Está en la página 1de 11

Trabajo científico

Meningoencefalitis de origen
desconocido en el perro
Ana Cloquell Miro1, Isidro Mateo Pampliega1,2
1
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Veterinario. Universidad Alfonso X el Sabio. Villanueva de la Cañada, Madrid.
2
ASC Centro Quirúrgico Veterinario. Madrid.

Resumen Las causas de meningoencefalitis en los perros incluyen dos


grandes grupos: aquellas que se producen como consecuen-
Las meningoencefalitis de origen desconocido son cia de la acción de un agente infeccioso (virus, bacterias,
una de las patologías más frecuentes en perros con hongos o protozoos) y las que se producen como consecuen-
sintomatología neurológica. Aunque cualquier perro cia de una respuesta inmunitaria exagerada y en las que no
puede padecerlas algunas razas están afectadas con hay evidencias de infección por ningún microorganismo y
mayor frecuencia. Los síntomas que producen son que en ocasiones presentan características similares a ciertos
variables y dependen en gran medida de la región del procesos neoplásicos como los linfomas. 1
sistema nervioso afectado. Puesto que en estas pato-
logías existe una respuesta inflamatoria cuyo origen Al igual que en otras patologías del sistema nervioso
se desconoce (no se han podido encontrar agentes in- central (SNC) los signos clínicos dependen de la lo-
fecciosos implicados en su desarrollo) el tratamiento
consiste en la administración de fármacos inmuno-
supresores, principalmente corticoides. La respuesta
al tratamiento es muy variable en función del tipo
de meningoencefalitis y la severidad de la misma.
Las complicaciones son frecuentes a largo plazo, lo
que resulta en un reto terapéutico en la mayoría de
los casos. A continuación se describen los tipos de
meningoencefalitis de origen desconocido más fre-
cuentes en el perro.

Introducción

El término meningoencefalitis hace referencia a la


inflamación del parénquima cerebral (encéfalo) y las
membranas que lo cubren (meninges). Dada la estre-
Figura 1: Perro adulto joven Bulldog Francés en el que se
cha relación entre ambas estructuras la inflamación
observa ladeo de la cabeza hacia la derecha así como atrofia de
suele afectar a ambas regiones e incluso a la médula músculo masetero derecho, signos indicativos de que la lesión
espinal produciéndose entonces una mielomeningoen- se localiza en el tronco del encéfalo, lugar frecuentemente
cefalitis.1,2 afectado en casos de MEG.

CV52.indd 4 02/08/12 19:36


Meningoencefalitis de origen desconocido en el perro - Cloquell A. y Mateo I.

El diagnóstico presuntivo de estas enfermedades


se basa en la combinación de una historia clínica
compatible, los hallazgos en pruebas complemen-
tarias, fundamentalmente en el análisis de líquido
cefalorraquídeo (LCR) y los resultados de pruebas
de diagnóstico por imagen, especialmente de la
resonancia magnética (RM). 4 Muchas de estas enfer-
medades no cursan con una respuesta inflamatoria
sistémica y por lo tanto es frecuente que el hemo-
grama no presente alteraciones. Los hallazgos en el
análisis de LCR no son específicos ya que existen
multitud de procesos como los accidentes vascula-
res, traumatismos (incluyendo hernias discales) y
neoplásicos que pueden cursar con recuentos anor-
males de LCR. 5 Las imágenes de RM o tomografía
computerizada (TC) tampoco son definitivas puesto
que las lesiones inflamatorias se pueden asemejar
a lesiones neoplásicas o incluso vasculares. Es por
este motivo que el diagnóstico definitivo de los pro-
cesos inflamatorios de origen desconocido del SNC
Figura 2: LCR de un perro con MEG en el que se observa es, en la mayoría de las ocasiones, anatomopatológi-
la presencia de células mononucleares, predominantemente
linfocitos (puntas de flecha) y monocitos (flecha) y neutrófilos co. Además, puesto que los cambios encontrados en
ocasionales (flecha negra). las pruebas de diagnóstico por imagen no permiten
identificar la causa del proceso inflamatorio la rea-
lización de serologías o titulación frente a agentes
infecciosos en el LCR es imprescindible para descar-
calización de la lesión. En la mayoría de los casos los tar la presencia de agentes patógenos como causa de
síntomas aparecen de manera aguda o subaguda, son la enfermedad. 6
progresivos e indican una localización multifocal o
difusa del proceso.2 Frecuentemente aparecen déficits A continuación describiremos las meningoencefalitis de
en pares craneales, convulsiones, paresia y temblores. origen desconocido diagnosticadas con mayor frecuen-
Otros diagnósticos diferenciales que se deben incluir cia en perros.
ante la presencia de alteraciones multifocales y cur-
so progresivo son causas metabólicas, nutricionales y
tóxicas, procesos vasculares múltiples y enfermedades Meningoencefalitis granulomatosa
degenerativas o neoplásicas.2 (MEG)

