Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NUCLEO YARACUY
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA

Seguridad e Higiene Laboral

Autor: Felipe Armando Tovar Gómez


Tutor: Antonio Fuentes

San Felipe, julio 2021


Introducción
La seguridad e higiene laboral ha influido en el hombre a lo largo de la historia, pues
siempre que se hacen actividades provechosas se corre el riesgo de sufrir, contra su salud y
bienestar, un accidente que puede causarle una lesión que lo imposibilite de forma temporal
o definitiva de llevar a cabo una actividad laboral. La seguridad e higiene se desarrolló de
forma más eficiente desde mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX con la
aparición de la revolución industrial, debido a las demandas que se empezaban a exigir en
esos tiempos y los abusos por parte de los patrones a sus empleados se originaron hechos
violentos, por parte de los obreros, a consecuencia de estas injusticias y con la exigencia de
una jornada laboral, mejores salarios y protección contra riesgos laborales. Con la
evolución del hombre, los estilos de vida tan cambiantes y la exigencia de todos por
productos más evolucionados y avanzados tecnológicamente, cada vez se han ido haciendo
más complicadas las actividades que se realizan en una empresa, han aumentado los riesgos
para el trabajador y por ende aumentan los accidentes y enfermedades. La seguridad e
higiene en las industrias tiene como finalidad regular los medios de trabajo para lograr que
disminuyan los riesgos a los que están expuestos los trabajadores, al paso del tiempo se han
ido analizando los problemas que se presentan, pero ha surgido la necesidad de crear
procedimientos que puedan ayudar a la prevención de accidentes y enfermedades dentro de
las industrias, es así como se inició la seguridad e higiene laboral. La seguridad tiene como
definición: confianza, situación en la que el ser humano esta ha cubierto de un riesgo. Y su
concepto significa más que una simple situación de bienestar personal o de un ambiente en
el trabajo en la actividad laboral de estos tiempos, su objetivo es el del bienestar del ser
humano mediante el esfuerzo que hace es su entorno laboral.
Orígenes de la previsión social, adelantos técnicos y nuevos riesgos

En la antigua Babilonia, el código de Hammurabi prescribía castigo a los capataces por las
lesiones que sufrieran los trabajadores. En el siglo XII a.C., existía una modalidad de
seguro contra riesgos a que estaban sometidas las caravanas que transportaban mercaderías,
también se registran los seguros contra robos, hurtos y pérdidas de transporte de
mercaderías.
Las civilizaciones posteriores como Greco-Romana comenzaron a preocuparse por los
problemas derivados o creados por el trabajo, Platón trató de ciertas deformidades en el
esqueleto que eran características de algunas profesiones.
En el siglo XIV la asociación de artesanos europeos propuso ciertas normas para regular y
proteger sus profesiones, seguido a esto fue muy importante la creación de una especialidad
llamada medicina del trabajo.
En los siglos XV y XVI aparecen ya obras completas dedicadas a la prevención de los
riesgos profesionales.
Durante la Revolución Industrial, se produjo un aumento considerable en el número de
personas (obreros) que vivían exclusivamente de las rentas de su trabajo y que quedaban
desamparadas cuando, por enfermedad o accidente, perdían su única posibilidad de
supervivencia: su capacidad para trabajar. Así, entre los nuevos planteamientos para la
solución de los conflictos sociales de aquella época surgió, en la Alemania de Bismark, el
primer Seguro Obligatorio de Enfermedad (1883), que concedía asistencia médica a los
trabajadores de la industria cuyos ingresos no alcanzaran un determinado nivel. Este hecho,
aun cuando se limitara a la protección aislada del trabajador, supuso un cambio
trascendental en los planteamientos de protección de la salud, por cuanto que fue el
comienzo del desarrollo de una nueva concepción de previsión social que en el plazo de
muy pocos años se transformó en los actuales sistemas de Seguridad Social.
Luego de la revolución industrial se crearon condiciones necesarias para la prevención de
accidentes de trabajo, siendo Gran Bretaña el primer país en establecer normativas al
respecto.
En el año de 1955 la AISS realiza la siguiente clasificación de riesgos:
a. Riesgos de tipo físico: dependen de fenómenos geológicos.
b. Riesgos sociales: riesgos de guerra, políticos, monetarios, etc.
c. Riesgos familiares: invalidez, enfermedad, de hogar.
d. Riesgos de orden fisiológico: jubilación, muerte, viudedad, orfandad.
En el siglo XX y XXI se fortalece el sistema de prevención, higiene y seguridad en el
trabajo en casi todo el mundo.
Desarrollo de la higiene y seguridad industrial en Venezuela.
El Código de Indias describe como los aborígenes en la Isla de Margarita eran obligados a
sumergirse a buscar perlas y presentaban signos evidentes de síndrome de descompresión
originado por el buceo.
En 1905 se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea un artículo
especial sobre los riesgos profesionales en el código de política del estado Táchira.
En 1917 se promulga la Ley de Talleres y Establecimientos Públicos. (Jornada de 8 ½ horas
y descanso obligatorio).
Promulgación de la ley de minas en 1909, con las primeras normas de Higiene y Seguridad
Industrial. (Jornada de 12 horas de trabajo).
En el año 1936 con la promulgación de la primera Ley del Trabajo que contempla la
creación del Seguro Social Obligatorio.
En 1959 se funda el Consejo venezolano de prevención de accidentes.
En 1968 se decreta el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad Industrial.
En 1986 nace la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT).
En el año 2005 se reforma la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (LOPCYMAT).
En el año 2007 se dicta el Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
A finales del siglo pasado y comienzos de este se gestan en Inglaterra, Alemania, Francia y
otros países europeos diversas teorías (teoría de la culpa, de la pura casualidad, de la
proclividad, etc.) hasta llegar a la teoría del riesgo profesional, cuyo principio básico es el
de que toda actividad comercial tiene un riesgo para el trabajador que la ejecuta, el cual
puede evitarse o controlarse.

