Está en la página 1de 377

HISTORIA DEL PERÚ

Índice
UNIDAD 1 Poblamiento Americano......................................................... 3
UNIDAD 2 Poblamiento Peruano............................................................. 9
UNIDAD 3 Antiguas Culturas Peruanas I.............................................. 15
UNIDAD 4 Antiguas Culturas Peruanas II............................................. 23
UNIDAD 5 Tawantinsuyo I...................................................................... 30
UNIDAD 6 Tawantinsuyo II..................................................................... 39
UNIDAD 7 La Expansión Europea y el Encuentro de América.............. 48
UNIDAD 8 Invasión y Conquista del Tahuantinsuyo.............................. 55
UNIDAD 9 Guerras Civiles entre los Invasores y la Resistencia de Vilcabamba............ 62
UNIDAD 10 El Estado Colonial................................................................ 73
UNIDAD 11 Proceso de la Independencia............................................... 87
UNIDAD 12 Primer Militarismo: La Anarquía Militar................................ 98
UNIDAD 13 La Época del Guano........................................................... 106
UNIDAD 14 La Guerra del Pacífico y el Segundo Militarismo............... 115
UNIDAD 15 La República Oligárquica y el Oncenio de Leguía............. 123
UNIDAD 16 El Tercer Militarismo y los Tiempos Contemporáneos....... 131

2 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
UNIDAD 1

Poblamiento Americano

a. El origen del hombre


• Sabemos que la cuna de la humanidad fue África. Es la población más
antigua; y gracias a las pruebas de carbono y a la aplicación de la
genética, se ha podido establecer su edad: 150 000 años.
• América fue poblada de norte a sur.
• Los restos humanos más antiguos que se han hallado corresponden a la
parte meridional de América del Norte.
• Las huellas o vestigios líticos más antiguos en América del Sur los
encontramos en Paccaicasa (Ayacucho-Perú).
1. Explicación Creacionista. Sostiene la existencia de un origen divino. En
el mundo occidental, la Biblia sostiene que a partir de una pareja (Adán y
Eva) se ha poblado el mundo.
2. Teoría Evolucionista. Defendida por el naturalista y filósofo inglés
Charles Darwin, en su obra El origen de las especies. Las características
fundamentales de la teorías son dos: la selección natural y la variabilidad
de las especies.
A partir de esta teoría nace la teoría poligenista, planteada por el filósofo
alemán Hermann Keyseckubem, quien sostiene que cada continente ha
tenido su poblador.
3. Explicación Mixta. Defendida por Juan Pablo II, quien sostiene que el
hombre ha pasado por un proceso de evolución después de ser creado
por Dios.

b. Características del poblador en sus orígenes


• Caza, recolección (economía parasitaria o depredadora).
• Nomadismo o errante.
• Habitó cuevas o cavernas.
• Se organizó en hordas o bandas.
• Se vestía con piel de animales.
• Usó el sílex o piedra tosca.

c. Teorías del poblamiento americano


Podemos mencionar las siguientes:

U N F V – C E P R E V I 3
HISTORIA DEL PERÚ
I. Teoría Autoctonista
Tiene dos representantes:
1. ANTONIO LEÓN DE PINELO (Precursor). Rector de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos en el siglo XVII; sostiene que la selva
amazónica fue el paraíso terrenal. Su obra: El paraíso en el Nuevo
Mundo (1656).
2. FLORENTINO AMEGHINO. Paleontólogo argentino, construyó un
cuadro filogenético en 1880.
– Decía que América era la cuna de la humanidad.
– Los orígenes del hombre provenían de los “Planoangulados”.
– Su cuadro filogenético fue: – Planoangulado.
– Tetraprothomo Argentinus.
– Triprothomo.
– Diprothomo Pampeanus.
– Sostuvo, además, que el hombre apareció en la era Terciaria o
Cenozoica (Periodo del Mioceno).

Crítica:
Los restos fósiles no eran del Terciario, sino del Cuaternario.
– Los restos fósiles no eran humanos.
– Los restos fósiles deformados de animales (monos platirrinos).
– Los puentes intercontinentales no existían.

II. Teorías Inmigracionistas


Precursor:
JOSÉ ACOSTA. Jesuita español, autor de Historia natural y moral de las
Indias en 1590:
– Sospechó de la existencia de un puente entre Asia y América, permitiendo
el poblamiento por asiáticos.
SAMUEL HAVEN. En 1858, reafirmaría la teoría de Acosta. Señaló que el
hombre americano procede de Siberia, vía el Estrecho de Bering.
1. RUTA ASIÁTICA
ALEŠ HRDLICKA (CHECO-EE.UU.)
En 1917, sostuvo que los asiáticos llegaron por el Estrecho de Bering
hace unos 10 000 años (Era Cuaternaria - Periodo Pleistoceno). Ruta
principal, convertida en puente natural en la glaciación de Wisconsin.
– Existen semejanzas físicas como: pigmentación de la piel y los ojos,
el grosor y forma de la cara, escasa pilosidad, el pliege mongólico, la
mancha mongólica.
– Además, la existencia de lenguas polisintéticas y aglutinantes. Hubo
varias migraciones:

4 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
– También llegaron a través de las Islas Aleutianas y la Corriente Kuro
Shiwo (Río Negro).
ESTRECHO DE BERING: Al reducirse el nivel de sus aguas entre los
continentes de Asia y América, el estrecho de Bering se convirtió en
Puente de Bering o Beringia. Su descubridor fue natural de Dinamarca,
llamado Vitus Jonassen Bering, quien exploró esos mares con la ayuda
de los zares de Rusia. En su exploración, en el siglo XVIII, señaló: “...
en un día claro, es posible ver desde el centro del estrecho a ambos
continentes”.

2. RUTAS DE OCEANÍA. REPRESENTANTES:


A. ANTONIO MÉNDEZ CORREIA (Portugués). Sostuvo la procedencia
australiana:
Probable ruta. Fue lanzada en 1925.
– Vinieron de Australia por Tasmania, las islas Auckland, la Antártida, el
Cabo de Hornos, Tierra de Fuego (Chile) y Patagonia (Argentina).
– Existen semejanzas en los tipos sanguíneos y en la forma de los
cráneos.
– Poseen gran resistencia al frío.
– Uso de mantas de piel, chozas en forma de colmena, el trenzado
es espiral, boomerang, hachas de piedra. Desconocimiento de la
cerámica y la hamaca.
– Existen 93 palabras similares del lenguaje antiguo australiano.
– La migración se efectuó hace unos 6000 años.
– La ruta fue por mar y tierra.
– Se realizó por el “Optimun climaticum” (clima óptimo).

Crítica:
No han encontrado pruebas arqueológicas, ya que fueron sepultadas por el
hielo. La migración se realizó en forma tardía.

B. PAUL RIVET (Francés). Sostiene, en 1943, que melanesios y polinesios


arribaron a través del Océano Pacífico.
MELANESIOS. Semejanza entre la cultura Lagoa Santa (Brasil) y los
melanésicos. Grupos de negros melanésicos llegaron a América a través
del Océano Pacífico, utilizando la Corriente Ecuatorial o Transpacífica.
– Coincidencia de los grupos sanguíneos, así como la forma de los
cráneos.
– La existencia de enfermedades comunes.
– También existen semejanzas lingüísticas.
– Trajeron el algodón, el cocotero y la calabaza.
– Llegaron por el Océano Pacífico Meridional.
– Uso del mortero, hamaca, piragua y puentes colgantes.

U N F V – C E P R E V I 5
HISTORIA DEL PERÚ
POLINESIOS
– Hombres procedentes de la isla de las Polinesias (Tahití); llegaron a
América a través de la Isla de Pascua (Chile).
– Trajeron el uso del horno en tierra, la macana de madera, el hacha de
guerra.
– No conocieron la cerámica, ni los metales.
– Además, trajeron el abanico, el poncho, la toalla, los dioses que
muestran la lengua, hileras de monolitos.
– También hay semejanzas lingüísticas entre el quechua y el polinésico.

III. Otras Rutas Inmigracionistas:


THOR HEYERDAHL (Noruego)
A) RUTA AFRICANA. Africanos mediterráneos, blancos de raza, hubieran
pasado desde Egipto y Mauritania a la península de Yucatán, donde
habrían sido los autores de las pirámides escalonadas que allí
existen. Para probar su posibilidad, Heyendahl hizo dos travesías en
embarcaciones de tal tipo: La primera, en 1969, no logró su objetivo;
pero la segunda, en 1970, terminó exitosamente en la Isla de Barbados,
Antillas Menores.
B) RUTA INDONESIA. Los caucasoides protopolinésicos de Indonesia
tocaron en las costas de China y Japón, y aprovechando la corriente
de Kuro Shiwo, arribaron a la costa occidental de Norte América. Los
constructores de las gigantescas cabezas monolíticas de la Isla de
Pascua (Chile) habrían sido ellos, y los destructores de las mismas, sus
descendientes polinesios en posterior viaje de sentido inverso.
– Realizó la expedición de Kon-Tiki en 1947, con el objeto de probar la
inmigración de Polinesia.
– Partió del Callao llegando a las Islas de la Polinesia.

6 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Esquema General del Desarrollo de las Culturas Andinas


Prehispánicas

Cronología Horizontes y periodos Costa Sierra Selva


culturales
1532 Horizonte Tardío Inca Inca Inca
Ucayali
1465
Periodo Intermedio Ica – Chincha – Cuismanco – Caimito
Tardío Chimú – Huamachuco – Pajatén
Chancay – Pocras –
Lambayeque Huancas –
Chancas –
Lupacas
1100
Horizonte Medio Huari Cajamarca III Cumancaya
Pachacamac Huari Nueva
700 Tiahuanaco Esperanza
Periodo Intermedio Lima – Nasca Cajamarca II Pacacocha
Temprano (I al VIII) Huaylas
d.C. 100 Vicus
Horizonte Paracas Pucará Shakimu
a.C. Temprano o Necrópolis Cunturhuasi Tutiscanyo
Formativo Paracas Chavín –
Cavernas Huacalima
Guañape Cotosh –
1800 Pacopampa
Arcaico Superior Huaca Prieta Jayguamachay
Las Haldas Telarmachay
2000 Santo Domingo
Arcaico Inferior Chilca El Guitarrero
6000 (con cultígenos)
Lítico Ancón Lauricocha I
8000
Paiján Toquepala
10 000 El Guitarrero
Panaulauca
12 000
Guargo

U N F V – C E P R E V I 7
HISTORIA DEL PERÚ

Práctica
1. Los postulados poligenistas acerca 6. Pontífice romano que planteó la
del origen del hombre americano explicación mixta acerca del origen
fueron formulados por: del hombre:
a) Ales Hradlicka a) Paulo VI
b) Paul Rivet b) Juan XXIII
c) Hermann Heyseckubem c) Juan Pablo I
d) MaxUhle d) Juan Pablo II
e) Mendes Correia
e) Pío XII
2. América fue poblada por cazadores y
7. Tribu brasileña extinta que según Paul
recolectores nómadas provenientes
Rivet tuvo una relación de parentesco
de Asia nororiental. Fue planteado
por: con los melanesios:
a) Mendes Correia a) Caribes
b) Paul Rivet b) Tainos
c) Thor Heyerdahl c) Arawacs
d) Florentino Ameghino d) Lagoa Santa
e) Ales Hrdlicka e) Iroqueses
3. Según Mendes Correia: 8. El optimun climaticum fue el factor
a) América fue poblado por el climático que según ............ permitió
estrecho de Bering el paso de las tribus .............. en su
b) El hombre americano es autóctono migración a América.
c) Los orígenes del hombre se a) Correia - australianas
remontan al terciario b) Rivet - melanésicas
d) América fue poblada por el cabo c) Rivet - polinésicas
de Hornos
d) Hrdlicka - asiáticas
e) Africanos mediterráneos ingresaron
e) Heyerdhal - africanas
a América por la Patagonia
4. El ancestro más antiguo de la especie 9. Grupo étnico que según Thor
humana según Florentino Ameghino Heyerdahl arribaron a América por la
fue el: cuenca del atlántico
a) Homo sapiens a) Indonesios
b) Homo Habilis b) Siberianos
c) Planoangulado c) Africanos
d) Homo erectus d) Asiáticos
e) Diprothomo e) Europeos
5. La expedición Kontiki organizado por 10. Cronista español del siglo XVI,
Thor Heyerdahl trató de explicar la precursor de la teoría asiática acerca
migración desde el callao hacia: del poblamiento americano:
a) Siberia a) Cieza de León
b) Alaska b) José Imbelloni
c) Patagonia c) Cabello de Valboa
d) Oceanía d) Juan de Betanzos
e) Yucatán e) José de Acosta

8 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
UNIDAD 2

Poblamiento Peruano

Período Lítico o Cazadores Nómades


(20 000 a.C. - 7000 a.C.)
Características
• El hombre es cazador y recolector (Economía parasitaria o Economía
depredadora o de subsistencia).
• Medio ambiente dominado por profusa vegetación y grandes bosques
(clima posglacial). Conviven con fauna hoy extinguida (Ej. megaterio:
perezoso gigante).
• Instrumentos líticos. Toscos, no pulidos.
• No construyen habitaciones permanentes (cuevas).
• Es nómade: vive siguiendo a los animales que caza.
• La sociedad consiste en grupos organizados sin jerarquización (hordas,
bandas).
• Se adora a las fuerzas de la naturaleza (Panteístas).
• Se vestían con piel de animales.

Cueva de Toquepala. Pintura rupestre.


U N F V – C E P R E V I 9
HISTORIA DEL PERÚ

Período Lítico
NOMBRE UBICACIÓN DESCUBRIDOR CARACTERÍSTICAS
Paccaicasa Ayacucho Richard Mac Neish • Primer habitante conocido del Perú.
• Primeros instrumentos líticos del
Perú.
• Primeros restos fósiles de
animales.
Chivateros o Lima (al norte) Edward Lanning • Primer taller o fábrica de
Chillón instrumentos pétreos del Perú.
• Primeros instrumentos líticos de la
costa.
Toquepala Cueva del Miomir Bojovich • Primera pintura rupestre o primer
Diablo (Tacna) pintor de cavernas en el Perú.
• Muestran escenas del chaco o
caza.
Lauricocha: “El Huánuco Augusto Cárdich • Primeros restos humanos.
Olduvai andino • Primeros entierros.
o peruano” • Primer cráneo deformado.
• Primeros ritos funerarios.
Paiján o Pampa Valle Chicama Rafael Larco • Halló el complejo de Paiján y los
de los Fósiles (La Libertad) Hoyle primeros albergues.
• Investigado por Claudé Chauchat,
encontró los primeros esqueletos
humanos completos conocidos
como la mujer y el joven. (Costa).
Pampa Canario Ancón (Lima) Federico Engel • Encontró instrumentos líticos:
morteros y batanes.

Período Arcaico o Revolución Neolítica


A. Arcaico inferior u horticultores seminómadas
(7000 a.C. - 2500 a.C.)
Características
• Desaparición de grandes especies arbóreas y de grandes animales de
caza, a consecuencia de los cambios climáticos de esta época (Optimun
Climaticum). Desertificación de la Costa y enfriamiento de la Sierra.
• Domesticación de primeros cultivos: calabaza, pallar, frijol y ají.

10 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
• Otra nueva actividad: Domesticación de animales (camélidos americanos,
el cuy).
• Aparición de las primeras aldeas.
• Hábitat seminómada (transhumancia estacional).
• La religión ahora se basa en ritos agrarios.
• Apareció la pesca y la flauta como intrumento musical.

Período Arcaico Inferior - Horticultores


Seminómadas
NOMBRE UBICACIÓN DESCUBRIDOR CARACTERÍSTICAS
Guitarrero o • Primer horticultor o agricultor
Anc ash Thomas Lynch
Río Santa incipiente del Perú.
• Primer habitante del litoral
Paracas o peruano.
Pisco
Pampa de Federico Engel • Primer pescador con redes.
(Ica)
Santo Domingo • Primer músico; se halla la quena o
flauta.
• Se originó el camote.
Entre los ríos • Se hicieron los primeros taburetes
Chilca Lurín y Mala Federico Engel o muebles.
(Lima) • Domesticó el perro.
• Las primeras viviendas (aldeas).
Pisco • Se halló el primer instrumento
Cabeza Larga Federico Engel
(Ica) personal: un peine de hueso.
• Primer pastor del nuevo mundo o
Richard Mac América.
Jayhuamachay Ayacucho
Neish • P r i m e r d o m e s t i c a d o r d e
auquénidos.
Richard M a c • Primer domesticador de cuyes.
Piquimachay Ayacucho
Neish • Primeras mazorcas de maíz.
• S e e n c o n t r a r o n l l a m a s
Telarmachay Junín Daniellé Lavalle domesticadas.
• Se halló una sepultura de niño.

U N F V – C E P R E V I 11
HISTORIA DEL PERÚ

B. Arcaico Superior u Horticultores Sedentarios


(2500 a.C. - 1200 a.C.)
Características:
• Tránsito paulatino de la agricultura incipiente a la agricultura desarrollada
(con sistemas de regadío, abono, etc.).
• Predominio del hábitat sedentario y sistema aldeano.
• Primeros centros de culto.
• Paulatino desarrollo de actividades artesanales (textilería, precerámica).
• Aparecen nuevos cultivos (algodón, maíz y coca).
• Es el período de formación de la civilización (formativo inicial o
temprano).
• Arquitectura, escultura.

Período Arcaico Superior – Horticultores


Sedentarios
NOMBRE UBICACIÓN DESCUBRIDOR CARACTERÍSTICAS
Ta b l a d a de Sur de Lima Josefina Ramos • Se inicia la etapa sedentaria.
Lurín de Cox • Primer poblado estable fijo.
Cerro Paloma Lima Federico Engel • Primer arquitecto o edificador del
nuevo mundo.
Huaca Prieta Valle Chicama Junius Bird • Los primeros descubrimientos
(La Libertad) precerámicos en el Perú (vasijas:
mates pirograbados).
• Los primeros textiles en algodón
(tejidos), con figura de cóndor.
Kótosh Huánuco Julio C. Tello • 1960: Seichi Izumi encontró la
(1935) primera escultura de América: las
manos cruzadas.
Chuquitanta o Norte de Lima Federico Engel • Primera arquitectura monumental y
Paraíso religiosa de la costa peruana.
• C o m p l e j o a r q u i t e c t ó n i c o
precerámico más grande.
Las Haldas o Casma Federico Engel • Investigado por rosa Fung Pineda.
Aidas (Chavín) • Aparición de los alfareros.
La Galgada Ancash Terence Grieder y • La actividad ritual del hombre
Alberto Mendoza precerámico de la Galgada y al
hacerlo abre una puerta hacia la
cosmovisión.

12 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Caral
El valle de las pirámides, que fue descubierto en 1905 por Max Uhle, luego
estudiado por Carlos Williams y Manuel Merino (1979), fue redescubierto por
la Dra. Ruth Shady Solís, directora del Museo de Arqueología y Antropología
de San Marcos; con ella se reconoce su verdadera importancia histórica.
Todo empezó en 1994.
La ciudad sagrada de Caral se ubica en el valle Supe, provincia de Barranca
(Lima), con una superficie de 50 hectáreas. Los restos de Caral datan de
hace 3500 años a.C., por lo tanto, pertenece al periodo Arcaico Tardío.
Caral sería el complejo urbano más antiguo del Perú o del mundo andino;
sería la demostración científica de una organización compleja Pre-Chavín,
que fue capaz de dar origen al primer estado en el antiguo Perú, condición
que es esencial para afirmar que fue la primera civilización andina. También
se han encontrado restos humanos a manera de ofrendas previas a una
construcción: restos de un niño menor de un año que está bajo de un muro
y, en otro sector de la ciudad, un hombre adulto. En ambos casos, llama
la atención la ausencia de ceramios. Se descubrieron, asimismo, algunas
herramientas como palos cavadores y piedras horadadas; su principal
actividad fue la agricultura.
El tipo de Estado que desarrolló fue teocrático, representado por reyes-
sacerdotes. La zona está ahora dividida en cuatro secciones: Caral,
Chupacigarro, Mivaya y Luriwari; todas con pirámides, templos y plazas
hundidas.
El hallazgo más espectacular de Caral han sido las 32 flautas transversas
desenterradas en una esquina del "Anfiteatro", manufacturadas con huesos
de alas de pelícanos; son las más antiguas de la América Precolombina.
Hay evidencias religiosas, como el templo de Chupacigarro, el templo del
Anfiteatro, el templo de la Banqueta, el Altar del Fuego Sagrado y otros.
En conclusión, con el hallazgo de Caral, se demostraría que los orígenes
del estado y de la civilización andina son tan antiguos como las ciudades
sumerias de Mesopotamia o las primeras urbes de China o cuando se
construían las pirámides de Keops en Egipto. En tanto que, en América, sería
la más antigua, porque recién hacia los 1500 a.C. es que se empiezan a dar
en Mesoamérica asentamientos permanentes y con cierta complejidad.

U N F V – C E P R E V I 13
HISTORIA DEL PERÚ

Práctica
1. Los restos más antiguos del arcaico 6. Seleccione el resto que pertenece al
inferior corresponden al hombre de: arcaico superior:
a) Jaywamachay a) Guitarrero
b) Telarmachay b) Tablada de Lurín
c) Lauricocha c) Paracas
d) Chihua d) Paiján
e) Guitarrero e) Chilca

2. Las primeras evidencias de actividad 7. La pesca se desarrolla en el arcaico


ganadera en el Perú antiguo se superior debido a que se comenzó a
remontan al hombre de: hacer uso de:
a) Huaca Prieta a) Arpones
b) Paccaicasa b) Lanzas
c) Jaywamachay c) Flechas
d) Redes
d) Piquimachay
e) Anzuelos
e) Paiján
8. Los instrumentos musicales más
3. El periodo lítico se caracterizó por:
antiguos del nuevo mundo han sido
a) El desarrollo de técnicas encontrados en:
arquitectónicas a) Chilca
b) La autosuficiencia económica b) Paccaicasa
c) Tener una economía parasitaria c) La Galgada
d) El seminomadismo d) Caral
e) La trashumancia estacional e) Paracas
4. El hombre de Cerro Paloma se 9. La primera urbe de América
caracterizó por ser el primer: precolombina corresponde a:
a) Pastor de América a) Toquepala
b) Arquitecto del nuevo mundo b) Chavín
c) Horticultor de América c) Cerro Paloma
d) Músico del Perú d) Caral
e) Domesticador de cuy del Perú e) Huaca Prieta
5. La religiosidad del hombre del arcaico 10. Las exploraciones arqueológicas del
inferior se manifestó a través de la lítico y arcaico inferior en Ayacucho
práctica de: fueron realizadas por:
a) Ritos agrarios a) Federico Engel
b) Ceremonias panteístas b) Tomas Lynch
c) Sacrificios humanos c) Josefina Ramos de Cox
d) Ceremonias pastoriles d) MaxUhle
e) Rituales astrológicos e) Richard Mac Neish

14 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
UNIDAD 3

Antiguas Culturas Peruanas I

Horizonte
Periodo en el que una determinada sociedad ejerce dominio y/o influencia en
un área extensa.

Intermedio
Periodo entre los horizontes donde el poder está regionalizado, originando
culturas con características propias que las diferencian entre ellas.
La cronología que se aplica es de Jhon Rowe.

Primer Horizonte Temprano


Cultura Chavín (1200 a.C. - 300 a.C.)
Ubicación
La cultura Chavín fue el más alto exponente de desarrollo inicial peruano,
conocido como Período Formativo. Cultura matriz del Perú, cultura pan-
peruana.

Descubridor
Julio C. Tello.

Ubicación: Sede Principal


Se desarrolló entre los ríos Mosna y Huanchesa, en la provincia de Huari,
departamento de Ancash (3180 m), Callejón de Conchucos.

Sociedad
Estado teocrático gobernado por reyes sacerdotes, reconocidos por la gente
como intérpretes de las divinidades. 1er. Técnico-Agrícola.

Religión
Dios principal: Dios Jaguar.
Debido a esto, crean templos y rituales para mantener a los dioses.

U N F V – C E P R E V I 15
HISTORIA DEL PERÚ

Ritual Artesanal

Modelo Felino
Trilogía Aves de Rapiña
de animales Serpientes
Arte
Representación de seres con rasgos felínicos.
Cerámica
– Huaco ceremonial.
– Forma: base plana, cuerpo globular, asa gollete unida a un pico.
– Color monócromo (generalmente negro, gris o marrón).
– Decoración incisa (escultórica).
Escultura
En piedra:
– Lanzón (dios jaguar).
– Estela de Raymondi.
– Obelisco Tello.
– Estela de Yauya.
– Cabezas clavas.
– La medusa.
– El cóndor.
Obelisco de Tello
TEORÍAS:
• ROWE: “Son caimanes amazónicos”.
• TELLO: “Es un dios con sexos opuestos”.

Lanzón Monolítico
Fue bautizado con ese nombre por José Toribio Polo.
Estela de Raimondi
Teorías:
• KAUFFMAN: “Es un ser ornitomorfo en forma de ave”.
• UHLE: “Es una escolopendra o un ciempiés”.
• TELLO: “Es un ser antropomorfo macrocéfalo”.
• RAIMONDI: “Es el dios Wiracocha sosteniendo dos
cetros”.
Arquitectura
– Básicamente religiosa.
– Predominan los centros ceremoniales o templos.
– De piedra en la sierra y de barro en la costa.
– Uso de galerías laberínticas subterráneas (no hay
ventanas, existe un plano exterior). Estela de Raimondi
16 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
Centros Arquitectónicos
– Centro más importante: Chavín de Huántar (Ancash).
– Kunturhuasi (Cajamarca).
– Garagay (Lima).
– Pacopampa (Cajamarca).
– Chongoyape (Chiclayo).
– Sechín (Casma).
– Punkuri y Cerro Blanco (Valle Nepeña).
– Moxeque y Pallca (Ancash).

Orfebrería o Metalurgia
Trabajos en Oro
Tesoro de Chongoyape (Chiclayo), Collar de Kunturhuasi (Cajamarca).

Cultura Paracas (700 a.C. - 400 d.C.)


Significado
“Lluvia de Arena”, “Gente de frente grande”.

Capital
Tajahuana.

Ubicación
A 18 km de la provincia de Pisco (Ica).

Paracas Cavernas (700 a.C. - 500 a. C.)


Ica - Paracas
La expedición fue hecha por Julio Cesar Tello Rojas y Samuel k. Lothrop.
Es considerada Cultura Matriz de la costa o del litoral.
Entierros en tumbas subterráneas, en forma de una copa invertida de hasta 8
m de profundidad, donde se depositan los fardos funerarios.
Capital de Paracas Caverna: Tajahuana.

Cultura Cupisnique
(La Libertad)
Ahora se sabe que se desarrolló independiente de Chavín, y que ambas se
influenciaron mutuamente. Fue descubierta por Rafael Larco Hoyle en 1929.
Lugares Arqueológicos
– Caballo Muerto (Moche).
– Limoncarro (Jequetepeque).
– Purulén (Zaña).
– Huaca Lucía (La Leche).

U N F V – C E P R E V I 17
HISTORIA DEL PERÚ

Paracas Necrópolis 500 a.C. - 400 a. C.


(Ciudad de los Muertos)
Ica - Paracas – Pisco
Fueron descubiertos por Julio Cesar Tello Rojas y Toribio Mejía Xesspe.
Entierros en grandes fosas rectangulares subterráneas (ciudades de
muertos).
Capital de Paracas Necrópolis: Topara

Cerámica
Tenían forma acalabazada o forma esférica, eran escultóricas con dos picos
y asa puente Diferencias de las cerámicas:
- Paracas Cavernas: Policroma, Incisa y Pintura fugitiva o post-cocción
- Paracas Necrópolis: Monocroma crema (englobe crema), Pintura pre-
cocción y tienen motivos de felinos, peces, aves, serpientes.

Metalurgia
Conocieron el oro; lo conseguían en forma de pepitas y las fundían;
utilizaron la técnica del martillado. Confeccionaron orejeras, narigueras y
mascaipachas.

TextilerÍa
Logran un gran desarrollo:
Elaboran los famosos mantos paracas, tejidos y bordados de lana y algodón,
y con una serie de tintes, figuras míticas o simbólicas, así como formas
geomé-tricas.

Otros Elementos Culturales


– Deformación craneana.
– Trepanación craneana.
– Momificación.
– Primeros cirujanos del Perú antiguo.

Centros más importantes


– Cerro Colorado (Tumbas Cavernas).
– Cabeza Larga (Tumbas Necrópolis).
– Ánimas Altas (El más extenso Centro Ceremonial).
– Media Luna (Centro Ceremonial).
– Huaca Santa Rosa (Templo Mayor).
– Huaca Soto (Gran Complejo Urbano).
– Huaca Alvarado (Necrópolis).
– Huaca San Pablo.
– Karwa.

18 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Intermedio Temprano (200 a.C. - 800 d.C.)


Mejor Cerámica del Perú
Los desarrollos locales se inician durante el Periodo Intermedio Temprano,
una época que se caracterizó por la presencia de estilos muy particulares y
regionalizados. El Intermedio Temprano se inscribe entre el fin de la influencia
Chavín y el inicio de la expansión de la cultura Huari.
Los centros de mayor desarrollo del período fueron las culturas NAZCA y
MOCHICA.

Cultura Nazca (100 - 800 d.C.)


Localización
A lo largo de la costa del departamento de Ica. Entre los valles de Pisco y
Acarí (Río Grande).

Centro Principal
Cahuachi (hecho de adobe).

Descubridor
Max Uhle (Proto-Nazca).

Líneas
– Situadas en la Pampa de Socos, entre Palpa y Nasca.
– Forman figuras zoomorfas, fitomorfas, de kilómetros de largo.
– Abarca una extensión de 500 km2.
– Construido 500 d.C.
– Se cree que es un calendario agrícola.
Descubridor
Toribio Mejía Xesspe.

Descubridor Científico
Paul Kosok.

Estudios y Conservación
Realizados durante muchos
años por la alemana María
Reiche.
El mono
Teorías
MEJÍA XESSPE: “Son seques o caminos ceremoniales”.
PAUL KOSOK: “Sería un zodiaco andino”.
MARÍA REICHE: “Es un calendario astronómico”.

U N F V – C E P R E V I 19
HISTORIA DEL PERÚ
Organización Socio-Política
– Símbolo de la guerra: El Halcón.
– Estado de guerra constante por el control del agua.
– Dominó el sector militar sobre el sector religioso.
– Sector religioso; técnica agrícola, astronomía.
– Cahuachi. Ciudad religiosa, en ésta habitan civiles y militares.
– La agricultura hace que se cree un calendario agrícola (las líneas de Nazca)
que es la ubicación del movimiento de estrellas 502 (María Reiche).
– Los nazca establecen el comercio a través de una cultura llamada Huarpa
(Ayacucho), llegando así a la selva.
Cerámica
– Fueron los mejores pintores ceramistas de América Prehispánica.
– Forma: cuerpo acalabazado, dos picos, asa puente.
– Color polícromo; mejor cerámico pictórico: hay de dos tipos:
a. Naturalistas: aves marinas, peces, aves.
b. Estilizados: seres antropomorfos y alados.
– Decoración: naturalista o estilizada en el horror. Al vacío. Pintura
precocción.
Hidráulica
Crean sistemas hidráulicos (acueductos subterráneos).
Ejemplos: Matará - Agua Santa - Achirana
Restos Arquitectónicos
Cahuachi, Estaquería, Tingüiña, Tambo viejo, Huaca de Loro, Ocucaje, Chaviña.

Cultura Mochica (100 - 800 d.C. )


Descubridor
Max Uhle. Fue bautizado con ese nombre por Julio C. Tello.
Ubicación
Se desarrolló en la costa norte, abarcó el valle Moche (Trujillo), Chicama,
Virú y Chao (Lambayeque). Por el sur llegó hasta Huarmey.
Origen
Influencia costeña: Salinar y Gallinazos.
Influencia serrana: Chavín.
Organización Social
– Sociedad militarista, aristocrática y guerrera.
– Clases sociales:
a. El Cie-Quich. Jefe Supremo.
b. El Alaec. Señor de un valle.
c. Sacerdotes. Encargados de los ritos religiosos.
d. El pueblo. Conformado por artesanos y comerciantes.
e. Yanas. Fueron los prisioneros de guerra.
– Lengua: Muchick
20 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
Religión
Dios principal: Ai Apaec (hacedor del mundo).
Representado por un ser antropomorfo con un cinturón de serpientes.
Otros dioses
– Si: Luna.
– Ni: Mar.

Cerámica
Existen dos tipos de cerámica:
1. Escultórica:
- Huacos retratos: estados de ánimo y enfermedades.
- Huacos eróticos: simbolizan la sexualidad y su modo de expresarlo.
- Huacos patológicos: representaron sus enfermedades.
- Huacos amorfos: representaciones diversas con caracteres humanos,
diversidad y enlace social.
- Mejor cerámica escultórica de América Prehispánica.
- Variedad en formas: Uso de la asa gollete y estribo. Posee base plana.
Pico gollete. Cuerpo escultórico.
- Bícroma: utiliza dos colores (el rojo y el blanco o el crema o el ocre).
2. Pictórica:
- Forma del Cerámico: Uso de la asa gollete y estribo. Posee base plana.
Pico gollete. Cuerpo globular.
- Escenas: expresada la vida diaria, ritos, mitos y diversas actividades sociales.

Hidráulica
– Canal La Cumbre de Chicama.
– El acueducto de Ascope.
– Represa de San José.

Agricultura
– Utilizan abonos - Islas guaneras.
– Maíz, frijol, pallar.
– Irrigaciones.

Arquitectura
Materia prima: el adobe
Ejemplo:
- Huaca del Sol.
- Huaca de la Luna, culto al Dios Ai-Apaec o el Degollador.
- Huaca Rajada; Señor de Sipán (Walter Alva Alva)
- Centro ceremonial de Cao Viejo; Señora de Cao (Régulo Franco Jordán)
- Galindo y Pampa grande.
- Pacatnamu - Huaca El Brujo.
- Centro ceremonial de Panamarca

U N F V – C E P R E V I 21
HISTORIA DEL PERÚ

Práctica
1. Según Julio C. Tello, la imagen 6. Técnica dominada magistralmente por
observada en la Estela de Raymondi los Nascas con el propósito de dominar
representaría: su complejo medio geográfico:
a) Un ser antropomorfo macrocéfalo a) Alfarería
b) Un ser ornitomorfo b) Hidráulica
c) Una escalopendra c) Cestería
d) Al dios Wiracocha d) Orfebrería
e) Al dios inti e) Comercio marítimo
2. El medio geográfico de Chavín se 7. La primera regionalización cultural se
ubica en él: observa después de la desintegración del:
a) Callejón de Huaylas a) Intermedio tardío
b) Callejón de Conchucos b) Intermedio temprano
c) Litoral costeño c) Horizonte tardío
d) Cañón del Pato d) Horizonte medio
e) Llano amazónico e) Horizonte temprano
3. E l h o r i z o n t e temprano está 8. El urbanismo Nasquense llegó a su
representado por el Estado máxima expresión con:
teocrático: a) Topara
a) Wari b) Wari Kayan
b) Chavín c) Cerro Colorado
c) Inca d) Cahuachi
d) Tiahuanaco e) Piquillacta
e) Chimú 9. L a c u l t u r a M o c h i c a d e s t a c a
4. La cerámica Paracas en sus dos notoriamente en el arte de la alfarería.
Señale una característica de la
fases se caracteriza por:
alfarería Moche:
a) Tener horror al vacío
a) Bicromía pictórica
b) Ser bícroma
b) Policromía pictórica
c) Poseer asa puente
c) Empleo de asa puente
d) Ser escultórica y monocroma
d) Monocromía pictórica
e) Ser utilitaria y polícroma
e) Filigrana y repujado
5. La cultura Paracas tuvo como núcleo
10. La Señora de Cao fue descubierto en
geográfico de desarrollo la región de:
el valle del río:
a) Chincha
a) La Leche
b) Nasca
b) Chancay
c) Acarí
c) Chicama
d) Pisco
d) Moche
e) Cañete
e) Chira

22 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
UNIDAD 4

Antiguas Culturas Peruanas II

Segundo Horizonte o Medio


Esferas de influencia
Al parecer durante el Horizonte Medio hubo dos esferas de influencia:
1. Área TIAHUANACO, en el sur-este del Perú y parte de Bolivia.
2. Área WARI, con su centro en Ayacucho, y desde Cusco hasta Cajamarca.
No son muy seguras las “fronteras” entre esas áreas ni tampoco su
cronología.
La más importante de esas áreas fue la WARI, de allí el nombre del
horizonte.

Cultura Tiahuanaco (200 - 1000 d.C.)


Descubridor
Pedro Cieza de León.

Ubicación
Su centro está al S.E. del Lago Titicaca, en la Meseta del Collao, Bolivia, a
4000 msnm.

Expansión
Sur del Perú (Puno, Tacna y Moquegua), Bolivia y Norte de Chile.
– Su expansión está relacionada con el dominio de tipo cultural y religioso
de Wiracocha.
– Tiahuanaco se convierte en el centro religioso del imperio.

Estructura Económica
– Se dedican al pastoreo y la pesca lacustre.
– Se logra un desarrollo agrícola: uso de andenes, que son terrazas de
cultivo cuyo material es la piedra.
– Otra técnica era los camellones.
– Crean el control vertical ecológico, que son pisos de diferentes altitudes,
que permiten obtener gran variedad de productos.
– Conservación de alimentos: la papa en chuño y la carne en charqui.

U N F V – C E P R E V I 23
HISTORIA DEL PERÚ
Escultura
– Obras hechas de piedra.
– Monolitos de Bennett: se encuentra en el patio Templete; representa un
ser antropomorfo de 7,30 m de altura.
– La Portada del Sol se ubica en el Palacio de Kalasasaya. En su parte
superior está representado el dios Wiracocha.
– Monolito Ponce y el Frayle.
Arquitectura
– Se utiliza la piedra labrada y pulida.
– Usan grapas de cobre para unir bloques de piedra.
– El palacio de Kalasasaya:
El patio del Templete (semisubte-rráneo).
– Pirámide de Acapana.
– Las ruinas de Pumapuncu.
– Templos: Putuni y Quericali.
Cerámica
En el arte Tiahuanaco, se encuentra la presencia de:
– Puma.
– Cóndor.
– Auquénidos.
– Serpiente.
Características
– Formas: vasos y cántaros.
– Representaciones geométricas y naturalistas.
– Polícroma (decoración); están muy presentes el blanco y ocre.
a. El Kero: Hecho de arcilla, base angosta, boca ancha.
b. Pebetero o sahumerio zoomorfo (representa a un felino con el lomo
descubierto).

Metalurgia
Se descubre el bronce: aleación de cobre con estaño.

Las Chullpas
Estas chullpas o torres funerarias que hoy forman parte del paisaje aledaño
al lago Titicaca, las sitúan muchos estudiosos como posteriores a las
ruinas inconclusas de Tiahuanaco y anteriores al imperio de los incas, por
lo que también se ha creído, de acuerdo a la tesis de Riva Agüero, que
fueron los sepulcros de los caudillos militares que sojuzgaron el Altiplano,
o de sus descendientes. El hecho de haberse hallado en su interior restos
humanos que posiblemente son collas, acentúa la sospecha. Algunas
chullpas, contradiciendo la modestia arquitectónica que pueden predicar sus
exteriores, poseen varios pisos y múltiples recámaras. Fueron construidas
por los reinos altiplánicos.
24 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Wari Primer Imperio (600 - 1200 d.C.)


Ubicación
Su centro estuvo en la ciudad de Wari, en la provincia de Wari, departamento
de Ayacucho (Huanta).
Parece ser que se expande por el norte desde el departamento de La Libertad (Río
Moche) hasta Arequipa, pasando por los departamentos serranos hasta el Cusco.
Descubridor
Luis G. Lumbreras.
Sociedad
– Aparece un estado centralizador.
– Centralizada en la capital de Wari.
– Para mantener el centralismo, Wari inventa una red de caminos.
– Primer imperio peruano.
Cerámica
– Formas comunes: Vasijas antropomorfas o zoomorfas, keros, cántaros,
etc. No usó gollete ni estribo.
– Polícroma (8 colores)
– Motivos geométricos, naturalistas; presencia del dios de la portada.
– Gran cantidad de cerámica utilitaria, aumenta la cantidad y disminuye la
calidad (uso de moldes).
– Su cerámica es una síntesis Nazca más Tiahuanaco.
Elementos que difunde
– Uso de andenes.
– Dios Wiracocha (de Tiahuanaco).
– Control de pisos ecológicos.
Aportes
– Desarrollo urbano.
– Desarrollo vial.
– Idioma quechua o Runa Simi.
Arquitectura
– Refleja el proceso de urbanismo.
– El asentamiento es sede de la producción artesanal en masa.
– La ciudad se convierte en centro económico, productivo y administrativo.
Cabeceras de región (arquitectura)
– Wiracochapampa (La Libertad).
– Cajamarquilla y Pachacamac (Lima).
– Pikillacta (Cusco).
– Otusco (Cajamarca).
– Wilkahuain (Huaraz).
– Huarivilca (Huancayo).
U N F V – C E P R E V I 25
HISTORIA DEL PERÚ

600 d.C. Huarpa Nuwinpuquio

Nazca + Tiahuanaco = Wari

+ Lima
Pachacamac

800 d.C. Wari Centro artesanal

Importancia Sur
Intercambio artesan a

900 d.C. Wari Se convierte en un


estado expansionista
y conquistador.

Intermedio Tardío
Cultura Chimú (1200 d.C. - 1400 d.C.)
Descubridor
Max Uhle.
Ubicación
– El centro está en el valle de Moche. (Chan Chan).
– Se expande desde Tumbes (Norte), por el sur hasta Pativilca (Norte de
Lima). Sus antecedentes se encuentran en la cultura Lambayeque o
Sicán (Chiclayo).
– Lambayeque + Mochica (Wari) + Tumbes = Chimú.
Orígenes
Se explican mediante el mito de Tacay-namo. El mito de Naylamp y el tumi
de oro pertenecen a la cultura Lambayeque.
Organización Política
El gran Chimú fue un reino integrado por numerosos señoríos, gobernados
por un Cacique o Alaec que dependía directamente del gran Señor Chimú.
– Estado aristocrático muy jerarquizado; sociedad guerrera, creada por
conquistas militares.
– Minchan Caman (último gobernante).
Con él logran la mayor expansión.
– Son derrotados por los incas, por el Auqui Túpac Yupanqui cuando
gobernaba el Tahantinsuyo Pachacútec.

26 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
Organización Social
1. Ciquic o Chimú Cápac. Máxima autoridad política militar.
2. Alaec. Especie de curaca subalterno distribuido en los señoríos.
3. Pixllca o cortesanos. Hombres libres dedicados principalmente al comercio.
4. El pueblo. Conformado por los campesinos aldeanos, cuyo jefe familiar se
llamaba Paraeng.
5. Yanas. Especie de esclavos, constituidos por los prisioneros de guerra.
Economía
– Los chimús desarrollaron las siguientes actividades económicas: La
agricultura, la pesca (caballito de totoras), la caza y el comercio.
– Desarrollo hidráulico: puquios (pozos para el uso de agua subterránea),
wachaques (tierras de cultivo hundidas, se cultivan para aprovechar el
agua subterránea), uso de irriga-ciones como el canal La Cumbre (ex
Mochica).
– Grandes regadíos multivalles (Moche, Chicama, La Leche, etc.).

Cerámica
– Gran cantidad de cerámica utilitaria.
– Monócromo (negro azabache), gollete estribo, asa puente. (Simio).
– Cerámica escultórica; representan animales, frutos, personajes humanos,
etc.
– Va a tener gran variedad de asas: Dos picos (puentes), estribo.
– Huacos silbadores.

Metalurgia
– Son los mejores orfebres del Perú (Prehispánico) y los segundos en
América prehispánica.
– Trabajaron el oro, plata, cobre y bronce.
– Inventan la técnica de la tumboga, que es una mezcla de oro más bronce.
Hacen cuchillos ceremoniales (Tumi). máscaras, pectorales, vasos
ceremoniales, etc.

Urbanismo / Arquitectura
– Se usó el adobe.
– La capital fue Chan Chan, hecha en adobe y dividida en barrios. Es la ciudad
más bella: de adobe, figuras geométricas.
– Apurlec.
– Purgatorio.
– Huaca Pintada.
– Huaca del Dragón.
– Collique Chicamita.
– Chiquitoy Viejo.
– Chumbilla.
– Chimucapac.
– La fortaleza de Paramonga: construida en el valle Pativilca (Lima).
U N F V – C E P R E V I 27
HISTORIA DEL PERÚ

Cultura Chincha (1200 d.C. - 1470 d.C.)


Ubicación
Se desarrolló en la Costa sur, abarcó los valles de Cañete, Chincha, Pisco,
Ica y Nasca. Fue conquistada pacíficamente por los incas cuando gobernaba
Pachacútec.
Aspecto Político
Fue un señorío centralizado que contó con el apoyo del ejército y la
burocracia sacerdotal.
Economía
– Desarrollaron el comercio, la pesca y la agricultura.
– En la pesca se utilizó redes, balsas, y caballitos de totora, con los que los
hábiles CHALLHUA HAPI (pescadores) realizaban sus faenas.
– En la agricultura se cultivó calabazas, frijoles, zapallos, etc.
Comercio
– Se dio a través del intercambio a largas distancias; fue una actividad muy
importante. Se les llamó mercaderes.
– Utilizaron dos rutas:
a. Marítima: Partían de Chincha, llegaban primero a Chan Chan, luego a
las islas de Puná, La Plata y las costas de Paché (Ecuador). Del mismo
modo iban al sur partiendo de Chincha, llegaban a Acarí (Arequipa), Arica,
Atacama y Diaguitas (Argentina). Utilizaron las balsas de madera.
b. Terrestre: Salían de Chincha, llegaban al Cusco y a la gran meseta del
Collao, para intercambiar con los collas, lupacas y pacajes (señoríos y
reinos altiplánicos).
– Son considerados como los mejores comerciantes.
Cerámica
– Elaboraron vasos pulimentados: Cántaros con cuellos y asa en la parte alta:
botellas y barriles, generalmente en negro ahumado, con motivos geométricos.
– En cuanto a la forma, hay piezas de cuerpo globular y cuello largo unidos
mediante un asa intermedia. Otros recipientes son a modo de toneles,
con una pequeña vertedera entre dos asas.
Arquitectura
– Utilizaron la tapia (trozos de pared hechos con tierra amasada y
apisonadas en una horma).
Tenemos:
– La huaca centinela.
– La huaca Tambo de Mora.
– La fortaleza de Ungará.
– La ciudad de Tacaraca o Ica vieja.
– Urpy Huachay (la que pare paloma). Fue su santuario natural.
Religión
– Dios principal: Chinchaycámac.

28 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Práctica
1. Crea el control ecológico. 6. Eran los prisioneros en la sociedad
a) Chavín Chimú:
b) Mochica a) Ciquic
c) Chincha b) Alaec
d) Chimú c) Pixllcas
e) Tiahuanaco d) Paraeng
e) Yanas
2. La portada del Sol, se ubica:
a) Akanapa 7. Es la mezcla del oro con el bronce:
b) Templete a) Templado
c) Kalasasaya b) Tumbota
d) Putuni c) Repujado
e) Pumapuncu d) Vaciado
e) Laminado
3. Sostiene que las chullpas son
sepulcros de caudillos altiplánicas: 8. Funda el reino Chimú:
a) Guillermo Lumbreras a) Wiracocha
b) Federico Kauffman b) Naylamp
c) Larco Hoyce c) Minchan Caman
d) Riva Agüero d) Tacaynamo
e) Federico Engel e) Guachimano
4. Cabecera de la región Wari: 9. Los comerciantes Chinchas por may
a) Cupisnique y por el sur llegan hasta:
b) Cahuachi a) Paché b) Acarí c) Collao
c) Apurlec d) Diaguitas e) Puna
d) Pikillacta
10. Su cerámica se caracteriza por
e) Tacaraca
ser globular cuello largo y asa
5. Propio de la cultura Wari: intermedia.
a) Bronce a) Nasca
b) Estructura urbana b) Chincha
c) Tapia c) Wari
d) Tredaciones d) Chavín
e) Andenes e) Chimú

U N F V – C E P R E V I 29
HISTORIA DEL PERÚ
UNIDAD 5

Tawantinsuyo I

Localización
Abarca toda la parte central y
occidental de América del Sur.
Extensión
2 000 000 km2 de territorio.
Capital
CUSCO (Centro u ombligo del
mundo)
Luis Guillermo Lumbreras: En el
Antisuyo
María Rostoworosky: Entre los cuatro
suyos
Límites
Norte: Río Ancasmayo o Azul
(Colombia).
Sur: Río Maule o río Bio-Bio (Chile).
Este: Ceja de Selva Alta.
Sureste:Tucumán (Argentina).
Oeste: Océano Pacífico.
División Territorial
Realizada por Túpac Yupanqui.
a. CHINCHAYSUYO: Noroeste del
Cusco (región Tigrillo).
b. COLLASUYO: Sureste del Cusco
(región Llama).
c. ANTISUYO: Noreste del Cusco
(región Jaguar).
d. CONTISUYO: Suroeste del Cusco
(región Cóndor).

30 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
Origen Real
– Es una población que emigró desde el sur, desde la meseta del Collao.
– Llegan al Cusco y van a tener alianzas o guerras con los pobladores
oriundos.
– Domina: Ayar Manco.
– Tienen influencia Wari.

Leyendas sobre el origen del imperio de los Incas


La Leyenda de los Hermanos Ayar
(Narrada por el cronista Juan Diez de Betanzos)
De la comarca de Pacariqtambo (Posada de la producción, Posada del
amanecer), del cerro de Tamputocco, salieron los hermanos Ayar.
Ellos eran 4 varones: Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Uchu y Ayar Auca, y
estaban acompañados de sus 4 hermanas y esposas: Mama Occllo, Mama
Huaco, Mama Cora y Mama Rahua.
Los hermanos sintieron envidia de la fuerza de Ayar Cachi y lo encerraron
en Tamputocco. Posteriormente, Ayar Uchu se convirtió en piedra en el cerro
Huanacaure, y a Ayar Auca le sucedió lo mismo en el Inticancha. Por último,
Ayar Manco, acompañado de sus hermanas y esposa, fundó la ciudad del
Cusco.

La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo


(Narrada por el cronista Garcilaso de la Vega)
En tiempos muy antiguos, llenos de barbarie y miseria, el Sol creó una pareja:
Manco Cápac y Mama Ocllo, quien era su esposa y hermana.
Los puso en el Lago Titicaca y les dio un cetro o bastón de oro. Hecho esto,
el Sol les dio la orden de ir por el mundo a civilizar a la gente; encargándoles
también que fueran hincando la vara en todos los lugares que conociesen y
que, en el terreno donde ésta desapareciese, fundaran un reino; los nombró
señores de la tierra y les dio el título de reyes, reconociéndolos hijos suyos
y encomendándoles la implantación de la religión solar; llegando al cerro
Huanacaure, donde el cetro fue tragado por la tierra, decidieron entonces
hacer del valle del Cuzco su morada.
En lo que siguió, todo fue progreso y felicidad. Manco se hizo rey y maestro
de los varones, enseñándoles a labrar la tierra, a hacer canales de regadío,
etc. Su esposa enseñó a las mujeres las labores femeninas, especialmente
el hilado y el tejido. Subsiguientemente, Manco fundó la ciudad del Cusco en
nombre del dios Wiracocha y del Sol.

U N F V – C E P R E V I 31
HISTORIA DEL PERÚ

La Cápac Cuna
La Cápac Cuna era la lista o relación oficial de los gobernantes. Estaba
compuesta por dos dinastías: La de los Hurin Cusco, a la que pertenecieron
los cinco gobernantes, quienes moraron en el Inticancha, el primer templo
dedicado al Sol, que se encontraba en la parte baja (Hurin) de la capital; y la
de los Hanan Cusco, a la que pertenecieron los siete gobernantes restantes,
quienes residieron en la parte alta (Hanan) de la ciudad, donde cada uno
levantó su palacio particular.
La Cápac Cuna constaba de los siguientes gobernantes, según las dos
dinastías:

Hurin Cusco (Bajo) Hanan Cusco (Alto)


I. Manco Cápac VI. Inca Roca
II. Sinchi Roca VII. Yahuar Huaca
III. Lloque Yupanqui VIII. Huiracocha
IV. Mayta Cápac IX. Pachacútec
V. Cápac Yupanqui X. Tupac Yupanqui
XI. Huayna Cápac
Incas XII. Huáscar
(No forma parte del Hanan Qosqo) XIII. Atahualpa

Gobernantes
Etapa Pre-Imperial
Periodo Legendario
MANCO CÁPAC. Identificado con el Ayar Manco de la Leyenda de los
hermanos Ayar. Fue el primer gobernante de la historia incaica; tuvo que
luchar por las tierras del Cuzco y Pacaritambo. Se le atribuye la fundación del
Inticancha o Recinto del Sol.
SINCHI ROCA. Hijo de Manco Cápac y Mama Ocllo. Se dice que fue el
primero en utilizar la Mascaipacha o Corona. Luchó constantemente con los
Ayarmacas.

Confederación Local
LLOQUE YUPANQUI. Su nombre significa “zurdo memorable”. Con él, el
incario deja de ser curacazgo y pasa a convertirse en reino. En su gobierno
se inició la Confederación Cusqueña.
MAYTA CÁPAC. Su nombre significa: “¿Dónde está el poderoso?”. La
historia lo recuerda como un hombre de gran fortaleza. En su época se
inició la conquista a los condesuyos. Los cronistas lo llamaron el “Hércules
Andino”.

32 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
CÁPAC YUPANQUI. Se dice que se unió en matrimonio con Chimbo Mama,
su primera esposa, que enloqueció con el tiempo; uniéndose más tarde con
Cusi Chimbo, quien terminó envenenándolo. Con él se termina la dinastía
Hurin Cuzco.
INCA ROCA. Fue el primer gobernante en ser llamado Inca. Con él se inicia
la lucha contra los Chancas, sin lograr ningún resultado ventajoso. Su mayor
obra fue edificar el Yachayhuasi (Casa del Saber o Escuela para Nobles).
YÁHUAR HUACA. De niño fue raptado por los Ayarmacas para sacrificarlo,
pero la leyenda dice que lloró sangre, y lo dejaron vivir.
WIRACOCHA. En su tiempo se produce el ataque de los Chancas; nombró
como heredero a Urco.

Etapa Imperial
PACHACÚTEC (CUSI YUPANQUI). El padre Wiracocha y su hijo Urco
(hermano de Pachacútec) no pudieron sostener a los Chancas.
Su expansión:
Terminada la victoria sobre los Chancas, se dirigió a la región del Collao,
extendiéndose por todo Bolivia.
Luego se dirigió a la zona de Arequipa (Contisuyo) hasta Tarapacá.
La tercera dirección fue hacia la región llamada Chinchaysuyo. Conquistó a
los Huancas.
Luego, el reino de los Chinchas en la Costa sur y el de Pachacamac,
Chachapoyas y Cajamarca; finalmente conquistaron el Reino del Gran
Chimú, y llegaron hasta el Ecuador.
TÚPAC YUPANQUI. Durante el gobierno de Pachacútec (como Auqui).
Norte del Perú: Chachapoyas
Chimú
Cajamarca
Sur: Chincha
Ecuador: Quito
Antisuyo: Ceja de selva
Realizó una expedición por mar, por el norte, llegando a las Islas Galápagos
y, por el oeste, llegando a Oceanía.
TÚPAC YUPANQUI (INCA)
Sur del Imperio: Tucumán (Argentina)
Río Maule (Chile)
Charcas (Bolivia)
(Establece el límite por el sur del Tahuantinsuyo, que es el río Maule).
U N F V – C E P R E V I 33
HISTORIA DEL PERÚ
HUAYNA CÁPAC (TITU CUSI HUALLPA)
Establece el límite por el norte del Imperio: Río Ancasmayo - Pasto,
Colombia.
Cobra prestigio Tumibamba.

Crisis Política
Guerra civil entre Huáscar y Atahualpa
Muerto Huayna Cápac, se escogió como heredero a Ninan Kuyochi, pero
murió repentinamente por una extraña peste, convirtiendo a Huascar como
el heredero del Imperio; mas cuando solicitó la presencia de su hermano
Atahualpa que vivía en el norte, éste no se presentó, desarrollándose así
muchas intrigas y celos contra Atahualpa; llevándose a cabo, de esta manera,
la guerra que tuvo varias batallas, como Tumipampa y Quepaypampa
venciendo al final Atahualpa. Todo esto se produjo simultáneamente con la
invasión y conquista de los españoles. De manera que Atahualpa, pese a sus
triunfos, no pudo llegar al Cusco. Fue muerto por orden de Francisco Pizarro
en 1533.

La Sucesión y el Correinado
La sucesión en el gobierno y reinado de los incas fue de carácter hereditario;
sin embargo no primaba el derecho de primogenitura. Es decir, entre ellos,
el hijo primogénito o mayor no fue obligatoriamente el sucesor, sino el hijo
más hábil. Esta medida se dio con la finalidad de que los más altos cargos
estuvieran ocupados por personas inteligentes y apropiadas para el gobierno.
Desde entonces, el joven comenzaba a actuar junto a su progenitor,
acompañándole incluso en las acciones militares, con el fin de adiestrarse
en los pormenores de la administración económica social, política militar,
jurídica y religiosa. De esta manera, cuando el Inca fallecía o se retiraba,
el heredero del trono entraba a gobernar con pleno conocimiento de sus
deberes y obligaciones.

Organización Política
1. El Inca o Sapainca
Llamado también el Intip Churin o Hijo del Sol. Su símbolo real fue la
Mascaipacha. Desarrolla una monarquía teocrática, militar, paternalista y
esclavista.

2. El Auqui o Príncipe
Fue el heredero del trono imperial, con él que se establecía el correinado
o co-gobierno con el Inca.

34 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
3. Consejo Imperial (Apocunas)
Para colaborar con el Inca en el
I
gobierno, existía un Consejo Imperial, N
compuesto por los jefes de cada suyo C
A
(4); se llamaban Suyu yuc - Apu.
Adicionalmente, apoyaban otras
AUQUI
funciones: Cápac Apu (gobernadores),
designados en ciudades importantes. TAHUANTINSUYO
(Atahualpa - Quito). CAMACHIC
(CONSEJO IMPERIAL
DEL CUSCO)
4. Tucuy Ricuy (El que todo lo ve)
TUCUY RICUY
Fue un funcionario visitador (VISITADOR)
de provincias periódicamente,
APUNCHIC O WAMANI
considerado como los «ojos y oídos (GOBERNADOR DE
del Inca». Remitía los tributos al PROVINCIA)
Cusco y cuando administraba justicia CURACA
se le llamaba el Taripa Camayoc. (AUTORIDAD MÁXIMA
DEL AYLLU)

5. Apunchic, Tocrico o Cápac Apu


Fue el gobernador de las provincias o huamanis; tuvo facultades civiles,
penales, militares, económicas y administrativas. Inspeccionaba, vigilaba y
resolvía todo e inspeccionaba las obras públicas.

6. Curaca
Jefe de los ayllus o pueblos; sus funciones principales fueron: administrar
el uso de las aguas para el regadío e intervenir en la redistribución anual de
las tierras.

Organización Administrativa
(Sobre la base de 5 y 10)
– 1 familia Purec.
– 5 familias Pisca Camayoc.
– 10 familias Chunca Camayoc.
– 50 familias Pisca Chunca Camayoc.
– 100 familias Pachaca Camayoc.
– 500 familias Pisca Pachaca Camayoc.
– 1000 familias Huaranca Camayoc.
– 5 000 familias Pisca Huaranca Camayoc.
– 10 000 familias Huno Camayoc.
– 40 000 familias Huamani (Organización militar).

U N F V – C E P R E V I 35
HISTORIA DEL PERÚ

Organización Social
I
N
C
A
COYA
A
U
Q
U
I
NOBLEZA
PANACAS
DE
(OREJONES)
SANGRE

ADVENEDIZA
O
NOBLEZA
PROVINCIANA
DE
PRIVILEGIO
RECOMPENSA

YANACONAS
HATUN RUNAS MITIMAES
PINAS

1. Realeza o Panaca Real (en Gobierno)


INCA: Hijo del Sol
COYA: Esposa principal
AUQUI: Príncipe heredero
PIHUICHURIS: Otros hijos
2. Nobleza
a. Nobleza de Sangre
Panacas: Institución que agrupaba a todos los familiares de los incas.
b. Nobleza de Privilegio
Territorial o lugareña: Jefes de los pueblos derrotados.
Recompensada: Hatun runas que destacaban por méritos personales,
por ejemplo una buena hazaña militar.
3. Pueblo
Hatun Runas:
– Poblador común.
– Constituye la mayoría de la población rural (todos los Hatun
Runas).
– Formaban parte de un ayllu.
– Están obligados a dar tributo.
Mitimaes (MITAC) o Mitmacunas:
Fueron los colonizadores de los pueblos recién conquistados. Además
estaban exonerados de pagar tributos temporalmente.
36 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
Yanaconas
Realizaban los servicios domésticos a favor de la realeza y nobleza y no
vivían dentro de la organización comunal o ayllu.
Pinas o Piñas
Prisioneros de guerra, desterrados de por vida a la selva alta o ceja de
selva para la producción de la coca.

Moral Incaica
– AMA SUA: No seas ladrón.
– AMA LLULLA: No seas mentiroso.
– AMA KELLA: No seas ocioso.

Fundación del Cusco


Toda la leyenda sobre los “orígenes” debe estar ligada a la lucha entre
diversos linajes del Cusco por la toma del poder; lucha entre señoríos cuya
pugna concluyó con el triunfo de Manco, Señor del Cusco, ciudad que desde
entonces se convirtió en la capital de un reino que abarcó por lo menos
el valle de Vilcanota y quizá el de Urubamba. La lucha pudo ser como la
existente entre los reinos altiplánicos; por ejemplo entre Collas y Lupacas,
lucha que no llegó a plasmarse en una solución política hegemónica; sucedió,
en cambio, algo similar en la zona de los “yungas”, donde la pugna encontró
solución en la hegemonía de Chimú, gobernada por los descendientes del
linaje legendario de Tacaynamo, señor de Moche “llegado del sur”.
De otro lado, en algún momento, por una rivalidad probable entre las
parcialidades “de abajo” y “de arriba” en el propio Cusco, el poder central
pasó de “Urin” a “Hanan”, a partir de Inka Roca, desplazando, en cierta
manera, a la original dinastía de Manco Cápac. Un fenómeno similar se
estaba produciendo en el Perú cuando llegaron los españoles, pues estaban
en guerra Wascar y Atawallpa, el uno sucesor directo de la dinastía cusqueña,
y el segundo ligado a otros linajes de la región de Quito, aunque también
sucesor de Wuayna Cápac, padre de ambos(*).
(*) Algunos etnólogos estructuralistas creen que esta historia, que sale de lo
que cuentan los viejos cronistas, no es correcta y que las “dinastías” son
sólo el reflejo de la estructura familiar. Puede que así sea, pero este no es
el lugar para discutirlo.
Fragmento de obra: En: Luis Lumbreras. Los orígenes de la civilización
en el Perú. Perú, Edit. Milla Batres, 1979, pp. 173, 174; 176, 177.

U N F V – C E P R E V I 37
HISTORIA DEL PERÚ

Práctica
1. Según la leyenda de los hermanos 6. Es el jefe de 1 familia:
Ayar, salieron del cerro: a) Curaca
a) Vilcanota b) Pisca Camayoc
b) Pacaritampo c) Sinchi
c) Huanacaure d) Porec
d) Tamputocco e) Tocrico
e) Paruro
7. Institución familiar de los Incas:
2. Es la región jaguar: a) Camachic
a) Collasuyo b) Panaca
b) Contisuyo c) Mitmacuna
c) Antisuyo d) Apocuna
d) Amasuyo e) Waman
e) Chinchaysuyo
8. Los jefes de los pueblos conquistados
3. La Capac Cuna es: forman:
a) Palacio de los Incas a) Nobleza de sangre
b) Gobernantes Incas b) Nobleza de privilegios
c) Ejercito Inca c) Nobleza de provincianos
d) Sacerdote Inca d) Nobleza de orejones
e) Pueblo Inca e) Nobleza indígena
4. El Tahuantinsuyo llega a su máxima 9. Prisioneros de guerra desterrados de
expansión con: por vida:
a) Wiracocha a) Mitimaes
b) Pachacutec b) Wamanis
c) Atahualpa c) Hatun Runas
d) Huayna Capac d) Pinas
e) Tupac Yupanqui e) Yanas
5. Visita las provincias periódicamente: 10. El yanacona es:
a) Auqui a) Poblador rural
b) Apunchic b) Colonizador
c) Tucuy Ricuy c) Servidor doméstico
d) Capac Apu d) Prisionero de guerra
e) Sinchi e) Sacerdote

38 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
UNIDAD 6

Tawantinsuyo II

Organización Económica
El Ayllu
– Es la base de la sociedad, la economía y la religión.
– Consiste en un conjunto de familias unidas por vínculos de: parentesco o
sangre, costumbres, tradiciones, religión, idioma y territorialidad.
– Se sienten parientes porque se creen descendientes de un antepasado
común.
– Conjunto de ayllus = Waman.
– El jefe del ayllu va a ser el Curaca, encargado del reparto de la tierra y
organización de la mita.
– Sinchi: (en caso de guerra).

Economía Ayllu
Tierra
Considerada como una propiedad del estado inca. Fue de dos clases:
– Una repartida, otra para uso común. Periódicamente se reparten las
tierras, de tal modo que cada familia recibe lo suficiente como para vivir.
– La reparten según el sistema de medida llamada topo.
– Extensión variable.
– Mide la productividad: Fertilidad, altitud, clima.
– Existen tierras que sirven para el pastoreo o para repartir leña (tierras
comunes).
– Se consigue ayuda para el trabajo gracias a la reciprocidad: intercambio
de servicios entre individuos.

Principios de la economía Inca: Reciprocidad y Retribución


Las estructuras económicas del Tawantinsuyo se basaron en la combinación
de dos principios, los de reciprocidad y redistribución.

Reciprocidad
Se aplicaba a las relaciones entre individuos, donde los deberes económicos
de unos implicaban los derechos de otros en intercambio mutuo de
servicios.

U N F V – C E P R E V I 39
HISTORIA DEL PERÚ
Redistribución
Supone una jerarquía, es decir, interviene el estado. El Inca retribuye a los
ayllus con bienes que, a su vez, obtiene de la entrega de energía (trabajo) de
los mismos miembros del ayllu.
En la sociedad inca, la reciprocidad caracterizó la vida económica al nivel
de las comunicaciones rurales, y la redistribución provino de la organización
estatal, siendo el Inca el centro coordinador.
La redistribución no se oponía a la reciprocidad, era su prolongación, y se
basaba ideológicamente en ella.

La Tenencia de la Tierra
La tierras pertenecían al: Ayllu - Inca - Sol.
La tierra del ayllu era repartida entre los Hatun Runas; cada uno recibía un
lote; se suponía que así se alimentaría él y toda su familia; se buscaba la
autosuficiencia.
La porción de tierra que recibía cada miembro se llamaba topo; éste tenía una
extensión variable, su tamaño dependía de la calidad del suelo y del clima;
por eso eran mayores en las tierras altas y menores en las hondonadas, y
todavía más pequeñas en las ecologías calientes, tierras que debían producir
la calidad de alimentos suficiente para que puedan alimentarse durante todo
un año.

El Trabajo
características
General, obligatorio, equitativo, alternativo, colectivo y limitado.

El Ayni (Ayuda mutua o recíproca)


El Ayni es un intercambio de trabajo entre los miembros del ayllu. Consistía
en el préstamo de trabajo que una persona o conjunto de personas hacía a
otro individuo o conjunto de individuos, respectivamente, a condición de que
se les devolviera en fecha oportuna y en iguales estipulaciones de tiempo y
envergadura de tarea.

La Minca (colectivismo)
Eran faenas colectivas para el trabajo de las tierras del Inca y el Sol. Éstas
no podían eludirse y debían ser cumplidas por todos los miembros del ayllu.

La Mita (trabajo estatal y obligatorio)


Era una forma de trabajo ordenado, planificado y supervigilado por el estado
inca a través de sus numerosos administradores. La realizaban por turnos,
los varones de 25 a 50 años, en construcción de caminos, sementera de
cocales, trabajo en las minas y en el servicio del ejército.

40 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
Quipus: Sistema de Registro
Son cordeles de algodón o lana de diferentes tamaños y colores, compuestos
por nudos. Los encargados de leerlos son los Quipus camayocs.

