Está en la página 1de 38

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

GESTION DE INVENTARIOS EN LA RENTABILIDAD DE


LAS EMPRESAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE
ALPACAS, MELGAR PERIODO 2020

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO

AUTOR
QUISPE POTOSINO, SAMUEL
ORCID: 0000-0003-4732-8161

ASESOR
ZEGARRA ESTRADA, RICHARD
ORCID: 0000-0003-0102-5122

JULIACA – PERÚ
2020
1. TÍTULO DE LA TESIS

GESTION DE INVENTARIOS EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS DE


MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ALPACAS, MELGAR PERIODO 2020

ii
2. EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR
Quispe Potosino, Samuel
ORCID: 0000-0003-4732-8161
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote, Perú

ASESOR
Zegarra Estrada, Richard
ORCID: 0000-0003-0102-5122
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias
Contables, Financiera y Administrativas, Escuela Profesional de
Contabilidad, Chimbote, Perú

JURADO
Palaco Charaja, Edgar Washinton
ORCID: 0000-0001-7063-5237

Blanco Mamani, Frank Efraín


ORCID: 0000-0002-4518-8102

Quinteros Zapana, Elizabeth Edith


ORCID: 0000 – 0002 – 7732 - 7605

iii
3. CONTENIDO

1. TÍTULO DE LA TESIS.........................................................................................ii
2. EQUIPO DE TRABAJO.......................................................................................iii
3. CONTENIDO.......................................................................................................iv
4. INTRODUCCIÓN.................................................................................................6
5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................8
5.1. Planteamiento del problema:......................................................................8

a) Caracterización del problema:....................................................................8

b) Enunciado del problema:............................................................................8

5.2. Objetivos de la investigación:.....................................................................8

5.2.1. Objetivo general:........................................................................................8

5.2.2. Objetivos específicos:................................................................................9

5.3. Justificación de la investigación:................................................................9

6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL..............................................................11


6.1. Antecedentes:............................................................................................11

6.1.1 Internacional.............................................................................................11

6.1.2 Nacional....................................................................................................12

6.1.3 Local.........................................................................................................17

6.2. Bases teóricas de la investigación.............................................................18

6.2.1. Gestión de inventarios............................................................................18

6.2.2. Control de Inventarios...........................................................................18

6.2.3. Inventarios..............................................................................................19

6.2.4. Control Interno de Inventarios.............................................................20

6.2.5. Tipos de Inventarios...............................................................................21

6.2.6. Principales Métodos de Inventarios......................................................21

6.3. Hipótesis...................................................................................................23

7. METODOLOGÍA................................................................................................24

iv
7.1. Tipo de investigación................................................................................24

7.2. Nivel de investigación..............................................................................24

7.3. Diseño de investigación............................................................................24

7.4. Universo y Muestra...................................................................................25

7.4.1. Universo...................................................................................................25

7.4.2. Muestra.....................................................................................................25

7.5. Definición y operacionalización de variables...........................................26

7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................27

7.6.1. Técnicas....................................................................................................27

7.6.2. Instrumentos.............................................................................................27

7.7. Plan de análisis.........................................................................................27

7.8. Matriz de consistencia..............................................................................28

7.9. Principios éticos........................................................................................29

7.9.1. Protección a las personas:.........................................................................29

7.9.2 Cuidado del medio ambiente y la biodiversidad......................................29

7.9.3 Libre participación y derecho a estar informado......................................29

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................31
ANEXOS....................................................................................................................33
ANEXO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................33

ANEXO 2...................................................................................................................34

Anexo 3: Instrumento de recolección de datos...........................................................35

v
vi
4. INTRODUCCIÓN

El, presente proyecto de investigación titulado: “GESTION DE LOS

INVENTARIOS Y RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS DE

MEJORAMIENTO GENETICO DE ALPACAS MELGAR, 2020”

Está dentro dela línea de la ULADECH donde veremos mi problema principal

la cual tendremos como objetivos generales describir la gestión de inventarios y la

rentabilidad de las empresas en el mejoramiento genético de alpacas Melgar 2020.

“Este problema se estudia con la finalidad de poder tener una mejora en la parte del

control inventarios en el área de contabilidad”.

La importancia de tener un buen sistema de control inventarios en las

organizaciones, y empresas se ha incrementado en los últimos años, esto debido a lo

práctico que resulta al medir la eficiencia y la productividad al momento de

implantarlos; en especial si se centra en las actividades básicas que ellas realizan,

pues de ello dependen para mantenerse en el mercado””. “Es bueno resaltar, que la

empresa que aplique controles en la gestión de inventarios en sus operaciones,

conducirá a conocer la situación real de las mismas, es por eso, la importancia de

tener una planificación que sea capaz de verificar que los controles se cumplan para

darle una mejor visión sobre su gestión””.

