Está en la página 1de 203

CONTENIDOS

Poblamiento americano

Primeros pobladores peruanos

El Formativo Peruano

El Intermedio Temprano

El Segundo Horizonte

El Intermedio Tardío

El origen de los Incas

Tecnología agrícola del Perú antiguo - Repaso I

El Tahuantinsuyo y su organización política

Organización social del Tahuantinsuyo

Organización económica del Tahuantinsuyo - I

Organización económica del Tahuantinsuyo - II

La religión en el Tahuantinsuyo

Aspecto cultural y artístico

Otras culturas de América

Repaso II

Williams Marín Chávez - 2010


w_illmar@hotmail.com
CONTENIDOS

Expansión europea I

Expansión europea II

Colonización de tierra firme

La invasión al Tahuantinsuyo I

La invasión al Tahuantinsuyo II

Resistencia andina

Guerras civiles entre los invasores

Repaso III

El virreinato peruano y su organización política

Organización social del virreinato

Organización económica del virreinato I

Organización económica del virreinato II

Organización religiosa del virreinato

Cultura en el virreinato

Repaso IV

Williams Marín Chávez - 2010


w_illmar@hotmail.com
POBLAMIENTO AMERICANO

Zona congelada

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

ASIA

Estrecho
de Bering
Los primeros hombres
que llegaron a América,
lo hicieron durante el AMÉRICA OCÉANO
Pleistoceno, época ca-racterizada por las ATLÁNTICO
glaciaciones, donde inmensas capas de hielo
se extendieron por la parte Norte de América,
OCÉANO
Asia y Europa, lo que originó que los estrechos
y archipiélagos continentales e insulares PACÍFICO
quedarán sin cobertura líquida por lo cual
muchas zonas cercanas quedaron unidas;
como en el caso del Estrecho de Bering;
permitiendo así el paso a nuestro continente
de grupos humanos provenientes del Asia.
Ruta del poblamiento de América

1. GENERALIDADES

Luego de habitar lugares como Europa, Asia, África y Oceanía, el Homo Sapiens Sapiens no tardará mucho tiempo
para poblar otras latitudes, entre los que se encontraba América.

Las primeras bandas que poblaron América llegaron en la condición de recolectores, cazadores y pescadores
indeferenciados; cazaban principalmente mamuts, caballos, bisontes, venados, tigres dientes de sable, etc.

Su organización social era la «comunidad primitiva» donde la banda constituida por varias familias, realizaba las
actividades en común y repartía sus productos de manera igualitaria entre todos sus miembros.

Debemos tener presente que es en América donde este hombre completó su evolución biológica y empezó a crear
su propia cultura americana.
Estos primeros grupos de Homo Sapiens llegaron a nuestro continente hace 38.000 años aproximadamente,
cuando se dieron las condiciones geográficas propicias para el inicio de la “travesía”. (Este aspecto será explicado
en las próximas páginas).

Otro aspecto importante sobre el Poblamiento de América es reconocer la procedencia de los grupos humanos que
la habitan. Aunque en la actualidad la mayoría de científicos aceptan la ruta asiática como la principal, muchos
estudios entre los siglos XVI al XX plantearon una serie de hipótesis de carácter inmigracionista, señalando
posibles rutas de población a América así como también la posibilidad de un desarrollo autóctono, lo cual ya ha
sido superado.

A continuación realizaremos un breve recuento de dichos planteamientos:

A. ESTUDIOS SOBRE EL POBLAMIENTO AMERICANO


Como ya mencionamos líneas anteriores entre los siglos XVI y XX se postularon diversas hipótesis para responder
a la interrogante de la procedencia de los primeros americanos; las mismas que se sustentaron en ideas religiosas
hasta pruebas científicas. Dichos postulados lo dividiremos en Autoctonistas e Inmigracionistas.

HIPÓTESIS AUTOCTONISTAS

ANTONIO LEÓN PINELO

Peruano de nacimiento. En el siglo XVII planteó


que la selva amazónica fue el paraíso terrenal.
Obra: “El paraíso en el nuevo mundo”.

1884
FLORENTINO AMEGHINO (Siglo XIX)

Investigador argentino. Planteó que “América


fue la cuna de la humanidad”, siendo las Pam-
pas de Argentina el espacio donde surgió el
hombre para luego poblar el resto del mundo.
Basó su planteamiento en el supuesto resto
humano que encontró perteneciente a la era
terciaria al cual llamó Homus Pampeanus.
Su propuesta fue refutada por Hrdlicka.
(Congreso Americanista de 1910)

Estrecho de Bering
Beri
s de ng
tico
Asiá Asiáticos de
as
leutian
EUROPA las Is. A
Asiáticos AMÉRICA DEL
ASIA del NORTE
Kuro - Shiwo
ÁFRICA Melanesios

AMÉRICA
Polinesios DEL
AUSTRALIA Is. de Pascua SUR

Is. Tasmania
Is. Auckland
Is. Macquarie
Australianos

Antártida
2. EL MEDIO GEOGRÁFICO

Los primeros hombres que llegaron a América lo hicieron durante el periodo glacial (pleistoceno), este episodio
constituyó el acondicionamiento natural que permitió el paso de dichos grupos humanos hacia el continente.

Durante aquel tiempo el clima terrestre se volvió muy frío. Entonces los glaciares avanzaron más allá de los
casquetes polares hasta cerca de los trópicos. En esa zona los continentes se cubrieron de hielo, se congelaron los
lagos, lagunas y más. Los mares de poca profundida desaparecieron, porque sus aguas se convirtieron en
glaciares, tal que el caso del mar de Bering, que por el fenómeno de Eustasia glacial, se vio disminuido en el nivel
de sus aguas dando lugar a la formación de un itsmo, que logró unir Asia con América permitiendo el paso del
hombre asiático a nuestro continente.

3. DEL ESTRECHO AL ITSMO DE BERING

Entre Asia y América al reducirse el nivel de sus aguas, el estrecho de Bering se convirtió en “puente de Bering”.
Durante la glaciación de Winconsin (70,000 - 10,000 a. C.) el nivel de las aguas descendió más de 90 metros en
comparación al nivel actual lo que dio lugar a la formación del puente terrestre, el mismo que tenía una longitud
de 75.km y máximo ancho de 1500 km.
OCÉANO ÁRTICO

GLACIACIONES

Denominación Wisconsin
Nebrasca Kansas Illinois
Norteamericana
A
TK
HA
Denominación Gunz Mindel Riss Würms A MC
Europea AK
S UL
N ÍN
PE MAR DE
BERING
4. AMÉRICA Y LA EVIDENCIA DE LA PRESENCIA HUMANA EN ISLA
S AL
SU TERRITORIO OCÉANO
EUTI
ANAS PASE
O
PACÍFICO UNIM DE
AK
Se han encontrado una serie de evidencias que comprueban la
presencia humana en el continente americano desde los primeros años de su poblamiento, a continuación los
más importantes:

Alaska, Yukón : Old Crow


y Dawson City. 27 000 a.c.
se encontró implementos
de hueso de caribú.

MÉXICO : Cueva del diablo,


MÉXICO : Caulapan, 21 000 a.C.
21 000 a.C.

COLOMBIA : Tequendama,
10 000 a.C.
MÉXICO : Tlapacoya. Se en-
contró huesos de animales,
2 restos de fogatas, instru-
mentos de piedra 22 000 a.C. OCÉANO
PACÍFICO
ECUADOR : El Inga
PERÚ : Pacaicasa 14 000 a.C. 10 000 a.C.
Restos líticos de recolectores
indiferenciados, con restos de
animales pleistocénicos. BOLIVIA : Viscachani
8 000 a.C.
PERÚ : Paiján y Lauricocha,
8 500 a.C. Restos humanos

OCÉANO
ATLÁNTICO
1. Completa el siguiente mapa conceptual:

llegó el EL POBLAMIENTO AMERICANO se dio hace

para explicarlo se plantearon


reconocido como durante el

LAS HIPÓTESIS

INMIGRACIONISTAS

Florentino Ameghino

2. Relacionar:

Wisconsin Würms
Nebraska Riss
Kansas Mindel
Illinois Gunz

3. ¿Cómo fue posible la formación del puente terrestre entre Asia y América?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

4. Pescando palabras: “Pesca” las siguientes palabras y ubícalas en los recuadros correspondientes.
Piragua

Isla
da Pasc
árti ua
Ant

Corriente Ecuatorial
ng
Pata
goni Beri
a
groide
po N e
Optimús clim Gru
ático oa
it hí S am
T a
Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis
Asiática Australiana Melanésica Polinésica

5. Usando tu imaginación retrocede unos 38,000 años en el tiempo y piensa cuales fueron las condiciones en las que
llegaron los primeros grupos humanos a América, recrea dicho episodio y escribe una historia con relación a lo
imaginado (Graficar).

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

1. Ordene los siguientes restos en forma cronológica:

a) El inga Coloca el orden correcto


b) Viscachani
c) Tlapacoya
d) Pacaicasa
e) Yukón

Rpta. : ............................

2. Relaciona:

I. Hipótesis Asiática a) Optimus climático


II. Hipótesis Oceánica b) Eustasia glacial
III.Hipótesis Australiana c) Corriente ecuatorial

Rpta. : ............................

3. Según la hipótesis Asiática el hombre llegó a América hace:

a) 38.000 años b) 20.000 años


c) 500 años d) 10.000 años
e) 90.000 años
4. El poblamiento americano se dio durante la era ............................., en el periodo del ...............................

a) Terciaria - Holoceno
b) Terciaria - Pleistoceno
c) Cuaternaria - Pleistoceno
d) Secundaria - Eoceno
e) Cuaternaria - Holoceno

5. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a los primeros pobladores americanos?

a) Su organización social era la comunidad primitiva.


b) Pertenecía al Homo Sapiens.
c) Conocía la agricultura.
d) Practicaban la caza.
e) Eran nómades.

6. ¿Qué es la Eustasia Glacial? ............................................................................................................


............................................................................... .................................................................................
................................................................................. ................................................................................

7. Grafica las principales rutas inmigracioncitas del poblamiento americano y explica brevemente las pruebas de
cada hipótesis.

Hipótesis Asiática Hipótesis Australiana Hipótesis Oceánica

Pruebas Pruebas Pruebas


........................................... ........................................... ...........................................
........................................... ........................................... ...........................................
........................................... ........................................... ...........................................
........................................... ........................................... ...........................................

8. Averigua y explica cómo se dan las glaciaciones.

.............................................................................. ...............................................................................
............................................................................... ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ..................................................................................
................................................................................

9. Realiza un cuadro comparativo señalando los restos de presencia humana, más antiguos encontrados en África,
Europa, Asia y América (Colocar su cronología).
10. ¿Por qué razón crees que América fue el último continente en poblarse?

………………….............................................................................. .................................................................................
................................................................................................. .................................................................................
................................................................................................. .................................................................................
................................................................................................. ……………………………………………………………………………..

PRIMEROS POBLADORES PERUANOS


¿Qué aprenderemos?
En el presente capítulo estudiaremos la forma de vida de los
primeros hombres que habitaron el territorio peruano.
Conoceremos los diferentes logros que alcanzaron estos
primeros habitantes en los diversos espacios geográficos que
se desarrollaron. También reconoceremos los principales
restos que evidencian el poblamiento peruano.

I. GENERALIDADES

El ser humano desde siempre ha ido buscando mejores condiciones de vida que la permitan desarrollarse, esto en
un primer momento se hizo manifiesto en la obtención de alimento y búsqueda de un medio geográfico óptimo
donde poder establecerse; motivado por ello es que los primeros Homo Sapiens que llegaron a nuestro continente
van a iniciar un desplazamiento al interior del mismo, llegando a poblar así los territorios que hoy corresponden al
Perú.

Al llegar a este territorio el hombre tuvo que adaptarse y aprovechar los recursos que la naturaleza le
proporcionaba experimentó con ella, hasta transformarla. Esta capacidad de aprovechar la naturaleza trajo consigo
que pasados ya miles de años, logre grandes avances como: el descubrimiento de la agricultura, la domesticación
de animales, la edificación de sus primeras viviendas y templos ceremoniales, etc. Todo ello permitirá que los
primeros grupos humanos asentados en el territorio peruano, por medio del desarrollo obtenido, pasen a
convertirse de consumidores nómades en productores sedentarios. Poco a poco el hombre ira consolidando sus
conocimientos lo que le permitirá dar origen a la formación de la alta cultura peruana.

II. EL MEDIO GEOGRÁFICO

Para poder entender el proceso de adaptación de los primeros pobladores al territorio peruano, es necesario tener
en cuenta las condiciones y características del medio geográfico.

A. EL PERÚ HACE 20,000 AÑOS Pleistoceno

• LA SIERRA: La formación de la Cordillera de los Andes es relativamente joven. Su formación empezó en la era
terciaria (Eoceno).

La Sierra hace 20 mil años estuvo marcada por la presencia de glaciares, de los cuales aún quedan imponentes
rezagos en la cordillera blanca. El área andina central aparentemente no fue afectada tan profundamente por
las glaciaciones, aunque gran parte estuvo cubierta por hielo con climas fríos. Esto significa que durante el
pleistoceno, al igual que diferentes rutas posibles para el paso de las culturas andinas también existieron
diversos ambientes con recursos naturales diferentes.

• LA COSTA: Los cambios climáticos producidos desde la última glaciación en el área andina no tuvieron gran
intensidad en la costa.

La línea de la costa se encontraba un poco más lejos de su posición actual.

La costa ofrecía un clima más húmedo y ambiente más variado que en la actualidad, se podían divisar algunos
pantanales, bosques secos, chacras, aguas estancadas así como amplias pampas desérticas.
B. EL PERÚ HACE 10,000 AÑOS Holoceno

Hace 10,000 años se produjo ciertos cambios en las condiciones ambientales, con alternancia de períodos fríos
y cálidos. La temperatura empezó a elevarse hasta alcanzar los niveles actuales, el descongelamiento de los
glaciares produjo el retorno del ciclo de las aguas.

LA COSTA: En esta región el mar fue ocupando mayor territorio, la humedad disminuyó y, por lo tanto fue
aumentando la aridez.

LA SIERRA: A causa de la deglaciación, se fueron formando lagos y lagunas; aumentó el caudal de los ríos, se
redujeron los nevados y los pastos naturales ocuparon alturas actuales. Hacia el 6000 a.C. había desaparecido
completamente la megafauna pleistocénica.

III. PROCESO DEL POBLAMIENTO PERUANO

Para el estudio didáctico del proceso de poblamiento peruano, éste se ha dividido de la siguiente manera :

PERIODO

LÍTICO ARCAICO
(Cazadores y
recolectores
nómades) INFERIOR SUPERIOR
(Horticultores (Agricultores
seminómades) sedentarios)

Antes de explicar la forma de vida de los primeros pobladores peruanos es necesario precisar que no todos los
grupos humanos vivieron de la misma manera, el medio geográfico en el cual se desarrollaron así como la flora y
fauna influyeron mucho en sus usos y costumbres. Esto va a originar el desarrollo de diferentes tradiciones.

TRADICIÓN: La tradición hace referencia a las diferentes características


y particularidades que distinguen a un grupo humano, las cuales son
transmitidas y asimiladas en su interior.

A. PERIODO LÍTICO

Este periodo está caracterizado por el uso


de la piedra “trabajada”; es decir, esta MEGAFAUNA
Megaterio
materia prima es convertida en PLEISTOCÉNICA
herramientas o instrumentos y armas, que
permitieron al hombre acondicionarse en
el medio ambiente en el que se
Scelidodon
encontraba. Además, este periodo se
Machauchenia
caracteriza también porque el hombre
nómade se desenvuelve en la caza,
recolección, pesca y marisqueo.
Smilodonte
Cliptodonte

Los grupos humanos vivían en bandas


compuestas por pocas personas que eran
parientes. Al parecer hubo alguna división
del trabajo por sexo y edad. Es
característico también la presencia de
megafauna pleistocénica.
Instrumentos Líticos
Los hombres de este periodo basan su tecnología en la producción de diversos instrumentos líticos tales
como : raspadores, chancadores, cuchillos, etc.

Para raspar
Cuchillo a dorso Punta de Proyectil Percusión directa

Para cortar

Raspador Percusión indirecta

TRADICIONES

SERRANA COSTEÑA

- Basaron su economía en la recolección de raíces y - Basaron su economía en las actividades de


tubérculos, así como en la caza de cérvidos y ca- caza y marisqueo.
mélidos, a los que se agregan animales menores. - Utilizaron tres ecosistemas complementarios:
Su artesanía estaba compuesta por utensilios de el mar, el valle y las lomas.
piedra.
- Su dieta se basó en peces, algunos de gran
tamaño, pequeños roedores, una variedad
de lagartijas (cañanes), aves y ocasionalmen-
te cérvidos y zorrillos.

EVIDENCIAS EVIDENCIAS

PACAICASA (Richard Mac Neish) CHIVATEROS (Edward Lanning)

Restos líticos más antiguos del Perú Taller lítico

Preformas de instrumentos
líticos

TOQUEPALA (Miomir Bojovich /


PAIJÁN (Rafael Larco Hoyle)
Emilio Gonzáles)

Pinturas Rupestres, muestra del “Chaco” (caza en círculo) - Restos óseos humanos más antiguos del Perú
- Restos líticos

LAURICOCHA (Augusto Cardich) SICHES (Richardson)


- Restos óseos humanos - Pinturas rupestres - Restos líticos
- Restos líticos - Conjuntos : Siches, quebrada honda, estero

Mapa de Ubicación Mapa de Ubicación

Huánuco
Lauricocha

Ayacucho
Pacaicasa

Lima
Chivateros

Tacna
Toquepala
Aproximación

CRONOLOGÍA 14000 a.C. 10500 a.C. 9500 a.C. 8000 a.C. 7500 a.C. 7000 a.C.

Pacaicasa Chivateros Toquepala Paiján Lauricocha Siches

B. PERIODO ARCAICO

Este periodo coincide con el holoceno, etapa donde ocurrirán grandes cambios climáticos que van a permitir la
mejor adaptación del hombre a su medio geográfico.

Con el transcurrir de los años los hombres andinos fueron aprendiendo los ciclos naturales de los animales y
plantas.

Se dieron cuenta de que si recogían todos los frutos y semillas de un valle, al año siguiente no habría nada que
recoger, de igual manera si procedían a una caza indiscriminada de animales, les sería muy difícil encontrar
otros en los años sucesivos.

Es así como el hombre se abre paso hacia dos grandes descubrimientos : la agricultura y la ganadería, lo cual
constituyó un gran avance que revolucionó su modo de vida, porque ahora se convertiría en un productor,
dejando de ser un mero consumidor.

Otro aspecto que caracteriza a este periodo es el establecimiento del hombre en un lugar cercano a su centro
de producción, dando origen así a la construcción de las primeras aldeas, que evolucionarán hasta convertirse
en grandes centros arquitectónicos.

Todo esto trajo como consecuencia que el hombre al final de este periodo se vuelva sedentario.

Este periodo ha sido dividido en Arcaico Inferior (horticultores semi - nómades) y Arcaico Superior
(agricultores sedentarios).
ARCAICO INFERIOR

CARACTERÍSTICAS

Hacia los 7000 a.C. empezó un periodo de recolección selectiva que aseguró a los pobladores
alimentos para las próximas temporadas. Esta revolución condujo años más tarde al desarrollo
de la agricultura y ganadería.

La agricultura para estos años era una incipiente recolecta selectiva pero con mayor cuidado del
hombre por juntar semillas (horticultores). Esta actividad supuso que la trashumancia practica-
da desde hacia miles de años fuera dejada paulatinamente hasta el parcial sedentarismo Zapallo
gó a salir de las cuevas y abrigos rocosos para establecerse donde las tierras fueran más fértiles,
principalmente valles.
Maní
Es característica de este periodo la aparición de las primeras aldeas.
Frejoles

TRADICIONES

SERRANA COSTEÑA

GUITARRERO (Tomas Lynch) PAMPA DE SANTO DOMINGO


(Federico Engel)
- Primer horticultor del Perú - Primera aldea
- Restos óseos humanos
TRES VENTANAS (Bernardino Ojeda) - Red de pescar más antigua de América (fibra de cactus)

- Horticultores
CHILCA (Federico Engel)
- Entierros humanos
- Se encontró una aldea con chacras hundidas
TELARMACHAY (Danielle Lavallée) - Domesticador del perro.

- Domesticador de camélidos MAPA DE UBICACIÓN

PIQUIMACHAY (Richard Mac Neish)

- Inició la domesticación del cuy

MAPA DE UBICACIÓN

Ancash
Guitarrero
Junín
Telarmachay
Lima
Tres ventanas
Ica
Santo Domingo
Ayacucho
- Jayhuamachay
- Piquimachay
Aproximación
CRONOLOGÍA 7000 a.C. 6000 a.C. 5000 a.C. 4000 a.C.

* Guitarrero * Telarmachay Jayhuamachay * Piquimachay


* Tres ventanas * Santo Domingo * Chilca

ARCAICO SUPERIOR

El cuidado y dedicación que el hombre tuvo hacia sus plantas y animales le obligó a volverse sedentario.
Agrupados en aldeas, buscan el beneficio comunal a través de la división de trabajo.
La Costa fue el escenario geográfico escogido para establecerse y formar asentamientos de gran envergadura
donde resalta la arquitectura monumental de carácter ceremonial; también en la sierra se han encontrado res-
tos de arquitectura religiosa.

TRADICIONES

SERRANA COSTEÑA

LA GALGADA (Bueno y Grieder) CARAL (Ruth Shady)

- Templo precerámico - Ciudad sagrada más antigua de América

HUACA PRIETA (Junius Bird)


KOTOSH (Seichi Izumi)
- Tejidos precerámicos
- Arquitectura, templo más antiguo de los andes - Mates pirograbados
- Templo de las Manos Cruzadas
LAS ALDAS (Rosa Fung)
Mapa de Ubicación
- Templo las Aldas

CHUQUITANTA (F. Engel)

- Arquitectura compleja

Ancash Mapa de Ubicación


La Galgada

La Libertad
Huaca Prieta

Huánuco
Kotosh
Ancash
Las Aldas

Lima
Chuquitanta
Caral

Aproximación

CRONOLOGIA 2700 a.C. 2500 a.C. 2240 a.C. 2100 a.C. 2010 a.C. 1500 a.C.

Caral Huaca Prieta Kotosh La Galgada Las Aldas Chuquitanta

EL COMPLEJO
Caral tuvo la arquitectura pública más grande del área norcentral peruana, contaba con una fuerza laboral que se
encargaba del mantenimiento y las constantes modificaciones durante su existencia.
Para la sociedad de la zona, Caral más que centro ceremonial fue una ciudad sagrada con papel protagónico en la
vida económica y religiosa de las comunidades del valle.

• Ubicación: • Hallazgos:
Valle de Supe
Provincia: Barranca * Arquitectura:
Departamento: Lima - Templo de la Banqueta
- Templo del Anfiteatro
• Principal Investigadora: - Altar del fuego
Ruth Shady * Flautas de huesos de pelícano
* Sacrificios de niños

1. Relaciona los logros que alcanzó el hombre en las siguientes etapas de su evolución.

Lítico Logros
- Construcción de templos ceremoniales
- Domesticación de camélidos
- Caza selectiva
- Pinturas Rupestres
Arcaico Inferior - Construcción de aldeas
- Instrumentos líticos
- Horticultores
- Tejidos con fibra vegetal
- Chaco
Arcaico Superior

2. En el siguiente cuadro comparativo explica como era la forma de vida de los primeros pobladores que habitaron
la Costa y los que habitaron la Sierra.

VIDA EN LA COSTA VIDA EN LA SIERRA


3. CRUCIGRAMA

1. Evidencia de pinturas rupestres que encierran un 1. P


carácter mágico religioso. 2. R
2. Considerados los restos humanos más antiguos de la I
3.
sierra.
4. M
3. En cuanto al medio geográfico, el periodo lítico
5. E
coincide con el periodo del ... .
6.
4. Los animales caracterísiticos de la primera etapa del R

lítico fueron reconocidos como ... . 7. O

5. Considerado como el primer taller lítico. 8. S


6. Durante el periodo lítico el hombre se caracterizó por 9. P
ser nómade o ... 10. O
7. Durante el lítico, la principal actividad económica 11. B
practicada en la sierra fue la ... .
12. L
8. Considerado los restos líticos más antiguos del Perú.
13. A
9. Los restos humanos más antiguos del Perú se
encontraron en ... . 14. D

10.Las primeras aldeas surgieron en la ... . 15. O

11.Descubridor de las pinturas rupestres de Toquepala. 16. R


12.Reconocida como la etapa post- glacial, coincide con 17. E
el arcaico. 18. S
13.Considerada la ciudad más antigua de América.
14.En Santo Domingo se encontró la primera ... .
15.Primera arquitectura religiosa.
16.El arcaico inferior se caracterizó por la práctica de la ... .
17.Primer domesticador de camélidos.
18.El arcaico superior se caracteriza porque el hombre se vuelve ... .

4. Explica que factores y los logros que influenciaron para que el hombre se convierta en sedentario.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

I. Responde lo siguiente :

1. Relacionar:

I. Lauricocha A. Tacna
II. Guitarrero B. Ancash
III. Toquepala C. Huánuco

Rpta.: .................................

2. Las primeras deformaciones craneanas se evidenciaron en:

a) Siches b) Guitarrero
c) Paiján d) Lauricocha
e) Pacaicasa

3. Señale cuál de los siguientes restos fueron encontrados en Huaca Prieta:

a) Cráneos deformados b) Red de pesca


c) Taller lítico d) Pinturas Rupestres
e) Mates pirograbados
4. Las pinturas rupestres de Toquepala fueron descubiertas en ... por ...

a) La cueva del diablo - Miomir Bojovich


b) Arequipa - Emilio Gonzáles
c) La cueva de Piquimachay - Miomir Bojovich
d) El cerro pintado - Richard Mac Neish
e) Barranca - Larco Hoyle

5. Santo Domingo es a red de pescar como :

a) Guitarrero es a tejido precerámico


b) Toquepala es a mates pirograbados
c) Lauricocha es a cerámica
d) Kotosh es a manos cruzadas
e) Huaca Prieta es a taller lítico.

LECTURA

CULTURA Y SOCIEDAD DE LA
CIVILIZACIÓN ANDINA

El aspecto desértico y aparentemente inhóspito de la vertiente occidental de los Andes centrales contrasta con el
sorprendente desarrollo tecnológico y artístico de las sociedades prehispánica que la poblaron. A raíz de ello,
durante el siglo pasado los pioneros de la arqueología especularon sobre los orígenes foráneos de la civilización
andina, y reflexionaban sobre los supuestos antecedentes mesoamericanos o enfatizaban el aporte de las culturas
selváticas.

Si bien la polémica acerca de la importancia de esto último aún no ha terminado, hay consenso en cuanto al
origen autóctono de la civilización andina, que se explica esencialmente por la gran riqueza de experiencias de
adaptación a diversos ambientes ecológicos. Las sociedades que poblaron el norte y el sur, la selva, la ceja de selva,
los valles interandinos, los valles costeños y el litoral, aportaron por medio de migraciones e intercambios a un
mestizaje de tradiciones y hábitos tecnológicos. Las semillas traídas desde sus zonas de origen se adaptaron
también a los suelos, temperaturas y regímenes de humedad diferentes y a menudo hubo mutaciones
sorprendentes y beneficiosas.

El surgimiento de la agricultura y la generalización del modo de vida sedentario en los Andes centrales formaron parte
de un proceso universal de adaptación a cambios ambientales acontecidos después de la última glaciación durante el
Holoceno Temprano y Medio. Sin embargo, en cada una de las áreas donde se dio la transición hacia la economía
agrícola y pastoril, este proceso tuvo una faceta propia debido al repertorio particular de plantas y animales
domesticados que poblaron su medio ambiente respectivo. La base tecnológica de la futuras civilizaciones andinas
conformada durante el periodo Arcaico tuvo también varias características originales no del todo comparables con lo
que había acontecido en el Mediterráneo, Asia sureste o América Central.

Cada vez resulta más probable que el marisqueo y la pesca, complementados con la recolección y la
horticultura incipiente, fueron suficientes para crear bases de subsistencia muy cómodas para pequeñas comunidades
sedentarias entre el cuarto y tercer milenio a C. En todo caso, la formación de sociedades pastoriles en la sierra, cuya
subsistencia dependió de los rebaños de camélidos fue paralela e independiente del surgimiento de grupos aldeanos
sedentarios o semisedentarios en la costa.

La gran diversidad de especies domesticadas, adaptadas a alturas y climas muy variables fue la segunda
característica particular de los Andes centrales como foco civilizador. En el Formativo Precerámico (2700 - 1800 /
1500 a.C. aproximadamente), la lista comprendió tubérculos como la yuca , papa, camote, olluco, oca y achira
leguminosas como la jíquima (tuberosus), canavalia, pallar y frejol, además de maíz, maní y zapallo.

Gran importancia tuvieron los frutales palto, lúcumo, guayabo y eventualmente la chirimoya. El ají, el
condimento picante de tipo chili, se encuentra presenta en la dieta desde el 8000 a.C. De las plantas industriales hay
que mencionar el mate, cuyos frutos hasta hoy proporcionan recipientes para el consumo de la chicha.
Las plantas mencionadas fueron domesticadas durante el periodo Arcaico en por lo menos tres medios
diferentes : la zona tropical de la ceja de selva, que incluye tanto la vertiente oriental como la occidental de los
Andes; la zona altoandina y la costa desértica (algodón).

El origen del maíz es polémico. La actual distribución de los ancestros silvestres conocidos apunta hacia
México, pero por otro lado, la diversidad de variedades de los maíces domesticados en los Andes hace pensar en un
foco local de domesticación independiente, a partir de ancestros hoy desaparecidos cuya difusión desde Venezuela y
Ecuador se debería al transporte de semillas por aves migratorias.

Tomado de Enciclopedia Temática del Perú de


«El Comercio» Tomo IX
Krzysztof Makowsky

Tomando en cuenta la lectura, desarrolla lo siguiente:

• Vocabulario:
a) Mesoamérica
b) Autóctono
c) Mutación
d) Sedentario
e) Holoceno
f) Horticultura
g)Pastoril
h)Paralelo
i) Leguminosas

• ¿Crees que para el desarrollo de la civilización andina fue necesario la influencia de patrones culturales
externos?

SI NO ¿por qué? _______________________________________________________

• ¿A qué se refiere la frase ... «mestizaje de tradiciones y hábitos tecnológicos»?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

• ¿El hombre que llegó por primera vez a nuestro territorio ya era sedentario y practicaba la agricultura? Explica
cómo se dio este proceso (sedentarización y descubrimiento de la agricultura)
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

5. Realiza un cuadro señalando las principales especies agrícolas domesticadas durante el formativo precerámico,
teniendo en cuenta los tubérculos, leguminosas, frutales y plantas industriales.
Desarrollar:

a) Explica la forma de vida de los primeros pobladores que habitaron la Costa y la Sierra

COSTA
• Medio geográfico (¿Dónde vivían?):
________________________________________________________________________________________

• Actividades (¿A qué se dedicaban?):


________________________________________________________________________________________

• Recursos (¿Con qué recursos animales, vegetales y/o naturales contaban?):


________________________________________________________________________________________

• Viviendas:
________________________________________________________________________________________

SIERRA

• Medio geográfico (¿Dónde vivían?):


________________________________________________________________________________________

• Actividades (¿A qué se dedicaban?):


________________________________________________________________________________________

• Recursos (¿Con qué recursos animales, vegetales y/o naturales contaban?):


________________________________________________________________________________________

• Viviendas:
________________________________________________________________________________________

b) Busca información sobre los principales hallazgos e importancia de Caral y explícalo (Grafica)
EL FORMATIVO PERUANO

El Lanzón Monolítico es una de las principales obras líticas de Chavín, tiene 4,53
metros de altura y representa a un ser antropomorfo con rasgos felínicos. Se
encuentra en la Galería Central del Templo Viejo de Chavín de Huántar.
¿Qué aprenderemos?

En este capítulo nos dedicaremos a estudiar las principales características y


manifestaciones del formativo peruano. También conoceremos el desarrollo de las
culturas Chavín y Paracas, las cuales conforman las más importantes sociedades del
formativo.

I. GENERALIDADES

El formativo viene a ser la etapa en la cual se van a consolidar todos aquellos logros obtenidos durante el
precerámico, tales como la agricultura, la ganadería, la arquitectura ceremonial, etc. Se identifica como un
proceso revolucionario que va a dar origen a la civilización andina. En esta etapa aparecerá la cerámica, la
textilería, la orfebrería y la hidráulica.
No debes olvidar que el logro que caracteriza al formativo es la aparición de la cerámica

DIVISIÓN DEL FORMATIVO

FORMATIVO

INICIAL (Pre-Chavín) MEDIO (Síntesis) FINAL (Experimental)

Tutishcainyo Chavín Paracas


Guañape Vicus
Cupisnique Virú
Sechín Salinar
Moxeque Pucará
Kunturhuasi

LA SOCIEDAD: La Sociedad ya desde el arcaico tardío estaba representada en la comunidad. Dentro de la cual
los sacerdotes adquirieron gran importancia porque se convirtieron en verdaderos especialistas, principalmente del
control del agua, tan necesaria para la agricultura. Esa cualidad los presenta como si tuvieran un don de los
dioses y son vistos por los comunes como interlocutores ante sus divinidades. Por sus servicios obligan a los
campesinos a entregar tributos en especies o en trabajo.

PERIODIFICACIÓN DE LAS CULTURAS DEL ANTIGUO PERÚ


(Esquema de John Rowe)

Horizonte : Periodo en el que una determinada Intermedio : Periodo entre los horizontes, don-
sociedad ejerce dominio y/o influencia en un de el poder está regionalizado, originando cul-
área extensa. turas con carácter propios que las diferencian
entre ellas..

Primer Intermedio Segundo Intermedio Tercer


Horizonte Temprano Horizonte Tardío Horizonte
- Chavín - Mochica - Tiahuanaco - Lambayeque - Tahuantinsuyo
- Paracas - Nasca - Wari - Chimú
- Vicus - Lima - Chancay
- Salinar - Huarpa - Chincha
- Virú - Higueras - Ishma
- Pukará - Recuay - Chachapoyas
1500 a.C. 200 d.C. 700 d.C. - Reinos Aimaras 1430 d.C.
- Huancas
200 d.C. 700 d.C. 1200 d.C. - Chancas 1532 d.C.
1200 d.C.

1430 d.C.
II. PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO (FORMATIVO)

CRONOLOGÍAC
1500 a.C. 200 a.C.

CRONOLOGÍA

Este periodo se caracteriza por el predominio de la Cultura Chavín la cual va a abarcar una gran expansión
territorial. Aquí las sociedades van a desarrollar un gobierno de tipo teocrático.

En el primer horizonte encontramos también a la Cultura Paracas, la cual va a representar el nexo entre lo Chavín
y los estados regionales, como es el caso de Nazca.

A. CULTURA CHAVÍN

Grafica o pega el mapa de ubicación

Estela de
Raymondi

La Cultura Chavín fue descubierta en 1919 por Julio César Tello.

Esta sociedad se desarrolló en el actual departamento de Ancash, se expandió por gran parte del territorio
peruano, desde Piura y Cajamarca (por el Norte) hasta Ica y Ayacucho (por el Sur).

Su centro principal fue Chavín de Huántar, también destacan centros como Garagay, Caballo Muerto, Moxeque,
Kunturwasi, entre otros.

Los centros eran organizados bajo un sistema teocrático, había un élite que controlaba el culto así como el
intercambio de productos en otras áreas.

1. EL TEMPLO DE CHAVÍN DE HUÁNTAR

Era un centro de peregrinación, donde residía la casta sacerdotal, a este centro acudían los pobladores para
rendirle culto a sus «oráculos» y realizar el intercambio de productos.

2. MANIFESTACIONES CULTURALES

Religión: Su religión se vio influenciada por elementos selváticos, como el jaguar, caimán y el cóndor.

Arquitectura: Destacan las estructuras en forma de “U”, plataformas, pirámides truncas, provistos de
pasadizos interiores, plazas rectangulares hundidas y pozos circulares.
3. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

1.

ARTE LÍTICO

Es el aspecto artístico
en el cual destacó Chavín

entre sus restos


encontramos

El Lanzón La Estela de El Obelisco Las Cabezas


Monolítico Raymondi de Tello Clavas

2. Cerámica : Es principalmente monocroma, con asa estribo - gollete y base globular.

B. CULTURA PARACAS

La Cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo Julio César Tello en el año de 1925.

Grafica o pega el mapa de ubicación

Fardo
funerario

Esta Cultura se desarrolló en la península de Paracas, departamento de Ica, provincia de Pisco.

Entre sus principales manifestaciones se encuentran los famosos Mantos Paracas, piezas únicas por su fina
manufactura y decoración polícroma, que muestran figuras mitológicas.

Esta cultura destacó también por los avances en la cirugía realizando las trepanaciones craneanas.
Otro aspecto característico de esta cultura fue la momificación de sus cadáveres y la
realización de deformaciones craneanas.
Cráneo
Trepanado

Manera cómo deformaban los cráneos

Las trepanaciones craneanas se realizaban con


fines medicinales y rituales

Julio César Tello dividió la Cultura Paracas en dos fases: “Paracas Cavernas” y “Paracas Necrópolis”.

F A S E S
CAVERNAS NECRÓPOLIS

- Su zona principal de desarrollo se ubicó en - Su zona principal de desarrollo se ubicó en


Tajahuana. Topará.
- Tuvo marcada influencia Chavín. - Tuvo un desarrollo autónomo.
- El arte textil no obtuvo gran desarrollo - La textilería fue su expresión cultural más
- Cerámica: Fue polícroma, decorada con moti- destacada, realizando mantos finísimos que
vos chavinoides y geométrico emplearon la representan verdaderas obras maestras.
técnica de post-cocción. - Destacaron en medicina.
- Cerámica: Realizaron vasijas monócromas
(blanco cremoso), con formas acalabazadas
y motivos naturalistas. Técnica: pre-cocción.
Siempre se puede saber más ...!
Respecto a las trepanaciones craneanas, según Tello casi el 40% de los cadáveres
encontrados en Cerro Colorado muestran huellas de operaciones quirúrgicas en el
cráneo. Se puede ver que la mayoría de las personas sometidas a estas operaciones
vivieron después de ellas, pues los tejidos se regeneraron.

1. Completa el cuadro:

¿Por qué a Chavín se le reconoce como


el formativo síntesis?

¿Quién propuso el esquema de Horizontes


e Intermedios?

¿Cuál era la función del centro Chavín


de Huántar?

¿Qué culturas conformaron el formativo


experimental?

2. Explica la función o importancia de los siguientes gráficos (También puedes describirlos)


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. En el siguiente pupiletras encuentra los nombres de cinco centros chavinoides.

Coloca aquí los nombres encontrados:


A S A N H S O T O K

C A R E L A C A U A

I A E H Z I P N E P

M O I C A C T I G M

M O X E Q U E P A A

C X A S R N X I R P

A I P W X A U O A O

R A A E Q U E K G C

M S A R A P O T A A

I A N C A S H U Y P

4. A continuación te presentamos un gráfico del Templo de Chavín de Huántar, obsérvalo con detenimiento y señala
sus características.

1. Río Huachecsa 4.

2 3
2. 1 5.

3.
na
os
M
o

5

LECTURA
LA MEDICINA PARACAS: LOS MEJORES CIRUJANOS DEL PERÚ

L os cirujanos tuvieron conocimiento de la anatomía humana y supieron aplicar ciertas hierbas para anular el

dolor (anestesia) y para evitar las infecciones (asepsia), de otro modo, no hubieran tenido éxito en sus
delicadas operaciones, y de ser así, ésta no se hubieran realizado en gran cantidad.
La trepanación craneana era una práctica muy común entre los habitantes de Paracas ya que se han encontrado
muchos cráneos trepanados, no siempre tuvo aplicaciones médicas sino por causas religiosas. Los paracas también
practicaban el raspado de cráneos o raspado bautismal, cuyo objeto era prevenir males por vía mágica.

Algunos de los instrumentos que empleaban los cirujanos paracas era un cuchillo hecho de una piedra llamada
obsidiana. Tal era el filo y dureza de los instrumentos, que les permitían hacer perforaciones en el cráneo. Otros eran
de una mezcla de cobre, llamada “champi”. De este material hacían el famoso Tumi (cuchillo), los bisturíes y las
pinzas. Mientras que para las heridas usaban algodón, gasas, vendas e hilos.

TAREA DOMICILIARIA

I. Completa lo siguiente:

1. El término “Formativo” hace referencia a: __________________________________________________________

2. En el formativo síntesis se encuentra la Cultura: _____________________________________________________

3. El esquema de horizontes e intermedios fue propuesto por:_____________________________________________

4. El logro cultural que caracteriza al formativo: ________________________________________________________

5. Descubridor de la cultura Chavín y Paracas:__________________________________________________________

II. Desarrollar

1. Investiga y señala las principales características de los siguientes sitios:

a) Sechín: _______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

b) Kuntur wasi: __________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________

c) Pacopampa: ___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

d) Moxeque: _____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

e) Garagay: _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
MAPA POLÍTICO DEL PERÚ
2. Ubica en el mapa los principales sitios de influencia Chavín:

Pacopampa
Caballo Muerto
Kuntur Wasi
Garagay
Moxeque
Cupisnique
Sechín
Chongoyape
3. Realiza una breve semblanza biográfica de Julio César Tello:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué razón Tello dividió a Paracas en la fase cavernas y Necrópolis?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

5. Investiga las principales características de la textilería y medicina Paracas y explícalas a través del siguiente
cuadro.

TEXTILERÍA MEDICINA

Colores que utilizaron: ___________________________ Médico: _______________________________________


_____________________________________________ ________________________________________________
Obtención de colores: Por ejemplo Evidencia de prácticas médicas: ___________________
Rojo: _________________________________________ ________________________________________________
Amarillo: ______________________________________ ________________________________________________
Verde: _______________________________________ Trepanaciones craneanas: ________________________
Azul: _________________________________________ ________________________________________________
Negro: _______________________________________ ________________________________________________
Otros: ________________________________________ Instrumentos: _________________________________
Técnicas de tejer:_______________________________ ________________________________________________
Tipos de tejido: ________________________________ ________________________________________________
_____________________________________________ ¿Cómo lograron obtener los conocimientos médicos?
_____________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________

LECTURA

SIGNIFICADO SOCIOPOLÍTICO DE CHAVÍN DE HUÁNTAR

L a vieja idea de que Chavín deriva de la selva no resiste la menor verificación. Sus edificios religiosos se

construyeron siguiendo modelos arquitectónicos costeños como el plano en “U” y los recintos circulares hundidos.
Ambos modelos surgieron independientemente en la costa y expresaron conceptos ideológicos y religiosos
particulares, tras de lo cual posiblemente se integraron generando un nuevo concepto ideológico y religioso. Esa
convergencia se produjo en varios asentamientos de la costa central: Garagay (Rímac), Cardal (Lurín), Pucará
(Chillón). En este último, dicha integración debe asignarse al siglo XII a.C., es decir antes de la construcción del
Templo Viejo de Chavín.

La construcción de Chavín de Huántar en la confluencia de los ríos Wacheqsa y Mosna supone asumir que hubo un
grupo en el valle capaz de establecer relaciones con grupos similares de la costa y el oriente. Excepto los estudios de
R. Burger en la zona externa al templo, no disponemos de mayor información sobre la población en la cuenca del
Puchka o Mosna. Por consiguiente, Chavín de Huántar no fue un centro ceremonial vacío. El templo y la población
asentados en el curso medio y alto de Mosna revelan una organización jerárquica del sistema de poblamiento, cuyas
relaciones se canalizaron a través de una sofisticada pero todavía no entendida parafernalia religiosa e ideológica
administrada por una élite “sacerdotal” que residió con toda seguridad en el propio templo. Puesto que en el Período
Formativo se consolidan numerosos grupos, para los Chavin no habría sido difícil establecer vínculos con ellos,
asimilando y reformulando marcos ideológicos, religiosos y tecnológicos. La adopción de los diseños arquitectónicos
costeños en “U” y los recintos circulares se explicaría en ese contexto.

En tal sentido, su construcción podría explicarse por alianzas religiosas y económicas de dos o más jefaturas o
señóríos. El edificio, las esculturas líticas, la fina cerámica del templo, sugieren que Chavín de Huántar fue la sede de
un señorío religioso de naturaleza redistributiva. Este segundo aspecto se infiere por la propia organización interna del
complejo que si bien contiene áreas estrictamente sagradas (la galería de El Lanzón por ejemplo), también tuvo
espacios que cumplieron funciones económicas y políticas. Esos espacios serían las galerías del templo diseñadas para
almacenar diversas clases de objetos (mantas, cerámica fina, objetos exóticos, alimentos, etc.) producto del
intercambio y de presentes que periódicamente llegaban al templo. Una parte de esos bienes serviría para el consumo
de la elite del templo, pero otra parte se destinaría a la redistribución local y al intercambio con otras élites. Por
ejemplo, la cerámica Cupisnique encontrada en la galería de Las Ofrendas es explicable en el contexto de relaciones
políticas y económicas de las élites Cupisnique y Chavín. Por eso, el pretendido poder e influencia de Chavín sobre la
costa, la sierra y la ceja de selva, es discutible. La presencia de sus símbolos fuera de Chavín respondería más bien a
intercambios mutuos (de símbolos) con otros grupos.

Tomado de la Enciclopedia de Historia del Perú


«LEXUS»

Teniendo en cuenta la lectura, responde lo siguiente :

1. ¿Por qué razón el autor señala que el origen de Chavín no podría estar en la selva?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2. Vocabulario

a) Recinto
b) Ideológico
c) Convergencia
d) Confluencia
e) Jerarquía
f) Parafernalia

3. ¿Los Chavín tuvieron relación con los pueblos de la Selva y de la Costa? Explica
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4. Señale cuál fue la ubicación geográfica de Chavín de Huántar y el grupo social que residía en este centro.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

EL INTERMEDIO TEMPRANO
¿Qué aprenderemos?

En este capítulo nos toca estudiar las principales características del primer desarrollo regional,
también conocido como el intermedio temprano o el periodo de los “maestros artesanos”.
Dentro de este período encontraremos a culturas como Mochica y Nasca, de las cuáles
reconoceremos su desarrollo y principales aportes culturales.

200 a.C. 550 d.C.

CRONOLOGÍA
I. GENERALIDADES

Luego de la caída de Chavín y finalizado el formativo experimental se evidenciará un marcado aislamiento cultural
en las diferentes regiones o áreas culturales, es así como se irá consolidando el periodo reconocido como el
intermedio temprano.

En esta etapa se genera uno de los más altos niveles de desarrollo tecnológico, y alfarero, por lo que los pueblos
aquí desarrollados serán reconocidos como los «maestros artesanos», es aquí donde se van a lograr los mejores
ejemplos del arte peruano pre-hispánico.

Este desarrollo, como ya lo mencionamos, acontece al finalizar la etapa experimental o formativo superior que va a
traer como consecuencia la autonomía de diversas regiones y su consolidación interna, desarrollándose culturas
fuertemente regionalizadas lo cual de ninguna manera anula la posibilidad de intercambio y conexión entre las
distintas regiones.

Las sociedades más representativas de este periodo van a ser los moche y los nazcas, de quienes nos ocuparemos
a continuación.

II. CULTURA MOCHE

Grafica o pega el mapa de ubicación

Huaco retrato, obra


cumbre del realismo
escultórico moche

En la costa norte del Perú entre los valles de Nepeña y Jequetepeque, hacia el año 300 d.C. se desarrolló una de
las más destacadas culturas peruanas: Moche, cuyo centro principal fue Moche seguido por Pampa Grande y
Galindo. Hacía el año de 1899 Max Uhle inició el estudio sistemátizado de sus restos.

Moche es, tal vez, la cultura preinca de la que más aspectos conocemos debido a su múltiple y magnífica cerámica,
la cual constituye un verdadero archivo de su vida diaria. Los moche, al igual que otras culturas costeñas lograron
un gran conocimiento y técnica del manejo de las aguas es por ello que realizaron sorprendentes obras de
ingeniería hidráulica como es el caso del canal La Cumbre y Ascope.

Los moche integraron un estado militar clasista, gobernado por una aristocracia guerrera que contaba con el
apoyo de la casta sacerdotal. En la base de la estructura social estaba el pueblo
conformado por campesinos, pescadores, comerciantes, artesanos y soldados; más
abajo aún estaban los vencidos de las guerras, sin derecho a nada, desnudos
condenados a un trabajo cruel y a menudo mortal.

Los moche tuvieron a Aia-Paec como su dios supremo, a quien consideraban como el
hacedor, el que todo lo puede (según la versión de Larco Hoyle). Médico y su
paciente Huaco retrato

Debemos tener presente también que la economía Moche se basó en la agricultura y


la pesca.

MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS

A. CERÁMICA: Los Moche obtuvieron un gran grado de desarrollo en la


producción de cerámica, lo que se evidencia en el manejo escultórico de las El guerrero El prisionero
piezas así como en el realismo expresado. Representaron la forma humana, la guerra enfermedades, la
flora, la fauna y diversos aspectos de la vida diaria.

Lograron expresar diversos sentimientos, a través de la fría arcilla, ello lo evidenciamos en la producción de
los diversos huacos retratos. Los ceramistas mochica usaron diversos moldes para poder obtener una
producción en serie de piezas cerámicas.

B. ORFEBRERÍA: El artesano moche logró el dominio de las más sofisticadas técnicas para fundir, alear,
amalgamar, laminar, unir y soldar los variados metales. Obteniendo bellas y sofisticadas piezas de metal.

C. ARQUITECTURA: Los moches lograron edificar monumentos admirables no sólo desde su punto de vista
técnico-constructivo, sino también desde el punto de vista espiritual. Sus principales centros son: Huaca de
la Luna, Huaca del Sol, Huaca el Brujo, Huaca Rajada

D. ARTE MURAL: La pintura mural se caracteriza por la variedad de temas tratados, el colorido y el uso de
formas tridimensionales; estas representaciones las encontramos principalmente en la Huaca de la Luna y
en la Huaca El Brujo donde se representan diversas escenas de combates y prisioneros.

ICONOGRAFÍA MOCHE

Zorro antropomorfizado Combate de pallares humanizados

Este personaje mitológico, probablemente un Parte de una escena donde combaten pallares
semidios, aparece asociado a las escenas de animados simulando guerreros.
combate.

Entrega de ofrendas Escena de purificación y sacrificios

Un personaje (posiblemente un señor o digna- Representación de escenas de purificación y


tario) sentado sobre una plataforma, recibe sacrificio elaborada en tres planos en el que
las ofrendas de caracoles por parte de dos vemos personajes desnudos, aves de carro-
conocidas divinidades. ña humanizadas y deidades.
Siempre se puede saber más ...
- Los moches dejaron grabadas diversas representaciones de pallares ideográficos,
lo que para Larco Hoyle significó supuesto tipo de escritura a la cual llamó pallariforme.
- En el año de 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva y su equipo realizaron
un hallazgo, este fue el develamiento del entierro del Señor de Sipán, ubicado en la huaca
Rajada, quien en vida fuera probablemente un importante siec o señor de la región,
identificado como un sacerdote militar.

III. LA CULTURA NAZCA

Grafica o pega el mapa de ubicación

Impresionante
cerámica
nazca

Al extinguirse la Cultura Paracas, sobre los mismos territorios, aparece hacia los años 300 d.C. la Cultura Nazca, la
cual tuvo una sociedad teocrática militarista. Su capital fue Cahuachi. Nazca fue descubierta en 1901 por Max
Uhle.

El medio geográfico en el cual se desarrolló esta cultura es muy difícil ya que son escasas las lluvias y en cambio
se caracteriza por las sequías prolongadas, es ante este obstáculo que los nazca tuvieron que idear algunos
sistemas de precisión en cuanto al manejo de las aguas, es por ello que almacenaban el agua para derivarla
mediante canales al área de cultivo, también descubrieron que gran parte de su territorio era rico en aguas
subterráneas, que podían ser aflorados mediante la construcción de pozos que los hicieron útiles a la agricultura,
es así como los nazcas pudieron implementar una gran ingeniería hidráulica.

1. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. CERÁMICA: Su cerámica es reconocida como la más pictórica de América,


por que utilizando 11 colores lograron obtener hasta 109 combinaciones,
aquí se puede evidenciar el desarrollado manejo de los colores; emplearon,
además, la técnica de pre-cocción y el “horror al vacío”.

B. ARQUITECTURA: En la zona de Nazca son pocos los centros


arquitectónicos de importancia que se han conservado, entre los centros
tenemos: Cahuachi, Estaquería, Pampa Tinguiña, huaca “El Loro”, etc.
La cerámica más vistosa y pictórica de
América pertenece a la cultura nasca
¿Sabías que los Nazca cortaban las cabezas de quienes habían derrotado para
después reducirlas, a las que llamaban cabeza-trofeo?. Pues sí, estas eran cortadas
durante una lucha y luego expuesta públicamente como muestra de valentía guerrera.

