Está en la página 1de 12

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN TIRAQUE

NÚCLEO EDUCATIVO “RODEO”


TIRAQUE – COCHABAMBA – BOLIVIA

DEPARTAMENTO:
DISTRITO:
DIRECTORA DISTRITAL:
NÚCLEO EDUCATIVO:
NIVELES:
UNIDAD EDUCATIVA:

GES
1
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN TIRAQUE
NÚCLEO EDUCATIVO “RODEO”
TIRAQUE – COCHABAMBA – BOLIVIA

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

1. DATOS REFERENCIALES

DISTRITO : TIRAQUE
NÚCLEO EDUCATIVO : RODEO
UNIDAD EDUCATIVA : Rodeo
NIVELES : INICIAL, PRIMARIA y SECUNDARIA
DIRECTORA : Lic. LIZETH ……………
PLANTEL DOCENTE : 32
GESTIÓN :

2. Título del Proyecto.

“FORTALECIMIENTO DE LA DIVERSIDAD PRODUCTIVA A TRAVES DE LA


IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS ESCOLARES”

3. Síntesis descriptiva:

Las Unidades Educativas reciben apoyo alimentario del gobierno municipal que consiste solamente
en algunos víveres básicos como arroz, fideo, azúcar y aceite, como es de saber para la
preparación y elaboración de estos alimentos es indispensable complementar con verduras,
hortalizas, legumbres y condimentos, aspecto importante que no existe en las Unidades
Educativas.

Implementando el huerto escolar, se pretende garantizar la producción y provisión de hortalizas,


verduras y legumbres, a fin de mejorar la dieta alimentaria de los estudiantes, además de que
estas contienen vitaminas y minerales que son necesarios para el crecimiento y desarrollo de los
estudiantes, asimismo esto favorecerá en el aprendizaje durante el proceso de producción del
huerto.

Realizando la capacitación agroecológica de los educandos y familias horticultores, se motivará la


producción de hortalizas y verduras para mejorar la dieta de alimentación de los niños(as) y
familias involucradas.

El conocimiento adquirido por los estudiantes y familias participantes será transmitido en el entorno
de sus comunidades, constituyéndose en agentes multiplicadores.

4. Comité de gestión del Proyecto

Cuadro 1. Pasos para la implementación y desarrollo de la huerta escolar

PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DESARROLLO DEL HUERTO ESCOLAR
DE UNA HUERTA ESCOLAR
Reunión con la comunidad educativa Selección y condiciones del terreno para la

2
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN TIRAQUE
NÚCLEO EDUCATIVO “RODEO”
TIRAQUE – COCHABAMBA – BOLIVIA

Con las medidas de bioseguridad ubicación del huerto escolar


Conformación del comité de huerto escolar Preparación del terreno
Planificación y elaboración del plan de trabajo Limpieza del terreno
Evaluación de recursos existen en la Incorporación de la materia orgánica
institución
Registro de actividades Desinfección del suelo
Fuente: (CATIE, 2004)

● Presidente Concejo Educativo


● Directora Núcleo Educativo
● Maestros de la Unidad Educativa
● Gobierno Estudiantil

5. Contexto del proyecto

Uno de los problemas que enfrentan las familias de la comunidad es la mala alimentación debido a
que la base de su alimentación es la papa, y esta no va acompañada de otros alimentos
especialmente de hortalizas y legumbres, a pesar de la producción en menor escala de cultivos e
haba, esta tiene su tiempo de producción, por tanto, no es parte de su dieta de alimentación todo el
año.

Por otro lado los bajos precios de los productos agrícolas y los altos costos de los insumos
agrícolas y flete del auto transporte, genera el fenómeno de la migración que en los últimos años
se viene intensificando hacia otras regiones, como ser: Cochabamba, Chapare y Santa Cruz,
también existe migración hacia los países de Argentina, Brasil, España, Chile y otros.

6. Antecedentes y justificación

Respaldados en la ley de educación 070 y el nuevo modelo educativo del estado plurinacional
donde se rescata y respalda a todas las organizaciones sociales y comunitarias como entes que
tienen tuición y participación en la educación se busca promover el consumo de alimentos sanos y
nutritivos libre de químicos a través del proyecto socio productivo que responde a una
problemática del contexto de Rodeo, el cual es la desnutrición elevada de los pobladores en edad
escolar.

Ante la carencia de hábitos de consumo de alimentos sanos, que existe en nuestra comunidad, el
uso excesivo de insecticidas y en consecuencia la contaminación del suelo, lo cual poco a poco
va ocasionando la erosión del suelo, se tiene altos índices de desnutrición en la comunidad. Por
tanto, se busca fortalecer en la comunidad educativa el consumo de diferentes productos naturales
del contexto, libre de insecticidas para promover la seguridad alimentaria de la comunidad
educativa.

