Está en la página 1de 85

Janetzy Bucio Gallardo

CONTRATOS MERCANTILES

Evaluación

medranocolome@gmail.com

20% participación (asistencia, tareas y preguntas de clase)


30% examen parcial escrito
50% examen final oral
Temario

I. TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS MERCANTILES


I.1       Las obligaciones y los contratos mercantiles
I.2       Clasificación de los contratos mercantiles

II. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES CONTRATOS MERCANTILES


II.1     Contrato de cv y permuta mercantil II.7     Cesión de créditos comerciales
II.2     Contrato de suministro II.8     Contrato de fideicomiso
II.3     Contrato estimatorio o consignación II.9     Contratos de comisión mercantil,
mercantil corretaje y agencia
II.4     Contrato de depósito mercantil II.10   Contrato de distribución
II.5     Contrato de arrendamiento financiero II.11   Licencia de uso de marca
II.6     Contrato de factoraje financiero II.12   Contrato de franquicia
II.6     Contrato de préstamo mercantil II.13   Otros contratos mercantiles

III.      CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA


III.1    Concepto de comercio electrónico
III.2    Concepto de contrato electrónico
III.3    Ejecución de los contratos electrónicos
III.4    De los contratos mercantiles celebrados vía electrónica
III.5    Análisis del Código de Comercio en materia de contratación electrónica

Las 5 cláusulas más importantes de un contrato

1. Objeto
2. Contraprestación
3. Legislación aplicable: para evitar un conflicto de leyes
4. Jurisdicción aplicable: para evitar un conflicto de competencias
5. Forma en que se van a cumplir las prestaciones

TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES EN MATERIA MERCANTIL

¿Qué es la teoría general? Reglas generales para los contratos mercantiles

Obligación: Relación jurídica entre dos personas en virtud de la cual el deudor queda sujeto frente
al acreedor a una prestación o abstención de carácter patrimonial que el acreedor puede exigir.

Contrato: Acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y obligaciones.

Convenio: El convenio es el género (strictu sensu: modifica y extingue derechos y obligaciones).

1
Janetzy Bucio Gallardo

 Esta distinción no es tan relevante en materia Mercantil porque el Código de Comercio los
trata de la misma forma, pero es correcto usarla.

¿Por qué es importante distinguir entre contratos civiles y mercantiles?

 Porque, en la práctica, el número de contratos mercantiles es mayor a los contratos civiles


(al regular las relaciones comerciales).
o La legislación suiza e italiana no distingue. En México sí se distingue.
 La federación tiene la competencia para legislar en materia de comercio (Artículo 73
fracción X CPEUM).
o Toda la materia mercantil es federal.
o La materia civil es materia local.
 La legislación aplicable a cada tipo de contratos es distinta.
 La determinación de la vía procesal en caso de conflicto.
o En mercantil, el juez competente es federal.
 Para conocer la legislación sustantiva aplicable y las normas procesales aplicables (vía
procesal).

Competencia:

 En materia mercantil: Es competente la autoridad federal.


 En materia civil: Es competente la autoridad local.
o ¿Puede un juez civil aplicar la legislación en materia mercantil? Sí, aunque no es
probable porque el derecho civil es supletorio al derecho mercantil.

Criterios de distinción de la naturaleza del contrato mercantil:

1. Atendiendo al fin: Aquéllos que tengan fines de lucro.


2. Atendiendo a la actividad: Aquéllos que surgen de las relaciones que se generan en el
ejercicio de una empresa.
3. Atendiendo a los actos que regula: Son contratos mercantiles aquéllos que constituyen
alguno de los actos de comercio establecidos en el artículo 75 del Código de Comercio.
a. Los contratos mercantiles están ubicados en el Título II del Código de Comercio.

Art. 75 CPEUM. La ley reputa actos de comercio:

I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación


comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea
después de trabajados o labrados; Compraventa y arrendamiento

II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de
especulación comercial; Compraventa.

III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
Compraventa.

2
Janetzy Bucio Gallardo

IV. Los contratos relativos u obligaciones del Estado u otros títulos de crédito corrientes en el
comercio;

V. Las empresas de abastecimientos y suministros; Contrato de Suministro

VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados; Contratos de obra

 Si son empresas de construcción, es mercantil (a pesar de lo establecido en el Código Civil)

VII. Las empresas de fábricas y manufacturas; Contrato de manufactura

VIII. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de
turismo; Contrato de transporte y de turismo

IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;

X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño


y establecimientos de ventas en pública almoneda; Comisión, agencia mercantil, negocios
comerciales.

XI. Las empresas de espectáculos públicos;

XII. Las operaciones de comisión mercantil; Comisión Mercantil

XIII. Las operaciones de mediación en negocios mercantiles; Mediación

XIV. Las operaciones de Bancos; Todo lo regulado en el Derecho Bancario

XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;

XVI. Los contratos de seguros de toda especie;

XVII. Los depósitos por causa de comercio; Contrato de depósito

 Depósito simple y depósito en almacenes mercantiles (se desprende un título de crédito:


certificado de depósito que puede tener adherido un contrato de prenda)

XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los
certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;

XIX. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de
personas;

XX. Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no
ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;

XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil;

XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al
comercio del negociante que los tiene a su servicio;

 Relacionado con las tiendas de raya.

3
Janetzy Bucio Gallardo

XXIII. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su


cultivo;

XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;

XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.

En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial (el juez).

Artículo 1049 C Comercio.- Son juicios mercantiles los que tienen por objeto ventilar y decidir las
controversias que, conforme a los artículos 4o., 75 y 76, se deriven de los actos comerciales.

Artículo 1050.- Cuando conforme a las disposiciones mercantiles, para una de las partes que
intervienen en un acto, éste tenga naturaleza comercial y para la otra tenga naturaleza civil la
controversia que del mismo se derive se regirá conforme a las leyes mercantiles.

Artículo 1054. En caso de no existir convenio de las partes sobre el procedimiento ante tribunales
en los términos de los anteriores artículos, salvo que las leyes mercantiles establezcan un
procedimiento especial o una supletoriedad expresa, los juicios mercantiles se regirán por las
disposiciones de este libro y, en su defecto, se aplicará supletoriamente el Código Federal de
Procedimientos Civiles y en caso de que no regule suficientemente la institución cuya
supletoriedad se requiera, la ley de procedimientos local respectiva.

 Puede existir un convenio entre las partes, sino el Código de Comercio o ley expresa.
 Ejemplos: Ley Federal de Protección al Consumidor; Ley de Seguros.
 No se puede crear un proceso nuevo, lo que sí se puede es irte a una legislación que tu si
quieras bajo el principio de la autonomía de la voluntad.
Nota extra: CFE

Art. 3 Ley de CFE: se sujeta a la ley, a su reglamento y disposiciones que deriven de los mismos. El
Derecho Civil y Mercantil son supletorios.

Art. 7: la CFE puede celebrar cualquiera de los contratos previstos en la legislación mercantil.

Arts. 50 y 89: se rigen por la legislación común aplicable (al ser una empresa, tiene un consejo de
Administración, quien emite las políticas y reglas de los contratos mercantiles).

Obligaciones y contratos mercantiles

 En materia Mercantil, encontramos muy pocas disposiciones de resolución.


 No existen normas que den solución a problemas que surgen en el derecho mercantil,
debido a que viene de la lex mercatoria (de los comerciantes, que es rápido).
 El primero en regular un contrato es el fisco, ya que al regular una figura nueva se generan
impuestos y detecta si se está pagando o no para regularla. Regula la situación de hecho.
 Las pocas normas mercantiles son sobre obligaciones y contratos. Son reglas generales
que derogan los principios del Código Civil si resulta contradictorio.
 En lo no previsto por el Código de Comercio, aplica el Código Civil.
 Lo que no se previó en el Código, aplican los usos y costumbres u principios
generales. Supletorio, en términos del artículo 2 del Código de Comercio.

4
Janetzy Bucio Gallardo

Art. 1°. Los actos comerciales sólo se regirán por lo dispuesto en este Código y las demás leyes
mercantiles aplicables.

Art. 2°. A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles, serán
aplicables a los actos de comercio las del derecho común contenidas en el Código Civil Federal.

Hay dos grupos de contratos mercantiles:


1. Contratos de naturaleza civil y que se reputan mercantiles por el sujeto o por la actividad
(de lucro comercial).
2. Actividades mercantiles, exclusivamente reguladas por la materia mercantil (v.g. derecho
bancario; fideicomiso).
a. Aquí habría un problema para las reglas de supletoriedad, ya que no se prevé en el
Código Civil.
i. Aplica el contrato con el que tenga mayor semejanza (por ejemplo, de la
compraventa mercantil, me voy a la compraventa civil).

Disposiciones mercantiles:
1) Normas sobre obligaciones mercantiles: plazos, validez… (teoría general de las
obligaciones)
2) Normas sobre contratos mercantiles, en general (teoría general de los contratos)
3) Normas especiales sobre algunos contratos

TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES:

1.- Términos de gracia y cortesía


Término de Gracia o Cortesía: Plazo que concede un juez al deudor cuya deuda ya es exigible y
que no ha cumplido, a fin de que la cumpla.

 Están prohibidos en la materia Mercantil porque ésta busca ser ágil.


o ¿Cuándo sí está previsto el término de gracia? El término de gracia se justifica
cuando hay allanamiento por parte del deudor (art. 274 CPC).

Art. 84. En los contratos mercantiles no se reconocerán términos de gracia o cortesía, y en todos
los cómputos de días, meses y años, se entenderán: el día, de veinticuatro horas; los meses, según
están designados en el calendario gregoriano; y el año, de trescientos sesenta y cinco días.

Términos: La legislación mercantil señala cómo debe ser el conjunto de términos.

 En el Código Civil se regula de la siguiente forma:


o Artículo 1176. El tiempo para la prescripción se cuenta por años y no de momento
a momento, excepto en los casos en que así lo determine la ley expresamente.
o Artículo 1178. Cuando la prescripción se cuente por días, se entenderán éstos de
veinticuatro horas naturales, contadas de las veinticuatro a las veinticuatro.
o Artículo 1179. El día en que comienza la prescripción se cuenta siempre entero,
aunque no lo sea; pero aquel en que la prescripción termina, debe ser completo.

5
Janetzy Bucio Gallardo

2.- Plazo (Cumplimiento de las Obligaciones):

Sin Plazo (Mercantil) Son exigibles 10 días después de contraídas si sólo produjeren acción
ordinaria, y al día inmediato si llevaren aparejada ejecución.

Art. 83. Las obligaciones que no tuvieren término prefijado por las partes o por las disposiciones
de este Código, serán exigibles a los diez días después de contraídas, si sólo produjeren acción
ordinaria, y al día inmediato si llevaren aparejada ejecución (pregunta de examen).

 La diferencia no es práctica porque de un mismo acto podrían surgir acciones de


naturaleza ejecutiva y ordinaria. Lo ideal hubiere sido regularlo como en el Código Civil (y
lo mejor es poner una fecha de cumplimiento).
 El artículo anterior deroga al 2080 del Código Civil:
o Artículo 2080. Si no se ha fijado el tiempo en que deba hacerse el pago y se trata
de obligaciones de dar, no podrá el acreedor exigirlo sino después de los treinta
días siguientes a la interpelación que se haga, ya judicialmente, ya en lo
extrajudicial, ante un notario o ante dos testigos. Tratándose de obligaciones de
hacer, el pago debe efectuarse cuando lo exija el acreedor, siempre que haya
transcurrido el tiempo necesario para el cumplimiento de la obligación. (30 días)

También hay reglas especiales en los siguientes contratos:

1. Compraventa mercantil: La entrega se hace en un plazo de 24 horas y si se tiene


que pagar de contado.

Art. 379. Si no se hubiere fijado plazo para su entrega, el vendedor deberá tener a
disposición del comprador las mercancías vendidas, dentro de las veinticuatro horas
siguientes al contrato.

Art. 380. El comprador deberá pagar el precio de las mercancías que se le hayan vendido
en los términos y plazos convenidos. A falta de convenio lo deberá pagar de contado. La
demora en el pago del precio lo constituirá en la obligación de pagar réditos al tipo legal
sobre la cantidad que adeude.

2. Préstamos: 30 días después de la interpelación. Es igual en el Código Civil.

Art. 360. En los préstamos por tiempo indeterminado, no podrá exigirse al deudor el pago,
sino después de los treinta días siguientes a la interpelación que se haga, ya judicialmente,
ya en lo extrajudicial ante un notario o dos testigos.

3.- Lugar de pago (de cumplimiento)

Art. 86. Las obligaciones mercantiles habrán de cumplirse en el lugar determinado en el contrato,
o en caso contrario en aquel que, según la naturaleza del negocio o la intención de las partes, deba
considerarse adecuado al efecto por consentimiento de aquéllas o arbitrio judicial (juez).

6
Janetzy Bucio Gallardo

 Si no lo establecen las partes, el juez lo establece. Aunque habrá veces que se presume,
como si compro un carro en la agencia de Nissan Universidad.
 Código Civil (supletorio):
o Artículo 2082. Por regla general el pago debe hacerse en el domicilio del deudor,
salvo que las partes convinieren otra cosa, o que lo contrario se desprenda de las
circunstancias, de la naturaleza de la obligación o de la ley (…)
o Artículo 2291.- La entrega de la cosa vendida debe hacerse en el lugar convenido,
y si no hubiere lugar designado en el contrato, en el lugar en que se encontraba la
cosa en la época en que se vendió.
 Nota: Se suple con Incoterms.

4.- Mora
Art. 85. Los efectos de la morosidad en el cumplimiento de las obligaciones mercantiles
comenzarán:

I. En los contratos que tuvieren día señalado para su cumplimiento por voluntad de las partes o
por la ley, al día siguiente de su vencimiento;

II. Y en los que no lo tengan, desde el día en que el acreedor le reclamare al deudor, judicial o
extrajudicialmente ante escribano o testigos.

o La morosidad en el cumplimiento (que no cumpla en el plazo) principia al día siguiente del


vencimiento. Si no hubiere vencimiento, al día en que el acreedor lo reclame.
o En materia mercantil, el vencimiento del plazo lo hace todo.

5.- Prescripción

o La Regla General: de 10 años, si no está previsto en un plazo menor (Artículo 1047 Comercio):
 Art. 1047. En todos los casos en que el presente Código no establezca para la
prescripción un plazo más corto, la prescripción ordinaria en materia comercial se
completará por el trascurso de diez años.
o Las reglas especiales: Ley General de Títulos y Operaciones de Créditos, Ley de Navegación y
Comercio Marítimo.

Art. 1038 C Comercio. Las acciones que se deriven de actos comerciales se prescribirán con arreglo
a las disposiciones de este Código.

Art. 1039. Los términos fijados para el ejercicio de acciones procedentes de actos mercantiles,
serán fatales, sin que contra ellos se dé restitución.

 Los términos son fatales, es decir, ya no tienes otra oportunidad para presentarlo.

Art. 1040. En la prescripción mercantil negativa, los plazos comenzarán a contarse desde el día en
que la acción pudo ser legalmente ejercitada en juicio.

7
Janetzy Bucio Gallardo

Art. 1041. La prescripción se interrumpirá por la demanda u otro cualquier género de


interpelación judicial hecha al deudor, por el reconocimiento de las obligaciones, o por la
renovación del documento en que se funde el derecho del acreedor.

Se considerará la prescripción como no interrumpida por la interpelación judicial si el actor


desistiese de ella o fuese desestimada su demanda.

Art. 1042. Empezará a contarse el nuevo término de la prescripción en caso de reconocimiento de


las obligaciones, desde el día que se haga; en el de renovación desde la fecha del nuevo título; y si
en él se hubiere prorrogado el plazo del cumplimiento de la obligación, desde que éste hubiere
vencido.

o En 1 año prescriben (1043): Exigir responsabilidad por acciones de bolsa, servicios y obras;
mercaderes (venta al fiado); acciones nacidos de obras para arreglar buques, acción de
dependientes de comercio por sus sueldos (Ley Laboral: ley especial aplicable).
o En 5 años prescriben (1045): Acciones derivadas del contrato de sociedad de los socios para la
sociedad y de los socios entre sí para con la sociedad; acciones contra liquidadores.
 Prácticamente todo lo de las sociedades mercantiles (por razón de la sociedad).
o En 10 años prescriben (ya estaba en la regla general): Acción para reivindicar la propiedad de
un navío.
o El único caso del Código Civil que es mercantil:

Artículo 1161 Código Civil. Prescriben en dos años: (…)

II. La acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de objetos vendidos a


personas que no fueren revendedoras (…)

o ¿Está derogada por la regla general de 10 años? Dependerá de por qué vía se
presente (en Civil, sería un año, en Mercantil serían 10).

6.- Interés

En materia mercantil se prevé el 6% de interés moratorio (se regula en el contrato de mutuo).

La distinción entre interés ordinario 1 y moratorio, consiste en que el primero se trata de una
contraprestación, mientras que el moratorio es un efecto del incumplimiento. Al ser una
contraprestación, siempre debe estar expresamente pactado.

o Artículo 362 del Código de Comercio. Los deudores que demoren el pago de sus
deudas, deberán satisfacer, desde el día siguiente al del vencimiento, el interés
pactado para este caso, o en su defecto el seis por ciento anual.
1
Artículo 2395 Código Civil Federal. El interés legal es del 9% por ciento anual. El interés convencional es el
que fijen los contratantes, y puede ser mayor o menor que el interés legal; pero cuando el interés sea tan
desproporcionado que haga fundadamente creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de la
inexperiencia o de la ignorancia del deudor, a petición de éste el juez, teniendo en cuenta las especiales
circunstancias del caso, podrá reducir equitativamente el interés hasta el tipo legal. (en mercantil, no aplica
la lesión, pero el juez podrá bajar el monto cuando haya usura)

8
Janetzy Bucio Gallardo

o Máximo de intereses para no ser usurario: 37% (jurisprudencia 2001362). 2


 Aplica el interés que determine las partes (convencional), sino, será del 6%
anual (legal)3.

7.- Normas procesales:

Artículo 1049.- Son juicios mercantiles los que tienen por objeto ventilar y decidir las controversias
que, conforme a los artículos 4o., 75 y 76, se deriven de los actos comerciales.

o Si hay controversia entre comerciantes o entre un comerciante y un sujeto no


comerciante, aplicará la legislación mercantil (salvo por voluntad de las partes).
o Las reglas mercantiles son para darle agilidad: v.g. juicio ejecutivo

Artículo 1054. En caso de no existir convenio de las partes sobre el procedimiento ante tribunales
en los términos de los anteriores artículos, salvo que las leyes mercantiles establezcan un
procedimiento especial o una supletoriedad expresa, los juicios mercantiles se regirán por las
disposiciones de este libro y, en su defecto, se aplicará supletoriamente el Código Federal de
Procedimientos Civiles y en caso de que no regule suficientemente la institución cuya
supletoriedad se requiera, la ley de procedimientos local respectiva.

NORMAS SOBRE CONTRATOS MERCANTILES:

Elementos de Existencia y Validez. Encuentran su fundamento en el derecho común, tomando en


consideración las modificaciones y reglas especiales de la materia.

Artículo 81 Código de Comercio. Con las modificaciones y restricciones de este Código, serán
aplicables a los actos mercantiles las disposiciones del derecho civil acerca de la capacidad de los
contrayentes, y de las excepciones y causas que rescinden o invalidan los contratos 4.

o Consentimiento:
 Contratos entre ausentes.5 Aquél que es celebrado por personas que no se
encuentran entablados en una comunicación directa e inmediata. Tanto en
mercantil como en civil, se prevé la teoría de la recepción.6
 Artículo 80 Código de Comercio. Los convenios y contratos
mercantiles que se celebren por correspondencia, telégrafo, o
mediante el uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra
tecnología, quedarán perfeccionados desde que se reciba la
aceptación de la propuesta o las condiciones con que ésta fuere
modificada.
o Forma: Adopta el consensualismo.
2
Artículo 21 numeral 3 Convención: el tema de los intereses ya es materia de derechos humanos
3
Nota: La distinción doctrinal viene de la materia civil, no mercantil
4
Criticable que únicamente refiera a elementos de validez
5
Entre presentes, será en el momento mismo de la aceptación (no hace falta mayor comentario)
6
Antes se seguía la teoría de la expedición en materia mercantil

9
Janetzy Bucio Gallardo

 Artículo 78 Código de Comercio. En las convenciones mercantiles cada


uno se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso
obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de la
observancia de formalidades o requisitos determinados. (regla
general en materia mercantil)
 Excepciones en materia de forma:
 Artículo 79 Código de Comercio. Se exceptuarán de lo
dispuesto en el artículo que precede:
I.- Los contratos que con arreglo a este Código u otras leyes,
deban reducirse a escritura o requieran formas o
solemnidades necesarias para su eficacia7;
II.- Los contratos celebrados en país extranjero en que la ley
exige escrituras, formas o solemnidades determinadas para su
validez, aunque no las exija la ley mexicana 8.
En uno y otro caso, los contratos que no llenen las
circunstancias respectivamente requeridas, no producirán
obligación ni acción en juicio.
 Artículo 82 Código de Comercio. Los contratos en que
intervengan corredores quedarán perfeccionados cuando los
contratantes firmaren la correspondiente minuta, de la
manera prescrita en el título respectivo.
o Ilicitud en el objeto: Nulifica la producción de efectos.
 Artículo 77 Código de Comercio. Las convenciones ilícitas no producen
obligación ni acción, aunque recaigan sobre operaciones de comercio.
o Lesión
 Artículo 385.- Las ventas mercantiles no se rescindirán por causa de lesión;
pero al perjudicado, además de la acción criminal que le competa, le asistirá la
de daños y perjuicios contra el contratante que hubiese procedido con fraude
o malicia en el contrato o en su cumplimiento.
 Sin embargo, sí pueden causarse daños y perjuicios.
o Penalidades. Pacto comisorio tácito, con la distinción de los daños y perjuicios y que
no establece la recisión9.

7
Ejemplos: Comisión mercantil (por escrito); contrato de transporte (carta de porte como contrato, es
escrito); contrato de sociedad (escritura pública; art. 254 LGSM); títulos de crédito (deben constar en el
mismo crédito); fideicomiso (art. 213 LGTOC); seguro (por escrito); prenda (dar la cosa); depósito (dar la
cosa).
8
Gran parte de los contratos que se celebran hoy en día, son entre personas de distintas nacionalidades, por
ello que se pacta la legislación y tribunales competentes (y entonces, se siguen las formalidades de ese país)
9
Artículo 1949 Código Civil. La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas,
para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe. El perjudicado podrá escoger entre
exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en ambos
casos. También podrá pedir la resolución aún después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste

10
Janetzy Bucio Gallardo

o Artículo 88 del Código de Comercio. En el contrato mercantil en que se fijare


pena de indemnización contra el que no lo cumpliere, la parte perjudicada
podrá exigir el cumplimiento del contrato o la pena prescrita; pero utilizando
una de estas dos acciones, quedará extinguida la otra. 10
o Calidad del Objeto. De no pactarse, se entregará el objeto de calidad media.
o Artículo 87 Código de C. Si en el contrato no se determinaren con toda
precisión la especie y calidad de las mercancías que han de entregarse, no
podrá exigirse al deudor otra cosa que la entrega de mercancías de especie y
calidad medias.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

Lex Mercatorum: es el derecho que fueron creando los comerciantes; conforme a éste, no es
necesario que todos los contratos estén regulados

Artículo 1858 Código Civil. Los contratos que no estén especialmente reglamentados en este
Código, se regirán por las reglas generales de los contratos; por las estipulaciones de las partes, y
en lo que fueren omisas, por las disposiciones del contrato con el que tengan más analogía, de los
reglamentados en este ordenamiento.

I. TÍPICOS (NOMINADOS)
a. Definición: Aquél para el cual existe en la ley una normativa; el que está regulado.

Contratos Típicos: Comisión Mercantil (273), Depósito Mercantil (332), Préstamo Mercantil (358),
Compraventa Mercantil y Permuta (385), Consignación Mercantil (392), Contrato de Transporte,
Contrato de Sociedad y Sociedad en Participación, Reporto, Apertura de Crédito, Prenda,
Fideicomiso, Contrato de Seguro, Contratos de Embarcaciones, Operaciones y Servicios Bancarios.

II. ATÍPICOS (INNOMINADOS)


a. Definición: Aquéllos que no tiene en una particular regulación/legislación.
b. Se aplican las reglas o leyes de los contratos que más se le parezcan.
c. Problemas de los contratos atípicos:
i. Problema de admisibilidad y validez: hay que determinar si cierto contrato
es admisible y válido en nuestra legislación.
 V.g. no pueden crearse figuras contra el Derecho Bancario.
ii. A qué normativa legal está sujeto un acto atípico: para el caso de lagunas.
 Art. 1858 Código Civil: se utiliza la teoría de la analogía
a. V.g. el contrato de suministro se parece a la compraventa
d. ¿De dónde nacen estos contratos? De la actividad de la empresa.

La tipicidad es relativa: Porque el Derecho Mercantil es cambiante, de modo que lo que hoy no es
un contrato, mañana puede serlo, o bien, un contrato hoy regulado puede perder su regulación.

resultare imposible.
10
Las partes podrían pactar otra cosa, conforme al principio de autonomía de la voluntad

11
Janetzy Bucio Gallardo

 Es más fácil que se eliminen contratos a que se creen nuevos (v.g. tiempo compartido).