Pero las cabezas-trofeos tenían en la religión nazca un significado especial: eran


vistas como las ofrendas sagradas ofrecidas a las fuerzas de la naturaleza. Los nazca
ven un vínculo entre la víctima, la muerte y la fertilidad en la agricultura, así las
cabezas-trofeo garantizan su supervivencia y por ello se pueden ver como las
desembocaduras, donde hay cabezas, crecen las plantas.

2. LAS LÍNEAS DE NAZCA

• Las Líneas de Nazca las cuales fueron descubiertas en 1927 por


Toribio Mejía Xesspe y estudiados pos-teriormente por
investigadores como Paul Kosok y María Reiche, entre otros, se
ubica entre las Pampas de Nazca, Socos, Palpa e Ingenio. Las
figuras que se representan son enormes, alcanzando hasta los 180
metros.

• Las hipótesis más aceptadas sobre las Líneas nos hablan sobre la
posibilidad que hayan sido un gigantesco calendario agrícola, o en
su defecto un conjunto de caminos sagrados llamados “Ceques”.

Siempre se puede saber más ...


¿Por qué no se borran las Líneas de Nazca?
Pareciera un milagro que las líneas y figuras de Nasca, siendo solo ligeras hendiduras en
el suelo no hayan sido borradas por el agua y el viento. En cuanto al agua repetiremos
lo ya señalado : un promedio de media hora de lluvia cada dos años convierte a este
lugar en uno de los más secos del planeta. Además, el suelo contiene yeso, que al con-
tacto con el rocío matinal ayuda a fijar todo elemento (tierra y piedras) que haya en la
superficie. Por otra parte, el fuerte viento barre la pampa y carga mucha arena, pero
al no encontrar oposición en esta planicie la lleva cien kilómetros más al norte en donde
la deposita formando grandes dunas. El color oscuro del suelo y el inclemente sol for-
man un delgado colchón de aire caliente disminuyendo considerablemente la velocidad
del viento a unos cuantos centímetros de la superficie, protegiéndola de la erosión
producida por el acarreo de materiales livianos. Como se puede entender, las Pampas
de Nazca tienen características naturales muy particulares que la hicieron ideal para
plasmar las creencias de los nasqueños antiguos.
1. ¿Por qué razón se conoce al Intermedio Temprano como el periodo de los Maestros Artesanos?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. Observa, analiza y desarrolla lo siguiente:

• Tipo de representación Mochica


• Sentimientos que expresa
• Características
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________ Colócale un nombre: ________________________
_____________________________________________

• ¿Qué representa?
• Características
• ¿Pudes describir algún aspecto de a sociedad Moche
a través de este gráfico?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

3. Relacionar:
1. Rafael Larco Hoyle a) Descubrió la Cultura Nazca
2. Max Uhle b) Descubrió las Líneas de Nazca

3. Toribio Mejía Xesspe c) Conservó las Líneas de Nazca

4. Walter Alva d) Propone la escritura Pallariforme

5. María Reiche e) Descubrió el Señor de Sipán

4. Lee el texto y responde las preguntas propuestas:

LA ICONOGRAFÍA Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

L as pictografías parecen indicar que hubo una marcada división en el orden social, sirviéndose los Mochicas de

un gobierno firme y autocrático, seguramente con vinculación religiosa, y subdividido en muchas sub-
jerarquías. No de otra manera, pueden explicarse las monumentales obras hidráulicas y la arquitectura religiosa del
tipo de la “Huaca del Sol”, en Moche.

Se ha indicado también que debió darse una división por profesiones.


Existen representaciones que testifican la existencia de esclavos o, por lo menos, prisioneros en servidumbre y
dedicados a los sacrificios.

Las acciones bélicas gozaban de singular importancia, pues la actitud de muchos personajes y escenas en las
pictografías son francamente beligerantes; ciertas cabezas escultóricas representan fisonomías de curacas de gesto
severo y despótico. Es posible que hubiera un gobierno general en las zonas donde se presentan elementos de estilo
Mochica, pero con la independencia suficiente para permitir continuas rencillas entre las familias, sub-tribus y tribus,
de los distintos valles, que probablemente formaban especie de feudos.

El vestuario era variado. Los dibujos Mochica muestran diferencias en el vestido, según se trate de guerreros o
jefes, personajes con investiduras religiosas, y sujetos de distintas ocupaciones. Usaron con predilección grandes y
complicados tocados y se pintaban la cara con bandas verticales y otros adornos.

Larco ha advertido la presencia de los “botines” o “medias” que calzan los personajes de las pictografías que
no son, seguramente, otra cosa que pinturas aplicadas rodilla abajo, o tatuajes. La mujer en forma sencilla no
aparece sino en menesteres secundarios o domésticos : hilando de parturienta, etc. Algunos huaco-retratos parecen
representar mujeres, por la expresión dulce de sus rostros. Los esclavos o prisioneros son, frecuentemente,
representados desnudos, con los brazos amarrados y o con sogas al cuello.

Responder:

1. ¿Qué tipo de gobierno tuvieron los Moche?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se puede evidenciar la actividad guerrera dentro de la sociedad Moche?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Quién tenía mayor importancia en la sociedad Moche: el hombre o la mujer?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se puede reconocer a un esclavo o prisionero en una pieza artistica moche o iconografía?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

5. ¿Crees que es importante la iconografía Moche por qué?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
TAREA DOMICILIARIA

. Relacionar :

1. Huacos retratos a) Muestra de la valentía guerrera


2. Galerías filtrantes b) Característica de la cerámica Nazca
3. Aia Paec c) Huaca «El Brujo»
4. Huaca Rajada d) Canal Moche
5. Intermedio temprano e) Expresión de emociones y sentimientos.
6. Horror al vacío f) Muestra de tecnología hidráulica Nazca
7. Cabeza trofeo g) Maestros artesanos
8. Ascope h) Se encontró el Señor de Sipán
9. Arte mural i) Dios Moche
10. Cahuachi j) Capital Nazca

Rpta. : .................................

II. Desarrollar :

1. Grafica un ceramio Mochica a través del cual deberá señalar las principales características de la cerámica de
esta cultura :

Características : ........................................................................................................................
.........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

2. Realiza una breve semblanza biográfica de Rafael


Larco Hoyle.
................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

3. Grafica el entierro del Señor de Sipán y señala las personas que conformaron dicho entierro. Explica también la
importancia y características de este hallazgo.

.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
4. ¿Cuál fue la importancia de las galerías filtrantes?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
.............................................................................. ………………………………………………………………………..
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

III. LECTURA

LAS DISTINTAS HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LAS LÍNEAS DE NAZCA

L os geoglifos Nazca fueron preliminarmente descritos por Toribio Mejía Xesspe en la década de 1930,

denominándolos ceques o «caminos sagrados», construidos para la realización del algún tipo de ritual.

Un día de 1941, Paul Kosok descendió por una inclinación del terreno, y desembocó en un laberinto de líneas,
donde distinguió dos enormes trapecios, en cuyo centro se encontraban las ruinas de un raro diseño formado por
tierra y piedras, que alcanzaba los 45 metros de largo. En ese momento se puso el sol, y mientras desaparecía en el
horizonte, Kosok vio cómo se sumergía tras él coincidiendo con el extremo de la larga línea. Era un 22 de junio, el
día más corto del año en el hemisferio sur, fecha en que el sol se pone en un punto casi noroeste. En ese momento
Kosok dedujo que las líneas formaban un mapa cosmográfico con la función de registrar el movimiento de los astros.

Kosok comenzó a investigar en Ocucaje, una parte del desierto de Nazca, ubicada entre los Andes y el Océano
Pacífico.

Luego de diversas observaciones, Kosok supuso que el pueblo que elaboró estas líneas lo hizo con la intención de
contar con un calendario astronómico que permitiría anticipar el solsticio de verano y el de invierno, los equinoccios
de primavera y otoño, los eclipses y la creciente de los ríos. Todo esto, según Kosok, para conocer cuáles serían las
épocas del año más propicias para la siembra y la cosecha. Sin embargo, faltaban explicar algunos detalles.

Kosok debió seguir con sus tareas en su país, pero lo sucedió una astrónoma y matemática alemana, María Reiche,
que residía en Perú, y que sostuvo las teorías de Paul Kosok.

Una de las personas que cuestionó la teoría de Kosok y Reiche fue el astrónomo norteamericano Geral Hawkins,
quien opinaba que no había coincidencias entre las líneas de Nazca y los astros.

El autor suizo Erich von Däniken también se opuso al pensamiento de Kosok y Reiche, afirmando que hubo
presencia de extraterrestres en Nazca. Para él las primeras líneas fueron trazadas por extraterrestres, y las
posteriores, por los propios indígenas que desean volver a recibir la visita de los seres interplanetarios.

Pero para María Reiche no hay ningún misterio. Para ella las líneas fueron trazadas por los aborígenes del lugar.
Opinaba que las rectas se pueden haber trazado clavando postes y tensando cuerdas entre ellos, y que estacas
hincadas en la tierra, también con cuerdas amarradas girando a su alrededor, podrían haberse utilizado como
compases.

Como prueba, señaló los rastros de los emplazamientos de esos postes. Pero su teoría fue refutada por muchos,
que afirman que las kilométricas líneas, así elaboradas, resultarían forzosamente imprecisas, y que algunas de las
figuras requerían necesariamente de precisión.

Según el autor de ciencia - ficción Arthur C. Clarke, los dibujos de Nazca no tienen nada de misterioso, y considera
que las líneas sólo representan el deseo humano de dejar su marca en la tierra.
Pero para la matemática María Reiche, no es así. Ella cree que los nazcas poseían la facultad del pensamiento
abstracto, conocían la aritmética y dominaban un método topográfico. A partir de fotos aéreas, dedujo que los nazcas
elaboraron las figuras utilizando sus conocimientos en geometría. Dice, además, que poseían una unidad de medida
basada en las del cuerpo humano, con las que elaboraron los dibujos, que estarían vinculados con la periodicidad de
los movimientos de las estrellas y planetas.

El norteamericano Jim Woodman, junto a su amigo Bill Sphorer, elaboró otra teoría, que afirmaba que los
Nazcas dominaban la navegación aérea. Se inspiró para ello en la decoración de las piezas de alfarería, donde creyó
ver globos y hombres - pájaro estilizados. Incluso construyó un globo con los materiales del lugar y sobrevoló la
meseta, añadiendo que en aquella época levantarían vuelo gracias a supuestos pozos circulares ennegrecidos que
calentarían el aire del artefacto.

Esta teoría terminó de convencer a algunas personas, y a él mismo, cuando se hallaron restos de telas en tumbas
nazcas, más livianas que las de los paracaídas, e impermeables, ideales para construir globos. Así, desde el aire, este
pueblo podría supervisar lo que dibujaban, teniendo una visión de conjunto.

Recientemente, la científica polaca Yadwiga Paekiewiez aseguró haber descifrado los geoglifos. Para ella,
estos pictogramas contienen un mensaje : serían una especie de «Biblia de piedra», según la lectura que la científica
hace del mensaje, que hace notar que el autor fue, bien un clarividente, o bien se trata de un testimonio
completamente delirante...

Tomando en cuenta la lectura, desarrolla lo siguiente :

1. En el siguiente cuadro, señala las hipótesis propuestas sobre las Líneas de Nazca, por:

Toribio Mejía Xesspe Paul Kosok María Reiche

Erich Von Däniken Arthur C. Clarke Jim Woodman Yadwiga Paekiewicz

2. Explica cómo fue que Paul Kosok concluyó que las líneas de Nazca fueron un calendario astronómico.
3. ¿Cómo explicó María Reiche la realización de las líneas de Nazca?
4. Según lo explicado en clase señala qué otras hipótesis sobre las líneas de Nazca se manejan actualmente.
5. Según tu opinión, ¿cuál fue el fin o significado de las líneas de Nazca? ¿Qué opinión te merece la hipótesis de Erich
Von Dänikon y de Jim Woodman?
EL SEGUNDO HORIZONTE

El Dios Wiracocha fue la deidad principal de la Cultura Tiahuanaco, fue venerado por los
Chavín como dios de los báculos. En tiempos de Tiahuanaco su culto se expandió hacia la
ceja de selva y parte del territorio actual de Chile y el Perú.
La Cultura Wari también impuso el culto al dios Wiracocha por todo su gran Imperio

¿Qué aprendemos?

En el presente capítulo nos dedicaremos a estudiar el desarrollo de las culturas que se


desenvolvieron en el Segundo Horizonte o Época Fusional, tales como Tiahuanaco y Wari, teniendo
en cuenta su marco geográfico, logros, expansión y principales características

CRONOLOGÍA

I. GENERALIDADES

Durante el Horizonte Medio se trató de consolidar e institucionalizar la estructura política y religiosa que ya venía
desarrollándose durante la etapa anterior.
El Intermedio Temprano debe considerarse como de experimentación y descubrimiento de las estructuras básicas
de la sociedad andina y el Horizonte Medio como la etapa final de las invenciones. Lo que sucede a partir de este
horizonte es la reinterpretación y reestructuración de los elementos estructurales de la cultura.

En las siguientes líneas nos ocuparemos de estudiar los rasgos más significativos de Wari y Tiahuanaco, dos
entidades políticas desarrolladas en este periodo.

II. TIAHUANACO

La Cultura Tiahuanaco se desarrolló en el altiplano andino en lo que conocemos como la Meseta del Collao. Su
área de expansión abarcó parte de los actuales territorios de Perú y Bolivia, logrando llegar hasta el actual norte
de Chile y el noreste de Argentina.

Grafica o pega el mapa de ubicación

Cerámico
Tiahuanaco

Pedro Cieza de León en el siglo XVI fue el primer cronista en dar a conocer su existencia, pero es Max Uhle quien
en el año de 1892 la reconoció como una cultura distinta a la inca, iniciando una serie de estudios sobre esta
sociedad. Sin embargo sus máximos estudiosos son Carlos Ponce Sánchez y Wendell Bennett. Su influencia
cultural empezó a expandirse entre los años 400 a 500 de nuestra era.

Tiahuanaco conformó un estado teocrático-colonizador dirigido por una casta aliada a la nobleza guerrera.

Los estudiosos de esta cultura indican que su expansión no se hizo por la fuerza militar sino que se emplearon
técnicas política y/o económicas.

La casta sacerdotal Tiahuanaco impuso el culto de Wiracocha, en el área andina. Esta cultura destacó
principalmente por su escultura y arquitectura megalítica, en cuanto a las construcciones arquitectónicas es
característico la utilización de grapas de cobre para unir las piedras pulimentadas.

1. MEDIO GEOGRÁFICO, ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

El área de Tiahuanaco se caracteriza por las grandes alternancias de calor, en el día, y frío (heladas) por las
noches. Sufre de escases de agua. Sin embargo, cuenta con pastos naturales en las épocas de lluvias y el Lago
Titicaca como fuente de agua y recursos.

Las alternancias climáticas y la irregularidad del clima obligaron al hombre de tiahuanaco a desarrollar una
tecnología agropecuaria basada en la observación y el estudio de la naturaleza, es así como pusieron en práctica
el sistema de camellones o waru-waru.
CAMELLONES O WARU - WARU

Eran extensiones elevadas, rodeadas por canales de agua. La función del agua era crear un microclima el cual absorvía el
calor del día para expedirlo por las noches. Es asi como se aminoraba el efecto de las heladas.
Medio ambiente hostil

Exceso de lluvias Sequía


Heladas

Microclima
favorable para los cultivos

Radiación
Canales
térmica
Plantas hídricos

Cama de cultivo

Suelo fértil Subirrigación hídrica

Su economía se basó principalmente en la ganadería de camélidos seguida por la agricultura y la pesca fluvial.

2. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. ESCULTURA: Los Tiahuanaco se caracterizaron por la realización de grandes esculturas en piedra,


reconocidos como monolitos, entre los cuales encontramos : el monolito Bennett, monolito Ponce, monolito
el Frayle, entre otros.

B. ARQUITECTURA: El centro ceremonial de la ciudad de Tiahuanaco y sus lugares aledaños cubren un área de
4 km2. Entre los principales centros arquitectónicos tenemos: Akapana, Kalasasaya, Puma Punko, Putuni y
Queri Qala.

Templo de Akapana

C. CERÁMICA: Se caracteriza por ser polícroma y por la realización de los famosos vasos ceremoniales
reconocidos como Kero.

III. CULTURA WARI

Grafica o pega el mapa de ubicación

Tapiz wari
Hasta inicios del siglo V en Ayacucho se desarrollaba la Cultura Huarpa, cuyo centro principal fue Ñahuinpuquio. Su
territorio era pobre y escaso.

Hacia los años 500 se intensificó la influencia Nazca en su artesanía, es también por ese tiempo que empieza a
influir los patrones culturales de los Wari, como era el caso de la religión.

Es hacia los años 550 de que el centro de Ñahuinpuquio va a ir perdiendo hegemonía sobre las regiones
ayacuchanas y se va a eregir una nueva ciudad, esa era Wari la cual va a representar el nuevo centro de la
conducción política del Estado y del aparato productivo.

Wari fue una sociedad de clases dirigida por la nobleza guerrera, esta sociedad va a expandir sus fronteras,
mediante la fuerza militar, hasta Lambayeque y Cajamarca por el norte y Arequipa y Sicuani por el sur.

Para poder gobernar de manera eficiente, tan basto territorio, Wari estableció:

CIUDADES CABEZAS DE REGIÓN Pikillacta

Atarco
las cuales constituyeron
Pachacamac

Centros administrativos construidos a Entre los más


distancias muy lejanas de la ciudad importantes Wilcahuain
Wari, ubicados en cada uno de sus tenemos :
“dominios”. Cajamarquilla

Wiracochapampa

La capital de la cultura Wari fue Viñaque.

1. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. EL URBANISMO: Wari introdujo nociones y patrones novedosos en la


formación de las ciudades en los Andes. La concepción contralista permitía
controlar a la población y el cumplimiento de sus actividades.

Sólo la élite vivía en las ciudades, la gente común vivía en zonas rurales
aledañas.

B. RELIGIÓN: Lograron expandir el culto al Dios de las Varas.

C. CERÁMICA: Tuvo una cerámica polícroma. Produjeron una enorme


variedad de vasijas, botellas, cuencos, cántaros, keros, grandes vasijas Vasija wari
(urnas).

Siempre se puede saber más


¿Cómo pudo caer tan grande imperio?
Se cree que luego de trescientos años de apogeo Wari, esta sociedad cayó porque
no pudo producir los elementos necesarios que le permitieron mantener la econo-
mía de una población tan grande; también pudo influir la intervención de algunos
factores internos que debilitaron el Estado.
LECTURA

¿FUE WARI REALMENTE UN IMPERIO?

E s un hecho que en Wari hubo instituciones burocráticas y una estructura jerárquica de asentamientos humanos

y que, además, existieron complejos de almacenes, talleres artesanales y centros habitacionales. Se sabe también
que el Estado Wari organizaba fiestas y agasajos para los pobladores como parte de la organización de la
reciprocidad. Esto permitiría al Estado obtener, posteriormente, prestaciones de energía dentro de la mita. Durante
este período se impuso una variación en las prácticas funerarias pues puede notarse una organización jerárquica en
los entierros.

En el aspecto religioso, se impuso el culto al Dios de las Varas, aunque en una versión local, diferente a la de
Tiahuanaco junto con una serie de seres antropomorfos que lo asisten. Este culto resultó de un sincretismo de
divinidades locales especialmente de Ayacucho, Nazca y Pachacámac.

En el aspecto urbano se impuso una planimetría centralizada. Los grandes centros estuvieron organizados sobre un
eje norte-sur y situados cerca de los caminos principales que formaron toda una red vial. Si bien es cierto que
arqueológicamente es difícil encontrar evidencias de clases sociales y de un ejército, sin ello, una organización de esta
naturaleza no podría haberse concretado. Se necesitó también de un método para la contabilidad y el control. Los
hallazgos arqueológicos han demostrado que los huaris ya utilizaban un tipo de Quipu, denominado “Quipu envuelto”.
No cabe duda de que todas éstas fueron características «imperiales» encontradas por primera vez en los Andes
centrales.
Tomado de Historia Interactiva de
“El Comercio”

1. Teniendo en cuenta la lectura “¿Fue Wari realmente un imperio?”, señala qué características lo hacen conformar
un imperio.

a)___________________________________________________________________________________________
b)___________________________________________________________________________________________
c)___________________________________________________________________________________________
d)___________________________________________________________________________________________
e)___________________________________________________________________________________________

LA CULTURA TIAHUANACO

destacó por se desarrolló en una sociedad

Sus obras Megalítica El .............................................. ....................................

dentro de las que destacan región caracterizada por la que colonizada con el
presencia de fin de
* .....................................
* ..................................... Fuertes Heladas ....................................
2. Completa el siguiente mapa * ..................................... ....................................
conceptual sobre la cultura que perjudican
* .....................................
Tiahuanaco. tuvieron como
La Agricultura
utilizaron en sus edificaciones
Máxima deidad
por lo que construyeron
....................................
al Dios
....................................
con el objetivo de que sean
los cuales consistían en ....................................
Sólidas
representado en la
.......................................
.......................................
....................................
.......................................
3. Completar:

a) El segundo horizonte es conocido también con el nombre de _________________________________________


b) Las primeras evidencias de Tiahuanaco nos la dio a conocer el cronista ________________________________
c) Wari surgió de la fusión de las culturas __________________________________________________________
d) El centro de Tiahuanaco se encuentra en _________________________________________________________
e) Para poder mantener el dominio de su gran extensión territorial, los Wari establecieron ___________________

4. ¿Con qué finalidad se realizaron los Camellones o Waru-Waru?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál fue la relación que existió entre Tiahuanaco y Wari?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

COMPLETA LO SIGUIENTE

1. Los Tiahuanaco tuvieron un gobierno de tipo ....................................................................................


..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

2. Las ciudades cabezas de región fueron : ...........................................................................................


..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

3. La capital de la cultura Wari fue.......................................................................................................


..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

4. Wari tuvo su origen en la fusión de las culturas......…...........................................................................


..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

5. En cuanto a la tecnología agrícola, los Wari construyeron.......................................................................


..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

DESARROLLAR

1. Realiza una breve semblanza biográfica de Luis Guillermo Lumbreras.


………………........................................................... ..........................................................................
............................................................................ ...........................................................................
............................................................................ ……………………………………………………………………….
2. Grafica y explica el sistema de Andenes.

3. ¿Cómo crees que los Wari pudieron dominar un territorio extenso? y ¿Por qué razón cayó tan grande imperio?

4. En el siguiente mapa, ubica las principales ciudades cabezas de región:


MAPA POLÍTICO DEL PERÚ

- Piquillacta
- Atarco
- Wilcahuaín
- Pachacamac
- Cajamarquilla
- Wiracocha Pampa
- Wariwillca
- Azángaro
- Cerro Baúl

DEFINICIÓN

• Define y explica la importancia de las siguientes manifestaciones:

Portada del Sol : .................................................... ..................................................................................


........................................................................................................................................................................
.... ................................................................................. ..............................................................................
............................................................................................................................................................

Kero : ...................................................................... .................................................................................


................................................................................ ................................................................................
...........................................................................................................................................................

Monolito Bennet: .......................................... ..................................................................................


............................................................................... ................................................................................
................................................................................. .............................................................................

RESPONDE LO SIGUIENTE

a) ¿En qué consistió el control vertical de pisos ecológicos, puesto en práctica por los Tiahuanaco?
..................................................................................................................................................
......................................................................... .........................................................................
..................................................................................................................................................

b) ¿Por qué algunos autores reconocen al segundo horizonte como la época fusional?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
EL INTERMEDIO TARDÍO
¿Qué aprenderemos?
A continuación vamos a estudiar las principales características del Intermedio Tardío, periodo que
surgió a la caída del imperio Wari.

También reconoceremos las principales sociedades regionales y el desarrollo de dos de las principales
culturas de este periodo: Chimú y Chincha.

Cronología

I. GENERALIDADES

Luego del colapso del imperio Wari se rompe la unidad impuesta en los Andes centrales y se entra en una etapa
de conformación de organizaciones políticas regionales o locales autónomas. Entre las cuales se encuentra Chimú,
Chincha, Chancay, Aymaras, Chachapoyas, Huancas, Chancas, entre otras.

Las culturas de este periodo no lograron igualar la maestría de sus antecesores, en lo que respecta a las artes;
especialmente en la cerámica. Aquí se formaron las distintas sociedades que serán conquistadas por los incas.

MAPA DE LAS CULTURAS


Colombia REGIONALES DURANTE
EL INTERMEDIO TARDÍO
Ecuador

1. Chimú (Chimor)
2 2. Cajamarca (Cuismanco)
Brasil 3. Chancay
1 4. Chincha
PERÚ 5. Huanca
OCÉANO 6. Asto
5
7. Chanca
3
PACÍFICO 8. Killke (Cusco)
6 8
7 9. Reinos Altiplánicos
4
Bolivia (Collas, Lupacas, pacajes,
9
etc)

Referencia límites Chile


actuales del Perú

Grafica o pega el mapa de ubicación


II. CULTURA CHIMÚ

Tumi o
cuchillo
ceremonial
Los comienzos de Chimú se sitúan en el siglo XII de nuestra era, cuando un personaje mitológico llamado
Tacaynamo, llegado por el mar en “balsa de palos”, fundó el Reino de gran Chimú.

Chimú tuvo su centro de desarrollo en el departamento de La Libertad, extendió sus fronteras desde Tumbes por
el norte hasta Carabayllo por el sur.

El Gran Chimú fue una confederación integrada por numerosos señoríos más o menos autónomos.
La estructura social fue la siguiente:

Chimu - Cápac Máximo gobernante

Alaec Jefe de un señorío (reyezuelo)

Nobleza guerrera y casta sacerdotal

Pixllca Pueblo común

Paraeng y los Yana Vasallos y sirvientes

La capital de Chimú fue la ciudad de Chan Chán, con sus 20 kilómetros de extensión es considerada la ciudad de
barro más grande de América. Esta constituyó el principal centro religioso y administrativo.

En cuanto al aspecto artístico, Chimú destacó en metalurgia y el arte plumario.

Esta sociedad basó su economía en la actividad agrícola y la pesca, para un mejor aprovechamiento agrícola
pusieron en práctica el sistema de wachaques o chacras hundidas, utilizadas principalmente para el cultivo de
totora. Su principal deidad fue Naylamp.

1. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. CERÁMICA: La mayor parte de la cerámica Chimú fue trabajada en moldes para asegurar una producción a
gran escala.
Por lo general fue de color negro, aunque también se han hallado vasijas en tonos

B. ORFEBRERÍA: Los Chimú fueron considerados como uno de los


Pulsera chimú

principales orfebres del Perú antiguo. El cobre, la plata y el oro eran


trabajados admirablemente y en cantidades y variedades fabulosas
de objetos.
C. ARQUITECTURA:
Centros arquitectónicos que más destacan:

Apurlec Paramonga Pacatnamú El purgatorio

Siempre se puede saber más ...


¿Sabes cómo se produjo el fin de Chimú?, pues Chimú llegó a su fin cuando
fueron conquistados por el Inca Túpac Yupanqui, cuando en Chimú gobernaba
Michán Cáman.

III. CULTURA CHINCHA

Grafica o pega el mapa de ubicación

Arte xilográfico
del Tallado
chincha

Esta cultura se desarrolló entre los valles de Chincha, Pisco, Ica, Cañete y Nazca. Su centro administrativo fue
Tambo de Mora el cual está conformado por un grupo de edificios dentro de los cuales se encuentra La Centinela.
Otros centros de importancia son Lurinchincha y San Pedro.

1. MANIFESTACIONES CULTURALES MÁS DESTACADAS

RUTAS EMPLEADAS POR Colombia


LOS CHINCHAS PARA EL
DESARROLLO DE SU Ecuador
A. COMERCIO: Los chinchas son INTERCAMBIO COMERCIAL
Golfo de
Guayaquil
considerados como los mejores
comerciantes del Perú antiguo.
Llegando por el norte hasta Spondylus Brasil
Calcifer
Guayaquil y por el sur este hasta el PERÚ
Altiplano, el comercio hacía OCÉANO
Guayaquil se llevaba a cabo con el PACÍFICO Cultura
Chincha
fin de obtener el tan preciado mullu
Spondylus
Bolivia
o concha spondylus. Princeps

Referencia límites actuales del Perú Chile


Rutas comerciales de los chincha
B. XILOGRAFÍA: Los Chincha también destacaron en la xilografía o talla en madera, haciendo de sus remos
verdaderas obras de arte.

C. RELIGIÓN: Su divinidad fue Chinchaycaman.

Siempre se puede saber un poco más ...


¿Sabes cómo llegó a su fin la sociedad chincha?; el desarrollo de la cultura chincha llegó a
su fin cuando fueron conquistados pacíficamente por los incas (Túpac Yupanqui), cuando
gobernaba el señor de chincha Guavia Rucana.

1. Explica tres características del Intermedio Tardío.


A.___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

B.__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

C.___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. Explica la importancia de los siguientes “personajes”

A. Naylamp: __________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

B. Tacaynamo:________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

C. Michancaman:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

3. Grafica y explica la técnica de los Wachaques


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4. Ubica la palabra que no guarda relación con el desarrollo Chimú y luego explica el por qué.

M N P A R A M O N G A T

A W C
C E A L A ___________________________________________________________
I A
C H U M A N T A C A P ___________________________________________________________
Y H
C A A
Q ___________________________________________________________
L N U
E Y
H C S
A N ___________________________________________________________
H
A A DATREBIL A L ___________________________________________________________
M
N CHIM CAPAC M
N P ___________________________________________________________
A P U L E C O
C ___________________________________________________________
___________________________________________________________
A TAMBO DE MOR
___________________________________________________________
M T T O R A
___________________________________________________________
A
___________________________________________________________
N ___________________________________________________________

5. ¿Cómo se dió el final de los Chincha?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

RELACIONAR

1. Chan Chán a) Máximo gobernante Chimú


2. Chinchas b) Dios de la Cultura Chincha
3. Wachaques c) Preciado molusco, traído por los Chinchas desde el Ecuador
4. Chinchaycaman d) Talla en madera
5. Tacaynamo e) Capital Chimú
6. Spondylus f) Último gobernante Chimú
7. Xilografía g) Los más grandes comerciantes del Perú Antiguo
8. Naylamp h) Chacras hundidas para el cultivo de totora
9. Chimú - Cápac i) Primer gobernante Chimú
10. Michancaman j) Dios de los Chimú

DESARROLLAR

1. Investiga y explica el mito de Tacaynamo


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. Gráfica la ciudadela de Chan Chán y señala sus principales características:

a) Ubicación: ...................................................................................................................................
b) Extensión: ...................................................................................................................................
c) Material de construcción y diseño:.......................................................................................................
d) Distribución de sus zonas habitacionales y/o sectores..........................................................................
e) Función: .....................................................................................................................................
f) Importancia: .............................................................................................................................

3. Investiga y explica cómo se llevaba a cabo la actividad comercial de los Chinchas y grafica sus medios de
transporte.
LECTURA

FIN DE LA SOCIEDAD CHIMÚ

Los laboriosos chimús o chimúes tuvieron un final sangriento: terminaron derrotados por los Incas.

«A mediados del siglo XV -escribe Hans Horkheimer- el Emperador Pachacutec ordenó el ataque ... El
Comandante en jefe del ejército imperial fue el principe y posterior Inca soberano de nombre Inka Yupanqui (según
Garcilaso) o Tupaj Yupanqui (según Cieza de León) que no solamente disponía de 30,000 soldados sino también de
las tropas auxiliares proporcionadas por Chuquimanco (régulo de la región de Chancay - Pachacamac), los antiguos
enemigos del Chimú y recientes vasallos del Inca. Fue enviado un ultimátum al Gran Chimú, cuyo nombre era
Minchacaman. Garcilaso atribuye al soberbio señor de Chanchán la contestación enfática : «que estaba aprestado,
con las armas en las manos, para morir en defensa de su patria, leyes y costumbres, y que no quería nuevos dioses».
El primer golpe del ejécito incaico se dirigió contra Paramonga ... Pero Paramonga resistió por mucho tiempo ...
Cuando al fin fue posible continuar la marcha hacia el norte, se hubo de luchar por la posición de cada valle donde
resistieron los súbditos del Gran Chimú al lado de las huestes enviadas por el aliado curaca de Cajamarca ... Hubo
batallas en Huarmey y Santa hasta que los Incas vinieron a las cercanías de Chanchán. Pachacutec fue muerto; el
nuevo Inca envió un mensaje al Gran Chimú, ofreciendo favorables condiciones de paz. La «quinta columna» de la
Corte de Chanchán presionó al monarca a aceptar el yugo, más el Chimú prolongaba, aún con todo, la resistencia por
mucho tiempo, hasta que en vista de la extenuación y desesperación de su pueblo, se sometió». Una posterior
sublevación de los chimús, todavía en tiempos de Túpac Yupanqui, hizo que los quechuas destruyeran Chan Chán
luego de rendirla por la sed, siguiendo a este episodio el traslado masivo de orfebres al que el Chimo Cápac dejó de
ser Emperador de la Costa, para trocarse vasallo del Emperador de las Cuatro Partes del Mundo.

Tomado de «Perú Pre-incaico»


José Antonio del Busto

Tomando en cuenta la lectura, responde lo siguiente:

1. ¿A qué inca se le atribuye la conquista Chimú?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. ¿La conquista de los Chimú se dio de manera pacífica? Explica.


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes fueron Chiquimanco y Cuismacu?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál fue la actitud de Michan Caman y del pueblo Chimú ante la incursión de los incas?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
EL ORIGEN DE LOS INCAS

¿Qué aprenderemos?

En el presente capítulo estudiaremos el origen y establecimiento de la etnia inca en el Cusco.


Aquel grupo que después de 250 años (aproximadamente) de establecerse en el Acamama
(Cusco) construiría uno de los más grandes imperios de América y el mundo.

I. GENERALIDADES

Tras la decadencia de Tiahuanaco surgen una serie de Reinos en la cuenca del Titicaca. Los mismos que son
conocidos como los reinos altiplánicos.

Es así que hacia el siglo XII los Taipicala, descendientes de los Tiahuanaco fueron atacados por grupos aymaras
provenientes del Sur, destruyendo a su capital y finalmente instalándose en el altiplano.

Escapando de la destrucción de la capital, Taipicala, un grupo de élite pukina huyó al Lago Titicaca y luego inició
un lento peregrinaje al norte, estableciéndose finalmente en el Acamama (Cusco), dando origen así a la civilización
Inca.

La historia Inca se iniciará alrededor del siglo XII, constituyendo hacia el siglo XV la civilización más compleja que
se desarrolló en la América del Sur, estableciendo un vasto imperio que abarcó los actuales países de Perú, Bolivia,
gran parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y el norte de Chile.

II. EL ORIGEN DE LOS INCAS: ENTRE EL MITO Y LA LEYENDA

La organización de la sociedad incaica se sostuvo en criterios religiosos y de carácter sagrado de sus gobernantes.
De ahí que los relatos míticos sobre el origen y expansión de este Estado involucre la participación de dioses y
personajes favorecidos por éstos. Las leyendas más conocidas al respecto son las de Manco Cápac y Mama Ocllo
y las de los Hermanos Ayar.

MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO

recogida por

GARCILASO DE LA VEGA

en su obra

LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS

el mito

Protagonistas: .........................................................................................................................................................
Pacarina o lugar de origen: ......................................................................................................................................
Llegaron a: .............................................................................................................................................................
Desarrollo: ..............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................
LOS HERMANOS AYAR

recogida por

JUAN DE BETANZOS

en su obra

SUMA Y NARRACIÓN DE LOS INCAS

la leyenda

Protagonistas: .........................................................................................................................................................
Pacarina o lugar de origen: ......................................................................................................................................
Llegaron a: .............................................................................................................................................................
¿Qué pasó con los hermanos?: .................................................................................................................................
..................................: ...........................................................................................................................................
..................................: ...........................................................................................................................................
..................................: ...........................................................................................................................................
..................................: ...........................................................................................................................................

III. EL ORIGEN HISTÓRICO

El Taipicala, capital de la acaecida sociedad Tiahuanaco estaba dividida en dos parcialidades : El Hanan Taipicala y
el Hurin Taipicala.

Escapando de la destrucción del Tiahuanaco un grupo de élite pukina de la fracción Hurin, encargada de los cultos
religiosos, logró huir al Lago Titicaca con algunos ayllus de ambas fracciones, mientras los jerarcas de las panacas
Hanan, encargados de las gestiones bélicas, fueron eliminados por los aymaras. Años después, el Reino Aymara
Lupaca inició avances de conquista hacia esa zona y los pukina huyeron hacia Puno, en el actual lado peruano del
Lago. Dirigidos por Apo Tambo, el jerarca religioso Hurin, a falta de un jefe Hanan, a fines del siglo XII iniciaron
un lento peregrinaje al norte, formando en el camino el origen de la identidad incaica.

Se detuvieron por muchos años en Tamputoco, donde parece haber nacido el hijo de Apo Tambo, Manco Capac,
el mítico iniciador de la etnia incaica. El lugar se empezó a hacer estrecho y se prepararon para seguir al norte.
Es así como Manco Capac se dirigió con 5 ayllus de cada fracción y tras varias interrupciones al Cusco, distante
sólo 50 kilómetros, en una aventura que le tomaría 20 años. Aunque siendo de Panaca Hurin, Manco debió
asumir la jerarquía militar a falta de un líder Hanan. En el transcurso de la peregrinación con ribetes de
conquista, desposó a la mítica Mama Ocllo y años después desposó al parecer a Mama Huaco, una fiera mujer de
espíritu guerrero.

Huyen y
llegan al
Taipicala
Invaden el
Acamama
(Cusco) Los
Aymaras

LOS HABITANTES DEL CUSCO : Cuando la nación Inca llegó a lo que sería la ciudad del Cusco, la encontraron
habitada por otros pueblos, los Antasayas, Ayaruchus, Poques, Lares, Huallas, Alcahuisas y Ayarmacas.
Los incas tuvieron que someter a éstas etnias. De todas ellas el reino más poderoso fue el de los Ayarmacas, que
se ubicaban al sureste del Cusco, ellos constituyeron en los primeros años de su establecimiento sus más
acérrimos enemigos.
IV. HACIA EL IMPERIO

Instalados en el valle, los incas iniciaron una gesta que los transformó, del pequeño curacazgo que eran, en un
gran Estado. Debieron enfrentarse a numerosos y peligrosos enemigos, pero el tiempo, y la habilidad que
desplegaron, terminaron llevándolos a la victoria, edificando un imperio en menos de cien años.

PERÍODO LEGENDARIO O CURACAL (1200 - 1300 d.c.)

En esta fase, el estado incaico es un pequeño curacazgo (cacicazgo) más,


del valle del Cusco.

Sus gobernantes son considerados míticos. Fue un momento de competencia


y lucha entre diversos pueblos.

MANCO CÁPAC

PERÍODO DE LA CONFEDERACIÓN CUZQUEÑA (1300 - 1438)

Constituye una fase de la historia en la que los incas consiguen conformar


un Reino Local capaz de organizar una limitada confederación quechua,
sin establecer un estado unificado

LLOQUE YUPANQUI

PERÍODO IMPERIAL (1438 - 1527)

La etapa imperial es el periodo de formación súbita de una estructura estatal


pan andina de tipo imperial, es el período de expansión violenta de los incas
en escasos 94 años, con conquistas rápidas, y absorción de los pueblos
sometidos, conversión de un reino regional en un imperio complejo de tipo
sudamericano.
PACHACUTEC

PERÍODO DE LA DECADENCIA (1532 - 1535)

Corresponde a este período la llegada de los invasores españoles, con lo cual


se inicia la desestructuración de la sociedad inca.

HUÁSCAR
V. LA EXPANSIÓN

La expansión de los incas fue tremendamente rápida y extensa. El dominio de amplias zonas fue
posible gracias a una articulación del poder que consistió en mantener las unidades sociopolíticas previas de los
grupos que cayeron bajo el dominio inca.

OCÉANO

PACÍFICO

Siempre se puede saber un poquito más ...

¿Sabes porqué se expandieron tanto los incas?, pues necesitaban conseguir


más riquezas para satisfacer las necesidades de la élite y de las huacas, además de su afán
por controlar al Sol, y para obtener la valoración militar.
1. Explica brevemente el origen histórico de los Incas.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Acamama fue el origen del imperio de los Incas?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. Completa las palabras de manera vertical.

Grandes enemi- Los Incas llegan Autor de Suma y


Pacarina de los Región de donde Nombre Antiguo Pacarina o
gos de los Incas Mama ............. al Cusco al man- Narración de los
Hermanos Ayar salen los Incas del Cusco lugar de :
al llegar al Cusco do de : Incas

Lider de
los A P O T A M B O
puquina
que
huyen
del
Taipicala

4. Tomando en cuenta lo estudiado en clase, explica la interpretación de la Leyenda de los Hermanos Ayar.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
5. ¿Cómo crees qué se originó la Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

RESPONDE Y/O COMPLETA

1. Relacionar:

I. Ayar Manco a) Mama Qora


II. Ayar Uchu b) Mama Ocllo
III. Ayar Cachi c) Mama Huaco
IV. Ayar Auca d) Mama Rahua

2. Según la Leyenda, los Hermanos Ayar llegaron al cerro:

a) Tamputoco
b) Acamama
c) Huanacaure
d) Sacsayhuaman
e) Pacaritambo

3. Los Taipicala fueron descendientes de los:

a) Chimú
b) Huancas
c) Huarpa
d) Tiahuanaco
e) Mochica

4. Los Taipicala al ser sometidos por los......................... huyeron al mando de............................................... quien
perecerá en el camino, tomando el liderazgo ....................................................... siendo él quien finalmente
llegue al ........................................... , hoy conocido como el Cusco.

5. Las etnías que habitaban el Cusco a la llegada de Manco Cápac fueron : ..............................................

................................................................................ ...............................................................................

DESARROLLA

1. Investiga y lee la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo y la de los Hermanos Ayar, luego realiza un cuadro
comparativo de ambas señalando los aspectos o puntos de coincidencia.

2. Grafica el mapa del Perú y a través de él señala el origen histórico de los Incas (lugar de origen, invasión, camino,
travesía y llegada al Cusco).
Explica:
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. Realiza una breve semblanza biográfica del Inca Garcilaso de la Vega.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. ¿A qué se llamaba el Cápac Cuna?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
DEL PERÚ ANTIGUO
REPASO I

¿Qué aprenderemos?

En el presente capítulo revisaremos los principales avances de tecnología agrícola de la culturas


del Perú prehispánico, tomando en cuenta el manejo del agua, la tecnología hidráulica y la
conservación de alimentos.

I. TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

La más grave carencia con la que se enfrenta la agricultura en la Región Andina es la falta de agua. Este
problema aparentemente insoluble, había sido resuelto en gran medida por los antiguos peruanos en diversas
regiones del país; ellos habían aprendido a aprovechar toda el agua posible de los ríos, puquios y lagunas y hasta
del subsuelo.

Los primeros sistemas hidráulicos del Perú datan de la cultura Chavín (500 a.C.) y su posterior desarrollo en la
época Pukará (200 a.C. - 200 d.C.). En estas culturas la gestión del agua estaba asociada a la estratificación
social: por un lado los campesinos y por otro los especialistas encargados del riego, la predicción climática, los
ciclos agrícolas y las ceremonias religiosas. Durante la cultura Pukará, la planificación hidráulica adquiere carácter
político asociado al control de las nuevas áreas de cultivo y de la fuerza de trabajo campesina, adaptada a las
características de cada región. Así en la costa se construyeron reservorios, acueductos y sistemas de canales,
mientras que en la sierra eran importantes los sistemas de captación de aguas y la construcción de terrazas
regadas. El sistema se fue haciendo desde tecnologías de riego sencillas hasta las más compleja; por ejemplo con
la cultura Moche la agricultura se extiende a la parte baja de los valles y un sistema de canales permite cultivar
zonas alejadas de los ríos.

Así tenemos:

1. ANDENES: Bastantes conocidos son los sistemas de terrazas llamados


comúnmente andenes, eran utilizados especialmente en los Andes Centrales.

Mediante los andenes, que se hallaban dotados de perfectos mecanismos de


drenaje, se evitaba la erosión, el otro gravísimo problema, junto con la
escasez de agua, que afronta la agricultura en tierras altas. Los materiales
arrastrados por las quebradas y torrenteras era distribuido, una vez dominada
su fuerza, por canales convenientemente repartidos entre las terrazas, así el
légamo y los detritos servían para reabastecer la tierra con materia orgánica siempre nueva.

2. HOYAS: En la costa la «paleotecnología» más conocida corresponde a la de hoyas (no sabemos cómo se
denominaba en las diferentes lenguas), la cual consiste en extensiones excavadas hasta el nivel freático para
recibir la humedad por filtración; se le encuentran principalmente en las regiones más áridas. En Paracas,
donde no hay ríos permanentes, parece haber sido el sistema del cual dependían los cultivos en gran medida.

3. COCHAS: Las cochas, o mamacochas, consisten en depresiones o


lagunillas artificiales de diferentes tamaños, por lo general entre 45 y 183
metros de diámetro y aproximadamente 1.20 de profundidad, para guardar
el agua de lluvia y utilizar la humedad en los terrenos circundantes o
intermedios de ellas.

Las cochas sirven también como abrevadero de animales. Actualmente se


utilizan en la zona de puna y constituyen una forma intensiva del uso de la
tierra para el cultivo de productos agrícolas como de forraje para el ganado.

4. CAMELLONES: Waru-Waru, campos de cultivo elevados que se levantaron artificialmente para mejorar el
drenaje, lograr variables climatológicos y microambientales a fin de mejorar el rendimiento del suelo
controlando la humedad; pero, sobre todo, para la recuperación de terrenos pantanosos y para evitar los
daños por exceso de lluvias, en otros casos, para conservar el agua estacional y distribuirla después.

Medio ambiente hostil

Exceso de lluvias Sequía


Heladas

Microclima
favorable para los cultivos

Radiación
Canales
térmica
Plantas hídricos

Cama de cultivo

Suelo fértil Subirrigación hídrica

5. WACHAQUES: Los wachaques era un sistema artificial de estanques, de cerca de diez metros de profundidad,
excavados en la tierra, que se alimentaban por medio de canales o por aproximación a la capa freática. Este
sistema caracterizó el centro urbano de Chan Chan del reino de Chimú.

6. CANALES: Los Mochicas en la agricultura realizaron notables obras que demuestran una gran tecnología
hidráulica, entre las que son de mencionar sus canales y acueductos de gran longitud, que permitían una gran
producción. Canal La Cumbre, con más de 110 kilómetros; represa de San José, que contenía centenares de
miles de metros cúbicos de agua.

7. ACUEDUCTOS: Utilizando lajas de piedra y canto rodados, los «ingenieros hidráulicos» de la sociedad Nazca,
construyeron una red de canales y acueductos subterráneos que hasta hoy continúan en funcionamiento y
permiten regar los campos de cultivo. Los acueductos - localizados a 4 kilómetros al este de la ciudad de
Nazca, una de las provincias del departamento de Ica - son verdaderas galerías filtrantes, cuya profundidad, en
algunos casos, llega a los 12 metros.

II. ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Otro aspecto importante, de la tecnología andina prehispánica es el que se refiere al almacenamiento y


conservación de alimento, puesto que no sólo sirvió, obviamente, para asegurar el consumo futuro de los
individuos, sino que todo el sistema político y económico de las sociedades que alcanzaron mayor desarrollo
estuvo sustentado en dos principios fundamentales de interacción : el de reciprocidad y el de redistribución. Como
se sabe, el desarrollo socioeconómico en el Perú antiguo no estuvo referido al sistema monetario ni al de economía
de mercado, sino a estos dos principios más directos, dentro de los que tuvo papel primordial la redistribución de
alimentos.

De la papa se preparaba el chuño, especialmente de las variedades de papa amarga (ruque) seleccionadas para
el efecto, aunque se utilizaba toda la variedad de este tubérculo; además, como materia prima del chuño eran
aprovechadas todas las calidades de papa, incluso las descompuestas.

Pero el proceso de su preparación es complejo y requiere de sutiles procedimientos. Cada clase de chuño exige
diferentes maneras de procesamiento. Se preparan aún dos clases principales, chuño negro (ruque) y chuño
blanco (tanta), y se puede utilizar la papa en procesos intermedios como la moraya para hacer potajes especiales.

También se deshidrataba, como hasta ahora se sigue haciendo, la oca del mismo modo que el chuño; al producto
se denominaba caya, pero si el procedimiento sigue las fases de la moraya toma el nombre de umacaya.

1. En el siguiente cuadro comparativo, señale las técnicas hidráulicas puesta en práctica en la Costa, Sierra y la
Región Altiplánica.

COSTA SIERRA ALTIPLANO

1. Papa deshidratada 1. Carne deshidratada


2. El sistema de chacras hundidas fue puesto en práctica 2. Lagunas artificiales, formadas por el agua de las
principalmente por la cultura ... lluvias
3. Los acueductos de Cantayoc corresponde a la 3. Campos de cultivo : elevados utilizados en la región
cultura ... altiplánica.
4. Canal utilizado por la cultura Moche. 4. Sistema agrícola de terrazas utilizado en la región
andina.
1

3 4

3. ¿Cómo crees que los antiguos peruanos pudieron realizar las diversas obras agrícolas o hidráulicas estudiadas?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué opinión te merece el eximio manejo de las aguas realizado por los antiguos peruanos?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

RESPONDE LO SIGUIENTE

1. Ordena en forma cronológica :

Coloca el orden
correcto
a) Chimú
b) Paracas
c) Nazca
d) Chavín
e) Tiahuanaco
f) Chincha
g) Wari
2. El mayor desarrollo del arte alfarero se dio durante el periodo del...................................................., donde
destaca la cultura.......................................... por su realismo y esculturismo, así como la
cultura........................................................ por su policromía.

3. Los wachaques fueron:

a) La práctica de reducir cabezas utilizada por los Nazca.


b) Los principales centros administrativos Wari.
c) Colonias de los tiahuanacos.
d) Una técnica agrícola utilizada por los Chimú.
e) La representación de la iconografía Moche.

4. Señala la relación incorrecta :

a) Julio César Tello - descubre la Cultura Paracas.


b) Max Uhle - estudió la Cultura Tiahuanaco.
c) María Reiche - principal conservadora de las líneas de Nazca.
d) Luis Guillermo Lumbreras - descubre la Cultura Wari.
e) Rafael Larco Hoyle - descubrió el entierro del Señor de Sipán.

5. En el Primer Horizonte se ubican las culturas ............. ........................................ mientras que en el Segundo
Horizonte podemos encontrar a las culturas ............................................................................

DESARROLLAR

1. Realiza una línea de tiempo señalando la cronología de las culturas estudiadas.

2. Explica la importancia de los siguientes centros :

a) Chavín de Huántar : .................................................................................................................................................


b) Topará : ...................................................................................................................................................................
c) Kahuachi : .................................................. ……….......................... .........................................................................
d) Viñaque : ................................................................................... .............................................................................
e) Chan Chán : .................................................................................. ..........................................................................

3. A través de un cuadro comparativo señala las principales características de la cerámica Chavín, Mochica, Nazca,
Wari y Chimú. (Graficar)

4. Señala y explica cual fue el mayor aporte de las siguientes culturas:

a) Chavín : ........................................................................................................................................................................
........................................................................................................... ..................................................................
b) Paracas : ......................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
c) Mochica : ......................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
d) Nazca : .........................................................................................................................................
................................................................................................................................................
e) Tiahuanaco : ..................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
f) Wari : ............................................................................................................................................
................................................................................................................................................
g) Chimú : .........................................................................................................................................
................................................................................................................................................
h) Chincha : .......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
5. Investiga cual de las técnicas agrícolas estudiadas se siguen utilizando en la actualidad y señala en que regiones.

