Está en la página 1de 18

Comunicación celular. Cadena de percepción y transducción de la señal. Tipos de señalización celular.

Receptores
intracitoplasmáticos. Receptores de superficie celular: asociados con canales iónicos, asociados con proteínas G y
asociados con enzimas. Receptores con actividad enzimática.

La célula necesita captar y responder a las condiciones de su entorno:


 Organismo unicelular: ha de ser capaz de localizar los nutrientes,
diferenciar la luz y la oscuridad, y evitar sustancias tóxicas,
depredadores, etc. Además, ha de ser capaz de comunicarse con
otros organismos de su misma especie.
 Organismo pluricelular: Necesita coordinación del comportamiento
a diferentes niveles (tejido, órgano, individuo), y esto implica que
cada una de sus células tiene que poder interpretar una gran
cantidad de señales que recibirá de otras células.
 Ejemplo: Plantas: las células responden a condiciones de luz, oscuridad, temperatura para guiar sus
ciclos de crecimiento, floración, producción de frutos, así como coordinar lo que ocurre en sus
raíces, tallos y hojas

La comunicación implica la existencia de un transporte de información


mediante una señal que puede ir cambiando hasta su destino.
Es el proceso de transducción de la señal.

TRANSDUCCIÓN
Cambio de un tipo de señal a otro, una señal extracelular en una intracelular. Existe alta especificidad y
complementariedad en receptor y señal. Cuando no existe especificidad,
se produce un cambio conformacional en la proteína que constituye el
receptor.
El receptor del teléfono convierte la señal eléctrica en una señal sonora.
Una célula diana convierte una señal extracelular (A) en una señal
intracelular (B).
Una célula de un organismo pluricelular está expuesta a centenas de moléculas señalizadoras diferentes de su
entorno.
Pero cada célula debe responder de forma selectiva a esta mezcla de señales, ignorar algunas de ellas y reaccionar
frente a otras, según su función especializada.

¿Cómo se consigue este control? El control se consigue con


diferentes niveles.
1. La célula señalizadora producen un tipo especial de
molécula señal, que es detectada por la célula diana.
Recepción de la señal (mensajero químico) mediada por
una proteína receptora específica.
2. Las células diana poseen proteínas receptoras, que reconocen y responden de forma específica a la molécula
señal. Sin el receptor adecuado no captará la señal. Las células normalmente tienen un número limitado de
tipos de receptores.
3. La transducción de la señal empieza cuando la proteína receptora de la célula diana recibe una señal
extracelular y la convierte en señales intracelulares, que pueden ir convirtiéndose en diferentes formas.
4. Las señales intracelulares generadas alteran el comportamiento celular: respuesta celular.
En los organismos unicelulares y pluricelulares, las células utilizan centenares de tipos diferentes de señales
extracelulares.
Moléculas que actúan como señales: esteroides (cortisol, aldosterona, testosterona, progesterona, estradiol…),
neurotransmisores, proteínas, cadenas polipeptídicas, derivados de ácidos grasos, aa, gases disueltos.

Las células animales pueden enviarse señales entre sí de diversas maneras

 Las glándulas endocrinas producen hormonas que se secretan en


el torrente sanguíneo y se distribuyen por todo el cuerpo.
 Las células paracrinas liberan señales paracrinas en el líquido
extracelular cercano que actúan en forma local.
 Las señales neuronales se transmiten a lo largo de los axones hacia
células diana remotas
 La señalización dependiente del contacto se produce entre células
que están en contacto íntimo a través de sus membranas.

Para la señalización endocrina, paracrina y neuronal se utilizan muchas moléculas señalizadoras del mismo tipo. Se
diferencian en la velocidad y en la selectividad con que se envían las señales a sus dianas.

1. TIPOS DE SEÑALIZACIÓN CELULAR


SEÑALIZACIÓN ENDOCRINA
 Las glándulas endocrinas producen hormonas que se secretan en el torrente sanguíneo y se distribuyen por
todo el cuerpo.
 En los organismos pluricelulares, la manera de comunicación más usual
consiste en la emisión de la señal a todo el cuerpo por medio de la
secreción de moléculas señalizadoras en el torrente sanguíneo (animales)
o en la savia (vegetales).
 Las moléculas señalizadoras son las hormonas.
 Se forman en los órganos endocrinos.
 Ejemplos: algunas células del páncreas secretan insulina y glucagón, de
naturaleza proteínica, que regula la captación de glucosa por parte del
resto de células del cuerpo. Insulina, bajos niveles.

