Está en la página 1de 10

GUÍA DE LECTURA

LA ODISEA

HOMERO

OBJETIVOS
La finalidad de estas actividades es facilitar la comprensión de la obra y reflexionar sobre distintos aspectos
de la misma. Además, pretenden favorecer la mejora de la expresión escrita, por ello, es imprescindible que
te esfuerces en redactar tus respuestas prestando atención a la construcción de las oraciones y la ortografía.

INSTRUCCIONES
Contesta a las preguntas o enunciados sólo después de haber leído con atención el acto o parte a la que se
refieren. Utiliza un registro culto y escribe oraciones con sentido que reflejen lo que quieres decir.

FILOSOFÍA. GRADO DÉCIMO.

ESP. CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO


CUESTIONARIO SOBRE LA ODISEA
PREGUNTAS GENERALES
1.- Busca en el diccionario la palabra «odisea» y anota sus significados.
2.- El significado de la palabra en castellano procede del título de la obra de Homero.
Explica ahora por qué el poema lleva ese título y cuáles son los nombres con que se conoce a su
protagonista.
3.- Pon ejemplos de novelas o películas que hayas visto que puedan considerarse también «odiseas».
4.- Las aventuras de Odiseo tienen lugar en el mar porque ese era el escenario de los peligros por
antonomasia en el mundo griego antiguo.
¿Dónde situarías las aventuras de una moderna odisea?

CANTO I
01.- En los primeros versos del poema (versos 1-21) se nos ofrece un breve resumen de su contenido.
¿Qué información se nos da sobre el héroe y sus peripecias?
02.- Compara las invocaciones a la Musa iniciales de la Ilíada y la Odisea.
03.- ¿Qué doble acción propone Atenea ante Zeus en favor de Ulises?
04.- ¿qué aconseja Atenea (bajo la apariencia de Mentes) a Telémaco?
05.- Homero se dirige a la Musa para que le inspire en su canto.
En un principio se hablaba solo de una Musa, pero más tarde su número alcanzó hasta nueve, una para
cada una de lo que los antiguos griegos consideraban artes.
Busca el nombre de las nueve, el arte que protegían y señala cuál es la que correspondía a la poesía de
Homero.
06.- A la vista de los acontecimientos del canto I, explica cuál es a tu parecer la relación que hay entre
hombres y dioses en el mundo que recrea Homero.
07.- El cíclope Polifemo, a quien Odiseo deja ciego, es pastor.
Hay diferentes tradiciones sobre los cíclopes.
Busca información sobre la que los sitúa viviendo bajo el volcán Etna.
08.- Busca en el diccionario el significado de la palabra «ciclópeo».
09.- Homero llama a Zeus «hijo de Cronos» y «padre de dioses y hombres».
Busca información sobre Cronos y sobre cómo sucedió a su padre en el reinado del universo.
10.- ¿Por iniciativa de quién se perdona a Ulises? ¿Cómo se convence a Zeus?
11.- ¿A quién se envía y con qué mensaje para liberarlo?
12.- ¿Qué sucede en Ítaca mientras ocurre la defensa en el Olimpo?
13.- ¿Cómo se presenta la diosa que ayuda a Telémaco?
14.- ¿Qué debe aprender Telémaco al enfrentar a los pretendientes?
15.- ¿Qué hace Penélope para extender el plazo para escoger esposo?
16.- ¿Qué daño generaban los pretendientes en palacio?
17.- ¿Qué valor refleja la actitud de Penélope frente a la mirada de los demás?

CANTO II
1.- ¿Qué artimaña había urdido Penélope para retrasar la boda con sus pretendientes?
2.- La Odisea mezcla la geografía real de la antigua Grecia con otra geografía fabulosa.
Debes tener en cuenta que la idea del mundo en aquella época no se corresponde con la actual.
Entre los lugares reales están la isla de Ítaca y las ciudades de Esparta y Pilos.
Busca en un mapa la situación de los tres y traza el camino que debió de seguir Telémaco.
3.- Cuando Telémaco toma la palabra en la asamblea, habla sosteniendo en la mano el cetro que le da el
heraldo Pisenor.
¿Por qué piensas que lo hace así?
¿Qué significado tiene que después lo arroje al suelo?
Explica en qué consiste la estratagema de Penélope para retrasar su elección de marido y el nuevo
matrimonio.
4.- Explica en qué consiste la estratagema de Penélope para retrasar su elección de marido y el nuevo
matrimonio.
5.- En este canto aparece un anciano que adivina el futuro mediante la observación del vuelo de las aves.
Esta forma de adivinación se llamaba «ornitomancia». Busca información sobre cómo se hacía.
6.- Copia de un diccionario la definición de «epíteto». Busca en el texto los que se dan a las palabras muerte
y palabras.

