Está en la página 1de 5

Cristian Jelambi, C.I.

29977512

INTRODUCCIÓN:

En este presente trabajo se darán a conocer algunas sociedades que nos


brindan estándares, codigos o normas que tienen varios objetivos como la
mejora de la gestión empresarial o industrial, apostando por una mejoría en
la eficiencia, uso de los recursos y muchos otros beneficios y objetivos, pero
nos centraremos más en aquellos estándares, codigos o normas
relacionados con la selección de materiales.
Sociedades tales como: ASME (Sociedad Americana de Ingenieros
Mecánicos), APIN (Instituto Estadounidense del Petróleo), ASTM (Sociedad
Americana para Pruebas y Materiales), ABS , FONDONORMA, ISO
(Organización Internacional de la Normalización), AISI-SAE (Sociedad de
Ingenieros Automotrices del Instituto americano del hierro y el acero). Donde
explicaremos tanto sus origenes, objetivos, clasificaciónes, normas más
utilizadas, como su importancia para la selección de materiales.
Este trabajo se hace con la finalidad o objetivo de que nosotros, futuros
ingenieros tengamos en cuenta los estandares o normas de estas
sociedades para llevarlas a cabo en cualquier ente donde trabajemos y
sepamos acerca de los materiales necesarios para cualquier ocasión y darles
su uso correcto, teniendo en cuenta todo tipo de factores que influyan en los
materiales.

Cristian Jelambi

ISO:
ISO son las siglas en inglés International Organization for Standardization.
(Organización Internacional de Normalización o Estandarización), y se dedica
a la creación de normas o estándares para asegurar la calidad, seguridad y
eficiencia de productos y servicios. Son las llamadas Normas ISO. Estas
normas son aplicables a diferentes tipos de organizaciones, y les otorgan un
conjunto de certificaciones si cumplen con los niveles de exigencia
establecidos en dichas normas. Existen entidades de certificación que definir
el cumplimiento o no de las normas ISO, realizan auditorías para brindar el
certificado correspondiente o hacer exigencias previas a su otorgamiento.

Origen de la ISO:
La ISO nacio en 1947, trayendo consigo las normas ISO, que a partir de
intentos anteriores de normalización como la ISA y la UNSCC. Desde
entonces se han creado 19.500 normas ISO para abarcar prácticamente
todos los aspectos de la fabricación y la tecnología, a través de un proceso
constante de revisión y actualizaciones que conduce hasta el día de hoy.
En 1946, representantes de 25 países se reunieron en la ciudad de Londres.
Tenían el objetivo de facilitar la coordinación de los estándares industriales,
mediante la unificación internacional. Fue durante esta reunión cuando
pusieron las bases de lo que se acabaría conociendo como ISO. Finalmente,
la organización se fundó oficialmente el 23 de febrero de 1947.

Objetivos de las normas ISO:


 Aumentar la productividad de las empresas, dado que se hace un uso
óptimo de los recursos, conllevando ello una reducción de costes y,
traduciéndose en un mayor nivel de ventas.
 Gracias a la mejora en la eficacia y eficiencia durante los procesos de
producción, se reducen los errores y se logran productos y servicios
de mejor calidad.
 Se realiza una definición más exacta de cada proceso mediante
documentación específica y profesionalizada (manuales de calidad,
de procedimientos, instrucciones, técnicas de proveedores, etc.).
 La reducción de costes, derivado de la mejora de la rentabilidad,
mayor eficiencia en ámbitos como la energía y el tiempo de trabajo, la
mejor productividad, aumento del compromiso de los empleados,
proveedores y otros stakeholders, etc.
 El Crecimiento de las marcas a través de la certificación, ya que las
normas se constituyen como una herramienta de marketing. Es una
garantía para una empresa contar con una certificación internacional,
una manera de posicionarse en el mercado como una institución de
prestigio a nivel mundial. En el mercado actual estas normas ayudan
a las empresas no solo a ser mejores si no a abrirse caminos.
 El aumento de confianza en las empresas que cuentan con la
certificación pues aseguran mayor satisfacción de sus clientes y
usuarios que consumen productos y servicios de competitividad
internacional, funcionando con procesos de alta calidad, que siguen
normativas bien estudiadas por expertos y que para mantener su
certificación deben luchar por seguir estando a un buen nivel.
 Garantizar una mayor presencia en los mercados, las normas ISO
aseguran suministros y servicios óptimos, no solo en tiempos si no
también en formas. Esto convierte a las empresas en entes eficientes
en todos los niveles y ámbitos de relación con sus interlocutores.

Clasificación de las normas ISO:

 ISO 9000: Este tipo de normativa apunta a la calidad de producción,


si bien los controles y certificación son realizados por otras
organizaciones el respaldo lo da la ISO.
 ISO 14000: Esta normativa está dirigida a la gestión ambiental y el
cuidado del planeta.

 ISO 18000: Esta normativa apunta a los sistemas de salud de los


operarios y personas que trabajan en planta y a la seguridad en el
trabajo diario de los mismos, es decir apunta a que las personas no se
lesionen o sufran accidentes por el ejercicio de su profesión.