Agricultura Incaica
Entre las principales plantas utilizadas por los incas, caben destacarse:
• Tubérculos y raíces: Papa, camote, yuca, oca, olluco.
• Cereales: Quinua, quihuicha, cañihua, maíz.
• Cucurbitáceas: Zapallo, mate, calabaza.
• Leguminosas: (Menestra), pallar frijol, maní.
• Otras: Cochayuyo (alga), coca, algodón, tabaco.
• Frutas: Lúcuma, chirimoya, granadilla, palta, guanábana, piña, pacae,
pepinillo, papaya, tuna, guayaba, tomate.
• Hortalizas: Caihua.
• Condimentos: Ají, rocoto, huacatay, muña, palillo, achiote.

Aspecto Cultural
La Arquitectura
La arquitectura inca se caracterizó
por el uso de la piedra en sus
construcciones en la sierra y del
adobe en la costa.
Sus construcciones tenían un solo
piso de base rectangular; inclinación
monumental y trapezoidal.
– L a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l a
arquitectura incaica fueron:
solidez, sencillez, simetría, inclinación monumental y trapezoidal.
– Fueron de tres clases: civil, religiosa y militar.
Principales sitios de ocupación inca
– Cusco (barrios): Qarmenga, Cayaucachi, Colcam, Pata, etc.
– Vilcashuaman.
– Kenko.
– Sacsayhuamán.
– Tambomachay (ciudad).
– Coricancha (templo) o cerco de oro.
– Huánuco Pampa.
– Pachacamac (templo).
– Macchu Picchu: encontrado por Melchor Arteaga y rescatado
científicamente por Hiram Binghan.

U N F V – C E P R E V I 41
HISTORIA DEL PERÚ

Religión: PanteÍsta
Características:
– Politeístas (varios dioses).
– idólatras (ídolos).
– Heliólatras (Sol).

Dioses
1. Huiracocha
Dios creador del Mundo (crea al hombre).
Todas las crónicas concuerdan al afirmar que en el principio existía sólo
Huiracocha y que él hizo todo cuanto existe, por lo cual es el único hombre,
entre animales y plantas.
Los incas le levantaron el templo de Cachas ya desde Manco Cápac, el
progenitor de los incas del Cusco, quien fundó la ciudad sagrada en nombre
de «Tici Virachocha y el Sol».

2. El Sol
Denominado Inti, fue un dios relativamente moderno si se le compara con
Huiracocha y otras divinidades andinas. Su culto se evidencia con nitidez
en la etapa fundacional del incario, apareciendo entonces como un nuevo
creador.
El Sol se presenta como padre de los incas. Habría sido Pachacútec quien
expandió su creencia a los confines del Imperio.
Su templo en el Cusco fue el Coricancha.

3. Pachacamac
Dios costeño, controlador de los temblores.

4. Pariacaca
Dios de la lluvia.

5. La Luna (Quilla)
Representada como esposa del Sol y madre de los incas.

6. El Rayo (Illapa)
Dios del fuego, semejante a una serpiente venenosa; él ordenaba el llover
y el granizar; donde más se le veneró fue en Collao.

7. El arco iris (Cuychi o cohi)


Dios castigador. Se le señala atributos directamente vinculados a la
fertilidad de los campos, fecundidad de las hembras.

42 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
8. Estrellas (Coyllur)
Se creía que todos los animales de la tierra tenían en el cielo un símil que
atendía a la conservación y aumento de ellos, atribuyendo a las estrellas
este ministerio.

9. La Tierra (Pacha mama o Mama pacha)


Diosa de la fertilidad; reconocida con virtudes y defectos femeninos.

10. El Mar (mamacocha)


Madre de las aguas o lagunas. Se identifica con la vida.
– El Huíllac Umu. Sumo sacerdote o sacerdote solar; su nombre significaba
«el divino o el hechicero que dice»; porque, aparte de estar reputado
como hombre sabio, tenía facultades de vidente. Era siempre un pariente
próximo del Inca.
Sus deberes eran velar por la ortodoxia del culto y otorgar el culto de los
dioses de las provincias conquistadas.
Su papel principal lo desempeña en las grandes fiestas del calendario, y
también ciñéndole la Mascaipacha al Inca el día de su coronación.

Cosmovisión Andina
El cosmos o universo lo dividía en tres partes:
1. HANAN PACHA (El mundo de arriba). Conformada por los astros.
2. KAY PACHA (El mundo de aquí). Conformado por los hombres, plantas y
animales.
3. UCJU PACHA (El mundo subterráneo). Conformado por los muertos y
gérmenes.
– Pacarina: Lugares sagrados de orígenes por ejemplo: el Lago
titicaca.
– Huacas: Templos de los ídolos o lugares sagrados.
– Mallquis: Momias de sus antepasados.
– Apachetas: Lugares sagrados ubicados al borde de los
caminos, conformadas por un montículo de piedrecillas.
– Intihuatana: El reloj solar.

Principales Fiestas
Se realizaba una fiesta mensual, siguiendo el calendario solar del 12 meses.
Cápac Raymi (Diciembre); relacionada con la nobleza.
Inti Raymi (Junio); es la fiesta del Sol o Inca.

La Cerámica Inca
En el arte alfarero, los incas no sobresalieron demasiado. Si bien sus
ceramios son bellos y deslumbran por su delicadeza y suavidad, ninguno de
ellos llegó a alcanzar a los de Nazca y Moche.

U N F V – C E P R E V I 43
HISTORIA DEL PERÚ
Cerámica
El urpu o aríbalo fue el ejemplar auténticamente genuino inca, y realmente
su única creación. Fue un cántaro grande destinado a trasladar líquidos o
para elaborar licor fermentado de maíz. Su cuerpo era voluminoso, su base
cónica que permitía volver los líquidos que contenía; su cuello largo y estrecho
y su boca abocinada. A los lados de su abultado cuerpo tenía 2 asas y junto
a la base del cuello, una protuberancia de barro cocido para anudar en ella
la cuerda con la que se aseguraba el cántaro en las espaldas de su portador.
En su decoración se utilizaba preferentemente el rojo indio y el negro. Sus
motivos eran simbólicos y marcadamente geométricos (rombos, cuadrados,
rectángulos, círculos y cruces), aunque también utilizaron formas naturalistas
con diseños zoomorfos, fitomorfos y, en muy pocos casos, antropomorfos.
Los Keros
Los Keros de madera bañados con oro eran vasos ceremoniales de origen
Tiahuanaco, adornados con vistosos altorrelieves que representaban a aves,
serpientes, cuadrúpedos y seres humanos.

Educación
Fue clasista o elitista. Sólo se educaron los hijos varones del Inca y de la
nobleza.
Iban al Yachayhuasi (Casa del Saber), donde recibían enseñanzas de los
amautas (profesores) y de los haravicus (poetas).
Los Quipus
Los incas no tuvieron lenguaje escrito, pero sí un sistema de numeración y
memoria. El Quipu fue un sistema nemotécnico contable.

Población
El Imperio de los Incas llegó a tener una población no menor a los 10
millones, integrada por tres reinos.
LOS COYAS O AYMARAS (meseta del Collao, Titicaca).
LOS QUECHUAS (Era la mayor parte de la población y la raza a la que
pertenecían los incas).
LOS YUNGAS (región de la Costa).
El idioma oficial era el Quechua.

La Música
La música andina fue pentafónica tuvo mucha melodía y ritmo; tuvieron
instrumentos de viento y percusión, llámese la quena, el pincullo, la antara, el
pututo y los tambores.
La Danza
Las danzas en el incanato tuvieron preferentemente carácter mágico–
religioso, por lo que la mayoría de ellas fueron ceremoniales. Sin embargo,
también las hubo guerreras, agrícolas y de diversión.
44 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Otras Altas Culturas Americanas


Cultura Maya
Se desarrolló en la Península de Yucatán, cuenca del río Usumacinta
(México, Guatemala, El Salvador, Honduras), del siglo III al XVI.
– Fue una cultura de gran desarrollo. Conocieron la escritura; libros Mayas
son CHILAM BALAM (especie de Biblia), el POPOL VUH, Anales de
Cachikeles.
– Fueron grandes matemáticos: Cero, sistema vigesimal y astrónomos
(calendarios).
– Escritura: Ideográfica-Jeroglífica.
– Destacaron en arquitectura. Esta fue piramidal con escalinatas y con
decoraciones en relieve.
– Restos importantes: Palenke, Tikal, Copán, Chichén-Itzá, Uxmal,
Mayapán.
– Fue una cultura en la que se practicó sacrificios humanos sanguinarios,
en los que se devoraba al sacrificado.
– Organización política: Estados teocráticos militares independientes
(gobernados por élites sacerdotales).
Dioses
– Kukulkán (viento).
– Itzmaná (jefe de todos los dioses).
– Ixchel (Luna).
– Chau (lluvia).
– Hunab (dios civilizador).

Cultura Azteca
– Cronología: siglo XII al XVI d.C.
– Meseta del Anahuac o Nahuac (México), siglos XII al XVI. Habitaron los
toltecas, chichimecas y los aztecas.
– Fue una cultura que desarrolló el comercio y la agricultura. Tuvieron una
institución social parecida al ayllu de los incas: el Calpullí.
– Políticamente, fue un Imperio.
– Fueron guerreros por excelencia.
– Restos importantes:
La ruina de la ciudad de Tenochtitlán con el “altar de las calaveras”; y
templos en honor a Tlaloc, Huitzilopochtli, Texcaltlipoca.
– En escultura tenemos la cultura de Coatlicue, diosa sin cabeza.
– Los aztecas fueron expertos en el arte de la plumería; tuvieron un tipo de
escritura jeroglífica y elaboraron especie de libros llamados: códices.
– Tuvieron un año de 18 meses, de 20 días, más 5 días suplementarios.

U N F V – C E P R E V I 45
HISTORIA DEL PERÚ
– Tuvieron una religión sanguinaria que exigía sacrificios humanos.
– Idioma: Nahua - Nahuatl.
Dioses
– Quezalcoalt: De la vida, del vientre, serpiente emplumada.
– Tezcatlipoca: Dios de los hechiceros y malvados.
– Huitzilopochtli: Dios de la guerra. Colibrí sagrado, exige sacrificios
humanos.
– Tlaloc: (Lluvia).
– Fue conquistada por Hernán Cortez (1519).

Chibchas
– Cronología: siglo XIV al XVI d.C.
– Ubicación: Meseta de Cundinamarca (Colombia).
– Origen mítico–real: Bochica (héroe cultural).
– Sociedad: Desarrollaron la forma estatal, pero no formaron un estado
unitario; destacando al norte en Zaque de Tunja y al sur, el Zipa de
Bogotá. Vivían en aldeas.
– Economía: Practicaron una economía de secano (dependiente de la lluvia).
– Metalurgia: Fueron los mejores de América prehispánica (oro). Para
obtenerlo, lo intercambiaban por esmeraldas, sal, etc.

46 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Práctica
1. Principio de la moral incaica: 6. Dios costeño controlador de los
a) Mitac temblores.
b) Capac Sua a) Quilla
c) Auyuyuc Apu b) Illapa
d) Ama Quella c) Cuychi
e) Capac Cuna d) Pariacaca
e) Pachacamac
2. El Topo variaba de extensión según:
a) La población 7. Templo de los ídolos:
b) La familia a) Apachetas
b) Malquis
c) El idioma
c) Sacarinas
d) La fertilidad
d) Huacas
e) La religión
e) Intihuatanas
3. Trabajo incaico por turnos:
8. Libro maya:
a) Minca
a) Kukulkán
b) Mitimaes b) Hunab
c) Waman c) Tikal
d) Ayni d) Popol Vuh
e) Mita e) Uxmal
4. Característica de la arquitectura inca: 9. Idioma de los aztecas:
a) Grabados en relieve a) Yunga
b) Galerías laberínticas b) Aymara
c) Trapezoidal c) Nahua
d) Ornamentación d) Quechua
e) Pisos colgantes e) Jívaro
5. Máximo templo dedicado al Sol. 10. Fundador de los Chibchas:
a) Sacsaywaman a) Naylamp
b) Kenko b) Tacaynamo
c) Yachayhuasi c) Tlabe
d) Coricancha d) Itzmaná
e) Tambomachay e) Bochica

U N F V – C E P R E V I 47
HISTORIA DEL PERÚ
UNIDAD 7

La Expansión Europea y el Encuentro de América

Antecedentes
- La caída de Constantinopla (Bizancio), el 29 de mayo de 1453, por los
turcos al mando de Mahomet II. Estos invasores de religión musulmana
procedían del Asia Central. Desde entonces se llama Estambul, que paso
a ser la capital del Imperio Otomano. Constantino XI conocido también
como Constantino Dracosés o el Paleógrafo, último emperador, murió en
el ataque. Este hecho dificultó notablemente el comercio entre Europa y
Asia (región de las especias), y debido a los altos precios se arriesgaron
a buscar nuevas rutas. Esto provocó la crisis económica en el continente
europeo.
– Los avances técnicos que se dieron por diferentes inventos como fueron:
PÓLVORA: Fue un invento chino empleado únicamente en fuegos
artificiales, y llevado a Europa por los árabes, quienes la emplearon para
el invento de las armas de fuego.
BRÚJULA: Instrumento náutico inventado por los chinos (aguja imantada
colocada sobre un corcho). Los árabes se encargaron de trasladarla a
Europa, y el italiano Flavio Gioia logró perfeccionarla, acondicionando
la aguja en el eje de metal para facilitar su oscilación, y encerrado el
conjunto dentro de una pequeña caja de cristal.
PAPEL: Fue otro inventó de los chinos que introdujeron los árabes en
Europa. Elaborado con pasta de trapos molidos, cáñamo y algodón,
reemplazando al pergamino y al papiro.
IMPRENTA: Fue uno de los mayores inventos de la civilización china;
perfeccionada por Lorenzo Coster, que creó los tipos movibles de madera;
pero el alemán Juan Gutemberg creó los tipos movibles de metal (letras
sueltas). En 1455, se imprimió el primer libro: la Biblia.
– Los avances de la ciencia geográfica, en el campo de la cartografía y en
la navegación: aparecieron las carabelas, el Astrolabio y la Bastilla.
– La ambición de riquezas y el anhelo de difundir la religión católica.
– Difusión de ideas sobre la esfericidad de la tierra.

Encuentro de América
Cristóbal Colón con su teoría que la tierra no era plana, sino redonda, y su
plan de llegar al oriente (India) navegando mares occidentales, expuso su
proyecto primero al Rey de Portugal Juan II, pero éste, luego de escuchar
opiniones técnicas de sus consejeros, lo rechazó.
48 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
Su hermano Bartolomé ofreció la idea
al Rey de Inglaterra, Enrique VII, y
tampoco tuvo éxito. Colón abandonó
Portugal para dirigirse a España junto
con su hijo Diego.
Colón se alojó en el convento de Santa
María de la Rábida donde confió su
plan a los frailes: Antonio de Marchena
y Juan Pérez (confidente de la reina
Isabel). Gracias a los buenos oficios
de estos frailes, consiguió entrevistarse
con los reyes católicos: Isabel de
Castilla y Fernando de Aragón; ellos,
en un principio, no aprobaron el
proyecto por encontrarse ocupados Carabela
en la guerra contra los árabes, y
por tener en su contra la opinión de los sabios y científicos reunidos en la
junta de Salamanca. Cansado de esperar, decidió solicitar a Francia los
auspicios, pero al final, en su último intento, consiguió la ayuda de la Reina
Isabel después que reconquistara sus territorios a manos de los árabes y
consiguiera la unificación española.

La Capitulación de Santa Fe
Para oficializar esta ayuda, se firmó dicha capitulación el 17 de abril de 1492.
Colón obtenía lo siguiente:
a. Los títulos de Almirante del Mar, Virrey y Gobernador de las tierras por
descubrir.
b. Se le concedía la décima parte de los tesoros que hallara.
c Se le concedía el privilegio de usar el “Don” delante de su nombre.
Fue el acaudalado judío Luis de Santángel quien proporcionó el mayor aporte
económico.

Preparativos
Colón consiguió que la mitad del gasto, aparte de lo que otorgaba la Corona,
la asumieran los hermanos Pinzón, que gozaban de gran prestigio en la
comarca; además ofrecieron los servicios de las tres carabelas y consiguieron
la tripulación, la mayor parte desocupados y sin oficio o presidiarios.

Viajes de Cristóforo Colombo


Primer Viaje (1492)
– Colón partió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, en la Santa
María con la ayuda de Martín Alonso Pinzón (La Pinta) y Vicente Yañez
Pinzón (La Niña). El 9 de agosto, llegaron a las Islas Canarias, donde
tuvieron que reparar el timón de la Pinta. El 6 de setiembre se internaron
al Mar Tenebroso, perdiendo de vista la costa.
U N F V – C E P R E V I 49
HISTORIA DEL PERÚ
– El descontento crecía debido que sólo
veían mar y cielo, pero a las 2 de la
mañana del viernes 12 de octubre, el
vigía de la Pinta, Francisco Rodríguez
Bermejo (Rodrigo de Triana), exclamó:
“¡Tierra, tierra!”. Desembarcaron primero
en la isla Guanahani a la que llamaron
cristianamente San Salvador (hoy
Archipiélago de las Lucayas o Bahamas),
luego en la isla de Cuba a la que llamaron
Juana y posteriormente la isla de Haití a
la que denominaron La Española, donde
se hundió la Santa María que tuvo que
ser desmantelada y con sus restos, Colón
mandó construir el fortín Navidad (Primer El Astrolabio: Compás de
asiento español del continente), dejando navegación
40 hombres al mando de Diego de Arana.
Colón regresó a España en la Niña.

Bulas Papales
El Papa Alejandro VI (Borgia), el 3 de mayo de 1493, mediante una bula,
entrega a los Reyes Católicos las islas y tierras descubiertas y por descubrir
en la navegación hacia el oeste, a partir de cien leguas de las islas Azores.

Segundo Viaje (1493-1496)


– Colón partió del puerto de Cádiz y encontró las islas pequeñas de las
Antillas (Dominica, Martinica, Guadalupe, Antigua, San Martín). También
encontró la isla de Puerto Rico (Borique o Boricua), llamada Juan
Evangelista, y Jamaica, a la que llamó Santiago.
– Llegó a la Española y comprobó que los indígenas habían destruido el
fuerte Navidad y dado muerte a la guarnición. Colón fundó la primera
ciudad o colonia en el Nuevo Mundo, a la que llamó Isabela, en honor de
la reina.

Tratado de Tordesillas
Fue el primer tratado internacional de la era moderna, firmado el 7 de junio de
1494 entre España y Portugal. Significó el primer reparto del Nuevo Mundo.
Se trazó una línea imaginaria de Norte a Sur a 370 leguas al oeste de las
islas Cabo Verde.

Tercer Viaje (1498-1500)


– Partió del puerto de San Lúcar de Barrameda, llegando a la islas Trinidad
y Margarita; cruzó el continente a la altura del delta del Orinoco el 1 de
agosto de 1498. Por primera vez, los españoles pisaban tierra firme
50 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
americana. Colón exploró una pequeña parte del litoral venezolano, a la
que llamó “La Costa de las Perlas”.
– Su hermano Bartolomé se había quedado al mando de la colonia La
Isabela. Fundó la segunda ciudad llamada Santo Domingo, que fue
durante el primer período de la conquista de América, la capital de las
autoridades coloniales.
– La despoblación de La Isabela y otras disposiciones de Bartolomé
Colón habían sublevado a los colonos contra él. Los opositores de los
hermanos Colón hicieron llegar a España sus protestas, y esto trajo
como consecuencia el envío a La Española de Francisco de Bobadilla,
comisionado real, con plenos poderes. Bobadilla envió prisioneros a
España a Cristóbal y sus hermanos en la carabela La Gorda.
– Colón fue absuelto de los cargos y los reyes resolvieron destituir a
Bobadilla, pero nombraron a otro comisionado real llamado Nicolás de
Ovando.

Cuarto Viaje (1502-1504)


– Cristóbal Colón partió del puerto de Cádiz, llegando a las costas orientales
de Honduras, Costa Rica, Panamá y Nicaragua (América central). Sin
encontrar huellas de las famosas ciudades de su soñada India, volvió
decepcionado a España, muriendo el 20 de mayo de 1506 en Valladolid.

Encuentros Portugueses
El primer país europeo ansioso de encontrar un nuevo camino hacia la India
fue Portugal. Con tal propósito, decidió conquistar y colonizar las costas
occidentales de África. Este ambicioso proyecto contó con la cooperación del
joven, mitad monje y mitad guerrero, Enrique el Navegante, hijo del rey de
Portugal, quién después de luchar contra los mahometanos de Marruecos,
fundó La Escuela Náutica de Sagres para alentar la navegación por el mar
Tenebroso.
En el siglo XV, los portugueses encontraron los siguientes lugares en un
lapso de 70 años:
– En las costas de África occidental: Isla Portosanto (1418), Isla Madeira
(1419), Cabo Bojador (1434), Cabo Blanco (1441), Cabo Verde (1460),
Línea Ecuatorial (1475) y desembocadura del Río Congo (1484).
– En 1488, Bartolomé Díaz: El Cabo de Buena Esperanza o el Tormentoso
(Extremo sur de África).
– En 1497-98, Vasco da Gama: La ruta a la India (Calicut).
– En 1500, Pedro Alvarez de Cabral: Brasil.

Otros Encuentros Geográficos


– En 1497, Juan Caboto encontró Terranova.
– En 1499, Vicente Yañez Pinzón encontró la desembocadura del río
Amazonas.
U N F V – C E P R E V I 51
HISTORIA DEL PERÚ
– En 1508, Juan Ponce de León encontró La Florida.
– En 1513, Vasco Núñez de Balboa encontró el Océano Pacífico.
– En 1515, Juan Díaz de Solís encontró Río de la Plata.
– En 1517, Francisco Hernández de Córdova encontró la península de
Yucatán.
– En 1519 y 1522, viaje de Circunnavegación iniciado por Hernando de
Magallanes y terminado por Sebastián Elcano. Este viaje significó la
primera vuelta alrededor del mundo.
– En 1542, Francísco de Orellana encontró el río Amazonas o “Río
grande”.

Lectura
El nombre de América
De importancia capital, casi tan significativa como el descubrimiento material
de América, fue el proceso intelectual a través del cual los europeos se
percataron de que no se trataba de la India ni del Asia, sino de un nuevo y
desconocido continente.
El gestor de este proceso fue Américo Vespucio (Vespucci), navegante
italiano que llegó al Nuevo Mundo en dos oportunidades: La primera en 1499,
con Alonso de Ojeda, y la segunda en 1501-1502, navegando al servicio de
Portugal.
Como consecuencia de estos viajes, Vespucio sospechó y después tuvo la evidencia
de que los perfiles costeros que empezaban a delinearse en las cartas y mapas
náuticos, con los descubrimientos realizados a partir de 1492, no correspondían al
Asia, sino a un colosal continente, totalmente nuevo, que se interponía entre Europa
y Asia. Vespucio sostuvo que las tierras descubiertas por Colón y sus continuadores
eran una QUART PARS, una CUARTA PARTE DEL MUNDO, un continente
nuevo y distinto.
Los escritos de Vespucio, contenidos en cartas y “relaciones”, escritos
con un estilo brillante y atractivo, se difundieron rápidamente en Europa,
especialmente en Alemania, difundiendo su descubrimiento intelectual.
Una de esas relaciones llegó a la ciudad de Sant Dié, situada en Lorena,
Francia, al Gimnasio Vosgo, donde funcionaba un cenáculo de eruditos
humanistas, entre los cuales había algunos cartógrafos como Nicolas Lud,
Gualterio Lud, Juan Bautista de Sandacourt, el poeta humanista Ringman y
el cartógrafo Martin Waldseemüller, quienes entre sus labores intelectuales
decidieron editar los “Ocho Libros de la Geografía de Ptolomeo”, que iban
precedidos con un prefacio sobre los nuevos descubrimientos, denominado
“Cosmografia e Introductio”, redactado por Ringman y con un planisferio
preparado por Waldsemüller. En dicho prefacio, Ringman incluyó la
relación de los viajes de Vespucio y propuso en homenaje a él, por sus

52 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
descubrimientos geográficos y por ser el primero que había señalado que
se había descubierto un nuevo continente, que éste llevara el nombre de
América.
El nombre que recibió América fue un capricho de Ringman y no obra de
Waldsemüller, como erróneamente se ha creído, y el texto que lo difundió
se publicó en 1507, un año después de la muerte de Colón. El nombre de
América hizo fortuna rápidamente y fue consagrado por el gran cartógrafo
Mercator, cuando publicó su mapamundi en 1538.
Para que se consumara esta llamada “injusticia” con Colón, hay que tener en
cuenta el desarrollo científico desigual de Europa en materia de cartografía.
Las relaciones de Vespucio tuvieron mucha mayor difusión que las noticias
de Colón. Los españoles, por su escaso desarrollo científico, casi no se
interesaron en los nuevos descubrimientos; fueron los alemanes los que
más estudiaron los nuevos conocimientos originados en las conquistas
geográficas. En Alemania se difundieron 17 traducciones de las cartas y
relaciones de Vespucio; y en España, ninguna.
Como ocurre hoy, el país que tiene una intelligentsia más despierta y más
abierta a los cambios tecnológicos, es el que termina imponiendo sus
conceptos y sus nombres a los nuevos descubrimientos.

U N F V – C E P R E V I 53
HISTORIA DEL PERÚ

Práctica
1. La Reina Isabel de España: 6. De acuerdo a la Capitulación de
I. De la Dinastía de Trastamara Santa Fe, el primer virrey de América
II. Consigue le unificación española fue:
III. De la dinastía de Habsburgo a) Nuñez de Vela
IV. De la dinastía de Borbón b) Cristóbal Colón
V. Esposa de Alejandro VI c) Luis Santángel
a) I, II d) Constantino Dracosés
b) IV, V e) Alejandro VI
c) III, IV
7. Descubridor intelectual de América:
2. Nuñez de Balboa descubre el Mar del a) Cristóbal Colón
Sur, hoy llamado:
b) Rigman
a) Océano Atlántico
c) Waldsemüller
b) Océano Índico
d) Américo Vespucio
c) Océano Pacífico
e) Constantino Dracosés
d) Mar Tenebroso
e) Mar Caribe 8. Poeta humanista Rigman:
a) Cartógrafo Mercator
3. Conquistaron y colonizaron las costas
occidentales del África: b) Propuso el nombre América
a) Bizantinos c) Publicó su mapamundi
b) Mahometanos d) Fundo la Escuela de Sagres
c) Musulmanes e) Mitad Monje y Mitad Guerrero
d) Españoles 9. Cristóbal Colón:
e) Portugueses a) Al mando de la Ciudad Isabela
4. Conocido como el Paleógrafo: b) Funda la ciudad Sto. Domingo
a) Enrique el Navegante c) Muere en la ciudad Valladolid
b) Basco Nuñez de Balboa d) Firma el tratado Tordesillas
c) Constantino Dracosés e) Propone el nombre América
d) Mahomet II
10. Cristóbal Colón liega a tierra firme,
e) Luis de Santángel
por la ruta del:
5. Científicos árabes crearon un a) Cabo Tormentoso
instrumento náutico representado por b) África Occidental
el Compás de Navegación, llamado: c) Mar Caribe
a) Bastilla d) Río Amazonas
b) Astrolabio e) Océano Pacífico
c) Brújula
d) Carabela
e) Cartografía

54 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
UNIDAD 8

Invasión y Conquista del Tahuantinsuyo

División de la Tierra Firme


A partir del descubrimiento de América, los españoles fueron explorando
y conquistando territorios y poblaciones en nuestro continente (desde La
Española), estableciéndose en tierra firme; región que en 1508, y en virtud
de la Capitulación de Burgos, fue dividida en 2 gobernaciones:
1. NUEVA ANDALUCÍA: Abarcó las costas de Colombia y Venezuela, y su
primer gobernador fue Alonso de Ojeda; fundó el Fortín de San Sebastián
(primer asiento español en tierra firme). Luego fue reemplazado por
Martín Enciso. En el Darién se funda Santa María La Antigua (la primera
ciudad en tierra firme), en 1510 por Vasco Nuñez de Balboa, quien asume
el mando de la gobernación.
2. CASTILLA DE ORO O VERAGUA: Abarcó las costas de Costa Rica y
Panamá; su gobernador fue Diego de Nicuesa, quien fundó el fortín de
Atos. Posteriormente, la ciudad de Panamá se convertiría en el punto de
partida para la futura invasión del Tahuantinsuyo.

Primeras Noticias del Imperio Inca


a. BALBOA: Penetró al país del Cacique Careta, haciéndose su aliado y
obteniendo a su hija Anayansi por manceba (empleada); esta mujer le
habló de un mar azul. Prosiguió al país del cacique Comagre. Su hijo
Panquiaco le informa de un rico pueblo, donde abunda el oro, que se
encontraba al sur.
Balboa descubre el Mar del Sur el 25 de setiembre de 1513; lo divisó
desde el monte Cuarecua. El segundo indicio del Perú se lo dio el cacique
Tumaco a Balboa, quien estaba acompañado por su lugarteniente
Francisco Pizarro.

Primera tentativa de conquistar el imperio Inca


– FRANCISCO BECERRA. Dirigiéndose de la Costa hacia el sur, pasó por
la región de Chochama y terminó en la Punta de Garachine; en ella se
detuvo a otear el océano, comprobando que allí estaba el Golfo de San
Miguel (1514).
– GASPAR DE MORALES. Por orden de su primo Pedrarias, salió de la
Antigua, se dirigió al Mar del Sur con ánimo de ganar botín de perlas en
las Islas de Terarequí.

U N F V – C E P R E V I 55
HISTORIA DEL PERÚ
– PASCUAL DE ANDAGOYA. Llegó a Birú, donde obtuvo noticias del reino
austral o de un rico pueblo donde abunda el oro y la plata. Llegó hasta el
río San Juan o Cartagena (Colombia).
– JUAN DE BASURTO. Quiso continuar el descubrimiento, pero la muerte
repentina lo sorprendió en el puerto del Nombre de Dios.
Nota:
Alejo García sería el primer europeo conocido que pisara el Tahuantinsuyo;
entre los años 1524 y 1526 realizó el viaje. Fue natural de Portugal
(Alentejo).

Los Socios de la Conquista


La empresa de la conquista fue llamada también la “Empresa perulera” o
la “Empresa del Levante”. Fue un negocio privado que la colonia española
tomó como un proyecto político. Los tres principales socios juraron con una
misma hostia.
FRANCISCO PIZARRO : Jefe de la empresa
DIEGO DE ALMAGRO : Aprovisionador
HERNANDO DE LUQUE : Procurador-financista
PEDRO PEDRARIAS : Cuarto socio minoritario
GASPAR ESPINOZA : Segundo financista
Francisco Pizarro. Era natural de Trujillo de Extremadura, e hijo bastardo
del capitán Gonzalo y de Francisca Gonzales Mateos.
Llegó a América como paje de Nicolás de Obando, y pasó a Tierra Firme
junto con Alonso de Ojeda. También participó en el descubrimiento del Mar
del Sur junto a Núñez de Balboa. Estas “entradas” (así se llamaba a las
expediciones a nuevas tierras) lo convirtieron en uno de los vecinos más
ricos de Panamá.
Diego de Almagro. Natural del pueblo del mismo nombre. Era un
experimentado soldado y tenía negocios en común con Pizarro.
Hernando de Luque. Sacerdote mercedario, era vicario en la catedral de
Nombre de Dios en el Darién.
Aunque no figura en el Contrato de Panamá, varios autores consideran a
Pedro Arias de Dávila como socio menor porque, en tanto gobernador de
Panamá, prestó apoyo político a la empresa.

Las Órdenes Religiosas


Llegaron al Perú Dominicos (1531), Franciscanos (1532), Mercedarios
(1533), Agustinos (1551) y los Jesuitas (1568).

56 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Viajes de Francisco Pizarro


Primer Viaje Explorador (1524-25)
El 13 de setiembre de 1524, partió Francisco Pizarro Gonzales en la
embarcación llamada Santiago. El primer punto tocado fue Isla de las Perlas,
luego Puerto Piñas, Puerto de Hambre, Puerto de la Candelaria y el Fortín del
Cacique de las Piedras (Pueblo Quemado), donde Diego de Almagro (Diego
Montenegro Gutiérrez) perdió un ojo. Él llegó en la embarcación llamada San
Cristóbal. Este viaje fracasó.

Segundo Viaje. Encuentro (1526-28)


Formalizado el Contrato de Panamá, con el apoyo financiero de Gaspar
Espinoza y con los servicios del piloto Bartolomé Ruiz, Pizarro y Almagro
partieron de Chochama hacia el sur y llegando al río San Juan. Como la
región era pobre, pantanosa y enfermiza, Pizarro decidió enviar a Almagro
a Panamá por refuerzos al mismo tiempo que enviaba a Bartolomé Ruiz a
explorar más hacia el sur. Luego descubrir la isla Felipe (Gorgona), Isla del
Gallo, bahía de San Mateo, Atacames, San Lucas, el cabo de San Francisco
y Coaque, se cruzó por primera vez la línea ecuatorial de norte a sur.
Mientras tanto, aprovechando el regreso de Almagro a Panamá, el soldado
Juan de Saravia envió una copla en un ovillo de hilo a la esposa del nuevo
gobernador Pedro de los Ríos, llamada Catalina Saavedra, y que a la letra
decía:
“A señor gobernador
miradlo bien por
entero allá va el
recogedor (Almagro)
y aquí queda el
Carnicero (Pizarro)”.
El nuevo gobernador envió a la Isla del Gallo al capitán Juan Tafur a recoger
a los expedicionarios. Pizarro trazó una línea y les dijo a sus hombres: “Por
éste lado se va a Panamá a ser pobres, por éste al Perú a ser ricos”. Sólo
trece hombres (europeos) y algunos negros atravesaron la raya.
Bartolomé Ruiz capturó una balsa con tres nativos: Felipillo, Francisquillo y
Fernandillo de origen tallanés o tumbesinos.
Pizarro se quedó en la isla Gorgona por seis meses. En marzo de 1528,
volvió el piloto Ruiz; Pizarro le pidió seguir al sur; primero tocaron la Isla de
Santa Clara; luego Tumbes, en donde el griego Pedro de Candía tuvo un
encuentro con el cacique de Chilimasa, el griego hizo uso de su arcabuz, los
tumbesinos se aterraron y lo llamaron el “Hijo del Trueno”. Posteriormente
llegaron a la Isla de los Lobos (Paita), playa de Chan-Chan (Trujillo), al río
Santa (Ancash) y vieron la Cordillera Negra.

U N F V – C E P R E V I 57
HISTORIA DEL PERÚ
Pizarro regresó a Panamá, luego a España; fue apresado por denuncia de
Martín Enciso por la muerte de Balboa. Logró su libertad gracias a Hernando
Pizarro y su primo Hernán Cortez.

La Capitulación de Toledo
– Se firmó el 26 de julio de 1529.
– Fue firmada entre Pizarro y doña Isabel de Portugal, esposa de
Carlos I.
– PIZARRO: Recibió los títulos de Gobernador, Adelantado y Alguacil Mayor
de Nueva Castilla con 725 000 maravedíes de sueldo anual.
– ALMAGRO: Fue nombrado Hidalgo, Alcaide de la Fortaleza de
Tumbes con 300 000 maravedíes.
– LUQUE: Fue nombrado Obispo de Tumbes, Protector de los Indios, con
1000 ducados al año.
– B. RUIZ: Se hizo Piloto Mayor del Mar del Sur.
– P. CANDIA: Se hizo Artillero Mayor del Perú y Regidor de Tumbes.
– LOS 13 DEL GALLO: Se hicieron hidalgos o si ya lo eran, Caballeros de
Espuela Dorada.

Tercer Viaje: Invasión y Conquista (1531- 1572)


– Pizarro partió el 20 de enero de 1531, fiesta de San Sebastián.
– Desembarcaron en la Bahía de San Mateo, fueron reforzados por
Sebastián de Benalcázar.
– Luego en la isla de Puná, donde enfrentaron al cacique Tumbalá, llegó
Hernando de Soto con la primera mujer española, Juana Hernández.
– En Tumbes conocieron al cacique Chilimasa, primero fue enemigo de los
españoles, luego gran colaborador de Pizarro.
– De Tumbes a Poechos fueron recibidos por el curaca Maizavilca, quien
recibió regalos y aprecio de Pizarro. Maizavilca se sintió desplazado en
su importancia, y para recuperar el sitial, regaló a un sobrino adolescente,
que fue bautizado con el nombre de Martín y llamado cariñosamente
Martinillo.
– Llegó a Tangarará, un lugar a la diestra del río Chira, donde fundó la
primera ciudad española en el Perú llamada San Miguel, el 15 de julio de
1532. Dejó como alcalde a Sebastián Benalcázar.
– Pizarro recibió las visitas de los enviados de Huáscar, Huamán Malqui y
de Atahualpa, Maicahuilca, quienes al retornar, informaron cómo eran los
españoles.

Captura de Atahualpa
De Piura, Pizarro partió a Cajamarca, llegando el 15 de noviembre de 1532, y
acto seguido envió una comitiva integrado por Hernando de Soto y Hernando
Pizarro a invitar a Atahualpa que se encontraba en los Baños de Inca o
Cuñoc.

58 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
El encuentro se llevó a cabo el 16 de noviembre de 1532, en la Plaza de Armas
donde Pizarro había preparado la celada. El padre dominico Vicente de Valverde
leyó el requerimiento y luego le entregó el evangelio a Atahualpa, quien lo arrojó
al suelo. Se inició el ataque. Pizarro capturó a Atahualpa, mientras Miguel de
Estete le arrebató la mascaipacha.
Atahualpa fue encerrado en el Amaru Huasi o Casa de la Sierpe, cayó
prisionero por enviar a Runa Ñahui con indios y sogas a las afueras de
Cajamarca para apresar a los barbudos.
Requerimiento:
Fórmula jurídico-legal por la cual se invitaba a un jefe o rey no cristiano a
someterse al Papa y al rey de España. Era obligatorio leerla, pues sólo así se
podría hacer la guerra al enemigo con “justa causa”.

Personajes  – Hernando Pizarro  Tendieron la trampa invitando


importantes en  – Hernando de Soto  al Inca a Cajamarca
la captura del  
Inca Atahualpa  – Fray Vicente Valverde } Leyendo el requerimiento
 – Pedro de Candia Dio la señal de ataque
}
Muerte de Atahualpa
Atahualpa ofreció a los españoles un cuarto lleno de oro y dos cuartos llenos
de plata hasta la altura donde llegara su brazo extendido, a cambio de su
libertad, y con tal fin se enviaron dos comitivas: a Pachacamac dirigida por
Hernando Pizarro, y al Cusco, integrada por Pedro Martin Moguer, Juan
de Zarate y Pedro Martín Bueno. Sin embargo, Atahualpa fue acusado de
delito de herejía, poligamia, de haber asesinado a su hermano (Huáscar fue
ahogado en el río Andamarca por Calcuchímac y por orden de Atahualpa)
y de traición, siendo condenado a la hoguera, pena que se cambió por el
garrote, al haber sido bautizado con el nombre de Juan o Francisco el 26 de
julio de 1533. Antes de su ejecución pronunció la célebre frase: “Usos son de
la guerra, vencer y ser vencido”.

Ingreso al Cusco
Pizarro nombra Inca a Túpac Huallpa (Toparpa). Con él y Calcuchímac (que
era su rehén) deja Cajamarca y parte hacia el Cuzco. En el camino, tuvieron
que enfrentarse varias veces con las tropas al mando del general quiteño
Quisquis. Sin embargo, los españoles contaban con el apoyo de varios
pueblos que querían liberarse del dominio inca (los Cañaris, los Chachapoyas,
los Huancas, etc.); en Xauxa (Jauja) muere Toparpa. En Xaquixahuana,
Calcuchimac es acusado de haberlo envenenado; es condenado y quemado
vivo. Una vez en el Cuzco, Pizarro nombra Inca a Manco (Manco Inca o
Manco Cápac II), hermano menor de Huáscar. Aliándose con él, derrota a
las fuerzas quiteñas al mando de Quisquis. Luego de la fundación española
del Cusco, a fines de 1533, Pizarro fundó Jauja como primera capital de la
Gobernación de Nueva Castilla.
U N F V – C E P R E V I 59
HISTORIA DEL PERÚ

La Fundación de Ciudades
EL ACTO FUNDACIONAL
Los Fundadores
Fundar una ciudad no estaba al alcance de cualquier español. Era facultad
del Capitán General, de su lugarteniente o de diez soldados decididos
a avecindarse con sus familias en un lugar prefijado. En el Perú, por ser
Francisco Pizarro gobernador y capitán al mismo tiempo, era él el encargado
de hacerlo; o con su permiso, sus tenientes gobernadores o lugartenientes.

Los Objetivos
Según los objetivos de la Corona, toda ciudad por fundar debería ser:
– Un puesto de avanzada militar que indicara posesión.
– Un reducto de vecinos encomendaderos armados dispuestos a defender
la población y su comarca.
– Un punto económicamente útil.
– Un centro de irradiación religiosa y cultural.

Los Requisitos
– Buenos vientos (no malsanos).
– Buenas aguas (frías y corrientes aceptándose igualmente las de pozo).
– Buenos bosques (para el proveimiento de leña, también para obras de
carpintería).
– Buenos pastos (hierba fresca para el alimento de los caballos).
– Buenas tierras (para sembradura, incluyendo las del tejido).
– Buenos indios (pacíficos, sedentarios, aptos para ser otorgados en
encomienda).

Ciudades Fundadas
– Por Francisco Pizarro: Piura (1532), Cusco (1534), Jauja (primera capital
del Perú – 1534), Lima (1535), Trujillo (1535) y Huamanga (1539).
– Otras: San Juan de la Frontera o Chachapoyas (1538) por Alonso de Alvarado;
Huánuco (1539) por Gómez de Alvarado; Arequipa (1540) por García Manuel
de Carbajal, y Moyobamba (1541) por Juan Pérez de Guevara.

Fundación de Lima
– Pizarro envió a tres jinetes para que eligiesen un sitio para fundar la
capital: Ruy Díaz, Juan Tello y Alonso Martín de Don Benito.
– Eligieron el valle de Rímac o Límac (hablador), gobernado por el Curaca
Taulichusco, quien se opuso a la destrucción de Lima Prehispánica.
Pizarro sobornó a su hijo Guachimano, quien permitió la destrucción de
Lima prehispánica.
– El primer alcalde fue Nicolás de Rivera, “El viejo”.
– Fue fundada el 18 de enero de 1535.
60 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Práctica
1. El expansionismo español sobre 6. Por el Tratado de ........, firmado el 4
América fue una secuela de: de junio de 1494, se divide el mundo
a) Expulsión árabe de España entre españoles y portugueses.
b) Toma de Constantinopla a) San Ildefonso
c) Los precursores portugueses b) Verdún
d) El ocaso del Medioevo c) Dudum Siquidem
e) Los grandes inventos d) Tordesillas
2. ¿Cuál de los siguientes inventos no e) Utrech
estuvo en la base del proyecto de 7. Exploró el Pacifico “Mar del Sur”
Cristóbal Colón? desde Panamá en 1513:
a) La brújula
a) P. Arias Ávila
b) El astrolabio
b) Diego de Nicuesa
c) La desmotadora
c) Alonso de Ojeda
d) La carabela
d) Francisco Pizarro
e) La pólvora
e) Núñez de Balboa
3. Son consecuencias sociales del
8. Los viajes invasores de Francisco
expan-sionismo europeo de los s.
XV-XVI. Pizarro se inician durante la
a) Fenómeno mestizaje administración panameña de:
b) Auge de la minería a) Carlos V
c) División del mundo entre España b) Pedro Arias Ávila
y Portugal c) Cap. Tafur
d) El mercantilismo d) Felipe II
e) Creación del virreinato e) Alonso de Ojeda

4. Son consecuencias políticas de los 9. Segundo viaje de Pizarro llegó hasta:


viajes españoles en América: a) Río Santa
a) Creación del virreinato b) Baldúa de San Mateo
b) Firma del Tratado de Tordesillas c) Tumbes
c) La transculturación d) Río San Juan
d) División del mundo entre España- e) Isla Gorgona
Portugal
e) Opresión de pueblos 10. La Capitulación de Toledo se firma
entre:
5. Colón fue hecho prisionero y llevado a) Colón - Isabel de Castilla
a España por: b) Pizarro - Reyes Católicos
a) 4to. viaje - Alonso de Ojeda c) Los 13 de la Isla del Gallo
b) 2do. viaje - Núñez de Balboa
d) Pizarro - Isabel de Portugal
c) 5to. viaje - Pedro Arias Ávila
e) Los socios de la conquista
d) 3er. viaje - Francisco de Bobadilla
e) 1er. viaje - Pedro de Candia

U N F V – C E P R E V I 61
HISTORIA DEL PERÚ
UNIDAD 9

Guerras Civiles entre los Invasores y la Resistencia de Vilcabamba

Causas
Fueron las disputas por el poder político y los intereses económicos
de los conquistadores. Tiene su punto de partida en la Capitulación de
Toledo, que otorgó mejores títulos y beneficios a Pizarro que a Almagro,
desencadenándose en violentos enfrentamientos (1537-1554).

Primera Guerra Civil: entre Pizarro y Almagro


Causas:
La Capitulación de Toledo
La Real Cédula que modifica la Capitulación de Toledo otorgó a Francisco
Pizarro la gobernación de Nueva Castilla a partir del río Santiago (Ecuador)
hasta 270 millas al sur (Chincha). A Diego de Almagro la gobernación de
Nueva Toledo, desde Chincha hasta 200 millas al sur (Chile). El problema
radicaba que no se sabía con precisión a qué gobernación pertenecía el
Cusco. Para solucionar este problema el rey envió al fray Tomás Berlanga,
pero no fue recibido por Francisco Pizarro.

El fracaso de Diego de Almagro


Este hecho se dio con la expedición a Chile. Marchó en 1535, llevando como
guías a Paullu Inca (hermano de Manco Inca) y al Willac Uma (Gran pontífice
solar). Partió del Cuzco, pasó la cordillera, avanzó hasta Copiapó, el valle de
Aconcagua o Chile, hasta encontrarse con los feroces araucanos. Almagro
pensaba encontrar más riqueza, pero sólo halló una tierra pobre, hambre,
sed, enfermedades, muerte y deserción. Almagro volvió por el desierto de
Atacama al Perú, y ante el fracaso, alentó el deseo de apoderarse del Cusco,
sosteniendo que la ciudad estaba dentro de los límites de su gobernación.
Tuvo tres fases:

1. Batalla de Pachachaca
Se dio cerca de Abancay, el 12 de julio de 1537. Los almagristas o «los
de Chile» estuvieron comandados por Rodrigo de Ordóñez, con el apoyo de
Paullu Inca. Los pizarristas al mando del capitán Alonso de Alvarado, con el
apoyo de los Chachapoyas y Huancas. Triunfaron los almagristas. Alvarado
cayó prisionero junto con Gonzalo Pizarro y Hernándo Pizarro.
62 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
2. La Conferencia de Mala
Se llevó a cabo el 13 de setiembre. Con la escolta prescrita se presentó
Pizarro; Almagro llegó con Hernando como rehén. En las conversaciones
actuó de árbitro el mercedario Francisco de Bobadilla. No hubo un arreglo
satisfactorio, pero acordaron momentáneamente que el Cusco seguiría en
poder de Almagro, hasta que el Rey diera su veredicto a fin que dejara en
libertad a Hernando; así lo hizo, pero Gonzalo y Alvarado habían logrado
fugar del Cusco.

3. Batalla de La Salinas o Cachipampa


Se llevó a cabo el 6 de abril de 1538. Los pizarristas comandados
por Hernando Pizarro, y los almagristas por Ordóñez, quien murió en
plena batalla. Almagro huyó al Cusco para refugiarse en la fortaleza de
Sacsawamán, pero fue capturado por Gonzalo y Alvarado. Fue decapitado
el 18 de julio de 1538, por orden de Hernando. Su cabeza fue expuesta en
la plaza principal del Cusco. Pizarro y su grupo quedaron dueños absolutos
del Perú. Anunciaron que su gobernación llegaría hasta el Estrecho de
Magallanes. Los restos de Almagro fueron enterrados en la incipiente Iglesia
de la Merced.

Asesinato de Francisco Pizarro


Desaparecido Almagro, su heredero Almagro el Mozo fue reducido a la
miseria, al igual que sus seguidores. Además de confiscárseles sus bienes,
se les perseguía; por ese motivo vivían escondidos. Un grupo logró reunirse
en una casa de Lima, y como disponían de una sola capa sus contrarios,
irónicamente les decían «los caballeros de la capa»; vivían profundamente
resentidos y en extrema pobreza, optando por hacer su propia justicia.
El 26 de junio de 1541, encabezados por Juan de Rada, acordaron dar muerte
a Pizarro en el momento en que saliera a escuchar misa. No salió, y ante esta
situación, doce almagristas salieron de la calle Judíos, atravesaron la Plaza
Mayor y llegaron a la Casa de Pizarro gritando: “Viva el rey, muera el tirano”.
Rada empujó a Plantiflo Narváez hacia Pizarro, quien le atravesó su espada;
esta ocasión fue aprovechada por Juan de Rada quien alcanzó a darle una
estocada en la garganta. Pizarro cayó al suelo. Allí fue rematado con una
jarra en la cabeza. Moría a los 75 años. Los almagristas se adueñaron del
gobierno; el nuevo gobernador fue Almagro el Mozo, considerado como el
primer gobernador mestizo del Perú.

Segunda Guerra Civil: Entre Almagro el Mozo y Vaca de Castro


La corona, al tener conocimiento de los sucesos ocurridos en el Perú,
envió al licenciado Cristobal Vaca de Castro, magistrado de la Audiencia de
Valladolid, con la misión de asumir el gobierno en caso de no hallar con vida
a Pizarro. Al llegar a América se enteró de la muerte de Pizarro.

U N F V – C E P R E V I 63
HISTORIA DEL PERÚ
Batalla de Chupas (Ayacucho)
Se dio el 16 de setiembre de 1542, entre Vaca de Castro y Almagro El Mozo,
el resultado fue el triunfo del ejército del licenciado. Almagro el Mozo fue
degollado en el mismo lugar en que murió su padre.

Tercera Guerra Civil: Entre Gonzalo Pizarro y el primer Virrey


y el pacificador Pedro de la Gasca
Causa:
Fue que el Rey Carlos I ó V promulgó las Nuevas Leyes de Indias, el 20 de
noviembre de 1542. Esta legislación estaba dirigida a terminar con el poder
que los conquistadores habían conseguido. Se creaba el Virreinato y se
nombraba a Blasco Núñez de Vela, Primer Virrey del Perú. Desde su arribo a
Lima, empezó a aplicar las nuevas ordenanzas, con el lógico descontento de
los encomenderos hacendados.
Gonzalo Pizarro se encontraba en la región de Charcas, dedicado al cateo de
minas. Varios pizarristas acudieron a pedirle que se pusiera a la cabeza de
los encomenderos, que querían defender sus intereses ante el intransigente
virrey. Gonzalo llegó al Cusco, donde el cabildo lo declaró Capitán General.

El Primer Golpe de Estado


En Lima se instaló la primera Audiencia la que posteriormente, en uso de
sus atribuciones, sus oidores apresaron y destituyeron al Primer Virrey
por su actitud violenta y por intentar trasladar el gobierno a Trujillo. Lo
remitieron preso a la Isla de Lobos (Paita) con destino a España, pero logró
desembarcar en Tumbes.
Las autoridades civiles y militares proclamaron Gobernador del Perú a
Gonzalo Pizarro, quien ingresó triunfalmente a Lima el 28 de octubre de
1544. Mientras Núñez de Vela organizó un ejército.

Batalla de Añaqito o Iñaquito


Fue el 18 de enero de 1546, entre el primer virrey y Gonzalo, quien arengó
a su ejército: «Caballeros, a pelear y defender vuestras libertades, vidas
y haciendas». Finalizó la batalla con el triunfo de Gonzalo Pizarro; Blasco
Núñez de Vela fue decapitado y enterrado en la catedral de Quito.

Lucha entre Gonzalo Pizarro y el pacificador Pedro de la Gasca


La muerte del virrey preocupó a la Corona; esto se debió por la supresión
de las encomiendas. Sin embargo, había necesidad de restaurar el orden y
la tranquilidad. La Corona nombró al clérigo don Pedro De la Gasca como
Presidente de la Audiencia de Lima. Desde su llegada a Panamá, actuó
otorgando amnistía a los que se sometieran a su autoridad.

64 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
Batalla de Huarina
En estas circunstancias, surgió en el sur, en la región de Charcas, Diego
Centeno apoyando al rey. Organizó un ejército contra Gonzalo Pizarro. A
combatirlo, salió el maestre de campo de Gonzalo, Francisco de Carbajal, «El
Demonio de los Andes». La contienda tuvo lugar a orillas del Lago Titicaca, el
28 de octubre de 1547, y fue favorable a Carbajal. Centeno huyó a Jauja.

Batalla de Jaquijahuana
El revés de Centeno no desalentó a La Gasca, quien reforzó sus tropas con
Sebastián Benalcázar y Pedro de Valdivia. Los dos ejércitos se encontraron,
el 9 de abril de 1548, a 5 km del Cusco. Más que una batalla, fue un desbande
de los pizarristas, pasándose 2000 soldados al pacificador.
Gonzalo Pizarro y Francisco Carbajal cayeron prisioneros y fueron
decapitados; sus cabezas fueron remitidas a Lima para exponerlas
públicamente en la Plaza Mayor. En 1549, se fue el pacificador, y dejó el
mando a la Real Audiencia, embarcándose a España. De la Gasca logró
reorganizar el virreinato y afianzar el poder de la corona española.

Cuarta Guerra Civil: Francisco Hernández Girón y la Audien-


cia de Lima
La Real Audiencia ejerció el gobierno hasta el 12 de febrero de 1551, en que
llegó el segundo virrey Antonio de Mendoza; pero falleció el 21 de julio de
1552, volviendo a gobernar la Real Audiencia.
Girón se rebeló por la abolición del servicio personal de los indígenas,
medida que afectaba a los encomenderos, por la ambición de riquezas de
destacados militares, que quedaron marginados en el reparto hecho por la
Gasca.
El principal contingente del ejército rebelde lo formaban los «pobres del
Perú»; a ellos Girón les prometió que si triunfaba, ellos sacarían provecho.

Batalla de Villacuri (Ica)


Se dio el 31 de marzo de 1554. Hernández Girón derrotó a Pablo Meneses.

Batalla de Chuquinga
Se dio el 21 de mayo de 1554, en la quebrada de Pachachaca (Abancay),
en el departamento de Apurímac, cerca de Andahuaylas. Girón derrotó al
ejército de la Real Audiencia, comandado por el capitán Alonso de Alvarado.
La Audiencia, una vez conocida la derrota de Alvarado, reunió un ejército para
defender Lima, pero Girón no se atrevió a ocupar la capital del Virreinato.

U N F V – C E P R E V I 65
HISTORIA DEL PERÚ
Batalla de Pucará
Selló la derrota de Girón, el 8 de octubre de 1554, en pleno corazón del
altiplano, por el ejercito de la Real Audiencia comandado por el Arzobispo
Gerónimo de Loayza y el oidor Santillán. Hernández Girón huyó, pero fue
apresado en Jauja el 24 de noviembre, y se le trasladó a Lima, siendo
sentenciado a muerte por el Presidente de la Real Audiencia don Melchor
Bravo de Saravia. Girón fue degollado el 7 de diciembre de 1554, en la Plaza
de Armas o Plaza Mayor.

Incas de Vilcabamba
La resistencia de Vilcabamba se desarrolló, en parte, paralela a la guerras
civiles entre los invasores, prolongándose hasta el año 1572.

Resistencia Religiosa
a) El Taky Onkoy
Fue un movimiento de resistencia religiosa y política contra la colonización
española. Tuvo su origen en las provincias de Soras, Lucanas, Parinacochas
y Chocorbos (Ayacucho).
Su influencia alcanzó Lima, parte de Arequipa, Cusco, Puno y La Paz
(actual Bolivia). Su líder fue el profeta indio Juan Chocne, quien viajaba
acompañado de dos mujeres indias que él presentaba como Santa María y
Santa Magdalena.
Significa «enfermedad del canto» o «canto enfermo». Era un movimiento
mesiánico que predicaba la resurrección de las antiguas huacas del Titicaca
(Puno) y Pachacámac (Lima), el robustecimiento de la antigua religión andina
y el rechazo del cristianismo, que había traído las epidemias y la explotación
de los indios. Igualmente pedía el regreso de la situación y condiciones
existentes antes de la invasión europea, y el castigo y la expulsión de los
españoles del territorio del Perú.
Los fieles de este movimiento mesiánico hacían extraños ritos, se pintaban
de rojo y seguían a su extraño líder en su prédica, en gran parte, clandestina
(1565).

b) Movimiento Naturista Yanahuara


Surgió en 1596 y se desarrolló en la provincia de Cotabambas,
departamento de Apurímac. El líder era un inválido o tullido, pero de gran
carisma religioso o de un gran poder mágico. Cuando las epidemias de
viruela y sarampión asolaban el Perú, él sostenía que éstas eran un castigo
contra los indios por haber traicionado a sus dioses y aceptado el catolicismo.
Este líder se decía “Lugarteniente de Dios”, con poder sobre la lluvias y los
temblores.

66 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Resistencias Militares
INDÍGENAS ANTE LA INVASIÓN ESPAÑOLA
(1532 - 1572)

I. RESISTENCIA QUITEÑISTA II. RESISTENCIA DE VILCABAMBA


– Apo Quisquis – Manco Inca
– Calcuchímac – Sayri Túpac
– Runa Ñahui – Titu Cusi Yupanqui
– Felipe Túpac Amaro

Manco Inca (1536-1545)


Manco Inca, hijo de Huayna Cápac, nació en 1515, y al asesinato de
Atahualpa y Toparpa, era el principal heredero de la Mascaipacha. Fue
entonces que Pizarro ingresó al Cusco el 15 de noviembre de 1533. Luego
de quemar vivo a CALCUCHÍMAC en Jaquijahuana, procedió a «coronar»
al joven Manco Inca, aceptando el príncipe cooperar con los españoles para
enfrentar al general atahualpista APO QUISQUIS, y otorgar a los españoles
lo que le pidieran.
El 17 de noviembre de 1533, Pizarro iniciaba la farsa de la coronación
ciñéndole la borla imperial, ante las frenéticas aclamaciones de la multitud
congregada en la plaza del Cusco. Los sonidos de las aclamaciones de aquel
día no eran de triunfo, sino de humillación, porque los mismos miembros del
Tahuantinsuyo anunciaban que los españoles habían pisoteado el palacio de
los incas, que la ceremonia de la Coronación era una farsa, donde el príncipe
era un instrumento de los invasores y la gloria del Sol había desaparecido
para siempre.
La colaboración de Manco Inca duró poco debido a que los españoles
abusaban cada día más y más; el saqueo se perpetró a discreción; asaltaron
el ACLLAHUASI; violaron a las vírgenes del Sol, y se llevaron los grandes
tesoros. El sacerdote Villa Oma quiso detener el saqueo del CORICANCHA,
pero fue separado brutalmente, comenzando los invasores a desentablar las
paredes del templo que eran de oro y plata. Luego de saquear y destruir los
templos, robaron en las casas particulares y hasta en los cementerios, donde
fatigaron a los indios cavando y haciendo crueldades.
A su vez, al joven inca lo vejaban de la manera más innoble e innecesaria;
se orinaban sobre él; usaban su nariz para apagar las velas, y por último,
violaron a su hermana (Coya) delante suyo; cansado de humillaciones
y enarbolando el sentir de su pueblo, Manco Inca decidió, en secreto, la
resistencia y ataque contra los invasores, iniciando su campaña que duró 3
años, la cual fue organizada en dos ofensivas.

U N F V – C E P R E V I 67
HISTORIA DEL PERÚ
La Rebelión
Estando en el Cusco, Manco Inca logró engañar a Hernando Pizarro,
manifestándole que iría a traer la estatua de oro de su padre, de tamaño
natural. Tal fue la ambición al tesoro que accedió el permiso. Pero Manco
Inca no regresó. Se dirigió hacia Yucay y desde el valle Sagrado de los
Incas organizó el ataque. En Yucay combatió contra el pelotón de caballería
enviado por Hernando Pizarro, a quienes hizo huir hasta el Cusco.

El ataque de Manco Inca a la Ciudad del Cusco


El 13 de mayo de 1536, la ciudad del Cusco fue rodeada por el ejército de
Manco Inca después de ocupada la fortaleza de Sacsawaman. Manco Inca
y Villa Oma (Sumo Sacerdote) comandaron el ataque por 7 ó 9 partes. Los
españoles y los millares de indios aliados se defendieron desesperadamente.
Manco logró penetrar hasta muy cerca de la plaza, pero los españoles se
habían escondido en el recinto de Hatuncancha.
El ataque duró casi una semana. Se combatió con suma fiereza y sólo
una maniobra salvó a los españoles. Éstos simularon huir en dirección al
Chinchaysuyu; luego sorpresivamente regresaron para tomar la fortaleza.
El ataque de los españoles a Sacsawaman duró 3 días. El ejército de
Manco, sin agua, ni municiones y diezmado por la lucha, no pudo seguir
manteniéndola, pese al valor mostrado. Muchos preferían morir en el
combate. Entre estos capitanes se encontraba Titu Kusi Huallpa, conocido
como “Cahuide”, quien viendo todo perdido, se arrojó de lo alto del torreón.
Hernando Pizarro ordenó pasarle el cuchillo a los mil quinientos soldados
que habían quedado en este heroico bastión. Con esta acción se epilogó el
ataque de la ciudad del Cusco.

Campaña en la sierra central


Mientras se luchaba en Sacsawaman, Manco Inca ordenó que Quizu
Yupanqui ocupase la Sierra Central para impedir cualquier auxilio o refuerzo
español.
QUIZU YUPANQUI, valiente capitán indígena, aniquiló sucesivamente a las
expediciones del capitán Gonzalo de Tapia, entre Huaytará y Rucanas; a
Diego Pizarro, en la cuesta de Parcos, y a Juan Mogrovejo de Quiñones lo
desbarató en el camino a Jauja.
Posteriormente, liquidó las fuerzas del capitán Alonso de Gaete, en el pueblo
de Hatun Jauja.
Luego, el jefe inca hizo huir al capitán Francisco Godoy, desde el valle de
Jauja. Se cuenta que no dejó de correr hasta Lima.
Al conocer esto, Manco Inca ordenó que Quizu Yupanqui marchara sobre la
ciudad de Lima, la destruyese y acabase con los enemigos.

68 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
Ataque a Lima
A fines del mes de agosto de 1536, Quizu Yupanqui, con 20 000 hombres,
avanzó sobre Lima. Simultáneamente, fueron llegando refuerzos de Tarma,
Huánuco, Angaraes, Huancas, Yauyos, etc. que acamparon en las laderas
del cerro San Cristobal.
El cerco a Lima duró de 6 a 8 días. Junto a Quizu Yupanqui, pelearon los
capitanes Páukar Waman, Illa Tupa y Yanki Yupanki. Juraron pelear hasta la
muerte.
Los españoles sumaban unos 500 y habían, además, millares de indios
auxiliares. Se inició el ataque, los indios cruzaron el río Rímac y los españoles
retrocedieron. Avanzaron por las calles hasta llegar a la Plaza de Armas. Se
luchó cuerpo a cuerpo; la caballería española arremetió, y Quizu Yupanqui
murió heróicamente.
La derrota se debió a la deserción de los huancas, quienes debían atacar por
el sur. Fracasado el ataque, tuvieron que replegarse. Una parte se retiró por
el valle del Chillón y la otra por Huarochirí.

Contraofensiva de los españoles


La contraofensiva emprendida por los españoles se inició el 8 de noviembre
de 1536, con la llegada de Alonso de Alvarado, quien traía refuerzos. Todo
prisionero era quemado vivo. Los incas resistieron hasta 1537.
Se libraron muchas batallas como la de Tarma, Chinchaycocha, Angoyacu,
Ayaviri, Huarochirí, Comas, etc.
En Pampacona capturaron a Cura Ocllo (esposa de Manco). Los cañaris la
asesinaron a flechazos. Sus palabras finales fueron éstas:
«¿En una mujer vengáis vuestros enojos? Daos prisa. Acabadme, por que se
cumpla vuestro apetito en todo».

Retirada a Vilcabamba
Entre 1537 y 1538, las fuerzas incas eran aniquiladas en la Sierra central.
Manco pretendió atacar nuevamente Cuzco, pero tuvo que retirarse ante la
presencia de refuerzos y de Almagro, que regresaba de Chile. Luego se retiró
a la fortaleza de Tambo (Ollantaytambo).
Ante el peligro de permanecer allí, decidió retirarse a Vilcabamba. Desde allí
continuaría la guerra.
Manco Inca fue muerto en 1545, por el almagrista refugiado Diego Méndez.
Este hecho ocurrió en plena guerra civil entre los españoles.

Sayri Túpac (1557-1561)


Vilcabamba estuvo gobernado por príncipes regentes debido que a la muerte
de Manco Inca, su hijo Sayri Túpac tenía 5 años, y comenzaron el gobierno
los familiares de este joven Inca hasta que cumpliera la mayoría de edad;

U N F V – C E P R E V I 69
HISTORIA DEL PERÚ
éstos tuvieron tratos con Pedro de la Gasca sin éxito.
Estos curacas mantuvieron una activa campaña de guerrillas contra los
españoles en la vía Cusco-Huamanga.
En 1557, Sayri Túpac cumplió los 23 años, iniciando su lucha contra los
españoles. Recibió a una comisión española al mando de Juan Sierra,
quien convenció al Inca salir de Vilcabamba. Y a cambio, Sayri Túpac
recibió algunas encomiendas y honores aceptando con vergüenza y orgullo
comentando lo siguiente: «ME DAN HILACHAS Y LOS FLECOS, CUANDO
ANTES FUI DUEÑO DE TODO EL MANTEL».
Se proclamó súbdito o vasallo del rey de España. Luego ingresó a la Ciudad
de los Reyes (Lima), el 5 de enero de 1558, donde fue recibido por el virrey
Hurtado de Mendoza. En Huamanga, el conquistador Miguel Estete le
devolvió la Mascapaicha que había sido de Atahualpa.
El 25 de enero de 1560, él y su esposa Coya Cusi fueron bautizados por el
agustino fray Juan de Vivero con los nombres de Diego y María, actuando
como testigo Alonso de Hinojosa. Transcurridos algunos meses pasó a vivir
al valle de Yucay (Cusco), donde murió en 1561.

Titu Cusi Yupanqui (1562-1571)


Al morir su hermano Sayri Túpac, asume el gobierno de Vilcabamba,
ciñéndose la borla imperial (Mascaipacha). Fue un político hábil. El único
soberano Inca que escribió un libro; dictó una crónica de las acciones de
su padre, Manco Inca, que estuvo a su lado cuando guerreaba contra los
invasores.
Sus principales acciones fueron:
1. Reactivó las guerrillas contra los españoles.
2. Tomó contacto con las poblaciones de Chile y Tucumán para preparar un
gran levantamiento.
3. Reinició el levantamiento fracasado en 1536.
4. Tuvo negociaciones con los españoles, llegando a firmar el tratado de Paz
de Acobamba en 1566. El gobierno español reconocía al legítimo inca y
sus posesiones.
Titu Cusi Yupanqui, en este tratado de paz, permitió el ingreso de misioneros
y hasta fue bautizado, pero al ver fracasado el tratado, siguió con su lucha,
cubriendo un enorme escenario geográfico desde Quito, Chile y Tucumán. En
esta conspiración comenzaron a participar poblaciones de Jauja y Huancayo
que eran enemigos de los cusqueños.
Durante su levantamiento se dio impulso al movimiento religioso del Taki
Onkoy en el sur de Lima, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco y Puno,
que estuvo dirigido por el indio Juan Chocne, teniéndose como centro de
operaciones la ciudad de Huamanga (Ayacucho).

70 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
Titu Cusi Yupanqui murió de fiebre, después de un feroz enfrentamiento con
los españoles, sucediéndole en la guerra su hermano Felipe Túpac Amaru.

