Está en la página 1de 75

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “JAPÓN”

CARRERA TECNOLOGÍA PARVULARIA

PROYECTO DE TITULACIÓN:

GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA CONTROL DE ESFÍNTERES EN


NIÑOS DE 18 A 24 MESES DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
“DULCE TRAVESURA” PROVINCIA PICHINCHA, CANTÓN PEDRO
MONCAYO DE LA PARROQUIA DE MALCHINGUI EN EL PERIODO DE
MAYO A OCTUBRE DEL 2019.

Autora: Daysi De La Cruz

Tutora: Magister. Cristina Chamorro

Proyecto previo a la obtención del título académico de Tecnóloga en Parvularia.

QUITO - ECUADOR
2019
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO JAPÓN

1. PLAN DE PROYECTO DE TITULACIÓN

DATOS DEL ESTUDIANTE


Nombre: Periodo Académico: mayo 2016 abril 2019
DAYSI DIANA DE LA CRUZ PERUGACHI
Carrera: Dirección
PARVULARIA Domicilio: MALCHINGU
I

Correo electrónico: TELÉFONO


daysidelacruzperugachi@gmail.com 0980411640 2 158-502

Fecha: 15/12/2015
DATOS DEL ASESOR
Nombre del Asesor: Sugerido (MAGISTER CRISTINA CHAMORRO) Carrera: PARVULARIA

TEMA DE PROCESO DE TITULACION

Guía de control de esfínteres en niños de 18 a 24 años Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura”
Provincia Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la Parroquia de Malchinguì en el periodo de mayo a octubre
del 2019.

OBJETIVO GENERAL Y JUSTIFICACIÓN

ii
Diseñar una guía metodológica de ejercicios a través de instrucciones prácticas y didácticos para el control
de esfínteres de niñas/os de 18 a 24 meses en el Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” Provincia
Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la Parroquia de Malchingui en el periodo de mayo a octubre del
2019.
JUSTIFICACIÓN.
En el Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura “ Provincia Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la
Parroquia de Malchingui se puede observar que la falta de control de esfínteres es un problema cotidiano
en las niñas y niños de 18 a 24 meses debidos a problemas circunstancias emocionales y sociales como
también podemos referirnos a problemas psicólogo biológicos asociados a malos hábitos de aprendizaje de
la higiene evacuatoria, muchas de las veces por llamar la atención de los padres les resulta muy difícil ser
objetivos en cuanto al entrenamiento para el control de esfínteres.
Otro problema que afecta en gran medida a los niños y niñas es el vivir en un ambiente familiar
disfuncional, inapropiado, violento, muy enérgico y que utiliza el castigo, dónde el niño/a deja de llegar a
su propósito y se convierte en un niño/a lleno de miedos
Debido a nuestra cultura y a las experiencias individuales de la mayoría de los adultos, ésta les exige que
se sientan responsables por el éxito del niño, llegar a lograr el control de esfínteres.
Estudios médicos realizados a nivel mundial y sobre todo en Estados Unidos dan como resultado en
cuanto al control de esfínteres en niños de 24 meses es mucho más rápido ya que si trabajamos antes de
esta edad es mucho más complejo por lo que es necesario la aplicación de técnicas para la estimulación de
los mismos dándole una confianza y seguridad total para que el niño pueda dar un gran avance en la etapa
que se encuentra.
A nivel de América tenemos una referencia a Chile el control de esfínteres que el niño y niña adquiere
sobre su propio cuerpo y sus funciones tiene relación con el control que tendrá en otros aspectos de su
vida, con su sensación de logro, la percepción de sí mismo y la confianza en sus recursos personales
también en esto es importante el cómo los adultos manejen el proceso sea respetado y validado por el niño
o niña.

En Ecuador, se investiga acerca del control de esfínteres, en la provincia de Machala, que el control de
esfínteres es un proceso que precisa del desarrollo y maduración del Sistema Nervioso Central, y que
depende de otros factores importantes en la adquisición de este control como son el aprendizaje y el
condicionamiento.
A través de la presente investigación se proporcionan estrategias educativas para facilitar cambios en las
niñas/os en donde uno de ellos es la forma de poder controlar sus esfínteres y ser más autónomos,
dándonos la idea de que debemos habituarnos a estos nuevos cambios y así el niño/a pueda sentirse más
cómodos y libres, reconociendo que debemos ir solos al inodoro y poder hacer nuestras necesidades
independientemente de mamá, para poder pasar este proceso se debe tener ayuda, en el transcurso de que
esto suceda, debemos trabajando conjuntamente educadoras y padres de familia para ir en busca de un
solo propósito.
El tipo de investigación va ser cuantitativo a través de observación de campo mediante el método analítico
a través de encuestas.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/4174/1/91-DTI-17-18-1727509992.pdf
iii
Una vez revisado el Plan de Proyecto de Titulación y aprobado en Junta
Académica de la Carrera, se autoriza al estudiante a comenzar con su proyecto
de titulación

Atentamente,

Nombre Asesor: Mgs Natacha Cristina Chamorro Benavides

Firma Asesor: ____________________________

CARRERA TECNOLOGÍA PARVULARIA

Año: 2019

Tema

guía de actividades lúdicas para control de esfínteres en niños de 18 a 24 meses


del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” Provincia Pichincha,
Cantón Pedro Moncayo de la Parroquia De Malchingui en el periodo de mayo a
octubre del 2019.

iv
Autora: Daysi De La Cruz

Tutora: Magister. Cristina Chamorro

Proyecto previo a la obtención del título académico de Tecnóloga en Parvularia.

APROBACIÓN DEL TUTOR DE INVESTIGACIÓN

En mi calidad de tutor del Instituto Superior Tecnológico “Japón”. Certifico: Que


he asesorado y revisado el informe final de la tesis de grado titulada: Guía de
actividades lúdicas para control de esfínteres en niños de 18 a 24 meses del
Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” Provincia Pichincha, Cantón
Pedro Moncayo de la parroquia de Malchingui en el periodo de mayo a
octubre del 2019, con su propuesta, como requisito previo para la investidura de
Tecnólogo Parvularia en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Parvularia.

El trabajo reúne las condiciones para ser presentado para su respectiva calificación.

v
Quito,

___________________________
MGS. Cristina Chamorro
TUTORA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Daysi De La Cruz, con C.C. 1718400938 Declaro que las ideas, conceptos,
opiniones, cuadros y criterios vertidos en el trabajo investigativo, Guía de actividades
lúdicas para control de esfínteres en niños de 18 a 24 meses del Centro de
Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” Provincia Pichincha, Cantón Pedro
Moncayo de la parroquia de Malchinguí en el periodo de mayo a octubre del 2019,
son de exclusiva responsabilidad de la autora. Por tanto, el Instituto Superior
Tecnológico Japón, queda excluido de cualquier responsabilidad.

vi
________________________________
Daysi De La Cruz
C.C. 1718400938

DEDICATORIA

Doy gracias a Dios por todas las bendiciones que he recibido y por permitirme cumplir
una meta más en mi vida, a toda mi familia por su incondicional apoyo y constante
motivación para culminar mis estudios académicos. Aquella persona que desde el cielo
guio cada paso y fue el motor de cada día a ser mejor.
Agradezco a mis catedráticos por todas sus enseñanzas, por cada reto académico que me
puso y que pude superar con éxito, demostrándome así que cada esfuerzo vale la pena.
Especialmente y amorosamente le agradezco a mi compañero de vida, amigo y esposo
por su ayuda, paciencia, amor, y comprensión en cada momento que hemos compartido
juntos y por qué el éxito de uno se convierte en el éxito de los dos.

vii
AGRADECIMIENTO

Hijos, son mi mayor orgullo y mi gran motivación, la bendición más grande que Dios
me dio, convirtiéndose en mi fortaleza libran mi mente de todas las adversidades que se
presenten, y me impulsan cada día a culminar mis estudios académicos.
Agradezco en especial a la Mgtr. Cristina Chamorro por cada reto académico que me
puso y que pude superar con éxito, demostrándome así que cada esfuerzo vale la pena.
Gracias por la paciencia del mundo para guiarme durante el desarrollo de la tesis.
A ti pequeño del cielo te agradezco infinitamente por darme las fuerzas para continuar
mi vida superar tu perdida ha sido lo más duro que me ha pasado, fuiste quien desde el
cielo velaste cada mañana y noche para lograr una meta propuesta.

viii
RESUMEN

CARRERA: Parvularia
AÑO: 2019

Tema: Guía de actividades lúdicas para control de esfínteres en niños de 18 a 24 meses


del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” Provincia Pichincha, Cantón Pedro
Moncayo de la parroquia de Malchinguí en el periodo de mayo a octubre del 2019.

Autor: Daysi De La Cruz


Tutor: Magister Cristina Chamorro

El control de esfínteres es un proceso de aprendizaje de los hábitos higiénicos,


relacionados con la micción y la defecación que tiene lugar durante la infancia. El
control de la micción se realiza en torno a los tres años y el de la defecación hacia los

ix
dos años y medio. El control de esfínteres supone el paso de un comportamiento reflejo
automático a una conducta voluntaria y controlada. Viene dado por el desarrollo y
crecimiento del niño, tanto físico como psicológico. No se aprende, se adquiere cuando
el niño está maduro para ello ya que son adquisiciones paulatinas y lentas que llevan
mucho tiempo.

La mayoría de los niños y niñas alcanzan el control diurno entre los dos y los tres años.
Sobre los cinco años ha adquirido ya el control nocturno. Es importante saber que
cualquier situación que suponga tensión o ansiedad puede interferir en el control de
esfínteres. El control de esfínteres pertenece a un momento del desarrollo que se verá
favorecido, siempre, por un ambiente relajado y una actitud serena. Controlar esfínteres
no es solo una cuestión orgánica, que se acabará logrando en un momento u otro.

Controlar esfínteres tiene unas consecuencias psicológicas, es un aprendizaje


importantísimo para el niño y no debiéramos restarle importancia. El autocontrol tiene
que ver con inhibir acciones y el control de esfínteres hace madurar al niño en este
sentido. Aprender a controlar los esfínteres es una cuestión de gran envergadura dentro
del aprendizaje. Es una gran conquista mental. Aprender a hacer pis, como aprender a
leer, aportan madurez al cerebro.

Pese a que es verdad que la máxima seguridad de maduración la encontramos a los dos
años, muchos niños y niñas pueden controlar el pis y la caca después de los doce meses.
No existe una edad a la que quitar el pañal, debemos tener en cuenta la madurez del
niño. El sistema nervioso debe estar maduro para que el pañal sea quitado, pero si
actuamos convenientemente en el tiempo, lo que hacemos es estimular las funciones
cerebrales, por lo que el niño ejercitará más y mejor su sistema nervioso.

Entre los 18 y los 24 meses, el niño comienza a tomar conciencia de su necesidad de


orinar al reconocer las señales de distensión y de llenado procedentes de su vejiga. Este
avance se produce como consecuencia de la maduración del sistema nervioso. En este
momento puede ser que el niño empiece a hacer alusiones al pis, por ejemplo, adopta
ciertas posturas como las piernas en tijera, pone caras, gestos, muecas, muestras
molestas ante el pañal y el pis o la caca que hay en él, se le quita el pañal y lo tiene seco
(en la siesta), indica necesidad de ir al baño con ademanes o muecas. A los 3 años la

x
mayoría de los niños y niñas ya han aprendido a contraer los músculos pélvicos, son
capaces de inhibir el vaciado y retener la orina durante cierto tiempo cuando su vejiga
está llena, y de iniciar voluntariamente la micción. En esta etapa la capacidad de la
vejiga aumenta progresivamente.

ABSTRAC

CAREER: Preschool
YEAR: 2019

Topic: Guide to recreational activities for potty training in children between 18 and 24
months of the "Dulce Travesura" Child Development Center, Pichincha Province, Pedro
Moncayo Canton, Malchingui parish, from May to October 2019.

                                                                                  Author: Daysi De La Cruz


                                                                                  Tutor: Magister Cristina Chamorro

Sphincter control is a process of learning the hygiene habits related to urination and
defecation that takes place during childhood. Control of urination is carried out around
three years and that of defecation at two and a half years. Potty training involves

xi
switching from automatic reflex behavior to voluntary and controlled behavior. It is
given by the development and growth of the child, both physical and psychological. It is
not learned; it is acquired when the child is mature for it since they are gradual and slow
acquisitions that take a long time.

Most children achieve daytime control between the ages of two and three. Over five
years he has already acquired night control. It is important to know that any situation
involving tension or anxiety can interfere with toilet training. Sphincter control belongs
to a moment of development that will always be favored by a relaxed atmosphere and a
serene attitude. Controlling potty training is not just an organic matter, it will end up
being achieved at one time or another.

Controlling potty training has psychological consequences, it is a very important


learning for the child and we should not underestimate it. Self-control has to do with
inhibiting actions and toilet training makes the child mature in this regard. Learning to
control the sphincters is a big question in learning. It is a great mental conquest.
Learning to pee, like learning to read, bring maturity to the brain.

And although it is true that the maximum security of maturation is found at two years,
many children can control pee and poop after twelve months. There is no age at which
to remove the diaper, we must take into account the maturity of the child. The nervous
system must be mature for the diaper to be removed, but if we act appropriately over
time, what we do is stimulate brain functions, so the child will exercise more and better
his nervous system.

Between 18 and 24 months, the child begins to become aware of his need to urinate by
recognizing the signs of bloating and filling coming from his bladder. This advance
occurs as a consequence of the maturation of the nervous system. At this time, it may be
that the child begins to make allusions to the pee, for example, adopts certain postures
such as the scissor legs, makes faces, gestures, grimaces, shows annoying before the
diaper and the pee or the poop that is in it, the diaper is removed and it is dry (in the
nap), indicates the need to go to the bathroom with gestures or grimaces. By age 3 most
children have already learned to contract their pelvic muscles, are able to inhibit

xii
emptying and retain urine for a time when their bladder is full, and to initiate urination
voluntarily. At this stage the capacity of the bladder increases progressively.