Factores que generan contratos atípicos:

1. Hay nuevos objetos materia de contratación (v.g. AirBnB).


2. Mayor importancia de los servicios en economías desarrolladas que genera nuevas
necesidades y nuevos contratos.
3. Internacionalización del Derecho Mercantil: La tipología contractual de un país con el que
interactuamos llega a nuestro territorio. V.g. Trust: surge el fideicomiso.

Ejemplos Contratos Atípicos:

 Los que tienen a la compraventa como contrato base:


o Suministro
o Distribución
 Los que tienen su base a la gestión de negocios o intereses ajenos:
o Mediación Mercantil (Intermediarios)
o Agencia
o Transferencia de Tecnología
o Franquicia
 Los relacionados con en el contrato de sociedad:
o Asociación en Participación (Joint Venture)
 Los relacionados con el área financiera11:
o Arrendamiento financiero
o Factoraje

Pasos para que se regule un contrato atípico (pasa de atípico a típico):

1. Por su uso (frecuente)


2. Porque el negocio jurídico llegue a Tribunales: la Corte empezará a emitir resoluciones al
respecto (v.g. arrendamiento financiero)
3. Porque las necesidades económicas de los contratos, tengan reconocimiento del Fisco
4. Que lo recoja la legislación mercantil (no siempre sucede): es el paso más lento

CONTRATO

Partes del contrato (del contrato marco):

1. Rubro: tipo de contrato y partes (personas físicas o morales)


2. Antecedentes: sólo si se necesitara
3. Cláusulas
a. Dos tipos:
i. Cláusulas que tiene relación con el objeto; de acuerdo a cada objeto
ii. Cláusulas misceláneas: para todo contrato

11
OJO: hoy en día ya están regulados (típicos), pero ya no hay atípicos para poner como ejemplo.

12
Janetzy Bucio Gallardo

1. De legislación y de jurisdicción
2. Confidencialidad
3. Modificaciones
4. Cláusula arbitral:
A. Sustituye a la cláusula de jurisdicción12
b. Para que se sujeten a reglas de procedimiento que ya se
han homogeneizado en el ámbito internacional
c. Te dice que se va resolver conforme a las reglas de la ICC,
mismas que nos dicen cómo se van a nombrar los árbitros
i. Se recomienda determinar cuántos árbitros serán
d. También es bueno determinar la sede
e. El idioma es el tercer punto que podemos establecer para
la cláusula arbitral
f. Centros de México: CANACO y CAM
4. Firmas

CONTRATO DE COMPRAVENTA

En el Código de Comercio no hay una definición, está en el Código Civil:

Artículo 2248. Habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio
cierto y en dinero.

 La transmisión de un derecho es un contrato de cesión de derechos


 En materia Mercantil es el más importante porque suplió al trueque y a la permuta

Clasificación Compraventa:

 Traslativo de dominio
 Típico: está regulado
 Principal: no requiere de otro para su subsistencia
 Consensual (en oposición a formal): porque no requiere de la entrega 13
 Tracto instantáneo o sucesivo
 Bilateral: las partes tienen obligaciones
 Oneroso: derechos y gravámenes recíprocos

12
Nota: si pusieras cláusula jurisdiccional y cláusula de arbitraje, esta última se volvería patológica y se le
mandaría a un juez para que resuelva
13
Artículo 2249 CC. Por regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes cuando se han
convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido entregada ni el segundo satisfecho.
Artículo 2284 CC. La entrega puede ser real, jurídica o virtual. La entrega real consiste en la entrega material
de la cosa vendida, o en la entrega del título si se trata de un derecho.
Hay entrega jurídica cuando aun sin estar entregada materialmente la cosa, la ley considera recibida por el
comprador. Desde el momento en que el comprador acepte que la cosa vendida quede a su disposición, se
tendrá por virtualmente recibido de ella, y el vendedor que la conserve en su poder sólo tendrá los derechos
y obligaciones de depositario.

13
Janetzy Bucio Gallardo

 Conmutativo: gravámenes son conocidos desde la celebración del contrato

Artículo 371.- Serán mercantiles las compraventas a las que este Código les da tal carácter, y todas
las que se hagan con el objeto directo y preferente de traficar.
Artículo 372.- En las compraventas mercantiles se sujetarán los contratantes a todas las
estipulaciones lícitas con que las hubieren pactado.
Artículo 373.- Las compraventas que se hicieren sobre muestras o calidades de mercancías
determinadas y conocidas en el comercio, se tendrán por perfeccionadas por el solo
consentimiento de las partes. En caso de desavenencia entre los contratantes, dos comerciantes,
nombrados uno por cada parte, y un tercero para el caso de discordia nombrado por éstos,
resolverán sobre la conformidad o inconformidad de las mercancías con las muestras o calidades
que sirvieron de base al contrato.
Artículo 374.- Cuando el objeto de las compraventas sea mercancías que no hayan sido vistas por
el comprador, ni puedan clasificarse por calidad determinadamente conocida en el comercio, el
contrato no se tendrá por perfeccionado, mientras el comprador no las examine y acepte.
Artículo 375.- Si se ha pactado la entrega de las mercancías en cantidad y plazos determinados, el
comprador no estará obligado a recibirlos fuera de ellos; pero si aceptare entregas parciales,
quedará consumada la venta en lo que a éstas se refiere.
Artículo 376.- En las compraventas mercantiles, una vez perfeccionado el contrato, el contratante
que cumpliere tendrá derecho a exigir del que no cumpliere, la rescisión o cumplimiento del
contrato, y la indemnización, además, de los daños y perjuicios.
Artículo 377.- Una vez perfeccionado el contrato de compraventa, las pérdidas, daños o
menoscabos que sobrevinieren a las mercaderías vendidas, serán por cuenta del comprador, si ya
le hubieren sido entregadas real, jurídica o virtualmente; o si no le hubieren sido entregadas de
ninguna de estas maneras, serán por cuenta del vendedor. En los casos de negligencia, culpa o
dolo, además de la acción criminal que competa contra sus autores, serán éstos responsables de
las pérdidas, daños o menoscabos que por su causa sufrieren las mercancías.
 Es por esto que importa el tipo de entrega: por la transmisión de los riesgos
Artículo 378.- Desde el momento en que el comprador acepte que las mercancías vendidas
quedan a su disposición, se tendrá por virtualmente recibido de ellas, y el vendedor quedará con
los derechos y obligaciones de un simple depositario.
Artículo 379.- Si no hubiere fijado plazo para su entrega, el vendedor deberá tener a disposición
del comprador las mercancías vendidas, dentro de las veinticuatro horas siguientes al contrato.
Artículo 380.- El comprador deberá pagar el precio de las mercancías que se le hayan vendido en
los términos y plazos convenidos. A falta de convenio lo deberá pagar de contado. La demora en el
pago del precio lo constituirá en la obligación de pagar réditos al tipo legal sobre la cantidad que
adeude. Artículo 381.- Salvo pacto en contrario, las cantidades que con el carácter de arras se
entreguen en las ventas mercantiles, se reputarán dadas a cuenta de precio.
Artículo 382.- Los gastos de entrega en las ventas mercantiles, serán:
I.- A cargo del vendedor, todos los que se ocasionen hasta poner las mercancías pesadas o
medidas a disposición del comprador;
II.- Los de su recibo y extracción fuera del lugar de la entrega, serán por cuenta del comprador.

14
Janetzy Bucio Gallardo

Artículo 383.- El comprador que dentro de los cinco días de recibir las mercancías no reclamare al
vendedor, por escrito, las faltas de calidad o cantidad en ellas; o que dentro de treinta días
contados desde que las recibió, no le reclamase por causa de vicios internos de las mismas,
perderá toda acción y derecho a repetir por tales causas contra el vendedor.
Artículo 384.- El vendedor, salvo pacto en contrario, quedará obligado en las ventas mercantiles a
la evicción y saneamiento.
Artículo 385.- Las ventas mercantiles no se rescindirán por causa de lesión; pero al perjudicado,
además de la acción criminal que le competa, le asistirá la de daños y perjuicios contra el
contratante que hubiese procedido con fraude o malicia en el contrato o en su cumplimiento.
Artículo 386.- Mientras que las mercancías vendidas estén en poder del vendedor, aunque sea en
calidad de depósito, éste tendrá preferencia sobre ellas con respecto a cualquier acreedor, para
ser pagado de lo que se le adeude por cuenta del precio de las mismas.
Artículo 387.- Los depósitos y ventas públicas a que hubiere lugar en la ejecución de las
compraventas mercantiles, se harán por la autoridad judicial.

¿Qué son los incoterms? Términos de comercio internacional (que emite la ICC) que sirven para
homologar el Derecho de los comerciantes.

Ley Federal de Protección al Consumidor

Artículo 56.- El contrato se perfeccionará a los 5 días hábiles contados a partir de la entrega del
bien o de la firma del contrato, lo último que suceda. Durante ese lapso, el consumidor tendrá el
derecho de revocar su consentimiento sin responsabilidad alguna. La revocación deberá hacerse
mediante aviso o mediante entrega del bien en forma personal, por correo registrado o certificado
tomando como fecha de revocación la de recepción para su envío, o por otro medio fehaciente. La
revocación hecha conforme a este artículo deja sin efecto la operación, debiendo el proveedor
reintegrar al consumidor el precio pagado. En este caso, los costos de flete y seguro correrán a
cargo del consumidor. Tratándose de servicios, lo anterior no será aplicable si la fecha de
prestación del servicio se encuentra a diez días hábiles o menos de la fecha de la orden de compra.

Mercantilidad de la compraventa

Puede ser mercantil por:

 El fin: cuando se realiza con el fin de especulación comercial


o ¿Qué es la especulación comercial? Operaciones en las que se procura tener una
ganancia y como parte de la actividad comercial.
o Art. 75. La ley reputa actos de comercio:
 I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con
propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos,
muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados
o labrados;
 II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho
propósito de especulación comercial;

15
Janetzy Bucio Gallardo

o Art. 371. Serán mercantiles las compraventas a las que este Código les da tal
carácter, y todas las que se hagan con el objeto directo y preferente de traficar.
 El sujeto: Son mercantiles las operaciones realizadas entre comerciantes.
 Art. 75. La ley reputa actos de comercio:
 V. Las empresas de abastecimientos y suministros;
 VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
 VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;
 IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
 X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios
comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública
almoneda;
 XXIII. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los
productos de su finca o de su cultivo;
 El objeto: cuando el objeto directo es traficar; cuando las cosas son mercantiles
o Ejemplos: títulos de crédito, acciones, buques, patentes, etc.

Artículo 1050. Cuando conforme a las disposiciones mercantiles, para una de las partes que
intervienen en un acto, éste tenga naturaleza comercial y para la otra tenga naturaleza civil la
controversia que del mismo se derive se regirá conforme a las leyes mercantiles.

Artículo 372.- En las compraventas mercantiles se sujetarán los contratantes a todas las
estipulaciones lícitas con que las hubieren pactado.

 Principio base de la compraventa mercantil: Autonomía de la voluntad de las partes.

Elementos Personales de la Compraventa

 Comprador: Quien adquiere la propiedad y se obliga a pagar un precio cierto y en dinero


 Vendedor: Persona que se obliga a transferir la propiedad de una cosa o un derecho.

Obligaciones en la Compraventa

o Vendedor
 Entrega de la cosa
o En sí misma, la entrega el perfeccionamiento del contrato, porque basta el
acuerdo entre precio y cosa (artículo 2249 CC).
o Plazo para la entrega si no hay pacto.
o 379 Código Comercio: Si no hubiere fijado plazo para su entrega,
el vendedor deberá tener a disposición del comprador las
mercancías vendidas, dentro de las veinticuatro horas siguientes
al contrato.
o Cuando se ha pactado un plazo, el comprador no está obligado a recibir en
otro momento, pero si se acepta la entrega parcial, se consuma la venta.
o 375 Código Comercio: Si se ha pactado la entrega de las
mercancías en cantidad y plazos determinados, el comprador no

16
Janetzy Bucio Gallardo

estará obligado a recibirlos fuera de ellos; pero si aceptare


entregas parciales, quedará consumada la venta en lo que a éstas
se refiere.
 Se pactaron cantidad y plazos: principio de
autonomía de la voluntad de las partes
 El vendedor no puede obligar al comprador a
recibir
 Esto es una modificación al contrato: siempre que
haya voluntad mutua
 Sin embargo, no es que esté cambiando el plazo
para las parcialidades que falten
o Entrega de la cosa y teoría de los riesgos
o Artículo 377 Código Comercio. Una vez perfeccionado el contrato
de compraventa, las pérdidas, daños o menoscabos que
sobrevinieren a las mercaderías vendidas, serán por cuenta del
comprador, si ya le hubieren sido entregadas real, jurídica o
virtualmente; o si no le hubieren sido entregadas de ninguna de
estas maneras, serán por cuenta del vendedor.
 Si yo acuerdo que el riesgo se transmita en un momento
distinto (por ejemplo, a la celebración14) se estaría a ello.
 378 Código Comercio: Desde el momento en que el
comprador acepte que las mercancías vendidas quedan a
su disposición, se tendrá por virtualmente recibido de
ellas, y el vendedor quedará con los derechos y
obligaciones de un simple depositario15.
 Entrega virtual: Implica que el vendedor
se dé por recibido de la cosa.
o Nota: las mercancías perecen para su dueño, en este caso será
cuando se entreguen real, jurídica o virtualmente.
 Garantizar la posesión pacífica y garantizar el saneamiento para el caso de evicción
(o bien, por vicios ocultos16).
o Artículo 384 Código Comercio: El vendedor, salvo pacto en contrario, quedará
obligado en las ventas mercantiles a la evicción y saneamiento 17.
o Artículo 383 Código Comercio: El comprador que dentro de los 5 días de
recibir las mercancías no reclamare al vendedor, por escrito, las faltas de
calidad o cantidad en ellas; o que dentro de treinta días contados desde que
14
Lo cual sería una entrega virtual
15
Aplican las reglas del depósito mercantil para determinar la responsabilidad (cuidar sus cosas como si
fueran suyas)
16
En caso de verse privado de ello, lo que deben restituir es el precio de la cosa por la aplicación supletoria
de la materia civil
17
Este artículo es similar al 2120 del CC, sin embargo, éste carece de una buena redacción. Debiera decir “al
saneamiento para el caso de evicción”, porque el saneamiento es la acción para el caso de evicción

17
Janetzy Bucio Gallardo

las recibió, no le reclamase por causa de vicios internos de las mismas,


perderá toda acción y derecho a repetir por tales causas contra el vendedor.
 En materia civil es un año.
o Comprador
 Pagar el precio (según el plazo pactado, a falta será de contado)
o 380 Código Comercio: El comprador deberá pagar el precio de las mercancías
que se le hayan vendido en los términos y plazos convenidos. A falta de
convenio lo deberá pagar de contado. La demora en el pago del precio lo
constituirá en la obligación de pagar réditos al tipo legal sobre la cantidad que
adeude.
o Demora en el pago
o Genera intereses moratorios al tipo legal, es decir el 6%, regulado
en el contrato de préstamo mercantil.
o Arras
 Es un concepto en desuso, realmente son cantidades dadas en garantía.
 Art. 381 Código Comercio: Salvo pacto en contrario, las cantidades que con el carácter
de arras se entreguen en las ventas mercantiles, se reputarán dadas a cuenta de
precio.
o Hay que tomar en cuenta que, si se toma como anticipo, ya se
estaría perfeccionando la compraventa. Por lo tanto, hay que
considerarlo como depósito en garantía.
 Es una forma de garantizar la compraventa, pero cuando haya que terminar de pagar,
forma parte del precio (no es propiamente una garantía).
o En la promesa de compraventa hay dos cosas: (i) arras o (ii) depósito en
garantía; para evitar las consecuencias de considerarlo compraventa.
 Las cantidades entregadas como anticipo son las arras, las cuales se toman a cuenta
del precio (si es depósito, la ley no lo presume, por eso se debe poner expresamente).
 Arras vs depósito en garantía: se estipulan en contratos de compraventa, pero son
como si fueran la propia pena (arras); si es depósito, ese dinero tendría que
devolverse.

o Gastos de entrega

 Primera regla: autonomía de la voluntad de las partes


o Podríamos pactar incoterms
 Artículo 382 Código Comercio: Los gastos de entrega en las ventas mercantiles, serán:
I.- A cargo del vendedor, todos los que se ocasionen hasta poner las
mercancías pesadas o medidas a disposición del comprador;
o Vendedor: Mercancías pesadas o medidas, los gastos de entrega los
paga el vendedor.
II.- Los de su recibo y extracción fuera del lugar de la entrega, serán por cuenta
del comprador.

18
Janetzy Bucio Gallardo

o Comprador: Gastos de recibo y extracción.

o Obligaciones secundarias

 Mercancías en el poder del vendedor (en calidad de depositario): tiene preferencia


sobre las mercancías para ser pagado.
o Artículo 386 Código Comercio: Mientras que las mercancías vendidas estén en
poder del vendedor, aunque sea en calidad de depósito, éste tendrá
preferencia sobre ellas con respecto a cualquier acreedor, para ser pagado de
lo que se le adeude por cuenta del precio de las mismas.
o El articulo habla de un derecho de preferencia para cobrarse.
o Sin embargo, debe llevarse un juicio. No es que el artículo
legitime para “cobrarse a la mala”.
 Depósitos y ventas públicas
o Artículo 387 Código Comercio: Los depósitos y ventas públicas (remate
judicial) a que hubiere lugar en la ejecución de las compraventas mercantiles,
se harán por la autoridad judicial.
o Ante el incumplimiento, demando cumplimiento forzoso, se
embarga y al final se remata.
o Ningún particular puede rematar por propia mano los bienes. Una vez que
éstos se vendan, te pagan con el precio.

 Obligaciones de ambas partes

o Tienen que cumplir con lo acordado


 Artículo 372 Código Comercio: En las compraventas mercantiles se sujetarán los
contratantes a todas las estipulaciones lícitas con que las hubieren pactado. 18
o Pacta sunt servanda.
o Ante el incumplimiento, aplica el pacto comisorio tácito:
o 376 Código Comercio: En las compraventas mercantiles, una vez
perfeccionado el contrato, el contratante que cumpliere tendrá
derecho a exigir del que no cumpliere, la rescisión o cumplimiento
del contrato, y la indemnización, además, de los daños y
perjuicios19.
 Rescisión o cumplimiento forzoso (como en civil).
 En las reglas generales, es distinto (como ya
vimos), pero hallamos en este artículo una
excepción.

18
Artículo 1796 Código Civil. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos
que deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan obligan a los contratantes,
no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las consecuencias que, según su
naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley.
19
Daño: menoscabo patrimonial. Perjuicio: lucro cesante.

19
Janetzy Bucio Gallardo

Reglas Particulares en el Código de Comercio sobre la Compraventa (normas específicas)

Compraventa sobre muestras y calidades


 Se perfeccionan con el solo consentimiento de las partes y si hay controversias, 2
comerciantes y un tercero en discordia, resuelven sobre la conformidad o disconformidad
de las muestras.
o Ejemplo muestras: Telas.
o Ejemplo calidades: Fresas.
 Artículo 373 Código de Comercio: Las compraventas que se hicieren sobre muestras o
calidades de mercancías determinadas y conocidas en el comercio, se tendrán por
perfeccionadas por el solo consentimiento de las partes. En caso de desavenencia entre
los contratantes, dos comerciantes, nombrados uno por cada parte, y un tercero para el
caso de discordia nombrado por éstos, resolverán sobre la conformidad o inconformidad
de las mercancías con las muestras o calidades que sirvieron de base al contrato.
o Es una especie de peritaje para resolver la controversia.
 Para saber si la calidad de la mercancía fue la correcta.

Compraventa sobre mercancías no vistas

 Mercancías no vistas: Son aquéllas que el comprador no ha revisado y que no pueden


clasificarse por calidad.
o No podrá perfeccionarse el contrato en este caso.
 Artículo 374 Código de Comercio: Cuando el objeto de las compraventas sea mercancías
que no hayan sido vistas por el comprador, ni puedan clasificarse por calidad
determinadamente conocida en el comercio, el contrato no se tendrá por perfeccionado,
mientras el comprador no las examine y acepte.

A domicilio

 Artículo 51 LFPC Por venta a domicilio o fuera del establecimiento mercantil, mediata o
indirecta, se entiende la que se proponga o lleve a cabo fuera del local o establecimiento
del proveedor, incluidos el arrendamiento de bienes muebles y la prestación de servicios.
Lo dispuesto en este capítulo no es aplicable a la compraventa de bienes perecederos
recibidos por el consumidor y pagados de contado.

Reclamación por falta de calidad o cantidad/ vicios ocultos (prescripción)

 Artículo 383 Código Comercio: El comprador que dentro de los 5 días de recibir las
mercancías no reclamare al vendedor, por escrito, las faltas de calidad o cantidad en ellas;
o que dentro de 30 días desde que las recibió, no le reclamase por causa de vicios internos
de las mismas, perderá toda acción y derecho a repetir por tales causas contra el
vendedor.
o Puede cambiare por el principio de autonomía de la voluntad de las partes.

Lesión

20
Janetzy Bucio Gallardo

 385 Código Comercio. Las ventas mercantiles no se rescindirán por causa de lesión; pero al
perjudicado, además de la acción criminal que le competa, le asistirá la de daños y
perjuicios contra el contratante que hubiese procedido con fraude o malicia en el contrato
o en su cumplimiento.
o No existe lesión en materia mercantil.
o Tiene como lógica que son comerciantes, es decir, peritos en la materia.
o Para los que no son, existen las disposiciones de protección al consumidor.
 Se tiene que acreditar el fraude o malicia para exigir los daños y perjuicios, además de la
acción criminal.

Teoría de los Riesgos

 Artículo 377 Código de Comercio: Una vez perfeccionado el contrato de compraventa, las
pérdidas, daños o menoscabos que sobrevinieren a las mercaderías vendidas, serán por
cuenta del comprador, si ya le hubieren sido entregadas real, jurídica o virtualmente; o si
no le hubieren sido entregadas de ninguna de estas maneras, serán por cuenta del

vendedor. En los casos de negligencia, culpa o dolo, además de la acción criminal que
competa contra sus autores, serán éstos responsables de las pérdidas, daños o
menoscabos que por su causa sufrieren las mercancías.
o Regla general en caso de no haber pactado otra cosa.
o Contrato nacional: En general, ¿cómo se regula? Cuando se transmite el riesgo y
cargo de quién corren los seguros.
o Contrato internacional: INCOTERMS

INCOTERMS

El comercio internacional se ha desarrollado en gran manera durante el último siglo y, en


particular, durante las últimas décadas.

Como es de esperarse, han surgido diversos problemas a raíz de esto:

 Falta de uniformidad en usos comerciales internos para usar el ámbito internacional.


 Esto lo detectó la Cámara de Comercio Internacional (ICC)
 Ha buscado homologar los términos de comercio para que los comerciantes
puedan intercambiar bienes más fácilmente y evitar problemas
 Lo han hecho a partir de los INCOTERMS

El organismo fue creado en 1919 (postguerra) para la reconstrucción de los diversos países
destruidos.

 En un principio eran 6 países aproximadamente


 Hoy hay más de 120 países miembros y actualmente está orientada a unificar los usos
comerciales internacionales

Aportaciones más relevantes de la ICC para el comercio internacional:

21
Janetzy Bucio Gallardo

 Corte Internacional de arbitraje en 1923


 Recopilación y producción de reglas uniformes en materias relacionadas con los negocios
internacionales, aplicables en virtud del principio de autonomía de la voluntad de las
partes
o Reglas sobre la administración de métodos alternativos de solución de
controversias
o Regulaciones uniformes en materia de créditos documentarios
o Reglas sobre comercio electrónico y códigos de publicidad
o Reglas internacionales en materia de INCOTERMS

Definición de los INCOTERMS: Son términos de comercio internacional

 Estos términos, se aplican por la autonomía de la voluntad


 La finalidad de los INCOTERMS, de acuerdo a la propia ICC, es establecer un conjunto de
reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales más utilizados en
las transacciones internacionales
o Esto para evitar aplicar las regulaciones locales
o Materias reguladas:
 Lo que incluye el precio de la cosa
 La transmisión de los riesgos de la cosa

A lo largo de la historia, los países han usado sus propios términos:

 RAFTD: utilizados en EUA


o Dejaron de usarse en 1985 porque la Cámara de Comercio estadounidense dijo
que eran inapropiados al entrar en conflicto con los INCOTERMS
 Sin embargo, pueden negociarse en EUA aún hoy en día
 Nuestra propia Ley de Navegación y Comercio Marítimo define ciertos términos:
o V.g. FOB: libre abordo (“free onboard 20” de los INCOTERMS)

Es importante mencionar en el contrato que se están usando los términos de la ICC y el año de la
que se aplicará (correcta referencia), pues, desde 1980, cada 10 años se han actualizado.

 Actualizaciones previas a dicha fecha: 1953, 1967 y 1976. De ahí la siguiente fue la de
1980.

Es importante entender que no todo término aplica para todo contrato:

 V.g. free onboard cuando haya un barco, no en transporte terrestre


 Nota: Siempre hay que establecer la cláusula de precio

La legislación mexicana incluye INCOTERMS, por ejemplo, para aduanero (para efectos fiscales).

Existen 11 INCOTERMS de la ICC:

20
La mercancía se manda por barco

22
Janetzy Bucio Gallardo

1. EXW21 (Ex works):

o El precio de la mercancía es lo único incluido en el precio. El vendedor pone a disposición


la mercancía en la puerta de su propia bodega, todo lo demás es por cuenta del
comprador.
o Se transmite el riesgo al momento de la entrega en la puerta de la bodega del vendedor,
en ese momento el comprador adquiere el riesgo.
o A partir del transporte nacional, todas las obligaciones son por parte del comprador.

