Está en la página 1de 27

Respuesta a la deformación inelástica de los sistemas

SDOF sometidos a terremotos


Rafael Riddell1; *; +, Jaime E. García2 y Eugenio Garces1
1
Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica, Universidad Católica de Chile; Santiago, Chile
2
Departamento de Ingeniería Civil; Universidad de Cuenca; Azuay; Ecuador

RESUMEN
El diseño sísmico basado en el desempeño requiere métodos confiables para predecir las demandas
de los terremotos en las estructuras, y en particular las deformaciones inelásticas, para garantizar
que se cumplan los criterios específicos basados en daños. Se han propuesto varios métodos
basados en la respuesta de sistemas lineales equivalentes de un solo grado de libertad (SDOF) para
estimar la respuesta de estructuras de múltiples grados de libertad. Estos métodos no ofrecen
ventajas sobre el procedimiento tradicional Veletsos-Newmark-Hall (VNH); de hecho, se ha
demostrado que son inexactos. En este estudio, se revisa el método VNH, considerando la respuesta
inelástica de los sistemas elastoplásticos, bilineales y que degradan la rigidez con 5% de
amortiguamiento sometidos a dos conjuntos de movimientos del suelo sísmicos. Uno es un conjunto
de 51 registros de terremotos en el Cinturón Circunpacífico y el otro es un grupo de 44 registros en
California. Un análisis estadístico de los datos de respuesta proporciona factores para construir
espectros inelásticos de VNH. Tales factores muestran que las reglas de "igual desplazamiento" y
"igual energía" para relacionar las respuestas elásticas e inelásticas no son conservadoras para las
altas ductilidades en las regiones del espectro sensibles a la aceleración y la velocidad. También se
muestra que, en promedio, el efecto del tipo de relación fuerza-deformación de los sistemas no
lineales no es significativo, y las respuestas pueden predecirse de manera conservadora utilizando el
modelo elastoplástico simple.

PALABRAS CLAVES. diseño basado en desempeño; deformación inelástica; respuesta al terremoto;


respuesta no lineal; espectro inelástico

INTRODUCCIÓN
Luego de la gran cantidad de daños causados por terremotos en los últimos 10 o 15 años, parece
haber acuerdo en que los cambios en el proceso de diseño sísmico son necesarios para permitir la
construcción de estructuras con desempeño sísmico predecible. Un objetivo de desempeño
representa un riesgo específico, expresado en términos del comportamiento estructural deseado
(estado de daño) asociado con un nivel específico de demanda de terremoto (peligro sísmico). El
diseño sísmico basado en el desempeño requiere métodos confiables para analizar, diseñar y
verificar estructuras para asegurar que se cumplan los objetivos de desempeño seleccionados. Para
ello, será necesario incorporar técnicas avanzadas en futuros procedimientos de diseño. Sin
embargo, hoy en día es posible verificar el comportamiento sísmico de una estructura por medio de
un análisis no lineal del historial de respuestas en 3D. La mejora y estandarización significativas de
este procedimiento y el software requerido son necesarios para permitir el uso generalizado por parte
de la profesión. Una gran dificultad para el análisis no lineal es la comprensión limitada de las
propiedades inelásticas de las estructuras, por lo que no existen modelos matemáticos generalmente
aceptados para miembros estructurales, especialmente para miembros de hormigón armado en sus
diversas formas (muros, columnas, juntas) y predominantes. tipos de comportamiento (cortante,
interacción flexión-compresión). Además de modelar el comportamiento histerético de carga-
deformación, es necesario identificar y definir estados límite o colapso, incluida la rotura de miembros
de hormigón debido a aplastamiento, punzonamiento, falla de adherencia o anclaje, y fractura de
soldaduras y pandeo local de miembros de acero. Además, un modelo de construcción no lineal
realista debe incluir los cimientos y el suelo circundante. Se puede encontrar una discusión extensa
de estos temas en otra parte [1-3].
Hasta que los procedimientos de análisis más sofisticados estén generalmente disponibles, se
necesitan enfoques más simples. Un procedimiento de análisis no lineal simplificado es el método de
empuje, en el que la estructura se somete a una carga lateral que aumenta monótonamente según el
patrón prescrito; la estructura se degrada progresivamente, a medida que los miembros estructurales
se plastifican secuencialmente, hasta que alcanza un estado límite o una condición de colapso. El
análisis estático incremental permite determinar la relación fuerza-desplazamiento global del edificio,
o curva de capacidad [4], en términos de la fuerza lateral total (cortante base) y la deflexión lateral del
techo. Los puntos fuertes de este método son su simplicidad y su potencial para exponer eslabones
débiles en la estructura.
Luego, la curva de capacidad se convierte en un diagrama de capacidad o en una relación fuerza-
deformación de una representación SDOF simplificada del edificio de varios grados. Para determinar
el cumplimiento de un nivel de desempeño dado, se debe determinar la respuesta de desplazamiento
del edificio debido a la demanda de un terremoto dada. El documento ATC-40 [4] propone métodos
aproximados para estimar la respuesta no lineal de los sistemas SDOF sobre la base de la respuesta
de sistemas lineales con amortiguación equivalente. Chopra y Goel [5] han señalado varias
deficiencias de los procedimientos ATC-40, incluida la no convergencia, y han demostrado que las
deformaciones pueden subestimarse significativamente en una amplia gama de períodos del
sistema.
En el espectro inelástico de VNH tradicional [6-13], la respuesta de un sistema SDOF no lineal se lee
directamente sin iteraciones; a su vez, las ordenadas espectrales se asocian a grados de
incertidumbre conocidos, dependiendo de la probabilidad de excedencia de los factores
seleccionados para construir el espectro. La demanda de terremotos (peligro sísmico) se representa
simplemente por los parámetros de movimiento máximo del suelo. aceleración A, velocidad V y
desplazamiento D. Se pueden construir espectros inelásticos para una variedad de situaciones y
condiciones, siendo la única limitación la calidad y cantidad de datos de movimiento del suelo
disponibles para derivar los factores para construir el espectro. El procedimiento estadístico [12]
utilizado para obtener dichos factores se resume brevemente en este documento.

MODELOS ESTRUCTURALES Y MOVIMIENTOS DE TIERRA CONSIDERADOS


En este estudio se utilizó un sistema SDOF simple, con una relación fuerza-deformación dada por
tres modelos no lineales. elastoplástico, bilineal y degradación de la rigidez (Figura 1). Estos modelos
cubren una amplia gama de comportamientos estructurales; pretenden representar sobre todo el
comportamiento genérico, más que características específicas de los sistemas individuales [12; 14].
Figura 1. Sistema de un solo grado de libertad y modelos no lineales de carga-deformación utilizados.

No se consideró el deterioro de la resistencia, principalmente porque en una estructura bien detallada