SEÑALIZACIÓN PARACRINA
 Las células liberan señales paracrinas en el líquido extracelular cercano
que actúan en forma local.
 Es un tipo de forma de comunicación menos común en los seres vivos.
 En este caso, las moléculas señalizadoras se difunden en forma local a
través del medio extracelular y permanecen en las zonas próximas a la
célula que las secreta.
 Actúan así, como mediadores locales sobre las células vecinas. Ejemplo:
zonas de infección y zonas de cicatrización de heridas.
 Los mensajeros químicos: péptidos (factores de crecimiento), el óxido
nítrico y monóxido de carbono.
SEÑALIZACIÓN NEURONAL
 Las señales neuronales se transmiten a lo largo de los axones hacia células
diana remotas.
 Igual que las células endocrinas, las neuronas pueden enviar mensajes a
larga distancia.
 En este caso el mensaje no se emite en forma amplia, sino que se envía de
manera rápida y específica a células diana individuales.
 Al ser activada por una señal, la neurona envía un impulso eléctrico que se convierte al final en una señal
química (neurotransmisor) que se libera en la sinapsis (el espacio de separación entre la membrana de la
terminación del axón de la neurona y la membrana de la célula diana).
 El neurotransmisor es reconocido en la membrana de la célula diana en menos de 1 milisegundo,
desencadenando una respuesta.
Para la señalización endocrina, paracrina y neuronal se utilizan muchas moléculas señalizadoras del mismo tipo. Se
diferencian en la velocidad y en la selectividad con que se envían las señales a sus dianas.

SEÑALIZACIÓN DEPENDIENDO DE CONTACTO


 La señalización dependiente del contacto se produce entre células que están en contacto íntimo y próximo a
través de sus membranas.
 No se requiere la liberación de una molécula, sino que las células entran
en contacto directo a través de moléculas señalizadoras alojadas en las
membranas plasmáticas.
 Se da bastante durante el desarrollo embrionario, en los procesos de
especialización de células (en principio similares), para especializarse en
diferentes tejidos.
 Ejemplo: Comunicación yuxtacrina: la más íntima y próxima entre las
células.

ALGUNOS EJEMPLOS DE MOLÉCULAS SEÑAL


2. MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS TRANSFERENCIA DE
SEÑAL.
El proceso de señalización tiene lugar mediante un acoplamiento estímulo respuesta que puede dividirse en tres fases.

1. PERCEPCIÓN DE LA SEÑAL.
 La célula señalizadora producen un tipo especial de
molécula señal, que es detectada por la célula diana. Se
produce la recepción de la señal que se trata de un
mensajero químico, que es reconocido por una proteína
receptora específica, de la célula diana.
 Las células diana poseen proteínas receptoras, que
reconocen y responden de forma específica a la molécula señal. Sin el receptor adecuado no captará la señal.
Las células normalmente tienen un número limitado de tipos de receptores.
 La señal puede ser una hormona, luz, temperatura… y se trata del primer mensajero.

2. GENERACIÓN Y TRANSMISION DE LA SEÑAL.


 La transducción de la señal empieza cuando la proteína receptora de la célula diana recibe una señal
extracelular. Para poder ser procesada la célula diana tiene que transformarla en señales intracelulares, que
pueden ir convirtiéndose en diferentes formas.
 Se trata de la transducción de la señal mediante segundos mensajeros.

3. ACTIVACIÓN DE CAMBIOS BIOQUÍMICOS


 Las señales intracelulares generadas alteran el comportamiento celular. Ante la llegada y recepción de
determinado estímulo se produce la respuesta celular.

El conjunto de estos tres procesos se denomina “Cadena de percepción y transducción de la señal”. Algunas
propiedades de la cadena son, rapidez, sensibilidad y especificidad

.
FACTORES QUE CONDICIONAN LA RECEPCIÓN Y RESPUESTA CELULAR.
o La respuesta de una célula a una molécula señalizadora (ligando) depende de la existencia de un receptor
para esta señal en la célula.
o Si el receptor no es el adecuado la célula no captará la señal y no podrá reaccionar al estímulo.
o La capacidad de una célula para responder a una señal depende de si tiene o no tiene un receptor específico
para esa señal.
o Para responder solo a un número limitado de señales, cada célula presenta un grupo limitado de diferentes
receptores.
o Alta especificidad en la unión entre el receptor y la señal de la molécula.

RESPUESTA CELULAR.
En los procesos de señalización celular, una misma molécula señalizadora puede provocar diferentes respuestas
según vayan dirigidas a unas células diana o a otras. Además, no solo se unen a un único tipo de receptor, sino que
existen diferentes receptores que reconocen una misma molécula, lo cual hace todavía más específica su función. Hay
gran versatilidad en cuanto a la acción de una molécula señalizadora.
La acetilcolina es una de estas moléculas versátiles que provocan una respuesta diferente dependiendo de la célula
en la que actúe.
La acetilcolina se une a proteínas receptoras similares en las células del músculo cardíaco y en las glándulas salivales,
sin embargo, evoca distintas respuestas en cada tipo celular. Las células del músculo esquelético también pueden
recibir señales moleculares de la acetilcolina, pero la recepción se produce mediante, distinto de proteína receptora
ante la misma señal.