.................................................................................. ...............................................................................
................................................................................ .................................................................................
.................................................................................. ...............................................................................
................................................................................ .................................................................................
.................................................................................. ...............................................................................
................................................................................ .................................................................................
EL TAHUANTINSUYO
Y SU ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
Pasto

Quito

Tumebamba

Tumbes
Huancabamba
Chachapoyas
Lemebamba
Cajamarca
Pacasmayo
Chicama
Huamachuco SACSAYHUAMAN
Pataz
Casma Huaraz
Lima KANTU PATA
Pachacamac
Jauja
CHINCHAYSUYOHuamanga CO LCAMPATA HI
AC
O

Vicas Huamán C
CO
TO
C

HUACA
Chincha AN TISUYO
Andahuaylas
É

PUMKU
A

Nazca Sicuani
N

Ancari Huancané
O

CARMENCA Chala
HUACAYPATA
Atico Desaguadero
MUNAY SINKA
P

Arequipa
A

CUSIPATA
QUILLIPATA
C

Tacna
Í

Tarapacá Paria COLLASUYO


F

PILCHU
I

Chuquisaca
RIMAC PAMPA
C

R
O

ío

Río

CHAQUILCHACA
H
ua
ta

Tu l

CAYAOCACHI
na

Pu

l um
y

CONTINSUYO CORIPATA
ac

a y o po n

Rí o C
hunc
Ch

h ullm
u

ayo

Coquimbo

El Imperio del
Tahuantinsuyo Rí o
Ma
ule

Representación esquemática de la ciudad del Cuzco, capital del


Tahuantinsuyo. Según el historiador Waldemar Espinoza el Cusco
tenía forma de un puma, cuya cabeza estaba representada por la
fortaleza de Sacsayhuaman.
¿Qué aprenderemos?

En el presente capítulo estudiaremos las principales características del Tahuantinsuyo y la historia


de sus gobernantes imperiales, así también reconoceremos y analizaremos la estructura política
de esta sociedad.

ETAPAS DE LA HISTORIA INCA

Pre-Imperial Imperial

Periodo Confederación Expansión Crisis


Imperio
Legendario cuzqueña inicial sucesoria

CÁPAC CUNA

Era la lista oficial de los incas

Hurin Cusco Hanan Cusco

Manco Cápac Sinchi Roca


Sinchi Roca Yahuar Huaca
Lloque Yupanqui Huiracocha
Mayta Cápac Pachacútec
Cápac Yupanqui Túpac Yupanqui
Huayna Cápac
Huáscar
Atahualpa
(inca de hecho mas no de derecho)
I. PERIODO IMPERIAL

LOS GOBERNANTES

PACHACÚTEC INCA YUPANQUI (1438-1471 d.C.)


Considerado como el más grande gobernante que tuvo el Tahuantinsuyo, gobernó por un
período de 33 años y fue él quien dio inicio al período imperial, a la misma vez que dio
principio a la verdadera expansión. A decir del historiador Waldemar Espinoza Soriano,
fue hijo de Huiracocha y Mama Runtu y había nacido en los aposentos del Cusicancha,
unido en matrimonio con Mama Anahuarque llegó a tener muchos hijos entre los que se
cuentan a Túpac Yupanqui y Amaru Yupanqui. Su verdadero apogeo se inició con el
triunfo sobre los chancas, tras lo cual conquistó y consolidó su dominio en la región del
Cusco, sometiendo a los ayarmacas, tambos, uticos, etc.; posteriormente, conquistó a los
chinchas, collas, lupacas, huancas, cajamarcas y el reino Chimú, anexión lograda por su
hijo Túpac Yupanqui ante la rendición del último gobernante Chimú Michan Caman.
Pachacútec logró establecer el correinado.

TÚPAC YUPANQUI (1471 - 1493)

Si Pachacútec fue un genio político, Túpac Yupanqui fue un genio militar, no en vano se le
conoce como el Alejandro Magno del Nuevo Mundo. Había nacido en el Cusco, fue hijo de
Pachacútec y Mama Anahuarque. Su nombre se traducía “El resplandeciente” y desde
muy temprano fue nombrado por su padre como príncipe heredero. Es conocido también
como el “inca navegante”.

HUAYNA CÁPAC (1493-1525)


Arribó al poder hacia 1493 y gobernó 32 años. Continuó la política de organización
iniciada por su padre y tuvo que enfrentar continuas sublevaciones en las provincias
conquistadas, con todo conquistó la zona del Golfo de Guayaquil, que quedaba como
una isla independiente, conquistó hasta la zona de Ancasmayo que queda en la
actual República de Colombia.

En su tiempo de poderío el Imperio Inca llegó a su máximo esplendor. Eligió la ciu-


dad de Tumibamba (Ecuador) como su residencia habitual y murió allí más o menos
en 1525 (1526).

GUERRA CIVIL ENTRE HUÁSCAR Y ATAHUALPA

Muerto Huayna Cápac, se escogió como heredero a Ninan Kuyochi pero murió repentinamente por una extraña
peste, convirtiendo a Huáscar como el heredero del Imperio, más cuando solicitó la presencia de su hermano
Atahualpa que vivía en el norte, éste no se presentó, desarrollándose así muchas intrigas y celos contra
Atahualpa, llevándose de esta manera la guerra que tuvo varias batallas, como Tumipampa y Quepaypampa,
venciendo al final Atahualpa.

Todo esto se produjo simultáneamente con la invasión y conquista de los españoles. De manera que Atahualpa pese
a sus triunfos no pudo llegar al Cusco. Fue muerto por orden de Francisco Pizarro en 1533.
II. LA EXPANSIÓN INCA

El Imperio Inca se inició con Pachacútec y llegó a su límite


Pasto
máximo con Huayna Cápac. MAPA DE LA
EXPANSIÓN INCA

Quito
¿Qué método utilizaron los incas para realizar
sus conquistas y acrecentar su territorio?

En la etapa del Cusco pre-imperial se empleaban las guerras


de rapiña, cuyo objetivo consistía en lograr los despojos de los
adversarios.

Durante la expansión inicial, la conquista se daba a través de Lima


Cusco
la reciprocidad y de los lazos de parentesco establecidos por el
intercambio de mujeres y dones diversos. Lago Titic ac a
Océano
Pero en la época de la máxima expansión, se desarrollaron
Pacífico
ataques agresivos con un alto grado de belicosidad, quedando
de lado las formas de ruego y de las dádivas.
Pachacútec
(1438-1463)
III. GENERALIDADES DEL IMPERIO Tucumán
Pachacútec
Características: Túpac Yupanqui
(1461-1471)
• Representó la síntesis de las sociedades predecesoras Túpac Yupanqui
• Fue el estado más poderoso de América. (1471-1493)
Santiago
• Tras el triunfo sobre los chancas, se transforma en un Huayna Cápac Constitución
verdadero imperio. NOTA: (1493-1527)
• Su expansión fue militar, cultural y religiosa. Mauleo provincias
Cada suyo estaba dividido en humanis
• Los incas conquistaron zonas desarrolladas, mas no pueblos
de recolectores o cazadores.
• Constituyó un estado centralizado que controló económica, social, política e ideológicamente a otras
poblaciones.
• Tuvo aproximadamente 94 años de formación.

¿Qué significa Tahuantinsuyo?


Siempre se puede
saber más ... TAHUA INTI SUYO

Cuatro Sol Región

“Las cuatro regiones del sol”


EL TERRITORIO

LAS REGIONES

Los incas lograron tener como capital al Cuzco, durante


su fase expansiva lograron llegar por el Norte hasta el
río Ancasmayo (Pasto-Colombia), por el Sur hasta el río
Maule en Chile, por el Este a la selva amazónica y por el
Sur Este hasta Tucumán-Argentina. Durante el gobierno
de Pachacútec se logró dividir el territorio en Cuatro
Suyos, los cuales se denominaron:

a) Chinchaysuyo: Ubicación al N.O. (tomando parte de


la Costa y Sierra Norte)
b) Collasuyo: Ubicado al S.E. (Meseta del Collao y parte
de Chile y Argentina)
c) Continsuyo: Ubicado al O. (Costa Sur, Ica y Arequipa)
d) Antisuyo: Ubicado al E. (Selva Alta)

EXTENSIÓN

El Tahuantinsuyo tuvo una extensión aproximada


de 2 000 000 km 2

POBLACIÓN

La población incaica osciló entre los 13 y 15


millones de habitantes

IV. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TAHUANTINSUYO

1. SAPA INCA: Representaba el jefe máximo del imperio (con poder absoluto), considerado hijo del sol, señor de
la tierra ordenador del mundo. Se le consideraba intermediario entre la tierra y las fuerzas divinas. Su símbolo
de poder era la mascaipacha de color rojo.

2. UQUI: Era el escogido del Inca como su heredero, secundaba a su padre en el gobierno. Para su elección no
primaba el principio de primogenitura sino el da habilidad y capacidad.

En el derecho indígena la con-


dición genera l para acceder al
poder era la ha bilidad y ca pa-
cidad para ejercer el cargo, por
ello quedaba n descartados los
menores de edad.

3. TAWANTINSUYO CAMACHIC O CONSEJO IMPERIAL: Eran los asesores o concejales del Inca, conformado por
4 orejones del Cusco (Suyuyuc Apu, Apocunas) y otros 12 representantes de los 4 suyos.

4. APUNCHIC : Era el jefe de una provincia o huamaní.

5. CURACA : Era el jefe de un ayllu, constituyó el nexo entre el Estado y el pueblo.

Curaca significa “El primero o


el mayor”
6. PUREJ : Era el jefe de una familia.

7. OTROS FUNCIONARIOS DEL IMPERIO

A. El Tucuyricuc: era el supervisor imperial, “el que todo lo ve”, inspeccionaba, vigilaba y fiscalizaba la
administración imperial.

B. Los Michos: Eran los informantes cercanos o inmediatos del Tucuyricuc.

LECTURA

EL SEÑORÍO DE CHIMÚ: EJEMPLO DE RESISTENCIA

El tercer enfrentamiento importante entre costeños y serranos ocurrió con el rico y opulento señorío de Chimor. No
logramos hallar nueva información sobre su conquista, pero al igual que los dos casos anteriores ellos se opusieron a
los requisitos de la reciprocidad. El Inca Túpac Yupanqui fue quien, a la cabeza de sus ejércitos, se adueñó también
de los extensos dominios de este norteño señorío yunga.

El primer encuentro de los chimús con los incas tuvo lugar durante el apresurado avance del general Cápac
Yupanqui hacia Cajamarca. En aquel entonces acudió el soberano de Chimor, llamado Michancaman, en ayuda de
Guzmango, señor de las seis guarangas de Cajamarca que resultó muerto, mientras que Michancaman se retiró
apresuradamente a la costa.

A la par de lo sucedido en Chincha, el segundo personaje cusqueño en aparecer en la región fue el joven Túpac
Yupanqui quien se dedicó a la guerra y a ensanchar los límites del Tahuantinsuyo. Este soberano se perfilaba como
un gran conquistador y los cronistas lo mencionan como incansable en sus largos recorridos por punas, quebradas y
desiertos. Aún durante el gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui, Túpac Yupanqui fue enviado a Cajamarca como
general máximo de los ejércitos cusqueños junto a «su hermano» Túpac Cápac y con los experimentados generales
Anqui Yupanqui y Tilca Yupanqui.

En su ruta por la sierra hacia el norte redujeron varias fortalezas donde señores locales ofrecían resistencia, y
adueñados de Guzmango los incas bajaron por el río Moche, amenazando cortar el suministro de agua a los yungas.
Los chimus no pudieron resistir el ímpetu de los serranos y el régulo Minchacaman fue vencido y llevado prisionero al
Cusco para la celebración de las fiestas triunfales. En su lugar, Tupac Yupanqui puso por señor de Chimor a Chumun-
Caur, después de lo cual los ejércitos incaicos continuaron su avance hacia Pacatnamu.
En esa misma época, otras tropas incaicas se aventuraron hacia los chachapoyas, cuyo jefe, Chuqui Sota, se refugió
en la fortaleza de Piajajalca, pero no pudo resistir el ataque y cayó prisionero.

En estas conquistas el Inca obtuvo cuantiosos tesoros de calidad y cantidad nunca vistas antes en el Cusco. De
regreso a la capital, la recepción dada a Túpac Yupanqui resultó memorable por la suntuosidad de las fiestas, el
esplendor del botín y el número de jefes prisioneros. En el crecido séquito de gente yunga que el Inca traía consigo,
aparte de los señores cautivos, había numerosos artesanos en calidad de mitmaq o de yana, entre los expertos en
finos textiles, hábiles artifices metalúrgicos, ceramistas, conocedores del arte de manufacturas refinadas y de
plumerías.

Al estudiar los objetos metalúrgicos del Cusco prehispánico es necesario tomar en consideración el aporte de los
artesanos costeños, y habría que estudiar su influencia en el arte incaico.

A nuestro entender, es recién después de esta conquista que los incas adquirieron toda la magnificencia que los
españoles admiraron en ellos. Es posible que tomaran del Chimu Cápac y de su corte, el lujo y la suntuosidad que
existió posteriormente entre la élite cusqueña.

Antes del contacto con las macroetnias norteñas los incas eran sólo guerreros, un tanto rústicos, al igual que los
demás jefes comarcanos del Cusco. Sólo a consecuencia de este encuentro los gobernantes del Tahuantinsuyo
principiaron a rodearse de mayor autoridad de un lujo digno de sus conquistas, dejaron de ser entonces simples
curacas y señores locales.

Tomado de «Historia del Tahuantinsuyo»


María Rostworowski
1. Tomando en cuenta la lectura: “El señorío Chimú : Ejemplo de resistencia”, responde lo siguiente:

A. ¿Por qué Inca estuvo dirigida la conquista Chimú?


____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

B. ¿Cuál crees que fue la importancia que tuvo para los incas la conquista del señorío Chimú?
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. Explica qué métodos utilizaron los incas para lograr su gran expansión.

____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué eran los huamanis?


____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué razón se afirma que el Tahuantinsuyo respresentó la síntesis de las sociedades predecesoras?
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

5. Crucigrama
1 P
1.Fue el gran conquistador del Tahuantinsuyo,
2 A
conocido como «El Alejandro Magno del Nuevo
3 C
Mundo.
4 H
2.Lista oficial de los incas.
5 A
3.El Tahuantinsuyo llego a su máxima expansión con
6 C
el inca ...
7 U
4.Eran los informantes cercanos del Tucuyricuc.
8 T
5.Con la derrota de los ..., por parte del Pachacútec,
9 E
los incas iniciaron su expansión imperial.
10 C
6.Jefe de una provincia.
7.El Tahuantinsuyo limitó por el Sur con el río ...
8.Suyo ubicado al Oeste.
9.Asesores del inca.
10.Encargado de supervisar la administración imperial.
TAREA DOMICILIARIA

RESPONDER

1. ¿Qué fue el Cápac Cuna?


.............................................................................. ................................................................................
............................................................................... ................................................................................ ......

2. ¿Por qué se afirma que con Pachacútec se inicia el imperio del Tahuantinsuyo?
.............................................................................. ................................................................................
............................................................................... ................................................................................ .....

3. ¿Qué significa Tahuantinsuyo?


.............................................................................. ................................................................................
............................................................................... ................................................................................ .....

4. ¿Qué eran los huamaní?


………………………............................................................................. ..............................................................................
……….................................................................................. ................................................................................ .......

5. ¿Quiénes eran los Chasquis?


.............................................................................. ................................................................................
............................................................................... ................................................................................
...............................................................................

DESARROLLAR

1. Realiza una línea de tiempo teniendo en cuenta el gobierno de los incas integrantes del Cápac Cuna.
2. Representa de manera gráfica los cuatro suyos indicando su extensión, límites y pueblos que lo conformaron.
3. Averigua y explica las principales características del ejército inca; dibuja sus principales armas defensivas y
ofensivas.
4. Explica brevemente la sucesión inca.

COMPLETA

1. Los michos fueron............................................................................................................................


2. El Tahuantinsuyo tuvo aproximadamente..................................................................................... años de formación.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
DEL TAHUANTINSUYO
¿Qué aprenderemos?

En este capítulo estudiaremos los principales aspectos de la sociedad inca, teniendo en cuenta los
grupos que la conformaban así como los aspectos más resaltantes de su vida diaria.
I. GENERALIDADES

La sociedad inca se caracterizó por ser clasista, conformada por grupos cerrados, con diferentes status y derechos
condicionados por la descendencia familiar y étnica.

II. ESTRUCTURA SOCIAL

Dentro de la sociedad inca podemos distinguir tres grandes clases: La realeza, la nobleza y el pueblo.

1. REALEZA
Estaba conformado por:

A. El Inca: Era considerado hijo de dios, jefe máximo.

B. La Coya: Era la esposa principal del inca, elegida de su misma panaca.

C. Pihuichuris: Conformado por los hijos del inca: Auqui, Ñusta y Palla

2. NOBLEZA

Era la élite del Tahuantinsuyo, ocupaban diversos cargos públicos como administradores de la producción, el
culto, visitadores de los ayllus, etc. Gozaban de diversos privilegios como la posesión de yanas. Dentro de ella
podemos distinguir dos grandes grupos:

A. Nobleza de Sangre: Formada por los parientes del inca, eran llamados orejones.

B. Nobleza de Privilegio: Ésta se dividía en:

• Advenediza: Estaba conformada por todos aquellos curacas que se unían al Tahuantinsuyo.
• Recompensados: Estaba conformada por aquellos que realizaban algún servicio en favor del Inca.

3. EL PUEBLO
Estaba conformado por:

A. Hatun Runa: Habitantes que componían los ayllus, eran los pobladores comunes. Constituían la principal
mano de obra del Tahuantinsuyo. De este grupo se sacaban a los mitmas.

B. Mitmas: Eran grupos de personas enviadas, junto con sus familias a cumplir tareas específicas a otras
regiones, como colonizar, ejercer control militar, etc. También existían los mitmas por represión.

C. Yanaconas: Eran los grupos de personas que vivían en condiciones serviles en beneficio de los grupos de
la élite; su condición era hereditaria.

4. LOS PIÑAS
Eran los prisioneros de guerra. Fueron los esclavos en el Tahuantinsuyo

LA PANACA

Estaba conformada por los descendientes del inca (sus familiares). De las panacas salían
los mandos religiosos, militares, administrativos y la burocracia estatal.

La Panaca estaba obligada a conservar la momia del soberano fallecido (Mallqui) y


preservar su recuerdo y hazañas.
regía EL AYLLU Significa Familia Extensa

El principio constituyó la
de
BASE DE LA SOCIEDAD INCA
Reciprocidad
conformada por

Un grupo de personas

unidas por diferentes

VÍNCULOS

de

Sangre Totem Origen Territorio Económico Lengua Religión

Parientes Creencia en un Descendientes Todos trabaja- Trabajaban pa- Compartir el Adoración del
antepasado co- de una paca- ban la misma ra un fin común mismo idioma Dios principal
mún (Mallqui) rina tierra

* PACARINA: Lugar sagrado donde se habrían originado los ayllus, significa: “Lugar de origen”.

III. OTROS GRUPOS DE LA SOCIEDAD INCA

1. LOS SACERDOTES
El grupo sacerdotal
encargado del culto solar,
Puyllu
componía una casta Borla que se usaba Chucu
específica. Ellos sobre el chucu Casco de oro con plumas del ave
qoriqenque o ccorekenke
pertenecían a la saya de Sunturpaucar
Tulumpi
Cetro de mango largo.
Hurincusco. De la punta salían
Orejeras más grande y suntuosas de oro
plumas de colores. Ñañaca o sukkupa
Manto que cubría la cabeza
2. LOS MILITARES
Los ejércitos estaban LLacolla
Manto o capa que
integrados principalmente iba atada a los
por campesinos hombros

convocados para cumplir


su mita o servicio militar Chipana : Pulsera de oro,
Tupu
Alfiler
obligatorio. A partir de se llevaba en la mitad
del antebrazo Lliclla
Túpac Yupanqui se Tocapo Chal que se sujetaba
con un alfiler
formaron militares Franja con diseños

profesionalizados. Pullcancca
Escudo del que colgaba Ttica
un banderín Flores
3. LAS ACLLAS Uncu Acsu
Eran mujeres cautivas, que Túnica sin mangas, de fino Vestido o túnica
tejido, con variedad de co-
vivían en el acllahuasi, lores y diseños complicados
Chuspa
Bolsa de fino tejido
constituyeron una de las Podía tener aplicaciones de
oro y piedras preciosas
principales fuerzas
productivas así como Saccsa
Flecaduras que se
“sacerdotisas del sol”. Al llevaban en las ro-
dillas
interior de este grupo
existían diversas
categorías.
Usuta, Uxutas
Sandalias
V. OTROS ASPECTOS DE LA SOCIEDAD INCAICA

1. El Huarachico
Era la ceremonia de transición o madurez para declarar a los jóvenes mayores de edad, con facultad para
contraer el matrimonio y ejercer cargos de responsabilidad inherente a la adultez.

2. El Matrimonio
Toda unión se formalizaba después de un tiempo más o menos largo de cohabitación prematrimonial, ello se
establecía con el fin de descubrir las compatibilidades de la pareja.

El Pueblo Se casaban durante la edad juvenil


La Nobleza Se casaban durante la niñez

Nota: La servinacuy fue la convivencia o la cohabitación prematrimonial en el incanato.

Siempre se puede saber más ...


(....) Los incas no contaban sus edades por años y las personas se clasificaban no por la edad
cronológica sino por sus condiciones físicas y su capacidad para el trabajo.

(....) La entrada a la mayoría de edad y a la situación de hatun runa se establecía con el


matrimonio. Es entonces que la pareja adquiría su lugar en el Ayllu, y junto con ello
asumía sus responsabilidades...
“Historia del Tahuantinsuyo”
María Rostworowski

LECTURA
CURACAS YANA

Una de las noticias más sorprendentes sobre el status de los curacas en el Tahuantinsuyo es la existencia de señores
yana, obtenida gracias a investigaciones en documentos de archivos. La primera información de semejantes jefes se
debe a un testimonio sobre los señores de Chachapoyas (Espinoza, 1967). Según el expediente estaba vacante el
cargo de curaca de Leimabamba y Cochabamba, entonces Huayna Cápac, otorgó el curacazgo a un yana de su
servicio.

Otro informe semejante lo hallamos para el curacazgo de Collec (Collique), en el valle del río Chillón, cerca de
Lima. Durante las conquistas de Túpac Yupanqui a la costa central, el Colli Cápac se le opuso con sus ejércitos
resultando vencido y muerto en la guerra. En su lugar el Inca nombró por curaca a un yanacon yanayacu
(Rostworowski, 1977)

Es importante que analicemos el término yanayacu. Según comunicación verbal de Torero .

yana ya cu
ayudar Sufijo: Sufijo:
servir de continuidad para mi - dativo

Con esta información se amplía aún más la ya extensa gama de la clase dirigente en la sociedad andina durante el
gobierno de los Incas (...)

... Los yanaconas tenían la condición de «criados de servicio», y podían serlo del Inca, del Sol, de la Coya, de las
panacas y de las más importantes huacas. También, y en número reducido, algunos altos personajes del Cusco y los
Hatun Curacas de los grandes señoríos disfrutaban de tales servidores (Murra, 1966, t.2)

Dado el ilimitado poder del Inca, podía sustituir a un señor natural de una región por un servidor suyo fiel a su
persona y de su confianza. Era una forma de recompensar a un criado, y también una amenaza para un jefe díscolo
y poco confiable que podía ser removido del cargo. Esta política fomentaba el temor entre los curacas y para evitar la
posibilidad de ser reemplazado por un yana debían mostrarse sumisos a los deseos del soberano.

La ventaja de nombrar un curaca yana consistía en que por su misma condición se hallaba desligado de sus
orígenes y no conservaba los lazos de parentesco y de reciprocidad con su pueblo de procedencia. Con ellos, el Inca
no necesitaba recurrir al engranaje de la reciprocidad y podía ordenar directamente si se cumpliese tal o cual
indicación suya, sin aplicar la fórmula de «ruego» y de solicitud inherente al sistema.

Anteriormente analizamos la primitiva reciprocidad, cuando el Inca carecía del poder suficiente para solicitar la
ejecución de un trabajo. La institución de los señores yana durante los últimos gobernantes del Tahuantinsuyo fue
una manera de obviar la petición, y por lo tanto aumentó el poder del Inca.

Tomado de “Historia del Tahuantinsuyo”


María Rostworowski

1. Responder

¿Por qué se afirma que los incas tuvieron una sociedad clasista?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

¿Por qué se afirma que el ayllu fue la base de la sociedad inca?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. En el siguiente cuadro comparativo, señala la diferencia entre la nobleza advenediza y la de recompensa:

NOBLEZA ADVENEDIZA NOBLEZA DE RECOMPENSA

3. Ordenar y explicar, teniendo en cuenta la escala social :

- Yanaconas - Nobleza de sangre - Inca - Hatun Runa - Auqui - Nobleza de privilegio

a) ________________________________________: _______________________________________
b) ________________________________________: _______________________________________
c) ________________________________________: _______________________________________
d) ________________________________________: _______________________________________
e) ________________________________________: _______________________________________
f) ________________________________________: _______________________________________

4. ¿Quiénes eran los pinas?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5. Realiza un esquema (Mapa conceptual o mapa mental) señalando las características del grupo de mitmas
(funciones y tipos)

TAREA DOMICILIARIA

RELACIONAR

1. Ayllu a. Hija soltera del Inca


2. Piñas b. Grupos de personas trasladadas de su ayllu
3. Nobleza c. Ceremonia para declarar a los jóvenes mayores de edad
4. Acllas d. Esposa oficial del Inca
5. Huarachico e. Prisioneros de guerra, esclavos en el incanato
6. Mitmas f. Conformada por todos los familiares del Inca
7. Coya g. Mujeres cautivas
8. Ñusta h. Familia extensa unida por diversos vínculos

DESARROLLAR

1. Realiza un cuadro comparativo entre la Panaca y el Ayllu.


2. Representa de manera gráfica a los Hatun runas, Yanaconas y mitmas, señalando sus principales funciones.
3. Representa de manera esquemática la organización social inca con su respectiva explicación.
4. Menciona y explica 3 características generales de la sociedad inca.

ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA DEL TAHUANTINSUYO I

¿Qué aprenderemos?
En el presente capítulo estudiaremos las bases de la organización económica del
Tahuantinsuyo, analizando y comprendiendo los principios y elementos que la regían.
Reconoceremos la dinámica económica de esta sociedad a través de las diferentes formas de
posesión de la tierra y organización de la fuerza laboral.

I. GENERALIDADES

Los incas, tomando en cuenta las experiencias de producción de las anteriores culturas andinas, lograron
desarrollar una economía basada en la previsión y planificación de todas las etapas del proceso productivo. Ello
permitió dar solución a los problemas de alimentación, vestido y vivienda de la población.

Pero no pensemos que la satisfacción de estas necesidades se va a dar por el espíritu dadivoso del soberano, este
logro se llevará a cabo a través de la óptima administración de la mano de obra que permitía al estado contar con
los productos necesarios para la redistribución. El inca obtenía esta producción a través de las prestaciones
rotativas de trabajo que la población le entregaba periódicamente.

En los Andes, la economía estuvo basada en un régimen de múltiples reciprocidades entre la población, que
generó un intercambio cuya base se hallaba en las prestaciones de energía humana y se regía por las pautas del
parentesco. El poder recibía mano de obra para organizar la producción destinada a alimentar una redistribución
de amplio alcance. En otras palabras, no había moneda, mercado ni comercio, y tampoco hubo tributo, tal como
se le considera tradicionalmente.
La economía andina sólo puede ser estudiada en función de las pautas del parentesco, pues éstas hacían posible la
reciprocidad. Los miembros de una familia extensa (ayllu) estaban vinculados por múltiples obligaciones
ritualmente establecidas. La reciprocidad abarcaba todos los aspectos de la vida. Esta situación propició que,
cuando se explicaba la vida económica de la población andina, ésta se planteara en términos comunales. La idea
de “comunidad” llevó a algunos investigadores a hablar de propiedad colectiva de bienes, básicamente tierra y
rebaños de camélidos. Sin embargo, mayores estudios han llegado a la conclusión de que, en los andes, lo que
existía era una comunidad en el trabajo.

La riqueza y la pobreza deben entenderse aquí en la forma estructural y no individual, pues no dependían de las
posibilidades de acumulación, sino del acceso a la mano de obra producida por un sistema de relaciones. “Pobre”
es “huaccha” en lenguaje quechua, pero huaccha significa primordialmente huérfano, es decir, aquel que no tiene
parientes.

La reciprocidad se ejercía a través de la mutua prestación de energía humana para la producción comunitaria;
a esto llamaron los cronistas ayni, los cronistas afirmaron que la omnipotencia del poder estatal incaico había
sido tan completa y sapiente que había permitido subsanar todos los requerimientos de la población. Esto habría
sucedido gracias a una rígida disciplina laboral organizada por una estructura política escalonada cuya cabeza era
el Inca y llegaba hasta los más humildes funcionarios de una enorme maquinaria administrativa que había hecho
posible regimentar la producción y la distribución entre la población.

PRINCIPIOS ECONÓMICOS

RECIPROCIDAD REDISTRIBUCIÓN
Reciprocidad simétrica Reciprocidad asimétrica

Era la prestación de servicio, El Estado se beneficiaba del trabajo


intercambio de trabajo, realizada de la comunidad y a cambio
entre los miembros del ayllu redistribuía los excedentes producidos.

Prestación de
Servicio

Prestación de
Servicio

II. LA TIERRA

La tierra representó uno de los bienes más preciados del Tahuantinsuyo ya que de ella se obtenían los
productos básicos de subsistencia, dentro del modelo económico andino.

POSESIÓN DE LA TIERRA

Tierras del Inca y del Estado Tierras del Sol Tierras del Pueblo

Estaban conformadas por las tie- Eran destinadas al sostenimiento Estaban compuestas por las ex-
rras del Tahuantinsuyo, así como del personal del culto y a la ve- tensiones de tierras (topos) cedi-
las destinadas para sustentar a neración de sus huacas, es decir das a los miembros de la comuni-
los ayllus reales y panacas. estaban orientadas a : los sacer- dad para su sostenimiento.
Podemos considerar también aquí dotes, las virgenes del sol, fiestas
a las tierras adjudicadas a un so- religiosas, ofrendas, etc.
berano en calidad de propiedad
privada.
Definición :
Extensión de tierra cedida
por el Estado a los miem-
bros del ayllu. Cada varón
Medida : obtenía un topo al nacer
Su extensión
dependía de Distribución:
la calidad del Se le cedía
clima y del EL TOPO un topo al
suelo. varón y me-
No tiene dio topo a
Características:
una medi- la mujer.
da exac- - Los topos eran cedidos en ca-
ta. lidad de posesión (usufructo)
más no de propiedad.
- El requisito para obtener el topo era
unirse en matrimonio.

III. EL TRABAJO

El trabajo constituyó el principal medio para poder obtener los recursos de subsistencia. Éste se caracterizó por ser
obligatorio, de acuerdo a las posibilidades físicas, y alternado. Dentro de las formas de trabajo destacan :

1. EL AYNI
Consistía en el intercambio de trabajo entre los miembros del ayllu (ayuda mutua).

2. LA MINCA
Era el trabajo obligatorio y colectivo realizado en beneficio del propio ayllu. Ejemplo:

• Construcción de puentes.
• Jornadas laborales en favor de invalidos, viudas, menores de edad, huérfanos y ancianos.
• Construcción de viviendas de los recién casados, etc.

3. LA MITA
Era el trabajo obligatorio y colectivo realizado para el Estado. A cambio de este trabajo el Estado retribuía con
productos. Se llevaba a cabo por turnos, por todos los hombres de 18 a 50 años.

La chunka: Trabajo obligatorio en casos de suma urgencia como catástrofes y desastres naturales.

LECTURA

EL PATRIMONIO DEL SAPAINCA Y DE LOS CURACAS

Párrafo especial merece el patrimonio personal de cada sapainca. En efecto, desde Pachacútec se percibe la
formación de propiedades rurales o prediales en provecho de soberanos y de curacas, separadas de las tierras
estatales. Sin embargo, es imposible hablar de latifundios andinos; a lo más se les podría calificar de «haciendas».

La confusión sobre las tierras del Estado y del inca, que se creían ser una sola cosa hasta hace poco, estriba en los
cronistas, más que todo de los tempranos o del primer momento la invasión colonial (siglo XVI), quienes, como recién
venidos, desconocedores del idioma y de las mentalidades, no podían captar la realidad de las instituciones y
costumbres, a más de lo cual veían a la sociedad andina de acuerdo a su propia óptica cristiana y occidental, típica
del Medioevo. En este sentido las tierras del Estado y tierras del sapainca las entreveraron, como si se hubiera tratado
de un solo fenómeno. Error del que, al fin y al cabo, también participaban los runas.

Pero el reestudio de las fuentes permite descubrir que el sapainca, como individuo, tenía sus propias rentas
consistentes en tierras y productos que, al fallecer, pasaban a sus descendientes, que con el transcurso del tiempo se
multiplicaban geométricamente. Cada sapainca formaba, pues, su propio patrimonio. Realidad que implica, a su vez,
que el patrimonio personal del sapainca no se heredaba por el jerarca sucesor en el gobierno, sino por sus hijos y
nietos que no iban a gobernar. De ahí que cada nuevo sapainca tenía que incautar tierras y otros bienes para crear su
flamante y propio patrimonio. Y como el sapainca sabía que sus descendientes iban a multiplicarse, de antemano
procuraba acumular bastantes tierras y yanas.

Los derechos de un sapainca muerto eran, por lo tanto, escindidos en dos partes : 1º sus bienes heredados por todos
sus familiares, excepto el sucesor del reinado; y 2º este último que sólo heredaba el cargo, pero no los recursos. Lo
que anuncia que cada sapainca se iniciaba supuestamente «pobre», por lo que debía lanzarse a nuevas adquisiciones
de recursos para él y su futura panaca o linaje. Y así acontecía sucesivamente con cada heredero.
Si el patrimonio personal de cada sapainca, a su fallecimiento, pasaba a ser propiedad de toda su panaca, esto quiere
decir que ellas, por igual, tenían el carácter de tierras colectivas : de la colectividad que componía la panaca; sin que
eso fuera obstáculo para que en algunos momentos, ora varones ora mujeres, individualmente se hicieran acreedores
a un tupo privado en otros parajes.

En lo que respecta al grupo de poder, habían pues tierras del Estado, dominios patrimoniales de cada sapainca,
posesiones conjuntas de cada panaca y heredades personales concedidas a determinados hombres y mujeres de la
aristocracia imperial. Y tales terrenos podían estar en el Cusco o desperdigados en diferentes etnias. En suma, los
únicos que podían ser «terratenientes» eran los sapaincas y los dioses (representados por los sacerdotes), cuyos
fundos o fincas les trabajaban sus yanayacos, a los cuales se les consideraba parte de sus predios.

Tomado de “Los Incas”


Waldemar Espinoza

1. ¿A quiénes se les consideraba pobres dentro de la sociedad inca?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. Señala cuál era la finalidad de la reciprocidad y de la redistribución.


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

3. Completa el esquema.

cedida al recibía el
LA TIERRA PUEBLO nombre de

Representó el cedido en calidad de

..............................................
.............................................. su

Se dividía en
Extensión

dependía de
Tierras del Tierras del Tierras del
........................ ........................ ........................

destinadas a

4. ¿Cuál era el objetivo de la Minca?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5. ¿Por qué razón crees que el Inca se preocupó porque a su pueblo no le falte los principales elementos que
satisfagan sus necesidades básicas?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

RESPONDE

1. ¿En qué consistió el principio de redistribución?


2. ¿Por qué razón se afirma que la tierra era uno de los bienes más preciados dentro de la sociedad inca?
3. ¿El Inca tenía tierras en calidad de propiedad privada?

DESARROLLA

1. Representa de manera gráfica el ayni, la minca y la mita.


2. Elige la premisa que creas afirmativa y demuestra su veracidad.

a) “El topo tenía una extensión específica”


b) “El topo no tenía una medida exacta”

3. Realiza un cuadro comparativo señalando y explicando cinco diferencias entre la economía inca y la economía
actual.
4. Señala la veracidad o falsedad de las siguientes premisas y fundamenta tu respuesta.
a. La reciprocidad y la redistribución hicieron posible el funcionamiento de la economía andina. (V) (F)

..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

b. Los incas intercambiaban sus productos utilizando monedas. Sustentar

..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

c. La reciprocidad se realizaba entre los miembros del ayllu. Sustentar

...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

d. En la sociedad inca se les consideraba ricos a los que más bienes poseían. Sustentar

...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

e. El ayllu era la puesta en práctica de la reciprocidad Sustentar

....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA DEL TAHUANTINSUYO II
.

¿Qué aprenderemos?
En este capítulo vamos a estudiar el desarrollo de las principales actividades
económicas de la sociedad incaica, reconoceremos las principales técnicas
agrícolas e hidráulicas puestas en práctica por ellos y también podremos
conocer la administración de la producción inca.

I. LA AGRICULTURA

La agricultura representó la base de la economía inca. Es durante este período donde la actividad agrícola alcanzó
su máximo desarrollo. Ello se debe a que los incas supieron tomar y aprovechar todos los conocimientos y
desarrollo de las anteriores sociedades, con respecto a esta actividad.

Además del buen manejo de la tierra los incas pusieron en práctica grandes obras de ingeniería hidráulica y
técnicas agrícolas que permitieron la mayor productividad de sus tierras.

La tecnología agrícola e hidráulica.- Los incas tuvieron un gran desarrollo en cuanto a la puesta en práctica
de diversas técnicas agrícolas y el manejo de las aguas. La gran mayoría de estas técnicas fueron desarrolladas por
las sociedades anteriores a ellos, como es el caso de Nasca, Mochica, Wari, Tiahuanaco, etc. A continuación
observemos las principales técnicas:

SISTEMAS

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA TECNOLOGÍA HIDRÁULICA

Canales
Andenes

Acueductos

Represas
Camellones

Cochas

Control
vertical
de pisos
ecológicos

Policultivos

III. LA GANADERÍA
Esta actividad junto con la agricultura, fue de mucha importancia para el hombre andino, sobre todo en las zonas
altas. Los animales más importantes fueron los auquénidos o camélidos que vivieron tanto en la costa como en la
sierra, entre los cuales tenemos: la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco.

La producción textil.- Los textiles fueron un elemento muy preciado dentro del Tahuantinsuyo. La textilería
estuvo bastante desarrollada, utilizaron el algodón y la lana de los auquénidos.

El papel de las acllas y los acllahuasis.- Los acllahuasis fueron los principales talleres de producción textil,
donde trabajaban acllas y mamaconas.

IV. LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Los Depósitos y los Caminos.- Uno de los problemas que debieron solucionar los incas para mantener su
bienestar económico fue el de la comunicación, pues para que la redistribución sea efectiva, era necesario entrar
en contacto permanente con las diferentes poblaciones. Es por esa razón que los caminos y los depósitos
cumplieron un papel muy importante.

RED DE CAMINOS
EN EL TAHUANTINSUYO
• Caminos.- Los incas construyeron una gran red
caminera, que permitió la expansión territorial y la 8

integraron socio-económica. Estos caminos


permitieron transportar los productos cosechados en 7
9
tierras estatales hacia los depósitos de los centros
administrativos. 6
1. Ollantaytambo El tambo incaico servia de
5
2. Vitcos lugar de alojamiento y de
Gran parte de estos caminos fueron construidos por 10
aprovechamiento a los
3. Andahuaylas
grupos étnicos anteriores, como los Wari. 4. Jauja viajeros
5. Cajamarca 11 4
2
Se pueden distinguir dos grandes vías : El camino 6. Chachapoyas 12 3
1
troncal de la sierra (Capap Ñam) y el camino de la 7. Tomibamba 13

costa (o de los llanos), el primero se extendía 8. Huaca 20


14
9. Tumbes
longitudinalmente por la cordillera andina, desde Pasto 21
10.Moche 15
hasta Chile; el segundo recorría la costa, 11. Lima 18
extendiéndose desde San Miguel de Piura hasta 12. Pachacamac 19
23
juntarse con el camino troncal o Chile. 13. Nasca
14. Chala
Estas dos vías estuvieron unidas por caminos 15. Tacna
16. Tarapacá
tranversales que se dirigían de la costa a la sierra y se 17. Coquimbo
prolongaban hasta la selva. 18. Curicó
17 22
19. Chuquisaca
Cabe resaltar que los caminos eran de propiedad 20. Azángaro
estatal, únicamente al servicio del poder. 21. Tiahuanaco
22. Rioja
23. Porco
Otras funciones de los caminos 16
El Tahuantinsuyo contó con un eficaz sistema de mensajeros
• Traslado de los mitmas encargados de transmitir los más importantes mensajes del
gobierno a través de todo su territorio. Estos eran los chasquis.
• Traslado de administradores, visitadores, Apenas le era transmitido un nuevo mensaje, el chasqui iniciaba su
quipucamayos, etc. veloz carrera hasta el siguiente puesto, donde lo transmitía al
• Traslado de los guerreros. siguiente mensajero. Se dice que el Inca, en el Cusco, podía comer
• Movilización de los chasquis. pescado fresco llevado por ellos casi a diario.
Los Quipus: Los quipus constituyeron un sistema de registro
de los datos más importantes del manejo económico estatal o
local.

Cada quipu contaba con una cuerda mayor (horizontal) de la


que se desprendían otras anudadas que se diferenciaban por
sus diversos colores y tamaños.

Los nudos de acuerdo al tipo, número y color representaban


cantidades y mensajes.

En estos instrumentos se llevaba la contabilidad de lo más mínimo de lo que entraba y salía de los bienes del
Estado. La producción y el almacenamiento, etc. eran datos que se complementaban de manera oral. Los quipus
eran manejados por los quipucamayos.

Siempre se puede saber más...

Con los quipus los incas también registraban:

• Los nacimientos • El número de militares • Los exceptuados


de mitas, etc.
• Los mitayos • Los recién casados

LECTURA
LOS PUENTES

D urante la implementación del sistema vial incaico, como era lógico dada la realidad geográfica andina, el trazo

de algunos caminos requería inevitablemente cruzar a través de ríos; en estos casos se hacía necesaria la
construcción de puentes. El estudio sobre puentes incaicos realizado por Alberto Regal le ha permitido agruparlos en
los siguientes tipos de acuerdo con su técnica constructiva y el material empleado en su elaboración, de troncos y
palos, de piedras, de huaros u oroyas, flotantes y colgantes.

En la sierra se utilizaban principalmente dos tipos de puentes los elaborados con troncos de árboles y los
elaborados con criznejas. Aquellos construidos con troncos y palos se usaron solamente cuando la distancia entre
cada margen lo permitía, buscando siempre un punto entre dos peñones en donde se estrechara el cauce para
acercar lo más posible los apoyos. Miguel de Estete señala que al abandonar Huánuco Pampa a media legua, atravesó
un puente «hecho de maderos gruesos». Hacia el norte, en el territorio cajamarquino de Anamarca, encontró otro
puente elaborado con grandes piedras de apoyo y gruesas maderas.

Los puentes colgantes de criznejas o trenzas son los más famosos y característicos del ámbito andino. Eran
construidos sobre dos grandes estribos de piedra en forma de U, con fuertes y sólidos cimientos, cuyas paredes
paralelas eran atravesadas por cuatro o seis vigas gruesas en las que amarraban y tensaban el puente colgante. Este
último era confeccionado con maromas de fibra vegetal elaboradas a partir de otras más delgadas que habían sido
trenzadas de tres en tres repetidamente hasta que el cable alcanzaba un diámetro de aproximadamente 50 ó 60 cm.
Para pasar las maromas de una orilla a la otra las halaban con el chahuar, una fina cuerda de cáñamo.

El material utilizado para tejer los cables variaba de acuerdo con su disponibilidad en la región, además del
mimbre. Daniel Gade indica el uso de ramas de los árboles lloque (kaganeckia lanceolada), chachacomo (Escallonia
resinosa), tasca (Escallonia patens) y sauce (Salix humboldtiana), así como el arbusto de chilca (Baccharis sp.). En
las zonas donde no crecían estas plantas se recurría a las fibras del maguey (Fourcroya andina), también conocido
como pita o cabuya. Sobre las resistentes maromas paralelas que servían como armazón, se ataban a veces a
troncos o ramas tendidas de uno a otro lado y se formaba así el piso o tablero del puente. Finalmente se amarraban
al puente dos barandas tejidas en fibra vegetal.
Las mejores referencias sobre estos puentes son las de fechas más tempranas pues durantes las guerras
civiles entre los conquistadores españoles y el levantamiento del Manco Inca, se quemaron muchos de ellos. En la
relación

francesa de la conquista (1534), por ejemplo se escribe al respecto : «(...) hay muy grandes y poderosos ríos sobre
los cuales hay puentes hechos de gruesas cuerdas y entre una y otra hay cuerdas delgadas y menudas : y de estos
puentes hay dos por donde pasaban los señores y por donde pasa el común popular».

Otro modo de cruzar los ríos era mediante las oroyas, huaros o tarabitas, nombres que variaban según las
regiones en que se empleaban. Cobo las describe como una maroma hecha de ichu o bejucos, gruesa como una
pierna que era amarrada a peñascos o estribos de una orilla a otra. De esta soga se colgaba una canasta de mimbre
que llevaba un asa de madera por la que se pasaba la maroma. En esta cesta podía sentarse una persona o los que
deseaban cruzar y, por medio de una soga atada a ella se la jalaba hacia las orillas.

Finalmente, en el río Desaguadero cerca del Lago Titicaca había un famoso puente flotante constituido por una
hilera de balsas de totora colocadas de lado a lado recubiertas con una gruesa capa de eneas. La tradición local dice
que Huayna Cápac ordenó construir estos puentes pues consideraba que atravesar los ríos en balsas era degradante
para sus tropas.

Tomado de Enciclopedia Temática de


«El Comercio» Tomo - I
María Rostworowski

1. Señala qué técnicas agrícolas tomaron los incas de las sociedades predecesoras.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. Explica qué función tuvieron los siguientes elementos, dentro de la sociedad inca.

• COLLCAS: ______________________________________________________________________________
_ ______________________________________________________________________________

• CAMINOS: _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

• ACLLAHUASIS: _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. Realiza un esquema señalando las características de los principales caminos incas.


4. ¿Qué eran los Tambos?

_____________________________________________________________________________________________
_

_____________________________________________________________________________________________
_

_____________________________________________________________________________________________
_

5. Menciona 5 elementos de la economía incaica que se podrían utilizar en la actualidad. Explica con qué objetivo y/o
de que manera se emplearían.

• _____________________________________ :________________________________________________
________________________________________________
• _____________________________________ :________________________________________________
________________________________________________
• _____________________________________ :________________________________________________
________________________________________________
• _____________________________________ :________________________________________________
________________________________________________
• _____________________________________ :________________________________________________
________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

RESPONDER

1. ¿Qué fue el Cápac Ñam?


.............................................................................................................................................................
............................................................................... ...............................................................................

2. ¿Cuáles fueron los mayores centros de producción textil?


.............................................................................................................................................................
............................................................................... ...............................................................................

3. ¿A qué se le llamaron cochas?


.............................................................................................................................................................
............................................................................... ...............................................................................

4. Menciona las diferencias entre los tambos y las collcas.


.............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
............................................................................... ...............................................................................

5. ¿Qué eran los quipus?


.............................................................................................................................................................
............................................................................... ...............................................................................

DESARROLLA

1. Realiza una lista de 10 productos cultivados por los incas y grafícalos.


2. Averigua y explica como era posible la conservación de los alimentos en las collcas.
3. Investiga y explica como se realizaba la deshidratación de la carne y la papa.
4. Texto

El Parentesco

El parentesco fue la base de todas las relaciones económicas. Toda persona tenía la obligación de ayudar a sus
parientes -es decir, todos aquellos que pertenecían a su ayllu- y el derecho de exigir de ellos ayuda en caso
necesario. Esto generaba compromisos de solidaridad en las tareas agrícolas, el cuidado del ganado, entre otras.

Un ayllu numeroso disponía de más personas que pudieran trabajar en beneficio del pariente.

Así, si un individuo quería construir su casa podía recurrir a los otros miembros de su ayllu para que lo ayudaran.
Asimismo, si algún pariente le pedía su colaboración para la ejecución de la misma labor, él estaba obligado a
participar. Por eso, en términos andinos una persona rica era aquella que tenía muchos parientes y, en
consecuencia, podía disponer de gran ayuda. Por el contrario, era pobre aquel que no tenía parientes.

• Sobre el texto,¿podemos afirmar que el parentesco fue la base de la economía inca? (SÍ - NO) ¿Por
qué?

.............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
.............................................................................. ..............................................................................
................................................................................ ...............................................................................
............................................................................... ..............................................................................

LA RELIGIÓN EN EL TAHUANTINSUYO

Representación gráfica hecha por el cronista indígena Juan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui, acerca de las imágenes
que según él se encontraban en el altar mayor del Templo del Sol (Coricancha). Aquí podemos apreciar la
cosmovisión inca y la jerarquía de divinidades.
¿Qué aprenderemos?

En el presente capítulo estudiaremos la visión que los incas tenían del mundo andino. Además,
reconoceremos las principales concepciones religiosas y deidades de los incas.

I. LA COSMOVISIÓN ANDINA

Desde épocas que se pierden en el pasado más remoto, los pobladores andinos fueron alcanzando una forma
particular de entender la realidad. Hacia el periodo Incaico, los hallamos concibiendo el discurrir del tiempo de
manera cíclica o repetitiva y considerando al mundo en que vivían bajo la influencia decisiva de los numerosos
dioses y entidades sagradas que configuraban un poblado “panteón religioso”. Pensaban, por ejemplo, que en
algún momento del pasado lejano, los hombres, las plantas, los animales y el resto de cosas habían surgido o se
habían transformado por obra de dioses y héroes que solían enfrentarse ordenando y destruyendo el mundo
conocido para volver a crearlo. Creían que, periódicamente, el mundo envejecía y entraba en decadencia hasta
sucumbir, para luego renacer.

En esta concepción, el tiempo quedaba periódicamente interrumpido por procesos de destrucción y renovación.

El espacio era considerado dual. Hanan y Hurin eran las dos mitades que lo dividían. Pero Hanan y Hurin
representaban también la oposición entre lo externo - interno, presente - pasado, guerrero- religioso, vencedor -
vencido.

PRINCIPIOS

Dualidad
Todo tiene su opuesto: Hanan (arriba) y Hurin (abajo); el Sol (día) y la Luna (noche); la (femenino) y lo (masculino),
etc.

Complementariedad
Los elementos que formaban una dualidad no sólo eran opuestos, sino que juntos formaban una unidad.

1. EL ESPACIO ANDINO
Los incas dividieron el espacio, de manera simbólica, en :

HANAN PACHA Era el espacio principal donde vivían los dioses

KAY PACHA Era el mundo donde vivían los hombres y el Inca

UCU PACHA Representado por el subsuelo, aquí habitaban los


muertos y los dioses relacionados a las fuerzas
profundas de la tierra como Pachacamac y la Pa-
chamama.

2. LOS SACERDOTES
La clase sacerdotal pertenecía a la nobleza y gozaba de privilegios. Tenían la misión de llevar la religión a todo
habitante del imperio, de oficiar los actos del culto, vivir todas las fiestas religiosas y ayudar al Inca en el
gobierno, aconsejándole según los designios de los dioses.

Los sacerdotes estaban divididos en mayores y menores:

A. Sacerdotes Mayores : Se encargaban de la organización y ejecución de las fiestas, de los sacrificios, de


las ofrendas, de las respuestas a las preguntas que se dirigían al oráculo de la instrucción y del ayuno.

B. Sacerdotes Menores: Dentro de este grupo existían sacerdotes que cumplían diversas funciones como :
hacer hablar a las huacas, predecir las situaciones futuras, leer el futuro en granos de maíz, entre otras.

Willac Umu Ayllu Tarpuntae


Era el sumo sacerdote tenía el rango religioso Lugar donde se formaba a la casta sacerdotal
más alto del imperio
3. LOS DIOSES
Los incas fueron politeístas y la mayoría de sus dioses representaban elementos de la naturaleza; cada uno de
ellos con atributos particulares.

A. Dioses Mayores: Wiracocha, El Inti

B. Dioses Regionales: Pachacámac, Pariacaca, Huarivilca, Catequil. Punchao


Idolo de oro que represen-taba al dios
Inti
C. Dioses Menores: - Mama quilla (luna)
- Mama pacha (madre tierra)
- Mama cocha (el mar)
- Yacumama (aguas dulces)
- Illapa (rayo)
- Coyllur (estrellas)
- Koichi (arco iris)

• Wiracocha: Se le considera el dios ordenador del mundo. En el Tahuantinsuyo el culto a Wiracocha fue
muy restringido, pues a parte del Quinti Cancha eran pocos los santuarios dedicados a su honor.

• El Sol: Llamado Inti fue considerado como el padre de los incas, era el dios privativo de la etnia inca. Al sol
se le consideraba como un dios fertilizador de la tierra. El principal templo dedicado a esta deidad fue el
Coricancha.

4. LA MUERTE Y “LA OTRA VIDA”


La muerte para ellos era sencillamente el pasaje de ésta a la otra vida. Por eso nadie se atormentaba frente a
ella, porque estaban seguros de que sus descendientes y su ayllu cuidarían de su cadáver momificado.

Ellos no creían en el cielo ni en el infierno pero si en la existencia de un camaquen o fuerza vital que poseía
cada persona, el cual desaparecía cuando el cuerpo era quemado.