TABLA DE CONTENIDOS

Contenido
1. PLAN DE PROYECTO DE TITULACIÓN.........................................................................................ii
APROBACIÓN DEL TUTOR DE INVESTIGACIÓN................................................................................v
DERECHOS DE AUTOR............................................................................................................................vi
DEDICATORIA..........................................................................................................................................vii
AGRADECIMIENTO................................................................................................................................viii
RESUMEN...................................................................................................................................................ix
ABSTRAC....................................................................................................................................................xi
ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................................................xvi
ÍNDICE DE GRÁFICOS..........................................................................................................................xvii
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................18
CAPÍTULO I...............................................................................................................................................21
1.1. Marco Referencial......................................................................................................................21
1.1.1. Planteamiento del problema...................................................................................................21
1.1.2. Formulación del problema.....................................................................................................22
1.1.3. OBJETIVOS..........................................................................................................................22
1.1.4. Justificación...........................................................................................................................23

xiii
1.1.5. Alcance y limitaciones...........................................................................................................24
1.1.6. Hipótesis................................................................................................................................24
1.1.7. Variables................................................................................................................................25
2. CAPITULO II......................................................................................................................................26
MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO...........................................................................................26
2.1. Marco teórico.............................................................................................................................26
2.1.1. Concepto................................................................................................................................26
2.1.2. Actividades Lúdicas...............................................................................................................26
2.1.3. Beneficios Actividades Lúdicas.............................................................................................27
2.1.4. Pasos de la metodología de María Montessori en el aprendizaje lúdico...............................29
2.1.5. Contribuciones de las Actividades Lúdicas...........................................................................31
2.1.6. Rol del Educador en las actividades lúdicas..........................................................................33
2.1.7. Desarrollo evolutivo del ser humano.....................................................................................35
2.1.8. Características de los niños y niñas de 1 a 2 años de edad....................................................37
2.1.9. Control de Esfínteres.............................................................................................................38
2.1.10. Pautas que los niños y niñas indican para comenzar con el control de esfínteres.............38
2.1.11. Tipos de control de esfínteres............................................................................................38
2.1.12. Consecuencias de acelerar el control de esfínteres...........................................................39
2.1.13. Edad para iniciar el control de esfínteres (Comar, 2019)..................................................40
2.1.14. Importancia del control de esfínteres................................................................................41
2.1.15. Consejos para un control de esfínter libre de estrés (para niños/as y padres)...................42
2.1.16. Evitando posibles problemas.............................................................................................44
2.1.17. Pedagogía desde el control del control de esfínteres.........................................................45
2.1.18. Teorías del desarrollo psicosocial y del aprendizaje.........................................................45
2.1.19. Enfoques planteados desde el ministerio de educación/ curriculum de educación inicial
(2014) 47
2.1.20. Influencia de la escuela y la familia en el proceso de control de esfínteres......................48
2.2. METODOLOGÍA......................................................................................................................50
2.2.1. Nivel de estudio.....................................................................................................................50
2.2.2. Tipo de estudio.......................................................................................................................50
2.2.3. Modalidad de investigación...................................................................................................51
2.2.4. Métodos.................................................................................................................................51
2.2.5. Instrumentos de Investigación...............................................................................................52
2.2.6. Población y muestra...............................................................................................................52
2.2.7. Selección e investigación.......................................................................................................53
2.2.8. Procesamiento de datos..........................................................................................................54
CAPÍTULO III.............................................................................................................................................55
3. ANÁLISIS DE DATOS ANTES DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA..............................55
3.1. Lista de Cotejo aplicada las niñas y niños de 18 a 24 meses forma global................................65
CAPÍTULO IV............................................................................................................................................68
4. PROPUESTA......................................................................................................................................68
4.1. Razón de la investigación:.........................................................................................................68

xiv
4.2. Introducción...............................................................................................................................69
4.3. Objetivos de la Propuesta...........................................................................................................70
4.3.1. Objetivo General........................................................................................................................70
4.3.2. Objetivos Específicos................................................................................................................70
4.4. Justificación......................................................................................................................................70
4.5. Factibilidad de su aplicación...........................................................................................................70
4.5.1. Factibilidad Operacional............................................................................................................71
4.5.2. Factibilidad Legal......................................................................................................................71
4.6. Descripción de la Guía........................................................................................................................71
.....................................................................................................................................................................76
1. Razón de la investigación................................................................................................................77
2. Introducción.....................................................................................................................................78
3. Justificación.....................................................................................................................................79
3.1. Factibilidad de su aplicación....................................................................................................79
3.1.1. Factibilidad Operacional........................................................................................................79
3.1.2. Factibilidad Legal..................................................................................................................79
3.2. Descripción de la Guía.....................................................................................................................80
GUÍA PARA DOCENTES........................................................................................................................81
RECOMENDACIONES PARA PADRES DE FAMILIA.......................................................................90
CAPÍTULO V............................................................................................................................................93
5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS LUEGO DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA........93
ANÁLISIS DE RESULTADOS..............................................................................................................103
CAPÍTULO VI..........................................................................................................................................104
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................104
6.1. Conclusiones............................................................................................................................104
6.1.2. Recomendaciones.......................................................................................................................105
7. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................106
8. ANEXOS...........................................................................................................................................108

xv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 El proceso de control de esfínteres resulta una tarea compleja a desarrollarse..55


Tabla 2 Los padres de familia de los niños y niñas muestran responsabilidad en la tarea
de contribuir en el control de esfínteres desde el hogar..................................................56
Tabla 3 Considera usted que los niños que están a su cargo tienen la madurez suficiente
y necesaria para que contralen el esfínter........................................................................57
Tabla 4 Considera que el desconocimiento, la complejidad y la despreocupación es
relevante para que exista dificultad al momento de trabajar en el control de esfínteres. 58
Tabla 5 El niño y niña que está a su cargo utiliza palabras o gestos para decirle o
mostrarle que necesita usar la bacinilla...........................................................................59
Tabla 6 Actividades lúdicas para trabajar en el desarrollo del control de esfínteres......60
Tabla 7 Las actividades lúdicas debidamente planificadas pueden ayudar a los niños y
niñas en el control de esfínteres.......................................................................................61
Tabla 8 Implementación de un guía con actividades lúdicas..........................................62
Tabla 9 El Centro Infantil Dulce Travesura cuenta con una guía lúdica de control de
esfínteres..........................................................................................................................63
Tabla 10 Si existiera una guía en la que se puedan basar la usaría.................................64
Tabla 11 Lista de Cotejo aplicada las niñas y niños de 18 a 24 meses forma global......65
Tabla 12 Lavo mis manitos.............................................................................................93
Tabla 13 Jugando aprendo...............................................................................................94

xvi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 El proceso de control de esfínteres resulta una tarea compleja a desarrollarse


.........................................................................................................................................55
Gráfico 2 Los padres de familia de los niños y niñas muestran responsabilidad en la
tarea de contribuir en el control de esfínteres desde el hogar..........................................56
Gráfico 3 Considera usted que los niños que están a su cargo tienen la madurez
suficiente y necesaria para que contralen el esfínter.......................................................57
Gráfico 4 Considera que el desconocimiento, la complejidad y la despreocupación es
relevante para que exista dificultad al momento de trabajar en el control de esfínteres. 58
Gráfico 5 El niño y niña que está a su cargo utiliza palabras o gestos para decirle o
mostrarle que necesita usar la bacinilla...........................................................................59
Gráfico 6 Actividades lúdicas para trabajar en el desarrollo del control de esfínteres. . .60
Gráfico 7 Las actividades lúdicas debidamente planificadas pueden ayudar a los niños y
niñas en el control de esfínteres.......................................................................................61
Gráfico 8 Implementación de un guía con actividades lúdicas.......................................62
Gráfico 9 El Centro Infantil Dulce Travesura cuenta con una guía lúdica de control de
esfínteres..........................................................................................................................63
Gráfico 10 Si existiera una guía en la que se puedan basar la usaría..............................64
Gráfico 11 Lavo mis manitos..........................................................................................93

xvii
INTRODUCCIÓN

Cantón Pedro Moncayo de la Parroquia de Malchinguí se puede observar que la


falta de control de esfínteres es un problema cotidiano en las niñas y niños de 18 a
24 meses debidos a problemas circunstancias emocionales y sociales como también
podemos referirnos a problemas psicólogo biológicos asociados a malos hábitos de
aprendizaje de la higiene evacuatoria, muchas de las veces por llamar la atención de
los padres les resulta muy difícil ser objetivos en cuanto al entrenamiento para el
control de esfínteres.

Otro problema que afecta en gran medida a los niños y niñas es el vivir en un
ambiente familiar disfuncional, inapropiado, violento, muy enérgico y que utiliza el
castigo, dónde el niño/a deja de llegar a su propósito y se convierte en un niño/a
lleno de miedos.

Debido a nuestra cultura y a las experiencias individuales de la mayoría de


los adultos, ésta les exige que se sientan responsables por el éxito del niño, llegar a
lograr el control de esfínteres.

Estudios médicos realizados a nivel mundial y sobre todo en Estados Unidos


dan como resultado en cuanto al control de esfínteres en las niñas y niños de 24
meses es mucho más rápido ya que si trabajamos antes de esta edad es mucho más
complejo por lo que es necesario la aplicación de técnicas para la estimulación de
los mismos dándole una confianza y seguridad total para que el niño pueda dar un
gran avance en la etapa que se encuentra.

A nivel de América tenemos una referencia a Chile el control de esfínteres


que el niño y niña adquiere sobre su propio cuerpo y sus funciones tiene relación
con el control que tendrá en otros aspectos de su vida, con su sensación de logro, la
percepción de sí mismo y la confianza en sus recursos personales también en esto es
importante el cómo los adultos manejen el proceso sea respetado y validado por el
niño o niña.

18
En Ecuador, se investiga acerca del control de esfínteres, en la provincia de Machala, que el
control de esfínteres es un proceso que precisa del desarrollo y maduración del Sistema Nervioso
Central, y que depende de otros factores importantes en la adquisición de este control como son el
aprendizaje y el condicionamiento.

Actualmente el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a través de la


implementación de los CDI (Centros de Cuidado Infantil) buscan garantizar el
cumplimiento de la norma técnica y la calidad de los servicios para todos los
ciudadanos y ciudadanas en los ámbitos del Desarrollo Infantil Integral. Es así que
para la realización del presente trabajo investigativo se pretende conocer si existe una
guía o manual que permita tanto a padres, madres de familia y educadoras que
faciliten el trabajo en el Centro Infantil en uno de los factores más determinantes con
los más pequeños que es la etapa de adaptación de los mismos, dado que muchos de
los padres no están preparados para este proceso y se convierte en una situación
incómoda para ellos y para sus hijos.

A través de la presente investigación se proporcionan estrategias educativas para facilitar cambios en


las niñas/os en donde uno de ellos es la forma de poder controlar sus esfínteres y ser más autónomos,
dándonos la idea de que debemos habituarnos a estos nuevos cambios y así el niño/a pueda sentirse
más cómodos y libres, reconociendo que debemos ir solos al inodoro y poder hacer nuestras
necesidades independientemente de mamá, para poder pasar este proceso se debe tener ayuda, en el
transcurso de que esto suceda, debemos trabajando conjuntamente educadoras y padres de familia
para ir en busca de un solo propósito.

Para una mayor comprensión de la presente investigación se la encontrará


dividida en capítulos distribuidos de la siguiente manera:

Capítulo I: Se desarrolla el Marco referencial abarca: Formulación del problema,


planteamiento del problema, objetivos: general y específicos, hipótesis y justificación.

Capítulo II: Se detalla el marco teórico basado en la investigación bibliográfica


sobre las variables de estudio: bits, inteligencia, bits de inteligencia y memoria.
Posicionamiento personal y definiciones conceptuales.

19
Capítulo III: aborda diseño de la investigación, tipo de investigación,
procedimientos para la definición de la población, elaboración de instrumentos y
recolección de la información.

Capítulo IV: corresponde el análisis e interpretación de resultados, presentación de la


tabulación, gráficos e interpretaciones de cada una de las preguntas de los instrumentos
de evaluación aplicadas a las educadoras.

Capítulo V: comprende las Conclusiones, recomendaciones de los resultados que


arrojados de la investigación.

CAPÍTULO I

20
1.1. Marco Referencial.

1.1.1. Planteamiento del problema

La problemática se evidencia a través de diario vivir de las educadoras con los niños y
niñas de 18 a 24 meses, edad en la cual de acuerdo a varios teóricos ya debe existir un
control de esfínteres, sin embargo, en el centro infantil aún se presentan casos de niños
y niñas que no han logrado cumplir con esta fase del desarrollo evolutivo.

Es por esta razón que surge la necesidad de realizar esta investigación en el CDI
Dulce travesura, puesto que el entrenamiento para el control de esfínteres es un proceso
que en ocasiones resulta complejo en la parte práctica mismos que puede ser por
diversos factores ya sean estos fisiológicos, emocionales e incluso sociales.

Para lograr resultados óptimos en este aspecto el trabajo que realizan los padres
de familia como las educadoras es de relevante importancia en el desarrollo de las
etapas de evolutivas de los niños y niñas específicamente en el control de esfínteres, las
educadoras a través de las estrategias que utilicen para trabajar en los niñas y niñas para
que aprendan a controlar esfínteres mismas que deben ser interactivas, llamativas e
innovadoras y los padres a través del trabajo y refuerzo realizado en casa, es importante
mencionar que no se cuenta con una guía que pueda ser utilizada tanto por las
educadoras y los padres de familia lo que ha generado que se trabaje con estrategias
tradicionales que por lo general no han dado buenos resultados.