2. FCA (Free carrier):

o El vendedor paga el transporte hasta antes de que pase la aduana. Los riesgos del
vendedor llegan hasta este punto.

3. FAS (Free alongside ship):

o Incluye todos los gastos hasta que se deja a un costado del barco. El vendedor tiene que
poner la mercancía al costado del barco, después de que haya pagado los gastos de
aduana porque el barco está después de la aduana. Los riesgos del vendedor llegan hasta
que se pone la mercancía junto al buque. Solo aplica para buques.

4. FOB (Free on board):

o El vendedor tiene que pagar todos los gastos hasta que la mercancía esté depositada
arriba del barco. Los riesgos del vendedor llegan hasta este punto.

5. CFR (Cost and Freight):

o El vendedor sí pagará el transporte internacional, tiene que poner la mercancía hasta el


lugar en que se acuerde. Este es para barcos.

6. CIF (Cost insurance and freight)

7. CPT (Cost paid to):

o El vendedor sí pagará el transporte internacional, tiene que poner la mercancía hasta el


lugar en que se acuerde.

7. CIP (Carriage and Insurance paid to):

o El vendedor sí pagará el transporte internacional junto con el seguro, tiene que poner la
mercancía hasta el lugar en que se acuerde.

9. DPU (Delivered at place unloaded)

10. DAP (Delivered at place)

11. DDP (Delivered duty paid)

21
El INCOTERM son esas 3 letras (EXW)

23
Janetzy Bucio Gallardo

o Lo contrario al “exw”. Precio incluye todo hasta que se ponga a disposición del comprador.
o Aquí las obligaciones las tiene el vendedor y el riesgo igual es a su cargo (se transmite
hasta la entrega en las bodegas del comprador).
o ¿Qué incluye? Mercancía, embalaje, maniobras de carga, transporte local (con seguro),
carga y descarga en aduana, trámites de exportación (con impuestos), transporte
internacional, descarga en aduana, impuestos locales y transporte hasta bodega final.

¿Cómo citar un INCOTERM?

FOB _____ (Puerto de Veracruz) ______ “INCOTERMS 2010 ICC”.

DAT _____ (Aeropuerto de Madrid) ______ “INCOTERMS 2020 ICC”.

COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS

Definición: Es el acuerdo de voluntades entre partes de diferentes países con el objeto de que el
vendedor transfiera al comprador la propiedad de uno o más bienes a cambio de un precio
observando ambas partes los requisitos necesarios.

¿Cómo surge?
 A mediados de Siglo pasado se percataron de que había muchas transacciones
internacionales y que, por lo tanto, se necesitaban políticas unificadas de comercio
internacional para propiciar un mejor intercambio entre las partes, pues las normas
aplicables en cada país son diferentes.
 Las partes entre los diversos países se dieron cuenta que necesitaban reglas para unificar
las legislaciones por ser diversas.
o Ejemplo: Diferencia entre el sistema common law y el civil law.
 En 1966 la Asamblea General de la ONU emitió una resolución, la 2205 XI, a solicitud de
Hungría, creando la Comisión de Derecho Internacional, mejor conocida como UNICTRAL.
o UNCITRAL: Es una comisión que unifica y armoniza el derecho mercantil
internacional.
 Buscan resolver conflictos que se puedan presentar en materia de riesgos,
de mercancía y de forma.
 Designó una delegación compuesta por varios países, entre ellos, México:
 Ghana, Hungría, Japón, México, EUA y la URSS
 La comisión fue encabezada por un jurista mexicano importante
en Derecho Internacional: Jorge Barrera Graf
 En 1978, este grupo de trabajo buscó un proyecto para unificar las
normas de compraventa internacional
o Para que las usaran las personas que quisieran por el
principio de autonomía de la voluntad de las partes
 El 11 de abril de 1980: En Viena, se aprobó la Conferencia Diplomática de la Convención de
las Naciones Unidas sobre los contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías,
mejor conocida como la “Convención de Viena 80”.

24
Janetzy Bucio Gallardo

o Misma que entró en vigor el 01 de enero de 1988. Para que una Convención entre
en vigor, debe ser ratificada por los países.
 Fue ratificada en México el 17 de marzo de 1988
 Entró en vigor el 1 de enero de 1989
o Contiene una regulación ágil y amplia para normar las operaciones que más se
celebran en el mundo: las compraventas
 Los conflictos que no se hayan determinado en los contratos, pueden
resolverse conforme a la Convención (que tiene 101 artículos)
o No define al contrato de compraventa, sin embargo, de la lectura se desprende
qué se considera como compraventa internacional (definición previa)
 La diferencia con una compraventa normal, es que las partes deben estar
ubicadas en distintos países, independientemente de su nacionalidad
 La Convención se divide en 4 apartados:
1. Ámbito de aplicación y disposiciones generales de la Convención
2. Normas para la formación del contrato
a. ¿Cuándo surte efectos la oferta? Cuando llega al
destinatario
b. ¿Cómo se perfecciona el consentimiento? Cuando surte
efecto la aceptación de la oferta
3. Derechos y obligaciones de las partes
a. La parte más importante
b. Hay un largo catálogo: entrega, examen de mercancías,
plazos de entrega…
4. Disposiciones finales
a. Vigencia, reservas y declaraciones de la propia
Convención
o Lo que se buscaba con la Convención es excluir la legislación interna
 Cuando haya cuestiones no reguladas por la convención se deben aplicar
los principios generales en los que se basa la convención
 Si ni así se puede, hay que aplicar las leyes del derecho privado
aplicables para conflictos de leyes22
 Para que aplique el derecho local lo importante es hacer remisión expresa
al mismo, o bien, decir que no te sometes a la Convención, porque si no,
podría llegarles a aplicar.
o Reconoce el principio de autonomía de la voluntad de las partes
o Respecto a las formalidades:
 Es un contrato consensual: simple consentimiento para perfeccionarlo
 Sin embargo, habrá que acreditar el acuerdo de voluntades
o Incluso se podría con testigos, pero lo recomendable es
celebrar un documento por escrito

22
Éste es un problema de la Convención, al igual que haber regulado muy general varias de las disposiciones

25
Janetzy Bucio Gallardo

oEn la práctica, muchas veces lo que sucede es que se


emiten órdenes de compra con condiciones generales de
compra, pero no es lo deseable
o ¿Cuándo no aplica la compraventa internacional de mercaderías? Subastas, ventas
por orden judicial, títulos de comercio, buques, embarcaciones, aeronaves,
electricidad, mercaderías para uso personal…
 Aplicará en estos casos cuando las partes así lo decidan expresamente

¿Cuál es el error de la Convención de Viena? Tiene algunas lagunas que se generaron para que los
países firmaran la Convención, pues las legislaciones de los diversos países son muy distintas entre
sí. Fue un problema de negociación que decidieron resolver dejando cuestiones muy generales.

¿Cómo se redacta la cláusula del INCOTERM (precio) y de jurisdicción y legislación?

 Legislación:
o El presente contrato se regirá, en todo caso, por las leyes Federales de los Estados
Unidos Mexicanos
 Entra el Código de Comercio y el Código Civil Federal
o El presente contrato se regirá, en todo caso, por la Convención de Viena 80 y en lo
no previsto en ella, por las leyes Federales mexicanas
 Jurisdicción:
o Es diferente a la legislación, por ello deben regularse ambos
o Todo lo relativo al cumplimiento e interpretación, las partes se someten
expresamente a los tribunales y a la jurisdicción los Tribunales Federales
mexicanos, renunciando a los competentes de sus domicilios o futuros domicilios
o Podría ir en conjunto con la de legislación
 Podrían someterse a tribunales extranjeros, por autonomía de la voluntad
 Cláusula de precio de INCOTERM
o Para compraventa: suele ir en las primeras cláusulas del contrato
 El INCOTERM nos dice lo que incluye y los riesgos de la cosa
 El precio de la mercancía objeto del presente contrato será la cantidad de
$20,000 pesos, FOB, Ciudad de México, México (INCOTERMS 2020 ICC)
 Los precios relativos a la compraventa corresponden a entregas FCA,
Veracruz, salvo que se acuerde lo contrario (INCOTERMS CCI 23 2020)
 También podría ponerse en el clausulado de riesgos, pero no es
recomendable hacerlo. Tampoco se recomienda usar 2 INCOTERMS
diferentes (sólo usar uno).
 Otros lo ponen en condiciones generales de compra y venta

PERMUTA MERCANTIL

Definición: Es el contrato en el que una parte le da a la otra un bien a cambio de otro.

23
ICC o CCI es lo mismo, son las siglas en inglés o español

26
Janetzy Bucio Gallardo

¿Se regula en el Código de Comercio?

Sí, pero en un solo artículo:

Artículo 388. Las disposiciones relativas al contrato de compraventa 24, son aplicables al de
permuta mercantil, salva la naturaleza de éste.
o ¿Es correcto lo anterior? No, porque el Código Civil Federal ya regula la permuta,
entonces nos debería haber remitido al contrato de permuta del CC, no a otro
contrato
o Artículo 2o.- A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás
leyes mercantiles, serán aplicables a los actos de comercio las del derecho
común contenidas en el Código Civil aplicable en materia federal.
o ¿Por qué hizo esto? Es un problema histórico que no se ha solucionado

Código Civil:

Artículo 2327.- La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar
una cosa por otra. Se observará en su caso lo dispuesto en el artículo 2250. 25

Artículo 2250.- Si el precio de la cosa vendida se ha de pagar parte en dinero y parte con el valor
de otra cosa, el contrato será de venta cuando la parte de numerario sea igual o mayor que la que
se pague con el valor de otra cosa. Si la parte en numerario fuere inferior, el contrato será de
permuta.

o Si se paga 50% y 50%, será compraventa y no permuta.

Artículo 2328. Si uno de los contratantes ha recibido la cosa que se le da en permuta, y acredita
que no era propia del que la dio, no puede ser obligado a entregar la que él ofreció en cambio, y
cumple con devolver la que recibió.

Ahora, ¿qué hacemos entonces?

¿Vamos primero a la compraventa mercantil, o bien, a la permuta regulada en el Código


Civil? Primero aplicamos las disposiciones en materia de permuta reguladas en el CCF y
después me regreso a las reglas de compraventa mercantil y al final, me voy a la
compraventa del CCF

Artículo 13 CCF. La determinación del derecho aplicable se hará conforme a las siguientes reglas:

I. Las situaciones jurídicas válidamente creadas en las entidades de la República o en un


Estado extranjero conforme a su derecho, deberán ser reconocidas;
II. El estado y capacidad de las personas físicas se rige por el derecho del lugar de su
domicilio;
III. La constitución, régimen y extinción de los derechos reales sobre inmuebles, así como
los contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales bienes, y los bienes

24
Se trata de la compraventa mercantil
25
La regulación de la permuta continúa hasta el artículo 2331 del Código Civil

27
Janetzy Bucio Gallardo

muebles, se regirán por el derecho del lugar de su ubicación, aunque sus titulares sean
extranjeros;
IV. La forma de los actos jurídicos se regirá por el derecho del lugar en que se celebren.
Sin embargo, podrán sujetarse a las formas prescritas en este Código cuando el acto
haya de tener efectos en el DF o en la República tratándose de materia federal; y
V. Salvo lo previsto en las fracciones anteriores, los efectos jurídicos de los actos y
contratos se regirán por el derecho del lugar en donde deban ejecutarse, a menos de
que las partes hubieran designado válidamente la aplicabilidad de otro derecho.

Fijación de competencia: artículo 156 Código de Procedimientos Civiles DF

¿Dice algo el Código de Comercio al respecto? Normas de conflicto de jurisdicción aplicables en


materia mercantil (TAREA)

CONTRATO DE SUMINISTRO

¿Por qué surge? Por el establecimiento de una relación permanente entre vendedor y comprador;
con ello se va a establecer una periodicidad para la entrega de bienes con un precio unitario.

 Surge para generar un abastecimiento permanente a persona o a una empresa

Definición: Es un contrato por el cual, una parte llamada suministrador se obliga a proveer a otra
llamada suministratario bienes o servicios en forma periódica o continuada a cambio de un precio
en dinero determinado o determinable.

 Ejemplos: luz, gas, electricidad, etc.

Clasificación del Suministro:

a) Atípico: No está regulado en la ley, aplican disposiciones del contrato con el que presenta
mayor analogía, es decir, con el de compraventa.
b) Nominado: Se menciona en el Código de Comercio (art. 75), Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público (art. 20, fracción VI), Ley de Inversión
Extranjera (art. 7, fracción III-W),
c) Principal: No necesita de ningún otro para existir.
d) Consensual: No requiere forma para su perfeccionamiento.
a. Sin embargo, es recomendable celebrarlo por escrito.
e) Real: Se perfecciona con la entrega periódica de la cosa.
f) Tracto Sucesivo: Las prestaciones se prorrogan en el tiempo, no se agotan en un solo
momento.
g) Bilateral: Se obligan ambas partes.
h) Oneroso: Contiene provechos y gravámenes recíprocos.
i) Conmutativo: Las prestaciones, provechos y gravámenes que derivan del contrato, son
conocidos plenamente por las partes desde la celebración del contrato. 26
j) Adhesión: Las condiciones son pactadas por una parte (suministrante) y la otra acepta.
26
No obstante ello, el precio del contrato podría llegar a ser aleatorio

28
Janetzy Bucio Gallardo

Artículo 1858. Los contratos que no estén especialmente reglamentados en este Código, se regirán
por las reglas generales de los contratos; por las estipulaciones de las partes, y en lo que fueren
omisas, por las disposiciones del contrato con el que tengan más analogía, de los reglamentados
en este ordenamiento.

Elementos Personales del Suministro:

 Suministrante: Es aquél que se obliga a hacer la entrega periódica y programada (en


plazos específicos) del bien materia del contrato, al suministrado.
 Suministrado: Es el obligado a cubrir el costo de los bienes suministrados contra cada
abastecimiento o entrega.

Características del Contrato:

1. Es diferente a la compraventa a plazos: la compraventa se perfecciona desde que hay


acuerdo sobre precio y cosa
2. Materia del suministro pueden ser bienes claramente identificados o por cantidades
genéricas, en donde se fije un precio unitario por kilo o litro.
3. Los derechos y las obligaciones de las partes se cumplen de manera periódica.
4. El precio suele ser fijado por la empresa Suministrante (proveedor) en función de los
bienes entregados, pero estará indexado a las variantes de precio que provoquen la oferta
y la demanda (comodities, normalmente materias primas), o a los precios aprobados por
las autoridades administrativas (luz, gas, etc.).
5. La especie y calidad es pactada por las partes, si no lo hacen, aplica la calidad media en el
mercado (artículo 87 Código de Comercio).
a. Los peritos determinan la calidad media.
6. Establecer la cantidad que debe ser suministrada, o un parámetro de mínimos o máximos.
7. Suele incorporarse la cláusula de exclusividad.
a. Se establecen limitantes de no vender o comprar a un tercero en cierto plazo.
b. “Sólo puedes comprarme a mí”
8. Duración indeterminada o muy larga, por lo general, pero es por autonomía de voluntad.
a. Si nada se establece, aplica el artículo 83 del Código de Comercio, sino, nos vamos
a las reglas del contrato de arrendamiento (criterio del Poder Judicial).

¿Ventaja del suministro? No se tiene que celebrar un nuevo contrato cada vez que necesites
bienes o servicios.

Diferencias entre suministro y compraventa

Suministro:
1. Ejecución diferida.
2. No necesitas un nuevo consentimiento para cada bien o servicio.
3. Puede o no ser traslativo de dominio.
a. En un contrato de suministro de servicios, no habría traslación de dominio

Compraventa:

29
Janetzy Bucio Gallardo

1. Ejecución inmediata.
2. Necesitas que expresen el consentimiento otra vez si quieres más producto.
3. Es traslativo de dominio.

CONTRATO ESTIMATORIO O DE CONSIGNACIÓN MERCANTIL

Su antecedente está en el Derecho Romano bajo la denominación de Datio in Estimatium.


Contrato innominado sancionado con la “actio praescriptis verbis aestimatoria”.

 El deudor había recibido un objeto estimado con el encargo de vender una cosa y se
obligaba a prestar la estimación convenida, o bien, a restituir el objeto.

Definición: Art. 392 Código de Comercio. La consignación mercantil es el contrato por virtud del
cual, una persona denominada consignante transmite la disponibilidad y no la propiedad de uno o
varios bienes muebles, a otra persona denominada consignatario, para que le pague un precio por
ellos en caso de venderlos en el término establecido, o se los restituya en caso de no hacerlo.

 ¿Qué transmite? La disponibilidad, es decir, la posibilidad que se le da a alguien de que


venda el bien mueble

Utilidad Práctica: Sirve para la promoción de ventas de muebles, bienes preciosos, entre otros.
Esto cuando tú no lo puedes vender y lo vende un tercero.

¿Por qué se le llama contrato estimatorio? Las partes estiman cuanto va a valer el objeto que se
quiere vender, para que el consignatario calcule cuánto le pagará al consignante.

Ventajas para las partes:


 Consignante: Es el que entrega la mercancía al otro
o En el Derecho Romano era llamado “tradens”
o Ventajas:
 Será intentada la venta de las cosas, ahorrándose los costos de
almacenaje
 No se tiene que preocupar por la promoción de los productos
 Derivará al consignatario los riesgos de la cosa desde que recibe la
mercancía
 No le paga al consignatario hasta que no se venda la cosa
 Consignatario: Es el que recibe el objeto para venderlo
o En el Derecho Romano era llamado “accipiens”
o Ventajas:
 Obtiene un beneficio económico
 No tienen problemas si no vende el producto, sólo lo devuelve y ya
 No tiene que tener inventario propio (porque la cosa no es suya)

Clasificación de la Consignación:

A. Típico: Está regulado en el Código de Comercio

30
Janetzy Bucio Gallardo

 El 5 de junio del 2000 se volvió típico, pues antes no tenía regulación (se incluyó
en el Código de Comercio, artículos 392, 393 y 394)
B. Real: Para perfeccionarse se necesita la entrega de la cosa
 Artículo 393 F VI último párrafo: Los riesgos del bien se transmiten al consignatario
cuando éste le sea entregado de manera real por el consignante, con la excepción
de la pérdida o deterioro por caso fortuito o fuerza mayor tratándose de bienes
individualmente designados los cuales correrán a cargo del consignante.
 La entrega debe ser real (no jurídica y no virtual)
C. Principal: No requiere de otro para su subsistencia
D. Consensual: La ley no exige forma alguna para su otorgamiento; puede ser verbal
 Si se celebra por escrito, tiene una consecuencia importante: traerá aparejada
ejecución27
 Artículo 393 F IV último párrafo: A fin de poder exigir la restitución del bien
consignado o el pago del producto obtenido de la venta del mismo, en caso de
que las partes hayan celebrado el contrato respectivo por escrito, el mismo traerá
aparejada ejecución en términos de lo establecido en la F VIII, del artículo 1391 de
este Código
E. Tracto Sucesivo: Las obligaciones de ambos se prolongan durante un tiempo determinado
F. Bilateral: Las partes tienen derechos y obligaciones recíprocas
G. Oneroso: Contiene derechos y gravámenes para ambas partes
H. Conmutativo: Se conocen las prestaciones, provechos y gravámenes
I. Aleatorio: Respecto a la venta del bien materia del contrato y respecto al precio que se
pagará por la venta
J. Intuitu Personae: La muerte de alguna de las partes extingue el contrato

Artículo 393. El contrato consignatorio se regirá por lo siguiente:

I. El consignatario tendrá la obligación de pagar el precio pactado con el consignante o de devolver


el bien, salvo lo dispuesto por el tercer párrafo, de la fracción VI, de este artículo.

II. El consignante transmitirá la posesión de los bienes al consignatario, y en su momento, la


propiedad de los mismos al adquirente; en caso contrario, estará obligado a responder por los
daños y perjuicios causados, así como por el saneamiento en caso de evicción de los bienes dados
en consignación o por los vicios ocultos respectivos.

III. Las partes contratantes podrán pactar una retribución para el consignatario que consistirá en
una suma determinada de dinero, en un porcentaje sobre el precio de venta o en algún otro
beneficio, pudiéndose facultar al consignatario para que retenga el porcentaje establecido en el
contrato.

Si el bien objeto del contrato no fue vendido dentro del plazo pactado, el consignante no estará
obligado a retribuir al consignatario, salvo pacto en contrario.

27
Esto significa que la vía es la ejecutiva mercantil en la que se requiere de pago (se traba embargo y,
posteriormente, se emplaza)

31
Janetzy Bucio Gallardo

Cuando se pacte una retribución para el consignatario sin que el bien o bienes consignados hayan
sido vendidos y sin que dicha retribución haya sido cubierta, se entenderá que lo consignado
responde por el importe pactado; en este caso el consignatario podrá constituir en prenda dichos
bienes hasta en tanto le sea cubierta la retribución, estándose además a lo dispuesto en el
segundo párrafo de la fracción VII de este artículo.

En caso de que el bien consignado sea vendido y habiéndose pactado una retribución para el
consignatario ésta no se haya determinado, se estará a aquella que generalmente se fije en este
tipo de contratos en la plaza respectiva, tomando en cuenta las características del bien
consignado, su valor de mercado y los gastos erogados por el consignatario para su conservación.

IV. Una vez verificada la venta del bien dado en consignación, el consignatario tendrá dos días
hábiles para entregar la ganancia pactada al consignante, salvo pacto en contrario.

En caso de que el consignatario retenga el bien o el producto obtenido de la venta de manera


injustificada, salvo pacto en contrario, además de estar obligado a restituir el bien o pagar el
producto obtenido de la venta, éste deberá pagar al consignante un 3% del valor de mercado del
bien consignado por cada mes o fracción que dure la retención, en cuyo caso los riesgos de la
pérdida o deterioro por caso fortuito o fuerza mayor se entenderán transmitidos al consignatario.

A fin de poder exigir la restitución del bien consignado o el pago del producto obtenido de la venta
del mismo, en caso de que las partes hayan celebrado el contrato respectivo por escrito, el mismo
traerá aparejada ejecución en términos de lo establecido en la FVIII, del 1391 de este Código.

V. En el caso de que los bienes consignados no hayan sido vendidos, el consignante no podrá
disponer de ellos en tanto no se verifique el término del contrato para la venta de los mismos.

VI. El consignatario deberá realizar todos los actos tendientes a la conservación tanto de los bienes
consignados como de los derechos relacionados con los mismos.

Para los anteriores efectos, el consignante deberá proveer de los fondos necesarios para ello con
cuando menos dos días de anticipación a la realización del acto de conservación respectivo. En
caso de que el consignatario hubiese efectuado alguna erogación para los efectos de este párrafo,
el consignatario tendrá derecho a que el importe de la misma le sea reembolsado por el
consignante, aplicándose en lo conducente lo dispuesto en el tercer párrafo, de la fracción III de
este artículo.

Los riesgos del bien se transmiten al consignatario cuando éste le sea entregado de manera real
por el consignante, con la excepción de la pérdida o deterioro por caso fortuito o fuerza mayor
tratándose de bienes individualmente designados los cuales correrán a cargo del consignante.

VII. El consignatario podrá disponer válidamente del bien sólo con el fin previsto en el contrato.
Los efectos consignados no podrán ser embargados por los acreedores del consignatario.

El consignatario debe poner de inmediato a disposición del consignante los bienes dados en
consignación cuando ocurra alguno de los supuestos del 394, a efecto de que éste los recoja
dentro de los 2 días hábiles siguientes a la notificación respectiva. Si el consignante no recoge la

32
Janetzy Bucio Gallardo

mercancía dentro del término señalado, salvo pacto en contrario, estará obligado a cubrir al
consignatario el equivalente al 2% del valor de mercado del bien de que se trate por concepto de
almacenaje por cada mes o fracción que tarde en recoger el mismo, en cuyo caso, los riesgos
derivados de la pérdida o deterioro por caso fortuito o fuerza mayor se entenderán transmitidos al
consignante.

