Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÌA

AREA DE SANIDAD VEGETAL

ENTOMOLOGIA AGRICOLA II

POLILLA DE LA PAPA:
Estudios Relacionados y Manejo Integrado.

Wilfredo Catalán Bazán. Ing. MCs

CUSCO, 2020
POLILLA DE LA PAPA (“ichukuru, th’uta)

I. Introducción.
La polilla de la papa es una plaga importante en nuestro país y en el mundo. Las
cuatro especies que se asocian al cultivo de papa para su alimentación y
reproducción tienen una distribución focalizada o recluida a ciertas regiones,
países y continente, excepto la Phthorimaea operculella que tiene la dispersión
mundial. En el Perú, se encuentran la P. operculella, Symmetrischema tangolias
(S. plasiosema) y la Ttuta absoluta (Scrobipalpoloides absoluta), de las cuales
las dos primeras especies son más importantes en el cultivo. Estas especies
tienen diferentes formas de alimentación (daño) en la planta, algunas especies
mina las hojas, otros barrenan los tallos y más importante es cuando barrenan
durante su alimentación a los tubérculos en campo y almacén. Cuando la
infestación es alta, el follaje y los tallos tienden a secarse y quebrarse. Una alta
densidad de la polilla puede afectar el rendimiento, como ocurre en la costa. Las
pérdidas son más importantes en la etapa de almacenamiento (almacenes
rústicos), porque son ideales para su desarrollo. Las perdidas en tubérculos
alcanzan algunas veces hasta el 100 %, ya que los tubérculos infestados son
susceptibles también por varios patógenos 8enfermedades) que causan
pudriciones (Lagnaoui y El-Bedewy, 1997). En Cusco, de las mencionadas están
presentes tres especies, excepto la Tecia solanivora. Las polillas se encuentran
sin excepción en todos los valles interandinos hasta 3600 m de altitud. En cultivo
de papa temporal con lluvias de octubre a abril es poco importante en campo;
sin embargo, su importancia en campo destaca en cultivo maway (siembra
temprana) de mayo a octubre, los daños son importante en valles hasta 2800 m
de altitud, donde es necesario su control. En tubérculos almacenados es
importante durante todo el año, por constituirse el almacén en ambientes
cerrados y con microclima especial en épocas de lluvias y de heladas (Catalan,
2020).

II. Nombres comunes de las polillas de la papa.


El nombre más común de Phthorimaea operculella es "palomilla de la papa" en
Colombia, "polilla de la papa" en Chile, Guatemala, Venezuela y Perú. En
Estados Unidos se le conoce como barrenador del tubérculo de la papa (potato
tuber worn). Diversos nombres nativos se le conoce en el Perú, y el más
frecuente en la región de Cusco es "Waytu" y "ichukuru", también "polilla de la
papa". Las denominaciones de nombres comunes en la región Cusco para esta
plaga varían de acuerdo con las localidades. Es importante mencionar, que el
nombre local de “Waytu” o solo “polilla” es un nombre en quechua que usan los
agricultores para denominar a las especies Symmetrischema tangolias de la
familia Gelechiidae - Lep y también a Atomopteryx sp de la familia Crambidae -
Lep, debido a la similitud de daño que ambas especies ocasionan daño en la
planta, es decir barrenan el tallo.

III. Especies y su distribución.


Para Sudamérica se han reportado cuatro especies de polilla de papa con
diferentes distribuciones geográfica (Raman y Valencia, 1986).

3.1. La Phthorimaea operculella Zeller (1873), es una especie cosmopolita, se


encuentra ampliamente distribuida y considerada coma una de las plagas más
importantes del cultivo de la papa en el mundo. Las infestaciones severas se dan
desde las zonas más frías, tales comas las tierras altas de Colombia, Kenia,
Nepal, Perú (Raman, 1988) y, en menor grado Venezuela. Está presente en
todos los continentes y en muchas islas del Atlántico, Océano Indico y Pacifico.
La temperatura es importante en la dispersión de esta especie. Un incremento
rápido de las poblaciones se presenta cuando la temperatura varía entre 20 a 25
°C. En Perú, su dispersión más importante destaca en el litoral costeño, continua
a los Valles Interandinos hasta 3500 m de altitud (Catalan 2020).