Por consiguiente, “la gestión de inventarios comprende el plan de

organización en todos los procedimientos coordinados de manera coherente a las

necesidades del trabajo, para proteger y resguardar sus activos, verificar su exactitud

y confiabilidad de los datos contables, así como también llevar la eficiencia,


productividad y custodia en”las operaciones para estimular la adhesión a las

exigencias ordenadas por la gerencia”.


5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Planteamiento del problema:

a) Caracterización del problema:

El problema en el presente proyecto de investigación, es que las empresas se

descuida mucho el área de contabilidad motivo por el cual la información que

obtenemos es una información deficiente consecuentemente no se podrán tomar las

mejores decisiones que beneficien a la empresa en este entorno podemos notar que

actualmente en el ámbito de las empresas” “existen muchas deficiencias aún por

resolver y que las empresas aún no toman conciencia al respecto y continúan

operando todavía como trabajaban desde hace muchos años, “en forma familiar o

muchas veces artesanal, sin aplicar una adecuada metodología o técnica para poder

administrar o gestionar sus empresas y obtener los resultados esperados”.

b) Enunciado del problema:

¿Cómo es la gestión de inventarios en la rentabilidad de las empresas de

mejoramiento genético de alpacas, melgar periodo 2020?

5.2. Objetivos de la investigación:

5.2.1. Objetivo general:

Describir la gestión de inventarios en la rentabilidad de las empresas de

mejoramiento genético de alpacas, melgar periodo 2020


5.2.2. Objetivos específicos:

 OE1. Describir los inventarios en la gestión de inventarios en la rentabilidad

de las empresas de mejoramiento genético de alpacas, melgar periodo 2020

 OE2. Describir la rentabilidad en la gestión de inventarios en la rentabilidad

de las empresas de mejoramiento genético de alpacas, melgar periodo 2020

 OE3. Describir, el mejoramiento genético en la gestión de inventarios en la

rentabilidad de las empresas de mejoramiento genético de alpacas, melgar

periodo 2020.

5.3. Justificación de la investigación:

En las virtudes y deficiencias. El presente trabajo de investigación justifica

porque nos permitirá conocer la importancia de la gestión de inventarios en el área de

contabilidad de la empresa, en Melgar 2020.

El estudio que se va a realizar reviste mucha importancia pues la gestión de

inventarios es muy importante para este tipo de empresas, “que usualmente no

emplean este tipo de herramientas, pues por lo mismo que han ido creciendo en un

entorno familiar o poco formal, no considera necesario aplicar las técnicas y métodos

de auditoría que son muy determinantes sobre todo cuando la empresa está creciendo

y está abarcando muchos otros aspectos que no lo hacía cuando era pequeña””.

Finalmente, “la presente investigación servirá como línea de investigación de

la carrera profesión al de Contabilidad de la Universidad los Ángeles de Chimbote;

es decir, a partir de esta investigación se generarán sub-proyectos de investigación

por parte de los alumnos de la escuela profesional””.


6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

6.1. Antecedentes:

presenta controles deficientes que incide desfavorablemente en la gestión inventarios

de los procesos. encontrando los siguientes antecedentes.

6.1.1 Internacional

González y Sánchez (2010), “en su tesis titulada Diseño de un Modelo de

Gestión de Inventarios para la Empresa Importadora de Vinos y Licores Global Wine

And Spirits Ltda, para optar el título de Ingeniero Industrial en la Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá D.C., presenta como problema fundamental el

desabastecimiento de mercancía y roturas de inventario presentes en la cadena de

suministros que en conjunto generan altos niveles de demanda insatisfecha. La

metodología que utilizo es el análisis y selección del pronóstico y obtuvo las

siguientes conclusiones”: “El modelo de inventarios propuesto mejora los problemas

fundamentales del sistema actual de desabastecimiento y existencia de roturas de

inventario, al definir políticas de órdenes de compra y distribución de la mercancía

que garantizan el flujo idóneo de la mercancía hasta las bodegas de consumo”. “El

modelo de inventarios propuesto se ajusta efectivamente a la variabilidad de la

demanda y garantiza un abastecimiento satisfactorio a los clientes”. “Los resultados

de la prueba piloto muestran que el indicador de demanda insatisfecha disminuyó en

un 82%, lo cual confirma los beneficios de la aplicación del modelo propuesto”.


Pierri (2009), “en su tesis titulada Propuesta de un Sistema de Gestión de

Inventarios para una Empresa de Metal Mecánica, Universidad de San Carlos de

Guatemala, tiene como objetivo general proponer un sistema de gestión de

inventarios en una empresa de metal mecánica. Concluyó que”: “En la organización

no se lleva a cabo un control de costos referente a los inventarios de cada materia

prima”.