Felipe Túpac Amaro o Túpac Amaro Inca (1571-1572)


Fue el último Inca de Vilcabamba. Antes de proseguir la lucha de su padre
Manco Inca, fue educado para ser un gran sacerdote. A la muerte de Cusi
Yupanqui, asumió la rebelión en forma valerosa y tenaz contra los invasores
europeos, a través de emboscadas y guerrillas.
El Perú estaba gobernado por el virrey Francisco de Toledo, cuyo objetivo
era eliminar la resistencia inca utilizando armas militares e ideológicas. En el
aspecto ideológico, el virrey, en varias oportunidades, invitó al Inca para que
se sometiese a su autoridad y al rey español, encontrando una respuesta
negativa y una franca decisión de continuar la guerra.
Frente a esto, el virrey organizó una gran fuerza militar con más de 300
españoles, al mando de Martín Hurtado de Arbieto y Martín García de Loyola,
1500 auxiliares indios, comandados por Francisco Chilche. Librándose la
sangrienta batalla de Huayna Pucara, siendo capturado Felipe Túpac Amaro
por la traición del Curaca Ispaca del pueblo de Momori.
Prisionero Túpac Amaro por Martín García de Loyola, fue conducido con una
cadena de oro, negándose a hablar con el virrey, alegando que Toledo era
sólo un Yanacona del Rey de España.
Toledo condenó a muerte al Inca, a pesar de las súplicas de indios y
españoles en favor del último Inca. Amarrado con sogas, el último rey del
Perú fue sacado de su prisión en el antiguo palacio de Manco Cápac, para
ser ejecutado en la Gran Plaza del Cusco, el 23 de setiembre de 1572.
En el camino, su hermana, la princesa CUSI HUARCAY, viuda de SAYRI
TUPAC, le dijo llorando «¿A dónde vas, hermano príncipe y rey único de los
cuatro lados del mundo?».
Los indios, en la Plaza del Cusco, «atronaron» el cielo con sus gritos, lágrimas
y protestas cuando vieron que el Inca iba a morir. Túpac Amaro, desde su
cadalso, «alzó el brazo derecho con la mano abierta y la puso a la altura del
oído, y de ahí la bajó poco a poco hasta ponerlo en el muslo derecho, y el
rostro vuelto a donde estaba la mayor cantidad de curacas pidió silencio».
El silencio se produjo en toda la plaza y luego lo degollaron, terminando así
con la vida del último descendiente de Manco Inca. Dentro de su odio, Toledo
hizo que la princesa Beatriz Coya, sobrina de Túpac Amaro e hija de Sayri
Túpac, se casara con el capitán Loyola que había hecho prisionero al mismo
Inca.

U N F V – C E P R E V I 71
HISTORIA DEL PERÚ

Práctica
1. Hecho que se desarrolló durante la 6. La primera guerra civil estalló por:
primera guerra civil entre conquistadores: a) La ambición desmedida de
a) Muerte de Hernando Pizarro Rodrigo de Ordóñez
b) Triunfo de Almagro el Mozo en b) La posesión de la capital del
Abancay Imperio Inca
c) Batalla de Huarina c) La mala repartición del rescate de
d) Llegada de Vaca de Castro Atahualpa
e) La conferencia de Mala d) El resentimiento causado por la
Capitulación de Toledo
2. Inca cusqueño que inició la e) Influencia incaica sobre Almagro
resistencia desde los reductos de
Vitcos y Vilcabamba: 7. Diego del Almagro recibió en 1534 la
a) Túpac Huallpa gobernación de:
b) Manco Inca a) Nueva Castilla
c) Inca Paullo b) Nueva Andalucía
d) Túpac Amaru I c) Nueva Toledo
d) Castilla de Oro
e) Chimpu Ocllo
e) Nueva Valencia
3. Capitán de Almagro el Viejo que enfrentó
8. Personaje encargado de hacer
a Hernando Pizarro en Las Salinas:
cumplir el testamento de Diego de
a) Diego Centeno
Almagro el Viejo.
b) Pedro de Candía a) Diego de Arana
c) Rodrigo de Ordóñez b) Francisco de Carvajal
d) Alonso de Ojeda c) Pedro de Candia
e) Hernández Girón d) Diego de Acarado
4. Antes de ser ejecutado en el Cusco, e) Pedro de Alvarado
Diego de Almagro dejó como 9. Juan de la Rada fue el cabecilla
heredero de sus bienes a: almagrista que dirigió:
a) La Santa Iglesia Católica a) La rebelión de Charcas
b) Diego de Alvarado b) El asesinato de Francisco Pizarro
c) El rey Carlos I en Lima
d) El príncipe Felipe de España c) La defensa de los intereses de
e) Diego de Almagro el Mozo Almagro el Mozo en España
d) La conquista de Chile (Nueva
5. Mencione cuándo murió Juan Pizarro,
Toledo)
hermano del conquistador Francisco
e) Las tropas de Almagro el Viejo de
Pizarro:
Chupas
a) En el cerco al Cusco por parte de
Manco Inca 10. Magistrado de la Audiencia de
b) En la batalla de Chupas (Segunda Valladolid enviado para solucionar los
guerra civil) problemas originados por la primera
c) En la loma del Cusco por Almagro guerra civil:
d) En el ataque de Quizu Yupanqui a a) Pedro De la Gasca
Lima b) Juan de Zárate
e) Ayudando a Francisco Pizarro el c) Cristóbal Vaca de Castro
día de su asesinato d) Juan de Herrera
e) Hernández Girón

72 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
UNIDAD 10

El Estado Colonial

El Virreinato del Perú se creó por Carlos V ó I de España cuando promulgó


la Nuevas Leyes de Indias, compuestas de 40 ordenanzas dadas en
Barcelona el 20 de Noviembre de 1542. El quinto Virrey, Francisco de Toledo,
organizó la Colonia en el Perú, estableciendo la “mita minera” y creando las
Reducciones o Pueblos Indios. Estableció el Tributo Indígena y reglamentó
el uso de aguas.

Estructura Política

A. Autoridades españolas o metropolitanas


El Rey
Máxima autoridad política y militar de la metrópoli española. El rey gobernaba
el Perú a través de determinados actos legislativo-administrativos como eran
las Provisiones, las Reales Cédulas, las Reales Órdenes, las Cartas Reales,
las Ordenanzas y aun las Pragmáticas Sanciones. Gobernaba directa o
indirectamente a todos los funcionarios de la Colonia, y era el árbitro de
cualquier contienda de competencia.
Los Reyes de España que gobernaron América y el Perú fueron de tres
dinastías distintas:

U N F V – C E P R E V I 73
HISTORIA DEL PERÚ
Casa de Trastámara
Isabel I y Fernando de Aragón (1492-1516)
En teoría, gobernó de 1808 a 1813, José I, de la Casa de Bonaparte durante
la invasión francesa.

DINASTÍAS ESPAÑOLAS

Dinastías de Habsburgo Dinastías de Borbón


Carlos I (1516 - 1556) Felipe V (1700 - 1746)
Felipe II (1556 - 1598) Fernando VI (1746 - 1759)
Felipe III (1598 - 1621) Carlos III (1759 - 1788)
Felipe IV (1621 - 1665) Carlos IV (1788 - 1808)
Carlos II (1665 - 1700) Fernando VII (1808 - 1833)

El Consejo de Indias
El Rey de España gobernaba América mediante el organismo llamado: “Real
y Supremo Consejo de Indias”, creado en 1524 por el Rey Carlos I.
Fue el organismo destinado a dirigir los asuntos administrativos y de gobierno
de las colonias americanas, reglamentado por Felipe II en 1571. Estaba
formado por un presidente, un canciller, un registrador, ocho consejeros, un
fiscal, dos secretarias, un cronista, un cosmógrafo, un alguacil y un capellán.
Su primer presidente fue Fray García de Loayza. En el siglo XVIII, fue
convertido en Ministerio de Indias.
El Consejo tenía atribuciones legislativas, financieras, militares, judiciales,
eclesiásticas y comerciales.

B. Autoridades Locales
1. El Virrey
Máximo representante del Rey en las colonias, propuesto por el Consejo
de Indias era nombrado por el Rey.
Su cargo no tenía plazo de duración, pues podía ser removido en cualquier
oportunidad que la Corona lo crea conveniente.
Durante el virreinato gobernaron 40 virreyes. Al término de su mandato, era
sometido al Juicio de Residencia, que juzgaba su gobierno. También debía
presentar una Memoria de Gobierno a su sucesor.

Funciones:
Políticas:
– Representante del Rey.
– Dicta leyes (ordenanzas).

74 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
Judiciales:
– Preside la Real Audiencia sin voz ni voto.
Eclesiásticas:
– Nombra cargos inferiores.
Económicas:
– Superintendente de la Real Hacienda.
– Anula el contrabando.
– Controla los ingresos de la hacienda.
– Controla la acuñación de monedas.
Administrativas:
– Realiza nombramientos de empleados.
– Realiza los repartimientos de indígenas.
– Decreta la fundación de ciudades.
Militares:
– Tenía el grado de Capitán General.
– Jefe de las Fuerzas Militares.

2. La Real Audiencia
Fue el máximo tribunal de justicia en el Virreinato. Estaba integrado por
un presidente (Virrey), varios oidores (asuntos civiles), los fiscales y los
Alcaldes del Crimen (Asuntos penales). Al iniciarse, el Virreinato Peruano se
compuso de 7 Audiencias, que fueron: Panamá (1538), Lima (1543), Santa
Fe de Bogotá (1548), Charcas (1559), Quito (1563), Chile (1563), Buenos
Aires (1666).
Entre sus atribuciones destacó la de realizar el Juicio de Residencia a
diversos funcionarios sobresaliendo entre éstos, el virrey en cuyo caso el
juicio final lo daba el Consejo de Indias.

Funciones
a) Consultivas. Asesores del Virrey.
b) Gubernativas. Reemplaza en caso de Ausencia, al Virrey.
c) Judiciales. Tribunales de justicia y vigilan el cumplimiento de la ley.
d) Legislativas. Legislaban con el Virrey en el Real Acuerdo.

3. Los Corregidores
Era la autoridad con facultades políticas, económicas y administrativas
nombradas por el rey o virrey. Por sus atropellos o abusos, se tornaron en
los funcionarios más odiados del régimen colonial. Fue de origen español,
su nombramiento era por un periodo de tres a cinco años. Como autoridad,
residía en la Ciudad principal del Corregimiento.

U N F V – C E P R E V I 75
HISTORIA DEL PERÚ
Funciones:
– Imparte justicia en su jurisdicción.
– Supervisaban los cobros de tributos.
– Envía a los indios mitayos a las minas, obrajes y haciendas.
– Visita una vez al año el Corregimiento, censando a la población tributaria.
– Explota al indio mediante la sobretasa de tributo y el Repartimiento
Mercantil.

Los Corregimientos
Eran subdivisiones del territorio de la audiencia. Cada corregimiento
abarcaba muchos pueblos indios. El primer corregimiento se estableció en
Chucuito (Puno) en 1552.

El Repartimiento Mercantil
Así se llamó al monopolio de la distribución forzada de artículos que manejó
el Corregidor. A través de este sistema se obliga al Indio a adquirir a precios
elevadísimos, artículos de lujo e innecesarios entre los campesinos. La venta
se realizaba una vez durante el Gobierno de un Corregidor, e iba cobrando
por partes. El reparto funcionó de manera clandestina hacia 1751, cuando
fue legalizada por la Corona; perduró hasta 1783.

4. El Intendente
Fue autoridad de la intendencia, con facultades políticas, administrativas,
judiciales, financieras y militares. Fue implantada a fines del siglo XVIII por el
rey Carlos III.

LAS INTENDENCIAS. Se dividían en territorios menores llamados Partidos


(especies de provincias) que estaban bajo el gobierno de un subdelegado.
– El territorio peruano fue dividido en 8 grandes intendencias: Trujillo, Lima,
Tarma, Huamanga, Huancavelica, Cusco, Arequipa y Puno. Sobre estas
bases, durante la República se crearon los departamentos.
A fines del siglo XVIII, durante el Reinado de Carlos III, a consecuencia de
las rebeliones indígenas, la metrópoli optó por cambiar la estructura política
colonial. En tal sentido, suprimió el sistema de corregimientos e implantó las
intendencias, una institución de origen francés. Al frente de este organismo
estaba un intendente, quien era el encargado de la administración de grandes
circunscripciones territoriales. Por debajo de él se encontraba el subdelegado
o reemplazante del Corregidor de Indios. La creación del intendente permitiría
descentralizar la labor del Virrey y tecnificar el manejo de las rentas públicas.
Su establecimiento se dio durante el gobierno del Virrey Teodoro de Croix.

76 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Atribuciones del Intendente

Económicas
– Promueve la economía en su
región.
Judiciales
– Recauda impuestos.
– Juez en primera instancia
– Maneja las rentas de los
en asuntos penales y
municipios.
contenciosos.

Religiosas
– Ejercía el Regio Patronato, Políticas
lo que equivale a decir que – Visita su territorio una vez al
supervisaba la Iglesia en su año.
territorio. – Vela por el orden público.
– Supervisa a las autoridades
de su jurisdicción.

5. El Cabildo
Llamado también Ayuntamiento; era una institución urbana o municipio,
traído al Perú por los invasores. Encargados de la administración, ornato y
seguridad de las ciudades.
El cabildo estaba formado por el Alcalde, quien lo presidía, y los regidores.
Funciones:
– Administrar las ciudades.
– Administrar los arbitrios.
– Dirigir la vida económica y los negocios de la ciudad, fijando los precios
de los alimentos.
– Control del sistema de pesas y medidas.
El Cabildo de Españoles era la institución encargada del gobierno de las
ciudades y villas.
Esta institución fue de origen feudal europeo, transplantada al Perú durante
la conquista.
A diferencia de otras instituciones, ésta tuvo vigencia durante toda la Colonia.
En la República se convirtió –con algunas variaciones– en lo que actualmente
son los municipios.
Inicialmente, los cargos de alcaldes y regidores eran ocupados por los
encomenderos. A partir de 1591, durante el gobierno del Virrey Marqués de
Cañete, todos los cargos del cabildo fueron puestos a la venta.
Sólo se exigía como requisito ser español o criollo. Una vez determinado el
precio del cargo, se anunciaba en la plaza principal por medio de pregonero.
La subasta se realizaba en público y accedía al cargo el que pagaba más
(por ejemplo, un cargo en el Cabildo Limeño llegó a costar 4125 pesos).
U N F V – C E P R E V I 77
HISTORIA DEL PERÚ

6. Los Caciques
Autoridades indígenas o gobernantes locales de los indios, jefes de las
comunidades indígenas y de los principales pueblos. Llamados Curacas en
la época incaica.

Funciones:
– Realizar el cobro del tributo indígena en los corregimientos.
– Reclutar indígenas para las diversas clases de mita.
El cacique fue la llave maestra del sistema, porque estaba a su cargo la
organización global de la producción, y era el mediador entre los españoles
y los indios. Por colaborar con el español, no pagaban tributos, no prestaban
servicios personales, vestían igual que el español, cobraban un salario y se
educaban en la escuela de caciques.

7. Los Varayocs
Significa “el que porta una vara”. Fueron los alcaldes de los pueblos
indígenas o reducciones a partir de 1565. Estas autoridades llevaban
consigo una vara de madera, con incrustaciones de plata, en el ejercicio de
sus funciones o cargo. Eran elegidos en año nuevo, en número de dos.
LAS ENCOMIENDAS. Desde los tiempos de Colón (1498) hasta 1717, en
que son erradicados, no eran propiamente organismos administrativos.
Se beneficiaban del servicio de los indígenas, como una compensación de la
Corona por su labor en la “conquista”. Su papel expoliador fue continuado
por los corregidores.

La Organización Social
La sociedad colonial del Perú fue, fundamentalmente, clasista y racista. Es decir,
existieron clases sociales con grandes desigualdades e injusticias económicas y
sociales. También la estratificación social se basaba en el color de la piel, color que
se utilizó para establecer la discriminación económica y social. El color representaba
un factor infranqueable en la ascensión dentro de la sociedad colonial.

1. La Nobleza
Fue la clase dominante, compuesta por capas sociales:
a. Nobleza Peninsular
Estuvo conformada por españoles que poseían títulos nobiliarios,
que llegaron después de la conquista; formaron la burocracia virreinal.
También les llamaron chapetones. Era gente seleccionada y nombrada
por el Rey para gobernar el Perú.
b. Nobleza Indiana
Integrada por personas enriquecidas con la conquista, y en base a
su poder económico, compraron títulos nobiliarios de Castilla, tales
como: Marqués, Conde, Vizconde y Caballero; propietarios de centros
mineros, obrajes y comerciantes.
78 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

2. La Clase Media
Estuvo conformada por comerciantes, usureros, mineros y obrajeros
(Burguesía Comercial). También abogados, literatos, poetas (Burguesía
Intelectual).

3. El Pueblo
Estuvo conformado por españoles, criollos y mestizos (clase inferior).
Se desempeñaban como artesanos, obreros y pequeños comerciantes,
pulperos (venden bebidas, comestibles y artículos), mercachifles (vendedor
ambulante) y buhoneros (vende botones, peines, cintas).

4. Los Indios
Eran los indios comunes o hatun runas, con cuyos hombros se edificó
todo el sistema feudalcolonial. Ellos tenían la obligación de pagar tributos
al Rey, a la Iglesia, y comprar obligatoriamente las mercaderías que vendía
el corregidor. Eran explotados en las minas, obrajes y haciendas, en
condiciones infrahumanas bajo la amenaza del látigo y el cepo.

5. Los Esclavos
Fueron los negros traídos de Guinea, Congo y Angola (África Occidental)
durante la Conquista, a pedido de Fray Bartolomé de las Casas, con el fin
de reemplazar al indio. Se los vendía en el Callao como piezas de ébano
a 500 pesos y se les marcaba en el cuerpo con hierro candente para
ser reconocidos. A este acto se le llamó “la carimba”. A los negros que
no aprendían a hablar el castellano se les llamaba “bozales”, y a los que
hablaban español se les llamaban “ladinos”.
Los negros que conseguían escaparse de sus amos para buscar la libertad
se les apodaban “cimarrones”, y sus lugares de refugio se llamaban
“palenques”.

Castas y variantes raciales


Primer orden
EL MESTIZO: Cruce de español con mujer indígena.
MULATO: Cuando se unía una mujer negra con un hombre blanco.
ZAMBO: Cuando se unía una mujer negra con un indio.
CASTAS: Conformadas por los grupos étnicos que resultaron de intenso
cruce de razas:

Segundo orden y más


EL CHOLO: Cruce del mestizo con indígena.
EL TENTE EN EL AIRE: Cruce del cholo con indígena.
EL SALTA ATRÁS: Cruce del “tente en el aire” con indígena.
CUARTERÓN: Cruce del “salta atrás” con indígena.

U N F V – C E P R E V I 79
HISTORIA DEL PERÚ

La Organización Económica-Administrativa
1. Características
MERCANTILISMO. Por la acumulación de metales preciosos.
INTERVENCIONISMO. La corona interviene directa o indirectamente en la
economía.
MONOPOLIO. La corona reservó la exclusividad del comercio monopólico
para España. Con tal propósito, en 1503, se creó en Sevilla, la Casa
de Contratación y el Tribunal del Consulado, en Lima, para controlar el
movimiento comercial.

2. Actividades Económicas
a) LA MINERÍA. Fue el sector principal que sustentó la economía colonial,
dentro de las necesidades económicas españolas.
Si bien el oro era el metal más codiciado, la plata fue la base de la minería.
Perú y México fueron definidos como regiones productoras de plata.
Es importante mencionar que la mayor cantidad de minas en el Perú,
estuvieron en manos particulares, quienes a su vez tributaban al Estado
a través del impuesto llamado Quinto Real. Sin embargo, el estado se
reservó el derecho de propiedad de algunas minas importantes a sus
intereses, como fue el caso de la mina de azogue, en Huancavelica.
PRINCIPALES MINAS
Muchas fueron las minas que se explotaron en la Colonia, la primera
encontrada y explotada fue la mina de Porcos, más tarde se descubrieron
las minas de Potosí (la más grande del mundo), Castro Virreina,
Huantajaya (Tarapacá), Laicacota (Puno) y, tardíamente, Cerro de Pasco
(XVIII). Todas productoras de plata. Dentro del sistema minero, también
se descubrió la mina de Santa Bárbara, productora de azogue y ubicada
en Huancavelica.
Potosí: Plata
Huancavelica: Mercurio (azogue)
b) LA INDUSTRIA. Fue incipiente; apenas se distinguía la textilería.
Los centros textiles eran los obrajes y los pequeños chorrillos en los que
se fabricaban la “ropa de tierra” que usaban los nativos.
c) LA AGRICULTURA. Fue la cenicienta de la economía, pero la base de la
supervivencia de los nativos.
Hacia el XVIII la concentración de tierras o latifundios se relacionaba con
los jesuitas, pero al ser expulsados en 1767, se devino en nuevas formas
de terratenencia.

80 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
d) EL COMERCIO. Fue monopólico hasta 1778, cuando se da la Ley de Libre
Comercio.
Los problemas generados por el monopolio, como el centralismo colonial
(Lima), la piratería o el contrabando, obligó a Carlos III a profundizar las
reformas (borbónicas), decretando el libre comercio. Los pasos previos fueron
los infructuosos: Navío de Permiso (1713) y Navío de Registro (1740).

3. Impuestos Coloniales
– LOS QUINTOS: Afectaban a la quinta parte de la extracción de metales
finos a favor de la Corona.
– EL ALMOJARIFAZGO: Impuesto de aduana equivalente al 10% de las
importaciones y exportaciones.
– LA ALCABALA: Impuesto a la venta de bienes inmuebles, equivalente al
5% para cubrir los gastos de la Armada del Sur.
– EL DIEZMO: Impuesto a favor de la Iglesia. Equivalente al 10% del total
producido.
– SISA Y MOJONAZO: Impuesto a favor de los cabildos o municipios.
– EL TRIBUTO: Era el impuesto principal que pagaban los indios de 18 a
50 años, por ser vasallos del Rey de España.
– AVERÍAS: Impuesto para financiar las campañas de defensa contra los
piratas y corsarios.
– LA MESADA: A favor de la Iglesia. Era un impuesto equivalente a un mes de
salario que pagaba el que era nombrado en un cargo eclesiástico.
– LA ANATA O MEDIA ANATA: Era para el estado.
La Moneda
– Introducida por España.
– Por Real Cédula del 21 de agosto de 1565, Felipe II autorizó la función de
la Casa de Moneda en Lima.
– El virrey Andrés Hurtado de Mendoza acuñó por primera vez, la moneda en
el Perú. Lope de García fue gobernador y fundó la Casa de la Moneda.

4. El Trabajo
La economía descansó en el trabajo de los indígenas.
Sistemas:
a) LA MITA. España le dio un carácter asalariado, siendo obligatoria para
los mitayos o “indios de cédula”.
– MITA MINERA. Era el trabajo obligatorio que prestaban los indios en
las minas; se les llamaban “mitayos” o “cédula”. Desde los 18 a 50
años.
– MITA OBRAJERA. Centros manufactureros de producción textil,
vitivinicultura (vinos y aguardientes), vestuario (calzados, sombreros
y guantes). Eran considerados verdaderas cárceles; su trabajo era
vigilado por los “huatacos” (castigaban con azotes). La condición de los
indígenas era de verdaderos esclavos.
U N F V – C E P R E V I 81
HISTORIA DEL PERÚ
El primer obraje fue establecido en Sapallanga (Jauja) por Antonio de
Rivera, en 1545. Luego se extendieron por toda la Colonia hasta llegar
a 300 en el siglo XVII.
– MITA AGRARIA. Los hombres se dedicaban a las faenas agrícolas y
las mujeres al pastoreo.
– OTRAS. Mita de Tambos, de Plaza.
b) EL YANACONAJE. Implantado por el Virrey Francisco de Toledo.
Consistía en el trabajo que realizaban los indios en las grandes haciendas
o latifundios en forma gratuita, recibiendo a cambio una parcela para la
mantención de su familia. Fue el símbolo de la feudalidad en el campo.
c) EL PONGAJE. Indígenas que realizaban los servicios domésticos en
las casa haciendas, a cambio de su alimentación; también una forma de
servidumbre.
INDIOS DE FALTRIQUERA: Eran aquellos indios que, para no concurrir a
las mitas minera y obrajera, pagaban una suma de dinero. Era una forma de
explotación minera.

Reformas Borbónicas
Se da cuando la casa de Borbón asume la corona española, reemplazando
a los reyes de Habsburgo. Las reformas se dieron en aspectos eclesiásticos,
comerciales, territoriales y administrativos. En el Perú se reflejaron estos
cambios desde el siglo XVIII hasta el siglo XIX.

A. Reforma Eclesiástica
Objetivo: Imponer el poder del estado sobre la iglesia.
Reforma: Expulsión de los jesuitas (1767). Gobierno del Virrey Manuel
Amat y Juniet.
Consecuencias:
- Creación de la Junta de Temporalidades para inventariar y administrar
los bienes jesuitas. Creación del Convictorio de San Carlos para dirigir
la política educativa del Virreinato en los colegios y universidades.
- Se pone fin a las misiones jesuitas en el Paraguay.

82 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

B. Reforma Comerciales
Objetivo:
- Terminar con los privilegios particulares
- Centralizar los beneficios de las colonias
- Eliminar el contrabando.
Reforma: Se crean nuevos impuestos por decreto de la Real Institución.
Libre Comercio 1778:

(*) ENTIDADES ECONÓMICAS: Previas a las reformas Borbónicas

1. Casa de Contratación de Sevilla


Fundado en España en 1503 y funcionó hasta 1790.
Institución de índole Comercial y Administrativo.
Entre sus funciones tenemos:
- Registraba las migraciones hacia América.
- Fue una institución educativa en materia náutica.
- Organizaba el sistema del flotas y galeones

2. El Tribunal del Consulado


Institución que agremiaba a los comerciantes mayoristas en Lima.
El Callao fue el puerto más importante de América del Sur entre los siglos
XVI y XVII.
Creada en 1593 por Felipe II y establecida en el Perú en 1613.
Reglamentada en 1619 por el Virrey Príncipe de Esquiladle.
Entre sus principales atribuciones tenemos:
- El cobro de la Alcabala, Almojarifazgo y Avería.
- Tribunal de Justicia comercial, apelaban al Juez de Alzada.
- También fue una Institución Financiera.
- Organizaba la Armada del Mar del Sur.
- Encargada de distribuir las mercaderías al interior del País.

U N F V – C E P R E V I 83
HISTORIA DEL PERÚ

C. Reforma Administrativas

D. Reforma Territorial
Objetivo:
- Evitar el contrabando inglés y portugués.
- Mejorar la administración de los territorios.
CREACIÓN DEL VIRREINATO DE NUEVA GRANADA (1717)
Audiencias: Panamá, Santa Fe de Bogotá, Quito y los territorios Amazónicos
(Maynas)
CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA (1776)
Audiencias: Charcas y el Río de La Plata, Puno, Potosí, Lampa, Carabaya,
Azángaro.
TRATADO DE SAN IDELFONSO (1777)
Firmado entre España y Portugal.
España cede parte de la selva y recibe la colonia de sacramento (Uruguay).
CAPITANÍAS GENERALES:
Santiago de Chile creada en 1575.
Caracas creada en 1777.

Principales Virreyes del Perú


Blasco Núñez de Vela (1542-1546)
Primer Virrey del Perú. Trajo las leyes nuevas de 1542. Enfrentó la rebelión
de los encomenderos liderados por Gonzalo Pizarro. Fue ejecutado en
Iñaquito en enero de 1546.

Francisco de Toledo (1569 -1581)


Organizador de la estructura colonial peruana.
– Realizó desde 1596, una Visita General del Reino del Perú.
– Redactó varios cuerpos de ordenanzas para organizar diversos aspectos
de la vida colonial.
– Tasó los tributos indígenas y estableció el sistema de retasas.
– Tendió a monetarizar el tributo.
– Reglamentó el trabajo indígena, prohibiendo el servicio personal y
organizando la mita.
– Creó las reducciones, gobernadas por alcaldes indios (“Varayoc”).
– Reglamentó el trabajo de los yanaconas.
– Organizó la Real Hacienda.
– Ejecutó a Felipe Túpac Amaru.
– Trajo el Tribunal de la Santa Inquisición.
– Fortificó el Estrecho de Magallanes contra el corsario Sir Francis Drake.
84 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos (1666-1672)


– Época de gran religiosidad. Durante su gobierno, Santa Rosa fue
beatificada y santificada. Abogó por la desaparición de la mita de Potosí y
Huancavelica.
– Aplastó la rebelión de los mineros de Laicacota (Puno).
– Se enfrentó a mineros, corregidores y encomenderos al cerrar Potosí y
prohibir la Mita en 1671, pero fueron restablecidas a raíz de su muerte.

José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda (1745-1761)


– Se inició la construcción de la fortaleza del Real Felipe en el Callao.
– Ocurrió el terremoto de 1746, iniciando luego la reconstrucción de Lima.

Manuel Amat y Juniet (1761-1774)


– Embelleció Lima. Construyó la Plaza de Acho y la Alameda de los
Descalzos.
– Reorganizó las milicias de Lima.
– Terminó la construcción de la fortaleza del Real Felipe en el Callao.
– Expulsó a los Jesuitas (1767).
– Estableció la Aduana Real.
– Se funda el Real convictorio de San Carlos (1771).

Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780-1784)


– Estalló la rebelión de Túpac Amaru II.
– Se suprimieron los repartimientos de mercaderías.

Francisco Gil de Taboada y Lemus (1790 -1796)


– Llegaron al Perú expediciones científicas. Malaspina y la del Barón de
Nordenflicht.
– Creó y fomentó instituciones científico-técnicas.
– Su época fue de gran efervescencia cultural y periodística:
Sociedad de Amantes del País (1790) y su órgano, El Mercurio Peruano:
José Baquíjano y Carrillo.
– Diario de Lima, Jaime Bausate y Meza.
– Guía de Forasteros, Hipólito Unanue.
– Vigiló la entrada de ideas liberales francesas (Influencia de la Ilustración).
– Realizó el último censo general de la población en 1791.

Fernando de Abascal y Souza (1806-1816)


– Proclamó la doctrina fidelista (Fernando VII) proabsolutista.
– Combatió los movimientos de las Juntas de Quito (1809), Chuquisaca y la
Paz (1809), y las peruanas de Zela, Pumacahua, Angulo, etc.
– Envió gruesas cantidades de caudales a la Metrópoli para la lucha
antifrancesa.
– Fundó la escuela de Medicina de San Fernando.

U N F V – C E P R E V I 85
HISTORIA DEL PERÚ

Práctica
1. Tribunal de Justicia en lo civil y penal, 6. Las encomiendas de indios, fueron
cuya función era asesorar al Virrey: introducidas en América por:
a) Real Hacienda. a) Bartolomé de las Casas.
b) Real Aduana. b) Francisco de Toledo.
c) Real Audiencia. c) Francisco Pizarra.
d) Tribunal del Consulado. d) Cristóbal Colón
e) Casa de Contratación. e) Teodoro de Croix.

2. Institución colonial, organizada por el 7. Emperador español, creador del


Virrey Francisco de Toledo: Consejo de Indias:
a) Real Hacienda. a) Carlos I.
b) Casa de la Moneda. b) Carlos III.
c) Tribunal del Consulado. c) Felipe V
d) Felipe VI
d) Repartimiento Mercantil.
e) Fernando Vil
e) Cabildo o Ayuntamiento.
8. Casa gobernante de España, en la
3. Organismo, que se encargaba de los
época que Perú se independiza:
asuntos económicos del virreinato:
a) Casa Trastámara.
a) Real Hacienda.
b) Casa Austríaca.
b) Consejo de Indias.
c) Casa Hasburgo.
c) Casa de la Moneda. d) Casa Bonaparte.
d) Casa de Contratación. e) Casa Borbónica.
e) Tribunal del Consulado.
9. Felipe Túpac Amaru, fue ejecutado
4. Ocupaba, el cargo de Superintendente durante el reinado del monarca
de la Real Hacienda: español:
a) Intendente. a) Carlos I
b) Encomendero. b) Carlos II
c) Faltriquera. c) Carlos III
d) Corregidor. d) Felipe II
e) Virrey. e) Fernando Vil
5. Juez de primera instancia en la 10. Felipe II, reglamentó el Consejo de
Intendencia: Indias y su progenitor:
a) Virrey. a) Fernando Vil.
b) Intendente. b) Felipe III
c) Corregidor. c) Carlos I
d) Fiscal. d) Carlos III
e) Oidor. e) José I

86 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
UNIDAD 11

Proceso de la Independencia

I. Etapa de los Movimientos Indígenas


Se desarrolla básicamente en el siglo XVIII, siendo los principales
movimientos:

1. La rebelión de Juan Santos Atahualpa


Se dio entre 1742 y 1761, fue la primera gran sublevación indígena
durante la colonia. La lucha se desarrolló durante el gobierno del virrey
Antonio de Mendoza (Marqués de Villagarcía). Sus escenarios fueron las
zonas de Tarma, Jauja, Chanchamayo y la Selva de Gran Pajonal (el Perené
y el Cerro de Sal).
Juan Santos nunca fue hallado, ni derrotado y se desconoce su final; lo
llamaron el “Mesías Inca” por sus concepciones cristiano-andinas.

2. La revolución de Túpac Amaru II


José Gabriel Condorcanqui y Noguera, fue cacique de Pampamarca,
Surimana y Tungasuca. Nació en Tinta, estudió en el Colegio de Caciques
de San Francisco de Borja, en el Cusco; contrajo matrimonio con Micaela
Bastidas y sus hijos fueron: Hipólito, Mariano y Fernando.
La revolución tupacamarista fue la lucha más grande que se desarrolló
durante la colonia. Fue anticolonial y antifeudal, y con ella se inicia el proceso
de la independencia en el Perú e Indoamérica. Tuvo dos etapas:

Etapa Quechua (Cusqueña)


Se inicia el 4 de noviembre de 1780, con la muerte al corregidor Antonio de
Arriaga; luego el 16 de noviembre proclamó la libertad de los esclavos. El 18
de noviembre triunfó en la batalla de Sangarará.
Se dio la batalla de Llocllara (05-04-1781) donde Mateo Pumacahua derrotó
a las guerrillas de Diego Túpac y el 6 de abril se dio la batalla decisiva en
Checacupe en Chilina; los españoles comandados por José del Valle y el
Visitador José Antonio de Areche vencieron a las tropas de Túpac Amaru.
Túpac Amaru y su familia se refugiaron en Langui, pero éste fue traicionado y
entregado a los españoles por Francisco de Santa Cruz, y Micaela Bastidas

U N F V – C E P R E V I 87
HISTORIA DEL PERÚ
fue traicionada en Tinta por Ventura Landaeta. Ante el cruel interrogatorio de
Areche, Túpac Amaru respondió: “Aquí no hay más cómplices que tú y yo;
tú por opresor y yo por libertador, merecemos la muerte”. Fue ejecutado con
su familia el 18 de mayo de 1781, menos su hijo menor Fernando, quien fue
llevado a España. La ejecución se dio en la Plaza de Huacaypata (Cusco);
también fue muerta la cacica de Acos, Tomasa Tito Condemayta, por orden
del juez y oidor Benito de Matta Linares, siendo virrey Agustín de Jáuregui.

Etapa Aymara (Alto Perú)


Fue dirigida por Diego Cristóbal Túpac Amaru. En Azángaro, estableció
su cuartel general, luego tomó Sorata. Pedro Vilcapaza fue derrotado en
la batalla de Moho y sentenciado a morir descuartizado por ocho caballos.
Gritó: “Por este sol, aprended a morir como yo”. Mientras Diego Túpac fue
condenado a la pena capital: “atenazado”, es decir, se le arrancará la carne
del cuerpo con tenazas al rojo vivo. También ejecutaron a Tomás Catari y
Andrés Túpac Amaru.
La revolución tupacamarista tuvo repercusión continental; abarcó Chile,
Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.

II. Los Movimientos Criollos


Estuvieron influenciados por el liberalismo europeo difundido en la
ilustración, cuyo objetivo fue la destrucción del Viejo Estado o Antiguo
Régimen: El Absolutismo Monárquico.

 - La Ilustración.
 - Revolución francesa.
- Independencia de EE.UU. Revolución
Revolución
Liberalismo  - Revolución Industrial Inglesa.
 Sudamericana
Subamericana
- Despotismo ilustrado (España: Carlos III)
 - Las ideas populistas.

Factores que influyeron


El pretexto u oportunidad para el inicio de la guerra en sudamérica, fue la
invasión francesa en España en 1808.

88 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Los Precursores Criollos


1. Americanos
Los Separatistas: Liberalismo Radical.
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
Nació en Pampacolca (Arequipa); perteneció a la orden religiosa Jesuita;
fue el primer precursor de las colonias españolas de América; escribió la
obra: “Carta a los Españoles Americanos”. En este documento planteó y
fundamentó la independencia de las colonias sojuzgadas a España. Fue
publicada en Filadelfia (EE.UU.) en 1798, por Francisco de Miranda. Murió
Vizcardo en Londres.

Francisco de Miranda
Venezolano que difunde las cartas de Vizcardo en hispanoamérica; participó
en las revoluciones norteamericanas, francesa y sudamericana, además de
haber combatido en el ejercito de Catalina de Rusia.

2. Peruanos
Reformistas: Liberalismo Moderado.
Toribio Rodríguez de Mendoza
Nació en Chachapoyas en 1750; fue sacerdote erudito; lo llamaron: “Bacon
del Perú”, “Maestro de los Próceres”. Fue rector del Real Convictorio de
San Carlos, siendo nombrado por el virrey Teodoro de la Croix. En San
Marcos renovó la enseñanza al introducir la ciencias matemáticas, físicas e
investigación científica. Fue diputado por Trujillo a la Constituyente de 1822 y
fue honrado con la Presidencia Provisional del Primer Congreso.

Hipólito Unanue Pavón


Nació en Arica en 1755. Fue el editor más activo del “Mercurio Peruano” y
Secretario de la Real Sociedad de Amantes del País; considerado el “Partero
de la República” y “Padre de la Medicina Peruana”. Usó el seudónimo de
“Ariosto”. Fue fundador del Anfiteatro Anatómico. Fue Cosmógrafo Mayor
del Reino. Publicó su obra: “Idea General del Perú”. Fue consejero de los
virreyes Teodoro de la Croix, Taboada Lemus y Fernando de Abascal. Fue
el Primer Ministro de Hacienda o Economía de los generales San Martín y
Simón Bolívar. Falleció en 1833.

José Baquíjano y Carrillo


Nació en Lima en 1751. Fue fundador de la Sociedad Amantes del País;
Conde de Vista Florida. Pronunció el discurso llamado “Elogio”, motivo del
recibimiento al virrey Agustín de Jáuregui en la Universidad San Marcos.
En dicho discurso cuestionó el régimen colonial y la tiranía de monarquía
española. En 1812, recibió el nombramiento de Consejero de Estado, luego
viajó a España, donde falleció en 1817.
U N F V – C E P R E V I 89
HISTORIA DEL PERÚ
Las guerras en sudamérica y Perú y la política absolutista de Abascal
Debido a la invasión napoleónica a España y la caída del Rey Fernando
VII, motivó que sus colonias en América formaran Juntas de Gobierno.
Debido al virrey José Fernando de Abascal, militar de profesión, enérgico,
astuto y por su gobierno fuerte militarmente, impidió que en el Bajo Perú y,
particularmente, en Lima, se formara una Junta de Gobierno.
Se formaron juntas en:
– CHUQUISACA: Se dio en el Alto Perú. Se formó el 25 de abril de 1809,
presidida por Pedro Domingo Murillo.
– QUITO: Se formó el 10 de julio de 1809. Fue presidida primero por el
Marqués de Selva Alegre y luego por su hijo Carlos Montúfar.
– CARACAS: Se formó el 19 de abril de 1810. Fue presidida por Francisco
de Miranda.
– BUENOS AIRES: Se formó el 25 de mayo de 1810. Fue presidida por
Cornelio Saavedra.
– NUEVA GRANADA: Se formó el 20 de julio de 1810. Fue presidida por el
precursor colombiano Antonio Nariño, quien tradujo e imprimió en español
la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Fueron
distribuidas a todas las colonias, lo que motivó una revolución ideológica.
– CHILE: Se formó el 18 de setiembre de 1810. Fue presidida por Mateo
Toro y Zambrano.
La única Junta de Gobierno que no pudo aplastar al virrey Fernando de
Abascal fue la de Buenos Aires. En el Bajo Perú hubo sublevaciones e
insurrección, también aplastadas por Abascal.

Rebeliones Peruanas
Fueron simultáneas a las Juntas de Gobierno:
Rebelión de Francisco Antonio de Zela (Tacna - 1811)
El 20 de junio, tomó por asalto dos cuarteles de Tacna, luego destituyó a
Antonio Rivero. Zela fue proclamado Comandante Militar de las Milicias de
América. Después de cinco días, los españoles recapturaron los cuarteles,
Zela fue apresado y encarcelado en la prisión de Chagres (Panamá), donde
murió en 1819.

Rebelión de Crespo y Castillo (Huánuco - 1812)


Luego de las victorias de Huayupampa y Ambo, fueron vencidos finalmente
por José Gonzales Prada, intendente de Tarma, en Huamalíes. Crespo y
Castillo y sus colaboradores fueron ejecutados en el garrote.

Rebelión de Enrique Pallardelle (Tacna - 1813)


En coordinación con la segunda expedición argentina en el Alto Perú, luego
de apoderarse de los cuarteles de Tacna con el apoyo del alcalde Manuel

90 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
Calderón de la Barca; fueron derrotados en Camiara, cuando los argentinos
con Belgrano caían en Vilcapuquio (Alto Perú).

Rebelión de Pumacahua y los Angulo (Sur Andino 1814-1815)


Desarrollaron un gran movimiento anticolonial; su centro principal fue el
Cusco y abarcó Huamanga, Puno, Arequipa y la Paz. La campaña hacia
Arequipa y Puno estuvo al mando de Pumacahua, quién logró derrotar al
ejército realista enviado desde Lima por el virrey Fernando de Abascal en
Apacheta (Arequipa). Los realistas volvieron a atacar, pero esta vez desde
la Paz y se dio la batalla de Umachiri el 11 de marzo de 1815, donde los
patriotas fueron derrotados. Los prisioneros fueron fusilados, uno de ellos fue
el famoso poeta Mariano Melgar. Pumacahua cayó prisionero en Sicuani
(Cusco), luego ahorcado y descuartizado.
Abascal, luego de “pacificar” las colonias en Sudamérica y Perú, renunció en
1816, siendo el sucesor el Virrey Pezuela, cuando en España, al culminar la
invasión napoleónica, se estableció un feroz absolutismo con Fernando VII
hasta 1820.

Corrientes Libertadoras
1. Campañas de San Martín
Con el Ejército de los Andes, luego de vencer en Maypú (1818) y sellar la
independencia chilena, San Martín pasó a cumplir su objetivo de dominar el
pacífico y liberar el Perú.
El corsario argentino Guillermo Brown ya había amagado a la escuadra
española del Pacífico y a los puertos peruanos en 1816. San Martín ordenó
al escocés Lord Thomas Cochrane, la misión de debilitar a la escuadra
española del Perú. Cochrane realizó dos expediciones:
Primera expedición. Partió de Valparaíso (1819), llegó a la Isla de San
Lorenzo y bloqueó el Callao; luego se dirigió hacia el Norte, desembarcó
en Huacho y Huaura y posteriormente saqueó Paita, volviendo a Valparaíso
(Chile).
Segunda expedición. Bloqueó el Callao y ancló en San Lorenzo; luego
desembarcó en Pisco, Santa. De regreso a Chile, tomó por asalto la plaza fuerte
de Valdivia, donde participó el primer soldado peruano: Francisco de Vidal.

Desembarco en Paracas
San Martín partió de Valparaíso el 20 de agosto de 1820 con su plana mayor:
Cochrane, Arenales, Las Heras, Guido y Monteagudo. El 8 de setiembre
desembarcó en la Bahía de Paracas, donde estableció su cuartel general.
Los realistas que defendían esa localidad, al mando del coronel Manuel
Químper, huyeron a Ica. Posteriormente, ocuparon Chincha y avanzaron
sobre Ica. El litoral peruano estaba desguarnecido por la inferioridad naval
española en el Pacífico.
U N F V – C E P R E V I 91
HISTORIA DEL PERÚ
La conferencia de Miraflores
Se llevó a cabo el 24 de setiembre de 1820. La comisión independiente la
formaban Tomás Guido, Juan García del Río y Álvarez de Arenales; por los
coloniales: Dionicio Capaz, José Fuente y Gonzales e Hipólito Unanue. Los
coloniales plantearon que acatara la Constitución Liberal (1812), el retiro de
las tropas hacia Chile y detener la guerra marítima. El plan sanmartiniano fue
que reconociera la independencia del Perú, la formación de una monarquía
constitucional y el retiro de las tropas coloniales del sur de Chile y el Alto
Perú. No se llegó a ningún acuerdo.

Campaña de Álvarez de Arenales


Por orden de San Martín, se internó en la Sierra central; partió de Pisco,
llegó a Ica y derrotó al coronel Químper en Changuillo. Luego se fue a
Huamanga, Jauja y Tarma donde se apoderó de municiones con la ayuda de
las montoneras de Francisco de Paula Otero.
Posteriormente, derrotó al general Diego de O’Reilly en Cerro de Pasco, el 6
de diciembre de 1820. Volvió a la Costa, al norte de Lima. San Martín dio el
primer grito de independencia en Huaura.

El motín de Aznapuquio
Se dio porque el batallón realista Numancia, el más fuerte, se entregó con
todo su armamento en la hacienda de Retes (Huaral) a favor de los patriotas.
Esto demostró la incapacidad del Virrey de la Pezuela; lo cual provocó que
el 29 de enero de 1821 sea destituido por lo principales jefes del ejército
realista, encabezados por José Canterac y Gerónimo Valdez, y nombraron
como nuevo Virrey al Teniente General Don José de la Serna.

La Conferencia de Punchauca
Fue el 4 de mayo de 1821, a 20 kilómetros al norte de Lima. San Martín
y La Serna llegaron a entrevistarse personalmente. San Martín planteó
la independencia bajo la monarquía de un príncipe de Madrid, pero los
coloniales denegaron la propuesta, con la esperanza de vencer a los patriotas
por su capacidad militar.

Ingreso a Lima
El Virrey La Serna abandonó Lima porque estaba incomunicada por los
montoneros y por Cochrane que bloqueó el Puerto del Callao. La Serna invitó
a San Martín a ingresar a Lima para evitar los desmanes de los montoneros.
San Martín ingresó el 12 de julio 1821.
El 15 de julio, dio la Declaración de la Independencia en la Plaza Italia
(Barrios Altos). Ese mismo día se redactó el Acta de la Independencia
por Manuel Pérez de Tudela. El 28 de julio se dio la Proclamación de la
Independencia en la Plaza de Armas de Lima. Fue un acto formal, no fue el

92 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
fin del proceso independiente. San Martín, el 3 de agosto de 1821, estableció
el Protectorado, nombrándose a sí mismo Protector del Perú, y el 8 de
octubre de 1821 promulgó el Estatuto Provisorio, que era la Ley Básica por la
que se regiría su gobierno en el territorio del Perú.

Obras del Protectorado


– Creó tres ministerios: Relaciones Exteriores (Juan García del Río), Guerra
y Marina (Bernardo Monteagudo) y Hacienda (Hipólito Unanue).
– Nombró como Prefecto de Lima a José de la Riva Agüero.
– Su Plan Monárquico fue apoyado por los periódicos El heraldo y El sol del
Perú.
– Creó la Orden del Sol y la Sociedad Patriótica al mando de Monteagudo.
– Abolió la mita y los servicios personales.
– Estableció la Escuela Normal. Primer director: Diego Thompson.
– Creó la Biblioteca Nacional; su primer director fue Mariano José de Arce.
– Dio la convocatoria del Primer Congreso Constituyente.
– Envió a Juan García del Río y Diego Paroissien en busca del Príncipe de
Madrid.
– Aprobó el Himno Nacional con la letra del poeta José de la Torre Ugarte y
música del maestro José Bernardo Alcedo, siendo entonado por primera
vez el 24 de setiembre de 1821 por la cantante Rosa Merino.

Entrevista de Guayaquil
San Martín arribó a Guayaquil en la goleta “Macedonia” el 25 de julio de
1822. Bolívar ganó la iniciativa cuando señaló a San Martín que le daba la
bienvenida a suelo colombiano en Guayaquil, cuando este puerto era parte
del Virreinato del Perú. Los resultados de la entrevista fueron negativos.

2. Primer Congreso Constituyente


Se instaló el 20 de setiembre de 1822. La primera mesa directiva la
formaban Francisco Javier de Luna Pizarro (presidente), José Faustino
Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui como secretarios. Fue
unicameral con 79 titulares y 38 suplentes.
San Martín renunció ante el Congreso a su cargo de Protector del Perú;
éste asumía la plenitud de la soberanía popular. La gran figura del Congreso
fue Sánchez Carrión, llamado el “Solitario de Sayán”, defensor del Sistema
Republicano.
San Martín, de la Casa de Magdalena se dirigió a caballo a Ancón, de donde
partió en el bergantín “Belgrano”, rumbo a Chile, el 22 de setiembre de 1822.
El congreso delegó el Poder Ejecutivo a una Junta Gubernativa compuesta
por José de la Mar (presidente), Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y
Baquijano, ordenó:

U N F V – C E P R E V I 93
HISTORIA DEL PERÚ
Primera Expedición a Puertos Intermedios
Al mando de Rudecindo Alvarado, que fue derrotado en las batallas de Tarata
y de Moquegua, por Canterac y Valdez.

El Motín de Balconcillo
La derrota de la Primera Expedición a Intermedios causó la caída de la
Junta gubernativa, y ante las vacilaciones del Congreso, los militares se
pronunciaron el 27 de febrero de 1823 en las afueras de Lima, exigiendo que
el Congreso eligiera un Presidente de la República. Fue el primer golpe de
estado realizado por lo militares. El Congreso presionado no tuvo sino que
ceder y elegir al primer presidente, José de la Riva Agüero, el 28 de febrero de
1823. Obra: Creó la Escuadra Peruana al mando del inglés Martín G. Guisse.
Consiguió el primer préstamo externo del Perú por 1 200 000 libras esterlinas
con Inglaterra. Pidió ayuda a Bolívar, el envío de 3000 soldados al mando de
Antonio José de Sucre, quien vino al Perú el 11 de mayo de 1823.

Segunda Expedición a Puertos Intermedios


Ordenada por el presidente Riva Agüero, fue comandada por Andrés de Santa
Cruz y Agustín Gamarra; derrotó a Gerónimo Valdez en la batalla de Zepita,
el 25 de agosto de 1823. Durante el gobierno de José de la Riva Agüero. El
saldo fue negativo debido al fracaso en las “Campañas del Talón”.

El caos político en el Perú


El gobierno de Riva Agüero se debilitó por el fracaso de la Segunda
Expedición a Intermedios y se agravó cuando José Canterac bajó de la
Sierra Central y ocupó Lima. Entonces el Congreso, Riva Agüero y Sucre
se vieron obligados a refugiarse en los castillos del Callao. Debido a las
divergencias con el Congreso, Riva Agüero se retiró a Trujillo con parte de
sus congresistas leales y disolvió el Congreso.
El 6 de agosto de 1823 se reinstaló el Congreso en Lima con titulares y
suplentes; éste aprobó el encargo de Sucre: nombrar como presidente a José
Bernardo de Tagle y exonerar del gobierno a Riva Agüero. El Perú apareció
así dividido entre dos presidentes y dos congresos.
El general Antonio José de Sucre, antes de juramentar como jefe supremo
militar, pidió al Congreso enviar una comisión que llamara a Bolívar; fueron
Sánchez Carrión y Joaquín Olmedo.

3. Campañas de Bolívar
Fueron desarrolladas por Simón José Antonio de la Santísima
Trinidad Bolívar, Palacios y Sojo. Campaña: Obtuvo la independencia de
Colombia mediante la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819; luego la
independencia de Venezuela mediante la batalla de Carabobo, el 24 de junio

94 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
de 1821. Posteriormente, envió a Sucre, quien logró la independencia de
Quito mediante la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822, con la ayuda
de Santa Cruz (enviado desde el Perú).

Bolívar en el Perú
Bolívar llegó al Callao el 1º de setiembre de 1823 en el bergantín
“Chimborazo” y fue recibido por el presidente Torre Tagle. Riva Agüero entró
en negociaciones con los realistas para expulsar a Bolívar. Descubierto Riva
Agüero, fue declarado traidor a la patria y condenado a muerte por Bolívar.
Riva Agüero fue capturado por el coronel Antonio Gutiérrez de la Fuente en
Trujillo y lo deportó a Europa.
Torre Tagle entró en tratos con los realistas y se refugió en la Fortaleza del Callao.
El congreso destituyó a Tagle el 10 de febrero de 1824, y proclamó a Bolívar
dictador del Perú.

Batalla de Junín o De Las Caballerías


Llamada también “Sin Humo” o de los “Sables”. Se dio el 6 de agosto de 1824
al mando del general Necochea. Al principio los realistas llevaron ventaja.
En medio de la confusión, los patriotas se batían en retirada; el triunfo de
Canterac se veía cerca. De pronto la caballería Húsares del Perú, al mando
de Isidoro Suárez, que había llegado retrasada al llano producto de un
pantano, por sugerencia del teniente Andrés Razuri atacó por la retaguardia.
Esto dio lugar a que Miller reorganizara sus fuerzas, posibilitando el triunfo
patriota.

Batalla de Ayacucho
Fue el 9 de diciembre de 1824, los patriotas al mando de Sucre, con el apoyo
de José de la Mar, Miller, Córdova y los montoneros de Carreño, triunfaron.
Sucre arengó: “De los esfuerzos de hoy depende la suerte de la América del
Sur. Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia”. José María
de Córdova, cuando sorprendió a la división de Villalobos gritó: “Adelante!” ...
“Armas a discreción!” ... “Paso de vencedores!”. Cayó prisionero el virrey La
Serna. Se firmó La Capitulación de Ayacucho entre Sucre y José Canterac.

El Congreso de Panamá
Bolívar tuvo la misma preocupación que el precursor Francisco de Miranda,
cuando concibió en 1790 la unión de todos los estados desde el Mississipi
hasta la Patagonia. El planteamiento de Bolívar fue el de federar a toda la
América Hispana. El congreso se llevó a cabo el 22 de junio de 1826; no
concurrieron Bolivia, Chile, Argentina y Brasil.
Perú fue representado por Manuel Lorenzo de Vidaurre y José María Pando.
Ante el fracaso del Congreso, Bolívar creó la Federación de los Andes que

U N F V – C E P R E V I 95
HISTORIA DEL PERÚ
estuvo conformada por La Gran Colombia, Perú y Bolivia. Bolívar elaboró la
Constitución Vitalicia de 1826, donde establecía cuatro poderes del Estado:
Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral. Fue la primera en entrar en
vigencia por los Colegios Electorales; duró 50 días, luego entró en vigencia la
Primera Constitución de 1823.
Obras de Bolívar
– Reglamentó la venta del oro y la plata, bajo una política económica liberal
dependiente de Inglaterra.
– Fundó la Universidad de La Libertad en Trujillo.
– Creó las Escuelas Normales Departamentales para formar profesores.
– Fundó el colegio de ciencias y el primer colegio de mujeres en el Cusco,
llamado “Educandas”.
– Por sugerencia del sabio peruano Mariano Rivero, mandó fundar el
Ateneo Peruano.
– En Lima, creó el colegio Bolívar en base a los extinguidos colegios de
San Carlos y el Príncipe (colegio de cacique).
– Habilitó los puertos de Ancón, Chorrillos y Arica.
– Estableció cortes superiores en Trujillo, Cusco y Arequipa.
– Estableció el Escudo de Armas (Vicuña–Quina–Cornucopia); la Bandera
en tres franjas verticales, en cuyo centro iría el escudo de armas y el
Estandarte.
– Fundó el diario El peruano.
Retiro de Bolívar del Perú
A mediados del año 1826. En efecto, en el Perú crecía la oposición hacia
Bolívar y la Gran Colombia se desintegraba. Frente a este panorama, Bolívar
decidió irse. Partió el 4 de setiembre de 1826 del Callao, en el bergantín
“Congreso” rumbo a su patria. Dejó el mando del Perú a un Consejo de
Gobierno, que estaba constituido por el General Andrés de Santa Cruz
(Presidente), José María Pando (Ministro de Relaciones Exteriores), Hipólito
Unanue (Hacienda), José Larrea y Loredo (Justicia) y Tomás de Heres
(Guerra).

96 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Práctica
1. Cacique, identificado con el régimen 6. José Canterac, desciende de los
colonial español durante la lucha de andes centrales y ocupó Lima siendo
Túpac Amaru II: presidente del Perú:
a) Tito Condemayta. a) José Bernardo Torre Tagle.
b) Mateo Pumacahua. b) José de la Riva Agüero.
c) Diego Cristóbal. c) Faustino Sánchez Carrión.
d) Pedro Vilcapaza. d) Don José de San Martín.
e) Tomás Catari. e) Don Simón Bolívar.
2. El nuevo caudillo de la lucha 7. Luchó, por el establecimiento de un
revolucionaria, al producirse la régimen republicano en contra de las
traición y captura de Túpac Amaru II. ideas monárquicas de su época:
a) Andrés Túpac Amaru. a) Toribio Rodríguez de Mendoza.
b) Tomasa Tito Condemayta. b) José Bernardo Torre Tagle.
c) Diego Cristóbal Túpac Amaru c) José de la Riva Agüero.
d) Juan Santos Atahualpa. d) Faustino Sánchez Carrión.
e) Mateo Pumacahua. e) Hipólito Unanue Pavón.
3. Insigne Chachapoyano, Rector del 8. Fue depuesto como virrey, por la
Real Convictorio de San Carlos: oficialidad española en el motín de
a) Hipólito Unanue y Pavón. Aznapuquio:
b) José Baquijano y Carrillo. a) Agustín de Jáuregui.
c) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. b) Fernando de Abascal.
d) Toribio Rodríguez de Mendoza. c) Teodoro de la Croix.
e) Faustino Sánchez Carrión. d) José de la Serna.
e) Joaquín de Pezuela.
4. Precursor Colombiano, que presidia
la Junta Gubernativa de Nueva 9. Promulgó el Estatuto Provisorio,
Granada: ley básica de gobierno en el Perú
a) Francisco Miranda. independiente:
b) Carlos Montúfar. a) José de San Martín.
c) Antonio Nariño. b) Simón Bolívar.
d) José de Sucre. c) Javier Luna Pizarro.
e) Toro y Sambrano. d) Faustino Sánchez Carrión.
e) Javier Pérez de Tudela.
5. Confiere a Simón Bolívar los poderes
de Dictador del Perú; el: 10. Héroe de Chacabuco y Maypú:
a) Congreso Constituyente. a) Javier Luna Pizarro.
b) Congreso de Panamá. b) Guillermo Brown.
c) Consejo de Gobierno. c) Fernando de Abascal.
d) Javier Luna Pizarro. d) Simón Bolívar.
e) José de San Martín. e) José de San Martín.

U N F V – C E P R E V I 97
HISTORIA DEL PERÚ
UNIDAD 12

Primer Militarismo: La Anarquía Militar

Una vez conseguida la independencia y luego de la salida de Bolívar, el Perú


inició el difícil reto de poner en marcha la república. La situación de nuestro
país no era la más adecuada, no sólo por la grave crisis económica –fruto
de las guerras de independencia–, sino también porque debía lograrse un
acuerdo político que satisficiera los intereses de los diversos sectores de la
sociedad peruana.
Este ambicioso proyecto se vio afectado por la compleja realidad de la
época, y terminó intentando conciliar únicamente a los dos grupos con mayor
influencia en la política peruana: civiles y militares criollos. Además, significó
un enfrentamiento entre las ideas liberales y conservadoras, una lucha entre
el centralismo limeño y el descentralismo provinciano, y dificultades para
culminar y transmitir con éxito el mandato presidencial.
La etapa que estudiaremos (1827-1872) se conoce como periodo del
primer militarismo, de los caudillos o de la anarquía, para señalar que los
gobernantes llegaron al poder mediante golpes de Estado, o fueron militares
de oficio, y que en varias ocasiones hubo violentas luchas entre estos
caudillos que reclamaban la presidencia.

La herencia territorial de la República


No existiendo un Derecho de Gentes (Just Gentium) que reconociera la
independencia de los países sudamericanos, pues éste estaba reservado
a las potencias europeas, fueron leyes nacionales de estos países que de
a poco fueron reconociendo tal hecho. Inglaterra elaboró una fórmula que
traducida al castellano no significaba reconocimiento sino tomar conocimiento.
De este modo, Inglaterra evitaba una discusión con sus aliados europeos
partidarios de España. Nuestros países, por su lado, optaron por regular sus
relaciones estableciendo un precario Derecho Internacional Público, que en
base a los principios del Uti-Possidetis y la Libre Determinación les permitió
fijar sus fronteras.

El principio del Uti-Possidetis


Señalaba que los países mantendrían los territorios que poseían en 1810,
año en que se inician las guerra por la Independencia, así Tumbes, Guayaquil
y Maynas pertenecían a la República del Perú.

98 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
El principio de Libre Determinación
Era el límite del Uti-Possidetis, pues por libre determinación el pueblo (región),
en disputa o no, elegía a qué país pertenecía. Así Guayaquil se incorpora a
Colombia (aún no existía el Ecuador), pero Jaén se adscribe al Perú.
El territorio peruano en 1825 difería ligeramente de 1810; sin embargo,
a lo largo de la historia republicana el tiempo fue testigo de las infelices
desmembraciones del suelo patrio en beneficio del país vecino, quien, en
complicidad con nuestra clase dirigente, nos arrebató de hecho (guerras) o por
derecho (tratados) territorios que hoy sólo nos inspiran nostalgia. Hoy ya no
nos pertenece Guayaquil (Ecuador) ni tampoco el Gran Caquetá, ni el trapecio
amazónico (Colombia); tampoco nos pertenece ya la región amazónica del
gran Purús Yurúa (Brasil); el Alto Perú hoy es Bolivia; Tarapacá y Arica (Chile)
sólo son tristes recuerdos. Cobresol y Cobreloa, las empresas más importantes
de Chile, explotan sus minas cupríferas en la región de Atacama y Tarapacá.
La economía exportadora de dicho país descansa en el cobre.
¿Cuántos países como el nuestro compartieron su territorio
con todos sus países limítrofes? En América, sin temor a
equivocaciones, debemos ser el único. Ésta es la herencia
que nos dejaron nuestros “bravos” gobernantes y sus “hábiles”
diplomáticos.

La Anarquía Militarista
Concepto
Comprende los años de la República desde 1827 hasta 1872, caracterizados
por constantes golpes de estado, alzamiento de caudillos militares y de
rebeldes populares como consecuencia de la debilidad de la aristocracia
criolla y de una incipiente burguesía.
Este periodo de pleitos internos entre grupos dominantes, se expresó de la
siguiente manera:

Gobierno de José de la Mar (1827-1829)


Fue elegido por el segundo Congreso Constituyente, presidido por el liberal
Francisco Javier de Luna Pizarro, quien se opuso a las conspiraciones de
Andrés Santa Cruz. Tuvo que enfrentar también la oposición de caudillos
autoritarios como Gamarra y Gutiérrez de la Fuente. La Mar fue el primer
presidente constitucional del Perú.
– Aprobó la Constitución Liberal de 1828.
– Acabó con la resistencia de los comuneros iquichanos de Huanta.

U N F V – C E P R E V I 99
HISTORIA DEL PERÚ
Guerra con la Gran Colombia (1828-1829)
– Hostilidad anti-Bolívar en el Perú.
– Desconfianza de Bolívar hacia el gobierno peruano.
– Intervención de Gamarra en Bolivia (1828) contra el gobierno de Antonio
José de Sucre, provocando su caída (tratado de Piquiza). En respuesta,
Bolívar le declaró la guerra al Perú, so pretexto de reclamar los territorios
de Tumbes, Jaén y Maynas.

La Guerra:
1. Campaña marítima: La armada peruana, al mando del Almirante Jorge
M. Güise, obtuvo las victorias de Malpelo y Cruces; bloqueó la costa de
la Gran Colombia y tomó Guayaquil. Güise en la fragata Presidente murió
en el asalto a Guayaquil y fue reemplazado por José Boterín.
2. Campaña terrestre: Los peruanos son derrotados en Saraguro y Portete
de Tarqui (27 de febrero de 1829), donde la división del general Plaza es
sorprendida y derrotada por los colombianos.
Se firmó el Convenio de Girón (1 de marzo de 1829), entre José Luis de
Orbegoso y Sucre. Hubo rechazo general a su contenido, se pronunciaron
a favor de la continuación de la guerra.
– El general Agustín Gamarra derrocó a La Mar (acantonado en Piura) y lo
deportó a Costa Rica (7 de junio de 1829) y se convierte en presidente del
Perú.

Gobierno de Agustín Gamarra (1829-1833)


Lo primero que hizo Gamarra, una vez en el poder, fue poner fin a la guerra
con la Gran Colombia con la firma del Armisticio de Piura (10 de julio de
1829). Gamarra tuvo que enfrentar una grave crisis económica y una
permanente inestabilidad política. Fue importante la presencia de su esposa
doña Francisca Zubiaga de Gamarra (Doña Pancha, La Mariscala).
El 22 de setiembre de 1829 se firmó el Tratado Larrea-Gual: La Gran
Colombia renuncia a sus pretensiones sobre Tumbes, Jaén y Maynas,
territorios que pertenecen al Perú. El Perú desiste de reclamar Guayaquil;
se arregla el problema limítrofe con la Gran Colombia. Más adelante, al
disolverse la Gran Colombia (1830), se firmará el primer acuerdo limítrofe con
el Ecuador: El tratado Pando– Novoa (1832). Primer presidente en terminar
su periodo presidencial.

Obras:
– Se creó el departamento de Amazonas.
– Se creó el puerto de Cerro Azul (Cañete).
– Fundó la Maternidad de Lima.
– Fundó escuelas primarias.
– Inició la explotación de la minería en Tarapacá.

100 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
– Se promulgó una Ley de reforma militar.
– Creación de la Dirección General de Aduanas.
– Se declaró obligatorio el uso de la moneda peruana.
– Hubo conflictos con Bolivia y se firmaron los tratados de Tiquina y
Arequipa (1831).

Segundo Debate Doctrinario


Este debate es considerado el inicio del segundo ciclo doctrinario, que se
prolongará hasta los gobiernos de Castilla.
Autoritaristas: (apoyaban a Gamarra) postulan un estado conservador con
un régimen presidencialista.
– José María de Pando.
– Felipe Pardo y Aliaga.
Liberales: (oposición a Gamarra) postulan un estado liberal con un régimen
parlamentarista.
– Lorenzo de Vidaurre.
– Francisco de Paula Gonzáles Vigil: “Yo debo acusar... yo acuso”.

Gobierno de Luis José de Orbegoso (1833-1835)


Elegido presidente por la Convención Nacional, logró frustrar los planes
opositorios de Gamarra. Ésta promovió y apoyó la sublevación del General
Pedro Bermúdez (1834). Ésta va a ser la primera Guerra Civil del Perú
Republicano. Con el apoyo de los autoritaristas, Bermúdez logra algunos
éxitos iniciales: Batalla de Cangallo, Domingo Nieto vence a Miguel de San
Román (aliado de Gamarra); batalla de Huaylalucho, Pedro Bermúdez derrota
a Orbegoso, siendo tomado prisionero cerca a Huancavelica. Se encontraba
a punto de darse la batalla final, cuando Bermúdez fue sacado del mando
por uno de sus propios generales: José Rufino Echenique, el cual pacta la
paz con Orbegoso. Este acuerdo de paz es conocido como “El Abrazo de
Maquinguayo” (24/4/1834). Gamarra huyó a Bolivia buscando la ayuda del
presidente Santa Cruz.
– Se promulgó la Constitución Liberal de 1834.
– Fundó la Beneficencia Pública de Lima.

Sublevación de Felipe Santiago Salaverry (1835-1836)


Se sublevó en el Callao (Real Felipe), aprovechando un viaje de Orbegoso a
Arequipa. Destituyó a Manuel Salazar y Baquíjano, quien estaba al mando,
y se proclamó Jefe Supremo de la República. Es considerado el presidente
más joven del Perú.
Ante la sublevación de Salaverry, Orbegoso huyó a Bolivia, donde se alió con
Santa Cruz.