3.2. La Symmetrischema tangolias Turner (1919). Esta especie ha sido


reportada para el Perú, Colombia, EE. UU y Australia. También se reporta su
presencia en Ecuador (gallegos, 2005). En el Perú está presente en los Valles
Interandinos de la zona andina. En Cusco se encuentra en los valles entre 2500
a 3300 m de altitud tanto en campo como en almacén, en la Convención esta
plaga se encuentra en las comunidades alta del distrito de Vilcabamba,
especialmente en zonas donde la papa es cultivada entre mayo y setiembre
(Catalan, 2020).

3.3. La Tuta absoluta Meyrick (1917). Su distribución es muy notable en el


Perú, Chile, Argentina, Colombia y Brasil. En Perú está en la costa y alcanza
hasta los Valles Interandinos y a 2500 m de altitud, a mayor altitud no es posible
encontrar esta especie. En Cusco se encuentra en la Convención, el Valle de
Limatambo y otros, principalmente asociado al cultivo de tomate (Catalan, 2020).

3.4. La Tecia solanivora Povolny (1973). Esta especie se ha reportado como


originaria de Guatemala. Se cree que fue introducida a Costa Rica en 1970. Se
desarrolla en altitudes entre 1300 a 2300 m. También ha sido reportada para
Colombia y Venezuela (Raman, 1938). Últimamente se encuentra con altas
infestaciones en Ecuador (Gallegos, 2005). Oficialmente no se ha declarado su
presencia para el Perú, sin embargo, la costa norte (Tumbes y Piura) son
espacios de riesgo de infestación de esta plaga, por encontrarse en la frontera
con Ecuador, además es una plaga de cuarentena para el Perú, que implica que
hay vigilancia legal permanente en la frontera entre Ecuador y Perú, para evitar
el ingreso de esta especie (Catalan, 2020).

IV. Distribución de la polilla de la papa en el Perú.


La especie Phthorimaea operculella, de amplia distribución en costa y sierra
media y alta), es plaga tanto en campo como en almacén. Symmetrischema
tangolias, se encuentra ampliamente distribuida solo en sierra (media y alta), en
Junín, Huancavelica, Huánuco, Huaraz y Cusco. (Raman 1983). Las pérdidas
económicas más importante las causa en el almacén (Cisneros, 1986). La
especie Tuta absoluta (antes Scrobipalpuloides absoluta), está distribuida en la
costa, donde también afecta al cultivo de tomate, es plaga exclusiva del follaje y
de brotes (Cisneros, 1986).

En la región Cusco la dispersión de las especies de Phthorimaea operculella y


Symmetrischema tangolias, se observado hasta 3600 m de latitud (Chinchero y
sus comunidades), es posible observar la presencia de adultos de P operculella
en campo a mayores altitudes, sin embargo, no es posible observar daños
importantes. Los daños económicos realizan en el almacén principalmente en
los Valles entre 2600 a 3200 m, las dos especies se encuentran indistintamente
localizadas en el valle de Limatambo, Valle Sagrado, Valle de Paruro, Acomayo,
Cusco y Quispicanchi. A nivel de campo es posible observar minas en hojas por
Phthorimaea operculella y barrenando tallos por Symmetrischema tangolias. La
Tutu absoluta, constituye una plaga importante como minador de hojas, brotes y
perforador de frutos del cultivo de tomate en el valle de Limatambo y la
Convención (Catalan, 2020).

V. Biología. El ciclo biológico de las polillas se resume en el siguiente


cuadro (días).

Estado de P. operculella* S. tangolias** T. solanivora*


desarrollo
Huevo 5 - 15 12.69 7 - 15
Larva 11 - 30 33.39 23 - 34
Pre-Pupa -------- 7.92 ---------
Pupa 6 – 30 19.75 14 - 26
Adulto 10 - 30 19.52 10 - 21
Duración 22 - 75 93.27 44 - 75
*Recopilación de información, Palacios, 1997.
**Rodríguez, 1990 (S. tangolias (plasiosema))
El ciclo de vida desde huevo hasta adulto en P. operculella es de 22 a 75 días;
en S. tangolias (plasiosema) de 93.27 días; y en T. solanivora de 44 a 75 días.
Estos rangos promedio dependen de las condiciones de temperatura
básicamente. En general, P. operculella puede tener de 14 a 15 generaciones
por año, S. tangolias y T. solanivora pueden tener de 4 a 6 generaciones al año.
La longevidad de los adultos varia de 10 a 38 días.

