suicidio: Argumentos contra el suicidio debe venir de una transgresión de los deberes para
con Dios, o los otros hombres o contra nosotros mismos:

1. Para con Dios: Hume argumenta del lado de los argumentos escolásticos. Si Dios creó
leyes inmutables que gobiernan el mundo, asimismo dio facultades a los seres vivientes y a
los hombres. El suicidio puede ser efectuado por los hombres en virtud de sus facultades de
raciocinio (lo que no es dado a los animales) por lo tanto el suicidio debe de estar permitido
por Dios. (Si Dios existe no nos damos cuenta que es Él quien actúa cf. p. 25 “la
naturaleza…” Las leyes naturales, si existen, no pueden romperse, sino dejan de ser leyes.
La vida de los hombres dependen de leyes generales, como el resto, y no del designio
particular del creador.) → ¿Qué rol asigna Hume a Dios en la organización del universo?
Respuesta de Aquino: efectivamente, Dios permitió el mal, pero esto fue para hacernos
libres de escoger el bien y por lo tanto de parecernos más a la divinidad.

Es absurdo pensar que si las leyes naturales conducen al bien común y la felicidad, entonces
que no permitan acabar con el sufrimiento de un hombre desdichado.

59
60

Si la vida humana depende solo del Todopoderoso es tan criminal intentar conservarla que
intentar destruirla.

“ni hay tampoco nadie que mediante una acción por irregular que ella sea esté estorbando
los planes de la Providencia”→lo que es moral no viene de los hechos: tanto los actos morales
como inmorales son posibles, por ello, de que las cosas sean de una cierta forma no se puede
derivar que deban ser de esa forma, porque así podrían tanto ser buenas como malas. Los
hombres no pueden violar el orden divino ni las leyes naturales: siempre se actúa
“naturalmente”, esto es distinto a actuar “moralmente”.

Lo que preocupa nuestra moral son los sentimientos de desaprobación que el creador implantó
en nosotros: es esto lo que nos impulsa a condenar el suicidio?

2. Para con nuestro prójimo y nosotros mismos: criterio “cuantitativo”: un hombre que deja
de existir solo deja de producir bien, no produce mal. Un hombre desdichado no está nunca
produciendo mucho bien, y el mal que se hace a sí mismo es mayor que el bien que hace,
por ende, el suicidio quita una “cantidad” de desdicha de la sociedad mayor a la cantidad de
felicidad: suicidarse cuando se están el infortunio es bueno.

DAVID HUME
Texto Resumen Número 1
Presentación

David Hume, corresponde a lo que se ha denominado como corriente empirista. Quiere decir esto,
que la experiencia será la fuente de nuestro conocimiento, a diferencia de como pensaban los
racionalistas, ya que para estos la fuente residía en la razón.

Hume nos señala, que debe rechazarse todo sistema ético que no se funde en los hechos y en la
observación, por tanto la fuente para llegar a un cabal conocimiento último de las cosas es la
experiencia. Y la experiencia será un conjunto de impresiones.

Las impresiones son aquellas percepciones más vivaces e intensas. Las ideas, aquellas no tan
intensas. Toda proposición será verdadera, siempre cuando su idea se base en una impresión.

Ej. ----- Critica al Principio de Causalidad (conexión necesaria, ¿cuál es la impresión base de esta
idea?

Ética en Hume

Es una cuestión de hecho, señala Hume (vemos como reluce aquí su carácter empirista) que todos
hagan juicios de valor. y distinciones morales. Más, ¿cuál es el fundamento de dichas distinciones?
¿Sera la razón? ¿Sera el sentimiento? Hume se inclina por la segunda alternativa, señalando que la
moralidad está determinada por el sentimiento, ya sea este de aprobación o de rechazo, lo que se ha
denominado Moral Sense. Refuta que la razón sea fundamento de dichas distinciones debido a que

60
61

la razón, puede conocer algo mediante el conocimiento de hechos, o mediante relación de ideas, lo
cual no sucede aplicado a las distinciones morales.

a) El Conocimiento de Hechos
Poniéndonos en el caso del delito de ingratitud, analicemos los hechos, y llegaremos a la conclusión
de no es ningún hecho en particular, sino una complicación de circunstancias, que cuando se nos
presentan, nos producen un sentimiento de aprobación o de rechazo.

b) La Relación de ideas
Si fuesen las distinciones morales procedentes de la relación de ideas, una acción mala seria la
misma en las distintas relaciones correspondientes.-

Ej ---------- Neron - Agripia y Arbol joven, que destruye a su progenitor.

Por tanto, las distinciones morales, y en si la moralidad se funda en el sentimiento.

Mas aquí nos preguntamos, ¿Cómo podemos coincidir con los demás si no habría pautas
universales al fundamentarse la moralidad en el sentimiento y no en la razón? ¿Habría un
relativismo moral?

Señala Hume, que la naturaleza humana es común y constante, y las distinciones morales estarán
sometidas a una cierta regularidad. Un punto de encuentro de la aprobación moral por ejemplo, será
la Utilidad, que veremos a continuación en las virtudes de Benevolencia y Justicia.

Virtudes sociales, Su Utilidad.

Hemos señalado que uno de los puntos concordantes de aprobación, es la Utilidad.

Nos señala de hecho Hume, que toda virtud existe en la medida de su utilidad. Como en el caso de
la benevolencia, esta siempre conllevara un sentimiento de aprobación, dado que contribuye a
otorgar mayor felicidad a la humanidad y a estimular los intereses de nuestra especie. He aquí su
utilidad, un beneficio para la humanidad. Lo mismo acontece en el caso de la Justicia. Por tanto, las
virtudes sociales conllevan en si una Utilidad, lo cual les merece aprobación de parte de la
humanidad.

Veamos el siguiente ejemplo relativo a la justicia.

Ej.---------Imaginemos un país (como el país de Jauja en el cuadro de Brueghel) en que los puercos
caminan asados, y todo está de manera libre y sin restricción a las personas. ¿Serviría de algo aquí
la justicia? ¿Existiría esta en última instancia? Hume nos dice, que sería una fatídica y odiosa
ceremonia, por cuanto carecería de utilidad. En este caso además, la utilidad de la justicia dependerá
de las condiciones y estados humanos.

He aquí entonces, que la utilidad será fuente de las distinciones morales, punto concordante de
aprobación moral.

61
62

Texto Resumen Numero 2


David Hume (1711-1776)

Hume orienta su filosofía de la moral hacia un proyecto ambicioso: indirecto discípulo de


Newton, quiere, a su imagen, introducir el “método experimental” en las ciencias morales con el
objetivo de fundar científicamente los principios del conocimiento y de la moral, eliminando los
resabios de superstición o de dogmatismo religioso de la metafísica y de la ética.

1. La epistemología reemplaza a la metafísica


Hume considera la metafísica una pérdida de tiempo: “podemos bien preguntarnos qué
causas nos inducen a creer en la existencia de los cuerpos, pero es inútil que nos preguntemos si
hay o no cuerpos. Este es un punto que debemos dar por supuesto en nuestros razonamientos”
(188, p.320 Tratado de la naturaleza humana). El mundo material existe. Intentar explicar de qué
está hecho el mundo en último término no posee mayor interés: lo importante es saber cuánto
podemos conocer de él: “nuestra investigación se refiere a las causas que nos inducen a creer en
la existencia de los cuerpos”. El tema central ya no es la metafísica, sino la epistemología:
¿podemos estar realmente seguros de lo que llamamos “nuestros conocimientos”? El estudio de
Hume va a centrarse en la “naturaleza humana” que es “la única ciencia del hombre” (274,
Tratado...), en el sujeto del conocer, y no en el sujeto creador del mundo, en lo humano y no en lo
divino.

Su descripción del funcionamiento de la mente humana es empirista, deudora de Locke y


de Berkeley. Ella comienza con la constatación de nuestras experiencias, que son la única fuente
de conocimiento que poseemos. La experiencia humana consta ya sea de impresiones o bien de
ideas.

i) sensación (percepciones sensoriales)

Impresiones

ii) reflexión (sentimientos, deseos, pasiones).

Percepciones

i) simples (a cada impresión de sensación simple corresponde una


idea simple)

Ideas

ii) complejas: ( son una relación de varias ideas simples).

62
63

Una idea es una impresión que ha perdido vivacidad, las ideas más simples son las más vivaces.
El conocimiento deriva ya sea de una impresión o bien de una relación entre ideas (el llamado
“tenedor” de Hume). Todas las ideas simples derivan de una impresión simple y, por
combinación, las ideas complejas de las ideas simples. Una creencia es una idea fuerte y vivida
de una impresión presente. Las impresiones de reflexión son el resultado de una impresión que
origina una idea simple, a la que asociamos luego un sentimiento, un deseo, una pasión. Por
ejemplo, la sensación de calor origina en nuestras mentes la idea de calidez, la que despierta en
nosotros una sensación de bienestar: tenemos por lo tanto el deseo de calor, que es una nueva
impresión, pero derivada de una idea. El conocimiento del mundo es por lo tanto la agrupación de
múltiples impresiones que el mundo suscita en el sujeto. Estas impresiones no son caóticas: están
agrupadas entre sí bajo términos genéricos que permiten sistematizar en cierto modo esas
azarosas percepciones. Las impresiones se transforman en ideas por el proceso de abstracción,
que resulta de la agrupación de diferentes impresiones bajo una misma “etiqueta genérica” que
las define. El “hábito” que adquiere el sujeto de asociar unas ideas con otras (gracias a tendencia
natural de la mente de pasar de una percepción a otra con el mínimo esfuerzo), permite agrupar
impresiones y luego ideas entre sí. La mente tiene dificultad para adaptarse a las múltiples
nuevas sensaciones que el mundo le presenta. Tiende por “costumbre” a pasar de una percepción
a otra siguiendo lo que hay de más parecido entre ellas. Así, atribuimos la misma identidad a dos
percepciones que en su origen no son las mismas. Las relaciones de contigüidad tanto espacial
como temporal; de semejanza; y de causalidad permiten agrupar ideas diferentes bajo un mismo
término general.

2. La causa y el efecto: una ficción de la mente humana

A la luz de ese modelo epistemológico, Hume analiza las relaciones entre ideas, especialmente
entre la idea de causa y la idea de efecto. ¿Por qué, a partir de sus múltiples percepciones
intermitentes, el ser humano concibe el mundo como estructurado en torno a la relación de
causalidad? La causalidad no es una relación entre dos objetos o dos acciones que la mente
descubriría. El hábito surgido de haber percibido en el pasado dos ideas yuxtapuestas (la
conjunción constante de unos objetos a los que llamamos “causa” seguidos de otros a los que
llamamos “efecto”), termina por asociar mediante la idea de “conexión necesaria” a la causa y el
efecto. La idea de causa y efecto en el mundo es una ficción de nuestra mente. De la repetición
innumerable de un mismo suceso no podemos obtener conocimiento sobre su conducta futura; de
que ayer el sol se haya levantado no podemos inferir que también se levantará mañana. La fuente
de la idea de conexión necesaria que relacionaría a la causa con el efecto se encuentra en el sujeto
y no en el mundo. El conocimiento sería, pues subjetivo, y el conocimiento del mundo tal cual es
una vana quimera: las ciencias no son fundadas sino simplemente admitidas. El conocimiento es
por lo tanto en cierto grado normativo: las supuestas “leyes naturales” que asocio a las relaciones
causales son efectos esperados, pero no necesarios.

3. La ética: el deber ser no pude derivarse del ser

63
64

En el plano de las prácticas, la imposibilidad de justificar el conocimiento basado en la


causalidad (esto es, el conocimiento inductivo) relativiza la relación entre los hechos y los juicios
sobre estos hechos. Si de dos eventos yuxtapuestos constantemente no se puede derivar una
conexión intrínseca entre estos, menos aún se pueden derivar juicios de hechos; un hecho no es
nunca intrínsecamente ni bueno ni intrínsecamente malo. No puede existir en ningún caso una
“conexión necesaria” entre una cierta clase de hechos y la manera que tendremos de juzgarlos: lo
que es condenable hoy no tiene por qué serlo mañana.

El sentimiento como móvil de la acción moral y el principio de la utilidad


El móvil de la acción moral no será nunca la razón sino el sentimiento. El sentimiento
está constituido de aquellas impresiones de reflexión que se derivan de nuestras sensaciones, que
asocian a ciertos hechos la idea de placer o de dolor. La razón sólo permite adaptar los mejores
medios a nuestros fines, pero en ningún caso se actúa “movido por la recta razón”: solo
perseguimos la sensación de placer y la ausencia de dolor. El sentimiento moral es lo que me
inclina a actuar (prácticas) y lo que permite juzgar las acciones ajenas (juicio práctico). El sujeto
se verá inclinado a actuar de una u otra forma según el placer o dolor que dicha acción origine.
Actuar movido con la intención de obtener el mayor placer es actuar según el principio de la
utilidad, la cual puede ser tanto personal como social. En efecto, Hume sostiene que los seres
humanos están movidos por la “benevolencia” hacia los otros seres humanos, y que el placer que
encuentra en la relación con sus pares es un placer en sí mismo, que no tiene una fundamentación
ulterior en el egoísmo. Nadie siente placer al ver sufrir a otro gratuitamente, y la felicidad ajena
despierta en mí sentimientos placenteros. Hay “virtudes personales”, aquellas que permiten a
cada persona la mejor adecuación de los medios para obtener la mayor utilidad para sí, pero
también hay “virtudes sociales”, aquellas que desarrollan lo más provechoso para la sociedad, a
sabiendas de que lo es también para nosotros. El juicio sobre las prácticas también se origina en el
sentimiento moral, y se tenderá a aprobar lo que usualmente produce mayor utilidad, y a
desaprobar lo que causa dolor. Los juicios se establecen no a partir de impresiones vividas, sino a
partir de ideas, ya que el sujeto al juzgar está en calidad de espectador. Las ideas, al ser menos
inmediatas, son también más estables, y por lo tanto habrá una cierta uniformidad en el juicio
moral. Por lo tanto, a pesar de estar desprovisto de una “moralidad ontológica” el mundo
contiene genuinos sentimientos morales, originados en los principios de la utilidad y de la
benevolencia humana cuya universalidad deriva de la universalidad de la naturaleza humana. El
ideal virtuoso de Hume no difiere del de Aristóteles, es quizás incluso más bondadoso,
benevolente, compasivo que aquel de la “arrogancia” y la “magnanimidad” aristotélica, porque
busca el bienestar más que la excelencia. La virtud no es actuar según nos dicte la recta razón sino
“la acción mental o cualidad que dé al espectador un sentimiento placentero de aprobación”.
Actuar según la virtud es actuar según el principio de mayor utilidad para nosotros mismos y para
los demás.

El subjetivismo de Hume marca el paso de la metafísica a la epistemología e inspirará en


Kant en la tesis de un sujeto “trascendental” como fuente última de todo conocimiento. El empirismo

64
65

dominado por la idea de “naturaleza humana” tiene por resultado en Hume una filosofía que se
asemeja más a la psicología, en la que el descubrimiento del conocer y del actuar humanos son los
resultados de “sensaciones” y “sentimientos” morales. El mundo no está ordenado por leyes divinas.
Ahora es el sujeto quien le otorga al mundo su carácter causal. La moral se funda en aquello que
permite obtener mayor utilidad para sí y para la sociedad; tenemos aquí al utilitarismo precursor de
Bentham y Mill. Hume intenta escapar del escepticismo al cual conduce su línea de razonamiento
defendiendo un conocimiento y una moral basados en una cierta visión optimista de la
“universalidad” de la naturaleza humana, movida por el sentimiento de benevolencia.

Texto Resumen Número 3


De los Principios Generales de la Moral

Todos los hombres son diferentes, han sido dotados por la naturaleza.

Disputantes de mala fe  aquellos que han negado la realidad


de las distinciones morales, no es posible concebir que se
piense o crea que todos los hombres sean de igual carácter y
manera de accionar.

Aún cuando sea o no insensible a lo justo o injusto, la persona sigue siendo susceptible a
cambio, para eso hay que dejarlo a sí mismo (psicología inversa).

Filósofos antiguos:

Razón para explicar la virtud/ Investigadores modernos:


V/S
Moral = gusto y sentimiento Explicaciones de virtud y vicios por
medio de razonamientos
metafísicos y deducciones
abstractas.

65
66

* Las distinciones morales son discernibles por la razón.

* La naturaleza humana viene dada por nuestro juicio/ lo que sentimos por los sentimientos.

Las determinaciones morales podemos verlas como razón y sentimiento, ambas de la mano.

El fin de todas las especulaciones morales es mostrarnos nuestro deber (identificar


vicio/virtud), para producirnos hábitos e inducirnos a evitar los vicios y seguir la virtud.

Borrar sentimientos e Moral dejar de ser un estudio práctico


inclinaciones virtuosas = porque no regula nuestras vidas.

Moralidad: principio activo, muestra la virtud (belleza) y el vicio (miseria).

Belleza moral: deducible del razonamiento, influyendo sobre el espíritu humano.

Moral – mérito personal (complicación de cualidades mentales).

Principios generales: para llegar a ella se plantea la observación y confección de una lista
de atributos positivos y negativos. El lenguaje ayuda porque nos permite formar juicios, es
una práctica y no una abstracción. SOLO COMPROBANDO SABEMOS SI LOS
PRINCIPIOS SON APLICABLES A LOS DIFERENTES CASOS [Argumento Empirista].

De la Benevolencia

66
67

Los afectos benévolos son estimables, atraen la aprobación y buena voluntas, y expresan el
más alto mérito de la naturaleza humana. Surge de la tendencia a estimular los bienes de la
sociedad.

Buen Gobierno = Afectos Benévolos + Alcurnia + Poder.

Las virtudes sociales se hacen. La multiplicidad y diversidad de nuestras capacidades hace


posible ampliar nuestra benevolencia y desplegarla.

Simpatía y preocupación por el prójimo  Cualidades muy aprobadas y generan buena voluntad.

Búsqueda de Aprobación Social.

Observancia de la Utilidad y/o beneficio que es parte importante de las virtudes sociales
[Utilidad Pública]

Las determinaciones de la moralidad están ligadas al criterio de Utilidad Pública (implican


los intereses de la humanidad).

De la Justicia

La justicia es útil para la sociedad/ virtud.

* Si el hombre lo tuviera todo, no existiría, o no sería valorada.

Benevolencia Permanente = Existencia sin competencia.

67
68

Cuando algo abunda es dejado al común de todos nosotros. [Más benevolencia = confusión
y pérdida de distinción de propiedad]

* La virtud existe por su uso necesario socialmente.

Si el hombre no tuviera nada, tampoco existiría la justicia, porque primaria la auto-


conservación.

Las leyes que suceden a las de Justicia y Equidad se calculan por medio de su Ventaja y
Utilidad al estado en particular. Dependen de la condición humana del momento (periodo).

Dentro de todo esto, la Sociedad es el término medio entre el todo y la nada.

La esencia de la justicia radica en su utilidad pública y regular observación (de aquí surge
su mérito y obligación moral).

 La limitación de nuestras capacidades nos hace relacionarnos y establecer cánones de


conducta para perseguir el mayor número de bienes.

Virtud y justicia como condiciones creadas “imparcialmente” para la convivencia y mayor


alcance del bien.

Sociedad = Relación entre iguales

Justicia y Propiedad no funcionan cuando los hombres son desiguales. Mientras más grande
sea el círculo de aplicación de la justicia, más compleja es.

Leyes Buscan regular nuestros intereses por el bien humanitario.

* La vanidad individual impide la teocracia perfecta.

68
69

La igualdad perfecta es impracticable, sino sería perniciosa, porque el arte, el cuidado y


trabajo del hombre romperían con ella.

Búsqueda del beneficio y utilidad para la creación de las leyes y del concepto de
Propiedad (mío/tuyo).

Razón última de toda regla: conveniencia y necesidad humana.

Analogía  usada para ver casos particulares donde se requiere ley, y no hay una regla
particular para deducir una ley al caso.

Ley Suprema: seguridad del pueblo. Las leyes son seguidas porque la seguridad y el
interés necesitan de administración parcial.

Subordinada

Ley Civil: amplía, modifica, restringe su aplicación de acuerdo a la conveniencia general. 


Justicia Natural

Superstición: frívola, inútil, gravosa ≠ Justicia: necesaria al bienestar de la humanidad.

La justicia promueve la utilidad pública, y el sentimiento de justicia viene de la reflexión o


del instinto del corazón, indeterminable por argumento.

Instituciones = reflejo de la necesidad de la sociedad humana.

La razón + costumbre  modifican el instinto.

69
70

De la Sociedad Política

Nace de la observación parcial de la justicia y la equidad, donde el hombre necesita reforzar


la fuerza de su espíritu para adherirse fuertemente al interés y alejarse de los placeres
momentáneos.

Relaciones Sociedades Descubren reglas Útiles de Convivencia

Las leyes entre sociedades no se suprimen completamente. La relación entre hombres es


vital, mientras que la relación entre estados puede darse de unos independientes de otros.

[La observación de la justicia es UTIL pero NO obligatoria]. Las alianzas se conforman


entonces como un elemento de relación interestatal.

Las reglas generales se extienden más allá del principio del que originalmente surgieron.

Buenas Costumbre Moral menor/ por comodidad.

*Las sociedades son necesarias para la existencia humana. La conveniencia regula la moral
es parte de la naturaleza del hombre.

Porque la Utilidad agrada

Elogio = mostrar la utilidad de alguien al público y enumerar sus servicios.

Desapruebo = lo contrario al elogio. Hábitos y conductas perniciosas.

70
71

-La utilidad como principio confirmado por la experiencia-

Distinciones Morales: originadas en la educación y estimuladas por los hombres para


mitigar su propio egoísmo y ferocidad para hacer posible su vida en sociedad.

*Su carácter principal es la utilidad pública, de aquí deriva su mérito.

Valoramos la justicia y el carácter humanitario igual que nuestra felicidad y riqueza. Solo
cada cual puede mantenerlos.

Postula reconocimiento de consecuencias adversas por el visto a los propios intereses.

“No es posible concebir como puede surgir un sentimiento o pasión reales de un


interés imaginario.”

La experiencia motiva la asociación de las ideas. Jamás de puede ser totalmente indiferente
a la utilidad de algo o alguien.

+RELACIÓN PREOCUPACIÓN PERSONAL Y COLECTIVA+

*Vicio y virtud = Objetos de Sentimiento

“Experimentum Crucis” (Lord Bacon)  señala el camino correcto ante cualquier duda o
ambigüedad.

*Gratitud y Rencor  Aumento perceptible de sentimiento, afecto o execración


(virtud/vicio).

La Utilidad es solo una tendencia a un Fin.

Lo que es bueno para la sociedad, es también recomendable para uno.

El interés por la sociedad puede ser igual también al interés por cada individuo. Simpatía,
empatía, rechazo y repudio para con los hombres.

71
72

Contacto entre hombres: sentimiento por persona afectada (feelings) y la recepción por otra
persona (touches). No podemos ser 100% indiferente a los principios del carácter
humanitario.

El juicio corrige las desigualdades de las emociones y percepciones internas y nos preserva
del error de las imágenes que percibimos del exterior.

Simpatía más débil que la preocupación por nosotros mismos.

El intercambio de sentimiento posibilita la formación de cánones que rigen nuestro carácter


y costumbres.

- A priori: imposible que el hombre sea indiferente al bienestar o malestar.


- A posterior: mérito de la virtud social viene de los sentimientos humanitarios.

Principio de utilidad rige [nos mueve más por consideraciones amplias]

Principios de la naturaleza humana  TENDENCIA AL BIEN

De las Cualidades Útiles a nosotros mismos

Lo bueno y malo son distinguibles  censura de lo malo

Ninguna cualidad es censurable por completo ni totalmente digna de alabanza. Depende del
grado.

72
73

Acerca del sentimiento moral

Principal fundamento de una alabanza moral es la utilidad de toda cualidad o acción. La


razón nos indica las tendencias de cada cualidad.

Necesidad de razón o juicio preciso para tomar decisiones.

Pero no es suficiente por si sola. Más sentimiento: búsqueda de la felicidad humana y el


repudio a la miseria.

División de facultades de entendimiento y sentimiento:

- Hipótesis falsa conserva apariencia verdadera. La razón juzga los hechos y las
acciones.
o Delitono hecho, sino relaciones morales. “Nunca podremos hacer
descansar la moralidad en una relación, sino que deberemos recurrir a las
decisiones del sentimiento”.
- Consideración por separado de la propia conducta (separar situaciones y
circunstancias) y jerarquizar.
o Reflexiónhay que conocer de antemano a todos los objetos sometidos a
análisis.

Censura o aprobación, previa revisión de los hechos.

- Belleza externa y belleza natural.


Se parte de lo conocido y luego se indaga.

Inmoralidad  surge del sentimiento de desaprobación que sentimos al aprehender


la barbarie o perfidia.

- Objetos inanimados susceptibles de méritos e iniquidad.


- Fines últimos no son explicables por la razón, son recomendados en sí mismos.
Imposible generar lista al infinito.

[La Virtud toca sentimiento]

73
74

Razón: Gusto:
v/s
Conocimiento, Sentimiento de
verdad y falsedad belleza/fealdad
vicio/virtud.

La razón muestra medios para la acción, mientras el sentimiento si puede motivar.

Texto Resumen Número 4


1. Metodología de la guía

Esta guía le permitirá familiarizarse con ciertos conceptos de la filosofía de Hume de una forma

progresiva. Junto con esta guía de ayudantía usted puede consultar la guía de lectura de Hume de la

misma autora, en donde encontrará una explicación más expositiva de estos mismos conceptos.

2. Política y tradiciones

¿Qué nombre le daría usted a la tradición filosófica (lato sensu) a la que pertenece Hume? Nombre

otras .concepciones. dentro de la misma tradición. ¿Cuál sería la dimensión política de esta
tradición?

Contrástela con la dimensión política de la tradición hobbesiana: ¿a qué consecuencias en el plano


ético

cree usted que puede llevar el elemento político, en ambos autores?

3. Epistemología

a) Probablemente hace unas horas usted se encontraba en su cama, levantándose para venir a la

universidad. Usted abre los ojos: ve el techo, las sábanas, el velador, el cuadro colgado en la pared,

el despertador. Escucha el ruido de las personas de su casa levantándose, la radio del vecino, el

motor de una micro. Huele el olor del pan tostado y del café, o el de la cañería del vecino que

74
75

nuevamente se rebasó. Siente esa irresistible tibieza de la cama. ¿ Es posible para usted recordar

todas las impresiones que tiene en el momento preciso en que despierta? Intente recordar todos los

detalles de ese minuto. ¿Es posible? ¿En qué medida este caótico bombardeo de impresiones

determina, según Hume, nuestra forma de aproximarnos al mundo? ¿Cómo puede finalmente la

mente humana orientarse estando sometida a tantos .stimuli. al mismo tiempo?

b) Para Hume, La experiencia humana consta ya sea de impresiones o bien de ideas.

i) sensación (percepciones sensoriales)

Impresiones

ii) reflexión (sentimientos, deseos, pasiones).

Percepciones

i) simples (a cada impresión de sensación simple corresponde una idea simple)

Ideas

ii) complejas: ( son una relación de varias ideas simples).

Una idea es una impresión que ha perdido vivacidad, las ideas más simples son las más vivaces. El

conocimiento deriva ya sea de una impresión o bien de una relación entre ideas (el llamado
.tenedor. de

Hume). Todas las ideas simples derivan de una impresión simple y, por combinación, las ideas
complejas de

las ideas simples.

¿Qué tipo de impresiones son las descritas en el ejemplo anterior? En este mismo ejemplo, ¿a qué

corresponderían en el .tenedor. de Hume sus ganas de no levantarse de la cama? ¿Y su deseo de no

asistir nunca más a una ayudantía de Filosofía (de la) moral? ¿Y su opinión respecto de Benedicto

XVI? ¿Es posible clasificar todos los pensamientos humanos en una de estas categorías?

c) Usted se despierta en su misma cama a la misma hora, pero ahora después de una larga noche de

.festividades.. Usted ha bebido demasiado y se encuentra en un estado alterado de conciencia.

¿Qué ocurre con sus impresiones? ¿Tendrán para Hume el mismo valor cognitivo que aquellas

75
76

derivadas de una estado de conciencia no alterado? ¿En qué medida el fundar el conocimiento en

las percepciones puede llevar al relativismo epistemológico?

d) Piense en su querido despertador, aquél que todas las mañanas lo obliga a salir de la cama. Si el

despertador suena en la mañana, usted se despierta y se levanta. Si el despertador no suena, usted

no se despierta y no se levanta. ¿En qué medida el despertador es .causa. de su levantada? Si un

alma bienintencionada destruyese todos los despertadores del mundo, ¿podría usted de todas

formas levantarse? ¿Cómo se explica con este ejemplo la futilidad de las relaciones causales que

supuestamente estructuran nuestro conocimiento?

4. Ética

.No existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las

uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia. El matrimonio es


santo,

mientras que las relaciones homosexuales contrastan con la ley moral natural. Los actos
homosexuales,

en efecto, «cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera


complementariedad

afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso»..

Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones homosexuales,

Congregación para la Doctrina de la Fe (disponible en formato digital en:

http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/index_sp.html).

.De acuerdo a estudios que ha realizado esta experta en niños y parejas homosexuales, residentes

de distintos lugares de España, se concluye que los niveles de afectividad, responsabilidad e


integración

social en estos núcleos familiares, es similar a los esperados en familias heteroparentales.

La investigación plantea que la orientación sexual de los padres no es determinante en el desarrollo

de los hijos, comprobando sin mayores diferencias, que también en este tipo de familias, el entorno
y la

calidad de las relaciones afectivas y filiales, son los factores más importantes en el crecimiento
integral

76
77

de los niños, niñas y jóvenes..

La Familia Homoparental en Chile, por Héctor Núñez (disponible en formato digital en

www.mums.cl [Movimiento Unificador de Minorías Sexuales]).

Lea estas dos argumentaciones a favor y en contra de las uniones homoparentales. ¿Qué defecto

Encontraría Hume en estos argumentos?

Intente desarrollar, guiándose por los parámetros humeanos, sin caer en el defecto identificado, una

argumentación a favor y una argumentación en contra de la familia homoparental. ¿Es posible?


¿Porqué?

Suponga ser por un momento un fervientemente humeano. ¿Puede usted ser completamente

indiferente a la cuestión de las familias homoparentales? Finalmente, ¿cuál es la respuesta que daría
si alguien le preguntara su opinión?

Texto Resumen número 5:

ASOCIACIÓN DE IDEAS

DISPOSICIÓN NATURAL DE LA IMAGINACIÓN POR LA QUE NUESTRA MENTE TIENDE A


RELACIONAR VARIAS IDEAS. COMO CONSECUENCIA DE LA ASOCIACIÓN DE IDEAS, LA 
PRESENCIA EN NUESTRA MENTE DE UNA IDEA TRAE CONSIGO LA APARICIÓN DE OTRA U
OTRAS.

      Las ideas o contenidos mentales se suceden unas a otras y se combinan unas con otras
siguiendo un cierto orden y regularidad: cuando en nuestra mente está presente una idea, y
no hacemos uso del pensamiento voluntario sino que dejamos que espontáneamente los
distintos contenidos mentales fluyan uno tras otro, a esta idea le sucederá otra con la que está
vinculada o unida. Unas ideas atraen a otras, del mismo modo, sugiere Hume, que en el
mundo físico un cuerpo atrae a otro merced a la gravedad. Las leyes de la asociación
describen estas fuerzas por las cuales unas ideas tienden a evocar a otras. Dado que las
fuerzas que unen unas ideas con otras son, como dice Hume, "fuerzas suaves", la sucesión
de una idea por otra no es una sucesión que se tenga que dar de forma absolutamente
necesaria, por lo que las leyes que describen dichas regularidades no son leyes estrictas: nos
dicen simplemente que si la idea "A" está vinculada con la idea "B", y en nuestra
conciencia aparece la idea "A", es muy probable que aparezca después la idea "B". Gracias
a dichas conexiones naturales formamos espontáneamente las ideas complejas a partir de
las ideas simples; las leyes de la asociación describen dichas conexiones y son
consecuencia   de la imaginación, no de la razón.

