Está en la página 1de 5

Zootecnia de aves

VIRUELA AVIAR

Resumen:

La viruela aviar, difteria aviar o epitelioma contagioso, es una enfermedad viral causada por
el Género Avipoxvirus, ADN envuelto, perteneciente a la Familia Poxviridae, Subfamilia
Chordopoxvirinae (Jiménez y col., 2007; Tripathy y Reed, 2008). La infección ha sido
registrada en numerosas especies de aves silvestres y de compañía de todas las edades y
razas a nivel mundial (Merck y col., 1993); Aproximadamente 232 especies representadas
en 23 órdenes tienen reportes sobre esta enfermedad (Tripathy y Reed, 2008). Este virus
genera importantes lesiones respiratoria y del integumento en aves
(Orós y col., 2007; Shivaprasad y col., 2008.; Fletcher y col., 2008.; Tripathy y Reed, 2008;
Sentíes-Cué y col., 2010)

Introducción

Antecedentes:

La viruela aviar se consideró una enfermedad severa por más de 2000 años, con una
mortalidad entre un 20 a 30%. Aparentemente se originó en la India, o en el Asia occidental,
se extendió poco a poco hacia todo el mundo causando epidemias. La característica
fundamental de esta enfermedad era la aparición de eritemas, que podían estar
acompañados de fiebre, malestar y otros síntomas. (Fenner, 1990)
Todas las personas eran susceptibles a la adquisición de la enfermedad, si bien la
mortalidad era mayor en niños y personas de edad avanzada. En los sobrevivientes se
presentaban secuelas, como marcas generalmente en la cara, y en pocos casos ceguera.
Desde e siglo VI dne los chinos trataron la viruela humana con la inoculación. No obstante,
el primer artículo publicado (“ El tratamiento correcto de la viruela humana”) le atribuye el
mérito a una monja budista, practicante durante el reinado de Jen Tsung (1022-1063 dne)
Ella recomendaba en la selección de costras con un mes de aparecidas y en lugares dibde
el clima es caliente, se recomendaban pústulas de 15 a 20 días. Estas costras se secaban y
se unían con un tipo específico de planta. La mezcla obtenida, se introducía en la nariz de
los pacientes con un tubo curvado de plata.(Hopkins 1940)
Otro texto médico Chino (El espejo de oro de la medicina) enumera cuatro formas distintas
de inoculación contra la viruela. Un siglo antes de Jenner, los chinos usaban pulgas blancas
de las vacas para la prevención de la viruela. ----
Las pulgas se crecían en un polvo y se hacían pildoras

APIPOXVIRUS
Los Avipoxvirus (APV) son algunos de los virus más grandes y más complejos conocidos.
APV pertenecen a la subfamilia Chordopoxvirinae de la familia Poxviridae. La enfermedad
producida por APV se conoce como la ​viruela aviar​. (Bolte, Meurer y Kaleta. 1999).

Nuestro conocimiento de las características moleculares y biológicas de APV se limita en


gran medida al virus de la viruela aviar y el virus de la viruela del canario (CNPV), de los
que se conocen las secuencias completas del genoma. En la actualidad, el Comité
Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) sólo incluye diez especies de Avipoxvirus en
este género. Por lo tanto, es seguro asumir que muchos APV aún tienen que ser
caracterizados. Hay algunos AVP recombinantes que han sido evaluados para su uso como
candidatos vector de vacuna contra enfermedades infecciosas.
Las vacunas vectorizadas de APV ya están en uso en medicina veterinaria, y es probable
que tales vacunas sean utilizadas también contra enfermedades humanas en el futuro. Este
hecho pone de relieve la necesidad de obtener más información sobre las características
moleculares de APV, que apuntala el desarrollo de vacunas recombinantes con
vectores-APV seguras. APV se transmiten a través de picaduras de insectos y aerosoles y
por lo general se denominan sobre la base de las especies de aves de las que se aisló
primero el virus y se caracterizó. La enfermedad, que se caracteriza por lesiones
proliferativas de la piel y las membranas diftéricas del tracto respiratorio, la boca y el
esófago se ha descrito en especies aviares (Afonso, Tulman, Lu et al. 2000).