U N F V – C E P R E V I 101
HISTORIA DEL PERÚ
Éste vio aquí la oportunidad de realizar su sueño de unir al Perú y Bolivia;
Gamarra se encontraba también en Bolivia, pero cuando Santa Cruz pactó
con Orbegoso regresó al Perú y se puso de lado de Salaverry. Así, quedaron
dos bandos: Santa Cruz y Orbegoso que pretendían unir el Perú y Bolivia;
contra Salaverry y Gamarra que se oponían a dicha confederación.
– Santa Cruz derrota a Gamarra en Yanacocha (Cusco-13 de agosto de
1835).
– Salaverry derrota a Ballivián (General de Santa Cruz) en Uchumayo
(Arequipa- 3 de febrero de 1836).
– Santa Cruz derrota a Salaverry en Socabaya (7 de febrero de 1836)
– El 18 de febrero de 1836, Salaverry es fusilado en Arequipa.

La Confederación Perú Boliviana (1836-1839)


Desterrado Gamarra y fusilado Salaverry, Santa Cruz pudo realizar su
proyecto: unir a Perú y a Bolivia bajo su gobierno. El Perú fue dividido en
dos estados: el Estado Nor-Peruano, con capital en Lima, y el Estado Sur-
Peruano, con capital en Arequipa. También estaba el Estado Boliviano,
con capital en la Paz. Cada estado convocó a una asamblea, en la que
cada uno designó a un presidente y decidió integrar con los otros dos una
confederación.
– Estado Nor-Peruano: Huaura (1836) (Presidente: Luis José de
Orbegoso). Conformado por los departamentos de Amazonas, Junín,
Lima y La Libertad.
– Estado Sur - Peruano: Sicuani (1836) (Presidente: Ramón Herrera). Lo
conformaron los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno.
– Estado Boliviano: Tapacari (1836) (Presidente: Miguel de Velasco).
– El 28 de octubre de 1836, Santa Cruz firmó un Supremo Decreto creando
la Confederación Perú-Bolivia (Pacto de Tacna).
– El establecimiento definitivo de la confederación se consolidó en el
Congreso de Tacna. En este congreso se estableció:
– Cada estado tendría un gobierno propio, pero sujeto en lo militar,
diplomático y económico al gobierno del Supremo Protector.
– Santa Cruz fue elegido Supremo Protector de la Confederación, por diez
años prorrogables.
– La Constitución de la Confederación fue proclamada en Tacna (9 de mayo de
1837). Se acordó un gobierno central, un congreso general y un poder judicial.

Obras administrativas de Santa Cruz


– Promulgó un Código Civil Penal (napoleónico).
– Promulgó un nuevo Reglamento de comercio.
– Se reformó el sistema de Aduanas.
– Se declararon puertos libres a Arica, Callao, Paita y Cobija.
– Implantó los servicios de Administración Pública.

102 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Guerras contra la confederación:


Las Expediciones Restauradoras
Chile se opuso desde un principio a la creación de la confederación, porque
veía con mucho temor la creación de un estado poderoso, que alteraba el
equilibrio político en la región. Además la confederación amenazaba con
convertirse en la primera potencia comercial del pacífico Sur, haciéndole la
competencia al comercio chileno. El presidente chileno en aquella época era
Joaquín Prieto, pero el principal opositor a la Confederación era su primer
ministro Diego Portales. También se opusieron a la Confederación muchos
peruanos dentro y fuera del Perú, así como de Bolivia.
El pretexto para empezar la guerra la va dar Ramón Freyre, un ex presidente
chileno. Freyre intentó dar un golpe de estado en Chile para derrocar al
gobierno de Prieto. No lo logró, pero Chile acusó a la confederación de
haberlo apoyado. El 26 de diciembre de 1836 se declaró la guerra. Argentina,
gobernada por el dictador Rosas, hizo lo mismo en 1837.

Primera Expedición “Restauradora” (1837)


– Participan varios peruanos enemigos de Santa Cruz y de la Confederación
Castilla: Gamarra, Vivanco, Gutiérrez de la Fuente, etc.
– Comandada por Manuel Blanco Encalada, esta expedición desembarcó en
Arequipa, pero fue rodeada por el ejército de Santa Cruz en “Paucarpata,
donde se les obligó a rendirse y a firmar el tratado de Paucarpata (17
de noviembre de 1837). Poco después, el congreso chileno se negaría a
reconocer dicho tratado.

Segunda Expedición “Restauradora” (1838-1839)


– Comandada por Manuel Bulnes, secundado por Agustín Gamarra.
– En pleno estado de guerra, el Norte rompió con la confederación,
proclamando presidente a Orbegoso (29 de julio de 1838). Sin embargo,
Orbegoso se negó a unirse con el ejercito restaurador.

Batallas:
– Portada de Guía (Lima - 2/8/1838): Gamarra y Bulnes derrotan a
Orbegoso.
– Buín (Ancash–6/1/1839): Santa Cruz enfrenta a la 2. a expedición
restauradora, sin resultados definitivos para ningún bando.
– Yungay (20/1/1839): Los restauradores con el apoyo de Ramón Castilla,
derrotaron definitivamente a Santa Cruz.
– En febrero de 1839, es disuelta la confederación.
Santa Cruz trató de volver al poder en Bolivia, pero se sublevaron contra
él los generales bolivianos Velasco y Ballivián. Derrotado, se refugió en el
Ecuador.

U N F V – C E P R E V I 103
HISTORIA DEL PERÚ

Segundo Gobierno de Agustín Gamarra (1839 - 1841)


Convocó a un congreso constituyente en Huancayo, el que elaboró la
constitución de 1839 de carácter autoritario. En elecciones generales, es
elegido constitucionalmente en 1839. Invade Bolivia con el objeto de hacer
una confederación “a la peruana”. Fue derrotado y muerto en la batalla de
Ingavi (Bolivia, 1849) por el jefe boliviano José Ballivián.

Obras:
– La fundación del Colegio Guadalupe (14 de noviembre de 1840). Sus
fundadores fueron Nicolás Rodrigo y Domingo Elías. Director: Sebastián
Lorente.
– El descubrimiento del Guano de Islas.
– La aparición de “El Comercio” (4 de mayo de 1839), por iniciativa de
Manuel Amunátegui.
– Se produjo el inicio de la navegación a vapor (1840).
– Se inició la corriente literaria costumbrista: Felipe Pardo y Aliaga y Manuel
Ascencio Segura.

La fiebre anárquica de 1842-1844


Muerto Gamarra, asume el mando el vicepresidente Manuel Menéndez, quien
es depuesto por Crisóstomo Torrico en Lima. Torrico duró poco tiempo, Vidal
lo derrotó en la batalla de Agua Santa (Ica, 18-10-1842), lo depone y asume.
Éste gobernó hasta principios de 1845. Se sublevó en Arequipa José Ignacio
de Vivanco; para evitar la guerra civil, Vidal entregó el poder a don Justo
Figuerola, quien pronto fue depuesto por Vivanco, quien, a su vez, asume la
presidencia de un gobierno aristocrático y conservador: El Directorio. Contra
este régimen se sublevaron Nieto y Castilla, siendo el vencedor en Carmen
Alto (Arequipa) este último; mientras en Lima se había proclamado Domingo
Elías, quien protagonizó la llamada “Semana Magna” con el apoyo de Rufino
Echenique.
Al triunfo de Castilla, le devolvía el poder a Manuel Menéndez, quien convocó
a elecciones, ganando Ramón Castilla.

104 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Práctica
1. Enfrentó, la sublevación de los 6. Aliado argentino de Joaquín Prieto
indígenas de Iquicha en Ayacucho: en la guerra contra la Confederación
a) José de La Mar. Perú - Boliviana:
b) José de Orbegoso. a) Freiré
c) Agustín Gamarra. b) Portales.
d) Santiago Salaverry. c) Bulnes.
e) Ramón Castilla. d) Velasco.
e) Rosas
2. El Tratado de Piquiza, significa la
caída del gobierno de Sucre en: 7. Enemigos políticos de La Mar, que
produjeron su derrocamiento y
a) Chile
destierro a Costa Rica:
b) Bolivia.
a) Orbegoso y Echenique.
c) Ecuador.
b) Boterín y Güisse.
d) Colombia.
c) Sucre y Bolívar.
e) Venezuela.
d) Portales y Freiré.
3. Liberal, enemigo político y opositor al e) Gamarra y La Fuente.
gobierno autoritario de Gamarra: 8. La Confederación Perú-Boliviana su
a) Gonzales Vigil. desmoronamiento se dio con la:
b) José María Pando. a) Fiebre Anárquica.
c) Felipe Pardo y Aliaga. b) Semana Magna.
d) Bartolomé Herrera. c) Doctrina Portales.
e) Pedro Bermúdez. d) Uti-Possidetis.
e) Batalla de Yungay.
4. Presidente, que enfrentó los
levantamientos de los generales 9. Tratado firmado por Manuel Blanco
Bermúdez y Salaverry: Encalada y desconocido por el
a) José de La Mar. Congreso de Chile:
b) José de Orbegoso. a) Paucarpata.
c) Agustín Gamarra. b) Pando-Novoa.
d) Andrés de Santa Cruz. c) Larrea Gual.
e) Ignacio de Vivanco. d) Tiquina y Arequipa.
e) Convenio de Girón.
5. Jefe de estado extranjero, que
destierra a Gamarra y fusila a 10. Salaverry, se proclamó Jefe Supremo
Salaverry: de la República después de deponer
en Lima a:
a) Joaquín Prieto.
a) Blanco Encalada.
b) José de Sucre.
b) Salazar Baquíjano.
c) Ramón Freiré.
c) José de Orbegoso
d) Diego Portales.
d) José Ballivián.
e) Santa Cruz.
e) Manuel Menéndez.

U N F V – C E P R E V I 105
HISTORIA DEL PERÚ
UNIDAD 13

La Época del Guano

Los años que siguieron a la década de 1845 se caracterizaron por la


aparición de un peculiar recurso natural por explotar: el guano de las islas. El
crecimiento de la agricultura europea –generado, a su vez, por la utilización
de mejores técnicas de cultivo y el empleo de maquinaria moderna– provocó
una demanda cada vez mayor de este producto utilizado como fertilizante
agrícola.
La identificación del período de 1845–1872 con el “boom guanero”, no nos
permite deducir el impacto que éste tuvo en la sociedad, la política y en la
economía peruana. El historiador Jorge Basadre bautizó a esta etapa como
la “prosperidad falaz”. En esta unidad podrás determinar tú mismo cuán
acertado fue este término.
En estas páginas estudiaremos las diversas formas en que cada gobierno
aprovechó las utilidades generadas por el guano; los intereses nacionales y
extranjeros creados en torno a su explotación, y las dificultades para lograr
no sólo el balance de los presupuestos estatales, sino también el control de
la deuda interna y externa. Por otro lado, nos ocuparemos del útlimo conflicto
con España y analizaremos el traspaso del poder caudillista a los civiles.

Gobierno de Ramón Castilla (1845 - 1851)


“Gobierno de unión, ordenamiento y apaciguamiento Nacional”, en el que se
inicia el auge guanero.

Obras:
– Se organizó el primer presupuesto nacional.
– Explotó el guano por la política de las consignaciones (1ra. consignación:
Casa Inglesa Gibbs).
– Dio la Ley de la Consolidación para el pago de la deuda interna y externa
del Perú.
– Adquirió el primer barco a vapor “El Rímac”.
– Compró la fragata “Mercedes” y los bergantines “Guisse” y “Gamarra”.
– Se construye el primer ferrocarril Lima-Callao.
– Se dio el primer reglamento de instrucción pública (14 de junio de 1850).
– Combatió la expedición de Juan José Flores al Ecuador.
– Permitió la llegada de chinos (coolies) para reemplazar la mano de obra
de los negros libertos en las labores de campo.

106 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
– Se reunió el primer Congreso Americanista en Lima (diciembre de 1847 y
marzo de 1948).
– Se implantó el primer telar mecánico.
– Organizó el Sistema de Correos.
– Construyó el primer Mercado Central de Lima.
– Se dio el tercer debate doctrinario: Conservadores (Bartolomé Herrera) y
liberales (los hermanos Gálvez).

Gobierno de José Rufino Echenique (1851 - 1854)


Régimen conservador, derrocado por la revolución liberal de 1854-1855,
iniciada con el pretexto de la ley de Consolidación, ley dada en el primer
gobierno de Castilla.
Obras:
– Se suprimió la pena de muerte en casos de delitos políticos.
– Celebró el tratado Herrera-Da Ponte Riveiro con el Brasil, para el libre
comercio con el Amazonas.
– Reivindicó para el Perú las islas Lobos que pretendía Inglaterra.
– Sufre el levantamiento de Castilla, quien derrota a Echenique en Izcuchaca (02-08-
1854) y logra su derrocamiento después del triunfo de la Palma (05-01-1855).
– Inauguró el ferrocarril Tacna - Arica.
– Compró las goletas “Tumbes” y “Loa”, y la fragata “Apurímac”.
– Propició la inmigración irlandesa y alemana (europea).

Gobierno Provisorio de Ramón Castilla (1854 - 1858)


Obras:
– El 5 de julio de 1854, decretó la abolición del tributo indígena en Ayacucho.
– El 3 de diciembre de 1854, decretó la libertad de los esclavos en
Huancayo.
– Estableció el Primer Código Civil.
– La constitución de 1856 (Liberal).
– Estableció el primer Servicio Telegráfico.
– Nacionalizó el Colegio Guadalupe.
– Se dio el viaje alrededor del mundo, en la fragata Amazonas por José
Boterín.
– Dotó a Lima de alumbrado a gas y agua potable.

Segundo Gobierno Constitucional de Ramón Castilla (1858 - 1862)


Obras:
– La constitución centrista de 1860.
– Creó los departamentos de Loreto y Cajamarca.
– Se creó el Archivo Nacional.
– Se construyó los monumentos a Colón y Bolívar.
– Declaró al magisterio nacional como carrera pública.
U N F V – C E P R E V I 107
HISTORIA DEL PERÚ
– Se construyó el primer mapa de la República (Mariano Felipe Paz
Soldán).
– Se produce la guerra con Ecuador, la que culmina con la firma del Tratado
de Mapasingue en 1860.
– Protesta peruana ante la intervención europea en Ecuador y México.
– Se halló la Real Cédula de 1802, descubierta por el Subprefecto de
Moyobamba Agustín Matute en 1860; fortaleció nuestra posición sobre los
límites con el Ecuador.

Gobierno de San Román - Diez Canseco - Pezet - Prado (1862-1868)


– Se convocó a elecciones, resultando triunfador el Mariscal Miguel de San
Román.
– Su gobierno fue efímero, asumió el poder el 24 de octubre de 1862 y falleció
el 4 de abril de 1863 en Chorrillos. Estableció el sistema métrico y decimal
de pesos y medidas, y el sistema bimetalista (Sol de oro, Sol de plata).
– A la muerte de San Román, quedó a cargo del gobierno el segundo
vicepresidente Pedro Diez Canseco, porque el primer vicepresidente se
hallaba en Europa.
– El 3 de agosto de 1863 llegó al Perú el primer vicepresidente general
Juan Antonio Pezet; se hizo cargo del poder y tuvo que hacer frente al
conflicto de la guerra con España.

Guerra con España


Antecedentes:
– La intervención francesa en América, al colocar Napoleón III al emperador
Maximiliano de Austria en México.
– La guerra de Secesión en EE.UU., que permitió la intervención europea
en América.
Causas:
– El anhelo y la creencia de España, que sus numerosas e influyentes familias
en el Perú ayudarían a la monarquía a recuperar sus antiguas posesiones.
– La deuda del Perú a España, señalada en la capitulación de Ayacucho y que
trataba de reactualizar la monarquía para recuperar sus antiguas posesiones.
– La ambición de la reina Isabel II, que deseaba como fuente de recursos
para su país las islas guaneras.
– La situación política interna del Perú.
Pretextos:
LA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA ESPAÑOLA: Su apariencia científica ocultaba
sus objetivos políticos. La dirige Luis Hernández Pinzón. Llegan en 1863.
EL INCIDENTE DE TALAMBO: En la hacienda Talambo (Lambayeque)
propiedad de Manuel Salcedo, donde fallece un ciudadano español.
Interviene España con el “Comisario Regio” Eusebio Salazar y Mazarredo,
quien no es reconocido por las autoridades.
108 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
OCUPACIÓN DE LA ISLA DE CHINCHA: Los españoles de la “expedición”,
con Hernández Pinzón, se posesionan de la Isla, asumiendo el mando
Manuel Pareja.
EL TRATADO VIVANCO-PAREJA: Ante la presión española, el gobierno
de Pezet firma el lesivo tratado Vivanco-Pareja (27 de enero de 1865): El
“precio” de la devolución de las islas era que el Perú aceptaba al “Comisario
Regio”; que se abone 3 millones de pesos a la expedición y el recíproco
saludo de los pabellones en gesto de desagravio.
LA REVOLUCIÓN DE AREQUIPA: Se manifiesta contra la debilidad del
régimen y contra la prepotencia española.
Estuvo presidida por el prefecto de Arequipa, coronel Mariano Ignacio Prado,
quien contó con el apoyo de los pueblos del sur y la unión de los del norte al
mando del coronel Balta.
Luego de ser derrocado Pezet, asume Diez Canseco, quien convoca a
comicios resultando respaldado M.I. Prado. Prado asume la dictadura (02 de
noviembre de 1865) y se declara la guerra al desconocerse el tratado.

La Guerra:
– Se capturó la nave española “Covadonga” y se produjo el suicido del
jefe de la Escuadra, José Manuel Pareja. Éste fue reemplazado por el
comandante Castro Méndez Núnez, quien ordenó el bloqueo del puerto
de Valparaíso.
– Ante esto se unieron el Perú y Chile (5 de diciembre de 1865),
adhiriéndose luego Ecuador (30 de enero de 1866) y Bolivia (22 de marzo
de 1866), formando así la Cuádruple Alianza.
– Combate Naval de Abtao (7 de febrero de 1866): Victoria de los Aliados al
mando de Manuel Villar (peruano).
– El triunfo chileno hizo caso omiso a las pretensiones de España, y Méndez
Núnez respondió bombardeando el puerto el 31 de marzo de 1866.

El Combate del 2 de Mayo


– La flota española se situó cerca a la isla San Lorenzo y anunció el bloqueo
del Callao.
– Las fortificaciones fueron preparadas por los ingenieros Malinoski, Bordia
y Arancibia, bajo la dirección y comando de José Gálvez.
– El combate se inició a mediodía y cuando habían transcurrido cincuenta
minutos se produjo la explosión de la Torre de la Merced, muriendo José
Gálvez y 27 personas más.
– El enfrentamiento cesó a las 4 p.m. con el destrozo de la escuadra
española, que se retiró a las islas San Lorenzo y posteriormente, el 10 de
mayo de 1866, lo hizo a España.

U N F V – C E P R E V I 109
HISTORIA DEL PERÚ

Crisis económica: Fin del primer militarismo


(1868-1872)
El guano hizo posible el restablecimiento de la economía nacional, pero
la sujetó el control económico y financiero de los comerciantes ingleses.
El estado peruano obtuvo crecidas sumas por su participación en las
ventas; entre 1840 y 1880, calcula Hunt, el guano arrojó un beneficio de
aproximadamente 150 millones de libras esterlinas; de este total el Estado
percibió 48 millones, esto es 440 millones de soles. Cuando el presidente
Ramón Castilla en 1854 elaboró el primer presupuesto que tuvo la República,
con un total de 5 millones de libras peruanas, el 5% de los ingresos provenía
del guano. Veinte años después, los ingresos por este mismo concepto
ascendían al 75% del Presupuesto Nacional. De acuerdo con lo cálculos de
Hunt, de los 440 millones que percibió el Estado por el guano en el lapso
de 1847 a 1878, el 29% se destinó a cubrir los gastos de la administración
pública, el 25% al mantenimiento de la Fuerza Armada y el 46% a los gastos
corrientes del Gobierno, dentro de los que se produjeron los casos más
increíbles de despilfarro que hayan tenido lugar en administración nacional
alguna. La corrupción se extendió abiertamente a todos los niveles, y los
funcionarios públicos no pensaron sino en enriquecerse a todo trance a
través de todo tipo de negocios. Mas el guano no era un recurso inagotable
y, por otra parte, los abonos sintéticos fueron poco a poco reemplazando sus
cualidades. El derroche y la irracionalidad del gasto público empezaron a
hacerse sentir al final de la década de los setenta, cuando la deuda externa
llegaba a los 35 millones de libras esterlinas. Al poco tiempo vendría la
bancarrota final. Así, la circunstancial prosperidad por la que atravesó el
Perú no fue resultado del aumento de la agricultura o de la industria, ni de la
productividad en general, sino de una inesperada renta fiscal proveniente de
una riqueza natural que no supo ser aprovechada, y cuya alegre dilapidación
no hizo pensar en los gravísimos efectos que terminaría acarreando.

Acontecimientos
Después de la Guerra contra España, el 28 de julio de 1866, Mariano Ignacio
Prado convocó a elecciones para elegir un Congreso Constituyente. Dicho
congreso quedó instalado el 15 de febrero de 1867, siendo nombrado Prado
como presidente provisional. El Congreso promulgó la constitución de 1867;
posteriormente proclamó como Presidente Constitucional a Prado.

Sublevación contra Prado


El 22 de setiembre, el Gral. Pedro Diez Canseco se pronunció contra el
gobierno de Prado en Arequipa, mientras tanto otra sublevación se dio en
el norte al mando de José Balta. Ninguno de estos movimientos pudo ser
derrotado por Prado, por lo que éste presentó su renuncia, dejando en el
gobierno al general Luis La Puerta.

110 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Gobierno Provisional de Diez Canseco


Instaló su gobierno el 22 de enero de 1868; declaró el reestablecimiento de
la Constitución de 1860 y la supresión de la Constitución de 1867. Convocó
a elecciones presidenciales, siendo elegido Presidente de la República el
coronel José Balta.

Gobierno del Coronel José Balta (1868-1872)


Las comisiones electorales de 1868 arrojaron a la historia la victoria militarista
de Balta, frente a la derrota civil de Manuel Toribio Ureta.

Contrato Dreyfus
Gestionado por el Ministro de Economía, Nicolás de Piérola. La casa judío-
francesa DREYFUS HNOS. entrega capitales al gobierno peruano a cambio
de los derechos de comercialización del guano. Esto significó la liquidación
del sistema de consignaciones, provocando la reacción de la aristocracia
nacional (1869). Gran parte de los fondos provenientes del contrato fueron
invertidos en obras públicas, sobre todo ferroviarias (ENRIQUE MEIGGS).

La política ferroviaria y la oligarquía terrateniente


Los ferrocarriles, dado el sistema económico y la intención con la que
fueron construidos, en lugar de ser las vías que permitan el desarrollo de
la producción, que vincularan a los pueblos incrementando los mercados
con los propios productos del interior, se convierten en conductos del
desangramiento de las riquezas del país. Todos eran transversales y unían
los puertos del litoral con los centros de producción de materias primas: el del
norte para el algodón y el azúcar; el del centro para la plata, el cobre y otros
minerales, y el ferrocarril del sur para las lanas. Quedaba así establecido,
como dice Heraclio Bonilla, un sistema eficiente de explotación que permitía
a las clases propietarias aprovechar la apertura del mercado internacional.
También la ferroviarización daba acceso a los comerciantes monopolistas
a los mercados del interior, donde colocaban sus productos con menores
costos. De otro lado, la política ferroviaria, cuando Manuel Prado llegó al
poder en 1872, contribuyó a aumentar la deuda externa a 35 millones de
libras esterlinas, cuya sola amortización demandaba dos millones y medio,
suma que, señala Bonilla, equivalía a la totalidad del presupuesto nacional.
Finalmente, la falaz bonanza que trajo consigo el guano produjo el
surgimiento de una nueva oligarquía sustentada en la Hacienda Pública y en
la especulación, así como la acentuación de las diferencias regionales con la
primacía del carácter costeño de la vida republicana y, de manera indirecta, el
robustecimiento del gamonalismo andino.

U N F V – C E P R E V I 111
HISTORIA DEL PERÚ
Obras de Balta:
– Derrumbó las murallas para modernizar Lima.
– Se dio la construcción del puente Balta sobre el río Rímac.
– Se construyó el Palacio de la Exposición (actual Museo de Arte), donde
se exhibió el reloj de 11 m de altura que diseñó Pedro Ruiz Gallo.
– Se dio la creación del barrio La Victoria (terreno que perteneció a Victoria
de Echenique).
– Se creó la Escuela de Agricultura (1869), hoy Universidad Nacional
Agraria.
– Se construyó la carretera Lima-Huacho.
– Se creó el pueblo de Ancón y la provincia de Tarapacá.
– Se dio la construcción del Ferrocarril Lima-La Oroya.

La rebelión de los Gutiérrez


En 1872, Balta convoca a elecciones generales, siendo elegido como
Presidente de la República Manuel Pardo y Lavalle. Por primera vez un
civil llegaba al poder, lo cual no fue aceptado por los hermanos Marcelino,
Tomás y Silvestre Gutiérrez; todos coroneles de origen arequipeño; uno de
ellos, el coronel Tomás Gutiérrez quien fuera Ministro de Balta, se proclama
Dictador.
En la reacción más violenta que haya tenido lugar en la historia republicana,
el pueblo dio muerte a los Gutiérrez, a excepción de Marcelino quien se
salvó; los cadáveres de dos de ellos fueron colgados de las torres de la
Catedral y después quemados en la Plaza de Armas de Lima. Balta fue
fusilado en el Cuartel San Francisco. Asume provisionalmente el gobierno
el vicepresidente, Coronel Manuel Herencia Zevallos, quien murió también
asesinado.

El Primer Civilismo: Manuel Pardo y Lavalle (1872 - 1876)


Efímero predominio del partido civil, representante de la aristocracia terrateniente
y exconsignataria. Entre sus miembros estaban Antonio Lavalle y Miguel Grau
Seminario.
Este civilismo administra la crisis económica sin resultados positivos,
produciéndose así la bancarrota fiscal, a pesar de los esfuerzos en la
estatización del salitre y políticas crediticias.
Se presentó ante el congreso y expuso sobre la política hacendaria de crisis
fiscal caracterizada por:
– Desequilibrio presupuestal superior a los 8 000 000 de soles.
– Deuda pública aumentada.
– Crisis bancaria: emigración de la moneda.

112 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
– Decaimiento de la producción del guano.
– Las medidas que aplicó:
La descentralización administrativa, consejos departamentales.
Reforma general de las aduanas: elevando las tarifas a las mercaderías
importadas.
– Reducción al máximo del gasto público.
– Creación de nuevos impuestos al comercio y estatización del salitre.

Obras de Manuel Pardo:


– Estableció la educación primaria obligatoria y gratuita.
– Promulgó el reglamento de Instrucción Pública.
– Creó la Escuela de Ingenieros (UNI), la de Minas, la Escuela Normal de
Mujeres San Pedro y la Escuela de Bellas Artes.
– Construyó el Hospital 2 de Mayo (Lima).
– Se establecieron los Registros Civiles.
– Se estableció la Educación Secundaria Femenina.
– Se publicaron las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma y Poemas de
Mariano Melgar.

Política Defensiva
Manuel Pardo comprendió mal el sentido del armamentismo chileno, que
acababa de adquirir los blindados “Cochrane” y “Blanco Encalada”, con lo
que Chile asumía la hegemonía marítima en el Pacífico.
Maniatado por la crisis económica, prefirió embarcarse en una acción
diplomática de alianzas, antes de armar al país para que pudiera defenderse;
para eso buscó una triple alianza defensiva con Bolivia y Argentina, para
hacer frente a Chile.

Tratado de la Alianza Defensiva


Se firmó el 6 de febrero de 1873, suscrito por José de la Riva Agüero,
Ministro de Relaciones Exteriores, en representación del Perú, y por el
plenipotenciario boliviano Juan de la Cruz Benavente. Tuvo carácter secreto,
pero el diplomático chileno Blest Gohena tuvo conocimiento del Tratado.
Argentina no interviene en el Tratado pese a que el presidente Pedro
Domingo Faustino Sarmiento lo aceptó, pero tenía oposición en el Congreso.
Chile hizo un acercamiento diplomático y nunca se adhirieron al tratado.
El Tratado establecía que ambos países debían defender la mutua
independencia, la soberanía y la integridad ante cualquier agresión.

U N F V – C E P R E V I 113
HISTORIA DEL PERÚ

Práctica
1. Durante el primer gobierno de d) Favoritismo a los consignatarios
Ramón Castilla se pago la deuda con Ingleses.
Argentina, EE.UU. Chile y Colombia. e) El pago de la ley de consolidación.
A Inglaterra se le cancelo con:
a) Acuerdos comerciales sobre el 6. Cuando México sufrió la incursión de
salitre. Francia, el Perú apoyo al gobierno
b) Monopolios de minas y textiles. de Benito Juárez y por ello envió una
c) Sistemas de bonos (Bondholders). misión al mando del embajador:
d) Licitaciones de papel y velas. a) Juan Antonio Pezet.
e) Refinanciamiento con nuevos b) Nicolás de Piérola.
préstamos. c) Gregorio Paz Soldan.
d) Nicolás Corpancho.
2. Ramón Castilla ordeno al ministro e) José Antonio Miro Quesada.
de Hacienda la elaboración del
presupuesto bianual de 1846 - 1847, 7. El Gobierno de Antonio Pezet tramito
este fue: la compra de dos navíos importantes,
a) Nicolás de Piérola. los cuales estarían presentes en la
b) Enrique Meiggs. guerra del pacifico. Ellos son:
c) Manuel del Río. a) Chacabuco - Oroya.
d) Bartolomé Herrera. b) Lima - Gamarra.
e) Benito Lazo. c) Abato - Pilcomayo.
d) Huascar - Independencia.
3. El tercer debate doctrinario tubo dos e) Unión - Atahualpa.
corrientes contrapuestas, estas eran:
a) Republicanos - Demócratas. 8. La armada del Perú en el 1866 estuvo
b) Anarquistas - Confederados. al mando del peruano Manuel Villar.
c) Conservadores - Liberales. Chile estuvo al mando de:
d) Civilistas - Militaristas. a) Agustín Arturo Prat Chacón.
e) Dogmáticos - Pragmáticos. b) Carlos Condell de La Haza.
c) Galbarino Riveros Cárdenas.
4. Bartolomé Herrera difundía sus d) Juan Williams Rebolledo.
ideales desde el Convictorio de San e) Juan José La Torre Benavente.
Carlos y el diario “El Comercio”.
Sebastián Lorente lo hacia desde 9. José Balta delego a Nicolás de
........... y por el diario ................: Piérola (Ministro de Hacienda) la
a) Colegio Sto. Tomas de Aquino - firma del contrato Dreyfus. El objetivo
“La Gaceta”. de dicho contrato era acabar con:
b) Universidad San Marcos - “La a) El monopolio de los consignatarios.
Republica”. b) Las campañas civilistas.
c) El Congreso - “El Semanario”. c) Las relaciones inglesas.
d) El atrio de la Catedral - “Crónicas d) La corrupción de los Gamonales.
del Perú”. e) El derroche del Guano.
e) Colegio Guadalupe - “Correo 10. Al refugiarse Manuel Pardo y Lavalle
Peruano”. en el Barco Independencia y a la
5. El escándalo que causo José muerte de Silvestre Gutiérrez en el
Gregorio Paz Soldan, Ministro de Callao. Marcelino Gutiérrez ordeno
Gobierno de José Rufino Echenique, fusilar a:
se relaciona a: a) José Balta y Montero
a) Nepotismo en el sector aduanero. b) Juan Antonio Pezet.
b) Crisis hacendaría por títulos de c) Mariano Ignacio Prado.
propiedad. d) Nicolás de Piérola.
c) Compra irregular de bonos de e) Tomas Gutiérrez.
gobierno.

114 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
UNIDAD 14

La Guerra del Pacífico y el Segundo Militarismo

Antecedentes
2° Gobierno de Mariano Ignacio Prado (1876 -1879)
- Llega al poder tras vencer a Nicolás Piérola en las urnas internas del
Partido Civil. Apoyado por Manuel Pardo y Lavalle. Dicho partido presento
dos candidatos. No tuvieron competidores.
- Impulso las contribuciones particulares.
- Gravo con impuestos a las minas.
· En 1877, Piérola se subleva en Moquegua. Fue derrotado en la Batalla de
Yacango huyendo a Chile. Los pierolistas en Lima, tomaron el Huáscar y
tras recoger a su líder, se enfrentaron a los barcos ingleses Sha y Amethis
en el combate de Pacocha. Luego entregaron el Huáscar en Arequipa.
· EI16 de noviembre de 1878 fue asesinado Manuel Pardo y Lavalle
ingresando al congreso. Era en ese tiempo el Presidente del Senado.

La guerra del Guano y el salitre


Concepto
La guerra del guano y el salitre fue una guerra financiada por el capitalismo
inglés en favor de Chile, para que el Perú pierda sus reservas salitreras y se
anule todo proyecto de desarrollo nacional.
El “Proyecto Civilista” de Manuel Pardo y Lavalle contemplaba la ampliación
de un aparato productivo basado en la agroexportación y la minería. Para
hacer realidad este proyecto, se planteó el control del salitre de Tarapacá por
el estado peruano, entrando en conflicto con intereses anglochilenos, como
los Gibbs, que ya habían invertido en las salitreras de Tarapacá.
Mariano Ignacio Prado fue elegido presidente en 1876. Llevaba ya tres
años de gestión cuando Chile declaró la guerra al Perú. Si bien Prado
había recibido de los civilistas un país abrumado por la crisis económica, no
esperaba que ésta se viese agravada por un conflicto con un país que, en
ese entonces, ni siquiera era limítrofe con el nuestro.
La ingrata sorpresa de la guerra no sólo se debió a factores que escapaban
al control del Perú, sino sobre todo a errores cometidos por los distintos
gobiernos peruanos desde la época del guano: mala administración
económica, diplomacia débil y con poca visión de la compleja política
sudamericana, y por último, abandono de la defensa nacional.
Es importante analizar los acontecimientos que se presentaban en esta
unidad de manera crítica y mesurada, de modo que no obtengamos como
resultado una visión pesimista ni revanchista de las cosas. El objetivo de
U N F V – C E P R E V I 115
HISTORIA DEL PERÚ
esta unidad es que conozcas las causas, los principales sucesos y las
consecuencias de la guerra y de la reconstrucción nacional; que recuerdes a
los personajes que lucharon heroicamente en defensa del país, pero sobre
todo, que entiendas las características de la política peruana de esta época.

La Guerra del Pacífico (1879 - 1883)


Chile y Bolivia firmaron un tratado secreto en 1872 sobre límites fronterizos.
En la franja costeña que correspondía a Bolivia se encontraban importantes
yacimientos de salitre, que continuaban en el Sur del Perú, y que eran
explotados por capitalistas chilenos e ingleses.
En 1874, se acordó que Bolivia no aumentaría por 25 años los impuestos
de salitre; este tratado no fue ratificado por el Congreso boliviano, el que, en
cambio, decidió un nuevo impuesto de 10 centavos por quintal.
Esta decisión llevó al gobierno chileno a invadir militarmente el territorio
boliviano, donde se encontraban dichos yacimientos (Antofagasta).
El Perú había firmado en 1873 un tratado defensivo secreto con Bolivia; en busca
de un acuerdo de paz viaja a Chile José Antonio de Lavalle, pero no se logra.
El Congreso chileno declara la guerra al Perú (05/04/1789). La causa real y
directa de la guerra fue el territorio salitrero de Tarapacá.
PRESIDENTES:
Perú: Mariano Ignacio Prado.
Bolivia: Hilarión Daza.
Chile: Aníbal Pinto.

Campaña Marítima (1879)


Buques Peruanos
“Independencia” (Fragata blindada); “Huáscar”, “Manco Cápac” y “Atahualpa”
(Monitores); “Unión” (Corbeta); “Pilcomayo” (Cañonera); “Oroya”, “Chalaco” y
“Limeña” (Transportes).
Buques Chilenos
“Cochrane” y “Blanco Encalada” (Acorazados); “Chacabuco”, “O’Higgins”
(Corbetas) “Esmeralda”, “Covadonga”, “Magallanes”, “Abtao”, etc.
Combate de Chipana o Loa
Fue la primera acción naval de la guerra del Pacífico, el 12 de abril de 1879,
en el que hubo un breve tiroteo entre el buque chileno “Magallanes” y los
barcos peruanos “La Unión” y “Pilcomayo”.
Combate de Iquique
(Mayo 21): Naves peruanas “Huáscar”, comandada por Miguel Grau, y la
“Independencia” por More, frente a naves chilenas que adoptan una posición
defensiva; la “Covadonga” va al Sur, perseguida por la “Independencia”
que choca contra un arrecife; el “Huáscar” usa su espolón y hunde a la
Esmeralda, al mando de Arturo Prat. Hasta el mes de Octubre la presencia
peruana se mantenía agresiva.
116 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
Combate de Angamos
(Octubre 8) en el “Huáscar”, Miguel Grau, frente a los buques chilenos
“Blanco Encalada”, “O’Higgins”, “Cochrane”, “Covadonga”, “Matías Cousiño”
y “Loa”, que lo rodearon y capturaron.
Los oficiales peruanos fueron Miguel Grau, Diego Ferré, Melitón Carbajal,
Melitón Rodríguez, Enrique Palacios y Pedro Gárezon, quien ordenó abrir las
válvulas y hundirlo.

Campaña Terrestre
Campaña del Sur (1879 - 1880)
A fines de octubre de 1879, el ejército chileno en Antofagasta concentraba
más de 16 000 hombres.
Toma de Pisagua (2 de Noviembre)
Enorme superioridad bélica chilena, nueva victoria chilena en Germania (6
de noviembre) ante un ejército peruano-boliviano mal equipado.
Los presidentes Daza y Prado se hallaban en Arica. Daza y su ejército van
a reforzar Tarapacá (11 de noviembre), pero dan contramarcha a la altura
de la Quebrada de Camarones (14 de noviembre) y vuelven a Arica (18 de
noviembre); mientras tanto, un ejército peruano que iba a reunirse con el de
Daza se entera tardíamente de la contramarcha, teniendo que enfrentar sólo al
ejército chileno en la batalla de Dolores o San Francisco (noviembre de 19).

Tarapacá (27 Noviembre)


Victoria peruana ante condiciones muy adversas, y sin caballería para seguir
al enemigo; destaca el coronel Andrés Avelino Cáceres.
Tuvieron que dejar Tarapacá y, en veinte días llegar a Arica (18 diciembre ).
El guardia civil cusqueño Mariano de los Santos capturó la bandera chilena
del 2° de línea.

Cambios de Gobierno
Prado abandona al Perú (18/12/1879), dejando a La Puerta al mando; Piérola
da un golpe de estado, implantado su dictadura.
En Bolivia, se encumbró en la presidencia Narciso Campero, yendo Daza a
Panamá.
La mayor parte del ejército chileno desembarca en Pacocha (entre Arequipa y
Tacna), al mando de Baquedano; al mes derrota a las tropas de Puno y Cusco,
comandadas por Andrés Gamarra, en la Batalla de Los Ángeles (22/03/1880).
Batalla del Alto Alianza (26/05/1880)
Las tropas aliadas estaban al mando de Camacho (Bolivia) y Montero (Perú)
en Tacna, y ocuparon la Loma de Intiorco, donde son derrotados, ingresando
a Tacna el ejército chileno.
Virtual fin de la guerra para Bolivia.
U N F V – C E P R E V I 117
HISTORIA DEL PERÚ
El asalto al Morro de Arica (07/06/ 1880)
Bombardeo previo de los buques chilenos (Cochrane, Covadonga, Loa,
Magallanes) y de la artillería terrestre; defensa hasta el final de Francisco
Bolognesi y Alfonso Ugarte.
La Expedición Lynch (setiembre - octubre 1880)
Tuvo por objetivo asolar la costa norte peruana, exigir cupos de guerra a los
pueblos y haciendas azucareras, y destruir ferrocarriles, aduanas, cuarteles, etc.

Campaña de Lima (1880 - 1881)


El Callao permaneció bloqueado casi todo el año 1880; la defensa de Lima
se organizó en dos líneas: de San Juan y de Miraflores.
Batalla de San Juan (13/01/1881)
Gran resistencia; defensa del Morro Solar por el General Miguel Iglesias;
gran superioridad chilena, bombardeo naval de Chorrillos, que luego fue
saqueado e incendiado.
Batalla de Miraflores (15 enero)
Derrota de las milicias voluntarias limeñas; ocupación de Lima (17 enero).
Piérola se retira a la sierra (16 enero); en Lima, se elige presidente provisorio a
Francisco García Calderón, quien se instala en Magdalena, pero al no ceder
a las presiones chilenas es suspendido y exilado.
Campaña de la Sierra (1882 - 1883)
Resistencia en la sierra central, organizada por Cáceres en base a un
pequeño ejército y numerosas montoneras.
Victoria sobre ejércitos chilenos que incursionan en el Valle del Mantaro, en
Pucará (5 de febrero y 9 de julio de 1882), Marcavalle (julio 9) y Concepción
(julio 9).
El general Iglesias hace, desde el Norte, un levantamiento a favor de la
paz (01/04/1882); aún así mantuvo la lucha y venció una avanzada chilena
en San Pablo (13 de julio), lo que dio lugar a violentas represalias chilenas
en Cajamarca; esto convenció a Iglesias de la necesidad de paz, y reiteró su
llamado “Grito de Montán” (31 de agosto 31).
Cáceres mantuvo la resistencia, pero fue derrotado en Huamachuco
(10/07/1883), por falta de municiones y carencia de bayonetas. Entre los
mártires de esta heróica gesta figura Leoncio Prado.

El Tratado de Paz
Se apresuran las negociaciones entre los representantes de Iglesias y
los ocupantes chilenos; se firma el Tratado de Ancón (20/10/1883) por el
plenipotenciario chileno Jovino Novoa y el Ministro de Relaciones Exteriores
del Perú José Antonio Lavalle, y el plenipotenciario peruano Mariano Castro
Saldívar.

118 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
El tratado permite la anexión chilena de Tarapacá y la ocupación por 10 años
de Tacna y Arica, al término de los cuales habría un plebiscito que decidiría la
nacionalidad de los territorios.
Las tropas chilenas desocupan Lima (23/10/1883) y todo el sur del Perú
hasta el límite de Tacna.
Consecuencia de la guerra
– 15 000 vidas perdidas en 4 años de guerra.
– Pérdida del salitre y territorio de Tarapacá.
– Ruina de la agricultura, industria y comercio.
– Crisis fiscal y ruina del crédito exterior.
– Pérdida de la escuadra.
– Reaparición del militarismo.
Explicación a la derrota
Desde este punto podemos analizar brevemente las causas de la derrota peruana. El
Perú era un país en donde las economías regionales eran autónomas y rivales entre sí. El
sur, tradicionalmente, por siglos, había sido una unidad económica consolidada.
La región central más dinámica giraba alrededor de la producción minera de Cerro
de Pasco. El Norte comerciaba básicamente con Guayaquil y Centroamérica.
Lima, sede del gobierno, miraba más hacia el Pacífico que al interior del país, de
tal suerte que era imposible hablar de una conciencia nacional en aquel entonces.
Más propio sería mencionar la existencia de zonas autónomas.
En consecuencia, en un país desintegrado no se podía esperar actitudes
nacionalistas. Por eso Francisco Bolognesi nunca recibió el auxilio que
esperaba en el morro de Arica. Por eso, en la ocupación chilena de Lima y
del Norte, las principales familias dieron cupos al chileno Patricio Lynch para
que no sean destruidas sus propiedades. Arequipa no envió una bala porque
las diferencias regionales pesaban más que cualquier guerra externa, por ello
Cáceres no recibió la ayuda prometida. Ante el avance de las tropas chilenas al
norte, los hacendados de esa región proclamaron presidente a Miguel Iglesias,
quien no tuvo ningún cargo de conciencia para firmar el Tratado de Ancón y
en consecuencia ceder Tacna, Arica y Tarapacá. En suma, la guerra de 1879
“sorprende” al Perú impreparado para una contienda militar y en medio de la
bancarrota económica. La República, a pesar de las constituciones, no había
logrado organizarse adecuadamente, ni había sabido administrar su pobreza
inicial ni la inmensa riqueza que significó el guano y el salitre; no supo dar las
medidas indispensables para integrar la población andina a la nación peruana
y más bien despilfarró cuantiosos ingresos, dando una falsa sensación de
prosperidad y debilitando las energías y capacidades para manejar con cautela
nuestros recursos. Así pues, la miopía de los gobernantes de entonces, su
inoperante diplomacia, el nefasto caudillismo militar, la desintegración de nuestra
sociedad, el mal uso de las rentas del guano, el abuso de los empréstitos
y su irresponsable aplicación derrochando los ingresos del estado hasta la
exageración, nos explican con mayor objetividad, las causas de la derrota en la
Guerra del Pacífico.

U N F V – C E P R E V I 119
HISTORIA DEL PERÚ

La Reconstrucción Nacional - Segundo


Militarismo (1883 - 1895)
Concepto
Después de la guerra con Chile, con dolorosos saldos, humanos y
materiales, y contra lo que aconsejaba el sentido común para una inmediata
reconstrucción nacional basada en la unidad, el Perú vivió nuevamente una
etapa de caudillismo militar y guerra civil entre 1883 y 1895, representado
por Andrés Avelino Cáceres y Miguel Iglesias quienes encarnan el Segundo
Militarismo y como fruto de la derrota, como afirmara Jorge Basadre. Se
sucedieron los siguientes gobiernos:

Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1885)


El país se encontraba con la capacidad productiva destruida; cundió un
sentimiento de frustración y pesimismo.
Iglesias, como “Presidente Regenerador”, acepta el Tratado de Ancón; una
Asamblea Constituyente lo nombra “Presidente Provisional” (marzo de 1884),
pero Cáceres se subleva autonombrándose Presidente (julio de 1884).
Iglesias tiene que dimitir (3/12/1885) y Cáceres es elegido presidente (junio
de 1886).
Medidas:
– Encarga a Ricardo Palma la reconstrucción de la Biblioteca Nacional de
Lima.
– Ocurre el sacrificio de Daniel Alcides Carrión.
Primer Gobierno de Andrés A. Cáceres (1886-1890)
Se enmarca en el llamado “Segundo Militarismo” (1883-1895), en el que lo
grandes comerciantes y hacendados exportadores no son capaces de dirigir
al país, siendo los militares los que llenan ese vacío de poder y logran el
mantenimiento de la paz social (control del campesinado andino movilizado
en las montoneras).
Medidas:
– Forma su partido: Partido Constitucional.
– Reforzó la marina (Cañonera “Lima”).

Contrato Grace (1889)


El Perú cedió al comité de tenedores de bonos de la Deuda Externa todos
los ferrocarriles por 66 años, 3 millones de toneladas de guano y el pago de
33 anualidades de 80 000 libras esterlinas cada una; el comité pagaba la
deuda externa peruana, terminaba los tramos del ferrocarril central (Chilca-
La Oroya) y del Sur (Juliaca-Santa Rosa), y entregaba al Estado un total de
240 000 libras esterlinas.
Los tenedores de bonos constituyen en Londres una compañía que
administre los ferrocarriles, la “Peruvian Corporation” (mayo de 1890).
120 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890 - 1894)


Sucesor electo de Cáceres.
Medidas:
– Mejoró el servicio de policía.
– Colonización en la Selva Central (zona de Pichis).
– En marzo de 1894, se venció el plazo dado por el Tratado de Ancón para
el plebiscito de Tacna y Arica. Protesta peruana.
– Se funda el Partido Unión Nacional de Manuel Gonzales Prada, para
difundir su doctrina (1891).
– Promulgaron la Ley de Habeas Corpus, municipales y de elecciones.
– Muerto antes de terminar su mandato (abril de 1894); el segundo
vicepresidente, Justiniano Borgoño, convoca a elecciones, favoreciendo a
la candidatura única de Cáceres, que es elegido (agosto de 1894).
– El primer vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar fue desplazado
porque no era “cacerista”.

Segundo Gobierno de Andrés A. Cáceres (1894 - 1895)


Contra Cáceres se forma una “Coalición Nacional” (Partidos Civil y
Demócrata), dirigida por Nicolás de Piérola, quien, con apoyo de montoneras,
realizó el alzamiento popular y civil. Ingresa a Lima por Cocharcas (hoy
Barrios Altos de Lima) y derrota al ejército profesional, logrando la dimisión
de Cáceres (marzo de 1895). La Junta de Gobierno presidida por Manuel
Candamo (Presidente del Partido Civil) convoca a elecciones, en las que
sale elegido el candidato de la coalición civil-demócrata Nicolás de Piérola
(Presidente del Partido demócrata, setiembre de 1895).
Se inicia la “República Aristocrática” (1895-1919), dando fin al segundo
militarismo del siglo XIX. El gobierno de Piérola servirá de antesala a una
serie de regímenes en los cuales la oligarquía terrateniente, comercial y
financiera ejerció directamente el poder político, salvo la pasajera interrupción
que significó el temprano popularismo del Billinghurst. Son los años de
apogeo de la oligarquía.

U N F V – C E P R E V I 121
HISTORIA DEL PERÚ

Práctica
1. Manuel Pardo y Lavalle es asesinado 6. El 5 de junio de 1880 un oficial chileno
el 16 de noviembre de 1878 por el ofreció la capitulación de la ciudad
sargento de guardia Melchor Montoya. de Arica. El Mayor que se represento
El atentado se realizo en la puerta de ante Bolognesi y su plana Mayor fue:
entrada al: a) Juan de la Cruz Salvo.
a) Teatro Municipal b) Carlos Condell de la Haza.
b) Congreso de la Republica. c) Juan José La Torre Benavente.
c) Palacio Municipal. d) Galvarino Riveros Cárdenas.
d) Catedral de Lima. e) Oscar Viel y Toro.
e) Palacio de Gobierno.
7. Cuando los chilenos tomaron Lima y
2. El Impuesto de Exportación Salitrera ante una posible barbarie de parte de
de Antofagasta (10 centavos por los invasores, salio en defensa de la
quintal) se ordeno durante el gobierno ciudad el almirante:
boliviano de: a) Galbarino Riveros Cárdenas.
a) José Maria Linares Lizarazu. b) Juan Williams Rebolledo.
b) Agustín Morales Hernández. c) Juan José La Torre Benavente.
c) Hilarión Daza Groselle. d) Roque Sáenz Peña
d) Tomás Frías Ametller. e) Bergasse du Petit Thuars.
e) Narciso Campero Leyes.
8. Con la toma de Lima, la fuga de
3. El contralmirante chileno y concuñado Piérola a Ayacucho y el caos nacional,
de Miguel Grau fue: se decide en junta de nobles delegar
a) Carlos Condell de la Haza. la presidencia del Perú a:
b) Juan José La Torre Benavente. a) Francisco García Calderón.
c) Juan Guillermo Moore. b) Miguel Iglesias Pino de Arce.
d) Galvarino Riveros Cárdenas. c) Mariano Ignacio Prado.
e) Oscar Viel y Toro. d) Andrés Avelino Cáceres
e) Lizardo Montero Flores.
4. En Pisagua, chile primero bombardea
el puerto con los buques Cochrane y el 9. El ejercito de Andrés Avelino Cáceres
O’higgins para luego desembarcar. La Dorregaray logra una heroica gesta
defensa por parte del Perú lo represento: con la campaña de la Breña. Estas se
a) Isaac Recavarren. desarrollaron en el:
b) Alfonso Ugarte y Vernal a) Cañón del Colca.
c) José Joaquín Inclán Gonzáles Vigil. b) Valle del Mantaro.
d) José Justo Arias Araguez. c) Callejón de Conchucos.
e) M a n u e l M e l i t ó n C a r v a j a l d) Callejón de Huaylas.
Ambulodegui. e) Valle del Perene
5. Tras la derrota de la Batalla de San 10. La empresa London Pacific Petroleum
Francisco, el presidente Ignacio Prado Co. inicia la explotación del petróleo
decide destituir a Juan Buendía como en la zona de Paita - Piura, durante el
general en feje, en su reemplazo elige a: gobierno del presidente :
a) A n d r é s A v e l i n o C á c e r e s a) Miguel Iglesias.
Dorregaray. b) Nicolás de Piérola.
b) Lizardo Montero Flores. c) Mariano Ignacio Prado
c) Miguel Iglesia Pino de Arce. d) Andrés Avelino Cáceres.
d) Enrique Sixto Palacios Mendiburu. e) Remigio Morales Bermúdez.
e) M a n u e l M e l i t ó n C a r v a j a l
Ambulodegui.
122 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
UNIDAD 15

La República Oligárquica y el Oncenio de Leguía

Con el gobierno de Piérola, se inicia la República Aristocrática y Oligárquica.


El término fue acuñado por Jorge Basadre y utilizado luego por Flores
Galindo y Manuel Burga, en un libro donde analizan la época que va desde
1895 a 1919, época del apogeo civilista. Durante estos años, el estado fue
liberal y burgués, y la oligarquía estableció un dominio casi absoluto sobre la
sociedad. Este dominio excluyó de la vida política a las grandes mayorías,
y el país fue controlado por una élite terrateniente, comercial y financiera,
compuesta por un conjunto de familias cuyo poder estaba sustentado en
la propiedad de la tierra, en la posesión de las minas, en el comercio de
exportación e importación y en la banca. También el poder de esta oligarquía
estaba sustentada en el respaldo que otorgaba el imperialismo internacional
y en la presión violenta que los gamonales imponían en el interior del país.
En medios de estas condiciones, aparece también la clase media y
urbana y los obreros (sindicatos) que, con participación de los estudiantes
universitarios y aún las masas indígenas en las provincias, van a demandar
mejores condiciones de trabajo y de vida, luchando contra el régimen
imperante mediante paros, huelgas, protestas y rebeliones.

I. La Revolución de 1895
El desprestigio del militarismo cacerista se acentuó en las elecciones
fraudulentas de 1894. Cáceres triunfó como único candidato. Al formarse
la Coalición Nacional con los partidos demócrata y la Unión Cívica, bajo el
liderazgo de Piérola, desafiaron al régimen tomando la ciudad el 17 de marzo
de 1895. La lucha fue sangrienta. El 19 de marzo habían mil cadáveres en
las calles de Lima, y más de dos mil heridos. Intervino entonces el Cuerpo
Diplomático presidido por el Nuncio Apostólico José Macchi, lográndose una
tregua y luego la renuncia del presidente.
Se formó una Junta de Gobierno presidida por Manuel Candamo. Cáceres
partió al extranjero.

II. El Segundo Civilismo


Surge luego del fracaso del segundo militarismo con la caída de Cáceres.
Comprende básicamente dos etapas:
– Predomino Demócrata Pierolista: 1895 - 1899.
– Predominio Civilista Aristocrático: 1899 - 1919.

U N F V – C E P R E V I 123
HISTORIA DEL PERÚ

Predominio Demócrata
Nicolás de Piérola (1895 - 1899)
Gobernó por segunda vez, pero con un perfil más conservador y prudente,
adaptándose a las nuevas condiciones económicas y sociales del país; favoreció
el desarrollo del capital que debía permitir la recuperación de la producción y
la reconstrucción del aparato estatal, logrando –como dice Basadre– poner en
forma la economía del país y sentando las bases de un estado burgués.

Características
1. Estabilidad política
2. Prosperidad fisca
3. Austeridad fiscal

Política Económica
1. Estímulo al sector agro-exportador.
2. Se crea la compañía recaudadora de impuestos.
3. Se establece la libra peruana de oro.
4. Se establecen nuevas instituciones financieras.
5. Se establece el Estanco de la Sal.
6. Creó el Ministerio de Fomento.
Política Exterior
1. Cumplimiento del Tratado de Ancón
a. PROTOCOLO BILLINGHURST- LA TORRE (1898).
b. CHILENIZACIÓN DE TACNA Y ARICA
– Hostilización a la población peruana residente en la zona.
– Migración de chilenos a Tacna y Arica.

Política Amazónica
1. Rebelión separatista del coronel Mariano Madueño (1896).

Defensa Nacional
1. Reforma de la formación militar
2. Dio la Ley del Servicio Militar Obligatorio
* Se produce la Independencia de Cuba
* Se introduce el teléfono.

Otras Obras
– Fundó la Escuela Militar de Chorrillos.
– Creó el Ministerio de Fomento.
– Dio la ley del Matrimonio Civil.
– Se adquirieron los primeros automóviles.
– Llegaron los Rayos X (Roentgen).

124 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899 - 1903)


– Se consolidó el auge azucarero y algodonero.
– Se promulgaron los primeros códigos de aguas, comercio y minería.
– Se promovieron las inversiones extranjeras, sobre todo en el sector minero.
– Inauguración del ferrocarril La Oroya-Cerro de Pasco.
– Consolidó la implantación del patrón de oro.
– Ruptura de relaciones diplomáticas con Chile, en respuesta a las
campañas de chilenización de Tacna y Arica.
– Tratado de Osma-Villazón con Bolivia (1902).
Gobierno de Manuel Candamo (1903 - 1904)
Jefe del partido civil, llegó al poder apoyado también por el partido
constitucional de Cáceres.
– Se reconoció la independencia de Panamá.
– Se dio la Ley de ferrocarriles.
– Falleció en Arequipa, tras grave enfermedad.
– Lo reemplazó Serapio Calderón, el cual convoca a elecciones
extraordinarias.

Gobierno de José Pardo y Barrera (1904–1908)


Dio un gran impulso al sector educación:
– El estado asumió la dirección y control de la educación.
– Se fundan 1300 escuelas y colegios.
– Creación del Instituto Histórico del Perú.
– Se permitió el ingreso de las mujeres a las universidades (1908). La
primera mujer en ingresar fue Trinidad María Henríquez.
– Fundación de la Escuela Normal de Varones (hoy Universidad Enrique
Guzmán y Valle).
– Creación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios (hoy Politécnico José
Pardo).
– Creación del Museo Histórico Nacional (hoy Museo Nacional de la Historia).
– Se creó la Federación de Panaderos “Estrellas del Perú”, Vitarte (primer
sindicato).

Otras Obras
– Adquisición de los cruceros “Grau” y “Bolognesi”.
– Creación de la Escuela Superior de Guerra.
– Se construyeron los ferrocarriles: La Oroya- Huánuco; Cusco - Sicuani.
– Pablo Portillo y Antonio Mesones, juntos explotaron los ríos amazónicos.
– Se inauguró la Cripta de los Héroes y el monumento a Bolognesi.
– Se aperturaron las avenidas Alfonso Ugarte, Paseo Colón, Brasil y La
Colmena.
– Estudio de la problemática obrera peruana, con el objeto de crear una
legislación laboral y social de protección al obrero. Este proyecto estuvo a
cargo del abogado José Matías Manzanilla.
U N F V – C E P R E V I 125
HISTORIA DEL PERÚ

Primer Gobierno de Augusto B. Leguía (1908 - 1912)


Subió al poder con el apoyo de los partidos civil y constitucional. Logró frustrar
el intento de golpe de los pierolistas el 29 de mayo de 1909. Lo sacaron de
palacio y lo amenazaron de muerte, pero se negó a firmar su renuncia.
En memoria de esto, los leguiístas celebraban en esa fecha el “Día del
Carácter”. Durante su gobierno no se van a dar importantes litigios limítrofes:
BRASIL: Tratado Velarde-Río Branco (8 de setiembre de 1909).
BOLIVIA: Tratado Polo-Sánchez Bustamante (17 de setiembre de 1909).
ECUADOR: Mediación de España. Ecuador desconoce esta mediación,
ya que existía la posibilidad de un fallo favorable al Perú. Después actuará
EE.UU. como mediador, pero tampoco se llegará a ningún acuerdo.
– Dió la Ley de Accidentes de Trabajo (la primera en América).
– Se adquirieron los primeros aviones (pionero Juan Bielovucic).
– Se descubrió Macchu Picchu (1911).
– Se realizó la hazaña de cruzar los Alpes por Jorge Chávez (1910).
COLOMBIA: Conflicto armado por el avance de tropas colombianas hasta el
río Caquetá. El teniente coronel Benavides los derrota en la Pedrera, y ocupa
Puerto Córdova en 1912.
Otras obras y acontecimientos:
– Máximo apogeo cauchero.
– Inicios de la movilización obrera: huelga general de los obreros textiles de
Vitarte en 1911, de los trabajadores del tranvía eléctrico en 1912, y la gran
huelga de los trabajadores azucareros del valle de Chicama, en el mismo año.

Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912 - 1914)


Fue elegido por el Congreso, ya que ni él ni su oponente, el civilista Antero
Aspíllaga, alcanzó la mayoría necesaria en las elecciones. Conocido durante
su campaña como “Pan Grande”, llegó al poder con un amplio arraigo y
apoyo popular.
– Estableció la jornada de 8 horas de trabajo para los trabajadores del
Muelle Dársena del Callao.
– Reglamentó el derecho de huelga para casos extremos.
– Se fundaron barrios obreros.
– Dio las pautas para la creación del Seguro Obrero.
– Estableció el derecho del Estado a intervenir en conflictos laborales
privados.
– Se firmó el Tratado Valera-Hunnes con Chile.
– Creó el departamento de Madre de Dios.
Por sus medidas reformistas (que lo enfrentaban a la oligarquía tradicional)
y por su intención de clausurar el congreso (quería convertirse en dictador
civil), los civilistas se confabularon con los militares para sacarlo del poder.
Billinghust es derrocado el 4 de febrero de 1914 por el coronel Oscar
R. Benavides, el cual va a ser nombrado presidente provisional por el
congreso.
126 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Primer Gobierno de Óscar R. Benavides (1914-1915)


Va a enfrentar una grave crisis económica, debido al estallido de la Primera
Guerra Mundial. Comienza el problema de los yacimientos petroleros de la
Brea y Pariñas.
– Autorizó la emisión de cheques circulares al portador.
– Desapareció la moneda de oro y plata; surge el billete o la moneda de papel.

Segundo Gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919)


Tuvo que enfrentar la crisis económica causada por la Primera Guerra
Mundial, que afectó, sobre todo, a los sectores medios y bajos.
– Se decretaron las leyes sociales proyectadas por M. Manzanilla.
– Jornada general de 8 horas de trabajo.
– Regulación del trabajo de mujeres y niños.
– Fijación de un calendario laboral: descanso dominical.
Otras Obras
– Ferrocarriles: Cusco-Santa Ana, y Lima-Lurín.
– Implantó la libertad de cultos.
– Se rompieron relaciones diplomáticas con Alemania en 1915, por el
hundimiento del buque Lorton que llevaba nitrato de sodio a España.
– Impulsa a las actividades extractivas (agricultura, minería y de comercio).

El Oncenio de Leguía (1919-1930)


Derrocó al gobierno de Pardo mediante un golpe de estado, pero después de
haber ganado las elecciones. Estableció un gobierno autoritario y de signo
modernizador. Su lema era “Patria Nueva”. Se las arregló para ser reelegido
en 1924 y en 1929, pese a la prohibición constitucional. Durante su gobierno
se dio una importante penetración de capitales extranjeros, sobre todo
norteamericanos, que comenzaron a reemplazar a los capitales británicos en el
control de la economía peruana. Se dió también un crecimiento del aparato del
estado y de las clases medias generando un sistema de corrupción y clientelaje.

Obras y acontecimientos
– Se persiguió duramente a la oposición y se censuró a la prensa.
– Construcción de ferrocarriles (Chimbote-Callejón de Huaylas; Huancayo-
Huancavelica).
– Construcción masiva de carreteras (Ley de conscripción vial).
– Política de endeudamiento externo: Grandes empréstitos norteamericanos.
– Realización de numerosas obras públicas:
– Plaza San Martín.
– Parque Universitario.
– Avenidas Leguía (hoy Arequipa), Nicolás de Piérola, Argentina, etc.
– Proceso de crecimiento urbano en Lima.
– Llegaron los primeros submarinos.
– Se creó la Contraloría General de la República.
U N F V – C E P R E V I 127
HISTORIA DEL PERÚ
– Se creó el Ministerio de Marina.
– Se fundó el primer Colegio Nacional de Mujeres (hoy Rosa de Santa María).
– Se inauguró el Hospital del Niño, el Panteón de los Próceres, el Hospital
Loayza, la Escuela Nacional de Policías y la P.I.P.
– Se estableció la Escuela de Aviación en Las Palmas y la de Hidroaviación
en Ancón.
– Se agudizó el litigio del petróleo de la Brea y Pariñas: Se firmó el laudo
de París. Se les concedieron demasiados privilegios a London Pacific
Petroleum Co.
En efecto, en 1924, los británicos vendieron La Brea y Pariñas a la
Internacional Petroleoum Company norteamericana; es decir, dos empresas
extranjeras negociaban sobre un recurso peruano y ante la pasividad y el
entreguismo de la dictadura de Leguía.

La Reforma Universitaria
Movimiento de renovación y democratización de la enseñanza que aparece
en Argentina (Córdova) en 1918 y que en el Perú se extendió en 1919,
cuando un grupo de jóvenes universitarios, encabezados por el entonces
estudiante Víctor Raúl Haya de la Torre y acompañado por figuras como Luis
Alberto Sánchez, Jorge Basadre, Manuel Seoane, entre otros, plantean las
primeras reivindicaciones estudiantiles como la autonomía universitaria, el
cogobierno, la cátedra paralela, el derecho de tacha, la educación gratuita,
etc. La universidad abre sus puertas al pueblo, Haya de la Torre es elegido
presidente del Primer Congreso de Estudiantes del Perú, y en 1921 Gonzáles
Prada inauguraba la primera universidad popular.

Aparición de los primeros partidos de masas en el Perú


Haya de la Torre, el 7 de mayo de 1924 y en México, donde se encontraba
desterrado por la dictadura de Leguía, funda el APRA (Alianza Popular
Revolucionaria Americana) como un movimiento de integración continental
y antimperialista; aquí hizo entrega de la bandera indoamericana a los
estudiantes mexicanos y, posteriormente, en 1930, funda el Partido Aprista
Peruano (el Partido del Pueblo) como Frente Único de Trabajadores
Manuales e Intelectuales, encarnado desde entonces, las aspiraciones de
las grandes mayorías y la reivindicación de nuestros recursos nacionales y
por ello, fue combatido y perseguido por la oligarquía, la dictadura militar y el
imperialismo. El pensamiento doctrinario de Haya lo encontramos en su obra
El Antimperialismo y el Apra.
Por su parte, José Carlos Mariátegui funda el Partido Socialista en 1928,
distanciándose del aprismo; sin embargo, a su muerte en 1930, el Partido
Socialista se transformó en Partido Comunista dirigido por Eudocio Ravines.
Por su afiliación prosoviética, no ha tenido mayor influencia en el Perú.
El pensamiento de Mariátegui lo encontramos en los Siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana.

128 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
Se firmaron los siguientes tratados:
COLOMBIA: Tratado Salomón Lozano: el Perú cede a Colombia el
territorio entre los ríos Putumayo y Caquetá y también el llamado Trapecio
Amazónico.
CHILE: Tratado Rada Gramio - Figueroa Larraín: Tacna regresa al Perú y
Arica en poder de Chile.
Va a sobrevivir la crisis económica mundial de 1929, la cual va a repercutir
en el Perú, dado lo dependiente que el estado peruano se había vuelto de los
capitales norteamericanos.
La crisis desprestigió el régimen y el 22 de agosto de 1930, el Cmdte. Luis M.
Sánchez Cerro se sublevó en Arequipa, obligando a Leguía a renunciar. Más
tarde, el ex presidente sería encerrado en la penitenciaría de Lima y tras su
excarcelación, fue trasladado gravemente al HOSPITAL NAVAL, donde fallece.

