Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de MSc.

DANIEL LUQUE ZURITA

San Agustín de Arequipa

Facultad de Ciencias Biológicas y


Agropecuarias
Escuela Profesional y Académica de
Biologia

Guía de Prácticas:
HEMATOLOGIA

Profesora:
 Diana Lucia Díaz Montoya
Alumna: Arequipa – Perú
 Shirley Huancahuire Mamani
Turno:
 Miércoles 4:30 – 7:50 pm
2021
PRÁCTICA N° 1

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO Y


TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA

COMPETENCIA: El alumno conoce y aprende a realizar una punción venosa para


obtener muestra de sangre.

1. INTRODUCCIÓN

El Laboratorio Clínico es una herramienta primordial para el área médica, ya que por
medio de este se diagnostican diferentes patologías y además se realizan estudios para
establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar al paciente, al igual que el
seguimiento del mismo.
En este curso de Laboratorio Clínico, se pretende dar a conocer todas las áreas manejadas
en un laboratorio, la lectura de los diferentes exámenes, el procesamiento y toma de las
muestras, sin olvidar la parte humana que definitivamente es tan importante como
cualquier otra.
El paciente o usuario llega al Laboratorio para realizarse sus exámenes clínicos, del
Profesional y del Auxiliar depende que este usuario reciba el servicio adecuado en todo
sentido, ya sea científico o humano, el profesional de la salud debe estar en condiciones de
proporcionar una ayuda integral.
Con la guía y ayuda del docente se pretende resolver a cabalidad las dudas que los alumnos
puedan presentar, se espera cumplir con las expectativas de fructificar y enriquecer el
conocimiento en el área de la salud, para colocar en práctica lo aprendido en cualquier
situación, prestando una ayuda al paciente.

2. SERVICIOS DEL LABORATORIO CLINICO

Cada examen de laboratorio clínico debe ser realizado a los pacientes de forma individual,
guiándose siempre por los parámetros profesionales y éticos. Básicamente, el trabajo en el
laboratorio clínico se clasifica en tres grandes grupos temáticos:

 Toma de muestras.
 Análisis de las muestras.
 Entrega de resultados.

En cada uno de estos temas, se requiere de numerosas medidas de atención y cuidado, con
el fin de minimizar al máximo los errores factibles de ser cometidos en la práctica diaria.
Se debe enfatizar que el trabajo en el laboratorio clínico, como cualquier tipo de trabajo,
es realizado por seres humanos y no se está exento de cometer equivocaciones. Pero estas
equivocaciones pueden ser erradicadas de los laboratorios clínicos, si se mantienen
eficientes actitudes éticas, profesionales y de procedimiento.
RAZONES PARA UTILIZAR LOS SERVICIOS DEL LABORATORIO CLÍNICO

1. Descubrir enfermedades en etapas subclínicas


2. Ratificar un diagnostico sospechado clínicamente.
3. Obtener información sobre el pronóstico de una enfermedad.
4. Establecer un diagnóstico basado en una sospecha bien definida.
5. Vigilar un tratamiento o conocer una determinada respuesta terapéutica.
6. Precisar factores de riesgo.

2.1 BIOSEGURIDAD

Son todos los procedimientos y acciones que garantizan una mejor calidad de vida, tanto
del profesional, del paciente y del medio ambiente.

METODOS DE BARRERA

 Bata
 Guantes
 Tapabocas
 Gorro
 Gafas
 Careta
 Peto

2.2 CONSIDERACIONES PARA SU PROTECCIÓN PERSONAL

1. Todas las muestras de especímenes biológicos deben considerarse potencialmente


infecciosas.
2. Vacunarse contra los principales agentes infecciosos.
3. Procurar no producir "salpicaduras" con la muestra obtenida. Debe limpiarse y
desinfectarse cualquier superficie contaminada por algún espécimen biológico.
4. Lavarse las manos correctamente, después de haber tenido contacto con cada
paciente y al concluir cualquier procedimiento.
5. No deben ingerirse comidas, bebidas, goma de mascar o fumar durante los diferentes
procedimientos en el Laboratorio.
6. Vigile que los elementos de trabajo estén en perfectas condiciones físicas. Algún
elemento en mal estado, podría causarle una herida.

