Está en la página 1de 12

Técnicas de

fichaje
FICHAS: ALGUNAS DEFINICIONES
Según Nogueira, 2003.
- Son un instrumento de trabajo.
- Facilitan el aprovechamiento del tiempo y el esfuerzo en la lectura de los textos
académicos.
- Ofrecen una visión simultánea. Son paratextos “volantes”: producidas por un lector
sobre la lectura de un texto independiente, dan lugar a otros textos (trabajos
prácticos, informes, monografías, exámenes, etc.).

Según Klein, 2007.


- Son el producto de la lectura, la toma de notas, el subrayado y otras formas de
síntesis previas.
- Las fichas de lectura son valiosas para el estudiante universitario, ya que exigen
trabajo de síntesis, es decir, reformulaciones, paráfrasis y miradas críticas sobre
la bibliografía abordada.

Según Carvallo - Andruskevicz, 2008.


- Su función primordial es registrar y retomar (“repasar”) la información
seleccionada en la lectura, destinada a la exposición oral o a la redacción de los
borradores del trabajo escrito.
- La “información seleccionada” en ellas, se corresponde con los aspectos temáticos
más valorados durante nuestro estudio porque se relacionan con nuestros objetivos
inmediatos.
En toda ficha académica, es fundamental una correcta
y clara consignación del asiento bibliográfico:

Apellido, Nombre (año de 1º edición): “Capítulo” en:


Título de la obra. L, E, A. Págs.

- 1º Edición: año de 1º edición (puede ser único, es


decir, es posible que el libro no haya sido reeditado).
- “Capítulo”: entre comillas.
- Título del libro: cursiva, subrayado o negrita; es
importante que se destaque del resto de la información.
- LEA: lugar; editorial y año de la edición que se está
utilizando.
- Págs.: número total de páginas del libro (en el caso de
que se lo cite completo, también Pp.), o el grupo de
páginas en el cual se encuentra el capítulo.
Ejemplo de asiento bibliográfico:

KERBRAT – ORECCHIONI, Catherine (1980): “La problemática


de la enunciación” cap I. pg. 17 a 38. En: La Enunciación.
De la Subjetividad en el Lenguaje. Bs. As., Hachette,
1986. Pp. 307.

* El uso de las marcas paratextuales (negritas, cursivas,


subrayados, mayúsculas, etc.) es flexible, siempre y cuando se
mantenga el mismo criterio en todo el fichaje -o en la
bibliografía completa de un trabajo académico.

* Al trabajar con fotocopias o materiales que no poseen los datos


completos, se debe consignar S/D (Sin datos) o “Datos
incompletos”.

* Al trabajar con “materiales de cátedras” o “fichas de


circulación interna” también se lo debe aclarar entre paréntesis.
Por ejemplo:

CAMBLONG, Ana (1980): “La comunicación” (Documento de cátedra


– fotocopia de circulación interna).
* Existe otra forma más abreviada de citar una bibliografía: la
cita americana, es decir, la aclaración entre paréntesis del
autor, año de edición y número de página en la cual se encuentra
el fragmento citado: (autor, año, página). Ejemplo:

“… El escritor ha de lograr [un dominio] en el proceso de


presentar otros textos orales o escritos dentro de su discurso.
(…) El escritor dispone de tres procedimientos para integrar el
discurso de otros a su propio texto: la referencia directa, la
indirecta y la indirecta libre” (Marro-Dellamea; 1993).

* Este tipo de citación “abreviada” se utiliza con más frecuencia


en los trabajos prácticos, informes, monografías, etc., debido a
que el asiento bibliográfico en la nota al pie muchas veces
“molesta” la lectura sobrecargando con información la página y,
de todos modos, la bibliografía completa siempre aparecerá al
final del trabajo.
En Procesos Discursivos trabajamos con dos tipos
de fichas:

1) FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

* También son llamadas descriptivas.

* Se realizan cada vez que tomamos contacto con


un libro o material de estudio.

Incluyen generalmente:
* Asiento bibliográfico.
* Índice o contenido del material de estudio
(completo o resumido).
* Reseña breve de su contenido.
Ejemplo de “ficha bibliográfica”:

ONG, Walter (1982): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra.


Bs. As. F.C.E., l993. Pp. 190.

