Está en la página 1de 24

El sistema esquelético:

tejido óseo

Tejido óseo y
homeostasis

El tejido óseo está en continuo


crecimiento, remodelación y
autorreparación. Contribuye
a la homeostasis del
organismo brindándole
sostén, protección,
producción de células
sanguíneas y
como depósito
de minerales y
triglicéridos.
Un hueso es el resultado del trabajo conjunto de diferentes cartílagos constituye el sistema esquelético. En este capítulo se des-
tejidos: hueso (o tejido óseo), cartílago, tejido conectivo cribirán los diversos componentes de los huesos para poder com-
denso, epitelio, tejido adiposo y t~jido nervioso. Por tal prender cómo se fom1an y envejecen, y de qué manera el ejercicio
razón. se considera cada hueso como un órgano. El tejido afecta su densidad y solidez. La osteología (osteo-, de oste6n,
óseo es tejido vivo complejo y dinámico que experimenta un proce- hueso, y -logía, de l6gos, estudio) es estudio de la estructura ósea y
so continuo llamado remodelación (construcción de tejido óseo del tratamiento de las enfermedades de los huesos.
nuevo y destrucción simultánea del viejo). El conjunto de huesos y

FUNCIONES DEL HUESO Y DEL ESTRUCTURA ÓSEA


SISTEMA ESQUELÉTICO • OBJETIVO
• OBJETIVO Describir las funciones de cada parte de un hueso largo .
Describir las seis funciones principales del sistema esquelético.
Examinaremos a continuación la es1ructurn del hueso a nivel
El tejido óseo constituye aproximadamente el 18% del peso macroscópico. La estructura macroscópica del hueso puede anali-
corporal, y desempeña seis funciones básicas: zarse considerando las partes de un hueso largo, como el húmero
ilus!rado en la figura 6-la. Un huew largo tiene mayor longitud que
l. S<>stén. El esqueleto es la estructura del organismo que da diámetro y consta de las siguientes partes:
sostén a los tejidos hlandos y provee los puntos de inserción para los
tendones de la mayorfa de los músculos esqueléticoi.. l. La diáfisis (dia-. de dia, a través de, y -tisis, de phyeim. cre-
2. Proteccwn. El esqueleto protege de lesiones a los 6rganos cer) es el cuerpo del hueso (la porción cilíndrica larga y principal del
internos más importantes. Por ejemplo, los huesos del cráneo prote- hueso).
gen al cerebro, las vértebras a la médula espinal y la caja torácica al 2. Las epífisis (epi-, de epi. sohre) son las tcnninaciones proxi-
cora1.6n y Jos pulmones. mal y distal del hueso.
3. Asi.ttencia eu el movimiento. La mayo1ia de los músculos 3. Las metáfisis (meta-, de meta, después) son las regiones de
esqueléticos se fija a los huesos; cuando se contraen, (raccionan de hueso maduro donde la diáfisis se une a las epífisis. En un hueso en
éstos para producir el movimien\o. Esta función se trata en detalle crecimiento, cada metáftsis incluye la placa epifisaria o cartílago
e11 el capitulo IO. de crecimiento, capa de canflago hialino que pennite a la diáfisis
4. Homeostasis mineral. El tejido óseo almacena diversos del hueso crecer en longitudlud (véase más adelante en este capítu-
minerales, especialmente calcio y fósforo, lo cual contribuye a la lo). Cuando un hueso deja de crecer en longitud. alre<ledor <le los 18
solidez del hueso. Los huesos liberan hacia la sangre los minerales a 21 años de edad, et cartílago de la placa epifisaría se reemplaza por
necesarios para mantener su equilibrio (homeostasis) y distribuirlos Jiueso; ta estructura ósea resultanle se conoce como lútea epifisaria.
a otras partes del organismo. 4. El cartílago articular es una capa fina de cartílago hialino
5. Producción de células sanguíneas. Denll'o de algunos hue- que cubre la zona de la epífisis donde un hueso se articula con otro.
sos, un tejido conectivo denominado médula 6sea roja produce gló- El canílago articular reduce la fricción y absorbe los impactos en las
bulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, proceso llamado hemo- articulaciones móviles.
poyesis (hemo·. Je háima, sangre. y -poicsis. de poieesís, fonna- S. El p~riostio (peri-, de perf, alrcck<lor) c;s una vaim.1 clura di;
ción). La médufa ósea roja consta de células sanguineas en desarro- tejido conectivo den.,o e irregular que envuelve la superíicie ósea en
llo, adipocitos, fibroblaslos y macrófagos dentro de un tejido de sos- los lugares que no cslán cubiertos por cartílago. Las células forma-
tén (estroma) formado por lihrns reticulare.~. Se encuentra en los doras de hueso del periostio pcnniicn el crecimiento en espesor,
huesos en desarrollo del feto y en algunos huesoi. de\ adulto, como pero no en longilud. El pcrio:-tio 1.ambíén protege al hue:-o, lo asiste
la pelvis, las costíllas. el es1crn6n, las vértebras. el cráneo y los en la reparación de fracturas. ayuda a la nucrició.n del tejido ó~eo y
extremo5 de los huesos largos del brazo y el muslo. ~irve como punto de inserción a lig;amentos y tendones. Se encuen-
6. Almacenamúmú> de triglicéridos. La médula ósea amarilla tra unido al hueso subyacente mediante las fibras perfonmtes
está constituida principalmente por adipocítos, los cuales almacenan (fibras de Sharpey), fino.s haces de fibra~ colágenas que se extien-
triglicéridos. Éstos son una reserva potencial de energía química. den desde el pcrio~tio hacia la matriz extracelular del hueso (deno-
minada matriz oi;teoíde).

-
.... p u N - DE
l . ¿Qué tipos de 1cjidos constituyen el sis1ema esquelético?
6. La cavidad medular es el espacio denl.ro de la diáfí~is que
en los adulto~ contiene médula ósea amarilla.
7. El endost:io (endo-, de éndon, dentro) es ona fina membra-
na que limita la cavidad rncduh1r. Contiene una sola c.:,po de célu-
2. ¿Qué diferencia a la médula 6sea roja de la amarilla en cuanto
la.,; foJTl'ladoras de hue!.o y una pequeña cantidad de tejido conec-
a la composición, localización y funciones?
tivo.

174
HISTOLOGÍA DEL TEJIDO óseo 175
F"tg . 6-1 Partes de un hueso largo. El hueso esponjoso de las epífisis y las motáfisis contiene la médula ósea roja. mientras que en la
cavidad medular de la diáfisis se encuentra la médula ósea amarilla (en los adultos).

Un hueso largo está cubierto por cartllago articular en sus epi1isis (proximal v distal) y por periostio alrededor de su diáfisis.

Epífisis
proximal

Metáfisis

Diálisis

(b) Corte parcial de lémur (hueso del muslo)

Funciones del teíido óseo


1. Brinda soporte a los tejidos
blandos y puntos de
fijación a los mú&culos
Metáfisis
esqueléticos.
2. Protege a los órganos
internos.
3. Asiste en el movimiento de
Epífisis los músculos esqueléticos.
distal 4. Almacena y !Ibera
Cartílago articular
minerales.
5. Contiene a la médula ósea
roja, productora de células
(a) Corte parcial de húmero sanguíneas.
6. Contiene a la médula ósea
amarilla, que almacena
) ¿Cuál es la Importancia funcional del periostio? trigllcéridos.
f
J

HISTOLOGÍA DEL TEJIDO ÓSEO

-
..,_ PREGUNTA

3.
DE REYI 1Ó N

Dibuje la~ panes de un hue.,o largo y mencione las funciones de


cada una.
... OBJETIVO
Describir las caractcrístk3S histológicas del tejido úsco.

Pasaremos "considerar la estructura del hueso a nivel micros-


cópico. Así como otros tejidos conectivos, el hueso o tejido óseo
176 CAPITULO 6 • EL SISTEMA ESQUEI.ÉTICO: TEJIDO ÓSEO

contiene una abundante mal.riz extracclular (en este ca.,;o mal.riz sil, resistencia al estiramiento o la ruptura. Si se sumerge un hueso
osteoide) que rodea a células muy separada.,; unas de otras. La en una solución ácida como el vinagre, sus sales minerales se disuel-
matriz osteoide está constituida por un 25% de agua, un 25% de ven y se transfonna en una pieza gomosa y flexible. Como se anaJi-
fibras colágenas y un 50% de sales minerales cristalizad.as. La sal 7.ar{i en breve, cuando el organismo necesita de algunos minerales o
mineral más abundante es el fosfato de calcio [Cai(P0)2 J, la cual como parte de los procesos de formación y destrucción óseas, las
se combina con otra sal mineral, el hidróxido de calcio [Ca(OH)2 1, células del hueso denominadas ostcoclastos secretan enzimas y áci-
para formar los cristaJes de hidroxiapatita. A mc<lida que éstos se dos que extraen las sales mioerales y las fibras colágenas de la
van formando, se combinan también con otras sales minerales, mal.riz ósea cxtracelular.
como el carbonato de calcio (CaCOl) y con iones como el magne- El tejido óseo presenta cuatro tipos celulares: células osteogé-
sio. flúor, potasio y sulfato. Mientras estas sales minerales se depo- n.icas, ostcoblastos, osteocitos y osteocla~tos ( fig. 6-2).
sitan en las estructuras formada's por las fibras colágenas de la
matriz osteoide, se cristalizan y el tejido se endurece. Este proceso l. Células osteogénicas (-génicas, de gennán, producir). Son
de calcific.ación lo inician células formadoras de hueso denomina- células madre (stem cells) no especializadas que derivan del
das osteoblastos. mcsénquima, el tejido del cual provienen todos los tejidos conec-
Antes se pensaba que la calcificación simplemente ocurría tivos. Son las única.e; células óseas que realizan división celular; las
cuando estaban presentes sales minerales en cantidades suíicientes células resultantes se transfonnan en osteoblastos. Las células
como para formar los crista.les. Ahora se sahc que este proceso osteogénicas se encuentran a lo largo del eodostio, la porción más
requiere además la presencia de fibras colágenas. la.'> sales minera- interna del periostio y en los conductos intraóseos que contienen
les primero comienzan a cristali,,.ar en los espacios microscópicos vasos sanguíneos.
entre las fibras colágenas. Después de que se llenan los espacios, los 2. Osteoblastos (-blasto, de hlastós, gennen). Son células for-
cristales mincraJcs se acumulan alre<lc<lor de las fibras.· madoras de hueso que sinteti7..an y secretan fibras colágenas y otros
Aunque la dureza de un hueso depende de las sales minerales componentes orgánicos necesarios para construir la matriz osteoide
inorgánicas cristaJizadas, su flexibilidad está en relación con las y además inician la caJcificación (que fue descrita brevemente). A
fibms colágenas. Como vigas de metal que refuel7.an el concreto, Las medida que los ostcoblastos se rodean a sj mismos con matriz oste-
fibras colágena.e; y otras moléculas orgánicas proveen lafaerza ten· oidc, van quedando atrapados en sus secreciones y se convierten en

Flg. 6-2 Tipos de células del tejido óseo.