Características del Contrato de Consignación de acuerdo a Arce Gargollo

 Da origen a una relación compleja: resulta de la unión de un contrato de depósito, uno de


autorización y uno de compraventa (fue la primera opinión que dio, después cambia)
o Pareciera que no es un contrato per se, sino la unión de tres
 Se trata de un contrato real: la entrega lo perfecciona
o Es esencial para la formación del contrato
 Tiene por objeto uno o varios bienes muebles
 El consignante transmite la posesión del bien y la posibilidad de disponer del mismo
o Se transmite la posesión y la disponibilidad del bien para su venta
 La obligación principal del consignatario de pagar el precio o de devolver la cosa es facultativa
o Tiene la obligación de venderla, pero también puede devolver la cosa si no la vendió
o Se puede optar por una cosa o por la otra
 En su oportunidad el bien se transmitirá al adquirente
 El consignatario asume el riesgo de la cosa mientras esté en su poder

Elementos Personales de la Consignación

A. Consignante (tradens):

Ventajas:

o Ahorro de gastos de almacenamiento


o No se tiene que preocupar por la promoción del producto
o Derivará al consignatario de los riesgos de la cosa desde que recibe la mercancía
o No se deberá pagar la comisión hasta que no se venda el bien (salvo pacto en contrario)

Obligaciones:

1. Es el propietario del bien o su representante con facultades suficientes

Artículo 2269 CC. Ninguno puede vender sino lo que es de su propiedad

 Se requiere de un poder para actos de dominio, o bien, si es persona moral, con


poder para actos de administración (siempre que esté dentro de su objeto)

2. Transmite la posesión del bien al consignatario y, en su momento, la propiedad al adquirente

3. Responde por el saneamiento para el caso de evicción y por vicios ocultos

 Lo anterior debido a que le aplican las reglas de la compraventa

33
Janetzy Bucio Gallardo

4. Debe pagar al consignatario lo convenido, quien puede ser facultado para retener un porcentaje
por la comisión

5. Al no tener la disposición del bien, no lo puede enajenar (no puede tener más de un
consignatario porque podría generarse una venta de cosa ajena)

6. Reembolsar los gastos necesarios para la conservación del bien

B. Consignatario (accipiens):

Ventajas:

o Obtendrá un beneficio económico


o No debe tener un inventario propio
o No sufre detrimento económico debido a que el bien no es de su patrimonio

Obligaciones

1. Poner en venta el bien (puede obtener un excedente)

2. Una vez vendido el bien, tiene que pagar la ganancia en dos días hábiles o tendría que devolver
la cosa si no se concretó la venta durante el plazo establecido

3. Si el contrato se celebró por escrito, trae aparejada ejecución

4. Realizar los actos de conservación del bien y derechos relacionados con el mismo (sólo puede
disponer del bien para los fines del contrato)

5. Los bienes consignados no pueden ser embargados por los acreedores del consignatario porque
tiene la disponibilidad, mas no la propiedad (pregunta de examen)

6. Está obligado a avisar al consignante de forma inmediata que no se vendió el bien y éste tendrá
2 días hábiles para recogerlo, en caso de no hacerlo, deberá pagarse un interés del 2% mensual
por concepto de almacenaje (valor comercial)

Naturaleza jurídica (discusión)

 Arce Gargollo: primero opinaba que era una combinación de 3 contratos, después
dirá que se trata de un contrato sui géneris
o Finalmente concluye que se trata de una compraventa sujeta a condición
suspensiva (la condición es que se actualice la venta)
 Díaz Bravo: se trata de una gestión oficiosa
 Miguel acosta: es un acto de mediación mercantil (intermediación)

Causas de Terminación de la Consignación.

Art. 394. Son causas de terminación del contrato consignatorio:


I. La ejecución total de las obligaciones derivadas del contrato;
II. El vencimiento del plazo pactado;

34
Janetzy Bucio Gallardo

III. La muerte de alguno de los contratantes;


IV. El mutuo consentimiento; y,
V. Incumplimiento de las obligaciones de alguna de las partes.

Diferencias entre el Contrato Estimatorio y la Compraventa

Estimatorio: Compraventa:
1. No se transmite la propiedad 1. Sí se transmite la propiedad
2. La ejecución es diferida 2. La ejecución es instantánea
3. Es real (perfeccionamiento) 3. Es consensual
4. La finalidad es la venta 4. La finalidad es que el comprador
pueda disponer de ella
ARRENDAMIENTO FINANCIERO O LEASING

Antecedentes: Se originó en EUA en los años 50 y pasó a Europa, para llegar en 1961 a México con
la constitución de la primera empresa de arrendamiento financiero (“Interamericana de
Arrendamiento, S.A.”).

Arrendamiento Financiero (definición): Es un contrato por virtud del cual la arrendadora


financiera se obliga a adquirir un bien y a conceder su uso a la arrendataria, quien a su vez se
obliga a pagar un precio determinado o determinable en pagos periódicos durante un plazo
forzoso para ambas partes, a la llegada del cual, o anticipadamente, la arrendataria debe de
ejercitar alguna de las siguientes opciones:

a) Comprar el bien
b) Prorrogar el arrendamiento financiero
c) Participar en la venta del bien a un tercero

Beneficios del arrendamiento financiero:

1. Ámbito financiero: No deben invertir su propio capital para comprar bienes que, por lo
general, se irán depreciando mes a mes
2. Beneficio fiscal: El pago de la renta es íntegramente deducible de impuestos, siempre que
no superen el tope máximo establecido en la ley

Desventajas:

1. La renta que se paga es alta


2. Suelen ser contratos de adhesión; leoninos incluso

¿Por qué es un contrato mercantil? Porque así lo establece el artículo 75 F I y II de la Ley

Artículo 75. La ley reputa actos de comercio:

I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de


especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en
estado natural, sea después de trabajados o labrados;

35
Janetzy Bucio Gallardo

II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de
especulación comercial;

Naturaleza jurídica, discusiones:

 Mixto: arrendamiento y promesa unilateral de venta por parte del arrendador


o Es un contrato de naturaleza sui generis: Es una mezcla entre arrendamiento y
compraventa, sin embargo, no siempre se actualiza la compraventa. Hay gente
que dice que es una mezcla entre arrendamiento y promesa unilateral de
compraventa
 Naturaleza mercantil: de acuerdo a la SCJN
o Mercantil por su propósito de lucro
o Es diferente de la compraventa mercantil
o La SCJN dice que es un contrato mercantil, porque participa en las características
de operación de crédito, con el arrendamiento y con la compraventa en abonos,
pero que no se puede interpretar al amparo de esos artículos

Artículo 408 LGTOC. Por virtud del contrato de arrendamiento financiero, el arrendador se obliga a
adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, al
arrendatario, quien podrá ser persona física o moral, obligándose este último a pagar como
contraprestación, que se liquidará en pagos parciales, según se convenga, una cantidad en dinero
determinada o determinable, que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras
y los demás accesorios que se estipulen, y adoptar al vencimiento del contrato alguna de las
opciones terminales a que se refiere el artículo 410 de esta Ley.

Artículo 410.- Al concluir el plazo del vencimiento del contrato o cuando las partes acuerden su
vencimiento anticipado y una vez que se hayan cumplido todas las obligaciones, el arrendatario
deberá adoptar alguna de las siguientes opciones terminales:

I. La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que quedará fijado en el
contrato. En caso de que no se haya fijado, el precio debe ser inferior al valor de mercado a la
fecha de compra, conforme a las bases que se establezcan en el contrato;

 Es importante establecer el valor en todo contrato de arrendamiento financiero

II. A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta inferior a los
pagos periódicos que venía haciendo, conforme a las bases que se establezcan en el contrato; y

 ¿Se podría prorrogar otra vez? Sí, se sigue el principio de autonomía de la voluntad
 Me bajarían el precio porque, técnicamente, el precio ya se acabó de cubrir

III. A participar con el arrendador en el precio de la venta de los bienes a un tercero, en las
proporciones y términos que se convengan en el contrato.

 El arrendador tendría que poner en venta los bienes y participarían en el precio


 ¿Es renunciable la participación? TAREA

36
Janetzy Bucio Gallardo

Cuando en el contrato se convenga la obligación del arrendatario de adoptar, de antemano,


alguna de las opciones antes señaladas, éste será responsable de los daños y perjuicios en caso de
incumplimiento. El arrendador no podrá oponerse al ejercicio de dicha opción.

Si en los términos del contrato, queda el arrendatario facultado para adoptar la opción terminal al
finalizar el plazo obligatorio, éste deberá notificar por escrito al arrendador, por lo menos con un
mes de anticipación al vencimiento del contrato, cuál de ellas va a adoptar, respondiendo de los
daños y perjuicios en caso de omisión, con independencia de lo que se convenga en el contrato.

 Nota: el arrendador no puede oponerse a la opción terminal que decida ejercer el


arrendatario

Clasificación del arrendamiento financiero

 Nominal: Tiene nombre


 Típico: Está regulado en la LGTOC y en la LGOAAC
 Principal: No requiere de otro para su subsistencia
 Formal: Necesita otorgarse por escrito, e incluso puede inscribirse en el RPC a solicitud de
los contratantes)
o Surte efectos frente a terceros: da publicidad, oponibilidad, prelación.
 Contrato de Adhesión: Porque uno impone las cláusulas y el otro sólo acepta
 Tracto Sucesivo: Las prestaciones se otorgan de momento a momento durante el
arrendamiento
 Bilateral: Ambas partes se tienen derechos y obligaciones
 Oneroso: Provechos y gravámenes recíprocos
 Conmutativo: Las partes conocen los provechos y gravámenes desde la celebración
 Traslativo de uso: Hay entrega de los bienes

Elementos personales del arrendamiento financiero

 Arrendadora financiera: Organización auxiliar del crédito constituida de acuerdo a la


LGSM. Su obligación principal es financiar la compra de bienes que requiere el
arrendatario y dárselos en arrendamiento por el termino convenido
o Historia:
 A partir de los 60 empezaron a operar en México, pero sin mayor
regulación
 Se les consideraba entidades de tipo mercantil
 En los 80 se dio una crisis económica muy importante en nuestro país:
 El volumen de operaciones cayó terriblemente
 Hubo una crisis cambiaria (se incrementó el dólar a un 700%)
 La cartera en arrendamiento financiero se fue muy alta
 Además, vino la nacionalización de la banca, viéndose las
arrendadoras obligadas a integrar sus portafolios con banca
mexicana (muchas se desintegraron)

37
Janetzy Bucio Gallardo

 En 1985 es cuando se ubican como auxiliares de crédito dentro de la ley


 El 16 de enero de 1984, se incluye en la Ley reconociéndose como
organización auxiliar del crédito a las arrendadoras financieras.
 Con esta ley se generan muchas arrendadoras como partes de los
grupos financieros.
 Prácticamente todos los bancos tenían su arrendadora financiera
y se empieza a usar para todos los productos.
 Antes se necesitaba una autorización de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público para ser una arrendadora financiera, ya no.
 Decreto del 18 de julio de 2006:
 Saca al arrendamiento y al factoraje de las organizaciones
auxiliares de crédito
o Se buscaba motivar la actividad crediticia
 A partir de esta fecha ya no se necesita la autorización de
Hacienda y cualquier persona puede realizar este tipo de
operaciones (pregunta de examen)
o A partir de esta fecha cualquier persona puede realizar
este tipo de operaciones
 A partir de ello viene un régimen de transición de 7 años a partir
de las cuales, las arrendadoras que eran organizaciones auxiliares
tenían que convertirse en sociedades anónimas (tenían hasta
2013)
 En este mismo Decreto nace la figura de las SOFOM
o SOFOM: Sociedad financiera de objeto múltiple. Tiene
como fin la realización de operaciones de arrendamiento
financiero, factoraje financiero y crédito
o Pueden ser reguladas o no reguladas: reguladas
(supervisadas por la CNBV y reguladas) y no reguladas
(supervisadas)
 Las reguladas las regula la CNBV
 ¿Quiénes pueden ser arrendadoras financieras? Hoy en día, cualquier
persona, física o moral. Antes del 2006, sólo podían las organizaciones
auxiliares de crédito (con autorización de la SHCP)
 Arrendatario: Persona física o moral que obtiene los bienes que necesita de la
arrendadora financiera, obligándose a pagar una renta, hasta el ejercicio de cualquiera de
las tres opciones terminales

OJO: El arrendamiento financiero no puede ser sobre inmuebles

Notas importantes:

 ¿Quién selecciona al proveedor o fabricante de los bienes?


o A cargo del arrendatario

38
Janetzy Bucio Gallardo

 ¿Quién se encarga de establecer las especificaciones del bien?


o El arrendatario describirá las condiciones y se las dirá al arrendador
Artículo 413.- El arrendatario deberá seleccionar al proveedor, fabricante
o constructor y autorizar los términos, condiciones y especificaciones que
se contengan en el pedido u orden de compra, identificando y
describiendo los bienes que se adquirirán.
El arrendador no será responsable de error u omisión en la descripción de
los bienes objeto del arrendamiento contenida en el pedido u orden de
compra. La firma del arrendatario en cualquiera de estos últimos
documentos implica, entre otros efectos, su conformidad con los
términos, condiciones, descripciones y especificaciones, ahí consignados.
 Entrega: Si se acuerda que sea realizada por el proveedor, fabricante o constructor en las
fechas convenidas, el arrendatario está obligado a entregar al arrendador una constancia
de entrega.
Artículo 411.- En los contratos de arrendamiento financiero en los que se estipule
que la entrega material de los bienes sea realizada directamente al arrendatario
por el proveedor, fabricante o constructor, en las fechas previamente convenidas,
el arrendatario quedará obligado a entregar constancia del recibo de los bienes al
arrendador. Salvo pacto en contrario, la obligación de pago del precio del
arrendamiento financiero se inicia a partir de la firma del contrato, aunque no se
haya hecho la entrega material de los bienes objeto del arrendamiento.
En los casos a que se refiere el párrafo anterior, el arrendador estará obligado a
entregar al arrendatario los documentos necesarios para que el mismo quede
legitimado a fin de recibirlos directamente.
 Entregas parciales:
o Artículo 408, tercer párrafo: En los contratos de arrendamiento financiero en los
que se convenga la entrega de anticipos, por parte del arrendador, a los
proveedores, fabricantes o constructores de los bienes objeto de dichos contratos
que, por su naturaleza, ubicación o proceso de producción, no sean entregados en
el momento en que se pague su precio o parte del mismo, el arrendatario quedará
obligado a pagar al arrendador una cantidad de dinero, determinada o
determinable, que cubrirá únicamente el valor de las cargas financieras y demás
accesorios de los anticipos hasta en tanto se entregue el bien de que se trate,
condición que deberá estar contenida en el contrato de arrendamiento financiero.
 Realmente nunca se reconoce ningún pago con el carácter de anticipo,
pues implica una compra.
 El arrendador no está facultado a solicitar un anticipo, distinto es un
anticipo de la renta de gastos financieros (que sí están facturados).
 Rentas: por lo general están garantizadas por pagarés
o La ley habla de un pagaré causal (ligado a la operación de arrendamiento
financiero)

39
Janetzy Bucio Gallardo

Artículo 409.- El o los pagarés que el arrendatario otorgue a la orden del


arrendador, por el importe total del precio pactado, por concepto de renta
global, no podrán tener un vencimiento posterior al plazo del
arrendamiento financiero y deberá hacerse constar en tales documentos
su procedencia de manera que queden suficientemente identificados. La
transmisión de esos títulos, implica en todo caso el traspaso de la parte
correspondiente de los derechos derivados del contrato de arrendamiento
financiero y demás derechos accesorios en la proporción que
correspondan.
La suscripción y entrega de estos títulos de crédito, no se considerarán
como pago de la contraprestación ni de sus parcialidades.
 Uso y conservación de los bienes en el arrendamiento financiero: El arrendatario puede
servirse de los bienes únicamente para el uso convenido y conforme a su naturaleza
o Responde por culpa o negligencia
o Salvo pacto en contrario, está obligado a lo siguiente (artículo 412):
- Conservar los bienes en el estado en que se permita su uso normal
- Darle el mantenimiento necesario para la conservación del bien
- Realizar por su cuenta reparaciones requeridas
- Adquirir refacciones o impedimentos necesarios
o Las mejoras son en beneficio del arrendador (en caso de que no se adquiera el
bien)
 Riesgos: Los riesgos son a cargo del arrendatario porque él es quien usa la cosa
o Salvo pacto en contrario, son riesgos del arrendatario (artículo 414):
- Vicios o defectos ocultos
- El arrendador deberá legitimar al arrendatario para poder reclamar todos
aquellos derechos a su nombre
- Pérdida del bien, aún por fuerza mayor o caso fortuito
 El arrendador no tiene la obligación de restituir los bienes del
arrendatario
- Pérdida, robo o destrucción de daños será por cuenta del arrendatario
o El arrendatario deberá seguir pagando las rentas independientemente de si el bien
sigue existiendo o no (salvo pacto en contrario)

Puntos delicados del arrendamiento financiero:

1. Es un contrato muy caro


2. La pérdida puede ser un gran problema, salvo que haya seguros para no seguir pagando si
se perdiera el bien

Seguros:

 Primas y gastos del seguro son a cargo del arrendatario

40
Janetzy Bucio Gallardo

Artículo 418.- Las primas y los gastos del seguro serán por cuenta del arrendatario,
incluso cuando el arrendador proceda a contratar los seguros a que se refiere el
artículo anterior si es el caso de que habiéndose pactado que el seguro deba ser
contratado por el arrendatario y éste no realizara la contratación respectiva
dentro de los tres días siguientes a la celebración del contrato. Lo anterior, sin
perjuicio de que contractualmente esta omisión se considere como causa de
rescisión.
 Debe tener seguro de responsabilidad civil y debe ser durante toda la vigencia del contrato
 En la póliza, el primer beneficiario siempre será el arrendador
 Si no contrata los seguros en 3 el arrendatario, lo haría el arrendador a cargo del
arrendatario (además de ser una causa de rescisión)
 ¿Qué debe incluir el seguro?
Artículo 417.- El seguro o garantía que llegue a convenirse en los contratos de
arrendamiento financiero deberá cubrir, en los términos que se pacte, por lo
menos, los riesgos de construcción, transportación, recepción e instalación, según
la naturaleza de los bienes, los daños o pérdidas de los propios bienes, con motivo
de su posesión y uso, así como las responsabilidades civiles y profesionales de
cualquier naturaleza, susceptibles de causarse en virtud de la explotación o goce
de los propios bienes, cuando se trate de bienes que puedan causar daños a
terceros, en sus personas o en sus propiedades.
En los contratos o documentos en que conste la garantía deberá señalarse como
primer beneficiario al arrendador, a fin de que, en primer lugar, con el importe de
las indemnizaciones se cubran a éste los saldos pendientes de la obligación
concertada, o las responsabilidades a que queda obligado como propietario de los
bienes. Si el importe de las indemnizaciones pagadas no cubre dichos saldos o
responsabilidades, el arrendatario queda obligado al pago de los faltantes

Perturbación por parte de terceros que afecte el uso de los bienes:

 El arrendatario debe llevar a cabo las acciones para defender los bienes y recuperar el uso
o goce de los mismos
 ¿Cómo lo haría si esos bienes no son suyos? Debe notificarlo al arrendador y, si no lo
hiciere, sería responsable de los daños y perjuicios que se causen por la omisión
o El arrendador lo debe legitimar para que recupere esos bienes

Artículo 415.- En casos de despojo, perturbación o cualquier acto de terceros, que afecten el uso o
goce de los bienes, la posesión de los mismos o bien la propiedad, el arrendatario tiene la
obligación de realizar las acciones que correspondan para recuperar los bienes o defender el uso o
goce de los mismos. Igualmente, estará obligado a ejercer las defensas que procedan, cuando
medie cualquier acto o resolución de autoridad que afecten la posesión o la propiedad de los
bienes.

41
Janetzy Bucio Gallardo

Cuando ocurra alguna de estas eventualidades, el arrendatario debe notificarlo al arrendador, a


más tardar el tercer día hábil siguiente al que tenga conocimiento de esas eventualidades, siendo
responsable de los daños y perjuicios, si hubiese omisión. El arrendador, en caso de que no se
efectúen o no se ejerciten adecuadamente las acciones o defensas, o por convenir así a sus
intereses, podrá ejercitar directamente dichas acciones o defensas, sin perjuicio de las que realice
el arrendatario.

El arrendador estará obligado a legitimar al arrendatario para que, en su representación, ejercite


dichas acciones o defensas, cuando ello sea necesario.

Incumplimiento del arrendatario del pago de las rentas

La arrendadora te obliga a ratificar ante notario público (artículo 87 H de la Ley de Organizaciones


y Actividades Auxiliares de Crédito), porque podrían disponer de los bienes en caso de
incumplimiento del arrendatario respecto de los pagos:

Artículo 87-H.- El juez decretará de plano la posesión del bien objeto del contrato de
arrendamiento financiero, solicitada conforme al artículo 416 de la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito por las sociedades financieras de objeto múltiple que hayan
celebrado dicho contrato como arrendador, siempre que, además del contrato de
arrendamiento financiero debidamente certificado ante fedatario público, aquéllas
acompañen a su solicitud el estado de cuenta certificado en los términos del artículo 87- E
de esta Ley.

Requisitos para disponer del bien:

 Que se haya ratificado


 Estados de cuenta certificados del adeudo

FACTORAJE FINANCIERO

 Fue incorporado a la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito el 3 de


enero de 1990, pero lo sacaron con la reforma del 18 de julio del 2006
 Su historia es igual a la del “arrendamiento financiero”.
o Se incorporó en la Ley de la misma manera y en la misma fecha.
 Actualmente, está en la LGTOC (contrato típico) y cualquier persona puede dedicarse al
factoraje financiero.
 Tuvo el mismo régimen de transición de 7 años para convertirse en una S.A. o una SOFOM

¿Cómo funciona?

 El titular de un crédito de carácter mercantil negocia con la empresa de factoraje


financiero, el título que ampara el factoraje, más una cantidad, transmitiendo los derechos
por medio de cesión o endoso
 La empresa de factoraje será quien deba cobrar ese crédito
 Es una operación de descuento

42
Janetzy Bucio Gallardo

Artículo 419.- Por virtud del contrato de factoraje, el factorante conviene con el factorado, quien podrá ser
persona física o moral, en adquirir derechos de crédito que este último tenga a su favor por un precio
determinado o determinable, en moneda nacional o extranjera, independientemente de la fecha y la forma
en que se pague, siendo posible pactar cualquiera de las modalidades siguientes:

I. Que el factorado no quede obligado a responder por el pago de los derechos de crédito transmitidos al
factorante; o

II. Que el factorado quede obligado solidariamente con el deudor, a responder del pago puntual y oportuno
de los derechos de crédito transmitidos al factorante.

La administración y cobranza de los derechos de crédito, objeto de los contratos de factoraje, deberá ser
realizada por el factorante o por un tercero a quien éste le haya delegado la misma, en términos del artículo
430.

Todos los derechos de crédito pueden transmitirse a través de un contrato de factoraje financiero, sin el
consentimiento del deudor, a menos que la transmisión esté prohibida por la ley, no lo permita la naturaleza
del derecho o en los documentos en los que consten los derechos que se van a adquirir se haya convenido
expresamente que no pueden ser objeto de una operación de factoraje.

El deudor no puede alegar contra el tercero que el derecho no podía transmitirse mediante contrato de
factoraje financiero porque así se había convenido, cuando ese convenio no conste en el título constitutivo
del derecho.

Tipos de crédito que se pueden ceder: Los no prohibidos por la ley o que no sean incompatibles
con la naturaleza del contrato mismo.

Definición: Es el contrato por virtud del cual el titular de un derecho de crédito de carácter
mercantil negocia ante la empresa de factoraje el pago que el título o documento ampara, esto es,
la compra del crédito, en su valor menos una cantidad llamada comisión o tasa, transmitiéndole
los derechos relativos por medio de la cesión o endoso.

Objeto de factoraje: Cualquier derecho de crédito, ya sea en moneda nacional o extranjera

 ¿Qué derechos de crédito? Aquéllos que estén documentados en facturas, en títulos de


crédito, incluso en mensajes de texto, o bien, cualquier documento que lo acredite.
o Los accesorios del crédito siguen la suerte de lo principal.

Artículo 421.- Podrán ser objeto del contrato de factoraje, cualquier derecho de crédito
denominado en moneda nacional o extranjera que se encuentren documentados en facturas,
contrarrecibos, títulos de crédito, mensajes de datos, en los términos del Título 2 del Libro 2 del
Código de Comercio, o cualesquier otros documentos, que acrediten la existencia de dichos
derechos de crédito.

Artículo 425.- En las operaciones de factoraje financiero la transmisión de los derechos de crédito
comprende la de todos los derechos accesorios a ellos, salvo pacto en contrario.

Clasificación del Factoraje Financiero

-Típico: Está regulado en la LGTOP y en la LGOAAC.

43
Janetzy Bucio Gallardo

-Accesorio: No requiere de otro contrato para existir. En este caso, sí se requiere de un contrato
previo que será el que se va a ceder.

 El principal será el de crédito.


 Hay tratadistas que lo consideran un contrato principal, porque el objeto es el crédito.

-Formal: Tiene que constar por escrito, siempre tiene que estar inscrito en el RPC.
Artículo 427.- El factorante deberá notificar al deudor respectivo la transmisión de los derechos de
crédito objeto de un contrato de factoraje financiero, excepto en el caso de factoraje en el que se
otorgue al factorado mandato de cobranza o se conceda a este último la facultad de llevar a cabo la
cobranza del crédito correspondiente.

La notificación deberá hacerse a través de cualquiera de las formas siguientes:


I. Entrega del documento o documentos comprobatorios del derecho de crédito en los que conste
el sello o leyenda relativa a la transmisión y acuse de recibo por el deudor mediante contraseña,
contrarrecibo o cualquier otro signo inequívoco de recepción;
II. Comunicación por correo certificado con acuse de recibo, telegrama, télex o telefacsímil,
contraseñados que deje evidencia de su recepción por parte del deudor;
III. Notificación realizada por fedatario público; y
IV. Mensajes de datos, en los términos del Título Segundo del Libro Segundo del Código de
Comercio.
Artículo 426.- La transmisión de derechos de crédito efectuada con motivo de una operación de
factoraje financiero surtirá efectos frente a terceros, desde la fecha en que haya sido inscrita en la
Sección Única del Registro Único de Garantías Mobiliarias del Registro Público de Comercio, sin
necesidad de que sea otorgada ante fedatario público.

Artículo 430.- La persona a la que se le haya otorgado mandato de administración y cobranza de los
derechos de crédito objeto de una operación de factoraje financiero o que, por cualquier otra
forma, se le haya concedido la facultad de llevar a cabo dichos actos deberá entregar al factorante
las cantidades que le sean pagadas en virtud de la cobranza que realice, dentro de un plazo que no
podrá exceder de diez días hábiles contados a partir de aquel en que se efectúe dicha cobranza.