INTRODUCCIÓN
I. La oralidad del lenguaje
II. El descubrimiento moderno de las culturas orales primarias.
III. Algunas psicodinámicas de la oralidad.
IV. La escritura reestructura la conciencia.
V. Lo impreso , el espacio y lo concluido.
VI. Memoria oral, la línea narrativa y la caracterización.
VI. Algunos teoremas

RESEÑA:
“El tema del presente libro son las diferencias entre la oralidad y
el conocimiento de la escritura. O, más bien, y en vista de que los
lectores de este u otro libro cualquiera, por definición conocen la
cultura escrita desde dentro, el tema es, en primer lugar, el
pensamiento y su expresión verbal en la cultura oral, la cual nos
resulta ajena y a veces extravagante; y, en segundo, el pensamiento
y la expresión plasmados por escrito, desde el punto de vista de su
aparición a partir de la oralidad y su relación con la misma”. 11
2) FICHAS TEMÁTICAS

El registro de la información seleccionada se


puede realizar en forma de:

* Citas textuales

* Síntesis personales que el estudiante realice a


partir de la utilización de las técnicas de
estudio o formatos de síntesis que prefiera
(esquemas, diagramas, cuadros comparativos,
resúmenes, etc.).
Citas textuales o “directas”
* Son aquellas en las que se “copia” textualmente un
fragmento del texto leído, es decir, que se reproducen las
palabras del autor.

* Deben estar entrecomilladas y con su correspondiente nº


de página –del cual ha sido extraída la cita.

* Si se suprimen palabras o frases del autor, deben


utilizarse puntos suspensivos entre paréntesis: (…)

* Las aclaraciones que el estudiante y/o investigador


desee realizar se colocan entre corchetes: […]

EJEMPLO:
“La comunicación no existe ni puede surgir en soledad (…).
Quien quiera ser Hombre debe crecer, aprender y
transformar el mundo en base a los elementos que le
comunica la sociedad [y la cultura] en que nace”.
(Camblong; 1980; 1).
Citas indirectas, paráfrasis/ reformulaciones

* En las fichas temáticas, también se puede registrar la


información utilizando distintas técnicas de síntesis
(resumen, síntesis, mapa/red conceptual, esquema, etc.).
Cuando las citas textuales se combinan con dichas técnicas
hablamos de “fichas mixtas”.

* Para elaborar síntesis de lo leído debemos utilizar la


paráfrasis y/o reformulación, la cual representa una
interpretación del discurso citado. Entonces, la
paráfrasis implica decir “lo mismo” pero de otra forma,
utilizando “palabras propias” o un estilo personal.

* Esta apropiación de las ideas ajenas será válida


solamente si se registra correctamente la fuente a la cual
se le agrega el uso del “confróntese” (“cf”. o “cfr”.);
también puede utilizarse “Ver”, “Véase”, etc.
Ejemplo de ficha temática con citas textuales:

Bajtín, Mijail: Cap. I “La novela polifónica de Dostoievski y su


presentación en la crítica”. En: Problemas de la poética de Dostoievski.
Bs. As., FCE, 1993. Págs. 15 a 70.

“Dostoievski, igual que el Prometeo de Goethe, no crea esclavos carentes


de voz propia (como lo hace Zeus), sino personas libres, capaces de
enfrentarse a su creador, de no estar de acuerdo con él y hasta de
oponérsele. La pluralidad de voces y conciencias independientes e
inconfundibles, la auténtica polifonía de voces autónomas, viene a ser,
en efecto, la característica principal de las novelas de Dostoievski.”
16.

“Mediante... [la] realización concreta de la conciencia en la viva voz de


un hombre total la serie lógica se integra a la unidad de acontecimiento
representado. El pensamiento que participa en el acontecimiento llega a
ser él mismo un acontecimiento y adquiere aquel carácter específico de
idea-sentimiento, idea-fuerza que crea la singularidad irrepetible de la
idea en el mundo artístico de Dostoievski.” 21.

“Dostoievski veía y pensaba su mundo por excelencia en el espacio y no en


el tiempo. De ahí su profunda tendencia hacia la forma dramática. Todo el
material semántico y real que le era accesible tiende a organizarlo
dentro de un solo tiempo en forma de una confrontación dramática, a
desenvolverlo extensivamente.” 47.
Ejemplo de ficha temática con paráfrasis:

Alvarado, Maite: Paratexto. Bs. As., Oficina de Publicaciones del


CBC Univ. de Bs. As., 1994.

Texto: superficie escrita en la que distinguimos zonas diferenciadas


como títulos, tipos de letras, subrayado, interlineado, sangría,
márgenes, notas, cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.: estas son
cuestiones MORFOLÓGICAS que hacen a la forma del texto; se agregan
al texto para facilitar la lectura o para propiciar un tipo de
lectura. (Cfr. 17 - 18).

Paratexto: se manifiesta “en todo su esplendor” en el material


impreso. Porque a mayor tecnología se multiplican los recursos, y
porque los textos impresos, por lo general, son destinados a un
público plural o mercado. (Cfr. 18).

El Paratexto es un rito de iniciación del texto (éste ingresa a la


vía pública), se corresponde con el umbral del texto (primer
contacto del lector con el material impreso, guía de lectura –los
elementos paratextuales posibilitan la anticipación de la
información y de su modalidad). (Cfr. 19).

También podría gustarte