Los procesos inflamatorios del SNC frecuentemente Es una enfermedad inflamatoria idiopática del SNC
están asociados a alteraciones sistémicas como dolor relativamente frecuente en el perro y rara en el ga-
cervical, fiebre, apatía, anorexia e hiperestesia. De to. Aunque la causa es desconocida varios estudios
especial importancia en el examen físico de estos pa- sugieren que existe una reacción de hipersensibili-
cientes es el examen oftalmoscópico puesto que en dad mediada por células T o la relacionan con otras
muchas ocasiones se puede observar corioretinitis o patologías desencadenantes como infecciones, neo-
edema de la papila óptica. 2 Otras alteraciones sisté- plasias o enfermedades autoinmunes. Este tipo de
micas que podemos observar son dolor articular o meningoencefalitis puede afectar a cualquier animal
muscular, especialmente frecuente en algunos tipos pero aparece con mayor frecuencia en perros de raza
meningoencefalitis como el síndrome de meningitis pequeña, especialmente terriers jóvenes o adultos.
arteritis que responde a esteroides, que se puede En algunos estudios se ha demostrado una mayor
acompañar de alteraciones articulares. 3 incidencia en hembras que en machos. 6

CV52.indd 5 02/08/12 19:36


Trabajo científico

Existen 3 formas de presentación: focal, multifocal y cefálica. Esta pleocitosis tiene predominio mononuclear
ocular. 7 con proporción variable de neutrófilos (figura 2), aunque
en ocasiones se observa una pleocitosis neutrofílica o
t La forma focal es la más habitual. Los déficits neurológi- incluso un LCR normal.8
cos aparecen de manera crónica y progresiva sugiriendo
la presencia de una masa única de localización diversa Las alteraciones radiológicas observadas mediante RM
(frecuentemente tronco del encéfalo o hemisferios cere- incluyen la presencia de lesiones únicas o múltiples con
brales, figura 1) y la evolución clínica es lenta. márgenes irregulares o infiltrativos, localizadas funda-
mentalmente en la sustancia blanca (a pesar de que
t La forma multifocal o difusa tiene una aparición pueden localizarse en la sustancia gris), que ocasional-
aguda y progresión rápida de los síntomas neuro- mente presentan efecto masa y que pueden producir
lógicos. En un estudio las convulsiones fueron el hidrocefalia, edema moderado y/o signos de herniación
síntoma más frecuente de la MEG multifocal.7 cerebral por aumento de presión intracraneal. Las lesio-
nes son hiperintensas en las secuencias ponderadas en
t La forma ocular produce alteraciones visuales agu- T2 y FLAIR e hipointensas en las secuencias ponderadas
das que habitualmente desencadenan ceguera con en T1 con realce variable tras la administración de con-
midrasis arrefléctica. En el examen oftalmológico traste, que puede ser intenso y en anillo (figura 3). 6,9,10
puede apreciarse neuritis óptica. La forma ocular
puede aparecer junto a la forma focal o a la multifo- A pesar de que la TC no ofrece el mismo grado de sensibilidad
cal en un mismo animal. para la detección de lesiones que afectan al parénquima ner-
vioso que la RM, también se pueden observar alteraciones
C

El diagnóstico presuntivo se basa en el estudio del LCR como la presencia de lesiones hipoatenuantes únicas o múl-
M

en el que se aprecia un aumento del número de células tiples de localización intra-axial con bordes difusos y áreas de Y

inflamatorias (mayor de 5 células/µl) y de proteínas como realce parenquimatoso o meníngeo tras la administración de CM

consecuencia de la disrupción de la barrera hematoen- contraste iodado endovenoso (figura 4). 11-12 MY

CY

CMY

Figura 3: Imágenes obtenidas mediante RM y ponderadas en T2 en el plano tranversal a nivel del tálamo (a) y mesencéfalo (b)
en las que se observa la presencia de múltiples lesiones hiperintensas (flechas) en ambos hemisferios.

CV52.indd 6 02/08/12 19:36


Trabajo científico

función neurológica. Otros animales sufren recaídas


de los síntomas neurológicos y otros padecen efectos
secundarios típicos (vómitos, diarreas, infecciones se-
cundarias, afecciones cutáneas o endocrinas, etc.). Por
eso se recomienda la combinación de glucocorticoides
con otros inmunosupresores para reducir la dosis de
los mismos.