Las y los docentes de la Unidad Educativa de Rodeo, las autoridades en pleno, luego de haber
realizado un análisis sobre las principales necesidades, problemáticas, vocaciones y
potencialidades productivas de nuestras comunidades, pudimos observar los altos índices de
desnutrición en los estudiantes, lo cual es también causa de rendimiento intelectual y físico menor,
por tanto, la calidad en la educación se ve afectada por este factor preponderante en la comunidad.

3
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN TIRAQUE
NÚCLEO EDUCATIVO “RODEO”
TIRAQUE – COCHABAMBA – BOLIVIA

No siendo simplemente una problemática de la comunidad educativa, sino que puede ser
destacada también como una potencialidad de la comunidad educativa.

Los huertos escolares son zonas cultivadas en torno a las escuelas o cerca de ellas que, al menos
en parte, están bajo el cuidado de los alumnos (FAO 2010). Suelen producir hortalizas y frutas. Las
actividades pueden incluir también, sobre todo en países en vías de desarrollo, la cría de animales
y pesca en pequeña escala, apicultura, plantas ornamentales, así como producción de alimentos
básicos en pequeña escala (Tello et al., 2001).

La existencia de los huertos escolares obedece a diversas razones. De forma tradicional se han
utilizado con fines de educación científica, capacitación agrícola o, en países en vías de desarrollo,
como sistema de generación de ingresos para las escuelas. En la actualidad se está registrando un
cambio de opinión sobre sus posibilidades, debido a la necesidad urgente de mejorar la seguridad
alimentaria, la protección del medio ambiente, el mantenimiento de los medios de subsistencia y la
nutrición. Bajo esta perspectiva, se considera que los huertos escolares, además de un recurso
educativo de gran interés para le Educación Ambiental, pueden convertirse en un punto de partida
para la salud y la seguridad alimentaria de un país (CEIDA 1998).

Esta concepción del huerto escolar permite abordar de forma global o interdisciplinar, según la
edad, una pluralidad de objetivos educativos en la enseñanza infantil, primaria y secundaria
obligatoria, así como una amplia variedad de contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales de los diferentes ámbitos y áreas presentes en dichas etapas educativas. El huerto
constituye un laboratorio natural y vivo, en donde los estudiantes tienen la oportunidad de
“aprender haciendo” y de adquirir mayor destreza y técnicas para mejorar su calidad de vida, la de
su familia y su comunidad (Tello et al., 2001).

Los huertos escolares constituyen una de las herramientas más valiosas, empleadas en sistemas
educativos internacionales por su eficacia para garantizar la incorporación de competencias
básicas. La existencia de estos espacios productivos en el ámbito escolar posibilita la creación de
un modelo de educación distinto, en el que los escolares forman parte del proceso de planificación
y toma de decisiones, al mismo tiempo que asumen responsabilidades individuales y colectivas
(MERCON, 2012).

7. DIAGNÓSTICO

La unidad educativa se encuentra ubicada a una distancia de 9 km de la capital del municipio de


Tiraque, en la comunidad de Rodeo, la cual se encuentra en las faldas del cerro Juno. Los
pobladores se dedican en su mayoría a la agricultura tradicional, generalmente a la producción de
papa, también producen habas, cebada, oca, papaliza, maíz en menor proporción.

En esta comunidad constantemente se reportan casos de desnutrición en los pobladores en edad


escolar. Por tanto, surgió la preocupación de la comunidad educativa ante este problema que se
enfatizó en el diagnóstico comunitario realizado antes de la elaboración del Proyecto Socio
productivo.

Ante tal problemática surge el Proyecto Socio productivo con el objetivo de promover en toda la
comunidad el consumo de alimentos sanos y nutritivos mediante la implementación de huertos
escolares comunales en los que la producción natural esté libre de insecticidas, herbicidas y

4
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN TIRAQUE
NÚCLEO EDUCATIVO “RODEO”
TIRAQUE – COCHABAMBA – BOLIVIA

abonos químicos, de este modo coadyuvar a reducir la desnutrición en los pobladores en edad
escolar.

Para el diagnóstico se utilizó la técnica de la lluvia de ideas.

8. - DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Entre las necesidades, problemáticas, vocaciones y potencialidades planteadas al realizar el


diagnostico comunitario, se llegó a consensuar que “La mala alimentación de los pobladores de la
comunidad les ocasiona desnutrición porque la base de su alimentación es la papa existiendo así
falta de consumo de hortalizas, verduras y legumbres lo cual incide en el rendimiento escolar de
los pobladores en edad escolar y problemas de salud en la población en general”

9. OBJETIVOS

9.1. OBJETIVO GENERAL.

“FORTALECER LA CAPACIDAD DE PRODUCCION DE HORTALIZAS, VERDURAS Y


LEGUMBRES, A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS ESCOLARES, PARA
MEJORAR LA DIETA ALIMENTARIA DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESENTES DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA”.

9.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

✔ Fortalecer el manejo de los huertos escolares a través de capacitaciones.


✔ Planificar instrumentos pedagógicos de enseñanza y aprendizaje a partir de la
implementación de los huertos escolares.
✔ Promover el consumo de hortalizas, verduras y legumbres en el desayuno escolar.
✔ Promover la transformación de los productos cosechados de los huertos.
✔ Implementar tecnologías agrícolas apropiadas en los huertos escolares.
10. - Estrategia de implementación del proyecto

La estrategia se divide en tres etapas tomando como base el calendario de la gestión académica,
mismas que se caracterizan por la coordinación horizontal entre todos los actores involucrados en
el proyecto socio productivo comunitario.

10.1 PRIMER TRIMESTRE

En la primera etapa que abarcara el primer Trimestre, estará destinada a la organización de la


forma del trabajo para la implementación del PSP, cuyos productos serán: equipos de trabajo
organizados, requerimiento de materiales e insumos, capacitación al personal docente, diseño de
temáticas para la enseñanza y aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes y elaboración de
trípticos informativos sobre la elaboración de abonos orgánicos, sistemas de riego presurizados
en coordinación con las áreas técnicas generales y especializadas.
10.2 SEGUNDO TRIMESTRE

5
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN TIRAQUE
NÚCLEO EDUCATIVO “RODEO”
TIRAQUE – COCHABAMBA – BOLIVIA

En la segunda etapa se realizara la implementación de los huertos escolares, cuyos productos


serán: almacigo de plantas de acuerdo a la temporalidad de cultivos, desarrollo de las temáticas
para la enseñanza y aprendizaje de estudiantes y elaboración de menús para la preparación de las
dietas alimentarias.

10.3 TERCER TRIMESTRE


La tercera etapa se realizará el mantenimiento y labores culturales de los cultivos y control
fitosanitario y elaboración de bio insecticidas y prácticas culturales. Finalmente se caracterizara
por los proceso de evaluación del proyecto socio productivo, presentación de logros alcanzados a
través de cambios de roles y ferias a la inversa gastronómica y tecnológica, con la participación de
toda la comunidad educativa.

11. Plan de acción.


ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO

✔ Organización del Comité de gestión con la


comunidad educativa.
✔ Capacitación en el manejo de huerto escolar
comunitario y diálogos sobre toda forma de
violencia.
✔ Selección de cultivos a implementar a partir
del requerimiento nutricional del área de
gastronomía.
✔ Implementar sistemas de riego presurizado ✔ Comité de Gestión
(riego por aspersión) ✔ Autoridades de la
✔ Elaboración de abonos orgánicos, comunidad educativa
Primer
✔ PP. FF.
fungistáticos y bio repelentes. Trimestre
✔ Directora
✔ Almácigo de semillas de acuerdo a la ✔ Plantel docente
temporalidad y clima de los cultivos (cebolla, ✔ Estudiantes

lechuga, remolacha, tomate, repollo,).


✔ Enseñanza en base a temáticas diversas por
áreas y especialidades a estudiantes a partir
del proceso de implementación del huerto
escolar
✔ Implementación de tecnologías agrícolas
apropiadas para producción de los cultivos.
✔ Mejorar el uso eficiente del agua para la
producción en el huerto.
. ✔ Comité de Gestión Segundo
✔ Elaboración de menús en base a los ✔ Autoridades de la
comunidad educativa
productos alimenticios producidos en los
✔ PP. FF.
huertos por el área de gastronomía. ✔ Directora
✔ Almácigo de semillas de acuerdo a la ✔ Plantel docente

6
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN TIRAQUE
NÚCLEO EDUCATIVO “RODEO”
TIRAQUE – COCHABAMBA – BOLIVIA

temporalidad y clima (cebolla, lechuga,


remolacha, tomate, repollo, zanahoria).
✔ Trasplante de plantines
✔ Labores culturales y mantenimiento de
huertos (deshierbe, aporque del terreno,
cosecha, etc.)
✔ Enseñanza en base a temáticas diversas por
áreas y especialidades a estudiantes a partir
del proceso de implementación del huerto ✔ Estudiantes
escolar y además reflexionar sobre todo tipo
de violencia.
✔ Identificamos prácticas culturales y agrícolas
que pueden favorecer a la productividad del
huerto.
✔ Trasplante de plantines (lechuga, cebolla,
tomate, repollo y zanahoria).