2.3 ESTERILIZACIÓN

Proceso mediante el cual se eliminan todas las formas de vida de los microorganismos de
un objeto o de una sustancia para evitar su reproducción.
ASEPSIA: Libre de microorganismos.
1.3.1 MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que


se emplean para destruir gérmenes patógenos. A través de esta, los materiales quirúrgicos y
la piel del enfermo alcanzan un estado de desinfección que evita la contaminación
operatoria. Hay varias formas de esterilizar como:

a) MÉTODOS QUÍMICOS

Estos métodos provocan la perdida de viabilidad de los microorganismos.


Hipoclorito de Sodio: Es el más utilizado por su fácil adquisición y por su efectividad en
la desinfección. Vida media 20 minutos.
Óxido de etileno: Destruye todos los microorganismos incluso virus.
Aldehídos: Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas. Estos compuestos
destruyen las esporas. Glutaraldehído: Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el
único esterilizante efectivo frío. Formaldehído: Las pastillas de formalina a temperatura
ambiente esterilizan en 36 horas. Gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno: Es proceso de
esterilización a baja temperatura la cual consta en la transmisión de peróxido de hidrógeno
en fase plasma.
Alcohol: Esteriliza superficies, pero se evapora fácilmente.

b) MÉTODOS FÍSICOS

Calor: La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de


exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto
grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y
desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en los
microorganismos.
Calor Húmedo: El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas.
Autoclave: Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más
usado es el de Chamberland. Esteriliza a 121º C, 15Lb de presión, por 20 minutos.
Calor seco: El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxico por niveles
elevados de electrolitos, fusión de membranas.
Estufas-Hornos Doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia, circula por la
cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperatura de 170º C para el
instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los tambores.
Radiaciones: Su acción depende de:
 El tipo de radiación
 El tiempo de exposición
 La dosis
Rayos Ultravioletas: Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos. Son
escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilización en
quirófanos. Rayos Gamma: Su empleo esta basado en los conocimientos sobre la energía
atómica. Filtración: Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado. El
tamaño del poro dependerá del uso al que se va a someter la muestra.
3. SANGRE

Sangre, sustancia líquida que circula por las arterias y las venas del organismo. La sangre
es roja brillante o escarlata cuando ha sido oxigenada en los pulmones y pasa a las arterias;
adquiere una tonalidad más azulada cuando ha cedido su oxígeno para nutrir los tejidos del
organismo y regresa a los pulmones a través de las venas y de los pequeños vasos
denominados capilares. En los pulmones, la sangre cede el dióxido de carbono que ha
captado procedente de los tejidos, recibe un nuevo aporte de oxígeno e inicia un nuevo
ciclo. Este movimiento circulatorio de sangre tiene lugar gracias a la actividad coordinada
del corazón, los pulmones y las paredes de los vasos sanguíneos. El cuerpo humano posee
cinco litros de sangre en su totalidad.

COMPOSICIÓN DE LA SANGRE: En una persona normal sana, el 45% del volumen


de su sangre son células, glóbulos rojos (la mayoría), glóbulos blancos y plaquetas. Un
fluido claro y amarillento, llamado plasma, constituye el resto de la sangre. El plasma, del
cual el 95% es agua, contiene también nutrientes como glucosa, grasas, proteínas,
vitaminas, minerales y los aminoácidos necesarios para la síntesis de proteínas.