6.1.2 Nacional

Álvarez (2009), “en su tesis titulada análisis y propuesta de implementación de

pronósticos y gestión de inventarios en una distribuidora de productos de consumo

masivo, para optar el título de Ingeniero Industrial en la Pontificia Universidad

Católica del Perú tiene como principal problema la identificación, en el área de

compras, de la falta de planificación de los productos que se han de comprar. Esto se

debe a que dentro de la empresa se tiene una visión a corto plazo, es decir que sólo se

piensa en resolver los problemas del día a día y no se tiene una cultura orientada a la

planificación de las operaciones de compras futuras”. “Asimismo, se tiene que

muchas de las compras tienen que realizarse en base al criterio del jefe del almacén

debido a que los productos son nuevos. Como resultado del estudio se determinó que

la implementación de los pronósticos y el sistema de revisión periódica permitirán

mejorar los niveles de inventario que se tendrán por cada producto”. “De esta manera

se eliminarán los días de sobre stock, con lo cual se evitará tener dinero congelado en

el almacén, y también se podrá evitar los quiebres de stock puesto que cada producto

tendrá un seguimiento que permita evitar estas situaciones”. “El trabajo concluyó que
se debe implementar un sistema de control de inventarios periódico para evitar tener

productos sin rotación en el almacén, que a su vez representa un costo para la

empresa. El contar con el sistema de gestión de inventarios propuesto permitirá a la

empresa tener un ahorro anual debido a que se eliminará el sobre stock del

inventario”.

Hemeryth y Sánchez (2013), “en su tesis titulada Implementación de un

Sistema de Control Interno Operativo en los Almacenes, para mejorar la Gestión de

Inventarios de la Constructora A&A S.A.C”., para obtener el Título Profesional de

Contador Público y Licenciado en

“Administración respectivamente en la Universidad Privada Antenor Orrego,

Perú. La presente investigación tuvo como objetivo general demostrar que con la

implementación de un sistema de control interno operativo en los almacenes

mejorará la gestión de los inventarios de la Constructora A&A S.A.C.” “de la ciudad

de Trujillo – 2013. Para dar cumplimiento a este objetivo se realizó una investigación

de método experimental de grupo único Pre Test – Post Test. El fundamento teórico

de la investigación precisó como variable independiente el Sistema de Control

Interno Operativo en los almacenes y como variable dependiente la Gestión de los

Inventarios. Nuestra población y muestra utilizada para la presente investigación

fueron los 05 almacenes”. Se le aplicó como instrumentos de recolección de datos las

entrevistas, observación directa y el cuestionario aplicado al jefe de logística y al

personal de los almacenes, siendo estos los usuarios directos del sistema,

obteniéndose una perspectiva clara de la situación del Sistema de Control Interno

Operativo actual, pudiendo detectar las deficiencias de este y proponer mejoras


significativas”. “La conclusión más importante consistió en que realizar una buena

distribución física de los almacenes y llevar en práctica la Filosofía de las “5S”

permitió tener más orden y cuidado en la manipulación de los materiales sin que eso

lleve a pérdidas por deterioro. Además, la implementación de un Sistema de Control

Interno Operativo en el área de almacenes mejoró significativamente la gestión de

los inventarios debido a una mejora en los procesos, en el control de inventarios, y en

la distribución física de los almacenes”.

Misari (2012) en su tesis titulada “El control interno de inventarios y la gestión

en las empresas de fabricación de calzado en el distrito de Santa Anita”, “de la

Universidad San Martin de Porres de Lima tiene los empresarios de este tipo de

empresas como problema principal que afrontar, es que no cuentan con un sólido

control interno, lo cual se traduce en faltantes y sobrantes de inventario, caducidad de

productos, no hay rotación, deterioro de las mercaderías, y con posibles

contingencias tributarias; los cuales incurren directamente en que los ratios de

liquidez bajen como consecuencia de éstos y que por tanto la gerencia no llegue a

cumplir los objetivos trazados, el presente trabajo reúne las condiciones necesarias

para ser denominado como investigación aplicada, este se centró en el nivel

descriptivo explicativo”. “Se llegaron a las siguientes conclusiones: El control

interno de inventarios es un factor determinante en el desarrollo económico de las

empresas del sector de fabricación de calzados; la actualización permanente del

registro sistemático de inventarios da como resultado el eficiente cálculo y

proyección de la distribución y marketing de los productos elaborados; las revisiones

físicas periódicas permiten la actualización y rotación de los inventarios, evaluando

las existencias que no tienen mucha salida, y como resultado estableciéndose


agresivas campañas de marketing para evitar pérdidas a la empresa; la aplicación de

un eficiente control de inventarios servirá como base y sustento para la eficiente

gestión de las empresas y su consecuente desarrollo”.