En el contrato de factoraje financiero deberá incluirse la relación de los derechos de crédito que se
transmiten. La relación deberá consignar, por lo menos, los nombres, denominaciones, o razones
sociales del factorado y de los deudores, así como los datos necesarios para identificar los
documentos que amparen los derechos de crédito, sus correspondientes importes y sus fechas de
vencimiento (…)

 De la lectura de estos tres artículos se desprende que debe ser por escrito y,
además, que debe contener nombres, denominaciones y razones sociales, etc.
 Adicionalmente ha de inscribirse para surta efectos contra terceros

-Adhesión: Porque uno impone las condiciones (empresa de factoraje) y el otro se adhiere.

-Tracto sucesivo: Se prolongan en el tiempo las prestaciones, se prestan de momento a momento,


por el tiempo que dure el crédito.

-Bilateral: Obligaciones y derechos recíprocos.

-Oneroso: Provechos y gravámenes recíprocos.

44
Janetzy Bucio Gallardo

-Real: Requiere de la entrega de los documentos o títulos de crédito para que se perfeccione.

-Conmutativo: Las prestaciones se conocen desde la celebración del contrato.

Elementos Personales del Factoraje:

Factorante: Es la persona que compra, o bien, a la que le ceden el crédito


 ¿Quién puede ser factorante? Cualquier persona, sin autorización del gobierno (a partir
de la reforma publicada el 18 de julio de 2006)
 Artículo 87 B de la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito
o Artículo 87-B.- El otorgamiento de crédito, así como la celebración de
arrendamiento financiero o factoraje financiero podrán realizarse en forma
habitual y profesional por cualquier persona sin necesidad de requerir
autorización del Gobierno Federal para ello. (…)
 Además, tratándose de sociedades anónimas, si dentro de su objeto social
está el realizar ese tipo de actividades, será una SOFOM
 Obligaciones:
o Pagar al factorado el valor del crédito menos el descuento
o Notificar al deudor

Artículo 427.- El factorante deberá notificar al deudor respectivo la transmisión de los derechos de
crédito objeto de un contrato de factoraje financiero, excepto en el caso de factoraje en el que se
otorgue al factorado mandato de cobranza o se conceda a este último la facultad de llevar a cabo la
cobranza del crédito correspondiente. La notificación deberá hacerse a través de cualquiera de las
formas siguientes:
I. Entrega del documento o documentos comprobatorios del derecho de crédito en los que conste
el sello o leyenda relativa a la transmisión y acuse de recibo por el deudor mediante contraseña,
contrarrecibo o cualquier otro signo inequívoco de recepción;
II. Comunicación por correo certificado con acuse de recibo, telegrama, télex o telefacsímil,
contraseñados que deje evidencia de su recepción por parte del deudor;
III. Notificación realizada por fedatario público; y
IV. Mensajes de datos, en los términos del Título Segundo del Libro Segundo del Código de
Comercio. Cuando se trate de notificaciones que deban surtir efectos en el extranjero, el factorante
las podrá efectuar a través de los medios señalados en las fracciones anteriores de este artículo o
por mensajería con acuse de recibo o por los medios establecidos de conformidad con lo dispuesto
por los tratados o acuerdos internacionales suscritos por los Estados Unidos Mexicanos.
Las notificaciones surtirán sus efectos el día hábil siguiente a aquél en que fueron hechas y, al
practicarlas, deberá proporcionarse al interesado copia del acto que se notifique.
En los casos señalados, la notificación deberá ser realizada en el domicilio del deudor, y podrá
efectuarse con su representante legal o cualquiera de sus dependientes o empleados. Toda
notificación personal, realizada con quien deba entenderse, será legalmente válida aún cuando no
se efectúe en el domicilio respectivo.
Para los efectos de la notificación a que alude el párrafo anterior, se tendrá por domicilio del
deudor el que se señale en los documentos en que consten los derechos de crédito objeto de los
contratos de factoraje. En cuanto al lugar de notificación, se estará a lo dispuesto en el Código de

45
Janetzy Bucio Gallardo

Comercio cuando la notificación se realice por medio de mensaje de datos en términos de dicho
ordenamiento.
En el caso de sociedades en liquidación en las que se hubieran nombrado varios liquidadores, las
notificaciones o diligencias que deban efectuarse con aquellas podrán practicarse válidamente con
cualquiera de éstos.
La notificación se tendrá por realizada al expedir los deudores contraseña, sello o cualquier signo
inequívoco de haberla recibido por alguno de los medios señalados en el presente artículo.
Asimismo, el pago que haga el deudor o su representante legal al factorante surtirá efectos de
notificación en forma desde la fecha en que se realice dicho pago.

Artículo 428.- El deudor de los derechos de crédito transmitidos por virtud de una operación de
factoraje financiero, mientras no se le haya notificado la transmisión en términos del artículo
anterior, libera su obligación con el pago que haga al acreedor original o a quien haya sido el último
titular de esos derechos previo al factorante, según corresponda. Por el contrario, el pago que,
después de recibir la notificación a que se refiere el artículo precedente, realice el deudor al
acreedor original o a quien haya sido el último titular de esos derechos previo al factorante, según
corresponda, no lo libera ante el propio factorante.

Factorado: Persona física o moral titular de los derechos de crédito que se van a transmitir
 Obligaciones:
o Responder de la legitimidad del crédito (responde de la existencia del mismo y sólo
responderá de la solvencia del deudor si así se pactara)
o Responder del detrimento del valor de los derechos de crédito (salvo que se trate de
títulos de crédito)

Artículo 422.- Los factorados estarán obligados a garantizar la existencia y legitimidad de los derechos
de crédito objeto del contrato de factoraje, al tiempo de celebrarse el contrato, independientemente de
la obligación que, en su caso, contraigan conforme a la F II del artículo 419 de esta Ley.

Artículo 423.- Los factorados responderán del detrimento en el valor de los derechos de crédito objeto
de los contratos de factoraje financiero, que sean consecuencia del acto jurídico que les dio origen,
salvo los que estén documentados en títulos de crédito y aún cuando el contrato de factoraje se haya
celebrado en términos de la fracción I del artículo 419. Si del acto jurídico que dio origen a los derechos
de crédito se derivan devoluciones, los bienes correspondientes se entregarán al factorado, salvo pacto
en contrario.

Artículo 424.- Solo en las operaciones de factoraje financiero a que se refiere la fracción II del artículo
419, los factorados podrán suscribir a la orden del factorante pagarés por el importe total de las
obligaciones asumidas por ellos, en cuyo caso deberá hacerse constar en dichos títulos de crédito su
procedencia, de manera que queden suficientemente identificados. Estos pagarés serán no negociables,
en los términos del artículo 25 de esta Ley.
La suscripción y entrega de dichos pagarés no se considerará como pago o dación en pago de las
obligaciones que documenten.

El factoraje se puede ceder a un tercero:

46
Janetzy Bucio Gallardo

Artículo 431.- El factorante podrá transmitir a un tercero los derechos de crédito objeto del correspondiente
contrato de factoraje financiero que haya celebrado, para lo cual deberá sujetarse a las disposiciones
aplicables a dicha transmisión.

Hay dos modalidades de factoraje en México:

1. Que el factorado no quede obligado a responder solidariamente por el pago de los derechos
de crédito transmitidos al factorante
2. Que el factorado sí quede obligado con el nuevo deudor del pago de los derechos transmitidos

¿Qué puede ser objeto de factoraje?

 Cualquier crédito que se encuentre documentado

CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL

Préstamo Mercantil (Artículo 358 Código de Comercio): Se reputa mercantil el préstamo cuando
se contrae en el concepto y con la expresión de que las cosas prestadas se destinen a actos de
comercio28 y no para necesidades ajenas de éste. Se presume mercantil el préstamo que se
contrae entre comerciantes.

 Crítica: el ser mercantil no deviene del destino que le damos a los bienes

Préstamo Mercantil (Definición Correcta): Contrato por virtud del cual una persona llamada
prestatario (deudor) recibe de otra llamada prestamista (acreedor) una cosa fungible en propiedad
y se obliga a devolverle otro tanto de la misma especie y calidad.

Naturaleza jurídica

 Será un contrato mercantil cuando la cosa o sea destinada al comercio o los sujetos sean
comerciantes
 Para Vázquez del Mercado, no es en sí un contrato mercantil, sino que adquiere la calidad
de acuerdo al objeto, siendo para él, un contrato accesorio
 Conclusión: tiene la misma naturaleza que el mutuo, pero con objeto o sujeto diferentes

Clasificación del Préstamo Mercantil

a) Típico: Regulado en el Código de Comercio y, en lo no previsto por éste, aplicaría el Código


Federal de Procedimientos Civiles (artículo 2 Código de Comercio)
b) Principal: No necesita de otro, subsiste por sí mismo
c) Formal: Debe ser por escrito, puede llegar a ser consensual (excepcional)
d) Tracto Instantáneo o Sucesivo: Instantáneo si se cumple en un solo momento el pago;
sucesivo si está sujeto al pago de plazos
e) Bilateral: Obligaciones reciprocas
f) Oneroso: Provechos y gravámenes recíprocos
g) Real: Se perfecciona con la entrega

28
Artículo 75 Código de Comercio

47
Janetzy Bucio Gallardo

h) Traslativo de Dominio: Se entrega la propiedad, la cosa prestada es consumida. El deudor


entrega otros bienes de la misma especia, calidad y cantidad
i) Conmutativo: Conmutativo si ya sabes a que te estas obligando. Puede llegar a ser
aleatorio si se pactan intereses

Artículo 359. Consistiendo el préstamo en dinero, pagará el deudor devolviendo una cantidad igual á la
recibida conforme a la ley monetaria vigente en la República al tiempo de hacerse el pago, sin que esta
prescripción sea renunciable. Si se pacta la especie de moneda, siendo extranjera, en que se ha de hacer el
pago, la alteración que experimente en valor será en daño o beneficio del prestador.

En los préstamos de títulos o valores, pagará el deudor devolviendo otros tantos de la misma clase e
idénticas condiciones, o sus equivalentes, si aquéllos se hubiesen extinguido, salvo pacto en contrario.

Si los préstamos fueren en especie, deberá el deudor devolver, a no mediar pacto en distinto sentido, igual
cantidad en la misma especie y calidad, o su equivalente en metálico, si se hubiese extinguido la especie
debida.

Elementos personales del Préstamo Mercantil

 Acreedor: Es aquél que presta el dinero o bien fungible; puede ser cualquier persona
o ¿Qué presta? Dinero, títulos o valores, o bienes en especie
 Deudor: Es aquél que recibe el dinero o bien fungible y está obligado a restituir otro tanto
de la misma especie y calidad

Modalidades del Préstamo Mercantil

1. Dinero
o El deudor se libera pagando una cantidad igual y recibida conforme a la ley monetaria
vigente al tiempo de hacerse el pago
o Si pagas en moneda extranjera, la alteración es en daño o beneficio del prestador
o Ley Monetaria:
Artículo 7º.- Las obligaciones de pago de cualquier suma en moneda mexicana se
denominarán invariablemente en pesos y, en su caso, sus fracciones. Dichas
obligaciones se solventarán mediante la entrega, por su valor nominal, de billetes del
Banco de México o monedas metálicas de las señaladas en el artículo 2o.
No obstante, si el deudor demuestra que recibió del acreedor monedas de las
mencionadas en el artículo 2o. bis, podrá solventar su obligación entregando monedas
de esa misma clase conforme a la cotización de éstas para el día en que se haga el
pago.
Artículo 8º.- La moneda extranjera no tendrá curso legal en la República, salvo en los
casos en que la Ley expresamente determine otra cosa. Las obligaciones de pago en
moneda extranjera contraídas dentro o fuera de la República para ser cumplidas en
ésta, se solventarán entregando el equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio
que rija en el lugar y fecha en que se haga el pago.
Este tipo de cambio se determinará conforme a las disposiciones que para esos
efectos expida el Banco de México en los términos de su Ley Orgánica.

48
Janetzy Bucio Gallardo


¿Puedo pactar el precio en moneda extranjera? Sí y puedo pagar en
moneda extranjera, pero no me pueden exigir moneda extranjera
 Se devuelve una cantidad igual a la que se prestó
o La alteración es en daño o beneficio del que presta
2. Títulos Valor (Títulos de Crédito)
o El deudor pagará otras de la misma clase o que sean equivalentes
o Otros tantos de la misma especie con idénticas condiciones, o bien, su equivalente si
aquéllos ya se hubieren extinguido, salvo que las partes hubieren pactado otra cosa
3. En especie
o El deudor pagará en misma especie, calidad y cantidad
o Si ese objeto se extinguió, deberá pagarse el equivalente en metálico (dinero)
o Hay que graduar el valor de los bienes, es decir, tomar en cuenta el precio al día
siguiente del vencimiento (e incluso pueden valuar peritos)
Artículo 362.- (…) Si el préstamo consistiere en especies, para computar el rédito se
graduará su valor por los precios que las mercaderías prestadas tengan en la plaza en que
deba hacerse la devolución, el día siguiente al del vencimiento, o por el que determinen
peritos si la mercadería estuviere extinguida al tiempo de hacerse su valuación.
Y si consistiere el préstamo en títulos o valores, el rédito por mora será el que los mismos
títulos o valores devenguen, o en su defecto el seis por ciento anual, determinándose el
precio de los valores por el que tengan en la Bolsa, si fueren cotizables, o en caso contrario
por el que tuvieren en la plaza el día siguiente al del vencimiento.

Intereses

Definición de interés (artículo 361): Toda prestación pactada a favor del acreedor que conste
precisamente por escrito29, se reputará interés.

Clasificación del interés

 Interés legal: es el que establece la ley


o Es del 9% anual en Civil y 6% en Mercantil
 Interés convencional: lo fijan las partes de común acuerdo
o Puede ser menor o mayor al legal, siempre que no caiga en usura

Código Civil:

Artículo 2394. El interés es legal o convencional.

Artículo 2395. El interés legal es el nueve por ciento anual. El interés convencional es el que fijen los
contratantes, y puede ser mayor o menor que el interés legal; pero cuando el interés sea tan
desproporcionado que haga fundadamente creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de la
inexperiencia o de la ignorancia del deudor, a petición de éste el juez, teniendo en cuenta las
especiales circunstancias del caso, podrá reducir equitativamente el interés hasta el tipo legal.

 ¿Habla de interés moratorio o de interés ordinario?

29
Si no se pactó, aplica el interés legal (para ser diferente, debe establecerse por escrito)

49
Janetzy Bucio Gallardo

Tipos de interés

Interés Ordinario: Es el precio del dinero (o que a ti te cuesta que te presten). Es el beneficio que el
prestatario debe cubrir al prestador, porque le otorgue un préstamo

Interés Moratorio: Aquél que pagan los deudores cuando se demoran en el pago de sus deudas

 Surge a partir de la fecha en que estabas obligado y puedes pagarlo después de que surja.
 Aplica el 6% en Mercantil

Art. 362. Los deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán satisfacer, desde el día siguiente al del
vencimiento, el interés pactado para este caso, o en su defecto el 6% anual. (…)

 Nota: El interés legal es para interés moratorio exclusivamente (en materia mercantil)
o El Código Civil no distingue si es para ordinario y moratorio

Plazo del Pago del Préstamo:

 El plazo pactado que diga el contrato.


 En caso de que no exista el plazo o que el contrato sea indeterminado, será a los 30 días
siguientes a la interpelación judicial, ante notario, o dos testigos.

Artículo 360.- En los préstamos por tiempo indeterminado, no podrá exigirse al deudor el pago, sino después
de los 30 días siguientes a la interpelación que se haga, ya judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante un
notario o dos testigos.

Artículo 359.- Consistiendo el préstamo en dinero, pagará el deudor devolviendo una cantidad igual a la
recibida conforme a la ley monetaria vigente en la República al tiempo de hacerse el pago, sin que esta
prescripción sea renunciable. Si se pacta la especie de moneda, siendo extranjera, en que se ha de hacer el
pago, la alteración que experimente en valor será en daño o beneficio del prestador.

En los préstamos de títulos o valores, pagará el deudor devolviendo otros tantos de la misma clase e
idénticas condiciones, o sus equivalentes, si aquellos se hubiesen extinguido, salvo pacto en contrario.

Si los préstamos fueren en especie, deberá el deudor devolver, a no mediar pacto en distinto sentido, igual
cantidad en la misma especie y calidad, o su equivalente en metálico si se hubiese extinguido la especie
debida.

Notas importantes:

 El recibo de capital que dé el acreedor al deudor, sin reservarse el derecho a cobrar los
intereses, hace perderlos
 Si se paga a cuenta (se paga una parte). El pago se imputa en primer término a intereses y
después al capital

Artículo 364.- El recibo del capital por el acreedor, sin reservarse expresamente el derecho a los intereses
pactados o debidos, extinguirá la obligación del deudor respecto a los mismos.

Las entregas a cuenta, cuando no resulte expresa su aplicación, se imputarán en primer término al pago de
intereses por orden de vencimientos, y después al del capital.

50
Janetzy Bucio Gallardo

Capitalización de Intereses y Pacto de Anatocismo

¿Qué pasa si mis intereses son muy altos? El juez puede modificar la cláusula en cuestión, de
modo que quede en el tope considerado como no usura

¿Cómo se da la discusión del pacto de anatocismo y de la capitalización?

 En 1994 hubo una Crisis en México. Las tasas de interés eran muy altos y los créditos no
tenían tasas fijas. Las tasas subieron muchísimo y los créditos se volvieron impagables. Los
deudores fueron a presentar amparos argumentando que la capitalización de intereses
estaba prohibida por la ley.
 La Corte establece la diferencia entre anatocismo y capitalización de intereses:
o ¿Es posible pactar la capitalización de intereses en Mercantil?
 Reitera que la prohibición se refiere a que los intereses generen intereses
 Lo que es posible, es capitalizarlos y entonces, generar intereses
o La SCJN resolvió en 1998 en una Contradicción de Tesis. Dijo que, tratándose de
Materia Mercantil, los contratantes sí pueden pactar desde el inicio de una
relación la capitalización de intereses.

Anatocismo: Es el pacto de interés sobre interés

 Está prohibido en la legislación civil y mercantil en México

Capitalización de Intereses: El interés pasa a formar parte del capital y ese capital podrá causar
interés

 Sí se permite porque sería un “refinanciamiento de intereses”

Artículo 2397 Código Civil. Las partes no pueden, bajo pena de nulidad, convenir de antemano que
los intereses se capitalicen y que produzcan intereses.

 Se puede convenir la capitalización cuando los intereses ya vencieron

Art. 363 Código de Comercio. Los intereses vencidos y no pagados, no devengarán intereses. Los
contratantes podrán, sin embargo, capitalizarlos.

 Para que exista la capitalización de intereses, debe haber acuerdo previo


 A diferencia de la legislación Civil, aquí no es requisito que los intereses ya hubieren
vencido para hacer el pacto
o Es decir, puedo pactarlos desde antes, pero para que se generen, sí vencieron

CAPITALIZACIÓN DE INTERESES. EL ARTÍCULO 363 DEL CÓDIGO DE COMERCIO LA PERMITE EN FORMA


PREVIA O POSTERIOR A LA CAUSACIÓN DE LOS RÉDITOS, A CONDICIÓN DE QUE EXISTA ACUERDO
EXPRESO.
Tratándose del préstamo mercantil, el artículo 363 del Código de Comercio dispone que "Los intereses
vencidos y no pagados no devengarán intereses. Los contratantes podrán, sin embargo, capitalizarlos."; en
cambio, para el contrato civil de mutuo, el artículo 2397 del Código Civil para el Distrito Federal en Materia
Común y para toda la República en Materia Federal ordena que "Las partes no pueden, bajo pena de
nulidad, convenir de antemano que los intereses se capitalicen y que produzcan intereses.". Ambas normas

51
Janetzy Bucio Gallardo

tienen en común que autorizan la capitalización de intereses por acuerdo expreso de las partes, pero se
diferencian en cuanto al momento en que se puede celebrar el pacto correspondiente; así, mientras que la
disposición civil prohíbe que ese acuerdo de voluntades sea anterior al vencimiento y al no pago de los
intereses que habrán de capitalizarse, el numeral del Código de Comercio no contiene ninguna exigencia de
temporalidad para su realización, motivo por el cual el pacto de capitalización puede recaer sobre intereses
ya vencidos que no han sido pagados (convenio posterior) o bien sobre los que tengan vencimiento futuro y
no fueren pagados cuando sean exigibles (convenio anticipado), pues en ambas hipótesis el convenio se
refiere a "intereses vencidos y no pagados" que es el único requisito que establece esta norma. En
consecuencia, el precepto en estudio, en su interpretación gramatical, autoriza a capitalizar los intereses
vencidos y no pagados, sin que dicho enunciado contenga visos de temporalidad. La perspectiva histórica
reafirma esta consideración. El primer Código de Comercio que se expidió en nuestro país (1854) incluía una
disposición dentro del capítulo "De los préstamos" que prohibía el convenio para la capitalización de
intereses si éstos no se habían devengado y habían sido objeto de una previa liquidación. Al efecto, el
artículo 302 prescribía: "No se debe rédito de réditos devengados en los préstamos mercantiles ni en
ninguna otra especie de deuda comercial, mientras que hecha la liquidación de éstos no se incluyan en un
nuevo contrato, como aumento de capital; o bien, de común acuerdo, o bien, por una declaración judicial,
se fije el saldo de cuentas, incluyendo en él los réditos devengados hasta entonces; lo cual no podrá tener
lugar sino cuando las obligaciones que procedan estén vencidas, y sean exigibles de contado.". Años
después, con la expedición del Código de Comercio de 1887, en una época en que ya habían sido
promulgados sucesivamente los Códigos Civiles de 1870 y 1884, que autorizaron sin reservas la
capitalización de intereses, juzgó conveniente el legislador mantener en este punto el mismo sistema del
derecho civil y suprimió, en consecuencia, toda disposición encaminada a prohibir o reglamentar el convenio
de capitalización de intereses, consagrando el más amplio criterio de libertad en relación con ésta. Además,
existen argumentos lógico-jurídicos que conducen al mismo resultado, a saber, que no se pueden hacer
interpretaciones que deroguen tácitamente la regla general de libertad contractual; que la distinción relativa
a que la capitalización sólo puede ser posterior a que los réditos se encuentren vencidos y no pagados
implica una prohibición o una restricción contrarias a la regla de interpretación conforme a la cual, donde la
ley no distingue no debe distinguir el intérprete; y que resulta lógico que el acuerdo de capitalización pueda
ser convenido como una previsión contractual para el caso de una eventualidad posterior; o bien, como un
acto posterior, circunstancia que no perjudica al deudor en razón de que de ese modo puede tener previo
conocimiento de la extensión de la obligación que asume y, por tanto, ejecutar los actos necesarios para
evitar que los intereses se capitalicen.

Cesión de Créditos

Definición de cesión: Es el acto jurídico en virtud del cual, un acreedor transmite ciertos derechos
que tiene en favor de un deudor, a un tercero, ajeno a esa obligación, de modo que subsiste el
mismo crédito y el mismo deudor, pero diferente acreedor.

En el código de comercio sólo se regula la cesión de créditos, no otras clases de cesiones:

Artículo 389.- Los créditos mercantiles que no sean al portador ni endosables, se transferirán por
medio de cesión.

Artículo 390. La cesión producirá sus efectos legales con respecto al deudor, desde que le sea
notificada ante dos testigos y contra terceros a partir de su inscripción en la Sección Única del
Registro Único de Garantías Mobiliarias del Registro Público de Comercio.

Artículo 391.- Salvo pacto en contrario, el cedente de un crédito mercantil responderá tan solo de la
legitimidad del crédito30 y de la personalidad31 con que hizo la cesión.

30
Se refiere a la existencia y actualidad del mismo
31
Se refiere a que tenga las facultades correctas

52
Janetzy Bucio Gallardo

¿Cómo se transmiten? Por endoso, salvo que sean al portador o endosables

¿Cuándo produce efectos? Con respecto del deudor, cuando se le notifique mediante dos testigos
y, respecto a terceros, hasta que se inscribe en el RUG

Disposiciones adicionales en materia Civil aplicables:

 Artículo 2043 Código Civil. Con excepción de los títulos a la orden, el cedente no está
obligado a garantizar la solvencia del deudor, a no ser que se haya estipulado
expresamente a que la insolvencia sea pública y anterior a la cesión.

DEPÓSITO MERCANTIL

Se regula en el Código de Comercio, de los artículos 332-339

Contexto Histórico

Código de Hammurabi: Desde ahí se contempla la institución del depósito, pasando por Roma y
llegando hasta la época actual.

Concepto del Depósito

 No se define en el Código de Comercio, tampoco en las leyes especiales.


 Debemos de ir al Código Civil:
o Artículo 2516.- El depósito es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el
depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble que aquél le confía, y a guardarla para
restituirla cuando la pida el depositante.
 Depósito: Es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir
una cosa mueble o inmueble que aquél le confía y guardarla para restituirla cuando lo pida
el depositante.
o Fin: custodia y restitución cuando se le solicite
o ¿Puede usar ese bien? En principio, no. Sólo puede custodiarlo y restituirlo
 El contrato de depósito genérico y el de depósito en almacenes generales, tienen la misma
definición
¿Por qué es un contrato mercantil?