77
78

      Hume presenta la ley de semejanza, la de contigüidad en el tiempo o en el espacio y la


de la causa y efecto como las más importantes leyes de la asociación de ideas.

LEY DE LA CAUSA Y EFECTO

 ESTA LEY DE LA ASOCIACIÓN NOS DICE QUE TRAS LA OBSERVACIÓN DE LA EXISTENCIA


DE CONTIGÜIDAD ESPACIAL DE DOS HECHOS U OBJETOS, DE SU SUCESIÓN EN EL
TIEMPO  Y DE LA REITERADA EXPERIENCIA DE ESTAS RELACIONES ENTRE AMBOS, SE
CREA EN NUESTRA MENTE LA PREDISPOSICIÓN A EVOCAR LA IDEA DEL SEGUNDO (AL
QUE CONSIDERAMOS EFECTO) SI ESTÁ PRESENTE LA IDEA DEL PRIMERO (AL QUE
CONSIDERAMOS CAUSA).

      Así, las ideas de “dentista” y de “dolor” mantienen una cierta relación entre ambas
como consecuencia de haber tenido dolor tras la intervención del dentista, de tal modo que
el pensamiento de uno puede traer consigo el pensamiento del otro.

LEY DE LA CONTIGÜIDAD

 SEGÚN ESTA LEY DE LA ASOCIACIÓN, AQUELLAS IDEAS QUE SE HAN VIVIDO JUNTAS
TIENDEN A APARECER JUNTAS.

      El típico caso de una canción que nos recuerda a una persona es un ejemplo de esta ley.
Es una ley muy importante porque está a la base de la formación de las ideas complejas,
particularmente de las de substancia: miramos a la calle y vemos un objeto, percibimos las
ruedas, el volante, los asientos, las puertas, las ventanillas, los faros, el maletero, abrimos el
capó y percibimos el motor, ...; todas estas percepciones se dan unas junto a otras, tanto en
el sentido temporal, puesto que pueden percibirse unas tras otras si nuestra mirada recorre
sin interrupción dicho objeto, como en un sentido espacial, puesto que las sensaciones
visuales de las ruedas pueden formar un continuo con las sensaciones visuales de la puerta
o de la carrocería. Si se repite esta experiencia, se crea en nosotros una disposición a
reproducir una de las ideas correspondientes a dicho objeto cuando está presente la otra, y
de este modo podemos formar la idea compleja “coche”. Nuestras expectativas respecto de
los aspectos o rasgos que nos van a ofrecer las cosas se basan en gran medida en esta ley:
nos causaría gran sorpresa mirar en el interior del coche que vemos en la calle y no
encontrar un volante, puesto que siempre hemos visto que en los coches hay volantes,
experiencia ésta última que crea en nuestra mente el hábito o disposición a considerar que
ha de ser así en los casos futuros.

LEY DE LA SEMEJANZA

78
79

  LEY DE LA ASOCIACIÓN SEGÚN LA CUAL NUESTRA MENTE TIENDE A REPRODUCIR


IDEAS SEMEJANTES, COMO CUANDO UN RETRATO LLEVA DE FORMA NATURAL O
ESPONTÁNEA A NUESTRA MENTE A PENSAR EN EL ORIGINAL.

      Esta ley es importante en nuestro trato con las cosas pues consideramos que los objetos
semejantes deben tener las mismas propiedades y los mismos poderes causales.

CONOCIMIENTO DE RELACIONES ENTRE IDEAS

NO SE BASA EN LA EXPERIENCIA SINO EN CRITERIOS MERAMENTE LÓGICOS COMO EL


DE NO CONTRADICCIÓN. NO SE REFIERE A LAS COSAS FÍSICAS SINO A NUESTRAS
PROPIAS IDEAS. DA LUGAR A CONOCIMIENTO ESTRICTO. INCLUYE LA MATEMÁTICA Y
LA LÓGICA.

      La matemática y la lógica son conocimientos que se refieren a las relaciones entre ideas
y que se alcanzan mediante el ejercicio de la razón, y no por la observación y la
experiencia. Su verdad depende exclusivamente del principio de no contradicción, de
requisitos puramente formales, pero no de cuestiones de hecho, por lo que establecen
relaciones necesarias. Su veracidad no puede ser refutada por ninguna experiencia, ya
que, propiamente, no se refieren a las cosas que se ofrecen en la experiencia. “Las
proposiciones de este género se descubren por simples operaciones del pensamiento, y no
dependen en nada de las cosas que existen en el Universo. Aunque no hubiese ni círculo, ni
triángulo en la naturaleza, los teoremas demostrados por Euclides conservarían
igualmente su evidencia y su verdad siempre” (“Investigación sobre el entendimiento
humano”, IV). Utilizando la terminología kantiana, podríamos decir que son proposiciones
a priori y analíticas.

IDEAS: CONCEPTO Y TIPOS

 PARA LOCKE, TODO LO QUE HAY EN LA MENTE. PARA HUME, LAS IMÁGENES
DEBILITADAS DE LAS IMPRESIONES.

      Siguiendo a Descartes, Locke llamó “ideas” a todo lo que se ofrece a la percepción
interna, es decir a todo contenido de conciencia. En la terminología de Hume, es lo que éste
llama “percepción”. Es el término más genérico que podemos utilizar para referirnos a lo
que se encuentra en la mente: en este sentido son ideas los pensamientos, las sensaciones,
los recuerdos, las fantasías, pero también los deseos, los sentimientos y las emociones. Sin
embargo, en Hume el término “idea” tiene un significado más restringido: a todo lo que
encontramos en la mente le llama percepción y divide a éstas en impresiones e ideas: las
ideas son las imágenes debilitadas de las impresiones, como cuando pensamos, imaginamos
o recordamos. 

79
80

A. IDEAS SIMPLES

      Para Locke eran las ideas más elementales, los “átomos” del conocimiento,
irreductibles a ideas más básicas, y las dividió en ideas de sensación e ideas de reflexión.
Hume las identificó con un tipo de percepciones, las percepciones copias de las impresiones
cuya combinación da lugar a las ideas complejas.

 Ideas simples de reflexión:  son para Locke las ideas que se refieren a la propia
vida psíquica y de las que tenemos noticia por experiencia interna o percepción
interna, como la idea de dolor, de alegría, ...
 Ideas simples de sensación: son para Locke las ideas que aparecen en la
experiencia externa o percepción externa. Se identifican con lo que ahora llamamos
sensaciones. Se dividen en ideas de cualidades primarias e ideas de cualidades
secundarias. Siguiendo a Galileo y a Descartes, Locke consideró que no todas las
ideas de sensación tienen una validez objetiva, no todas representan propiedades
reales de los objetos. A las ideas que representan propiedades reales de los objetos,
propiedades que realmente se encuentran en las cosas físicas, les dio el nombre de
“ideas de cualidades primarias” y a las que no representan cualidades realmente
existentes, y que son en este sentido subjetivas, el nombre de “ideas de cualidades
secundarias”. Como ejemplos de cualidades primarias cita Locke la extensión,
solidez, forma, movilidad y reposo y número; como ejemplos de cualidades
secundarias cita los colores, los sonidos, el calor, olor y gustos. Las ideas de las
cualidades secundarias no representan nada de los objetos mismos, en los objetos
solo existen unas potencias para producir en nosotros dichas sensaciones por medio
de las cualidades primarias. Locke consideró que las cualidades secundarias no
existen propiamente en los objetos, pero sí las primarias; Berkeley radicalizó este
punto de vista al considerar que ninguna de las ideas de sensación tienen una
correspondencia con realidades exteriores a ellas mismas (para él no existe la
materia). 

B. IDEAS COMPLEJAS

      Locke y Hume utilizaron este título para referirse a aquellas ideas que se forman a partir
de las ideas simples; son fundamentalmente las de relaciones, modos y substancias.

 Ideas de Modos: para Locke los modos son las ideas complejas que se refieren a
propiedades que no subsisten por sí mismas sino que dependen de las substancias.
Pone como ejemplos las ideas de triángulo, gratitud y asesinato. También Hume
utiliza esta expresión para referirse a las ideas complejas que describen propiedades
que se predican de las cosas, como la idea de belleza, o la idea de baile.
 Ideas de Relaciones:  Locke y Hume afirmaron que las ideas complejas son
consecuencia de la comparación de una idea con otra (idea de padre, idea de antes,
después, arriba, mucho, poco, ...).   

80
81

 Ideas de Substancias: Locke y Hume llaman de este modo a las ideas complejas
que representan cosas particulares que subsisten por sí mismas.  Locke consideró
que las ideas de substancias tienen un valor objetivo, pues podemos conocer nuestra
mente mediante una certeza basada en la intuición, las substancias físicas mediante
la sensación y la substancia infinita o Dios mediante una certeza demostrativa
(creyó posible demostrar su existencia mediante el principio de la causalidad).
Berkeley rechazó la objetividad de las ideas de substancias materiales y aceptó las
de substancias espirituales (tanto las humanas o finitas como la infinita o Dios).
Hume rechazó la objetividad de las ideas de substancias físicas y de las ideas de
substancias espirituales.        

IMPRESIONES: CONCEPTO Y TIPOS

 PARA HUME, LOS PRIMEROS DATOS DE NUESTRA MENTE CUYAS MODIFICACIONES DAN
LUGAR AL RESTO DE PERCEPCIONES QUE APARECEN EN ELLA. SON LAS SENSACIONES,
PASIONES Y EMOCIONES QUE INCIDEN CON FUERZA Y VIVACIDAD EN NUESTRA MENTE.

      Son las percepciones o vivencias fundamento de todo nuestro conocimiento. Las divide
de dos formas:

 atendiendo a si son consecuencia de la supuesta influencia del mundo exterior


o de si dependen de la capacidad de la mente para captarse o percibir sus propios
estados o ideas: impresiones de sensación e impresiones de reflexión;
 impresiones de reflexión: las pasiones y las emociones, como el deseo o la
aversión, el miedo o la esperanza. En gran medida se derivan de nuestras ideas, bien
sea porque la imaginación nos presenta una imagen de una situación (como la
perspectiva de un examen) que provoca una respuesta emotiva, bien sea como
consecuencia del recuerdo (como cuando recordamos una escena que nos provocó
dolor) y que provocará la aparición de la impresión de reflexión que llamamos
temor. Son consecuencia de la reflexión o capacidad de la mente para  captarse o
percibirse a sí misma.   
 impresiones de sensación: las sensaciones de dolor y placer y las impresiones
sensoriales (lo que nosotros llamamos ahora sensaciones: las de calor, color, tacto,
olor, sonidos, formas... ). Cuando se expresa del modo habitual o tradicional Hume
nos dice que son consecuencia de la influencia del mundo físico sobre nuestros
sentidos, pero en algunos textos es más fiel a las tesis básicas de su filosofía,
particularmente a su idea de que no sabemos si existen realmente los cuerpos, y nos
dice por ejemplo que “surgen en el alma a partir de causas desconocidas”.

 atendiendo a su complejidad: impresiones simples e impresiones  complejas.

 impresiones simples: las que no se pueden descomponer en otras más básicas.  Son
como las ideas simples de Locke, por ejemplo la sensación de verde que sentimos
cuando vemos la hierba, o la sensación táctil concreta que siento cuando la toco.

81
82

 impresiones complejas: las que pueden descomponerse en percepciones o


impresiones más simples. Mi percepción del ordenador que está en mi mesa es una
impresión compleja pues consta de las impresiones más elementales de su color,
tamaño, forma, ...

PERCEPCIONES

 PARA HUME, TODO CONTENIDO DE LA MENTE. SE DIVIDEN EN IMPRESIONES E IDEAS Y


EN SIMPLES Y COMPLEJAS.

      Los términos que emplea Hume para referirse al mundo psíquico son imprecisos y en
muchos casos fomentan la confusión. Esto es lo que ocurre precisamente con este término.
Parece razonable intentar dar un nombre a todo lo que se encuentra en la mente: del mismo
modo que puede interesarnos dar un nombre genérico a todo lo que podemos encontrar en
el mundo físico (tal vez el de “cosa”), también podemos considerar conveniente dar un
nombre a todo lo que encontramos en el mundo psíquico; los empiristas no se pusieron de
acuerdo respecto de éste término genérico, y así Locke empleó el de “idea” y Hume el de
“percepción”. Hume llama “percepción” a todo lo que podemos encontrar en la mente, tanto
a los objetos de nuestras vivencias (como las sensaciones, los sentimientos, las pasiones o
los pensamientos) como a las vivencias mismas (a los propios actos de percepción,
pensamiento, sentimiento o voluntad). El uso que hace Hume de esta palabra es equívoco
puesto que sirve tanto para designar un tipo específico de estado mental (lo que
habitualmente llamamos percepción, el acto de ver, oír, tocar, ...) como para referirse a todo
lo que se encuentra en nuestra mente (pensamientos, deseos, emociones, recuerdos,
percepciones en sentido estricto, ...).

      Hume presenta varias clasificaciones de las percepciones, pero las más importantes son
las dos siguientes:

 atendiendo a la primacía y origen se dividen en impresiones e ideas


 atendiendo a si son compuestas o no en simples y complejas:
 percepciones simples: son las percepciones (tanto impresiones como ideas) que no
pueden descomponerse en percepciones más elementales. La percepción del color
negro de mi mesa es una impresión simple, el recuerdo de dicho color una idea
simple. La percepción de la mesa misma es una percepción compleja, más
exactamente una impresión compleja: se compone de las impresiones simples de su
color, su forma, y, si también la estoy tocando, su textura, grado de calor,... Si cierro
los ojos y reproduzco con mi imaginación la percepción anterior, tengo una idea
compleja.
 percepciones complejas: las percepciones (tanto impresiones como ideas) que
admiten una descomposición en percepciones simples.

82
83

     

      A toda idea simple le corresponde siempre una impresión simple, puesto que es una
imagen o copia de ésta última. Pero no ocurre que a toda idea compleja le corresponda una
impresión compleja, pues mi fantasía puede mezclar a capricho las distintas ideas simples
creando entidades fantásticas.

      “Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos clases distintas, que
denominaré impresiones e ideas. La diferencia entre ambas consiste en los grados de fuerza
y vivacidad con que inciden sobre la mente y se abren camino en nuestro pensamiento o
conciencia. A las percepciones que entran con mayor fuerza y violencia las podemos
denominar impresiones; e incluyo bajo este nombre todas nuestras sensaciones, pasiones y
emociones tal como hacen su primera aparición en el alma. Por ideas entiendo las imágenes
débiles de las impresiones, cuando pensamos y razonamos” (“Tratado de la Naturaleza
Humana” I, 1, 1). A pesar de que unas líneas más abajo del texto citado Hume dice
expresamente que no es “necesario gastar muchas palabras para explicar esta distinción”, la
diferencia entre ambos tipos de percepciones o de estados mentales no es clara. Hume
parece utilizar dos criterios para distinguirlas:

 por un lado, la intensidad: las impresiones tienen más fuerza y vivacidad que las
ideas; Hume pone como ejemplos de impresiones las sensaciones, pasiones y
emociones, tal y como hacen su primera aparición en el espíritu, y de ideas los
recuerdos, las imágenes de las fantasía y los pensamientos;
 por otro, el origen: “todas nuestras ideas simples, en su primera aparición se
derivan de impresiones simples, a las que corresponden y representan exactamente”,
las ideas son copias o imágenes atenuadas de las impresiones.

      El segundo criterio es más adecuado que el primero puesto que, como el propio Hume
reconoce, en algunos casos como el sueño o en ciertos estados de locura, algunas ideas
pueden vivirse con tanta fuerza como las impresiones, y, al revés, a veces algunas
impresiones son tan débiles que no podemos distinguirlas de nuestras ideas.   

THOMAS HOBBES

Texto Resumen Número 1

Se desprende de conceptos aristotélicos (materia, forma, esencia…). Considera sólo a los seres
humanos en concreto.

83
84

Ciencia: descomposición de movimientos completos en unidades simples, entendibles (aplicación


de Galileo)

Epistemología: conocimiento humano tiene su origen en las sensaciones. No se accede a la cosa en


sí, sino a sensaciones. Puede haber ciencia a partir de sensaciones (no conocimiento absoluto, pero
puede facilitarse la vida encontrar relaciones entre las cosas.)

Ciencia: a partir del lenguaje. Conocimiento inductivo (Sartori: el no ve la política como ciencia)

Conocimiento es establecer juicios verdaderos. Juicio: enunciado de palabras correctamente


ordenadas. Verdad y falsedad es lenguaje, no de las cosas. Juicio verdadero: verificable en hechos.

Razón: medio para adquirir ciencia. Razonamiento correcto cuando conexiones son verdaderas.
Razón se adquiere, no es esencial en hombre.

Género humano: hombre tiene facultades corporales e intelectuales, que dan poder:

a. natural: deriva de las facultades (belleza, elocuencia, inteligencia…).


b. Instrumental: para obtener más poder (riqueza, amigos, reputación).

Poder natural: medios actuales para un bien futuro. Más poder en UNIÓN DE HOMBRES.0
(siervos, reputación, cualquier cualidad que haga ser amado)

Poder es valoración social-política, no de las ciencias. (hoy no es así)

Felicidad: no es un bien en sí mismo (Ari), sino un continuo progreso de un deseo a otro. (Newton).
Puede asegurarse satisfacción de deseo futuro, pero no eliminar deseos.

Afán de poder termia sólo con la muerte.

Género humano: estado de naturaleza. Guerra de todos contra todos por la desconfianza. Esto por
la relativa igualdad de los seres humanos física e intelectual (gulliver). Todos con igual derecho a
obtener lo deseado. Estado de naturaleza agravado:

a. Competencia: necesidad de adelantarse a otros y dominarlos. BENEFICIO


b. Desconfianza SEGURIDAD
c. Gloria: valor propio sin reconocer ajeno. REPUTACIÓN.
Egoísmo: hombre no es naturalmente sociable (Ari). “no hay industria, comercio, ciencia, la vida es
solitaria, bruta, pobre y corta.”

No hay:

a. justicia: la establece la ley (estado)


b. propiedad: debe ser garantizada permanentemente y un poder la protege.

Pesimismo: guerras religiosas SXVII. “Señor de las moscas”

No se describe momento histórico específico, no necesariamente ocurrió. Pasa o pasaría sin un


poder central.

84
85

Superación de estado de naturaleza:

a. pasiones: temor a morir, auto conservación, esperanza de satisfacer deseos.


b. Razón: permite determinar la ley de naturaleza.

Paso de derecho natural (estado de naturaleza) a ley de naturaleza: paso de un conjunto de


individuos a un “ente social”

Derecho natural: derecho de cada hombre a usar su poder para conservar su vida. PERMITE.
Ley de naturaleza: viene de la razón. Limita la libertad para proteger la vida. OBLIGA.

Estos conceptos se traducen en “NO HAGAS A LOS DEMÁS LO QUE NO QUISIESES QUE TE
HICIERAN A TI”

Obligan en conciencia, no en acto, inmutables, eterna, provienen de Dios.

Medios idóneos para la paz: ética teleológica.

Formas de entender ley de naturaleza:

1. Cada hombre debe esforzarse por mantener la paz mientras se tengan esperanzas. Si no,
debe recurrirse al estado de naturaleza.
2. Pacto: renunciar a un derecho si otro lo hacen (“tratar a otro como te gustaría…”)
3. Acto voluntario: bien propio. No puede transferirse derecho si va contra el propio interés.
Todos con derecho a resistirse a la muerte.
Pacto en base a:

a. Miedo
b. Confianza en grandeza de espíritu de otros.

Pacto: debe tener poder que lo respalde, si no es nulo. Poder central amenazante que haga cumplir.

4. Justicia: la definen los pactos. Injusto desobedecer. No puede desobedecerse, aun con
razón.

Hombre justo: todas sus acciones son justas.

Pacto: justicia conmutativa. (Árbitro: justicia distributiva)

Estado: Leyes de naturaleza contrarias a las pasiones. Debe haber poder central grande y
permanente que amenace, si no hombre no cumplen (movidos por miedo)

Debe cederse derecho a un hombre o a unos pocos. El grupo lo reconoce como propio:
LEVIATÁN.

Pacto: entre los hombres, no entre hombre y soberano. Súbditos obligados, no Soberano porque no
es “parte”, es producto de pacto.

85
86

Soberano: soberanía ilimitada. No puede ser depuesto. Si pueblo depone, es deponerse uno mismo
(deponer la propia voluntad.)

Soberano no es injusto.

Facultades soberanas: puede prohibir doctrinas contrarias al orden público (puritanismo), elige a la
propia judicatura.

Soberanía: indivisible e intransferible: si se transfiere se vuelve al estado de guerra.

Pesimismo: la vida del súbdito puede ser miserable, pero es mejor que el estado de guerra.

Ley Civil: Manifestación de voluntad del estado (justo-injusto) Soberano no está sujeto a las leyes
civiles.

Relación ley civil-ley de naturaleza: se contienen mutuamente. Ley de naturaleza sólo existe
cuando un poder civil la respalda. Leyes de naturaleza son parte de la ley civil no escrita (leyes por
todos conocidas obligan). Quien cumple la ley civil cumple la ley de naturaleza: obedece el pacto.
Ley: voluntad soberana. No puede contradecirse. Si lo hace, resuelve interpretando. Las leyes, para
obligar, deben ser conocidas por todos.

Ley divina: no podemos haber si es verdad que a alguien se ha revelado Dios sin milagros
(enseñaría algo diferente). Por eso debe obedecerse ley del Estado (que dice ser revelada). Las leyes
divinas obligan si las ordena el soberano.

Defensa de Anglicanismo: Iglesia subordinada a Estado. Equilibrio entre una sujeción completa a
Roma y protestantismo puritano, que permite interpretación libre de la Bilbia.

Soberanía limitada: Dios a través de la ley de naturaleza. Por ellas tiene poder. Deber de asegurar
bienestar y seguridad.

Conclusiones:

a. Individualismo propio de la modernidad


b. Pesimismo sobre condición humana
c. Soluciones como “males menores”
d. Contextos: guerras religiosas SXVII.

Texto Resumen Número 2

Parte I: del Hombre

Capitulo x

-El poder de un hombre consiste en sus medios presentes para obtener algún bien futuro.
Puede ser original o instrumental. El poder original o natural es la eminencia de las

86
87

facultades del cuerpo o de la inteligencia y el poder instrumental es aquel que se obtiene


mediante los antedichos o por la fortuna.
-El mayor de los poderes humanos es el que se integra con los poderes de varios hombres
unidos por el consentimiento en una persona natural o civil; tal es el poder de un Estado.
-El valor o estimación de un hombre es su precio, es decir, tanto como sería dado por el uso
de su poder. Por consiguiente no es absoluto, sino una consecuencia de la necesidad y el
juicio de otro. Su verdadero valor no es otro que el estimado por los demás.
-La manifestación del valor que mutuamente nos atribuimos es lo que comúnmente se
denomina honor y deshonor. Estimarle a un hombre un elevado precio es honrarle, en uno
bajo es deshonrarle.
-La estimación pública de un hombre que es el valor conferido a él por el Estado es lo que
llamamos dignidad.
-Honorable es cualquier cosa que sea signo de poder.
Excelencia consiste en un poder particular o capacidad para aquello en lo cual sobresale;
esta habilidad particular se llama usualmente aptitud.

Capitulo XI
-Maneras: Son aquellas cualidades del género humano que permiten vivir en común una
vida pacífica y armoniosa.
-La felicidad es un continuo progreso de los deseos.
-Las inclinaciones y las acciones voluntarias del hombre tienden a asegurar una vida feliz.
-La inclinación general de la humanidad entera es un afán de poder.

-El poder inclina a la lucha a la enemistad y a la guerra.


-El deseo de tranquilidad y de placeres sensuales dispone a los hombres a obedecer un
poder común.

Capitulo XIII

La naturaleza ha hecho a los hombres iguales en las facultades de cuerpo y espíritu, de esta
igualdad surge la desconfianza, dada esta situación de desconfianza los hombres se intentan
proteger dominando al otro por medio de la fuerza o por astucia a todos los hombres que
pueda durante un tiempo preciso hasta que ningún otro poder sea capaz de amenazarle, pero
algunos siguen mas allá de ese límite que necesitan para su seguridad.
En la naturaleza del hombre hay tres causas fundamentales de discordia: 1ª la competencia,
2ª la desconfianza y 3ª la gloria.
El tiempo que los hombres vivan sin un poder común que los atemorice a todos se hallan en
una condición o estado que se denomina guerra (no es necesario que se este batallando,
basta con un ambiente tenso)
-Los deseos y otras pasiones del hombre no son pecados en si mismos; tampoco lo son los
actos que preceden de las decisiones hasta que consta una ley que las prohíbe
-Las nociones de derecho e ilegalidad, justicia e injusticia están fuera de lugar, pues donde

87
88

no hay poder común no hay ley y donde no hay ley no hay justicia.
-En guerra a uno le pertenece lo que pueda tomar y conservar.
-Las pasiones que inclinan a los hombres a la paz son el temor a la muerte, el deseo de
cosas necesarias para la vida confortable y la esperanza de obtenerlos por medio del
trabajo.

Capitulo XIV

-El derecho de naturaleza es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder
como quiera para la conservación de su propia naturaleza.
-Por libertad se entiende la ausencia de impedimentos externos ( use el poder de acuerdo
con lo que su juicio y razón le dicten)
-Ley de naturaleza prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruir su vida o privarle de
los medios de conservarla.
-El derecho consiste en la libertad de hacer o de omitir mientras que la ley determina y
obliga a una de esas dos cosas.
-Cada hombre debe esforzarse por la paz mientras tiene la esperanza de lograrla; y cuando
no puede obtenerlas debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra
-Se abandona un derecho bien sea por simple renunciación o por transferencia a otra
persona
-Cuando una persona ha abandonado su derecho, dícese que esta obligado o ligado a no
impedir el beneficio resultante a aquel a quien se concede o abandona el derecho.
-Si el impedimento sobreviene se produce injusticia o injuria.
-Existen ciertos derechos que a nadie puede atribuirse haberlos abandonado o transferido
por medio de las palabras u otros signos.
-La mutua transferencia de derechos es lo que los hombres llaman contrato (pacto o
convenio)
-Las simples palabras, cuando se refieren al tiempo venidero son un signo insuficiente de
liberalidad, pero si las palabras hacen relación al tiempo presente o pasado entonces mi
derecho de mañana sucede hoy
-Una promesa es equivalente a un pacto, y tal razón es obligatoria.
-En el contrato yo merezco de los contratantes que se despojen de su derecho mientras que
en el caso de la donación yo no merezco que el donante renuncie a su derecho, sino que ,
una vez desposeído de él, ese derecho sea mío más bien que de otros.
-Quien cumple primero no tiene seguridad de que el otro cumplirá después.
-Lo que no puede impedir a un hombre prometer, no puede admitirse que sea un obstáculo
para cumplir
-Quien transfiere un derecho transfiere los medios para disfrutar de él
-Es imposible hacer pactos con bestias
-Prometer lo que se sabe que es imposible cumplir no es pacto
-De dos maneras quedan los hombres liberados de sus pactos: por cumplimiento o por
remisión de los mismos.

88
89

-Los pactos estipulados por temor, en la condición de mera naturaleza, son obligatorios
-Un pacto de no defenderme a mi mismo con la fuerza contra la fuerza es siempre nulo.
-Todo cuanto puede hacerse entre dos hombres que no estan sujetos al poder civil es
inducirse uno a otro a jurar por el Dios que temen
-Nada agrega el juramento a la obligación

Capitulo XV

-Donde no hay propiedad no hay injusticia; y donde no existe Estado no hay propiedad
-Los nombres de justo e injusto, cuando se atribuyen a los hombres significan una cosa y
otra distinta cuando se atribuye a las acciones. Cuando se atribuyen a los hombres
implican conformidad o disconformidad de conducta, con respecto a la razon. En cambio
cuando se atribuyen a las acciones, significa la conformidad o disconformidad con respecto
a la razón no ya de la conducta o genero de vida, sino de los actos particulares
-Justicia de las acciones = inocentes, y la injusticia de las mismas = culpable

Parte II: Del Estado

Capitulo XVII

-El fin de los hombres es cumplir con su deseo de abandonar esa miserable condicion de
guerra
-El único camino para elegir el poder común es conferir todo su poder y fortaleza a un
hombre o a una asamblea de hombres, todos los cuales, por pluralidad de votos puedan
reducir sus voluntades a una voluntad
-El titular del Estado se llama soberano y tiene poder soberano, cada uno de los que lo
rodean es súbdito suyo

Capitulo XVIII

-Dícese que un Estado ha sido instituido cuando una multitud de hombres convienen y
pactan, cada uno con cada uno, que a un cierto hombre o asamblea de hombres se le
otorgara por mayoría el derecho de representar a la persona de todos.
-De un Estado derivan todos los derechos y facultades
-Quienes acaban de instituir un Estado no pueden legalmente hacer un pacto nuevo entre sí
para obedecer a cualquier otro, en una cosa cualquiera sin su permiso
-Se debe seguir a la mayoría
-Los actos del soberano no pueden ser con justicia acusados por el súbdito
-Corresponde a quien tiene poder soberano, ser juez o instituir todos los jueces de opiniones
y doctrinas como una cosa necesaria para la paz, al objeto de provenir la discordia y la

89
90

guerra civil
-Propiedad: qué bienes puede disfrutar y qué acciones puede llevar a cabo sin ser molestado
por cualquiera de sus conciudadanos

Capitulo XXVI

-Entiendo por leyes civiles aquellos que los hombres están obligados a observar porque son
miembros no de este o aquel Estado en particular, sino de un Estado
-Las leyes son normas sobre lo justo y lo injusto. Nadie puede hacer leyes sino el Estado,
ya que nuestra subordinación es respecto de Estado solamente y que los ordenes deben ser
manifestados por signos suficientes
-El legislador en todos los Estados es solo soberano. Una ley no es abrogada sino por otra
ley que prohíbe ponerla en ejecución
-El soberano de un Estado no esta sujeto a las leyes civiles
-El legislador no es aquel por cuya autoridad se hicieron inicialmente las leyes, sino aquel
otro por cuya autoridad continúan siendo leyes ahora
-Todas las leyes reciben su autoridad y vigor del voluntad del Estado
-Los dos brazos del Estado son la fuerza (rey) y la justicia( parlamento)

-La ley es lo que está de acuerdo con la intención del legislador


-La orden dictada por un Estado es ley solamente para quienes tienen medios de conocer la
existencia de ellas
-Las leyes de la naturaleza no necesitan ni publicación ni promulgación ( no hagas a otros
lo que no te gustaría que te hicieran a ti)
-El juez debe comunicar a los hombres lo que es ley
-En la interpretación autentica de la ley radica la naturaleza de la ley
-La interpretación de todas las leyes depende de la autoridad soberanas y los intérpretes no
pueden ser sino aquellos que designe el soberano
-Todas las leyes escritas y no escritas tienen necesidad de interpretación
-Leyes fundamentales y no fundamentales: se estima como ley fundamental en un estado
aquella en virtud de la cual, cuando la ley se suprime el estado decae y queda totalmente
arruinado
-Derecho es libertad: concretamente aquella libertad que la ley civil nos deja. Por la ley
civil es una obligación y nos arrebata la libertad que nos dio la ley de naturaleza

Leyes de la naturaleza

- 1º ley: buscar la paz y seguirla

90
91

- 2º ley: defendernos a nosotros mismos por todos los medios posibles


- 3º ley: que los hombres cumplan los pactos que han celebrado. ( en esta ley consiste
la fuente y origen de la justicia; injusticia es lo mismo que decir incumplimiento del
pacto)
- 4º ley: gratitud
- 5º ley: complacencia, es decir que cada uno se esfuerce por acomodarse a los
demás) quienes observan esta ley pueden ser llamados sociables, los que no
insociables
- 6º ley: El perdón no es otra cosa sino garantía de paz
- 7º ley: que en las venganzas los hombres no consideren la magnitud del mal pasado,
sino la grandeza del bien venidero
- 8º ley: ningún hombre por medio de actos, palabras, continente o gesto manifieste
odio o desprecio a otro
- 9º ley: que cada uno reconozca a los demás como iguales suyos por naturaleza
- 10º ley: al iniciarse condiciones de paz, nadie debe exigir reservarse derechos que él
mismo no se avendría a ver reservado por cualquier otro
- 11º ley: Si a un hombre se le encomienda juzgar entre otros dos , debe proceder
con equidad entre ellos
- 12º ley: Uso igual de cosas comunes. Si no pueden dividirse ni disfrutarse en común
se determina por la suerte(arbitral y natural)
- 13º ley: Quienes están en controversia, sometan su derecho al juicio de su árbitro
( nadie es idóneo árbitro en su propia causa)

Texto Resumen Número 3

por Marianne González, ayudante


(Preparada para el uso exclusivo de los alumnos del curso.
Favor no reproducir ni circular. (ejem…)

Enviar comentarios, improperios, pataletas, panegíricos a: mariannegonzalez@yahoo.com)

La Inglaterra del s. XVII en plena expansión comercial conserva un ordenamiento social


medieval, pero las bases de la legitimidad de este orden comienzan a romperse. En las
reivindicaciones de los súbditos ingleses por la participación en el gobierno a través de la
determinación de los impuestos se ve aflorar una fuente de poder que pone en cuestión la monarquía
de origen divino. Hobbes presencia la “revolución gloriosa” de Cromwell, jefe protestante del
Parlamento –quien gobierna 8 años hasta su muerte-, y le permite percatarse que el único soberano
que vale es aquel que logra imponerse. Hobbes escribe el Leviatán después de exiliarse en Francia
junto con los desplazados reyes Carlos I y II, que vuelven al trono del Reino Unido bajo las
condiciones de respetar al parlamento, pero en el fondo firmemente convencidos de ejercer el poder
como mejor les parezca, a la más pura moda del absolutismo francés. E Leviatán constituye una
defensa de los Estuardo. Hobbes aboga también por el anglicanismo de dichos monarcas, es decir
por una Iglesia de Estado, que no está ni sometida a los dictados externos del Papa, y tampoco
dejada a la discrecionalidad de los pastores protestantes que se niegan a ser controlados por un
poder eclesiástico centralizado.