Calderón & Cornetero (2014) “en su tesis titulada “Evaluación de la gestión

logística y su influencia en la determinación del costo de ventas de la empresa

distribuciones Naylamp S.R.L. ubicada en la ciudad de Chiclayo en el año 2013,

mediante esta investigación se intenta evaluar la gestión logística en el año 2013 de

la empresa Distribuciones Naylamp SRL de la ciudad de Chiclayo y la influencia que

esta tiene en la determinación del costo de ventas; esto debido a que hemos

observado que en esta organización comercial se presentan ciertas deficiencias en la

gestión logística que influye directamente en la determinación del costo de ventas: Se

llegó a las siguientes conclusiones: Al evaluar la gestión logística esta, si influye

significativamente en la determinación del costo de ventas, en esta investigación

hemos comprobado que no se desarrolla de manera efectiva el proceso logístico por

lo que el costo de ventas determinado por la empresa en el periodo enero – junio

2013 difiere al costo de ventas determinado en esta tesis, siendo este importe mayor;

al evaluar la gestión logística comprobamos que en la empresa Distribuciones

Naylamp S.R.L.” “no cumple de manera eficiente con este proceso, por lo que es

necesario esquematizar el proceso de compra y distribución de mercancías de los

almacenes, a través de un diagrama de proceso, por medio de un sistema

computarizado de inventarios, se lograra controlar la salida de materiales del

almacén, a la vez se podrá auditar si las salidas fueron justificadas y se visualizará

los stocks oportunamente, adicionalmente un trabajador debe llevar un registro; de la

misma forma, las mejoras estructurales del almacén será un mayor, como objetivo
principal, establecer si el control interno de inventarios influye en la gestión de las

empresas de fabricación de calzado en el distrito de Santa Anita aprovechamiento,

porque será seguro para las instalaciones, personal y medio ambiente, así se

diversificara la mercancía de acuerdo al modelo y marca, esto ayudará al

mejoramiento del proceso logístico de la empresa de Distribuciones Naylamp

S.R.L.”

Según Hurtado (2013) “en su tesis titulada” “El control interno de las

existencias y su incidencia en los resultados económicos y financieros de la empresa

curtidora Orión S.A.C. en la ciudad de Trujillo, año 2012” “de la Universidad

Nacional de Trujillo, cuyo planteamiento del problema fue determinar de qué manera

el Control Interno de las Existencias incidirá en los resultados económicos y

financieros de la empresa, teniendo como objetivo, determinar la incidencia de

dicho.”

Control en los resultados económicos y financieros de la empresa”. “Para el

desarrollo de este trabajo, se ha aplicado el método descriptivo-analítico, ya que al

conocer la situación de la empresa, podremos analizar y determinar la incidencia del

control interno de las existencias en sus resultados económicos y financieros.

Primero se ha realizado un diagnóstico a la organización, al personal, a la gestión de

las existencias, a la gestión de las compras y la gestión de almacenes, encontrando

las diferentes brechas; esto nos permitió dar propuestas de Control; tales como,

elaboración de un Manual de Funciones, aumentar las Capacitaciones en los temas

más importantes y relevantes para cada área, catalogación de los materiales,

realización de la clasificación ABC con criterio simple de los insumos químicos y


productos terminados, con la comparación de los cambios que se produjeron como

resultados de la aplicación de un Sistema de Control Interno de las existencias y el

análisis de los estados financieros, se ha podido demostrar que hubo un efecto

positivo en los resultados económicos y financieros de la empresa”. “Del estudio

realizado, se concluyó que: mediante el análisis de los estados financieros, se ha

podido determinar que la aplicación de un sistema de control interno de las

existencias, produce un efecto positivo en los resultados económicos y financieros de

la empresa; gracias al diagnóstico realizado se pudo identificar que la falta de control

en las existencias es ocasionado por las siguientes razones “(el control de existencias

con el que trabaja actualmente la empresa, es ineficiente, no se toma correctamente

un inventario físico, carece de una categorización de los materiales, en cuanto al

criterio de valor monetario, no se cuenta con un sistema que establezca cuánto y

cuándo comprar, minimizando costos)”. Con la aplicación de categorización que se

hace en el Sistema ABC, se puede saber cuáles son los materiales, insumos o

productos terminados que requieren mayor control, ya sea porque su valor monetario

lo requiere o porque son productos con mucha demanda o relevancia. La falta de

control interno acarrea directamente pérdidas de los bienes, trayendo como

consecuencia disminución en el margen de utilidad. “Podemos observar que el

margen de utilidad en el 2012, fue de 1.73% siendo menor al 2013 de 4.91%, debido

al exceso de inventarios que se obtuvo en ese año, así como en sus gastos

operativos”.
6.1.3 Local

En este trabajo se entiende por antecedentes locales a todo trabajo de

investigación realizado por cualquier investigador.”.