3.1 ANTICOAGULANTES

Existen múltiples factores involucrados en el proceso de coagulación de la sangre. Los


anticoagulantes son sustancias que previenen la formación de coágulos. Existen diferentes
tipos de ellos en polvo o líquidos. Deben seleccionarse siempre el anticoagulante apropiado
según el estudio que se quiera realizar.
Los anticoagulantes más comunes son:
EDTA: (ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO) Este tipo de anticoagulante es
utilizado principalmente cuando se realizan estudios en donde se cuentan células.
CITRATO DE SODIO: Generalmente en concentraciones al 3.8 % y ser utiliza
comúnmente en estudios de coagulación.
HEPARINA: Se utiliza tanto en algunos estudios de rutina como especializados. Su
presentación puede incluir heparina con concentraciones de sodio o litio. En general, la
heparina con litio es utilizada para estudios de química y la heparina sódica se utiliza para
estudios de linfocitos.
OXALATOS: Son anticoagulantes menos comunes, utilizados ocasionalmente en las
determinaciones de glucosa.
Los tubos deben mezclarse inmediatamente, una vez que la sangre ha entrado en ellos.
Invertir suavemente (10 – 15 veces) o colocarlos en rotores especiales, para así obtener
mezclas homogéneas.
Existen códigos de colores internacionalmente conocidos, para las diferentes
presentaciones de tubos colectores de nuestras sanguíneas.

Tapa roja……………………. Sin anticoagulante (Tubo seco).


Tapa violeta…………………. Con EDTA.
Tapa azul……………………. Con CITRATO DE SODIO
Tapa verde o blanca……..…. Con HEPARINA.
3.2 RECOLECCION DE MUESTRAS DE SANGRE

Para una gran cantidad de estudios que requieren muestras sanguíneas, en algunos casos se
debe conservar condiciones de ayuno, el cual puede prolongarse como mínimo seis (6)
horas y en ocasiones durante doce (12) horas. En cualquiera de los casos, deben seguirse
las siguientes indicaciones generales, a saber:
La sangre debe recolectarse en tubos de vidrio o plástico estériles (preferiblemente tubos al
vacío). En caso de recolectar la sangre con jeringa y agujas estériles, deben llenarse los
tubos con precisión y agilidad, evitando en todo momento realizar procedimientos bruscos
que puedan producir rompimiento de las células sanguíneas (hemólisis). En otro tipo de
estudios, la sangre no se deposita en tubos, sino en otro tipo de recipientes (frascos de
hemocultivo).
Al recolectar la sangre, debe permitirse que se coagule, si es el caso, o someter los tubos
con la muestra a ciertas maniobras recomendadas para evitar su coagulación.
En otras ocasiones, tan solo se colocan unas pequeñas gotas de sangre en láminas
portaobjetos de vidrio, (extendidos de sangre periférica), en capilares de vidrio o en placas
de vidrio o plástico de origen comercial para la realización de algunos estudios.

3.2.1 SELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN


 Asegúrese que el paciente se ubique en una posición segura y cómoda.
 Nunca practique una punción sanguínea en un paciente que se encuentre de pie (La
posición de pie es inestable y en caso que el paciente pierda el conocimiento o se
desmaye, será más difícil evitar que se lesione).
 No elija una extremidad en donde esté colocada algún tipo de venoclisis.
 Inspecciones la vena que se va a puncionar.
 Coloque el torniquete con suficiente tensión. No se exceda (Un torniquete muy
apretado produce hemólisis, colapso venoso, dolor, etc.)
 Si la vena no es muy visible ni palpable, realice un suave masaje en el antebrazo (si
es el caso), con movimientos desde la muñeca hacia el codo.
 Observe siempre las dos extremidades superiores (brazos), para elegir el mejor sitio
de punción.
 Al finalizar el procedimiento, indíquele al paciente que debe hacer presión en el
sitio punzado por lo menos durante cinco (5) minutos. Coloque finalmente una
banda adhesiva sobre la herida de la punción.
 Si el sangrado no se detiene, aplique presión constante sobre la herida durante 10
minutos más. Si el problema aún no se soluciona, comuníquese con su superior
inmediato o directamente con el médico tratante.
 Deposite y destruya todo el material desechable en los recipientes diseñados para
este propósito.
 Asegúrese de que los recipientes que contengan las muestras del paciente estén
debidamente rotulados, marcados o identificados antes de atender a un nuevo
paciente o realizar cualquier tarea.