VI. Morfología de Phthorimaea operculella (Zelle


Huevos. Son pequeños, en promedio miden 0,5 mm de largo por 0,32 mm de
ancho aproximadamente. Son de color blanco hialino recién ovipositados y se
tornan amarillentos a medida cerca de la eclosión (Rocha, et al, 1990)

Larvas. Miden aproximadamente 10 mm de largo al completar su desarrollo.


Son de color blanco o amarillo con cabeza marrón, la superficie dorsal tiene
sombras verdes claras y el escudo pro torácico es oscuro en toda su extensión
(Raman, 1980). Las larvas son de tipo eruciforme con trece segmentos en el
cuerpo, tres pares de patas y cinco pares de pseudopatas; en el último estadio
larval miden de 1 a 1,6 cm de largo y son de color blanco cremoso con
tonalidades rosadas y verdosas (Palacios, 1997)

Pupas. Las pupas son de tipo obtecta o momificada y miden de 6 a 10 mm de


longitud. Son de color marrón y están cubiertas de un capullo construido de seda
(Palacios, 1997).

Adultos. Mide cerca de 15 mm de expansiona lar y el cuerpo es plateado. Las


alas anteriores son de color gris marrón con diminutas manchas oscuras y
provisto de pelos. Las alas posteriores son de color blanco grisáceo. Los machos
son más pequeños, distinguiéndose por tener abdomen menos globoso que las
hembras, en la parte posterior presenta pelos o escamas en forma de "penacho",
mientras que las hembras no presentan. (Rocha, et al, 1990).

Morfología de Symmetrischema plaesiosema (tangolias) (Rodríguez, 1990).

Huevo. Es de forma oval chata de 0.73 mm de largo y 0,46 mm de ancho, de


coloración blanca cremosa.

Larva. Las larvas al nacimiento presentan una capsula cefálica prominente, de


coloración blanca cremosa, setas distribuidas en todo el cuerpo. Al final de
desarrollo larval, presenta tres franjas rojizas rozadas en todo el cuerpo, una
dorsal y dos laterales. Dichas franjas laterales son atravesadas por una franja
tenue de coloración verde amarillenta la cual no es muy bien diferenciada, la
larva presenta una coloración ligeramente verdosa y su longitud promedio cerca
de la prepupa es de 9.3 mm.

Pupa. Del tipo obtecta, presenta todos sus apéndices cubiertos por el
tegumento, es de color marrón naranja y próximos a la emergencia del adulto
toma una coloración oscura, la longitud promedio es de 7.52 mm.

Adulto. Son microlepidopteros comúnmente llamados polillas, tiene una


expansión alar de 18.06 mm. Las alas presentan una mancha triangular entre
cerca de la base y el medio del ala. En reposo mantiene en posición plana las
alas. Los adultos llegaron a oviponer 236 huevos en promedio.

VII. Comportamiento de Phthorimaea operculella y


Symmetrischema tangolias.
Las hembras normalmente se aparean antes de las 24 horas después de la
emergencia y quedan fecundadas. Las hembras sin copula con el macho
producen huevos no fértiles. Los machos pueden aparearse cada noche durante
su ciclo de vida y son atraídos por la hembra para ser fecundada mediante Ya
liberación de una sustancia química llamada feromona. El apareamiento se
realiza en las primeras horas de la noche y con menor frecuencia al amanecer.
La oviposición es estimulada por la presencia de las plantas hospedantes que
es la papa y otras solanáceas. (Rocha, et al, 1990). La hembra odiosita entre
180 a 200 huevos en la costa y 114 a 139 huevos en la sierra. (Valdivieso y
Bartra, 1993) y (Untiveros, 1986).

Las polillas son de habito nocturno; Ia hembra de la polilla produce una sustancia
química (feromona sexual) para atraer al macho y ser fertilizada. En el campo,
la hembra coloca los huevos en el suelo o sobre la planta (Phthorimaea
operculella), y sobre los tallos (Symmetrischema tangolias); en el almacén
ambas especies los coloca directamente sabre los tubérculos y preferentemente
en las yemas. Las larvitas emergen y se introducen dentro del tallo, a las hojas
y brotes a la planta o al tubérculo, al completar el desarrollo, las larvas
abandonan la planta o el tubérculo y en el suelo construyen su cocon o capullo
con el hilo de seda que ella misma produce y con las partículas de tierra y arena
que se adhieren al capullo. (Palacios, 1997). La duración puede darse también
en los envases (costales) o paredes del ambiente donde se ha almacenado la
papa, en la superficie y en los "ojos" de los tubérculos, un porcentaje pequeño
queda a empupar en las galerías formadas al interior del tubérculo (Catalan,
2005) *. Dentro del capullo se convierte en pupa (momificada) del cual emergen
los adultos. (Palacios, 1997).
VIII. Daños y localización en la planta.
La especie Phthorimaea operculella, en la planta barrena los brotes y mina las
hojas, luego barrena los tubérculos en campo y almacén. La especie
Symmetrischema tangolias, barrena los tallos en campo y tubérculos en campo
y almacén. Tecia solanivora, barrena los tubérculos en almacén. Tula absoluta,
mina las hojas y pega las hojas en el campo (compilación de información varias,
Egusquiza, 2000).