solo debería ocurrir en deformaciones extremas cerca del estado de falla. Un factor de amortiguación
ξ = 0,05, es decir, el cinco por ciento del crítico.
El grupo de registros de terremotos del Cinturón Circunpacífico utilizado como movimientos de
entrada se presenta en la Tabla I. Estos registros representan intensidades de movimiento de
moderadas a grandes. La mayoría de los registros enumerados en la Tabla I cumplen al menos dos
de las siguientes condiciones. se observó daño estructural cerca del sitio de registro, aceleración
máxima del suelo mayor a 0.25 g y velocidad máxima del suelo mayor a 25 cm / s. No se intentó
agrupar los registros según características similares con respecto a las condiciones del suelo,
escenario tectónico, Intensidad de Mercalli, distancia a la falla u otros; la razón fue en parte la falta de
datos confiables, sobre información geotécnica, por ejemplo, y la dificultad para formar grupos de
significación estadística. Naturalmente, debido a la heterogeneidad del grupo los resultados
presentan mayor dispersión y los factores derivados, un mayor grado de incertidumbre. De hecho, si
se dispusieran familias de registros de características similares, la incertidumbre subyacente debería
disminuir y las estimaciones de respuesta podrían hacerse con mayor precisión. Sin embargo, debe
señalarse que los factores derivados para este grupo de registros no están destinados a ser
extrapolados directamente a suelos muy blandos, ya que la mayoría de los datos de movimiento del
suelo considerados se encuentran en terreno firme.
Para formar un grupo de registros representativos de California se analizaron tres tipos de eventos
sísmicos. El primer tipo corresponde a grandes terremotos de deslizamiento (Mw> 7) típicamente
asociados con ruptura de fallas mayores, varios metros de deslizamiento a lo largo de la falla y una
duración de movimiento fuerte de 20 a 30 s.
Tabla I. Registros de terremotos en el grupo de la Faja Circunpacífica.
Estación, componente, fecha Aceleración Velocidad Desplazamiento
máxima (g) máxima (cm/s) máximo (cm)
CMD Vernon, EE. UU., S08W (03=10=1933) -0.133 -29.03 -19.50
El Centro, EE. UU., S00E (05=18=1940) -0.348 -33.45 -12.36
Olympia, EE. UU., N86E (04=13=1949) 0,280 17.09 -9.38
Eureka, EE. UU., N79E (12=212=1954) 0,258 -29.38 -12.55
Ferndale, Estados Unidos, N44E (12=21=1954) -0.159 -35.65 14,72
Kushiro Kisyo-Dai, Japón, N90E (04=23=1962) 0,478 -20.01 5.22
Puente Ochiai, Japón, N00E (04=05=1966) -0.276 23,66 8,36
Temblor, Estados Unidos, S25W (06=27=1966) 0.348 -22.52 -5.55
Cholame 2, EE. UU., N65E (06=27=1966) 0,489 78.08 -26.27
Cholame 5, EE. UU., N85E (06=27=1966) 0.434 25,44 -6.89
Lima, Perú, N08E (10=17=1966) 0,409 -15.20 -11.67
El Centro, EE. UU., S00W (04=08=1968) 0,130 -25.81 12,96
Hachinohe, Japón, N00E (05=dieciséis=1968) 0,269 -35.43 -9.68
Aomori, Japón, N00E (05= dieciséis= 1968) -0.257 -39.12 -19.97
Muroran, Japón, N00E (05=dieciséis=1968) -0.220 30.28 7,90
Puente de Itajima, Japón, Long. (08=06=1968) 0,612 -22.56 -4.59
Puente de Itajima, Japón, Long. (09=21=1968) -0.261 -12.93 -2.80
Puente de Toyohama, Japón, Long. (01=05=1971) 0.450 15,90 3.38
Pacoima, Estados Unidos, S16E (02=09=1971) 1,171 113.23 -41.92
Orion LA, EE. UU., N00W (02=09=1971) 0,255 30,00 16,53
Castaic, Estados Unidos, N21E (02=09=1971) 0.316 17.16 -5.05
San Juan, Argentina, S90E (11=23=1977) 0,193 -20.60 6.33
Ventanas, Chile, Trans. (11=07=1981) 0,268 -17.87 -8.04
Papudo, Chile, Long. (11=07=1981) -0.603 -18.93 -7.43
La Ligua, Chile, Long. (11=07=1981) -0.469 -18.83 4,49
Rapel, Chile, N00E (03=03=1985) 0,467 -21.64 -6.54
Zapallar, Chile, N90E (03=03=1985) 0.304 13.46 -1.69
Llo-Lleo, Chile, N10E (03=03=1985) -0.712 -40.29 -10.49
Viña del Mar, Chile, S20W (03=03=1985) 0.363 30,74 -5.42
UTFSM, Chile, N70E (03=03=1985) 0,176 14.60 3.11
Papudo, Chile, S40E (03=03=1985) 0,231 12.41 1,60
Llay Llay, Chile, S10W (03=03=1985) -0.352 -41.79 8.43
San Felipe, Chile, N80E (03=03=1985) 0.434 -17.77 -3.50
El Almendral, Chile, N50E (03=03=1985) 0,297 -28.58 -5.78
Melipilla, Chile, N00E (03=03=1985) -0.686 34.25 12.02
Pichilemu, Chile, N00E (03=03=1985) 0,259 -11.68 3,73
Iloca, Chile, N90E (03=03=1985) 0,278 15.09 1,39
SCT, México, N90E (09=19=1985) -0.171 -60.61 21.16
Corralitos, Estados Unidos, N00E (10=18=1985) 0,630 -55.20 12.03
KSR Kushiro, Japón, N63E (01=15=1993) 0,725 33,59 4,73
Pacoima DAM, Estados Unidos, S05E (01=17=1994) -0.415 44,68 4,65
Newhall, Estados Unidos, N00E (01=17=1994) 0.591 -94.73 28,81
Pacoima-Kagel, Estados Unidos, N00E (01=17=1994) 0.433 -50.88 -6.64
Sylmar, Estados Unidos, N00E (01=17=1994) 0,843 -128.88 -30.67
Santa Mónica, EE. UU., N90E (01=17=1994) -0.883 41,75 -15.09
Moorpark, Estados Unidos, S00E (01=17=1994) 0,292 20.28 4.67
Castaic, Estados Unidos, N90E (01=17=1994) 0.568 -51.51 -9.19
Arleta, Estados Unidos, N90E (01=17=1994) 0.344 -40.37 8,36
Century City-LA, EE. UU., N90E (01=17=1994) 0,256 21.36 -6.51
Obregón Park-LA, EE. UU., N00E (01=17=1994) -0.408 -30.86 -2.65
Hollywood-LA, EE. UU., N00E (01=17=1994) -0.389 22.26 4.27
Figura 2. Promedio de espectros normalizados a la aceleración máxima del suelo para cuatro terremotos de
California. Sistemas elásticos con un 5% de amortiguación.

Representativo de este tipo, aunque no el más grande que se puede esperar, es el terremoto de
Landers de 1992. Mw = 7. 2 (Ms = 7. 5), longitud de ruptura de aproximadamente 70 km y
desplazamiento de superficie más grande de aproximadamente 6. 4 m [15]. La Figura 2 muestra el
espectro de respuesta elástica promedio, normalizado a la aceleración máxima del suelo, para cuatro
registros del terremoto de Landers (estaciones en Coolwater y Lucern con ambos componentes de
cada uno). Estos registros se ajustaron a la línea de base con un procedimiento especialmente
diseñado para recuperar información a largo plazo [16]. La forma del espectro revela un contenido
importante de ondas de largo período, que por supuesto están relacionadas con grandes
desplazamientos del suelo. Aunque existe un conjunto abundante de grabaciones de movimientos
fuertes del terremoto de Landers, no hay datos disponibles sobre eventos similares o más fuertes de
este tipo que permitan formar un grupo estadísticamente significativo. El segundo tipo de terremotos
de California corresponde a eventos de magnitud moderada, como el Loma Prieta de 1989 (Mw = 6.
9, Ms = 7. 1, sin evidencia de ruptura en la superficie, pero agrietamiento significativo del suelo,
movimiento fuerte que dura menos de 10 s), y el Northridge de 1994 (Mw = 6. 7, Ms = 6. 8, sin fallas
superficiales, aproximadamente 10 s de duración de movimiento fuerte). Los espectros normalizados
promedio para Loma Prieta (24 registros, ver Tabla II) y Northridge (20 registros) se muestran en la
Figura 2. Los espectros son bastante similares, excepto quizás por el contenido de período largo más
importante del espectro de Loma Prieta. Estos terremotos no deben considerarse eventos raros en
California; de hecho, la intensidad de los movimientos de Northridge corresponde a una probabilidad
de excedencia mayor que los movimientos de diseño (código) [17], es decir son adecuados para
comprobar el rendimiento estructural de las estructuras diseñadas por código. Por esta razón, y
debido a la similitud de sus espectros promedio, los registros de Loma Prieta y Northridge (44 en
total) se combinaron en el grupo de California (Tabla II) considerado en este estudio. El tercer tipo de
terremotos en California está representado por el evento Whittier Narrows de 1987, Mw = 6. El
espectro promedio para 10 registros obtenidos durante este terremoto (estaciones en Alhambra,
Altadena, LA-116th St., LA-Obregon Park y Tarzana , con dos componentes cada uno) presenta
claramente un contenido de frecuencia más estrecho y una amplificación más baja, excepto en la
región de aceleración, que los tipos de terremotos discutidos anteriormente (Figura 2). Por lo tanto,
estos registros más débiles se descartaron para este estudio. los registros de Loma Prieta y
Northridge (44 en total) se combinaron en el grupo de California (Tabla II) considerado en este
estudio. El tercer tipo de terremotos en California está representado por el evento Whittier Narrows
de 1987, Mw = 6. El espectro promedio para 10 registros obtenidos durante este terremoto
(estaciones en Alhambra, Altadena, LA-116th St., LA-Obregon Park y Tarzana , con dos
componentes cada uno) presenta claramente un contenido de frecuencia más estrecho y una
amplificación más baja, excepto en la región de aceleración, que los tipos de terremotos discutidos
anteriormente (Figura 2). Por lo tanto, estos registros más débiles se descartaron para este estudio.
los registros de Loma Prieta y Northridge (44 en total) se combinaron en el grupo de California (Tabla
II) considerado en este estudio. El tercer tipo de terremotos en California está representado por el
evento Whittier Narrows de 1987, Mw = 6. El espectro promedio para 10 registros obtenidos durante
este terremoto (estaciones en Alhambra, Altadena, LA-116th St., LA-Obregon Park y Tarzana , con
dos componentes cada uno) presenta claramente un contenido de frecuencia más estrecho y una
amplificación más baja, excepto en la región de aceleración, que los tipos de terremotos discutidos
anteriormente (Figura 2). Por lo tanto, estos registros más débiles se descartaron para este estudio.
El espectro promedio para 10 registros obtenidos durante este terremoto (estaciones en Alhambra,
Altadena, LA-116th St., LA-Obregon Park y Tarzana, con dos componentes cada uno) presenta
claramente un contenido de frecuencia más estrecho y una amplificación más baja, excepto en la
región de aceleración. —Que los tipos de terremotos discutidos anteriormente (Figura 2). Por lo
tanto, estos registros más débiles se descartaron para este estudio. El espectro promedio para 10
registros obtenidos durante este terremoto (estaciones en Alhambra, Altadena, LA-116th St., LA-
Obregon Park y Tarzana, con dos componentes cada uno) presenta claramente un contenido de
frecuencia más estrecho y una amplificación más baja, excepto en la región de aceleración. —Que
los tipos de terremotos discutidos anteriormente (Figura 2). Por lo tanto, estos registros más débiles
se descartaron para este estudio.

