Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO

“RACISMO Y XENOFOBIA CON LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN EL


TERRITORIO ECUATORIANO”

AUTOR: Luis Fernando Zambrano Jiménez

TUTOR: Ab. Jorge Cedeño León, Msc.

GUAYAQUIL, ABRIL 2022


ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONALEN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: RACISMO Y XENOFOBIA CON LOS MIGRANTES


VENEZOLANOS EN EL TERRITORIO ECUATORIANO

AUTOR(ES) ZAMBRANO JIMÉNEZ LUIS FERNANDO


(apellidos/nombres):
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) TUTOR: AB. CEDEÑO LEÓN JORGE GUILLERMO.
(apellidos/nombres): REVISOR: AB. ARGUDO NEVÁREZ EDUARDO ALFREDO.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y
POLÍTICAS
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: CARRERA DE DERECHO
GRADO OBTENIDO: ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR
FECHA DE PUBLICACIÓN: ABRIL, 2022 No. DE PÁGINAS: 96
ÁREAS TEMÁTICAS: DERECHO INTERNACIONAL, DERECHOS HUMANOS
PALABRAS CLAVES/ Integridad, migrantes, racismo, venezolanos, xenofobia.
KEYWORDS: Integrity, migrants, racism, venezuelan, xenophobia.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La presente investigación jurídica se ha realizado debido a


la existencia de un problema latente que el sistema jurídico ecuatoriano y la sociedad en general, han
omitido. Se trata de uno de los tipos de discriminación más normalizado; nos referimos al racismo y
xenofobia; la que afecta a los migrantes venezolanos en el territorio ecuatoriano, quienes escapando del
éxodo de su país llegan al nuestro en busca de mejorar su calidad de vida. Sin embargo, el recibimiento
no suele ser el mejor para todos, ya que han tenido que vivir algunos episodios de racismo y
xenofobia que han ido desde agresiones físicas hasta la psicológica; pero en la actualidad y debido a la
inminente globalización, ya no solo se evidencia en el “mundo físico” a través de episodios racista y
xenófobos sino también ha ido más allá; a través del “mundo virtual” mediante la utilización del
internet. Es así que las redes sociales se han vuelto el lugar perfecto para generar discursos racistas y
xenófobos a migrantes venezolanos que se hayan en el territorio ecuatoriano; a pesar de que dichos
discursos son realizados por el internet no existe ningún tipo de sanción en el derecho positivo
ecuatoriano; conllevando a violaciones de derechos humanos y afectando su integridad física, psíquica y
moral. De esta manera, mediante la metodología de investigación mixta se ha permitido recolectar
informaciones y opiniones de distintas fuentes y aristas inmersas en esta situación logrando proponer
mecanismos jurídicos a nivel nacional e internacional para contrarrestar la problemática investigada.
The present legal investigation has been carried out due to the existence of a latent problem that the
Ecuadorian legal system and society in general have omitted. It is one of the most normalized types
of discrimination; we refer to racism and xenophobia; the one that affects Venezuelan migrants in
Ecuadorian territory. Those who, escaping the exodus from their country, come to our country in
search of improving their quality of life. However, the reception is not usually the best for
everyone, since
they have had to experience some episodes of racism and xenophobia that have ranged from physical
to psychological aggression; but nowadays and due to the imminent globalization, it is not only
evidenced in the "physical world" through racist and xenophobic episodes but has also gone further;
through the "virtual world" through the use of the Internet. This, social networks have become the
perfect place to generate racist and xenophobic speeches to Venezuelan migrants who have been in
Ecuadorian territory; Despite the fact that these speeches are made over the internet, there is no type
of sanction in Ecuadorian positive law; leading to violations of human rights and resembling their
physical, mental and moral integrity. In this way, through the mixed research methodology, it has
been possible to collect information and opinions from different sources and edges immersed in this
situation, proposing legal mechanisms at the national and international level to counteract the
problem
investigated.
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON Teléfono:0958936176 E-mail: fzambranoj97@gmail.com
AUTOR/ES:

CONTACTO CON LA Nombre: Universidad de Guayaquil


INSTITUCIÓN: Teléfono:042287072 / 04284505
E-mail: www.ug.edu.ec
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA
GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL
DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO


ACADÉMICOS

Yo LUIS FERNANDO ZAMBRANO JIMÉNEZ, con C.I. No. 0930236369, certifico que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “RACISMO Y XENOFOBIA CON LOS
MIGRANTES VENEZOLANOS EN EL TERRITORIO ECUATORIANO” son de mi absoluta propiedad
y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA
SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo la utilización de
una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad
de Guayaquil.

LUIS FERNANDO ZAMBRANO JIMÉNEZ


C.I. No. 0930236369
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO
Habiendo sido nombrado a él Ab. Jorge Guillermo Cedeño León tutor del trabajo de titulación certifico
que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Luis Fernando Zambrano Jiménez, con mi
respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Abogado de los Tribunales
y Juzgados de la República del Ecuador.

Se informa que el trabajo de titulación “Racismo xenofobia con los migrantes venezolanos en territorio
ecuatoriano” ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio Urkund
quedando el 3 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/old/view/124729783-200640-
279190#BcExDoAgDAXQu3T+MaUtLXgV42CIGgZZGI13972XnknrxkiOFBCBKJShFQYz
ZASCEb6DZr9Hv3o7Rjtp5YVFPBXRsJrDvGT9fg==

Ab. Jorge Guillermo Cedeño León


Tutor de trabajo de titulación
C.I. 0911349462
Fecha: 18 de marzo del 2022
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO
Guayaquil, 18 de marzo del 2022

Sr. Dr.
Jaime Hurtado Del Castillo, PhD.
DIRECTOR (A) DE LA CARRERA DE DERECHO
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoríarealizada al Trabajo de Titulación


“RACISMOY XENOFOBÍA CON LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN EL TERRITORIO ECUATORIANO”
del
estudiante LUIS FERNANDO ZAMBRANO JIMÉNEZ, indicando que ha cumplido con todos los parámetros
establecidos en la normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación


con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el
estudiante LUIS FERNANDO ZAMBRANO JIMÉNEZ está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,
JORGE Firmado digitalmente por
JORGE GUILLERMO CEDEÑO
GUILLERMO LEON

CEDEÑO LEON Fecha: 2022.03.20


23:30:25

AB. JORGE GUILLERMO CEDEÑO LEÓN.


C.I. 0911349462
FECHA:18 de marzo del 2022
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR
Guayaquil, marzo 28 de 2022

Director
Abogado Jaime Hurtado del Castillo, MSc, PhD
CARRERA DE DERECHO
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -
De mis consideraciones:

Envío a usted el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación “RACISMO Y
XENOFOBIA CON LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN EL TERRITORIO ECUATORIANO” del estudiante
LUIS FERNANDO ZAMBRANO JIMÉNEZ.
Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los
parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:


El título tiene un máximo de 11_ palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo 10 años.
La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:


El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del
tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación
cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que los estudiantes están aptos para continuar el proceso de
titulación.

Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.


Atentamente,

AB. EDUARDO ARGUDO NEVÁREZ M.Sc.


Docente Revisor
C.C. 0905662482
I

Dedicatoria

El presente trabajo de titulación va dedicado a cada uno de los miembros de mi familia

quienes en conjunto son y serán el motor de mi vida; y gracias a ellos estoy por convertirme en

un profesional y todo lo que consiga en adelante será por ellos.

También, va dedicado a aquellos amigos que la universidad me ha regalado y que fueron

un soporte emocional en cada reto universitario que se me presentaba, aconsejándome y siendo

un bastón para avanzar a lo largo de carrera.

Finalmente, va dedicado a aquellos docentes que a lo largo de mi formación como futuro

profesional han sabido dejar una huella que ha servido para poder sobrellevar cada reto que se

me ha presentado a lo largo de mi vida universitaria.

Zambrano Jiménez Luis Fernando


II

Agradecimiento

A mi madre, Narcisa Jiménez quien; es y será el soporte principal en mi familia y en

especial, en mi vida; quien con su sabiduría, consejos y tenacidad ha permitido que pueda

cumplir con cada meta que me he planteado.

A mi padre, Luis Zambrano; por todo el esfuerzo, empeño y perseverancia que ha puesto

durante toda su vida para que mis hermanos y yo; podemos salir adelante, siendo un gran

ejemplo de que rendirse nunca debe ser una opción.

A mi hermana, Valeria Zambrano quien; desde su llegada a mi vida, le dio un giro de

180°; siendo mi principal fuente de energía, inspiración y motivación para convertirme en una

mejor persona y un gran profesional.

A mi hermano, Jorge Zambrano quien, se ha convertido en un pilar importante en estos

momentos para la familia; siendo un ejemplo de fortaleza y carácter para enfrentar las

adversidades.

Zambrano Jiménez Luis Fernando


III

Tabla de contenidos
Dedicatoria......................................................................................................................................................I
Agradecimiento.............................................................................................................................................II
Resumen.................................................................................................................................................................X
Abstract........................................................................................................................................................XI
Introducción...................................................................................................................................................1
Capítulo I.......................................................................................................................................................3
I.1 Planteamiento del Problema.................................................................................................................3
I.2. Formulación del Problema..................................................................................................................4
I.3. Sistematización del Problema.............................................................................................................4
I.4. Objetivos.............................................................................................................................................5
I.4.1 Objetivo general............................................................................................................................5
I.4.2 Objetivos específicos.....................................................................................................................5
I.5 Justificación........................................................................................................................................5
I.6. Delimitación de la Investigación.........................................................................................................6
I.7. Hipótesis..............................................................................................................................................6
I.8 Variables...............................................................................................................................................7
I.8.1 Operacionalización de Variables...................................................................................................7
Capítulo II......................................................................................................................................................8
Marco Teórico................................................................................................................................................8
II.1 Antecedentes.......................................................................................................................................8
II.1.1 Origen de la migración venezolana: causa y consecuencia..........................................................8
II.1.1.1 Crisis humanitaria en Venezuela...........................................................................................8
II.1.1.2 Migración forzada de venezolanos........................................................................................8
II.1.2 Datos de la migración venezolana en territorio ecuatoriano......................................................10
II.1.2.1 Regulación migratoria de venezolanos en Ecuador............................................................10
II.1.2.2. Estatus migratorio de venezolanos en Ecuador..................................................................11
II.1.3 Situación trashumante de venezolanos en Ecuador....................................................................14
II.1.3.1 Realidad socioeconómico de venezolanos en Ecuador.......................................................14
II.1.3.2 Efectividad jurídica a venezolanos radicados en Ecuador..................................................16
II.1.4 Episodios de racismo y xenofobia a migrantes venezolanos en territorio ecuatoriano..............17
II.1.4.1 Racismo y xenofobia en redes sociales...............................................................................17
II.1.4.2 Caso Diana Ramírez............................................................................................................18
II.2 Marco contextual...............................................................................................................................20
II.3 Marco conceptual..............................................................................................................................21
IV
II.3.1 Migración o Movilidad Humana................................................................................................21
II.3.2 Condición, situación y categoría migratoria..............................................................................22
II.3.3 Discriminación, racismo y xenofobia.........................................................................................23
II.4 Marco Legal......................................................................................................................................26
II.4.1 Norma Nacional.........................................................................................................................26
II.4.1.1 Constitución de la República del Ecuador..........................................................................26
II.4.1.2 Ley Orgánica de Movilidad Humana..................................................................................28
II.4.1.2.1 Reglamento a la Ley Orgánica de Movilidad Humana................................................30
II.4.1.3 Código Orgánico Integral Penal..........................................................................................31
II.4.2 Norma Internacional...................................................................................................................32
II.4.2.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos..............................................................32
II.4.2.2Convención Internacional sobre la eliminación de todas formas de discriminación racial 33
II.4.2.3 Declaración y programa de acción de Durban....................................................................35
II.4.3 Derecho comparado....................................................................................................................39
II.4.3.1 Colombia.............................................................................................................................39
II.4.3.1.1 Ley 1482 de 2011.........................................................................................................39
II.4.3.1.2 Sentencia T- 565-19 de la Corte Constitucional de Colombia.....................................41
II.4.3.1 Chile....................................................................................................................................42
II.4.3.1.1 Ley 20609.....................................................................................................................42
Capítulo III...................................................................................................................................................44
Marco Metodológico....................................................................................................................................44
III.1 Modalidad de investigación.............................................................................................................44
III.1.1 Investigación documental.........................................................................................................44
III.2 Tipo de investigación.......................................................................................................................44
III.2.1 Método Mixto...........................................................................................................................44
III.3 Metodologías de investigación........................................................................................................45
III.3.1 Método sintético........................................................................................................................45
III.3.2 Método inductivo......................................................................................................................45
III.3.3 Método Exegético.....................................................................................................................46
III.4 Instrumento de recolección de información.....................................................................................46
III.4.1 Encuesta....................................................................................................................................46
III.4.1.1 Análisis de los resultados...................................................................................................47
III.4.2 Entrevista..................................................................................................................................55
III.4.2.1 Análisis de los resultados...................................................................................................55
Capitulo IV...................................................................................................................................................62
V
Propuesta......................................................................................................................................................62
IV.1 Título de la propuesta......................................................................................................................62
IV.2 Objetivo General de la propuesta....................................................................................................62
IV.3 Justificación.....................................................................................................................................62
IV.4. Desarrollo de la propuesta..............................................................................................................63
Conclusiones................................................................................................................................................67
Recomendaciones........................................................................................................................................68
Bibliografía..................................................................................................................................................69
VI

Índice de tablas
Tabla 1...........................................................................................................................................................6
Tabla 2...........................................................................................................................................................7
Tabla 3.........................................................................................................................................................47
Tabla 4.........................................................................................................................................................48
Tabla 5.........................................................................................................................................................49
Tabla 6.........................................................................................................................................................50
Tabla 7.........................................................................................................................................................51
Tabla 8.........................................................................................................................................................52
Tabla 9.........................................................................................................................................................53
Tabla 10.......................................................................................................................................................54
Tabla 11.......................................................................................................................................................55
Tabla 12.......................................................................................................................................................58
Tabla 13.......................................................................................................................................................60
VI

Índice de figuras
Figura 1........................................................................................................................................................22
Figura 2........................................................................................................................................................78
VI

Índice de gráficos
Gráfico 1......................................................................................................................................................12
Gráfico 2......................................................................................................................................................13
Gráfico 3......................................................................................................................................................47
Gráfico 4......................................................................................................................................................48
Gráfico 5......................................................................................................................................................49
Gráfico 6......................................................................................................................................................50
Gráfico 7......................................................................................................................................................51
Gráfico 8......................................................................................................................................................52
Gráfico 9......................................................................................................................................................53
Gráfico 10....................................................................................................................................................54
IX

Índice de anexos

Informe de avance de la gestión tutorial......................................................................................................75


Fotos de entrevistas......................................................................................................................................78
X

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

Título:
“Racismo y xenofobia con los migrantes venezolanos en el territorio ecuatoriano”

Autor: Luis Fernando Zambrano Jiménez

Tutor: Ab. Jorge Cedeño León, Msc.

Resumen

La presente investigación jurídica se ha realizado debido a la existencia de un problema


latente que el sistema jurídico ecuatoriano y la sociedad en general, han omitido. Se trata de
uno de los tipos de discriminación más normalizado; nos referimos al racismo y xenofobia;
la que afecta a los migrantes venezolanos en el territorio ecuatoriano, quienes escapando
del éxodo de su país llegan al nuestro en busca de mejorar su calidad de vida. Sin embargo,
el recibimiento no suele ser el mejor para todos, ya que han tenido que vivir algunos
episodios de racismo y xenofobia que han ido desde agresiones físicas hasta la psicológica;
pero en la actualidad y debido a la inminente globalización, ya no solo se evidencia en el
“mundo físico” a través de episodios racista y xenófobos sino también ha ido más allá; a
través del “mundo virtual” mediante la utilización del internet. Es así que las redes sociales
se han vuelto el lugar perfecto para generar discursos racistas y xenófobos a migrantes
venezolanos que se hayan en el territorio ecuatoriano; a pesar de que dichos discursos son
realizados por el internet no existe ningún tipo de sanción en el derecho positivo
ecuatoriano; conllevando a violaciones de derechos humanos y afectando su integridad
física, psíquica y moral. De esta manera, mediante la metodología de investigación mixta se
ha permitido recolectar informaciones y opiniones de distintas fuentes y aristas inmersas en
esta situación logrando proponer mecanismos jurídicos a nivel nacional e internacional para
contrarrestar la problemática investigada.