Artículo. 332. Se estima mercantil el depósito si las cosas depositadas son objeto de comercio, o si se hace a
consecuencia de una operación mercantil.

 Entonces, ¿qué lo hace ser mercantil? El objeto o fin


 Remite al artículo 75 del Código de Comercio.

Art. 75. La ley reputa actos de comercio:

XVII. Los depósitos por causa de comercio;


XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los
certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos; (tratándose del depósito en
almacenes)

53
Janetzy Bucio Gallardo

 Títulos que se emiten: Certificados de depósito y bonos de prenda (en algunos casos)

Clasificación del Depósito

 Típico: Está regulado en varias leyes (Código de Comercio 32, LGTOC33 y Ley General de
Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito 34 y Ley Aduanera35)
 Real: Se perfecciona con la entrega de la cosa materia del depósito 36
 Principal: No requiere de otro contrato para existir, ni para surtir efectos
 Consensual: No requiere forma para su otorgamiento. Si son almacenes generales de
depósito necesita un escrito que es llamado “certificado de depósito”
o Puede ser formal: dependiendo de si es genérico o si se trata del depósito en
almacenes (pues en este último caso, se requiere del certificado o del bono)
 Tracto Sucesivo: Las obligaciones se extienden durante toda la vigencia del contrato
 Bilateral: Obligaciones recíprocas
 Oneroso: Derechos y gravámenes recíprocos37
 Conmutativo: Las prestaciones se estipulan desde la celebración del contrato

Elementos Personales y Obligaciones Principales

 Depositante: Persona que entrega el bien en custodia


o Obligación principal:
 Tiene que entregar la cosa y a pagar por la retribución del depósito
 La retribución de acuerdo a los usos de la plaza (artículo 333)
 Depositario: Recibe la custodia del bien
o Obligaciones:
 Custodiar la cosa
 Debe conservarla según la reciba (en las mismas condiciones en
que se la entregaron)
o Por regla general, responde por daños y perjuicios y del
menoscabo que sufra por su malicia o negligencia
Art. 335. El depositario está obligado a conservar la cosa, objeto
del depósito, según la reciba, y a devolverla con los
documentos, si los tuviere, cuando el depositario se la pida.

32
Tratándose del depósito genérico
33
Por lo que hace a los certificados de depósito y a los bonos de prenda
34
Por lo que hace a los almacenes de depósito
35
También para los almacenes en cuestiones de Comercio Exterior
36
Art 334. El depósito queda constituido mediante la entrega al depositario de la cosa que constituye su
objeto
37
Art 333. Salvo pacto en contrario, el depositario tiene derecho a exigir retribución por el depósito, la cual
se arreglará a los términos del contrato, y en su defecto, a los usos de la plaza en que se constituyó el
depósito

54
Janetzy Bucio Gallardo

En la conservación del depósito responderá́ el depositario de los


menoscabos, danos y perjuicios que las cosas depositadas
sufrieren por su malicia ó negligencia.
 ¿Cómo es en materia Civil? Debe conservar los
bienes como “un buen padre de familia”, es decir,
como si las cosas fueran suyas
 En cambio, en materia Mercantil debe conservarlo
como recibió los bienes
 Excepción a la regla anterior:
Artículo 336. Cuando los depósitos sean de numerario, con
especificación de las monedas que los constituyan, o cuando se
entreguen cerrados y sellados38, los aumentos o bajas que su
valor experimente será de cuenta del depositante.
Los riesgos de dichos depósitos corren a cargo del depositario,
siendo de su cuenta los daños que sufran, si no prueba que
ocurrieron por fuerza mayor o caso fortuito insuperable.
Cuando los depósitos de numerario se constituyan sin
especificación de moneda, o sin cerrar o sellar, el depositario
responderá de su conservación y riesgos, en los términos
establecidos por el artículo anterior.
 Devolver la cosa cuando se la pidan
 En su caso, con los documentos si los tuviere
 ¿Cuándo? En principio, cuando se la pida el depositante
Art. 335. El depositario está obligado a conservar la cosa, objeto del
depósito, según la reciba, y a devolverla con los documentos, si los
tuviere, cuando el depositario se la pida. (…)

Modalidades del Depósito

1. Regular: Te obligas a recibir la misma cosa recibida


a. Se transfiere la posesión en exclusiva
2. Irregular: Se constituye sobre cosas fungibles
a. Se transfiere la propiedad
b. Pueden ser usadas o consumidas por el depositario
c. Se restituye otro tanto de la misma especie, calidad y cantidad
i. V.g. depósito de dinero en banco o fondo de inversión

Artículo. 338. Siempre que con asentimiento del depositante dispusiese el depositario de
las cosas que fuesen objeto del depósito 39, ya para sí o sus negocios, ya para operaciones
que aquél le encomendare, cesarán los derechos y obligaciones propias del depositante y
depositario, surgiendo los del contrato que se celebrare.

38
Las cajas en bancos opera de distinta manera
39
No habla de bienes fungibles, podrían ser no fungibles siempre que haya acuerdo previo

55
Janetzy Bucio Gallardo

 Si celebro un contrato de depósito genérico y le permito a la


contraparte disponer de los bienes, entonces el contrato se
transforma
o Sin embargo, no se transforma así como así, sino que se debe
celebrar otro contrato
 Si el nuevo contrato requiriera formalidad, habría que
hacerlo así (sino, no hay que hacerlo por escrito)
o ¿Siempre he de celebrar otro contrato? La licenciada dice que
no es necesario, yéndonos a lo dispuesto por el Código Civil

Retribución

1. Tengo derecho a exigir la retribución por el contrato

DEPÓSITO EN ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO

En el Código de Comercio se regulaba, pero fueron derogados.

Hoy están en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.

¿Qué regula esta ley? Regula la organización y funcionamiento de las organizaciones


auxiliares de crédito (almacenes generales de depósito), y el ejercicio de las actividades
que se reputan en la misma como auxiliares del crédito (artículo 1)

I. El depósito es una actividad auxiliar de crédito y los almacenes son las


organizaciones auxiliares de crédito

Artículo 3.- Se consideran organizaciones auxiliares del crédito las siguientes:

I. Almacenes generales de depósito; (…)


VI. Las demás que otras leyes consideren como tales.

Artículo 5.- Se requerirá autorización de la SHCP, para la constitución y operación de almacenes generales de
depósito [o de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores cuando se trate de uniones de crédito].
Estas autorizaciones podrán ser otorgadas o denegadas discrecionalmente 40 por dicha Secretaría, según la
apreciación sobre la conveniencia de su establecimiento y serán por su propia naturaleza, intransmisibles.
Para el otorgamiento de las autorizaciones que le corresponde otorgar a la SHCP conforme al presente
artículo, ésta escuchará la opinión de la CNBV y del Banco de México.
Dichas autorizaciones deberán publicarse en el DOF, así ́ como las modificaciones a las mismas.
Solo las sociedades que gocen de autorización en los términos de esta Ley podrán operar como almacenes
generales de depósito.
I. Las personas físicas, ¿pueden realizar operaciones de depósito? Sí, por el contrato
genérico de depósito
II. ¿Sin autorización de la SHCP puedo operar un almacén? No podría sin el permiso
o ¿Por qué requiero de esta autorización? Por la emisión de títulos

40
Es una autorización discrecional, es decir, pueden o no dársela según lo que crean conveniente

56
Janetzy Bucio Gallardo

III. Las palabras “Almacén General de Depósito” sólo pueden usarlas estas organizaciones que
tienen su autorización41

¿Cómo se constituyen estos almacenes?

Artículo 8.- Las sociedades que se autoricen para operar como organizaciones auxiliares del crédito
y casas de cambio, deberán constituirse en forma de sociedad anónima, organizadas con arreglo a
la Ley General de Sociedades Mercantiles y a las siguientes disposiciones que son de aplicación
especial

Finalidad de estas organizaciones: Prestar el servicio de depósito de bienes, para lo cual, emiten
títulos de crédito llamados “certificados de depósito” que son representativos de la mercancía

 ¿Para qué sirve dicho certificado? Para amparar las mercancías


 También puede emitir bonos de prenda: respecto de los cuales se constituyen garantías
reales sobre los bienes que se dejaron
o Si se emiten con prenda, debe ir al mismo tiempo que el certificado (en el cual,
además, se debe hacer mención del certificado)
 Diferencia entre certificados de depósito y bonos de prenda: el nono de prenda es para
garantizar el cumplimiento de una obligación, mientras que los certificados son para
amparar la mercancía y acreditan propiedad

Artículo 11 Bis.- Los almacenes generales de depósito tendrán a su cargo la facultad exclusiva de
expedir certificados de depósito y bonos de prenda. Dichos títulos se regirán por las disposiciones
de esta Ley y la LGTOC.

Los almacenes generales de depósito están obligados a emitir los certificados que acrediten la
propiedad de las mercancías o bienes que le fueren entregados en depósito, salvo en el caso
previsto por el art 20 de esta Ley. Los certificados podrán expedirse con o sin bonos de prenda,
según lo solicite el depositante, pero la expedición de dichos bonos deberá ́ hacerse
simultáneamente a la de los certificados respectivos, haciéndose constar en ellos,
indefectiblemente, si se expiden con o sin bonos.

El bono o bonos expedidos podrán ir adheridos al certificado o separados de él, sin embargo, si se
expide un sólo bono, deberá ir adherido al certificado de depósito.

En sus operaciones, los almacenes generales de depósito deberán recabar y verificar la información
y documentación relativa a la identificación de sus clientes y usuarios.

Artículo 11 bis quinto párrafo: (…) Los almacenes generales de depósito serán responsables frente a sus
depositantes y tenedores de certificados de depósito y bonos de prenda que hayan emitido, de cualquier
defecto que presenten las mercancías y bienes depositados bajo su custodia, de su existencia y de su
calidad, en tanto no correspondan a los términos, montos, características y demás condiciones consignadas
en los títulos que los amparen. Lo anterior con independencia de que las mercancías y bienes se encuentren
41
Artículo 7.- Las palabras organización auxiliar del crédito, almacén general de depósito, sociedad financiera
de objeto múltiple, casa de cambio, centro cambiario o transmisor de dinero, así como otras que expresen
ideas semejantes en cualquier idioma, sólo podrán ser usadas en la denominación de las sociedades a las
que les haya sido otorgada la autorización o bien, se encuentren registradas, según corresponda, en
términos de lo dispuesto por los artículos 81, 81-B y 87-B de la presente Ley.

57
Janetzy Bucio Gallardo

depositados en bodegas propias, habilitadas o en tránsito. Salvo prueba en contrario, la deficiencia será
imputable al almacén.

Almacén General de Deposito (pregunta de examen): Es una institución auxiliar del crédito cuyas
operaciones se encuentran reguladas en la ley general de organizaciones y actividades del crédito
que tienen por objeto la prestación de servicio de depósito de bienes, para lo cual emiten títulos
de crédito denominados “certificados de depósito” que son representativos de la mercancía y
bonos de prenda sobre los que se constituyen garantías reales sobre los bienes objeto del
depósito.

Los certificados de depósito pueden emitirse con o sin bono y en caso de que si haya bono se
deben de emitir al mismo tiempo y el bono debe estar mencionado en el certificado

Tipos de almacenes generales de depósito

I. Nivel I: almacenes generales de depósito para mercancías agropecuarias y pesqueras


a. Hay instalaciones especiales en los almacenes para este tipo de bienes
II. Nivel II: almacenes para todo tipo de bienes o mercancías y pueden realizar casi todas las
actividades, salvo el deposito fiscal (régimen aduanero), ni financiamiento de bienes
III. Nivel III: pueden realizar lo del nivel II y además están facultados para el depósito fiscal
a. Sujeto a la Ley Aduanera
b. Medidas de control adicionales
IV. Nivel IV: facultades para recibir cualquier depósito, incluyendo el depósito fiscal y tienen la
posibilidad de realizar financiamiento de bienes
a. Sujeto a la Ley Aduanera
b. Medidas de control adicionales

Artículo 12.- Los almacenes generales de depósito podrán ser de cuatro clases:

I. De Nivel I, los que se dediquen exclusivamente a la realización de operaciones de almacenamiento


agropecuario y pesquero, incluyendo las demás actividades previstas en esta Ley dirigidas a ese sector, con
excepción del régimen de depósito fiscal y otorgamiento de financiamientos;

II. De Nivel II, los que se dediquen a recibir en depósito bienes o mercancías de cualquier clase y realicen las
demás actividades a que se refiere esta Ley, a excepción del régimen de depósito fiscal y otorgamiento de
financiamientos;

III. De Nivel III, los que además de estar facultados en los términos señalados en la fracción anterior, lo estén
también para recibir mercancías destinadas al régimen de depósito fiscal, y

IV. De Nivel IV, los que además de estar facultados en los términos de alguna de las fracciones anteriores,
otorguen financiamientos conforme a lo previsto en esta Ley.

La SHCP establecerá en disposiciones de carácter general los requerimientos mínimos de capitalización a


que deberán sujetarse los almacenes generales de depósito que realicen las actividades previstas en la
fracción IV anterior, así como aquellos que expidan certificados de depósito respecto de bienes o mercancías
almacenadas en bodegas habilitadas.

58
Janetzy Bucio Gallardo

Tratándose de los almacenes generales de depósito a que se refiere la F III y en su caso la F IV de este
artículo, deberán sujetarse a las disposiciones correspondientes que prevé la Ley Aduanera, sobre las
mercancías que no podrán ser objeto del régimen de depósito fiscal y las medidas de control que deban
implantar para mantener aislada la mercancía sometida a este régimen, conforme a lo que establezca la
mencionada ley.

La SHCP, en una lista que al efecto formule para conocimiento de los almacenes generales de depósito,
señalará expresamente los productos, bienes o mercancías que no podrán ser objeto de su depósito fiscal en
los almacenes a que se refiere la fracción III y en su caso la fracción IV del presente artículo.

Ley Aduanera

 ¿Qué regula? La entrada y salida42 de mercancía a territorio nacional y el despacho


 ¿Qué es el despacho? Artículo 35. Para efectos de esta Ley, se entiende por despacho aduanero
el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su
salida del mismo, que de acuerdo con los diferentes tráficos y regímenes aduaneros establecidos en
el presente ordenamiento, deben realizar ante la aduana, las autoridades aduaneras y quienes
introducen o extraen mercancías del territorio nacional, ya sea los consignatarios, destinatarios,
propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes en las exportaciones,
así como los agentes aduanales o agencias aduanales, empleando el sistema electrónico aduanero.
El SAT establecerá mediante reglas, lo procedente en los casos de contingencias en el sistema
electrónico aduanero derivadas de caso fortuito o fuerza mayor.
o Despacho: son las formalidades que se hacen en la aduana con esa mercancía
 Depósito ante la aduana (ej. mi maleta o la mercancía en aduana 43) vs regímenes
aduaneros
 Regímenes aduaneros; clasificación:

Artículo 90. Las mercancías que se introduzcan al territorio nacional o se extraigan del mismo,
podrán ser destinadas a alguno de los regímenes aduaneros siguientes:

A. Definitivos

I. De importación: con el pedimento de importación (comprobante de pago de impuestos),


introducción de mercancías a territorio nacional para pertenecer en el país
 Hay que cumplir con obligaciones arancelarias y cuotas compensatorias
II. De exportación: sale de México la mercancía

B. Temporales

I. De importación

a) Para retornar al extranjero en el mismo estado


b) Para elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o de
exportación

42
No confundir con importación y exportación
43
Nota: no es lo mismo que el depósito fiscal, mismo que se refiere al régimen aduanero (pregunta de
examen)

59
Janetzy Bucio Gallardo

II. De exportación

a) Para retornar al país en el mismo estado: por ejemplo, sale algo del Museo de
Antropología e Historia para una exposición en Argentina
b) Para elaboración, transformación o reparación

C. Depósito Fiscal: mando la mercancía a un depósito bajo control fiscal (sin haber pagado
contribuciones, pero ya habiéndolas determinado en el pedimento) y puedo sacarla poco a poco

 Nota: Habrá un certificado de depósito y un bono de prenda


 Son muy buenos porque no te descapitalizas y no hay necesidad de tener almacenes
propios

D. Tránsito de mercancías: entra la mercancía a territorio nacional para pasar de una aduana a
otra

I. Interno
II. Internacional: va de una aduana de entrada a otra de salida y no se puede quedar aquí

E. Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado: traer mercancía para


transformar o reparar, pero se queda en el recinto fiscalizado (se encuentran junto a las aduanas)

F. Recinto fiscalizado estratégico: puedes meter mercancía de otro país o de México y ahí lo
mantienes (para después importar en definitiva o exportar); es complejo (y tienen la ventaja de
poder trabajar la mercancía ahí mismo al ser de carácter industrial)

Artículo 119. El régimen de depósito fiscal consiste en el almacenamiento de mercancías de procedencia


extranjera o nacional en almacenes generales de depósito que puedan prestar este servicio en los términos
de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y además sean autorizados para
ello, por las autoridades aduaneras.

El régimen de depósito fiscal se efectúa una vez determinados los impuestos al comercio exterior y, en su
caso, las cuotas compensatorias. Los almacenes generales de depósito que cuenten con la autorización a
que se refiere el párrafo anterior, deberán cumplir en cada local en que mantengan las mercancías en
depósito fiscal, con los siguientes requisitos: (…)

Artículo 120. Las mercancías en depósito fiscal podrán retirarse del lugar de almacenamiento para:

l. Importarse definitivamente, si son de procedencia extranjera.

II. Exportarse definitivamente, si son de procedencia nacional.

III. Retornarse al extranjero las de esa procedencia o reincorporarse al mercado las de origen nacional,
cuando los beneficiarios se desistan de este régimen.

IV. Importarse temporalmente por maquiladoras o por empresas con programas de exportación autorizados
por la Secretaría de Economía. (…)

Diferencias:

60
Janetzy Bucio Gallardo

 Certificado de depósito: Es un título de crédito que otorgan los almacenes generales de


depósito a favor del depositante y que sirven para representar las mercancías depositadas
o Le otorga al tenedor, la posibilidad de ejercer los derechos contenidos en el título,
así como exigir al almacén la entrega de las mercancías o el valor de las mismas
 Bono de prenda: Es un título de crédito y un anexo al certificado de depósito
o Sirve para obtener financiamientos
o Es un título prendario
o El tenedor del bono, una vez protestado el mismo, debe pedir que proceda la
venta de las mercancías (y si le paga a él)44

Artículo 229.- El certificado de depósito acredita la propiedad de mercancías o bienes depositados en el


Almacén que lo emite: el bono de prenda, la constitución de un crédito prendario sobre las mercancías o
bienes indicados en el certificado de depósito correspondiente.

Sólo los Almacenes Generales de Depósito, autorizados conforme a la LGTOC, podrán expedir estos títulos.

Las constancias, recibos o certificados que otras personas o instituciones expidan para acreditar el depósito
de bienes o mercancías, no producirán efectos como títulos de crédito.

Artículo 244.- El producto de la venta de las mercancías o bienes depositados, se aplicará directamente por
los Almacenes en el orden siguiente:

I.- Al pago de los impuestos, derechos o responsabilidades fiscales que estuvieren pendientes por concepto
de las mercancías o bienes materia del depósito;

II.- Al pago del adeudo causado a favor de los Almacenes, en los términos del contrato de depósito;

III.- Al pago del valor consignado en los bonos de prenda, aplicándose, cuando existan varios bonos de
prenda en relación con un certificado, el orden de prelación indicado, entre los distintos tenedores de dichos
bonos de prenda, por la numeración de orden correspondiente a tales bonos.

El sobrante será conservado por los Almacenes a disposición del tenedor del certificado de depósito.

Entonces, ¿cómo funcionan en la práctica los certificados y los bonos?

 Pueden circular de manera separado, e incluso pueden ser endosados a personas distintas
o Protestar el bono y rematarlo (para pagar contribuciones al Fisco, gastos de
almacén y a los acreedores, para finalmente el que lo tenga)
 Cuando los bienes no hayan sido retirados desde la notificación del término del contrato,
también podrían rematar la mercancía
 Requisitos:
44
Artículo 242.- El bono de prenda no pagado en tiempo, total o parcialmente, debe protestarse a más
tardar el segundo día hábil que siga al del vencimiento, en la misma forma que la letra de cambio.
El protesto debe practicarse precisamente en el Almacén que haya expedido el certificado de depósito
correspondiente, y en contra del tenedor eventual de éste, aun cuando no se conozcan su nombre o
dirección, ni esté presente en el acto del protesto.
La anotación que el Almacén ponga en el bono de prenda o en hoja anexa, de que fue presentado a su
vencimiento y no pagado totalmente, surtirá los efectos del protesto. En este caso, el tenedor del bono
deberá dar aviso de la falta de pago, a todos los signatarios del documento.

61
Janetzy Bucio Gallardo

Artículo 231.- Tanto el certificado de depósito como el bono de prenda, deberán contener:

I.- La mención de ser “certificado de depósito” y “bono de prenda,” respectivamente;


II.- La designación y la firma del Almacén;
III.- El lugar del depósito;
IV.- La fecha de expedición del título;
V.- El # de orden, que deberá ser igual para el certificado de depósito y para el bono o los bonos de
prenda relativos, y el número progresivo de éstos, cuando se expidan varios en relación con un solo
certificado;
VI.- La mención de haber sido constituido el depósito con designación individual o genérica de las
mercancías o efectos respectivos;
VII.- La especificación de las mercancías o bienes depositados, con mención de su naturaleza, calidad y
cantidad y de las demás circunstancias que sirvan para su identificación;
VIII.- El plazo señalado para el depósito;
IX.- El nombre del depositante;
X.- La mención de estar o no sujetos los bienes o mercancías materia del depósito al pago de derechos,
impuestos o responsabilidades fiscales, y cuando para la constitución del depósito sea requisito previo
el formar la liquidación de tales derechos, nota de esa liquidación;
XI.- La mención de estar o no asegurados los bienes o mercancías depositados y del importe del seguro,
en su caso;
XII.- La mención de los adeudos o de las tarifas en favor del Almacén o, en su caso, la mención de no
existir tales adeudos.

Artículo 232.- El bono de prenda deberá contener, además:

I.- El nombre del tomador del bono;


II.- El importe del crédito que el bono representa;
III.- El Tipo de interés pactado;
IV.- La fecha del vencimiento, que no podrá ser posterior a la fecha en que concluya el depósito;
V.- La firma del tenedor del certificado que negocie el bono por primera vez;
VI.- La mención, suscrita por el Almacén o por la institución de crédito que intervengan en la primera
negociación del bono, de haberse hecho la anotación respectiva en el certificado de depósito.

CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN

Definición de distribución: Es un contrato por virtud del cual una parte llamada distribuidor se
obliga a adquirir en determinadas condiciones, productos, normalmente de marca, a otra persona
denominada vendedor y a revenderlos en un territorio determinado en un tiempo especificado y
de acuerdo a las condiciones pactadas.

Territorio:

 Este contrato siempre tendrá un territorio para vender los productos objeto del mismo
 Vendes productos concretos con marcas concretas y en un lugar determinado

Cláusula de exclusividad:

 Está ligada al territorio y puede ser en 2 sentidos:


o Que la marca no le pueda vender a otro distribuidor

62
Janetzy Bucio Gallardo

o Que el distribuidor no pueda trabajar con otras marcas

Clasificación de la Distribución

 Consensual: No requiere ser por escrito


o Es recomendable hacerlo por escrito
 Atípico: No está regulado en la ley, pero los menciona el artículo 75 F I
Art. 75. La ley reputa actos de comercio:

I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación


comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea
después de trabajados o labrados;45

 Bilateral: Obligaciones y derechos recíprocos


 Oneroso: Ambas partes tienen cargas
 Conmutativo: El productor al vender sí sabe cuánto va a recibir
o Pueden llegar a haber cuestiones aleatorias
 Traslativo de dominio: Se transmite la propiedad de los bienes para revenderlos
 Colaboración: Las dos partes persiguen el mismo fin (la venta de los bienes en un
mercado)
 Principal: No requiere de otro para ser perfecto
 Intuito personae: Porque se busca específicamente a una persona por sus cualidades
 Adhesión: Uno impone las cláusulas y el otro acepta
 De relación duradera: Se busca que sea de larga duración

Nota: Este contrato puede incluirme una licencia de uso de marca, pero no es lo mismo que el
contrato de marca

Diferencias con otros contratos:

 Licencia de uso de marca: yo hago los productos y puedo usar esa marca en ellos
 Consignación: dejo mi mercancía y conforme se vaya vendiendo, me pagan
 Franquicia: en la franquicia puede haber servicios también y me venden el concepto
completo

Elementos Personales de la Distribución:

 Fabricante, productor o empresario: Es el comerciante que fabrica los productos. Puede


llegar a ser un importador.
o No siempre se incluye la marca, pero se presume incluida para los efectos de
incluirla en los productos (aunque se complica el tema de publicidad)
 Es mejor siempre incluir la cláusula de licencia de uso de marca
o Obligaciones:
 Su obligación principal es vender y entregar las mercancías al distribuidor
 La entrega tiene que ser real
45
Por lo tanto, es un contrato mercantil

63
Janetzy Bucio Gallardo

 Debe de respetar los precios pactados con el comprador


 Límite: autonomía de la voluntad de las partes
 Debe de colaborar en la promoción de las campañas publicitarias
 Si se pacta la colaboración, deben ayudar
 Tiene que proporcionar ayuda técnica para la comercialización
 Distribuidor: Es el comerciante que por cuenta propia vende artículos de un tercero que le
da para distribuir en un territorio y por tiempo determinado.
o Obligaciones:
 Tiene la obligación de comprar la mercancía (mínimo de compra al año) y
pagar el precio por la mercancía
 Tiene la obligación de venderlo dentro del territorio determinado
 Tiene que respetar las condiciones de reventa
o Mínimo y máximo en el precio
 Debe respetar el uso de la marca (en términos del contrato)
 Seguir los sistemas de publicidad que se determinen
 Tiene que contribuir con los gastos de propaganda y publicidad
 Es el responsable de dar garantía de post-venta
 Cumplir instrucciones con relación a la organización del negocio
 Envío de información de distribución al productor o fabricante

¿Qué productos pueden ser sujetos de distribución? Todo tipo de productos (tratándose de los
fabricantes).