A. La acetilcolina en la célula del músculo cardíaco provoca


una relajación de las fibras musculares. Este hecho provoca
una inhibición de la contracción muscular y el consiguiente
decrecimiento en la frecuencia del ritmo cardíaco por la
unión de este neurotransmisor.
B. La acetilcolina en las células del músculo esquelético
provoca la contracción muscular. Tiene un efecto
contrapuesto a la respuesta que generaba en las células
musculares cardíacas.
C. La acetilcolina en las glándulas salivares provoca la secreción.
Los distintos tipos de receptores generan distintas señales intracelulares y así permiten que los distintos tipos de
células musculares reaccionen de manera distinta ante la acetilcolina.
Una célula típica posee varios tipos de receptores, aspecto que la hace sensible simultáneamente a varias señales
extracelulares
La célula responde de manera diferente dependiendo de la combinación de señales que perciba, permitiendo así,
que con número relativamente pequeño de señales extracelulares un organismo pueda ejercer un control fino y
complejo de las respuestas de sus células.
Esto es debido a que los diferentes sistemas de transducción para cada señal pueden interaccionar también entre sí.

o En presencia de señales azules, la célula sobrevive.


o Si además recibe señales rojas, crece y se divide.
o Si recibe señales verdes, se diferencia.
o En ausencia de señales de supervivencia, la célula entra en un proceso
suicida denominado apoptosis.

La respuesta a una determinada señal extracelular puede darse a diferentes escalas de tiempo, dependiendo del
sistema de transducción de señal que se desencadenó.

 RESPUESTAS RÁPIDAS.
Se producen en milisegundos o minutos. El sistema de
transducción de la señal afecta a actividades de proteínas
ya presentes en el interior celular. Antes de recibir la
señal, se encuentran sintetizadas y a la espera de tener
que llevar a cabo una respuesta.

 RESPUESTAS LENTAS.
Se trata de procesos más lentos, pueden llegar a durar
horas. Utilizan un mecanismo de transducción de la señal
que implica cambios en la expresión genética y síntesis de
nuevas proteínas.

Detención de una ruta de comunicación.


La exposición prolongada de una célula a elevadas concentraciones de un ligando resulta en una reducción en el
número de sus receptores funcionales, causando la desensibilización de la célula para ese ligando.
En tiempos cortos de exposición a la señal (minutos) la célula secuestra en vesículas a los receptores, si el estímulo
perdura horas entonces se activa la vía de degradación de receptores tras la fusión de vesículas.
• A nivel de receptor: Disminuir el número de receptores, modificar su actividad, degradación del ligando,
separación del ligando del receptor, eliminación del complejo R-ligando.
• A nivel de la transducción: Defosforilación de proteínas diana (fosfatasas), bombeando ca2+ fuera del
citoplasma, inactivación de proteínas activadas por proteínas G.

3. RECEPTORES CELULARES
¿Cómo pueden ser los receptores que identifican la molécula
señal?
A. La mayoría de las moléculas de señalización son grandes e
hidrófilas y por ello no pueden atravesar la membrana
plasmática directamente; en lugar de ello se unen a
receptores de superficie, los que a su vez generan una o más
señales dentro de la célula diana.
B. Algunas moléculas señalizadoras hidrófobas pequeñas, en cambio, se difunden a través de la membrana
plasmática de la célula diana y activan enzimas o se unen a receptores intracelulares en el citosol o en el núcleo.

3.1. COMUNICACIÓN MEDIANTE RECEPTORES


INTRACELULARES.
Las moléculas de señalización extracelular se unen a receptores de superficie o a enzimas o receptores
intracelulares.

RECEPTORES NUCLEARES.
Algunas moléculas señalizadoras hidrófobas pequeñas, se difunden a través de la membrana plasmática de la célula
diana y activan enzimas o se unen a receptores intraceluares en el citosol o en el núcleo (compuestos por módulos o
dominios funcionales y estructurales independientes).
Actúan como factores de transcripción dependientes de ligando (ausencia: en el citoplasma) y por lo tanto se unirán
a secuencias de nucleótidos (elementos de unión al receptor).
La hormona esteroide cortisol (molécula hidrofóbica como el estradiol y la testosterona) activa una proteína
reguladora de la expresión génica.
 El cortisol difunde en forma directa a través de la membrana
plasmática y se une a su proteína receptora, ubicada en el
citosol. Después el complejo hormona- receptor es
transportado hacia el núcleo a través de los poros nucleares.
 La unión al cortisol activa a la proteína receptora. Una vez
dentro del núcleo este complejo se puede unir a secuencias
reguladoras específicas en el ADN y activar (o reprimir) la
transcripción génica.
 Los receptores de cortisol y de algunas hormonas esteroides
se ubican en el citosol. Los receptores de otras moléculas
señalizadoras de esta familia ya están unidos al DNA del
núcleo.