CANTO III
1.- ¿Qué cuenta Néstor a Telémaco?
2.- Los sacrificios de animales en honor a los dioses eran algo común.
El número y clase de animal sacrificado dependía del dios a quien fuera destinado.
Calcula el número de toros que Néstor ordena sacrificar a Poseidón al comienzo de este canto.
Copia del diccionario el significado de la palabra «hecatombe».
3.- En la Odisea, los personajes a menudo hacen gestos rituales.
Describe qué hacen Néstor y sus hijos para acoger a sus huéspedes.
Señala también cuál es el gesto que acompaña a una súplica, como, por ejemplo, la de Teseo a Néstor.
4.- Copia del diccionario la definición de la palabra «funesto».
Explica por qué Néstor la utiliza en esta frase: «después de la caída de la ciudad, Zeus nos preparó́ un
funesto regreso».
5.- Busca información sobre Orestes.
Cuenta cómo tuvo lugar la muerte de su padre y lo que a él le sucedió cuando decidió vengarlo.
CANTO IV
1.- ¿Qué revela Menelao a Telémaco?
2.- Consulta un mapa o Internet, y averigua la distancia entre Pilos y Esparta.
Teniendo en cuenta que las embarcaciones viajaban a muy poca velocidad, ¿crees verosímil que, como
cuenta Homero, Telémaco hiciera el viaje en una jornada?
3.- En el mundo antiguo, la hospitalidad era muy importante y tenía un carácter religioso.
Describe el ritual de bienvenida que Menelao dispone para Telémaco y su acompañante.
4.- Explica en qué consistió exactamente la estratagema del caballo de madera que ideó Odiseo para que los
griegos pudieran asaltar la ciudad de Troya.
Busca información sobre el papel del sacerdote Laocoonte en la historia y busca en
Internet alguna imagen de él en el momento de su muerte.
5.- ¿Por qué piensas que Telémaco no quiso que su madre se enterara de que se había marchado a buscar
noticias sobre su padre?

CANTO V
1.- ¿A quién envía Zeus ante Calipso y con qué mensaje?
2.- ¿Cuál es la actitud de Ulises en la isla de Calipso? ¿Qué relación existe entre él y la diosa?
3.- ¿Qué medios proporciona Calipso a Ulises para su viaje?
4.- ¿Qué razones expone la diosa al héroe en su último intento por retenerlo?
¿Cuál es la respuesta de Ulises?
5.- ¿Qué deseo expresa Ulises en medio de la tempestad, convencido de la inminencia de su muerte?
6.- En este canto Hermes ejerce de mensajero de Zeus.
Busca al menos otras dos historias mitológicas en las que este dios haga el mismo papel.
7.- El pasaje en que Hermes parte hacia la isla de la ninfa Calipso resulta muy evocador.
¿Con qué ave compara al dios en su viaje? ¿Cómo se llama esta figura retórica?
8.- En la Odisea el mar aparece descrito con diferentes colores.
Haz una lista de colores que puedan atribuírsele al mar. ¿De qué color es el mar según este canto?
9.- Los dioses homéricos, aunque inmortales y todopoderosos, tienen sentimientos semejantes a los
humanos.
Vuelve a leer la respuesta de Calipso a las órdenes de Hermes y describe su reacción.
10.- Odiseo para no morir ahogado debe hacer un último acto de fe, confiarse al consejo de los dioses,
olvidarse de todas las seguridades a las que está acostumbrado y ponerse ciegamente en sus manos.
Explica cómo tiene lugar esta última prueba.
11. ¿Dónde se hallaba Ulises?
¿Cuánto tiempo hacía que permanecía allí?
12. ¿Qué noticia le lleva Hermes a Calipso?
13. ¿Qué le había prometido Calipso al héroe?
¿Cómo recibía él esas promesas?
14. ¿Qué acepta Calipso, después de años de intentos por evitar verlo?
15. ¿Qué debía hacer Ulises para que la ninfa lo dejara ir?
16. ¿Por qué era importante para Ulises llegar a la tierra de los feacios, aun cuando no lo supiera?
17. ¿Cómo se guiaba Ulises en alta mar cuando iba en la balsa?
18. ¿Cómo reacciona Poseidón cuando se entera de lo hecho por Atenea?
19. ¿Qué estado anímico posee Ulises mientras naufraga?
20. ¿Qué le aconseja Atenea?
¿Quién lo ayuda cuando ya no tiene fuerzas?

