Está en la página 1de 6

TEMA 5: EL RENACER URBANO DE EUROPA (LA BAJA EDAD MEDIA.

SIGLOS XII-XV)

0. INTRODUCCIÓN EL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Y AGRARIO:

1. AUMENTO DEMOGRAFICO:

- Durante los siglos XII-XIV la población europea creció notablemente. En 1300 se


calcula que había en Europa unos_________ millones de habitantes.

2. EXPANSION AGRARIA:

También se produjo una enorme expansión de la agricultura. Las causas que


favorecerán esta expansión fueron: 1.Mejora de las condiciones climáticas; 2.
Roturación de tierras, se emplearon varios métodos: la tala de bosques, la desecación
de tierras ganadas al mar..) 3. Innovaciones ___________________________________

_____________________________________________________________También se
produjo la utilización del buey y el caballo como animales de tiro. Por último se
generalizó la utilización de los molinos de agua.

1. LA CIUDAD MEDIEVAL.

 CARACTERISTICAS se trata de una ciudad amurallada, que contaba con


puertas de acceso.
 EL INTERIOR DE LA CIUDAD MEDIEVAL, donde encontramos
importantes edificios de la vida pública: ______________________________
________________________________________________________________
______________________
 EL ORIGEN DE LAS CIUDADES. Fue posible por el aumento demográfico y
por la necesidad de centralizar las actividades artesanales y comerciales. Así los
enclaves de las nuevas ciudades coincidirán con antiguas ciudades romanas,
lugares estratégicos para el comercio, cerca de monasterios y de cruces de
caminos. Por otro lado la actividad artesanal y
________________________________________________________________
_________________________________________________________
 LAS CIUDADES EUROPEAS suelen desempeñar varias funciones, destacamos
varias ciudades con funciones especificas :
 comerciales (Génova, Marsella, Barcelona)
 artesanales ( Brujas y Londres)
 ferias ---------------------------------------
 culturales (Paris , Oxford , Salamanca )
 administrativas/políticas --------------------------
 religiosas (Roma).

1.1. LAS ACTIVIDADES URBANAS.

 LA ARTESANÍA. regulada y controlada por las organizaciones gremiales,


________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________para ello se
dictaban normas (en relación a la calidad, el precio, la jornada laboral,,) .Los
artesanos trabajan en el taller que normalmente estaba en la parte inferior de sus
viviendas. Respecto a la organización gremial estaba compuesta por tres
niveles:_________________________________________________________
_______________________________________________________________y
aprendices (ayudantes de los oficiales que a cambio recibían comida y cama).

 LAS FERÍAS se trataba de un mercado, que se celebraba una o varias veces al


año, en la que coincidían comerciantes de diversos lugares,. Estaban protegidas
por los monarcas o señores feudales y en ellas circulaba la moneda (medio ágil
de intercambio comercial) destacando________________________________
1.2. EL COMERCIO Y LAS RUTAS COMERCIALES. Destacamos varias tipos de
rutas:

1.Terrestres éstas solían conectar con rutas marítimas , podemos destacar


______________________________________________________________________
___________________________________________ruta del norte de Italia (Mar
Mediterráneo: Genova ,Venecia , Milán y Florencia) Ruta francesa (conectaban
ciudades francesas( Marsella , Champaña)

2. Marítimas destacar la más importante de la época la Hansa que unía el comercio del
Mar del Norte y del Báltico; la importancia del comercio marítimo (superior al terrestre)
se verá en la aparición de grandes puertos ______________________________que
conectaran con la ruta de la seda (a través del imperio Bizantino)

3. Fluviales en ríos largos y caudalosos: _______________________________


______________________________________que solían conectar con rutas marítimas.

Respecto a los productos, se comerciaba: cereales , especias (Asia) , vinos, sal, seda,
lana (Mesta), oro, plata, metales, madera , carne , pescado, cueros, pieles…

1.3. LA SOCIEDAD FEUDAL (Era una sociedad estamental, jerárquica No


igualitaria)