Pregunta de examen: El precio final lo suele poner el fabricante y, en cuanto a las condiciones de
reventa, el revendedor se sujeta a los términos y condiciones del producto.

COMISIÓN MERCANTIL

Orígenes: El comisionista trabajaba para una empresa para comerciar o traficar, pero después se
vuelve independiente.

Definición: Aquella por la que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los
actos jurídicos en materia de comercio que este le encarga.

Art. 273. El mandato aplicado a actos concretos de comercio, se reputa comisión mercantil. Es comitente el
que confiere comisión mercantil y comisionista el que la desempaña.

¿Qué es el mandato? Es el contrato por medio del cual una persona actúa a nombre propio y por
cuenta ajena. El mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que
éste le encarga.

Artículo 2546 Código Civil. El mandato es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por
cuenta del mandante los actos jurídicos que éste le encarga.

Artículo 2547. El contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación del mandatario. El mandato que
implica el ejercicio de una profesión se presume aceptado cuando es conferido a personas que ofrecen al
público el ejercicio de su profesión, por el solo hecho de que no lo rehusen dentro de los tres días siguientes.

64
Janetzy Bucio Gallardo

La aceptación puede ser expresa o tácita. Aceptación tácita es todo acto en ejecución de un mandato.

Clasificación de la Comisión Mercantil

 Mercantil: Porque está en el 75, su objeto es mercantil y las partes son comerciantes.
Artículo 75 Código de Comercio.- La ley reputa actos de comercio: (…)

XII.- Las operaciones de comisión mercantil;

 Típico: Regulado en el Código de Comercio, y supletoriament,e en el Mandato Civil


 Formal: Debe de estar por escrito, si es verbal se debe de ratificar por escrito antes de que
se cumpla el acto jurídico
Artículo 274.- El comisionista, para desempeñar su encargo, no necesitará poder
constituido en escritura pública, siéndole suficiente recibirlo por escrito o de palabra; pero
cuando haya sido verbal se ha de ratificar por escrito antes que el negocio concluya.
 Bilateral: Hay cargas y obligaciones para las dos partes
 Oneroso: Prestaciones reciprocas para ambas partes.
o Puede llegar a ser gratuito
 Conmutativo o Aleatorio: Si la comisión es fija, será conmutativo, si la comisión es
indeterminada o deriva de las circunstancias, será aleatorio
 Gestión o de Trabajo: Porque se trabaja para que el otro tenga un beneficio
 Principal: No requiere de otro para subsistir
 Preparatorios: Porque se celebra para realizar el acto jurídico que se encargue
 Intuito Personae: Se celebra atendiendo a las características específicas del comisionista,
tiene que ser un profesional del comercio.
o Termina con la muerte del comisionista
o Puede ser revocada por los representantes del que pidió la comisión

Art. 280. El comisionista debe desempeñar por sí los encargos que recibe, y no puede
delegarlos sin estar autorizado para ello.

Bajo su responsabilidad podrá emplear, en el desempeño de su comisión, dependientes en


operaciones subalternas, que, según costumbre, se confíen a éstos .

Artículo 308.- Por muerte o inhabilitación del comisionista se entenderá rescindido el


contrato de comisión; pero por muerte o inhabilitación del comitente no se rescindirá,
aunque pueden revocarlo sus representantes.

Diferencia entre los contratos de comisión, mediación y agencia mercantil:

 El contrato de comisión mercantil es el mandato aplicado a los actos de comercio y tiene


como objeto encargarle a una persona que realice un acto en concreto (es el único típico)
 El contrato de mediación es aquél en el que se establece que una persona recibirá una
comisión a cambio de acercar a dos partes para que realicen el negocio (es el facilitador)
 El contrato de agencia mercantil es aquél por virtud del cual, se asume el encargo de
promover por encargo y comisión, la promoción de negocios (se actúa a nombre de
alguien) y se realiza de manera estable

65
Janetzy Bucio Gallardo

Elementos personales

 Comitente o mandante
o Obligaciones:
 Pagar la contraprestación o comisión al comisionista (obligación principal)
Artículo 304 Código.- Salvo pacto en contrario, todo comisionista tiene
derecho a ser remunerado por su trabajo. En caso de no existir
estipulación previa, el monto de la remuneración se regulará por el uso
de la plaza donde se realice la comisión.
 Obligación precontractual: obligado a nombrar otro comisionista si no
acepta la comisión inicial
 ¿Podrá ser gratuito? No, tiene derecho a ser remunerado (aunque de
acuerdo al artículo 2549 del Código Civil, podría renunciarse)
 Reembolsarle los gastos con el interés comercial 46 al comisionista
Artículo 305.- El comitente está obligado a satisfacer al contado al
comisionista, mediante cuenta justificada, el importe de todos sus gastos
y desembolsos, con el interés comercial desde el día en que los hubiere
hecho.
Artículo 306.- Los efectos que estén real o virtualmente en poder del
comisionista, se entenderán especial y preferentemente obligados al
pago de los derechos de comisión, anticipaciones y gastos que el
comisionista hubiere hecho por cuenta de ellos, y no podrá ser
desposeído de los mismos sin ser antes pagado.
 Proveer de fondos al comisionista para el cumplimiento de comisiones
que lo requieran
Artículo 281.- En aquellas comisiones cuyo cumplimiento exige provisión
de fondos, no está obligado el comisionista a ejecutarlas, mientras el
comitente no se la haga en cantidad suficiente, y también podrá
suspenderlas cuando se hayan consumido los que tenía recibidos.
Artículo 282.- Cuando el comisionista se comprometa a anticipar fondos
para el desempeño de la comisión, estará obligado a suplirlos, excepto en
el caso de suspensión de pagos o quiebra del comitente.
o Derechos:
 Derecho a revocar la comisión, quedando a las resultas de las gestiones ya
realizadas
 Comisionista o mandatario
o Obligaciones:
 Obligación precontractual: puede o no aceptar la comisión, pero, si
rehúsa, tiene que avisar lo antes posible al comitente
Artículo 275.- Es libre el comisionista para aceptar o no el encargo que se
le hace por el comitente; pero en caso de rehusarlo, lo avisará así
inmediatamente, o por el correo más próximo al día en que recibió la
comisión, si el comitente no residiere en el mismo lugar.

46
Se refiere al interés legal

66
Janetzy Bucio Gallardo

Artículo 277.- Aunque el comisionista rehúse la comisión que se le


confiera, no estará dispensado de practicar las diligencias que sean de
indispensable necesidad para la conservación de los efectos que el
comitente le haya remitido, hasta que éste provea de nuevo encargado,
sin que por practicar tales diligencias se entienda tácitamente aceptada la
comisión.
 Puede retener los efectos que hayan quedado en su poder si no se
le paga la comisión y/o los gastos
 Obligación de aceptar o negarse a realizar el cargo (aceptación expresa o
tácita)
Artículo 276.- El comisionista que practique alguna gestión en desempeño
del encargo que le hizo el comitente, queda sujeto a continuarlo hasta su
conclusión, entendiéndose que acepta tácitamente la comisión.
Artículo 278.- Cuando sin causa legal dejare el comisionista de avisar que
rehúsa la comisión, o de cumplir la expresa o tácitamente aceptada, será
responsable al comitente de todos los daños que por ello le sobrevengan.
 Desempeñar por sí el encargo y no delegarlo si no está autorizado
(obligación principal)
o Realizar la comisión en interés del comitente.
o Debe respetar las instrucciones del comitente:
 Imperativas: Ordenes, es un mandato concreto
 Facultativas: Se le permite al comisionista deliberar
 Mixtas: De las dos anteriores.
o En lo no previsto, debe de consultar al comitente, si no lo hace porque no puede,
debe de actuar prudentemente (como si el negocio fuese suyo)
Artículo 287.- En lo no previsto y prescrito expresamente por el
comitente, deberá el comisionista consultarle, siempre que lo permita la
naturaleza del negocio. Si no fuere posible la consulta o estuviere el
comisionista autorizado para obrar a su arbitrio, hará lo que la prudencia
dicte, cuidando del negocio como propio.
Artículo 291.- El comisionista deberá observar lo establecido en las leyes
y reglamentos respecto a la negociación que se le hubiere confiado, y
será responsable de los resultados de su contravención u omisión. Si los
contraviniere en virtud de órdenes expresas del comitente, las
responsabilidades a que haya lugar pesarán sobre ambos.
Artículo 289.- En las operaciones hechas por el comisionista, con violación
o con exceso del encargo recibido, además de la indemnización a favor
del comitente de daños y perjuicios, quedará á opción de éste ratificarlas
o dejarlas a cargo del comisionista.
o Informar al comitente de las circunstancias que podrían modificar el encargo y
hacerlo sin demora
o Rendición de cuentas al comitente (tras ejecutada la comisión)
Artículo 290.- El comisionista estará obligado a dar oportunamente
noticia a su comitente, de todos los hechos o circunstancias que puedan

67
Janetzy Bucio Gallardo

determinarle a revocar o modificar el encargo. Asimismo debe dársela sin


demora, de la ejecución de dicho encargo.
Artículo 298.- Estará obligado el comisionista a rendir, con relación a sus
libros, después de ejecutada la comisión, una cuenta completa y
justificada de su cumplimiento, y a entregar al comitente el saldo de lo
recibido. En caso de morosidad, abonará intereses.
o Responsable por que quebranto del dinero o del extravío del dinero en el correo
o Responsable por variar el destino de los fondos
 Habría que abonar el capital, los intereses y los daños y perjuicios
 Además se le podría perseguir penalmente
o Responsable de las mercancías que recibe
o De la conservación de los efectos en el estado en que las recibí (salvo por caso
fortuito, fuerza mayor o por vicios propios), pero siempre tendría que notificarlo
o Obligado a contratar transporte para llevar bienes a otro lado (si se acuerda)

Responsabilidades

Artículo 292.- Serán de cuenta del comisionista el quebranto o extravío del numerario que tenga en su poder
por razón de la comisión; y de cargo del comitente, siempre que al devolver los fondos sobrantes el
comisionista observase las instrucciones de aquel respecto a la devolución.

Artículo 293.- El comisionista que habiendo recibido fondos para evacuar un encargo, les diere distinta
inversión, sin perjuicio de la acción criminal a que hubiere lugar y de la indemnización de daños y perjuicios,
abonará al comitente el capital y su interés legal desde el día en que lo recibió.

Artículo 294.- Responderá el comisionista de los efectos y mercaderías que recibiere en los términos y con
las condiciones y calidades con que se le avisare la remesa, a no ser que al encargarse de ellos hiciere
constar por la certificación de dos corredores, ó dos comerciantes a falta de éstos, las averías ó deterioros
que en dichos efectos hubiere.

Artículo 295.- El comisionista que tuviere en su poder mercaderías o efectos por cuenta ajena, responderá
de su conservación en el estado en que los recibió. Cesará esta responsabilidad cuando la destrucción o
menoscabo sean debidos a casos fortuitos, fuerza mayor, transcurso de tiempo o vicio propio de la cosa. En
los casos de pérdida parcial o total por el transcurso de tiempo o vicio de la cosa, el comisionista estará
obligado a acreditar por medio de la certificación de dos corredores, o en su defecto de dos comerciantes, el
menoscabo de las mercancías, poniéndolo, tan luego como lo advierta, en conocimiento del comitente.

Artículo 296.- El comisionista que hubiere de remitir efectos a otro punto, deberá contratar el transporte,
cumpliendo las obligaciones que se imponen al cargador.

Artículo 297.- El comisionista encargado de expedición de efectos deberá asegurarlos, si tuviere orden para
ello, y la provisión de fondos necesaria, o se hubiere obligado a anticiparlos.

Prohibiciones

 El comisionista no puede comprar para sí ni para otro lo que se le mandó vender ni


comprar para sí lo que se le mandó vender, salvo consentimiento expreso del comitente

68
Janetzy Bucio Gallardo

Artículo 299.- Ningún comisionista comprará ni para sí ni para otro lo que se le hubiere
mandado vender, ni venderá lo que se le haya mandado comprar, sin consentimiento
expreso del comitente.

 Alterar efectos ni marcas de los efectos

Artículo 300.- Los comisionistas no podrán alterar las marcas de los efectos que hubieren
comprado o vendido por cuenta ajena, ni tener efectos de una misma especie
pertenecientes a distintos dueños, bajo una misma marca, sin distinguirlos por una
contramarca que designe la propiedad respectiva de cada comitente

 Prestar ni vender al fiado

Artículo 301.- El comisionista no podrá, sin autorización del comitente, prestar ni vender al
fiado o a plazos, pudiendo en estos casos el comitente exigirle el pago al contado, dejando
a favor del comisionista cualquier interés o ventaja que resulte de dicho crédito a plazo.

Artículo 302.- Si el comisionista, con la debida autorización, vendiere á plazo, deberá


avisarlo así al comitente participándole los nombres de los compradores, y no haciéndolo,
se entenderá, respecto al comitente, que las ventas fueron al contado.

Tipos de comisión o de mandato

 Con presentación: el comisionista actúa en nombre y representación del comitente


 Sin representación: cuando se actúa en nombre propio del comisionista
o No habría necesidad de decir el nombre del comitente

Artículo 283.- El comisionista, salvo siempre el contrato entre él y el comitente, podrá desempeñar
la comisión tratando en su propio nombre o en el de su comitente.

Artículo 285.- Cuando el comisionista contratare expresamente en nombre del comitente, no


contraerá obligación propia, rigiéndose en este caso sus derechos y obligaciones como simple
mandatario mercantil, por las disposiciones del derecho común.

Artículo 2560.- El mandatario, salvo convenio celebrado entre él y el mandante, podrá desempeñar el
mandato tratado en su propio nombre o en el del mandante.

Artículo 2561.- Cuando el mandatario obra en su propio nombre, el mandante no tiene acción contra las
personas con quienes el mandatario ha contratado, ni éstas tampoco contra el mandante.

En este caso, el mandatario es el obligado directamente en favor de la persona con quien ha contratado,
como si el asunto fuera personal suyo. Exceptúase el caso en que se trate de cosas propias del mandante.

Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de las acciones entre mandante y mandatario

Características de la Comisión Mercantil

a) Es un mandato particular: respecto de actos de comercio plenamente identificados


b) Es un acto de comercio: se contempla en el artículo 75 del Código de Comercio
c) El mandato es para realizar actos jurídicos.
d) El comisionista es un profesional del comercio

69
Janetzy Bucio Gallardo

e) Establece una relación esporádica o periódica


o Una vez que se ejecuta el acto, se extingue.
o La doctrina acepta que sea general, pero en términos de ley es temporal
f) Puede ser con o sin representación
o Siempre por cuenta del comitente
g) Se necesita capacidad general para contratar de ambas partes

MEDIACIÓN MERCANTIL O CORRETAJE

Mediación Mercantil o Corretaje: Es aquél por el que una persona se obliga a abonar a otra
llamada mediador o corredor una remuneración por indicarle la oportunidad de concluir un
negocio con un tercero o por servirle de intermediario de esa conclusión.

 La característica esencial: El mediador o corredor facilita el negocio, pero no interviene en


él, es decir, actúa con independencia de las partes.

Clasificación de la Mediación Mercantil o Corretaje

 Contrato Mercantil: Previsto en el artículo 75 del Código de Comercio


Art. 75. La ley reputa actos de comercio: (…) XIII. Las operaciones de mediación en
negocios mercantiles;
 Consensual: No se exige formalidad alguna
 Bilateral: Obligaciones y derechos recíprocos
 Oneroso: Derechos y gravámenes recíprocos
 Conmutativo o Aleatorio: Se pueden o no determinar las condiciones
 Contrato de Trabajo o de Gestión: Se realizan actos para que se lleve a cabo el negocio
con el tercero (se gestionan intereses ajenos)
 Intuito Personae: Se realiza con una persona en específico por sus características
 Atípico: No está regulado en ley
 Preparatorio: Es previo a la realización del acto jurídico

Elementos personales:

 Comitente: Encarga los actos jurídicos. Acerca la oportunidad de un negocio


o Obligación: pagar el premio o remuneración en caso de lograrse el negocio
 Corredor / Mediador / Intermediario: Es el que indica la oportunidad de celebrar un
contrato o pone en contacto a dos o más partes para la posible celebración del mismo
Notas:

 Ambos requieren capacidad para contratar


 No confundir con el corredor público
 ¿Puede pactarse exclusividad? Sí se puede
 Le aplican supletoriamente las normas de la comisión del Código de Comercio, y después,
las del Mandato del Código Civil

AGENCIA MERCANTIL

70
Janetzy Bucio Gallardo

Agencia Mercantil: Es el contrato por virtud del cual, una parte asume de manera estable el
encargo de promover por cuenta de otra mediante retribución la conclusión de contratos en una
zona determinada.

Características de la Agencia Mercantil:

 Duración: Se busca una relación permanente para que el producto entre en un territorio
 El agente es un comerciante independiente: No hay relación entre las partes
 El interés del contrato es promover y concluir negocios en interés del empresario y del
agente: No se agota con un acto en concreto
 Obra el agente por cuenta del empresario: Puede o no ser su representante
 Remuneración: Depende de los resultados
 Suele pactarse exclusividad: Por determinada zona

Clasificación de la Agencia Mercantil:

 Mercantil: Contrato previsto en el artículo 75 del Código de Comercio


Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio: (…) Las empresas de comisiones, de agencias,
de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en
pública almoneda;
 Atípico: No está regulado expresamente
 Consensual: No requiere ninguna formalidad
 Bilateral: Derechos y obligaciones recíprocos
 Oneroso: Gravámenes y provechos recíprocos
 Conmutativo: Si está determinado cómo se va a llevar
 Trabajo de Gestión: Hacer labores que te indiquen, prevé intereses de tercero
 Tracto Sucesivo: Se prorroga en el tiempo
 Intuito Personae: Se contrata a alguien por sus características personales
o Terminan con la muerte del comisionista
 Preparatorio: El objeto es celebrar contratos posteriores

Elementos personales de la Agencia Mercantil:

 Empresario / Mandante / Representado:


o Su obligación principal es pagar la comisión por el encargo que hizo, en la
medida en que los negocios se vayan celebrando
 Agente o Representante: Comerciante con o sin representación, con o sin
exclusividad, que promueve o concluye negocios en interés del empresario en cierto
territorio
o Debe concluir el mayor número de contratos posibles en nombre del otro
o Si hay una subordinación laboral, sería un contrato laboral (por ello se debe
redactar de modo que exista independencia comercial)
 Para evitar que se actualice, se incluye una cláusula en la que se
determina que las partes son independientes entre sí

71
Janetzy Bucio Gallardo

DISTINCIÓN ENTRE CONTRATOS SIMILARES


COMISIÓN CORRETAJE O AGENCIA DISTRIBUCIÓN
MEDIACIÓN
Actos jurídicos Actos jurídicos o Actos jurídicos y Actos jurídicos y
materiales materiales materiales
Actos concretos Actos concretos Actos generales Actos generales
Instrucciones Instrucciones Instrucciones Términos del contrato
específicas específicas generales
Corto plazo Corto plazo Largo plazo Largo plazo
Exclusividad no Exclusividad Exclusividad Exclusividad
frecuente frecuente y sujeta a usualmente usualmente
plazo
No cláusula de No cláusula de Sí cláusula de Sí cláusula territorio
territorio territorio territorio
Interés: Del Interés: De una o Interés: Ambos Interés: Ambos
comitente ambas partes (empresario y agente)

CONTRATO DE LICENCIA DE USO DE MARCA

¿Qué es una marca? Es todo signo perceptible por cualquiera de los sentidos, de modo que se
determine el objeto de protección. Pretende representar algo, ya sean productos o servicios.

Artículo 171 Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.- Se entiende por marca todo signo
perceptible por los sentidos y susceptible de representarse de manera que permita determinar el objeto
claro y preciso de la protección, que distinga productos o servicios de otros de su misma especie o clase en
el mercado.

Artículo 172 Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial .- Pueden constituir una marca los siguientes
signos:

I.- Las denominaciones, letras, números, elementos figurativos y combinaciones de colores, así como los
hologramas;
II.- Las formas tridimensionales;
III.- Los nombres comerciales y denominaciones o razones sociales, siempre que no queden comprendidos
en el artículo siguiente;
IV.- El nombre propio de una persona física, siempre que no se confunda con una marca registrada o un
nombre comercial publicado;
V.- Los sonidos;
VI.- Los olores;
VII.- La pluralidad de elementos operativos o de imagen, incluidos, entre otros, el tamaño, diseño, color,
disposición de la forma, etiqueta, empaque, decoración o cualquier otro que al combinarse, distingan
productos o servicios en el mercado, y
VIII.- La combinación de los signos enunciados en las fracciones I a VI del presente artículo
Contrato de licencia de uso de marca: Es el contrato por virtud del cual, una persona llamada
licenciante le otorga a otra llamada licenciatario el derecho a utilizar una marca registrada a su
favor.

72
Janetzy Bucio Gallardo

 Puede estar definido un territorio y tiempo determinado

Clasificación:

 Contrato típico: regulado en la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial


 Principal: no depende de otro
 Formal: porque, si bien no dice que debe ser por escrito, para surtir efectos debe de estar
registrado (la licencia registrada en el IMPI)
 De tracto sucesivo: surte efectos durante un tiempo
 Bilateral: derechos y gravámenes recíprocos
 Oneroso: se paga una regalía por el uso de la marca (reguladas en el la LISR y en los
tratados para evitar la doble tributación)
 Conmutativo: se conocen las condiciones desde un inicio y éstas deben seguirse siempre
 De adhesión: el licenciante define las condiciones

¿Beneficio de una marca? Que te identifiquen desde el punto de vista comercial para posicionar
tu producto dentro del mercado.

Elementos personales:

 Licenciante: otorga el permiso para usar su marca registrada


o Obligaciones:
 Permitir el uso de la marca
 Defender al licenciatario en caso de haberle otorgado el permiso para usar
una marca que en realidad no podía comercializar
 Violar una marca tiene consecuencias: penales (delito), administrativas
(sanción) y daños y perjuicios
 Licenciatario: persona que tiene derecho a utilizar la marca para fines comerciales
o Obligaciones:
 Utilizar la marca conforme le fue permitido
 Pagar las regalías al licenciante

Artículo 239 Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.- El titular de una marca registrada o en
trámite podrá conceder, mediante convenio, licencia de uso a una o más personas, con relación a todos o
algunos de los productos o servicios a los que se aplique dicha marca, en términos de legislación común.

Artículo 240 Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.- Para inscribir una licencia en el Instituto
bastará formular la solicitud correspondiente en los términos que fije el Reglamento de esta Ley.

Podrá solicitarse mediante una sola promoción la inscripción de licencias de derechos relativos a dos o más
solicitudes en trámite o a dos o más marcas registradas cuando el licenciante y el licenciatario sean los
mismos en todos ellos. El solicitante deberá identificar cada una de las solicitudes, o registros en los que se
hará la inscripción. Las tarifas correspondientes se pagarán en función del número de solicitudes o registros
involucrados.

Artículo 241 LFPPI.- La cancelación de la inscripción de una licencia procederá en los siguientes casos:

73
Janetzy Bucio Gallardo

I.- Cuando la soliciten conjuntamente el titular de la marca y el usuario a quien se le haya concedido la
licencia, en los términos de la legislación común;
II.- Por nulidad, caducidad o cancelación del registro de marca, o cuando se trate de marcas en trámite y no
se obtenga el registro de las mismas;
III.- Por término de su vigencia, y
IV.- Por orden judicial.

Artículo 242 Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.- Los productos que se vendan o los servicios
que se presten por el usuario deberán ser de la misma calidad que los fabricados o prestados por el titular
de la marca. Además, esos productos o el establecimiento en donde se presten o contraten los servicios,
deberán indicar el nombre del usuario y demás datos que prevenga el Reglamento de esta Ley.

Artículo 243 LFPPI.- La persona que tenga concedida una licencia salvo estipulación en contrario, podrá
ejercitar las acciones legales de protección de los derechos sobre la marca, como si fuera el propio titular.

 Diferencia con la franquicia: en la franquicia se transmiten más cosas (v.g. know how)

FRANQUICIA

Artículo 245 LFPPI.- Existirá franquicia, cuando con la licencia de uso de una marca, otorgada por escrito, se
transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica, para que la persona a quien se le
concede pueda producir o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los métodos
operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la
calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios a los que ésta distingue (…)

Definición: Existe franquicia cuando con la licencia de uso de marca, se transmiten también
conocimientos técnicos (“know how”) o se proporciona asistencia técnica para que la persona a la
que se le conceda la franquicia puede producir o vender bienes o prestar un servicio de manera
uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de
la marca tendientes a mantener la calidad, imagen y prestigio de la misma.