3.3 QUE HACER SI UN PACIENTE PIERDE EL CONOCIMIENTO DURANTE


EL PROCEDIMIENTO
 Retire inmediatamente la aguja del lugar de la punción.
 Sostenga al apaciente con fuerza para evitar que caiga y se golpee. Solicite ayuda.
 Coloque sobre la herida de la punción, un apósito, algodón o gasa con sostenida
presión, para evitar que siga sangrando.
 Puede acostarse al paciente en el suelo o en una camilla y deben levantarse sus
piernas (Posición de Trendelemburg).
 Coloque un algodón impregnado con alcohol frente a la nariz del paciente.
 Permita que el paciente tenga buena ventilación. Abra el cuello de su camisa y
desajuste la corbata si es el caso.
 El paciente por si solo sabrá cuando podrá incorporarse.
 Si las circunstancias lo permiten, haga medición de la presión sanguínea.

3.4 OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE EN NIÑOS


 Seguir correctamente las indicaciones propuestas anteriormente.
 Realizar el procedimiento valiéndose de ayuda de compañeros (as) de trabajo.
 Sujetar firmemente el brazo del niño, aun cuando el pequeño paciente no oponga
resistencia al procedimiento, usualmente los niños tienden a reaccionar
bruscamente al someterlos a procedimientos de extracción de sangre. Esta reacción
puede producir una herida mayor en el niño, como el rompimiento de la aguja
dentro de la vena.

3.5 OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE EN BEBÉS

Si la punción de la vena del antebrazo del bebé no es viable, se pueden recolectar muestras
de sangre en la punción del talón de uno de los pies. Debe sujetarse firmemente el pie del
paciente, aplicar algo de presión en el talón del mismo y esperar a que haya congestión
venosa evidente. Realizar la punción con la lanceta estéril desechable y recolectar las gotas
de sangre en tubo, en capilar o simplemente colocarlas en una lámina portaobjetos, según
sean las necesidades. Es recomendable, en la medida que sea posible, que la madre del
bebé no presencie el procedimiento.

4. MATERIAL A UTILIZAR POR EQUIPO.

 1 torniquete por equipo


 1 frasco con torundas con alcohol etílico al 70 %, como antiséptico.
 2 tubos de ensayo de 13x75 mm con tapón de color lila.
 1 frasco con 10 ml con solución de etilen-diamino-tetra-acetato de sodio al 10 %
(EDTA).

5. PROCEDIMIENTO.

1) En un tubo de ensayo de 13x75 mm se coloca una gota del anticoagulante, en la


etiqueta se escribe en el nombre del paciente, fecha y análisis deseado.
2) El paciente cómodamente sentado, coloca el brazo en posición horizontal, se palpan
las venas, (venas cefálicas media y basílica) al mismo tiempo se le solicita que abra
y cierre el puño con la finalidad de hacerlas más evidentes.
3) Una vez seleccionada la vena en la que se efectuará la punción, se sujeta el brazo
del paciente tensando la piel, se limpia la zona en forma circular y de dentro hacia
afuera, con el antiséptico, se deja secar, sin soplar.
4) Se aplica el torniquete a 7 cm. aproximadamente por arriba del pliegue del codo, no
apretándolo demasiado y sólo el tiempo necesario, para evitar la
hemoconcentración.
5) Se toma la jeringa de manera que el bisel de la aguja se encuentre hacia arriba, se
coloca paralela al trayecto de la vena, se introduce a la piel y vena con una punción
directa y única.
6) Cuando la aguja ha penetrado en la vena, se ve el flujo de la sangre en la jeringa.
7) Jalar suavemente el émbolo de la jeringa para obtener la cantidad de sangre
deseada, hacer esta operación despacio para evitar la hemólisis.
8) Se suelta el torniquete y se retira la aguja suavemente aplicando la torunda sobre el
sitio de la punción, indicándole al paciente que flexione el codo suavemente con el
puño abierto, con la finalidad de evitar hemorragias o hematomas.
9) Se quita con mucho cuidado la aguja de la jeringa con la ayuda de su funda, con
movimiento de torsión, y la sangre se vacía lentamente por las paredes del tubo que
contiene el anticoagulante, se tapa y se mezcla suavemente, durante un minuto.

