Está en la página 1de 34

Curso Planeación alimentaria y nutricional– 301015

Anexo – Formato para revisión de artículos - RAE

FORMATO PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: Nanotecnología y seguridad alimentaria

Autores: Amaia  de Ariño Otxoa


Publicado en: Madrid 

Fecha de publicación: 20-Jul-2020

Elaborado por: JONATHAN CASTRO

2. RESUMEN
El artículo trata sobre los riesgos para la seguridad alimentaria la utilizar nanotecnología
en el sector agroalimentario, pretende evaluar los riesgos del uso de nano materiales en
alimentos sobre la salud humana, también explica sobre los tipos de nano materiales y
el uso dentro de la industria alimentaria así como la toxicidad de estos para la salud
humana.

3. PALABRAS CLAVE
Nano materiales; Riesgos alimentarios; Red nano; Toxicidad

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Identificar los posibles riesgos para la seguridad alimentaria al usar nanotecnología en la
industria agroalimentaria.

5. OBJETIVOS
 Informar sobre los diferentes tipos de nano materiales usados en la industria
alimentaria.
 Identificar la normatividad vigente para el uso de nano materiales en la industria
agroalimentaria.
 Aprender sobre la evaluación de riesgos de productos nanotecnologicos
alimentarios.
6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Se ha revisado la situación de la nanotecnología y la de sus principales usos en
alimentación, así como los diferentes tipos de nano materiales disponibles, su toxicidad y
evaluación de riesgo y la legislación que se le aplica a estos materiales.
Se ha tomado como principal referencia la información procedente de la red científica
para la evaluación de riesgos de las nanotecnologías en los alimentos y piensos. Nano
Network, puesta en marcha por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
en el año 2010 con el fin de seguir la evolución de estas tecnologías, compartir
información y buenas prácticas y armonizar la evaluación de riesgos de los nano
materiales . Igualmente, se han tomado como referencia los diversos dictámenes y
evaluaciones de riesgo emitidos por los comités científicos de EFSA.

7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL


INVESTIGADOR
Presente algunos antecedentes teóricos que el autor tomo como precedente para el
desarrollo de la investigación. Este punto NO corresponde a un marco teórico.
8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
NO APLICA.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
 Los nano materiales se pueden clasificar en películas finas (una sola dimensión a
escala nano métrica), nanotubos y nanohilos (dos dimensiones) y nanopartículas
(tres dimensiones).
 Atendiendo a su naturaleza química, los nanomateriales pueden dividirse en tres
categorías: Nanomateriales orgánicos o blandos, Nanomateriales inorgánicos o
duros, Nanomateriales combinados (orgánico/inorgánico).
 Para poder utilizar un nanomaterial en la industria alimentaria, ha de ser
previamente autorizado para una aplicación concreta.
 Entre los nanomateriales autorizados para su uso en la Unión Europea (UE) se
incluyen varios materiales de silicio y plata, carbonato de calcio (E170), arcilla
bentonita (E558), nanopolímeros, nanosensores, nanotubos de carbón,
pigmentos, nanoemulsión de pesticidas.
 La mayoría de los compuestos actualmente autorizados son nanomateriales
inorgánicos, mientras que la mayoría de los compuestos que están siendo objeto
de estudio son nanomateriales orgánicos, lo que sugiere que los futuros
desarrollos irán hacia un incremento de estos últimos.
 La EFSA encargó la elaboración de un inventario de las aplicaciones actuales y
futuras de la nanotecnología en el sector agroalimentario (Nano Inventory) (5).
Según este inventario, los aditivos alimentarios y los materiales en contacto con
los alimentos son las aplicaciones actuales más utilizadas. 
10. CONCLUSIONES
Cada vez son más las aplicaciones de la nanotecnología descritas para la industria
alimentaria y la previsión es que sus usos vayan en aumento debido a las ventajas que
ofrecen las propiedades de estos materiales. Debido precisamente a estas propiedades
especiales de los nano materiales, existe preocupación acerca de su seguridad, sobre
todo por el limitado conocimiento sobre los efectos de estos materiales en la salud
humana y porque la exposición vaya en aumento.
Con el fin de mantener un elevado nivel de seguridad alimentaria y de protección para
la salud de los consumidores y del medioambiente, es preciso evaluar y gestionar
adecuadamente los posibles riesgos que plantean estos nuevos tipos de materiales. Las
nuevas investigaciones deben ir ligadas a estudios de evaluación de riesgo de la
aplicación de los nano materiales en el sector agroalimentario.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


La nanotecnología es una técnica que ha tomado fuerza en la industria alimentaria en los
últimos años ya que permite el desarrollo de productos y aplicaciones innovadoras que
lleven a tener alimentos mas inocuos pues permiten mejorar la conservación de los
mismos luego de envasados, también se permite mejorar características de los alimentos
como colores, texturas, sabores. Pienso que es un articulo útil en cuanto la introducción
a la nanotecnología alimentaria, pero que debió haber profundizado mas en el estudio
sobre los verdaderos efectos adversos a la salud humana y a la seguridad alimentaria,
falta que se explique mas los posibles daños adversos o consecuencias al ser
consumidos.

12. BIBLIOGRAFÍA
Este articulo tiene 0 citas, posiblemente porque se publico hace dos meses.
FORMATO PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: Seguridad alimentaria: el hongo Ug99 una amenaza mundial a los cultivos de
trigo
Autores: Gerardo Reyes Guzmán
Publicado en: Colonia San Juan de Razos, Salamanca, Guanajuato, México.
Fecha de publicación: 16 de mayo - 29 de junio, 2019
Elaborado por: JONATHAN CASTRO

2. RESUMEN
El articulo trata sobre el hongo Ug99 causante de la roya en los cultivos de trigo y como
esto se convierte en un problema de seguridad alimentaria, también nos explica cómo
se puede combatir por medio de dos herramientas, se encuentra dividido en cuatro
secciones en las que se explican antecedentes del hongo, sus características principales,
tipos de hongo, razas más peligrosas para los cultivos, y estrategias para combatirlo.

3. PALABRAS CLAVE
Cultivos de trigo, roya de tallo amarilla, roya de tallo negra, seguridad
alimentaria, Ug99.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El hongo Ug99 una amenaza mundial a los cultivos de trigo y como se constituye esto
en un problema de seguridad alimentaria.

5. OBJETIVOS
 Investigar el estado del arte en materia del hongo Ug99 considerado por
organismos internacionales como una de las principales amenazas a la seguridad
alimentaria mundial.
 Dimensionar la importancia de la oferta y demanda de trigo a nivel internacional.
 Estimar el daño que podría causar un brote del hongo Ug99.
 Analizar los orígenes, evolución, dispersión geográfica y clasificación de la roya de
tallo para diferenciar sus tipos, razas y peligrosidad de infección de los diferentes
genes contenidos en el trigo.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología usada fue hacer investigación sobre el estado del arte acerca del hongo
en estudio.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL
INVESTIGADOR
 Die Zeit, Kerstin Hoppenhaus (2017) advierte del peligro que representa el
resurgimiento del hongo Ug99.
 SAGARPA (2016), al Ug99 también se le conoce como roya de tallo negro. La
enfermedad es causada por el hongo Puccinia graminis Pers. f sp. tritici
Eriks. and E. Henn y su efecto ha sido históricamente devastador para la
cosecha de trigo, convirtiéndose en la patología más temeraria entre los
productores de trigo.
 Jin (2008) lleva a cabo un análisis genético de los brotes de rolla de tallo
negra en todo el mundo.
 Varga (2007) reportaba ya la presencia de hongos en la agricultura europea.
Señala que en Austria se encontró evidencia de presencia de hongos en
semillas de diferentes productos agrícolas.