Algunos individuos carecen de receptores para testosterona, aunque


produzcan la hormona (XY) presentan caracteres femeninos.

Algunas hormonas esteroideas se unen a


receptores intracelulares.

RECEPTORES ENZIMÁTICOS
Algunos gases disueltos pueden atravesar la membrana plasmática y activar enzimas, como
el óxido nítrico (NO).
El óxido nítrico pasa rápidamente (de 5 a 10 segundos) a nitrato y nitrito al reaccionar con el
oxígeno y agua del exterior celular, por lo que solo es capaz de actuar de forma local.
En la imagen se puede ver representado un nervio en contacto con un vaso sanguíneo de un
músculo liso. El proceso de señalización y transmisión tiene lugar debido al siguiente
procedimiento.
 Un nervio terminal libera acetilcolina sobre la pared del vaso sanguíneo. El neurotransmisor difunde hasta
alcanzar el endotelio, ya que es donde se encuentran sus recetores. La acetilcolina se une a un receptor de
membrana que va a provocar cambios en las acciones del interior del citoplasma.

 Debido a la liberación y actuación de la acetilcolina, se estimula la síntesis de óxido nítrico, (NO), a partir del
aminoácido Arginina. Esta sustancia actúa como mediador local en muchos tejidos.

 El NO difunde hacia las afueras, a través de las membranas hasta llegar a las células del músculo liso. En estas
células se une a la proteína Guanilil ciclasa y esta unión provoca la activación de la proteína.

 Una vez activada la Guanilil ciclasa, esta provoca la estimulación de formación de GMP cíclico (cGMP) a partir
del nucleótido GTP.

 El cGMP es una molécula que lleva a la respuesta final de la célula. Finalmente, se produce la relajación de
la fibra muscular.

 En ausencia de NO, la señal es desactivada por otra ruta de degradación del


GMP cíclico a GMP.

 El fármaco viagra bloquea esta ruta, prolongando la señal producida por el


NO (mejora erección pene por la vasodilatación de sus arterias).

3.2. COMUNICACIÓN MEDIANTE RECEPTORESASOCIADOS


A LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
La mayoría de las moléculas de señalización son grandes e hidrófilas y por ello no pueden
atravesar la membrana plasmática directamente. En lugar de ello se unen a receptores de
superficie, los que a su vez generan una o más señales dentro de la célula diana.

 En este caso, las proteínas, péptidos y otras moléculas grandes e


hidrosolubles se unen a proteínas receptoras que están repartidas por
la membrana plasmática.

 La proteína receptora realiza el primer paso de la transducción de la


señal, generando una señal intracelular (primer paso de una cadena de
conversiones a otras señales).

 El resultado final de esta cadena de conversiones es la modificación


de la actividad de una o más proteínas efectoras.

 La acción de estas proteínas produce la respuesta celular.


Los componentes de estas rutas de señalización intracelular
pueden realizar una o más funciones cruciales:
Los sistemas de transducción de la señal se organizan “en cascada”,
con etapas secuenciales de detección, transformación,
amplificación y diseminación de la señal.

1. Transmitir la señal: Contribuyendo a su diseminación por el


interior celular.
2. Amplificar la señal: multiplicándola, así un número pequeño
de señales es suficiente para producir una respuesta grande.
3. Integrar diferentes señales para dar lugar a una única
respuesta.
4. Distribuir la señal a proteínas efectoras que producen la
respuesta.
Todos los componentes de una ruta de señalización pueden ser
además modulados por otros factores externos e internos,
permitiendo una respuesta celular ajustada a las condiciones
internas y externas de la célula.

FUNCIONAMIENTO DE LOS RECEPTORES DE MEMBRANA.


Los receptores de membrana se encuentran integrados en la bicapa lipídica y permiten la recepción de moléculas
hidrofílicas que no pueden atravesar la membrana por difusión. Se trata de proteínas señalizadoras intracelulares
que actúan como interruptores moleculares.
o La recepción de una señal los hace pasar de un estado inactivo a otro activo.
o Una vez activa, (ON) esta puede actuar sobre otra(s) proteína(s) de la ruta de señalización hasta que pasa a
estado inactivo de nuevo (OFF).
o Siempre existe un mecanismo de activación y otro de inactivación, los dos igual de importantes, para el
proceso de señalización

Las proteínas del tipo interruptor molecular pueden agruparse en dos clases

A. Activadas por fosforilaciones. El estado de


activación se genera en el receptor cuando alguno de
sus aminoácidos se fosforila (normalmente Ser/Thr),
es decir se le incorpora una molécula de fosfato. Esta
fosforilación es llevada a cabo por enzimas
denominadas protein quinasas. Para volver al estado
inactivo del receptor es necesario fosforilar el
aminoácido de nuevo, por lo que las protein
fosfatasas sustraen el fosfato del aminoácido.