Las células osteogénlcas se dividen y s,e diferencian en osteoblastos, los cuales secretan matrlz osteoide.
; -

- - Borde
dentado

Células osteógenas Osteoblastos Osteocitos Osteoclastos (producen la


(se diferencian en (fonnan matriz (mantienen al resorción y la destrucción
osteot>lsstos) ósea) tejido óseo) de la matriz osteoide)

cm 1100x E 9160x E 5 626x

) ¿Por qué es Importante la resorción ósea?


rr
')
HISTOLOGIA DEL TEJIDO ÓSEO
177
osléOcitos. (Nota: los blastos del hueso o de cualquier otro tejido citos vecinos se comunican mediante sus uniones en hendidura. Los
conectivo secretan ma1riz ex1racelular). canalículos conectan unas lagunas con 01ras y ,1 éstas con los coo-
3. Osteocitos (-ci10, de kytos, célula). E.,1as células óse.is madu- duc1os centrales. de manera que se fomia un intrincado sistema en
ras son las principales del hueso y mantienen su mel;lbolismo diario minia1ura de conductos interconec1ados a través del hueso. Este sis-
a través del intercambio de nutrien1cs y productos melab6lícos con tema suministra muchlls vías para alimenlar a los osteocitos con
la .<;angre. Al igual que lo,; osteoblastos, los Mteocitos no realizan nutriente~ y oxígeno. así como para facilitar la eliminaci6n de ~us
divisi6n celular. (Nota: los cí!os del hueso o de cualquier otro 1ejido desechos.
.'-C encargan de su mantenimienlo). Los componentes del hueso compacto se organizan en unidades
4. Osteoclastos (-clasloS, de klastó.'>, rolo). Son células gran- denominadas osteon.as o sistemas baversianos (véase fig. 6-3a).
des derivadas de la fusión de muchos (::iproximadamente 50) Cada osteona consiste en un conduelo central o de Havers con sos
monocitos (un tipo de glóbulo blanco) y se agrupan en el endos- laminillas concéntricas, lagunas. osteocitos y canalículos. Las oste-
tio. En su cara proximal a la superficie óscii, la membrana plas- onas se alinean en el tejido óseo compacto en la misma dirección a
mática del osteoclaslo se pliega profund::imente y forma un borde lo largo de líneas de tensión. En la diáfisis, por ejemplo, soo parale-
indeniado. En este lugar. la célula libera podero~as enzimas liso- las al eje mayor del hueso. Como rc!iulu1do, la diáfisis de un hueso
s6micas y ácidos que digieren los componente~ minerales y pro- l::irgo ofrece resistencia y evita LOrsione.~ y fracturas incluso cuando
teicos de la matriz celular subyacente. Esta descomposición de la .<;e aplica una fuerza considerable desde cualquiera de los extremos.
matriz osteoide, denominada resorción, es parte del desarrollo Las O!,teonas de un hueso largo pueden compararse con una pila de
ní>rmal del crecimiento, mantenimieoto y reparaci6n del hueso. troncos: cada Lronco está fonnado por anillos de material duro y :-e
(Nota: los clastos del hueso deslruyen la matriz osteoide). Como requiere una fuerr.a considerable para cortarlos juntos. Las línea!> de
veremos después. en respuesla a ciertas hormonas, los osleoclas- tensión de un hueso cambian a medida que un niño aprende a cami-
tos ayudan a regular el calci() sanguíneo (véase p. 188). También nar y también en respuesta a la actividad física intensa y rcpeliliva.
son las células diana del tra!amiento fo.1macológico de la ostcopo- como el levantamien10 de pesas. Hscas líneas de tensión pueden a la
rosis (p. JR9}. vez cambiar como consecuencia de fracluras o deformidades física~.
De este modo, la organización de las osteonas no es estática, sino
El hueso no es completamente sólido porque tiene pC(Jueños variable a lo largo del tiempo en respuesla a las demandas físicas
espacios entre sus células y los componentes de la ma1riz osteoide. que ocurren en el esqueleto.
Algunos espacios constituyen conductos para los vasos sanguíneos Las zonas situadas entre las os1eonas contienen las laminillas
que suministr.m nutrientes a las células óseas. 01ros espacios sirveo intersticiales, denl.ro de las cuales hay lagunas con osteocitos y
como lugares de almacenamiento de la médula ósea roja. Según el canalículos. Las láminas inl.er!.ticíales son fragmentos de o~teonas
tamaño y la distribución de los espacios, las regiones de un hueso viejas que fueron parcialmente: destruidas durante la reconstrucción
pueden clasificarse como esponjosas o compactas (véase fig . 6-1 ). ósea o el crecimiento. Las laminillas que rodean al hueso justo por
Aprox..imadamente el 80% del esqueleto est.i fomiado por hueso debajo del perios1io o que rodean la cavidad medular se llaman
compacto y el 20% por hueso esponjoso. lamioiUas circunferenciales.

Tejido óseo compacto Hueso esponjoso


El tejido 6seo compacto contiene pocos espacios (fig. 6-3a) y Al contrario de lo observado en el hue.c:o compacto. el tejido
es el componente más sólido del tejido óseo. Se encuentra por óseo esponjoso no contiene osteonas. A pesar de lo que parece
debajo del periostio de todos los huesos y forma la mayor parte de expresar su nombre, el lénnino "esponjoso" no se refiere a la textu-
las diáfisis de los huesos largos. Proporciona proteccióo y soponc, ra del hueso, sino a su aspecto (véase tig. 6-3h). El hueso esponjoso
y ofrece resistencia a la lensión causada por el peso y el movi- tiene láminas dispuestas en una red irregular de column::is delgadas
miento. que se denominan trabécuJas (trabéculos = pequeños rayos). Lo~
Los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios atra- espacios macroscópicos entre las trabéculas hacen más livianos a los
viesan al hueso compacto desde el periostio por los conductos per- hueso~ y pueden a veces llenarse con médula ósea roja. Dentro de
forantes transversos o conductos de Volkmann. Estos vasos y cada trahécula hay lagunas que contienen osteocilos. Los canalícu-
nervios de los conductos perfordlltes se conectan con los de la cavi- los se irradian hacia afuera desde las lagunas. Como los ostcocitos
dad medular. periostio y conductos centrales (o baversianos). Los del hueso esponjoso se localizan en las superficies trabecubres, reci-
conductos corren en sentido longitudinal en el hueso. Alrededor de ben sus nutrientes directamente desde la sangre circulante que alra-
estos conductos centrales hay laminillas concéntricas (anillos de ve~6 las cavidad.es medulares.
matriz osteoide calcificada similares a los del tronco de un árbol). El tejido óseo esponjo~() constituye la m,,yor par1c del tejido ele
Entre las láminas se observan pequeños espacios llamados lagunas, los huesos cortos. planos y de irregulares. También integra muchac;
los cuales contienen osteocitos. lrTadiando hacia 1odas direcciones de las epífisis de los huesos largos y un borde e-.trecho alrededor de
desde las lagunas, surgen unos pequeños c.analículos que contienen la cavidad medular de la diálisis de los mismos huesos.
liquido extracelular. Por dentro de los conalículos se hallan grupos A primera vista. la estructura de las osteonas del tejido óseo
de o~teocitos que constituyen delgadas prolongaciones en forma de compacto parece ser altamente organizada. y Ja,; trabécul::is del
dedo (véase sector ampliado a la derecha en lig. 6-3a). Los osteo- hueso esponjoso parecen tener una disposición al azar. Sin embargo,
Fig. 6-3 Histología del hueso compacto y del hueso esponjoso. (a) Sectores en la diáfisis de un hueso largo: se observa el periostio
a la derecha, el hueso compacto en el medio y el hueso esponjoso y la cavidad medular a la izquierda. Arriba a la derecha. se observa un
osteocito con mayor aumento, rodeado por lagunas. (b) y (c) Detalles del hueso esponjoso. Véase cuadro 4-4j (p. 132) microfotografía del
tejido óseo compacto, y figura 6-12a, microscopia electrónica del tejido esponjoso.

Los osteocitos se encuentran en lagunas dispuestas a modo de círculos concéntricos alrededor del e.anal central o haversiano en el hueso
compacto y en lagunas de disposición irregular en las trabéculas del hueso esponjoso.

H1JeSO - -
compacto \~ ~: Cavidad
Hue~ :__[_t · · ~ edular
espon¡oso
Laminillas
Perios1io intersticiales
Laminillas Laminillas concéntricas
circunferenciales
Véase más abajo fig. 6-3
pa,a mayores delalles

~ ·~ - --,--,

Cavidad medular

(a) Osteonas (sistemas haversianos) en el hueso compacto y en las trabéculas de hueso esponjoso

Espado para - - - - - - -- -
la médula ósea roja

(b) Aspecto de las trabéculas óseas viS10 con mayor aumento (e) Detalles del corte de una trabécula

J) A medida que las personas envejecen, algunos conductos centrales (haversianos) se tapan. ¿Qué efecto puede causar esto en los osteocitos
( que rodean a dicho canal?
../.
IRRIGACIÓ N E IN ERVACI ÓN DEL HUESO

las deJ tejido esponjoso están precisamente orientadas a Jo largo de,, IRRIGACIÓN E INERVACIÓN
las línea.e; de 1e nsi6n. caracterislica que ayuda a los huesos a resistir
DEL HUESO
tensiones y lransferir fuerza sin quebrarse. El tejido esponjoso tien-
de a JocaJizarse donde los huesos no reciben fuerter; tensiones o .... OBJETIVO
donde la 1ensió n se desvía en varias direcciones. Describir la irrigación y la inervación del hueso.
El 1.ejido esponjoso difiere del compacto en dos aspectos: pri-
mero, el tejido esponjoso es liviano, Jo cual reduce el peso total del El hueso está profusamente inigado. Los vasos sanguíneos.
hueso, así se facilita su movimiento cuando es lfaccionado por un abundantes sobre todo en las porciones del esqueleto que contienen
músculo esquelético. En segundo lugar, las 1.rnbéculas del hueso médula ósea roja, llegan a lo s huesos desde e l periostio.
compacto ofreceo soporte y protección a la médula ósea. La médu- Considerare mos el aporte sanguíneo de un hueso largo como la tibia.
la ósea roja se acumula en el tejido óseo esponjoso de los huesos de según se ilustra en la figura 6-4.
la cader-.is, costillas. esternón, vértebras y epífisis de los huesos lar- Arterias del periostio. Acompañadas por nervios. cnrran en la
gos. Allí es donde se produce la hemopoyesis (producción de célu- diáfisis a través de numerosos conductos perforantes (de Volkmann}
las sanguíneas) en los adultos. e irrigan al periostio y la parte externa del hueso compacto (véase
tig. 6-3a). Ce rca del centro de la diáfisis pasa una grnn arteria
nutricia, a través de un agujero e n el hueso compacto, llamado agu-
~ Centellograma óseo jero nutricio. Al ingresar en la cavidad medular, esta arteria se divi-
El centellograma óseo es un método diagnóstico que aprove- de en las ram~ proximal y distal, que suplen tanto a la parte interna
cha e l hecho de que el hueso es un tejido vivo. Se inyecta por vía del tejido óseo compacto de la diáfisis como al tejido óseo esponjo-
intravenosa un a pequeoa cantidad de marcador radiactivo, que el so de la médula ósea roja hasta los discos (o líneas) epiíisarios.
hueso absorbe rápidament.e. El grado de captación del marcador se Algunos huesos como la tibia, cienen solo una arteria nulricia: otros
relaciona coo la cantidad de flujo sanguíneo que recibe el hueso.
Un dispositivo (cámara gamma) mide la radiación emitida por los
huesos y la información se transfiere a una fotografía que puede
leerse como si fueran rayos X en un monitor. El tejido óseo normal Flg. 6-4 Irrigación sanguínea de un hueso largo, la tibia.
se ídentifica por que tiene una coloración gris uniforme, como con-
secuencia de la captación homogénea del marcador radiactivo. Las El hueso recibe abundante Irrigación de los vasos sanguíneos.
áreas más oscuras o más claras pueden indicar anormalidades
óseas. Las oscuras, llamadas puntos calientes, son zonas <le meta-
bolismo aumentado que absorben más marcador porque reciben un
flujo sanguíneo mayor. Los puntos calientes son indicadores de
Epífisis
cáncer óseo, curación anormal de fracturas o crecimiento óseo
patológico. Las áreas más claras. a las que se denomina puntos
fríos, son zonas de metabolismo reducido que absorben menos
marcador radiactivo, en ellas el flujo sanguíneo está disminuido.
Los puntos fríos pueden indicar enfermedad ósea degenerativa, - - - - Vena metafisaria
descalcificación ósea, fracturas, infecciones, enfermedad de Paget
"' Arteria m etatisari a
y artritis reumatoidea. Un centellograma óseo detecta anormalida-
des 3 a 6 meses antes que los procedimientos de rayos X habitua- - - - - Periostio
les y expone al paciente a menos radiación. El centellograma óseo ~~JJ.r- - - - Arteria perióstica
es la prueba estándar para medir la densidad ósea, Jo cual es parti-
Vena perióstica
cularmente importante en el cribado de mujeres con riesgo de oste-
oporosis. •
' - - - - - - - Hueso compacto
Diáfisis
~

4. ¿Por qué se considera al hueso un tejido conectivo?


