Está en la página 1de 33

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

“EL SERVICIO NACIONAL DE


ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO
INDUSTRIAL”

Trabajo Final del Curso


PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

DOCENTE : LUCIO FLORES DIAZ

ALUMNA : ANA YACKELIN LAYME QUIÑONEZ


CURSO : ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN
ESPECIALIDAD : ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
SEMESTRE : II
ZONAL : MOQUEGUA-ILO
FECHA : 15/04/2021

ILO – 2021
Contenido

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

PLANTEAMIENTO DEL
TRABAJO…………………………………………………………….5

PREGUNTAS
GUÍA……………………………………………………………………………….6

1. ¿A que denominamos
administración?.......................................................................7

2. ¿Cuáles son los principales componentes de una empresa?...................................7

3. ¿Cuál es la función del organigrama en la


empresa?.................................................7

4. ¿Cuáles son las áreas principales de una empresa y para qué sirven?...................8

5. ¿Qué es un
empresario?................................................................................................9

Conclusión

Bibliografía

2
INTRODUCCIÓN

3
4
OBJETIVO

Al término del presente trabajo el estudiante estará en capacidad de organizar la data de


la empresa y transformarla en información importante que le permita proyectar
resultados positivos y cercanos a la realidad.

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

5
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: LAYME QUIÑONEZ ANA YACKELIN ID: 1341738


Dirección Zonal/CFP: SENATI CFP
Carrera: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Semestre: II
Curso/ Mód.
ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN
Formativo
Tema del Trabajo: EJERCICIOS APLICANDO LAS HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS APRENDIDAS.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N
ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
°
15/04/2021
01 INFORMACIÓN GENERAL X
PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
02 X
PREGUNTAS GUIA RESUELTO
03 X

04
05
06

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1 ¿Qué es una encuesta y cuál es su estructura?

2 ¿Cómo se organiza la información obtenida de una encuesta y como se tabula?


¿Qué es una tabla de distribución de frecuencias y cuál es su estructura? explicar (rango,
3
amplitud de base, número de clases, frecuencia absoluta, relativa y acumulada).
¿Qué son las medidas de variabilidad?, explicar (varianza, desviación media y estándar,
4
medida de asimetría, coeficiente de variación, sesgo).
¿Qué es la distribución normal?, (indicar sus propiedades, estandarización de variables,
5 uso de tabla, nivel de confianza, coeficiente de confianza, error muestral y tamaño de la
muestra).

PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO

7
Elaborar ejercicios con las herramientas estadísticas básicas aprendidas:
1. Elaborar dos ejemplos calculando el tamaño de una muestra para una población finita y una
infinita.

CÁLCULO TAMAÑO DE MUESTRA FINITA

1. Calcular el tamaño de muestra para una población de 543.098 consumidores de una marca de
bebida gaseosa “X” , donde el investigador asigna a un nivel de confiana de 95%,y un
margen de error 3%. Donde se desconoce la probabilidad “p” del evento.
FORMULA

N∗Z 2a∗p∗q
N= e2∗( N−1 ) + Z 2a∗p∗q

DÓNDE:
n = Tamaño de muestra buscado
N = Tamaño de la población o universo
Z = Parámetro estadístico que depende el (NC)
e = Error de estimación máximo aceptado
p = Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito)
q = (1-p) =Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado

RESOLUCIÓN

DATOS:
POBLACION: 543.098
NIVEL DE CONFIANZA: 95 %
ERROR: 3%

Parámetro Insertar Valor


N 543.098
Z 1,960
P 50,00% 8
Q 50,00%
e 3,00%
N∗Z 2a∗p∗q
n= e2∗( N−1 ) + Z 2a∗p∗q

n= 521591,3192
489,7477
Tamaño de muestra
n = 1065,020457

CÁLCULO TAMAÑO DE MUESTRA INFINITA

2. Calcular el tamaño de muestra para una población desconocida , donde el investigador asigna
a un nivel de confiana de 95%,un margen de error 3% y se desconoce la probabilidad “p” del
evento que se esta estudiando.

FÓRMULA

Z 2a∗p∗q
n= e2

DÓNDE:
n = Tamaño de muestra buscado
Z = Parámetro estadístico que depende el (NC)
e = Error de estimación máximo aceptado
p = Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito)
q = (1-p) =Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado

RESOLUCIÓN

9
DATOS:
NIVEL DE CONFIANZA: 95 %
ERROR: 3%

Z 2a∗p∗q
Parámetro Insertar Valor n=
e2
Z 1,960 "n"= 0,9604

P 50,00% 0,09%
Tamaño de muestra
Q 50,00%

e 3,00%

"n" = 1067,111111

2. Elaborar un mapa conceptual indicando la clasificación de datos estadísticos y los tipos de


variables.