Una de las causas más comunes identificada por las educadoras son los niveles
de sobreprotección que ejercen los padres sobre sus hijos al no permitir que se
desenvuelvan de manera autónoma e independencia, así también otra de las probables
causas son los niveles de inseguridad generados en ciertos niños y niñas cuyos
resultados o consecuencias se los observa cuando los pequeños presentan dificultad al
no controlar sus esfínteres.

En este sentido se plantea la creación de una compilación de actividades lúdicas


mismas que permitan fortalecer el proceso de control de esfínteres de una manera
amigable y no estresante tanto para los niños, niñas padres, madres de familia y
educadoras del centro infantil Dulce Travesura.

21
1.1.2. Formulación del problema

Los antecedentes expuestos permiten formular el problema de la siguiente


manera:
¿Una Guía con actividades lúdicas de qué forma contribuirá para el control de
esfínteres en niños y niñas de 18 a 24 meses del Centro de Desarrollo Infantil “¿Dulce
Travesura” ¿Provincia Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la parroquia de
Malchinguí en el periodo de mayo a octubre del 2019?

A través de la presente pregunta se podrá determinar si los padres, madres y


educadoras consideran importante contar con una guía práctica que les permita facilitar
el proceso de adaptación de sus niños y niñas y de esta manera lograr que adquieran un
mayor nivel de seguridad y evitar que los pequeños presenten signos y síntomas que los
intranquilicen al ingresar al Centro infantil haciendo énfasis en que el proceso de
adaptación puede ser diferente en cada niño acorde a muchos indicadores.

1.1.3. OBJETIVOS

1.1.3.1. Objetivo General

 Diseñar una Guía de recopilación de actividades lúdicas, a través de la


investigación de ejercicios prácticos a ser aplicados en los niños y niñas de 18 a
24 meses del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” en el periodo de
mayo a octubre del 2019, para lograr el fortalecimiento del control de esfínteres.

1.1.3.2. Objetivos Específicos

 Conocer las estrategias metodológicas que usan las educadoras para trabajar el
proceso de control de esfínteres de los niños y niñas de 18 a 24 años de edad del
CDI Dulce Travesura, mediante la aplicación de una encuesta y de esta manera
se identificará la efectividad de las mismas.

22
 Indagar el nivel de desarrollo del control de esfínteres que tienen los niños y
niñas de 18 a 24 años de edad del CDI Dulce Travesura, a través de la aplicación
de una lista de cotejo y de esta manera tener datos de los niños y niñas que están
en proceso inicial, desarrollo o adquirido.

 Socializar la guía metodológica con actividades lúdicas dirigida a las educadoras


de los niños y niñas de 18 a 24 años del CDI Dulce Travesura, ubicada en la
provincia de Pichincha Cantón Pedro Moncayo, parroquia Malchinguí, periodo
noviembre 2018- abril 2019, a través de una reunión participativa a fin de que
las educadoras puedan conocer y aplicar su contenido.
1.1.4. Justificación

El objeto de estudio del presente proyecto es el control de esfínteres de niños y


niñas de 18 a 24 meses del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” Provincia
Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la parroquia de Malchinguí en el periodo de
mayo a octubre del 2019.

En las labores diarias que los educadores realizan con los niños y niñas
especialmente que corresponden a las edades de 18 a 24 meses es el control de
esfínteres, mencionan que incluso para los padres se convierte en una labor compleja al
no conocer métodos que les faciliten dicho proceso, por otra parte al ser los pequeños
parte del CDI son las educadoras quienes asumen la mayor parte de responsabilidad en
el control de esfínteres de los pequeños puesto que la mayor parte de los padres y
madres no se involucran de manera acertada ya sea por cuestiones laborales e incluso
en ocasiones por desinterés propio. Es por esta razón que se requiere trabajar en esta
temática con la finalidad de facilitar el proceso de una manera lúdica y menos compleja
dentro del centro Infantil.

Este trabajo investigativo generará un impacto positivo en la sociedad local


puesto que se propone una herramienta que no existe dentro del Centro Infantil y la
misma se la plantea de una manera dinámica, amigable y lúdica a fin de que se cumpla
con los propósitos del desarrollo de habilidades y destrezas propias del desarrollo
evolutivo de los niños y niñas.

Es factible realizar la presente investigación puesto que existen aportes teóricos


actualizados y con un enriquecedor aporte científico en relación al control de esfínteres,
métodos que pueden ser utilizados para dicho proceso e investigaciones realizadas en el

23
ámbito que facilitarán la creación de la guía que se propone en la presente
investigación, dichos aportes permiten que se pueda obtener la información necesaria y
de esta manera realizar un trabajo valioso para la sociedad.

El trabajo a parte del aporte teórico tiene una connotación netamente practica al
desarrollarlo junto a la población y el lugar seleccionado con la presencia de las
familias de los niños y niñas de 18 a 24 meses de edad, mismas que posteriormente
serán evaluadas y se determinarán los resultados obtenidos antes y después de la
aplicación de la guía.

1.1.5. Alcance y limitaciones

La presente investigación tiene como alcance a los niños, niñas, padres, madres
de familia y educadoras del Centro de Desarrollo Infantil Dulce travesura, Ubicado en la
Parroquia de Malchinguí, Provincia de Pichincha.
Además, es de suma importancia tomar en cuenta las posibles limitaciones que
se puede presentar en el trayecto de la elaboración y aplicación de la presente
investigación, determinando su nivel de complejidad lo que nos permite buscar una
solución de inmediato por ello es importante determinar las posibles situaciones que
puedan estancar el avance del mismo.

Las posibles limitaciones que pueda encontrar para realizar esta investigación
pueden ser:
 No contar con los suficientes recursos económicos para la elaboración de la guía
sobre la importancia del periodo de adaptación.
 No contar con la suficiente colaboración de los padres y madres de familia al
momento de aplicar los instrumentos de investigación.
 Desinterés por parte de las educadoras en el proceso de la investigación
 Falta de información sobre el tema en relación a las variables de estudio.
 Falta de colaboración de las autoridades del CDI.
1.1.6. Hipótesis

Una Guía de actividades lúdicas contribuye en el proceso favorable del control


de esfínteres en niños y niñas de 18 a 24 meses del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce
Travesura” Provincia Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la parroquia de Malchinguí
en el periodo de mayo a octubre del 2019.
1.1.7. Variables

24
Las variables de estudio en la presente investigación son:
1.1.7.1. Variable independiente

Actividades Lúdicas: La didáctica es una disciplina- científico-pedagógico


cuyo objeto son los estudios y elementos que existen en el aprendizaje. Vinculada a la
organización escolar y la orientación educativa, la didáctica busca fomentar y regular
procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre los componentes del acto didáctico, puede
mencionarse al docente, alumno, el contexto del aprendizaje y el currículo.

En el campo de la didáctica, cuando se habla de actividades usualmente; se hace


referencia a las ejercitaciones que, diseñadas, planificadas tienen la clase; las relaciones
que ahí se crean que los alumnos logren detenidamente objetivos propuestos Flores, A.
(2000), citado en Simons, S. (2010).

1.1.7.2. Variable dependiente

Control de esfínteres.
Según Erikson (2012) Expresa que el control de esfínteres sirve como un
ejemplo importante de la progresión de un niño hacia la independencia, porque este acto
le da al niño la habilidad crítica de autocontrol. La respuesta del padre a este aprendizaje
y los accidentes, que deben basarse en el estímulo y apoyo, determinan si el niño
desarrollará un sentido saludable de independencia o un sentimiento de vergüenza y
duda. Citado en [ CITATION Dan17 \l 12298 ]

2. CAPITULO II

25
MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

2.1. Marco teórico

2.1.1. Concepto

Guía: Es algo que tutela, rige u orienta. A partir de esta definición, el término
puede hacer referencia a múltiples significados de acuerdo al contexto, basados en la
utilidad que se le da al término en la presente investigación una guía puede ser el
documento que incluye los principios o procedimientos para encauzar una cosa o el
listado con informaciones que se refieren a un asunto específico. [CITATION Sig19 \l
3082 ]

Una guía permite plantear de manera sistemática los pasos a seguir para lograr un
objetivo, en el caso planteado es lograr un adecuado proceso de control de esfínteres de
los niños y niñas de 18 a 24 meses de edad del CDI Dulce Travesura.
A continuación, también se hace una aproximación a la palabra lúdico que es una de las
variables de estudio en la presente investigación.
Lúdico: Se conoce como lúdico al adjetivo que designa todo aquello relativo al juego,
ocio, entretenimiento o diversión. El término lúdico se origina del latín ludus “juego”
[CITATION Sig19 \l 3082 ].

Algunos sinónimos que se pueden emplear para la palabra lúdico son juguetón,
divertido, placentero, recreativo, entretenido, entre otros.

2.1.2. Actividades Lúdicas

Es aquello que se puede realizar en el tiempo libre, con el objetivo de liberar


tensiones, huir de la rutina diaria y de las preocupaciones, y para obtener un poco de
placer, diversión y entretenimiento, así como otros beneficios, entre los cuales están:

 Amplía la expresión corporal.


 Desenvuelve la concentración y agilidad mental.
 Mejora el equilibrio y la flexibilidad.
 Aumenta la circulación sanguínea.
 Libera endorfina y serotonina.

26
 Proporciona la inclusión social.

Las actividades lúdicas pueden ser variadas, por ejemplo, ejercicios físicos y
mentales, destreza, equilibrio, entre otros. Hoy en día, es tendencia la práctica, tanto por
mujeres, hombres y niños y niñas, de la actividad física conocida como zumba, que
consiste en ritmos y músicas latinoamericanas.

Con respecto a los niños y niñas, la práctica de un ejercicio lúdico es indispensable


para su crecimiento personal y social, aparte de ser visto como una alternativa de ocio
sana. [CITATION Sig19 \l 3082 ].

2.1.3. Beneficios Actividades Lúdicas

Los beneficios que generan las actividades lúdicas pueden ser, por ejemplo,
aumento de la autoestima, desarrollo de la creatividad y pensamiento, estimulación de la
socialización, exploración de las posibilidades sensoriales y motoras, preparar al niño al
mundo del trabajo, entre otros.

Por otro lado, el juego es visto como un método placentero para impartir
educación. Los especialistas en el área de psicología y pedagogía, indican que el juego
es una herramienta esencial para explotar y desarrollar todas las áreas de un individuo.

Por tanto, es importante realizar y seleccionar juegos adecuados en el área que se


desea instruir o desarrollar. Con respecto a este punto, el método lúdico puede ser
empleado tanto para niños y niñas como para adolescentes.

Las actividades Lúdicas son un elemento activo que desata la potencialidad


excesiva de todas sus formas. Es una actividad que potencia el desarrollo de todos los
sentidos: vista, olfato, tacto, audición, quienes necesitan de una estimulación y
ejercitación para su desarrollo. Así mismo, en la medida en que el niño y la niña reciben
y son sometidos constantemente a un aumento extraordinario de estímulos y presiones
para la adquisición de información se fortalecen en cuanto a formación práctica, motora
y desarrollo intelectual. [CITATION Bla10 \p 23 \l 3082 ]

Es por ello, que permite un vuelco de todo ser y una liberación energética que se
conoce en la alegría que se siente y se transmite al aspecto lúdico. La alegría,
sentimiento muchas veces relegado de los hábitos de enseñanza, es la expresión del ser

27
que curiosea, explora, construye y comparte con otros el descubrimiento de la realidad y
el despliegue de su propia creatividad.

Según Dávila (2003), citado en [ CITATION Bla10 \l 3082 ] María Montessori fue
una de las primeras en utilizar juegos básicos y ejercicios lúdicos para desarrollar la
discriminación perceptiva y táctil. Para ella, el juego es “una actividad libre, ordenada
de tal manera que conduzca a una finalidad definida”. (p. 9).

Condo, A. (2016) citado en [ CITATION Bla10 \l 3082 ] hace referencia que la


adaptación constituye una etapa fundamental para el estímulo y desarrollo personal,
social, familiar y de ciertas funciones básicas como destrezas, habilidades, lenguaje,
motricidad, autonomía, entre otras; es por ello que esta investigación se centra en la
adaptación y su incidencia en el desarrollo psicosocial; es decir, en como los niños y
niñas se incorporan al nuevo ambiente en la edad infantil y su influencia en su aspecto
psicosocial.

Así también Mansilla, M.E. citado en [ CITATION Gui17 \l 3082 ][ CITATION


Min14 \l 3082 ] en un artículo publicado por la revista de investigación en Psicología,
señala que la niñez es uno de los periodos más importantes del desarrollo humano, y es
el que ha sido mejor estudiado, por lo que se le ha clasificado en dos grupos; el primero
llamado primera infancia, que va desde el nacimiento hasta los 5 años de edad, el cual
requiere de mucho cuidado y un control estricto de desarrollo y crecimiento; y el
segundo grupo, considerado como segunda infancia comprendido entre las edades de 6
a los 11 años caracterizándose por la apertura al mundo externo y la adquisición de
habilidades para la interacción.

Todos los seres humanos atraviesan por las mismas etapas de desarrollo y entre
ellas la que corresponde a las etapas iniciales son de suma importancia para adquirir
aprendizajes y habilidades determinantes para los niños y niñas.

Para un mejor entendimiento de la estructura del trabajo de estudio es importante


iniciar planteando conceptos y definiciones claras sobre la variable de estudio que es
periodo y adaptación.

28
En el presente trabajo de investigación se trabajará como fundamento teórico
con los aportes realizados por María Montessori al ser la precursora del trabajo con los
niños y niñas a través del juego, además de ser la teoría que mayor evolución tiene en
relación a innovación pedagógica.

2.1.4. Pasos de la metodología de María Montessori en el aprendizaje lúdico

2.1.4.1. Una mente que todo lo absorbe

En palabras de la creadora María Montessori citado en [ CITATION Gui17 \l


3082 ] "Todos los niños y niñas tienen una mente absorbente: inconscientemente
absorben información del entorno". Los conocimientos no deben ser introducidos dentro
de la cabeza de los niños y niñas. Por el contrario, mediante la información existente los
conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos.