~;á.--'- - ------
__ , -
Agujero nutricio
Vena nutricia
5. Mencione cuatro tipos de células de l tejido óseo y sus funcio-
nes. I~/, / Arteria nutricia

6. ¿Cuál es la composición de la matriz osteoide del hueso?

7. ¿Cuáles son las diferencias e ntre el tejido óseo compacto y el


espo njoso en cuanto a su aspecto microscópico, localización y
función? S) ¿Por dónde entran en el hueso las arterias perióstlcas?
(
180 CAPITULO 6 • El SISTEMA ESQUELÉTICO: TEJIDO ÓSEO

como el fémur tienen varias. Los extremos de los huesos largos reci- que parecen membranas. En el segWldo tipo, la osificación endo-
ben irrigación de las arterias metafisarias y epifisarias, las cuaJes condral, el tejido óseo se fonna adentro del cart.Hago hialino que se
surgen de arterias que nutren la articulación adyacente. Las arterias desarrolla a partir del meJ.énquima.
metafisarias atraviesan la metáfisis de los huesos largos y, junto con
la arteria nutricia, irrigan la médula ósea y el tejido óseo de las metá- Osificación intramembranosa
fisis. Las arterias epi.tisanas llegan a las epífisis, donde también
irrigan la médula y el tejido óseo. La osificación intramembranosa es el más simple de los dos
Las venas que transportan la sangre desde los huesos largos son procesos de fonnación del hueso. Los huesos planos del cráneo y la
evidentes en lres lugares: 1) una o dos venas nutricias acompañan mandíbula se constituyen de esta manera. Además, los "sitios blan-
a la arteria nutricia en la diáfisis; 2) numerosas venas epi.fisarias y dos", que más adelante ayudarán a que el cráneo fetal pase a través
metafisarias salen con sus respectivas arterias de las epífisis; y 3) del canal del parto, aumentan de consistencia cuando tiene Jugar la
muchas vénu)as del periostio abandonan el periostio con sus res- osificación intramembranosa, que ocurre de la manera siguiente
pectivas arterias. (fig. 6-5):
Los vasos sanguíneos que irrigan a los huesos se acompañan
también de nervios. El periostio es rico en nervios sensitivos. algu- O Desarrollo de la osi.ficacwn central. En el sitio donde el hueso
nos de los cuales transmiten sensación de dolor. Estos nervios son se desarrollará, mensajes químicos específicos causan la agru-
especialmente sensibles al estiramiento o la tensión, lo cual explica pación y diferenciación de las células mesenquimatosas, prime-
el intenso dolor originado por una fractura o por un tumor óseo. Por ro a células osteógenas y después a osteoblastos (recuerde que
la misma razón, la punción-biopsia de la médula ósea puede causar el mesénquima es el tejido del cual provienen todos los tejidos
dolor. En este procedimiento, se introduce una aguja en la profundi- conectivos). Cada sitio donde se forma este grupo de desarrollo
dad del hueso para extraer una muestra de médula ósea con el pro- se denomina centro de osificación. Los osteoblastos secretan
pósito de examinarla cuando se sospecha la presencia de leucemias, luego la matriz osteoide hasta ser rodeados por ésta.
metástasis, linfomas, enfermedad de Hodgkin y aplasia medular.
Cuando la aguja entra en el periostio, se siente dolor, una vez atra- f) Calcificacwn. Finaliza la secreción de matriz osteoide y las
vesado éste, el dolor disminuye. células, ahora llamadas osteocilOs, yacen en lagunas y extien-
den sus prolongaciones citoplasmáticas hacia canaHculos irra-
diados en todas direcciones. Después de algunos días, se depo-
~
sitan el calcio y otras sales minerales y la matriz extracelular se
8. Explique la localización y las funciones de las arterias nutricias, solidifica o calcifica.
agujeros nutricios, arterias epiftsarias y arterias del periostio.

9. ¿Qué parte de un hueso contiene nervios asociados con el Q Fonnación de trabéculas. Cuando se forma la matriz osteoide.
se convierte en t.rabécu)a<; que se fusionan entre sí y dan origen
dolor? Describa una situación en la que aplique estos conoci-
mientos. al hueso esponjoso. Los vasos sanguíneos crecen en los espa-
cios intcrtrabcculares. El tejido conectivo que en las t.rabéculas
se a,;ocia con los vasos sanguíneos se diferencia en médula ósea
roja.
FORMACIÓN DE HUESO O Desarro[J,o del peril>stw. En la periferia del hueso, el mesén-
... OBJETIVO quima se condensa y se diferencia en periostio. FinaJmente, una
Describir los pasos de la osificación membranosa y de la osificación capa delgada de hueso compacto reemplaza las capas superfi-
endocondral. ciales del hueso esponjoso, pero esta sustancia esponjosa per-
manece en el centro. La mayor parte del hueso recién fonnado
El proceso por el cual se forma el hueso, se denomina osifica- se remodela (destrucción y refonnado) a medida que el hueso
ción u osteogénesis. El "esqueleto" de un embrión humano se va adoptando su fonna y su tamaño adultos.
compone de células mesengoimatosas aisladas, que se modelan
como huesos y consljluyen los sitios en los que luego tiene lugar Osificación endocondral
la osificación. Estos "huesos" proporcionan el molde para este pro·
ceso, el cual comienza alrededor de las 6 semanas del desarrollo El reemplazo de cartílago por hue.,o se denomina osificación
embrionario y sigue uno de los dos palronc.,; o forma~ de osifica- endocondcal. Aunque la mayoría de lo,; huesos se fonnan de c~la
ción posibles. manera, el proceso se aprecia mejor en un hueso largo y se cumple
Los dos métodos de la fonnación del tejido óseo que implica el de la manera sigu.iente (fig. 6-6):
reemplazo del tejido conectivo preexistente por hueso. no generan
diferencias cslructurales en el hueso maduro, sino que son ,;imple- O De~arroll.<J /Úl mol.ile cartilaginoso. En el Jugar donde el hueso
mente procesos distintos de desarrollo óseo. El primer tipo de osifi- se fonnará, las señales transmitidas por mensajes químicos
cación, llamado osificación intramerobraoosa, el hue,;o se fonna específicos delcnninan el agrupamiento de la, células mesen·
directamente en el interior del mesénquima y se dispone en capas quimatos~<; en la forma del futuro huc.,o y Juego su Lransfonna-
FORMACIÓN DE HUESO 181

Fig. 6-5 Osificación intramembranosa. Las ilustraciones C, y f) muestran un campo con mayor aumento que las ilustraciones E)
f O· Observe esta fi gura acompañando a la lectura.

La oalflcaclón lntramembranosa es la formación de hueso dentro del mesénqulma dispuesto en capas que se asemejan a membranas.

Hueso plano
del e<áneo

/ - --==::=--¿--

--'--,.....,-
t- Cen1ro de osificación
Célula mesenquimatosa
Osteobtasto

- - - Fibra colágena

O Desarrollo del centro de osi1lcaci6n

f) Calcílícación E) Formación de trabóoulas

. -Y PerioS1io
~"'

-~--- - - ·-
-=-- ~- .............
~
O Desarrollo del periostio

¿Qué huesos se desanollan por osificación lntramembranosa?


182 CAPÍTIJLO 6 • EL SISTEMA ESQUELÉTICO: TEJIDO ÓSEO

ci6n a condroblastos. Los condroblastos secretan matri1. extra- f) Crecimü 11to del molde cartilaginoso. Una vez que los condro-
celular cartilaginosa y se produce un molde de cartílago hiali- blastos quedan inmersos en la profundidad de la matriz excrace-
no. A su alrededor se des.arrolla una membrana denominada luJar cartilaginosa, pasan a llamarse condrocitos. El molde de
pericondrio. cartílago crece en longitud mediante divisiones celulares conti-

Fig. 6-6 Osificación endocondral.

Durante la osificación endocondral, el hueso reemplaza gradualmente a un molde cartilaginoso.

_ / Pericondrio

Epífisis
proximal
[ I
Cartílago
hialino

Matriz no ,t~r~ .,.- Periostio


Matriz no
catcilicada

Matriz
,., calcificada
calcificada
Diáfisis
[ - :;
" ,!,
., Matriz
calcificada nutricia
.......,- c~nt,o
Arteria ~ "",

1
pnmario

,( .
de osHiacióo
1 Cavidad
j 1-Hueso medular
Epífisis
distal
[ L,) o
esponjoso

o Desarrollo del molde


cartilaginoso
o Crecimiento del
molde cartilaginoso o Desarrollo del centro
primario de osificación
o Desarrollo de
la cavidad medular

Centro
secundario I --.---- Hueso esponjoso
de osificación - - - Matriz no - - - - - - - Placa epi1isaria
calcificada

Arteria y -----1
vena nutricias

e
-.
Desarrollo del centro secundario
de osificación
o Formación del cartílago articular
y la placa epifisaria

) ¿Seguirá creciendo una jugadora de básquetbol de 18 años en cu yas rad iografías se ven clarame nte los discos epifl sarlos pero no las líneas
( epifisarias'?
CRECIMIENTO ÓSEO 183

nuas de los condrocitos, acompañad:is de la secreción ulterior


de matri7. cxtracelular cartilaginosa. Este tipo de crecimiento se
10. ¿Cuáles son los principales proceso~ de la osificación intra-
denomina crecimiento intersticial y lleva al aumento de la lon-
membranosa y de la endocondral y en qué ~e difcrencian'l
gitud. En cambio, el crecimiento en espesor del cartílago se
debe principalmente a la incorporación de más matriz extrace-
lular a la periferia del molde por parte <le condroblastos nuevos
que se desarrollan a partir del pericondrio. Este patrón de creci- CRECIMIENTO ÓSEO
miento, en el cual la matriz extracelular se deposita en la super-
ficie del cartílago, se 11.ama crecimiento por aposición. • OBJETIVOS
A medida que el molde cartilaginoso continúa creciendo, Describir cómo crece el hueso en longitud y diámetro.
los condrocitos de la región central se hipertrofian (aumentan de Explicar el papel de los nutrientes y de las hormonas en la re~ula-
tamaño) y el cartílago que rodea su matriz extracelular comien- ción del crecimiento del hueso.
za a calcificarse. Otros condrocitos mueren dentro del cartílago
en calcificación porque los nutrientes ya no pueden difundirse a Durante Ja niñez, los huesos de todo el organismo aumentan su
través de la matriz extracelular con la velocidad adecuada. A diámetro por crecimiento por aposición. Los huesos largos crecen en
medida que los condrocitos mueren, se forman lagunas que longitud por la incorporación de malerial óseo en el lado dillfisario
luego se fusionan en pequeñas cavidades. de la placa epitisaria por crecimiento inte~1icial.