10
3. Elaborar una tabla de distribución de frecuencias, que contenga (rango, amplitud de clase, marca
de clase, frecuencia absoluta, frecuencia relativa) y su gráfico (histograma) en Excel.

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS


72 73 74 60 76 77 78 70 80 81
69 70 71 57 73 74 75 67 77 78
74 75 76 62 78 79 80 72 82 84
66 67 68 54 70 71 72 64 74 75
73 74 75 61 77 78 79 71 81 82

SOLUCIÓN  
N° De Datos 50
Vmax 84
Vmin 54
Rango 30
N° De Intervalos 6,607 6
Amplitud de clase 5
diferencia 1

Intervalos de clase Marca de


límite inferior límite superior clase fi Fi hi f%
53 58 55,5 2 2 0,04 4
59 64 61,5 4 6 0,08 8
65 70 67,5 8 14 0,16 16
71 76 73,5 20 34 0,4 40
77 82 79,5 15 49 0,3 30
83 88 85,5 1 50 0,02 2
50 1 100

Intervalos de clase Clase Frecuencia f. Acumulada %F % acumulado


53 58 55,5 2 2 0,04 4,00%
59 64 61,5 4 6 0,08 12,00%

11
65 70 67,5 8 14 0,16 28,00%
71 76 73,5 20 34 0,4 68,00%
77 82 79,5 15 49 0,3 98,00%
83 88 85,5 1 50 0,02 100,00%
50 100,00%

HISTOGRAMA

Histograma

60 120.00%
50 100.00%
40 80.00%
Frecuencia

30 60.00%
20 40.00%
Frecuencia
10 20.00%
0 0.00% % acumulado
55.5 61.5 67.5 73.5 79.5 85.5
Clase

60

50 GRÁF ICO DE FRECUENCIA50


40
FRECUENCIA

30
20
20 15

10 8
2 4
1
0
55.5 61.5 67.5 73.5 79.5 85.5
CLASES

4. Elaborar tres ejercicios de probabilidades y explicarlos.

PRIMER EJERCICIO
12
La moneda de Perú, tiene 2 caras: águila y sello. ¿Cuál es la probabilidad de obtener águila al
lanzar una moneda?

Solución:
Primero calculamos el número total de casos posibles que se dan al lanzar la moneda.
En este problema, son 2 casos posibles, se obtiene águila o se obtiene sello.

Ahora, calculamos el número de casos favorables. Si lanzamos la moneda, tenemos 1 caso de águila.
Por lo tanto, la probabilidad de obtener águila sería:

FÓRMULA:

1
P (águila) = 2

P (águila) = 0,5

Podemos colocar como respuesta: 0,5 o 50%.

SEGUNDO EJERCICIO

¿Cuál es la probabilidad de obtener un 5 al lanzar un dado?

13
Solución:
Primero calculamos el número total de casos posibles que se dan al lanzar un dado. En este
problema, son 6 casos posibles, ya que el dado puede arrojar 1, 2, 3, 4, 5 o 6.
Ahora, calculamos el número de casos favorables. Si lanzamos un dado, tenemos 1 caso en el que se
obtiene 5. Por lo tanto, la probabilidad de obtener un 5 sería:

1
P (5) = 6

P (5) = 0,1667

La respuesta sería: 0,1667 o 16,67%.

TERCER EJERCICIO

El 30% de los estudiantes de un Instituto practica el fútbol, el 40% practica el baloncesto y el 10%
practica ambos deportes. Se elige un estudiante al azar. Calcula:
a) La probabilidad de que no juegue al fútbol ni al baloncesto.
b) Si juega al fútbol, ¿cuál es la probabilidad de que juegue al baloncesto?
c) ¿Son independientes jugar al fútbol y al baloncesto?

Solución

Para ayudar a resolver el problema completamos la siguiente tabla:

Fútbol No fútbol
14
BALONCESTO 10 40
NO BALONCESTO
30 100

Fútbol No fútbol
BALONCESTO 10 30 40
NO BALONCESTO 20 40 60
30 70 100

DATOS:
Nf= No futbol
Nb= No Baloncesto
B=Baloncesto
F=Futbol

a) p  Nb
40
 0, 4
Nf  100

b) p B|F 
30 3

c) Comprobamos si se cumple que p  F  B p  F   p  B 



p  F  B  0,1  p  F   p  B   0, 3 0, 4  0,12

Luego no son independientes

15
5. Elaborar un ejercicio de distribución normal.

