Está en la página 1de 4

La Contratación Comercial

Lic. José Luis Taveras

Premisa Básica:
No existe un estatuto particular para los contratos comerciales; se aplica el régimen del
derecho común.

Valores subyacentes en la contratación comercial:


a. Celeridad
b. Adaptabilidad
c. Transparencia

El derecho civil es mas valioso entre mas estático sea…. El Common Law se enorgullece de no
tener nada escrito, las vivencias determinan.
El derecho civil por esencia, naturaleza y vocación está llamado a preservar los valores en los
cuales se organiza una sociedad. Esos valores reflejan la idiosincrasia de esa sociedad. Por eso
es casi inmutable.
Lo más civil es el estado de las personas y el derecho de familia.

En materia comercial la dinámica es diferente. La actividad comercial es necesariamente


especulativa, siempre con la expectativa lucrativa; el volumen de operaciones que se hacen
diariamente no aguantaría un régimen cerrado y rígido.

Es por eso que no existe el formalismo de que cada operación este respaldada en un
documento formal de prueba.

La celeridad.
 Teoría de la apariencia
Tradición en materia laboral (patrono aparente), pero nació en materia comercial.
La condición de comerciante no es formal, es una realidad. Si una persona dice que es
comerciante al momento de realizar un negocio, en el día de mañana no puede
sustraerse de esa condición. No solamente que lo diga, sino que en la negociación actúe
como tal.

 La inoponibilidad de las cláusulas estatutarias limitativas de los poderes de los


administradores.
Si una persona dice actuar como Gerente de una sociedad en un contrato o negocio con
un tercero, sin tener poderes estatutarios para ello, y se concluye ese negocio, a ese
tercero esas limitaciones estatutarias no le es oponible y la compañía no podrá solicitar
la anulación de esa operación. A lo sumo, podría demandar en daños y perjuicios al
Gerente.

Esto es una consecuencia de la celeridad… no tengo tiempo para hacer la negociación de


verificar que esa persona, según los estatutos, tiene poder para ello. (Apariencia) El
tiempo es vital en la concreción o no de un negocio. Solo tiene que determinar la
calidad de la persona con la cual se hará el negocio y que actúa como tal.

 Contratos Tipos o de Adhesión.


Una muestra más de la celeridad… contratos de teléfonos, cable, tarjetas de crédito,
etc…

 Libertad de Prueba

 Simplificación de las técnicas de transmisión de créditos (deudas).

 Simplificación de los modos de solución de litigios. (Arbitraje)

631 Código de Comercio, la Ley 845-78 agregó un párrafo: atribución de competencia


por la calidad de los litigantes; conflictos entre socios vs sociedad, sociedad vs socios,
socios entre sí; más abajo agrega la parte del Arbitraje, cláusula compromisoria
(capacidad de las partes sustraerse de los tribunales y someterse al Arbitraje Comercial).

En Francia se consideraba NULA la cláusula compromisoria en materia civil;

En materia de arbitraje civil (1031 CPC), nada impide que las partes nombren los árbitros
y establezcan, mediante el contrato, que se acogen al procedimiento de la Cámara De
Comercio y Producción.

El arbitraje es una consecuencia de la misma celeridad del comercio; al elegir ese


procedimiento se sustraen del procedimiento en los tribunales. A las Cámaras va el
ARBITRAJE COMERCIAL. Ley de arbitraje comercial actual no deroga el 631 del Código
de Comercio.

 Simplificación de las técnicas de ejecución contractual (refaccion)

La Adaptabilidad.
En Derecho Comercial es un fenómeno jurídico evolutivo, contingente, dinámico. Expresa lo
que en sociología jurídica se conoce como fuente praeter legem (creación de derecho). En
consecuencia genera relaciones jurídicas nacidas de la realidad que no son alcanzadas por el
legislador (joint venture, leasin, factoring, franquicia).

La Transparencia.
En materia comercial cada vez es más creciente la concentración de capitales, provenientes
tanto del ahorro público como privado. Esa realidad impone reglas de transparencia y
rendición de cuentas (buen hombre de negocios y deberes fiduciarios de la gestión social).
Ejemplos de transparencia: publicidad exigida a los actores de la vida comercial: registro
mercantil, derecho de información de los socios, levantamiento del secreto bancario,
regulación de los paraísos fiscales.
La comercialidad de los contratos es una condición que resulta de:

a. Objeto del Acto: actos de comercio, objetivos o por naturaleza. Artículo 632 y 633 del
Código de Comercio. Carácter limitativo.
b. Sujetos Contratantes: comerciantes. Actos de comercio subjetivos o accesorios y
presunción de comercialidad. Un acto aunque sea de naturaleza civil, si fue realizado
por un comerciante y se prueba que es para le explotación de su negocio es un
accesorio

 Cuando los dos son comerciantes, aplican las reglas de procedimiento y de prueba es la
comercial;
 Siempre la condición del demandado determina las reglas de procedimiento y de
prueba;
 Con una excepción, si el demandante no es comerciante y el demandado lo es, el no
comerciante tendrá la opción de elegir el procedimiento.

Hay ciertas particularidades de los contratos comerciales impuestas por la ley, usos y
jurisprudencia:

 Prueba
 Ejecución de Obligaciones
 Solidaridad pasiva
 Puesta en mora
 Régimen especial

Prueba:
Libertad de Prueba: Fundamento: Artículo 109 del Código de Comercio.
La Jurisprudencia Francesa y Dominicana establecieron que los actos de comercio se prueban
por todos los medios, utilizando como fundamento el artículo 109 del Código de Comercio. En
Franca, por la Ley 80-525 del 12 de Julio de 1980 se consagra legalmente para los comerciantes.

Aplicación:

 Rige a los actos, no a la jurisdicción apoderada (BJ 233, 20 Diciembre de 1929, página
19)
 Se impone al registro de los actos bajo firma privada. Artículos 1325 y 1328 del Código
Civil.
 Significado para el Juez y para las partes.
LA EXTINCION DEL CONTRATO
Dr. Julio Miguel Castaños Guzmán

La Nulidad:
Se va a producir a consecuencia de que el contrato está afectado de un vicio que ocurre al
momento del inicio del contrato, durante la formación del contrato. Si el vicio viene posterior
al contrato, no hay nulidad.

Inexistencia:
Nunca ocurrió. Es más fácil que el juez pronuncie una nulidad a una existencia.

Caducidad:
Durante la vida del contrato desapareció una característica esencial del contrato o una de las
variables que permitían su ejecución. Durante la existencia del contrato. (Caducidad es hacia el
porvenir, nulidad es retroactiva).

También podría gustarte