O Desarrollo del centro primario de osificacwn. La osificación Crecimiento en longitud


primaria se produce desde la superficie externa del hueso hacia
adentro. Una arteria nutricia alr'.:lvicsa el pericondrío y el molde Para entender cómo crece un hueso en longilud es necesario
cartilaginoso en calcificación a través del agujero nutricío que saber algunos detalles acerca de la estruclura de la plac:1 epifisaria
se halla en su parte media y estimula a las células osteógenas (fig. 6-7). Ésta es una capa <le cartílago hialino en la mel.áfisis de un
del pericondrio a diferenciarse en osteoblaslos. Una vez que el hueso en crecimiento que consta de cuatro zonas (fig. 6-7b):
pcricondrio comienza a fonnar hueso, se denomina periostio.
Cerca de la porción del molde, los capilares del periostio crecen 1. Zona de cartílago inactivo. Esta capa se encuentra cerca de
hacia el cartílago calcificado en desintegración e inducen el cre- la epífisis y está coni-tiluida por condrocitos pequeños y disper<.os.
cimiento del centro primario de osificación, región donde el El ténnino inactivo se debe a que no cumple o1ra función duranle el
tejido óseo reemplaw a la mayor parte del cartílago. Luego los crecimiento óseo que la de unir la placa epilisaria a la epífisis.
ostobla:;tos comienzan a depositar matriz osteoi<le sobre los 2. Zona de carti1ago proliferati\lO. Son condrocitos ligeramen-
remanentes del canílago calcificado y se fonnao trabéculas de te mayores que se disponen en esta zona como pilas de monedas.
tejido esponjoso. Estos condrocilos se dividen para reemplazar a aquellos que mueren
en el h\do diafisario de la placa epiñsaria.
O Desarrolw <k la cavidad medular. Cuando el centro primario 3. Zona de carti1ago hipertr6.fic<>. Esta capa está compuesta púr
de osificación crece a partir de los exlremos de un hueso, los grandes condrocitos en maduración, dispuestos en columnas.
osteoelostos producen la resorción de algunas trabéculas de 4. Zona de cartílago calcificad(). La zona final de la placa epi-
hueso esponjoso recier¡Cemente formadas. Esla actividad deja fisaria 1ícne pocas células en su espesor y está constituida en gran
una cavidad en la diáfisis. llamada cavidad medular. La mayor panc por condrocitos muertos por la calcificación de la matriz extra-
parte de la pared diafisruia se reemplaza después con hueso celular a su alrededor. Los osleoclastos disuelven al cartílago calci-
compaclo. ficado y luego los osteoblastos y los capilares de la diáfisi.<; invaden
el área. Los osteoblastos liberan malri7. osteoidc en reemplazo del
e Desarrolw de U)S centros secundados de orificación. Cuando cartílago calcificado. Como resultado, el sector de cartt1ago calcifi-
las ramas <le la arteria epifisaria llegan a la diáfisis, se desarro- cado se conviene en "diáfisis nueva'', la que se encuentrn firmemen-
llan los centros sccW\darios de o~ificación, habitualmente te cementada al resto del hue.,o diafisario.
cerca del momento del nacimiento. La fonnacióo del hueso se
asemeja a la de los centros primarios de osificación. Una dife- La actividad de la placa epitisaria es el único medio por el cual
rencia, sin embargo, es que el hueso esponjoso permanece en el la diáfisis puede aumentar de longitud. A medida que el hueso
interior de las epífisis (aquí no se fonna n cavidades medulares). crece, se forman coodrocitos nuevos en el lado epifisario de la
En contrnstc con la osificación primaria, la secundaria procede placa, mientras que eJ1 el lado diafisario los viejos son reemplaza-
desde el centro epifüario hacia la superficie ósea. dos por hueso. De tal manera, el espesor de la placa epílisaria se
mantiene relativamente constante, pero el hueso del lado díatisario
() Formacúin del cartz1ago articular y la placa epi.fisaria. El car- aumenta de longitud.
tílago hialino que cubre las epífisis se convierte en cartílago Alrededor de los 18 años en las mujeres y de los 21 años en los
articular. Antes de la edad adulta, el canílago hialino pennane- varones. la placa epifisaria se cierra; las células del cartílago cpiti-
ce entre la diálisis y epífisis como placa epifisaria, responsable sario dejan de dividirse y todo el cartílago es reemplazado por
del crecimiento en longitud de los huesos largos. hueso. La placa epífisatia desaparece y <leja una estructura ósea lla-
184 CAPÍTULO 6 • EL SISTEMA ESQUELÉTICO: TEJIDO ÓSEO

mada linea epifisaria. La aparición de esta Hnea significa que el acelera el cierre de la placa cpifisaria e inhibe así el crecimiento lon-
hueso finalizó su crecimiento en longitud. La clavícula es el último gitudinal del hueso.
hueso en dejar de crecer. Si una fractura lesiona a la placa cpifisaria,
el hueso dañado puede quedar más corto que lo normal una vez que Crecimiento en espesor
se alcanza la estatura adulta. Esto se debe a que el daño al cartílago
A diferencia del cartílago, que aumenta de espesor mediante
ambos mecanismos de crecímiento (intersticial y aposicional), el
hueso puede aumentar de espesor (diámetro) sólo por crecimiento
Fig. 6-7 El disco epifisario es una capa de cartílago hialino por aposición (fig. 6-8):
situada en la metáfisis de un hueso en crecimiento. En la
radiografía que se observa en {a) el disco epifisario aparece como O En la superficie ósea, las céluJas del periostio se diferencian en
una banda oscura entre áreas claras calcificadas. osteoblastos, los cuales secretan fibras colágenas y otms molé-
cula,; orgánicas que fonnan matriz ostcoidc. Los osteoblastos se
El disco eplflsarlo le permite a la diáfisis aumentar de longitud.
rodean de matriz ost.eoide y se convierten en osteocitos. Esce
proceso da lugar a rebordes <'>seos a cada lado del vaso sanguí-
(a) Aadiografia que muestra el disco epifisario neo perióstico. Los rebordes se agrandan lentamente y crean un
del fémur de un niño de 3 años de edad
surco para el vaso sanguíneo.
Fémur
PLACA
f> Finalmeme los rebordes se pliegan y fusionan y el surco se con-
EPIFISAAIA viene en un túnel que encierra al vaso sanguíneo. El antiguo
perios1io ahora se tn:msfonna en el endostio que capi,:a al túnel.

E) En el endostio. los osteoblastos depositan mauiz ostcoide y se


forman nuevas laminillas concénuicas. La formaci6n de lamini·
Has concéntricas adicionales se produce en Jirecci6n aJ vaso
perióstico. De esca manera, el túnel es ocupa.do y se forma una
nueva osceona.
Tibia
O Miemras se forma una ostcona. los osteohlastos que cslán por
dehajo del periostio depositan nuevas laminillas externas cir-
cunferenciales y aumenta el espesor del hueso. A medida que
Diáfisis
nuevos vasos pcriósticos suplcrnentarios son rodeados como en
el paso f>, el proceso de crecimiento continúa.

- - - - Z o n a de Mientras se deposiu tejido óseo nuevo en la supcrlicic externa


cartílago del hueso, el tejido óseo que revisle la cavidad medular es demuido
calcificado
por los osteoclai;tos en el endostio. De esle modo, la cavidad medu-
lar se agranda, al tiempo que el hueso aumenta de diámetro.
---- - - Zona de
cartílago
hipertrófico ...
11. Describa las zonas de la placa epitisaria y sus respectivas fun-
ciones. jumo con el significado de la línea cpilisaria.
~ ~ -Zonade
cartílago 12. ¿Cómo se diferencia el crecimienio óseo en longilud del creci-
proliferativo miento en espesor?
13. ¡,Cómo ayuda el área metafisaria Je un hueso a determinar la
edad ósea?
- -~
.... ; , ... - -- Zona de
cartílago
inactivo
Lado epifisario cm, 360lC LA HOMEOSTASIS Y EL HUESO
... OBJETIVOS
(b) Histologia de la placa epifisaria
Describir los procesos que intervienen en la remodclación óses.
~ríhir la secuencia de fenómenos en la reparación de una fractura.
¿Qué actividades del disco epi1isario producen el crecimiento
J longitudinal de la diáfisis? Dcscr íbir el papel del hueso en la homcostasis del calcio.
LAHOMEOSTASJSVELHUESO 185 f'
Fig. 6-8 Crecimiento del hueso en espesor: crecimiento por aposición.

El cartílago aumenta de espesor mediante ambas formas de crecimiento intersticial y por aposición, pero el hueso puede crecer en espesor
sólo por crecimiento por aposición.

Rebordes períóstioos

- - - Endostio
w - . _..¡,,,"41..,-.::,-""";~ c:=:--c::::::c----"'-cc--- - Vasos sangu/ncos
periósticos -..- ---:#;;;;:::=- -.----;-- : -- -- Agujero
perióstioo
.-=-- - - - - Conducto
perlorante

Surco

Los rebordes da! periostio forman


un surco para el vaso sanguíneo
o Los rebordes perióstioos se fusionan y
forman un túnel tapizado por endoStio.
períóstioo.

Conducto
central
(haversiano)

Endostio
Osteona nueva

O Los osteoblastos del endostio forman O El hueso crece hacia atuera a me<lida que
laminillas conoéntricas que avanzan los osteoblastos del pertoslio forman
hacia el centro del túnel y forman una laminillas circunferenciales. La formación
osteona nueva. de osteonas se repite a medida que !os
rebordes del periostio se pliegan sobre
los vasos sanguíneos.

¿Cómo aumenta de tamaño la cavidad medular durante el crecimiento en espesor?

Remodelación ósea del esqueleto. La porción di!ital del fémur se reemplaza aproximada·
mente cada 4 meses. Por el comrari.o, el tejido óseo en cierus 7.onas
Como la piel, el hueso se fonna antes del nacimiento, pero dcs.- de la médula del fémur no llega a ser reemplazado por completo
pués se renuev-.1 eo forma continua. La remodel.acióo ósea es el durante la vida de un Uldividuo. Aun después de que los huesos
reemplazo pemianente del hueso viejo por tejido nuevo. Comprende alcanzaron la fonna y el t.amaño adultos, el tejido viejo se desO'Uye
la resordóo ósea (remoción de minerales y fibras colágenas del en forma continua y aparece tejido nuevo en su lugar. El proceso de
hueso por los osteoclastos) y depósito óseo (incorporación de minc-- remodelación también remueve al hueso lesionado y lo reemplaza
rales y fibras colágenas al hueso por los ostooblastos). La resorción con tejido nuevo. La rcmodelación puede ser estimulada por factores
del hueso lleva a Ja destrucción de matriz osteoíde mienc.rns que el como el ejercicio, el scdcmarismo y los cambios en la dicta.
depósito óseo conduce a La formación de m.alriz. ConsWltemente se La remodelación tiene vario¡:; beneficios adicionales. Ya que la
riemodela cerca del 5% de la masa total del hueso del organismo. El S<>lidez de un hueso se relaciona con el grado de tcrn;ión que sopor-
útd.ice de renovación del hueso compacto oscila alrededor del 4% por ta, si se somete el hueso recientemente formado a cargas pesadas.
año y se acerca al 20% aoual en el hueso esponjoso. La remodclación tendrá mayor espesor y por lo t.anto será más !-ólido que el huc:-o
también se produce en distinta proporción en las diferentes regiones viejo. Además, es posible alterar la forma de un hueso para que brin-
de un soporlc adecua<lo sobre la base de los patrones de tensión 2. Vitaminas. La vitamina C se requiere para la síntesis del
expcrimencados durante el proceso <le rcmodelación. Por último, el colágeno (principal proteína del hueso) y para la diferenciación de
tejido óseo nuevo es más resistente a las fracturas que el viejo. los ostcoblastos en osteocitos. Para la síntesis proteica son necesa-
rias también las vi1aminas K y 8 12' mientrns que la vitamina A esti-
mula la ac<ividad <le los osteohlastos.
o~ Remodelación y ortodoncia 3. Honrwnas. Durante la niñez, las hormonas más importanles
La ortodoncia es la rama de la odontología que se ocupa de Ja para el crecimiento óseo son los factores de crecimiento similares a
prevención y corrección de las malas posiciones dentales. El despla- la insulina (insulin-like growthfactors IGF), producidos por el híga-
zamiento de los dientes mediante aparatos ejerce una tensión en el do y el tejido óseo (véase p. 63 l ). Los lGF estimulan a lo~ ostco-
hueso donde se hallan los alvéolos en los cuales se alojan los dien- blastos, promueven la división celular en la placa epitisaría y en el
tes. En respuesta a esta tensión artificial, los osteoclastos y osteo- periostio y aumentan la síntesis de las proteínas necesarias para
blastos remodelan esas cavidades o alvéolos de modo que los dien- construir tejido óseo nuevo. Los JGF son producidos en respuesta a
tes quedan alineados en forma correcta. • la secreción de la honuona de crecimiento (GH) por el lóbulo ante-
rior de la hipófisis (véase p. 632). Las hormonas liroidcas (T 1 y T)
Durante el proceso <le resorci<Ín ósea, un ostcoclasto se adhiere secretadas por la glándula tiroides inducen también el crecimiento
fumemente al endostio o periostio de la superficie ósea y íonna un óseo mediante la estimulación de los osteohla,;ws.
sello hermético en los márgenes de su borde dentado (véase fig. 6-2).
Luego lihera enzimas proteolíticas lisosómicas y algunos ácidos en En la pubertad, la secreción de las hormonas conocidas como
ese saco cerrado. Las eru.ima1, digieren las libras colágenas y otras sexuales ejerce un importante cfeclo en el crecimiento óseo. Las hor-
sustancias orgánicas; los ácidos, en lanto, disuelven los minerales monas sexuales son los estrógenos (producidos por los ovarios) y los
óseos. Trabajando en conjunto, varios osteoclastos labrnn un peque- andrógenos como la testosterona (producida por los testículos).
ño túnel en el tejido antiguo. Las proteínas ósea<. degradadas y los Aunque las mujeres tienen niveles mucho mayores de estrógcnos y los
minernles de la matriz extracelular (priocipalmente calcio y fósforo) varones niveles mayores ele andrógenos, las primeras también <icnen
ingresan en el osteoclasto por endocitosis, atraviesan la célula conte- bajos niveles de andrógenos y los hombres bajos niveles de estróge-
nidos en vesículas y se liberan por exocitosis en el lado opue-'>to al nos. Las glándulas suprdlTCnales de hombres y mujeres elaboran
borde dentado. En el líquido intersticial, los productos de la resorción andrógenos, y otros tejidos, como el adiposo, pueden convenir los
ósea se difunden a los capilares sanguíneos cercano!>. Cuando un andrógenos en estrógenos. Estas hom1ona-; son responsahles del
pe<1ueño sector de hueso se reabsorbió. los ostcoclastos lo abandonan incremento de la actividad osceoblástica y de la síntesis <le matriz
y se inslillan los osteoblaslos para reconstruir el hueso en ese lugar. cxtracelular y del "estirón" brusco durante la adolescencia. Los cstró-
Hay un delicado equilibrio entre las acciones de los osteoclas- genos además promueven cambios óseos típicos en las mujeres, como
los y los osteoblastos. Si se fom1ara demasiado tejido nuevo, los el ensanchamiento de la pelvis. Finalmente, las hormonas sexuales. en
huesos se tomarian anonnalmcnte gruesos, densos y pesados. Si se especial lo.,; estrógenos en hombres y mujeres, cierran el crecimiento
dcposi<a demasiada cantidad <le sustancia mineral en el hueso, el de las placas epifisarias y causan el cese de la elongación de los hue-
excedente puede formar gruesas saliencias, denominadas espolones, sos. El crccimjento longitudinal suele finalizar antes en las mujeres
que interfieren con el movimiento anicular. La pérdida excesiva de que en los varones a causa de sus mayores niveles de estrógcnos.
calcio o de tejido debilita a los huesos y facilita su ruptura, como Durante la edad adulta, las hormonas sexuales contrihuyen a la
ocurre en la ostcoporosis, o pueden volverse muy flexibles, como en remodelación ósea mediant.c el retardo de la resorción del hueso
el raquitismo y en la osteomalacia (véase la sección Desequilibrios viejo y el estímulo del depósito de hueso nuevo. Un mecanismo por
homeostáticos al final del capítulo). La aceleración anonnal del pro- el cual los cstrógenos disminuyen la velocidad de resorción es pro-
ceso de remodelación resulta en una allcración llamada enfennc<lad moviendo la apoptosis (muerte celular programada) <le los osteo-
de Pagel. en la cual el tejido óseo nuevo, especialmente de la pelvis, clastos. Como se verá en breve, la hom1ooa paratiroidea, el calcitriol
muslos. vértebras inferiores y cráneo, se vuelve duro y quebradizo y (metabolito activo de la vitamina D) y la calcitonina son otras hor-
se fractura con facilidad. monas que pueden afectar la remodelación ósea.

