Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA
GRUPO A
LITERATURA EUROPEA I
PRIMER EXAMEN
Apellidos y nombres: VALDIVIA VALENCIA ANTHONY ALEXANDER

Nota: Escriba en Calibri 10, interlineado 1,0., color negro. Cuando termine, grabe el archivo en formato PDF.

LA ODISEA / LA ENEIDA
I. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
A) ANÁLISIS DEL ENUNCIADO. Mencione y explique dos diferencias y una semejanza a nivel de enunciado (trama)
entre La Odisea y La Eneida con respecto a los amores de Calipso y Ulises por un lado, y por otro, entre Dido y
Eneas. Justifique cada idea con por lo menos una escena de las mencionadas obras.

DIFERENCIAS
Criterios LA ODISEA LA ENEIDA
1. Separación La diosa Calipso acepta con resignación la separación En la Eneida, la reina Dido monta en cólera y furia cuando
y decide dejar en libertad a Ulises, a pesar de que lo Eneas se marcha a cumplir su destino (motivado por la
ame con intensidad. intervención de Júpiter) y no acepta el desplante.

¡Desdichado! No llores ya más ni consumas tu vida. La reina cuando desde su atalaya vio blanquear la luz
De buen grado te dejo partir si deseas marcharte. primera y a la flota avanzar con las velas en línea,
Toma el bronce y con él corta troncos muy largos y y notó playas y puertos vacíos y sin remeros,
júntalos golpeando tres y cuatro veces con la mano su hermoso
Hasta hacerte una balsa bien ancha, y encima pecho y mesándose el rubio cabello: « ¡Por Júpiter! ¿Se va a
construye marchar éste?», dice. «¿Se burlará un extranjero de mi
Un castillo, y con ella atraviesa las ondas sombrías. poder?
(Canto V) ¿No tomarán los míos las armas y bajarán de la ciudad
entera, no arrancarán las naves de sus diques? ¡Id,
volad presurosos con el fuego, disparad las flechas, impulsad
los remos!
(Libro IV)
2 Igualdad En la obra de Homero, Calipso y Ulises no comparten En la obra de Virgilio, tanto Eneas como Dido pertenecen al
las mismas condiciones esenciales. Por un lado, mundo de los mortales. No existe una desigualdad en sus
Calipso pertenece al mundo de los dioses, y Ulises al esencias. De igual manera, Eneas es un príncipe (de
de los hombres. Dardania) y Dido es una reina (Cartago). Ambos son de la
aristocracia.
Cuando en su corazón cada cosa ya había admirado,
Penetró en la amplia gruta enseguida, y ya supo Mientras contempla todo esto el dardanio Eneas
quién era, al mirarle la cara, Calipso, la diosa entre maravillado, mientras se queda absorto atento sólo a lo que
diosas, porque se reconocen los dioses eternos aun ve,
cuando la reina hacia el templo, la bellísima Dido,
uno de ellos habite en lugares distintos del otro. se encamina con numeroso séquito de jóvenes.
(Canto V) Cual en las riberas del Eurotas o en las laderas del Cinto
Diana dirige a sus coros de Oréadas que la siguen a miles
y se agolpan a un lado y a otro; ella la aljaba
lleva al hombro y sobresale de todas las diosas al caminar
(se agita de gozo el pecho callado de Latona):
así estaba Dido, así de alegre caminaba
entre todos apresurando las obras de su futuro reino.
(Libro I)

SEMEJANZA
3. Intervencionismo Los dioses intervienen en las relaciones amorosas de En la Eneida, Júpiter se encarga de frustrar la unión de Dido
los personajes en ambas obras para separarlos. y Eneas, enviando a Mercurio para que recuerde a Eneas su
Calipso y Ulises son separados por órdenes de Zeus. objetivo.

Lo acogí y lo mantuve amorosa y solía decirle En sueños se le presentó la imagen del dios que volvía
Que lo haría inmortal y de toda vejez libraríalo. con el mismo rostro y así de nuevo le pareció decir,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA
GRUPO A
Pero cuando es deseo de Zeus, el que lleva la égida, en todo semejante a Mercurio, en la voz y el color,
imposible es a un dios resistir o incumplir lo que así como los rubios cabellos y el cuerpo de juventud
quiere; adornado:
Noramala se vaya si Zeus a marcharse lo incita Hijo de la diosa, ¿puedes dormir en una hora como ésta,
Por la mar infecunda, mas yo no podría guiarlo, por más que ves el peligro acechar a tu alrededor,
Pues carezco de naves remeras y de hombres que inconsciente, y no oyes cómo los Céfiros su favor te brindan?
puedan Mira que esa mujer trama en su pecho engaños y un
Conducirlo a través de la espalda anchurosa del horrendo crimen,
ponto, dispuesta a morir, y suscita diversas tempestades de ira.
Mas con gusto la aconsejaré, no ocultándole nada, ¿No te marchas al punto de aquí, ahora que puedes
Para que, sano y salvo, consiga llegar a su patria. escapar? Has de ver el mar entubiarse de maderos, y crueles
(Canto V) antorchas encenderse, el litoral hervir en llamas,
si la Aurora te sorprende entretenido aún por estas tierras.
Ea, ánimo. Date prisa, que cosa varia es siempre y mudable
la mujer
(Libro IV)