Algunos de los fármacos que con mayor frecuencia se


utilizan solos o en combinación con los corticoides
son:

t Ciclosporina: 10mg/kg/12h durante al menos 6


semanas, tras lo cual se intenta reducir la dosis a
5mg/kg/24h. Ha sido utilizado en pacientes que
presentaban buena respuesta al tratamiento con
corticoides pero cuyos efectos secundarios no eran
aceptables para el propietario.13 Cuando se utiliza
como único fármaco su efecto es más lento que el
de los corticoides.
Figura 4: Imagen obtenida mediante TC en el plano transversal
tras la administración de contraste iodado endovenoso en la que t Procarbacina: 25-50mg/m2. Ha sido utilizado en
se observa la captación difusa de contrate en las meninges y combinación con glucocorticoides a dosis variable
cisternas basales (puntas de flecha). de 0.25-2mg/kg BID y se describe que su utilización
conjunta aumenta la media de supervivencia hasta
Para completar el protocolo diagnóstico es necesario ex- los 14 meses. Su uso plantea dificultades por los po-
cluir al virus del moquillo canino, T. gondii y N. caninum sibles efectos secundarios que se pueden encontrar
como causa de la enfermedad, idealmente mediante la (mielosupresión y alteraciones gastrointestinales
realización de PCR en el LCR. fundamentalmente).14

Como ocurre con el resto de las meningoencefalitis de t Arabinósido de citosina: 50mg/m2 SC BID durante
origen desconocido el diagnóstico definitivo se realiza 2 días y repetición del protocolo cada 3 semanas.15
tras la evaluación histopatológica del tejido nervioso.
En el se observarán lesiones con predilección por la sus-
tancia blanca, especialmente en hemisferios cerebrales y
cerebelo.1 La patología cursa con formación de mangui-
tos perivasculares de células linfoplasmocitarias (figura
5). En ocasiones forman nódulos sólidos de aspecto tu-
moral rodeados de fibras de reticulina. Diversos autores
consideran que hay ciertas características inmunohisto-
químicas en la forma focal de la MEG que la asemejan a
procesos neoplásicos como los linfomas de células B o al-
gunas neoplasias histiocíticas. Estas lesiones presentan
un índice mitótico variable y elevado pleomorfismo. 1 Elim
402
mg:
perro
o co
El tratamiento principal consiste en la administración Figura 5: Imagen de estudio histopatológico teñido con
lleva
prod
de glucocorticoides durante periodos prolongados. 6 Este
hematoxilina/eosina en la que se observa la presencia de inme
inme
Algunos animales que reciben este tratamiento no manguitos perivasculares de carácter mononuclear (flechas), dime
auto
responden de manera completa persistiendo la dis- característicos de lesiones inflamatorias del SNC. esto
en c
Elim
garra
o co
de lo
el co
ficha
8 dura
no d
tanto
KRK

CV52.indd 8 02/08/12 19:37


Trabajo científico

Figura 6: Imagen obtenida mediante RM en el plano transversal a nivel de la adhesión intertalámica y ponderadas en T1(a) y T2
(b) en las que se observa la presencia de dilatación ventricular severa (flecha), así como de lesiones localizadas en la sustancia blanca
hemisférica (punta de flecha) hipointensas en T1 e hiperintensas en T2 compatibles con necrosis.

t Lomustina: 60mg/m2 cada 6 semanas en combina- tudio histopatológico que confirmase la enfermedad,
ción con prednisona a dosis bajas.16 cosa que se obtiene más fácilmente en animales que
fallecen o son sacrificados en un periodo de tiempo
t Micofenolato mofetilo: dosis inicial de 20mg/ breve después del diagnóstico. Además, la aplica-
kg/12h durante un mes para posteriormente redu- ción de nuevos protocolos terapéuticos parece haber
cirla a 10mg/kg/12h en meses siguientes.17 alargado en gran medida la supervivencia de estos
pacientes, llegando en muchas ocasiones a superar los
Como alternativa a la terapia farmacológica está descri- dos años de vida. 13-17
ta la utilización de radioterapia (dosis totales entre 40 y
49.5 Gy divididas en fracciones de 2.4-4.0 Gy) en casos El tiempo de supervivencia no está influenciado por
de MEG focal con afección de hemisferios cerebrales. la edad, sexo o peso del paciente en el momento del
Este tratamiento aumentó la supervivencia media de diagnóstico. Asimismo, tampoco está relacionado con el
los animales (404 días de media, frente a los 41 días de grado de pleocitosis o la cantidad de proteina existente
supervivencia media de los animales no tratados con en el LCR. Es importante destacar que el recuento total
radioterapia).7 de glóbulos blancos, el recuento diferencial de estos
y/o la cantidad de proteína en LCR no tienen una co-
El pronóstico es reservado y es diferente según rrelación directa con el grado de afección meníngea o
la forma de presentación. La forma ocular y focal necrosis de la lesión. 6
presentan tiempos de supervivencia mayores que
aquellos casos con la forma multifocal o difusa. Los Meningoencefalitis necrotizante (MEN)
estudios iniciales que trataban sobre el pronóstico de
la enfermedad obtuvieron resultados en los que la Esta enfermedad se describió inicialmente en perros de
media de supervivencia para las formas focal y mul- raza Carlino (por ese motivo se ha denominado durante
tifocal fue de 114 y 8 días respectivamente. 7 Estos mucho tiempo como encefalitis del Carlino) pero pos-
datos probablemente estaban sesgados (superviven- teriormente se han descrito casos similares en perros
cia muy baja) puesto que el criterio necesario para de raza Bichon maltes, Chihuahua, Yorkshire Terrier,
incluir a los animales en el estudio fue el de tener es- Pequinés, Bulldog francés, Shi-Tzu y Lhasa-Apso. 6,18-21