 NOBLEZA. Estamento privilegiado que no evoluciona, sigue controlando la


tierra, aunque poco a poco abandonan el medio rural (______________) y
pasan a dirigirse al medio urbano (__________________________).
Sustituyeron actividades como la caza por otras como la cultura , el arte y el
baile)
 CLERO. Estamento privilegiado cuyos cambios se limitaran a una mejor
formación y la fundación de nuevas órdenes religiosas. Sigue estando
organizados en clero regular (______________________________________)
y clero secular (que vivían en monasterios/ abadías integradas por monjes y
abades, destacando la orden benedictina y la del cister).
 PUEBLO O TERCER ESTADO. Estamento no privilegiado. Estaba dividido
en:
1. Burguesía antiguos campesinos libres que se dedican a la artesanía y al
comercio_________________________________________________________
__________________________

2. Campesinos dedicados a la agricultura y la ganadería, en su mayoría hombres


libres aunque se en determinadas zonas de Europa se van a mantener las relaciones
feudales, sobre todo en________________________, donde serán mayoritariamente
siervos.

1.4. EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES. En este periodo surgen ciudades


independientes (_______________________________) que adquieren esta condición
gracias a fueros o carta puebla que les proporcionó múltiples derechos. Además
llegaron a dictar sus propias leyes, disfrutaran de autonomía judicial y administrativa,
recaudación de impuestos (gastos municipales). Sobre el gobierno municipal
destacamos dos organismos:______________________________________________
______________________________________________________________________
Magistrados (funcionarios: Alcalde regidores, concejales…cumplían con lo acordado
en el consejo).

2. EL PODER DE LOS REYES

 LA MONARQUÍA HEREDITARIA los diferentes monarcas que accedían a los


tronos europeos provenían de familias nobles (Francia – Capetos / Inglaterra –
Angevinos) .Cuando acceden al poder establecen monarquías hereditarias
basadas en las primogenituras, superando a las monarquías electivas de la Alta
Edad Media.
 EL AUMENTO DEL PODER REAL. Con la caída del feudalismo y del poder
feudal , se vio reforzado el poder del rey y su autoridad mediante dos soluciones:
1.________________ que representando al rey procuraban hacer cumplir la
decisiones reales , haciéndose efectivo el poder real)
 2. Transformando el Consejo real o curia regia en Cortes o Parlamentos
(________________________________________________________________
__________)

3. LA RELIGIÓN.

3.1. LOS PROBLEMAS RELIGIOSOS. A finales de la Edad Media aumentaron las


disidencias en el seno de la Iglesia Cristiana. Hubo muchas herejías, lo que hizo que se
creara una institución de control: el Tribunal __________________________(Fundada
por Gregorio IX en 1231)

3.2. LAS ÓRDENES RELIGIOSAS ante el enriquecimiento de la iglesia, surgen


movimientos de renovación espiritual que darán lugar a órdenes religiosas (clero
secular), destacamos:

 Orden cisterciense (Francia) fundada por San Bernardo y que va a promulgar


austeridad y sobriedad.
 Ordenes mendicantes centradas en la evangelización: orden de los dominicos
( Santo Domingo de Guzmán) y la ____________________________(San
Francisco de Asís). Estas órdenes se extendieron con gran rapidez.
3.3. LAS CRUZADAS entre los siglos XII-XIII hubo siete cruzadas ,( campañas
militares comúnmente sostenidas por motivos religiosos , contra los turcos otomanos
por el control de los santos lugares : Jerusalén), la defensa de la fe cristiana frente al
Islam provocó que se crearan órdenes militares-religiosas, como por ejemplo los
_________________________

4. LA CULTURA

4.1. ESCUELAS Y UNIVERSIDADES. En el siglo XII se produjo el despertar


intelectual de Europa lo que significo la fundación de nuevas escuelas/ universidades
(__________________________________) en las que se mantuvieron el Trivium
(gramática, retórica y dialéctica) y _____________(aritmética, geometría, autonomía y
música) aunque se añaden nuevos estudios: Italia (Derecho-Medicina) Francia
(Teología-Filosofía)

4.2. CIENCIA Y TECNICA.

 CIENCIA: destacó el desarrollo de la _________________________________


___________________________________________También se desarrollaron
las Matemáticas (aritmética , multiplicación y división)
 TÉCNICA: destacó la industria textil, la navegación (se construyeron barcos
pequeños y rápidos como la carabela lo que permitió las grandes navegaciones.
Por último hay que destacar la invención de la imprenta
(_____________________________________) que favorecerá la extensión de
conocimientos, la lectura individual y romperá el control y el monopolio de la
Iglesia. Los copistas siguieron, sin embargo, teniendo importancia como lo
demuestra la existencia de la Escuela de Traductores de Toledo.