91
92

1. Materialismo y empirismo: la ciencia del movimiento.

Hobbes se presenta a sí mismo como una alternativa a la metafísica aristotélica: se


desprende de los conceptos de materia, forma, esencia y existencia, para solo considerar los
cuerpos concretos, los seres humanos reales y las palabras que los designan. La ciencia, más que
mera contemplación estática del mundo, a la manera de Galileo es la descomposición de los
movimientos complejos en las unidades simples que lo componen.

Todo el conocimiento humano se deriva de las sensaciones. No existen ideas que no tengan
una sensación en su origen. La sensación de una cosa es distinta de la cosa misma. Por lo tanto no
podemos acceder a la cosa “en sí”, solo a la sensación que tenemos de ella. Pero es posible
establecer una ciencia a partir de esas sensaciones. No es una ciencia que permita acceder a todo el
conocimiento, pero dentro de lo posible, permite hacer de la vida humana más llevadera. La ciencia
no es contemplación del mundo, no es simple acumulación de experiencia o “prudencia”. Es más
bien encontrar relaciones nuevas entre cosas que en una primera aproximación parecían
desconectadas.

La ciencia se adquiere gracias al lenguaje. Debemos nombrar las cosas y dar un significado
lo más estable y lo menos ambiguo posible a dichos nombres. De esta forma establecemos
universales: nombramos diferentes cosas particulares bajo una misma etiqueta. Pero los universales
no existen fuera del nombre que le damos: no existe una “esencia común” independiente de los
diferentes objetos particulares. El conocimiento es inductivo.

La “comprensión no es otra cosa sino concepción derivada del discurso”. El conocimiento


es el establecimiento de juicios verdaderos. Los juicios son afirmaciones o enunciados en que las
palabras, que hemos definido con anterioridad, está correctamente ordenadas, y en que el segundo
término del enunciado “significa todo lo que significa” el primer término. “Verdad y falsedad son
atributos del lenguaje, no de las cosas”. El conocimiento no es tal si solo se remite a describir las
cosas tal y como aparecen bajo palabras que nosotros mismos hemos definido. Un juicio para ser
verdadero debe verificarse en los hechos.

La razón, el medio para adquirir la ciencia, es “cómputo de las consecuencias de los


nombres generales convenidos para la caracterización de nuestros pensamientos”: estamos
razonando cuando las conexiones que encontramos entre las cosas son verdaderas un gran número
de veces. Si afirmamos “la suma de los ángulos de un triángulo es 180 grados”, y que, en cualquier
triángulo que efectuemos la operación, efectivamente encontramos siempre el mismo resultado,
podemos decir que nuestro razonamiento es correcto.

Sin embargo no todas las verdades son tan infalibles como las geométricas: en ese caso,
solo un árbitro puede determinar cual aseveración es más correcta que la otra.

92
93

La razón no es una cualidad esencial del hombre: se adquiere a costa de un esfuerzo


metodológico, que consiste en siempre asegurarse de la idoneidad de las definiciones que utilizamos
para efectuar nuestras aseveraciones.

2. Los diferentes tipos de ciencia

(cf. esquema en el Leviatán)

Hobbes diferencia entre aquellas que se remiten a los cuerpos naturales y las que se remiten
a los cuerpos políticos. La diferencia es que en los cuerpos naturales no tenemos incidencia,
mientras que en los cuerpos políticos podemos ejercer nuestra voluntad. No existe la distinción
fundamental entre el conocimiento formal y el empírico: las matemáticas y la astronomía están en
un mismo nivel. Dentro del estudio de los cuerpos naturales distingue los que se remiten a la
cantidad (matemática, astronomía, física...) y a la cualidad. En esta segunda rama encontramos la
química, la biología, y en lo referente al hombre, la ética y la lógica. La lógica nada tiene que ver
con la matemática. La ética es la ciencia que estudia las pasiones humanas, las pasiones son “hechos
naturales” que pueden ser descritos, pero no modificados. Su estudio se diferencia en absoluto del
estudio de la política. No existe ciencia de las virtudes pues no hay constancia en la atribución de un
significado a los términos que las designan: lo que unos llaman valentía para otros es temeridad o
incluso estupidez. Establecer una ciencia de la moral no es establecer una ciencia de las virtudes,
sino ver cuales son las características de los hombres que los llevan a la discordia, y cuales son sus
posibilidades de llegar a un acuerdo. Pero no existe tal cosa como “la virtud” fuera de una
comunidad de hombres, solo es virtud lo que es reconocido como tal por todo el resto. La Justicia
no es otra cosa que la ciencia de los contratos.

Como en el resto de las ciencias, la ciencia de la política es la descomposición de la sociedad,

realidad compleja, en sus partes simples, los individuos.

3. ¿Cuáles son las características del género humano para Hobbes? (Capítulo 10 y 11)

El hombre tiene facultades tanto corporales como intelectuales, de nuestras facultades


derivamos nuestro poder. Es poder natural el que se deriva directamente de estas facultades, e
instrumental el que se adquiere de las consecuencias de haber obtenido poder natural, y que permite
obtener aún más poder. El poder consiste en la posesión de medios presentes que permitirán
adquirir un bien futuro.

La mejor forma de incrementar el poder es la unión del poder de varios hombres.

Vemos en la definición de Hobbes de lo que es poder o de sus formas de expresión


(estimación, honor, dignidad, reconocimiento, victoria, dominio...) valores casi medievales. Al
contrario, denigra el poder que puedan aportar las ciencias, puesto que los hombres no las tienen en

93
94

demasiada consideración: hoy en día los términos están invertidos, y el mayor poder es el poder del
saber, el poder tecnocrático, el poder de la información.

La felicidad no es un fin en sí misma ni el bien supremo, sino “un continuo progreso de un


deseo a otro”: en efecto, el deseo cumplido deja de existir, ya que el deseo es constitutivo del
hombre. Por lo tanto la felicidad es lo que permite al hombre asegurar la satisfacción de sus deseos
futuros, pero nunca eliminar el deseo. Esto es contrario a la concepción aristotélica en la que todo
movimiento comienza en la inmovilidad y tiende al reposo. Es la aplicación metafísica del concepto
Newtoniano de aceleración: mientras un cuerpo no esté sometido a una fuerza contraria seguirá en
movimiento con una aceleración constante.

Después de describir los atributos de género humano en general, Hobbes lo caracteriza en


diferentes estados o condiciones.

4. De la condición natural de género humano (capítulo 13)

En el estado de naturaleza los hombres se encuentran en un estado de guerra de todos


contra todos, a causa de la desconfianza que se deriva de la igualdad de condiciones –
físicas e intelectuales- en la que se encuentran para obtener lo que desean y sobre lo cual
todos tienen el mismo legítimo derecho. El estado de guerra se agrava por la necesidad de
adelantarse a los deseos del otro y dominarlo, y por la búsqueda de la gloria, de ser
reconocido por el otro sin estar dispuesto a reconocer el valor ajeno. Esto denota el egoísmo
y la carencia natural de sociabilidad humana.
En esta disposición constante a entrar en guerra, “no hay industria, comercio, ciencia,
la vida es solitaria, bruta pobre y corta”. No hay justicia ni propiedad. La propiedad existe
solo si es permanente, si alguien la protege, y solo existe justicia donde hay un poder que la
respalde: lo justo equivale a lo legal.
Este estado no es la descripción de un tiempo histórico, sino de lo que ocurre cuando no existe
un poder central lo suficientemente fuerte para evitar que el egoísmo humano cause sus estragos.

Esta condición se supera en parte por las pasiones, en parte por la razón. Las pasiones que
sacan al hombre de su condición natural son el miedo a la muerte, la autoconservación, y la
esperanza de satisfacer sus deseos por medios más predecibles. La razón permite determinar las
leyes de la naturaleza, normas que permiten a los hombres llegar al mutuo consenso.

El paso del ejercicio del derecho natural a la ley de la naturaleza es lo que convierte a una
mera suma de individuos atomizados en un ente “social”.

Derecho natural: derecho del hombre a usar de su propio poder para su


conservación. La libertad es la ausencia de un poder exterior. El derecho es la
libertad de hacer todo lo que me conduzca a proteger la propia vida. Es un “derecho
subjetivo”. El derecho natural permite.
La ley de la naturaleza: precepto de la razón que LIMITA la libertad del hombre, con el fin
de proteger su propia vida. La ley de la naturaleza obliga.

94
95

Estos preceptos de la razón, no dependen de las pasiones, y pueden resumirse en la


fórmula “no le hagas a los otros lo que no quieres que te hagan a ti”. Obligan en
conciencia, no en acto, son inmutables, eternas, porque provienen de Dios: por eso son
leyes, emanan de una autoridad, ya que nadie puede auto obligarse. Solo requieren esfuerzo
para ser logradas.
Hobbes piensa que los preceptos que enuncia “definen la verdadera filosofía moral” por
sobre otras concepciones de la misma, pues estas leyes son los medios más idóneos, determinados
científicamente, para lograr la paz. La ética de Hobbes es entonces teleológica, pues las leyes se
justifican por las consecuencias que traen.

La Primera ley de la naturaleza enuncia que “cada hombre debe esforzarse en buscar la
paz mientras tenga la esperanza de obtenerla”. En su defecto, puede recurrir al derecho de la
naturaleza y utilizar los medios de la guerra.

La Segunda ley de la naturaleza define el pacto. Consiste en la renuncia o transmisión


voluntaria de un derecho mientras el otro también lo haga, y el tratar al otro como se desearía ser
tratado. Hobbes distingue, temporalmente, entre:

Contrato: transmisión mutua y presente de derechos.

Pacto o convención: transmisión de un derecho por una parte, la otra promete


cumplir su parte en el futuro.
Promesa: ambas partes prometen transmitir su derecho en el futuro.

La obligación nace de la declaración presente de la voluntad de ceder un derecho en el futuro.


Si declaro que en el futuro tendré la voluntad de ceder este derecho, no me estoy obligando.
Los actos voluntarios siempre persiguen el bien propio. Todos tienen derecho a
resistirse a la muerte, incluso si se pactó lo contrario, pues nadie puede voluntariamente aceptar
transmitir un derecho que vaya en contra de su propio interés.

Sin embargo, las solas palabras no garantizan las convenciones: se pueden basar solo en la
confianza en la grandeza de espíritu del otro, lo que no es común, o más probablemente en el
miedo (miedo a Dios, a través del juramente, o miedo al soberano).Una convención sin un poder
que la respalde es nula, así como una convención en la que pretendo que no voy a resistir a que
me maten.
La tercera ley da la definición de justicia. Los pactos deben ser cumplidos, lo injusto es desdecirse
de su propia voluntad, reclamar la libertad de vuelta una vez que se la cedió. No se puede romper un
pacto con razón, ni siquiera apelando a razones divinas o sobrenaturales. Como los hombres no
cumplen los pactos sin un poder que los amenace, no existe justicia antes de que exista el Estado.
Lo justo se dice de los hombres y de las acciones. Un hombre justo es el que se preocupa que
todas sus acciones lo sean. Un hombre que efectúa una acción justa es solamente inocente.

La justicia conmutativa es la justicia de los pactos: que cada uno cumpla con lo contratado. La
justicia distributiva es la justicia de un árbitro, quien la determina según el mérito de las partes,
independientemente del pacto.

95
96

5. De la constitución de un Estado (capítulos XVII y ss.)

Las leyes de la naturaleza son contrarias a las pasiones naturales. Se debe instituir un poder
lo suficientemente grande para asegurarlas, porque los hombres no son naturalmente sociables y
solo actúan movidos por el miedo. Este poder debe ser lo suficientemente grande para ser
permanente, ya que el afán de cambio lleva de vuelta al estado de guerra.

Esto se logra transfiriendo todo el poder a un solo hombre o asamblea de hombres con la
condición de que el resto de los hombres haga lo mismo. La minoría decide obedecer a la
mayoría por el solo hecho de estar en el grupo que va a decidir a quien instituirá como soberano.
Todo lo que haga el representante de ahí en adelante debe reconocerse como un acto propio. La
multitud se une en una sola persona, el Leviatán, este “hombre artificial”.
El pacto se efectúa entre los hombres y no con el soberano: los hombres están mutuamente
obligados entre sí a transmitir su poder a la misma persona, pero el soberano no tiene ninguna
obligación colateral con sus súbditos: el soberano no ha pactado nada, no está obligado ni en el
presente ni en el futuro. El soberano es el producto de los pactos mutuos entre hombres, pero no es
una “parte” del pacto.

La soberanía o los derechos del soberano


La soberanía es ilimitada. El poder del soberano no viene del pacto, que podría ser condicional.
El Soberano es el poder mismo que resulta de la unión de los hombres, por lo tanto no puede ser
depuesto, es el único con la fuerza suficiente par mantenerse en el poder. El pueblo no puede
deponer al soberano: el que intenta deponer al soberano es como si se depusiera a sí mismo: esto se
ilustra mejor en un régimen democrático: el pueblo soberano no puede deponer al pueblo soberano,
pero ocurre lo mismo en la monarquía.

Lo que hace el soberano no es injuria para sus súbditos, el soberano no actúa nunca
injustamente. El soberano puede decidir de las doctrinas adversas a la paz y prohibirlas. La
soberanía detiene las leyes de la propiedad: no hay propiedad sin poder civil. La soberanía tiene el
derecho de judicatura, elegir funcionarios, castigar y recompensar.

La soberanía es indivisible e intransferible: ya que es la unión de todos en uno solo. Si se


divide, se pierde el poder y por lo tanto se vuelve al estado de guerra.

El tipo de gobierno que se aplique es indiferente, todos tienen sus inconvenientes, un poder
unipersonal se ajusta mejor a la idea de un “hombre artificial”.

En estas condiciones, la vida del súbdito puede parecer miserable, pero es un mal menor
respecto a la vida “bruta” del estado de naturaleza.

96
97

Relación entre las leyes civiles y las leyes de la naturaleza


La ley civil como manifestación de la voluntad del soberano, es lo que permite distinguir lo
justo de lo injusto. La justicia es el derecho positivo. Solo el soberano es legislador, y no está sujeto
a leyes civiles.

La ley de la naturaleza y la ley civil se contienen una a otra. Las leyes de la Naturaleza solo
existen cuando existe un poder civil que las respalde, si no nadie las aplica: por lo tanto son una
parte de la ley civil, la parte no escrita de la ley. Las leyes civiles se basan en las leyes de la
naturaleza: el que sigue la ley civil está cumpliendo el pacto que manda la ley de la naturaleza, que
es obedecer al soberano.

La ley emana de la voluntad única del soberano: no pueden ser contradictorias, y si lo son,
son interpretables por el mismo. Las leyes deben ser conocidas para poder ser obedecidas, y las
leyes por todos observadas pero no escritas son leyes de la naturaleza.

Relación entre la ley del estado y la ley divina:

Cualquiera puede decirse haber recibido revelación divina, pero los otros no puede saber a
ciencia cierta si es verdad. El único profeta en el que podemos creer es aquel que, mediante la
demostración de milagros, no enseña una religión diferente de la establecida. Nuevamente se
manifiesta el conservadurismo endémico de Hobbes, para quien el peor de los males es el cambio,
la inestabilidad.

Como ya no hay nadie que efectúe milagros, se debe obedecer a lo que el estado dice ser la
verdad divina revelada. “Lo que no se hace en contra de las leyes de la naturaleza puede ser
convertida en ley en nombre de quien tiene el poder soberano, y no existe razón en virtud de la cual
los hombres estén menos obligados si esto se propone en nombre de Dios”. Las leyes divinas
cobran su valor obligatorio solo si provienen también del soberano.

Esta es la defensa que hace Hobbes del anglicanismo, este catolicismo de Estado. La Iglesia
debe estar subordinada al Estado: si no se afecta soberanía externa (respecto a Roma) y la soberanía
interna (el protestantismo puritano también es un peligro: cada cual interpreta la Biblia a su parecer
y se dejan pulular doctrinas diferentes que llevan a la discordia). El anglicanismo remedia a ambos
males: permite a cada hombre pensar por sí mismos y no guiarse por los dictados de los concilios o
las bulas papales, pero tampoco otorga la libertad completa que reclama el protestantismo.

Sin embargo el soberano sí está obligado antes Dios a través de las leyes de la naturaleza,
pues es en virtud de ellas que adquiere su poder. Si los hombres no decidieran aplicarlas, el
soberano no existiría. Por ello, es de su deber y conveniencia asegurar el bienestar y la seguridad de
sus súbditos.

Para Hobbes “las causas que debilitan a un estado” son la estigmatización de todos sus
enemigos políticos circunstanciales, pero Hobbes los presenta como causas que necesariamente son
“repugnantes a la naturaleza de un estado”. En el “conformarse con menos poder del necesario”, se
ve la crítica a los endémicos monarcas ingleses anteriores a Cromwell. El pretender que el
soberano se sujete a las leyes civiles, dividir la soberanía o querer una doble fuente legitimidad de

97
98

ésta (popular y monárquica), es la condena de las excesivas prerrogativas del Parlamento por sobre
el rey. La existencia de doctrinas sediciosas en las que cada hombre se juzga el más apropiado para
determinar las buenas y malas acciones, es una crítica a los protestantes puritanos. Cuando describe
como fuente de la disolución del estado la pretensión que la propiedad de los hombres sobre sus
bienes sea independiente del soberano, Hobbes está oponiéndose a los críticos de la “razón de
Estado”, y al “naturalismo” de los escolásticos. Finalmente, las ambiciones de Roma sobre los
nuevos estados nacionales son la causa para que Hobbes denuncie la imposición de un poder
espiritual por sobre el temporal.

Los presupuestos hobbesianos sobre los móviles de la acción humana han sido calificados
de restrictivos, sin embargo son los que le permiten conformar el cuerpo social a partir de razones
utilitarias más que tradicionales o religiosas, y oponerse a toda modificación como precio a pagar
por la seguridad. Las características humanas son independientes de las determinaciones sociales: se
manifiesta el soberbio individualismo propio de la modernidad. Hobbes es un pesimista por
naturaleza, y todas sus soluciones parecen ser solamente “males menores”. Aflora su humanismo en
sus metáforas biológicas del cuerpo social, no atreviéndose aún a negar la existencia de Dios, pero
alejándolo definitivamente de todo lo que conforma la vida terrenal.

Guía de preguntas para la lectura de El Leviatán.

Capítulo XIV

¿Cuál es la diferencia entre derecho natural y ley de la naturaleza?

¿Qué es el derecho natural? ¿Qué presupone respecto al género humano? ¿En la formulación de la
primera ley de la naturaleza, en donde está implícito el derecho natural?

¿Qué ocurre con el derecho natural en la segunda ley de la naturaleza?

¿Cuál es el único derecho que no se puede legítimamente transferir?

¿Qué asegura el cumplimiento de los pactos? ¿Cuáles son las condiciones para que un pacto sea
válido? ¿No puede encontrarse en estas condiciones una falla en el razonamiento de Hobbes? (la
hipótesis necesaria para la existencia de los pactos es la existencia de un pacto previo)

¿Son virtudes las leyes de la naturaleza? ¿En qué circunstancias?

¿De quién son mandato?

¿Cuál es la cualidad de un hombre que siempre sigue las leyes de la naturaleza?

¿Tiene más mérito un hombre que sigue las leyes de la naturaleza por su propia razón que por el
miedo a la coerción?

Capítulo XVII

¿Cuál es el fin del leviatán?

98
99

¿Por qué las leyes de la naturaleza no bastan para salir del estado de guerra?

¿Entre quién se efectúa el pacto? ¿Existe un pacto con el Leviatán?

¿Cuáles son las consecuencias para el súbdito de aceptar hacer el pacto?

¿Está el Leviatán sometido a alguna condición? ¿Por qué? Si las hay ¿a cuáles?

Capítulo XVIII

¿Puede el soberano ser injusto?

¿Ya que se ha pactado con el soberano, se puede por un nuevo pacto instaurar a otro soberano? ¿Por
qué?

¿Está sujeto a leyes el soberano? ¿En qué medida está sujeto a las leyes de la naturaleza?

¿Cuáles son las funciones intransferibles de la soberanía?

Un gobierno civil que asegura la paz, ¿asegura también la felicidad de sus súbditos?

Capítulo XXVI

¿Porqué el soberano no está sujeto a las leyes civiles?

¿son las leyes de la naturaleza diferentes de las leyes civiles? ¿En qué radica su diferencia? ¿En qué
sentido son la misma ley?

¿Quiénes están sujetos a las leyes de la naturaleza?

¿Son todos los hombres capaces de determinar cuáles son las leyes de la naturaleza?

¿Existe contradicción entre las leyes civiles?

¿Pueden existir leyes retroactivas?

¿En qué medida es válida la costumbre?

Capítulo XXIX,

¿Pueden desobedecerse las leyes civiles so pretexto de actuar acorde a las leyes de la naturaleza?

¿Puede funcionar una monarquía parlamentaria según Hobbes?

99
100

Capítulo XXXII

¿Cuál debe ser la relación entre poder secular y poder espiritual?

¿Por qué no puede existir un poder temporal separado del secular?

JS MILL

Texto Resumen Número 1

Ayudantía Orellana

I. Ayudantía Ideal

John Stuart Mill recibió de su padre, James Mill, una estricta educación basada en los principios de
utilitarismo y el pensamiento filosófico de Jeremy Bentham. Fue un rígido empirista en
epistemología, un liberal en política y un determinista en sede social.

Epistemología y Lógica.

1. La epistemología, la lógica y la psicología reemplazan a la metafísica

La obra de JS Mill conjuga las tradiciones empirista y liberal inglesas. Unió la razón ilustrada con
las concepciones históricas y sicológicas del romanticismo. Sostuvo que todo el conocimiento está
basado en la experiencia y las sensaciones están gobernadas por leyes sicológicas de asociación.

Su pensamiento está centrado en la lógica y en la psicología, en tanto base de las ciencias morales.
Así, la psicología milleana es de carácter asociacionista, luego nuestros estados mentales son, en
última instancia, producto de las impresiones proporcionadas por la experiencia. Y, asimismo, todas
las sensaciones están sujetas a leyes psicológicas de asociación.

Mill, siguiendo a Comte, es un antimetafísico. Según Mill, el conocimiento obtenido a partir de


métodos no inferenciales, o sea intuitivo o a priori, pertenece a la metafísica. Las inferencias
alcanzadas por deducción, como en el caso de los silogismos, son incapaces de generar información
no contenida implícitamente en las premisas. Por consiguiente, Mill sostiene que el razonamiento
que pretende pasar de lo general a lo particular en realidad no existe, sino que todas las inferencias
son siempre de particular a particular.

En epistemología bosquejó una distinción entre “verbal y real”, separación similar a la Kantiana
entre juicio sintético a priori y juicio analítico. Pero a diferencia de Kant negó que cualquier
proposición sintética pudiera ser a priori. Sostuvo que la lógica y la matemática proponen leyes
generales de la naturaleza, pero que al igual que el resto de la ciencias obtienen su conocimiento a

10
101

través de la experiencia, inductivamente. Mill sostuvo que tendemos a creer que estos
conocimientos son a priori por cuanto no podemos pensar que no sean ciertos, mas siempre tienen
su fundamentación a posteriori. Mill consideró que la primera forma de inducción fue la
enumerativa y que ésta consiste en una simple generalización de la experiencia. A su vez, señaló
que este tipo de inducción es nuestra práctica inferencial primitiva. A diferencia de Hume, quien
formuló objeciones escépticas acerca de la posibilidad de la inducción, Mill se limitó a sostener
que siendo efectiva en la práctica y estableciendo regularidades, a través de un proceso deductivo de
las hipótesis que se obtengan de ella, es posible descubrir nuevos métodos de investigación que la
inducción enumerativa por sí sola no podría producir. En síntesis, la inducción enumerativa es la
fuente de verdad en su metafísica. No pensó que se pudiera hacer una oposición entre útil-
verdadero. En cuanto a los objetos externos de nuestra conciencia, su existencia consiste en su
capacidad de generar o excitar en nosotros determinados estados de conciencia. Concluyó que los
objetos externos son “posibilidades permanentes de sensación”

2. Todo conocimiento está basado en la experiencia

Mill es un férreo empirista; todo conocimiento está basado en la percepción sensorial. Así, toda
ciencia se funda en la experiencia, luego toda intuición sobre algo que no posea sustento empírico
es falso.

J.S. Mill niega, por tanto, la existencia del juicio sintético a priori kantiano. En este sentido, Mill
sostiene que incluso las ciencias lógicas y matemáticas que proponen leyes generales de la
naturaleza, mantienen su fundamentación en la experiencia. En efecto, se tiende a creer que son
conocimientos a priori, en tanto no se puede pensar que no sean ciertos, mas siempre tienen su
fundamentación a posteriori y, al igual que el resto de las argumentaciones científicas, adquieren su
conocimiento a través de la experiencia, mediante generalizaciones inductivas. Estas ciencias
únicamente serían necesarias en cuanto dependen de las premisas de las que se deducen, porque las
premisas mismas o axiomas se basan en la observación y en generalizaciones a partir de
experiencias repetidas. En suma, la supuesta aprioridad del supuesto matemático es el resultado de
su efectiva aposterioridad.

3. Inducción: fuente de todo conocimiento

Entonces, el objeto de estudio de la lógica debe centrarse en la inducción como el único método
apropiado para el estudio de las ciencias. En concreto, Mill se refiere a la inducción enumerativa la
cual consiste en una simple generalización de la experiencia.

El proceso inductivo milleano descansa en el principio, también empírico e inductivo, dela


uniformidad de la naturaleza, en virtud el cual lo ocurrido una vez volverá a ocurrir cuando las
circunstancias sean suficientemente semejantes.

Entonces, y a diferencia de Hume, quien se muestra escéptico frente a la validez de formular


inductivamente inferencias predictivas sobre hechos desconocidos, Mill rescata la eficiencia

10
102

práctica de la inducción, luego se deben establecer regularidades y deducir las hipótesis obtenidas
para conformar nuevos conocimientos. La inferencia de fenómenos es cuestión únicamente de
probabilidad, en caso alguno de certeza definitiva.

4. Necesariedad de la conexión causal

Asimismo, dicho principio es el sustento de la causalidad. La relación causal, en Mill, no es a


priori, pues proviene de un proceso inductivo. Para Mill, existe una ley universal sobre la relación
entre fenómenos sucesivos; .la ley de la Causación: todo hecho tiene su causa. Así, la noción de
causa es la raíz de la teoría de la inducción.. La intuición milleana radica, en consecuencia, en
considerar la existencia de una ley de sucesión de hechos, donde el incondicional antecedente es la
causa y, en tanto, el incondicional consecuente es el efecto.

Luego, el antecedente causa siempre será seguido de su consecuente efecto, en la medida que no
existan causas contrarias.

Mill, por tanto, recupera la necesariedad de la conexión causal después de su aniquilación por el
microscopio de Hume, al no conseguir fundarla en impresión alguna.

Ética

1. El utilitarismo de Mill, heredero de Bentham.

Según Mill, la única diferencia entre las ciencias morales y las ciencias naturales y matemáticas
radica en la cualidad de su objeto de estudio que dificulta el establecimiento de reglas válidas con
mayor probabilidad.

JS Mill indica que fue él el primero en utilizar el término utilitarismo en relación con la sociedad
que pretendía fundar. Heredero del pensamiento de Hume y Bentham, su doctrina se encuadra
dentro de la corriente que tuvo origen en Inglaterra a fines del siglo XVIII y se desarrolló durante el
siglo XIX.

En su Filosofía (de la) moral, Mill adoptó el principio de la utilidad de Bentham Según su
formulación de la doctrina utilitarista o de la felicidad: “La felicidad es deseable, y la única cosa
deseable como un fin, todas las demás cosas son deseables solo como un medio para obtener ese
fin”. Para Mill si la felicidad es un bien para una persona, entonces la felicidad total será la
agregación de la felicidad de todas las personas. Sostuvo la “perfecta imparcialidad entre personas”
es una condición necesaria para la obtención de la “mayor felicidad”. Tal imparcialidad entre
personas significa que la felicidad de una tiene tanto valor como la de cualquiera otra. Esta idea es
un corolario de la afirmación de Bentham “todos cuentan por uno, nadie por más que uno”. Mill
expresa su posición de la siguiente manera: “El credo que acepta como fundamento de la moral la
Utilidad, o el Principio de la mayor felicidad, mantiene que las acciones son correctas (en inglés,

10
103

right) en la medida en que tienden a promover la felicidad, incorrectas (en inglés, wrong) en cuanto
tienden a producir lo contrario a la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de
dolor; por infelicidad el dolor y la falta de placer.”