La Crisis de 1929
Al cumplirse en 1929 el tercer periodo de Leguía, una nueva Ley del
congreso le permitió iniciar un cuarto período presidencial. Al mismo tiempo
se recrudecía la crisis económica, producto de la forma tan absurda como se
conducían las finanzas del país, a lo que vino a agregarse la crisis mundial
que produjo el “crack del ‘29”. La oposición al régimen fue creciendo al igual
que la represión. Leguía se había preocupado de fortalecer a la policía y
otros elementos bélicos, haciendo de las fuerzas armadas un poderoso
instrumento de disuasión y de fuerza.
Pese a todo, muchas fueron las rebeliones que estallaron contra la dictadura
desde 1919, en Cusco, Puno, Loreto, Huacho, etc. En Cajamarca se produjo
la insurrección de Arturo Osores con el apoyo de Benavides. En 1924,
Osores con el Crnel. Alcázar y el hacendado Eleodoro Benel, se sublevaron
en Chota; la represión fue sangrienta; Osores fue tomado preso, Alcázar
fusilado; pero Benet continuó la lucha hasta 1927, en que acosado por el
ejército se suicidó con la última bala que le quedaba.
La crisis se agravó con el colapso de la Bolsa de Valores de Nueva York, y
la situación para Leguía se hizo insostenible. Se produjo entonces, con el
patrocinio de los terratenientes del sur, la sublevación de la guarnición de
Arequipa, encabezada por el comandante Sánchez Cerro, el 22 de agosto de
1930. El pueblo de Lima se amotinó el 24 de agosto y los oficiales exigieron al
presidente su dimisión; el presidente se refugió en el buque “Almirante Grau”,
pero al no poder huir de la turba, fue hecho prisionero y trasladado a la isla
de San Lorenzo. Sánchez Cerro entró a Lima el 27 de agosto y se formó una
junta militar de gobierno. En 1932, Leguía, después de su internamiento en
la penitenciaria, fue trasladado gravemente enfermo al Hospital Naval, donde
falleció el 6 de febrero, a los 69 años.
Así terminó sus días de dictador de la “Patria Nueva”, “El Gigante del
Pacífico”, “El Júpiter Presidente”.
U N F V – C E P R E V I 129
HISTORIA DEL PERÚ

Práctica
1. El alumbrado eléctrico, el cinematógrafo, 6. 1912, Guillermo Billinghurst ordena crear
el fonógrafo, el automóvil y el teléfono, un nuevo departamento compuesto por
coinciden con el gobierno de: las provincias de Tahuamanú, Manú y
a) Augusto Bernardino Leguía y Tambopata. Se refiere a:
Salcedo. a) Pucallpa.
b) Nicolás Fernández de Piérola Villena. b) Iquitos.
c) Manuel Candamo Iriarte. c) Ucayali.
d) José Simón Pardo y Barreda. d) Madre de Dios.
e) Guillermo Enrique Billinghurst e) San Martín.
Angulo.
7. En 1917 el congreso aprueba “ley seca”
2. Las haciendas de “Paramonga”, “Casa para los fines de semana, eran tiempos
Grande” y “Cartavio” fueron fomentadas del presidente:
durante el gobierno de: a) Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.
a) Serapio Calderón Chirinos. a) Nicolás Fernández de Piérola Villena.
b) Óscar Raimundo Benavides Larrea. b) Augusto Bernardino Leguía y
c) José Simón Pardo y Barreda. Salcedo.
d) Augusto Bernardino Leguía y c) Óscar Raimundo Benavides Larrea.
Salcedo. d) José Simón Pardo y Barreda.
e) Nicolás Fernández de Piérola Villena.
8. El 2º gobierno de José Simón Pardo y
3. El Coronel Pablo Clement fue designado Barreda coincidencia con el desarrollo de
como el primer director de la Escuela la primera guerra mundial y también con:
Militar de Chorrillos en los tiempos de: a) La inauguran el canal de Panamá.
a) Augusto Bernardino Leguía y b) El asenso de Fidel Castro al poder.
Salcedo. c) El asesinato de Benito Mussolini.
b) Óscar Raimundo Benavides Larrea. d) El inicio de la guerra civil en España.
c) Nicolás Fernández de Piérola Villena. e) La revolución Rusa.
d) Manuel Maria Ponce Brousset.
e) Serapio Calderón Chirinos. 9. En junio de 1920 el presidente Augusto B.
Leguía, reconoció su trayectoria militar y
4. El primer tranvía Lima - Chorrillos y la política al servicio de la patria. “Héroe en
ley de ferrocarriles se dieron durante el vida”. Otorgandose el grado de Mariscal
gobierno del presidente: a:
a) Augusto Bernardino Leguía y a) Miguel Iglesias Pino de Arce.
Salcedo. b) Lizardo Montero Flores.
b) Manuel Candamo Iriarte. c) Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.
c) Nicolás Fernández de Piérola Villena. d) M a n u e l M e l i t ó n C a r v a j a l
d) Óscar Raimundo Benavides Larrea. Ambulodegui.
e) Serapio Calderón Chirinos. e) Roque Sáenz Peña.
5. El primer sindicato de trabajadores que se 10. En 1924 México se funda el APRA (Alianza
creó durante el gobierno de José Simón Popular Revolucionaria Americana).
Pardo y Barreda es el de: Nombraron como su secretario general a:
a) Panaderos Estrella del Perú. a) Víctor Raúl Haya de la Torre.
b) Operarios del Tranvía Eléctrico. b) Luís Alberto Sánchez.
c) Obreros Textiles de Vitarte. c) José Carlos Mariategui.
d) Azucareros de Chicama. d) Manuel Seoane.
e) Estibadores del Puerto del Callao. e) Jorge Basadre G.

130 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
UNIDAD 16

El Tercer Militarismo y los Tiempos Contemporáneos

El Tercer Militarismo
El movimiento que derrocó a Leguía, bajo la dirección del comandante
Sánchez Cerro, se organizó en Arequipa.
Leguía dejó el mando a una Junta de Gobierno presidida por el Gral. Manuel
Ponce, que gobernó tres días y reconoció el triunfo de Sánchez Cerro. Se
formó la Junta de Gobierno presidida por Sánchez Cerro, quien hizo frente a
numerosas protestas y rebeliones.
Luego renunció, entregando el mando a la Junta de Gobierno presidida por el
Monseñor Mariano Holguín. La situación se tornó caótica y Holguín entregó
el Gobierno al Dr. Leoncio Elías, quien no pudo sostenerse y cedió el mando
al comandante Gustavo Jiménez, quien fue rechazado en dicho cargo. Así,
se acordó entregar el poder a David Samanez Ocampo.
LA JUNTA DE SAMANEZ OCAMPO: Tuvo que hacer frente al caos que
vivía el país. Entre algunos hechos podemos citar:
– Preparó el Estatuto Electoral, creando el Jurado Nacional de Elecciones
de 1931.
– Se introdujo el voto secreto y el Registro Electoral.
– Las elecciones de 1931 y que dieron como triunfador a Sánchez Cerro,
fueron tildadas de irregulares y fraudulentas; daría origen al Tercer
Militarismo y con ello a una nueva dictadura militar.

Primer ciclo del tercer militarismo


El Gobierno de Luis M. Sánchez Cerro (1931 - 1933)
Desde un inicio y en contra de la protesta popular, Sánchez Cerro desarrolló
un gobierno represivo y dictatorial, persiguiendo a Haya de la Torre que fue
confinado en la Penitenciaria de Lima y desterrando a los líderes apristas,
lo que dio lugar a la sublevación del comandante Gustavo Jiménez en
Cajamarca, y en 1932 la revolución aprista en Trujillo y Huaraz, sofocada
cruelmente, con la ejecución de varios miles de militantes apristas en los
muros de Chan Chan.
La Sublevación Aprista
El 7 de julio de 1932, los apristas se sublevan en Trujillo. Toman por asalto
el cuartel O’Donovan. Agustín Haya de la Torre, hermano de Víctor Raúl,
asume el cargo de Prefecto del departamento. El gobierno envía fuerzas
U N F V – C E P R E V I 131
HISTORIA DEL PERÚ
desde Lima para aplastar la rebelión. La aviación bombardea la ciudad. Se
libra sangriento combate. El ejército entra en Trujillo y, prácticamente, tiene
que tomarla casa por casa. El prefecto Agustín Haya de la Torre y otros
líderes se retiran en la noche del 9 de julio. En la madrugada del 10 de julio,
una turba exaltada, completamente fuera de control, ajena a toda consigna,
asesina a los jefes y oficiales aprehendidos y retenidos como rehenes en
el cuartel O’Donovan. Este horrible crimen abre un abismo entre el Apra y
la Fuerza Armada. Sería temerario atribuir responsabilidad alguna, directa
ni indirecta, a Víctor Raúl Haya de la Torre, quien, a la sazón, ya estaba
preso, y expuesto en consecuencia a toda clase de represalias. Por su
parte, el ejército fusila inmisericordemente, en las ruinas de Chan-Chan, a
un número indeterminado de apristas. “Por lo menos un millar” –le dijo años
más tarde Luis A. Flores a Francisco Belaunde–, según testimonio de éste.
CHIRINOS SOTO, Enrique. Historia de la República. tomo II.
Obras:
– Se establece el voto de la mujer para elecciones municipales.
– Se establece la Ley de divorcios.
– Se promulga la Constitución de 1933 de carácter liberal, parlamentarista y
descentralista.
– Esta ley otorgaba la mayoría de edad a los 21 años.
– El Congreso Constituyente estuvo presidido por Clemente Revilla e
integrado por José Matías Manzanilla, Víctor Andrés Belaúnde y Luis
Alberto Sánchez.
– Creó el Banco Industrial.
– Inició la construcción de la Carretera Central.
– Decretó el pago de salario a los obreros por el día 1º de mayo.
– Llega la “Misión Kemmerer” para tratar de solucionar la crisis económica.
– Se produjo el conflicto con Colombia por la ocupación de Leticia y el
Trapecio Amazónico.

Asesinato del Presidente


El domingo 30 de abril de 1933, se efectuó en el hipódromo de Santa Beatriz,
un desfile patriótico de treinta mil movilizables, el Presidente Luis M. Sánchez
Cerro acudió a presenciarlo desde su carro descubierto. Abelardo Mendoza
Leyva, con un revólver, disparó a quemarropa, por la espalda, al Presidente
varios tiros (03), produciéndose el fallecimiento del Presidente en pocas
horas.
El peritaje balístico sobre el auto del Presidente anotó la existencia de 8
impactos, 3 en el espaldar (ocupado por aquel) y 5 en la capota.
Los señores peritos Pedro A. Gálvez Matta y Abelardo Laines Lozada se
ratificaron en la opinión de que habían disparado por lo menos 4 personas.
No se produjo ningún intento de subvertir el orden público. Con ello quedó
probado que el asesinato de Sánchez Cerro no estuvo vinculado a una
conspiración organizada.
132 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
Ese mismo día, la Asamblea Constituyente designó a Oscar R. Benavides
como sucesor en la Presidencia, a pesar de ser en ese momento un militar
en actividad.

El Gobierno de Oscar R. Benavides (1933-1939)


Fue un régimen de tendencia fascista que desarrolló una política represiva
antipopular, a pesar de su lema “Orden, paz y trabajo”.
Aún cuando se dio una Ley de Amnistía, muy pronto se renovaron las
persecuciones, el Apra fue declarada fuera de la ley y Haya de la Torre tuvo
que vivir en la clandestinidad.
Obras:
– El tipo de cambio se estabilizó.
– Terminó el Dique Seco y el Terminal Marítimo del Callao.
– Se construyó el Puerto de Matarani (Arequipa).
– Inició la construcción de la Panamericana.
– Aumentaron las exportaciones .
– Se crea el Seguro Social del Obrero y el Ministerio de Salud Pública.
– Se construyeron las carreteras de penetración hasta Tingo María y
también la Panamericana.
– Se remodelaron los Palacios de Gobierno y de Justicia.
– Se establecieron los restaurantes populares y las viviendas para los
obreros.
– Se promulgó el Código Civil de 1936.

El fraude contra Eguiguren


En 1936, el régimen convoca a elecciones presidenciales, las cuales
culminan con el triunfo del candidato Luis Antonio Eguiguren, con el apoyo
de los votos apristas. Esto fue motivo para que el ejército desconozca el
resultado electoral, neutralizando así la victoria de Eguiguren. La dictadura
de Benavides se prolongó hasta 1939.

El Civilismo Demo-Burgués
El Primer Gobierno de Manuel Prado (1939-1945)
Habiendo sido el aprismo impedido por la dictadura de participar en las
elecciones de 1939, éstas fueron ganadas por Manuel Prado Ugarteche,
ejerciendo un gobierno conservador y coincidente con la Segunda Guerra
Mundial. En este período se produce el conflicto con el Ecuador en 1941
y que culmina con la firma del Protocolo de Río de Janeiro de 1942. Los
firmantes fueron Alfredo Solf y Muro por el Perú y Julio Tovar Donoso por el
Ecuador. Luego se da el Informe Arbitral del brasileño Díaz de Aguiar.
– Se desarrolla la Segunda Guerra Mundial.
– En 1940 se realiza el Primer Censo del Siglo XX. La población es de
7 023 000 habitantes.
U N F V – C E P R E V I 133
HISTORIA DEL PERÚ
– Creó la Corporación de Aviación Comercial (CORPAC).
– Impulsó la educación técnica.
– Fomentó la colonización de la selva.
– En esta década se iniciará el proceso de emigración de los pobladores
provincianos hacia la capital.

El Gobierno de Bustamante y Rivero (1945 - 1948)


Vetado por la cúpula militar, Haya y el APRA dieron su apoyo a Luis
Bustamante y Rivero, candidato triunfal del Frente Democrático Nacional en
las elecciones de 1945; sin embargo, muy pronto gobernó con los militares,
llegando incluso a recesar el Congreso, originando una crisis política que,
además de una desvalorización de la moneda, sirvió de pretexto para un
nuevo golpe de Estado, llevado a cabo por el general Manuel A. Odría.
Durante su corto gobierno, se promulgó la “Ley de las 200 Millas”, y en
defensa de los recursos hidrobiológicos del mar peruano siendo su principal
logro. Otras obras: Se construyeron la Unidad Vecinal N.º 3, el Hospital Bravo
Chico y el Canal Internacional del río Zarumilla.

Segundo ciclo del tercer militarismo


El Gobierno de Manuel A. Odría (1948 - 1956)
Esta nueva dictadura, conocida como el “Régimen del Ochenio”, quiso
maquillar su gobierno usurpador con la farsa denominada la “Bajada al Llano”,
convocando a seudas elecciones, donde él fue el único candidato. Decretó
la “Ley de Seguridad Interior” y se reiniciaron las persecuciones contra el
APRA y contra Haya de la Torre, quien, para salvar su vida, tuvo que asilarse
en la Embajada de Colombia, donde permaneció 5 años hasta que La Corte
Internacional de Justicia de La Haya, con sede en Holanda, lo absolvió de
las acusaciones de la dictadura en 1954 y pudo salir del país. Por otro lado,
gracias a la guerra de Corea, aumentaron los precios de nuestros productos
de exportación (algodón, azúcar, metales y lana) y el gobierno llevó a cabo
una política de obras públicas:
– La política de libre mercado y el “boom minero”.
– Se construyeron grandes unidades escolares, vecinales y hospitalarias,
irrigación del Quiroz en Piura.
– Se construyó el Hospital Naval, Militar y del Empleado.
– Se construyó el Estadio Nacional.
– Se construyó el Ministerio de Trabajo y de Educación.
– Se crea el Seguro Social del Empleado, se establece el Salario Dominical
y se otorga el voto a la mujer para las elecciones presidenciales. Luego
de una aparente bonanza y ocho años de dictadura, se convocaron a las
elecciones de 1956.

134 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

La democracia formal y el boom de los 60


Segundo Gobierno de Manuel Prado (1956 - 1962)
Llegó al poder por segunda vez, con el apoyo de los votos apristas y por ello,
su régimen fue conocido como “La Convivencia”. Es un periodo de cierta
estabilidad democrática; Prado cumplió su promesa de derogar la “Ley de
Seguridad Interior” impuesta por la dictadura, el APRA volvió a la legalidad y
el país vivió un clima de mayor libertad.
– Se fundaron nuevos partidos (Acción Popular, Partido Demócrata Cristiano).
– El Perú participa de la política norteamericana de la Alianza para el Progreso.
– En este sentido, apoya la expulsión de Cuba del seno de la OEA en 1960.
– Se desarrolla un auge económico en virtud al crecimiento de la pesca y
de la exportación de la harina de pescado.

El golpe de estado de 1962


Haya de la Torre, después de 30 años de persecución y destierro, pudo
participar en las elecciones de 1962, alcanzando el triunfo con la primera
mayoría de votos, pero sin llegar al 33,3% que exigía la Constitución, por lo
que, el Congreso, con mayoritaria representación aprista, debería elegir al
nuevo presidente. Pero, los ministros de las Fuerzas Armadas impidieron el
triunfo de Haya con el “Veto Militar”; y, finalmente, con un nuevo golpe militar
de los generales Pérez Godoy y Nicolás Lindley, se estableció una Junta
Militar, convocándose en 1963 a nuevas elecciones. Nuevamente Haya es el
candidato del Partido del Pueblo pero esta vez, Belaúnde, con el apoyo de la
cúpula militar, el sector conservador, la clase media, la prensa, la Democracia
Cristiana y aún los comunistas, en un verdadero “cargamontón”, logró ganar
con el tercio requerido.

La Junta Militar (1962 - 1963)


Estuvo integrada por los generales Pérez Godoy y Nicolás Lindley, quienes
en 1963 convocan a nuevas elecciones, resultando vencedor el candidato
Fernando Belaúnde Terry. Se fundó el Instituto Nacional de Cultura (INC).

Fracaso del reformismo pequeño burgués


El Gobierno de Belaúnde Terry (1963 - 1968)
Inició su gobierno con una serie de promesas a la población; había ofrecido
“La conquista del Perú por los peruanos” y una democratización del estado
pero, todo quedó en promesas.
– Se convocaron a elecciones municipales libres.
– Se construye la carretera marginal de la selva.
– Se establece el sistema de cooperación popular.

U N F V – C E P R E V I 135
HISTORIA DEL PERÚ
– Surgen los problemas sociales: estallan las guerrillas comunistas en
la selva y las tomas de tierras campesinas en Lares y la Convención
(Cusco). La represión es sangrienta, desprestigiándose el régimen.
– Se crea el Banco de la Nación.
– Se crea el Impuesto a la Propiedad Predial.
– Se construyó el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
– Se adquirió los aviones Mirage.
– Se creó la Universidad Nacional Federico Villarreal (30-10-1963).
La firma del Acta de Talara y el Escándalo de la “Página 11” fue el pretexto
para un nuevo golpe militar en octubre de 1968 que, en verdad, fue dirigido
contra Haya y su posible triunfo en las elecciones que habían de realizarse
a principios de 1969 y una vez más, el país tuvo que soportar una nueva y
larga dictadura militar: La del general Juan Velasco Alvarado.

El tercer militarismo y el reformismo militar


El Gobierno de Velasco Alvarado (1968 - 1975)
Significa la primera fase de la dictadura militar en la cual, por primera
vez, el Ejército como institución toma el poder. Se denomina Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas, aplicándose reformas estructurales
para cambiar el viejo estado oligárquico, siendo el resultado infructuoso,
pues dicha revolución tuvo un carácter vertical, es decir, fue la aplicación de
las teorías “seudo revolucionarias” de una cúpula militarista.

Principales hechos y medidas


– Se disolvió el Congreso, se conculcaron las libertades, se suspendieron
las garantías y se confiscaron los medios de comunicación.
– Su plan de gobierno se llamó “Inca”.
– Expropiación del Complejo Petrolero de Talara a la I.P.C. (1968).
– Ley de la Reforma Agraría, Reforma Industrial, Expropiación de Cerro de
Pasco, Cetromín Perú.
– Se dio la “Ley de Reforma Educativa”, estableciendose el uso del uniforme
único.
– Se construyó el Oleoducto Nor-Peruano.
– Creó el Sistema de Defensa Civil.
– Estableció el quechua como idioma oficial de la república.
– Se creó el Ministerio de Pesquería, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
– Se creó ENTEL PERÚ, SINADI, Electro Perú-Enafer Perú, Pesca Perú,
Minero Perú, Petroperú, Hierro Perú y Centromín Perú.
– Suscribió el Acuerdo de Cartagena.
– Tuvo una orientación tercermundista de no alineamiento.

136 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Período de la crisis política-económica–social


(1975 - 1980)
Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975 - 1980)
Se autodenominó como “Segunda Fase” de la llamada Revolución de la
Fuerza Armada. Heredó tres grandes problemas del régimen anterior: el
problema político, las crisis económica y la conclusión de las reformas
iniciales. Rompió el monopolio del ejercicio del poder por oficiales de la
Fuerza Armada e integró su gabinete con elementos civiles.
– Estableció el Plan Túpac Amaru, que comprendía la convocatoria de una
Asamblea Constituyente que promulgara una nueva Constitución.
– Creó la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en Ancash.
– Construyó la primera etapa de la Central Hidroeléctrica del Mantaro.
– Se otorgó la ciudadanía a los 18 años.
– Se creó el departamento de Ucayali.
– Se agravó la crisis económica: Inflación y devaluación de la moneda.
– La comunidad industrial fue modificada, creando las acciones laborales.
– Protegió a la pequeña y mediana propiedad.
– La “Ley de Estabilidad Laboral” fue modificada, por favorecer menos a los
trabajadores.
– Convocó a Congreso Constituyente: Las elecciones se realizaron el 04 de
junio de 1978.
Haya de la Torre alcanzó la más alta votación y por ello fue elegido Presidente de la
Asamblea Constituyente, la que se instaló solemnemente el 28 de julio de 1978.
Ese día, Haya fue reconocido con los más altos honores civiles y militares;
bajo su presidencia, se aprobó la Constitución de 1979 y a pesar de
su quebrantada salud, logró firmarla. Murió el 2 de agosto de 1979 y sus
funerales fueron multitudinarios.
– Convocó a nuevas elecciones generales para 1980.

El resurgimiento liberal
Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980 - 1985)
– Restableció las libertades democráticas.
– Devolución de los diarios a sus dueños.
– Elecciones municipales (1980).
– Reaparición de las guerrillas (Sendero Luminoso).
– Se acentuó la inflación y la devaluación monetaria.
– Se incrementó la deuda pública a 17 000 millones de dólares.
– Crisis social: Huelgas y paros.
– Construyó núcleos de viviendas en Lima y provincias.
– Se produjo el “Fenómeno del Niño”, que trajo problemas en el agro.
– Convocó a elecciones el 14 de abril de 1985.
U N F V – C E P R E V I 137
HISTORIA DEL PERÚ
Obras
– Ordenó el funcionamiento del Ministerio Público.
– Se instaló el Tribunal de Garantías Constitucionales con sede en
Arequipa.
– Creó el FONAVI (Fondo Nacional de Vivienda).
– Se construyó el penal de Canto Grande y el de San Jorge.
– Se ampliaron las centrales hidroeléctricas: El Cañón del Pato (Ancash) y
Macchu Picchu (Cusco).
– Se facilitaron los proyectos agro-energéticos: Majes (Arequipa), Chira
(Piura), Tinajones (La Libertad) y Chavimochic (Ancash).

Gobierno Constitucional de Alan García Pérez (1985-1990)


El Partido Aprista, después de 60 años, logró la victoria en las elecciones
de 1985, con 48% de los votos, conviertiéndose Alan García Pérez en el
presidente constitucional más joven.
La segunda vuelta electoral prevista por la Constitución de 1979 no se llevó
a cabo, por la renuncia del candidato de Izquierda Unida, Alfonso Barrantes
Lingan. El Jurado Nacional de Elecciones proclamó a Alan García Pérez
como Presidente de la República.

Obras:
– Rompimiento con las condiciones del Fondo Monetario Internacional.
Limitó el pago de la deuda al 10% del monto total de nuestras
exportaciones.
– Decretó la congelación general de precios y alquileres.
– Congeló las cuentas en dólares, creándose las minidevaluaciones.
– Reprimió el narcotráfico en el Oriente peruano.
– Reorganizó las Fuerzas Políciales creando la Policía Nacional.
– Creó el Ministerio de la Presidencia y de Defensa.
– Inició la construcción del Tren Eléctrico.
– Inauguró el Museo de la Nación en San Borja.
– Dio la Ley de la Regionalización, con el propósito de lograr la
descentralización del país, creándose 13 regiones política–administrativas.
– Ordenó el cese del Penal El Sexto.
– Concluyó las construcciones de las centrales hidroeléctricas: Charcani V
(Arequipa) y Carhuaquero (Lambayeque).
– Inició el proyecto hidroenergético Chavimochic, para la irrigación de las
pampas del Chao, Viru, Moche y Chicama en la costa del departamento
de La Libertad.
– Concluyó la construcción de la represa de Gallito Ciego, ubicada en la
provincia de Contumazá, en el departamento de Cajamarca.
– Concluyó la construcción del Centro de Investigación Nuclear “Oscar Miró
Quesada de la Guerra” en la localidad de Huarangal, a 42 km al norte de
la ciudad de Lima.

138 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
– Implementó el dólar MUC, para el control de cambio en forma paralela al
dólar bancario y al dólar libre.
– Se descubre el gas de Camisea en el Cusco y el lote 36 de petróleo en
Ucayali.
– Son nombradas las primeras ministras de la historia republicana:
Mercedes Cabanillas, Ministra de Educación e Hilda Urizar en el Ministerio
de Salud.
– En el sur, el gran proyecto de Majes siguió; más adelante, el gobierno
concluyó la construcción de la represa de Condorama y el canal de Majes
en Arequipa.
– El 9 de noviembre de 1986, se llevaron a cabo las elecciones municipales
en todo el país, en Lima triunfó el Dr. Jorge del Castillo, convirtiéndose en
el primer alcalde aprista de la Ciudad de los Reyes.
– Abolió el uso del Papel Sellado.
– Movilizó el estado en favor de la agricultura; descentralismo.
– Promulgó la “Ley de Estatización de la Banca”.

La década del gobierno de Alberto Fujimori Fujimori (1990 - 2000)


Primer presidente elegido en Segunda Vuelta, derrotando al escritor Mario
Vargas Llosa.
– El 5 de abril de 1992, dio un autogolpe disolviendo el Congreso e
interviniendo las instituciones democráticas; en el fondo, fue un verdadero
golpe de estado que Fujimori ejecutó con la cúpula militar para hacerse
de un Congreso donde no tenía mayoría y perennizarse en el poder.
Alan García tuvo que pedir asilo y exiliarse del país. Se instaló no sólo la
dictadura de nuevo cuño, sino también toda una red corrupta y mafiosa
que hoy vamos conociendo en su real dimensión.
– Convocó al llamado Congreso Democrático Constituyente para maquillar
su gobierno autoritario y aprobó irregularmente una nueva Constitución,
se hizo reelegir en 1995 y pretendió, fraudulentamente, mantenerse en el
poder en las elecciones del 2000.
– Instaló una economía de corte liberal.
– Reorganizó las aduanas y estableció la SUNAT.
– Logró la reinserción económica del país en el mundo financiero.
– Se firmó la Convención de Lima con Chile.
– Firmó el Convenio Antidrogas con EE.UU.
– Desarrolla un proceso de privatización de las empresas públicas o
estatales.
– Autorizó la salida al mar a la República de Bolivia por el Puerto de Ilo.
– Instauró las SECIGRA de derecho.
– Se creó la Academia Nacional de la Magistratura.
– Reformó el Sistema de Pensiones.
– Promulgó la Constitución de 1993 (previo referéndum).
– Se creó el Jurado de Honor de la Magistratura.
– Se instaló la Defensoría del Pueblo.
U N F V – C E P R E V I 139
HISTORIA DEL PERÚ
– Se creó la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial.
– Se firmó el Plan Brady y la Carta de Intención (FMI) para la reducción de
la deuda externa.
– Se da la modernización educativa en infraestructura.
– Se firmó el Acta de Brasilia con Ecuador.
– Se firmó el Acta de Ejecución de Tratado Complementario de 1929 con
Chile (Arica).
– Creó el Fondo Nacional de Ahorro Público (FONAHPU)-Pensiones.
La dictadura de Fujimori y su asesor Montesinos terminó al descubierto de la
corrupción en las más altas esferas del poder y en la red mafiosa que tejieron
para saquear las arcas del estado, y en el conocimiento de los autores de
las matanzas de “Barrios Altos” y “La Cantuta”. Con Vladimiro Montesinos
y Alberto Fujimori, quienes estuvieron prófugos, y ahora capturados y
enjuiciados, se marca el triste final de una etapa que nunca deberá repetirse.
Como sabemos, el Congreso declaró la vacancia del Presidente por
incapacidad moral rechazando su “renuncia”.

Gobierno de transición de Valentín Paniagua (2000-2001)


El 21 de noviembre de 2000, el Dr. Valentín Paniagua Corazao asumió y
juramentó como nuevo Presidente de la República por la partida anticipada
del ex presidente Alberto Fujimori, al refugiarse en el Japón, días antes fue
elegido Presidente del Congreso.
El Dr. Paniagua, conocido por su moderación, recibió el mandato de conducir
el proceso electoral del 8 de abril de 2001 y entregar el poder al nuevo
presidente el 28 de julio de 2001.
Una de las primeras decisiones al asumir la presidencia fue nombrar al ex
secretario General de las Naciones Unidas, embajador Javier Pérez de
Cuellar, como Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores, el cual
con su tradición democrática y gran experiencia internacional, representó
una garantía de estabilidad y prestigio en su gobierno.
Paniagua formó un nuevo gobierno de corte técnico con Javier Silva Ruete
en el Ministerio de Economía, Juan Inchaustegui como Ministro de la
Presidencia y Ketín Vidal como Ministro del Interior, entre otros.
El presidente Paniagua aseguró que su gobierno colaborará con la justicia
para investigar al ex presidente Fujimori y capturar a Vladimiro Montesinos.
Obras y Hechos
– Los hermanos Ollanta Humala, comandante, y el mayor retirado Antauro
Humala, que se sublevaron en la región del sur del país durante la
dictadura de Fujimori, reconocieron a Valentín Paniagua como Jefe de las
Fuerzas Armadas y Presidente Constitucional del Perú.
– La fiscal anticorrupción Ana Cecilia Magallanes denunció penalmente al
ex presidente del Comando Conjunto General José Villanueva Ruesta,
al ex viceministro de Hacienda Alfredo Jalilie Awapara y al prófugo de la
justicia Vladimiro Montesinos Torres.
140 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ
– El fiscal especial Oscar Zevallos Palomino denunció al ex jefe militar,
general en retiro del Ejército Peruano, Nicolás de Bari Hermoza Ríos, a su
esposa y a sus dos hijos por tenencia ilegal de 14,5 millones de dólares
en bancos de Suiza.
– Se llevó a cabo la XXXI Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos (OEA), en San José (Costa Rica) para aprobar una Carta
Democrática Interamericana con la presencia del Secretario General de la
OEA, el colombiano César Gaviria.
– Creó la Comisión de la Verdad, presidida por Salomón Lerner Febres,
que se encargó de esclarecer los asesinatos, torturas, secuestros y
violaciones a los derechos humanos producidos entre mayo de 1980 y
noviembre de 2000.
– Se promulgó la “Ley del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA)”, con
esta norma quedó desactivado el Servicio de Inteligencia Nacional
(SIN). El nuevo organismo dependerá del presidente, y su labor será
la preservación de la soberanía nacional y la defensa del estado de
derecho.
– Creó el Fondo Nacional para el Uso de Nuevas Tecnologías en la
Educación (FONDUNET) y uso de internet en la educación.
– Fue capturado el ex asesor presidencial y ex jefe de facto del Servicio de
Inteligencia Nacional (SIN) Vladimiro Montesinos Torres en Venezuela.
– Se suscribieron los contratos con los consorcios PlusPetrol de Argentina,
Hunt Oil de EE.UU. y SK de Corea para la explotación del gas de camisea;
y también con la Empresa TECGAS (Grupo Techint) de Argentina,
Sonatrach de Argelia, Graña y Montero del Perú para el transporte y
distribución del gas natural y condensados.
– Inauguró la Primera Conferencia Nacional Anticorrupción.

Gobierno Constitucional de Alejandro Celestino Toledo Manrique


Nace en el departamento de Ancash (Cabana) el 28 de marzo de 1946.
Reconocido economista y fundador del partido Perú Posible.
El 3 de junio de 2001 se dio la Segunda Vuelta Electoral. Después de nueve
días la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) alcanzó los resultados
de la votación al 100%. Según el recuento definitivo Toledo obtuvo el 53,08%
(5 548 556 votos) y García el 46,92% (4 904 929 votos). Así lo señaló el Jefe
de la ONPE, Fernando Tuesta. Se dió la Segunda vuelta electoral.
Presidente Constitucional del Perú del 28 de julio del 2001 hasta el 28 de
julio del 2006. Asumió el mando Alejandro Toledo el 28 de julio de 2001 como
Presidente Constitucional. Primer Vicepresidente, Raúl Diez Canseco y
Segundo Vicepresidente David Waisman.
Características de su gobierno:
- Restableció el estado de derecho
- Apertura de numerosos proyectos relacionados a mejorar la economía
nacional.
- Sufrió de impopularidad a causa de su entorno familiar y político.
U N F V – C E P R E V I 141
HISTORIA DEL PERÚ
Ámbito Internacional:
- Inicia las negociaciones para el TLC (Tratado de Libre Comercio) con los
EEUU.
- Tratado de Libre Comercio con MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay
y Uruguay).
- Tratado de Libre Comercio con México.
- Tratado de Libre Comercio con la COMUNIDAD ANDINA (Colombia,
Ecuador y Bolivia).
- Tratado de Libre Comercio con Tailandia.
- Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con Estados Unidos.
Ámbito Nacional:
- Protesta por privatización de EGASA y EGESUR por la empresa belga
TRACTEBEL.
- Linchamiento del alcalde de llave (Puno). Motivando la destitución del
ministro del interior Fernando Rospigliosi.
- Levantamiento de Antauro Humala en Andahuaylas. Generó la renuncia
del ministro del interior César Reátegui.
- Asume la Presidencia del Consejo de Ministros Beatriz Merino Lucero.
Primera mujer en asumir dicho cargo (2002 - 2003). De excelente gestión.
- Su aliado de gobierno, Fernando Olivera Vega (FIM) asumió el Ministerio
de Relaciones Exteriores apenas unas horas. El presidente del Consejo de
Ministros, Carlos Ferrero Costa renuncia y luego el gabinete en conjunto,
motivando dicha crisis política por tan vergonzante designación.
- Se suscribe el acuerdo nacional para el fortalecimiento de la democracia
y el respeto de los partidos políticos. Fue un rotundo fracaso.
Obras:
- Inició la explotación del GAS DE CAMISEA (Cusco). La planta de
tratamiento está en Pisco.
- Inicio la construcción de la CARRETERA INTEROCEÁNICA. Proyecto
Brasil, Perú y Bolivia.
- Construcción masiva de viviendas tipo departamentos con el plan TECHO
PROPIO.
- Programa educativo «HUASCARÁN». Internet y computadoras a los
centros educativos.
- Promulgo la “Ley Orgánica de Regionalización”.
- Ejecución del proyecto Olmos - Tinajones. Anexado a la Región
Lambayeque.
- Ejecución del proyecto de irrigación Majes - Siguas. Región Arequipa.
- Se inicia la explotación de LAS BAMBAS en Apurímac por la compañía
XTRATA PLC (Suiza).
- Se calcula la extracción de cobre para 30 años.
- Se inicia la explotación de LA GRANJA en Cajamarca por la compañía
RIÓ TINTO WESTERN HOLDING (Inglaterra). Se puede extraer plata
posiblemente por 50 años.
142 U N F V – C E P R E V I
HISTORIA DEL PERÚ

Segundo Gobierno Constitucional de Alan Gabriel Ludwig García Pérez


Su plancha presidencial está integrada por el Almirante (R) de la Marina de
Guerra del Perú, Luis Giampietri Rojas (Primera Vicepresidencia), quien
logró conseguir una curul por el Callao; y la Ex-Teniente Alcaldesa de
Arequipa, Lourdes Mendoza del Solar (Segunda Vicepresidencia), quien
logró adjudicarse una curul por dicho departamento.
Anuncios:
- Creación del Ministerio de la Cultura, Deporte y Medio Ambiente.
- El 50% del gabinete de ministros estará integrado por mujeres.
- Se acabará con el Analfabetismo.
Ámbito Internacional:
- 20 de setiembre de 2006, Chile retorno a la Comunidad Andina. El Perú
fue el principal país en apoyar su reinserción.
- 20 de setiembre de 2006, se anuncio el futuro TLC con Singapur.
- 10 de octubre de 2006, en EEUU, el Presidente del Perú se reunió con su
homólogo George Walker Bush para llegar a una firma del TLC.
- 28 de noviembre de 2006, se anuncia un futuro TLC con Chile.
- 22 de setiembre de 2007, se extradita al prófugo ex presidente Alberto
Fujimori Fujimori de Chile.
Ámbito Nacional:
- Nombró como Presidente del Consejo de Ministros al Dr. Jorge del Castillo
Gálvez.
- Creación de la Oficina Nacional Anticorrupción en reemplazo del Consejo
Nacional Anticorrupción. Carolina Lizárraga fue nombrada como jefa de
dicha institución.
- Se inicia el proyecto contra la analfabetización liderada por los ministros
de educación, José Antonio Chang, y la ministra de la mujer y desarrollo
social, Susana Pinillas.
- Enero de 2007. Se evaluó a los docentes del estado. Los resultados
obligaron al estado a la capacitación de los docentes. El ministro de
educación, José Antonio Chang, proyecta futuras evaluaciones con la
intención de mejorar la calidad educativa. En marzo de 2008, se realizó
por primera vez un Concurso de Nombramiento y Contrato de Profesores
previa evaluación General.
- Se lanzó el proyecto «Sierra Exportadora» con la creación del crédito al
campesinado. Por primera vez, el agricultor tiene orientación crediticia, de
inversión y mercado.
- Se inaugura la planta concentradora de la empresa minera Cerro Verde
(dedicada a la extracción del cobre de Arequipa).
- En el 2008, el Perú es sede del ALC-UE y de la APEC.

U N F V – C E P R E V I 143
HISTORIA DEL PERÚ

Práctica
1. Sánchez Cerro creo el 31 de Agosto de a) Manuel Arturo Odria.
1930 un órgano fiscalizador, que debía b) Nicolás Lindley López.
ver los casos de enriquecimiento ilícito del c) Ricardo Pío Pérez Godoy.
régimen depuesto. Ese órgano era: d) Manuel Prado y Ugarteche.
a) La Defensoria del Patronato Nacional. e) Francisco Morales Bermúdez Cerruti.
b) El Supremo Consejo en Dolo.
c) La Nueva Audiencia. 7. Con la ley Nº 14692, se crea la Universidad
d) El Tribunal de Sanción Nacional. Nacional Federico Villarreal (UNFV). Así
e) La Corte de Fiscalización Nacional. el 30 de octubre de 1963, se desvincula
como filial en Lima de la Universidad:
2. Diputado de Huarochiri en 1917 y 1928. a) Comunal del Centro del Perú.
Por su relación al gobierno de Augusto b) San Miguel de Trujillo.
B. Leguía fue destituido como director del c) Santiago Antúnez de Mayolo.
Museo de Antropología Peruana: d) San Antonio de Abad.
a) Ramiro Priale Priale. e) Nacional Mayor de San Marcos.
b) Jorge Basadre Grohmann.
c) Julio Cesar Tello Rojas. 8. En el gobierno de Juan Velasco Alvarado,
d) Antenor Orrego Espinoza. se empieza a demoler la antigua cárcel de
e) Luís Engreíros Vega. la penitenciaría de Lima (conocida como el
Panóptico), para construirse:
3. Sánchez Cerro decido cambiar la capital a) La Escuela Militar de Chorrillos.
del departamento de Junín con el decreto b) El Banco Central de Reservas del
ley 7001 (15 de enero de 1931). Huancayo Perú.
seria la nueva capital reemplazando a: c) El Ministerio de Pesca y defensa del
a) Jauja. Mar.
b) Cerro de Pasco. d) El primer comedor popular del Perú.
c) San Jerónimo de Tunan. e) El Centro Cívico y el Hotel Sheraton.
d) Tarma.
e) La Oroya. 9. “La Captura del Siglo”. En 1992 el GEIN
logra capturar a Abimael Guzmán junto a
4. El tratado Salomón Lozano fue observado su conviviente Elena Iparraguirre. Dicho
durante el régimen de Sánchez Cerro, por organismo fue creado en el gobierno de:
ello entramos en guerra con Colombia. La a) Fernando Belaúnde Terry (1985).
intención era recuperar el territorio de: b) Alan Gabriel Ludwig García Pérez (1990)
a) Caquetá. b) Positos. c) Alberto Kenya Fujimori Fujimori (1991)
c) Jaén. d) Cascarillas. d) Francisco Morales Bermúdez Cerruti
e) Leticia. (1978)
e) Juan Francisco Velasco Alvarado (1975)
5. Durante el régimen del “Ochenio” se dio la
“Ley de Seguridad Interior de la Republica”. 10. El gobierno de Alejandro Celestino Toledo
Esta aberrante norma fue diseñada por el Manrique, tuvo muchos altibajos. En el
ministro de gobierno: 2004 tubo que renunciar el ministro del
a) Álvaro Rojas Samanez. Interior Fernando Rospigliosi por:
b) Coronel Eloy Ureta. a) “El Andahuaylaso” de Antauro
c) Alejandro Esparza Zañartu. Humala.
d) Comandante Gustavo Jiménez. b) El escándalo de las firmas falsas.
e) Guillermo Figallo Adrianzén. c) Los desmanes por intentar privatizar
EGASA.
6. Se inaugura la señal televisiva del canal 4, d) El linchamiento del alcalde de ILAVE -
en 1958, se instituye el día del Maestro, se Puno.
inicio la educación nocturna en Lima, etc. e) El pacto con el FIM de Fernando
Eran tiempos del presidente: Olivera.
144 U N F V – C E P R E V I
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Capítulo 1
Diez errores comunes y diez maneras de evitarlos 3
Capítulo 2
El texto y el esquema 14
Capítulo 3
El ensayo expositivo 26
Capítulo 4
La estructura del ensayo 34
Capítulo 5
La introducción 40
Capítulo 6
El cuerpo o desarrollo 48
Capítulo 7
La conclusión 62
Capítulo 8
Práctica 67
Capítulo 9
Estrategias discursivas: la enumeración 74
Capítulo 10
La enumeración: errores comunes 82
Capítulo 11
La ejemplificación 86
Capítulo 12
La comparación 92
Capítulo 13
Todo sobre los signos 98
Capítulo 14
La coma 105
Capítulo 15
Los dos puntos, la raya y los paréntesis 117
Capítulo 16
Los otros (signos) 123
Capítulo 17
Lo redundante y lo excesivo 128
Capítulo 18
Práctica 133
Capítulo 19
El ensayo argumentativo 141
Capítulo 20
Las citas 147
Capítulo 21
La bibliografía 154

TRILCE Página 2
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Diez errores comunes


y diez maneras de
evitarlos
Capítulo I

TRILCE Página 3
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Obstáculo 1: la coma entre el sujeto y el verbo:

Evita Prefiere

Internet, es un medio de comunicación al que Internet es un medio de comunicación al que


cualquier persona puede acceder... cualquier persona puede acceder...

Mucha atención: las pausas en el habla no reflejan las comas en el texto; es cierto que al leer se
debe hacer una pausa en cada coma, pero no es correcto en sentido inverso. Colocar una coma entre
el sujeto y el verbo es un error frecuente; al margen de la extensión del sujeto, evítalo.

Obstáculo 2: los dos puntos luego del nexo como:


Evita Prefiere

Esta jornada contó con la participación de Esta jornada contó con la participación de
reconocidos especialistas en el campo reconocidos especialistas en el campo
educativo como: León Trahtemberg, Luis educativo como León Trahtemberg, Luis
Guerrero y Elvis Flores. Guerrero y Elvis Flores.

Si se emplea el como, los dos puntos resultan innecesarios, y viceversa: Esta jornada contó con la
participación de reconocidos especialistas en el campo educativo: León Trahtemberg, Luis Guerrero y
Elvis Flores.

Obstáculo 3: las forma que son, es que y sus variantes:


Evita Prefiere

Un joven, al terminar el colegio, tiene una Un joven, al terminar el colegio, tiene una
pregunta que no abandona su mente, la cual pregunta que no abandona su mente: ¿Qué
es: ¿Qué estudiar? estudiar?

El uso de las formas que es, que son, las que son, las cuales son ―acompañadas de los dos puntos o
sin ellos― son formas recurrentes incluso en estudiantes universitarios. La forma es que, igualmente,
se debe evitar en los textos escritos (más si son académicos): Una de las soluciones es que instalen
más semáforos en las calles más transitadas; Una de las soluciones consiste en la instalación de más
semáforos en las calles más transitadas.

TRILCE Página 4
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Obstáculo 4: el gerundio de posterioridad:


Evita Prefiere

Los supervisores de Defensa Civil ingresaron a Los supervisores de Defensa Civil ingresaron a
las oficinas encontrando algunas las oficinas y encontraron algunas
irregularidades. irregularidades.

El gerundio (adverbio que modifica al verbo) solo puede anteceder a la acción de la oración principal
o coincidir con ella. No obstante, es común encontrarnos con gerundios que reflejan una acción
temporal simultánea al verbo principal, pese a que su accionar se produce luego de la acción
principal. En el ejemplo anterior, es imposible que los supervisores encuentren irregularidades al
mismo tiempo que ingresan.

Sí sería válido oraciones como Los supervisores de Defensa Civil ingresaron a las oficinas cantando
algunas canciones de moda. En tal caso, es posible que las dos acciones se realicen de manera
simultánea: se ingresa al mismo tiempo que se canta o se canta al mismo tiempo que se ingresa.

Obstáculo 5: las frases innecesarias:


Evita Prefiere

Muchos estudiantes, al terminar sus estudios Muchos estudiantes, al terminar sus estudios
secundarios, se comienzan a preguntar ellos secundarios, se preguntan...
mismos...

Reflexiona durante unos segundos y elige la expresión apropiada; recuerda, además, que menos
es más, sobre todo cuando hablamos de ensayos breves. Ser conciso es vital.

Obstáculo 6: romper la estructura de la oración (anacoluto):


Evita Prefiere

Esta película su contenido es demasiado Esta película es demasiado violenta…


violento… El contenido de esta película es demasiado
violento…

Un ejemplo típico de anacoluto. Son las frases cuyas segundas partes no corresponden a la primera
(cf. Cassany, 1998: 124-125). Nótese en nuestro ejemplo cómo luego de enunciarse el sujeto
(película) se rompe la estructura con la frase su contenido. Suele ocurrir cuando, iniciada una idea,
empezamos otra y nos olvidamos de la sintaxis de la primera.

TRILCE Página 5
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Obstáculo 7: dejar inconclusa una oración (anantapódoton):


Evita Prefiere

Son tres los libros de mi agrado. El primero es Son tres los libros de mi agrado. El primero es
Matilda, una obra que me impresionó tanto Matilda, una obra que me impresionó tanto
por los poderes que el personaje utilizaba, por los pode-res que el personaje utilizaba —
tan es así que la directora huyó de su escuela. tan es así que la directora huyó de su
escuela— como por...

Este tipo de errores se originan cuando pasamos bruscamente de una idea a otra sin haber
culminado la primera. Suele llamársele anantapódoton, una variante del anacoluto. Este tipo de
errores están asociados a las oraciones extensas y al uso de los incisos. Recuerda que si abrimos un
inciso debemos cerrarlo y continuar con la idea principal.

Obstáculo 8: romper la simetría de los elementos relacionados:

Evita Prefiere

Las soluciones son simples: cambiar los focos Las soluciones son simples: cambiar los focos
comunes por focos ahorra-dores, comunes por focos ahorra-dores,
desenchufar los artefactos y no estar todo el desenchufar los artefactos y reducir el
tiempo frente al televisor. tiempo frente al televisor.

¿Dónde está el error? En desentonar la categoría gramatical empleada en los primeros elementos de
la serie (verbos: cambiar y desenchufar) con un verbo precedido de un adverbio: no estar.

Obstáculo 9: la oración-párrafo:
Evita Prefiere

Todo problema trae consigo consecuencias, y Todo problema trae consigo consecuencias, y
la piratería no es la excepción, afecta la piratería no es la excepción. Afecta
económicamente a los autores del producto económicamente a los autores del producto
pirateado y a toda la cadena de distribución: pirateado y a toda la cadena de distribución:
tiendas discográficas, librerías, productores tiendas discográficas, librerías, productores
musicales, editores, etc., y al Estado, puesto musicales, editores, etc. Otro perjudicado es
que las personas, con el propósito de gastar el Estado, puesto que las personas, con el
menos, compran productos pirateados; de propósito de gastar menos, compran
esta manera evitan pagar impuestos, de igual productos pirateados; de esta manera evitan
modo, afecta al consumidor final, ya que este pagar impuestos. De igual modo, afecta al
compra un producto de baja calidad, que solo consumidor final, ya que este compra un
le durará unos cuantos meses (los DVD se producto de baja calidad, que solo le durará
rayan con facilidad, y los libros suelen unos cuantos meses (los DVD se rayan con
deshojarse). facilidad, y los libros suelen deshojarse).

TRILCE Página 6
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Obstáculo 10: el párrafo tipo enumeración vertical:


Evita Prefiere

Todo problema trae consigo consecuencias, y Todo problema trae consigo consecuencias, y
la piratería no es la excepción, afecta a: la piratería no es la excepción. Afecta
1. a los autores del producto pirateado y a económicamente a los autores del producto
toda la cadena de distribución: tiendas pirateado y a toda la cadena de distribución:
discográficas, librerías, productores tiendas discográficas, librerías, productores
musicales, editores, etc., musicales, editores, etcétera. Otro
2. al Estado, puesto que las personas, con el perjudicado es el Estado, puesto que las
propósito de gastar menos, compran personas, con el propósito de gastar menos,
productos pirateados; de esta manera evitan compran productos pirateados; de esta
pagar impuestos, manera evitan pagar impuestos. De igual
3. y, por último, afecta al consumidor final, ya modo, afecta al consumidor final, ya que este
que este compra un producto de baja calidad, compra un producto de baja calidad, que solo
que solo le durará unos cuantos meses (los le durará unos cuantos meses (los DVD se
DVD se rayan con facilidad, y los libros suelen rayan con facilidad, y los libros suelen
deshojarse). deshojarse).

No está vedado este tipo de párrafos, pero en la construcción de los ensayos breves, se debe optar
por la enumeración horizontal; si la naturaleza del texto permite la enumeración vertical, puede
emplearse letras minúsculas (de preferencia en cursivas) o números seguidos de paréntesis de cierre
para anunciar los elementos del apartado:

El narcotráfico, uno de los tantos problemas globales que nos afecta como sociedad, tiene efectos
en cuatro ámbitos:

a) político-institucional,
b) social,
c) económico,
d) ambiental.

TRILCE Página 7
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Aplicación
I. Elige una de las alternativas que corrija el error destacado.

1. Tres son los programas que me gustan y que son: Habacilar, El especial del humor y El
especialista.

a) Tres son los programas que me gustan y son: Habacilar, El especial del humor y El
especialista.
b) Tres son los programas que me gustan son: Habacilar, El especial del humor y El
especialista.
c) Tres son los programas que me gustan: Habacilar, El especial del humor y El especialista.

2. Durante las vacaciones visité hermosas ciudades, las que son Ica, Moquegua y Tacna.

a) Durante las vacaciones visité hermosas ciudades, las que son: Ica, Moquegua y Tacna.
b) Durante las vacaciones visité hermosas ciudades: Ica, Moquegua y Tacna.
c) Durante las vacaciones visité hermosas ciudades, que son: Ica, Moquegua y Tacna.

3. Dos causas influyen en los jóvenes en su decisión de integrar una pandilla, las causas son: la
falta de interés y afecto por parte de sus padres.

a) Dos causas influyen en los jóvenes en su decisión de integrar una pandilla, las causas son la
falta de interés y afecto por parte de sus padres.
b) Dos causas influyen en los jóvenes en su decisión de integrar una pandilla, son: la falta de
interés y afecto por parte de sus padres.
c) Dos causas influyen en los jóvenes en su decisión de integrar una pandilla: la falta de
interés y afecto por parte de sus padres.

4. Dentro de las causas del pandillaje sobresalen dos y son el abandono de los padres y la
desintegración de la familia.

a) Dentro de las causas del pandillaje sobresalen dos el abandono de los padres y la
desintegración de la familia.
b) Dentro de las causas del pandillaje sobresalen dos: el abandono de los padres y la
desintegración de la familia.
c) Dentro de las causas del pandillaje sobresalen dos y son: el abandono de los padres y la
desintegración de la familia.

II. ¿Qué enunciado se desarrolla completamente?

a) Si bien es cierto, estos países desarrollados permiten a los estudiantes más ventajas en el
ámbito laboral y profesional.
b) Lleva este recado cuando yo haya traspasado la frontera, frontera que antes odiaba y ahora es
mi salvación.
c) Cuando regresó a su ciudad natal, la cual no había visitado desde que partió ya que no había
tenido valor para verle el rostro a su padre.
d) Un día, los enamorados, que se juraron amor eterno, pero por causas del destino llegaron a
separarse.

TRILCE Página 8
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

III. Corrige la estructura de las siguientes oraciones de modo tal que se eviten las formas que es y
es que.

1. Ante los constantes cambios e innovaciones en el campo educativo y el requerimiento de


maestros competentes que puedan afrontar estos cambios, es que la organización Prisma cada
año impulsa diversos ciclos de capacitaciones.
2. También nos facilita en lo que es el campo laboral.
3. Por ello, se recomienda a las personas hacerse una constante medición de lo que es el IMC.
4. Otra razón es que estudiantes de universidades de prestigio, al terminar sus estudios
universitarios, no reciben el apoyo ni del Estado ni de la empresa privada para su desarrollo
profesional.
5. Otra razón es que en los países de destino las tasas de nacimiento han disminuido; por
ejemplo, en Europa...
6. Otra de las ventajas es que la ganancia que se obtiene al trabajar en el extranjero equivale tres
veces más de lo que se ganaría en nuestro país.

IV. Corrige los errores destacados (en algunos casos se ha subrayado más de una palabra por
tratarse de expresiones vinculadas).

1. A lo largo de la historia de la humanidad, se han presentado grandes revoluciones como


son las siguientes: la escritura, la imprenta, los signos gráficos y, la más reciente, Internet.
____________________________________________________________________________

2. En el Perú, la mayoría de los estudiantes de nuestras universidades migran a distintos


países, como: EE. UU., Canadá, Francia, entre otros.
____________________________________________________________________________

3. Sin embargo, existen diversas formas de prevenirla, como podría ser el bypass.
____________________________________________________________________________

4. Debemos cuidar nuestro planeta, si no se extinguirá el ser humano; nosotros debemos


sembrar árboles, cuidar los mares, no botar la basura en la calle.
____________________________________________________________________________
5. Los síntomas del estrés, básicamente, son las muestras de cansancio, pérdida del apetito,
bajar de peso, etc.
____________________________________________________________________________

TRILCE Página 9
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

6. ...deberse a la falta de actividad, el consumo excesivo de alimentos energéticos, malos


hábitos alimentarios, etc.
____________________________________________________________________________

7. Los integrantes de hogares disfuncionales son los que están más propensos a sucumbir ante
esta tentación que les ofrece diversión, dinero y cero respeto.
____________________________________________________________________________

8. Las causas de la obesidad pueden ser muchas, pero la más frecuente es el exceso de
calorías.
____________________________________________________________________________

9. Se previene usando mascarillas, no estar en un lugar cerrado sin ventilación, no dando


besos ni hacer un contacto físico con una persona que tenga este mal.
____________________________________________________________________________

V. Identifica los errores del siguiente fragmento y corrígelos.

Fragmento 1:
La carrera de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la universidad Juan Pablo II, en su afán de
promover la preparación de profesionales en el sector turístico y hotelero, dispuestos a
emprender de manera creativa y responsables proyectos que impulsen el desarrollo del sector, así
como también grandes chef que lideren el mercado gastronómico. (Texto tomado de volante
publicitario de la universidad Juan Pablo II).

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

TRILCE Página 10
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Actividad de redacción
Analiza la infografía y responde la preguntas: a) ¿Qué porcentaje de los encuestados visitan las redes sociales
y blogs?, b) ¿Cuáles son los tres datos más falsificados por los visitantes de redes sociales y blogs? (Trabajar
en pareja).

TRILCE Página 11
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Borrador:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Versión final:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Versión del profesor:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

TRILCE Página 12
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Tarea domiciliaria
Analiza la siguiente infografía y responde la pregunta ¿Qué drogas son las más mortales? Señalar el número
de muertes en el año 2008, y el de muertes reportadas en la prensa popular.

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

TRILCE Página 13
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

El texto y el esquema
Capítulo II

Una noticia, ensayo, reseña


.
cinematográfica, afiche
publicitario, receta de cocina,
noticia, etc., —disímiles en su
estructura y propósito— son
ejemplos concretos de lo que
comúnmente llamamos texto. Y
dado la familiaridad que tenemos
con él (al leer un diario, por
ejemplo) resulta excesivo pretender
encasillarlo en una definición. Sin
embargo, sí resulta vital saber qué
necesitamos conocer para construir
textos eficientes.

TRILCE Página 14
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

¿Cómo construir textos sólidos?

Construir un buen texto supone un largo y complejo proceso en el que intervienen aspectos netamente
textuales como paratextuales. El texto, así, es el resultado de una serie de etapas y reflexiones (Serafini lo
divide en tres grandes momentos: preescritura, escritura y postescritura) que determinan el éxito o fracaso de
nuestro propósito comunicativo. Conocer el género, plasmar las ideas en un esquema previo y revisar
garantizan un texto «decente» en su contenido y estructura.

El género

Parte fundamental de este proceso llamado escritura es tener claro la modalidad textual que queremos
escribir y develar —a modo de radiografía— su estructura típica y características. Conocer esto último, por
ejemplo, permite escribir un ensayo en tercera persona del plural o impersonal y no en primera persona. Sin
embargo, es común enfrentarnos a escribirlo sin antes saber cómo es, cuáles son sus partes, qué características
posee, etc.

Si conocer el itinerario o el destino final de nuestro viaje nos sirve para saber si debemos llevar ropa ligera o
abrigadora, conocer el género del texto, de igual modo, nos ayuda a identificar el registro (un ensayo
académico apela a un registro formal), el tipo de lector (una monografía universitaria tiene como lector directo
a un profesor), la extensión (una monografía no se elabora en cinco páginas) y el propósito (informar,
convencer). Desconocer estas variables (que, por ejemplo, un ensayo sea breve, y una monografía, extensa)
impiden llegar con éxito a un buen texto. Nuestro primer paso será, entonces, ubicar el texto que deseamos
escribir, en un ámbito determinado, para luego definir sus características:

El esquema

A estas alturas del viaje, tenemos identificado el género discursivo y en consecuencia el registro, el lector, la
extensión y el propósito; además, sabemos que los referentes (pronombres personales, posesivos, relativos...),
marcadores y signos de puntuación cohesionan un texto. A esto hay que sumarle el tema delimitado (sobre
todo en los textos académicos); sin embargo, aún no es suficiente.
Una vez definido el tema y dotado de las ideas necesarias (la materia prima) se aconseja que estas se
plasmen en una hoja a modo de lista de ideas, para luego trasladarlas a un esquema. Pero no siempre el paso
es lineal ni se traduce con la facilidad con la que se dice. En ocasiones, solo se utiliza una mínima parte de lo
escrito en la lista; en otros casos, se emplean ideas nuevas. Incluso, es probable que nuestro esquema inicial
sea solo eso: el primero (es probable que sufra modificaciones en plena construcción del texto; pero esto es
tan natural como modificar nuestra ruta ante un desastre natural).

1. Introducción
2. Subtema 1
2.1. Subsubtema 1
2.2. Subsubtema 2
2.3. Subsubtema 3
3. Subtema 2
3.1. Subsubtema 1
3.2. Subsubtema 2
3.3. Subsubtema 3
4. Conclusión

TRILCE Página 15
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

La revisión

La revisión, parte final de la escritura de todo texto, supone una autoevaluación de los aspectos
involucrados en él. Entiéndase, entonces, que esta etapa es mucho más que la revisión ortográfica.

El esquema

El esquema es un plan de viaje, y como tal se construye antes de iniciar nuestro periplo. Nos indica el qué y
el cómo: qué escribiremos y cómo se hará. El esquema organiza nuestras ideas y evita que nos desviemos de
ellas; pero es susceptible de modificarse aun en pleno viaje (como suele ocurrir cuando, por ejemplo, una
ciudad nos encanta y nos quedamos más días de lo previsto); sus formas y tamaños son diversos, pero todos
nos deben conducir a un destino: el ensayo.

Ejemplo:

ESQUEMA

1. Introducción
2. Argumentos a favor de la despenalización del aborto
eugenésico y sentimental
2.1. El niño no podrá integrarse a su sociedad
2.2. Sufre el niño, la madre y la familia
2.2. Trauma de vivir con un niño que le recuerde a su
agresor
3. Argumentos en contra de la despenalización del aborto
eugenésico y sentimental
3.1. Factor religioso (atentar contra la vida es un pecado)
3.2. Pone en peligro la vida de la madre (aborto
sentimental)
4. Conclusión

TRILCE Página 16
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

¿Para qué sirve el esquema?

El esquema sirve para indicarnos qué información se va a transmitir, en qué orden y con qué características.
Esto implica que entre esquema y texto hay una correspondencia. El texto, finalmente, será construido según
las pautas dadas en aquel:

ESQUEMA TEXTO

«El problema de las pandillas juveniles en nuestra «El problema de las pandillas juveniles en nuestra
ciudad» ciudad»

1. Introducción
2. Factores (causas) que condicionan la formación El incremento del nivel de delincuencia ha
de las pandillas ocasionado en nuestra sociedad mucho temor e
2.1. Sociales (el entorno en el que el joven se inseguridad. Uno de los causantes de este problema es
desenvuelve) el pandillaje juvenil. Estas agrupaciones, conformadas
2.2. Familiares (la relación con los padres) por jóvenes y adolescentes, son parte –en estos últimos
años- de actividades criminales y delincuenciales. En las
2.3. Intrapersonales (la baja autoestima)
siguientes líneas, se detallarán las causas y programas
de solución contra el pandillaje.
3. Programas para contrarrestar el pandillaje Las causas por las que un joven o adolescente
3.1. Programa Súper Joven decide unirse a una pandilla principalmente son tres:
3.2. Patrullas Juveniles sociales, familiares e intrapersonales. El entorno social
en el que el joven se desenvuelve diariamente es muy
importante; si su comunidad no le ofrece mayores
4. Conclusión oportunidades de distracción, este escogerá el
pandillaje como una manera de «pasarla bien». Otra
causa se halla en la familia; si el adolescente no
encuentra amor, respeto, armonía en su hogar,
intentará encontrarlo en la calle y en los amigos. Un
último factor es la baja autoestima (producto,
generalmente, de alguna carencia en el hogar), que
mediante los reconocimientos y elogios recibidos por el
grupo, se elevan.
Sin embargo, las soluciones para contrarrestar el
pandillaje existen y se encuentran en dos programas.
Uno de ellos es el programa «Súper Joven», que tiene
como fin la rehabilitación de cien ex pandilleros y ex
miembros de barras. Este programa es muy beneficioso
para este grupo de riesgo; debido a que no solo Sin
embargo, las soluciones para contrarrestar el pandillaje
existen y se encuentran en dos programas. Uno de
ellos es el programa «Súper Joven», que tiene como fin
la rehabilitación de cien ex pandilleros y ex miembros
de barras. Este programa es muy beneficioso para este
grupo de riesgo; debido a que no solo brinda capacitación,
sino que ofrece trabajo a los diez mejores alumnos de este
curso de mantenimiento y ensamblaje de computadoras. El
otro programa, denominado «Patrullas Juveniles», ha
logrado, con la participación de la Policía Nacional del Perú,
integrar a más de tres mil ex pandilleros.
En síntesis, la cultura del pandillaje es producto de
una serie de factores de diversa índole, por ello, la solución
compete tanto al Estado, la comunidad y la familia. Pese a
la presencia de ciertos programas de rehabilitación, estos
son insuficientes. Solo cuando estos tres entes se sientan
parte del problema, el pandillaje se alejará de nuestras
calles.

TRILCE Página 17
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

¿Cómo se construye un esquema?

El esquema debe tomar en cuenta las ideas, y las ideas, al tema; el tema, a su vez, se refleja en el título; el
título, por su parte, toma tres formas posibles:

1) título con subtemas propuestos (El trabajo infantil: causas y consecuencias);


2) título con un subtema propuesto (Narcotráfico: alternativas de solución);
3) título sin subtemas definidos (El racismo en la televisión peruana).

1) El esquema y los títulos con subtemas propuestos:

Los títulos con subtemas propuestos resultan menos complicados de desarrollar al direccionar los subtemas
de los dos párrafos del cuerpo:

El trabajo infantil: causas y consecuencias

ESQUEMA

1. Introducción

2. Causas del trabajo infantil

2.1. ________________________

2.2. ________________________

2.3. ________________________

3. Consecuencias del trabajo infantil

3.1. ________________________

3.2. ________________________

4. Conclusión

2) El esquema y los títulos con un subtema propuesto:

Si el título posee un solo subtema, hay dos opciones: a) se busca otro subtema que lo acompañe o b) se
desarrolla el subtema propuesto en los dos párrafos:

a)
Narcotráfico: alternativas de solución

1. Introducción
2. Causas del narcotráfico
2.1. ________________________
2.2. ________________________
2.2. ________________________
3. Propuestas de solución
3.1. ________________________
3.2. ________________________
4. Conclusión

TRILCE Página 18
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

b)

Narcotráfico: alternativas de solución

1. Introducción
2. Propuestas de solución
2.1. Solución 1
2.2. Solución 2
3. Propuestas de solución
3.1. Solución 3
3.2. Solución 4
4. Conclusión

La opción b, al parecer, es el criterio que se impone en los textos de cuatro párrafos; la brevedad de este
tipo de ensayos nos exige desarrollar un solo subtema.

3) El esquema y los títulos sin subtemas definidos:

En casos como este, se debe pensar en el (los) subtema (s), subtemas que dependen del asunto que se está
tratando. Ciertos temas se prestan más para un desarrollo causal de las ideas, mientras que otros necesitan de
un análisis de sus características, por ejemplo.

Esquema Subtemas típicos

1. Introducción
― causas (orígenes)
2. Subtema 1
― consecuencias (efectos)
2.1. _____________________
― problema (dificultades)
2.2. _____________________
― solución (estrategias)
3. Subtema 2
― definición-descripción
3.1. _____________________
― ventajas- desventajas
3.2. ______________________
― etapas (fases)
4. Conclusión
― usos (ámbitos)
― afectados/responsables
― ejemplos/casos
― argumentos (razones)
― factores (motivos)
― características
― requisitos

TRILCE Página 19
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

La naturaleza de los subtemas depende, naturalmente, del tema; para el título anterior, por ejemplo, se
podría pensar como subtema uno personajes cómicos racialmente estereotipados, y como subtema dos
posibilidades de regulación:

Esquema
1. Introducción
2. Personajes cómicos racialmente estereotipados (subtema
caso)
2.1. La Paisana Jacinta
2.2. El Negro Mama
3. Posibilidades de regulación (subtema solución)
3.1. ¿Es posible que el Estado los censure?
3.2. Censura del espectador
3.3. Censura del auspiciador

TRILCE Página 20
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Aplicación
I. Completa la secuencia lógica de las ideas del siguiente texto a través del esquema.

Amenaza global a la seguridad: el narcotráfico Esquema

Si analizamos las actividades delictivas que hoy 1. Introducción


afectan la seguridad nacional de los Estados,
coincidiremos en que estas son principalmente
cuatro: el narcotráfico, el terrorismo, la corrupción y 2. _______________________________________
la trata de personas. Pero de estas cuatro, la primera
es tal vez la que más nos afecta como sociedad. Su ________________________________________
poder económico es tal que moviliza alrededor de 2.1. ______________________________________
500 mil millones de dólares al año. ¿Qué factores
promueven su existencia en nuestro país? ________________________________________
Los factores que facilitan el narcotráfico en
2.2. ______________________________________
nuestro país son diversos: económicos, sociales y
políticos-institucionales. El cultivo de la hoja de coca ________________________________________
ofrece lamentablemente a los agricultores peruanos
una mayor rentabilidad que otros productos, pues
tiene un excelente rendimiento por cosecha, mayor 3.________________________________________
número de cosechas en el año, un mercado dispuesto
a absorber toda la producción y posibilidades de
dinero inmediato, todo lo cual genera un incentivo
3.1.______________________________________
económico para participar en esta actividad. Por otro
lado, un importante sector de campesinos cocaleros ________________________________________
en el Perú considera que cultivar coca es como
3.2.______________________________________
dedicarse a cualquier otra actividad. Esta percepción
de cotidianeidad con actos ilegales refleja hasta qué _______________________________________
punto el cultivo de coca se ha incorporado a la vida
social y a las costumbres de dicha población, 4. Conclusión
fortaleciendo la cultura ilegal de la coca en el entorno
comunal.
Asimismo, la escasa presencia del Estado en
materia de salud, educación, seguridad, así como de
infraestructura pública puede facilitar la captación de
nuevos miembros para el narcotráfico. Esto sucedió,
por ejemplo, en el Perú durante la época del
terrorismo, cuando la violencia criminal terrorista
ahuyentó al Estado de muchas zonas del país,
facilitando la incursión del narcotráfico y la captación
de jóvenes y adultos bajo la promesa de bienestar y
seguridad. Al factor Estado, hay que sumarle el rol
que cumplen el aparato judicial y policial. Si los
órganos encargados de administrar justicia y reprimir
el delito no funcionan o han sido corrompidos por el
narcotráfico para no realizar acción alguna contra él,
este puede operar sin resistencia o represión;
inclusive, su accionar puede realizarse bajo la
protección de la autoridad o funcionario del Estado
que ha sido corrompido.
[…]

TRILCE Página 21
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

II. Construye un esquema a partir de la lista de ideas; no todas las ideas deben ser utilizadas ni son las únicas.
(Ver video en http://www.youtube.com/watch?v=iSiPZ1qWb3M).