Estaba sentada mirando al este (por donde salía el sol). Pelo castaño, fino y escaso que está recogido en una
trenza de unos 16 cm que termina anudada en el wato.
Tez blanca y nariz chica según los cánones de belleza inca.
El rostro se ha secado por la caída que Ñañaca
sufrió Juanita de su sepultura original. Una vez muerta le cubrieron la cabeza con este pañuelo de alpaca
ceremonial utilizado solo por la clase social alta.
Tupu
Son prendedores de plata que se utiliza-
ban para ajustar los vestidos al cuerpo. Manta
Tejido negro y crema que se colocaba sobre el vestido y envolvía
Acsu todo el cuerpo excepto la cabeza. Para que esta se mantuviera
Vestido de fibra de alpaca. Manta doblada erguida era anudada debajo de la barbilla y en la nuca.
de unos dos metros cuadrados que envuelve
el cuerpo como si fuera una toalla.
Lliclla
Tejido de alpaca muy fino que le rodeaba el torso como una
manta. En la espalda tenía el color blanco que simboliza la
divinidad y a los costados el rojo que simboliza la vida y el
poder.

Wato
Es una cuerda de lana de alpaca que rodea el cuerpo
pero sin ceñirlo. Atributo utilizado por la nobleza inca.
Nunca se encontró en ningún cuerpo excepto en el de
Joyas Juanita.
No llevaba ninguna joya
ni ornamento porque para
la mentalidad inca el valor Chumpi
residía en ella misma. Es una faja de lana de alpaca que sujeta el acsu. Se está investigando si es
el mamachumpi, faja que tejían las madres cuando nacían sus hijos para
Encima de la Lliclla llevaba dos mantas que
Una muestra extraída del fémur ha revelado que es contar su historia.
envolvían todo el cuerpo, una color café os-
un hueso de una mujer de 12 ó 14 años con excelente
curo y otra gris.
nutrición y sin evidencia de enfermedades.

5. EL CALENDARIO Y LAS PRINCIPALES FESTIVIDADES


Establecieron el calendario para determinar las fechas exactas del año y meses. Cada año traía consigo una serie
de actividades agrícolas y ganaderas junto con las espirituales de carácter mágico religiosos que iban
acompañados de festejos y ceremonias.

Diciembre Enero
Febrero

La gran Penitencias Mes de las


pascua del y ayunos del flores,
Sol inca sacrificios con
oro y plata en
abundancia

Marzo Abril Mayo

Mes de Fiesta del Mes de la


mucha lluvia; inca cosecha, en
sacrificios de que se la
animales
almacena

Junio Julio Agosto

Se bebe con Se reparte la La siembra


el Sol en la tierra y se de las
fiesta de preparan los chacras
este astro sembríos
Setiembre Octubre Noviembre

Solemne Se invoca Ríndese


fiesta de la pidiendo culto a los
coya lluvia muertos
Plaza de Huaycapata
Donde se ubicaba la nobleza inca

Plaza de Cusipata
Estaban los curacas de
menor rango, los solda-
dos y los habitantes del
Cusco

El beso
Se realizaba cuando salía el Sol.
El inca extendía sus brazos desde
la boca hacia arriba y todos los
asistentes lo imitaban

El inca alzaba
dos vasos de oro.
Las etnias danzaban Con el de la dere-
y cantaban hasta que cha brindaba con
anochecía el Sol

Banquete y fiesta
Comían sancu (pan
sagrado), carne co-
cida con el fuego sa-
Después entonaba un suave
grado y chicha.
canto y hacia un meneo cir-
cular hacia atrás con el pie
derecho

Sacrificio augural Luego vertía el


Se sacrificaba una llama negra. contenido en un tinajón
El sacerdote le abría el costado de oro llamado utcu
para sacarle el corazón, órganos conectado al Coricancha
y grasa, y leer el augurio
En Cusipata, el pueblo
La comitiva regresaba a bebía con la chicha que
la Plaza de Haucaypata El inca y los nobles salían
le daban las acllas
en procesión hacia el
Coricancha
Dentro del templo,
el inca ofrecía al Anteriormente, todos
Sol los vasos usa- se habían quitado los
dos en Haucaypata zapatos en señal de
reverencia

Renovación del fuego sagrado


Con su brazalete de oro, el
Sumo Sacerdote reflejaba los
rayos del Sol sobre una moda
de algodón que se prendía
fácilmente. El fuego se En la entrada del templo,
conservaba todo el año. el inca se quitaba las
sandalias

LECTURA
LAS PACARINAS Y LAS APACHETAS

Y a no propiamente Huacas, mas sí lugares sagrados susceptibles de veneración y hasta de culto, lo fueron las

Pacarinas y las Apachetas. Las Pacarinas eran cuevas (Machay) o cumbres (Jircas); en todo caso, lugares donde la
tradición de un ayllu señalaba haber surgido del mundo subterráneo su primer antepasado. Los ríos y quebradas, las
lagunas y los valles también podían ser Pacarinas; adquiriendo muchas veces categoría de Huaca. El cerro de Tampu-
Tocco, por ejemplo era la Pacarina de los Incas, no en vano Molina el Cusqueño anota: “Manco Cápac y sus hermanos
y hermanos por mandato de Hacedor (huiracocha), se sumieron debajo de tierra y vinieron a salir a la cueva de
Pacaritambo, de donde se jactaban proceder, aunque de la dicha cueva (también) dicen salieron otras naciones y que
salieron al punto que el sol, el primer día después de haber dividido la noche y día el Hacedor; y así les quedó de
llamarse hijos del Sol”.

Las Apachetas, en cambio, fueron lugares sagrados en la orilla de los caminos donde los viajeros presentaban sus
ofrendas, generalmente una piedra, para terminar el viaje con éxito y sin fatiga. La cantidad de piedras acumuladas
constituían un túmulo o altar sobre el cual se seguían poniendo más ofrendas, las cuales podían también ser maíz,
coca masticada, ojotas viejas, huaracas, plumas y otros objetos de menor valor. Caso aparte en los caminos lo eran
las Tocancas, piedras al margen de la acera a las que se ofrendaba saliva para espantar el cansancio corporal.

Tomado de “Perú Incaico”


José Antonio del Busto

1. Señala cuatro características de la cosmovisión andina


a.___________________________________________________________________________________________
b.___________________________________________________________________________________________
c.___________________________________________________________________________________________
d.___________________________________________________________________________________________

2. Representa de manera gráfica la concepción que tenían los incas sobre el espacio andino.

3. ¿Por qué se dice que los incas tuvieron una religión de tipo panteísta y politeísta?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

4. Realiza un cuadro comparativo sobre las principales características del dios Sol y el dios Wiracocha

SOL WIRACOCHA
2 5 4 7 3
5. CRUCIGRAMA
6 1
Vertical
1. Considerado el mundo de arriba. 5
2. Los incas concebían que el tiempo transcurría de manera
...
3. Dios principal de los incas.
4. El ... Pacha era el mundo donde habitaban los muertos.
5. Reconocido como el dios del rayo.
6. El arco iris fue una deidad reconocida como ... 3

7. Inca momificado.

Horizontal
4
1. El sumo sacerdote recibía el nombre de ...
2. Reconocido como el templo del sol.
1
3. Considerada como la fuerza vital que poseía cada persona.
4. La mayor parte de los dioses de los incas fueron tomados
de la naturaleza, por lo que se considera que su religión
fue ... 2
5. La estrellas fueron divinizadas y reconocidas como ...

TAREA DOMICILIARIA

RESPONDE

1. ¿Quién fue el Willac Umu?


............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................

2. ¿Cómo concebían los incas el transcurrir del tiempo?


............................................................................................................................................................
.............................................................................. ..............................................................................

3. ¿Qué eran las huacas?


............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................

4. ¿Qué era el Mallqui?


............................................................................................................................................................
.............................................................................. ..............................................................................

DESARROLLAR

1. Toma cinco elementos de la religión andina y compáralos con la religión católica teniendo en cuenta sus
semejanzas y/o diferencias.

Religión Andina Religión Católica

Ejemplo Idea del cielo, el infierno


Existencia de tres mun- y el mundo terrenal
dos

2. Grafica y señala las principales características del Coricancha.


3. Averigua y explica en qué consistió la Capa Cocha.
4. Investiga y explica el hallazgo de la momia Juanita (donde se ubicó, quién fue en vida, cómo murió, ritual
funerario, etc.)
5. Explica qué papel desempeñaron las acllas dentro del sistema religioso inca.
ASPECTO CULTURAL
Y ARTÍSTICO

¿Qué aprenderemos?
En el presente capítulo estudiaremos las principales manifestaciones culturales y artísticas del
Tahuantinsuyo tales como: la educación, la arquitectura, la cerámica, la música y la danza.

También conoceremos sus principales avances en el campo de la astronomía, química, aritmética,


etc.

I. LA EDUCACIÓN

1. Código Moral: Los incas tuvieron en cuenta la enseñanza y práctica de diversos principios morales como la
verdad, honradez, trabajo, etc.

AMA SUA  No seas ladrón


AMA LLULLA  No seas mentiroso
AMA QUELLA  No seas ocioso

2. Características de la Educación: Los jóvenes nobles del imperio recibieron una esmerada educación pues
estaban llamados a integrar la futura clase dirigente.

Ningún hatun runa tuvo acceso a la educación que recibieron los nobles, en centros especializados, ellos
aprendían las labores practicadas por sus padres.

CENTROS DE EDUCACIÓN

YACHAYHUASI ACLLAHUASI

fue el fueron los

Centro de enseñanza para Centro de enseñanza para


los nobles (varones) las mujeres

donde eran instruidos por a cargo de

Los Amautas Las Mamaconas

II. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

1. ARQUITECTURA
Los incas realizaron grandes edificaciones monumentales, utilizando principalmente la piedra.

Solidez:

Características Sencillez:

Simetría:
TIPOS DE EDIFICACIONES

Arquitectura Militar: Fueron grandes


monumentos en su mayoría fortalezas o
pukaras, y las ciudades fortificadas.

Ollantaytambo Sacsayhuaman

Arquitectura Religiosa : Estuvo dedi- Arquitectura Civil : Estaba representada


cada a la construcción de templos, ado- por palacios y construcciones de viviendas
ratorios en los que se rendían culto a para el pueblo que eran rectangulares, con
los dioses. una sola puerta y ventanas trapezoidales.
Podemos distinguir los centros urbanos y
Coricancha Pachacamac edificios públicos : Tambos, depósitos, ba-
ños, etc.
Tambomachay

2. LA TEXTILERIA
El tejido fue una de las industrias más ricas y desarrolladas en el antiguo Perú durante el
Imperio del Tahuantinsuyo, la prenda por excelencia fue el Uncu. Se trata de una camisa sin mangas, que llega hasta
las rodillas. La producción textil adquirió un carácter masivo por la sencilla razón de que el Estado necesitaba
raudales de vestimentas para redistribuir a sus servidores con el objetivo de compensar servicios y ganar
simpatizantes. La textilería inca tuvo diversas clases de prendas de acuerdo a su calidad, así tenemos:

A. Cumbi: Tejido hecho de lana de vicuña por lo general trabajado en los acllahuasis y sólo para la aristocracia.

B. Abasca: Tejido utilizado por el pueblo en su mayoría hecha de lana de llama y alpaca.

La huara era una


Dos modelos de Unco Tocado femenino especie de trusa
o vestido masculino del Cusco portada por los varones debajo
del unco, desde cuando se les
declaraba mayores de edad.
3. LA CERÁMICA
En el arte alfarero los incas, a decir verdad, no sobresalieron aunque tuvieron su
propio aporte : el «aríbalo», era un cántaro grande destinado a trasladar líquidos o a
elaborar licor, su cuerpo es voluminoso, su base cónica, su cuello largo y boca
abocinada. El nombre del aríbalo viene del griego, en quechua se diría “URPU” su
Urpu
base por lo general es cónica. También utilizaron el kero, además de platos y ollas;
utilizaron siempre la decoración geométrica.

4. LA METALURGIA
Lograron sobresalir, sobre todo en la utilización del oro, que para los incas tenía una
relación estrecha con el Sol y tenía mucha utilización en asuntos religiosos; también
Keros
fue utilizada la plata y cobre, siempre al igual que el oro para adornar los templos.
Para purificar los metales se usaron diversos tipos de hornos, como las huayras, en
algunas excavaciones se han encontrado estatuillas con representación de figuras
humanas.

5. LA MÚSICA
La música durante el Tahuantinsuyo tuvo un carácter popular ya que casi todas las actividades del hombre se
desarrollaban acompañadas de música. En cuanto a los instrumentos; utilizaron los de viento y percusión. No
conocieron los instrumentos de cuerda.
6. LA DANZA
Las danzas en el incanato tuvieron preferentemente carácter mágico-religioso, por lo que la mayoría de ellas
fueron ceremoniales. Sin embargo también las hubo guerreras, agrícolas y diversión.
En el Cusco dos eran los bailes de más aceptación : el huayno, ejecutado por parejas y la cashua, danzado en
grupos.
7. LA LITERATURA
Piezas de su literatura no quedan en abundancia. Destacan los géneros líricos, épicos e históricos.

El Haylli .......................................................

El Harahui .......................................................
CANTOS
El Huanupac harahui .......................................................

El Huacaylli .......................................................

8. CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
Los incas recogieron la herencia cultural de las sociedades pasadas. Cuando surgió el Tahuantinsuyo todas las
artesanías, tecnologías y creencias ya estaban inventadas y desarrolladas; los incas las tomaron y las
mejoraron.
Todos los conocimientos científicos de las étnias andinas estaban orientados a la aplicación práctica.

A. Aritmética: Todos sus cálculos lo basaban en el sistema numérico decimal y sus operaciones las llevaban a
efecto mediante dos tecnologías: el ábaco de cinco libros y de cuatro casilleros, en las que redistribuían
series de cinco granos de maíz y los quipus, cuerdas en cuyos nudos anotaban diversas cantidades.

El ábaco o yupana (contador): un excelente tablero rectangular


de cálculo de los matemáticos andinos, quienes se colocaban en
la parte más larga de la tabla, al lado de los casilleros con más
círculos para evitar movimientos innecesariamente largos. Lo
usaban utilizando piedrecillas y granos (quínua, maíz), otros,
según sus colores (blanco y negro). Con la yupana llevaban a
cabo operaciones de suma, resta, multiplicación y división.
B. Astronomía y astrología: Conocieron el movimiento de los astros, lo que les permitió elaborar el
calendario agrícola, y las intihuatanas que constituían elementos para definir los meses del año e incluso las
horas del día.

C. Química: Con relación a la química sus conocimientos se reducían a una actividad técnica y empírica.
Conocían los elementos minerales, vegetales y animales podían producir tintes y calculaban las porciones
para obtener los matices requeridos.

D. Ciencias naturales: Conocieron las características y propiedades de diversas plantas, muchas de las cuales
eran empleadas en la medicina.

LECTURA
EL PUQUIN CANCHA

F ue el Puquin Cancha, como bien apunta Raúl Porras, un museo pictórico imperial que tuvieron los Incas en

el Cusco para sus pinturas en “tablones” y “telas”. Se dice que lo fundó Pachacútec y parece ser que así fuera,
porque, preocupado como fue este Inca de la historia de sus pasados, recuerda Sarmiento de Gamboa que “después
que tuvo bien averiguado todo lo más notable de las antigüedades de sus historias hízolo todo pintar por su orden en
tablones grandes y puso en las Casas del Sol una gran sala a donde las tales tablas que guarnecidas de oro estaban,
estuviesen como nuestras librerías y constituyó doctores que supiesen entenderlas y declararlas. Y no podían entrar
donde estas tablas estaban sino el Inga o los historiadores sin expresa licencia del Inga”. A su vez, las Informaciones
del Virrey Toledo se refieren a “una tabla y quipos donde estaban sentadas las edades que hubieron los dichos
Pachacuti Inga y Topa Inga Yupanqui su hijo y Guayna Cápac, hijo del dicho Topa Inga y que por la dicha tabla y
quipo vieron que vivió Pachacuti Inga Yupanqui cien años y Túpac Inga Yupanqui hasta cincuenta y ocho o sesenta
años; Guayna Cápac, hasta sesenta años». Rifiriéndose al derecho penal también recuerdan las Informaciones de
1582 en el Cusco que “por otras señales que tenían en unas tablas de diferentes colores ... entendían la pena que
cada delincuente tenía”.

“La gran sala de tablones pintados de que habla Sarmiento de Gamboa -explica Porras- Puede considerarse como una
galería de pinturas, museo o biblioteca moderna. En ella se hallaba depositado, en tablones o en telas de cumbe, toda
la historia de los Incas, las biografías de cada uno de ellos, las tierras que conquistó y las antiguas leyendas sobre el
origen del Imperio. Era, en buena cuenta, la sospechosa Universidad a que aludió con tanto escándalo de
historiadores concienzudos, el clérigo Montesinos”. La afirmación del historiador no es voladiza, sino que se afirma en
la crónica de Molina el Cusqueño, quien escribe: “Y para entender donde tuvieron origen sus idolatrías; porque es así
que éstos no usaron la escritura ... tenían en una casa del Sol, llamada poquen Cancha que es junto al Cusco, la vida
de cada uno de los incas, y de las tierras que conquistó, pintado por sus figuras en unas tablas, y que origen
tuvieron”, añadiendo que también estaba pintada en una de tales tablas la fábula del Diluvio. A su vez Bernabé Cobo
hace mención de los indios quipucamayos así como de «los memoriales de sus quipus y pinturas” y el Virrey Toledo
escribe al Rey sobre ciertos “paños de pintura” que le envía con las noticias genealógicas de los Incas. Se trataría,
pues, de un arte pictórico cuyo fin era historiar, el cual se ejecutaba tanto en tablas como en telas para ser guardado
a modo de testimonio probatorio en el solemne Puquin Cancha, el cual quedaba en el camino del Contisuyo, en Payán
junto a Pilcopuquio, concretamente la tercera huaca encima de Cayocachi.

Tomado de “Perú Incaico”


José Antonio del Busto

1. Teniendo en cuenta la lectura que acompaña al capítulo, explica qué fue el Puquin Cancha
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
2. ¿Para quiénes estaba dirigido el Acllahuasi?. Explica.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

3. Señala la diferencia entre el cumbi y la abasca.

CUMBI ABASCA

4. ¿Qué fue el Urpu?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

5. Realiza un esquema señalando los principales conocimientos que los incas obtuvieron en el campo de aritmética,
astronomía, química, biología y medicina.

TAREA DOMICILIARIA

EXPLICA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS

• Ama-LLulla: ...................................................................................................................................
• Mamaconas: ......................................................... ..........................................................................
• Yachay Huasi: ......................................................... ...........................................................................
• Abasca: .............................................................. ..........................................................................
• Urpu: ..........................................................................................................................................
• Tinya: ................................................................... ..........................................................................
• Cashua: .............................................................. ..........................................................................
• Intihuatana:..................................................................................................................................
• Quipu: ................................................................ ..........................................................................
• Uncu: ................................................................. ..........................................................................
• Cera perdida: ......................................................... ..........................................................................

DESARROLLA

1. ¿Por qué razón crees que no todos los pobladores tuvieron acceso a la educación?
2. Averigua y explica qué conocimientos (ciencias) se impartían en el Yachayhuasi.
3. Explica las características, función e importancia de los siguientes monumentos arquitectónicos (gráficar):

a) Machu Picchu
b) Sacsayhuaman
c) Ollantaytambo

4. Investiga y explica la función del intihuatana. (Gráficar)


5. Realiza un afiche, utilizando láminas y dibujos creativos sobre las principales manifestaciones artísticas de los
incas.

Partes:
- Título
- Gráficos
- Texto

OTRAS CULTURAS
DE AMÉRICA

= A
= B
= C
= D

Representación de la escritura Maya

La escritura era jeroglífica y nació con los Olmeca en el primer milenio


antes de Cristo. Durante el tiempo Maya ésta se vio plasmada en murales
y más adelante en los libros pictóricos llamados códices.
¿Qué aprenderemos?

En este capítulo, descubriremos que en América también hubieron otras culturas importantes
además de los incas y que estas se desarrollaron en norte, centro y sudamérica y el nivel de
desarrollo alcanzado fue también muy alto.

I. GENERALIDADES

En el continente americano existieron diferentes áreas o regiones ocupadas por pueblos o grupos humanos donde
se dieron condiciones de articulación económico-social, los mismos que son de largas tradiciones históricas. En
América continental surgieron dos áreas nucleares en el que la civilización alcanzó mayor brillo y complejidad en el
campo económico y social. Desarrollaron grandes formaciones estatales que corresponden a las áreas
Mesoamericana y Central Andina.

II. LOS MAYAS

1. Ubicación
Se desarrolló entre las tierras de Sierra de
Guatemala, Chiapas. Comprende actualmente a
México (Yucatán), Guatemala, El Salvador,
Honduras y Bélice.

2. Proceso Histórico
El proceso histórico de la cultura Maya se ha
estructurado en dos grandes períodos:

A. Viejo Imperio:

• Período Antiguo (317-633 d.C.)


• Período Medio (633-731 d.C.)
• Gran período (731-987 d.C.) OCÉANO ATLÁNTICO
Mayacán

B. Nuevo Imperio: Chichén Itza


Uxmal

• Renacimiento Maya (987-1194 d.C.)


Uaxactun
• Período mexicano (1194-1141 d.C.) Palenque
• Desintegración (1441-1667 d.C.) Tikal

Piedras Negras

Bonampak
3. Aspecto Económico
Las actividades más importantes fueron la agricultura y el Copán
OCÉANO PACÍFICO
comercio.
Ciudades monumentos
Imperios
4. Aspecto Político
Los mayas conformaban ciudades- estado.
Las ciudades-estado eran gobernados (cada una) por un rey «Halach Uinic».

5. Aspecto Social Gobernantes o jefes locales


Los Nobles
La sociedad Maya fue una sociedad
clasista dividida en cuatro clases: Sacerdotes
Gente especializada y de cargo hereditario
(Arkin)
Sociedad
Maya
Pueblo Campesinos que conformaban la fuerza de trabajo

Esclavos Prisioneros de guerra o infractores del derecho común


6. Arquitectura
Se caracterizaron las construcciones religiosas y los palacios
como: Pirámide de Tikal

• En el Antiguo Imperio: Copán, Quirigua, Piedras negras,


Tikal, Uaxactan, Palenque.

• En el Nuevo Imperio: Chinchén Itzá, Uxmal, Mayapán, etc.

7. Religión
La sociedad Maya fue teocrática. Tuvieron una divinidad
creadora principal ITZAMNA.

8. Aspectos Culturales
Destaca el desarrollo de su escritura jeroglífica, además tuvieron aportes como:
sistema vigesimal y la invención del cero

• La Escritura: Los Mayas conocieron la escritura, que no ha podido ser descifrada


completamente todavía. Se sabe que a través de la escritura expresaron sus ideas
religiosas, sus creaciones poéticas y su historia. Fue una escritura jeroglífica con
signos ideográficos y fonéticos. Existen tres textos originales mayas que todavía no
han sido descifrados: Códice Trocortesiano, Códice Dresdensi, y Códice
Pereziano.

9. Los Sacrificios Humanos


Los prisioneros de guerra no eran sometidos a la esclavitud sino a algo peor, eran
destinados a los sacrificios humanos, y esto porque los mayas
creían que la sangre humana era la principal forma de honrar a los
dioses.

En los sacrificios humanos se extraía, estando todavía la persona


viva, el corazón. Con la sangre, se pintaban los ídolos en cuyo
honor se estaba haciendo el sacrificio. Los sacerdotes que
realizaban el sacrificio estaban pintados del sagrado color azul. A
veces se despellejaba al victimado y el sacerdote se revestía con su
piel. Luego de esto realizaban un banquete ritual en donde
devoraban a la víctima. También se sacrificaban seres humanos flechándolos o arrojándolos a los pozos
sagrados (zenotes, el más conocido es el de Chichén-Itzá).

III. LOS AZTECAS O NAHUAS

1. Ubicación
Se ubicaron en un islote del Lago Texcoco, en la
Meseta del Anahuac. Forma una confederación (1435) Texcoco
OCÉANO ATLÁNTICO
de tres Estados Tenochtitlan, Texcoco, Tlacopan. La
Tlatelolco
Cultura Azteca representa la síntesis de tres culturas Tula
predecesoras: Olmeca, Teotihuacan y Toltecas. México-Tenochticlán
BÉLICE

M É La Venta

2. Aspecto Político X I C
El Estado azteca era una confederación, una unión de Oaxaca O
provincias, organizada de tal manera que cada uno de GUATEMALA
los estados era independiente en todo, salvo en lo
AS

relativo a sus relaciones exteriores. La relación entre


R
DU

OCÉANO PACÍFICO
pueblos conquistadores y conquistados era muy
N
O
H

variable y dependía de la forma en que se había


producido la anexión. Puede decirse que los aztecas
vivieron en estado de guerra continuo.
3. Estructura Política

Tlacatecuhtli Emperador

Consejo Conformado por los miembros del Capulli Real.


Supremo Cumplían función legislativa.
Estructura
política
El Cihuacóatl Representante del emperador en el campo militar.

El Petlacalcatl Recaudador de tributos, tesorero.

4. Aspecto Social

Nobles o Pille Sacerdotes, jefes militares, funcionarios públicos.

Eran los mercaderes, cobraban tributos y servían de espías


Los Pochtecas
en los territorios donde pasaban.

Estructura
Comerciantes Recorrían el país cambiando productos en los mercados.
Social

Macehualli o Era el pueblo o gente común; encargados de la producción


Plebeyos de bienes materiales.

Tlatlacohtin Siervos sometidos a trabajos forzados, cautivos de guerra

• El Capulli: Era un grupo social o comunidad base de la sociedad azteca. Estaban unidos por
diferentes vínculos, parecidos a los ayllus.

5. Aspecto económico
La base de su economía era la agricultura. La administración de la tierra era de la siguiente manera:
Tierras del Rey
Tierras de los nobles
Tipos de Tierra Tierras del pueblo
Tierras de la religión
Tierras de la guerra

6. Religión
Era politeísta, panteísta y ceremonialista. El culto requería de sacrificios
humanos.

7. Aspecto Cultural
Dentro de su mitología, adoraron a varios dioses:

A. Quetzalcóatl : Dios de la vida, dios del viento. Su nombre se traduce


como serpiente emplumada y así se le representa. Tuvo un rol
civilizador: es el descubridor del maíz, enseña a los hombres a pulir el
jade, a tejer el algodón, a contar el tiempo utilizando el calendario, etc. Escena de sacrificios humanos
Este dios fue llamado Kukulcán por los mayas.

B. Tezcatlipoca: Es el rival de Quetzalcóatl. Es patrón de los príncipes, de los

Huitzilopochtli
guerreros jóvenes, de los hechiceros malvados y espíritu nocturno.

C. Huitzilopochtli: Su nombre se traduce como colibrí sagrado. Tiene el papel de


guiar a los aztecas desde Aztlán hasta Tecnochtitlán. Exige el sacrificio de seres
humanos. Para poder satisfacer al dios de los aztecas hicieron una serie de
conquistas con el objeto de conseguir prisioneros para los sacrificios.

8. Arquitectura
Se caracterizaba:

• Monumentos de templos y palacios.


• Paredes de mampostería revestida de piedra o estuco.
• Centro principal: TENOCHTITLAN
9. Escritura
Sus características principales fueron:

• Pictográfica y jeroglífica.
• Emplearon un sistema vigesimal.

10. Educación
Existieron dos clases de escuela:

• El Calmecag: Ingresaban jóvenes nobles.


• Telpochcall: Destinado a hijos del pueblo

11. Final del Imperio Azteca (1520-1525)


El fin del Imperio Azteca se produce durante el gobierno de Moctezuma.II
(1502-1520). Cuando le dan la noticia a Moctezuma que unos hombres
blancos y barbados se aproximaban al imperio, el emperador no dudó en que eran
enviados del dios Quetzalcóatl.
Representación de Moctezuma

Esta fue una de las causas por las que un número muy reducido de españoles
pudo conquistar un imperio importante y extenso de la magnitud del Azteca.

Con la muerte de Moctezuma acabó la triple alianza y a su vez el imperio.


En 1525 Cuautemoc, yerno de Moctezuma y último gobernante de Tenochtitlán fue
ejecutado.

IV. LOS CHIBCHAS


Conocidos también como Muiscas, se desarrollaron en los Andes Septentrionales de Sudamérica.

1. Ubicación
Meseta Cundinamarca y Boyacá (Colombia).
Sus centros políticos más importantes fueron Bogotá y Tunja.

2. Aspecto político
Las principales características son:

• Los Chibchas no formaron una unidad política, existieron varios cacicazgos principales.
• El principal cacicazgo fue el ZIPE o soberano de Bogotá, siguiendo el cacique ZAQUE DE TUNJA.

3. Aspecto social
Destaca lo siguiente:

• La organización social se basó en el parentesco matrilineal. Se casaban entre primos.


• La unidad territorial de base era el grupo llamado UTA.
• Los pueblos se encontraban bajo la autoridad de un CACIQUE o SIJIPCUA. Varios de estos pueblos
formaban cacicazgos bajo la autoridad de los caciques más poderosos.
• Los caciques practicaron la poligamia.

Siempre se puede saber más ...

Una de las características más saltantes de la organización social fue la costumbre de la poligamia. El
matrimonio era comúnmente monógamo, pero las clases altas practicaban la poligamia hasta el
extremo de que algunos jefes tenían hasta 100 esposas. En los matrimonios polígamos el hombre vivía
separado de sus esposas, estas, en cambio, habitaban juntas en una misma casa. La obtención de una
esposa se hacía mediante el pago de una cantidad acordada entre los padres de la mujer y su
pretendiente

4. Religión
Eran politeístas. Sus dioses principales fueron el sol, llamado Súa, la luna, llamada Chiá y dos dioses creadores
llamados Chiminichagua y Bochica.

5. Economía
• Su actividad principal fue la agricultura
• La actividad comercial fue muy desarrollada.
Desarrollaron la cerámica y la orfebrería en oro y tumbaga.

V. NORTEAMÉRICA

La población que América del Norte tuvo, se calcula, entre los quinientos mil y el millón de habitantes, desde
Alaska hasta el actual territorio mexicano.

Los pueblos, en su mayor parte, no vivían en ciudades, sino en aldeas. Estaban organizados en tribus
independientes con idiomas diferenciados, pero identificados con una de las seis grandes familias lingüísticas.
ESQUIMALES
Se ubicaron en las costas de Alaska, hasta el norte de Canadá y las islas del Ártico. Estuvieron vinculados a las
costas y no se internaron en el territorio.

Se dedicaron a la pesca y a la caza. Cubrieron un circuito migratorio cerrado. Vivieron en pequeños grupos de
viviendas conocidas como “iglúes” de hielo.

Muchos pueblos de esquimales mantienen hasta la actualidad la misma forma de vida.

ALGONQUINOS
Se extendían por el sur de Canadá y el norte de Estados Unidos. Sus casas terminaban en forma de cúpula.
Eran famosos por sus canoas hechas de tronco de abedul ahuecados y por el uso de pantalones y vestidos
de piel de venado.

Los hombres eran cazadores, y las mujeres se dedicaban a la agricultura, cuyo cultivo principal era el maíz. No
desarrollaron la industria del tejido, pero sí tuvieron cuerdas hechas de algunas cortezas de árboles. Eran
semisedentarios, pues tenían diferentes tipos de cazas para verano e invierno.

En cuanto a su organización social, el Consejo de ancianos de la tribu decidía sobre asuntos de la vida de la co-
munidad. Tuvieron un tótem o espíritu protector, como el náhuati maya o la huaca andina.

SIUX
Fueron los dueños de las praderas, cazadores de bisontes y bravos defensores de la libertad. A este gran
pueblo pertenecieron los apaches, comanches y kiowas. También cultivaron el maíz.

La mayor parte de las naciones indias han sido aniquiladas por los europeos franceses e ingleses y,
posteriormente por el ejército norteamericano.

IROQUESES
Ocuparon las zonas actuales de Nueva York y los lagos de Ontario. Estuvieron conformados por varias
naciones, como los cheroquís, que fue la más grande de todas y los pamis que fueron agricultores y
astrónomos. Rendían culto a la madre-maíz, personificada en una doncella porque en sus mitos consideraban
al maíz como fuente de vida. Cultivaron el tabaco.

1. ¿Cuáles fueron las áreas nucleares de las altas culturas en América?, ¿por qué se les llama así?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. Indicar cuáles fueron los territorios que abarcaron la cultura Maya y la Azteca según corresponda :

MAYA AZTECA

3. La cultura Azteca es resultado de la síntesis de tres estados predecesores, estos fueron:

a) _____________________________________________________________________________________
b) _____________________________________________________________________________________
c) _____________________________________________________________________________________

4. Completa el siguiente cuadro comparativo entre la civilización Inca y Azteca


INCAS AZTECAS
- -

SEMEJANZAS
- -
- -
- -
- -

- -
DIFERENCIAS

- -
- -

TAREA DOMICILIARIA

LECTURA
LA ORGANIZACIÓN AZTECA

Los calpullis, las hermandades y la tribu. Los aztecas vivían agrupados en clanes llamados calpullis, formados por
todas las familias que se creían descendientes de un antepasado común, al que rendían culto y a quien
consideraban como un dios. Cada calpulli poseía sus propias tierras, que eran repartidas entre las familias que los
componían, las que estaban obligadas a trabajarlas directamente o por terceros. Estaba dirigido por un consejo,
formado por los ancianos de cada familia, y por dos jefes designados por éstos. Estas autoridades resolvían todos
los asuntos de importancia que se planteaban en el calpulli, y asi, nadie podía contraer enlace sin su autorización,
ni ingresar en el ejército, ni elegir profesión u oficio. Cada calpulli era pues, una unidad social.

En la época de la conquista española existían, entre los aztecas, veinte calpullis, agrupados en cuatro herman-
dades militares, que correspondían a los cuatro barrios que se distinguían en Tenochtitlán. Los españoles
designaron, indistintamente, con el nombre de barrios tanto los calpullis como a las hermandades. Finalmente, la
reunión de las cuatro hermandades constituía la tribu de los aztecas, que se confederó con las de Texcoco y
Tlacopán. Este modo de organización social presenta ciertas analogías con el régimen de los nomos egipcios, y con
el gentilicio de los griegos y romanos primitivos.

El gobierno del Estado Azteca, de complicada estructura, al que los conquistadores españoles calificaron de
imperio, era el resultado de la combinación de distintos elementos. En primer término, existía la Confederación
formada por la tribu de los aztecas, de Texcoco y de Tlacopán, con el predomino de la primera. En segundo lugar,
existía una serie de pueblos, tributarios y vasallos de la Confederación, que conservaban sus formas particulares
de gobierno.

Responder:
1. ¿Cómo era la estructura del Estado Azteca?
2. ¿Qué eran los Calpullis?
3. ¿Cómo llamaban los españoles a los Calpullis?
4. Explique este tipo de organización durante la conquista española.

DESARROLLAR

1. Explica cómo llegaron a su fin los mayas.


2. Señala las principales características de los sacrificos humanos llevados a cabo en la sociedad azteca.
3. Investiga y explica las características e importancia de TENOCHTITLAN. Grafica.
4. Averigua y explica la forma de vida de los esquimales, en la actualidad. Señala las características de su medio
geográfico.

REPASO II
¿Qué aprenderemos?

A continuación vamos a consolidar todos aquellos conocimientos adquiridos durante el segundo


bimestre.

LECTURA

APARICIÓN DE LA TIERRA Y LA RIQUEZA

P or supuesto, el ganado y la tierra no fueron siempre de los Inkas; ellos se apropiaron de todo aquello por

la violencia, utilizando el chantaje diplomático o directamente las armas. Enviaban mensajeros a los señores de
los territorios que ellos querían ocupar y si tales señores aceptaban la sumisión, les concedían privilegios o los
asimilaban a la corte; si los señores se resistían a perder su independencia, los aniquilaban con sus ejércitos y de
todos modos se apoderaban de la región. Si la resistencia era muy grande, toda la población rebelde era
desarraigada, conducida de su tierra a colonizar otros lugares. Naturalmente, en esto eran los conquistadores
cusqueños muy bien organizados, de modo que hacían que estos desplazamientos de población fueran dentro de
ciertos límites, tomando en cuenta factores de altitud, clima, etc., que permitieran un trabajo productivo para la
población desplazada, la que no debía empobrecerse.

No, la pobreza, tal como la conocemos en el mundo capitalista, no existía. Un pueblo no era conquistado para ser
empobrecido; al contrario, los Inkas cuando conquistaban una región, programaban inmediatamente su producción y
si era pobre, buscaban los mejores recursos para enriquecerla; si faltaba fuerza de trabajo, llevaban hombres de otras
partes; si sobraba población, la redistribuían. Pero no se piense que era por el «bienestar del pueblo»; los
explotadores jamás piensan en eso; piensan en ellos y si sus intereses exígen el bienestar de los explotadores,
entonces luchan duramente por conseguirlo ...

... Pero, ¿Por qué el bienestar del pueblo era realmente beneficioso para los gobernantes del Cusco y sus allegados?.
Porque así ellos recibían mayor beneficio, debido a la organización del Estado. Toda región conquistada era
escrupulosamente analizada a las áreas de producción divididas en tres partes : una para el Inka, otra para el Sol y
otra para el consumo de la población. O sea, que las dos terceras partes del potencial productivo pasaban a poder de
los exploradores y una tercera quedaba en posesión de los antiguos dueños. Por supuesto, esto no fue
rigurosamente exacto, porque de un lado la división no necesariamente era cuantitativa y porque de otro lado, la
tributación y la explotación no eran una novedad, de modo que probablemente de lo que se apoderaba el imperio era
mayormente de aquello que antiguamente beneficiaba a los «curacas» (jefes locales) y sus cortes, es decir a las
clases explotadoras conquistadas, aun cuando se sabe que muchas de ellas eran mantenidas con muchos privilegios,
con todos los privilegios de que gozaban los burócratas coloniales de la corte cusqueña.

Pero no se vaya a incurrir en error pensando en aquella «división» de la riqueza. La riqueza en aquel tiempo no
estaba en la propiedad física de la tierra, estaba en la propiedad sobre la fuerza de trabajo. Los medios de
producción, es decir la tierra y el agua, debían ser mejorados para que el trabajo produjera más y mejores
productos. Esta forma de la riqueza en el campo era igual en la ciudad, en donde, como hemos visto con las
«Aqllas», se explotaba su trabajo directamente, bajo riguroso control estatal.

I. Teniendo en cuenta la lectura, responde lo siguiente:

1. ¿Qué métodos utilizaron los incas para apropiarse de las tierras?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. ¿A qué grupo social pertenecían aquellos jefes étnicos o señores que aceptaban la sumisión ante el inca?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3. Fundamenta la veracidad o falsedad del siguiente enunciado: «Un pueblo era conquistado por los incas para ser
saqueado y posteriormente empobrecido»
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué crees que era tan importante para el Inca el bienestar del pueblo?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

5. Completa:

a) Las dos terceras partes del potencial productivo estaba en manos de __________________________________

b) Dentro de la sociedad inca la riqueza se entendía como _____________________________________________

II. Realiza un esquema explicando la estructura política del Tahuantinsuyo

III. Define y/o explica lo siguiente:

a) Capac Cuna: _______________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________

b) Pachacutec: _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

c) Nobleza advenediza: _________________________________________________________________________


_________________________________________________________________________

d) Panaca: ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

e) Ayllu: _____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

f) Hatun Runa: _______________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________

g) Acllas: ____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

h) Redistribución: ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

i) Topo: _____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

j) Minca: ____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

k) Collcas: ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

l) Capac-Ñan: ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

m) Kay Pacha: _________________________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________

n) Cori Cancha: _______________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________

ñ)Amauta:____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

I. LECTURA

LOS YANACONAS

El vocablo yanacona sirvió para designar al criado, hallando su más remoto origen en la palabra yanacopay, que
significa ayuda o auxilio. Al que poseía yanaconas nombraban yanapayaqueyoc (el que tiene ayuda) y éstos a él
yanapaquey (mi protector). La etimología de estos vocablos y sus derivados, jamás traducen la idea de esclavitud
sostenida por algunos.

Históricamente-según investigaciones de Carolina Flores García- los yanaconas parecieron originarse en la vieja
Cultura Huari; aunque también hay que sospechar su origen en la guerra, pues cuentan Sarmiento, Murúa y Cabello
de Balboa que procedían de ciertos rebeldes que Tùpac Yupanqui perdonó por intercesión de su esposa, los cuales
estaban vencidos y confinados en Yanayaco. No obstante, esta afirmación hace a los yanaconas demasiado recientes,
por lo cual le concedemos poco caso, a pesar que no descartamos “el perdón institucionalizado y la utilización del
recurso humano” como el punto de partida de la misteriosa agrupación. Más convincente sería -como anota Ella
Dunbar Temple- que los yanaconas fueran fruto de la tributación de los pueblos.

Se sabe que eran criados hereditarios, afirmando unos que sucedía en el triste privilegio sólo un hijo, otros que todos.
Como no se habla de las esposas de los yanaconas, se ignora si se podían casar, maliciándose para muchos de ellos
un celibato forzoso que los hiciera más a propósito para el servicio. Lo cierto fue que eran hombres desarraigados de
su ayllu, por tanto sin curaca, y que sólo reconocían la autoridad del inca, quien les daba casa, comida, vestido,
trabajo y hasta nuevo amo. Otros fueron pastores, como los obsequiados al Curaca de Chincha.

Los Incas supieron conservar la mayor parte de los yanaconas para aprovecharlos en sus conquistas y fundaciones de
ciudades, como ocurrió en Tumibamba. Sócrates Villar Córdova en su interesante estudio sobre los yanaconas,
corrobora que estaban al servicio del Inca y del Sol, y que el soberano ennobleció a muchos por servicios especiales,
dándoles incluso mujeres escogidas como premio.

Todos estaban exceptuados del tributo de la mita y -siempre en opinión de Carolina Flores- podían ser de cinco
clases, según fueran dedicados al cultivo de las chacras, beneficio de la coca, laboreo de las minas, ejercicio del
pastoreo o desempeño del servicio doméstico. Algunos hubo que, por sus especiales dotes, el Inca los empleó como
espías y mensajeros, pero, cabe aclarar, éstos fueron casos de excepción. En la costa, los yanaconas cultivadores de
chacras ofrecieron la variante del machacona o agricultor de macas u hoyas excavadas en la arena ...

RESPONDER

1. ¿Cuál es el significado de la palabra yanacona?


............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

2. Según la lectura mencionada explique cuál sería el origen de los Yanaconas.


............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

3. Menciona cuatro características principales de los Yanaconas


• ...........................................................................
• ...........................................................................
• ...........................................................................
• ...........................................................................

4. ¿Se puede afirmar que el yanacona siempre desempeñó papel de sirviente y que en ninguna oportunidad, éste
pudo cumplir otro rol?(Sí No ) ¿Por qué?
...............................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
.............................................................................. ..............................................................................
..............................................................................…………………………………………………………………………

II. Completa el siguiente cuadro, con la definición y características de las formas de trabajo en el
Tahuantinsuyo.

AYNI INCAS

MINCA MAYAS

MITA AZTECAS
EXPANSIÓN EUROPEA I
¿Qué aprenderemos?
En el presente capítulo estudiaremos las principales características y factores que impulsaron la
expansión europea durante los siglos XV y XVI. Dentro de este proceso, trataremos sobre el
desarrollo de una de las dos más grandes empresas expedicionarias de la época LA PORTUGUESA;
con el objetivo de reconocer el antecedente próximo a la empresa española, la cual traería como
consecuencia la invasión y presencia ibérica en nuestro territorio.

LA EXPANSIÓN EUROPEA

La cultura occidental (Europea) logró expandirse por el mundo, desde fines del siglo XV, debido a los viajes
interoceánicos como a los diversos “descubrimientos geográficos”. Antes de estudiar el proceso de expansión europea
es necesario reconocer la situación de Europa entre los siglos XIV y XV.

I. EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV

La sociedad europea durante los siglos XIV-XV experimentó una serie de acontecimientos importantes. Cabe
resaltar también que hacia el año 711, los árabes (de religión musulmana y, por lo tanto, no cristianos) entraron a
casi toda la península ibérica, donde actualmente están España y Portugal. Algunos reinos cristianos del norte se
mantuvieron libres y comenzaron a pelear contra los que llamaron "moros". A esa larga lucha se le llamo
Reconquista. En esa misma península vivían, además de moros, muchos cristianos y judíos que por la larga
convivencia enriquecieron mutuamente sus culturas. Como los árabes se adueñaron del mar Mediterráneo, para los
cristianos comenzó a ser difícil llegar a China. En Oriente había productos muy apreciados y, debido a las dificultades
para llegar hasta allí, los europeos se dedicaron a buscar nuevas rutas.

Las ciudades medievales habían En el plano social los jinetes del En el aspecto económico se vieron
crecido y servían de escenario al Apocalipsis parecían apoderarse interrumpidas las comunicaciones
surgimiento de las primeras for- de la vieja Europa. Malas cose- y los intercambios que se venían
mas embrionarias del modo capi- chas privaron del pan de cada realizando desde hace varios siglos
talista de producción, es decir, se día a millones de personas; crue- con regiones extraeuropeas, como
estaba pasando de la producción les enfermedades arrasaron con el Oriente Medio, China o el norte
artesanal a la manufacturera. poblados y ciudades enteras; in- de África. La contracción postergó
La burguesía emergente confor- terminables guerras intestinas toda posible aventura más allá de
mada por banqueros, mercade- (la “Guerra de los cien años” y las fronteras del Viejo Mundo y sus
res e industriales multiplicaba sus la “Guerra de las dos rosas”) con- efectos marcaron profundamente
capitales y relegaba a un segundo sumieron a generaciones de hom- a la Europa de la expansión.
plano a toda la feudalidad. bres jóvenes y al mundo campe-
sino.
II. VISIÓN DEL MUNDO

Hasta principios del siglo XV, los europeos tenían un


Europa
conocimiento imperfecto de nuestro planeta, ellos sólo
conocían Europa, la parte central y meridional de Asia y el
Norte de África. Por esa razón el centro de la actividad Asia
África
cultural y económica la constituyó el Mar Mediterráneo.

La navegación hacia las aguas del Atlántico era impensable, Errónea visión del mundo
ya que éste estaba reconocido como el “Mar tenebroso”, alrededor
del cual se idearon una serie de fantasías como la existencia de gigantes canívales, monstruos marinos, fantasmas
que caminaban por las aguas, además de la creencia de que dichas aguas se encontraban en plena ebullición.

III. FACTORES QUE DETERMINARON LA EXPANSIÓN EUROPEA

1. Crisis europea del siglo XIV-XV (Económica-Social)


XIV  Crisis europea
XV  La recuperación europea

2. Búsqueda de nuevos territorios


Necesidad de los europeos en buscar nuevas tierras que les proporcionase mercancías y alimentos.

3. Avances científicos y tecnológicos


Fueron aquellos que a los europeos les facilitaron ampliar sus conocimientos geográficos y expansión, tales
como:

A. La imprenta: Permitió la difusión del conocimiento. Fue tecnificada por Johan Guttemberg.

B. La pólvora: Creada por los chinos y utilizada por los europeos.

C. El astrolabio: Permitía calcular la altura en las estrellas para poder determinar la latitud geográfica.

D. La carabela: Embarcación utilizada durante el siglo XV.

4. Desarrollo mercantilista
El crecimiento de las ciudades y su desarrollo comercial se dieron como consecuencia de la caída del feudalismo
europeo. Así mismo, el dinero se hizo un medio universal de cambio; aumentó considerablemente su demanda,
ello fomentó aún más la ansiedad por encontrar nuevas rutas marítimas a las indias a fin de hallar oro para la
burguesía.

5. Expansión del catolicismo


Convencidos de que su religión era la verdadera en el mundo y ante las nuevas tierras descubiertas, la iglesia
Católica organiza y realiza la propagación de su fe; para lo cual si era necesario utilizaban la violencia militar,
convirtiéndola en Guerra Santa. También la Iglesia se motivó en nuevos descubrimientos para mejorar su
situación económica adquiriendo tierras y/o riquezas.

6. Caída de Constantinopla (Detonante)


Por mucho tiempo, Europa había mantenido comercio con el continente asiático, pero el 29 de mayo de 1453,
con la caída de Constantinopla (último reducto del imperio Bizantini) en manos de los turcos, se interrumpió el
comercio en el mediterráneo (especialmente venecianos y genoveses). Se inicia entonces, entre navegantes de
varias nacionalidades una carrera en búsqueda en una ruta alternativa para reestablecer el comercio hacia las
indias.

Debido a los factores antes mencionados se va a producir un gran cambio con relación a la navegación, lo
que va a originar la decadencia del mediterráneo como centro de la actividad comercial.

Ante este panorama dos países: Portugal y España, iniciarán diversas exploraciones hacia las costas africanas y
la parte occidental del Atlántico, respectivamente, logrando descubrir nuevos territorios así como nuevas
rutas de comercio.
IV. LA EMPRESA PORTUGUESA
La Carabela
Llegar a la India por mar, rodeando África o a través
del océano, era el reto de los marinos del siglo XV, Los primeros viajes de los portugueses fueron
realizados en cualquier embarcación que
es así como los portugueses iniciaron la exploración pareciera razonable. Luego en el tardío siglo XV,
de las costas africanas. la combinación del equipo de escuadra de
Europa del norte con el velero de rejilla del
1. LA GUERRA DE LA RECONQUISTA Mediterráneo produjo en la carabela un
impresionante barco para navegar en
Gran parte del territorio portugués permaneció el océano y la culminación de un largo
Durante siglos bajo dominio árabe. Pero, periodo de evolución y experimentación.
a diferencia de la vecina España, la reconquista
del suelo de Portugal concluyó tempranamente
en el siglo XIII (año 1238). Desde entonces se sucedieron múltiples guerras por el poder entre distintos
candidatos al trono, incluyendo a pretendientes del reino de Castilla.
A fines del siglo XIV, después de la batalla de Aljubarrota (1385) en que fueron derrotados los pretendientes
de Castilla, se impuso al frente de los destinos de Portugal la dinastía de la Casa de Avis con Juan I como rey.
Éste consolidó la unidad política, tras doblegar la resistencia de la nobleza señorial y cimentó las bases del
Estado monárquico - territorial portugués.

2. HACIA LAS EXPLORACIONES


La vocación marina de Portugal nació cuando las rutas comerciales entre el Mediterráneo y el Mar del Norte
convirtieron a este reino en escala de las flotas, y a Lisboa en un punto de encuentro. Cerrado su proceso de
reconquista, todos ansiaban nuevas tierras, principalmente tropicales, y nuevos mercados, como el ventajoso
del norte de África. La nobleza también compartía este espíritu de expansión. Búsqueda de esclavos, oro
sudanés y trigo de Magreb fueron preocupaciones comunes a reyes, caballeros y burguesía.

3. ETAPA DE LAS EXPLORACIONES

A. La primera etapa de la exploración africana se extendió entre la toma de Cauta (1415) y el paso del
Cabo Bojador en 1434 se caracterizó por ser de avances muy lentos.

B. Entre 1434 y 1475 los marinos portugueses recorrieron el golfo de Guinea y las islas de CaboVerde.
Se efectuaron diversos acercamientos y el reconocimiento de las costas. Se establecieron las primeras
factorías comerciales para explotar la pimienta africana e intercambiar con los nativos oro, marfil y
esclavos por objetos de escaso valor para los europeos.

C. En 1482 Portugal reanudó la exploración bajo el reinado de Juan II. Se erigen fortalezas (en
África) para proteger el comercio de oro y apoderarse de la trata de esclavos. A su vez, fruto de los
reconocimientos realizados hasta entonces, se formó una idea más real de las dimensiones de África.

