Está en la página 1de 7

Literatura Medieval y Renacentista

ANALISIS CRITICO LITERARIO A PARTIR DEL TEMA:

Concepción del Amor

noviembre de 2019
Santa Fe
Introducción.
«Tiempo es la medida del movimiento entre dos instantes.»
Aristóteles.

Italia. Francia. La Divina Comedia. La Celestina, Tragicomedia de Calisto y Melibea. Dos grandes
obras que dejaron marcas en dos periodos de tiempo no tan lejano una del otro, y que aún en en el siglo
XXI siguen siendo objeto de arduo estudio por amantes de la literatura o la crítica que retoma el motivo
del amor en el que ambos textos se edifican.
Ubicamos la obra de Dante Alighieri a finales de la Edad Media. Un periodo de tiempo que
transcurrió entre el siglo V y el siglo XV. Esta fue conocida por las Cruzadas (expediciones guerreras),
que buscaban evangelizar los estados próximos, hecho que influyó mucho en la literatura.
Entre los siglos XIV y XV la lucha por el poder entre la iglesia y esos Estados se convertirían en
un rasgo permanente en la historia. En ese periodo nace el Renacimiento, movimiento intelectual al que
se le adjudica la obra de Fernando de Rojas.
El Renacentismo está caracterizado por el intento de recuperar el humanismo. Durante la edad
media, la vida había girado en torno a Dios y la Iglesia. El Renacentismo, por el contrario, centra todo su
interés en el hombre.

«A partir de La Celestina, la literatura será de un tipo más familiar para nosotros; antes se nos
había sido mucho más ajena.».

«Si rojas no tenía bases para su vida, tampoco su «crítica» tenía una base ideal. Era un
anatomista dedicado a la autopsia de la vida humana o quizás sería más correcto decir, un
viviseccionista sondeando al hombre en su más profunda intimidad.»
(Stephen Gilman. 1969)

Ambas obras poseen similitudes y contrastes que se ponen en manifiesto. Intentaremos explicar
cómo se desarrollan en cada una de ellas las distintas concepciones del amor (cortés, idealizado y carnal),
teniendo en cuenta el contexto histórico y cultural al que pertenecen.

“De las tradiciones literarias medievales que convergen en la tragicomedia es sin duda la que se
ha compilado bajo el término amor cortés filtrada por la lírica petrarquista(...)”
(Laura Mier.)
«Hay un secreto para vivir feliz con la persona amada: no pretender modificarla»
Dante Alighieri.

A partir de la lectura de La Divina Comedia de Dante Alighieri, es posible apreciar las distintas
concepciones del amor que el autor desarrolla en la epopeya. En este apartado, intentaremos analizar el
amor cortés, divinizado y no correspondido que el autor representa en los personajes principales,
reconociéndose a sí mismo como uno de ellos y a su amor de la infancia Beatriz. 

«Infinitamente existió Beatriz para Dante. Dante, muy poco, tal vez nada, para Beatriz; todos
nosotros propendemos por piedad, por veneración, a olvidar esa lastimosa discordia inolvidable
para Dante.»
 Jorge Luis Borges.

En la obra se ve reflejada la idolatría que Dante (poeta) profesó por Beatriz, a quien ubica todo el
tiempo en un nivel superior. Cuando la Dama hace su aparición en la comedia, lo hace de una manera
triunfal. Específicamente en el canto XXX del Purgatorio, cuando el personaje de Dante accede al Paraíso
terrenal, en la cúspide de la montaña de la purificación. Allí el autor da entender que Beatriz lo considera
inmerecedor de tal ascenso, donde es posible interpretar la alusión que el autor narra respecto a que ella
una vez se burló de él, aunque no hay registro que den certeza del hecho. 

«La realidad, para él, era que primero la vida y después la muerte le habría arrebatado a
Beatriz.»
(Jorge Luis Borges.)

Esta cita hace referencia, no solo al rechazo de Beatriz a Dante, sino que también, en la vida real,
ella se casa con otro hombre y muere a una temprana edad.