B. Activadas por la unión a GTP. Se trata de proteínas que mediante la unión al GTP se activan. La conversión al
estado inactivo se realiza mediante la hidrólisis a GDP.

Así se consigue una respuesta celular ajustada a las condiciones externas e internas de la célula.
Para que se transmita la señal, a veces, es necesario que se formen complejos supramoleculares en la cara interna de
la MP, alrededor del receptor activado. Segundos mensajeros: AMPc, GMPc, calcio.
TIPOS DE RECEPTORES ASOCIADOS A LA MEMBRANA
A. CANALES IONICOS.
El receptor asociado con canales iónicos se abre (o se
cierra) en respuesta a la unión de su molécula
señalizadora. La señal generada es un flujo de iones a
través de la membrana, que cambia el potencial de
membrana (se crea una corriente eléctrica). Son
responsables de las respuestas rápidas neuronas y
músculos.

o Se trata de receptores asociados a canales iónicos (ionotrópicos)


o Son los que actúan de la manera más sencilla y directa.
o Son responsables de la transmisión rápida de las señales a través de la sinapsis en el sistema nervioso.
o Son específicos del sistema nervioso y de otras células con excitabilidad eléctrica, como las células
musculares.
o Transducen y concierten directamente una señal química (neurotransmisor enviado hacia el exterior de la
célula diana) en una señal eléctrica (cambio de voltaje a través de la membrana plasmática de la célula diana).
o Cuando el neurotransmisor se une a este tipo de
receptor, altera su conformación y abre o cierra un
canal para permitir el flujo de un tipo específico de
iones (Na+, K+, Ca2+, Cl-) a través de la membrana
plasmática.
o Impulsados por un gradiente electroquímico, los
iones se precipitan para dentro o hacia fuera de la
célula, generando un cambio en el potencial de
membrana en milisegundos.
o Este cambio en el potencial puede desencadenar un
impulso nervioso o altera la capacidad de otras
señales para hacerlo.
o Los numerosísimos receptores de superficie celular diferentes que requiere el cuerpo para la señalización
también son dianas de muchas sustancias diferentes que requiere el cuerpo para la señalización también son
dianas de muchas sustancias extrañas que interfieren en nuestra fisiología y en nuestras sensaciones.
o Sustancias que van desde la heroína y la nicotina hasta los tranquilizantes, ya sea porque limitan el ligando
natural que se une al receptor y ocupan su lugar de unión, o bien porque se unen al receptor en algún otro
lugar, pueden bloquear o hiperestimular la actividad natural del receptor.
o Receptores inonotrópicos de la serotonina, un neurotransmisor, glutamato, GABA A

Muchas drogas o venenos actúan de esta manera y gran parte de la industria farmacéutica se dedica a la búsqueda de
sustancias que puedan ejercer un efecto preciso y bien definido al unirse a un tipo específico de receptor de membrana
B. RECEPTOR ASOCIADO CON UNA PROTEÍNA- ASOCIADO A PROTEÍNAS G.
Cuando un receptor asociado con una proteína G se une a su molécula señalizadora extracelular, la señal se transmite
en primer lugar a una proteína de unión al GTP (una proteína G) asociada con el receptor.

o Son la familia más extensa de receptores de membrana


o Participan en la respuesta a una enorme diversidad de moléculas señalizadoras extracelulares: hormonas,
mediadores locales y neurotransmisores
o A pesar de la diversidad de moléculas señalizadoras que pueden unirse a ellos, todos los receptores asociados
con proteínas G tienen una estructura similar: una cadena única peptídica, con 7 dominios transmembrana
o Al unirse una molécula de señalización extracelular, el receptor de 7
segmentos transmembrana cambia su conformación, permitiéndole activar
a una proteína G situada bajo de la membrana plasmática
o Cuando un receptor asociado con una proteína G se une a su molécula
señalizadora extracelular, el receptor de 7 segmentos transmembrana
cambia su conformación, permitiéndole activar a una proteína G situada bajo
la membrana plasmática.
o Existen variedades de proteínas G, cada una de ellas
es específica de un grupo determinado de
receptores y de un grupo de proteínas diana finales
en la cadena.
o La proteína G es un complejo de 3 subunidades de
proteínas (α, β, γ), dos de los cuales (α, γ) están
unidas en la membrana plasmática por colas
lipídicas cortas. Se pueden disociar.
 FUNCIONAMIENTO DE LOS RECEPTORES ASOCIADOS A PROTEÍNAS G 
De manera general, el funcionamiento de las proteínas G tiene su base en la disociación de sus subunidades
para la activación de diversas moléculas que emitirán respuesta celular.