4. LAS EXPLORACIONES PORTUGUESAS


Fueron los portugueses quienes iniciaron la búsqueda Enrique “el navegante”, gran impulsor de
de una nueva ruta marítima para arribar a las Indias por el Oeste. los viajes portugueses. En la práctica no fue
Enrumbaron sus naves por el Oeste-Sur (bordeando las costas del navegante pero se le conoció así por
preocuparse en impulsar y organizar
África Occidental), logrando descubrir lugares como: Cabo Bojador
diversas exploraciones portuguesas.
(1483), Cabo Blanco (1441), Cabo Verde (1446), Cabo de Buena Anticipándose a su tiempo comprendió la
Esperanza (1487), Calicut (1494), entre otros. necesidad de investigar antes de lanzarse al
océano y fundó en Sagres una “Escuela
náutica”, la cual se convirtió en el centro de
proyección marina y recopilación de
información con respecto a nuevos
descubrimientos, puertos, rutas, cartas, etc.
5. PRINCIPALES EXPEDICIONES PORTUGUESAS
Bartolomé Días alcanzó el extremo de África, al que bautizó como
el Cabo de las Tormentas (1487); Vasco de Gama, el 18 de mayo Islas
ASIA

de 1498 completó la travesía a la India al llegar a la ciudad de Azores


(1427)
EUROPA

Calicut, y Pedro Álvarez Cabral que tomó una ruta más larga que Islas
Portugal

sus antecesores, convirtiéndose en el primer europeo que recorrió Madeina


(1419)
la costa de Brasil en abril de 1500. Desde ahí viajó hacia el Este Cabo Bojador
(1434)
rumbo a la India, donde permaneció hasta 1501.
Calicut(1494)
Cabo Verde ÁFRICA
(1444-1445)
DERECHA: Lugares de las expediciones
portuguesas en territorio africano.
Río Congo
Océano (1482) Océano

ABAJO: Rutas empleadas por los portugueses en sus Atlántico Índico

expediciones al África, las indias (Asia) e inclusive


sudamérica en lo que hoy son las costas de Brasil Cabo de Buena
Esperanza (1497)

EUROPA
AMÉRICA
DEL NORTE
Lisboa
Ceuta
ASIA
Océano Atlántico
Cabo Bojador
Cabo Blanco
Goa

Cabo Verde
ÁFRICA
o

Calcut
Sierra
Ni
ge

Leona
r

Elmina
go
on
oC Malindi

Mombasa
Cabo de
San Roque Océano Índico
Cabo Lobo
AMÉRICA Sofala
Océano DEL SUR Cabo Cross
Cabo Volta
Pacífico
Océano Atlántico

Cabo Buena
Esperanza

Bartolomé Vasco Álvares


Días de Gama Cabral

Siempre se puede saber más...

Las factorías fueron los lugares donde los portugueses establecieron sus
asentamientos, réplica de las antiguas factorías de Fenicia, que eran una
especie de puestos comerciales fortificados en el litoral o en las islas
costeras. Se pretendía que sirvieran de apoyo a futuras expediciones
como base de protección para los comerciantes.

1. Menciona y explica 3 factores que propiciaron la expansión europea :


a) _________________________________: ________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
b) _________________________________: ________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
c) _________________________________: _______________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. Completa el siguiente mapa conceptual:

La guerra de
VIAJES DE EXPLORACIÓN PORTUGUESA fueron posibles
reconquista
luego de
utilizaron la ruta finalizada en
el año
establecieron

destacan personajes como

llegaron a

3. ¿Por qué razón Portugal se embarcó antes que España en sus viajes expedicionarios?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué papel jugó Enrique “El Navegante” dentro de las expediciones portuguesas?

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

LECTURA
LA CONQUISTA DE CONSTANTINOPLA
POR LOS TURCOS

Como ya es de nuestro conocimiento, el Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino, con su capital
Constantinopla, surgió cuando el emperador Teodosio dividió el Imperio Romano (año 395 después de J.C.) entre sus
dos hijos : Honorio (Imperio Romano de Occidente) y Arcadio (Imperio Romano de Oriente). Mientras el primero se
derrumbó, como consecuencia de las invasiones de los bárbaros, el año 476; el segundo se mantuvo en pie hasta
fines de la Edad Media, es decir, hasta el año de 1453, en que Constantinopla fue conquistada por los turcos
mahometanos.

El Imperio Bizantino, que había realizado una brillante obra cultural en las artes, las letras y las ciencias como en la
conservación del Derecho Romano, después de varios siglos de existencia, fue el blanco de los constantes ataques de
una serie de pueblos que ambicionaban sus territorios. Pero, entre éstos, los más peligrosos y agresivos lo
constituían los turcos, de raza amarilla, que procedían del Turquestán y que habían abrazado la religión mahometana
o musulmana. Su mayor aspiración era, pues, conquistar la capital del Imperio Binzantino (Constantinopla), baluarte
del cristianismo contra la expansión musulmana en la Edad Media.

Efectivamente, un poderoso ejército de turcos mahometanos, al mando del sultán, Mahomet II, procedió a sitiar la
ciudad de Constantinopla por mar y por tierra por espacio de dos meses, para luego proceder a ocuparla
militarmente. Y a pesar de la heroica resistencia que ofrecieron los bizantinos, al mando de su emperador Constantino
XI, que hizo frente con 9,000 soldados al ataque de 160,000 fieros jenízaros, la urbe fue tomada por asalto en la
noche del 28 al 29 de mayo de 1453, «Constantino XI sucumbió gloriosamente en la brecha abierta por los atacantes.
El día 30 entró Mahomet II a caballo en la Iglesia de Santa Sofía». Los Turcos u Otomanes (nombre derivado de
Otomán I; su jefe fundador) triunfantes cambiaron el nombre de Constantinopla por el de Estambul, estableciendo en
ella la capital de su imperio.

Este trascendental acontecimiento que marcó el fin de la Edad Media, significó el triunfo de la Religión Mahometana
sobre la Religión Cristiana, y tuvo, además, una importante consecuencia cultural, «pues los emigrados de Bizancio,
que huyeron principalmente a Italia, aportaron al Occidente la influencia de las artes y de la literatura bizantina,y
contribuyeron a difundir los conocimientos del idioma griego».

1. ¿En qué año se dio la toma de Constantinopla por los turcos mahometanos?
2. ¿Dentro de qué territorio se encontraba Constantinopla?
3. ¿Por quién estuvo dirigida el ataque y toma de Constantinopla? ¿Qué nombre recibió dicho territorio?

EXTENSIÓN

4. ¿Por qué razón los árabes tomaron Constantinopla?


5. ¿Cuál era la importancia de Constantinopla durante el siglo XV?
6. ¿Qué consecuencia trajo la toma de Constantinopla por los árabes?
7. Ubica en un mapa el puerto de Constantinopla (a través de un gráfico).

DESARROLLO

8. Realiza una línea de tiempo, señalando los principales viajes de exploración portuguesa (debes tener en cuenta la
fecha, el personaje y el descubrimiento).
9. Investiga y desarrolla los viajes de exploración de Bartolomé Días, Vasco Da Gama y Alvarez Cabral. Grafica la
ruta de cada viaje.

EXPANSIÓN EUROPEA II

¿Qué aprenderemos?
En este capítulo vamos a estudiar los principales viajes de la empresa española, destacando la figura de Cristóbal Colón,
reconoceremos las principales características del proyecto colombino: Su antecedentes y ejecución. También analizaremos
las consecuencias de la llegada de Colón a nuestro continente, lo que motivará diversas expediciones futuras, tal es el
caso del primer viaje de circunnavegación realizada por Magallanes.

I. LA EMPRESA ESPAÑOLA

Durante el siglo XV España como tal no existía aún pero podemos


denominar así al territorio conformado por cuatro reinos: Castilla-León,
Navarra, Aragón (cristianos) y Granada (musulmán).

La unificación de la península en un sólo reino se iría logrando a partir


del matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

El año de 1492 constituyó un año decisivo para España, ya que los reyes
católicos lograron conquistar el último reducto árabe: Granada, con lo
que se ponía fin a la Guerra de la Reconquista.

Unificada España, las fuerzas dinámicas de la sociedad ibérica medieval


comenzaron a buscar nuevas rutas de comercio embarcándose hacia el
Atlántico. Tengamos presente que para España no existía otra posibilidad
de expansión, ya que las rutas tradicionales, la del mar mediterráneo y el mar Báltico estaban monopolizadas por
los venecianos y la Liga Hanseática, respectivamente, lo mismo sucedía con la ruta africana la cual era controlada
por los portugueses.

Siempre se puede saber más ...

La Guerra de la Reconquista fue un movimiento organizado por los reinos cristianos con el
objetivo de recuperar las regiones invadidas por los moros (desde el año 711) y detener el
avance de la religión islámica, por lo que fue considerada una acción santa. La mencionada
guerra ocasionó sangrientas batallas que duraron varios siglos hasta 1492 con la derrota de
Boabdil, el último califa en la ciudad de Granada, lo que va a originar la expulsión definitiva
de los musulmanes de la península.

II. CRISTÓBAL COLÓN Y LA INVASIÓN A AMÉRICA

Sobre el origen de Cristóbal Colón se ha especulado mucho, pero lo más probable es que haya nacido en Génova,
Italia, en 1451, hijo de Doménico Colón y de Susana Fontanarrosa.Murió el 20 de Mayo de 1506 en Valladolid

No se conocen datos acerca de su infancia ni tampoco de su educación, y lo más probable es que haya adquirido
sus conocimientos en disciplinas tales como la Geometría en forma autodidacta.

Se calcula que hacia los 21 años ya era capitán de una galera, y que entre 1472 y 1476 fue corsario, actividad de
guerra que por esos años era considerada lícita. Entre 1476 y 1485 permaneció en Portugal, donde se involucró
en el ambiente que generaba el proceso de expansión marítima protagonizado por ese país.

Sus estudios lo llevaron a proyectar un arriesgado viaje hacia la India, meta a la que se dirigían los esfuerzos
portugueses. En este empeño llegó a América el 12 de octubre de 1492.

1. EL PROYECTO COLOMBINO

La idea de Colón era que se podía llegar a la India


navegando hacia el Oeste, es decir, a través del Océano
Atlántico. Se ha insistido, erróneamente, en que quería
demostrar la esfericidad de la tierra.

Colón basaba sus cálculos en una curiosa mezcla de


datos emanados de obras tales como el Imago Mundi, del
Cardenal Pierre D’Ailly; la Historia Rerum Ubique Gestarum,
de Eneas Silvio Piccolomini (Papa Pío II); y en los datos que
sobre la extensión del Atlántico había hecho el geógrafo Las tres carabelas de la expedición de Colón a nuevas tierras
Paolo Toscanelli.

• Paolo del Pozzo Toscanelli (1397-1482)


Geógrafo italiano que fijó la distancia de la desconocida isla Antilla del Atlántico, que suponía la isla de
Cipango (Japón), en 2500 millas.

• Del Libro Imago Mundi de Pierre D’Ailly


Extrajo la idea de que nuestro planeta tenía seis partes de tierra y una de agua. Colón concluyó que si
la esfera tenía 360 grados y el océano era solo una séptima parte de ella, ocuparía 51,4 grados; es
decir, menos de la mitad de lo que había calculado Toscanelli.

• “El Libro de las Maravillas”


Atribuido a Juan de Mandeville. En este texto las alusiones a las enormes distancias asiáticas le
habrían confirmado hipótesis respecto al tamaño del océano.
2. APOYO DE LA CORONA ESPAÑOLA

En 1484, Cristóbal Colón presentó su proyecto al rey de Portugal, Juan II, para que financiara su expedición a
Cipango (Japón) navegando al oeste de las islas Azores. La respuesta fue negativa : los consejeros del rey
creyeron equivocados sus cálculos. Además, Portugal llevaba varias décadas buscando una ruta hacia el Este
navegando alrededor de África.

Tras la negativa, Colón viajó a España, donde en 1486 solicitó el apoyo de Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón. Finalmente, consiguió su aprobación, tras el fin de la guerra que permitió expulsar a los moros de
Granada.

El 17 de abril de 1492 se firmó la Capitulación de Santa Fe, en las que la Corona española se comprometía
a otorgarle a Colón una serie de beneficios si lograba encontrar una nueva ruta al Oriente. Sería Almirante vitalicio
y hereditario, Virrey y gobernador de las tierras descubiertas, además de obtener una parte importante de las
riquezas que se encontraran (10%).

Siempre se puede saber más ...

Los cronistas atribuyen al mercader Luis de Santángel una intervención


directa en favor de Colón ante la Reina. El mismo Santángel ofreció
facilitar el dinero que se requería para organizar la expedición.

III. VIAJES DE CRISTOBAL COLÓN

1. PRIMER VIAJE
Colón partió de Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 con las naves Santa María (Cristóbal Colón), La Pinta
(Martín Alonso Pinzón) y la Niña (Vicente Yáñez Pinzón).

Navegaron varias semanas por altamar hasta que el 12 de octubre de 1492, después de poco más de dos
meses de navegación un marino de “La Pinta” Rodrigo de Triana avisoró tierra. Las carabelas anclaron frente a
Guanahani a quien Colón bautiza como San Salvador, recorrió Cuba (Juana) y Haití (La española).

En Haití se hunde la Santa María y con sus restos se construye el fortín “Navidad” que quedó al mando de
Diego de Arana.

Nota: El verdadero nombre de Rodrigo de Triana era Juan Rodríguez Bermejo.


REACCIÓN DE LOS NATIVOS AMERICANOS: El Caribe fue el escenario americano que recibió el primer
impacto de la invasión. La creciente penetración europea y su actitud brutal generó la natural reacción de los
nativos americanos. En muchos lugares los nativos se levantaron defendiendo sus tierras y gentes contra los
colonialistas ibéricos. La primera rebelión indígena que se recuerda ocurrió en la isla de Santo Domingo entre el
primer y segundo viaje de Colón. Fue capitaneada por el Cacique Canoabo.

2. SEGUNDO VIAJE
El 25 de setiembre de 1493, Colón zarpó de Cádiz al mando de 17 navíos y unos 1,200 hombres portando
semillas y ganado.

Exploró las islas Dominica, Puerto Rico, Cuba y Jamaica. Fundó la primera ciudad de América, la Isabela.

Se inició el poblamiento de la Española y los enfrentamientos entre los españoles y los nativos. El 11 de junio
de 1496 arribó a Cádiz.

Cádiz

Puerto Rico

Dominica
Jamaica

LA DIVISIÓN DEL MUNDO


II I
Para solucionar el conflicto entre Portugal y España, el 45°
EUROPA
Papa Alejandro VI dictó el 4 de mayo de 1493 la bula AMÉRICA
Inter Caétera, que fijó una línea imaginaria que DEL NORTE Madrid
Lisboa
pasaba de 100 leguas de las Islas de Cabo Verde. Al 30°
Este, el dominio y evangelización eran responsabilidad Océano Atlántico
de Portugal: al Occidente de España.
15° Islas
Cabo Verde ÁFRICA
El 7 de junio de 1494, mediante el Tratado de
Tordesillas el límite se corrió al Oeste a 370 leguas de
Cabo Verde. Con esto los portugueses obtuvieron el 0°
territorio que se conocería como Brasil. AMÉRICA
DEL SUR

Océano
3. TERCER VIAJE 30°
Entre febrero y el 30 de mayo de 1498, Colón Pacífico
Océano Atlántico
partió de San Lúcar de Barrameda con 8 navíos y
226 tripulantes. 15°
Descubrió la desembocadura del Río Orinoco
(Venezuela), las islas Trinidad y Tobago, isla Santa
Margarita, el Golfo de Paría, la Española; llegando
por primera vez a “Tierra Firme”. 75° 60° 45° 30° 15° 0° 15
I. Línea de la Bula “Inter Caétera II (1493)
Posteriormente en 1500 Bartolomé Colón, hermano
II. Línea del “Tratado de Tordesillas (1494)
de Cristóbal Colón, funda la ciudad de Santo Domingo
(segunda ciudad española fundada en América).

La empresa colombina entraba en crisis cuando en el tercer viaje, Colón regresa y encuentra la situación social
y política en contra de sus intereses debido al desarrollo de contradicciones en el seno de los invasores que se
relacionaba fundamentalmente a aspectos económicos.

La corona al querer restar los excesivos poderes otorgados al almirante en la Capitulación de Santa Fe, utilizó la
figura ocasional de Francisco de Bobadilla para comprobar los problemas existentes en la isla de Santo Domingo.
3. TERCER VIAJE
Entre febrero y el 30 de mayo de 1498, Colón
partió de San Lúcar de Barrameda con 8 navíos
y 226 tripulantes.
Descubrió la desembocadura del Río Orinoco
(Venezuela), las islas Trinidad y Tobago, isla
Santa Margarita, el Golfo de Paría, la Española;
llegando por primera vez a “Tierra Firme”.

Posteriormente en 1500 Bartolomé Colón,


hermano de Cristóbal Colón, funda la ciudad de
Santo Domingo (segunda ciudad española
fundada en América).

La empresa colombina entraba en crisis cuando en el tercer viaje, Colón regresa y encuentra la situación social
y política en contra de sus intereses debido al desarrollo de contradicciones en el seno de los invasores que se
relacionaba fundamentalmente a aspectos económicos.

La corona al querer restar los excesivos poderes otorgados al almirante en la Capitulación de Santa Fe, utilizó la
figura ocasional de Francisco de Bobadilla para comprobar los problemas existentes en la isla de Santo
Domingo.

Al llegar a dicho territorio, Bobadilla tomó prisionero al Almirante y a sus hermanos Bartolomé y Diego. Les
mandó poner grillos y los remitió presos a España en las bóvedas de los barcos. En España el Almirante pierde
todo el reconocimiento real que le había
otorgado la corona española.

4. CUARTO VIAJE
El 11 de mayo de 1502 Colón partió de Cádiz
con cuatro navíos y 150 hombres. El objetivo
era encontrar un paso que permitiera llegar
a la India.

Para atravesar el Océano, siguió una ruta


parecida al segundo viaje. Atravesó el Caribe
hasta el cabo de Honduras; siguió hasta
Costa Rica y recorrió la Costa de Panamá,
llegó a Jamaica de donde viajaría hacia España, el 28 de junio de 1504.

El final de Colón: Después de realizar su cuarto viaje, Colón regresa a España asentándose en la villa de
Valladolid donde morirá el 20 de mayo de 1506 con la sospecha fundada que había llegado a un continente
nuevo.

LAS CONSECUENCIAS DE LA LLEGADA DE COLÓN A AMÉRICA

ECONÓMICAS POLÍTICAS CIENTÍFICAS

Las rutas comerciales mediterrá- La declinación de las ciudades Con el descubrimiento de las
neas perdieron importancia, en situadas en el Mediterráneo fue nuevas tierras, el horizonte
cambio, las rutas del Atlántico acompañada por la importancia geográfico se amplió. La geo-
cada vez se hicieron más fre- creciente de los Estados “des- grafía experimentó un gran
cuentadas y obtuvieron una pri- cubridores”. desarrollo, se describieron las
macía que perdura hasta hoy. características del relieve, clima,
España y Portugal, en los pri- flora, fauna, población de
Se conocieron en Europa nuevos meros tiempos, y después In- América.
productos originarios de América glaterra, Holanda y Francia,
como el maíz, la papa, el tomate, emprendieron una labor de Se perfeccionaron las cartas
los pimientos, el cacao, la palta, conquista y colonización que geográficas y la ciencia astronó-
etc. La alimentación de los ha- aumentó su influencia y poderío. mica.
bitantes del viejo continente se Se formaron inmensos imperios
hizo más variada, además, coloniales. Se desarrollaron nuevas rutas
América poseía excelentes para los viajes.
suelos para ser cultivadas.
Se obtuvo el conocimiento de un
Los metales preciosos, abun- nuevo grupo étnico, el de los
dantes en América, llegaron a naturales de América.
Europa en grandes cantidades,
incentivando el comercio. Se desarrolló la ingeniería y las
técnicas de navegación.
Siempre se puede saber más ...

Una vez convencidos de que se habían descubierto tierras desconocidas hasta entonces,
los españoles organizaron rápidamente una forma de hacer valer su control y dominio.
Así nació la idea de las expediciones de conquista, y también la ambición de otras nacio-
nes europeas, por venir a América.

¿Por qué nuestro continente se llamó América?

El continente descubierto por Cristóbal Colón recibió el nombre de América en honor al florentino Américo Vespucio, quien estuvo presente en
dos expediciones hacia el nuevo mundo. Al regreso de su viaje, escribió algunas cartas al Gimnasio Vosgo (Asociación de cosmógrafos de
Lorena-Francia) en las cuales aseveraba que las tierras descubiertas eran un nuevo continente. Bajo la recomendación del geógrafo Rigman, su
nombre se publicó en el libro Introducción a la Cosmografía en el año 1507. El mérito de Américo está en que perfeccionó el conocimiento
del continente recién descubierto.

IV. FERNANDO DE MAGALLANES Y SU VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN

Fernando de Magallanes nació en Portugal en el año de 1480. Su vida en la Marina lo inicia al servicio del rey
Manuel.I. Concibió la idea de llegar a la Isla de las Especias del siguiente modo : seguir la dirección suroeste,
encontrar el "estrecho" que, según sus especulaciones, atravesaba el Nuevo Mundo y, navegando por el Mar del
Sur, llegar al Oriente. Financiado por Carlos I, Magallanes inicia su travesía, con cinco naves (San Antonio,
Concepción, Victoria, Santiago y Trinidad) el 20 de setiembre de 1519 descubriendo el 28 de noviembre de 1520 el
estrecho que lleva su nombre.

Los sabios de la antigua Grecia fueron los primeros que pusieron en duda la creencia de que la Tierra fuera plana.
A través de la observación de eclipses de Luna, se dieron cuenta de que la sombra que proyectaba la Tierra sobre
la Luna era circular. Además, cuando aparecía un barco en el horizonte, observaron que primero se veía el mástil y
las partes altas de él, sólo al final, el barco completo.
Siempre se puede saber más ...

En tiempo de Colón la idea de la redondez de la tierra era compartida por los hombres ilustrados.
El matemático renacentista Paulo Toscanelli había calculado que el Japón debía encontrarse a unos
4500 kilómetros hacia el oeste de España. En sus cálculos había un error, pues a esa distancia se
encontraba América.

Sin embargo, la mayor parte de los marineros de la expedición de Colón era gente
supersticiosa e ignorante que aún creía que el mundo era plano. Es probable que
casi todos creyeran que Colón planeaba navegar fuera del mapa, cayendo -literalmente-
por la orilla del mundo.

1. A través de un esquema señala los principales acuerdos de la Capitulación de Santa Fe.

2. Explica qué representa el siguiente gráfico:

ESPAÑA PORTUGAL ESPAÑA

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3. Relaciona los siguientes episodios con los viajes de Colón: Viaje

a) Colón es apresado por Bobadilla ___________________________________________


b) Se funda La Isabela ___________________________________________
c) Arriba a tierra firme ___________________________________________
d) Se destruye la Santa María ___________________________________________
e) Llega a Guanahaní ___________________________________________
f) Llega a Jamaica ___________________________________________

4. Menciona y explica tres consecuencias de la llegada de Colón a América

I. __________________________________________:________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
II. __________________________________________:________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
III.___________________________________________:_______________________________________________
__________________________________________________________________________________________

5. Menciona la ruta que siguió Magallanes durante su viaje de Circunnavegación y explica el papel que jugó Sebastián
Elcano en dicho viaje.

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

INVESTIGACIÓN

1. Investiga y explica la llegada de los vikingos a América durante el siglo X.

DESARROLLO

2. Desarrolla los principales acontecimientos de los cuatro viajes de Cristóbal Colón y grafica las rutas de cada uno de
ellos.

3. ¿Qué motivó a Cristóbal Colón embarcarse hacia el Nuevo Mundo?

4. Vocabulario histórico

a) Capitulación
b) Reconquista
c) Tordesillas
d) Canoabo
e) Circunnavegación

HABILIDAD Y/O DESTREZA

5. Explica cuál fue la reacción de los aborígenes del Caribe ante la invasión española en
América. Recrea de manera gráfica a través de una historia este encuentro (la historieta
debe realizarse en una hoja bond, con un mínimo de tres secuencias). Debes pegar la
historieta en tu cuaderno.

Además te mostramos el gráfico de un poblador de Guanahaní, como referencia para la


realización de la historia.
COLONIZACIÓN DE
TIERRA FIRME

En 1508 el Rey FERNANDO el Católico dispuso dividir el territorio continental comprendido entre el Cabo de la
Vela y el Cabo Gracias a Dios, en dos entidades, cuyo punto limítrofe fue el Golfo de Urabá. A OJEDA se le
encomendó la porción oriental llamada Nueva Andalucía, mientras que a NICUESA la occidental, con el
nombre de Castilla de Oro.

¿Qué aprenderemos?

A continuación reconoceremos los primeros asentamientos españoles en tierra firme de donde


partirán diversas expediciones buscando explorar y colonizar el “nuevo” continente.

COLONIZACIÓN DE TIERRA FIRME

I. LAS COLONIAS DE AMÉRICA: ÁREAS DE COLONIZACIÓN EN AMÉRICA

La colonización del continente americano se inició en el año 1493 y se extendió hasta que los diversos pueblos
americanos alcanzaron su independencia.

La colonización se inició en la isla Española, la que sirvió de centro de aprovisionamiento, organización y punto de
partida de las expediciones de conquista y colonización de otras tierras americanas.

Los colonizadores, en principio, fijaron su atención en los territorios del área del Caribe. Después de La Española,
le siguió Puerto Rico, Cuba y luego tierra firme.

España conquistó y colonizó desde México, bajando por Centroamérica, tanto continental como insular y siguiendo
todo el bloque de América del Sur, a excepción de Brasil y algunas islas del área del Caribe.
ETAPAS DE COLONIZACIÓN

(1492 - 1508) (1509 en adelante)

Primeras ocupaciones de
Ocupación de las islas
Tierra Firme
del Caribe
(América Central y del Sur)

II. ESTABLECIMIENTO EN TIERRA FIRME

En 1509, los españoles se establecieron en Tierra Firme, convertida,


de hecho, en un centro colonizador, del que irradiaron las corrientes
de conquista para toda Sudamérica.

Ya en el año de 1508, por medio de la Capitulación de Burgos, se


había dividido la zona por conquistar en dos sectores (gobernaciones)
: Nueva Andalucía, situada al oriente del Golfo del Darién y Castilla de
Oro, al occidente del Darién, estás gobernaciones fueron cedidas a
Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa, respectivamente.

En el año de 1519 el gobernador Pedro Arias Dávila fundaba la ciudad


de Panamá, la cual se convertiría en la capital de Castilla de Oro y
núcleo de diferentes y ambiciosas empresas de conquista.

Ante lo vago de los límites, surgieron conflictos entre los dos


gobernadores. Luego de resolver problemas económicos, en
Noviembre de 1509 ambas expediciones zarparon de Santo Domingo.

Ojeda al llegar a la Bahía de Calamar, combatió inicialmente con éxito


a los habitantes de esos territorios, persiguiéndolos hasta la aldea de Castilla del Oro (Nicuesa)
Turbaco, en donde resultó vencido. Nueva Andalucía (Ojeda 1808)
(1) Balboa 1813: descubre el Pacífico
Coincidentemente en esos momentos, arribó la flota de Nicuesa,
quien proporcionó a Ojeda armas y soldados, acompañándole en la misión de someter a los indígenas. Una vez
vencidos éstos, Nicuesa regresó a las tierras de su jurisdicción en búsqueda de Veragua, mientras Ojeda se dirigió
al golfo de Urabá para continuar la colonización de su gobernación.

La expedición dirigida por Ojeda sufrió los rigores del hambre y las enfermedades, además del ataque de los
pobladores indígenas. Resolvió Ojeda regresar a Santo Domingo a fin de encontrar nuevos recursos con los cuales
continuar la misión. El gobernador Ojeda encargó la colonia a un soldado de nombre Francisco Pizarro, con
instrucciones de abandonar San Sebastián y regresar a Santo Domingo, si en el plazo de sesenta días no
regresaba.

LA ENCOMIENDA
Fue el primer sistema de explotación implantado en América. Creada en España, fue practicada durante la reconquista de los territorios ocupados
por los musulmanes. Llegó a América cuando Nicolás de Ovando reemplazó como Gobernador de las Antillas a Colón y luego se extendió al resto de
las colonias. A través de esta institución la Corona otorgaba un determinado número de individuos o pueblo de indígenas al cuidado de un
colono. Al principio la Corona concedía la encomienda de indios a los favorecidos conquistadores y colonos por el periodo de una vida. Después se
extendió por dos y hasta tres generaciones. Los encomenderos no eran necesariamente españoles, muchos miembros de la nobleza Inca fueron
beneficiados incluyendo a miembros del clero y hasta órdenes religiosas. En el caso de encomenderos españoles debían velar por el buen trato a los
indios y cristianizarlos, medida que en la práctica no se cumplió.

III. VASCO NÚÑEZ DE BALBOA Y EL DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR

Vasco Núñez de Balboa, arribó en 1510 a Tierra Firme y que gracias a su iniciativa y don
de mando rápidamente se ganó el aprecio de los soldados y constituyó un liderazgo
opuesto a Ojeda y Nicuesa. Desde Santa María la Antigua (primera ciudad española en
tierra firme) realizó varias expediciones en dirección al Darién (Panamá), donde trabó
amistad con algunos caciques indígenas de la zona y obtuvo las primeras noticias del
Océano Pacífico (por parte de Panquiaco) y de un reino llamado Birú ubicado al Sur.
En 1513, al frente de 190 españoles y 810 indígenas, Balboa se dirigió al Istmo de Panamá. Tras una penosa
marcha, los 67 sobrevivientes de la comitiva vislumbraron desde las alturas el Mar del Sur, que luego recibió el
nombre de Océano Pacífico. Al fin se había alcanzado uno de los objetivos del ciclo colombino: encontrar un paso
para poder acceder a las lejanas Islas Orientales de las especies.

Todo estaba dado para que Balboa asumiera el gobierno de castilla de Oro y continuara la conquista en esa
región. No obstante, intrigas cortesanas motivaron el nombramiento de Pedro de Arias Dávila, en calidad de
gobernador.

Arribó a sus dominios en 1514, acompañado por 1200 hombres destinados a colonizar el Darién. No tardaron en
generarse los conflictos de poder entre Balboa y Pedrarias y, a pesar de que el primero se convirtió en yerno del
gobernador, fue apresado y acusado de traición. En 1519, Balboa fue ejecutado en la recientemente fundada
ciudad de Panamá fundada por Pedrarias, frente al mar que él había avistado unos años antes. En adelante
Panamá sería el centro de operaciones para las expediciones al Perú

LOS PERROS DE LA CONQUISTA

Los anales de la conquista nos describen a perros, comúnmente denominados


Alanos, originarios de la península ibérica, empleados por los conquistadores
para la invasión. Estos perros eran similares al actual Gran Danés.

De todas las armas utilizadas por los europeos para la Conquista del «Nuevo
Mundo», los historiadores no dudan en atribuir un papel fundamental a los
perros. Éstos, sumados a los caballos, armaduras y arcabuces contribuyeron en
gran medida al triunfo en la lucha con los indígenas.

Fray Bartolomé de las Casas afirma que los españoles tenían el hábito de arrojar sus perros en cualquier ocasión,
contra los indios. En Cartagena “... un portugués llamado Roque Martín, ingresaba dentro de las casas de los
indios para que los perros los devoraran, éste era su único alimento...”

Siempre se puede saber más ...

Hijo de Becerrillo era LEONCILLO el famoso perro de Balboa, el cual recibía la paga de un
oficial, y combatió al lado de su amo en todos los encuentros que tuvo con los Indios del
Istmo de Panamá.

IV. EL PROBLEMA DE CONDICIÓN HUMANA DEL INDIO

La situación y el concepto del indio no fueron iguales en todas la zonas y en todos los tiempos. El indio de la
primera hora, del Caribe, fue denostado como bestia animal por teólogos medievales y humanistas del
Renacimiento; el indio de los grandes imperios, el Azteca e Inca, fue estimado como gente de razón e
hiperbolizado, a fines del siglo XVI, por los propios españoles hasta dar origen a la tesis de que la civilización
española y la religión cristiana habían corrompido al indio enseñándole vicios occidentales.

Dentro de los problemas jurídicos planteados al arribo de los españoles a las costas del «nuevo mundo»,
encontramos la problemática de la naturaleza del indio. En este marco, el auspicio y la opinión de diversos
cronistas, juristas y teólogos prominentes, incidió severamente en la consideración de la capacidad y libertad del
indio, marcando la línea de separación con los principios provenientes del Derecho Romano. En otras palabras,
fijada la condición de ser humano del indio y, en cuanto tal, persona, fue materia de cuestionamiento su capacidad
racional para asimilar las costumbres occidentales y entender la religión.

Al respecto, las opiniones más importantes sobre la naturaleza del indio, y en la perspectiva indicada, son las de
Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. A quienes nos referimos a continuación.

1. JUAN GINÉS DE SEPÚLVEDA

Sepúlveda era un humanista discípulo de Polizziano. Legítima la conquista y la esclavización de los indios. Para
ello aplica la idea aristotélica de la servidumbre natural, producto de la propia naturaleza del individuo indígena,
incapaz de gobernarse a sí mismo. En su obra Democrates Secundus, o de las justas causas de la guerra
contra los indios, y en la línea de Palacios Rubios, Sepúlveda expone cuatro "justos títulos" o argumentos para
legitimar la conquista :

a. Por el derecho de tutela existe el argumento de la esclavitud natural de los indígenas, ya que son incapaces
de regirse por sí mismos, de tener una vida social, etc. y les conviene la regencia castellana.
b. Las conductas antinaturales que practican los indígenas hacen necesaria una intervención exterior aunque
sea por la fuerza.
c. Predicar la fe es otro de los argumentos.

Ginés de Sepúlveda también justificó la violencia sobre las poblaciones indígenas :

“Los más grandes filósofos declaran que estas guerras pueden emprenderse por parte de una nación muy
civilizada contra gente nada civilizada que son más bárbaros que lo que uno se imagina, pues carecen de todo
conocimiento de las letras, desconocen el uso del dinero, van casi siempre desnudos, hasta las mujeres”.

2. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Abogará durante los últimos 50 años de su vida por la abolición de las encomiendas que "denigran a las
personas y embrutecen a los españoles". Está convencido de que el mal no es inherente a la naturaleza humana
(el estado de naturaleza) sino que la nobleza del indio (el buen salvaje) es la condición perdida por los
conquistadores que hay que recuperar con leyes que corten de raíz toda explotación. Aboga por el diálogo, la
comprensión y la paz como máximo exponente de la fe en Cristo.

Las Casas sostiene que: Todas las naciones del mundo son hombres, y de cada uno de ellos es una no más la
definición... todos tienen entendimiento y voluntad, todos tienen cinco sentidos exteriores y sus cuatros interiores,
y se mueven por los objetos de ellos.

El hombre, como criatura de Dios, ha sido hecho a su imagen y semejanza, ser racional. Por ello, Las Casas
reacciona contra la fácil calificación de bárbaros, y de incapaces, que algunos juristas y teólogos atribuían a los
pueblos que no pertenecían a su cultura ni a su religión, pues se desprende que en su concepto de Derecho
Natural, el hombre se define por su razón la misma que es común a todos los seres humanos sin distinción.

LECTURA
EL ORIGEN DE ESE NOMBRE, PERÚ

Aunque algunos piensan que se trata de un misterio, el hecho es que el nombre de nuestro país viene
de Panamá. Sin embargo, Pizarro estaba decidido a que nos llamáramos Tumbes, Chincha o Cusco.

T odos los nombres tienen una historia pero la historia del nombre del Perú es una prueba de la fuerza caprichosa

de las leyendas. Está demostrado que ningún inca oyó hablar jamás del nombre «Perú», que no es una palabra
quechua. Sin embargo, los españoles ya hablaban de “Pirú” antes de pisar lo que hoy es nuestro territorio. Hay
muchos comienzos a la historia de nuestro nombre pero uno de ellos puede situarse en 1513. Por entonces Vasco de
Núñez de Balboa acaba de descubrir el Océano Pacífico. En Panamá, el segundo de Balboa, un soldado extremeño
llamado Francisco Pizarro, oye de las noticias que vienen del sur. Se habla de los balseros que por entonces
navegaban desde las costas entre manta (Ecuador) y Sechura. Las balsas traían oro, plata y tejidos. Se trataba sin
duda de una rica región.

Diez años después, el navegante Vasco Pascual de Andagoya parte al sur y pasa el Golfo de San Miguel, en el actual
territorio de Panamá, delante de la cordillera del Sapo. Los hombres de Andagoya bajan al nuevo territorio. A través
de un intérprete, preguntan a los indígenas del lugar cuál es el nombre de ese nuevo lugar.
-Biru- le contestan los indios.

En realidad, “Biru” era el nombre del cacique de la región que se llamaba así por él. Andagoya conoce al cacique Birú
quien realiza una hazaña providencial. Cuando la embarcación de Andagoya se voltea en el río San Juan,
Buenaventura, Birú lo salva de morir. Según el Dr. José Antonio de Busto de quien hemos obtenido los datos
anteriores, a partir de la expedición de Andagoya, todo lo que existe al sur de Panamá es conocido por los españoles
con el nombre de «Birú» o «Pirú». Esto significa que el nombre de nuestro país se origina en una región de Panamá
o, más aún, en el nombre que esa región había recibido debido al nombre de su cacique. Cuando Andagoya se
enferma y renuncia a continuar con la expedición al sur, Francisco Pizarro decide tomar la posta. El año 1524 parte
hacia esa región al sur, el vasto y misterioso territorio que desde el diálogo de Andagoya con los indígenas del sur de
Panamá, se conocía como «Birú».

CASI NOS LLAMAMOS TUMBES


El nombre del Perú era usado, según Porras, acaso con mote despectivo o de burla, para los aventureros que partían
hacia el nuevo y dudoso Dorado desde Panamá. «Perú» era un nombre popular que persiste y que es rechazado por
los funcionarios de Panamá. El nombre de «Perú» no es usado por eso en los documentos hasta que la corriente
popular se impone. Y es que los funcionarios sabían que llamar Perú a la tierra de los incas iba a llevar a confusiones
pues «Biru» quedaba muy cerca, a cincuenta leguas de Panamá. Durante la conquista Pizarro y Almagro, que habían
llamado el nuevo territorio «El Levante», se rehusan a usar el nombre de «Perú» por esta misma razón. Ambos se
encuentran con la difícil tarea de bautizar el nuevo territorio. Piensan en nombres como Tierra Nueva de la Mar del
Sur o Nueva Castilla y también en nombres indígenas : que lleve el nombre de la región donde han desembarcado,
Tumbes. Pero el azar y el capricho del nombre popular se impone «Biru» se ha transformado en «Perú». Incluso
algunos españoles en Panamá confunden al anónimo cacique de «Birú» panameño con el inca del Tahuantinsuyo.

Sin embargo, aún al embarcarse Pizarro rumbo a España, para obtener la legalización de su empresa, no se había
decidido la denominación oficial del país. Pizarro seguía pensando que el nuevo territorio debía llamarse Tumbes o
acaso el Cusco o Chincha, las ciudades más importantes que había encontrado. En los primeros documentos
predomina el nombre de Tumbes y hasta 1934 persiste la duplicidad en la denominación : Tumbes y Perú. Desde
entonces, nos llamamos como un anónimo cacique que nunca soñó que su nombre sería el sinónimo de una de las
culturas más antiguas y ricas del mundo.

Tomado del Suplemento «El Dominical». Diario «El Comercio»


30-01-2000

1. Mediante qué documento se autoriza la colonización de Tierra Firme _____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

2. Define los siguientes términos:

a) Castilla de Oro: _____________________________________________________________________________


b) Balboa: ____________________________________________________________________________________
c) Birú: ______________________________________________________________________________________
d) Panquiaco: _________________________________________________________________________________
e) Leoncillo: __________________________________________________________________________________
f) Pedrarias: _________________________________________________________________________________
g) Encomienda: _______________________________________________________________________________
h) Darién: ___________________________________________________________________________________
i) Mar del Sur: ________________________________________________________________________________
j) Alonso de Ojeda: ____________________________________________________________________________

3. Teniendo en cuenta la lectura "El Origen de ese nombre, Perú" responde lo siguiente:

a) ¿Cuál es el posible origen del nombre Perú?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

b) ¿Quién fue Pascual de Andagoya?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es la posición de Juan Ginés de Sepúlveda frente a la naturaleza del indio? Da tu opinión frente a su
planteamiento.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

DESARROLLO

1. A través de qué documento los españoles iniciaron la colonización de tierra firme.

2. ¿Qué fue la encomienda?

HABILIDAD Y/O DESTREZA

3. Realiza un esquema (mapa conceptual o mapa mental) indicando las gobernaciones que se establecieron a través
de la capitulación de Burgos; su territorio y sus gobernantes.

INVESTIGACIÓN

4. Investiga y explica la importancia de los siguientes personajes, en el proceso de colonización de tierra firme:

• Vasco Núñez de Balboa


• Pedro Arias Dávila
• Pascual de Andagoya

5. Teniendo en cuenta el texto de tu guía de clase, sobre "El Problema de la Condición Humana del Indio". Responde
lo siguiente :

a) ¿En qué consistió el debate o discución,llevado a cabo durante el siglo XVI, sobre la naturaleza del indio?

b) ¿Por qué razón crees que los españoles se tomaron tanto tiempo en discutir sobre la naturaleza del indio?.

c) ¿Cuál era la condición y el trato que recibían los aborígenes de América por parte de los españoles que llegaron
a sus tierras?

d) Escribe tu opinión sobre la posición de Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, con relación a "la
condición humana del indio".

LA INVASIÓN AL
TAHUANTINSUYO I

¿Qué aprenderemos?
En el presente capítulo estudiaremos la organización y desarrollo de los dos primeros viajes de la empresa expedicionaria de
Pizarro hacia las tierras del Birú.

Reconoceremos el recorrido de cada viaje y sus principales sucesos; hasta el arribo de los españoles a territorio peruano
(durante su segundo viaje).

INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO - I
En la ciudad de Panamá, haciendo oído a las noticias que circulaban sobre la existencia del fabuloso Birú, tres
personas se asociaron con el fin de descubrir y conquistar dicho reino. Francisco Pizarro encabezaba dicha sociedad.
Era Pizarro natural de Trujillo de Extremadura, llevaba varios años viviendo en América y había formado parte de
varias expediciones por Centroamérica y el Caribe, incluyendo el viaje de exploración en el que Vasco Núñez de
Balboa descubrió la Mar del Sur.

Diego de Almagro, natural de Almagro y de condición social equiparable a la de Pizarro, entró en la sociedad como
encargado del aprovisionamiento para las expediciones. Finalmente Hernando de Luque,
sacerdote y capellán de otras expediciones realizadas con anterioridad, debía encargarse de
la financiación, aunque al final fue el licenciado Gaspar de Espinosa quien corrió con la
mayor parte de la inversión.

A pesar de que nunca se ha encontrado un documento que lo pruebe, se entiende que


hubo un acuerdo (probablemente de palabra) entre estos tres socios. En él se habrían
sentado los términos de la empresa, en los que se compartía la inversión, el riesgo y las
ganancias (dichas ganancias se cuantificaban, como es evidente, descontando lo necesario
para reponer los aportes de otros inversionistas y hacer los pagos pertinentes a los
funcionarios reales).

I. LOS SOCIOS

1. FRANCISCO PIZARRO

Nació en la ciudad de Trujillo de Extremadura, posiblemente entre los años de 1471-1478.


Sus padres fueron el capitán Gonzalo Pizarro y doña Francisca Gonzales. Su niñez la pasó
llena de penalidades. Llegó al “Nuevo Mundo” con Nicolás de Ovando posteriormente se
unió a Alonso de Ojeda y Pedrarias.

2. DIEGO DE ALMAGRO

Nació en 1475 en la Villa de Almagro de Castilla la Nueva, al igual que su socio Francisco
Pizarro fue de origen humilde con la diferencia, de que Diego no tuvo la suerte de ser
reconocido por sus padres. Acompañó a Francisco Pizarro en sus viajes y murió asesinado en
el año de 1538 ante la derrota de la batalla de las Salinas.

3. HERNANDO DE LUQUE

Fue un sacerdote español en Darién, desempeñó el cargo de maestre-escuela. Además, fue nombrado Vicario
de Panamá y representante de Gaspar de Espinoza en el “Pacto de Panamá”.

FACTORES QUE IMPULSARON


LA INVASIÓN Y CONQUISTA DEL PERÚ

FACTOR ECONÓMICO FACTOR MILITAR Y CIENTÍFICO


Explotar sus numerosas riquezas con- La posesión de armas y de un conoci-
sistentes en oro, plata y metales pre- miento bélico avanzado.
ciosos. Un arma científica que seguramente
fue el apoyo más valorado por los con-
quistadores fue la Brújula, porque
permitió la orientación en los pasajes
marinos y en las inmensidades de los
territorios americanos.

FACTOR POLÍTICO FACTOR RELIGIOSO

La ambición de España de encumbrar- El extraordinario interés de la iglesia


se a la categoría de primera nación de por la difusión del Cristianismo es no-
Europa. Del país ibérico culminaba así table. Este ideal se realizó gracias al
su anhelo ideal de tomar parte de la trabajo de España, nación eminen-
conquista y colonización de los terri- temente católica, y, principalmente,
torios más ricos del Nuevo Mundo: el debido al trabajo sacrificado de sus
de México (Azteca) y el Perú (Inca), los misioneros, muchos de los cuales
cuales decaen, uno después del otro, alcanzaron la celebridad como mártires
como resultado de la presión de los en esa labor brillante pero sacrificada,
invasores peninsulares. y también como valientes defensores
de la población nativa frente a los
crecientes abusos cotidianos.
II. LOS VIAJES
Chocama
Panamá Puerto del Hambre
1. PRIMER VIAJE (1524 - 1525) Puerto
Quemado

“Viaje de Exploración”. El 13 de setiembre de 1524,


partió de Panamá el primer viaje de esta empresa de
conquista. El mismo gobernador de Panamá, Pedro
Isla Gongora
Arias Dávila, autorizó la expedición. La ruta trazada por
los expedicionarios siguió, hacia el sur, la costa del Isla del Gallo
Pacífico de las actuales Panamá y Colombia. La travesía
fue dura y probablemente desalentadora en muchos
momentos. En todo caso, tenemos diferentes razones
para creerlo. Por un lado, el hecho de que la expedición Isla Puna
regresara a Panamá sin traspasar los límites de la actual Tumbes
Colombia, nos habla de la falta de incentivos y de
recursos encontrados para continuar el viaje. Asimismo,
Primer viaje
los estragos que los enfrentamientos con los nativos

Cu
Segundo viaje

zc
ocasionaron en la hueste conquistadora, están Tercer viaje

o
tristemente ilustrados en la figura del mismo Diego de
Almagro, quien regresó de esta primera expedición sin un ojo. Finalmente, los sugerentes nombres con que los
miembros de la expedición fueron bautizando los lugares en los que hacían tierra, nos hablan de su desaliento y
de las penurias que enfrentaron en el viaje (Puerto Deseado, Pueblo Quemado y Puerto del Hambre, son claros
ejemplos de ello). El caso es que una vez alcanzada la desembocadura del río San Juan se puso fin al primer viaje
y se inició el retorno a Panamá.

2. SEGUNDO VIAJE (1526 - 1528)

«Viaje de Descubrimiento». En 1526 partió el segundo viaje. En el mes de


Agosto de dicho año se alcanzó nuevamente el Río San Juan y esta vez la Panamá
expedición continuó su camino hacia el sur. El piloto Bartolomé Ruiz descubrió
una balsa de nativos cuando realizaba una misión de reconocimiento. La Chochama
Río Birú
captura de la balsa trajo como botín una inmensa cantidad de textiles, así Islas Puerto Piñas
como grandes cantidades de objetos de cerámica y de las tan ambicionadas Perlas
Puerto del Hambre
piezas de metal. Asimismo, fueron capturados tres de los pasajeros de la Pueblo Quemado
balsa, quienes posteriormente fueron llevados a España, y más adelante
servirían de intérpretes en la conquista del Tahuantinsuyo. Fueron bautizados Río San Juan
como Felipillo, Francisquillo y Fernandillo.

Una vez alcanzada la Isla del Gallo, Diego de Almagro fue comisionado a
Panamá con el fin de traer refuerzos y provisiones para la expedición. El capitán Juan Tafur, será enviado por el
gobernador de Panamá a la Isla del Gallo con el fin de llevar de regreso a los expedicionarios. Se dice que uno de
los hombres de la expedición que llegó con Pizarro a la Isla del Gallo, envió un mensaje oculto al gobernador de
Panamá en el que decía :

¡Al señor gobernador!


Miradlo bien pero entero
allá va el recogedor
y acá queda el carnicero (Juan de Saravia) Panamá

Chochama
Así, ante esta revelación, Pedro de los Ríos (sucesor de Pedro Arias Dávila como
gobernador de Panamá), habría enviado en respuesta a Tafur. Es en estas Isla la
Río San Juan

circunstancias en las que supuestamente habría ocurrido el famoso suceso de la Gorgona Bahía de San Mateo
Isla del Gallo, en el que, se dice que Francisco Pizarro trazó una línea en la Isla del
arena, ofreciendo así a sus hombres la elección entre volverse ricos si cruzaban Gallo Río Santiago o Tempula

la línea en dirección al Perú, o regresar a Panamá, seguros, pero pobres. La


tradición nos dice que sólo 13 hombres decidieron cruzar la línea y continuar con
la empresa; los demás retornaron a Panamá. Pizarro y los Trece del Gallo, se Tumbes

trasladaron a la Isla de Gorgona a esperar las provisiones y los refuerzos. Estos


llegaron finalmente, con Bartolomé Ruíz en 1528.

Alcanzaron finalmente la costa del actual territorio peruano al llegar por primera Río Santa
vez a Tumbes. Pedro de Candia, artillero y miembro del grupo de los Trece del
Gallo fue quien llegó y visitó Tumbes. La descripción que hizo de este poblado y
de sus riquezas, incitaron el avance hacia el sur, hasta la desembocadura del río Santa. Luego de este
reconocimiento, y ante los anhelados indicios de riquezas recién descubiertos, la expedición decidió regresar a
Panamá para preparar el viaje definitivo de conquista.

III. LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO

¿En qué consistía la Capitulación de Toledo?

Este famoso convenio, fue firmado entre la reina Isabel de Portugal y


Francisco Pizarro; por esta capitulación la empresa conquistadora que
inicialmente fue privada, se transformó en una empresa con participación
del gobierno español y de la Iglesia Católica.
Importante
Manuscrito de la Capitulación de Toledo, firmado por Isabel de
Portugal y Francisco Pizarro el 17 de Agosto de 1529, aunque ya había
sido formalizada 22 días antes. No firmó Carlos V, quien había
otorgado esa potestad a su esposa Isabel.

¿Qué establecía la capitulación en mención?

La Capitulación de Toledo establecía lo siguiente:

I. A Francisco Pizarro se le concede : una extensión de territorio de 200 leguas al sur del río Santiago, la
gobernación de Nueva Castilla, además los títulos de gobernador y alguacil mayor.

II. A Almagro se le concedió el título de Capitán de la Fortaleza de Tumbes.

III.A los Trece del Gallo se les dio el título de Caballeros de Espuela Dorada.

IV. A Bartolomé Ruíz, se le nombró “Piloto mayor del mar del sur”.

V. A Pedro de Candia se le otorga el grado de Teniente de Artillería.

1. Completa el siguiente esquema:

Años...

Primer Viaje Segundo Viaje Capitulación de Toledo


(Acontecimiento) (Acontecimiento) (Acuerdos)

a) __________________________ a) __________________________ a) __________________________

b) __________________________ b) __________________________ b) __________________________

2. ¿Qué papel jugó Gaspar de Espinoza dentro de la empresa de Pizarro?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3. ¿En qué consistió el Pacto de Panamá?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

4. Ubica el elemento que no guarda relación con la organización y realización de los viajes de Pizarro, explica el
porqué de tu elección :

a) Los Trece del Gallo b) El cacique de las Piedras


c) Isabel de Portugal d) Pedro de Candía
e) Capitulación de Santa Fé f) Pacto de Panamá

Explicación: _________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál crees que fue la percepción de los indígenas ante la presencia de los españoles en Tumbes? Recrea, con tus
propias palabras, el episodio.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

INVESTIGACIÓN

1. Averigua y escribe la biografía de Francisco Pizarro (graficar)

DESARROLLO

2. Desarrolla el siguiente cuadro.


VIAJES DE PIZARRO

PRIMER VIAJE SEGUNDO VIAJE

..................................................................... .....................................................................

..................................................................... .....................................................................

..................................................................... .....................................................................

..................................................................... .....................................................................

..................................................................... .....................................................................

..................................................................... .....................................................................

Explica los acontecimientos

Encuentro con el cacique de las Piedras : Porfía de Atacames

..................................................................... .....................................................................

..................................................................... .....................................................................

..................................................................... .....................................................................

..................................................................... Incidente en la Isla del Gallo

.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................

Llegada a Tumbes

.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................

HABILIDAD Y/O DESTREZA

3. A continuación te presentamos un texto sobre la Capitulación de Toledo, del cuál tendrás que extraer los aspectos
y acuerdos más resaltantes y representarlos a través de un esquema (mapa conceptual o mapa mental). Debes
tener presente que deberás especificar los firmantes, la fecha, el objetivo de la capitulación así como los cargos
cedidos a cada grupo integrante de la empresa de Pizarro.

LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO

A ntes de emprender el viaje de conquista definitivo, la sociedad de la conquista decidió que lo más conveniente

era conseguir una autorización directa de la corona española.