10

CV52.indd 10 02/08/12 19:37


Meningoencefalitis de origen desconocido en el perro - Cloquell A. y Mateo I.

La causa es desconocida aunque en algunos artículos se macroscópicos observados. A diferencia de lo que ocurre
relaciona este tipo de meningoencefalitis con infeccio- en las leucoencefalitis necrotizantes las lesiones no afec-
nes virales como herpesvirus Tipo I o el moquillo canino tan al cerebelo, tronco encefálico o médula espinal. 1,9
y se cree que podrían tener un papel importante en el
inicio de la MEN. Por otro lado en algunos Carlinos afec- Como en el resto de las meningoencefalitis de origen
tados de MEN se han aislado del LCR auto-anticuerpos desconocido el tratamiento se basa en la administración
contra astrocitos.22 de corticoides y otros inmunosupresores asociados fre-
cuentemente a anticonvulsivos debido a que muchos de
Los síntomas clínicos indican la afección de hemisferios estos animales tienen convulsiones. Curiosamente, la
cerebrales (convulsiones, alteraciones del estado men- administración de anticonvulsivos fue el único fármaco
tal, ceguera, marcha en círculos, head pressing, etc…) asociado a una mayor supervivencia en un estudio. 18
lugar en el que se localizan la mayoría de las lesiones
que se observan en esta enfermedad. La edad de presen- Por norma general los síntomas clínicos progresan rápi-
tación es de 18 meses como media, pero puede aparecer damente y el resultado es fatal, ya que la mayoría de los
en animales de entre 6 meses y 7 años de edad, siendo perros mueren o son eutanasiados entre 1-6 meses tras
las hembras de tamaño pequeño las que con mayor fre- la aparición de los síntomas.18
cuencia se ven afectadas. 18
Leucoencefalitis necrotizante (LEN):
El análisis de LCR revela un predominio de linfocitos,
histiocitos y células plasmáticas y una concentración sig- Se trata de una forma similar a la MEN en la cual las
nificativa de proteínas. Las lesiones visibles en la RM lesiones se localizan en la sustancia blanca hemisfé-
son zonas de necrosis asimétricas que afectan a ambos rica pero también en tronco del encéfalo y cerebelo.
hemisferios cerebrales. Las lesiones son irregulares, loca- Se ha descrito en perros de raza Yorkshire Terrier y
lizadas tanto en sustancia gris como en sustancia blanca, Chihuahua. En esta enfermedad laa sustancia gris y
hiperintensas en las secuencias ponderadas en T2 e iso-hi-
pointensas en las secuencias ponderadas en T1, incluyendo
diferentes grados de realce del parénquima y las meninges.
Otros posibles hallazgos incluyen asimetría de los ventrí-
culos laterales, desviación de la línea media, herniación
cerebral y áreas de hiperintensidad localizadas en hipocam-
po y lobulos piriformes en las secuencias ponderadas en
T2 (figura 6). 23,24 Los cambios observados en TC consisten
en la presencia de áreas irregulares de hipoatenuación en
el interior del parénquima cerebral compatibles con zonas
de necrosis que frecuentemente se localizan en ambos he-
misferios cerebrales, aunque también se pueden observar
en otras regiones como el tálamo (figura 7). Estas lesiones
suelen ser bilaterales pero asimétricas. En ocasiones se
puede observar captación de contraste perilesional. 11

La MEN se caracteriza por producir lesiones cavitadas en


el parénquima cerebral y pérdida de la delimitación nor-
mal entre sustancia blanca y sustancia gris. Estas áreas
pueden aparecer edematosas en lugar de cavitadas. El
examen histológico del tejido afectado demuestra una
meningoencefalitis no supurativa con necrosis extensa Figura 7: Imagen obtenida mediante TC en el plano transversal
que afecta a las leptomeninges y a sustancia blanca y en un animal con meningitis necrotizante. Se puede observar
gris. 1,9 Los cambios inflamatorios son más extensos en la región de hipoatenuación que afecta a la sustancia blanca de
la sustancia blanca, lo que se relaciona con los cambios hemisferio derecho compatible con zona de malacia (flecha).