En las especies que barrenan el tallo, las larvas del primer estadio ingresan por
las axilas, también pueden barrenar los brotes al inicio del desarrollo de la planta.
El deño en los tubérculos inician en campo, en tubérculos descubiertos en
plantas con aporque superficial. En almacén, el daño puede darse, como
continuación de los tubérculos dañados en campo o por las infestaciones
iniciadas por la población sobreviviente en el almacén. Los daños en el tubérculo
se dan preferentemente iniciando galerías por las yemas, pero, también pueden
ingresar las larvas por cualquier parte del tubérculo. (Catalan, 2020).

IX. Plantas hospedantes.


Las plantas hospedantes juegan un relevante rol en la sobrevivencia de esta
plaga. La papa (Solanum tuberosum) es el hospedante principal. Los
hospedantes secundarios son Tabaco (Nicotiana tabacum), Tomate
(Lycopersicum esculentum) y Berenjena (Solanum melongena), (Haines, 1977).
Tambien se ha reportado al ají (Capsicum sp.) como solanácea comercial
hospedante (Cisneros, 1988). Entre las especies no solanáceas, la Remolacha
Beta vulgaris. (Haines, 1977) y el Pepino Cucumis sativus. (Valencia, 1985 a),
destacan como hospedantes de importancia económica.

En un ecosistema con amplia diversidad de especies silvestres, incluido las


solanáceas silvestres y otras especies, es posible encontrar hospedantes
alternantes que no están identificadas y que sirva como intermediario de la
supervivencia de las especies de las polillas de la papa (Catalan, 2020).

X. PROPUESTA DE MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA

Lagnaoui y El-bedewy. (1997), implementan en gran escala las estrategias de


manejo integrado de plagas para controlar la polilla de la papa en Egipto. En el
Peril el Centro Internacional de la Papa (CIP), desarrollo el programa de manejo
integrado para la polilla de la papa. El programa contiene una investigación
básica sobre: especies, biología y comportamiento, monitoreo sobre la
dispersión de las especies en el Perú y su importancia económica y el desarrollo
de prácticas de control. El programa modelo fue evaluado y validado en áreas
grandes y luego la extensión fue realizada por diferentes instituciones (p.e),
CARE — PERU, ONG Arariwa en Cusco y, las instituciones del sector Agrario
relacionados a la extensión de tecnologías. Tambien el programa desde el Perú
fue extendido a otros países como Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.

La experiencia de manejo integrado se ha desarrollado e implementado más a


nivel de almacén en la zona andina, mientras en la costa a nivel de campo. En
Cusco se ha validado e implementado como centro de piloto del MIP polilla de la
papa en la comunidad de Urquillos y Uychu en el distrito de Huayllabamba en
Urubamba, donde las prácticas de control promovidas han sido para el almacén

La experiencia de manejo integrado se ha desarrollado e implementado más a


nivel de almacén en la zona andina, mientras en la costa a nivel de campo. En
Cusco se ha validado e implementado como centro de piloto del MIP polilla de la
papa en la comunidad de Urquillos y Uychu en el distrito de Huayllabamba en
Urubamba, donde las prácticas de control promovidas han sido para el almacén.
En el texto se describe brevemente las practicas desarrolladas en el programa.

10.1. Control cultural.

Preparación el terreno. Para controlar los estados inmaduros de la "polilla de


la papa" y otras plagas del suelo, es necesario preparar bien el terreno, al mismo
tiempo recoger los tubérculos que quedaron de la cosecha anterior, porque allí
se encuentran las pupas y larvas de la polilla, es una forma de cortar el ciclo de
vida de la plaga (Palacios, 1997). Preparar bien y con oportunidad el terreno,
significa, primero regar uniformemente y profundo, luego pasar con el arado, esta
con suficiente anticipación a la siembra del cultivo (Catalan, 2020).