Las anteriores intromisiones del gobernador panameño, los habían puesto sobre aviso del peligro que dicha figura de
autoridad podía significar para sus planes. Así, se comisionó a Francisco Pizarro para que hiciera un viaje a España,
con el fin de solicitar ante la corte la autorización para la empresa de conquista, presentando asimismo pruebas de lo
que hasta ese momento se había encontrado. Es por este motivo que se lleva también a España a los indios de la
balsa capturada por Bartolomé Ruiz. Sin embargo, Pizarro no logra entrevistarse nunca con Carlos V. Los continuos
viajes del monarca no permiten que esta entrevista se lleve a cabo. De esta manera, será la emperatriz Isabel de
Portugal quien firme en representación de la Corona Española el acuerdo que Francisco Pizarro logró gestionar en la
ciudad de Toledo a través del Consejo de Indias. Este acuerdo otorgaba a Pizarro la anhelada autorización de
conquistar a nombre de la Corona castellana las tierras de la denominada Nueva Castilla, bajo la condición obligatoria
de evangelizar a los nativos que habitaran dichas tierras conquistadas. Pizarro recibía los títulos de Adelantado,
Gobernador y Alguacil Mayor. Las atribuciones de los demás socios también estuvieron estipuladas en este
documento. Así, mientras Diego de Almagro sólo recibió el título de Hidalgo y Gobernador de la ya descubierta
Tumbes; Hernando de Luque era designado Obispo de ese mismo lugar (en el que hasta ese momento sólo se había
levantado una fortaleza). Por otra parte se reconocía a los trece del Gallo con el título de Caballeros de la Espuela
Dorada. Se estipulaba, asímismo que el reclutamiento de hombres y el aprovisionamiento de todo lo necesario para la
empresa corría a cuenta de los expedicionarios. Los beneficios, por su parte, sería divididos entre los miembros de la
empresa, descontando la quinta parte de todo lo encontrado (correspondiente al Quinto Real) que pertenecía a la
Corona.

* La Capitulación de Toledo, nombre con el que se conoce a este acuerdo, se firmó el 26 de junio de 1529.
LA INVASIÓN AL
TAHUANTINSUYO II

¿Qué aprenderemos?
A continuación reconoceremos los principales factores que propiciaron la invasión del
Tahuantinsuyo, por parte de los españoles, quienes ingresaron al imperio y tomaron prisionero a su
último líder (Atahualpa), iniciándose así la desestructuración de la organización incaica. También
analizaremos los factores que propiciaron la pronta caída del imperio.

I. INTRODUCCIÓN

¿Sabes cuál es la diferencia entre una invasión y una conquista? No es lo mismo una invasión que una conquista.
A continuación observa el siguiente esquema y verás la diferencia.

INVASION CONQUISTA
Vocablo procedente del latín “invadere”, significa entrar por la fuerza e Conquista, procede del latín “conquistare”, significa la acción de
injustificadamente en un lugar (Acepción del diccionario de la real Academia ganar con esfuerzo, habilidad, sutileza y hasta sacrificio, la voluntad
Española de la lengua). Por extensión, debemos entender invasión a una de una persona o una población. Es el caso de los Incas que, en su
acción militar que inicia una ocupación tanto de carácter temporal como
proceso de expansión respetaron las creencias, ídolos, cultura e
permanente. Por lo general, las invasiones militares originan resistencia de la
nación invadida, produciendo hechos sangrientos y de extrema violencia. El idioma, y hasta autoridades de las naciones conquistadas para una
invasor realiza saqueos, violaciones, incendios, capturas, torturas, colonización más efectiva
humillaciones para imponer por el miedo su dominio, en tanto en el lado de
la resistencia hay actos de heroísmo pero también de traiciones y
colaboraciones.

II. CRISIS INTERNA DEL TAHUANTINSUYO, A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Muerto el Inca Huayna Cápac, el sucesor al trono sería su hijo Ninan Cuyochi pero éste murió a causa de la
enfermedad de la viruela.

Pero antes de morir Huayna Cápac, le da el reino de Quito a Atahualpa que en cierto modo podía tener derecho a
él como dominio de sus antepasados. De cierta manera con su último aliento, Huayna Cápac hizo la acción menos
política de su vida ya que derriba las leyes fundamentales del Imperio y mientras recomendaba la concordía entre
los herederos, en este caso Atahualpa y Huáscar, a la vez dejaba en la división del Imperio una semilla de
discordia inevitable.

Es así como se iniciarían las disputas entre Huáscar y Atahualpa. Unos dicen que la causa inmediata de la disputa
consistió en que Huáscar reclama el territorio de Tumibamba que poseía su hermano como parte de su herencia
paterna. Las tropas de los «herederos» se enfrentarán en diversas batallas.

Unos dicen que en su primer encuentro Atahualpa fue derrotado y tomado prisionero por tropas de Huáscar cerca
de Tumibamba. Recobrándose de este desastre se escapó de su encierro y se encontró con su ejército (muy
numeroso y el más experimentado del Imperio), dentro del cual contaba con generales como Quisquiz y
Calcuchimac.

Guiado por guerreros de tanta experiencia, el joven monarca se puso al frente de su ejército y dirigió marcha al
Sur. Apenas llegó a Ambato cuando se encontró con un numeroso ejército que contra él enviaba su hermano. Esta
sangrienta batalla duró todo el día siendo el triunfo para las tropas de Atahualpa. El príncipe de Quito se
aprovecho de este triunfo para proseguir su marcha, hasta que llegó a Tumibamba zona de los Cañaris.

Entrando a esta ciudad como conquistador, pasó cuchillo a todos sus habitantes y la arrasó con todos sus
suntuosos edificios. La desgracia de los Cañaris aterró a los pueblos enemigos de Atahualpa y todas las ciudades
abrieron sus puertas al vencedor que se dirigía al Cusco. Atahualpa entonces decide acampar en Cajamarca y deja
a cargo de su campaña militar a sus generales Quisquiz y Calcuchimac.
Una vez en el Cuzco (a 15 km) se llevó a cabo la batalla de QUIPAIPA donde las tropas de Atahualpa lograron
derrotar a los adversarios. Los soldados del Inca cusqueño, tratando de salvar al Sapa Inca (Huáscar), murieron
todos «en su presencia : parte que mataron los enemigos y parte que ellos mismos se mataron viendo a su rey
preso». Las tropas de Atahualpa también tomaron prisioneros a cientos de curacas, y militares de alto rango,
muchos de los cuales se entregaron sabiendo que a Huáscar también lo habían tomado preso.

III. TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO (La Invasión)

Pizarro desembarcó en Tumbes a principios del año 1532. Habían puesto pie en el territorio del Tahuantinsuyo,
cuya conquista habían de emprender enseguida, en Marzo de 1532 Pizarro deja en Tumbes una pequeña
guarnición y él se dirigió al sur. Así llegó a orillas del río Chira donde fundó la ciudad de San Miguel siguiendo la
usanza Española de esta manera esta ciudad se convertía en la puerta de entrada y base para futuras operaciones
de invasión.

En esta ciudad Pizarro recibió e hizo acopio de las noticias sobre la exacta situación del Impero de los Incas, supo
de la muerte de Huayna Capac y del estallido de la guerra entre los hermanos Huáscar y Atahualpa. Supo
asimismo del triunfo de Atahualpa y sobre todo de la estadía de Atahualpa en Cajamarca. Comienza a ofrecer
alianza a todas las naciones para que unieran fuerzas con ellos, presentándose para unos como «libertadores»
frente a la opresión de los Incas del Cusco, para los seguidores de Huáscar mantienen la imagen de ser seres casi
divinos que han venido a apoyarlos y a castigar al Inca usurpador, y para los Atahualpistas se ofrecen como
nuevos súbditos que vienen a rendir su vasallaje ante el Inca Atahualpa.

Nota : En Poechos Pizarro conoció al Curaca Maizavilca, quien informó que Atahualpa estaba en Cajamarca

Siempre se puede saber más...


Sabías que Pizarro se unió con una de las hijas de Huayna Cápac:
Inés Huaylas, y que de esta unión tuvieron una hija llamada Francisca,
la cual se convertiría en una de las principales mestizas de su época.

IV. LA HECATOMBE: CAPTURA DEL INCA

Pizarro decide marchar hacia Cajamarca para tomar prisionero a Atahualpa. Al frente de 165 soldados. La
travesía hacia Cajamarca fue dura y penosa puesto que los Españoles se enfrentaban a un nuevo ambiente al cual
no estaban acostumbrados, el frío, la altura, la serranía andina, llegando el 15 de noviembre de 1532 a Cajamarca.
Pizarro mandó una comitiva formada por Hernando Pizarro y Hernando de Soto invitando a Atahualpa para que
visitase la ciudad ya que éste se encontraba en los baños termales cercanos llevando al indio Felipillo como
traductor, que había acompañado a Pizarro en esta su tercera Expedición.

Al promediar el día 16 de noviembre, Atahualpa hacía su ingreso en la ciudad. Se extrañó de no ver a nadie y al
poco rato se le acercó el padre Fray Vicente Valverde, quien puso en práctica el Requerimiento (traducido por el
interprete Felipillo). Allí se le pedía al Inca soberano del Tahuantinsuyo someterse a la autoridad de la corona de
España y aceptar la religión cristiana, el gran Inca nada entendió. La Biblia, le fue alcanzada para que
juramentase sobre ella, pero mucho menos el comprendió y pensando que se burlaban de él la arrojó lejos. El
fraile, entonces hizo la señal convenida y pronunció gritando a toda vos ¡Santiago los evangelios por los suelos
venid que yo os absuelvo!, inmediatamente se dio lugar a una matanza pocas veces vista por ser humano de esa
época.

“Si me soltáis, dijo un día Atahualpa a Pizarro, yo cubriré de oro todo este aposento”. Picado de la sonrisa de incredulidad
con que había sido acogida su oferta, añadió con más calor: “No sólo cubriré de oro el suelo, sino que llenaré este cuarto
de oro hasta donde llega mi mano (la alzó, puesto de puntillas) y también llenaré de plata los dos cuartos inmediatos”. La
seguridad con que prometía, las riquezas ya vistas y las que anunciaba a voz pública, hicieron al fin, que se tomaran
seriamente sus palabras; y se ajustó el rescate ante el escribano con las formalidades legales. En el término de dos
meses debía cubrirse de oro aquel cuarto hasta la altura indicada y de plata otros dos cuartos menores; los metales
preciosos habían de colocarse no en barras, sino, según se amontonaron las piezas manufacturadas.
V. LA MUERTE DEL INCA

Francisco Pizarro, ante las noticias de la llegada de Almagro a las costas del Perú, decide no dividir el botín con su
socio y pese a que todavía no se había cumplido el plazo para completar el rescate se reparte lo recibido entre
todos los que participaron en la captura.

Ordena además que se realice el juicio al Inca, para lo cual envía fuera de la ciudad a los capitanes que
simpatizaban con perdonarle la vida a Atahualpa.

El juicio es breve, las causas nominales que sustentan este asesinato son pueriles (no haber cumplido con el
rescate, haber asesinado a su hermano, etc.) y Atahualpa es sentenciado a morir quemado en la hoguera, una de
las peores muertes dentro de la cosmovisión andina. El Inca es convencido para que adopte el cristianismo con lo
que se le aplica la pena del garrote (muerte por estrangulamiento). A la muerte del Inca se da el suicidio de
decenas de sus súbditos y esposas que deciden acompañarlo.

VI. CAUSAS Y/O FACTORES QUE PROPICIARON LA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO

A continuación te presentamos algunas explicaciones sobre las causas y factores que influenciaron en la caída
del Tahuantinsuyo.

Guerra entre Huáscar


Resentimiento y resistencia y Atahualpa Colaboracionismo de grupos
de los pueblos conquistados indígenas con los españoles
contra los incas (Huancas, tallanes, etc.)

CAUSAS DE LA CAÍDA
DEL TAHUANTINSUYO

División de las panacas Superioridad militar relativa


reales Contradicciones al interior de los españoles
de etnia dominante inca

NO DEBES OLVIDAR QUE:

Uno de los argumentos muy mentados y estudiados para demostrar la fácil destrucción del Imperio, fue la división existente tanto en el ejército
como en la clase dirigente en dos bandos: los de Huáscar y los de Atahualpa, que vale decir entre Hanan y Hurin Cusco.

Desunión que llevó consigo una cruel y larga guerra civil de la que se aprovechó Pizarro ayudando al uno contra el otro y viceversa, hasta hacer
desaparecer a los dos y quedarse él como único gobernador de todo el territorio. No cabe duda que de las teorías hasta ahora en boga, ésta ha
sido la aceptada como la más lógica y natural de todas.

(Waldemar Espinoza : “La destrucción del Imperio de los Incas”)

Existen también las falsas explicaciones sostenidas por los españoles sobre la caída del Tahuantinsuyo:

• La ayuda de Dios en favor de los españoles: Intervención de la providencia.

• La superioridad racial de los españoles.

VII. MARCHA AL CUSCO

Luego de la muerte de Atahualpa en Cajamarca, los españoles nombraron como Inca a su hermano, el joven
Toparpa, pero éste murió poco tiempo después durante el viaje de Cajamarca a Cusco.

El siguiente fue Manco Inca, hijo de Huayna Cápac y Mama Runtu y medio hermano de Atahualpa, que recibió la
mascaipacha de mano de los españoles en 1534, dando lugar así a un gobierno títere.
ECUADOR COLOMBIA

Tumbes
Huasimo Rica Playa
Poechos

Tangarará Huancabamba
PERÚ
Pabur Loma Larga
Olmos Motupe
Túcume
Saña Cajamarca
Niepos BRASIL
Cajabamba
Huamachuco
Santiago de Chuco Andamarca
Corongo
Huaylas
Caraz
Yungay
OCÉANO Recuay
Huaraz

Chiquián
Cajatambo
Oyón Punrun
PACÍFICO Tarma
Jauja
Huancayo
Pucará
Huancavelica
Ayacucho Jaquijahuana
Limatambo
Vilcashuamán
Andahuaylas Cusco
Abancay

RECORRIDO DE PIZARRO DE
TUMBES A CUSCO Y LUEGO
A JAUJA

VII. FUNDACIÓN DE CIUDADES

Las ciudades desempeñaron un rol importante en la colonización española de América, además de hacer más
consistente la ocupación española de los territorios, otorgaba una base jurídica y solían constituir puestos de
avanzada para nuevas expediciones, a la vez que se convirtieron en centros de evangelización y difusión de la
cultura española.

La organización de las ciudades se hizo, por lo general siguiendo el trazado en cuadrícula propio de la tradición
española, la administración estuvo a cargo del cabildo, cuya función consistía en repartir solares, regular el
traspaso de propiedades, velar por el abastecimiento, limpieza y belleza (ornato) de la ciudad. Es importante
destacar que los miembros del cabildo en un inicio fueron conquistadores- encomenderos, pero, más tarde la
corona dispuso la venta de los cargos, en todo caso, la conclusión del tema, es que debían ser miembros
aristócratas.

Las ciudades españolas cumplieron funciones de defensa militar, control de la población indígena y centro de
administración y control económico de la región. El primer alcalde de Lima fue Nicolás de Ribera “El viejo”.

El día Lunes 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro funda


la capital de la Gobernación de Nueva Castilla, “… en el Primeras Ciudades Fundadas
pueblo indígena de Lima”. La fundación se realiza en lo
que sería la Plaza Mayor. Los alrededores se parcelaron
San Miguel de Piura
por la casa del Gobernador, la Iglesia y el cabildo. El
Jauja (primera capital del Perú) 11 de octubre de 1533
primer alcalde fue Nicolás de la Rivera “El Viejo”, uno de
Cusco: 14 de noviembre de 1533
los Trece de la isla del Gallo. El trazo urbanístico trazado
fue el damero y en él repartieron solares para los Lima

españoles que se afincaron en la Ciudad de los Reyes. Trujillo


Como en todos los actos de fundación, se desconocieron Chachapoyas
todos los derechos que sobre ellas tenían los indígenas, Huamanga
en este caso, los derechos de Taulichusco. De Lima pasó León de Huánuco
Pizarro a inspeccionar el “Puerto natural de la ciudad”. Arequipa
Así funda el callao, con el nombre de Santa María.
LECTURA

GUERRA ENTRE LAS ETNIAS CONQUISTADAS POR LOS INCAS

U na de las principales causas de la caída del Impero Incaico son las guerras que tuvo éste con las etnias que

trataban de independizarse. Para muchos cronistas el divisionismo principal era el existente entre los hermanos
pretendientes al trono. Pero ello no es totalmente la verdad. Hubo algo más, el divisionismo y rivalidad entre grupos
étnicos que integraban el Tahuantinsuyo. Estos grupos étnicos, cerca de más de doscientos, esperaban
pacientemente la oportunidad para rebelarse. Entre las etnias que más información se tiene sobre sus acciones son
los de los Chancas, Huancas, Cañares, Chachas, Caracaras, Chachapoyas, entre otros, que a la llegada de los
españoles, se aliaron a ellos y colaboraron decisivamente en la destrucción del Imperio. Pero habría de analizarse por
qué sucede tales guerras independentistas de las etnias, por qué consideran a los Incas como enemigos y a los
españoles como amigos.

Sobre la situación política de un Estado cabe mencionar su fundamental debilidad interna porque para entonces los
gobernantes cuzqueños no habían llegado a imponer una unidad coherente a las diversas etnias que integraban el
Imperio Inca. Por ello, cuando las naciones sojuzgadas vieron insólitamente llegar a los españoles se dieron cuenta
de que se acercaba la hora de la liberación, del desquite y la venganza. Para esto buscaron y promovieron alianzas y
entendimientos entre diferentes etnias que querían liberarse y también con los europeos. Es por estas circunstancias
que la lucha queda protagonizada no por españoles e Incas, sino por Incas y Huancas, también llega un instante en
que los Incas se empeñaron más en castigar la deslealtad de sus iguales que en oponerse al avance de los
conquistadores.

LAS PRIMERAS ALIANZAS Y AUXILIOS DE LOS HUANCAS

Con la muerte de Atahualpa los curacas y la gente Huanca marcharon multitudinalmente en dirección al antiguo reino
de Cuysmancu; iban a ofrecer sus servicios al caudillo español y a través de éste prestar juramento al Rey de España.
Para los Huancas, la muerte de Atahualpa significaba su liberación.

Luego de la liberación de los Huancas y la sumisión que estos mostraron ante Pizarro al llegar al valle Jatunmayo
tuvieron que enfrentarse innumerables veces con las fuerzas quiteñas de Calcuchimac empezando así una serie de
batallas entre los Huancas y los Quiteños. Con la llegada de las tropas españolas el valle de Jatunsaca. Los Huancas
recibieron su ayuda en múltiples batallas tales como Huayucachi, etc.

1. ¿Cuál era la situación del Tahuantinsuyo a la llegada de los españoles?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

1 I
2. Crucigrama: 2 N

1. Al estallar la guerra civil al interior del tahuantinsuyo, el inca Atahualpa 3 C


estaba asentado en el pueblo de ... 4 A
2. A la muerte de Huayna Capac, lo debía suceder en el «trono» su hijo ...
3. El encuentro de Pizarro con Maizavilca se dio en el pueblo de ... 5 A
4. Primera ciudad española fundada en el Perú ...
6 T
5. Leyó el requerimiento al Inca en la plaza de Cajamarca ...
6. Luego de la muerte de Atahualpa, Pizarro nombrará a ... como nuevo Inca. 7 A
7. A la muerte de Toparpa lo sucede en el cargo ...
8 H
8. Acusado de matar a Toparpa ...
9. Los principales aliados, indígenas, de los españoles fueron los ... 9 U
10. La primera capital del Perú fue ...
11. Lima fue fundada el 18 de Enero de 1535, en ese momento la ciudad estaba 10 A
gobernada por el cacique ... 11 L
12. Funda la ciudad de Lima ...
13. Princesa indígena, hija de Huayna Cápac, con quien se unió Pizarro ... 12 P

13 A
3. Señala y explica cuál fue el principal factor que propició la pronta caída del Tahuantinsuyo.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué razón crees que los Huancas se convirtieron en los principales aliados de los españoles?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

ANÁLISIS

A continuación te presentamos dos textos a partir de los cuales deberás desarrollar las actividades indicadas al
final de cada una de ellas.

• Superioridad Tecnológica

Hubo diversos recursos que marcaron la superioridad tecnológica de los conquistadores españoles sobre la
resistencia inca. Las armas son los artefactos en los que más evidente es esta diferencia tecnológica. La ventaja
que otorgaban las armas de fuego a los españoles, frente a los arcos y flechas, las macanas, las lanzas y las
cachiporras de los incas, fue considerable.

Sin embargo los animales fueron también herramientas fundamentales como elementos de intimidación utilizados
por los españoles contra los incas. En este sentido los caballos fueron determinantes, no sólo como herramienta
de intimidación, sino también como medio que facilitó y dinamizó la movilización de los conquistadores. Los perros
de los conquistadores causaron, asimismo, pavor entre los indígenas por su ferocidad que, habiendo sido
exacerbada para la guerra de reconquista española, se utilizó también como arma en la conquista de América.

1. ¿Cómo influyeron las armas traídas por los españoles ante el encuentro con los incas?

2. ¿Cuál fue el papel que jugó el caballo en el proceso de invasión?

3. Grafica las principales armas de los españoles y la de los incas, y compara.

• Pugnas dentro del Tahuantinsuyo

La llegada de los españoles al Tahuantinsuyo coincidió con la lucha interna que Huáscar y Atahualpa, ambos hijos
de Huayna Capac, sostenían por el control del Imperio Incaico. Esta lucha que por mucho tiempo fue descrita
como una guerra fraticida que demostraba la decadencia del imperio, al parecer no fue sino la repetición de las
guerras rituales tras la muerte de un inca. La sucesión no existía dentro del Tahuantinsuyo, la elección del Inca se
realizaba entre los jóvenes más aptos y que mejores condiciones reunían para el mando.
Una vez elegido a los posibles candidatos, debían ellos contar con el apoyo de las panacas cuzqueños, es decir, los
grupos familiares descendientes de los antiguos incas. Estas panacas se encontraban divididas en Hanan y Hurín,
las dos parcialidades en que estaba dividida la organización andina y a la que pertenecían las dinastías incaicas.
Esta dualidad organizaba la vida en los Andes, los Hanan tenían ascendencia sobre lo Hurin; en el caso de esta
guerra ritual, el representante del bando Hanan era identificado y se le apoyaba, pues debía ganar para mantener
el orden natural de las cosas.

En el caos de la guerra entre Huáscar y Atahualpa se puede observar dicho patrón. Tras un rito de iniciación, a
Atahualpa se le identifica como el inca Hanan y a partir de ese momento las crónicas sólo hablan de las batallas
ganadas por dicho inca. Huáscar está destinado a perder y a ceder a favor del inca de Tumibamba.

Si bien es cierto que para la fecha en que llegan los españoles el Tahuantinsuyo tuvo su mayor expansión, no se
puede negar que en sus fronteras existía poca población como para mantener los vínculos de reciprocidad y
redistribución que eran pilares en la economía y organización social incaica. En este sentido es posible afirmar que
por el año de 1532 hubo cierta descomposición en la estructura organizacional, pero ello no es fruto de las guerras
entre Huáscar y Atahualpa. Estas batallas eran parte de un rito cíclico que se realizaba a la muerte de cada inca.
El rito coincidió con la llegada de los peninsulares, quienes se valieron de dicho enfrentamiento para tomar control
sobre el Tahuantinsuyo.
4. ¿Cuál fue la causa de la guerra entre Huáscar y Atahualpa?

5. ¿Con qué panacas se le reconocía a cada uno de los dos incas que se encontraban en lucha?

6. ¿Cómo crees que influyó la guerra civil en la caída del Tahuantinsuyo?

7. ¿Se puede afirmar que la guerra civil, fue una guerra de panacas y no sólo una guerra entre dos individuos?(Sí,
No)¿Por qué?

8. VOCABULARIO
- Panaca
- Fraticida
- Tumibamba

HABILIDAD Y/O DESTREZA

9. Busca la cronología de los principales acontecimientos del tercer viaje de Francisco Pizarro y realiza una línea de
tiempo (incluir gráficos)

INVESTIGACIÓN

10. Investiga y escribe la historia de la fundación de Lima y por qué fue elegida para ser la capital del Perú sobre otras
ciudades.

RESISTENCIA
ANDINA
¿Qué aprenderemos?
En el presente capítulo conoceremos la reacción de algunos indígenas ante la invasión española. Reacción que se manifestará en la
organización de diversas luchas en favor de la reconquista andina, destacando entre ellas: la rebelión de los generales atahualpistas y el
levantamiento de Manco Inca y los incas de Vilcabamba.

Muerto el Inca Atahualpa, Pizarro necesitaba seguir contando con el apoyo de los indígenas es por ello que nombrará
a un nuevo inca, éste era uno de los hijos de Huayna Cápac: Tupac Huallpa (Toparpa), pero camino hacia el Cuzco
éste morirá teniendo que nombrar a otro gobernante indígena, recayendo el cargo en la figura de Manco Inca con
quien ingresará al Cusco, el 15 de noviembre de 1535, pero no como conquistador, sino como un aliado providencial
del nuevo inca.

Pero no creamos que todos los indígenas eran adeptos al invasor y que miraban impávidos cómo se posesionaban
del Imperio. Durante mucho tiempo en los andes se dieron diversas luchas con el objetivo de reconquistar el
Imperio, entre las cuales destacan:

LUCHAS DE RECONQUISTA
(Resistencia andina)

Resistencia quiteña Manco Inca y los incas de


Vilcabamba
protagonizada por los líderes fueron

Quisquiz Manco Inca


Rumi Ñahuai Sayri Tupac
Calcuchimac Titu Cusi Yupanqui
Tupac Amaru (I)
I. RESISTENCIA QUITEÑA

Ante los trágicos sucesos de Cajamarca los generales de Atahualpa encabezados en el sur por Quizquiz, luchan
contra los españoles y sus aliados formados por indios centroamericanos, así como por las naciones antes vasallas
de los Incas y por los cusqueños huascaristas. Él líder indígena contó con el apoyo de otros generales
atahualpistas: Calcuchimac y Rumi Ñahui, quienes conjuntamente se organizaron para iniciar la ofensiva contra los
españoles:

• En el Norte: Rumi Ñahui


• En el Centro: Calcuchimac
• En el Sur: Quizquiz

ACONTECIMIENTOS:

• Calcuchimac fue tomado prisionero por los españoles y llevado a la hoguera en Jaquijahuana, acusado de haber
urdido la muerte de Toparpa.
• En el mes de mayo de 1534 Manco Inca Yupanqui y Pizarro, en el valle de Jauja, lograron vencer al general
Quizquiz en la batalla de Mataycalla o Maricalla.

II. MANCO INCA Y LOS INCAS DE VILCABAMBA

1. MANCO INCA
En un primer momento se alió y colaboró con el español, lo que puede explicarse en su intención de buscar
refuerzos para expulsar a los militares quiteños que habían ocupado el Cusco, y por su desconocimiento del
verdadero alcance de las miras políticas de Pizarro.

Después de vencer a los atahualpistas y de regreso al Cusco, Manco Inca comprendió las verdaderas
intenciones de sus “aliados” españoles: quedarse y someter las nuevas tierras conquistadas. Además entendió
que los españoles lo consideraban como un simple títere a su disposición. Manco Inca era objeto de constantes
burlas y vejámenes por parte de la soldadesca (por ejemplo, apagaban con sus fosas nasales las velas, se
orinaban encima de él, etc).

Es por esa razón que un día aprovechando que Almagro había salido engañado hacia el Sur para realizar la
conquista de Chile, el Inca les promete a los hermanos de Pizarro, que lo tenían cautivo en el Cusco,
enseñarles dónde escondía un tesoro fabuloso y aprovechando un descuido de sus captores, logra huir, justo
con el Willac-Umu, dándose así inicio a la denominada segunda fase de resistencia inca.

Ataque a Cusco: Estuvo dirigido por el Ataque a Lima: Dirigido por Quizu
propio Manco Inca, que tomó Ollantay- Yupanqui, quien derrotó a los españoles
tambo y más tarde en la batalla de Sac- en varias batallas, destacando la batalla
PRIMERA sayhuamán es derrotado, sin embargo, de Atocongo, sin embargo al final fue
1536 - 1537 en esta batalla mueren también Juan derrotado por Francisco Pizarro y sus
O
F Pizarro y Cahuide. aliados, los Cañaris, Yungas, Huaylas,
E etc.
N
S
I El propósito de esta etapa era atacar a los españoles desde el Marañón hasta Bolivia y
V Chile. En el norte las tropas de Manco Inca vencerán a los españoles en la batalla de
A Oncoy.
SEGUNDA
En el sur no se corrió la misma suerte ya que por el apoyo del Inca Paullu los españoles
1538
finalmente obtuvieron la victoria en la batalla de Cochabamba. Luego de la derrota
Manco Inca se retirará a Vilcabamba, para continuar preparando su resistencia, donde
finalmente morirá en 1545.
Siempre se puede saber más ...
Mientras el Inca estuviera refugiado en Vilcabamba, los invasores, no podían cantar victoria,
es por ello que Gonzalo Pizarro tomó prisionera a Cura Ocllo, esposa de Manco Inca,
con el fin de propiciar que ante la amenaza de muerte a su esposa, salga de su escondite,
pero el Inca no aceptó salir. Como venganza los españoles mataron a la valiente Cura Ocllo
de quien dicen que murió sin expresar la mínima queja o grito de dolor.

Cahuide, Cahuis o el capitán

Cahuide, guerrero de formas atléticas y aún más fuerte de alma que de cuerpo, había
bebido la chicha presentada por el Inca en vasos de oro; y fiel a su promesa prefirió
morir, antes que desamparar la torre confiada a su valor. Agotado el inmenso
depósito de armas arrojadizas, comenzaban a flaquear los demás defensores, pero él
parecía multiplicarse para acudir a todos los puntos atacados: al indio que veía
cobarde le derribaba de un golpe de maza, y amenazaba de muerte a cuanto español
subía por las escalas. Herido de dos saetazos no hizo más demostración que si no le
tocaran. Cuando vio que el enemigo era dueño de la posición, arrojó a los cristianos su
inútil arma; tomando un puñado de tierra la mordió y se restregó con ella la cara,
con indecible congoja; y, por no ver con sus ojos la pérdida de la fortaleza, se precipitó
de una altura de cien estados, envuelta la cabeza en su yacaolla. Sintiólo mucho
Hernando que sabía hacer justicia el heroísmo, y había jurado conservarle la vida.

Manco Inca fue asesinado (1545), en Vilcabamba, por un grupo de almagristas, a quien el Inca les había dado
refugio, ya que en ese momento se desarrollaba una guerra civil entre Pizarristas y almagristas.

2. VALLE DE VILCABAMBA
Luego de la derrota en la batalla de Cochabamba,
Manco Inca y sus tropas huyeron de Pizarro; cruzaron Vilcabamba
el Urubamba, llegando a un lugar agradable y fértil, Chuquichaca
donde comprendieron que podrían cosechar sus
Vitcos
alimentos y encontrar pastos para llamas y alpacas, Ollantaytambo
sus 45 mil cabezas de ganado.

Manco Inca llamó a ese lugar Vitcos (o posiblemente


Uiticos), y mandó construir en él un gran palacio y 0 20 40 Cuzco
millas

Vilcabamba reducto de la resistencia inca contra los españoles


una ciudad completa. Los escritores modernos llaman a ese alto valle Vilcabamba.

Vilcabamba, se encuentra ubicado a unas 20 o 25 leguas al norte del Cusco. Vilcabamba fue, desde Manco
Inca hasta Túpac Amaru, un reducto incaico cuya capacidad de hostigar y amenazar a la sociedad colonial y sus
autoridades sufrió altas y bajas.

Mas el refugio prohibido de Vitcos o Vilcabamba nunca fue hallado por los europeos. El santuario,
desaparecidos los incas, fue abandonado, se perdió su rastro, y finalmente desapareció de la memoria de
ambos pueblos, peruanos y españoles.

3. SAYRI TUPAC
Hijo de Manco Inca en el año 1557 inició la lucha contra los españoles pero, claudicó en el año de 1558 ante el
virrey Andrés Hurtado de Mendoza, a cambio recibió la encomienda de Yucay, convertida más tarde en el
Marquesado de Oropesa, se dice incluso que aceptó el bautismo y se le puso el nombre de Diego. Murió en el
año de 1560.

4. TITU CUSI YUPANQUI


Hermano de Sayri Túpac, se sublevó en el gobierno del Virrey Conde de Nieva y de Lope García de Castro;
durante su sublevación, se desarrolló el movimiento de Taki Onkoy, inclusive firmó el tratado de paz de
Acobamba en 1566. Tras insistir en la guerra, murió de fiebre o malaria. Escribió la crónica: "Relación de los
hechos de Manco Inca".

Siempre se puede saber más ...

A través del Taqui Onkoy se reconoció desde un principio que no se debían usar ropas
españolas, o cualquier otra cosa de índole hispana, incluso los nombres, es decir,
cualquier elemento que indique una asimilación de la cultura occidental.

5. TÚPAC AMARU I
Fue el último Inca de Vilcabamba, antes de tomar el poder, llegó a tomar el cargo
de sacerdote, su sublevación se dio, durante el gobierno del Virrey Toledo, quien
envió una expedición al mando de Hurtado de Arbieto para capturarlo. Túpac
Amaru fue traicionado por el curaca Manarie de la tribu de los Momori, siendo
capturado finalmente por García de Loyola, murió asesinado en el Cuzco en 1572.

El cronista indio Felipe Guzmán Poma de Ayala da un


testimonio patético de lo que fue la brutal
decapitación de Túpac Amaru I en la plaza del Cusco.

La heroica resistencia andina contra los invasores fracaso por diversos factores, sin embargo lo imperdonable
para nuestra historia es el apoyo de diversos nobles incas como Paullu Inca que traicionaron al Tahuantinsuyo
en favor de los peninsulares.

Cuando el rey Felipe II se enteró de la muerte del Inca,


le dijo a Toledo: “idos Toledo que yo te envié para
gobernar”
1. La resistencia quiteña estuvo protagonizada por:

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. Ordena cronológicamente a los incas de Vilcabamba:

a) Titu Cusi Yupanqui b) Sayri Túpac c) Túpac Amaru I d) Manco Inca

Ordenar:
_______________________;_______________________;_______________________; _____________________

3. Define y/o explica lo siguiente :

a) Vilcabamba:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

b) Paz de Acobamba: __________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

c) Taqui Onkoy:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

d) Cahuide: __________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4. ¿Por qué razón crees que Manco Inca, en un inicio, brindó apoyo a los españoles?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué opinión te merece la resistencia de los incas de Vilcabamba?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

DESARROLLO

1. ¿Quiénes fueron los primeros incas en organizar la resistencia en contra de la invasión española?.

2. Explica la importancia de Vilcabamba en el proceso de resistencia andina. Grafica y ubica en el mapa del Perú el
valle de Vilcabamba.

3. ¿Por qué razón crees que Manco Inca se rebeló contra Pizarro? Explica los principales acontecimientos de las
rebeliones de los incas de Vilcabamba sucedidos durante el liderazgo de Manco Inca, Sayri Tupac, Titu Cusi
Yupanqui y Tupac Amaru I.
EXTENSIÓN

4. Lee el texto y desarrolla la actividad propuesta al final.

LA CONQUISTA ESPIRITUAL

La conquista espiritual se refiere al proceso de la cristianización de la población indígena americana en el siglo XVI
mediante la evangelización o enseñanza de la religión católica. Los encargados de llevar a cabo esta labor, unas veces
por convencimiento y otras por la fuerza, fueron los misioneros de distintas órdenes religiosas (franciscanos,
dominicos, jesuitas, agustinos, carmelitas), algunos de los cuales acompañaron a los conquistadores desde las
primeras incursiones. Además de cristianizar a los indígenas, los misioneros le transmitían la cultura occidental, es
decir, las costumbres, lenguajes y forma de trabajos europeas.
Los jesuitas misioneros crearon asentamientos de indígenas entre Paraguay y Uruguay en donde enseñaron con
éxito la vida sedentaria y autosuficiente a los indios guaranís.

Actividad: Señala qué relación tiene el texto leído con el origen del Taqui Onkoy.

GUERRAS CIVILES
ENTRE LOS INVASORES

La Capitulación de Toledo, marcó el inicio de las diferencias entre Francisco Pizarro, por un lado y
Diego de Almagro y Hernando de Luque por otro; diferencias que sus partidarios harían suyas y
que con el correr del tiempo y de la conquista, se irían ahondando hasta volverse infranqueables.

¿Qué aprenderemos?
A continuación analizaremos el desarrollo de las diversas luchas llevadas a cabo al interior del bando español,
luego de la muerte del inca Atahualpa, enfrentamientos que tendrán su antecedente más remoto en la
Capitulación de Toledo, en donde se contemplaban mayores privilegios para Pizarro, pero estos
enfrentamientos se prolongarán aún hasta los primeros años del Virreinato peruano, cuando se produzca la
reacción de los encomenderos contra la Corona española.
GUERRAS CIVILES ENTRE LOS INVASORES

Una vez terminado el proceso inicial de conquista y reparto de botines de guerra, y aún con el proceso de
colonización y gran parte del territorio por explorar y descubrir, se dieron una serie de acontecimientos que
terminarían en guerras internas entre los mismos conquistadores en un primer momento, y entre los
encomenderos y la Corona española en un segundo caso.

I. GUERRA ENTRE DIEGO DE ALMAGRO Y FRANCISCO PIZARRO

La Capitulación de Toledo, ajustada entre Francisco Pizarro y el Rey de España, marcó el inicio de las diferencias
entre Francisco Pizarro, por un lado y Diego de Almagro y Hernando de Luque por otro; diferencias que sus
partidarios harían suyas y que con el correr del tiempo y de la conquista, se irían ahondando hasta volverse
infranqueables.

1. CAUSAS
Entre las causas que desencadenan la Guerra Civil entre los conquistadores, tenemos : la posesión del Cusco y
el fracaso de la expedición de Diego de Almagro a Chile.

• La Conquista de Chile: Fue un fracaso, el territorio era pobre y la lucha con los araucanos no tenía
cuando acabar. Almagro enfrentaba la insubordinación de su propia tropa y decidió reclamar algo a lo que
consideraba que tenía justo derecho: la rica ciudad del Cusco.

2. REPARTICIÓN DE TERRITORIO
El rey Carlos V le había dado a Francisco Pizarro la gobernación
de Nueva Castilla y a Diego de Almagro la gobernación de
Nueva Toledo.

El 12 de mayo de 1534 se establecieron las gobernaciones de


Nueva Castilla y Nueva Toledo: Nueva Castilla, que abarcaba
desde el sur de Ecuador, el norte y centro de Perú, fue
concedida a Francisco Pizarro. Diego de Almagro obtuvo la de
Nueva Toledo, que se extendía desde donde terminaba Nueva
Castilla hasta lo que es hoy el pueblo de Taltal.

3. ENFRENTAMIENTOS
Los españoles terminaban con la resistencia india, y ya los
partidarios de Almagro y de Pizarro estaban a punto de
enfrentarse para tomar el control del Cusco. Cusco

El enfrentamiento entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro


durante el proceso de la invasión española del Perú se originó
en la disputa por la posesión de la ciudad de Cuzco, que ambos
consideraban bajo su jurisdicción y que estaba en poder de
Almagro desde 1537.

El 19 de abril de 1537, Almagro entró repentinamente en la


ciudad del Cusco e hizo prisioneros a Hernando y Gonzalo
Pizarro. Alonso de Alvarado, lugarteniente de Pizarro, llegó al
auxilio, pero su armada de 570 hombres fue derrotada en el
valle de Abancay.

A.Batalla de Las Salinas: La batalla tuvo lugar en las antiguas salinas indias de Cachipampa, situadas a 5km al
sur de Cusco, ciudad que fue ocupada por los pizarristas después de su victoria. En este enfrentamiento las
tropas de Hernando y Gonzalo Pizarro vencieron a las de Diego de Almagro, que fue hecho prisionero el 6 de
Abril de 1538. El lugarteniente de Almagro, Rodrigo Ordóñez, murió en el campo de batalla. Almagro fue
ejecutado en julio de 1538.
Siempre se puede saber más...

Ricardo Palma en sus tradiciones recoge el siguiente relato Los Caballeros de la Capa “Los de Chile” como
se llamaba a los partidarios de Almagro, estaban reducidos a la mayor miseria y sin esperanza de mejorar de
suerte, porque el comisionado regio que debía hacerles justicia no llegaba. Su pobreza era tal, que no tenían
más que una sola capa para salir a la calle por turno. Picado, secretario de Pizarro, que gastaba gran lujo,
llamó por ironía a los almagristas, los Caballeros de la Capa. Éstos, ofendidos, juraron sobre esta capa, en
la que colocaron un crucifijo, vengar la muerte de Almagro haciendo desaparecer por la violencia a Francisco
Pizarro.

B. Muerte de Francisco Pizarro: "El Mozo" al enterarse de la muerte de su padre, jura venganza. Doce
almagristas encabezados por Juan de Rada tienden una emboscada a Francisco
Pizarro en Lima y le dan muerte el 26 de junio de 1541.

C. Guerra de Almagro "El Mozo": Muerto Pizarro, los leales a Diego de Almagro "El
Mozo" lo nombraron gobernador y se levantaron contra la autoridad del enviado del
Rey de España, Cristóbal Vaca de Castro, en calidad de juez comisionado y
gobernador del Perú. Ambos ejércitos, se enfrentaron en la Batalla de Chupas,
(Ayacucho) el 16 de Setiembre de 1542. Almagro "El Mozo" pretendió aliarse con los
Incas de Vilcabamba, pero fue capturado y ejecutado.

II. GUERRA DE LOS ENCOMENDEROS


En 1542, el rey de
1. CAUSA España firmó la real
La aplicación de las leyes Nuevas (ideadas por Bartolomé de las Casas y promulgadas cédula que creaba el
en 1542) por parte del Virrey Blasco Núñez de Vela. En estas leyes se Virreinato del Perú. En
contemplaba la reducción del poder de los encomenderos. Su líder era Gonzalo Pizarro virtud de la creación del
Virrei-nato del Perú, el
rey nombra virrey a
2. LAS LEYES NUEVAS (1542) Blasco Núñez de Vela,
La dación de las Leyes Nuevas se hizo en Barcelona, el 20 de Noviembre de 1542, convirtiéndose en el
la mayoría a pedido de Fray Bartolomé de las Casas. Se estipuló por ellas que lo primer virrey del Perú.
principal para la Corona era la conservación, aumento, instrucción y evangelización
de los indios.

Entre las principales leyes (ordenanzas) tenemos:

1. Velar por el buen trato de los indios.


2. Que no haya indio esclavo, aunque fuese cautivo de guerra, ya que de ello lo salvaba su condición de
vasallo.
3. Que las encomiendas o repartimientos de indios se pongan en la corona si sus poseedores no tuvieran
títulos en orden.
4. Que nadie encomiende indios sino el Rey.
5. Que los indios encomendados en gobernadores, lugartenientes u oficiales reales se pongan en la corona.
6. Que los encomenderos que hayan tratado mal a los indios pierdan su encomienda.
7. Que igualmente pierdan su encomienda los conquistadores que se hallaron contra Almagro el viejo en la
batalla de las Salinas.
8. Que los que pretenden encomiendas hagan primero ante la Audiencia pública probanza de sus servicios,
presentando los testigos de rigor, para que recogidas todas la informaciones elija el Consejo de Indias a
quien más merezca la gracia.
9. Se mantiene las encomiendas de los encomenderos de las dos primeras generaciones.
10. Queda abolido el servicio gratuito de indios.

Estas Nuevas Leyes, dictadas en sucesión ilógica y desordenada, pronto fueron conocidas
en su espíritu por los conquistadores del Perú, suscitándose entre ellos un general
sentimiento de repulsa dado que a todos tocaban de uno u otro modo. Por esta sencilla
razón: las Nuevas Leyes nacieron justas pero impopulares.
3. ENFRENTAMIENTOS
Blasco Núñez de Vela, llegó al Perú con la mejor disposición de hacer cumplir las Leyes de Indias, pero, los
encomenderos, se rebelaron a su autoridad, la desconocen, lo tildan de usurpador y se enfrentan al ejército del
Virrey. Para tal efecto, nombran a Gonzalo Pizarro, a la sazón rico encomendero de Charcas (Bolivia), su
caudillo y jefe del ejército; lo nombran además, gobernador del Perú, desconociendo las ordenes de la Corona
española. El virrey fue expulsado a Panamá, pero desembarcó en Guayaquil y marchó a Quito, para volver a
Lima.

En el camino se encuentra con las fuerzas de Pizarro, el cual avanzaba hacia el norte con diez mil soldados,
enfrentándose ambos ejércitos en la:

A. Batalla de Iñaquito (18 de Enero de 1546): El virrey es capturado y ejecutado en el mismo campo de
batalla.

B. Batalla de la Huarina (20 de Octubre de 1547): Diego Centeno, leal al virrey Blasco
C. Núñez de Vela y a la Corona española, al enterarse de la muerte de éste, levanta armas contra Gonzalo
Pizarro, y trata de restablecer la autoridad real. Diego Centeno será derrotado por Francisco de Carbajal.

C. Enterados de la rebelión en España, el Rey nombra al sacerdote Pedro de la Gasca Presidente de la Real
Audiencia de Lima y Pacificador del Perú, con poderes extraordinarios. La Gasca porta también el decreto
real del 20 de octubre de 1545, por el que se prohibía la encomienda hereditaria, con el fin de convencer a
los encomenderos de que cesen la revuelta.

D. Batalla de Jaquijahuana (9 de abril de 1548): La Gasca derrota a las fuerzas de Gonzalo Pizarro.

4. LEVANTAMIENTO DE HERNÁNDEZ GIRÓN

Tras su victoria, Pedro de la Gasca elimina las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo. También
redistribuye las encomiendas existentes en el Perú. Aparentemente, La Gasca no pudo satisfacer del todo a sus
leales, lo que generó nuevos descontentos, esta vez entre los leales a la Corona. Dejando este germen de
descontento, La Gasca retornó a España (1550).

Los españoles en el Perú percibían que, a pesar de sus sacrificios para conquistar estos reinos, el Rey de España
quería imponer otras autoridades y gozar de los beneficios de la conquista, logrados con sangre por los invasores.

La rebelión se hace ahora en nombre de los "españoles pobres", gracias a los cuales se había efectuado la invasión
del Perú.

Girón formó un respetable ejército y tomó el Cusco el 13 de noviembre de 1553, dominando todo el sur del
Virreinato del Perú. Luego, avanzó hacia Lima. Las tropas de la Real Audiencia, al mando de Alonso de Alvarado,
salieron a su encuentro. El enfrentamiento se produce en las pampas de Villacuri (actual región Ica), saliendo
vencedor Hernández Girón (31 de Marzo de 1544).

De nuevo se enfrentan ambos ejércitos el 8 de Mayo de 1554, esta vez en la Batalla de Chuquinga, saliendo
vencedor nuevamente Hernández Girón. Alvarado se dirige al sur en cuyas inmediaciones se volverán a enfrentar
ambos ejércitos (8 de octubre de 1554), en la Batalla de Pucará. La suerte no sonríe esta vez a Girón, que es
derrotado y tiene que huir del campo de batalla.

Finalmente es capturado en Jauja, llevado a Lima y ejecutado en la Plaza de Armas en los primeros días del mes
de diciembre de 1554. A partir de entonces, la autoridad real representada por el Virrey ya no fue discutida por
nadie.
1. Completa el esquema:

CAUSA DE LAS GUERRAS CIVILES

ALMAGRO contra PIZARRO LOS ENCOMENDEROS

2. ¿En qué consistieron las Leyes Nuevas de 1542? Señala quién fue su impulsor.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál fue la causa del levantamiento de Hernández Girón?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

4. Responde las preguntas y completa el CRUCIGRAMA según el 8 3


número que corresponda:
2 7 12

1. El antecedente más remoto de las Guerras Civiles lo 4 11


encontramos en la Capitulación de ...
10

2. La causa de la Guerra Civil entre Almagro y Pizarro, fue la 5

posesión del ... 6

3. La gobernación de ... estuvo a cargo de Diego de Almagro.

4. En la batalla de las Salinas se da la derrota de ...


9

5. Ante la derrota en la batalla de las ..., y el consecuente


asesinato de su líder, los almagristas organizaron la muerte
1
de Pizarro.

6. En la batalla de Chupas se enfrentará Almagro "El Mozo" con ...

7. El líder de la rebelión de los encomenderos fue ... Pizarro.

8. Dentro de las Leyes Nuevas de 1542 se dio la eliminación de la ...

9. Blasco Núñez de Vela fue el primer ... del Perú.

10. Blasco Núñez de Vela será derrotado en la batalla de ...

11. En la batalla de ... Francisco de Carbajal vencerá a las tropas de Diego Centeno.

12. Ante las sucesivas derrotas de la Corona española, ésta enviará al pacificador ... para que finalice con la
rebelión de los encomenderos, quien derrotará a Gonzalo Pizarro.
TAREA DOMICILIARIA

LECTURA

GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES

Las Leyes Nuevas y la creación del Virreinato peruano

La perseverante prédica y las acusaciones de fray Bartolomé de las Casas en favor de los indios y en contra de los
encomenderos, trajeron como consecuencia la decisión del Estado imperial de establecer para América hispánica un
conjunto de normas conocido como Leyes Nuevas. Fueron promulgadas en Barcelona el 20 de noviembre de 1542.
Entre los varios puntos que abordaron, habían uno que haría reaccionar a los conquistadores exitosos : sólo el
monarca podía otorgar encomiendas, y éstas debían retornar al Estado a la muerte del encomendero.

Junto con las Leyes Nuevas, el Perú dejó de ser la gobernación de Nueva Castilla para convertirse en un Virreinato.
La conducción de esta jurisdicción del imperio recayó en Blasco Núñez de Vela, militar nacido en Ávila. Él había
tenido los cargos de corregidor de Málaga y vencedor general de las Guardias de Castilla; sin embargo, carecía del
tacto político necesario para lidiar con los habitantes españoles en el Perú.

Al llegar a la Ciudad de los Reyes, el virrey Núñez de Vela fundó, en 1544, la Audiencia de Lima. Ella estuvo
conformada por cuatro oidores : Pablo Lisón de Tejada, Pedro Ortiz de Zárate, Diego Vásquez de Cepeda y Juan
Álvarez. A los pocos días de su arribo, el vice soberano puso de manifiesto su intransigencia. Encarceló al licenciado
Cristóbal Vaca de Castro y dio muerte, con propia mano, a Illán Suárez de Carbajal, personaje estimado en el círculo
pizarrista. No obstante, lo peor de todo estaba en su deseo de aplicar a rajatabla las Leyes Nuevas y ello en medio
de muchos intereses particulares, le valió el odio de los encomenderos.

Gonzalo Pizarro : Caudillo de los encomenderos


Los poseedores de encomiendas sintieron en el Virrey un peligro. Viendo amenazada la continuidad de su beneficio,
se reunieron en torno a Gonzalo Pizarro, el único Hernando de Pizarro que permanecía entre ellos.

Gonzalo Pizarro, natural de Trujillo de Extremadura, era hijo ilegítimo de Gonzalo Pizarro, el Largo, y de María de
Alonso. Había participado de la captura de Atahualpa y en el cerco de Manco Inca en el Cusco, y colaboró con Vaca
de Castro en la lucha de éste contra Almagro el Mozo. En su hacienda de Chaqui (Charcas), Gonzalo se enteró de las
acciones del Virrey y de su intención de aplicar estrictamente las Leyes Nuevas. Formó un ejército y se trasladó al
Cusco, donde fue investido como Procurador General del Perú, con la finalidad de oponerse a las Leyes Nuevas.
Nombró por maestre de campo al anciano Francisco de Carbajal, el "Demonio de los Andes"; personaje conocido en
todo el reino por su crueldad, ingenio y valentía.

DESARROLLO

1. Representa de manera gráfica la gobernación de Nueva Castilla y Nueva Toledo.

2. ¿Cómo crees que influyó la expedición de Almagro a Chile en las guerras civiles?

INVESTIGACIÓN

3. Investiga y realiza la biografía de:

• Almagro “El Mozo”


• Vaca de Castro
• Gonzalo Pizarro
• Blasco Núñez de Vela
REPASO III

1. Completa el siguiente esquema:

3.

2. 4.

Factores que
influenciaron la
expansión europea

1. 5.

2. Señale los principales puntos de:

a) La Capitulación de Santa Fe :__________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

b) El Tratado de Tordesillas :__________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

c) Capitulación de Burgos :_________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

d) "Contrato" de Panamá :__________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

e) Capitulación de Toledo :__________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Representa de manera gráfica la ruta que siguieron los portugueses y españoles al inicio de sus exploraciones.