Ley orgánica del trabajo


El derecho laboral venezolano, tal y como se le conoce contemporáneamente, nace a partir
de la promulgación de la primera Ley del Trabajo del 23 de julio de 1928, que permitió
superar las disposiciones del Código Civil sobre arrendamiento de servicios que regía las
relaciones laborales, y se afianza con la promulgación de la Ley del Trabajo del 16 de julio
de 1936, que estableció un conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y
obligaciones derivados del hecho social del trabajo.
A partir de este momento, la evolución de la legislación laboral venezolana ha discurrido en
forma paralela con la historia de las luchas sociales de los trabajadores y de las trabajadoras
de Venezuela, produciéndose una relación de mutua influencia que ha legado importantes
páginas a la historia contemporánea del país.
Esta Ley se mantuvo vigente por casi 55 años, durante los cuales fue objeto de sucesivas
reformas parciales (en los años 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983), sufriendo una
evolución sustantiva en 1991, cuando le fue otorgado carácter orgánico, con la
promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo del 1° de mayo de 1991.
La Ley Orgánica del Trabajo surgió como consecuencia de las importantes contradicciones
surgidas con la instauración del modelo neoliberal, que en Venezuela vivió su momento de
mayor intensidad a partir del año 1989. La ola privatizadora de entonces, entre otras
medidas económicas de gran impacto social, impulsó una serie de luchas sociales que
llevaron al reordenamiento de una serie de reglamentaciones dispersas en diversas normas
de distinta categoría, remozando de esta manera el contrato social existente.
Poco duró esta paz social, pues apenas seis años después el avance de las teorías
neoliberales produjo una importante reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, la cual fue
sancionada en fecha 19 de junio de 1997, en cuyo texto se logró consagrar la supresión de
una de las más importantes conquistas de la clase trabajadora venezolana, como lo era la
llamada retroactividad del cálculo de las prestaciones de antigüedad. Esa misma ola logró
que un año después, el 23 de septiembre de 1998, se decretara además la liquidación del
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
Estos importantes retrocesos y distorsiones de los derechos laborales, lograron ser
contrarrestados en un plazo relativamente breve, en el marco de las deliberaciones de la
Asamblea Nacional Constituyente de 1999, que dejó sin efecto la liquidación del IVSS e
incluyó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) el derecho de
los trabajadores y de las trabajadoras “a prestaciones sociales que les recompensen la
antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía” (CRBV, artículo 92),
complementada con una disposición transitoria que ordena la instauración de “un nuevo
régimen para el derecho a prestaciones sociales reconocido en el artículo 92 de esta
Constitución, el cual integrará el pago de este derecho de forma proporcional al tiempo de
servicio y calculado de conformidad con el último salario devengado, estableciendo un
lapso para su prescripción de diez años” (CRBV, disposición transitoria Cuarta, numeral 3).
Adicionalmente, la disposición transitoria supra mencionada ordena que la legislación
laboral contemple normas que “regulen la jornada laboral y propendan a su disminución
progresiva” (CRBV, disposición transitoria Cuarta, numeral 3).
Este punto de quiebre se debe, sin lugar a dudas, a la valiente decisión de la Asamblea
Nacional Constituyente de incluir el precedente doctrinario más importante en materia
