Está en la página 1de 3

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

FACULTAD: CIENCIAS PECUARIAS


CARRERA: AGROINDUSTRIA

GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNIA


SEGUNDO SEMESTRE PARALELO A Y B

PRÁCTICA No. 1- DETERMINACIÓN DE CARBONO - HIDRÓGENO EN UN


COMPUESTO ORGÁNICO

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

…………………………………… ………………………………….

…………………………………… ………………………………….

GRUPO No.: ………….

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

aaaa-mm-dd aaaa-mm-dd

2. OBJETIVO:

Instruir al estudiante en el conocimiento, de carbono fijo y carbono volátil.


Un objetivo general y al menos 3 específicos
Describir en forma estructurada el objetivo que persigue la práctica que responda a ¿Qué se
hace…? ¿Cómo se hace….?; ¿Para qué se hace….? y ¿su grado de calidad ?.

3. INSTRUCCIONES
Método pirognóstico o directo.- Consiste en colocar una muestra de la sustancia en una
tapa de porcelana y calcinar en un mechero de Bunsen. Se puede observar los siguientes
fenómenos:
a. Que no deja ningún residuo, cuando la sustancia orgánica tiene carbono volátil como
por ejemplo el mentol, la acetona, el éter.
b. Que deja residuo negro carbonoso, significa que presenta carbono fijo en la sustancia
orgánica como: los azúcares, la madera, el caucho.
c. Si no se opera ningún cambio significativo, quiere decir que se trata de sustancias
inorgánicas como la tiza, el vidrio, etc. Claro que hay excepciones a este fenómeno,
por ejemplo el yodo se sublima por calentamiento y es un elemento inorgánico.
Método de Liebig.- Se fundamenta en el poder reductor que tiene el elemento de
carbono, para lo cual se dispone de dos tubos de ensayo A y B. En el tubo A se coloca
una mezcla de sustancia orgánica con óxido cúprico de color negro. En la parte superior
se coloca lana de vidrio con sulfato cúprico anhidro, que es de color blanco. Se calienta
en el mechero de Bunsen y se observa que el contenido del tubo A que inicialmente fue
de color negro se torna rojizo por formación del cobre metálico; en el tubo B se colocó
hidróxido de calcio o de bario, que es incoloro y con el paso del CO2 se enturbia,
formándose un precipitado blanco. Entonces como reacción positiva se toma el cambio
de color del tubo A
Investigación de Hidrógeno y Oxígeno.
En el mismo método anterior se investiga estos dos elementos tomando en cuenta que en
el tubo A y por efecto de la calcinación, los elementos hidrógeno y oxígeno se unen y
forman agua la misma que se deposita en la parte superior del tubo A donde se
transforma el sulfato cúprico penta-hidratado de color azul.
4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:
PROCEDIMIENTO.
1. Determinación del Carbono volátil.- Colocar una pequeña cantidad de alcohol
etílico en una cápsula de porcelana y luego encenderlo. Observar si deja residuos de
carbono y anotar los resultados.
2. Determinación de Carbono fijo.- Colocar en una cápsula de porcelana una
pequeña cantidad de glucosa y luego calentar la cápsula. Observe si queda residuos
de carbono y anotar los resultados.
3. Determinación de Carbono e Hidrógeno en un compuesto orgánico.- Colocar
una pequeña cantidad de almidón en un tubo de ensayo que esté completamente
seco y mezclar con óxido cúprico en polvo, luego cubrir con una pequeña porción
más de óxido cúprico, que quede aproximadamente de un centímetro de espesor, en
la boca del tubo se pone unos pocos cristales de sulfato de cobre; inmediatamente
tapar el tubo con el tapón de caucho que debe estar conectado a un tubo de
desprendimiento acodado y calentar la mezcla primero suavemente y luego hasta el
rojo naciente, haciendo burbujear los gases que se desprenden del tubo de
desprendimiento en una solución de Hidróxido de calcio. Observar si las paredes del
tubo se han condensado gotitas de vapor de agua, anotar los resultados.
5. MATERIALES Y REACTIVOS.
Materiales
 1 Mechero de Bunsen
 1Trípode
 3 Tubos de ensayo
 1 Pinza de tubo de ensayo
 1 Cápsula de porcelana
 1 Malla de amianto
 1 Tubo de desprendimiento acotado
 1 Tapón de caucho
 1 Espátula
Reactivos
 Ácido Benzoico
 Almidón
 Carne
 Óxido de cobre
 Glucosa
 Sulfato de cobre
 Alcohol etílico
6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:
 Observaciones
 Reacciones
 Análisis e interpretación y discusión de resultados

7. CONCLUSIONES

Describir en forma lógica las conclusiones a que conlleven la práctica

8. RECOMENDACIONES

Describir en forma lógica las recomendaciones que sean pertinentes

9. CUESTIONARIO
a.- Realice las reacciones de combustión del etano, butano, hexano y sacarosa.
b.- En que consiste el método de Liebig.

----------------------------------------------
Dra. Georgina Moreno
DOCENTE DE LA ASIGNATURA

----------------------------------------------
Bqf. Alicia Zavala
TECNICO DOCENTE DE LA
ASIGNATURA

También podría gustarte