A. Se inicia desde el estado no estimulado del receptor (unidad


verde) y de la proteína G (unidad naranja). A pesar de que aquí se
muestran como unidades separadas en la membrana plasmática,
pueden estar asociados. En ocasiones quedan asociados por un
complejo preformado.
B. Para que se produzca la activación del receptor una molécula
señal deberá unirse a la zona de unión. El efecto producido por la
unión de la señal extracelular modifica la conformación del receptor.
La proteína G que puede o no estar unida a él va a responder ante
esta activación generando un cambio en su conformación. Como se
puede ver en la figura la subunidad α de la proteína G ha modificado
el sitio de unión con el GDP.
C. La alteración de esta subunidad genera la posibilidad de
intercambiar GDP por GTP. La unión del GTP produce una disociación
de los componentes de la proteína G, la subunidad α y el complejo βγ
quedan separados. Se trata de los componentes activo que se desplazarán por la membrana de
manera independiente hasta realizar su función.
D. La función principal de los complejos activo de la proteína G es la regulación de la actividad de
proteínas diana de la membrana plasmática. Actúan sobre canales iónicos o enzimas unidos a la
membrana que pueden generar una señal o transmitirla a otros destinos.
E. El receptor permanece activo mientras la unión de la señal extracelular siga intacta. Por ello puede
catalizar la acción de muchas unidades de proteína G.
F. Las subunidades α y γ de la proteína G están unidas
covalentemente a moléculas lipídicas (negro) que las
ayudan a anclarse a la membrana plasmática.
G. La subunidad α se une a una proteína de membrana
(molécula marrón) en la que producirá la activación.
H. La subunidad α tiene actividad GTPasa. Tras la unión con
la enzima o proteína de membrana, la subunidad α
también queda activada y se produce la hidrólisis del GTP.
I. El resultado es una subunidad α con GDP unido, esta se
disocia de la proteína efectora y vuelve a unirse al
complejo βγ, formándose de nuevo una proteína G
inactiva.
J. La proteína G inactiva será activada de nuevo si aún
existen receptores activados por la señal extracelular.
De esta manera, la célula se asegura que la respuesta no
esté activada en ausencia de señal.
 MOLÉCULAS DIANA REGULADAS POR PROTEÍNAS G 
De esta manera se asegura que la respuesta no esté activada en ausencia de la señal. Las proteínas diana de
las subunidades de las proteínas G están asociadas a la membrana: Algunas proteínas G regulan canales
iónicos y Otras activan enzimas asociadas con la membrana

1. REGULACIÓN DE CANALES IÓNICOS


Las proteínas G regulan directamente canales iónicos.
Ejemplo: músculo cardíaco.

A. Para la generación de la respuesta celular, debe haber una


señalización, en este caso se produce por el envío del
neurotransmisor Acetilcolina por parte del sistema nervioso
a las células. Esta molécula señal es reconocida por el
receptor de las células musculares cardíacas y esta unión
producirá la activación de la proteína G asociada a él.
B. En este caso el complejo que va a actuar es el complejo βγ.
Tras disociarse, este componente activo se une a un canal
iónico produciendo su apertura y permitiendo el flujo de
iones K+ hacia el exterior. La salida de iones K+ altera el
potencial de membrana y algunas propiedades eléctricas de
la célula.
C. El cambio en las características del potencial de membrana de una célula muscular cardíaca genera un
cambio en la contractibilidad de las fibras musculares. Por ello, el resultado final de la excitabilidad
eléctrica es la inhibición de la contracción y por ende una ralentización del latido cardíaco.