Lista de ideas Esquema


Causas y consecuencias del calentamiento
— 15o C
global
— rayos del sol
— –18o C 1. Introducción
— efecto invernadero 2. Causas
— incremento de gases 2.1. _______________________________
— metano 2.2. _______________________________
— vapor de agua 2.3._______________________________
— cloroflurocarburos 3. __________________________________
— dióxido de carbono 3.1. _______________________________
— quema de combustibles (tecnologías obsoletas) 3.2. _______________________________
— destrucción de bosques 3.3. _______________________________
— aumento de la población (mayor demanda de comida) 3.4. _______________________________
— sequías, incendio, escasez de agua 4. Conclusión
— lluvias, inundaciones severas
— más calor, más evaporación, más precipitación
— deshielo de los polos (elevación del nivel del mar)

III. Guíate del esquema anterior y escribe uno de los párrafos del cuerpo (mínimo ochenta palabras).

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

TRILCE Página 22
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Actividad de redacción
Analiza la infografía y organiza lo subtemas apropiados en un esquema; no olvides las ideas secundarias.

TRILCE Página 23
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

1. Esquema(borrador):

2. Esquema final:

TRILCE Página 24
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Tarea domiciliaria
I. Escribe dos párrafos que contesten la pregunta ¿Cuáles son las marcas peruanas y peruanos más
representativos?; incluir el porcentaje general, de Lima y del interior del país. (Presentar impreso [papel
bond] y entregar al profesor del curso); mínimo ochenta palabras.

Párrafo 1:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Párrafo 2:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

TRILCE Página 25
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

El ensayo expositivo
Capítulo III

El ensayo es una composición escrita


breve y objetiva enmarcado dentro
de los textos académicos (junto con
el resumen, la reseña, la monografía,
la tesis, el informe, etc.). Lo primero
tiene sentido dado que el ensayo no
agota todos los ángulos desde los
cuales se puede analizar un tema en
particular; todo lo contrario, su
objetivo es presentar solo una cara
del asunto. Lo segundo, su
objetividad (sobre todo en los
ensayos expositivo-explicativos), se
refiere al tipo de lenguaje que utiliza,
contrastable en el saber académico.

TRILCE Página 26
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Ejemplo:

La motivación y su influencia en el ámbito laboral

En el mundo laboral, las personas se pueden clasificar en dos


grupos: los que trabajan por obligación y los que lo hacen por
placer. Los primeros realizan su labor sin más preocupación que el
obtener una retribución económica, y los segundos, sobre todo,
por una satisfacción personal. Un concepto clave en esta
INTRODUCCIÓN
dicotomía es el de motivación, término empleado en el ámbito
empresarial en los últimos años y que establece la mirada que se
tiene frente al trabajo: como una actividad lucrativa o placentera.
En las siguientes líneas, analizaremos el concepto de motivación y
su influencia en el ámbito laboral.

En términos sencillos, la motivación se define como la tendencia a


la superación personal. Se clasifica en extrínseca (vinculada con
las necesidades básicas) e intrínseca (relacionada con las
necesidades de desarrollo). La primera se refiere a la recompensa
económica, generalmente, que se espera obtener de una acción
(se valora lo que proporciona un beneficio material). La
motivación intrínseca, por el contrario, no ve en el trabajo un
medio para obtener un beneficio material, sino un fin en sí
mismo. Una persona con este tipo de motivación encuentra
gratificante su labor al margen de alguna retribución; las razones
que lo impulsan a trabajar son las recompensas sociales como el
establecimiento de relaciones humanas satisfactorias, el respeto,
la aprobación, el estatus alcanzado y el sentimiento de utilidad.

Su influencia abarca ámbitos como el educativo, pero es en el


CUERPO
laboral donde sus beneficios son más notorios. En estos últimos
años, las empresas han valorado este concepto y han dirigido sus
esfuerzos en incrementar lo que se conoce como salario
emocional. La permanencia en un trabajo y la satisfacción que
este le origina al trabajador está vinculado más al grado de
empatía, reconocimiento, superación personal, trascendencia,
buen ambiente de trabajo, flexibilidad, etc., que en el salario que
pueda obtener (pensar, entonces, en la productividad de un
trabajador como resultado infalible de un aumento de sueldo es
una falacia que se debe desterrar). Para que esto ocurra —que el
trabajador se encuentre motivado— la empresa debe crear el
ambiente laboral propicio a través de una flexibilidad horaria,
sensibilidad con sus problemas personales, reconocimiento
constante por sus labores, cursos de especialización, incentivos,
etc.

En conclusión, entender la motivación implica darle la


importancia necesaria tanto a los factores extrínsecos como
intrínsecos; supone, además, entender que el desempeño laboral
no se reduce a lo económico, sino que lo trasciende. ¿Somos lo CONCLUSIÓN
suficientemente hábiles para asimilar nuevos conceptos o
estamos sujetos a una mirada retrógrada? ¿Una visión moderna
de la empresa debe soslayar la motivación o nutrirse de ella?

Betzabé A.: La motivación y su influencia el ámbito laboral


(ensayo universitario)

TRILCE Página 27
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

¿Dónde se emplean los ensayos?

Esta modalidad textual suele emplearse en la universidad y en el ámbito académico, y, por tanto, va dirigida
a un público especializado (esto, por ejemplo, lo diferencia de un reportaje, cuyo lector no es un especialista).
Dada la amplitud de subgéneros que alberga (literario, expositivo, filosófico, argumentativo, etc.), hemos
optado por limitar nuestro trabajo al ensayo expositivo y argumentativo. Además, hemos circunscrito su
extensión a cuatro párrafos (cuatrocientas palabras, aproximadamente). Sin embargo, creemos que las
orientaciones bien pueden servir para ensayos de una mayor extensión.

El ensayo expositivo (EE) y el ensayo argumentativo (EA)

Ensayo expositivo y ensayo argumentativo son nombres dados a dos modalidades discursivas con mucho en
común, pero también con algunas diferencias. Mientras el interés del ensayo expositivo radica en exponer una
problemática, fenómeno, hecho, el ensayo argumentativo se preocupa —sobre todo— en asumir una postura
frente al tema. El EE expone y el EA opina. No obstante, dejamos claro que resulta un tanto peligroso hablar de
textos estrictamente expositivos o1 neutros como textos cien por ciento argumentativos (cf. Fuentes y Alcaide,
2007: 12-16). Pero dado el carácter didáctico de este manual, establecemos algunas diferencias:

Diferencias entre un EE y un EA
Ensayo expositivo Ensayo argumentativo
Es objetivo: analiza un tema. Es subjetivo: direcciona las creencias del
lector.
Su objetivo es dar a conocer (exponer) un Su objetivo es convencer, persuadir a un
tema con la mayor claridad y objetividad auditorio.
posibles.
Apela a estrategias discursivas como Recurre a estrategias argumentativas
enumeración, definición, ejemplificación, como concesión, analogía, autoridad, etc.
etc.

Generalmente, los textos suelen presentar más de un recurso en su propósito; la exposición y la


argumentación son solo dos formas de enunciar las ideas. Pensar, tal como se dijo líneas anteriores, que un
ensayo argumentativo excluye la exposición es desatinado. La argumentación recurre a la exposición de las
razones, por ejemplo. Sin embargo, en ocasiones una intencionalidad va a destacar sobre la otra. Priorizar la
exposición-explicación, la argumentación o la narración dependerá en estricto del objetivo base.

Si nos piden, por ejemplo, una opinión sobre la política educativa de nuestro país, nos están solicitando
definir si dicha política es positiva, negativa, insuficiente, etc. Si, en cambio, el pedido es escribir un ensayo
sobre los efectos del narcotráfico en nuestro país, estaremos obligados a mencionar y analizar sus principales
consecuencias (si alguien observa el carácter selectivo en la elección de estas consecuencias, y nos objeta la
supuesta objetividad de esta elección, probablemente tenga razón: la elección es una forma sutil de
subjetividad).

TRILCE Página 28
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

¿Qué debo hacer para escribir un ensayo?

Toma en cuenta las siguientes sugerencias para escribir un ensayo:

1. Identifica sus ingredientes básicos. Los «ingredientes» de un buen ensayo son muchos, pero se
pueden sintetizar en cuatro:

a) formalidad;
b) lenguaje especializado;
c) economía del lenguaje;
d) sencillez.

2. Reconoce su estructura. Conocer y dominar conceptos como introducción, cuerpo y conclusión


ayudan a escribir un EE y no un reportaje o un cuento. Dominar estos conceptos no solo implica saber
qué es, sino qué va (qué se escribe), qué no va (qué no se escribe) y cómo va (cómo se debe plasmar
las ideas y en qué proporción).

3. Piensa en un esquema. Planifica tu texto, no dejes a la inspiración lo que requiere mucha paciencia.

En este capítulo trataremos de los ingredientes que necesitamos para construir un texto tipo ensayo.

Los ingredientes básicos de un buen ensayo

a) Formalidad. Que un texto sea formal implica dominar las características propias del discurso escrito. Por lo
general, el alumno promedio suele trasladar al texto una serie de palabras propias del canal oral:

Evita Prefiere
Bueno, en conclusión... En conclusión...

Y olvida los límites entre ambos códigos.

Las marcas de oralidad no se limitan a un repertorio de palabras, sino que incluyen aspectos más complejos
como el del párrafo. Este concepto —como lo señalara Tusón (citado por Vílchez y otros, 2002: 86)— no tiene
correlato en la oralidad; es decir, es un concepto propio del texto escrito. De ahí que sea usual encontrarnos —
hasta el hartazgo— con textos conformados por un solo párrafo (incluso por textos conformados por una sola
oración).

Marcas orales presentes en los textos escritos

Función Ejemplos

De demanda, de confirmación o estimulantes ¿ves?, ¿me entiendes?, bueno, claro, sí, ok

Reactivos y hasta

Reguladores es que

De aclaración, corrección o reformulación bueno, claro, o sea, mejor dicho, quiero decir

De atenuación bueno, un poco, como muy

TRILCE Página 29
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

De transición bueno, entonces

De iniciación comenzando, primero que nada, para empezar

De adición encima, aparte

Finalización y conclusión y es por eso que

De cierre y ya por último, y por último

Asimismo, la voz en un EE demanda el uso del impersonal o de la primera persona del plural. No obstante,
es común apelar a la primera persona del singular, fórmula considerada pedante:

Evita Prefiere
A continuación, analizaré... A continuación, se analizará...
A continuación, analizaremos

Las interpelaciones al lector son también formas inapropiadas para un EE y —en general— para todo texto
académico:

Evita Prefiere
Además, es una enfermedad que a ti no te gustaría Además, es una enfermedad que a nadie le gustaría
sufrir. sufrir.

Si bien implicar (hacer que «participe») al lector en nuestro discurso es una forma común en nuestras
conversaciones, se desaprueba, generalmente, su uso en el contexto escrito. No obstante, ciertos textos —
como este— apelan a estas interpelaciones con la finalidad de acercar al lector al texto, y mantener la
atmósfera de una conversación cotidiana. La razón estriba en la naturaleza del texto y del lector: didáctico y no
especializado (para principiantes) en el nuestro, y académico y especializado en el tuyo.

b) Lenguaje especializado. El ensayo se construye sobre un tema determinado: literario, científico, filosófico,
y como tal apela a una terminología especializada. Así, un ensayo sobre las semillas transgénicas recurre a
expresiones como ADN, genética...; de igual modo, un ensayo sobre psicología recurre a términos como
conciencia, actos fallidos, yo, superyó... Por otro lado, la naturaleza del ensayo excluye expresiones que
semánticamente poseen diversos significados. Palabras como algo, cosa, haz, poner, etc., son comunes, pero
muy imprecisas. A este tipo de expresiones suele llamársele palabras baúl (por su facilidad para almacenar
varios sentidos).

Evita Prefiere
El alcohol es una cosa que daña la salud del hombre. El alcohol es una sustancia que daña la salud del
hombre.

TRILCE Página 30
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

c) Economía del lenguaje. En la brevedad se halla la belleza, y en los textos de cuatro párrafos como el de
nuestro ensayo, esto toma mayor sentido. Evita expresiones (palabras, frases) que no aporten ideas nuevas al
texto:

Evita Prefiere
Estas personas pertenecen a estas pandillas por varias Estas personas se involucran en las pandillas por varias
razones; una de ellas es por un problema social, razones: problemas sociales, baja autoestima y presión
pueden ser en casa o en su barrio; otra de las causas es del entorno.
la baja autoestima, no se valoran; y por último son
obligados por medio de golpes a pertenecer a una de
ellas.

Recuerda que siempre habrá más de una manera de decir lo mismo con la menor cantidad de palabras.

d) Sencillez. Lo sencillo no está reñido con lo riguroso, pero sí con las expresiones trilladas:

Evita Prefiere
Las autoridades deberían tomar cartas en el asunto y Las autoridades deberían asumir su responsabilidad y
solucionar este problema. solucionar este problema.

El empleo de estas construcciones (llamadas frases hechas) obedece a su presencia en los medios masivos
de comunicación. Sin embargo, pese a este uso en la televisión y en los diarios —lo que para muchos es un
signo de prestigio retórico— se debe desterrar de los textos académicos. La sencillez evita también las
construcciones oracionales monótonas:

Evita Prefiere
Su estructura se divide en introducción, que está Su estructura se divide en introducción, conformada
conformada por la tesis; el cuerpo, que está por la tesis; el cuerpo, constituido por los argumentos
conformado por los argumentos, que se dividen en (principal, secundario y de apoyo), y la conclusión,
principal, secundario y argumentos de apoyo, y la sección con-formada por el resumen.
conclusión, que está conformada por el resumen.

TRILCE Página 31
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Frases hechas presentes en los textos escritos

• La Policía debería investigar para que este crimen no quede impune.


• Los accidentes de tránsito son el pan de cada día en nuestro país.
• El alcalde debería tomar cartas en el asunto para solucionar este grave problema.
• La solución, afortunadamente, está en nuestras manos y, en consecuencia, la salvación
del planeta depende de nosotros.
• La falta de empleo obliga a los niños a trabajar para llevarse un pan a la boca.
• En síntesis, el Gobierno debe ponerle un freno al trabajo infantil.
• Una última solución, pero no menos importante, consiste en sembrar un árbol.

Aplicación
I. Elimina o cambia por una expresión formal toda marca de oralidad presente en los siguientes enunciados.

1. Bueno, el problema del pandillaje tiene su origen en el hogar.


______________________________________________________________________________________

2. Por otro lado, el aborto sentimental es completamente injusto, ya que el bebé no tiene la culpa de lo que
le pasó a su madre; aparte, abortar solo aumentaría el trauma, ya que le está quitando...
______________________________________________________________________________________

3. Sin embargo, existen hoy en día diversas formas de prevenir estas enfermedades, como podría ser el
bypass…
______________________________________________________________________________________

4. El Perú se ha desarrollado económicamente muy rápido, por lo que las necesidades han cambiado; hoy se
necesitan, más que nada, otro tipo de profesionales.
______________________________________________________________________________________

5. Las mujeres no solo están obligadas «culturalmente» a cuidar de sus hijos, sino que encima deben ser
esposas ejemplares.
______________________________________________________________________________________

6. Ahora, sobre el campo laboral, la Secretaría Nacional de la Juventud ha elaborado estudios sobre las
carreras del futuro.
______________________________________________________________________________________

7. Las redes sociales, desde sus orígenes, fueron teniendo una gran acogida; poco a poco, llamaba más la
atención poder...
______________________________________________________________________________________

8. Es tan letal que puede ocasionar la muerte y otro tipo de daños y hasta veces la persona no...
______________________________________________________________________________________

9. El presente de Sudamérica contrasta con el de Europa, que solo mantiene en carrera a seis de sus trece
representantes, con Italia y Francia ya eliminados. Encima, esos seis equipos se eliminarán entre sí, por lo
que a cuartos llegarán solo tres.
______________________________________________________________________________________

TRILCE Página 32
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

II. Identifica los errores de los siguientes enunciados y escribe una mejor versión.

1. A continuación, analizaré las causas y consecuencias de este fenómeno social.


______________________________________________________________________________________

2. Me apartaré un poco del tema para advertirte que la prescripción es un tanto compleja.
______________________________________________________________________________________

3. Las ventajas son pocas; te da la energía suficiente para mantenerte despierto, razón por la cual los
deportistas también las consumen.

4. La gripe AH1N1 es una enfermedad que está dando a mucha gente.


______________________________________________________________________________________

5. Las causas pueden ser muchas, pero la más frecuente es cuando uno come mucho más de lo necesario.
______________________________________________________________________________________

6. Las redes sociales permiten compartir ideas, experiencias y fotos con tus amistades.
______________________________________________________________________________________

7. En las líneas siguientes, mostraré los modos cómo se puede ayudar a la conservación de la naturaleza.
______________________________________________________________________________________

8. ... se encuentra directamente vinculado con algo que genera bastante interés entre los funcionarios y
servidores públicos.
______________________________________________________________________________________

II. Corrige las marcas de oralidad —y otros errores— del siguiente texto.

El alcohol, es una de las cosas más dañinas que para el hombre existe con la simple excusa de librarnos de
preocupaciones y hacernos pasar un buen rato este producto al ser consumido masivamente hace de las suyas
dando situaciones fuerte e incluso para las personas que las consuman es tan letal que causa la muerte y otro
tipo de daños y hasta veces la persona no se da cuenta de lo realizado causando a su paso pelea, agresiones
verbales y/o físicas viales y hasta la muerte siendo lo peor que la persona que la ingiere corre el riesgo de
morir.

Tomado de Mayela Vílchez y otros: Presencia de marcas orales en textos


escritos de estudiantes universitarios

IV. Identifica las repeticiones lexicales y de estructura del siguiente párrafo —y otros errores — y construye
una mejor versión. (Trabajo grupal).

Son tres los principales motivos del origen de las pandillas. El primer motivo es que el joven no logra
identificarse con su ambiente. Entonces, buscan, a través de esa cultura, la pandilla, una personalidad. El
segundo motivo es no tener una estructura familiar bien definida; es decir, no existe una autoridad, en estos
casos, la del padre. El tercer, y último, motivo es la carencia de afecto y baja autoestima. A causa de ello,
acuden a estos grupos para sentirse mejor consigo mismo; ahí encuentran unión, respeto y cariño.

Fragmento de ensayo: C. Q., alumna de 5.° año

TRILCE Página 33
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

La estructura
del ensayo

Para muchos escolares y


universitarios, escribir supone
disponer una idea tras otra, sin
ninguna planificación previa ni orden
específico de los subtemas. Para ellos,
escribir es una tarea nada compleja y
carente de reflexión alguna. El
resultado es, entonces, una suma de
ideas inconexas, disímiles en su
temática y de pobre contenido. Esta
equivocada imagen se origina porque
no se preocupan en develar la
arquitectura que existe detrás de
toda modalidad textual, estructura a
la cual el ensayo no escapa,
felizmente.

TRILCE Página 34
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Estructura del ensayo

Introducción, cuerpo y conclusión conforman las partes del ensayo; esto es —siguiendo a Van Dick—, su
superestructura.

Título

_________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________ INTRODUCCIÓN
____________________________________.
_________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________.
_________________________________________ CUERPO
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
_______________________________________.
_________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________ CONCLUSIÓN
_____________________________.

Introducción o inicio
Se llama introducción al primer párrafo que inicia el texto y cuya función principal es presentar el tema que
se tratará en los párrafos posteriores. Además, suele anunciar los subtemas que luego serán desarrollados en
el cuerpo. Ejemplo:

La motivación y su influencia en el ámbito laboral

En el mundo laboral, las personas se pueden clasificar en dos grupos: los que trabajan por obligación
y los que lo hacen por placer. Los primeros realizan su labor sin más preocupación que el obtener una
retribución económica, y los segundos, sobre todo, por una satisfacción personal. Un concepto clave
en esta dicotomía es el de motivación, término empleado en el ámbito empresarial en los últimos
años y que establece la mirada que se tiene frente al trabajo: como una actividad lucrativa o
placentera. En las siguientes líneas, analizaremos el concepto de motivación y su influencia en el
ámbito laboral.

Estructura:

TRILCE Página 35
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

1.______________________________________________ Oración marco:

_________________. 2. ____________________________
Oración que anuncia el
tema:
_________________________________. 3. ____________
Oración que anuncia los
_____________________.
subtemas:

Además de enunciar el tema (en negritas en el ejemplo) y los subtemas (subrayado), la introducción suele
empezar con una idea marco; es decir, con una idea general (las miradas sobre el trabajo). Nótese la
jerarquización de las ideas abordadas.

Desarrollo o cuerpo

El desarrollo o cuerpo es la parte en la que se explican, detallan los subtemas que componen el tema. En los
textos breves —como el nuestro— el cuerpo está conformado por dos párrafos, los que a su vez suponen la
presencia de una oración temática —la idea principal del párrafo— y oraciones de apoyo, conjunto de ideas
que siguen físicamente a la oración temática y que le sirven de sustento a esta, en tanto explican,
fundamentan, ejemplifican, etc., lo anunciado en la oración temática. Ejemplo:

La motivación y su influencia en el ámbito laboral

[…]
En términos sencillos, la motivación se define como la tendencia a la superación personal. Se
clasifica en extrínseca (vinculada con las necesidades básicas) e intrínseca (relacionada con las
necesidades de desarrollo). La primera se refiere a la recompensa económica, generalmente, que
se espera obtener de una acción (se valora lo que proporciona un beneficio material); la
motivación intrínseca, por el contrario, no ve en el trabajo un medio para obtener un beneficio
material, sino un fin en sí mismo. Una persona con este tipo de motivación encuentra gratificante
su labor al margen de alguna retribución; las razones que lo impulsan a trabajar son las
recompensas sociales como el establecimiento de relaciones humanas satisfactorias, el respeto,
la aprobación, el estatus alcanzado y el sentimiento de utilidad.

Su influencia abarca ámbitos como el educativo, pero es en el laboral donde sus beneficios son
más notorios. En estos últimos años, las empresas han valorado este concepto y han dirigido sus
esfuerzos en incrementar lo que se conoce como salario emocional. La permanencia en un
trabajo y la satisfacción que este le origina al trabajador está vinculado más al grado de empatía,
reconocimiento, superación personal, trascendencia, buen ambiente de trabajo, flexibilidad, etc.,
que en el salario que pueda obtener (pensar, entonces, en la productividad de un trabajador

TRILCE Página 36
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

como resultado infalible de un aumento de sueldo es una falacia que se debe desterrar). Para
que esto ocurra —que el trabajador se encuentre motivado— la empresa debe crear el ambiente
laboral propicio a través de una flexibilidad horaria, sensibilidad con sus problemas personales,
reconocimiento constante por sus labores, cursos de especialización, incentivos, etc.

Estructura:

1.______________________________________________ Oración temática: 1

_________________. 2. ____________________________

_________________________________. 3. ____________
Oraciones de apoyo: 3
_____________________.4. ________________________

________________________________________.

Conclusión o cierre

Las posibilidades de cerrar un ensayo son diversas, pero todas deben cumplir el objetivo básico de toda
conclusión: capturar la atmósfera de los subtemas abordados. La conclusión síntesis, por ejemplo, ofrece un
breve resumen de las ideas más importantes del cuerpo; otras (una variante de la anterior, en verdad) sintetiza
las ideas relevantes y emite una reflexión personal, que se manifiesta con un comentario, sugerencia u opinión:

La motivación y su influencia en el ámbito laboral

En conclusión, entender la motivación implica darle la importancia necesaria tanto a los


factores extrínsecos como intrínsecos; supone, además, entender que el desempeño laboral no
se reduce a lo económico, sino que lo trasciende. ¿Somos lo suficientemente hábiles para
asimilar nuevos conceptos o estamos sujetos a una mirada retrógrada? ¿Una visión moderna de
la empresa debe soslayar la motivación o nutrirse de ella?

Estructura:

1.______________________________________________ síntesis
_________________. 2. ____________________________
_________________________________. 3____________
reflexión
_____________________.

TRILCE Página 37
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Actividad de redacción
• Analiza las infografías y escribe un texto que desarrolle los subtemas características y consumidores,
además de la introducción (250 palabras como mínimo); previamente, organiza tus ideas en un esquema.

TRILCE Página 38
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

1. Esquema:

2. Borrador:
______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. Versión final: (presentar en hoja suelta)

TRILCE Página 39
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

La introducción
Capítulo V

La introducción establece el
camino que el lector debe
seguir, lo guía, lo conduce y
le menciona los diversos
paisajes que conocerá
durante el trayecto. Estas
primeras líneas son
fundamentales, porque es la
primera impresión que se
lleva el lector: lo convence o
lo disuade; o el lector-
viajero decide emprender el
viaje por el texto o,
simplemente, desiste de
este propósito.

TRILCE Página 40
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

La introducción inicia el ensayo, pero no todas las primeras líneas que inician un texto cumplen este papel;
para que esto ocurra, generalmente, estas deben cumplir tres requisitos básicos: 1) contextualizar el tema
principal en una idea general o marco, 2) anunciar el tema del que se hablará en el cuerpo y 3) mencionar los
subtemas que componen el tema.

¿Cómo se escribe una introducción?

Los caminos para llegar a un destino son variados, y para iniciar un texto académico aún más. Estos
dependen –entre otros factores— de la naturaleza del tema y del título propuesto. Así, por ejemplo, un título
como El trabajo infantil: una penosa realidad es posible de ser abordado desde una introducción-caso. Por el
contrario, títulos como El caótico tráfico en las calles de la capital: sus causas y estrategias de solución
prefieren una introducción-marco. No obstante, las combinaciones son posibles; son válidas las introducciones
que recurren a elementos —por ejemplo— de una introducción-caso y a la estructura retórica de una
introducción-interrogante. A continuación presentamos algunos tipos de introducciones.

1. Introducción-definición

Una de las introducciones más empleadas en los textos científicos. La introducción-definición supone la
iniciación de un texto a través de la delimitación semántica de un concepto inmerso en el tema. En nuestro
ejemplo, la definición destaca el origen de la contaminación (este tipo de definiciones, que Metz llama
genética, explica la causa o proceso de la expresión que se va a definir). Ejemplo:

¿Es posible evitar la contaminación del medio ambiente?

La contaminación es el resultado de la producción de desechos y sustancias nocivas por parte del hombre.
Cuando estas sustancias son expelidas en dosis considerables, el medio ambiente ve superada su
capacidad de regeneración y mantenimiento. La atmósfera, el agua y el suelo pasan entonces a estar
contaminados, disminuyendo sus condiciones generales de salubridad y bienestar. La contaminación no
es un hecho reciente, el avance de la ciencia y la densidad demográfica hacen inevitable, por ahora, todo
intento serio de solución. No obstante, las posibilidades de reducir sus efectos sí son viables.

Una variante de este tipo de introducción focaliza su propósito en un término vinculado indirectamente con
el tema particular:

La piratería audiovisual en el Perú

Pirata: Persona que asalta embarcaciones en altamar. Aunque en la actualidad los piratas aún tienen
vigencia, era sobre todo en siglos pasados cuando infundían un mayor temor. Sin embargo, en las dos
últimas décadas, la palabra pirata se ha reactualizado y ahora, además, se utiliza para definir a todo
objeto que imita a un producto original. La brevedad de este ensayo nos obliga únicamente al análisis de
la piratería audiovisual, y al estudio de sus causas; se propondrá también algunas alternativas de solución.

TRILCE Página 41
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

2. Introducción-marco

La introducción-marco (una variante de lo que Serafini llama introducción-encuadre) permite iniciar el texto
con una idea general o contexto del tema propuesto en el título. Ejemplo:

Amenaza global a la seguridad: el narcotráfico

Si analizamos las actividades delictivas que hoy afectan la seguridad nacional de los Estados,
coincidiremos en que estas son principalmente cuatro: el narcotráfico, el terrorismo, la
corrupción y la trata de personas. Pero de estas cuatro, la primera es tal vez la que más nos
afecta como sociedad. Su poder económico es tal que moviliza alrededor de 500 mil millones de
dólares al año. ¿Qué factores promueven su existencia en nuestro país?

Nótese, entonces, que esta introducción desarrolla las ideas de lo general a lo particular:

Este tipo de introducción es bastante usual en los textos académicos en tanto evita iniciar bruscamente un
tema (esta peculiaridad hace de esta estrategia la más empleada en los textos escritos). El siguiente párrafo,
por ejemplo, inicia confrontando a dos grupos humanos y la manera cómo enfocan el trabajo para luego
relacionarlos con el tema central (lo que lo asemeja a una introducción-comparación):

La motivación y su influencia en el ámbito laboral

En el mundo laboral, las personas se pueden clasificar en dos grupos: los que trabajan por
obligación y los que lo hacen por placer. Los primeros realizan su labor sin más preocupación
que el obtener una retribución económica, y los segundos, sobre todo, por una satisfacción
personal. Un concepto clave en esta dicotomía es el de motivación, término empleado en el
ámbito empresarial en los últimos años y que establece la mirada que se tiene frente al trabajo:
como una actividad lucrativa o placentera. En las siguientes líneas, analizaremos el concepto de
motivación y su influencia en el ámbito laboral.

3. Introducción-caso

Un texto inicia con una introducción-caso cuando se concretiza por medio de un hecho particular una
realidad general. Es efectiva ya que nuestra naturaleza humana se conmueve más con experiencias particulares
que con situaciones abstractas. Ejemplo 1:

Causas y solución del trabajo infantil

Línder vive en el populoso distrito de Carabayllo. Tiene 8 años y todos los días se levanta muy
temprano para picar unas enormes piedras junto con su padre. Su trabajo es arduo, impropio
para un niño de su edad. Casos como el de Línder es una constante en el país; miles de niños
trabajan diariamente en diversos oficios.

TRILCE Página 42
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Ejemplo 2:

La combustión humana espontánea (CHE): ¿verdad o mito urbano?

Un caluroso y húmedo día de verano, el padre de Jeannie Saffin, una mujer de 61 años con
problemas mentales, vio cómo su hija ardía sentada en la cocina, expulsando llamaradas de
fuego del cuerpo. Aterrado, el anciano gritó por ayuda. Su yerno corrió a la habitación, vio a su
esposa «echar fuego como un dragón», y juntos la apagaron con agua. Ya era tarde: Saffin
murió ocho días después en la cama de un hospital. La muerte de esta mujer se ha convertido
con el tiempo en uno de los casos emblemáticos de un fenómeno conocido como combustión
humana espontánea (che), y es también uno de los más criticados. ¿Hay una explicación
científica que explique este hecho? ¿Puede un ser humano quedar carbonizado por un
desperfecto fisiológico que provoque una explosión de fuego interior?

4. La introducción-anécdota:

La anécdota, por su carácter vivencial, representa un recurso válido y efectivo para las primeras líneas de un
ensayo:

¿Humor o racismo? A propósito de la Paisana Jacinta y el Negro Mama

Centro de Lima; una mujer vestida con polleras multicolores, blusa verde, sombrero marrón y
largas trenzas. Su atuendo contrasta con el de la mayoría de los transeúntes, y llama la atención
de unos púberes escolares que —a bordo de un microbús— le lanzan una frase escuchada en la
televisión: «¡Jacinta, ña, ña, ña!». Luego sus carcajadas son acompañadas por las sonrisas de
algunos curiosos. Escenas como estas se reproducen a cada momento en nuestra sociedad, y
reflejan la influencia de personajes como la Paisana Jacinta y el Negro Mama, que se amparan
en el humor para justificar la representación estereotipada de un tipo racial.

5. Introducción-comparación

Se inicia un ensayo con una comparación cuando se contrasta dos hechos, situaciones u opiniones. Ejemplo:

La pena de muerte en el Perú: dos opiniones contrarias

Para unos, una manera de castigar y de hacer justicia; para otros, un acto desalmado que
denigra al ser humano. La pena de muerte en el Perú siempre será un tema polémico y
complejo que deriva en dos opiniones contrarias: los que la aplauden y los que la denigran.

Si esto ocurre con los textos expositivos, en los argumentativos sucede algo similar:

Para la mayoría de la gente, la metáfora es un recurso de la imaginación poética y los ademanes


retóricos, una cuestión de lenguaje extraordinario más que ordinario. Es más, la metáfora se
contempla característicamente como un rasgo solo del lenguaje, cosa de palabras más que [...]
Nosotros hemos llegado a la conclusión de que la metáfora, por el contrario, impregna la vida
cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción. Nuestro sistema
conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de
naturaleza metafórica.

George Lakoff y Mark Johnson: Metáforas de la vida cotidiana

TRILCE Página 43
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

6. Introducción-cita

Iniciar un texto con un voz distinta al del texto original (esto supone una cita) resulta atractiva tanto por su
carácter polifónico como por el aura de autoridad que implica apropiarse, momentáneamente, de un discurso
ajeno. La cita en su versión más elaborada (el discurso de un experto en ecología en un texto sobre
contaminación ambiental, por ejemplo), los refranes, proverbios, etc., cumplen la misma función: traer otra voz
a nuestro discurso. Ejemplo:

Trabajo infantil: propuestas de solución

«El trabajo dignifica al hombre», suele decir Juan de la Cruz, un anciano de 65 años que
administra un pequeño restaurante. Pero ¿qué sucede cuando es un niño el que trabaja?
¿Resulta igualmente digno? El trabajo infantil se ha enraizado en nuestra sociedad al punto que
ver a un niño trabajador es visto como lo más normal. Las causas son conocidas por todos, al
igual que sus consecuencias; sin embargo, poco hacemos para evitarlo. A continuación
propondremos alternativas que nos permitirán erradicar este problema.

Aplicación
I. Utiliza colores distintos para subrayar los elementos de la siguiente introducción.

La gastronomía peruana y su influencia en nuestra identidad nacional en el siglo XXI

La identidad nacional se define como el conjunto de rasgos propios de una nación. Para lograrlo acudimos a
nuestras tradiciones, costumbres, música, danzas, etc., y aunque en mayor o menor medida estos elementos
han contribuido con el propósito, ninguno ha logrado el efecto tan rápido y contundente como el de la
gastronomía. El sentimiento de peruanidad se despierta en cada ciudadano peruano cuando se le habla de un
plato o un postre. Aquí dejamos de ser limeños o provincianos, blancos o cholos, y nos fundimos en una sola
voz: nuestra comida. A continuación analizaremos la influencia de la gastronomía peruana en nuestra identidad
en el siglo XXI.

II. Completa los espacios en blanco con una oración bisagra a modo de interrogante.

Pandillas juveniles: ¿problema sin solución?

Su nombre es Gregorio, pero le gusta que lo llamen Gregor. Tiene 16 años y una larga pero triste trayectoria
como integrante de la pandilla Los sicarios. Como él, hay miles de jóvenes que integran cientos de pandillas en
nuestra capital. ______________________________________________________________________________

TRILCE Página 44
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

III. Identifica el tipo de introducción empleado en los siguientes párrafos.

Fragmento 1:
Por un lado están los que defienden la unidad de España. Por otro, los que buscan autonomía para el País
Vasco. Finalmente, los que quieren su independencia. Por una parte se encuentra el testimonio de años de
represión contra una raza que se aprecia de ser la única aborigen sobreviviente en Europa. Por otra está la
huella del terrorismo que destruye una región y amenaza a España. El periodista de The New Yorker Jon Lee
Andersen descubre qué ocurre en el País Vasco y con sus defensores más furiosos: la eta.
Jon Lee Andersen: Gatopardo
Tipo de introducción: ______________________________

Fragmento 2:
El incremento del nivel de delincuencia ha ocasionado en nuestra sociedad mucho temor e inseguridad, sobre
todo en los llamados barrios emergentes. Uno de los causantes de este problema es el pandillaje juvenil. Estas
agrupaciones, conformadas por jóvenes y adolescentes, son parte —en estos últimos años— de actividades
delincuenciales y criminales. En las siguientes líneas, se detallarán las causas y algunas vías de solución para
erradicar este fenómeno social.

Tipo de introducción: ______________________________

Fragmento 3:
Rosario tiene 45 años y un diagnóstico que ha mutilado su vida: cáncer al estómago; recién descubre que las
frituras, su predilección, son también sus mayores enemigos. No pierde las esperanzas de sanarse —aún está a
tiempo—, pero sabe que su alimentación tiene que ser distinta (claro, si quiere seguir viviendo). Alberto tiene
unos años menos, pero su cuerpo aparenta tal vez el doble de su edad real; su diagnóstico no es tan grave
como el de Rosario, pero igual sabe que su salud depende de lo que coma. Su diabetes —según su médico— no
es lo más grave que le puede pasar; le pide que piense en su corazón. Lucero es la más joven y, felizmente, la
menos grave. Estudia psicología; sin embargo, su enfermedad la ha motivado a investigar sobre la gastritis. Sus
horarios partidos (clases por la mañana y por las tardes) le impedían tomar regularmente desayuno (a veces sí,
a veces no) y almorzar a la hora que siempre lo hacía. Sabe que estudiar implica sacrificarse, pero cree que
recobrar su salud le permitirá seguir haciéndolo.

Tipo de introducción: ______________________________

TRILCE Página 45
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

IV. Coloca los números que reflejen el orden en que deben estar ubicados las siguientes oraciones.

( ) Para ello se crearon las bebidas energéticas o energy drinks.


( ) Muchas veces desearíamos tener una cantidad extra de energía que nos ayudara afrontar el día o
determinados esfuerzos físicos con más vitalidad.
( ) Su alto consumo amerita que conozcamos sus beneficios y perjuicios.
( ) Pero no es oro todo lo que reluce; tomar este tipo de productos sin ningún control y sin saber qué es lo que
le estamos administrando al cuerpo, puede resultar muy peligroso.

V. Corrige los diversos errores en los que incurre la siguiente introducción.

Influencia del entorno social en la violencia juvenil

Actualmente, se ve mucho en los medios de comunicación numerosos casos de violencia que suceden
cotidianamente, siendo muchas veces a causa de peleas de pandillas, barras bravas. Pero, que lleva a los
jóvenes a formar parte de estos grupos y a incurrir en actividades violentas. A continuación veremos que
influencia tiene el entorno social en la violencia juvenil y como podríamos eliminar estos factores que la
causan.
Hay diversos factores que...

Borrador:
___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Texto final:
___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

TRILCE Página 46
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Actividad de redacción
• Escribe una introducción (sesenta palabras, aproximadamente) para el texto de título Los factores en la
elección de la carrera universitaria y el rol de los padres.

Borrador:
___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Versión final:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

TRILCE Página 47
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

El cuerpo o desarrollo
Capítulo VI

Si la introducción es la
entrada, el cuerpo es el
segundo y la parte más
importante del ensayo. Los
párrafos del cuerpo —que
físicamente siguen al de
introducción— desarrollan
los subtemas que
previamente se han
diseñado en el esquema.

TRILCE Página 48
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Ejemplo:

Una buena zapatilla deportiva debe cumplir cuatro requisitos. En primer lugar, debe
proporcionar protección contra factores externos: resistir los impactos de la pelota o de otro
jugador, defender de las irregularidades del terreno y mantener el pie caliente y seco. Debe
afirmar el pie y en especial la articulación del tobillo, para evitar torceduras, hinchazón y otros
problemas que pueden incluso afectar la rodilla. También debe proporcionar una buena
estabilidad a los jugadores, de modo que no resbalen sobre suelo mojado o no tropiecen en
superficies demasiado secas. Finalmente, debe amortiguar los golpes, especialmente los que
sufren los jugadores de vóleibol y básquetbol...

¿Cómo es un párrafo de desarrollo?

El párrafo, la unidad mínima del texto, es el conjunto de oraciones desarrolladas en torno a un subtema. Por
ello, para diferenciar que un grupo de oraciones desarrolla «algo diferente» a otro grupo, se le clasifica en
párrafos distintos. Externamente, el párrafo inicia con mayúscula y culmina con punto y aparte. Además, suele
presentar sangría al inicio de la primera línea. Internamente, un párrafo desarrolla un determinado subtema
(una parte del tema) y presenta los siguientes elementos:

a) Oración temática: Es la idea principal que sintetiza todo el párrafo. Suele encontrarse al inicio, al final
o en ambos extremos. Sin embargo, se recomienda ubicarla al inicio (el párrafo se torna más complejo
de entender si la oración temática va al final).
b) Oraciones de apoyo: Son las ideas secundarias que explican, detallan, justifican lo expresado en la
oración temática.

Ejemplo:

La pérdida de diversidad biológica es una de las consecuencias más graves e


irreversibles del asalto ambiental que vive el planeta. La situación actual de los ecosistemas
naturales y las especies de flora y fauna silvestre sufre un deterioro generalizado. En todo el
mundo —y el Perú no es la excepción— las condiciones de la vida silvestre empeoran, gradual
pero inexorablemente. La extinción de especies es solo el aspecto más llamativo de un
proceso que amenaza con destruir millones de años de evolución sobre la Tierra.

Antonio Brack Egg: «La pérdida de biodiversidad», en Enciclopedia temática del Perú

El párrafo y otras estructuras

Son frecuentes también los párrafos cuya última oración lejos de cerrar un subtema introduce uno nuevo
(llamado párrafo satélite):

TRILCE Página 49
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Las fobias están entre las condiciones que más restringen la vida. No es tan grave si
nuestro miedo concreto es algo que podamos evitar. Volar, por ejemplo. La decisión de no
volar podría limitar nuestras opciones de empleo o nuestras vacaciones, pero podemos vivir
una vida muy completa sin necesidad de enfrentarnos a nuestra fobia. Otros miedos son más
problemáticos.
Josephine, por ejemplo, le tiene miedo a las patas de pollo. Para poder atender sin
peligro cualquier compromiso social que tenga que ver con comida, se ve obligada a prevenir
con tiempo a sus anfitriones sobre esta curiosa particularidad. La única vez que no consiguió
hacer llegar a […]

Es usual, además, construir párrafos que imitan la estructura típica de un texto: introducción, cuerpo y
conclusión:

El concepto de deseo es central en la obra de Freud. Sin embargo, Lacan considera que
resulta aún demasiado impreciso. Por lo tanto, trata de comprenderlo poniéndolo en relación
con la necesidad y con la demanda. La necesidad, esencialmente, es un hecho fisiológico
(necesidad de agua, aire, azúcar). La necesidad es eliminada por la consecución del objeto.
¿Qué es la demanda? Es demanda de una presencia y ausencia. Antes que nada, una
demanda es amor. La demanda es una llamada que se dirige al otro. A menudo, la demanda
se presenta; no obstante, disfrazada de necesidad. Quien no sepa reconocer ese disfraz,
responderá a la necesidad, pero no a la solicitud de amor. Así, por ejemplo, cuando un niño
pide un caramelo, parece que expresa una necesidad, mientras que con frecuencia se trata de
una demanda de amor dirigida a su madre: el niño pide el caramelo, pero es amor lo que
quiere. La necesidad, pues, constituye un hecho básicamente fisiológico; la demanda es una
demanda de amor.
Giovanni Reale y Dario Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico

En teoría, los subtemas que se anuncian en una oración temática deben ser desarrollados en un único
párrafo; sin embargo, es viable que se realice en dos:

La inteligencia emocional (IE) es una herramienta valiosa e indispensable en el manejo


eficiente de una empresa. Las razones están relacionadas con el buen clima laboral y con el
desarrollo de las habilidades del personal. Por un lado, una organización es exitosa si las
personas que la conforman (desde el gerente hasta el personal de limpieza) se comprometen
con ella y comparten su misión, visión y objetivos; y...
Por otro lado, la IE permite el desarrollo de las habilidades del personal, tanto de los
trabajadores como de los jefes. En los primeros facilita el autocontrol de las emociones y su
autorregulación. Entiéndase esto como...

TRILCE Página 50
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

¿Cómo escribir un párrafo del cuerpo?

¡No sé cómo empezar! ¡Me resulta difícil escribir! ¡Tengo tantas ideas, pero no sé cuál es la mejor! Este tipo
de preguntas —y otras más— son muy comunes al momento de trasladar nuestras ideas al papel. Para que
esto no suceda, el párrafo debe ser el resultado de una acción planificada. Los pasos siguientes intentan
ayudarnos a escribir buenos párrafos.

1. Definir un subtema. Supone que las ideas que conforman el párrafo desarrollen un determinado
subtema (causas, consecuencias, características, ejemplos, soluciones...). No obstante, es
frecuente hallar párrafos sin una temática definida; para que esto no suceda se debe pensar en un
esquema:

Factores claves en la elección de la carrera profesional y el rol de los padres

1. Introducción
2. Factores claves
2.1. Vocación
2.2. Aptitudes
2.3. Demanda laboral
3. El rol de los padres
3.1. Rol positivo (apoya la decisión del joven)
3.2. Rol negativo (impone una carrera)
4. Conclusión

Nuestra experiencia en el aula nos ha demostrado que los fracasos en el diseño de los párrafos del cuerpo
radican, justamente, en la inexistencia de una planificación previa que nos lleve a delimitarlos. Si no se tiene
claro la temática, es probable que más de un párrafo hable sobre lo mismo.

2. Sintetizar el subtema en una oración temática. Si la introducción anuncia el tema, la oración


temática anuncia el subtema. Aunque no todos los párrafos con capaces de sintetizar en una sola
oración todo un subtema, se recomienda (el lector lo agradecería) que esto siempre ocurra.

3. Usar correctamente los marcadores del discurso y los signos de puntuación. Emplea los primeros
para vincular proposiciones, oraciones o párrafos; los segundos son elementos claves para la
transmisión de la información. Se sugiere que la oración temática esté delimitada de las oraciones de
apoyo por un punto; estas, a su vez, van a separarse por medio de un punto y coma —si las oraciones de
apoyo son breves— o punto y seguido —si son de cierta extensión—.

TRILCE Página 51
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Los subtipos de organización de la información y los párrafos de desarrollo

Considerando que trabajamos con títulos propuestos, debemos inferir tres posibilidades: que el título
contenga los subtipos (subtemas), que contenga solo uno o que estemos obligados a crearlos. Si ocurre lo
segundo o lo tercero, es necesario conocer la existencia de los subtipos que servirán para distribuir la
información en el texto.

A modo de ejemplo, ofrecemos algunos de estos subtipos:

a) Definición-descripción

El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio de una persona. El resultado
fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación. En esta reacción participan casi todos los órganos, incluidos
el cerebro, el sistema nervioso, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular. El estrés
produce cambios químicos en el cuerpo. En una situación de estrés, el cerebro envía señales químicas que activan la
secreción de hormonas (catecolaminas y, entre ellas, la adrenalina) en la glándula suprarrenal.
Adaptado de http://www.tusalud.com.mx/site/viewa.asp?ida=74

b) Consecuencia

Cualquier suceso que genere una respuesta emocional puede causar estrés. Esto incluye tanto situaciones positivas (el
nacimiento de un hijo, un matrimonio) como negativas (pérdida del empleo, muerte de un familiar). Aunque dependen de
la capacidad de respuesta de cada individuo ante las situaciones estresantes. El estrés, a corto plazo, no es dañino porque
en realidad nos permiten defendernos del peligro; pero si esta situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la
salud general del individuo. El estrés puede estimular un exceso de ácido estomacal, que originará úlceras, o puede
contraer arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardiaco. También puede
provocar pérdida o aumento del peso; incluso, puede ocasionar enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide,
migraña, calvicie, asma, etc.
Adaptado de http://www.tusalud.com.mx/site/viewa.asp?ida=74

c) Argumentos

No obstante la trascendencia en el ámbito de las relaciones humanas, la inteligencia emocional (IE) es cuestionable. No se
discute la existencia de las habilidades y capacidades que describe, pero sí su condición de concepto novedoso. La IE asimila
teorías y conceptos como las inteligencias intra e interpersonal de Gardner y la piscología del ajuste (capacidad de las
personas para adaptarse a las necesidades personales y las condicionadas por el contexto). No presenta una teorización
nueva, sino que se vale de otras ya existentes, además de no reconocer sus fuentes. A ello habría que añadirle la ausencia
de una definición exacta de lo que significa y que posibilite su delimitación teórica. Pero tal vez la objeción más relevante
que soporta es la imposibilidad de ser medida objetivamente como ocurre con la inteligencia cognitiva. Mientras esta
recurre a pruebas y test —y a reglas formales que miden una habilidad específica: matemática, lógica, verbal—, la IE apela a
situaciones cotidianas y a circunstancias distintas que hacen imposible representarlo en una prueba objetiva.
Betzabé A.: La inteligencia emocional, su importancia y objeciones (ensayo universitario)

TRILCE Página 52
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

d) Problema-solución

Pero los organizadores ecologistas han denunciado el peligro que supone el uso del PVC (policloruro de vinilo), el plástico
hasta ahora más utilizado en los envases del agua mineral. El PVC, por contener cloro en su composición, al ser incinerado
produce sustancias perjudiciales para el medio ambiente y la salud de las personas. Por este motivo, diversos fabricantes
han sustituido dicho material por el PET (tereftalato de polietileno). Ambos plásticos tienen un aspecto parecido, aunque el
PET es algo más brillante y transparente y tiene mayor resistencia a los golpes, lo que permite fabricar envases más ligeros.
Tomado de Teodoro Álvarez: Textos expositivo-explicativos y argumentativos

Generalmente, cada uno de estos subtemas ocupa un párrafo, aunque es permitido desarrollar más de uno:

(1) Se define al estrés como la respuesta del cuerpo a condiciones externas que rompen su equilibrio. (2) Este desequilibrio
se manifiesta de diversas maneras: violencia, ansiedad, timidez, nerviosismo, falta de apetito o cualquier otro
comportamiento no habitual que es necesario detectar a tiempo. (3) Estas situaciones se presentan generalmente en
adultos, por preocupaciones económicas, problemas en el hogar o falta de empleo, y en niños, por sobreexigencia de los
padres en los estudios o competencia académica.

Aplicación
I. Enumera el orden correcto de las siguientes oraciones.

Fragmento 1:
( ) Exquisiteces como el cebiche, nuestro plato bandera; el arroz con pato; el arroz con pollo; etc., nos
demuestran por qué somos destino gastronómico.
( ) La segunda razón, producto del esfuerzo de todos los peruanos, nos consolida como una de las mejores
cocinas del mundo.
( ) Dos razones para seguir creyendo en nuestro país: su pasado milenario y su gastronomía.
( ) La primera nos señala como una de las más altas culturas de la humanidad gracias a monumentos
arqueológicos como Macchu Picchu y Chan Chan, la ciudad de barro.

Fragmento 2:
( ) «Creo en la resolución futura de estos estados, aparentemente contradictorios, del sueño y de la realidad en
una especie de realidad absoluta, de sobre realidad, si se puede llamar así.»
( ) Sin embargo, el primero en utilizar el término fue el poeta de la vanguardia Guillaume Apollinaire en 1917.
( ) Fue cuando surgió el nombre del movimiento: sur realité (sobre realidad en francés).
( ) El surrealismo apareció a mediados de los años veinte como reacción al racionalismo de la época precedente
y en respuesta a los recientes descubrimientos científicos sobre el inconsciente.
( ) Los seguidores de este movimiento estuvieron liderados por André Bretón, quien tomó las ideas tan en serio
que escribió el Primer manifiesto surrealista (1924) y redactó un credo.

TRILCE Página 53
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

II. Identifica la oración temática de entre los siguientes grupos de oraciones.

Grupo 1:
a) Produce una gran cantidad del plomo y de la plata del mundo, cultiva en cantidad azúcar y maíz, y exporta
café, plátano y algodón.
b) México es una de las naciones más industrializadas de Latinoamérica.
c) Desde 1930, el cultivo del algodón se ha convertido en una de las más grandes industrias.

Grupo 2:
a) Atiende a la condición de mujer como algo dado y simultáneamente reclama que esa condición sea creada
o alcanzada.
b) Leer como una mujer no es simplemente, como las disyunciones de Felman parecen suponer, una posición
teórica, dado que refiere a una identidad sexual definida como esencial y privilegia las experiencias
asociadas con esa identidad.
c) Pedir a una mujer que lea como una mujer es, de hecho, un requerimiento doble o dividido.

Grupo 3:

a) Es un fenómeno de inducción que significa llevar sin violencia a otros en discursos o demás procedimientos,
cuando hay más de una posibilidad real de acción.
b) Pero, para quien esté preocupado por el carácter racional de la adhesión, convencer es más que persuadir.
c) Persuadir es inducir a uno con razones a creer o a hacer alguna cosa.
d) Persuadir, para Perelman, es más que convencer; la convicción no es más que el primer estadio que conduce
a la acción.
e) El convencimiento por la vía racional se obtiene mediante la demostración, pero a quien quiere persuadir no
le basta con convencer por la vía racional, necesita también la adhesión que conducirá más directamente
hacia unos resultados determinados.

III. Identifica el subtipo de organización de los siguientes párrafos.

Párrafo 1:
Los países industrializados, localizados mayoritariamente en Europa y Norteamérica, presentan un débil
crecimiento de su población. La modernización de la sociedad, la inserción laboral femenina, la carencia de
compensaciones económicas y la progresiva transformación de la familia, entre otros factores, han provocado
el descenso de la fecundidad en estos países, tras el auge demográfico que supuso el final de la Segunda
Guerra Mundial.

características argumentos causas consecuencias

Párrafo 2:
Los bosques de la selva baja tienen una compleja estructura vertical, como consecuencia de las grandes
diferencias en las condiciones ecológicas imperantes. Se distinguen hasta cuatro estratos. El estrato del suelo
tiene una capa más o menos profunda de materia orgánica; entre los restos de hojas y troncos en
descomposición se desarrolla una intensa vida animal. La fauna está conformada mayormente por insectos,
gusanos, lombrices, ciempiés, milpiés, moluscos y arañas. Las hormigas son muy numerosas, destacando las
cortahojas, que, como su nombre indica, se dedican a despojar a las plantas y árboles de sus hojas, que
entierran en el suelo. De la descomposición de la materia orgánica se encarga un ejército de caracoles,
lombrices de tierra, cucarachas y escarabajos, entre muchos otros grupos de animales. Mención especial
merece el congompe o caracol gigante, de sabrosa carne y hueso tan grandes como los de una paloma.

características argumentos causas consecuencias

TRILCE Página 54
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

IV. Guíate del siguiente esquema y construye un párrafo que desarrolle el subtema «Consecuencias de la
ludopatía» (agregar información adicional); mínimo ochenta palabras.

Ludopatía o juego patológico: la adicción oculta

1. _________________
2. _________________
3. Consecuencias:
3.1. ámbito personal (el individuo presenta tristeza, ansiedad, depresión, irritabilidad)
3.2. ámbito económico (deudas y problemas de dinero)
3.3. ámbito laboral (disminuye su rendimiento en el trabajo, desmotivación, faltas injustificadas, etc.)
4. _________________

V. Corrige la sintaxis, puntuación, tildación, etc., del siguiente fragmento. (Trabajo grupal)

El complejo fenómeno de las pandillas juveniles

Hay diferentes causas por la que un delincuente se une a una pandilla juvenil. Una de ellas es la baja
autoestima que tienen los adolescentes hoy en día, esto nos pasa a la segunda; que es la falta de una autoridad
en la casa; (en la mayoría de casos el padre) que al no saber qué está bien o mal, su mejor obsión es uniéndose.
Por último, está la sociedad. Al no tener una alta autoestima y/o un padre que pueda guiar, se unen a estas
pandillas juveniles.
J. V., alumna de 5.° año

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

TRILCE Página 55
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Actividad de redacción
• Escribe un ensayo expositivo (cuatrocientas palabras, aproximadamente) para el texto de título Los factores
de la elección de la carrera universitaria y el rol de los padres. Previamente, diseña un esquema. (Lee las
fuentes).

Fuente 1:

Padres influyen en un 36% en la elección de carreras


universitarias de sus hijos
ALFREDO PRADO

¿Qué carrera elegir? ¿Cómo elegir? ¿Dónde estudiar? ¿Dónde informarse? Son algunas preguntas que
seguramente se están formulando los cientos de miles de estudiantes preuniversitarios que están a punto de
emprender una nueva etapa en sus vidas. Para toda persona es crucial elegir bien la profesión que ha de
estudiar y ejercer por el resto de su vida, por lo que no es fácil elegirla. Por eso, en su decisión influyen muchos
factores desde el ámbito familiar hasta elementos externos. Una encuesta vía online realizada en Perú por
Universia, la red de universidades patrocinada por el Grupo Santander, a 569 usuarios de su portal, revela que
los padres son las personas que más influyen en la decisión de los preuniversitarios sobre qué carrera estudiar.
"Del 100% de los encuestados preuniversitarios y universitarios, el 20% considera que los papás influyen en la
toma de decisión, un 16% responde que son las madres y un 17% señala que la decisión es tomada por el
propio estudiante", afirma Universia.

Gisela Medina Soto, consultora y jefe de proyectos del centro de desarrollo personal y profesional, Perfil, opinó
que este resultado tendría como fundamento el hecho de que generalmente los papás son quienes asumen el
peso económico en los hogares.

Influencia

¿Es bueno o malo que los padres influyan en elegir una carrera? "No se puede hablar si la influencia de los
padres es positiva o negativa. Hay padres que influyen de una manera positiva y otros no. Si la influencia es de
manera coercitiva, de generar una obligación en el chico de que tiene que estudiar y seguir una carrera sin
considerar sus capacidades, sus motivaciones, sus habilidades, sí puede generar que de pronto el hijo se vea
frustrado; si ese fuese el caso, pueda renunciar a su carrera a mitad de camino o terminar y no sentirse
satisfecho con ella", aclaró.

No descartó que algunos padres puedan estar induciendo a sus hijos a seguir una carrera como una forma de
su realización personal: porque ellos no lograron sus sueños. No obstante, Gisela Medina reconoce que es cada
vez menos la influencia de los padres en los hijos y más bien la tendencia es que los chicos decidan libremente
qué estudiar sobre la base de la información que dispongan.

De otro lado, consultado, ¿bajo qué criterios eligen una carrera? El 74% de los encuestados respondió porque
le gusta, el 30% porque le promete un mejor ingreso económico.

http://gestion.pe/impresa/noticia/padres-influyen-36-eleccion-carreras-universitarias-sus-
hijos/2010-01-29/14191

TRILCE Página 56
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Fuente 2:

Carrera al futuro
Miles de profesionales egresan de universidades e institutos y pelean por un empleo. Solo una minoría
consigue un buen puesto. El resto debe resignarse a lo que encuentre. Este informe, basado en dos estudios
sobre educación y demanda laboral, precisa las carreras más requeridas hoy, las que tienen mercado en el
futuro y otras para patear latas.

Por Raúl Mendoza

Cada año 346 mil adolescentes terminan la educación secundaria y se hacen la pregunta: ¿Ahora qué estudio?
En verdad, hay pocas herramientas para saber qué tal está el mercado laboral. Un reciente estudio de la
Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), del Ministerio de Educación, señala que las cuatro carreras con más
postulantes en los centros de enseñanza son Contabilidad, Educación Secundaria, Ingeniería de Sistemas y
Derecho. De ellas Educación no figura entre las más pedidas del mercado laboral. De 30 mil que egresan cada
año, solo 5 mil pueden conseguir una plaza de trabajo.

Está claro que ahí hay un desajuste entre la carrera que se estudia y la demanda laboral. Y no es el único caso.
Algunas razones: el Perú ha crecido sostenidamente durante varios años, la bonanza ha hecho despegar nuevas
actividades económicas, la globalización ha llegado con nuevas tecnologías, tenemos tratados de libre
comercio en desarrollo con varios países. Con ello, las necesidades de profesionales y técnicos están
cambiando. Entonces, ojo con las carreras que se escogen.

Carreras del futuro

¿Cuáles son las carreras con más techo en los próximos cinco años? ¿Cuáles, según las tendencias, tienen más
posibilidades? Anote: Administración, Ingeniería Industrial, Contabilidad, Marketing, Economía, Ingeniería de
Sistemas, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil, Agronomía, Turismo y Hotelería. Eso, según una encuesta a más
de 300 empresas realizada por el educador y filósofo Luis Piscoya para su libro “Formación Profesional vs.
Mercado Laboral” (2008). Piscoya corrobora una tendencia notoria desde hace unos quince años: las
‘ingenierías’ se imponen en el mercado.

Sobre el tema, la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), adscrita al Ministerio de Educación, está culminando
la “Guía de oferta educativa: demanda y tendencias del mercado laboral”, con las ‘carreras del futuro’ región
por región.

Maeg Arriola, titular de la SNJ, precisa que las necesidades laborales de Lima y de las regiones son distintas. Del
estudio que preparan –que también recoge las encuestas de Piscoya– adelanta que Ingeniería Industrial,
Administración e Ingeniería Electrónica podrían ser las ‘top’ del ranking en los próximos años porque somos un
país en desarrollo emergente y la coyuntura exige carreras vinculadas a las nuevas tecnologías, el comercio
exterior, los mercados internacionales y la agroindustria.

Menciona también a Ingeniería Ambiental, como una carrera con posibilidades. “Tiene buen horizonte porque
hoy contamos con un ministerio en ese sector, existen temas importantes como el cambio climático y hay un
enorme campo de estudio en todo el territorio peruano”, dice. A nivel regional, en Ica, que se proyecta como
región agroexportadora, la guía indica que Ingeniería Industrial y Agronomía tendrán mayor demanda. En
Loreto, por sus características geográficas, podrían requerirse Ingenieros Forestales y Agrónomos. Cada región
genera su demanda según sus fortalezas.

El documento de la SNJ precisa también las ‘actividades económicas’ más valiosas para los años por venir:
“Suele mencionarse el ecoturismo, la acuicultura, el manejo de bosques, las plantaciones forestales, el manejo
de camélidos y la producción orgánica como de enorme potencial en el siglo XXI. A partir de ellas el Perú podría
triplicar sus exportaciones –en tiempos de TLC– e inclusive generar dos millones de empleos sostenibles”. En

TRILCE Página 57
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

ese sentido, recomienda formar profesionales, universitarios y técnicos, especializados en producción forestal y
elaboración de derivados de la madera.
A nivel de institutos superiores las carreras con mejor posibilidad de empleo son Construcción Civil, Guía de
Turismo y Mecánica de Producción. Las dos primeras son de sectores en expansión, y hay un equilibrio entre
oferta y demanda de profesionales.

Carreras del momento

La encuesta, realizada por el educador Luis Piscoya en empresas de varios sectores, produjo un ranking de las
carreras más solicitadas en este momento en el Perú. Estas son las 10 primeras: Contabilidad, Administración,
Derecho, Ingeniería de Sistemas, Economía, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería Informática,
Comunicación Social e Ingeniería Electrónica.

El autor llama la atención acerca de que una de las carreras con mayor cantidad de postulantes en las
universidades, Medicina, logre apenas el puesto 19 entre las de mayor demanda. “No siempre las carreras más
buscadas por los postulantes son las más pedidas en el mercado laboral”, advierte Piscoya. Aclara, sin embargo,
que el Perú aún no tiene el número de médicos necesario para cubrir la demanda de salud. El estándar
internacional es de 1 médico por 200 habitantes, y aquí en Lima y Callao hay 1 médico por cada 300 personas.
En provincias hay uno por cada 5 mil personas. “Ese centralismo debe cambiar”.

Hay cuatro carreras que también son requeridas actualmente por las empresas pero no se encuentran entre las
que más escogen los postulantes en las universidades: Ingeniería Química, Turismo y Hotelería, Ingeniería de
Minas e Ingeniería Metalúrgica. La demanda por las tres ingenierías tiene que ver con el boom minero peruano,
mientras que Turismo y Hotelería inició el despegue en este siglo.

Una pregunta: ¿por qué Administración o Contabilidad aún tienen demanda en el mercado a pesar de la
cantidad de profesionales que egresan año a año? Pasa que cada pequeña, mediana o gran empresa nueva
siempre necesita de estos profesionales. Los abogados, por su parte, tienen presencia en cualquier institución
por la asesoría legal que acompaña su creación y desarrollo. Y los comunicadores sociales figuran en este
ranking porque en los tiempos que corren muchas instituciones tienen áreas específicas para ellos: desde las
oficinas de prensa, hasta las relaciones públicas o corporativas, pasando por asesorías especializadas.

Carreras con poca demanda

Se habla de que una carrera está ‘saturada’ cuando el número de profesionales que egresan supera con creces
los puestos de trabajo existentes. Como decíamos al inicio, es el caso de Educación. Un dato preocupante: En
Colombia hay 20 institutos pedagógicos. En Francia 29 universidades dan formación docente. En el Perú,
además de 49 escuelas o facultades de Educación, hay 29 institutos en La Libertad, 28 en Cusco, 25 en Puno, y
así en otros lugares. La sobreoferta es ilustrativa.
En la guía de la SNJ también se señalan cuatro carreras que se encuentran en el listado de las veinte más
demandadas por los estudiantes, pero no figuran entre las más requeridas en el mercado laboral: Odontología,
Obstetricia, Zootecnia y Biología. “Eso sugiere la posibilidad de tener un exceso de egresados respecto al cupo
que les aguarda en el mercado de trabajo”, explica el documento.

Piscoya precisa que las carreras de ciencias básicas –matemática, física, química o biología– están muy
postergadas en la demanda laboral, a pesar de la importancia que tienen para el desarrollo de la ciencia y la
tecnología. “De las 86 carreras que el mercado laboral demanda, Biología ocupa el lugar 23, Química ocupa el
58, Física el 69 y Matemática el 81. Si bien no tienen una alta demanda, no se puede sugerir que estas carreras
no se deben estudiar. En los países desarrollados son muy fuertes y también se debe mirar esos mercados”.

A nivel de la formación técnica las carreras con muy poco mercado son Enfermería Técnica, Prótesis Dental y
Laboratorio Clínico. “En el caso de la primera solo 8 de cada 100 profesionales trabajan en su carrera, el 40%
trabaja en otra cosa y el resto está inactivo por periodos o desempleado”, dice Maeg Arriola, de la SNJ.
Una aclaración: No queremos aquí desilusionar a nadie respecto a la carrera que estudia, pero sí dar cuenta de
algunas tendencias en el mercado laboral, ahora que empiezan a aparecer estudios sobre el tema. Quizás hay
vocaciones irrenunciables y contra eso no se puede ir.

TRILCE Página 58
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

http://www.larepublica.pe/domingo/08/02/2009/carrera-al-futuro

Fuente 3:

LA ELECCIÓN DE LA CARRERA
Por estos meses, los jóvenes que están por acabar la secundaria o que ya lo hicieron deben tomar una decisión
trascendental: seguir o no una educación superior. Muchos lectores se cuestionarán si esta es una pregunta valida, pero
lamentablemente la respuesta depende de la condición económica de cada familia. La probabilidad de continuar con una
educación superior asciende a 50% para jóvenes de clase alta y 33% para la clase media, pero resulta inferior al 15% para
jóvenes pobres. Esto sucede a pesar de que la educación superior es un poderoso instrumento para superar la pobreza.
Ahora, supongamos el caso de familias que sí pueden apoyar económicamente a sus hijos. Surge, entonces, la pregunta de
qué carrera estudiar y dónde. Los factores claves para una buena decisión al respecto son la vocación y las aptitudes del
joven, y la demanda del mercado laboral. Lo que se estudie en los próximos tres a siete años determinará, en buena
medida, el trabajo diario por cerca de cinco décadas. Por ello, la elección será mejor mientras más le guste al joven (le
apasione) lo que hacen los profesionales de la carrera elegida y mientras más aptitudes tenga. Pero es igualmente
importante preguntar a las instituciones que brindan la carrera preferida sobre el porcentaje de egresados con empleos
relacionados en los seis primeros meses de egreso y el promedio de sus remuneraciones. Averiguar también qué porcentaje
está realizando prácticas preprofesionales pagadas en los últimos años de la carrera y hay que conversar con egresados
para corroborar esta información. Se puede indagar también si la institución tiene un comité consultivo con empresas
líderes en contratar profesionales de la rama escogida. Mejor aún, si la institución y la carrera han obtenido acreditaciones
que certifiquen su calidad, si la infraestructura y los profesores están actualizados y si cuenta con una bolsa de trabajo. Una
decisión que puede definir, para bien o para mal, una vida profesional merece ser sopesada con la mayor cantidad de
información transparente posible. (Fuente: El Comercio).