CANTO VI
1.- Llegado a tierra reacia, ¿qué ruido despierta al maltrecho héroe?
2.- ¿Qué comparación establece el poeta, cuando Ulises se dirige semidesnudo al encuentro de las
muchachas?
¿Cuál es la base del símil?
3.- ¿Cómo decide Ulises hacer su súplica a Nausícaa?
4.- En su discurso de súplica Ulises hace alarde de astucia y habilidad oratoria.
Señala las distintas partes del mismo indicando la intención de cada una de ellas.
5.- Al producirse el encuentro entre Odiseo y Nausícaa, Homero describe el comportamiento de ella como
especial frente al de las otras doncellas, distinguido, algo heroico, para que esté a la altura de Odiseo.
Señala cuáles son estos rasgos de actitud.
6.- En este pasaje se recogen algunos aspectos de la vida cotidiana de la época de Homero.
Explica qué eran los lavaderos a que se alude y cuáles eran las tareas propias de una muchacha en edad
de casarse.
7.- Una de las maneras en que los dioses «inspiran» a los hombres para indicarles cómo deben actuar es a
través de los sueños. Busca en este canto un ejemplo.
8.- Después de haber sido lavado y vestido por las doncellas, Atenea hace que Odiseo aparezca más
apuesto.
Señala qué parte de su aspecto físico elige el poeta para destacar su hermosura.

CANTO VII
1.- En la mitología y la literatura antigua es común la descripción del vergel de la eterna primavera.
Se puede encontrar en la Biblia, en la literatura de cualquier época o tradición, o incluso en canciones
populares con distintos nombres: el país de Jauja, el Edén, etc.
Lee la descripción que se hace en el libro del Génesis en la Biblia.
2.- Busca también en Internet la letra de la canción «Big rock candy mountain», empleada en la película O
Brother! (Joel y Ethan Cohen, 1996) que recrea la historia de un Ulises moderno en el sur de Estados
Unidos en la primera mitad del siglo xx.
3.- Odiseo llega al palacio de Alcínoo y queda deslumbrado por sus puertas de oro y plata, sus muros de
bronce y su cornisa lapislázuli.
Busca información sobre el lapislázuli.
Copia la definición del diccionario y encuentra alguna imagen para que puedas hacerte una idea exacta de
su color.
4.- ¿Por qué crees que hace hincapié Homero en que sea a la reina Arete a quien Odiseo se dirija para pedir
protección?
¿Qué papel crees que ocupa la mujer en la sociedad retratada?

CANTO VIII
1.- ¿Qué descubre Ulises ante los reacios?
2.- Demódoco, el aedo en la corte de Alcínoo, tiene la misma profesión que Homero.
Describe cómo es y lo que hace.
Señala qué característica física de Demódoco se atribuía también a Homero.
3.- ¿Qué es la cítara?
Los musulmanes trajeron a la península ibérica un instrumento semejante, al que llamaban con la versión
arabizada de ese mismo nombre,
¿Cómo se llama ese instrumento en la actualidad?
4.- En la antigua Grecia se celebraban competiciones masculinas con motivo de celebraciones o en honor a
los muertos.
En ellas está el origen de los Juegos Olímpicos antiguos y su moderna continuación.
Indica qué pruebas son las que aparecen en este canto e indica cuáles eran las que se celebraban en los
antiguos juegos.
5.- ¿Por qué crees que Homero hace cantar al aedo precisamente la historia del adulterio entre Ares y
Afrodita?