Los Avipoxvirus son virus grandes, con envoltura, de forma oval, cuyo genoma se compone
de ADN de doble cadena que varían en tamaño de 260 a 365 kb. Comparten varias
características morfológicas, bioquímicas y fisicoquímicas con otros poxvirus.
Las partículas de virus miden 270 nm × 350 nm y se componen de un electrón denso,
núcleo situado en el centro y dos cuerpos laterales que son visibles en las secciones
ultrafinas fijadas y teñidas.
En preparaciones con tinción negativa, utilizando colorantes tales como el ácido
fosfotúngstico (PTA), la membrana muestra una capa externa compuesta de una
disposición aleatoria de túbulos. A diferencia de la mayoría de los virus de ADN, el APV se
replican fácilmente en el citoplasma de células de aves infectadas, lo que se traduce en una
característica del efecto citopático (CPE) de 4 a 6 días después de la infección dependiendo
de la cepa de virus. Los APV también son capaces de multiplicarse sobre la membrana
corioalantoidea (CAM) de huevos embrionados, dando lugar a la formación de lesiones de
viruela compactas y proliferativas que a veces son focales o difusas (ver ilustración 10).
Sin embargo, algunos virus aislados, sobre todo de la especie huésped Carbonero común
(Parus major), no se han podido multiplicar en laboratorio utilizando la CAM de embriones
de pollo. APV son el agente etiológico de la enfermedad de la piel caracterizada por
lesiones en las aves salvajes y domésticas.
Histológicamente y ultraestructuralmente, se ha observado que el APV pasa por una serie
de etapas morfológicas que son similares a 20 las de otros Chordopoxviruses, incluyendo la
formación de cuerpos de inclusiones intracitoplasmáticas, una característica que se ha
observado en algunas células epiteliales y mononucleares de hospedadores permisivos.
Las partículas de APV pueden ser detectadas y caracterizadas por el uso de la microscopía
electrónica de transmisión (TEM) (Weli1 y Tryland. 2011). Actualmente, los representantes
de una amplia gama de familias de virus están bajo desarrollo intensivo como vectores de
vacunas para uso humano o veterinario. De éstos, la viruela aviar y el virus del canario
parecen ser de gran interés como vectores, y algunas vacunas vectorizadas-APV ya tienen
licencia y están en uso comercial en América del Norte, América del Sur y Europa.

Las características más importantes de APV como vectores de vacuna son que a diferencia
de la mayoría de los virus de ADN, APV replican en el citoplasma de la célula infectada y
sus funciones enzimáticas son utilizadas para la transcripción y la replicación que se
proporcionan por el propio virus. Esto tiene utilidad con respecto al uso de estos virus como
vectores de vacunas.
Otras razones para su utilidad incluyen
(1) su capacidad para acomodar y expresar grandes cantidades de ADN extraño o múltiples
genes que codifican antígenos de manera eficaz
(2) su incapacidad para llevar a cabo un ciclo de replicación completo en especies no
aviares
(3) los antisueros contra Orthopoxvirus no neutralizan APV y por lo tanto, la exposición
previa al virus vaccinia (es decir, la vacunación contra la viruela) y la exposición a otros
Orthopoxvirus, tales como el virus vaccinia no afecta a la inmunogenicidad de los vectores
de viruela aviar y CNPV, y
(4) el hecho de que viruela aviar y CNPV no provocan niveles elevados de anticuerpos
neutralizantes, lo que significa que sus vectores se pueden usar varias veces sin que su
potencia se vea disminuida, algo que se ha visto de manera generalizada con el uso
repetido de vectores de virus vaccinia. Este atributo es de crucial importancia para una
vacuna terapéutica, que requiere repetidas inyecciones de refuerzo (Weli1 y Tryland. 2011)

Sinonimias: Difteria aviar, difteroviruela, epitelioma contagioso de las aves, enfermedad de


Kikuth, pepilla, BUBAS.