PRIMER EJERCICIO

Distribución normal aplicada al peso de los estudiantes


 

La media de los pesos de 500 estudiantes de un colegio es 70 kg  y la desviación típica 3 kg.

Suponiendo que los pesos se distribuyen normalmente, hallar cuántos estudiantes pesan:

1 Entre 60 kg  y 75 kg.

2 Más de 90 kg.

3 Menos de  64 kg. 

Solución 

Suponiendo que los pesos se distribuyen normalmente, hallar cuántos estudiantes pesan:

 Entre 60 kg y 75 kg.

Sustituyendo:

Localizando los valores en la tabla de distribución normal y operando:

16
Por lo tanto, si multiplicamos la probabilidad   por los   estudiantes
tenemos

  

De los   estudiantes   se encuentran entre los   y   kilogramos de peso.

 Más de.

Sustituyendo y simplificando tenemos:

  

Multiplicando la probabilidad por   

 Es imposible hallar a un solo estudiante por encima de los   kilogramos.

17
 Menos de .

Sustituyendo y simplificando tenemos:

  

Multiplicando la probabilidad por   obtenemos

Hay   estudiantes que pesan menos de   kilogramos.

18
6. Elaborar un ejercicio de correlación lineal aplicando el método de mínimos cuadrados. Se
requiere calcular valores logarítmicos mediante la solución de ejercicios de aplicación.

19
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Qué es una encuesta y cuál es su estructura?

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el


que el investigador recopila datos mediante el cuestionario previamente diseñado, sin
modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en
forma de tríptico, gráfica o tabla.
La estructura de una encuesta, diseñados para guiar a los participantes a lo largo de todo el
cuestionario:

Introducción: Aquí se establecen las expectativas del encuestado, también puede ser una
invitación a contestar la encuesta y el espacio ideal para comentarles que sus opiniones o
respuestas están seguras.
Duración de la encuesta. Es importante dar a los encuestados una estimación del tiempo que
les llevará contestar la encuesta.
Preguntas de evaluación del encuestado: Preguntas diseñadas para asegurar que el
encuestado cumpla con los criterios necesarios para contestar la encuesta. Los filtros típicos
incluyen datos demográficos (edad, sexo, región), nivel de responsabilidad o capacidad de
compra (B2B), uso de productos/servicios, o conciencia de marca/empresa. Los filtros son
útiles para establecer cuotas.
Cuerpo de la encuesta: Nos referimos a la mayor parte de la encuesta. Preguntas sobre el uso,
actitudes, conciencia, pruebas de concepto, percepciones competitivas, etc.
Demografía: Preguntas utilizadas para perfilar o segmentar a los encuestados.
Reflexiones finales: Termina la encuesta con una pregunta abierta en la que se solicite
comentarios adicionales.
Redirección: Puede ser una simple página de agradecimiento, un re direccionamiento a tu
sitio web o hacia algún artículo que brinde información adicional.

20
2. ¿Cómo se organiza la información obtenida de una encuesta y como se tabula?

La información en una encuesta se organiza de la siguiente manera:

 Plasmar el objetivo de la encuesta, y explicar cómo fue realizada la encuesta. Por


ejemplo: El cálculo de la muestra, la población, entre otros.
 Organizar los datos, podemos usar medidas de resumen para comprender el
fenómeno en cuestión a grandes rasgos.
 Realizar tablas y gráficos como medidas de resumen.
 Concluir sobre el fenómeno en cuestión.

En ese orden de ideas,  una encuesta representa un instrumento cuyo objetivo es el


levantamiento de datos sobre un fenómeno en cuestión.  Esta encuesta debe seguir unos
parámetros estadísticos según el estudio en función.

Se tabula de la siguiente manera:

Paso 1

Abra una nueva hoja en un programa de hoja de cálculo como Excel.

21
Paso 2

Arregla las sus filas y columnas de modo que cada columna represente una pregunta
que se le preguntó en la encuesta y cada fila será para las respuestas dadas por cada
individuo que respondieron a la encuesta.

Paso 3

Hay que comenzar a llenar la planilla con la información recopilada en las


encuestas. Para que la información sea limpia, puede ser necesario poner
validaciones en las celdas, es decir solo seleccionar dentro de las opciones dadas.

Paso 4

Continuar con el proceso de data entry hasta completar la planilla Excel.

Paso 5

Finalmente la mejor herramienta para desplegar la información resumida es generar


una tabla dinámica con la información de la tabla.

3. ¿Qué es una tabla de distribución de frecuencias y cuál es su estructura? explicar (rango,


amplitud de base, número de clases, frecuencia absoluta, relativa y acumulada).

Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades de la variable
por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada valor, porcentajes,
etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la obtención de la información
que contienen los datos.

22
ESTRUCTURA TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Rango: El rango es un valor numérico que indica la diferencia entre el valor máximo
y el mínimo de una población o muestra estadística.
R = Máx x – Mínx
Amplitud del Intervalo: El espacio entre el valor superior e inferior de cada clase,
intervalo o renglón. Se representa con la letra a.
𝒂 = 𝑹/ 𝒎
Número de clases: Cabe mencionar que el número de clases recomendado por
algunos investigadores oscila entre 6 - 15.
Formula de Sturges (K): Sugiere un número de clases, con las que
podremos
agrupar nuestros datos.

23
A continuación la fórmula:
K = 1 + 3.322 Log N
Donde:
N = Total de frecuencias
K = Número de clases
Log N = Logaritmo decimal de N

Frecuencia absoluta: Es el número de veces que aparece un determinado valor en


un estudio estadístico.

Se representa por fi.

La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se


representa por N.

Frecuencia relativa: es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado


valor y el número total de datos.

La frecuencia relativa se puede expresar en tantos por ciento y se representa por ni.

La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.

Frecuencia acumulada: es la suma de las frecuencias absolutas de todos


los valores inferiores o iguales al valor considerado.

La frecuencia acumulada se representa por Fi.

24
4. ¿Qué son las medidas de variabilidad?, explicar (varianza, desviación media y
estándar, medida de asimetría, coeficiente de variación, sesgo).

Son intervalos que indican la dispersión de los datos en la escala de medición. Una medida de
dispersión o variabilidad nos determina el grado de acercamiento o distanciamiento de los
valores de una distribución frente a su promedio de localización, indicando por medio de un
número si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media. Cuanto
mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, y cuanto menor sea, más homogénea será a la
media. Cuando es cero quiere decir que todos los datos son iguales.
Conceptos :
Varianza: La varianza es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una serie
de datos respecto a su media. Formalmente se calcula como la suma de los residuos al
cuadrado divididos entre el total de observaciones. También se puede calcular como
la desviación típica al cuadrado. 

Donde

X: variable sobre la que se pretenden calcular la varianza


xi: observación número i de la variable Xi puede tomará valores entre 1 y n.
n: número de observaciones.
x̄: Es la media de la variable X.

Desviación estándar o desviación típica: es una medida que ofrece información sobre la dispersión
media de una variable. La desviación estándar es siempre mayor o igual que cero.

Para entender este concepto necesitamos analizar 2 conceptos fundamentales:


Esperanza matemática, valor esperado o media: Es la media de nuestra serie de datos.
Desviación: La desviación es la separación que existe entre un valor cualquiera de la serie y la media.

25
Fórmula:

La primera es elevando al cuadrado las desviaciones, dividir entre el número total de


observaciones y por último hacer la raíz cuadrada para deshacer el elevado al cuadrado, tal
que:

Desviación media: es la diferencia entre cada valor de la variable estadística y


la media aritmética.

Di = x - x
La desviación media es la media aritmética de los valores absolutos de las
desviaciones respecto a la media.

La desviación media se representa por 

Medidas de simetría o asimetría. Miden la mayor o menor simetría de la distribución.


Existen dos medidas de este tipo:

Índice de simetría de Pearson:

Índice de simetría de Fisher:

26
Si la distribución es simétrica, ambos índices son iguales a 0; si es asimétrica a la derecha,
ambos son positivos; y si es asimétrica a la izquierda, ambos índices son negativos.

Coeficiente de variación: es la relación entre la desviación típica de una muestra y


su media.

El coeficiente de variación se suele expresar en


porcentajes:

El coeficiente de variación permite


comparar las dispersiones de dos distribuciones distintas, siempre que sus medias
sean positivas.

 Sesgo: es el tipo de inclinación que tiene la gráfica de una distribución de


frecuencias, la cual puede ser inclinada a la derecha, izquierda o al centro. Si es al
centro, se le llama “Insesgada” o simétrica.

27
5. ¿Qué es la distribución normal?, (indicar sus propiedades, estandarización de
variables, uso de tabla, nivel de confianza, coeficiente de confianza, error muestral y
tamaño de la muestra).

28
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

29
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

30
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS

31
32
https://www.aprendematematicas.org.mx/

https://www201501.wordpress.com/funcion-exponencial-y-aplicaciones/.

https://www.youtube.com/watch?v=EiOFGGhWLlY
https://www.logaritmo.info/propiedades/propiedades-producto-division-potencia-
ejercicios-resueltos.html+&cd=27&hl=es&ct=clnk&gl=pe

33

También podría gustarte