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
NO APLICA.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
 El hongo presenta cuatro variantes mas.
 México ostenta un déficit en trigo panificable que cubre con importaciones
procedentes de la Unión Americana, cuyos cultivos de trigo son vulnerables al
hongo ug99.
 Si bien por un lado la ciencia sigue mostrando avances sustanciales en la creación
de nuevos genes resistentes al hongo, la multiplicación de las razas clasificadas
como de alta peligrosidad no se ha detenido.
10. CONCLUSIONES
Las recientes apariciones de roya de tallo amarilla en Europa y la propagación de la roya
de tallo negra en el este de África y Oriente medio, han encendido los focos rojos en la
comunidad académica. La amenaza que representa el hongo Ug99 a los cultivos de
trigo, se suma a una serie de problemas que aquejan a la seguridad alimentaria
mundial. Si bien por un lado la ciencia sigue mostrando avances sustanciales en la
creación de nuevos genes resistentes al hongo, la multiplicación de las razas clasificadas
como de alta peligrosidad no se ha detenido, por lo que se está aún lejos su
erradicación. Es decir, están las apariciones de roya de tallo del tipo TTTTF en Europa,
así como de los tipos Warrior y Kranich en roya de tallo amarilla, y por el otro, el avance
en los laboratorios líderes el de St Paul en Minnesota como en la Universidad de Aarhus
en Dinamarca, que ya han dado resultados positivos mediante el uso de tecnología de
punta como la clonación y el estudio del genoma. Añádase a ello el peligro que
representa el empleo de los fungicidas y herbicidas en la agricultura a la salud humana
y al medio ambiente, con lo cual no solo tenemos una amenaza a la producción de
alimentos, sino a la salud pública como en el escándalo que recientemente causó el
glifosato, herbicida ampliamente usado en la agricultura vinculado con el cáncer. México
ostenta un déficit en trigo panificable que cubre con importaciones procedentes de la
Unión Americana, cuyos cultivos de trigo son vulnerables a los TTKSK, TTKST y TTTSK,
ante un brote epidemiológico en el vecino del norte, México resultaría afectado.
Afortunadamente, la presencia del CIMMYT en México y la cooperación internacional de
sus investigadores han tomado nota del peligro y el Ug99 está ya en sus agendas y
líneas de investigación. Solo queda continuar atentos para prevenir y en su caso tomar
las medidas necesarias ante un inusitado brote epidemiológico en territorio nacional, en
especial en los estados de Sonora y Guanajuato que son los más vulnerables, pues
enfrentarían pérdidas que podrían ir, según se analizó en este estudio, de 25% a 50%
de su producción de trigo.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


Para el desarrollo de nuevos productos alimenticios como pastas, harinas e inclusi en la
industria de la panificación es muy importante saber sobre este hongo que afecta la
materia prima como lo es el trigo ya que si se aprende a combatirlo podemos mejorar la
calidad alimenticia de este como materia prima o insumo en la industria.

12. BIBLIOGRAFÍA
Este articulo tiene 0 citas.
FORMATO PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: Colección de microorganismos edáficos y endófitos nativos para
contribuir a la seguridad alimentaria nacional
Autores: Sergio de los Santos Villalobos, Fannie Isela Parra Cota, Angélica
Herrera Sepúlveda3,Brenda Valenzuela Aragón, Juan Carlos Estrada Mora
Publicado en: Texcoco - MEXICO

Fecha de publicación: ene. /feb. 2018

Elaborado por: JONATHAN CASTRO

2. RESUMEN
El articulo trata sobre una colección de microorganismos nativos que se está llevando a
cabo en algunas ciudades agrícolas de México, con el fin de usarlos para evitar la
degradación del suelo y así contribuir con la seguridad alimentaria desde el punto de
vista que “todas las personas deben tener derecho a acceso a los alimentos en todo
momento y que estos sean inocuos y nutritivos”, es decir para que siempre halla
producción de alimentos, también explica los diferentes mecanismos utilizados y los
clasifican en directos e indirectos, también trata sobre cómo se puede lograr la
conservación de los suelos para poder tener siempre cultivos de alimentos como; trigo,
maíz, alfa-alfa, brócoli y frijol.

3. PALABRAS CLAVE
agricultura; colecciones microbianas; seguridad alimentaria; suelo

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El principal problema es que el suelo en que se realizan los cultivos se está deteriorando
y según estudios podría durar solo 60 años, por ello surge la necesidad de generar
mecanismos que ayuden a cuidar el suelo para siembra de alimentos.

5. OBJETIVOS
 Dar a conocer los mecanismos que se puede adoptar para cuidar los suelos de los
cultivos.
 Determinar los microorganismos endófitos y endófitos nativos como agentes de
control Fito patógeno.
 Implementar las características metabólicas y moleculares de los microorganismos
resguardados en la colección.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
se inició con el aislamiento de microorganismos edáficos en dos de las principales
regiones agrícolas de México, a) el Valle del Yaqui, localizado en el estado de Sonora en
México, luego se realizo caracterización molecular de las cepas, luego la identificación de
cepas potencialmente patogénicas para el ser humano - mediante estudios taxonómicos
y la actividad β-hemolítica, por último se preserva y caracterizan los microorganismos
asociados a cultivos agrícolas de importancia nacional, mediante la identificación de
cepas promotoras del crecimiento vegetal y agentes de control biológico de
fitopatogenos.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL
INVESTIGADOR
 (FAO, 1996). La seguridad alimentaria mundial es uno de los principales
retos que actualmente enfrenta la humanidad, la cual “existe cuando todas
las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a
alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades
energéticas diarias y preferencias alimentarias, para llevar una vida activa y
sana”.
 (Friedrich, 2014; HernándezMondragón et al., 2016). Así, con base en las
actividades agrícolas que son susceptibles de ser modificadas e
implementados por el hombre, la producción de alimentos está ligada
fuertemente a la fertilidad de los suelos agrícolas.
 La diversidad de los microorganismos edáficos son un componente
importante involucrado en el mantenimiento de la fertilidad del suelo, dicha
diversidad incluye más de 105 especies (Dohrmann et al., 2013),
 Éstos comprenden un grupo heterogéneo de microorganismos de vida libre o
asociados a diversas partes de la planta, con la capacidad de estimular el
crecimiento vegetal, proteger a las plantas contra el ataque de patógenos o
tolerar condiciones de estrés abiótico (altas temperaturas, salinidad, y baja
disponibilidad de agua) (Dimkpa et al., 2009; Grover et al., 2011; Glick,
2012).
 Además, se ha identificado que la aplicación de bioinoculantes permite
reducir el uso de fertilizantes sintéticos, Adesemoye et al. (2009).
 Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para la adquisición de
hierro, uno de los mecanismos más utilizados es la síntesis de compuestos
quelantes denominados sideróforos (Crichton, 2001). La producción y
excreción de sideróforos por los microorganismos asociados a los cultivos
agrícolas estimula el crecimiento de éstos, mejorando la nutrición o
inhibiendo el establecimiento de fitopatógenos a través del secuestro de
hierro del medio ambiente, lo cual limita su crecimiento (de Souza et al.,
2015).

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
NO ESPECÍFICA EN EL ARTICULO.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
 se han identificado 60 cepas microbianas con la capacidad de producir enzimas
celulolíticas, las cuales pueden estar involucradas en diversos mecanismos de
control biológico.
 se conservan especies microbianas reportadas como patógenas a plantas, como
son: Sclerotinia sclerotiorum (agente causal de moho blanco en frijol), Fusarium
verticillioides (agente causal de podredumbre de oreja de maíz), y Bipolaris
sorokiniana (agente causal de la mancha borrosa en el trigo).
 se han identificado 290 cepas microbianas capaces devde biosintetizar diversas
clases de sideróforos.
 COLMENA preserva y estudia un acervo de 1 464 microorganismos aislados de
suelo y asociadas a diversos cultivos agrícolas de importancia económica para
México, tales como: trigo (448), maíz (313), frijol (35), brócoli (51), alfalfa (54)

10. CONCLUSIONES
El progresivo requerimiento de alimentos como consecuencia de la tasa de crecimiento
poblacional mundial demanda el incremento de la productividad agrícola, mediante el
uso de prácticas agrícolas eficientes y sostenibles. Una alternativa es el uso de la
diversidad microbiana nativa asociadas a los cultivos agrícolas, representando un
potencial recurso agro-biotecnológico para la agricultura y comunidad científica. De esta
manera, las colecciones microbianas tienen una contribución de importancia en la
conservación y uso sustentable del recurso microbiano, proveyendo de material
biológico auténtico, estables, y útiles para desarrollar las estrategias planteadas. La
colección de microorganismos edáficos y endófitos nativos (COLMENA) preserva y
caracteriza microorganismos asociados a cultivos agrícolas de importancia nacional,
mediante la identificación de cepas promotoras del crecimiento vegetal y agentes de
control biológico de fitopatogenos. Además, COLMENA es un proyecto dinámico, el cual
incluirá un mayor número de zonas agrícolas a nivel nacional, continuando con la
caracterización metabólica y molecular de los microorganismos resguardados en la
colección, además de implementar estudios sobre características metabólicas
adicionales como es la producción de antibióticos, ensayos de tolerancia a estrés,
formulación de bioinoculantes, pruebas en campo, por citar algunos.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


La identificación y el uso de las diferentes cepas aisladas dentro del campo tecnológico en
la industria de alimentos es de vital importancia, se puede tener como base este proceso
para la producción de alimentos saludables pues no se requiere de usar plaguicidas o
herbicidas para el control de plagas y al erradicar el uso de este tipo de sustancias
químicas podemos tener alimentos mas naturales y saludables para la comercialización.