Palabras Claves: Integridad, migrantes, racismo, venezolanos, xenofobia


X

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

“Racism and xenophobia with Venezuelan migrants in Ecuadorian territory”

Author: Luis Fernando Zambrano Jiménez

Advisor: Ab. Jorge Cedeño León, Msc.

Abstract

The present legal investigation has been carried out due to the existence of a latent problem
that the Ecuadorian legal system and society in general have omitted. It is one of the most
normalized types of discrimination; we refer to racism and xenophobia; the one that affects
Venezuelan migrants in Ecuadorian territory. Those who, escaping the exodus from their
country, come to our country in search of improving their quality of life. However, the
reception is not usually the best for everyone, since they have had to experience some
episodes of racism and xenophobia that have ranged from physical to psychological
aggression; but nowadays and due to the imminent globalization, it is not only evidenced in
the "physical world" through racist and xenophobic episodes but has also gone further;
through the "virtual world" through the use of the Internet. This, social networks have
become the perfect place to generate racist and xenophobic speeches to Venezuelan
migrants who have been in Ecuadorian territory; Despite the fact that these speeches are
made over the internet, there is no type of sanction in Ecuadorian positive law; leading to
violations of human rights and resembling their physical, mental and moral integrity. In this
way, through the mixed research methodology, it has been possible to collect information
and opinions from different sources and edges immersed in this situation, proposing legal
mechanisms at the national and international level to counteract the problem investigated.

Keywords: Integrity, migrants, racism, venezuelan, xenophobia.


1

Introducción

La crisis humanitaria de Venezuela ha traído consigo grandes olas de migración alrededor

de países de la región; por lo que Ecuador ha estado tomando diversos mecanismos jurídicos

para controlarla y regularizarla dentro de nuestro territorio; sin embargo, algunas decisiones

migratorias aplicadas, son consideradas un retroceso a nuestra Carta Magna. Ya que las mismas

han provocado un incremento de la condición migratoria irregular conllevando a que se les limite

el acceso a ciertos derechos fundamentales.

Lo mencionado, es la base que influye en el racismo y xenofobia a los migrantes

venezolanos; los mismos que son apreciables en el “mundo físico y virtual”; siendo este último el

que menos atención recibe por las autoridades, pero sus consecuencias pueden ser igual de

importantes que la primera. Por esta razón, la implementación de nuevos mecanismos jurídicos

es de gran importancia para garantizar la integridad física, psíquica y moral de los migrantes

venezolanos.

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se ha estructurado IV capítulos;

siendo así que el Capítulo I plantea la problemática de racismo y xenofobia a los migrantes

venezolanos en territorio ecuatoriano, así como aquellos objetivos y justificación de la presente

investigación; además de plantear una hipotesis y su operacionalización para comprobar nuestra

investigación.

Mientras, que en el Capítulo II se ha evidenciado el origen de la migración venezolana y

su presencia en el Ecuador identificando su estatus migratorio y su condición socioeconómica;

así como mostrar uno de muchos episodios de racismo y xenofobia a migrantes venezolanos en

el territorio ecuatoriano; con esto fue factible presentar el marco legal a nivel nacional e

internacional e incluir derecho comparado a dos países hermanos que han implementado leyes

antidiscriminación.
2

Por otro lado, en el Capítulo III se ha establecido aquella metodología usada en el

desarrollo del presente trabajo investigativo; cuyo instrumentos de recolección de información se

basan en un enfoque mixto; donde el enfoque cualitativo se ve representada por medio de una

entrevista a 3 migrantes venezolanos y 3 abogados expertos en materia de migración; por otro

lado, el enfoque cuantitativo se representó por medio de una encuesta online a 110 migrantes

venezolanos desarrolladas en distintas redes sociales.

Finalmente; en el Capítulo IV, se desarrolla la propuesta para solucionar la problemática

investigada; es así que se ha propuesto un total de tres mecanismos jurídicos adoptables tanto por

el Estado ecuatoriano como la comunidad internacional para contrarrestar episodios y discursos

racistas y xenófobos con los migrantes venezolanos en territorio ecuatoriano.


3

Capítulo I

I.1 Planteamiento del Problema

A partir de la crisis humanitaria de Venezuela y su gran ola de migración aún latente

alrededor de la región, ha provocado que la comunidad internacional reaccione en el ámbito

jurídico a través de un aumento en implementaciones de políticas públicas migratorias, así como

reformas a leyes migratorias con la aparente finalidad de controlar y regular la migración

venezolana.

Es así, que Ecuador ha tomado sus propias medidas para controlar la migración

venezolana; sin embargo, ha impactado la situación jurídica de los migrantes venezolanos ya que

entre dichas medidas se haya la del pedido de visa u otro documento oficial, mismas que para los

venezolanos son difíciles de obtener; por lo tanto, deciden seguir migrando, pero de manera

irregular ingresando a nuestro país a través de las famosas trochas1.

La implementación de estos mecanismos jurídicos, desencadenó una serie de problemas y

en lugar de mejorar la migración y su regularización hizo que existan muchos migrantes

venezolanos en condición irregular generando que se les vulneren algunos derechos e influyendo

que constantemente sean víctimas de episodios de racismo y xenofobia, discriminándolos y

criminalizándolos de manera habitual.

De esta manera, desde la llegada de los venezolanos a nuestro país, los episodios de

racismo y xenofobia se ha normalizado quedando evidenciado a través de violencia física y

psicológica; y en mayor medida a través de las redes sociales e internet; cuya regulación por

parte del sistema jurídico ecuatoriano aun es nula; por lo que es muy común observar discursos

racistas y xenófobos

1
Pasos o corredores ilegales en las fronteras de distintos países con un aspecto desprovisto de maleza y donde suelen operar
bandas dedicadas al contrabando. (Infobae, ¿Qué son las trochas?, 2019)
4

que suelen alcanzar su clímax cuando alguna prensa escrita y/o digital expone la nacionalidad

venezolana ante un delito cometido por uno.

Todo lo anteriormente mencionado, afecta el ámbito jurídico-social de los migrantes

venezolanos en Ecuador; quienes por su condición migratoria de irregular; se ven limitados a

acceder a ciertos derechos fundamentales y quienes además deben soportar por parte de la

sociedad miradas y comentarios racistas y xenófobos condicionados por su nacionalidad y su

condición migratoria de irregular.

Finalmente, todas estas situaciones en conjunto; afectan la integridad física, moral y

psíquica de los migrantes venezolanos; y cuyo reconocimiento y garantía se haya protegido por

nuestra constitución2 y por instrumentos internacionales de Derechos Humanos; sin embargo,

esta problemática va en aumento ya que la migración venezolana continúa, por lo que es

necesario hallar una posible solución a la misma.

I.2. Formulación del Problema

¿De qué manera la implementación de nuevos mecanismos jurídicos asegura la

protección de los derechos humanos ante episodios de racismo y xenofobia con los migrantes

venezolanos en territorio ecuatoriano?

I.3. Sistematización del Problema

¿Es suficiente las normativas legales vigente en Ecuador para contrarrestar el racismo y

xenofobia a venezolanos?

¿De qué manera los venezolanos pueden denunciar ataques racistas y xenofóbicos en

territorio ecuatoriano?

2
Art. 66 n.3 a)
5

¿Existe una obligatoriedad para el Estado ecuatoriano en el cumplimiento de las

recomendaciones de Organizaciones Internacionales?

I.4. Objetivos

I.4.1 Objetivo general

o Proponer mecanismos jurídicos idóneos que ayuden a contrarrestar el racismo y

xenofobia con los migrantes venezolanos en el territorio ecuatoriano.

I.4.2 Objetivos específicos

o Establecer las normativas legales nacionales e internacionales vigentes en relación al

racismo y xenofobia con los venezolanos en territorio ecuatoriano.

o Presentar un caso emblemático de racismo y xenofobia contra los migrantes venezolanos

en territorio ecuatoriano.

o Recopilar datos socio-jurídicos relacionados a la migración venezolana en el territorio

ecuatoriano.

I.5 Justificación

El presente trabajo investigativo surge de la necesidad de estudiar desde una perspectiva

jurídica el racismo y xenofobia contra migrantes venezolanos en territorio ecuatoriano ya que

dichos actos ya sea a través de episodios o discursos racista y xenófobos pueden desencadenar

una serie de violaciones a los derechos humanos que posee todo migrante y que abre la puerta a

afectar su integridad física, moral y psíquica.

Y es que nuestra Constitución es clara al querer construir una sociedad que respeta la

dignidad de las personas y colectividades; sin embargo, episodios y discursos de racismo y

xenofobia a migrantes venezolanos en nuestro territorio realmente demuestran lo contrario, por

lo
6

que es necesario implementar mecanismos jurídicos que permitan regular a la sociedad, así como

incentivar a la comunidad internacional a formar parte del mismo.

En definitiva, la importancia de esta investigación se basa en que su utilidad que no solo

servirá para la comunidad venezolana en nuestro territorio, sino también para las diversas

comunidades de migrantes que habitan en el Ecuador; así poder contrarrestar futuros episodios

racistas y xenófobos por parte de la sociedad; sociedad que debe ser regulada a través del

derecho.

I.6. Delimitación de la Investigación

Tabla 1.
Ciencias: Jurídicas y sociales
Área: Derecho Internacional
Delimitación teórica: Conocimientos de vulneración
de Derechos
Cultura, democracia y sociedad.
Línea de investigación:
Cultura jurídica y Derechos
Sub línea de investigación:
Humanos.
Fuente: Zambrano Fernando, 2022.

I.7. Hipótesis

Con la llegada de los migrantes venezolanos al territorio ecuatoriano el sistema

migratorio ecuatoriano no contaba con los suficientes mecanismos jurídicos que pudieran

garantizar el respeto de los derechos humanos de los venezolanos por parte del estado y la

sociedad; por lo que considero que la implementación de mecanismos jurídicos por parte del

Estado ecuatoriano y a la comunidad internacional llegarían a incidir en la protección de los

derechos humanos e integridad de los migrantes venezolanos logrando disminuir episodios de

racismo y xenofobia en nuestro territorio.


7

I.8 Variables

I.8.1 Operacionalización de Variables

Tabla 2.
Implementación de
mecanismos jurídicos
Variable Independiente
apropiados que contrarresten
el racismo y xenofobia.

Incidencia positiva en la
protección de los Derechos
Variable dependiente
Humanos e integridad de
migrantes venezolanos.
Fuente: Zambrano Fernando, 2022.
8

Capítulo II

Marco Teórico
II.1 Antecedentes

II.1.1 Origen de la migración venezolana: causa y consecuencia

II.1.1.1 Crisis humanitaria en Venezuela

La principal causa del éxodo venezolano es que hace más diez de años, Venezuela ha

estado experimentando grandes cambios en el ámbito económico, social y político-institucional

que trajo consigo una crisis con grandes consecuencias en cada uno de dichos ámbitos, lo que ha

ido escalando hasta alcanzar una categoría de crisis humanitaria afectando a la sobrevivencia de

los ciudadanos venezolanos. (Freitez & Marotta, 2021, p.19).

Con esto coincide el catedrático chileno Martínez Meucci (2020, p.20) quien menciona

que, debido a la enorme proporción de la crisis humanitaria de Venezuela, la Organización de la

Naciones Unidas ha tenido que priorizar su atención a casos similares como las de los países de

Yemen y Siria; ya que consideran que se encuentran en la misma situación que aquellos países

que afrontan conflictos bélicos por lo que es necesario la ayuda de la comunidad internacional.

Además; el referido autor, considera que la situación de Venezuela ha dejado de ser una

crisis nacional, sino que se ha convertido en una crisis que atañe a todo el hemisferio; por lo que

requiere una gestión multilateral ya que la crisis humanitaria puede transformar al Estado

venezolano y su territorio e incrementando la cantidad de migrantes venezolanos alrededor de la

región.

II.1.1.2 Migración forzada de venezolanos

Para el Máster en Relaciones Internacionales Serbin Pont (2018, p.132) históricamente

Venezuela ha sido un receptor de migrantes y debido a la crisis humanitaria ahora se ha

convertido
9

en un emisor de migrantes; cuyo flujo realmente es difícil de medir ya que factores como la

migración irregular y la confiabilidad de los datos del gobierno de Venezuela imposibilita la

cuantificación de migrantes forzados a abandonar el país.

El mismo autor considera que las consecuencias del éxodo venezolanos se ven reflejado

en que antes del 2014 las primeras olas de migraciones estaban compuestos por profesionales de

clase alta que veían como su destino final España, Canadá y EE. UU lo que significó una de

caída en profesionales por lo que a partir del 2014 la necesidad migrar obligó al sector más

vulnerable que no constaban con una estabilidad económica para subsistir en Venezuela ni

mucho menos para llegar a otro país.

Con lo dicho, concuerdan los autores Reyes et al,. (2021, p.624) quienes mencionan que

hasta finales del 2019 y principios del 2020 se registró una masiva migración de venezolanos

influenciados por el estrés y alto niveles de desesperación por la escalada de violencia, pésimas

condiciones de vida por falta de alimentos, medicinas entre otros; violentando así los derechos

humanos, pudiendo catalogar como crimen de lesa humanidad y considerando la principal causa

de la migración forzada.

Finalmente, Freitez & Marotta (2021, p.19) cree que dichas salidas masivas estaban

compuestas por migrantes de edades activas quienes forzadamente debieron abandonar el país en

busca de nuevas oportunidades sin contar que a medida que pasan los años, cada vez más son los

países que colocan restricciones que dificulta el acceso a los migrantes venezolanos y los que lo

logran, no son bien recibidos por la sociedad.


1

II.1.2 Datos de la migración venezolana en territorio ecuatoriano

II.1.2.1 Regulación migratoria de venezolanos en Ecuador

Ecuador ha sido receptor de una diversidad de migrantes, pero ninguna como la de los

migrantes venezolanos ya que dicha migración se ha caracterizado por su alta movilidad y que en

gran medida los migrantes venezolanos vienen acompañados de grupos familiares huyendo de la

crisis humanitaria de su país; por lo que Ecuador ha tomado varias decisiones para regularizarlos.

(Freitez & Marotta, 2021, p.156).

Considero pertinente dividir esta regulación migratoria en 5 lapsos; siendo el primer lapso

lo mencionado por Sara España (2018) quien denota que antes de agosto del 2018 la regulación

migratoria de venezolanos en Ecuador era nula ya que se les daba el mismo trato que a los restos

de migrantes sudamericanos ya que al atravesar nuestra frontera solo bastaba con cumplir un

paso sencillo; como lo era el obtener únicamente el sello migratorio3.(prf.1).

El segundo lapso, inicia el 18 agosto del 2018 con la entrada en vigencia del Acuerdo

Ministerial 242; según Diario El Universo (2018, prf.1) Ecuador impuso la obligatoriedad a los

migrantes venezolanos de presentar el pasaporte como requisito para el acceso a nuestro país; sin

embargo, se presentaron medidas cautelares que fueron aceptadas 4 y se amplió el plazo para

ingresar a nuestro territorio sin pasaporte por 45 días más. (Ramírez, 2020, p.3).

El tercer lapso, comienza a mediados del 2019 cuando la regulación migratoria de

venezolanos en Ecuador se vuelve más estricta, y esto a causa de la entrada en vigencia del

Decreto 826, lo que representaba según Diario El Comercio (2019, prf.2) que la “Visa de

Excepción por

3
Se implementan en todas las Unidades de Control Migratorio de pasos terrestres, puertos marítimos fluviales y aeropuertos, en el
país permitiendo una movilidad segura.
4
Considerando que no garantiza el pleno derecho de acceder al país.
1

Razones Humanitarias” (VERHU) sería necesaria para un migrante venezolano que haya querido

entrar a nuestro territorio.