2. ENZIMAS DE MEMBRANA
Otras activan enzimas asociadas a la membrana.

A. La activación de enzimas asociadas a la membrana por la


acción de proteínas G, se basa en la unión de la subunidad
α a la enzima produciendo la liberación de otras moléculas
en el interior de la célula.
B. La interacción de la proteína G con la enzima diana tiene
consecuencias más complejas, que llevan a la producción
de moléculas señalizadoras intracelulares adicionales,
denominadas segundos mensajeros.
C. Los segundos mensajeros se producen en grandes
cantidades cuando se activa una enzima asociada con la
membrana (adenilciclasa o fosfolipasa C) y difunden con
rapidez para propagar la señal por toda la célula.
D. Las enzimas diana más frecuentes de las proteínas G son:
o Adenilciclasa: produce AMP cíclico (cAMP).
o Fosfolipasa C: produce inositol 1,4,5-trifosfato (IP·) y diacilglicerol (DAG).
Estas moléculas actúan como segundos mensajeros.
SEGUNDOS MENSAJEROS.
1. AMP cíclico.
Un aumento del cAMP intracelular puede activar la transcripción génica.
A. Se produce la unión de la molécula señalizadora
Adrenalina a su receptor asociado con proteína G. Esta
unión genera la activación de la proteína G, que mediante
su disociación, permite la activación de la Adenilciclasa a
través de la subunidad α.
B. La activación de la Adenilciclasa produce un aumento
en la concentración de cAMP intracelular (círculos rojos).
C. En el citosol, el aumento de cAMP intracelular genera
la activación de una protein quinasa dependiente de
cAMO (PKA) (molécula azul).
D. La molécula de PKA que se encuentra en el citosol
atraviesa el núcleo por un poro nuclear para realizar su
función. Dentro del núcleo celular la PKA produce la
fosforilación de proteínas reguladoras de la expresión
genética específica. La proteína reguladora de
transcripción necesita la unión de un fosfato para su
activación.
E. Una vez está fosforilada, la proteína es susceptible de
unirse al DNA para activar la transcripción génica, del
grupo completo de genes diana.
F. La PKA activada también puede fosforilar y por ello regular otras proteínas y enzimas del citosol.

Este tipo de vía de señalización controla muchos procesos celulares (síntesis de hormonas en las células
endocrinas hasta la producción de proteínas relacionadas con la memoria de largo plazo del cerebro.

La adrenalina también puede actuar de forma en las células del músculo esquelético, donde un
aumento del AMP cíclico intracelular puede estimular la degradación del glucógeno en estas células.
A. Se produce la unión de la molécula señalizadora Adrenalina a
su receptor asociado con proteína G. Esta unión genera la
activación de la proteína G, que mediante su disociación, permite
la activación de la Adenilciclasa a través de la subunidad α.
B. La activación de la Adenilciclasa produce un aumento en la
concentración de cAMP intracelular (círculos rojos).
C. En el citosol, el aumento de cAMP intracelular genera la
activación de una protein quinasa dependiente de cAMO (PKA)
(molécula azul).
D. La PKA activada produce una fosforilación de la fosforilasa
quinasa (verde) mediante la hidrólisis de una molécula de ATP.
E. A su vez, esta fosforilasa quinasa activa actúa sobre la
glucógeno fosforilasa mediante su fosforilación. La activación de
esta enzima produce una degradación del glucógeno.
2. IP3 y DAG.
Los mensajeros IP3 y DAG se forman a partir de un fosfolípido inositol (fosfolípido que tiene unido un
azúcar inositol) que forma parte de la membrana celular en su parte interna.

A. En primer lugar, se produce la unión de la


molécula señal a su receptor de
membrana que provoca la activación de la
proteína G.
B. La subunidad α de la proteína G se une a
una enzima de membrana denominada
Fosfolipasa C. Esta unión provoca la
activación de la enzima.

C. La fosfolipasa C activa dos vías de señalización:


a. En primer lugar, la fosfolipasa C provoca la hidrólisis de una molécula de un fosfolípido
inositol dando lugar a dos moléculas: diacilglicerol e inositol 1,4,5- trifosfato (IP3). El IP3
difunde a través del citosol hasta llegar al retículo endoplasmático donde se encuentran
receptores específicos que desencadenarán una respuesta. El segundo mensajero
desencadena la liberación de Calcio (Ca2+) al citosol a través de un canal iónico del RE.
b. Por otra parte, el otro componente de la molécula original es el diacilglicerol que queda
unido a la membrana plasmática. Debido a la liberación de calcio en el citosol, el
diacilglicerol es capaz de activar una PCK. Se produce una unión del diacilglicerol + PKC
+ Ca2+. La PKC fosforila sus propias proteínas dando lugar a la transmisión de la señal.

3. CA2+.
Se mantiene almacenado en el RE hasta que una señal intracelular (IP3) activa un canal que permite
que su concentración en el citoplasma aumente. El Ca2+ modifica la actividad de otras proteínas diana.
A. La calmodulina, al unir Ca2+, modifica su
estructura, pudiéndose organizar alrededor de
otras proteínas, modificando su actividad.
B. Ejemplo: quinasas dependientes de Calmodulina
(CaM-quinasas), otras proteínas señalizadoras.
C. El Ca2+ está implicado en muchos procesos:
Incremento calcio citosólico (se activan canales
y/o bombas de Ca2+ que incrementan su
concentración citoplasmática (desde el RE):
 Contracción muscular del músculo esquelético.
 Secreción de algunas células secretoras.
D. En la mayoría de los casos el Ca2+ interacciona con una proteína (CALMODULINA) formando un
complejo que en algunos casos tiene actividad quinasa.
Por ejemplo, en la fertilización de un huevo por una célula espermática se incrementa el nivel de calcio.
Se puede inyectar un colorante que cuando hay calcio brilla.
Cuando el huevo es fecundado, se libera calcio
desde el retículo endoplásmico. El incremento
de calcio provoca cambios en la membrana
impidiendo que entre otra célula espermática y
además inicia el desarrollo embrionario