11

CV52.indd 11 02/08/12 19:37


Trabajo científico

Figura 8: Boyero de Berna de 8 meses de edad con presentación aguda de fiebre y leucocitosis, así como severo dolor cervical.
Obsérvese la posición anti-álgida que adopta, con la cabeza agachada y la cifosis prominente.

las meninges rara vez están afectados pero el grado asimétrica, dilatación ventricular asociada y atro-
de necrosis de la sustancia blanca y del tronco en- fia parenquimatosa. Microscópicamente se pueden
cefálico es más severo que en los casos de MEN y observar que las lesiones necrotizantes quedan
MEG. 9 rodeadas de astrocitosis gemistocítica, células de
Gitter, pequeños manguitos perivasculares e infil-
Las alteraciones en el LCR son inespecíficas y similares tración histiocítica. 9
a las encontradas en casos de MEG y MEN. Se han
descrito los cambios observados mediante RM y que Meningitis-arteritis que responde a
consisten en la presencia de lesiones iso o hipointensas corticosteroides
en las secuencias ponderadas en T1 e hiperintensas
en las secuencias ponderadas en T2 y FLAIR que se Esta enfermedad inmunomediada se ha descrito
asocian a edema intenso. La captación de contraste es en perros de razas grandes (especialmente Bóxer,
variable y generalmente se manifiesta de forma difusa Boyeros de Berna y Beagles) y menores de 2 años
afectando al parénquima y las meninges. En ocasiones de edad. También recibe otros nombres como vas-
los animales también padecen hidrocefalia de diferente culitis necrotizante, síndrome doloroso del Beagle
severidad. 9 o meningitis supurativa estéril. 25 Existen 2 formas
diferentes de SRMA: la forma aguda, más frecuente
Los cambios histopatológicos consisten en rare- y cuyos síntomas clínicos característicos son dolor
facción, cavitación y malacia de la sustancia cervical, fiebre e hiperestesia generalizada (figura
blanca subcortical de distribución uni o bilateral 8) y la forma crónica, menos frecuente, en la que

12

CV52.indd 12 02/08/12 19:37


Meningoencefalitis de origen desconocido en el perro - Cloquell A. y Mateo I.

además pueden aparecer déficits neurológicos como de esta patología ya que permiten observar los cambios
ataxia y tetra- o paraparesia. En la forma crónica los inflamatorios meníngeos o las hemorragias derivadas
signos clínicos pueden aparecer en picos de mejoría de las lesiones vasculares, frecuentemente localizados
y empeoramiento. 26 alrededor de la médula espinal, hemisferios cerebrales o
plexos coroideos. 28
En los animales afectados existe una respuesta au-
toinmune de causa desconocida que da lugar a una Histológicamente esta patología se caracteriza por la
intensa reacción inflamatoria dirigida contra las infiltración de células inflamatorias polimorfonucleares
meninges y las arterias del SNC. En algunas oca- en las meninges y sobre todo por la presencia de una
siones, si los cambios vasculares son intensos y se severa arteritis necrotizante de las arterias meníngeas
acompañan de hemo- de la médula espinal y tronco
rragias en el encéfalo del encéfalo. En ocasiones es-
pueden observarse dé- tos vasos quedan ocluidos por
ficits neurológicos trombos fibrosos derivados de
derivados de la dis- la reacción inflamatoria. La
función de la región Figura 9: Aspecto afección de arterias intraparen-
encefálica afectada. Se macroscópico del LCR quimatosas es moderada. 1,9
ha observado un au- de un animal con
mento de la producción SRMA. Obsérvese Los perros afectados pre-
de inmunoglobulinas el color anaranjado sentan una mejoría rápida y
de la muestra evidente poco tiempo después
A que podría jugar
(xantocromia) que
un papel importan- es indicativo de la de empezar el tratamiento
te en la fisiopatología presencia de sangrado con glucocorticoides. Este
de la enfermedad. 27 previo en espacio fármaco ha de reducirse muy
Frecuentemente la subaracnoideo. lentamente a lo largo de varios
m e n i n g i t i s - a r te r i t i s meses. Aunque algunos ani-
que responde a cor- males pueden recaer durante
ticoides (o SRMA del la retirada de la medicación
ingles steroid responsi- el pronóstico es excelente. 29,30
ve meningitis-arteritis) Existen diferentes protoco-
aparece junto a una poliartritis inmunomediada (46 los para el tratamiento de la
% de los casos en un estudio). 3 SRMA, pero uno habitual consiste en la adminis-
tración de prednisona a dosis decreciente iniciando
Los análisis de sangre suelen evidenciar leucocitosis el tratamiento con 2mg/kg/12 horas durante 2 días
neutrofílica. El análisis del LCR es muy característico y posteriormente bajar dosis a 1mg/kg/12 horas
y en él se puede observar xantocromia derivada de la durante 2 semanas, 0.5mg/kg/12 horas durante un
degradación de los eritrocitos en el LCR (figura 9). El mes, 0.5mg/kg/24 horas durante un mes, 0.25mg/
estudio microscópico del LCR revela una pleocitosis kg/24 horas durante un mes y 0.25mg/48 durante
polimorfonuclear neutrofílica en la forma aguda y una 2 meses. Cuando este tratamiento no es efectivo,
pleocitosis mononuclear en la forma crónica. Los neu- o se producen recaídas, se recomienda la combina-
trófilos no están degenerados, al contrario de lo que ción con otros fármacos inmunosupresores como
ocurre en los casos de meningitis bacterianas (figura la azatioprina. (1.5-2mg/kg/48 horas). La duración
10). En ambos casos además se produce un incremento mínima debe ser de 6 meses con revisiones a lo largo
de la concentración proteica y del número de eritrocitos del tratamiento cada 4-6 semanas. Algunos autores
debido a la fuga por el daño en los vasos meníngeos. recomiendan que en casos con SRMA aguda, con sig-
La elevación marcada de niveles de IgA en LCR es un nos leves y recuentos menores de 200 células/µl en
resultado altamente sensible pero poco específico para el LCR, puede iniciarse un tratamiento con AINEs y
la detección de la enferemedad.26 Los hallazgos obteni- monitorización del paciente ante un posible deterio-
dos mediante RM suponen una ayuda en el diagnóstico ro del estado neurológico.