Cabello (2017). En su tesis titulada: “El Control Interno y su influencia en la

gestión de inventarios de las empresas del sector comercio del Perú: Caso Comercial

J. Blanco S.A.C. de Casma, 2016” “concluye lo siguiente: La mayoría de los autores

Peruanos estudiados concluyen en forma general que el control interno en las

empresas del sector comercio del Perú, influye positivamente en el área de

inventarios, así mismo servirá como base y sustento para la eficiente gestión de las

empresas y su consecuente desarrollo, ya que para determinar el desplazamiento” de

mercaderías en toda empresa debe ser controlado cuidadosamente mediante

un registro efectivo y confiable.

6.2. Bases teóricas de la investigación

6.2.1. Gestión de inventarios

Según las necesidades una empresa aplica la gestión de inventarios, en las

organizaciones son de vital importancia porque comprende la planificación,

organización, dirección y control de los productos. De forma más específica, esta

modalidad es mantener la disponibilidad, de las existencias en el momento que la

empresa lo requiere para su venta, basados en procedimientos establecidos que

permitan decidir en qué momento se pueda restablecer las existencias de manera

constante para satisfacer al usuario.

Por tal razón, se puede decir que como un objetivo de la gestión que se realiza

a los inventarios, se requiere de minimizar la inversión que deba de realizarse en los

inventarios, puesto que el direccionamiento que se da o se destina para este fin,


puedan direccionarse en otros proyectos más aceptables que de otro modo no se

podrían financiar, de otra parte, con la gestión de inventarios la empresa se asegura

con un stock constante para satisfacer cuando las exista la necesidad y de los

requerimientos para hacer efectiva una venta sin obstáculos.

6.2.2. Control de Inventarios

Es una herramienta fundamental que se aplica en la administración de las

empresas, permitiendo a las empresas y organizaciones conocer las cantidades en

mercaderías que están disponibles para ser vendidas, en la organización durante el

proceso de actividad económica de la empresa, así mismo estableciéndose la

situación del almacenamiento que es aplicable en las empresas.

Asimismo, el control de inventarios abarca todos los procesos que sustentan el

suministro, el almacenamiento y la accesibilidad de los artículos a fin de asegurar la

disponibilidad de los mismos, a la vez que se minimizan los costes de inventario,

tanto los de almacenamiento como los de desabastecimiento.

 Por consiguiente, podemos concluir que una buena gestión de los inventarios

implica:

 Decidir cuándo y cuánto comprar.

 Decidir dónde almacenar un artículo en las instalaciones.

 Decidir qué artículo debe ser contado y cuándo.

6.2.3. Inventarios

La palabra inventario proviene del latín inventarium, que significa “catálogo

de cosas”. El inventario es uno de los rubros más importantes de los activos que
cuenta una empresa y aparece reflejado tanto en el estado de situación financiera

como en el estado de resultados. En el estado de situación, la cuenta 20: mercaderías,

refleja la disposición de dichos bienes para hacerla y convertirla en efectivo: Esta

cuenta se encuentra en el activo corriente, pues es el rubro más grande, y

considerando esto en el estado de resultados normalmente se refleja el costo de la

mercadería, específicamente es la mercadería que es vendida durante un ejercicio.

Marcos (2004) “El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento

contable de los inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los

inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que

sea diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos. Esta Norma

suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así como para el sub

siguiente reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también cualquier

deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable”.

6.2.4. Control Interno de Inventarios

Según, Arianny (2009) “El control interno sobre los inventarios es

importante, ya que los inventarios son el aparato circulatorio de una empresa de

comercialización. Las compañías exitosas tienen gran cuidado de proteger sus

inventarios. Los elementos de un buen control interno sobre los inventarios

incluyen”:

Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando

cual sistema se utilice Mantenimiento eficiente de compras, recepción y

procedimientos de embarque o Almacenamiento del inventario para protegerlo contra

el robo, daño o descomposición o Permitir el acceso al inventario solamente al


personal que no tiene acceso a los registros contables o Mantener registros de

inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo unitario o Comprar el

inventario en cantidades económicas

Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit,

lo cual conduce a pérdidas en ventas o No mantener un inventario almacenado

demasiado tiempo, evitando con eso el gasto de tener dinero restringido en artículos

innecesarios.

Según, Meléndez (2013) “señala que “los inventarios prevalecen en el mundo

de los negocios”. “Mantener inventarios es necesario para las compañías que tratan

con productos físicos, como fabricantes, distribuidores y comerciantes”. Por ejemplo,

“los fabricantes necesitan inventarios de materiales requeridos para la manufactura

de productos”. “También deben almacenar productos terminados en espera de ser

enviados”. “De manera similar, tanto los distribuidores como las tiendas deben

mantener inventarios de bienes disponibles cuando los consumidores los necesiten”.”

