Está en la página 1de 7

FACULTAD INGINIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

TITULO
“EN QUÉ MEDIDA LA CONSTRUCCION DE UNA VIA INFLUYE EL MEDIO
AMBIENTE L”

NOMBRE
I. DATOS GENERALES

ASIGNATURA: DISEÑO Y REHABILITACION DE PAVIMENTOS

CICLO ACADEMICO: VIII

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL

II. FINALIDADES EDUCATIVAS

Dentro de la construcción de los tipos de diseños de pavimentos tanto


el pavimento flexible, pavimento rígido ya que son diferente logramos
calcular el mínimo espesor necesario de cada una de las capas para
que cumplen de acuerdo al reglamento, teniendo en cuenta los valores
económicos de las mismas para lograr la solución técnico-económica
más conveniente.

1. ¿EN FUNCIÓN A QUÉ CRITERIOS SE PUEDEN CLASIFICAR LOS PAVIMENTOS?

Los pavimentos se clasifican de la siguiente manera:


a. PAVIMENTOS FLEXIBLES
son aquellos que tienen un revestimiento asfáltico sobre una capa base
granular. La distribución de tensiones y deformaciones generadas en la
estructura por las cargas de rueda del tráfico, se da de tal forma que las
capas de revestimiento y base absorben las tensiones verticales de
compresión del suelo de fundación por medio de la absorción
detenciones cizallaste. En este proceso ocurren tensiones de
deformación y tracción en la fibra inferior del revestimiento asfáltico, que
provocará su figuración por fatiga por la repetición de las cargas de
tráfico. [CITATION AYL04 \l 10250 ]

b. PAVIMENTOS RÍGIDOS
un aquellos en los que la losa de concreto de cemento Portland (C.C.P.)
es el principal componente estructural, que alivia las tensiones en las
capas subyacentes por medio de su elevada resistencia a la flexión,
cuando se generan tensiones y deformaciones detracción de bajo la
losa producen su figuración por fatiga, después de un cierto número de
repeticiones de carga. [CITATION AYL04 \l 10250 ]

En términos amplios, un pavimento semirrígido o compuesto es aquel


en el que se combinan tipos de pavimentos diferentes, es decir,
pavimentos “flexibles” y pavimentos “rígidos”, normalmente la capa
rígida está por debajo y la capa flexible por encima. Es usual que un
pavimento compuesto comprenda una capa de base de concreto o
tratada con cemento Portland junto con una superficie de rodadura de
concreto asfáltico [CITATION AYL04 \l 10250 ]

c. PAVIMENTO SEMIRRÍGIDO
Dentro de los pavimentos semirrígidos, a diferencia de pavimentos flexibles
convencionales, la resistencia al agrietamiento de la carpeta de
rodadura no es una respuesta crítica por lo base cementada provee
esta capacidad estructural. Por tanto, para prevenir la resistencia a la
abrasión de tráfico, la seguridad por fricción y la regularidad de la
superficie para el contacto pavimento-vehículo la superficie de rodadura
consta de una o más capas de hormigón asfáltico con las propiedades
adecuadas de resistencia a la abrasión, ahuellamientos, pulido y
construido[ CITATION CED03 \l 10250 ]

d. PAVIMENTO ARTICULADO

En este tipo de pavimento posee una capa de hormigón caracterizada


por su resistencia y flexibilidad. Además, se le agregan elementos
como el cemento. Todos los materiales deben ser colocados de forma
que resulten homogéneos. Puede ser utilizado durante largos periodos
de tiempo, gracias a que es muy resistente al desgaste y al
gua. [ CITATION CED03 \l 10250 ]

Se utiliza para la circulación de vehículos, en calles, aeropuertos,


entrada a puentes, cunetas, muelles, sendas peatonales, entre
muchos otros

e. PAVIMENTO CONTINUO
El pavimento continuo es una superficie sin juntas de ningún tipo. Un
acabado que donde es aplicado, consigue mostrar un área totalmente
homogénea. Gracias a esta continuidad, se consigue un peculiar efecto
de borde infinito que ayuda a reforzar la imagen de amplitud en
cualquier zona en la que se aplique.
Es un tipo de pavimento que se emplea por ejemplo en parkings,
centros comerciales y áreas industriales, ya que facilita el transporte de
maquinaria y cargas sin problemas con los suelos[CITATION BEC20 \l
10250 ]

f. PAVIMENTO DISCONTINUO
En este tipo de pavimentos están unidos por el mortero o con
dificultades: las losas prefabricadas de hormigón, baldosas hidráulicas,
baldosas, losas de piedra natural, granito, etc., suelos de piedra natural,
suelos cerámicos (ladrillos, azulejos de cerámica), etc. Pavimento de
adoquín de granito[ CITATION ACU10 \l 10250 ]