CANTO IX
01.- ¿Qué sentimientos evidencia el héroe en su presentación ante Alción y en la descripción de su patria?
02.- ¿Qué dos episodios protagonizan Ulises y sus compañeros tras dejar Troya?
03.- ¿Cómo es descrito el cíclope Polifemo?
¿A qué actividades vive dedicado?
04.- ¿Cómo evidencia, ya en el diálogo inicial de Polifemo con Ulises, la brutalidad del Cíclope y su falta de
respeto a las normas de hospitalidad?
05.- ¿Por qué razón reprime Ulises su impulso de matar a Polifemo?
06.- ¿A cuántos hombres de Ulises devora el Cíclope en total?
07.- ¿Con qué nombre se presenta Ulises a Polifemo?
08.- ¿Qué regalo de hospitalidad le promete el Cíclope, en agradecimiento por el vino?
09.- ¿Por qué no consigue Polifemo que los otros cíclopes le ayuden?
10.- ¿Cómo consiguen salir finalmente Ulises y sus hombres de la cueva?
11.- El triunfo del engaño sobre la fuerza es un tema popular.
Expón brevemente algún cuento o relato popular que trate ese tema.
12.- En este canto, Odiseo comienza a contar sus aventuras durante el tiempo que anduvo perdido en el mar.
En ellas se insiste en la idea de que la desobediencia a los dioses trae consecuencias funestas.
La de Odiseo es en realidad una lucha contra su propio destino.
Anota las sucesivas desobediencias que Odiseo o sus hombres van cometiendo.
13.- Los lotófagos son los hombres comedores de loto, puesto que el lexema –fago significa ‘el que come’.
Escribe cuatro palabras que lo contengan y escribe su significado.
14.- Desde Homero son muchos los autores que han utilizado el nombre de «Nadie» para sus héroes.
Uno de los más famosos es Nemo, el protagonista de la novela de Julio Verne, Veinte mil leguas de viaje
submarino.
Busca información sobre su significado en castellano, puesto que es una palabra latina.
Establece algunas semejanzas entre él y Odiseo.
15.- ¿Por qué podría decirse que el Canto IX introduce un racconto?
¿En qué sentido se puede afirmar que se inaugura allí una "historia enmarcada"?
16.- ¿Cuándo sucede el episodio de Circe?
¿Antes o después de la llegada de Ulises al reino de Alcinoo?
17.- ¿Por qué se les llama "Lotófagos"?
¿Qué significa?
18.- ¿Qué efecto produce en los tripulantes la comida que ellos les dan?
¿Le gusta a Ulises ese manjar?
19.- Al llegar a la cueva de Polifemo, ¿con qué objeto decide quedarse Ulises?
¿Qué opinan sus marineros?
20.- ¿Cómo se alude en el texto al amanecer?
21.- ¿Cómo es el cíclope?
¿Cuáles son sus hábitos?
¿De quién es hijo?
22.- ¿En qué consiste el ardid que salva a Ulises y a algunos tripulantes?
23.- ¿A quién pide ayuda Polifemo?
¿Cómo resulta?
¿A quién ruega por la destrucción de Ulises?
¿Por qué?
24.- ¿Cómo reaccionan los cíclopes en la huida de Ulises?
¿Por qué no los siguen en su travesía hasta la isla en que esperaban las naves?

CANTO X
01.- Resume las aventuras referentes a Eolo y los lestrigones.
02.- ¿Qué indicios de magia encuentran los hombres de Ulises al llegar a la mansión de Circe?
03.- ¿Cuál es el efecto del encantamiento de la maga?
04.- ¿Cómo consigue Ulises evitar el encantamiento y liberar a sus hombres?
05.- Haz una lista de los sitios que visita Odiseo durante los dos últimos cantos.
06.- Escribe cinco epítetos diferentes de los usados en este canto para nombrar a los personajes.
07.- Frente a la maga Circe, ¿cuáles son las tentaciones que se le ofrecen a Odiseo y sus compañeros?
08.- Circe propone a Odiseo la prueba definitiva para un héroe, enfrentarse a la muerte.
Busca información sobre cómo imaginaban los antiguos griegos el mundo de los muertos, al que
llamaban Tártaro, Infiernos o reino de Hades.
Haz una descripción de este mundo.
09.- ¿Qué clase de criatura es Eolo?
¿Cuál es la función que le han dado los dioses?
10.- ¿Cómo trata Eolo a Ulises? ¿Qué le regala y qué utilidad le da el héroe al obsequio?
11.- ¿Cuál es el número ritual más usado en La Ilíada y La Odisea?
12.- ¿Qué hacen sus tripulantes?
¿Cómo justifican su actitud y qué consecuencias traen?
¿Por qué no lo nota Ulises hasta que es demasiado tarde?
13.- ¿Cómo eran los lestrigones?
¿Qué les hacen a los tripulantes y a Ulises?
14.- ¿Con qué sensación sale Ulises de cada escollo del camino?
15.- ¿Qué sucede en la tierra de Eea, gobernada por Circe?
¿Qué sienten los marineros en primer término y por qué?
16.- ¿Son felices los tripulantes después de que los toca la varita de Circe?
¿Por qué?
17.- ¿Qué nobleza exhibe Ulises en este episodio?
¿Quién lo ayuda?
¿Qué información le da y qué le entrega?
18.- ¿Cómo resuelve el problema el héroe?
¿Cuánto tiempo permanece allí?
19.- ¿Qué actitud toma Euríloco y cómo reacciona frente a eso el rey Ulises?
20.- ¿Cómo reciben los marineros la noticia de lo que harán?
¿Por consejo de quién se embarca hacia allí Ulises? ¿Para qué?