✔ Investigar y aplicar prácticas de


mejoramiento genético de los cultivos, con el
nivel secundario.
✔ Cuidado y mantenimiento de huertos
(desyerbe, aporque del terreno, cosecha,
etc.)
✔ Enseñanza en base a temáticas diversas por
áreas y especialidades a estudiantes a partir ✔ Comité de Gestión
del proceso de implementación del huerto ✔ Autoridades de la
escolar comunidad educativa
Tercer
✔ PP. FF.
✔ Fortalecemos hábitos de protección de la Trimestre
✔ Directora
tierra, aire, agua adecuados al cambio ✔ Plantel docente
climático actual. ✔ Estudiantes

✔ Exposición de recetas o menús nutritivos.


✔ Realización de la feria a la inversa
productiva con la participación de PP.FF.
✔ Evaluación de la enseñanza a estudiantes
en base a temáticas diversas por áreas y
especialidades a los estudiantes a partir de
la implementación del huerto escolar

12. Presupuesto

7
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN TIRAQUE
NÚCLEO EDUCATIVO “RODEO”
TIRAQUE – COCHABAMBA – BOLIVIA

COSTO COST
UNIDA CANTIDA
DETALLE UNITARI O OBSERVACIONES
D D
O TOTAL
2.40
Agro film de 200 micras Metros 80,0 30,0
0,0  
Malla semi sombra 60 2.50
Rollo 100,0 25,0
% 0,0  
Semillas (lechuga,
70
cebolla, tomate, repollo, Global 1,0 700,0
0,0
zanahoria).  
50
Abono natural (estiércol) Global 1,0 500,0
0,0  
Sin costo, Técnicos del
Asistencia técnica
20 G.A.M. de Tiraque y
especializada Talleres 2,0 100,0
0,0 UMSS - carrera de
(Refrigerios y otros)
Agronomía.
Material de plomería
para la instalación de 20
Global 1,0 200,0
riego presurizado 0,0
(aspersión y goteo)  
Materiales e insumos
para la preparación bio 40
Global 1,0 400,0
insecticidas, 0,0
fungistáticos y otros  
TOTAL DEL PRESUPUESTO  
6.900,0

13. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO.

El sistema de evaluación y monitoreo se realizara Trimestralmente, aplicando los instrumento


estructurado con indicadores cualitativos y cuantitativos, para verificar el grado eficacia, eficiencia y
el grado de participación de los actores educativos.

QUE INFORMACION ES COMO ES


QUIENES SE INVOLUCRAN
RELEVANTE RECOLECTADA

¿Cuál es el nivel de participación


de la comunidad en la
elaboración del PSP? Utilizando diferentes
estrategias tales como
¿Cómo ayuda en la articulación compromisos en el trabajo,
de los contenidos curriculares a responsabilidades Comité de gestión
las problemáticas de la asignadas, trabajos Toda la comunidad educativa.
comunidad? grupales e individuales, etc.
Instrumento de seguimiento
¿La implementación del PSP Registros de observación.
está transformando a la
comunidad? ¿Qué impactos
tiene?

8
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN TIRAQUE
NÚCLEO EDUCATIVO “RODEO”
TIRAQUE – COCHABAMBA – BOLIVIA

14. EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

La evaluación se realizará durante el proceso de ejecución tomando en cuenta los siguientes


aspectos:

✔ La ejecución de las actividades del plan de acción en articulación con la planificación curricular.
✔ La participación de los diferentes actores sociales de la comunidad.
✔ Los productos y resultados alcanzados.
✔ El efecto y el impacto en la vida de la comunidad educativa.

15. INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Profesor/a:…………………………………………….Curso:……………………..

PLANIFICACIONES Valoración cuantitativa Valoración


ED (1-50) DA (51-68) DO (69-84) DP (85-100) cualitativa
INDICADORES 1 2 1 2 1 2 1 2
Docente planifica
articulando las
actividades del plan de
acción del PSP.

Docente cumple con las


actividades planificadas
de acuerdo al
cronograma
establecido.
Estudiantes realizan
sus trabajos de forma
comprometida en
función del PSP
fortaleciendo el BTH.