12. BIBLIOGRAFÍA
O citados.
FORMATO PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: Tratamiento de los temas soberanía y seguridad alimentarias en medios
de comunicación hegemónicos y alternativos
Autores: Ana Pamela Paz García, Débora Imhoff, Camila Vieyra, Nerea López
Publicado en: Córdoba, Argentina
Fecha de publicación: Enero - Junio 2018
Elaborado por: JONATHAN CASTRO

2. RESUMEN
El articulo habla sobre como los medios informativos locales tratan los temas de
soberanía y seguridad alimentaria en la ciudad de Cordoba Argentina a través de las
noticias publicadas por cada uno de ellos, en total se analizan 935 noticias publicadas
entre los años 2012 a 2015, explica cuáles son los medios hegemónicos y alternativos
más destacados de la ciudad, también indica cómo se dio lugar a este estudio a causa de
un movimiento de mujeres creado en un barrio de Cordoba a causa de contaminaciones
con metales pesados el agua potable que consumían las personas del lugar, indica las
categorías de análisis usadas para clasificar las noticias estudiadas.

3. PALABRAS CLAVE
alimentación contemporánea; seguridad alimentaria; soberanía alimentaria;
análisis crítico del discurso; cobertura mediática; Argentina

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Como están tratando los medios de comunicación de córdoba los temas sobre seguridad
y soberanía alimentaria.

5. OBJETIVOS
 Analizar los discursos de medios de comunicación digitales cordobeses con relación
a las temáticas de seguridad y soberanía alimentaria.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Se efectuó el análisis crítico del discurso periodístico a través de un corpus de 935
noticias publicadas en el periodo comprendido entre enero de 2012 y abril 2015 por
cuatro medios cordobeses, dos de los cuales muestran una posición dominante en el
mercado de la prensa local: La Voz del Interior (en adelante LV) y La Mañana de
Córdoba (LM). Los otros dos se destacan como medios alternativos ligados a
movimientos y organizaciones sociales [Ecos Córdoba (ECOS) y Prensa red (PRED)].
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL
INVESTIGADOR
 De acuerdo con Gorban et al. (2001:20) la soberanía alimentaria constituye
el derecho de cada pueblo y de todos los pueblos a denir sus propias
políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, a
fin de garantizar una alimentación cultural y nutricionalmente apropiada y
suficiente para toda la población.
 Carballo (2011:18) existe seguridad alimentaria cuando todas las personas
tienen en todo momento acceso físico y económico a sucientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus
preferencias en cuanto a los alimentos a n de llevar una vida activa y
sana.
 Seguridad alimentaria. es definida por la Organización de Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1974 como el derecho de
todas las personas a tener una alimentación cultural y nutricionalmente
adecuada y suficiente.
 Arfuch (1995) ha señalado las implicaciones estratégicas del género de la
entrevista periodística como herramienta que une lo testimonial a la crónica
y a la confrontación de datos y opiniones (Arfuch, 1995:140), donde no sólo
está en juego un valor de verdad sino también los recorridos, no menos
signicantes de la imaginación (Arfuch, 1995:149).
 la realidad de toda hegemonía, en su difundido sentido político y cultural, es
que, mientras que por denición siempre es dominante, jamás lo es de un
modo total o exclusivo (Williams, 1980:135). La hegemonía es un proceso
materializado en un conjunto de experiencias y relaciones atravesadas por
presiones y límites, que debe ser continuamente resistida, limitada, alterada,
desaada por presiones que de ningún modo le son propias (Williams,
1980:134)

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
No se indica ninguno, más que publicaciones periodísticas.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
 En el tratamiento del tema Monsanto y a diferencia de LV y LM en tanto medios
hegemónicos, ECOS y PRED hicieron explícita la relevancia jurídica del conflicto
para establecer un espacio de consulta popular.

 se advierte cómo un grupo reducido de empresas transnacionales controlan todos


los tramos de la cadena alimentaria, consiguiendo con ello grandes beneficios a
raíz de un modelo agroindustrial liberado y desregularizado.

 De las 69 noticias relacionadas con los temas analizados que LV publicó en 2012,
sólo una hizo mención explícita a la dimensión Soberanía alimentaria.

 LM publicó 141 noticias, 51% más que LV durante ese mismo año y el tema más
mencionado fue “fumigación”.

 Se evidencia el impacto ambiental negativo que tienen los productos de Monsanto


sobre las islas Malvinas.

10. CONCLUSIONES
La presente investigación se propuso efectuar un análisis crítico de los discursos
hegemónicos y alternativos de medios de comunicación digitales cordobeses, durante el
periodo 2012-2015 con relación a dos temáticas de amplia relevancia social y política en
dicho contexto local: la seguridad y la soberanía alimentarias. Los resultados dan cuenta
del tratamiento noticioso y también de los posicionamientos políticos e ideológico-
discursivos de estos medios y su dinámica evolutiva en el lapso analizado. Al respecto,
se observó que entre LV y LM (ambos medios hegemónicos) existió cierta tendencia a la
asignación de notas a secciones como Ciudadanos (LV, 99 noticias) y Sociedad (LM, 186
noticias), es decir, en ambos casos se incluyó la problemática como un tema social (y
no solamente político), visibilizando el juicio que elevó a los responsables de
fumigaciones en el Barrio Ituzaingó y el conicto por la instalación de Monsanto en
Córdoba. Sin embargo, LV vincula vagamente los hechos a los conceptos de Se. A y So.
A, careciendo de un ejercicio de sensibilización en línea con la comprensión y
enmarcamiento prioritariamente político del fenómeno (111 noticias fueron publicadas
en la sección “Política” de dicho medio, en contraste con 99 ubicadas en “Ciudadanos”).
A su vez, LV reivindica la práctica transgénica como una evolución de la ciencia,
desconociendo el carácter e impacto social de la agricultura. Esto parece impactar en el
tratamiento noticioso, en tanto muchas de sus extensas publicaciones fueron dirigidas a
“noticiar” sobre los transgénicos desde argumentos cientícos, apoyando o al menos no
cuestionando el accionar de mega-corporaciones como Monsanto. Cabe considerar que
LV edita periódicamente un suplemento especializado denominado “Campo” y posee un
sitio especíco dentro de su web denominado “Agrovoz”, donde guran publicidades de
empresas de semillas, transgénicos y agroquímicos. Esto lleva a reconocer cierta
vinculación entre auspiciantes y perspectiva política del abordaje noticioso, por cuanto
se trata de una condición material efectiva y evidente para la redacción periodística. En
menor medida, en LV fueron destinadas 31 noticias a la sección “Negocios” y 19 notas a
la sección “Opinión”. Así, de las 303 noticias publicadas, 260 se distribuyeron en las
secciones anteriormente mencionadas, mientras que las restantes fueron incluidas en
secciones alternativas del diario, otorgándoles en términos generales menor relevancia.