En otro sentido, el utilitarismo milleano difiere del señalado por Bentham, en la medida que Mill
privilegia un criterio cualitativo de los placeres y no únicamente cuantitativo. Luego, en Mill hay
placeres superiores, más deseables que otros. Así, placeres de mayor calidad serían, por ejemplo,
los pertenecientes al intelecto, la imaginación y a los sentimientos morales, por encima de los
placeres derivados de la sensación. Mill señala que ante disyuntivas sobre una eventual prelación de
placeres el criterio más valioso sería aquel formulado por sujetos familiarizados con esos placeres,
se requiere un conocimiento de los placeres para su consecuente comparación.

Mill rechaza la asimilación del utilitarismo con una, necesaria, apetencia a los placeres .bajos.
Resultaría absolutamente improcedente comparar una vida rica en placeres con la vida de las
bestias, pues, precisamente, los placeres de las bestias no satisfarían al ser humano. Enseguida, y
siguiendo a Bentham, la ética milleana necesariamente mantiene, en la condición de mayor
felicidad, un principio de imparcialidad, en cuanto la felicidad de una persona tiene tanto valor
como la de cualquier otra.

2. El principio de la mayor felicidad en Mill.

La ética milleana es, siguiendo a Guisán, teleológica, luego está encaminada a la realización de un
fin, el cual radica en la utilidad o la mayor felicidad general. En sus términos, .no existe en la
realidad nada que no sea deseado excepto la felicidad.

El móvil de la acción moral, entonces, está dado por el principio de la utilidad o de la mayor
felicidad. Así, una acción será correcta (right), en la medida que tienda a promover la felicidad y, a
su vez, será incorrecta (wrong), en tanto tienda a producir lo contrario a la felicidad.

Luego, la felicidad consiste en la consecución de placer y ausencia de dolor y, en tanto, la


infelicidad consiste en el dolor y la ausencia de placer.

La felicidad milleana radica en la mayor cantidad total de felicidad y no en la felicidad del propio
agente moral y, a su vez, sus componentes, el placer y la ausencia de dolor, son las únicas cosas
deseables como fines.

Mill crítica la ética kantiana, centrándose para ello en la primera formulación del imperativo
categórico, a saber: “obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se
torne universal”. Según Mill, si hubiese una adopción de reglas de conducta inmorales por parte de
los seres racionales, aquella adopción reportaría consecuencias tan desastrosas para la humanidad
que nadie las elegiría, luego, la ética de Kant, en tanto ética deontológica, no puede hacer
abstracción de las consecuencias de sus actos. En este sentido, Mill propone una interpretación
teleológica a las éticas deontológicas. Finalmente, G.E. Moore denuncia que Mill cae en falacia
naturalista, ya que deduce de un término fáctico como deseado un término valorativo, en

10
104

necesariedad, como deseable. Luego, lo único digno de ser deseado es lo que los seres humanos
desean, en tanto realidad.

II. Guía para la lectura.

1. ¿En virtud de qué fin las cosas son deseables?

2. ¿Por qué la máxima amar al prójimo como a ti mismo es calificada por Mill como utilitarista?

3. ¿Qué tipo de auto-renuncia y por qué satisface el criterio moral de la utilidad en el sistema
milleano?

4. ¿En qué consiste y cómo se fundamenta la distinción del sistema milleano entre lo conveniente y,
por otro lado, lo justo?

5. Desarrolle las principales críticas de Mill a la ética kantiana.

6. ¿En qué sentido el principio de utilidad milliano es distinto al de Bentham?

7. La felicidad en Mill ¿es igual a la aristotélica?

8. ¿Cómo opera el principio de la mayor felicidad como fundamento de las acciones morales?

9. ¿Contempla el utilitarismo una virtud suprema?

10. Para el utilitarismo ¿Existen cosas buenas en sí mismas?

11. Distinga entre la voluntad y el deseo en Mill.

III. Actividades.

1. Se ha propuesto en el congreso un proyecto de ley que elimina el actual sistema de capitalización


individual de las AFPs, reemplazándola por sistema que contempla un fondo solidario, donde
aportan en forma proporcional quienes registren mayores remuneraciones para el financiamiento de
las pensiones de todo trabajador. Defienda la iniciativa de ley basándose en el principio de la mayor
felicidad de Mill.

Texto Resumen Número 2


Libertad de expresión: “Mercado de ideas”, ideas malas sirven para ratificar las buenas.

Epistemología: empirista (conocimiento a través de la experiencia). Proposición sintética no puede


ser a priori. Ciencias obtienen conocimiento a través de la experiencia, incluso matemática y física

10
105

(Kant las situaba entre juicios sintéticos a priori). Parecen a priori, pero su fundamentación es a
posteriori.

Inducción enumerativa: generalización de experiencias, generalización inductiva.

Inducción: fuente de todo conocimiento: principio de uniformidad de la naturaleza: lo ocurrido una


vez volverá a ocurrir si existen circunstancias lo suficientemente semejantes.

Puede haber conocimiento a través de inferencias a partir de fenómenos con cierto grado de certeza
(probabilidad), a diferencia de Hume.

Conexión causal: no es a priori.

Crítica a Kant: en primera formulación del imperativo categórico (obra de tal modo…) se mira a los
resultados. Interpretación teleológica de normas deontológicas)

Ética-Utilitarismo

Influencia de Hume y Bentham: de él toma doctrina del utilitarismo o de la felicidad. “Felicidad


es deseable como un fin, las demás cosas como medio para ese fin”.

Felicidad: buscar el placer y alejarse del dolor.

Ética teleológica: el fin es la búsqueda de la felicidad general

Felicidad: bien para personas. Felicidad total: agregación de felicidad de todas las personas.

Mayor felicidad: tiene como condición la perfecta imparcialidad entre las personas. Cristianismo
(ama a tu prójimo…). Para esto es adecuado:

a. Leyes y organizaciones armonicen felicidad-intereses de individuos con los sociales.


b. Opinión pública que promueva felicidad del conjunto.

Acciones serán Correctas (right) en la medida que promuevan la felicidad, incorrectas (wrong) en la
medida que produzcan lo contrario).

Aporte de Mill al Utilitarismo: Diferencia cualitativa entre placeres. Para Bentham era sólo
cuantitativa:

1. Placeres superiores: intelecto, imaginación, morales.


2. Placeres inferiores: sensaciones.

Se requiere conocer los placeres para compararlos. Los placeres más superiores serán los que son
preferidos por la mayoría (“democráticos”).

Utilitarismo no es igual a apetencia de bajos placeres. “ES MEJOR SER UN SER HUMANO
INSATISFECHO QUE UN CERDO SATISFECHO, MEJOR SER UN SÓCRATES
INSATISFECHO QUE UN NECIO SATISFECHO”.

10
106

Los hombres tienen facultades más elevadas que las bestias, necesitan más para ser felices. Por
eso son más susceptibles de sufrir, pero son riesgos que toma. ¿Por qué?(posibles respuestas):

a. Orgullo
b. Amor a la libertad o a la independencia
c. Amor al poder
d. DIGNIDAD (self-respect): parte esencial de la felicidad.
e.
Algunos que tienen acceso a placeres más elevados vuelven a los más bajos: Ej. Fumadores-salud.
Para Mill no es que elijan, sino que pierden la capacidad de goce de los placeres más elevados.

Criterio Moral: búsqueda de la felicidad para el mayor número.

Objeciones:

1) Hombres no pueden alcanzar la felicidad: Incluso en ese caso la teoría de la utilidad


cobra sentido al proponer la mitigación de la infelicidad.
2) Felicidad implica un estado vital continuo, nadie es feliz siempre: Felicidad puede
encontrarse cuando se logra preocupación por los demás y cultura intelectual. Estos factores
son la clave de una vida dichosa, además de la falta de sufrimientos. Esto es difícil, pero
puede lograrse dentro de cierto márgen.
3) Puede renunciarse a la felicidad: Ej. héroe o mártir. Es verdad, pero: ESA ACCIÓN
TAMBIÉN TIENE UN FIN: la felicidad del resto.
Utilitarismo reconoce capacidad de sacrificar el propio bien a favor del de los demás, pero no ve eso
como un bien en sí mismo: se debe buscar la felicidad del mayor número.

4) Normas (del bien general de la humanidad) demasiado elevadas para la humanidad:


se confunde regla de acción con motivación de su cumplimiento. En Mill no importan los
motivos. Ej. del ahogado (por recompensa o por salvarlo).
Por lo general no se necesita que se actué pensando en que se hace un bien a todos, basta que se
busque la utilidad privada.

5) Utilitarismo hace a las personas frías, importa la acción (consecuencias) y no el agente


moral: Utilitarismo no niega que haya otras cualidades que hagan a las personas valiosas
que no sean la virtud.
6) Doctrina atea (buscar la felicidad sería ir contra la volunta de Dios): Si Dios desea la
felicidad para sus criaturas, el utilitarismo es profundamente religioso.
7) Doctrina inmoral (se preocupa sólo de lo “conveniente”). Ej. decir la verdad: si me fijo
en cada caso si debo o no decir la verdad la debilito: Violación de la verdad produce mal
a la sociedad. Excepciones (Ej. enfermo). Deben ser LIMITADAS ¿Mill utilitarista de
reglas o de actos? (Ej. Viajero).
8) No hay tiempo para analizar si una acción en beneficiosa para la mayoría antes de
cometer cada acción: Ha tenido toda la duración de la especie humana. Hay ciertos
consensos.

Justicia:

¿Coincide la justicia con la conveniencia general? ¿Se distingue? Ejercicio de inducción,


generalización inductiva.

Necesidad de identificar nociones de justo/injusto para determinar si hay o no atributos comunes:

10
107

1) Injusto privar a alguien de un derecho legal. Excepciones (Ej. derecho que no debieron
concedérsele). Diversas opiniones sobre cuándo es justo/injusto infringir una mala ley: para
algunos la conveniencia está en la sumisión incondicionada a la ley, para otros es
conveniente desobedecer las leyes injustas.
Todas las nociones coinciden en que las leyes pueden ser injustas.

2) Injusto negarle a una persona un derecho moral.


3) Justo que se reciba lo que se merece, injusto que se reciba lo que no se merece: merece bien
de aquellos a los que hace bien, mal de aquellos a los que hace mal.
4) Injusto faltar a la palabra.
5) Injusto ser parcial: sólo deben influir consideraciones propias del caso (Ej puestos de
trabajo). También la IGUALDAD. Aquí, “justicia” varía de acuerdo a noción que se tenga
de utilidad
Tantas nociones de justicia producen ambigüedad, las une un “nexo moral”.

Origen histórico: Justicia se identificaba con ley. Esto cambia pero se mantiene la noción de que es
PLACENTERO QUE ACTOS INJUSTOS SE CASTIGUEN, aun cuando no sea por tribunales.

Deferencia entre lo correcto (moral) y lo conveniente: lo primero es exigible so pena de un castigo.


(Ej. pagar una deuda-ser generoso). Pero esta distinción es entre moralidad de otros ámbitos de lo
conveniente:

¿Cuál es la diferencia de la justicia con otras ramas de la moralidad? Obligaciones perfectas


(obligatorias, generan un derecho) Obligaciones imperfectas (debemos cumplirlas pero no se nos
dice cuándo.

Justicia cuando hay implicado un derecho: punto en común en los casos vistos. Entonces, los
ingredientes comunes en la justicia son:

a. deseo de castigar a quien ha hecho daño


b. conciencia de que existen individuos a los que se les ha hecho daño.

El deseo de castigar a quien ha hecho daño viene del impulso de autodefensa y del sentimiento de
simpatía.

Deseo de castigar a quienes han hecho daño compartido por humanos y por los demás seres, pero en
seres humanos:

a. Puede simpatizarse no sólo por los parientes, sino también con los demás humanos.
b. Inteligencia más desarrollada que amplía ámbito del conjunto de sentimientos, ya sean de
consideración propia o de simpatía.: capacidad de ver en amenaza para sociedad en general
una amenaza a sí mismo.

Se MORALIZA al incorporar intereses sociales: bien general. Basta con considerar que una acción
es condenable: está defendiendo tanto su interés como el de la sociedad.

Así, justicia supone:

10
108

1. Regla de conducta: común a la humanidad


2. Sentimiento que sanciona la regla: deseo de que quienes infringen la regla sean castigados.
Se entiende también que existe una víctima a quién se le ha vulnerado un derecho.

Derecho: algo que la sociedad le debe garantizar al sujeto por la utilidad general, específicamente el
interés de la SEGURIDAD. Tan importante es este interés que tiene una verdadera diferencia de
calidad.

Justicia fundada en la utilidad es la parte más importante de toda moralidad. La justicia son reglas
morales referidas a condiciones esenciales de bienestar humano, son absolutamente
obligatorias.

Texto Resumen Número 3

J. S Mill “El utilitarismo”


Capítulo I

 Las verdades que son aceptadas por la gente corresponden a los resultados
metafísicos que se obtienen de determinados características de la ciencia.
 Las verdades preceden a la teoría general pero en la moral ocurre lo contrario.
 Todas las acciones tienen un fin como motivo y dependen de ese fin  ética
utilitaria teológica
 Facultad moral  proporcionaría principios de juicios morales
 razonamiento no sensibilidad
 Doctrina intuicionista e inductiva presentan a una autoridad junto con la aplicación
de una ley en particular.
 ´´ Las argumentaciones utilitarista sin indispensables para todos aquellos moralistas
a priori que consideran la discusión racional necesaria en algún sentido. ``
 Critica a Kant porque si teoría al ser aplicada fracasa, es decir, la considera abstracta
y de poca aplicabilidad.
 Teoría utilitarista o de la felicidad  ´´ Para demostrara que algo es bueno debe
mostrarse que constituye un medio para cinseguir algo que se admite que es bueno
sin recurrir a prueba``.

Capítulo II

 Ética hedonista  el placer junto con la liberación del dolor son cosas deseables
Como fines. (el placer no es lo mismo que las sensaciones)

 Lo útil es lo agradable.

 ´´ El credo que acepta como fundamento de la moral la Utilidad o el Principio de la


mayor Felicidad, mantiene que las acciones son correctas (right) en la medida en
que tienden a promover la felicidad, incorrectas (wrong) en cuanto tienden a
producir lo contrario a la felicidad. ``

10
109

 Felicidad  el placer y la ausencia de dolor


 Humano v/s cerdo  los placeres bestiales no satisfacen a los humanos.
 Utilitaristas  aceptado la superioridad de los placeres metales sobre los corporales
por las ´´ ventajas circunstanciales``. Se tiene en cuenta la calidad y cantidad a la
hora de examinar los placeres.
 ´´ De entre dos placeres, si hay uno al que todos, o casi todos los que han
experimentado ambos, conceden una decidida preferencia, independientemente de
todo sentimiento de obligación moral para preferirlo, ese es el placer más deseable.
``
 Bentram  Búsqueda de la propia excelencia para obtener la felicidad propia.
 Auto-respeto  desear lo mejor, no lo que se considera ´´ inferior `` a él.
 ´´ Es indiscutible que el ser cuyas capacidades de goce son pequeñas tiene más
oportunidades de satisfacerlas plenamente; por el contrario, un ser muy bien dotado
siempre considerará que cualquier felicidad que pueda alcanzar, tal como el mundo
está constituido, es imperfecto. ``
 Es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho; mejor ser un
Sócrates insatisfecho que un necio satisfecho.
 Los seres humanos a veces dejan de lado placeres elevados por inferiores por estar
más próximos o por debilidad de carácter.  no es voluntario, es por su difícil
acceso o goce.
 Epicuro  ambos placeres (inferiores y elevados) merecen la misma consideración.
 Felicidad  regla directriz de la conducta humano pero no la del propio individuo,
sino la de mayor cantidad total de felicidad.
 Utilitarismo  nobleza  reducción del auto- beneficio.
 Principio de la mayor felicidad  fin de la acción humana  existencia libre de
olor y rica en goces.
 “La utilidad no incluye no sólo la búsqueda de la felicidad sino la prevención y
mitigación de la infelicidad”
 ¿Existe la felicidad?  ´´ Si por felicidad se entiende una continua emoción
latamente placentera, resulta bastante evidentemente que eso es imposible. Un
estado de placer exaltado dura solo unos instantes. ``
 Filósofos  felicidad como fin de la vida  Fundamento: ´´ No esperar de la
Vida más de lo que la vida pueda dar. ``

 Otros que creen lo contrario.

 Factores de la vida satisfecha  tranquilidad y emoción (alianza natural)


 Factores de la vida insatisfecha  egoísmo y carencia de cultura intelectual.
 Males positivos  enfermedad, pobreza, etc. con superables e incluso ser
reducidos.
 ´´ Todas las fuentes de sufrimiento humano son, en gran medida, muchas de ella
eliminables mediante el empeño y el esfuerzo humano. ``
 Se puede prescindir de la felicidad  involuntariamente
 voluntariamente: héroe o mártir

10
110

 Con respecto al caso dos: ´´ Pueden constituir una prueba indicativa de lo que los
hombres pueden hacer, pero, con toda seguridad, no un ejemplo de lo que deben
hacer``. A pesar de eso, en la mayor virtud que se puede encontrar en un hombre.
 ´´ La moral utilitarista reconoce en los seres humanos la capacidad de sacrificar su
propio mayor bien por el bien de los demás. Sólo niega a admitir que el sacrificio
sea en sí mismo un bien. ``
 Ideal de la moral utilitarista  ´´ Compórtate con los demás como quieras que los
demás se comporten contigo y amar al prójimo como a ti mismo``.
 Medios para lograr el ideal:
o Las leyes y organizaciones que relacionen la felicidad individual con la del
conjunto.
o La educación y la opinión pública que influyen en la gente para asociar el
bien individual con el del conjunto.
 Misión de la ética  enseñarnos los deberes o las pruebas para conocerlos
 El sentimiento del deber no es el único motor de nuestras acciones.
 ´´ La mayoría de las acciones están pensadas no para beneficio del mundo sino de
los individuos a partir de los cuales se constituye el bien del mundo. ``
 ´´ La multiplicación de la felicidad es, conforme a la ética utilitarista, el objeto de la
virtud.``
 ´´ El grado de consideración del interés público implícito en este reconocimiento no
es mayor que el que exigen todos los sistemas morales ya que todos aconsejan
abstenerse de aquello que es manifiestamente pernicioso para la sociedad. ``
 ´´ Ningún criterio ético conocido decide que una acción sea buena o mala porque
sea realizada por un hombre bueno o malo. ``  Una acción correcta no indica
generalmente una persona virtuosa.
 El utilitarismo no reconoce la voluntad divina revelada como suprema ley moral. El
utilitarista que cree en la bondad y sabiduría absolutas de Dios. ``  El utilitarismo
es la doctrina moral que mejor cuadra con los designios divinos.
 Utilitarismo es descrito como una doctrina atea y de la conveniencia; pero ambos
son equívocos.
 Mentira  debilitamiento de confianza  debilita la virtud, la civilización y todo a
lo que la felicidad esta relacionada.
 Cualquiera que sea el principio fundamental de la moralidad que adoptemos,
precisamos de principios subordinados para su aplicación.

Capítulo V

 Justicia  palabra polimorfa: sentimiento subjetivo, instinto, etc.


 Sentidos de justicia e injusticia:
o Injusto  Privar la libertad a alguien. La ley no es un criterio de la justicia.
o Injusto  Negarle algo a lo que tiene derecho moral.
o Justo  Que la persona reciba lo que se merece
Injusto  Que recibe algo inmerecido

o Injusto Falta a la palabra dada a alguien

11
111

o La justicia no se relaciona a imparcialidad


o La noción de justicia varía con persona, pero cuando esta desigualdad es
inconveniente se considera injusto.
o Justicia  etimología  lo que ha sido ordenado.
o La idea de ley y sus preceptos es predominantemente para la noción de justicia.
o Lo que es incorrecto moralmente debe castigarse.
 Deberes morales  obligación perfecta: generan dº correlativo en alguna
Persona

 Obligación imperfecta: no origina Dº y necesita voluntad

o Injusticia  Existe un perjuicio


 Existe un perjudicado.

o ´´ Nuestros mayores esfuerzos deben dedicarse a nuestros semejantes asimilando


esto a una deuda para con ellos. ``
o Justicia  Deseo de castigar a la persona que hace daños (por autodefensa o
Simpatía)

 Conocimiento de que alquien ha sido dañado.

o Sentimiento de justicia  sentimiento natural de resarcimiento o venganza, que el


intelecto y la simpatía hace extensible a todos los perjuicios.

Texto Resumen Numero 4:

Otra obra importante de Mill fue Utilitarismo, que razona sobre la filosofía del Utilitarismo,
creada principalmente por Jeremy Bentham, aunque el padre de Stuart, James Mill, también
fue partidario de la misma. El Utilitarismo sostiene que las acciones son buenas en
proporción a la cantidad de felicidad producida y al número de personas afectadas por la
felicidad. La principal innovación al Utilitarismo es la idea de la jerarquía de placeres.
Bentham consideró todas las formas de felicidad al mismo nivel, mientras que Mill arguyó
que los placeres y desarrollos morales e intelectuales eran superiores a otras formas de
placer más físico.
Muchos han apuntado que la doctrina del derecho absoluto a la libertad subrayada en Sobre
la libertad y el pragmatismo absoluto del Utilitarismo son difíciles de conciliar. Por ejemplo,
bajo un Utilitarismo estricto, la libertad de expresión podría ser violada si se generase más
felicidad de esa manera. La mayoría de intentos de poner a salvo estos dos aspectos del
pensamiento de Mill se han basado en el Utilitarismo regulado, que es lo que parece que Mill
tenía en mente cuando escribió Sobre la libertad.
Utilitarismo (del latín, utilis, 'útil'), en el ámbito de la ética, la doctrina según la cual lo que
es útil es bueno, y por lo tanto, el valor ético de la conducta está determinado por el carácter
práctico de sus resultados. El término utilitarismo se aplica con mayor propiedad al
planteamiento que sostiene que el objetivo supremo de la acción moral es el logro de la
mayor felicidad para el más amplio número de personas. Este objetivo fue también
considerado como fin de toda legislación y como criterio último de toda institución social.

11
112

En general, la teoría utilitarista de la ética se opone a otras doctrinas éticas en las que algún
sentido interno o facultad, a menudo denominada conciencia, actúa como árbitro absoluto
de lo correcto y lo incorrecto. El utilitarismo está asimismo en desacuerdo con la opinión
que afirma que las distinciones morales dependen de la voluntad de Dios y que el placer
que proporciona un acto al individuo que lo lleva a cabo es la prueba decisiva del bien y del
mal.
Mill aplicó los postulados utilitaristas a la psicología, basando su teoría de la mente humana
sobre los principios del asociacionismo.
El primer objetivo de Mill al defender el utilitarismo es clarificar la doctrina. Intenta
hacer esto de dos maneras: exponiendo los equívocos y exponiendo el principio en forma
correcta. Comienza por oponerse a aquellos que erróneamente asocian "utilidad" con
placer y dolor.
El principio de la máxima felicidad queda reformulado para incluir la distinción hecha
entre los aspectos cuantitativos y los cualitativos del placer.
Otra objeción que Mill responde es que el utilitarismo es moralmente incompatible con las
acciones de sacrificio personal que son tan reverenciados en nuestra cultura cristiana. En
un análisis más cercano, los actos de autosacrificio que consideramos buenos, obtienen su
valor de la promoción del bien general, aunque conlleven la negación de la felicidad
individual. Esto no se debe tomar como que la felicidad de un individuo es menos
importante que la de otro cualquiera.
A la objeción de que la gente no está constituida para estar motivada siempre por el
interés social, Mill responde que esto es cierto, pero que en ninguna forma invalida su
tesis. El principio de la mayor felicidad no es esencial como motivo de conducta, pero es
esencial como regla por medio de la cual la conducta se juzga y se sanciona. La cuestión
psicológica de la motivación es distinta de las cuestiones éticas de obligación y
evaluación. La evaluación moral se dirige a acciones y a la manera en la cual afectan la
felicidad general.

Texto Resumen Número 5

JS Mill, El utilitarismo

JS Mill recibió de su padre, James Mill, una estricta educación basada en los principios de
utilitarismo y el pensamiento filosófico de Jeremy Bentham. Fue un rígido empirista en
epistemología, un liberal en política y un determinista en sede social.

1. La epistemología, la lógica y la psicología reemplazan a la metafísica

Su pensamiento está centrado en la lógica y en la psicología, en tanto base de las ciencias


morales. Así, la psicología milleana es de carácter asociacionista, luego nuestros estados
mentales
son, en última instancia, producto de las impresiones proporcionadas por la experiencia. Y,
asimismo, todas las sensaciones están sujetas a leyes psicológicas de asociación.
Mill, siguiendo a Comte, es un antimetafísico. Según Mill, el conocimiento obtenido a
partir de métodos no inferenciales, o sea intuitivo o a priori, pertenece a la metafísica. Las

11
113

inferencias alcanzadas por deducción, como en el caso de los silogismos, son incapaces de
generar información no contenida implícitamente en las premisas. Por consiguiente, Mill
sostiene
que el razonamiento que pretende pasar de lo general a lo particular en realidad no existe,
sino
que todas las inferencias son siempre de particular a particular.

2. Todo conocimiento está basado en la experiencia


Mill es un férreo empirista; todo conocimiento está basado en la percepción sensorial.
Así, toda ciencia se funda en la experiencia, luego toda intuición sobre algo que no posea
sustento empírico es falso.
J.S. Mill niega, por tanto, la existencia del juicio sintético a priori kantiano. En este
sentido, Mill sostiene que incluso las ciencias lógicas y matemáticas que proponen leyes
generales de la naturaleza, mantienen su fundamentación en la experiencia. En efecto, se
tiende a
creer que son conocimientos a priori, en tanto no se puede pensar que no sean ciertos, mas
siempre tienen su fundamentación a posteriori y, al igual que el resto de las
argumentaciones
científicas, adquieren su conocimiento a través de la experiencia, mediante generalizaciones
inductivas. Estas ciencias únicamente serían necesarias en cuanto dependen de las premisas
de las
que se deducen, porque las premisas mismas o axiomas se basan en la observación y en
generalizaciones a partir de experiencias repetidas. En suma, la supuesta aprioridad del
supuesto
matemático es el resultado de su efectiva aposterioridad.

3. Inducción: fuente de todo conocimiento


Entonces, el objeto de estudio de la lógica debe centrarse en la inducción como el único
método apropiado para el estudio de las ciencias. En concreto, Mill se refiere a la inducción
enumerativa la cual consiste en una simple generalización de la experiencia.
El proceso inductivo milleano descansa en el principio, también empírico e inductivo, de
la uniformidad de la naturaleza, en virtud el cual lo ocurrido una vez volverá a ocurrir
cuando las
circunstancias sean suficientemente semejantes.
Entonces, y a diferencia de Hume, quien se muestra escéptico frente a la validez de
formular inductivamente inferencias predictivas sobre hechos desconocidos, Mill rescata la
eficiencia práctica de la inducción, luego se deben establecer regularidades y deducir las
hipótesis
obtenidas para conformar nuevos conocimientos. La inferencia de fenómenos es cuestión
únicamente de probabilidad, en caso alguno de certeza definitiva.

4. Necesariedad de la conexión causal


Asimismo, dicho principio es el sustento de la causalidad. La relación causal, en Mill, no
es a priori, pues proviene de un proceso inductivo. Para Mill, existe una ley universal sobre
la relación entre fenómenos sucesivos; .la ley de la Causación: todo hecho tiene su causa..

11
114

Así, .la noción de causa es la raíz de la teoría de la inducción.. La intuición milleana radica,
en consecuencia, en considerar la existencia de una ley de sucesión de hechos, donde el
Incondicional antecedente es la causa y, en tanto, el incondicional consecuente es el efecto.
Luego, el antecedente causa siempre será seguido de su consecuente efecto, en la medida
que no existan causas contrarias.

Mill, por tanto, recupera la necesariedad de la conexión causal después de su aniquilación


por el microscopio de Hume, al no conseguir fundarla en impresión alguna.

5. Ética: Principio de la utilidad o de la mayor felicidad


Según Mill, la única diferencia entre las ciencias morales y las ciencias naturales y
matemáticas radica en la cualidad de su objeto de estudio que dificulta el establecimiento
de reglas validas con mayor probabilidad.

J.S. Mill indica que fue él el primero en utilizar el término utilitarismo en relación con la
sociedad que pretendía fundar. Heredero del pensamiento de Hume y Bentham, su doctrina
se encuadra dentro de la corriente que tuvo origen en Inglaterra a fines del siglo XVIII y se
desarrolló durante el siglo XIX.

La ética milleana es, siguiendo a Guisán, teleológica, luego está encaminada a la


realización de un fin, el cual radica en la utilidad o la mayor felicidad general. En sus
términos,
.no existe en la realidad nada que no sea deseado excepto la felicidad..
El móvil de la acción moral, entonces, está dado por el principio de la utilidad o de la
mayor felicidad. Así, una acción será correcta (right), en la medida que tienda a promover
la felicidad y, a su vez, será incorrecta (wrong), en tanto tienda a producir lo contrario a la
felicidad.

Luego, la felicidad consiste en la consecución de placer y ausencia de dolor y, en tanto, la


infelicidad consiste en el dolor y la ausencia de placer.
La felicidad milleana radica en la mayor cantidad total de felicidad y no en la felicidad del
propio agente moral y, a su vez, sus componentes, el placer y la ausencia de dolor, son las
únicas cosas deseables como fines.

En otro sentido, el utilitarismo milleano difiere del señalado por Bentham, en la medida
que Mill privilegia un criterio cualitativo de los placeres y no únicamente cuantitativo.
Luego, en Mill hay placeres superiores, más deseables que otros. Así, placeres de mayor
calidad serían, por ejemplo, los pertenecientes al intelecto, la imaginación y a los
sentimientos morales, por encima de los placeres derivados de la sensación. Mill señala que
ante disyuntivas sobre una eventual prelación de placeres el criterio más valioso sería aquel
formulado por sujetos familiarizados con esos placeres, se requiere un conocimiento de los
placeres para su consecuente comparación.

Mill rechaza la asimilación del utilitarismo con una, necesaria, apetencia a los placeres

11
115

.bajos.. Resultaría absolutamente improcedente comparar una vida rica en placeres con la
vida de las bestias, pues, precisamente, los placeres de las bestias no satisfarían al ser
humano.

Enseguida, y siguiendo a Bentham, la ética milleana necesariamente mantiene, en la


condición de mayor felicidad, un principio de imparcialidad, en cuanto la felicidad de una
persona tiene tanto valor como la de cualquier otra. Se persigue la felicidad como placer y
menor dolor de todos por igual.

Por otra parte, Mill crítica la ética kantiana, centrándose para ello en la primera
formulación del imperativo categórico, a saber, .obra sólo según una máxima tal que puedas
querer al mismo tiempo que se torne universal., ya que, según Mill, si hubiese una adopción
de reglas de conducta inmorales por parte de los seres racionales, aquella adopción
reportaría consecuencias tan desastrosas para la humanidad que nadie las elegiría, luego, la
ética de Kant, en tanto ética deontológica, no puede hacer abstracción de las consecuencias
de sus actos.

En este sentido, Mill propone una interpretación teleológica a las éticas deontológicas.
Finalmente, G.E. Moore denuncia que Mill cae en falacia naturalista, ya que deduce de un
término fáctico como deseado un término valorativo, en necesariedad, como deseable.
Luego, lo único digno de ser deseado es lo que los seres humanos desean, en tanto realidad.

6. Preguntas

6.1. ¿En virtud de qué fin las cosas son deseables?


6.2. ¿Por qué la máxima amar al prójimo como a ti mismo es calificada por Mill como
utilitarista?
6.3. ¿Qué tipo de auto-renuncia y por qué satisface el criterio moral de la utilidad en el
sistema milleano?
6.4. ¿En qué consiste y cómo se fundamenta la distinción del sistema milleano entre lo
conveniente y, por otro lado, lo justo?