4. Otros segundos mensajeros:


A. Acido fosfatídico (Producto de la actividad
de la Fosfolipasa D).
B. Lisofosfolípidos (Productos actividad
Fosfolipasa A).
C. Inositol-1,4,5-trifosfato (IP3) y 1,2-
Diacilglicerol (DAG) [Productos actividad
Fosfolipasa C].
D. Guanosina monofosfato cíclica (cGMP).
E. Adenosina monofosfato cíclica (cAMP).
F. Adenosina difosfato cíclica-Ribosa (cADPR).
G. •H+.
H. Agentes redox (ácido ascórbico y
glutatión).
I. Peróxido de hidrógeno y radicales libres.

C. RECEPTOR ASOCIADO CON UNA ENZIMA.


Los receptores asociados a enzimas son
proteínas transmembrana, que
presentan sus dominios de unión al
ligando en la superficie externa de la
membrana plasmática.
El dominio citoplasmático del receptor
actúa como una enzima, o forma un
complejo con otra proteína que actúa
como un enzima.
El mayor grupo de receptores asociados con enzimas está compuesto por los receptores de tirosin quinasa: su dominio
citoplasmático funciona fosforilando las cadenas laterales de tirosina de determinadas proteínas intracelulares, así
como de ella misma (autofosforilación).
En unos casos, los receptores tirosin quinasa activados generan la formación de un complejo de proteínas de
señalización intracelular.
En otros casos, el resultado final es la activación de la proteína Ras, una proteína que une GTP. Mutaciones que
producen proteína RAS siempre activa son una característica común de muchos cánceres.
 Igual que los receptores asociados con proteínas G, los receptores asociados a enzimas son proteínas
transmembrana, que presentan sus dominios de unión al ligando en la superficie externa de la membrana
plasmática.
 No obstante, en lugar de asociarse con una proteína G, el dominio citoplasmático del receptor actúa como
una enzima, o forma un complejo con otra proteína que actúa como una enzima.
 El mayor grupo de receptores asociados con enzimas está compuesto por los receptores de tirosin quinasa:
su dominio citoplasmático funciona fosforilando las cadenas laterales de tirosina de determinadas proteínas
intracelulares, así como de ella misma (autofosforilación)

1. Complejo de señalización intracelular.

En unos casos, los receptores tirosin


quinasa activados generan la formación
de un complejo de proteínas de
señalización intracelular.

2. Proteínas RAS.
En otros casos el resultado final es la activación de
la proteína Ras, una proteína que une GTP
Mutaciones que producen proteína Ras siempre
activa son una característica común de muchos
cánceres.

3. Vía al núcleo.

Algunos receptores activan una


vía rápida hacia el núcleo.
Hay hormonas (prolactina) y otros
compuestos llamados citocinas (el
interferón) que activan
reguladores de la transcripción (se
llaman STATs y se encuentran de
forma inactiva en el citoplasma).

Se une la prolactina a su receptor y provoca la fosforilación


de las tirosin quinasas citoplasmáticas (JAK1 y JAK2) que a
su vez fosforilan al receptor. Se activan las STATs que se
dimerizan y migran al núcleo donde activan la transcripción
de los genes (producción de leche).
En el caso del interferón, la señal provoca la activación de
genes de resistencia a virus.
4. SEÑALIZACIÓN EN PLANTAS.
Las plantas, igual que los animales, utilizan receptores asociados a enzimas para controlar su crecimiento y desarrollo.

Diferencia: en las rutas de transducción de señal en plantas, la presencia de la señal extracelular suele desactivar
mecanismos represores de la respuesta. Todo está activo a excepción de cuando aparece la molécula señal.
El resultado final es el mismo pero el proceso es a la inversa.

Ejemplo: etileno (CH2=CH2).


A. En ausencia de etileno, la proteína quinasa asociada al
receptor está siempre activa, empezando una cadena de
transducción que tiene como efecto final la degradación de
los factores de transcripción que controlan la expresión de
los factores de respuesta a etileno.
B. Al unirse la hormona gaseosa etileno a su receptor, la
quinasa se desactiva y la expresión de los factores de
respuesta a etileno se puede dar.
C. Maduración frutal climatérica. Aumento de la respiración de
etileno. Cuando el etileno llega al receptor se inducen genes
de maduración.
D. Si juntamos un fruto maduro produce etileno que hará
madurar la fruta no madura.

5. INTERACCION ENTRE RUTAS DE SEÑALIZACIÓN

También podría gustarte