CÁLCULOS DE RESPUESTA Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

La ecuación de movimiento del sistema que se muestra en la Figura 1 se puede escribir como

donde
u es el desplazamiento relativo de la masa m con respecto a su base,
ω=√ k /m es la frecuencia circular elástica no amortiguada,
R (u) es la fuerza restauradora histerética con el parámetro de rigidez k (Figura 1),
ξ=c /2 ωm es el factor de amortiguación como una fracción de la valor crítico,
ÿ (t) es la aceleración base.
Por supuesto, el uso de la frecuencia elástica y la rigidez elástica es sólo una forma convencional de
identificar los diversos sistemas; ciertamente, el eventual cambio o ablandamiento del período debido
a un comportamiento inelástico se tiene en cuenta en los cálculos de respuesta. La función de
resistencia está definida por el límite elástico Ry y la deformación elástica uy, tal que
R y =k u y =m ω2 u y . La ductilidad de respuesta μ se define como la relación del desplazamiento
máximo, umax, sin tener en cuenta el signo, sobre el desplazamiento de fluencia, es decir μ=umax /u y.
Una propiedad importante de la ecuación (1) es que R (u) y ÿ (t) se puede escalar mediante una
constante y la ductilidad de respuesta no cambia. De hecho, si μ es la ductilidad de respuesta de un
sistema con función de resistencia definida por Ry y uy cuando se somete al movimiento del suelo
ÿ (t) , la respuesta de un nuevo sistema con R'y = λRy y u'y =λuy sometido a un movimiento del suelo
ÿ ( t ) =λ ÿ (t ), con λ = constante, es tal que μ' = μ. La importancia de esta propiedad es que permite
escalar o normalizar los movimientos del suelo y los espectros de respuesta inelástica con el fin de
calcular las amplificaciones promedio para una familia de registros.
Las respuestas se calcularon para 250 frecuencias diferentes para cada registro, siguiendo un
procedimiento iterativo para obtener respuestas inelásticas asociadas con los valores deseados de
ductilidad objetivo de 1 (elástico), 1.5, 2, 3, 5 y 10. Los resultados se presentaron en forma de
gráficos logarítmicos tripartitos, como los espectros que se muestran en la Figura 3. En este caso, la
abscisa es la frecuencia (f =ω/ 2π), pero el período (T = 1 / f) también se puede leer
simultáneamente, ya que una gráfica con T como abscisas es una imagen especular de la primera.
Cuadro II. Registros de terremotos en el grupo de California.
Estación, fecha Velocidad
Aceleración Desplazamiento
Comp máxima
máxima (g) máximo (cm)
(cm/s)
Arleta, Estación de Bomberos de Nordhoff Ave. (01=17=1994) N00E 0.308 -23.29 8.48
N90E 0.344 -40.37 8,36
Castaic, Ruta Old Ridge (01=17=1994) N00E 0.514 -52.56 -15.32
N90E 0.568 -51.51 -9.19
Century City, LA (01=17=1994) N00E 0,222 -25.07 6.25
N90E 0,256 21.36 -6.51
Los Ángeles, Hollywood Storage Gr. (01=17=1994) N00E -0.389 22.26 4.27
N90E 0,232 -18.15 4,70
Los Ángeles, Parque Obregón (01=17=1994) N00E -0.408 -30.86 -2.64
N90E 0.355 14,47 -4.16
Moorpark (01=17=1994) N00E 0,292 20.28 4.67
N90E 0,193 -20.37 4.11
Estación de bomberos del condado de Newhall, LA (01=17=1994) N00E 0.591 -94.73 28,81
N90E -0.583 -74.84 16,75
Pacoima, Cañón de Kagel (01= 17= 1994) N00E 0.433 -50.88 -6.64
N90E 0.301 -30.94 -10.96
Santa Mónica, Ayuntamiento Gr. (01=17=1994) N00E -0.370 24,91 7.05
N90E -0.883 41,75 -15.09
Sylmar, Condado de Hosp. Estacionamiento (01=17=1994) N00E 0,843 -128.89 -35.96
N90E 0,604 -76.94 -15.99
Capitola, Estación de Bomberos (10=18=1989) N00E -0.472 36.15 12.07
N90E -0.399 30,71 -9.46
Corralitos, Eureka Canyon Rd. (10=18=1989) N00E 0,630 -55.20 -11.85
N90E 0,479 -47.50 -16.36
Gilroy # 1, Gavilan College (10=18=1989) N00E 0.435 31,92 7.34
N90E 0.443 -33.84 7.88
Gilroy # 2, Hwy 101=Bolsa Rd. Motel (10=18=1989) N00E -0.351 33,34 8.15
N90E 0.323 -39.23 12.03
Gilroy # 3, Planta de aguas residuales de Gilroy (10=18=1989) N00E -0.542 34,48 -7.31
N90E 0.369 43,77 16.31
Gilroy # 4, Colegio San Isidro (10=18=1989) N00E -0.416 39.08 -7.72
N90E -0.214 38.18 9.42
Gilroy # 7, Rancho Mantelli (10=18=1989) N00E 0,210 16.58 2,71
N90E 0.320 -16.31 3,58
Gilroy, Gavilan College. (10=18=1989) N67E 0.356 28,92 6,86
N23W -0.316 22,96 5.81
Hollister, South St. y Pine Dr. (10=18=1989) N00E 0.369 62,78 33,37
N90E -0.178 -30.89 -19.28
Santa Cruz, UCSC. (10=18=1989) N00E -0.442 21.23 -5.91
N90E 0,409 21.23 -8.64
Saratoga, Aloha Ave. (10=18=1989) N00E -0.504 -41.35 16.21
N90E 0.322 -43.61 27,95
Internacional de San Francisco Aeropuerto (10=18=1989) N00E -0.235 26,46 4.87
N90E -0.332 29,26 -5.81
Figura 3. Espectros de rendimiento inelástico para sistemas que degradan la rigidez con un 5% de
amortiguamiento sujeto al registro de Sylmar, N00E, 01=17=94.