 Se utiliza porque sería muy difícil que una sola persona tenga el mismo servicio en todo el
mundo

Requisitos:

 La licencia del uso de marca


 La transmisión del know how
 La asistencia técnica constante del franquiciante al franquiciatario
o Entre estos dos hay independencia absoluta (para términos fiscales y laborales)

Notas:

 Se sujetan a un territorio determinado


 Ofrecen un conjunto de valores agregados
 Podría haber exclusividad
 Podría haber sub-franquiciar pero se tendría que pactar:
o Subfranquicia: Derecho del franquiciante para dar franquicias también ligadas a
un territorio mediante la adquisición de una franquicia maestra.

74
Janetzy Bucio Gallardo

Clasificación:

 Contrato típico: regulado en la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial


 Principal: no depende de otro
 Formal: requisitos con los que debe contar

Artículo 246.- El contrato de franquicia deberá constar por escrito y deberá contener, cuando
menos, los siguientes requisitos:

I.- La zona geográfica en la que el franquiciatario ejercerá las actividades objeto del contrato;

II.- La ubicación, dimensión mínima y características de las inversiones en infraestructura, respecto


del establecimiento en el cual el franquiciatario ejercerá las actividades derivadas de la materia del
contrato;

III.- Las políticas de inventarios, mercadotecnia y publicidad, así como las disposiciones relativas al
suministro de mercancías y contratación con proveedores, en el caso de que sean aplicables;

IV.- Las políticas, procedimientos y plazos relativos a los reembolsos, financiamientos y demás
contraprestaciones a cargo de las partes en los términos convenidos en el contrato;

V.- Los criterios y métodos aplicables a la determinación de los márgenes de utilidad o comisiones
de los franquiciatarios;

VI.- Las características de la capacitación técnica y operativa del personal del franquiciatario, así
como el método o la forma en que el franquiciante otorgará asistencia técnica;

VII.- Los criterios, métodos y procedimientos de supervisión, información, evaluación y calificación


del desempeño, así como la calidad de los servicios a cargo del franquiciante y del franquiciatario;

VIII.- Los términos y condiciones para subfranquiciar, en caso de que las partes así lo convengan;

IX.- Las causales para la terminación del contrato de franquicia, y

X.- Los supuestos bajo los cuales podrán revisarse y, en su caso, modificarse de común acuerdo los
términos o condiciones relativos al contrato de franquicia.

No existirá obligación del franquiciatario de enajenar sus activos al franquiciante o a quien éste
designe al término del contrato, salvo pacto en contrario.

Tampoco existirá obligación del franquiciatario de enajenar o transmitir al franquiciante en ningún


momento, las acciones de su sociedad o hacerlo socio de la misma, salvo pacto en contrario.

Este artículo se sujetará, en lo conducente, a lo dispuesto en el Reglamento de la presente Ley.

 De tracto sucesivo: surte efectos durante todo el tiempo que dura el contrato
 Bilateral: derechos y gravámenes recíprocos
 Oneroso: se paga una regalía por el uso de la marca (reguladas en el la LISR y en los
tratados para evitar la doble tributación), regalía por el know how, etc
 Conmutativo: se conocen las condiciones desde un inicio y éstas deben seguirse siempre
 De adhesión: el licenciante define las condiciones

75
Janetzy Bucio Gallardo

Elementos personales

 Franquiciante: concede la franquicia y es el titular de la marca registrada (o en su país o a


nivel internacional)
o Obligaciones:
 Obligación precontractual: Entregar la información sobre la franquicia y,
en caso de no hacerlo, se puede pedir la nulidad
Artículo 245 (…) Quien conceda una franquicia deberá proporcionar a quien se la
pretenda conceder, por lo menos con treinta días previos a la celebración del
contrato respectivo, la información relativa sobre el estado que guarda su
empresa, en los términos que establezca el Reglamento de esta Ley.

La falta de veracidad en la información a que se refiere el párrafo anterior dará


derecho al franquiciatario, además de exigir la nulidad del contrato, a demandar
el pago de los daños y perjuicios que se le hayan ocasionado por el
incumplimiento. Este derecho podrá ejercerlo el franquiciatario durante un año a
partir de la celebración del contrato. Después de transcurrido este plazo solo
tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato.

 Obligación de informar las condiciones con las que debe cumplir el


franquiciatario
 Proporcionar la asistencia técnica sobre la franquicia, así como los
servicios convenidos
 Intervenir en la puesta de la franquicia (diseño, decoración, etc)
 Franquiciatario: a quien se le otorga la franquicia y, por lo tanto, la explotación de la marca
o Obligaciones:
 Elegir el lugar en donde se va a poner la franquicia (dentro de la zona)
 Cumplir con las obligaciones impuestas en materia de uso de la marca
 Cumplir con las obligaciones ya en la materia específica de la franquicia
(estructura del local, operar en la zona establecida, cumplir con las
políticas de mercadotecnia, comprarle a los proveedores establecidos,
capacitar al personal para que se siga lo establecido por el franquiciante)
 Guardar reserva sobre los conocimiento técnicos que se le proporcionaron
 Pagar contraprestación pactada (regalías y cuota inicial de la franquicia)
 Suele establecerse la no competencia: por un periodo, una vez concluida
la franquicia, no podrías operar negocios similares para no competir
 Al final dejar de utilizar la marca, nombres y conceptos del know how

Artículo 248.- El franquiciatario deberá guardar durante la vigencia del contrato y, una
vez terminado éste, la confidencialidad sobre la información que tenga dicho carácter
o de la que haya tenido conocimiento y que sean propiedad del franquiciante, así
como de las operaciones y actividades celebradas al amparo del contrato.

Artículo 249.- El franquiciante y el franquiciatario no podrán dar por terminado o


rescindido unilateralmente el contrato, salvo que el mismo se haya pactado por
tiempo indefinido, o bien, exista una causa justa para ello. Para que el franquiciatario
o el franquiciante puedan dar por terminado anticipadamente el contrato, ya sea que

76
Janetzy Bucio Gallardo

esto suceda por mutuo acuerdo o por rescisión, deberán ajustarse a las causas y
procedimientos convenidos en el contrato.

En caso de las violaciones a lo dispuesto en el párrafo precedente, la terminación


anticipada que hagan el franquiciante o franquiciatario dará lugar al pago de las penas
convencionales que hubieran pactado en el contrato, o en su lugar a las
indemnizaciones por los daños y perjuicios causados.

Elementos reales:

 La marca
 La tecnología (asistencia técnica)
 La exclusividad (ligada al territorio)

FIDEICOMISO
Contexto histórico:
 Se remonta al derecho romano y era un encargo para la honradez ajena y surgió como la
última voluntad de una persona para la ejecución de actos fuera de testimonio (ligada a la
sucesión)
 El fideicomiso como lo conocemos hoy, surge en Inglaterra como el “trust”, por el cual se
canalizaba la actividad bancaria. Era una especie de relación fiduciaria para que una
persona manejara los bienes en favor de una persona. Los trusties podían ser secretos y
son una figura basada en la confianza. Después pasó a EUA.
 Ley General de Instituciones Crediticias y Entidades Bancarias de 1924: se menciona por
primera vez en México
 En 1926 se reconoce como una especie de mandato irrevocable, lo que se reiteró en la
siguiente ley bancaria del mismo año
 En 1932 Ley General de Instituciones de Crédito en el que se limita su regulación para la
quiebra y testamentarios
 En la LGTOC de 1932 ya se regula la figura de forma integral
 En 1937 surge el Uniform Trust Act que habla de fideicomiso en EUA
 En México, se determina ya de manera más ampia, siempre que sea lícito
 Es por la solvencia moral y económica de la institución financiera (banco, afianzadora, de
seguros) que se consideran contratos seguros

¿Por qué son mercantiles?


 Por el artículo 75 F XIV del Código de Comercio
Art. 75. La ley reputa actos de comercio: (…) XIV. Las operaciones de Bancos;

 Por estar regulada en una Ley mercantil


 Porque siempre tiene un carácter comercial (Mantilla Molina)

Definición: Un contrato por el cual, el fideicomitente transmite a una institución fiduciaria, la


propiedad o titularidad de uno o más bienes o derechos para ser destinados a fines licitos y
determinados, encomendado la realización de dichos fines a la propia institución fiduciaria.

77
Janetzy Bucio Gallardo

 Actualmente sí es traslativo de dominio porque así lo considera el Fisco


Artículo 381.- En virtud del fideicomiso, el fideicomitente transmite a una institución fiduciaria la propiedad
o la titularidad de uno o más bienes o derechos, según sea el caso, para ser destinados a fines lícitos y
determinados, encomendando la realización de dichos fines a la propia institución fiduciaria.

Partes:

 Fideicomitente: Persona que hace el fideicomiso, titular de los bienes o derechos


 Fideicomisario: El que tiene el beneficio del fideicomiso, quien goza del fideicomiso
(puede ser el propio fideicomitente, o bien, un tercero)
 Fiduciario: Institución bancaria que administra el fideicomiso (destina los fondos a lo que
se le hubiere pedido, sin salirse de su objeto)
o Para ello no sería necesario transmitirle la propiedad (críticas al artículo)

El fideicomiso se utiliza por la solvencia moral y económica de las instituciones financieras que
intervienen en el contrato.

 En los fideicomisos siempre habrá una institución financiera  bancos, instituciones


afianzadoras, de seguros, etc.
 Son contratos muy seguros.

Son contratos mercantiles:

 Por su ubicación legislativa  LGTOC y Artículo 75 fracción XXIV Código de Comercio.


 Siempre tiene un carácter comercial.

Concepto:

 Artículo 381 LGTOC: En virtud del fideicomiso, el fideicomitente transmite a una


institución fiduciaria la propiedad o la titularidad de uno o más bienes o derechos, según
sea el caso, para ser destinados a fines lícitos y determinados, encomendando la
realización de dichos fines a la propia institución fiduciaria.
o Hasta antes de 2003, lo que transmitía el fideicomitente a la institución fiduciaria
no era la propiedad de los bienes  se transmitía la afectación de un bien para la
realización de un fin.
o Actualmente, el artículo establece “transmite…la propiedad o la titularidad de uno
o más bienes o derechos…”  es un error de técnica; el legislador quiere que
paguemos impuestos.

A) Fideicomitente:

78
Janetzy Bucio Gallardo

Artículo 384 LGTOC: Sólo pueden ser fideicomitentes las personas con capacidad para transmitir la
propiedad o la titularidad de los bienes o derechos objeto del fideicomiso, según sea el caso, así
como las autoridades judiciales o administrativas competentes para ello.

B) Institución Fiduciaria:

Artículo 391 LGTOC: La institución fiduciaria tendrá todos los derechos y acciones que se requieran
para el cumplimiento del fideicomiso, salvo las normas o limitaciones que se establezcan al efecto,
al constituirse el mismo; estará obligada a cumplir dicho fideicomiso conforme al acto constitutivo;
no podrá excusarse o renunciar su encargo sino por causas graves a juicio de un Juez de Primera
Instancia del lugar de su domicilio, y deberá obrar siempre como buen padre de familia, siendo
responsable de las pérdidas o menoscabos que los bienes sufran por su culpa.

 Realiza los fines del fideicomiso.


 En un contrato de fideicomiso siempre veremos que la fiduciaria está sujeta al
cumplimiento de obligaciones estrictas.

Artículo 385 LGTOC: Sólo pueden ser instituciones fiduciarias las expresamente autorizadas para
ello conforme a la ley.

En el fideicomiso podrán intervenir varias instituciones fiduciarias para que conjunta o


sucesivamente desempeñen el cargo de fiduciario, estableciendo el orden y las condiciones en que
hayan de substituirse.

Salvo lo que se prevea en el fideicomiso, cuando por renuncia o remoción la institución fiduciaria
concluya el desempeño de su cargo, deberá designarse a otra institución fiduciaria que la
substituya.

Si no fuere posible esta substitución, el fideicomiso se dará por extinguido.

C) Fideicomisario:

 Cualquier persona puede tener el beneficio de un fideicomiso pero requieren la capacidad


necesaria para recibir el provecho que el mismo implica.
o Artículo 382 LGTOC: Pueden ser fideicomisarios las personas que tengan la
capacidad necesaria para recibir el provecho que el fideicomiso implica.
 Puede ser designado por el fideicomitente en dos momentos distintos:
o Artículo 382 2º párrafo LGTOC: El fideicomisario podrá ser designado por el
fideicomitente en el acto constitutivo del fideicomiso o en un acto posterior.
 Si se constituye el fideicomiso sin señalar fideicomisario:
o Artículo 382 3º párrafo LGTOC: El fideicomiso será válido aunque se constituya sin
señalar fideicomisario, siempre que su fin sea lícito y determinado, y conste la
aceptación del encargo por parte del fiduciario.

79
Janetzy Bucio Gallardo

 Tiene derecho a:
o Artículo 390 LGTOC: El fideicomisario tendrá, además de los derechos que se le
concedan por virtud del acto constitutivo del fideicomiso, el de exigir su
cumplimiento a la institución fiduciaria; el de atacar la validez de los actos que
ésta cometa en su perjuicio, de mala fe o en exceso de las facultades que por
virtud del acto constitutivo o de la ley le corresponda, y cuando ello sea
procedente, el de reivindicar los bienes que a consecuencia de esos actos hayan
salido del patrimonio objeto del fideicomiso.

Cuando no exista fideicomisario determinado o cuando éste sea incapaz, los


derechos a que se refiere el párrafo anterior, corresponderán al que ejerza la
patria potestad, al tutor o al Ministerio Público, según el caso.

¿En qué momento puede recaer la figura del fideicomisario en la figura de la fiduciaria?  en
fideicomisos de garantía.

 Artículo 382 4º párrafo LGTOC: Las instituciones mencionadas en el artículo 385 de esta
Ley podrán reunir la calidad de fiduciarias y fideicomisarias únicamente tratándose de
fideicomisos que tengan por fin servir como instrumentos de pago a su favor. En este
supuesto, las partes deberán convenir los términos y condiciones para dirimir posibles
conflictos de intereses, para lo cual podrán nombrar a un ejecutor o instructor, que podrá
ser una institución fiduciaria o cualquier tercero, a fin de que determine el cumplimiento o
incumplimiento del contrato para el solo efecto de iniciar el procedimiento de ejecución y
para que cumpla los fines del fideicomiso en lo que respecta a la aplicación de los bienes
afectos al fideicomiso como fuente de pago de obligaciones derivadas de créditos
otorgados por la propia institución.

¿Cuántos fideicomisarios se pueden nombrar en un contrato de fideicomiso?:

 Artículo 383 LGTOC: El fideicomitente puede designar varios fideicomisarios para que
reciban simultánea o sucesivamente el provecho del fideicomiso, salvo el caso de la
fracción II del artículo 394.

Cuando sean dos o más fideicomisarios y deba consultarse su voluntad, en cuanto no esté
previsto en el fideicomiso, las decisiones se tomarán por mayoría de votos computados
por representaciones y no por personas. En caso de empate, decidirá el juez de primera
instancia del lugar del domicilio del fiduciario.

Fideicomisos Prohibidos:

Artículo 394 LGTOC: Quedan prohibidos:

80
Janetzy Bucio Gallardo

I. Los fideicomisos secretos;


II. Aquellos en los cuales el beneficio se conceda a diversas personas sucesivamente que
deban substituirse por muerte de la anterior, salvo el caso de que la substitución se realice
en favor de personas que estén vivas o concebidas ya, a la muerte del fideicomitente; y
III. Aquéllos cuya duración sea mayor de cincuenta años, cuando se designe como
beneficiario a una persona moral que no sea de derecho público o institución de
beneficencia. Sin embargo, pueden constituirse con duración mayor de cincuenta años
cuando el fin del fideicomiso sea el mantenimiento de museos de carácter científico o
artístico que no tengan fines de lucro.

¿Qué tipo de bienes pueden ser objeto del fideicomiso?:

Artículo 386 LGTOC: Pueden ser objeto del fideicomiso toda clase de bienes y derechos, salvo
aquellos que, conforme a la ley, sean estrictamente personales de su titular.

Los bienes que se den en fideicomiso se considerarán afectos al fin a que se destinan y, en
consecuencia, sólo podrán ejercitarse respecto a ellos los derechos y acciones que al mencionado
fin se refieran, salvo los que expresamente se reserve el fideicomitente, los que para él deriven del
fideicomiso mismo o los adquiridos legalmente respecto de tales bienes, con anterioridad a la
constitución del fideicomiso, por el fideicomisario o por terceros. La institución fiduciaria deberá
registrar contablemente dichos bienes o derechos y mantenerlos en forma separada de sus activos
de libre disponibilidad.

El fideicomiso constituido en fraude de terceros, podrá en todo tiempo ser atacado de nulidad por
los interesados.  acción pauliana

Naturaleza jurídica del fideicomiso:

 El fideicomiso implica la existencia de un patrimonio que es transmitido por el


fideicomitente; los bienes literalmente salen de su patrimonio para formar un patrimonio
autónomo.
o El fideicomitente tendrá sobre dichos bienes los derechos que se haya reservado.
 Rodríguez y Rodríguez  los bienes dados en fideicomiso constituyen un patrimonio
autónomo cuyo titular jurídico es el fiduciario (a manera temporal y revocable) y sus
titulares económicos son el fideicomitente y el fideicomisario.
 Otros autores dicen que se trata de un contrato sui generis, cuya naturaleza es un
mandato irrevocable.
 SCJN  es un negocio jurídico por medio del cual el fideicomitente constituye un
patrimonio fiduciario autónomo cuya titularidad se concede a la institución fiduciaria para
la realización de un determinado fin.
o La Corte le reconoce la naturaleza autónoma y blinda los bienes.

81
Janetzy Bucio Gallardo

¿Cuándo se extingue el fideicomiso?:

Artículo 392 LGTOC: El fideicomiso se extingue:

I. Por la realización del fin para el cual fue constituido;


II. Por hacerse éste imposible;
III. Por hacerse imposible el cumplimiento de la condición suspensiva de que dependa o no
haberse verificado dentro del término señalado al constituirse el fideicomiso o, en su
defecto, dentro del plazo de 20 años siguientes a su constitución;
IV. Por haberse cumplido la condición resolutoria a que haya quedado sujeto;
V. Por convenio escrito entre fideicomitente, fiduciario y fideicomisario;
VI. Por revocación hecha por el fideicomitente, cuando éste se haya reservado expresamente
ese derecho al constituir el fideicomiso;
VII. En el caso del párrafo final del artículo 386
a. Fideicomiso constituido en fraude de acreedores.
VIII. En el caso del artículo 392 Bis
a. Falta de pago a la institución por un periodo igual o mayor a 3 años.

Artículo 393 LGTOC: Extinguido el fideicomiso, si no se pactó lo contrario, los bienes o derechos en
poder de la institución fiduciaria serán transmitidos al fideicomitente o al fideicomisario, según
corresponda. En caso de duda u oposición respecto de dicha transmisión, el juez de primera
instancia competente en el lugar del domicilio de la institución fiduciaria, oyendo a las partes,
resolverá lo conducente.

Para que la transmisión antes citada surta efectos tratándose de inmuebles o de derechos reales
impuestos sobre ellos, bastará que la institución fiduciaria así lo manifieste y que esta declaración
se inscriba en el Registro Público de la Propiedad en que aquél hubiere sido inscrito.

Las instituciones fiduciarias indemnizarán a los fideicomitentes por los actos de mala fe o en
exceso de las facultades que les corresponda para la ejecución del fideicomiso, por virtud del acto
constitutivo o de la ley, que realicen en perjuicio de éstos.

Clasificación del contrato:

1. Mercantil  se prevé en una ley con dicho carácter; no tiene que ver con los fines ni con
los sujetos.
2. Bilateral  derechos y obligaciones recíprocas entre el fideicomitente y la institución
fiduciaria.
3. Oneroso  la fiduciaria cobrará una cuota de administración.
a. Los honorarios de la fiduciaria dependen del negocio.
4. Conmutativo  las obligaciones de las partes se conocen desde el inicio.

82
Janetzy Bucio Gallardo

5. Principal  no depende de otro para su existencia, salvo en el caso de un fideicomiso de


garantía en el que el fideicomiso sea un negocio secundario.
6. Típico  se regula en la LGTOC.
7. Real  se perfecciona con la entrega de la cosa.
8. Formal  debe de celebrarse por escrito.
a. Artículo 387 LGTOC: La constitución del fideicomiso deberá ́ constar siempre por
escrito.

b. Artículo 388 LGTOC: El fideicomiso cuyo objeto recaiga en bienes inmuebles, deberá
inscribirse en la Sección de la Propiedad del Registro Público del lugar en que los bienes
estén ubicados. El fideicomiso surtirá efectos contra tercero, en el caso de este artículo,
desde la fecha de inscripción en el Registro.
c. Artículo 389 LGTOC: El fideicomiso cuyo objeto recaiga en bienes muebles, surtirá efectos
contra tercero desde la fecha de su inscripción en la Sección Única del Registro Único de
Garantías Mobiliarias del Registro Público de Comercio.
9. De tracto sucesivo  las obligaciones de las partes se extienden durante un periodo determinado.

Tipos de fideicomisos:

1. Traslativo de dominio/de extranjeros:


a. Está previsto en la Ley de Inversión Extranjera.
2. De administración  en este recaen casi todos; permite la afectación de una parte del
patrimonio de una persona para que dichos bienes sean administrados por la institución
fiduciaria para determinado fin.
a. Aquí encontramos fideicomisos inversión inmobiliaria  FIBRA.
i. Están regulados en los artículos 187 y 188 de la Ley del ISR.
ii. Son vehículos destinados al financiamiento para la adquisición y/o
construcción de bienes inmuebles, que tienen como finalidad su
arrendamiento o la adquisición del derecho a recibir los ingresos
provenientes del arrendamiento de dichos inmuebles.
 Otorgan al inversionista pagos periódicos y ofrecen plusvalía o
ganancias del capital.
 Se les da a los inversionistas un certificado para tener una
participación en las ganancias de los rendimientos por el
arrendamiento de los bienes afectos a ese fideicomiso.
 Para el aportante de los bienes, permiten el financiamiento de
activos inmobiliarios mediante la emisión de certificados en el
MV, mediante oferta pública.
iii. El fideicomitente aporta al fideicomiso los bienes inmuebles que tiendan a
ser bienes comerciales, es decir, para renta o para oficinas, nunca es
habitacional.
iv. La idea es que el fiduciario se encargue de toda la administración del
arrendamiento de estos inmuebles, así como su mantenimiento.

83
Janetzy Bucio Gallardo

v. FIBRA 1  primer fibra colocado en la Bolsa Mexicana de Valores.


3. Testamentario  permite la afectación de parte o de todo el patrimonio de una persona
de forma mortis causa.
a. Una vez que el fideicomitente muere, la institución fiduciaria entra en posesión de
los bienes, los administra y ejecuta las instrucciones del fideicomitente.
b. Entra en operación hasta que ocurre el fallecimiento de una persona.
c. Se constituye en vida pero se ejecuta hasta que se dé el fallecimiento.
d. Es revocable en vida.
e. Los bienes no se reciben como heredero, sino como fideicomisario.
f. La institución fiduciaria ejecuta los actos del fideicomiso, no el albacea.
4. De garantía  tienen como fin garantizar al fideicomisario el cumplimiento de una
obligación y su preferencia en el pago.
a. Artículo 395 LGTOC: Sólo podrán actuar como fiduciarias de los fideicomisos que
tengan como fin garantizar al fideicomisario el cumplimiento de una obligación y
su preferencia en el pago, previstos en esta Sección Segunda, las instituciones y
sociedades siguientes:
i. Instituciones de crédito;
ii. Instituciones de seguros;
iii. Instituciones de fianzas;
iv. Casas de bolsa;
v. Sociedades Financieras de Objeto Múltiple que cuenten con un registro
vigente ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros;
vi. Almacenes generales de depósito;
vii. Uniones de crédito, y
viii. Sociedades operadoras de fondos de inversión que cumplan con los
requisitos previstos por la Ley de Fondos de Inversión.

Las instituciones fiduciarias a que se refieren las fracciones II a IV y VI de este


artículo, se sujetarán a lo que dispone el artículo 85 Bis de la Ley de Instituciones
de Crédito.

Obligaciones y derechos de las partes:

1. Fideicomitente:
a. Aportar los bienes afectados al fideicomiso.
b. Reservarse los derechos que estime pertinentes.
i. Si no se reserva derechos, sería un fideicomiso irrevocable.
c. Designa a los fideicomisarios.
d. Nombra al Comité Técnico.
e. Requerir cuentas a la fiduciaria.
f. Puede renovar al fideicomiso si se reservó el derecho.

84
Janetzy Bucio Gallardo

2. Institución fiduciaria:
a. Recibir los bienes afectos al contrato y llevar a cabo su administración.
b. Tiene la representación legal del fideicomiso.
c. Debe cumplir con los fines del contrato.
d. Maneja el patrimonio fideicomitido y debe llevar una contabilidad especial del
mismo.
e. Ceñirse a los términos del contrato (para efectos de los fines).
f. Conservar y mantener los bienes fideicomitidos.
g. Cumplir con las obligaciones en materia fiscal.
h. Realiza sus obligaciones a través de un delegado fiduciario.
i. Acatar las instrucciones del Comité Técnico.

Órganos del fideicomiso:

A. Comité Técnico  le da las instrucciones concretas a la fiduciaria.


a. El fideicomitente lo designa.
b. Hay personas de la fiduciaria y personas nombradas por el fideicomitente.
B. Delegado fiduciario  actúa en representación de la institución fiduciaria.

85

También podría gustarte