Estudiantes y docente
presentan
oportunamente los
productos obtenidos.
Comunidad educativa
en pleno apoya
permanentemente para
el cumplimiento del
objetivo del PSP.

9
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN TIRAQUE
NÚCLEO EDUCATIVO “RODEO”
TIRAQUE – COCHABAMBA – BOLIVIA

El producto causa un
impacto positivo en las
acciones del o la
docente, las y los
estudiantes.

16. CRONOGRAMA
MESES
N° ACTIVIDADES Febrer Juni Agost Sep
Marzo Abril Mayo Julio Octubre Nov.
o o o .
Organización del Comité de
gestión con la comunidad
1 educativa con las medidas
de bioseguridad.
Capacitación en el manejo
de huerto escolar
2 comunitario.

Selección de cultivos a
implementar a partir del
3
requerimiento nutricional
del área de gastronomía.
Implementar sistemas de
4 riego presurizado (riego por
aspersión)
Elaboración de abonos
5 orgánicos, fungistáticos y
bio repelentes.
Almácigo de semillas de
acuerdo a la temporalidad y
clima de los cultivos
6 (cebolla, lechuga,
remolacha, tomate,
repollo,).
Enseñanza en base a
temáticas diversas por
áreas y especialidades a
7 estudiantes a partir del
proceso de implementación
del huerto escolar
Implementación de
tecnologías agrícolas
8 apropiadas para producción
de los cultivos.
Mejorar el uso eficiente del
9 agua para la producción en
el huerto.
Elaboración de menús en
base a los productos
1
alimenticios producidos en
0
los huertos por el área de
gastronomía.

10
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN TIRAQUE
NÚCLEO EDUCATIVO “RODEO”
TIRAQUE – COCHABAMBA – BOLIVIA

Almácigo de semillas de
acuerdo a la temporalidad
1
y clima (cebolla, lechuga,
1
remolacha, tomate, repollo,
zanahoria).
1 Trasplante de plantines
2
Labores culturales y
1 mantenimiento de huertos
3 (desyerbe, aporque del
terreno, cosecha, etc.)
Enseñanza en base a
temáticas diversas por
1 áreas y especialidades a
4 estudiantes a partir del
proceso de implementación
del huerto escolar
Identificamos prácticas
1 culturales y agrícolas que
5 pueden favorezcan a la
productividad del huerto.
Trasplante de plantines
1
(lechuga, cebolla, tomate,
6
repollo zanahoria).
Investigar y aplicar
1 prácticas de mejoramiento
7 genético de los cultivos, con
el nivel secundario.
Cuidado y mantenimiento
1 de huertos (desyerbe,
8 aporque del terreno,
cosecha, etc.)
Enseñanza en base a
temáticas diversas por
1 áreas y especialidades a
9 estudiantes a partir del
proceso de implementación
del huerto escolar
Fortalecemos hábitos de
2 protección de la tierra, aire,
0 agua adecuados al cambio
climático actual.
Exposición de recetas o
2
menús nutritivos.
1
Realización de feria inversa
2 productiva con la
2 participación de PP.FF.

2 Evaluación de la enseñanza
3 a estudiantes en base a
temáticas diversas por
áreas y especialidades a
los estudiantes a partir de la
implementación del huerto

11
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN TIRAQUE
NÚCLEO EDUCATIVO “RODEO”
TIRAQUE – COCHABAMBA – BOLIVIA

escolar.

17. Evaluación del proyecto Socio productivo:

Con este proyecto se pretende incidir en el consumo de alimentos sanos y nutritivos mejorando
las condiciones de convivencia de salud mental y física entre los estudiantes , padres de familia,
docentes y la comunidad en general para tener una alimentación de calidad y recuperar prácticas
de producción natural así como el valor nutritivo y los beneficios de los alimentos naturales en la
preparación cotidiana de los alimentos de las familias de la comunidad de Rodeo además
revalorizar las normas establecidas desde las costumbres y tradiciones ancestrales de la sociedad
para convivir en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.

Mediante las relaciones humanas se buscará mejorar el cambio de actitudes de los estudiantes,
comunarios y maestros en cuanto al consumo de alimentos transgénicos por alimentos naturales
es tan importante en la vida diaria de los seres humanos, además ayudará a formar la
personalidad de manera adecuada de cada individuo, de tal manera que sirva a las nuevas
generaciones para seguir cultivando buscando el bienestar personal y social y en consecuencia
superar la problemática de la desnutrición elevada en la comunidad y fortalecer las vocaciones y
potencialidades productivas como zona agrícola, por tanto la evaluación será trimestral.

12

También podría gustarte