 5. EL ARTE GÓTICO

 Nació en Francia, desde donde se extiende al resto de Europa, abarca desde


finales del S.XII hasta, según las zonas, el S.XV.

 En el Gótico y de forma paulatina el hombre deja de preocuparse sólo por Dios y


descubre otros temas, como el propio hombre y la naturaleza que le rodea.

 Aún así la religión va a seguir siendo el tema predominante pero ya no


exclusivo, (como ocurría en el Románico).

 La expansión de la burguesía, va a dar lugar a un nuevo arte más rico y


decorado.

 Destacan las catedrales, que son los edificios más importantes.

ARQUITECTURA
 Hay dos características importantes: una la verticalidad, (la elevación, gran
altura y esbeltez de la arquitectura gótica, simboliza el deseo de llegar a Dios), y
otra la luminosidad, (con las innovaciones arquitectónicas del Gótico, el muro
pierde su importancia, siendo sustituido por las vidrieras).

 El principal edificio será la Catedral, también destacará la arquitectura civil que


experimenta un notable desarrollo, sobre todo, los palacios.

o Características técnicas:

 Los edificios serán de piedra

 Las plantas serán de cruz latina con tres naves y ábsides

 Los principales elementos constructivos son el arco ojival, (u apuntado), y la


bóveda de crucería.

 En el exterior destacan los arbotantes, contrafuertes y pináculos.

 También encontramos rosetones o grandes vidrieras circulares en las fachadas


principales.

ESCULTURA

 En relieve, al igual que en el Románico, se mantienen la decoración de fachadas,


capiteles y portadas en las que aparecen imágenes del Pantócrator, Virgen con el
niño y figuras de apóstoles y santos

 Se alejan del "hieratismo" del Románico. Las figuras se alargan y se curvan. Son
más realistas. Expresan sentimientos.

 Aparecen las figuras exentas. Surge la "Piedad", (Virgen con Cristo muerto en
brazos). Hay nuevos géneros como los retablos o los sepulcros.

PINTURA

 Hay un gran cambio con respecto al periodo anterior debido a la sustitución de


los muros por vidrieras.
 Los temas serán, sobre todo, religiosos aunque también comenzarán a pintarse
escenas de la vida cotidiana y retratos.
 Paulatinamente se ira desarrollando la pintura sobre tabla, (también tenemos
retablos, dípticos, trípticos...).
 Hay mayor interés por la luz y la perspectiva. Destacan Giotto, J. Van Eyck y el
Bosco.
6. EL FINAL DE LA EDAD MEDIA: BAJA EDAD MEDIA (SS XIV-XV)

6.1. LA CRISIS DEL SIGLO XIV. Se trata de un periodo de crisis económica (malas
cosechas y hambre) que va a provocar crisis demográficas con epidemias como la
peste negra que llegó por primera vez a Europa en 1347, procedente de Asia. La
trajeron unos mercaderes italianos. La peste negra mató a un tercio de la población
europea que estaba muy debilitada debido al hambre. También habrá crisis políticas que
van a causar guerras como la de los____________________________. Habrá crisis
social (consecuencia: aumento de mendigos –bandoleros: inseguridad / aumento de las
rebeliones contra los nobles). Europa también tendrá crisis religiosa con el Cisma de
Occidente : Durante dos siglos hubo dos papas a la vez. El de Aviñón y el de Roma.
Todo acabó con el _______________________donde se eligió a un solo papa: Martín
V)

6.2. HACIA LA EDAD MEDIA: LOS CAMBIOS (antecedente en la Plena Edad


Media). Características:

 Mejora de la situación económica (buenas cosechas) y mejora social.


 Reforzamiento del poder de las monarquías europeas: autoridad real frente al
poder de nobles/señores feudales). Esto supuso la centralización del poder y
una transformación política que va a llevar a la creación del estado moderno
 ________________________________________________________________
_____________________________.
 Nuevas corrientes del pensamiento: Humanismo y el pensamiento científico,
favorecido por la imprenta
 Técnicas de navegación y _________________________(1492
Descubrimiento de .América)

También podría gustarte