Está en la página 1de 81

MARIO A.

VIDELA
mémdo
qomple[q para
flauth dúlce
c0ntrulto
tomo rr

RICORDI
IN.DICE
Pág.
. ,s
PREFAGIO

INDICACIONES TEGNICAS Y BASE$ t}E EJERCITACION


1. Po¡tura
'2. Ernisión y control del aire
,.,j ,
3. Respirac¡ones
4. Víbrato
:i: ..

5. Uso del portavoz y técnica del pulgar izquierdo


7. Toque de lengua doble Y comPuesto
9. Digitaciones auxiliares
ál Pasajes rápidos
b) Ligados
ci Ecós
d) Otros ef ectos esPecialg.s
1'0,, Tahlas do digitácionoi auxiliaros, triRos y "flatternent§"
Abreviatu rns
Dlgltmclones suxlilaros más usualos
Trlnos
Digitaciones propias de Hotteterre:
a) I nnos
b) Flattements (tablá aproximada)
1T, Orna mentación
a) Tabla de J. S. Bach
b) Tabla de J. Hotteterre
t2, Expresión
13. Estudio y
práctica
14. Ejercitación básica
I
Eiercicio 1: Emisién Y flexibilidad del sonido
Ejercicio Z: Cambios de presión y técnica del pulgar iequlerclo
Hiercicio 3; Vlbrato norrnal o dlaf rágmático :.
Eiercicio 4: Toquss de lengua slmple y compuesto

Plan diario

CAPITULO
I;ii:1;f. I

;,i: Módulos de efercltaclón


2L
2L
1. Escalas 23
2, Arpegios 24
3. Prtogresiones

ll
1S Eferclclos dlar]os
de los Solf eos de Federico el Gr:ande (I712'17S6)

LO .lll
12 Plerae
sa
da "taprlros st sutros pleeas pour l'exsrelss§ da la flutB",
r,

'J. J; Quantz (1697'!773)


CAPITULO IV
jÍ ,tJ,?;iolfprétuder" (171e)' r' Hotteterre' le Romain (1680'1761)
CAPITULO V XUI Y Xvlll
XVI'
12 §olos do. lo' ,I1los niáeo Ortiz (1553)
-

1. Recercada primerl'
?,Ricercatateqa.Gioü¡ñiBassano(15s5)
(r 6, e r 67a)
il ¡iÍlr;ri#:l!ffi,51Ínryeyrdr
,. ti1l-eno (1731)
6. Áil'l-Mr.' l
7. H'ilnust ' Bohmer
(S' xvlll)
B. Gigue Bohrner' Gegrg.tiánfl ' (168§'X7S9)
'
o Gigue in ñ;'tñnsP§ c' '
10. Ground Godfley
-
'
Fingttl;t1650 (168L'L767)
-t723)
11. Fantasia Vl Geo'e'Fñ' iál-TT
t2.
CAPITULO VI pára vloloncelo §olo}
(TranscrriPtas de Sultes
? Piezas de J' S' B?gq Jl 995'1750)
r, nrrn*¿noe i¿*-py,v" lg19)
2. ü;;i-
tdu Bwv lqlo)
loto)
§, rffi,,Iü* l'ii (*o PH,'
4, ñieu, (d*, BYV
-Ge l.?l,0)
ti§;;-iTrt
rrr\"r 'Fü'
qryy^.loog)
6.
*l
, Giguo (de Bwv loog)

CAPITULO VII
Geor,g Ph. Telemann
Duetto (en canon)

APENDIOE
múslca coniemParánea
- Eduardo A' Alernann
La flauta dulca v la A. Alemann
Tres Estudios ' Éourrdo

BIBLIOGRAFIA

, i i'

:.:';.. ':.

,,\
t\
:

lr
\\
l*--r

t\
tt
. I ..: .. r-i
,,i:: " "

t,

.-,
:

PREFAGIO
rr
dlstintps. a§'
Este segundo tomo del "Método Completo para Flauta Dulce Contralto"..aborda
pectos relacionados con el perfeccionamilnto técn¡co del instrumenlo.. P!¡a ello le ha seleccionado ,
un ¡nteresante y variado material, tunoaÁentajmente solístico, distribuido en 7 capltulos y tjn . .'
apéndice.
En el capltulo I se presenta una serie de eiercicios .técnicos,
que hemos denominado Módulos
y.progresiones de dls'
de Eiercitación, entre los que se encuentian eiámptos de escalís;-áipegios y modos de las '
tinto tipo propuestos para la práctica ¡n.lirrl*iá ael estuoiante. Lás tonaiidades
flauta
el apogeo"de la dulce 3n
escalas y arpegios concuerdan con aquettót ,¿.'usados durante
;id;;;"¿ri;ér";; ñ ;i.rpto rii pr.lroios de H.otteterre, capttuto. lv). .
Los capftulos ll y lll contienen diversos estudios y piezai extia¡doá de
dos lmoortantes coloc'
stones orlstnatos para laura travessra; éllü¡; 'r¡ór.i.i.ibüt,-ts;
J,i!.t!!1ic.iqi
(1697'1733)1
grb¡ae (1712: l,:
17g6), Rey de prusia y cJpr,ces et auti¿s flJ..r uá ¡onann J. Quantz .lu.mafftp'r:"
ülliittll ;;;p*i;r'¿e-ü corte, escriios'con slngular virtuosíimo v del lglo:-t::111.1,t*1
TYvestllo tnstrumenral lta'
dulce coniralto. Se encuentran aqui todo tipo de pasajes caracterlsticos
liano y alemán del alto Barroco. de
En el capitulo lV sJ ñun ieu"i¿o los 45 preludios originales para. .flauta dulce ..contralto
L,A;i j; lr|ird;, friigi áe"láclues Hotteterre, que serán'de gran utilidad para larnlliarlzarse'con
á'iüüá;;üb i;r;;¿s áel Barroco y sus profuáai ornamentaciones escrltas'. ;

El capituto V presenta, a manera ¿e páqueña antologla a"-iáiát, lná ier19 ,. 3^'"1:: L"",1,'T
Sos autores de los siglos XVl, XVll y XVlll.'Durante el Renacimiento..y..t!
Barroco
Hotteterre-y.otros
!t?autores
§'.11,11oel
e¡écucion de una misñra obra con distintos instrumentos. Telemann,
siglo XVlll indicaron lu. f.i obias escritas para flauta travesera se transportabañ
una tercera
ménor superior para poder ser tocadas en flauta dulce contralto.
-ian :

Tamblén podfan realizarse adaptaciones entre, instrumentJs Aist¡ntos como una viola
garnba y una flauta, como lo sugiilO ctarámente Marin MaraO .1..t, 9.e,y.1t!"-]!bro de Plüces
pármitido. tlJru¡¡.9.1
Vtotes (parrs, rzorl.'iie"ui;"r#";á;;i;;i;i;-ros-hemos :Ltl{lyliJl
*iffi ffiffii";í;Jpt;;d;ta;suhur prra vloloncelo rolo dd..J, §,'Büch, lnocrporrqdg.
iiE[iivaftosa ssrte cle plázas al ropertorlo ds la flauta dulce contralto.
-"Á;;;1;.1.r.[rJn;;; .. ' . ..._,_ i,,¡
l^ piáct¡ca de mr]sica de cámara se ha lncluidg.l el capltulo.V!1,ün¡':
bulttó-e" ;;ú; á! r|ürunn'qu. podrá ser ejecutado con una segunda,flauta dulce o bieñ coñ',r
flauta travesera, oboe, o violín. 'de. la mtlsica. contemporá; '
Finalmente , y para introducir al estudiante en el asombroso mundo
it,.i,.''l
li :".....
'lie., o frrl ágreáudo án et apenaice "Tres Estudios" con sus correspondientes explic"!L?l:::]l:
.,i :. I

ürdrrntálp;;;;;i-.¿mpos¡ior argentino Eduardo libro' A. Alemann, a guien agradezco especialmqnte


üdii. ááni¡ráza de p.-tmitt i, pubñcación en este.
r.1:
| ::l' li
ll.!
i :: r':

Asimismo, deseo expresar aqui m¡ s¡nlero'agrádec¡miento a los.profesores,CaUlil!.Garrido,rRi'"'


.'-,. i

§árd; Grátzér, Héctor Rodrlguei, Ezequiel Recondo, Gustavo Samela y Andrés Spillsr^-Pgl,-§Y§
;p"rtr;;; ; ineslirnuutes sigerenci"r qr" contribuyeron a completar y enriquecer este trabaio,
M, V.
,7,

l-.,''' t'

:,..,,
;

t
"'''t

i .,

INDIGACIONE§ TEGNICAS Y BASE§ DE EJEHGITACION

,tEh los siguientes párrafos se encontrarán diversas indicaciones técnicas de utilidad en s§te ,ili-
'que'
vel de ártrOIo Oe la f'lauta dulce, juntamente con aquellos conceptos esenc¡ales
s¡ bien Ya
se propueslo algunos elorclclos básicos que
cánooldos, no ostará ¿e mas recordar, Asimismo, han
úrA;ñ¡;án ser npttcados on los dlstlntos médulos del capltulo l. tr i i

I i':'11E, ;
{,i.,
1.:Puuturn
Referente a la posición de la flauta y postura clel ejecutante es oportuno citar
aqul ti!11alm3¡te
las indicaciones de Jacques Hotteterre le Romain (16'80.L7Oll contenidas en su famoso libro
Prlnclpes de la flúte traversiére, de la