social en Venezuela, la doctrina social del Libertador, Simón Bolívar, el cual se resume de
la mejor manera en la proposición recogida en su célebre discurso al Congreso
Constituyente de Angostura, el 15 de febrero de 1819:
“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad
posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.
No podía ser de otra forma, cuando el objetivo central para el cual el pueblo en 1999 otorgó
el poder constituyente originario fue, precisamente, “transformar el Estado y crear un nuevo
ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento efectivo de una democracia social y
participativa”, como lo reconoce la Asamblea Nacional Constituyente en el epígrafe con el
cual decreta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Esto es lo que explica que, más allá de las reparaciones al desmantelamiento de los
derechos laborales que lograron colarse en las normas venezolanas en las horas finales de la
larga noche neoliberal, con la entrada en vigor de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en 1999, se produce un salto cualitativo de enorme importancia
en la concepción doctrinaria del derecho laboral, a partir del reconocimiento del trabajo, al
igual que la educación, como “procesos fundamentales” para alcanzar los fines esenciales
del Estado (CRBV, artículo 3°).
De esta manera, el hecho social del trabajo, en la medida en que constituye además un
proceso fundamental, pasa a ser considerado por la ley de leyes venezolana como un
proceso social, el proceso social del trabajo.
La promulgación de la presente Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT) resulta especialmente oportuna a la luz de la manera como la
coyuntura política internacional ha evolucionado desde 1999: evidencias de un agotamiento
del modelo económico predominante y la subsecuente explosión de crisis estructurales, que
han llevado a los gobiernos de muchos países del mundo a ceder ante la tentación de
introducir regresiones a los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, incurriendo en
evidentes violaciones de derechos fundamentales de la población.
En este contexto, la República Bolivariana de Venezuela da un paso al frente en su
propósito de asegurar los derechos de la población, otorgando base legal a los mandatos
constitucionales recibidos en 1999 e introduciendo una importante interpretación
progresiva de los mismos, rumbo hacia una sociedad eminentemente justa, ética, moral y
democrática, como se desprende del mandato de la doctrina social del Libertador, Simón
Bolívar.
Beneficios legales y espontáneos:
1. Beneficios legales: son los exigidos por la legislación laboral del país o por
convenciones colectivas de trabajo tales como:
 Sueldo anual complementario
 Vacaciones
 Pensión
 Seguro de accidentes de trabajo
 Salario familiar
 Auxilio por enfermedad
 Salario por maternidad
 Horas extras
 Adicional por trabajo nocturno
Algunos beneficios son pagados por la empresa y otros son pagados por las entidades de
previsión.
2. Beneficios espontáneos: son concedidos libremente por la empresa ya que no son
exigidos por la ley ni por la negociación colectiva.
Son conocidos también como beneficios marginales, incluyen:
 Bonificaciones
 Seguro de vida colectivo
 Restaurante
 Transporte
 Préstamos
 Asistencia médica hospitalaria, diferenciada mediante convenio.
 Complementación de pensión
Higiene industrial
La higiene industrial es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores
ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por salud al
completo bienestar físico, mental y social.