Immanuel Kant
Texto Resumen Número 1

CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA: ÉTICA.

1.- La conciencia moral.

El segundo ámbito de la filosofía de Kant está sobre todo dedicado a la libertad. La


encontramos en su obra "Crítica de la razón práctica", libro precedido de otro también
dedicado a la moral titulado "Fundamentación de la metafísica de las costumbres", que
será completado a final de su vida por otra obra: "Metafísica de las costumbres".
De la misma manera que en la "Crítica de la razón pura" Kant parte de la existencia del
hecho, en la "Crítica de la razón práctica" parte de otro hecho: existe conciencia moral.

11
116

Para Kant es un hecho que el hombre actúa según principios o leyes que rigen una conducta
moral. A estos principios Kant les llama imperativos, y son de dos tipos: hipotéticos y
categóricos.

a) El imperativo hipotético

Es un mandato que obliga universalmente siempre bajo una condición. Se caracteriza


porque ordena la acción como medio para un fin, un ejemplo del propio Kant: "Si quieres
ser un buen ciudadano paga los impuestos del Estado". Aunque sea un acto legal pagar
tales impuestos, para Kant ese acto no es verdaderamente moral porque no tiene un fin en sí
mismo, se hace a cambio de algo (p. ej.: para no ser perseguido por la justicia, para
disfrutar de un bien social). Esto sería solo un acto legal. Para Kant entre el acto legal y el
acto moral hay una diferencia, que el segundo obliga al sujeto a obrar únicamente por su
voluntad, sin esperar a cambio ninguna recompensa, sin perseguir un fin, sin condición.

b) Imperativo categórico

Es justamente lo contrario, un mandato que obliga universalmente sin condición alguna, es


decir, un imperativo que ordena las acciones no como medios para alcanzar un fin, sino
como buenas en sí mismas. El imperativo categórico se formula del siguiente modo: "Obra
de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como
principio de una legislación universal". Las características fundamentales del imperativo
categórico son su necesidad y universalidad. Estas características se fundamentan en la
voluntad misma, que para Kant es buena voluntad, aquella que actúa por deber y no por
inclinación (imperativo hipotético).
El factor clave de la ética de Kant es por tanto el deber, pero con una peculiaridad, es un
deber que se impone a sí misma la voluntad (autonomía), que no encierra ningún contenido
material sino únicamente contenido formal, que hay que llenar (lo que hay que realizar). 

2.- Autonomía de la voluntad: Ética formal.

Todos los imperativos que están condicionados por deseos, inclinaciones o intereses no son
morales en sentido estricto. Lo moral es el imperativo incondicional o categórico, lo cual
significa que la voluntad se autoimpone. Este autoimponerse lo llamamos autonomía de la
voluntad, frente a la heteronomía de la voluntad, propia de las voluntades condicionadas
por contenidos materiales o sensibles.
Si una moral no exige contenido material a los principios que rigen la voluntad, se dice que
es formal. Por ejemplo, las éticas basadas en el placer (hedonismo), o las éticas basadas en
la búsqueda de la felicidad (eudemonismo), son éticas materiales. Lo que importa es el fin
que se busca, mientras que la ética de Kant se basa en la forma de obligación de la
voluntad, la cual se da a sí misma leyes que no tienen contenido, y por eso su ética es
formal. Esto implica dos cosas:
1) Una ley formal es la que no se determina a partir de ningún objeto sensible, y por tanto
no expresa ningún contenido empírico. Y 2), tales leyes se imponen sin condiciones, puesto
que son pura forma de la voluntad manifestada en imperativos (categóricos). 

11
117

3.- Postulados de la razón práctica.

Sabemos en qué consiste la moralidad para Kant, pero necesitamos saber cuál es la
condición que permite el ejercicio de la moralidad (primer postulado), y cuáles son las
causas que nos obligan a obrar moralmente (segundo y tercer postulado). Para Kant
postulado se define como proposición teórica no demostrable como tal sino solamente en
cuando que depende de una ley práctica incondicionalmente a priori. Kant de esta manera
regresa a la dialéctica trascendental, porque los postulados son precisamente ideas que se
piensan, no se conocen como tales: libertad, inmortalidad del alma y existencia de Dios.

a) La libertad.

Es condición sin la cual no es posible la moralidad. Una ley moral sólo puede obligar
porque existe libertad. Pensar que existe ley moral es postular en ese mismo momento la
libertad, es decir, presuponerla. En el ámbito de los fines del hombre, moralidad y libertad
coinciden. No se puede exigir el imperativo categórico, y por lo tanto, la autonomía de la
voluntad, si no se es libre.

c) La inmortalidad del alma.

La voluntad libremente busca el bien. El máximo bien, o el bien supremo es aquel en el que
coinciden virtud y felicidad, pero es un hecho de experiencia que en este mundo jamás se
alcanza el bien supremo. Por lo tanto, hay que postular la inmortalidad del alma para que la
razón práctica pueda alcanzar su fin incondicionado (categóricamente). La inmortalidad del
alma se distingue de la libertad como la causa de la condición, es decir, más allá de la
muerte se exigirá seguir siendo libres para alcanzar el bien supremo, mientras que por muy
libre que se sea, es inalcanzable antes de la muerte.

d) La existencia de Dios.

No es suficiente para alcanzar el bien supremo postular la inmortalidad del alma. ¿Puede el
alma humana alcanzar un bien tan perfecto, cuando ella misma no es perfecta? Sólo la
existencia de un Ser necesario, perfecto, al que llamamos Dios, es garantía que nos asegura
la unión del alma y el Sumo Bien. Como en los postulados anteriores la realización de la
ley moral exige la postulación del Ser necesario. Distinguimos este último postulado del
anterior como las causas extrínsecas de las intrínsecas. Dios ejerce su causalidad desde
fuera, para que el alma alcance el sumo bien, y la inmortalidad ejerce desde dentro del alma
su causalidad. 

Texto Resumen Número 2

11
118

Immanuel Kant (1724-1804)

Primero hay que considerar en la época en que desarrollo su trabajo. Es un filósofo ilustrado, pero
este movimiento cultural en Alemania fue bastante especial porque lo promovió el emperador
Federico II, siendo que en general en los paises europeos los burgueses eran quienes estaba
interesados en desarrollar la Ilustración, por esto Kant fue apoyo mucho su labor.

Y citando a mi ayudante (al que se le corre la teja) “ todo aspirante a semi-culto debe saber que los
temas que le interesan a Kant son: la libertad moral y la política”. Es su interes en esos temas en lo
cual se refleja que fue fuertemente influenciado por la ilustración especialmente por Rousseau.

Se puede dividir el trabajo de Kant en dos partes: una precrítica y una crítica, es decir antes y
después de que Hume lo despertara de su sueño dogmático. En su primera etapa es un filósofo
racionalista con pocos trabajos e influenciado por Wolff (que también era racionalista), quienes
fundan su pensamiento en el dogma de la existencia de Dios y en la segunda, está ubicado entre los
racionalistas y los empiristas.

Immanuel plantea que es indudable que la experiencia 8 es necesaria para los conocimientos que
tenemos y mucho de estos parten de ella, pero no todos se encuentra en esta categoría (concede a
racionalista y empiristas algo de razón en cuanto al problema epistemológico). Además el
empirismo no concede un conocimiento universal y necesario, ya que es contigente y su generalidad
es supuesta y comparativa.

Exiten dos tipos de conocimiento: a priori, el cual está libre de toda experiencia e impresión
sensible y a posteriori cuya fuenta es la experiencia y dentro de los primeros los puros son aquellos
que estan totalmente libre de toda experiencia.

Estamos en un mundo “subjetividad trascendental y mas allá hay un mundo independiente y


totalmente distinto que es “lo en si indeterminado (noumen)” Nosotros (seres humanos) que
estamos en la subjetividad trascendental no podemos conocer lo que hay realmente en lo en si… y
solo conocemos fenómenos o apariencia de ese mundo a través de: el tiempo y el espacio (estética
trascendental) las 12 categorias de Aristoteles (Analítica tracendental) y Dios,- yo – mundo
(Dialéctica trscendental) que son las facultades para conocer y trabajan sobre lo en si (todo esto se
trata en le critica a la razón pura que se divide en tres partes que son las ya nombradas). Para Kant
lo ke deberiamos hacer es mirar a nosotros mismos, vale decir, a la subjetividad para conocer
nuestras limitaciones.

Sin embargo para pensar tenemos que hacerlo por conexiones causales, esto es, que no tenemos
experiencia del tiempo y el espacio (nunca lo hemos visto, ni tocado, etc), pero no podemos pensar
sin configurar según el tiempo y el espacio ( y las 12 categorias).

8
El conocimiento empirico se da a través de la experiencia, pero esto no es necesario y agrega un
conocimiento en la experiencia

11
119

Sólo podemos hablar de nuestra configuración (subjetividad trscendental) que a través de las
facultades de conocer configura lo en si indeterminado. No hay forma de escapar de de la
subjetividad y el ser humano sólo es capaz de moverse en ese ámbito.

Fundamentación de la metafísica de las costumbres

Kant pretende construir una moral universal que sea totalmente objetiva y aplicable a todos los
seres racionales, basado en un conocimiento seguro que estaría dado por los juicios sintéticos a
priori, es decir, un conocimiento alejado de la experiencia. Lo que pretende en su trabajo es la
“busqueda y establecimiento del principio supremo de la moralidad”

La buena voluntad

Los talentos del espíritu y las propiedades del temperamento son caracteristicas deseadas en
las personas, que la mayoría presupone como buenas, sin embargo, si estas no son guiadas
por una buena voluntad es probable que lleguen a ser nocivas.

Pero ¿Qué es la buena voluntad? Es lo único bueno en sí mismo, es un bien superior y


“condición para todo el restante”, incluso para la felicidad, tiene un valor aboluto que no
depende de las consecuencias de la acción , sino que del ánimo con la cual se realiza el acto
y es la razón lo que dirige la voluntad para que cumpla el deber, alejandola de toda
inclinación dado que estas estan relacionadas con la experiencia dela persona y , por ende,
no tiene un carácter universal.

Por esto último, la acción moral no puede estar subordinada a un fin u objetivo o en otras palabras,
a una inclinación porque si esto fuera así la idea de buena voluntad sería totalmente relativa.

Acciones conforme al deber y por el deber

Las aciones realizadas por la voluntad son de dos tipos: conforme al deber y por el deber. Las
primeras son aquellas en que, a pesar de que la voluntad actua según el deber, lo hace porque tiene
una “inclinación inmediata”, principalmente algún tipo de beneficio personal, y por ello no tiene
valor moral. Por el contrario, cuando se obra según el segundo tipo, la única motivación para esto es
el mero hecho de cumplir con el deber y en dicho caso la conducta si tiene valor moral, el cual se
encuentra en “la máxima según la que ha sido decidida” la acción.

11
120

Un acto moral no es juzgable exteriormente, dado que la apariencia nos puede engañar, sino que
solo interiormente, vale decir, desde la perspectiva del individuo que sabe si actua por el deber o
por sus inclinaciones.

Pero ¿Cuáles son las acciones que pueden tener valor moral sin tomar en cuenta el resultado de
éstas? Sobre esto el autor nos plantea que la voluntad debe actuar “de modo que pueda querer
también que mi máxima se convierta en una ley universal”. De esto podemos concluir que las leyes
morales son válidas para todos lo seres racionales fundados en el principio de universalidad de la
moral.

Imperativos Hipotéticos y Categóricos

Para que la voluntad actue por el deber tiene que existir un mandato que se exprese como fórmulas
llamadas imperativos, que ordene a seguir una ley objetiva y por esto libre de toda inclinación.

Hay dos tipos de imperativos: hipotèticos y categóricos. Los primeros estan relacionados con las
acciones que son solo el medio para otra cosa que puede ser posibles (en cuyo caso es un principio
problemático-práctico) o real (llamado asertórico-práctico).

Y los imperativos categóricos son aquellos que estan relacionados con la “acción objetivamente
necesaria por sí, sin referencia a cualquier propósito”. No estàn limitados con ninguna condición y
son los únicos que realmente mandan. Solo estos pueden ser llamados como leyes prácticas.

Kant postula al menos tres imperativos categóricos que deben regir a la voluntad:

1. “Obra sólo según la máxima a través de la cual puedas querer al mismo tiempo que se
convierta en una ley universal”.
2. “Obra como si la máxima de tu acción fuese a convertirse en una ley universal de la
naturaleza”.
3. “Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de
cualquier otro siempre a la vez como fin, nunca meramente como medio”

Autonomía de la voluntad

Hasta ahora pareciera que la voluntad está atada a cumplir las leyes, por lo cual, se seguía al deber
porque ésta tenían algún interés ya sea atractivo o coactivo, sin embargo, debido a que la voluntad
es autolegisladora, es decir, es ella quien crea las leyes que después tiene que obedecer.

12
121

En contraposición a este principio se encuentra la Heteronomía de la voluntad cuyas leyes


provienen de un del exterior, vale decir, que son otros quienes crean las leyes y la voluntad guiada
por los intereses, tanto por temor a un posible castigo como porque ve en ellas el medio para
satisfacer algún deseo.

Todo ser racional debe llegar a la conclusión del imperativo categórico y, cuando todos actuan
según estos se llega al reino de los fines que sería posible “dado que las leyes determinan los fines
según su validez universal, tenemos que si se abstrae de las diferencias personales de los seres
racionales, e igualmente de todo contenido de sus fines privados, podrá ser pensado un conjunto de
todos los fines (tanto de los seres racionales, como fines en sí, como también de los fines propios
que cada cual pueda ponerse a sí mismo) en conexión sistemática”.

Todo ser racional pertenece al reino de los fines como miembro, ya que esta sometido a estas leyes,
y como cabeza, esto es como parte del proceso legislador.

La moralidad es asi la acción de legislar y de este modo constituye la única razón por la cual un ser
racional puede ser un fin en sí mismo.

La libertad en la moralidad kantiana

Kant muestra una libertad conectada a la moralidad. Para él sólo cuando los seres racionales actuan
respetando la ley moral son libres. Al parecer esta afirmación tendría un contradicción vital ¿Cómo
es posible actuar en libertad si estamos siendo obligados por la ley moral a actuar de una
determinada manera?.

Kant divide al hombre en dos:cuerpo y razón. Como seres que reciben la experiencia están
sometidos a las leyes causales y lo que perciben el mundo no son más que fenómenos, esto es, un
conocimiento por medio de la experiencia. Por esto no es un conocimiento seguro, y en este sentido
no hay libertad. Pero únicamente si se actua cumpliendo con la razón práctica es posible realizar
elecciones morales , lo que implica un concepto de libertad que Kant postuló como una condición
necesaria para el sistema, pero que no puede ser demostrada dado que está fuera del alcance
racional.

Texto Resumen Número 3

(Guia Quintana)

1. Contexto histórico

Durante toda su vida profesor en Könisgberg, en Alemania. No se casó nunca, vida muy
ordenada. Publicó su primera obra, la Crítica de la Razón pura, en 1781, es decir a los 60
años. Se tomó su tiempo el hombre… Kant es pietista: esta es una de las sectas más duras
del protestantismo. El principal planteamiento del protestantismo es que la salvación se
produce únicamente por la fe, no por las obras. Su filosofía es un reflejo de esta moral

12
122

protestante, en que lo importante no es lo que se haga, no es el fin, sino el motivo, la


justificación, el móvil que determina la acción.
Su idea es de la misma forma que Copérnico, “efectuar una revolución de la filosofía”: en
lugar de que sea el ser humano(sol) que dé vuelta en torno a las cosas (tierra), que sean las
cosas las que den vuelta alrededor del ser humano. Es intentar avalar al mismo tiempo la
tesis subjetivista de los empiristas como Hume y Berkeley (a saber: no podemos tener un
verdadero conocimiento del mundo fuera de lo que nos indican nuestros sentidos), pero sin
por ello llegar al relativismo epistemológico y moral.

2. Metafísica y epistemología

El mundo real, material existe, el problema es que no podemos conocerlo en sí mismo. Las
cosas en sí mismas se llaman noumenos. Todo lo que vemos no son más que fenómenos.
Tenemos en nuestra razón un cierto patrón, una cierta “matriz”, un cierto filtro a través de
la cuál pasan las sensaciones. Vemos a través de este filtro. Este filtro tiene ciertas
categorías: “las formas a priori de nuestra sensibilidad” . Estas dos formas son el tiempo
y el espacio. No podemos concebir nada fuera del tiempo y el espacio. Y el tiempo y el
espacio no existen en el mundo, en las cosas: son una manera que tenemos de concebirlas.
Esta concepción es la misma en todos los seres racionales.
El conocimiento que obtenemos sobre las cosas no se deriva de nuestras percepciones
sensoriales, sino de la relación que establecemos entre esas percepciones. Esa relación está
dada por la razón pura, que liga las percepciones unas con otras a través de categorías del
entendimiento. Éstas son la relación, el modo, la cantidad y la calidad. (mucho, poco, todo,
nada, causa, efecto…). El entendimiento es una parcela de la razón: es su capacidad de
reducir a reglas las representaciones sensibles. (p. 530 FMC)
Para Kant existen dos “mundos” en los cuales se puede adquirir conocimiento, el mundo
inteligible y el mundo sensible.
En el mundo sensible, concebimos las cosas a través de la experiencia, de nuestros
sentidos. Como Hume, Kant está de acuerdo con la idea de que los sentidos solo dan
conocimiento “posible”, pero no dan certeza alguna sobre lo que pueda ocurrir: no existen
leyes absolutas, inmutables, que se puedan derivar de la experiencia: “el deber ser no puede
derivarse del ser”.
Esto no quiere decir que no existan leyes, sino simplemente que no se pueden derivar de la
experiencia. Por ende, se pueden derivar de la razón pura.
La razón pura no otorga conocimiento alguno por sí sola: solo en contacto con la
experiencia, la razón puede otorgarnos conocimiento. La razón pura no es el conocimiento
mismo, sino la posibilidad de todo conocimiento. El conocimiento del funcionamiento
mismo de esta razón pura se llama lógica.
Es solo del mundo inteligible, del mundo “a priori”, de la razón, que es inmutable, que
podemos extraer ciertas leyes que pueden regir en el mundo sensible.
¿Por qué las teorías del geómetra se cumplen en la realidad?
Por que el geómetra describe nuestra pura concepción del espacio. Nosotros no podemos
ver la materia sino a través de esta concepción que el geómetra describió. Por ende, lo que
dice el geómetra se realiza en la realidad: no podemos ver las cosas sino como las podemos
ver.
Las leyes del mundo inteligible pueden ser leyes naturales, la física, y las leyes de la
libertad, la ética, que son las leyes de cómo debemos actuar.

12
123

Kant desprestigia la metafísica como se ha hecho hasta ahora, a caído ya sea en el


dogmatismo ya sea en el escepticismo.
Pero puede existir un concepto de metafísica que sea realmente cognoscitivo :
Es aquella que ve las posibilidades del conocimiento de la razón pura (específicamente el
conocimiento teórico, no el empírico)
O es la descripción misma del sistema de la razón pura, en sus formas especulativas y
prácticas.
La Crítica de la Razón Pura (CRP) es la condición de posibilidad de toda metafísica. La
metafísica no depende ni de una experiencia externa ni de una interna (Hume,
psicologismo) , está + allá de toda experiencia, a priori.
La posibilidad de existencia de la metafísica recae en la posibilidad de existencia de los
juicios sintéticos a priori.
Juicios:
- Analíticos: el predicado no dice nada nuevo sobre el sujeto, está
implícito en él.
- Sintéticos: el predicado dice algo + sobre el sujeto.

Juicios Sintéticos Analíticos


A priori 12 = 7+5. Si Todos los juicios analíticos
descomponemos 12 no son a priori. “ un día
encontramos lluvioso es un día
forzosamente 7+5, húmedo”. “ el hijo de mis
podríamos encontrar 8+4. padres que no es ninguno
Por ende, la idea de 7+5 no de mis hermanos soy yo.”
está contenida en la idea
de 12. El predicado dice
algo + sobre el sujeto.
Las matemáticas son
sintéticas a priori. La
geometría, la aritmética y
la física.
La metafísica, si existe, es
sintética a priori.
A posteriori Todos los juicios a No existen
posteriori son sintéticos.
“un día lluvioso es un día
frío”. “el hijo de mis padres
que no es ninguno de mis
hermanos se llama
Manuel.”

3. Ética

12
124

La Fundamentación se divide en tres capítulos: Del conocimiento vulgar al filosófico, de


la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres, de la Metafísica a la Crítica de
la razón pura práctica.
Los tres capítulos “dicen lo mismo”, pero cada vez se va justificando, con argumentos
mejor fundados, la validez del mismo precepto: la moralidad es tal solo si el motivo de mi
acción es el de actuar por deber, y no atendiendo a las consecuencias de mi acción.
La filosofía popular:
El presupuesto de la ética kantiana es que “no es posible pensar nada que pueda
considerarse como bueno a no ser tan solo una buena voluntad”. Es decir, lo que da valor
a las cosas no es el fin, el resultado, el propósito sino lo que motiva el resultado, es decir, el
principio del querer. Y si lo que motiva el resultado no es la razón, entonces no puede ser
bueno.
Por ello, que el hombre sea racional no significa que su fin sea ser feliz, sino que su fin es
actuar según la razón, independiente de si se va a ser feliz o no.
Una voluntad es buena porque al actuar, no actúa tan solo “conforme al deber”, según el
deber”, sino “por deber”. Por que si solo actuamos “según el deber” podemos estar
actuando por inclinación, y muchas veces nuestra inclinación es contraria al deber. Por
ello, si nos contentamos a actuar solo conforme al deber, corremos el riesgo de dejar de
actuar moralmente.
¿Qué es actuar por deber?
Dos requisitos:
- objetivo: actuar según una ley que es buena.
- Subjetivo: actuar por respeto a la ley, por representación de la ley.
La única ley que puede ser universalmente, objetivamente buena, es la legalidad en sí
misma “Debo actuar de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley
universal”.

¿Por qué no podemos atenernos a la conclusión que nos entrega el conocimiento popular?
Por que la filosofía popular, si bien entiende este precepto, no lo conceptualiza
abstractamente, y por ende corremos el riesgo que, al no saber cuál es el fundamento último
de la moralidad, se desvíe nuestro concepto de moralidad.

La metafísica de las costumbres:

Ya vimos que la metafísica, para ser posible, debía basarse únicamente en la descripción de
la razón pura, en su forma especulativa o en su forma práctica.
Metafísica de las costumbres: La posibilidad de descubrir preceptos de la moral que sean
universalmente valederos no pueden basarse en la experiencia, por lo que serían variables,
sino en la razón, a priori.
No importa que hasta hoy nunca se haya realizado una acción que sea perfectamente moral:
el pasado no determina el futuro. No quiere decir que la moralidad no sea posible. Si
podemos por fin conocerla mediante la razón, entonces será posible. (“querer es poder”,
voluntarismo extremo…).

12
125

La existencia de una moral debe ser válida para todos “los seres racionales” (i.e. hay seres
racionales que no son hombres (Dios), y hay hombres que no son seres racionales (niños,
locos)).

Las críticas que hace Kant a las teorías anteriores sobre la moralidad:
- aquellas que se basan en la felicidad (Aristóteles): la felicidad es un
concepto indeterminado, es un fin último pero que no podemos
definir, por ende no puede guiar nuestra acción de forma segura, no
estamos ni siquiera seguros de conseguirla.
- aquellas que se basan en la naturaleza humana (Hume): la
naturaleza humana tiende a las inclinaciones, y no al deber. Si
actuamos según nuestros instintos, nuestros sentimientos,
probablemente terminaremos exterminándonos los unos a los otros.

¿Por qué es necesario el Imperativo Categórico (IC)?

Todo en la naturaleza está basado en leyes (notar como siempre trata de asimilar la ciencia
moral a la ciencia natural).
Voluntad = actuar por la representación de leyes = derivar acciones de las leyes se
hace mediante razón = razón práctica. (p. 499).
Pero si la voluntad no está sometida solo a las leyes objetivas sino a otro tipo de
determinaciones, entonces, para ajustarse a estas leyes, la voluntad debe ser constreñida.
→ una voluntad divina, naturalmente buena, no debe ser constreñida.
La expresión del deber son los imperativos.
- Hipotéticos: medio para conseguir otra cosa. (asertórico)
o de la habilidad: fin intermedio. reglas
o de la sagacidad: sagacidad. Fin último. Consejos
→ ambos son analíticos.
- Categóricos ( de la moralidad): valora la acción por si misma
(apodíctico: necesario) mandatos. → son sintéticos a priori.

El imperativo categórico es uno solo, pero puede expresarse de varias maneras. La primera
de estas maneras (I.Cnº1) se expresa bajo la forma de la universalidad de la legalidad. →
“Debo actuar de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley
universal”. →→ es el primer enunciado del IC, el enunciado FORMAL, teórico, objetivo.

Ejemplos de deberes que pueden tornarse en ley universal: conservar la propia vida,
cumplir lo prometido, deber de desarrollar sus propias facultades (educarse, trabajar
→→ética protestante, Weber…), benevolencia, beneficencia.

El I.C.nº2, o sustancial, o de contenido,o práctico, o subjetivo: el I.C. solo puede tener por
fundamento algo que sea un fin en sí mismo. La única cosa que son fines en sí mismos son
los seres racionales. “obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como
en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca
solamente como un medio” ¿Qué quiere decir Kant con “al mismo tiempo”? Si voy a la

12
126

panadería, la panadera no es para mí más que el medio para comprar pan. Pero no por eso
dejo de considerar que es una persona, la saludo, me despido. No le doy latigazos para que
me traiga + rápido el pan…

La Autonomía de la Voluntad.

¿Cómo se deduce del IC nº1 y del IC nº2, el IC nº3, es decir: “la voluntad de todo ser
racional es una voluntad universalmente legisladora” ?

Premisa 1. IC nº1: ley universal. Las leyes que son universales son leyes que se
deducen únicamente de la razón.
Premisa 2. IC nº2: ser racional es un fin en sí mismo PORQUE es racional, es decir,
porque tiene la capacidad, mediante su voluntad, de sujetarse a las leyes.
→ Conclusión: IC nº3: como la razón es una sola, y es el atributo de todos los seres
racionales, que estos tienen una voluntad que les permite obedecer a leyes, entonces su
voluntad es AUTÓNOMA, se da sus propias normas, que son las normas universales y
racionales.

Reino de los fines:


“Enlace sistemático de distintos seres racionales”. Si todos obedecemos a los mismos
mandatos, y que ese mandato nos ordena tomarnos entre nosotros como fines, entonces
actuamos todo de la misma forma. De la misma manera que el “reino de la naturaleza” está
sujeto a leyes físicas, el “reino de los fines” sería el reino de la humanidad sujeta a leyes
morales.
Es decir, la ley moral no es algo impuesto por otro, es impuesta por nosotros mismos, por
ello, es la expresión máxima de nuestra LIBERTAD. Somos libres de darnos nuestras
propias reglas, porque somos iguales, todos tenemos la misma facultad para determinar la
ley universal.

¿Por qué es posible el Imperativo categórico?


Es posible solo si son posibles los enunciados sintéticos a priori, i.e,

Crítica de la razón pura práctica:

La voluntad es libre solo si es autónoma, es decir si puede darse su propia ley. Por eso
puede decirse que las leyes de la moralidad = leyes de la libertad.
La libertad no es algo que se pueda determinar por la experiencia: debe ser algo necesario,
y por ende derivarse de la razón.
No importa que lo seres humanos no sean efectivamente libres en el mundo sensible: basta
con que “tengan la idea de su propia libertad”. La libertad no puede conocerse, solo puede
suponerse.
La libertad puede suponerse porque al ser seres racionales pertenecemos al mismo tiempo
al mundo sensible y al mundo inteligible. En el mundo sensible estamos bajo la
determinación de las leyes naturales, de nuestros instintos, y de nuestras propias categorías.
En el mundo inteligible, esas determinaciones ya no existen: somos libres. Por ende, somos
autónomos.

12
127

Por eso es posible el imperativo categórico: por que estamos sometidos a las leyes de la
libertad del mundo inteligible, a estas leyes racionales y universales. Estas leyes son
proposiciones sintéticas a priori, nos entregan conocimiento a través de la razón pura
práctica. Y como el mundo inteligible determina al mundo sensible (las categorías…)
entonces es posible aplicar las leyes del mundo inteligible al mundo sensible.
Y es necesario porque al estar también sometido al mundo sensible podemos no actuar
según estas leyes, podemos actuar por inclinación: debemos, y podemos, constreñirnos.
Esta libertad no es más que una “idea” de la razón, como el mundo también lo es. Pero es la
única forma que tenemos de pensarnos como seres inteligentes y de “conocernos a nosotros
mismos” no solo como fenómeno sino como ser puramente racional. El mundo inteligible
no se conoce, tenemos una “idea” de él.

4. Política

¿Qué es la ilustración: “la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad” No


estamos en una época ilustrada sino en una época de Ilustración, en el proceso de salir de
la heteronomía. “Es el siglo de Federico”: pero qué es la ilustración para Federico:
“Razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced” Hay que limitar al
pueblo para que pueda tener las facultades de moralizarse: orden, educación, tranquilidad.
Cuando se hayan moralizado, que puedan tener la libertad de actuar.

A pesar de ser esta la filosofía de la libertad, termina siendo una justificación del
absolutismo político. Si se considera que todos los seres racionales tenemos acceso a las
leyes, basta con que uno solo las determine para aplicársela a los demás. Muy amigo de
Federico de Prusia, un “déspota ilustrado”.

