Está en la página 1de 10

UNIDAD 2 - FASE 3 - PROFUNDIZACIÓN

SOSTENIBILIDAD, DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA

TUTOR: JOSE NORBEY GUALTEROS NEIZA

INTEGRANTE:
RUTH JISELLA RIAÑO HERNANDEZ
GRUPO: 40006_15

SOSTENIBILIDAD, DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA


LICENCIATURA PEDAGOGIA INFANTIL

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


CEAD VALLEDUPAR
(CHIMICHAGUA – CESAR)
JUNIO 2021
CAPTURA
LINEA DE TIEMPO DOCUMENTAL
TEXTO ARGUMENTATIVO

De acuerdo con la siguiente tesis de Leff (2005):


“asi ante el calentamiento global de planeta, se desconoce la degradación
entrópica que produce la actividad económica ejercida bajo la racionalidad
económica (cuyo último grado de degradación es el calor) y se niega el origen
antropogénico del fenómeno al calificar sus efectos como desastres naturales”. (Pag.
266).

¿Cuáles son las causas reales de la crisis ecológica según Enrique Leff y
porque?
Rta: las causas de la crisis ecológica a manera como lo describe y profundiza en su
tesis Enrique Leff , sobre el mundo y la naturaleza. En donde asegura que la economía esta
puesta en la producción del mundo, y la explotación de la naturaleza es cosificada,
desnaturalizada de su dificultad ecológica y convertida con ayuda de maquinarias en
materia prima de un proceso económico; de los cuales los recursos naturales se vuelven
sustancias necesarias para la utilización del capital.

Porque de esta manera se puede deducir que, en el tiempo del patrimonio la


naturaleza ecológica deja de ser un objeto del proceso de trabajo para ser codificada en
términos del capital. Más ello no le regresa el ser a la naturaleza, sino que la transforma en
una forma del capital –capital natural– generalizando y extendiendo las maneras de
valorización económica de la naturaleza (O‟Connor, 1993). Es en este sentido que, junto
con las maneras ancestrales de explotación intensa que caracterizaron al “pillaje del tercer
mundo” (Jalée, 1968), hoy se promueve una explotación “conservacionista” de la
naturaleza. La diversidad biológica surge no solamente como una multiplicidad de maneras
de vida, sino como regiones de reservas de naturaleza –territorios y hábitat de dicha
biodiversidad y cultural– que hoy permanecen siendo valorizados por su riqueza genética,
sus recursos ecoturísticos y su funcionalidad como colectores de carbono.

De acuerdo con la siguiente afirmación de Leff (2005):


“el territorio es un espacio donde se precipitan tiempos diferenciados, donde se
articulan identidades culturales y potencialidades ecológicas. Es pues el lugar de
convergencia de los tiempos de la sustentabilidad: los procesos de restauración y
productividad ecológica, de asimilación e innovación tecnológica, de reconstrucción de
identidades culturales. Por ello el slogan “pensar globalmente y actuar localmente”, tan
tenazmente promovido por el discurso del desarrollo sostenible, ha sido en realidad una
artimaña para generar un pensamiento único sobre “nuestro futuro común” (Pag. 270)

 Porque Leff dice que el slogan “pensar globalmente y actuar localmente”


genera un pensamiento único sobre nuestro futuro común? Argumente su respuesta.
 Rta: el mundo está pasando por una crisis ambiental, y el slogan “pensar
globalmente y actuar localmente” (Leff 2005) es una forma de engaño porque todos los
seres humanos nos beneficiamos de la producción de la tierra, los que gobiernan son los
que más se benefician, Lo que hace al clamor por el reconocimiento de los derechos a la
supervivencia, a la diversidad cultural y la calidad de vida de los pueblos, es una política
del ser; una política del devenir y la transformación, que valoriza el significado “Una nueva
política del lugar y de la diferencia siendo construida a partir del sentido del tiempo en las
luchas actuales por la identidad, por la autonomía y por el territorio” de la utopía como el
derecho de cada individuo y cada comunidad para forjar su propio futuro. Esto lleva a
repensar el sentido mismo de la geopolítica. Las geografías, como marcas dejadas por las
civilizaciones en la tierra, son el locus, el hábitat en el que se asienta un mundo que ha sido
trastocado por la globalización, que desplaza el lugar de su lugar, que hace prevalecer la
globalidad de una razón única, universal, dominante. Pero son también la escritura que van
dejando en la naturaleza los nuevos movimientos sociales de reapropiación de la naturaleza
(Gonçalves, 2001). De esta manera, las poblaciones indígenas están afirmando sus derechos
culturales para recuperar el control sobre su territorio como un espacio ecológico,
productivo y cultural para reapropiarse de un patrimonio de recursos naturales y
significados culturales. La racionalidad ambiental está siendo internalizada por nuevos
actores sociales, expresándose como una demanda política que guía nuevos principios para
la valorización del ambiente y para la reapropiación de la naturaleza, arraigándose en
nuevos territorios y nuevas identidades.
 De acuerdo con el texto de Lopez, Ivan. Sobre el desarrollo sostenible y la
sostenibilidad: conceptualización y crítica.
 ¿Cuáles seria los retos para la cuestión sin resolver de las contradicciones
entre crecimiento económico y protección ambiental que se plantean en el informe
Brundtland?
Son diversos los desafíos sin solucionar comenzando por las contradicciones
entre incremento económico y custodia ambiental en el momento de examinar los dilemas
propios a la interrelación entre los dos espacios, se hace primordial diferenciar 2 planos
como son el conceptual o semántico, y el del mercado o de su traducción experimental,
dejando en prueba las contradicciones propias de la intersección entre los conceptos de
„desarrollo‟ y „sostenible‟, o la probabilidad entre desarrollo económico y conservación
ecológica (Lélé, 1991; Lafferty y Meadowcroft, 2000; García et. al, 2004). Resumidamente,
en el Informe, por lo cual el término de desarrollo sustentable ejemplifica la difícil
conciliación entre los dos espacios por 2 causas:

1) la vida de parámetros sobre los estilos de vida incompatibles con la


conservación de la naturaleza.

2) la ayuda que se realiza del aumento económico para la satisfacción de las


necesidades humanas, término este, el de necesidades, que, como se vio, queda sin
determinar (Luffiego García et. al, 2000: 474).

Y como si fuera poco 3 premisas que hacen que el término cuestione el modelo
común de desarrollo:

1) al integrar los conceptos de desarrollo, confort social y calidad de vida.

2) al exigir el reparto o repartición equitativa de la riqueza, tanto sobre las


generaciones presentes como sobre las futuras.
3) y por colocar como condición la racionalización en la implementación de los
recursos como condición para disponer de un Mundo habitable a extenso plazo (Font et al.,
2000). El desarrollo sustentable de esta forma presentado implica un inicio sólido para la
acción colectiva y la resolución de los conflictos o crisis entre el medio ambiente y el
desarrollo y la perspectiva de que podría ser deseable un mundo justo y un mundo
ambientalmente sustentable (Sneddon et al., 2006: 260-261). Antecedente de seguir con
esta línea argumentativa, cabe detenerse por un rato en la comprensión más rigurosa del
desarrollo y el incremento. Riggs (1984), desde la revisión de la literatura económica,
garantiza que el concepto desarrollo reemplazó extensamente a términos anteriores como
los de „progreso‟ o „evolución‟. Más todavía, señala que términos como los de „cambio‟,
„crecimiento‟, „transformación‟, „occidentalización‟, „industrialización‟ y „modernización‟,
permanecen estrechamente unidos a la iniciativa de „desarrollo‟ y con connotaciones
semejantes si no idénticas. Iván López Pardo BARATARIA. Revista Castellano-Manchega
de Ciencias Sociales, Nº 20, pp. 111-128, 2015, ISSN: 1575-0825 118 Por su lado, Ekins et
al. (1998a: 17) distinguen 3 tipos de aumento, como son el de la economía biofísica, el de la
producción o la renta (PIB), y el del confort humano, los 3 en constante estado de relación.
La síntesis es bien formulada por O´Connor (1994), en primer lugar formulando 2
premisas. Por una sección, que los procesos históricos de industrialización (o de desarrollo
económico) acostumbran ser contrarios o antagónicos a prestar atención a su relación con la
ecología, así sea por el volumen de materiales que necesitan estos procesos, o bien por sus
efectos por medio de los desperdicios, y queda en cuestión la probabilidad de la
preservación del capital ecológico que existe, por lo menos en el horizonte del extenso
plazo. Por otro lado, las economías humanas dependen del capital natural para su
desempeño y aumento, de los recursos naturales y de su implementación, paralelamente que
la más grande parte de los ciclos de la biosfera dependen o permanecen en estrecha
dependencia de los procesos industriales o de la agricultura humana. Más claramente en
proyectos como la Agenda 21 Local, resultan insuficientes para abordar los desafíos del
medio ambiente a grado universal (Selman, 2000: 40; Mebratu, 1996, 1998; Lafferty et al.,
1999). En este sentido, la función de cambio y transformación del criterio de sostenibilidad
y desarrollo sustentable queda reducida por la aplicación del criterio por medio de tácticas
frente a todo de sostenibilidad local y de esta forma desplazando la mayor responsabilidad a
las autoridades locales (Van der Straaten, 1989: 69; Wallner et al., 1996). A las
perspectivas antropocéntricas y ecocéntricas, cabe aumentar la democéntrica. Si bien no es
objeto de este artículo explicarlas en detalle, en forma de ejemplo cabe decir a Arias
Maldonado (2004) que propondrá la dicotomía entre la sostenibilidad normativa y la
tecnocrática o cerrada; entre la definición de sostenibilidad resultado de la deliberación
pública y aquella producto de la ciencia o doctrina.
Bibliografía

Documental "Home" (https://www.youtube.com/watch?v=LbMj3I6o8ec). Home, historia


de un viaje (Arthus-Bertrand)

Leff, Enrique. (2005) La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable:


economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza.
En: OSAL, Observatorio Social de América Latina (año VI no. 17 may-ago 2005), Clacso.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110313071126/37Leff.pdf

López, Iván. Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad: conceptualización y crítica.


En: Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales Nº 20, pp. 111-128, 2015.
Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5296648

También podría gustarte