Está en la página 1de 5

Prueba de Lenguaje y Comunicación

Nombre:_______________________________________________________________________________________________

El charquicán
Ese rico plato de charquicán, que a veces comes en tu casa o en la escuela, es de origen mapuche: charqui–kan.
En efecto, los mapuches preparaban un plato típico llamado charquicán, que contenía charqui, papas, zapallo,
choclos y diversas verduras. Por la cantidad de ingredientes también le decían revoltijo.
El charqui es carne sin huesos, salada y secada al sol, que ellos preparaban para guardar y comerla en invierno,
cuando había menos alimento. Para esto, utilizaban carne de llamas o guanacos, pero en la medida en que dichos
animales se hacían escasos, comenzaron a usar caballos viejos, que ya no les eran útiles.
Actualmente aún se fabrica charqui, aunque en cantidades más pequeñas, y empleando para ello carne de vacuno
o caballo.
Por su fuerte sabor y por ser un ingrediente importante y muy sabroso para preparar ricas comidas, el charqui
siempre fue muy apetecido. Quienes disponían de él, debían estar muy atentos para que nadie se lo llevara. De
ahí que tenían que poner ojo al charqui.
Hoy en día, el ojo al charqui se usa como expresión para indicar que debemos cuidar algo que queremos disfrutar
más adelante, o simplemente frente a algo que puede representar un peligro o amenaza.
I. Encierra en un círculo la respuesta correcta.
1. El texto anterior es un texto informativo porque:
a) comunica sentimientos relacionados con el charquicán.
b) cuenta un cuento sobre el charquicán.
c) entrega datos sobre el origen del charquicán.
d) relata el tipo de alimentación de los mapuches.
2. Según el texto la expresión “ojo al charqui” surge a partir de:
a) el cuidado que tenían los mapuches entre ellos.
b) la elaboración de la comida charquicán.
c) el cuidado que tenían los mapuches con el charqui.
d) la elaboración de las comidas que tenían charqui.
3. El charqui era muy apetecido porque:
a) se guardaba para comerlo en invierno.
b) era un ingrediente que no podía faltar en las comidas.
c) se hacía de carne de caballos.
d) se utilizaba para cocinar charquicán.
4. El charquicán es:
a) un revoltijo.
b) un plato de origen mapuche.
c) un plato que contiene charqui, papas y diversas verduras.
d) Todas las anteriores.
La tradicional palma chilena
Es la palmera más austral del mundo. Por definición, las palmas no son árboles porque sus troncos no son de
madera sino que de fibras: más bien, las palmas son hierbas, un tipo de pasto gigante único en el mundo.
Llamadas “Princesas del Reino Vegetal”, en Chile viven entre Ovalle y Curicó. Hoy es una especie en vías de
extinción debido a que es explotada para extraer su miel. Los coquitos de palma producen un aceite de excelente
calidad para fabricar jabones y cosméticos, así como para pastelería y confitería; sus hojas sirven para elaborar
papel y para hacer techumbres de viviendas rústicas. La Palma Chilena se caracteriza también por ser la más
longeva del mundo: algunas especies pueden llegar a vivir fácilmente 1.000 años.
5. Según el texto, ¿cuál es la idea secundaria con 6. A partir del texto podemos inferir que:
respecto a la palma chilena? a) existen palmeras más australes que la palma chilena.
a) Está en peligro de extinción. b) existen varias palmeras australes en el mundo.
b) Es explotada para extraer su miel. c) todas las palmeras son australes en el mundo
c) Es una hierba. d) existen otras palmeras en el resto del mundo.
d) La podemos encontrar entre Ovalle y Curicó.
7. Según el contexto, ¿qué significa la palabra longeva? 8. ¿Cuál es el sujeto en la siguiente oración? “
a) Que está en extinción. producen un aceite de excelente calidad”
b) Que es de larga edad. a) Los coquitos de palma.
c) Que es de poca edad. b) La Palma Chilena.
d) Que sirve para fabricar muchas cosas. c) Los árboles.
d) El arbusto.
9. ¿Cuál es el predicado en la siguiente oración? “Sus hojas sirven para fabricar papel”
a) Sus hojas.
b) Para fabricar papel.
c) Sus hojas sirven.
d) Sirven para fabricar papel.