6. OBTENCIÓN DE SANGRE CON SISTEMA VACUTAINER.

El fundamento es la aspiración directa de la sangre en tubos al vacío que contienen el tipo


y cantidad apropiada de anticoagulante
6.1 MATERIAL A UTILIZAR POR EQUIPO.

 1 Torniquete
 1 Soporte Vacutainer
 2 Agujas Vacutainer de calibre 20x25mm (Bisel corto) y/o 20x32mm (bisel largo)
 2 Tubos al vacío con EDTA (Tapón color lila)
 1 frasco con Torundas con alcohol al 70 % por sección
 1 par de guantes de látex desechables por persona

6.2 PROCEDIMIENTO (Presentación de video)

1. Preparar el sistema: La aguja se gira para romper el sello de esterilidad, se atornilla


al soporte, se quita la capucha, quedando lista para la punción, el tubo debe estar
rotulado con el nombre del paciente, estudio y fecha de realización.
2. El paciente cómodamente sentado coloca el brazo en posición horizontal, se palpan
las venas, (venas cefálicas media y basílica) al mismo tiempo se le solicita que abra
y cierre el puño con la finalidad de hacerlas más evidentes.
3. Una vez seleccionada la vena en la que se efectuará la punción, se sujeta el brazo
del paciente tensando la piel, se limpia la zona en forma circular y de adentro hacia
afuera, con el antiséptico, se deja secar, sin soplar.
4. Se aplica el torniquete a 7 cm. aproximadamente por arriba del pliegue del codo, no
apretándolo demasiado y sólo el tiempo necesario, para evitar la
hemoconcentración.
5. Sujetar firmemente el soporte con la mano derecha e introducir la aguja con el bisel
hacia arriba en la vena elegida, se sujetará el brazo del paciente con la mano
izquierda, y con el pulgar se sostendrá el soporte vacutainer para evitar que se
mueva la aguja.
6. Empuje el tubo Vacutainer hasta el final del soporte, perforando completamente el
tapón.
7. Dejar fluir libremente la sangre hasta que se acabe el vacío.
8. Retire el torniquete suavemente.
9. Jalar el tubo Vacutainer hacia afuera del soporte y sin quitar el tapón mezcle
suavemente la sangre con el anticoagulante lentamente sin sacudir. (aprox. 60
veces)
10. A continuación, retire la aguja colocando la torunda en el sitio de la punción,
indicándole al paciente que flexione el brazo suavemente.

6.3 PRECAUCIONES:

1. Verificar que el material sea estéril, para evitar la transmisión de VIH y


HEPATITIS, entre otras, se debe utilizar guantes durante la extracción sanguínea
para protección personal.
2. Debe evitarse una mala punción o exceso de presión ya que puede provocar
hemorragias, hematomas y dolor en la zona de punción.
3. Evitar la permanencia prolongada de agujas dentro de las venas, ya que en
ocasiones puede provocar “flebitis”.
4. En el momento de la punción asegurarse que la aguja penetre en la luz del vaso,
para evitar la formación de hematomas.
5. Si por algún motivo la extracción de sangre se realiza en vena femoral, se debe
tener la precaución que la aguja no penetre demasiado para evitar lesión vascular.