Sin embargo, a los migrantes venezolanos que se encontraban dentro del país y que no

hayan faltado a la ley; se les consideraría una amnistía migratoria. Todo este proceso concluiría

en marzo del 2020; sin embargo, llegado al plazo final y producto de la pandemia por el COVID

-19, entró en vigencia el Decreto 1020 que otorgaba una prórroga de 60 días. contados a partir de

la finalización del Estado de Excepción. (Ramírez, 2020).

El cuarto lapso, donde se evidencia otro intento por regular la migración venezolana en

nuestro país, comienza en el primer trimestre del 2021 donde por medio de la Asamblea

Nacional, se reforma la Ley Orgánica de Movilidad Humana y su reglamento trayendo grandes

cambios a la regulación migratoria entre esos la derogación del Capítulo VI relacionados a las

visas de residencia de UNASUR. (Palomino, 2021, prf.3).

Finalmente, el quinto lapso en la actualidad, se encuentra en desarrollo y en el cual se

pretende que ofrecer una regulación “inmediata “con ayuda internacional y para quienes no

hayan podido acogerse a los planes de regulación anteriores; se les planteará soluciones a corto y

mediano plazo donde quienes no estén regulados puedan disfrutar de una inclusión social,

cultural y económica. (Infobae, 2021)

II.1.2.2. Estatus migratorio de venezolanos en Ecuador

En nuestro país el estatus migratorio hace referencia a la situación5 y condición6

migratoria por lo tanto para el desarrollo del presente punto, es necesario destacar que a

diciembre del 2021 son más de 431.000 venezolanos que habitan este territorio andino,

quienes motivados por la

5
Regular o irregular
6
Residente o visitante temporal
1

dolarización ya no solo es visto como un país de tránsito, sino que ahora es visto como país de

destino final. (Center for Disaster Philanthropy [CDP], 2022, prf.16).

Con la entrada en vigencia del Decreto 826 a mediados del 2019 este generó un impacto

negativo al estatus migratorio de los migrantes venezolanos que deseaban ingresar a nuestro

territorio, así lo evidencia un informe de monitoreo de la migración venezolana en Ecuador

realizado por la Agencia de la ONU para los refugiados [ACNUR] (2021, p.10) donde se

presenta el siguiente gráfico:

Gráfico 1.

Fuente: (ACNUR, 2021, p.10)

A través de este gráfico podemos mencionar que hasta antes de la entrada en vigencia del

Decreto 826, el 84% de los migrantes venezolanos que ingresaron al país lo hicieron de manera

regular obteniendo así su estatus o condición migratoria de regular, mientras que únicamente el

16% lo hizo de manera irregular; por lo que podemos decir que hasta ese punto las condiciones

migratorias hacia los migrantes venezolanos eran las más favorables.

Sin embargo, posterior a la entrada en vigencia del Decreto 826, se observó un gran

impacto negativo en el estatus migratorio de los migrantes venezolanos que ingresaron al nuestro

territorio, ya que el 70% ingresaron de manera irregular obteniendo tácitamente el estatus o

condición
1

migratoria de irregular y solo apenas el 30% tenían el estatus o condición migratoria de regular

ya que su ingreso a nuestro país fue de manera regular.

A través del informe de monitoreo de la ACNUR (2021) antes mencionado; se plasma el

siguiente gráfico donde se detalla los documentos y los tipos de visas que poseen los migrantes

venezolanos que fueron objeto de estudio y que permitieron hacer una aproximación sobre el

estatus migratorio de los venezolanos en nuestro país; los resultados obtenidos fueron los

siguientes:

Gráfico 2.

Fuente: (ACNUR,2021, p.16)

A través de este gráfico se puede hacer una aproximación sobre el estatus migratorio de

los migrantes venezolanos, donde podemos denotar que el 82% de los venezolanos que

ingresaron al país poseen un algún documento válido o vigente para corroborar su identidad por

lo que el 18% de los venezolanos no poseen algún documento válido o vigente por lo que esto

afecta también en su estatus de irregular en el país.

Por otro lado, hay que recordar lo mencionado anteriormente, y es que para ingresar a

nuestro territorio no solo basta que ese 82% de venezolanos tengan un documento válido o

vigente,
1

sino que además deben poseer una visa para ingresar o permanecer en nuestro territorio, y es

precisamente ese pedido de visa es el que influye en la condición migratoria de los venezolanos.

De esta manera, el 73% de los venezolanos no poseen el tan codiciado y primordial

documento como es la visa o en su defecto se haya vencida por lo que inminente su estatus

migratorio dentro de nuestro país se ve afectado, teniendo como consecuencia que se los

considere como irregular; sin embargo, el 27% de la población restante tiene o se haya en el

proceso de conseguir si estatus migratorio de regular.

Es así que la ACNUR ha ratificado que existen miles de venezolanos en condición

irregular ya que no poseen ninguna documentación o permiso para poder residir de manera legal

en el país por lo que dicha situación los expone a que sean explotados en diversas áreas, sean

discriminación con constante episodios de xenofobia por lo que pide sensibilización en atención

a los migrantes venezolanos. (Reyes, 2021, p.624).

II.1.3 Situación trashumante de venezolanos en Ecuador

II.1.3.1 Realidad socioeconómico de venezolanos en Ecuador

Analizar la realidad socioeconómica de los migrantes venezolanos es de gran

importancia, puesto que dicho factor considero que agudiza la intolerancia influyendo en un

incremento en los episodios y discursos racistas y xenófobos a migrantes en nuestro territorio; y

que además permite evidenciar si el Estado ecuatoriano ha velado o no por el bienestar de los

migrantes venezolanos.

Según el Banco Mundial (2020, p.50) los recursos económicos con los que los migrantes

venezolanos ingresan a nuestro territorio han disminuido y se evidenció a través de las formas en

las que ingresaron a nuestro territorio; para el 2014 un 72% de migrantes venezolanos ingresaron

por vía aérea mientras que en el 2018 un 86% lo hizo por vía terrestre, esta situación

influenciaría en gran medida su status migratorio de irregular.


1

Según una investigación realizada en algunos países de Sudamérica; entre ellos, Ecuador

por Displacement Tracking Matrix [DTM] (Como se cita en Chaves et al., 2021, p.17) muchos

migrantes venezolanos trabajan en condiciones de subempleo en los cuales son explotados

trabajando más horas que las personas nacionales y sumado a eso, el valor recaudado por dicho

trabajo es menor que la de los nacionales e incluso llegan a no pagarles.

De la misma manera, un informe publicado por Grupo de Trabajo para Refugiados y

Migrantes [GTRM], (2021, p.40) menciona que un 38% de las personas encuestadas no cuentan

con un trabajo y es que uno de los factores que influye, es su estatus migratorio de irregularidad

en el país por lo que es un desafío poder integrarse a nuestra sociedad y mejorar su situación

socioeconómica.

Por otro lado, la encuestadora regional Equilibrium (2020, p.7) denota que el nivel

educativo que poseen los migrantes venezolanos es superior a los de la población local de la

región andina en los que residen; entre ellos la de Ecuador, teniendo la posibilidad de desarrollar

un mejor nivel socioeconómico; sin embargo, la convalidación de títulos de tercer nivel para los

migrantes venezolanos en nuestro territorio presupone un reto.

En la investigación realizada por el Banco Mundial (2020, p.97) establece que el 80.5%

de migrantes venezolanos con títulos de tercer nivel y que residen en nuestro país no lo habían

registrado ante la Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación [SENESCYT]

aduciendo que existe una falta de información y desconocimiento del trámite a seguir, además de

carencia de documentos, costos elevados; entre otros.

Los migrantes venezolanos por mandato constitucional y universal de los derechos

humanos, poseen el derecho a acceder a la atención medica de forma gratuita; sin embargo, solo

el 5% de los migrantes venezolanos se hayan registrado en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad


1

Social (IESS); evidenciando que el resto de migrantes no podrán acceder a la amplitud de

servicios médicos que ofrece el IESS. (Chaves et al,. 2021, p.29).

Según Dimitri Barreto (2021, prf.3) 6 de cada 10 venezolanos viviendo en la región sierra

han sido discriminados y 4 de cada 10 venezolanos viviendo en la región costa también sufrieron

discriminación, motivados en gran parte por su nacionalidad seguido de su origen étnico, su edad

y por ser mujer; lo que llega afectar la inclusión socioeconómica de los migrantes venezolanos

en nuestro país limitando aspectos esenciales como el empleo y la vivienda.

II.1.3.2 Efectividad jurídica a venezolanos radicados en Ecuador

Para (Bayón et al., 2021, p.7) si bien en el 2008 se alcanzó una institucionalidad bastante

renovada respecto al ámbito migratorio y su posición pro derechos humanos que buscaba

alcanzar una aplicación efectiva de los derechos fundamentales a los migrantes y refugiados; sin

embargo, el autor considera con base al análisis de los últimos 10 años, existe una serie de

retrocesos; afectando la efectividad jurídica.

De igual forma Legarda Sevilla & Folleco Chalá (2018, p.17) consideran que dicha

afectación puede ser producida también porque las medidas o políticas migratorias, estas no son

tomadas a nivel regional sino más bien son tomadas en el interior de cada país; haciendo uso de

su soberanía; sin embargo, esto puede traer consigo repercusiones como problemas humanitarios

y violaciones a los derechos humanos.

La afectación a la efectividad jurídica queda evidenciado a través de las varias de

reformas normativas, retrocesos en el aspecto de las políticas públicas migratorias e incluso

contradicciones de mandatos constitucionales con la supuesta finalidad de reforzar la seguridad

nacional; y como muestra se tienen las expulsiones o deportaciones de ciudadanos venezolanos,

precedidas por nuevas restricciones como el pedido de visa. (Bayón, 2021, p.8).
1

De esta manera, su afectación también se ve evidenciada a que en la práctica; aquella

garantía, respeto y logros progresivos de derechos humanos que se habían alcanzado en favor a

de los migrantes ya sea venezolano o cualquier otro, ha quedado como normas a pesar que por

mandato de nuestra constitución debería ser unos de los deberes prioritarios por parte del estado

ecuatoriano. (Legarda Sevilla & Folleco Chalá, 2018, p.19).

Considero igualmente que la efectividad jurídica se vio amenazado con los acuerdos

ministeriales y decretos antes mencionado ya que los mismo limitaron los derechos de los

migrantes venezolanos en cuando a su movilidad humana y únicamente por razón de su

nacionalidad violentando los principios de igualdad y no discriminación establecidos en nuestra

Constitución; así como contradiciendo a tratados y convenciones internacionales de Derechos

Humanos.

II.1.4 Episodios de racismo y xenofobia a migrantes venezolanos en territorio ecuatoriano

II.1.4.1 Racismo y xenofobia en redes sociales

En la actualidad, vivimos en un mundo globalizado donde cada vez el uso de las redes

sociales es mayor y ha abierto una infinidad de posibilidades tanto positivas como negativas; y es

este último, a través de discursos racista y xenofóbicos en dichas redes ha generado una gran

preocupación ya que estos tipos de actos ya no solo ocurre en espacios físicos sino a través de

medios intangible pero igual de peligrosas. (Bustos Martínez et al., 2019, p.27)

Debido a la gran importancia que representa que estos actos se estén normalizando en las

redes sociales es que nace “Barómetro de xenofobia”, una plataforma que difunde y visibiliza

discursos racistas y xenofóbicos en las de las redes sociales y medios de comunicación, por lo

cual mensualmente difunden boletines con los resultados obtenidos; por lo que es importante

evidenciar uno de los ejemplos. (Daly, et al., 2021, prf.1).


1

El boletín #27 mostró como resultado que tan solo en un mes, más de 1.000 publicaciones

en redes sociales evidenciaban comentarios racistas y xenofóbicos a migrantes venezolanos, lo

que (Daly, et al., (2021b, p.4) consideraba que dichos comentarios son un reflejo del miedo que

poseen los ciudadanos de nuestro país al sentir amenazada su cultura, identidad, territorio y

bienestar; entro dichos comentarios podemos resaltar los siguientes:

““¡Esos chamos violan a las mujeres, la asesinan; también nos roban y hurtan”, “¡Fuera

autoridades venezolanas de las universidades!” “¡Todos andan con navaja en mano...!”,

“¡Mientras a nosotros los ecuatorianos nos exigen visa hasta en Guatemala, aquí sigue

ingresando esta venecoplaga!”. Dichos comentarios se han normalizado gracias a los prejuicios e

inobservancia del estado”. (Daly, 2021)

Prejuicios que según Cortes & Rodriguez Chatruc (2020, prf.7) pueden influir en la

violación de los derechos de los migrantes, ya que comentarios como esos, afectan su desarrollo

integral produciendo que exista una exclusión económica y social; incentivando a percibir

menores salarios, accesos deplorables a la educación y salud, al igual que genera una

disminución en su productividad y un aumento en los conflictos sociales con los nacionales.

II.1.4.2 Caso Diana Ramírez

El sábado 19 de enero del 2019, Diana Carolina Ramírez Reyes quien se encontraba en

periodo de gestación fue asesinada en plena vía pública de la ciudad de Ibarra por su entonces

pareja Jordy Rafael Losada Garcés de nacionalidad venezolana, hecho ocurrido frente a un grupo

policial; en una ciudad que desde agosto del 2018 fue declarado en emergencia de movilidad

humana por el aumento de migrantes venezolanos. (Rojas, 2019)

7
Correspondiente al periodo del 25 de agosto a 25 de septiembre del 2021
1

El caso fue muy popular por diversos aspectos, pero el que más resaltó e influyó en

acciones negativas, fue en especial, por la nacionalidad del asesino, ya que no tardó mucho

tiempo para que la prensa escrita y digital informaran a los ciudadanos que el asesino era

venezolano, provocando una indignación general y con ello una oleada de violencia racista y

xenofóbica a migrantes venezolanos. (Vásconez Merino et al., 2019, p.295).

Es así, que al día siguiente el entonces presidente del Ecuador, Lenin Moreno Garcés a

través de un tuit en la red social twitter mencionó lo siguiente: “…He dispuesto la conformación

inmediata de brigadas para controlar la situación legal de los inmigrantes venezolanos en las

calles, en los lugares de trabajo y en la frontera…Les hemos abierto las puertas, pero no

sacrificaremos la seguridad de nadie”. (Moreno, 2019).

Dicho tuit provocó que durante ese día y al día siguiente se convirtiera en una “cacería de

brujas” en contra de los migrantes venezolanos quienes quedaron en un estado total de

indefensión ante la ola de violencia hacia ellos, donde se los buscaba para amenazarlos de

muerte, golpearlos e incluso quemarles sus pertenencias provocando que cientos de venezolanos

huyeran de la ciudad. (Burneo Salazar, 2019, prf.5).

La autora antes citada, considera que el asesinato de Diana Ramírez fue la excusa

perfecta para criminalizar a los migrantes venezolanos; con esto concuerda Pallares (2019, prf.4)

quien menciona que el presidente Lenin Moreno otorgó una nacionalidad al crimen; sin

considerar, que no existe un nexo entre la criminalidad y la nacionalidad de una persona; sin

embargo, legitimó el odio y una gran persecución en contra de los venezolanos.

De esta manera, a raíz de este caso tan controversial se complicó la entrada de los

venezolanos a nuestro territorio ya que desde ese año se reforzó los requisitos necesarios para el

ingreso a Ecuador pidiéndoles certificado de antecedentes penales y posteriormente la exigencia


2

de visa; además se fomentó brigadas con la finalidad de controlar la situación migratoria de los

venezolanos en cada rincón del país. (Quinatoa Tacuri, 2019, p.169).

Con todo lo antes mencionado, queda en evidencia lo tan peligroso que puede ser

compartir un comunicado con tintes racista y xenófobos por parte de una autoridad que

representa al Estado; y es que eso plasmó como acciones que inician en las redes sociales puede

llegar a repercutir en la vida real generando una ola de agresiones hacia una comunidad que no

tiene ninguna culpa pero que; sin embargo, quedó impune dichos actos.