Blblloeraf la.
"Comenzaré por una explicación de la manera de sostener la tlauta y de la posiclón .de Iás
rnanos, lo que yá se ve representado en la ligura anterior,
1. Hay que mantener la flauta dere,cha delante de sí; colocar el ertremo superior .A (llamado
el pico) entre los labios, introduciéndolo lo meno.s posible en la boca. El extremo inferior iB (lla'
mado el pie) debe estar alrededor de 30 cm de distancía del cuerpo, de manéra que puedin colo'
carse la.s ¡nanos sobre la flaula sín cantráerlas. No hay que levantar los codos, slno deiarlos caer
relajaclamente cerca del cuerpo.
2. §a coloc ará la mano izquierda C arriba y la derecha D abajo, como vornos éñ fa tlgura,
El pulgar rle la mano izquierda debo,tnpar et orlÍlclo postorlor de la flauta, El pulgar d9.Q mano
deieclia lambién cjebe colocarse detrás de lá flauta, a la altu'ra det dedo del cuafto orlllcll o Un
poco más abajo. fste Ae¿o no rirr" más que para sostener la flauta. Se debe, en lo poslble,
mantener los dedos derechos, principatmente los de la mano inferior I
ac9stumbrar poco;a poco'
al meñique a tapar el último orificio, lo que ás un poco dificil at comienzo. No hay que tapar los
orificios con el extremo de los dedos, síno hacerlos avanzar sobre la llauta de manera tal que
la extrernidad del dedo sobrépase el oriÍicio alrededor de medio' centlmetro. El dedo medío.dá
cada mano, al ser más largo que Ios demás, se dablará un poco para que caiga,más exactamente
sobre el orificio y pueda taparlo así con más facilidad".

2. Emisión y control del aire ,,

[- En todo instrumento de viento, el control del aire constituye 'uno de los aspectos. más impor'
tantes ¡:ara la srnisión rlel soniclo. Una buena respiracién intárcostal, relalada y profunda, iunto
a un activo y consciente uso del cliafragma, son condiciones báslcas pará poder doslflcar correc'
larnnnln nl nirn nocosnrio on la eier:rrción. Dobomos tenor prosente que oxiste gran difBronclá
ontre el aclo cle soplar que es siempre activo e lntenclonal y el rñero go§to de exhalar qu6 oü
pasivo.
Es necesario conocer la presión de aire óptima para cada sonido y manejarla adecuadarnente en
los diferentes registros de la flauta. Si bien la afinación de cada sonido está determinadá.ipor uha
apropiada presión de aire, sutiles modificaciones de la presión favorecerán la obtención db'un so.
nido flexible y expresivo. Las flautas construidas sobre modelos antiguos tienen el canal porta'
viento muy estrecho y permiten mayores cambios de presíón sin varíar. la afinación del sonido.
Es importante desterrar la imagen de que la flauta dulce es un instrumento inexpresivo y; carente. '

de matiz. Es cierto que ésta, comparada con otros instrumentos de viento, posee rhenos,posibili.
rlades dinámicas, pero dentro de un reducido margen el ejecutante puede extraer una sqtil gama
de matices.
Rigrrnos autores llaman la atención sobre las posibilidades de resonancia de la cabeza,a través
rJe las cavidades larÍngca, oral y nasal como complemento a la emisión del sonido. Otros'sugieren '
la ima¡1en r.le que los sonidos graves de la flauta podrian compararse con la "voz de. pecho" y
los agrrtlos con ln "voz rla falsotc". En efocto, muchas voces pugdon consogulrto,Qxc0l0ñt$.,aluf
dos,suavesysinforzar,pensandoenlaimagendelcantoonfalsete

3. Respirac¡ones
Si bien antes cle comenzar a tocar se dispone de tiempo suficiente para inspirar el alre neca'
sario por la nariz, clurante la elecuciórr la única posibilidad de retomar aire' es por la boca. Esto
debe hacerse aspirando rápidarnente desde la base del diafragma (tomar como imag0n sl ge§to'
que uno hace cuando se sorprende repentinamente por algo). Para ello se abrevia siempre .la du'
ración de la nota anterior a la respiración sin modificar el ritn o. Existen, sin embargo, pasaies
rápidos, especialmente de semicorcheas continuas, en medío de los' cuales es imposible respirar
sín interrumpir el ritmo. En estos casos deben marcarse de antemano los lugares de respiración
musicqlmente más apropiados, tomar aire lo más rápidamente posible suspendiendo levemente la
flrrerrci'a rltmica y no golpear la nota al acortarla por tratar de ocultar la respiración, ¡i"
Cr:rno regla gáneral, jarnás se clebe desaprovechar una oportun¡dad para tomar alre*Todo Sl'
lpn«:io ns npln ¡rarn ollo. 1-anrpoco rlnho llcgarse al extremo de sobrecargarso de alre lnrltllment0,
¡xrm nslo riilicrrltará ln fhrirlcz rla anrisión. l-a cantldad de alre a tómár deb-o cor pf0pÓf0l0nal á lÜ
frase que se clesea ejecutar. Muchos pasajes con problema do láltá de alrs puodon r6üolv0ri0
fácilmente aspirando un poco más de Io nl.esáiio !n rá.pirr.íoñes anteriores y reservándolo pa' , "
ra la sección crítica.
Quantz, en el capítulo Vll de su libro Versuch einer Anweisung die Flóte traversiáre p"s;plete4
(Ensayo de una instrucción para tocar fa flauta travesera), Berlin 1752,,, irtcluye la' :sigulente ,

'Ver Bibliografía. l
?

tabla de ejenrplos, sugiriendo el lt"rgar más conveniente para tomar aire, que deberá realizarse cles'
'derá de la nota rnarcada con
pués un tilcle y dice; "Al familiarizarse con los ,mísrnos, el ejecutante aqren'
a respirar en los lugares adecuados y con ef tíempo adquirirá ta habilidad para resolver otros
pasajes gue se le puedan presen tar."
'----1- f**.1

"En el caso de pasajes con varias notas ligadas (ei, a), ya sean negras , corcheas o sem icor'
cheas, se procede a dividir la nata ligada en dos Y se respira entre medio (ei, b)."

4. Vibrato
vibrato, antiguamente considerado como un adorno, es en la actualidad uno de.los recursos
El
eienciales'en la ¡ioclucción clel soniclo, utilizaclo como medio do expresión- tanto on el canto como
nn los lnstrunrontr:s rlo viento y rle cuerrla. [n la llauta clulco oxiitsn diforentos fofmas de pro'
duclr el vibralo: 6l qrre so basá clr la elasticickrrl clcl cliafragma o vlbrato normal,. el que se reallza
medlante el cambio cle cligitación o vibrato dlgltal y el que se logra con la lengua o vlbrato
llngual,utilizadoaVecesán]amúsicacontemporánea(verApéndice)..
El vibrato normal o diafragmático se realiza alternando aumentos de la presión de áire en forma
regular sobre una base constante de emisión del sonido. Como estas oscilaciones producqn una
leve variación de la afinación, es importante vibrar partiendo siempre de una base estable de
afinación de la nota y no onáular por encima y por debaio de la misma, provocando sonidos de

amplitudes
Sonido ** ó""'
. nf lnar{o
vibratr: normal

$oniclo vibrato rápitlo


allnaclo

vitlrato digital e "Flsttafitanl" I


vibrato medio I
I
'l
t':
I

efecto de crescendc: rl

i vibrato lento i
lf
¡l
alecto de diminuendo--
non vibrato
rrqrursr y
naturar
ribrato natural -'-r'
v' expre§rYu
expresivo uL'rr
.to[:-:1ry:*:{Xlg;[::03;lp
'
lograr tant0 Un vibrato
vtora'u I vibrato nefvioSo y. mecanlqs'
vusr§
ánico, CUan"
Es importante
correcta uil**ü', ['itu' ;;
11 1y:f-,lg-:X1.l,,l§,1, un víbratc

il"f ::ilTxi: ;,Jf.'*-::;,;íi,:*i.ffi??:':i"::':1"::'JlJ3l'"''lJJHi;¿il;;


do er sonruu Errq v" -- -..r^-^a ::'"1i
notas 'que''-::¡uieren determi.
'la{arrnt.
-
lento y suave' ,-,^, el .,il'¡arn en notas largas'
es. empreff:;iJñ'"rñ".i"rmente
en
doáo regla general, ^r vibrato ec emoleado á ae'u'l:::::l':':,
la eiecu
a t1
nado énfasis v en curminacion": * tr'ilhi#t::';li:':i:íllm:
ild-1lil:ffif a ser
1X1".:"f'§,1,:i;ilüff;'l'l':"f
'"U;;; datos historicos' el vibrato tnsrt
X*;,:: !1llíft1!.y:.,:'inltli.'o*ienza
ff l::Hf:r:il:.xiílidó:r¡[,fdr,l"*ilt#:,r,i;1i:#*ü;;[8fl
íñ"lti'rJi.n'i"- 1546), Marin
Hiororrynrus cnr¿unrr',
Mers-tnnt' tí,g;ti]il
la real¡iación de un
;;;1'.;;-r"i;
tiüii:llt#üi;; á.u"E¡' enen lacaspráctlca
todas