Los niños y niñas tienen una mente con una extraordinaria capacidad para
adquirir conocimientos, como si de una hoja blanca se tratara. Como padres tenemos la
responsabilidad de desarrollar sus habilidades innatas (aprender a comer, caminar,
gatear, saltar...) a través de la estimulación. 

2.1.4.2. Un cuarto zen, sin obstáculos

Una de las grandes características del  método Montessori [ CITATION Gui17 \l


3082 ] es que es el entorno íntimo del bebé, el sitio en el que dormirá, le vestirás,
jugará... Hay que alejarse del exceso de muebles. ¿La razón? La habitación es el sitio
que debe contener estímulos para el pequeño sin estar sobrecargada. Disponer de un
ambiente sereno y estimulante desde el nacimiento del bebé es el primer paso para
ayudarle a desarrollarse.

2.1.4.3. Jugar aprendiendo, aprender jugando

"Todos los niños y niñas aprenden por medio del juego/trabajo: porque el juego
es el trabajo de los niños y niñas ".

Para los niños y niñas todo consiste en jugar y para el método Montessori no hay
diferencia entre jugar y trabajar. Todos los niños y niñas quieren aprender: tienen una
motivación innata para aprender. Aprenden a través del juego, experimentando con las
cosas del mundo que le rodea. Los juegos son espontáneos y se inician en respuesta a

29
las propias necesidades de desarrollo. Todos los niños y niñas aprenden mediante la
participación activa. [ CITATION Gui17 \l 3082 ]

2.1.4.4. Simplicidad en los materiales

Seguro que has experimentado con tu hijo que con una goma de pelo juega o con
un rollo de papel, los niños y niñas no necesitan grandes juguetes. No hace falta contar
con muchos productos para estimular al bebé y ayudarle en su aprendizaje. A menudo,
con materiales sencillos se puede lograr mucho. Es importante que el pequeño se tome
su tiempo para asimilar el aprendizaje, no es necesario abusar de los juegos y los
ejercicios de estimulación.

[ CITATION Gui17 \l 3082 ] Elaboró un material didáctico específico que


constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método. Están
ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender.
En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de
los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.

2.1.4.5. Cuentos creativos, pero con personajes reales

En el método Montessori recomienda contarle a los niños y niñas historias


imaginativas y creativas, pero con personajes reales y objetos conocidos. Los primeros
tres años, el niño no entiende cómo es la realidad, la está descubriendo y no sabe si lo
que le narramos a través de los cuentos es posible o no. Por esta razón, los cuentos
deben ser poco fantasiosos.  Más adelante, hacia los 6 años, ya puede oír grandes
fantasías, porque entiende mejor qué es posible y qué no [ CITATION Gui17 \l 3082 ].

2.1.4.6. Autonomía

"Todos los niños y niñas quieren ser independientes." Una de las grandes bases
es la autonomía que debemos enseñar a los niños y niñas. ¿Cómo? No empeñándonos
como adultos en 'ayudar' al niño, él debe aprender a encontrar la solución, así
potenciamos su confianza, concentración y curiosidad.

El mismo principio de dejar que el niño aprenda solito también se aplica al


cuidado diario, como el aseo o la comida. Es aconsejable, según el método Montessori,
que los padres no intervengan demasiado y dejen actuar al bebé. Por ejemplo, al vestir

30
al pequeño, si se mueve mucho, se le puede invitar a que no se mueva tanto. Si esperas a
ver cómo reacciona, te darás cuenta que pronto empieza a participar. Ello fomenta la
cooperación, actitud muy importante para la fase del desarrollo de los 0-3 años. 

2.1.5. Contribuciones de las Actividades Lúdicas

Entre las contribuciones de las actividades lúdicas el desarrollo de los niños y


niñas según Hurlock (2000), citado en [ CITATION Bla10 \l 3082 ] desarrollo físico: El
juego es esencial para que los mismos desarrollen sus músculos y ejerciten todas las
partes de sus cuerpos. También actúa como salida para la energía en exceso, que se
acumula, hace que los niños y niñas estén tensos, nerviosos e irritables.

En cuanto, al fomento de las comunicaciones: el jugar adecuadamente con otros


exige que los niños y niñas aprendan a comunicarse con ellos, a su vez, tienen que
aprender a comprender lo que otros tratan de comunicarles. De igual forma es una salida
para la energía emocional acumulada el juego les proporciona a los niños y niñas una
salida para que liberen las tensiones que ejerce el ambiente sobre su conducta.

Por otra parte, el mismo autor, precisa que los juegos cooperativos coadyuvan a
la expansión para las necesidades y los deseos: que no se pueden cumplir
satisfactoriamente en otras formas, se satisfacen a veces en los juegos. Es una fuente de
aprendizaje ya que el juego ofrece oportunidades para aprender muchas cosas; por
medio de libros, la televisión o la exploración del ambiente que los niños o niñas no
tendrían oportunidad de aprender en el hogar o la escuela. En este mismo orden es un
estímulo para la creatividad, pues mediante la experimentación de los juegos, los
mismos descubren que al crear algo nuevo y distinto puede ser satisfactorio.

Conviene anotar que, en los juegos los niños o niñas descubren cuáles son sus
capacidades y cómo se comparan con los de sus compañeros de juegos mediante su
desarrollo aprenden a ser sociables; al jugar con otros, los pequeños aprenden a
establecer relaciones sociales y a satisfacer y resolver los problemas que causan dichas
relaciones. Con respecto a las normas morales aun cuando los niños y niñas aprenden en
el hogar y en la escuela lo que el grupo considera como correcto e incorrecto, la
aplicación de las normas morales no es en ninguna parte tan rígida como en un grupo de
juegos.

31
Del mismo modo, contribuyen al aprendizaje de papeles sexuales apropiados: los
niños o niñas descubren, en el hogar y la escuela, cuáles son los papeles sexuales
aprobados. Sin embargo, se dan cuenta muy pronto de que deben aceptarlos también
para convertirse en miembros del grupo de juegos. A partir de su ejecución se
desarrollan rasgos convenientes de personalidad mediante los contactos con los
miembros del grupo de coetáneos en los juegos, los mismos aprenden a ser
cooperativos, generosos, sinceros, a tener un buen espíritu deportivo y a mostrarse
agradables para otras personas.

Dentro de este mismo enfoque, la autora precitada señala las etapas en el


desarrollo de las actividades lúdicas como sigue a continuación: hasta que los bebés
tienen cerca de tres meses de edad, sus juegos consisten primordialmente en mirar a las
personas y los objetos y hacer intentos aleatorios para agarrar los que se les presentan. A
partir de entonces, sus manos y sus brazos tienen suficiente control voluntarios para
permitirles aferrar, sostener y examinar objetos pequeños. Después de que puedan
arrastrarse, gatear o caminar, examinar todo lo que se encuentre a su alcance.
[ CITATION Bla10 \l 3082 ]

En esta perspectiva, la etapa de los juguetes: el manejo de juguetes comienza en


el primer año y llega al punto culminante entre los cinco y seis años de edad. Al
principio, los niños o niñas se limitan a explorar sus juguetes. Entre los dos y tres años,
se imaginan que los juguetes poseen cualidades vitales: que pueden actuar, hablar y
sentir. A medida que los mismos se van desarrollando intelectualmente, ya no pueden
atribuir a los objetos animados cualidades de la vida y esto hace que se reduzca su
interés por los juguetes. Otro factor que contribuye a la disminución de los juegos con
juguetes es que quieren compañía. Después de entrar a la escuela, la mayoría de los
infantes consideran los juegos como “juegos para bebés”.

Por otra parte, la etapa de los juegos. Después de que los niños o niñas entran a
la escuela su repertorio de juegos aumenta considerablemente, lo que le da a esta etapa
el nombre. Al principio, sigue utilizando juguetes, sobre todo cuando están solos y,
además, se interesan en juegos, deportes, aficiones y otras formas más maduras de
juegos y por último la etapa de la fantasía. Conforme ellos se acercan a pubertad,

32
comienza a partir interés por las actividades de juegos que les agradaban anteriormente
y dedicaban gran parte de su tiempo ocioso a soñar despierto. Los sueños característicos
de los mismos en la pubertad son de tipo el mártir, en los que consideran que todos los
maltratan y nadie los entiende.

Por eso, es importante implementar una variedad de juegos en que todos los
participantes puedan ser aceptados y experimentar, al menos, un grado moderado de
éxito; el miedo al fracaso junto con la angustia y la frustración asociada con el fracaso
se reducen cuando los errores no son percibidos como determinantes del resultado.
[ CITATION Bla10 \l 3082 ]
2.1.6. Rol del Educador en las actividades lúdicas

Fernández y otros (2000), citado en [ CITATION Bla10 \l 3082 ] resume el rol del
educador respecto a las actividades lúdicas en las siguientes funciones: preparar el
ambiente adecuado para que los niños o niñas jueguen, es vital la creación de espacios y
tiempos para jugar como una de las tareas más importantes del educador. Para que ellos
se puedan concentrar en el juego necesitan tener la seguridad de que no van a ser
avasallados por otros, posiblemente mayores o que están realizando juegos que
requieren más movilidad. Por ello, el docente deberá preparar el espacio de forma que
los juegos sedentarios, los que requieran mayor concentración en ellos, se puedan
realizar sin ser interrumpidos por los que están jugando de forma turbulenta.

Igualmente, deberá dar salida a la necesidad de juegos expansivos y de


movimiento de los niños y niñas, sin que ello signifique molestar o interrumpir a los
otros. Lo mejor es disponer de espacio organizado y suficiente para permitir las
diferentes formas de juego sin necesidad de que ellos se interfieran.

Por otra parte, el educador tiene que seleccionar materiales adecuados para el
juego, saber cuáles son los materiales adecuados a la edad y necesidades de los niños y
niñas. Debe conseguir que su grupo tenga material suficiente tanto en cantidad como en
diversidad, de que están hechos, por la actividad que promueven en los infantes, por el
interés que provocan, por su atractivo, por su diseño, entre otros. Debe tener en cuenta,
además, si en el grupo hay alguno con necesidades educativas especiales, de forma que
tenga que incorporar algún material complementario.

33
En este mismo orden, enseñar determinados juegos, especialmente los
tradicionales, puede ser función tanto de la familia como del centro de preescolar. Con
los más pequeños, inicialmente es el educador el que inicia el juego, mientras el niño o
niña participa de una forma más o menos activa. Paulatinamente y con la repetición de
los juegos, será el infante el que solicite el juego al educador y el que vaya tomando una
postura cada vez más activa en el juego. Igualmente, el docente enseñará las canciones
que acompañan los distintos juegos tradicionales, entre otros, como el gato y el ratón, la
señorita, la gallina ciega.

Como se puede determinar el juego por naturaleza es una fase fundamental del
ser humano desde las primeras etapas de vida es por ello que en el trabajo propuesto se
plantea que las actividades a trabajar sean de enfoque lúdico para que resulten más
amigables para todos los involucrados como son niños, niñas padres, madres y
educadoras.

De la misma manera que la anterior variable se precede a desarrollar la segunda


variable de estudio que es proceso de adaptación.

El control de esfínteres es un tema de gran relevancia que no es tratado


adecuadamente, no se tiene un concepto claro y se relaciona solamente como dejar el
pañal de el niño y niña, sin embargo, es un proceso aún más complejo que da paso al
comportamiento de reflejo, porque el pequeño comenzará a controlar voluntaria y
controladamente la necesidad de orinar y defecar. Aunque es una situación complicada
porque la mayoría de padres y educadoras no sabe sobrellevar la forma correcta, hay
que tener en cuenta que cada niño y niña es un mundo diferente y debemos tratarlo
como tal, ya que control de esfínteres varía de un pequeño a otro, todo depende del
grado de estimulación, la seguridad que tienen en sí mismo, el vínculo con sus padres y
el ambiente que lo rodea. [CITATION Och15 \l 3082 ].

[ CITATION Och15 \l 3082 ] , manifiesta que debemos conocer el desarrollo físico y


psicológico en el que se encuentra el infante, para así apoyarlo en este proceso conlleva
a dejar el pañal y por ende se debe convertir un hábito esencial de ir al baño a orinar y
defecar, siempre teniendo en cuenta que llevara tiempo y se necesita paciencia para
lograr que el párvulo pueda controlar su vejiga como primer paso. Es importante

34
conocer que si el infante se encuentra listo el dará las pautas, que deben reconocerse
para poder aplicar una estimulación y posteriormente actividades. (p.34).

Siendo un tema de tanta importancia y a la vez que resulta complejo y estresante


tanto para las educadoras como para los padres de familia, se ha considerado de gran
relevancia realizar un estudio en relación a esta temática con la finalidad de
proporcionar una guía práctica y manejable para que las educadoras puedan utilizar y
ahorrar recursos como tiempo y dinero, además de crear hábitos en los niños y niñas
acorde a su madurez biológica y emocional.

Con la finalidad de sustentar con mayor fuerza el estudio del tema de control d
esfínteres a continuación se realiza un análisis de las etapas del desarrollo del ser
humano mismas que nos `permitirá ubicar que el control de esfínteres es una de ellas.

2.1.7. Desarrollo evolutivo del ser humano

Previo a adentrarnos al tema central de estudio que es el Control de esfínteres es


importante conocer algunos aportes realizados en relación al desarrollo evolutivo del
niño y para ello se ha considerado los aportes realizados por Sigmund Freud quien habla
de las etapas de desarrollo psicosexual del ser humano haciendo referencia a lo
siguiente:

Freud citado en [ CITATION Aba07 \l 3082 ] creía que la personalidad se


desarrollaba a través de una serie de etapas en la infancia en las que las energías o
impulsos que buscan el placer de la Identificación se enfocan en ciertas zonas erógenas.
Esta energía psicosexual, o libido, la describió como la fuerza impulsora detrás de la
conducta.