II.2 Marco contextual

A nivel mundial, son millones los seres humanos que constantemente se hayan en una

situación de movilidad humana; y es que es claro que, el mismo es parte intrínseca del ser

humano; quienes, desde la antigüedad por aspectos sociales, económicos o políticos,

abandonaban sus territorios en busca de otros territorios más prósperos; sin embargo, esta acción

trae consigo que aquellos seres humanos ahora deberán convivir de manera cotidiana con ataques

racistas y xenófobos.

De esta manera, con el masivo ingreso de los migrantes venezolanos a nuestro país, el

Estado ecuatoriano como ya lo hemos mencionado con anterioridad, ha tomado unas series de

decisiones en el ámbito migratorio para regularizar a los mismos; sin embargo, dichas decisiones

han generado impacto negativo para los ciudadanos venezolanos creando un efecto dominó

siendo perjudicados desde el ámbito jurídico hasta el ámbito social.

Ya que desde la implantación de dichas medidas; la condición migratoria irregular se ha

vuelto común entre los ciudadanos venezolanos provocando que no tengan la documentación y

regulación apropiada limitándoles ciertos derechos; y eso ha desencadenado que su situación


2

socioeconómica no sea la mejor generando un tipo de rechazo por la sociedad; quienes ven al

venezolano como los culpables de la criminalidad y falta de empleo en el país.

Todo eso, genera que se los discrimine a través del racismo y xenofobia provocando

situaciones desagradables a los ciudadanos venezolanos quienes llegan a presenciar como su

integridad física, psíquica y moral se ven afectados; cuyo deber de protección recae sobre el

Estado ecuatoriano por mandato constitucional y; por tratados y convenios internacionales

ratificados por nuestro país.

Finalmente, debido a su condición irregular provoca que los episodios de racismo y

xenofobia queden en la impunidad debido a que los ciudadanos venezolanos no denuncian por

temor a ser deportado; y es que, además, una pena ante discursos de racismo y xenofobia por

redes sociales no se haya garantizado; como en otros países de Europa, lo que es importante

cambiarlo, ya que la misma afecta de igual manera la integridad de los venezolanos.

II.3 Marco conceptual

II.3.1 Migración o Movilidad Humana

El término “migración” en Ecuador ha sido reemplazado por el de “Movilidad Humana” 8

ya que según Espinosa Garcés & Jácome (2018, p.11) este último se haya en constante

construcción con base al derecho internacional y los derechos humanos contemplando la

restitución, prevención y protección de los derechos de las personas en movilidad humana.

Además, el término movilidad humana9 en el Ecuador se haya alimentado de dos fuentes:

la nacional y la internacional; la primera fuente toma en cuenta la dinámica propia del país y la

segunda fuente se haya relacionado al cumplimiento de la obligaciones y recomendaciones de los

8
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Plan Integral para la Atención y Protección de la Población
Venezolana en Movilidad Humana en Ecuador. 2020, p.10.
9
Así mismo, Ecuador creó un Viceministerio de Movilidad Humana abarcando el contexto del término.
2

distintos convenios y tratados internacionales rarificados por el estado ecuatoriano en favor de los

migrantes. (Espinosa Garcés & Jácome, 2018, p.17).

Para una mejor comprensión de las definiciones respecto a términos relacionados a la

migración o movilidad humana considero relevante presentar el siguiente gráfico:

Figura 1

Fuente: (Gutiérrez Silva et a., 2020, p.303)

A través del gráfico anterior, los tratadistas Gutiérrez Silva, et al., evidencian que los

términos emigrantes e inmigrantes es una cuestión de percepción la cual está basado en el lugar;

siendo así que quienes abandonan su lugar de origen son considerados emigrantes y estos al

llegar a su país de destino son considerados como inmigrantes en dicho país; con esto concuerda

el académico español Pérez-Reverte (como se cita en ABC Cultura, 2018, prf.2) quien explica

que un migrante es aquella persona que abandona su lugar de origen para instalarse en otro lugar;

donde el punto de vista jugará un rol fundamental ya que de esta manera quien se va de su lugar

de nacimiento es un emigrante pero al llegar a su destino final es un inmigrante. De esta manera

podemos asegurar que todo emigrante e inmigrante es un migrante.

II.3.2 Condición, situación y categoría migratoria

Considero factible mencionar que si bien el término Estatus migratorio no se encuentra

definido en el derecho positivo ecuatoriano; en la praxis dicho término suele ser usado por la

sociedad, organizaciones internacionales y por el propio Estado para hacer referencia a aspectos
2

como “situación migratoria”, “condición migratoria” y “categoría migratoria”. Las definiciones

de dichos términos lo hallamos en la Ley Orgánica de Movilidad Humana [LOMH] por lo que es

importante mencionarlo:

La situación migratoria es definida en el numeral 1 del artículo 3 de la LOMH donde se

menciona que se trata de la situación en que la persona migrante ha ingresado y permanece en el

territorio ecuatoriano de conformidad con las normas vigentes que regulan dicha situación; de

esta manera su cumplimiento determinará que se haya en una situación migratoria regular; por su

parte el incumplimiento, como situación migratoria irregular.

Por otro lado, en el numeral 2 del artículo 3 de la LOMH se haya establecido la definición

de la condición migratoria, el cual hace referencia al estatus que otorga el Estado ecuatoriano

pudiendo ser estos el estatus de residente o el estatus de visitante temporal, esto con la finalidad

de que las personas migrantes puedan transitar o residir en el territorio ecuatoriano a través del

permiso de permanencia.

Por último, en el numeral 3 del artículo 3 del mismo cuerpo normativo hallaremos el

término “categoría migratoria” el cual es definida como aquella que otorga el Estado ecuatoriano

a las personas migrantes en nuestro territorio y que se encuentra basado en el motivo por lo que

desean hacer presencia en el país por lo que se les puede otorgar la permanencia temporal e

incluso la permanente.

II.3.3 Discriminación, racismo y xenofobia.

Los términos de este apartado en la praxis pueden ser usado de manera individual; sin

embargo, cabe la posibilidad poder de usarlo de manera conjunta por su inminente vínculo entre

sí; por lo que es necesario conocer sus definiciones.


2

Discriminación

La Organización Internacional para las migraciones (OIM, 2019) la define en su glosario

como:

Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se base en determinados

motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra

índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra

condición social, y que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento,

goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades

fundamentales de todas las personas. (p.70)

Racismo

Por otro lado, Australian Human Rights Comission (2018) afirma:

El racismo toma muchas formas y puede ocurrir en muchos lugares. Incluye prejuicio,

discriminación u odio hacia alguien por motivos de color, raza u origen nacional. Las personas a

menudo asocian el racismo con un comportamiento ofensivo o acosador. Sin embargo, no tiene

que involucrar violencia o intimidación. Aceptar insultos racistas, bromas o situaciones en las

que las personas puedan ser excluidas de un grupo o evento, es racismo. (prf.1-2).

Finalmente, se considera como una “conducta discriminatoria negativa” al trato desigual,

perjudicial e injustificado que se dispensa a otra persona o grupo de personas por el hecho

precisamente de su pertenencia a un determinado colectivo. En relación con lo anterior, el

discriminador defendería la estratificación social de las personas de acuerdo con su pertenencia a

un colectivo u otro. La calificación como “negativa” de esas formas de discriminación presupone

la asunción de la creencia en la igual dignidad de todas las personas.


2

Xenofobia

La investigadora Marta Rangel (2020, p.18) considera que, si bien el término xenofobia

en primera instancia es relacionado con un miedo o rechazo al extranjero, éste también se

relaciona cuando se desconoce la identidad de una persona o que pertenece a un grupo étnico

diferente; y es que a través de episodios de xenofobia se producen actos de discriminación los

cuales se basan en prejuicios. De esta manera la investigadora afirma que el racismo es una de

las formas más comunes de xenofobia.

Con esto concuerda el divulgador científico Bertran (2020, prf.13) el cual considera que

la xenofobia es uno de los diferentes tipos de racismos más frecuentes y que se halla

fundamentado en el rechazo y odio irracional a las personas extranjeras; afirmando que es una

combinación entre el nacionalismo y el racismo provocando un profundo menosprecio a los

migrantes por cuestiones culturales y biológicos creyendo que los extranjeros con un colectivo

inferior que llega a su país a amenazar la identidad cultural del mismo.

De esta manera, para fines de nuestra investigación queda evidenciado una inminente

relación entre los términos antes mencionado, donde Fermín Bouza 10 considera que una de las

formas más notables de discriminación es aquella, llamada xenofobia, que se hace contra las

personas ajenas al grupo nacional o étnico por el mero hecho de serlo, y que es particularmente

intensa por motivos raciales, lo que llamamos racismo.

10
Bouza, Fermín. Glosario para una Sociedad Intercultural. p.4, 2002.
2

II.4 Marco Legal

II.4.1 Norma Nacional

II.4.1.1 Constitución de la República del Ecuador

Según los tratadistas Bayón et al., (2021, p.9) con la entrada en vigencia de la

Constitución del 2008 país fue conocido como un país de “fronteras abiertas” y progresista; al

eliminar la visa como requisito para el ingreso a nuestro territorio; con ello concuerda la autora

(Rodríguez, (2020, prf.2) quien destaca que el reconocimiento del derecho a migrar en nuestra

carta magna, Ecuador ha tenido la reputación de ser país progresista.

Ecuador es definido como un Estado Constitucional de Derechos (Art.1); que no excluye a

los extranjeros ya que estos poseen los mismos deberes y derechos que los nacionales (Art.9); de

esta manera al querer ejercer sus derechos, deberes y oportunidades estos deberán ser ejercidos

con base a la igualdad evitando todo tipo de discriminación como por su condición migratoria,

lugar de nacimiento, entre otros. (Art.11 n.2).

De esta manera cuando una persona en movilidad humana ingresa a al país,

indistintamente de la forma en que lo hizo, no podrá ser considerado como ilegal (Art.40); las

personas en condición de asilo o refugio tendrán una protección especial y a los solicitantes de

dicha condición no existirá sanciones penales por su ingreso o situación de irregularidad; sumado

a eso el principio de no devolución será respetado por el Estado (Art.41);

De igual modo, el Estado coordinará distintas acciones con Estados u organizaciones a

nivel nacional e internacional dedicados a trabajar en movilidad humana (Art.392) promoviendo los

principios de ciudadanía universal, libre movilidad y progresivo fin de la condición de

extranjeros; que son amparados por nuestro país a través de su Constitución con la finalidad de

transformar las relaciones desiguales entre países. (Art.416 n.6).


2

Por otro lado, nuestra Constitución garantiza los derechos de libertad asegurando el

derecho a la integridad personal; la misma que está compuesta por la integridad física, psíquica,

sexual y moral. (Art. 66 n.3); y para resguardar su integridad moral y psíquica poseen el derecho al

honor y buen nombre; sumando la protección de su imagen y voz por parte de la ley (Art. 66 n.18).

Otro de los derechos de libertad garantizado es la que permite que cualquier persona sin

ningún tipo de discriminación tenga el derecho de transitar por nuestro territorio libremente y

escoger su residencia; adicional a eso, existe la prohibición de expulsar o devolver a un migrante

a un país donde su integridad o la de su familia peligren por diversas causas. (Art.66 n.14).

De hecho, el Estado posee la obligatoriedad de generar a todos sus habitantes a las

condiciones para su protección integral asegurando el respeto a la no discriminación e igualdad

en la diversidad (Art. 341). Así mismo, Ecuador rechaza el racismo, xenofobia y toda forma de

discriminación para proteger los derechos reconocidos y el carácter diverso de los distintos

pueblos que coexisten en nuestro territorio. (Art.416 n.5).

Así mismo, el Estado ecuatoriano se haya en la obligación de velar por los derechos de

las personas que se hayan en movilidad humana diseñando, adoptando ejecutando planes,

políticas, programas y proyectos con otros Estados y organizaciones (Art.392); el Estado

promoverá una cultura de paz y convivencia pacífica previniendo las formas de violencia y de

discriminación; con la finalidad de garantizar la seguridad humana. (Art. 393)

Finalmente, nuestro país a través de unos de los principios del derecho internacional

como lo es el Pacta Sunt Servanda se encuentra obligado ante la comunidad internacional a

respetar los derechos humanos en especial, de las personas migrantes; de igual forma se haya en

la obligación de cumplir con instrumentos internacionales de derechos humanos que haya

suscrito. (Art.416 n.7).


2

Si bien desde 2008, para el Estado ecuatoriano, la movilidad humana es un derecho

reconocido y garantizado a nivel constitucional, no es menos cierto que este derecho no se ha

concretizado plenamente en la vida cotidiana de las personas en Ecuador. De hecho, aún no ha

sido asimilado por la gran mayoría de la población ecuatoriana, incluso las instituciones públicas,

mucho menos las privadas. En este sentido, no ha sido posible implementar la tan necesaria

transversalidad de este tema en todo el aparato estatal, por lo que las acciones dirigidas a cumplir

el mandato constitucional siguen siendo iniciativas aisladas y sin mayor impacto social.

II.4.1.2 Ley Orgánica de Movilidad Humana

En el 2017, Ecuador buscó acercarse mucho más a la promoción y defensa de los

derechos humanos de todos los migrantes; y es así que mediante la Asamblea Nacional se

promulgó la Ley Orgánica de Movilidad Humana y días después su reglamento; siendo un gran

avance en materia migratoria para nuestro país. Por lo tanto, es necesario mencionar los artículos

pertinentes para el desarrollo de nuestra investigación:

Su objeto es la de regular el ejercicio y obligaciones de las personas vinculadas 11 a la

movilidad humana; su aplicabilidad se encuentra dirigido a nacionales dentro y fuera del

territorio ecuatoriano y a los extranjeros dentro del mismo (Art.1, 1.a); su finalidad es la de

destacar que los derechos y obligaciones de las personas en movilidad humana sean desarrolladas

y regularizadas (Art. 4 n.1);

La referida ley en su art.2 reconoce el principio de ciudadanía universal permitiendo que

el ser humano independientemente de su condición migratoria pueda transitar libremente por

todo el mundo garantizando el respeto de los derechos humanos; de esta manera es prohibido

criminalizar y sancionar penalmente a una persona por su condición de movilidad humana.

11
Inmigrantes, emigrantes, personas ecuatorianas retornadas, personas en tránsito, entre otros.
2

De igual modo, todas las personas que se hallen en movilidad humana y que se

encuentren dentro de nuestro territorio no pueden ser discriminados por ninguna otra razón y

para esto el Estado debe propender la eliminación distinciones innecesarias respecto a la

condición migratoria o nacionalidad; así garantizándoles los derechos establecidos en nuestra

Constitución y en los instrumentos internacionales reconocido por nuestro país.

Finalmente, incluye el principio de no devolución garantizando que cuando exista un

riesgo a sus derechos por varias causas12; estos no podrán ser devueltos o expulsados sea o no a

su país de origen por lo que esta ley se basará en el principio pro-persona por lo que su desarrollo

e interpretación deberá favorecer a las personas en movilidad humana para no impedir u

obstaculizar sus derechos y obligaciones con el Estado (Art. 2).

Centrándonos en los extranjeros13, el Estado ecuatoriano a través del fomento de los

principios de ciudadanía universal y la libre movilidad humana de manera responsable debe

asegurar que los extranjeros que se hallen en nuestro territorio puedan migrar respetando sus

derechos e integridad personal (Art.43); al igual que tienen todo el derecho de poder solicitar una

condición migratoria. (Art.44);

Y aquellos que no puedan acceder a una condición migratoria porque no cuentan con los

requisitos podrán optar por una visa humanitaria siempre y cuando sea por razones excepcionales

de índole humanitaria14 . (Art. 58); sin embargo, el Estado tiene la potestad de conceder, negar,

cancelar o revocar la visa a una persona extranjera a través de la autoridad de movilidad humana

(Art.67).