Reducir los costos de almacenamiento evitando inventarios innecesariamente

grandes puede mejorar la competitividad de cualquier empresa. Algunas compañías

japonesas han sido pioneras en la introducción de los” “sistemas de inventarios justo

a tiempo”, “un sistema que hace hincapié en la planeación y programación para que

los materiales necesarios lleguen” “justo a tiempo” para su uso. “La aplicación de

técnicas de la investigación de operaciones en esta área (administración científica de

los inventarios) proporciona una herramienta poderosa para lograr una ventaja

competitiva. Según”

6.2.5. Tipos de Inventarios


Según, Escudero (2015) “menciona que el personal encargado de la gestión

del almacén, generalmente, utiliza dos tipos:

Inventario permanente o” “inventario contable”: se hace para llevar un control

constante de las entradas y salidas de cada uno de los artículos.

“Inventario periódico: consiste en hacer un recuento físico de las existencias,

para conocer cantidades y situación del stock. Según se realicen, pueden ser:

inventario final (coincide el recuento con el cierre del ejercicio económico) o

inventario rotativo (cuando los artículos de algunas secciones se recuentan varias

veces durante el año)”.

6.2.6. Principales Métodos de Inventarios

Según, Colín (2009) Menciona los Principales métodos de valuación para los

inventarios son las siguientes:

Método Costo Identificado: Este método puede arrojar los importes más

exactos debido a que las unidades en existencia si pueden identificarse como

pertenecientes a determinadas

adquisiciones.

Costo Promedio: Tal y como su nombre lo indica la forma de determinarse

es sobre la base de dividir el importe acumulado de las erogaciones aplicables entre

el número de artículos adquiridos o producidos. El costo de los artículos disponibles

para la venta se divide entre el “total de las unidades disponibles también para la

venta. El promedio resultante se emplea entonces para valorizar el inventario final.

Los costos determinados por el método de promedio ponderados son afectados por

las compras, al principio del periodo; así como al final del mismo; por lo tanto, en un
mercado que tiende al alza, el costo unitario será menor que el costo unitario

calculado corriente, y en un mercado que tiende a la baja, dicho costo unitario

excederá al costo corriente”.

Método Primero en Entrar, Primero en Salir: Este método identificado

también como "PEPS", se basa en el supuesto de que los primeros artículos y/o

materias primas en entrar al almacén o a la producción son los primeros en salir de

él. Se ha considerado conveniente este método porque da lugar a una valuación del

inventario concordante con la tendencia de los precios; puesto que se presume que el

inventario está integrado por las compras más recientes y esta valorizado a los costos

también más recientes, la valorización sigue entonces la tendencia del mercado.

Método Último en Entrar, Primero en Salir o "UEPS": Este método parte

de la suposición de que las últimas entradas en el almacén o al proceso de

producción, son los primeros artículos o materias primas en salir.

6.3. Hipótesis

El presente proyecto de investigación según las líneas de investigación de la

carrera no contiene hipótesis por ser una investigación descriptiva y no empírico.

[CITATION Rob141 \l 10250 ] “son las guías precisas hacia el problema de investigación o

fenómeno que se estudia. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son

proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se

apoyan en conocimientos organizados y sistematizados”.

No experimental: exploración que se hace sin la maniobra premeditada de lo

que se esté investigando ya que una investigación sin ninguna manipulación de un

objeto.
7. METODOLOGÍA

7.1. Tipo de investigación

El informe se desarrolló mediante tipo cuantitativo, a base de los reportes

internos del manejo de los inventarios, toma de inventarios físicos, informes de

faltantes de inventarios, normatividad tributaria aplicable a las diferencias de

inventarios, etc.

Para el desarrollo se analizó la información de los estados financieros del año

2020 proporcionados por la oficina de Contabilidad de las empresas y también de los

datos obtenidos en las entrevistas aplicadas.

7.2. Nivel de investigación

La exploración será de un nivel descriptivo ya que según se esté explorando

el problema

“El Diseño de investigación descriptiva es un método científico que implica

observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna

manera. No te pierdas estos artículos relacionados: Investigación cuantitativa y

cualitativa”. (Sampieri, 2014).

7.3. Diseño de investigación

El esquema que se manejó en esta indagación es no empírico o no

“experimental “ya que este trabajo de investigación no requiere demostración

manipulación alguna.
7.4. Universo y Muestra

7.4.1. Universo

La población estuvo constituida por 12 empresarios dedicados al

mejoramiento de Alpacas en la Ciudad de Melgar, 2020

7.4.2. Muestra

La población estuvo constituida por 12 empresarios dedicados al

mejoramiento de Alpacas en la Ciudad de Melgar, 2020

“Hernández, (2003), dice que la muestra es “un subconjunto de la población

componentes que pertenecen al mismo conjunto al que llamamos población”

como el tamaño de la cantidad de la población es la base la forma para el cálculo

y también podemos mencionar que, si la población es menor que 50 en una

exploración este será el mismo en la muestra, pero si la muestra tiene mayor de

50 se tomara la denotación de tal modo de como se muestra de la siguiente

formula”:
7.5. Definición y operacionalización de variables
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

7.6.1. Técnicas

Para el recojo de la información de la parte bibliográfica se utilizará la técnica de

revisión bibliográfica documental.