El encanto de La Campana
En remotos siglos, el cono del cerro de La Campana era un promontorio o peñasco reluciente de oro y pedrerías,
codiciado por una nación extranjera y valerosa, que vino a conquistarlo.
Pero los machis, o brujos del lugar, resolvieron burlar la codicia de los forasteros, disponiendo que en una noche
cayera sobre el cerro una espesa capa de granito que ocultó sus codiciados tesoros.
Han pasado los años y muchos son los mortales que buscan las riquezas entre las rocas del misterioso cono, pero
los machis de La Campana tienen afilados los puñales con que quitarán la vida al que rompa el encantamiento de
La Campana.
10. ¿Por qué el texto leído es una leyenda?
a) Porque explica que la gente aún busca riquezas en el cerro La Campana.
b) Porque cuenta por qué el cerro La Campana está encantado.
c) Porque explica por qué las personas no se pueden acercar al cerro.
d) Porque narra cómo un grupo de extranjeros vino a conquistar el cerro.
11. Según la leyenda, ¿por qué los machis decidieron hacer caer una capa espesa de granitos sobre el cerro?
a) Para quedarse con las riquezas.
b) Para cuidar el cerro La Campana.
c) Para proteger el encantamiento del cerro La Campana.
d) Para que los extranjeros no se llevaran las riquezas.
12. Del texto se puede inferir que:
a) en el cerro La Campana existen riquezas que se pueden apreciar por todos.
b) en el cerro La Campana hay extranjeros.
c) los machis se dedican a cuidar el cerro La Campana.
d) mucha gente ha querido encontrar el tesoro del cerro La Campana.

¿Por qué ladran los perros?


Muchas personas no saben qué le sucede a los perros cuando estos ladran, puede que hayan escuchado un ruido
extraño, que se sientan enfermos, necesiten cariño, tengan hambre, quieran jugar… Los ladridos son
vocalizaciones habituales que producen, los perros, y que constituyen un código de referencia para quien vive con
ellos. Estas vocalizaciones poseen un origen genético y se complementan con el ambiente en que vive cada
animal, la relación que tenga con su dueño y los aprendizajes que adquiera.
No todos los perros ladran de la misma manera, ya que muchas veces depende de alguna característica física
particular. Por ejemplo, los animales cuya cola ha sido amputada se ven incapaces de realizar señales con ella, por
lo cual su ladrido es mucho más fuerte que el de los otros.
Un mismo perro puede realizar diversos tipos de ladridos dependiendo de la situación en la que se encuentre o lo
que necesite expresar. Por ejemplo, cuando el ladrido es continuo, rápido y en un tono medio, significa la entrada
de alguien en su territorio. Cuando el ladrido es continuado, pero lento y en tono bajo, significa que el perro ya se
encuentra preparado para defenderse de los extraños que se acerquen a él. Si el ladrido es prolongado y no tiene
interrupciones, quiere entregar la señal de que necesita compañía. Si el perro emite uno o dos ladridos agudos y
breves, es para saludar. Si realiza un ladrido breve y agudo en tono bajo, está indicando que está molesto ante
alguna situación. Un ladrido breve en tono alto es señal de sorpresa o de alegría ante alguna situación. Si quiere
jugar, emitirá un ladrido entrecortado en tono medio.
13. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído? 14. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior?
a) Contar los diferentes tipos de perros. a) Los perros ladran de diferentes maneras.
b) Informar sobre la forma de comunicarse de los b) Los perros ladran cuando necesitan compañía.
animales. c) Los perros de cola corta ladran más fuerte.
c) Dar a conocer los tipos de ladridos de los perros. d) Los perros se comunican a través del saludo.
15. ¿Qué dice el texto con respecto a los ladridos
d) Exponer que las personas no saben el significado dede los perros?
a) Todos
los los perros ladran de igual manera.
ladridos.
b) Los perros que tienen la cola amputada ladran menos que los otros.
c) Los ladridos se aprenden según el dueño que se tenga.
d) Los perros emiten diferentes ladridos dependiendo de la situación.
16. ¿Cuál es la oración que tiene un adjetivo calificativo?
a) Ese perro hizo un fuerte ladrido.
b) El perro ladró en la cocina.
c) Los perros ladran mientras juegan.
d) Los perros se han comunicado desde siempre.
17. ¿Cuál de las siguientes palabras es aguda?
A) acerté
B) coqueta
C) historias
D) creérsela
18 ¿Cuándo llevan tilde las palabras agudas?
A Cuando terminan en vocal, en -n o en -s.
B Cuando terminan en consonante distinta de -n o -s.
C Siempre.
D Nunca

19.-Marca la serie de palabras agudas.