En contraste con LV, más allá de la publicación prioritaria en la sección “Sociedad” (186
notas), el resto de las noticias publicadas por LM fueron incluidas en las secciones
“Córdoba” (68 notas), “Economía” (32 noticias), “Universitario” (11 notas) y una porción
muy pequeña en “Opinión” (5 notas). De las 348 noticias publicadas en total desde
2012 a 2015 en este medio, 302 fueron distribuidas en las secciones antes
mencionadas, mientras que las restantes fueron a secciones de menor relevancia. En
este sentido y a pesar de tratarse de un medio comprendido como hegemónico, LM
demostró cierto develamiento del conicto desde las voces que desacuerdan con el
modelo vigente, acusando repercusiones negativas y malestar en distintos pueblos de
Córdoba. Se reconoce así en este medio cierto interés por visibilizar los estragos
ambientales del actual modelo de producción agropecuaria. Si bien esto se concreta
desde un lenguaje que se asemeja al utilizado por LV, sobre todo en cuanto al formato
de las noticias y expresiones empleadas, a diferencia de ésta LM denuncia la
problemática de la So.A. en la provincia, destacándola como tema de agenda pública.
En el caso de ECOS, de sus 248 noticias publicadas entre 2012 y 2015, 171 se
publicaron en las secciones más destacadas: “Malvinas Argentinas” (58 notas),
“Córdoba” (40 noticias), “Luchas territoriales” (33 noticias), “Agenda” (30 notas) y
“Legislación” (10 noticias). Las 77 noticias restantes se distribuyeron en secciones de
menor relevancia. Por su parte, en PRED las publicaciones del período se incluyeron
siempre en las mismas secciones. Así, de las 36 noticias publicadas en total, las
secciones más relevantes fueron “Fumigaciones” (23 notas), “Barrio Ituzaingó” (8
noticias) y “Socio-ambiental” (5 noticias). En general, y en comparación con los medios
hegemónicos, en ambos medios alternativos se reconoce tanto el predominio de notas
más extensas como una mayor referencia a informes cientícos sobre estudios de
impacto ambiental que propiciaban la reexión en torno al tema y proponían al/a
lector/a adoptar un posicionamiento crítico, explicitando que en el conicto por el uso
de agrotóxicos existe impacto negativo en la salud y el ambiente. Tanto ECOS como
PRED trataron los conictos de las fumigaciones y la instalación de Monsanto como
hechos convergentes dentro del mismo paraguas socio-político e informativo. Al
respecto, observamos que ambos se centraron en la preocupación por políticas públicas
ambientales desde un paradigma sustentable, exhortando la opinión de la sociedad
respecto a la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas y acompañando la voz de
Sofía Gatica. La extensión de las publicaciones de ECOS y PRED, como se ha señalado
se reforzaba temáticamente con información complementaria. Así, ECOS organizaba la
información prioritariamente en las secciones “Agenda” y “Córdoba”, mientras PRED en
las secciones “Socio-ambiental”, “Fumigación” y “Barrio Ituzaingó anexo”, encuadres
que determinan que la información llegue al/la lector/a de manera diferente a cómo
ofrecen las mismas noticias los medios hegemónicos. En este sentido, cabe puntualizar
que no es lo mismo pensar la problemática en términos de “Sociedad/ciudadanos” que
bajo la forma de “Agenda”. Este último rótulo expresa una urgencia por resolver el tema
y posicionarlo en el ámbito del debate público político. Asimismo, la ubicación en la
sección “Córdoba” enmarca la noticia en el plano territorial, destacándose un anclaje
local y situado del conicto tratado. Otra pregunta de esta investigación tuvo como
objetivo precisar detractores y problemáticas sociales vinculadas a los temas Se. A. y
So. A. y la manera desde la cual se los expone en los medios analizados. En ese
sentido, se advierte en el discurso de LV una invisibilización de los/as afectados/as por
el modelo de producción agropecuario bajo denominaciones genéricas, al tiempo que se
brinda una identicación limitada de Sofía Gatica. LV limita la aparición de estos
actores dando predominancia a grupos privilegiados para exponer sus opiniones e
investigaciones, a la vez que en sus titulares esconde a los detractores involucrados en
el conicto visibilizándolos sólo en el copete o cuerpo de la noticia. Ello constituye, a
nuestro entender, una forma de invisibilización del potencial político de estos actores.
En contraste, otro medio hegemónico como LM revela desde el titular a los actores
sociales involucrados, otorgando herramientas cognitivas a los/as lectores/as para
comprender mejor que la instalación de Monsanto generó aliados y opositores
identicados/nombrados desde el comienzo de la noticia. En comparación, PRED y
ECOS emergieron como medios que desde un primer momento dieron visibilidad a las
problemáticas y los actores involucrados, incluyendo cuestionamientos al modelo de
producción agrícola. Asimismo, se observó en ECOS y PRED la incorporación de
entrevistas personales a guras políticas y notas de análisis que incorporan la palabra
de terceros “calicados”. Como estrategia de construcción de verdad, advertimos que
en el caso de los medios alternativos esta práctica periodística fue aplicada bajo una
lógica de aporte de evidencias para la denuncia, evidenciando una perspectiva político-
editorial maniesta de “observador participante” (Arfuch, 1995) en torno a los hechos
anoticiados en sus respectivas coberturas informativas. Finalmente, el estudio se
propuso analizar los posicionamientos políticoideológico-discursivos de los medios
seleccionados y su dinámica en el tiempo. Respecto del tema de la So. A., se halló que
LV se manifestó de manera poco precisa y/o negativa, recurriendo con frecuencia al
tema del avance cientíco y sus aportes económicos. Cualquier lectura ingenua
encuentra en dicho discurso la oportunidad de progreso y avance, sin medir sus riesgos
ambientales y sanitarios presentes y futuros. Sin embargo, con referencia a la Se. A. LV
toma un giro diferente, ya que en el desarrollo de sus noticias denuncia la ausencia del
Estado en cuanto a políticas públicas que protejan el derecho básico a la alimentación
(aspecto nominado “Inseguridad Alimentaria”). Cabe señalar que este tipo de noticias
de índole más económica fueron desarrolladas exclusivamente por LV y LM,
enmarcándolas desde la desprotección nacional y provincial en materia de políticas
públicas que pudieran propiciar la Se. A. Asimismo, entre las noticias de LV se
encontraron notas que buscan una alternativa ante la situación actual de los alimentos
para las economías populares, por medio de cooperativas de producción y
comercialización. En esta línea, se deja explícito que las empresas oligopólicas de
alimentos no son la única vía de sustentabilidad ya que es posible el acceso a los
alimentos a través de mercados populares. Sin embargo, LV no concatena
argumentativamente estos hechos con las acciones de movimientos sociales ni con la
identidad de los “ambientalistas” que luchan por la causa de Monsanto. Por su parte, LM
evidencia una marcada diferenciación con LV ya que muestra la adhesión a un eje
noticioso de denuncia a nivel provincial sin adjudicar la responsabilidad a las políticas
públicas propiciadas a nivel nacional. Siguiendo el análisis paralelo de ambos medios, se
advierte que, si bien ambos se abocan a los temas “Precios Cuidados” y “Canasta Básica
Alimentaria”, ninguno profundiza en temas vinculados de manera más amplia a la
alimentación o a la educación que debe promoverse entre los/as consumidores/as, ni
tampoco discuten nuevas alternativas al modelo agropecuario actual. La agenda de
ambos medios se enmarca irrestrictamente en la suba de los precios y el acceso a
productos. En contraste, en los medios PRED y ECOS las notas están elaboradas a partir
de cierta participación e involucramiento ciudadano. Es por ello que se entiende que las
marcas ideológicas y políticas van a tomar otro perl y en este sentido, se observa que
ambos abordan las temáticas de So. A. y Se. A., aun cuando PRED en ningún momento
las enuncia explícitamente. Asimismo, ECOS reere a la So. A. desde la búsqueda de
alternativas al modelo agropecuario vigente en el país. Dicho medio además se destaca
por reforzar la información que presenta utilizando otros dispositivos tecnológicos,
mientras en términos de línea ideológica, hace alusión al conicto y presenta críticas
directas/explícitas. De los medios analizados es ECOS el que retoma en parte las
deniciones de So. A. que se han postulado en este trabajo, al comprenderla como un
proyecto ecológico, político y cultural, pero también como una alternativa económica. En
el tratamiento del tema Monsanto y a diferencia de LV y LM en tanto medios
hegemónicos, ECOS y PRED hicieron explícita la relevancia jurídica del conicto para
establecer un espacio de consulta popular. Por último, se advierte cómo todos los
medios analizados maniestan una lectura parcial de las problemáticas asociadas a Se.
A. y So. A. Esto nos conduce a enfatizar que en el marco de la cobertura mediática
analizada se observa que nunca se presenta a la opinión pública una visión completa y
multidimensional. Quizás esto también puede deberse a que se trata de una
problemática nueva o que recién está teniendo repercusión en la agenda pública y
gubernamental, pero, además y fundamentalmente, se debe a la trama de intereses
ideológico-editoriales subyacente a la perspectiva informativa de cada medio, aspecto
sobre el cual el presente estudio ha intentado aportar algunos elementos analíticos.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


Pienso que la investigación presentada no aporta mucho a la producción de nuevos
productos, más bien nos aterriza sobre la manera en que la soberanía alimentaria se ve
afectada por agentes externos como las noticias, también me doy cuenta de cómo el uso
de productos como los ofrecidos por la empresa Monsanto afectan la seguridad
alimentaria, es un articulo enfocado a denunciar los actos de inseguridad alimentaria a la
que nos vemos expuestos los ciudadanos por causa de empresas internacionales y
aspectos socio-políticos que conllevan a conflicto de intereses.