En palabras de Fernando Casales "la Beatriz de Dante no es una mujer sino una categoría, así
como la Dama en el código del amor cortés, y es justamente en la relación Dante/Beatriz que se muestra
el código de la cortesía amorosa en su mayor expresión." 
En los distintos análisis realizados en torno a la Divina Comedia se enfatiza en la divinidad que el
autor aporta al personaje de Beatriz, insertando así el amor cortés en la teología como dice O. Paz.
Respecto a esta transformación S. Žižek aporta una mirada psicológica en la que define lo cortesano de
otra manera. Dice que "La Dama es así percibida como un tipo de guía espiritual en la alta esfera del
éxtasis religioso". A partir de esta cita podemos interpretar que Dante llega a contemplar a Dios de la
mano de Beatriz, proyectándola como una deidad inalcanzable, y para divinizar aún más a su amada la
designa en la obra como su segunda guía espiritual. 

«Así imploré; y aquella, tan lejana como parecía, se sonrió y me miró de nuevo; y después se volvió a la
eterna fuente.»
Dante Alighieri.

Creemos que Dante escribió quizás el mejor libro que la literatura ha alcanzado y de esa manera
seguir encontrándose con la irrecuperable Beatriz.

«Cuando el corazón está embargado de pasión, están cerrados los oídos al consejo, y en tal tiempo las
palabras sensatas, en lugar de amansar, acrecientan la saña»
La Tragicomedia de Calisto y Melibea.

A diferencia de la obra de Dante, La Celestina presenta otro tipo de concepción del amor. De
carácter carnal, material y pasional en donde la voluntad humana supera la moral. Aún así, se puede
encontrar una narrativa sentimental semejante a La Divina Comedia, pero es posible observar cómo los
sentimientos son manipulados dependiendo del beneficio de cada personaje. 
En este apartado intentaremos explicar como el amor en esta tragicomedia se convierte en algo
excesivamente conveniente. Respecto a esto Laura Mier comenta que "(…) el planteamiento cortesano
inicial va a ampliarse con elementos de otras tradiciones hasta llegar a formular una teoría totalmente
diferente, que es, en buena medida, el planteamiento amoroso general de la obra y que está mucho más
marcado por la carnalidad y la satisfacción de los apetitos más sexuales que por el refinamiento literario,
y pertenece a una esfera mucho más renacentista que puramente medieval". El amor de Calisto en un
principio al igual que el de Dante, no es correspondido, pero, lo que los diferencia a ambos es que ante el
rechazo, este no se resigna y "(…) mal aconsejado por sus criados corrompidos, se sirve de Celestina, una
alcahueta profesional, para seducir a Melibea, a quien había conocido por casualidad y de quién se había
enamorado violentamente". (Stephen Gilman).
A primera impresión se puede deducir que Melibea no está verdaderamente enamorada, ya que se
encuentra bajo el hechizo de Celestina, pero algunos autores afirman que no cortejarlo en primera
instancia, era una estrategia de Melibea para demostrar que es una buena mujer y no manchar la imagen
de hija obediente y casta. Incluso la crítica interpreta la primera acción de la joven hacia Calisto como
necesaria para seguir manteniendo el interés de este, pero que en esta escena el cortejo del Caballero a la
Dama siembra la semilla de la duda y atracción física.

«Celestina solo tiene que remover, acrecentar, expandir lo que Melibea, muy joven, inexperta aún en
asuntos de amor, hay ya de sagacidad, interés, instinto sensual de la especie.»
(Paloma Andrés Ferrer.)

Otra similitud que tienen ambas obras es la idealización hacia la mujer. En este caso Melibea es
idolatrada y deseada por Calisto.

«Calisto hace gala de los tópicos cortesanos de la belleza de la amada, el valor del sacrificio, y
sobre todo del considerarse indigno de la amada, a quien ve como un ser superior, tanto que queda
deificada haciendo uso de la famosa hipérbole sacroprofana.»
(Laura Mier.)

Después de la primera cita con Calisto, la joven ya no puede controlar lo que siente y se entrega al
éxtasis de la pasión, donde el único deseo es la eternidad para amar.
Todos los personajes de la obra comparten la atracción por lo sexual. Se puede observar como
Fernando de Rojas permite a todos los personajes hacer uso de los conocimientos cortesanos para hablar
de ellos mismos. Pero al ir profundizando en la historia se observa como la cortesía se transforma en un
amor carnal e incluso material para algunos personajes que ven en la unión de sus señores la oportunidad
del beneficio económico.