:*,,lrd li*i;iilk;;; i:, ¡lli:dl}i,it' ¿iir'Já .o,punsaba


t,u*o,'.l,viuraro. ¿rgrr"'r'i,i;rI''arinácion, illt ñgli:(;i9'^tendo y dlmlnuondo)'
ras notas rarp,as.
de. ra rr.tln"l..r,..roii.
¿I"¿J"ü;;ü-;il'' cit' cap'xlv'
10)'
con un aumento v oirminución di voce
recurso conocido como messa

algo más el Por:


de- modelos antiguos- es necesario abrir t

En algunos instrumentos -réplicasen serie'


tavoz que en las truui"'ánttruidas
:,

' r:T :: ili::ü ilIüffiürTn,i:,' §#i;,iJ,.,?rl!! i,'iq:


i
ut toque de lengua'-Lxtsten ;;,'.:
T,,DJ # -¿tiirü?r
,.ri;;r';;;ünte ffiffiü
**Ji*t..1* Tillffiü
que se reariza'n 'i-o, I^l
iut-.ontonuntel I^lt"oo'progresiva'
itautá re-quieren un toque
Los más comunes ,ái-iou ion¡oor e3'*'ár-ia
qiiai ilgirirr..rñtrrr"ñuli, ui áer* suere utirizarse nor'
rn.nr* trr:scic ra n,,,i'liurr"u'o ür
o o R. A.rru¡r',r.r Ya e-n 1535 sylvestro
rre rensua muy ¡ranáo.iipo il :;ffiü;'ua- t#"''i"rut'iá'
n'it'ti1'ni'ns srados. prrmer trata,o pu* "r'íluü d'r;;
r.;rtr..rtt. la T a¡t ,,r.a
q" tt
conoce' otorga
Iorrtcgara,,*, cr
.arrassi, auror tre

Ver Bibliograf ía
11

gran importancia al toque de lengua, llegando a la sutiloza de sugerlr la consonante I como'una


iariante'más a las antbriormente citadas. Es fundamental trabajar los distintos toques de.lengua
yexplorarsusdiversosgradosdematiz.Esinteresantedestacar.aqui,quetantoGanassicomo
Casa, Agricola y Ñros autores de los siglos XVI y XVll consideran como toque de lengua
"OuUá

"principal" al árticulado por dos silabas distintas como tere, dere y lere, siendo indicado aun en
movimientos lentos.
Ciertos sonidos de la flauta contrálto requieren un toque de lengua rnuy cuidadoso, como el
Do+agudo; éste responde normalmente a un toque de lengua blando. tn repeticiones rápidas,
resulta útil tratar de no interrumpir la corriente de aire, moviendo muy poco la lengua, Algo simi'
lar
-tUlsucede con el Fa sobreagudo.
ür.r-üq,* ,rá ro^euo"portato so logra on goneral clejanclo la longua bien relaiada y mo'
vlendo sélg, ágilrnonto, la-punta sotiro la z«¡rra rlel paladar corcana a los dlontos superlores.
En la ojocrrcidlr clol lngnto ln activirlorl clo la fongua so anula y la artlculació¡ 9s asumlda por
los cambiós de digitación, Es necesario, entonces, controlar y regular el movimlento exacto I rlt''
mico de los dedoi.
Éi I¡áuOo de algunos saltos melódicos debe muchas veces ser ayudado mediante un toque de
lengua muy suave con la consonante R a fin de evitar imperfecciones.
El cierré de la última nota en finales de frases o movimientos debo ser especialmente cuidado.
Una aiUlufr.ión ,1" cierre muy precisa evitará que la afinación de la nota final suba o cale.

7. Toque de lengua doble y compue§to


El toque rle lengua doble se emplea actualmente en pasajes de velocidad a fin de poder articu'
far claramente cadá nota. Está compuesto generalmente por una consonante dental y otra gutural
como por ejenrplo TKTK o DGDG según sea duro o blando respectivamente.
Para grupos cle tres notas en velocidacl se emplea el triple toque de lengua es declr TKT TKT
o D§D Oeft y ta¡nhién TKI KTK o DGD GDG. Una combinaciÓn cuádruple puede también reali' ,

zarse modiaíte la alternancla cle tres consonantes como TKRK, DGRG, TRDR o TRLR, como las
usadas por los nraestros ltallanos ett los siglos XVI y XVll.
Quaniz propone para los pasajes muy rápidos el uso de las silabas did'll, mientras
que para
pasá¡er de velocidad moderada indica la articulación tirí o diri, teniendo en cuenta que las notas
de valores más breves eran siempre eiecutadas un poco "desigual" *. Aclara, entonces, que en la
palabra tiri el acento cae en la segunda sílaba y que ti es corta y ri larga. Por lo tanto, r¡ se usa
siempre en las notas acentuadas y ti en las débiles, con excepción de la primera nota de un pa'
saje que debe siempre articularse con ti.
Hotteterre en su libro citado aconseja también el uso de la T y la R como principales conso'
nantes de articulación y dice que "para hacer más agradable la eiecución y para evitar la unifor' '
midad, deben variarse en diferentes maneras." A continuacíón se citan integralmente las indica'
ciones cie l{otteterre y sus correspondientes ejemplos:
"Notemos que el tu y el ru se regulan por el número de las corcheas. Cuando el nÚmero es
Itnpar sn ¡:ronirrrcia tLr iu sucesivamonte, como se vo en el prirner elemplo, Quando ss par so
pr'onuncia lr¡ nn las rlos ¡rrínreras corchaas, y a conlinunclón ru altornatlvamonte, como 0n ñl t§'
gundo ejenrplo,

tu nt trl n¿ lu nt tu ru tu, nL tu, nt tu ru tu, tutuntturu tu ttt ru tu ru. tu tu

'"Es ,ry conyenienle observar que no siempre se deben ejecutar las corcheas igualés, sino que
en ciertos tipos de compás hay que hacer una larga y otra corta (desigualdad o inégalité)*;
cuando es par se hace la primera larga y la segunda corta, y así el resto; cuando es impar, se
hace lo conlraria. A esto se llama "puntillar" (pointer). los compases en que esto .se practica
són ros de dos tíempos, tres tiempos y el de seis cuartos".

l¡tltni¡nlló ¡l¡ *1 llllrl ln lonolacfirrlo ou I'nrt rta nolor. lor cylfndrac (Parh, 177§)-.comontrl
El pn¿ro Jocnlrlt
;Hryon*nu qrro'istn rlosigunklncl tiono una relaciónde3 a I ( rrE ), otrosdo 2a1( J,)lyflnalmsnto
eJr
.:,
obor dbndo octn tllforolrclnr nlono$ sonslbla, os do 3 n 2, do manora tal quo la prlmara noü valdrá 3/5 y la
Cqmunmente, la relación 3a I se designaba pointer, ¡nversa, o sea
rinter, su inversa, se¿ I a 3 couler y la desigual dad 2 a I
ó3a2loure¡.
L2 o baia Por grado
la corchea cuando sube
ru sobre la nota que sigue a
"HaY que Pronunciar
coniunto. EiemPIo§: "

rtt, tu la nt
''
ttt, ,tu nt tu
tu
tu, nt, lu, nt. ttt' lu' nt' ttt.

las corcheas:'i
más que tu para
movimientos en los gue no §e atitiza
"Hay tambíén alguno§
,ffi
+

ln fttfltnlltl
ltt ltl lm
rll ltt
lrt flt lu lrt ltl ltt llt lt¿

-'r'r*:E--,
_--rñir
--ffi, tu
tu tu t'u tuturularu furulu
tu
tu tuta tu tu ttt'
semicorcheas'
utiliza ru más gue Para las
,,se'pronuncia tu en todas estas
estas corcheas y no se
cu¡t't¡
Bstás corcnea:
-^É^áca" ae
,__ compases g L? .9. las corchea:
o" 2,rl,rrr,lascoicheas
asl como en los
La
t-á raz6n
razónes en .,
es que ert este tipo de movimíentos
añ estos bompases nay
é§tos ¿ompases
que
hay \4ue
corcheas símples.
--ai,(a
También en
equívaren a negras
equívalen nesras v y
";;niillur rao
las Jv'r"--'
icorcheas' . ¡e nera corcneas' '---lncluso
'lirli",*;?il;
j;;i;;
Iñutur i*
tas coich*r:
coicheas isuales y punltt,al. sern
puntittar.r::"r'r'J'i:;';.ei*
',T.:,:Ti:'iili?,i,"i,l3"JliítJ,:;#¡;;'
iguales v tas ,,,,tx',
reglas e u^ dado
he AaAa para tas
dado para L'.,ru'rvse'
tascorcheas.
en ta m mist a tinea q*
#;ffi
,,En ras semicorchea'g'if:t,,1 tira ru s,s;¡endo ffi
is m
J"t"-ui¡.t'"u-l:,::Íiit nues según est¿n ras"ü,iitáttr"us
1' il?fl 1"
_ ;'rui,:.* :rt*hi¿:':;i,;rm:'ff
p,,' salto' s; rrebe hacer:"
f ,::|}}r,i'i

f rt lrt ,,, f,i nl lll flt ltl nl lil ñt


ftt lr ltt' rtl ftt'
lrt l.lr rtt ltl ltt ftl rtl

excepciones en ciertos pasa'


no obstante, a,gunas

ttt lu nt' Itt

tu' ttt' lu r¡t' ht' nt ltt'


t¡t, t.u. nt'