12. BIBLIOGRAFÍA
No especifica

FORMATO PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: SUSTANCIAS QUIMICAS EN BEBIDAS GASEOSAS CONSUMIDAS EN
COLOMBIA Y SU RELACION CON EFECTOS SOBRE LA SALUD
Autores: Francisco Javier Iles Ortiz ; Oscar A. Gutiérrez Lesmes
Publicado en: TUNJA - COLOMBIA
Fecha de publicación: (Julio – Diciembre 2016)
Elaborado por: JONATHAN CASTRO

2. RESUMEN
El documento presenta el resultado de una investigación que consistió en estudiar varios
artículos científicos en revistas indexadas; los temas que se estudiaron consistían en
consumo de gaseosa, aditivos alimentarios, agua carbonatada, con el fin de identificar
cuáles son los más utilizados cuales son los que más afectan la salud y qué clase de
enfermedades se derivan de estos al ser consumidos con frecuencia.

3. PALABRAS CLAVE
Gaseosas, agua carbonatada, aditivos alimentarios

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El uso de sustancias químicas en bebidas de gaseosa está aumentando los problemas de
salud de los colombianos.

5. OBJETIVOS
 Describir los efectos sobre la salud de la población colombiana que puede
presentarse derivado del consumo rutinario de sustancias químicas presentes en
las bebidas gaseosas comercializadas en Colombia.

 Verificar las etiquetas de las gaseosas disponibles en tiendas y mercados para


corroborar la existencia de estas sustancias en la gaseosas que se consumen
regularmente en Colombia.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Se realizó una revisión de artículos información mediante la búsqueda de artículos
indexados en las bases de datos: Redalyc, Latindex, Proquest, Dialnet, Scielo, Science
Direct; la búsqueda se realizó mediante los siguientes descriptores en salud: Gaseosas,
agua carbonatada, aditivos alimentarios.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL
INVESTIGADOR
 El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios estableció
que los aditivos deben someterse a estudios de toxicidad aguda, así como de
teratogénesis, de carcinogénesis y mutagénesis y permitiendo establecer la
cantidad máxima que puede consumirse diariamente, sin causar un riesgo
para la salud.
 Los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES)
demostraron que para 1999 y 2004 tanto adultos, como adolescentes y
niños consumían un estimado 12%, 13% y 10% de su ingesta energética
diaria total de bebidas azucaradas, respectivamente.
 La OMS en 2014 concluyo que 1900 billones de adultos (≥ 18 años) tenían
sobrepeso de los cuales de 600 millones padecen de obesidad, lo que
significa que el 39% de los adultos (≥18 años) tuvieron sobrepeso en el
2014, y el 13% padecieron de obesidad.
 La encuesta Nacional en Salud en Colombia logro establecer que la
frecuencia semanal en el consumo de bebidas gaseosas en la población de 5
a 64 años es del 52%.
 Según el Ministerio de Salud y la Protección Social las enfermedades que
causan más muertes en Colombia son las cardiovasculares con un 28%.

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
Solo se baso la investigación en información teórica.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
 Múltiples artículos relacionan las sustancias químicas utilizadas en la fabricación
de a las bebidas gaseosas con la aparición de diferentes efectos sobre el sistema
cardiovascular, el sistema digestivo, el sistema nervioso, el metabolismo,
problemas óseos y dentales, cáncer.

 Las bebidas gaseosas consumidas en Colombia contienen sustancias químicas la


cuales han sido relacionadas a enfermedades y alteraciones de la salud, tales
como obesidad, síndrome metabólico, diabetes tipo 2, alteraciones en la absorción
de calcio en los huesos produciendo osteoporosis, aumento de cifras tensionales,
alteraciones de la mucosa gástrica, deterioro en el esmalte de los dientes,
deterioro del sistema cardiovascular, excitación del sistema nervioso central que
posterior a ello puede causar adicción.

 los artículos seleccionados proporcionaron información sobre Consumo de bebidas


gaseosas, azucares o endulzantes utilizados, colorantes, aromatizantes,
conservantes, emulsionantes, espesantes, estabilizadores y otras sustancias
químicas presentes en la gaseosas, además efectos de estas sustancias en el
proceso salud enfermedad.

10. CONCLUSIONES
Las bebidas gaseosas contienes sustancias químicas asociadas a enfermedades y
alteraciones de la salud, tales como obesidad, síndrome metabólico, diabetes tipo 2,
alteraciones en la absorción de calcio en los huesos produciendo osteoporosis, aumento
de cifras tensiónales, alteraciones de la mucosa gástrica, deterioro en el esmalte de los
dientes, deterioro del sistema cardiovascular debido a sustancias químicas utilizadas en
la fabricación de las bebidas, excitación del sistema nervioso central que posterior a ello
puede causar adicción. Reducir el consumo de bebidas gaseosas reduciría en gran
porcentaje los costos por servicios de salud prestados a la población en diagnósticos,
procedimientos y tratamientos con el fin de disminuir las secuelas de una patología
adquirida debido a hábitos de salud inapropiados La Academia Americana de Pediatría
recomienda no consumir más de 4-6 onzas de bebidas gaseosas diarias en niños de 1-6
años y no más de 8-12 onzas diarias en niños mayores y recordar que 4 gramos de
azúcar equivalen a una cucharita y tanto niños como adultos no deberían consumir más
de 15 gramos por día.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


Este articulo es muy importante para el desarrollo de nuevos productos ya que nos
indica que sustancia edulcorantes se pueden utilizar para endulzar productos y que estos
no afecten la salud de los consumidores por ejemplo gaseosas preparadas sin sacarosa,
productos endulzados con edulcorantes aptos para diabéticos o hipertensos, se abre un
abanico grande de posibilidades para generar nuevos y mejores productos y a su vez
contribuimos a combatir contra la inseguridad alimentaria.

12. BIBLIOGRAFÍA
No se encuentran citas del artículo.
FORMATO PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: La conservación de alimentos, una alternativa para el fortalecimiento de
la seguridad alimentaria a nivel local
Autores: M.Cs. Ania Yong, Eduardo Calves, Yuly González,  M.Cs. Nénsida
Permuy, M.Cs. María I. Pavón
Publicado en: La Habana

Fecha de publicación: ene.-mar. 2017

Elaborado por: JONATHAN CASTRO

2. RESUMEN
El documento presenta el resultado de una investigación que consistió en incentivar la
creación de huertos familiares en 4 regiones de cuba con el fin de que siempre tengan
alimentos disponibles en su casa y así contribuir a la seguridad alimentaria, también
capacitaron a las personas sobre conservación de los alimentos que producían y se les
ayudo a que comercializaran los productos en sus regiones.

3. PALABRAS CLAVE
 Capacitación, huertos familiares, grupos de innovación.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Como se pueden generar nuevas alternativas de producción de alimentos en las casas y
como conservarlos para garantizar la seguridad alimentaria.