12
Nacionalidad, religión, género, etnia, orientación sexual, entre otros.
13
Aquella persona que no es nacional y se haya dentro del territorio ecuatoriano.
14
Víctimas de trata de personas, desastres naturales, ambientales, entre otras que determine la autoridad de movilidad humana.
3

De esta manera el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana es el

encargado de la rectoría de la movilidad humana, la cual deberá garantizar que los derechos de

las personas en movilidad humana sean cumplidos diseñando acciones coordinadas con demás

instituciones del Estado; además velar que en los casos de procedimientos administrativos de

deportación se respete el debido proceso (Art.163);

Sin embargo, los gobiernos autónomos descentralizados provinciales y municipales en

conjunto con la autoridad de movilidad humana pueden crear normativas para el respeto a los

derechos humanos y la integración social, laboral, económica y productiva de las personas en

movilidad humana e implementarlas en su planificación de desarrollo y ordenamiento territorial

(Art. 165).

II.4.1.2.1 Reglamento a la Ley Orgánica de Movilidad Humana

En cumplimiento con la LOMH se expidió el presente Reglamento de aplicación,

destacando que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana ejercerá la rectoría

cumpliendo con los preceptos de nuestra Constitución, la Ley Orgánica de Movilidad Humana y

este reglamento y el Viceministro de Movilidad Humana será la Autoridad en materia de

movilidad humana. (Art.1).

Por otro lado, el estatus migratorio de una persona extranjera es representado a través de

la condición migratoria, la cual otorga el estatus de residente 15 o visitante temporal (Art.18);

mientras que la categoría migratoria constituye la permanencia temporal o permanente (Art.19).

De igual forma, la condición migratoria, categoría migratoria o visa podrá ser modificada,

transferida16 o renovada. (Art.61).

15
El extranjero podrá optar por la residencia temporal o residencia permanente.
16
A un nuevo pasaporte
3

Cuando un extranjero haya perdido su condición migratoria tiene el derecho y la

responsabilidad de iniciar el procedimiento administrativo de regularización solicitando una

nueva condición migratoria pero no podrán hacerlo aquellos que se les revocó su condición

migratoria (Art.15) pero si se demuestra la existencia de razones excepcionales de índole

humanitaria se les concederá sin costo la visa humanitaria con una vigencia de 90 días. (Art.55)

La deportación y el control migratorio a nivel nacional estará a cargo del Ministerio del

Interior quién deberá coordinar a través del área responsable con la Policía Nacional y las

instituciones del Estado, de acuerdo a su competencia (Art. 139); los casos de deportación se

basarán en las causales establecidas en Ley Orgánica de Movilidad Humana y se lo desarrollará

mediante un procedimiento administrativo (Art.141).

Finalmente, aquellos ciudadanos extranjeros que tengan una resolución judicial

ejecutoriada donde se le haya impuesto la pena privativa de libertad mayor a 5 años, la autoridad

judicial deberá notificar al Ministerio del Interior para proceder con la expulsión del país y la

prohibición de ingresar a nuestro territorio por el tiempo de 10 años y para eso deberá ser

registrado en el sistema informático de migración. (Art.142).

II.4.1.3 Código Orgánico Integral Penal

En el 2014, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) entró en vigencia con la finalidad

de normar el poder punitivo tipificando infracciones penales y estableciendo el procedimiento

para el juzgamiento de las personas; por lo que es de utilidad para el presente trabajo

investigativo resaltar aquellas practicas intolerantes, racistas y discriminatorias que se hayan

tipificado en este cuerpo normativo.

En la sección quinta del presente código tipifica los delitos contra el derecho a la igualdad

como la discriminación donde será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años,
3

la persona que practique, incite o propague; restringa, excluya o preferencia a otra persona por

razones como la condición migratoria, nacionalidad, lugar de nacimiento, entre otras; con la

finalidad de menoscabar o anular el reconocimiento del ejercicio o goce de los derechos en

condiciones de igualdad. Sin embargo, si esta infracción penal es causada u ordenada por una o un

servidor público, esta será sancionada con tres a cinco años de privación de su libertad. (Art.176).

Por último, una persona recibirá la pena privativa de libertad de uno a tres años cuando

incurra en actos de odio a través de violencia física o psicológica de odio en contra de una o más

personas por su condición migratoria, nacionalidad, entro otros; en cambio, si a causa de la

violencia provoca heridas a la persona recibirá las penas privativas de libertad acorde al delito de

lesiones agravadas a un tercio; y si causa la muerte producto de la violencia recibirá una pena de

veintidós a veintiséis años. (Art.177).

II.4.2 Norma Internacional

II.4.2.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos

Es imprescindible exponer aquellos artículos que son de utilidad para nuestro trabajo

investigativo ya que la Declaración Universal de Derechos los Humanos del cual nuestro país

forma parte, otorga una protección universal e imprescriptibles a todos los seres humanos del

mundo, sin ningún tipo de distinción, sea este de raza, condición migratoria, entre otros;

fundamentándose con base a la libertad y la igualdad.

Esta Declaración nos menciona que nacemos libres y que somos iguales tanto en dignidad

como en derechos (Art.1) sin ninguna distinción de raza, lugar de nacimiento, origen nacional,

entre otras (Art.2); y que el reconocimiento de la personalidad jurídica es un derecho de todos los

seres humanos (Art. 6) al igual que ante la ley todos somos iguales y gozamos de protección ante

toda discriminación (Art.7).


3

Y cuando exista una violación a los derechos fundamentales todas las personas tienen el

derecho ante los tribunales a presentar un recurso efectivo (Art.8); ya que también esta

Declaración nos garantiza que ningún ser humano puede ser objeto de ataques a su honra o

reputación o injerencias a su vida, familia, correspondencia o domicilio, por lo que tienen el

derecho a que la ley los proteja ante tales ataques o injerencias (Art.12).

Por otro lado, respecto a la migración; todos tenemos el derecho de salir y regresar a

nuestro país ya que poseemos el derecho de circular libremente y elegir nuestra residencia en

cualquier Estado (Art. 13) e incluso se puede solicitar asilo en cualquier país en caso de

persecución (Art.14). De igual forma, poseemos el derecho a una nacionalidad sí que nadie nos la

prive, pudiendo incluso cambiar de nacionalidad (Art.15).

Por último, todos los seres humanos al ser miembro de una sociedad poseemos el derecho

a la seguridad social, la satisfacción de derechos sociales, económicos y culturales (Art.22), al

igual que el derecho al trabajo con un salario por trabajo igual (Art.23), derecho a la educación

(Art.26), así como el derecho de tener un nivel de vida que pueda asegurar la salud, alimentación,

vivienda, entre otros. (Art.25).

II.4.2.2 Convención Internacional sobre la eliminación de todas formas de

discriminación racial

Considerando lo expuesto en el marco contextual respecto a la inminente relación entre

racismo, xenofobia y discriminación, es oportuno citar aquellos artículos de la Convención

Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial que puede ser

relacionado con el racismo hacia los migrantes, siendo un aporte al desarrollo de este trabajo de

investigación:
3

A través de esta convención se define que la “discriminación racial” es aquella que

denota exclusión, distinción, preferencia o restricción a causa de su origen nacional, raza, entre

otros; y cuyo objetivo o resultado él va dirigido a violar el ejercicio o goce de los derechos

humanos (Art.1 n.1); la interpretación de esta convención no puede ser interpretado de manera que

afecta disposiciones legales de los Estados miembros sobre ciudadanía, nacionalidad o

naturalización (Art.1 n.3).

De igual forma, existe un compromiso por parte de los Estados miembros en condenar la

discriminación racial aplicando políticas que puedan eliminarla en todas sus formas (Art.2 n.1),

además deberán tomas medidas concretas y especiales destinadas a asegurar el desenvolvimiento

de ciertos grupos raciales en las esferas culturales, sociales y económicas en condiciones de

igualdad (Art.2).

Además, los Estados deberán garantizar sin distinción raza, origen nacional o étnico el

goce de sus derechos; destacando el derecho a su seguridad personal, protegiéndolos de actos de

violencia que atenten contra su integridad personal; el derecho a una nacionalidad, así como el de

salir y regresar a su país, llegando a estar vinculado con su derecho de circular libremente por el

territorio de un Estado, pudiendo elegir su residencia (Art.5).

Finalmente, los Estados deberán asegurar recursos efectivos y protección para que

quienes se hayan dentro de su jurisdicción puedan afrontar ante los tribunales todo acto de

discriminación racial que viole sus derechos humanos fundamentales (Art.6) y para combatir lo

dicho se debe promover amistad, tolerancia y comprensión entre las naciones y grupos raciales a

través de la educación, enseñanza, información, y cultura. (Art.7).


3

II.4.2.3 Declaración y programa de acción de Durban

Mediante la lectura de la Declaración y Programa de Acción de Durban17 se ha extraído

los puntos más relevantes considerando la relevancia de esta declaración y programa el cual

permite determinar y evaluar todo tipo de dimensiones respecto al racismo, discriminación racial

y xenofobia por lo que su aporte para el desarrollo del presente trabajo investigativo es

fundamental. En el apartado de “Cuestiones Generales” de la sección de la Declaración de la

Conferencia Mundial nos menciona que debido a la dinámica y fuerza de la globalización

ésta podría ser aprovechado por todas las naciones para lograr promover una igualdad de

oportunidades e incremento de intercambios interculturales lo que llevaría consigo la

erradicación del racismo,

discriminación y xenofobia. (Pto.11).

Se reconoce que producto de la globalización, la migración del sur a norte ha aumentado;

sin embargo, las políticas migratorias no deben basarse en el racismo, discriminación racial,

xenofobia y las formas conexas de intolerancia (Pto.12); además, se menciona que la xenofobia a

los no nacionales es una de las principales fuentes del racismo contemporáneo que puede

producir violaciones a los derechos humanos (Pto16).

Se exhorta a prestar mucha atención a las nuevas formas de manifestaciones de racismo,

discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia que pueden afectar a jóvenes o

a grupos vulnerables como migrantes (Pto.17), ya que las mismas se hayan enlazadas a la pobreza,

exclusión social, desigualdades económicas y marginación provocando prácticas y actitudes

racistas (Pto.18).

Respecto a los migrantes, existe una preocupación por los mismos ya que condenan actos

de racismo y xenofobia por la continua aplicación de estereotipos; recordando así la

obligatoriedad

17
Nace de la Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de
intolerancia del 2001
3

de los Estados miembros en proteger y salvaguardar a los migrantes ante actos de violencias

motivados por razones racistas y xenofóbicos, destacando además un trato equitativo y justo en

la sociedad (Pto.48)

Y para eso el estado debe crear condiciones en donde predomine el respeto y tolerancia

entre los nacionales y los extranjeros dando paso así a una integración social pudiendo eliminar

actos de racismo y xenofobia. (Pto.49); ya que se reconoce que los migrantes se hallan en una

situación de vulnerabilidad por las diferencias en razón de cultura, idioma y costumbres (Pto.50).

Para finalizar, tras la lectura y análisis considero oportuno extraer los puntos del apartado

de “Medidas de prevención, educación y protección destinadas a erradicar el racismo, la

discriminación racial, xenofobia y las formas conexas de intolerancia en los ámbitos nacional,

regional e internacional” perteneciente a la sección de la Declaración de la Conferencia Mundial;

siendo estos los siguientes:

De esta forma, se reconoce que se puede exacerbar la desigualdad, el racismo y xenofobia

cuando las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas no son equitativas (Pto.76)

mientras que se considera que la educación y una correcta aplicación de los derechos humanos

pueden ayudar a combatir el racismo y xenofobia y más aún, si se promulga leyes y estrategias

políticas, económicas y sociales. (Pto.80).

Se reconoce la importancia de que los medios de comunicación y la publicidad

representen una sociedad multicultural ya que ayudaría en la lucha contra el racismo y la

xenofobia (Pto.88); apoyados también en las nuevas tecnologías de comunicaciones e

informaciones como lo es el internet, ya que a través de la misma se puede promover el principio

de igualdad y no discriminación (Pto.92).


3

Finalmente, se exhorta a nivel nacional, regional e internacional a crear mecanismos que

promuevan un desarrollo equitativo en pro de los derechos de víctimas de racismo,

discriminación racial, xenofobia y las formas conexas de intolerancia (Pto.107), proporcionando

un acceso efectivo a procedimientos jurídicos y administrativos, así como a otros recursos.


(Pto.108).

La siguiente sección a analizar es la pertinente al “Programa de Acción” de la

Conferencia Mundial, en especial el apartado “Las víctimas del racismo, la discriminación racial,

xenofobia y las formas conexas de intolerancia” extrayendo los puntos más importantes

únicamente en la parte destinada a los migrantes; ya que es está nuestra materia de estudio para

el desarrollo de nuestra investigación.

El programa exhorta que los Estados miembros combatan y se opongan a las

manifestaciones de actos racistas y xenofóbicos en contra de los migrantes (Pto.24); además,

deben de proteger y cumplir efectivamente con los derechos humanos y libertades fundamentales

que poseen los migrantes independientemente si se halla en una situación regular o irregular

(Pto.26).

Estado deberá elaborar mecanismos que ayuden a la buena convivencia entre nacionales y

extranjeros con la finalidad de contrarrestar episodios racistas y xenofóbicos (Pto.30.a); revisando

y modificando según sea necesario, las leyes, políticas públicas y los procedimientos de

migración haciéndolos compatibles con las obligaciones del Estado y su compromiso con los

derechos humanos e instrumentos internacionales. (Pto.30. b).

Se debe velar que las autoridades migratorias y la policía traten de forma digna y no

discriminatoria a los migrantes de acuerdo a las normas internacionales (Pto.30. e), además el

Estado debe impulsar el reconocimiento de las credenciales educativas, técnicas y profesionales,

con la finalidad que el migrante pueda contribuir al máximo a su nuevo Estado de residencia
(Pto.30. f).
3

Finalmente, el Estado debe adoptar medidas que garanticen el disfrute y goce de todos los

derechos humanos, haciendo especial énfasis en el ámbito laboral donde se le debe garantizar un

sueldo justo y una remuneración equitativa por trabajo de igual valor evitando cualquier forma

de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia (Pto30.g).

Por último; mencionaremos los puntos más relevantes de los apartados “Medidas en el

Plano Nacional” referente a la información, comunicaciones y medios de difusión, incluidas las

nuevas tecnologías culminando; y el apartado “Medidas en el plano internacional” referente a la

asistencia legal y leyes; así dando por finalizado la sección “Programa de Acción de la

Conferencia Mundial”.

Denota que el Estado debe estar preocupado con las nuevas tecnologías de

comunicaciones, incluido el internet ya que a través de las mismas se pueden manifestar nuevas

formas de racismo y xenofobia (Pto.143) por lo que el Estado debe alentar al sector privado a la

elaboración de un código de conducta voluntario encaminados a erradicar el racismo,

discriminación racial, xenofobia y las formas conexas de intolerancia. (Pto.144).

A través del derecho internacional relacionado a los derechos humanos los Estados deben

aplicar sanciones legales cuando los actos de racismo y xenofobia sean realizados a través de las

nuevas tecnologías como el internet (Pto.145); para que de esta manera se pueda desalentar y

denunciar aquellos mensajes discriminatorios respetando a las normas internacionales de no

afectar el derecho a la libertad de opinión y expresión. (Pto. 147.d).

El Estado debe atender con urgencia a las migrantes víctimas de racismo y xenofobia

brindándoles acceso a información, protección efectiva y apoyo judicial y administrativo e

incluso poder solicitar reparación integral por los daños sufridos (Pto.160). Así como permitir

que
3

organizaciones no gubernamentales proporcionen apoyo a los denunciantes previo

consentimiento de los mismos. (Pto.162)

Las personas que sean víctimas de racismo y xenofobia deben recibir asistencia gratuita

de que acciones o recursos pueden optar, así como impulsar su uso (Pto. 164. b); y el acceso a

dichos recursos debe ser lo más amplio posible, con base a la igualdad y no discriminación (Pto.

164. a), así como impulsar que la investigación y el examen judicial de sus denuncias sean con

celeridad (Pto.

164. c).