13

CV52.indd 13 02/08/12 19:37


Trabajo científico

Figura 10: LCR de un animal con SRMA en el que se observa una pleocitosis severa con predominio de polimorfonucleares neutrófilos.

Meningitis eosinofílica hiperintensas en las secuencias ponderadas en T2


y FLAIR que afectan fundamentalmente a la sus-
Las menigoencefalitis que cursan con eosinofília en tancia gris cerebral y producen un ensanchamiento
el estudio de LCR son predominantemente de ori- de los surcos cerebrales. 31 El tratamiento en estos
gen infeccioso y pueden estar causadas por agentes casos en los que se ha descartado una etiología
bacterianos, fúngicos o parasitarios ((por ejemplo infecciosa consiste en la administración de inmuno-
N. caninum, T. gondii y las fases larvarias de A. va- supresores, generalmente prednisona. El pronóstico
sorum). 2 No obstante existe una forma idiopática de es reservado.
meningoencefalitis eosinofílica que se ha descrito
en animales jóvenes de diversas razas de perros Síndrome del perro que tiembla
como Pastor Belga, Rottweiler, Golden Retriever y
Yorkshire Terrier entre otros. 31 En estos casos se Es una enfermedad sin una causa bien establecida
han detectado recuentos celulares de entre 11 y pero que afecta principalmente a razas de perros
8200 cels./mm 3, con un porcentaje de eosinófilos de pequeños de capa blanca como los West Highland
media de un 73%. La característica histopatológica White Terrier y Maltes (es por ello conocida como
más significativa de este tipo de meningoencefalitis “white shaker dog syndrome”), aunque puede pre-
son los infiltrados perivasculares de células infla- sentarse en perros que no reúnan los criterios
matorias con alto número de eosinófilos en todo anteriores. 32,33 Los signos se manifiestan antes
el parénquima nervioso. 9 Las alteraciones encon- de los dos años de edad, con un temblor difuso
tradas en RM consisten en la presencia de lesiones que empeora con el nerviosismo. Además del tem-
hipointensas en las secuencias ponderadas en T1 e blor pueden encontrarse otros déficits neurológicos

14

CV52.indd 14 02/08/12 19:37


Meningoencefalitis de origen desconocido en el perro - Cloquell A. y Mateo I.

como disminución en la respuesta de amenaza, nis- A pesar de tener una causa desconocida El tratamiento
tagmos, convulsiones, etc. 33 El diagnóstico se realiza consiste en la administración de fármacos inmuno-
mediante el análisis de LCR, en el cual es frecuente supresores, habitualmente glucocorticoides. Una vez
encontrar aumento leve de linfocitos, pero no de controlada la enferemedad se debe reducir la dosis
forma muy marcada ni constante. Los estudios de de manera paulatina intentando mantener un equi-
imagen son normales o presentan cambios inespe- librio entre la sintomatología clínica y la aparición
cíficos como dilatación ventricular moderada. La de síntomas secundarios a la medicación. En algunas
causa de la inflamación es desconocida y las sero- ocasiones el tratamiento se prolonga durante toda la
logías para la determinación de agentes infecciosos vida del animal. Es conveniente revisar periodicamen-
son negativas. El tratamiento consiste en fármacos te el estado neurológico del animal, así como realizar
inmunosupresores (habitualmente prednisona 2mg/ análisis de sangre, LCR o repetición de las pruebas
kg BID) que se mantienen hasta que el cuadro se de diagnóstico por imagen para valorar la evolución
resuelve y se disminuyen paulatinamente. de estas enfermedades. Otros fármacos que frecuen-
temente deben combinarse coon los glucocortiocides
son la azatioprina, arabinosido de citosina, lomustina,
Discusión hidroxiurea, etc.