CANTO XI
01.- ¿De qué manera consigue Ulises que acudan las sombras de los muertos?
02.- ¿De qué peligros futuros le advierte al alma de Tiresias?
03.- ¿Qué noticias de Ítaca le da el espectro de su madre?
04.- La intensidad de la experiencia provoca que Ulises tome el εἴδωλον o espectro de su madre por su propia
madre en carne y hueso.
¿De qué emotiva manera lo refleja el poeta?
05.- ¿Cuál es la opinión del espectro de Aquiles sobre las ventajas de una muerte gloriosa?
06.- ¿Cuáles son las cualidades que Ulises alaba de Neoptólemo, el hijo de Aquiles?
07.- La visita al mundo de los muertos es una prueba que afrontaron algunos de los héroes griegos.
Busca información sobre Hércules y explica cómo fue su paso por allí.
08.- Busca información sobre Tiresias.
Explica cómo consiguió obtener el don de la adivinación.
09.- La madre advierte a Odiseo sobre lo poco que duran las cosas terrenales más allá de la muerte, y
recomienda que se lo recuerde a su esposa Penélope.
¿Por qué crees que lo hace?
10.- Ante Odiseo desfilan un buen número de las mujeres más conocidas de la mitología griega.
Investiga cuál es el hecho a que se alude sobre la historia de algunas de ellas: Tiro, Alcmena, Mégara,
Fedra y Ariadna.
11.- ¿Qué hace Ulises al llegar a la patria de los muertos?
¿Cómo reaccionan los muertos del Erebo? ¿Quiénes son?
12.- ¿Quién es Elpenor?
¿Qué hace en el Hades?
13.- ¿Quién se le presenta a Ulises más tarde?
14.- ¿Qué debe evitar?
¿Por qué?
¿Cuáles serían las consecuencias?
15.- ¿Qué le dice Tiresias en su oráculo?
16.- ¿Qué quiebra el relato?
¿Qué nos recuerda?
¿Cómo continúa el texto?
17.- ¿Con quiénes habla Ulises en el Hades?
¿De qué noticias se entera?
18.- ¿Quién se molesta por la información excesiva que se le da a Ulises?
19.- ¿Qué héroe desearía, paradójicamente, estar vivo?
¿Qué le cuenta Ulises?
20.- ¿Por qué se retira del Hades el héroe?

CANTO XII
1.- ¿Cómo consigue escuchar el canto de las Sirenas sin sucumbir a su fatídica seducción?
2.- Y los compañeros de Ulises, ¿cómo logran evitarlo?
3.- Resume los episodios de Escila y Caribdis.
4.- ¿Cuál es la amenaza de Helio a los dioses, si no castigan el sacrilegio de los hombres de Ulises?
¿De qué manera lleva a cabo Zeus el castigo?
5.- Describe a las sirenas.
Compara las que Homero nos presenta con las que más comúnmente están representadas en la tradición.
Busca el significado de la expresión «canto de sirena».
6.- ¿Por qué piensas que Circe cuenta a Odiseo los peligros que les esperan en secreto, cuando ya sus
compañeros se han ido a dormir?
7.- Copia del diccionario el significado de la palabra «escollo».
Busca sinónimos para ella.
8.- ¿Entre qué dos caminos debe escoger Ulises al salir de la isla de Circe?
9.- ¿Qué le aconseja hacer Circe frente al peligro de las Sirenas?
10.- ¿Qué siente Ulises al oír el canto?
¿Qué sienten los marineros?
¿Qué diferencia a los héroes de los hombres comunes, según este episodio?
11.- ¿Para evitar qué peligro escoge Ulises el camino de los acantilados?
¿Qué peligros ofrecen ellos?
12.- ¿Quién es Escila?
¿Cómo es?
¿Quién la dejó en ese estado y por qué?
¿Quién es Caribdis?
¿Qué daños provoca?
13.- ¿Qué hacen los capturados por Escila?
¿Qué ruido estruja el alma de Ulises al salir del estrecho?
14.- ¿Qué le habían advertido tanto Circe como Tiresias a Ulises respecto a las Vacas del Sol?
¿Qué particularidad tienen esos animales y de quién son?
15.- ¿Qué hecho obliga al héroe a quedarse allí durante un tiempo?
¿Qué transgresión cometieron sus tripulantes?
¿Qué consecuencia provoca esa actitud?
16.- ¿Qué le sucede a Ulises después y cómo evade los peligros?
¿Quién lo rescata finalmente?
17.- Terminado el relato, ¿qué manda a hacer el rey Alcinoo a sus súbditos?