Este tipo de gráfico, denominado espectro de fluencia inelástica (IYS) [12], o espectro de
ductilidad constante [18], presenta en el eje de desplazamiento la deformación de fluencia uy
necesaria para limitar la deformación máxima umax del sistema de modo que la ductilidad
objetivo no sea excedido. El eje de aceleración, en 90° en el sentido de las agujas del reloj
desde el eje de desplazamiento, presenta la cantidad, que multiplicada por la masa del
sistema da el límite elástico Ry. En la gráfica logarítmica tripartita, las cantidades espectrales
en los ejes de desplazamiento, velocidad y aceleración están interrelacionadas; de hecho,
denotándolos por Sd, Sv y Sa, respectivamente, la relación Sa =ω 2 u yωSv =ω2Sd sostiene.
En virtud de la propiedad antes mencionada de la Ecuación (1), y la forma en que se
construye el IYS, el IYS se puede escalar o normalizar directamente mediante un factor
constante.λ, que es equivalente a un desplazamiento paralelo de las ordenadas espectrales
en la dirección vertical.
El propósito del análisis estadístico es determinar los factores para construir espectros de
diseño cuando se pueden hacer estimaciones de los posibles parámetros de movimiento del
suelo pico para futuros terremotos que afecten un sitio. Los parámetros A, V y D controlan la
respuesta en tres regiones del espectro y proporcionan una mejor base para caracterizar los
espectros de diseño que usar solo una. La Figura 4(a) muestra la respuesta de
pseudoaceleración elástica Sa de un sistema rígido (f = 5 cps) versus la aceleración máxima
del suelo A para los 51 registros Circumpacific. Es evidente que tales variables están
correlacionadas linealmente, por lo tanto, se pueden hacer estimaciones racionales de la
respuesta a una demanda específica de terremoto si se conocen las estadísticas de la
variable aleatoria Sa / A (amplificación de la respuesta de aceleración). Similar, La Figura 4
(c) muestra que la respuesta de desplazamiento Sd de un sistema bastante flexible (f = 0.33
cps) y el desplazamiento máximo del suelo D están correlacionados, por lo que se pueden
realizar estimaciones de respuesta si se estudia la variable aleatoria Sd / D. Lo mismo puede
decirse de la variable Sv = V en la región de frecuencia intermedia (Figura 4 (b)).

Figura 4. Correlación entre las respuestas y los parámetros máximos de movimiento del
suelo. Datos para el grupo de registros Circumpacific Belt.

Las observaciones anteriores son bien conocidas y quizás ampliamente aceptadas. Pero, lo
que puede no entenderse tan claramente es que las respuestas de desplazamiento (Sd) de
los sistemas flexibles no están correlacionadas con la aceleración máxima del suelo (A)
como se muestra en la Figura 4 (d), por lo tanto, Sd para tales sistemas no se puede estimar
a partir de espectros promedio. normalizado a la aceleración máxima del suelo.
En resumen, el análisis estadístico consiste en determinar factores que ψ μ , aplicados a las
estimaciones del movimiento del suelo pg, dan las ordenadas espectrales Sμ. para cada una
de las tres regiones características del espectro.

donde pg representa A, V o D dependiendo de la región espectral en consideración.


Alternativamente, el espectro inelástico Sμ puede obtenerse desamplificando el espectro
elástico Se, de modo que
Figura 5. Promedio de espectros normalizados a la aceleración, el desplazamiento y la
velocidad máximos del suelo. Sistemas elásticos con un 5% de amortiguación.

donde ϕ μel factor de desamplificación corresponde obviamente a la relación ψ μ /ψ μ=1 y Se


corresponde al caso particular de S μ=1. Vale la pena comentar aquí que la ecuación (3) a
menudo se malinterpreta como equivalente a "derivar espectros inelásticos a partir de
análisis de respuesta elástica"; Este no es ciertamente el caso porque las respuestas
inelásticas reales conducen directamente a los factores ψ μ a partir de los cuales se obtienen
los factores.ϕ μ
La metodología, presentada en detalle por Riddell y Newmark [12], se describe brevemente
aquí.

(a) Como primer paso en el análisis, los espectros para cada registro se normalizan
independientemente con respecto a sus tres parámetros de movimiento máximo del
suelo, de modo que el i-ésimo registro se normaliza a la aceleración máxima del
suelo Ai = 1, a la velocidad máxima del suelo Vi = 1 y a desplazamiento máximo del
suelo Di = 1. A continuación, se calculan las respuestas para una serie de registros y
se evalúan las estadísticas de las respuestas normalizadas en cada frecuencia. La
Figura 5 muestra los espectros promedio normalizados a la aceleración, el
desplazamiento y la velocidad máximos del suelo, de arriba hacia abajo,
respectivamente, para los dos grupos de registros considerados en este estudio.
(b)
Figura 6. Media y media más una desviación estándar de los espectros normalizados para el
grupo de registros de California. Sistemas elásticos con un 5% de amortiguación.

El espectro promedio presenta segmentos que presentan una amplificación de respuesta


aproximadamente constante con respecto a los correspondientes parámetros de movimiento
del suelo pico, lo que hace posible identificar una región de amplificación de aceleración
espectral, una región de amplificación de velocidad espectral y una región de amplificación
de desplazamiento. En lo sucesivo, estas regiones espectrales se denominarán simplemente
regiones de aceleración, velocidad y desplazamiento. Por cierto, en la Figura 5, la similitud
de los espectros promedio para ambos grupos de registros es evidente (tenga en cuenta que
esta comparación se hará en la región espectral asociada con el parámetro de normalización
de los espectros). A su vez, como se ilustra en la Figura 6, la desviación estándar en cada
frecuencia aumenta de frecuencias altas a bajas cuando los espectros se normalizan a la
aceleración máxima del suelo, mientras que ocurre lo contrario para la normalización al
desplazamiento del suelo. La normalización a la velocidad del suelo da como resultado una
desviación estándar más uniforme en todo el rango de frecuencias. Las observaciones
anteriores justifican el procedimiento basado en normalizar a tres parámetros de forma
independiente para minimizar la incertidumbre en cada región espectral.

(b) Para eliminar la arbitrariedad en la determinación de las regiones espectrales, se


utiliza un procedimiento [12] que consiste en ajustar líneas trapezoidales a los
espectros medios entre límites fijos de frecuencia inferior y superior; estos límites
corresponden al comienzo de la región de desplazamiento y al final de la región de
aceleración. En este estudio, el límite de frecuencia inferior se eligió como 0.15 cps y
la frecuencia superior se fijó en 10 cps. La selección de estos límites requiere la
observación de los espectros elásticos e inelásticos promedio. Sin embargo, vale la
pena señalar que cambios menores en estos límites tienen un efecto insignificante
sobre los factores de amplificación finales.
(c) Finalmente, las estadísticas de la banda de frecuencia se calculan dentro de las
regiones espectrales determinadas para el conjunto de espectros normalizados, de tal
manera que las estadísticas de la región de aceleración se calculan para los datos
normalizados a la aceleración máxima del suelo, las estadísticas de la región de
velocidad se calculan para los datos normalizado a la velocidad máxima del suelo y, en
consecuencia, para la región de desplazamiento. Los valores medios corresponden a
los factores antes mencionados ψ μ , la desviación estándar se designa por σ μ, y el
coeficiente de variación por Ω μ=σ μ /ψ μ

DISCUSIÓN DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Las estadísticas de bandas de frecuencia calculadas se resumen en las Tablas III-V para el
grupo Circumpacific Belt y en la Tabla VI para el grupo California. Puede verse que los
factores para los sistemas elastoplásticos son muy similares a los de los sistemas bilineales
y degradadores de la rigidez. En este sentido, es instructivo comparar los espectros
promedio para los tres tipos de relaciones carga-deformación, como se muestra en las
Figuras 7 y 8.