5. OBJETIVOS
 promover el fomento de huertos familiares para aumentar la diversidad en el
consumo a partir de la producción y conservación de alimentos en un contexto
local.
 desarrollar experiencias de conservación de alimentos que incidan favorablemente
en el desarrollo de la comunidad.
 Generar ingresos en diferentes espacios creados para la comercialización.
 identificar demandas reales de la población relacionadas con gustos, costumbres y
tradiciones locales para transitar de lo conocido a la diversificación
6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
En cada Consejo Popular el trabajo consistió en sensibilizar, capacitar y crear grupos de
innovación formados por mujeres y hombres para iniciar, motivar y desarrollar
experiencias piloto de conservación de alimentos , Entrevistas informales a 50
consumidores por consejo popular y un análisis histórico-contextual, Posteriormente al
diagnóstico se realizaron talleres para la identificación y reconocimiento de actores
locales.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL
INVESTIGADOR
 La producción en patios y huertos familiares permite también satisfacer las
necesidades relacionadas con la seguridad alimentaria a nivel doméstico con
la producción a menor escala de hortalizas, plantas para condimentos o
medicinales, así como otras producciones complementarias, logrando
alcanzar un mejor balance nutricional en la dieta.
 Los huertos familiares son importantes y desempeñan múltiples funciones,
tanto a nivel familiar como comunitario y comercial, y representa un medio
donde la familia puede generar ahorros, o incrementar sus recursos
económicos por inversión en productos de valor de uso, transformados a
bienes con valor de cambio. Entre las tradiciones de los hogares cubanos, ya
sea en zonas rurales o urbanas, está la costumbre de las familias de tener
un pequeño huerto o jardín.
 El Proyecto Comunitario de Conservación de Alimentos. Dónde se trata de
generalizar en el seno de la familia cubana los métodos que permitan
conservar alimentos, condimentos y plantas medicinales, al igual que en el
subprograma de la pequeña agroindustria de agricultura urbana y sub
urbana permite el aprovechamiento de los subproductos y procesamiento de
los excedentes locales estacionales, fomenta la producción local de
alimentos duraderos, contribuyendo así a elevar la calidad de la alimentación
popular y también dar valor agregado a diferentes producciones
agropecuarias.
 La conservación de alimentos por métodos artesanales tiene enormes
ventajas, tanto para las familias en sus casas como para las pequeñas y
medianas producciones en centros artesanales, sobre todo cuando se
emplean procedimientos naturales, sencillos, de escasos recursos y bajos
insumos , y contribuye a la seguridad alimentaria, como un
desenvolvimiento de la agroindustria local.

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
Los datos fueron analizados a través del procesador estadístico SPSS (7), utilizando la
prueba no paramétrica «T» de datos pariados.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
 El 90 % de los grupos de innovación se incentivaron para desarrollar huertos
familiares como fuente segura de algunos productos, sobre todo hortalizas y
condimentos.

 Para la conservación y el consumo fresco de alimentos para la familia logró


desarrollar un total de nueve huertos familiares en los cuatro Consejos Populares,
3 en Jibacoa, 2 en La Moza, 2 en Taguayabon y 2 en Las 40.

 Los talleres de capacitación realizados permitieron que se alcanzara una mayor


gama de productos que no se producían, conservaban, ni se consumían con
anterioridad

 De manera general se logró diversificar los métodos de conservación,


destacándose la deshidratación y el encurtido. Similares resultados se obtuvieron
en trabajos desarrollados en comunidades de otras localidades.

 La generación de ingresos mejoró en tres de los cuatro escenarios de trabajo.

 Los productos se comercializaron a través de las ferias populares, cooperativas


según su objeto social y en espacios creados al efecto

10. CONCLUSIONES
 Se logró definir indicadores que permitieron evaluar el fortalecimiento de la
seguridad alimentaria a nivel local a partir del análisis de las dimensiones sociales,
productivas, económicas y medioambientales.
 Los grupos de innovación formados lograron desarrollar experiencias de
conservación de alimentos que incidieron favorablemente en el desarrollo de la
comunidad.
 La conservación de alimentos se convirtió en una fortaleza a tener en cuenta para
mejorar la calidad de la alimentación y ante la escases de productos en el
mercado y limitaciones de importaciones internas y externas.
 Se comenzaron a generar ingresos por concepto de ventas de productos frescos y
conservados en diferentes espacios creados para la comercialización.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


Esta investigación tiene importancia en el desarrollo de nuevos productos debido a que
por medio de los cultivos ornamentales en huertas se pueden obtener productos
orgánicos de una alta calidad, con alto valor nutritivo, libres de conservantes lo que
genera un valor agregado, además se pueden derivar otros productos como medicinas,
en un mundo cambiante y con necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas a
través de su alimentación este tipo de productos se convierten en una gran alternativa
para satisfacer dichas necesidades y generar desarrollo económico de las regiones.

12. BIBLIOGRAFÍA
Ha sido referenciado 16 veces.
FORMATO PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: Seguridad alimentaria, crecimiento y niveles de vitamina A, hemoglobina
y zinc en niños preescolares del nordeste de Brasil.
Autores: Dixis Figueroa Pedraza, Daiane de Queiroz 2 Adriana de Azevedo Paiva
3 Maria Auxiliadora Lins da Cunha 4 Zilka Nanes Lima
Publicado en: PARAIBA - BRAZIL
Fecha de publicación: Feb. 2014

Elaborado por: JONATHAN CASTRO

2. RESUMEN
El articulo trata sobre el estudio que se realizo en una ciudad de brazil de estrato bajo, a
los niños de edad escolar que se encuentran en jardines públicos con el fin de identificar
su estado de desnutrición realizando pruebas de sangre para analizar contenido de zinc,
vitamina A, hemoglobina, peso y talla de los niños y cuál es su estado de inseguridad
alimentaria.

3. PALABRAS CLAVE
Inseguridad alimentaria, Hemoglobina, Retinol sérico, Zinc sérico, Preescolar

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Se está viendo afectada la seguridad alimentaria en los niños preescolares de brazil a
causa de la desnutrición.

5. OBJETIVOS
 Analizar la asociación entre la (in)seguridad alimentaria y el estado nutricional de
niños preescolares asistidos en jardines infantiles.
 Evaluar el estado nutricional de los niños a través del peso/edad, talla/ edad,
hemoglobina, retinol sérico y zinc sérico.
 Caracterizar él % de niños que presentan algún grado de desnutrición.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Se realizo entrevista de un cuestionario de 15 preguntas, se tomaron medidas de peso y
talla de los niños, se tomaron muestras de sangre para análisis serológicos, también se
realizaron análisis de espectrofotometría por absorción atómica y por último se
realizaron análisis estadísticos.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL
INVESTIGADOR
 Tomando como referencia el enfoque propuesto por Karl Radimer en su tesis
doctoral y otras escalas similares, como la del Community Childhood Hunger
Identification Project (CCHIP), estudiosos del Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos perfeccionaron el método y posteriormente fue
adoptado como instrumento básico en las investigaciones de salud y
nutrición de los Estados Unidos.
 En 1990, la Reunión de Cúpula de Nueva York12 apud Oliveira et al.1 ,
expresó como parte de la estrategia para mejorar el estado nutricional de
niños y mujeres de países en desarrollo que la SAN, además de consenso y
objetivo en sí, constituye un prerrequisito para prevenir deficiencias
nutricionales, como el bajo peso al nacer, la desnutrición energético-
proteica, la hipovitaminosis A, las anemias y la deficiencia de yodo.

8.CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
 programa WHO Anthro 2005 versión beta.
 Equipo HPLC
 contador automático (Sysmex SF – 3000, Roche Diagnóstica)
 Espectrofotómetro Analyst 300 (Perkin-Elmer Norwalk, Ct, EUA) modelo 3100 a
una longitud de onda de 213 nm y con aire-acetileno.
 Statistical Package for Social Science (SPSS), versão 12.0.1,

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
 La evaluación del estado nutricional indicó altas prevalencias de deficiencia de
vitamina A, de anemia y de deficiencia de zinc, con valores de 24,4%, 15,5% e
15,0%; respectivamente.
 Relacionado a los indicadores antropométricos revelase la mayor prevalencia de
déficit de estatura (6,2%) cuando comparado al déficit de peso para la edad
(2,1%).
 La condición de inseguridad alimentaria (64,2%), siendo más prevalente la forma
leve (32,6%), seguida por la forma moderada (21,8%) y, por último, la forma
grave (9,8%).