El análisis del LCR es el método antemortem más


preciso para confirmar la existencia de un proceso Conclusión
inflamatorio del SNC. No obstante esta técnica es
inespecífica (cabe destacar que gran número de pato- Las meningoencefalitis de origen desconocido son una
logías no inflamatorias del sistema nervioso pueden patología frecuente y deben considerarse como diag-
dar lugar a un recuento celular elevado en el análisis nóstico diferencial en aquellos animales que presenten
de LCR). Debido a esta inespecificidad el estudio de dolor cervical o sintomatología intracraneal multifocal,
pacientes con sospecha de patología inflamatoria del especialmente si son de edad joven y de razas predis-
SNC suelen requerir también el estudio mediante puestas.
pruebas de imagen avanzadas.
El pronóstico es diferente en cada caso y muchas veces
El recuento diferencial de los leucocitos aportará in- dependerá de la severidad de los síntomas neurológicos
formación sobre la naturaleza del proceso inflamatorio y de la localización de la lesión, pero no está relacionado
siendo además, importante evaluar la concentración con el tamaño de las lesiones o el número de células
de proteínas del LCR ya que suele estar aumentada recogido durante el recuento manual. Particularmente
debido a la alteración de la permeabilidad de la BHE las meningoencefalitis necrotizantes tienen peor pro-
y/o al aumento de la producción intratecal de inmu- nóstico.
noglobulinas. Para la extracción y análisis del LCR
tan sólo se requiere una cámara de recuento celular y Actualmente se sigue buscando la combinación farma-
agujas espinales de diferentes tamaños y puede rea- cológica que consiga mayores tiempos de supervivencia
lizarse en cualquier clínica veterinaria tras adquirir y menores efectos secundarios. Cabe destacar que la ra-
cierta destreza. dioterapia puede ser una terapia adyuvante que da lugar
a buenos resultados.
En la RM o en la TC se pueden apreciar lesiones fo-
cales, múltiples o difusas en el parénquima cerebral,
asociadas o no a realce meníngeo tras la administra-
ción de contraste. Las secuencias FLAIR obtenidas
mediante RM poseen una mayor sensibilidad para Agradecimientos
detectar lesiones leves en el parénquima cerebral,
especialmente aquellas adyacentes a los ventrículos Los autores agradecen a Alberto Cauduro de Neurovet.
o espacio subaracnoideo. En ocasiones estos estudios it en Milan (Italia) por la cesión de las imágenes de re-
pueden no mostrar alteraciones. sonancia magnética (figuras 3 y 6).