La Encuesta: para una exploración la encuesta es un procedimiento de juntar

la información investigada, ya que por este medio se hace el recojo de actitudes e

opiniones según datos propuestos en la encueta y que van dirigidos a la población

según el cálculo de muestra.

7.6.2. Instrumentos

Para el recojo de la averiguación se manipuló un cuestionario organizado.

7.7. Plan de análisis

[ CITATION Ric15 \l 10250 ] “El análisis dentro de la investigación es el proceso

que consiste en la realización de los procedimientos a los que el investigador deberá

someter la información recabada con la finalidad de alcanzar los objetivos que el

estudio se propone”
7.8. Matriz de consistencia.

TITULO PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES METODOLOGÍA


Gestión de inventarios en la ¿Cómo es la gestión de Describir la gestión de inventarios Control de inventarios Tipo de investigación
rentabilidad de las empresas inventarios en la en la rentabilidad de las empresas
cuantitativo
de mejoramiento genético de rentabilidad de las empresas de mejoramiento genético de
alpacas, melgar periodo de mejoramiento genético de alpacas, melgar periodo 2020
2020 alpacas, melgar periodo
Nivel de la investigación.
2020?
Objetivos Específicos Descriptivo
OE1. Describir los inventarios en
la gestión de inventarios en la
Diseño de la investigación
rentabilidad de las empresas de
mejoramiento genético de No experimental
alpacas, melgar periodo 2020
OE2. Describir la rentabilidad en
la gestión de inventarios en la universo
rentabilidad de las empresas de 12 trabajadores
mejoramiento genético de
alpacas, melgar periodo 2020
OE3. Describir, el mejoramiento Muestra.
genético en la gestión de 12 trabajadores
inventarios en la rentabilidad de
las empresas de mejoramiento
genético de alpacas, melgar Técnicas
periodo 2020
Encuesta

Instrumentos
Cuestionario
7.9. Principios éticos

7.9.1. Protección a las personas:

La persona en toda investigación es el fin y no el medio, por ello necesita cierto

grado de protección, el cual se determinará de acuerdo al riesgo en que incurran y la

probabilidad de que obtengan un beneficio.

En las investigaciones en las que se trabaja con personas, se debe respetar la

dignidad humana, la identidad, la diversidad, la confidencialidad y la privacidad.

Este principio no sólo implica que las personas que son sujetos de investigación

participen voluntariamente y dispongan de información adecuada, sino también

involucra el pleno respeto de sus derechos fundamentales, en particular, si se

encuentran en situación de vulnerabilidad.[CITATION inv \l 10250 ]

7.9.2 Cuidado del medio ambiente y la biodiversidad

“Las investigaciones que involucran el medio ambiente, plantas y animales, deben

tomar medidas para evitar daños. Las investigaciones deben respetar la dignidad de

los animales y el cuidado del medio ambiente incluido las plantas, por encima de los

fines científicos; para ello, deben tomar medidas para evitar daños y planificar

acciones para disminuir los efectos adversos y maximizar los beneficios”.

[ CITATION inv \l 10250 ]

7.9.3 Libre participación y derecho a estar informado

“Las personas que desarrollan actividades de investigación tienen el derecho a

estar bien informados sobre los propósitos y finalidades de la investigación que


desarrollan, o en la que participan; así como tienen la libertad de participar en ella,

por voluntad propia.


8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

investigación, e. p. (s.f.). Código de Etica Uladech.


Perez, R. R. (2015). Plan de Analisis Estudio de investigacion. Blog de Ricardo.
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Ivestigación. México: sexta edición.

Arias, F. Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la administración y