Texto Resumen Número 4

Immanuel Kant (1724-1804)

por Aníbal Martínez, colaboradora de ayudantía


(Preparada para el uso exclusivo de los alumnos del curso.
Favor no reproducir ni circular. (ejem…)
Enviar comentarios a: mariannegonzalez@yahoo.com)

METAFÍSICA

Kant divide a la filosofía en tres ciencias: la física, la ética y la lógica. El pensamiento


estrictamente formal se llama lógica y tiene por objeto sólo la forma del entendimiento y la
razón misma. Por el otro lado, la filosofía material está referida a ciertos objetos y las leyes
que los gobiernan. Estas leyes pueden ser leyes de la naturaleza o leyes de la libertad, a la
primera llama física y la segunda ética. La filosofía que obtiene sus teorías derivándolas de
principios a priori se llama filosofía pura. Cuando es meramente formal la llama lógica y
cuando se refiere a ciertos objetos del entendimiento (la naturaleza, la libertad) la llama
metafísica. En consecuencia Kant propone una metafísica de la naturaleza y una metafísica
de la libertad. Del concepto metafísica debemos entender un conocimiento que no se basa

12
128

en ningún tipo de experiencia, ni siquiera interna (esta última es el objeto de estudio de la


sicología empírica) sino en un conocimiento a priori que deriva todos sus principios de la
razón pura, al igual que la matemática. En Kant la validación del conocimiento es sólo
posible a través de la razón pura. De la experiencia no es posible obtener principio alguno
que tenga valor universal, por lo tanto todo saber que se derive de la experiencia es relativo
y controvertible. En cambio, el entendimiento puro se nos presenta como válido para el
presente, el pasado y el futuro, un conocimiento universal y necesario. Luego, el verdadero
conocimiento, aquel que versa sobre las leyes de la naturaleza y de la libertad, sólo es
posible gracias a la razón pura. La verdad sobre estas leyes, su constitución última, las
tendremos por la metafísica. Subsiste aún la pregunta acerca de cómo es posible la
metafísica. La respuesta de Kant se basa en la distinción entre juicios sintéticos y juicios
analíticos.
Los juicios analíticos son aquellos en que lo expresado en el predicado ya está contenido en
el concepto del sujeto, aunque sea de manera difusa. Lo que se dice en el predicado
explicita lo que contiene el concepto del sujeto (por ejemplo, “todos los cuerpos son
extensos”. Esta afirmación no amplía mi concepto de cuerpo; la extensión es una propiedad
incluida en el concepto de cuerpo. La afirmación sólo hace explícita esta inclusión). Estos
juicios no violan el principio de contradicción (aquel que declara inaceptable afirmar y
negar al mismo tiempo una proposición) y son siempre a priori. Son a priori pues aunque
su concepto sea empírico (por ejemplo, que el oro sea un metal amarillo; no es necesaria
experiencia alguna fuera de mi concepto de oro, para saber que este es metal y amarillo,
efectivamente de estos elementos está constituido mi concepto de oro). Los juicios
sintéticos son aquellos en que el predicado atribuye al sujeto una propiedad que no estaba
contenida en el concepto del sujeto, ni implícita ni explícitamente. Estos pueden ser
divididos en juicios a posteriori y a priori. Los juicios sintéticos a posteriori son producto
de la experiencia. A su vez, los juicios de la experiencia son siempre sintéticos. No tendría
sentido apelar a la experiencia si el concepto se satisface con lo contenido en el concepto
del sujeto, bastaría el mero análisis de éste (por ejemplo: “Algunos profesores de filosofía
usan corbata humita”. Este es un juicio sintético a posteriori. La propiedad usa corbata
humita amplía el concepto del sujeto, el profesor de filosofía, mediante la experiencia, por
eso tal juicio es a posteriori).
El juicio sintético a priori, es aquel en el cual no ha mediado experiencia alguna. La
ampliación del concepto del sujeto se obtiene de un razonamiento libre de elementos
externos a la propia razón. Los juicios matemáticos son todos sintéticos, asimismo los
axiomas de la geometría. Por ejemplo 7+5=12, el número 12 no estaba pensado en la
reunión de 5 y 7, y por tanto es sintético. La afirmación que dice: “la distancia más corta
entre dos puntos es la línea recta”, también es un juicio sintético a priori. La matemática y
la geometría son sólo ejemplos. Existen también juicios sintéticos a priori en otras ciencias.
La metafísica, según Kant, debe ocuparse de este tipo de juicios. Los juicios metafísicos
propiamente tales son sintéticos a priori. Por ejemplo: todo lo que sucede tiene una causa.
Del concepto de suceso puede extraerse los de tiempo y existencia. Pero el concepto de
causa está enteramente fuera de sus propios límites. La metafísica se ocupa de
proposiciones sintéticas a priori y en ésta deben estar contenidos conocimientos sintéticos
a priori. Los juicios sintéticos a priori son llamados de amplificación y de su existencia o
no, se deriva la posibilidad de la metafísica como ciencia, o sea, que la metafísica en los
dos sentidos antes vistos tenga la certeza de una ciencia y no mera especulación. Ahora
bien, estas distinciones entre distintos tipos de juicios es crucial para entender tanto la

12
129

metafísica de la naturaleza como aquella de la libertad en Kant. La primera es el tema de


Critica de la Razón Pura y cae fuera del ámbito de la presente Guía. Respecto de la
segunda, basta decir que el Imperativo Categórico (es decir, la norma que determina la
moralidad) es él mismo un juicio sintético a priori. Precisamente, aquel que permite a Kant
embarcarse en una “fundamentación de la metafísica de las costumbres”; en términos del
vocabulario del curso, ofrecer una fundamentación ética de la moral.

ÉTICA

Kant sostiene que no es posible pensar en algo bueno sin restricciones, salvo una
buena voluntad. Ella no es buena ni por lo que realiza ni por la búsqueda de un fin, por
loable que éste pudiera ser. Es buena en sí misma. “Considerada por sí misma, es, sin
comparación, muchísimo más valiosa que todo lo que por medio de ella pudiéramos
verificar en provecho” (Kant, Fundamentación). Este concepto de la voluntad buena debe
ser obtenido por medio de la razón y supone buscar una voluntad que sea buena en sí
misma, no como medio ni con finalidades ulteriores. El concepto de una voluntad buena es
posible gracias al concepto del deber. El valor moral estriba en hacer el bien no por
inclinación al deber, sino por deber. Cuando una acción se realiza conforme al deber, pero
por inclinación a éste y no por el deber mismo, según Kant carece de valor moral, es
inmoral. Kant pone como ejemplo un individuo para el cual la vida ha perdido todo
atractivo. Si este individuo conserva su vida por miedo a la muerte o por una inclinación a
cumplir con el deber, la suya no es una decisión moral. Sólo lo sería si conservara su vida
“por el deber.” Kant sostiene “el deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley”.
Sólo por la ley puedo tener respeto, nunca por una inclinación, por tanto la moralidad esta
en la acción por respeto a la ley.

Ahora bien, sólo los seres racionales actúan por respeto a la ley (por principios). Tal
actuar de acuerdo con las leyes implica una voluntad y como para que se pueda derivar las
acciones de las leyes se necesita razón, “resulta que la voluntad no es otra cosa que la
razón practica” (Kant). Ahora bien, hay principios que pueden restringir esta voluntad,
estos son mandatos (siempre en el ámbito de la razón) y Kant los llama imperativos. Estos
imperativos se expresan por medio de un “deber ser”. Kant comparte el análisis de Hume
respecto de que el deber ser (proposiciones que expresen obligación) no puede ser deducido
del ser (proposiciones meramente fácticas). Por ello, Kant hace emanar el deber ser (esto
es, el imperativo categórico) de la razón pura práctica. Los imperativos mandan
hipotéticamente o categóricamente. En el primer caso, ellos mandan la acción para lograr
ciertas consecuencias. Tales imperativos son buenos en función del fin, de lo que se busca a
través de ellos. Son buenos sólo en sentido limitado. El imperativo categórico por
contraste manda una acción que es por sí misma necesaria o debida. Sin referencia a ningún
otro fin, ni intención ulterior alguna. El imperativo categórico manda una acción sin que
ésta sea condición de ninguna otra. Al mandar una acción que es buena por sí misma el
imperativo categórico puede ser llamado de la moralidad. Este juicio es a priori, pero aún
no puede ser llamado sintético

Kant expresa el imperativo categórico de distintas maneras. Según una de ellas:


“Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley
universal”. A su vez, el imperativo práctico, es decir el de la voluntad, lo expresa en los

12
130

siguientes términos: “obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como
en la persona de cualquier otro siempre como un fin al mismo tiempo y nunca como un
medio”. Según Kant, si hay algo que posea un valor absoluto en sí mismo y que sirva de
fundamento a la ley y a un posible imperativo categórico, es el hombre y en general todo
ser racional. Todo ser racional es un fin en sí mismo. De esta forma podemos enlazar los
dos formulas del imperativo. Si la ley es pura y racional y ha sido obtenida por la razón ésta
debe valer para todos los seres racionales, de ahí su pretensión de universalidad. Y, por otra
parte, si los seres racionales somos fines en sí mismos, como explícitamente Kant declara
que lo somos, entonces el trato moralmente obligado de la humanidad siempre debe
considerarlos como tales. Tenemos entonces, que la voluntad de todo ser racional es una
voluntad universalmente legisladora. Si actuamos moralmente en términos Kantianos,
nuestro actuar es ley tanto para nosotros mismos como para el resto de la humanidad. El
principio por el cual la legislación propia obliga es el de la “autonomía de la voluntad”.
Esta autonomía es el fundamento de la dignidad de todo ser racional. La autonomía de la
voluntad es elegir de tal manera que las máximas de la acción sean consideradas como
leyes con valor universal. Ahora bien, para alcanzar el carácter de sintético a priori, es
necesario incluir la idea de libertad como la explicación de la autonomía de la voluntad.
Kant presupone la libertad en todos los seres racionales. Un ser racional es, por lo mismo,
libre; es decir, tiene voluntad. Pero subsiste la pregunta de por qué todo ser racional es
libre. Kant sostiene que los hombres pertenecen tanto a un mundo sensible, como a un
mundo intelectual (inteligencia). El mundo intelectual está completamente desligado de los
fenómenos que conocemos por la experiencia. Es incondicionado y libre de influencia
externa. Por tanto, todo ser racional debe pensar la causalidad de su voluntad basándose en
la libertad. Perteneciendo al mundo inteligible la razón es libre. Si se acepta el concepto de
libertad, entonces el concepto de autonomía de la voluntad es inevitable y a través de este
podemos fundamentar el principio de la moralidad universal y la legislación universal. Con
este último elemento podemos hablar de una proposición sintética(pues la idea de libertad
no se extrae del análisis de los conceptos morales) a priori que es para Kant la norma de la
moralidad universal dentro de una “metafísica de las costumbres”, o sea, aquella disciplina
que busque los principios últimos(en Kant racionales y puros) de ciertas leyes, en este caso
los de la libertad, o sea la ética.

PREGUNTAS

1. ¿Cómo es posible el imperativo categórico?


2. ¿Qué presupone la distinción entre leyes de la naturaleza y leyes de la libertad?
3. ¿Cuándo una conducta es moral?
4. ¿Qué tipo de ética normativa propone Kant?

Texto Resumen Número 5

Vocabulario

13
131

3.1. Proposición sintética: aquella en la que el predicado atribuye al sujeto una

propiedad que no estaba contenida en el concepto del sujeto, ni implícita ni

explícitamente.

3.2. Proposición a priori: aquella en la cual no ha mediado experiencia alguna, su

formulación se efectúa mediante un razonamiento libre de elementos externos a la

propia razón.

3.3. Deber: La necesidad de una acción por respeto a la ley.

3.4. Máxima: Principio subjetivo del querer, contiene la regla práctica que determina la

razón, de conformidad con las condiciones del sujeto.

3.5. Ley práctica: Principio objetivo del querer, aquel que serviría de principio práctico,

aun subjetivamente, a todos los seres racionales, si la razón tuviera pleno dominio

sobre la facultad de desear.

3.6. Constricción: Determinación de la voluntad, en cuanto no es en sí plenamente

conforme con la razón, en conformidad con las leyes objetivas.

3.7. Mandato: Representación de un principio objetivo, en tanto que es constrictivo para

una voluntad.

3.8. Imperativo: Fórmula del mandato constrictivo para la voluntad, se expresa por

medio de un .deber ser., mostrando así la relación de una ley objetiva de la razón a

una voluntad que no es determinada necesariamente por tal ley. Es una fórmula de

determinación de la acción.

3.9. Imperativo categórico: Aquel imperativo que representa una acción por sí misma,

sin referencia a ningún otro fin, como objetivamente necesaria.

3.10. Voluntad: Facultad de determinarse uno a sí mismo a obrar conforme a la

13
132

representación de ciertas leyes. Sólo se halla en los seres racionales.

3.11. Fin: Lo que sirve a la voluntad de fundamento objetivo de su autodeterminación.

3.12. Medio: Lo que constituye meramente el fundamento de la posibilidad de la acción,

cuyo efecto es el fin.

3.13. Resorte: Fundamento subjetivo del deseo.

3.14. Motivo: Fundamento objetivo del querer.

3.15. Reino: Enlace sistemático de distintos seres racionales por leyes comunes.

KANT – MÓDULO DIFERENCIADO

INTRODUCCIÓN A UNA ÉTICA KANTIANA APLICADA.


María Weronika Weil Parodi
Cirujano Dentista
Estudiante de Magister en Filosofía
Universidad de Chile

I. Introducción.

El desarrollo científico y tecnológico contemporáneo, así como sus proyecciones a mediano


y largo plazo, nos invitan a la reflexión filosófica. Las consecuencias de las acciones del
hombre sobre el mundo, incluyendo a la especie humana misma, podrían llegar a
convertirse en una novela de ciencia-ficción. Estamos presenciando un cambio en la
relación del hombre con la naturaleza. Históricamente ésta ha sido estable y las acciones
humanas sobre ella sólo eran capaces de producir cambios menores en su entorno
inmediato. Hoy, por el contrario, el hombre la interviene profundamente sin que esta
alcance a recuperarse. La biotecnología, por ejemplo, se introduce en los sistemas
biológicos, pudiendo llegar a producir cambios irreversibles que amenazan la vida de la
especie humana tal como la conocemos. Dentro de esta perspectiva, es natural que se haya
reactivado la reflexión ética respecto del actuar y obrar humanos. Tan importantes pueden
ser las consecuencias del despliegue científico-técnico que, con la intención de normarlos,
se han desarrollado líneas de pensamiento específicas que pretenden abordar estos
problemas de acuerdo con los tiempos. Han surgido así las llamadas éticas aplicadas, y

13
133

dentro de ellas, la bioética a tomado gran importancia. Dar respuesta a preguntas como ¿es
correcto hacer todo lo que es técnicamente posible? constituye uno de los desafíos que
debe enfrentar la ética contemporánea.

Nuestro problema puede formularse en los siguientes términos. Los planteamientos


éticos actuales requieren sin duda de una elaboración dentro del nuevo contexto histórico
en que nos encontramos; sin embargo, la reflexión humana respecto del buen actuar y obrar
tiene ya parte de este camino recorrido, el cual no debe ser desechado; por el contrario, éste
puede servirnos de fundamento para abordar los problemas éticos actuales.

La humanidad necesita regular su poderío científico-técnico dentro de un mundo


globalizado, por lo que requiere normas de validez universal. Dentro de este contexto
intentaremos analizar el pensamiento kantiano y desde esta perspectiva aportar a la
fundamentación de una ética sólida que nos permita enfrentar estos nuevos desafíos. En
este sentido nos preguntamos: ¿Pueden la ciencia y los científicos y técnicos que la operan,
hacer abstracción del “conocimiento moral y ético” dentro de su que hacer? ¿Puede la
sociedad desentenderse de los principios éticos que deben regular este ámbito? ¿Es
suficiente con tener la formación de un perito en un tema para manipular la naturaleza sin
mayor conciencia del principio moral? El imperativo categórico kantiano, al anticipar la
posibilidad de leyes morales y, por lo tanto, de acciones morales posibles, nos puede
permitir analizar mejor situaciones y acciones a las que el hombre hoy en día se ve
enfrentado.

Las consecuencias del desarrollo científico-técnico pareciera que se escapan a la


capacidad del hombre de controlarlas una vez iniciado su despliegue. En este sentido nos
preguntamos si no existe una desproporción en el desarrollo de las facultades de la razón
humana. ¿Es posible que la facultad de conocer se haya desarrollado en exceso, sin que la
facultad de desear superior pueda, por así decirlo, seguirle el paso? ¿Se ha convertido el
conocimiento teórico especulativo en una especie de tumor que invade el resto del campo
racional?

El presente trabajo es una primera aproximación al pensamiento ético de Immanuel


Kant y a su actualización en el campo de las éticas aplicadas. Su desarrollo consistirá en
una breve introducción a la moral kantiana, para luego pasar a presentar los elementos de la
conciencia moral y la posibilidad del imperativo categórico como juicio sintético a priori. A
continuación se exponen algunas consideraciones del estado actual de la biotecnología y
los desafíos éticos a que nos enfrenta. Por último intentaremos mostrar cómo el
pensamiento kantiano podría tener vigencia en el desarrollo de una ética aplicada a la
ciencia.

Para realizar la presente investigación nos apoyamos básicamente en los siguientes


textos: “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres” (FMC); “Crítica de la Razón

13
134

Práctica” (CRPr.) y “Critica de la razón Pura” (CRP) de Immanuel Kant; Así como en
“Técnica, medicina y ética” (TME) de Hans Jonas y en "Racionalidad Crítica" (RC) de
José Luis Villacañas.

a) Introducción a la moral de Kant

El proyecto filosófico de Immanuel Kant consiste en rescatar al hombre salvando a


la metafísica. Salvar la metafísica para él significa darle fundamentos sólidos, para lo cual
nosotros los hombres debemos llegar a tener conciencia de los principios de ella. De este
modo, así como en el conocimiento teórico especulativo llegó a la apercepción
trascendental como principio supremo, lo que permite al sujeto tener claridad de sus
capacidades y limitaciones, en la moral la conciencia del principio, que es la apercepción
práctica, permitirá establecer hasta donde la razón puede operar en sentido práctico moral y
cuáles son sus límites.

En el prólogo de la FMC Kant define a la ética, o teoría de las costumbres, como “la
ciencia de las leyes de la libertad” 9 y la divide en dos partes: una parte racional o metafísica
de las costumbres y una parte material o antropología práctica. Es en la parte racional de la
teoría de las costumbres donde Kant buscará los fundamentos universales de la ética y la
llamará moral.

La metafísica de las costumbres, al estar compuesta por una parte empírica y otra
racional, no puede desarrollarse en forma independiente de otras ciencias como la
antropología, la sociología o la sicología. Es por esta razón que Kant plantea la necesidad
de desarrollar aquella parte pura de la teoría de las costumbres que sí pueda fundamentarse
en forma autónoma. De este modo, si bien no es posible desarrollar una ética independiente
de otras ciencias que tienen carácter empírico, Kant nos propone una moral autónoma cuyo
origen se asienta en la parte racional del hombre y que en consecuencia pueda ser pura a
priori, universal y necesaria.

El paso hacia la moral Kant lo realiza desde la teoría especulativa; es un paso desde
la crítica de la razón pura a la crítica de la razón práctica. La teoría especulativa hace
posible el paso desde las ideas trascendentales; ella aporta una base lógica en la posibilidad
de pensar las ideas y que éstas superen el principio de no contradicción. En otras palabras,
Kant desde la teoría especulativa le da una base lógica y no-ética a la moral.

La libertad trascendental es definida por Kant en la “Dialéctica Trascendental”,


específicamente al nivel de la tercera antinomia de la razón pura, y dice así: “una absoluta

9
KANT, I. FMC. p. 43.

13
135

espontaneidad causal que inicie por sí misma una serie de fenómenos que se desarrollen
según leyes de la naturaleza, esto es una libertad trascendental”10.

La idea de libertad trascendental nos lleva al ámbito de lo noumenal. Esta no es


cognoscible a modo teórico especulativo; sin embargo ella encuentra su realización en la
moral

El campo de la moral es el de la facultad de desear; aquí no se trata, como en la


teoría especulativa, de una relación de concordancia entre representación y objeto, sino que
de una relación de causalidad. En el despliegue de la facultad de desear el sujeto, a través
de sus representaciones, se torna causa de la realidad de objetos. Esta capacidad del sujeto
de ser iniciador de una serie causal pone en evidencia la libertad de éste y constituye su más
alto poder como ser racional. La libertad es el punto mas alto del la moral kantiana.

b) Presentación del imperativo categórico desde la FMC (capítulo N°1).

En la FMC Kant presenta el imperativo categórico como juicio sintético a priori


práctico moral. Como es propio de su método, partirá de la cuestión de hecho; en este
sentido existen acciones morales y en consecuencia habría juicios morales de valor. Kant
tomará el hecho, lo analizará, extraerá el elemento formal de éste y finalmente se elevará al
principio. La conciencia del principio permite al sujeto tener claridad de sus capacidades y
de sus limitaciones; es así como en moral la conciencia del principio permite establecer
hasta dónde la razón puede operar prácticamente en forma moral y cuáles son sus límites.

En el primer capítulo de la FMC se presentan los elementos de la conciencia moral,


partiendo de lo que encuentra en el hombre común. El primer elemento que expone es el de
buena voluntad. Kant introduce su exposición afirmando que no es posible pensar nada, en
el mundo, ni fuera de él, que pueda ser considerado como bueno sin restricción, a no ser la
buena voluntad. Algunos rasgos de carácter y cualidades pueden ser deseables e incluso
favorecer el trabajo a esa buena voluntad, pero no pueden considerarse como buenas sin
restricción.

A su, vez la buena voluntad no es buena por lo que ella efectúe o realice o por su
aptitud para realizar determinado fin. La buena voluntad es buena sólo por el querer, es
decir en sí misma. Recordaremos que el querer es el acto propio de la voluntad. Para Kant
la buena voluntad es mucho más valiosa que todo aquello que pueda lograrse o pudiéramos
realizar en favor de algunas o muchas inclinaciones.

A continuación Kant plantea el sentido finalista de la razón con relación a la buena


voluntad, y dice que la razón no está destinada para realizar la felicidad del hombre, sino
10
KANT, I. CRP. P. 408 - 409.

13
136

que para un fin mucho más digno, ante el cual deberán inclinarse los fines particulares del
hombre; en efecto, el filosofo señala que: “la razón nos ha sido conferida como facultad
práctica, es decir, como una facultad que tiene influjo sobre la voluntad; resulta entonces
que el destino verdadero de la razón tiene que ser el de producir una voluntad buena, no en
tal o cual sentido, como medio, sino buena en si misma, cosa para lo cual la razón es
absolutamente necesaria”.11 En otras palabras resulta que para Kant el destino de la razón es
el de producir una buena voluntad; en consecuencia una voluntad determinada
autónomamente por la razón en forma pura y a priori, sería la que se denomina voluntad
moral. Este carácter de autonomía, pureza y a prioridad le confiere el rasgo de
universalidad a la voluntad buena o moral.

Como segundo elemento de la conciencia moral, Kant, presenta el concepto de


deber que contiene el de buena voluntad y lo plantea de la siguiente forma:

Para desarrollar el concepto de buena voluntad, estimada por sí misma y sin ningún propósito
exterior a ella, tal como se encuentra en el sano entendimiento natural, que no necesita ser
enseñado; sino mas bien ilustrado, para desarrollar este concepto que se halla en la cúspide de toda
estimación que tenemos de nuestras acciones y que es condición de todas las demás, vamos a
analizar el concepto de deber, que contiene el de una voluntad buena, aunque con ciertas
restricciones...12.

Destacaremos de este fragmento que para Kant la buena voluntad se encuentra


naturalmente en el sano entendimiento humano, lo que podríamos considerar como la
cuestión de hecho. La buena voluntad puede estar presente en el hombre común, sólo que
esto no ocurre de suyo. De ahí que sea importante salvaguardar el principio moral dándole
acceso y duración, para lo cual es preciso aclararla, explicarla o ilustrarla. Por último la
buena voluntad se haya en la cúspide de la estimación que tenemos de nuestras acciones y
es condición de posibilidad de toda acción moral.

Kant hace tres proposiciones respecto del deber, a las cuales nos referiremos
brevemente a continuación.

La primera proposición es una proposición implícita, y dice que para que una acción
pueda tener valor moral tiene que ocurrir por deber y no sólo conforme al deber. Una
acción conforme a deber, no necesariamente ocurre “por deber”, ya que ésta podría estar
determinada por nuestras inclinaciones. En este sentido da varios ejemplos, como el del
comerciante quien vende al justo precio por deber y no por conveniencia, el del filántropo

11
KANT, I. FMC.p.57
12
Op. cit. P. 58

13
137

al hacer el bien por deber y no por amor al prójimo y el de la conservación de la vida por
deber.

La segunda proposición dice que:

Una acción hecha por deber no tiene su valor moral en el propósito que por medio de ella se quiere
alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta; no depende pues de la realidad del objeto
de la acción, sino meramente del principio del querer según el cual ha sucedido la acción,
prescindiendo de todos los objetos de la facultad de desear” 13. A continuación especifica que: “el
valor moral de una acción residirá entonces en el principio de la voluntad, prescindiendo de los
fines que puedan realizarse por medio de la acción 14.

La voluntad es buena entonces no por sus efectos, sino por el querer y el valor moral está
en las máximas que se tornan racionales.

Con relación al querer Kant describe dos principios; uno subjetivo, que son las
máximas, y otro objetivo, que es la ley práctica. Citaremos dos definiciones textuales; la
primera desde la FMC dice:

Máxima es el principio subjetivo del querer, el principio objetivo (esto es el que servirá de principio
práctico, aún subjetivamente a todos los seres racionales si la razón tuviera pleno dominio sobre la
facultad de desear) es la ley práctica 15.

La segunda definición la presentaremos desde la CRPr.:

Principios prácticos son proposiciones que encierran una determinación universal de la voluntad, a
cuya determinación se subordinan diversas reglas prácticas. Son subjetivas o máximas cuando la
condición es considerada por el sujeto como valedera sólo para su voluntad; son, en cambio,
objetivos o leyes prácticas cuando la condición es conocida como objetiva, es decir valedera para la
voluntad de todo ser racional16.

13
Op. cit. p. 62
14
Op. cit. p. 63
15
Op. cit. Nota p. 64
16
KANT, I. CRPr. p. 35

13
138

La voluntad en el hombre puede estar solicitada por estos dos principios; la acción
moral se produce a través de las máximas por eso residirá en ellas el valor. Sin embargo,
para que las máximas tengan valor moral, la determinación de la voluntad deberá estar dada
por el principio objetivo (la ley moral).

La tercera proposición es una definición del deber y una consecuencia de las dos
proposiciones anteriores y dice así: “El deber es la necesidad de una acción por respeto a la
ley”17. En esta proposición se presenta el tercer elemento de la conciencia moral, el cual es
el respeto, Kant lo define de la siguiente forma:

Aunque el respeto es efectivamente un sentimiento, no es un sentimiento recibido del exterior por


medio de un influjo, sino espontáneamente autogenerado a través de un concepto de razón, y por lo
tanto, específicamente distinto de todos los sentimiento de la primera clase, que pudieran reducirse
a inclinación o miedo...”; [luego dice:] “…la determinación inmediata de la voluntad por la ley y la
conciencia de la misma se llama respeto, de manera que éste es considerado efecto de la ley sobre el
sujeto y no causa18.

El deber es el principio de la buena voluntad. En este sentido la razón hace un acto


práctico y se pone como principio del deber. El deber es un concepto racional puro que
tiene que conectarse con los sentimientos, con la parte material del hombre representada
por las máximas. Kant presenta entonces el respeto como tercer término que permite la
unión entre el deber y las máximas. La conciencia de la subordinación de la voluntad a la
ley moral provoca un sentimiento puro, el respeto, que es afín con ambos elementos. Se
trata de la sensibilización al deber, el respeto nos permite sentir la ley de nuestra propia
autoría.

Con relación a esta tercera proposición, Kant plantea que objeto de respeto, y en
consecuencia un mandato, solamente puede serlo aquello que se relaciona con mi voluntad
solo como fundamento y nunca como efecto, aquello que no está al servicio de mi
inclinación, sino que la domina o al menos la descarta por completo en el computo de la
elección, esto es la ley misma. Una acción realizada por deber, es decir moral, tiene que
excluir completamente el influjo de las inclinaciones, y con este todo objeto de la voluntad.
La voluntad entonces sólo puede determinarse, objetivamente por la ley y subjetivamente
por el puro respeto a esa ley práctica; en consecuencia las máximas deben obedecer a la ley,
incluso con el perjuicio de todas nuestras inclinaciones.

De este modo, Kant, depurando a la voluntad de todo contenido empírico, nos


entronca con la ley moral. El se pregunta: ”¿Cuál puede ser esa ley cuya representación,
17
KANT, I. FMC. p. 63
18
Op. cit. Nota p. 64, 65

13
139

aun sin referirnos al efecto que se espera de ella, tiene que determinar la voluntad para que
esta pueda llamarse, sin ninguna restricción, absolutamente buena?” 19. De este modo se
presenta la legalidad en general y lo plantea de la siguiente forma: “Yo no debo obrar nunca
mas que de modo que pueda querer que mi máxima se convierta en ley universal”20.

A este nivel de su exposición Kant cierra el círculo; él partió diciendo que lo único
posible de pensar como bueno sin restricción es la buena voluntad. Analizando los
elementos de la conciencia moral, desde el hombre común, muestra cómo es posible la
buena voluntad. La posibilidad para que la voluntad sea buena es que ella se determine
según la ley moral. Para el hombre dual en el mundo, esto tiene que ocurrir como deber por
respeto a la ley. En otras palabras, cuando la voluntad está determinada en forma pura por
algo que no le es ajeno, que no viene de las inclinaciones, es decir por la razón. El respeto,
como sentimiento puro nos permite sentir la ley en nosotros y la acción moral será por
deber en respeto a la ley.

A continuación Kant pasa a explicar cómo ciertas máximas pueden convertirse en


leyes morales. El hombre en el mundo, por su autoría en la ley moral, ha de ser un
legislador universal. Esta legislación se realiza sólo a través de máximas que puedan
adquirir carácter de leyes universales. Estas son las que cumplen con el requisito que
impone el imperativo categórico. Cada vez que queramos comprobar si una acción es
moral, habrá que aplicar el imperativo categórico, y preguntarnos si podemos querer que
nuestra máxima se convierta en ley universal. El científico y técnico contemporáneo es “el
hombre en el mundo” en su “quehacer”; en este sentido, el presente trabajo intentará
evidenciar la relación entre la moral kantiana y el proceder ético a éste nivel. El ámbito de
la ciencia es el de la facultad de conocer; se trata entonces de encontrar el punto de unión
entre dos facultades de la razón humana.

c) Posibilidad del imperativo categórico.

La determinación moral de la voluntad es el núcleo del problema que nos presenta


el imperativo categórico. Kant define la libertad en el tercer capítulo de la FMC como “una
especie de causalidad de los seres vivos en cuanto son racionales, y la libertad sería la
propiedad de esta causalidad por la cual puede ser eficiente independientemente de causas
ajenas que la determinen"21. Esta definición de libertad es negativa y en este sentido no
permite conocer su esencia; sin embargo, nos plantea la independencia, de la libertad, de
causas ajenas a ella. La libertad de la voluntad es su autonomía, esto es, la propiedad de la
voluntad de ser ley para sí misma.
19
Op. cit. p. 65
20
ibid
21
Op. cit. p. 129

13
140

El imperativo categórico expresa un mandato. El hombre como ser racional se da a


sí mismo su ley. Ahora bien este, no es pura razón, también es sensibilidad y materia; la
voluntad, en consecuencia, estará también solicitada por su polo sensible. Esta condición
dual requiere que la razón se imponga y, en consecuencia, obligue con su ley.

El imperativo categórico se expresa en un juicio sintético a priori práctico moral; su


formulación general es la siguiente: “Obra sólo según aquella máxima que puedas querer
que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal” 22. Se trata de determinar a la voluntad
para que esta a priori adquiera el carácter moral, uniendo dos elementos de diferente índole.

El sujeto de este juicio es un tú implícito, que es una voluntad general a determinar.


El predicado añade al sujeto el valor el moral, que es toda la formulación de la ley, y le
ordena querer universalizar sus máximas. Se trata, como decíamos, de unir dos elementos
de naturaleza diferente; específicamente hay que unir una forma pura de la razón (la ley
moral que es formal) a una voluntad general que es también solicitada por un elemento
sensible. Siempre que Kant necesita unir elementos de diferente naturaleza recurre a un
tercer término que sea afín a ambos. La unión sintética es posible por un tercer elemento
que une las dos partes del juicio. Este nexo es la libertad positiva. El predicado del juicio
es la formulación de la ley, el hombre como ser racional se da a sí mismo la ley, lo que
constituye un acto de libertad positiva. La razón pura práctica es causa de la ley que
permite liberarse de las inclinaciones para determinar a la voluntad. Por otro lado, al
ponerse la ley como deber, somete a las inclinaciones ejerciéndose así libertad negativa,
libertad de las inclinaciones en la determinación de la voluntad. En consecuencia, la razón
pura práctica es causa (L+) de la ley que permite la libertad (L-) de las inclinaciones para
determinar a la voluntad. Queda establecido así que la libertad positiva es la posibilidad del
imperativo categórico en tanto juicio sintético a priori

La deducción jurídica de la libertad Kant la hace en el tercer capítulo de la FMC.