Cuadro III. Factores para construir espectros de demanda elásticos e inelásticos para
sistemas elastoplásticos con 5% de amortiguamiento. Registros del cinturón circunpacífico.
Región espectral Ductilidad
Cuadro μ ψμ σμ COV ϕμ IV.
1.0 1.742 0,776 0,446 1.000
1,5 1.058 0.452 0,427 0,608
Desplazamiento 2.0 0,756 0.326 0.431 0.434
3,0 0,499 0,228 0,457 0,286
5,0 0.301 0,142 0,472 0,173
10.0 0,148 0,072 0,488 0.085
1.0 1.695 0,773 0,456 1.000
1,5 1.058 0,417 0.394 0,624
Velocidad 2.0 0,794 0.310 0.390 0,468
3,0 0.547 0,211 0.386 0.322
5,0 0.365 0,134 0.367 0,216
10.0 0,224 0,080 0.356 0,132
1.0 2.100 0,701 0.334 1.000
1,5 1,469 0.379 0,258 0,699
Aceleración 2.0 1.238 0,287 0,232 0.589
3,0 1.020 0,221 0,217 0.486
5,0 0,841 0,181 0,215 0.400
10.0 0,671 0,159 0,236 0,319
Factores para construir espectros de demanda elásticos e inelásticos para sistemas
bilineales con 5% de amortiguamiento. Registros del cinturón circunpacífico.
Región espectral Ductilidad
μ ψμ σμ COV ϕμ
1.0 1.742 0,776 0,446 1.000
1,5 1.056 0,446 0.423 0,606
Desplazamiento 2.0 0,745 0.312 0,420 0,427
3,0 0.474 0,205 0.432 0,272
5,0 0,271 0,111 0,411 0,156
10.0 0,120 0.044 0.367 0.069
1.0 1.695 0,773 0,456 1.000
1,5 1.043 0.397 0.381 0,615
Velocidad 2.0 0,764 0,282 0.369 0.451
3,0 0.503 0,174 0.347 0,296
5,0 0.317 0.102 0.322 0,187
10.0 0,182 0.053 0,293 0.107
1.0 2.100 0,701 0.334 1.000
1,5 1,442 0.366 0,253 0,687
Aceleración 2.0 1,195 0,262 0,220 0.570
3,0 0,958 0,198 0,206 0,456
5,0 0,759 0,154 0,203 0.361
10.0 0.568 0,125 0,220 0,271

Cuadro V. Factores para construir espectros de demanda elásticos e inelásticos para


sistemas que degradan la rigidez con un 5% de amortiguamiento. Registros del cinturón
circunpacífico.
Región espectral Ductilidad
μ ψμ σμ COV ϕμ
1.0 1.742 0,776 0,446 1.000
1,5 1.031 0,420 0.408 0.592
Desplazamiento 2.0 0,707 0,271 0.384 0.406
3,0 0.431 0,157 0.364 0,248
5,0 0,243 0.085 0.349 0,139
10.0 0,113 0,037 0.332 0,065
1.0 1.695 0,773 0,456 1.000
1,5 1.006 0.395 0.393 0.594
Velocidad 2.0 0,727 0,266 0.366 0,429
3,0 0.492 0,171 0.347 0,290
5,0 0.327 0.103 0.316 0,193
10.0 0,196 0,056 0,286 0.115
1.0 2.100 0,701 0.334 1.000
1,5 1.424 0.347 0,244 0,678
Aceleración 2.0 1,188 0,239 0,201 0.566
3,0 0,994 0,172 0,173 0.473
5,0 0,830 0,139 0,168 0.395
10.0 0,654 0,127 0,194 0.311

Cuadro VI. Factores para construir espectros de demanda elásticos e inelásticos para
sistemas elastoplásticos con 5% de amortiguamiento. Récords californianos.
Región espectral Ductilidad
μ ψμ σμ COV ϕμ
1.0 1.705 0,647 0.380 1.000
1,5 1.051 0.387 0.368 0,617
Desplazamiento 2.0 0,753 0,268 0.356 0.441
3,0 0,490 0,188 0.383 0,288
5,0 0,293 0,120 0.407 0,172
10.0 0,142 0,060 0.421 0.084
1.0 1.738 0,650 0.374 1.000
1,5 1.078 0.341 0.317 0,620
Velocidad 2.0 0,803 0,247 0.307 0.462
3,0 0.551 0,170 0.308 0.317
5,0 0.368 0,113 0.306 0,212
10.0 0,222 0.066 0,295 0,128
1.0 2.159 0,682 0.316 1.000
1,5 1.490 0.394 0,265 0,690
Aceleración 2.0 1.227 0,279 0,227 0.568
3,0 0,997 0,191 0,191 0.462
5,0 0,813 0,139 0,171 0.377
10.0 0,643 0,119 0,185 0,298

Las diferencias ocurren principalmente para frecuencias intermedias y grandes ductilidades


y, lo que es más importante, el uso de la idealización elastoplástica proporciona
esencialmente siempre una estimación conservadora de la respuesta promedio.
Los valores de COV en la Tabla VI son similares a los encontrados en estudios previos.
Riddell y Newmark [12] encontraron COV en el rango de 0.18-0.22 en la región de
aceleración del espectro, 0.31-0.39 en la región de velocidad y 0.41-0.49 en la región de
desplazamiento, paraμ. entre 1 y 10. Para los datos de terremotos en Chile, Riddell [19]
obtuvo COV entre 0.19 - 0.31, 0.25 - 0.4 y 0.33 - 0.44 en las regiones mencionadas,
respectivamente, para el mismo amortiguamiento y rango de μ Newmark y Hall [13] y Mohraz
et al. [20] presentó factores de amplificación para sistemas elásticos con un 5 por ciento de
amortiguamiento asociado con básicamente los mismos COV de aproximadamente 0,26, 0,4
y 0,45 en las regiones de aceleración, velocidad y desplazamiento, respectivamente. Los
valores de COV de las Tablas III-V son, en general, mayores que los de la Tabla VI, como se
puede esperar debido a la heterogeneidad de la familia Circumpacific Belt.
Aproximaciones simples para los factores ϕ μ se han utilizado ampliamente después de que
fueron introducidas por primera vez por Veletsos y Newmark [6, 7]. Se basan en las
conocidas reglas de 'igual desplazamiento' y 'igual energía' para relacionar las respuestas
elásticas e inelásticas, que conducen a las relaciones 1/μ para las regiones de
desplazamiento y velocidad, y 1/ √ 2 μ−1 para la región de aceleración. En la Figura 9, los
factores ϕ μ reales para los sistemas elastoplásticos para ambos grupos de registros se
comparan con las 'reglas antiguas' mencionadas anteriormente en las tres regiones
espectrales de interés. Se concluye que las reglas antiguas no son conservadoras
(subestiman los desplazamientos inelásticos) en la región de velocidad para sistemas con
ductilidad de respuesta mayor que 3, y en la región de aceleración para μ> 2. Se
recomiendan las siguientes reglas nuevas, que presentan un mejor ajuste a los factores ϕ μ
−0.7
calculados. ϕ μ=μ−1.08 en la región de desplazamiento, ϕ μ=( 1.9 μ−0.9 ) en la región de
−1 /3
velocidad y ϕ μ=( 4.2 μ−3.2 ) en la región de aceleración.

Figura 7. Promedio de IYS normalizado a la aceleración máxima del suelo para el grupo de registros
del Cinturón Circunpacífico. Sistemas elastoplásticos y bilineales con 5% de amortiguación.

Sin embargo, en la región de desplazamiento, el 1/μ La proporción todavía se puede usar ya


que es conservadora, lo suficientemente aproximada y atractiva por su simplicidad. Cabe
señalar que las relaciones exponenciales anteriores se han derivado para factores ϕ μ que
corresponden a condiciones medias; los factores asociados a menores probabilidades de
excedencia no son exactamente los mismos, sin embargo, se encontró que las diferencias
no son grandes y las primeras pueden usarse de manera conservadora. Además, cabe
destacar la similitud de los factores ϕ μ para los grupos Circumpacific Belt y California (Figura
9), lo que sugiere que estos factores tienen cierto grado de generalidad que posiblemente
los hace aplicables independientemente del entorno tectónico.