La higiene industrial, por lo tanto, debe identificar, evaluar y, si es necesario, eliminar los
agentes biológicos, físicos y químicos que se encuentran dentro de una empresa o industria
y que pueden ocasionar enfermedades a los trabajadores.
En concreto, podemos establecer que toda práctica de la higiene industrial se encarga de
tres diferentes clases de situaciones: los primeros estudios que se acometen en el seno del
ámbito laboral para evaluar lo que es la exposición a los riesgos, el control y la vigilancia
del seguimiento, y la evaluación final para lo que son los diversos estudios
epidemiológicos.
Esta cuestión es particularmente importante en aquellos sectores productivos que implican
la manipulación de contaminantes. Por ejemplo: una empresa dedicada a la tintura de
pantalones debe tomar precauciones especiales con los químicos que utiliza en sus procesos
cotidianos. Los trabajadores, por otra parte, deben contar con la protección adecuada en su
vestimenta.
En este sentido, tenemos que exponer que es fundamental, por tanto, la labor del higienista
industrial pues será el encargado de identificar los distintos riesgos a los que está expuesta
una persona en su ámbito de trabajo, prever los posibles riesgos al tiempo que asesorar
sobre la manera de evitar los mismos, evaluar los diversos métodos de trabajo, participar en
el análisis del riesgo laboral o formar y educar a los individuos sobre los riesgos.
Las compañías tienen realizar tomas de muestras y mediciones periódicas para verificar el
nivel de los agentes contaminantes en el ambiente. Requiere, por lo tanto, de los servicios
de un laboratorio capaz de valorar los resultados obtenidos para garantizar que el entorno
industrial no es perjudicial para la salud.
En su sentido más amplio, la higiene industrial también comprende el estudio de los niveles
sonoros o de la iluminación de los edificios, entre otras cuestiones. La exposición de
sonidos muy intensos o la falta de luminosidad para trabajar pueden afectar el oído y los
ojos del trabajador. La salud, por lo tanto, también depende de estos factores.

Tenemos que subrayar que además existe la Asociación Española de Higiene Industrial
(AEHI) que tiene entre sus principales objetivos el mejorar de manera notable los distintos
lugares de trabajo a través de la eliminación o bien de la disminución de los riesgos a los
que están expuestos los empleados en lo que respecta a su exposición a determinados
agentes químicos o biológicos, entre otros.
De esta manera, para conseguir el citado fin y otros muchos más, esta entidad lleva a cabo
toda una serie de actuaciones como, por ejemplo, la organización de eventos sobre la
materia, para conseguir que aquella se convierta en un centro de intercambio de
información y opiniones sobre la higiene industrial.
Cabe destacar que la esencia de la higiene industrial es preventiva, ya que su principal
objetivo es garantizar el bienestar del empleo al evitar que se enferme.
Higiene individual e institucional
La higiene personal implica cuidar y limpiar el cuerpo. Es importante que los niños
comprendan que el aseo en sí mismos es importante para la salud y el bienestar ya que
protege el cuerpo de gérmenes y enfermedades. La higiene personal implica cuidar y
limpiar el cuerpo.
Los trabajadores de instituciones o centros de atención médica como los hospitales y
ancianatos deben utilizar técnicas higiénicas y lavado de manos adecuado cuando terminan
de atender a un paciente y van a examinar a otro.
Conclusión
La Higiene y Seguridad Industrial nos permiten mejorar las condiciones de trabajo, además
capacitarlos para el mismo y adiestrarnos para evitar dentro de lo posible, las enfermedades
y los accidentes laborales. Por tal motivo, es importante tener siempre presente los
fundamentos básicos de la Higiene y Seguridad Industrial. Por ello debemos cumplir en
todo momento con las normas que se encuentren en nuestro lugar de trabajo, para así evitar
posibles accidentes y enfermedades que a la postre puedan ocasionar un daño mayor del
que se pueda imaginar. Es importante destacar, que la medicina ocupacional es una
disciplina esencial en todas las áreas mundialmente, de allí radica la importancia de la
misma debido a que es la encargada de velar por la salud de todos los trabajadores que
conforman una empresa determinada. Cabe destacar, que la medicina ocupacional no solo
se encarga de la salud del trabajador, también se encarga de la salud de su familia y de
cuidar por el medio ambiente. Por otra parte, uno de los temas primordiales de esta
discusión fue la importancia de la seguridad industrial que no es más que el conjunto de
principios, procedimientos, estrategias, leyes, criterios y normas, destinados a preservar la
integridad física de los trabajadores, controlando el riesgo de posibles accidentes y daños,
tanto a las personas como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de
toda actividad productiva. Finalmente, podemos decir que todos estos temas son de enorme
importancia debido a que utilizaremos todas estas pautas a lo largo de toda nuestra carrera
profesional; por ello, debemos tener siempre presente las normas que rigen todos estos
procedimientos, pues de ellos depende nuestra integridad es un área de trabajo en
específico.

También podría gustarte