CANTO XIII
1.- ¿De qué manera castiga Poseidón a los reacios paras ayudar a Ulises?
2.- Diálogo entre Atenea y Ulises:
¿qué grado de familiaridad se percibe en la relación entre la diosa y el mortal?
3.- Odiseo se viene mostrando durante todo el relato extremadamente desconfiado y mentiroso.
Incluso cuando despierta en Ítaca, a pesar de la promesa de haber vuelto a casa, lo primero que hace es
cerciorarse de que tiene todo su tesoro consigo, y, cuando Atenea se dirige a él, inventa una historia sobre
su identidad para evitar decir la verdad.
Señala otros momentos de la historia en los que Odiseo se muestra igualmente astuto, mentiroso y
desconfiado.
4.- Cuando Odiseo le pregunta por su esposa, Atenea le dice que Penélope anda dando largas a los
pretendientes y que está demorando el casamiento porque en la cabeza tiene algo bien distinto.
¿Qué crees que es?
5.- ¿Quién llevó a Ulises a Ítaca?
¿Cómo lo dejó?
6.- ¿Qué dios acude ante Zeus y con qué objeto?
7.- ¿Qué compensación le concede Zeus?
8.- ¿A quién castiga?
¿Cómo?
9.- ¿Cómo toma lo sucedido el rey Alcinoo?
10.- ¿Cómo se entera Ulises de dónde está?
¿Por qué no reconocía su patria?
11.- ¿De qué ríe Atenea?
12.- ¿Por qué el texto dice que existe una felicidad que sólo los hombres pueden sentir, mientras que los
dioses no la conocen?
¿Por qué Ulises recuerda a Calipso?
13.- ¿Qué hace Atenea con la apariencia de Ulises y por qué?
14. ¿Qué pasos siguen ambos en el plan predicho para regresar al palacio y retomar el reino?

CANTO XIV
1.- La costumbre de la hospitalidad es un elemento primordial en la cultura griega.
¿De qué manera se refleja en este canto?
2.- ¿Por qué hace Homero tanto hincapié en los cerdos, ovejas y bueyes que comen los pretendientes?
3.- Explica la artimaña que emplea Odiseo para conseguir una capa con qué abrigarse cuando pasa la noche
en la majada de Eumeo.
4.- ¿Qué consecuencias tiene la matanza de los pretendientes?
¿Por qué avanza hacia el Palacio de Ulises una multitud?
5.- ¿Qué deciden Zeus y Atenea?
¿Cómo intervienen?

CANTO XV
1.- Describe la intervención protectora de Atenea en este canto, fundamental para el desarrollo de la obra.
2.- Explica el significado del halcón y el ganso en el augurio que recibe Telémaco de parte de los dioses.
3.- A la vista de lo que sucede en este canto, pon ejemplos de cómo los dioses intervienen en los sucesos de
la naturaleza y de los asuntos humanos.

CANTO XVI
1.- ¿Cómo se produce el reconocimiento de Odisea por su hijo Telémaco?
Señala las dudas de Telémaco y los rasgos de ternura de la escena.
2.- Comenta la impresión que te produce el reencuentro de Odiseo y su hijo Telémaco.
3.- ¿Por qué piensas que Homero anticipa el final de los pretendientes?
¿Crees que eso puede quitar suspense a la narración de los acontecimientos?
4.- ¿Cuál es la razón para que Atenea espante a los perros?
5.- Uno de los recursos propios del género épico es el uso de comparaciones o símiles, a menudo tomados
de la naturaleza para enriquecer la narración.
Busca alguno ejemplo en este canto.

CANTO XVII
1.- ¿Quién es el primero que reconoce al héroe a las puertas de su palacio?
2.- Explica qué quiere decir Homero al poner en boca de Odiseo estas palabras: «Amigo, pareces el más
noble de todos los aquí presentes, así que debieras darme tú más que ninguno. Te aseguro que haré que
tu nombre sea famoso por toda la tierra».
3.- Ya has podido leer a través de la obra varias escenas que describen la celebración de banquetes.
Describe reuniendo detalles de todos ellos cómo eran los banquetes de entonces.
4.- Copia alguna frase del canto en la que se anuncie el desenlace del poema.