Profundidad y tapado de la semilla. La siembra debe realizarse a una


profundidad no menor a 5 cm, de tal manera que la semilla quede bien cubierta
con tierra bajo la superficie y evitar la oviposición de adultos en tubérculos
descubiertos. (Palacios, 1997).

Aporque alto. Consiste en cubrir con tierra suficientemente alto y cerrado hacia
el cuello de la planta y de esa manera los nuevos tubérculos quedan a una
profundidad en que las polillas no logran ovopositor sobre los tubérculos,
asimismo, con el aporque alto se protegen de otras plagas, enfermedades y
soleado del tubérculo (Catalan, 2020).

Evitar rajaduras del suelo. Cuando el suelo se seca forma grietas o rajaduras,
la polilla ingresa por las grietas y pone sus nuevos sobre los tubérculos en
formación. Una forma de evitar este, daño es manteniendo el suelo húmedo con
riegos frecuentes y técnicamente programados (Palacios, 1997).
Cosecha oportuna. Previa evaluación, en caso de encontrar daños iniciales de
la plaga es importante adelantar o cosechar inmediatamente y evitar el
incremento de infestación y daño en el campo.

Protección de rumas (montón) de papa en campo. Cuando la cosecha se da


en varios días, se realizan rumas de papa en campo, en este caso es necesario
cubrirlas los tubérculos, utilizando rastrojos de plantas cosechadas, hojas
frescas de plantas repelentes u otro material como el plástico o arpillera, para
evitar que las polillas depositen huevos directamente en los tubérculos y que los
daños continúen en almacén. (Catalan, 2020).

Eliminación de rastrojos y tubérculos en campo. Al detectar un daño


considerable a la cosecha, entonces la población remanente de la polilla va a
quedar en los rastrojos de la papa y tubérculos abandonados en campo. En este
caso es necesario juntarlas los rastrojos y luego quemar o llevarlas a las
composteras, de la misma forma los tubérculos también deben ser recogidos y
eliminados para dar muerte a las larvas y pupas que quedaron en ellas.
(Palacios, 1977).

Selección para almacenamiento. La selección de tubérculos para semilla,


consumo y comercialización puede darse en el campo o en el almacén (Catalan,
2005). En ambos casos es recomendable realizar esta actividad muy pronto a la
cosecha y evitar la exposición de tubérculos a la oviposición de la polilla en
mayor tiempo. (Palacios, 1977).

Limpieza de almacén. El lugar de almacenamiento debe ser limpiado (barrido),


suelo y paredes o en otro caso desinfección con insecticidas, para eliminar las
pupas y adultos que quedaron como población remanente del almacenamiento
anterior y que pueden servir como núcleos de infestación para los nuevos
tubérculos almacenados. (Palacios, 1997).

10.2. Control cultural y físico


Almacén rustico de luz difusa. Los adultos de la polilla prefieren para su
refugio, copula y oviposición, lugares oscuros y abrigados. La investigación ha
demostrado que el almacén de luz difusa no es un ambiente adecuado para la
reproducción y daño de la plaga (Catalan, 2020). El almacén de luz difusa puede
ser construido de columnas de adobe u otro material de la zona, con tarimas o
camas de madera que inician a 30 o 50 cm del suelo y un techo que proteja los
tubérculos; en estas condiciones el tubérculo semilla se verdea y el ambiente es
refrescado permanentemente con el viento y los cambios de la temperatura alta
durante el día y frías durante la noche, condiciones ambientales que no permiten
el desarrollo de la plaga. En estas condiciones los tubérculos semilla pueden ser
almacenados hasta la nueva campaña. (Palacios, 1997).
Uso de Ceniza, Ccontay o Yeso. Los agricultores productores de papa,
ubicados en Valles Interandinos por debajo de 3200 m de altitud, almacenan
cantidades pequeñas de tubérculos que pueden variar de varios cientos de
kilogramos hasta una tonelada de papa, para fines de semilla y el consumo
familiar. Estas cantidades es posible proteger con materiales que existen en la
zona, que son la ceniza, ccontay y el yeso. Estos materiales inertes se usan
espolvoreando los tubérculos inmediatamente después de la cosecha, los
tubérculos deben estar completamente cubiertos, luego se depositan en el
almacén y además pueden ser cubiertos con platas repelentes. En estas
condiciones los adultos no logran a depositar los huevos o si logran depositar los
huevos, las larvas al nacer en el primer estadio se movilizan sobre la superficie
protegida con polvo fino del material inerte mencionado y el polvo fino se pega
al cuerpo y llega tapar los espiráculos que son los poros de respiración y las
larvas mueren por asfixia antes de ingresar a los tubérculos. Tambien estos
polvos sobre el tubérculo pueden ahuyentar a que los adultos no se posen sobre
la superficie de los tubérculos de esa manera no pondrán los huevos. Los polvos
inertes pueden ser aplicados una sola vez durante el periodo de almacenamiento
y no son específicos, pueden controlar en almacén a cualquier especie de la
polilla de la papa (Catalan, 2020).