1. Esquema:

TRILCE Página 59
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

Borrador:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

TRILCE Página 60
Redacción y Argumentación
(I Bimestre)

___________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Versión final:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

TRILCE Página 61
Redacción y Argumentación
II Bimestre

La conclusión

OBJETIVO DEL

CAPÍTULO

Identificar las
características del
párrafo de conclusión y
su interrelación con
otros elementos del
ensayo.

TRILCE Página 62
Redacción y Argumentación
II Bimestre

1. Definición

La conclusión es el último párrafo del texto académico y, por ende, tiene la función de sintetizar en
unas pocas líneas los dos subtemas abordados en el cuerpo. A esta función que cumple, debe
agregársele el de servir de espacio para una reflexión personal sobre el tema tratado.

A continuación, analizaremos un ejemplo de conclusión (se incluye el título).

Ejemplo:

Título: «La despenalización del aborto eugenésico y sentimental:


dos posiciones contrarias»

Nexo típico que inicia el párrafo de conclusión

En conclusión, la despenalización del aborto ha polarizado a nuestro país en dos


bandos: los que están a favor y los que están en contra. Tanto los unos como los otros Resumen
esgrimen diversos argumentos que pretenden justificar su tesis. No obstante,
pretender encontrar quién tiene la razón y quién no resulta tan complicado como
querer hallar una verdad absoluta. De todos modos, la decisión que tomen las
reflexión
autoridades encargadas de decidir sobre este delicado tema deberá evitar afectar al
menor número de personas.

2. Nexos para iniciar el párrafo de conclusión

En conclusión… En síntesis… En resumen…

En suma En definitiva

TRILCE Página 63
Redacción y Argumentación
II Bimestre

3. Relación entre la conclusión y otros aspectos del texto

Título: «La despenalización del aborto eugenésico y sentimental:


dos posiciones contrarias»

El título direcciona los subtemas del cuerpo.

______________________________________________________________
______._______________________________________________________
____________________. En las líneas siguientes, analizaremos los
La oración bisagra
argumentos de ambas posturas. anuncia los
subtemas propuestos
en el título.

Quienes están a favor de la despenalización del aborto eugenésico y


sentimental alegan dos razones. _______________________
_________________________________________.____________________
_________________________._________________________________ En este párrafo se
desarrollan los
_______________.______________________________________________ argumentos de una de las
____________________________________________. posturas.

Por su parte, los que sostienen la opinión contraria defienden su teoría,


igualmente, con dos razones válidas. __________________
_______________________________.______________________________
_________________.____________________________________________
El tercer párrafo aborda
______________________________._______________________________ los argumentos de
la posición contraria.
_____________________________________________________.

En conclusión, la despenalización del aborto ha polarizado a nuestro país en


dos bandos: los que están a favor y los que están en contra. Tanto los unos
como los otros esgrimen diversos argumentos que pretenden justificar su La conclusión sintetiza lo
dicho en los dos párrafos del
tesis. No obstante, pretender encontrar quién tiene la razón y quién no
cuerpo.
resulta tan complicado como querer hallar una verdad absoluta. De todos
modos, la decisión que tomen las autoridades encargadas de decidir sobre
este delicado tema deberá evitar afectar al menor número de personas.

TRILCE Página 64
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Aplicación
I. Analiza el siguiente texto y escribe un párrafo que resuma lo abordado en los párrafos del
cuerpo.

Amenaza global a la seguridad: el narcotráfico

Si analizamos las actividades delictivas que hoy afectan la seguridad nacional de los Estados,
coincidiremos en que estas son principalmente cuatro: el narcotráfico, el terrorismo, la corrupción y
la trata de personas. Pero de estas cuatro, la primera es tal vez la que más nos afecta como sociedad.
Su poder económico es tal que moviliza alrededor de 500 mil millones de dólares al año. ¿Qué
factores promueven su existencia en nuestro país?

Los factores que facilitan el narcotráfico en nuestro país son diversos: económicos, sociales y
políticos-institucionales. El cultivo de la hoja de coca ofrece lamentablemente a los agricultores
peruanos una mayor rentabilidad que otros productos, pues tiene un excelente rendimiento por
cosecha, mayor número de cosechas en el año, un mercado dispuesto a absorber toda la producción
y posibilidades de dinero inmediato, todo lo cual genera un incentivo económico para participar en
esta actividad. Por otro lado, un importante sector de campesinos cocaleros en el Perú considera que
cultivar coca es como dedicarse a cualquier otra actividad. Esta percepción de cotidianeidad con
actos ilegales refleja hasta qué punto el cultivo de coca se ha incorporado a la vida social y a las
costumbres de dicha población, fortaleciendo la cultura ilegal de la coca en el entorno comunal.

Asimismo, la escasa presencia del Estado en materia de salud, educación, seguridad, así como de
infraestructura pública puede facilitar la captación de nuevos miembros para el narcotráfico. Esto
sucedió, por ejemplo, en el Perú durante la época del terrorismo, cuando la violencia criminal
terrorista ahuyentó al Estado de muchas zonas del país, facilitando la incursión del narcotráfico y la
captación de jóvenes y adultos bajo la promesa de bienestar y seguridad. Al factor Estado, hay que
sumarle el rol que cumplen el aparato judicial y policial. Si los órganos encargados de administrar
justicia y reprimir el delito no funcionan o han sido corrompidos por el narcotráfico para no realizar
acción alguna contra él, este puede operar sin resistencia o represión; inclusive, su accionar puede
realizarse bajo la protección de la autoridad o funcionario del Estado que ha sido corrompido.

TRILCE Página 65
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Borrador:
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Versión final:
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Evita las frases Para finalizar, Para


culminar…

TRILCE Página 66
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Práctica
Capítulo VIII
(ensayo expositivo-
explicativo)

TRILCE Página 67
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Actividad
I. Las siguientes fuentes tratan el tema del estrés; luego de leerlas escribe un ensayo expositivo-
explicativo que lleve por título Causas y consecuencias del estrés. Previamente organiza tus
ideas en un esquema:

Fuente 1
Por RobertSapoIsky Fotografías de Lynn
Johnson
Si estás leyendo esta revista, lo más probable es que no tengas lepra o desnutrición ni debas
interrumpir la lectura cada 10 minutos para correr al baño a causa de una disentería. Y
seguramente tampoco tienes parásitos hepáticos del tamaño de un puño. De hecho, es muy
factible que vivas varias décadas mientras tu cuerpo se degrada progresivamente. Los seres
humanos occidentalizados gozamos del privilegio de llevar una vida bastante satisfactoria y
larga antes de morir de enfermedades ocasionadas por la acumulación de daños, como
cardiopatías, diabetes, cáncer y apoplejía.

El tiempo que vivimos depende, en buena me- glucosa circulante que usa como energía,
dida, de una lotería biológica. ¿Tu hígado pro- etcétera. Un agente estresante es cualquier
cesa bien el colesterol? ¿Tu páncreas secreta factor que rompa ese equilibrio. Supongamos
suficiente insulina? Tu salud también podría que fueras una cebra de la sabana: en tal caso,
depender de otras interrogantes aún más un agente estresante sería un león
peculiares. ¿Comes más cuando sientes que rasguñándote, literalmente, los talones. Para
no te quieren? ¿Crees tener el control de tu escapar necesitas, antes que nada, energía
vida? ¿Cómo se desempeñan las personas que instantánea para impulsar tus músculos y, por
comparten tu condición social? ello, un aspecto importante de la «respuesta al
Todas estas preguntas tienen que ver con la estrés» es la producción de una hormona
forma como enfrentamos el estrés, tema de in- llamada epinefrina (también conocida como
vestigación en el que he invertido 30 años y cuya adrenalina), la cual transforma de inmediato la
revelación más importante, tanto en el laborato- energía almacenada en compuestos circulantes
rio como en mi trabajo de campo con papiones más simples: ácidos grasos y glucosa. También
de África oriental, es que las repercusiones del aumentan tu frecuencia cardiaca y respiratoria,
estrés en la salud no estriban exclusivamente en así como tu presión sanguínea. Si la energía
la respuesta de nuestras células y órganos, sino llega a tus músculos en dos segundos en vez de
en la forma como nuestra psique hace frente a las tres es más factible que sobrevivas. Al mismo
circunstancias de la vida: tal vez un jefe tiránico tiempo, las hormonas del estrés, en especial
en el lugar de trabajo o, como es más común en unas denominadas glucocorticoides, entran
la actualidad, la falta de un lugar de trabajo. En en tu cerebro y agudizan los sentidos y mejoran
última instancia, trátese de un papión de la saba- ciertos aspectos del lenguaje y la memoria. Estás
na o de un trabajador desempleado, el estrés más alerta y te concentras mejor.
se determina, en buena parte, por la forma
como encajamos en la sociedad o, mejor dicho, La respuesta al estrés también interrumpe ac-
por el lugar que creemos ocupar en la sociedad. tividades que podrían desperdiciar la energía
almacenada. Se inhibe la digestión, proceso lento
y costoso desde el punto de vista fisiológico, lo
Cómo matar de hambre a un león cual tiene lógica porque, en vez de usar la energía
Empecemos por definir el término estrés. El para digerir el desayuno, mejor la aprovechamos
cuerpo trabaja constantemente para mantener para no convertirnos en almuerzo; tampoco es
su equilibrio en un estado idóneo de momento de preocuparnos por conseguir algo
temperatura, presión sanguínea, niveles de para almorzar, entonces también se suprime el

TRILCE Página 68
Redacción y Argumentación
II Bimestre

apetito. Asimismo se inhiben procesos como el ¿Qué hay del cerebro? Mientras las hormonas
crecimiento y la regeneración de tejidos, por no del estrés aumentan el estado de alerta en las
hablar de la reproducción: es evidente que no primeras etapas de respuesta, un estrés
es momento de ovular, producir espermatozoi- importante y prolongado puede tener el efecto
des o emprender el proyecto de desarrollar contrario. Te vuelves más propenso a la
la cornamenta mientras se escapa de un ansiedad debido a los glucocorticoides que
depredador. Por otra parte, no hay mejor dilatan las neuronas en la amígdala, región
momento para prepararse a reparar posibles cerebral responsable del temor y la angustia.
lesiones y, así, tus defensas inmunitarias contra También se debilitan las neuronas en el
infecciones se disponen a entrar en acción. hipocampo, parte del encéfalo que interviene en
Unas células sanguíneas denominadas plaquetas el aprendizaje y la memoria, y en la corteza
se vuelven pegajosas para que, al adherirse frontal, región crucial para el raciocinio. El resul-
unas con otras, formen coágulos que tado es que se afecta nuestra capacidad para
interrumpan la hemorragia de una herida. Por aprender y tomar decisiones. Además, también se
último, el cerebro recibe una descarga de agotan las concentraciones de dopamina en
dopamina, sustancia relacionada con el placer la región cerebral relacionada con la
que ayuda a amortiguar el dolor. recompensa, volviéndonos más susceptibles a
Pocos tenemos que preocuparnos de ser la depresión.
perseguidos por un depredador, aunque en Si se aplica repetidas veces, la lógica de la res-
ocasiones debamos esquivar algún auto a gran puesta al estrés («no te molestes en arreglar las
velocidad o mantenernos desesperadamente cosas ahora, déjalas para después») puede
alertas mientras conducimos a casa durante una traducirse en la imposibilidad de revertir el daño
tormenta de nieve. El problema estriba en que de la bacteria responsable de las úlceras
tendemos a activar la respuesta al estrés no gástricas, Hdicobacter pylori. En el caso de las
sólo cuando pasamos por una crisis a corto mujeres, la supresión continua de la función
plazo, sino también cuando, por ejemplo, reproductora puede alterar la ovulación y hacer
estamos atascados en el tráfico y nos asalta la que un óvulo fecundado tenga dificultades para
angustia de los impuestos, o bien cuando implantarse, mientras que los hombres pueden
realizamos actividades cognitivamente experimentar una disminución en los niveles de
sofisticadas, como sufrir por un trauma del testosterona, la cuenta espermática y la firmeza
pasado remoto o pensar en la muerte que de la erección.
finalmente nos dará alcance en el futuro. Pero podría ser peor. Si por casualidad tienes
Somos tan inteligentes que incluso activamos la sobrepeso y poca actividad (combinación muy
respuesta al estrés al mirar una película de común en la vida occidentalizada), el estrés cró-
horror. nico puede ocasionar que las células de grasa se
Pero si activamos crónicamente la respuesta vuelvan resistentes a los efectos de la insulina,
al estrés, a la larga nuestra salud paga las provocando un exceso orgiástico de grasa y glu-
consecuencias. Empecemos con el sistema cosa circulantes que, a su vez, precipitan toda
cardiovascular. Si a presión sanguínea se eleva suerte de daños en los vasos sanguíneos y ele-
varias veces, la turbulencia de esas oleadas de van el riesgo de desarrollar diabetes del adulto.
sangre ocasionará daños microscópicos en las Y aunque de inicio el estrés estimula al máximo
paredes de los vasos sanguíneos. Gracias a ello, la el sistema inmunitario, con el tiempo actúa su-
grasa, la glucosa y el colesterol movilizados por la primiendo la respuesta inmunológica. Diversos
respuesta metabólica al estrés tienen mayores estudios han demostrado, de manera
posibilidades de adherirse a la pared dañada. consistente, que el estrés puede precipitar
¿Y recuerdas esas plaquetas que se vuelven brotes de herpes e incrementar el riesgo de
pegajosas para formar coágulos? Pues ahora contraer enfermedades como resfriado común
complican el problema pegándose al sitio y mononucleosis, incluso reducir la función
dañado. Todos estos efectos incrementan la inmunológica de pacientes con sida.
probabilidad de formar placas arterios- Sin embargo, solo ha podido establecerse una
cleróticas, remedio infalible para desarrollar tenue relación entre el estrés y el cáncer. Al fin,
enfermedades cardiovasculares. una buena noticia.

TRILCE Página 69
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Fuente 2 clases de idiomas, oratoria, pintura, baile, música,


ESTA SITUACIÓN NO ES EXCLUSIVIDAD DE LOS teatro, yoga o cualquier actividad que le permita
ADULTOS expresarse y, sobre todo, eliminar algún cuadro de
estrés o ansiedad por el cual esté pasando. Sin
embargo, ello no significa que se deban practicar
Los escolares deben variar sus varias actividades en el mismo período. Para el
psicólogo Roberto Llanos, de la clínica Ricardo
actividades para evitar el Palma, esto le produciría una sobrecarga por
estrés agotamiento y por ende una disminución de las
capacidades emocionales e intelectuales, del
mismo modo que sucede con un adulto, ya que el
Sugieren que participen en cursos no
60% de la vida de un niño está relacionada con el
académicos para que puedan relajarse. juego.
Asignarles labores para realizar en casa
también es recomendable
LABORES EN CASA
Durante nueve meses del año, mientras se Según los entendidos --y para alegría de las
concentran en sus estudios, los niños y madres--, las labores domésticas son una muy
adolescentes en etapa escolar cargan el trabajo al buena alternativa si es que no se cuenta con los
hemisferio izquierdo de su cerebro, ligado a lo medios económicos para las actividades antes
lógico-matemático. En ese período, el otro mencionadas. La posibilidad de disfrutar
hemisferio (el derecho, el de la creatividad) queda plenamente de las vacaciones de verano no
relegado. Sin embargo, no es recomendable que el significa que las responsabilidades sean anuladas,
tiempo de exigencia académica se extienda a lo pero estas deben ser acordes con la edad de los
largo de todo el año ya que se corre el riesgo de la menores.
aparición de estrés en los más jóvenes. De manera creativa los chicos pueden aprender a
El Ministerio de Salud explica, a través de una cocinar, clasificar por colores las verduras, las
nota de prensa, que el estrés se manifiesta en los sábanas, toallas o prendas de vestir, entre otras
jóvenes con violencia, ansiedad, timidez, actividades que pueden realizar en compañía de
nerviosismo, trastornos de sueño, llanto fácil, sus padres. Así, el niño o adolescente llegará
pérdida de apetito, o cualquier otro renovado al siguiente período escolar y obtendrá
comportamiento no habitual. Esa institución mejores resultados.
recomienda a los padres de familia que, en las
vacaciones de verano, los menores se relajen con EL DATO
diversas actividades no académicas. Ojo con el juego
Freddy Vásquez Gómez, psiquiatra del Instituto Según el psiquiatra Freddy Gómez, la actividad
Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo principal de un niño pequeño es el juego, por lo
Noguchi, indica que el estrés es solo la señal de que puede dedicarle incluso más de ocho horas
alarma, un indicador para darnos cuenta de que al diarias. Sin embargo, los más grandes deben
niño se le está exigiendo que rinda más de lo restringir esta actividad a unas tres horas al día.
establecido. «Entre el 20% o 25% de chicos Fuente:
sometidos a este tipo de presiones termina http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2008-
sufriendo alguna enfermedad mental», asegura. 02-01/los-escolares-deben-variar-sus-actividades-
El especialista afirma que el estrés aparece evitar-estres.html
también por la competitividad entre amigos o
hermanos: el niño cree que estudiando más
tiempo, sin descansar, superará a los demás.
Agrega que esta idea muchas veces es reforzada
por los mismos padres, quienes en su afán por que
sus hijos obtengan logros importantes a una edad
temprana los matriculan en academias
preuniversitarias durante todo el año.
Para evitar estas situaciones, Vásquez aconseja
que durante el verano el niño debe dedicar su
tiempo libre a practicar algún deporte, a tomar

TRILCE Página 70
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Fuente 3 Fuente 4
Historia del concepto estrés Factores de riesgo para el
En los años treinta, el por aquel entonces
estrés
veinteañero estudiante de medicina en la
Universidad de Praga Hans Selye —hijo del cirujano
Existe un gran número de factores de riesgo
austriaco Hugo Seyle— observó que todos los
que pueden causar estrés; entre ellos se
enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de
la enfermedad que estos padecieran, presentaban identifican a los relacionados con el contenido
síntomas comunes: cansancio, pérdida del apetito, de trabajo, el grado de responsabilidad, el
bajada de peso y astenia, entre otras. Por ello, conflicto y la ambigüedad de rol, los contactos
Seyle ledenominó el síndrome de estar enfermo. sociales y el clima de la organización, el
contacto con pacientes, la carga de trabajo, la
En 1950 publicó la que sería su investigación más necesidad de mantenimiento y desarrollo de
famosa: Estrés. Un estudio sobre la ansiedad. La una cualificación profesional, los horarios
palabra estrés proviene de la física—hace irregulares, la violencia hacia el profesional , el
referencia a la presión que ejerce un cuerpo sobre ambiente físico en el que se realiza el trabajo,
otro, siendo aquel el que más presión recibe el que no tener oportunidad de exponer la quejas e
puede desestresarse— y fue adaptado a la
inseguridad en el empleo .
psicología.

Estos factores coinciden con el estudio de


Además, Selye, que fue fisiólogo, se convirtió en el
director del Instituto de Medicina y Cirugía Chuchon y Artazcoz, quienes afirman que la
Experimental en la Universidad de Montreal. escasez de personal y el poco tiempo que
disponen para realizar sus obligaciones son los
Estrés, o síndrome general de adaptación, pasó a factores más estresantes. Los autores también
resumir todo un conjunto de síntomas refieren que el trabajo excesivo en las
psicofisiológicos. enfermeras es negativo, sobretodo, cuando
existe demasiado quehacer o cuando el
http://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s trabajo es demasiado difícil.

TRILCE Página 71
Redacción y Argumentación
II Bimestre

1. El esquema:

2. Borrador:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

TRILCE Página 72
Redacción y Argumentación
II Bimestre

3. Versión final:

Causas y consecuencias del estrés


_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

TRILCE Página 73
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Estrategias discursivas:
la enumeración
Capítulo IX

OBJETIVO DEL

CAPÍTULO

Reconocer las
características y
estructura del párrafo
de enumeración.

TRILCE Página 74
Redacción y Argumentación
II Bimestre

1. Definición:

La enumeración es un recurso discursivo que permite distribuir y organizar la información de


manera ordenada. Puede estructurar subtemas como causa, consecuencia, características, etc.
Esto hace de ella una estrategia valiosa en el intento de ordenar las ideas de un párrafo.

Ejemplo:

En este análisis se van a seguir tres pasos: en primer lugar, comprobaremos algunos rasgos
gramaticales coincidentes de los cuatro marcadores; pasaremos después a diferenciar los
reformuladores de los conectores; y, por último, nos centraremos en las peculiaridades de cada
par.

2. ¿Cuáles son sus elementos?

Si al hablar del párrafo señalábamos a la oración temática y a las oraciones de apoyo como
elementos básicos, para hablar de esta estrategia recurrimos a dos conceptos:

1) frase organizadora y
2) lista de propiedades

El primero se encarga de anunciar la temática: orígenes, causas, consecuencias, problemas,


soluciones, etc., (en nuestro ejemplo, pasos) acompañado de un cuantificador (término que
delimitará la cantidad de causas, consecuencias, problemas, etc.) determinado (dos, tres, cuatro,
etc.) o indeterminado (variados, muchos, distintos, etc.). La lista de propiedades, por su parte,
desarrolla los elementos anunciados en la frase:

frase organizadora marcador

En este análisis se van a seguir tres pasos: en primer lugar, comprobaremos


algunos rasgos gramaticales coincidentes de los cuatro marcadores; pasaremos
después a diferenciar los reformuladores de los conectores; y, por último, nos
centraremos en las peculiaridades de cada par.
marcador
lista de propiedades

TRILCE Página 75
Redacción y Argumentación
II Bimestre

2.1.La frase organizadora y sus variantes

La frase organizadora presenta dos formas: frase recuento y frase síntesis (cf. Serafini, 1994:
133).

2.1.1. Frase recuento:


Esta estructura se caracteriza por cuantificar los elementos que la conforman. Puede ser un
cuantificador determinado (uno, dos, tres, etc.) o indeterminado (muchos, múltiples,
diversos, etc.):

Estoy a favor de la Ley 29510 por tres razones. Primero, porque restituye lo establecido por
la Ley de Educación del 2003, que fue alterado por la Ley del Colegio de Profesores.
Segundo, porque es imposible despedir en julio a 40 mil docentes sin título pedagógico del
sector público y 20 mil del privado, tanto de colegios como de institutos. Tercero, por una
política proalumno: mientras no haya garantías de que todos los profesores titulados en
pedagogía tengan un alto nivel académico en todas las áreas de docencia, no tiene sentido
privarle a los alumnos del derecho a estar en manos de un docente que domine los temas
que va a enseñar…

Una variante de esta estructura recurre a los dos puntos como límite entre la frase organizadora y la
lista de propiedades.

Este libro persigue un doble objetivo: en primer lugar, proporcionar elementos de reflexión
y de ayuda a los estudiantes que se enfrentan por primera vez a la redacción de un texto
académico de envergadura o a aquellos que ya han intentado escribir este tipo de textos y
se han sentido desbordados, poco capaces, angustiados y tentados de abandonar; en
segundo lugar, pretende que los autores, profesores o directores de estos estudiantes
puedan utilizar el libro como un recurso más cuando se trata de orientarles y ayudarles a
afrontar los procesos y productos de la comunicación académica.

Monserrat Castelló: Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos

2.1.2. Frase síntesis:


Esta variante anuncia en forma breve cada elemento de la serie:

Las consecuencias del trabajo infantil se presentan en diferentes ámbitos: sociales, físicos y
económicos. Debido a la escasa interrelación del niño trabajador con otros de su edad (el
niño no juega, solo trabaja), se generan problemas de adaptación. Además, el trabajo
infantil pone en riesgo la salud y la vida del niño dadas las peligrosas labores que tiene que
cumplir. Por otro lado, es probable que la búsqueda de dinero motive el abandono de la
escuela, lo cual finalmente le impedirá conseguir mejores oportunidades laborales y, por
ende, una mejora económica.

TRILCE Página 76
Redacción y Argumentación
II Bimestre

3. El párrafo de enumeración y los marcadores del discurso

Los marcadores de enumeración ayudan a establecer un orden, a segmentar un texto en partes


o a introducir niveles jerárquicos de carácter temporal o espacial. En buena cuenta, ayudan a
organizar la estructura del párrafo. Están clasificados de la siguiente manera:

Marcador Ejemplo

marcadores de apertura el primero, en primer lugar, por una


parte, por un lado

marcadores de continuidad el segundo, en segundo lugar, por otra


(parte), por otro (lado), asimismo, de
igual forma, luego, después

marcadores de cierre el último, en último lugar,


finalmente

El párrafo de enumeración se apoya generalmente de estos marcadores para organizar la


información; su uso es la respuesta a la pregunta ¿cómo paso de una idea a otra? Pero no todos
los párrafos los emplean de una misma manera; algunos presentan ordenadores del discurso
correlativos:

Nuestra visión, repito, es brindar educación de calidad de nivel internacional a un costo


razonable —nuestras pensiones oscilan entre los 250 y los 400 soles—, que permita que nuestro
proyecto sea sostenible en el tiempo. Y nuestro modelo es sostenible por varias razones.
Primero, como la educación es una inversión de largo plazo, sus fuentes de financiamiento
también deben serlo —y el nuestro lo es—. Segundo, nuestros procesos son muy eficientes,
replicables en su totalidad y, además, masivos. Tercero, trabajamos mucho en generar procesos
—educativos, administrativos, comerciales, logísticos— que nos permitan alcanzar nuestras
metas. Cuarto, hemos desarrollado un modelo educativo […]

Pero otros emplean marcadores no correlativos (se inicia con el ordenador en primer lugar,
pero el que sigue no continúa con la correlación [en segundo lugar]; sino con el conector aditivo
además, y termina con el ordenador por último):

¿Por qué el agua que corre no se congela? Hay tres razones fundamentales que explican este
fenómeno. En primer lugar, el agua que corre contiene una mayor cantidad de aire que la que
permanece estancada, lo que reduce su punto de congelación. Además, la velocidad que el agua
alcanza en su recorrido tiende a romper los cristales de hielo en cuanto se forman. Por último,
conviene recordar que el agua fluye debido a su energía, generalmente causada por la fuerza
gravitacional o quizá por un cauce. Cuanto más fuerte sea este movimiento mayor será la
temperatura del agua.
Muy Interesante

TRILCE Página 77
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Incluso se puede suprimir algún marcador:

Una buena zapatilla deportiva debe cumplir cuatro requisitos. En primer lugar, debe
proporcionar protección contra factores externos: resistir los impactos de la pelota o de otro
jugador, defender de las irregularidades del terreno y mantener el pie caliente y seco. Ø Debe
afirmar el pie y en especial la articulación del tobillo, para evitar torceduras, hinchazón y otros
problemas que pueden incluso afectar la rodilla. También debe proporcionar una buena
estabilidad a los jugadores, de modo que no resbalen sobre suelo mojado o no tropiecen en
superficies demasiado secas. Finalmente, debe amortiguar los golpes, especialmente los que
sufren los jugadores de vóleibol y básquetbol […]

O más de uno:

Contra lo que sostiene el sentido común convencional, operar subterráneamente nunca supone
costo cero. Ø Sobre los negocios extralegales pesa la falta de una buena ley de propiedad y
tener que ocultar continuamente sus operaciones a las autoridades. Ø Al no estar legalmente
constituidos, los empresarios extralegales […] a bajos intereses por no tener siquiera un
domicilio legal. Ø No pueden reducir los riesgos declarando responsabilidad limitada u obtener
una cobertura de seguros. […] Además, al vivir en constante temor de ser detectados por el
gobierno y extorsionados […]
Hernando de Soto: El misterio del capital

4. La enumeración y otros recursos para organizar la información

Además de los marcadores, las letras en minúsculas (a, b, c…), los números arábigos (1, 2, 3…) y
romanos (i, ii, iii…) pueden emplearse para el mismo fin:

4.1.Letras

¿Por qué el agua que corre no se congela? Hay tres razones fundamentales que explican este
fenómeno: a) el agua que corre contiene una mayor cantidad de aire que la que permanece
estancada, lo que reduce su punto de congelación; b) la velocidad que el agua alcanza en su
recorrido tiende a romper los cristales de hielo en cuanto se forman; c) conviene recordar que el
agua fluye debido a su energía, generalmente causada por la fuerza gravitacional o quizá por un
cauce. Cuanto más fuerte sea este movimiento mayor será la temperatura del agua.

4.2.Números arábigos

TRILCE Página 78
Redacción y Argumentación
II Bimestre

¿Por qué el agua que corre no se congela? Hay tres razones fundamentales que explican este
fenómeno: 1) el agua que corre contiene una mayor cantidad de aire que la que permanece
estancada, lo que reduce su punto de congelación; 2) la velocidad que el agua alcanza en su
recorrido tiende a romper los cristales de hielo en cuanto se forman; 3) conviene recordar que el
agua fluye debido a su energía, generalmente causada por la fuerza gravitacional o quizá por un
cauce. Cuanto más fuerte sea este movimiento mayor será la temperatura del agua.

4.3.Números romanos

¿Por qué el agua que corre no se congela? Hay tres razones fundamentales que explican este
fenómeno: i) el agua que corre contiene una mayor cantidad de aire que la que permanece
estancada, lo que reduce su punto de congelación; ii) la velocidad que el agua alcanza en su
recorrido tiende a romper los cristales de hielo en cuanto se forman; iii) conviene recordar que
el agua fluye debido a su energía, generalmente causada por la fuerza gravitacional o quizá por
un cauce. Cuanto más fuerte sea este movimiento mayor será la temperatura del agua.

Aplicación
 Completa los espacios en blanco con el marcador adecuado.
Texto 1:
Pero además de reparar en el precio, el diseño y la bolsita de dimetilfumurato —que casi siempre la
encontramos en la parte interior del calzado—, antes de comprar un par de zapatos debe tomar en
consideración algunos detalles. _________________, su procedencia; no siempre el calzado
importado supera en calidad al de fabricación nacional. Fíjese bien en la etiqueta y evite que lo
sorprendan vendiéndole un producto hecho con material que asemeja ser cuero, pero que en
realidad es imitación. _________________, fíjese en el acabado. Muy pocos zapatos, botas o
sandalias cumplen las normas de calidad en cuanto a los materiales que se usan en su fabricación, el
grosor de la suela o la resistencia a la fricción con el pavimento.

Texto 2:
La importancia de la selva amazónica para el planeta es múltiple. _________________, ejerce una
profunda influencia sobre el régimen de lluvias y de temperaturas, contribuyendo así a la circulación
general de la atmósfera, enviando masas de aire cálido a latitudes superiores y enfriando las áreas
ecuatoriales. Al ser las lluvias aquí copiosas y violentas, sin la selva que actúa como una esponja, la
erosión provocaría daños irreparables. _________________, esta enorme masa vegetal consume
altas cantidades de CO2, por lo que su desaparición provocaría un incremento notable del efecto
invernadero, con el consiguiente...

TRILCE Página 79
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Coloca entre los corchetes los signos de puntuación adecuados (cambiar a mayúsculas en caso
se emplee el punto).

Fragmento 1:
El Perú debe promover tres tipos de integración: la física[ ] que incluye no solo la infraestructura vial,
sino también la energía y las comunicaciones[ ] la económica, es decir, brindar mejores
oportunidades para los negocios[ ] y la «integración política», es decir, procurar el acceso de sus
habitantes a los servicios del Estado, en especial de salud y educación.
Adaptado de Gustavo Rodríguez y Sandro Venturo: Ampay Perú
Fragmento 2:
Hay muchas estrategias para combatir esta enfermedad[ ] la primera[ ] llevar cursos de relajación[ ]
esto genera un equilibrio integral entre la parte física y psicológica[ ] la segunda[ ] salir a divertirse
con los amigos o familiares en los momentos libres[ ] la tercera[ ]practicar todo tipo de deporte, en
especial los que generan tranquilidad como el yoga.

Analiza la infografía y responde la pregunta: ¿Cuáles son los tipos de turista según Prom-Perú?

Borrador:
___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

TRILCE Página 80
Redacción y Argumentación
II Bimestre

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Versión final:
___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

7__________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Versión del profesor:


___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

TRILCE Página 81
Redacción y Argumentación
II Bimestre

La enumeración:
errores omunes
Capítulo X

OBJETIVO DEL

CAPÍTULO

Reconocer los errores


frecuentes en los
párrafos enumerativos.

TRILCE Página 82
Redacción y Argumentación
II Bimestre

1.1 El verbo ser y sus variantes

En las estructuras enumerativas es frecuente el empleo poco elegante del verbo ser y sus variantes.
Generalmente, se emplea en lugar de los ordenadores en primer lugar, en segundo lugar…

Evita Prefiere

Hay tres razones para estudiar en la Hay tres razones para estudiar en la Católica.
Católica. La primera razón que tengo En primer lugar, por el prestigio que
para estudiar en la Pontificia mantiene esta casa de estudios. En segundo
Universidad Católica del Perú es el lugar, por la calidad de sus docentes, lo cual
prestigio que mantiene esta casa de hace que los estudiantes aspiren a verlos
estudios. La segunda razón para estudiar como paradigmas para la formación de su
en la PUCP es que la calidad de docentes vida personal y profesional. Por último, la
hace que los estudiantes aspiren a verlos razón más importante, porque un egresado
como paradigmas para la formación de su de la PUCP tiene una visión más amplia de su
vida personal y profesional. Por último, la realidad social.
razón más importante es que un
egresado de la PUCP tiene una visión más
amplia de su realidad social.

Nótese que en estos casos no solo hay que añadir los ordenadores, sino que, a demás, se debe
modificar la estructura de la frase.

1.2. El punto y seguido antes de tiempo

Error frecuente; evítese el punto y seguido si antes no se ha cerrado la enumeración que se ha


anunciado con los dos puntos (:). El punto delante de en segundo lugar supone la culminación de los
elementos de la serie, lo cual no ha ocurrido (resultaría válido si los dos puntos después de país
cambian por un punto y seguido):

Evita Prefiere
Hay tres razones por las que me quiero Hay tres razones por las que me quiero
quedar en mi país: la primera, por ___ quedar en mi país: la primera, por ___
_____________sino en todo el mundo. En _____________sino en todo el mundo; en
segundo lugar, por sus diversos lugares segundo lugar, por sus diversos lugares
turísticos_____________etc.; por último, por turísticos_____________etc.; por último, por
su pasado milenario… su pasado milenario…

TRILCE Página 83
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Aplicación
I. Analiza la estructura del siguiente texto y evita —además de otros errores— el verbo es y sus
variantes. (Trabajar en grupo).

Texto

Tres razones para estudiar en Católica son: Mi primera razón es porque Católica es una universidad
muy prestigiosa, además tiene docentes altamente calificados, cuenta con muchas carreras. Mi
segunda razón es porque tiene convenios con diferentes universidades de diferentes países y eso
facilitaría más obtener un trabajo en el extranjero. Mi última razón es porque exigen a los alumnos a
superarse cada día más.

R. C. (alumna de 5.° año)

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

TRILCE Página 84
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Versión de profesor:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

TRILCE Página 85
Redacción y Argumentación
II Bimestre

La ejemplificación

OBJETIVO DEL

CAPÍTULO

Reconocer las
características y
estructura de la
ejemplificación.

TRILCE Página 86
Redacción y Argumentación
II Bimestre

1. Definición

La ejemplificación es un recurso, una habilidad del escritor para desarrollar sus ideas; los ejemplos
sirven: hacen que lo general y ambiguo aterricen y tomen la forma de un ejemplo:

a) Nuestra habla cotidiana contiene numerosísimos recursos retóricos como juegos fonéticos,
metáforas, metonimias, hipérboles, etc.
b) Los recursos expresivos de los textos literarios son, en principio, infinitos. Además de los que
tienen un nombre (metáfora, comparación, hipérbaton, metonimia, etc.) existe toda una
serie de posibilidades que, a pesar de no estar definidas y clasificadas por la crítica literaria,
pueden detectarse leyendo o analizando un texto.
c) c) Las siglas son las letras iniciales de un título o nombre completo. Ejemplos: ONG, ONU, DNI.
d) d) En el ámbito político, la presencia de las mujeres es cada vez más notoria y notable. Pese a
todo, sin embargo, la desigualdad continúa. En las elecciones regionales y municipales del
2006, por ejemplo, solo 2 864 mujeres fueron elegidas para un total de 12 105 cargos —
apenas l 23,8%— de presidentes regionales, alcaldes y regidores.

2. Estructura de la ejemplificación:

Segmento ejemplificado y segmento ejemplificador son los conceptos que emplearemos para el
análisis de la estructura; lo ejemplificado se refiere al segmento que se va a esclarecer, y lo
ejemplificador, al segmento que esclarece:

Las preferencias por uno u otro candidato son comunes entre los dueños de los diarios,
directores y periodistas; sin embargo, a veces, estas preferencias logran desbordar la ética
periodística, y somos testigos de agresiones sistemáticas en contra de un solo candidato. Esto
ocurrió, por ejemplo, con Perú 21, diario que rara vez olvidó de atacar a Ollanta Humala.

cursivas : segmento ejemplificado


subrayado : segmento ejemplificador

3. Clasificación de los marcadores de ejemplificación

Marcadores de ejemplificación

Marcadores textuales Marcadores fónico-gráficos

Por ejemplo Los dos puntos

Ejemplo Los paréntesis

Como

Verbigracia

TRILCE Página 87
Redacción y Argumentación
II Bimestre

4. Sobre algunos marcadores de ejemplificación


Es frecuente también el uso del por
4.1. Por ejemplo: El marcador más utilizado por su ejemplo en estructuras como  Los
movilidad; si el segmento ejemplificador es una
oración, puede ir al inicio, al final o en medio del congresistas la pasan bien, mientras
enunciado: los pobladores, por ejemplo los

a) En el ámbito político, la presencia de las mujeres campesinos, sufren. En estos casos,


es cada vez más notoria y notable. Pese a todo, sin las comas no encierran a por
embargo, la desigualdad continúa. Por ejemplo,
en las elecciones regionales y municipales del ejemplo, sino a todo el inciso que
2006, solo 2 864 mujeres fueron elegidas para un inicia con él; de eliminarse el inciso,
total de 12 105 cargos —apenas el 23,8%— de
presidentes regionales, alcaldes y regidores. la oración tomaría la forma
b) En el ámbito político, la presencia de las mujeres siguiente:  Los congresistas la
es cada vez más notoria y notable. Pese a todo, sin
embargo, la desigualdad continúa. En las pasan bien, mientras los pobladores
elecciones regionales y municipales del 2006, por sufren; lo cual comprobaría el
ejemplo, solo 2 864 mujeres fueron elegidas para
un total de 12 105 cargos —apenas el 23,8%— de carácter periférico del inciso.
presidentes regionales, alcaldes y regidores.
c) En el ámbito político, la presencia de las mujeres
es cada vez más notoria y notable. Pese a todo, sin
embargo, la desigualdad continúa. En las elecciones regionales y municipales del 2006, solo 2
864 mujeres fueron elegidas para un total de 12 105 cargos —apenas el 23,8%— de
presidentes regionales, alcaldes y regidores, por ejemplo.

Nota que este marcador se comporta como un inciso, y como tal es susceptible de ser eliminado.
Para efectos de su puntuación, recuerda que si el marcador inicia el segmento, se prefiere el
punto delante y la coma detrás; si va al medio, se inserta entre comas, y si finaliza el segmento,
solo lleva delante una coma:

a) __________. Por ejemplo, ___________________.

b) __________. ________, por ejemplo, __________.

c) __________. ___________________, por ejemplo.

4.2. Ejemplo: Introduce únicamente un ejemplo o ejemplos a modo de enumeración.


Generalmente, va precedido de punto y seguido de dos puntos. A diferencia del por
ejemplo, solo puede preceder al segmento ejemplificador:

a) Por escisión. En las plantas; se separa un trozo del aparato vegetativo (raíz, tallo, hoja), que
da origen a una nueva planta. Ejemplo: el geranio (esqueje).
b) Las ciudades de la Meseta son generalmente pequeñas. Su crecimiento es lento. Ejemplo:
Ávila, Segovia, Cuenca...

TRILCE Página 88
Redacción y Argumentación
II Bimestre

a) __________. Ejemplo: a.

b) __________. Ejemplo: a, b y c.

4.3. Como: Suele preceder al segmento ejemplificador o ir entre el segmento ejemplificado a


modo de un inciso:

a) Le gustan las películas de terror, como Psicosis, El resplandor, El aro…


b) Ciertos diarios, como Perú 21, apoyaron descaradamente a la candidata fujimorista.

a) ________________________, como a, b y c.
b) __________, como a, b y c, ____________.

No debe sorprendernos, además, encontrarlo acompañado del marcador por ejemplo: Le gustan
las películas de terror, como, por ejemplo, Psicosis, El resplandor, El aro…

Si el como introduce varios ejemplos, y está en medio de la oración, opta por la raya para aislarlo
del segmento ejemplificado:

c) Algunos de los acontecimientos más apasionantes de los últimos quince años —como la
caída del Muro de Berlín, la violenta ofensiva contra las protestas democráticas en la plaza
china de Tiananmem, la elección de Nelson Mandela como presidente de Sudáfrica, la
muerte de la princesa Diana y los devastadores terremotos de Turquía— los han venido
presentando los medios de comunicación ante un público realmente global.

4.4. Los dos puntos: La función de ejemplificación también es asumida por los dos puntos:

 Ciertas expresiones tienen su origen en un nombre propio: sádico, por Sade;


maquiavélico, por Maquiavelo; dantesco, por Dante...

4.5 Los paréntesis: Otro recurso que se puede aprovechar para ejemplificar son los paréntesis:

 La estructura jerárquica de este estamento distingue varios escalones (arzobispos,


abades, curas rurales, religiosos) que suponen notables diferencias económicas, culturales
y sociales.

Nótese que esta condición exime la presencia de algún marcador textual, aunque es común que
este se presente en algún momento:
 Estas son aún mayores en el caso de las palabras homófonas, porque en ellas el empleo
de una u otra letra diferencia significados (por ejemplo: baca/vaca).

TRILCE Página 89
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Aplicación
I. Completa los espacios con el marcador de ejemplificación adecuado (ten presente la
puntuación y el uso de las mayúsculas).

Por ejemplo Como: Por ejemplo,

1. Una cosa es el hábitat de la especie y otra muy diferente la función que esta desempeña en
él. Este papel funcional de cada organismo en una comunidad se conoce como nicho
ecológico. ______________ la vicuña y el puma comparten el mismo hábitat: el pajonal de
puna; pero el nicho de la primera es el de un herbívoro y presa del puma, en tanto que el
nicho del segundo es el de un carnívoro y depredador de la vicuña.

por ejemplo Como: , por ejemplo,

2. Cada especie ocupa un lugar preciso al interior de un ambiente. Eso es lo que se denomina
hábitat, del latín habitare: ‘que habita o vive en’. Así _______________ el hábitat del
muymuy es la orilla arenosa del mar, mientras que el del choro es la orilla rocosa: nunca…

,como como como:

3. Las aguas del mar frío de la Corriente Peruana son un medio extremadamente favorable para
la vida marina. Solo en muy contadas regiones del planeta —_______________ el golfo de
Benguela, en África, y los mares de Islandia y Groenlandia— se produce un fenómeno similar.

Ejemplo: ejemplo Ejemplo,

4. Un porcentaje muy alto de aves que frecuentan el mar y el litoral de la ecorregión del mar
frío son endémicas de la Corriente Peruana. _______________ el pingüino de Humbolt, el
guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla y el pelícano peruano.

II. Completa los espacios con el marcador de ejemplificación adecuado (no olvides las comas).

1. Se dice que la naturaleza es, en más de un sentido, sabia. _________________ todos los
seres vivos animales y vegetales que habitan en este planeta, desarrollan mecanismos
biológicos que les ayudan a defenderse ante un organismo o situación que amenace...
2. El betacaroteno también está presente en frutas _________________ la mandarina, papaya,
melón, melocotón y otros frutos de color amarillo y anaranjado.
3. Aunque hay ofrendas intermedias y moderadas ( _________________ ofrecer flores a la
Virgen) el sacrificio por excelencia es la entrega de la vida humana o animal, mediante la que
se pretende obtener mayor fuerza y poder.

TRILCE Página 90
Redacción y Argumentación
II Bimestre

4. Más que un simple eslogan, Just do it recibe casi a diario interpretaciones y afirmaciones de
los medios de comunicación. _________________ el periódico USA Today del 13 de julio de
1995 tenía lo que parecía un comunicado de prensa: «Patrocinador encuentra la
personificación del “hazlo”».

III. Corrige el mal uso de los marcadores de ejemplificación y la sintaxis de los siguientes
enunciados.

1. Desde hace mucho tiempo se han creado formas de combatir la obesidad como por ejemplo,
en el año 1950 se usaban fármacos... y en el año 1979, se usaba la dieta adelgazante...
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. En la actualidad, hay otras maneras de combatir la obesidad por ejemplo, el bypass intestinal,
la extirpación de un segmento...

___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Hay muchos tratamientos, pero algunos de ellos pueden traer consecuencias graves como: el
bypass intestinal...

___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. Existen diferentes métodos para combatir esta enfermedad por ejemplo: bypass intestinal y
el bypass gástrico.

___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

TRILCE Página 91
Redacción y Argumentación
II Bimestre

La comparación
Capítulo XII

OBJETIVO DEL

CAPÍTULO

Reconocer las
características y
estructura de la
comparación.

TRILCE Página 92
Redacción y Argumentación
II Bimestre

1. Definición

Estrategia discursiva que nos permite contrastar las características de dos objetos, personas,
procesos, etc., semejantes en más de un aspecto. Ejemplo:

Cristiano Ronaldo y Lionel Messi son dos grandes futbolistas reconocidos a nivel mundial. Sin
embargo, cuentan con algunas diferencias que los distinguen en un campo de fútbol. El
portugués Ronaldo siempre quiere pasar a sus adversarios haciendo piruetas con la pelota;
en cambio, el argentino Messi solo trata de amagar a sus rivales y pasarlos sin tantos lujos.
Otra diferencia entre ellos es la actitud que toma cada uno fuera de una cancha de fútbol.
Cristiano Ronaldo siempre hace noticia cuando declara sobre algún tema; por el contrario, el
argentino Messi es más reservado en declarar y casi nunca aparece como punto de críticas
por haber dicho algo polémico.

2. Estructura

La comparación está conformada por una idea principal, que anuncia los elementos por
comparar, el desarrollo de estas y los marcadores de contraste:

Cristiano Ronaldo y Lionel Messi son dos grandes futbolistas reconocidos a nivel mundial.
Sin embargo, cuentan con algunas diferencias que los distinguen en un campo de fútbol. El
portugués Ronaldo siempre quiere pasar a sus adversarios haciendo piruetas con la pelota;
en cambio, el argentino Messi solo trata de amagar a sus rivales y pasarlos sin tantos lujos.
Otra diferencia entre ellos es la actitud que toma cada uno fuera de una cancha de fútbol.
Cristiano Ronaldo siempre hace noticia cuando declara sobre algún tema; por el contrario, el
argentino Messi es más reservado en declarar y casi nunca aparece como punto de críticas
por haber dicho algo polémico.

negritas: idea principal


redondas: aspectos comparados
cursivas: marcadores

Marcadores

En cambio, por el contrario, pero, sin


embargo…

TRILCE Página 93
Redacción y Argumentación
II Bimestre

3. Los aspectos por comparar y su desarrollo

La comparación se puede trabajar de dos maneras: intercalando las características de los


elementos por comparar o desarrollándolas en un solo momento:

Comparación paralela Comparación separada

Elemento A Elemento B Elemento A Elemento B


Aspecto por comparar 1 Aspecto por comparar 1 Aspecto por comparar 1 Aspecto por comparar 1

Aspecto por comparar 2 Aspecto por comparar 2 Aspecto por comparar 2 Aspecto por comparar 2

Aspecto por comparar 3 Aspecto por comparar 3 Aspecto por comparar 3 Aspecto por comparar 3

Optar por una de ellas debe considerar la extensión de los aspectos comparados; si estos son
breves, lo recomendable sería decidirnos por la comparación separada.

4. ¿Cómo construir un párrafo enumerativo?

El primer paso que debemos realizar consiste en diseñar un esquema:

CRITERIOS Cristiano Ronaldo Lionel Messsi

Estilo de juego Le gusta hacer piruetas Solo amaga a sus rivales.


con la pelota.
Es polémico en sus Es más reservado al
Actitud fuera de las declaraciones. hablar.
canchas

Luego elegir el tipo de comparación que queremos usar; finalmente, escribir el párrafo comparativo.

TRILCE Página 94
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Aplicación
I. Analiza la infografía y completa el párrafo comparativo (usa la comparación separada).

Borrador:
¿Norinco o Hatehof? ¿Qué portatropas ofrece las mejores características? _________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

TRILCE Página 95
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Versión final:
¿Norinco o Hatehof? ¿Qué portatropas ofrece las mejores características? _________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________

II. Escribe un párrafo comparativo que desarrolle la pregunta ¿La UNI o Católica?; toma en cuenta
el esquema.

CRITERIO UNI CATÓLICA

Examen de admisión
Infraestructura
Prestigio

Borrador:
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

TRILCE Página 96
Redacción y Argumentación
II Bimestre

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Versión final:
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

TRILCE Página 97
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Todo sobre los signos


Capítulo XIII

OBJETIVO DEL

CAPÍTULO

Identificar los usos del


punto y del punto y
coma.

TRILCE Página 98
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Los signos de puntuación asumen la voz del locutor ausente en el texto escrito, y direccionan el
sentido de una expresión. Así, los signos poseen un significado que el lector ideal debe decodificar;
sin embargo, si el escritor desconoce este lenguaje, la información se interpreta de distintas formas,
según el signo utilizado y los elementos que vincula.

Lee y analiza:

1.
Ejemplo Explicación
La muestra del fotógrafo argentino Jorge El escritor ideal se vale de una de las
Miño (Corrientes, 1963) se basa en la frialdad propiedades de los paréntesis (anunciar
de las grandes estructuras para captar la datos toponímicos y fechas) para insertar la
atención del espectador y lograr que el ciudad natal del fotógrafo y el año de su
espacio sea el protagonista. nacimiento.

2.
Ejemplo Explicación
La muestra del fotógrafo argentino Jorge El escritor le indica al lector que 1963 es el
Miño Corrientes (1963) se basa en la frialdad año del nacimiento del artista. Ahora
de las grandes estructuras para captar la Corrientes es el segundo apellido del
atención del espectador y lograr que el fotógrafo.
espacio sea el protagonista.

3.

Ejemplo Explicación
La muestra del fotógrafo argentino Jorge El escritor emplea las comas para añadir
Miño, Corrientes, 1963, se basa en la frialdad información complementaria (una de las
de las grandes estructuras para captar la funciones de este signo); entiéndase el
atención del espectador y lograr que el nombre de la muestra: Corrientes, 1963.
espacio sea el protagonista.

4.

Ejemplo Explicación
La muestra del fotógrafo argentino Jorge Corrientes entre paréntesis le indica al lector
Miño (Corrientes), 1963, se basa en la que debe interpretarlo como el lugar donde
frialdad de las grandes estructuras para nació el artista. Al encerrar 1963 entre
captar la atención del espectador y lograr que comas, se se-ñala el nombre de la muestra.
el espacio sea el protagonista.

¿Qué información queremos transmitir?

TRILCE Página 99
Redacción y Argumentación
II Bimestre

Los signos de puntuación y su jerarquía

Con esto no señalamos que haya signos más importantes que otros, sino más o menos empleados;
regularmente son los escritores diestros los que suelen emplear una mayor variedad de signos. Por
ello, no sorprende que un alumno de enseñanza media solo emplee —y mal, generalmente,— puntos
y comas, signos primarios según la clasificación de Figueras (2001: 34). Los punto y coma, paréntesis
y otros signos son relegados por la gran mayoría.

En vista de la amplitud de este tema, en este primer capítulo nos dedicaremos al punto y al punto y
coma.

El punto

Dado que no hay mayores complicaciones para colocar el punto y aparte y el punto final, nos
abocaremos a tratar el punto y seguido, signo que junto con la coma constituyen el primer nivel de
complejidad de los signos.

Sintácticamente, este signo delimita dos oraciones; semánticamente, el punto le indica al lector que
ha cerrado una unidad con sentido propio. En ocasiones, el punto puede ser reemplazado por otro
signo:

a) Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.


b) Salieron a dar un breve paseo: la mañana era espléndida.
c) Salieron a dar un breve paseo; la mañana era espléndida.

El uso de uno u otro signo —para estos casos— responde al estilo del escritor. No obstante, se debe
tener en cuenta el vínculo semántico entre dos oraciones o proposiciones: si el vínculo es débil, se
opta por el punto y seguido; si es más sólido, se prefiere el punto y coma (nótese, a propósito, el uso
del punto y coma en nuestro último enunciado). Se utiliza en los siguientes casos:

1. Para delimitar una oración de otra:

Hay miradas de odio, de burla, pero hay las indiferentes. Esas son las que duelen más.

2. Luego de las abreviaturas:

a) El aturdido escritor corrigió hasta la pág. 115.


b) Los alumnos de 1.er y 2.do grado cantaron juntos.

Errores comunes

1. Colocar punto luego del signo de cierre de las oraciones interrogativas y exclamativas:

Error Corrección
¿Qué tan conscientes somos del fenómeno ¿Qué tan conscientes somos del fenómeno
llamado calentamiento global?. Conozca sus llamado calentamiento global? Conozca sus
consecuencias. consecuencias.

TRILCE Página 100


Redacción y Argumentación
II Bimestre

2. Colocar punto en el título de un libro o semejante (subtítulo, artículo, capítulo, etc.) cuando
aparece aislado:

Error Corrección
Universidad Nacional Mayor de San Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Marcos (Facultad de Letras y Ciencias Humanas)
(Facultad de Letras y Ciencias Humanas)
Belli y la poética del desencanto
Belli y la poética del desencanto.

3. Colocar punto delante de las comillas o paréntesis de cierre:

Error Corrección
Sus palabras fueron: «Por favor, el Sus palabras fueron: «Por favor, el
pasaporte.» pasaporte».

El punto y coma

Signo límite entre la coma y el punto, su uso mayoritario se manifiesta en las enumeraciones
complejas. En algunos contextos, puede reemplazarse por un punto o los dos puntos (véase apartado
sobre el punto). Sus usos son los siguientes:

1. En las enumeraciones complejas:

Cada uno tenía una función específica; los tutores hacían de entusiastas barristas; el personal
administrativo, de dirigentes; y los profesores, de futbolistas.

2. Para delimitar dos segmentos independientes sintácticamente, pero vinculadas


semánticamente:

La crisis bursátil (de 1929) repercute enseguida en toda la economía norteamericana. Se


arruinan las empresas en situación frágil, por la restricción de créditos; otras no pueden
resistir el descenso de los precios; el paro se convierte en angustia nacional.

3. Delante de ciertos marcadores (pero, mas, aunque, sin embargo, por lo tanto, no obstante,
por consiguiente, en cambio, etc.) cuando las oraciones vinculadas son de cierta extensión y,
sobre todo, si hay comas al interior de ellas (véase el capítulo «La coma»).
a) Era como si su alma estuviera abandonando su antiguo y fatigado cuerpo para comenzar a
vivir dentro de otro; pero toda esa dicha se acabó de golpe al detenerse bruscamente el
tren y ascender a él una patrulla de guerrilleros zapatistas.

b) Piensa lo que quieras; pero, por el amor de Dios, no te fíes de ella.

TRILCE Página 101


Redacción y Argumentación
II Bimestre

Aplicación
I. Escribe punto (.) o coma (,) entre los corchetes, según corresponda.

1. La erupción del volcán Krakatoa, el desastre natural más espectacular de la historia moderna[
] fue un evento catastrófico con efectos en todo el mundo[ ] la explosión, provocada en 1833
por la furia del Krakatoa, en el océano Índico, se escuchó a miles de kilómetros; la ceniza
expulsada viajó hasta Londres y Nueva York, y se mantuvo en la atmósfera por varios años, lo
que afectó el clima del planeta[ ] el tsunami resultante mató a miles de personas.

2. Frankenstein (1985). La novela de Mary Shelley, que se considera la pieza que inaugura la
historia de la ciencia-ficción[ ] es un relato de resurrección[ ] Víctor Frankenstein, prototipo
del científico loco, recupera los miembros de distintos cadáveres y los une para conformar
una nueva criatura[ ] el resultado es un monstruo que termina por matarlo.

3. Hace poco más de veinte años, Groening dibujaba con éxito el cómic La vida en el infierno y
recibió la oferta de pasar al terreno de los dibujos animados[ ] su primera idea fue utilizar al
conejo que protagonizaba su tira cómica. Sin embargo, mientras hacía antesala en el
despacho de los productores tuvo una fecunda crisis de inseguridad[ ] ¿podía su conejo
competir en una liga donde un veterano se llama Bugs Bunny? En quince minutos concibió
una historia enteramente distinta[ ] como la puerta de sus futuros jefes estaba a punto de
abrirse[ ] bautizó a sus nuevos personajes con los nombres de sus parientes más cercanos[ ] a
partir de entonces, Matt Groening viviría como huésped de los Simpson.

II. Escribe coma (,) o punto y coma (;) entre los corchetes, según corresponda.

Fragmento 1:
Dicho jurado estuvo integrado por José Carlos Mariátegui[ ] director y fundador de la agencia
Phantasia-Tribal DDB Perú[ ] Miguel Marino[ ] gerente de marca Inca Kola-The Coca-Cola
Company[ ] Javier Ascue Sarmiento[ ] periodista de esta casa con más de 40 años de
experiencia[ ] Alberto Goachet[ ] comunicador y director general de Marcas Fahrenheit, parte
del Grupo DDB Worldwide Comunications Group[ ] y Sandra Nakamura[ ] artista visual.

Fragmento 2:
No estamos solo frente a una mancha india excluida, sino a un nudo gordiano de desconfianza e
inequidades entre Lima y provincias[ ] entre costa[ ] sierra y selva[ ] entre ricos y pobres[ ] entre
urbanos y rurales. Y sí: también entre indígenas y no indígenas.

TRILCE Página 102


Redacción y Argumentación
II Bimestre

IV. Corrige los errores de puntuación de las siguientes oraciones.

1. Tiene 27 años y ha trabajado en veinte producciones de cine; televisión y teatro.


2. El equipo de Mourinho empató con el Barcelona en el Santiago Bernabeu sin embargo, no
pudo acceder a la final de la Champions.
3. El debate estaba planificado para las 8: 00 pm, pero algunos candidatos madrugaron.
4. Desde mi casa hasta la suya hay unos 10 km., aproximadamente.
5. ¿Fiesta de promoción o viaje?. ¿Cuál es la mejor opción?.

V. Analiza la siguiente infografía y contesta la pregunta ¿Cuáles son los tres platos que mejor
representan la cocina peruana? Incluir el porcentaje general, de Lima y del interior del país.
(Trabajar en pareja).

Borrador:
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

TRILCE Página 103


Redacción y Argumentación
II Bimestre

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Versión final:
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Versión del profesor:


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

TRILCE Página 104


La coma
Capítulo XIV

OBJETIVO DEL

CAPÍTULO

Identificar los usos de


la coma.

TRILCE Página 105


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

No hay signo más complejo, odiado y caprichoso que la coma. Va donde muchos la evitarían, y se
evita donde otros la colocarían. Se descalificaría escribir hombre con v, pero se dudaría ante un pero
sin coma delante; y aunque muchos apelen al estilo del escritor para justificar su ausencia, su
presencia o su uso en lugar de otro signo, se debe entender que su empleo rara vez es innecesario. Si
alguna duda cabe, lee el siguiente par de oraciones y repara en el sentido distinto —y contrario—
que toma cada una según la posición de la coma.

Lee y analiza:

 Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría a cuatro patas en su
búsqueda.

Dispuesta la coma en esa posición, el valor lo posee el hombre, y la mujer andaría en cuatro patas.

Pero si ubicamos la coma en otro lugar:

 Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría a cuatro patas en su
búsqueda;

el valor lo posee la mujer, y el hombre andaría en cuatro patas.

Pero antes de conocer las circunstancias en que se debe colocar la coma, conoceremos en qué casos
no se debe emplear.

Caso 1: La coma jamás separa el sujeto del verbo:

 Los alumnos del colegio Liceo San Juan, llevaron donaciones a los niños pobres de Pan de
Azúcar.
 Los alumnos del colegio Liceo San Juan llevaron donaciones a los niños pobres de Pan de
Azúcar.

TRILCE Página 106


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

No obstante, Gómez Torrego (2007: 90) justifica la coma en esta posición cuando el sujeto es
extenso: «Ya dijimos también que no debe colocarse la coma entre sujeto y verbo; sin embargo,
puede ser recomendable cuando aquel tenga una extensión considerable […]»; y propone el siguiente
ejemplo: «Los alumnos de este colegio que estudien lo que se les mande y hagan siempre los deberes
señalados por los profesores, serán premiados con buenas notas».

Sin embargo —y pese a lo usual de la pausa oral cuando el sujeto es extenso—, esta no debe
graficarse con una coma (cf. RAE, 2010b: 314):

 Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor
suspenderán la asignatura.

Esto no implica que la coma jamás se deba colocar antes de un verbo. En ocasiones, es posible
encontrar una coma antes de un verbo. Estos casos se deben a que esta coma encierra un inciso.

Observa:

 Los alumnos del colegio Liceo San Juan, todos excelentes alumnos, llevaron donaciones a
los niños pobres de Pan de Azúcar.

Caso 2: No se debe colocar coma entre el verbo y el objeto directo:

 La famosa actriz colombiana rechazó, el rumor.


 La famosa actriz colombiana rechazó el rumor.

Caso 3: No se debe colocar coma entre el objeto directo y el indirecto:

 Muchos congresistas vendieron sus conciencias, a Montesinos.


 Muchos congresistas vendieron sus conciencias a Montesinos.

Ahora que ya sabes en qué casos no va la coma, conoceremos las circunstancias en que se hace
necesaria. Este primer capítulo está dedicado a las «comas solteras»; es decir, aquellas que no
necesitan de compañía (de otra coma).

TRILCE Página 107


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

La coma enumera (coma enumerativa)

La función menos compleja y más usada es la coma que separa los elementos de una serie
homogénea:

a) Hermila compró rímel, delineador y esmalte.


b) El nuevo entrenador dijo que necesitaba tres cosas: compromiso, pasión y humildad.

Nótese que detrás de delineador y pasión no va coma; la conjunción y lo hace inútil (esto mismo se
cumple para otras conjunciones: e, o, u, ni).

La coma elimina (coma elíptica)

Un verbo o una construcción verbal se elimina cuando su sentido se sobreentiende. En estos casos,
se coloca una coma en lugar del verbo elidido:

a) Pedro irá al teatro esta noche; María, al concierto de Marc Anthony.


b) Según un estudio reciente, los grupos paramilitares colombianos son los responsables del
éxodo masivo de la población en un 29% de los casos; las Fuerzas Armadas, en un 14%; y las
milicias urbanas, en un 6%

Se elide el verbo irá y se coloca la coma. En el otro ejemplo no solo se elimina el verbo son, sino uno
de sus complementos: los responsables del éxodo masivo de la población. (Considera la posibilidad
de obviar esta coma en caso las proposiciones sean breves:  Janneri vive en Chorrillos, Gisia en
Miraflores y Marleni en Jesús María).

La coma anuncia un cambio (coma hiperbática)

Aunque la estructura S + V + complementos sea la forma natural en nuestro idioma, en ocasiones se trastoca
esta forma para dar paso a estructuras como C + V + S. El porqué de esta variación se debe a la intención de
destacar el elemento anticipado o a razones de estilo (recuerda que resulta monótono utilizar siempre una
misma estructura). En tales casos, se coloca la coma después del elemento anticipado.

 Nosotros iremos a la biblioteca después de la clase.


 Después de la clase, nosotros iremos a la biblioteca.

TRILCE Página 108


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Cuanto más extenso sea el complemento, más necesario será separarlo, a través de una coma, del
resto de la estructura (cf. RAE, 2010b: 316; Figueras, 2001: 99); por ello, si el enunciado es breve se
prefiere obviar esta regla: En casa no puedo estudiar.

Asimismo, se debe tener cuidado con los complementos hoy, ayer, anoche, etc.; cuando se colocan al
inicio, no necesitan coma:

a) Ayer Juan regresó de vacaciones.


b) Hoy la ministra ofrecerá una conferencia de prensa.

Si el circunstancial se inserta en medio de la oración, va encerrado entre comas y toma la forma de


un inciso explicativo:

 Los niños visitaron a su abuelo luego de mucho tiempo.


 Los niños, luego de mucho tiempo, visitaron a su abuelo.

Cuando un circunstancial está precedido de otro, la segunda coma es opcional (cf. Moliner, citada
por Negroni, 2004: 34):

 Si te parece, cuando vengas a visitar la ciudad, avísame.


 Si te parece, cuando vengas a visitar la ciudad avísame.

Se escribe coma, además, después de los complementos no verbales antepuestos al elemento o


grupo del que dependen (cf. RAE, 2010b: 317): De las soluciones propuestas, ninguna es convincente.

La coma antecede

Otra coma que suele andar sin compañía es la que antecede a ciertas expresiones que la gramática
tradicional suele clasificar como conjunciones, locuciones, etc., pero que, dado el carácter didáctico y
el enfoque de este trabajo, optamos por catalogar como marcadores del discurso (cf. Figueras, 2001:
107). Expresiones como pero, porque, aunque, luego, sino, excepto, conque, etc., no son tan
exigentes y solo nos piden una coma:

a) Las colegialas faltaron a clases, pero sus padres no se enteraron.

TRILCE Página 109


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

b) Logró su propósito, porque se le nota alegre.

c) No cambió de opinión, aunque le ofrecieron mucho dinero.

d) Pienso, luego existo.

La coma explica (coma explicativa)

De entre las muchas funciones que dispone la coma, una sirve para delimitar (separar) incisos (palabras, frases
u oraciones) que se interponen en una oración para explicar, precisar o comentar lo dicho previamente. Los
incisos interrumpen la estructura principal de la oración para dar paso a un dato adicional, no relevante tanto
en lo sintáctico como en lo semántico. Así, el inciso se puede eliminar (junto con las comas) sin que esto afecte
a la estructura inicial.

El carácter suplementario del inciso puede estar desempeñado por una aposición, adjetivo
explicativo u oración adjetiva explicativa, marcador del discurso, etc.

 Los inspectores aseguraron que no facilitarían a la prensa los informes de Piris, la empresa
responsable de los vertidos contaminantes, por temor a posibles réplicas.

aposición explicativa

 Los inspectores aseguraron que no facilitarían a la prensa los informes de Piris, que es la
empresa responsable de los vertidos contaminantes, por temor a posibles réplicas.

oración adjetiva explicativa

 Los inspectores aseguraron que no facilitarían a la prensa los informes de Piris, en todo
caso/en el fondo/en efecto, por temor a posibles réplicas.

marcador

 Los inspectores aseguraron que no facilitarían a la prensa los informes de Piris, Juan Antonio,
por temor a posibles réplicas.

vocativo

Figueras: Pragmática de la puntuación

TRILCE Página 110


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

La coma llama (coma vocativa)

El término vocativo deriva de vocare, que significa ‘llamar’. De ahí que la coma vocativa se emplee
para separar el ser al que se invoca o llama (persona, animal, cosa animada; entidad real, ficticia...)
del mensaje que se le quiere transmitir. Si el vocativo inicia el enunciado, se coloca coma detrás de
él; si va en medio, se le encierra entre comas, y si va al final, solo se coloca la coma delante:

a) Alumno, deje de mirar a su compañera.


b) Trae la mantequilla, Andrés, y no te olvides de la gelatina.
c) No tardes en salir, Rosaura.

La coma antecede y precede

Se dijo en el capítulo anterior que había un grupo de marcadores que solo exigían una coma; pero
hay otro que exige compañía a la primera coma:

a) Regresó temprano de la fiesta, es decir, estuvo aburrido.


b) Dejó de lado su discurso radical. Pocos, sin embargo, le creyeron.
c) Faltó, en primer lugar, por problemas familiares...

A este grupo de palabras pertenecen los siguientes marcadores:

Así, así pues, en consecuencia, por consiguiente, por (lo) tanto, por ende, por eso, al fin y al cabo,
ahora bien, en cambio, en realidad, de hecho, en principio, en primer lugar, en segundo lugar,
para empezar, por un lado, por otro lado, en definitiva, en efecto, por el contrario, de todos
modos, de todas maneras, sin duda, al contrario, por el contrario, al menos, no obstante, sin
embargo, en general, encima, por ejemplo, así y todo, aparte de eso, además, en todo caso, en ese
caso, en tal caso, si acaso, a saber, es decir, esto es, o sea, en otras palabras, en cualquier caso, de
cualquier manera, con todo, empero, en conclusión, en síntesis, en resumen, en resumidas
cuentas, en suma, en fin, por último, en último término, etcétera (cf. Figueras, 2001: 107).