Especies susceptibles: Gallinas, pavos, palomas, canarios, gansos, patos, pavo reales,
faisanes, gorriones, codornices, perdices y aves silvestres.

Transmisión:
Contacto directo entre ave enferma y ave sana.
A través de comederos, bebederos y utensilios contaminados.
Picaduras de mosquitos y piojos.
Fomites y vehículos.

Periodo de incubación:
4 a 10 días en palomas

Diagnóstico Diferencial:
Tricomoniasi​s de la laringe (Buche amarillo), ​Ornitosis​, ​Rinitis Contagiosa​ (Inflamación de la
garanta).

Vacunación
La vacunación debe completarse antes de la exposición esperada del virus
de la viruela aviar. En las áreas donde hay presencia de mosquitos durante todo el
año a menudo se establecen 2 vacunaciones, una a principios del año y una
después para tener protección "permanente". (Lopez, 2012)

Tipos de vacunas

Vacuna de viruela aviar


Ésta es una vacuna de tipo virulento. Por ser un virus vivo, es capaz de
diseminar la enfermedad, razón por la que nos e usa con frecuencia.
a).- Las aves deben tener cinco semanas de edad o más, debido a su virulencia.
b).- las aves no deben estar bajo estrés cuando es administrada.
c).- la vacuna de viruela aviar puede usarse al mismo tiempo que las siguientes, pero la
vacunación de viruela debe inocularse separadamente en:
Vacunación de laringotraqueítis
La segunda vacunación de enfermedad de Newcastle.

Vacuna atenuada para viruela aviar


Ésta constituye una forma leve de vacuna para la viruela aviar y da buena inmunidad sin
muchos de los efectos colaterales de la vacuna virulenta. (Nort y Bel 1993)

Instructivo de vacunación
En un artículo denominado Hy-Line 2010 afirma que los pollitos pueden ser vacunados tan
pronto como al día de edad. El origen de cultivo de tejidos (TCO) de vacunas (¼ a ½ dosis
por pollo) se puede utilizar al nacimiento, ya sea por una sola aplicación con aguja en la
membrana del ala, o en combinación con la vacuna contra la enfermedad de Marék. Este
tipo de vacuna no protege toda la vida del ave, pero debe proteger adecuadamente hasta la
segunda vacunación que se administre.
- Para la protección permanente, las aves tienen que ser vacunados después de las 8
a 10 semanas mayores de edad con una vacuna de origen de embrión de pollo
(CEO).
- Use los aplicadores de aguja de 2 dientes suministrados de la vacuna. Esto permite
que la piel se rompe y queda expuesta al virus de la vacuna 2 veces y suministra
una dosis completa de vacuna.
- La verificación llamada "toma" (un pequeña hinchazón o presencia de costra en el
sitio de inoculación) suele presentarse a los 6 días después de la vacunación.
- Asegúrese de que la cantidad de la vacuna utilizada sea correcta y sea registrada
para cada lote.

Bibliografía:

Jiménez G, Wiedenfeld D, Parker P. (2007). Viruela aviar en especies silvestres


(Passeriformes) en la isla Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Brenesia 67: 29-34.
Merck. (2000). El Manual Merck de Veterinaria. 5ª. ed. Océano Grupo Editorial. Barcelona
2558 p.

Tripathy N, Reed W. (2008b) Pox. En: Saif M. Diseases of Poultry. 12th. ed. USA, Saif M.
pp. 291 -309

Orós J, Rodriguez F ,Rodriguez J, Bravo C, Fernindez A. (1997). Debilitating cutaneous


poxvirus infection in a Hodgson’s Grandala (Grandala coelicolor). Avian Diseases.
41:481-483

Sentíes C, Charlton B, Woolcock P, Bickford A, Cooper G, M Bland. (2010). Atypical


distribution of fowlpox lesions in broilers. Avian Diseases. 54:1316-1318.

Fenner F, Poxviruses. In: Fields BN, Knipe DM, editors virology, New York, Raven Press,
1990: 2113-2133.

Hume EH, The Chinese way in medicine. Baltimore: John Hopkins Press 1940.

También podría gustarte