Está en la página 1de 8

PROBLEMAS DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEO
ING. GEORGE GALLARDO
Concepto

 La asignatura Problemas del Mundo Contemporáneo contribuye al perfil de salida del bachiller
ecuatoriano por medio de la reflexión, el análisis y la comprensión ético-política de la realidad
socioeconómica e ideológica de la contemporaneidad, incluida la construcción de la identidad
cultural colectiva y personal de los pueblos y los individuos, con base en la valoración de la vida, el
tejido social y el trabajo como motor de la producción de todas las producciones y relaciones
humanas, subrayando que todo proceso humano tiene un origen, una evolución, un desarrollo, un
auge y un momento de declive, transición y cambio.
 En la perspectiva de que todo proceso histórico es producto de circunstancias propias de la acción
humana, colectiva e individual, en interacción indisoluble con la naturaleza y sus leyes y ciclos
vitales, y que, por tanto, es cognoscible y susceptible de ser modificado por la misma acción
humana, sobre la base de una ética de la responsabilidad con la vida en todas sus manifestaciones
 El estudio de Problemas del Mundo Contemporáneo ha de propender a la comprensión actual de
los procesos históricos y sociales de la historia del mundo y del período republicano del Ecuador,
desde una perspectiva multicausal, en sus dimensiones históricas, económicas, antropológicas,
políticas, sociológicas, ideológicas y geográficas.
ÚLTIMOS GOBIERNOS PRESIDENCIALES

 Econ. Rafael Correa Delgado (15 de enero de 2007 –


24 de mayo de 2017)
 Entre las principales de su gobierno se tiene:
 Obras públicas numerosas,
 Inversiones en salud y educación,
 Políticas sociales para grupos vulnerables

 Lic. Lenín Moreno Garcés (24 de Mayo de 2017 - )


 Fue seleccionado como candidato presidencial en las
elecciones presidenciales de Ecuador de 2017 por el
movimiento oficialista Alianza PAIS, presentando como
oferta de campaña un amplio programa de asistencia
social y participación.
Unidades del Milenio

 El primero fue la creación de la llamada educación general básica que


buscaba que los ecuatorianos al menos finalicen lo que antes se
conocía como ciclo básico. Entonces la estadía en la escuela se
prolongó hasta el décimo año. Luego la Revolución Ciudadana elevó
el nivel mínimo que el Estado debía garantizar, hasta el fin del
bachillerato.
 El nuevo panorama obligaba al aumento de la oferta de la educación
pública mediante la construcción de nuevos colegios. Entonces
empezaron a aparecer las “Unidades educativas” que cubren 13 años
de escolaridad. Al término de su mandato en mayo de 2017 se habían
inaugurado 80 escuelas a las que asistían unos 100 mil estudiantes,
menos del tres por ciento del total de alumnos de los planteles fiscales.
Un reporte del ministerio de Educación da cuenta de que a diciembre
de 2018 existían 97 en funcionamiento.
Repotenciamiento de la Salud

 Las instituciones de salud ecuatorianas eran muy débiles para poder cumplir con las 11
funciones esenciales de los sistemas de salud señalados por la Organización Mundial de
la Salud; dos decisiones fueron claves para transformar el paupérrimo sistema de salud:
inversión y reforma institucional. El presupuesto del MSP aumentó de 486 millones en el
2006 a 2.570 millones en el 2015 y las reformas a los modelos de gestión, tanto al ente
rector como a los demás subsistemas apalancaron la transformación. Ecuador apostó
por los postulados de Alma Ata de 1978: “Salud para todos” al reforzar el primer nivel de
atención como puerta de entrada a los servicios de salud, al eliminar la barrera del costo
de los servicios públicos y para establecer parámetros de calidad en las prestaciones de
salud; se crea la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y
Medicina Prepagada (Acess), como existe en otros países de la región y se han
desarrollado normativas para la cobertura de prestaciones integrales para enfermedades
catastróficas, raras y huérfanas.
 El sistema de salud del Ecuador no logra aún alcanzar plenamente objetivos sanitarios
que impacten en la mejora de la calidad de la atención de la salud. También persisten
barreras de acceso a atención integral y oportuna; y, limitada protección financiera. Se
requiere consolidar sistemas de información que permitan acceso a información
completa y oportuna.
Comparativa económica

Fuente: Fuente: https://criteriosdigital.com/datos/rcriterios/deuda-interna-y-externa-ecuador/


https://www.eluniverso.com/noticias/2019/02/04/nota/7172111/bon
os-deuda-moreno-ya-superan-emitidos-correa/
Bonos soberanos o del estado

 El término bono soberano hace referencia a los


bonos que emite el gobierno de un país. Y la razón
por la que los gobiernos emiten este tipo de bonos
no es otra que obtener dinero para financiar
servicios gubernamentales y déficits
presupuestarios. Estos bonos se pueden emitir con
diferentes intereses nominales y con plazos de
vencimiento distintos.
 Los bonos soberanos o gubernamentales son
valores de deuda a largo plazo emitidos por
gobiernos o dependencias gubernamentales;
ofrecen a los inversionistas un rendimiento a
manera de interés (pago de cupones) que se
entrega al tenedor del título, trimestral, semestral,
anualmente o todo al vencimiento

También podría gustarte