Está en la página 1de 15

ANEMIA INFECCIOSA

EQUINA (AIE)

• ES DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
• NO TIENE TRATAMIENTO
• NI VACUNA PREVENTIVA
• TODOS LOS ÉQUIDOS INFECTADOS, INCLUIDOS LOS
ASINTOMÁTICOS, SE CONVIERTEN EN PORTADORES
Y SON FUENTE DE INFECCIÓN DURANTE TODA SU
VIDA.
ETIOLOGÍA
SINÓNIMOS
• El virus de la AIE
pertenece al género
Fiebre de los pantanos,
Fiebre de la montaña, Lentivirus, un virus
Fiebre lenta, Fiebre macrófago - trópico de
malaria equina, la familia Retroviridae,
Enfermedad de Coggins,
Sida de los equinos,
subfamilia
Anemia perniciosa de los Orthoretrovirinae, que
equinos, Zurra americana PERIODO DE causa una infección
INCUBACIÓN persistente y
Es muy variable. enfermedad crónica en
Normalmente es de 1 a 45 los équidos
días, pudiendo prolongarse
hasta 3 meses.
PRINCIPALES MEDIOS PARA LA
TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA AIE.
LESIONES
En casos agudos, los ganglios linfáticos, el bazo y el
hígado se agrandan y se vuelven hiperémicos.
Desde el punto de vista histológico, estos órganos están
infiltrados con poblaciones de leucocitos inmaduros y
de células plasmáticas.
En los casos crónicos, las lesiones encontradas son
comunes a otras enfermedades por lo que se las
considera relativas. Entre éstas tenemos anemia,
emaciación, ictericia, edemas subcutáneos en las
regiones ventrales del cuerpo, región inguinal,
extremidades y en las cápsulas de algunos órganos
internos; hemorragias petequiales y equimóticas en la
superficie de los órganos internos, serosas, mucosas
conjuntival y vaginal
TRATAMIENTO VACUNAS
• Se han desarrollado
•No existe ningún tratamiento que se
pueda aplicar en los équidos con experimentalmente algunas
diagnóstico confirmado positivo por vacunas, pero su uso no es
el Test de Coggins a AIE. Es más, generalizado ni garantizado
dado el alto peligro que significan ya que el virus de la AIE
los équidos infectados y portadores muta constantemente y
del virus para los équidos sanos en existen subunidades que
su entorno, se recomienda la
eutanasia de los équidos enfermos pueden potenciar la aparición
de la enfermedad, por lo que
hasta hoy en día no existe una
vacuna oficialmente aceptada
ENCEFALITIS EQUINA DEL ESTE
La Encefalitis Equina del Este es producida por el virus del mismo nombre,
(EEEV, miembro del a Familia Togaviridae, Género Alphavirus) el cual fue
aislado en 1933.
Es una zoonosis de origen viral, transmitida a los humanos por la picadura de
mosquitos infectados.
Distribución geográfica
Tiene una amplia distribución geográfica: Estados Unidos,
Canadá, Caribe, Centro y el norte de Sur América.
Ciclo biológico
El reservorio de la enfermedad son las aves.
Los mosquitos con capacidad de transmisión son:
Culex spp.; Culiseta spp.; Aedes (Ochlerotatus).
Período de incubación
7 a 10 días.
Síntomas
El 94 % de los casos consiste en enfermedad febril
indiferenciada (39 a 40 °C) que cede en 4 a 5 días.
Puede estar acompañada cefalea frontal intensa
conpostración, malestar general, debilidad, escalofríos,
dolores óseos, mialgias y artralgias, náuseas, vómitos,
anorexia y diarrea.
Estos signos pueden progresar hacia un cuadro neurológico de
encefalitis, delirio, coma, rigidez de la nuca, espasticidad de
los músculos de las extremidades y alteración de reflejos.
Diagnóstico
Diagnostico virológico: Aislamiento 
viral o RT-PCR en tejidos, sangre o
líquido cefalorraquídeo (LCR).
Diagnostico
serológico: Determinación de IgM o de
IgG  durante fase aguda (1 a 7 días
después de la aparición de síntomas) y
en la fase de convalecencia (14 días
después de iniciados los signos),
usando generalmente ELISA. Técnica
de inhibición de la hemoaglutinación,
neutralización o similares.
TRATAMIENTO
No hay vacuna ni tratamiento antiviral
específico, las medidas de atención primaria
incluyen reposo absoluto, hidratación adecuada
y terapia sintomática
PREVENCIÓN
Establecimiento de un programa integral de
prevención y control que incluya: vigencia de
una norma o base legal, planes de capacitación
para el personal de salud, programa de
divulgación y de educación sanitaria, atención
oportuna de focos y su control, montaje y
mantenimiento de un sistema de información y
vigilancia epidemiológica con diagnóstico de
laboratorio, control de la movilización de
animales domésticos susceptibles,
coordinación intersectorial, investigación,
control de vectores, y participación
comunitaria.

También podría gustarte