CONSTRUCCIÓN DE ESPECTRO DE DEMANDA Y ESTIMACIÓN DE DEFORMACIONES


INELÁSTICAS

La demanda del terremoto, o la intensidad del temblor del suelo para el sitio en
consideración, debe especificarse en términos de A, V y D, los parámetros máximos de
movimiento del suelo. Estos parámetros pueden haber sido determinados por un análisis de
peligro sísmico específico, o pueden ser consistentes con un espectro de diseño de código,
o pueden haber sido especificados para una instalación en particular con requisitos de
diseño especiales. Los parámetros deben tener en cuenta condiciones específicas tales
como efectos de campo cercano, proximidad a fallas activas y geología del sitio. Los
parámetros también pueden estar asociados con varios niveles de riesgo sísmico. terremoto
de capacidad de servicio, terremoto de diseño y terremoto máximo [4]. La discusión de los
criterios para la especificación del peligro sísmico está más allá del alcance de este
documento.

Figura 8. Promedio de IYS normalizado a la aceleración máxima del suelo para el grupo de registros del
Cinturón Circunpacífico. Sistemas elastoplásticos y degradadores de rigidez con 5% de amortiguación.

La construcción de los espectros de demanda se ilustra en la Figura 10, utilizando los


factores dados en las Tablas III-VI. A, V y D se dibujan en una gráfica logarítmica tripartita, y
los segmentos JK, KL y LM del espectro elástico se determinan amplificando los parámetros
de movimiento del suelo por los factores ψ μ =1 correspondientes a las tres regiones
espectrales. Las frecuencias límite f I , f J , f M , y f N deben establecerse para cada caso. En
este estudio, los siguientes valores se consideraron apropiados para los datos considerados
f I =0.05 , f J =0.15 , f M =10 y f N =30. El espectro de diseño elástico se completa con las líneas
de transición IJ y MN. Para construir espectros inelásticos, ψ μ factores para el factor de
ductilidad deseado μ se aplican a los máximos de movimiento del suelo para determinar los
segmentos J'K ', K'L' y L'M '(a la inversa, el espectro de diseño elástico puede ser
desamplificado por los factores ϕ μ dados). El punto I' se determina dividiendo la ordenada
elástica en I por μ. El punto N' puede tomarse de forma conservadora como coincidente con
el punto N; sin embargo, basado en los espectros de respuesta reales, el factor μ−η puede
usarse para pasar de N a N', con η= 0.11, 0,13 y 0,15 para sistemas elastoplásticos,
degradantes de la rigidez y bilineales, respectivamente. Cuando la ordenada del punto L'
resulta más baja que la aceleración del terreno de diseño A, L' puede unirse directamente a
N'.
Si se desea un mayor grado de conservadurismo, se pueden utilizar factores asociados con
menores probabilidades de superación. En otras palabras, a uno le interesan los factores ψ pμ
p-percentiles, de modo que la probabilidad de que la amplificación de la respuesta no supere
ψ pμes p. Suponiendo una distribución normal, los factores de amplificación percentil se
calculan como ψ pμ=ψ μ+ δ p σ μ, donde el coeficiente δ p, que indica la desviación de la media,
se puede obtener de tablas de probabilidad normal estándar.
Figura 9. Factor de desamplificación versus relaciones de ductilidad en las tres regiones espectrales.
Sistemas elastoplásticos con 5% de amortiguación.
Figura 10. Construcción de espectros de demanda.

Por ejemplo, δ p es igual a 0, 1 y 2 para p igual a 0,5, 0,841 y 0,977, respectivamente, y los
factores ψ pμ asociados corresponden a los valores del percentil 50, percentil 84,1 y percentil
97,7. Se recomienda el uso de factores de percentil 84,1, es decir, una probabilidad de
superación de 0,159.

GRUPO DE CALIFORNIA. EFECTOS DE CAMPO CERCANO Y DEL SUELO

Se llevó a cabo un estudio de los efectos de campo cercano y la influencia de las


condiciones geotécnicas sobre los factores para derivar los espectros de demanda. A
continuación, se presenta un resumen de las observaciones realizadas en el estudio, ya que
las limitaciones de espacio no permiten una elaboración detallada.
Para analizar los efectos de campo cercano, el grupo de California se dividió en dos
conjuntos. uno contenía registros en sitios dentro de los 15 km desde la falla o plano de
ruptura, y el otro contenía registros en sitios a más de 15 km. Debido al número de registros
en el grupo agregado, no fue posible una segregación más fina.
En términos de los parámetros de movimiento del suelo pico promedio, la intensidad del
movimiento del subgrupo más cercano fue mayor que la del otro subgrupo. La relación V / A
promedio fue de 96 cm / s / g para el grupo de California, 102 para el grupo cercano y 90
para el grupo distante. El comportamiento de la relación V / A promedio con la distancia no
fue consistente. Se obtuvo un valor de 123 cm / s / g para los registros de campo cercano
del terremoto de Northridge, y un valor de 78 para el grupo lejano de registros de Northrigde;
lo contrario ocurrió para los registros de Loma Prieta, con promedios de 90 y 107 para los
grupos cercanos y lejanos, respectivamente. La razón AD / V2 promedio fue de 3.2 para el
grupo agregado de California, con valores de 3 y 3.4 para los subgrupos cercanos y lejanos,
respectivamente. La razón promedio de AD / V2 para los registros de Northrigde fue de 3,
con valores de 2.2 y 3. 5 para los grupos de campo cercano y distante, respectivamente. Los
cocientes promedio de DA / V2 para los registros de Loma Prieta separados en subgrupos
cercanos y lejanos casi no presentaron diferencias; la razón promedio para el grupo
completo fue de 3.4.
Los espectros elásticos promedio normalizados al pico de aceleración y velocidad del suelo
para los subgrupos cercanos y distantes del grupo californiano mostraron diferencias
insignificantes. Los espectros promedio normalizados al desplazamiento máximo del suelo
no presentaron diferencias significativas, pero el espectro promedio para el subgrupo
distante fue mayor que el espectro promedio para el subgrupo cercano para todos los
períodos.
Los factores ψ μ dados en la Tabla VI pueden usarse de manera conservadora para construir
espectros de demanda para condiciones de campo cercano, con errores que no excedan el
2.5% en la región de desplazamiento, el 3.5% en la región de velocidad y el 1.7% en la
región de aceleración. . Por el contrario, si el mencionado ψ μ . Si se utilizan factores para
construir espectros de demanda para sitios a más de 15 km, se cometerán errores del
mismo orden, pero en el lado no conservador.
Según las condiciones del suelo en los sitios, el grupo de California se dividió en tres
subgrupos, correspondientes a los tipos de suelo A, B y C USGS. No existen registros en
suelos muy blandos, por lo que los hallazgos de este estudio no pueden extenderse a ese
tipo de suelo. Los factores para construir espectros de demanda se obtuvieron para los tres
subgrupos y se compararon con los factores para el grupo agregado que se dan en la Tabla
VI. Se encontró que estos últimos son en general conservadores, a excepción de. tipo de
suelo A en la región de aceleración con diferencias menores al 5 por ciento, tipo de suelo B
en la región de desplazamiento con diferencias de hasta 8 por ciento, y tipo de suelo C en el
región de velocidad con diferencias inferiores al 6,4 por ciento en el peor de los casos. De
acuerdo con la información anterior, se concluye que los factores del Cuadro VI se pueden
utilizar en general,