Factores que afectan el crecimiento y ~ ~ Trastornos hormonales que afectan la


la remodelación del hueso <J e=;/ estructura
El melabolismo normal del hueso (crecimiento en los jóvenes y La secreción excesiva o deficiente de hormonas que regulan el
remodelación en los adultos) depende de varios factores, como la crecimiento óseo en condiciones normales puede llevar a una perso-
ingcsta adecuada de minerales y vilaminas y de las concentraciones na a tener una talla muy alta o muy baja. La secrccíóo aumentada de
suficientes de diversas honnonas. GH durante la niñez. produce gigantismo (la persona tiene estatura y
peso corporal muy altos). La secreción baja de GH causa enanismo
!.Minerales. Para que se produzca el crecimiento del hueso son hipolisario (la persona tiene muy cona estatura). Como los estrógc-
necesaria;; grandes cantidades de calcio y fósforo y pequeñas canti- nos finalizan con el crecinúcnto de las placas epifisarias. los varones
dades de flúor, magnesio, hierro y manganeso. Estos minerales y mujeres que carecen de estrógcnos o de receptores cstrogénicos
resultan indispensables también durante la remodelación ósea. crecen más que lo normal. •
LA HOMEOSTASIS Y EL HUESO 187 J
j ·.~
~ JJ!J
Fractura y reparación del hueso de fractura, o incluso del nombre propio de quien las describió pri-
Una fractura es la ruptura de un hueso. Las fracturas se cla- mero. Las siguientes están entre los tipos más comunes <le fractu-
sifican de acuerdo con su gravedad, la fonna o posición <le la línea ras (fig. 6-9):

Fig. 6-9 Tipos de fracturas. Cada radiografía se acompaña de una ilustración a su izquierda.

Húmoro

--Radio

(a) Fractura expu&ata (b) Fractura oonminuta

Cúbito
Radio

Huesos
del carpo

(c) Fractura en tallo verde (el) Fractura impactada

Tibia
Cúbito Radio

Huesos Huesos
del tobillo del carpo

(e) Fractura de Pott (1) Fractura de Coites


¿En qué~ diferencia una fractura el(puesta (abierta) de una slmple (cerrada)?
188 CAPÍTULO 6 • EL SISTEMA ESQUELÉTICO: TEJIDO ÓSEO

• Fractun expuesta (abierta). Los extremos rotos del hueso E) Fonnacwn <kl callo óseo. En las áreas cercanas al hueso sano
hacen prorusi6n a IJ'avés de la piel (fig. 6-9a). En cambio. en una bien irrigado. las células osteógenas se transforman eo osteo-
fTactun simp)e (cerrada) oo atraviesan la piel. blastos. los cuales comienzan a producir trabéculas de hue~o
• Fractura conminut.a. (de comminutus. en pedacitos). El hueso esponjoso. EstAs trabéculas unen porcicnes viva, y muerta~ de
se astilla en el lugar del impacto y entre los dos fragmeotos los fragmentos 6seos origina.les. Cuando el fibrocartílago se
óseos principales yacen otros más pequeños (véase lig 6-9b). convierte en hueso esponjoso. pasa a llamarse callo óseo. E~ta
• Fractura "en tallo verde". Es UJJa fractura parci.al en la que un formación se mantiene alrededor de 3 o 4 meses.
lado del hueso es~ roto y el otro lado se halla incwvado; sucede
solamente en los niños, cuyos huesos no se encuentran osificados O Re11U><klación ósea. La fase final de la reparación de uua frac-
por completo y contienen más material orgánico que inorgánico tura es la rt:modelaci6o ósea del callo. Los osteoclastos reab-
(fig. 6-9c). sorben gradualmente }as partes muertas de los fragmentos ori-
• FT"actura impactada. Uno de los extremos del hueso fractura- ginales de hueso roto. El hueso esponjosc situado en la perife-
do se introduce forz.adamente en el interior del otro (fig. 6-9d). ria de la fractura se reemplaza con bueso compac(o.,A veces, el
• Fractura de f>ott. Fractura del extremo disu.J del peroné. con proceso de reparación es tan completo que la línea de la fractu-
compromiso imporunte (lesión) de la aniculación tibia) distaJ ra se vuelve indetectable. incluso en uoa radiografía. Sin embar-
(fig. 6-9c). go, como evidencia de una fractura consolidada, queda un área
• Fractura de CoUes. Es una fractura del extremo distal del engrosada en la superficie ósea, y un hueso reparado puede ser
radio, en la que el fragmento distaJ se desplaza en sentido pos- más fuerte que antes de sufrir la lesión.
terior (fig. 6-9t).
Aunque el tejido óseo tiene una irrigación sanguínea abundan-
En algunos casos. un hueso puede fracturarse :.in que se advierta te. en ocasiones la curación demora meses. El calcio y el fósforo
a simple vista. Una frac.tura por estrés es una serie de fisuras micros- necesario para fortalecer y endurecer al hueso nuevo se deposita en
cópicas en el hueso sin indicio alguno de lesión eo otros tejidos. En los fonua gradual, y las células óseas suelen crecer y reproducirse con
adultos sanos, las fracturas por estrés son el resultado de la actividad lentitud. La interrupción temporaria de la irrigación explica además
física intensa y repetida como correr. saltar o practicar dan:ra aeróbica. la demorn de la curación de los huesos gravemente lesionados.
Esias fracturas también se ven en enfennedades que interrumpen el ,. '( ;..

~ T ratamiento de las fracturas


proceso normal de calcificación ósea, como la osteoporosis (p. 191 ).
Alrededor del 25% de las fracturas por estrés se localizan en la libia.
Aunque las imágenes radiográficas a menudo no revelan la presencia Los tratamientos de las fracturas varían de acuerdo con la edad.
de estas ITacturas, se veo claramente en el centellograrna óseo. el tipo de fractuta y el hueso lesionado. Las metas del tTatamiemo
La reparacióo de un hueso fracturado abarca los pasos siguien- son la realineaci6n de los fragmentos 6seos, la inmovilización para
tes (fig. 6-10): mantenerla y la restauración de la función. Para unir correctamente
los huesos, los extremos fracturados deben alinearse. proceso deno-
O Formacwn del hematoma. Los vasos sanguíneos que atravie- minado reducción. En la reducción cerrada, los extremos se alin~
san la línea de la fractura están rotos. A medida que la sangre se an en fonna manual y la piel se mantiene intacta. En la reducción
filtra por lenninaciones vasculares rotas, se fonna un coágulo abierta, los extremos fracturarios se alinean mediante un procedi-
alrededor del sitio de la fractura. Este coágulo, denominado miento quirúrgico en el cual se usan dispositivos de fijación interna
hematoma (hemato-. de háima, sangre, y -orna, de oma, tumor) como tomillos, placas, clavijas, barras y alambres. Después de la
fracturarlo, se fonna habitualmente en 6 a 8 horas después de reducción, se suele inmovilizar el hueso fracturado con escayolas,
la lesión. Las células óseas cercanas al hematoma mueren por cabestrillos. férulas, vendajes elásticos, tutores ex.ternos o una com-
falta de irrigación. En respuesta a la presencia de células óseas binación de éstos. •
muertas, se produce edema e inflamación, lo cual genera más
detritos celulares. Los fagocitos (neutrófilos y macrófagos) y
Papel del hueso en la homeostasis del calcio
los osteoclastos comienzan a eliminar el tejido muerto o daña-
do alrededor del hematoma. Este proceso puede persistir duran- El hueso es el principal reservorio de calcio del organismo, ya
te varias semanas. que almacena el 99% del total del calcio corporal. Una forma de
mantener el nivel sanguíneo del calcio o calcemia es mediante el
f) Fonnación <kl cal.lo fibrocartüaginoso. Los fibroblastos pro- control de la velocidad de resorción del calcio del hueso a la sangre
cedentes del periostio invaden el sitio fracturado y producen y del pasaje del calcio de la sangre al hueso. Las células musculares
fibras colágenas. Además, las células periósticas se transforman y nerviosas dependen de un nivel estable de iones de calcio (Ca2•) en
eo condroblastos y comienzan a producir fibrocartilago en la el líquido exlracelular para funcionar correctamente. El proceso de
región. Estos procesos conducen al desarrollo de un caUo fibro- la coagulación sangu(nea también requiere Ca2+. Además, algunas
cartilaginoso, masa de tejido en reparación que consiste en enzimas Jo necesitan como cofactor (sustancia adicional indispensa-
fibras colágenas y cartílago que une las terminaciones rotas del ble para la producción de la reacción enzimátjca). Por estos motivos,
hueso. La formación del callo fibroca.rti.laginoso demora alre- el nivel sanguíneo plasmático de Ca2+ se mantiene entre 9 y 11
dedor de 3 semanas. mg/lOOmL. Incluso pequeños cambios en su concentración por
lA HOMEOSTASIS Y EL HUESO 189

F.g. 6-10 Etapas de la reparación de una fractura.