B) Demuestre con escenas lo solicitado.

Criterios LA ODISEA LA ENEIDA


1. Nostos El nostos es entendido como el regreso. En el caso de la En la Eneida el regreso se verá representado en las ansias de
Odisea se trata del retorno del héroe a su hogar. De Eneas y las personas que lo acompañan por arribar a las
Ulises regresando a Ítaca. tierras que han sido designadas divinamente.

Y, sentado al timón, comenzó a gobernar la almadía Y el piadoso Eneas: «En verdad así veo hace rato que lo
Con soltura feliz, sin que el sueño cayese en sus piden los vientos y que en vano te empeñas en su contra.
párpados, Dobla el camino a las velas. ¿Puede haber tierra más grata
Observando las Pléyades, como el acrónico Bootes, para mí o a donde más quisiera llevar mis naves cansadas
Y la Osa que, asimismo, Carro se llama, y que gira que la que me guarda al dardanio Acestes y abraza en su
Sin moverse de sitio y a Orión fijamente contempla seno los huesos de mi padre Anquises?» Cuando dijo esto, a
Que es la única que en el Océano nunca se baña; los puertos se dirigen y Céfiros propicios les inflan las velas;
Y ordénele Calipso, la diosa divina, que siempre a su avanza por las aguas rauda la flota, y al fin gozosos arriban
izquierda tuviese la estrella durante el viaje. a la playa conocida. Y a lo lejos desde la elevada cumbre de
(Canto V) un monte se asombra Acestes de su llegada y baja al
encuentro de las naves amigas, erizado de sus jabalinas y la
piel de una osa de Libia.
(Libro V)

En los relatos In media res, el tiempo está trastocado, se El relato empieza en In media res, ya que la obra empieza
2. In medias alterna. La narración inicia en medio de la acción. con Eneas ya llegado a Cartago, y se dispone a contar su
res historia, reconstruyendo el pasado.
Habla, Musa, de aquel hombre astuto que erró largo
tiempo Canto las armas y a ese hombre que de las costas de Troya
Después de destruir el alcázar sagrado de Troya, Llegó el primero a Italia prófugo por el hado y a las playas
Del que vio tantos pueblos y de ellos su espíritu supo, Lavinias, sacudido por el mar y por tierra por la violencia
De quien tantas angustias vivió por los mares, luchando De los dioses a causa de la ira obstinada de la cruel Juno,
Por salvarse y salvar a los hombres que lo Tras mucho sufrir también en la guerra, hasta que fundó la
acompañaban; mas no pudo, ¡ay!, salvarlos, no ciudad y trajo sus dioses al Lacio.
obstante, el esfuerzo que hizo. (Libro I)
(Canto I)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA
GRUPO A