La teoría psicoanalítica sugiere que la personalidad se establece generalmente a


la edad de cinco años, que las primeras experiencias juegan un papel importante en el
desarrollo de la personalidad y siguen influyendo en el comportamiento más adelante
durante toda la vida.

35
Para Freud, la infancia es una etapa crucial en la que se da forma a nuestra
personalidad y comportamiento como adultos. Consideraba el desarrollo como un
proceso discontinuo, creía que cada uno de nosotros debe pasar por una serie de etapas
durante la infancia, las llamadas etapas psicosexuales.

Así propone las siguientes etapas de desarrollo:

2.1.7.1. Zona erógena: boca (Edad: de 0 a 1 año)

Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como la succión y
la masticación son lo más importante.

2.1.7.2. Zona erógena: los esfínteres (Edad: de 1 a 2 años)

Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en
lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga. El conflicto importante en
esta etapa es el control de esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus
necesidades corporales. El desarrollo de este control conduce a una sensación de logro y
la independencia.

Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma en que los padres se acercan a
esta etapa del control de esfínteres. Los padres que utilizan la alabanza y la recompensa
por usar el inodoro en el momento apropiado, fomentan resultados positivos y ayudan a
los niños y niñas a sentirse capaces y productivos. Freud creía que las experiencias
positivas durante esta etapa sientan las bases para que las personas se conviertan en
adultos competentes, productivos y creativos.

Como se había mencionado anteriormente Freud es uno de los autores que ha realizado
números estudios sobre las etapas de desarrollo psicosexual del ser humano, así también
es importante mencionar que en la actualidad es una de las teorías más controversial y
cuestionada puesto que muchos autores consideran que sus teorías no tienen un sustento
integral acogiendo al ser humano como un sujeto biopsicosocial. [CITATION Aba07 \p 35 \l
12298 ]

2.1.7.3. El desarrollo evolutivo biopsicosocial de niños y niñas.

36
De acuerdo a Valero, Gómez V. [ CITATION Och15 \l 3082 ] se requiere un nivel
físico, emocional e intelectual y que en gran medida depende de su madurez a nivel
neurológico del párvulo. El niño tiene que estar neuro-psicológicamente preparado para
tener control sobre los músculos de los esfínteres primero para relajar el ano a su
disposición y luego, inhibir reflejo de la vesícula (que se da a nivel cortical).

*Físico: es la finalización en la búsqueda por su independencia: camina, se expresa, se


dirige al baño, se baja los pantalones, se sube los mismos y se sienta.

*Intelectual: el niño tiene que diferenciar entre orinar o defecar, luego anunciar cuando
lo está haciendo, para poder anticipar y finalmente retener para llegar al baño.

*Emocional: tiene que estar interesado en el asunto, querer crecer y tomar


responsabilidad en el asunto.

2.1.8. Características de los niños y niñas de 1 a 2 años de edad

Según Camacho C. (1999), citado [ CITATION Och15 \l 3082 ] los infantes de 2


años de edad se encuentran en una etapa de exploración, búsqueda y movimiento por lo
que toda su energía se destina a realizar estas actividades, imita lo que ha observado, lo
que sus padres o hermanos hacen.

Los niños y niñas de 18 a 24 meses según su desarrollo van adquiriendo y


fomentando distintas habilidades y destrezas, así como también sus gustos o
preferencias por determinados alimentos, es ahí cuando se debe incentivar a los
pequeños el consumo adecuado de alimentos. Se puede decir que el niño es capaz de
buscar cosas que se le han escondido, puede nombrar y reconocer distintas partes de su
cuerpo y relacionarlas con las de otras personas.

Las características que posee el niño en esta edad contribuyen a través de su


madurez biológica y emocional para un adecuado proceso de educación en el control de
esfínteres a través del uso y aplicación de una adecuada estimulación, como ya se había
mencionado anteriormente .la edad para el control de esfínteres es de vital importancia

37
considerar, puesto que un aceleramiento de este proceso puede generar algunas
dificultades.

2.1.9. Control de Esfínteres

Según Jacobson S. (2010), el control de esfínteres es un proceso de aprendizaje de


hábitos higiénicos en el cual los niños y niñas controlan la vejiga y los intestinos. Este
proceso madurativo es difícil, ambivalente, desprolijo y cultural, también sabremos
entender que este cambio está lleno de idas y vueltas, y que puede resultar extraño en un
comienzo. El infante viene conociendo el mundo de determinada manera y de golpe se
enfrenta con la necesidad de esperar, retener, hacer su pis y caca en un lugar especial,
aceptar que hay normas que cumplir para poder ingresar al mundo de la cultura y ser
aceptado, citado en [ CITATION Och15 \l 3082 ].

2.1.10. Pautas que los niños y niñas indican para comenzar con el control de
esfínteres

El niño alcanzará ciertas habilidades con las cuales se podrá dar cuenta que es el
momento de comenzar el control de esfínteres como por ejemplo el infante permanece
con el pañal seco durante horas, se sienta y camina sin ayuda, señala las partes de su
cuerpo, utiliza palabras y acciones para ir al baño, desea actuar como los adultos, sigue
instrucciones de uno o más pasos, puede subirse o bajarse los pantalones, sabe cuál es el
uso de la bacinilla y el baño. [ CITATION Och15 \l 3082 ]

2.1.11. Tipos de control de esfínteres

2.1.11.1. Control de esfínteres diurno

Es la capacidad de del infante entre 1 a 2 años para controlar sus esfínteres a


través del uso del inodoro en el transcurso del día, este es el primer paso práctico para
empezar el control de esfínteres nocturno mismo que se torna más complejo que el
diurno.

2.1.11.2. Control de esfínteres Nocturno

Luego de que el párvulo controle la micción en el día, puede empezarse el


control en la noche, se puede empezar por controlar la situación antes de ir a la cama,

38
intentaremos que no beba líquidos una hora antes de acostarse y que orine antes de
meterse en la cama, se le puede recostar con o sin pañal, pero debemos comprobar,
antes de ponerle a hacer que orine, si está seco o mojado y la cantidad de orina que hace
cuando va al baño.

Si nos acostamos al menos dos horas más tarde que él podemos volverle a poner,
si no, hay que buscar una hora en mitad de la noche para levantarlo. Intentaremos
despertarnos antes de que se despierte y le llevaremos al baño inmediatamente. Si con
dos intervalos se levanta mojado habría que introducir un intervalo más, hay que
encontrar los intervalos en los que esté seco e ir avanzando hacia periodos más largos.
Ochoa (2015)

2.1.12. Consecuencias de acelerar el control de esfínteres

Cuando se inicia este proceso antes de tiempo existe el riesgo de exponer al niño
a un fracaso continuo, creando situaciones que le provocan dudas sobre sí mismo, y a la
vez vergüenza y confusión por hacer algo que no entiende por qué ahora es incorrecto.
Por otra parte, genera mucha frustración en los padres que comienzan con toda la buena
voluntad de tener paciencia y se agotan en un camino largo que se inició antes de
tiempo. También puede causar problemas físicos más severos como el estreñimiento o
las infecciones, e incluso puede ser tan grave como el maltrato físico o emocional.
Ochoa (2015)

2.1.12.1. Enuresis infantil

Carvallo Conti. A. (2005) citado en Ochoa (2015) señala enuresis es la


persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el
control vesical. La enuresis no es una enfermedad, y raramente existe otra enfermedad
coexistente que lo explique. Hoy en día se manejan múltiples factores como posibles
causantes de la incontinencia infantil. Algunos de ellos son los siguientes: retraso de la
capacidad de "mantener la orina" (éste puede ser un factor hasta la edad de 5 años
aproximadamente), vejiga pequeña (niños y niñas con micciones diurnas frecuentes),
entrenamiento inadecuado del uso del baño, iniciar demasiado pronto o demasiado tarde
el control de la orina o la presencia de sueño profundo (es muy común que los niños y

39
niñas con enuresis presenten sueño profundo que les impide recibir el aviso de "vejiga
llena").

2.1.13. Edad para iniciar el control de esfínteres [ CITATION Hug19 \l 3082 ]

La edad de inicio de control de esfínter vesical depende del desarrollo de músculos y


nervios que hacen posible el control voluntario de los esfínteres; también puede variar
de acuerdo al grado de estimulación y convencimiento que las madres ejercen sobre el
pequeño para lograrlo, el medio ambiente que le rodea. No hay una edad estricta en la
cual se empiece el control de esfínteres La mayoría de los infantes controlan su vejiga
entre los 2 y a los 3 años, algunos llegan incluso hasta los 4 años, pero esto no quiere
decir que no sea normal, depende de los factores antes mencionados. Ochoa (2015)

La médica pediátrica[CITATION Hug19 \l 3082 ] en su blog Control de esfínteres, algo más


que dejar los pañales hace referencia que el niño o niña necesitará alcanzar un adecuado
desarrollo madurativo y neurológico para poder controlar el funcionamiento intestinal y
vesical. Alrededor de los dos años de edad, los niños y niñas completan la maduración
de las fibras nerviosas que darán la información necesaria de lo que está aconteciendo
en la vejiga y en el intestino. Junto a ellas hay otras que estimularán el cierre o la
apertura en forma voluntaria de los esfínteres (anillo fibroso que funciona como una
válvula). Por estos motivos se debe esperar a que alcance esta edad para que pueda
aprender a manejar este complejo mecanismo. La mayoría de los niños y niñas
controlarán entre los 2 y 4 años.

Un punto a resaltar, es que, si un niño sufre un retraso en la adquisición en el


control esfinteriano, casi siempre existe el antecedente en la familia ya sea que el padre
o la madre o ambos tuvieron el mismo inconveniente en la primera infancia.

El control de esfínteres es:


 El resultado de un aprendizaje que tiene avances y retrocesos, no es lineal y
admite, desprolijidades, demanda aciertos y errores.

40
 Un paso de suma importancia en el desarrollo mental, emocional y social del
niño.
 La primera vez en que el niño toma la decisión de no dejar libre curso a la
satisfacción de sus necesidades.
 Hacerse cargo de la incomodidad de la tensión que significa controlar
 Darse cuenta de sus necesidades, querer y ser capaz de controlar sus esfínteres
hasta que encuentre el lugar conveniente he indicado.

El control de esfínteres no es:


 Sólo mantener seco el pañal.
 Una carrera contra el tiempo mete reológico (aprovechar el verano)
 El mero aprendizaje de un hábito mecánico.
 Algo, que se logra solo por ser entrenado o educado.
 Una actividad que se logra de una vez y para siempre
 Conveniente elogiarlos demasiado si lo logran, ni enojarse ni reprobarlos ni
humillarlos con gestos o palabras despectivas si no lo logran.
 Poner expectativas desmedidas sobre ellos, ni compararlos con otros niños y
niñas.

2.1.14. Importancia del control de esfínteres

La psicóloga clínica [ CITATION Mon17 \l 3082 ] en su blog Crianza respetuosa, control de


esfínteres hace un aporte donde menciona que el control de esfínter es uno de los
grandes hitos en el desarrollo infantil. Es un proceso biológico, largamente determinado
por la maduración neurológica del niño o niña, pero que también tiene implicancias
emocionales y en el desarrollo psicológico.

El control que el niño/a adquiere sobre su propio cuerpo y sus funciones tiene relación
con el control que tendrá en otros aspectos de su vida, con su sensación de logro, la
percepción de sí mismo y la confianza en sus recursos personales. También es
importante el cómo los adultos manejen el proceso con cuán respetado y validado se
sienta el niño o niña.

41
Además, el control de esfínter está mediado por nuestra cultura, nuestras
creencias y valores. Por eso es que en distintos lugares del mundo el proceso se lleva a
cabo de muy diversas formas. Y nuestra cultura occidental, que se caracteriza por
enfatizar la competitividad y la independencia desde temprano (que los niños/as
duerman solos, que dejen el chupete, que no sean “mamones”), tiende también a
presionar a los niños y niñas para que dejen los pañales a edades bastante tempranas
comparado con otras culturas.

Un enfoque al control de esfínter centrado en las necesidades de los niños/as, tal


como otros procesos biológicos -comer y dormir, por ejemplo- no debería ser necesario
enseñar a un niño o niña a controlar esfínter. Y la verdad es que independiente de los
estímulos que se le dé, él o ella controlarán sus procesos de evacuación en el momento
en que esté listo. Dicho de otra manera, más que enseñar a los niños y niñas a controlar
esfínter, la tarea es socializarlo acerca de cómo en cada cultura se realiza los procesos
de evacuación, y ayudarlo en ello.

[CITATION Mon17 \l 3082 ] manifiesta que al usar un enfoque centrado en el niño/a


y sus ritmos, el rol de padres, madres y educadores es observar al niño o niña e
identificar las señales que indiquen si está en proceso de adquirir el control o aún no.
Por lo general, entre los 2 años y los 3 años y medio, los niños/as empiezan a demostrar
que tienen conciencia de haber mojado los pañales. Es decir, sienten y luego pueden
comunicar a través de verbalizaciones o movimientos que han hecho pipí. El gran error
de los adultos es pensar que, por el hecho de identificar la sensación de haber orinado, el
niño o niña “avisa” y por lo tanto está listo para sacarse los pañales. Esta es solo la
primera etapa del proceso, luego viene la etapa en la que el niño o niña identifica el
hecho de estar orinando. Luego es capaz de identificar la señal corporal de la urgencia
por orinar y, más tarde, además de identificar la señal, es capaz de aguantar hasta llegar
al baño. Este proceso completo varía de niño/a, pudiendo tomar semanas o meses. Por
lo tanto, no es raro que un niño o niña no complete el proceso hasta los 4 años e incluso
más. (p.17).

2.1.15. Consejos para un control de esfínter libre de estrés (para niños/as y padres)

42
La psicóloga clínica [ CITATION Mon17 \l 3082 ] en su blog Crianza respetuosa,
control de esfínteres acota que el control de esfínter vesical diurno, que es el primero
que se logra. El control anal tiene algunas diferencias, pero por lo general, se adquiere
luego del primero. Aunque algunos niños/as dejan pañales de día y noche al mismo
tiempo, por lo general, el control nocturno se logra mucho más tarde, habiendo niños/as
que a los 7 años aún usan pañal de noche.

