Preformato Sistema Nervioso

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (2020 – II)


CAPÍTULO: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

GUÍA DE APRENDIZAJE PARA LA SESIÓN DE PRACTICA SINCRÓNICA

NOMBRE DE LA SESIÓN O ACTIVIDAD: “La unión neuromuscular y las acciones


reflejas”

OBJETIVOS

1. Estudiar los mecanismos locales a partir de las motoneuronas que permiten al sistema
nervioso cumplir con su rol regulador de la contracción muscular.

2. Conocer los componentes en la transmisión neuromuscular.

ASPECTOS CONCEPTUALES (NO DEBE SUPERAR MEDIA HOJA)

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

MATERIALES

• 01 sapo espinal

• Equipo de disección

• Solución de Ringer a 30ºC

• Succinilcolina (Distensil R )

• Cánula de vidrio

• 02 ligaduras

• 01 jeringa de tuberculina

PROCEDIMIENTO

1. Con un estilete destruya la porción encefálica dejando intacta sólo la médula, a esta
forma se le llama preparación espinal o sapo espinal. Como se ha destruido los fascículos
ascendentes, el sapo no siente dolor.
2. Disecar y exponer el nervio ciático en la cara posterior de ambos muslos teniendo
cuidado de no lesionar la pequeña arteria que acompaña al nervio. Irrigue al nervio con la
solución Ringer.

3. En una de las patas separe el nervio de la arteria y haga una vigorosa ligadura doble
alrededor de toda la pata dejando libre solamente al nervio.

4. Con el carrete de estimulación aplique estímulos de poca intensidad a los nervios


ciáticos por separado incrementando su amplitud progresivamente hasta obtener la
contracción muscular.

5. Luego se estimula directamente al músculo gastronemio a través de una incisión que


debe practicarse en la piel. Observe si en ambos casos se produce contracción muscular.

6. Inyecte Succinilcolina (DistensilR) 1 mL en el saco linfático dorsal del sapo.

7. Luego de unos minutos estimule ambos nervios ciaticos son el carrete de estimulación.
Observar la respuesta.

RESULTADOS:

BASES FISIOLÓGICAS DE LA TRANSMISIÓN


NEUROMUSCULAR

RESPUESTA A LA
MIEMBRO INFERIOR DEL
ADMINISTRACIÓN DE
SAPO
SUCCINILCOLINA
FASCICULACIONES: NO HUBO
CONTRACCION GASTRONECMIO:
Arteria Ligada SI
MII
CONTRACCION CON NERVIO
CIATICO: SI
FASCICULACIONES: SI HUBO

Arteria No Ligada CONTRACCION GASTRONECMIO:


ESCASO – NO HUBO
MID
CONTRACCION CON NERVIO
CIATICO: ESCASO – NO HUBO
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

OBJETIVOS

1. Describir las características de las acciones reflejas, tanto medulares como las no
medulares.

2. Demostrar algunas de las características de las acciones reflejas como: los fenómenos
de oclusión y facilitación, así como los de sumación espacial y temporal.

3. Conocer la importancia clínica de la correcta evaluación de los actos reflejos dentro del
examen clínico neurológico.

ASPECTOS CONCEPTUALES (NO DEBE SUPERAR MEDIA HOJA)

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

MATERIALES

• Una preparación de sapo descerebrado.

• Una preparación espinal del sapo.

• Cuatro frascos conteniendo H2SO4 a diferentes concentraciones:

0.1% - 0.3% - 0.5% - 1%

• Un carrete de estimulación (de Runckfort)

• Un frasco con suero fisiológico

• Una linterna

• Un martillo de reflejos

PROCEDIMIENTO

SAPO DESCEREBRADO
1. Con una tijera de tamaño adecuado realice un corte en la cabeza del sapo
inmediatamente por detrás de los globos oculares a través de la comisura labial del animal.
Manipule al sapo teniendo cuidado con sus secreciones irritantes.

2. Evite la salida excesiva de sangre colocando una torunda de algodón sobre la zona del
corte.

3. Observe los reflejos que presenta el animal descerebrado según la tabla adjunta y
compárela cuando el animal estaba normal y del sapo espinal.

SUMACIÓN TEMPORAL

1. En un sapo separe la médula del encéfalo con un estilete a través de una punción en la
articulación cráneo-vertebral. Luego destruya la porción encefálica dirigiendo el estilete en
dirección craneal dejando intacta solo la médula (se dice entonces que se ha provocado un
shock espinal).

2. Cuelgue al animal espinal en un soporte. Espere hasta que el animal quede quieto.

3. Introduzca la punta del dedo largo de una pata en las soluciones de concentración
creciente de H2SO4 que se encuentra en los frascos (0.1% - 0.3% - 0.5% - 1%); lavando
posteriormente con suero fisiológico la zona estimulada cada vez que se introduzca en el
ácido.

4. Observe la respuesta flexora con cada una de las concentraciones.

5. En todos los casos deben tomarse la precaución de que el área de piel que se sumerge
en las diferentes concentraciones sea siempre la misma.

SUMACIÓN ESPACIAL

1. Introduzca la punta del dedo de la otra pata en las soluciones de ácido empezando por
el más bajo hasta que se encuentre una respuesta débil. Esta concentración servirá como el
estímulo estándar.

2. Introduzca cada vez mayores áreas de piel del sapo; lavando con suero fisiológico
después de cada estímulo.
3. Observe la respuesta. Se debe tener en consideración que el tiempo de contacto con el
ácido debe ser igual y el menor posible.

RESULTADOS

SAPO SECCION ENCEFALO MEDULAR O CRANEOVERTEBRAL

concentración de H2SO4 en punta del dedo largo de una pata


0.1% 0.3% 0.5% 1%
Respuesta Nula Nula, escasa Regular Mayor
motora refleja Exagerada
medular

concentración de H2SO4 al 0.1% en pata


Dedo 1/3 inferior 2/3 inferiores completo
Respuesta Nula Escasa o leve Moderada, Mayor, con
motora refleja intermedia mayor vigor
medular

SAPO CON DESTRUCCION MEDULAR

concentración de H2SO4 al 0.1% en pata


Dedo 1/3 inferior 2/3 inferiores completo
Respuesta Nula Nula Nula Nula
motora refleja
medular

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

También podría gustarte