Y1'-""'u'n' lt'¡ttru tútÜru tÚ lrn' lu


ñ"
tu ru sohre'':
(rro rrny qrro Pronitnctarrilr; ;an.,o hny doj .!1:11:t,,1"#i:, lil"JfíH,"J;l;ffi': ;;ilii!ij:.l
,,r ,,1n,,,rn,,,,)s
t'nu' n"r.rras. durzura y, cn
una m0yolro;#t;'ipji
tisto sn ¡rtnt;tk:tr ss par,1 oroduclr á;
,,, ;;;,;;;;'par. s mezcladas to'jorb¡én
hace
en' el .g"to t-11L'olo.
;ffi;; I"mit"chtu debemos coilñr v debemos
i:l;#il;",:rüi,*:;:*,]g:*;i*'irl,q";:'",,,,,*r,,x',H[:,T;:¿ínhy1,ürl::
atenernos a lo Qug resurte movi
l::;i;";,
mientos: s¿t, habrá -Ñ" curoauu
que tene¡ )'^"1¿[¿á
mezctado alternaúvamente
;;;t";;;; i;t'dlrerentes ';L?;;:':'T;";J:'
""T*,"""'ri TJ" siempre ":':i:r", precqdida
ros trinosni sobre #;-ili;; ságuídas'
:'::::^* ta btanca precedidapor
pot
ni[T
'- i'E, ;; ; se'";';;ñ,::;li*
el ffi' de compáS
'-. ras nesras v ru sobre
Prurru¡rvre
ya o lu¡" por conjunto"' grado
una negra suba , ,L n '

lrt frt nt ltt' rrt l'tt llt l'tt rtt


y las negras
blancas corre§ponden a nsgras
las **píteactún dada
'
cornpá§
,,Fn¿ent*§ ¿ncir q{re en e§lü tipo 4t este com;ár, lng,ro'ií
que "puntí'lar' ' las negra§ en
a corchea§' Por esto haya las corchea§"'
anteriormente respecto
[..-
13

8. Dlgitaciones
En el tomo I de este Método ya se ha aconseiado que al abordar el estudio de la flauta dulce
contralto el alumno disponga de un instrumento de digitación barroca como auténticamente co'
rresponde. Esto se vuelve imprescindible en esta etapa del trabajo.
A continuación remarcamos algunas digitaciones barrocas típicas que frecuentemente suelen
estar mal realizadas y que es fundamental incorporar definitívamente en forma correcta:

o1245\ §t tn Al t,,rn{it
httnr,{i{

Hg nütnlrif;lrlu fn ttttliari?.fl rss talltblórl cüll la* §lt{uiorrtns cllgltnclünüs n$rrnalü§ ele notüs pooo fro.
cuontes:

\rraoz R.(:. ') Qt*aaz q2{rfi$ §2 qrz+s(/) §{4 (4 0tzoa5s? R.sC. r)

\rsart R.c. Qt er*af §ee 16 R.C.

9. Dlgltaciones auxiliares
El elecutanfe dc flauta clulce sc oncuentra muchas voces ante pasales incómoclos o dlffclles de
domlnar con el ¡so de las cligitacionss normalcs o bion desoa correglr la aflnaclón de algún so'
nldo o lograr una cliferencia áe matl¿ sln alectar la afinaclón, So recurre entonces al empleo. de
tllgltaclonás auxlllaros que laciliten la ejocución. Estas so aplican en algunos pasajes rápldos'
ciártos ligados, trinos y otros adornos. También'se emplean para meiorar la afinación de alguna
nota determinada o para conseguir efectos dinámicos como ecos, diminuendos, etb. Como criteiiq
general no deben usarse digitaiiones auxiliares indiscriminadamente, sino sólo cuando la digitación
normal resulte verdaderamente inapropiada. Veamos algunos )
eiemplos:
a) Paaaler rápldos:
Vivaldi: Trlo en Sol manor (para flauta dulce, .oboe y baio continuo) 3er. mov.

,#
fl Sllrrñfi {}ilt4 '¿ 02
\i eta r\ O13 ¡r 3/r 03rt

b) Llgados:
Vivatdi: Concíerto en Oo menor (para flauta dulce y cuerdas) 3er. mov.

[¡rtnn§I (]tit¿rlitt {}til4ht 0ll{qt

' Ver Éxplicación en Abreviaturas, pá9. 15.


:.ii
.-t

'.:
f:

L4

c) Ecos: y baio contlnuo) lsr' mov'


Telemann:sonafaentr'ameilor(paraflautadulce

3/l O?UT§J
Q\23 o 3rr

poca preiidn d* eire (p)

Telemann; Sonata eR Remenor(paraflautadulceybaiocontinuo)EsercizziMu.


sici, 1or. mov'

§r z\'*5s? §rzrro\

efectos de dl,
complementarios q:, .i:l.^l.nara obtener distlntos de dos
rocursos electuarse
tixlstgn tarnbién otros
námica y arinación, ullr
i"
rri"r.r.i.,r..í*inr-do'"rorbr.uotli'";;ü"ütH a'ip.várá;-"n:r#i.i,.tii:ti
ar oriricio's'in"¡iü, á- io.urrJi
maneras: r¡ ,".r.rnáo-"ii.Jo sonidos

i:iiJ: ¡:',ffi":l,ti,igtiiT:ü'f'Jrl'f1l*,:iiii':il,i,'3'l,i'1"'*T:",';;;'
i'"'üuiiie llattemánts' pás' 17)'
indicando mov'r,,, iJiá-roúie el borde;'#;il;i'1'-q.it':19 el mism'o:; utlli'
Er erecto inverso .u oúlirnu
destapando.á;;;;-rr- orif icio ".íu*ái' "-ráiñ3nttdo,
;;;;iuñlitt¡átos'erectos dlnámicos'
ra..1re3ol"H ;;d'á"
'aparec:;"ñ;;;"'":: al uso de
zando estos recursos v variando que-{a e.n'ir ';;;
,ie]"-xvt ]"l::toas
publica diversas tablas de
Es interesante mencionar iu
disitaciones ,r*irirrJr.Il-n'JSiS
Sírrur*"bri?"¡, "n "it'it'
"Uá ;i;ntio[-1" rue'ra satisractoria; ely
digitaciones y trinos, indicando. "ror-YÉ;ü
Ñ Júanoo
'#
oriti"i"t ooto menÓs'
de abrir o 'n"o"to
:,it"-'at ?--'l la manera de
eiácurante deberá trátar
,"ej;, "*';;"il;;T"aosmanera, li.J,
rá presión de aire De esta
encontrará
puede ayudar'
aluer¿ también sabes'.9y#; tá"Ñaturateza no
tocar cuatquier tipo-de ftauia
y agregai';ó;"-iú
áiui.*r.-ritü Jig¡t'ciones oara trirros
ale'
preslón'
ar Arrr.r r/erre sert, irnriio;,.'Arleferirsu'l",L'trinor,
rlrl '"to*
con menor
,r,riu ,i,i.lo y r,,nuo.. mes aguda quá la
srCIs y vivnc.s v
una ttigiraclón quo produco
'iltimos'
una 'ill"#"to;ft;;
afina;lát]ig;t;;;;tá
inclica para compensar
normal.

esPeciales
d) Otros efectos (c. r.!a!) ar hablar de f'Las'
su tratado,,De,Musica" por debaio del más
cardanus (1501-15.76) en
Hieronymus
frautas durces, ,u. toi*i, y secretos,,,i,l¿iü'iJ'r.nu.* o.'áÉir"rr'sonidos
;r';ltil';i"l?lifi"lilill"il;
il:;,". i; ffi,J:x[iil.::H!'ü:ñ]illl',]iqií'"Ji:m ;r',';:':f:.\#!;
oríricios tapados, *'o,Jiü:-;íi1i,:#x!li":?,,yri;,'flJ]i*1xt",.,,'r:-rui
inferior c)e la llauta suaverT
"i
si
á-tiár,
e tapa u n
s
"u
u't-iá r ori r¡ c ¡o. : : t1,3;i.;,.1,,,,;1r
dc música' me enseno i[#:j:'.ft'f.'.'ffi T:.'5ffi ]; ffi !i
qü'é el d,i.los mo
I,,t,-rri'maestro ora rro un diámetrn .onrLilül"trnirn'tl-'áyot
rrrrxr rro ras ,autas rnrrnco,tirrnc
tlolos lxrtroCos Posloriorct)'
15

10. Tablat de dlgllaclonor auxlllaror, trlnon y "llattemsntll'


Abrevlaturas

o portavou corre§pondiente al pulgar izquierdo


0 =: orificio posterior

al índice, medio y anular izquierdos, re§pec'


L23;= orif icir:s f rontales superiores corre§p"ondientes
tivamente '

ánular y meñique de la
4567 : orif icios frontales inferiores corre§pondientes al indice, medio,
' mancl derecha re§P*etivamente

flC{}rr:itr rll rlrldr: nl orllir:irl ("rrlntl:r*atJo")

rr registro cubierto (cubrir totalmente el extremo inferior det tubo o campana


baf ando la
R.c,
f lauta hasta la Pierna)

parcialmente el extremo in'


registro §emicubierto (idem anterior pero cubriendo
sÓlo
R.S,C. :
ferior)

trino (dado que los


'*::..:01 asterisCcl a la clereClta rje Lln númefO inclica el cledo que realiza el
con este dedo levanta'
trinos cle I ba rroco cornienza n coR la nota superior, se iniciarán
clo, ril ¡1üno§ que se lraya iprjicada la digitación inicial)