CANTO XVIII
01.- Se dice al comienzo del canto que el mendigo Iro disputó con Odiseo porque estaba en el pórtico que él
solía ocupar cuando iba al palacio a pedir.
Busca en el diccionario el significado de la palabra «pórtico», y describe o dibuja cómo debía ser esa
parte del palacio.
02.- Fíjate en la manera en que Iro insulta a Odiseo: « ¡Qué pronto habla esta vieja glotona!».
¿Crees que este tipo de insulto sigue usándose hoy?
03.- Busca el significado del verbo «ceñir».
Explica lo que Homero quiere decir cuando lo usa en esta frase: «Se ciñó la túnica y dejó ver sus
Poderosos brazos y entonces todos quedaron maravillados».
Debes tener en cuenta el tipo de ropa que llevan.
04.- En este canto Homero intensifica la fuerza de los distintos motivos que hacen funcionar la trama:
– La debilidad de Telémaco para enfrentarse a los pretendientes.
– El deseo carnal de estos hacia Penélope.
– La castidad y fidelidad de esta hacia Odiseo, así como sus tretas para mantenerse a salvo.
– La ira de Odiseo por los ultrajes recibidos y su fiereza a la hora de conseguir sus propósitos.
– El dinero como acicate para las posturas de unos y otros.
Busca ejemplos en el texto de momentos en los que se hace presente cada uno de ellos.

CANTO XIX
1.- Comenta el lamento de Penélope ante el mendigo (Ulises).
¿Qué actitud adopta ante él?
2.- Copia la definición de «hollín» y busca sinónimos para ella.
3.- Explica qué te parece la reacción de Odiseo cuando Euriclea, la nodriza, lo reconoce en el baño por la
cicatriz.
4.- En este canto Penélope se muestra desesperanzada por el futuro.
Copia las frases que nos lo hacen ver.

CANTO XX
01.- Estamos en la víspera de la matanza de los pretendientes.
¿Cómo consigue el poeta crear un clímax de especial tensión?

CANTO XXI
01.- ¿En qué consiste la prueba que Penélope anuncia a los pretendientes?
02.- ¿Qué actitud manifiesta la reina ante su nuevo matrimonio?
03.- ¿Por qué reprende Telémaco a su madre y le ordena que se marche arriba a sus habitaciones?
04.- Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Explica por qué.
a) Euriclea, la criada, da la idea a Penélope de qué prueba poner a los pretendientes.
b) El pastor tomó el arco y, en presencia de los pretendientes, se lo entregó a Odiseo.
c) Odiseo se levantó en medio de la sala y disparó su flecha.
d) Telémaco, después de que su padre disparara la flecha, se preparó para luchar junto a su padre.
05.- Los dioses se comunican con Odiseo en este canto de dos maneras distintas.
Di cuáles.
06.- Antiguamente, la risa se consideraba un arrebato de enajenación de los hombres cercano a la locura,
que era provocado por los dioses.
Explica qué significado tiene la risa en este canto. Señala si tiene un valor positivo o negativo y por qué.

CANTO XXII
01.- Homero describe muy vívidamente las violentas escenas de la muerte de los pretendientes.
Pon ejemplos de los recursos empleados en las descripciones.
02.- Con motivo de la muerte de Antínoo, el narrador se pregunta:
« ¿Cómo iba a pensar que sería allí mismo y por mano de uno de aquellos?».
Di con qué nombre se conoce a esta figura retórica.
03.- Tras la muerte de Antínoo, Eurímaco toma la palabra e intenta convencer a Odiseo de que deponga su
violenta actitud.
Di qué te parecen los argumentos que utiliza para intentar convencerlo.
04.- La palabra «pánico» tiene su origen en la mitología griega.
Copia su definición y explica por qué se llama así.
05.- Busca en el texto dos símiles del mundo de la naturaleza.
06.- ¿Quién es el primero en caer abatido por una flecha de Ulises?
¿Cómo sucede?
07.- ¿Con qué razones intenta Eurímaco apaciguar la cólera de Ulises y qué respuesta obtiene de éste?
CANTO XXIII
01.- ¿A qué prueba somete Penélope a Ulises, para reconocerlo definitivamente como su esposo?
02.- ¿Qué relación hace Penélope a Ulises a la causa de la larga separación entre ambos?
03.- ¿Con qué compara el poeta la alegría de los esposos en su encuentro?
04.- Homero narra de esta manera el encuentro entre Odiseo y Penélope: «Bajó a la sala pensando qué haría
cuando lo viera, si antes le preguntaría o se acercaría a besarlo y lo tomaría de las manos. Y cuando
pasó el umbral de piedra y lo tuvo delante, se sentó́ frente a él junto al fuego. Odiseo estaba esperando
que ella dijese algo, sin mirarla, con la vista en el suelo, pero ella guardó silencio durante un rato,
incrédula a veces, incapaz de reconocerlo».
Explica cuáles son a tu parecer las razones para que Penélope y Odiseo actúen de esta manera.
05.- Tras la muerte de los pretendientes, Odiseo ordena que siga la música para que no haya sospechas
afuera todavía de lo que ha ocurrido en palacio.
¿Por qué piensas que actúa así?
06.- Homero compara el aspecto del cabello de Odiseo rejuvenecido con una flor de Jacinto.
Busca una imagen de esta flor y explica cómo llevaba Odiseo la melena.
07.- ¿Cuál es la razón de que Odiseo se enoje tanto al conocer que Penélope ha dado orden de sacar la
cama que compartían del dormitorio?