Es bueno pensar el proceso de control de esfínter como un trabajo en el cual


padres y niños/as tienen distintas tareas.

Es tarea de los padres crear el ambiente de contención y apoyo necesario para


este aprendizaje. Esto implica:

– Reconocer las señales de que su hijo o hija está listo para iniciar el proceso.
– Recordar siempre que su hijo o hija es quien controla su cuerpo.
– Dejar que el niño o niña decida si usa el baño o los pañales.
– Enseñarle palabras para nombrar adecuadamente las partes del cuerpo, y los procesos
de evacuación.
– Ofrecer implementos que le ayuden a usar el baño (pelela o bacinica, pisito, silla
especial, etc.).
– Enfrentar los accidentes sin enojarse, sin burlas ni palabras desagradables.
– Evitar castigos, así como muchas felicitaciones respecto al control.

Y es responsabilidad del niño o niña:


– Decidir si usa el baño o un pañal.
– Reconocer sus señales corporales cuando necesite ir al baño.
– Usar el baño a su propio ritmo.

Lo más importante es enfrentar el proceso de manera relajada y positiva, sin


poner muchas expectativas ni presiones (ni en el niño/a y ni en uno mismo), pero con la
confianza de que es una destreza que en algún momento se adquirirá. Por lo general, la
primavera y el verano son épocas más propicias para iniciar el proceso, ya que los
niños/as andan con menos ropa, y ésta se seca más rápido.

43
Señales que indican que el niño o niña está en el proceso de control de esfínter
son:
– Manifiesta incomodidad con el pañal mojado.
– Pide que le cambien el pañal sucio.
– Puede pasar al menos dos horas con el pañal seco.
– Tiene lenguaje para comunicar la necesidad de orinar.
– Tiene las habilidades motoras para bajarse pantalones y sentarse en la pelela

2.1.16. Evitando posibles problemas

[ CITATION Mon17 \l 3082 ] , refiere que es importante no olvidar que, en


términos de desarrollo psicológico, los niños/as de 2 años están en la etapa de controlar
su mundo. Usan su crecimiento y su desarrollo físico, cognitivo y sus habilidades
verbales para ejercer poder sobre ellos mismos y sobre el mundo que los rodea y esto es
parte de su desarrollo normal y positivo. Cómo olvidar que esta es la etapa del “no”, del
“mío” y el “yo solo”. Este deseo natural y saludable de controlarlo todo puede conducir
a conflictos y luchas de poder, ya que el niño o niña se da cuenta de que una manera de
sentirse en control es negándose a hacer algo que sus padres quieren que él haga. Y
aprender a usar el baño es algo que los padres realmente quieren que su hijo o hija haga,
lo que los niños/as rápidamente detectan (solo viendo la cara de felicidad y los aplausos
de la primera vez que hicieron “algo”). El proceso de control de esfínter, es entonces,
terreno fértil para los conflictos de poder, ya que está profundamente relacionado con el
deseo de control del niño o niña sobre su propio cuerpo. Por lo mismo, es importante
enfrentar el proceso sin tanto alboroto. Esta es solo otra habilidad que, como padres, se
tiene que ayudar a que los hijos e hijas adquieran. Sin rabia, frustración ni alegría
extrema. Sin obligar al niño o niña tampoco, si este rechaza o se niega a ir al baño, ya
que estas luchas de poder pueden llevar a que el niño o niña, en un intento de recuperar
el control de su cuerpo, se aguante las ganas de evacuar, lo que puede producir otros
problemas físicos, como constipación. Si usted empieza a ver signos de conflicto en el
proceso, es mejor quitar la presión, dejar el tema por un tiempo, hasta que el niño o niña
muestre signos de que está listo y nuevamente manifieste interés por tomar parte en el
proceso. No hay nada de malo en decir “pensé que estabas listo para dejar los pañales,

44
pero parece que me equivoqué. Lo vamos a dejar para más adelante, cuando de verdad
quieras y estés listo para hacerlo”.

También vale la pena saber que hay algunas situaciones que pueden interferir en
el proceso del control de esfínter y que es importante tener en cuenta. Por ejemplo,
cuando los niños/as están en situaciones de grandes cambios, o tal vez incluso pequeños
cambios, pero muy seguidos, puede ser mejor evaluar si es realmente necesario empezar
el control de esfínter y tal vez postergarlo hasta que la situación sea más estable.
Algunas situaciones en las cuales es mejor postergar control de esfínter son los cambios
de casa, empezar a ir al jardín infantil, o un cambio de jardín; cambio de cuna a cama, la
llegada de un bebé a la familia, o alguna crisis familiar como enfermedades graves,
separación o muerte de algún familiar.

Es importante recordar que los niños y niñas con necesidades especiales pueden
demorar más tiempo en adquirir el control de esfínter, y necesitan mucha ayuda y apoyo
de sus padres y educadores, y en algunos casos elementos especiales. Si como padres
sienten que necesitan orientación en estos casos, pidan ayuda a los profesionales que
atienden a su hijo. [ CITATION Mon17 \l 3082 ]

2.1.17. Pedagogía desde el control del control de esfínteres

[ CITATION Gui17 \l 3082 ] En base a los aportes teóricos antes mencionados se considera
de gran importancia la implementación de una Guía metodológica para el uso de
educadoras con la finalidad de proporcionar estrategias metodológicas que ayuden en el
proceso de control de esfínteres de una manera didáctica y tomando en consideración
los aportes científicos en relación al nivel de madurez que debe tener el menor para
iniciar con esta etapa.
Para ello es importante partir haciendo mención a que hace referencia una guía
metodológica:

2.1.18. Teorías del desarrollo psicosocial y del aprendizaje

45
En relación al normal desarrollo de los niños y niñas existen muchos teóricos que
hablan de las mismas, por ello en el presente trabajo se ha considerado tomar en cuenta
las siguientes teorías:
2.1.18.1. Teoría de María Montessori

Este es uno de los métodos mayormente aplicados dentro del ámbito de


educación especialmente con niños y niñas pequeños, el método consistía en desarrollar
la autonomía del niño, que encontraba en la "Casa" el material indispensable para el
ejercicio de los sentidos, los objetos apropiados a sus aficiones y a sus proporciones
físicas, y las posibilidades de aplicarse, con su trabajo personal y según su libre
elección, a la solución de problemas prácticos interesantes, mediante el variado material
disponible. El principio dominante era el de dejar hacer; de vigilar para ayudar en caso
de necesidad; de tener fe en el valor inmenso de una actividad libre desarrollada con
vistas a finalidades concretas adoptadas por el niño, capaz de impulsar un desarrollo
seguro y de desembocar, poco a poco, en descubrimientos espontáneos y conquistas
según un ritmo natural y según una sucesión de "períodos sensitivos", vinculados a las
aficiones particulares del niño, que era preciso saber comprender y satisfacer en el
momento adecuado, para no dejar pasar la ocasión propicia sin el indispensable
ejercicio.

El método aplica a la implementación e incrementación del nivel de autonomía


de los niños y niñas a través de técnicas dinámicas donde el adulto cumple un papel de
acompañamiento al niño proporcionándolo seguridad. [ CITATION Gui17 \l 12298 ].

Así también otro de los teóricos que proporcionan información relevante en


relación a etapas de desarrollo es:

2.1.18.2. Teoría de Erik Erikson autonomía frente a vergüenza y duda

Según Erikson (2002) En la Primera infancia (1 a 2 años) se desarrolla una de las


etapas de gran importancia en los niños y niñas misma que hace referencia a la
AUTONOMÍA FRENTE A VERGÜENZA Y DUDA donde parte importante es el
Control de esfínteres, Los niños y niñas desarrollan un sentido de control personal sobre
las habilidades físicas y un sentido de independencia. El éxito conduce a sentimientos
de autonomía. La falta de resultados produce sentimientos de vergüenza y duda.

46
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular,
cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las
excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de
dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de
autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente. Citado en [CITATION
Ber18 \p 54 \l 3082 ] .

Esta teoría hace referencia una de las etapas del desarrollo psicosocial del niño
partiendo que el control de esfínteres no es un proceso netamente fisiológico sino
también de nivel de madurez emocional, en el sentido de sentir la autonomía en relación
al control del cuerpo como una necesidad biológica del ser humano.

2.1.18.3. Metodología de independencia [ CITATION Ber18 \l 3082 ]

Primera infancia (1 a 2 años) AUTONOMÍA FRENTE A VERGÜENZA Y


DUDA Control de esfínteres, Los niños y niñas desarrollan un sentido de control
personal sobre las habilidades físicas y un sentido de independencia. El éxito conduce a
sentimientos de autonomía. La falta de resultados produce sentimientos de vergüenza y
duda. (Erikson, 2016) citado en [ CITATION Ber18 \l 3082 ].

Con Esto se hace referencia a la importancia de manipular y explorar su medio para


un buen desarrollo de su independencia, los padres deben ser firmes, para que la niña/o
desarrollen su autocontrol y su autoestima, pero si a su vez no debemos dejar que se dé
por vencido, o burlarnos de sus esfuerzos porque llegaremos a hacerlo sentir
avergonzado y con duda de que lo esté haciendo bien.

2.1.19. Enfoques planteados desde el ministerio de educación/ curriculum de


educación inicial (2014)

El proceso de control de esfínteres tiene también una participación indispensable


desde el ámbito pedagógico o educativo mismo que está contemplado en el currículo de
Inicial (2014) donde se plantea los siguiente: Eje de desarrollo personal y social.- Este
eje integra los aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del
niño, a partir del descubrimiento de las características propias y la diferenciación que

47
establece entre él y las otras personas, promoviendo el creciente desarrollo de su
autonomía mediante acciones que estimulan la confianza en sí mismo y en el mundo
que le rodea, y fomentando la construcción adecuada de su autoestima e identidad,
como parte importante de una familia, de una comunidad y de un país. También
considera aspectos relacionados con el establecimiento de los primeros vínculos
afectivos, propiciando interacciones positivas, seguras, estables y amorosas con la
familia, otros adultos significativos y con sus pares. Además, considera el paulatino
proceso de adaptación y socialización del niño que propicia la empatía con los demás,
así como la formación y práctica de valores, actitudes y normas que permiten una
convivencia armónica. Forman parte de este eje para el subnivel Inicial 1 el ámbito de
vinculación emocional y social y para el subnivel Inicial 2 el de identidad y autonomía y
convivencia. [CITATION Min141 \p 19 \l 3082 ].

Además, en el [CITATION Min141 \l 3082 ] subnivel inicial 1 correspondiente al ámbito


de Vinculación Emocional Y Social, menciona que:
A esta edad comienza las primeras normas de comportamiento, cuando aceptan él se
puede o no se puede, inician los primeros hábitos de higiene como ir al baño, (lavarse
las manos, la cara y secarse) como expresión de las primeras manifestaciones de
independencia. (p.20)

La Guía metodológica dirigida a docentes nos permite estimular el control de


esfínteres en niños y niñas de 18 a 24 meses, a través de estrategias educativas, tomando
referencia el currículo de educación inicial 2014, EJE de Desarrollo Personal y Social
cuyo Ámbito Vinculación Emocional y Social, donde se propone trabajar el siguientes

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Incrementar el nivel de independencia en la ejecución de acciones cotidianas,
desarrollando progresivamente su autonomía.

Estimulando a su vez las siguientes DESTREZAS:


 Controlar esfínteres en forma gradual durante el día, requiriendo la ayuda del
adulto para ir al baño.

48
 Lavarse las manos y cara con la supervisión del adulto y los dientes con apoyo
del adulto incrementando los niveles de autonomía en la realización de acciones
de aseo.
Con las siguientes destrezas a desarrollarse de acuerdo a la edad de los niños/as,
se explorara el rincón de aseo en el cual se identificara los elementos que este
tiene para poder utilizar y socializar, para que el niño/a se sienta más seguro en
el proceso de controlar esfínteres, se propiciara la indagación del cuerpo de los
niños/as a través de su exploración personal, para lograr su identificación,
observando mediante la imitación y llegar a que los niños/as sigan el proceso
para poder utilizar el inodoro adecuadamente, con la utilización de ejercicios e
instrucciones prácticas y didácticos

2.1.20. Influencia de la escuela y la familia en el proceso de control de esfínteres.

[ CITATION Ant12 \l 3082 ] “Históricamente la familia tradicional, era una unidad


autosuficiente. La familia proporcionaba educación, enseñanza religiosa, recreación,
protección y posición social. La familia era una unidad productora; producía alimentos,
proveía vestido y maneje de casa; y satisfacía las necesidades sociales de sus miembros.
No obstante, la familia moderna ya no proporciona directamente estos servicios, es
como un consumidor, sus bienes y servicios los adquiere de fuentes fuera de la familia:
las escuelas educan a los niños y niñas; las iglesias proporcionan enseñanza religiosa;
las agencias guardianas de la ley protegen a los miembros del daño físico; escuela,
negociaciones y gobierno proporcionan actividades recreativas y muchos otros
servicios.