del comportamiento. México: Editorial Trillas, 1988
Bravo, S. (2004). Teoría Financiera y el Costo de Capital. Primera Edición. Lima:
Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN) [Versión
electrónica] Recuperado de https://www.box.com/shared/d5m141mhaa
Bonilla, E. (2012). La importancia del control de inventarios. En: Diario El Peruano.
Recuperado de http://aempresarial.com/web/informativo.php?id=4939
Camacho, J. Planeación estratégica. Bucaramanga: Universidad Industrial de
Santander Uis. 1994.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación.
México: Mcgraw-Hill.
Márquez, G. (2015). Importancia del control de inventarios en las empresas. En:
Gestiopolis. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/importancia-
delcontrol-de-inventarios-en-las-empresas/
NIC, 2 Inventarios. (s.f.). [En línea] Recuperado
de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/2_
NIC.pdf
Pfeffer, J. (1996). La Ecuación Humana: La Dirección de Recursos Humanos Clave
para la Excelencia Empresarial. Barcelona: Gestión 2000 y Aedipe.
Puchol, L. (1997). Dirección y Gestión de Recursos Humanos. 3ª . Edición. Madrid,
Díaz de Santos.
Robo Hormiga. (s.f.). [En línea] Recuperado de
http://laeconomia.com.mx/robohormiga/
Salazar, B. (2016). Administración de inventarios. [En línea] Recuperado de
http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-
ingenieroindustrial/administraci%C3%B3n-de-inventarios/
Stock Máximo, Stock Mínimo, y punto de Pedido. (2008, 22 de noviembre). En Blog:
Economía-Tecnologías de Gestión. Recuperado el 29 de agosto de 2016, de
http://tecnogestionblog.blogspot.pe/2008/11/stock-mximo-stockmnimo-y-punto-
de.html
Yubero, M. (s.f.). Pérdida Contable. [En línea] Recuperado
de
http://www.expansion.com/diccionario-economico/perdida-contable.html
ANEXOS
ANEXO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año 2020 Año 2020
N Actividades
° Semestre Semestre Semestre Semestre
VII VII VII VII
Mes Mes Mes Mes
ABRI MAY JUNI JULI
L O O O
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del Proyecto


X
2 Revisión del proyecto por el
jurado de investigación X
3 Aprobación del proyecto por el
Jurado de Investigación X
4 Exposición del proyecto al
Jurado de Investigación X
5 Mejora del marco teórico y
metodológico X
6 Elaboración y validación del
instrumento de recolección X
de datos
7 Elaboración del
consentimiento informado X

8 Recolección de datos
X
9 Presentación de resultados
X
1 Análisis e Interpretación de
0 los resultados X
1 Redacción del informe
1 preliminar X
1 Revisión del informe final de la
3 tesis por el Jurado de X
Investigación

1 Aprobación del informe


4 final de la tesis por el X
Jurado de Investigación
1 Presentación de ponencia en
5 jornadas de investigación X
1 Redacción de artículo científico
6 X
ANEXO 2

Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % o Número Total
(S/.)
Suministros (*)
 Impresiones 5.00 3 15.00

 Fotocopias
 Empastado
 Papel bond A-4 (500 hojas)
 Lapiceros
Servicios
 Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total
Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar información
Sub total
Total presupuesto 115.00
de desembolsable
Presupuesto no desembolsabl e
(Universidad)
Categoría Ba %o Total
s Número (S/.)
e
Servicios
 Uso de Internet (Laboratorio de 30.0 0 4 120.00
Aprendizaje Digital - LAD)
 Búsqueda de información en base de 35.0 0 2 70.00
datos
 Soporte informático (Módulo de 40.0 0 4 160.00
Investigación del ERP University -
MOIC)
 Publicación de artículo en 50.0 0 1 50.00
repositorio institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
 Asesoría personalizada (5 horas por 63.0 0 4 252.00
semana)
Sub total 252.00
Tota presupuesto no 652.00
l de desembolsable
Total (S/.)

Anexo 3: Instrumento de recolección de datos


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y
ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE
CANTABILIDAD
Cuestionario
PREGUNTAS SI NO Parc. RESPUESTAS
1 ¿Su área cuenta con gestión de inventarios por el X Al menos en el área
cual se guíen ? de almacén, no.
2 ¿Cómo jefe de almacén, usted tiene referencia X No.
sobre qué acciones debe de realizar su personal?
3 ¿El seguimiento que se realiza las compras es la X No,
misma que hace las compras?
4 ¿Se elabora la proforma o orden de compra por la X son adquiridas sin
mercadería adquirida? O/C.
5 Al ingresar las mercaderías, ¿se coordina y X No.
verifica y se registra de inmediato?
6 ¿Su almacén aplica alguna forma de distribución X No
adecuada que garantice la seguridad y buen
estado de los artículos?
7 ¿Usted y su personal ha realizado inventarios X Nunca
físicos completos por lo menos en el último año?
8 ¿Se ha realizado inventarios periódicos X Sí,.
mensuales o trimestrales aleatoriamente de
algunos productos de mayor rotación?
19 ¿Existe alguna forma de control de rentabilidad a X No.
cerca de los bienes que consideran de baja?
10 ¿Existe alguna forma de control de los productos X No
deteriorados?
11 ¿Considera usted que la forma como se está X No, porque no
llevando el control de su mercadería, se logra un permite eliminar
control efectivo de los inventarios? aquellos códigos
incorrectos.
12 ¿Realiza su jefatura alguna forma de control que X No.
ingresa y sale del almacén para salvaguardar los
productos?
13 ¿Su área cuenta con el personal necesario y X Sí.
adecuado?
14 ¿La gerencia realiza capacitaciones sobre el X No.
manejo y distribución de los productos?
Gracias por su apoyo.

También podría gustarte