Nosotros la dejaremos sólo planteada, dejando un análisis mas profundo de ella para una
futura investigación. Nos permitiremos citar el párrafo en donde el filósofo plantea la
posibilidad del imperativo categórico como juicio sintético a priori por libertad:

Una voluntad absolutamente buena es aquella cuya máxima puede contenerse a sí misma siempre
como una ley universal; esta es una proposición sintética, ya que por medio del análisis del
concepto de una voluntad absolutamente buena no es posible hallar esta propiedad en la máxima.
Pero tales proposiciones sintéticas sólo son posibles porque los dos conocimientos están enlazados,
uno con el otro por su vinculación a un tercero en el cual se encuentran mutuamente. El concepto
positivo de libertad crea ese tercer conocimiento 23.

22
Op. cit. p.92
23
Op. cit. p.130

14
141

d) Desafíos a que nos enfrenta la técnica biológica.

Existe en la actualidad una estrecha interrelación entre la técnica y la ciencia, hasta


el punto en que es muy difícil poner el límite entre una y otra. Todo progreso científico trae
aparejado una rápida aplicación práctica. El tiempo que media entre la generación de
nuevo conocimiento y su aplicación da poco espacio a la reflexión. De este modo, la
ciencia pura que sólo busca el conocimiento y, por lo tanto, valorativamente neutra
pareciera estar desapareciendo. En este sentido hablaremos de un estado científico-técnico
contemporáneo.

La biotecnología nos merece una especial atención debido a los efectos que de su
acción se pueden generar. En este sentido el filósofo Hans Jonas nos hace ver algunos de
los cambios entre este tipo de tecnología y la convencional. Históricamente la técnica ha
manejado materias inanimadas, con las cuales se creaban auxiliares no animados para el
uso humano; la división estaba clara “ el hombre era el sujeto y la naturaleza el objeto de
dominio técnico, lo cuál excluía que el ser humano se convirtiera en objeto directo de su
aplicación”24. En este sentido se ha producido un cambio, tal que el hombre puede ser
objeto directo de su propia arquitectura y con ello de su constitución heredada. Esto no se
limita, sin embargo, a las personas y a las cuestiones metatécnicas. La tecnología orgánica
es en sí distinta de la mecánica.

En el caso de la materia muerta o inanimada, el fabricante es el único que actúa


frente a un material pasivo; con relación a los organismos vivos en cambio éste se ve
enfrentado a otra actividad. El material del sistema biológico es también activo. En lo que
se refiere a la técnica a los organismos vivos, la técnica biológica “colabora” con la
actividad propia del material activo que funciona según su propia naturaleza. La acción del
sujeto, del ingeniero biológico por ejemplo, inserta un nuevo determinante al sistema
biológico, pero al mismo tiempo lo suministra. La naturaleza puede aceptar o rechazar la
intervención, y si la acepta lo hará a su manera, ella mantiene su “autonomía”. Diremos,
pues, que el acto técnico tiene la forma de una “intervención”, no de construcción.

El carácter de intervención juega un rol fundamental en la predecibilidad de la


acción científico-técnica. El ingeniero biológico tiene que asumir “a ciegas” una abundante
complejidad de variables existentes en su material de estudio, que están ocultos, y que
tienen una dinámica propia. El número de factores desconocidos por el investigador en este
plan es gigantesco, en gran parte porque éste no es su plan.

La libertad trascendental definida por Kant nos pone exactamente en este punto; si
bien tenemos una espontaneidad, una voluntad que nos permite ser causa, esta se inserta en
un mundo fenoménico, que se rige por leyes que nosotros no ponemos. Es así como nos
vemos enfrentados a modificar variables que determinaran efectos que ya no podemos
24
JONAS, H. TME. p. 110

14
142

controlar. Se hace evidente aquí la necesidad de que una espontaneidad que nos lleva a
buscar conocer la naturaleza deba ordenarse por la razón. Que esta cierta libertad presente
en el conocimiento teórico especulativo se transforme en una libertad, en el sentido
kantiano, propiamente tal. Se plantea así la necesidad de una moral reguladora de la
ciencia. Los efectos de las acciones humanas en este nivel, exigen plantear al investigador
una responsabilidad moral en su actuar.

e) Discusión.

Según el planteamiento filosófico kantiano, la razón en el hombre busca el


incondicionado, busca la causa primera. Desde la facultad de conocer esto no es posible ya
que estamos limitados a la ley de causalidad natural (ley de causa y efecto) con que trabaja
el entendimiento, el que a su vez está limitado a conocer según los esquemas que le entrega
la imaginación. De este modo, la única forma de representarse el incondicionado es a través
de la razón especulativa, quién sí puede darnos la posibilidad lógica de la totalidad, pero
sólo como posibilidad de pensarla, ya que ella no es capaz de intuir y está limitada a hacer
inferencias lógicas mediatas según los conceptos del entendimiento. Haciendo síntesis de
categorías la razón llega a principios formales para la ciencia. Las formas puras de la razón
que nos permiten pensar la totalidad son las ideas trascendentales; a pesar que no son
cognoscibles a modo teórico especulativo, representan para la ciencia una meta a seguir,
son como una especie de motor que nos lleva a seguir conociendo.

El “yo pienso” es el principio formal del conocimiento teórico, y como tal pertenece
al ámbito de la razón. La posibilidad de conocer está en esta capacidad de pensar, que es
actividad del sujeto; en el despliegue de esta capacidad hay una espontaneidad que implica
una cierta libertad del sujeto trascendental. Por otro lado, hay desde la razón también una
especie de mandato que, buscando la causa final, nos lleva siempre a querer conocer más.
El conocimiento deja en evidencia una obligatoriedad en cuanto a sus antecedentes y
condiciones de posibilidad. Villacañas lo interpreta afirmando: “la noción de verdad como
búsqueda de la universalización exige un tipo de conducta regida por el imperativo
categórico, que es así su ley suprema” 25. En este sentido vemos que bajo el conocimiento
teórico especulativo hay praxis por libertad y hay deber, en consecuencia nos
encontraríamos ante la presencia de lo moral. Esto nos permitiría afirmar que a la base de la
ciencia, hay moral

La libertad es una de las ideas trascendentales de la razón especulativa; ella no


puede ser conocida, ya que representa objetos totalitarios, no meramente fenómenos. La
imposibilidad de determinación teórica no significa, sin embargo, negación de su
existencia. Es así como la libertad encontrará su realización en la moral; Kant la define
25
VILLACAÑAS, J.L. RC p. 171

14
143

como la absoluta espontaneidad causal que inicia por sí misma una serie de fenómenos que
se desarrollan según leyes de la naturaleza. Esta definición nos permite evidenciar el punto
clave por el cual se debe llamar a la responsabilidad de nuestro actuar en el tema que nos
aboca (ciencia y tecnología). El hombre tiene voluntad y tiene razón, gracias a ellas es
capaz de iniciar una serie causal que se desarrollará a continuación según causalidad
natural, lo cual significa que se traspasa nuestra capacidad de control sobre lo que ocurre a
continuación. Nosotros no conocemos, en gran medida, lo que ocurrirá una vez que demos
inicio al despliegue de causalidades. Al nivel de la técnica biológica esto resulta de gran
importancia.

Históricamente la ciencia se ha dedicado a la búsqueda de la verdad, y en ese


sentido se ha desempeñado con gran “libertad”, sin que se solicite de ella mayor
responsabilidad. Sin embargo, en la actualidad, por el grado de intervención en la
naturaleza y el riesgo que involucran sus acciones, la ciencia y la técnica que se le asocia ya
no pueden considerarse avalóricas. En este sentido existen graves conflictos éticos que
atañen a la naturaleza misma del hombre. La biotecnología, gracias a sus avanzados
conocimientos biológicos permite a éste manipular la vida y convertirse él mismo en el
objeto de su técnica; es así como la manipulación genética podría llevar por ejemplo a la
“fabricación” de hombres, produciéndose una situación de inferioridad de condiciones del
fabricado frente a “su” fabricante. Pero no solo la acción directa sobre el hombre implica
riesgos, la intervención biotecnológica a distintos niveles de la naturaleza puede
desencadenar procesos insospechables. El ingeniero biológico interviene en un proceso que
desconoce en gran medida y que puede significar un desastre para la vida del hombre
mismo. Pensemos, por ejemplo, que la manipulación microbiana nos puede enfrentar a
enfermedades infecciosas sumamente virulentas que podrían devastar a la humanidad. Sin
ir mas lejos el mismo uso de antibióticos cada vez más potentes, lleva aparejado la
promoción de cepas bacterianas cada vez más resistentes, lo cual es un hecho de la vida
diaria.

Por otro lado la ciencia y la tecnología han adquirido gran prestigio y se han
transformado en una especie de ideal a seguir y en vez de ser un medio al servicio del
hombre, se transforman en fin.

En nuestra investigación, hemos querido partir con el análisis que hace Kant desde
el hombre común en “la cuestión de hecho” ya que en ciencia nos encontramos justamente
en ese momento de la reflexión y el mismo método podría ser aplicado a este sistema. El
científico investiga pensando en una terapia, en mejorar la calidad de vida del hombre o
simplemente por curiosidad científica. Habrían en él, tal vez, acciones morales, pero que
ejecuta sin mayor conciencia. El recorrido que hace Kant en el primer capítulo de la FMC
sería aplicable al investigador cuyas acciones deberían plantearse dentro de un contexto de
buena voluntad. Se requiere en ese sentido ilustrar al científico en la conciencia de su

14
144

poder. Se trataría de conjugar esa “cierta libertad” que hay a nivel del conocimiento teórico
con una libertad en sentido propio.

Sin duda los temas bioéticos contemporáneos son de manejo difícil y requieren de la
intervención de otros ámbitos de la ética, así como de la filosofía política, del derecho y de
otras tantas más; sin embargo, el estudio del pensamiento kantiano puede ser una buena
primera aproximación al problema. El imperativo categórico, al mandar universalizar las
máximas, facilita la elaboración de normas de validez universal y a su vez le permite al
individuo “testear” valorativamente su actuar.

La tercera formulación del imperativo categórico es un principio de humanidad, y


manda considerar a la naturaleza humana como un fin en sí, no sólo como un medio. Este
principio es absolutamente vigente con relación a la capacidad actual del hombre de
manipular su propia humanidad. El proyecto kantiano considera la realización del hombre
pleno, lo cual involucra a este en su pasado, presente y futuro. Desde este punto de vista su
ética no sería sólo inmediatista: hay un sentido de responsabilidad hacia las generaciones
futuras, de hecho se supone que estamos siendo el sustento de ellas. El planteamiento del
hombre como fin en sí y el de persona humana llevan implícito el de responsabilidad y sería
aplicable a las circunstancias actuales y futuras. A modo de ejemplo plantearemos el
siguiente problema: al intervenir el hombre en su propia humanidad existe siempre un
riesgo de fallas y errores, ¿qué se hará con aquellos que no superen “el control de calidad”,
son ellos también humanos? Pensamos que sí. El imperativo categórico que manda tratar a
la humanidad como fin en sí y no sólo como un medio para investigar un tema, crear una
técnica o para el propio prestigio del investigador, nos protege frente a esta situación.

Desde el punto de vista metafísico pensamos que la libertad puede ser el tema clave
que permita establecer el puente hacia una ciencia moral o por lo menos más cuidadosa.
Probablemente la voluntad que actualmente está moviendo parte de la ciencia no esté
siendo determinada por la razón moral, y que el libre arbitrio esté, por así decirlo,
“haciendo de las suyas”, invadiendo este campo. Se requiere en este sentido que la razón
ponga orden a la libertad presente en la ciencia y que a este nivel se realice libertad en
sentido propio desde el punto de vista kantiano.

f) Conclusiones.

- Kant nos propone una moral autónoma, fundamentada racionalmente; es en ella donde
estarían los principios universales de la teoría de las Costumbres .

- El paso hacia la moral Kant lo hace desde la teoría especulativa, a través de las ideas
trascendentales, dándole una base lógica a la moral.

14
145

- En el capítulo N°1 de la FMC se presentan los elementos de la conciencia moral, desde lo


que se encuentra en el hombre común. Estos elementos son: buena voluntad, deber, respeto
y ley moral.

- La determinación racional de la voluntad es el problema central de la moral kantiana y su


consecuencia, la buena voluntad, es un fin en sí misma.

- La representación general de la ley moral es el imperativo categórico, que manda


universalizar las máximas.

- Para el hombre, como ciudadano de dos mundos, su actuar moral es obligado; la ley moral
es una ley del deber.

- El respeto es un sentimiento puro que nos permite sentir la ley en nosotros.

- El imperativo categórico como juicio sintético a priori es posible por libertad (libertad
positiva).

- Desde el punto de vista moral kantiano, el hombre se representa la ley como imperativo
categórico, es capaz de sentirla por medio del respeto y la acción moral ocurre por deber, en
respeto a la ley moral, momento en donde se realiza el noumeno libertad.

- Los alcances de la acción de la biotecnología nos presentan nuevos desafíos éticos. La


ciencia y la técnica contemporáneas no podrían considerarse como valóricamente neutras.

- Se requieren normas de validez universal que regulen el ámbito científico-técnico.

- La proposición moral de Kant nos ofrece herramientas que pueden contribuir en la


elaboración de fundamentos éticos de validez universal.

- El presente trabajo es sólo una introducción a la actualización de la filosofía kantiana en el


campo de la bioética; siguientes etapas de esta investigación podrían estar orientadas al
análisis de la segunda y tercera formulación del imperativo categórico y a su aplicación
dentro de este ámbito.

Texto Resumen Número 2


INTRODUCCIÓN

Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima al


empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al
racionalismo. Pero también es esencial en el pensamiento kantiano la influencia del tercer gran
movimiento filosófico de la modernidad, la Ilustración. El proyecto ilustrado es un esfuerzo común
de transformación y mejora de la humanidad mediante el desarrollo de su propia naturaleza

14
146

racional. Para realizar este proyecto se propone como tareas fundamentales el desvelamiento de las
leyes de la naturaleza y el ordenamiento racional de la vida humana. Los dos grandes ilustrados,
Newton y Rousseau, influyeron claramente en Kant. Newton representó para toda la Ilustración la
culminación de la ciencia moderna, un ejemplo de las posibilidades de una ciencia que combina la
experiencia empírica y la razón y del éxito que se puede alcanzar si limitamos la actividad científica
al conocimiento de los fenómenos. La filosofía kantiana es un intento de clarificar filosóficamente
las condiciones de posibilidad de la física newtoniana. Por su parte, Rousseau era el filósofo del
espíritu, de la subjetividad: frente al mundo externo determinado causalmente, propone reconocer
también el mundo interno, el de la conciencia, pues en él se descubre el hombre como libre, como
sujeto de responsabilidad moral. Rousseau reforzó en Kant la convicción en la autonomía, en la
independencia de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo. Newton y Rousseau,
reino de la naturaleza y reino del espíritu, causalidad y libertad. Dos mundos de los que se siente
ciudadano, dos legalidades a las está sometido. ¿Anula la ciencia todo acceso del hombre a lo
metafísico? ¿Pueden conciliarse causalidad física y libertad moral? Problema esencial tratado por
Kant: la posibilidad de lo metafísico para el hombre, la aclaración definitiva de cómo el hombre es
ciudadano de ambos mundos.

La filosofía kantiana es una filosofía crítica: se tratará de analizar y comprender la posibilidad y


límites de la Razón tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica. Su proyecto consiste
en establecer los principios y límites del conocimiento científico de la Naturaleza, al vez que
responder a la pregunta ¿qué puedo conocer?, establecer y justificar los principios de la acción y las
condiciones de la libertad, ligada a la cuestión: ¿qué debo hacer?; y delinear el destino último del
hombre para responder a la pregunta: ¿qué me cabe esperar?. Y las tres se pueden expresar con la
pregunta más general: ¿qué es el hombre?

A. EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN

I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Para responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? hemos de señalar los principios desde los
cuales es posible un conocimiento científico de la Naturaleza y los límites dentro de los cuales es
posible tal conocimiento, tareas que lleva a cabo en su obra “Crítica de la Razón Pura”.

I.1. La posibilidad de la metafísica como ciencia. las condiciones del conocimiento científico

La metafísica en la que Kant se formó (la metafísica racionalista wolffiana) tomaba la


matemática como ideal de ciencia y consideraba que la filosofía debía ser una actividad deductiva,
basada en la pura razón. Kant defendió en un primer momento este tipo de filosofía pero pronto
quiso encontrar una nueva fundamentación a la metafísica: se ha pretendido, dogmáticamente
(mediante el uso de la pura razón) elaborar sistemas filosóficos pero todos han fracasado pues no
han conseguido ni progreso ni acuerdo entre los investigadores, fracaso que parecía conducir al

14
147

escepticismo. Kant creyó necesario para la filosofía y para los intereses y fines últimos del hombre
una Crítica de la propia Razón sobre sí misma, sobre su alcance y sus límites, una "crítica del
órgano" del conocimiento. Urge plantearse pues el problema de si es posible la Metafísica como
ciencia. La tarea crítica consistirá en aclarar los principios y limites de la Razón. Kant creyó que los
errores provenían de una "extralimitación" de la Razón: no respetar sus propios límites y pretender
alcanzar un conocimiento más allá de toda experiencia (uso dogmático de la razón que da lugar a la
filosofía dogmática). Por contra, de la fijación de límites que la Crítica establezca, Kant espera
obtener dos ventajas: evitar nuevos fracasos mostrando la incapacidad humana para alcanzar un
conocimiento metafísico por la pura razón, y poner a buen recaudo el ámbito de lo inteligible,
arruinar las pretensiones del ateísmo, el materialismo y el determinismo (este uso de la razón es un
uso crítico y trae consigo una filosofía crítica).

El problema fundamental a resolver es el de si es posible la Metafísica como ciencia y para


ello debemos investigar antes cómo es posible la ciencia, averiguar las condiciones que la hacen
posible, para ver si la Metafísica se ajusta o no a ellas. En esta tarea necesitamos distinguir dos tipos
de condiciones: las empíricas, que son particulares y contingentes, y las condiciones a priori o
universales y necesarias, también llamadas transcendentales (no confundir con “trascendente”= lo
que está más allá de la experiencia). Las condiciones a priori son anteriores a la experiencia en el
sentido de que son su condición de posibilidad. No interesan las condiciones empíricas pues se
requiere una Crítica de la Razón Pura llevada a cabo mediante una indagación trascendental de sus
condiciones necesarias y universales.

I.2. Clasificación de los tipos de juicios

Puesto que la ciencia es un conjunto de juicios, la pregunta anterior se puede expresar más
exactamente de la siguiente forma: ¿cuáles son las condiciones que hacen posibles los juicios de la
ciencia? Lo que exige establecer los tipos fundamentales de juicios, para lo cual Kant nos presenta
dos clasificaciones:

• La primera los divide en juicios analíticos y juicios sintéticos y atiende a si el concepto


predicado se incluye en el concepto sujeto: juicios analíticos si el predicado se incluye en el sujeto;
para establecer el juicio basta analizar el concepto sujeto, por lo que no nos dan información nueva
alguna, no son extensivos; y juicios sintéticos cuando el predicado no se incluye en el sujeto: son
juicios informativos o extensivos y amplían nuestro conocimiento.

• La segunda los clasifica en a priori ya a posteriori y atiende al modo de conocer su verdad:


juicios a priori si su verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su
fundamento no se halla en ésta; son juicios universales y necesarios; y juicios a posteriori si su
verdad es conocida a partir de la experiencia; son particulares y contingentes.

Los juicios más importantes de la ciencia no pueden ser ni analíticos ni sintéticos a posteriori
sino juicios sintéticos a priori: por ser sintéticos son extensivos, dan información, amplían nuestro
conocimiento; por ser a priori, son universales y necesarios y el conocimiento de su verdad no
procede de la experiencia. Precisamente los principios fundamentales de la ciencia (Matemáticas y
Física) son de este tipo.

14
148

II. LA DOCTRINA DEL CONOCIMIENTO EN LA "CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA"

Tarea propia de la crítica de la razón pura: ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?;
tarea que se puede desglosar en las siguientes partes: ¿cómo es posible la matemática pura? ¿cómo
es posible la ciencia natural (la Física pura o racional)? ¿son posibles los juicios sintéticos a priori
en metafísica?

II.1. La "Estética transcendental". Las formas a priori de la Sensibilidad

La Estética (del griego "aisthesis", "sensación") trascendental es la ciencia de todos los


principios de la sensibilidad. La Sensibilidad es la capacidad o facultad de las sensaciones. La
Estética explica el modo de tener sensaciones y al ser "trascendental" tratará del conocimiento de
las condiciones transcendentales (universales y necesarias) que permiten el conocimiento sensible,
paso previo para todo conocimiento. Kant distingue dos momentos en la percepción: la materia y la
forma. El efecto de los objetos en la sensibilidad son las sensaciones, que son, pues, dadas a
posteriori y constituyen, según Kant, la materia del conocer al nivel de la sensibilidad. Pero las
sensaciones se presentan ordenadas en ciertas relaciones; eso que hace que las sensaciones
aparezcan ordenadas en ciertas relaciones es la forma. La forma no es dada a posteriori, sino que
está ya a priori en el espíritu, como forma de la sensibilidad, (Kant la llama también intuición pura).
La síntesis (unión) de sensaciones o datos empíricos, como materia, y la forma a priori es el
fenómeno.

Las formas puras o principios a priori de la sensibilidad son, según Kant, el espacio y el
tiempo. Espacio y tiempo son las condiciones de posibilidad de toda experiencia porque no es
posible ninguna experiencia que no esté bajo esas relaciones. Ahora bien (y esto es muy
importante), espacio y tiempo no son, según Kant, propiedades objetivas de las cosas mismas, sino
formas a priori de la sensibilidad. El espacio y el tiempo son la forma de la experiencia externa, y
el tiempo de la interna. La matemática es posible (= es un saber a priori y sintético) por el carácter
apriórico del tiempo y del espacio: la geometría y la aritmética se ocupan, respectivamente, del
espacio y del tiempo. Puesto que la matemática está fundada en las formas de la intuición, toda
objeto que se de en la intuición debe cumplir las leyes de la matemáticas.

II.2. La "Analítica transcendental": la espontaneidad del entendimiento

La sensibilidad realiza las primeras síntesis al unificar las sensaciones en el tiempo y el espacio,
pero percibir tal multiplicidad (colores, formas, sonidos...) no es, sin más, comprender los objetos.
Comprender lo percibido es la función propia del Entendimiento. Kant estudia esta facultad en la
Analítica Trascendental. Nuestro conocimiento incluye conceptos además de percepciones, pues
comprender los fenómenos es poder referirlos a un concepto; cuando no podemos referir las
impresiones sensibles a un concepto, nuestra comprensión de aquéllas resulta imposible. Esta
actividad de referir los fenómenos a los conceptos se realiza siempre a través de un juicio. El

14
149

entendimiento puede ser considerado, pues, como la facultad de los conceptos, o bien como la
facultad de los juicios, la facultad de juzgar. Kant distingue dos tipos de conceptos, los empíricos,
que proceden de la experiencia y son a posteriori, y los conceptos puros o categorías, que no
proceden de la experiencia y son a priori: las categorías (sustancia, causalidad, unidad,
necesidad,...); son nociones que no se refieren a datos empíricos pero tampoco son construidas,
"inventadas" empíricamente por el hombre, pues pertenecen a la estructura del entendimiento (son a
priori).

El conocimiento es posible porque aplicamos las categorías a la multiplicidad dada en la


sensación. Los conceptos puros son condiciones trascendentales, necesarias, de nuestro
conocimiento de los fenómenos ya que el entendimiento no puede pensarlos si no es aplicándoles
estas categorías: todo aquello que es objeto de nuestra experiencia es sustancia o accidentes, causa o
efecto, unidad o pluralidad, etc. De este modo, el conocimiento resulta de la cooperación entre la
sensibilidad y el entendimiento: la sensibilidad nos da objetos, el entendimiento los piensa; pero las
categorías solamente son fuente de conocimiento aplicadas a los fenómenos (a las impresiones
sensibles que se dan en el espacio y el tiempo) y no tienen aplicación válida más allá de los
fenómenos. El error de la filosofía dogmática (basada en el uso puro de la razón) consiste en usar
las categorías para referirse a realidades transempíricas o trascendentes (Dios y el alma, p. ej.). La
Física es posible como un saber a priori porque el mundo tiene una estructura matemática (al estar
sometido al tiempo y al espacio) y porque las categorías tienen una validez empírica; porque todo
fenómeno está estructurado en función de las categorías. Con ello Kant está legitimando
filosóficamente el Universo Newtoniano.

II.3. La "Dialéctica transcendental": la Razón y su exigencia de Lo incondicionado

La "Dialéctica Trascendental" estudia la Razón y el problema de si la metafísica puede ser un


saber a priori, y concluye que la Metafísica como disciplina científica es imposible. La Metafísica
quiere alcanzar las cosas tal y como son en sí mismas, sus objetos son transcendentes (no
empíricos): el alma, su libertad e inmortalidad, Dios y el mundo como totalidad; pero la ciencia usa
necesariamente las categorías y éstas sólo pueden emplearse legítimamente aplicadas a los
fenómenos, a lo dado en la experiencia. La Razón teórica, en sentido laxo, es lo que permite el
conocimiento del mundo, y en sentido estricto la facultad de las argumentaciones. Kant entiende por
"dialéctica" el razonamiento falso con apariencia de verdadero. La "Dialéctica Trascendental" debe
mostrar pues cómo la Razón realiza argumentos aparentemente correctos pero ilegítimos.
Precisamente las argumentaciones de la metafísica son de ese tipo.

El conocimiento intelectual formula juicios y conecta unos juicios con otros formando
razonamientos. Pero hay una tendencia peculiar en el uso de la Razón: la Razón busca encontrar
juicios cada vez más generales, capaces de abarcar una multiplicidad de juicios particulares
sirviendo a éstos de fundamento. La Razón aspira a lo incondicionado, al fundamento de los
fundamentos. Cuando la Razón, en esa búsqueda de las condiciones de lo condicionado, de leyes
más generales y profundas, se mantiene en los límites de la experiencia, su uso es correcto y no da
lugar a contradicciones; la ciencia avanza precisamente a partir de esa tendencia de la Razón; pero
esa tendencia lleva inevitablemente a traspasar los límites de la experiencia empírica en busca de lo

14
150

incondicionado: así, todos los fenómenos físicos se pretenden unificar y explicar por medio de
teorías metafísicas acerca del mundo, como todos los fenómenos psíquicos por medio de teorías
metafísicas acerca del alma, y, finalmente, unos fenómenos y otros se intentan explicar y unificar
por medio de teorías metafísicas acerca de una causa suprema de ambos tipos de fenómenos, físicos
y psíquicos: Dios. "Dios", "alma" y "mundo", son pues tres ideas de la Razón; ideas que no tienen
una referencia objetiva, ─no tienen un uso constitutivo─ en el sentido de que no podemos conocer
los objetos a los que se refieren (Dios, alma y mundo como totalidad); pero sí un uso regulativo
pues permiten la orientación de la investigación y dirigen el uso de la razón en la aspiración a una
explicación cada vez más profunda de la realidad.

III. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL: EL "FENÓMENO" Y EL "NOÚMENO"

III.1. La filosofía kantiana, superación del empirismo y del racionalismo

Su tesis de que el conocimiento se puede referir sólo a lo que se da a los sentidos, y que, por lo
tanto, lo que esté más allá de los sentidos es incognoscible y no permite un tratamiento científico, es
una influencia del empirismo. Por su parte, la huella del racionalismo la tenemos en sus
afirmaciones de que es posible un conocimiento estricto (los juicios sintéticos a priori), extensivo,
pero también universal y necesario, aunque referido a meros fenómenos, y de que no todos los
elementos que intervienen en el conocimiento se obtienen de la experiencia, pues hay elementos a
priori. Los racionalistas llamaban a estos elementos “ideas innatas”, aunque entendían que dichas
ideas eran contenidos de conocimiento referidos a objetos; las estructuras aprióricas son, para Kant,
estructuras, no contenidos, y no se refieren a objetos sino a la forma que todo objeto ha de tener
para que la podamos experimentar, no dan información relativa a objetos del mundo, sino a la
estructura del mundo.

III.2. La "revolución copernicana" (o giro copernicano) en filosofía

Kant explica el cambio epistemológico que supone su filosofía con la analogía de la revolución
astronómica copernicana: Copérnico encuentra que no se puede entender el movimiento aparente de
los astros si suponemos que la Tierra es el centro del Universo y el Sol da vueltas a su alrededor, y
nos propone invertir los términos y suponer que es el Sol el centro del Universo. Kant dice del
mismo modo: si las condiciones de la objetividad del ser objeto no son ni pueden ser enviadas por
las cosas a nosotros, puesto que las cosas no nos envían más que impresiones, no hay más que hacer
lo mismo que Copérnico y decir que son las cosas las que se ajustan a nuestros conceptos y no
nuestros conceptos los que se ajustan a las cosas. Las categorías, por consiguiente, son conceptos
puros, “a priori”, que no obtenemos extrayéndolos de las cosas, sino que nosotros ponemos,
imponemos a ellas.

La analogía de la "revolución copernicana" refleja muy bien un importante aspecto de su


pensamiento: hasta Kant se había considerado que el sujeto era pasivo en el acto del conocimiento y
se tenía que plegar al objeto para conocerlo; pero de ese modo no se puede dar el conocimiento a
priori pues éste conocimiento supone la posibilidad de conocer algo sobre las cosas sin que estén

15
151

presentes en nuestra conciencia, sin que de ellas tengamos experiencia. El giro copernicano consiste
en rechazar la concepción tradicional del conocimiento, rechazar que el sujeto se deba someter a las
cosas para conocerlas, y considerar que el sujeto es activo: son las cosas las que se deben someter a
nosotros de cara al conocimiento; si suponemos que para conocer un objeto antes ha de someterse a
las condiciones formales "a priori" de la estructura de nuestras facultades cognoscitivas, podremos
comprender que conozcamos de las cosas algunos rasgos que éstas han de poseer antes incluso de
que tengamos experiencia de ellas: solo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes
hemos puesto en ellas. El giro copernicano se refiere al hecho de que solo podemos comprender el
conocimiento a priori si admitimos que sólo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas
o noúmenos, si admitimos el Idealismo Trascendental como la filosofía verdadera.