Ruta Portuguesa

Ruta Española
Explica los siguientes acontecimientos.

a) Primera vuelta al mundo :_____________________________________________________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

b) Descubrimiento del Mar del Sur :_______________________________________________________________


________________________________________________________________
________________________________________________________________

c) Captura y muerte de Atahualpa :________________________________________________________________


_________________________________________________________________
________ ________________________________________________________

d) Rebelión de Manco Inca: ______________________________________________________________________


______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

e) Muerte de Pizarro: ___________________________________________________________________________


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. Define lo siguiente:

a) Factorías: __________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

b) Incidente de los 13 del Gallo:__________________________________________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

c) San Miguel de Tangarará:_____________________________________________________________________


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

d) Nueva Castilla: ______________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

e) Taqui Onkoy:_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

f) Requerimiento: _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

g) Encomienda: _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

6. ¿Por qué crees que cayó tan rápido el Tahuantinsuyo?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
TAREA DOMICILIARIA

HABILIDAD Y DESTREZA

1. Completa la siguiente línea de tiempo, teniendo en cuenta la fecha y principales acontecimientos de los cuatro
viajes de Cristóbal Colón.

Primer viaje Segundo viaje Tercer viaje Cuarto viaje

2. En el siguiente cuadro indica tu opinión sobre la llegada de Cristóbal Colón a América y la invasión al
Tahuantinsuyo.

2. Completa lo siguiente:

a) País ibérico que inició los viajes de exploración, durante el siglo XV:
Rpta.: ................................................................

b) Príncipe que apoyó las expediciones portuguesas:


Rpta.: ................................................................

c) Mediante ... se le concedió a Colón el permiso para embarcarse en busca de nuevas tierras
Rpta.: ................................................................

d) Francisco Pizarro llegó al Perú en su ... viaje, al territorio de...


Rpta.: ................................................................

INVESTIGACIÓN

4. Señala los aportes culturales de los españoles a la sociedad peruana; en los siguientes aspectos:

a) Las letras
b) Las artes
c) Costumbres
d) Los alimentos
e) Especies animales
DESARROLLO

5. Explica la importancia de los siguientes personajes:

a) Américo Vespucio
b) Vasco Núñez de Balboa
c) Pedro de Candia
d) Gonzalo Pizarro
e) Bartolomé de las Casas

EL VIRREINATO PERUANO
Y SU ORGANIZACIÓN
POLÍTICA

¿Qué aprenderemos?
En el presente capítulo analizaremos las causas, factores y el panorama externo que
propiciaron el establecimiento del Virreinato peruano, el cual representó una de las principales
colonias ultramarinas de España. Así también reconoceremos las principales características y
elementos de su estructura política.

I. INTRODUCCIÓN

La conquista incorporó al Perú al Imperio CREACIÓN DEL VIRREINATO


Colonial Español en formación. Ese imperio
se formó explosivamente en menos de 50
Fue creado como autoridad regional para la administración de América por
años (1492 - 1532) entre los viajes de la Corona española, cuando ocupaba el trono Carlos I, por Real Cédula
Colón y la empresa de Pizarro. firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, siendo su primer virrey
Blasco Núñez de Vela, nombrado por Real Cédula del 1 de marzo de 1543.

La rapidez con que se formó el Imperio


Español en el siglo XVI es comparable a la las
rapidez con que se formó el Imperio Inca
en el siglo XV. CAUSAS DE SU CREACIÓN
El deseo de organizar Necesidad de prote-
el imperio colonial fueron
ger a los indios con-
El Imperio Colonial Español fue el primer español en América. tra la inhumana ex-
imperio a distancia en la historia universal. plotación de los en-
Antes de ellos todos los imperios fueron comenderos.

imperios terrestres, con excepción de las


expansiones de los griegos y fenicios en el
antiguo mundo mediterráneo.
Necesidad de un con- Los malos resultados
trol directo sobre las del sistema de gober-
Dentro de los dominios españoles colonias. naciones y reparti-
mientos.
desplegados en el vasto ámbito del
continente americano, el Perú, durante el periodo de la dominación española, se hallaba inscrito como un
territorio orgánicamente constituido que si bien jurídicamente había sido incorporado al reino peninsular de
Castilla, de hecho se articulaba dentro de la estructura de la monarquía universal hispánica a través de la
dependencia personal del Rey.

II. EL TERRITORIO

Llegó geográficamente a abarcar en un momento dado de la presencia hispánica, desde el Itsmo de Panamá hasta
el extremo sur de Sudamérica bordeando principalmente el Océano Pacífico y también parte del Océano Atlántico.

El Virreinato del Perú, con sede gobernativa en Lima, abarcaba los distritos audienciales de los que emergieron
hasta nueve naciones independientes (Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y
Argentina) heredadas de las audiencias que formaban el mismo virreinato : Panamá, Nueva Granada, Quito, Lima,
Charcas, Santiago y Buenos Aires.

Esta extensa área sufrió el primer recorte en 1717, cuando se creó el Virreinato de Nueva Granada y una segunda
desmembración en 1776, al erigirse el Virreinato del Río de la Plata, que atrajo hacia su órbita a la audiencia de
Charcas.

Audiencia de
Panamá N VIRREINATO DE
Gobernación de NUEVA G RANADA
Venezuela
O E
Virreinato de
Audiencia de México S
Santa Fe de
Bogotá
Audiencia COMANDANCIA

Demarcación de Tordesillas
de Quito TERRITORIOS GENERAL DE
DESCUBIERTOS Dominio de MAINAS
Portugal DO MINIO DE
PO RTUG AL
Audiencia
de Lima
Tru jillo

Audiencia VIRREINATO DEL


de Charcas Tarma RÍO DE LA P LATA

Audiencia Lima
de Chile
Audiencia de H uan ca velica Cu sco
Buenos Aires Pu no
H uam an ga
Arequipa La go
Titicaca
LÍMITES DEFINITIVOS DEL
VIRREINATO DEL PERÚ, 1803
EL PERÚ EN LOS
SIGLOS XVI Y XVII Intendencias
........ Límites de los Línea del trabajo de San
virreinatos Idelfonso con Portugal 1777
Límite del Virreinato

Siempre se puede saber más ...


Las capitanías generales fueron circunscripciones territoriales de carácter militar, creadas en lugares
Fronterizos, en comarcas inexploradas o habitadas por indios rebeldes. No estuvieron a cargo de un
Capitán General, quien tuvo atribuciones gubernativas, administrativas, judiciales y militares. En América
hubo cuatro Capitanías generales: Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile

III. LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

España y las Indias conquistadas fueron heredadas por Carlos I, nieto de los Reyes Católicos. Con Carlos I se inició
la Dinastía Austriaca ya que su abuelo paterno era el Emperador Maximiliano de Austria.

Carlos I de España o Carlos V de Alemania no había nacido en España sino en los Países Bajos; y al principio ni
siquiera hablaba bien el castellano. Su interés principal no era España sino: 1) Conseguir el Imperio Mundial; 2)
Reivindicar la herencia Borgoña de su familia paterna enemiga de Francia.

A esta política imperial, Carlos I sometió todos sus dominios a Europa y América. Los tesoros de México y el Perú
sirvieron, sobre todo, para financiar las guerras de Carlos I en Europa, contra Francia, los Protestantes y el
imperio turco. El Imperio de Carlos I abarcaba todos los continentes del mundo, con excepción de la Antártida.
Pues además de sus posesiones en Europa, África y América poseía islas en el Pacífico y controlaba el Archipiélago
de las Filipinas. Se decía que en su imperio nunca se ponía el sol.
La dinastía austriaca gobernó sobre España, el Perú y resto de América durante los siglos XVI - XVII. Pero España
sólo fue una gran potencia mundial durante los dos primeros (Carlos V, Felipe II). Su decadencia política se inició
con Felipe III y duró a través de todo el siglo XVII.

La Dinastía Austriaca española terminó con Carlos II, hombre débil y enfermo que no tuvo hijos.

Después de la Guerra de sucesión, España fue gobernada por la casa francesa de Borbón que reinó sobre el Perú
durante todo el siglo XVIII y parte del siglo XIX hasta la Independencia. El último rey Borbón fue Fernando VII.

El más importante de los borbones fue Carlos III (mediados del siglo XVIII) por las reformas que introdujo tanto
en Europa como en América.

Estos reyes españoles creían que su derecho a gobernar les venía directamente de Dios. No tenían obligación de
rendir a nadie cuenta de sus actos. Eran gobernantes absolutos. Sólo a principios del siglo XIX (durante la
invasión a España por Napoleón) se dio para España y sus colonias una Constitución que fijaba los derechos de los
súbditos frente al Rey.

DINASTÍAS ESPAÑOLAS

Dinastías de Habsburgo Dinastías de Borbón

Carlos I (1516 - 1556) Felipe V (1701 - 1746)


Felipe II (1556 - 1598) Fernando VI (1746 - 1759)
Felipe III (1598 - 1621) Carlos III (1760 - 1788)
Felipe IV (1621 - 1665) Carlos IV (1789 - 1808)
Carlos II (1665 - 1700) Fernando VII (1808 - 1833)

III. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Las principales autoridades e instituciones políticas del virreinato pueden ser clasificadas en :

1. AUTORIDADES METROPOLITANAS

A. EL REY

Fue la máxima autoridad de España y sus colonias de acuerdo al derecho español. El poder del Rey era de
origen divino en este sentido su gobierno era absoluto y no rendía cuenta de sus actos a hombres sino a
Dios. Durante los casi tres siglos de dominación diez monarcas ocuparon el trono español.

B. EL CONSEJO DE INDIAS

Fue el organismo destinado a dirigir los asuntos administrativos de gobierno de las colonias americanas, fue
creado en 1542 y reglamentado por Felipe II en 1571 estaba formado por un presidente, un canciller, un
registrador, ocho consejeros, un fiscal, dos secretarios, un cronista y un cosmógrafo, sus funciones eran las
siguientes:

Función Legislativa: Daba leyes y ordenanzas que más tarde eran aprobadas por el Rey y se les conoce
como Leyes de Indias.

Función Administrativa: Que estaba relacionados con el nombramiento de funcionarios (El Virrey).

Función Religiosa: Nombraba autoridades eclesiásticas en virtud del derecho de patronato.

Función Jurídica: Resolvía en última instancia los juicios civiles elevados por las audiencias.
2. AUTORIDADES LOCALES

A. EL VIRREY

El Virrey fue el representante directo del Rey en América. En un principio el mandato de estos funcionarios
no debía exceder los 3 años. Sin embargo, debido al extenuante, prolongado y peligroso viaje que
representaba llegar a América, el Consejo de Indias amplió su estancia a 5 años. Aún así, la mayoría de
virreyes se quedaron en el cargo mucho más tiempo que el asignado.

Entre sus funciones podemos distinguir las siguientes:

• Dictaba leyes (ordenanzas)


• Nombraba cargos inferiores
• Presidía la Real Audiencia sin voz ni voto.

Terminado su mandato, debía rendir cuentas ante el Consejo de Indias a través del Juicio de Residencia. En
este juicio se escudriñaba el comportamiento del Virrey en las Indias y si es que había obrado dentro del
marco legal y administrativo impuesto por la Corona. Podían intervenir testigos de toda condición para
informar sobre la administración virreinal.

Siempre se puede saber más ...

Desde 1613 todos los virreyes estaban obligados a elaborar una memoria para informar a su sucesor y al
Rey sobre sus actividades en el Perú. Estas memorias fueron de gran utilidad para los virreyes sucesores,
pues le otorgaban un panorama general del Virreinato, tanto en lo administrativo, judicial y económico,
como en lo social.

EL VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO


(CONDE DE OROPESA)

Tras casi 40 años de desorden administrativo, el Virreinato peruano encontró a un


eficiente conductor en Francisco Toledo quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el
marco político - administrativo que regiría por muchos años en el Perú colonial.
Toledo fue el quinto virrey del Perú.

Apenas llegado a tierras peruanas, Toledo se informó de todo cuanto había sucedido
en el virreinato y de cuales fueron las políticas seguidas hasta ese momento.
Reconoció la inexistencia de un adecuado sistema tributario, pues no había un
registro del total de habitantes del Virreinato. Toledo realizó varias visitas generales
a distintas partes del Virreinato (durante 5 años) y, por primera vez, se tuvo registro
de los recursos humanos y naturales del Perú. Tras saber el número de posibles
tributarios estableció las reducciones : pueblos indígenas en los que se agrupaba a
un número de indios (alrededor de 500 familias). Así se sabía con exactitud la
cantidad de tributo que debían entregar. En su gobierno se fundó la Villa Rica de Oropesa, hoy Huancavelica, Tarija y
Cochabamba en el Alto Perú.

Toledo impuso también la mita colonial: tributo en el que los indígenas pagaban con su fuerza de trabajo en las
minas, obrajes o construcciones para el Estado (puentes, caminos, etc.). Cabe señalar que esta mita se inspiró en el
sistema andino, pero no poseía el factor redistributivo que lo caracterizaba en tiempos prehispánicos. Es por ello que
esta forma de trabajo fue la más molesta para la población indígena.

Además inauguró el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición y estableció las reducciones.
Periodo de
REY Gobierno
1.
CARLOS I
2.
3.

4.
5.
FELIPE II 6.
(1556 - 1598)
7.
8.
9.
10.
FELIPE III
11.
(1598 - 1621)
12.
13.
14.
FELIPE IV
(1621 - 1665) 15.
16.
17.
18.
19.

20.
CARLOS II
(1665 - 1700) 21.
22.
23.

24.
25.
FELIPE V 26.
(1701 - 1746) 27.
28.
29.

FERNANDO VI 30.
(1746 - 1759)
31.

CARLOS III 32.


(1760 - 1788)
33.

34.

35.
CARLOS IV
(1789 - 1808) 36.

37.

38.
FERNANDO VII
(1808 - 1833) 39.

40.
B. LA REAL AUDIENCIA: Fue el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias,
contó con jurisdicción civil y criminal y una amplia competencia extendida incluso al
ámbito eclesiástico. Sus miembros eran llamados oidores y fueron: un presidente,
ocho oidores, un fiscal, alguacil mayor y el alcalde del crimen.

Se encargaba de tomar las riendas del virreinato cuando el Virrey se encontraba


enfermo o moría repentinamente. En sus inicios el Perú estuvo constituido por 7
Audiencias: Panamá, Lima, Santa Fe de Bogota, Quito, Charcas, Chile y Buenos
Aires.
La Audiencia era la institución que se dedicaba a legislar y administrar
justicia. Las había reales, como la de Lima, y subordinados, como las
que se crearon al interior del Virreinato. El dibujo que se observa fue
hecho por Guamán Poma de Ayala en el siglo XVII

C. EL CORREGIDOR: Fue funcionario encargado de administrar un corregimiento. Sus principales funciones


fueron:

• Recaudación de tributo
• Remisión de mitayos
El cargo de corregidor de indios
• Realizar los repartos mercantiles fue creado para velar por el
• Administración de justicia bienestar de los indígenas. Sin
embargo, en la realidad fue una
de las instituciones que puso más
cargas sobre la población nativa.
Importante: Los repartos mercantiles consistían en la venta Aquí se muestra una imagen del
compulsiva (forzosa) de mercaderías, que realizaban los corregidor concebida por Guamán
Poma de Ayala.
corregidores entre la población indígena o mestiza.

El Corregimiento fue la división administrativa y territorial implantada por la Corona española


una vez instaurado el Virreinato del Perú. Fueron las subdivisiones de las audiencias, eran las
provincias del Virreinato

Siempre se puede saber más ...

En el año de 1784, durante el gobierno del Virrey Croix, como parte de las reformas
Borbónicas, los 78 corregimientos se redujeron a ocho intendencias y cada
corregimiento se convirtió en una delegación.

D. EL CABILDO: Su equivalente actual lo representan las municipalidades y constituía la base jurídica de la


ciudad pues la representaba y se erigía como defensor de los intereses locales, en ocasiones aun frente a la
misma autoridad real.

Los cabildos administraban la ciudad y el ámbito en torno a ella, y en ello residía «la potestad de todo el
pueblo» o colectividad de vecinos.

E. EL CACIQUE: Los curacas sufrieron una transformación durante los primeros años de la colonia. Si bien
siguieron siendo los jefes de los pueblos y ayllus, no fueron más los jefes étnicos tradicionales tal como
fueron en tiempos prehispánicos.

Su función se centró principalmente en la recolección de tributo - ellos mismos no tributaban - dentro del
pueblo, reducción o ayllu. Su cargo fue problemático pues tuvo que enfrentar el encono de los miembros
de su pueblo cuando el encargo de la carga tributaria era mayor a lo establecido. De igual manera
enfrentaba al corregidor si es que debía reclamar por algún abuso y era el encargado de ir hasta la
audiencia si es que el fallo del corregidor le parecía injusto.
Siempre se puede saber más ...

Las Visitas eran procedimientos destinados a recabar información sobre la marcha de la


administración colonial:
Tipos:
• Generales: Todos los asuntos de un virreinato.
• Específicos: Supervisión de una institución.

LECTURA
LA PERRICHOLI

Micaela Villegas, más conocida como La Perricholi (Lima, 1748 - id, 16 de mayo de 1819), fue una actriz muy
popular del siglo XVIII en el Perú. Tuvo un romance, muy comentado, por diez años (1766 - 1776) con Manuel Amat
y Juniet, quien por entonces había asumido el gobierno del Virreinato del Perú. Fue él quien acuñó el apelativo de La
Perricholi.

Micaela Villegas nació en Huánuco (ciudad ubicada al noreste de Lima) en 1748. Fue hija de José Villegas y Teresa
Hurtado de Mendoza. Pertenecía a una familia de condición económica modesta, pero sabía leer y escribir, cosa poco
usual para una mujer de su época. Le gustaba leer autores clásicos y dotada de imaginación ardiente y fácil memoria
recitaba con suma gracia romances caballerescos y escenas cómicas de Alarcón, Lope de Moreto. Tocaba con
habilidad la guitarra y cantaba con donaire las tonadillas de moda.

Todo esto, además de incrementar su cultura, le permitió desde el primer día que pisó el proscenio de «Coliseo de
Comedias» de Lima, hechizar al exigente público. No existiendo en esa época escuela de arte escénico, Micaela
aprendió a actuar y cantar en el escenario. Con sólo dieciocho años, se convirtió en la actriz más mimada de
entonces.

Según algunos historiadores, durante las riñas que tenía con su amante el Virrey, éste le decía Perra-chola con el fin
de insultarla, pero por su acento catalán pronunciaba dicha palabra como perricholi. Sin embargo, hay otros que
sostienen que la palabra deriva del vocablo francés perri - chol que significa : prenda mía.

De la relación entre Perricholi y el Virrey nació un hijo, Manuel Amat y Villegas, reconocido por el Virrey. Amat
terminó sus relaciones con Micaela Villegas en 1776 cuando fue relevado de sus obligaciones por su sucesor el virrey
Guirior y llamado por el rey Carlos III de España.

En 1778, dos años después de su separación del Virrey, Micaela se despide de los escenarios, más no del teatro, pues
continuó en él, pero laborando en la parte empresarial.

Micaela murió en su casa de la Alameda Vieja el 16 de mayo de 1819, a la edad de 71 años, dos años antes de la
independencia del Perú.

1. Menciona y explica 3 causas para la creación del Virreinato del Perú:

a) __________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

b) __________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

c)___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. Completa el siguiente esquema:

Autoridades
Metropolitanas
F

Autoridades
Locales N

3. ¿Cuál crees que fue la importancia del Juicio de Residencia?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

4. Escribe la importancia de los siguientes personajes.

A. Carlos: ____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

B. Blasco Núñez de Vela: ________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

C. Francisco de Toledo: _________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

D. Nicolás de Rivera “El Viejo”: ___________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué opinión te merece el accionar de los corregidores?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
TAREA DOMICILIARIA

INVESTIGACIÓN
1. Investiga y explica la vida y obra de los siguientes virreyes (gráficar)
a) Blasco Núñez de Vela
b) Amat y Juniet
c) José Antonio Manso de Velasco
d) Agustín de Jaúregui y Aldecoa

2. Realiza una breve reseña sobre Nicolás de Rivera “El Viejo”.

RESPONDER
a) ¿Por cuántas audiencias estuvo conformado el Virreinato? Menciónalas
b) ¿Cuántos virreyes gobernaron el Perú? Señala el primero y el último
c) ¿Qué fueron las capitanías?

ANÁLISIS
4. Lee atentamente y responde la pregunta propuesta.

La visita toledana

“Toledo fue el único virrey del Perú que hizo un viaje así; los cinco años que le llevó fueron, de hecho, tanto como
el período de gobierno de algunos de sus sucesores.

Y si bien es dudoso que Toledo impusiera, o incluso que pudiera haber impuesto en el Perú, la eficacia del control
real que Felipe II buscaba, no obstante su conocimiento de primera mano de la tierra, la cantidad de regulaciones
que emitió mientras iba de aquí para allá y la arrogancia con que trató a todas las autoridades preexistentes, desde
los cabildos hasta las audiencias, se combinan para grabar su memoria en la mente colectiva de la administración
colonial; y así los virreyes posteriores buscaron, por lo común, a lo largo de sus mandatos precedentes en Toledo
antes de pronunciarse sobre tal o cual problema”.
Peter Bakewell

¿Cuál fue la importancia para la Corona española las visitas del virrey Toledo al interior del Perú?

ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL VIRREINATO

¿Qué aprenderemos?
A continuación estudiaremos los principales aspectos de la estructura social virreinal, con el objetivo de comprender el
cambio que sufrió nuestra sociedad a partir de la llegada de los españoles, lo cual se verá reflejado principalmente en el
desplazamiento de la masa indígena hacia los estratos más bajos de la pirámide social. Así también trataremos de
explicar la diversidad racial presente en nuestros días, cuyo origen se remonta a los primeros años de la presencia
española en nuestro suelo a través de la confluencia de la raza blanca, indígena y negra.

I. INTRODUCCIÓN

La invasión española dio a los indios la sensación de que su mundo tradicional estaba liquidado, de que el
esquema vital heredado de sus ancestros carecía de sentido y vigor. Al establecerse el régimen pizarrista se vieron
inmersos dentro de una sociedad distinta, injusta, sumamente agresiva, fueron obligados a entregar a manos
ajenas el excedente de su producción, a trabajar bajo durísimas condiciones; a desplazarse de sus hogares hacia
sitios lejanos y de climas diversos, a aprender otra lengua, otra religión, otras costumbres, etc. Los indígenas
tawantinsuyanos ahora pertenecían a la opresora sociedad de la colonia española en el Perú.
II. SOCIEDAD COLONIAL

La sociedad colonial peruana era una sociedad clasista y racista. Esto quiere decir que para que una persona
fuese ubicada en cualquiera de las clases sociales de la colonia se tenía en cuenta el criterio económico y criterio
étnico - racial.

En el siglo XVI indiano no hubo una sociedad única sino varias coexistentes y coincidentes en diversos grados de
relación y dependencia. A grandes rasgos se pueden identificar dos universos sociales : las llamadas «República
de los españoles» y «República de los indios». Los españoles se concentraron esencialmente en torno a las
ciudades, en tanto los nativos permanecieron en el ámbito rural. Esto implicó la aparición de una dicotomía campo
- ciudad muy significativa en la historia de la América española.

El panorama descrito varió sustancialmente a lo largo del segundo siglo colonial. La inevitable mezcla biológica
entre indígenas, españoles y negros configuró un mundo multirracial, donde mestizos, mulatos y zambos
experimentaron un crecimiento continuo. La sociedad americana, constituida por una serie de grupos con
diferentes derechos, privilegios, ocupaciones laborales y posición económica, tomó un marcado carácter
estamental.

III. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD COLONIAL

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO

A. REPÚBLICA: Se llamaba así a un grupo social que se rige por ciertas leyes propias y que no se aplican a otro
grupo. Durante el virreinato se establecieron la República de blancos y la República de indios.
La separación en dos repúblicas tuvo principalmente una razón de carácter económico. El
establecimiento de la República de Indios, por parte de los españoles, se justifica porque para
una mejor tributación los indígenas debían estar censados y «reducidos» en pueblos cercanos
a alguna parroquia, ya que el conocimiento exacto de su número permitía al corregidor
establecer las formas de explotación (si es que debían ir a la mina, o debían pagar en especies
o contante).

TIPOS DE REPÚBLICA
de españoles de indios
La República de Españoles estaba conformada por los
peninsulares llegados a América y sus descendientes Estaba conformada por los indios nobles (caciques) y los
directos: los criollos. En un primer momento, a la cabeza indios del común que vivían en reducciones, iban a la mita
de esta república debieron estar los encomenderos, grandes o poseían tierras propias. Pagaban el tributo y realizaban
terratenientes y los funcionarios públicos, como los oidores, mita solo los indios del común quienes también eran
corregidores y el virrey. Con el tiempo, los encomenderos llamados mitayos.
fueron suplantados por personajes de mayor jerarquía,
poseedores de títulos nobiliarios (condes, marqueses y hasta
algún “grande” de España).

2. DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO-ECONÓMICO


A. LOS GRUPOS RACIALES

• BLANCOS (Españoles) : Se consideraban la mejor raza. Estuvieron representados por españoles


(peninsulares) y criollos. Ocupaban los máximos cargos políticos y eclesiásticos : virreyes, corregidores,
oidores, obispos, dueños de obrajes, más nunca podían ser sirvientes, peones o mitayos.

• INDÍGENAS: La población más numerosa del virreinato fue la indígena (pertenecientes a la república de
indios). Estos eran considerados legalmente como menores de edad, por lo que no podían ser juzgados ni
tomados en cuenta como testigos. Las leyes de Indias protegieron a los descendientes de los Incas y a las
familias “nobles” o panacas del antiguo Tahuantinsuyo. Esta parte de la población indígena estaba exenta
del tributo. Por ello muchos indígenas hicieron grandes fortunas con la venta de productos vernaculares
como el olluco, la oca, camote, etc. (estaban igualmente libres de impuestos), o con el arriaje de mulas de
carga.

La vida cotidiana del indígena estuvo regida por el trabajo que debía cumplir en beneficio de los
peninsulares. Obrajes, haciendas y minas consumieron la mayor parte del esfuerzo laboral de los nativos.
También desarrollaron trabajos agrícolas en sus comunidades, manteniendo muchos de sus métodos
ancestrales hasta el día de hoy.

Siempre se puede saber más ...

Las reducciones eran una forma de organización que consistía en concentrar a los indios
dispersos de los ayllus en poblaciones cercanas a la ciudad. Para poder cobrar el tributo
de manera más fácil, controlarlos, vigilarlos y evangelizarlos. Buscó así mismo evitar y/o
controlar las luchas campesinas.

• NEGROS: Los negros estuvieron sujetos a muchas limitaciones entre las cuales se
cuentan la prohibición de portar armas, andar de noche por ciudades y villas, montar a
caballo o tener indígenas a su servicio. Sin embargo, la situación laboral del negro no
era tan mala como su condición jurídica. Debido a su mayor resistencia física y al tipo
de trabajo que desempeñaron los esclavos negros, lograron muchas veces una posición
social superior a la del indígena.

El esclavo, especialmente en el siglo XVIII, puedo acceder a la libertad mediante la


manumisión. Esta no le era concedida voluntariamente por sus dueños o la adquiría
mediante la compra de su libertad a precio de mercado.

Un gran problema para las autoridades peninsulares fueron los negros cimarrones o esclavos fugitivos que
huían de sus amos y se agrupaban en bandas. Algunos formaban parcialidades o palenques con una
organización según formas políticas de origen africano y desde ahí se dedicaban a saquear haciendas,
poblados indígenas y caminos para sostenerse.

Siempre se puede saber más ...

Los esclavos venían hacinados en los barcos, expuestos a contraer enfermedades fatales,
de manera que los que se encargaban de inspeccionarlo por la mañana debían
desencadenar los cadáveres para separarlos de los cuerpos de sus compañeros de
infortunio. La mortandad era elevada; se estima en alrededor de un veinte por ciento.
De ahí el nombre de “tumbeiros” (ataúdes) con el que se designa a los barcos negreros.
CATEGORÍAS

BOZAL

LADINO

CIMARRÓN

LIBERTO

B. LAS CASTAS
Las castas fueron las uniones polirraciales de escasa incidencia blanca. Exentos originalmente en el esquema
ideal de las dos repúblicas. Surgen de la interacción de españoles, indios y negros. De ello resultaron los
mestizos, mulatos y zambos.

Durante la colonia las castas se clasificaron teniendo en cuenta principalmente el color de la piel, es decir, se
relacionó la condición social del individuo con el color de su piel; a mayor «blancura» se ostentaba una mejor

Un antiguo dicho colonial sintetiza el desprecio que sufrieron las castas por parte de los grupos más pudientes y “blancos”: “Ya en época muy
tardía que Dios hizo el café e hizo la leche, pero no el café con leche”.

ubicación en la sociedad indiana. Era muy difícil acceder a los privilegios, derechos o bienes de quienes tenían
la ventaja de contar con una piel más clara, transformándose el prejuicio racial en prejuicio social.

• MESTIZO: Desde los primeros momentos de la conquista el español se unió sexualmente a las mujeres
aborígenes, surgiendo de esa manera el mestizo. Paulatinamente el número de los mestizos aumentó, cosa
que se reflejo en la aparición de una legislación discriminatoria contra ellos. Así por ejemplo, se les prohibió
tener repartimientos y encomiendas o desempeñar oficios públicos y reales.

• MULATO: Nacido de la unión del blanco con el negro. Cuando el mulato se unía en segunda, tercera o
cuarta instancia con el español, resultaba el segundón, tercerón o cuarterón, respectivamente. Otras
variaciones dentro de la raza negra fueron: salto atrás, saliendo de la unión del mulato con el cuarterón, y
el tente en el aire, mezcla de padres segundones, tercerones o cuarterones.

• ZAMBO: Resultado de la unión del indio con el negro. Esta mezcla estaba prohibida por ser “causa de
encono y daño en el reino”.

Nota: El criollo no formaba parte de las castas, este era el hijo de españoles nacido en América.

C. BAJA DEMOGRÁFICA
Una catastrófica baja demográfica ocurrió en el territorio del Perú durante las décadas siguientes a la entrada
de las tropas de Pizarro. Estimase que en el lapso de los primeros treinta años de coloniaje descendió el
número de habitantes en cerca del ochenta por ciento. Para tratar de explicar dicha baja en la población, hoy
en día está comprobado que el factor más influyente en la masiva desaparición de dichos individuos fue el
sanitario. Las epidemias diezmaron incesantemente a los naturales que carecían de defensas biológicas para
resistir a muchas de las enfermedades transmitidas por los extranjeros. También repercutieron las acciones
militares de los conquistadores y el nuevo orden impuesto en la explotación de riquezas, que conllevaron el
desarraigo de las comunidades étnicas, la pérdida de sus métodos tradicionales de cultivo y los maltratos
cometidos por los encomenderos. Adicionalmente hay que considerar fenómenos orgánicos o psicológicos,
como la baja natalidad, el aumento de la mortalidad infantil, los abortos, las huídas a zonas no colonizadas.

LECTURA
SITUACIÓN DEL INDIO EN EL VIRREINATO

L a situación y el concepto del indio no fueron iguales en todas las zonas y en todos los tiempos. El indio de la

primera hora, el caribe, fue denostado como bestia animalia por teólogos medievales y humanistas del
Renacimiento; el indio de los grandes imperios, el Azteca y el Inca, fue estimado como gente de razón luego por los
burócratas coloniales e hiperbolizado, a fines del siglo XVI, por los propios españoles hasta dar origen a la tesis de
que la civilización española y la religión cristiana habían corrompido al indio, y enseñándole vicios occidentales ...

... El juicio de los cronistas españoles humanos y optimistas y el de los filósofos de la Ilustración que denigraron al
indio imberbe, y degenerado, predestinado por el tópico de la esclavitud no fue uniforme. No cabe duda, en cambio
de que hubo una efectiva tensión, como en todas la sociedades humanas, entre la ley y la práctica, de que aquella
fue muchas veces incumplida, aunque perdure el espíritu y el clima moral creado por el precepto y que el equilibrio se
rompiese generalmente como en nuestros días, en contra de las clases humildes y oprimidas. La realidad lacerante
del cuadro social de la época fue, como el de ahora, la explotación del hombre por el hombre, bajo nombres distintos
que por entonces se llamaron el tributo, la mita y los obrajes, bajo la tríade del encomendero o corregidor, el cura
doctrinario y el cacique indio. El indio es vejado y maltratado por todas las clases sociales y es el más paciente
trabajador en la mina, en la labranza de la tierra, en el pastoreo, en el obraje, en el carguío comercial y el servicio de
las ciudades... el único bien que le quedó fue la tierra comunitaria del ayllu a la que permanece adherido y que según
los historiadores de nuestra economía, le arrebató la República.

La raza de bronce, el indio sojuzgado, vegetaba en plano inferior, en la hora colonial. Esta raza llega a la colonia en
infinita orfandad espiritual porque sus dioses y sus templos amados, fueron derruidos. Porque sus padres incas
fueron agarrotados. Porque sus hermanos y sus hijos fueron arrancados en manadas de su suelo para servir, bajo el
látigo ignominioso, a los nuevos amos despiadados.

Un dicho vulgar, ofensivo para el indio, que toda América conoce, resume este aserto. Lo recordamos, con criterio
científico, alejado de toda suspicacia denigrante : «serrano nunca bueno; y si bueno, nunca perfecto; y si perfecto,
siempre serrano».

Lo que si nos cabe afirmar, y es imputación desleal e innoble, es que la colonización española destruyó
sistemáticamente las culturas indígenas y borró las huellas de su pasado.

1. Explica cuál era la condición del mestizo dentro de la sociedad colonial.


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

2. Tomando en cuenta la lectura responde a lo siguiente:

a) ¿Qué significado crees que tenga la frase “serrano nunca bueno; y si bueno, nunca perfecto; y si perfecto
siempre serrano”?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
b) ¿Cuál era la visión que tenían los españoles de los indígenas?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Realiza un esquema señalando la conformación de las castas.

4. ¿Crees que el racismo actual tiene sus bases en la época virreinal? Sí No ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

INVESTIGACIÓN

1. Investiga y explica a través de un cuadro comparativo el significado de las siguientes palabras:


• Mestizaje
• Aculturación
• Transculturación

2. Realiza un tríptico señalando las principales razas, castas y repúblicas existentes en el Virreinato (incluir gráficos,
esquemas, texto, definiciones, historietas, etc.)

3. ¿Qué fueron las castas?

4. ¿En qué consistieron las reducciones?

ANÁLISIS

5. Lee la siguiente lectura y responde la pregunta propuesta.

«Un humanista Inca: Garcilaso de la Vega»

... «En 1650, un joven mestizo peruano llamado Gómez Suárez de Figueroa llegó a España en busca de fortuna
(...) Era hijo de Garcilaso de la Vega, sobresaliente conquistador y corregidor del Cusco, y de la princesa inca
Isabel Chimpu Ocllo, nieta del emperador inca Túpac Yupanqui (...) Se crió en la casa de sus padres pero a los
diez años sufrió la mortificación de ver que su padre se casaba con una joven de la nobleza española y; en
cambio, enviaba a su concubina aborigen a un soldado español de infantería (...). Habiendo recibido una
educación rudimentaria en compañía de otros hijos mestizos de los conquistadores y retoños de la nobleza incaica
(...) se informó acerca del pasado inca, gracias a la familia y parientes de su madre. Después se trasladó a
España a los 21 años, donde, trató de relacionarse con sus familiares, más fue rechazado. Sólo un tío le brindó
cierta ayuda.

Garcilaso de la Vega, como se empezó a llamar a sí mismo, es uno de los casos de aculturación mejor estudiados.
En él se combinan los elementos hispanos y andinos reflejados en toda su obra. Escribe para los españoles,
haciendo uso de sus métodos y autoridades, pero reinvindica el pasado incaico y defiende a sus antepasados
andinos, aunque sin deplorar la conquista».

David A. Brading
Orbe indiano

* ¿Qué comentario te merece la situación de un mestizo como Garcilaso de la Vega?

.............................................................................. ..............................................................................
.............................................................................. ..............................................................................
.............................................................................. ..............................................................................
.............................................................................. ..............................................................................

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
DEL VIRREINATO I

En 1545 se descubrió la mina de plata de Potosí, en el Alto Perú (actual Bolivia). Ésta se convertiría en la principal mina
de plata del Virreinato.

En 1546, año siguiente del hallazgo de la mina, se fundó allí la Villa Imperial de Potosí, que se convertiría a comienzos
del siglo XVII en una ciudad de 160 000 habitantes.
¿Qué aprenderemos?
En el presente capítulo estudiaremos la estructura económica de la sociedad virreinal, teniendo en cuenta sus
principios, posesión de la tierra, fuerza de trabajo y desarrollo de la actividad minera, la cual representó la principal
actividad económica llevada a cabo en el Virreinato (teniendo en cuenta el modelo mercantilista que regía los
patrones económicos de la época), lo que propicio el desplazamiento de la actividad agrícola, otrora base económica
principal de la sociedad inca.

I. INTRODUCCIÓN

Durante las dos o tres décadas iniciales de su presencia en el Perú los españoles se limitaron a enriquecerse
gracias al sistema productivo tradicional de los aborígenes, sin desarrollar inversiones ni fuentes de ingresos
novedosos. Colocándose en el lugar de los antiguos funcionarios del estado incaico, exigieron a los jefes de
comunidades étnicas la entrega de fuerza de trabajo y especies diversas. Los ingentes caudales de oro y plata
que se recaudaron entonces provenían de botines de guerra, robos en huacas y saqueo de los grandes templos.

Consolidado el poder español en el Perú, con la creación del Virreinato, el país ibérico encontró en ésta colonia
americana, su fuente más grande de riqueza, la que aprovechó mediante diversas formas de explotación, logrando
así constituirse en una de las principales potencias del siglo XVI.

Generalidades

• La economía capitalista europea desplazó la producción agraria del Tahuantinsuyo por una sobresaliente
minería.
• La minería fue la principal actividad, girando en torno a ella la agricultura, ganadería, artesanía y el comercio.
• Estuvo basada en una economía dependiente que se apoyaba en la explotación minera y en un sistema
comercial y fiscal mercantilista.
• Utilizaron el trabajo servil indígena y el trabajo esclavo de los negros.

II. PRINCIPIOS ECONÓMICOS

La economía virreinal se basó en los siguientes principios:

1. MERCANTILISMO: El mercantilismo es el modelo económico basado en la obtención de metales preciosos, el


cual tuvo vigencia entre los siglos XV al XVIII.

2. MONOPOLISMO Y EXCLUSIVISMO: El monopolio comercial se evidenciaba en el hecho que solo España era
el país que podía comercializar con sus colonias; incluso ni los propios virreinatos podían comercializar entre
ellos. Además España tenía la exclusividad del comercio con los puertos de América.

3. INTERVENCIONISMO: España intervenía en todas las decisiones económicas y producción. España


determinaba los productos y cantidades que se podían producir en el Virreinato del Perú.

III. EL TRABAJO Y LA FUERZA LABORAL

En los dos primeros siglos coloniales la encomienda reguló la fuerza de trabajo y la distribución de la mano de
obra. La encomienda era una vieja institución de carácter feudal, que establecía servidumbre a los señores a
cambio de protección para los siervos.

El encomendero cobraba y disfrutaba el tributo de sus indios, en dinero, en especie o en trabajo; a cambio de ello,
debe amparar y proteger a los indios encomendados e instruirles en la religión católica, por sí o por medio de una
persona seglar o eclesiástica (doctrinero) que él mantendrá.

Por lo tanto, la encomienda no implicaba la propiedad sobre los nativos; era una concesión no heredable. Al
quedar vacante (sin poseedor) ésta volvía al monarca, quien podía retener a los indígenas bajo administración real
o entregarlos a otro encomendero.
Paralelamente a la encomienda funcionó el sistema del repartimiento forzado, que consistió en el trabajo
rotativo y obligatorio del indígena en proyectos de obras públicas o trabajos agrícolas considerados vitales para el
bienestar de la comunidad.

Cabe resaltar que en las haciendas laboraban peones, jornaleros y capataces, en las minas obreros libres ofrecían
sus servicios. En las ciudades, por su parte, se constituyó una mano de obra libre calificada, compuesta por
plateros, carpinteros, carreteros y gremios de artesanos en general.

1. FUERZA LABORAL
La fuerza laboral estuvo representada por el trabajo de los esclavos y los indígenas:

A. LOS ESCLAVOS NEGROS: Fueron empleados fundamentalmente en los sistemas de plantación y, en


menor medida, en los lavaderos de oro. También fueron requeridos para el servicio doméstico donde,
además, le otorgaban prestigio social a sus amos.

B. LOS INDÍGENAS: Representaron el sostén de la economía colonial. El indígena fue considerado


legalmente súbdito de la corona y, por tanto, hombre libre. La categoría de súbdito implicaba el pago de un
tributo o, en su defecto, un servicio personal a los representantes de la autoridad monárquica en América.

Dentro del grupo indígena podemos distinguir a los indios Mitayos (trabajadores por turnos de las
reducciones), a los indios Mingados (trabajadores asalariados) y a los pongos o yanaconas (siervos de
haciendas).

2. LA MITA
Forma de trabajo que estaban obligados a prestar los indios al estado español por periodos determinados a
cambio de un bajo salario, fue legalizada por el virrey Toledo, entre sus características tenemos:

• Fue obligatorio para los indios que viven en reducciones.


• Se eximió de ella a los yanaconas que formaban parte como siervos de las haciendas y estancias
(Yanaconas).
• La edad promedio fue de 18 a 50 años.

Existieron varios tipos de mita:

Mita obrajera Destinado a fábricas textiles


Mita rural Destinado a trabajar en las haciendas
Mita de tambos Control y servidumbre de posadas
Mita de plaza Destinados a obras de construcción y labores generales
Mita minera En grandes centros mineros

IV. LA TENENCIA DE LA TIERRA

LA TENENCIA O LA PROPIEDAD DE LA TIERRA


En un principio todas las tierras del nuevo mundo fueron consideradas como regalías o propiedad de la Corona
española, sin embargo, la época colonial estuvo marcada por la aparición de grandes haciendas o latifundios. Su
origen no está en las encomiendas, las cuales no daban derechos sobre la tierra. Pudo formarse a partir de las
tierras que el Rey cedía a particulares, lo cual era llamado «Merced de Tierras». A veces, algún español se
posesionaba de tierras libres y después
TIPOS DE PROPIEDAD
legalizaba su propiedad, a esto se le
llamaba «Composición de Tierras». La
Tierras Realengas: Estuvieron bajo el control de la Corona española y eran dadas a particulares.
mano de obra en la costa la
proporcionaban los esclavos y en la sierra Tierras Abadengas: Estuvieron en posesión de las diversas órdenes religiosas.

los yanaconas; éstos eran indios que huían Tierras Señoriales: Fueron las que estuvieron controladas por los hacendados y encomenderos.
de sus reducciones (pueblos) para eludir el
Tierras Comunales: Estaban a cargo de los campesinos de la comunidad.
tributo y la mita y trabajaban
gratuitamente en las haciendas a cambio Tierras de “Manos Muertas”: Eran aquellas propiedades que no podían ser vendidas.

de una parcela para cultivar.


V. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Entre las principales actividades económicas tenemos la minería, la industria obrajera, el comercio y la agricultura.

1. LA MINERÍA
La minería representó el motor de la economía colonial. La minería colonial peruana se basó principalmente en
la extracción de plata. La principal mina de extracción de plata fue Potosí, descubierta aproximadamente en
1540 logrando recién en 1570 ser explotada a gran escala.

El florecimiento de la minería como recurso económico se debió principalmente a:

• La abundancia y riqueza de metales.


• Disponibilidad de una gran fuerza de trabajo (indios).
• El descubrimiento del sistema de amalgamación

2. LOS TRABAJADORES EN LA MINA


Uno de los pilares de la minería fue la fuerza de trabajo la cual estuvo representada por los indios, los mismos
que debían pasar entre una y dos semanas (cada mes o mes y medio) dentro de la mina, sin salir en ningún
momento, hasta completar su trabajo. Su sueldo variaba de acuerdo a la especialización que tenía.

Dentro del grupo de indígenas que debían trabajar en la mina, destaca el caso de:

A. Los indios Huarache: Eran los indios que trabajaban dos turnos seguidos sin descanso.

B. Los indios de Faltriquera: Eran aquellos indios que podían librarse de la mita a cambio de un pago o
compensación.

SISTEMA DE PURIFICACIÓN DE METAL

WAIRAS AMALGAMA

Consiste en la fundición del metal en gran- Utilizada en México, luego en el Perú, con-
des ollas donde por acción del fuego se fun- siste en la separación de la plata a través
dían los metales de más alta ley. del azogue (mercurio). El mercurio absorbe
la plata siempre y cuando ésta se encuen-
tre en estado de polvo o harina. Esta acción
daba como resultado la amalgamación.
Luego se separaba el azogue y quedaba la
plata pura y de alta ley.

LECTURA
ESPLENDORES DE POTOSÍ : EL CICLO DE LA PLATA

... Dicen que hasta las herraduras de los caballos eran de plata en la época del auge de la ciudad de Potosí. De plata
eran los altares de las iglesias y las altas de los querubines en las procesiones: en 1658, para la celebración del
Corpus Christi, las calles de la ciudad fueron desempedradas, desde la matriz hasta la iglesia de Recoletos, y
totalmente cubiertas con barras de plata. En Potosí la plata levantó templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció
motivo a la tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura.
La espada y la cruz marchaban juntas en la conquista y en el despojo colonial. Para arrancar la plata de América, se
dieron cita en Potosí los capitanes y los ascetas, los caballeros de lidias y los apóstoles, los soldados y los frailes.
Convertidas en piñas y lingotes, las vísceras del cerro alimentaron sustancialmente el desarrollo de Europa. «Vale un
Perú» fue el elogio máximo a las personas o a las cosas desde que Pizarro se hizo dueño del Cusco, pero a partir del
descubrimiento del cerro, Don quijote de la Mancha habla con otras palabras: «Vale un Potosí advierte a Sancho».
Vena yugular del Virreinato, manantial de plata de América, Potosí contaba con 120 000 habitantes según el censo de
1573. Sólo veintiocho años había transcurrido desde que la ciudad brotara entre los páramos andinos y ya tenía,
como por arte de magia, la misma población que Londres y más habitantes que Sevilla, Madrid, Roma o París. Hacia
1650,un nuevo censo adjudicaba a Potosí 160 000 habitantes. Era una de las ciudades más grandes y más ricas del
mundo, diez veces más habitada que Boston, en tiempos en que Nueva York ni siquiera había empezado a llamarse
así.
La historia de Potosí no había nacido con los españoles. Tiempos antes de la conquista, el inca Huayna Capac había
oído hablar a sus vasallos del Sumaj Orko, el cerro hermoso, y por fin pudo verlo cuando se hizo llevar, enfermo,
a las termas de Tarapaya. Desde las chozas pajizas del pueblo de Cantumarca, los ojos del Inca contemplaron por
primera vez aquel cerro perfecto que se alzaba, orgulloso, por entre las altas cumbres de las serranías. Quedó
estupefacto. “Los que vienen de más allá” no demoraron mucho en aparecer. Los capitanes de la conquista se
habrían paso. Huayna Capac ya había muerto cuando llegaron. En 1545, el indio Huallpa corría tras las huellas de
una llama fugitiva y se vio obligado a pasar la noche en el cerro. Para no morirse de frío, hizo fuego. La fogata
alumbró una hebra blanca y brillante. Era plata pura. Se desencadenó la avalancha española.

Fluyó riqueza. El emperador Carlos V se dio prontas señales de gratitud otorgando a Potosí el título de Villa Imperial
y un escudo con esta inscripción : «Soy el rico Potosí, del mundo soy el tesoro, soy el rey de los montes y
envidia soy de los reyes».

Apenas once años después del hallazgo de Huallpa, ya la recién nacida Villa Imperial celebraba la coronación de
Felipe II con festejos que duraron veinticuatro días y costaron ocho millones de pesos fuertes. Llovían los buscadores
de tesoros sobre el inhóspito paraje. El cerro, a casi cinco mil metros de altura, era el más poderoso de los imanes,
pero a sus pies la vida resultaba dura, inclemente : se pagaba el frío como si fuera un impuesto y en un abrir y cerrar
de ojos una sociedad rica y desordenada brotó en Potosí, junto con la plata. Auge y turbulencia del metal : Potosí
pasó a ser «el nervio principal del reino» ...

... Cualquiera de los diamantes incrustrados en el escudo de un caballero rico valía más, al fin y al cabo, que lo que
un indio podía llegar a ganar toda su vida de mitayo, pero el caballero se fugó con los diamantes. Bolivia es hoy uno
de los países más pobres del mundo, podría jactarse -si ello no resultara patéticamente inútil- de haber nutrido la
riqueza de los países más ricos. En nuestros días Potosí es una pobre ciudad de la pobre Bolivia : «La ciudad que
más ha dado al mundo y la que menos tiene», como me dijo una señora potosina, envuelta en un kilométrico chal de
lana de alpaca, cuando conversamos ante el patio andaluz de su casa de dos siglos. Esta ciudad condenada a la
nostalgia atormentada por la miseria y el frío es todavía una herida abierta del sistema colonial de América : una
acusación. El mundo tendría que empezar a pedirle disculpa.
Tomado de : «Las Venas Abiertas de América Latina»
Eduardo Galeno

1. Completa el siguiente esquema.

LA ECONOMÍA VIRREINAL

sus

PRINCIPIOS ECONÓMICOS
2. ¿Por qué razón crees que la minería representó la actividad más importante de la sociedad virreinal y no la
agricultura que a la llegada de los españoles se encontraba muy desarrollada?

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

3. ¿A quiénes se llamaban indios de faltriquera?

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué opinión te merece la mita?

_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

5. Teniendo en cuenta la lectura «Esplendores de Potosí: El Ciclo de la Plata», responde lo siguiente:

a. ¿Cuál fue la reacción de los españoles frente a Potosí?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

b. ¿A qué se refiere el autor cuando dice que : «En Potosí la plata ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

c. ¿Por qué crees que decayó Potosí?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

INVESTIGACIÓN

1. Investiga cuáles fueron las principales minas que existieron durante el virreinato y ubícalas en el mapa del Perú
(gráfico), señalando además el mineral que se explotaba.

2. ¿En qué consistió el monopolio comercial?

ANÁLISIS

“Los Trabajadores Libres”

No toda la población indígena acató pasivamente la vida en las reducciones y las obligaciones que éstas
implicaban. Conocedores de la legislación colonial, muchos indios evadieron la mita aduciendo ser indios
forasteros, es decir, que no estaban empadronados en esas reducciones. En algunas partes de Bolivia, curacas de
las punas y de los valles orientales llegaron a intercambiar indios para evadir la mita. Sin embargo, muchos de
estos indios forasteros acudían a los centros mineros como trabajadores libres o mingados. Su trabajo era
requerido por curacas que no habían logrado completar el número suficiente de mitayos. En algunos pagaba por
la cantidad equivalente al contrato de un mingado. A este pago se le llamó la mita de faltriquera.

3. ¿Algunos indígenas cómo evadieron el trabajo de la mita?

4. ¿A qué se denomina “mita de faltriquera”?

DESCRIBE Y/O COMPLETA

5. Completa el siguiente esquema:

FUERZA DE TRABAJO

ESCLAVOS (Descripción) INDÍGENAS (Descripción)

6. Complete las siguientes oraciones:

a) La denominada «Armada del Mar del Sur» fue organizada por.....................................................................


b) ................................... y .................................. fueron los principales elementos de la mano de obra en la
Colonia.
c) Las......................................................... fueron tierras agrícolas de mayor extensión ubicadas en la costa.
d) Es considerado un impuesto municipal: ............... ................................................................................
e) La Merced de tierras fue..................................... ..................................................................................................

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
DEL VIRREINATO II
Ocho reales, Macuquina.
Anverso Plata acuñada
en Lima entre
1577 y 1588

Revers
o
En el año de 1568 se establece en el Perú la Casa de la
Moneda con el objetivo de acuñar las primeras monedas
dentro de las cuales destaca la «Macuquina».

Las macuquinas se fabricaron de 1575 a 1773. Se conoce


con este nombre a las de bordes recortadas y selladas en
forma irregulares a golpe de martillo.

Deriva de la voz quechua «makkaikuna» que quiere decir


«las golpeadas».
¿Qué aprenderemos?
Además de la minería, durante el virreinato se desarrollaron otras actividades como la industria obrajera, la
agricultura y el comercio (está última regida por el principio de monopolio), las cuales nos dedicaremos a
estudiar en el presente capítulo, además de conocer y analizar las principales instituciones que regulaban el
intercambio comercial. Así también reconoceremos los principales ingresos fiscales de la Corona española
provenientes del Virreinato peruano.

I. INDUSTRIA OBRAJERA

Los obrajes fueron centros laborales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. En
el Perú el primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. Existían obrajes de diferentes clases :

1. Obraje Entero
Eran aquellos que podían operar más de 12 telares, en los cuales trabajaban indígenas forzados o aquellos que
percibían un salario.