Los Estados partes deben crear órganos nacionales competentes que permitan investigar de

manera eficaz las denuncias de racismo y xenofobia; al igual que brindarles protección a las

víctimas contra actos de hostigamiento e intimidación. Por lo que deben promulgar leyes que

prohíba actos de discriminación previendo sanciones aplicables a los infractores (Pto. 164. e).

Finalmente, el estado debe elaborar programas de cooperación con la finalidad de

impulsar la igualdad de oportunidades beneficiando a las víctimas de racismo y xenofobia; al

igual que la creación de programas multilaterales para lograr el mismo objetivo (Pto.169); así

como negociar acuerdos regionales y bilaterales a favor de los migrantes poniendo en práctica

programas en conjunto con los otros Estados de la región (Pto.182).

II.4.3 Derecho comparado

II.4.3.1 Colombia

II.4.3.1.1 Ley 1482 de 2011

En el 2011, el país hermano de Colombia aprobó la Ley 148218 más conocida como la

“Ley Antidiscriminación” el cual busca el desarrollo de un Estado Social de Derecho con base a

la Constitución Política de Colombia y la Convención Internacional sobre la Eliminación de

todas

18
Congreso de Colombia, 2011. Extraído de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4493
4

las formas de Discriminación Racial; dicha ley busca garantizar la protección de una persona,

comunidad, pueblo o grupos de personas que sean vulnerados con actos de discriminación19.

Dicha ley establece que en el Título I del Libro II del Código Penal colombiano tendrá un

Capítulo IX el cual deberá hacer referencia a los actos de discriminación estableciendo 4

artículos que permitirán regular la materia siendo estos los siguientes:

Art.134 A el cual hace referencia a “Actos de Racismo o Discriminación” donde se

impondrá una pena privativa de libertad de 12 a 36 meses y una multa de 10 a 15 salarios básicos

a la persona que de manera arbitraria impida, restrinja u obstruya el pleno ejercicio de los

derechos de una persona por su raza, nacionalidad…

Art.135 B se refiere al “Hostigamiento por motivos de raza…nacionalidad…” donde la

personas que instigue o promueva conductas o comportamientos de hostigamiento que cause

daño físico o moral a una persona por su raza…nacionalidad será privado de su libertad de 12 a

36 con multa de 10 a 15 salarios básicos.

Art.134 C establece las “Circunstancias de agravación punitiva” donde se tipifica seis

circunstancias que permitirán que se aumenten en una tercera parte a la mitad las penas previstas

en los artículos anteriores. Entre los cuales podemos destacar el numeral 2 que se refiere a la

utilización de los medios de comunicación para ejecutar la conducta y el numeral 6 donde se

refiere a la restricción o negación de los derechos laborales por esta conducta.

Art. 134 D tipifica las “Circunstancias de atenuación punitiva” donde se establece dos

circunstancias que permitirán reducir la pena en una tercera parte. Entre las cuales se refiere a

que

19
Mediante Sentencia T-1090 de 2005 la Corte Constitucional de Colombia lo definió como una conducta, trato o actitud ya sea
de forma consciente o inconsciente que anule, ignore o domine a una persona o grupo apelando a prejuicio o preconcepciones
personales o sociales tiene como consecuencia negativa la violación de los derechos fundamentales.
4

se retracte de forma pública por escrito y verbal; y si se da cumplimiento al servicio que se le

negaba.

Finalmente, la presente ley incorpora un nuevo artículo al mismo cuerpo normativo,

Código Penal; siendo este el articulo 102 en el que se refiere a la “Apología del genocidio” cuya

pena privativa de libertad va de 96 a 180 meses y una multa de 666 a 1500 salarios básicos;

además de una inhabilitación del ejercicio de derechos y funciones públicas por el periodo de 80

a 180 meses.

II.4.3.1.2 Sentencia T- 565-19 de la Corte Constitucional de Colombia

Es de gran importancia estudiar y resaltar los puntos más importantes de la presente

sentencia20 ya que es la primera en dicho país en vincular la violación del Derecho a la Salud con

la discriminación por nacionalidad y condición migratoria.

Hechos: A través de una Acción de Tutela, la accionante de nacionalidad venezolana

manifestó que el 25 de enero del 2019 ingresó a Colombia de manera irregular junto con su hija

que en dicho tiempo tenía 5 meses de edad. Días después, el 28 de enero del 2019, su hija fue

hospitalizada de urgencia en el Valle del Cauca ya que adolece de “parálisis cerebral infantil”; y

al cumplirse un mes desde su hospitalización le dieron el alta donde el especialista la ordenó

varias consultas de control; sin embargo, lo prescrito no le fue autorizado a pesar del diagnóstico

y edad de la menor y esto por razón de no ser de nacionalidad colombiana y no contar con una

afiliación a la Entidad Promotora de Salud (EPS). Debido a la negativa la accionante alude que

vulneraron los derechos fundamentales de su hija como la salud y la vida digna; puesto que

considera que los extranjeros poseen los mismos derechos que los colombianos.

20
Corte Constitucional de Colombia, sentencia T-565/19, Bogotá, 2019.
4

Consideraciones: Entre las consideraciones presentada en la sentencia por parte de la

Corte Constitucional, podemos destacar el punto 26 donde se menciona que el Derecho a la

Salud visto como un Derecho Fundamental es común a todos los seres humanos bajo la

observancia del principio de no discriminación establecidos en diferentes instrumentos

internacionales de Derechos Humano. De igual forma, el punto 68, mencionan que la Sala no

recibe las razones que motivaron a la Secretaría Departamental del Valle del Cuaca a negar y

suministrar las consultas de control por razón de su nacionalidad y condición migratoria de

irregular; además, menciona que el proceder de la Secretaría “constituye un grave, grosero,

vergonzoso e inaceptable acto de discriminación contra la menor de edad por razón de su origen

nacional” puesto que menoscaba el presente y futuro de la civilización humana.

Decisión: Se acepta la Acción de Tutela, ya que la Corte Constitucional menciona que la

Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cuaca vulneró los derechos fundamentales de la

salud y vida digna al no autorizar las consultas de control que les fueron ordenadas por el medico

que trató a su hija.

II.4.3.1 Chile

II.4.3.1.1 Ley 20609

Desde el 2005 la presente ley21 se comenzó su tramitación, pero no fue hasta el 2012,

donde finalmente se promulgó esta “Ley Antidiscriminación” o también conocida como “Ley

Zamudio”22; la misma está compuesta por tres títulos; por lo cual trataremos de resumir los

puntos más importantes de cada uno de los títulos; haciendo énfasis en el racismo y xenofobia;

los cuales ya conocemos que son tipos de discriminación.

21
Ley 20609. (2012) Extraído de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1042092
22
Nombre dado en memoria de Daniel Zamudio, un joven gay asesinado por su orientación sexual. (Iguales, Ley
Antidiscriminación, 2018, prf. 1-2)
4

De esta manera, el Titulo I se encuentra destinado a disposiciones generales; en lo que se

establece que la presente ley tiene como propósito instaurar un mecanismo judicial que pueda

permitir de manera eficaz el imperio del derecho ante actos de discriminación; por lo que los

Órganos de Administración del Estado acorde a su competencia deberán elaborar e implementar

mecanismos que permitan el goce y ejercicio de los derechos sin discriminación.

Dichos actos discriminatorios se refieren a la distinción, restricción o exclusión de forma

injustificada por parte de particulares o agentes del Estado a otras personas o grupos motivados

por su raza…y nacionalidad; y es que, según la referida ley, causan una perturbación, privación y

amenaza a los derechos fundamentales establecidos en la Constitución y los instrumentos

internacionales ratificados por Chile

El Titulo II, hace referencia que la legitimación activa podrá ser interpuesta por cualquier

persona lesionada por un acto de discriminación o por su representante legal o por la persona que

esté a su cuidado; dicha acción podrá ser interpuesta dentro de los noventa días ocurrido el

hecho. Si se comprobare el acto de discriminación el tribunal puede aplicar una multa de cinco a

cincuenta unidades tributarias mensuales.

Finalmente, el Titulo III hace referencia a las reformas a otros cuerpos legales

modificando así el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales que busca

salvaguardar la dignidad de los funcionarios ante actos de discriminación y el Código Penal

donde se agrega al artículo 12 el numeral 21 donde se establece como circunstancia agravante el

cometer un delito o participar en él motivado por la raza…y nacionalidad.


4

Capítulo III

Marco Metodológico
III.1 Modalidad de investigación

III.1.1 Investigación documental

Según Reyes-Ruiz & Carmona Alvarado, (2020,p.1) la investigación documental es una

de las técnicas cualitativa encargada de seleccionar, recopilar y recolectar información de

documentos, revistas, periódicos, libros artículos, entre otros; estos siendo articulado con el

objeto de estudio. Puede ser conocida como investigación bibliográfica por utilizar fuentes

secundarias de información proporcionando una visión panorámica del objeto de estudio.

Es así, que la investigación documental es la base de nuestro trabajo de titulación, ya que

hemos seleccionado, analizado y recopilado informaciones desde distintas fuentes primarias

digitales como revistas científicas, articulo científicos y libros; pero además fue necesario

recurrir a fuentes secundarias como publicaciones de prensa digital que fueron correlacionadas

con las fuentes primarias pudiendo obtener mejores resultados.

III.2 Tipo de investigación

III.2.1 Método Mixto

Para el desarrollo del presente trabajo de titulación, el tipo de investigación a elegir será

el método mixto ya que, a través de la misma, podemos usar tanto el método cualitativo como el

método cuantitativo para poder recopilar y analizar los datos obtenidos con la finalidad de una

mejor comprensión de la problemática a investigar.

De esta manera el método cualitativo en el ámbito jurídico según (Valladolid Nizama &

Nizama Chávez, 2020, p.76) se centra en el interés de escenarios reales y naturales del

desenvolvimiento del ser humano; basándose en el análisis de problemas, construcción de teorías


4

y modelos jurídicos que ayudan a interpretar el derecho para hallar la relación de las partes y el

todo.

Por otro lado, el método cuantitativo según Kerling (como se cita en Sánchez Flores,

2019, p.3) es aquella que trata aquellos fenómenos que son medibles; es decir, que se les puede

asignar un número y son presentadas a través de técnicas estadísticas permitiendo que se pueda

describir y explicar dicho fenómeno y analizándolo a través de la deducción de los datos

obtenidos.

III.3 Metodologías de investigación

III.3.1 Método sintético

Para (Guevara et al., 2020, p.2) a través de este método se puede integrar aquellos

componentes de un objeto o fenómeno que se hayan dispersos para poder ser estudiado en su

totalidad relacionándolos entre sí; para que de esta forma se pueda formular una teoría que pueda

unificar aquel objeto o fenómeno y de esta manera poder obtener una posible explicación.

Este método se encuentra plasmado a lo largo del presente trabajo investigativo,

permitiendo el desarrollo del capítulo II, en el cual se recopiló informaciones y casos diversos de

racismo y xenofobia sintetizándolos en busca de poder relacionarlos entre sí; obteniendo

informaciones precisas desarrollando una posible teoría que permitirá el correcto desarrollo de la

propuesta del presente trabajo.

III.3.2 Método inductivo

De acuerdo a Andrade Zamora et al., (2018, .,117) este método es conocido debido al

procedimiento que utiliza para llegar de lo particular a conclusiones generales con base a la

información obtenida en la investigación científica y de la aplicación de la metodología de

investigación a través de su muestra; es decir, que los resultados analizados inferirán sobre

características de la población.
4

Es así, que la aplicación de este método inductivo queda evidenciada en nuestro trabajo

investigativo a través de la investigación documental de hechos particulares y generales; así

como en la metodología de investigación ya que por medio de las entrevistas realizadas y del

análisis de las respuestas con base a experiencias o pensamientos particulares de los

entrevistados podemos inferir en una conclusión general.

III.3.3 Método Exegético

Para Cajal Flores (2021, prf. 1-2) la utilización de este método deriva de la interpretación

de los textos legales y la forma en la que le ley fue redacta por parte del legislador; considerando

que la misma debe ser sencilla puesto que deben ser redactadas para que cualquier ciudadano lo

comprenda, por lo que rara vez implica otorgar otro significado que derive de lo que ya se haya

escrito gramaticalmente.

La utilización de este método se haya presente en el marco legal de nuestra investigación

ya que a través de la misma se recopiló, analizó y sintetizó de manera narrativa todas aquellas

normas jurídicas a nivel nacional y aquellas normas o recomendaciones de instrumentos

internacionales con la finalidad de correlacionar aquellas normas que son de utilidad para el

desarrollo de nuestra investigación

III.4 Instrumento de recolección de información

III.4.1 Encuesta

Las encuestas fueron realizadas de manera online a 110 migrantes venezolanos en el

territorio ecuatoriano; dichas encuestas fueron desarrolladas a través de la plataforma Google

Forms; cuyo enlace fue compartido a través de distintos grupos de venezolanos en el Ecuador a

través de la red social Facebook y Telegram; logrando así cuantificar un aproximado de

venezolanos que hayan sido víctimas de racismo y xenofobia.


4

III.4.1.1 Análisis de los resultados

Pregunta 1: ¿En qué ciudad vive?

Gráfico 3.

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

Tabla 3.
%
Resultado

33,6
Guayaquil 37

27,3
Quito 30

11,8
Ibarra 13

27,3
Otra 30

100
Total 110

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

A través del presente gráfico y tabla podemos evidenciar que los 110 migrantes

venezolanos encuestados de manera online se hayan distribuidos a lo largo de las diferentes

ciudades del territorio ecuatoriano; donde el 33,6% se establece en Guayaquil; el 27,3% en

Quito; el 11,8% Ibarra; mientras que el 27,3% se haya en otras ciudades.


4

Pregunta 2: ¿Cuál es su condición migratoria?

Gráfico 4.

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

Tabla 4.
%
Resultado

37,3
Regular 41

26,4
Irregular 29

36,4
Prefiero no decirlo 40

100
Total 110

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

A través del siguiente gráfico y tabla; si bien se evidencia que el 37,3% de los

encuestados afirman tener la condición migratoria regular; no es menos cierto que el 36,4%

prefirió no mostrar su condición migratoria por lo que podemos inferir que tal vez por temor no

se señaló la opción de irregular el cual el 26,4% si lo seleccionó; y es que a través de esto se

sigue mostrando el problema de la regularización de los migrantes venezolanos en nuestro

territorio.
4

Pregunta 3: ¿Ha sido víctima de algún episodio de racismo y xenofobia en el Ecuador?

Gráfico 5.

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

Tabla 5.
%
Resultado

85,5
Sí 94

14,5
No 16

100
Total 110

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

La siguiente table y gráfica nos muestra un importante resultado y que fundamenta el

desarrollo del presente trabajo y es que de los 110 migrantes venezolanos encuestados de manera

online; el 85,5% considera haber sido víctima de un episodio de racismo y xenofobia en nuestro

territorio; una cantidad significativamente grande. Por el contrario, tan solo el 14,5% considera

no haber sufrido ningún episodio de racismo y xenofobia.


5

Pregunta 4: ¿Considera que la condición migratoria irregular influye en gran medida a

episodios de racismo y xenofobia?

Gráfico 6.

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

Tabla 6.
%
Resultado

60
Sí 66

20,9
No 23

19,1
Tal vez 21

100
Total 110

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

Analizando el presente gráfico y tabla podemos evidenciar que el 60% de los migrantes

venezolanos consideran que la condición migratoria irregular si llega a influir en episodios de

racismo y xenofobia mientras que el 20,9% considera lo contrario; mientras que el 19,1% se

hayas dudosos. Con esto, sabemos que se deben redoblar los esfuerzos para lograr la regularidad

de cada migrante venezolano en nuestro país; para evitar violaciones a sus derechos y evitar ser

víctimas de racismo y xenofobia.


5

Pregunta 5: ¿En razón de su nacionalidad se le ha limitado o negado el acceso a un

derecho básico?

Gráfico 7.