III.3. La filosofía kantiana: el Idealismo Trascendental

El Idealismo Trascendental es la culminación del pensamiento moderno, que comienza con el


planteamiento cartesiano del problema del conocimiento: para tener conocimiento estricto es
preciso remitirse al sujeto del conocimiento (al "cogito") sólo así tendremos una evidencia tan
poderosa como para fundamentar el resto del saber; pero esto se consigue a costa de problematizar
el conocimiento de la realidad externa. El empirismo continúa en esta misma línea al considerar que
el conocimiento inmediato versa sobre las ideas o percepciones y no sobre las cosas en sí mismas y
al sugerir que los grandes problemas de la objetividad (el mundo teórico y el mundo práctico) han
de resolverse tras el análisis de los procesos psicológicos gracias a los cuales el sujeto tiene
experiencia de los objetos; pero el sujeto del que hablan los empiristas es un sujeto empírico. Kant
recoge esta línea de explicación mostrando que debemos reflexionar sobre el modo de conocer para
descubrir los elementos, fundamento y límites del saber, pero pone como sujeto a un sujeto distinto:
el Sujeto Trascendental, que no se puede identificar con el yo empírico, contingente, hecho de este
modo pero pudiendo ser de otra forma; el Sujeto Trascendental es el sujeto metaempírico del cual se
predican las distintas formas aprióricas y que realiza las distintas síntesis que dan lugar a la
constitución de los fenómenos. La consecuencia es un giro completo en la comprensión del
conocimiento y la separación radical entre la filosofía y el sentido común: el conocimiento universal
y necesario no se puede explicar si consideramos que el sujeto es pasivo cuando conoce, pero sí al
considerar que el sujeto pone algo en el objeto conocido y lo modela a partir de las estructuras de
nuestras facultades cognoscitivas (las formas de la sensibilidad y las categorías del
entendimiento). En cuanto a la segunda cuestión, debemos recordar que la posición ingenua, y toda
la filosofía anterior a la modernidad, mantiene una concepción realista del mundo: en lo esencial el
mundo es tal y como lo conocemos; en lo esencial los objetos y sus propiedades y relaciones existen
independientemente de la experiencia que podamos tener de ellos; esta es la tesis característica del
realismo. Pero con la modernidad (con Kant) aparece la concepción idealista: no sabemos cómo
puede ser el mundo independientemente de nuestra experiencia de él; todo objeto del que tenemos
experiencia ha quedado influido por la estructura de nuestro aparato cognoscitivo. Estas ideas nos
llevan a dos conceptos fundamentales del Idealismo Trascendental: el concepto de Noúmeno y el de
Fenómeno. El Noúmeno (o Cosa en sí) es la realidad tal y como pueda ser en sí misma,
independientemente de nuestra experiencia de ella; la filosofía premoderna pensaba que nosotros
podíamos conocer las cosas en sí mismas, aunque cada escuela dijese algo distinto relativo al ser de
dichas cosas; el Fenómeno es una realidad dependiente del Sujeto Trascendental, es la realidad
estructurada por las formas de la sensibilidad y las categorías del entendimiento; la realidad tal y

15
152

como la experimentamos. El sujeto cuando conoce no deja intacta la realidad conocida, la


constituye en el propio acto del conocimiento. Por ello, el Idealismo Trascendental se puede resumir
en la afirmación de que sólo conocemos fenómenos.

B: EL USO PRACTICO DE LA RAZÓN

I. LA RAZÓN PRÁCTICA Y EL CONOCIMIENTO MORAL

I.1. Concepto de Razón Práctica

La conducta moral tiene que ver con la Razón porque está sometida a principios y vinculada con
lo universal, y sólo la Razón es capaz de permitir este vínculo. La Razón tiene una doble vertiente:
Teórica y Práctica; no se trata de dos razones sino de dos usos distintos de la misma razón. La
Razón Teórica se ocupa de conocer cómo son las cosas; la Razón Práctica se ocupa de cómo debe
ser la conducta humana; no le interesa el ser sino el deber ser. La Razón Teórica formula juicios
(proposiciones con la forma "A es B") y la Razón Práctica imperativos o mandamientos (preceptos
con la forma “debes hacer X"). Obras de ética: "Crítica de la Razón Práctica" y “Fundamentación
de la Metafísica de las costumbres”.

I.2. El “factum de la moralidad”

Punto de partida de la reflexión de Kant sobre el conocimiento: la existencia de conocimiento


universal y necesario (conocimiento a priori); la "Crítica de la Razón Pura" intenta mostrar las
condiciones transcendentales, a priori, de dicho conocimiento. Punto de partida de la reflexión ética
kantiana: en la experiencia moral hay algo análogo a aquel dato fundamental de la esfera del
conocimiento: el "factum de la moralidad", el hecho moral; este hecho consiste en la existencia del
deber: todos los hombres tienen conciencia de estar sometidos a prescripciones morales, se sienten
obligados a hacer ciertas cosas y a evitar otras. Esta conciencia del deber es conciencia de una
determinación de la voluntad que posee características análogas a las de la experiencia de
conocimiento: la universalidad y la necesidad. Kant creerá que cuando un sujeto vive el deber lo
vive de forma incondicionada: si está mal matar está mal en toda circunstancia y en todo tiempo, no
hay excepciones, el mandato se vive como teniendo absoluta necesidad. La ética kantiana es un
intento de entender el factum de la moralidad (la determinación universal y necesaria de la
voluntad) y sus condiciones de posibilidad (los "postulados de la razón práctica" expresan dichas
condiciones); del mismo modo que la teoría la conocimiento kantiana es la investigación de las
condiciones de posibilidad de la ciencia.

I.3 Tipos de principios o leyes prácticas

Principios prácticos: proposiciones que expresan cómo se han de comportar los seres
racionales; Máximas: cuando dichos preceptos expresan cómo nos comportamos habitualmente
dadas tales o cuales circunstancias; hay máximas buenas y malas. Voluntad: facultad que sirve para

15
153

poner en movimiento al sujeto, facultad que mueva a la acción. Se llama fundamento de


determinación de la voluntad al motor que impulsa a la voluntad a la acción. En los seres humanos
hay dos posibles motores de la acción: la razón o la inclinación; "inclinación" es toda
determinación empírica, toda determinación de la conducta que tiene como fundamento la
constitución empírica del sujeto, deseos corporales fundamentalmente; toda acción hecha por
inclinación es acción hecha para el bien del sujeto, por su propia felicidad, por egoísmo. El hombre
no está dirigido necesariamente a realizar el bien, por ello el deber se le presenta como un mandato,
con carácter constrictivo, imperativo: ¡debes hacer X!. Los imperativos o mandatos pueden ser
hipotéticos o categóricos; los imperativos hipotéticos mandan una acción porque ésta es un buen
medio para la realización de un fin. Los imperativos categóricos mandan la realización de una
acción porque esa acción es buena en sí misma (o mandan evitar una acción porque dicha acción es
mala en sí misma). Todos los imperativos tienen la forma “debes hacer X" (o "hay que hacer X") o
"no debes hacer X"; pero para saber si el imperativo es hipotético o categórico no basta la mera
expresión gramatical, es preciso saber cuál ha sido el fundamento de determinación que el sujeto ha
tenido en la realización de la acción: si ha seguido el precepto "debes hacer X" para la realización
de un fin suyo (o para evitar algo no querido por él), entonces para él, propiamente, dicho mandato
es un imperativo hipotético y se expresa así: "debes hacer X si quieres conseguir Y". Si lo ha hecho
exclusivamente por la propia acción, entonces el mandato es para él categórico y su expresión es
"debes hacer X". Los imperativos hipotéticos son imperativos de la habilidad cuando el fin para el
cual se prescribe una acción como buena es un fin meramente posible (fin no común a todos los
hombres). Los imperativos hipotéticos son imperativos de la prudencia cuando el fin es un fin real
(un fin común a todos los hombres, la felicidad).

II. CRÍTICA DE KANT A LAS ÉTICAS MATERIALES

II.1. Definición de ética material

Hasta Kant las éticas habían sido materiales, frente a todas ellas, su ética es formal. No se debe
confundir ética material con ética materialista: lo contrario de una ética materialista es una ética
espiritualista, lo contrario de una ética material es una ética formal (la de Sto. Tomás es material,
pero no materialista sino espiritualista, puesto que pone como Bien Supremo algo espiritual, Dios).
Son materiales aquellas éticas según las cuales la bondad o maldad de la conducta humana depende
de algo que se considera bien supremo: los actos serán buenos cuando nos acerquen al bien
supremo, y malos cuando nos alejen de él. Toda ética material parte de que hay bienes, cosas
buenas para el hombre y, por tanto, comienza por determinar cuál es (de entre todos ellos) el bien
supremo o fin último del hombre; y una vez establecido tal bien supremo, la ética material establece
las normas o preceptos adecuados para alcanzarlo.

II.2. Los preceptos de toda ética material son hipotéticos, empíricos, condicionales

Esto quiere decir que no valen absolutamente, sino sólo de un modo condicional, como medios
para conseguir un fin; si no se quiere dicho fin, entonces el mandato no es tal para el que no lo
quiere. Kant creerá que los imperativos hipotéticos nunca pueden ser expresión de una experiencia

15
154

moral porque la experiencia moral es sometimiento a un precepto universal y necesario, pero los
imperativos hipotéticos no pueden ser universales y necesarios: los de la habilidad porque describen
una acción como buena para la realización de un fin meramente posible; pero tampoco los de la
prudencia pues lo que sea la felicidad para cada uno depende de su constitución empírica; incluso
aún cuando pudiésemos encontrar algo que diese a todos los hombres la felicidad, el modo de
realizar ese algo dependerá de cuestiones empíricas, fácticas: en unas circunstancias necesitaremos
ciertos medios y en otras otros. La experiencia empírica sólo puede fundamentar imperativos
particulares y contingentes (que valen para casos particulares, pero no siempre, y que no son
necesarios sino contingentes), y los preceptos morales deben ser universales y necesarios. Lo
empírico no puede dar universalidad y necesidad, luego no puede fundamentar una prescripción
universal y necesaria; las éticas materiales, al extraer su contenido de la experiencia, fundamentan
sólo determinaciones empíricas, a posteriori, y no pueden expresar el factum de la moralidad.

II.3. Las éticas materiales son heterónomas

La heteronomía se contrapone a la autonomía; un sujeto es autónomo cuando tiene la


capacidad para darse a sí mismo sus propias leyes (y la capacidad para realizarlas) y es heterónomo
cuando las leyes no descansan en él mismo, cuando le vienen de fuera; las éticas materiales son
heterónomas porque describen una acción como buena sólo de forma condicional, describen una
acción como buena porque es un buen medio para la realización de un fin querido por el sujeto. En
las acciones heterónomas el sujeto se tiene que someter a la realidad, es ésta la que impone sus
condiciones; el sujeto tiene que plegarse al orden del mundo.

III. LA ÉTICA FORMAL DE KANT

III.1. Formalismo de la etica kantiana

La ética kantiana presenta tres características principales: proponer un criterio de legitimidad de


la máxima exclusivamente formal, defender la autonomía de la voluntad en la experiencia moral y
mantener que las acciones buenas sólo son aquellas que han sido hechas por deber.

La ética kantiana se llama ética formal, y se contrapone a la ética material. La materia del
imperativo es lo mandado (así, en el imperativo "debes ser veraz" la materia es la instrucción de
decir a verdad); la forma es el grado de universalidad o particularidad que tiene el imperativo:
siempre, algunas veces, nunca. Pues bien, la característica esencial de la ética kantiana consiste en
indicar que una máxima describe propiamente una acción moral cuando cumple un requisito
puramente formal: que pueda ser universalizable. En la ética kantiana no es la materia de la
voluntad (lo querido) sino la mera forma de la legitimidad universal de su máxima lo que constituye
el fundamento de determinación de dicho arbitrio (de la voluntad). Un requisito puramente formal
como es el de la posibilidad de la universalización puede servir como criterio para separar todas las
conductas en dos grupos: las conductas buenas y las malas. Si la máxima de conducta se puede
universalizar entonces esa máxima describe una acción buena, en caso contrario la acción es mala.

15
155

III.2. Autonomía de la voluntad

La heteronomía se contrapone a la autonomía; un sujeto es autónomo cuando tiene la


capacidad para darse a sí mismo sus propias leyes (y la capacidad para realizarlas); por el contrario
es heterónomo cuando las leyes no descansan en él mismo, cuando le vienen de fuera; las éticas
materiales son heterónomas, la ética kantiana es autónoma al afirmar que sólo las acciones morales
son autónomas. Kant considera que sólo allí donde encontramos acción moral encontramos libertad:
cuando nos conducimos moralmente el fundamento de determinación de nuestra voluntad no nos
viene de fuera, del mundo, o de la religión, sino de nosotros mismos: es nuestra razón la que nos da
el criterio de la conducta buena, somos nosotros mismos los que nos determinamos. No es la
necesidad física, ni las exigencias de orden político, ni Dios ni los sacerdotes quienes deben ordenar
nuestra conducta, sino nuestra propia conciencia ─o razón práctica─. En la experiencia moral
somos autónomos porque la ley a la que nos plegamos está en nosotros mismos. La autonomía de la
voluntad defendida por Kant enlaza con el carácter ilustrado de su pensamiento: la Ilustración es el
paso a la mayoría de edad, la exhortación a la autonomía del sujeto, a la independencia de su juicio
y conducta sólo sometida a las indicaciones de la Razón, Razón que no le es ajena sino que le
pertenece a él y a la Humanidad entera.

III.3. El deber por el deber. el rigorismo kantiano

Para Kant el fundamento de las acciones buenas es el deber, no la inclinación. El deber es la


"necesidad de una acción por respeto a la ley". Para que una acción sea buena no basta que sea
conforme al deber, además ha tenido que ser hecha por deber. El rigorismo kantiano implica dos
cuestiones: el deber por el deber, incluso aunque vaya en contra de mi felicidad y de la felicidad de
las personas que quiero y el carácter universal de la bondad o maldad de una acción: si está mal
mentir está mal bajo cualquier circunstancia; aceptar una excepción implicaría aceptar las
condiciones del mundo en la determinación de la voluntad, por lo tanto, la heteronomía. El
imperativo categórico prescribe una acción como buena de forma incondicionada, es decir, manda
algo absolutamente. Declara la acción objetivamente necesaria en sí, sin referencia a ningún
propósito extrínseco; solo el imperativo categórico es imperativo de la moralidad. Kant dio varias
formulaciones generales del imperativo categórico, entre las que destacan la “fórmula de la ley
universal” ("Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley
universal") y la “fórmula del fin en sí mismo” ("Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en
tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca
solamente como un medio").

IV. POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA

El Idealismo Trascendental acaba negando la posibilidad de tener un conocimiento de la


realidad en sí misma, y por ello de los temas fundamentales de la Metafísica: Dios, alma, libertad...;
sin embargo Kant no negará todo acceso a lo metafísico, sólo negará el acceso intelectual, el

15
156

conocimiento científico, pues sólo hay conocimiento científico de los fenómenos. Pero para Kant
hay otra experiencia que puede vincularnos con la realidad plena, con lo metafísico, y esa
experiencia es la experiencia moral. Y ello a partir de los llamados postulados de la Razón Práctica
o proposiciones que no pueden ser demostradas desde la razón teórica pero que han de ser admitidas
si se quiere entender el "factum moral"; estos postulados se refieren a la existencia de la libertad, la
inmortalidad del alma, y la existencia de Dios.

IV.1. Postulado de la libertad

La razón teórica no puede demostrar la existencia de la libertad pues sólo es capaz de alcanzar
el mundo de los fenómenos, en el que todo está sometido a la ley de la causalidad y a la necesidad
natural. Sin embargo, desde la perspectiva de la razón práctica, será posible la defensa de la
existencia de la libertad en tanto que la libertad es la condición de posibilidad de la acción moral.
Las conductas que no se hacen libremente no son ni buenas ni malas, y el sujeto que las realiza no
es responsable moralmente de ellas. La libertad es definida como la capacidad de los seres
racionales para determinarse a obrar según leyes de otra índole que las naturales, esto es, leyes que
son dadas por su propia razón; libertad equivale a autonomía de la voluntad. La libertad es la ratio
essendi (la condición de la posibilidad) de la moralidad; la moralidad es la ratio cognoscendi (lo que
nos da noticia de la existencia de) de la libertad. Las afirmaciones kantianas nos obligan a pensar
que el hombre pertenece a dos mundos o reinos: al reino fenoménico, en donde todo está sometido
al rigor de la causalidad, y al reino nouménico en donde las leyes que rigen son las leyes morales (la
esfera de la libertad).

IV.2. El "Sumo Bien" (o SUPREMO BIEN)

Es la síntesis entre la virtud y la felicidad. Su realización última es la condición de posibilidad


de la moralidad. Kant creyó que siempre que el fundamento de determinación de nuestra conducta
sea la felicidad nuestra conducta no es moral en sentido estricto (aunque pueda ser conforme al
deber), pero no pudo olvidar el extraordinario valor que la felicidad parece tener en la esfera
humana. Ello aparece precisamente en su concepción del Sumo Bien. Nuestra conducta moral
carecería de sentido si no existiese la posibilidad de realizar la santidad (la perfección absoluta de
una voluntad por el cumplimiento perfecto de la virtud); en éste mundo no podemos realizar la
santidad, luego debe existir otra vida en donde adquiera el cumplimiento perfecto el apetito moral.
Postulado de la inmortalidad del alma: el supremo bien parece servirnos para acceder a la
inmortalidad del alma, pues la virtud necesita de un tiempo infinito para su realización plena.
Postulado de la existencia de Dios: en este mundo no coincide la realización de nuestra felicidad
con la realización del bien (hay seres buenos e infelices, y malos y felices) por tanto debemos
pensar que existe Dios (pues sólo una entidad absoluta puede hacer que coincidan las leyes que
rigen la realización de la felicidad con las leyes que rigen la conducta moral).

15
157

En sentido estricto los postulados de la razón práctica no se pueden demostrar pues no cabe
ciencia de lo metafísico; pero aunque los argumentos anteriores no son demostraciones
objetivamente válidas, tienen una validez subjetiva ya que los postulados sirven para que tenga
sentido la experiencia moral. Los objetos a los que se refieren no dan lugar a conocimiento sino a fe
racional: fe porque de ellos sólo cabe un convencimiento subjetivo, pero racional porque no vienen
dados por urgencias de la revelación sino de la propia razón.

Immanuel Kant (1724-1804)

1. Contexto histórico

Durante toda su vida profesor en Könisgberg, en Alemania. No se casó nunca, vida muy
ordenada. Publicó su primera obra, la Crítica de la Razón pura, en 1781, es decir a los 60 años. Se
tomó su tiempo el hombre… Kant es pietista: esta es una de las sectas más duras del protestantismo.
El principal planteamiento del protestantismo es que la salvación se produce únicamente por la fe,
no por las obras. Su filosofía es un reflejo de esta moral protestante, en que lo importante no es lo
que se haga, no es el fin, sino el motivo, la justificación, el móvil que determina la acción.

Su idea es de la misma forma que Copérnico, “efectuar una revolución de la filosofía”: en


lugar de que sea el ser humano(sol) que dé vuelta en torno a las cosas (tierra), que sean las cosas las
que den vuelta alrededor del ser humano. Es intentar avalar al mismo tiempo la tesis subjetivista de
los empiristas como Hume y Berkeley (a saber: no podemos tener un verdadero conocimiento del
mundo fuera de lo que nos indican nuestros sentidos), pero sin por ello llegar al relativismo
epistemológico y moral.

2. Metafísica y epistemología

El mundo real, material existe, el problema es que no podemos conocerlo en sí mismo. Las
cosas en sí mismas se llaman noumenos. Todo lo que vemos no son más que fenómenos. Tenemos
en nuestra razón un cierto patrón, una cierta “matriz”, un cierto filtro a través de la cuál pasan las
sensaciones. Vemos a través de este filtro. Este filtro tiene ciertas categorías: “las formas a priori
de nuestra sensibilidad” . Estas dos formas son el tiempo y el espacio. No podemos concebir nada
fuera del tiempo y el espacio. Y el tiempo y el espacio no existen en el mundo, en las cosas: son una
manera que tenemos de concebirlas. Esta concepción es la misma en todos los seres racionales.

El conocimiento que obtenemos sobre las cosas no se deriva de nuestras percepciones


sensoriales, sino de la relación que establecemos entre esas percepciones. Esa relación está dada por
la razón pura, que liga las percepciones unas con otras a través de categorías del entendimiento.
Éstas son la relación, el modo, la cantidad y la calidad. (mucho, poco, todo, nada, causa, efecto…).
El entendimiento es una parcela de la razón: es su capacidad de reducir a reglas las representaciones
sensibles. (p. 530 FMC)

Para Kant existen dos “mundos” en los cuales se puede adquirir conocimiento, el mundo
inteligible y el mundo sensible.

15
158

En el mundo sensible, concebimos las cosas a través de la experiencia, de nuestros


sentidos. Como Hume, Kant está de acuerdo con la idea de que los sentidos solo dan conocimiento
“posible”, pero no dan certeza alguna sobre lo que pueda ocurrir: no existen leyes absolutas,
inmutables, que se puedan derivar de la experiencia: “el deber ser no puede derivarse del ser”.

Esto no quiere decir que no existan leyes, sino simplemente que no se pueden derivar de la
experiencia. Por ende, se pueden derivar de la razón pura.

La razón pura no otorga conocimiento alguno por sí sola: solo en contacto con la
experiencia, la razón puede otorgarnos conocimiento. La razón pura no es el conocimiento mismo,
sino la posibilidad de todo conocimiento. El conocimiento del funcionamiento mismo de esta
razón pura se llama lógica.

Es solo del mundo inteligible, del mundo “a priori”, de la razón, que es inmutable, que
podemos extraer ciertas leyes que pueden regir en el mundo sensible.

¿Por qué las teorías del geómetra se cumplen en la realidad?

Porque el geómetra describe nuestra pura concepción del espacio. Nosotros no podemos ver la
materia sino a través de esta concepción que el geómetra describió. Por ende, lo que dice el
geómetra se realiza en la realidad: no podemos ver las cosas sino como las podemos ver.

Las leyes del mundo inteligible pueden ser leyes naturales, la física, y las leyes de la
libertad, la ética, que son las leyes de cómo debemos actuar.

Kant desprestigia la metafísica como se ha hecho hasta ahora, a caído ya sea en el


dogmatismo ya sea en el escepticismo.

Pero puede existir un concepto de metafísica que sea realmente cognoscitivo :

Es aquella que ve las posibilidades del conocimiento de la razón pura (específicamente el


conocimiento teórico, no el empírico)

O es la descripción misma del sistema de la razón pura, en sus formas especulativas y prácticas.

La Crítica de la Razón Pura (CRP) es la condición de posibilidad de toda metafísica. La


metafísica no depende ni de una experiencia externa ni de una interna (Hume, psicologismo) , está
+ allá de toda experiencia, a priori.

La posibilidad de existencia de la metafísica recae en la posibilidad de existencia de los


juicios sintéticos a priori.

Juicios:

- Analíticos: el predicado no dice nada nuevo sobre el sujeto, está


implícito en él.
- Sintéticos: el predicado dice algo + sobre el sujeto.

15
159

Juicios Sintéticos Analíticos


A priori 12 = 7+5. Si descomponemos 12 Todos los juicios analíticos son a
no encontramos forzosamente priori. “ un día lluvioso es un día
7+5, podríamos encontrar 8+4. húmedo”. “ el hijo de mis padres
Por ende, la idea de 7+5 no está que no es ninguno de mis
contenida en la idea de 12. El hermanos soy yo.”
predicado dice algo + sobre el
sujeto.
Las matemáticas son sintéticas a
priori. La geometría, la
aritmética y la física.
La metafísica, si existe, es
sintética a priori.
A posteriori Todos los juicios a posteriori son No existen
sintéticos.
“un día lluvioso es un día frío”.
“el hijo de mis padres que no es
ninguno de mis hermanos se
llama Manuel.”

3. Ética

La Fundamentación se divide en tres capítulos: Del conocimiento vulgar al filosófico, de la


filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres, de la Metafísica a la Crítica de la razón
pura práctica.

Los tres capítulos “dicen lo mismo”, pero cada vez se va justificando, con argumentos
mejor fundados, la validez del mismo precepto: la moralidad es tal solo si el motivo de mi acción es
el de actuar por deber, y no atendiendo a las consecuencias de mi acción.

La filosofía popular:

El presupuesto de la ética kantiana es que “no es posible pensar nada que pueda
considerarse como bueno a no ser tan solo una buena voluntad”. Es decir, lo que da valor a las
cosas no es el fin, el resultado, el propósito sino lo que motiva el resultado, es decir, el principio
del querer. Y si lo que motiva el resultado no es la razón, entonces no puede ser bueno.

Por ello, que el hombre sea racional no significa que su fin sea ser feliz, sino que su fin es
actuar según la razón, independiente de si se va a ser feliz o no.

Una voluntad es buena porque al actuar, no actúa tan solo “conforme al deber”, según el
deber”, sino “por deber”. Porque si solo actuamos “según el deber” podemos estar actuando por
inclinación, y muchas veces nuestra inclinación es contraria al deber. Por ello, si nos contentamos a
actuar solo conforme al deber, corremos el riesgo de dejar de actuar moralmente.

¿Qué es actuar por deber?

Dos requisitos:

15
160

- objetivo: actuar según una ley que es buena.


- Subjetivo: actuar por respeto a la ley, por representación de la ley.
La única ley que puede ser universalmente, objetivamente buena, es la legalidad en sí misma “Debo
actuar de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal”.

¿Por qué no podemos atenernos a la conclusión que nos entrega el conocimiento popular? Porque la
filosofía popular, si bien entiende este precepto, no lo conceptualiza abstractamente, y por ende
corremos el riesgo que, al no saber cuál es el fundamento último de la moralidad, se desvíe nuestro
concepto de moralidad.

La metafísica de las costumbres:

Ya vimos que la metafísica, para ser posible, debía basarse únicamente en la descripción de
la razón pura, en su forma especulativa o en su forma práctica.

Metafísica de las costumbres: La posibilidad de descubrir preceptos de la moral que sean


universalmente valederos no pueden basarse en la experiencia, por lo que serían variables, sino en
la razón, a priori.

No importa que hasta hoy nunca se haya realizado una acción que sea perfectamente moral:
el pasado no determina el futuro. No quiere decir que la moralidad no sea posible. Si podemos por
fin conocerla mediante la razón, entonces será posible. (“querer es poder”, voluntarismo
extremo…).

La existencia de una moral debe ser válida para todos “los seres racionales” (i.e. hay seres
racionales que no son hombres (Dios), y hay hombres que no son seres racionales (niños, locos)).

Las críticas que hace Kant a las teorías anteriores sobre la moralidad:

- aquellas que se basan en la felicidad (Aristóteles): la felicidad es un


concepto indeterminado, es un fin último pero que no podemos definir,
por ende no puede guiar nuestra acción de forma segura, no estamos ni
siquiera seguros de conseguirla.
- aquellas que se basan en la naturaleza humana (Hume): la naturaleza
humana tiende a las inclinaciones, y no al deber. Si actuamos según
nuestros instintos, nuestros sentimientos, probablemente terminaremos
exterminándonos los unos a los otros.

¿Por qué es necesario el Imperativo Categórico (IC)?

Todo en la naturaleza está basado en leyes (notar como siempre trata de asimilar la ciencia
moral a la ciencia natural).

16
161

Voluntad = actuar por la representación de leyes = derivar acciones de las leyes se hace
mediante razón = razón práctica. (p. 499).

Pero si la voluntad no está sometida solo a las leyes objetivas sino a otro tipo de
determinaciones, entonces, para ajustarse a estas leyes, la voluntad debe ser constreñida. → Una
voluntad divina, naturalmente buena, no debe ser constreñida.

La expresión del deber son los imperativos.

- Hipotéticos: medio para conseguir otra cosa. (asertórico)


o de la habilidad: fin intermedio. reglas
o de la sagacidad: sagacidad. Fin último. Consejos
→ Ambos son analíticos.

- Categóricos (de la moralidad): valora la acción por si misma (apodíctico:


necesario) mandatos. → Son sintéticos a priori.

El imperativo categórico es uno solo, pero puede expresarse de varias maneras. La primera de estas
maneras (I.Cnº1) se expresa bajo la forma de la universalidad de la legalidad. → “Debo actuar de
modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal”. →→ es el primer
enunciado del IC, el enunciado FORMAL, teórico, objetivo.

Ejemplos de deberes que pueden tornarse en ley universal: conservar la propia vida, cumplir lo
prometido, deber de desarrollar sus propias facultades (educarse, trabajar →→ética protestante,
Weber…), benevolencia, beneficencia.

El I.C.nº2, o sustancial, o de contenido, o práctico, o subjetivo: el I.C. solo puede tener por
fundamento algo que sea un fin en sí mismo. La única cosa que son fines en sí mismos son los seres
racionales. “obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de
cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio” ¿Qué
quiere decir Kant con “al mismo tiempo”? Si voy a la panadería, la panadera no es para mí más que
el medio para comprar pan. Pero no por eso dejo de considerar que es una persona, la saludo, me
despido. No le doy latigazos para que me traiga + rápido el pan…

La Autonomía de la Voluntad.

¿Cómo se deduce del IC nº1 y del IC nº2, el IC nº3, es decir: “la voluntad de todo ser racional es
una voluntad universalmente legisladora” ?

Premisa 1. IC nº1: ley universal. Las leyes que son universales son leyes que se deducen
únicamente de la razón.

Premisa 2. IC nº2: ser racional es un fin en sí mismo PORQUE es racional, es decir,


porque tiene la capacidad, mediante su voluntad, de sujetarse a las leyes.

16
162

→ Conclusión: IC nº3: como la razón es una sola, y es el atributo de todos los seres
racionales, que estos tienen una voluntad que les permite obedecer a leyes, entonces su voluntad es
AUTÓNOMA, se da sus propias normas, que son las normas universales y racionales.

Reino de los fines:

“Enlace sistemático de distintos seres racionales”. Si todos obedecemos a los mismos


mandatos, y que ese mandato nos ordena tomarnos entre nosotros como fines, entonces actuamos
todo de la misma forma. De la misma manera que el “reino de la naturaleza” está sujeto a leyes
físicas, el “reino de los fines” sería el reino de la humanidad sujeta a leyes morales.

Es decir, la ley moral no es algo impuesto por otro, es impuesta por nosotros mismos, por ello, es la
expresión máxima de nuestra LIBERTAD. Somos libres de darnos nuestras propias reglas, porque
somos iguales, todos tenemos la misma facultad para determinar la ley universal.

¿Por qué es posible el Imperativo categórico?

Es posible solo si son posibles los enunciados sintéticos a priori, i.e,

Crítica de la razón pura práctica:

La voluntad es libre solo si es autónoma, es decir si puede darse su propia ley. Por eso
puede decirse que las leyes de la moralidad = leyes de la libertad.

La libertad no es algo que se pueda determinar por la experiencia: debe ser algo necesario, y
por ende derivarse de la razón.

No importa que lo seres humanos no sean efectivamente libres en el mundo sensible: basta
con que “tengan la idea de su propia libertad”. La libertad no puede conocerse, solo puede
suponerse.

La libertad puede suponerse porque al ser seres racionales pertenecemos al mismo tiempo al
mundo sensible y al mundo inteligible. En el mundo sensible estamos bajo la determinación de las
leyes naturales, de nuestros instintos, y de nuestras propias categorías.

En el mundo inteligible, esas determinaciones ya no existen: somos libres. Por ende, somos
autónomos.

Por eso es posible el imperativo categórico: por que estamos sometidos a las leyes de la
libertad del mundo inteligible, a estas leyes racionales y universales. Estas leyes son proposiciones
sintéticas a priori, nos entregan conocimiento a través de la razón pura práctica. Y como el mundo
inteligible determina al mundo sensible (las categorías…) entonces es posible aplicar las leyes del
mundo inteligible al mundo sensible.

16
163

Y es necesario porque al estar también sometido al mundo sensible podemos no actuar


según estas leyes, podemos actuar por inclinación: debemos, y podemos, constreñirnos.

Esta libertad no es más que una “idea” de la razón, como el mundo también lo es. Pero es la
única forma que tenemos de pensarnos como seres inteligentes y de “conocernos a nosotros
mismos” no solo como fenómeno sino como ser puramente racional. El mundo inteligible no se
conoce, tenemos una “idea” de él.

4. Política

¿Qué es la ilustración: “la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad” No estamos en
una época ilustrada sino en una época de Ilustración, en el proceso de salir de la heteronomía. “Es
el siglo de Federico”: pero qué es la ilustración para Federico: “Razonad todo lo que queráis y sobre
lo que queráis, pero obedeced” Hay que limitar al pueblo para que pueda tener las facultades de
moralizarse: orden, educación, tranquilidad. Cuando se hayan moralizado, que puedan tener la
libertad de actuar.

A pesar de ser esta la filosofía de la libertad, termina siendo una justificación del absolutismo
político. Si se considera que todos los seres racionales tenemos acceso a las leyes, basta con que
uno solo las determine para aplicársela a los demás. Muy amigo de Federico de Prusia, un “déspota
ilustrado”.

16

También podría gustarte