En la familia actual aún existen dos responsabilidades principales en lo que se


refiere a la educación de los hijos. La familia ofrece afecto a sus miembros y ayuda a ser
sociales a los hijos debido a estas dos funciones, la familia continúa siendo la fuerza
más poderosa que forma el comportamiento del niño. Podemos decir que es una base de
seguridad. Dentro de ella, los pequeños aprenden a depender de sus padres y confiar en
ellos y experimentan ser amados y aceptados. Los padres también estimulan la
curiosidad intelectual y estructuran una gran variedad de tareas físicas a su vez, los
pequeños aprenden a responder expresando amor a sus padres, hermanos y otros
miembros de la familia. De los padres y los otros miembros los niños y niñas aprenden

49
costumbres, valores y reglas con las cuales van a vivir dentro del grupo social.”. (Mack
2002) citado en [CITATION Ant12 \p 20 \l 3082 ]

(Lapo, A. 2012), Muchas madres con hijos de menos de seis años de edad,
trabajan fuera de casa. Lo hacen por varias razones, algunas trabajan para complementar
los ingresos familiares. En las familias en las que uno de los padres se queda solo, casi
siempre sucede que la madre es la única que suministra lo necesario. Otras madres
trabajan por razones profesionales o por satisfacción personal. En todo caso, a medida
que aumente el número de madres que trabajan también se incrementa el número de
niños y niñas atendidos fuera de casa, (p.20).

El proceso de control de esfínteres como el resto de los procesos de desarrollo


biopsicosocial de los niños y niñas dependen de diversos factores estimulantes que
permiten llevar a cobo dichos procesos de una manera adecuada y para ello es necesaria
la participación e involucramiento de las personas que están a su alrededor para orientar,
guiar y fortalecer las etapas de desarrollo, es por esta razón que a través del presente
tema se busca crear una guía a través de ejercicios lúdicos que pueda ser de gran
utilidad en el centro infantil Dulce Travesura.

2.2. METODOLOGÍA

2.2.1. Nivel de estudio

El nivel de la investigación es cuanti-cualitativa, según Chen, 2006 citado en


[ CITATION Dur15 \l 3082 ] señala que:
Es la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo
estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno. Pueden
ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa
conserven sus estructuras y procedimientos originales (“forma pura de los métodos
mixtos”). Alternativamente, estos métodos pueden ser adaptados, alterados o
sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio (“forma
modificada de los métodos mixtos”). (p.23)

Su aplicación permitirá que se identifique una perspectiva más amplia y


profunda de actividades lúdicas para control de esfínteres en niños y niñas de 18 a 24

50
meses del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” provincia pichincha,
Cantón Pedro Moncayo de la parroquia de Malchinguí en el periodo de mayo a
octubre del 2019.

2.2.2. Tipo de estudio

[CITATION Tam13 \p 35 \l 3082 ] Concluye que el método descriptivo


“comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,
y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en
presente”.

La aplicación de este método ayudará a tener un conocimiento más amplio sobre las
necesidades del control de esfínteres en niños y niñas de 18 a 24 meses del Centro de
Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” provincia pichincha, Cantón Pedro Moncayo
de la parroquia de Malchinguí en el periodo de mayo a octubre del 2019.

2.2.3. Modalidad de investigación

Para la ejecución de la investigación se ha considerado que la modalidad de la


investigación que se empleará es la de campo ya que en [CITATION Pal10 \l 1033 ] se
muestra que:

“consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los


hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en
su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace
perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. “(p.88)

Su aplicación se la realizará a las docentes del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce


Travesura” provincia pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la parroquia de
Malchinguí en el periodo de mayo a octubre del 2019, con el objeto de que se
identifique las actividades lúdicas que realizan para control de esfínteres en niños y
niñas de 18 a 24 meses

2.2.4. Métodos

51
Los métodos que se aplicarán en la investigación para identificar las actividades lúdicas
para control de esfínteres en niños y niñas de 18 a 24 meses del Centro de Desarrollo
Infantil “Dulce Travesura” provincia Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la parroquia
de Malchinguí en el periodo de mayo a octubre del 2019 se describen a continuación:

2.2.4.1. Método Deductivo

El deductivo según [ CITATION Mad06 \l 1033 ] “Mediante el método lógico deductivo se


aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios.”
(p.34)

2.2.4.2. Método Analítico

[ CITATION Gui02 \l 3082 ] manifiesta que: “el análisis inicia su proceso de conocimiento
por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad; de este
modo podrá establecer las relaciones causa-efecto entre los elementos que componen su
objeto de investigación.” (p.98).

2.2.5. Instrumentos de Investigación

2.2.5.1. Fuentes primarias

Para Trespalacios, Vázquez y Bello, las encuestas son instrumentos de investigación


descriptiva que precisan identificar a priori las preguntas a realizar, las personas
seleccionadas en una muestra representativa de la población, especificar las respuestas y
determinar el método empleado para recoger la información que se vaya obteniendo.

Las fuentes primarias que se han considerado emplear durante la investigación se


detallan a continuación:

 Encuesta enfoca a las educadoras responsables de los niños y niñas de 18 a 24


meses del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura”, para la obtención de
información y conocer que herramientas usan para el control de esfínteres.

 Lista de cotejo que permitirá que se observe el nivel de dominio de las


actividades lúdicas para control de esfínteres en niños y niñas de 18 a 24 meses

52
del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” provincia Pichincha, Cantón
Pedro Moncayo de la parroquia de Malchingui en el periodo de mayo a octubre
del 2019.

2.2.5.2. Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias que se va a usar en la ejecución de la investigación son los


diversos estudios ya elaborados que tratan a las estrategias educativas al desarrollo de la
inteligencia emocional, documentos especializados emitidos por el MIES, Ministerio de
educación, etc.

2.2.6. Población y muestra

2.2.6.1. Población de educadoras

La población que se va considerar como objeto de estudio está conformada por 7


docentes del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” provincia Pichincha,
Cantón Pedro Moncayo de la parroquia de Malchingui en el periodo de mayo a octubre
del 2019.

2.2.6.2. Muestra de educadoras

Está conformada por 7 docentes del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura”
provincia Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la parroquia de Malchingui en el
periodo de mayo a octubre del 2019.

2.2.6.3. Muestra de niños y niñas de 18 a 24 meses

La población que es objeto de estudio se encuentra conformada por 4 niñas y 4 niños


que están en el rango de edad de 18 a 24 meses del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce
Travesura” provincia Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la parroquia de Malchingui
en el periodo de mayo a octubre del 2019.

2.2.7. Selección e investigación

Los instrumentos que se van a emplear para el desarrollo de la investigación se detallan


a continuación:

53
2.2.7.1. La encuesta

Es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al


mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de personas, permite
explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de
significación científica y de importancia en las sociedades democráticas. [CITATION
Gra06 \p 74 \l 3082 ].

La aplicación de este tipo de instrumento se lo realizara a los docentes del Centro de


Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” provincia Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de
la parroquia de Malchingui en el periodo de mayo a octubre del 2019.

2.2.7.2. Lista de cotejo

En Tobón (2013) se muestra que, en el enfoque socio formativo, se propone a una


herramienta valiosa denominada lista de cotejo, la cual define como:

“Tabla con indicadores y dos posibilidades de evaluación; presenta o no presenta el


indicador, además cuenta con un espacio de sugerencias, la cual brinda la posibilidad
de retroalimentación para generar una autoevaluación, coevaluación y una hetero
evaluación, que como se mencionó en párrafos anteriores propicia la meta
cognición”.

2.2.8. Procesamiento de datos

 Este estudio se aplicará en el Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura”


provincia Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la parroquia de Malchingui en el
periodo de mayo a octubre del 2019, para la obtención de información sobre las
de las actividades lúdicas para control de esfínteres en niños y niñas de 18 a 24
meses.

 El procesamiento nos ayudará con el programa estadístico SPSS para que se


pueda elaborar las tablas, gráficos sobre la situación actual del Centro de
Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” provincia Pichincha, Cantón Pedro

54
Moncayo de la parroquia de Malchingui en el periodo de mayo a octubre del
2019.

 Se elaborará un informe de resultados conformado por tablas, gráficos con la


información que se obtendrá en el estudio de campo y considerando los
objetivos de la investigación previamente planteada.

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS DE DATOS ANTES DE LA APLICACIÓN DE


LA PROPUESTA

Para la elaboración de este trabajo investigativo se realizó una encuesta teniendo como
resultado la siguiente información:
1. ¿Usted cómo educadora considera que el proceso de control de esfínteres
resulta una tarea compleja a desarrollarse?
Tabla 1 El proceso de control de esfínteres resulta una tarea compleja a desarrollarse

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 2 29
NO 4 57
A VECES 1 14
TOTAL 7 100

55
Elaborado por: Daysi De La Cruz
Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”
Gráfico 1 El proceso de control de esfínteres resulta una tarea compleja a desarrollarse

14%
29%

57%

SI NO A VECES
Elaborado por: Daysi De La Cruz
Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”
Análisis:
Del 100% de los encuestados el 29% manifiesta que como educadora considera que el
proceso de control de esfínteres resulta una tarea compleja a desarrollarse, el 57%
considera que no y el 14% a veces.
Interpretación de Resultados:
Como educadores hay que tener mucha paciencia con los niños y las niñas ante
cualquier conflicto o dificultad que surja durante el aprendizaje. Hay que responder
siempre con tranquilidad y serenidad, evitando siempre los castigos y los gritos. Se debe
plantear siempre una relación que tenga normas y exigencias razonables, conocidas por
todos y por todas.

56
2. ¿Los padres de familia de los niños y niñas de los cuales están a su cargo
muestran responsabilidad en la tarea de contribuir en el control de
esfínteres desde el hogar?
Tabla 2 Los padres de familia de los niños y niñas muestran responsabilidad en la tarea
de contribuir en el control de esfínteres desde el hogar

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 14

NO 6 86

A VECES 0 0

TOTAL 7 100

Elaborado por: Daysi De La Cruz


Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”
Gráfico 2 Los padres de familia de los niños y niñas muestran responsabilidad en la
tarea de contribuir en el control de esfínteres desde el hogar

14%

86%

SI NO A VECES

Elaborado por: Daysi De La Cruz


Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”
Análisis:
Del 100% de los encuestados manifiestan que el 14% de los padres de familia de los
niños y niñas de los cuales están a su cargo muestran responsabilidad en la tarea de
contribuir en el control de esfínteres desde el hogar, mientras que el 86% no lo hacen.
Interpretación de Resultados:
El primer consejo que se debe tener en cuenta para
enseñar la responsabilidad en los niños y niñas es el ejemplo que los padres les den, es
decir, los buenos hábitos comienzan en el propio hogar de cada uno de los niños y
niñas, los padres deben cumplir lo que les dicen a sus hijos y lo deben hacer a tiempo.

57
3. ¿Considera usted que los niños y niñas que están a su cargo tienen la
madurez suficiente y necesaria para que contralen el esfínter?
Tabla 3 Considera usted que los niños y niñas que están a su cargo tienen la madurez
suficiente y necesaria para que contralen el esfínter

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 71

NO 2 29

A VECES 0 0

TOTAL 7 100

Elaborado por: Daysi De La Cruz


Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”
Gráfico 3 Considera usted que los niños y niñas que están a su cargo tienen la madurez
suficiente y necesaria para que contralen el esfínter

29%

71%

SI NO A VECES

Elaborado por: Daysi De La Cruz


Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”

Análisis:
Del 100% de los encuestados el 71% manifiestan que los niños y niñas que están a su
cargo tienen la madurez suficiente y necesaria para que contralen el esfínter, mientras
que el 29% no.
Interpretación de Resultados:
La edad de inicio de control de esfínter vesical (orina) y anal varía de un niño a otro,
pero en términos generales va de los 18 a los 24 meses, en efecto esto depende del grado
de madurez y desarrollo de músculos y nervios que hacen posible el control voluntario
de los esfínteres; el control de la defecación suele ser primero que el de esfínter vesical,
lo cual puede iniciar como incomodidad del niño ante la presencia de un pañal sucio,
esto es más marcado cuando hay materia fecal, tolerando por más tiempo un pañal
húmedo con orina.

58
4. ¿Considera que el desconocimiento, la complejidad y la despreocupación
son relevante para que exista dificultad al momento de trabajar en el
control de
esfínteres?
Tabla 4 Considera que el desconocimiento, la complejidad y la despreocupación es
relevante para que exista dificultad al momento de trabajar en el control de esfínteres

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 57

NO 3 43

A VECES 0 0

TOTAL 7 100

Elaborado por: Daysi De La Cruz


Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”
Gráfico 4 Considera que el desconocimiento, la complejidad y la despreocupación es
relevante para que exista dificultad al momento de trabajar en el control de esfínteres

43%
57%

SI NO A VECES
Elaborado por: Daysi De La Cruz
Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”
Análisis:
Del 100% de los encuestados el 57% manifiestan que el desconocimiento, la
complejidad y la despreocupación son relevante para que exista dificultad al momento
de trabajar en el control de esfínteres, mientras que el 43 no.
Interpretación de Resultados:
Es de vital importancia evitar las conductas hostiles y agresivas, no compararlo con
otros niños y niñas ni ridiculizarlo o ponerlo públicamente en evidencia, evitar golpes o
castigos, ya que esto sólo generará angustia en el niño y deteriora la relación madre hijo,
en algunas ocasiones la dificultad en el proceso de control de esfínteres trae como

59
consecuencia retención voluntaria de orina y materia fecal que posteriormente
evoluciona a problemas de salud.

60
5. ¿El niño y niña que está a su cargo utiliza palabras o gestos para decirle o
mostrarle que necesita usar la bacinilla?
Tabla 5 El niño y niña que está a su cargo utiliza palabras o gestos para decirle o
mostrarle que necesita usar la bacinilla

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 14

NO 2 29

A VECES 3 57

TOTAL 7 100

Elaborado por: Daysi De La Cruz


Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”

Gráfico 5 El niño y niña que está a su cargo utiliza palabras o gestos para decirle o
mostrarle que necesita usar la bacinilla

14%
29%

57%

SI NO A VECES

Elaborado por: Daysi De La Cruz


Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”
Análisis:
Del 100% de los encuestados el 14% manifiesta que el niño y niña que está a su cargo si
utiliza palabras o gestos para decirle o mostrarle que necesita usar la bacinilla, mientras
que el 29% no lo hace, y el 57% solo a veces.
Interpretación de Resultados:
 La edad de inicio en el control de esfínteres también puede variar de acuerdo al grado
de estimulación y convencimiento que las madres ejercen sobre el pequeño para
lograrlo, el medio ambiente que le rodea y las presiones a su alrededor.