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

Tabla 7.
%
Resultado

63,6
Sí 70

20,9
No 23

15,5
Tal vez 17

100
Total 110

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

Respecto a la limitación o negación al querer acceder a un derecho básico; el 63,6% de

los migrantes venezolanos considera que se les ha limitado o negado por razón de su

nacionalidad, lo que claramente representa un episodio de racismo y xenofobia; mientras que el

20,9% considera no haber sufrido ningún límite o negado un derecho; y finalmente el 15;5% no

están seguros de que si se les limitó o negó un derecho en razón de su nacionalidad.


5

Pregunta 6: ¿Cree que la exposición de la nacionalidad ante un delito en los medios de

comunicación aumenta el racismo y la xenofobia?

Gráfico 8.

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

Tabla 8.
%
Resultado

63,6
Sí 70

18,2
No 20

18,2
Tal vez 20

100
Total 110

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

El 63,6% de los migrantes encuestados efectivamente; consideran que la exposición de la

nacionalidad en los medios de comunicación influye en el aumento del racismo y xenofobia;

mientras que el 18,2% considera que realmente no aumenta en nada dichos episodios; y

finalmente otro 18,2% piensan que tal vez si influya. De esta manera, hay que dejar en claro que

no existe evidencia científica que plasme un nexo entre la criminalidad y la nacionalidad.


5

Pregunta 7: ¿Considera que los discursos racistas y xenófobos en redes sociales puede

afectar la integridad psíquica y moral de los migrantes venezolanos?

Gráfico 9.

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

Tabla 9.
%
Resultado

60,9
Sí 67

14,5
No 16

24,5
Tal vez 27

100
Total 110

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

Para el 60,9% de los migrantes venezolanos encuestados, sí consideran que aquellos

discursos racistas y xenofóbicos que tanto se ha normalizado en las redes sociales, llegan afectar

la integridad psíquica y moral de la víctima; mientras que el 14,5% piensa que dichos actos no

afectan la integridad de ninguna manera, por otro lado, el 24,5% tienen dudas de que si llega o

no afectar. De esta manera se justifica poder regular las redes sociales; ya que la integridad

psíquica y moral de los migrantes; es igual de importante que la integridad física.


5

Pregunta 8: ¿Cree que el Estado debería de sancionar los discursos de racista y

xenófobo a través del internet?

Gráfico 10.

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

Tabla 10.
%
Resultado

60,9
Sí 67

15,5
No 17

23,6
Tal vez 26

100
Total 110

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

Finalmente, en este último gráfico y tabla, podemos evidenciar que el 60,9% de los

migrantes venezolanos consideran optimo que se sancione los discursos racistas y xenófobos en

las redes sociales; mientras que el 15,5% considera que no se debería sancionar; y finalmente el

23,6 creen que tal vez se podría sancionar dicho acto. Es así, que podemos considerar la

necesidad de poder implementar un mecanismo jurídico que pueda regular las redes sociales; ya

que como se presentó en la pregunta anterior; estos pueden afectar a su integridad.


5

III.4.2 Entrevista

Las entrevistas fueron realizadas a 6 personas (3 migrantes venezolanos y 3 abogados

especialistas en temas de migración); dichas entrevistas fueron realizadas en los exteriores de la

Dirección Zonal 8 ubicado en el edificio del Gobierno Zonal de Guayaquil ya que allí resuelven

los problemas de los migrantes, visados, situaciones de vulnerabilidad, apostillas, entre otros

servicios.

Por lo que considero que es el lugar idóneo para hacer entrevistas relacionado a la

migración. Con las entrevistas obtenidas se pretende comparar las respuestas de los venezolanos

con las de los abogados especialistas en migración por lo que las preguntas fueron formuladas de

manera que fuese comprensible para ambos grupos de entrevistados; en especial los migrantes,

para observar las diferentes perspectivas a esta problemática.

III.4.2.1 Análisis de los resultados

Tabla 11.
Pregunta #1

¿Considera que la condición migratoria irregular de migrantes venezolanos


influye a que no se denuncie episodios de racismo y xenofobia? ¿Por qué?

Respuestas de migrantes
venezolanos Respuestas de abogados especialistas en
asuntos migratorios
5

"Estimo que sí, sobre


todo porque pueden creer
"Sí porque la falta de que si denuncian algunos
Patricio Vivas documentación en de esos episodios al Ab. Luis Bayas
Entrevistado regla provoca que nos momento de pedirle una Entrevistado
#1 abstengamos a seguir identificación; se #1
cualquier proceso". enfocarán más en su
condición migratoria que
en su denuncia como tal".

"Sí y te lo explico
con un sencillo
ejemplo, durante 1
año estuve de ilegal
y durante ese tiempo
"Sí, porque debido a su
me robaron 2 veces
irregularidad se ven
y nunca coloqué una
limitados a realizar
Valentina denuncia por el Ab. Mónica
ciertas acciones como
Seara miedo a que me Pino
exigir un derecho o
Entrevistado deporten, entonces si Entrevistado
judicializar un caso de
#2 en estos momentos #2
discriminación; ya que el
uno de mis paisanos
temor de ser descubiertos
está ilegal y sufre
los detiene".
discriminación no
hará nada, no
porque no quiera
sino porque no
puede".
5

"Claro y es
"Sí, porque el tener la
frustrante no poder
condición migratoria
reaccionar por la
irregular denota que no
vía judicial ante
tienen los documentos en
cualquier caso, no
Francisco regla por lo que el miedo Ab. Ernesto
solo de
Chacín de ser devuelto a su país Zeballos
discriminación; de
Entrevistado provoca que lo piensen Entrevistado
cualquiera en
#3 dos veces antes de #3
general y pensar que
denunciar provocando
puede haber
que esos actos de
consecuencias
discriminación queden en
negativas por ser
la impunidad".
ilegal en el país".

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

En esta ocasión podemos observar que existe un acuerdo total entre las respuestas de los

migrantes venezolanos y las respuestas de los abogados; ya que en ambas respuestas se puede

apreciar como la condición migratoria irregular de una u otra forma ayuda a que no se llegue a

denunciar casos de racismo y xenofobia considerando que el temor a ser identificados como

irregular durante la presentación de la denuncia.

Por su parte, uno de los abogados entrevistado, también menciona que otro de los motivos

que puede llegar a influir en que no se denuncie episodios de racismo y xenofobia es porque se

ha normalizado en la sociedad estos tipos de actos, restándole la verdadera importancia que se

merece y es por esto que denuncias como esas son muy escasas en el sistema judicial

ecuatoriano.
5

Tabla 12.
Pregunta #2

¿Cree que exponer la nacionalidad de una persona venezolana en un presunto


delito en los medios de comunicación fomenta el racismo y xenofobia?

Respuestas de migrantes
venezolanos Respuestas de abogados especialistas en
asuntos migratorios

"Sí, porque con la


"Sí, porque realmente la
llegada de los
criminalidad no tiene
venezolanos se ha
nacionalidad e incluso es
creado una
Patricio Vivas poco relevante en un Ab. Luis Bayas
tendencia en los
Entrevistado proceso judicial; en el Entrevistado
medios de
#1 sentido de que si eres #1
comunicación de
ecuatoriano o venezolano
enfatizar que en la
no tendrás ni más ni
nacionalidad cuando
menos años de cárcel".
es un venezolano".

"Sí, y es preocupante
porque los medios
"Sí, sobre todo cuando se
de comunicación son
trata de delitos; ya que
medios masivos y
eso provoca que exista
puede influir mucho
una oleada de
Valentina en el Ab. Mónica
comentarios y acciones
Seara comportamiento y Pino
negativas hacia los
Entrevistado pensamiento de los Entrevistado
venezolanos e
#2 lectores; haciendo lo #2
indirectamente incentivan
que hizo un
xenofobia convirtiéndose
compatriota
en cómplices de una u
paguemos las
otra manera".
consecuencias
todos”.
5

"Sí, y es totalmente
"Sí, porque eso
innecesario e incluso
genera que las
puede ser una forma de
Francisco opiniones de los Ab. Ernesto
fomentar la xenofobia a
Chacín lectores o Zeballos
gran escala, ya que los
Entrevistado televidentes se Entrevistado
medios de comunicación
#3 centren y relacionen #3
provocan que se cree un
el crimen con la
estigma alrededor de
nacionalidad".
ellos".

Fuente: Zambrano Fernando, 2022

Podemos apreciar que existe nuevamente un acuerdo entre los entrevistados venezolanos

y los abogados; por un lado, la posición de los migrantes venezolanos es que consideran que el

colocar la nacionalidad influye en el racismo y xenofobia porque los medios de comunicación

poseen el poder de llegar a mucha gente con un alto grado de confianza provocando que los

lectores no duden en lo publicado.

De igual forma, los tratadistas mencionan que exponer la nacionalidad en un medio de

comunicación realmente no ayuda en nada, puesto que en el proceso judicial el ser de una

nacionalidad no influye en los años de la pena privativa de libertad que se le puede aplicar. Así

también mencionan que eso es una mala práctica periodística y poco ético puesto que no existe

ninguna evidencia que conecte el incremento de la delincuencia con la nacionalidad.


6

Tabla 13.
Pregunta #3

¿Considera que debería existir mecanismos jurídicos enfocado en sancionar los


discursos racistas y xenofóbicos en redes sociales? ¿Por qué?

Respuestas de migrantes
venezolanos Respuestas de abogados especialistas en
asuntos migratorios
"Sí, ya que ni bien "No, porque el Código
entras a los Penal ya sanciona los
comentarios de una delitos de odio y
Patricio Vivas noticia sea positiva discriminación por lo que Ab. Luis Bayas
Entrevistado o negativa sobre un crear un nuevo tipo penal o Entrevistado
#1 venezolano; te cualquier otro tipo de #1
asustas de la mecanismo que sancione
cantidad de ofensas esos discursos sería
que recibimos". redundante".

"Absolutamente,
porque esos
"Sí, porque es
discursos creas o no,
prácticamente nula la
afecta nuestra salud
Valentina regularización sobre los Ab. Mónica
mental porque
Seara comentarios de odio en el Pino
despertamos
Entrevistado internet, puestos que Entrevistado
creyendo que no
#2 muchos de ellos se #2
pertenecemos aquí o
escudan en la libertad de
que abandonamos
expresión".
nuestro país por
cobardes".

"Sí, porque en las


"Sí, pero más que crear
redes sociales
un mecanismo jurídico
abundan
como mencionas, creo
comentarios
Francisco que sería mejor reformar Ab. Ernesto
negativos hacia
Chacín el artículo relacionado al Zeballos
nosotros y nuestro
Entrevistado delito de odio en el COIP Entrevistado
país, pero no hay
#3 y especificar ahí sobre los #3
nadie que haga algo
discursos de odio en las
para al menos
redes sociales o el
disminuir
internet en general".
comentarios así".
Fuente: Zambrano Fernando, 2022
6

En este último gráfico, podemos apreciar que los migrantes venezolanos consideran

necesarios mecanismos jurídicos que puedan ayudar a afrontar o contrarrestar el racismo y

xenofobia en las redes sociales, ya que consideran que es uno de los principales medios donde

más se observa estos tipos de episodios y que eso repercute en su integridad psíquica y moral;

son las redes sociales.

Por otro lado, una parte de los profesionales del derecho consideraría redundante, puesto

que ya existe la figura de actos de odio; sin embargo, otros consideran que el mismo articulado

podría sufrir una reforma y ampliar un poco más el alcance de dicha norma; ya que no hace

hincapié en los discursos de odio en las redes sociales y cuya importancia radicaría en

salvaguardar la integridad moral y psíquica.


6

Capítulo IV

Propuesta
IV.1 Título de la propuesta

Mecanismos jurídicos adoptables por el Estado ecuatoriano y la comunidad internacional

para contrarrestar episodios racistas y xenofóbicos con los migrantes venezolanos en territorio

ecuatoriano.

IV.2 Objetivo General de la propuesta

Proponer mecanismos jurídicos que permitan contrarrestar los episodios y discursos

racistas y xenófobos contra migrantes venezolanos en territorio ecuatoriano para salvaguardar su

integridad física, psíquica y moral; garantizando así, el respeto a los derechos humanos.

IV.3 Justificación

En el ámbito académico, la implementación de la presente propuesta motivaría a los

estudiantes venideros y futuros abogados a interesarse y especializarse en el derecho

internacional en busca garantizar la protección de los derechos de los migrantes; sin importar de

su nacionalidad o cual sea su condición migratoria; enfocándose únicamente que todos somos

ciudadanos del mundo y que poseemos los mismos derechos.

En el ámbito social, nuestra propuesta acarrearía que exista una inserción social de los

migrantes venezolanos con los ecuatorianos; ya que al disminuir o contrarrestar los episodios

racistas y xenófobos se puede llevar a la praxis la igualdad de derechos y no discriminación que

propugna nuestra constitución; permitiendo así un desarrollo socioeconómico de manera

conjunta, logrando así el tan ansiado, buen vivir.

En el ámbito profesional, la presente propuesta puede repercutir en oportunidades a nivel

internacional llegando a ser voceros de los derechos fundamentales de los migrantes en distintitas
6

convenciones, conferencia o foros sobre racismo, xenofobia y discriminación; de esta manera

podría generar un cambio a nivel regional fomentando la aplicación de políticas públicas

migratorias idóneas con base al principio pro-persona.

IV.4. Desarrollo de la propuesta

Marzo, 2022

MECANISMOS JURÍDICOS ADOPTABLES POR EL ESTADO ECUATORIANO Y LA


COMUNIDAD INTERNACIONAL PARA CONTRARRESTAR EPISODIOS RACISTAS
Y XENOFÓBICOS CON LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN TERRITORIO
ECUATORIANO.
CONSIDERANDO

Que, el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador establece que nuestro

país es un Estado constitucional de derechos y justicia, social…intercultural y plurinacional…

Que, el artículo 11 establece todas las personas somos iguales y gozamos de los mismos

deberes, derechos y oportunidades donde nadie podrá ser discriminado por razones de etnia,

condición migratoria, lugar de nacimiento…

Que, el articulo 393 menciona que el Estado promoverá una cultura de paz y convivencia

pacífica previniendo las formas de violencia y de discriminación; con la finalidad de garantizar la

seguridad humana.

Que, el artículo 2 de la Ley Orgánica de Movilidad Humana reconoce el principio de

ciudadanía universal permitiendo que el ser humano independientemente de su condición

migratoria pueda transitar libremente por todo el mundo garantizando el respeto de los derechos

humanos; prohibiendo su criminalizar y sancionar penalmente a una persona por su condición de

movilidad humana.
6

Que, la Declaración y Programa de Acción de Durban, consagra el compromiso de la

comunidad internacional de luchar contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las

formas conexas de intolerancia en el plano nacional, regional e internacional.

RESUELVE:

Por lo expuesto, y a fin de propiciar el cumplimiento de los preceptos constitucionales e

instrumentos internacionales se propone los siguientes mecanismos jurídicos:

 Adherir a los Gobiernos Autónomos Descentralizados [GAD] de las ciudades

donde existen el mayor número de migrantes venezolanos (Manta, Huaquillas, Tulcán,

Guayaquil, Cuenca, Ibarra, Lago Agrio, Machala y Esmeraldas) a la Coalición Latinoamericana

de Ciudades Contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia [Coalición LAC]; el cual

permitirá intercambiar buenas prácticas y experiencias sobre las decisiones tomadas para

contrarrestar dichos actos de discriminación como lo son el racismo y la xenofobia en ciudades

importantes alrededor de Latinoamérica y el Caribe.

Por lo tanto, proponemos lo siguiente:

ACTA DE ADHESIÓN Y DE COMPROMISO

La abajo firmante,
Ab. Cynthia Viteri Jiménez
En calidad de alcaldesa de la Ciudad de
Guayaquil
Certifica, como firmante de la presente declaración, la adhesión de la ciudad de

Guayaquil a la Coalición Latinoamericana de Ciudades Contra el Racismo, la

Discriminación y la Xenofobia.

La ciudad de Guayaquil asume el compromiso de promover, cumplir e implementar las

acciones del Plan de Acción de 10 puntos; presentados por la Coalición.


6

Dichas acciones serán una parte fundamental en las políticas y estrategias que tome la

ciudad de Guayaquil para garantizar el respeto a la dignidad del ser humano.