6.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE AMBOS MÉTODOS.

 El método de extracción por sistema Vacutainer no requiere tanta preparación.


 Se pueden obtener varias muestras en una sola punción, en cambio con jeringa sólo
se obtiene el volumen indicando en ésta.
 En el sistema Vacutainer existe una gran variedad de tubos tanto en volumen como
en el tipo de anticoagulante que contienen, además sólo se extrae la cantidad exacta
de sangre con relación a la cantidad de anticoagulante.

TIPO DE TUBO ANTICUAGULANTE


Tapón morado EDTA
Tapón verde Heparina
Tapón gris Oxalato de litio, de potasio y sodio.
Tapón azul Citrato de sodio.
Tapón rojo Sin anticoagulante.

7. DISCUSION Y COMENTARIO DE LOS VIDEOS

VIDEO 1: Con jeringa


Como aprender a sacar sangre de la vena para principiantes por pasos.
Lo primero que se debería hacer es conversar con el paciente, darle la confianza
necesaria para que este no se ponga nerviosa, si la toma de muestra es con jeringa se
recomiendo fijar la jeringa para que no esté aflojado, cuando las venas no son visibles
con el dedo índice se toca para sentirlas y no confundirlas con arterias, la limpieza del
área se debe realizar de arriba hacia abajo, una vez insertada la aguja con el dedo pulgar
se debe sostener una parte de la jeringa, y con la otra mano el dedo índice deberá
sostener el otro extremo para evitar así que la jeringa se mueva lo menos posible. Al
tener la muestra debe agitarse el tubo para que el anticoagulante se mezcle con la sangre
y luego debe rotularse con el nombre del paciente y el estudio a realizar.

VIDEO 2: Con vacutainer


Como sacar sangre de la vena con vacutainer para principiantes
Aquí también se recomienda hablar con el paciente antes de realizar la toma de muestra
para que el paciente este relajado y así el proceso será menos traumatizante y más ágil o
eficaz; ya que si esta tenso las venas se contraen dificultando el proceso, cuando las
venas no están a simple vista se tiene que palpar en los dos brazos y así identificar
cuáles son las venas viables con solo sentir, luego ya con la vista aseguras que así sea,
también se recomienda que el vacutainer este bien fijado por ello se agarra con el dedo
pulgar un extremo del sistema y con la otra mano colocar el tubo ya que si se mueve al
introducir el tubo puede perforar la vena con la aguja. La limpieza del área se realiza de
arriba hacia abajo o de adentro hacia afuera una sola vez. Una vez obtenida la muestra el
tubo con anticoagulante debe agitarse para que se mezcle con la sangre y luego se
procede a rotular.

Las dos formas de extracción tienen su pro y contra es por eso que cualquiera que se
recomiende usar tiene que ser sumamente con cuidado tanto para no perforar la vena al
introducir el tubo como no jalar demasiado la jeringuilla para no sacar la aguja. Pero en
el procedimiento general como limpieza del área y proceso de la muestra son
básicamente iguales. El que realiza la extracción debe tenerse confianza y estar decidido
así no le transmitirá nerviosismo al paciente.

CUESTIONARIO

1. Cuál es la concentración del citrato de sodio, EDTA, heparina, oxalato de sodio


que se utiliza como anticoagulante

Citrato de sodio: concentración de cantidad requerida de coagulante es en base a


volúmenes 1 vol. citrato/ 9 vol. sangre en una solución de 3.8%.
EDTA: concentración de cantidad requerida de coagulante para un ml de sangre es de
1-2 mg/ml
Heparina: concentración de cantidad requerida de coagulante para un ml de sangre es
20 U/ml
Oxalacetato de sodio: concentración de cantidad requerida de coagulante en en base a
volúmenes 1 vol. oxalacetato/ 4 vol. sangre.