10. CONCLUSIONES
La población estudiada, caracterizada por el bajo nivel socio-económico e
institucionalización, presentó altas prevalencias de inseguridad alimentaria familiar,
distantes de las prevalencias dos déficits de estatura y de peso para edad y más
próximas de las deficiencias de vitamina A, ferro y zinc. La inseguridad alimentaria no
se asoció con los Escore-z de crecimiento ni con las concentraciones de retinol sérico,
hemoglobina y zin sérico, resultados que deben ser interpretados cuidadosamente al
examinar la consistencia entre la EBIA y los parámetros del estado nutricional de los
niños. Investigaciones adicionales en diferentes contextos son necesarias para mayor
profundidad sobre el tema.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


Es una investigación interesante debido a que nos muestra la importancia de crear
producto de alto nivel alimenticio para los niños, es un nicho de mercado interesante
debido a que los padres se preocupan por la alimentacion de sus hijos en edad escolar,
además que hay programas sociales que van enfocados a la primera infancia, y si se
crean productos que combatan la desnutrición de los niños se pueden postular a
proyectos con el gobierno para generar empleo y actividad económica en una región.

12. BIBLIOGRAFÍA
No se evidencian citas.

FORMATO PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE


1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO
Título: Revisión de enfoques de políticas alimentarias: entre la seguridad y la
soberanía alimentaria (2000-2013)

Autores: Luis Alirio López-Giraldo, Álvaro Franco-Giraldo


Publicado en: ANTIOQUIA - COLOMBIA

Fecha de publicación: Jul 2015

Elaborado por: JONATHAN CASTRO

2. RESUMEN
El documento presenta el resultado de una investigación que consistió en estudiar
diferentes publicaciones (329) sobre seguridad y soberanía alimentaria tanto en ingles
como español para identificar las políticas que se han empleado en cuanto seguridad y
soberanía alimentaria.

3. PALABRAS CLAVE
Política Nutricional; Seguridad Alimentaria y Nutricional; Planificación Alimentaria

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Son eficientes las actuales políticas en cuanto a soberanía y seguridad alimentaria.

5. OBJETIVOS
 Describir los principales enfoques teóricos y metodológicos de políticas,
elaborados desde las perspectivas de la seguridad alimentaria y soberanía
alimentaria.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Se utilizaron los descriptores: seguridad alimentaria (food security) AND política (policy),
soberanía alimentaria (food sovereignty) AND política (policy) y política alimentaria
(food policy). Se seleccionaron publicaciones con los descriptores en el título y en el
resumen, en las bases de datos: EBSCO, PubMed, SciELO y Science Direct. La búsqueda
se realizó para trabajos publicados en el período 2000-2013. También se consideró
literatura proveniente de OM y Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Se visitaron
sus páginas web y se realizó una exploración interna de los documentos disponibles, El
análisis se efectuó por dos revisores, uno de ellos con calidad de experto en el tema de
la alimentación y ambos con conocimientos en el área de las políticas públicas.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL
INVESTIGADOR
 Según la FAO, “existe Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen en
todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en
cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”.
 Holt-Giménez & Patel 10 plantean que la política pública internacional en
materia de alimentación se ha estructurado mayoritariamente en la línea que
privilegia el desarrollo del comercio internacional. 
 Las críticas a los enfoques fundamentados en el libre comercio se centran en
la amenaza que éste tiene para las pequeñas economías agrícolas locales de
subsistencia, orientando su análisis a los denominados regímenes
alimentarios.
 Hansen-Kuhn,  plantea que la política de seguridad alimentaria debería
centrarse en la reconstrucción de los sistemas alimentarios locales en el
Norte y el Sur. Su interpretación sostiene que las inversiones para aumentar
la producción de los pequeños agricultores locales en el Sur, será socavada
por las importaciones de los productos estadounidenses.
 Mahony (p. 501), defendiendo la idea de adquisición de tierras por
extranjeros en Australia, señala que “para hacer frente al reto de la
Seguridad Alimentaria mundial se requiere que el sector emule el éxito de la
industria manufacturera global dentro de una red de alianzas de la cadena
de suministro global”. No obstante, esta estrategia tiene poco que decir
acerca de la pérdida de la biodiversidad  a causa de los monocultivos,
propios del sistema agroalimentario globalizado. Así, la conversión de tierras
para la agro-exportación, incuban movimientos de soberanía alimentaria que
expresan relaciones alternativas con la tierra, la agricultura y la
alimentación.
 Brooks & Matthews, plantean el enfoque de gestión de riesgos desde las
políticas comerciales, abogando por la apertura del comercio, acompañada
con instrumentos políticos, como una oportunidad para los países en
desarrollo de mejorar su seguridad alimentaria. 
 En la literatura proveniente de las ONG se ha desarrollado el concepto de
soberanía alimentaria como una respuesta crítica al concepto de seguridad
alimentaria.

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
No se utilizo apoyo tecnológico, solo se conto con el criterio aportado por expertos en el
tema.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
 Al considerar sólo el título de la publicación, el concepto de política alimentaria es
más prevalente en la literatura que el de seguridad alimentaria.
 Los trabajos con enfoques de seguridad alimentaria tienden a centrarse en
perspectivas económicas y administrativas, encaminadas a mejorar la producción
y el comercio de alimentos. Mientras tanto, los trabajos basados en la soberanía
alimentaria, se centran perspectivas críticas y contrahegemónicas, con una menor
producción, pero mostrando un incremento en el último lustro y constituyendo
una tendencia en ascenso.
  La participación como la intersectorialidad plantean interesantes desafíos para el
estudio de políticas de seguridad alimentaria.
 Los enfoques para el análisis de políticas alimentarias difieren en sus contenidos,
según la perspectiva la seguridad alimentaria o soberanía alimentaria. En la
primera, predominan el aumento de la producción, la gestión del riesgo agrícola,
la gerencia de recursos, el libre comercio, los medios de subsistencia a nivel
individual, el acceso, la distribución y la sostenibilidad de los sistemas
alimentarios. En la segunda, se enfatiza en la producción local, la protección de la
biodiversidad, la equidad, la sostenibilidad ambiental, los modelos agroecológicos
y la participación de la sociedad civil, entre otros.
 Si bien es evidente la relación entre las políticas alimentarias y la salud de la
población, no abundan los trabajos que desarrollen enfoques a profundidad para
analizarla.

