Está en la página 1de 2

La Bitácora

IMPORTANCIA
El objetivo principal de una bitácora es contar con el registro ordenado, claro y sistemático del
trabajo que se esta desarrollando dentro de la planta. Su importancia radica en llevar un buen control
del proceso para mantener la calidad establecida. La falta de estos registros representa una pérdida
de tiempo y puede ocasionar una gran merma económica.
Dentro de tu formación como futuro profesionista, es importante continuar con el desarrollo del hábito
de registrar de manera ordenada, clara y metódica la información relevante de un proceso.
La Bitácora refleja la imagen de la forma de trabajo de un profesionista, (estudiante).

LIBRO BITÁCORA
Será una libreta de pasta dura cosida. Tamaño profesional 100 hojas máximo, forma francesa.
PORTADA
En la pasta de la libreta colocar etiqueta con Nombre y grupo.
En la primera página anotar los siguientes datos: (a) Nombre: Apellido Paterno, Materno Nombre(s)
(b) Nombre y número de la asignatura. (c) No de cuenta, semestre, grupo y fecha de inicio. (d)
cuenta de correo electrónico de @gmail.
En la siguiente página pegar la programación de las prácticas.

METODOLOGÍA DE LLENADO:
1. Todas las hojas de la bitácora deberán estar numeradas.
2. Hacer un índice de las prácticas a desarrollar.
3. Escribir el nombre del experimento en la parte central, en la parte superior derecha la fecha
de realización.
4. Usar bolígrafo negro.
5. Si se comete un error se tacha con una línea de tal manera que se pueda ver lo que se tacho,
se firma con iniciales. No es tan grave el tachar porque a veces en ocasiones lo que
pensamos que puede ser erróneo, puede ser clave posteriormente.
6. Se deben de llenar completamente las hojas.
7. El índice debe corresponder con las hojas e incluir si hay figuras

CONTENIDO GENERAL:
1. Para cada experimento, escribir el Nombre del experimento y el problema a resolver.
2. Posterior a la lectura de todo el contenido de cada protocolo, defina el problema con sus
propias palabras.
3. Indicar los principios y/o leyes que aplicará.
4. Desarrollar en la Bitácora las actividades previas al desarrollo experimental, (diagrama de
flujo del proceso, plantear la solución del problema, escribir las ecuaciones necesarias
para la solución del problema, así como las deducciones necesarias para hacer los cálculos
que lleven a la solución del problema, indicar siempre unidades, etc) y lo indicado en el
protocolo o cuando se notifique por facebook.
5. Después de leer con detenimiento medidas de Higiene y Seguridad, preparación, operación
y paro del equipo con el propósito de operar con seguridad el equipo, escribir en tres

1
líneas cómo minimizar riesgos y cómo minimizar errores humanos en las mediciones y
dejar el área de trabajo limpia y ordenada.
6. Pegar las tablas para recabar los datos experimentales (ajustar al tamaño de la libreta). Todas
las columnas deberán estar numeradas indicando las unidades correspondientes.
7. Durante el desarrollo experimental, como trabajo colaborativo el grupo se organizará para
operar y controlar el equipo, recabar los datos experimentales, llenado de tabla de datos e
información necesaria para la solución del problema. Se nombrará un coordinador del
experimento.
8. Durante y al terminar las mediciones, dejar el área de trabajo limpia y ordenada. Escribir las
observaciones relevantes: ¿Qué incertidumbre tienen las mediciones?, ¿Se observaron
errores durante la experimentación?, ¿Debe repetirse alguna o todas las mediciones? ¿Qué
factores humanos, técnicos, incrementan o decrementan la incertidumbre?
9. Cálculos.
9.1 Utiliza las preguntas del cuestionario como guía para la solución del problema.
9.2 Escribir el cálculo completo de una corrida que lleven a los resultados finales; incluir
unidades y revisar su congruencia.
9.3 Si hay cálculos repetitivos para cada corrida, en su computadora programar en Excel o Mathcad
los cálculos.
9.4 Cuando se requiera elaborar gráficas, esta(s) deberán contener el nombre del experimento, los
ejes deberán tener etiquetas, unidades y la fecha. Imprimirlas y pegarlas en la bitácora y ajustar
al tamaño de la libreta.
10. Análisis de resultados y Conclusiones:
¿Se llega a la solución del problema?, ¿Hubo un nuevo conocimiento adquirido con la solución
del problema?, ¿Se soportan los resultados esperados?, Auto valorar el trabajo desarrollado
como equipo.
11. Recomendaciones:
¿Qué sugerencias tienes para mejorar cada experimento?
Lo más relevante de este trabajo para mi formación fue:…………………………..
La principal habilidad que adquirí fue:………………………………………………..
¿Se presentó alguna nueva habilidad a partir de lo conocido
anteriormente?.........................................

También podría gustarte