2. Mecanismo anticoagulante de la heparina

La heparina acelera la formación de los complejos ya que que actúa a través de la


antitrombina III inactivando los factores coagulantes IXa, Xa, XIa y XIIa, y la trombina
(factor IIa), con lo que evita la conversión de fibrinógeno a fibrina. La inactivación del
factor Xa inhibe la conversión de protrombina a trombina, y por tanto la trombosis.
Una vez que el trombo se ha desarrollado, la heparina inhibe la coagulación adicional
al inactivar la trombina y prevenir la conversión de fibrinógeno en fibrina. Al inhibir la
activación del factor XIII, también evita que se formen coágulos estables de fibrina. En
dosis suficientes, la heparina prolonga el tiempo parcial de tromboplastina, el tiempo de
trombina y el tiempo total de coagulación. Su efecto anticoagulante es inmediato y se
observa in vitro e in vivo. Por otro lado, hace que disminuya el contenido plasmático de
lipoproteínas de baja densidad y acelera la hidrólisis de triglicéridos, efecto que es
consecuencia de mayor cantidad de lipasa lipoproteínica en la sangre. Debido a su alta
polaridad y tamaño molecular, no atraviesa fácilmente las membranas y por tanto no se
absorbe a través de la mucosa gastrointestinal; tampoco cruza la barrera placentaria. Se
une en 95% a las proteínas plasmáticas, se metaboliza en el hígado por la heparinasa y
se excreta por la orina. Su vida media biológica es de 60 a 90 min.
3. Que es el anticoagulante Wintrobe

Es una mezcla de oxalato de amonio y potasio. Actúa por precipitación del calcio, es
fácil de preparar. Se emplea en forma de polvo en proporción de 2 de oxalato de
amonio por 1 de oxalato de potasio. La cantidad recomendada es de 2 mg x ml de
sangre. Este anticoagulante no afecta el volumen globular medio y puede usarse para
determinaciones de hemoglobina, hematocrito y recuento globular, pero para los
extendidos queda limitada a los primeros minutos, tampoco es útil para el recuento
plaquetario porque produce formación de agregados plaquetarios.

4. Que anticoagulante se utiliza para la determinación de la prueba rápida covid 19


fundamente su respuesta

Según varios kits de prueba rápida se recomienda el uso de EDTA K2, heparina sódica,
citrato sódico y oxalato de potasio como anticoagulantes para recoger la muestra de
sangre en una prueba rápida de Covid 19, debido a su eficaz repuesta de mantener la
sangre sin coágulos o alguna otra complicación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bick L. Roger, M.D. (1993) Hematology Clinical and Laboratory Practice Tomo I y
II Editorial Mosby USA.
2. Carrillo, F.A. (1992), Hematología Casos Clínicos 2ª. Edición Editorial
Interamericana MckGraw Hill. México.
3. Rapaport I. Samuel (1988) Introducción a la Hematología, 2ª. Edición. México Salvat
Editores.
4. Hoffbrand A.V. Pettit J.E. (1987), Hematología Básica I, Editorial Limusa México.
5. Mckenzie. S.B. (1991) Hematología Clínica. Editorial Manual Moderno México.
6. Kaplan. L.A. Pesce. A.J. (1986). Técnicas de Laboratorio, Fisiopatología, Métodos
de Análisis. Editorial Panamericana España.
7. Sans J. Sabafen J. (1988): Hematología Clínica 2ª. Edición. Eitorial Doyma S.A.
España.
8. Shirlyn B. MacKenzie: Hematologìa Clìnica. 2ª Ed. Manual Moderno. Mexico 2003
9. Ruiz A. G.J. Fundamentos de Hematologìa: 3º Ediciòn. Edit. Panamericana. Mexico
2003.
10. Rodak B.F. Hematologìa 2ª Ediciòn, Edit. Panamericana. Mèxico 2005.

También podría gustarte