La ciudad de Guayaquil asumirá la asignación necesarios de recursos humanos con la

finalidad de garantizar el cumplimiento de estos compromisos; y informando a la

Presidencia de la Coalición sobre todas aquellas actividades y acciones emprendidas.

Considerando que para las ciudades que se quieran adherir a la Coalición

Latinoamericana de Ciudades Contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia es

gratuita; agradezco la adhesión de la ciudad de Guayaquil.

Firma
Fecha:
Correo electrónico:

 Exhortar un proyecto de reforma al artículo 177 del Código Orgánico Integral

Penal.

Con la aparición de las redes sociales los discursos racistas y xenófobos han ido en

aumento por lo que si un migrante venezolano o cualquier otro considera que se la ha

perjudicado su integridad psíquica y moral debe poseer el derecho de denunciarlo ante las

autoridades para que acaree consecuencias penales; sin embargo, nuestro código penal no regula

dichos actos cometidos por medio del internet.

Es así que proponemos lo siguiente:

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA REFORMATORIA DEL CÓDIGO ORGÁNICO

INTEGRAL PENAL

Artículo 1.- Agréguese a continuación del artículo 177 lo siguiente:

“Artículo 177.A.- Actos de odio por medio de internet. -


6

La persona que de forma deliberada y reiterada cometa un discurso de odio por medio de

internet o mediante el uso de tecnologías de información, se sancionará con pena privativa de

libertad de uno a dos años.

Cuando a causa de los actos de odio por los medios antes establecidos, alteren la paz

pública y genere un sentimiento de inseguridad a los integrantes del grupo, se sancionará con

pena privativa de libertad de dos a cuatro años.

 Instar al Estado Ecuatoriano a trabajar en conjunto al Alto Comisionado de la

Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR] y la Organización Internacional para las

Migraciones [OIM] para la creación de una directiva encargada de crear un instrumento jurídico

a nivel internacional estableciendo un marco de gobernanza referente a la migración donde se

plantee mecanismos de acción y normas reglamentarias con la finalidad de contrarrestar el

racismo y xenofobia de migrantes con base al principio pro-persona donde las decisiones de los

mismos, tengan efectos erga omnes.

De esta manera los Estados deberán adoptar en sus legislaciones aquellas normas

reglamentarias que garanticen la protección de los migrantes ante posibles episodios racistas y

xenófobos. Además, dicha directiva se encargará de gestionar tratados multilaterales con países

de América del Sur donde se combine el aspecto político con el aspecto humanitario para la

regularización de los migrantes venezolanos; permitiendo además que con base a los principios

de la libre movilidad y la ciudadanía universal la posibilidad de establecer una medida alternativa

a la imposición de visa a los migrantes venezolanos que quieran ingresar a nuestro territorio y los

demás, cuya visa es un requisito para los migrantes venezolanos.


6

Conclusiones

Con base al estudio de las normativas legales nacionales; hemos visto una falta de

regularización en el ámbito jurídico con temas derivados del racismo y xenofobia; en especial, a

través del internet ya que ni la normativa penal como la normativa migratoria no presentan una

posible sanción ante aquellos actos y discursos de discriminación; sin embargo, en la normativa

internacional vemos que los temas como racismo y xenofobia se le da un mejor tratamiento pero

considero que dichas normativas para que surta efectos en nuestro país debe estar armonizadas

en conjunto a nuestro sistema jurídico.

El caso Diana Ramírez fue la cúspide de los actos y discursos racista y xenófobos con los

migrantes venezolanos en el territorio ecuatoriano ya que se pudo observar el poder que poseen

las redes sociales; que solo con un tuit de un primer mandatario generó caos y una ola de

violencia injustificada hacia los migrantes venezolanos; además, se evidenció que los titulares de

la prensa digital criminalizaban la nacionalidad, cuando realmente no existe evidencia científica

que sustente dicho nexo. Todo esto fundó como base para que los discursos en las redes sociales

hacia los migrantes venezolanos se hayan normalizados.

A través de los datos socio-jurídicos recopilados sobre la migración venezolana en

nuestro país, hemos observado su estatus tanto migratorio como socioeconómico no son los

mejores, ya que el principal problema del primero, es su condición migratoria irregular debido a

la falta de documentación para ingresar a nuestro país lo que hace que ingresen de manera

irregular y eso conlleva a la afectación de su nivel socioeconómico; lo que en conjunto provoca

una limitación a ciertos derechos fundamentales.


6

Recomendaciones

Con base al análisis de la normativa nacional e internacional sobre el racismo y xenofobia

podemos recomendar que el Estado ecuatoriano pueda implementar una ley antidiscriminación la

cual algunos países de América del sur, ya poseen desde hace varios años. Dicha ley podría

considerar lo pactado en la Declaración y programa de acción de Durban; ya que la misma da

grandes pautas para poder regular el racismo y xenofobia en todas sus esferas en las que estas se

presentan; de esta manera la normativa nacional se enriquecería de nueva forma de garantizar el

respeto y el cuidado de la integridad de los migrantes venezolanos.

Para evitar nuevamente una ola de violencia como la suscitada a raíz del caso Diana

Ramírez el Estado ecuatoriano debe reconocer los efectos negativos que pueden producir los

discursos racistas y xenófobos a través del internet por lo que se debe de trabajar muy de cerca

con las empresas creadoras de dichas redes sociales y proveedores de internet para lograr

regularlas o al menos disminuir dichos discursos que tanto afecta la honra, el sentido de

pertenencia y la integridad de los migrantes venezolanos.

El Estado ecuatoriano con base a los datos socio-jurídicos que puede poseer sobre los

migrantes venezolanos debería trabajar de manera constante con los países fronterizos para

generar una ayuda socioeconómica y jurídica; que pueda permitir una migración segura y

responsable, teniendo en cuenta que los migrantes venezolanos también son ciudadanos del

mundo pero con una particularidad; y es que su país se haya en una crisis humanitaria por lo que

tomar en cuenta dicha crisis generaría que las políticas migratorias tomas por el Ecuador y los

países fronterizos sean un poco más humanas.


6

Bibliografía

[OIM], O. I. (2019). Glosario de la OIM sobre Migración. Ginebra: Organización

Internacional para las Migraciones (OIM). Obtenido de

https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf

Agencia de la ONU para los refugiados [ACNUR]. (2021). Monitoreo de Protección -

Informe Nacional Obtenido de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Monitoreo

de Protección - ACNUR - 13-07-2021 - web1.pdf

Andrade Zamora, F., Alejo Machado, O. R., & Armendariz Zambrano, C. (2018). Método

inductivo y su refutación deductivista. Revista Conrado, 1. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc-14-63-117.pdf

Australian Human Rights Comission. (2018). ¿What is racism? Obtenido de

https://humanrights.gov.au/our-work/race-discrimination/what-racism

Banco Mundial. (2020). Retos y oportunidades de la migración venezolana en Ecuador.

Obtenido de https://documents1.worldbank.org/curated/en/453941593004490155/pdf/Retos-y-

Oportunidades-de-la-Migracion-Venezolana-en-Ecuador.pdf

Barreto, D. (2021). ‘Medalla de oro’ a nuestro racismo, xenofobia y exclusión. Obtenido

de https://www.elcomercio.com/blogs/derechos-y-humanos/medalla-oro-nuestro-racismo-

xenofobia-exclusion.html

Bayón , M., Hurtado, F., Álvarez, S., & Pérez, L. (2021). Viviendo al Límite. Entre la

discriminación y la indolencia: una aproximación a la inmigración en Ecuador. Obtenido de

https://geografiacriticaecuador.org/justiciamigrante/wp-content/uploads/2021/04/CARTILLA-1-

FINAL.pdf
7

Bertran, P. (2020). Los 15 tipos de Racismo (y sus características). Médico Plus, 13.

Obtenido de https://medicoplus.com/psicologia/tipos-racismo

Burneo Salazar, C. (2019). Aquí Ecuador: xenofobia, Estado y feminicidio. Obtenido de

https://revistacomun.com/blog/aqu-ecuador-xenofobia-estado-y-feminicidio/

Bustos Martínez, L., De Santiago Ortega, P. P., Martínez Miró, M. Á., & Rengifo Hidalgo,

M. S. (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión

sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Ediciones Complutense, 27.

doi:http://dx.doi.org/10.5209/MESO.64527ARTÍCULOS

Cajal Flores, A. (2021). Método exegético. lifeder, 1 - 2. Obtenido de

https://www.lifeder.com/metodo-exegetico/

Center for Disaster Philanthropy [CDP]. (2022). Venezuelan Humanitarian and Refugee

Crisis. Obtenido de https://disasterphilanthropy.org/disaster/venezuelan-refugee-crisis/

Chaves, D., Amaral, J., & Mora, M. (2021). Integración socioeconómica de los migrantes

y refugiados venezolanos. Obtenido de Organización Internacional para las Migraciones:

https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/press_release/file/mpi-oim_integracion-

socioeconomica-venezolanos_2021_final.pdf

Cortes, C., & Rodriguez Chatruc, M. (2020). ¿Qué se ha dicho en las redes sociales

sobre los migrantes durante la pandemia? Obtenido de Banco Interamericano del Desarrollo

[BID]: https://blogs.iadb.org/migracion/es/redes-sociales-migrantes-prejuicios-pandemia/

Daly, A., Lawrence, T., Cabrera, N. I., & Daly, J. C. (2021). Bárometro de xenofobía.

Obtenido de 2021: http://barometrodexenofobia.org/nosotres/

Diario El Comercio. (2019). Decreto 826 fija visa para ciudadanos de Venezuela y

amnistía para inmigrantes que no han violado la ley en Ecuador. Obtenido de


7

https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/decreto-visa-amnistia-venezolanos-

ecuador.html

Diario El Universo. (2018). Ecuador exigirá a venezolanos presentación de pasaporte

para ingresar al país. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/08/16/nota/6908318/ecuador-exigira-

venezolanos-presentacion-pasaporte-ingresar-pais/

Equilibrium CenDE. (2020). Encuesta Regional Trimestral: Migrantes y Refugiados

Venezolanos. Obtenido de https://equilibriumcende.com/wp-content/uploads/2020/07/Reporte-

Encuesta-Venezolanos-Peru-COVID-19_FINAL-3.pdf

España, S. (2018). Obtenido de Ecuador restringirá la entrada de venezolanos por la

llegada de 4.000 al día:

https://elpais.com/internacional/2018/08/17/actualidad/1534500798_245140.html

Espinosa Garcés, M. F., & Jácome, J. L. (2018). Plan Nacional de Movilidad Humana.

Obtenido de

https://www.cancilleria.gob.ec/wp

content/uploads/2018/06/plan_nacional_de_movilidad_humana.pdf

Freitez, A., & Marotta, D. (2021). Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana,

Migraciones y Desarrollo [OBIMID]. Obtenido de https://bit.ly/36hQHr4

Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes [GTRM]. (2021). Evaluación conjunta de

necesidades. Obtenido de https://www.r4v.info/es/document/gtrm-ecuador-evaluacion-conjunta-

necesidades-mayo-2021
7

Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020).

Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de

investigación-acción). Recimundo, 2. Obtenido de

https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363

Gutiérrez Silva, J. M., Romero Borré, J., Arias Montero, S. R., & Briones Mendoza, X. F.

(2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias

Sociales (RCS), 303. Obtenido de http://agora.edu.es/descarga/articulo/7500760.pdf

Infobae. (2021). Guillermo Lasso anunció que hará una “amplia regularización” de la

migración venezolana en Ecuador. Obtenido de

https://www.infobae.com/america/venezuela/2021/04/13/guillermo-lasso-anuncio-que-

hara-una-amplia-regularizacion-de-la-migracion-venezolana-en-ecuador/

Legarda Sevilla, M. A., & Folleco Chalá, J. M. (2018). La Migración Venezolana a

Ecuador y su Prospectiva. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17311/1/19 La migración venezolana a

Ecuador y su prospectiva.pdf

Martínez Meucci, M. Á. (2020). Colapso político y crisis humanitaria en Venezuela.

Análisis y perspectivas, p.20. doi:10.13140/RG.2.2.15212.39049

Moreno, L. (2019). He dispuesto la conformación inmediata de brigadas para controlar la

situación legal de los inmigrantes venezolanos. Obtenido de

https://twitter.com/lenin/status/1087051666669617153?lang=es

Pallares, M. (2019). Ante un crimen execrable, Moreno abre paso a la xenofobia.

Obtenido de https://4pelagatos.com/2019/01/20/ante-un-crimen-execrable-moreno-abre-paso-a-la-

xenofobia/
7

Palomino, S. (2021). ¿Cómo afecta a los migrantes venezolanos la suspensión de la visa

Unasur en Ecuador? Obtenido de https://www.aa.com.tr/es/análisis/-cómo-afecta-a-los-

migrantes-venezolanos-la-suspensión-de-la-visa-unasur-en-ecuador/2157397

Pérez-Reverte, A. (2018). Pérez-Reverte explica en Twitter los conceptos de migrante,

emigrante e inmigrante. ABC Cultura, 2. Obtenido de https://www.abc.es/cultura/abci-perez-

reverte-explica-twitter-conceptos-migrante-emigrante-inmigrante-201806191229_video.html

Quinatoa Tacuri, G. E. (2019). Declive de los derechos humanos frente a la migración de

ciudadanos venezolanos - Panorama de Ecuador. Revista Ruptura, 169. Obtenido de

http://revistaruptura.com/index.php/ruptura/article/view/19/9

Ramírez, J. (2020). De la ciudadanía suramericana al humanitarismo: el giro en la política

y diplomacia migratoria ecuatoriana. Estudios Fronterizos, 3.

doi:https://doi.org/10.21670/ref.2019061

Rangel, M. (2020). Protección social y migración: el desafío de la inclusión sin racismo

ni xenofobia. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 18. Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45244/1/S1901183_es.pdf

Reyes, L. M., Aular de Durán, J., Santana Pérez, Y., & Nava Perozo, R. (2021). Aprender

a vivir para un mundo diferente. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Dennys-

Tenelanda-

Lopez/publication/353274551_APRENDER_A_VIVIR_PARA_UN_MUNDO_MEJOR-

COMPLETO/links/60f0b777fb568a7098b1f020/APRENDER-A-VIVIR-PARA-UN-MUNDO-

MEJOR-COMPLETO.pdf#page=617

Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. (2020). La investigación documental para la

comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simon Bolívar, 1. Obtenido de


7

https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La investigación documental

para la comprensión ontológica del objeto de estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, V. (2020). El impacto de la pandemia en las familias migrantes asentadas en

la frontera norte ecuatoriana. Obtenido de https://agendaestadodederecho.com/el-impacto-de-la-

pandemia-en-las-familias-migrantes-asentadas-en-la-frontera-norte-ecuatoriana/

Rojas, I. (2019). ¿Qué está pasando con los venezolanos en Ecuador? Obtenido de

https://prodavinci.com/que-esta-pasando-con-los-venezolanos-en-ecuador/

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y

cuantitativa: consensos y disensos. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina

del Cusco, 3. doi:https://orcid.org/0000-0002-0144-9892

Serbin Pont, A. (2018). La crisis humanitaria en Venezuela y su impacto regional:

migración, seguridad y multilateralismo. Obtenido de http://www.cries.org/wp-

content/uploads/2018/09/010-Andrei.pdf

Valladolid Nizama, M., & Nizama Chávez, L. M. (2020). El enfoque cualitativo en la

investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox Juris, 76.

doi:https://doi.org/10.24265/voxjuris.2020.v38n2.05

Vásconez Merino, G. X., & Lomas Badillo, R. E. (2019). El femicidio de “Diana de

Ibarra”: tratamiento informativo en Facebook en enero de 2019. Ciencia Digital, 295.

doi:https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.565
7

Anexos

ANEXO IV.- INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
7
7
7

Fotos de entrevistas
Figura 2

Entrevista realizada a 6 personas: De lado izquierdo a 3 migrantes venezolanos y;


de lado derecho 3 abogados especialistas en temas de migración

También podría gustarte