EJEMPLOS

Los ejemplos presentados en la Sección 8.3 del informe ATC-40 [4] se resuelven a
continuación utilizando el método y los datos aquí presentados. El edificio de ejemplo es un
marco de hormigón armado de siete pisos ubicado en la zona sísmica 4 en California. Su
período fundamental de vibración es de 0,88 s. La curva de capacidad obtenida de un
análisis de empuje del edificio se muestra en la Figura 11 (a). El diagrama de capacidad
correspondiente, que representa el primer modo de respuesta del edificio, es la curva ABCD
que se muestra en la Figura 11 (b) (el término 'diagrama de capacidad' se usa aquí en lugar
del 'espectro de capacidad' empleado en ATC-40 ya que el último es considerado
inapropiado). Las figuras 11 (a) y 11 (b) están adaptadas del informe ATC-40. La conversión
de una curva a otra se realiza mediante la siguiente fórmula [4; 18].,
R/m=V /(α 1 W ) , α 1=L21 / M 1 , L1=ϕ T1 mr , M 1=ϕT1 mϕ1 , F 1=L1 / M 1 , u=∆r /(F1 ϕ1 , roof ) donde R es la
función de resistencia del sistema SDOF equivalente, Δr es el desplazamiento del techo y u
es el desplazamiento del sistema SDOF equivalente.
El terremoto de demanda considerado en el ejemplo ATC-40 está representado por el
espectro de diseño elástico que se muestra en la Figura 11 (c). Se utilizaron dos conjuntos
de coeficientes sísmicos [21] para ilustrar el efecto de diferentes perfiles de suelo. CA = 0.4 y
CV = 0.4, y CA = 0.44 y CV = 0.64, este último es el más blando. Estos dos casos se
tratarán en los ejemplos 1 y 2, respectivamente. CA representa la aceleración máxima
efectiva o la aceleración del suelo de diseño, es decir, es equivalente a A en este
documento.

Figura 11. Ejemplo 1. (a) Curva de empuje, (b) diagrama de capacidad, (c) terremoto de
demanda, (d) espectros de demanda.

CV es la ordenada del espectro de diseño elástico amortiguado al 5% en T = 1 s.


Si se asume el factor de amplificación ψ μ =1.74 for μ=1 para la región de velocidad (Tabla VI),
la relación ω s C V =ω s ψ μ V =2.5 C A se mantiene en T = Ts (Figura 11 (c)), con Ts = CV / 2.5CA.
Para el primer tipo de suelo A = CA = 0.4g, Ts = 0.4s y ω s=2 π /T s=15.7 rad / s luego V = 1g /
(15.7 X1,74) = 35,9 cm / s. Para el perfil de suelo más blando A = CA = 0.44g, Ts = 0.582
s,ωs = 10,8rad / s, y V = 1,1 g / (10,8 X 1,74) = 57,4 cm / s.

Ejemplo 1

(a) Primero, se utilizará el mismo espectro elástico considerado en ATC-40. El


movimiento del suelo correspondiente, A = 0,4 gy V = 35,9 cm / s, se representa en la
Figura 11 (d). Las regiones espectrales de amplificación de aceleración (LM en la
Figura 10) y amplificación de velocidad (KL en la Figura 10) corresponden en este
caso a 2.5A = 1g y como se muestra en la Figura 11 (d).ψ μ V =1.74 x 35.9=62.4 cm/s
(b) Se utilizará un modelo bilineal. Los parámetros del modelo deben seleccionarse para
ajustarse al diagrama de capacidad (Figura 11 (b)) hasta la respuesta máxima
esperada umax, de modo que el área total bajo la representación bilineal sea igual al
área bajo el diagrama de capacidad, es decir, la misma energía es asociado con
ambos. En este caso, se elige un modelo bilineal con punto de fluencia Y con
coordenadas (0.342, 2.75) (Figura 11 (b)). Cabe señalar que no es obligatorio un
ajuste preciso al diagrama de capacidad. De hecho, se pueden probar algunos puntos
de fluencia tentativos y formas de modelo; dado que cada sistema representa un solo
punto en el espectro tripartito, la sensibilidad de la respuesta a la selección del
modelo se puede evaluar fácilmente.
(c) El modelo elegido tiene una frecuencia elástica
ω=√ k /m= √ R y /u y m= √0.342 g/2.75=6.93 rad /s∨T =2 π /ω=0.907 s (muy cercana al
período fundamental real del edificio), of = 1,1 cps. El modelo está representado en la
Figura 11 (d) por el punto Y con coordenadas tripartitas. (f = 1.1, uy = 2.75 "= 6,98 cm,
ωuy = 6,93X 6,98 = 48,3 cm / s).
(d) El sistema se encuentra en la región de velocidad y su ordenada presenta una
reducción con respecto al espectro elástico. Usando la relación una respuesta de
ductilidadϕ μ=48.3/62.4=0.774 ϕ μ=(1.9 μ−0.9)−0.7 μ Se obtiene = 1,23 (ver Figura 9 (b)).
(e) El desplazamiento máximo del sistema equivalente es. Este resultado concuerda muy
bien con el desplazamiento máximo de 3,4 "calculado en el informe ATC-40. Sin
embargo, se puede observar que el procedimiento de espectro inelástico es
considerablemente más simple que el método ATC-40.
umax =μ u y =1.23 x 2.75=3.38 =8.6 c
(f) El último paso de la solución es retroceder para estimar el desplazamiento del techo
del edificio. Esto se hace utilizando la relación anterior entre uy De acuerdo con los
cálculos del informe ATC-40, por lo tanto. Δ r . F1 ϕi , roof =1.31 ∆ r =1.31u max=4.43 =11.3 c
(g) Para tener una indicación de la incertidumbre subyacente a las deformaciones
estimadas y al comportamiento estructural, se recomienda considerar un espectro de
demanda asociado a una probabilidad de superación de 0,159 (amplificación de
respuesta asociada a la media más un nivel de probabilidad de desviación estándar).
Vale la pena señalar que para esta verificación los parámetros de movimiento del
suelo que definen el peligro sísmico no cambian, pero la demanda del terremoto sí
cambia como resultado de los otros factores que influyen en la respuesta, como la
potencia, el contenido de frecuencia y la duración de la acción. movimiento. Luego, se
utilizarán factores de amplificación. En este caso, los factores de 2.84 y 2.39 se
obtienen de la Tabla VI para las regiones de aceleración y velocidad,
respectivamente. Las ordenadas del espectro de demanda se convierten en 2.84A =
2.84ψ μ + σ μ X 0,4 g = 1,136 gy 2,39 V = 2,39 X 35,9 = 85,8 cm / s, como se muestra con
la línea discontinua K "L" M "en la Figura 11 (d). (Tenga en cuenta que la meseta de
aceleración del espectro inicialmente dado, Figura 11 (c), representada por la línea
LM en la Figura 11 (d), corresponde en realidad a un nivel de amplificación de
respuesta que excede el valor medio, porque está bastante cerca de la media más
una desviación estándar ordenada L "M").
(h) El sistema está en la región de velocidad y presenta una reducción
ϕ μ=48.3/85.8=0.563 de la ordenada elástica K "L". Usando la relación
ϕ μ=(1.9 μ−0.9)−0.7 se obtiene una respuesta μ=1.67 de ductilidad. El desplazamiento
máximo del sistema, para una probabilidad de superación de 0,16, es
umax =μ u y =1.67 x 2.75=4.6 =11.67 c. Tenga en cuenta que este desplazamiento es un 36
por ciento mayor que el obtenido en el punto (e) anterior.
(i) Similar al punto (f) anterior, el desplazamiento del techo es ∆ r =1.31 x 11.67=15.3 cm.
Finalmente, es interesante notar que el edificio de ejemplo es bastante robusto
(capacidad de 3000 kips para un peso total de 10540 kips); por lo tanto, experimenta
una respuesta inelástica leve (baja ductilidad) para las demandas sísmicas
consideradas.