2. ¿EN LA ACTUALIDAD CUÁLES SON LAS NUEVAS TENDENCIAS EN EL DISEÑO Y


CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS RÍGIDOS Y FLEXIBLES?

a) TENDENCIAS EN EL DISEÑO FLEXIBLES


El pavimento flexible es en realidad un sistema elástico multicapa. Por lo
que hay dos maneras básicas de encarar el diseño de un pavimento.
Entre uno de ellos considera un procedimiento general de diseño
aplicable a diferentes condiciones de tránsito y clima del lugar. Este es un
método empírico y simplista. Se basa en la correlación entre el
comportamiento observado in situ y mediciones de propiedades de
materiales y espesores. El AASHTO es un método de este tipo. El otro
tipo de método de diseño está basado en métodos mecánico-empíricos y
se fundamentan en la correlación entre la respuesta predicha de un
pavimento a través de modelos elásticos o mediante análisis por
elementos finitos y las mediciones observadas in situ. Como ejemplo se
tiene el Método Shell.

Por otro lado, AASHTO consideró la posibilidad de implementar un


método mecanico-empirico en la guía de Diseño AASHTO de 1986, pero
finalmente se adoptó un método empírico como los anteriores por la gran
aceptación que hablan tenido éstos entre los usuarios y por el hecho de
que un método mecánico-empírico necesita muchas verificaciones. No
obstante, la tendencia es a ir hacia soluciones mecánicas y hacia allí
apuntan las investigaciones,[ CITATION AAS02 \l 10250 ].
b) TENDENCIAS EN EL DISEÑORIGIDO

Al igual que para pavimentos flexibles, existen dos maneras de encarar el


cálculo: una de ellas es la que usa el método AASHTO, o sea con fórmulas
empíricas, desarrolladas a partir de pruebas en pavimentos realizadas a
este fin (AASHO Road Test).
Otra forma de encararlo es a través de métodos mecánicos como el de la
PCA (Portland Cement Asociación). Aunque se ha avanzado mucho hacia
la implementación de métodos mecánicos, estos métodos no han tenido
mucho uso, en primer lugar, por la complejidad al realizar cálculos y
también por la falta de pruebas que verifiquen la teoría. Se deben hacer
más investigaciones para determinar la respuesta de pavimentos de
hormigón al alabeo por temperatura, a la deformación por gradiente de
humedad, a la transferencia de cargas, etc. También se analizar el efecto
de las características de diseño en las fisuras transversales y otro tipo de
fallas.

3. ¿COMO INFLUYE LA CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS EN EL MEDIO


AMBIENTE?
 Muchos de estos impactos pueden darse no sólo en el sitio de
construcción, sino también en las canteras o bancos de material que
sirven al proyecto.
 Otros impactos ambientales que pueden darse en proyectos tanto de
construcción como de mantenimiento, pueden ser la contaminación del
aire y del suelo, proveniente de las plantas de asfalto, el polvo y el ruido
del equipo de construcción y la dinamita; el derrame de combustibles y
aceites; la basura.
 El impacto directo más claro es su construcción. El desmonte, cortes,
taludes y nivelaciones del terreno, son alteraciones permanentes casi
imposibles de remediar.
 El mayor impacto hacia la biodiversidad es su interferencia con las
actividades de las poblaciones de animales. Las carreteras son una de
las barreras ecológicas que más afectan generadas por el ser humano.
Para muchas especies, una carretera representa una barrera como si
fuera un río.
 Para la construcción de una carretera, el 100% de los materiales
utilizados, son recursos naturales no renovables que provienen de
fuentes minerales cuya extracción daña a los ecosistemas. [CITATION
Com12 \l 10250 ]

Los principales factores que son afectados dentro de un ecosistema por


la construcción de una carretera son por ejemplo la fauna que se ve
impedida en su paso debido al efecto barrera que provoca la carretera.
El total del material utilizado en una carretera son recursos no
renovables que se explotan directamente de la tierra, por lo que esta se
ve afectada en su totalidad[ CITATION Bor99 \l 10250 ]
Bibliografía
AASHTO. (2002).

ACUÑA.P. (2010).

AYLLÓN.A.J. (2004).

BECONSA. (2021).

CEDEX. (2003).

Sanfandila.Qro. (2001).

Comité technique AIPCR A.1. (2012). Seguimiento del impacto ambiental sobre las
carreteras

Justo Borrajo Sebastián. (1999). EFECTOS AMBIENTALES DE LA CONSTRUCCIÓN

DE CARRETERAS.

También podría gustarte