El hueso sana más rápidamente que el cartílago porque su Irrigación sanguínea es más profusa.

Ostcona--..____

- - - - Hueso compacto
- ~ ~- - - - Hueso esponjoso
u.u~~,..
~w..:-- - - Hematoma fracturario

Flbroblasto - - - - - , ---,.
Fagocno-------'--1
Fagocito
Callo - - - - - - - - -
fibrocartílagínoso

Osteoblaslo - - - - - : -~ ~

rojo

Fragmento---~-;~
óseo
Osteocito

O Formación del hematoma fracturario f) Formación del callo librocartilagínoso

Callo óseo

Hueso - - -- - -- ~~
esponjoso

E) Formación del callo óseo O Remodelaclón ósea


fJ' ¿Por qué puede llevar meses la curación de una fractura?

fuera de ese límite pueden resultar fataJes: el corazón puede dete- su concentración y la absorción de Ca1+ (mediante osteoblastos)
nerse (paro cardiaco) si la concentración asciende demasiado, o cuando aumenta.
puede cesar la respiración (paro respiratorio) si su nivel disminuye E\ intercambio del Ca2+ se regula por acción hormonal. La más
ncesivamente. El hueso ayuda en la homeostasis del calcio cum- importante es la hormona paratiroidea (PTH) secretada por las
pliendo el papel de amortiguador: regula el nivel cálcico con la lib~ glándulas paratiroides (véase fig. 18-13, p. 643). Esta hormona
ración de Ca 2• al pJasma (mediante osteoclastos) cuando disminuye aumenta el nivel de caJcio sanguíneo. La secreción de J>TH es regula-
190 CAl'fl'ULO 6 • EL SISTEMA ESQUELÉTICO: TEJIDO óSEO

da pcw un mecanismo de rctroatimentación oegativa (fig. 6-11). Si un aumento del número y la actividad <le los osteoclascos (efectores),
algún estímulo disminuye la calcemia, la.<; célula.<; paratiroidea.,; detec- los cuales incrementan la resorción ósea. La liberación resultante <le
tan~ cambio por medio de sus receplorcs y aumentan la producción Ca2• del hueso nonnaJiza los niveles plasmáticos normales de ea~...
de una molécula conocida como monofosfato de adenosioa cíclico La PTH actúa también en los riñones (cfeclorcs) para disminuir
(AMP cíclico). El gen de la PTH dentro del núcleo de algunas células la pérdida de Ca2.. con la orina y mantenerlo en la sangre. Además,
de las paratiroides (centro de control) deiecm el aumento intracelular estimula la fonnación de calcitriol (forma activa de la vitamina D),
de AMP cíclico (aferencia). Consecuentemente, aumenta la velocidad honnona que a nivel del tracto gastrointestinal promueve la llbsor-
de síntesis de PTH y se libera una mayor cantidad de esta hormona a ción del calcio alimentario y se pasa a la sangre. Ambas acciones
la sangre (eferencia). La presencia de niveles más altos de PTH causa también contribuyen a elevar la calcemia.
Otra hormona actúa también para dismi nuir el nivel ::;angufneo
de Ca2+. Cuando éste se eleva por encima de lo normal, las células
Fig. 6-11 Regulaclón de le concentración sanguínea de cal- ()<lrafoliculares de la glándula tiroides secretan calcitonina (CT).
cio (Ca 2• ) por el sistema de retroalimentación negativa. PTH = La CT inhibe la actividad de los osteoclastos. aumenta la velocidad
hormona paratiroidea. de extracción del Ca2• de la sangre y acelera su de.pósito en el hueso.
Como resultado, favorece la formación de hueso y la di.sminucí<>n de
La liberadón de calcio de la matrl:z ósea y la retenci ón de calcio por
la calcemia. A pesar de estos efectos, el papel de la CT en la home-
los riñones son las d01; formas más Importantes por las cua-
les puede aumentar la concentración sangulnea de calcio. ostasis del calcio es incierto porque puede estar completamente
ausente sin que aparezcan síntomas. No obstante, la calcitonina
extraída del salmón (Miacalcin~) es un fármaco cfectívo para el tra-
Algunos tamiento de la osteoporosis porque disminuye la velocidad de resor-
estímulos int&rn1mpen
la homeoslasis por
ción ósea.
En la figura 18-14 (p. 644) .se resumen las funciones de la hor-
mona paratiroidea, del calcitriol y de la calcitonina en la regulaci6n
. Disminución
del nivel sanguíneo del Ca2 • .
Nivel sanguíneo de calcio (Caª)

....
14. Defina la remodclaci6n ósea y describa las funciones de los

1 osceoblaslos y osteoclastos en este proceso.


15. ¿Qué factores afectan el crecimien!O y la remodelación del hueso?

16. Mencione los tipos de fractura y nombre las cuatro e(a\la." de la


reparación de fracturas.

1 17. ¿Cómo actúan las hormonas en el hueso para regular la home-


ostasis del calcio?
1
Gen de ta PTH se actíva

I
Etenmcla
Liberación
aumentada
dePTH
Restauración de la
homeosW;is cuando el
nNel sangurneo de ca••
vuelve a la nonnalidad
'!l., EJERCICIO Y TEJIDO ÓSEO
... OBJETIVO
----'
Los osteo- Los ril'lones
Describir cómo el ejercicio y el estrés mecánico afectan al tejido óseo.
clastos lncr&- reabsorben
mentan la elea•• de la
1resorción sangre, Dentro de ciertos lími tes, el tejido óseo tiene la capacidad de
ósea excre111n
fosfatos con modificar su resistencia en respuesta a cambios en el estrés mecáni-
la orina y
1 co. Cuando se somete el hueso a tensión, se fortalece gracias al

~ ~J
aumento del depósito de sales minerales y de la producción de fi bras
colágenas por los osteoblastos. Sin el estrés mecánico, lll remodelll-
ción del hueso no es nonnal porque la resorción se produce ron
mayor nipidez que la fonnación ósea.
Las principales tensiones mecúcúca.<; en un hueso son las que
Aumento del nlllef resultan de la tracción de los músculos esqueléticos y de la fuerza de
sanguíneo de ca•• la gravedad. Si una persona se encuentra en reposo prolongado o está
r } ¿Qué funciones del organismo dependen de un nivel adecuado escayolada (enyesada) por una fractura, la solidez de sus huesos
{ de et'? carentes de tensión disminuye a causa de la pérdida de minerales
J
DESEQUILIBRIOS HOMEOSTÁTICOS
191 ~
'i""
óseos y de la disminución del número de fibras colágenas. Los astro- suelen ser más pequeños y de menor volumen que los del varón, la
oauta.~. sometidos a la microgravedad espacial, también pierden masa pérdida de masa ósea en la vejez afecta mucho más a la población
ósea. En ambos casos, la pérdida de hue.~o puede ser muy importante de sexo femenino. Estos factores contribuyen a la mayor incidencia
(aproximadamente 1% por semana). Los hue.~os de los atletas, que se de ostcoporosis en las mujeres.
encuentran sometidos a estrés intenso y reiterado, se toman notahle- Hay dos efectos principales del envejecimiento en el tejido
mente más densos y sólidos que los de las'personas que no realizan óseo: la pérdida de masa y la fragfüdad. La pérdida de masa es el
actividad física. El ejercicio moderado, como caminar o levantar pesos resultado de la desmineralización. la pérdida de calcio y otros
livianos. ayuda a fonnar y conservar la masa ósea. Los adolescentes y minerales de la matriz osteoide. Comienza habirualmente después
jóvenes adultos deben realizar actividad física de este tipo antes de de los 30 años en las mujeres, se acelera mucho cerca de los 45 años
que se cierren las placas epifisarias para alcanzar su masa total antes (a medida que disminuyen los niveles de escrógenos) y continúa
de la inevitable reducción con el envejecimiento. Incluso las personas hasta llegar a una pérdida del 30% del calcio a los 70 años. Una vez
de edad puede fortalecer sus huesos efectuando ejercicios moderados. que comienza la pérdida de tejido óseo en las mujeres. disminuye en
un rango de alrededor del 8% de so masa cada 1O años. En los varo-
... nes, la pérdida de calcio comienza generalmente despué-s de los 60
años y se pierde cerca del 3% cada l O años. La pérdida del calcio
18. ¿Qué tipo de estrés mecánico podría usarse para fortalecer el óseo es uno de los problemas en la osteoporosis.
tejido óseo? El segundo efecto principal del envejecimiento en el sistema
19. ¿Qué consecueocias a nivel óseo tendría un niño proveniente esquelético, la fragilidad, es el resultado de la disminución ele la sín-
te.~is proteica. Como ya se comenló, las fibras colágenas de la porción
del espacio en su retorno a la Tierra?
orgánica de la matriz osteoide le brindan al hueso su fuerza tensil. La
pérdida de esta fuer.la deja a los hue.<;os frágiles y con susceptibilidad
a fracturas. En algunos ancianos, la síntesis de fibras colágenas dis-
TEJIDO ÓSEO Y ENVEJECIMIENTO minuye, en parte por la menor producción de hormona de crecimien-
• OBJETIVO to. Ademá<;, para increment.ar la susceptibilidad a las fracturas, la pér-
Describir los efectos del envejecimiento en el tejido óseo. dida de ma,;a ósea lamhién lleva a defonnidades, dolor. disminución
de la estatura corporal y pérdida de piezas denlales.
Entre el nacimiento y la adolescencia se produce mayor canti-
dad de hueso de la que se pierde en el procer,o de remodelación ósea.
En los adultos jóvenes los fudiccs de depósito y resorción se equi-
...
paran. A medida que disminuye el nivel de honnonas sexuales duran- 20. ¿Qué es la desmineralización y cómo afecta al funcionamiento
te la edad media de la vida, especialmente en mujeres posmenopáu- del hueso?
sicas, se reduce la masa ósea porque la resorción de los osteoclastos
21. ¿Qué cambios se producen en la porción orgánica de la malriz
supera el depósito de osteoblastos. En la vejez, la pérdida por resor-
ostcoide con el envejecimiento?
ción es más rápida que la ganancia. Como los huesos de la mujer

DESEQUILIBRIOS HOMEOSTÁTICOS Flg. 6-12 Comparación del hueso esponjoso de un joven