10. 3. Control etológico


Uso de plantas odoríferas (repelente) en almacén. Las investigaciones han
demostrado que, si se cubren los tubérculos con hojas fresco o seco de ciertas
especies de plantas odoríferas, se puede obtener una barrera física y química
como una acción repelente contra adultos de la polilla, que no permite estar en
el almacén. Son varios los trabajos de investigación realizadas a nivel nacional
y también en la región de Cusco. Las plantas repelentes más usadas en los
Valles Interandinos son: la “muña” Mynthostachis spp, el eucalipto Eucalyptus
spp, el “molle” Eschinus molle, existen otras especies más que no han sido
estudiados experimentalmente y que los agricultores utilizan muchas variables
de esta especie y con plantas repelentes que existen en cada localidad
(Palacios, 1997).

La modalidad de uso es cubriendo por la base y encima de la ruma de tubérculos


con hojas, ramas de las plantas repelentes en almacén, la volatilización paulatina
de los aceites esenciales y la presencia de estos en el ambiente almacenado,
crean un ambiente no agradable para los adultos de tal manera se alejan y dejan
de poner los huevos en los tubérculos. Los tubérculos deben ser protegidos con
estas plantas inmediatamente después de la cosecha, antes que los adultos de
la polilla hayan puesto huevos en los tubérculos, si el uso es varios días después
de que los tubérculos hayan estado expuestos libremente en almacén, las
plantas repelentes no ayudaran a proteger del daño, porque los adultos ya han
desovado sobre los tubérculos y el daño continuara. Es importante conocer que
las plantas repelentes no matan a los adultos ni a las larvas, solo ahuyentan a
los adultos del ambiente con tubérculos y evitan que pongan huevos sobre los
tubérculos. Asimismo, es importante saber que las plantas repelentes pueden
controlar en almacén a cualquier especie de la polilla de la papa (Catalan, 2020).

En caso de hojas y ramas del eucalipto y molle es necesario cambiar cada tres
o cuatro semanas con las nuevas, porque en esta planta cuando están secos se
pierde el olor, mientras la muña puede ser utilizado por varios meses, porque
mantiene su olor aun cuando está seco (Catalan, 2020).

Uso de trampas con feromona sexual.

En campo. Esta alternativa es más usada en la costa; sin embargo, en la sierra


se puede usar en cultivo de papa “maway”, siembra entre mayo a octubre y en
Valles Interandinos entre 1800 a 2800 m de altitud (Catalan, 2020). La feromona
sexual posee excelente característica para ser empleada en programas de
manejo integrado de plagas, son específicos, no tienen efecto nocivo contra
parasitoides y predadores y no son tóxicos a las plantas y a otros animales. De
manera pueden ser usados en programas de detección (monitoreo), control
directo y en la interrupción de comunicación química para impedir la copula
(Alcázar, 1988). Las feromonas vienen impregnadas en tapones de caucho
(jebe), cuando no se usa deben ser almacenados en temperaturas menores a
5°C (CIP,1990) Para la trampa se utiliza una galonera de 4 litros, se apertura
tres orificios entre el tercio medio y superior, al interior se suspende (cuelga) el
tapón con feromona, y se deposita el agua con detergente en la base de la
galonera hasta 10 cm de altura, el agua debe ser cambiada cada semana, luego
estas trampas deben ser colocadas desde el brotamiento del tubérculo, para el
monitoreo se usan tres trampas/ ha, y para el control hasta 42 trampas / ha.
(Palacios, 1997).