D,l,:--: digitnciÓrr ininial dn clntorminaelns trinos

( :::: pasar de la D.l. a la digitaciÓn del trino

trirrar levantando rnuy pocCI el decfu

Dlgltacloner auxlliares más usuale§


digitacionet.auxiliare§' se han selec'
sl bien en la flauta dulce pueclen obtenerse innumerables podrá áxperimentar' con. otras que resuf'
cionado aqui las rnás usales. Ño obstante, ál-á¡u.rtrnte
pags. ia y ra). se ha. colocado la indicación p
ten adecuaclas para cteterrninados pasaies trur u¡, preslón §uave o muy §uavg'
y pp al ln¡6 rlo nr¡rrnllns rligitacirlna,s q,,n no rns¡iorrrlon rino
a una 'aflnaclón
para la-)/ correcta de los de'
Aslmlsmo, el eiecutante de[erá brscar lo'pt.uián utlecuacla de {lautas pueden
,oa*ior marcas
más sonicJos. l.ener tar¡bién en cuonta qué nn distintos
aparecer diferencias de afinación. '

o {}4
otzsr\ P¡ 0124567 (p) OtZrrS(p) 02ilrr5 (rr) Otea\ 023 l1¿:l
3rt tI il¿rt1 l2l}rr5S?
oril¡rss\ irrr; 0 r ita §li 1?lI¡l O

oz.r5§ (e) I|,34a\ 'ñ


brzsaroz
\ z8t4$67
§121 (ej 3(F)

* Pr

Itrtn§t \r zllt16T(r) [¡t zgrrroI \rrrrr0 (e) §ts R.C.


§tennn§ \t*;tatr \t * *rr§ 1r,¡ (Dígflacldn útil Parn
I §il{li{l l:,lllr¡5 ht ttt4ht Itlr *llfit \t¿\ar,ot r:clmblrlat Cüll Ol
ltr rilsnI f'u $ ncrhreagtlrln)
illl4lr
{ }:.' ll ll li
16

Trlnns

23r*5§z* 0t2345*\ D.I.r 0123467 D.I.2012356 D,l.t Ol2B56


0t
\ot zBlÉ5 \otz gt§ G?
.
\o tzs 4 5*
,á. "A
.-\

D.[.,0123r*56 D.I/O1 34 § O13rr5*\ D.I"¡01


D.I ¿or rqsh \ot
r*0tzg* sg tot zflr* 5 G?* \ot á
?*as§ s* tro
.rh,

oe3* D.l. ñ2 01* 12 {l* tSrrS*6 D.f,fi3456


\0 t* it 4 (\) \{zgr*56F
I ?i]'4* ü2*
f).1 .tlf2 L).1.¿23456
I)" l. ¿o? It ¿lf* rr0 !Sr* S* S
\6 t l|* 116?

1 fit4 5* fi? l).1.¿\l?3¡r{i hte$tt§* §tt4st(r) §terrül' Qt sg*4stl?l


vZJrrft {i '§t a\nro*
I ?,:t /rÍi(i* ?{(
D, [.¡h 124
§t lll4ti{i*t trtt t.ll /t ñ* q .lrQt tu*n

*r
1-h
-:-
úr JI bJ *

\r*4st6k qI$4*0* R.L.


Q*.sarr6?t Qtzgt¿*s6d(
Qr
p}qa r$?*
Ur * ilr4sst

DigitaciCInes propias de Hottsterre


a ) Tr"i nns:

D.I.¿012345§ D.I.z0t 24 56 D,I. ,O l3 /r S D.I.r026 D.l.tl?-B


{r0l Z 9456* Ior zB*6 torz*o tor* e \o*ze

úr
,h
bl'
úr
-ñ^

Alt D.Lr§ t elr* q D.I.rh 1235 D.I.z§t2sG?


I ).1 . ¡2,3
"\P \§tztl/rs+ I§rzsa*\ , IQ t26t?*
Íl* 4 5
T7

b) Flattements (tabla aproximada):


(Realizar vibrato digital con el dedo correspondiente a cada orificio en la forma indicada):

borde cle ? borde de 6 borde de 5 borde de 4 mitad de4 o 5 borcle de B

b h

r¡titnrl rl. t n tlt it **l rL: ll rrr il,t,l rlr '7 hrrrk tlc ü Lrordr de 11 l:nrtle dc {
t, $eb

borde cle It o l-r borde cJc |i o 3 trelrde cle i,* hor«Jc cle 3 mitad clc 0

11. Ornamentación
Se incluyen a continuación dos tablas de ornamentación que hemos
-considerado
apropiadas
por su complementación y que serán de suma utiliclad para la interpretación de la mayorla de los
adornos que aparecen en obras clel Barroco

" I3Í,t1r,?í,,j¡,fi.'f;lrt1,l"¡*.r*ro para wirhstm Frisctemann Bach", rtzo).

Notación

trillo t,tnd dappelt- caclence


?nardarx t

Ejecución

dr,r p ltcl I - r:a r k: u r: tt ccc;e t t t, «ccen I accenl und accent uttd


ttttrl ttt¡tt'¡Ínn t s tt:i,ge ttd ta llenri mord*t'tt trill,o

b) fA§tA D[ J. HO'fI,f f§RR['.


(Del " Primer Libro de Piezas pa ra la Flauta travesera y otrCIs instrurnentos", 1715).
,A
+
Notaeión
rJl f I I

C oulement Accent Fort de uoix double Demie Cadence


apuiée
ñ» h t,¿
+
?
*-: -----Tr
Ejeeucidn {--*"---*Fs --- -'-r---'q;;:.:;;"--

?illl t' rü' ¡¡ r r'r lr' I I lttul¡l t" ('il,1¡' il¡ i' flt¡ltr't,tttttl Tutr do r:hnnl
t'tnt lrtrt'

l]--"/ I
-t-

Consultar tarnbién Bibliografía: Graetzer, Linde (2.) y Videla {2).


1B

"12. Expresión
mar'
conciencia de que no obstante su reducido po'
se ha mencionado ya la necesidad de tomarinstrumento y
inexpresivo carente de matices'
gen dinámico, la flautá ¿ur"á, leios de t*i-,n t*i explorádas. po/ el intérprete' El
que ueu"n
see una sutit gama cle posibilidudu, .u*pieiivai y digitac.¡ones auxiliares iunto a un uso cons'
empteo apropiado oulur'Ñitipiu, u.ti"uü;i;';; rica en va'
presión Já-aire áonoicirá a ,na eiecucién-expresiva'
ciente de ros distintos grados ae ;1
riedad y matices. ultan de actuali:
ApropósitodelabúsquedadePosib*ilidadesexpresivas^enlaflautadulce,res
* escritas hace 450 años:
dad las palabras .lu Syiütt'o Ganássi §oblo' dedos y
,,para Lc¡car este initrum ento, llamaAo fl',i' Au'ce' tres f"iotts §on necesarios:
humana cuya 6m¡sión es de
lcrr¿.tu;r. flrr lo que .ffi;;; ;i'.rpto, debomos guiarnos por la \o2COn palabfaS Sef'íals' Canta COn
entona una composición
ttn¡t {tnrrn ntcrliana. Ctlanfln tln cantante ol ofe'
palnbras son o,ogros, su oxprOg'lón 08 uf0n'' Cuandq
ru,ir *x¡rrtlsl«l, cirlrrra, ¡rar, crarrdr:. lo, una corrlente {e soplo mo'
uJátios' da6e com'anzar con
cutanfe de flauta ¿rlJ" u"r", imitar r,to, (cap. 1, y 2), Por lO
disminu¡rta se'g¡'i-tto-requiera"
derado, de manera que pueda ¡ncreme*iña-o iu expresíón, seas cayaz de
una Áebdía artístícamente óuando,'por ta u"i¡"¿ui
de
tanto, tocarás
iÁitl"t^"uo' p?, s.obre todo' emptearto
!"L}2i'rÍ"!!;,30);respecíar detiberació,n.!^-h*i,,dud .y,
erlaiuac¡án'de vivacidad o.suavidad"'
con buen gusto y discreción, si deseas.;;;;;r-';uá'quí",
(Cap. 25).