adulto normal (a) y un paciente con osteoporosis (b).
Osteoporosis Obsérvese que las trabéculas están debilitadas en (b). El
hueso compacto es igualmente afectado por la osteoporosis.
Osteoporosis (-póros, poro, paso). En sentido literal es un estado en el
que los huesos se vuelven porosos (lig. 6-12). El problema bá.~ico es que la En la osteoporosis, la masa ósea disminuye porque la resorción
resorción ósea excede al depósito de hueso. En gran parte, esto se debe a la - ósea supera la formación de hueso.
depleción de calcio del organismo. Se pierde más (con la orina, las heces y
el sudor) de lo que se absorbe con la dieta. La masa ósea disminuye tanto
que lo.o; huesos, a menudo, se fracturan en fom1a e.spontánea por la 1e.nsión
mecánica cotidiana. Por ejemplo, una fractura de cadera se puede producir
simplemente por sentarse demasiado rápido. En los &..tados Unidoi., la oste-
oporosis causa más de un millón de fractura~ al año, pcincipalmen1c en
cader-.1s, muñecas y vértebras. Afecta a todo el sistema esquelético. Adcm~s
de las fracturall, la osteoporosii. es caui.a de aplastamiento vertebral, dismi-
nución de la eslalura corporal. incurvación de la espalda y dolor óseo.
crI) 30 x
Treinta míllones de personas en los Estados Unidos sufren de ot;tco-
(a) Hueso normal (b) Hueso osteopor6tico
porosis. Este 1r.is1omo afecta en primer lugar a las personas de mediana
Si usted quiere desarrollar un fármaco que disminuya los efectos
edad y a los ancianos, 80% de los cuales son mujeres. Las mujeres mayo-
de la osteoporosis, ¿buscaría un agente que Inhiba la actividad
res imfren de osteoporosis más a menudo que los varones por dos razones: de los osteoblastos o la de los osteoclastos?
)
sus huesos tienen menor masa y la producción de cstrógenos declina nota- es joven, pueden beneficiarla más que el uso de fármacos y suplementos de
blemente a partir de la menopausia. En cambio, en los varones la produc- calcio cuando ya es mayor.
ción del principal andrógeno, la testosterona, disminuye en fonna gradual y
solo ligeramente en los ancianos. Los estrógenos y la te.,;tosterona estimulan Raquitismo y osteomalacia
la actividad de los osteoblastos y la síntesis de matriz extracelular. Además Et raquitismo y la osteomalacia (-malacia, de mak1kía, reblandeci-
del sexo, los factores de riesgo para el desarrollo de osteoporosis abarcan los miento) son enfermedades en las que falla el proceso de calcificación ósea.
antecedentes familiares de la enfermedad, la ascendencia europea o asiáti- Aunque todavía se produce matriz orgánica, las sales de calcio no se depo-
ca. una contextura física pequeña o delgada, el estilo de vida sedentario, el sitan y los huesos se vuelven "blandos" o gomosos y fácilmente defonna-
tabaquismo, una dieta escasa en calcio y vitamina D, beber más de dos bles. El raquitismo afecta el crecimiento óseo en los niños. Son comunes las
vasos de alcohol por día y el uso de cienos fánnacos. incurvaciones de los miembros inferiores y las deformidades del cráneo, la
En mujeres posmenopáusicas, el tratamiento de la osteoporosis puede caja torácica y la pelvis, a causa de que el tejido óseo nuevo formado a nivel
basarse en la terapia de reemplazo de estrógcnos (ERT; estrógenos en bajas de las placas epifisarias no llega a osificarse. En la osteomalacia, a veces
dosis) o a la terapia de reposición hormonal (HRT; combinación de estró- denominada "raquitismo del adulto", el hueso nuevo que se forma durante
genos y progesterona). Aunque estos tratamientos contribuyen a paliar la la remodelación no se calcifica. Esta afección causa diversos grados de
osteoporosis, aumentan el metabolismo basal en todo el organismo, lo cual dolor y falta de solidez en los huesos, especialmente Jas costillas y las pier-
puede traer en las mujeres un incremento del riesgo de contraer cáncer de nas. Los traumatismos 1túnimos pueden causar fractur.is óseas. El raquitis-
mama. El fármaco raloxifono (Evista®) imita los efectos beneficiosos de los mo y la osteomalacia son causados típicamente por una deficiencia de vita-
estrógenos en el hueso sin incrementar el riesgo de contraer cáncer de mina D, resultante de una insuficiente exposición al sol o por falta de apor-
mama. Otro agente que se puede usar es el fánnaco no hormonal alendro- te en la dicta. Un preparado con hormona paratiroidea humana recombinan-
nato (Fosamax~). que bJoguea la resorción del hueso por los osteocla~tos. te (PTHr), denominada Porteo®, ayuda a formar tejido óseo mediante esti-
Quizás la prevención sea más importante que el tratamiento. La inges- mulación de los osteoblastos.
ta adecuada de calcio y el ejercicio moderado, sobre todo cuando una mujer

TERMINOLOGÍA MÉDICA
Artrosis (ar1ro-, de árthmn, aniculaci6n). Degencradón del cartílago arti- tura aumentada en la 1.ona del hueso afectado y rigide.z de los'múscu-
cular; la fricción resuJtante de un hueso contra otro empeora la afec- los locales. Suele ser causada por la bacteria Staphylococcus aureus,
ción. Habitualmente se asocia con e.l envejecimiento. que puede llegar al hueso desde el cxLerior del organismo (a través de
Osteosarcoma o sarcoma ost.eógeno (sarc.oma, tumor de tejido conectivo). fracturas expuestas, heridas profunda~ o procedimientos quirúrgicos),
Cáncer óseo que afecta en primer lugar a los ostcoblastos y predomina desde otras zona.~ infectadas (abscesos dentarios, quemaduras, infec-
en adolescentes durante el crecimiento; los sitios más afectados son las ciones urinarias o del aparato respiratorio), por vía hemática y por
metáfisis de huesos como el fémur, la tibia y el húmero. Las metásta- infe.cciones de los lejidos blandos adyacentes (como ocurre en la dia-
sis se producen más frecuentemente en los pulmone,,; el tratamiento betes melfüus).
consiste en qui miotcrapia con múltiples fármacos y la extirpación de la Osuopenia (-penia, de penía, escasez). Masa 6sea reducida a causa de la
lesión maligna o la amputación del miembro afectado. disminución de su síntesis a un nivel mucho menor del re~ucrido para
OsteomieliJis. Infección del hueso camcterizada por fiebre alta, sudora- compensar la res<)rción ósea normal; cualquier disminución de ta masa
ción, cscalofrios, dolor, náuseas, formación de pus, edema y tempera- ósea por debajo de lo normal. Uo ejemplo es la osteoporosis.

ESTRUCTURA ÓSEA (p. 174)


INTRODUCCIÓN (p. 174) l. Las pan.es de un hue~o largo típico son la diáfisis (cuerpo), epífisis pro-
t. Lo~ huesos están constiruidos por tejidos diferentes: hueso o tejido ximal y distal (cxt.remos), mctáfisis, cartílago articular, periostio, cavi-
óseo, cartílago, tejido conoctivo denso, epitelio, tejido adiposo y tejido dad me.dular y endostio.
nervioso.
2. El conjunto de hue.",()S y sus cartílagos constituyen el sistema esquelético.
HISTOLOGÍA DEL TEJIDO ÓSEO (p. 175)

l. El tejido óseo conliene una abundante matriz cxlnlcelular que rodea a


FUNCIONES DEL HUESO Y DEL SISTEMA
células muy separadas unas de otras.
ESQUELÉTICO (p. 174)
2. u:,s cuarro tipos principales de células del huc~o son las ostc6genas,
l. El sistema esqueléúco cumple las funciones de sostén, protección, los ostcoblastos. los osteocitos y los ostcocl:istos.
asistencia en el movi.rnienlo, homcoswis mineral, producción de célu- 3. La matriz extracelular del hueso contiene abundantes sales minerales
la.~ sanguCncas y almacenamiento de criglicéridos. (principalmente hidroxiapatiia) y fibr.is colágena~.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
193

"· El tejido compacto está formado por osteonas (sistemas havcrsianos) nuevo liberado por los osteoblaslos del periostio que se encuentran
separados por pequeños espacios. alrededor de la superficie externa del hueso (crecimiento por aposi-
S. El hueso compacto cubre al hueso esponjoso en las epffisis y fonna la ción).
mayor parte del tejido óseo en las diáfisis. Es el componente óseo más
fuerte y protector, que soporta y resiste tensión.
LA HOMEOSTASIS Y EL HUESO (p. 184)
6. El tejido óseo esponjoso ca.rece de osteonas. Está fonnado por trabé·
culas que rodean a los espacios que contienen médula ósea roja. 1. La remodelación ósea es un proceso continuo en el cual los osteoclas-
7. El hueso ei.ponjoso co.nstituye la mayor parte de la estructura de los tos cavan pequeños túneles en el hueso. que son reconstruidos por los
huesos planos, conos e irregulares, y el interior <le las epífisis de los osteoblastos, que rellenan los túneles con tejido nuevo.
huesos largos. Sus trabéculas ofrecen resistencia a lo largo de las Hne- 2. En la resorción ósea., los osteoclastos liberan enzimas y ácidos que
as de tensión, soportan y protegen a la médula ósea y hacen a los hue- degradan las fibras colágenas y disuelven las sales minerales.
sos más livianos, la cual facilita su movilidad. 3. Algunos minerales (espedalmente calcio y fósforo) y vitaminas (C, K
y 8 12) son noce,~arios J>ara el crccimicnt0 óseo y su mantenimiento. Los
factores de crecimiento de un tipo similar a la insulina (IGF), la hor·
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DEL HUESO (p. 179)
mona de crecimiento, las honnonas tiroideas, los estrógenos y los
l. Los huci.os largos reciben irrigación de las arterias pcriósticas, nutri- andrógenos estimulan el crecimiento óseo.
cias y cpífisarias que están acompañada.~ por las venas respc.ctiv-.is. 4. Las honnonas sexuales retardan la resorción ó~a y promueven el
1. Los nervios acompaiian a los vasos sanguíneos en el hueso; el perios- depósito del cejido nuevo.
tio es rico en neuronas sensitivas. S. Una fractura es cualquier rorur:a en un hueso.
6. Los pasos en la reparación de una fraccura son: formación del hemat()·
ma, formación del callo librocanil.aginoso, formación del callo óSC<'I y
FORMACIÓN DE HUESO (p. 180)
remodclación ósea.
l. El hueso se fonna por un proceso denominado osificación (osteogéno- 7. Los tipos más comunes <.le fr.icrura son: fracturn simple (cerrada}. frac-
sis). que comienw coa.ndo las células mesenquimatosas se transfonnan 1ura expuesta (abierta), fractul"il conminuta, fr.1ctura "en tall() verde".
en células osteógenas. Éstas realizan la división C(!IUlar y dan lugar a fractura de Pott y fractura de Col!es.
células que se diferencian en osteoblas1os, osteoclastos y osteocito.s. 8. El hue.~o es el principal reservorio de ~lcio del organii;mo.
!. u osificación comien1.a durante la sexta semana de vida embrionaria. 9. La honnona paratiroidea (PTH) liherada por las glándulas paratiroide~.
Los dos tipos de osificación (intramembr.inosa y endocondral) consis- aumcn1a el nivel de Cal-> sanguíneo, mientras que la calcitnnina (CT)
ten en el reemplazo del tejido conectivo preexistente con tejido óseo. secretada por la glándula tiroides disminuye la ca!ccrnfa. La vitamina
J. En la osificación intramembranosa, el hueso se forma directamente D aumenta la absorción de calcio y fosfato y causa un incremento de
dentro del mesénquima y se dispone en capas que parecen membrana~. las. concentraciones sanguínea~ de estas sustancias.
~. En la 01:ificación cndocondr..il, el tejido óseo se forma en el interior del
cartílago hialino que se desarrolla a panir del mcsénquima. El ccnlfo
EJERCICIO Y TEJIDO ÓSEO (p. 190)
primario de osificación de un hueso largo está en la diáfü,is. El carúla-
go !:C degenera y deja espacios que se unen para formar la cavidad 1. El dc.~arrollo de tensión mocá.nica conduce al aumento de la solide:t. de
medular. Los osteoblas1os depositan hueso. La osificación ocurre luego los huesos. a causa del incremento en el depósito de .~ales minerales y
en las epífisis, donde el eanílago es sustiruido por hueso, con excep- la producción de fibras colágenas.
ción de la placa epifisaria. l. La falta de desarrollo de ~nsi6n mecánica debilita al hueso por la des-
mineralización y la reducción de la.~ fibras C()lágenas.
CRECIMIENTO ÓSEO (p. 183)
TEJIDO ÓSEO Y ENVEJECIMIENTO (p. 191)
l. La placa epifisaria consta de cuatro 1.onas: zona de cartílago in.activo,
zona de cartílago proliferativo, zona de cartílago hipertrófico y zona de 1. El principal efecto del cnvejeómiento es la desmineralización, pérdida
canílago calcificado. del calcio óseo, a causa de la reducida actividad osteoblástica.
2. La di.áfüi~ de un hueso aumenta en longitud por la división celular a 2. Otro efecto es la disminución en la producción de las proteínas de la
nivel de la placa epifisaria. mauiz extracelular (en su mayor pane libros colágenas). lo cual deja al
J. El huc.~o crece en espesor o diámetro por el depósito del tejido ó~eo hueso más frágil y por lo tanto más su:;ceptihle a las fracturas.

REGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
Completar los espados en las siguientes oraciones: 2. la<; sll.les minerales inorgánicas cristalizadas en el huero conuibuyen a
l. El crecimiento en longitud del huc.~o se denomina crecimiento ___, formar ósea, mientra.~ que la.,; fibras colágena.~ y otras
y el crecimiento en c.<.pesor (diámetro) se denomina crecimiento ___. moléculas orgánicas proveen al hueso.
194 CAPITULO 6 • EL SISTEMA ESQUELÉTICO: TEJIDO ÓSEO

Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas 11. Rcbcionar las dos columnas:
J. La resorción ó~ea se relaciona con un incremento en la actividad de los _a) espacio dentro del cuerpo del 1) carl11ago articular
osteoclastos. hueso que contiene a la médula 2) cndostio
4. La fonnacíón de hueso a partir de cartílago se conoce como osificación ósea amarilla 3) cavidad medular
endocondrnl. _ h) tejido de almacenamiento de ui- 4) diálisis
S. El crecimiento del hueso es conrrolado principalmente por hormonas. glícéridos 5) epífisis
e) tejido hemopoyético 6) metáfüis
Elegir la respuesta correcta a las siguientes preguntas
-
_ d) delgada capa de cartílago hialino 7) periostio
6. Ordenar los pasos de la osificación intramemhranosa. l) La matriz que cubre los extremos óseos 8) médu.la ósea roja
osteoidc se f1L~iona y forma trabéculas. 2) La agrupación de lo.~ o~teo- que se aniculan entre sí 9) médula ósea
blastos forma un centro de osificación que sccret.a matriz extracdular. _e) extremos distales y proximales amurilla
3) El hueso esponjoso se reempl a;-.a con hueso compacto en la superfi- de los huesos 1O) lihras pcrfor,mres
cie ósea. 4) El periostio se desarrolla en la periferia del hueso. 5) La _f) porción larga y cilíndrica de un (fibras de
matriz extracclular se solidifica por el depósito de calcio y sales mine- hueso; el cuerpo Sharpey)
rales. a) 2, 4, 5, 1, 3 ; b) 4, 3, 5, 1, 2; c) 1, 2, 5, 4, 3; d) 2, 5, 1, 4, 3; e) _g) en un hueso en crecimiento. 11 ) línea epifisaria
5, 1, 3. 4, 2. región donde se localiza la placa 12) placa epifisari a
7. Ordenar los pasos de la osificación cndocondral. 1) Las arterias nutri- epifisaria
cias invaden el pericondrío. 2) Los osteocla.~tos fonnan la cavidad _h) membrana resistente que rOdell a
medular. 3) Los condrocítos se agrandan y se calcifican. 4) Los centros la superficie ósea en donde el
de osificación secundaria aparecen en las cpílisís. 5) Los osteoblastos cartílago no está presente
se vuelven activos en el centro prim.lrio de osificación. a) 3. 1, 5. 2, 4: _i) capa de cartílago hialino dís-
b) 3, 1, 5, 4, 2: e) 1, 3, 5, 2, 4; d) 1, 2. 3, 5, 4; e) 2, 5, 4, 3, l. puesta entre el cuerpo y e l extrc-
8. ~I hueso e.,ponjoso difiere del compacto porque el esponjoso: a) está mo de un hueso en crecimiento
compuesto por numerosos osteoncs (sistemas havcrsianos); b) se _j) membrana que revjstc la cavidad
encuentra principalmente en la diáfisis de los huesos largos y el hue.~o medular
compacto en la., epífisis de los huesos largos: e) contiene osteonas dis- _k) remanente ac<ivo de la placa e pi-
puestas a lo largo de las líneas de tensión; d) no poseen ostcocitos ubi- lisaria; un signo del cese del ere·
cados dentro de lagunas; e) está formado por 1rabéculas que se dispo- cimiento longitudinal del hueso
nen a lo largo de líneas de tensión. _I) haces de ñbras colágena.~ que
9. Un efecto imporlantc del ejercicio con soporte tlc peso en los huesos fijan el periostio al hueso
es: a) el aumcn10 del aporte de oxígeno para el desarrollo óseo; b) el
aumento de la desmineralización del hueso; e) el incremento de la
masa ósea y su montenimiento; d) la es1imulación de la liberación de
las honnonas sexuales parJ aumentar el crecimiento óseo; e) el empleo
de las re~ervas de triglieéritlos de la médula ósea amarilla.
1O. Ordenar lo~ pa,os de la reparación de una fractura ósea. 1) Producción
osteocl:ís1ica de tr:ibéculas y formación del callo óseo; 2) formación
del he matoma e n la zona fracturada; 3) resorción de los fragmentos
ósoos remanentes y remodelación ósea; 4) migración de los libroblas-
tos al sicio de la fractura; 5) uruón de los extremos fracturados de los
hue.~o:-. por un callo fibrocartilaginoso. a) 2, 4. 5. l, 3; b) 2. 5, 4, l. 3;
e) 1, 2. 5. 4, 3; d) 2, 5. 1, 3, 4; e) 5, 2, 4. l, 3.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
195

12. Relacionar las dos columnas: 14. Unir con flechas:


_a) pequeños espacios interlaminares l) céJulas ~ ª ) capa alineada de condrocitos l) zona de cartílago
que contienen osteocitos osteógenas en proceso de maduración hipertrófico
_b) conductos pcrforantcs que atravie- 2) o~teocitos _b) capa de condrocitos pequeños 2) zona de cartílago
san el hue.~o compacto: dejan pasar 3) oiaeonas y dispersos que sujetan la placa calcificado
vasos sanguíneos y linfáticos y ner- (sistemas epitisaria al hueso 3) :.wna de cam1ago
vios desde el periostio haversianos) _e) capa de osteocitos en división proliferntivo
_c) espacios entre las osteonas: frag- 4) conductos de celular activa 4) zona de cartílago
mcntos de ostconas antiguo~ Volkmann _d) región de condrocitos muertos inactivo
_ d) célula, que secretan los componentes 5) laminilla, 15. Unir con flechas:
necesarios para formar los huesos circunferenciales _a) hueso roto, uno de cuyos extre- 1) fractura simple
_e) unidad microscópica de tejido óseo 6) osteobla<;tos mos se introdujo dentro del (cerrada)
_() pequeños conductos interconecta· 7) trabéculas otro 2) fractura expuC$ta
dos, llenos de líquido extrace!ular 8) laminilla, _b) una afección de los huesos (abierta)
que comunican la, lagunas con el intersticiales porosos caracterizada por dis- 3) fractura impactada
conducto central 9) canal(culos minución de la masa ósea y 4) fractura en
_ _¡,) conductos que se extienden longitu 10) osteocla.~tos susceptibilidad incrementada a "wllo verde..
dinalmente a travé~ del hueso: lle- 11) agujero nutricio las fracturas 5) fractura
van los vasos sanguíneoi; y los ner· 12) laguna:- _e) hueso astillado en el lugar del "'por estré,;"
vio~ hacia los ostcocico,. 13) conductos impacto; entre sus fragmentos 6) fraccura <.:onminut,3
__h) células grande., derivadas de los centrales principale.~ yacen otros más 7) ostcoporosis
monocitos que intervienen en la (haversi anos) p«¡ueños 8) os1eomal.acia
rcs<>rción ó~ca _d) huc.,;o roto que no :itravicsa la 9) anrosis
_i) red irregular de delgada.~ columnas piel 10) osteomielitis
óseas que se encuentran en el tejido _e) lesión parcial en la que un lado
esponjoso del hueso está roto y el ot.ro
_j) anillos de marri2 calcilicada, <listri- lado incurvado
buido:- por <lchajo dd pcrios1io y __ f) hueso roto que protruye a tra-
dentro de la cavidad medular vés de la piel
_k) células maduras que regulan el _ _g) rupcuras microscópicas produ-
me1abofümo diario del hue~o cidas por la incapacidad del
_I) conducto en el cuerpo del hueso hueso para resis1ir pequeños
que permite el paso de una arteria impac<os
hacia su inicrior _h) degeneración del canilago a.rti·
_m) c¿lulas madre no especializadas que cular que penni1c el contacto
derivan de 1cji<lo mcsenquimatoso entre los extremos óscoi;. su
13. Relacionar las dos columnas: condición empconi con lll fric-
_a) disminuye la cakemia acelerando 1) PTH ción de un hueso conu--4 otro
el depósito de calcio en los huesos 2) CT _i) al<cración caracteri'l.a<la por el
e inhibiendo a lo.~ ostcoclastos 3) calcitriol fracaso en el pmce.,;o de la cal·
b) indispensahlc rara la síntesis de 4) factores de citicación ósea en los adultos
- colágeno crecimiento _j) infección ósea
_e) durante la. niñe'l estimula el croci· insulinosímilcs
miento en la placa epítisaria; la 5) hormonas sexuales
honnona de crecimiento estimula 6) vi1amina C
su producción 7) vitamina K
_d) pmdu<.:e un incremento en la acti·
vitlad tic los osteohlastos y el
cese del crodmiemo de los huc-
SM largo~
_e) ncce.,;ario paro la síntc:sis proleica
_I) forma activa de la vitamina D;
aumenta la ah:sorción del calcio
en el aparato digestivo. causando
un incremento a nivel sanguíneo
_g) aumenta la calcemia mediante la
c.<;timulaci6n de la resorción ó~ca
196 CAJ>iTuLO 6 • EL SISTEMA ESOUEl..ÉTICO: TEJIDO ÓSEO

P R E G U N T A S D E R A Z O N A M I E N T 0- -
l. Pamela es una esludiante del colegio secundario que reali7.a un arduo mal. Ya adulto. Marcos está sorprendido porque tiene la impresión de
entrenamiento varias horas al día para clasí ficarse para una maratón que su brazo derecho es más largo que el izquierdo. Se mide ambos
intercolegial. Hace poco comenzó a sentir un dolor intenso en su pier· brazos y comprueba que estaba en lo correcto (su brazo derecho es más
na derecha, el cual le impide continuar con su entrenamiento. Su médi· largo). ¿Cómo se le puooe explicar a Marcos lo que le sucedió?
co examinó la pierna afectada y no encontró ningún indicio de lesión; 3. Los astronautas reali:rnn ejercicio físico en el espacio como parte de su
entonces solicicó una densitoruetrfa ósea. ¿Cuál es la lesión que sospe· rutina. aunque igualmente tienen problemas de fragilidad ósea vincu-
cha el doctor? lados a los largos períodos de permanencia en el espacio. ¿Por qué ocu-
2. Mientras jugaba al básquelhol, Marcos. de nueve años se cayó y que- rre esto?
bró el brazo izquierdo. Fue escayolado y la curación pareció ser nor·

.? RESPU ESTAS DE LAS PREGUNTAS DE LAS FIGURAS


6.1 El periostio es esencial para: el crecimiento en espesor de hueso, su 6.7 El crecimiento en longitud de las diáfisis es causado por divisiones
reparación y nutrición. También sirve como punto de fijación para liga. celulares en la :wna de cartílago proliforativo y por maduración de las
mentos y tendones. células de la zona de caru1ago hipertrófico.
6.2 La resorción ósea es necesaria para el desarrollo, el crecimiento, el 6.8 La cavidad medular se agranda por la actividad de los ostcoclastos en
mantenimiento y la reparación del hueso. el endoslio.
6.3 Los conductos ccnlrales (haversianos) son la principal vfa de irrigación 6.9 En una fractura expuesta (abierta), los extremos del hueso roto atravie·
a los osteocilos de una osteona (sistema haversiano). por lo que si se san la piel; en una simple (cerrada) no.
bloquean, estos ostcocitos mueren. 6.JO El proceso de curación de una fractura puede llevar meses. porque el
6.4 Las arterias periósticas entran al tejido óseo a través de perforaciones depósito de calcio y fósforo es un proceso lento, y la velocidad en que
(conductos de Volkmann). crecen y se reproducen las células óseas es también baja.
6.S Los huesos planos del cráneo y mandíbula se desarrollan por osifica- 6.J 1 La actividad cardiaca, la respiración, los impulsos nerviosos celulares,
ción intramembranosa. las reacciones enzimáticas y la coagulación sanguínea dependen de
6.6 Sí, probablemente será más alta. Las líneas cpifisarias son indicativas niveles adecuados de calcio.
de zonas de crecimiento que dejaron de funcionar. La ausencia de líne- 6.12 Un fármaco que inhibe la actividad de Jo.~ osteoclas<os puede reducir
as epiíisarias índica que el hueso todavía se encuentra en crecimiento. los efectos de la osteoporosi:-.

También podría gustarte