 ISO 22000: Esta normativa va dirigida a la seguridad de la producción


de alimentos, los mismos deben ser aptos para el consumo humano y
estar libres de enfermedades y agentes contaminantes.

 ISO 16949: Esta normativa se encuentra direccionada a la


estandarización de la industria automotriz y el trabajo en serie de los
operarios.

 ISO 10000: La normativa de este tipo apunta a la gestión de proyectos


estandarizados para la producción. Se produjo con el objetivo de
evitar errores futuros de algunas empresas en la gestión de calidad de
producción.

 ISO 31000: Este tipo de normativa va dirigida a sistema de gestión de


riesgos, si bien no detalla como tratar un riesgo en concreto, es de
ayuda para gestionar riesgos relacionados con cualquier sector
empresarial.

 ISO 28000: La normativa definida en este tipo se encuentra


relacionada con la cadena de distribución, evita mediante la
normalización los riesgos relacionados con la distribución de la
mercadería, logrando un mejor conocimiento de la logística de
distribuciones empresariales.

 ISO 45001: Está enfocada a establecer los requisitos de los Sistemas


de Gestión de la Seguridad y la Salud de los Trabajadores en las
organizaciones.

 ISO 27001: Esta normativa establece estandares para sistemas de


Gestión de la Seguridad de la Información.

 ISO 26000: Esta normativa establece estándares de responsabilidad


social mínimos e indispensables para la producción. Si bien en la
actualidad hay corrientes en la administración que aconsejan a las
empresas sobre este tema, para algunas sigue siendo una mera
responsabilidad a las que se obligan por normativa.
Normas más utilizadas:
 ISO 9001 - Sistemas de Gestión de Calidad.
 ISO 14001 - Sistemas de Gestión de Medio Ambiente
 ISO 27001 - Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información.
 ISO 45001 - Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud de los
Trabajadores
 ISO 28000 - Sistemas de gestión de la seguridad para la cadena de
suministro.
 ISO 22000 - Sistema de Gestión Alimentario.

Cristian Jelambi

Sección V: Ensayos no destructivos:


Esta Sección contiene los requisitos y métodos para el examen no
destructivo que son referenciados y requeridos por otras Secciones de
BPVC. También incluye las responsabilidades de examen del fabricante, los
deberes de los inspectores autorizados y los requisitos para la calificación del
personal, la inspección y el examen. Los métodos de examen están
destinados a detectar discontinuidades superficiales e internas en materiales,
soldaduras y piezas y componentes fabricados. Se incluye un glosario de
términos relacionados. La aplicación cuidadosa de esta Sección ayudará a
los usuarios a cumplir con las regulaciones aplicables dentro de sus
jurisdicciones, mientras logran los beneficios operativos, de costos y de
seguridad que se obtienen de las muchas mejores prácticas de la industria
detalladas en estos volúmenes.

Aplicaciónes:
 Se aplica para la detección de flujos internos y discontinuidades como
grietas, corrosión, variaciones de espesor o inclusiones.
 En la detección de discontinuidades en materiales ferro-magnéticos de
cualquier tipo, en la superficie o cerca de ésta.
 Se aplica para detectar discontinuidades en la superficie y cerca de la
superficie mediante técnicas de pulsos y ecos.
 En la detección de daños superficiales, discontinuidades o daños
estructurales en todos los materiales.
 En la detección de discontinuidades, medición de propiedades de los
materiales y mediciones dimensionales.

¿Cuál es la importancia de la Sección V dentro de la industria?


La importancia en esta sección radica en que tiene por objeto detectar las
discontinuidades (es una interrupción en la estructura física de un
material ) internas y superficiales en los materiales, soldaduras, piezas
fabricadas y otros componentes. Y si no se logran detectar esas
discontinuidades en tales casos no se sabría cuando habría de darle
mantenimiento a un material, y el pasarlas por alto puede ocasionar
graves problemas en el funcionamiento de los materiales.

Cristian Jelambi

Conclusión:
En este trabajo se pudo apreciar la importancia de que nosotros, futuros
ingenieros tengamos en cuenta muchos de los estandares o normas de
estas sociedades para llevarlas a cabo en cualquier ente donde las
dominemos, trabajemos y sepamos acerca de los materiales necesarios
para cualquier ocasión y darles su uso y mantenimiento correcto,
teniendo en cuenta todo tipo de factores que puedan influir en los
materiales. Entonces seguir estas reglas al pie de la letra o lo mas fiel que
podamos nos dará dominio y confianza en cualquier tipo de
circunstancias relacionadas con la elección de los materiales.

Cristian Jelambi

Fuentes:
 https://www.emprendepyme.net/para-que-sirven-las-normas-
iso.html
 https://concepto.de/normas-iso/
 https://www.certificadoiso9001.com/que-es-iso/
 https://haytipos.com/normas-iso/
 https://www.darumasoftware.com/gestion-calidad/las-7-
normas-iso-mas-utilizadas-en-las-organizaciones/
 https://proyectopiping.blogspot.com/2014/12/asme-seccion-v-
descarga.html
 https://www.youtube.com/watch?v=eWA735Q4ahk

También podría gustarte