61
6. ¿Cómo educadora realiza actividades lúdicas para trabajar en el desarrollo
del control de esfínteres?
Tabla 6 Actividades lúdicas para trabajar en el desarrollo del control de esfínteres
OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 71

NO 0 0

A VECES 2 29

TOTAL 7 100

Elaborado por: Daysi De La Cruz


Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”

Gráfico 6 Actividades lúdicas para trabajar en el desarrollo del control de esfínteres

29%

71%

SI NO A VECES
Elaborado por: Daysi De La Cruz
Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”
Análisis:
Del 100% de los encuestados el 71% manifiesta que, si realiza actividades lúdicas para
trabajar en el desarrollo del control de esfínteres, mientras que el 29% solo lo hace a
veces.

Interpretación de Resultados:
Es muy importante que el docente o educadora realice actividades lúdicas, ya que estas
le van a permitir ayudar al niño y a la niña a controlar sus esfínteres.

62
7. ¿Considera que las actividades lúdicas debidamente planificadas pueden
ayudar a los niños y niñas en el control de esfínteres?

Tabla 7 Las actividades lúdicas debidamente planificadas pueden ayudar a los niños y
niñas en el control de esfínteres

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 5 71
NO 2 29
A VECES 0 0
TOTAL 7 100

Elaborado por: Daysi De La Cruz


Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”

Gráfico 7 Las actividades lúdicas debidamente planificadas pueden ayudar a los niños y
niñas en el control de esfínteres

29%

71%

SI NO A VECES

Elaborado por: Daysi De La Cruz


Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”
Análisis:
Del 100% de los encuestados el 71% manifiesta que, si considera que las actividades
lúdicas debidamente planificadas pueden ayudar a los niños y niñas en el control de
esfínteres, mientras que el 29% no.
Interpretación de Resultados:
Las actividades lúdicas favorecen, en la infancia, la autoconfianza, la autonomía y la 
formación de la personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y 
educativas primordiales. 

63
8. ¿Considera que es importante la implementación de un guía con actividades
lúdicas para contribuir en el desarrollo del control de esfínteres?

Tabla 8 Implementación de un guía con actividades lúdicas

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 100

NO 0 0

A VECES 0 0

TOTAL 7 100

Elaborado por: Daysi De La Cruz


Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”

Gráfico 8 Implementación de un guía con actividades lúdicas

100%

SI NO A VECES

Elaborado por: Daysi De La Cruz


Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”
Análisis:
El 100% de los encuestados manifiestan que según su criterio y necesidad si considera
que es importante la implementación de un guía con actividades lúdicas para contribuir
en el desarrollo del control de esfínteres.
Interpretación de Resultados:
Es muy importante la realización de una guía, ya que será el pilar fundamental para que
los docentes se orientes con actividades que los niños y niñas de 18 a 24 meses puedan
desarrollar y así mejor su control de esfínteres.

64
9. ¿El Centro Infantil Dulce Travesura cuenta con una guía lúdica de control
de esfínteres?

Tabla 9 El Centro Infantil Dulce Travesura cuenta con una guía lúdica de control de
esfínteres

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0

NO 7 100

A VECES 0 0

TOTAL 7 100

Elaborado por: Daysi De La Cruz


Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”

Gráfico 9 El Centro Infantil Dulce Travesura cuenta con una guía lúdica de control de
esfínteres

100%

SI NO A VECES

Análisis:
El 100% de los encuestados manifiestan que el Centro Infantil Dulce Travesura no
cuenta con una guía lúdica de control de esfínteres.

Interpretación de Resultados:
Al no existir un instrumento dentro del Centro Infantil que coadyuve al desarrollo del
control de esfínteres genera la necesidad o la razón primordial por la que se debe
realizar una guía con actividades lúdicas para obtener resultados óptimos en el proceso
antes mencionado.

65
10. ¿Si existiera una guía en la que se puedan basar la usaría?

Tabla 10 Si existiera una guía en la que se puedan basar la usaría

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 100

NO 0 0

A VECES 0 0

TOTAL 7 100

Elaborado por: Daysi De La Cruz


Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”

Gráfico 10 Si existiera una guía en la que se puedan basar la usaría

100%

SI NO A VECES

Elaborado por: Daysi De La Cruz


Fuente: Encuesta a las educadoras del CDI “Dulce Travesura”
Análisis:
El 100% de los encuestados manifiestan que si existiera una guía en la que se puedan
basar si la usarían.

Interpretación de Resultados:
La guía de actividades es importante porque nos da las pautas y directrices para el
desarrollo de las acciones y poder ejecutar el trabajo encomendado con éxito.

66
3.1. Lista de Cotejo aplicada las niñas y niños de 18 a 24 meses forma global
Tabla 11 Lista de Cotejo aplicada las niñas y niños de 18 a 24 meses forma global
LISTA DE COTEJO INICIAL
Aplicada a las niñas y niños de 18 a 24 meses del centro de desarrollo infantil “Dulce Travesura” Provincia Pichincha, Cantón Pedro
Moncayo de la Parroquia de Malchingui antes de aplicar la propuesta
No. DESTREZAS Y ÁMBITO OBJETIVO ADQUIRIDO PROCESO INICIADO

HABILIDADES
N: 1 Intentar lavarse las manos y Actividades Conseguir el control del esfínter en 0 3 5
cara con apoyo del adulto Lúdicas los niños y niñas de 18 a 24 meses
iniciando su proceso de
autonomía en la realización
de actividades de aseo.
N: 2 Incrementar gradualmente Actividades Conseguir el control del esfínter en 0 2 6
los avisos de sus Lúdicas los niños y niñas de 18 a 24 meses
necesidades de evacuar
durante el día como parte
del proceso de control de
esfínteres
N: 3 Intentar acciones de vestirse Actividades Conseguir el control del esfínter en 0 2 6
y desvestirse como quitarse Lúdicas los niños y niñas de 18 a 24 meses
las medias, el saco, ponerse
el pantalón y demostrar

67
colaboración para que lo
vistan como; extender los
brazos y las piernas
N: 4 Comunicar sus deseos, Actividades Conseguir el control del esfínter en 0 1 7
sentimientos y emociones a Lúdicas los niños y niñas de 18 a 24 meses
través de gestos y
movimientos
N: 5 Utilizar vocabulario más Actividades Conseguir el control del esfínter en 0 0 8
amplio de palabras en su Lúdicas los niños y niñas de 18 a 24 meses
lenguaje verbal
N: 6 Caminar con mayor Actividades Conseguir el control del esfínter en 0 1 7
estabilidad y confianza por Lúdicas los niños y niñas de 18 a 24 meses
diferentes lugares
N: 7 Expresar frases sencillas de Actividades Conseguir el control del esfínter en 0 1 7
dos palabras para Lúdicas los niños y niñas de 18 a 24 meses
comunicarse
N: 8 Utilizar alternadamente las Actividades Conseguir el control del esfínter en 0 2 6
dos manos y pies sin Lúdicas los niños y niñas de 18 a 24 meses
predominio frecuente de
uno de los dos lados, para
realizar las actividades
N: 9 Puede permanecer sin Actividades Conseguir el control del esfínter en 0 0 8

68
mojarse durante varias horas Lúdicas los niños y niñas de 18 a 24 meses
N: 10 Realiza instrucciones de uno Actividades Conseguir el control del esfínter en 0 0 8
o dos pasos Lúdicas los niños y niñas de 18 a 24 meses

Elaborado por: Daysi De La Cruz


Fuente: CDI “Dulce Travesura”

69
CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA

Tema: Guía de Actividades Lúdicas para Control de Esfínteres en Niños y niñas de


18 a 24 meses del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” Provincia
Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la Parroquia de Malchingui en el periodo de
mayo a octubre del 2019.

4.1. Razón de la investigación:

Indagar de qué manera las actividades Lúdicas ayudan al control de esfínteres en Niños
y niñas de 18 a 24 meses del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” Provincia
Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la Parroquia de Malchingui

Institución Ejecutora: Instituto Superior Tecnológico “Japón” en la Carrera de


Parvularia.

Beneficiarios: Esta investigación está destinada a beneficiar directamente a las niñas y


niños de 18 a 24 meses de edad del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura”
Provincia Pichincha

Ubicación: El Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” está ubicado en


Provincia Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la Parroquia de Malchingui.

Tiempo Estimado para la ejecución: El tiempo estimado desde el planteamiento del


problema, determinación de variables y formulación de la hipótesis hasta la aplicación y
ejecución de la propuesta y se lo realiza de la siguiente manera:

Inicio: Julio del año 2019

Fin: Diciembre año 2019, tiempo en el cual establece todos los aspectos que
fundamenten esta investigación educativa.

70
Equipo Técnico responsable: El equipo técnico responsable en la investigación está
representado, realizado y ejecutado por la aspirante a Tecnóloga Parvularia, Daysi De
La Cruz, así como su asesora la Magister Cristina Chamorro, Docente del Instituto
Superior Tecnológico “Japón” en la Carrera de Parvularia.

4.2. Introducción
Se deja como alternativa ante el problema que se analizó en la primera parte, esta
propuesta, porque luego de una breve observación se notó que, las docentes
parvularios no utilizan Actividades Lúdicas para Control de Esfínteres en Niños y
niñas de 18 a 24 meses del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura”
Provincia Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la Parroquia de Malchingui en el
periodo de mayo a octubre del 2019.

El control de esfínteres o aprendizaje de “ir al baño” es el proceso por el cual se enseña


a los niños y niñas a controlar la vejiga y los intestinos. Si bien la mayoría de los niños
y niñas alcanzan este logro entre los 2 y los 4 años de edad, cada niño y niña se
desarrolla a su propio ritmo.

Algunos niños y niñas enfrentan desafíos físicos, de desarrollo o de conducta


adicionales. Esto puede hacer que les lleve más tiempo aprender. Incluso los niños y
niñas que han aprendido a usar el baño suelen tener un “accidente” ocasional. Los
padres, al igual que otros cuidadores y familiares, pueden ayudar a que el niño aprenda
a controlar los esfínteres.

A través de la presente investigación se proporcionan estrategias educativas para facilitar cambios en


las niñas/os en donde uno de ellos es la forma de poder controlar sus esfínteres y ser más autónomos,
dándonos la idea de que debemos habituarnos a estos nuevos cambios y así el niño/a pueda sentirse
más cómodos y libres, reconociendo que debemos ir solos al inodoro y poder hacer nuestras
necesidades independientemente de mamá, para poder pasar este proceso se debe tener ayuda, en el
transcurso de que esto suceda, debemos trabajando conjuntamente educadoras y padres de familia
para ir en busca de un solo propósito.

71
4.3. Objetivos de la Propuesta

4.3.1. Objetivo General

Facilitar al docente parvulario una guía donde pueda orientarse por medio de
actividades lúdicas que contribuyan al control de esfínteres en niños y niñas de 18 a 24
meses del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura” está ubicado en Provincia
Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la Parroquia de Malchingui.

4.3.2. Objetivos Específicos


 Aplicar la guía diseñada para lograr una autonomía en el control de esfínteres
en las niñas y niños de 18 a 24 meses de edad.
 Desarrollar las actividades a base de un control diario para observar el avance
que el niño y niña logra en el control de esfínteres.
 Socializar la guía a los docentes, para que ellos puedan ser un pilar fundamental
en el proceso del control de esfínteres de los niños y niñas a su cargo.

4.4. Justificación
La elaboración de esta propuesta se justifica ante la necesidad de la elaboración de una
Guía dirigida a la docente con actividades lúdicas que permitan el control de esfínteres
en niños y niñas de 18 a 24 meses del Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura”
está ubicado en Provincia Pichincha, Cantón Pedro Moncayo de la Parroquia de
Malchingui.

4.5. Factibilidad de su aplicación


La aplicación de la Guía es factible en el Centro de Desarrollo Infantil “Dulce
Travesura”, ya que para el establecimiento la educación es un pilar fundamental para el
desarrollo de un país, pero en ocasiones se ve afectada por múltiples razones que hacen
de la misma una pobreza intelectual en los educandos, pudiendo mejorarla en un futuro
con óptima calidad, considerando que esta propuesta es de tipo práctica-social de
modalidad descriptiva, explicativa, práctica y factible de implementación.

72
4.5.1. Factibilidad Operacional

La presente propuesta, posterior a la investigación es factible de su elaboración y


aplicación, porque se cuenta con el apoyo de las autoridades, representantes legales del
Centro de Desarrollo Infantil “Dulce Travesura”, porque la institución desea ser un pilar
fundamental dentro de la sociedad.

4.5.2. Factibilidad Legal

BASADO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR Y EN LEY


ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Constitución Política del Ecuador
(2008) Educación.

Art. 26.-La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber


ineludible inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y
de la inversión Estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen derecho
y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art, 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo


holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la
equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz, estimulará el sentido crítico, el
arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar.

4.6. Descripción de la Guía

Esta Guía sirve para mejorar el trabajo del docente parvulario, porque permitirá alcanzar
las metas que se han propuesto de la manera más eficaz posible, se enfocará en la
utilidad de educación musical para el fortalecimiento del lenguaje. Para todo ello se
utilizará el juego como base del desarrollo de las actividades, ya que el tratamiento de la
educación musical en esta etapa debe ser totalmente lúdico.

73
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “JAPÓN”

CARRERA EN TECNOLOGÍA PARVULARIA

PROYECTO DE TITULACIÓN:

GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA CONTROL DE


ESFÍNTERES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 24 MESES DEL CENTRO
DE DESARROLLO INFANTIL “DULCE TRAVESURA” PROVINCIA
PICHINCHA, CANTÓN PEDRO MONCAYO DE LA PARROQUIA DE
MALCHINGUI EN EL PERIODO DE MAYO A OCTUBRE DEL 2019.

Autora: Daysi De La Cruz

QUITO – ECUADOR

74
75

También podría gustarte