CANTO XXIV
01.- Cuando encuentra a su padre, Odiseo se resiste al principio a decirle quién es, y comienza a inventar una
nueva historia sobre su origen.
¿Por qué piensas que lo hace?
02.- ¿Crees que tiene razón Eupites al quejarse de la actitud de Odiseo?
03.- ¿Qué consecuencias tiene la matanza de los pretendientes?
¿Por qué avanza hacia el Palacio de Ulises una multitud?
04.- ¿Qué deciden Zeus y Atenea?
¿Cómo intervienen?
05.- ¿Cómo termina la obra?
06.- ¿Cómo termina la obra?

DESPUÉS DE LA LECTURA
01.- La Odisea puede dividirse en tres partes.
La primera tiene como protagonista a Telémaco, la segunda a Odiseo en sus aventuras, y la tercera al
propio Odiseo ya de vuelta en Ítaca.
Haz un resumen de lo que se narra en cada una de las partes.
02.- Explica cuál de las partes te ha gustado más y por qué.
03.- La segunda de las partes, la que narra los viajes de Odiseo, recoge una antigua tradición oriental de
literatura de viajes muy popular en la Antigüedad.
Uno de los personajes más conocidos de este tipo de relatos es Simbad el marino.
Busca información sobre sus aventuras, sobre el libro en el que aparecen contadas y sobre su argumento
general.
¿Qué parecido hay entre el argumento de este libro y la Odisea?
04.- Todas las lenguas tienen su propia poesía épica.
Busca algún ejemplo de épica castellana, copia algunos versos y averigua el tipo de verso que usan.
05.- El escritor irlandés James Joyce dio a su novela más conocida el título de Ulysses.
En ella relata la «odisea» de su protagonista durante todo un día en Dublín, desde el amanecer hasta la
noche.
Escribe una odisea actual en la que seas tú mismo el protagonista. Para ello, puedes inspirarte en el
mundo real, en lo imaginario o en la propia Odisea.

COMPRENSIÓN LECTORA
PREGUNTAS GENERALES: 04 preguntas
CAPITULO I 17 preguntas
CAPITULO II 06 preguntas
CAPITULO III 05 preguntas
CAPITULO IV 05 preguntas
CAPITULO V 20 preguntas
CAPITULO VI 08 preguntas
CAPITULO VII 04 preguntas
CAPITULO VIII 05 preguntas
CAPITULO IX 24 preguntas
CAPITULO X 20 preguntas
CAPITULO XI 20 preguntas
CAPITULO XII 17 preguntas
CAPITULO XIII 13 preguntas
CAPITULO XIV 05 preguntas
CAPITULO XV 03 preguntas
CAPITULO XVI 05 preguntas
CAPITULO XVII 04 preguntas
CAPITULO XVIII 04 preguntas
CAPITULO XIX 04 preguntas
CAPITULO XX 04 preguntas
CAPITULO XXI 04 preguntas
CAPITULO XXII 07 preguntas
CAPITULO XXIII 07 preguntas
CAPITULO XXIV 06 preguntas
DESPUÉS DE LA LECTURA: 05 preguntas

LAS PREGUNTAS GENERALES AL CAPITULO IV: FEBRERO 08


CAPITULO V AL IX: FEBRERO 15
CAPITULO X AL XIV: FEBRERO 22
CAPITULO XV AL XIX: MARZO 01
CAPITULO XX AL DESPUÉS DE LA LECTURA: MARZO 08

LAS RESPUESTAS DEBEN ENVIARLAS AL CORREO:


filosofia2015sanpedro@gmail.com

También podría gustarte