13. Estudio Y Práctica que el estudtante


aprendizaie de la flauta dulce. hace
Muchas veces ta facilidad inicial en el .nseguida y^ que no hace falta
[' probiemas se ruur.iuun
se {orme ra farsa icrca de que tocros ros titu tll:ll'^: a rp'edida que s0
;i
I ,rrcha ¡rróctica pnir'tor.r' trien. Sin ."lb,tg;;
se continút
repertorio "on
orlglnal' aparecerán' bada vez con
conoco el instrumento y so clesea aborduiii¡-''utto estudro ñgurar y sistemátlco' Por lo tan'
tlitta ds
rrils evirro,cia, ras trificrrtadcs.propias"iie una do quo ;i'io;rrd oá tooo lnsttumento
es el'
r¡ua ot csructiarire tomo-ón.ián.iu
¡
ro, os turportante años, Asl, slgulendo el antlguo
,
fruto cre una c,edicación constante y un'.;üJi;;;;¡ente'¿uranis y ,hace maesqro"' pa'. po'
i

,,el trabaio y estudio aont¡nuuJo'vence todas-íui .ot.t


refrán que dice
:

y regular'
der progresil v p"riur.ünuir*.* A.U.ri"JJ,á¡ui V practicar'en formá metódica
Por' el gontrario' 'sus -
Ningún métocto suplir ta guia del máestro.experimentado'
";;;i;;;d-
consejos y orurrrráiJi.t, i, *ti"ición
áe" árrores frecuentes en ia práctica' asl cqrno sus e'lem'
integral del estu'
ptos de ornumentaiiá, ae estilo]ion tunáurn.ntates-páia la formación
diante.
"'ia"*
14. Eiercitación básica
SesugierenacontinuaciónalgunosejerciciosbásicosquepodráncomplementarseconlosmÓ.
.
rlufoi aeicapítulo I en la práctica diaria: :

Eferclcio 1: ErnisiÓn y llcxibilldacl del sonldo'


pl6'
presién pareia y constante' proc.urando Un SOnldO y
Practicar regularmente notas largas. con por encima
modificaóiones Ln ta presiOh de aire
no y'bien afinado. iniroár.i,, luego-sutiies: iu-rtná.ián. Esta práctica' además de'posl'
debaio det sonido noiÁui, sin váriar,.-;ü;;;iúü, ia capac¡dád de. aire rrer' ejecutante.
biritar ra obtención de un sonido frexibie, irá'incrementando
Utitizar metodias sencillas, como el ti;il;i;
tiJ'ipü v afeunos-mOdulos dál capltulo'l' primero
en el registro noimal y tüego una octava más
aguda:
Mclodía: Estrasburgo, 1525
Salmo

#
i

Ver: Bibliografia'
19

Efercicio 2: Cambios de presión y técnica del pulgar izquierdo.


Pfacticar pasnies rlo nctavas obsorvanrlo los cambios de presión en los distintos registros y la
perfecta aflnaciritt, controlantJo al ltllslno tlctttpo, ol nlovlntlOtttO ¡:rOClSO dol pulsnr lzqulerdo y la
iécnica del deslizado (ver explicación pág. 10). Continuar los siguientes eiemplos utilizando la me'
lodía anterior y aplicar a módulos del capítulo l:

Ejercicio 3: Vibrato normal o diafragmático.


Practicar notas largas con distintas longitudes de vibralo: 2, 3, 4 y 6 pulsaciones por segun-
clo cle acuer.tlr; nl ejcnrplo, Como reclrrso pJra nl estr¡clio ponsar que el movimiento os
ayudado
desde la parte posierior cle la garganta. Luego, comenzar con el sonido liso incorporando .gradual'
mente el v¡Uratá y viceversa (eiectás de crescenda y diminuendo), Altsrnar notas con vibrato
y
non-víbrato. Aplicar a módulos del capitulo I'

ffi mr
\-¿/
rt
Lff
.¿-
Lráf Utr ffirutr
*§-.-, '*§r'

Elerclcio 4: Toques de lengua simple y contpuesto.


Practícar cliversos motivos y melorlias con toque do lengua simple, variando las consonantes T,
D y R. Luego ejercitar el toqúe de longua clot¡le, triple y cuádruple: TK, DG, TR, LR ' l,KT TKT,
odo oco, ÍRt tRt, TKT KTK - TKRK, DGRG, TRDR; TRLR, etc. Tratar de conseguir lá mayor
homogeneidarJ on ol ofecto do las dos o trers consonantos usadas, dandcl mayor aire a la conso'
nanto gutural ¡rara ernparojarla con la consonanto dental. lniciar ol estudio con una sola nota, luogo
con doi y finalmente con escalas, arpegios y otros módulos del capltulo l, Practicar prlmero len'
tamente aumentando la velocidad en forma gradual.

Etercicio 5: Articulación.
Aplicar al estudio de los módulos del capítulo I y a otros ejercicios, distintos modos de articu'
lación, alternandoy variando las posibilidades, como se sugiere en los siguientes ejemplos:

l'or"Í n t o /Yort- le¡4rrt o §¡ c tfftt o

JJ
tfl
JJ
r", '-', I t".- '."-l
tt
)¿
i-*, l*,
Itt (l)tu (l ) l¡t (l) lt¡ ilt ttiÍ) tufi) l¡t (t)

ff_tJ ri.ff r-r"ri tri,r [j'tr LLIJ etc.

LLr"r etc.

.* '*" '

miJ r-mj' Lm,r r-ff-r ffiJ ffir etc.

z'á
r_r"f ti,J Ltr r-tr m ffj ffi e lc.
. l-=ffi--"----l--
---

20
l

Plar¡ diario
Finalmente, y a modo de sugerencia, sé.propo¡e. el sisuie,nte pla.n diario, gye.p.odrá servir de
guia para integiar una hora de istudio regular del instrumento, en base al material contenido en
este volumen.
Practicar en lo posible de rnemoria;
l) Dos njercicicls básicos (ele¡1ir ontro los. S.anteriores) (10') il:.
2) Dos *OOulos de eiercitaciÓn ,1.?l :ap1lulo.l. (escalas, arpegios, progresiones) ( 10') ,i,l
3i t,hur pifir-fi *xl rnlela rln los cnpítulns.Jl o lll
{10') ,
,d alr

4)Urrpr0luclioclel-lotteterr8(eapltulo.lV} ;

l--'
5i Una'obra selecciorracla de los capitulos V, Vl, Vll o Apéndice (20')
u -f*
,r .'', .r flf
*:§
iY
: rg j
't i
' ,i,.l{'
-: ' .t


i

)
I
I
iI
2L

CA PTT{ILO I
IVfódulos tle e j srcitll,ciu n
l. Esc&las
Practicar con difcrentcs nrticulaciones y r itmos , Ientamcnte y en ve krc ida d .

r--u-r [-.Í.-r.-p *!-r üJ-r t-L¿f r*r._Lr


r-r--Ü ctc. (Ver Lirrcicio 5, p,ig.

p' ? P'
L--C-I--C
? f?'??'
E-I-.--,.E-J etc.

mayor

Sol

.{ ...
t.. a

"\.w *

§ih mayor

Si rnnyor

nrayor

'a',

.l

::
::".
i§ii..
i; i'

rffil firüyo r

ti

* Ascender esta, notut un semitono en las escalas rnenores ( armdn icas )"

BA 1328f-r
22

Iiscala altcrnada

?
f

en distintas ronalldatles

Iisr¿r

ItA l:l*rl 5
23

2, Arpegios

Fa illayor y nrel -a
+**
r* +* G-
Í-.'"-.,^-lG
f '" i-'" r- -1""-

Variantes:

Q.l

B
p ;'ü,
;
r--
r,
#
i1-
¡)
IIo
2112
Itf' l.*tr

(.:

Prácticar tambidn repitiendo r,,ar ias veces cada g ru po de no tas. Aplicar cliferentes articulaciones y ritmos.

§ol

La mayor y mc Itor

Íqh T
§lh mn

si mayor

Ilo nrayor )'

rna )'o r

It¡\ I :¡:JHli
24

8. Pro gre§iorre§

' i:i

¡1

§
d

"il .Y

x
¿
§
.E

*
#
§
*
§
§
t
,t
,*'
'
'ji
,9
r^
f

l;

Cuürtrlti
rs

IIA 13?tlf-r
i-
I

I
I
I

I
t
{
t
I
I
25
I
I
I

r
i

I
i

Quintas
r I
I

r
$

T_ ¡I

t :, !'" tt :'r 5f,* rÉtE t': t EÉÉF*trl


ft.

T
T
t

l I

li-

ffi
'---]-.,..iJ,
,!.1,
i.?
,,.1| i
\ ...!
\ ,.i:

//
,1,1

'..i

,,¡;
'i,
t- t
*-¡
I,
|

ET
'r

=il il

§*xtns
4$.

BA l3 ?¡tli
26

4.9

SiptinrIlri

0 *t¿rvlts

RA lít2t'|5
( rtz l:nr,)
2B

BA I 3 385

l\:
úr
":
I
I

;
II
*)y

I
'l

#
j

t llA lil "J¡{Ir


32

CAPIT ULO III


12 Pi enas NE LA Ii'LU'TE ''
PIIiICIIS POUR L'NXNRCISE§
de"CAI'ItlC1,1 S lilT AU'fRftS
tr- .e*
Alle gro #1**
-O-
1.. 1r-;*

i
,

1--

.l:_

I
t *t
*h,a)

BA 13285
33

2, Minucttu

t-
l'
3-
c

S, §ürnhandc

#-
:- F- *-'
il ri,' ,_l',,,-*:: .:

Ir
b{
j-_1
ffl
tr I

--T
'*l
:;

r BA t3?ft5
34

f)oub

Double n

BA l3 38 ir
35

, Double 3

flouble 4

; :i:
;' i' -.i
.
, '.,: 'r'
',:.'
,.,,1

\
I
l

IlA l͡2rt5
36

4. All*gro

S. AIIegr$
3B

7. Giga
39

O. Gigil

IIA llt:Jt{f-r
40

10. Allenrande

-'-5\ úy
ü -1 --\dhn .,1

11. Minuetto

IIA t3t85
4L

12. Giga
,-ff*

,{z*?)

