Está en la página 1de 4

SEMINARIO DE LINGÜÍSTICA APLICADA

MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LA LENGUA IV COHORTE


ESTUDIANTE: ANNY ALEXA PARRA RAMÍREZ – COD. 2198673

Trabajo de Análisis y Reformulación sobre un taller de Lengua Castellana (2020) diseñado


para estudiantes de grado 9° de la Sede B del Instituto Integrado Francisco Serrano Muñoz
(San Juan Girón/ Santander/Colombia)

En el marco de la emergencia sanitaria Covid-19 (año 2020), y de la modalidad virtual propuesta en la


circular del MEN No-021, publicada el 17 de marzo del mismo año, a la cual se acogen todas las
instituciones de educación pública de los entes territoriales certificados de Colombia. La docente propone
el desarrollo de un taller de comprensión lectora y producción textual, con el fin de cumplir con los
contenidos y ajustes propuestos desde el plan de área de Humanidades y Lengua Castellana durante el
tercer periodo académico del presente año.

En dicho taller, el objetivo principal apunta hacia la consecución de dos fines didácticos, el primero,
acercar a los estudiantes de grado 9° al concepto de Vanguardismo Literario, sus características y
movimientos; el segundo, lograr la producción de un poema collage por parte de los estudiantes.

Entre las principales fortalezas de este taller se puede contar que está estructurado en dos momentos
básicos que son: el espacio para la interpretación y la comprensión textual. Para este primer momento, en
particular, se propone la lectura de dos textos literarios, a saber: el poema titulado “Para hacer un poema
dadaísta” de Tristán Tzara, precursor del movimiento literario homónimo y, el cuento “Por escrito gallina
una” escrito por el argentino Julio Cortázar, cuentista influenciado por el movimiento literario surrealista.

Con estos dos textos literarios que, a su vez, cumplen con la función de ser los instrumentos lingüísticos
del taller, se busca, entre otras cosas, que los estudiantes puedan tener un acercamiento directo tanto al
tipo de literatura producida en la época de las Vanguardias Literarias, como, a la intensión permanente de
estos movimientos vanguardistas, de romper con los cánones estéticos impuestos por una tradición
literaria enmarcada, sobremanera, en el cuidado de la gramática y de la sintaxis.

En cuanto a la producción textual, que es el segundo momento importante en este taller, se pretende que
los estudiantes tomen el ejemplo dado por Tristán Tzara en su técnica de poema collage para realizar sus
propias producciones, en otras palabras, este texto ofrece a los estudiantes en su contenido un plan textual
único. Como las clases virtuales se realizan con ayuda de algunas plataformas en línea, se les ha pedido,
además, que tomen una foto al resultado de su ejercicio de escritura, para que esta pueda ser publicada,
posteriormente, en el grupo WhatsApp de la clase de Lengua Castellana.

A partir de estos dos fines de comprensión y producción textual, se puede demostrar, entonces, que el
presente taller apunta hacía el concepto de reconfiguración didáctica planteado por C. Vargas (2004), en
el cual, la transposición se entiende como un reprocesamiento de la información, en dicho proceso, se
revela un problema complejo a partir del cual, los diferentes saberes lingüísticos (conocidos como: la
fonología, la morfología, la sintaxis, el léxico, la semántica y la pragmática) deben reconfigurarse de
acuerdo con la gramática escolar y con el nivel de aprendizaje hacía el cual se pretenda dirigir la
transposición. Tanto los conocimientos lingüísticos como los saberes de la gramática escolar son
heterogéneos, dentro de esa heterogeneidad es deber de los lingüistas y de los didactólogos encontrar el
punto de acceso para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua, junto con las habilidades lingüísticas que
estas encierren.

En lo que respecta al tratamiento de la política lingüístico-curricular, el mencionado taller se estructura


sobre el eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos propuesto desde los
lineamientos curriculares de Lengua Castellana (1998), sobre este eje, se cumple con el nivel intertextual-
relacional al momento de proponer la lectura de tres subgéneros literarios, entre ellos: un poema, un
cuento y un texto expositivo; de igual manera, el trabajo de textos literarios en el aula de clase, está
orientado sobre los Estándares básicos de competencias en lenguaje (2006), y tres de sus factores de
organización (producción textual, comprensión e interpretación textual, literatura).