10. CONCLUSIONES
Aunque la variedad de enfoques de políticas PPS/SA analizadas en esta revisión, se
encuentra dimensionada por el contexto social, económico propio de cada país en el que
se implementen, es posible afirmar que predomina la tendencia a implementar enfoques
basados en el aumento de la producción de alimentos, el libre comercio, la gestión del
riesgo, el asistencialismo, el control de la pobreza y la preocupación por el suministro de
alimentos (seguridad alimentaria). Asimismo, en la literatura académica y en los
documentos de OM predomina el concepto de Seguridad Alimentaria como orientador de
políticas públicas, mientras que el concepto de soberanía alimentaria emerge
principalmente en las publicaciones de las ONG como una repuesta crítica,
comprometida con la defensa de la producción local de alimentos y el derecho de los
pueblos a la autosuficiencia alimentaria.
La necesidad de implementar enfoques integrales para el diseño y la investigación en
PPS/SA es cada vez más evidente en el contexto de la globalización, en donde las
acciones corporativas y las decisiones políticas sobrepasan los ámbitos nacionales. Con
ello, los enfoques de la soberanía alimentaria, que enfatizan en la importancia de la
participación, la autosuficiencia de las comunidades y el fortalecimiento de la
gobernanza regional y local, aportan elementos importantes al debate sobre la
formulación de políticas alimentarias en el ámbito global. En este sentido, la síntesis
interpretativa de esta revisión temática muestra la escasa producción académica en
torno a la soberanía alimentaria, frente a la vasta producción en torno a la seguridad
alimentaria, lo cual, revela a su vez, la necesidad de involucrar la soberanía alimentaria
como un tema de interés prioritario, no sólo para la investigación académica y el debate
político global, sino para el diseño y el estudio de políticas relacionadas con la
alimentación.
Con la crisis alimentaria aún por resolver, los enfoques que enfatizan en los derechos
humanos, entre ellos el derecho a la alimentación, podrían irrumpir con mayor fuerza si
dicha crisis continúa sin resolver. Dichos derechos, constituyen un requerimiento
fundamental para afrontar las problemáticas alimentarias asociadas a la globalización.
Así, las políticas alimentarias globales se encontrarán con el discurso de la soberanía
alimentaria. Si bien los enfoques descritos muestran un abigarrado panorama, sin duda
la perspectiva de la soberanía alimentaria es más amplia. En el centro del debate sobre
globalización es recurrente el tema de la política internacional y aparecen temas
cruciales más allá de la alimentación; la autonomía, el comercio justo, la soberanía
nacional, el problema de hambre, la actitud frente a los derechos humanos, la
autodeterminación, la defensa de la biodiversidad, los enfoques participativos de
políticas alimentarias y la salud pública. Mientras la problemática del hambre requiere la
inclusión de estos temas en la agenda de los OM, continúan predominado las estrategias
de la seguridad alimentaria orientadas por el comercio.
Existe debate sobre cuál de los enfoques resulta más apropiado para el diseño de
políticas alimentarias o, incluso, si es el enfoque jurídico del derecho a la alimentación el
más adecuado. No obstante, no se puede desconocer la amplia gama de posibilidades
analíticas y la complejidad interpretativa que aportan los enfoques integrales de la
soberanía alimentaria. A pesar de que la literatura académica aún no aborda con
profundidad la conexión entre salud pública y soberanía alimentaria en el campo de las
políticas públicas alimentarias, es posible afirmar que la soberanía alimentaria
constituye una parte fundamental del entramado de la determinación social de la salud,
que debería ir de la mano con las estrategias de promoción de la salud y del desarrollo
social. Una sinergia pendiente por explorar. Finalmente, esta revisión permitió
establecer que existe distancia entre las políticas alimentarias y la salud pública; lo cual
se ve reflejado en los escasos trabajos que abordan la relación entre ellas. Las políticas
alimentarias son un asunto esencial para la salud pública. Por tanto, consideramos que
las PPS/SA deben ser componentes básicos de la salud pública y, los objetivos de ésta
deben articular y orientar las políticas alimentarias.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


Mas que para el desarrollo de nuevos productos el articulo nos da un enfoque de cómo
se debe garantizar la seguridad alimentaria en el país y como se deben crear políticas
enfocadas a la seguridad alimentaria, desde este punto de vista se pueden elaborar
nuevos productos en todas las regiones del país que conlleven a garantizar dichas
políticas y a mitigar el hambre nacional, por ejemplo producto alimenticios con
cualidades alimenticias como fortificados, con alto contenido en vitaminas, bajos en
calorías y/o azúcar adicionada, se abre un abanico amplio de productos para evitar la
desnutrición en colombia.

12. BIBLIOGRAFÍA
No hay citas conocidas.
FORMATO PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: Valoración del estado nutricional de la población escolar del municipio
de Argelia, Colombia
Autores: Rubén A. Ortega-Bonilla, Diana M. Chito-Trujillo
Publicado en: ARGELIA - COLOMBIA

Fecha de publicación: 2014

Elaborado por: JONATHAN CASTRO

2. RESUMEN
El documento presenta el resultado de una investigación que consistió en estudiar
diferentes publicaciones (329) sobre seguridad y soberanía alimentaria tanto en ingles
como español para identificar las políticas que se han empleado en cuanto seguridad y
soberanía alimentaria.

3. PALABRAS CLAVE
Política Nutricional; Seguridad Alimentaria y Nutricional; Planificación Alimentaria

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
el estado de nutrición de los estudiantes en el municipio de Argelia es el adecuado o hay
problemas de malnutrición.

5. OBJETIVOS
 Evaluar la situación nutricional de los estudiantes de la Institución Educativa
Agrícola del municipio de Argelia (n=1528) ubicado en el suroccidente colombiano
en el Departamento del Cauca.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Se tomaron medidas de peso y talla y se determinó el estado nutricional a partir del
índice de masa corporal (IMC) de acuerdo a los criterios definidos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Las mediciones antropométricas fueron analizadas a través
de medidas de tendencia central estratificadas por género y rangos de edad. Para
precisar la significancia estadística de algunas de las diferencias más importantes
observadas entre los indicadores del estudio, se calculó el “error estándar de la
diferencia” y se verificó tal significancia al nivel de 0.05. El universo del estudio fue la
totalidad de los alumnos matriculados en la Institución, 1546. Se logró estudiar el 98,8%
de ellos (n=1528) de los cuales 786 eran hombres y 742 eran mujeres, con edades
comprendidas entre 5 y 19 años.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL
INVESTIGADOR
 Múltiples estudios relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SAN) en Colombia (1-6) revelan una situaciónde malnutrición en las zonas
rurales. La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia
(ENSIN) en su último estudio poblacional(7)reporta que casi el 5% de los
niños y niñas menores de cinco años padecen algún tipo de desnutrición y un
13,4% de niños y adolescentes entre 5 y 17 años presentan sobrepeso u
obesidad.
 Las estadísticas muestran que de la población rural entre 5 y 64 años
diariamente no consumen: lácteos un 50,3 %, frutas un 58,5%, hortalizas y
verduras un 22,8%, carne o huevos un 79,2%.
 El Cauca se encuentra dentro los departamentos con tasas de desnutrición
crónica (déficit de talla para la edad) y prevalencia de sobrepeso u obesidad
superiores al 20%, para niños y adolescentes con hasta 17 años, y
actualmente, dicha situación tiende a acentuarse al constituirse una región
vulnerable al conflicto armado de nuestro país expuesta a una constante
variabilidad de la tasa de desempleo, una baja posibilidad de generar
ingreso, desplazamiento entre otros factores sociales.
 En Colombia, se han venido ejecutando programas de seguridad alimentaria
nutricional a nivel de departamentos, dentro de los que se destacan Bogotá
con su programa “Bogotá sin hambre”, Antioquia con el programa
“Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA)” y,
recientemente en el Cauca, el programa “Cauca sin hambre”, los cuales han
sido enfocados al análisis del impacto social y económico de la desnutrición
en infantes.

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
Microsoft Excel 2010 y SPSS Statistics 20

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
 A partir del análisis del peso (P/E) y talla para la edad (T/E) e índice de masa
corporal (IMC) se estableció una prevalencia de desnutrición y delgadez en niños y
niñas entre 5 a 10 años, una tendencia hacia la obesidad en adolescentes y
retraso en crecimiento tanto en niños como en adolescentes.
 Para los datos de niños y niñas entre 8 y 10 años, se encuentra que el peso medio
de los niños [28,2 kg] se encuentra justo en la normalidad para la edad media
[9,1 años], pero el peso medio de las niñas [27,4 kg] está por debajo de la
normalidad entre los percentiles 50 y 15.
 El peso de los hombres entre 17 y 19 años fue ligeramente mayor que el de las
mujeres, y a su vez, que las diferencias encontradas en los otros rangos de edad
considerados. Diferencias estadísticamente no significativas fueron encontradas
entre el peso y sexo en todos los rangos de edad. De otra parte, los valores
mínimo y máximo, muestran un intervalo más amplio para un rango de edad
entre 11 y 13 años, siendo esto razonable dado que es un rango de edad en el
que se evidencian cambios específicos al metabolismo de un organismo
10. CONCLUSIONES
Los resultados sugieren promoción de actividades deportivas a temprana edad,
capacitación en hábitos de alimentación saludable a los escolares y sus familias, y se
constituyen en un soporte científico para la planeación de estrategias de prevención y
control de las entidades estatales de salud.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


El articulo nos deja abierta la puerta al planteamiento de proyectos para desarrollo de
nuevos productos que favorezcan la buena nutrición en las zonas rurales, se pueden
crear producto alimenticios que aporten a una dieta saludable en las regiones más
apartadas del país, también se pueden generar estrategias que ayuden a las familias a
cultivar sus propios alimentos y a conservarlos son el fin de garantizar la seguridad
alimentaria de estas regiones.

12. BIBLIOGRAFÍA
No hay citas conocidas.

También podría gustarte