15

CV52.indd 15 02/08/12 19:37


Trabajo científico

17. Feliu-Pascual AL, Matiasek K, Stefani A, et al. Efficacy of miyco-


Bibliografía phenolate mofetil for the treatment of presumptive granulomatous
meningoencephalomyelitis: preliminary results. Proceedings del XX
1. Summers BA, Cummings JF, de Lahunta A. Inflammatory diseases Congreso de la ESVN, Berna, Suiza. Marzo-Abril 2008:509.
of the central nervous system. En: Veterinary neuropathology, St. 18. Levine JM, Fosgate GT, Porter B et al. Epidemiology of necrotizing
Louis, Mosby 1995;95–188. meninoencephalitis in Pug dogs. J Vet Intern Med 2008;22:961-968.
2. Muñana KR. Encephalitis and meningitis. Vet Clin North Am Small 19. Timmann D, Konar M, Howard J y Vandevelde M. Necrotising
Anim Pract 1996;26:857-574. encephalitis in a French Bulldog. J Small Anim Pract 2007;48:339-
3. Webb AA, Taylor SM y Muir GD. Steroid-responsive meningitis- 342.
arteritis in dogs with noninfectious, nonerosive, idiopathic, 20. Jull BA, Merryman JI, Thomas WB y McArthur A. Necrotizing
immune-mediated polyarthritis. J Vet Intern Med 2002;16:269–273. encephalitis in a Yorkshire terrier. J Am Vet Med Assoc
4. Hecht S y Adams WH. MRI of brain disease in veterinary patients 1997;211:1005-1007.
Part 2: acquired brain disorders. Vet Clin North Am Small Anim Pract 21. Higgins RJ, Dickinson PJ, Kube SA, et al. Necrotizing meningoen-
2010;40:39–63 cephalitis in five Chihuahua dogs. Vet pathology 2008;45:336-346.
5. Bailey CS y Higgins RJ. Characteristics of cisternal cerebrospinal 22. Uchida K, Hasegawa T, Ikeda M et al. Detection of an autoantibody
fluid associated with primary brain tumors in the dog: a retrospec- from pug dogs with necrotizing encephalitis (Pug dog encephalitis).
tive study. J Am Vet Med Assoc 1986;188:414-417. Vet Pathol 1999;36:301–307.
6. Talarico LR y Schatzberg SJ. Idiopathic granulomatous and necroti- 23. Flegel T, Henke D, Boettcher IC. Magnetic resonance imaging fin-
sing inflammatory disorders of the canine central nervous system: a dings in histologically confirmed pug dog encephalitis. Vet Radiol
review and future perspectives. J Small Anim Pract 2010;51:138-149. Ultrasound 2008;49:419-424.
7. Muñana KR y Luttgen PJ. Prognosis factors for dogs with granu- 24. Young BD, Levine JM, Fosgate GT et al. Magnetic resonance ima-
lomatous meningoencephalomyelitis: 42 cases (1982-1996). J Am ging characteristics of necrotizing meningoencephalitis in Pug dogs.
Vet Med Assoc 1998; 212:1902-1906. J Vet Intern Med 2009;23:527-535.
8. Bailey CS y Higgins RJ. Characteristics of cerebrospinal fluid as- 25. Tipold A, Stein VM. Inflammatory diseases of the spine in small
sociated with canine granulomatous meningoencephalomyelitis: a animals. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2010;40:871-879.
retrospective study. J Am Vet Med Assoc 1986;188:418-421. 26. Tipold A, Schatzberg SJ. An update on steroid responsive meningi-
9. Mandara MT, Cantile C, Baroni M y Bernardini M. Patologie infet- tis-arteritis. J Small Anim Pract 2010;51:150-154.
tive e infiammatorie. En: Neuropatologia e neuroimaging. Testo 27. Maiolini A, Carlson R, Schwartz M, Gandini G, Tipold A.
Atlante (1ª ed). Milano, Polleto editore, 2011;95-159. Determination of immunoglobulin A concentrations in the serum
10. Cherubini GB, Platt SR, Andreson TJ et al. Characteristics of and cerebrospinal fluid of dogs: An estimation of its diagnos-
magnetic resonance images of granulomatous meningoencepha- tic value in canine steroid-responsive meningitisarteritis. Vet J
lomyelitis in 11 dogs. Vet Record 2006;159:110-115. 2012;191:219-224.
11. Thomas WB. Nonneoplastic disorders of the brain. Clin Tech Small 28. Wrzosek M, Konar M, Vandevelde M, Oevermann A. Cerebral ex-
Anim Pract 1999;14:125-147. tension of steroid-responsive meningitis arteritis in a boxer. J Small
12. Ohlert S, y Scharf G. Computed tomography in small animals – Basic Anim Pract 2009;50:35-37.
principles and state of the art applications. Vet Journal 2007;173:254-271. 29. Cizinauskas S, Jaggy A y Tipold A. Long-term treatment of dogs
13. Adamo PF, Rylander H y Adams WM. Ciclosporin use in multi-drug with steroid-responsive meningitis-arteritis: clinical, laboratory and
therapy for meningoencephalomyelitis of unknown aetiology in therapeutic results. J Small Anim Pract 2000;41:295-301.
dogs. J Small Anim Pract 2007;48:486-496. 30. Lowrie M, Penderis J, McLaughlin M et al. Steroid responsive me-
14. Coates JR, Barone G, Dewey CW et al. Procarbazine as adjuncti- ningitis-arteritis: a prospective study of potential disease markers,
ve therapy for treatment of dogs with presumptive antemortem prednisolone treatment, and long-term outcome in 20 dogs (2006
diagnosis of granulomatous meningoencephalomyelitis: 21 Cases –2008). J Vet Intern Med 2009;23:862–870.
(1998–2004). J Vet Intern Med 2007;21:100–106. 31. Henke D, Vandevelde M, Gorgas D et al. Eosinophilic granuloma-
15. Zarfoss M, Schatzberg S, Venatory K et al. Combined cytosine arabi- tous meningoencephalitis in 2 young Belgian Tervueren shepherd
noside and prednisone therapy for meningoencephalitis of unknown dogs. J Vet Intern Med 2009;23:206-210.
aetiology in 10 dogs. J Small Anim Pract 2006;47:588-595. 32. Bagley RS. Tremor syndromes in dogs: diagnosis and treatment. J
16. Uriarte JL, Thibaud K y Gnirs S. Lomustine treatment in non-infec- small Anim Pract 1991;33:485-490.
tious meningoencephalitis in 8 dogs. Proceedings del XX Congreso 33. Wagner SO, Podell M y Fenner WR. Generalized tremors in dogs: 24
de la ESVN, Berna, Suiza. Marzo-Abril 2008:508. cases (1984-1995). J Am Vet Med Assoc 1997;211:731-135.

16

CV52.indd 16 02/08/12 19:37

También podría gustarte