Las comas que encierran a estos marcadores se podrían eliminar si hay otras comas próximas (cf.
Moliner, citada por Negroni, 2004: 36): Habíamos tenido muchos gastos, estábamos cansados,
etcétera, y no estábamos por lo tanto para eso.

TRILCE Página 111


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Aplicación

I. Coloca la coma respectiva en las siguientes oraciones.

1. Contrariamente a lo que se pensaba el exceso de higiene en los niños resulta perjudicial.

2. Para preparar el trabajo es preciso consultar enciclopedias manuales técnicos artículos


especializados.

3. Hace muchísimos años el viejo Baiame vivía sobre la tierra.

4. En las llanuras del valle de Lachay un joven pastor cuidaba un rebaño de llamas blancas.

5. A diferencia de Lima el firmamento sobre la sierra central lucía despeinado de constelaciones.

6. Si bien el gobierno ha tratado de suplir la falta de maña política con anuncios concretos
algunas decisiones han llamado la atención.

II. Elige la alternativa que contenga las comas que les faltan a los enunciados.

1. A partir de marzo el aeropuerto del Cusco recibirá vuelos nocturnos.

a) A partir de marzo el aeropuerto del Cusco, recibirá vuelos nocturnos.


b) A partir de marzo, el aeropuerto del Cusco recibirá vuelos nocturnos.
c) A partir de marzo, el aeropuerto del Cusco, recibirá vuelos nocturnos.

2. Desde hace muchos años ella trató de conseguir ese reconocimiento.

a) Desde hace muchos años, ella, trató de conseguir ese reconocimiento.


b) Desde, hace muchos, años ella trató de conseguir ese reconocimiento.
c) Desde hace muchos años, ella trató de conseguir ese reconocimiento.

3. Si una mujer está esperando un bebé el periodo más seguro para viajar es el segundo trimestre
de su embarazo (de la semana 18 a la 24) ya que en esta época ella se siente mejor y tiene
menos riesgo de sufrir un aborto espontáneo o un parto prematuro.

a) Si una mujer está esperando un bebé, el periodo más seguro, para viajar, es el segundo
trimestre de su embarazo (de la semana 18 a la 24), ya que en esta época ella se siente
mejor y tiene menos riesgo de sufrir un aborto espontáneo o un parto prematuro.

TRILCE Página 112


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

b) Si una mujer está esperando un bebé, el periodo más seguro para viajar es el segundo
trimestre de su embarazo, (de la semana 18 a la 24) ya que en esta época ella se siente
mejor y tiene menos riesgo de sufrir un aborto espontáneo o un parto prematuro.

c) Si una mujer está esperando un bebé, el periodo más seguro para viajar es el segundo
trimestre de su embarazo (de la semana 18 a la 24), ya que en esta época ella se siente
mejor y tiene menos riesgo de sufrir un aborto espontáneo o un parto prematuro.

III. Coloca los punto y coma necesarios en los siguientes enunciados y evita, con las comas elípticas,
las expresiones que se repiten.

1. A sus componentes abióticos se les denomina biorregión y a sus componentes bióticos se les
denomina bioma.

2. Su obra tardía dividió a los críticos: algunos tildaron de indulgentes películas como Satiricón
otros la tildaron de visionaria.

3. Este medicamento es recomendado por expertos pediatras el otro es recomendado por padres
faranduleros.

4. Luego del accidente, nadie aceptaba la responsabilidad. El presidente de Universitario inculpó


a Gremco Gremco inculpó a la U y a la Policía y la Policía inculpó a los organizadores del
espectáculo.

5. El jefe autoritario descarga su cólera en su nervioso empleado el empleado descarga su cólera


en su sumisa esposa la esposa descarga su cólera en su tímido hijo y el hijo descarga su cólera
en su cariñoso perro.

IV. Subraya los incisos explicativos de las siguientes oraciones.

1. El portugués Cristiano Ronaldo, actualmente en el Real Madrid, ha obtenido el Premio Puskas


2009.

2. El guitarrista mexicano Carlos Santana, intérprete de temas como «Samba pa' ti», anunció que
dentro de cinco años dejará el espectáculo para dedicarse a la religión.

3. El tenista argentino Juan Martín del Potro, campeón del Abierto de Estados Unidos, fue
distinguido con el premio Olimpia de Oro 2009.

4. Argentina, país sudamericano que limita con Bolivia, Paraguay, Chile, Brasil y Uruguay, debe su
nombre al brillo del Río de la Plata.

5. El último número de National Geographic tuvo como tema central a las secuoyas rojas, los
árboles más altos del mundo.

TRILCE Página 113


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

V. A las siguientes oraciones se les ha quitado las comas necesarias; marca la alternativa que
contenga la oración con las comas en el lugar correcto.

1. Louis Armstrong el eximio trompetista de jazz dejó una prole numerosa.

a) Louis Armstrong, el eximio trompetista de jazz dejó una prole numerosa.

b) Louis Armstrong, el eximio trompetista, de jazz dejó una prole numerosa.

c) Louis Armstrong, el eximio trompetista de jazz, dejó una prole numerosa.

2. El reiki es un método de curación que utiliza la energía vital universal y según sus seguidores
permite sanar enfermedades físicas y mentales.

a) El reiki, es un método de curación que utiliza la energía vital universal y, según sus
seguidores, permite sanar enfermedades físicas y mentales.

b) El reiki es un método de curación que utiliza la energía vital universal y, según sus
seguidores, permite sanar enfermedades físicas y mentales.

c) El reiki es un método de curación que utiliza la energía vital universal, y según sus
seguidores permite sanar enfermedades físicas y mentales.

3. La última tragedia vial en el Cusco donde 42 personas murieron ha puesto sobre el tapete
otra vez la eficacia del plan Tolerancia Cero.

a) La última tragedia vial en el Cusco, donde 42 personas murieron ha puesto sobre el


tapete, otra vez, la eficacia del plan Tolerancia Cero.

b) La última tragedia vial en el Cusco, donde 42 personas murieron, ha puesto sobre el


tapete otra vez, la eficacia del plan Tolerancia Cero.
c) La última tragedia vial en el Cusco, donde 42 personas murieron, ha puesto sobre el
tapete, otra vez, la eficacia del plan Tolerancia Cero.

4. Los esteroides tan usados para incrementar los músculos aumentan los niveles de la
hormona sexual masculina testosterona. Pero un estudio realizado por la escuela de
Medicina de Yale encontró que los altos niveles de dicha hormona provocan la muerte de
neuronas.

a) Los esteroides tan usados, para incrementar los músculos, aumentan los niveles de la
hormona sexual masculina testosterona. Pero, un estudio realizado por la escuela de
Medicina de Yale encontró que los altos niveles de dicha hormona provocan la muerte de
neuronas.

TRILCE Página 114


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

b) Los esteroides, tan usados para incrementar los músculos aumentan los niveles de la
hormona sexual masculina testosterona. Pero un estudio, realizado por la escuela de
Medicina de Yale encontró que los altos niveles de dicha hormona provocan la muerte de
neuronas.

c) Los esteroides, tan usados para incrementar los músculos, aumentan los niveles de la
hormona sexual masculina testosterona. Pero un estudio realizado por la escuela de
Medicina de Yale encontró que los altos niveles de dicha hormona provocan la muerte de
neuronas.

5. El término dinosaurio fue acuñado por sir Richard Owen en 1942 y proviene del griego deinos
que quiere decir ‘poderoso o terrible’.

a) El término, dinosaurio, fue acuñado por sir Richard Owen en 1942 y proviene del griego
deinos que quiere decir ‘poderoso o terrible’.

b) El término dinosaurio fue acuñado por sir Richard Owen en 1942 y proviene del griego
deinos que quiere decir, ‘poderoso o terrible’.

c) El término dinosaurio fue acuñado por sir Richard Owen en 1942 y proviene del griego
deinos, que quiere decir ‘poderoso o terrible’.

VI. Escribe una oración con los datos de la siguiente ficha técnica. Trabajar en pareja. (Escribe dos
versiones).

Título: Perros de reserva


Título original: Reservoir Dogs
Director: Quentin Tarantino
País: Estados Unidos
Género: thriller
Año: 1992

Borrador:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

TRILCE Página 115


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Versión final:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Versión del profesor:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

TRILCE Página 116


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Los dos puntos, la raya


y los paréntesis

No tendrán la transcendencia
de la coma o del punto, pero
los dos puntos, la raya y los
paréntesis enriquecen al texto
y, en consecuencia, delimitan
dos tipos de escritores: los
principiantes y los diestros.

TRILCE Página 117


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Los dos puntos: Se emplean en los siguientes casos:

1. Para introducir una causa, consecuencia, conclusión, ejemplificación, etc.:

a) Faltó a clase: desaprobará el curso.


b) Desaprobará el curso: faltó a clases.
c) Sus argumentos eran infantiles y risibles: no convenció a nadie.
d) Es una persona con una actitud que linda con la hipocresía: solo se muestra amable
cuando desea algo.

2. Para insertar un elemento que ha sido anunciado previamente:

a) Un fenómeno amenaza a Huaraz: el calentamiento global.


b) Tiene dos razones para pensar distinto: salud y amor.

3. Para anunciar una enumeración o cerrarla:

a) Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de
Antonio Machado.
b) Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
(RAE, 1999)

4. Para anunciar una cita directa:

Rafael Rey, vocero de Fuerza 2011, lanzó una curiosa afirmación: «Alberto Fujimori fue
dictador, pero entre el 5 de abril de 1992 y el 3 de diciembre de 1993. Luego solo fue
autoritario».

5. Luego de las fórmulas de tratamiento que encabezan las cartas, documentos y textos que
inician un discurso o conferencia:

a) Querida Soledad:
Cuando hayas abierto esta carta, dos cosas habrán sucedido: mi muerte y la pronta
desaparición de tu pueblo.
b) Estimados padres de familia:
Reciban a nombre de la institución educativa Rayitos de Sol las gracias por su presencia el
día de hoy.

La raya: La raya o guion largo se usa para aislar un inciso semánticamente distante del discurso. Con
los guiones largos, el escritor introduce un comentario aparte, una observación irónica o sugerente,
una opinión o valoración personal (Solá y Pujol, citado por Figueras, 2001: 119). Esto supone una
interrupción —a menudo brusca— de la estructura del discurso:

a) Desde que salió el sol, las más de tres mil personas en el campamento Esperanza —de ellas,
dos mil periodistas de todo el mundo— sabían que la operación San Lorenzo no se
postergaría.

TRILCE Página 118


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

b) El minero —según narró el jefe de Estado— dijo que él y sus compañeros nunca se sintieron
solos en su encierro y que confiaban en el éxito a medida que oían el avance de la
perforación del túnel a través del cual fueron extraídos.

Los paréntesis: Los paréntesis se emplean habitualmente para proporcionar ejemplos, definir
conceptos, reformular algo de lo que ya se ha dicho y para desarrollar, en general, explicaciones que
faciliten el recuerdo y la comprensión del lector (Figueras, 2001: 120). Se utilizan en los siguientes
casos:

1. Para añadir información incidental, complementaria que interrumpe el sentido del discurso,
sobre todo si es largo o de escasa relación con la idea principal:

a) Cuba se alista para reformar su sistema económico (paradigma de Venezuela y de otros


países de la región), diseñado según el arcaico modelo soviético.
b) Su actitud (negativa, displicente y por momentos irrespetuosa) merece una sanción.

2. Para insertar una fecha, número, lugar que ayude a ubicar temporal o espacialmente una
información:

a) La muestra del fotógrafo argentino Jorge Miño (Corrientes, 1963) se basa en la frialdad de
las grandes estructuras para captar la atención del espectador y lograr que el espacio sea
el protagonista.
b) Después de haber demostrado su talento como bailarín en Fiebre desábado por la noche
(1977) y Grease (1978), el actor decidió demostrar que también era bueno con las balas.
c) Pero es en este contexto —y a puertas de las elecciones municipales— que la facultad de
Educación de la Pontificia Universidad Católica, en cooperación con diez facultades de
educación del país, ha organizado el II Congreso de Políticas Educativas (del 31 de agosto
al 12 de septiembre).

3. Para aclarar el significado de una sigla (o para proporcionarlas):

a) La otan (Organización para el Tratado del Atlántico Norte) ha intervenido recientemente


en Kosovo.
b) Recientemente, la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega) ha dicho que las semillas
transgénicas son una amenaza para el desarrollo de la cocina peruana.

4. Para proporcionar el significado de una palabra o expresión:

a) La historia la cuenta el sheikh Qalandar Shah en su libro Asrarkhilwatia (Secretos de los


solitarios).
b) Si la progenies (descendencia) se mantiene a pesar de numerosos albures, ello se debe a
que es a la vez más y menos que una...

TRILCE Página 119


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Aplicación

I. Escribe los dos puntos o paréntesis que falten en los siguientes enunciados.

1. El manual se divide en tres partes aspectos teóricos, ejemplos prácticos y ejercitación.


2. Su familia vive en Toronto Canadá.
3. Tiene tres hijos que nacieron a los seis meses de gestación Rafaella, Carlos Andrés e Isabella.
4. Descartes dijo «Pienso, luego existo».
5. En la segunda mitad del siglo xx, nace la música concreta producida con objetos tenidos hasta
entonces como extramusicales, cuyos representantes son Pierre Schaeffer y Pierre Henry.
6. Con las dificultades inherentes a los problemas de la postguerra europea, muchos pintores
emigraron a los Estados Unidos, que de este modo se convirtió concretamente Nueva York
en uno de los principales centros productores y exportadores de arte moderno.
7. Los efectos de una adicción como el alcoholismo pueden ser muy similares al de un desastre
natural destruye todo a su paso.
8. La línea de 80 productos de Don Javier marca insignia de la que ahora es la empresa Bodegas
Reales del Perú no está en los grifos ni en los supermercados.

II. Coloca entre comas, rayas o paréntesis los siguientes incisos destacados.

1. En la muestra Precisa indiferencia del fotógrafo argentino Jorge Miño ganador del Primer
Premio del Salón Nacional de Rosario (2007) y del Tercer Premio del Banco Itau Argentina
(2010) , el predominio del blanco y negro, los juegos de luz y la manipulación de la imagen
resaltan de inmediato.
2. Ivonne Olivos 38 y Mirta Granda 42 demoran un poco en llegar al grupo. Ambas quieren una
foto más con sus amigos antes de ir a la escena.
3. El Programa de Atención Domiciliaria Padomi tiene inscritos a 25 mil pacientes, entre adultos
mayores y personas con discapacidad.
4. Colorina fue un remake de la telenovela de origen chileno La colorina 1977, protagonizada
por Susú Pecoraro.
5. El concepto se ha modificado severamente, y ya no se registran, al menos en las grandes
ciudades, esas sustracciones corporales en que las mujeres quedaban hechas un arco rígido o
perdían el habla o se les levantaban las piernas «como si tuviesen voluntad propia». Lo que
no me parece evidente es que el diablo se haya retirado. Solemos reírnos de la gente que
cree en su existencia, pero como lo advirtió alguna vez el profesor Gilberto Sánchez ninguno
de nosotros se atreve a invocarlo en la soledad de una noche oscura.
6. Hasta el salvaje atentado terrorista de Al Qaeda, el 11 de septiembre de 2001, las Torres
Gemelas diseñadas en la década de los sesenta por Minoru Yamasaki dominaron el paisaje
neoyorkino.
7. Susana Villarán, pedagoga y periodista, es cercana a las ong y a las organizaciones sociales,
como el Vaso de Leche. Fue candidata presidencial en el 2006 sin éxito y ministra de la Mujer
entre el 2000 y el 2001, en el gobierno de transición de Valentín Paniagua.

TRILCE Página 120


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

III. Coloca entre los corchetes el signo que se ha omitido (coma, dos puntos, punto y seguido, raya
o paréntesis); cambia las minúsculas por mayúsculas si hay uso del punto.

Fragmento:
A través de datos obtenidos por la sonda espacial Messenger[ ] que desde octubre del año pasado
orbita a Mercurio, se ha podido fotografiar casi la totalidad del planeta y sabemos que los niveles
de composición atmosférica[ ] magnetosférica y geológica son más activos de los que se creía[ ]
entre las 1 200 imágenes a color y en alta resolución obtenidas de la incursión, al menos 30% son
de áreas hasta ahora desconocidas[ ] en ellas se ha podido observar una intensa actividad
volcánica, especialmente en la enorme cuenca conocida como Caloris[ ] también se sabe que el
magnesio es uno de los materiales más importantes en la constitución de su superficie. Sean
Salomon[ ] investigador del Departamento de Astrobiología de la nasa[ ] explica[ ] «La región de la
superficie de Mercurio que por primera vez hemos visto de cerca es más grande que la superficie
de América del Sur. Cuando las nuevas evidencias se combinan con los datos de nuestro primer
sobrevuelo desde el Mariner 10, significa que hemos visto alrededor del 95% del planeta». La
nave Messenger intentará un tercer sobrevuelo en septiembre de este año, para finalmente
realizar un inserción
orbital el 2011.

IV. Escribe un párrafo que responda la pregunta ¿Quiénes ocuparían los tres primeros lugares en
una hipotética carrera entre los mejores velocistas de la historia? Mencionar los tiempos y las
nacionalidades.

Sepa como terminaría una final entre los velocistas más importantes y representativos de la historia de
los 200 metros planos. El jamaiquino Usain Bolt tiene ventaja sobre los otros siete corredores.

Borrador:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

TRILCE Página 121


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Versión final:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

________________________________________________________________

PUNTOS Nota
MATRIZ DE EVALUACIÓN
1. ¿Cumple el propósito solicitado (mención de los tres primeros, nacionalidades y tiempos)? 2

2. ¿El párrafo inicia con una idea principal? 2

3. ¿Emplea las normas ortográficas de manera adecuada? 4

4. ¿La sintaxis y gramática son adecuadas? 3

5. ¿La oración es concisa? ¿Evita las palabras y las formas innecesarias? 3

TRILCE Página 122


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Los otros (signos)

TRILCE Página 123


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Las comillas: Aunque los medios de comunicación escrito prefieran las comillas inglesas (“…”) a las
latinas («…»), y la RAE considere indistinto el uso de unas u otras (no obstante, emplea las segundas
en sus ejemplos), se aconseja el uso de las latinas (cf. Martínez de Sousa, 2003: 138). Se emplean en
los siguientes casos:

1. Para delimitar los límites del discurso del escritor de otro locutor:

• El expresidente de Petroperú César Gutiérrez señaló que las denuncias en su contra por
supuestos negociados en el caso Petroaudios responden a sus críticas a la exportación de
gas: «Las facturas no son mías... Esto no es una cortina de humo, es una cortina de gas».

2. Cuando se quiere destacar el uso impropio, vulgar, irónico o especial de una palabra:

• El tutor siempre aludía a la «puntualidad» del alumno Flavio cuando este tardaba unos
minutos en llegar al salón de clases.

3. Para nombrar las unidades textuales menores (capítulos, artículos, poemas, relatos,
canciones, secciones de un periódico, etc.) que forman parte de otra mayor:

a) Borges ha declarado en más de una oportunidad que «El golem» es su mejor poema.
b) Mucho antes de que «El embrujo» o «La culebrítica» hicieran mover las caderas de miles
de peruanos, hubo temas que encandilaron a la Lima provinciana de los sesenta. Temas
como «Elsa», «La ardillita» fueron presagio de lo que la cumbia es hoy en día: pasión de
provincianos y moda de «apitucados».

Las cursivas: Las cursivas, itálicas o bastardillas se emplean en los siguientes casos:

1. En los nombres de los libros y obras artísticas (obras literarias, obras de teatro, películas,
pinturas, esculturas, obras coreográficas y óperas):

a) El libro favorito de Paola es Cien años de soledad.


b) En el 2007, Liam Fin destacó en el mundo discográfico con el título I´ll Be Lightning. El
lanzamiento se hizo primero en Australia y Nueva Zelanda, pero ha despertado fervor en
Inglaterra y Estados unidos.

2. En nombres de naves espaciales, barcos, trenes, aviones (cf. Martínez de Sousa, 2003: 423,
327, 621, 264):

a) En 1957, la URSS lanzó el Sputnik, una cápsula del tamaño de un balón de básquetbol.
b) El tren Hiram Binghan que cubre la ruta a Machu Picchu ha sido elegido el mejor del
mundo por los premios Condé Nast Traveller Reader´s.

3. En los nombres científicos:

TRILCE Página 124


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

• Conicina. Se halla en las hojas y los frutos de la cicuta (Conium maculatum), que crece en
terrenos baldíos.

4. En los extranjerismos crudos:

• Otra de las atracciones fue la bella Kylie Minogue, quien también le aporta la nota de
glamour a estos conciertos con diseños de Jean Paul Gaultier.

Los corchetes: Este signo se emplea en los siguientes casos:

1. Para indicar la omisión de información del texto o discurso original:

• Como expresidente le pido directamente que se abstenga de participar en el proceso


electoral regional, municipal y presidencial. […] Es muy peligroso porque tuerce la voluntad
del pueblo. Presidente García, saque las manos de la cancha electoral.
Alejandro Toledo: Perú 21

Tradicionalmente, se han utilizado los paréntesis para estos casos. Sin embargo, se recomienda los
corchetes. En este ejemplo, los tres puntos encorchetados le indican al lector que se ha omitido
información del locutor o autor del discurso.

2. Para encerrar una palabra o frase que el locutor del discurso original no ha mencionado o
hecho explícito, pero necesaria para la comprensión del mensaje:

• Perú no negoció bien. El TLC [con china] se basa en una hipótesis falsa: que China cumple las
reglas de la Organización Mundial de Comercio, y se olvida que destruyó la industria textil de
Nigeria y afectó la balanza comercial de Indonesia.

Peter Navarro, doctor en Economía de la universidad de Harvard: La República

Entiéndase que la frase con china no ha sido dicha textualmente por Peter Navarro, sino por
el autor de la nota periodística.

3. Se utilizan, además, los corchetes al interior de una frase aclaratoria aislada entre paréntesis:

• Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran
su obra Fortunata y Jacinta [1886] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero
encantado (1909).

(RAE: 1999)

Las versalitas: Las versalitas es un recurso tipográfico que evita desentonar el texto escrito en
minúsculas con las mayúsculas de las palabras que se escriben usualmente de este modo (siglas,
siglos y nombres de autores en la bibliografía), al tener el tamaño de las primeras y la forma de las
segundas. Se emplean en los siguientes casos:

1. En las siglas (cf. Martínez de Sousa, 2003: 433):

TRILCE Página 125


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

• La PUC convoca cada año a miles de jóvenes que desean estudiar en sus aulas.

2. En la numeración de los siglos (cf. Martínez de Sousa, 2003: 523):

• Es un hombre nacido en el siglo XIX con ideas del siglo XXI.


3. En los apellidos de los autores en la bibliografía (cf. Martínez de Sousa, 2003: 89; Merino,
2007: 209):

GRIJELMO, Álex: La gramática descomplicada; 4.a reimpresión, México D.F.: Taurus, 2008.

Aplicación
I. Coloca las comillas y subraya los términos que deben ir en cursivas en los siguientes
enunciados.

1. Paramore es una banda de Tennessee que explotó este año con continuas nominaciones
por su disco Riot!, del que forman parte las populares Misery Business, Crushcrushcrush y
That’s what you get. Será parte de la banda sonora de Twilight, adaptación al cine del
exitoso libro de Stephenie Mayer.
2. Galopaban furiosamente hacia la frontera, porque el coronel Pedernera ha dicho: Esta
misma noche debemos estar en tierra boliviana.
3. En 1973, Los destellos graban el LP Arrollando, del cual destacó el éxito Amor andino. Con
este tema se crea una nueva vertiente andina en la cumbia peruana. Surgen grupos como
El grupo celeste, que daría a conocer a Lorenzo Palacios, Chacalón.
4. La obra del mexicano Sergio Pitol goza de enorme prestigio en el ámbito hispano. Juegos
florales es una buena muestra de ello.
5. La vida de los otros es la primera película dirigida por el alemán Florian Henckel von
Donnersmarck, y ganó el Óscar a la mejor película extranjera del 2006, además de varios
premios en Europa.
6. Al libro lo completan cinco relatos breves de magnífica factura: La conversación de los
judíos; Epstein; No se conoce al hombre por la canción que canta; Eli, el fanático, y El
defensor de la fe, un cuento sobre un grupo de jóvenes militares que le valió a Roth el odio
y el rechazo de la comunidad judía, que, en su momento, lo atacó por considerarlo «un
escritor que odia su condición de judío».
7. The Walking Dead, la serie apocalíptica más ambiciosa de los últimos tiempos, se estrenará
entre octubre y noviembre próximo en Estados Unidos y Canadá, así como en otros 120
países de Europa, Asia, África y Latinoamérica.
8. 8. Así aparecieron otras pinturas: La máquina de trinar, de Paul Klee, y El blanco del amor,
atribuido a Francois Boucher.
9. El humorista Jimmy Fallon (Saturday Night Live) adelantó que durante la ceremonia de los
llamados Óscar de la televisión, que se trasmitirá desde el teatro Nokia de Los Ángeles, el
público podrá participar a través de la red social Twitter.

TRILCE Página 126


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

II. Coloca entre los corchetes el signo que corresponda (comillas, rayas, dos puntos o
paréntesis) y subraya los términos que deben ir en cursivas.

[ ]En el espacio nadie puede oír tus gritos[ ]. Con este inquietante eslogan se publicitó el
clásico del cine de ciencia ficción Alien [ ]Ridley Scott, 1979[ ]. Sus creadores dieron en el
clavo[ ] un sonido necesita de un medio material para propagarse, y en el vacío espacial no
hay nada que lo transporte. Por este motivo, casi todas las películas de dicho género [
]excepto 2001: odisea en el espacio [ ]Stanley Kubrick, 1968[ ][ ] cometen el gran error de
saturar nuestros oídos con explosiones y el potente rugido de los motores de
hiperpropulsión. Sin embargo, el silencio no reina en todo el universo. La sonda Huygens,
lanzada el 14 de enero de 2005 hacia la superficie de Titán [ ]el satélite de Saturno[ ], lo
comprobó con su par de diminutos micrófonos. Debido a que tiene una atmósfera densa, con
un mar de metano y continentes, Titán es un lugar bastante ruidoso. Los aparatos de la
sonda grabaron el sonido del viento a lo largo de dos horas y media que tardó el descenso. A
pesar de la fortísima desaceleración a la que se vio sometida [ ]15 veces la gravedad
terrestre[ ], Huygens sobrevivió al impacto con el suelo y por más de una hora transmitió
datos e imágenes de la superficie.

Adaptado de Muy Interesante

TRILCE Página 127


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Capítulo XVII
Lo redundante
y lo excesivo

Redundar: repetir lo ya
dicho; excesivo: llámese a
todo aquello que se puede
evitar.

TRILCE Página 128


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Recuerda que menos es más; evita, por ello, toda palabra, frase u oración que se pueda
sobreentender o resumir:

Evita Prefiere

Muchos estudiantes, al terminar sus estudios Muchos estudiantes, al terminar sus estudios
secundarios, se comienzan a preguntar ellos secundarios, se preguntan...
mismos...

Lo redundante y lo excesivo toma muchas formas; en ocasiones, la operación para eliminar lo


excesivo será simplemente tachar la palabra o frase innecesaria, mientras que en otros contextos
habrá que reconstruir la oración:

Evita Prefiere
a) Mañana te llevaré a cenar por la noche. a) Mañana te llevaré a cenar.
(8 palabras) (5 palabras)

b) Los alumnos visitaron el balneario de b) Los alumnos visitaron el balneario de


Tortugas, que está en Ancash. Tortugas (Ancash).
(11 palabras) (8 palabras)

c) El descubrimiento en 1943 de los efectos del c) El descubrimiento en 1943 de los efectos


LSD por Albert Hofmann, quien nació en del LSD por Albert Hofmann (1906-2008),
1906 y murió en el 2008, y la similitud entre y la similitud entre las estructuras del LSD
las estructuras del LSD y la serotonina dio y la serotonina dio lugar a una de las
lugar a una de las primeras hipótesis que primeras hipótesis que relacionaba la
relacionaba la serotonina con ciertas serotonina con ciertas enfermedades
enfermedades psiquiátricas, esquizofrenia psiquiátricas, esquizofrenia incluida.
incluida. (2 palabras)
(9 palabras)
d) Les hablaré de las bandas que amo, d) Les hablaré de las bandas que amo.
comencemos con Green Day; esta es una de Green Day es una de mis preferidas
mis preferidas porque sus canciones con porque sus canciones con excelentes y su
excelentes y su ritmo me fascina. ritmo me fascina.
(28 palabras) (25 palabras)

e) Las tres marcas más representativas en el e) Las tres marcas más representativas en el
Perú son Inca kola, Gloria y el Banco de Perú son Inca kola, Gloria y el Banco de
Crédito; la Inca kola tiene el 37% de las Crédito; la Inca kola tiene el 37% de las
preferencias; la marca Gloria tiene el 28%; y preferencias; Gloria, el 28%; y el Banco
el Banco de Crédito contiene un 26%. de Crédito, 26%.
(41 palabras) (36 palabras)

TRILCE Página 129


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Aplicación
I. Identifica las palabras, frases u oraciones redundantes o excesivas y escribe una mejor
versión.

a) Luego vistamos Chancos, que está en Huaraz.

b) Unos estaban de acuerdo con la decisión de suspender el campeonato; otros no estaban de


acuerdo con esta decisión.

c) La comorbilidad en drogas ha sido conceptualizada de diversas formas. Así, sistematizada, se


habla de enfermedades paralelas, que se refiere a que la adicción y la enfermedad asociada
no están relacionadas; solo coexisten; relación causal, en el que un trastorno genera otro;
relación de riesgo, donde un trastorno primario incrementa el riesgo de desarrollar un
trastorno por abuso de sustancias; relación de modificación, en el cual un trastorno
psicológico primario modifica un trastorno de abuso o de sustancias, o viceversa; y ley de
Beckson, cuando dos trastornos no relacionados aparecen juntos dada la posibilidad de que…

II. Escribe una oración con los datos de la siguiente ficha técnica.

Título: Una mente brillante


Título original: A Beautiful Mind
Director: Ron Howard
País: Estados Unidos
Género: drama
Año: 2002

Borrador:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_______________

TRILCE Página 130


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Versión final:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_______________

III. Escribe un párrafo que lleve por título «Razones para montar bicicleta».

Borrador:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________

Versión final:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

TRILCE Página 131


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_____________________

IV. Analiza el siguiente texto y escribe una mejor versión.

Algunas razones por la cual se de el sobrepeso o la obesidad, son: los malos hábitos
alimenticios, hay personas que piensan que estar gordo es saludable. No es así. La sociedad,
el mundo generó una cadena de restaurantes de comida rápida, la cual es la mayormente
recurrida por todos; muchas personas por falta de tiempo u otras razones no se ejercitan lo
que también causa la obesidad, ya que todas las calorías se almacenan en el cuerpo mientras
que deberían ser eliminadas. Este problema también es causado mayormente por el sistema
endocrino que (…)

Borrador:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________
Versión final:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________

TRILCE Página 132


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Capítulo XVIII
Práctica
(ensayo expositivo-
explicativo)

TRILCE Página 133


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Actividad
I. Las siguientes fuentes (tres escritas y una audiovisual) tratan el tema de la piratería; luego de
leerlas y/o visualizarlas toma una posición respecto del tema y escribe un ensayo expositivo-
explicativo que lleve por título La piratería en el Perú: dos opiniones contrarias. Previamente
organiza tus ideas en un esquema:

Fuente 1: educación», me dice un sociólogo, que no siente


ningún problema moral en adquirir para sus hijos
En los años ochenta, muchos limeños no sabían videos educativos. «Si no fuera por la piratería, sería
quién era Luigi Bruzzone, aunque su labor de imposible que mis hijos manejaran bien el inglés»,
difusión cultural contribuía a que pudieran me dice otro amigo, profesor en un colegio
sobrellevar aquellos tiempos difíciles: Luigi dirigía la particular. «Todos mis libros de la universidad eran
filmoteca del Colegio Raimondi, el lugar donde, por piratas», recuerda un médico. «Con lo que me
un módico precio, pude ver Zeta, Nos habíamos pagan no podría comprar ninguno de estos libros»,
amado tanto, El acorazado Potemkin y tantas otras me enseña su biblioteca un abogado dedicado a
películas inolvidables. Un buen día, Luigi regresó a defender campesinos.
Italia y nadie continuó su labor en el Raimondi.
Años después, la Filmoteca de Lima fue adquirida Podríamos preguntarnos también cuál es la opción
por el Centro Cultural de la Católica, que solo moralmente válida para un padre de familia de
esporádicamente difunde ese admirable escasos recursos económicos: ¿los derechos
patrimonio. En Pueblo Libre, cerró también el cine intelectuales de la Warner Brothers o el derecho a
club Melies, que funcionaba en la YMCA. Allí vi la educación, la información o el entretenimiento
Rashomon, El nacimiento de una nación y varios para sus hijos? ¿Cuál es la opción para un colegio
buenísimos ciclos de Hitchcock. estatal o una parroquia que desean proporcionar
entretenimiento sano a niños o jóvenes? ¿O para
¿Qué hacen ahora los cinéfilos ansiosos de ver a quien desea distraer a un familiar que por motivos
Griffiths o Kurosawa? Los buscan en algún puesto de salud no puede ir a un cine? En el Perú se acusa
especializado en piratería. Allí se pueden encontrar a la piratería de disminuir los recursos fiscales,
también películas europeas o aquellas producciones porque no paga impuestos. Habría que preguntarse
de Hollywood que son de tan buena calidad, que las si a los ciudadanos inquieta mucho una pérdida de
distribuidoras se niegan a exhibirlas en los recursos que normalmente no se invierte en
multicines que ahora existen en Lima y otras satisfacer sus necesidades básicas. Algunos
ciudades. Sean obras maestras o estrenos de moda, consideran a la piratería una especie de Robin Hood
la mayoría de peruanos solamente adquiere contemporáneo, porque ayuda a muchas personas
películas mediante la piratería. También quienes pobres, a costa de los ingresos de las
cada año regresan al Perú para Navidad aprovechan transnacionales. Sin embargo, las transnacionales
para comprar todos los videos piratas que pueden. no pierden nada: quien compra un video pirata
jamás pagaría el precio de un video original.
Es verdad que todas estas adquisiciones vulneran el
derecho a la propiedad intelectual, pero también es En cuanto a los libros originales, también algunos
cierto que este no es un derecho absoluto. Hace precios parecen una inducción a la piratería. El año
varios años, por ejemplo, los gobiernos de Sudáfrica pasado, después de ver emocionado la película
y Brasil decidieron enfrentar el VIH mediante ganadora del Oscar ¿Quién quiere ser millonario?,
medicinas genéricas, a costa de los derechos me entusiasmó encontrar la novela en una librería…
intelectuales de los grandes laboratorios, que a 160 soles. Parecía que solo un millonario podría
fijaban precios elevadísimos a sus productos. pagar ese precio.
Gracias a esta decisión, imitada en otros países,
muchas personas pueden llevar una vida digna. Los Hay quienes me preguntan qué sentiría si algún
productos piratas que muchos peruanos adquieren, vendedor de libros piratas pretendiera ofrecerme El
también permiten satisfacer determinadas nuevo mundo de Almudena. No lo sé. Quizás
necesidades o derechos. «Gracias a la piratería pensaría que más personas podrán conocer las
miles de personas tienen acceso a información y peripecias de José Manuel. De hecho, fuera de Lima

TRILCE Página 134


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

varios periódicos publican las RP sin que yo me A esta cifra se suman mil millones de dólares en
entere ni cómo las consiguen. Aceptando esta pérdidas adicionales, producto del contrabando de
realidad, Jorge Miyagui ha titulado uno de sus diversos productos, especial-mente fonográficos,
irreverentes cuadros Piratea y difunde. En realidad, cinematográficos, edito-riales y de software.
la industria piratera puede difundir obras culturales
más allá de los límites de las barreras económicas o «Producto de la informalidad, que tanto daño le
geográficas, llegando a ciudades donde no hay cines hace al país, la piratería se ha convertido en una
ni librerías. En realidad, en casi todo el Perú, ni traba para emerger económica y socialmente. Son
siquiera hay donde comprar videos originales. 1,600 millones de dólares en pérdidas (entre
piratería y contrabando). Es una cifra de impacto
Además, el Perú es el único país de la región donde que redunda en impuestos que no se dirigen al
está prohibido a una biblioteca prestar videos al Estado y que no permiten hacer las obras que se
público, por un extraño artículo de la Ley de esperan.»
Derechos de Autor (D. L. 822, artículo 43, inciso f),
Sin embargo, destacó el esfuerzo que hacen algunas
lo cual genera que hace muy difícil que puedan ser
instituciones estatales en la lucha contra la
difundidas las grandes colecciones de video que
piratería, entre las que se incluyen la Sunat, el
algunas univer-sidades y centros de investigación
Ministerio Público y el Poder Judicial.
tienen. Hace cuatro años escribí: «Para alguien
como yo, todavía fiel al embrujo de la pantalla Lamentó que el Poder Judicial no aplica
grande, sería muy triste que algunas decisiones resoluciones que disuadan la comisión de este
comerciales terminaran convirtiendo a la piratería delito. El Indecopi, con apoyo de la Unidad de
en la única opción de hacer valer el derecho a la Inteligencia Financiera, ha logrado seguir por tres
cultura» (RP 70). meses a una red dedicada a la piratería fonográfica
y audiovisual, demostrando sus vínculos con el
Gracias al CAFAE de la avenida Arequipa, el Centro lavado de activos.
Peruano Japonés, el Centro Cultural de España, la
Alianza Francesa o la Universidad de Lima, que Se determinó que los ingresos por el negocio ilícito
ofrecen excelentes películas sin cobrar un céntimo, alcanzaban los siete millones de dólares. Estaba
en Lima ese momento no ha llegado. En otros constituida por un clan que tenía un sistema de
lugares del país, hace mucho que ese momento transporte y distribución de sus productos, incluso
llegó. una empresa off shore en Panamá.

Pese a la gran cantidad de indicios y pruebas del


http://reflexionesperuanas.lamula.pe/category
delito, Indecopi espera desde hace cinco años que
/pirateria (consulta: 13/10/12) el Poder Judicial dé una resolución sancionadora
que sea ejemplar para todos.

http://www.rpp.com.pe/2012-04-25-peru-pierde-
Fuente 2: us$-600-millones-anuales-por-pirateria-
noticia_475462.html (consulta: 13/10/12)
Perú pierde US$ 600
millones anuales por
piratería
El país pierde 600 millones de dólares cada año a
causa de la piratería, mientras que la lucha contra
esta ilícita actividad encuentra su mayor escollo en
las sentencias dictadas por el Poder Judicial,
advirtieron hoy representantes de Indecopi.
El director de Derecho de Autor del Indecopi,
Martín Moscoso Villacorta, indicó que en la mayoría
de los casos, el Poder Judicial impone sanciones
mínimas pese al tremendo impacto que tiene este
delito en la economía nacional.

TRILCE Página 135


Fuente 3: Esta escritora es la misma que, el mes pasado,
se desvistió frente al Palacio de Gobierno del
Escritora brasileña volvió a Perú tras ver en las calles copias piratas de su
desnudarse en protesta libro El diario de Maris: la vida real de una
contra la piratería prostituta, en el que narra parte de su propia
vida.

«Nada impide que esto gane repercusión


mundial. Este año iré a la Feria del Libro de
Guadalajara (México) y estaré allá protestando
hasta que la policía me detenga», anunció
desafiante.

http://www.larepublica.pe/13-08-12/escritora-
brasilena-volvio-desnudarse-en-protesta-
No es la primera vez, pues también lo hizo contra-la-pirateria
durante su estadía en Perú y anuncia que
repetirá su protesta en la Feria del Libro de
Guadalajara. Fuente 4:

Una escritora brasileña se desnudó para exigir http://youtu.be/NWaAOxdpXrI


leyes más duras contra la piratería y que
garanticen el respeto de los derechos de autor.
Vanessa de Oliveira es la autora de Psicópatas
del corazón, una novela que consideró de
autoayuda.

Vanessa de Oliveira se exhibió en la Bienal del


Libro de Sao Paulo, tras la presentación de su
nueva obra y anunció que pretende darle
«dimensiones internacionales» a su campaña
sin ropa y de defensa de los derechos de autor.

Según la autora, su obra está dirigida para


«aquellas personas que se casaron con un
príncipe encantado que después se transformó
por completo».

TRILCE Página 136


1. Esquema:

TRILCE Página 137


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

2. Borrador

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________

TRILCE Página 138


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

3. Versión final:

La piratería en el Perú: dos opiniones contrarias

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

TRILCE Página 139


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

TRILCE Página 140


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

El ensayo
argumentativo
Capítulo XIX

El ensayo es un texto breve


con una diversidad de
subgéneros: expositivos-
explicativos, argumentativos,
literarios, filosóficos, etc.

TRILCE Página 141


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

¿Qué es un ensayo argumentativo?

El término ensayo argumentativo se utiliza para referirse a un texto breve que tiene como finalidad
enunciar una postura —además de una serie de argumentos y contraargumentos— sobre un tema
determinado. El autor del ensayo argumentativo, en otras palabras, busca convencer al lector del
«sentido lógico» de su opinión.

La argumentación y sus elementos (tesis, argumentos) no son temas nuevos para nosotros, por lo que
en este capítulo analizaremos la estructura del ensayo argumentativo.

«Los transgénicos no son una solución»

Los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) se definen como los organismos que han
sufrido una modificación en su estructura genética. El tema ha originado múltiples debates,
tanto políticos como científicos. Algunos alegan sus múltiples virtudes y la definen como la
aplicación científica más importante de este siglo; otros, en cambio, la consideran como una Introducción
gran amenaza a la salud y a la agricultura tradicional. En lo personal, considero que esta
tecnología tiene más defectos que virtudes.

LOS OGM son una amenaza por dos razones. En primer lugar, afectaría la salud de las
personas y de los animales. Si bien la OMS ha señalado que no se han detectado
consecuencias en la salud de los seres vivos que han consumido estos alimentos
modificados, tampoco ha descartado su total inocuidad; es decir, deja abierta la posibilidad
de probables consecuencias en el futuro. Una prueba concluyente al respecto se halla en los
experimentos de unos científicos franceses. La investigación en ratas reveló que los
roedores —alimentados durante toda su vida con maíz transgénico— desarrollaron
tumores y daños en el hígado y riñones.
Cuerpo
Por otro lado, puede ocasionar daños en los ecosistemas. Perjudicaría a especies
beneficiosas como los insectos que transportan el polen de una planta a otra, o a insectos
que se alimentan de las plagas y que suponen una forma natural de control, así como a
organismos del suelo (bacterias, hongos, gusanos….) que son imprescindibles para su
fertilidad). Nuestro ecosistema es el resultado de miles de años de adaptación al medio
ambiente; si modificamos drásticamente un elemento de aquel —como lo supone la
manipulación de los genes de una planta— los seres vivos que forman parte del ecosistema
sufrirán igualmente un cambio brusco.

En síntesis, los daños a la salud —a mediano y largo plazo— y al ecosistema son argumentos
suficientes para calificar a los OGM como una amenaza. Tal vez nuestra generación no sufra
sus consecuencias más drásticas, pero nada nos garantiza que las siguientes no las
Conclusión
padezcan. Los supuestos beneficios —que acabará el hambre en el mundo o que disminuirá
los costos de los alimentos— son los argumentos de las empresas biotecnológicas, como la
Monsanto, que solo buscan lucrar con nuestra vida.

TRILCE Página 142


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

La introducción Características de la
introducción
Es la sección que inicia el ensayo y anuncia la postura que vas a
defender: 1. Es breve (15% del
ensayo,
aproximadamente).
2. Anuncia la postura
Ejemplo 1: que se quiere
defender.
3. No detalla los
argumentos (eso se
Los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) se definen como los
hará en el cuerpo).
organismos que han sufrido una modificación en su estructura genética. El
tema ha originado múltiples debates, tanto políticos como científicos.
Algunos alegan sus múltiples virtudes y la definen como la aplicación
científica más importante de este siglo; otros, en cambio, la consideran como
una gran amenaza a la salud y a la agricultura tradicional. En lo personal,
considero que esta tecnología tiene más defectos que virtudes.

Ejemplo 2:

Roberto tiene 13 años; cursa el tercer año de educación secundaria en un


prestigioso colegio de Surco. Mide 1.65 m y pesa 80 kilos, 20 kilos más de su
peso ideal. Contrariamente a muchos escolares, el curso de Educación Física
no es su favorito porque suele agitarse rápidamente. Mayra tiene 13 años y
es fanática de las golosinas, afición que mantiene pese a los ligeros dolores
que siente en uno de sus dientes, y que suele manifestarse, sobre todo,
cuando come algún dulce. Ambos son consumidores habituales del quiosco
del colegio y claros ejemplos del por qué se debe restringir la venta de
comida chatarra, golosinas y bebidas gasificadas en las escuelas del país.

Ejemplo 3:

Pirata: Persona que asalta embarcaciones en altamar. Aunque en la


actualidad los piratas aún tienen vigencia, era sobre todo en siglos pasados
cuando infundían un mayor temor. Sin embargo, en las dos últimas décadas,
la palabra pirata se ha reactualizado y ahora, además, se utiliza para definir a
todo objeto que imita a un producto original. Se ha hablado mucho sobre sus
beneficios y sus perjuicios, pero creo que los últimos solo afectan a un grupo
reducido de personas; en cambio, sus beneficios alcanzan a un grupo mayor.

TRILCE Página 143


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

La oración principal El cuerpo


La oración principal u
Es la parte más importante porque desarrolla los argumentos que
oración temática (OT)
sintetiza el párrafo y lo
defenderán tu opinión.
delimita de las ideas
secundarias. Evita por
eso conectar la OT con
LOS OGM son una amenaza por dos razones. En primer lugar,
las otras ideas por
afectaría la salud de las personas y de los animales. Si bien la OMS
medio de un porque o ya
ha señalado que no se han detectado consecuencias en la salud de
que:
los seres vivos que han consumido estos alimentos modificados,
 Estoy a favor de los tampoco ha descartado su total inocuidad; es decir, deja abierta la
alimentos transgénicos posibilidad de probables consecuencias en el futuro. Una prueba
porque acabará con el concluyente al respecto se halla en los experimentos de unos
hambre en el mundo. científicos franceses. La investigación en ratas reveló que los
roedores —alimentados durante toda su vida con maíz
Estoy a favor de los transgénico— desarrollaron tumores y daños en el hígado y
alimentos transgénicos riñones.
por dos razones. En
Cuerpo
primer lugar, acabará Por otro lado, puede ocasionar daños en los ecosistemas.
con el hambre en el Perjudicaría a especies beneficiosas como los insectos que
mundo. transportan el polen de una planta a otra, o a insectos que se
alimentan de las plagas y que suponen una forma natural de
control, así como a organismos del suelo (bacterias, hongos,
gusanos….) que son imprescindibles para su fertilidad) Nuestro
ecosistema es el resultado de miles de años de adaptación al
medio ambiente; si modificamos drásticamente un elemento
El esquema
de aquel —como lo supone la manipulación de los genes de
1. Introducción una planta— los seres vivos que forman parte del ecosistema
2. Argumentos sufrirán igualmente un cambio brusco.
2.1. Arg. 1
2.2. Arg. 2
2.3. Arg. 3
3. Conclusión
El cuerpo está conformado por un mínimo de dos párrafos, los que deberán
detallar, ejemplificar, explicar la tesis (nuestro párrafos deberán tener 100
(Aunque el esquema palabras aproximadamente). Según cómo se organicen en el esquema, los
presente tres bloques párrafos pueden desarrollar un argumento o dos.
[introducción
argumentos y
conclusión] el ensayo
igual deberá tener
cuatro párrafos; esto
implica que los
argumentos 1, 2 y 3
deberán estar
distribuidos en dos
párrafos).

TRILCE Página 144


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

La conclusión El lenguaje del


ensayo
Usualmente, la conclusión reafirma la tesis sostenida en el cuerpo
con nuevos argumentos. En otros casos, sintetiza las ideas más Los ensayos, como todo
rescatables de todo el texto. lenguaje formal, evitan
las oralidades; esto es,
expresiones propias del
código oral: bueno,
En síntesis, los daños a la salud —a mediano y largo plazo— y al ecosistema puede ser que, o sea, y
hasta, etc.
son argumentos suficientes para calificar a los OGM como una amenaza. Tal
vez nuestra generación no sufra sus consecuencias más drásticas, pero nada Del mismo modo, el
nos garantiza que las siguientes no las padezcan. Los supuestos beneficios ensayo requiere de un
(que acabará el hambre en el mundo o que disminuirá los costos de los adecuado uso de las
alimentos) son los argumentos de las empresas biotecnológicas, como la palabras; por ejemplo,
Monsanto, que solo buscan lucrar con nuestra vida. la siguiente expresión
transmite la idea, pero
la forma no es la mejor:
La comida chatarra
Pasos para construir un ensayo argumentativo: puede ocasionar
distintas enfermedades,
gordura y tiende a que
salgan granos. ¿Habrá
Paso 1: Toma una postura definida sobre el tema elegido una forma de
Paso 2: Organiza tus argumentos en un esquema. expresarlo mejor?
Paso 3: Escribir el texto guiándote del esquema. Compara con esta
Paso 4: Revisa el texto. versión: La comida
chatarra puede
ocasionar distintas
enfermedades, obesidad
y acné.

TRILCE Página 145


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Actividad
 Elabora un mapa conceptual, cuadro sinóptico o esquema de ideas sobre el tema.

TRILCE Página 146


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Las citas
Capítulo XX

Citar: Traer la voz de otro a


nuestro discurso, con la
intención de justificar lo dicho
por nosotros.

TRILCE Página 147


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

1. Definición:

Las citas son fragmentos textuales ajenos tomados por el autor del texto académico con la
intención, generalmente, de reforzar lo que afirma en el texto. Supone, entonces, que el autor
citado es una autoridad en la materia que se está investigando. Sin embargo, se debe evitar caer en
la pedantería académica de citar a demasiados autores con la intención de hacer evidente la
«sabiduría» que supone –para el equivocado autor- el conocimiento de tales autores, más aún si
tales citas aportan poco o nada a nuestro trabajo académico. Además de esta impresión que se
podría llevar el lector, un texto plagado de citas lleva a pensar que su autor carece de ideas propias,
originales y que su trabajo es una recopilación de ideas ajenas.

2. Tipos de citas

Las citas se pueden disponer en el texto de dos maneras; a través del discurso directo o indirecto. A
la primera también se le conoce como cita directa, y a la segunda, como cita indirecta (Martínez de
Sousa, 2003: 57).

2.1.Cita directa

La cita directa reproduce de forma literal —esto es, tal y como está escrito en la obra de la que se
extrae lo citado—lo dicho por el autor fuente. Si lo citado está dispuesto en el mismo texto, se le
indicará al lector a través de las comillas que lo que viene es una cita, pero si lo citado se dispone de
otra forma, las comillas se hacen innecesarias.

Ejemplo 1:

Atienza (1993), comentando a Toulmin, al respecto señala:

Aunque exista una gran variedad de usos del lenguaje, es posible distinguir entre uso
instrumental y un uso argumentativo. El primero tiene lugar cuando las emisiones lingüísticas
consiguen sus propósitos directamente, sin necesidad de producir razones adicionales; por
ejemplo, cuando se da una orden, se pide algo, etc. El uso argumentativo, por el contrario,
supone que las emisiones lingüísticas fracasan o tienen éxito, según que puedan apoyarse en
razones, argumentos o pruebas […] (Atienza, 1993: 105).

TRILCE Página 148


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Ejemplo 2:

Luis Jochamowitz opina que Vladimiro Montesinos deseaba


una paradoja: «ser secreto e ilegal, y a la vez tener
Luego de la cita se debe
reconocimiento público» (2002: 15).
mencionar el año de
publicación del texto del
que se ha tomado la
Si lo que uno quiere citar solo son unas frases, pero que están información, seguido de
insertas dentro de un gran párrafo, se tiene la opción de evitar los dos puntos, un
escribir las ideas que no interesan reemplazándolas por tres espacio en blanco y la
puntos encerrados entre corchetes ([…]). página en la que se
encuentra la cita.
2.2. Cita indirecta

La cita indirecta, a diferencia de la cita directa, supone una suerte


de «traducción» de las ideas ajenas. En este tipo de citas se
prescinden de las comillas.

Ejemplo 1:

Según Portocarrero, la hipótesis de los vladivideos como instrumentos de chantaje es poco


convincente, ya que en ellos Montesinos aparece directamente implicado en los crímenes que él
querría denunciar. Dicho de otro modo, estas grabaciones eran inservibles para la extorsión, pues
su uso implicaba el suicidio político y jurídico del asesor (2004: 93).

Ejemplo 2:

En «El estadio del espejo», Lacan observa que, entre los seis y dieciocho mese de edad, el niño
reconoce con júbilo su imagen en el espejo para luego desconocerse en ella (1971: 86-87).

3. Extensión de las citas

Según la extensión de las citas, estas pueden estar dispuestas en el texto mismo si el fragmento
citado no ocupa más de tres líneas o en párrafo aparte si lo citado excede lo señalado (Sánchez
Lobato, 2008: 223).

TRILCE Página 149


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

3.1. Citas breves

Si las citas son breves, se le indicará al lector que lo que viene a continuación es una cita a través de
las comillas.

Ejemplo:

Según Juan José Sebreli (1992: 17), la amalgama «consiste en confundir a todos los adversarios
en uno solo para combatirlo con más facilidad». Lo más frecuente cuando se habla de este falso
referente, la amalgama, es recurrir a una palabra para referirse a realidades totalmente diferentes,
según la ideología de quienes las emplean.

3.2. Citas extensas

Si las citas exceden las tres líneas, deberán recurrir a ciertas formas que permitan al lector identificar
rápidamente su condición (de ser expresiones ajenas). De las distintas posibilidades señaladas por
Martínez de Sousa (2003: 61) mostramos algunas:

Atienza (1993), comentando a Toulmin, al respecto señala:

Aunque exista una gran variedad de usos del lenguaje, es posible distinguir entre uso instrumental y un
uso argumentativo. El primero tiene lugar cuando las emisiones lingüísticas consiguen sus propósitos
directamente, sin necesidad de producir razones adicionales; por ejemplo, cuando se da una orden, se
pide algo, etc. El uso argumentativo, por el contrario, supone que las emisiones lingüísticas fracasan o
tienen éxito, según que puedan apoyarse en razones, argumentos o pruebas […] (Atienza, 1993:105).

1
3

____________________________________________________________________________

1. Sangrado y justificado a la derecha.

2. Nótese que el fragmento citado tiene un tamaño de letra menor al del texto.

3. Si lo citado no termina en punto, se estila escribir tres puntos encorchetados.

TRILCE Página 150


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

CITAS, AUTOR Y PROCEDENCIA

Toda cita implica la presencia de su autor, del texto original del cual se toma, del año de publicación y
de la página en que se halla. Todos estos aspectos deben estar señalados claramente en el texto. Para
esto existe dos sistemas: el envío a nota, tradicional, complicado e incómodo que exige disponer del
nombre, apellidos, editorial, etc., y el de autor-fecha (o sistema Harvard), que solo recurre a tres o
cuatro palabras.

ENVÍO A NOTA

El envío a nota, usualmente, recurre a números arábigos como signo para vincular la cita al autor y los
datos del libro citado.

Ejemplo:

Como señala Núñez Rivera:

El caso narrado en el Lazarillo pertenece al género admirable o turpe, puesto que defiende
algo indefendible por indigno (La vida toda del personaje) y vergonzoso (el caso final o
menaje à trois). Y nótese que he incorporado conjuntamente las dos hipótesis de lectura con
mayor predicamento crítico. No tiene mucho sentido desde esta perspectiva discutir, como
ha hecho la mayor parte de los estudiosos, si el caso en cuestión se refiere, tanto en el
Prólogo como en el Tratado VII al adulterio consentido [...]1

1
Valentín Núñez Rivera, Razones retóricas para el Lazarillo. Teoría y práctica de la paradoja,
Madrid, Biblioteca Nueva, 2002, pág. 84.
___________________________________________________________________

AUTOR-AÑO

El sistema autor-año o Harvard es más utilizado en los últimos años dado su facilidad para referenciar. A
diferencia del envío a nota, este sistema no hace explícito los datos de la obra citada, por lo que se hace
necesario recurrir a la bibliografía para conocer el título, editorial, año de publicación, etc.

Ejemplo:

Como señala Núñez Rivera:

El caso narrado en el Lazarillo pertenece al género admirable o turpe, puesto que defiende
algo indefendible por indigno (La vida toda del personaje) y vergonzoso (el caso final o
menaje à trois). Y nótese que he incorporado conjuntamente las dos hipótesis de lectura con
mayor predicamento crítico. No tiene mucho sentido desde esta perspectiva discutir, como
ha hecho la mayor parte de los estudiosos, si el caso en cuestión se refiere, tanto en el
Prólogo como en el Tratado VII al adulterio consentido [...] (Núñez Rivera, 2002:84).

BIBLIOGRAFÍA
a
MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2003): Manual de estilo de la lengua española, 2. ed., revisada y
ampliada, Gijón: Trea.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús y otros (2007): Saber escribir, Buenos Aires: Aguilar.

TRILCE Página 151


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Aplicación
1. Corrige lo siguiente en cuanto a la forma correcta de citar una fuente:

Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca (1898: 187) objetan la postulación de Aristóteles. Consideran
que desde el plano de la lógica formal, el concepto de falacia de la petición de principio no tiene sentido.
En efecto –arguyen-, se podría pretender que toda deducción formalmente correcta consiste en una
petición de principio, y que el principio de identidad, el cual afirma que toda proposición se implica a sí
misma, sería incluso la petición de principio con todos sus requisitos.

a) Correcto como está.


b) Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca (1898: 187) objetan la postulación de Aristóteles.
Consideran que desde el plano de la lógica formal, el concepto de falacia de la petición de principio
no tiene sentido. «En efecto —arguyen—, se podría pretender que toda deducción formalmente
correcta consiste en una petición de principio, y que el principio de identidad, el cual afirma que toda
proposición se implica a sí misma, sería incluso la petición de principio con todos sus requisitos».
c) Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca (1898: 187) objetan la postulación de Aristóteles.
Consideran que «desde el plano de la lógica formal, el concepto de falacia de la petición de principio
no tiene sentido». En efecto –arguyen-, se podría pretender que toda deducción formalmente
correcta consiste en una petición de principio, y que el principio de identidad, el cual afirma que toda
proposición se implica a sí misma, sería incluso la petición de principio con todos sus requisitos.
d) Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca (1898: 187) objetan la postulación de Aristóteles.
Consideran que desde el plano de la lógica formal, el concepto de falacia de la petición de principio
no tiene sentido. «En efecto –arguyen-, se podría pretender que toda deducción formalmente
correcta consiste en una petición de principio, y que el principio de identidad, el cual afirma que toda
proposición se implica a sí misma, sería incluso la petición de principio con todos sus requisitos.»

2. Identifica el error en la siguiente cita textual:

El autor especuló que «los modelos negativos dentro del autoconcepto se conocen de manera más
íntima que los modelos afirmativos» (Brinthaup, 1993).

a) La cita es correcta.
b) Las comillas no son necesarias.
c) Se debe citar un número de página.
d) Se debe citar también el nombre del autor.

3. Corrige lo siguiente en cuanto a la forma correcta de citar una fuente:

Connell & Wellborn (1991) han destacado la importancia de los niños para decidir lo que les gustaría
aprender y hacer.

a) Correcto como está.


b) J.P. Connell y J. G. Wellborn (1991) han destacado la importancia de la participación de los niños para
decidir lo que les gustaría aprender y hacer.
c) Connell, y Wellborn (1991) han destacado la importancia de los niños para decidir lo que les gustaría
aprender y hacer.
d) Connell y Wellborn (1991) han destacado la importancia de los niños para decidir lo que les gustaría
aprender y hacer.

TRILCE Página 152


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

4. Corrige lo siguiente en cuanto a la forma correcta de citar una fuente:

Anthony Weston, que también recurre al ejemplo de la televisión, comenta que otras de las acusaciones
de la que ha sido objeto es la de ser causa de las malas puntuaciones en los exámenes de los estudiantes.
Sería un argumento útil, aduce, si se explicara cabalmente estos efectos. Pero advierte que otras
explicaciones pudieran ser tan buenas como esa:

Quizá algo completamente diferente explique la caída de las puntuaciones en las pruebas —una caída de
la calidad de las escuelas, por ejemplo—, lo que sugeriría que las dos tendencias correlacionales no están
vinculadas. Pero es posible que ambas cosas, ver televisión y la caída de las puntuaciones en la pruebas,
puedan ser causadas realmente por alguna causa común. Quizá la carencia de pasatiempos más
estimulantes, por ejemplo, sea una vez más la culpable (Weston, 1994: 75).

a) Correcto como está.


b) Anthony Weston, que también recurre al ejemplo de la televisión, comenta que otras de las
acusaciones de la que ha sido objeto es la de ser causa de las malas puntuaciones en los exámenes
de los estudiantes. Sería un argumento útil, aduce, si se explicara cabalmente estos efectos. Pero
advierte que otras explicaciones pudieran ser tan buenas como esa:

Quizá algo completamente diferente explique la caída de las puntuaciones en


las pruebas —una caída de la calidad de las escuelas, por ejemplo—, lo que
sugeriría que las dos tendencias correlacionales no están vinculadas. Pero es
posible que ambas cosas, ver televisión y la caída de las puntuaciones en la
pruebas, puedan ser causadas realmente por alguna causa común. Quizá la
carencia de pasatiempos más estimulantes, por ejemplo, sea una vez más la
culpable (Weston, 1994).

c) Anthony Weston, que también recurre al ejemplo de la televisión, comenta que otras de las
acusaciones de la que ha sido objeto es la de ser causa de las malas puntuaciones en los exámenes
de los estudiantes. Sería un argumento útil, aduce, si se explicara cabalmente estos efectos. Pero
advierte que otras explicaciones pudieran ser tan buenas como esa:

Quizá algo completamente diferente explique la caída de las puntuaciones en las pruebas —una caída de
la calidad de las escuelas, por ejemplo—, lo que sugeriría que las dos tendencias correlacionales no están
vinculadas. Pero es posible que ambas cosas, ver televisión y la caída de las puntuaciones en la pruebas,
puedan ser causadas realmente por alguna causa común. Quizá la carencia de pasatiempos más
estimulantes, por ejemplo, sea una vez más la culpable (Weston, 1994: 75).

d) Anthony Weston, que también recurre al ejemplo de la televisión, comenta que otras de las
acusaciones de la que ha sido objeto es la de ser causa de las malas puntuaciones en los exámenes
de los estudiantes. Sería un argumento útil, aduce, si se explicara cabalmente estos efectos. Pero
advierte que otras explicaciones pudieran ser tan buenas como esa:

«Quizá algo completamente diferente explique la caída de las puntuaciones en las pruebas –una caída de
la calidad de las escuelas, por ejemplo-, lo que sugeriría que las dos tendencias correlacionales no están
vinculadas. Pero es posible que ambas cosas, ver televisión y la caída de las puntuaciones en la pruebas,
puedan ser causadas realmente por alguna causa común. Quizá la carencia de pasatiempos más
estimulantes, por ejemplo, sea una vez más la culpable. »
(Weston, 1994: 75)

TRILCE Página 153


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

La bibliografía
Capítulo XXI

La bibliografía es la lista de
fuentes (libros, revistas,
periódicos, páginas web, etc.)
consultadas por el autor en
la elaboración de su texto.

TRILCE Página 154


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

La bibliografía es la lista de fuentes (libros, revistas, periódicos, páginas web, etc.) consultadas por el
autor en la elaboración de su texto. En ella se detallan las características editoriales de las fuentes;
título, fecha, edición, ciudad, etc. Dependiendo de la naturaleza del texto y del estilo del autor, la
bibliografía suele tomar ciertas características; algunos autores prefieren —además de la bibliografía
general— incluir al final de un capítulo determinado la lista de fuentes consultadas en la elaboración de
dicho capítulo.

Dado que no hay normas específicas y contundentes sobre cómo disponer de los elementos y de los
signos involucrados en una bibliografía, y a las distintas «autoridades» (MLA, APA, ISO, etc.) a las que
apelan las editoriales y autores, existe una diversidad de formas para ubicar los elementos y emplear tal
o cual signo. Así, por ejemplo, mientras algunas editoriales emplean el punto (.) entre los datos
(apellidos y nombres) del autor y el título de la obra, otros utilizan el punto y coma o coma.

A continuación analizaremos el modelo sugerido por Martínez de Sousa.

 Libro:

FOUCAULT, Michael: Vigilar y castigar, México D. F.: Siglo XXI, 1976.


HERNÁNDEZ, Max: Memoria del bien perdido: conflicto, identidad y nostalgia en el Inca Garcilaso
de la Vega, Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1993.
AGUIRRE, Mauricio y Christian ESTRADA: Redactar en la universidad: conceptos y técnicas
fundamentales, Lima: UPC, 2008.
GARCÍA NEGRONI, María Marta, Laura PÉRGOLA y Mirta STERN: El arte de escribir bien en español:
manual de corrección de estilo, Buenos Aires: Santiago Arcor, 2004.
ÁVILA, Fernando: Dónde va la coma, 2.a ed., Bogota: Norma, 2002.
― Cómo se escribe, Bogota: Norma, 2003.

 Capítulo de un libro:

MARTÍN ZORRAQUINO María Antonia y José PORTOLÉS LÁZARO: «Los marcadores del discurso», en
Gramática descriptiva de la lengua española (dir. por Ignacio Bosque y Violeta Demonte),
Madrid: Espasa-Calpe, 1999, pp. 4051– 4213.

 Artículos en revistas electrónicas:

ÁLVAREZ, Gerardo: «Conexión textual y escritura en


narraciones escolares», Onomazein [en línea], 1996,
pp. 11-29. <http://onomazein.net/1/conexion.pdf>.
Compárese con el modelo APA:
[Consulta 09/02/2010].

Foucault, M. (1976). Vigilar y


 Artículos en diarios y revistas: castigar. México D. F.: Siglo
XXI.
SHERMER, Michael: «El necesario escepticismo sobre los
escáneres cerebrales», Mente y Cerebro
(Barcelona), 44 (2010), pp. 29-33.
APELLIDOS, nombre: «Nombre del artículo», nombre del
diario (Perú), 05-10-2012, pp. X- XI.

TRILCE Página 155


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Aplicación
I. Ordena los siguientes datos bibliográficos; toma en cuenta la puntuación. (Subrayar las frases
que deben ir en cursivas y colocar las comillas necesarias).

Fuente: Libro
Título: Cómo se escribe
Autor: María Teresa Serafini
Año: 1991
Ciudad: Barcelona
Editorial: Círculo de Lectores

Fuente: Libro
Título: Nos habíamos choleado tanto
Subtítulo: Psicoanálisis y racismo
Autor: Jorge Bruce
Año: 2007
Ciudad: Lima
Editorial: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres

Fuente: Libro
Título original: The Sublime Object of Ideology
Titulo traducido: El sublime objeto de la ideología
Autor: Slavoj Zizek
Año: 1989
Ciudad: Londres
Editorial: Verso

TRILCE Página 156


Redacción y Argumentación
[Seleccionar fecha]

Fuente: Revista Etiqueta Negra


Título: Viaje a las estrellas con Sixto Paz (artículo)
Autor: Daniel Titinger
Año: 2004
Páginas: 16-29
Número: 17
Ciudad: Lima

Fuente: La opinión periodística (libro)


Título: La argumentación (cap. 4)
Subtítulo: Argumentos y géneros para la persuasión
Autor: Luisa Santamaría Suárez y María Jesús Casals Carro
Año: 2000
Páginas: 171-278
Ciudad: Buenos Aires
Editorial: Editorial Docencia

II. Corrige lo siguiente en cuanto a la forma correcta de citar una fuente:

WESTON, Anthony: Las claves de la argumentación, Barcelona: Ariel, 1994.

a) Correcto como está.


b) Weston, Anthony: Las claves de la argumentación, Barcelona: Ariel, 1994.
c) WESTON, Anthony: «Las claves de la argumentación», Barcelona: Ariel, 1994.
d) WESTON, Anthony. Las claves de la argumentación, Barcelona: Ariel, 1994.

TRILCE Página 157

También podría gustarte