Los Derechos Básicos del Aprendizaje de grado 9° (DBA - Lenguaje. 2016), considerados para proponer
los textos y las actividades del taller son: el número 3, pues formula el análisis del lenguaje literario como
manifestación artística, y, el número 8, porque plantea la producción de textos a partir de planes textuales
y procedimientos sistemáticos de corrección lingüísticas, este es un punto importante porque al tener que
leer y tener que producir textos que no tienen en cuenta el factor gramatical, los estudiantes realizan una
reflexión profunda sobre el verdadero valor del uso de elementos sintácticos tales como: la coherencia, la
cohesión, el uso de conectores, pronombres y artículos.

Siguiendo este mismo orden de ideas, el Plan de Área de Humanidades y Lengua Castellana (2020) del
Instituto Integrado Francisco Serrano Muñoz, es un documento institucional orientado sobre el desarrollo
de los numerales 1, 2 y 5, 6, 7, 9 y 13, del artículo 5°, de la ley 115 del 08 de febrero de 1994. Dentro de
este taller, se puede decir, que se da cumplimiento a los numerales 1, 2 y 5, en lo que respecta a, la
formación integral del estudiante, pues se evalúa sobre las diferentes competencias cognitivas,
procedimentales y actitudinales; el ejercicio de la tolerancia y la libertad ya que, el taller, debe
desarrollarse sobre la lectura de dos textos literarios que proponen una mirada diferente en cuanto a las
reglas gramaticales y las normas de la buena escritura; la adquisición y generación de conocimientos
humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

En conclusión, como debilidad se puede resaltar el hecho de que no se trabaja sobre la metodología de
trabajo colaborativo; a pesar de que este tipo de metodología es propia del enfoque institucional social-
cognitivo1, no ha sido posible para la docente proponer en este taller actividades grupales, debido a la
indisposición que presentan algunos estudiantes y acudientes respecto a las clases virtuales y a la
conexión a distancia. De igual manera, al momento de poner en práctica la elaboración del poema collage,
no todos los estudiantes encuentran sentido al desarrollo de este tipo de actividades; al respecto, algunos
consideran que no es académico construir un poema sin tener en cuenta la coherencia lineal o global del
texto.

En la enseñanza usual del español, los estudiantes están condicionados a la lectura de texto continuos y al
desarrollo de preguntas de comprensión lectora asociadas, sobre todo, a los niveles literales e
inferenciales; en el presente taller, además de plantearse la lectura de texto vanguardistas poco ortodoxos,
se propone, también, el ejercicio de un nivel crítico intertextual donde el estudiante debe relacionar el
contenido de la lectura con diferentes género discursivos y, hacer la confrontación posterior primero, con
el contexto histórico y cultural de la época de las Vanguardias, y segundo, con su punto de vista sobre los
temas planteados. Finalmente, con el ejercicio de producción del poema collage, se permite a los
estudiantes experimentar con una de las técnicas de creación dadaístas en cuyos fines se encuentra, la
exploración de la creatividad y la propuesta de nuevos estilos literarios.

1
Enfoque pedagógico cuyos precursores son los pedagogos Makárenko (1981) y, Freire (2011)1.
Bibliografía,

Instituto Integrado Francisco Serrano Muñoz. (última actualización - 2020). Plan de área Humanidades
y Lengua Castellana. San Juan Girón (Santander/Colombia)

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos del Aprendizaje, DBA Lenguaje. Vol. 2.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,


Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo
que aprenden. Primera edición. Bogotá. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lengua castellana. Serie lineamientos curriculares. Bogotá.
Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf

Vargas, C. (2004). La création des savoirs à enseigner en grammaire: de la recomposition à la


reconfiguration. En C. Vargas (dir.), Langue et études de la langue. Approches linguistiques et
didactiques. Aix-en-Provence: Publications de l’Université de Provence.

Díaz, C. E. G., Méndez, F. M. R., & Peralta, L. M. A. Modelo Pedagógico Social Cognitivo en el
marco del currículo basado en competencias: una Propuesta Investigativa1. DIÁLOGO DE SABERES,
155. Pág. 160 y 161.

También podría gustarte