Ejemplo 2

(a) Este ejemplo se resolverá analíticamente sin la ayuda de una figura. El movimiento
del suelo en este caso es A = 0,44 gy V = 57,4 cm / s, como se calculó anteriormente.
Las ordenadas del espectro elástico son 2.5A = 1.1g en la región de aceleración y en
la región de velocidad.ψ μ V =1.74 x 57.4=99.9 cm/s
(b) El sistema está representado por el mismo punto determinado anteriormente para el
Ejemplo 1 (punto Y), con coordenadas tripartitas.¿
(c) El sistema se encuentra en la región de velocidad y presenta una reducción con
respecto al espectro elástico. Entonces, la ductilidad correspondiente es
ϕ μ=48.3/99.9=0.484μ = 1,96.
(d) El desplazamiento máximo del sistema equivalente es. En este caso, los diversos
procedimientos ATC-40 dan desplazamientos máximos de 5.5 "a 6".
umax =μ u y =1.96 x 2.75=5.4 =13.7 c
(e) Las ordenadas de la media más un espectro de desviación estándar son en este caso
2,84 A = 1,25 g en la región de aceleración y 2,39 V = 2,39 X57,4 = 137 cm / s en la
región de velocidad. El sistema está en la región de velocidad y presenta un factor de
reducción. La respuesta de ductilidad correspondiente es ϕ μ=48.3/137=0.3526μ =
2,81, y el desplazamiento máximo del sistema equivalente es, es decir, un 43% mayor
que el desplazamiento obtenido para el espectro que se muestra en la Figura 11 (c).
umax =μ u y =2.81 x 2.75=7.72=19.6 c

OBSERVACIONES FINALES

El diseño sísmico basado en el desempeño requiere una evaluación explícita de las


demandas sísmicas en las estructuras, particularmente las deformaciones inelásticas, para
asegurar que estén dentro de límites aceptables. Dado que los métodos para el análisis del
historial de respuestas no lineales de edificios con múltiples grados de libertad aún no han
alcanzado una etapa de desarrollo que permita el uso generalizado, se han aplicado
enfoques simples basados en la respuesta de los sistemas de un solo grado de libertad
(SDOF). propuesto. La respuesta inelástica de los sistemas SDOF sometidos a terremotos
se puede estimar de forma directa y fiable mediante el procedimiento tradicional Veletsos-
Newmark-Hall. Se puede considerar que este método tiene al menos las siguientes ventajas.
(a) la demanda del terremoto está simplemente representada por los parámetros de
movimiento del suelo pico. aceleración, velocidad,
Se obtuvieron nuevos factores para construir espectros de demanda en el formato Veletsos-
Newmark-Hall para dos grandes conjuntos de registros de terremotos. Circumpacific Belt y
California. Con respecto a los temas específicos abordados en este estudio, se extrajeron
las siguientes conclusiones. (a) el efecto del tipo de relación fuerza-deformación en la
respuesta promedio de los sistemas no lineales no es significativo, y las respuestas pueden
predecirse de manera conservadora utilizando el modelo elastoplástico simple, (b) las bien
conocidas reglas de "igual desplazamiento" y "igual energía" para relacionar las respuestas
elásticas e inelásticas son, en promedio, poco conservadoras para los sistemas con
ductilidad moderada a grande. Se recomiendan reglas mejoradas que presenten un mejor
ajuste a los datos considerados.

AGRADECIMIENTOS

Este estudio se llevó a cabo en el Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la


Universidad Católica de Chile con el apoyo financiero de la Fundación Nacional de Ciencia y
Tecnología de Chile (FONDECYT) bajo la beca No. 1990112. Los autores agradecen al
profesor Wilfred Iwan de CALTECH por proporcionar los registros reprocesados del
terremoto de Landers utilizados en este estudio.

REFERENCIAS

1. Fajfar P, Krawinkler H (eds). Análisis Sísmico No Lineal y Diseño de Edificaciones de


Hormigón Armado. Elsevier. Amsterdam, 1992.
2. Okada T. Resistencia a terremotos de estructuras de hormigón armado. un volumen en
honor a Hiroyuki Aoyama. Prensa de la Universidad de Tokio. Tokio, 1993.
3. Fillipou FC, Issa A. Análisis no lineal de pórticos de hormigón armado sometidos a
inversiones cíclicas de carga. EERC 88=12. Universidad de California, Berkeley, 1988.
4. Consejo de Tecnología Aplicada (ATC). Evaluación sísmica y reacondicionamiento de
edificios de hormigón. 1996; 1. ATC-40.
5. Chopra AK, Goel R. Evaluación de NSP para estimar deformaciones sísmicas. sistemas
SDF. Revista de Ingeniería Estructural, ASCE 2000; 26-4.
6. Veletsos AS, Newmark NM. Efecto del comportamiento inelástico en la respuesta de
sistemas simples a movimientos sísmicos. Actas de la 2ª Conferencia Mundial sobre
Ingeniería Sísmica, vol. II, Japón, 1960; 895-912.
7. Veletsos AS, Newmark NM. Procedimientos de diseño para sistemas de aislamiento de
choque de estructuras de protección subterráneas, vol. Espectros de respuesta III de
sistemas elásticos e inelásticos SDOF. Informe No. RTD TDR-63-3096. Laboratorio de
Armas de la Fuerza Aérea, Base de la Fuerza Aérea Kirkland, Nuevo México, junio de 1964.
8. Veletsos AS, Newmark NM, Chelapati CV. Espectros de deformación para sistemas
elásticos y elastoplásticos sometidos a golpes de suelo y movimientos sísmicos. Actas de la
3ª Conferencia Mundial sobre Ingeniería Sísmica, vol. II, Nueva Zelanda, 1965; 663 - 682.
9. Veletsos AS. Deformación máxima de determinados sistemas no lineales. Actas de la 4ª
Conferencia Mundial sobre Ingeniería Sísmica, vol. II, Chile, 1969; 156-170.
10. Newmark NM. Tendencias actuales en el análisis sísmico y diseño de estructuras de
gran altura. En Ingeniería de terremotos (Capítulo 16), Wiegel RL (ed.). Prentice-Hall Inc ..
Englewood Cliffs, Nueva Jersey, 1971; 403-424.
11. Newmark NM, Hall WJ. Procedimientos y criterios para el diseño resistente a
terremotos, prácticas de construcción para la mitigación de desastres. Oficina Nacional de
Normas, serie Building Science, núm. 46, vol. 1, Maryland, 1973; 209 - 236.
12.Riddell R, Newmark NM. Análisis estadístico de la respuesta de sistemas no lineales
sometidos a terremotos. Serie de Investigaciones Estructurales No. 468. Departamento de
Ingeniería Civil, Universidad de Illinois, Urbana, Ill, 1979.
13.Newmark NM, Hall WJ. Espectros y diseño de terremotos. Instituto de Investigación de
Ingeniería Sísmica, CA, 1982.
14.Riddell R, Newmark NM. Modelos de fuerza-deformación para análisis no lineales.
Revista de la División Estructural, ASCE 1979; 105. ST12.
15.Shakal A y col. CSMIP fuerte récord de movimiento del terremoto de Landers, California
del 28 de junio de 1992. Informe OSMS 92-09. Departamento de Conservación de California,
Sacramento, 1992.
16.Iwan WD, Chen X. Importantes datos de movimiento del suelo de campo cercano del
terremoto de Landers. Actas de la X Conferencia Europea de Ingeniería Sísmica, vol. 1,
Viena, Austria, 1994.
17.Trifunac MD, Todorovska MI, Ivanovic SS. Una nota sobre la distribución de las
aceleraciones máximas del suelo no corregidas durante el terremoto de Northridge de enero
de 1994. Soil Dynamics and Earthquake Engineering, vol. 13, Elsevier. Amsterdam, 1994.
18.Chopra AK. Dinámica de estructuras. Prentice-Hall Inc .. Englewood Cliffs, Nueva Jersey,
1995.
19.Riddell R. Espectros de diseño inelástico que tienen en cuenta las condiciones del suelo.
Ingeniería sísmica y dinámica estructural 1995; 24. 1491-1510.
20. Mohraz B, Hall WJ, Newmark NM. Un estudio de espectros de terremotos verticales y
horizontales. Informe de la Comisión de Energía Atómica de EE. UU. WASH-1255. Dirección
de Licencias, abril de 1973.
21. Conferencia Internacional de Funcionarios de la Construcción (ICBO). Código Uniforme
de Construcción. Whittier, California, 1997.
22. Riddell R, García JE. Espectro de energía histerética y control de daños. Ingeniería
sísmica y dinámica estructural 2001; 30. 1791-1816.

También podría gustarte