2. Medios Obrajes
Si no excedían los 12 telares, pero que contaban con un batán y molino (pagaban la mitad de la alcabala).

3. Los Chorrillos
Contaban con seis telares o menos y carecían de batán, eran usualmente mantenidos por el miembro de una
familia y sólo producían tejidos de calidad burda.

II. EL COMERCIO

Establecido el control político y administrativo en las colonias, la Corona se preocupó por que los habitantes del
Nuevo Mundo sean incluidos en los circuitos comerciales con la península. Ésta buscó tener el control monopólico
de todos los productos y trató de frenar cualquier intento de comercio entre las colonias.

Los viajes en donde se importaba mercadería de España, se realizaban a través de Flotas y Galeones.

1. Los Galeones
Salían de Sevilla cargados de productos hacia Portobello, lugar donde se efectuaba una feria anual. A ella
debían llegar los comerciantes procedentes del Perú.

2. Las Flotas
Se dirigían a Veracruz para ahí efectuar las transacciones con los comerciantes de la Nueva España. El comercio
se centró fundamentalmente en el abastecimiento de productos destinados al consumo de la sociedad colonial.

III.
INSTITUCIONES COMERCIALES

1. Casa de Contratación de Sevilla


Fue el primer cuerpo administrativo fundado en España, era una institución de índole comercial creada en 1503
y que funcionó hasta 1790.

Entre sus funciones tenemos:

• Registraba las migraciones hacia América.


• Fue una institución educativa en materia náutica.
• Organizaba el sistema de Flotas y Galeones

Sus principales miembros fueron : un factor, un tesorero, un contador y el piloto mayor.

2. El Tribunal del Consulado


Fue la institución que agremiaba a todos los mayoristas arraigados en Lima. Creada en 1593 por Felipe II, fue
establecido en Perú en 1613 y reglamentada en 1619 por el Virrey Príncipe de Esquilache. Entre sus principales
atribuciones tenemos:

• Cobro de la Alcabala, Almojarifazgo y Avería.


• Fue un Tribunal de Justicia entre los Comerciantes, sus decisiones podían ser apeladas al Juez de Alzada.
• También fue una Institución Financiera.
• Organizaba la Armada del Mar del Sur.
• Se encargó de la distribución de Mercadería al interior del Virreinato.

IV. PIRATAS Y CORSARIOS

Es evidente que la aparición de las grandes riquezas de oro y plata en América despertó la codicia de los enemigos
de España. Para participar del botín y romper el monopolio hispánico, distintos gobiernos y compañías comerciales
europeas se valieron de los corsarios y piratas.

Las distintas formas de la piratería americana son propias del período comprendido entre la primera mitad del
siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII. En estos doscientos años la mítica figura del pirata se constituyó en un
símbolo de la época, exaltado por novelas y leyendas que hasta el día de hoy dan rienda suelta a la imaginación.

Los ingleses John Hawkins y Francis Drake fueron los grandes personajes que señalaron la aparición del corsario en la
América del siglo XVI. Glorificados por la literatura se constituyeron en símbolos de esta actividad.

El más célebre ataque contra el primer puerto del Virreinato del Perú, fue realizado en tiempos del Virrey Toledo
por el legendario Sir Francis Drake.

Drake salió en diciembre de 1577 con cinco naves rumbo al Brasil, penetró en el río de la plata y atravesó el
estrecho de Magallanes, en agosto de 1578. Aunque sólo conservó su propia nave, tomó rumbo hacia el norte y
realizó asaltos sorpresivos en Valparaíso, Coquimbo y Arica.

Protegido por las sombras de la noche, se apoderó en el Callao de las naves surtas en la bahía el 13 de febrero de
1579, transbordó a la suya toda la carga que juzgó útil y luego las hundió a merced de la corriente.
Inmediatamente prosiguió hacia el norte, para eludir los preparativos de defensa en el puerto. Luego sometió
otras poblaciones americanas a sus audaces actos de rapiña. Toledo dispuso dos barcos de guerra en su
búsqueda, suponiendo que se vería obligado a regresar por el estrecho de Magallanes.

Drake sorprendió a sus perseguidores al tomar rumbo hacia el oeste, cruzar el cabo de Buena Esperanza y
retornar por esa vía a Inglaterra. Vino a ser el segundo marino que dio la vuelta al mundo, y por esa hazaña fue
recibido el 3 de diciembre de 1580, con extraordinarias demostraciones de aprecio. La reina Isabel acudió a
visitarlo en su nave y lo hizo caballero.

En los días del ataque de Drake al Callao, el Virrey Toledo tenía en prisión a un pirata inglés capturado en Panamá
mientras intentaba robar esclavos en tierra firme: John Oxenham, que concluyó sus días, junto a algunos de los
suyos, en una prisión de Lima. En 1587, en tiempos del Virrey Torres y Portugal, fue traído un grupo de piratas
ingleses capturados en el estuario de Plata. Por habérseles probado hechos delictivos, fueron pasados al Santo
Oficio (Tribunal de la Santa Inquisición), que los juzgó como enemigos de la Iglesia. Del grupo en cuestión, John
Drake y Richard Ferrell fueron condenados a tres años de prisión, pero sus compañeros Henry Oxley, Walter y
Eduard Tiller, fueron ajusticiados como luteranos en 1592.
V. LA AGRICULTURA

La actividad agrícola, columna vertebral de la economía incaica, se vio desplazada durante el Virreinato por la
minería, ello se originó por la política mercantilista que regía la economía virreinal. Así, la agricultura de tipo
europeo se desarrolló en principio en torno a los centros urbanos y, posteriormente, se fue ampliando a los valles,
en los que se extendió el cultivo del algodón, la caña de azúcar, la vid, el olivo y algunos cereales como el trigo y
la alfalfa.

VI. LA HACIENDA PÚBLICA

Para la monarquía española, captar los recursos de oro y plata americanos a nivel estatal implicaba contar con un
buen equipo de burócratas y tener una eficiente y organizada hacienda pública que promoviera e hiciera rentable
la aventura americana. De este modo, la organización financiera de la América colonial española fue de primordial
importancia.

Las posesiones americanas eran patrimonio de la monarquía castellana y por este motivo se les denomina
«hacienda real» o «real hacienda». Los ingresos percibidos por concepto de impuestos entraban directamente en
las arcas de la corona y no existía, pues, la actual separación entre el bolsillo del Rey y las arcas del Estado.

Los Impuestos
España recibía, además de la explotación de la actividad minera, comercio y obrajes, grandes cantidades de dinero
provenientes de diversos impuestos que habían establecido en América. Esos ingresos eran recaudados y llevados
a la real hacienda o Caja Fiscal del Rey. Así tenemos los siguientes tipos de impuestos:

• Quinto Real : 20% de la producción minera.


• Tributo : pagada por indios varones entre 18 y 50 años
• Alcabala : impuesto a la compra - venta de bienes inmuebles.
• Almojarifazgo : impuesto de importación y/o exportación (impuesto aduanero)
• Lanzas : impuesto a la compra - venta de títulos de nobleza
• Avería : impuesto a la mercadería traída en galeones.
• Diezmo : 10% de la producción agropecuaria para el sostenimiento de la Iglesia
• Primicias : 10% de impuesto Eclesiástico que grababa la producción ganadera.
• Media Anata : Impuesto que grababa anualmente a los sueldos de los empleados.

Siempre se puede saber más ...

El 21 de agosto de 1565 una Real Cédula despacha la fundación en Lima de una casa de
amonedación, la cual entra en funciones en 1568 dando origen a las primeras monedas
acuñadas en el Perú (reales, sencillos, de cuarto, medios y cuartillos).
Esta medida fue complementada por el Virrey Toledo, quien el 28 de julio de 1572
reglamentó el funcionamiento de las cajas reales.

LECTURA
FORTALEZA REAL FELIPE

L a necesidad de contar con una sólida defensa que protegiese de corsarios y piratas a la capital del Virreinato,

llevó a las autoridades coloniales a reforzar con murallas el entorno de la ciudad. Pero ya bien entrado el siglo
XVIII, el 28 de octubre de 1746, un violento terremoto que destruyó la urbe limeña terminó por convencer al Virrey
José Antonio Manso de Velasco, de que mucho más necesaria era la construcción en el puerto del Callao, de una
fortaleza inexpugnable. El nombre elegido, en honor de Felipe V, fue Real Felipe, el cual existe en perfecto estado de
conservación, a cargo del ejército peruano, aún en el siglo XXI.

Se optó por el diseño del matemático y arquitecto francés Luis Godin, y los primeros trabajos, se iniciaron el 21 de
enero de 1747. La colosal construcción, una de las más grandes que España edificó en su género, duró 27 años y
tuvo un costo de tres millones de pesos. La culminó el Virrey Manuel Amat y Juniet, en 1774.
Esta fortaleza tiene su historia hasta comienzos del siglo XIX (1806), la fortaleza permaneció relativamente tranquila;
sólo se reactivó después, cuando los vientos independentistas empezaron a golpear con fuerza. Es entonces cuando el
Virrey Fernando de Abascal (1806 - 1816) ordenó la construcción de un almacén de armas y la artillería, así como un
depósito que pudiera contener agua para dos mil hombres sitiados por cuatro meses.

La fortaleza del Real Felipe rechazó el ataque libertador del Almirante Lord Cochrane en 1819, durante el gobierno del
Virrey Joaquín de la Pezuela (1816 - 1821). Ese intento obligó a San Martín a entrar a la capital por Huacho y Pisco.
(Arístides Herrera Cuntti, «sobre Piratas, Corsarios y Filibusteros en el Perú», Chincha, Perú 2002).

Por aquellos siglos, los corsarios y piratas, fueron una gran preocupación de los gobernantes de la época, ya que
podían desestabilizar la economía de cualquier nación. En todas las latitudes del mundo de esa época, actuaron los
corsarios y piratas.

El descubrimiento de América y la penetración europea hacia el océano Índico a través de la costa occidental
africana, convierten a las Islas Canarias en una encrucijada de las rutas marítimas. Apenas avanzado el siglo XVI,
comienza el tráfico naval entre las colonias españolas de ultramar y la metrópoli. Los buques regresaban cargados
de tesoros y especias, y sus rutas, tenían que pasar forzosamente entre las Azores y Canarias; de esta forma, los
mares de las islas eran lugares de espera de las flotillas piratas. La piratería en las aguas de las Islas Canarias
empieza en el primer tercio del siglo XVI, y toma inusitada actividad hacia el final de ese siglo y continúa durante
todos los siglos XVII y XVIII, hasta su ocaso en la primera década del siglo XIX.

1. Explica cual fue la diferencia entre las flotas y los galeones.


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. Completa el siguiente esquema:

Alcabala: __________________ Tributo: ___________________


__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

Diezmo: ___________________ Almojarifazgo: _____________


__________________________ __________________________
IMPUESTOS
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

Lanzas: ___________________
__________________________
__________________________
__________________________

3. Define las siguientes palabras y luego ubícalas en el pupiletras.

Casa de Sevilla: _______________________________________________________________________________


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Tribunal del Consulado: _________________________________________________________________________


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Potosí: _______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Piratas: ______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Corsarios: ____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Haciendas: __________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Monopolio: ___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Tributo indígena: ______________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Diezmo: _____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

H U A N C A V E L I C A L O S V I R R Y E S
D E H L U R E P F U E O R N C U A E C R E N
N A S A T A R I P G R I O E U Q S O A L A T
I Z A R C O N T A N I L N M E N R S S O C O
M A S I M I O N O C E O A L A S I N A O M L
S E A M A M E J O O C P N E A L D E D Z S A
Q A I R E N R N M A L O E R D O L L E O P R
U E C S E C U N D V I N I R T I O I S E O N
R O N T O M R A P A L O C N I R D P E L T E
M I A E N T R A Q U S M E L O S Y A V N O A
S E T R I B U T O I N D I G E N A N I O S C
E S S V I E E O N E S C L A V I S A L D I O
E S E B O A A E N I M O A T I M A L L N E S
S T R I B U N A L D E L C O N S U L A D O T
T U D I A S S S F O R Z A N O S A R C A H C

TAREA DOMICILIARIA

INVESTIGACIÓN

1. Explica en qué consistían los obrajes.

2. ¿En qué consistió la Armada del Mar del Sur?

3. ¿Qué era la Real Hacienda?


ELABORA

4. Grafica un mapa señalando los principales puertos comerciales de América durante el virreinato.

COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO

CASA DE CONTRATACIÓN TRIBUNAL DEL CONSULADO

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
DEL VIRREINATO

¿Qué aprenderemos?
En el presente capítulo estudiaremos la organización religiosa del Virreinato. Analizaremos la
estructura eclesiástica y los mecanismos utilizados por la Iglesia con el fin de imponer la religión
católica en nuestro territorio, como fueron las misiones y la extirpación de idolatrías.

I. LA IGLESIA EN EL VIRREINATO

La Iglesia católica tuvo presencia en el nuevo mundo desde los primeros días de invasión. En ella (la invasión) no
faltaron los milagros en los que se avistaron al Apóstol Santiago «Matamoros» o a la Virgen María en situaciones
de real peligro. Hechos fortuitos que lograron una verdadera convicción entre los soldados españoles de la ayuda
divina en la conquista. Así, durante los primeros años de presencia española en el Perú, fueron los soldados los
que se encargaron de mantener la fe. En la empresa invasora además de destacar el afán de los peninsulares por
adquirir territorios para la Corona española, se evidenció también el deseo ibérico de ampliar la cristianidad.

Como sucedió en la Guerra de la Reconquista llevada a cabo por los Reyes Católicos en contra de los moros,
donde la Corona dirigió todos sus recursos al servicio de un ideal y de una empresa de carácter sobrenatural : la
conversión de los infieles. En la invasión del Perú, parecen proyectarse los mismos principios que guiaron la
reconquista generándose el llamado «cristianismo militar», lo que hace que los españoles se sientan los agentes
de Cristo frente a los indios, reconociéndose como mensajeros de la verdadera religión. El «cristianismo militar»
acrecienta en los «soldados» españoles la esperanza de su salvación.

No pasaron muchos años para que la Iglesia se convirtiera en una de las instituciones más poderosas del
Virreinato peruano. Los criollos y mestizos también ingresaron al clero regular y secular, no sin antes pasar por
largas disputas para legitimar su derecho.
1. EL REGIO PATRONATO

Por medio del Regio Patronato la Iglesia le concedía a la monarquía española, la suprema tutela sobre los
nombramientos eclesiásticos, así como la autorización del ingreso de órdenes religiosas al Nuevo Mundo. El
monarca español también tuvo derecho a cobrar los diezmos como una manera de financiar la evangelización.

A. JERARQUÍA DE LA IGLESIA: La Iglesia estuvo profundamente jerarquizada bajo la obediencia universal


al Papa, residente en Roma; era administrada por una jerarquía eclesiástica (arzobispos y obispos) y
mediante un clero (regular y secular).

En cuanto a la división territorial religiosa en el Perú hubo dos arzobispados en Lima y Charcas y cuatro
obispados (Cuzco, Arequipa, Trujillo y Huamanga).

Los Arzobispos: Los más importantes arzobispos fueron:

• Jerónimo de Loayza: Perteneció a la orden Dominica, sentó las bases de la organización


eclesiástica americana. Convocó a los dos primeros Concilios Limenses (1551 y 1567).

• Toribio de Mogrovejo: Considerado como el verdadero reorganizador de la Iglesia; en su tiempo se


hicieron tres Concilios, siendo el más famoso el III Concilio Limense. También se logró la creación del
Catecismo en español, quechua y aymara.

• Bartolomé Lobo Guerrero: Conocido porque en su gobierno se dio la extirpación de idolatrías.

B. ÓRDENES RELIGIOSAS: La primera orden religiosa en llegar al Perú fue la Orden Dominica. Durante el
proceso inicial de la conquista, la orden de los Predicadores o de Santo Domingo se encontró representada
por Fray Vicente Valverde, aquel religioso que hiciera el requerimiento al inca Atahualpa y que
posteriormente fuera obispo de Cuzco y Protector de Indios frente a los abusos españoles. Fueron
dominicos también, Juan de Olías, Jerónimo de Loayza (arzobispo de Lima) y Gaspar de Carbajal, religioso
que acompañó a Francisco de Orellana en el descubrimiento del Amazonas en 1542.

MERCEDARIO JES UITA FRANCIS CANO DOMINICO


PRINCIPALES ÓRDENES RELIGIOSAS

- Se caracterizaron por difundir las enseñanzas escolásticas, centrando la difu-


sión del evangelio a través de colegios y centros superiores de enseñanza.
DOMINICO - Uno de los más grandes logros de esta orden fue la creación de la Universi-
dad de San Marcos en 1551 por Fray Tomas de San Martín.
- Fray Domingo de Santo Tomas publicó en 1560 el “Lexicon o Vocabulario
general del Perú llamado quechua”
- La orden llega al Perú recién en 1542.
- Esta orden destacó entre las demás por su vocación misionera.
FRANCISCANOS
- Los franciscanos llegaron hasta los lugares más recónditos del virreinato con
la finalidad de llevar la palabra de Dios a todos los indígenas.

- Arribaron al Perú en 1551.


- Uno de los principales representantes de la orden es sin duda Fray Antonio
de Calancha, autor de una extensa crónica sobre las acciones agustinianas
AGUSTINOS en el Virreinato peruano.
- Los agustinos fueron una de las órdenes que más se dedicaron a la extirpa-
ción de idolatrías en los Andes.

- Llegaron al Virreinato peruano en 1568.


- Desde su arribo, defendieron con energía a los indígenas, obteniendo por
ello grandes pleitos con la administración local.
- Estudiaron a fondo el quechua y el aymara. Fruto de ello fue el diccionario de
la lengua quechua de Diego Gonzales Holguín, escrito en 1608 y el “Vocabu-
JESUITAS lario de la lengua aymara” de Ludovico Bertonio, impreso en 1608.
- A lo largo de los años la orden Jesuita amasó una gran fortuna debido al usu-
fructo de sus haciendas, estancias y a los préstamos que hacían a particula-
res.
- Realizaron Misiones, destacando las de la zona de maynas.
- Arribaron al Virreinato peruano en el temprano año de 1534.
- El número de miembros de la orden no fue significativo en comparación con
MERCEDARIO el número de las otras órdenes religiosas
- Su carácter misionero hizo que las órdenes mercedarias llegaran a las al-
tas cumbres cordilleranas en búsqueda de indios para evangelizar.

LA EVANGELIZACIÓN: La Corona española puso mucho énfasis en la evangelización de los indios no sólo
para lograr la salvación de las almas de aquéllos, sino para que pasen a ser subditos de la corona, capaces
de tributar.

Para poder lograr masificar la tarea evangelizadora, los religiosos se preocuparon por estudiar las
creencias y lenguas vernáculas y así poder transmitir el mensaje cristiano a los naturales. Ese gran interés
por enseñarles la doctrina se basaba en el descubrimiento de carácter «miserable» de los indios, pues al no
haber podido conocer a Cristo no estaban aptos para la felicidad natural que supone la salvación. Los
sacerdotes eran los hombres indicados para encaminar a la población andina hacia la única verdad a través
de una «policía cristiana», vale decir, despojándolos de las costumbres contrarias al evangelio e
impartiéndoles una educación guiada hacia Dios.

LAS MISIONES: Consistía en llevar a cabo el proceso de evangelización en las zonas más alejadas del
Virreinato.

PRINCIPALES GRUPOS MISIONEROS

JESUITAS FRANCISCANOS
Región de Maynas. Fundaron mi- Selva Central (Misión de Ocopa),
siones ribereñas por los ríos Ma- desarrollado en el siglo XVIII.
rañón y Amazonas. Su capital fue Descubrieron y colonizaron Chan-
el pueblo reducción San Francis- chamayo, el Gran Pajonal y las
co de Borja. Fundaron también áreas vinculadas a los ríos Pere-
el pueblo de Iquitos. né, Paucartambo y Ucayali.
C. LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS: La labor evangelizadora tuvo como fin convertir a los indígenas en
practicantes de la fe católica. Para ello buscaron la forma de acabar con las prácticas idolátricas que los
vernaculares poseían, atacando a sus principales dioses y destruyendo todo signo de culto (huacas,
apachetas, mallquis, etc.). Durante todo el siglo XVI los religiosos crearon una forma única para que los
evangelizadores y doctrineros realicen su labor con efectividad. Sin embargo, los misioneros se daban
cuenta de que el culto a los dioses andinos como Pariacaca o Illapa continuaban, pese al esfuerzo de las
órdenes religiosas por detenerlo.

La extirpación de idolatrías fue la política que se inicia como reacción al renacimiento del culto de las Huacas
en el área andina. Se remitieron visitadores de idolatrías para buscar información sobre cultos tradicionales,
destruir los ídolos e internar, para su recristianización, a los hechiceros en la casa de la Santa Cruz en Lima.

El más famoso visitador de idolatrías fue el padre Francisco de Ávila (1608), quien recogió valiosa
información sobre la religión y mitología de la región de Huarochiri y extirpó cultos subsistentes.

Se puede dividir las campañas de extirpación del siglo XVII en tres etapas: La llevada a cabo por Francisco
de Ávila entre 1609 y 1619; la de Gonzalo de Ocampo entre 1625 y 1626; y la última realizada por el
Arzobispo Pedro de Villagómez entre 1641 y 1671.

Siempre se puede saber más ...

Muchas veces estas campañas tuvieron otros móviles más allá del evangelizador.
La apropiación de laicos y religiosos de los terrenos ocupados por las huacas o la búsqueda
de ídolos como forma de obtener oro o plata evidencian el usufructo que desearon obtener
ciertos individuos de las visitas.

D. LOS SANTOS PERUANOS: La figuras vivas de santidad constituían un papel importante pues eran la
encarnación de la gracia divina en la tierra. La vida de estos santos, beatas, siervos de Dios o iluminados fue
seguida de cerca por la población virreinal esperando siempre un milagro o suceso divino. La fe que vivían
los «santos» era ejemplo a seguir para la sociedad y modelo de vida eclesiástica para los religiosos.

En el Perú, hubo mayor cantidad de santos y siervos de Dios que en todos los virreinatos españoles. La
mayoría apareció entre 1570 y 1660, muchos de ellos coexistiendo en la sociedad limeña, tal como fue el
caso de San Martín de Porres, Santa Rosa de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo, San Francisco Solano y San
Juan Masías, precisamente los 5 santos del Perú.

Cuando morían estos hombres de Dios, toda la sociedad limeña acudía a sus exequias, incluyendo el Virrey;
el Arzobispo y los principales nobles, tanto españoles como indígenas.

S an Martín Toribio de S an Juan S an Francisc o S anta Rosa


de Porres Mo grovejo Masías S olano de Lima
II. LA SANTA INQUISICIÓN

En el Perú, la Inquisición fue instaurada por el Rey Felipe II en 1569 y entró en funciones en 1570, siendo Virrey
del Perú Francisco de Toledo. Los primeros inquisidores fueron el licenciado Serván de Cerezuela y el doctor
Andrés de Bustamante.

El judaísmo, la hechicería y la brujería estuvieron también en la mira del Santo Oficio. La institución velaba
también por el mantenimiento de las buenas costumbres y moralidad pública y privada (lucha contra la bigamia,
poligamia, etc.).

Las mayores sanciones que aplicó el Tribunal durante sus años iniciales recayeron generalmente en protestantes
extranjeros hacia los cuales existía no sólo animadversión religiosa sino sobre todo política. El primer condenado
al quemadero fue el francés Mateo Salado en el auto de fe del 15 de noviembre de 1573. Otros condenados a
igual pena, por el mismo motivo, fueron los flamencos Juan Bernal y Miguel del Pilar. Muchos de los procesados
como luteranos en realidad eran piratas. Cabe recordar que, por aquel entonces, Inglaterra los utilizaba en su
lucha contra España para destruir su poderío económico y militar, establecer puntos de penetración en el Nuevo
Mundo y asegurar su control sobre los mares.

En la segunda mitad del siglo XVIII se acentuó notoriamente la decadencia de la Inquisición, tanto en la metrópoli
como en las colonias. En estas últimas, su declive tuvo como ingrediente adicional el surgimiento de movimientos
separatistas y la contribución que prestó el Santo Oficio -en tanto entidad conformante del aparato estatal
hispano- a la causa realista. En Hispanoamérica al igual que en España disminuyó el número de procesos. Entre
las faltas que en estos tiempos perseguía el Tribunal tomaron una creciente importancia los escritos de autores
revolucionarios o sediciosos, los que eran divulgados entre los sectores más ilustrados de la sociedad.

En los dos siglos y medio de la Inquisición en Lima el Tribunal sentenció a 1474 personas, aproximadamente, la
mayoría de las cuales fue condenada a pagar multas, rezar oraciones, colocarse el sambenito, etc. El total de los
casos en que se aplicó la pena de muerte fue de 32.

MECANISMOS DE TORTURA DE LA SANTA INQUISICIÓN

Pena del garrote


Mesa para la tortura

Cepo para
el azote

Recuerda que los indígenas no iban a la Santa Inquisición por ser considerados como seres menores de edad.

La Inquisición fue abolida por decreto de las Cortes de Cádiz, el 22 de febrero de 1813, Abascal, el 30 de Julio de
ese año ordenó la publicación en Lima del decreto de abolición. Días después, al permitirse a un grupo de
personas que ingresasen al local, se produjo el lamentable saqueo de las instalaciones con la consiguiente pérdida
de valiosa documentación sobre el accionar inquisitorial. En 1814, cuando el rey Fernando VII fue restablecido en
el trono, se dispuso que volviese a funcionar el Santo Oficio pero su existencia ya fue más nominal que real. Para
el Perú fue abolido definitivamente en 1821 a raíz del proceso emancipador con el cual se suprimió todo tipo de
dependencia política de España.

III. EL ACTO DE FE

Era la culminación de todo el proceso, el evento que señalaba el triunfo de la fe sobre la herejía, de la Iglesia Católica
y el poder civil sobre los disidentes y rebeldes. Eran ceremonias en que se producía la lectura pública y solemne de
las sentencias dispuestas por el Tribunal de la Fe. Un acto de fe era, pues, un acto de fe.
1. ¿Qué atribuciones le concedía la iglesia a la Corona española a través del regio patronato?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué consistió la extirpación de idolatrías?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

3. Define las siguientes palabras y luego ubícalas en el pupiletras.

• Dominicos:__________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

• Arzobispados:________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

• Curatos:_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Doctrinas:_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

• Jerónimo de Loayza:___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

• Santa Rosa de Lima:___________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________________

• Franciscanos:_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

• Jesuitas:____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Parroquias:____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Misiones:_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Mercedarios:__________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

A Y D O M I N G S A I U Q O R R A P F
Z D O M I N I C S Q U I E R O E N R
Y L C A I C A D L E F R A R T N O C A
A M T U S T O T O R I B I O A T A R N
O U R Y R P R O V A H A N M N O C E C
L R I F I O I J O H E I U Q I M S I
E A N Q U I T E N J L L E O Y V E O S
D M A O N L E O E R E N O N P A D C
O B S R E D Z E S D A S J A O N D A A
M C E P S E S O A L Y O U I T I R P N
I A R Z O B I S P A D O S I A N C S O
N R O C O N O M U C H I A D T E I I S
O D I R E R U Q M I M E U Q Y A A B D
R A E S A M E R C E D A R I O S S O P
E U L T A Q U I E N A I Z M L S A S O
J A S E R R O P E O N I T R A M N A S

TAREA DOMICILIARIA

INVESTIGACIÓN
1. En un cuadro presenta una breve reseña histórica de los santos limeños : Santa Rosa de Lima, San Martín de
Porres y Santo Toribio de Mogrovejo, con su respectiva ilustración.

SANTA ROSA DE LIMA

Reseña:_________________________________________

________________________________________________
________________________________________________
Ilustración
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

SAN MARTÍN DE PORRES

Reseña:_________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________ Ilustración
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Reseña:_________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
Ilustración
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

2. Representa de manera gráfica a manera de historieta el proceso de evangelización, extirpación de idolatrías y


misiones.

3. Realiza un mapa conceptual a través del cual deberás señalar las principales características, origen, funciones y
establecimiento de la Santa Inquisición en el Perú.

ANÁLISIS

4. Lee la lectura y responde las preguntas propuestas.

“LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS”

Parte del proceso de evangelización fue la destrucción de cualquier objeto o construcción relacionados con el culto
andino. Todas aquellas personas que persistían en adorar los antiguos dioses o huacas fueron perseguidas y
castigadas.

Esta preocupación por la eliminación de toda manifestación de religiosidad andina creció cuando se descubrió que
los indígenas continuaban con sus prácticas idolátricas de manera oculta. A inicios del siglo XVII se desató una
exhaustiva campaña de extirpación de idolatrías en los alrededores de Lima, especialmente en sus serranías. El
iniciador de ésta fue el doctrinero Francisco de Ávila, quien avisó al arzobispo Lobo Guerrero de lo que sucedía con
los indios. Éste encargó la organización de una campaña sistemática al jesuita Arriaga.
Para ello, visitadores eclesiásticos, que interrogaron a la población indígena, conminándola a delatar a aquellos
que continuaban adorando dioses andinos y dándoles ofrendas. Luego, aquellos que se autoacusaban eran
perdonados y recibían una penitencia, pero aquellos que eran acusados por terceros eran obligados a salir en una
especie de procesión de castigo montados en una llama y con el cabello rapado.

Las huacas y ofrendas eran destruidas o quemadas.

5. ¿Qué era la extirpación de idolatrías?

6. ¿Qué comentario le merece el envío de «Visitadores eclesiásticos»?

CULTURA EN EL
VIRREINATO

Iglesia de San Agustín, ubicada en la ciudad de Ayacucho. Fue fundada en el año de 1618 por el
primer obispo de Huamanga, Agustín de Carvajal, quien era Agustino.

Ésta edificación es una clara muestra del estilo churrigueresco presente en muchas
obras arquitectónicas del Virreinato.

¿Qué aprenderemos?
Durante el Virreinato se desarrollaron diversas artes como la arquitectura, escultura y pintura, que a continuación
estudiaremos, buscando reconocer los patrones estilísticos foráneos y autóctonos que en ellas se evidenciaron.
También reconoceremos los diferentes mecanismos de difusión de cultura puestos en práctica durante esta época,
como fueron las escuelas, publicaciones, periódicos y el desarrollo de las letras, campo dentro del cual destacan las
crónicas.

I. LA IMPRENTA

Fue traída por el italiano Antonio Ricardo en 1581. El primer texto impreso fue la «Pragmática de los diez días del
año». En 1584, se publicó el primer libro considerado como tal «Doctrina Cristiana y Catecismo para la instrucción
de los indios».
II. EL PERIODISMO

Surgió en la colonia a mediados del siglo XVIII. La primera publicación periodística fue : «La Gaceta de Lima»
(1743)
En 1790, apareció el «Diario de Lima, diario curioso, erudito, económico y comercial» y en 1791 «El Mercurio
Peruano» la publicación científica e intelectual de los más connotados escritores criollos y órgano de la Sociedad
Amantes del País.

III. LA SOCIEDAD AMANTES DEL PAÍS

Al comienzo era llamada Academia Filarmónica (1788). Fue dirigida por José María Egaña y el secretario Hipólito
Unanue. Posteriormente, en 1790, en la mansión de José María Egaña se denominaría Sociedad Amantes del País.

Estuvo conformado por:

Presidente José Baquijano y Carrillo Conde la Vista Florida


Secretario Hipólito Unanue y Pavón
Tesorero José María Egaña (Seudónimo Hermagoras)
Diputado Jacinto Calero y Moreyra
Socio Relaciones Públicas Francisco González Laguna
Socio Honorario Diego Cisneros

IV. EL ESTUDIO DE LAS LENGUAS ABORÍGENES

1. Fray Domingo de Santo Tomás


Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú, publicados en Valladolid España en
1580.

2. Diego González de Holguín


Gramática y arte nuevo de la lengua general del Perú , publicado en 1607. Vocabulario de Voces Quechuas
publicados en 1608.

3. Fernando de la Carrera
Estudio de la lengua, Mochica, Chimú, publicados en 1644.

V. ARQUITECTURA

1. BARROCO
• Desarrollado en los siglos XVI-XVII.
• Recargada ornamentación.
• Columnas salomónicas.
• Cornisas decoradas
• Llegó con el Conde de Lemos.
• Ejemplo: Iglesia La Merced.

A. Churrigueresco
- Exageración del Barroco.
- Utiliza pan de oro.
- Su nombre se debe a José de Churriguera.
- Ejemplo: Iglesia San Agustín.

B. Rococo
- Llamado barroco francés.
- Desarrollado en el siglo XVIII.
- Lleva adorno en puertas y ventanas, líneas ondulante.
- Llegó con Manuel Amat y Juniet.
- Ejemplo: Iglesia Las Nazarenas, Paseo de Aguas.

2. NEOCLÁSICO
En esta etapa, que comprende el siglo XVIII hasta la Independencia predomina una tendencia hacia el retorno
de los estilos clásicos de la arquitectura Greco Romana. Representante de esta Escuela : Matías Maestro.

VI. PINTURA

1. Características
• De inspiración esencialmente religiosa.
• Utilización de “Frescos” es decir pintura de las escenas en las paredes.
• Preferencia por el arte del teatro.

2. Escuela Italiana
• Mateo Pérez de Alessio (Pintó San Cristóbal)
• Angelino Medoro
• Bernardo Bitti

3. Escuela Española
• Fray Francisco Bejarano
• Cristóbal Daza
• Leonardo Jaramillo

4. Escuela Cuzqueña
• Brillante y colorido
• La Virgen, el Niño, Los Santos se pintan con aspectos mestizos.
• Vestiduras de oro
• Pinta la vida social de las altas clases del Cuzco.
• Representante :Diego Quispe Tito

VII. LA EDUCACIÓN EN EL VIRREINATO

La Educación, así como todos los elementos


trasplantados de la península, tuvieron en el UNIV. DE CARACAS

coloniaje peruano el influjo del desenvolviendo


europeo, específicamente el español. Es UNIV. DE SANTA FE DE BOGOTÁ
importante considerar que se caracterizó por su
clasismo, memorismo y excesiva religiosidad, en UNIV. DE QUITO SAN GREGORIO (1620)
general, podríamos distinguir los siguientes niveles
y formas en la educación colonial:

1. COLEGIOS MENORES
Estuvieron anexos a parroquias y conventos. En UNIV. SAN MARCOS (1551 Primera de América)
estos colegios se enseñaba el catecismo, UNIV. SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA (1677)
UNIV. SAN ANTONIO DE ABAD (1692)
lecturas religiosas, elementos de historia
sagrada, aritmética, a estos colegios asistieron UNIV. DE CHUQUISACA (1634)
niños criollos y en algunas ocasiones se
aceptaban niños mestizos. OCÉANO
UNIV. DE TUCUMÁN (1664)
PACÍFICO
2. COLEGIOS MAYORES
Estuvieron destinados a dar enseñanza media OCÉANO
y superior, los pioneros en la fundación de
ATLÁNTICO
colegios fueron los Jesuitas, uno de los
primeros colegios fundados fue el de San
Felipe 1557 y el de San Marcelo (Jesuitas).
otros colegios máximos fueron el de San
Idelfonso, bajo la dirección de los Agustinos, el
PRINCIPALES
de San Buena Aventura dirigido por los UNIVERSIDADES
franciscanos, San Pedro Nolasco (Mercedarios) DE AMÉRICA
y el de Santo Tomás de Aquino (Dominicos).

3. COLEGIOS PARA CACIQUES


La educación se impartió a través de dos colegios, El Príncipe (Lima) y el San Francisco de Borja (Cusco) ambos
fundados por Jesuitas.
4. ENSEÑANZA SUPERIOR
Fue dada por las Universidades, tales como:

A. Universidad de San Marcos: El Cabildo de Lima en su función de representar los


intereses de la ciudad hizo suyo el anhelo de los pobladores y comisionó a Fray
Tomás de san Martín y al Capitán Don Jerónimo de Aliaga en representación de
la ciudad, para solicitar al Rey de España la autorización para la fundación de una
Universidad. En efecto, nace San Marcos el 12 de mayo de 1551 por permiso y
firma del rey Carlos I y su madre la reina doña Juana.

B. Universidad de San Antonio de Abad: Se encuentra en el Cusco cuya


fundación se debió a los esfuerzos del obispo don Antonio de la Raya y Dávalos
en 1598, habiendo obtenido la Bula Pontificia del papa Inocencio XII en 1697.

C. Universidad San Cristóbal de Huamanga: Fundada por Cristóbal de Castilla y Zamora en 1677.

VIII. LOS CRONISTAS

Los cronistas españoles que escribieron las historias llamadas crónicas sobre el descubrimiento del continente
hallado por Colón, han merecido el nombre de «Cronistas Mayores» por ser su obra más extensa y ambiciosa que
la de los «Cronistas menores», los que sólo escribieron sobre el descubrimiento y conquista de una particular
región del nuevo mundo, por ejemplo, el Perú.

1. CRONISTAS MAYORES

A. Fray Bartolomé de las Casas (1474 - 1566)


Brevísima relación de la destrucción de las Indias
Historia general de las Indias

B. Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 - 1557)


Historia general y natural de las Indias

C. Francisco López de Gómara (1511 - 1572)


Historia de las Indias

D. Antonio de Herrera y Tordesillas (1559 - 1657)


Décadas
Historia general de los castellanos en las islas y tierra firme del mar Océano

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

La figura de este dominico es controvertida. Si bien se manifiesta la exageración de sus posturas, su obra ha sido muy
influyente. Las Casas emprendió la tarea de demostrar la naturaleza bondadosa de los indios y sostuvo que eran los
auténticos dueños de América, mientras los españoles no eran sino invasores. Sus ideas radicales tuvieron cierta influencia
sobre el rey Carlos V, se vio desprestigiado, sin embargo por su escaso talento para ponerlas en práctica en el gobierno y la
evangelización (no pudo ocupar su obispado en Chiapas más que por unos meses). Sus obras principales son la
Brevísima relación de la destrucción de las indias (1552) y la Historia general de las Indias, que dejó
inédita a su muerte (1566).

2. CRONISTAS MENORES O CRONISTAS DEL PERÚ


Para poder agrupar a los cronistas, tomaremos como punto de referencia al virrey Toledo (1569) y
obtendremos la siguiente clasificación:

A. PRETOLEDANOS (1532-1568): Aparecen primeras cronologías, relatos sobre descubrimiento y


conquista.
• Soldados:
- Pedro Cieza de León: Crónica del Perú; El Señorío de los Incas; Crónica de las guerras civiles;
Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú
- Pedro Pizarro
- Juan de Sámano
- Francisco de Jerez
- Pedro Sancho de la Hoz
- Cristóbal de Mena
- Agustín de Zárate: Historia del descubrimiento y conquista del Perú
- Juan Díaz de Betanzos: Suma y Narración de los Incas

• Religiosos:
- Fray Gaspar de Carbajal: Recorrido por el río grande las Amazonas

PEDRO CIEZA DE LEÓN

Llegó al Perú con treinta años, en 1548, cuando arreciaban las Guerras Civiles. Era un soldado observador, informado,
interesado en los detalles del Nuevo Mundo que se abría ante él. Había pasado algunos años en Nueva Granada
(Colombia), buscando fortuna y llegó como parte del contingente del adelantado Pedro de la Gasca para pacificar el Perú.
Como soldado anónimo, vio el final del régimen de los conquistadores : la batalla de Jaquijahuana y las ejecuciones de
Gonzalo Pizarro y Francisco de Carvajal. Con la Crónica del Perú, Cieza se convierte en el primer cronista de largo aliento en
nuestro país. Incansable viajero, recorrió a fondo el Perú deteniéndose en todos los lugares para interrogar a sus habitantes
sobre costumbres, tradiciones, historias.

B. TOLEDANOS (1569-1581): Gran manejo de informantes indígenas, se busca evidenciar los defectos del
Tahuantinsuyo.

Toledo buscaba instaurar el orden español a través de una recomposición de la sociedad indígena. La
mayoría de los cronistas hablan lenguas indígenas y aparecen los vocabularios.

• No religiosos:
- Juan Polo de Ondegardo De los errores y supersticiones de los indios
Relación de los fundamentos acerca de lo notable y dañino que
resulta de guardar a los indios en sus fueros.
- Pedro Sarmiento de Gamboa Historia índica
- Hernando de Santillán
- Damián de la Bandera

• Religiosos:
- Fray Cristóbal de Molina Relación en las fábulas y ritos de los incas
- José de Acosta La Historia natural y moral de las indias

3. POST-TOLEDANOS: Como la colonización está más asentada, hay mayor vinculación de los indios con los
españoles por razones económicas, sociales, políticas y religiosas. Incursionan en la crónica mestizos e
indios.

• Españoles
- Miguel Cabello de Balboa (religioso) Miscelánea antártica

- Fray Martín de Morúa Los Orígenes de los Incas; Historia del origen y geneología real de los
incas; Historia general del Perú; Historia del Nuevo Mundo

- Bernabé Cobo (religioso)

- Fray Antonio de la Calancha Crónica moralizadora del orden de San Agustín en el Perú, con
sucesos ejemplares en esta monarquía.

JOSÉ DE ACOSTA

Acosta era ya un jesuita destacado y cultísimo cuando llegó al Perú en 1572 (con 32 años). Su bibliografía es amplia,
tanto en latín como en español. Destacan : Denatura novi orbis, lubri duo ... et de procuranda indorum salute, libri
sex (Dos libros sobre la naturaleza del Nuevo Mundo ... y seis sobre que hay que procurar la salvación de los
indios) que se imprimió en 1588 y su monumental: Historia natural y moral de las Indias (publicada en 1590 y
rápidamente traducida a varios idiomas). Acosta fue un espíritu libre, inquisitivo, con gran labor intelectual y
educativa en nuestro país, lo que lo llevó a enfrentamientos con Toledo.
• Mestizos
- Inca Garcilaso de la Vega Comentarios Reales de los Incas; La Florida del Inca; Historia general
del Perú
- Fray Blas Valera Historia del Perú antiguo; Historia de los Incas; Catecismo y Vocabulario

• Indios
- Juan de Santa Cruz Pachacuti Relaciones de Antigüedades de los Incas

- Felipe Huamán Poma de Ayala Crónica y Buen Gobierno de los Incas

- Titu Cusi Yupanqui Relación de los hechos del inca Manco Inca

VIAJEROS Y ESTUDIOS CIENTÍFICOS EN EL PERÚ DURANTE LA COLONIA

- Expedición de Carlos María de la Condamine y Luis Godin (francesa), expedición científica franco-
española para medir el valor de un grado terrestre sobre la línea ecuatorial. Visita los ríos
1735 Huallaga, Marañón y Amazonas.
Marqués de Villagarcía - Estuvieron acompañados por los españoles Antonio de Ulloa y Jorge Juan y Saticilia quienes pu-
blicaron Noticias secretas de América, obra de gran valor informativo y fuente para las reformas
borbónicas.

1778 - Expedición de Hipólito Ruíz y José Pavón.


Guirior - Estudios botánicos, formaron un gran muestrario de plantas y semillas peruanas

- Expedición de Alejandro Malaspina (científico italiano al servicio de España).


- Realizó estudios sobre el mar peruano, con él llegó el sueco TADEO HAENKE quien escribió so-
1790 bre la sociedad colonial peruana y el régimen de intendencias :
Gil de Taboada Descripción del Perú.
Recogió diez mil muestras de plantas peruanas

1790 - Expedición mineralógica del barón de Nordenflicht. Trabajó en Potosí y Huancavelica

1802 - Expedición de Alexander Von Humbolt, geógrafo y naturalista alemán. Estudios sobre la corrien-
Marqués de Avilés te marítima peruana. Escribió : Viaje a las regiones equinocciales del nuevo Continente.

1. Completa el siguiente cuadro comparativo.

BARROCO CHURRIGUERESCO

ROCOCÓ NEOCLÁSICO
2. Menciona y explica 3 características de la educación durante el Virreinato.

• __________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

• __________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

• __________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Completa el siguiente esquema:

EDUCACIÓN

Colegios Colegios Colegios para


Menores Mayores Caciques

La enseñanza
Superior

UNIVERSIDADES

lugar lugar lugar

Características e historia
______________________________________________
ESTILO BARROCO ______________________________________________
(ilustración Iglesia La Merced) ______________________________________________
______________________________________________

Características e historia
ESTILO CHURRIGUERESCO
______________________________________________
(ilustración Iglesia San Agustín)
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

Características e historia
______________________________________________
ESTILO ROCOCÓ ______________________________________________
(ilustración Iglesia Las Nazarenas) ______________________________________________
______________________________________________

Características e historia
______________________________________________
ESTILO NEOCLÁSICO ______________________________________________
(ilustración Cementerio Presbítero Maestro) ______________________________________________
______________________________________________

2. Escribe la historia de la Universidad de San Marcos.

3. Investiga y explica las principales características de la escuela cusqueña (pintura colonial)

4. Averigua y explica sobre Diego Quispe Tito y Baltazar Gavilán, teniendo en cuenta sus obras (grafica por lo menos
una obra de cada uno).

DESCRIBE Y/O COMPLETA

5. Completa el siguiente esquema, utilizando sólo nombres de los cronistas, según corresponda:

MAYORES

C
R
O
N Pre toledano
I
S
T
A Toledano
S

MENORES Post toledano

Mestizo

Indio
REPASO IV
N
Ca ra cas
O E

Bogotá
S

Virreinato de
Quito Nueva Gra na da

Virreinato del Dom inios d e


Perú Po rtu ga l

Lima
Cusco
Audiencia de
Cha rca s

OCÉANO Chuquisa ca
PACÍFICO

Virreinato del Río


de la Plata

OCÉANO
ATLÁNTICO
Buenos Aires

Santia go

Ca pita nía Genera l


de Chile

VIRREINATOS Y
CAPITANÍAS AL
PRINCIPIO DEL
SIGLO XIX
Capitanías y otras ciud ades

Hacia el siglo XIX la configuración territorial del virreinato peruano sufrió algunos cambios,
los cuales se vieron reflejados en la disminución de territorios, esto a causa de las
Reformas Borbónicas que establecieron la creación de dos nuevos virreinatos, el de Nueva
Granada y el Río de la Plata.
1. Completa el siguiente mapa conceptual.

EL VIRREINATO PERUANO

tuvo como

Causas de Creación

Organización Política Sociedad

estuvo conformado por se conformó por dos

Repúblicas
1.

A) B)

2.

3.

Castas

4.

5.

6.

2. Redacta un ensayo sobre la estructura económica virreinal.


Debes usar o tener presente lo siguiente :

* Mercantilismo * Obrajes * Impuesto


* Monopolismo * Comercio
* Intervencionismo * Potosí
* Posesión de tierras * Flotas y galeones
* Minería * Instituciones económicas

3. Define y/o explica los siguientes conceptos:

a) Capitanías : ..............................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

b) Repartos mercantiles : ...............................................................................................................................


................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

c) Castas: .....................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

d) Criollo : ....................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

e) Tribunal del consulado : .............................................................................................................................


................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

f) Almojarifazgo : .........................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

g) Obrajes : .................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

h) Reducciones : ...........................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

i) Cimarrón : .................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

j) Cronistas : .................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
k) Barroco : .................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

l) Santa Inquisición : ....................................................................................................................................


................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

m) Misiones:
...................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

4. En el siguiente mapa ubica las principales intendencias del Virreinato peruano y señala los límites del mismo.

Mapa de Ubicación

Trujillo

Lago
Titicaca

Límites definitivos del


Virreinato del Perú, 1803
Intendencias
Línea del Tratado de San
Idelfonso con Portugal, 1777
Límite del Virreinato
Escala Gráfica
100 0 100 200km

TAREA DOMICILIARIA
1. Las leyes dadas por el Rey de España recibía el nombre de:

a) Intendencias b) Visitas
c) Bulas d) Capitulaciones
e) Ordenanzas
2. Institución creada por España para administrar las colonias americanas.

a) Casa de Contratación de Sevilla


b) Real Audiencia
c) Consejo de Indias
d) Cabildo
e) Corregimiento

3. El virreinato del Perú llegó a su fin con el gobierno del Virrey:

a) Fernando de Abascal
b) Manuel Guirior
c) Teodoro de Croix
d) José de La Serna
e) Joaquín de la Pezuela

4. Las reducciones eran:

a) Los refugios donde los negros cimarrones organizaban sus rebeliones.


b) Los agrupamientos de indios en lugares cercanos a la ciudad con el objetivo de facilitar el cobro del tributo y la
evangelización.
c) Los asentamientos de los mestizos.
d) Las zonas inhóspitas donde los españoles no llegan a ejercer su poder contra la masa indígena que en esos
lugares habitaban.
e) Las matanzas realizadas por los españoles contra la masa indígena.

5. No corresponde a la República de españoles:

I. Cimarrón II. Peninsular


III.Indígena IV. Criollo

a) Sólo I b) Sólo II c) I y III


d) III y IV e) II, III y IV

6. El sistema de reducciones de indios, fue implantada por el Virrey:

a) Blasco Núñez de Vela


b) Agustín de Jáuregui
c) Francisco de Toledo
d) José de la Serna
e) Fernando de Abascal

7. Trabajo forzado que debían realizar los indígenas a favor del Estado español.

a) Jornada b) Mita c) Huarache


d) Faltriquera e) Ayni

8. Modelo económico basado en la obtención de metales preciosos.

a) Feudalismo b) Fisiocracia
c) Mercantilismo d) Imperialismo
e) Capitalismo

9. Una forma que los españoles tuvieron para hacerse poseedores de tierras durante el Virreinato, fue por medio de
la cesión de tierras que el Rey hacía a particulares. Dicho sistema recibe el nombre de:

a) Composición de Tierras
b) Merced de tierras
c) Obrajes
d) Alcabalas
e) Mita

10. Durante el Virreinato, los indígenas tuvieron que pagar una serie de impuestos y exigencias. El pago en trabajo
recibía el nombre de:

a) Mita b) Tributo
c) Alcabala d) Encomienda
e) Repartimiento

11. El impuesto pagado por la importación y exportación de productos recibía el nombre de:

a) Alcabala b) Almojarifazgo
c) Quinto Real d) Diezmo
e) Tributo

12. La real hacienda representó:

a) El arca fiscal de la corona española, de la cual formaba parte las posesiones americanas de la monarquía.
b) El organismo regulador del trabajo indígena en las haciendas costeñas.
c) La institución encargada del intercambio comercial entre España y América.
d) El centro de concentración de todos los negros esclavos que trabajaron a favor de los hacendados costeños.
e) El organismo que protegía los intereses económicos de los encomenderos.

13. La extirpación de idolatrías consistía en :

a) La búsqueda de información sobre cultos indígenas para proceder a la destrucción de sus ídolos buscando
implantar los dogmas cristianos.
b) La erradicación de la creencia de los Santos traídos por los Españoles para implantar el culto al sol.
c) La destrucción de ídolos andinos para reimplantar el politeísmo del tiempo de los Incas.
d) La destrucción de los ídolos españoles, por parte de los indígenas buscando el renacimiento del culto a sus
huacas.
e) La búsqueda de la convivencia de las creencias religiosas indígenas con los cultos españoles.

14. La Iglesia con el objetivo de impedir el conocimiento de ideas que vayan en contra del catolicismo, estableció una
relación de todos aquellos “libros prohibidos”, los cuáles iban en contra de la doctrina cristiana, la cual recibió el
nombre de :

a) Apocalípsis b) El Corán
c) Masones d) Index
e) La «lista negra»

15. Las principales Misiones realizadas por las diferentes ordenes religiosas en el Perú, se dieron principalmente en la
región:

a) Andina b) Costeña
c) Altiplánica d) Amazónica
e) Ecuatorial

16. Es una característica del Estilo Churrigueresco:

a) Excesiva ornamentación.
b) Retorno de los estilos clásicos de la arquitectura Greco - Romana
c) Llamado Barroco francés
d) Líneas ondulantes
e) Decoración moderada

17. La utilización de “frescos” es una característica de la:

a) Música b) Pintura c) Escultura


d) Literatura e) Metalugia
18. Estilo que no se desarrolló en la arquitectura colonial.

a) El neoclásico b) El rococó
c) El churrigueresco d) El barroco
e) El plateresco

19. Los repartos mercantiles fueron :

a) El procedimiento de recabar información sobre la marcha de la administración colonial.


b) Circunscripciones territoriales ubicadas en los lugares fronterizos
c) La venta forzosa de productos innecesarios a los indígenas
d) La subdivisión territorial de las audiencias
e) Concentración de indígenas en poblaciones cercanas a la ciudad con el fin de cobrar mejor el tributo y
evangelización.

20. Centros de enseñanza anexos a parroquias y conventos:

a) Colegios menores
b) Colegios para caciques
c) Colegios mayores
d) Colegios de indios
e) Universidades
2010

Profesor: Williams Marín Chávez


W_illmar@hotmail.com

También podría gustarte