BA il} 285
42
a

CAPI,rUIü TV
45 Preludír$s
de :Ll AI{T nE IlRm LUDER" ( tz r s)
Jacque§ flottetet're, le Ronrnin
(1680- 1761)

Fa mayor

L:ffi

É\,
t"

F"a menor
;-.
/_/
3

BA rSz8S
Fa# menor

§i ol menor

J- -"**..^
I. ^; ,]l -"-.,%'"t
, ^- .i't 'n,
+
-

IIA { i}28 5
44

**.,-'-o."1 - r -d## Ér*"

§ol mfiyor
.at t & d-'
)

ro

{gt

flt#
r)
f

BA 13285
45

,[,& menor
hlrxl ti t'ti

18

Ira mA)'Or

)16
ffi;1

Try
46

§ih menor
+
íT.. y

ao

§ih t* *,y,il;,
,i,it,,

I|A I lltlllÍr
47

Si menor

§i rnayor
.r''.f- ,a
,{Z
2S
48

f)o mcn$r

28

#Hffi

29

Do

3(}

t1
49

-ft-f

ttñ ffifr
50,

t\

3$

nlif,

40
¡:¡

51

Mi rnenor
Moc

&4A

Mi mayor

44

IIA t3285
52

CAPITULffi V
72 §olos cle los S iglos XVI ,XVf§yKVIII
L H,e 001'ü¿rd¿t p I'i rtre t'¿L D ia¡4'o O I't i z (t SS¡)

*
t
$
¡

r
f
&
a

F--
E
B
E

P. mlssr'üiut ¿r tct'ff[t Giovttnni Bn,snuno (15S5)


r*\

IIA 1 il .ll"t fi
53

-ffi
,Fh
54

ff. Ballet
Jacob vün Eyck
(15e0 -16s7)

--':
*:
¡
ij

Modo 3
§
fl
I

T ,t
*

L
*
§

-r-
*.
f

'E-
#

E_
&
í¡

r
§
,

$'

í
I
l.
fr

FI
F
§"

['*]
ltI
I

FI
i
:,

,l
ttA 1Íltftfi
#
&,

ül
*'
s
'#

_1

iI
,j
.llt,

iJ

56 ri'i
i§ri
iii
i+t
lil
fii.
- ,s
r.l

F
8"
rF

5. Frslud iurrl _ffisi


il

J¡rcob v&n Noordt #


ffi
(ló19*1673) m
ffi
*
ffi

§
-*, s
#
ft
H
6

j r.

Í
,éñ
i)
i
Ii

--: il
i:

§
¿
,

-- §
#.

*'

-T'
*
t
*

";,

:.

;
i

ña

llA lil 3Hf''


§7

§. Air
Allcgnr

IIA 13285
58
59

). Gigue irr Far*herLope


ir.
!<l
iri

60 di

ii
,l:
'fiL
i,:
*;:
ft.
&'
§

10. Gl'ountl
ff
li
&
§
Godfrey Finqer s
il
§
(c.1650 - c.1723) #1

§
Y
§-

&
v
s
ts
*
§

?l

-1'*
$
!,

- i
I
l

-' $
tf
i,l

.T
#
*
ff,

-r
.{' §

-?-
s
$

I,
f,
t:

r¡i

¿
l.;

:
I
I

IIA l3'Jtl5
61

*Ve r Banistcr, E,ccles, !-inger, Anon.:((Variaciones sobre baios obstinados'(Apindice), Rev.MarioA.Videla,Ed.Riccirdi.

BA 13t85
62

11 . F'&mten.sie? §f K

[]olcc (rosl - tzo z)

'.1'

tr
H
§
k
*.:
*'
§
§

-J FI

ffi
F
$

j É

#
gi

--
ffi

tr
§
*

Allngr'tr -- 3:

tq
{,.

E
5
I
&
E

*E

#ffi$turffi*rt
&
:l*

&
drl
§
§f,
,t
'i
I

IIA 1:ttFt 5
ffi,i:
li'j
í..!t'1
'lt

t'

63

ge."L

dE
-6-
i:-
-L*
-{¡r'--

+-- d 1--.
-fr:*
"e
,l§" _-r-"1-*--.*_;-.---
+...-_{ -*-.---r.-.--."--

frfftr'rff
#@f-
-L--
+*- r'_-. e -#@

BA 1:J385
64

12, Fantasia IX
Affettuoso

1f rtdtd
^*'r;-"'"*' *"-#

ffi-

fr ¡;\
-+1
65

IIA I lt*¡tl!
66

CAPITUL$ VI
7 Fi eüAS (1'r'¿rrls(:r'i¡:tas rle Snites pilrft violoncelo solo)

1. Allemanclc .Iohartn §eb asti¿rn Bnch

f:G .-""---*--\- (t685 - 1750)

-"-
*--l**-'.
l#eh

¡*

f
rL

/\. "--\,

ffi
;-t*

ItA I IJ :¿ HT}
67
..li-
r
§
ñ

?-s
',§

f
69

-F-%=, *h
L
r 70

4,G

,,----- l:lÁe
61---t'
pT)
¿r

/-*\r\

:he" *

\-\ ' '"'*--


/-#"-
LJ¡^ *
-dil
i:- ^-d
'Li-*i r n P l L=l I

EE

---*\: :a-
. -A-d
-\

#
7L

ft
72

d
,Pd

tfi
..__..*"_i- {r"...-+- --**
-.._¿::1
**_ -**1

*ms
(úr)
# ,
* frft'
j ásÉ

$* f:

Menuet It

n üigtr*

,+_\__.

&^ ,a.
73

.#- :+f-*; "ft


**§ r:*x: ::*_:l
74

§APIT{ILü VII
Dug,tto (en canon)
LilI'!{{) I. Georg Philipp Telent&nr

Allegro
Largo

lrivace
1.

I-t
I

,-I
I t5
2fi
J__
l

-h
l*
_I
J

t-
L
H
raarr*l

:_
:=

-_ -l m
ffi
BA t lt:]¡iir
77

APENDICE
La flauta dulce y la música contemporánea ' ,

Al resurgir la f lauta dulce, hacia 1920, tras haber permanecido sumida en el.olvido durante casi
un siglo y medio, los compositores comenzaron nuevamente a interesarse por ella. Al
principio
on {oir¡a- r¡uy cnrrtclosa, sin apartarse cleniasiado clo las exigoncias de la música barroca'
Pero

a modida (lug s0 iba¡ cloicut¡r¡cÁdr¡ las granclcs posibilidacles tfrnbricas y técnicas


que ofrecs 6sto
gencillo lnstrunlelrto, carcntc clo llavcs u otro dispositivo mecánico, las primeras piezas' de carác'
y
ter más bien didácti.o, fr.ron cecliendo su lugar a obras cada vez más complejas, interesantes
experimentales.
Hoy la flauta dulce responde ampliamente a las exigencias musicales actuales con sus
múlti'
ples fosibilidades expresivas, que en parte se deben precisamente a su sencilla construcción'
Nuevas sonoridacles, algunas d'e ellas similares a las elaboradas cientlficamente en complicados
laboratorios electrónico{ surgen en forma natural de este pequeño instrumento. En' su extensión
de casi tres octavas fraitamoi rangos dinámicos que van desde un "pianissimo" apenas percepti'
ble hasta un penetrante "fortissimá". Sus incontables maneras de digitación permiten otras tan'
tas diferenciaciones tímbricas y dinámicas. La variedad de acordes, sonidos armÓnicos, silbidos'
zumbidos y otros efectos sonoros es sorprendente, sin olvidar por cierto su sonoridad natural, tan
dulce y eipresiva, origen de su denominaciÓn en español'
La propuesta de eite Apéndice es la de introducir al estudiante de llauta dulce en el nuevo
mundo de la música actual, expresión de nuestra época. En forma sínóptica se hallan
resumidos
los princi¡lalcs tor¡irr:rs clo lcn¡qira, vibralos, trómolos, articulacionos y sonoridactos-. ospeciales que

ompiean los conrpositoras colttcln¡roráneos, corl stts corresponclientes signos gráficos y maneras
de ejecuciúrr.
La obra para flauta clulce aqui presentada permitirá apreciar las caracterlsticas sonoras-y téc'
nicas de la mayoría de estos éjemptos en su'aplicación práctica. Con ello, el ejecutante logrará
adquirir la solváncia necesaria óari poaer ampliar su repertorio y sumergirse. en el reino maravi'
lloso de la música actual con todas sus sugestivas y a veces insólitas sonoridades.
Deberá tenerse en cuenta, sin embargo, que los instrumentos de madera y de plástico suelen
acusar algunas diferencias constructivas" Oe-ahi que el resultado de las digitaciones pueda variar
de un instrumento a otro. Si bien el espectro armónico de algunos sonidos multifónicos es un
tanto ímpreciso, e[ intérprete deberá usar su ingenio para ceñirse en lo posible a lo indicado en
fa Partitura'
E. A. A,
79

TN,ES §§TUI}Xü§
I [Idrrardrt A. AIelllatln
11922\
h h NJVb VbD
4-
+- /n
-6¡-'
-t" -]F-.