En almacén. El daño de las polillas de la papa en Valles Interandinos de


agroecosistemas andinos, son mas importante en tubérculos almacenados. En
los estudios realizados la feromona sexual a nivel de almacén ha mostrado
mayor eficiencia en almacén que en campo en la captura de adultos. En sierra
el uso de la feromona sexual tiene alta posibilidad, porque los agricultores como
parte de su alimentación y la conservación de tubérculos semilla para la siembra
en la siguiente campaña, almacenan papa por varios meses, en ese tiempo el
uso de esta tecnología ayuda a prevenir el daño de la plaga en tubérculos.

La feromona sexual de la polilla de la papa es especifico, lo que implica que hay


formulación de feromona para la P. operculella y separado para S. tangolias. En
la actualidad existen feromona que se comercializa en el Perú, particularmente
en Lima a través de una Empresa dedicada a comercializar las feromonas
sexuales para muchas especies de insectos. Por lo tanto, es posible su
adquisición y la promoción hacia los agricultores.

La feromona sexual esta formulado en un material poroso de jebe al cual se


impregna la sustancia que son gases de carbono. Es material impregnado se
denomina “difusores”, a través del cual se conserva la feromona por varios
meses y años a una temperatura de 5°C. Para atrapar a adultos de la polilla de
la papa, estos difusores tienen que acondicionarse en una trampa, que pueden
ser “bidones o porongo”, pero también se ha validado las botellas de plástico de
gaseosas (2 a 3 litros) vacías, y se acondiciona de la siguiente manera.

En una botella de plástico vacía de 2 litros, se apertura una venta entre el tercio
medio y superior de las dimensiones de 10 a 12 cm de altura y 10 cm de ancho,
dejando en la parte inferior 5 a 6 cm sin cortar, a esta botella por la tapa de la
botella se cuelga con un hilo el difusor de la feromona hasta la mitad del tercio
superior, en la base de la botella se agrega aguan limpia con jabón o detergente,
luego tenemos una trampa construida.

Solo una trampa debe ser colocada al punto medio de la ruma de tubérculos,
que será sufriente para atrapar a los adultos. En caso de que registre la
presencia de las dos especies de la polilla P. operculella y S. tangolias, en el
almacén, entonces debe colocase una trampa para cada especie, siendo dos
trampas por almacén. Una feromona puede durar durante el tiempo de
almacenamiento de tubérculos que van de 3 a 4 meses. El agua de la botella se
debe cambiar cada 8 días.

Uso de atractividad “adiós macho”.

La atractividad es una formulación entre la feromona sexual más con un


insecticida de contacto más el aceite vegetal más UV absorbentes y más
estabilizadores. Esta formulación está en proceso de validación en campo y en
inicio de comercialización, viene en un envase acondicionado para aplicar
directamente pequeñas gotas sobre la hoja de la planta y en almacén sobre el
tubérculo. En campo se aplica al inicio de la presencia de adultos de la polilla en
plantas de papa, la cantidad es una gota de 100 ul cada 8 m2 de plantas de
papa, siendo 1250 gotas por hectárea de papa. En almacén una gota por cada
metro cuadrado de tubérculo almacenado.

10.4. Control biológico


Uso de talco viral Baculovirus phthorimaea.

En la polilla de la papa Phthorimaea operculella se ha encontrado, larvas


infectadas naturalmente con un virus de la familia Baculoviridae. Este virus ha
sido estudiado ampliamente en el mundo, su taxonomía, patogenicidad,
reproducción, formulación y el uso en control de la plaga. Después de muchos
ensayos, en la actualidad se tiene un producto formulado y esta
comercializándose en varias Empresas. El virus que es el principio activo en su
formulación es mezclado con el talco industrial, la porción de mezcla es de 0.03
%. El envase es de plástico y se comercializa por kg.

La metodología de aplicación consiste en proteger las superficies del tubérculo,


para lo cual se recomienda una dosis que es de 5 kg de talco viral para una
tonelada de semilla de papa, luego proteger la superficie total de los tubérculos.
Una aplicación del producto por el tiempo de permanencia de tubérculos en
almacén.