A) rápido- cómoda- química.
B) árbol- canto- malo.
C) ratón- mirar – cartón
D) lápiz- camión- amarillo.

20. Identifica qué tipos de palabras son las que se encuentran subrayadas:
Francisco salió rápidamente de su casa.
Los niños jugaron afuera.
Nosotros nos levantamos tarde.
A. Verbos.
B. Adverbios.
C. Sustantivos.
D. Adjetivos

21.En la oración, la palabra subrayada es un sustantivo:


¡Vi pasar una bandada de gaviotas ¡
A. Abstracto
B. Concreto
C. Común
D. Colectivo
22. ¿Cuál de las siguientes oraciones NO se encuentra en tiempo futuro?
A. Compré estos zapatos porque me alcanzó el dinero.
B. Iré al trabajo sólo por la mañana, ya que será sábado.
C. Gastaré una fortuna en esa casa.
D. Miguel y Javier disputarán la final del torneo el próximo domingo.

23. ¿Cuál es el antónimo de la palabra destacada? “algunos hábitos alimenticios son beneficiosos para la salud”
a. incómodos
b. indiferentes
c. perjudiciales
d. tranquilizantes

24. ¿Qué grupo de palabras son sustantivos colectivos?


a. rebaño – bote – piara – jauría.
b. jauría – flota – ejército – bandada.
c. lápices – ganado – piara – cardumen.
d. ganado – lápices – cuadernos –rebaño.

25. ¿Cuál de las siguientes palabras es un sustantivo abstracto?


a. familia.
b. fotografía.
c. esperanza.
d. fuego.

26. En cuál de las siguientes oraciones la palabra viste se refiere al verbo vestir:
A. ¿Viste pasar la modelo vestida de novia?
B. La modelo más bella, viste de novia.
C. Entiendo, sólo la viste una vez.
D. ¿También lo viste correr en las olimpiadas?

27.- Las palabras salvavidas, abrelatas y cortafuego son:


A. derivadas.
B. simples.
C. compuestas.
D. primitivas.

28.- El predicado de la oración: “Los ratoncitos del campo arrancaron del bosque” es:
A. Los ratoncitos del bosque.
B. Arrancaron del bosque.
C. Del campo escaparon al bosque.
D. Los ratoncitos del bosque escaparon.

29.- De acuerdo a la definición “Los sustantivos……………………………………. Se comprueban por medio de los sentidos
corresponden a:
A.- abstracto
B.- concretos
C.- común
D.- propios

Lee atentamente este poema y responde las preguntas.


30. ¿Cómo era el cabello de este niño? EL NIÑO HONESTO
A. Negro. Érase una vez un pequeñín
B. Rubio. de cabello rizado y ojos gratos,
un niño que decía la verdad
C. Rizado.
y nunca decía una mentira.
D. Liso.

31. ¿Qué decían los demás chicos de él? Y cuando a la escuela se marchaba,
todos los niños exclamaban:
A. Que tenía el pelo bonito.
"allá va el niño de los rizos,
B. Que nunca mentía.
el niño que nunca, nunca miente".
C. Que tenía los ojos grandes.
D. Que era muy pequeño. Y todos muchísimo lo amaban
porque él siempre decía la verdad,
32. ¿Por qué lo amaban los demás?
y cada día, a medida que crecía,
A. Porque siempre decía la verdad.
se decía: allá va el niño honesto".
B. Porque era guapo.
C. Porque crecía mucho. Y cuando la gente que allí estaba
D. Porque era muy inteligente. preguntaba por qué así le llamaban,
la respuesta siempre era la misma:
33. ¿Cómo le llamaban a este niño? "Porque nunca dice una mentira".
A. El niño honesto.
B. El niño del pelo rizado.
C. El niño amable.
D. El niño mentiroso.
Revisa tu prueba
Vuelve a leer los textos y cada pregunta

También podría gustarte