02 133
'.r, *}ff
o? 123
I I ?7

' o1? 0l t:l f'


p
0123 /r 56
5G
, ltÍ p=@ ,ft a
lr'Q ,f rryf f
I [_
$i Chcvr. +
16;b-'*r .\ b; b p *
b +- brl
o ,, , NIVb Frull. ('=, l:, )
\ 1--
)

hr ¿* tre§c.-
p 116 ffif
Vl'r

VI, NVlr
A
l,H
I
:
,l'H_-_ l;:;¡
()l f
f ol?
/r llti , 4llli

) > ;>ir).)
irllrl
t*i*¡-l-*+j
I
+-"1l**qi¡¡¿-l-
L¡¡a¡lel
I ¡¡J¡¡*¡J

t ;r. iie
;vb Lvu *
lul }} fie
t'e *a {}---}ri-+O
vb
f,;
ñ
****--*-f#i ,,

/-lt*

$ H
I

h
t
BO

olz
@$qwl 5S?
rf
lIVlr
A NVtr

\r e:l tz
41$?
pf

h¡ lr.::r
4 Í"rt

Vb
#.r
k

t)123
5{}
/-ry.P p ,. rr sffi;f

'fll"*o*.§{tsts¿ih{th{t ÁtF{*.*{t|¡},,*,rh.,+*,4r¡.t$.{h tq,.r*.¡r}{ht{-.§¡s§,rtr{r.r},§§,t,.'t.,.*.*.dh¡*'.t¡**"rrú¡i¡/*{rr{{§ü,{§"*&

0tt
t*567
p

BA I it¿Fin
B1

§XX

0lI:j
¡r5(i

tl

L
cll?3 0lt;I
5$7 5(i
F-
p/
i ', \Yl' * -,
r
.:

F olul
otg:r 0tul {i oltS l'r{}?
MJp
.:

*Ull
s6? li(i , rm* t!fiJ i 5§ 56

F
,h' VbL
* _c_
ñ
F

C
:

re ]

ffi
NVt)

Vb
Adagio r re- t,
f¡ ñ ?IPPÉ:-L) ñ

-Po
*r§6gw1".fwML"ffW"- *f@@m'-
t'¿
5ti "#61*,
*§$M** *§ffiw* 4

tlA l li*8li
B2

Símhmlmm uti llmads$ &n sstfr ohra


Articulaciones
:
fliemplos en
"Tre's Estuclios"
Pentagra ma

n(i Toc¡ues de lengua l:landos, I 2, 4,5


il 2, 7
ilt 2

7
TTT Marcata o martellato; Plena sonoridad r acentuan' I

do cado tono con fuerte toque de lengua, il 1,

Staccatissirno; un staccato muy breve, comg irni' il 6


tañ
"bt y }l" lil 5
tando el Pizzicato cle las cuerdas

Sputato: u n staccato explosivo, corno esputado' lll 5, 6


TTT
Vibratos
Vh V ihrato norma I :4a6 pu I sac iones por segu ndo. l 2," 4, §,
ll 4,6
lll 7, B

Non-vibrato: sonido llano' I 3,4,5


il 2,5,7
Ill 7
Cheyroter (vibrato rápido) B a 10 pulsaciones
por segundo. I

Vibrata lento: 2 pulsaciones por segundo. I

Vibrato muy lento: I pulsación por segundo. I

Vibrato digital (Finge rvibrato) (ver tabla de flat-


tements, pág . L7).

Vil:rnto lingtral: yihrato love, Pronunciando la


r:0nfirlll;lllttt 1",,

y,brato de ventana: agitando la rnano derecha'so'


bre la ventana de la embocadura, 2

Vibrato en disminuciÓn. I

Trémalos
§
Trémalo sohre una nota: pronunciando TK o TG a r2
# razón de B a 10 pulsaciones Por §egundo, il2
,#l
lc f rérnolo entre clos notas. il3
d
Sonoridmdes 0$P0ciales

Glissandos: se pueden obtener de diferentes rna'


ti\hr.,
ne ra §:
Abriendo o cerrando en forma paulatina orificios t7

inferiores o §uPeriores; ill 4

(}\* aumentando 0 clisminuyendo la presiÓn del aire, r1


alterando la altura del sonido; ill 1

@**
- --[ cubridrldoy descubriendo la ventana de la embo'
cadura con la mano derecha;
B3

con este returso, es decir, cubriendo la vgiltana


y variando la presión del airt, §e otltienon seni-
dos indefinidos que van desde iln tenue susurro
í hasta iln violento silL:ido.

Frull" Frullafo o Flatterzungej Pronunciando la coRso-


nante trR* lingual o gutural.
+
Frull El mismo efecto, pero clejando escapar fuerternsn-
te el aire entre los labios y la ernhocadura,
/'\
I t-1 ,*-' §onido murmurado: Murmurando una vocal (de t6,
., atl'
A/
altura determinada o no) distorsionando el soni' ilr 7
do natural del instrumento.

I ltuido [:larrco: O[:l.cniclo pot"nxcsso de ¡lresión rJe


I
a' aire en determinados tonos agudos o con registro
^,-
$ cubierto.

R.C. Registro cubierto: Apoyar el instrumento sobre la


vestimenta que cubre el muslo. Nuevos sonidos.

Cuartos de tono: Las digitaciones especiales no 4


T sólo permiten obtener diferenciaciones de timbre 5
y dinámica, sino tambien de altura.
Apoyaturas rnúltiples: Grupos de notas quo se to- I 2, 3, 4,5
carán presfo pCIssibile. ll 6, 7
Ilt 2

Ar:orrlns: l{c:;ull;ul rlc rulil 11(luilil:rarla Cotnt:innCiÓn I 2, S, 7, S


de digitaciones especiales, una cuidadosa respi. Il 2, 4, 5, 6, 7
ración y un igua lmente delicado toque de lengua. lll 1, 2, 3, 4, §,
Cada acorde requiere una ejecución muy particu- 7,8
lar, poseyendo su dinámica, su timbre y su es-
pectro a rmón ico propios. Ese espectro consta de
varios sonidos, si bien en la notación só10 apa-
recen la nota superior y la inf erior.

rgKr Accele rando/ ritardando; Grupos


celerando o en
de notas en ac-
rita rdanda suelen graf icarse asi.
I 2,3,4,5
il3
*"nW W§|*- Cresce ndo/diminuendo; Los reguladores dinámi- I 1,2, S, B
cos han sido rellenaclos para rnojor visualiz.ación. ll 1, 2, 4, 5,
lll 2, 3, 5, 6,

La notación musical contemporánea a veces prescinde de la armadura; las alteraciones sólo se


refieren a la nota que preceden. El ritmo suele ser muy libre, sobre todo en piezas para un sólo
instrumento, al punto de no indicarse Ia métrica. En la Ifamada notación proporcional, las notas se
tocarán en proporción a su ubicación dentro del compás, que suele tener una duración determina-
da. A veces, el compositor indica la duración de toda una frase, secuencia o idea musical, o divi.
de todo en segmentos; en otros casos la nota viene provista de una barra tr¿nsversal, cuya lon-
gitud corresponde a la duración de la nota, o bien fa misma nota tiene forma de barra.
Un elemento muy importante dentro de la música contemporánea lo constituye la improvisa-
ción, que puede llegar al extremo de piezas totalmente aleatorias. En nuestro ejemplo (lll, penta-
Sramas I
y 6) se trata de una inrprovisación libre sobre un grupo de notAs, que incluso pueden
repetirse o alterarse a gusto.
E. A. A,
-
.r-

B5

BIBLIOGRAFIA \
BRüGGEN, Frans: 5 Studies for
control fingers; Ed. Broekmans v. Poppel, Amsterdam, )?r, )
GANASS|, Sytvestro: Apera lntitutata Fontegira, Venecia 1535; ReediciOn Ol$qarc ,

!9er'Ed'
R. Lienau, Berlin, 1956. .'-/ ") -
6RAETZER, Guiltermo: La ejecución de los adornos en las obras de l¡i. A!"-{i-pl. Ricordi.
Bue'
nos Aíres. En PreParación. /
HOTTETERRE le Romain, Jacques: i -
l) principes de la Flüte Traversiére, de la Flúte á bec et drú Hautbois, París, L7O7: Ed'
facsimilar, Bárenreiter, Kassel, 1942. /
2) L'art de Préluder, París, 1719; Reedición de Michel S?lvoisin; Ed. _Z-urfluh, París, 1965.
HUNT, Edgar: The Recorder ancl its Music; Ed. Barrie & Jenkins, Londres, 1962.
LINDE, Hans-Martin:
l) Die Kunst des Blockflótenspiels; Ed.- Schott, Mainz, 1958.
Zi biqu*Áo guii piru ta ornamentación de la música de los siglos XVI'XVlll; Ed. Ricordi,
Bucno:i Aires, 1969.
PETER, l-lilrlctrtaricl Tho Rocorclcr, ils traclitions and its tasks; Ed' R' Lionau' Berlln, 1953'
QUANTZ, Jt¡lranrr .loachirn: Versuclt einer Anweisung r/ie Flóte Traversiére
zu spíelen, Berlln, 1752;
Ed. facsimilar, Bárenreiter, Kassel, 1953.
ROWLAND.JONES, A.:
1) Recorder Technique; Oxford University Press, Londres, 1959.
2j A practice book for the treble recorder; Oxford University Press, Londres, 1962.
STAEPS, Hans Ulrich:
1) Das tágliche Pensum: Universal Edition, Viena, 1956'
2) Tonfiguren; Universal Edition, Viena, 1970.
THOMSON, John M.:
1) Recorder profiles; Ed. Schott, Londres, 1972'
2) Your book of the recorder; Ed. Faber and Faber, Londres, 1968.
VETTER, Michael: lt flauto dolce ed acerbo; Ed. Moeck, Celle, 1969
VIDELA, Mario A.:
1) F¡rll;"lsí,ts y Vnrinciones dr," Macstro.s HolanrJcses dol Siglo XVll; Ed. Ricordi, Buenos Aires,
1 973.
2) Ejenrplos rle Ornamc¡tlació¡t clel Rcnacimicnto; Ed. Ricordi, Buenos Aires, 1976'

§
.-;

ffi

También podría gustarte