Bacillus thuringiensis. La bacteria Bacillus thuringiensis fue descrito por


primera vez en 1904 en Japón, como organismo causante de una enfermedad a
larvas de gusano de seda. El descubrimiento real lo hizo Berlines en Alemania,
alrededor de 1910. Aisló el Bacillus thuringiensis en un cultivo del insecto
Ephestia kuhniella que obtuvo en un molino de harina. Tambien sería el
aislamiento de la variedad Kurstaki en 1962 del insecto "angosta (Ephestia
kuhniella) en Francia y luego en Pectinophora gossypiella (HD1) en USA por
Dulmage en 1967. De esta manera muchos investigadores concentraron sus
esfuerzos en el aislamiento y caracterización de nuevas razas de Bacillus
thuringiensis. (Fuentes, 1991). En condiciones de almacenamiento el tratamiento
con MVP (Delta endotoxina de Bacillus thuringiensis var. Kurstaki encapsulado
en Pseudomonas fluorescens) al 1,5 % + JMS (aceite mineral) al 1 %, el control
de la polilla de la papa, se obtuvo un promedio de 96,7% de tubérculos sanos.

Actúa como preventivo antes que inicie el daño. La aplicación es en espolvoreo


a los tubérculos almacenados. La larva ingiere la endotoxina, los primeros
síntomas son, que las larvas dejan de comer y parálisis del sistema digestivo de
alimentación, posteriormente presenta vómitos, diarrea, parálisis total y la
muerte. Los tubérculos tratados con este bioinsecticida deben ser almacenados
bajo sombra o protegidas contra la acción directa de los rayones solares.
(Fuentes, 1995). Se utiliza a razón de 5 kg de talco Bt, por una tonelada de papa.
La modalidad de aplicación de manera artesanal, que pueden usar los
agricultores es, utilizando una bolsa plástica que podría ser las bolsas
polietilenos de fertilizantes, al cual se colocan los tubérculos de 20 a 25 kg, luego
agregan el polvo Bt, sacuden entre dos personas, de esta manera el polvo se
impregna a la superficie de los tubérculos. Cuando los adultos desovan huevos
en la superficie del tubérculo. Las larvas post a la eclosión caminan sobre la
superficie del tubérculo, en seguida en algún punto masita la piel de la papa para
ingresar al interior, en esa masticación de la piel ingieren en la bacteria
suspendida en talco, de esa manera queda infectada con la posterior muerte de
esta. El tal Bt, se comercializa en algunas tiendas comerciales. Se requiere una
sola aplicación durante el periodo de almacenamiento de tubérculos que puede
ser de 3 a 4 meses.

Parasitoides. La polilla es atacada por diversas especies de enemigos


naturales, principalmente parasitoides que constituyen una alternativa viable,
tanto en el campo como en almacén. Entre las otras especies de parasitoides la
Copidosoma koehleri ha proporcionado beneficios económicos meritorios en
Zimbawe, Zambia y Chipre (Bennet,1984). Actualmente se le ha dado mayor
atención a C. koehleri por su característica poliembrionica que parasita los
huevos de polilla, de muy fácil crianza masiva. A nivel de almacén no hay
controladores biológicos de manera natural, sim embargo esta posibilidad es
mayor a nivel de campo.

BIBLIOGRAFIA

Centro Internacional de la Papa. 1995. Circular de manejo integrado de plagas


Vol.21 N°. 3.

Cisneros, V. F. 1995. Control de plagas agrícolas. 2da Edic.

Palacios, M. 1997. Principales plagas de la papa: La polilla de la papa y Ia


mosca minadora. Manual de Capacitación Centro Internacional de Ia Papa
Fasc.3.7.

Palacios, M.; Raman, K. V.; Alcázar, J.; Cisneros, F. 1994. Control integrado de
la polilla de la papa, Lima, Perú. 18 P. Boletín de Capacitación CIP 4).

Palacios, M. 1997. Como controlar la polilla de la papa. Centro Internacional de


Ia Papa Boletín de Capacitación — CIP.7. 16 P.

Ortega, C. E. & S. Fernández. 1995. Manejo integrado de la polilla minadora de


la papa Phthorimaea operculella Zeller. Fona IAP, PROCIANDINO Y

PRACIPA.

Raman, K & R. Booth. 1986. Evaluación de tecnología para control integrado de


la polilla de la papa en campos y almacenes.

Raman, K. & Alcázar, J. 1992. Control biológico de Ia polilla de la papa con


Baculovirus phthorimaea. Centro Internacional de la Papa Boletín de
Capacitación CIP -2.

Rodríguez, B. A. 1990. Ciclo biológico de Symmetrischema plaesiosema


(Turner 1919) Lep- Gelechiidae y Evaluación de Daños en 16 Cultivares de papa
Bajo condiciones de Laboratorio. Tesis de Ingeniero Agrónomo — FAZ —
UNSAAC

También podría gustarte