II. ARGUMENTACIÓN
Redacte un texto argumentativo que tenga por título

Prometeo encadenado y Edipo Rey

Para responder utilice Calibri 9, color negro, interlineado simple 1,0


Redacte un texto argumentativo con cuatro párrafos. Utilice todo lo desarrollado en clase. Inserte citas. Cumpla la
siguiente estructura:
Párrafo 1 La tesis es la idea principal del texto argumentativo.
Enuncie una tesis (propuesta general) Plantee una idea general que relacione ambas tragedias.
Extensión: 4 renglones
Párrafo 2 (Argumento 1) / Subtema: _______________ Este argumento debe sustentarse en la teoría de la
Extensión: 5 renglones tragedia desarrollada en clase.
Párrafo 3 (Argumento 2) / Subtema: _______________ Este argumento debe sustentarse en el análisis e
Extensión: 5 renglones interpretación de Prometeo encadenado realizado en
clase. Acompañe las afirmaciones con escenas de la
obra.
Párrafo 4 (Argumento 3) / Subtema: _______________ Este argumento debe sustentarse en el análisis e
Extensión: 5 renglones interpretación de Edipo Rey realizado en clase.
Acompañe las afirmaciones con escenas de la obra.
Redacte:
PROMETEO ENCADENADO Y EDIPO REY
PRIMER PÁRRAFO
Después de la lectura de las tragedias compuestas por Esquilo y Sófocles, al lector no le puede caber la menor duda de que
las grandes creaciones literarias están agrupadas en la tradición griega. En esta ocasión, son dos obras trágicas, Prometeo
Encadenado y Edipo Rey las que serán entrelazadas por una idea general: en ambas el héroe desencadenará un trágico
castigo al haber realizado una acción alejada de la virtud.
SEGUNDO PÁRRAFO
De acuerdo al concepto analizado sobre la tragedia y los elementos constitutivos que forman parte de su esencia, podemos
afirmar que el castigo está presente en estas dos obras. Por lo desarrollado en clases, el héroe protagonista de la tragedia
es quien peca o comete un acto que por sus características deberá ser sancionado en aras de mantener la justicia y el
orden. Este castigo, según Claudio Palavecino (2010), puede provenir de la ira de los dioses o de la misma polis, siendo así
un castigo terrenal. Para que esto se produzca, ambos personajes han debido cometer un acto de dimensiones
sancionables, que es lo que finalmente ocurre en las obras de Esquilo y Sófocles.
TERCER PÁRRAFO
En la tragedia de Esquilo, Prometeo Encadenado, el protagonista comete un acto que, debido a sus características (acercar
a los mortales el fuego), despierta la furia de los dioses, por lo que tendrá que ser sancionado por Zeus. Como se podrá
observar en el siguiente fragmento, es necesario que el héroe cometa un acto que contradiga los valores o leyes impuestas
(en este caso la jurisdicción divina). No importa que su fin último sea bondadoso, el castigo estará allí, aguardándolo. La
sanción que recibe Prometeo es la de permanecer encadenado a una roca mientras todos los días un ave hurga entre sus
entrañas para devorárselas, las cuales serán regeneradas al finalizar el día.
Porque tu flor, el fulgor del fuego de donde nacen todas las artes, la robó y la entregó a los mortales. Preciso es que pague
por este delito su pena a los dioses, para que aprenda a soportar el poder absoluto de Zeus y abandone su propensión a
amar a los seres humanos.
CUARTO PÁRRAFO
Edipo Rey es una de las tragedias griegas más conocidas y representadas hasta la actualidad. Sófocles, su autor, construyó
en ella una historia que ha sabido sobreponerse a las mareas del tiempo. El personaje principal, Edipo, es rey del Tebas, y,
ante una peste que asedia su pueblo, decide consultar al oráculo para alcanzar la solución a los males; esta consiste en
expulsar de su reino al asesino del anterior rey, Layo, por lo que Edipo promoverá su ubicación y posterior exilio. En medio
de este afán descubrirá la verdad: que fue él quien mató al anterior rey. Además, esto produce que reconstruya la historia
real de su procedencia. López Martínez dice que las tragedias de Sófocles se caracterizan por el sufrimiento y error como
parte de la naturaleza. En este caso, Edipo comete un error (mata al rey Layo sin saberlo), y por lo mismo sufrirá, ya que
este acto provoca el desencadenamiento de una profecía: que se casaría con su madre y tendría hijos hermanos. El castigo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA
GRUPO A
a esta violación de las leyes terrenales (matar a otro hombre) trae consigo el castigo y dolor que ha sido impuesto por los
dioses, al igual que en Prometeo Encadenado.

Y a ti, mujer, te revelaré la verdad. Cuando en mi viaje estaba cerca de ese triple camino, un heraldo y un hombre, cual tú
describes, montado sobre un carro tirado por potros, me salieron al encuentro. El conductor y el mismo anciano me
arrojaron violentamente fuera del camino. Yo, al que me había apartado, al conductor del carro, le golpeé movido por la
cólera. Cuando el anciano ve desde el carro que me aproximo, apuntándome en medio de la cabeza, me golpea con la pica
de doble punta. Y él no pagó por igual, sino que, inmediatamente, fue golpeado con el bastón por esta mano y, al punto,
cae redondo de espaldas desde el carro. Maté a todos.

BIBLIOGRAFÍA
Palavecino, C. (2010). Culpa y castigo en la antigua Grecia. Derecho y Humanidades, 16 (1), 373-379. Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/126877/culpa-y-castigo-en-la-antigua-grecia.pdf;sequence=1

También podría gustarte