«Desde un debate filosófico enmarcado en la más pura tradición medieval se llega a una
conclusión puramente carnal. Y tan carnal va a ser que pasamos a conocer a la comerciante del sexo,
Celestina, en la cual el amor se reduce a la cópula, que es lo que ella proporciona y en lo que se basan
sus manipulaciones.»
(Laura Mier.)

En consecuencia de este amor forzado por los encantamientos de Celestina, el destino hizo su
aparición y llevó a sus personajes incluyendo a Calisto y Melibea a una muerte temprana y trágica. 
"Celestina muere de muerte violenta. Sempronio y Pármeno son ajusticiados. Calisto cae
accidentalmente. Melibea se suicida." 
«Melibea, un momento antes de su salto fatal desde la torre, ve barcos y un río que se extiende hasta el
horizonte como en una pintura renacentista.»

Stephen Gilman.

Conclusión.
A partir del análisis y comparación de ambas obras comprendemos que aún en la actualidad siguen
siendo fuentes inagotable de estudios, ya que el motivo del amor en el cual se desarrollan la obra de
Dante y la de Rojas es hartamente concurrido. Disparan la escritura de otros textos de carácter crítico-
analítico y también literarios.

Fue posible apreciar como aparecen en contraste la razón y la fe, y que la concepción del amor que
en la Comedia fue evocada de forma teocéntrica, en la Tragicomedia se le da un enfoque humanístico.

La obra de Dante Alighieri da un cierre a la nombrada “Edad Oscura” y la perteneciente a


Fernando de Rojas tiene lugar en la conocida “Edad de la Luz”.

Observamos también cómo los aspectos literarios que fueron trabajados en la Edad Media, han
sido retomados y adaptados a un punto de vida más antropológico, que para los lectores de los siglos
XV;XVII fue repudiado, puesto en tela de juicio, e incluso prohibido en 1792.

Otro aspecto que nos parece importante destacar es que a pesar de los siglos que pasaron ambos
textos siguen siendo de agrado al lector ya que evoca temas y tópicos que en la modernidad se siguen
tocando y siguen encantando a la audiencia contemporánea.

“Clásico es aquel libro que una nación o un grupo de naciones o el largo tiempo han decidido
leer como si en sus páginas todo fuera deliberado, fatal, profundo como el cosmos y capaz de
interpretaciones sin términos.”

Jorge Luis Borges.


Bibliografía.
-La Divina Comedia. Dante Alighieri. Gradifco, 2008.

-La Celestina. La Tragicomedia de Calisto y Melibea. Fernando de Rojas. Losada, 2008.

-https://academiapaso.wordpress.com/2013/02/05/edad-media-y-renacimiento/

-Granada, M.A. (1994). ¿Qué es el Renacimiento? Algunas consideraciones sobre el concepto y el


período en Cuadernos sobre Vico. (No 4), pp. 123 a 148. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/vico/vol.4/8.pdf

-Borges, J.L. (1982). Nueve ensayos dantescos. Madrid, Argentina: Espasa Calpe

-Casales, F. (2005). Visiones escatológicas: Dante Alighieri y T. S. Eliot. En Espéculo. Revista de


Estudios Literarios (No 30). Madrid España: Universidad Complutense.

Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero30/vescatol.html

-Mier, L. (2010) Saber de amor en La Celestina. En Actas XVI Congreso AIH. (Asociación Internacional
der Hispanistas). Volumen 2. Recuperado de
https://cvc.cervantes.es/literaturalaih/pdf/16/aih_16_2_046.pdf

- Andrés Ferrer, P. (2005). El suicidio de Melibea: esa fuerte fuerza de amor. En Espéculo. Revista de
estudios literarios. (No 30). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de:
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero30/melibea.html

- Gillman S. (1969). Prólogo. En Rojas, F. La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, (pp. 7-29).
Madrid, España: Alianza.

También podría gustarte